Tesis Maca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA


PROFESIONAL DE QUIMICA

INFORME DE SUFICIENCIA
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
LICENCIADO EN QUIMICA
“LA MACA ROJA (LEPIDIUM MEYENII) Y SU ACCION
EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA
PROSTATICA BENIGNA”

JESENIA LUDY ALVARADO ALVARADO

ASESOR: VÍCTOR REYNA PINEDO

LIMA – PERÚ
2015
DEDICADO A

A mi amigo y compañero que tomo mi mano hace diez años y caminamos juntos

desde ese momento, mi querido esposo Rubén.

A las 3 estrellas Alicia, Andrea y Diego que Dios me dio para iluminar mi vida y

darle sentido a mis luchas diarias.

A mis padres por la paciencia y amor con que me criaron.

Y sobre todo al ser que es infinitamente amor y me lo demuestra cada día al salir el

sol

A ti mi señor y Dios porque tengo todo lo anterior gracias a ti.


INDICE

RESUMEN
CAPITULO 1………………………………………………………………..... 1
ASPECTOS GENERALES …………………………………………………… 1
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 2
2. OBJETIVOS…………………………………………………………… 3
CAPITULO 2…………………………………………………………………. 4
LA MACA (LEPIDIUM MEYE NII WALP) ……………………………… 4
1. GENERALIDADES…………………………………………………… 5
2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA…………………………………... 6
3. DESCRIPCIÓN………………………………………………………... 7
4. VARIEDADES DE LA MACA……………………………………….. 8
5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL Y ADAPTABILIDAD…….. 10
6. USO TRADICIONAL DE LA MACA………………………………... 11
6.1. Uso tradicional de la Maca en la alimentación……………………. 11
6.2. Uso tradicional de la Maca como medicina natural………………. 13
CAPITULO 3………………………………………………………………..... 15
METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LA MACA…………... 15
LOS GLUCOSINOLATOS……………………………………………………. 15
1. DEFINICIÓN………………………………………………………….. 15
2. CLASES DE PRODUCTOS NATURALES………………………….. 15
3. METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LA MACA…... 16
4. GLUCOSINOLATOS…………………………………………………. 16
4.1.Definición y clasificación………………………………………….. 16
4.2.Hidrólisis de los glucosinolatos……………………………………. 18
4.3.Glucosinolatos en la Maca…………………………………………. 18
4.4.Actividades biológicas de los Glucosinolatos……………………... 20
5. ALCALOIDES………………………………………………………… 21
5.1.Definición ejemplos………………………………………………... 21
5.2.Clasificación……………………………………………………….. 22
5.3.Propiedades Fisicoquímicas………………………………………... 23
5.4.Alcaloides de la Maca……………………………………………… 23
5.5.Actividades biológicas de los Alcaloides………………………….. 24
6. FITOESTEROLES…………………………………………………… 24
6.1.Definición………………………………………………………….. 24
6.2.Fitoesteroles de la Maca…………………………………………… 25
6.3.Actividades biológicas de los Fitoesteroles………………………... 26
7. FLAVONOIDES……………………………………………………… 26
7.1.Definición………………………………………………………….. 26
7.2.Clasificación de los flavonoides ……………………….…………. 27
7.3.Flavonoides de la Maca……………………………………………. 28
7.4.Actividades biológicas de los Flavonoides………………………… 28
8. MACAENOS Y MACAMIDAS……………………………………… 29
8.1.Definición………………………………………………………….. 29
8.2.Actividades biológicas de los Macaenos y Macamidas……………. 30

CAPÍTULO 4…………………………………………………………………. 31
EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA MACA (LEPIDIUM MEYENII)………. 31
1. GENERALIDADES…………………………………………………… 32
2. MACA Y FUNCIÓN SEXUAL ………………………………………. 32
2.1.Presentación………………………………………………………... 32
2.2.Estudio sobre la función Sexual…………………………………… 33
3. MACA Y ESPERMATOGÉNESIS…………………………………… 34
3.1. Presentación……………………………………………………….. 34
3.2.Estudio sobre la espermatogénesis………………………………… 35
4. EFECTO DE LA MACA SOBRE LA FUNCIÓN REPRODUCTIVA 37
FEMENINA…………………………………………………………….
4.1. Presentación………………………………………………………. 37
4.2. Estudio sobre la función reproductiva femenina………………….. 37
5. MACA Y HORMONAS SEXUALES………………………………… 37
5.1. Presentación……………………………………………………….. 38
5.2. Estudio sobre las hormonas sexuales……………………………... 38
6. EFECTO DE LA MACA SOBRE MEMORIA, DEPRESIÓN Y 41
ANSIEDAD…………………………………………………………….
6.1. Presentación……………………………………………………….. 41
6.2.Estudio de la acción de la Maca sobre la memoria, depresión y 42
ansiedad…………………………………………………………….
7. MACA COMO ENERGIZANTE……………………………………… 43
7.1. Presentación………………………………………………………. 43
7.2. Estudio sobre la Maca como energizante…………………………. 44
8. MACA Y OSTEOPOROSIS…………………………………………... 45
8.1. Presentación……………………………………………………….. 45
8.2.Estudio realizado…………………………………………………... 45
9. TOXICIDAD………………………………………………………….. 46
10. COMENTARIOS……………………………………………………… 47
CAPÍTULO 5…………………………………………………………………. 48
TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA (HPB) 48
1. PRESENTACIÓN……………………………………………………... 49
2. GLANDULA PROSTATICA………………...……………………….. 49
3. VASICULAS SEMINALES…………………………………………... 51
4. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)…………………… 52
5. TRATAMIENTO CON PRODUCTOS NATURALES………………. 53
6. MACA ROJA (LEPIDIUM MEYENII WALP) REDUCCIÓN DEL 53
TAMAÑO DE LA PROSTATA EN RATAS………………………….
6.1.Metodología………………………………………………………... 54
6.2.Resultados………………………………………………………….. 56
6.3.Conclusión…………………………………………………………. 56
CAPÍTULO 6 ……………………………………………………………….... 57
CONCLUSIONES……………………………………………………………. 58
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 59
GLOSARIO……..….…………………………………………………………. 63
RESUMEN

La Maca (Lepidium Meyenii) es una valiosa raíz de reserva, llamada

hipocólito, utilizada como alimento y sobre todo como remedio natural desde los

tiempos de los incas.

Nativa del Perú, la Maca se ha extendido por todo el mundo como planta

medicinal, y aparece citada en la medicina Herbal Peruana para estimular el sistema

inmunitario, tratar la anemia, la tuberculosis, los desórdenes menstruales, los

síntomas de la menopausia, aumentar la fertilidad, como afrodisiaco, para tratar la

disfunción eréctil y para mejorar la memoria.

La Maca presenta los siguientes metabolitos secundarios: alcaloides,

glucosinolatos, taninos, saponinas, flavonoides y antocianinas. Igualmente se han

descrito la presencia de uridina, el ácido málico prostaglandinas, Macaenos y

Macaminas.

Los principales glucosinolatos presentes en la maca son el glucotropaeolina y

el parametoxibencilglucosinolato. Se considera que estos constituyentes, tienen

propiedades anticancerígenos debido a que al descomponerse por hidrolisis, generan

isotiacianatos los cuales presentan efectos cito tóxicos.

Estudios clínicos demuestran algunas propiedades biológicas de la Maca

amarilla, la Maca negra y la Maca roja. Asimismo, se ha mostrado diferencias entre

ellas, pues la Maca negra tiene mejores efectos en el conteo de espermatozoides, la

memoria y el aprendizaje, el control de la glucosa y la resistencia física, en tanto que


la Maca roja tiene efectos sobre la hiperplasia benigna de próstata; sin embargo,

existen muchas otras variedades que aún requieren ser evaluadas.

Estudios realizados demuestran que la Maca roja actúa en la reducción de

tamaño de la próstata ventral en ratas adultas normales y también en ratas tratadas

con el enantato de testosterona. Por lo tanto, es probable que la Maca Roja pueda

tener implicaciones importantes en el tratamiento de la hiperplasia prostática

benigna.
CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES
2

1. INTRODUCCIÓN

La hiperplasia prostática benigna (HPB), es una enfermedad que afecta a la

mayoría de hombres. Puesto que se ha encontrado que a partir de los 40 años, el 16%

de sujetos presentan síntomas moderados a severos en el tracto urinario bajo

asociados a HPB. En sujetos mayores a 60 años, se ha reportado que el 50% padece

de esta enfermedad, elevándose a 90% en sujetos mayores de 85 años. Entre los

tratamientos para contrarrestar la HPB se encuentran las terapias farmacológicas y

quirúrgicas.

Las terapias farmacológicas están dirigidas a disminuir los 2 componentes de

la HPB, el estático (el crecimiento de la próstata) y el dinámico (el tono del músculo

liso). Para inhibir el componente estático se utilizan inhibidores de andrógenos*,

como los medicamentos el finasteride* y dutasteride*. Para suprimir el componente

dinámico se utilizan antagonistas de los adrenoreceptores-α1* como los

medicamentos tamsulosin* y alfuzocin*. Todos estos tratamientos presentan efectos

colaterales; los anti andrógenos pueden disminuir la libido, producir impotencia

sexual y eyaculaciones anormales, mientras que los antagonistas de los receptores

adrenérgicos pueden producir efectos vasodilatadores* y anormalidades

eyaculatorias.

Para el caso de la terapia quirúrgica se tiene como ejemplo la resección

transuretral de la próstata (TURP). Sin embargo, al ser este procedimiento invasivo

puede producir efectos colaterales como es disfunción sexual e incontinencia que

son los síntomas más comunes después de la cirugía.

*
Ver Glosario
3

Estudios epidemiológicos* han encontrado que el consumo de verduras

crucíferas, como la col de Bruselas, el brócoli y el repollo, está asociado a la

reducción del riesgo de cáncer de próstata. Este efecto parece deberse al contenido

de glucosinolatos aromáticos presentes en estas especies. Los cuales son conocidos

tanto por sus acciones antiproliferativas* y pro-apoptóticos*.

La Maca es una crucífera cultivada en las tierras altas de Perú. El contenido

de glucosinolatos en los hipocótilos de la Maca es comparativamente mayor que la

reportada en otras crucíferas. Por lo tanto, la Maca puede ser una alternativa natural

para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.

2. OBJETIVOS

Realizar el estudio bibliográfico de:

 Los productos naturales o metabolitos secundarios* de la Maca (Lepidium

meyenii) y su actividad fisiológica.

 Acción de los extractos acuosos de la Maca roja (Lepidium meyenii) en el

tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.

*
Ver Glosario
4

CAPITULO 2
LA MACA (LEPIDIUM MEYENII
WALP)
5

1. GENERALIDADES

La palabra “Maca” proviene de dos voces de la lengua chibcha: “ma”, que

significa origen de altura, y “ca” que significa alto, excelso, comida buena que

fortalece. En América, se domesticaron aproximadamente 25 especies de raíces y

tubérculos comestibles tales como la papa, el camote y la yuca. Nueve son especies

andinas con partes subterráneas comestibles. Tres de ellas son tubérculos (oca, olluco

y mashua) y las seis restantes son raíces o estructuras derivadas de raíces, entre las

que está la Maca, la cual se constituye en la única Brassicaceae (crucífera)

domesticada en los andes (Castañeda, et al., 2010).

La Maca probablemente fue domesticada en el distrito de San Blas

(actualmente conocido como Ondores, Departamento de Junín), aproximadamente a

los 700 años a.c., entre los periodos Formativo medio y superior. Siendo las

principales zonas de cultivo Chinchaycocha, Mantaro y Castrovirreyna. Se piensa

que los Pumpush (primeros pobladores de la meseta del bombón) domesticaron la

Maca y que la expansión de sus cultivos puede haber sido dado por la cultura de los

Yaros (Gonzales, 2006).

El padre Bernabé Cobo, un Jesuita español que visitó el Perú entre 1603 y

1629 fue el primero que describió y público acerca de la Maca en su libro “Historia

del Nuevo Mundo”, en 1653. Él refiere que esta planta crece en las áreas más frías y

agrestes de la sierra, donde ninguna otra planta para el sustento humano puede

crecer. Bernabé Cobo también se refirió al uso de la Maca para la fertilidad y

observó que la población en estos lugares era mayor que otras en similares

condiciones ambientales donde no se consumía la Maca (Gonzales, 2006).


6

El español Hipólito Ruiz quien visitó al Perú entre 1777-1778 reporta que la

áreas de producción y consumo de Maca son Carhuamayo, Pampa de los Reyes

(actualmente distritos de Carhuamayo y Òndores en el departamento de Junín),

Ninacaca y su vecindad (actualmente Departamento de Pasco). Hipólito Ruiz

también hace referencia a las propiedades de la Maca sobre la fertilidad tanto de

hombre como en mujeres (Gonzales, 2006).

