Popol Vuh 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Popol Vuh

1) Concepto de cultura pre hispánica.

Son prehispánicas todas las culturas, civilizaciones, organizaciones sociales, religiones,


lenguas, arquitectura, manifestaciones artísticas, entre muchas otras cosas, que existían
antes de la llegada de los españoles al continente americano.
Algunas de las culturas más sobresalientes, conocidas y estudiadas del periodo prehispánico
son la cultura maya y azteca, que se desarrollaron en el territorio que hoy comprende parte
de México y Guatemala, y la inca, que se extendió a lo largo y ancho de la región de Los
Andes, en Sudamérica.

2) Principales centros de la cultura prehispánica.


Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció en lo que
hoy es Guatemala, Belice, partes de México, Honduras y El Salvador. Mientras que los
europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más
tiempo que el Imperio Romano, y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios.
Los templos antiguos podrían permanecer silenciosos en la selva, pero su corazón maya
todavía late bajo las piedras que les dan forma. Fueron una de las más brillantes y
poderosas culturas conocidas de Meso-América, su civilización se extendió por un periodo
de 3 mil años. La Civilización Maya se extendió por el sur de Yucatán parte de Guatemala y
Honduras entre los siglos III y XV.
http://massobrelosmayas.blogspot.com/2009/11/algunos-rasgos-de-los-mayas.html

3) Rasgos culturales de la civilización maya:

a) Estructura social:
Clase Superior
Las personas que eran consideradas superiores a otras personas eran categorizadas en la
clase alta e incluían al rey, sacerdotes y nobles:
Reyes – El poder más alto y el titular de la autoridad en la antigua estructura de la jerarquía
social maya era el rey. Estas personas eran consideradas hijo del dios y todo el mundo
estaba obligado a obedecer al rey sin ninguna duda en la mente. El orden del rey era orden
divino y nadie podía engañar ese orden.
Sacerdotes – El siguiente rango en la escalera de la antigua estructura de la jerarquía social
maya son los sacerdotes. La religión desempeñaba un papel importante y crucial en la
sociedad de los mayas. Principalmente todos los sectores de la vida estaban regulados por
la religión. Por eso se aceptaba que los sacerdotes eran considerados los más importantes de
entre todos los pueblos. Sólo ellos tenían derecho a intervenir en las decisiones del rey.
Nobles – Los nobles adquirían esta posición en base hereditaria y asistieron a los reyes con
un proceso de toma de decisiones importante. La clase noble era pequeña en número pero
muy poderosa.

Clase Media
La clase media como el nombre implica incluye se encuentra entre la clase baja y la clase
alta:
Oficiales y Plebeyos – Este grupo conformaba a la clase media dentro de la sociedad maya
antigua. Esta clase estaba formada por profesionales, funcionarios, burócratas,
comerciantes y artesanos.

Clase Inferior
La clase más baja de la antigua estructura de la jerarquía social Maya incorpora obreros,
esclavos y sirvientes. Estos se describen a continuación:
Trabajadores y sirvientes – Ésta era la categoría más baja en la estructura antigua de la
jerarquía social maya puesto que los esclavos incluso no eran considerados una parte del
sistema social. Estas personas trabajaban para la clase alta para llevar a cabo su trabajo
cotidiano que la sociedad consideraba poco importante.
Esclavos – Las personas que poseían cero derechos, poder y autoridad y se veían obligadas
a llevar una vida miserable como esclavos. Estos eran sirvientes comprados que sólo debían
trabajar bajo las órdenes de sus dueños.
https://culturalmaya.com/organizacion-social/

b) Aspecto Religioso:
La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología
reinante, de manera que dedicara esta a la veneración de los dioses. La religión se
preocupaba de entender el porqué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una
especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por
separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas
tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia.
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además
de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas
eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas
sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de
riquezas.
El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los jerarquizaba y
dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses. De esta manera, se
encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán),
que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el
futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por
sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de
jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
Ahora bien, todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que esta se
puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto se convertía en
un marco y nivel medio de concreción de la mitología, y los ritos en los instrumentos
identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecución de la lectura extraía por los
sacerdotes de los mitos mayas.
Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los de
sangre, los de sacrificios humanos o animales.
http://mayas1002.blogspot.com/2015/02/aspecto-religioso.html

c) Escritura:

