Energia Solar Fotovoltaica Modulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL MÓDULO FOTOVOLTAICO

¿Qué son las celdas solares fotovoltaicas?

Las celdas solares fotovoltaicas son dispositivos que transforman la luz solar en
electricidad. Estas celdas están elaboradas de delgadas capas de material
semiconductor usualmente de silicio, que van unidas a contactos de metal logrando
así un circuito eléctrico encapsulado en vidrios o plástico.
Las celdas Solares fotovoltaicas individuales tienen una producción eléctrica
limitada, es por eso que pueden ser utilizadas en equipos o aparatos pequeños
como son juguetes, relojes y las calculadoras de bolsillo. Si se desea aumentar la
salida de voltaje y amperaje de una fuente FV, las celdas individuales se unen
eléctricamente en diferentes formas como son módulos, paneles y arreglos
fotovoltaicos:
Modulo Solar Fotovoltaico: Es el conjunto básico de celdas FV donde se puede
incluir menos de una docena hasta cerca de 100 celdas.
Panel Solar Fotovoltaico: Es un conjunto de módulos fotovoltaicos.
Arreglo Solar Fotovoltaico: Es la combinación de paneles en arreglos en serie y/o
en paralelo. La forma más popular de arreglo FV está hecha de paneles planos y
puede responder a la luz difusa de todo el cielo (esto es, puede producir electricidad
aun en días nublados). Los paneles FV planos pueden estar fijos en un soporte o
moverse para seguir la trayectoria del sol.

Los paneles solares son sin duda uno de los mejores inventos modernos, además
de ser, probablemente, el invento que más contribuye a la ecología. Los paneles
solares son módulos que usan la energía que proviene de la radiación solar, y hay
de varios tipos, como los de uso doméstico que producen agua caliente o los
paneles solares fotovoltaicos que producen electricidad.
Dichas celdas se aprovechan del efecto fotovoltaico, mediante el cual la energía
luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semiconductos próximos de
distinto tipo, por lo que se produce un campo eléctrico con la capacidad de generar
corriente. Los paneles solares fotovoltaicos también pueden ser usados en
vehículos solares. El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se
denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo
puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:

 Radiación de 1000 W/m²


 Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).

TIPO MONOCRISTALINO

Este tipo de celda tiene una estructura cristalina ordenada, con cada átomo
idealmente situado en una posición pre-ordenada y muestra un comportamiento
predecible y uniforme.

El silicio pasa a través de varios ciclos de filtración intensiva lenta con la energía y
los procesos de separación y por lo tanto es el tipo más costoso de silicio.
Estas celdas normalmente se crean en una forma circular o un "cuadrado-sin-
esquinas. Esto es porque, cuando se cultivan a partir de un lingote, la única manera
de crear estructuras cristalinas de alta pureza es extruido del líquido fundido y la
gravedad hace el resto, con respecto a la creación de un bloque cilíndrico de que
las celdas más pequeñas se cortan. Por lo general, los fabricantes dejan las células
en una forma circular sin embargo, debido a los avances en el reciclaje, las células
se están cortadas en cuadrados-sin-esquinas para maximizar la densidad de
empaquetamiento de los módulos.
TIPO MULTICRISTALINO O POLICRISTALINO

Este tipo de celda contiene varias regiones de silicio cristalino que se mantienen
juntas a través de un enlace covalente y separados por 'límites de grano.
El silicio pasa a través de un menor número de ciclos de filtración intensiva de
energía que los procesos de separación de las células monocristalinas y por lo tanto
son un material menos costoso para los fabricantes.

Estas celdas son fabricadas en una forma cuadrada. Esto es debido a que el líquido
fundido en los lingotes (cuadrado) no es para ser extruido o ir a través de otro
proceso, sino para producir un bloque de silicio fuera de los cuales las pequeñas
células son cortadas. (Las uniones entre los granos tienen un efecto interesante en
la eficiencia de la celda solar.