La Maca fue descrita por primera vez por el botánico Wilhelm Gerhard

Walpers en 1843. Este botánico describió una especie colectada en Pisacoma, Puno

(Andes Sureños del Perú) muy lejos del conocido lugar de distribución de la Maca

en los andes centrales del Perú. La morfología del espécimen descrita por Walpers no

muestra el característico engrosamiento y alargamiento del hipocótilo de la Maca que

se observa en los andes centrales (Gonzales, 2006).

La primera investigación científica sobre la Maca fue realizada por Chacón

(1961), bióloga peruana quien reportó que la Maca administrada durante 6 meses

produce un aumento en el número de crías en roedores (Gonzales, 2006).

2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

El nombre botánico de la especie se sigue aceptando como Lepidium

meyenii, nombre que se conserva a pesar de los intentos de cambiarlo por Lepidium

peruvianum G. Chacón (Obregón, et. al., 2006).


7

DIVISIÓN: Angiospermae

CLASE: Dicotyledoneae

SUBCLASE: Archichlamydeae

ORDEN: Papaverales

FAMILIA: Brassicaceae

GÉNERO: Lepidium

ESPECIE: Lepidium meyenii Walpers

Lepidium peruvianum G. Chacón

NOMBRE VULGAR: «Maca»

3. DESCRIPCIÓN

La «Maca» presenta la forma de una pequeña roseta * de hojas en las plantas

de fase vegetativa* y de una gran roseta de hojas y flores en las plantas de fase

generativa* (Figura 1), con un órgano reservante generalmente de forma cónica, que

es su órgano de almacenamiento subterráneo, de hasta 18 cm. de longitud

(incluyendo raicillas secundarias) y de hasta 6.5 cm. de diámetro mayor. En muchos

estudios, incluyendo tesis sobre la «Maca» se hace referencia al órgano reservante

con el nombre de hipocótilo. Su color varia de planta a planta, presenta coloración

externa que va del amarillo claro al rojo oscuro, morado hasta negro o con

variaciones de color en una misma raíz. El tallo principal tiene una altura sumamente

reducida, es casi imperceptible, de este brotan las ramas secundarias cuyas hojas

compuestas son dimorfas*. El follaje arrosetado* en las plantas de fase generativa es

amplio y crece adherido al suelo de manera marcada (Obregón, et al., 2006).

*
Ver Glosario
8

Las flores de la Maca son muy pequeñas, su tamaño promedio está entre 1.5

a 2.0 mm. Sus pétalos son de color blanco de 0.7 mm en promedio y sus sépalos

varían su color entre el verde y el verde violáceo, miden 1.2 mm en promedio. Las

flores están reunidas en inflorescencias* en panícula* y el conjunto de estas forma la

roseta de la fase reproductiva de la Maca. El fruto de la Maca son silicuas, las que se

caracterizan por tener solamente dos semillas por fruto y miden aproximadamente 2

mm; las silicuas están separadas por un tabique el cual divide al fruto en dos

porciones iguales, las semillas que contienen el fruto son de un color naranja, aunque

se ha observado que la gama de colores varia del amarillo-naranja al marrón oscuro,

esto posiblemente se deba al estado de maduración de la planta. Asimismo, las

semillas tienen un tamaño promedio de 2 mm de largo y 1.1 mm de ancho. (Figura 1)

(Gutierrez, 2007).

4. VARIEDADES DE LA MACA

En el mercado central de Lima se puede encontrar la Maca amarilla, que es

la más común al precio de S/40.0 soles por Kg. En cuanto a la Maca negra y roja

son las más escasas, sólo se encuentra en forma de harina y el precio por kilogramo

es de S/200.00 soles.

En estudios realizados en Carhuamayo, Departamento de Junín, se reportaron

la presencia de 13 variedades de Maca cuyos colores varían desde el blanco hasta el

negro. La variedad más frecuentemente observada es la amarilla (47,8%). Varios

autores mencionan a estas variedades definidas por diferentes colores externos como

ecotipos, pero en sentido estricto, ecotipo se refiere a una misma variedad que crece

*
Ver Glosario
9

en pisos ecológicos diferentes. La Maca de diferentes colores crecen en el mismo

terreno y más deberían llamarse cromotipos para diferenciarlos por colores, así como

existen quimiotipos (cuando se diferencian sólo por metabolitos secundarios). Un

ejemplo de quimiotipos lo constituye la Uncaria Tomentosa con diferentes patrones

de alcaloides. Un tipo contiene oxindoles pentacìclicos, mientras que el segundo

contiene oxindoles tetracíclicos. Desde el punto de vista morfológico son idénticos.

En relación con la Maca no se han descrito aún quimiotipos, lo cual no quiere decir

que no existan (Gonzales, 2006).

Es preciso comentar que las diferentes coloraciones externas de las raíces de

«Maca» se deben principalmente a la presencia de las denominadas antocianinas* y

probablemente a la existencia de xantofila *, que son pigmentos ampliamente

distribuidos en los vegetales superiores, confiriéndoles a estos una coloración

amarilla, roja o azul (Figura 2) (Obregon, et al., 2006)

Figura 1. La Maca (Lepidium meyenii


Walpers); 1: Fase vegetativa (primer año);
2: Fase generativa (segundo año), con
inflorescencias maduras; 3: Hipocótilos
recién cosechados; 4: Hipocótilos
contraídos después del secado; 5:
Infrutescencia; 6: Fórmula floral K4C4A2-
4G2; 7: Semilla botánica; 8: Plántulas* en
germinación

*
Ver Glosario
10

Figura 2. Principales variedades de la


Maca (Lepidium meyenii Walpers)

5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL Y ADAPTABILIDAD

Esta planta, cuyo cultivo se halla en altitudes excepcionales como tal vez

ningún otro cultivo en el mundo, tiene una producción que desde épocas remotas

hasta la actualidad se halla distribuida principalmente en las regiones Suni y Puna de

los departamentos de Junín y Pasco. En Junín se encuentra en distritos y localidades

como el distrito de Carhuamayo a 4125 m.s.n.m. (chacras de «Maca» de Huayre, La

Victoria, Shalacancha, Quilcacancha, etc.), distrito de Ondores a 4033 m.s.n.m.

(chacras de Ramancancha, Paccha, San Blas, Tacoran, Palcamayo), distrito de

Yanacancha a 3846 m.s.n.m., Achipampa a 3760 m.s.n.m., San Pedro de Pari, Junín

a 4107 m.s.n.m. (chacras de Ochogla, Santa Catalina, Hatuncamino, Callahuay,

Marcamarca, Pucumachay, Chaupi Calzada), Huasicancha a 3820 m.s.n.m., Uco a

Pasco se encuentra en distritos como Ninacaca a 4140 m.s.n.m., Vicco a 4114

m.s.n.m., también en localidades de Huaraucaca a 4300 m.s.n.m., Shelby a 4 300


11

m.s.n.m., Yanacachi a 4297 m.s.n.m., Villa de Pasco a 4338 m.s.n.m., Sacra Familia,

al norte de Pasco; entre otros, tal como se observa en las zonas altas del Valle del

Mantaro, y riberas del Lago Chinchaycocha (Obregon, et al. 2006).

Hay referencias de su presencia en menores altitudes en Junín como: Ahuac,

en su anexo Ninanya a 3400 m.s.n.m., Chacapampa a 3420 m.s.n.m., y en

Muquiyauyo a 3 350 m.s.n.m. (Jauja) (Obregon, et al. 2006).

Ha habido tentativas; de cultivo en otros países por ejemplo Colombia; en el

III Congreso Botánico Sudamericano efectuado en 1950 se informó que por

iniciativa del distinguido peruano Dr. Javier Pulgar Vidal su cultivo con semillas fue

introducido en Usaquén, localidad ubicada en el Municipio del departamento de

Cundinamarca, Colombia, a 2600 m.s.n.m. Según el autor se obtuvo excelentes

resultados en la producción en raíces comestibles, pero sin ninguna producción de

inflorescencias ni semillas que sirvieran para continuar el cultivo. Hubo iniciativas

de su cultivo en 1996 en Bolivia. Ensayos aislados nos confirman su crecimiento a

partir de semillas a 17 m.s.n.m. y de raíces en macetas, en Lima (Obregon, et al.

2006).

6. USO TRADICIONAL DE LA MACA

6.1 Uso tradicional de la Maca en la alimentación

La Maca no es consumida fresca por los nativos de las zonas de los Andes

centrales del Perú, porque consideran que puede ser dañina para la salud. Los nativos

la dejan secar en el medio ambiente, para ser después guardadas por años. Para el

secado, los hipocótilos frescos son expuestos a la luz solar por 4 a 6 días hasta que
12

se deshidraten. Posteriormente, son almacenados en un ambiente fresco y oscuro

hasta que sean utilizados (Gonzales, 2006).

Para su consumo, los hipocótilos de la Maca deshidratados, son hervidos en

agua hasta que ellos se encuentren suaves. Por lo general se consume tanto el

extracto acuoso como la masa suavizada de Maca que queda luego del hervido. En

relaciòn a la cantidad utilizada, los pobladores de Carhuamayo refieren que utilizan

de 10-15 hipocòtilos secos y que sirven para 4 0 5 personas. En general los pesos de

los hipocòtilos secos oscilan entre 6 y 25 gramos. Si consideramos un promedio de

15 gramos, esto implicarìa que se utilizan 150-225 gramos para 4-5 personas, y con

ello el consumo por personas serìa de 37.5-45 gramos (Gonzales, 2006).

Los hipocótilos de la Maca se consumen horneados, como jugos fermentados,

chicha de Maca o licor de Maca. También hay el uso de asado de Maca o hautìa

donde la Maca fresca es cocida de una manera parecida a la pachamanca (Gonzales,

2006).

En el mercado las formas de presentaciòn de la Maca son variadas. Es posible

encontrarlas en forma de Maca entera, harina de Maca para su cocciòn, Maca

preparada como alimento (jugos, mazamorras, horneadas), bebidas (refrescos, chicha

y licores). En los registros de aduanas del perù se encuentran descripciones como

aceites de semillas de Maca, toffees de Maca, chocolate de Maca, Maca avena,

cereales y galletas de Maca (Gonzales, 2006).


13

6.2 Uso tradicional de la Maca como medicina natural

En una serie de reportes se describen numerosas propiedades atribuidas a la

Maca que es consumida oralmente, en preparaciones framaceùticas, como pìldoras,

càpsulas, harinas, licores y tònicos (Gonzales, 2006).

Entre las enfermedades que se describen que cura tenemos la impotencia, el

aumento de hormonas sexuales, tratamiento de síntomas menstruales y de la

menopausia, energizante, revitalizadora y productora de resistencia a los atletas,

promotor de la claridad mental y de mejorar el síndrome de fatiga crónica. Además,

la reducción del stress, regulación de la secreción hormonal, estimulación del

metabolismo, mejora de la memoria, actividad antidepresiva, y efectividad en

combatir la anemia, leucemia, SIDA y cáncer. Sin embargo, casi la mayoría de estas

propiedades no han sido verificadas científicamente (Gonzales, 2006).


14

CAPITULO 3

METABOLITOS SECUNDARIOS
PRESENTES EN LA MACA
15

1. DEFINICIÓN

Productos Naturales o metabolitos secundarios. Se refieren a los compuestos

orgánicos de estructura variada, presentes en los organismos vivos, que tienen una

distribución restringida y característica a determinada especie. Ejemplos: alcaloides,

flavonoides, etc. (Reyna, 2013).

Algunos productos del metabolismo secundario tienen funciones ecológicas

específicas como atrayentes o repelentes de animales. Muchos son pigmentos que

proporcionan color a flores y frutos, jugando un papel esencial en la reproducción

atrayendo a insectos polinizadores, o atrayendo a animales que van a utilizar los

frutos como fuente de alimento, contribuyendo de esta forma a la dispersión de

semillas (Ávalos & Pérez, 2009).

Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores, actuando

como repelentes, proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas

o venenosas. También intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas frente

a diferentes patógenos, actuando como pesticidas naturales (Ávalos & Pérez, 2009).

2. CLASES DE PRODUCTOS NATURALES

(Libres, en forma de sales o glicósidos)

i Aceites esenciales (terpenos y otros) v Sesquiterpenlactonas

ii Triterpenos y esteroides vi Flavonoides

iii Saponinas y sapogeninas vii Alcaloides

iv Glicósidos cianogénicos viii Cumarinas y quinonas


16

3. METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LA MACA

El primer análisis químico de los metabolitos secundarios presentes en la

Maca (variedad amarilla) fueron realizados por Gloria Chacón en 1961 y reporta la

presencia de alcaloides, glucósinolatos, taninos y escasas saponinas (Gonzales,

2006).

