Trabajo Nivelacion Indice Sistemas Cloacas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo con la magnitud, importancia y auge que

vaya adquiriendo una región, esto incluye vialidad, acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas etc.

Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia de uno está limitado a la existencia del
otro, tal es el caso de los acueductos y las cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas servidas sin tener un abastecimiento de agua
potable, también la construcción del acueducto impone la necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se
pretende con estos servicios mejorar las condiciones de salubridad de la población.

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no tenga efectos nocivos para
la comunidad.

A través de un sistema de tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas y son trasladadas a puntos
distantes ara su tratamiento o disposición final, este sistemas se denomina cloacas.

El termino aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan excretas o han estado en contacto con ellas y
el termino aguas servidas se usa para referirse a aquellas aguas que han sido utilizadas para uso doméstico tales como
lavado de ropa, higiene personal, uso en las cocinas, pero todas estas aguas recolectadas y conducidas al exterior de
las viviendas y edificaciones se denominan aguas negras, porque todas ellas al mezclarse han sido contaminadas por
excretas.

Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de lluvia que adicional a las recogidas de los
techos de las viviendas y edificaciones deben conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la
comunidad.

Estas aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas conjunta o separadamente de las aguas negras, esto
clasifica a los sistemas de recolección en unitarios o combinados o por el contrario en un sistema de recolección separado

Sistema unitario

Si en una comunidad se recogen las aguas negras, conjuntamente con las aguas de lluvia, se diseñan y construyen
colectores denominados sistemas unitarios, mixto o combinados el cual debe recibir los aportes de agua de lluvia, y
aguas negras de toda la urbanización desde el punto más cerca al más alejado de la red.

Sistema separado

Es aquel que está compuesto por una red cloacal para conducir aguas nagras y otra red de tuberías para aguas de lluvia.

Este sistema supone que, también las edificaciones recogen separadamente sus aguas, descargando a la calle las aguas
de lluvias para ser recogidas por sumideros y descargadas finalmente a los cauces naturales, y las aguas negras hasta
las tanquillas de empotramiento de cada edificación ara ser incorporadas al sistema cloacal.

Componentes de un sistema cloacal

Una red de alcantarillado de aguas negras está constituido por:

 El ramal de empotramiento: que es la tubería, que partiendo de la tanquilla en el borde de la acera, va hasta el colector
cloacal que está enterrado en la calle y pasa cerca de la vivienda.
 Tanquilla de empotramiento: está ubicada debajo de la acera, preferiblemente en el punto más bajo del frente de la
parcela, se construye con tubería de concreto de diámetro de 6” incrementándose de acuerdo a la dotación.
 Bocas de visita: son estructuras generalmente compuestas por un cono excéntrico, cilindro y base que permiten el
acceso a los colectores cloacales.
 Tramos: se denomina tramos a la longitud del colector cloacal comprendido entre dos bocas de visitas continuas. Los
tramos se identifican por las bocas de visita que lo comprenden.
 Red de colectores: la red está constituida por todo el conjunto de tramos y en ella podemos definir a un colector principal,
el cual recibe los aportes d una serie de colectores secundarios.
Para la construcción de un sistema de recolección de aguas servidas además de disponer de un sistema de
abastecimiento de aguas blancas que será el que aporte al sistema cloacal se debe tomar en cuenta otras
consideraciones como que estas zonas donde se diseñara la red no sea inundable y que l nivel freático en su máxima
elevación durante el periodo de lluvias no llegue a un nivel superior de menos de 50 cms bajo la superficie del terreno
natural.

Estudios preliminares

Antes de iniciar la proyección de una red cloacal deben hacerse estudios preliminares como:

 Demográficos: es necesario conocer la población actual y su distribución para ello debe identificarse los inmuebles y su
posibilidad de empotrarse al sistema, además debe conocerse la rata de crecimiento demográfico y el aporte que recibirá
la red de industrias establecidas o por establecerse, se estudiaran además las áreas de extensión futura y la posibilidad
que ellas se incorporen a la red, conocer además la capacidad máxima de escuelas, hospitales, y otros institutos
similares. Toda esta información permitirá conocer la población de diseño.
 Climatológicos: Para este estudio se utilizara información del clima (estaciones, precipitación, vientos, nubosidad,
temperatura mínima, media y máxima, evaporación, transpiración y humedad relativa.
 Acueducto: Es necesario conocer la información referente a las fuentes de abastecimiento, su condición sanitaria, las
condiciones físico- químicas, el número de personas servidas, la dotación estimada por personas y por día, condiciones
del servicio en cuanto a continuidad, consumo máximo y medio diario.
 Topográficos: Se requiere el levantamiento plano altimétrico de la zona, así como a la determinación de las zonas de
extensión futura, toda la información necesaria parta el diseño de la red debe estar contemplada como los cursos de
agua existentes, puentes, tuberías, alcantarillas, colectores enterrados, y cualquier otro dato que resulte de interés
topográfico.
 Geológicos: Deberán conocerse información sobre condiciones y calidad del suelo y subsuelo de la zona, haciendo
calicatas, y excavaciones que permitan obtener información de importancia para el proyecto, es necesario conocer la
altura del nivel freático.
 Características de la localidad: las condiciones de vida de la comunidad tales como: condición socio económica,
medios económicos de vida, tipo de vivienda, tipo de industrias que existen en la zona, escuelas, comercios y otros. Así
como las condiciones sanitarias existentes: tipo de abastecimiento de agua, disposición de excretas y de residuos sólidos,
entre otros.

Consideraciones de diseño

Los sistemas de cloacas de una comunidad tienen como funciones principales: transportar el caudal máximo de aguas
servidas, para el final del periodo de diseño, conducir los sólidos suspendidos evitando la sedimentación o que queden
reducidas al mínimo.

El volumen o cantidad de agua transportadas por las cloacas esta interrelacionada con los consumos de agua de la
comunidad, pero no toda el agua demandada al acueducto entra a las redes cloacales hay perdidas inevitables como
fugas, el agua utilizadas en riego de jardines, lavado de calles, en los sistemas contraincendios, la que se evapora etc.
Se estima que solo un 80% regresa al sistema cloacal.
Para determinar el aporte a la red por aguas negras domiciliarias es necesario conocer el gasto medio del acueducto
(promedio diario anual) que abastece a la localidad que se multiplicara por un coeficiente que depende de la población
futura y oscila entre 1.5 y 3.0 dependiendo del número de habitantes de un mínimo de 500.000 y de 20.000 en adelante
el coeficiente es 3, el otro dato es el coeficiente de gasto de reingreso que es 0,80.

Para determinar los otros aportes a la red como descargas industriales, comerciales, institucionales se deben determinar
de acuerdo a cada caso según la normativa vigente, además existen los aportes a la red ocurridas por infiltraciones desde
el subsuelo hacia los colectores, así como también los empotramientos clandestinos se pueden estimar este aporte como
un valor máximo de 20.000 litros por km/día. La suma de todos estos caudales multiplicados por 2 nos da el gasto de
diseño de la red.

Los sistemas de cloacas se diseñan por gravedad funcionan como canales abiertos, no funcionan a sección plena y por
lo tanto sin presión, entonces hay que tomar en cuenta las velocidades tanto máxima como mínima, la mínima velocidad
a fin de que ellas arrastren los sólidos en suspensión y no haya sedimentación, es de 0,60 mts/seg, mientras que la
velocidad máxima varía entre 4,5 y 9,5 mts/seg, estos valores determinaran junto con los valores de caudal y diámetro
las pendientes máximas y mínimas de cada tramo.

Los colectores se enterraran a una profundidad de 1,15 mts de la parte superior del tubo a la superficie del terreno,
siguiendo la topografía natural del terreno, se instalaran en el eje d la calle y mínimo 20 cms por debajo del acueducto,
dejando entre los colectores y la tubería del acueducto 2,00 mts como mínimo.

La tubería principal de la red se denomina colector principal y las que a él descargan se denominan colectores afluentes,
a los colectores situados en las márgenes de los ríos o cuerpos de agua se les denomina colectores de descarga o
emisario.

Este conjunto de tuberías enterradas y que están interconectadas deben tener capacidad para la recepción y transporte
de todos los aportes de la zona que sirven, siendo necesario que se cuente con una reserva de su capacidad para evitar
que trabajen a sección plena, y evitar así que haya presión y se produzcan filtraciones del líquido cloacal al terreno.

El volumen de agua va aumentando a medida que se van incorporando más viviendas al sistema esto exige un aumento
del diámetro de las tuberías con las variaciones de pendiente para garantizar velocidades máximas y mínimas que
requiere la red.

Es necesario la limpieza e inspección periódica de la red y esta se realiza a través de estructuras de concreto
denominadas bocas de visita que poseen una tapa de hierro removible que permite el acceso del personal a la red para
inspección y limpieza.

Las bocas de visita deberán colocarse en los siguientes casos:

 En toda intersección de colectores

 En el comienzo de todo colector

 En todo cambio de dirección

 En todo cambio de pendiente

 En todo cambio de diámetro

 En todo cambio de material empleado en los colectores

 En los tramos rectos cada 120 mts para colectores de 30 ms de diámetro y cada 150 mts para colectores de diámetro
mayor a 30 cms.

Las tuberías que toman el agua de las edificaciones y lo llevan a los colectores se denominan empotramientos, deben
tener un diámetro mínimo para viviendas unifamiliares y pequeñas edificaciones de 15 cms. Este empotramiento se
denomina “cachimbo” y se ubica al frente de cada parcela debajo de la acera.
Historia
El más antiguo alcantarillado del que se tiene referencia es el que fue construido en nippur (.india), alrededor del 3750
AC. posteriormente en los centros poblados de asia menor y de oriente proximo utilizaron conductos de alfareria, (Creta,
1700 AC) En Atenas y Corinto, en la grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de alcantarillados Se utilizaron
canales rectangulares, cubiertos con losas planas (atarjeas, propiamente dichas), que eventualmente formaban parte del
pavimento de las calles a las atarjeas a:u!an otros conductos secundarios, formando verdaderas redes de alcantarillado
exiisten muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la antiguedad, quizás las más conocidas sean las de la
antigua roma, de 4ar!s y de londres, estas dos ulltimas alcantarillas construidas en europa y en los estados unidos, se
dirigian fundamentalmente a la recoleccion de las aguas de lluvias las aguas usadas de origen humano solo comenzaran
a ser conectadas a las alcantarillas en 7>71 en Londres, en ?oston a partir de 7>//, y en Paris, solo a partir de 7>>27 l
primer sistema moderno de alcantarillado se diseño en Aamburgo en 7>BC, utilizando las más modernas teorias de la
epoca, teniendo en cuenta las condiciones topográficas y las necesidades reales de la comunidad este hecho significo
un espectacular avance, considerando que los principios fundamentales en que se basa el proyecto no se generalizaron
hasta inicios de los 7D22, y siguen vigentes en la actualidad.

