Arte y Trastorno Bipolar
Arte y Trastorno Bipolar
Arte y Trastorno Bipolar
Las tesinas
de
Belgrano
Facultad de Humanidades
Carrera Licenciatura en Psicología
Departamento de Investigaciones
2013
Universidad de Belgrano
Zabala 1837 (C1426DQ6)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel.: 011-4788-5400 int. 2533
e-mail: [email protected]
url: http://www.ub.edu.ar/investigaciones
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
2
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 5
Conclusiones ................................................................................................................................. 32
Bibliografía .................................................................................................................................... 33
3
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
4
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Introducción
Desde la Antigüedad la humanidad ha sido testigo de increíbles producciones artísticas por parte de
personalidades consideradas “extrañas”, “bizarras” y hasta “desquiciadas”. La sociedad occidental ha
relacionado la locura y la genialidad desde tiempos remotos; fusionando ambos conceptos hasta el punto
en que uno de estos términos incluyera necesaria e indirectamente al otro.
La historia cuenta con numerosos creadores cuya genialidad se vinculó directamente a su locura; re-
lación que quedaría marcada en el imaginario social y sería retomada a futuro en el estudio del trastorno
bipolar o, como era conocido anteriormente, la locura “maníaco-depresiva”.
No son pocos los casos de prodigiosos artistas que padecieron de este trastorno mental; entre los
cuales podemos mencionar a Edgar A. Poe, Virginia Woolf, Van Gogh, Antonin Artaud, Ernest Hemingway,
Emily Dickinson, Charles Baudelaire, R. Schumann, P. Tchaikovsky, Herman Hesse, F. Handel, G. Rossini,
L. Tolstoy, Victor Hugo (Jamison, 1998).
Pese al malestar y disfunción que esta enfermedad puede provocar en aquellos que la sufren, diversos
estudios parecen indicar la existencia de una relación entre este trastorno y el incremento del potencial
artístico. Se podría pensar que, más allá de las dificultades que caracterizan a los maníaco-depresivos,
estos pacientes han obtenido logros que dejaron su impronta en la historia de la humanidad. ¿Sería válido
entonces hablar de creatividad artística y de padecimiento como las contracaras del trastorno bipolar?
Diversos autores afirman que tanto la genialidad como el trastorno bipolar parecen compartir las mismas
raíces.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el objetivo de esta tesina es explorar la supuesta relación
entre el trastorno bipolar y la capacidad artística, usando un caso de estudio en particular: la vida y obra
de Robert Alexander Schumann. Para llevar a cabo este análisis se relacionarán el área de la psicología
clínica y el campo de la música.
El presente trabajo pretende estudiar el trastorno bipolar, establecer una aproximación al concepto de
arte, explorar la relación entre el trastorno bipolar y el arte y, por último, identificar una asociación entre la
producción artística de Schumann y su patología, para lo cual se realizará una minuciosa revisión biblio-
gráfica del compositor, explorando elementos histórico-biográficos, musicales, literarios y psicopatológicos.
Esta tesina está dividida en tres partes. En el primer capítulo se define el trastorno bipolar, los criterios
de diagnósticos según el DSM-IV y se explica la sintomatología de la enfermedad.
En el segundo capítulo se aborda la relación existente entre el trastorno bipolar y el arte. Para un
mejor desarrollo, en primer lugar se explicita la noción de arte que sustentará esta tesina, y, a continua-
ción, se exploran diversas investigaciones y teorías que defienden la relación del trastorno bipolar con
la capacidad artística.
El tercer y último capítulo analiza el caso clínico de Robert Alexander Schumann y se divide en tres
secciones. La primera sección explora la biografía del compositor, buscando verificar su diagnóstico post-
mortem de trastorno bipolar. La segunda parte da cuenta de su sintomatología y, finalmente, en la tercera
sección se asocia su obra con su patología.
La base teórica de esta tesina se apoya en la obra de Kay Jamison, debido a la relevancia de sus inves-
tigaciones y a la influencia que ha tenido esta autora en diversos estudios en relación al trastorno bipolar.
La justificación de la temática está dada por el intento de buscar una respuesta a esta indagación que
permanece vigente desde tiempos remotos. Pese al avance de la medicina y el surgimiento de las neuro-
ciencias, aún no ha sido posible contestar satisfactoriamente a esta interrogación ni brindar una respuesta
concreta a la posible relación entre el trastorno bipolar y el temperamento artístico. Como se ha señalado
anteriormente, este trabajo explorará esta asociación a través del caso de Robert Alexander Schumann.
5
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
6
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
El trastorno bipolar (otrora llamado psicosis maníaco depresiva) se encuentra dentro de los denomi-
nados trastornos del estado de ánimo1 (también conocidos como trastornos afectivos o trastornos del
humor) y se caracteriza por la alternancia de estados depresivos con estados maníacos o hipomaníacos.
Si bien esta enfermedad es reconocida y mencionada de diferentes maneras desde la Antigüedad,
el cambio conceptual es brindado por Kraepelin, quien diferenció la demencia precoz de la enfermedad
maníaco-depresiva, acuñando el término de locura maníaco-depresiva para lo que hoy se conoce como
trastorno bipolar. No obstante, bajo el concepto de locura maníaco-depresiva se incluían los casos de
depresión no circulares, actualmente conocidos como “depresión mayor” o “distimia”. El psiquiatra ale-
mán Karl Leonhard fue el primero en distinguir los trastornos afectivos “bipolares” de los “unipolares”
(Vasquez, 2007).
El DSM-IV distingue el trastorno bipolar tipo I del trastorno bipolar tipo II. El criterio de diferenciación
está dado básicamente por la presencia de episodios maníacos en el primero, y la presencia de hipomanía
en el segundo tipo, acompañados ambos por episodios depresivos.
De acuerdo al curso de los episodios maníacos (o hipomaníacos) y depresivos, este trastorno se
puede clasificar en trastorno bipolar de ciclado lento y trastorno bipolar de ciclado rápido. En el primer
caso, encontramos menos de cuatro episodios por año, en cualquier combinación con manía, hipomanía,
episodios mixtos o episodios depresivos. En el segundo caso la persona presenta un mínimo de cuatro
episodios por año. Este último es visto entre el 5% y el 15% de los pacientes bipolares y es más frecuente
en mujeres (Gobbi, 2007).
Diversos autores (Jamison, 1993; Kahn, D.; Ross, R.; Printz, D. y Sachs, D., 2000) parecen coincidir
en que la aparición de los primeros síntomas suele darse en la adolescencia o en la adultez temprana. La
edad promedio de la aparición de esta enfermedad es a los 18 años. Sin embargo, investigaciones más
recientes indican que el trastorno bipolar tiene un inicio más temprano del que se pensaba y que suele
aparecer principalmente en la adolescencia y, en menor medida, en la infancia, habiendo varios casos
de inicio de la enfermedad a la edad de cinco años (Barlow, 1997; Vásquez, 2007; Weissman, 1999).
El curso de la enfermedad es crónico, es decir, una vez que se desencadena, la alternación entre la
manía y la depresión es indefinida y la recurrencia de estos episodios debe ser controlada con terapia
farmacológica, entre otras (Barlow, 2007).
El origen del trastorno bipolar se atribuye a factores biológicos, psicológicos y sociales (Barlow, op.
cit.; Gobbi, op. cit.; Vásquez, op. cit.).
Sin embargo, a diferencia de los demás trastornos del estado de ánimo, esta enfermedad parece tener
una importante predisposición biológica y la herencia tiene aquí mayor peso. Los estudios con gemelos
idénticos y fraternos revelan la fuerte contribución genética de este trastorno. Diversas investigaciones
han demostrado que la probabilidad que tiene un gemelo idéntico a padecer trastorno bipolar es de apro-
ximadamente un 66 por ciento, en comparación con los gemelos fraternos, que es del 19 por ciento (Katz,
1989; McGuffin et al., 2003; Kendler, Neale, Kessler, Heath y Eaves, 1993). El estudio de las familias
maníaco-depresivas muestra un gran número de antecedentes hereditarios familiares, para Karrer (1881)
en 60% de los casos, para Ziehen (1902) en el 80%, para Wimmer (1992) en 85%, para Lange (1928) en
el 90 por ciento de los casos. Según Hoffman (1921), si los dos padres presentan trastorno bipolar, los
hijos presentan un riesgo del 42,8% de ser afectados.
Akiskal (2000) acuñó el término “espectro bipolar” para referirse a un conjunto de patologías que
comparten la sintomatología maníaco-depresiva. Esta clasificación incluye el trastorno bipolar tipo I y
tipo II (mencionados anteriormente), al cual agregó el trastorno tipo III. Este último es concebido como
un episodio depresivo que se convierte en manía o hipomanía al ser tratada con antidepresivos. También
incluyó en este grupo al trastorno tipo IV, que está dado por la ciclotimia. El autor utilizó esta noción para
explicar el factor genético de la enfermedad maníaco-depresiva, e indica que lo heredable no es un tipo
de trastorno bipolar específico, sino la predisposición a padecer de este “espectro bipolar”, en alguna de
sus modalidades.
Gobbi (op. cit.) menciona la existencia de cuatro tipos diferentes de humor que ocurren en el trastorno
bipolar. Éstos estarían dados por la manía, la hipomanía, la depresión y el episodio mixto. La manía se
1
Barlow (2007) los define como un grupo de trastornos que involucran alteraciones emocionales graves y duraderas que van del
júbilo a una depresión severa.
7
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que re-
presentan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1: estado de ánimo
depresivo o 2: pérdida de interés de la capacidad para el placer.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto
(p. ej, se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto y observan los
demás).
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más
del 5% del peso corporal en un mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En
niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables.
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras
sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes) casi
cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea
una atribución subjetiva o una observación ajena).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente
sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de
un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o
enlentecimiento psicomotor.
8
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir con-
secuencias graves (enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones
económicas alocadas).
C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto.
D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o
de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización
con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos).
E. los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, medica-
mento y otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a la manía están claramente causados por un tratamiento somático an-
tidepresivo (p. ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser
diagnosticados como trastorno bipolar I.
A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor
(excepto en la duración) casi cada día durante al menos un período de 1 semana.
B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro
laboral, social o de las relaciones con los demás, o hay síntomas psicóticos.
C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento y otro tratamiento) ni a enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento somático
depresivo (p. ej., un medicamente, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser
diagnosticados como trastorno bipolar.
9
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
1.3 Sintomatología
La sintomatología del trastorno bipolar depende de la fase anímica que está atravesando el sujeto.
Belloch (1995) señala los síntomas presentes en los episodios depresivos, clasificados en cinco grupos:
• Síntomas anímicos: la tristeza es el síntoma anímico principal. Puede estar acompañada por senti-
mientos de abatimiento, pesadumbre e infelicidad. Si bien éstos son los síntomas más frecuentes,
también puede predominar un estado de ánimo irritable, con sensación de vacío y nerviosismo.
En los casos más graves, se puede presentar abulia2.
• Síntomas motivacionales y conductuales: La inhibición que afecta a las personas deprimidas se
considera, junto con el ánimo deprimido, el síntoma por excelencia. Esta inhibición estaría producida
por la apatía, indiferencia y anhedonia que pueden invadir al paciente deprimido. El caso más grave
de inhibición se conoce con el nombre de retardo psicomotor, y se define como un enlentecimiento
generalizado de las respuestas motoras. Llegando a un caso extremo, encontramos el “estupor
depresivo”, dado por mutismo y parálisis motora casi absolutas, similar al estupor catatónico.