Tipo Amorfo

Este tipo de celda tiene un arreglo incluso menos regular de los átomos, que dan
lugar a enlaces colgantes y varias lagunas donde la recombinación puede tener
lugar.
El silicio puede ser fabricado en cualquier forma o tamaño y puede ser producido,
en teoría, a precios muy bajos.

Estos fueron el primer tipo de células de energía solar que se utilizaron en la


aplicación de productos de consumo, como los relojes, calculadoras y otras
aplicaciones no críticas y al aire libre.
Tipo Micro / Nanocristalino

Mejor conocidos como paneles de película fina de energía solar también son una
categoría de las células fotovoltaicas. Este concepto es una extensión de la idea
detrás de silicio amorfo sin embargo en lugar de utilizar silicio de la industria en este
caso se usan otros elementos, el más eficiente de los cuales es de arseniuro de
galio de película fina. Estos tipos de células solares requieren menos materia prima
que implicaría que el coste de las materias primas debe ser inferior sin embargo,
debido al alto grado de manipulación y los costes de transformación de tales células
delgadas, combinadas con la mayor eficiencia, hace que sea muy difícil juzgar si su
vale la pena su precio. No obstante, existe una cierta demanda de estas células

PROTECTORES DE LOS PANELES SOLARES

El riesgo en todos los paneles solares es que éstos sufran deformaciones ya sea en
el mismo bastidor o marco madera o metálico (aluminio) y cuerpo entero por razones
de transporte, apilamiento, descanso y especialmente colocado e instalación final
en sus lugares definidos (techos, postes, paredes, suelo, móvil).

Pero si sus 'enemigos' son los golpes e impactos por cualquier materia extraña sea
humana o medio ambiente, inclemencias del tiempo, cambios de temperatura,
entonces cabe la necesidad de vigilar su cuidado a fin de garantizar su vida útil por
ende la economía familiar o corporativa.
Cómo se protegen los Paneles Solares

A nivel de instaladores se usa la palabra Encapsulantes. Los encapsulantes o


protectores de los módulos se pueden diferenciar en dos clases:

1. Para proteger las propias células solares: Láminas o cintas de goma polímero
termoplástico de polietileno conocidas como EVA es decir el Ethylene Vinyl
Acetateilen-Vinil-Acetato, fácil de lavar, no es tóxico, fácil de pegar, cortar, lavable,
no es peligroso para la salud, reciclable, incinerable y lo más importante fácil de
pegar para proteger sobre todas las células solares, contra la humedad, resistente
a la tracción, color uniforme y una apariencia atractiva. Su espesor puede variar
entre 0.3 y 0.8 mm.

2. Para proteger el cuerpo exterior de los módulos solares: Vidrios templados


de alta transmisibilidad (menos de 1.0) en lo posible con nada de hierro y espesor
aprox. 4 mm. Estos vidrios son de alta resistencia a los golpes para evitar las roturas
o rajaduras de los mismos, altamente flexibles y sobre todo resistentes a los
cambios bruscos de temperatura (heladas, humedad y veranos ardientes).

LISTA DE APLICACIONES DONDE SE USAN PANELES


FOTOVOLTAICOS:

 Centrales conectadas a red.


 Sistemas de autoconsumo fotovoltaico.
 Estaciones repetidoras de microondas y de radio, incluyendo acceso a
internet mediante Wimax.
 Electrificación de pueblos en áreas remotas (electrificación rural).
Instalaciones médicas en áreas rurales.
 Corriente eléctrica para casas de campo.
 Sistemas de comunicaciones de emergencia.
 Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua. Faros,
boyas y balizas de navegación marítima.
 Bombeo para sistemas de riego, agua potable en áreas rurales y
abrevaderos para el ganado.
 Balizamiento para protección aeronáutica.
 Sistemas de protección catódica.
 Sistemas de desalinización.
 Vehículos de recreo propulsados por electricidad solar captada en
movimiento. Señalización ferroviaria.
 Sistemas para cargar los acumuladores de barcos.
 Fuente de energía para naves espaciales.
 Postes SOS (Teléfonos de emergencia de carretera).
 Parquímetros.
 Recarga de bicicletas, scooters y otros vehículos eléctricos.
Emplazamiento de las placas solares

En cuanto a la situación de los paneles fotovoltaicos existen las siguientes


posibilidades generales:

 Suelo: Es la forma más usual de instalación de grupos de paneles


y presenta grandes ventajas en cuanto al área opuesta al viento,
accesibilidad y facilidad de montaje. Sin embargo, es más susceptible
de poder quedar enterrada por la nieve, se inunde o ser objeto de
rotura por animales o personas.

