Jaramillo Danitza La Representacion de La Mujer Indígena
Jaramillo Danitza La Representacion de La Mujer Indígena
Jaramillo Danitza La Representacion de La Mujer Indígena
PERIODO COLONIAL
1
I.- INTRODUCCIÓN
2
Durante ese periodo es complejo abordar la colonización desde una línea, ya que
imagen.
3
II.- Problematización
¿Qué hacían las mujeres durante la colonia? ¿Cuáles eran sus derechos y
4
Símbolos que son un acercamiento a toda la carga religiosa, social y cultural de la
época hacia el cuerpo indígena y femenino, como una doble sanción o una doble
imagen? Son interrogantes que deben ser esclarecidas para determinar hasta qué
5
III.- Reseña histórica de la Colonia
precedente había estado bajo una fuerte influencia islámica, la cual marcó el
La iglesia, como institución oficial dentro del nuevo estado nacional, señalado por
los reyes católicos, marca las pautas a seguir como gobierno, condicionando
también las líneas dentro de la conquista. Junto a las armas irán las sagradas
constituyendo América Latina, tiene esta herencia hispana, con una fuerte
6
presencia del catolicismo, que visto como un hito generador de sentido y
historia de la conquista
cual, al comienzo, es portador de nula cultura. Los grupos que arriban al nuevo
alimentación al enrolarse.
7
Con la fundación de las nuevas ciudades, la religión como matriz de sentido dentro
Los primeros rasgos del perfil que tomará la evangelización se ven en este punto.
La institución debe lidiar con una cultura distinta y el adquirir señala también el
despojar.
través de una arquitectura que, hasta hoy, debió lidiar con las inclemencias del
las que se manifiesta uno de los mayores afanes durante la conquista y la colonia,
la labor pedagógica que el arte debió establecer con los fieles. Tal como siglos
8
antes, en Europa, la representación de escenas bíblicas y el retrato de donantes
que las financiaban dentro de éstas, marca la pauta a la que se dedican las
Las piezas inaugurales dentro del arte producido en Latinoamérica son, de manera
Realizaba gran parte de las leyes que luego eran proclamadas por el rey. Debía
9
funcionarios administrativos, los que eran aprobados por la corona. Además debía
especiales.
debía esperar la aprobación del soberano para validar sus decisiones más
importantes.
La real audiencia era el más alto tribunal en América.Estaba integrado por oidores
según orden real, debía ser resguardada, manteniéndose una rigurosa serie de
normas, una de ellas era no realizar negocios en la zona. Los elementos que
10
simbolizaban esta investidura eran una gorra y una toga, además utilizaban un
sello real, con el que se extendían fallos y documentos a nombre del soberano.
sobre los clérigos, así como la apelación de estos a fallos cometidos por los
con el paso del tiempo, las dificultades que su extensión y las distancias que
sector a estudiar se agrupó bajo esta circunscripción; luego pasa a ser jurisdicción
de la intendencia de Potosí.
11
III.III Cambio cultural
vientre a los hombres, la segunda daba los frutos con que se alimentaba el
12
cuerpo (virgen del cerro). El sol era visto como el receptáculo de Dios que daba
fecundidad a la tierra.
modo de vida anterior; los que eran aislados y vivían bajo la tutela y ejemplo de
órdenes eclesiásticas, las misiones acataban lo emanado por las autoridades; sin
oficios como la artesanía en todas sus variantes y otro grupo, en el que estaba el
plaza era central en uno de sus lados encontrándose la iglesia; al costado, la casa
de los padres, el cementerio y, al lado opuesto, los talleres. Dividida por una calle
se encontraban las casas de las mujeres, sus labores eran el tejido, bordado y
Hacia los otros sectores estaban las casas del pueblo, las que no eran pareadas,
sino que poseían una división dada por huertas; se agrupaban en manzanas y
13
todas daban a la calle. En los ángulos de la plaza se colocaban cruces o
obligaba la iglesia tradicional al momento de orar; tal modificación fue parte de una
encabezó la disputa por la fuerza de trabajo constituida por la mita y desde ahí
Con la llegada del siglo XVII, España comienza a sufrir un fuerte agotamiento
bélicas, sumergió a la península en una fuerte inflación, lo que llevo a las clases
14
extranjera, importaciones que van dejando una estela de gastos. Las posibilidades
de producción se veían así casi imposibilitadas por su falta de solvencia, las tierras
respecto de la realidad del pueblo y toda esta situación devino en una baja
poblacional importante.
