1792 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Distribución de frecuencias y gráficas en estadística

En estadística descriptiva hemos comentado que los datos analizados


pueden presentarse comúnmente mediante tres formas básicas: en forma
textual, mediante cuadros estadísticos y mediante gráficas. En los capí-
tulos anteriores se han dado elementos que permiten construir cuadros
estadísticos y obtener de ellos ciertas medidas de comparación (porcen-
tajes, razones, incrementos, etc.), sin embargo es necesario formalizar la
construcción de los cuadros estadísticos y las medidas de condensación
que de ellos se pueden obtener por medio de lo que llamaremos una distri-
bución de frecuencias.
Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias no es más que
la presentación tabular de las frecuencias con que ocurre cada caracterís-
tica (subclase) en las que ha sido dividida una variable. Esta característica
puede estar determinada por una cualidad o un intervalo, por lo tanto, la
construcción de un cuadro de frecuencia o tabla de frecuencias puede
desarrollarse tanto para una variable cuantitativa como para una variable
cualitativa.

Distribución de frecuencias para variables cuantitativas

Recordemos que las variables cuantitativas o métricas pueden ser de dos


tipos: continuas o discretas. En el primer caso la construcción de una tabla
de distribución de frecuencias requiere de la aplicación de un proceso simple
y de la definición de algunos conceptos. En el segundo caso este proceso es
aun más sencillo.

53
Distribución de frecuencias para variables cuantitativas continuas

Cuando la variable es continua, la construcción de una tabla de frecuencia


presenta como su punto de mayor importancia la determinación del número
de intervalos o clases que la formarán. Una clase o intervalo de clase es el
elemento en la tabla que permite condensar en mayor grado un conjunto de
datos con el propósito de hacer un resumen de ellos. El número de casos o
mediciones que quedan dentro de un intervalo reciben el nombre de frecuen-
cia del intervalo, y se denota generalmente como fi. La diferencia entre el
extremo mayor y el extremo menor del intervalo se llama longitud o ancha
del intervalo. Para construir una tabla de distribución de frecuencias para
una variable continua es conveniente utilizar los siguientes pasos:

• Se determina primeramente el número de intervalos o clases en la tabla


en función al número de datos a condensar, para ello podemos utilizar
dos criterios de selección. El primero consiste en que el investigador
selecciona el número de intervalos utilizando la siguiente tabla:

Innúmero de datos número de intervalos


De loa 100 De4a8
De 100 a 1 000 De 8 a 11
De 1 000 a 10 000 De 11 a 20

El segundo, consiste en calcular la fórmula de Sturges, que determina un


número aproximado de intervalos k. Aunque ésta no siempre resulta muy
adecuada es una relación muy utilizada.

k = 1 + 3.322 log (n)

donde:

n es el número de datos a condensar en la tabla

54

1, J
• Una vez seleccionado el número de intervalos k, se procede a
determinar su longitud o ancho. Observe que esta longitud o ancho
es la misma para todos los intervalos en la tabla de frecuencia. Esto
último se hace con la finalidad de facilitar los cálculos mediante
métodos simplificados.
Para calcular el ancho del intervalo se aplica la siguiente relación:

t; _ (dato mayor-dato menor)/k

Si el valor de t, no es entero, el investigador puede manejarlo usando la


fracción, o bien, seleccionar el número par más cercano a este cociente.
Los intervalos no deben ser muy grandes, al grado que enmascaren la
distribución, ni tan pequeños que casi no contribuyan a facilitar los
cálculos.
La diferencia entre el dato mayor y el menor del conjunto de datos que
se analiza recibe el nombre de amplitud.
Cuando el investigador desee utilizar intervalos con anchos desiguales
deberá tomar en consideración que los cálculos serán más laboriosos
por no ser aplicables los métodos simplificados.
• Una vez determinado el número de intervalos y su tamaño, el paso
siguiente consiste en indicar el límite inferior de la primera clase, el
cual puede ser un valor igual o ligeramente menor al dato de valor mí-
nimo del conjunto de datos. Una vez hecho esto, le sumamos el valor
del ancho del intervalo para fijar el límite superior de esta clase
considerando en ello los valores de los límites.
Indicamos el límite inferior de la segunda clase agregando una unidad
al límite superior de la primera clase. El límite superior de esta segunda
clase será la suma del ancho del intervalo al límite inferior de la misma.
Bajo esta dinámica se construyen todos los intervalos de clase, toman-
do en consideración que el primer intervalo debe contener al menor de
los datos y el último el mayor.
Los intervalos hasta aquí construidos reciben el nombre de intervalos
de clase o intervalos ficticios.