 Poste: Es usual en instalaciones de pequeña dimensión, donde se


disponga previamente de un mástil. Es el tipo de montaje típico en
alimentación fotovoltaica de equipos de comunicación aislada o
farolas.

 Pared: Presenta ventajas cuando se dispone de buenos puntos de


anclaje sobre una edificación construida. Sin embargo, es obligado
instalarlo en una fachada al sur y la accesibilidad puede presentar
algunos problemas.
 Tejado: Como forma de instalación es una de las más usuales, al
disponer de suficiente espacio. Sin embargo, presenta problemas por
cubrimiento de nieve, menor facilidad de orientación al sur, e
impermeabilizado de las sujeciones del techo.

Es importante evitar la fijación del panel sobre (o cerca) de una superficie


metálica negra expuesta de lleno a la luz solar. Se logra normalmente una
temperatura de funcionamiento no superior a los 10 ºC por encima de la
temperatura ambiental. La temperatura de funcionamiento es un factor a tener
en cuenta al instalar un panel solar. El rechazo al calor se favorece con una
aireación y convección natural.

Estructura de soporte y anclaje

El bastidor que sujeta el panel, la estructura soporte del mismo, y el


sistema de sujeción son tan importantes como el propio panel, pues un fallo
de estos elementos conlleva la inmediata paralización de la instalación.
El principal factor a la hora de fijar la estructura no es el peso de los
paneles al ser estos ligeros sino la fuerza del viento que, dependiendo de la
zona, puede llegar a ser muy considerable. La estructura deberá resistir
vientos de, corno mínimo, 150 Km/h.

En terrazas o suelos la estructura deberá permitir una altura mínima del


panel de 30 cm, la cual, en zonas de montaña o donde se produzcan
abundantes precipitaciones de nieve, deberá ser superior a fin de evitar que
los paneles queden total o parcialmente cubiertos por las sucesivas capas de
nieve depositadas en invierno.

Especial atención deberá presentarse a los puntos de apoyo de la


estructura. En el supuesto de que esta sea de tipo mástil es conveniente
arrostrarla. Si la base donde descansa es de hormigón, es conveniente
reforzarlo en sus extremos mediante tirantes de acero.

En cuanto a los anclajes o empotramiento de la estructura, se utilizan


bloques de hormigón y tornillos roscados. Tanto la estructura como los
soportes habrán de ser preferiblemente de aluminio anodizado, acero
inoxidable o hierro galvanizado y la tornillería de acero inoxidable. El aluminio
anodizado es de poco peso y gran resistencia. El acero inoxidable es
apropiado para ambientes muy corrosivos, siendo de mayor calidad y período
de vida aunque presenta un elevado costo. Las estructuras de hierro
galvanizado ofrecen una buena protección frente a los agentes corrosivos
externos con la ventaja de que el zinc es compatible químicamente con el
mortero de cal y de cemento, una vez que estos están secos. Las estructuras
galvanizadas suelen montarse mediante tomillos.

Muchas veces los fabricantes de paneles suministran los elementos


necesarios, sueltos o en kits. Otras veces es el propio proyectista o el
instalador quien, haciendo uso de perfiles normalizados que se encuentran en
el mercado, construye una estructura adecuada para el panel.
GENERADOR FOTOVOLTAICO

Sistema de funcionamiento de un generador fotovoltaico

Está formado por el conjunto de los módulos fotovoltaicos, adecuadamente


conectados en serie y en paralelo, con la combinación adecuada para obtener la
corriente y el voltaje necesarios para una determinada aplicación. El elemento base
es el módulo fotovoltaico.