• Síntomas cognitivos: La memoria, la atención y la concentración de una persona deprimida pueden
verse altamente afectadas tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, éste último hace referencia al
contenido de los pensamientos. La valoración que la persona realiza sobre sí mismo, su futuro y su
entorno suele ser negativa. Puede haber pérdida de autoestima, autorreproches y autoculpabilidad.
• Síntomas físicos: Uno de los síntomas físicos más notorios es el trastorno del sueño. Si bien el
problema principal suele ser el insomnio, una menor parte puede presentar hipersomnia. También
son habituales la fatiga, la pérdida de apetito, la disminución de la actividad y del deseo sexual, y
molestias corporales difusas (como dolores de cabeza, náuseas, estreñimiento, etc.).
• Síntomas interpersonales: La persona deprimida tiende a aislarse, disminuye su interés por rela-
cionarse con los demás. Según Barnet y Gotlib (1988) esta conducta puede ser un buen predictor
de un empeoramiento de la depresión.
En los episodios maníacos Belloch (op. cit.) menciona los siguientes síntomas:
• Síntomas anímicos: hipertimia, estado de ánimo elevado, eufórico, irritable, expansivo. Los pa-
cientes maníacos a menudo están irascibles y suspicaces.
• Síntomas motivacionales y conductuales: exceso de energía, puede estar prácticamente sin dormir
durante semanas. Suele presentar logorrea y siente que sus pensamientos van a una velocidad
mucho mayor que su capacidad para expresarlos, lo que se conoce como fuga de ideas. La persona
en estado maníaco tiene pobre control de sus impulsos, por lo cual puede presentar diversos exce-
sos en su conducta, como la hipersexualidad, gastos descontrolados, actos temerarios, poniendo
en riesgo su persona y también aquellos que lo rodean. Su apariencia puede ser descuidada y
poco aseada, o también extremadamente “llamativa”.
• Síntomas cognitivos: los procesos cognitivos maníacos se caracterizan por su anormal acelera-
ción. Debido a esta rapidez, el habla suele ser desordenada, rápida, incapaz de mantener un hilo
conductor, pasando de un tema a otro constantemente, pudiendo llegar a ser incoherente.
• Síntomas físicos: presentan problemas de sueño, aumento de apetito y bajo umbral de fatiga.
• Síntomas interpersonales: las relaciones sociales suelen verse afectadas porque el paciente ma-
níaco puede ser muy entrometido, polemista, controlador y suele presentar una gran resistencia
a que se le contradiga.
• Durante la manía, debido a la energía y agilidad mental que la caracterizan, la persona puede
mostrarse sumamente seductora, sobre todo en la hipomanía.
1.4 Comorbilidad
Según Gobbi (2008) la comorbilidad más común en los pacientes bipolares es el trastorno por abuso
de sustancias. Más del 50% de las personas que padecen trastorno bipolar abusan de alcohol o de drogas
con el intento de paliar los síntomas causados por la enfermedad.
Dos estudios realizados en Estados Unidos por el Epidemiologic Catchment Area (E.C.A) y el National
Comorbidity Survey (N.C.S) demostraron que el trastorno bipolar es la patología psiquiátrica más aso-
2
Gobbi (2008) define a la abulia como una alteración cuantitativa de la voluntad, caracterizada por la falta total de deseo y de
voluntad; que puede estar presente en la depresión mayor.
10
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
ciada a la dependencia de sustancias. Según los datos obtenidos por estos estudios, el riesgo de que
un individuo con trastorno bipolar sufra de abuso de sustancias es más de 6 veces mayor que el de la
población general. Esta cifra aumenta aún más en los bipolares tipo I, llegando a ser casi 8 veces mayor
(Pérez de Heredia et al., 2003).
Goodwin y Jamison (1990) señalan que aproximadamente el 60% de los pacientes bipolares pre-
sentan una historia clínica de abuso de sustancias o dependencia y lo asocian a la manía, atribuyendo
esta conducta a dos factores principales. El primero estaría dado por la propia naturaleza agitada de la
manía, que se caracteriza por los excesos. En este caso el abuso de alcohol no tendría una significación
singular, sino que formaría parte de esta tendencia que tiene la manía a extralimitarse. El otro motivo que
señala Jamison (op. cit.:48) es el de la “automedicación”; el alcohol puede tener un efecto de “sedación”
en el sujeto maníaco, mitigando su agitación y disminuyendo su irritabilidad. En este caso, el abuso de
alcohol no sería solo un exceso más, sino que la persona estaría buscando en esta sustancia un alivio
a su malestar.
También se presenta una alta comorbilidad del trastorno bipolar con el trastorno obsesivo-compulsivo
y el ataque de pánico (Gobbi, op. cit.; Akiskal, 2000). El ataque de pánico3, a su vez, es más frecuente
en los episodios depresivos que en las fases maníacas (Ruiz, J.; Montes, J.; Ibañez, A., 2001). Otra de
las comorbilidades que encontramos es el suicidio, siendo el riesgo más alto en los primeros años de la
enfermedad.
El trastorno bipolar implica un importante riesgo suicida. La tasa de intentos de suicidio en esta pa-
tología es del 30 al 40%, y el suicidio consumado se da en el 10% de los casos. Durante los episodios
depresivos la frecuencia de intento suicida es significativamente mayor a la de los episodios maníacos.
Sin embargo es la fase mixta de la enfermedad la que presenta el mayor riesgo de suicidio (Piñero, M.;
Fontecilla, H.; García, E.; Díaz, C., 2002). Jamison (1993) explica que los estados mixtos son los más
peligrosos porque constituyen una crítica combinación de sentimientos y pensamientos depresivos, com-
binados con un estado físico excepcionalmente alterado y desagradable, presentando un elevado nivel
de agitación, energía y mayor impulsividad.
En un amplio estudio realizado en Estados Unidos por el Epidemiologic Catchment Area, con más de
veinte mil participantes, se encontró que el porcentaje de intentos de suicidio entre los individuos bipolares
era del 24% (Boyd, J. et al., 1988).
Gobbi (2007) indica que durante el curso de la enfermedad, cerca de uno de cada cinco individuos con
trastorno bipolar mueren como causa del suicidio, haciendo de este trastorno una de las enfermedades
psiquiátricas más letales.
Se podría pensar que la desesperación que lleva a estos pacientes al suicidio, es la misma que, de
forma más atenuada, los conduce a expresar sus intensos y, a veces, mortificantes sentimientos y sen-
saciones a través del acto creador. A continuación se analizará esta posible relación.
3
Experiencia abrupta de temor intenso o intranquilidad cuando no hay peligro, acompañado por un número de síntomas físicos,
tales como mareo o palpitaciones (Barlow, 2007).
11
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
La palabra “arte” proviene del latín ars y equivale al término griego τέχνη (téchne), del cual derivaría
el concepto de “técnica”. En un principio ambos significados iban de la mano de una misma palabra, para
hacer referencia a toda producción realizada por el hombre y al “saber hacer”. Posteriormente el vocablo
latino ars se diferenció de téchne (técnica), limitando su significación a las disciplinas relacionadas con
lo estético y lo emotivo.
Es un trabajo arduo y, probablemente infructífero, intentar obtener una definición precisa de arte, puesto
que es un concepto sumamente abarcativo y subjetivo, y no hay unanimidad con respecto a su definición.
Sin embargo podríamos entender este término como uno de los principales medios de expresión del ser
humano, por medio del cual manifiesta sus emociones, percepciones e ideas.
Esta “inconsistencia” del término arte se ve reflejada por la definición que nos brinda Formaggio
(1953:12), quien afirma que “arte es todo aquello que los hombres llaman arte”.
Schopenhauer (1819:74) explica al arte como “una vía para escapar del estado de infelicidad propio
del hombre”.4
Gombrich (1960:8) indica que “ese extraño recinto que llamamos “arte” es como una sala de espejos
o una galería de ecos. Cada forma conjura un millar de recuerdos y de imágenes de la memoria.”
La definición que brinda este autor nos permite entender al arte como un “reflejo” del alma humana; el
artista, a través de su obra, “relata” su mundo interno, “narra” su subjetividad. De aquí la importancia del
estado anímico y, por extensión, de los trastornos del estado de ánimo, en la creación artística.
¡Cuán parecidos son el genio y la locura! Aquellos a los que el cielo ha bendecido o maldecido es-
tán más o menos sujetos a estos síntomas, los padecen con más o menos frecuencia, de
manera más o menos violenta. Se les encierra o encadena, o bien se les erigen estatuas.
4
Este concepto de Schopenhauer será retomado en la sección de Relación entre arte y trastorno bipolar.
5
Marsilio Ficino (1433-1499): Representante de la escuela neoplatónica de Florencia, con formación filosófica, médica y clerical.
12
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
El dotado escritor Edgar Allan Poe, quien también padeció de trastorno bipolar, escribió en su poema
autorreferencial “Eleonora” (1843:4):
Vengo de una raza célebre por el vigor de su imaginación y el ardor de sus pasiones. Los hombres
me han llamado loco; pero todavía no se sabe si la locura es o no es la más sublime inteligencia;
si gran parte de todo lo que es glorioso, de lo que es profundo, no proviene de la enfermedad del
pensamiento, de los estados de ánimo de una mente exaltada a expensas del intelecto.
Rimbaud (1871, en Jamison, 1998:119) opinaba que el poeta “se convierte en un vidente debido al
profundo, gigantesco y racional desarreglo de todos sus sentidos. En todas las formas del amor, del
sufrimiento y de la locura.”
2.2.a) Investigaciones
6
Barron-Welsh Art Scale: consiste en mostrar tarjetas con dibujos sencillos y otras con dibujos complejos y asimétricos.
13
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
La sintomatología de la manía ha sido muy estudiada a través de los años y se ha señalado que
este estado anímico puede tener influencia en la originalidad y creatividad, puesto que se ven alteradas
determinadas funciones cognoscitivas que participan del proceso creador. Algunas de estas funciones
incluyen la memoria, la atención y las asociaciones.
Si bien la atención se muestra disminuida durante la manía, esta distractibilidad que presenta el enfermo
no se debe a un déficit en la capacidad de atender, sino justamente a la inestabilidad de la misma y puede
estar dada por la hiperprosexia y no por hipoprosexia; ya que el sujeto maníaco, al estar excesivamente
atento a cualquier estímulo, desvía fácilmente su atención y no logra mantenerse concentrado demasiado
tiempo en un mismo objeto. El pensamiento volátil del maníaco y la atención puesta en diversos focos,
favorecen la rápida asociación de ideas y esto se relaciona, a su vez, con el pensamiento divergente7.
Magnan (1890, en Ey, 2008:62) señala que la memoria puede estar “hipertrofiada” durante la manía:
La memoria trae al espíritu una cantidad de hechos que parecían olvidados; sin dificultad son re-
frescados recuerdos muy lejanos incapaces de ser evocados en períodos normales; la imaginación
adquiere tal actividad que los pacientes parecen más inteligentes. Los pensamientos están encade-
nados de modo natural, lógicamente, aunque son enunciados con exaltación y voluntad enfermas.