Sistemas de saneamiento y drenaje


$os alcantarillados se pueden construir de dos modosE

redes unitariasE las que se proyectan y construyen para recibir en un 'nico conducto, me clándolas, tanto las aguas
residuales (urbanas e

industriales) como las pluviales generadas en el área urbana cubierta por la red#

redes separativas o redes separadasE constan de dos canali aciones totalmente independientes9 una, la red de
alcantarillado sanitario, transporta las aguas residuales dom sticas, comerciales e industriales hasta una estaci"n
depuradora9 y la otra, la red de alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales hasta el receptor, que puede ser un
r!o, un lago o el mar#$as redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo F.F en respuesta a
los problemas sanitarios y epidemiol"gicos generados por lade ciente evacuaci"n de las aguas %ecales# n aquel
momento la mayor!a de estas ciudades dispon!an ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuaci"n de las aguas
de lluvia y residuales, pero sin cone i"n a stas de lasbajantes de los edi cios# $as aguas residuales se vert!an a la
calle y la lluvia lasarrastraba a las cloacas, desde donde iban a una cauce#*esde mediados del siglo FF empe aron a
construirse redes separativas, tras la aparici"n de los primeros sistemas de depuraci"n, y con base en los siguientes
argumentosE

$a separaci"n reduce los costes de depuraci"n y simpli ca los procesos, puesto que el caudal tratado es menor y, lo que
es incluso más importante, más constante9

$a separaci"n reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios de rebosamiento del alcantarillado
unitario#Siendo correctos los argumentos anteriores, e isten tambi n una serie de inconvenientes del alcantarillado
separativo, del cual desde nales de los a@os 7DD2 se está incrementando su uso, principalmente en redes de nueva
implantaci"n (la separaci"n de redes unitarias e istentes pronto se vio como econ"mica y t cnicamente inviable)#Gcita
requeridaH

4ara el buen %uncionamiento de las redes separadas debe prestarse mucha atenci"n a los aspectos que siguenE

*ebe e istir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales residuales a la red de pluviales (que
ir!an directamente al medio natural sin depurar) y viceversa# sto 'ltimo redundar!a en una e plotaci"n más compleja y
costosa de la red de alcantarillado sanitario#

$a separaci"n completa implica redes interiores separativas en los edi cios, con duplicaci"n de las bajantes# n este
%rente los costes de instalaci"n son importantes#
•$as aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que suelen estar sucias, por lo que su vertido directo al cauce
puede generar una contaminaci"n apreciable#

$a red de pluviales de una red separativa puede permanecer, en climas secos, sin agua durante periodos de tiempo
e tensos, sin la autolimpie a de los conductos en tiempo de lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga
de caudales de agua limpia por la red (arquetas de descarga en las cabeceras del saneamiento), reduciendo las ventajas
de ahorro y e ciencia# n comparaci"n con las redes unitarias, los principales problemas sonE

l coste de instalaci"n es muy superior, entre 7,1 y C veces la red unitaria equivalente#

Los grandes cambios en el caudal di cultan mucho la operaci"n de las plantas de tratamiento# Irecuentemente en los
periodos de lluvias intensas las plantas de tratamiento son simplemente Jby-pasadasJ, vertiendo los e:uentes
directamente sin tratamiento en los cuerpos receptores o construyendo balsas de retenci"n para guardar durante unos
d!as el e ceso de aguas llegadas, mientras se van depurando

n la concepci"n de las redes de alcantarillado pluvial juegan un papel muy importante, además de la topogra%!a, que
domina tambi n en el alcantarillado sanitario, el r gimen de precipitaciones en la ona#
Componentes de una red de alcantarillado
Componentes principales de la red
$os componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de circulaci"n del agua, sonE7#las
acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas vertidas por un edi cio o
predio# + su ve se componen usualmente deE

una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que separa la red de saneamiento privada
del alcantarillado p'blico9

un alba@al, conducci"n enterrada entre esa arqueta de arranquey la red de la calle9 y

un entronque, entre el alba@al y la red de la v!a, constituido por una arqueta, po o u otra soluci"n t cnica#C#las
alcantarillas (en ocasiones tambi n llamadas «colectores terciarios»), conductos enterrados en las v!as p'blicas, de
peque@a secci"n, que transportan el caudal de acometidas e imbornales hasta un colector9/#los colectores (o
«colectores secundarios»), que son las tuber!as de mayor secci"n, %recuentemente visitables, que recogen las aguas
de las alcantarillas las conducen a los colectores principales# Se sit'an enterrados, en las v!as p'blicas#B#los colectores
principales, que son los mayores colectores de la poblaci"n y re'nen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino nal
o aliviarlos antes de su incorporaci"n a un emisario#1#los aliviaderos de tormentas, que son dep"sitos donde se retiene
el agua procedente de los colectores cuando esta es muy caudalosa por e%ecto de la lluvia, para evitar inundaciones#

L#los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que transportan las aguas reunidas
por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural, tras ser su caudal yaregulado por el aliviadero#+guas
abajo, y ya %uera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se situar!a la estaci"n depuradora y
el vertido nal de las aguas tratadasE7#mediante un emisario, llevadas a un r!o o arroyo#C#vertidas al mar en
pro imidad de la costa9/#vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros de
la costa9B#reutili adas para riego y otros menesteres apropiados#
Otros elementos complementarios
n todas las redes de alcantarillado e isten, además otros elementos menoresE7#$as cunetas, rigolas y caces, que
recogen y concentran las aguas pluviales de las v!as y de los terrenos colindantes9C#los imbornales, tragantes o
sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario9/#los po os de
inspecci"n, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para %acilitar su
mantenimiento# M en un cierto n'mero de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantesEB#estaciones de
bombeoE como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para %uncionar correctamente las tuber!as deben tener
una cierta pendiente, calculada para garanti ar al agua una velocidad m!nima que no permita la sedimentaci"n de los
materiales s"lidos transportados# n ciudades con topogra%!a plana, los colectores puedenllegar a tener pro%undidades
superiores a B - L m, lo que hace di%!cil y

Sistemas de bombeos :

Acueductos y sus estaciones de bombeo Los requerimientos de agua potable en niveles mínimos de calidad y cantidad dan como resultado
un panorama de obras futuras caracterizadas por grandes dimensiones y costos. Estas dimensiones se relacionan tanto por los caudales a
transportar como por la longitud de las conducciones. En un país como el nuestro, donde muchas de las áreas urbanas se encuentran
asentadas en regiones de bajas pendientes, casi siempre que se debe conducir agua, se debe contar con el aporte de estaciones elevadoras
que permitan su escurrimiento. Desagües pluviales y estaciones de bombeo Los desagües pluviales constituyen sistemas de conducción
de aguas de origen superficial que las derivan generalmente hacia sistemas fluviales existentes y supuestamente mayores. Los problemas
aparecen cuando, en un contexto en el cual las normativas que regulan el crecimiento urbano son inadecuadas (o sencillamente
ignoradas), las obras municipales de pavimentación crecen en mucho mayor proporción que las de desagüe, con lo cual se crean
situaciones de alta complejidad de resolución. Desagües pluviales y sus

Desagües cloacales o aguas negras y estaciones de bombeo Los desagües cloacales constituyen sistemas de conducción de aguas negras.
El tipo de bombas a utilizar difieren de las vistas dada la composición del líquido, aunque se tratan como agua. La disposición final del
efluente requiere de requisitos de elevar la energía para que escurra o dada la red cloacal de una determinada ciudad, permitir mediante
la EB disponer finalmente el efluente en un cuerpo receptor. Estaciones de Re Bombeo Existe una cuarta categoría de EB, utilizadas cuando
en una línea se necesita incrementar la presión de toda el agua que llega, sin acumularla o cederla. Este tipo de instalación se denomina
Estación de Rebombeo y se diferencia de las anteriores por carecer de pozo de bombeo. Por ende, el caudal impelente de la/s bomba/s
debe ser igual al caudal entrante. Entonces hemos incluido varios conceptos y diferencias que los vamos a indicar:
 Caudal de entrada / caudal de salida
 Con Pozo de bombeo o dársena de bombeo / sin dársena
 Cámara Húmeda / Cámara Seca 
Obras Civiles según la calidad de las aguas
 Existen otros conceptos que los veremos más adelante

Caracteristicas de las estaciones de bombeos


Las características de las estaciones de bombeo se distinguen en razón de sus diferentes usos. Los tres grandes grupos en que podemos
clasificarlas, de acuerdo con su funcionalidad, son: las destinadas a la evacuación de desagües pluviales; las orientadas a la impulsión de
agua para acueductos; y las estaciones de bombeo de líquidos cloacales. En general, las estaciones de bombeo de desagües pluviales
responden a una modalidad: que las bombas se encuentran dentro de la dársena de bombeo donde se va a realizar el traspaso del agua.
En este caso se utilizan bombas dispuestas según dos configuraciones posibles: bombas con motor sumergido o bombas con motor en
seco. También es usual que muchas de éstas contribuyan a la evacuación que se da naturalmente por gravedad, bien sea en forma conjunta
o bien alternadamente de acuerdo con las condiciones de la restitución.

Caracteristicas generals de las estaciones de bombeos


Por otro lado, cualquiera sea el modo de operación adoptado, estas estaciones de bombeo intervienen en forma intermitente, en
respuesta a la necesidad de evacuar las crecidas que son producto de los periodos de lluvias más intensas. Este carácter de operación
discontinua deberá ser tenido en cuenta por el proyectista. Las estaciones de bombeo de los acueductos, en general, operan en forma
continua, es decir que todo el tiempo están impulsando un cierto caudal, mas allá de que mediante alguna cisterna puedan hacerlo en
forma de variar la cantidad de horas que operan las bombas.

Es posible clasificar estas estaciones de bombeo según dos criterios: El primero de ellos concierne las instalaciones en las que las estaciones
de bombeo están asociadas a una cisterna, la cual a su vez puede adquirir dos configuraciones posibles: con cámara seca o cámara húmeda.
Estas tipologías se identifican con las bombas si éstas se encuentran dentro del cuenco o cisterna donde se acumula el agua que será
bombeada; o si se encuentran fuera del agua, o sea en seco, conectándose mediante las tuberías respectivas a la cisterna. El segundo
criterio está asociado con el lugar donde se ubica la estación de bombeo. Es común utilizar dos posiciones bien diferenciadas: bombeo
desde la cisterna; o bombeo desde la misma tubería. En este último caso se las denomina en línea, haciendo referencia a que impulsan
directamente sobre la línea de conducción de agua: Rebombeo.

1.- CONFIABILIDAD: Las EB son uno de los puntos más vulnerables de la instalación hidráulica. Su falla manifestada como salida de servicio
puede causar un daño muy grande no solo a la instalación en si misma, sino a los propios usuarios. Por caso, la salida de servicio de una
EB de drenajes pluviales en el momento de la máxima tormenta podría causar un daño por inundación a las viviendas cercanas de esa
cuenca, interrupción de otros servicios públicos esenciales (luz, gas, teléfono, agua, etc.) e incluso riesgo de accidentes fatales. De mismo
modo, un EB cloacal que deja de funcionar por una falla puede anegar con líquidos residuales toda un área cercana a la estación, con
riesgo cierto de contaminación. En síntesis, la falta de confiabilidad en el funcionamiento de una EB desbarata todos los beneficios que el
proyecto de la instalación sanitaria o hidráulica pretendía traer a esa población. Consecuentemente, la primera consideración a tener en
cuenta en el diseño de una EB es - precisamente - su confiabilidad de funcionamiento.

