Informe Mecánica de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

2016

“ESTABILIZACIÓN DEL SUELO DE LA CAMPIÑA DE MOCHE +


ADICIÓN DE CAL”
LABORATORIO – MECÁNICA DE SUELOS

“EFECTO DE LA SÍLICE EN LA COMPOSICIÓN


DEL CEMENTO SOBRE LA RESISTENCIA A
LA COMPRESIÓN”.
GEOLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“Estabilización del suelo de Campiña de Moche con


adición de cal”

AUTORES:

 AGÜERO QUIÑONES, Jhexer.


 DAZA CAMPOS, Elías.
 GOMEZ AVILA, Andersen.
 PAREDES CALDERON, Elías.
 REATEGUI FASABI, Rene.
 RUIZ MENDOZA, Natali.
 SANCHEZ LAVADO, Edwin.
 SILVA NAVARRO, Elías.
 VÁSQUEZ DÍAZ, Alex.
 VILLANUEVA QUISPE, Kenhy.

CURSO / CLASE:

 Mecánica de Suelos / Clase: 21007001

DOCENTE:

 Ing. CASTILLO VELARDE, Roberto Carlos.

TRUJILLO, PERÚ – 30/11/2016


DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios por ser nuestra fortaleza cada día,
por ser el guiador de nuestros pasos, a nuestros padres por ser pilares fundamentales en
nuestra vida ya que ellos han velado por nuestro bienestar y educación , a nuestro docente
el Ingeniero Roberto Carlos Castillo Velarde por entregarnos sus conocimientos para
realizar el presente proyecto.

Agüero Quiñonez, Daza Campos, Gómez Ávila, Paredes Calderón,


Reátegui Fasabi, Ruiz Mendoza, Sánchez Lavado, Silva Navarro, Vásquez Díaz &
Villanueva Quispe.
AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el
grupo de trabajo. Por lo cual agradecemos profundamente a Dios, por guiarnos en la toma
de decisiones en nuestras vidas cada día; en el transcurso de nuestros caminos e
iluminándonos en todo lo que realizamos. A mis padres, por inculcarnos valores, por su
entera confianza y apoyo incondicional. A nuestro docente Ing. Roberto Carlos Castillo
Velarde por guiarnos en cada paso de este proyecto. A la Universidad Privada del Norte
por prestarnos de sus las instalaciones para la realización del presente proyecto. A mis
amigos y amigas y a todas las personas que creyeron en nosotros y nos incentivaron para
seguir adelante.
PRESENTACIÓN

Los alumnos del quinto ciclo –2016 II de ingeniería civil, tienen el agrado de
presentar el siguiente proyecto de investigación con la finalidad de seguir aprendiendo y
adquiriendo conocimientos acerca del curso de Mecánica de Suelos y por ende de nuestra
carrera. En esta oportunidad presentamos un proyecto de investigación, el cual será
resuelto con la aplicación de algunos ensayos estudiados en este semestre. Este proyecto
tiene detrás un gran trabajo en equipo.
Esperando que el presente informe contribuya a facilitar una mejor compresión del
proyecto; y a la vez transmita un ejemplo claro a cerca de la aplicación de la Mecánica de
Suelos en la vida cotidiana y que al aplicarla nos brinda soluciones a los diferentes
problemas que se presentan en los distintos suelos existentes en la ciudad. Sin más
preámbulos a continuación el proyecto de investigación “Estabilización del suelo de
Campiña de Moche con adición de cal”.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estabilizar un suelo
proveniente de lugar “la Campiña de Moche” adicionando ciertos porcentajes de cal para
mejorar las propiedades físicas y mecánicas relacionando estas características en el uso
de la construcción civil en donde se realizará una serie de ensayos y de esta manera poder
contribuir con el estudio de suelos en la ciudad de Trujillo.
Para iniciar el estudio del suelo, se procedió a obtener las muestras realizando una
calicata en el lugar de procedencia; para así, en base a normas técnicas y libros de ciertos
autores especialistas en el tema de suelos comenzar a realizar los siguientes ensayos:
Humedad (Norma ASTM D2216 ), Granulometría (Norma ASTM D422), Densidad
relativa suelta y saturada (Norma ASTM D698-70 y D1557-70), Gravedad específica de
los suelos (Norma ASTM D854), Límites de Atterberg (Norma ASTM 423-66 (Límite
líquido) y D424-59 (Límite Plástico), Clasificación de suelos (a través del sistema
AASHTO y SUCS), Compactación, CBR (Norma ASTM D 1883 y ASTM D 4429-
93.).
Este trabajo se basó teniendo en cuenta la problemática de algunas edificaciones
que fallan por no encontrarse estudios realizados del terreno donde se construirá, siendo
uno de las problemas el hundimiento de la obra por falta de capacidad portante del suelo.
Cuando se desea realizar una construcción como una vivienda unifamiliar o un edificio
donde todo ingeniero constructor necesita saber información que detalle las
características del suelo, por este motivo dicho trabajo de investigación tiene el fin de
contribuir en el estudio de uno de los tantos tipos de suelos que existen en nuestra región.
Con este fin se pretende proveer una alternativa que brinde soluciones a los
problemas ya mencionados, que sea de bajo costo y de fácil aplicación, sin equipo
sofisticado, pero con toda la calidad requerida, para que el suelo que conforme la
estructura del pavimento pueda tener larga vida; al ver esto, optamos por utilizar la cal en
dosificaciones específicas; para poder así, estabilizar el suelo de la campiña de moche;
estos ensayos se realizaron en el laboratorio de suelos en la Universidad Privada del
Norte; con supervisión constante del grupo.
En donde consta de una amplia investigación, que cada uno será explicado y
evaluado a los porcentajes de cal, esto se explicará detalladamente desde el inicio y hasta
el final del ensayo, para esto el grupo investigó una amplia bibliografía, y de esto se ha
hecho una revisión crítica en el capítulo de antecedentes, haciendo una selección de
autores como: Das Braja, Peter Berry y Juárez Badillo.
Con los datos obtenidos de cada ensayo y sus gráficas respectivamente se podrá
redactar los resultados y a la vez presentar las conclusiones para así poder brindar las
recomendaciones ante estos ensayos. Y así finalmente poder determinar si el suelo de la
campiña de Moche es óptimo para poder realizar determinadas construcciones civiles.

Palabras Claves: Ensayos de laboratorio, Normas Técnicas, antecendentes, cal,


estabilización, suelo.
ABSTRACT
The present investigation work aims to stabilize a soil from the site "La Campiña
de Moche" adding certain percentage of lime to improve the physical and mechanical
properties that relate these characteristics in the use of civil construction where a series
of Tests And in this way contribute to the study of soils in the city of Trujillo.
To begin the study of the soil, we have proceeded to obtain the samples that make
a qualification in the place of origin; (Standard ASTM D2216), Granulometry (ASTM
D422), Relative Density (ASTM D698-70 and D1557-70), Specific Gravity of Soils
(ASTM D854), Atterberg Limits (ASTM Standard 423-66 D424-59 (Plastic Limit), Soil
Classification (through AASHTO and SUCS system), Compaction, CBR (ASTM D 1883
and ASTM D 4429 - 93).
This work was based on the problem of some buildings that fail to find the studies
of the land where it is built, one of the problems being the collapse of the work due to the
lack of soil carrying capacity. When it is desired to carry out a construction such as a
detached house or a building where every construction engineer needs to know
information that details the characteristics of the soil, for this reason said research work
has the purpose of contributing to the study of one of the many types of soils That exists
in our region.
To this end is to try an alternative that provides solutions to problems and the point
of view, that the sea is inexpensive and easy to apply, without sophisticated equipment,
but with all the required quality, so that the soil that conforms to the Structure of the
pavement to have long life In seeing this, we chose to use lime in specific dosages; In
order to stabilize the soil of the Moche countryside; These tests were carried out in the
soil laboratory at the Universidad Privada del Norte; With constant supervision of the
group.
Where there is an extensive investigation, each one has been explained and
evaluated in the percentages of lime, it is explained in detail from the beginning and until
the end of the trial, for the group investigated a large bibliography, and this has been done
Critical review in the background chapter, making a selection of authors such as: Das
Braja, Peter Berry and Juárez Badillo.
With the data obtained from each test and its graphs, respectively, the results can
be written and the conclusions drawn in order to be able to the recommendations for these
tests. And thus finally be able to determine if the soil of the countryside of Moche is
optimal for the power to realize certain civil constructions.

Key Words: Laboratory tests, Technical Standards, antecendentes, lime, stabilization,


soil.
INDICE GENERAL
CAPITULO I:
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA .............................................................................. 1
II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 2
III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 2
IV. HIPOTESIS ........................................................................................................... 3
V. MARCO TEORICO .................................................................................................. 3
5.1. Suelos aptos para su estabilización con cal........................................................ 3
5.2. La cal .................................................................................................................. 3
5.3. La cal en estabilización: ..................................................................................... 4
CAPITULO II: ENSAYOS

PORCENTAJE DE HUMEDAD

I. RESUMEN:............................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS: ............................................................................................................ 5
III. MARCO TEÓRICO: ............................................................................................. 5
IV. EQUIPOS Y MATERIALES: ............................................................................. 10
V. PROCEDIMINTO EXPERIMENTAL
VI. RESULTADOS: .................................................................................................. 11
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................... 13
VIII. CONCLUSIONES:.............................................................................................. 13
IX. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................ 13
X. ANEXOS:................................................................................................................ 14
ANALISIS GRANULOMÉTRICO

I. RESUMEN .............................................................................................................. 16
II. OBJETIVOS............................................................................................................ 16
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 16
IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: ............................................ 18
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ............................................................... 18
VI. RESULTADOS: .................................................................................................. 18
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................... 21
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 22
IX. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................ 22
X. ANEXOS ................................................................................................................. 22
DENSIDAD RELATIVA.SECA SUELTA SECA

I. RESUMEN .............................................................................................................. 24
II. OBJETIVOS............................................................................................................ 24
IV. MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................. 25
4.2. Materiales ......................................................................................................... 25
V. PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 25
VI. RESULTADOS ................................................................................................... 26
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................... 26
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 27
8.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 27
8.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 27
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 27
X. ANEXOS ................................................................................................................. 28
DENSIDAD RELATIVA.SECA SUELTA SECA

I. RESUMEN .............................................................................................................. 29
II. OBJETIVOS............................................................................................................ 29
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 29
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................. 30
V. RESULTADOS ....................................................................................................... 30
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................... 31
VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 32
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 32
IX. ANEXOS ............................................................................................................. 32
GRAVED ESPECIFICA DE LOS SOLIDOS_Toc468226893

I. RESUMEN .............................................................................................................. 33
II. OBJETIVOS: .......................................................................................................... 33
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y INSTRUMENTOS: ............................................ 37
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ............................................................... 37
VI. RESULTADOS: .................................................................................................. 38
VII. DISCUCIÓN DE RESULTADOS: ..................................................................... 39
VIII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES: ................................................ 42
IX. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................ 42
X. ANEXOS:................................................................................................................ 43

LIMITES DE ATTERGERG
I. RESUMEN:............................................................................................................. 44
II. OBJETIVOS: .......................................................................................................... 44
III. MARCO TEORICO ............................................................................................ 44
IV. EQUIPO Y HERRAMIENTAS: ......................................................................... 47
V. PROCEDIMIENTO: ............................................................................................... 47
VI. RESULTADOS: .................................................................................................. 48
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................... 50
VIII. CONCLUSIONES:.............................................................................................. 50
IX. RECOMENDACIONES: .................................................................................... 50
X. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 50
XI. ANEXOS: ............................................................................................................ 51
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SISTEMA( SUCS Y AASTHO)

I. RESUMEN:............................................................................................................. 52
II. OBJETIVOS: .......................................................................................................... 52
III. MARCO TEÓRICO: ........................................................................................... 52
IV. MATERIALES: ................................................................................................... 56
V. PROCEDIMIENTO:. .............................................................................................. 56
VII. RESULTADOS. .................................................................................................. 61
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................... 61
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 61
IX. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 50
X. ANEXOS: ............................................................................................................ 51
COMPACTACIÓN DE SUELOS

I. RESUMEN .............................................................................................................. 62
II. OBJETIVOS............................................................................................................ 62
III. MARCO TEORICO ............................................................................................ 62
IV. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS ............................................... 63
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL................................................................. 64
VI. RESULTADOS ................................................................................................... 65
VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 69
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 69
IX. ANEXOS ............................................................................................................. 70

CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO)

I. RESUMEN:............................................................................................................. 71
II. OBJETIVOS: .......................................................................................................... 71
III. MARCO TEORICO: ........................................................................................... 71
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y INSTRUMENTOS: ............................................ 72
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ............................................................... 73
VI. RESULTADOS: .................................................................................................. 73
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: ..................................................................... 74
VIII. CONCLUCION Y RECOMENDACIONES: ..................................................... 74
IX. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................ 74
X. ANEXOS: ............................................................................................................ 75
CAPITULO III.

VIII. CONCLUCION Y RECOMENDACIONES: ..................................................... 74


IX. BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................. 748
INTRODUCCIÓN
La presente investigación aborda la jornada sobre tratamiento de suelo, enfocada a la
aplicación de la cal para la mejora del suelo, donde se realizara un estudio general y
ensayos particularmente para lograr nuestro objetivo principal como la determinación de
humedad, análisis granulométrico, densidad relativa suelta y seca, gravedad de los
sólidos, límites de atterberg, clasificación del suelo, compactación y CBR, en los cuales
se discutirá las características propias de la cal que le proporciona al suelo al mezclarse
de acuerdo al porcentaje que se le adicione. Además también se aborda en esta
investigación conceptos básicos, los cuales nos serán útiles en el desarrollo este proyecto,
el cual tiene como objetivo principal estabilizar el suelo, es decir mejorar las propiedades
mecánicas y físicas de este mismo frente a las fuerzas que puede estar expuesto para que
posteriormente este suelo sea apto para ejecutar una obra, ya que actualmente este no se
encuentra en las mejores condiciones naturales, esta en un estado no muy recomendable
ya que a 2.40 m de profundidad presenta napa freática; en nuestro caso el estudio se está
realizando en un suelo de la ciudad de Trujillo – Campiña de Moche. El tipo de suelo que
predomina en la Campiña de Moche según estudios realizados por otros investigadores
es los fluviales, seguidos por los solonchacks, y en menor proporción por los regosoles y
litosoles. Sin más preámbulos a continuación se verá cómo se ha logrado este prometedor
proyecto.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE
LA INVESTIGACIÓN
Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA
El distrito de Moche se encuentra ubicado en el departamento de la Libertad
Provincia se Trujillo. Posee diferentes microclimas, debido a la presencia de
su rio, su cercanía al mar y a la morfología del terreno, que también inciden
en el clima. Se desea realizar estudios al suelo de la Campiña de Moche con
el fin de estabilizarlo con cal.
Actualmente los costos de construcción de vías y estructuras son bastante
elevados y de igual manera su mantenimiento, debido al rápido deterioro que
sufren a causa de diferentes factores ya sea naturales, climatológicos,
esfuerzos externos, etc. Comúnmente si se tiene un suelo con baja capacidad
portante, se hace empedrados como bases para mejorarla, sin obtener
resultados satisfactorios, debido a que cada año hay deterioros a causa de los
factores ya mencionados, tanto en la superficie como en la estructura del
mismo. Según estudios realizados la aplicación de la cal puede ayudar a
resolver este tipo de problemas.
Una línea importante de la investigación consistirá en generar una dosificación
de mezcla suelo-cal que cumpla con los requisitos establecidos (esta
dosificación variará dependiendo de las características del suelo), mediante la
aplicación adecuada de cal con el material a estabilizar.
Las condiciones meteorológicas, proceso constructivo, y los materiales
ocupados en la construcción y otros, son factores que contribuyen a que una
construcción tenga un buen desempeño a lo largo de su vida útil; por lo cual
el diseño, producción y colocación de la mezcla suelo-cal, involucra una serie
de ensayos de laboratorio a fin de asegurar la calidad de la obra construida; tal
es el caso del procedimiento que se sigue para establecer el diseño de una
mezcla suelo-cal, en dicho proceso interviene la comprobación de la calidad
de los materiales constituyentes de la misma como el suelo, el tipo de cal y
agua, además se establecen sus proporciones respectivas para formar la
mezcla, todo esto mediante una serie secuencial de ensayos, para llegar a
establecer el proporciona miento adecuado (formula de trabajo). También, es
importante la producción de una adecuada mezcla suelo-cal, que cumpla con
los requisitos específicos del proyecto a construir. La colocación y
compactación de una mezcla suelo-cal también es un factor que incide mucho
en la calidad de una capa, ya que todos los factores que intervienen en el
diseño de la mezcla suelo-cal pueden presentar la más alta calidad en el diseño;
pero de no seguir los procesos adecuados en la colocación y compactación de
esta mezcla, la capa puede sufrir deterioros considerables e incluso llegar a
fallar.
Ante esto, se realizaran ensayos con distintos porcentajes de cal para
determinar cuál es el más óptimo, además se terminara el porcentaje de agua
adecuado con el que se va a combinar dicho aditivo para lograr su máxima
estabilización y evitar que con el paso del tiempo las estructuras se deterioren
rápidamente debido al tipo de suelo y a causa de diferentes factores.
Dado lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:¿Cuál es el
porcentaje óptimo de Cal y agua óptimas para estabilizar el suelo?