55
• Se construyen los intervalos reales de clase, restando media unidad a
los límites inferiores de los intervalos ficticios y agregando media
unidad a los límites superiores de los mismos.
• Con el establecimiento de los límites reales de clase en la tabla se
efectúa la clasificación de los datos en cada intervalo para determinar
así la frecuencia de cada clase (fi).
• Finalmente se construye la tabla de frecuencias definitiva, la cual
contiene, en la primer columna, la clase; en la segunda columna, los
intervalos reales de clase y, en la tercer columna, las frecuencias de
clase, también llamadas frecuencias absolutas.

Para ejemplificar el proceso de construcción de una tabla de distribución de


frecuencias para una variable continua utilizaremos las calificaciones obte-
nidas por 25 estudiantes en un curso de estadística.
calificaciones:
9,7.5.8,7,8,7,6.3,9,6,5,8,8,6.5,
6, 8, 8, 7, 8.4, 7.6, 5.5, 9, 7.2, 9, 7.4, 8.4

1. Determinamos el número de intervalos de clase. En este caso usaremos


la fórmula de Sturges (k= 1+3.322 log (n), n= número de datos).

k =1 + 3.322 log (25)

k = 1+ 3.322 (1.39794)

k = 1 + 4.6439 = 5.64, es decir,


tomamos k = 6

2. Determinamos el ancho de los intervalos

Dato mayor = 9 Dato menor = 5

t; = (9 - 5)/6 = 0. 66, es decir,


tornarnos t; = 0.7

56

Tr 111,1111T
11 1 1 0111 m 1111 I!! 1 1011 a 1, q IVIII I 11 1
3. Creamos el primer intervalo y los intervalos de clase sucesivos (inter-
valos falsos)

5a5.6 (5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6)


5.7a6.3
6.4a7.0
7.1 a 7.7
7.8a8.4
8.5a9.1

4. Creamos los intervalos reales de clase

4.95-5.65
5.65-6.35
6.35-7.05
7.05-7.75
7.75-8.45
8.45-9.15

5. Clasificamos los datos en los intervalos y creamos la tabla de distri-


bución de frecuencias.

Clase Intervalo real de clase frecuencia (f,)


1 4.95-5.65 2
2 5.65-6.35 3
3 6.35-7.05 4
4 7.05-7.75 5
L5 7.75-8.45 7
6 8.45-9.15 4

La elaboración de una tabla de distribución de frecuencias se complementa


generalmente con el cálculo de los siguientes elementos:

57
Marca de clase ( m; ): constituida por el punto medio del intervalo de
clase. Para calcularla es necesario sumar los dos límites del intervalo
y dividirlos entre dos.
Frecuencia acumulada de la clase i (absoluta): se llama frecuencia
acumulada de la clase i al número resultante de sumar la frecuencia de
la clase i con la frecuencia de las clases que la anteceden. Se denota
generalmente como Fi. La última clase o intervalo en la tabla contiene
como frecuencia acumulada el total de los datos.
Este cálculo tiene como objetivo informar del número de datos que se
hayan distribuidos en los intervalos que anteceden al intervalo
incluido éste.
Frecuencia relativa de la clase i: es el cociente entre la frecuencia
absoluta (f) de la clase i y el número total de datos. Se expresa mate-
máticamente como:

1✓, = frecuencia en la clase i / total de datos

Esta frecuencia muestra la proporción del número de casos que se han


presentado en el intervalo i respecto al total de casos en la investigz_
ción. Si a este cociente se le multiplica por 100 entonces obtenemos
un porcentaje, el cual permite hacer un análisis del comportamiento de
los datos.
Frecuencia acumulada relativa de la clase i: es el cociente entre la
frecuencia acumulada de la clase i y el número total de datos. Se expre-
sa matemáticamente como:

✓„ =.frecuencia acumulada en la clase i /total de datos

Esta frecuencia muestra la proporción del número de casos que se han


acumulado hasta el intervalo i respecto al total de casos en la investigación.
Si a este cociente se le multiplica por 100 entonces obtenemos un porcenta-
je. La acumulación de esta proporción en el último intervalo mostrará un
porcentaje de 100%, es decir, la acumulación de todos los datos.

58

1 11 '^. 1 1^ 4 ji 1111 11h1'p,


Con base en la definición de estos elementos la tabla de distribución de
frecuencia de nuestro ejemplo quedaría restructurada de la siguiente
forma:

Cuadro 10

Clase Intervalo de clase f, mi F, f/n F/n f, % F, %

1 4.95-5.65 2 5.3 2 2/25 2/25 8 8


2 5.65 - 6.35 3 6.0 5 3/25 5/25 12 20
3 6.35-7.05 4 6.7 9 4/25 9/25 16 36
4 7.05-7.75 5 7.4 14 5/25 14/25 20 56
5 7.75-8.45 7 8.1 21 7/25 21/25 28 84
6 8.45-9.15 4 8.8 25 4/25 25/25 16 100

Si utilizamos porcentajes , podemos observar que sólo el8 % de los estudian-


tes reprobó el examen de estadística , y que 12% obtuvo una calificación
prácticamente en el límite si se considera una escala aprobatoria de 6 a 10.
Sin embargo , 80% de los estudiantes aprobaron el examen citado.
Para los estudiantes aprobados , el 16% obtuvo una calificación suficiente
(6.35 a 7.05); 20% una calificación regular entre 7.05 y 7.75; 28% una buena
calificación (7.75 a 8.45) y sólo 16% una calificación alta. El 64% de los
alumnos del grupo obtuvieron una calificación superior a 7.

Distribución de frecuencias para variables cuantitativas discretas

En el caso de variables discretas, la construcción de una tabla de distri-


bución de frecuencias sigue los lineamientos establecidos para una varia-
ble continua con la salvedad de que en este tipo de tablas no existen
intervalos ni marcas de clase, lo cual simplifica la construcción de la ta-
bla. La tabla de frecuencias para variables discretas clasificará en la
primer columna las subclases de la variable, en la siguiente indicará los
casos o frecuencias en ellas, en la tercera calculará la frecuencia relativa,

59
en la cuarta la frecuencia acumulada yen la quinta la frecuencia acumulada
relativa, como se muestra en la siguiente tabla de ejemplo.

Cuadro 11
Número de hijos por familia en Chalco , Estado de México
1995

Número de hijos frecuencia (fi) f./n F1 F;/n


1 20 20/350 20 20/350
2 120 120/350 140 140/350
3 200 200/350 340 340/350
4 10 10/350 350 350/350
Fuente: Datos hipotéticos.

Para esta variable puede indicarse que en una muestra de 350 familias sólo
5.7% de ellas tiene un solo hijo; 34% dos hijos; 57% tres y, sólo 3% cuatro
hijos. Esto permite indicar que el 97% de las familias muestreadas tienen
tres hijos o menos.
Como puede observarse de los ejemplos de la variable continua y de la
variable discreta, el uso de las tablas de distribución de frecuencias no sólo
permite hacer una condensación de los datos sino también desarrollar con
ello una primera interpretación o análisis de los mismos.