2.- ECONOMÍA: Si bien por lo general el costo de una EB es pequeño comparado con el costo total de la instalación, ello no quiere significar
que el mismo no deba ser considerado en el momento del diseño. Es importante aquí distinguir que servicio habrá de cumplir la EB. Si el
servicio es continuo (como por ejemplo en la EB cloacales o de agua potable), prevalece el criterio del mejor rendimiento de los equipos
de bombeo. Pero si se trata de una EB de aguas pluviales, donde la frecuencia de su funcionamiento es muy baja (sólo funcionan cuando
llueve), el criterio del máximo rendimiento no es un atributo superior al resto. Sin perjuicio de ello, debe observarse que aún en una EB
pluvial un buen rendimiento de las bombas puede hacer disminuir la potencia requerida de sus motores, bajando en consecuencia la
potencia eléctrica instalada de la Estación. Ello es particularmente importante, a la hora de establecer las tarifas del servicio eléctrico.

3.- ADAPTABILIDAD: Otro aspecto también importante en el diseño de una EB es la posibilidad de su adaptación a los cambios funcionales
a lo largo del tiempo. Ello impone la necesidad de conocer cuáles habrán de ser al final de la vida útil del proyecto las condiciones de
funcionamiento (básicamente el caudal). Partiendo de ese dato, se puede dimensionar un sistema modular que vaya incorporando
unidades a medida que aumente la demanda. En este sentido lo más apropiado es dimensionar la obra civil para la condición extrema de
máxima capacidad y los equipamientos electromecánicos en función de las necesidades próximas. Respecto de esto último se abren dos
posibilidades: La casa de bombas se diseña para alojar (por ejemplo) seis equipos, pero sólo se instalan cuatro, dejando vacíos los espacios
restantes. Al cabo de cierto tiempo se coloca un quinto equipo igual a los anteriores y más tarde el sexto. La casa de bombas se diseña
para alojar (por ejemplo) cuatro equipos de capacidad Q, pero al principio se instalan bombas de inferior caudal. Al cabo de cierto tiempo
se reemplazan esos equipos por los originalmente previstos.

4.- SEGURIDAD: Este es otro aspecto que se refiere a la seguridad de funcionamiento y que está muy ligado a la confiabilidad señalada
anteriormente. Un criterio de seguridad que el proyectista debe adoptar es el referido a la “capacidad de reserva”. Esto es: la cantidad de
equipos en reserva que la EB debe poseer, a fin de garantizar que ante la salida intempestiva o programada de un equipo haya otro en
condiciones de poder sustituirlo. Esta cantidad de equipos de reserva está en función de la cantidad de equipos operables, definidos por
el proyectista. El siguiente cuadro muestra una forma de determinar el número Nr de equipos de reserva que es utilizado en la industria
que trabaja con máquinas de proceso.

Sistema alcantirallado al vacio


Los sistemas de recolección de las aguas residuales que se instalan en el país, tienden a ser sistemas que aprovechan la gravedad por su
simplicidad en su operación y bajo de costo en su mantenimiento. En aquellos casos donde no es posible utilizar la gravedad para
transportar las aguas residuales, se construyen estaciones de bombeo como estructura complementaria a la red de recolección para
transportar estas aguas y conducirlas hacia la planta de tratamiento y/o punto de disposición final. Este tipo de sistemas de recolección
no puede ser aplicado en todas las localidades de nuestro país debido a lo accidentado de algunas zonas geográficas, como es la región
selva, donde el nivel freático está muy cercano a la superficie o incluso está permanentemente expuesto a inundaciones que impiden la
instalación de sistemas de recolección convencional; postergando el acceso de esas poblaciones a este servicio. Este tema sin duda
preocupa a los prestadores del servicio de alcantarillado sanitario, toda vez que la recolección de las agua residuales es de su
responsabilidad. Una opción para proveer estos servicios en localidades con las características antes señalada, es la construcción de
alcantarillado por vacío, tecnología utilizada en muchos país de la región (Chile, Brasil, Costa Rica Estados Unidos, otros), con muy buenos
resultados.
Es importante señalar que esta tecnología no es nueva. El primero en aplicar el drenaje de presión negativa (llamada actualmente
alcantarillado por vacío) fue el ingeniero holandés Liernur en la segunda mitad del siglo XIX, utilizándose en barcos, trenes y aviones
durante mucho tiempo. A partir de 1959, se efectuaron mejoras técnicas en Suecia por Joel Liljendahl y luego fue lanzado al mercado por
Electrolux. El alcantarillado por vacío para aguas residuales de viviendas, se instaló por primera vez en Europa en 1882, aunque fue a partir
de los años 70 cuando empezó a generalizarse su uso. Hoy en día varios proveedores de sistemas de alcantarillado por vacío ofrecen una
amplia gama de productos para diversas aplicaciones. No hay duda que la tecnología de alcantarillado por vacío, permite dar solución a
problemas constructivos y medioambientales en la prestación de un servicio tan básico como es la recolección de las aguas residuales en
situaciones adversas, como las que se presentan en varias zonas de nuestro país. En razón de ello, se plantea la presente Guía de diseño
de alcantarillado por vacío, que tiene la finalidad de difundir los principales criterios de diseño y construcción de sistemas de alcantarillado
por vacío que transportan aguas residuales.

Las aguas residuales de una o más viviendas fluyen por gravedad por medio de una tubería (albañal) hasta una cámara colectora, la cual
esta provista de una válvula de vacío (ver la Ilustración 1.1). Cuando la cámara colectora llega a almacenar un cierto volumen, la válvula
se abre y mediante presión diferencial impulsa el contenido hacía la red, la cual cuenta con bombas de vacío que mantienen un nivel
constante de presión en todo el sistema. Las aguas residuales alcanzan una velocidad de transporte de hasta 5 m/s en la red a través de
una configuración conocida como "dientes de sierra", este arreglo asegura niveles de vacío adecuados al final de cada línea, evita que el
tubo se selle y evita el contraflujo. Las aguas residuales llegan a un tanque de vacío (instalado en una estación de vacío), en el cual mediante
un arreglo de bombas separan el volumen de mezcla aíre-gas y por el otro el volumen de aguas residuales que distribuyen hacia una planta
de tratamiento, colector existente u otra red de alcantarillado.
OBJETIVO Difundir los principales criterios de diseño y construcción de sistemas de alcantarillado por vacío que transportan aguas
residuales.
3. ALCANCE La presente guía es de aplicación para todas aquellas entidades públicas o privadas que formulen o construyan sistemas de
alcantarillado por vacío que transportarán aguas residuales. El sistema de alcantarillado por vacío se debe aplicar como última opción
luego de haber evaluado técnicamente que no es posible la construcción del sistema de alcantarillado convencional (por gravedad o
bombeo). En todas las fases del proyecto de alcantarillado por vacío, debe intervenir un ingeniero sanitario colegiado, quien asume la
responsabilidad de la puesta en marcha del sistema. El ingeniero responsable del diseño, no podrá delegar a terceros dicha
responsabilidad.
4. DEFINICIONES En aplicación de la presente Guía, entiéndase por:
a) Acometida: Parte de la red de vacío que conecta una cámara colectora a un ramal de la red o a la red principal de vacío.
b) Bombas de Impulsión: Dispositivos instalados en la estación de vacío destinados a la succión de las aguas residuales procedentes de la
red de vacío que se encuentran almacenadas en el Tanque de vacío.
c) Cámara Colectora: Unidad conformada por un sumidero o pozo y una válvula de vacío. Por tanto no se requiere energía eléctrica,
funciona por el vacío mismo.
d) Cavitación: O aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido en estado líquido
pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido debido a la conservación de la constante de
Bernoulli.
e) Controlador: Dispositivo que al ser activado por el sensor de nivel, abre la válvula de vacío y tras el paso de las aguas residuales y aire,
cierra dicha válvula.
f) Elevación: Sección de la tubería de vacío con un incremento de altura en la dirección del caudal.
g) Entibados: Colocación de maderos o tablas destinadas a sostener la tierra en las excavaciones.
h) Estación de Vacío: Instalación que incluye generadores de vacío, tanque de vacío (o sumidero de acumulación de aguas residuales),
bombas de impulsión y equipo de control. Por tanto requiere de energía eléctrica.
i) Estancamiento de Aguas: Acumulación de aguas residuales en los puntos bajos de la red general que llena la sección transversal de la
tubería de vacío.
j) Generador de Vacío: Equipo de bombeo instalado en la estación de vacío para generar vacío en la red y en el tanque de vacío.
k) Gradiente: Pérdida de energía experimentada por unidad de longitud recorrida por el agua.
l) Gradiente Natural: Pendiente, respecto de la horizontal, del terreno.
m) Gradiente de la Tubería de Vacío: Pendiente, respecto de la horizontal, de la tubería de vacío.
n) Perfil Longitudinal de la Red: Desarrollo altimétrico de la red de vacío.
o) Ramal de Alcantarillado Sanitario al Vacío: Tramo de la tubería de vacío en la que desembocan las acometidas.
p) Red de Alcantarillado por Gravedad: Tramo de tuberías y accesorios que funcionan por gravedad y conducen las aguas residuales
domesticas desde la conexión domiciliaria o caja de registro hasta la cámara colectora.
q) Red de Alcantarillado por Vacío: Tuberías y Accesorios que funcionan por vacío, sometidas a presión negativa, y que conducen las aguas
residuales de las cámaras colectoras a las estaciones de vacío.
r) Red Principal de Alcantarillado Sanitario por Vacío: Tramo de la tubería de vacío en la que desembocan los ramales.
s) Sensor de Nivel: Dispositivo que detecta la presencia de aguas residuales en la cámara colectora y activa el controlador de la válvula de
vacío cuando se alcanza el volumen de activación.
t) Sifón: Tubo en el que se hace el vacío y sirve para trasegar líquidos de un recipiente a otro. Guía

u) Sumidero de la Cámara Colectora: Sumidero o pozo de recolección destinado al almacenamiento de caudales de aguas residuales
domésticas hasta alcanzar el nivel de activación de la válvula de vacío.
v) Tanque de vacío: Tanque de almacenamiento sometido a presión negativa y conectada al generador de vacío y a la red principal de
alcantarillado por vacío.
w) Tiempo de Recuperación de Vacío: Tiempo que transcurre tras la operación de una válvula de vacío hasta que la presión negativa se
restablece a un nivel suficiente para que la válvula pueda volver a operar.
x) Válvula de Vacío: Válvula que permite el acceso del caudal de aguas residuales y aire a la red general de alcantarillado sanitario por
vacío a través de la acometida.
y) Válvula Divisoria: Válvulas que permiten compartimentar secciones de la red de vacío.
z) Volumen de Activación: Volumen de aguas residuales acumuladas en el sumidero o pozo de la cámara colectora a partir del cual el
sensor de nivel activa el controlador.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO POR VACÍO
Los sistemas de alcantarillado por vacío de aguas residuales tienen como principio de funcionamiento la diferencia de presión entre la
atmosférica y la presión negativa en la red colectora, y se utilizarán en situaciones adversas, donde las características geomorfológicas o
geotécnicas del terreno impidan la construcción de sistemas de alcantarillado convencional (por gravedad o por bombeo).
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ALCANTARILLADO POR VACÍO
El sistema de alcantarillado por vacío se debe aplicar como última opción luego de haber evaluado técnicamente que no es posible la
construcción del sistema de alcantarillado convencional (por gravedad o bombeo). Consecuentemente, luego de descartar técnicamente
que no sea posible aplicar un sistema de alcantarillado convencional (por gravedad o bombeo), el sistema de alcantarillado por vacío se
debe aplicar, cuando el proyecto se encuentre ubicado en terrenos que presenten, cuando menos, alguna de las siguientes características:
a) Terrenos cuyo nivel freático sea alto, es decir que el nivel del agua se encuentre a una profundidad menor de 1.00 m, respecto del nivel
del terreno;
b) Terrenos inundables, en los que la inundación se presenta con una duración mínima de tres (3) meses durante el año.
c) Terrenos rocosos, establecido así luego de realizado el estudio de suelos, y que además abarque un mínimo de 80% de la longitud total
donde se instalarán las redes de alcantarillado; y,
d) Terrenos con pendiente negativa, que no permitan la instalación del alcantarillado por gravedad. El uso de este sistema debe ser
justificado con sustento técnico, económico, social y ambiental, cumpliendo las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública -
SNIP.
VENTAJAS DEL SISTEMA
Las principales ventajas del sistema de alcantarillado por vacío son:
 Ahorro considerable en la construcción, respecto a los sistemas de bombeo convencionales.
 Período de construcción más corto, respecto a los sistemas de bombeo convencionales.
 Requiere pequeños gradientes, a diferencia de las redes de alcantarillado convencional que actúa por gravedad y requiere una gradiente
para permitir una velocidad mínima de limpieza.
 Gran flexibilidad de la tubería para instalarse en todo tipo de terreno, ya sea en situaciones planas, ascendentes, descendentes y
sorteando obstáculos.
Comparación del Sistema de Alcantarillado por Vacío con el Sistema de Alcantarillado Convencional (por gravedad o bombeo)