administrativo que viene a llenar el espacio dejado por las figuras monárquicas,
gobernar, situación que se transforma en una arista de los problemas vividos por
el nuevo mundo.
cartas en el asunto y el culpable perdió la vida. Lo que continuó fue un nuevo tipo
de moneda llamada “columnaria”, que demoró 10 años en ser puesta en regla por
15
Todo esto un antecedente del desorden económico que se mantenía dentro del
virreinato, y que luego hará eclosión en la crisis económica vivida a mediados del
siglo XVII. Los problemas puntuales a los que se debió la crisis, se relacionan con
problemas con la mita; una lucha por la mano de obra indígena, para las minas y
caos social.
que compraban sus cargos y patrocinaban toda clase de fraudes, tuvo que
importantes ciudades dentro del estado virreinal. Después de esta tectónica vino
16
III.IV Visión de mundo durante la colonia
marcado criterio que regía las cedulas reales del buen trato. La estrategia de
La razón oficialmente esgrimida por los reyes católicos fue la de evangelizar los
que crear normas encaminadas a asegurar las pautas de conducta en pos del
Desde las instituciones religiosas, en Chile se dio una divergencia de posturas, por
por otro quienes consideraban a los pueblos originarios como bárbaros. Esto
que los pueblos indígenas como súbditos del rey por lo que debían buscar
17
ellos eran ilícitas, señalando que a pesar de eso, debían ser tratados de modo
justo.
discurso social generalizado, que los consideraba con una escala de inferioridad.
todos los discursos oficiales entregados por la corona hispana, construyendo las
acciones bélicas que los pueblos indígenas llevaron a cabo para defender su
la imagen del mismo pueblo sometido para realzar los triunfos y el sometimiento
generado.
“La nueva raza engendrada era distinta de las progenitoras, y el indio fue forzado
18
“Otro rasgo básico del conquistador chileno, común también al estado de ánimo
19
Sin embargo es posible establecer que existieron diferentes en momentos en la
discursivos”.
normas sociales y cómo esto refería una cierta unidad cultural innata a la
humanidad.
20
Además de estas nociones, los discursos construidos en la época colonial, se
que ese autor llamo la atención como las constitutivas del saber hasta fines del
(Martinez;33)
Es claro que el discurso de la diferencia era utilizado para reforzar el espacio que
21
De ahí que la asociación operaba de inmediato para darle curso a la
representación social. Era imposible “ser indio y honrado, ser indio y trabajador” ya
una tesis recurrente, que consiste en cómo occidente sería el creador de aquellas
que terminan hablando de ellos mismos, es decir “el resto del mundo es una
Pratt revisa la noción de “lengua de contacto” para referir como dos pueblos que
por un lado el sujeto europeo ficciona una “anticonquista” cultural mediante la que
cultural. Por otro lado, la autoetnografía de los sujetos colonizados hace que se
la justicia del rey español para dar solución a los problemas que aquejaban a su
22
pueblo, utilizando un lenguaje y un sistema de validación de poderes ajeno al de
su propia cultura.
significación.
de los numerosos mitos desarrollados sobre América tiene relación con el país de
observó in situ.
desnudo sobre la ribera del puerto, bailaba, cantaba y vertía un polvo blanco sobre
“El capitán francés Jean Alfonse, afirma en 1559 que los patagones eran nada
menos que dos veces más grandes que el más grande de los europeos; John
23
Jane, en 1572, asegura haber vistos gigantes lanzando grandes bloques de piedra
contra los navíos. En 1575, el franciscano francés André Thevet cree saber que
210)
Como observamos cada siglo mira a través de sus creencias.De este modo, no es
tal.
24
III.VI La inquisición en el virreinato del Perú
ahí que gran parte de los paralelismos desarrollados con los elementos que
colectivo la presentación pública de una mujer siendo quemada por sus pecados.
con el transcurso de los siglos, está se transformó en una persecución que incluyó
por esta religión.De ahí que muchas de las denuncias no pasaban de ser simples
25
por algún testigo. Ya mencionamos el carácter fugaz de la oralidad y la percepción
cada acusado.
jurisprudencia sobre los “indios”, pero para los fines de esta investigación se
26
En aquellos casos, en los que el acusado negaba su culpabilidad y toda
las que se le daba curso a la misma no eran reveladas al inculpado, esto para
inquisitorio.