Distribución de frecuencias para variables cualitativas

La construcción de tablas de frecuencia para variables cualitativas o no


métricas requiere sólo del conteo del número de elementos o individuos que
caen dentro de cierta cualidad o bien dentro de determinada característica.
La tabla se construye en estos casos de la manera siguiente:

60
• En la primera columna se registran las cualidades
o características

• En la segunda columna se anotan las frecuencias absolutas

• En la tercera columna se registran las frecuencias relativas

Nota: Para datos cualitativos no existen intervalos de clase ni


frecuencias acumuladas ya que ello carecería de sentido

Como un ejemplo de distribución de frecuencias para datos cualitativos


mostraremos la estructura por carrera del grupo SB09/950 de la UAM-Xo-
chimilco.

Cuadro 12

carrera alumnos (fi) fi/n %

administración 4 4/22 (18)


economía 2 2/22 (9)
psicología 2 2/22 (9)
sociología 4 4/22 (18)
comunicación 10 10/22 (46)

En el ejemplo, 46% de los alumnos del grupo cursarán la carrera de


comunicación; 18% la de administración; 18% sociología ; y sólo 9% eco-
nomía y psicología.

61
Gráficas

Como complemento a este primer análisis que realiza el investigador por


medio de las tablas de distribución de frecuencias existe la posibilidad de
construir gráficas de diversos tipos que le permiten explicar más fácilmente
el comportamiento de los datos estudiados. Una gráfica permite mostrar,
explicar, interpretar y analizar de manera sencilla, clara y efectiva los datos
estadísticos mediante formas geométricas tales como líneas, áreas, volúme-
nes, superficies, etcétera. Las gráficas permiten además la comparación de
magnitudes, tendencias y relaciones entre los valores que adquiere una
variable.
Las gráficas tienen gran utilidad como medios de divulgación del análisis
estadístico, ya que las relaciones visuales se captan con facilidad y resulta
sencillo recordarlas.

Histogramas y polígonos (le frecuencias

Un histograma de frecuencias es un gráfico de rectángulos que tiene su base


en el eje de las abscisas (eje horizontal o eje de las equis); con anchura igual
cuando se trata de representar el comportamiento de una variable discreta y
anchura proporcional a la longitud del intervalo cuando se desea representar
una variable continua. En este último caso el punto central de la base de los
rectángulos equivale al punto medio de cada clase.
Las alturas de los rectángulos ubicadas en el eje de la ordenadas (de las
Y o eje vertical) corresponden a las frecuencias de las clases.
El área de los rectángulos así formados es proporcional a las frecuencias
de las clases.
Los histogramas de frecuencias pueden construirse no sólo con las fre-
cuencias absolutas, sino también con las frecuencias acumuladas y las
frecuencias relativas. En este último caso el histograma recibe el nombre de
histograma de frecuencias relativas, histograma de porcentajes o histograma
de proporciones, según el caso.

62

1TIM 1I1' H q ^'I !!p^4^9i p ^^I¡i 11115^^^ ^^ il 11H n


Gráfica 1
Calificaciones de 25 estudiantes en un curso de
estadística

1 II III IV V VI Clase
1 4.95-5.65 IV 7.05-7.75
11 5.65-6 .35 V 7. 75-8.45
111 6.35-7.05 VI 8.45-9.15
Histograma de frecuencias

Fuente: Datos del cuadro 10.

Gráfica 2
Calificaciones de 25 estudiantes en un curso de
frecuencia estadística
acumulada

28
24
20
16
12
8

1 II III 1V V VI Clase
1 4.95-5.65 IV 7.05-7.75
11 5.65-6.35 V 7.75-8.45
III 6.35-7.05 VI 8.45-9.15
Histograma de frecuencias acumuladas

Fuente: /clec.

63
Los dos primeros histogramas, el de frecuencia absoluta y el de frecuencia
acumulada (gráficas 1 y 2), se forman con los intervalos de clase en el eje
de las abscisas, y las frecuencias absoluta o acumulada en el eje de las ordena-
das, respectivamente.
Para el siguiente histograma, la frecuencia que se usa en el eje de las
ordenadas es la frecuencia relativa, lo que implica tener un histograma de.
frecuencias relativas.