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


El recorrido de las aguas residuales hasta su tratamiento, ocurre de la siguiente manera:
 Los predios se conectan al sistema de alcantarillado sanitario a través de una caja de registro o conexión de desagüe, que deben contar
obligatoriamente con su rejilla, para descargar los desagües por gravedad hacia el sumidero de la cámara colectora. Es importante
mencionar que en los lugares en los que se presentan lluvias durante algunos meses del año, los predios deben tener separadas las
descargas de sus aguas residuales con las aguas de lluvia, éstas deben ser descargadas hacia las calles o los sistemas pluviales establecidos
en ciudad.
 La cámara colectora cuenta con un controlador, que apertura la válvula de vacío cuando el agua alcanza un nivel predeterminado,
dejándola abierta el tiempo suficiente para que el diferencial de presión de aire del exterior y la red de alcantarillado por vacío, impulsen
las aguas residuales acumuladas en el pozo de la cámara colectora.
 Una vez dentro de la red de vacío, las aguas residuales serán transportadas hacia la estación de vacío, debido a las presiones negativas
que existen al interior de la red de colección, las aperturas de las otras válvulas de vacío instaladas en otras cajas colectoras y, considerando
la diferencia de presión en distintas partes de las líneas de vacío, que permiten el transporte gradual de las aguas residuales al Tanque de
vacío situados en la estación de vacío.
 Finalmente, las aguas residuales que ingresan al tanque receptor de la estación de vacío, son almacenadas hasta completar un
determinado volumen. Alcanzado este volumen, se activan automáticamente las bombas de impulsión conectadas al sistema de
evacuación. Las bombas tienen la función de impulsar las aguas residuales colectadas en el depósito de efluentes a través de una línea de
impulsión, hacia el emisor principal que finalmente conducirá las aguas residuales hacia la planta de tratamiento.
CONSIDERACIONES EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA
La válvula de vacío, es el elemento que vincula las viviendas con la red de alcantarillado por vacío. Una válvula de vacío puede transportar
el flujo de máximo de ocho (8) conexiones domiciliarias o cajas de registro (de utilizarse para más conexiones se debe justificar
técnicamente) que descargan por gravedad en la cámara colectora.
La válvula de vacío, se encuentra ubicada en el interior de la cámara colectora, por encima del sumidero o pozo y es operada y controlada
neumáticamente (se activa por el vacío mismo); el mando de esta operación viene dado por un nivel o sensor instalado en el sumidero, el
cual envía la señal de apertura cuando se acumula un volumen de cuarenta (40) litros de aguas residuales en el sumidero. Este dispositivo,
puede ser del tipo tubo sensor. El aire contenido en el tubo del sensor, empuja el diafragma del controlador de la válvula, actuando el
mecanismo para abrir la válvula de vacío.
Al abrirse esta válvula de vacío, la red de alcantarillado por vacío absorbe el fluido depositado en el sumidero o pozo de la cámara colectora,
y al evacuarse las aguas residuales es sometida a la presión atmosférica, que hace que se invierta las presiones, lo que genera su cierre.
Por lo general esta válvula permanece abierta de 3 a 5 segundos. Esta diferencia de presiones que se generan, impulsa las aguas residuales,
y produce la desintegración de los sólidos, los que son arrastrados junto con los medios líquidos a la estación de vacío.
El aire atmosférico que ingresa por el tubo de ventilación genera una presión adicional que ayuda a expulsar el fluido. Si bien el tiempo
de retención de aguas residuales acumulada en la cámara colectora es relativamente corto, es recomendable instalar un tubo de
ventilación de diámetro mínimo 110 mm, en la salida de la vivienda o antes de la cámara recolectora, en prevención de que la válvula de
vacío pueda poner en depresión la red de gravedad.

Figura Nº 1 - Alcantarillado desde un predio a la red de vacío

La presión negativa en la red de alcantarillado, que es la fuerza motriz del sistema por vacío, es generada por la estación de vacío que está
ubicada al final de la red de recolección. Es importante indicar que las bombas de vacío son responsables de retirar el aire dentro del
tanque receptor y en consecuencia, también la red quedará en vacío. Así es como se llega a una presión negativa en relación a la presión
atmosférica, en la red de recolección. Las aguas residuales que discurren por la red de alcantarillado hacia el tanque recolector de la
estación de vacío, por acción del vacío, son posteriormente bombeadas hacia el colector principal, que finalmente la conducen hacia la
planta de tratamiento. Es imprescindible que la estación de vacío cuente con un generador eléctrico fijo o móvil que mantenga al sistema
en operación durante los cortes de energía del sistema público.
Figura Nº 2 - Sistema de alcantarillado por vacío de la cámara colectora a la planta de tratamiento
REQUISITOS.
REQUISITOS GENERALES
El sistema debe transportar aguas residuales desde las válvulas de vacío hasta las estaciones de vacío cumpliendo los siguientes requisitos
de funcionamiento:
a) Las válvulas de vacío, las válvulas divisorias y las tuberías deben operar sin atascos.
b) No deben ocurrir inundaciones, o deben estar limitadas a circunstancias concretas y frecuencias previstas.
c) En condiciones normales no se puede producir desbordamiento del efluente en cualquier punto de la red de recolección o deben ser
limitadas a las circunstancias identificadas en el proyecto, con frecuencias máximas aceptadas y previstas, siempre y cuando estas cumplan
con la normativa vigente de alcantarillado sanitario. La sobrecarga de la cámara colectora y del alcantarillado sanitario debe estar limitada
a circunstancias concretas y frecuencias previstas.
d) El sistema no debe poner en peligro estructuras o servicios adyacentes ya existentes.
e) El sistema debe ser hermético tanto al agua como al aire.
f) No se debe producir malos olores, contaminación al suelo, a napas freáticas y a mantos acuíferos o ruido superior a lo establecido en
la legislación nacional vigente.
g) Se debe prever el mantenimiento de las instalaciones.

REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO


De la Red de Alcantarillado por Gravedad Los colectores que conducen los desagües por gravedad hacia las cámaras colectoras, deben
cumplir lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)2 . Cuando se instalen válvulas que permitan la entrada de aire a
los nuevos desagües por gravedad, se debe tener en cuenta en el diseño su compatibilidad con el sistema de alcantarillado por vacío.
De las Cámaras Colectoras La cámara debe resistir fuerzas exteriores y la presión interior producida por el agua.
La cámara debe ser hermética. Se debe disponer de los medios necesarios para prevenir la entrada de aguas superficiales. Aquellas
propiedades situadas a distintas alturas deben tener cámaras independientes cuando haya riesgo de que las aguas residuales de una
propiedad puedan inundar otra. Historiales de funcionamiento previo o cálculos de conductividad térmica deben demostrar que el
mecanismo de la válvula funcionará en situaciones extremas de temperatura.
Nota: Podrán ser conectadas a una misma cámara colectora, una o más conexiones domiciliarias (o cajas de registro). El número de
conexiones deberá guardar relación con el volumen de activación de la cámara colectora. Las cámaras colectoras para recibir las aguas
residuales de los predios deben proporcionar una capacidad de almacenamiento mínima del 25% del caudal medio diario en caso de un
fallo en el suministro de energía o emergencia similar; se podrá tener en cuenta la capacidad de almacenamiento del sistema por gravedad.

La cámara colectora debe ser construida de un material resistente a la corrosión y que no resulte afectado por el contacto de aguas
residuales. La superficie interior del sumidero o pozo debe ser lisa. El sumidero o pozo debe tener la pendiente suficiente para que el
caudal impida su atasco. El material de construcción deberá garantizar la hermeticidad bajo condiciones sísmicas. De preferencia se deberá
utilizar materiales que no sean frágiles a fin de evitar fisuras por efectos de microsismos o sismos. En aquellas cámaras colectoras dónde
la válvula de vacío esté situada por encima de la cámara colectora se debe proveer una plataforma de trabajo por razones de higiene y
seguridad. El sumidero o pozo de la cámara colectora debe estar suficientemente ventilado como para permitir la entrada de aire sin
producir ruidos. El sumidero o pozo debe garantizar que el funcionamiento del sistema de vacío no absorba el agua de los sifones de los
tramos gravitacionales. En el Anexo Nº 1 se muestran las diferentes configuraciones de cámaras colectoras de los sistemas de alcantarillado
por vacío. A continuación, se muestran imágenes de la instalación de una cámara colectora.
Válvula de Vacío En caso de que la válvula de vacío falle, debe permanecer cerrada para evitar la inundación de la cámara colectora con
agua residual proveniente desde la acometida. El vacío en la red debe garantizar que la válvula esté adecuadamente encajada. Cuando la
válvula esté abierta, el paso del caudal no debe obstruir el mecanismo de la válvula. La válvula debe evacuar por lo menos el volumen de
activación cada vez que opere. Las válvulas instaladas en las cámaras colectoras deben ser capaces de funcionar sumergidas siempre y
cuando el respiradero no lo esté. La válvula de vacío y/o el sistema de control deben estar dispuestos de tal manera que puedan ser
reemplazados en menos de treinta (30) minutos.

Sensor de Nivel La válvula de vacío debe estar equipada con un sensor que determine el nivel que alcanzan las aguas residuales dentro de
la cámara colectora. Este sensor debe ser diseñado para resistir obstrucciones. Se utiliza tuberías sensoras cuyo diámetro interno no debe
ser menor a 45 mm. Al subir el nivel en el sumidero de la cámara colectora, el nivel del agua comienza a subir en la tubería sensora,
empujando el aire atrapado. Cuando se logra el volumen de activación el empuje del aire activa el controlador. No son aceptables sensores
de nivel basados en boya o flotador o con partes móviles en contacto con el agua residual.

3 Controlador de la Válvula de Vacío El controlador debe abrir la válvula sólo si hay un vacío mínimo de 15 kPa por debajo de la presión
atmosférica y debe mantenerla abierta completamente al menos hasta que el volumen de activación haya sido evacuado. Si el sistema ha
sido proyectado para admitir la entrada de aire después de que las aguas residuales hayan sido evacuadas, el controlador debe mantener
la válvula abierta durante un periodo adicional. El controlador debe ser ajustable de forma que pueda obtenerse una variedad de
proporciones aire/agua residual. Los controladores instalados en las cámaras colectoras deben ser capaces de operar sumergidos.