Varios módulos ensamblados mecánicamente entre ellos forman el panel, mientras


que módulos o paneles conectados eléctricamente en serie, para obtener la tensión
nominal de generación, forman la rama. Finalmente, la conexión eléctrica en
paralelo de muchas ramas constituye el campo.

Los módulos fotovoltaicos que forman el generador, están montados sobre una
estructura mecánica capaz de sujetarlos y que está orientada para optimizar la
radiación solar.

La cantidad de energía producida por un generador fotovoltaico varía durante el año


en función de la insolación de la localidad y de la latitud de la misma.

Para cada aplicación, el generador tendrá que ser dimensionado teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:

- carga eléctrica,

- potencia de pico,
- posibilidad de conexión a la red eléctrica,

- latitud del lugar y radiación solar media anual del mismo,

- características arquitectónicas específicas del edificio,

- características eléctricas específicas de la carga.

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Se define como sistema fotovoltaico el conjunto de componentes mecánicos,


eléctricos y electrónicos que concurren para captar y transformar la energía solar
disponible, transformándola en utilizable como energía eléctrica.

Estos sistemas, independientemente de su utilización y del tamaño de potencia, se


pueden dividir en dos categorías:

 aislados (stand alone)


 conectados a la red (grid connected)

Los sistemas aislados, por el hecho de no estar conectados a la red eléctrica,


normalmente están equipados con sistemas de acumulación de la energía
producida. La acumulación es necesaria porque el campo fotovoltaico puede
proporcionar energía sólo en las horas diurnas, mientras que a menudo la mayor
demanda por parte del usuario se concentra en las horas de la tarde y de la noche.
Durante la fase de insolación es, por tanto, necesario prever una acumulación de la
energía no inmediatamente utilizada, que es proporcionada a la carga cuando la
energía disponible es reducida e incluso nula.

Una configuración de este tipo implica que el campo fotovoltaico debe estar
dimensionado de forma que permita, durante las horas de insolación, la
alimentación de la carga y de la recarga de las baterías de acumulación.

Los sistemas conectados en red, en cambio, normalmente no tienen sistemas de


acumulación, ya que la energía producida durante las horas de insolación es
canalizada a la red eléctrica; al contrario, durante las horas de insolación escasa o
nula, la carga viene alimentada por la red. Un sistema de este tipo, desde el punto
de vista de la continuidad de servicio, resulta más fiable que uno no conectado a la
red que, en caso de avería, no tiene posibilidad de alimentación alternativa.

En este caso, se pueden obtener sistemas de alta fiabilidad integrando el sistema


aislado con una fuente energética tradicional, por ejemplo, diesel (sistema híbrido
diesel-fotovoltaico).

La tarea de los sistemas conectados a la red es, por tanto, la de introducir en la red
la mayor cantidad posible de energía.
La estructura física de un sistema fotovoltaico (aislado o conectado a la red) puede
ser muy diferente, pero normalmente se pueden distinguir tres elementos
fundamentales:

 el campo fotovoltaico
 sistema de acondicionamiento de la potencia
 sistema de adquisición de datos.

Es necesario tener en cuenta que en el caso especial de sistemas sin acumulación


conectado en red, es la red misma la que desempeña la tarea de acumulador, de
capacidad infinita. La carga la representa, en cambio, el usuario conectado a la
red, como sucede en cualquier otro sistema “grid connected”.