Este último acto marcaba un hito para la comunidad en donde se realizaba, ya que
era percibido como una demostración de poder desde el tribunal inquisitorial. Esta
que deben tenerse en consideración para los fines del presente; por un lado el
impacto de ver morir a un ser humano quemado como una huella palpable de lo
27
manera lo que principalmente se conocía a través de conversaciones coloquiales
Lo difusa de la línea que separaba los actos aceptados por la religión y los que no
escrituras era reducido y las misas a las que asistía la población de la época se
dictaban en latín; lengua casi tan ajena como la escritura. Ante lo anterior la
que el cambio de paradigma total que la colonización ejerció sobre los sistemas y
de la dominación ejercida.
28
Al señalar las características principales de los colonizadores respecto de la
estos al venir de un contacto directo con los moros, la que repercutía también en
que no fueran del todo ortodoxos en los cumplimientos de los preceptos religiosos
inculpatorios.
“Las fiestas religiosas, aun cuando oficialmente cristianas, el pueblo español las
“morisca” tiene que ver con la valoración de la figura clerical. Es conocido que
la percepción de que más que una devoción religiosa, lo que animaba al clero eran
sus intereses materiales, siendo una elite dentro de la sociedad criolla. Además, el
sostenido que es mejor estado o más perfecto estado el de los casados que no el
de los sacerdotes (…) por ser la primera orden la que se instituyo la del
29
Las hablas populares, entonces, poseían una carga importante de mezcla cultural
desarrolladas hacia hispanos y criollos con la inquisición, por lo que ahora nos
considerar en este punto que esta estrategia tenía una doble finalidad que también
problemas idiomáticos.
al placer del cuerpo (múltiples esposas, un más allá con placeres carnales) que se
“No huis… del arcabuz, espada porque no os mate…?Por que no huis, y escapáis
“Desventurados de esos viejos y hechiceros, que pobres, son locos y tontos, que
os engañan, y por solo que les deis de comer, os llevan al infierno, y todosellos
mismos también arderán allá, y se brazas para siempre en el fuego con los
30
En el discurso de la Iglesia, se afirmaba que el diablo estaba inserto en la forma
de vida indígena
“El arte mágica de sus hechiceros era una obra del Demonio. El era “el que les
indígenas contra el Estado español eran impulsadas por el Demonio: “En sueños,
se le apareció una persona, que fue el Demonio, que le hablo entre sueños, y le
dijo: que temes Caupolicán…, y toma las armas, y el peso de la guerra sobre tus
colonizadores.
sobre el cuerpo a través del temor a dios y su medio necesario era el habla, en
(Salinas, 212)
Dentro de las fiestas religiosas se da cuenta del modelo a lo moro,el quenunca fue
popularidad. También el mundo festivo indígena con sus comidas y bailes influían
en este atractivo.Incluso este afán por darle más colorido a las prácticas religiosas,
31
llevó a que dentro de las hablas populares se incorporaran discursos cómicos los
popular haya evitado que se buscara erradicar este tipo de prácticas, y que más
Todo lo anterior nos lleva a observar que la religión católica buscó integrar los dos
difícil imaginar. Durante la colonia una persona podía pasar su vida sin nunca
haber visto una imagen representada, y a las que se tenía acceso eran las que
32
IV.- Lo Simbólico
una casta.
miembros con que se contaba, y con una autoridad tan débil como la apariencia y
33
corrupción y la posibilidad de trascendencia. La mujer ingresa en la simbología del
Uno de los modos de corrupción corporal que se podía experimentar en vida, era
existir claridad respecto a estas normativas, los límites eran difusos y muchas
como aquello que no puede sostenerse por si mismo, es decir, lo débil. Este
34
binarismo es una constante de la organización cultural, en dónde la mayor parte
inmoral o antisocial.
de todo aquello que no calzaba con los modelos esperados socialmente, siendo
los individuos.