De la Red de Alcantarillado por Vacío Los componentes de la red de alcantarillado por vacío incluyendo juntas, tubos, piezas de ajuste, los
materiales de sellado, etc., deben cumplir las especificaciones para tuberías a presión. En el Anexo Nº 2 se muestran las diferentes
configuraciones de perfiles de las redes de alcantarillado por vacío.

Tamaño de la Tubería El diámetro nominal (DN) como el diámetro interno (DI) de la tubería de succión no deben ser mayor que el de la
válvula de vacío, mínimo 75 mm. El diámetro mínimo de las acometidas debe ser 110 mm, además debe ser mayor que el de la tubería de
succión.

Interconexión entre Válvula de Vacío y Red de Vacío Las acometidas a partir de la válvula de vacío deben perder cota para conectarse en
la zona superior de la tubería de la red de vacío en el arco comprendido entre ±60º medidos a partir del eje vertical de la sección.

Conexión de Ramal con Red Principal La conexión de la tubería con la red principal de alcantarillado por vacío debe realizarse con
empalmes siempre por encima del eje horizontal de la sección. En planta, el ángulo del empalme debe garantizar que el caudal proveniente
de la tubería, fluya en dirección hacia la estación de vacío y que se minimicen los flujos en dirección contraria. No se deben producir
conexiones a menos de 2 m del comienzo de una elevación de la tubería.

Medidas de Aislamiento Como máximo, cada 450 m se debe poder aislar tramos de la red de alcantarillado por vacío con válvulas de
interrupción, a fin de permitir reparaciones y localizar fallos. En los ramales dicha distancia debe ser como máximo de 200 m.
Válvulas de Interrupción o Aislamiento Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aislamiento, protección
y operación. Las válvulas de aislamiento deben poder operar con aguas residuales sometidas tanto a vacío como a presión. Deben ser
capaces de resistir un vacío diferencial de 80 kPa por debajo de la presión atmosférica.
Accesorios en la Red Se deben evitar codos pronunciados en la red. Se recomienda utilizar doble codo de 45º.
Caudales Provenientes de Otras Redes y de Áreas Comerciales Cuando las tuberías de vacío sean utilizadas para interceptar otras redes
de desagüe, se deben especificar los criterios utilizados en el diseño para estimar el rendimiento del sistema incluyendo el máximo caudal
admisible. Ello con la finalidad de dimensionar apropiadamente el volumen de activación de la cámara colectora y la cantidad de válvulas
de vacío a utilizar.
De la Estación de Vacío Cada estación de vacío debe tener por lo menos un tanque recolector o un pozo de acumulación de efluentes
domésticos. En el Anexo Nº 3 se muestran las diferentes configuraciones de estaciones de vacío de los sistemas de alcantarillado por vacío.

Tanque Recolector de Efluentes de la Estación de Vacío Cada tanque recolector debe estar dotado con el número necesario de entradas y
salidas de agua residual convenientemente dimensionadas. Estas tuberías deben formar con la cámara una pieza única. Ninguna tubería
de entrada debe estar conectada por debajo del nivel de parada de emergencia del sistema. Las tuberías de entrada y salida deben estar
situadas de tal manera que favorezcan el flujo y eviten la formación de residuos sólidos en el tanque. Debe ser posible la inspección interna
del tanque recolector, para ello debe estar dotado de aperturas de servicio que permitan su inspección y limpieza. Además debe estar
dotado con un sistema de control de nivel que sea adecuado para operar en condiciones de vacío y sea fácilmente extraíble para ajustarlo
o reemplazarlo.

Control de la Estación de Vacío Los controles de la estación de vacío deben permitir la selección de los generadores de vacío y bombas de
impulsión de servicio, complementarios (si los hubiera) o de reserva. En caso de fallo, los controles deben activar automáticamente las
unidades de reserva. Los generadores de vacío se controlarán mediante la vigilancia del nivel de vacío en el tanque. Los generadores de
vacío dispondrán de interruptores ajustables de presión que permitirán su funcionamiento al nivel deseado.

Nivel de Control
El sistema de control de nivel debe responder si se alcanzan los siguientes niveles de agua residual en los tanques de vacío o sumideros
de almacenamiento:

Deben de disponerse los siguientes sistemas de alarma con sistemas de control remoto apropiados:
 Alarma debida a un bajo nivel de vacío, indica que el sistema de vacío se encuentra por debajo del nivel mínimo preestablecido.
 Alarma debida a un alto nivel de aguas residuales, indica que el nivel de aguas residuales en el tanque de vacío o pozos de acumulación
de aguas residuales se encuentra por encima del nivel establecido.
 Alarma de emergencia, indica que un elemento importante de la planta ha fallado, que el tiempo máximo establecido de funcionamiento
del generador de vacío ha sido excedido, o que hay un fallo en el suministro de energía. Los sensores de nivel del depósito deben poder
ser desmontados, limpiados y sustituidos sin necesidad de abrir el tanque de vacío.

Generadores de Vacío Los generadores de vacío deben tener capacidad suficiente para hacer funcionar el sistema. Un mínimo de dos (2)
generadores de igual capacidad deben ser instalados, de tal manera que uno pueda ser retirado del servicio por mantenimiento, sin que
haya una pérdida en la capacidad del sistema. Debe especificarse el tipo de generador de vacío y su capacidad mínima, además del equipo
de descarga y su capacidad mínima. Las bombas de vacío deben ser capaces de ponerse un mínimo de doce (12) veces en marcha por hora
además de poder operar en modo continuo, bajo un régimen de veinticuatro (24) horas al día, los trescientos sesenta y cinco (365) días
del año.

Capacidad del Equipo de Impulsión. Las bombas de impulsión utilizadas para el vertido de las aguas residuales deben tener la capacidad
suficiente para hacer funcionar el sistema.

Diseño de las Bombas de Impulsión.


Cuando se utilicen bombas de impulsión deben estar preparadas para funcionar sin obstruirse y bajo presiones negativas sin cavitar.
Deben ser capaces de ponerse en funcionamiento un mínimo de doce (12) veces cada hora. Aquellos sistemas al servicio de veinte (20) o
más predios deben estar provistos de bombas de ayuda con la misma capacidad, de tal manera que se pueda retirar una del servicio por
mantenimiento sin que haya una pérdida en la capacidad del sistema. Cuando sea necesario, la salida de una bomba de impulsión por
centrifugado se conectará al Tanque de vacío mediante conexiones igualadoras de presión para prevenir la cavitación o garantizar que la
entrada de la bomba esté siempre inundada
Sustitución de las Bombas de Impulsión.
Las bombas de impulsión que estén situadas fuera del tanque receptor deben estar instaladas con válvulas de aislamiento para permitir
su reemplazo sin interrumpir el funcionamiento del sistema. En los casos en que haya múltiples tuberías de descarga, la tubería final debe
también estar instalada con una válvula de aislamiento. No se admitirá que las bombas de impulsión estén situadas en el interior del
tanque de vacío, ya que dificulta el mantenimiento preventivo (comprobación del correcto funcionamiento de las bombas y de los sensores
del depósito) y el mantenimiento correctivo, al tener que abrir el tanque de vacío para desatascar o reparar la bomba de impulsión.

Equipo Eléctrico a Prueba de Explosiones.


Todo el equipo eléctrico que vaya a operar a presión atmosférica potencialmente explosivas debe ser a prueba de explosiones.

Válvulas de Retención
Cada tubería de descarga del Tanque de vacío debe tener válvulas anti retorno para prevenir el retroceso de las aguas residuales. También
deben instalarse válvulas de retroceso en las tuberías que salgan de las bombas de impulsión. En los casos en que haya múltiples tuberías
de descarga la tubería final debe tener también una válvula de no retorno.

Control de Olores
Cuando los olores produzcan molestias se deben tomar las medidas necesarias para controlarlo adecuadamente.

Control de Ruidos
El ruido producido por el sistema no debe exceder del permitido por la normativa correspondiente.

Generación de energía de emergencia


La estación de vacío debe tener un generador de energía de emergencia o un enchufe que permita su conexión a una estación generadora
móvil.

Equipos y Componentes
El fabricante debe especificar en el manual de operación y mantenimiento del sistema por vacío los periodos de reposición de los equipos
y los componentes involucrados. Además, el fabricante deberá indicar el procedimiento de supervisión rutinaria para la buena
operatividad del sistema. Las especificaciones para equipamiento de la estación de vacío se encuentran detalladas en el Anexo Nº 4.

DISEÑO
Para llevar a cabo un diseño de ingeniería óptimo y a medida para cada caso concreto se tienen en cuenta factores muy importantes como:
- La topografía y las condiciones del suelo;
- El flujo y la cantidad de viviendas y habitantes;
- La ubicación de la estación de vacío;
- El punto de descarga de agua residual.
- El diseño de la red.
Principios Generales
Los sistemas de drenaje por vacío son diseñados para operar conforme a los principios de flujo de dos (2) fases: Aire - Líquido. El aire y el
líquido son admitidos en distintas proporciones, las mismas que pueden ser reguladas ajustando el ciclo de apertura de la válvula. En
general, aquellos sistemas con pérdidas grandes de vacío requieren una proporción mayor de aire - líquido. Las pérdidas en las líneas
pertenecen a alguna de las siguientes categorías: a) Pérdidas por fricción; ó, b) Pérdidas estáticas.
Pérdidas por Fricción Las pérdidas por fricción para tuberías de vacío instaladas con una pendiente comprendida en el rango de 0.2% - 2%
son acumulativas a lo largo del camino del flujo desde la última válvula de una línea hasta la estación colectora. Pendientes mayores
permiten ignorar las pérdidas. Las pérdidas por fricción se calculan por medio de la siguiente fórmula:
Dónde:
C= 150 para tubería PVC
Q= Gasto mínimo en Galones por Minuto (GPM)
d= Diámetro interior de la tubería en pulgadas.

Pérdidas Estáticas
A fin de mantener una profundidad de excavación mínima, un sistema de drenaje por vacío utiliza cambios de nivel fabricados con dos (2)
codos de 45º y un tramo de tubería para conformar un perfil en forma de diente de sierra.

Las pérdidas estáticas debido al uso de estos cambios de nivel son, como las pérdidas por fricción, acumulativas a lo largo del camino del
flujo desde la última válvula de una línea hasta la estación colectora.