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 1


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL:
» Estabilizar el suelo de la Campiña de Moche- Cuidad de Trujillo
con la adición de cal
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
» Determinar el porcentaje óptimo de cal que estabiliza el suelo
» Realizar el ensayo de porcentaje de humedad, según la norma
ASTM D2216.
» Realizar el ensayo de análisis granulométrico, según la norma
ASTM D422
» Realizar el ensayo de densidad relativa suelta seca y saturada
» Obtener la gravedad especifica de los sólidos de la muestra patrón
y las adiciones de cal, según la norma ASTM D854.
» Clasificar el suelo según SUCS Y AASTHO a partir de los límites
de Atterberg con la norma ASTM 423-66 y D424-59 y el análisis
granulométrico
» Obtener la humedad optima a partir del ensayo de compactación.
» Realizar el ensayo de CBR para estabilizar el suelo patrón.

III. JUSTIFICACIÓN
Se pretende proveer una alternativa que brinde soluciones a los problemas de
suelos plásticos, que sea de bajo costo y de fácil aplicación, sin equipo
sofisticado, pero con toda la calidad requerida, para que el suelo que conforme
la estructura del pavimento pueda tener larga vida.
El presente sistema es sumamente fácil de implementar en los caminos de
tierra que pasen a ser pavimentados y que permitan una construcción modular,
cosa que favorece a municipios de bajo ingreso para poder tener acceso al
desarrollo a través de buenas vías de comunicación y preservando el medio
ambiente con un proceso no dañino. La utilización de cal se hará para suelos
con IP>10 (suelos plásticos), ya que la cal reaccionara químicamente de mejor
manera con tales suelos para reducir significativamente el IP y crear así un
material con resistencia estructural que no presente cambios volumétricos ante
cambios en el contenido de humedad, que es lo que se busca.
Cuando la red vial sobrepasa los 20 o 30 años de uso, tiempo durante el cual,
seguramente se le han aplicado tratamientos superficiales para mantenerla
transitable todo el año, se genera una problemática que ha empujado a los
técnicos y responsables de gestionar y aplicar los recursos, a buscar y proponer
diferentes alternativas de procedimientos constructivos que permitan
optimizar al máximo la aplicación de asignaciones presupuéstales y
desarrollar la opción más adecuada y eficaz, a fin de asegurar que las
inversiones en infraestructura de carretera no pavimentadas o de bajo transito
con tendencias al aumento del mismo perduren y que a su vez garanticen el
flujo seguro y rápido de los bienes y personas que se trasladan a través de esta.
De igual manera, la carencia de materiales adecuados y cercanos a las obras

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 2


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

ha contribuido en elevar los costos iniciales de construcción, generados por


largas distancias de acarreos y altos costos de tratamiento de los materiales,
obligando con esto a utilizar en ocasiones materiales de menor costo y que
escasamente cumplen con las normas de calidad para construcción de
carreteras, lo que origina la falla de los pavimentos en poco tiempo.

IV. HIPOTESIS
A mayor adición de porcentaje de cal en el suelo, mayor estabilización y
mejores propiedades en el suelo.

V. MARCO TEORICO
5.1.Suelos aptos para su estabilización con cal
La experiencia ha demostrado que la cal puede reaccionar con suelos de
granulometrías medias y finas que tengan un contenido de arcilla mínimo
del 7% y un índice de plasticidad mínimo de 10.
5.2.La cal
Iniciaremos por indicar que para el tratamiento de suelos se puede utilizar
cal viva (óxido de calcio – CaO), cal hidratada (hidróxido de calcio – Ca
[OH]2 ) o una lechada de cal.
Podemos decir que se han utilizado en la siguiente proporción:
» Cal viva 89%
» Cal hidratada 10%
» Dolomía Calcinada 1%
La cal viva se produce de la transformación química del carbonato de
calcio (piedra caliza – CaCO3) en óxido de calcio.
La cal hidratada se obtiene cuando la cal viva reacciona químicamente
con el agua. La cal hidratada (hidróxido de calcio) es la que reacciona
con las partículas arcillosas y las transforma permanentemente en una
fuerte matriz cementante.
La cal más utilizada para el tratamiento de suelos es la cal alta en calcio,
que contiene un máximo de 5% de óxido o hidróxido de magnesio. Sin
embargo, en algunas ocasiones se utiliza cal dolomítica. La cal
dolomítica contiene de 35 a 46% de óxido o hidróxido de magnesio.
La cal es el único producto capaz de proveer una variedad de beneficios,
puede ser utilizada en suelos inestables para:
» Secar
» Modificar
» Estabilizar

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 3


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

5.3.La cal en estabilización:


La cal es utilizada para estabilizar y fortalecer las subbases y bases debajo
del pavimento, ganancia progresiva de resistencia a la compresión (VRS)
con el tiempo, durabilidad a largo tiempo en muy adversas condiciones, se
crea una barrera resistente al agua, deducción del índice de plasticidad,
deduce las características de expansión y agrietamientos. Cuando se
agregan las cantidades adecuadas de cal y agua, el pH del suelo
rápidamente se incrementa, siendo favorable para la formación de silicatos
y aluminatos de calcio. Incrementa substancialmente la capacidad de
carga.
» Subrasante (o subbase): La cal puede estabilizar permanentemente
el suelo fino empleado como una subrasante o subbase, para crear
una capa con un valor estructural significativo en el sistema del
pavimento. Los suelos tratados pueden ser del lugar (subrasante) o
bien, de materiales de préstamo. La estabilización de la subrasante
por lo general implica mezcla en el lugar y generalmente requiere
la adición de cal de 3 a 6 por ciento en peso del suelo seco.
» Bases: La cal puede estabilizar permanentemente materiales que
no cumplen con las características mínimas para funcionar como
una base (como la grava con arcilla, gravas "sucias", o bases
contaminadas en general) que contienen al menos el 50 por ciento
de material grueso retenido en la malla o tamiz No. 4. La
estabilización de bases es utilizada para la construcción de caminos
nuevos y para la reconstrucción de caminos deteriorados, y
generalmente requiere la adición de 2 a 4 por ciento de cal respecto
al peso del suelo seco. La mezcla en el lugar se usa comúnmente
para la estabilización de bases, sin embargo, la mezcla en planta
también puede ser utilizada. La cal también se usa para mejorar las
características de las mezclas de suelo y agregados en "el reciclaje
de espesor completo".

5.4.Accion de la cal sobre los terrenos


La acción de la cal sobre un terreno depende de la naturaleza de éste y del
tipo de cal que se utilice.
En este sentido, se puede decir lo siguiente:
En suelos agrícolas, la adicción de cal viva o hidratada actúa como
nutriente de los cultivos, mediante la aportación de calcio y magnesio, y
como neutralizadora de los suelos ácidos, incrementando la calidad y
cantidad de la producción correspondiente.
En suelos húmedos, la adición de cal viva produce una reducción de la
humedad existente por el consumo de agua de la cal para hidratarse, así
como por la evaporación producida por el calor desprendido durante dicha
hidratación.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 4


CAPÍTULO II
ENSAYOS
Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD – SUELO CAMPIÑA DE MOCHE +


ADICIÓN DE CAL”

I. RESUMEN:

“EFECTOLa humedad DE LA
natural del SÍLICE EN LA
suelo es una propiedad físicaCOMPOSICIÓN
de gran utilidad en la construcción
civil, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están regidos,
DEL
por laCEMENTO
cantidad de agua queSOBRE
contienen. EsteLA RESISTENCIA
contenido A
ha sido expresado tradicionalmente
como la proporción LA COMPRESIÓN”.
de la masa de humedad con respecto a la masa de la muestra de suelo
después de que ha sido secada a un peso constante, o como el volumen de humedad presente
respecto al volumen total de la muestra de suelo. Para realizar cálculos del contenido de
GEOLOGÍA
humedad con buena precisión se recomienda tomar más de tres muestras. Si bien cierto, en
la actualidad existen varios métodos para determinar el contenido de humedad del suelo, en
esta oportunidad nos centraremos en el método más básico que no requiere el uso de equipo
especial, es decir, la determinación del contenido de humedad mediante la obtención de
muestras secas a partir de muestras húmedas por un proceso de secado al horno. Asimismo,
este método se aplicará para determinar el contenido de humedad del suelo estabilizado con
cal. Esto ayudará en evaluación de la variación de este parámetro en cada porcentaje de cal
agregado en el suelo. Para este ensayo nos basamos en la norma ASTM D2216, así también
en el instructivo de laboratorio proporcionado por el docente (J. E. Bowles (Experimento
Nº 1)), los cuales nos dan los lineamientos para el buen procedimiento y obtención de
resultados que en el presente informe se detallan.

II. OBJETIVOS:
2.1.Objetivo general:
» Determinar la humedad natural y el contenido de humedad del suelo
estabilizado con cal – Campiña de Moche en base a la norma ASTM D2216 y
el instructivo J. E. Bowles (Experimento Nº 1).
2.2.Objetivos específicos:
» Analizar los resultados de humedad natural y contenido de humedad del suelo
con adición de cal por medio de grafios.
» Describir los procedimientos para la correcta determinación de la humedad del
suelo.
III. MARCO TEÓRICO:

3.1.Suelo: Muchos lo definen como un agregado natural de partículas minerales granulares


y cohesivas procedente de la meteorización física y química de la roca preexistente y
sobre la que se asienta la vida. Estas partículas son separables por medios mecánicos de
poca energía o por agitación de agua. Según J. Badillo (México 2005). Para los fines de
obra, la palabra Suelo representa todo tipo de material terroso, desde un relleno de
desperdicio, hasta areniscas parcialmente cementadas o lutitas suaves. Quedan
excluidas de la definición las rocas sanas, ígneas o metamórficas y los depósitos
sedimentarios altamente cementados, que no se ablanden o desintegren rápidamente por

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 5


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

acción de la intemperie. Asimismo, agrega que el agua contenida en el suelo juega un


papel tan fundamental en su comportamiento mecánico, que debe considerarse como
parte integral del mismo.
3.1.1. Componentes del suelo: Sus componentes se pueden dividir en:
3.1.1.1. Inorgánicos: Se encuentran en distintos estados de
disgregación. Por ejemplo: fragmentos de la roca original de
la que proceden de diferentes tamaños. También materiales
que han sufrido meteorización química y se encuentran
alterados liberando iones. La diferente composición
granulométrica tiene una influencia decisiva en la porosidad
y permeabilidad del suelo condicionando la circulación de
agua y gases tanto en sentido vertical como horizontal
3.1.1.2.Orgánicos: Constituido por materia orgánica en disolución,
restos orgánicos y microorganismos (Hongos y bacterias): El
humus es una mezcla compuesta por moléculas orgánicas, de
naturaleza coloidal, proveniente de la descomposición de la
materia orgánica. la descomposición del humus en mayor o
menor grado, produce una serie de productos coloidales que,
en unión con los minerales arcillosos, originan los complejos
organominerales, cuya aglutinación determina la textura y
estructura de un suelo.
3.1.2. Usos del suelo:
3.1.2.1.Soporte Vegetal:
a. Agricultura.
b. Ganadería.
c. Forestación.
d. Explotación maderera.
3.1.2.2.Soporte Urbano:
a. Edificación: Casas, industrias, etc.
b. Infraestructuras.

3.2. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: Consiste en el mejoramiento de las propiedades


físicas de un suelo a través de procedimientos mecánicos e incorporación de productos
químicos, naturales o sintéticos. Tales estabilizaciones tienden a lograr que el suelo
sea apto para el proceso constructivo. Por lo general se debe estabilizar a todos los
suelos que, al perder su capacidad de carga, o al tener deformaciones excesivas,
pongan en riesgo la vida humana, bienes materiales y el ambiente, de acuerdo al
análisis realizado por un profesional responsable.
Según la Asociación Nacional de la Cal – NLA (2006) Las propiedades
geotécnicas que se mejoran al realizar una estabilización de suelos son:

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 6


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

» Estabilidad volumétrica.
» Resistencia.
» Permeabilidad.
» Compresibilidad.
» Durabilidad.

3.2.1. Métodos de estabilización de suelos:


Estos métodos o procesos van desde la incorporación de materiales
estabilizantes naturales o nuevos elementos que proporcionen estabilidad, hasta
la formación de verdaderos mecanismos de defensa contra la acción de las
fuerzas climáticas. Los métodos más comunes son los siguientes: Mecánicos,
Físicos, Hidráulicos, Térmicos y Químicos.

3.2.1.1. Métodos Mecánicos:


Comprende la densificación del suelo logrado por procesos de compactación.
Regularmente la compactación se hace en la sub-base, base y en carpetas
asfálticas.

3.2.1.2. Métodos Físicos:


Lo que se busca es una adecuada granulometría mediante el aporte de
materiales cohesivos, granulares o ambos a la vez, al suelo primitivo utilizando
la consolidación y mezclas de suelos. Además del uso de geotextiles, los cuales
son telas permeables no biodegradables que pueden emplearse como filtros y
para controlar la erosión de suelos y el transporte de lodos.

Figura N°1: Estabilización con geotextiles

Fuentes: http://civilgeeks.com/

3.2.1.3. Métodos Físico – Químicos:


Se busca cambiar las propiedades del suelo mediante la adición de un agente
estabilizante.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 7


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

3.2.1.4. Métodos Químicos:


Es la aplicación de un agente estabilizador químico que tiene como objetivo
estabilizar el suelo al mezclarse con este. Estabilizadores químicos más usados
son la cal, cemento, asfalto, cloruro de sodio, permeabilizantes entre otros.

3.2.1.4.1. Estabilización con cal:


Para el tratamiento de suelos se suele utilizar cal viva (óxido de calcio – CaO),
cal hidratada (hidróxido de calcio – Ca[OH]2) o una lechada de cal.
La cal viva se produce de la transformación química del carbonato de calcio
(piedra caliza – CaCO3) en óxido de calcio. La cal hidratada se obtiene cuando
la cal viva reacciona químicamente con el agua. La cal hidratada (hidróxido de
calcio) es la que reacciona con las partículas arcillosas y las transforma
permanentemente en una fuerte matriz cementante.
La cal más utilizada para el tratamiento de suelos es la cal alta en calcio, que
contiene un máximo de 5% de óxido o hidróxido de magnesio. Sin embargo, en
algunas ocasiones se utiliza cal dolomítica. La cal dolomítica contiene de 35 a
46% de óxido o hidróxido de magnesio. Con la cal dolomítica se puede lograr la
estabilización, aunque la fracción de magnesio reacciona más lentamente que la
fracción de calcio. La estabilización del suelo con la adición de cal cambia
considerablemente las características del mismo, produciendo resistencia y
estabilidad a largo plazo, en forma permanente, en particular en lo que concierne
a la acción del agua La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede
ser utilizada para tratar una gama de tipos de suelos. Las propiedades
mineralógicas de los suelos determinarán su grado de reactividad con la cal y la
resistencia final que las capas estabilizadas desarrollarán. En general, los suelos
arcillosos de grano fino (con un mínimo del 25 por ciento que pasa el tamiz 200
y un índice de plasticidad mayor que 10) se consideran buenos candidatos para
la estabilización. Los suelos que contienen cantidades significativas de material
orgánico (mayor que 1 por ciento) o sulfatos (mayor que el 0.3 por ciento)
pueden requerir cal adicional y/o procedimientos de construcción especiales.

3.2.1.4.2. Química del tratamiento con cal: Cuando la cal y el agua se añaden a un suelo
arcilloso, comienzan a ocurrir reacciones químicas casi inmediatamente.
3.2.1.4.2.1. Secado: Si se usa la cal viva, la misma se hidrata inmediatamente debido
a que químicamente se combina con el agua y libera calor. Los suelos se secan, porque
el agua presente en el suelo participa en esta reacción, y porque el calor generado puede
evaporar la humedad adicional. La cal hidratada producida por estas reacciones
iniciales, posteriormente reaccionará con las partículas de arcilla. Estas reacciones
subsecuentes, lentamente producirán un secado adicional porque las mismas reducen
la humedad, mejorando el soporte. Si se utilizan la cal hidratada o la lechada de cal
hidratada, en lugar de la cal viva, el secado ocurre sólo por los cambios químicos del
suelo, que reducen su capacidad para retener agua y aumentan su estabilidad.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 8


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

3.2.1.4.2.2. Modificación: Después de la mezcla inicial, los iones de calcio de la cal


hidratada emigran a la superficie de las partículas arcillosas y desplazan el agua y otros
iones. El suelo se hace friable y granular, haciéndolo más fácil para trabajar y
compactar. En esta etapa, el Índice de Plasticidad del suelo disminuye drásticamente,
así como lo hace su tendencia a hincharse y contraerse. El proceso, llamado
"floculación y aglomeración", generalmente ocurre en el transcurso de horas.