Diversos autores coinciden en que la hipomanía y la manía favorecen el proceso creador debido a
que comparten determinadas características como la rapidez y flexibilidad del pensamiento, y la mayor
capacidad de asociación de ideas. (Kraepelin, 1921; Goodwin y Jamison, 1990; Andreasen, 1987; Ri-
chards y Col., 1988)
La importancia del pensamiento divergente en la actividad creadora ha sido estudiada por numerosos
especialistas; entre ellos, Guilford (1967), quien afirma que este tipo de pensamiento se dispara en varias
direcciones, lo cual se puede apreciar mejor cuando no hay una sola conclusión, sino muchas.
Jamison (1993) sugiere que la agilidad del pensamiento no sólo aumenta la cantidad de ideas y co-
nexiones, sino que también podría estar involucrada en una diferencia cualitativa, puesto que el volumen
en sí favorece la aparición de asociaciones singulares.
La misma autora (Jamison, 1998: 217) confiesa, acerca de su propio trastorno maníaco depresivo:
Las incontables hipomanías, y la manía misma, le han dado a mi vida un tacto diferente para sentir,
experimentar y pensar. Incluso en los momentos en que estaba más psicótica (…) he sido concien-
te de descubrir en mi cerebro y en mi corazón nuevos aspectos increíbles y encantadores que me
dejaron maravillada.
Por medio del dolor los seres humanos no sólo experimentan emociones antes desconocidas, sino
que la depresión da entrada a un nuevo mundo, sin duda insoportable, pero que posibilita una perspectiva
7
Forma de organizar los procesos de pensamiento a través de estrategias no ortodoxas.
14
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
diferente. El sufrimiento lleva al sujeto a percibir el mundo circundante de otra manera, y estas nuevas
emociones y percepciones tienen un rol fundamental en la producción artística, puesto que dota a la
persona de nuevas herramientas que utiliza luego en el acto creador. Se puede pensar entonces que la
melancolía tiñe de una forma particular la obra del artista.
Esto no implica que sea necesario llegar al estado extremo de la depresión para crear una obra de
arte, pero los sentimientos que invaden al sujeto durante este estado y la familiaridad con el sufrimiento
pueden favorecer la aparición de nuevos significados que serían casi inalcanzables o inimaginables sin
atravesar por experiencias sumamente dolorosas.
La melancolía podría actuar a veces como una “pócima agridulce e inspiradora” (Jamison, 1993:124)
El poeta Roethke (1966, en Jamison, 1993:120) escribió sobre las posibilidades que ofrece el dolor:
“En los días nublados, los ojos empiezan a ver”.
Diversos artistas se entregaron a la melancolía, confiando en su poder creador. Entre éstos podemos
nombrar a Edward Thomas, quien alguna vez escribió:
“Y aún así sigo medio enamorado del dolor,
De lo que es imperfecto, de las lágrimas y del júbilo,
De las cosas que se acaban, de la vida y de la tierra,
Y de esta Luna que me deja a oscuras tras la puertas.” (op. cit.:124)
Edgar Allan Poe (1920, en Jamison, op. cit.:125) dijo: “Y por extraña alquimia del cerebro su deleite
siempre se volvía dolor (...) Y así por ser joven y profundamente loco me enamoré de la melancolía”.
Alfred Tennyson (1850, en Jamison, op. cit.:125) escribió en uno de sus poemas:
Oh pena, ¿vivirías conmigo
No como amante ocasional, sino como esposa,
Mi amiga del alma y la mitad de mi vida,
Como confieso que debería ser?
Otra visión que defiende la influencia de la depresión en la creación artística, es la idea de que este
estado anímico introduce al sujeto a una nueva verdad, acercándolo más al inconciente; lo lleva a la
reflexión y a la introspección, afina su capacidad crítica que le permite pulir la obra que la manía creó.
Jamison (op. cit.: 123) afirma que:
La hipomanía y la manía suelen generar ideas y asociaciones, impulsan el contacto con la vida y con
los demás, producen enorme alegría y entusiasmo, y le dan un matiz exaltado, más bien cósmico, a
la vida. Por otro lado, la melancolía hace ir más despacio, enfría el ardor y pone en perspectiva los
pensamientos, las observaciones y los sentimientos generados en los momentos de mayor entusiasmo
(…) La depresión poda y esculpe; también reflexiona y medita y, por último, somete y afina el pen-
samiento. Permite estructurar detalladamente las pautas efusivas elaboradas durante la hipomanía.
Otro posible factor que explica esta relación es el alivio que genera el acto creador. La actividad crea-
dora no sólo sirve como escape del sufrimiento, sino que también es capaz de organizar de alguna forma
las sensaciones y pensamientos caóticos, otorgándoles un sentido propio y aplacando el dolor psíquico
de la melancolía y la confusión de la manía.
Son varios los artistas que han relatado el alivio generado por el trabajo artístico y la importancia de
esta actividad en sus vidas perturbadas por la bipolaridad:
En su obra “Van Gogh, el suicidado por la sociedad”, Artaud (1968:7) expresó: “nadie ha escrito, pin-
tado, esculpido, modelado, construido o inventado excepto, literalmente, para salir del infierno.”
En una carta que Berlioz (1830, en Jamison, op. cit.:127) escribió a su padre, el compositor explicó
su música de la siguiente manera:
A veces apenas puedo soportar el dolor físico o mental (no puedo distinguir uno del otro), especial-
mente en hermosos días de verano (…) Contemplo el horizonte y el sol, y sufro tanto, tanto, que si
no me dominara me pondría a gritar y rodaría por el suelo. Sólo hay una manera de satisfacer por
completo el inmenso apetito de emociones, y ésa es la música. Sin ella, estoy seguro de que no
podría seguir viviendo.
Eliot (1992:98-99) señaló que el poeta: “está oprimido por una carga que debe dar a luz para sentirse
aliviado, está obsesionado por un demonio contra el cual se siente impotente, porque sus manifestacio-
nes no tienen rostro, ni nombre, ni nada; y las palabras, el poema que compone, son una especie de
exorcismo contra el demonio”.
15
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
A través de estos estudios y testimonios personales podríamos pensar en la posibilidad de que el acto
creador esté relacionado con el trastorno bipolar de diferentes maneras. Una teoría que justificaría esta
relación sería el hecho de compartir una misma base genética. Otro argumento a favor de esta vinculación
sería la función catártica que ejerce la actividad artística.
Robert Schumann pertenece a la numerosa lista de artistas maníaco depresivos y es factible que la
dualidad de su espíritu y la intensidad de sus estados anímicos contrapuestos hayan influido significati-
vamente en su obra.
16
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Se podría pensar que August es plausible de incluirse en el espectro bipolar, ya sea por un trastorno
ciclotímico o por trastorno bipolar propiamente dicho.
La madre de Schumann, a su vez, también fue invadida por la sombra de la melancolía. Sufría de
constantes episodios depresivos y el mismo Robert pudo describirlo en una de las cartas que le escribió:
“Oh madre, de nuevo no puedes separarte de la silla del abuelo; has estado allí durante dos intermina-
bles horas sin decir una sola palabra, canturreando una vieja canción y acariciando la ventana de arriba
abajo.” (Jamison, op. cit.:196)
Su hermana Emilia, víctima del desequilibrio emocional que la aquejó durante toda su vida, se suicidó
en 1826, cuando Robert contaba con apenas 16 años de edad. Esta pérdida habría de marcarlo para
toda su vida y la idea del suicidio lo hostigaría hasta su último día. (Ioro, 2003)
Otro antecedente psiquiátrico también lo encontramos en el suicidio de su primo, del lado paterno.
Sus descendientes tampoco lograron huir de la melancolía que corría por las venas de los Schumann.
Uno de los hijos de Robert enloqueció a la edad de 20 años, debiendo ser internado y permaneciendo
encerrado durante treinta y un años. Otro de sus hijos resultó adicto a la morfina. (Jamison, op. cit.)
3.2 Biografía
“Hay días en los que veo pasar nubes opresivas por todos los rostros”
(Robert Schumann)
Robert Schumann, criado en el seno de una familia volcada a las letras, mostró un ávido interés tanto
por la literatura como por la música y no tardó en demostrar sus dotes artísticos. En sus primeros años
manifestó a sus padres su deseo de ser poeta.
Inició sus estudios de piano y órgano en temprana edad, incentivado por su padre, quien le compró
su propio piano y contrató al organista de la Iglesia de Santa María, Johann Gottfried Kuntzsch, para que
le diera clases. (Reich, 1945)
17
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Con apenas siete años de edad, el pequeño Robert compuso sus primeras piezas sonoras. Dos años
más tarde, el niño de sólo nueve años se planteó la posibilidad de dedicarse a la música y convertirse en
pianista profesional. (Samuel, 2007)
A los diez años de edad, Schumann presentó en público su primer concierto de piano y fue inscripto en
el colegio secundario de Zwickau; donde enriquecería sus conocimientos literarios de la mano de autores
clásicos como Sófocles, Platón y Homero; pero serían sus contemporáneos románticos como Schiller,
Goethe, Johann Paul Friedrich Richter y E.T.A. Hoffman quienes prenderían en Schumann el fuego de
la pasión por las letras y le servirían de influencia en sus futuras obras; siendo Hoffman y Ritcher sus
mayores influyentes. Este último, cuyo estilo se caracterizaba por las intensas contraposiciones, entre
sensibilidad y sarcasmo, o banalidad y profundidad, marcaría no solamente el movimiento romántico
dotándolo de la “tensión entre opuestos”, sino que también dejaría su huella en la obra de Schumann, en
perfecta armonía con la personalidad contradictoria del músico. (Ostwald, 1985)
Compuso su primera obra musical, el Salmo 150, cuando tenía doce años. Dos años más tarde escribió
un ensayo sobre la estética de la música. (Samuel, op. cit.)
Su padre, fascinado por el talento de su hijo, se esforzó por contratar como maestro de composición
a Carl Von Weber, pero este intento se vio interrumpido por la muerte tanto de Weber como de August,
en 1826. Robert contaba aquí con dieciséis años, una edad que dejaría una dramática impronta en la
historia del músico y cambiaría su vida para siempre; ya que a los pocos días de la muerte de su padre,
su hermana Emilia, atormentada por su propia inestabilidad emocional, sucumbió ante la pérdida del
padre y se suicidó. Este episodio sellaría un antes y un después en la vida de Schumann quien, a partir
de entonces, se vería amenazado por la lúgubre sombra del suicidio, sintiendo que su futuro ya estaba
de algún modo signado. Este sería apenas el inicio de la afección mental de Robert y, a partir de este
momento, comenzaría a sentirse atemorizado y “acechado” por la insania (Reich, op. cit.).
Al poco tiempo comenzó a sentir que se encontraba en el límite del precipicio, a punto de caer en el
abismo de la locura8. (Samuel, op. cit.)
Su madre, preocupada por la salud mental de su hijo y en pos de la estabilidad económica de este,
decide mantenerlo alejado de la música y lo presiona para que estudie abogacía. Robert ingresa a los
diecisiete años en la Universidad de Leipzig; donde ganó popularidad por sus excesos, arrojado a la
bebida9, a los puros y a la conquista de mujeres. No asistió a una sola clase y en lo que a los estudios se
refiere, se dedicó exclusivamente al piano y a la poesía.
El estudio de abogacía le resultaba insoportable, totalmente alejado de sus deseos y de su potencial
artístico, y sobre esto escribió: “La helada jurisprudencia, con sus frías definiciones, me está acabando
la vida”. (Jamison, 1998:196)
Desde su época de estudiante manifestó bruscos cambios de humor, que habrían de acompañarlo
durante toda su vida e incrementarse con el pasar del tiempo (Ostwald, 1985).