que para la historia del arte, ha sido una constante la representación de las
que pierden su armonía al ser vencidos por el pecado. Esto que constituye norma
35
La historia del cuerpo en el mundo occidental,nos da cuenta sobre lo inseparable
cultura. La relación culposa con el cuerpo ha sido una herramienta efectiva para la
36
cambios que se integran no sólo en lo occidental sino también en la subjetividad
moderna.(Araya, 8)
La desnudez, que antes era natural en gran parte del continente, se convierte en
desarrolla una argumentación sobre esta base, señalando el cómo los indígenas
comunicar al rey las injusticias que vive su pueblo, escribe y dibuja para llenar la
37
Hay una serie de indicios que segúnGruzinsky, hablan de una actitud impermeable
a los trastornos por los que pasaron las sociedades indígenas en el proceso de
colonización, el que experimenta varios momentos.Uno de ellos tiene que ver con
indígenas e historias, ya que esta fugacidad verbal es más difícil de ser extirpada,
los grupos indígenas, ya que muchos nobles se aliaron a la religión católica, por lo
niños nobles indígenas evangelizados que fueron puestos en contra de sus padres
38
A pesar de este proceso de progresivo alejamiento del pasado, según Gruzinsky,
preponderante.
etc. El porqué de esta adopción tiene varios matices.Por un lado, esta lo planteado
mensajes implícitos o que poseen una doble interpretación en algunas pinturas del
periodo.
ropajes que los iguala a los españoles más notables, sin privarlos de sus atuendos
Podríamos ir más allá en su argumentación y ver para que fue utilizada esta doble
del que hubo un alejamiento, pero no abandono y a la vez es una forma de sellar
39
indígena, continúa siendo el medio de expresión de los que tienen “voz”, en este
40
V.- Representación femenina durante la colonia en
Latinoamérica
V.I. Generalidades.
determinaciones que sufrían las mujeres que habitaban el actual suelo chileno en
Dentro de esta diversidad, y desde el punto de vista del pilar étnico “(…) en
relación con las mujeres del sector español, podemos distinguir las que pasaron a
Chile a partir de la conquista y las que fueron naciendo en el nuevo país. Entre las
fue un fenómeno que siguió ocurriendo durante los tres siglos del régimen
41
Sin embargo, es posible ubicar determinados rasgos comunes a todas las
manera más o menos flexible en la medida que alcanzaban las esferas en las que
masculina” (Perry, 14). Como bien puede suponerse, “el triunfo de un modo de
de dominación que recreaban de algún modo las matrices del antiguo régimen
señorial, que podían reintroducir el orden en el caos por medio de las jerarquías,
(Araya, 87)
Fue esta verdadera “esquizofrenia moral” la que determinó no sólo los roles, sino
colonial. Así las cosas, como bien destaca Juan Guillermo Muñoz, “las mujeres
42
se puede generalizar. Los puestos públicos de la burocracia real estaban
reservados para los hombres o, por lo menos, así se ve; pero las mujeres tuvieron
acceso a cargos en otros ámbitos, como por ejemplo en las cofradías. Ya se vio
respecto a aquellas que habían nacido en el seno del pueblo. En este sentido se
pronuncia Gabriel Salazar el que destaca el rol económico de la mujer popular. Así
43
subsistencia familiar vino a ser, pues, sobre todo, una responsabilidad femenina.
que en los centros urbanos del siglo XVIII, la mayor parte de la población adulta
era principalmente femenina. De acuerdo a René Salinas, ello se debía a que “(…)
familiar para migrar a los centros mineros, para instalarse como inquilinos en las
incluso, como en las haciendas con familias campesinas dependientes, una neta
En suma, y siguiendo a Julio Retamal “en España, como en casi todo el mundo
44
y satisfacer las necesidades afectivas del esposo. En esa sociedad patriarcal, el
varón era considerado un “agente activo” en tanto que la mujer era un “agente
época”. (Retamal.52)
sociales que buscaban zanjar “el deber ser”. Al no existir documentación que
45
individuo podía presentarse y avalarse públicamente (pertenencia a la nobleza,
Otro antecedente que se puede rescatar, esta ligado a la percepción difusa de las
anterior tiene relación con que la moral y la naturaleza se daban por la apariencia
ante lo cual disminuía la capacidad femenina a simple vista. Una mujer sólo por el
hablar en público y podía por ese mismo hecho ser denostada respecto del
46
argumentaciones judiciales utilizadas, señala el cómo “la debilidad del sexo” es
señalado.