3.2.1.4.2.3. Estabilización: Cuando se añaden las cantidades adecuadas de cal y


agua, el pH del suelo aumenta rápidamente arriba de 10.5, lo que permite romper las
partículas de arcilla. La determinación de la cantidad de cal necesaria es parte del
proceso de diseño y se estima por pruebas como la de Eades y Grim (ASTM D6276).
Se liberan la sílice y la alúmina y reaccionan con el calcio de la cal para formar hidratos
de calcio-silicatos (CSH) e hidratos de calcio-aluminatos (CAH). CSH y CAH que son
productos cementantes similares a aquellos formados en el cemento de Portland. Ellos
forman la matriz que contribuye a la resistencia de las capas de suelo estabilizadas con
cal. Cuando se forma esta matriz, el suelo se transforma de un material arenoso
granular, a una capa dura relativamente impermeable, con una capacidad de carga
significativa. El proceso se inicia en unas horas y puede continuar durante años, en un
sistema diseñado correctamente. La matriz formada es permanente, duradera, y
significativamente impermeable, produciendo una capa estructural que es tan fuerte
como flexible.

» Según ANFACAL (Asociación Nacional de Fabricantes de Cal); Como una


regla sencilla, la cal debiera ser considerada como estabilizador para todos los
suelos en que el índice de plasticidad sea mayor a 10 % y el porcentaje de
partículas que pasen la malla 200 exceda el 7 %. Asimismo, esta asociación
indica que el secado del suelo puede iniciar al agregarle tan solo 1% de cal en
función al peso del suelo a tratar, con un 2% empieza una modificación del
suelo. Pues el índice de plasticidad disminuye drásticamente. Respecto a la
estabilización el suelo empieza a ganar propiedades favorables al agregarle
porcentajes de cal entre 2% a 5% si la cal a usarse es cal viva y de 4% 7% si se
usará cal apagada.

3.3. Determinación del contenido de humedad


Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la
suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con
la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por
ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 9


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a


horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el
peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas
sólidas, ósea:

Donde:
A: Peso del recipiente Vacío (gr).
B: Peso del recipiente con Muestra Húmeda (gr).
C: Peso del recipiente con Muestra Seca (gr).

IV. EQUIPOS Y MATERIALES:

» Horno de secado: Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de


mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.
» Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de
0.1 g para muestras de menos de 200 gr. de 0. 1 gr para muestras de más de
200 gr.
» Recipientes: Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la
corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o
calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y a
limpieza.
» Utensilios para manipulación de recipientes: Se requiere el uso de
guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los
recipientes calientes después de que se hayan secado.
» Otros utensilios: Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas,
lona para cuarteo, divisores de muestras, etc.

V. PROCEDIMINTO EXPERIMENTAL: Los pasos a seguir son muy sencillos, pero deben
ser seguidos correctamente para una buena obtención de resultados.

Figura N°2: Procedimiento para determinar el contenido de humedad del


suelo.

Fuente: Elaboración Propia.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 10


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Los cálculos para determinar el contenido de humedad se efectúan con la formula


presentada anteriormente.

VI. RESULTADOS:

TABLA 01: “Resultados obtenidos de la humedad natural del suelo”

GRÁFICO 01: “Distribución para de la humedad natural de suelo”

TABLA 02: “Resultados de humedad obtenidos para el suelo con 5% de cal”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 11


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

GRÁFICO 02: “Distribución la humedad para el suelo con 5% de cal”

TABLA 03: “Resultados de humedad obtenidos para el suelo con 10% de cal”
Adicionado 10% de Cal.
P. Tara + P. Tara +
Muestra P. Tara (gr.) Muestra H. Muestra S. Húmedad (%)
(gr.) (gr.)
M₁ 20.3 80.0 72.7 13.9
M₂ 22.8 152.5 137.8 12.8
M₃ 26.1 165.4 149.6 12.8
Humedad Promedio = 13.2

GRÁFICO 03: “Distribución la humedad para el suelo con 10% de cal”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 12


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

GRÁFICO 04: “Distribución de humedad adicionando diferentes porcentajes de cal”

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

» A partir del ensayo realizado podemos resaltar que el porcentaje de humedad varía
notablemente en función al porcentaje de cal que se le agrega al suelo, siendo esto
un indicador positivo.
» Teniendo en cuenta que el agua es parte integral de suelo, se debe buscar la forma
de disminuir su presencia en el mismo y esto se logra con la adicción de
estabilizantes inorgánicos como la cal. La cual al agregarle a los suelos en
porcentajes adecuados es de gran importancia, debido a que mejora sus
características hasta el grado deseable, proporcionándole una elevada capacidad de
soporte. Además, esta adición asegura la estabilidad de los suelos, tanto por la
reducción de su sensibilidad al agua y a la helada, como por el incremento de su
resistencia a la erosión con lo que aumenta la vida de servicio del mismo.

VIII. CONCLUSIONES:
» Se determinó la humedad natural y el contenido de humedad del suelo estabilizado
con cal – Campiña de Moche en base a la norma ASTM D2216 y el instructivo J. E.
Bowles (Experimento Nº 1). Obteniendo diferentes valores que varían respecto al
porcentaje de cal agregado y van desde (10% cal)13.2 % a (0% cal) 16.7%.
» Al agregar cal al suelo en los porcentajes adecuados se reduce el porcentaje de
humedad notablemente, siendo este método adecuado para estabilizar suelos.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
[1]. Joseph E. Bowles (México 1981) MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS
EN INGENIERÍA CIVIL [Versión digital – 249 páginas].

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 13


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

[2]. NORMA ASTM D2216 (2010) MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR


EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO [En línea] Recuperado el 24 de
noviembre de 2016, desde;
http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20del%20contenido%20de%20Hume
dad.pdf

[3]. National Lime Association (enero 2004) MANUAL DE ESTABILIZACIÓN DE


SUELO TRATADO CON CAL [En línea] Recuperado el 24 de noviembre de 2016,
desde; http://lime.org/documents/publications/free_downloads/construct-
manual2004.pdf

[4]. ANFACAL (Asociación Nacional de Fabricantes de Cal) MANUAL PRÁCTICO


PARA LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CAL [En línea] Recuperado el
25 de Noviembre de 2016, desde;
http://anfacal.org/media/CONSTRUCCION/MANUALES_DE_ESTABILIZACI
ON_Y_ASFALTOS__PABLO_ANAYA/SCT_Manua_Estabilizacion_de_Suelos
_-May_2015.pdf

X. ANEXOS:

Anexo 01: “Equipo de trabajo realizando en la extracción de muestra – Calicata 01


Campiña De Moche”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 14


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Anexo 02: “Mezclado del suelo con el respectivo % de cal”

Anexo 03: “Pesado de las muestras + tara”

Anexo 04: “Muestra húmeda con diferentes porcentajes de cal”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 15


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“ANALISIS GRANULOMÉTRICO – SUELO CAMPIÑA DE MOCHE + ADICIÓN


DE CAL”

I. RESUMEN
“EFECTO DE LA SÍLICE EN LA COMPOSICIÓN
Este ensayo, enmarca en una gráfica sobre el análisis granulométrica del suelo de Campiña
de Moche con adición de cal a distintos porcentajes, la aplicación de cal es para la mejora
DEL CEMENTO SOBRE LA RESISTENCIA A
del suelo para ello se utilizó una serie de tamices para realizar el ensayo ya mencionado
más un 1.5 Kg de cada muestra, del cual se construirá la curva granulometría y se determinó
LA COMPRESIÓN”.
el coeficiente de curvatura (Cc), el coeficiente de uniformidad (Cu), módulo de finura y el
porcentaje de limos y arcillas en cada muestra, en conclusión el objetivo de este ensayo es
ver el comportamiento del suelo más la adición de los porcentajes de cal en la curva
GEOLOGÍA
granulométrica; es decir la distribución de su tamaño de partícula.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
» El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la
distribución de tamaños de partículas de suelo, según la norma ASTM D-422
2.2 Objetivos específicos:
» Construir la curva granulométrica
» Calcularán el Coeficiente de Uniformidad (Cu)
» Calcular el Coeficiente de Curvatura (Cc)
» Determinar el Módulo de finura (Mf)
III. MARCO TEÓRICO
» Das Braja (2010) define “El análisis mecánico es la determinación del rango de
tamaño de partículas presentes en un suelo expresada como un porcentaje del peso
seco total”(pg.35)
» Según Juarez Badillo y Rico Rodriguez (2012):Como una medida simple de la
uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el coeficiente de uniformidad.
D
CU  60
D10
En donde:
D60 : Tamaño tal, que el 60%, en peso, del suelo, sea igual o menor.
D10 : Llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o mayor
que el 10%, en peso, del suelo.
Como un dato complementario, necesario para definir la graduación, se define un
coeficiente de curvatura del suelo con la expresión:
( D30 ) 2
CC 
D10 xD60
» Das Braja (2010) concluye de la gráfica “La curva de distribución del tamaño de
partícula muestra no sólo la gama de tamaños de partícula presentes en un suelo,
sino también el tipo de distribución de partículas de varios tamaños. Tales tipos de
distribuciones son demostrado en la figura. La curva I representa un tipo de suelo

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 16


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

en el que la mayoría de los granos de suelo son del mismo tamaño. Esto se llama
suelo mal clasificado. La curva II representa un suelo en el que la partícula los
tamaños se distribuyen en un amplio rango, denominado bien clasificado. Un suelo
bien graduado tiene una uniformidad coeficiente mayor que aproximadamente 4
para las gravas y 6 para las arenas, y un coeficiente de gradación entre 1 y 3 (para
gravas y arenas). Un suelo puede tener una combinación de dos o más fracciones
graduadas. La curva III representa tal suelo. Este tipo de suelo se denomina escala.

Figura N°3: Curva de distribución de particulas

Fuentes: Das Braja

» Módulo de finura:

El módulo de finura, es otra medida del grosor o tamaño. Para agregado fino se
puede definir como un índice de su valor lubricante en la mezcla. Este índice
describe la proporción de finos y gruesos que se tienen en las partículas que los
constituyen.
El cálculo del módulo de finura (MF) de un suelo se realiza sumando los porcentajes
retenidos acumulados por las mallas N° 4, 8, 16, 30, 50 y 100, y dividiendo esta
suma entre 100.
- Arena gruesa : 2.5 – 3.5
- Arena fina: 1.5-2.5

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 17


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:


» Balanzas. Una con sensibilidad de 0.01 g
» Tamices de malla cuadrada
Serie Gruesa: 9.5 mm (3/8"), 4.76 mm (N ° 4)
Serie Fina: 0.84 mm (N ° 20), 0.42 mm (N ° 40), 0.177mm (Nº 80), 0.149mm (Nº
100) ,0.074mm (Nº200).
» Horno: capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 +-5°C.
» Envases, adecuados para el manejo de las muestras.
» Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
El ensayo de granulometría se realizó según la norma ASTM D-422
» Se realiza el cuarteo respectivo a la muestra anteriormente secada al horno, del
muestreo por cuarteo se utilizara 1.5 Kg para el ensayo.
» La muestra obtenida del cuarteo se pulveriza.
» Se determina el peso de cada tamiz que se utilizara para el tamizado, en nuestro caso
9.5 mm (3/8"), 4.76 mm (N ° 4), 0.84 mm (N ° 20), 0.42 mm (N ° 40), 0.177mm
(Nº 80), 0.149mm (Nº 100) ,0.074mm (Nº200).Posteriormente se ordena los tamices
según corresponda.
» Se procede a vaciar la muestra en el juego de tamices y se zarandea
aproximadamente 3 minutos de forma manual.
» Luego se pesa cada tamiz más el material retenido en cada malla.
» Finalmente se procede a realizar los cálculos necesarios para representar
gráficamente la curva granulométrica de nuestro suelo.
Nota: Se realizó el procedimiento anteriormente mencionado para la muestra patrón
más las adiciones del 5 y 10 % de cal.
VI. RESULTADOS:

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 18


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 03: “Resultados de análisis granulométrico obtenidos para el suelo patrón

TABLA 04: “Resultados de análisis granulométrico obtenidos para el suelo con 5% de cal”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 19


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 05: “Resultados de análisis granulométrico obtenidos para el suelo con 10% de cal”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 20


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

GRAFICO 05: “Resultados de análisis granulométrico obtenidos para el suelo con 5% de cal”

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Según los resultados obtenidos, vemos en la gráfica de color rojo y marón las cuales
representan la muestra patrón con el 5 y 10% de adición de cal respectivamente, vemos que
la granulometría varía con respecto al análisis granulométrico de la muestra patrón (gráfica
de color azul), este hecho el Ing. Bauza, J (2003) lo justifica en los mecanismos de
floculación y aglomeración de las partículas que se originan por el intercambio iónico en la
superficie de las mismas. Sin embargo, el efecto anterior de modificación de la
granulometría sí puede ser apreciado de forma indirecta en otros cambios de propiedades
físicas asociadas a la distribución granulométrica de un suelo: Es el caso de la
permeabilidad, la cual aumenta en los primeros momentos de aplicación de la cal,
fenómenos posteriores que induzcan a una disolución, sustitución o lavado de los iones de
calcio que han originado esta nueva estructura más permeable pueden llevar a una posterior
caída de la permeabilidad a medio o largo plazo. Otro factor del cambio de los análisis
granulométricos se debe también a la reducción del volumen de partículas pequeñas, el cual
se da por el posible secado de la masa del suelo, esto sustenta nuestros resultados obtenidos
del porcentaje de limos y arcillas, el cual aumenta al 5 % de adición de cal.
El coeficiente de curvatura (Cc) nos indica que a mayor porcentaje de adición de cal
disminuye pero aun asi se encuentra dentro de los parámetros de ser un suelo bien graduado
ya que su (Cc) esta dentro del 1y3.
El coeficiente de uniformidad (Cu) él D10 nos indica que el 10 % los diámetros de las tres
muestras son menores al 0.1 mm. Por otro lado el valor entre D60 y D10 difieren en un 0.1
es decir que los diámetros entre ellos no difieren en tamaño .
En conclusión al agregarle cal al suelo se hace friable y granular, haciéndolo más fácil para
trabajar y compactar En esta etapa, el Índice de Plasticidad del suelo disminuye
drásticamente, así como lo hace su tendencia a hincharse y contraerse.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 21


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


8.1. Conclusiones:
» Se representó gráficamente las curvas granulométricas para la muestra patrón y con
el 5 y 10 % de adición de cal.
» Se determinó el diámetro de los gránulos de las muestras con el coeficiente de
uniformidad (Cu).Por otro lado también se calculó el coeficiente de curvatura (Cc)
para obtener la forma de la curva entre los D60 y D10 .
» Se obtuvo el módulo de finura de cada muestra ensayada.
8.2. Recomendaciones:
» Limpiar los tamices antes de realizar el ensayo ya que muchas veces queda material
restante entre las mallas de la serie de tamices.
» Realizar el tamizado en un equipo mecánico ya que este la energía para realizar el
ensayo es constante a comparación del tamizado manual el rendimiento del operador
disminuye.
» Si se realiza el tamizado manualmente tener bastante cuidado al zarandear la serie
de tamices a fin de no perder muestra.

IX. BIBLIOGRAFÍA:
[1]. Mecánica de Suelos. Tomos 1 y 2. Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Editorial
Limusa (México).
[2]. Bauzá Castelló, D. (2003). Estabilización de suelos con cal -Mezclas con cemento en
las infraestructuras del transporte. Madrid
[3].Das, B. (2010). Principles of Geotechnical Engineering 7th edition. Stamford, USA.:
Cengage Learning.

X. ANEXOS
Anexo 01: “Realización del muestreo (cuarteo) y desarrollo del ensayo”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 22


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Anexo 02: “Desarrollo del ensayo”

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 23


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“DENSIDAD RELATIVA SUELTA – SUELO CAMPIÑA DE MOCHE + ADICIÓN


DE CAL”

I. RESUMEN
La existencia de una gran diversidad de suelos en nuestro amplio país obliga a tener un buen
“EFECTO DE LA SÍLICE EN LA COMPOSICIÓN
estudio de suelos en todo lugar donde se desea llevar a cabo una construcción. Esto hace
DEL CEMENTO SOBRE LA RESISTENCIA A
resaltar varios ensayos entre los cuales tenemos la DENSIDAD SUELTA SECA que
corresponde al caso en que no existe agua, es decir los vacíos están llenos de aire,
LA COMPRESIÓN”.
exclusivamente.
Este ensayo se realizó con una muestra patrón y adicionando cal a diferentes porcentajes
GEOLOGÍA
(5%, 10%), en los cuales observaremos como se va comportando nuestro material al ser
mezclado con otro (cal).
El ensayo será ejecutado bajo la normativa estadounidense ASTM (Sociedad Americana de
Prueba de Materiales) ASTM D698-70 y D1557-70. Finalmente se harán las
comparaciones, gráficos y discusiones respectivas.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
» Determinar la densidad suelta seca del suelo proveniente de la “Campiña de
Moche” de acuerdo a la norma ASTM D698-70 y D1557-70.
2.2.Objetivos específicos:
» Seguir las indicaciones según la norma ASTM D698-70 y D1557-70.
» Realizar el procedimiento del ensayo para determinar la densidad suelta seca del
suelo proveniente de la “Campiña de Moche”.
» Interpretar los resultados obtenidos
» Utilizar correctamente los equipos de laboratorio.
III. MARCO TEÓRICO

En la década de los años 30, R.R. Proctor desarrolló un método estandarizado para
determinar el contenido de humedad óptimo y la correspondiente DMCS. Hoy, la AASHTO
ha estandarizado mucho más el método desarrollado por Proctor en el llamado ensayo
Proctor estándar y además ha introducido el ensayo Proctor modificado, debido a una mayor
envergadura de las estructuras proyectadas, que requieren una mayor capacidad de soporte
de suelo, para soportar las cargas y limitar los asentamientos. El ensayo consiste en vaciar
en un molde de volumen conocido muestras de un mismo suelo y con la misma energía de
compactación. Se registran el volumen del Proctor y la masa del suelo.