A los dieciocho años aparecieron los primeros sentimientos de desborde psíquico y describió su pri-
mera crisis a la cual designó como locura, anticipando su destino: “El corazón me latía terriblemente y me
puse pálido (…) sentí como si estuviera muerto (…) o como si estuviera perdiendo el juicio. No lo había
perdido, pero creí perderlo. Realmente me había vuelto loco”10 (Jamison, op. cit.:195).
Es posible que este episodio hubiese sido precipitado por la muerte de Schubert, a quien admiraba
fervorosamente y cuya pérdida le provocó a Robert noches de angustia y de llanto incontrolable (Schu-
mann, Eugenie, 1944).
Desanimado por los estudios de Derecho insistió en dedicarse a la música; su madre, quien ya no
lograba desviar su interés artístico, aceptó que el joven se dedicara plenamente a la música por un período
de un año, siempre y cuando después retomara su curso de abogacía.
En 1828 finalmente logra concretar uno de sus sueños, tomar lecciones de piano con el célebre Frie-
drich Wieck; compartiendo las clases con Clara Wieck, la hija prodigio de su maestro, quien para ese
entonces contaba con nueve años de edad. Desde la primera vez que Schumann la escuchó tocando el
piano, se sintió atraído por su melodía y la habilidad musical de Clara recibió su más sincera admiración,
sin siquiera imaginar que ella se convertiría más tarde en su esposa (Samuel, op.cit.)
Al año siguiente logra convencer a su madre para estudiar en la Universidad de Heidelberg, donde se
vio obligado a retomar sus estudios de Abogacía, pero sin abandonar el piano.
8
Estos habrían de ser los primeros síntomas de su enfermedad. (Ostwald, 1985)
9
El alcoholismo de Robert Schumann lo acompañó durante toda su vida. El abuso y dependencia de sustancias presenta una
elevada comorbilidad con el trastorno bipolar. Esto será estudiado en la sección de sintomatología. (Ioro, 2003)
10
Esta descripción coincide con un ataque de pánico. Será analizado en la sección de sintomatología.
18
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
11
Las ideas obsesivas serán exploradas en la sección de sintomatología.
12
Ver apéndice
13
Primer intento de suicidio de Schumann. Será estudiado a mayor profundidad en la sección de sintomatología.
19
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Sus notas, consideradas demasiado innovadoras para la época y muchas veces con un tinte ofensivo,
lo enemistaron con diversos músicos y artistas que él consideraba mediocres pero, simultáneamente, lo
acercaron a virtuosos como Chopin y Mendelssohn, a quienes admiraba profundamente. (Samuel, op. cit.)
En esta época Schumann se vio inmerso en una ola de energía e hiperactividad; se sentía optimista y
expectante de modificar el arte de la música, tanto en su posición de crítico musical como en el ejercicio
de compositor; dormía poco y consumía alcohol en exceso. Actualmente se reconoce que estaba atrave-
sando por un período hipomaníaco, pero alternado por fases depresivas (Ioro, 2003).
Vale citar aquí las palabras de Jamison (op. cit.:197) cuando hace referencia a esta época de Robert
diciendo que “Los períodos de notable actividad creadora, productividad y alegría se entretejían con la
otra tela aterradora y triste de la vida de Schumann.”
En este mismo año (1833) además de escribir numerosas notas para la revista, compuso Impromptus
y Estudios de Concierto sobre los Caprichos de Paganini (Libro II). (Reich, op. cit.)
Pero es en 1834 cuando compone sus dos prestigiosas obras-primas para piano solo: Estudios Sin-
fónicos y Carnaval Opus 914, ambas trabajadas desde la tensión entre opuestos. (Stern, 2006)
Luego de dos años de la fundación de la revista, Robert asume el control de la edición de la revista;
cuyo título cambiaría a Neue Zeitschrift für Musik, es decir, Nueva Revista de la Música.
La nueva revista contaría con la colaboración de importantes músicos como Wieck, Wagner y Men-
delssohn; y, por decisión de Robert, todos los artículos estarían firmados bajo algún psdeudónimo, es-
condiendo la verdadera identidad del autor.
Robert imaginaría luego que todos los miembros y colaboradores de la revista formaban parte de una
sociedad secreta15 a la cual él también pertenecía, y que denominaría Davidsbundler, “La Liga de David”.
Este grupo estaría conformado también por reconocidos compositores ya fallecidos, entre los cuales
figuraban Beethoven, Mozart y Bach, entre otros.
Robert consideraba que esta sociedad secreta tenía como objetivo defender y expandir la música
romántica y luchar contra los “Filisteos”, término que utilizó para identificar a los representantes de la
música burguesa mediocre, la cual se caracterizaba, según él, por su “teatralidad banal y vacía”, carente
de buen gusto y lejos del virtuosismo que falsamente proclamaban (Samuel, op. cit.).
Cada uno de los colaboradores tomaría algún pseudónimo particular, siendo “Rey David” el que usa-
ría Schumann; puesto que se consideraba a sí mismo el líder de la sociedad secreta y tenía la certeza
(psicótica) de que su función en el mundo era exterminar a los Filisteos y mejorar el arte de la música16.
Más tarde este pseudónimo se vería reemplazado por dos personajes opuestos, Eusebius y Florestan,
a quienes Robert clasificaba de “sus mejores amigos”, siendo estos dos el reflejo de la personalidad am-
bivalente del compositor y los representantes intelectuales de su trastorno bipolar, proyecciones poéticas
de su propia multipersonalidad (Stern, 2006).
Eusebius y Florestán se conocen como los alter-ego del músico y son denominados por él mismo
como sus “dobles” (Ioro, op. cit)
Eusebius es dócil y sereno, representa el aspecto introspectivo, poético y reflexivo de Robert; su pro-
funda sensibilidad llega a rozar, por momentos, la misma melancolía. Es el reflejo de la faceta soñadora
y apacible de Schumann (Ioro, 2003).
Florestán, por el contrario, es impulsivo, agitado y extrovertido. Su naturaleza enérgica y acelerada
atraviesa por estados de euforia así como de furia. Representa la otra faceta de la personalidad de Robert,
su espíritu embriagante y desenfrenado, sus estados de exaltación y de frenesí (Ioro, op. cit.).
14
Ambas serán desarrolladas en la sección de obra y psicopatología.
15
Ioro (2003) considera esto una idea delirante propia del trastorno de Schumann.
16
Delirio de grandeza que será analizado en la sección de psicopatología.
20
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Estos dos alter-egos acompañarían a Robert hasta sus últimos días; a veces aparecerían luchando
entre ellos, como se puede observar durante los episodios mixtos del músico, en los cuales se debatían
y convivían a duras penas la manía con la melancolía; y otras veces cediendo su protagonismo el uno
al otro, ya sea durante las fases maníacas, bajo el mando de Florestán, o en los episodios depresivos,
bajo el reinado de Eusebius.
Ambos personajes ficticios están presentes en toda la obra de Robert, ya sea a través de pseudónimos
en sus artículos y críticas; en las historias que relata a través de sus producciones artísticas, o en los
movimientos de sus composiciones musicales. Pero por sobre todo, están presentes en la propia vida
personal del autor, señalando así lo que sería la constante lucha de su destino.
En 1935 compone su Opus 11, Gran Sonata No. 1 en fa sostenido menor y la, Gran Sonata No. 3 in
fa menor “Concierto sin Orquesta”, Opus 14.
Para este momento, Clara ya contaba con 16 años y sus dotes en el piano la habían llevado a la fama.
La relación de compañerismo musical y de mutua admiración que tenían Robert y la pianista lentamente
se fue transformando en amor.
Sin embargo esta relación amorosa se vio impedida por el padre de Clara, quien se opuso al noviazgo
entre ambos puesto que no lo consideraba un buen partido para su hija. Wieck conocía el temperamento
inestable de su alumno, su adicción al alcohol, su inconstancia y sabía que, a pesar del reconocimiento
que contaba en su círculo, Schumann estaba mentalmente perturbado. Lo amenazó de muerte y juró
con dispararle si volvía a aproximarse a su hija. Finalmente, optó por enviar a Clara a Dresde y alejarla
definitivamente de su enamorado. Sin embargo, esto no impidió que se siguieran relacionando a través
de cartas. (Samuel, op. cit.)
Al año siguiente (1836) falleció la madre de Robert, y éste se vio sumergido en la depresión y en el
alcohol. (Samuel, op. cit.)
Una vez recuperado, Schumann se volcó por entero a la composición musical, siendo esta una etapa
sumamente productiva en su vida; que estuvo marcada por el carácter imaginativo de sus obras. Un ejem-
plo de éstas es la Fantasía Kreisleriana, Opus 1617 (1838), basada en el personaje de ficción Johannes
Kreisler, personaje de Hoffman. Este grupo de piezas escritas en forma de rondó fue dedicado a Frédéric
Chopin (Samuel, op. cit.).
También escribió la “Fantasía en Do Mayor” (1836) y el “Carnaval de Viena” (1839), los cuales lo do-
taron de fama y buena reputación.
En 1839 Clara y Robert acudieron a la justicia, con el fin de obtener el permiso para consolidar su
matrimonio sin el consentimiento del padre de la joven. (Schumann, Eugenie, op. cit.)
Durante este arduo proceso judicial, tiene lugar uno de los episodios que marcarían un hito en la en-
fermedad mental de Schumann y darían lugar a una serie de perturbaciones psíquicas: la muerte de su
hermano Esteban. Este suceso se dio algunos días después de que Schumann escuchara en el campo
un misterioso coral de trompetas, el cual interpretó como una premonición. Esta tragedia dejaría al joven
músico sumido en la angustia y la depresión, llevándolo a un estado de inactividad (Samuel, op. cit.).
Finalmente la Corte falló a favor de los jóvenes enamorados e informó su veredicto el 1º de Agosto
de 1840; por lo que la boda se fijó sin demora para el 12 de septiembre, fecha que ambos recordarían
como el día más feliz de sus vidas. Para este entonces, Robert contaba con 30 años y Clara cumpliría
21 al día siguiente.
Este enlace fue decisivo tanto en la vida de Robert como en su carrera musical. Clara habría de ser
su inspiradora, su colega y su sostén hasta sus últimos días (Samuel, op. cit.).
El primer año de matrimonio se caracterizó por ser un período sumamente productivo en la vida de
Robert, quien claramente atravesó, durante esta época, por una fase maníaca, que lo llevó a una acti-
vidad compositora febril. En menos de un año compuso cerca de 150 obras musicales y se convirtió en
el segundo gran maestro del género lied, siendo encabezado únicamente por Schubert (Reich, op. cit.).
Las palabras que escribió en su diario durante esta época describen su excitación:
“Desde ayer en la mañana he escrito 27 páginas de música de la que sólo puedo decir esto: mientras
la componía, reí y lloré de alegría” (Eugenie Schumann, op. cit.).
El amor le sirvió como fuente de inspiración en algunas de sus obras más famosas, principalmente en
piezas para piano, que pudieran ser interpretadas por Clara. Sin embargo su esposa lo incentivó a que
fuera más allá del piano y que compusiera para la orquesta, volcando su talento hacia “formas mayores”;
aunque el piano jamás abandonó su protagonismo, inclusive en estas (Samuel, op. cit.).