En 1994 Yllesca realizó un estudio comparativo de las tres variedades más

conocidas de la Maca (amarilla, negra y roja), y reporta que las tres variedades

contenían taninos, fenoles, alcaloides, esteroides, saponinas, flavonoides y glicósidos

(Cabieses, 1997).

Gonzales y colaboradores realizaron el análisis cualitativo del extracto acuoso

de la Maca roja y reportan la presencia de alcaloides, esteroides, taninos, saponinas

y glicosidos cadiotonicos (Gonzales, et. al, 2008).

Ademas, se ha reportado en los hipocótilos de la Maca otros compuestos

químicos como la uridina, el ácido málico, prostaglandinas, Macaenos y Macamidas

(Gonzales, 2006).

4. GLUCOSINOLATOS

4.1 Definición y clasificación:

Los glucosinolatos están presentes principalmente en la familia Brasicàceas

(coliflor, brócoli, coles, coles de Bruselas, nabos y mostaza) (Castaño, 2008). Son

aniones orgánicos solubles en agua, cuya estructura química se presenta en la figura

3a. Poseen un átomo de azufre unido a una β-D-glucopiranosa y una cadena lateral

hidrocarbonada R sobre el carbono α del grupo imino (Arias, 2011). Los


17

glucosinolatos se clasifican según la estructura de la cadena lateral R, en

glucosinolatos alifáticos, aromáticos e indolicos, dependiendo de su precursor

biosintetico, según sea metionina, fenilalanina o triptófano, respectivamente. En la

figura 3 se presentan ejemplos de los principales tipos de glucosinolatos (Arias,

2011).

Figura 3: Clases de Glucosinolatos

El contenido de glucosinolatos en las crucíferas es muy variable, la edad de la

planta y los factores ambientales hacen que el rango de valores reportados para

vegetales de la misma variedad sea amplio. Por ejemplo, el contenido promedio de

glucosinolatos en las coles de Bruselas es de aproximadamente de 160 a> 250 mg /

100 g peso fresco, para el coliflor de aproximadamente 40 a 80 mg/100 g de peso

fresco, el repollo blanco de 30 a 95 mg/100 g de peso seco, etc (Piacente, et, al,

2002).
18

4.2. Hidrólisis de los glucosinolatos

Los glucosinolatos están situados dentro de las vacuolas y cuando estas se

rompen son liberados e hidrolizados rápidamente por diversas enzimas presentes en

la misma planta (Castaño, 2008).

Cuándo la mirosinasa y el glucosinolato reaccionan, después de la ruptura

celular, producen glucosa y compuestos diferentes (isotiocianato, tiocianato, y

nitrilos) dependiendo del sustrato y las condiciones de la reacción, tales como pH,

temperatura, y estructura del sustrato (Piacente, et. al, 2002). Tal como se muestra

en la figura 4.

Figura 4: Hidrolisis de los glucosinolatos (Arias, 2002).

Los glucosinolatos son responsables del sabor picante y aroma sulfuroso que

presentan algunas plantas, que se produce como resultado de la reacción de hidrolisis

por acción de la enzima mirosinasa (Arias, 2011).

4.3 Glucosinolatos en la Maca

Los principales glucosinolatos encontrados en los hipocótilos de la Maca

fueron los glucosinolatos aromáticos como el bencilglucosinolato (glucotropaeolin) y

p-metoxibencilglucosinolato (Piacente, et. al, 2002 y Li & Quirós, 2001 ). Además


19

se ha identificado otros glucosinolatos como 5-metilsulfonilpentilglucosinolato

(glucoalisina), p-hidroxibencilglucosinolato (glucosinalbina) y trazas de otros (pent-

4-enilglucosinolato, etc.) (Li & Quirós, 2001). En la figura 5 se presentan las

estructuras de estos compuestos.

Figura 5: Glucosinolatos de la Maca

La presencia de los glucosinolatos, glucotropaeolin y p-metoxibencil

glucosinolato en la Maca puede ser usada como un indicador quimiotaxonomico para

estas especies porque esta combinación no ocurre en otras plantas de la familia de las

Brassicaceae (Dini, et. al, 2002).


20

El contenido de glucosinolatos en los hipocótilos de Maca fresca es

realtivamente mas alta que la reportada en otras cruciferas. Esto constituye

aproximadamente el 1% en peso de la materia freca de hipocótilo, lo cual es 100

veces mas de lo que se presentan como la col, el coliflor y brocoli (Li & Quirós,

2001) .

4.4. Actividades biológicas de los Glucosinolatos

Estudios epidemiológicos* recientes han demostrado que la ingesta en la

dieta de cantidades considerables de vegetales con glucosinolatos, como coles, coles

de Bruselas, brócoli, coliflor, rábano, colinabo, nabo y berro, proporcionan una

protección natural frente a los agentes cancerígenos, al disminuir el riesgo de

desarrollar cánceres en el páncreas, hígado, colo rectal y próstata. La actividad está

relacionada con los isotiocianatos, la cual se forma después de su ingesta con la

participación de la flora microbiana comensal, la cual posee enzimas como la

mirosinasa (Gutierrez & Montaño, 2002).

El mecanismo citotóxico* de estos compuestos no está completamente

entendido; aunque parece que estos componentes, podrían ser inhibidores de la

acción cancerígena por neutralización de un amplio número de agentes carcinógenos

o por la supresión de la actividad proliferativa* de las células neoplásicas*. Así, en el

primer caso, los glucosinolatos y sus productos derivados podrían tener uno de las

siguientes acciones: Impedir que las moléculas carcinógenas alcancen el objetivo,

evitar la interacción con las moléculas cancerígenas reactivas, o activar las enzimas

hepáticas importantes para la protección contra varios agentes carcinógenos, tales

*
Ver Glosario
21

como la quinona reductasa*, glutatión s-transferasa*, y transferasa glucuronosil

UDP*. En el segundo caso, debilitar los efectos de los cambios genéticos que

ocurrieron en las primeras etapas de la transformación neoplásica (Piacente, et. al,

2002).

Algunos isotiocianatos, especialmente los aromáticos, han mostrado ser un

potente inhibidor de tumorogenesis*. También manifiestan efecto citoestático*,

selectivo y citotóxico* en células cancerígenas humanas como la leucemia, las cuales

han sido demostrados en los mecanismos por el cual los isotiociantos actúan como

inhibidor del cáncer en humanos (Gutierrez & Montaño, 2002).

5. Alcaloides

5.1. Definición ejemplos:

Los alcaloides son sustancias naturales que contienen un átomo de Nitrógeno

básico (alcalino), por lo general formando parte de un heterociclo y que se presentan

importantes propiedades fisiológicas. Ejemplos (figura 6)(Reyna, 2014).

En cuanto a su estado natural, los alcaloides son esencialmente sustancias

presentes en todos los órganos de la planta. Pueden encontrarse mayoritariamente en

hojas (cocaína, nicotina, pilocarpina), en flores (escopolamina, atropina), en frutos

(alcaloides del opio, peletiarina, coniina), en semilla (piperina, arecolina), en corteza

(quinina, tubocurarina), en la raíz (emetina y cefalina) (Arango, 2008).

*
Ver Glosario
22

Figura 6: Ejemplos de Alcaloides

5.2. Clasificación

a) Según el núcleo principal (la estructura) de la molécula

i. Esteroidal vi. Piperina


ii. Feniletilamina vii. Quinolina
iii. Piridina viii. Isoquinolina
iv. Pirrolidina ix. Fenantreno
v. Piridina-pirrolidina x. Indol
23

b) Según el origen biogenético

i. Alcaloides derivados de la ornitina y la lisina

ii. Alcaloides derivados de la fenilamina y de la tirosina

iii. Alcaloides derivados del triptófano

iv. Alcaloides de origen diverso

5.3. Propiedades Fisicoquímicas

i. Tienen pesos Moleculares entre 100 y 900 (Ej. Coniína, 127 y vincristina,

824).

ii. Normalmente son sólidos cristalizables, incoloros. Excep. Nicotina es líquida.

iii. Su carácter básico es variable, depende de la estructura.

iv. Forman sales con ácidos minerales u orgánicos, los cuales son solubles en

agua e insolubles en solventes orgánicos.

v. La formación de sales estabiliza la molécula, por lo que comúnmente se los

comercializa como sales (sulfatos, clorhidratos).

5.4. Alcaloides de la Maca

De la raíz de la Maca se han aislado tres alcaloides: dos de tipo imidazólico,

denominados lepilidina A y lepidilina B y un derivado de la dihidropiridina,

denominado Macaridina. (Figura 6) (Castaño, 2008).

Figura 7: Alcaloides de la Maca


24

5.5.- Actividades biológicas de los Alcaloides

La función de los alcaloides en las plantas es aún desconocida, como ocurre

con la mayoría de los productos naturales, aunque se reporta que algunos intervienen

como reguladores del crecimiento, o como repelente o atractores de insectos; el

hecho que aproximadamente el 80% de las plantas no contienen alcaloides hace

suponer que estos no son vitales para los organismos vivientes (Lock, 2001).

Desde hace mucho tiempo se conoce la acción fisiológica de diversos

alcaloides, como por ejemplo la atropina se usa como antiespasmódico, estimulante y

analgésico. La cocaína se usa como estimulante, anestésico local y sedante (Lock,

2001).

Para el caso de la Maca, algunos autores han propuesto que sus alcaloides

pueden contribuir a la actividad anticancerígena, mientras que otros les atribuyen la

actividad estimulante del sistema reproductor en ratas. Hasta el momento no se ha

llevado a cabo un estudio que permita establecer la acción farmacológica de los

alcaloides presentes en la Maca (Castaño, 2008).

6. Fitoesteroles

6.1.- Definición:

Los fitosteroles son metabolitos secundarios ampliamente distribuidos en las

plantas superiores y están compuestos generalmente de ß-sitosterol, campesterol,

brassicasterol, estigmasterol y el ergosterol, presentándose en forma libre

(aglicones), formando esteres o como parte de un glicósido (saponinas). Estos

compuestos derivan biogenéticamente del escualeno, todos contienen el núcleo


25

ciclopentanoperhidrofenantreno, presentan un grupo -OH en el carbono C3, poseen

una cadena lateral de 8 a 10 carbonos y un doble enlace en el carbono C5, por lo

cual, se pueden representar con la estructura básica del colestanol, a la cual los

grupos metilo y etilo se unen al carbono C24, ver figura 8a. (Valenzuela & Ronco,

2004)

6.2.- Fitoesteroles de la Maca

Cinco fitoesteroles han sido aislados de la Maca: β-sitosterol (figura 8b),

brasicasterol (figura 8c), campesterol (figura 8d), estigmasterol (figura 8e) y

ergosterol (Figura 8f) (Castaño, 2008). Todos ellos llevan como base la estructura del

ciclopentanoperhidrofenantreno (Gonzales, 2006). Algunos autores han propuesto

que los alcaloides presentes en la Maca pueden contribuir a la acción sobre la

fertilidad y la acción anticancerigena de la Maca, sin embargo no se ha comprobado

hasta el momento (Castaño, 2008).

Figura 8: Fitoesteroles de la Maca


26

6.3.- Actividades biológicas de los Fitoesteroles

Los fitoesteroles y sus formas reducidas, los fitoestanoles, son esteroles de

origen vegetal ampliamente distribuidos en la naturaleza y cuya estructura es muy

similar a la del colesterol. Desde hace años se conoce que estos esteroles producen

efectos hipocolesterolémicos* cuando son ingeridos en el rango de 1-3 g/día, por lo

cual se les considera como importantes aliados en la prevención de las enfermedades

cardiovasculares, siendo su consumo indicado para individuos con

hipercolesterolemias leves o moderadas. La acción conjunta de los esteroles y/o

estanoles* sobre estos mecanismos produce una disminución del colesterol total

plasmático y del colesterol-LDL, sin modificar los niveles del colesterol-HDL. Los

fitoesteroles y fitoestanoles* constituyen un modelo muy adecuado para el desarrollo

de alimentos funcionales. Actualmente en diferentes países se comercializan leches,

jugos, yogurt y margarinas que contienen ya sea fitoesteroles o fitoestanoles.

(Valenzuela & Ronco, 2004).

7. Flavonoides

7.1.- Definición:

Los flavonoides son compuestos de bajo peso molecular que comparten un

esqueleto común de difenilpiranos (C6-C3-C6), compuesto por dos anillos de fenilos

(A y B) ligados a través de un anillo C de pirano (heterocíclico). Los atomos de

carbono en los anillos C y A se enumeran del 2 al 8, y los del anillo B desde 2’al 6’

(figura 9) (Martinez,et al-2002).