Se recomienda:
 Para lograr un uso eficiente de la energía disponible en el sistema, los cambios de perfil deben mantenerse en los siguientes límites:
- 12” para líneas de diámetro 3” y 4”
- 18” para líneas de diámetro 6”, 8” y 10”
 En ningún caso deberá utilizarse un cambio de nivel mayor de 3 pies, salvo sustento técnico.
 Las pérdidas estáticas por cambio de nivel se calculan restando el diámetro interior de la tubería a la altura del cambio.
 El diámetro mínimo para una línea principal de vacío es de 4” y su longitud no debe exceder de 600 metros.
 La distancia mínima entre cambios de nivel no es de importancia para el diseño. En terrenos planos y utilizando la pendiente mínima del
0.2% para la tubería, se puede lograr una profundidad mínima de excavación con un cambio de nivel de 30 cm cada 150 metros.
 La pendiente de las tuberías de vacío deben cumplir con las siguientes restricciones:}
a) Para 3” y 4”, el mayor valor que resulte de: - 0.2% - La pendiente natural del terreno. - 80% del diámetro interior de la tubería.
b) Para 6”, 8” y 10”, el mayor valor que resulte de: - 0.2% - La pendiente natural del terreno. - 40% del diámetro interior de la tubería.
 Cuando se requiera efectuar una serie de cambios de nivel a fin de lograr el transporte de aguas negras en un tramo con contrapendiente,
deberá mantenerse una distancia mínima de 6 metros entre cada cambio de nivel. Un número adecuado de cambios de nivel es de 5
(cinco) antes de iniciar una serie de cambios de nivel con estas características, la línea de vacío deberá ser tendida con una pendiente del
0.2% al menos en los 15 metros antes del inicio de la serie de cambios.
 La distancia mínima recomendada entre cambios de nivel en una línea de servicio de 3” es de 1.50 metros. Como una regla general, los
cambios de nivel deberán ser construidos lo más apartado posible uno de otro.
 El transporte eficiente de aguas negras requiere que la altura de los cambios de nivel sea la menor posible. Se recomienda el uso de
numerosos cambios pequeños de nivel en lugar de un solo cambio de gran altura. Cuando sea necesario el uso de múltiples cambios, se
recomienda una altura de 30 cm para tuberías de diámetro 3” y 4” y de 45 cm para tuberías de 6” y mayores.

Límites de Pérdidas Estáticas y por Fricción en un Sistema por Vacío.


El rango de operación de un sistema por vacío es de 16 a 20 pulgadas de mercurio. Este rango es considerado como el más apropiado en
términos de costo y eficiencia para la operación de los equipos utilizados en el sistema.
La presión negativa de 16 pulgadas de mercurio equivale a 18 pies de columna de agua (a nivel del mar). Esta es, teóricamente, la carga
disponible del sistema y por tanto, conforma el límite aceptable de pérdidas en cualquier sistema.
En la práctica, se recomienda los siguientes límites para el diseño de sistemas por vacío construidos mediante perfiles de diente de sierra,
con cambios de nivel dentro de las normas antes establecidas y apartando parte de la carga disponible para el funcionamiento de la
válvula:
- 13 pies de pérdidas por cambios de nivel.
- 5 pies de pérdidas por fricción.
Estas pérdidas se calculan por separado y los límites establecidos no deben ser sobrepasados, ambos al mismo tiempo, por ningún punto
de la red de drenaje, considerando las pérdidas como la suma de las mismas desde la última válvula de una línea cualquiera hasta la planta
de vacío. En otras palabras, estos límites deben cumplirse para el punto hidráulicamente más alejado de la red.
Consideraciones en la Longitud de las Líneas Colectoras
La máxima longitud permisible de las líneas colectoras de un sistema por vacío es gobernada por los límites de pérdidas establecidos
anteriormente. Es claro que estos límites incluyen otros factores tales como la capacidad de las tuberías y las pendientes del terreno.
Como una guía práctica se establecen los siguientes límites respecto a la longitud continua recomendada para las tuberías de diámetro
menor.
a) Hasta 300 pies de tubería de 3” en líneas de servicio.
b) Hasta 2,000 pies de tubería de 4” en líneas principales. G

Consideraciones en las Conexiones


Las conexiones de los ramales a la línea principal (aquella que presente las mayores pérdidas acumuladas y conduzca el mayor flujo) se
harán de preferencia mediante codos de 45º y “yees” en posición vertical, de modo que la conexión se haga “por arriba de la maestra”.
Un método alternativo para minimizar la profundidad de la excavación permite girar la “yee” de modo que se cumpla la condición anterior,
pero se evite la elevación adicional proporcionada por el extremo superior de la “yee”.
Si se decide reemplazar los codos de 45º por codos de 90º, estos deberán ser de radio largo.

Consideraciones en los caudales


Los caudales de aguas residuales deben estar ajustados a las condiciones locales, teniendo en cuenta las infiltraciones a las descargas
gravitacionales. El proyectista debe especificar, el caudal medio de aire y líquido, así como el caudal máximo (en litros por segundo) para
los que se ha diseñado el sistema. Se debe especificar también el modo en que se han calculado las pérdidas dinámicas y estáticas.
Para realizar una revisión final, en el Anexo Nº 5 se presenta un Resumen de los Principios Generales del Diseño.

Diseño de Tuberías
Las tuberías deben estar diseñadas para resistir esfuerzos debidos a la presión que ejerce el terreno, al tráfico, a la flotación y a toda la
gama de presiones negativas en el interior de la tubería debidas al funcionamiento o ensayo del sistema. El índice de presión mínimo para
tuberías de plástico debe ser de 0,60 MPa. Deben emplearse índices mayores si la tubería tiene una ovalación inicial debido a la fabricación,
o se prevé una pérdida de resistencia a largo plazo debido a altas temperaturas de la tubería o de las aguas residuales. Cuando las tuberías
no estén enterradas deben estar protegidas de temperaturas extremas, daños mecánicos y radiación ultravioleta si fuera necesario.

Gradiente de la Tubería
El gradiente de la tubería debe facilitar el flujo del caudal y evitar la acumulación de residuos sólidos. Las acometidas deben tener una
distancia mínima de 1,5 m entre tramos con elevación. La red de alcantarillado por vacío debe tener una pendiente mínima de 1/500
(0.2%). Cuando el terreno tenga una pendiente de 1/500 o más en el sentido de flujo, la red podrá disponerse paralela a la superficie.
Cuando a un tramo descendente, le siga uno ascendente, el gradiente de la tubería debe contribuir a la no acumulación de aguas residuales
en la zona del cambio de pendiente. Guía de Diseño de Alcantarillado por Vacío pág. 29 Nota: Para que el transporte por vacío sea eficiente
la longitud de cada tramo

Nota: Para que el transporte por vacío sea eficiente la longitud de cada tramo de tubería con elevación debe ser lo más corta posible.
Muchos tramos cortos son preferibles a un sólo tramo largo. El aumento de cota máximo por cada tramo no debe exceder de 1,5 m. En la
red de alcantarillado los tramos con elevación deben estar separados por un mínimo de 6 m. Se debe cambiar la pendiente de la tubería
dónde sea necesario, para evitar una profundidad excesiva.

Diseño Hidroneumático
En cada válvula de vacío y cuando no haya caudal, el sistema debe alcanzar un vacío parcial mínimo especificado. El vacío parcial mínimo
debe ser de 25 kPa. El tiempo de recuperación de vacío no debe exceder de un máximo especificado. El sistema debe estar diseñado para
lograr un reencendido automático en caso de fallo eléctrico mecánico. Nota: Con la tecnología actualmente disponible el tiempo máximo
de recuperación de vacío especificado no debe exceder de treinta (30) minutos.

Diseño de la Estación de Vacío


El número y capacidad de los generadores de vacío y bombas de impulsión de servicio debe ser escogido para poder funcionar al máximo
caudal de aire y aguas residuales respectivamente. El volumen mínimo de acumulación del tanque receptor será calculado teniendo en
cuenta la frecuencia máxima de puestas en marcha de los generadores de vacío y bombas de impulsión además del rango de presiones de
funcionamiento. La capacidad total de acumulación la proporcionarán el(los) tanque(s) receptor(es) y la capacidad de la propia red de
alcantarillado. Para evitar esfuerzos y consumos de energía conviene establecer la estación de vacío en el punto más centrado del área
que queremos abastecer.

INSTALACIÓN DE TUBERIAS
Procedimiento
Las tuberías de alcantarillado en un sistema por vacío, deben ser instaladas de acuerdo a las especificaciones técnicas, cumpliendo con las
pendientes y alineaciones indicadas, evitando depresiones y desviaciones para facilitar su limpieza y rehabilitación.

Tolerancias Cuando la pendiente de la tubería sea menos pronunciada que 1/150, las tuberías no se deberán desviar verticalmente más
de +12 mm del perfil previsto en el diseño. Ninguna desviación debe producir retrocesos. Los cambios que se propongan en el perfil de
diseño de la tubería deben ser comprobados para garantizar que el sistema siga funcionando dentro de los parámetros de diseño. Nota:
El doblado que se haga en obra a tuberías flexibles no debe forzarlas.

Sistema de Aviso y Localización Debe disponerse en la zanja, encima de la tubería, un sistema de aviso (como una red o una cinta). Cuando
el material de la tubería sea no conductor se debe disponer un sistema de localización.

INSPECCIÓN Y ENSAYOS

Ensayo de las Válvulas de Vacío Cada válvula de vacío, que comprende válvula, controlador y sensor debe ser ensayada para garantizar su
correcto funcionamiento. La válvula de vacío debe demostrar capacidad para operar un número especificado de veces sin más asistencia
que el mantenimiento recomendado por el fabricante y todavía funcionar con efectividad. El número de operaciones debe ser mayor de:
a) El número requerido para evacuar 3,000 m3.
b) 250,000 operaciones.
Cuando se introduzcan nuevas válvulas o controladores, o se realicen cambios significativos a válvulas ya probadas, se deben realizar
pruebas de laboratorio en las que se simulen las condiciones reales de trabajo. Las pruebas de laboratorio, en las que se usará aire y agua
limpia, deben demostrar que el conjunto de la válvula de vacío puede operar dicho número de veces sin más mantenimiento que el
especificado por el fabricante y seguir funcionando con efectividad.

Si se solicitase, se realizarán ensayos para comprobar que la válvula de vacío funciona satisfactoriamente cuando está sumergida, que en
caso de fallo quedará cerrada y el curso del caudal no es obstruido por el mecanismo de la válvula. El ensayo de funcionamiento bajo el
agua debe realizarse solamente cuando la válvula de vacío vaya a instalarse en el sumidero de la cámara colectora, o cuando se especifique
el uso de una válvula de vacío a prueba de inundación.
El fabricante debe dar prueba de que el conjunto del mecanismo de la válvula funcionará eficazmente en las condiciones normales de
trabajo.
El procedimiento de ensayo de las válvulas de vacío se desarrolla en el Anexo Nº 6.

Ensayo en las Cámaras Colectoras Se debe realizar una inspección visual interna de las cámaras colectoras antes de su puesta en servicio.
No debe haber evidencia de acceso de agua a través de la tapa o la estructura envolvente. Las paredes y suelos no deben dar muestra de
acceso de agua. Si se requiere, las cámaras colectoras deben ser ensayadas contra presiones internas debidas al agua. El procedimiento
de ensayo se desarrolla en el Anexo Nº 8. 9.4 Ensayos de Puesta en Servicio Durante la puesta en servicio se podrán realizar ensayos a fin
de comprobar:
a) El ruido.
b) El vacío mínimo en los extremos del Sistema.
c) La proporción aire/aguas residuals.
d) El tiempo de recuperación de vacío.
e) La capacidad del sistema de volver a entrar en servicio automáticamente
f) El funcionamiento de la estación de vacío y las alarmas.
g) El tiempo que se tarda en reemplazar las válvulas de interconexión y las bombas de impulsión. El procedimiento de ensayo de puesta
en funcionamiento se desarrolla en el Anexo Nº 9.

PUESTA EN SERVICIO
Todos los desagües por gravedad deben limpiarse de escombros antes de poner en servicio las cámaras colectoras a las que se vierten.
Todas las conexiones de aguas superficiales ilícitas deben ser desviadas para no verter al sistema. Todas las cámaras colectoras deben
limpiarse, a fin de no contener materia extraña. La limpieza debe realizarse antes de cualquier ensayo de puesta en servicio.