Gráfica 3

Calificaciones de 25 estudiantes en un curso de


estadística
frecuencia
relativa

0.28
0.24
0.20
0.16
0.12
0.08
0.04

1 11 111 IV V VI Clave
1 4.95-5.65 IV 7.05-7.75
11 5.65-6.35 V 7.75-8.45
111 6.35-7.05 VI 8.45-9.15
Histograma de frecuencias relativas

Fuente: ldens.

También con los datos del cuadro 10 es posible construir un histograma de


frecuencias acumuladas relativas.
A continuación se muestra un histograma de frecuencias absolutas con
los datos del cuadro 11, es decir, un histograma para una variable discreta.

64

11 1
i^1 f1111' II ^I'`I'11i111 í u41,
Gráfica 4

Hijos por familia en Chalco, Estado de


México 1995
200

150

50

L
1 2 3 4
Número de hijos

Fuente: Datos del cuadro 11.

Los histogramas tienen como función, en el caso de variables cuantitativas


(discretas o continuas) mostrar no únicamente una representación visual de
los datos sino fundamentalmente tres características de su comportamiento.
Éstas son:

1. la forma que presenta el histograma,


2. si existe algún intervalo donde se acumulan los datos o aparece una
tendencia posicional de los mismos, y, por último,
3. el grado de dispersión o variabilidad de los datos.

En el ejemplo de las calificaciones (de 25 estudiantes en un curso de


estadística ) puede observarse que el 64% de los datos tienden a acumu-
larse en los intervalos iv, v y vI, lo que nos indica que no hay una simetría
en la distribución , sino un pequeño sesgo hacia la derecha de la misma
(calificaciones buenas ). Por otro lado la dispersión de los datos no es muy
grande.

65
En el ejemplo de la variable discreta : número de hijos por familia en
Chalco, es posible observar que los datos se concentran en los casos de las
familias con doy y tres hijos. La variabilidad en estos datos respecto a los
casos de dos y tres hijos tampoco es muy grande.

Polígono de, frecuencias

Es un gráfico de línea que se construye, sobre el sistema de coordenadas


cartesianas, al colocar sobre cada marca de clase un punto a la altura igual
a la frecuencia asociada a esa clase; posteriormente, estos puntos se unen
por segmentos de recta. Para que el polígono quede cerrado se debe consi-
derar un intervalo más al inicio y otro al final con frecuencias cero.
A continuación se muestra el polígono de frecuencias de las calificaciones
de los 25 estudiantes de un curso de estadística (cuadro 10 ).

Gráfica 5

Polígono de frecuencia

Calificaciones curso
estadística

Marca de clase

Fuente: Datos del cuadro 10

66

MIN w ^9N^l^li hiil ^i Í 1 puq l ^i l


Los polígonos de frecuencia también se pueden construir utilizando las
frecuencias relativas de la distribución de frecuencias; estos gráficos se
denominan polígonos de frecuencias relativas (gráfica 6).

Gráfica 6

Polígono de frecuencia relativa


0.3

0.25 --

0,2—
{- Calificaciones curso
0.15 --
estadística

o.] --

0.05 --
11
0
^O r^ r "t oc
lo r oc 00

Marca de clase

Fuente: ídem.

En Excel, la construcción de los polígonos de frecuencias es relativamente


simple:

1. Se utilizan dos columnas de la hoja electrónica; la primera deberá


contener la marca de clase, y, la segunda, la frecuencia absoluta o la
frecuencia relativa, según el polígono que se desea construir.
A estas dos series deberá agregarse una marca de clase antes de la
primer clase con frecuencia cero, y otra más, al final, también con
frecuencia cero. Esto último se hace con la finalidad de tener un gráfico
cerrado.

67
2. Se selecciona el conjunto de celdas de estas dos columnas (rango con
la información de la gráfica ), y se oprime el botón del asistente que
permite crear gráficos i^ .
3. La forma del cursor cambia a una pequeña cruz con una gráfica.
Seleccione un área en la hoja donde desee ubicar al polígono . Oprima
el botón izquierdo del mouse y , sin soltar, genere un recuadro donde
se ubicará la gráfica.
4. Siguiendo los pasos del asistente construya el gráfico.