*
Ver Glosario
27

Figura 9: Estructura Básica de los Flavonoides

7.2.- Clasificación de los flavonoides (Martinez,et al-2002)

En función de sus características estructurales se clasifican en:

a) Flavanos, como la catequina, con un grupo -OH en posición 3 del anillo C (Figura

10a).

b) Flavonoles, representados por la quercetina, que posee un grupo carbonilo en

posición 4 y un grupo -OH en posición 3 del anillo C (Figura 10b).

c) Flavonas, como la diosmetina, que poseen un grupo carbonilo en posición 4 del

anillo C y carecen del grupo hidroxilo en posición C3 (Figura 10c).

d) Antocianidinas, que tienen unido el grupo -OH en posición 3 pero además poseen

un doble enlace entre los carbonos 3 y 4 del anillo C (Figura 10d).


28

7.3.- Flavonoides de la Maca

Los flavonoides presentes en la Maca son el flavonol y la quercetina (figura

11) (Gonzales, 2006).

Figura 11: Flavonoides de la Maca

7.4. Actividades biológicas de los Flavonoides

La capacidad de los polifenoles vegetales para actuar como antioxidantes en

los sistemas biológicos fue ya reconocida en los años treinta; sin embargo, el

mecanismo antioxidante fue ignorado en gran medida hasta hace poco tiempo. El

creciente interés en los flavonoides se debe a la apreciación de su amplia actividad

farmacológica. Pueden unirse a los polímeros biológicos, tales como enzimas,

transportadores de hormonas, y ADN; quelar iones metálicos transitorios, tales como

Fe2+, Cu2+, Zn2+, catalizar el transporte de electrones, y depurar radicales libres.

Debido a este hecho se han descrito efectos protectores en patologías tales como

diabetes mellitus, cáncer, cardiopatías, infecciones víricas, úlcera estoMacal y

duodenal, e inflamaciones. Otras actividades que merecen ser destacadas son sus
29

acciones antivirales y antialérgicas, así como sus propiedades antitrombóticas* y

antiinflamatorias (Martinez, et al.- 2002).

8. Macaenos y Macamidas

8.1.- Definición

Se denominan Macaenos y Macamidas a ciertos ácidos grasos poliinsaturados

y sus correspondientes amidas presentes en la raíz de Maca, tales como el ácido 5-

oxo-(6E, 8E)-octadienoico y su correspondiente Macamida que se presentan en la

figura 12. Además, en las raíces de la maca se han encontrado otras Macamidas,

como se indican en la tabla 1 (Castaño, 2008).

El contenido de estos compuestos varía mucho en diferentes muestras de

Maca. En Maca seca el contenido de Macaenos oscila entre 0.09% y 0.45% y el de

Macamidas entre 0.06% y 0.52% (Castaño, 2008).

Algunos autores los refieren como marcadores químicos para la

estandarización de la Maca y sus extractos (Gonzales, 2006).

Figura 12: Estructura del Macaeno y su correspondiente Macamida

*
Ver Glosario
30

Tabla 1: Macamidas presentes en la Maca


N-Bencil-pentadecanamida N-(3-Metoxibencil)-9Z-octadecanamida
N-Bencil-hexadecanamida N-Bencil-(15Z)-tetracosenamida
N-(3-metoxibencil)-hexadecanamida N-Bencil-9-oxo-(12Z)-octadecenamida
N-Bencil-heptadecanamida N-Bencil-9-oxo-(12Z,15Z)-octadecadienamida
N-Bencil-octadecanamida N-Bencil-(9Z,12Z)-octadecadienamida
N-Bencil-13-oxo-(9E,11E)-octadecadienamida N-(3-Metoxibencil)-(9z-12Z)-octadecadienamida
N-Bencil-5-oxo-(6E,8E)-octadecadienamida N-Bencil-(9Z,12Z,15Z)-octadecatrienamida
N-Bencil-(9Z)-octadecenamida N-(3-Metoxibencil)-(9Z,12Z,15Z)-octadecatrienamida

8.2.- Actividades biológicas de los Macaenos y Macamidas

Algunos autores sugieren que este grupo de compuestos son biológicamente

activos y participan en la mejora de la actividad sexual (Castaño,2008).

Se considera que de todos los componentes de la Maca los únicos que tiene

una elevada solubilidad en pentano son los Macaenos y Macamidas. En estudios se

ha demostrado las propiedades neuroprotectoras del extracto de pentano, pero el

mecanismo de acción es desconocido (Hui, et. al, 2013).


31

CAPITULO 4

EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA
MACA (LEPIDIUM MEYENII)
32

1. GENERALIDADES

En una serie de reportes se describen numerosas propiedades atribuidas a la

Maca que es consumida oralmente. Entre ellas tenemos la cura de la impotencia, el

aumento de las hormonas sexuales, tratamientos de síntomas menstruales y de la

menopausia, energizantes, revitalizadora y productora de resistencia a los atletas,

promotor de la claridad mental y de mejorar el síndrome de fatiga crónica y

efectividad en combatir la anemia, leucemia, SIDA y cáncer. Sin embargo, casi la

mayoría de estas propiedades no han sido abordadas científicamente por lo que no es

posible corroborarlas, ni tampoco han sido referidas cuando se entrevistan a los

pobladores de los andes centrales, quienes cultivan la Maca (Gonzales, 2006).

En el 2014 Gonzales y colaboradores, realizaron una revisión de los artículos

publicados en revistas científicas sobre las propiedades biológicas de la Maca. En el

presente capitulo presentamos los resultados obtenidos de esta revisión.

2. MACA Y FUNCIÓN SEXUAL

El estudio se realizó en varones aparentemente normales. No especifica la

variedad de Maca usada en este estudio.

2.1 Presentación

Los problemas sexuales (o disfunción sexual) están muy extendidas y afectan

negativamente el estado de ánimo, el bienestar y las relaciones interpersonales. Se

presentan entre el 20% a 30% de los hombres y el 40% a 45% de las mujeres de

acuerdo a estudios realizados en todo el mundo. La mayoría de los problemas

sexuales están relacionados con el deseo sexual (interés en el sexo), tanto en mujeres

y hombres y la disfunción eréctil masculina (ED) (Shing et al., 2010).


33

La testosterona* incrementa el deseo sexual en ambos sexos y favorece la

erección en varones. La disminución en los niveles de testosterona sérica se asocia a

menor deseo sexual y a disfunción eréctil. El tratamiento con testosterona sería eficaz

en estos casos, pero el temor a sus efectos adversos hace que su uso no sea común, es

por ello que se busca otras opciones de tratamiento. La Maca, particularmente

extractos lipídicos*, mejora la conducta sexual en roedores; sin embargo, estos

resultados no han podido ser reproducidos en posteriores estudios (Gustavo, F. et al-

2014).

2.2. Estudio

De los estudios realizados se concluye que, la Maca gelatinizada (dosis 1,5 o 3,0

g/día) en varones normales, mejora el deseo sexual a partir de las 8 semanas de

administración, tiempo largo para un tratamiento sobre mejora del deseo sexual. En

cambio, el uso de extracto de Maca mejora el deseo sexual en varones deportistas a

las dos semanas de tratamiento. En un estudio doble ciego usando un extracto de

Maca seca (2,4 g/día) por doce semanas se observa un pequeño pero significante

efecto de la Maca sobre la disfunción eréctil leve. Dos ensayos clínicos sugieren un

efecto favorable de la Maca sobre la disfunción sexual o en el deseo sexual en

mujeres menopáusicas sanas o adultos varones sanos, respectivamente. Mientras que

en otro ensayo clínico los revisores manifiestan que no hay efecto de la Maca en

ciclistas sanos. Sin embargo, los resultados del estudio, muestran que el extracto de

Maca mejora significativamente el deseo sexual comparado con los valores basales

(p=0,01), o con el placebo (p=0,03). Una revisión sistemática que evalúa el efecto de

*
Ver Glosario
34

la Maca en la mejora de la función sexual en humanos manifiesta que la evidencia

aún es limitada.

En un estudio clínico sin comparación con placebo, pacientes con disfunción

sexual inducida por el uso de inhibidores de la recaptura de serotonina (SSRI), que

consumían 3,0 g/día de Maca tuvieron una mejoría en las pruebas de función sexual,

lo que no ocurrió con la dosis de 1,5 g/día de Maca; siendo el consumo de Maca bien

tolerada. La evaluación del efecto del consumo de Maca sobre la función sexual aún

se requiere de mayores estudios con diseños más adecuados y rigurosos.

3. MACA Y ESPERMATOGÉNESIS

El estudio se realizó con las tres variedades de la Maca (amarilla, negra y roja).

3.1. Presentación

La capacidad reproductiva de la especie humana es baja, si tenemos en cuenta

que la probabilidad máxima de embarazo en período fértil es de 30-35%. La

incapacidad de obtener un embarazo que finalice con un nacido vivo después de un

año de relaciones se define como infertilidad. Se calcula que alrededor de un 15% de

parejas están afectadas por este problema y la causa masculina es el motivo de ello

en un 40% de los casos (Quelca,2008).

La calidad reproductiva del hombre adulto está condicionada por el esencial

proceso de la espermatogénesis. La producción continuada de un número adecuado

de gametos masculinos funcionalmente competentes depende de múltiples factores y

su disrupción* parcial o total produce alteraciones en los parámetros de calidad


35

seminal siendo una de las causas más frecuentes de infertilidad masculina

(Quelca,2008).

Se advierte que gran parte de las terapias empleadas desde hace décadas en el

tratamiento de la infertilidad masculina carecen de eficacia demostrada y la mayoría

de los casos se conducen a reproducción asistida. Sin embargo entre otras están las

terapias alternativas que consideran el uso de plantas medicinales, las que están

ligadas al uso ancestral. Diversas especies vegetales en la actualidad son

ampliamente utilizadas para tratar los problemas de salud que se presentan en

determinado momento o simplemente para prevenirlos, tal es el caso de Lepidium

meyenii (Maca), que ha sido utilizada desde tiempos remotos, no solo por sus

propiedades nutritivas sino por los efectos en la fertilidad; por lo que dicha planta es

conocida como Ginseng de los Andes y “Viagra de los Incas” (Quelca,2008).

3.2. Estudio

El extracto acuoso obtenido luego de la cocción de los hipocótilos de Maca y el

extracto hidroalcohólico, son capaces de aumentar los estadios de mitosis* de la

espermatogénesis* en rata, luego de 14 días de tratamiento. Igualmente, hay un

efecto dosis-respuesta que mejora los estadios de espermiación* (VII-VIII) y mitosis

en rata, luego de 7 días de tratamiento. Después de 42 días, la Maca negra mejoró la

producción diaria de espermatozoides y aumentó la movilidad en espermatozoides

(p<0,05). No se observó efecto de la Maca roja mientras que la Maca amarilla tuvo

un efecto intermedio. La administración por 84 días de Maca negra o amarilla

aumenta el conteo de espermatozoides en el epidídimo; las tres variedades (negra,

*
Ver Glosario
36

amarilla y roja) aumentan el conteo de espermatozoides en el conducto deferente, sin

afectar el número de espermatozoides en los testículos. Estos resultados sugerirían

una acción de la Maca modulando el conteo de espermatozoides.

Los mayores efectos sobre la espermatogénesis se ha observado con la fracción

etil acetato, extraída de los hipocótilos de la Maca negra; sin embargo, este efecto no

fue superior al extracto hidroalcóholico total. La administración de Maca

gelatinizada a nueve varones sanos por 4 meses, muestra en dosis de 1,5 g o 3,0 g un

aumento del volumen seminal, del conteo y de la movilidad de espermatozoides.

Luego de 4 meses de tratamiento, el número de espermatozoides móviles se

incrementa de 87,72 ± 19,87 millones (media ± error estándar de la media) a 183,16

± 47,84 millones. Los niveles de hormona luteinizante* (LH), folículo estimulante*

(FSH), prolactina*, estradiol* y testosterona* no fueron afectados por el tratamiento

con Maca. La falta de respuesta de la testosterona sérica o la falta de activación del

receptor de andrógenos por acción de la Maca sugiere que los efectos de la Maca

sobre la calidad o cantidad de los espermatozoides se producen por otra vía diferente

a la testosterona y su receptor o a FSH. Estudios in vitro indican que tanto los

extractos metanólicos como acuosos de Maca muestran actividad estrogénica* en

líneas celulares MCF-7*, y al no haber encontrado acción en los receptores alfa

estrogénicos* se sugiere una acción en los receptores beta de estrógenos, lo cual

necesita aún ser demostrado.