Graficando los resultados.


m
Dss =
V

Dss ∶ Densidad suelta seca en grs⁄cm3 .

m : Masa de suelo utilizada en gramos.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 24


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

V : Volumen del Proctor en cm3 .

Figura N°4: Proctor

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


4.1. Equipos
» Proctor según norma (AASHTO T99-70)
» Regla metálica de 30 cm.
» Embudo.
» Martillo de goma.
» Balanza (gramos)
» Bandeja.
» Brocha.
4.2. Materiales
» Muestra de suelo (3000 gramos.) seca al horno y debidamente pulverizada los
grúmulos.

V. PROCEDIMIENTO
» Vaciar la muestra de suelo en la bandeja, mezclar correctamente eliminando
grúmulos con el martillo de goma.
» Con un suelo totalmente listo, se agrega al embudo en cual debe dar vueltas
horarias encima del Proctor e ir llenando uniformemente este molde.
» Llenar el Proctor por encima del borde y con la regla metálica enrazar,
colocando la regla al centro y jalando hacia afuera.
» Limpiar la base y costados del Proctor con la brocha eliminando cualquier
suciedad de suelo.
» Pesar y anotar los datos. Obtener el volumen del Proctor en centímetros cúbicos.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 25


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

VI. RESULTADOS
TABLA 06: “Densidad Suelta Seca "Campiña de Moche"

Porcentaje de cal Proctor + Peso de la DENSIDAD


Proctor (g)
adicionado Muestra (g) muestra seca (g) SUELTA SECA

0% 9329 6641 2688 1.27

5% 5358 4184 1174 1.24

10% 5308 4174 1134 1.2

GRÁFICO 06: “Densidad Suelta Seca "Campiña de Moche"

DENSIDAD SUELTA SECA (g/cm^3) vs. PORCENTAJE AGREGADO DE CAL (%)


140%
1.27 1.24
120% 1.2

100%
80%
60%
40%
5% 10%
20% 0%
0%
1 2 3

Porcentaje de cal adicionado DENSIDAD SECA SUELTA

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO: De manera general se puede visualizar la variación de la densidad


suelta seca del material extraído de la “Campiña de Moche” al ir adicionando cal en diferentes
porcentajes (0%,5%,10%), donde observamos los valores de (1.27; 1.24; 1.2) respectivamente.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

» El suelo extraído de la Campiña de Moche obtuvo una densidad suelta seca de 1.27
gr/cm3. De igual manera al ir agregándole porcentajes de cal (5%; 10%) se obtuvo
como resultados (1.24; 1.2) respectivamente. Estos datos son necesarios para

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 26


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

determinar las características de un suelo y saber su comportamiento mecánico, así


mismo es necesario conocer las demás propiedades, que en conjunto ayudarán a
determinar características como la capacidad portante del suelo.
» Según el libro de “Mecánica de Suelos “Escrito por Juárez Badillo capítulo 4, pág. 78,
“Estructuración de suelos” La compacidad relativa se refiere al grado de acomodo
alcanzado por las partículas del suelo; dejando más o menos vacíos entre ellas. En
suelos poco compactos el grado de acomodo es menor y por ende la capacidad de
deformación será mayor. Juárez Badillo establece el siguiente rango: n: 26 %; e: 0.35
(Esta más Compacto). n: 47.6 %; e: 0.91 (Esta más Suelto). Dónde: n= porosidad y e=
relación de vacíos.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


8.1. CONCLUSIONES
» Se obtuvo la densidad relativa del suelo de la Campiña de Moche bajo la norma
ASTM D698-70 y D1557-70. Siguiendo los procedimientos descritos en la
misma.
» Se encontró una Densidad Seca Suelta de (1.27; 1.24; 1.2) al variar el porcentaje
de cal al (0%; 5%; 10%) donde se concluye que los descensos producidos en la
densidad suelta seca son debidos por una parte al menor peso específico de los
aditivos empleados en relación al del suelo y por otro a las interacciones físico-
químicas que se producen entre éstos y las partículas del suelo. Así, la
interacción de la cal con las partículas de suelo produce una estructura floculada
más porosa y de menor densidad.
8.2. RECOMENDACIONES
» El suelo al momento del ensayo debe estar completamente pulverizado y libre
de grumos, para esto utilizar preferiblemente el martillo de goma.
» Tener mucho cuidado al momento de trasladar el Proctor con la muestra a la
balanza, para no perder muestro o compactar la muestra.
» Colocar el Proctor en una superficie libre de vibraciones, en un ambiente
contralado, para evitar compactar el material y/o humedecerlo.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Mecánica de Suelos. Tomos 1 y 2. Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Editorial
Limusa (México).

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 27


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

X. ANEXOS
Anexos 01: Extracción de la muestra de suelo Campiña de Moche mediante una calicata.

Anexos 02: Muestra de suelo pulverizada.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 28


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“DENSIDAD RELATIVA SATURADA – SUELO CAMPIÑA DE MOCHE +


ADICIÓN DE CAL”

I.
“EFECTO
RESUMEN
DE LA SÍLICE EN LA COMPOSICIÓN
DEL CEMENTO
En el presente SOBRE
informe se explicará LA RESISTENCIA
el procedimiento A
para determinar la DENSIDAD
RELATIVA SATURADA de una muestra de suelo procedente de la campiña de Moche,
LAdeCOMPRESIÓN”.
lugar ubicado en la ciudad Trujillo.
Este ensayo corresponde al caso en que los vacíos están completamente llenos de agua el
GEOLOGÍA
cual se realizó con una muestra patrón y adicionando cal a diferentes porcentajes (0%; 5%;
10%), en los cuales observaremos como se va comportando nuestro material al ser mezclado
con otro (cal). Finalmente se harán las comparaciones, gráficos y discusiones respectivas.
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general:
» Determinar la densidad relativa saturada del suelo de la “Campiña de moche”
2.2.Objetivos Específicos:
» Realizar el procedimiento del ensayo para determinar la densidad relativa
saturada del suelo proveniente de la “Campiña de Moche”.
» Interpretar los resultados obtenidos
» Utilizar correctamente los equipos de laboratorio.
III. MARCO TEÓRICO
Se denomina densidad relativa saturada de un suelo (γ) a la masa total de las partículas y
el agua que ocupa la totalidad de los poros(WS+W ), dividida por el volumen total y su
volumen (V).
𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑉𝑚

γsat = Densidad relativa saturada


Ws = Peso de suelo seco
Ww = Peso del suelo con agua
Vm = Volumen de proctor (para este ensayo se utilizó el proctor estándar con un volumen de 944
cm3 .

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 29


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Como sabemos el suelo está constituido por un conjunto de partículas minerales (con materia orgánica
en menor medida, por lo general) y en contacto unas con otras. Entre estas partículas quedan huecos
(poros) que pueden estar total o parcialmente ocupados por agua, o en su caso por aire. Puede
entenderse, por tanto, que el suelo es un sistema constituido por tres fases: una sólida (las partículas),
una líquida (agua) y una gaseosa (el aire).

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figura N°5: Fases de suelo

» Se realizó un cuarteo de la muestra de suelo procedente del lugar denominado


campiña de Moche para que posteriormente sea puesto en el horno a una
temperatura de 110 °C por 24 horas, para este ensayo se pesó 3 Kg de muestra.
» Pasado las 24 horas en una bandeja se procede a pulverizar la muestra con la
intención de unificar el material con ayuda de un martillo o espátula.
» Luego, se colocó el proctor sobre un ladrillo pastelero con la intención que este
absorba el agua y sea mejor la filtración, se toma el peso; ladrillo + proctor.
» Se va colocando la muestra de suelo por capas y al término de cada una se agrega
agua, golpeamos por los costados del proctor con un martillo de goma con la
intención de sacar el agua retenida. Luego pesamos ladrillo + proctor + muestra.

V. RESULTADOS
Con los datos obtenidos en laboratorio obtenemos los siguientes resultados:

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 30


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 07: “Densidad Suelta Saturada"Campiña de Moche"

Peso de la DENSIDAD
Porcentaje de Proctor + Proctor +
muestra saturada RELATIVA
cal adicionado Ladrillo+Muestra(g) Ladrillo(g)
(g) SATURADA

0% 6921 4769 2152 2.28

5% 6338 4509 1829 1.94

10% 6591 4529 2062 2.18

GRÁFICA 07: “Densidad Suelta Saturada"Campiña de Moche"

DENSIDAD RELATIVA SATURADA (g/cm^3) vs. PORCENTAJE AGREGADO


250%
2.28 2.18
200% 1.94

150%
Fuente: Resultado del Ensayo
100%Elaborado: El grupo

50%
0% 5% 10%

0%
1 2 3
Porcentaje de cal adicionado DENSIDAD RELATIVA SATURADA

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO: En el presente gráfico se puede observar de manera general las
variaciones de la densidad relativa saturada de la “Campiña de Moche” al adicionarle cal a
diferentes porcentajes (0%; 5%; 10%), obteniendo como valores representativos (2.28; 1.94;
2.18) respectivamente.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


» Suelo muy compactado las partículas sólidas que lo constituyen tienen un grado alto
de acomodo y la capacidad de deformación bajo carga del conjunto será pequeña.
» Se puede afirmar que nuestra muestra antes de saturarla es menos compacta por el
volumen de vacíos el cual al momento de saturarla dichos volúmenes son ocupados
por el agua lo cual debido al aumento de masa en un determinado volumen mejora

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 31


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

la densidad por lo tanto las partículas del suelo se acomodan mejor por lo tanto es
más compacta.

VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES


7.1.Conclusiones
» Se concluye que la Densidad Relativa saturada con respecto a la Densidad Suelta
Seca es mayor debido a que el agua ocupa el volumen de Aire (Vacíos). Una
Muestra posee una mayor densidad cuando el volumen de vacíos es mínimo.
Según Juárez Badillo se afirma que nuestra mezcla antes de Saturarse está más
suelta por tener: n =42.65%; emax=0.74 y después de Saturarse más compacta
por tener: n =26.62%; emin=0.36.
7.2. Recomendaciones
» Según lo aprendido en esta práctica de laboratorio nos damos cuenta que es
fundamental conocer el tipo de suelo en el que se va realizar un proyecto de
construcción ya sea una carretera, puente o edificación.
» Se recomienda realizar los ensayos de acuerdo a norma y con las debidas
precauciones para que en laboratorio se obtenga un menor margen de error.
» También se recomienda revisar la bibliografía puesta en este trabajo ya que
ayudara a comprender mejor los conceptos requeridos en esta práctica.
» Utilizar los EPP (equipos de protección personal) y seguir con las reglas
programadas en laboratorio para garantizar nuestra seguridad.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


» Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. (2005). “MECÁNICA DE SUELOS”.
México: Limusa.
» Según el libro de “Mecánica de Suelos “Escrito por Juárez Badillo capítulo 4, pág.
78, En un

IX. ANEXOS
Anexos 01: Pulverización de muestra secada del horno y muestra saturada en el proctor.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 32


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS – SUELO CAMPIÑA DE MOCHE


+ ADICIÓN DE CAL”

I. RESUMEN:
“EFECTO
El trabajo queDE LA SÍLICE
a continuación ENenfocado
se presenta está LA COMPOSICIÓN
en un estudio relacionado con en el
cálculo de la Gravedad Especifica de un Suelo Arenoso a una profundidad de 2 m de la
DEL CEMENTO SOBRE LA RESISTENCIA A
Campiña de Moche. Al cual se añadirá un aditivo que es la cal en diferentes porcentajes
LA COMPRESIÓN”.
con el fin de estabilizarlo. La Gravedad Específica mide la masa en un determinado
volumen de partículas, la misma depende de la composición química y estructura de los
GEOLOGÍA
minerales en el suelo. Se define como la relación que existe de un volumen determinado de
suelo pesado al aire, al peso en el aire de un volumen igual al del suelo en cuestión de agua
destilada a una temperatura de 4°C. Este valor resulta siendo adimensional y su aplicación
viene dada fundamentalmente al momento de determinar las relaciones volumétricas y
gravimétricas en suelos. Por lo que será de mucha utilidad e importancia su correcta
determinación. Los valores de la gravedad específica de los suelos varia de 2.60 a 2.80,
aunque algunos suelos orgánicos pueden registrar valores de 1.50 o en el otro caso extremo
existen suelos con alto contenido de hierro que llegan a registrar valores de 3.00. El ensayo
se realizara para ver la influencia de la cal con el suelo.
II. OBJETIVOS:
2.1.Objetivos Generales:
» Determinar la gravedad específica de una muestra de suelo, proveniente de la
Campiña de Moche.
2.2.Objetivos específicos:
» Realizar el ensayo de gravedad especifica según la norma ASTM D854.
» Analizar e interpretar los resultados obtenidos una vez concluida la práctica de
laboratorio.
III. MARCO TEORICO:
3.1.Gravedad específica:
La gravedad específica de un suelo se toma como el valor promedio para granos del
suelo. Si en desarrollo de una discusión no se aclara adecuadamente a que gravedad
específica se refieren algunos valores numéricos dados, la magnitud de dichos valores
puede indicar el uso correcto, pues la gravedad específica de los suelos es siempre
bastante mayor a la gravedad específica volumétrica determinada incluyendo los vacíos
de los suelos en el cálculo.
El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un
suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetra y es útil para predecir el peso
unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede utilizarse
en la clasificación de los minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un
valor de gravedad específica mayor que los provenientes de sílica.
La gravedad específica (G) es la relación entre la masa de las partículas de suelo y el
volumen que ocupan. Este concepto excluye el volumen del espacio poroso que existe
entre las partículas sólidas. (Narro, 1994).

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 33


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Mientras Rucks et al, (2004). Dice que la gravedad específica se determina obteniendo
el peso seco de la muestra de suelo y el volumen de los sólidos de la muestra. Eso último
se realiza con un aparato denominado picnómetro, y el procedimiento significa la
aplicación del principio de Arquímedes. Es decir, determina que volumen de agua que
desplazan los sólidos al ser sumergidos. En la ecuación siguiente se representa
esquemáticamente para su cálculo.

Gravedad especifica  masa suelo sec o


volumen suelo sec o sin aire
En el cuadro que se muestra a continuación podemos observar valores de la gravedad
específica tales como los de arena con valores entre 2,65 y 2,67; otros como arcilla con
valores comprendidos entre 2,70 y 2,80 y también materia orgánica con valores entre 2
o inferiores a 2.

TABLA 08: “Tipos de Suelos según su Gravedad Específica."

Tipos de Suelos Gs

Arena 2,65 - 2,67

Arena Limosa 2,67 - 2,70

Arcilla Inorgánica 2,70 - 2,80

Suelos con mica o


2,75 - 3,00
Hierro

Suelos Orgánicos Puede ser inferior a 2.00

Fuente: FISICANET (2009).

Por otra parte Fall, (2007). Menciona que la gravedad específica de un suelo se toma
como el valor promedio para partículas del suelo. Si en desarrollo de una discusión no
se aclara adecuadamente a que gravedad específica se refieren algunos valores numéricos
dados, la magnitud de dichos valores puede indicar el uso correcto, pues la gravedad
específica de los suelos es siempre bastante mayor a la gravedad específica volumétrica
determinada incluyendo los vacíos de los suelos en el cálculo.
En el cuadro presente a continuación podemos observar otros valores de gravedad
específica que fueron demostrados por Berry y Reid, (1993). Los cuales demuestran
valores muy similares a los antes mencionados.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 34


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 09: “ TípicosTipo


de lade
Gravedad
suelo Específica de las Partículas
Gs de los Suelos."

Grava, arena y limo 2,65

Arcilla inorgánica 2,70

Arcilla orgánica 2,60

Turba amorfa 2,00

Turba fibrosa 1,50

Fuente: (Berry y Reid, 1993).

El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un suelo, se


utiliza también en el análisis del hidrómetra y es útil para predecir el peso unitario del suelo.
Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede utilizarse en la clasificación de los
minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un valor de gravedad específica mayor
que los provenientes de sílice. Fall, (2007).

La gravedad específica de un suelo se utiliza en el cálculo de las relaciones de fase de los suelos,
en los cálculos de los ensayos de granulometría por sedimentación, compresibilidad y potencial
de expansión.