17
Será desarrollada más adelante en la sección de obra y psicopatología.
21
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
En esta época compuso su Primera Sinfonía en R menor, a la que tituló de Primavera, en mención a
la felicidad que estaba viviendo con Clara. En marzo de 1841 fue estrenada bajo la conducción de Felix
Mendelssohn. (Samuel, op. cit.)
Al año siguiente, luego de estudiar detenidamente a Haydn y Mozart, compuso tres Cuartetos para
cuerdas, un Quinteto para Piano, un Cuarteto para Piano y las “Fantasías de para Clarinete y Piano”. Sin
embargo esta fase altamente productiva se vería detenida luego por un período de “agotamiento”, en el
cual Robert se mostraba sumamente desganado, sin energía y con ánimo depresivo, y lo perseguía la
idea de quitarse la vida18 y el temor a sufrir un completo colapso mental (Samuel, op. cit.). Actualmente
podemos reconocer que esto no se trataba solamente de las consecuencias de un “agotamiento físico”,
sino de una fase depresiva.
Este estado le duró algunos meses, pero una vez recuperado, en 1843, se adentró en un nuevo gé-
nero, el oratorio, a través del cual alcanzó reconocimiento internacional y se convirtió en un virtuoso del
lied (Reich, op. cit.).
Gracias a la influencia de su cuñado Mendelssohn, fue contratado en el Conservatorio Leipzig, donde
ejerció la labor de Profesor de Piano, Composición y Lectura; a la vez que prosiguió con la tarea de la
composición y del periodismo musical.
Nuevamente sucumbió bajo el velo de la tristeza luego de que Mendelssohn se retiró de la Orquesta
Gewandhaus de Leipzig, decepcionado que no le hubiesen ofrecido el cargo de su cuñado. Buscó en-
tonces refugio en el contrapunto y se dedicó al estudio de las fugas de Bach.
Con el nacimiento de su segunda hija, Elise, su esposa se vio en la necesidad de cooperar con los
ingresos económicos de la familia y organizó una gira de conciertos por Rusia. Robert no tomó esta
decisión con agrado, pero aceptó la iniciativa de su esposa, siempre y cuando la acompañara en su
gira. No obstante este viaje le causó nuevamente una severa crisis nerviosa, que lo llevó a abandonar
definitivamente el periodismo y la crítica musical.
En 1844 se mudaron a la ciudad de Dresde. Schumann estaba envuelto por completo en la compo-
sición de la música para la ópera “Fausto”, hecho que lo llevó al agotamiento mental, precipitando una
nueva crisis depresiva (Samuel, op. cit.).
Si bien ni Robert ni Clara eran felices en Dresde y consideraban que la verdadera música no era valorada
en esta ciudad, presentaron cierta renuencia a mudarse nuevamente porque Robert había conseguido
allí un puesto de trabajo dirigiendo la Liedetafen, y este cargo lo ayudaba a mantener a su familia, que
ya contaba con cuatro hijos (Samuel, op. cit.).
La crianza de sus hijos lo llevó a componer “Escenas de Niños” y creó también el “Álbum para la
juventud”, que constaba de un conjunto de piezas simples para que los niños pudieran aprender de una
forma lúdica y sencilla (Samuel, op. cit.).
El año de 1846 daría inicio nuevamente a una difícil etapa en la vida del compositor, puesto que sus
alteraciones mentales se complicarían aún más con alucinaciones auditivas que lo martirizarían hasta
sus últimos días. (Samuel, op. cit.; Reich, op. cit.; Schumann, Eugenie, op. cit.)
Al año siguiente tuvo que lidiar con dos muertes que lo sucumbirían nuevamente en la oscuridad de
la melancolía, la muerte de su gran amigo y benefactor, Felix Mendelssohn, y la pérdida de su pequeño
hijo Emile, quien contaba con apenas 16 meses de vida. (Samuel, op. cit.)
Luego de un año de estancamiento causado por una profunda depresión, Robert recobró la dicha
y la actividad productiva ante el nacimiento de su quinto hijo, Ludwig. A partir de este feliz episodio, el
compositor logró terminar su obra “Genoveva” y, pese a que su estado mental se encontraba cada vez
más delicado e inestable, atravesó por una etapa de alta productividad, inducida, probablemente, por la
fase maníaca que Robert estaba atravesando en ese entonces (Samuel, op. cit.).
El año de 1849 es sumamente importante en la obra de Schumann, puesto que este período significó
la época más productiva del compositor a nivel musical. Durante este año compuso un número de obras
mayor al producido en la suma total de otros años (Stern, 2006).
En el año siguiente Robert fue nombrado Director Musical de Düsseldorf.
Si bien la pareja logró acomodarse cálidamente en esta ciudad, la salud de Robert estaba en detri-
mento, además del padecimiento de su trastorno bipolar, el músico también debió soportar los síntomas
de la sífilis que había contraído en su juventud. Sufrió de fiebres reumáticas y su sistema motriz se vio
alterado. Nuevamente cayó en la sombra de la depresión, lo cual le provocó insoportables insomnios. Sin
embargo en este momento de su vida se reavivó su pasión por la composición y se dedicó a la creación
de importantes obras, entre las cuales figuran las sonatas para violín y piano, el “Concierto para Violon-
chelo y Orquesta”, la “Música Incidental para Julio César” y el “Réquiem para Mignon”. (Samuel, op. cit.)
18
Ideación suicida. Este tema será desarrollado en sintomatología.
22
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
A pesar de su intensa y exitosa labor compositora, su rol como Director Musical no sufrió el mismo
destino y fue muy cuestionado por los músicos locales, quienes lo acusaron de dirigir con desgano e
indiferencia, de ausentarse constantemente y le reprocharon su inestable conducta social; si bien era una
persona cálida, debido a su cambiante estado anímico muchas veces se presentaba violento, impaciente
e irascible (Samuel, op. cit.).
Este comportamiento “poco confiable e irresponsable”, según calificaron sus colegas, acarreó con
que luego de tres años de duras críticas y malestares en el círculo musical regional, y una fuerte presión
por parte de los integrantes de la orquesta, Robert fuera presionado a renunciar a su cargo de Director
Musical por incapacidad para el ejercicio del mismo (Samuel, op. cit.).
A pesar del detrimento de su salud mental y de los conflictos interpersonales que sufría debido a su
enfermedad, su capacidad compositora permaneció intacta y le dotó de diversas obras en este período
que, sin embargo, sería su última fase verdaderamente productiva. Nuevamente la luz de la vida se había
asomado al hogar Schumann, con el nacimiento de su hija Eugenie, un 1º de diciembre de 1851. Dos
años más tarde, nacería el octavo y último hijo de la pareja (Schumann, Eugenie, op. cit.).
Durante esta época compuso la Tercera Sinfonía “Renana”, el Concierto para Violonchelo, la versión
final de la Cuarta Sinfonía, varias oberturas, dos sonatas para violín, dos cantatas, una Misa y un Réquiem.
A pesar de lograr mantener un acelerado ritmo compositor, la salud mental de Robert se encontraba
severamente perturbada y el año de 1853 implicaría una cadena de graves síntomas mentales que lo
llevarían a un insoportable sufrimiento psíquico (Samuel, op. cit.).
Padeció de insomnios persistentes que se agravaban y extendían cada vez más; experimentó sus
primeras alucinaciones auditivas, saltos bruscos de humor y recurrentes ataques de mudez. A esta sin-
tomatología se sumó una idea obsesiva por las mesas giratorias, las cuales asociaba directamente con
los “espíritus con quienes se comunicaba” y afirmaba que las mesas lo “sabían todo” (Samuel, op. cit.).
Su hija Eugenie (op. cit.) relata que Robert le contaba, desde su más temprana edad, que se contactaba
con las almas de sus difuntos amigos y que las mesas giratorias lo ayudaban en esta tarea. Robert decía
mantener una relación espiritual con los espectros de Goethe, Schiller, Jean Paul Bach y Schubert pero
esta idea delirante cobraría mayor fuerza más adelante.
El 1º de octubre de 1853 tuvo lugar un hecho que Clara y Robert calificarían de “milagroso”: la aparición
en sus vidas del joven Brahms, quien había decidido visitar el hogar de los Schumann y conocer así a la
famosa pareja de pianistas (Samuel, op. cit.).
Así como Robert había descubierto un genio en Chopin años atrás y lo había reconocido como un
“hermano de armas”, en Brahms vio un “hijo espiritual” y decidió ser su protector, su amigo y su mentor
(Samuel, op. cit.).
La presencia de Brahms tuvo un efecto revitalizador en Robert y este comenzó a mostrarse entusiasta,
optimista y enérgico nuevamente, aunque nada podría impedir el avance de su deterioro psíquico. Su
producción musical nuevamente se vio en alza, y el año de 1953 se caracteriza por la cantidad de obras
que Robert compuso (Samuel, op. cit.).
Después de la partida del joven Johannes, los Schumann emprendieron una gira por diversas ciudades
de Holanda. Este viaje resultó desgastante para la precaria salud de Robert y los acontecimientos que
marcarían su trágico fin se vieron precipitados.
En la noche del 10 de febrero, Robert sintió dolores de oído tan violentos que no pudo cerrar un ojo
en toda la noche. Oía en forma constante una sola nota, y a veces, otro sonido. Eso se prolongó
durante todo el día. La noche del sábado 12 fue otra vez terrible, así como el día siguiente. Luego,
los dolores se calmaron en el transcurso de la mañana durante dos horas y volvieron a empezar a
las diez. Mi pobre Robert sufre terriblemente. Todos los ruidos resuenan dentro de él como música.
Dice que se trata de una música tan maravillosa, con sonoridades instrumentales tan prodigiosas,
que nadie oyó nada igual en este mundo. Pero, por supuesto, eso lo agota terriblemente (…) Repitió
varias veces que si eso no cesaba, su espíritu quedaría destruido. (Samuel, op. cit.:284)
Los días subsiguientes a esta crisis no lograron estabilizar al músico ni darle sosiego a su esposa,
quien se mantenía a su lado día y noche, observando cada uno de sus movimientos.
Schumann se lamentaba que los espíritus invadían sus pensamientos y le aturdían la mente.
En la noche del 17, bajo el dictado de los ángeles, transcribió el “Tema de los espíritus”, sobre el cual
luego compuso sus Variaciones en mi bemol. Estuvo divagando toda la noche, con los ojos abiertos
mirando al techo, probablemente esto se deba a alucinaciones visuales, que lo obligaban a mirar hacia
arriba, donde observaba “ángeles” (Samuel, op. cit.).
23
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Eugenie Schumann (1944:56), a su vez, también relata esta experiencia de su padre y describe las
alucinaciones terroríficas de la siguiente manera:
Llegó la mañana, y con su arribo un terrible cambio. Las voces angélicas se trocaron en voces de
demonios, con música espantable; los demonios le dijeron que era un pecador19 y que querían arrojarlo
al infierno: verdadero paroxismo de nervios; gritó de dolor, y dos médicos apenas podían sujetarlo.
Después de media hora se calmó y manifestó que oía voces más amistosas que lo alentaban.
19
Autorreproches y delirios de culpa típicos de la melancolía.
20
Los delirios serán analizados en la sección de sintomatología.
21
Probable taquipsiquia: aceleración del ritmo del pensamiento. (Gobbi, 2008)
22
Estas piezas, de tinte angustioso, se consideran de excepcional calidad y son sumamente conmovedoras.