V.II.I El matrimonio.
colonial era el matrimonio. En este sentido, cabe destacar que una de cada dos
mujeres, en el San Felipe del siglo XVIII, se casaba antes de los 21 años y que
"una de cada cuatro lo hacía antes de los 23” (Salinas, 14). A su vez, destaca
también que las mujeres solían contraer matrimonio varios años antes de los
así, altas tasas de nacimientos ilegítimos (Salinas. 15) Finalmente, cabe recalcar
que al enviudar, las mujeres tardaban más y se volvían a casar menos que los
47
V.II.II. Entre la vida pública y la vida privada: la sociabilidad
femenina.
tenía de las ocupaciones a las que se podía acceder en el Chile colonial, siendo
época retratan a mujeres, sin embargo, es evidente que el espacio social que
podía aspirar a ser representado era la elite y esta misma representación nos da
48
realizarse las labores típicamente domésticas fuera del hogar, las mujeres se
que, tal y como señala René Salinas, “en estos lugares, entre el quehacer
(Salinas, 35-36).
de la pureza. En este sentido, señala Alejandra Araya que “la idea de que la
importante para preservar la pureza de la casta. Por esta razón, en las castas
determinado por su madre, pues, a pesar de que ella puede haber contraído
matrimonio dentro de una casta superior, sus hijos reciben de ella su casta. Por lo
49
Como bien puede sospecharse, la mayor parte de la vida sexual femenina estuvo
educadora) así como las formas morales y religiosas asociadas a ella, exigían que
cabe destacar que “parece ser que la mujer, en general, aspiraba preferentemente
segunda posibilidad y, dado el alto costo económico, ya que cada orden religiosa
fijaba la dote, no parece ser por necesidad que ingresaban”. (Muñoz. 110)
eran derechamente infieles. Así las cosas, “si bien el ideal de mujer reclamaba la
virginidad pasó a ser un “bien escaso”, según lo registra la literatura del Siglo de
partidas”. (Muñoz. 109) Aún más, en nuestro país, “(…) entre los deberes de los
50
mujeres casadas se evitaba el escándalo o que llegara a conocimiento del marido,
(Muñoz. 109) Si bien esto es correcto para las mujeres de los nacientes centros
permanente, haciendo vida de pareja por largos años, porque según ellos aducían,
sus sanciones, siempre era la mujer. (Retamal. 65) La razón no sólo se vinculaba
con la relación sexual misma, sino que también lo hacía con una de sus
de mantener su “pureza racial”. De esta manera, “Los plebeyos, las castas y los
mixtos representan el peligro para cuerpo místico, del cual formaba parte la
nobleza. Por lo tanto, dentro de los elementos esenciales de mantención del poder
51
Chile, en tanto la preocupación por el color y la pureza del linaje parece ser una
obsesión permanente, tanto por el reducido número de “blancos” como por los
Dentro de las infidelidades, la más perseguida era el adulterio entre mujer casada
61)
lealtad sexual de una mujer hacia un hombre, la cual impuso, en la mayoría de las
eran consentidas por las mujeres. Así las cosas, la violencia de género
52
campos, los dueños de estancias abusaban del control que sobre las personas les
que había en las estancia. También, con el mismo propósito de sumar mano de
obra a los trabajos del campo, arreglaban emparejamientos entre sus trabajadores
sin siquiera consultar acerca de cuál era la situación jurídica de los que
Los castigos corporales impartidos en contra de las mujeres por sus maridos se
fines del siglo XVII se quejaba el pariente de una mujer respecto del trato de su
marido: “la miró con poco respeto y menos amor”. Y agregaba: “ella le temblaba
53
cónyuge herida en sus sentimientos, el adulterio estaba prácticamente hecho”
(Retamal. 61)
estratificación social.
formaron una clase social muy hermética y que se auto adjudicaron características
conquistadores, sino que más bien era parte de un saber común generalizado en
todas las demás capas sociales, que ven en ellos cierta conveniencia para lograr
determinados objetivos.
Rotaeche (Arismendi. 89-90) mujer que por el año 1808 decidió demandar a quien
señaló:
54
Palacios […] me causo el bochorno de una prisión y clausura en la casa
rubor[…].(Arismendi, 90)
Así, y tal y como propone Loreto Arismendi, “el hecho de que existan
En primer término, cabe destacar que “la vida conventual femenina durante la
las torres que coronaban sus iglesias de altos muros, por la superficie que
ocupaban y por la extensión y altura de los murallones que los rodeaban y los
55
Sin embargo, los conventos no solo destacaban en el paisaje colonial, sino que
desde un punto de vista social, estos tenían una significación comparable a la del
matrimonio para las mujeres. En este sentido se pronuncian René Millar y Carmen
Gloria Duhart, los que constatan que en tanto la unión conyugal de elite suponía
dotes muy altas para los padres de las mujeres, éstos preferían que ellas
Así las cosas, salta a la vista que no todas las personas que ingresaban a los
religiosas sino que recogía otros aspectos, como el propio de las diferencias
sociales: “Entre las religiosas había dos categorías: las denominadas de velo
negro o monjas de coro y las de velo blanco o de servicio. Las primeras eran las
la élite social y en los tres conventos más antiguos gozaban de ciertos privilegios
especiales, como eran el tener celda particular y contar con personal de servicio.
