Cómo Nació El Día Del Idioma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Cómo nació el Día del Idioma?

Cada 23 de abril el mundo de habla hispana le rinde homenaje a Miguel de Cervantes,


creador del "Quijote". Conoce su historia.
 ¿Qué es el Día del Idioma?
 Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra
 ¿Cómo se originó nuestro idioma?
 ¿Desde cuándo se celebra el Día del Idioma en Colombia?

"La pluma es la lengua de la mente", Miguel de Cervantes Saavedra

¿Qué es el Día del Idioma? [arriba]


El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor
español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al
engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605,
logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la
Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y
Shakespeare.

La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero "Don Quijote de la Mancha"
se convierta en el símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una
fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y
aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los
Ingenios Españoles".

Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote" que se escenificaría al parecer en
América, pero luego de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos
los años, cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma".

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra [arriba]


Fue un hombre de contradicciones, soldado por desafuero, novelista por convicción,
poeta irónico y certero, dramaturgo. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, o
por lo menos eso es lo que se dice, aunque hay versiones de otras fechas y años, nadie tiene el
dato exacto. Su padre, de ascendencia cordobesa y antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de
Cervantes y era cirujano, que era en esos día un oficio muy abierto, y así como extirpaba
muelas, curaba dolores y cosía heridas. Un verdadero "matasanos".

Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto


que era natural de Arganda del Rey. Miguel era el menor de cinco hermanos y
no existen datos precisos sobre los estudios, que, sin duda, no llegaron a ser
universitarios. Se deduce, por el personaje del bachiller Sansón Carrasco, que
Cervantes sentía cierta repulsión por los togados. Sin embargo hay algunas
pistas en documentos de la época que sugieren que Cervantes pudo haber
asistido a alguna institución educativa en Sevilla. También es muy posible que
estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela "El coloquio de los
perros" elabora una descripción de un colegio de jesuitas con ciertas alusiones a la que sería su
vida estudiantil.

Los más antiguos rastros que hay de su paso por la vida se originan en 1566, cuando se
establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan
López de Hoyos, quien en 1569 se le pide un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina
doña Isabel de Valois y este incluye tres poesías de Cervantes.

En 1569, viajó a Roma. Allí leyó los poetas caballerescos que influirán sobre su obra. En esos
días comienza a configurar sus relatos que hoy son conocidos como "Novelas Ejemplares" y de
que vale la pena nombrar "El licenciado Vidriera", la historia de un médico que piensa ser de
cristal, por supuesto, un borrador del Quijote.

El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, y como diría Cervantes:"la más alta
ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando
parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria. De dicha batalla naval salió herido
de dos arcabuzazos en el pecho y perdió una mano, de ahí procede el apodo " El manco de
Lepanto".

La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la


misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser
demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes
reanudó su vida militar, en 1572. Su condición de soldado le lleva a tomar parte en otras
expediciones militares, hasta que, regresando a España, es apresado, junto con un hermano
suyo, por los piratas berberiscos al mando de Arnaute Mamí.

Comienza así un periodo de duro cautiverio en Argel, que se prolonga más de


cinco años. Cervantes intenta evadirse cuatro veces, poniéndose en peligro
por salvar a sus compañeros, y al fin es rescatado por los Padres Trinitarios,
cuando estaba a punto de ser conducido a Constantinopla. Tiene entonces
treinta y tres años. Hasta aquí su época heroica; de ahora en adelante una
vida gris llena de decepciones. Se instala en Madrid y en 1584 se casa con una
joven de Esquivias, Catalina de Salazar y Palacios de la que luego se separa.

Publica su primera obra, La Galatea, y, abandonando el pueblo de su mujer,


se dedica a recoger víveres para la Invencible. Viaja por diversas ciudades de Andalucía en el
desempeño de su cargo y es encarcelado dos veces en Sevilla, una de ellas al quebrar el
banquero en cuyas manos había depositado Cervantes los impuestos que cobraba de Hacienda,
y otra al no poder pagar a ésta ciertos atrasos. También en 1589 Fue excomulgado por
embargar cereales del Cabildo de Sevilla.

En 1605 está en Valladolid. Tiene ahora cincuenta y siete años. Ha terminado su esforzado ir y
venir por las ciudades españolas, pero no sus desgracias. El asesinato de un caballero, cometido
frente a su casa, da lugar a un nuevo proceso, aunque nada puede probarse contra él. Es
acusado de asesinato por lo que pasó por una breve prisión y publicó la primera parte de su obra
maestra "El Quijote".