24
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
esperación, habría saltado del puente adentrándose en las aguas del Rhin. Sin embargo fue rápidamente
rescatado por los marineros que allí se encontraban.
Inmediatamente impidieron que Clara lo viera, por temor a un sobresalto y sobreexcitación de Robert.
También temían por la salud de Clara, quien para esta época presentaba un embarazo de cinco meses
de gestación. (Samuel, op. cit.)
Al día siguiente Robert no descansó absolutamente nada, y permaneció en su escritorio escribiendo
las Variaciones compulsivamente. Parecía no lograr frenar su escritura.
El miércoles 1º de Marzo los médicos tratantes de Schumann, el Dr. Böger y el Dr. Hasenclever le
informaron a Clara que finalmente habían decidido internar a Robert en la clínica privada del Dr. Richarz,
en Endenich. (Samuel, op. cit.)
El 4 de marzo Robert fue enviado a la clínica mental de Endenich, donde lamentablemente permane-
cería el resto de sus días y jamás llegaría a conocer a Felix, su último hijo.
Después de la noche del 26 de febrero, Clara no volvería a ver su esposo por impedimento médico
durante casi treinta meses, hasta el día en que le pidieron que fuera con urgencia a visitarlo, para des-
pedirse de él. (Samuel, op. cit.)
Durante su larga estadía en la clínica de Endenich, las únicas visitas que recibió Robert se limitaron a
sus queridos amigos Brahms y Joachim, quienes le informaban a Clara acerca del estado físico y mental
de su esposo. (Samuel, op. cit.)
Su esposa fue un par de veces a Endenich, pero se limitaba a observarlo de lejos, puesto que Robert
se negaba a verla y los médicos tampoco consideraban conveniente este encuentro; temían que este
suceso aumentara los nervios del paciente, empeorando su estado. (Samuel, op. cit.)
En junio de 1855, luego de un año y medio de la internación de Robert, en una de las pocas visitas
que realizó Clara al instituto, el médico le dio la noticia de que Robert no llegaría a vivir un año más.
Enfermo de sífilis, sus síntomas físicos se veían agravados por la psicosis maníaco depresiva que se
estaba apoderando por completo de su ser (Samuel, op. cit.). Además, había dejado de comer desde
hacía ya varias semanas, y aunque estaba alimentado desde una sonda gástrica, su debilitamiento era
severo. Diversos autores opinan que cuando Robert perdió la esperanza de recuperarse de su trastorno
mental decidió dejar de ingerir cualquier tipo de alimento con el fin de acelerar su muerte (Ostwald, 1985).
El 23 de julio Clara, en oposición a las indicaciones médicas, Clara fue a Endenich e ingresó decidida
a su cuarto, en donde lo encontró tan debilitado que, a pesar de su esfuerzo por abrazarla, perdió el
control de sus miembros.
Al día siguiente Clara y Johannes sólo pudieron ver a Robert a través de una ventana, puesto que los
médicos declararon que se encontraba demasiado delicado para recibir visitar. Sin embargo, a través
de esta ventanilla Clara alcanzó a darle con la punta de sus dedos vino y jalea, los únicos alimentos que
Robert ingería desde hacía varias semanas. (Samuel, op. cit.)
“Succionó mi dedo con precipitación y una expresión de felicidad. ¡Sabía que era yo!”
(Samuel, op. cit.:223)
Al día siguiente, el 29 de julio de 1856, a las cuatro de la tarde, murió Robert Alexander Schumann,
a los 46 años de edad.
El psiquiatra Ostwald (1982) explica que alimentación repentina de pacientes que han perdido gran
cantidad de peso como resultado de la inanición crónica induce al colapso neurocirculatorio, e indica que
éste es un shock fisiológico tan grave que muy pocos pueden sobrevivir a él.
Este autor (op. cit.) considera que Schumann intentó suicidarse matándose de hambre, pero la felici-
dad esperanzadora que sintió al ver a su amada esposa lo indujo a comer. Sin embargo, el comer en su
estado precipitó su muerte.
3.3 Sintomatología
A través del análisis de la biografía de Robert Schumann, es posible detectar síntomas característicos
del trastorno bipolar tipo I, con posibles episodios mixtos, lo cual aumentaría el riesgo suicida del com-
positor. La lectura y el análisis de su biografía permiten entrever la oscilación entre sus fases maníacas
o hipomaníacas y sus fases depresivas.
Vallejo Ruiloba (1999:548) define a los episodios mixtos como la “combinación de ánimo deprimido
con aceleración del curso del pensamiento y ansiedad, lo que comporta un elevado riesgo suicida.”
Si bien la biografía de Robert denota desde su temprana juventud un temperamento ciclotímico con
tendencia depresiva, su primer episodio depresivo propiamente dicho tiene lugar a sus 16 años; y es
desencadenado por la muerte de su padre y el suicidio de su hermana. En esta misma época presentó
25
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
su primer ataque de pánico y comenzó a sentir que se estaba volviendo loco. Los ataques de pánico son
frecuentes en la depresión, puesto que la gran mayoría de los sujetos deprimidos presentan un elevado
grado de ansiedad (Barlow, 2002).
En 1829 atraviesa por un período de euforia, alegría, energía y mucha productividad. Él mismo des-
cribe su estado anímico del siguiente modo: “Si supieras cómo mi mente nunca deja de trabajar, y ya
habría llegado a la sinfonía número 100 si las hubiera anotado (…) a veces estoy lleno de música y las
melodías me rebosan tan rápidamente que me es imposible escribirlas” (Jamison, 1998:195). A través de
estas palabras podemos deducir que Robert se encontraba viviendo una fase maníaca o hipomaníaca,
con fuga de ideas, aceleración del pensamiento y de la actividad motora e hiperproductividad.23
El año de 1830 también significó para Robert un período de optimismo, productividad y exaltación.
Esto se puede verificar tanto a partir de sus obras como de sus propias palabras cuando hace referencia
a su estado de ánimo: “Me siento tan fresco en cuerpo y espíritu como si la vida brotara a chorros a mi
alrededor, de mil fuentes, esto es obra de la divina fantasía y de su varita mágica”24 (Jamison, op. cit.:196).
Los meses subsiguientes a la muerte de su hermano Julius y de su cuñada, se caracterizaron por la
inactividad, tristeza, anhedonia25 y lo que sus conocidos referían como un “total desinterés por el mundo
circundante”, es decir, apatía; estos sentimientos lo llevaron a permanecer en total aislamiento, lo que
nos permite entrever una crisis depresiva. (Samuel, op. cit.)
Los episodios depresivos de Robert se caracterizaron por una significativa anhedonia, hipoabulia y por
momentos también se puede inferir la existencia de abulia. También sufría de astenia, durante las fases
depresivas tenía una importante sensación de agotamiento generalizado. Estos síntomas le impedían
trabajar y lo conllevaron a períodos de total inactividad. (Samuel, op. cit.; Ostwald, op. cit., Ioro, op. cit.)
Otro de los síntomas depresivos que sufrió Schumann es la ideación suicida, debió convivir con la
idea de matarse durante casi toda su vida. Desde muy joven le invadió esta idea, que lo acompañaría el
resto de sus días. (Jamison, op. cit.; Reich, op. cit.)
La intensidad de esta ideación suicida sería llevada al plano de la acción más de una vez. Se sabe
que a los 23 años intentó quitarse la vida saltando desde su ventana; su segundo intento suicida data del
27 de febrero de 1853, cuando se arrojó a las aguas heladas del rio Rhin. Estos dos intentos de suicidio
presentan las características de una melancolía ansiosa, la cual abandona la inhibición psíquica típica
de la depresión para dar lugar a una agitación interior. Esta agitación lleva al paciente a gesticular, rumiar
y deambular violentamente, llevado por el desasosiego y siempre a la espera de la fatalidad inexorable
(Ey, 2008). Su negación a alimentarse durante su internación en Endenich podría atribuirse a un tercer
intento suicida, según algunos autores como Ostwald (1985). Esta hipótesis coincide con la teoría de Ey
(2008) sobre los melancólicos inhibidos, quienes intentan concretar el suicidio de forma pasiva a través
del rechazo de alimentos. El acto de negar a alimentarse hace referencia, simbólicamente, a la negación
de la vida misma.
La historia del compositor nos permite entrever una personalidad con rasgos obsesivos acentuados
que, sumados a la expansividad de su faceta maníaca, lo llevaron a lesionarse su cuarto dedo, debido
al incorrecto uso de un dispositivo que él mismo creó para independizar este dedo de los demás. Esta
decisión de Robert se debió a su obsesión por aumentar la amplitud de su mano en el piano, intentando
así superar la ejecución de Liszt, famosa por la capacidad de extensión que alcanzaban sus dedos sobre
el teclado. Las ideas obsesivas de Schumann también se manifiestan a través de la temática de las mesas
giratorias, las cuales captaban su atención enormemente y luego comenzó a relacionarlas con espíritus
con quienes se comunicaba.
Robert sufrió de delirios y alucinaciones en el transcurso de su enfermedad, los episodios psicóticos
por los cuales atravesó denotan un trastorno bipolar de tipo I, según el DSM.
Se puede observar que Robert sufrió delirios místicos durante varios años. Decía relacionarse con
las almas de diversos difuntos. En sus últimos tiempos, afirmaba que los sonidos que escuchaba eran
enviados por los espíritus; entre éstos figuraban músicos virtuosos.
También fue asaltado por delirios de culpa, típicos de la melancolía. No se sentía digno del amor de su
esposa (Samuel, op. cit.). Es probable que estos delirios de autoculpabilidad y los autorreproches estuvieran
relacionados con las alucinaciones visuales y auditivas de demonios que le decían que era un pecador.
Los delirios persecutorios también están presentes en la historia de Robert, puesto que pensaba que
lo perseguían espíritus malignos que deseaban llevarlo al infierno.
23
Los síntomas maníacos serán estudiados en la sección de sintomatología.
24
Episodio maníaco. Hipertimia placentera con estado de ánimo eufórico.
25
Pérdida de interés y/o abandono de las actividades placenteras habituales (Gobbi, 2008).
26
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Experimentó alucinaciones visuales y auditivas en sus últimos años. Durante la última semana que
permaneció en su casa antes de ser internado definitivamente, que data del 10 al 17 de febrero de 1856,
presentó alucinaciones auditivas persistentes. Se manifestaban como sonidos magníficos y a la vez ho-
rripilantes que, si bien lo maravillaban, también lo torturaban al punto de no poder soportarlos. También
escuchaba constantemente la nota La, la cual aducía que era enviada por Schubert (Samuel, op. cit.).
Con respecto al curso del pensamiento de Robert, se pueden entrever dos tipos de alteraciones: ace-
leración del curso del pensamiento, por un lado, y mutismo, por el otro. La taquipsiquia que Schumann
presentaba durante sus fases maníacas se puede evidenciar a través de su logorrea e incoherencia en el
habla, que es descripta tanto por Clara como en su patografía en Endenich. La aceleración del curso de
pensamiento puede provocar descarrilamientos, que se manifiestan en forma de fuga de ideas (Ey, op. cit.).
Su comportamiento social durante sus episodios maníacos se mostraba indiscreto y osado, lo cual
se puede evidenciar a través de la conducta sexual hiperactiva que caracterizó su juventud, entre otros
excesos. También en algunas oportunidades se mostraba impulsivo, violento y agresivo; a través de sus
notas en la revista Zeitschrift für Musik ofendió e insultó a varios músicos de su época. (Ioro, op. cit.)