Recientemente se ha evidenciado un considerable interés en la composición mineralógica de los


suelos. Perkins et al (s/f) han estudiado mineralógicamente el suelo por sedimentación en agua
separándolos por el tamaño de las partículas y clasificando de acuerdo a la gravedad específica
(por suspensión de las partículas en kerosene o agua),por lo cual se destaca la importancia de los
métodos usados en la determinación de dicha propiedad, dentro de los que se encuentran
principalmente el que usa kerosene como humedecedor y el que usa el agua destilada, el método
a usar dependerá de las características del material, por ejemplo, para algunos suelos que
contienen una fracción significativa de materia orgánica, el kerosene es un agente humedecedor
mejor que el agua y puede ser usado en lugar del agua destilada para muestras secadas al horno.
Si se usa kerosene el aire disuelto deberá ser removido mediante el uso de un aspirador
únicamente. El kerosene es un líquido inflamable que debe ser usado con mucha precaución.

3.2.Determinación de la gravedad específica de los sólidos.


El peso específico de un suelo (γs) se define como el cociente entre el peso al aire de
las partículas sólidas y el peso del agua, considerando igual temperatura y el mismo
volumen.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 35


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

La gravedad específica de un suelo (Gs) se define como el peso unitario del material
dividido por el peso unitario del agua destilada a 4º C. La Gs se calcula mediante la
siguiente expresión:

s
Gs 
w

Gs = gravedad específica.
 s = peso específico de los sólidos (g/cm3).
 w = peso específico del agua a 4º C (g/cm3).

3.3.Fiola.
Es un recipiente de vidrio que se utiliza sobre todo para contener y medir líquidos. Se
emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para preparar soluciones de
concentraciones definidas.
3.4.Relaciones granulométricas y de volumen en un suelo.

Figura N°6: Relaciones granulométricas y de volumen en un suelo

Donde:
Vm = Volumen total de la muestra del suelo (volumen de la masa).
Vs = Volumen de la fase sólida de la muestra (Volumen de sólidos).
Vv = Volumen de los vacíos de la muestra de suelo (Volumen de vacíos).
Vw = Volumen de la fase liquida contenida en la muestra (Volumen de agua).
Va = Volumen de la fase gaseosa de la muestra (Volumen de aire).

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 36


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Wm = Peso total de la muestra del suelo.


Ws = Peso total de la fase solida de la muestra del suelo (peso de sólido).
Ww = Peso total de la fase liquida de la muestra (Peso del agua).
Wa = Peso total de la fase gaseosa de la muestra.

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y INSTRUMENTOS:

4.1.Instrumentos:
» Fiola 500 ml.
» Tamiz N°4

4.2.Equipos:
» Balanza con aproximación de 0.01 gr.
» Bomba de vacíos.

4.3.Materiales:
» Muestra seca que pasa el tamiz N°4
» Agua

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
» Pesar la fiola (M1)
» Pesar la fiola mas la muestra seca (M2)
» Colocar la muestra seca ya pesada en la fiola vacía y, verter agua hasta cubrir la
muestra, agitar, luego conectar a la bomba de vacíos durante 15 minutos.
» Retirar la fiola de la bomba de vacíos, inmediatamente agregar agua hasta la marca
de 500 ml y pesar (M3).
» Llenar la fiola con agua hasta la marca de 500 ml y pesar (M4).
» Determinar la gravedad especifica.

M 2  M1
s 
( M 4  M 1)  ( M 3  M 2)

s
Gs 
w

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 37


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

VI. RESULTADOS:

TABLA 10: “ Gravedad especifica."

Gravedad Específica (Gs)

Adiciones de cal 0% 5% 10%

M1.- Peso de fiola (Pf) (gr) 193,7 175 176

M2.- Pf + muestra seca (gr) 293,6 275,6 276,6

M3.- Pf + 500 cm3 de agua + muestra (gr) 751,1 737,1 738,9

M4.- Pf + 500 cm3 de agua (gr) 691,6 673,5 674,5

Gravedad Específica (Gs) 2,47 2,72 2,78

TABLA 11: “ Relación de vacíos"

SUELO CON HUMEDAD NATURAL


Factor 0% cal 5% cal 10% cal
GS 2,47 2,72 2,78
masa total (g) 3137 1339 1284
volumen (cm3) 2124 944 944
M. sólidos (g) 2688 1174 1134
masa de agua (g) 449 165 150
volumen de agua (cm3) 449 165 150
volumen de sólidos (cm3) 1088,26 431,62 407,91
volumen de vacíos (cm3) 1035,74 512,38 536,09
volumen de aire (cm3) 586,74 347,38 386,09
densidad aparente (g/cm3) 1,48 1,42 1,36
% humedad 16,70 14,05 13,23
relación de vacíos 0,95 1,19 1,31
% grado de saturación 43,35 32,20 27,98
% contenido de aire 27,62 36,80 40,90

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 38


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 12: “ Densidad relativa"


SUELO SATURADO
Factor 0% cal 5% cal 10% cal
masa del agua (g) 1035,74 512,38 536,09
masa (g) 3723,74 1686,38 1670,09
% humedad 38,53 43,64 47,27
Densidad saturada. (g/cm3) 1,75 1,79 1,77
volumen de solidos (cm3) 1507,6 620,0 600,8
volumen de vacíos (cm3) 616,4 324,0 343,2
relación de vacíos 0,41 0,52 0,57
% densidad relativa. 48,21 74,81 84,03

TABLA 13: “ Densidad relativa: algunos valores característicos "

Dr (%) suelos granulares


0 - 15 Arena muy suelto
15 - 35 Arena suelto
35 - 65 Arena media
65 - 85 Arena compacta
Arena muy
85 - 100
compacta

VII. DISCUCIÓN DE RESULTADOS:


7.1.Gravedad específica de los sólidos
Según nuestros resultados su puede ver una variación de la gravedad especifica con
respecto a las adiciones de cal. Según Rucks et al, (2004). Dice que los valores de la
gravedad específica tales como los de arena son valores entre 2,65 y 2,67; otros como
arcilla son valores comprendidos entre 2,70 y 2,80 y también materia orgánica son
valores entre 2 o inferiores a 2. Entonces con los resultados tenemos que al 0% de cal
nuestro suelo es arenoso. Pero al 5% de cal la gravedad específica es de 2.72 y al 10%
de cal es de 2.78. Lo cual nos indica que estos estarían en el rango de arcillas
inorgánicas. Esto se debe a que la cal por ser fina ocupa los espacios entre las arenas y
causa que la gravedad específica aumente esto nos inca que la cal si ayuda a estabilizar
el suelo.
Por otra parte (Ruhlman et al, 2004) en sus estudios realizados con el Método del Agua,
comenta que la Gravedad Especifica representa una de las propiedades físicas del suelo
y depende tanto de los minerales que conforman el suelo como de la composición de la
materia orgánica del mismo. Por lo tanto, varía para los diferentes suelos, por ejemplo,
dentro del grupo de los suelos minerales, oscila entre 2.4 a 2.9. Expresa que la materia
orgánica del suelo tiene dos grandes influencias en la gravedad específica: (1) a través
de un efecto de masa (expresada como proporción de la mezcla entre minerales del suelo

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 39


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

y los componentes orgánicos), y (2) a través de un efecto de la calidad (expresada en


cambios calculados en la gravedad específica de componentes orgánicos del suelo). A
mayor contenido de materia orgánica del suelo (0-100%), la gravedad especifica de los
componentes orgánicos del suelo aumenta cerca de 1,10 a 1,50. Además, demostró que
la matriz mineral del suelo afecta a la gravedad específica sobre todo a través de
variaciones en el tipo de minerales. Entonces de acuerdo a nuestros resultados se tiene
que a un 0% de cal la gravedad específica es de 2.47, a 5% es de 2.72 y a un 10 es de
2.78 por lo tanto podemos decir que está dentro del grupo de los suelos minerales ya
que estos oscilan entre 2.4 a 2.9. De esto se deduce que la gravedad específica empieza
a subir ya que al adicionarlo la cal se tiene menos suelo y de paso menos minerales ya
los minerales están en el suelo.
De acuerdo a lo analizado anteriormente tenemos que la gravedad específica nos indica
cuanto vacío tiene en su interior; a 0% de cal tenemos que es de 2.47 pero al adicionarlo
la cal aumenta a 5% de cal su gravedad especifica es de 2.72 y al 10% es de 2.78
entonces el suelo será más pesado mientras menos espacios vacíos tengan, la cal es la
que ayuda a rellenar los espacios vacíos. Esto influye en la estabilidad. Entre mayor
sea la gravedad específica de un suelo, mejor es la calidad de éste. Si la mayoría de los
componentes del suelo son homogéneos; entonces, el suelo es malo, porque tienen
muchos vacíos lo cual vendría a ser un suelo poroso y eso hará que sea menos estable y
que tenga una gravedad especifica baja. Si el suelo tiene variedad de tamaños; o sea es
heterogéneo, el suelo es bueno. Según el grado de consolidación o compactación. Los
suelos con el tiempo y la exposición a los fenómenos naturales cambian su grado de
consolidación haciéndose más compactos (suelos firmes o compactos) o más sueltos
(suelos sueltos o blandos), según el proceso que los afecte.
7.2.Relaciones granulométricas y volumen de un suelo

El volumen de vacíos para el suelo con humedad natural disminuye al agregar 5% de


cal (347.38cm3) pero al aumentar 10% de cal los vacíos aumentan en base a la anterior
adición (386.09cm3) esto debido a que al haber mayor cantidad de cal se evaporará
mayor humedad del suelo natural y formará una especie de bolas aumentando asi el
tamaño de las partículas y por ende el volumen de vacíos.
El volumen de vacíos en la muestra saturada disminuye conforme se adiciona cal al
suelo esto debido a que la cal es un material fino el cual reducirá los espacios presentes
en el suelo. Pero se debe tener en cuenta la reacción de la cal con el agua, pues al
evaporarse el líquido también dejara vacíos, esto se aprecia en las adiciones de 5%
(volumen de vacíos 324.0cm3) y 10%(343.2cm3) en el último porcentaje los vacíos
empiezan a aumentar en base a la anterior adición.

Según el libro de “Mecánica de Suelos “escrito por Juárez Badillo capítulo III, pág. 54,
en la práctica no suelen hallarse valores menores a 0.25(arenas muy compactadas con
finos) ni mayores a 15, en el caso de algunas arcillas altamente compresibles. Juárez
Badillo, menciona que no es preciso considerar materia orgánica (residuos vegetales

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 40


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

parcialmente descompuestos) en la medición de pesos y volúmenes relativos de las tres


fases principales, su influencia se tomara en cuenta en etapas posteriores de estudio de
ciertas propiedades de los suelos.

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. La


fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida
adsorbida); la líquida por el agua (libre, específicamente), aunque en el suelo pueden
existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el
aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico,
etc). Así también Un suelo está totalmente saturado, cuando todos sus vacíos están
ocupados únicamente por agua; en estas circunstancias consta, como caso particular, de
sólo dos fases: la sólida y la líquida. Muchos suelos bajo la napa, son totalmente
saturados. Por lo tanto, el suelo ensayado por el grupo de trabajo consta de las tres faces
constituyentes debido a que no está totalmente saturado.

Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se refieren a sus pesos
y volúmenes, las cuales sirven para establecer la necesaria nomenclatura y para contar
con conceptos mensurables, a través de cuya variación puedan seguirse los procesos
ingenieriles que afectan a los suelos.
La relación de vacíos como la porosidad son dos relaciones para describir la magnitud
de volumen de vacíos dentro de la muestra del suelo. El termino porosidad es el más
antiguo y se ha utilizado en diferentes campos de la ingeniería civil; la mecánica de
suelos lo ha preferido en lo referente a las arenas. Para suelos compresibles (arcillas) es
de interés conocer la disminución del volumen de vacíos bajo la influencia de las cargas;
en tal caso la porosidad tiene una desventaja de representar una relación entre dos
variables, mientras la relación de vacíos expresa la relación de una cantidad variable a
una constante (Vs), aun para un suelo en compresión. En vista de lo anterior Terzaghi
considero oportuno introducir el concepto de relación de vacíos, originalmente para
suelos finos; hoy el concepto se a echo de se ha hecho de uso general.

Los rangos de valores de relación de vacíos y porosidad que se encuentran comúnmente


en los suelos granulares dependen de la organización de las partículas en el esqueleto
del suelo. Los rangos típicos son los siguientes:
arenas bien graduadas: e = 0,43 - 0,67 y n = 30 % - 40 %; arenas de tamaño uniforme:
e = 0,51 - 0,85 y n = 34 % - 46 %. De ello se puede decir que el suelo es una arena bien
graduada por que las relaciones de vacíos con adiciones del suelo saturado con cal van
de 0.41 a 0.57.

El conocimiento de la relación de vacíos de un suelo en su estado natural no proporciona


en sí mismo una información suficiente para establecer si el suelo se encuentra en su
estado ¨suelto o denso¨. Esta información puede obtenerse sólo si la relación de vacíos
e ¨in situ¨ se compara con la relación de vacíos máxima y mínima emax y emin, que

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 41


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

pueden obtenerse con ese suelo. Tal comparación puede expresarse numéricamente en
términos de la Densidad Relativa Dr del depósito de suelo.

La densidad relativa aumenta al adicionar porcentajes de cal esto quiere decir que la
compacidad del suelo también aumenta, debido a que el suelo sin cal tiene una Dr de
48.21% (arena media) y al adicionar cal al 10% su Dr es de 84.03% (arena compacta).
En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de deformación serán
mayores.
VIII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

8.1.Conclusiones:
» Se logró determinar la gravedad específica de una muestra de suelo proveniente
de la Campiña de Moche.
» Se realizó el ensayo de gravedad específica según la norma ASTM D854.
» Analizar e interpretar los resultados obtenidos una vez concluida la práctica de
laboratorio.

8.2.Recomendaciones:
» Se recomienda tener precisión en las masas del fiola, muestras bandejas,
muestras, bandejas, para evitar errores aparentemente pequeños pero muy
significativos para los resultados de la muestra.
» Se recomienda secar bien la fiola ya que si se encuentra húmedo podrían afectar
los resultados afectar los resultados.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
[1]. Universidad peruana Unión. (S.F). Gravedad especifica de suelos. (2016), de UPEU
Sitio web: https://upeuingenieros.files.wordpress.com/2012/04/practica-nc2b0-03-lmsi-
upeu2.pdf
[2]. FALL, Á. 2007. Gravedad Específica. Documento en línea disponible en:
http://ingenieracivil.blogspot.com/2007/05/gravedad-especifica.html.
[3] NARRO, E. (1994) Física de Suelos, con Enfoque Agrícola. 1era Edición: Trillas –
México.
[4]. RUCKS, L; García, F; Kaplan, A; Ponce de León, J; Hill, M; 2004. Propiedades Físicas
del Suelo. Departamento de Suelos y Aguas. Universidad de la República. Montevideo-
Uruguay.
[5]. RUHLMAN, J. KÖRSCHENS, M. GRAEFE J. (2006); Un Nuevo enfoque para
calcular la Gravedad Especifica de los suelos. Documento en línea disponible en:
https://www.soils.org/publications/sssaj/articles/72/6/1501
[6]. Berry, P., Reid, D. (1997). Mecánica de suelos. Mc Graw Hill (ed.), Mexico.
[7]. Juárez Badillo E & Rico Rodríguez A (2005). Mecánica de suelos Tomo I.
Fundamentos de la mecánica de suelos. México: Limusa.
[8]. Gonzalo Duque E. y Carlos E. Escobar. (S.F). MECÁNICA DE LOS SUELOS I.
26/11/16, del Sitio web:

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 42


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45760335/Suelos.pdf?AWSAccessKe
yId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1480180158&Signature=ktIrNmCTqQ1a9
bCKaDQU2lla3u0%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DSuelos.pdf
X. ANEXOS:

Imagen 01: Colocación de la muestra en Imagen 02: Conexión en la bomba de


la fiola y pesado. vacíos durante 15 minutos.
.

Imagen 03: Agregado de agua hasta la Imagen 04: Pesado de la fiola más agua.
marca de 500 ml y pesado.
.
.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 43


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“LIMITES DE ATTERBERG – SUELO CAMPIÑA DE MOCHE + ADICIÓN DE


CAL”

I. “EFECTO
RESUMEN: DE LA SÍLICE EN LA COMPOSICIÓN
En el presente trabajo de investigación se realizó una ardua investigación, en donde
DEL CEMENTO
se pretende SOBRE
obtener los límites LAsuelo
de Atterberg del RESISTENCIA A
de la campiña de moche, estos
son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los límites del rango
de humedad dentro delLA cualCOMPRESIÓN”.
el suelo se mantiene en estado plástico.

II. OBJETIVOS:
2.1.Objetivo General: GEOLOGÍA
» Determinar los limites líquidos y plásticos del suelo de la campiña de
moche aun porcentaje de 0%, 5% y 10% de cal; de acuerdo a la norma
ASTM 423-66 (Límite líquido) y D424-59 (Límite Plástico).

2.2.Objetivos especificos:
» Determinar la cohesión de las muestras de suelo y su contenido
de humedad
» Determinar la curva de los límites de las muestras de suelo.
III. MARCO TEORICO
Juárez Badillo (2012: pág. 127) Para medir la plasticidad se ha desarrollado varios
criterios, de los cuales uno solo, debido a Atterberg. Atterberg hizo ver que, en
primer lugar, la plasticidad no era una propiedad permanente en las arcillas, sino
circunstancial y dependiente de su contenido de humedad.

Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser plástico


puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definidos por
Atterberg: Estado líquido, Estado semilíquido, estado plástico, estado semisólido y
estado sólido.

La frontera entre los estados líquido y plástico fue llamada limite líquido, y la
frontera entre los estados plástico y semisólido fue llama limite plástico.

Los límites líquido y plástico son sólo dos de los 5 "límites" propuestos por A.
Atterberg. Estos límites son:

3.1. Límite de cohesión. Es el contenido de humedad con el cual las boronas de


suelo son capaces de pegarse una a otras.

3.2. Límite de pegajosidad. Es el contenido de humedad con el cual el suelo


comienza a pegarse a las superficies metálicas tales como la cuchilla de la espátula.
Esta condición tiene importancia práctica para el ingeniero agrícola pues se relaciona
con la capacidad del suelo para adherirse a las cuchillas o discos del arado cuando
se cultiva un suelo.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 44


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

3.3. Límite de contracción. Es el contenido de humedad por debajo del cual no se


produce reducción adicional de volumen o contracción en el suelo.

3.4. Límite líquido. Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se
comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo
está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.

Juárez E. (2012: pág. 129 -130) La técnica basada en el uso de la copa de Casagrande
el cual consiste en un recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo
material; el tacón y la copa giran en torno a un eje fijo unido en una base. Una
excéntrica hace que la copa caiga periódicamente, golpeando contra la base del
dispositivo, que es de hule duro o micarta 221. La altura de caída de la copa, es por
especificación, de 1 cm, medido verticalmente desde el punto de la copa que toca la
base al caer; la copa esférica es de un radio de 54 mm, con espesor de 2 mm y peso
entre 200±20 g incluyendo el tacón, para hacerse la ranura debe utilizarse un
ranurador laminar; […] De hecho, el limite liquido se determina conociendo 3 ó 4
contenidos de agua, con los correspondientes número de golpes, en donde el
contenido de humedad a los 25 golpes corresponde al límite líquido.

Figura N°6: Copa de casa grande – Juares Badillo 2012

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 45


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

3.5.Límite Plástico:
Braja D. (2010: pág. 95) El límite de plástico se define como el contenido de
humedad en porcentaje, en el que el suelo Se desmorona cuando se enrolla en
hilos de 4,2 mm (1/8 in) de diámetro.
Juárez E. (2012: pág. 133-134) La prueba de determinación del límite plástico,
tal como Atterberg la definió, no especifica el diámetro a que debe llegar a
formar el cilindro del suelo requerido. Terzaghi agrego las condiciones de que
el diámetro sea de 3 mm (1/8’’). La formación de rollitos se hace usualmente
sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar la pérdida de humedad
de material, también es frecuente utilizar el rolado sobre una placa de vidrio.
Cuando los rollitos llegan a los 3 mm, se doblan y presionan, formando una
pastilla que vuelve a rolarse, hasta que en los 3 mm justos ocurra el
desmoronamiento y agrietamiento; en tal momento se determinara
rápidamente su contenido de agua, que es el límite plástico.
[…] Las arcillas de baja plasticidad son poco tenaces en el límite plástico,
algunos suelos finos y arenosos pueden, en apariencia ser similares a las
arcillas, pero al tratar de determinar su límite plástico se nota la imposibilidad
de formar los rollitos, revelándose así la falta de plasticidad en el material, en
estos suelos el límite liquido resulta prácticamente igual al plástico o aún
menor, resultando entonces un índice plástico negativo, las determinaciones
de plasticidad no conducen a ningún resultado de interés y los limites líquidos
y plástico carecen de sentido físico.
En conclusión, los límites líquido y plástico han sido ampliamente utilizados
en todas las regiones del mundo, principalmente con objetivos de
identificación y clasificación de suelo.
Algunas variables afectan el resultado de la prueba del límite líquido o el
número de golpes requeridos para cerrar la ranura-patrón en una longitud de
12.7 mm entre los cuales se cuentan:
- Tamaño de la masa de suelo contenido en la cápsula de cobre (espesor y
cantidad).
- Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 revoluciones por
minuto).
- Tiempo de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de
golpes y estado de limpieza de la cazuela antes de colocar la pasta de suelo
para el ensayo.
- Humedad del laboratorio y rapidez con la cual se hace el ensayo.
- Tipo de material utilizado como base del aparato o sea superficie contra la
cual se debe golpear la cazuela (comúnmente se utiliza caucho duro o
micarta).
- Ajuste o calibración de la altura de caída de la cazuela (debe ser exactamente
1 cm).
- Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura (bien la recomendada por
la ASTM o la llamada tipo Casagrande).
- Condición general del aparato del límite líquido (pasadores esgastados,
conexiones que no estén firmenente apretadas).

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 46


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

IV. EQUIPO Y HERRAMIENTAS:


» Dispositivo mecánico Aparato de Casagrande.
» Acanalador
» Horno de secado
» Balanza de precisión, aproximación 0. 01 g.
» Recipientes metálicos, para contenido de humedad.
» Espátula
» Placa de vidrio para hacer el límite plástico
V. PROCEDIMIENTO:
5.1.LIMITE LIQUIDO
» Pulverizar una cantidad suficiente de suelo secado al aire (de una muestra
de 2 kg puesta a secar al aire).
» Verificar que la altura de la máquina del límite líquido que va a utilizar
sea exactamente de 1 cm (± 0.1 mm).
» Hacer la calibración con respecto a la marca de desgaste que se nota en la
parte inferior de la cazuela.
» Colocar los 200 g de suelo en un recipiente de porcelana, añadir una
pequeña cantidad de agua y mezclar cuidadosamente el suelo hasta
obtener un color uniforme
» Una mezcla pobre del conjunto suelo-agua es generalmente causa
adicional de error en el ensayo. Cuando el color es uniforme en toda la
mezcla y ésta adquiere una apariencia cremosa, su estado es adecuado en
general.
» Remover la cazuela de bronce del aparato de límite líquido y colocar
dentro de la cazuela una pequeña cantidad de suelo hasta la profundidad
adecuada para el trabajo.
» Después de hacer la ranura, se debe retomar rápidamente la cazuela a su
sitio del aparato y hacer el conteo de golpes.
» Tomar una muestra para medir el contenido de humedad (la muestra se
recolecta alrededor de la parte de unión) Y colocarla en recipiente para
humedad cuyo peso debió determinarse con anterioridad, y asegurarse que
esta muestra corresponde a la zona donde se cerró la ranura.
» Repetir la secuencia para dos ensayos adicionales con número de golpes
entre 20 y 25 y entre 15 y 20, respectivamente para un total de cuatro
determinaciones en el ensayo.
» Pesar las cuatro muestras de humedad obtenidas en los diferentes ensayos,
remover las tapas, y colocar los recipientes en un horno a 110°C para que
se seque durante la noche.
» Después de 24 h sacar las muestras del horno y pesarlas para obtener el
contenido de humedad.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 47


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

VI. RESULTADOS:
TABLA 14: “Resultados de limite liquido al 0%, del suelo de la campiña de moche”

Nº GOLPES 13 10 7
Wt (gr) 119.00 268.40 264.70
Wt+Wmh (gr) 134.40 278.00 285.70
Wt+Wms (gr) 131.40 274.00 282.10
Ww (gr) 3.00 4.00 3.60
Wms (gr) 12.40 5.60 17.40
W (%) 24.19 71.43 20.69

GRÁFICO 08: “Limite líquido del patron"

LIMITE LIQUIDO (0%)


56

55
CONTENIDO DE

54
HUMEDAD(%)

53

52 LL = 38.77%

51

50
10 25 100
NUMERO DE GOLPES

TABLA 15: “Resultados de limite liquido al 5%, del suelo de la campiña de moche”

Nº GOLPES 11 10 8
Wt (gr) 27.25 27.16 28.60
Wt+Wmh (gr) 33.33 33.99 36.04
Wt+Wms (gr) 32.00 32.00 35.00
Ww (gr) 1.33 1.99 1.04
Wms (gr) 4.75 4.84 6.40
W (%) 28.00 41.12 16.25

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 48


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

GRÁFICO 09: “Limite líquido al 5% de adición de cal"

LIMITE LIQUIDO (5%)

56

55
CONTENIDO DE
HUMEDAD(%)

54
LL = 28.46%
53

52

51

50
10
25 100
NUMERO DE GOLPES

TABLA 16: “Resultados de limite liquido al 10 %, del suelo de la campiña de moche”

Nº GOLPES 13 12 8
Wt (gr) 20.64 27.58 20.77
Wt+Wmh (gr) 28.45 35.31 27.57
Wt+Wms (gr) 26.00 34.00 26.00
Ww (gr) 2.45 1.31 1.57
Wms (gr) 5.36 6.42 5.23
W (%) 45.71 20.40 9.00

GRÁFICO 10: “Limite líquido al 10% de adición de cal"

LIMITE LIQUIDO(10%)
56

55
CONTENIDO DE
HUMEDAD(%)

54

53
LL = 25.04%
52

51

50
10 100
25
NUMERO DE GOLPES

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 49


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Este trabajo de investigación tuvo como propósito de realizar ensayos de laboratorio de
limites líquido y limite plástico, según la norma ASTM 423-66 (Límite líquido) y D424-59
(Límite Plástico).
De los resultados obtenido podemos concluir que el límite liquido no llego a los 25 golpes
para obtener de manera clara el resultado, según Juárez Badillo en su libro de mecánica de
suelo menciona que si los golpes no llegan a lo requerido se saca un promedio, es decir que
nuestro limites líquidos no llegaron a lo requerido por lo que optamos en promediar los
datos obtenidos teniendo un límite liquido al 0% de 38.77%, cal y 5% de 28.46% cal un y
10% de cal con 25.04% por lo que observamos que al agregarle cal el límite liquido va
disminuyendo

Con respecto al Limite plástico intentamos realizarlo, pero se desmoronaba, por lo que
Juárez Badillo en su mismo libro menciona que hay suelos finos y arenas que pueden en
apariencia ser iguales a las arcillas, pero al tratar de determinar su límite plástico se nota la
imposibilidad de formar rollitos, relevándose así una la falta de plasticidad en el material.

En estos suelos el límite liquido resulta prácticamente igual al plástico y aún menor,
resultando entonces un índice plástico negativo, las determinaciones de plasticidad no
conducen a ningún resultado de interés y los limites líquidos y plástico carecen de sentido
físico.

VIII. CONCLUSIONES:
» Se logró determinar los limites líquidos y plásticos del suelo de la campiña de moche
aun porcentaje de 0%, 5% y 10% de cal; de acuerdo a la norma ASTM 423-66
(Límite líquido) y D424-59 (Límite Plástico). Obteniendo un límite plástico con 0%
de cal un 38.77%, con 5% un 28.46% y con 10% un 25.04%.
» Se logró Determinar la cohesión de las muestras de suelo y su contenido de humedad
» Determinamos la curva de los límites de las muestras de suelo.
IX. RECOMENDACIONES:
» Se recomienda hacer cada ensayo cuidadosamente para no perder material,
además de cuidarse de accidentes. También de utilizar material limpio de
residuos sucios o basuras para que no afecte su análisis.
» Para obtener los mejores resultados, es cuando el número de golpes de los
distintos puntos está comprendido entre 20 y 30.
» Al momento de realizar la ranura hacerlo cuidadosamente al ancho de que que
tiene dicho ranurador.
X. BIBLIOGRAFÍA
[1]Das, B. (2010). Principles of Geotechnical Engineering 7th edition. Stamford, USA.:
Cengage Learning.
[2]Juárez Badillo, E., & Rico Rodriguez, A. (2012). Mecanica de Suelos. Mexico: Limusa
S.A.
[3]INDECOPI(2003).Norma Técnica Peruana. San Borja- Lima: INDECOPI.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 50


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

XI. ANEXOS:
Anexos 01: Muestreo (Cuarteo) y pulverización de la muestra

Anexos 02: Realización del ensayo

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 51


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE CAMPIÑA DE MOCHE + ADICIÓN DE


CAL”

I. “EFECTO
RESUMEN: DE LA SÍLICE EN LA COMPOSICIÓN
El suelo es una compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales
DEL
disueltosCEMENTO
y redepositados, y deSOBRE
restos de cosas LA
en otroRESISTENCIA A son
tiempo vivas. Estos componentes
mezclados por la construcción de madrigueras de los animales, la presión de las raíces de
LAdelCOMPRESIÓN”.
las plantas y el movimiento agua subterránea.
El tipo de suelo, su composición química y la naturaleza de su origen orgánico son
importantes para la agricultura y, por lo tanto, para nuestras vidas.
GEOLOGÍA
Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura
como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina el tipo de
suelo que será.
Para su identificación, todos los suelos pueden agruparse en cinto tipos base: arenoso,
arcilloso, limosos, grava y materia orgánica; y varias de sus combinaciones. La
identificación y clasificación de los suelos se basa en el reconocimiento de los tipos de base
de suelos y de las características de los compuestos.
Conocer el tipo de suelo a través de una mezcla clasificación en un método estandarizado
es un factor de vital importancia al momento de diseñar una obra vial, para ello el
profesional responsable de diseño necesita tener este dato en forma certera, ya que con este
se pueden definir los criterios a utilizar al momento de diseñar, por ejemplo, un pavimento.
Para efectos de nuestro suelo la clasificación se hizo con la ayuda de parámetros
encontrados con anterioridad: granulometrías, límites de Atterberg y las tablas SUCS y
AASTHO, además por el libro de Juárez, Badillo, los cuales nos dan los lineamientos para
el buen procedimiento y obtención de resultados que en el presente informe se detallan.
II. OBJETIVOS:
2.1.Objetivo general:
» Clasificar el suelo de la Campiña de Moche a través del sistema AASTHO y
SUCS con la ayuda del libro Mecánica de suelos (Juárez Badillo Tomo1).
2.2.Objetivos específicos:
» Describir los procedimientos para la correcta clasificación de un suelo.
» Analizar como interviene la adición de cal en la clasificación del suelo.

III. MARCO TEÓRICO:


3.1.Clasificación de suelos: La clasificación de suelos es una categorización sistemática de
suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. Los ingenieros
clasifican a los suelos de acuerdo a sus propiedades ingenieriles, en relación a su uso en
fundaciones o en materiales de construcción de edificios. Los sistemas modernos de
clasificación de ingeniería se diseñan para permitir una fácil transición de las
observaciones del campo a las predicciones básicas de las propiedades y conductas de
ingeniería de suelos.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 52


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Fuente: Duoc UC - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.2.Clasificación según SUCS


NTP 339.1 34 SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos
de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS)

Este método de ensayo describe un sistema para la clasificación de suelos


minerales y orgánicos minerales con propósitos de ingeniería, basado en la
determinación en el laboratorio de las características de granulometría, limite
liquido e índice plástico. Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande
como una modificación y adaptación más general a su sistema de clasificación
propuesto en el año 1942 para aeropuertos. Esta clasificación divide los suelos
en:

» Suelos de grano grueso.


» Suelos de grano fino.
» Suelos orgánicos.
Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del
material por el tamiz No. 200.

Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los
que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50%
de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si más del
50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta
de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iniciales de los nombres en ingles
de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos
orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones
en dichos grupos.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 53


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 17: Clasificación de suelos según el sistema SUCS

Fuente: Duoc UC - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura N°7: Carta de plasticidad

Fuente: Duoc UC - Pontificia Universidad Católica de Chile

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 54


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

3.2.1. Clasificación según AASHTO:


ASTM D 3282 - 73 (78)
Se basa en determinaciones de laboratorio de Granulometría, Limite, Liquido e
Índice de Plasticidad. Es un método realizado principalmente para Obras Viales.
Restricción para los finos: %malla N° 200 > 35% => Fino. La evaluación se
complementa mediante el IG:

IG  ( F  35)(0.2  0.005( LL  40))  0.01( F  15)( IP  10)

» El IG se informa en números enteros y si es negativo se hace igual a 0.


» Permite determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes,
» sub rasantes, sub bases y bases.
» Se clasifica al primer suelo que cumpla las condiciones de izquierda a
derecha en la tabla.
» El valor del IG debe ir siempre en paréntesis después del símbolo de grupo.
» Cuando el suelo es NP o el LL no puede ser determinado, el IG es cero.
» Si un suelo es altamente orgánico, se debe clasificar como A- 8 por
inspección visual y diferencia en humedades.