En forma abreviada estos pasos son:

En la primer ventana del asistente se debe confirmar si el conjunto de


celdas seleccionado es el deseado. Se confirma y se pasa al siguiente
punto.
La segunda ventana pasa automáticamente al tipo de gráfico, el cual,
como estándar, presenta un gráfico de columnas, entonces, deberá
seleccionarse el gráfico de línea. De este último puede seleccionarse
el tipo de gráfica marcada con el número 1.
La siguiente ventana muestra el polígono y dos opciones. La primera
permite indicar si las series a graficar están dadas en columnas o
renglones, y la segunda indica si la primer columna o renglón es el
deseado para el eje de las abscisas (X's).
La última ventana del asistente permite agregarle el título, la etique-
ta para el eje de las ordenadas (Y's) y la etiqueta para el eje de las
abscisas (X's).

Finalmente el nombre de la serie puede modificarse mediante los comandos:


Formato/Selección de series/Nombres y Valores. En la ventana de este
último, en el renglón de nombre, se da el nuevo nombre a la serie.

68
Ojivas

La ojiva es el polígono que se obtiene al unir, por segmentos de recta, los


puntos situados a una altura igual a la frecuencia acumulada a partir de la
marca de clase, en la misma forma en que se realizó para construir el
polígono de frecuencias. La ojiva también es un polígono que se puede
construir con la frecuencia acumulada relativa.
Con los datos del cuadro 10 se construyen dos ojivas, el polígono con la
frecuencia acumulada y la ojiva porcentual (gráficas 7 y 8).
A partir de Excel la mecánica para la construcción de estos gráficos es
similar a la utilizada para el polígono, salvo que, en este caso, se elimina la
última marca de clase que tiene frecuencia cero, ya que la ojiva no es un
gráfico cerrado.

Gráfica 7

Fuente: /deán.

69
Gráfica 8

Ojiva porcentual

Calificaciones
en estadística

00

Marca de clase

Fuente: l(le nt.

La interpretación de estos gráficos es simple y muy útil; por ejemplo, de la


primera ojiva puede observarse que 15 alumnos obtuvieron una calificación
inferior o igual a 7.4: 60% de los alumnos del curso (este último dato se
obtuvo con la segunda ojiva), y sólo cinco de ellos, 20%, una calificación
inferior o igual a 6.

Histogramas para datos cualitativos

Como ya se indicó previamente , las variables cualitativas no tienen


intervalos de clase por carecer éstos de sentido. Tampoco en ellas se
calcula la frecuencia acumulada. Por lo tanto, para las variables cualitativas
sólo existe la construcción de los histogramas de frecuencia absoluta y los
histogramas porcentuales o de frecuencia relativa. Para variables cualita,'i-
vas no existe polígono de frecuencias.

70

1 P 1 114 I1
11 1 l I1TI111 1 . 10. .,1 p 11 11 1 1 k l I (l 1 1 1
Un histograma de frecuencias para datos cualitativos también está forma-
do por rectángulos que se dibujan separados para enfatizar que entre ellos
existe una diferencia cualitativa y no cuantitativa. Los rectángulos en este
gráfico pueden trazarse horizontal o verticalmente.
Para mostrar un ejemplo de este tipo de gráficos se utilizará la información
del cuadro estadístico 12, "Estructura por carrera de los estudiantes del grupo
SB09/950 en la UAM-Xochimilco". Los gráficos 9 y 10 muestran histogra-
mas para una variable cualitativa utilizando tanto el eje horizontal como el
eje vertical para su trazo.

Gráfica 9

Estructura por carrera del grupo SBO9/950


VAM-Xochimilco

comunicación

sociología

psicología

economía

administración

0 2 4 6 8 10
alumnos
Fuente: Datos del cuadro 12.