Las segundas eran aquellas que se dedicaban a las labores domésticas, pagaban
una dote muy inferior a las de velo negro e incluso podían ingresar sin ella siempre
56
inferiores, aunque en ciertos casos postulaban mujeres de la élite empobrecidas,
pequeños negocios y por los dineros aportados por las familias de las religiosas.
Así lo resaltan los ya mencionados René Millar y Carmen Gloria Duhart al insistir
cuerpo femenino.
mismo tiempo, tanto virtudes como defectos. Esa verdadera “esquizofrenia moral”
57
mayor profundidad no solo el papel, sino también gran parte de las expresiones de
“lo femenino” en la época colonial. Pero no sólo “lo femenino”, sino que la noción
coloniales. En este sentido, destaca Alejandra Araya que “dentro del sistema
reunir la ética que legitima el mundo de las normas, como también ejercer un
dominio en torno de una división simple, que hace de los más “distantes” del
excesos. Los enemigos del hombre, dicen los textos religiosos, son el mundo, el
funciona como teoría política en la sociedad colonial”. (Araya, Alejandra. pps. 67-
la sociedad, donde lo carnal siempre era mirado con desdén, como antónimo, o
por lo menos como particularmente alejadode “lo celestial”, lo que se puede ver
58
En dicho contexto, es posible notar la relevancia (no meramente económica) de la
vida conventual. Así las cosas, “dentro de ese sistema, monjes y monjas son seres
recompensa a tanto trabajo era ser santos, angélicos, con cuerpos en “olor de
corrupción del cuerpo. Los sentidos, lo sensual, tenía que ser controlado,
está siempre en tensión entre el bien y el mal, ya que los sentidos son engañosos.
puede reflejarse en las figuras de Eva y de María. El cuerpo femenino era una
frontera entre el bien y el mal, que bien puede explicar esa exigencia de oración y
de retiro para la salvación del mundo, que se exige a las monjas en tanto mujeres
de la pureza permite elaborar normas que protegen, que deben proteger al grupo
general, era concebida como “(…) la virtud que permite al cuerpo tener una honra
que por naturaleza no tiene”, donde las mujeres eran “(…) la puerta de entrada y
59
de salida de los órdenes que estructuran la sociedad colonial en tanto sociedad de
animales que se ofrecen al servicio deben estar sin mancha; las mujeres vírgenes
son consagradas a su servicio y ofrecidas (ex votos) como monjas cuyo voto
iconografía tradicional.
tergiversa. Esta óptica que refiere al sincretismo como una expresión totalmente
60
repliegue hacia las costumbres de la anterior religión, como la única forma de
mundo que se iba a perdida. Por otro lado existe la posibilidad de que la
encarnado por las mujeres de piel morena y pelo oscuro que aparecen entre las
categoría de indios creada por occidente, se introdujo conceptos que “por simpatía
representación del paraíso, utilizando flora del sector en que se ubica la iglesia,
esta flora se asocia a una doble simbología en la que se hace converger una
61
representación no era más que tergiversar el relato cristiano. Este estudio plantea
las escrituras mediante ideas del siglo XII y XIII que predica la noción de iglesia
en los muros.