Otro síntoma típico del trastorno bipolar que está presente en la historia de Robert es la pérdida de
peso. En sus últimos años sufrió un grave adelgazamiento como producto de la pérdida de apetito y de
su rechazo a comer. Esto se puede atribuir a su estado depresivo grave (Ostwald, op. cit.).
También encontramos en la historia de Schumann trastornos del sueño. En diversas ocasiones sufrió
de insomnio, tanto en fases maníacas como así también en las depresivas. Según Ruiloba (1999:549)
“el paciente maníaco presenta casi invariablemente insomnio, que a menudo es uno de los síntomas
precoces de descompensación. Puede ser de primera o segunda parte o de ambas, y no va acompañada
de sensación de fatiga.”
A continuación se presenta un resumen26 de la psicopatología de Robert Schumann durante su inter-
nación en Endenich (Ostwald, op. cit.):
04/03/1854 al 12/11/1854
Ideas delirantes débiles
Ecolalia
Idea de que Dusseldorf había sido destruido.
Repite todo lo que el enfermero le pide.
3/11/1854 a 13/01/1855
Ideas persecutorias.
Soliloquios.
Desconfianza en relación a las personas, idea de que le podrían robar.
Habla solo en frente al piano.
Conducta agresiva.
Pérdida de coherencia en el discurso.
Ataca a su enfermero.
14/01/1855 a 20/04/1855
Ideas persecutorias
Alucinaciones auditivas
Idea de que estaba siendo envenenado.
Gritos y rumiación que evolucionan hasta convertirse en sonidos de demonios.
26
El registro médico de Schumann en Endenich se encuentra actualmente en la Academia de Artes de Berlín y ha sido utilizado
por diversos biógrafos. (Ostwald, op. cit.)
27
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
07/06/1855 a 11/07/1855
Conversaciones imaginarias
Delirios
Durante algunos períodos habla con un ser invisible que lo detesta.
Sensación de que el ser invisible penetra en su mente.
12/07/1855 a 17/09/1855
Deterioro del discurso
Agresividad / Persecutoriedad
Balbucea por lo bajo; raramente se comprende lo que dice
18/09/1855 a 28/10/1855
Automatismo en el discurso
Pérdida franca de coherencia en el discurso
Rehúsa alimentarse
Cántico repetitivo, incesante y monótono.
29/10/1855 a 27/11/1855
Discurso totalmente incomprensible
Deja de tocar el piano
Rehúsa alimentarse
Nada más de lo que dice es comprendido
Se niega a ir a la sala donde se encuentra el piano
8/11/1855 a 31/03/1856
Neologismos
Franco adelgazamiento
Crea palabras nuevas
01/04/1856 a 26/06/1856
Gestos confusos
Embotamiento afectivo
Agitación repentina
Franco adelgazamiento
26/01/1856 a 29/07/1856
Cuadro febril
El trastorno Bipolar se caracteriza por la alternancia entre episodios maníacos y depresivos. Según
Barlow y Durand (2007:216) este tipo de trastorno es equiparable a una “montaña rusa interminable que
va de las cimas de la euforia a las profundidades de la desesperación.” En el caso de Schumann, estas
“vueltas de montaña rusa” no sólo se manifestaron en su vida personal, sino que fueron de algún modo
anunciadas y metaforizadas en palabras por él mismo, a través de los personajes que Robert poéticamente
creó y quienes resultaron ser los representantes de su doble faceta: Eusebius y Florestán.
En una carta de Robert a Clara, el músico expresa:
Necesito que tu amor me dé valor. Sin tus cartas, me embarga la melancolía. Soy como un cordero,
pero tengo una espada clavada en la espalda. Me conoces bastante como para saber qué tanto
Florestán como Eusebius están dentro de mí. Florestán el violento, Eusebius el dulce. Si quieres a
uno de los dos –me dijiste-, tienes que tomar también al otro. Debes aceptarme como soy. (Samuel,
2007:142)
28
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
En otra de sus cartas dirigidas a su amada le escribió un párrafo que luego incluiría en su obra Es-
cenas infantiles:
¡Si Florestán se enoja,
Acurrúcate contra Eusebius!
Florestán el salvaje,
Eusebius el dulce,
Lágrimas y fuego
Debes tomarlos juntos
Llevo los dos adentro
El dolor y la alegría.
El cierto que Florestán es celoso
Mientras que Eusebius es todo confianza
¿a cuál prefieres ofrecerle el beso de bodas?
¿a ti misma, y al que es más fiel?
Y si quieres imponer tu voluntad,
Debes enfrentar a ambos.
¿Quién ganará? ¿Y quién perderá? (Samuel, op. cit.:145)
A partir de estos escritos de Schumann, se puede “leer” fácilmente la desintegración de su ser en dos
caracteres, Eusebius, que personifica a la melancolía, y Florestán, connotando la manía. Ambos están
presentes en toda la obra del compositor y es factible que, sin la existencia de estas dos facetas, su obra
no habría sido la misma y posiblemente no sería tan rica y compleja.
Toda la obra de Schumann se manifiesta desde una dualidad expresiva única, que representa la lucha
interna del compositor, la contraposición de Eusebius y Florestán. Según el musicólogo Alexandre Legler
(Legler y Díaz, 2008:6): “En cada obra para piano de Schumann está representada la visión de un mundo
interior, la mirada conciente de un ser que lucha y que canta consigo mismo”.
La tensión entre opuestos es intrínseca a la producción de Schumann. En el caso de sus Estudios
Sinfónicos, esta tensión está dada por la alternancia entre estudios rápidos y vigorosos, por un lado, y
estudios líricos, densos, por el otro. Podemos pensar que aquí el motor de inspiración está dado por am-
bas facetas del músico, tanto Eusebius como Florestán están presentes en toda la obra, y esta presencia
se manifiesta a través de la dualidad y contraposición de elementos estéticos. Negándose a la variación
“ligera” típica de la época, Schumann opta por innovar en el piano con una variación “total”, que connota
la intención de rebasar los límites del instrumento para lograr una sonoridad verdaderamente orquestal.
(Begler y Díaz, op. cit.).
Carnaval Opus 9 es una obra conformada por pequeñas piezas que representan las máscaras de un
baile de carnaval, y la oposición aquí está reflejada en el contraste entre las piezas; esta composición es
considerada un fiel reflejo de la propia personalidad del autor, denotando su carácter ambivalente y su
constante lucha bifásica (Ostwald, 1985).
Clara Schumann ya lo habría anunciado al declarar en su diario que Robert debería dedicarse a la
orquesta y no limitarse al piano, puesto que su vigorosa imaginación no cabía en un solo instrumento
(Stern, 2006).
En una carta de Robert que data de 1834, él mismo informa su perspectiva al decir que “El objeto
debe permanecer intacto, es cierto, pero debe verse transformado cada vez por diferentes vidrios de
colores, que hagan translucir el paisaje bajo los rayos rojizos del atardecer o bajo la luz del sol matinal.”
Esto explicaría por qué su obra va más allá de las variaciones de un mismo tema y expresa en realidad
verdaderas transformaciones del tema a lo largo de una pieza. (Legler y Díaz, op. cit.:8)
En Estudios sinfónicos, vemos que el motivo del Thema en Do menor se verá totalmente transformado
durante todo el pasaje, pasa de ser un fugato descendente misterioso y nocturno, a un canto de perfil as-
cendente que se cuestiona a sí mismo, para luego agilizarse en una firme marcha (Legler y Díaz, op. cit.).
Esta alternación de opuestos también se evidencia en Kreisleriana, Opus 16, compuesta por un grupo
de ocho piezas para piano. Considerada una de las obras para piano más dramáticas y grandiosas de
Schumann, se conforma por partes intensamente contrastantes, representando la oscilación y división del
compositor en Florestán y Eusebius. Se puede inferir que el inicio de la pieza está inspirado exclusivamente
en Florestán, con una violencia y furia poco frecuentes en el piano. La utilización de períodos rítmicos
sistemáticamente opuestos manifiesta aquí la pugna entre ambos aspectos contradictorios del autor.
Tanto en Papillons como en sus Variaciones Abbeg Schumann rompe con la tradicional estética musical
a través del uso ilimitado de la polifonía, con tal densidad que lleva a una ampliación sonora propia de la
estética orquestal, despertando múltiples y variadas sensaciones (Legler y Díaz, op. cit.).
29
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Legler y Díaz (op. cit.:8) opinan que el piano en Schumann “es concebido como un organismo cambiante
que logra resumir todo un mundo en sí mismo; desde atmósferas introspectivas en las que lo melódico
pasa a ser recitado, hasta densas elaboraciones polifónicas que poco a poco se van transformando en
jubilosos cantos triunfales.”
Otro elemento distintivo en Schumann es el ritmo, el cual consta de una urgencia y fuerza particula-
res, principalmente en los pasajes que hacen alusión a Florestán, contagiando una bulliciosa vitalidad,
mediante el uso obsesivo de figuras rítmicas punteadas y de acordes en inversión (Ioro, op. cit.)
En el caso de sus Estudios Sinfónicos, esta tensión está dada por la alternancia entre estudios rápidos
y vigorosos, por un lado, y estudios líricos, densos, por el otro. Carnaval Opus 9 es una obra conformada
por pequeñas piezas que representan las máscaras de un baile de carnaval, y la oposición aquí está
reflejada en el contraste entre las piezas; esta composición es considerada un fiel reflejo de la propia
personalidad del autor, denotando su carácter ambivalente y su constante lucha bifásica (Ostwald, op. cit.).
La Fantasía en Do Mayor, Opus 17, genera un torbellino de imágenes sonoras fantasiosas, en un
ímpetu de emoción que supera la dificultad formal que la caracteriza. La intensa tensión entre opuestos
(entre Eusebius y Florestán) es ilustrada por medio de la alternancia entre pasajes de extremo vigor y
agitación con períodos de profunda melancolía. Esta obra está compuesta en tres movimientos. El prime-
ro es vibrante, se muestra exaltado y sumamente apasionado, “musicalizando” a Florestán; el segundo
tiene cáracter de marcha y el último movimiento conlleva el espíritu de Eusebius, es lento, pausado y
meditabundo (Ioro, op. cit.).
Según Roland Barthes “Amar a Schumann (…), es de cierta forma asumir una filosofía de la nostalgia.”
(Legler y Díaz, op. cit.:12)
Realizando un análisis minucioso de la obra de Robert y su psicopatología, encontramos que la mayor
parte de sus producciones pertenecen a los períodos en los que se encontraba maníaco o hipomaníaco.
También se puede observar que los períodos de baja productividad compositora coinciden con las fases
depresivas del músico.
Weisberg (1994), luego de un minucioso análisis entre la obra y la patografía de Schumann, concluye
que durante sus fases hipomaníacas, la producción del compositor es cuatro veces mayor que la de sus
períodos depresivos.
Si bien en sus períodos depresivos la producción de Schumann se manifiesta escasa y a veces
completamente nula, es probable que sin los sentimientos y sensaciones que lo martirizaban durante la
melancolía, no hubiese logrado expresar emociones tan intensas a través de la partitura y de las letras.