*
Ver Glosario
37

4. EFECTO DE LA MACA SOBRE LA FUNCIÓN REPRODUCTIVA


FEMENINA
En el presente estudio no menciona la variedad de la Maca usada.

4.1 Presentación

El sistema reproductor femenino está controlado por elementos del sistema

nervioso central (SNC), como el hipotálamo y la hipófisis. Está constituido por los

ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina (Alsasua, 2011).

4.2. Estudio

La Maca no afecta la tasa de implantación en ratonas, ni genera mayor número de

óvulos por ciclo, ni afecta el desarrollo normal de los embriones pre-implantados.

Sin embargo, las ratonas que recibieron extracto acuoso de Maca presentaron un

mayor número de crías que las del grupo control. Lo mismo se ha observado en

caballos tratados con 90 g de Maca/día durante 100 días. En peces, también se ha

mostrado que la Maca favorece la supervivencia de alevinos y juveniles. Se ha

reportado que el uso de Fitoestrógenos en la dieta, acelera el tiempo de apertura

vaginal en las ratonas. El tratamiento con Maca no afecta esta variable, por lo que el

consumo de hipocótilos de Maca no afecta la maduración sexual.

Estudios en poblaciones que tradicionalmente consumen Maca indican que esta

planta es consumida incluso durante la gestación. Sin embargo, se hace necesario

realizar estudios para determinar su seguridad, aun cuando se consume en etapas

tempranas de la gestación.

5. MACA Y HORMONAS SEXUALES

El estudio se realizó con las tres variedades de la Maca (amarilla, negra y roja).
38

5.1 Presentación

Las hormonas sexuales son sustancias químicas segregadas por las gónadas*,

tanto de ovarios (estrógenos y progesterona) como testículos (testosterona).

Los Estrógenos producen múltiples efectos fisiológicos, siendo los más importantes

el desarrollo de caracteres sexuales primarios y secundarios y la menstruación.

Actúan sobre el metabolismo produciendo retención hidrosalina, inhibición de la

reabsorción ósea y variaciones en las lipoproteínas plasmáticas (aumento de HDL* y

TG*, disminución de LDL*). También afectan al metabolismo de los hidratos de

carbono alterando la tolerancia a la glucosa (Alsasua, 2011).

La progesterona es la hormona natural y se sintetiza principalmente en los ovarios.

Esta prepara al útero modificando la capa endometrial*, promoviendo los cambios

madurativos necesarios para la recepción y correcta implantación de un ovocito

fecundado. Si se produce la fecundación, la progesterona procedente del cuerpo lúteo

mantiene el embarazo durante unas 8 semanas. Posteriormente es producida por la

placenta (Alsasua, 2011).

5.2. Estudio

Se han realizado estudios en ratas, ratones y humanos tratando de evaluar el

efecto de la administración de la Maca en diferentes formas sobre los niveles de las

hormonas sexuales. En ratonas, la Maca no afecta los niveles séricos de estradiol; sin

embargo, los niveles de progesterona se encuentran aumentados. Se ha sugerido que

los efectos observados en ratas preñadas, donde la Maca protege de la mortalidad

embrionaria, podrían deberse a la progesterona. Estudios en ratas también muestran

*
Ver Glosario
39

un efecto de la Maca en aumentar los niveles de progesterona. En ratas

ovariectomizadas* más bien se observa un efecto inhibitorio de la Maca sobre los

niveles de progesterona. Los niveles de estradiol se reducen por efecto de la Maca en

ratas normales y en ovariectomizadas. En animales machos también hay datos

discordantes, aunque la mayoría de estudios apuntan a concluir que la Maca no

afecta los niveles de testosterona y estradiol sérico en ratas y ratones.

En un estudio en ratones administrados con Maca por 30 días, se concluye que la

Maca con valores de testosterona de 4,37 ± 0,69 ng/mL con respecto al control de

3,39 ± 0,53 ng/mL muestra diferencia significativa en esta hormona; sin embargo, al

calcular mediante la prueba t de Student se puede demostrar que no hay diferencia

significativa. Ratas machos tratadas con 48 o 96 mg/día con un extracto

hidroalcohólico de Maca por 21 días no afectan los niveles de testosterona sérica.

En otro estudio donde se utiliza extracto acuoso hervido de Maca en dosis de

0,01; 0,1; 1 y 5 gramos Maca/kg peso corporal de ratas adultas, muestra que los

niveles de testosterona sérica y la relación testosterona/estradiol se reducen con 0,1 g

extracto de Maca por 7 días, pero no con las otras dosis; los niveles de estradiol en

suero fueron similares con respecto al grupo control. La administración de extractos

acuosos hervidos de Maca roja, negra o amarilla por 7 días no modificaron los

niveles de testosterona sérica o estradiol con respecto al control; sin embargo, el

grupo de Maca amarilla presentó mayores niveles de testosterona sérica que el

tratado con Maca negra debido a dos ratas que tenían niveles altos de testosterona.

En un posterior estudio se observó que los niveles de testosterona intratesticular y los

*
Ver Glosario
40

niveles séricos de testosterona fueron similares en el grupo que recibió Maca negra

por 7 días que en el grupo control.

Se han evaluado también los niveles de testosterona en otras situaciones, una

evaluó el efecto de la administración del acetato de plomo y otro para evaluar el

efecto de la altura. La Maca no revirtió el efecto del etéreo del plomo sobre los

niveles de testosterona sérica. En la altura se observa un mayor valor de testosterona

en el grupo tratado con Maca con respecto al control sin Maca; a los 14 y 21 días de

exposición a la altura los valores de testosterona sérica son similares entre el control

y el grupo tratado con Maca. Se ha observado en estudios experimentales que la

testosterona aumenta durante la exposición a la altura por lo que los resultados

pueden indicar que la Maca favorecería la aclimatación a la altura.

Los niveles de testosterona o estradiol no se modifican en varones aparentemente

sanos luego de cuatro meses de tratamiento con 1,5 o 3 gramos diarios de Maca. En

un estudio en humanos que recibieron Maca durante tres meses (1,5 o 3 gr/día), los

niveles de hidroxiprogesterona* fueron más altos en el grupo con Maca (3 gr/día) a

las dos semanas de tratamiento; sin embargo, en el análisis de varianza de dos vías se

muestra que el efecto del tiempo del tratamiento fue no significativo. Lo que sugiere

que la diferencia observada era debida a los valores basales más que a un efecto real

de la Maca. En este mismo grupo, los niveles de testosterona o estradiol en suero, no

se modificó a ningún tiempo de tratamiento (0, 2, 4, 8 o 12 semanas) por efecto de la

Maca (1,5 o 3gr/día). En mujeres pre menopáusicas y en posmenopáusicas se

observó una elevación en los niveles de estradiol, que contrasta con lo presentado por

el mismo autor en ratas.

*
Ver Glosario
41

6. EFECTO DE LA MACA SOBRE MEMORIA, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

El estudio se realizó con las tres variedades de la Maca (amarilla, negra y roja).

6.1. Presentación

a) Ansiedad: El concepto de salud implica según la organización mundial de la

salud. El bienestar físico y no solo la ausencia de enfermedad. Es por esto importante

conocer las características psicológicas de los individuos, y tratar de que se

desarrollen en bienestar. La ansiedad es un cuadro que se origina por la presencia de

estímulos estresores y que ocasionan dificultad en la capacidad de responder

adecuadamente a la presencia de dichos estímulos. Este cuadro no es infrecuente

encontrarlo aún en personas aparentemente normales (Gonzales, 20062).

b) La memoria: se define como la capacidad de retener, consolidar y recuperar

datos; involucra celularmente una serie de cambios sinápticos* y moleculares que

son la base de dicho mecanismo. La memoria es vital para la persona y se sabe que

existen diversas áreas del cerebro implicadas en esta función y que eventos como el

estrés pueden modificar su funcionalidad (Rodriguez, et. all, 2013).

c) La depresión: el concepto de depresión recoge la presencia de síntomas afectivos

(esfera de los sentimientos o emociones: tristeza patológica, decaimiento,

irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de

la vida), aunque en mayor o menor grado, siempre están también presentes síntomas

del tipo cognitivo*, volitivo* o incluso somático* (Alberdi, et. al, 2006).

*
Ver Glosario
42

6.2. Estudio

Un estudio de los efectos de la Maca sobre la función cognitiva evaluó la acción

de tres variedades de Maca (roja, negra y amarilla) sobre el aprendizaje en ratones

ovariectomizados utilizando la prueba de “búsqueda de agua”. Dicho estudio

determinó que la Maca negra tiene el mejor efecto sobre el aprendizaje espacial.

Un segundo estudio determinó que los tratamientos con los extractos acuoso pos

hervido e hidroalcohólico de Maca negra, revertían el daño cognitivo inducido por la

escopolamina en ratones macho. La escopolamina es un antagonista de receptores

muscarínicos* que imita de manera aguda la enfermedad de Alzheimer. Además, se

demostró que ambos extractos de Maca negra inhibieron la actividad de la

acetilcolinesterasa, sin modificar los niveles de mono amino oxidasa.

Estos resultados fueron confirmados utilizando ratones hembras donde los

extractos acuoso pos hervido e hidroalcohólico de Maca negra fueron capaces de

revertir el daño sobre la memoria y aprendizaje causado por la ovariectomía.

Además, los extractos de Maca negra disminuyeron los niveles de malo aldehído y

acetilcolinesterasa sin modificar los niveles de mono amino oxidasa. Igualmente, el

extracto hidroalcohólico de Maca negra revirtió los efectos del alcohol (20%) en

ratones, de manera dosis-respuesta durante los ensayos de adquisición del escape en

la prueba de nado de Morris. Más aun, el ácido ascórbico y la Maca negra

amenguaron los efectos deletéreos del etanol en las pruebas pos entrenamiento.

Un estudio en ratas recién destetadas y tratadas con extracto acuoso de Maca

amarilla por 15 días, demuestra que al aumentar la dosis disminuye la latencia de

*
Ver Glosario
43

escape en la prueba de Morris. Además, la Maca amarilla inhibió la

butirilcolinesterasa* y redujo la lipoperoxidación* (daño oxidativo) en el cerebro.

La actividad neuroprotectiva de la Maca también ha sido estudiada usando

modelos experimentales in vitro e in vivo. In vitro, el pre tratamiento con el extracto

pentánico de Maca mejora la viabilidad de las neuronas de langostas, ante la

exposición a peróxido de hidrógeno (H2O2) de forma dependiente de la

concentración.

En ratas se observó que el extracto pentánico presenta una potencial aplicación

como neuroprotector en ratas con infarto cerebral por oclusión de la arteria cerebral

media. En humanos, la Maca reduce los puntajes de depresión y ansiedad en varones

adultos aparentemente sanos. Igualmente, la Maca (3,5 g/d) por seis semanas reduce

en mujeres posmenopáusicas los síntomas psicológicos, incluyendo ansiedad y

depresión (Gustavo, F. et al- 2014).

7. MACA COMO ENERGIZANTE

El estudio se realizó con variedad de la Maca amarilla y negra.

7.1. Presentación

Las bebidas energizantes generan efectos propios de las sustancias estimulantes,

entre ellos el aumento de las respuestas vegetativas del organismo, los periodos de

vigilia y la atención hacia tareas simples. Las Bebidas fueron hechas para

incrementar la resistencia física, proveer reacciones más veloces, mayor

concentración, aumentar el estado de alerta mental, evitar el sueño, proporcionar

sensación de bienestar, estimular el metabolismo e incluso para ayudar a eliminar

*
Ver Glosario
44

sustancias nocivas del cuerpo, como tal, provocan una euforia que hace permanecer

activa por varias horas a quien la ingiere sin neutralizar el efecto etílico, alterando la

homeostasis (Gantiva, et. al, 2008).

7.2 Estudio

En ratas machos recién destetadas y tratadas con extracto acuoso de Maca

amarilla (400, 800 o 1,200 mg Maca/kg peso) durante 30 días, no se muestra efecto

sobre la prueba de nado forzado que mide la resistencia física. La cocción se realizó

por 30 minutos. Igualmente, hay efecto sobre la resistencia física suplementando con

harina de Maca fermentada o con extracto acuoso de Maca utilizando dosis muy

altas. El extracto lipídico soluble de Maca amarilla (100 mg/kg) durante tres

semanas, aumentó la resistencia física, medida en términos del tiempo en que llega a

la fatiga, en un 41% del valor del control, en cambio, con el extracto hidroalcohólico

de Maca negra el incremento de la resistencia física es mayor al 100%. La

administración de extracto de Maca por 14 días de manera significativa y más rápida,

mejora el tiempo de rendimiento en una carrera de ciclismo de 40 km comparado al

valor basal (p=0,01), pero no comparado al placebo (p>0,05) . En diez futbolistas

profesionales, que durante 60 días recibieron tres cápsulas de concentrado de Maca

fresca, con 500 mg cada una por día, se encuentra un incremento en promedio de

10,3% en el consumo de oxígeno luego de la administración. Si bien ambos estudios

en humanos muestran un efecto favorable del uso de la Maca para la resistencia

física, los incrementos son modestos.