Inclinación y orientación de los paneles solares

Frente a la opción de emplear un sistema de seguimiento, una solución estática


puede resultar suficiente para determinadas aplicaciones. Naturalmente, en este
caso la energía colectada no es la máxima posible pero puede resultar aceptable si
se da al colector una determinada orientación, la cual se puede variar con ajustes
estacionales para conseguir algunas mejoras.
Inclinación
La radiación solar que incide sobre una placa variará con el ángulo que forme la
misma con la radiación. La captación de energía solar será máxima cuando la
posición de la placa solar sea perpendicular a la radiación.
La inclinación de los rayos del sol respecto a la superficie horizontal es variable a lo
largo del año (máxima en verano y mínima en invierno) y por tanto, en aquellas
instalaciones cuyos paneles estén fijos, existirá un ángulo de inclinación que
optimizará la colección de energía sobre una base anual. Es decir, conviene buscar
el ángulo de inclinación de los paneles respecto al plano horizontal que hace
máxima la potencia media anual recibida. En la mayoría de los casos este ángulo
coincide con la latitud del lugar de la instalación. Normalmente se suele tomar un
ángulo mayor, aproximadamente 15º, en beneficio de una mayor captación durante
el invierno, cuando la luminosidad disminuye, a costa de una peor captación en
verano, cuando hay una mayor cantidad de luz.
Puede ocurrir que la instalación no vaya a usarse todo el año sino sólo en ciertas
épocas. Así, si la instalación se va a usar preferentemente en verano conviene que
la inclinación del colector sea menor que la latitud del lugar, aproximadamente en
15º.
Evidentemente, las pérdidas de las superficies horizontales con respecto a las que
están inclinadas aumentan progresivamente a medida que nos acercamos al norte
(en el hemisferio norte) o al sur (en el hemisferio sur). En los polos, los planos
horizontales son inútiles. No obstante, es extremadamente difícil valorar las
pérdidas en los climas templados ya que la proporción de luz difusa del sol es más
grande debido a la presencia de polvo, vapor de agua y nubes. La orientación no
ofrece ninguna ventaja en cuanto a la energía recibida desde la radiación indirecta.
Por el contrario, debido a que los paneles inclinados reciben la luz de una parte del
hemisferio, estos recogen menos luz difusa que los receptores horizontales. 
Orientación
La orientación preferida de los colectores es hacia el Sur, debido a que la trayectoria
del Sol en movimiento Este a Oeste es simétrica respecto de la posición que ocupa
al mediodía y a que es precisamente en este momento cuando la captación de
energía solar es máxima.
Las desviaciones hacia el Oeste o hacia el Este en un ángulo inferior a 30º hacen
disminuir la radiación diaria recibida en un pequeño valor que se cifra en menos del
5%. Por el contrario, para ángulos superiores a este valor, las pérdidas en la
irradiación captada son considerables.
En resumen, la orientación óptima de un colector es la que mira directamente hacia
el Sur, pero si esto no es posible puede determinarse una variación aproximada de
15º.
CÁLCULOS

Cálculo de la superficie colectora

Una vez calculados los consumos energéticos en cada mes se representa


gráficamente en una curva o diagrama de consumo.

La inclinación óptima de los colectores depende de la utilización que se vaya a


realizar de la instalación.

El cálculo de la superficie total colectora se realiza de manera que la aportación


solar en el período en que la instalación está activa sea igual al consumo. Para
obtener el número de colectores debe coincidir el consumo anual con la aportación
solar. La energía aprovechable de un día medio se obtiene a partir de la irradiación
horizontal media en un día de cada mes, H. Este valor se ajusta si la instalación se
encuentra en una zona montañosa o de atmósfera muy limpia (H*1’05) o si la zona
tiene una aire muy contaminado (H*0’95). Otras correcciones al valor H se realizan
si hay obstáculos que proyectan sombras sobre los colectores o superficies
reflectantes. Con lo que E quedará:

 
E = k *H*0’94

Además si la orientación se desvía xº del sur: E’ = E *(1’14 -0’0085*x).

La intensidad media útil es igual a I = E(J) / T(seg.)

Cálculo del rendimiento de un colector

Cada colector funciona con un rendimiento dado por una tabla o ecuación que
suministra el fabricante. La ecuación teórica del rendimiento es b–m*(tmº-taº)/I,
siendo b la incidencia de los rayos al colector y m la energía que pierde el colector,
tmº la temperatura media del acumulador, taº la temperatura ambiente. b y m son
constantes y el resto es variable a lo largo del día y en las distintas épocas. Los
fabricantes nos podrán proporcionar los valores constantes.