Deben proporcionarse los planos constructivos del sistema, así como el manual de funcionamiento. En el Anexo Nº 10, se proporciona
información de mantenimiento y funcionamiento.

El fabricante debe asesorar acerca de cualquier herramienta especial o equipo necesario para operar o dar mantenimiento al sistema,
además de recomendar una reserva apropiada de piezas de recambio.

El fabricante debe proporcionar los medios para adiestrar a los operadores del sistema. Dicho adiestramiento debe cubrir la instalación
del sistema, su operación, mantenimiento y registro e interpretación del funcionamiento.

El contratista debe demostrar que todo el equipo funciona satisfactoriamente.

ANEXO Nº 1: CONFIGURACIONES TÍPICAS DE CÁMARAS COLECTORAS


Figura Nº 5(b) - Cámaras colectoras con foso separado para la válvula

1 Acceso desde el alcantarillado por gravedad


2 Sensor
3 Tubería de succión
4 Válvula de vacío
5 A la red de alcantarillado por vacío
6 Control
7 Cámara colectora
8 Cámara de la válvula
ANEXO Nº 2: CONFIGURACIONES TÍPICAS DE PERFILES DE REDES DE ALCANTARILLADO POR VACIO
Se han tomado ejemplos de sólo algunos de los Sistemas de alcantarillado sanitario al vacío disponibles. Los ejemplos no deben
interpretarse como típicos o como definidores de la variedad del sistema.
Figura Nº 6 - Ejemplos de perfiles de redes de alcantarillado por vacío para transporte ascendente y descendente (no a escala)
Figura Nº 7 - Perfil de red de alcantarillado por vacío con puntos de inspección

ANEXO Nº 3: CONFIGURACIONES TÍPICAS DE PERFILES DE ESTACIONES DE VACIO


Se han tomado ejemplos de sólo algunos de los Sistemas de alcantarillado sanitario al vacío disponibles. Los ejemplos no deben
interpretarse como típicos o como definidores de la variedad del sistema.
Figura Nº 9(a) - Ejemplo de estación de vacío con tanque contenido en una edificación

ANEXO Nº 4: ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS ELECTROMECANICOS DE LA ESTACIÓN DE VACÍO


La estación de vacío contará con el siguiente equipo:
a. Bombas de vacío, cada una con un desplazamiento de (según diseño) CFM (Pies cúbicos por minuto) y un vacío de 24” Hg.
b. Bombas de descarga de drenaje, cada una con un gasto de (según diseño) lps.
c. Tanque de reserva de vacío con una capacidad total de (según diseño) litros.
d. Tanque recolector con una capacidad de (según diseño) litros.
Su operación será totalmente automática contando para su funcionamiento con tableros y controles eléctricos y electrónicos; también
tendrá un programa de alarma telefónica automatizada por fallas o desperfectos ocasionados por falta de vacío o alto nivel de líquido en
los tanques colectores. La planta tendrá para su funcionamiento una subestación eléctrica tipo compacta, integral para voltaje de
operación de (según diseño) KV, tres fases, 60 C.P.S., transformador de distribución de 112.5 KVA, tres fases, 60 C.P.S., conexión delta-
estrella para trabajar hasta a 65ºC y voltaje secundario de 440/254 volts. También contará con una planta de emergencia automática
con una capacidad continua durante el tiempo de falla en el suministro de energía eléctrica con una capacidad de (según diseño) Kw,
100 KVA y con tanque de combustible para 250 litros. Para 16 horas de trabajo.
TANQUE RECOLECTOR Tanque Recolector de (según diseño) litros construido con placa de 1/4” de acero inoxidable 304 con tapas
laterales toriesféricas con un diámetro de que permitan la operación y mantenimiento, con un par de bases soportes para elevar el
tanque a 0.60 m del nivel del piso y accesorios fabricados en placa de acero al carbón de 3/8” de espesor, para soportar una presión de
24” Hg con una prueba hidrostática de fábrica de 5.25 Kg/cm2 durante un período de 60 minutos. Accesorios y otros
• Dos codos con brida para recolección de drenaje.
• Un niple con brida para interconexión.
• Dos niples con brida para salida de drenaje.
• Siete conexiones para controles de nivel.
• Dos salidas para línea ecualizadora.
• Una salida para válvula relevadora de presión.
• Una salida para banco de pruebas.
• Una salida para válvula de vacío.
• Una salida para vacuómetro.
• Dos salidas para nivel de vidrio.
• Dos orejas para carga y maniobras.
• Un registro pasa-hombre con tornillos y empaque.
• Dos mirillas para observación interna.

TANQUE DE RESERVA DE VACÍO Tanque de reserva de vacío de (según diseño) litros construido con placa de acero al carbón de 3/8” de
espesor rolado en frío con tapas laterales toriesféricas con un diámetro adecuado para operación y mantenimiento, suministrado con tres
patas angulares, para soportar una presión de 24” Hg. con una prueba hidrostática de fábrica de 5.25 Kg/cm2 durante un período de 60
minutos. Accesorios y otros
• Un niple con brida para interconexión.
• Dos niples con brida para bombas de vacío.
• Tres salidas para interruptores de vacío.
• Una salida para vacuómetro.
• Dos orejas para carga y maniobras.
• Un registro pasa-hombre con tornillos y empaque. RECUBRIMIENTOS INTERIOR Y EXTERIOR DEL TANQUE DE RESERVA DE VACÍO Este se
aplicará después de la limpieza del tanque y preparación de la superficie con chorro de arena con perfil de anclaje de 0.003". Se aplicará
recubrimiento anticorrosivo a base de epoxy catalizado de altos sólidos Napóxico en el interior a 0.010" y exterior a 0.005".

BOMBAS DE VACÍO Las bombas de vacío de las plantas y sus componentes son tipo rotatorio, con sello de aceite y aspas deslizantes,
enfriada por aire con válvula de antiretorno, malla filtrante con filtro de entrada de 5 micras y filtros de escape de alta eficiencia de 0.3
micras. Las bombas irán montadas y ensambladas sobre patines de acero para su anclaje horizontal, con aisladores de vibración, válvulas
de mariposa y válvulas check silenciosas de 3” para el aislamiento de cada bomba. DATOS TÉCNICOS Deslizamiento de aire de 300 C.F.M.
(Pies cúbicos por minuto), máximo nivel de ruido de 85 dBA (Decibeles), acoplada a motor eléctrico de 25 H.P. 440/220 Volts, 60 ciclos y
factor de servicio 1.15 para operación en clima tropical.

EQUIPO DE CONTROL
a) Los interruptores de vacío deben tener un rango de operación de hasta 24” Hg.
b) Los electrodos serán de varilla roscada de acero inoxidable de 1/4” y cuerpo de porcelana con rosca de 1/2” para su colocación en la
parte superior del tanque.
c) Los vacuómetros serán con carátula de 4 1/2” y con un rango de operación de 0 a 30” Hg.
d) La alarma telefónica debe ser de cuatro (4) canales para informar el servicio de emergencia que se requiera en la planta.
e) Graficador de vacío y presión constante de 12” de carátula con rango de operación de 0 a 30” Hg., 24 horas de rotación, de una plumilla.
Accesorios y otros
 Los codos, tees, reducciones Bushing y bridas que se emplean en las conexiones deberán de ser de acero al carbón.
 Los codos, tees y niples para el banco de pruebas deberán ser galvanizados, cédula 40 con rosca.
 Los codos y conectores para las líneas ecualizadoras y de recolección del cárcamo deberán ser de PVC hidráulico RD26.
 Las conexiones que se realizan por medio de bridas deben llevar en su interior una junta de neopreno con perforaciones para el paso de
tornillos.
 Para observar el nivel de llenado de los tanques colectores se usarán dos válvulas con entrada roscada de 3/4” y nivel de tubo de vidrio
de 5/8” y dos mirillas de 1” para observar el interior de los tanques.

TUBERÍA Y CONEXIONES PARA INSTALACIONES HIDRÁULICAS


Los tubos y las conexiones, así como los accesorios que se utilizan en las instalaciones de cada uno de los equipos que forman parte de la
planta, deben cumplir con las siguientes especificaciones: TUBOS A. Para la línea de interconexión de los tanques de vacío a los tanques
colectores, debe ser de acero al carbón cédula 40 con costura de 8” de diámetro. B. Para la línea de interconexión del tanque de reserva
de vacío al módulo formado por tres bombas de vacío, debe ser de acero al carbón cédula 40 con costura de 6” y 3” de diámetro C. Para
la línea de interconexión del tanque recolector a cada una de las bombas de descarga, debe ser de acero al carbón cédula 40 con costura
de 6” de diámetro. D. Para la línea de succión del cárcamo al tanque recolector, debe ser de PVC con válvula de vacío de 2” y válvula de
paso de 2”. E. Para la línea del banco de pruebas al tanque recolector, debe ser tubería galvanizada de 3/4” de diámetro, cédula 40. F.
Para la línea ecualizadora del tanque recolector a la descarga de la bomba, debe ser de PVC hidráulico RD26 de 1” de diámetro. G. Para el
cabezal de las bombas de descarga debe ser de acero al carbón cédula 40 con costura de 6” de diámetro con aumento a 10” en su parte
final.

MECANISMOS PARA ABRIR Y CERRAR VALVULAS Válvula de 8 a 10”


Serán operadas con palanca tipo “Standard” con entrada cuadrada de 2” y brazo movible de una pulgada por 70 y 80 cm de largo según
el diámetro de la válvula. Válvula Check de 6”
• Cuerpo de acero ASTM A-126, clase B.
• Asiento y sello de bronce ASTM B-584.
• Resorte de acero inoxidable ASTM A-313.
• Bushing de bronce ASTM B-584.
• Presión máxima de trabajo 200 P.S.I.
• Clase ANSI 125 Lbs. Válvula Check de 3”
• Cuerpo de acero clase ANSI 125 Lbs.
• Asiento y sello de bronce ASTM B-584.
• Resorte de acero inoxidable ASTM A-313.
• Tipo silencioso.
VÁLVULAS DE CIERRE
Las válvulas que se utilizan en sus diferentes medidas (1/2 a 10” de diámetro), las cuales están fabricadas con las siguientes características:
Válvulas de 8”
• Preferiblemente bridada.
• Cuerpo y tapa de acero ASTM A-126, clase B.
• Esfera y vástago de acero inoxidable ASTM A-276.
• Asientos y sello de Buna-N.
• Presión máxima de trabajo 175 P.S.I.
• Clase ANSI 125 Lbs.
• Operación con cadena. Válvulas de 6” a 4”
• Preferiblemente bridada.
• Cuerpo y tapa de acero ASTM A-126, clase B.
• Esfera y vástago de acero inoxidable ASTM A-276.
• Asientos y sello de Buna-N.
• Presión máxima de trabajo 175 P.S.I.
• Clase ANSI 125 Lbs.
• Operación tipo palanca. Válvulas de 1/2, 1" y 2”
• Cuerpo y tapa de acero cromado.
• Esfera y vástago de acero.
• Presión máxima de trabajo 125 P.S.I. G

ANEXO Nº 5: RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DISEÑO

1. PENDIENTES:
a) Utilizar la pendiente del terreno natural si esta es mayor del 0.2%
b) Utilizar la pendiente mínima del 0.2% en terreno plano.
c) Usar el perfil en diente de sierra para el transporte a contrapendiente.
d) Tender 15 m de tubería con una pendiente del 0.2% antes de una serie de cambios de nivel.