45

8. MACA Y OSTEOPOROSIS

Para este estudio se usó las tres variedades principales de la Maca.

8.1. Presentación

Durante la posmenopausia hay una caída de estrógenos, la cual desencadena una

serie de eventos que conducen a la osteoporosis. Si bien la terapia hormonal de

reemplazo (THR) ha demostrado ser efectiva en la prevención de la pérdida de masa

ósea y la reducción del índice de fracturas, el riesgo de tener efectos colaterales

serios ha generado una disminución en su uso y la preferencia por los bifosfonatos

como el ácido alendrónico o el ácido zoledrónico. La fitoterapia se ha sugerido como

alternativa para la THR. La Maca roja, al tener un efecto protector sobre órganos

regulados por un balance de hormonas esteroideas, donde la actividad estrogénica

cumple un rol importante, sugiere que esta variedad podría tener un efecto

significativo sobre el balance homeostático de otras funciones reguladas por

hormonas esteroideas, como es el metabolismo óseo.

8.2. Estudio

En ratas ovariectomizadas tratadas con extractos etanólicos de Maca a dosis

orales de 0,096 y 0,24 g de extracto/kg peso corporal durante 28 semanas, se

encontró que altas concentraciones del extracto etanólico de Maca prevenían la

pérdida ósea. La Maca roja como la Maca negra, pero no la amarilla, presentan

efecto sobre la osteoporosis similar al estradiol. A diferencia del estradiol, ninguno

de los tratamientos con las tres variedades de Maca incrementó el peso uterino, lo

que sugiere que la Maca tiene una acción específica sobre dicho órgano. El estradiol

actúa a través de dos receptores alfa y beta. El receptor alfa de estradiol puede

oponerse a la acción del receptor beta. Se sabe que el receptor beta de estradiol, si
46

bien está ampliamente distribuido en el organismo, no está mayormente expresado en

el útero, por lo que se sugiere que la Maca podría activar receptores beta

estrogénicos. Un estudio en los Andes centrales muestra que los consumidores de

Maca tienen menos tasas de fractura que aquellos de la misma zona que no

consumen Maca, corroborando los resultados experimentales encontrados en

animales.

9. TOXICIDAD

Los extractos acuosos y metanólicos de la Maca no muestran hepatotoxicidad in

vitro. Igualmente, el extracto acuoso de Maca en dosis de 1 g de Maca liofilizada/kg

en ratones, no altera el desarrollo normal de embriones pre implantados. En ratas, las

diferentes variedades de Maca no muestran toxicidad aguda a dosis ≤ 17 g de

hipocótilos de Maca seca/kg. Igualmente, las ratas tratadas por 84 días con Maca no

muestran efectos adversos a dosis de 1 g/kg de peso corporal, y la histología hepática

fue similar al grupo control.

En ratones la LD50 es mayor 15 g Maca/kg sin alteraciones histopatológicas en

hígado, páncreas, bazo, testículos u ovarios. Sin embargo, en pacientes con síndrome

metabólico, la administración de Maca en dosis de 0,6 g/día por 90 días incrementa

moderadamente la enzima aspartato aminotransferasa (AST) y la presión arterial

diastólica. Esto no ha podido ser confirmado en otros estudios que, más bien,

muestran que la Maca reduce la presión arterial tanto sistólica como diastólica. Esto

puede deberse al alto contenido en potasio o a la actividad inhibidora de la enzima

conversora de angiotensina descrita in vitro. Igualmente, en estudios experimentales

en animales hipercolesterolémicos la Maca no solo no es tóxico, sino que protege

mejor contra el daño hepático de la hipercolesterolemia que la atorvastatina.


47

La demostración de la presencia de alcaloides como la (1R, 3S)-1-metil

tetrahidro-β-carbolina-3-ácido carboxílico en la Maca ha motivado preocupación en

su consumo, particularmente en el mercado europeo, por la sugerencia de un efecto

tóxico, por lo que es necesario mayores estudios para evaluar la fracción butanólica

que contiene a este alcaloide y así comprobar su eficacia y seguridad.

10. COMENTARIOS

Los estudios demuestran algunas diferencias sobre las propiedades

fisiológicas de la Maca amarilla, la Maca negra y la Maca roja.

i. Maca negra tiene mejores efectos en el conteo de espermatozoides, la

memoria, el aprendizaje y la resistencia física. (sección 4.3, 6.2, 4.7)

ii. La Maca amarilla tendría mejores efectos en la producción de testosterona

sérica e inhibe el daño oxidativo en el cerebro. (sección 5.2, 6.2)

iii. La Maca roja y la negra presentan efectos sobre la osteoporosis similar al

estradiol. (sección 8.2)

iv. Los extractos acuosos y metanólicos de la Maca no presentan

hepatatotoxicidad in vitro ni in vivo (se realizó pruebas en ratas). (sección 9)


48

CAPITULO 5

TRATAMIENTO DE LA
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA (HPB)
49

1. PRESENTACIÒN

Este capítulo resume las investigaciones realizadas por Gonzales, G. et al.

(2005) y Gasco, M. (2014) en el uso de extractos de Maca roja para el tratamiento de

la hiperplasia prostática benigna (HPB).

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una enfermedad que afecta a la

mayoría de hombres puesto que incluso a partir de los 40 años se ha encontrado que

el 16% de sujetos presentan síntomas moderados a severos en el tracto urinario bajo

asociados a HPB. En sujetos mayores a 60 años se ha reportado que el 50% padece

de esta enfermedad, elevándose a 90% en sujetos mayores de 85 años. Los

principales síntomas son la reducción del flujo urinario, nicturia* y disfunción del

almacenamiento de orina en la vejiga (Gasco, 2014).

Diversos estudios han demostrado el efecto benéfico de los extractos de Maca

roja sobre la HPB en animales (ratas o ratones), sin esclarecer aun los mecanismos

fisiológicos por los que se inhibe el desarrollo de la HPB (Gasco, 2014).

2. GLANDULA PROSTATICA (Gasco, 2014)

La glándula prostática del hombre es un órgano glandular fibromuscular* que

en condiciones normales pesa aproximadamente 20 gramos. Está localizada en el

suelo pélvico, debajo de la vejiga urinaria (Figura 12a). La uretra la atraviesa

longitudinalmente y es ésta la razón por la que cualquier crecimiento producido en

este órgano, se traduce frecuentemente en una obstrucción urinaria que origina el

síndrome de prostatismo.

*
Ver Glosario
50

Desde el punto de vista anatómico, la próstata humana puede dividirse en tres

zonas: la zona periférica (PZ), la zona central (CZ) y la zona de transición (TZ)

a b

Figura 12: a) Presentación anatómica del aparato genital masculino donde se observa la ubicación
de la próstata y las vesículas seminales en el humano. b) Zonas o subdivisiones de la próstata en el
humano donde se aprecia la zona central (CZ), la zona de transición (TZ) y la zona periférica (PZ).

La zona periférica es la subdivisión anatómica de mayor tamaño. Esta se

encuentra compuesta por tejido secretor. Corresponde a la región donde

generalmente se desarrolla la neoplasia intraperitoneal* (PIN) y el carcinoma

prostático. La zona central, se encuentra rodeando a los conductos eyaculadores. Se

diferencia de la zona periférica y de transición por sus características glandulares

tanto morfológicas como histológicas. Esta zona presenta mayor longitud de sus

conductos que el resto de las áreas y el citoplasma de las células secretoras es mucho

más granular y oscuro. La zona de transición que corresponde al restante de la

próstata, está formada por un pequeño conjunto de conductos que proceden de un

mismo punto en la unión entre los segmentos proximal y distal de la uretra. Esta es la

*
Ver Glosario
51

principal región donde se origina la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) (Figura

12b).

3. VESICULAS SEMINALES (Gasco, 2014)

Las vesículas seminales son glándulas sexuales accesorias que juegan un

papel muy importante en la fertilidad masculina, sus secreciones favorecen la

coagulación del líquido seminal, además de promover su movilidad, incremento de la

estabilidad de la cromatina y de suprimir la respuesta inmune en el tracto

reproductivo masculino. A diferencia de las que ocurren con la próstata, las

enfermedades de las vesículas seminales, tanto la hiperplasia como el cáncer, son

poco frecuentes. Sin embargo los individuos con carcinoma de vesículas seminales

tienen pronóstico muy pobre y mueren a los pocos meses después del diagnóstico.

Figura 13: Histología de las vesículas Seminales humanas


52

4. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) (Gasco, 2014)

La HPB en el hombre es el agrandamiento de la glándula prostática, que

puede llegar a alcanzar el tamaño de una manzana (de 20 hasta 80 g): Conforme se

agranda, comprime la uretra, obstruyendo el flujo de la orina. Esta enfermedad puede

ser tan seria como para requerir un procedimiento de cirugía. Sin embargo, la

medicación es la opción mayormente utilizada para el tratamiento de la HPB.

Se utilizan comúnmente medicamentos antagonistas de los receptores alfa

adrenérgicos*, lo cuales tienen la función de relajar al músculo liso prostático con

efectos antiangiogénicos21* y antiproliferativos*, principalmente en el cáncer de

próstata.

Otra opción para disminuir los síntomas de HPB son los inhibidores de la

enzima que convierte testosterona a dihidrotestosterona* (DHT), la 5α-reductasa*

aunque con diferentes respuestas en pacientes tratados con finasteride. Los

inhibidores de 5α-reductasa, reducen el tamaño prostático en un 20 a 30%, como

consecuencia de la inhibición de la formación de DHT, se induce apoptosis* y se

inhibe el número de vasos sanguíneos en la próstata debido a una reducción del

factor de crecimiento endotelial vascular. Se ha demostrado que un inhibidor

selectivo de la isoenzima tipo 2 de la 5α-reductasa, denominado finasteride, es capaz

de disminuir la DHT sérica hasta un 70% y se ha convertido hoy en día en el fármaco

de elección para el tratamiento de la HPB.

La HPB y el cáncer de próstata se caracterizan por un crecimiento

descontrolado de las células epiteliales, sin embargo el cáncer está frecuentemente

asociado a numerosas anormalidades genéticas. La comparación de cambios en la

*
Ver Glosario
53

expresión de genes entre HPB y el cáncer nos provee una luz de cómo se da el

proceso de estas patologías.

5. TR ATA MIENTO CON PRO DU CTOS NATU RALES ( Gas c o, 20 14)

Trabajos realizados demuestran los efectos benéficos sobre la inflamación de

la próstata de la Maca en su variedad roja. También, se observa que el tratamiento

solo afecta a la glándula prostática más no a las vesículas seminales lo que se sugiere

un probable mecanismo de acción de la planta sobre la HPB, simulando un efecto

diferencial entre la próstata y las vesículas seminales. Además se ha determinado que

hay una correlación directa entre la concentración de glucosinolatos en el extracto

hidroalcoholico de Maca roja y la disminución del peso de próstatas con HPB.

En este estudio se confirma el efecto inhibitorio de la Maca roja sobre el

crecimiento patológico prostático más no de las vesículas seminales, a diferencia del

finasteride, fármaco utilizado como control positivo.

6. ESTUDIO DE LA REDUCCION DEL TAMAÑO DE LA PROSTATA EN

RATAS

A continuación transcribiremos las investigaciones realizadas por Gonzales,

et al. (2005) en las que se evaluaron dos efectos del tratamiento con extractos de

Maca:

i. Efecto del tratamiento sobre el tamaño de la próstata en ratas sanas con las

tres variedades principales de la Maca (amarilla, negra y roja).

ii. Efecto del tratamiento con extractos de Maca roja sobre la inflamación de la

próstata inducida con enantato de testosterona (ET) en ratas.


54

6.1 Metodología

a) Animales: Para esta investigación se usaron ratas adultas Holtzman, provenientes

de los criaderos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Las ratas se

mantuvieron entre 4-6 semanas en jaulas a temperatura ambiental (22 ° C) con un

ciclo de 12:12 luz/oscuridad.

b) Preparación del extracto acuoso de Lepidium Meyenii (Maca)

La Maca se recolectó en Carhuamayo, Departamento de Junin a 4000

m.s.n.m. Todos los hipocótilos fueron obtenidos al mismo tiempo.