TABLA 18: Clasificación de suelos según el sistema AASTHO

Fuente: Duoc UC - Pontificia Universidad Católica de Chile

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 55


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

NOMENCLATURA

Suelos con 35% o menos de finos:

» A - 1 = Gravas y Arenas
» A - 2 = Gravas limosas o arcillosas = Arenas limosas o arcillosas
» A - 3 =Arenas finas

Suelos con más de 35% de finos:

» A - 4 =>Suelos limosos
» A - 5 => Suelos limosos
» A - 6 => Suelos arcillosos
» A - 7 => Suelos arcilloso
IV. MATERIALES:
» Tablas de clasificación SUCS y AASHTO
» Resultados de los ensayos realizados de granulometría y los límites de Atterberg.
V. PROCEDIMIENTO: Los pasos a seguir son muy sencillos, pero deben ser seguidos
correctamente para una buena obtención de resultados.
A partir de los resultados de laboratorio se determinan todos los valores de los parámetros
requeridos el coeficiente de curvatura, coeficiente de uniformidad, límite líquido e índice
de plasticidad. Se comienza a realizar la clasificación.
5.1. Procedimiento de clasificación SUCS.
5.1.1. Procedimiento de clasificación de suelos de grano grueso (más de 50% retenido
en la malla N° 200)
Una vez efectuado los ensayos de clasificación, determine la distribución
acumulativa de los tamaños de las partículas y clasifique la muestra como
grava (G), si el 50%, o más de la fracción gruesa (>0,08 mm) es retenida en
tamiz 5 mm, y clasifíquela como arena (S), si más del 50% de la fracción
gruesa (>0,08 mm) pasa por el tamiz 5mm.
Si el menos del 5% en peso de la muestra pasa por el tamiz 0,08 mm, calcule:
D
C u  60
D30 2
CC 
D10 D10  D60
Clasifique la muestra como grava bien graduada (GW), o arena bien
graduada (SW), si Cu es mayor que 4 para las gravas y mayor que 6 para las
arenas, y Cc está comprendido entre 1 y 3.

Clasifique la muestra como grava pobremente graduada (SP), si no


satisfacen simultáneamente los criterios de Cu y Cc para bien graduada.

Si más del 12%, en peso, de la muestra del ensayo pasa por 0,08 mm, analice
los valores del límite líquido e índice de plasticidad mediante la línea “A”
de la carta de plasticidad (fig. 01).

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 56


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Clasifique la muestra como grava limosa (GM), o arena limosa (SM), si los
resultados de los límites de consistencia muestran que los finos son limosos,
es decir si al dibujar WL versus IP, este punto cae bajo la línea “A” y el IP
es menor que 4.

Clasifique la muestra como grava arcillosa (GC), o arena arcillosa (SC), si


los finos son arcillosos, es decir, si al dibujar el WL versus IP, cae sobre la
línea “A” y el IP es mayor que 7.

Si el punto de limite liquido versus índice de plasticidad cae prácticamente


en la línea “A” o está sobre esta línea, pero el índice de plasticidad está
comprendido entre 4 y 7, de clasificación doble tal como GM-GC o SM-SC.

Si pasa por el tamiz 0,08 mm el 5% al 12% de la muestra, el suelo llevará


clasificación doble basada en los criterios de graduación y límites de
consistencia, tales como GW-GC o SP-SM. En casos dudosos, la regla es
favorecer a la clasificación de menos plasticidad.

5.1.2. Procedimiento de clasificación de suelos de granos finos (50% o más


pasa la malla N° 200)
Clasifique el suelo como una arcilla inorgánica (C), si al dibujar el punto del
límite líquido versus índice de plasticidad, este cae sobre la línea “A” y el
índice de plasticidad es mayor que 7.
Si el límite liquido es menor que 50 y el punto de WL versus IP cae sobre la
línea “A” y el IP es mayor que 7, clasifíquela como arcilla inorgánica de baja
a mediana plasticidad (CL), y como arcilla de alta plasticidad (CH) si el WL
es mayor que 50 y el punto WL versus IP cae sobre la línea “A” (carta de
plasticidad). En caso que el límite líquido exceda a 100 o el IP exceda a 60,
expanda la carta de plasticidad manteniendo las mismas escalas y pendientes
de la línea “A”.
Clasifique el suelo como limo inorgánico (M), si al dibujar el punto WL
versus IP, cae bajo la línea “A” o el IP es menor que 4, a menos que se
sospeche que hay materia orgánica presente en cantidades suficientes como
para influir en las propiedades del suelo (suelo de color oscuro y olor
orgánico cuando esta humeo y tibio), en cuyo caso se debe efectuar un
segundo limite líquido con la muestra e ensayo secada al horno a una
temperatura de 110+/- 5°C durante 24 horas. Se clasifique como limo o
arcilla orgánica (O), si el límite líquido después del secado al horno, es
menor que 75% de límite líquido de la muestra original determinado antes
del secado.
Clasifique el suelo como limo inorgánico me media a alta plasticidad (MH),
o como una arcilla de limo arcilla orgánica de media a alta plasticidad (OH),
si el WL versus IP cae de bajo de la línea “A” o el IP es menor a 4.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 57


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Con el fin de indicar sus características de borde, algunos suelos de grano


fino deben clasificarse mediante simbología doble. Si el punto dibujado del
WL versus IP cae prácticamente en la línea “A” o sobre la línea “A” donde
el índice de plasticidad tiene un rango de 4 a 7, el suelo debe tener
clasificación doble tales como CL-ML o CH-OH. Si el punto dibujado de
WL versus IP cae prácticamente en la línea de limite liquido igual a 50, el
suelo deberá tener la clasificación doble tales como CL-CH en lugar de ML-
MH.
En casos dudosos la regla de clasificación favorece al más plástico. Por
ejemplo, un suelo fino con un WL=50 y un límite de plasticidad de 22 se
deberá clasificar como CH-MH en lugar de CL-ML.
5.2. Procedimiento de clasificación AASTHO.
» Disponiendo de los resultados obtenidos en laboratorio y estando posicionado sobre
la tabla 02, realiza un recorrido de izquierda a derecha y el grupo correcto se
encontrará por eliminación, es decir que el primer grupo que satisfaga nos entregará
el grupo del suelo correcto.
» Todos los valores se aplicarán como números enteros, si algún numero presenta un
decimal este deberá ser aproximado al entero más cercano.
VI. RESULTADOS:

GRAFICO 11: “Resultados obtenidos del suelo con 0% de cal”

Granulometría

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
Pasa (%)

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Fuente: Elaboración propia


Límite líquido, LL: ND
Límite plástico, LP: ND
Índice plasticidad, IP: ND

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 58


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 100,00 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 6,62 %
D60: 0,30 mm
D30: 0,19 mm
D10 (diámetro efectivo): 0,09 mm
Coeficiente de uniformidad (Cu): 3,32
Grado de curvatura (Cc 1,38

» Clasificación según SUCS

Arena mal graduada con limo SP SM

» Clasificación según AASHTO:

Valor del índice de grupo (IG): 0

A-1-b (0) Fragmentos de roca, grava y arena

GRAFICO 13: “Resultados obtenidos del suelo con 5% de cal”

Granulometría

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
Pasa (%)

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Fuente: Elaboración propia

Límite líquido, LL: ND


Límite plástico, LP: ND
Índice plasticidad, IP: ND

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 59


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 99,6 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 10,69 %
D60: 0,28 mm
D30: 0,15 mm
D10 (diámetro efectivo): mm
Coeficiente de uniformidad (Cu):
Grado de curvatura (Cc

» Clasificación según SUCS

Arena mal graduada con limo SP SM

» Clasificación según AASHTO:

Valor del índice de grupo (IG): 0

A-1-b (0) Fragmentos de roca, grava y arena

GRAFICO 14: “Resultados obtenidos del suelo con 10% de cal”

Granulometría

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
Pasa (%)

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Fuente: Elaboración propia

Límite líquido, LL: ND


Límite plástico, LP: ND

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 60


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Índice plasticidad, IP: ND

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 99,60 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 2,80 %
D60: 0,32 mm
D30: 0,24 mm
D10 (diámetro efectivo): 0,17 mm
Coeficiente de uniformidad (Cu): 1,93
Grado de curvatura (Cc 1,03

» Clasificación según SUCS

Arena mal graduada SP

» Clasificación según AASHTO:

Valor del índice de grupo (IG): 0

A-1-b (0) Fragmentos de roca, grava y arena

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.


» A partir de los procedimientos realizados podemos resaltar que al 0 y 5% de cal la
clasificación del suelo no cambia en ambos sistemas, a comparación del 10 % de cal
adicionada, la clasificación cambia en el sistema SUSC, pero permanece invariable
en el sistema AASTHO, lo cual indica que a mayor cantidad de este aditivo se puede
cambiar la clasificación de un suelo ya que la cal se une con el suelo formando
grumos lo cual disminuye la cantidad de finos.
» En la clasificación de nuestro suelo con 0, 5 y 10% de cal según el sistema AASTHO
todos los valores grupo de índice han sido considerados iguales a cero por que según
Ferias D, cuando el suelo es no plástico o cuando el límite líquido no puede ser
determinado, el índice de grupo se debe considerar (0).

VIII. CONCLUSIONES:
» Se logró clasificar el suelo de la Campiña de Moche a través del sistema AASTHO
y SUCS con la ayuda del libro Mecánica de suelos (Juárez Badillo Tomo1).
» Se logró describir los procedimientos para la correcta clasificación de un suelo.
» Al agregar el 10% cal al suelo se logra cambiar la clasificación del suelo en el
sistema SUSC, pero no hay variación en el sistema AASTHO.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 61


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

IX. BIBLIOGRAFÍA:
[1]. Farías, D, (2005). Clasificación de suelos. Mecánica de suelos. Pg. 4.
[2]. Juárez, B. (México) Mecánica de suelos. Tomo 1. Fundamentos de mecánica de suelos
Editorial Limusa. 2012.
[3]. Pontificia Universidad Católica de Chile. Mecánica de suelos.

“COMPACTACIÓN- SUELO CAMPIÑA DE MOCHE + ADICIÓN DE CAL”

I.
“EFECTO
RESUMEN
DE LA SÍLICE EN LA COMPOSICIÓN
Se tomó una muestra de suelo que pase el Tamiz # 4, se le agrego agua hasta llegar al contenido
DEL deCEMENTO
requerido SOBRE
acuerdo al porcentaje LA RESISTENCIA
que fue previamente escogido. Luego se determinó Ael peso
del molde de Proctor másLA COMPRESIÓN”.
la base. Después se vierte la muestra húmeda de suelo en el molde.
Cada capa debe ser compactada uniformemente con el martillo (moviendo por todas las paredes
del molde). Para el proctor estándar se da 25 golpes con el martillo.
GEOLOGÍA
Utilizando una regla metálica, se recorta el exceso de suelo del molde; la parte superior del
debe estar pareja con la parte superior del suelo compactado. Luego se procede a determine el
peso del molde más el suelo compactado. Removemos la muestra del proctor con la ayuda de
un extractor de muestra (que tiene un aspecto de una gata hidráulica) y saca el cilindro de suelo
compactado. Se procede a partir la muestra por el centro para obtener una muestra del centro
del suelo compactado, luego se coloca en la tara. Esta muestra es colocada en una tara para
posteriormente colocarla al horno. Finalmente se retira la muestra después de 24 horas para
determinar su humedad.

II. OBJETIVOS
» Determinar la densidad seca y humedad optima de compactación de un suelo, con
la cual se alcanzará la máxima compacidad.

III. MARCO TEORICO


La compactación, como medio para mejorar las
propiedades del suelo suelto, es conocida desde
la antigüedad. Al menos así lo demuestran las edificaciones
realizadas por las antiguas civilizaciones como: las
ciudades prehistóricas hechas con muros de tierra, los
bordos construidos en China antes de Cristo y los
construidos en América, por los Mayas en el siglo XV d.C.
Tomando en cuenta que muchas de estas antiguas
edificaciones perduran hasta la actualidad, se puede
presumir que tales conocimientos acerca de la
compactación tenían ya una base racional, aunque muy
lejana a la de la actualidad. Esta racionalización llegó en la Figura N°7: Compactación

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 62


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

tercera década del siglo XX, específicamente en 1933, con las experiencias de Ralph
Proctor en los Estados Unidos de América. Dichas experiencias llevaron a establecer
métodos para especificar y controlar la calidad de los trabajos de campo, mediante el empleo
de patrones de compactación en laboratorio. A partir de estas investigaciones, otros
estudiosos de los suelos, han propuesto otras teorías y métodos acerca de la compactación.

3.1. Definicion de compactacion de suelos


Existen varias definiciones para la compactación de los suelos: para Juárez Badillo
(1990) la “compactación de los suelos es el mejoramiento artificial de sus propiedades
mecánicas por medios mecánicos”. Das (1963) define a la compactación como la
“densificación del suelo por remoción de aire, lo que requiere energía mecánica”;
mientras que Winterkoma y Ynag, (1959) afirman que la compactación es “el proceso
en el cual el volumen de una masa de suelo formado por partículas sólidas, aire y agua,
es reducida por la aplicación momentánea de cargas aplicadas con rodillos, golpes o
vibración”.

En resumen, se puede definir a la compactación de los suelos como el proceso en el cual


se mejoran las propiedades mecánicas y el funcionamiento del suelo por medio de la
aplicación de una energía a través de medios mecánicos, induciéndose así a una
disminución en el volumen de masa de suelo, con lo que se reducen los vacíos existentes
por la presencia de aire, obteniendo como resultado final un paquete de tierra más denso
y resistente.

Proctor (1933), dio una explicación sobre lo que pasaba al compactar un suelo y
agregarle agua; creía que la humedad en un suelo relativamente seco crea efectos de
capilaridad que une a las partículas, creándose una mayor fricción que se opone a las
fuerzas de compactación. Según él, al compactar un suelo con una mayor cantidad de
agua, se refuerza a una mayor lubricación entre sus partículas, provocando que estas se
reordenen con mayor facilidad y el suelo sea más denso.

IV. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS


» Molde compactación: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes sólidas
fabricados con metal y con las dimensiones y capacidades mostradas más adelante.
Deberán tener un conjunto de collar ajustable aproximadamente de 60 mm (2 3/8")
de altura, que permita la preparación de muestras compactadas de mezclas de suelo
con agua de la altura y volumen deseado. El conjunto de molde y collar deberán
estar construidos de tal manera que puedan ajustarse libremente a una placa hecha
del mismo material.

» Martillo de compactación: Un martillo metálico que tenga una cara plana circular
de 50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm
(0.005") que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 63


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

provisto de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una
altura libre de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del
suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de 9.5
mm (3/8") de diámetro espaciados aproximadamente a 90° y 19 mm (3/4") de cada
extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo
y la cabeza no tengan restricciones.

» Horno de rotación 110 grados centígrados +/- 5 grados centígrados. Sirve para secar
el material.

» Es allí donde se deposita el material a analizar.


» Material de que se utiliza para medir la cantidad de agua para saturar el suelo.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
» Primero: Tener Material seco.
» Segundo: Uniformizar material
» Tercero: cuartear material
» Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.
» Determinar la capacidad volumétrica del molde.
» Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
» Se hiso cuatro ensayos con porcentajes diferentes de contenido de agua. (2%, 6%,
10% y 14%) y diferente contenido de cal (0%, 5%, 10% y 15%)
» Pesar 3 kg de suelo.
» Retirar de ella todo el material mayor que el tamiz # 4.
» Se aplicó el método B porque más del 20% del peso del material es retenido en el
tamiz Nº 4 y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8.
» Se colocó diversas porciones de suelo en bandejas con aproximadamente el
contenido creciente de agua para la prueba en iguales incrementos 2%, 6%, 10%,
14% y cal (2%, 6%, 10% y 14%).
» Se busca homogeneizar la humedad en la muestra al momento de la compactación.
» Se empezó a compactar la primera muestra que es natural en 3 capas con 25 golpes
por cada capa.
» Se pesa el molde más el suelo compactado sin el collar.
» Se extrae muestra del fondo y de encima para poder promediarlo.
» La muestra se lleva al horno 24 horas.
» Se hizo cálculos de contenido de humedad de cada muestra.
» Calculo de peso específico de las cuatro muestras.
» Se hizo un ajuste de curva para determinar el peso específico máximo.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 64


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

VI. RESULTADOS
TABLA 18: Contenido de Humedad de la muestra patron
CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

MUESTRA N° 1 2 3 4 5 6

Masa de la lata + suelo húmedo 28.43 29.52 29.84 29.45 28.63 30.46

Masa de la lata + suelo seco 27.63 28.22 28.14 27.25 25.83 26.66

Masa del agua 0.8 1.3 1.7 2.2 2.8 3.8

Masa de la lata 7.83 7.22 7.14 7.45 7.33 6.76

Masa del suelo seco 19.8 21 21 19.8 18.5 19.9

Contenido de humedad (%) 4.04 6.19 8.1 11.11 15.14 19.1

TABLA 19: Densidad Seca de la muestra patron

CALCULO DE DENSIDAD SECA

N° DE PRUEBA 1 2 3 4 5 6

Masa del suelo + molde


5753 5817 5845 6017 6115 6003
(gr)

Masa del molde (gr) 4206 4206 4206 4206 4206 4206

Masa del suelo en


1547 1611 1639 1811 1909 1797
molde (gr)

Densidad húmeda 1.638771 1.706567 1.736228 1.918432 2.022245 1.903601


(gr/cm3) 19 8 81 2 76 69

1.575129 1.607081 1.606202 1.726588 1.756410 1.598382


Densidad seca (gr/cm3)
59 78 87 98 64 86

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 65


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 20: Resultados.