Cálculo de la cantidad de energía recibida en un panel

Se realiza una estimación de la energía que se va a recibir en un panel en función


de la localización geográfica, de la inclinación del panel y del mes en el que se
calcule. Sólo se trata de una estimación puesto que se trabaja con tablas
estadísticas del lugar.

Para poder realizar este cálculo primeramente se consulta en la tabla la radiación


estimada para el lugar en el mes indicado y se multiplica por un factor de corrección
que dependiendo de dónde se sitúe el panel, localidad con mucha contaminación,
normal o poco contaminado oscilará entre los valores 0’95,1 ó 1’05 respectivamente.
Después se multiplicará por k que es otro factor de corrección que estará en función
de la inclinación del panel y la latitud del lugar. Si el valor de la energía necesitada
se divide entre la energía obtenida de este cálculo, resultaría el número de paneles
necesarios.

Cálculo para la optimización en la orientación e inclinación de los paneles

En primer lugar debe fijarse uno de los dos parámetros, la orientación o la


inclinación. Después consultando en la gráfica se obtiene entre que valores de
orientación o de inclinación puede variar nuestro panel para conseguir un
rendimiento deseado. También puede utilizarse, si se saben esos dos parámetros,
para saber si las pérdidas son inferiores a la máxima permitida.
Una vez que se sepa entre que valores de orientación puede estar el panel, hay que
corregir esa graduación para la latitud del lugar, con las fórmulas:

 
Inclinación máxima: Inclinación Máx. – (41º - Latitud)

Inclinación mínima: Inclinación min. - (41º - Latitud)

Si se conoce la inclinación se sabrá entre que grados podrá oscilar con la fórmula:
Orientación: Inclinación – (41º - Latitud)

EL INVERSOR FOTOVOLTAICO

Un inversor fotovoltaico es un convertidor que convierte la energía de corriente


continua procedente del generador fotovoltaico en corriente alterna. Éstos se
subdividen en: inversores aislados e inversores conectados a la red.
Función
Convertir la CC de la instalación fotovoltaica en CA para la alimentación de los
receptores que trabajan con CA (la mayoría).

Dispositivos electrónicos que convierten la corriente continua en alterna y permiten


por tanto:

• Utilizar receptores de CA en instalaciones aisladas de la red.

• Conectar los sistemas FV a la red de distribución eléctrica

Tipos
Se pueden distinguir entre:

 Inversores de conmutación natural. También son conocidos como


inversores conmutados por la red, por ser esta la que determina el fin del estado de
conducción en los dispositivos electrónicos. Su aplicación es para sistemas FV
conectados a la red. Actualmente están siendo desplazados por los inversores de
conmutación forzada tipo PWM, conforme se desarrollan los transistores de tipo
IGBT para mayores niveles de tensión y corriente.

 Inversores de conmutación forzada o autoconmutados. Son para


sistemas FV aislados. Permiten generar CA mediante conmutación forzada, que se
refiere a la apertura y cierre forzados por el sistema de control. Pueden ser de salida
escalonada (onda cuadrada) o de modulación por anchura de pulsos (PWM), con
los que se pueden conseguir salidas prácticamente senoidales y por tanto con poco
contenido de armónicos.
Con los inversores tipo PWM se consiguen rendimientos por encima del 90%,
incluso con bajos niveles de carga.

Principio de funcionamiento
Se basan en el empleo de dispositivos electrónicos que actúan a modo de
interruptores permitiendo interrumpir las corrientes e invertir su polaridad.

Dimensionamiento
Las principales características vienen determinadas por la tensión de entrada del
inversor, que se debe adaptar a la del sistema, la potencia máxima que puede
proporcionar la forma de onda en la salida (sinusoidal pura o modificada, etc.), la
frecuencia de trabajo y la eficiencia, próxima al 85%.