71
Gráfica 10

Estructura por carrera del grupo SB09/950


uAM-Xochirnilco
io
9+

Cu óu
G
o
o
o

Fuente ¡cien!.

Otras representaciones gráficas

En estadística es muy común presentar los resultados de un estudio mediante


el uso de gráficas, es por ello, que no sólo encontraremos histogramas o
polígonos de frecuencia, sino también otras formas gráficas de representar
datos y cálculos estadísticos. A continuación se listan algunos tipos de estas
representaciones gráficas.

• Gráfica de barra o columna simple


• Gráfica de sectores
• Gráfica de barras agrupadas

72

,^^1 rq,,q
^,1 ,11 1 11¡i'I 1 1 "0II p q,^
• Gráfica de barras de desviaciones
• Mapas estadísticos
• Gráficas pictóricas

Gráfica de barra o columna simple

Es la más sencilla de las gráficas y consiste en representar datos mediante


una barra o columna simple, la cual puede ser colocada horizontal o verti-
calmente.
Este gráfico permite comparar las proporciones que guardan cada una de
las partes con respecto al todo, por lo que pueden construirse usando valores
absolutos, proporciones o bien porcentajes. Suelen utilizarse cuando se
comparan gráficamente las distribuciones de iguales conceptos en dos o más
periodos.
Retomando los datos del cuadro estadístico 12, el gráfico de barra o
columna simple con porcentajes se muestra como:

Gráfica 11
Estructura por carrera del grupo
SB09/950

comunicación

administración

sociología

economía

psicología

Fuente: Ideen.

73
Gráfica de sectores

Se emplean para mostrar la relación existente entre los componentes de un


todo, es decir, la proporción. Cada uno de los sectores del círculo representa
una parte de un agregado o de un total. Este tipo de gráfica recibe también
el nombre de gráfica circular o de pastel.
Para construir estos gráficos, el analista deberá contar con la proporción
o el porcentaje de cada una de las partes del todo y multiplicarla por 3600 o
3.6°, respectivamente. Así, una proporción de 0.65 equivaldría a: 234° en la
gráfica, y un porcentaje de 25% equivaldría a 90°.
Para mostrar un ejemplo de estos gráficos se utilizarán los datos del
cuadro estadístico 13, el cual trata sobre la exportación de vehículos por
planta armadora en México en los años 1992 y 1993. Los datos de la gráfica
12 corresponden a 1992. Se puede elaborar un gráfico similar con los datos
de 1993.

Cuadro 13
Exportaciones mexicanas de vehículos, enero-octubre
(unidades)

compañía 1992 1993


Chrysler 90 178 113 629
Ford 1 15 333 94 066
General Motors 62 227 73 348
Nissan 32 590 37 851
Volskwagen 32 573 60 487
Dina 0 340

Total 332 901 379721


Fuente: Departamento de información de negocios de Banamex, dic. 1993.

74
Gráfica 12

Exportación mexicana de vehículos,


enero-octubre 1992

Fuente: ídem.

En el gráfico de sectores anterior se muestra la participación de cada planta


armadora en las exportaciones de vehículos para el periodo enero-octubre
de 1992.

Gráfica de barras agrupadas

Se utilizan cuando se requiere comparar una variable que presenta diferentes


categorías o bien cuando se desea comparar dos o más variables que, a su
vez, se dividen en dos o más categorías. Como su nombre lo indica están
formadas por barras que se agrupan por categorías; las barras pueden
presentarse en forma horizontal o vertical.
Utilizando la información del cuadro 13 se muestra, a continuación, un
gráfico de barras agrupadas que permite mostrar el comportamiento de las
exportaciones de vehículos por planta armadora para los periodos enero-oc-
tubre de 1992 y 1993 en México.

75
Gráfica 13

Exportaciones mexicanas de automóviles


120 000

100 000

80 000

60 000

20 000 I

Fuente: Idea.

Gráficas de barras de desviaciones

Es un gráfico de barras que puede elaborarse vertical u horizontalmente.