RESULTADO:

CONTENIDO DE HUMEDAD 13.37 %


ÓPTIMO (%):

PESO ESPECIFICO SECO 1.8 gr/cm3


MÁXIMO (gr/cm3):

GRÁFICO 15: Ensayo de compactación con 5% de cal

0 % de cal
1.85
PESO ESPECIFICO SECO GR/CM3

1.8

1.75

1.7

1.65

1.6
Grafica
TABLA 21:15: Ensayo de
Contenido de compactación
Humedad al 5%conde0%
calde cal
1.55
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

TABLA 21: Densidad Saturada al 5% de cal

CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

MUESTRA N° 1 2 3 4 5 6

Masa de la lata + suelo 35.6 25.9 56.3 40 48 72.1


húmedo

Masa de la lata + suelo seco 34.4 24.6 52.4 36.6 42.3 61.3

Masa del agua 1.2 1.3 3.9 3.4 5.7 10.8

Masa de la lata 7.83 7.22 7.14 7.45 7.33 6.76

Masa del suelo seco 26.57 17.38 45.26 29.15 34.97 54.54

contenido de humedad (%) 4.52 7.48 8.62 11.66 16.3 19.8

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 66


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

TABLA 22: Densidad Saturada al 5% de cal

CALCULO DE DENSIDAD SECA

N° DE PRUEBA 1 2 3 4 5 6

Masa del suelo + molde 5669 5704 5730 5780 5921 6022
(gr)

Masa del molde (gr) 4206 4206 4206 4206 4206 4206

Masa del suelo en molde 1463 1498 1524 1574 1715 1816
(gr)

Densidad humeda (gr/cm3) 1.54978814 1.58686441 1.61440678 1.66737288 1.81673729 1.92372881

Densidad seca (gr/cm3) 1.48281854 1.47642952 1.48633138 1.49320797 1.56211711 1.60575711

TABLA 23: Densidad Seca.


RESULTADO:

CONTENIDO DE HUMEDAD 20.4


ÓPTIMO (%):

PESO ESPECIFICO SECO MÁXIMO 1.63


(gr/cm3):

GRÁFICO 16: Ensayo de compactación con 5% de cal

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 67


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

Tabla 23: Contenido de Humedad del 10 % de cal

CALCULO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

MUESTRA N° 1 2 3 4 5 6

Masa de la lata + suelo húmedo 86 74 48 111 94 61

Masa de la lata + suelo seco 83.23 71.55 45.89 102.5 86.28 54.64

Masa del agua 2.77 2.45 2.11 8.5 7.72 6.36

Masa de la lata 27 22 23 23 31 20

Masa del suelo seco 56.23 49.55 22.89 79.5 55.28 34.64

contenido de humedad (%) 4.93 4.94 9.22 10.69 13.97 18.36

TABLA 24: Densidad Seca.

CALCULO DE PESO ESPECIFICO SECO

N° DE PRUEBA 1 2 3 4 5 6

Masa del suelo + molde 5733 5757 5848 5952 6131 6038
(gr)

Masa del molde (gr) 4206 4206 4206 4206 4206 4206

Masa del suelo en molde 1527 1551 1642 1746 1925 1832
(gr)

Densidad húmeda 1.61758475 1.64300847 1.73940678 1.84957627 2.03919492 1.94067797


(gr/cm3)

Densidad seca (gr/cm3) 1.54164051 1.5655975 1.59260085 1.67092402 1.78931262 1.63963621

RESULTADO:

CONTENIDO DE HUMEDAD 14.28 %


ÓPTIMO (%):

PESO ESPECIFICO SECO 1.79 gr/cm3


MÁXIMO (gr/cm3):

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 68


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

GRÁFICO 17: Ensayo de compactación con 10% de cal

10 % de cal
1.85
1.8
1.75
1.7
1.65
1.6
1.55
1.5
1.45
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES


7.1.Conclusiones:
» Es importante conocer la humedad óptima de un suelo en relación a su peso
volumétrico seco máximo, para saber si tenemos que agregarle o reducir su cantidad
de agua.
» Se obtuvo una humedad optima de 13.37 % y 1.8 gr/cm3 de densidad seca (para 0%
de cal), 20.4 % de humedad y 16.3 gr/cm3 (para 5% de cal) y un 14.28% de humedad
con 1.79 de densidad seca (para un 10 % de cal).
» Para que la estabilización de un suelo con cal sea eficaz, los suelos deben ser
plásticos, y en este sentido se considera que a partir de un índice de plasticidad (IP)
igual o mayor a 10, el suelo es adecuado para reaccionar satisfactoriamente con este
agente estabilizante.
7.2.Recomendaciones:
» No es necesario utilizar grana cantidad de agua para la compactación del suelo en
estudio.
» Las condiciones climáticas afectan la humedad del suelo, en lugares desérticos
aumentan en 6% el contenido de humedad.
VIII. BIBLIOGRAFIA
[1]. JUÁREZ BADILLO, Eulalio; RICO RODRÍGUEZ, Alfonso. Fundamentos de la
mecánica de suelos. 3a ed. México: Limusa, 2005. 642 p. Tomo I.
[2]. BERRY, Peter L.; REID David. Mecánica de suelos. Colombia: McGraw-Hill, 1993.
415 p.
[3]. LAMBRE, William; WHITMAN, Robert. Mecánica de suelos. México: Limusa, 2005.
582 p.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 69


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

IX. ANEXOS

Imagen N° 1 :Mezcla del material con la cal. Imagen N° 2: Compactando el material con el
martillo

Imagen N° 3 :Enrazando el material Imagen N° 4 :Peso del material +proctor.


compactado.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 70


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

“CBR- SUELO CAMPIÑA DE MOCHE + ADICIÓN DE CAL”

I. RESUMEN:
“EFECTO DE seLA
En este trabajo SÍLICE
realiza el ensayo deEN
CBR LA COMPOSICIÓN
(California Bearing Ratio). Aplicado a un
DELsuelo extraído de una calicata a una profundidad de 2 metros. El ensayo CBR mide la
CEMENTO SOBRE LA RESISTENCIA A
resistencia al corte en un suelo donde la humedad está controlada, utilizando la humedad
óptima obtenida deLA COMPRESIÓN”.
los ensayos de compactación, el valor que se obtiene es la relación de
la carga unitaria (peso/área) para una cierta profundidad de penetración. Luego de haber
realizado el ensayo utilizando el método A para suelos perturbados y remoldados se
GEOLOGÍA
obtendrá la resistencia la corte del suelo en su máxima compactación.
II. OBJETIVOS:
2.1.Objetivo General:
» Determinar el CBR del suelo de la Campiña de Moche.
2.2.Objetivos específicos:
» Realizar el ensayo de CBR según la norma ASTM D 1883 y ASTM D 4429-
93.
» Analizar e interpretar los resultados obtenidos una vez concluida la práctica
de laboratorio.
III. MARCO TEORICO:
3.1.CBR:
El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo,
simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D
1883-73. Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de sub-rasante,
algunos materiales de sub – bases y bases granulares, que contengan solamente una
pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el
tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%. Resistencia a la
penetración por punzando de un vástago (deformación) en una muestra de suelo
colocada en un molde rígido. En el diseño de pavimentos flexibles, el CBR. que se
utiliza es el valor que se obtiene para una penetración de 0.1” o 0.2”. de estos valores
se considera el mayor, aunque para la mayoría de los suelos el valor de los suelos el
valor para la penetración de 0.1” da mayor CBR.
El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm2 (libras
por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de
penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la
muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con
respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de
penetración en una muestra estándar de material triturada.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 71


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

W1 − Mm
γs =
Vm

γs : Densidad seca en (g/cm3)


W1 : Peso del molde más suelo compactado (g)
Mm : Peso del molde (g)
Vm : Capacidad volumétrica (cm3)

E
%E = ∗ 100
Hm

%E : Porcentaje de la expansión de la muestra.


E : Expansión en milímetros.
Hm : Altura de la muestra en milímetros.

Carga unitaria de ensayo


CBR = ∗ 100(%)
Carga unitaria del patrón

CBR : Es el porcentaje de la carga unitaria patrón.

En la norma ASTM D 1883 indica que se deben realizar tres ensayos con el Proctor Modificado
(ASTM D 1557) a diferentes energías de 10, 25 y 56 golpes, compactados en 5 capas de igual
espesor.

Según Rodríguez Moreno y Hidalgo Montoya (2005) Indican en su ensayo que realizó
compactación a energías de 12, 25 y 56 golpes; Además, indican que los valores obtenidos en
CBR están ligados a si se realiza una saturación de 96 horas o si este no se realiza y son sometidos
directamente al ensayo CBR.

El % CBR al 95% de la compactación y/o entre otros porcentajes se obtiene gráficamente de


obtener la recta de %CBR y densidad seca.

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y INSTRUMENTOS:


4.1.Para la compactación:
» Proctor modificado de 6 pulgadas.
» Disco espaciador de acero de 2.5 pulgadas.
» Martillo con un peso de 10 lb. Y una altura de caída de 18 pulgadas.
» Trípode y dial deformímetro con aprox. 0.001 pulgadas.
» Dos pesas de plomo anular de 4.5 libras cada una.
4.2.Para la prueba de penetración:
» Pistón de sección circular de diámetro de 2 pulgadas.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 72


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

» Aparato para aplicar la carga: Prensa hidráulica Forney. Velocidad = 0.05


pulg/min. Con anillo calibrado
» Herramientas: Balanza, tamices, papel filtro, regla metálica.
4.3.Materiales:
» Muestra seca que pasa el tamiz ¾’’.
» Agua

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5.1.Procedimiento experimental para la compactación:
» Pesar el Proctor vacío sin anillo y obtener su volumen.
» Colocar el disco espaciador sobre la placa base, colocar el papel filtro encima
del disco.
» Colocar el collarín y atornillar fijamente.
» Compactar en 5 capas de 12, 25 y 56 golpes.
» Retirar el collarín y enrazar el suelo a nivel del borde con una regla metálica
y pesar.
» Retirar el disco espaciador e invertir la posición del envase y atornillar.
» Colocar encima del suelo las pesas de plomo y encima de este el trípode con
el deformímetro regulado en cero.
» Dejar en la poza de agua a un nivel por debajo del Deformímetro durante 96
horas, anotando cada 24 horas el hinchamiento.
5.2.Procedimiento para determinación de CBR:
» Luego de retirar la muestra con el envase del agua, para que este se drene
durante 15 minutos.
» Colocar la muestra en la prensa hidráulica, ajustar los diales de expansión,
penetración y de carga a cero, para luego a iniciar con el ensayo.
» Se anota las cargas a penetraciones de cada 0.025 pulgadas, hasta un máximo
de 0.3 pulgadas.
» Cuando la prensa llegue a un máximo de carga se da por terminado el ensayo,
o cuando los diales lleguen a su máxima medición.
VI. RESULTADOS:

TABLA 25:
DENSIDAD Carga
%DE EXPANSIÓN
SECA
HINCHAMIENTO (pulgadas) (Kg)
(g/cm3)

1.8 1.004 0.1 2379

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 73


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


La densidad seca obtenida para la muestra patrón es muy aproximada al valor obtenido
al ensayo Proctor, indicando una precisión en la compactación y cantidad de agua, con
respecto al hinchamiento es de 1% manifestando una baja capacidad de absorber agua y/o
hincharse, además de indicar que no posee una cantidad significativa de arcillas pues no
tiene la propiedad de estas.
La expansión de 0.1 pulgadas o 2.54 milímetros al aplicarse una carga de 2379 Kg es
bajo, pero se observó durante el ensayo que la baja expansión es debido a que el suelo se
compacta mucho más a la carga máxima aplicada y esto impide su expansión.
VIII. CONCLUCION Y RECOMENDACIONES:

8.1.Conclusiones:
» Se realizó el ensayo CBR según la norma ASTM D1883.
» No se llegó a determinar el CBR del suelo de la campiña de Moche.
» Los datos obtenidos como expansión e hinchamiento nos indican que suelo
obtenido no es arcilloso y que puede llegar a mejores compactaciones
aplicando una carga mucho mayor.
8.2.Recomendaciones:
» Se recomienda realizar el ensayo CBR con un dial digital y que pueda medir
expansiones de mayor distancia.
» Debe de colocarse el deformímetro con la muestra en una posa que no esté
expuesta a temperaturas mayores a 21- 23 grados centígrados, para evitar que
la evaporación ingrese al dial, y se pueda observar mejor la medida.

IX. BIBLIOGRAFÍA:

[1] HIDALGO, C y RODRÍGUEZ, M. 2005. “Comportamiento de suelos residuales de diorita


estabilizados con cal y su evolución en el tiempo”. REVISTA INGENIERÍAS. UNIVERSIDAD
DE MEDELLÍN. Documento extraído de:
http://www.redalyc.org/pdf/750/75040608.pdf

[2] RODRÍGUEZ, E. RONDÓN, H. 2006. “Influencia de la inclusión de desecho de PVC sobre


el CBR de un material granular tipo subbase”. REVISTA INGENIERÍAS. UNIVERSIDAD DE
MEDELLÍN. Documento extraído de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242006000200003

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 74


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

X. ANEXOS:

Imagen 01: Enrazado luego de la Imagen 02: Probeta sumergida en agua,


compactación. con el Deformímetro en el trípode.
.

Imagen 03: Calibración y colocación de Imagen 04: Prensa hidráulica para la


los diales y probeta. aplicación de la carga axial.

. .

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 75


CAPÍTULO III
Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.1. Conclusiones
Se evaluó el comportamiento del suelo natural de la Campiña de Moche con adicionado
de cal a diferentes dosificaciones de 0%, 5% y 10%, obteniendo un resultado no tan
satisfactorio de acuerdo al problema planteado ya que para estabilizar un suelo con cal
y obtener resultados satisfactorios, el suelo debe presentar un IP > 10% y el suelo
analizado no presento IP.

Se realizaron todos los ensayos especificados en los objetivos específicos, de una forma
satisfactoria, pues gracias a ello se pudo definir qué tipo de suelo se estaba estudiando
y de qué manera reacciona con la cal para su estabilización. Se obtuvo que la cal es un
buen aditivo para la estabilización de suelos, como se pudo a preciar en algunos ensayos,
pero en general para este tipo de suelo no se recomienda su utilización ya que generaría
mayores costos.

Se determinó mediante los ensayos realizados que la cal como un aditivo estabilizante
para este tipo de suelo no es necesario, pero se podría utilizar como un aditivo de secado
por lo que este suelo presenta un porcentaje de humedad alto y la cal al entrar en
contacto con el agua libera calor, además crea una barra resistente al agua.
1.2.Recomendaciones:
» En la ejecución de los diferentes ensayos debe seguirse los lineamientos
brindados por las diferentes normas para lograr los resultados adecuados.
Asimismo, poner bastante énfasis en los cálculos. Pues estos deben ser
corroborados por diferentes personas para asegurar su veracidad.
» Para investigaciones posteriores debe considerarse otros porcentajes de cal
respeto a la masa total de la muestra para así determinar el porcentaje adecuado
para este tipo de suelo.
» Respecto al ensayo de humedad, este debe efectuarse en un tiempo máximo de
12 horas y las muestras deben ser colocadas en envases herméticos para evitar
que la muestra pierda su contenido de agua.
» Debe tenerse bastante cuidado en el momento del mezclado del suelo con la cal
para lograr una buena afinidad de ambos materiales, y con ello se consigue que
los resultados de las pruebas sean representativos.
» Existen métodos que pueden complementar la investigación como son: La
realización de pruebas en campo, y comprobar los resultados a corto y largo
plazo, para asegurar y definir las ventajas de estabilizar el terreno mediante la
adición de cal. Puesto que en laboratorio se efectúan los ensayos en condiciones
ideales o controladas, estas que deben ser comprobadas en condiciones reales,
para verificar su efectividad.
» Tener en cuenta que los porcentajes de cal están sujetos a la tipología del suelo.
Por ello, no debe ponerse como valores fijos para otros suelos los resultados
obtenidos en esta investigación.

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 77


Carrera Profesional de Ingeniería Civil.

» Si bien es cierto los escases de información en nuestra ciudad respecto a


estabilización de suelos con cal es precaria, debe considerarse antecedentes de
otras partes del país y adecuarlas al tipo de suelo que se quiera tratar. Asimismo,
considerar información de países donde el tratamiento de suelos con cal se ha
vuelto tan importante como necesaria como es el vecino país de México.

II. BIBLIOGRAFÍA
[1]. Anfacal. (21 de octubre de 2007). anfacal.org. Obtenido de anfacal.org:
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Estabilizacion_de_Suelos/Estabi
lizacion_de_suelos_con_cal-REBASA-PresentacionA.pdf
[2]. ANTER. (24 de abril de 2008). anterasociación nacional de técnica de estabilización de
suelos y reciclados firmes). Obtenido de ANTER (Asociación nacional de técnica de
estabilización de suelos y reciclados firmes).: http://www.anter.es/
[3]. Lime. (24 de enero de 2004). Lime. Obtenido de Lime:
http://lime.org/documents/publications/free_downloads/construct-manual-
spanish2004.pdf

Curso: Mecánica de Suelos Pág. 78

También podría gustarte