Según diversas biografías de Schumann, el año de 1833 constituyó una época productiva para Robert,
ya que además de escribir numerosas notas para la revista, compuso Impromptus y Estudios de Concierto
sobre los Caprichos de Paganini (Libro II). Sin embargo en esta misma época tuvo momentos de profunda
melancolía y ataques de angustia; lo cual permite inferir que la afección de Robert probablemente se
tratara de un trastorno bipolar de ciclado rápido.
El cuadro27 creado por Slater y Meyer (1959) demuestra que en el año 1849, período en el que Schu-
mann se encontraba hipomaníaco, es significativamente más productivo que otros años. Esto podría
demostrar una correlación entre la hipomanía y el aumento de la creatividad. Sin embargo, esta hipótesis
de Kraepelin puede ser refutada a partir del análisis de la calidad de la obra de Schumann, más allá del
valor que presenta la cantidad.
Con tal fin, Weisberg (1994) utilizó como medida de calidad el Schwann Guide (1990) y el The New
Penguin Guide to Compact discs and Cassettes (Greenfield, Layton y March, 1988). Estas guías musica-
les muestran cuántas grabaciones existieron de cada uno de los trabajos de Schumann; lo cual permite
determinar a qué fase anímica del compositor pertenecieron las obras de mayor éxito. El listado de The
Penguin fue publicado cuando surgieron los discos compactos, con el objetivo de seleccionar los temas
más escuchados para grabarlos luego en esta nueva modalidad sonora. Los resultados que Weisberg
obtuvo a través del análisis de estos listados demuestran que la calidad compositora de Schumann se
mantuvo básicamente equitativa, sin cambios importantes entre sus episodios depresivos y sus episodios
hipomaníacos.
Este descubrimiento de Weisberg refutaría la hipótesis de Kreapelin que afirma que la hipomanía
aumenta la creatividad. Richards (1981), al contrario de Kreapelin, opina que la depresión incrementa
la creatividad artística. Sin embargo, al no variar la calidad de la obra de Schumann en sus diferentes
estados anímicos, esta teoría tampoco podría considerarse válida.
27
Ver cuadro en Apéndice.
30
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Weisberg considera que si bien la producción de Schumann es sumamente escasa durante las fases
depresivas, estas podrían haber activado las ideas que darían origen a las obras compuestas durante
los períodos eutímicos y los hipomaníacos.
A través de la lectura de los diarios de Clara, se puede entender por qué el año de 1844 resultó impro-
ductivo para Robert a nivel musical, puesto que estaba atravesando por un período melancólico. Según
las palabras de la joven música: “La salud de Robert se deterioró durante el verano; apenas podía caminar
por su habitación, los insomnios lo consumían, lo abandonaban las fuerzas, e interrumpió la composición
de Fausto, cuya instrumentación había comenzado el 26 de julio” (Samuel, op. cit.:242).
Robert, a su vez, también nos da a conocer su salud a través de sus breves anotaciones diarias en
su diario personal. Utiliza la palabra “unwohl” (indispuesto) para describir su estado en los días 14, 15
y 16 de agosto; “día difícil” el 24; “mal estado” el 26; “estado melancólico desastroso” es el término que
utiliza para el día 28; “en pésimo estado” el día 29 de agosto. También menciona sufrir dolores de cabeza,
mareos y temblores (Samuel, op. cit.:242).
El estudio de la obra y de la patografía de Robert permite inferir que su enfermedad no solo influyó
considerablemente en la creación artística del compositor, sino que es posible que también la haya enri-
quecido, otorgándole un tinte particular, marcado este por la intensidad de sus emociones contradictorias.
31
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Conclusiones
Se puede evidenciar que existe una relación entre el trastorno bipolar y la capacidad artística, aunque
la naturaleza de esta aún no ha sido claramente especificada y actualmente escapa del conocimiento
científico. Es probable que esta relación se deba a factores tanto biológicos como psicológicos.
Entre los factores biológicos encontramos que la capacidad creadora y el pensamiento hipomaníaco
comparten determinadas características, típicas del pensamiento divergente, como la rápida asociación
de ideas, la velocidad del flujo de pensamiento, la flexibilidad volátil y la espontaneidad libre de prejuicios.
Otro factor a tener en cuenta es la importancia que tiene en el proceso creador el padecer de la melan-
colía. Si bien durante la fase depresiva la actividad creadora se ve interrumpida por la sintomatología
propia de este cuadro clínico, es harto probable que los sentimientos que invaden al sujeto durante este
período le sirvan de inspiración una vez estabilizado, y tengan un efecto disparador en su creación. El
sufrimiento también tiene una función de aprendizaje en el ser humano, y le permite dotar la experiencia
de nuevos significados.
Otra teoría sobre esta relación es la del arte como vía de curación. La creación artística bien podría
ser un modo de escapar de la dolorosa e intolerable realidad que viven los sujetos con graves trastornos
anímicos.
Ciertamente el trastorno bipolar de por sí no asegura una personalidad creativa ni artística; pero sí es
altamente factible que un sujeto bipolar que cuente con talento artístico, pueda desenvolverse con mayor
facilidad en este terreno. Es posible que el sufrimiento de la melancolía sumado a la expansividad maníaca
le brinden al sujeto bipolar las llaves de una puerta que permanece cerrada para las personas normales;
una puerta que lo conduce a una realidad de sensaciones insoportablemente extremas, que tiñen su vida
con nuevos colores y mayor cantidad de matices. Si bien en sus períodos depresivos la producción de
Robert se manifiesta escasa y a veces completamente nula, es probable que sin los sentimientos y sen-
saciones que lo martirizaban durante la melancolía, no hubiese logrado expresar emociones tan intensas
a través de la partitura y de las letras.
La biografía de Robert Schumann demuestra que este padeció de trastorno bipolar tipo I, caracterizado
por la alternancia de fases maníacas y depresivas, con episodios psicóticos. Sus dos alter-egos, Eusebius
y Florestán, son los representantes de la antinomia de su ser, un ser dividido entre dos polos opuestos que
lo llevarían continuamente a posiciones extremas; pasaría de la exaltación desenfrenada a la angustia y
desesperación. Este movimiento pendular de su ser lo llevaría a conocer un nuevo y excepcional universo,
que le desataría las más diversas e intensas emociones, siendo éstas expresadas a través de su obra.
La obra de Schumann no se limita al fruto de un músico virtuoso, sino que es también el reflejo de un
alma dividida entre el infierno y el paraíso, que busca alivio a través de su catártica creación artística.
32
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Bibliografía
American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(4a. ed.). Barcelona: Masson.
Artaud, A. (Eds.). (1987). Van Gogh, el suicidado por la sociedad. (4a. ed.). Buenos Aires: Ediciones
Argonauta.
Barlow, D.H. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic [La an-
siedad y sus trastornos. La naturaleza y el tratamiento de la ansiedad y el pánico]. (2ª. Ed.) Nueva York:
Guildford Press.
Barlow, M. y Durand, D.H. (Eds.). (2007). Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal.
(4º. ed.). Mexico: Thomson Editores S.A.
Belloch, A.; Santín, B.; Ramos, F. (1995) Manual de Psicopatología. Vol. 2. , McGraw-Hill/ Interame-
ricana: Madrid.
Carson, S. H. (2011). Creativity and Psychopathology: A Shared Vulnerability Model. Canadian Journal
Of Psychiatry, 56(3), 144-153.
Coryell, W.; Edicott, J.; Keller, M. (1998). Bipolar affective disorder and high achievement: a familiar
association. Amerian Journal Psichiatry, 146, 983-988
Ey, H. (2008). Estudios Psiquiátricos. Volumen II. Estructura de las psicosis agudas y desestructuración
de la conciencia. Buenos Aires: Ed. Polemos.
Ferrarli, J.C.; Saidman, N.; Herlyn, S.; Glattli, H.; Kodysz, S. (Eds.). (2006). Hojas Clínicas de Salud
Mental, 1-2 (2º. ed.). Buenos Aires: Centro Editor de Semiosis.
Gombrich, E. (Eds.). (2004). La historia del arte (4ª. Ed.). Buenos Aires: Sudamericana.
33
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Goodwin, M.; Jamison, K. (Eds.). (2007). Maniac-Depressive Illness. Bipolar Disorders and Recurrent
Depression. (2a. ed.). Nueva York: Oxford University Press.
Ioro, A. (2003, enero). Uma reflexão sobre música e psicopatologia: quando Eusebius e Florestan se
desencontraram para sempre. Psiquiatria (5), 1-28
Jamison, K. (1989). Mood disorders and patterns of creativity in British writers and artists. Psychiatry,
52, 125-134
Jamison, K. (2006). Una mente inquieta. Testimonio sobre afectos y locura. Buenos Aires: Tusquets
Editores.
Juda, A. (fecha de acceso: 2022, 10 de septiembre). The highly gifted persons study by Adele Juda
1927-1955. Pinnacle and the end of psychiatric genius. [En red].
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17564157
Kahn, D.; Ross, R.; Printz, D. y Sachs, G., (2000). Treatment of bipolar disorder. A guide for patients
and families. American Psychiatry (157).
Legler, A. (2008). Estudio interpretativo de la obra Estudios sinfónicos Op. 13 (1837) para piano solo
de Robert Schumann (1810-1856). Tesis de master. Pontificia Universidad Javeriana.
Neihart, M. (1998). Creativity, the arts, and madness. Roeper Review, 21(1), 47.
Ostwald, P. (1985). Schumann: The Inner Voices of a Musical Genius. [Schumann: Las voces interiores
de un genio musical]. Boston: Northeastern University Press.
Pérez de Heredia, J.; González, A.; Ramírez, M.; Imaz, R.; Ruiz, J. (fecha de acceso: 2012, 9 de mayo).
Abuso y dependencia de sustancias en el trastorno bipolar. [En red]. (Fecha de trabajo original: 2001).
Disponible en: www.psiquiatria.com/articulos/trastorno_bipolar/comorbilidad/3904
Piñero, M.; Fontecilla, H.; García, E.; Díaz, C. (2002). El suicidio. Salud Global, 4 (11)
Poe, E. (2009). “Eleonora”. La caída de la casa Usher y otros cuentos. Buenos Aires: Losada.
Reich, W. (1945). Roberto Schumann. Su arte y su vida. Buenos Aires: Editorial Ricordi americana.
Richards, R.L. (1981). Relationship between creativity and psychopatology: an evaluation and inter-
pretation of the evidence. Genetic Psychology Monographs, 103, 261-324
Ruiz, J.; Montes, J.; Ibañez, A. (fecha de acceso: 2012, 3 de febrero). Trastorno de Angustia y comor-
bilidad. Interpsiquis (2) [En red]. (Fecha de trabajo original: 2001).
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/ansiedad(trpanico/2627
Samuel, C. (2007). Clara Schumann. Secretos de una pasión. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
34
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
Schumann, E. (1994). Schumann: vida romántica, inquietudes artísticas, diario íntimo. Buenos Aires:
Ediciones Suma.
Vallejo Ruiloba, J. (Eds.). (1999). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. (4a ed.). Barcelona:
Masson S.A.
Vasquez, G. (2007). Trastornos del estado de ánimo: Depresión y bipolaridad. Buenos Aires: Polemos.
Weisberg, R. W. (1994). Genius and Madness. A Quasi-Experimental Test of the Hypothesis That
Manic-Depression Increases Creativity. Psychological Science (Wiley-Blackwell), 5(6), 361-367.
35
Tesinas Trastorno bipolar y capacidad artística: Robert Schumann bajo los influjos de Eusebius y Florestán
36