Cervantes atesora una gran experiencia, rica en conocimientos sobre gentes, lugares y
situaciones, su vida y su obra reflejan el proceso de maduración profunda, en todos los sentidos,
de un hombre entregado a sus ideales, primero militar y luego literario, con ahínco admirables.

La vida le ofreció la cara adversa; pero este mismo hecho posibilitó la más grande obra de
nuestra literatura. El Quijote no se hubiera podido escribir en los años del vivir gozoso y
entusiasta, no tanto por falta de madurez literaria, sino por carencia de madurez espiritual. Los
últimos años de su vida los pasará en Madrid. Acaba de publicar la primera parte del Quijote y
escribe incansablemente. Todavía pretende volver a Italia acompañando al conde Lemos, pero
no lo consigue y, a raíz de esto, va dando rápidamente a la imprenta sus últimas obras: Las
Novelas Ejemplares, el Viaje al Parnaso, el teatro y la segunda parte del Quijote. La muerte le
sorprende el 23 de abril de 1616, pocos días después de haber escrito la dedicatoria del Persiles.

 Conoce más acerca de El Quijote:

Don Quijote de la Mancha: La Aventura de los Molinos.


¿Cómo se originó nuestro idioma? [arriba]
La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de
expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos con otros, entre los habitantes
de un pueblo de una nación. Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el mundo y
de ellos, muchos también se han dejado de hablar. A estos se les llaman "lenguas
muertas", la más famosa es el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el sánscrito, originario
de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era, o la lengua aramea, de
la que según los expertos, fue la lengua que hablaba Jesús.

La arqueología, la paleo-demografía y la geografía lingüística cada vez aportan nuevos datos


acerca de la probable dispersión del hombre moderno desde las regiones lacustres de Africa
hacia Asia, Australasia y América via Beringia. Al mismo tiempo, la actividad humana -
fabricación de artefactos, intercambios comerciales, innovaciones culturales- forma parte del
proceso general de adaptación de la especie. Por consiguiente, las lenguas han tenido que seguir
la misma ruta que los hablantes y adaptarse a la necesidad de nombrar cada cosa del universo.

Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra
lo que ocurre con las jergas juveniles, que hacen a diario ampliar el léxico de nuestro idioma. Las
palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las
viviencias de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Nuestro bello idioma se originó en
Castilla (España) hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una
lengua.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del
mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como
hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que
involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando
por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión
de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la
península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos
y fue traída a América por los conquistadores.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Cristobal Colón y,
luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su
intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes
europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América
y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin
embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque
también hablan castellano.

Escucha aquí a los niños de Latinoamerica leer el primer capítulo de "El Quijote de la
Mancha"

¿Desde cuándo se celebra el Día del Idioma en Colombia? [arriba]


Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se
instituyó, mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril, fecha en
que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra,
se celebrara en Colombia el Día del Idioma.

A raíz del III Congreso de Academias de la lengua Española, realizado en


Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley
el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a de
1960, como homenaje a tan importante certamen y en una demostración de
aprecio por nuestro lengua.

Publicamos aquí el Decreto 707 del 23 de abril de 1938.


DECRETO NÚMERO 707 DEL 23 DE ABRIL DE 1938 por el cual se instituye el DIA DEL IDIOMA.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones legales,

DECRETA:

Artículo Primero - Señálese el 23 de abril de cada año para celebrar el DIA DEL IDIOMA, como
homenaje al insigne Miguel de Cervantes Saavedra.

Artículo Segundo - En los establecimientos de enseñanza primaria, secundaria y normal los


respectivos maestros o profesores dictarán en ese día conferencias sobre el idioma castellano, y
darán lectura a trozos escogidos del QUIJOTE; o de otras obras célebres de la literatura
española.

Artículo Tercero - En las escuelas normales y en los colegios de enseñanza secundaria que
dependan de la Nación se abrirán concursos para premiar el mejor estudio sobre el idioma
castellano. Los alumnos vencedores recibirán del Ministerio de Educación Nacional un ejemplar
del Quijote y una mención honorífica por sus méritos en el la propaganda y defensa del idioma
patrio. La calificación de los concursos se hará por comisiones formadas por miembros de la
Academia de la Lengua.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Bogotá el 23 de abril de 1938.

(Fdo.) ALFONSO LOPEZ PUMAREJO

El Ministro de Educación Nacional,


(Fdo.) JOSE JOAQUIN CASTRO MARTINEZ.

También podría gustarte