El extracto de hipocótilos de la Maca se preparó de acuerdo al método

tradicional: 500 g de hipocótilos secos se pulverizaron, se colocaron en un recipiente

con 1500 ml de agua y llevados a reflujo por 120 minutos. La preparación se dejó

enfriar y se filtró. El filtrado, que contiene 333 mg de Maca seca por ml, fue

colocado en pequeños viales y fueron reservados a 4°C en el refrigerador.

c) Experimento I: efecto de diferentes eco tipos de la Maca en el tamaño de la

próstata de la rata (Tratamiento de ratas con Maca).

Las ratas fueron tratadas con excipientes que contenían Maca amarilla, Maca

roja y negra durante 7 días en dosis de 2g de hipocòtilos de Maca seca/Kg. Cada uno

de los tres grupos tratados con Maca (de las tres variedades) comprendía 12 animales

y una muestra control de 35 animales. La Maca o excipiente fueron administrados

oralmente usando una jeringa de intubación.

d) Experimento 2: efecto de la Maca roja sobre el tamaño de la próstata y la

histología en ratas tratadas con Enantato de testosterona (ET)


55

Las ratas fueron inyectadas (i.m) con 0.1 ml (25 mg) de enantato de

testosterona* (ET). La primera dosis lo recibieron el día 1 y la segunda dosis el día 7.

Las ratas del grupo control recibieron 0.1 ml de aceite (im) en paralelo al grupo

tratado con ET. Uno de los grupos tratados con ET recibió además Maca roja (2

g/Kg) durante 14 días y otro grupo tratado con ET recibió Maca roja durante 42 días.

Las ratas control recibieron excipientes por vía oral durante 42 días. El tratamiento

oral (Maca o excipiente) y el tratamiento intramuscular (ET o excipiente) ambos

comenzaron el día 1.

e) Sacrificio y toma de muestra de sangre y tejidos.

Un día después del último tratamiento, las ratas se sacrificaron por

decapitación. Se obtuvo la muestra de sangre del cuello de las ratas tratadas durante 7

días con diferentes ecotipos de Maca. Las muestras de sangre se centrifugaron a 1000

rpm y los sueros separados se colocaron en viales, se mantuvo congelado para

analizar los niveles de hormonas sexuales. Se utilizó la próstata ventral para su

estudio histológico.

Después de que fueron sacrificados los animales algunos órganos fueron

recolectados (testículos, piel, próstata ventral, vesícula, riñones, hígado, bazo,

corazón y pulmones), secados y liberado de grasa y pesados.

6.2 Resultados

i. El peso de la próstata ventral se redujo significativamente en las ratas tratadas

durante 7 días con Maca roja (P<0.05). Con la Maca negra y amarilla no hubo

*
Ver Glosario
56

modificación en el peso de la próstata ventral. La vesícula seminal no fue

modificada por ningún tratamiento con las variedades de la Maca.

ii. No se observó cambio en los niveles de la testosterona y estradiol después del

tratamiento con Maca.

iii. El tratamiento con ET incrementó significativamente el peso de la próstata

ventral casi el doble del valor del grupo control (P<0.05). El incremento en el

peso de la próstata ventral se mantuvo en niveles altos sobre las 5 semanas

después de la última inyección de ET. El peso de la vesícula seminal se

incrementó en 2.5 veces que los valores del grupo control.

iv. La Maca roja administrada durante 14 días reduce el peso de la próstata

ventral tratada con ET (P<0.05). Los efectos más notorios se dan después de

42 días de tratamiento con Maca roja. Reduciendo el peso de la próstata

ventral más del 50%. Después del tratamiento de 14 0 42 días con Maca roja

el incremento del peso de vesícula seminal inducida por TE no fue afectada.

6.3 Conclusión

Los datos obtenidos en este estudio muestran que la Maca roja actúa en la

reducción de tamaño de la próstata ventral en ratas adultas normales y también en

ratas tratadas con el enantato de testosterona. Por lo tanto, es probable que la Maca

Roja pueda tener implicaciones importantes en el tratamiento de la hiperplasia

prostática benigna.
57

CAPITULO 6

CONCLUSIONES
58

CONCLUSIONES

1. Los metabolitos secundarios presentes en la maca son: glucosinolatos,

alcaloides, fitoesterles, flavonoides, taninos, saponinas y antocianinas.

Además, presenta Macaenos y Macamidas estos compuestos solo se

encuentran en la Maca, por lo tanto se puede usar como un modo de control

de calidad para la raíz o sus derivados.

2. Los principales glucosinolatos presentes en la maca son el glucotropaeolina y

el parametoxibencilglucosinolato. Se considera que estos constituyentes, al

descomponerse por hidrolisis enzimática, generan isotiacianatos los cuales

presentan efectos anticancerígenos. Estos dos glucosinolatos solo se

presentan en la Maca y por lo tanto puede ser usada como un indicador

quimiotaxonomico para esta especie.

3. Del estudio realizado por Gonzales, G. et al. (2005) y Gasco, M. (2014) se

concluye que la Maca roja actúa en la reducción de tamaño de la próstata

ventral en ratas adultas normales y también en ratas tratadas con el enantato

de testosterona. Por lo tanto, es probable que la Maca Roja pueda tener

implicaciones importantes en el tratamiento de la hiperplasia prostática

benigna.
59

BIBLIOGRAFIA

1. Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., $ Vázquez, C. (2006). Depresión. Guias
Clinicas, 6(11), 1-6.

2. Alsasua, A. (2011). Hormonas sexuales y anticonceptivos. Actualidad en


Farmacologia y Terapeutica, 9(1), 64-72.

3. Arango, G. (2008). Alcaloides y Compuestos Nitrogenados (Primera Ediciòn


ed.). Medellìn, Colombia: Universidad de Antioquia.

4. Arias, M. (2011). Anàlisis y comparaciòn de los glucosinolatos presentes en


diferentes accesiones de cubio (Tropaeolum tuberosum) para evaluar su uso
potencial en el control del patògeno de la papa Spongospura subterranea.
Tesis para Obtar el titulo de Magister en ciencias Quìmicas, Universidad
Nacional de colombia, Bogota.

5. Ávalos, A., & Pérez, E. (2009). Metabolismo secundario de plantas. Reduca


(Biologia). Serie Fisiología Vegetal, 2(3), 119-145.

6. Cabieses, D. F. (1997). La Maca y la Puna. Lima: Universidad de San martin


de Porres.83-87.

7. Castañeda, B., Loja, B., Puebla, P., Gamarra, F., Alvarado, A., Muñoz, A. M.,
& otros. (2010). Estudio Botànico y Fitoquìmico de las Hojas Secas de Maca
de la Meseta de Bombòn, Junin-Perù. Revista Horizonte Mèdico, 10(1), 13.

8. Castaño, M. (2008). Maca (Lepidium Peruvianum Chacòn): Composiciòn


Quìmica y propiedades farmacològicas. Revista de Fitoterapia, 8(1), 21-30.

9. Dini, I., Tenore, G., & Dini, A. (2002). Glucosinolates from Maca (Lepidium
meyenii). Biochemical systematics end ecology, 30, 1087-1090.

10. Gantiva, C., Mateus, J., & Perilla, C. (2008). Efectos del consumo de bebidas
energizantes en el aprendizaje encadenado en ratas. Psychologia: avances de
la disciplina, 2(2), 93-109.
60

11. Gasco, M. (2014). Efecto Diferencial de Lepidium Meyenii (Maca Roja) y


Finasteride sobre los Procesos Inflamatorios en la Hiperplasia Prostatica
Benigna Inducida con Enantato de Testosterona en Ratas de la Cepa
Holtzman". Tesis para Optar el Grado de Doctor en Ciencias con Menciòn en
Fisiologia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perù. (10-94)

12. Gonzales, G. (2005). Maca de la Tradiciòn a la Ciencia (Primera Ediciòn ed.).


Lima, Perù: CONCYTEC.

13. Gonzales, G., Miranda, S., Nieto, J., Fernandez, G., Yucra, S., Rubio, J., &
otros. (2005). Red Maca (Lepidium meyenii) reduced prostate size in rats.
Reproductive Biology and endocrinology, 3, 1-16.

14. Gustavo F., G., Villaorduña, L., Gasco, M., Rubio, J., & Gonzales, C. (2014).
Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisiòn sobre sus propiedades
biològicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pùblica,
31(1).

15. Gutierrez, W. (2007). Comportamiento Agronòmico del cultivo de la Maca


(Lepidium Meyenii), con la Aplicaciòn de Fertilizantes Orgànicos Foliares a
Diferentes Densidades de Siembra, en la Provincia Ingavi-La Paz. Tesis para
Optar el Titulo de Ingeniero Agronomo, Universidad Mayor de San andres-
Facultad de Agronomia, La Paz.

16. Gutierrez , J., y Montaño, K. (2002). Metodos Analiticos para el Control de


Calidad de la Materia Prima y de los Diversos Productos Procesados de la
Maca (Lepidium meyenii Walp.). Tesis para optar el titulo de Quìmico
Farmaceutico, Ica.

17. Wu,H, Kelley, C., Pino, A., Vu, H., y Maher, T. (2013). Macamides and their
synthetic analogs: Evaluation of in vitro FAAH inhibition. Bioorganic
&Medicinal Chemistry, 21, 5187-5188.

18. Li, G., & Quirós, C. (2001). Glucosinolate contents in Maca (Lepidium
Peruvianum Chacón) seeds, sprouts, mature plants and several derived
61

commercial products deriv. (T. N. Press, Ed.) Economic Botany, 55(2), 255-
262.

19. Lock, O. (2001). Manual de Fitoterapia (Vol. 1). Perù: Organizaciòn


Panamericana de la Salud.60

20. Martinez, S., Gonzàlez, J., Culebras, J., y Tuñon, M.(2002). Los Flavonoides:
propiedades y acciones antioxidantes. Nutriciòn Hospitalaria, XVII, 271-278.

21. Obregon, L., Renteira, I., y Renteria, E. (2006). Maca Planta de los Incas,
Maravilla de la Ciencia (Primera Ediciòn ed.). Lima, Perù: Instituto de
Fitoterapia Americano.

22. Piacente, S., Carbone, V., Plaza, A., Zampelli, A., y Pizza, C. (2002).
Investigation of the tuber Constituents of Maca (Lepidium meyenii Walp).
Journal of Agricultural and Food Chemistry(50), 5621-5625

23. Quelca, B. (2008). Evaluación de la actividad biologica de Lepidium meyenii


(Maca), sobre la espermatogenesis y calidad espermatica, en un grupo de
varones infertiles entre 25 y 50 años de edad. Tesina para optar el grado de
Licenciatura en Bioquimica, Universidad Mayor de San Andres.12-13

24. Reyna, V. (2013). Apuntes del curso de Productos Naturales. Ciclo de


Titulación por Actualización de Conocimientos, 1. Universidad Nacional de
Ingenieria, Escuela de Química.1-5

25. Reyna, V. (2014). Alcaloides. Universidad Nacional de Ingenieria, Escuela


de Química.1-5

26. Rodriguez, J., Garcia, M., y Franco, P. (2013). Neurobiología del estres
agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la
memoria. Univ. Med ISSN 0041-9095, 54(4), 472-494.

27. Shing, B., Lee, M., Yang, E., Lim, H., y Ernest, E. (2010). Maca (L. meyenii)
for improving sexual function: a systematic review. Complementary &
Alternative Medicine, 10, 44.
62

28. Valenzuela, A., & Ronco, A. (2004). Fitoesteroles y Fitoestanoles: Aliados


Naturales para la Protecciòn de la Salud Cardiovascular. Revista Chilena de
Nutriciòn, 31, 161-169.
63

GLOSARIO

1. Andrógenos: Los andrógenos son hormonas esteroideas derivados del

ciclopentanoperhidrofenantreno, cuya función principal es estimular el

desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.

2. Antocianinas: Son compuestos fenólicos con estructuras semejantes a los

flavonoides, pero a diferencia de estos en el núcleo heterocíclico tienen un

oxigeno terciario con carga positiva y su anión es el ion cloruro. Con la

xantofila son los principales responsables de la gran variedad de colores de

las flores en la naturaleza.

3. Agliconas: aglicona o genina en química orgánica, es el agrupamiento no

glucídico de un heterósido. Es el compuesto sin azúcares que queda tras

reemplazar por un átomo de hidrógeno el grupo glicosil de un glucósido. Las

clases de fitoquímicos que se encuentran en el aglucona y los glucósidos

forman los polifenoles. El aglucona se presenta bajo la forma de alcohol, de

fenol o de una sustancia que contenga nitrógeno y azufre. El aglucona,

determina la familia del heterósido y confiere a algunas plantas su poder

terapéutico.