La escritura de los mayas, también comúnmente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema
de escritura de la civilización maya de Mesoamérica y en la actualidad el único sistema de
escritura mesoamericana ya descifrada. Las inscripciones más antiguas identificadas como
mayas que datan del siglo III a.C y este sistema de escritura se utilizaron continuamente
hasta poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (e incluso
más tarde en zonas aisladas como Tayasal). La escritura maya utiliza logogramas
complementados por un conjunto de glifos silábicos, con función similar a la actual
escritura japonesa. La escritura maya fue llamado jeroglífica por los exploradores europeos
de los siglos XVIII y XIX, que aunque no entendieron apreciaron su apariencia que
recuerda a los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no tiene conexión.
La escritura de la cultura maya consistía en un conjunto de glifos muy elaborados que
fueron pintados laboriosamente sobre cerámica, paredes o códices de papel, grabado en
madera o piedra, o moldeada en estuco. Los glifos moldeados y escritos fueron pintados,
pero en la mayoría de los casos, la pintura no llegó hasta la actualidad.
El sistema de escritura maya era un sistema de logograma (es un signo que representa por sí
solo un significado de una palabra).
http://www.historiacultural.com/2016/08/escritura-maya.html

d) Manifestaciones Artísticas:
Pintura: Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se
observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra
martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes
pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos.
Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración.
También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de
desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.

Escultura: Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas
utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta
hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos
colores.
El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los
tallados y relieves en estuco y Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos,
muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros
arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el nombre dado
a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en
Quiriguá. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería
funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor
conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales
antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los conservó hasta el día de
hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la región). En la actualidad
sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí.

Arquitectura: Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso,
comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la
preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal.
Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la
arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua
civilización.

Artes con plumas: Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban,
sobre todo, las plumas de quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos.
Cerámica: Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoría
los objetos eran pintados con motivos geométricos aunque también representaban animales
y figuras geométricas.
La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con
paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se
cocían a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen
textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de
gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por
artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.

Música: La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos,


flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera],
caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y
tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se
conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No
conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del
tiempo y la humedad.

https://sites.google.com/site/losmayasysuculturageneral/manifestaciones-artisticas
http://culturamaya.unblog.fr/las-artas-mayas/

e) Principales testimonios de la literatura maya:


Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no
son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de
su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:
El Libro de Chilam Balam refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los
conquistadores. Se encontraron diversas versiones, con contenidos distintos, de acuerdo al
pueblo que la hubiera escrito. Pero por su contenido de diversos temas religiosos,
históricos, literarios, sus escritos sobre astronomía, y calendarios, se puede apreciar toda la
sabiduría del pueblo maya. Eran libros sagrados que se leían en ocasiones especiales; se
cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que
acotaron ciertos elementos del pueblo correspondiente.
El Popol Vuh “Las antiguas Historias del Quiché es el más conocido de los libros sagrados
de los indios quichés que habitaban en lo que hoy es la zona de Guatemala. Allí se explica
el origen del mundo y del pueblo maya. Incluye la historia de todos los soberanos. Aunque
se puede decir que allí hay una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y
leyendas del pueblo maya que habitaba esa región, también aparecen algunas ideas
cristianas, lo que hace suponer que el autor conoció a misioneros católicos.
El Rabinal Achí es una pieza dramática escrita en el pueblo quiché y que trata sobre la
rivalidad entre dos ciudades-estados y la captura y muerte de un guerrero notorio.
Los Anales de los Cakchiqueles es una conjunción de datos históricos, mitológicos y
religiosos, escrito en lengua maya con caracteres latinos.
En realidad, la literatura maya no tuvo una finalidad poética, sino metafísica, con sentido
histórico. No responde a una estable armonía metafórica sino a la inquieta construcción y
hundimiento de sus mundos.
http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/10/el-popol-vuh-y-la-cultura-maya.html

4) Breve historia de Popol Vuh.