La eficiencia de un inversor no es constante y depende del régimen de carga al que


esté sometido. Para regímenes de carga próximos a la potencia nominal, la
eficiencia es mayor que para regímenes de carga bajos.

Aspectos importantes que habrán de cumplir los inversores para instalaciones


autónomas son:
- Deberán tener una eficiencia alta, pues en caso contrario se habrá de aumentar
innecesariamente el número de paneles para alimentar la carga. No todos los
inversores existentes en el mercado cumplen estas características. Sin embargo, es
cada vez más sencillo equipos específicamente diseñados para cubrir plenamente
estas aplicaciones.
- Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.

- Incorporar rearme y desconexión automáticas cuando no se esté empleando


ningún equipo de corriente alterna.

- Admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 200% de su potencia


máxima.

- Cumplir con los requisitos, que para instalaciones de 220V. C.A. establece el
Reglamento de Baja Tensión.

En cualquier caso la definición del inversor a utilizar debe realizarse en función de


las características de la carga. En función de esta última se podrá acudir a equipos
más o menos complejos.

Se recomienda acudir a inversores diseñados específicamente para aplicaciones


fotovoltaicas.

Por otra parte, existen en el mercado tipos muy diferentes de inversores, con grados
de complejidad y prestaciones muy variables. Según el tipo de cargas que vaya a
alimentar, es posible recurrir a inversores muy simples, de onda cuadrada o si así
se requiere, inversores de señal senoidal, más o menos sofisticados.

 
Características eléctricas que han de cumplir los inversores para instalaciones
conectadas a red:
 
 
- Tensión de entrada Vdc
- Potencia del Incersor Kw
- Tensión de Salida 0,85 - 1,1Vac
- Factor de Potencia mayor de 0,95
- Frecuencia 49 - 51Hz
- Tasa de distorsión armónica (Tensión - Corriente)
- Trifásico mayor de 5kW (recomendado)

Requisitos de los inversores para instalaciones conectadas a red:

- Alta eficiencia
- Baja distorsión armónica
- Seguimiento del punto de máxima potencia
- Bajo consumo
- Protección contra sobretensiones
- Aislamiento galvánico
- No funcionamiento en isla
- Conexión/Desconexión automática
- Sistema de medidas y monitorización
EL CABLEADO

DIMENSIONADO DEL CABLEADO

Los datos relativos al dimensionado de los demás subsistemas no quedan recogidos


en la hoja de dimensionado, por ser específicos para cada caso. Sin embargo, del
cableado, que es común a todas las instalaciones se plantean los siguientes
aspectos.

Es muy importante que la sección de los cables empleados sea la adecuada por
dos motivos principales:

- Estamos trabajando con corriente continua de muy baja tensión (12V, 24V), pero
con intensidades relativamente altas. En estas condiciones, si la sección del
conductor no es la adecuada, las pérdidas podrían ser elevadas.

- Estas pérdidas, derivadas de la resistencia, se producen en horma de calor y


pueden dar problemas en la instalación, destruir los cables o incluso originar
incendios.

En cualquier caso, las instalaciones eléctricas en su conjunto deben atenerse a las


normas fijadas por el Ministerio de Industria en el Reglamento de Baja tensión. Sin
embargo, pueden resaltarse estos dos aspectos:

a) Es necesario minimizar en lo posible la longitud de los cables. Para ello, hay que
procurar reducir en lo posible la distancia entre los módulos solares, el regulador y
las baterías.

b) Es necesario elegir la sección de los cables, de forma que las caídas mínimas de
la tensión, comparadas con la tensión de trabajo, estén por debajo de:

La sección de los cables debe ser tal que soporten la máxima corriente que circulará
por ellos, a la temperatura de trabajo.

Necesidad de efectuar simulación

A efectos de añadir un margen de seguridad al dimensionamiento de las secciones


de los cables, es conveniente considerar la máxima corriente que va a atravesar los
conductores un 20% mayor que la obtenida a través de la simulación.
Los cables utilizados para conectar las ramas de módulos a la caja de conexión con
el inversor suelen estar al aire y ser unipolares.