4. Alfuzosin: La alfuzosina se usa en hombres para tratar los síntomas del

agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna o BPH, por su

sigla en inglés), que incluyen dificultad para orinar (intermitencia, goteo,

debilidad en la flujo de orina y vaciado incompleto de la vejiga), dolor al

orinar y necesidad de orinar más frecuentemente, y con más urgencia. La

alfuzosina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores


64

alfa. Funciona al relajar los músculos de la próstata y de la vejiga para

permitir que la orina fluya más fácilmente.

5. Antiangiogénicos: Es un proceso complejo que involucra a distintas células,

imponentes solubles y factores de la matriz extracelular (MEC) y tiene gran

importancia en una gran variedad de procesos fisiológicos y patológicos del

organismo. Así, para el desarrollo embrionario, la curación de las heridas y

el ciclo menstrual, procesos que podemos considerar fisiológicos, los tejidos

normales precisan la formación de nuevos vasos que aporten los nutrientes y

el oxígeno necesarios y, a su vez, retiren los productos de desecho.

6. Antiproliferativos: que tienda a suprimir el crecimiento celular.

7. Antitrombóticas: Que combaten a los mediadores químicos causantes del

coágulo sanguíneo.

8. Antocianinas: Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen

al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir,

están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la

que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones

en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación

ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores.


65

9. Apoptosis: La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado

por el que la célula muere ante estímulos extra o intracelulares. La apoptosis es

fundamental en el desarrollo de órganos y sistemas, en el mantenimiento de la

homeostasis del número de células y en la defensa frente a patógenos. Es un

proceso finamente regulado que cuando se altera produce graves patologías

como malformaciones, defectos en el desarrollo, enfermedades autoinmunes,

enfermedades neurodegenerativas o aparición de tumores.

10. Arrosetado: Hojas que aparecen muy juntas, a causa de la brevedad de los

entrenudos, y se disponen formando roseta.

11. Butirilcolinesterasa o pseudocolinesterasa: Es una enzima humana de la

familia de colinesterasas, también llamada colinesterasa sérica. Es muy

similar en su estructura a la enzima acetilcolinesterasa.

12. Citoestático: son fármacos capaces de inhibir el crecimiento esordenado de

células, alteran la división celular y destruyen las células que se multiplican

rápidamente.

13. Citotóxico: Se denominan Fármacos citotóxicos a aquellos Fármacos

modificadores de la enfermedad, cuyo mecanismo de acción se basa en

provocar la muerte celular o impedir la proliferación, de forma selectiva y

controlada de las células y mediadores inflamatorios provocando una

inmunosupresión selectiva y controlada para evitar que la actividad del

proceso reumatológico provoque limitación funcional y así poder evitar el

desarrollo de invalideces.

14. Dimorfas: Que se presentan en dos formas distintas.

15. Disrupción: Interrupción súbita de algo.


66

16. Dihidrotestosterona: Hormona elaborada con la testosterona de la próstata,

los testículos y ciertos otros tejidos. Es necesaria para desarrollar y mantener

las características del sexo masculino, como el vello facial, la voz profunda y

el crecimiento de los músculos. Las concentraciones altas de

dihidrotestosterona pueden aumentar el crecimiento del cáncer de próstata y

hacer que su tratamiento sea más difícil. También se llama androstanolona y

DHT.

17. La dutasterida: Es un medicamento que se emplea en el tratamiento de los

síntomas de la hiperplasia benigna de próstata, no cura la enfermedad pero

reduce sus efectos, disminuye el riesgo de que se produzca retención aguda

de orina y también hace más improbable la necesidad de tener que realizar

cirugía para aliviar esta dolencia. En la siguiente figura se presenta la

estructura.

18. Enantato de Testosterona: Se utiliza para el crecimiento y el desarrollo de

los órganos reproductores masculinos, mantiene las características sexuales

secundarias, el aumento de proteínas anabolismo y catabolismo proteico

disminuye.
67

19. Epidemiológicos: Los estudios epidemiológicos o estudios de investigación

médica son el conjunto de actividades intelectuales y experimentales

realizadas de modo sistemática con el objeto de generar conocimientos sobre

las causas que originan las enfermedades humanas.

Los estudios epidemiológicos permiten establecer la relación entre las causas

de la enfermedad (variables independientes) y la influencia de éstas sobre el

surgimiento de la enfermedad (variables dependientes).

20. Espermatogénesis: Proceso de formación, maduración y desarrollo de los

gametos masculinos. La espermatogénesis, que está controlada por el sistema

endocrino, empieza cuando los espermatogonios por división mitótica

originan otros espermatogonios y espermatocitos de primer orden. A

continuación los espermatocitos de primer orden, esta vez por división

meiótica, dan lugar a los espermatocitos de segundo orden, con número

haploide de cromosomas. A partir de los espermatocitos secundarios se

forman los espermátides, y éstos finalmente se transforman en

espermatozoides maduros.

21. Espermiación: Es el pasaje de los espermatozoides a través del epidídimo

mediante corrientes originadas en los túbulos seminíferos.

22. Estreptozotocina: La estreptozotocina es un agente diabetogénico

ampliamente usado para la producción de diabetes experimental.

23. Estrógeno: Grupo de hormonas esteroideas que se sintetizan en los ovarios y

glándulas suprarrenales. Tienen la función de promover el crecimiento de los

órganos femeninos y el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos

secundarios (mamas, caderas, vello púbico, etc.)


68

24. En roseta: Se llama así a la disposición de las hojas cuya base en el tallo o

en las ramas está dispuesta muy junta a manera de rosa, en el caso de la

«Maca» es amplia y adherida al suelo.

25. Fase generativa: En el cultivo tradicional de la «Maca» se denomina así a

todas las etapas del crecimiento de la planta a partir de raíces seleccionadas

hasta la recolección de semillas, sin producción de raíces.

26. Fase vegetativa: En el cultivo tradicional de la «Maca» se denomina así a

todas las etapas de crecimiento de la planta a partir de la semilla hasta la

cosecha, con producción de raíces y sin producción de semillas.

27. Finasteride: Es un fármaco anti androgénico derivado no hormonal de

los esteroides. No es un antagonista androgénico propiamente dicho como

la flutamida, al no bloquear los receptores androgénicos en el citoplasma ni

en el núcleo celular.

28. Hidroxiprogesterona: Una hormona esteroide, producido durante la síntesis

de glucocorticoides y esteroides sexuales.


69

29. Hipocòtilo: Del latín Hypocotylus es un término relacionado con el embrión

de los vegetales y a la plántula de los antófitos. En embriología de vegetales,

se denomina hipocòtilo a la parte del eje caulinar que está ubicada debajo de

la inserción de los cotiledones. Usualmente se usa aludiendo al tallo o eje de

manera tácita.

30. Inflorescencia: Sistema de ramificación o agrupación de flores. Existen dos

grandes grupos principales de inflorescencias, las racimosas y las cimosas,

que a su vez pueden ser simples o compuestas, según que el eje principal

produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.

31. Inyecciones intracavernosas: La inyección intracavernosa o la aplicación

uretral de preparados vasoactivos bajo supervisión médica se emplea con

fines diagnósticos y terapéuticos.

32. Extractos Lipídicos: Los extractos lipídicos son extractos vegetales cuyos

solventes están compuestos únicamente de aceite.

33. Lipoperoxidación: La peroxidación lipídica o lipoperoxidación hace

referencia a la degradación oxidativa de los lípidos. Es el proceso a través

del cual los radicales libres capturan electrones de los lípidos en

las membranas celulares. Este proceso es iniciado por un mecanismo

de reacción en cadena de un radical libre. En la mayoría de los casos afecta

los ácidos grasos poliinsaturados, debido a que contienen múltiples dobles

enlaces entre los cuales se encuentran los gruposmetileno (-CH2-) que

poseen hidrógenos particularmente reactivos. Al igual que cualquier reacción

con radicales, esta consiste en tres pasos fundamentales: iniciación,

propagación y terminación.
70

34. Liofilizado: La liofilización o deshidrocongelación es un proceso en el que

se congela el producto y posteriormente se introduce en una cámara de

vacío para realizar la separación del agua por sublimación. De esta manera se

elimina el agua desde el estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por

el estado líquido. Para acelerar el proceso se utilizan ciclos de congelación-

sublimación con los que se consigue eliminar prácticamente la totalidad del

agua libre contenida en el producto original, pero preservando la estructura

molecular de la sustancia liofilizada.

35. Los metabolitos secundarios: Los metabolitos secundarios son aquellos

compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que no tienen un rol

directo en el crecimiento o reproducción del mismo. A diferencia de lo que

sucede con los metabolitos primarios, la ausencia de

algún metabolito secundario no le impide la supervivencia, si bien se verá

afectado por ella, a veces gravemente.

36. MCF-7: MCF-7 es una línea celular de cáncer de mama aislados en 1970 de

una mujer de raza blanca de 69 años de edad. MCF-7 es el acrónimo de la

Fundación-7 Michigan Cáncer, en referencia al instituto en Detroit, donde se

estableció la línea celular en 1973 por Herbert Soule y compañeros de

trabajo. La Fundación de Cáncer de Michigan se conoce ahora como la

Barbara Ann Karmanos Instituto del Cáncer.

37. Mirosinasas: Es una familia de enzimas que participan en la defensa de las

plantas contra los herbívoros. La estructura tridimensional se ha aclarado y

se encuentra disponible en el AP.


71

38. Mitosis: Genéticamente idénticas a la célula progenitora.

39. Muscarínicos: Constituye el tipo predominante de receptor colinérgico en el

cerebro, donde parecen hallarse involucrados en la memoria y aprendizaje

(pueden estar involucrados en trastornos como la depresión y manía). Los

receptores muscarínicos superan a los nicotínicos en un factor de diez a cien.

40. Neoplasia intraperitoneal: La carcinomatosis peritoneal es una forma de

diseminación intraabdominal, a través del peritoneo de los tumores malignos

gastrointestinales y ginecológicos y también de los sarcomas

abdominopélvicos, con o sin evidencia de metástasis.

41. Nicturia: Corresponde a un aumento de la frecuencia en la micción nocturna

de orina, de forma tal que se vuelve más frecuente ir de noche que de día.

42. Ovariectomizadas: El modelo de rata ovariectomiseda sigue siendo la

opción más popular, para ha para representar las características clínicas más

importantes de la pérdida ósea inducida por la deficiencia de estrógenos en el

humano adulto.

43. Panícula: Inflorescencia compuesta en la que los ramitos van decreciendo

de la base al ápice, dándole aspecto piramidal.

44. Patogénesis: Origen y desarrollo de las enfermedades.

45. Plántulas: En Botánica, más específicamente en plantas vasculares, se

denomina plántula a cierta etapa del desarrollo del esporófito, que comienza

cuando la semilla sale de su dormancia y germina, y termina cuando el

esporofito desarrolla sus primeras hojas nocotiledonares. Una plántula típica

consiste de tres partes principales: la radícula o raíz embrionaria,


72

el hipocótilo o tallo embrionario y los cotiledones además de una o dos de

sus hojas verdaderas, por encima de los cotiledones.

46. Quinona reductasa: Enzima en el interior de las células que hace ciertas

moléculas menos tóxicas. También se llama quinona oxidoreductasa.

47. Los receptores adrenérgicos o adrenoreceptores: son una clase

de receptores asociados a la proteína G, los cuales son activados por

las catecolaminas adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).

Norepinefrina Epinefrina

48. La tamsulosina: Es un antagonista alfa 1 específico usado en el tratamiento

sintomático de la Hiperplasia benigna de próstata. La tamsulosina fue

desarrollada por Yamanouchi Pharmaceuticals (actualmente parte de Astellas

Pharma) y fue lanzada por primera vez al mercado bajo el nombre

de Flomax. Actualmente es comercializado por varias compañías incluyendo

los laboratorios Boehringer-Ingelheim y CSL.


73

49. Testosterona: Hormona que se elabora principalmente en los testículos (una

parte del sistema reproductivo masculino). Es necesaria para desarrollar y

mantener las características sexuales masculinas, como el vello facial, la voz

profunda y el crecimiento muscular. La testosterona también se puede

producir en el laboratorio y se usa para tratar ciertas afecciones médicas.

50. Tumorogenesis: Producción de tumores.

51. Vasodilatación: La Vasodilatación es la capacidad de los vasos

sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos químicos

secretados por células inflamatorias, el endotelio (óxido nítrico), aferencias

nerviosas o fármacos. Esto genera una disminución de la presión

arterial cuando ocurre en el territorio arterial. Se utiliza también para

la termorregulación al vasodilatarse la circulación periférica.

52. Xantofilas: Colorante amarillo de las plantas, que pertenecen a un grupo de

carotenoides oxigenados, que se encuentra junto con el caroteno en las hojas

verdes, las hierbas y otros organismos vegetales.

También podría gustarte