Resumen
El Popol Vuh es un libro sobre cultura Quiche, este libro era considerado como sagrado
para las culturas indígenas, ya que es un legado indígena de carácter mítico de la época pre-
colombina.
El Popol Vuh no solo es un libro que nos ayudara en el ámbito de la literatura, sino que
también durante la lectura de este libro vamos a poder ver reflejados una serie de
comportamientos morales los cuales nos ayudaran a comprender más a fondo esta cultura
indígena.
Este libro está dividido en cuatro partes en las cuales nos van a contar sobre la creación del
hombre y del universo. Además de adentrarnos más en el estilo de vida de la cultura
Quiche.
En la primera parte del libro se relata sobre la creación de la tierra y los animales, relata
sobre los primeros intentos de creación del hombre los cuales fueron fallidos ya que
ninguna de estas creaciones veneraban como era debido a los dioses, también durante esta
primera parte se cuenta sobre un ser que habitaba en la tierra llamado Vucub-Caquix, el
cual era orgulloso y arrogante. Él y sus hijos Zipacna y Cabracan, al ser sedientos de poder
y rebosantes en soberbia causaron su propia destrucción. Al final de esta primera parte
logramos ver que dentro de la cultura Quiche su religión era politeísta y que para esta
cultura eran importantes que se veneraran los dioses como era debido.
En la segunda parte del libro se relata sobre los jóvenes Hunahpú e Ixbalanqué, sobre sus
aventuras y sus orígenes. Durante esta segunda parte nos cuentas como murieron el padre y
el tío de los jóvenes dentro de Xibalbá y nos cuentan como una muchacha llamada Ixquic
queda embarazada de los hermanos por medio de la saliva del padre de los jóvenes llamado
Hun-hunahpú. Durante esta parte el libro también es relatado la historia de los hermanastros
de los jóvenes y como estos recibieron un castigo por su envidia hacia los hermanos. En el
último segmento de esta parte son contadas las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué en
Xibalbá y como estos logran vencer a los señores de este lugar y ascienden al cielo
ocupando los puestos del sol y la luna.
Durante la tercera parte del libro se relata la creación del hombre a partir del maíz, lo cual
representa a los mayas, al hombre se le habla como una criatura hábil pero sumisa ya que
tiene como gran objetivo venerarlos. Se creó también a la mujer la cual tenía como objetivo
acompañar al hombre.
Al hombre en primer lugar se le crea como un ser con una vista sin límites, pero el corazón
del cielo al ver la reacción del humano ante esta habilidad decide acortarle la vista al
hombre dejándole ver solo lo que tenía cerca. En esta tercera parte se crean los 4 primeros
hombres Balam-Acab, Balam-Quitze, Mahucutah y Iqui-Balam; y se cuenta sobre la
descendencia de estos la cual daría inicio a los primeros pueblos indígenas. También se
cuenta como su descendencia encuentra a los dioses Tohil, Avilix, Hacavitz y Nicahtacah,
los cuales serían adorados y venerados por las diferentes tribus creadas. Entre esas la
formación de la cultura quiche.
La ultima y cuarta parte del libro nos cuenta que se fueron formando otros pueblos,
posteriormente las 4 primeras formadas empezaron a matar gente de las otras tribus para
hacer sacrificios a sus dioses, los otros pueblos indígenas empezaron a investigar y
posteriormente empezaron a formar un plan para destruir estas 4 tribus y a sus dioses.
Generando así una guerra entre las diferentes tribus que existían, finalmente de esta guerra
ganaron las 4 tribus de Balam-Acab, Balam-Quitze, Mahucutah y Iqui-balam. De las cuales
su descendencia seria la fundadora de la cultura quiche y así mismo de la cultura maya.
http://popolvuhnovenotacuri.blogspot.com/2016/10/resena-del-popol-vuh-por-diana-
malaver.html

a) Importancia de Francisco Jiménez de Quesada en relación con el Popol Vuh.