Algunas de las figuras que este autor desarrolla son de un parecido enorme a las
frutas propias del sector andino; mangos, papayas y maracuyá junto a frutas
traídas de Europa, como la uva. Según el trabajo iconográfico que presenta Ruiz
de algunas macetas con flores; “es claro que para quienes vivían en el altiplano la
62
manera más nítida de representar el paraíso era referirlo a la abundancia de frutas
potencia del mensaje debía girar en torno a la noción de castigo mediante el juicio
(Gisbert, 459)
Para contextualizar respecto a de que modo sería posible señalar que se expresan
referirse a los tres submundos que identifican el cosmos; el araj pacha (mundo de
arriba) taipi pacha o aca pacha (mundo nuestro) y el manqha pacha (mundo de
comprensión del catolicismo” (Albó, 98) Del mismo modo Bernabé Cobo afirma
que el Sol y el Trueno, eran Dioses trinos, es decir, una huella que Dios había
63
La asimilación opera cuando existe una dificultad de referir aquello que difiere de
como vemos respecto a las similitudes entre el cielo cristiano y los submundos del
con otros elementos del cristianismo, no puede ser totalmente descartada, este
forma a una realidad incomprensible o más bien inverosímil para los habitantes de
64
respecto de los dibujos de Guaman Poma, en él se detalla la competencia de la
representa, es decir, el espacio existente del mundo en relación al centro que era
de lo que la cosmogonía indica como posible (lo verosímil), con ideas provenientes
de la cultura cristiana.
época.
65
aprehender el mundo y organizar la realidad posee un modo de representación
inevitable por proyectar en él, parte de las propias creencias. De este modo, todas
(Gruzinzky.186)
con el “otro”, ya que de alguna manera los limites de esta, desde la mirada judeo
cristina y desde la de los mismos indígenas, eran diferentes. Es claro que dentro
un estado paralelo que no se disociaba con lo que sucedía una vez que los
sólo uno de los aspectos que hacen variar la relación entre ambas culturas e
66
El barroco hace carne a las diferencias culturales, por un lado, utiliza el horror
espacio representativo con los nuevos referentes; el dorado, el estofado y otras las
de mundo
Esta descripción será mediante tres aspectos principales; primero, relación con la
67
Es importante señalar que existe una brecha importante entre como se plantea el
ser explicada a través del filtro lógico que muchas veces se busca instalar para
significa el comprender los fenómenos del mundo mediando la coherencia con los
mayor divinidad este ligada al dar vida la pachamama;figura femenina, que nos
refiere de la enorme diferencia dentro del sistema de relaciones sociales que tiene
surgen todas las cosas y ella responde como una figura femenina maternal que
complementaria y reciprocidad.
68
El respeto en su relación con la naturaleza y con las cosas vivas se refleja en esta
acciones.
comparten con nosotros la misma vida de la Santa Tierra y son seres vivos con
El “cariño” indica la relación personal del hombre con estos seres, interlocutores
organismo, en que todos los elementos, desde los cerros y los ríos hasta los
69
son seres vivos y respetables. En el pensamiento occidental, el mundo es más
sin duda es una de las aristas que intervienen pero no la única ni la fundamental.
relacionada con la mantención del orden de las cosas y el buen proceder del ser
interviene en que esta posibilidad exista; es necesario el riego de sus cultivos para
70
el crecimiento de estos, pero es un deber humano ocuparse del riego. Lo que para
Su relación con el cosmos posee, por lo menos, cuatro niveles: ser humano; ayllu;
historia, de ahí que sea posible también establecer los grandes quiebres que han
Pero esto va más allá y se refiere a las rebeliones de grupos humanos opuestos o
71
parece ser regido por nociones dialécticas y está marcado por la idea de la
complementariedad.
Yananio cosas que siempre vienen juntas, estos elementos awqa, aún pares, no
En este sistema donde ocurren y existen situaciones que sólo ahí son posibles, es
Para Albó, la concepción tripartita del mundo identifica la “edad de los cristianos”
Los tres submundos que identifican el cosmos aymara son el araj pacha (mundo
de arriba) taipi pacha o aca pacha (mundo nuestro) y el manqha pacha (mundo de
existencia de una visión del mundo de arriba y de abajo. La similitud en la idea del
cielo e infierno hacen pensar en una absorción en su tripartición del mundo, idea
72
conceptos, como ocurrió con otros elementos del cristianismo, no puede ser
totalmente descartada.Este punto se acerca a la visión que M.E Grebe (1981) está
concepción aymara, para nuestro análisis, es necesario trabajar bajo la idea del
73
a todo aquello que lo rodea. Como ejemplo, la organización del Tawantisuyu, dos
distinto del otro, se complemente o completa con la sola presencia al otro. Por
La reciprocidad nos habla del modo en que actúa el aymara con sus congéneres.
Cada acto que uno realice con su comunidad o que los demás hagan por uno,
debe ser retribuido en igual medida, lo que forma parte de una ética intrínseca a
metáforas.