Tiene, siempre, como referencia el valor cero, a partir del cual se construyen
las barras, hacia la derecha o izquierda si el eje es horizontal, o bien, hacia
arriba o hacia abajo, si el eje considerado es el vertical. Este tipo de gráficas
permite la representación de una variable que contiene variaciones positi
vas y negativas, como es el caso, por ejemplo, en una empresa, de las pér-
didas y ganancias en el tiempo, los incrementos positivos y decrementos
negativos de la producción, etcétera.

76

p N II N 'l'i I^^! i ^r!tj i ^ q ^ Frml Ii


Como un ejemplo de este tipo de gráfico, se mostrará la información de
crecimiento promedio anual del primer semestre para la industria minero
metalúrgica mexicana de los años 1985 a 1995 proporcionada por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Cuadro 13a
Crecimiento promedio anual del primer semestre de la industria
minero-metalúrgica mexicana
(%)

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
5 1 9 7 -7 4 -8 7 3 0.5 10.2
Fuente: NEGI.

Gráfica 14

Industria Minero-Metalúrgica
Crecimiento promedio anual del primer semestre

12

10
r
8
6
4

0
1985 1987 198 ^99d 1993 1995
-2
-4
-6 _j 1
-8

-10

Fuente: Idem.

77
Mapas estadísticos

Tienen como objetivo representar relaciones espaciales en mapas geográfi-


cos. Entre algunos de los tipos más usados de mapas estadísticos tenemos:
mapas sombreados, mapas punteados, mapas de isolíneas, mapas con gráfi-
cas sobrepuestas (barras, líneas, flujos, etc.) y mapas con combinaciones de
dos o más de los anteriores tipos.
En los mapas sombreados la intensidad de la sombra indica la magnitud
del fenómeno en el área.
Los mapas punteados enfatizan las magnitudes absolutas.
Los mapas de isolíneas se emplean frecuentemente para mostrar la
distribución de fenómenos meteorológicos, económicos y demográficos. En
el mapa de la siguiente página se muestra la forma en la que nuestro país fue
dividido en cuatro regiones por los investigadores de Banamex en 1987 para
elaborar la II encuesta nacional sobre los valores de los mexicanos.
En los mapas de gráficas sobrepuestas es fácil representar las relaciones
espaciales de variables, lo que permite una mejor comprensión de las
mismas. Por ejemplo, si deseamos representar las magnitudes de emigración
e inmigración en los estados del país, pueden sobreponerse dos gráficas de
columnas en cada estado, que indiquen dichas magnitudes.

Gráficas pictóricas

Son muy empleadas por ser atractivas y de fácil comprensión para el público
que no tiene una preparación estadística, por lo que en estudios formales no
son utilizadas. Estas gráficas pueden ser de dos tipos.
Gráficas con símbolos pictóricos de tamaño proporcional. En ellos las
figuras deben tener una magnitud proporcional a los valores que representan.
Gráficas de unidades pictóricas. En estas gráficas cada símbolo repre-
senta un valor definido y uniforme. Por ejemplo, si una unidad o símbolo
representa 100 estudiantes, dos símbolos representan 200 estudiantes, etcé-
tera. La gráfica 15 muestra un ejemplo de este tipo de gráficas.

78
REGIONES Y CIUDADES, MUESTREOS DE CUOTAS
11 ENCUESTA NACIONAL SOBRE LOS VALORES DE LOS MEXICANOS 1987

MEXICALI

HERMOSILLO
NORTE

CENTRO

OCCIDENTE

TORREÓN
SURESTE
VIO]TERREY

SAN LI IS POTOS{

LEÓN 1
a QUERÉT.
t I' l_AJ.^RI PFi

ttOREL09JJJfffFOL ^D
OCÉANO PACÍFICO AA
Gráfica 15

Número de operarios por planta

I [I III N V

PLANTAS

150 operarios

80

l yes. III ?I MI 11 ^ 1 ;IMI 11 1 II^ I^^.I N^ni^1li l lIl l

También podría gustarte