El fraile Francisco Ximénez nació en la fecha de 1666 en Écija, Sevilla, llegó a Guatemala,
en 1687, formando parte de la comitiva del gobernador Jacinto de Barrios Leal.
Su estudio de las lenguas indígenas, especialmente el kakchiquel y el quiché, le facilitó la
relación con las poblaciones de la región así como también le ayudó a conocer sus
costumbres.
Su actividad como párroco se inició, en 1691, en el pueblo de San Juan Sacatepez en
Guatemala, y su basta experiencia en ésta materia lo llevó a escribir un manual denominado
"El perfecto Párroco". Su principal obra, redactada entre 1715 y 1720, cuando era superior
de los dominicos de Sacapulas, fue la historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y
Guatemala de la orden de predicadores, que permaneció inédita hasta 1929. El texto toma
algunos fragmentos del Popol-Vuh y dedica varios capítulos al pasado indígena hasta la
llegada de los españoles, sus luchas, conflictos y también narra la destrucción causada por
el terremoto del año de 1717, así como también la vida de los dominicos a partir de la
creación del templo de Santo Domingo.

El Padre Ximénez era una rareza entre los sacerdotes; desde su llegada a Chuilá demostró
su admiración, amor y respeto hacia la cultura indígena por su actitud y al aprender varios
idiomas indígenas. Inspiró confianza entre los principales personajes indígenas de Chuilá,
quienes en gratitud concedieron enseñarle un libro que estaba en su posesión y que había
sido escrito un poco después de la Conquista: el Popol-Vuh, el padre relata:“...fue
conservado a través del tiempo por los indios en completo secreto tan secreto que creo que
ni sus guardianes sabían de él; su origen estuvo en la misión de chichicastenango e
investigando éste punto lo encuentro hecho bajo la inspiración de la madre leche y fue
conocido por todos los quiché sólo por el corazón” y posteriormente vertió de la lengua
Quiché al idioma castellano salvando así la obra para la posterioridad. Este manuscrito se
encuentra en la actualidad en la Biblioteca Newberry de Chicago.
Estas palabras expresan que el Popol Vuh significó y sigue significando algo muy profundo
para los Maya y para sus descendientes, tanto como lo que significó para el Fray Ximénez
trabajar 32 años en una búsqueda etnográfica de una cultura tan pintoresca como la Maya-
Quiché, esto fue como la reproducción de un código prehispánico tal y como su autor la
concibió.
Hasta ahora no ha habido otro investigador que se haya dignado a penetrar en el alma de la
civilización Maya ya que los indios Maya protegieron de una manera muy efectiva su
legado.

http://pueblosoriginarios.com/biografias/ximenez.html

b) El problema del autor.