“Así pues se puede observar, por un lado, que no se puede hacer escalas
valorativas entre las lenguas, porque cada una de ellas representa un tipo de
pensamiento. Por otro lado, que dejar que se pierda la lengua de una comunidad
(Chomsky,133)
74
Las metáforas de la lengua aymara, aparecen en la historia desde las
75
en el que conviven de manera dinámica rituales dirigidos a la achachilas o
malcus, que son los espíritus de las montañas que los rodean, a la pachamama y
Parinacota.
través del campanario (mallku), y la iglesia (T´alla).A esta idea podría agregársele
la posibilidad que sea plaza T´alla o señora plaza, lo que quizás sería más
complementariedad.
76
IX.- Análisis Iconográfico
de otra creencia.
imágenes que causarán temor o las que mostraran el futuro halagüeño del
desde ahí se presenta el mensaje bíblico. Sin embargo, este trabajo “ingenuo” en
centrales. De ingenuidad está claro que podemos encontrar muy poco, más bien
77
iglesia católica no sólo operó con el lenguaje, sino que también a través de la
mezcla deliberada.
Imagen de los estados del mundo. Mujeres siendo castigadas por figuras “demoniacas”
78
En la puerta del Leviatán. Mujeres ingresando al infierno
79
Imagen de los Estados del mundo, el camino para llegar a la Iglesia/cielo, siendo recorrido
interpretación que un miembro del grupo expresara a sus pares. Ese darle forma a
comprensión del mundo que debía hacerse calzar para ser verosímil.
80
mounstrosa por parte de los jesuitas principalmente, quienes desde dentro de
(Salinas, 213)
interpretación de cada una de estas vejaciones a las que se someten los cuerpos
femeninos dentro de la pintura mural, las que tienen relación con el castigo al
salen desde los genitales) degradación (ser animal de carga para los demonios) y
Revisado con más detalle esta escena debemos señalar que las mujeres
aparecen retratadas sin ropa en contraposición a los hombres vestidos con trajes
más bien, es una interpretación moral del papel de las figuras femeninas que,
desde dentro del relato cristiano, surgen no aceptando las normas sociales y
81
cristiana y por otro el relacionado con el miedo a la perdida hispana a través del
se denominó la colonización del imaginario respecto del cuerpo para todas las
26).
realidad una construcción compleja que refiere como debe reorganizarse el modo
que las mujeres retratadas en esta pintura mural. El cuerpo del habitante de la
82
complementariedad femenino/ masculino, varían las relaciones entre culturas que
83
X.- Conclusiones
directamente al “deber ser” impuesto por la religión católica. Esta función social de
fin mayor. Esta práctica sólo era aceptable, según la mirada religiosa, bajo un
la religiónjudeo cristiana.
El encuentro entre culturas que supuso este periodo, debió valerse de los
84
asumiendo la religión entrante y la lealtad a sus autoridades, proponiendo
que hace converger nociones básicas del pensamiento aymara en pos del ingreso
como animales de carga o atacadas por seres del inframundo, son mujeres que
representan este peligro social y que en cada una de esas acciones sancionables
85
lo cultural a lo religioso. Estas figuras masculinas, vestidas con ropas típicas de la
que les dan buen augurio, con el cielo representado por una iglesia sobre una
nube, desde donde cuelga la escalera que hará posible la redención. Con esto y
hombre espiritualidad.
el estrato inferior en la representación con los espacios del mundo propios de este
pensamiento. De ahí que en esta pintura, la mujer sea cuerpo, con toda la
los propios términos del conquistador, utilizando sus códigos temáticos, se quiso
86
Las posibilidades son múltiples y pueden estar operando todas a la vez, ya que tal
principios que orientaron la realización de la pintura mural y el cómo esta fue leída
representación como una obra no académica y con esto señalar que el autor no
debió tener como tarea representar de manera didáctica el evangelio y uno de sus
87
XI.- Bibliografía:
1988.
Josefa de los Dolores Peña y Lillo (1739-1822) Tesis patrocinada por el colegio de
Chile. Santiago.
88
Buchler, Hans. Los Aymaras Bolivianos, Hisbol-Ifea, La Paz, 1987.
89
representaciones sobre América. Araya, Alejandra, Cadina, Azun, Cussen, Celia,
1613.
90
Ruiz de Pardo, Carmen. Joya del arte colonial Cuzqueño: Catalogo Iconográfico
sociedad popular chilena del siglo XIX. Ediciones sur, colección estudios
Andinas) 1996.
91