Los cables utilizados para conectar la caja de conexión con el inversor suelen estar
al aire y ser unipolares.

Los cables utilizados para conectar la salida del inversor a la red no suelen estar al
aire y a menudo son unipolares.

A partir de los valores obtenidos en la simulación, la máxima corriente que deben


soportar es igual a:

Donde:

ICmáx (A) es la máxima corriente que circula por el conductor


PACmáx (W) es la máxima potencia que suministra el inversor a lo largo de todo un
año de operación.

dónde:

ICmáx (A) es la máxima corriente que circula por el conductor


PACmáx (W) es la máxima potencia que suministra el inversor a lo largo de todo un
año de operación.

La importancia del MPPT (Maximum Power Point Tracker)


La radiación solar que afecta a los módulos fotovoltaicos tiene un carácter muy
variable según la latitud, la orientación del campo solar, la estación y la hora del día.
En cada célula se pueden determinar, a lo largo del día, sombras que pueden ser
previsibles, como en el caso de un edificio situado en las cercanías del campo solar
o imprevisible como las determinadas por las nubes. Además, la cantidad de
energía producida por cada célula fotovoltaica depende de la radiación y de su
temperatura. De estas condiciones nace la necesidad de determinar
constantemente, instante por instante, ese punto particular sobre la característica
VxI del generador fotovoltaico en el que resulte máximo el desplazamiento de
potencia hacia la red.
Gráficamente, el punto de máxima potencia, corresponde al punto de tangencia
entre la característica del generador fotovoltaico durante un cierto valor de la
radiación solar y la hipérbola de ecuación VxI= constante correspondiente. Como
hemos visto, el punto de tangencia varía instantáneamente según las condiciones
de radiación solar y al cambiar la temperatura. La tarea del MPPT es precisamente
la de determinar instante por instante dicho punto de máxima eficiencia energética.

EQUIPOS DE MEDIDA

Para conectar la instalación solar a la red eléctrica se emplea un equipo de medida


específico con contador bidireccional.

Según las normas de las compañías suministradoras podemos distinguir entre


equipos de medida estándar (cumplen las exigencias mínimas) o específicos
(disponen de elementos complementarios).

Será necesario disponer de la siguiente información para definir un Equipo de


Medida:
 
· Potencia de la instalación.
· Situación del mismo (interior ó intemperie).
· Existencia ó no de limitador sobretensiones.
· Protección ampliada en la entrada de la planta solar (interruptor automático,
protección diferencial).
· Existencia ó no de comunicaciones en el contador.
 

CENTRAL FOTOVOLTAICA
 

El funcionamiento de una central fotovoltaica puede resumirse de la siguiente forma:

El elemento básico de una central fotovoltaica es el conjunto de células


fotovoltaicas, que captan la energía solar, transformándola en corriente eléctrica
continúa mediante el efecto fotoeléctrico. Están integradas, primero en módulos y
luego se forman con ellos los paneles fotovoltaicos (1).Lógicamente, la producción
de electricidad de dichas células depende de las condiciones meteorológicas
existentes en cada momento, —fundamentalmente de la insolación—. Dichas
condiciones son medidas y analizadas con la ayuda de una torre meteorológica (2).
Como la energía eléctrica que circula por la red de transporte lo hace en forma de
corriente alterna, la corriente continua generada en los paneles solares debe ser
transformada a corriente alterna. Es conducida, entonces, primeramente a un
armario de corriente continua (4), para ser convertida en corriente alterna por medio
de un inversor (5) y ser finalmente transportada a un armario de corriente alterna
(6).

Posteriormente, la energía eléctrica producida pasa por un centro de transformación


(7) donde se adapta a las condiciones de intensidad y tensión de las líneas de
transporte (8) para su utilización en los centros de consumo.

El funcionamiento de todos los equipos de la central se supervisa desde la sala de


control (3), en la que se recibe información de los distintos sistemas de la instalación:
torre meteorológica, inversor, armarios de corriente continua y alterna, centro de
transformación, etc. 

También podría gustarte