Al transcribir y traducir el manuscrito, el padre
Ximénez se dio cuenta de que había sido escrito por varios autores poco después de la
conquista, cuando “lo redujeron de su modo de escribir al nuestro”, o sea de los antiguos
códices a la transcripción en caracteres latinos. Lo hicieron, pensó Ximénez, “con todo
sigilo”, pues nunca los curas del lugar habían sabido del manuscrito.
Sin embargo, el padre Ximénez encontró que los indios del pueblo de Santo Tomás
Chichicastenango conocían estas historias desde la más tierna infancia: “hallé que era la
doctrina que primero mamaban con la leche, y que todos ellos casi la tienen de memoria”.
Y se dio cuenta el padre que muchos caciques conservaban otros manuscritos con estas
mismas historias.18
Las madres quichés, y los viejos, se las contaban a los jóvenes, eran cantadas y bailadas, y
escenificadas teatral y ritualmente. Un rasgo notable del Popol Vuh es que buena parte de
sus historias son dialogadas y se prestan a la escenificación. Se trata de un teatro altamente
ritual, o de ritos altamente teatrales. Y muchas de las representaciones iconográficas de
estas escenas en las vasijas del periodo Clásico (ca.200-800 d.C.) representan actuaciones
teatrales-rituales y al mismo tiempo son su guión.
Disgustó al padre Ximénez encontrar peligrosamente mezclados en las historias quichés
muchos elementos del Antiguo y Nuevo Testamento: halló “viciados muchísimos misterios
demuestra santa fe católica, y muchos o los más del Testamento Viejo”. Por eso dedicó
muchos sermones a refutar estos “errores”.
Fray Francisco no se sintió satisfecho con su primera traducción del quiché al español de
las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala, y redactó una nueva
traducción. La incluyó al comienzo del primer libro de su gran Historia de la provincia de
San Vicente de Chiapa y Guatemala.
Hacia 1722 el padre Ximénez envió la primera parte de su Tesoro (el diccionario) y las
partes primera y segunda de su Historia (que incluye su segunda traducción de las Historias
del origen de los indios, el Popol Vuh, en los capítulos ii a xxi), a la ciudad de Écija, su
tierra natal, o a su antiguo convento dominico de Córdoba, pero no encontró quien le
financiara su impresión. El padre Ximénez había mandado hacer copias de su Historia, que
utilizó para seguir escribiendo.

c) Primera publicación y primera traducción.

El Popol-Vuh, como toda la obra del padre Ximénez, permaneció olvidada en el convento
de Santo Domingo hasta que el austriaco el Karl Scherzer, obtuvo una copia del texto y la
publicó en Viena en 1857. Posteriormente el abate Brasseur de Boubourg, se traslada a
Guatemala y logra obtener la obra manuscrita del padre Ximénez, con lo cual hace la
traducción y publica en francés con el nombre de Popol-Vuh, nombre que hasta hoy se
conserva.
Se publicó en Viena en el año 1857. Y posteriormente el padre Jiménez lo público en
Francés con el nombre Popol Vuh, nombre con el cual se ha conservado hasta hoy.
El Popol vuh es una recopilación de leyendas de los quiché ―pueblo de la cultura maya
mayoritario en Guatemala―. El manuscrito del padre Ximénez, que contiene el texto más
antiguo conocido (c. 1701), se encuentra en la biblioteca de Newberry, en la ciudad de
Chicago (Estados Unidos).
Muchos libros mayas fueron quemados durante la conquista española pero aun así el Popol
vuh se siguió transmitiendo oralmente. Primero se tradujo al quiché y después al español
entre 1701 y 1703. En maya, popol quiere decir ‘reunión’ o ‘casa común’. Y vuh significa
‘papel’ o ‘libro’.
En él se pueden encontrar valores místicos, filosóficos, artísticos y científicos que crean en
conjunto una unidad religiosa. Se le llama también el libro del consejo ya que es el libro de
más importancia literaria maya.
En este libro se encuentran la solución a los problemas interiores del hombre es decir
ayudan a destruir tus demonios interiores (los pecados capitales), la enfermedad y la muerte
que ellos llaman «los señores de Xibalba» por lo que este libro sirve de guía para aquellas
personas que buscan perfeccionarse y ser mejores.
http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/10/el-popol-vuh-y-la-cultura-maya.html

El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché
hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también
hizo la primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el
texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de
los Indios de esta Provincia de Guatemala”. Este manuscrito se encuentra en la colección
Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago. Fue extraído de la biblioteca de la
Universidad Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de
Bourbourg, quien lo publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces,
se han realizado numerosas ediciones y traducciones.

La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos
mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes.
Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de
linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”.

Los relatos mitológicos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos
mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con muchas tradiciones
orales que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y
otras partes de Mesoamérica. En décadas recientes se ha demostrado que también
encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico. En particular, las escenas pintadas
sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras
de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh. El Museo Popol
Vuh guarda un conjunto importante de tales escenas, pintadas 800 años antes de la
redacción del texto que hoy conocemos.

http://popolvuh.ufm.edu/index.php/El_Popol_Vuh

También podría gustarte