2. PENDIENTES ENTRE CAMBIOS DE NIVEL


A. Para 3” y 4”, el mayor valor que resulte de: - 0.2% - La pendiente natural del terreno - 80% del diámetro interior de la tubería
B. Para 6”, 8” y 10”, el mayor valor que resulte de: - 0.2% - La pendiente natural del terreno. - 40% del diámetro interior de la tubería. 3.

CAMBIOS DE NIVEL
a. Utilizar preferentemente cambios de nivel de 1 pie para tubería de 3” o 4”
b. Utilizar preferentemente cambios de nivel de 1.5 pies para tuberías de 6” y mayores
c. Pérdida estática = Altura de cambio de nivel – Diámetro interior de la tubería
d. Suma mínima de pérdidas desde cualquier válvula hasta la estación de vacío = 13 pies de pérdidas estáticas + 5 pies de pérdidas por
fricción.
e. Serie máxima de cambios de nivel: 5 cambios de nivel separados 6 m antes de la conexión del ramal a la línea principal.
4. FLUJOS MÁXIMOS RECOMENDADOS

5. LONGITUD MÁXIMA DE LAS LINEAS


a. Hasta 300 pies de tubería de 3” en líneas de servicio
b. Hasta 2,000 pies de tubería de 4” en líneas principales

ANEXO Nº 6: ENSAYO DE LA VALVULA DE VACIO


1. Comprobaciones preliminares 1.1 Una válvula de vacío se seleccionará al azar de al menos cada diez (10) unidades listas para enviar.
1.2 La válvula de vacío debe conectarse a una fuente de vacío y ser ensayada para determinar que la válvula no funcionará a menos que
el vacío parcial exceda 15 kPa por debajo de la presión atmosférica. Para ello se reducirá el vacío hasta ese nivel y se comprobará que la
válvula no opera. Se debe comprobar también que la válvula se cierra cuando las condiciones de vacío desaparecen.
2. Ensayo de resistencia
2.1 Descripción de los dispositivos de ensayo La válvula de vacío instalada en una cámara colectora se conectará a una fuente de vacío
capaz de mantener éste dentro del rango de operación normal de la válvula y con un tiempo de recuperación en la válvula de menos del
50% del ciclo de ésta. Se deben disponer medios que permitan la descarga y recirculación del agua sin que se interrumpa el ensayo.
2.2 Procedimiento de ensayo Debe determinarse el volumen de activación de la cámara colectora. El ensayo se realizará usando agua
limpia. Se ajustará a la válvula al menos un contador que debe ser puesto a cero. La válvula y el contador deben estar sellados para evitar
su manipulación. Se ajustará el caudal de agua que llega a la cámara colectora de modo que el ensayo se complete en el transcurso de un
(1) año. El sensor se ajustará de manera que en cada ciclo la válvula evacue al menos el volumen de activación. La proporción aire/agua
no debe ser menor de 1,5. El ensayo se dará por terminado después del número de ciclos especificado en el apartado 8.1. Si no se alcanzase
el número especificado de ciclos se registrará que la válvula de vacío no superó el ensayo. En el transcurso del ensayo la válvula no debe
recibir más asistencia que el mantenimiento especificado por el fabricante.
3. Ensayo de resistencia a la obstrucción
3.1 El ensayo requiere que ciertos materiales extraños pasen a través de la válvula de vacío. 3.2 Los siguientes materiales extraños se
colocarán en el cámara colectora elemento a elemento a lo largo de diez (10) ciclos en un orden cualquiera al azar:

Todo material absorbente se sumergirá en agua durante más de un (1) minuto y menos de tres (3) antes de colocarse en la cámara
colectora.
3.3 El ensayo continuará por otros diez (10) ciclos tras el vertido del último elemento extraño.
3.4 El ensayo se realizará cinco (5) veces.
3.5 Se registrarán los resultados de los ensayos y se determinará qué materia extraña permaneció en el sumidero tras cada ensayo, si la
válvula falló en cerrarse o si la tubería contenía materia extraña al final del ensayo. Un fallo en el cierre de la válvula o la presencia de
materiales sólidos en la tubería de succión al final del ensayo se considerará como un fracaso en la superación de éste. La retención de
material sólido en el acceso a la tubería de succión no se considerará como un fracaso en el ensayo.
4. Ensayo de sumergimiento
4.1 Se eliminará el vacío y la cámara colectora se llenará de agua hasta cubrir la parte superior de la válvula de vacío en 300 mm. El tubo
de ventilación no debe sumergirse. Tras permanecer sumergida durante 24 horas se restablecerán las condiciones de vacío y se operará
el mecanismo de la válvula de vacío veinte (20) veces. El ensayo se realizará tres (3) veces.
4.2 La válvula de vacío no superará el ensayo de sumergimiento si no opera las veinte (20) veces correctamente en los tres (3) ensayos

ANEXO Nº 7: ENSAYO DE TUBERÍAS


1. Calibración del equipo de ensayo
1.1 Antes de realizar un ensayo de vacío se comprobará que el equipo de ensayo funciona correctamente y que está adecuadamente
instalado a la red de alcantarillado por vacío o acometida.
1.2 La pérdida de vacío permitida se ajustará para tener en cuenta cambios de temperatura y de presión barométrica durante el ensayo.
Las temperaturas de la tubería y la presión barométrica se registrarán al comienzo y final del ensayo así como a intervalos horarios entre
medias.
2. General Los ensayos de vacío, la limpieza de las acometidas, red general y tanques deben completarse antes de la instalación de las
válvulas de interconexión, excepto cuando el sistema se vaya a completar por fases. En caso de que el sistema se vaya a completar por
fases, tan sólo en la primera de ellas se ensayará de esta manera. En las fases sucesivas tan sólo se ensayarán los nuevos tramos de la red
y sus acometidas. Estos ensayos y la limpieza de los nuevos tramos se realizarán antes de la instalación de las válvulas de interconexión.
3. Ensayos intermedios 3.1 Sistemas sin tuberías de inspección Como máximo por cada 450 m de tubería que se coloque se realizará un
ensayo que consistirá en someterla a vacío parcial de (70 ± 5) kPa por debajo de la presión atmosférica. Se le permitirá estabilizarse durante
un tiempo no inferior a treinta (30) minutos y a partir de entonces no debe perder más de un uno por ciento (1%) de la presión de ensayo
cada hora, por espacio de dos. La estación de vacío podrá aislarse de la tubería para realizar este ensayo.
3.2 Sistemas con tuberías de inspección Como máximo por cada 450 m de tubería que se coloque se realizará un ensayo que consistirá en
someterla a un vacío parcial de (70 ± 5) kPa por debajo de la presión atmosférica. Se le permitirá estabilizarse durante un tiempo no
inferior a treinta (30) minutos y a partir de entonces no debe perder más de un cinco por ciento (5%) de la presión de ensayo en el
transcurso de una hora. La estación de vacío podrá aislarse de la tubería para realizar este ensayo. Si alguna sección de tubería no supera
este ensayo deben realizarse las modificaciones necesarias hasta que el ensayo sea superado.

Ensayos finales
4.1 Sistemas sin tuberías de inspección Cuando todas las tuberías de la red y de las acometidas hayan sido colocadas se someterá al
conjunto del sistema incluyendo la estación de vacío a un vacío parcial de (70 ± 5) kPa por debajo de la presión atmosférica. Se permitirá
que se estabilice a esa presión durante por lo menos treinta (30) minutos y a partir de entonces no debe perder más de un uno por ciento
(1%) de la presión de ensayo por hora durante un periodo de cuatro (4) horas. 4.2 Sistemas con tuberías de inspección Cuando todas las
tuberías de las red y de las acometidas hayan sido colocadas se someterá al conjunto del sistema incluyendo la estación de vacío a un
vacío parcial de (70 ± 5) kPa por debajo de la presión atmosférica. Se permitirá que se estabilice a esa presión durante al menos treinta
(30) minutos y a partir de entonces no debe perder más de un cinco (5%) de la presión de vacío de ensayo en una hora.

ANEXO Nº 8: ENSAYO DE PRESIÓN INTERNA EN LAS CÁMARAS COLECTORAS


1. Tras sellar todas las tuberías de entrada y salida de la cámara colectora se llenará ésta con agua hasta un nivel 500 mm por debajo de
la cara superior de la tapa. El volumen de agua contenido en la cámara colectora llena hasta ese nivel debe ser determinado por cálculo
y/o medición. Se permitirá un periodo de estabilización y absorción de al menos dos (2) horas tras el cual se añadirá agua de un recipiente
graduado a intervalos de cinco (5) minutos en la cantidad necesaria para alcanzar el nivel original del agua.
2. Se considerará que la cámara colectora ha superado el ensayo si la cantidad de agua añadida en un periodo de tres (3) horas es menor
de un 0,2% del volumen inicial de agua.

ANEXO Nº 9: ENSAYOS DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO


1. General Los ensayos de puesta en funcionamiento se realizarán a cada sistema después de que hayan empezado a operar y funcionen
satisfactoriamente en opinión del contratista.
2. Ruido El ruido debe ser medido de acuerdo con la normativa vigente. Si el nivel de ruido excede lo permitido por la normativa se
considerará que el sistema no ha superado el ensayo.
3. Vacío mínimo y tiempo de recuperación de vacío En la acometida más lejana del sistema se instalará un medidor de vacío con registro.
El ensayo se llevará a cabo durante al menos veinticuatro (24) horas. Se considerará que el sistema no ha superado el ensayo si el vacío
parcial es menor del mínimo especificado. Se registrarán los tiempos de recuperación de vacío y se considerará que el ensayo no ha sido
superado si el tiempo supera el máximo especificado. Se considerará que el mecanismo de la válvula de vacío no ha superado el ensayo si
opera a un vacío parcial inferior a 15 kPa bajo presión atmosférica.
4. Proporción aire/aguas residuales
4.1 La proporción aire/aguas residuales se determinará durante un periodo de al menos veintiocho (28) días.
4.2 Si se han instalado dispositivos medidores de caudal, se medirán directamente los caudales de aire y agua. En ausencia de tales
dispositivos se calcularán los caudales respectivos a través del número de horas de operación de los generadores de vacío y bombas de
impulsión, siendo conocido su rendimiento.
5. Reencendido automático Durante dos (2) horas la estación de vacío se apagará en un periodo de caudal punta seleccionado por el
cliente. Se debe llenar la cámara colectora en el extremo del sistema. Se registrará el tiempo que transcurra entre el reencendido de la
estación de vacío y el vaciado del colector. Si este periodo excede de dos (2) horas se considerará que el sistema no ha superado el ensayo.
6. Funcionamiento de las alarmas de control de la estación de vacío
6.1 El funcionamiento de los controles de nivel de puesta en marcha y parada será controlado en alguno de los ensayos precedentes. Guía
de Diseño de Alcantari
6.2 Las bombas de impulsión se cambiarán a control manual y se apagarán. Se comprobará si el nivel de parada de emergencia del tanque
de vacío o cámara colectora detiene el generador de vacío cuando se active la alarma de exceso de aguas residuales. Entonces se
conectarán y cambiarán a control automático las bombas de impulsión.
6.3 Deben vaciar el tanque de vacío hasta el nivel de arranque antes de que la bomba de vacío entre a funcionar.
6.4 Se desconectará el generador de vacío y se comprobará que la alarma de nivel bajo indique que el vacío ha descendido por debajo del
nivel prefijado.
6.5 La alarma de emergencia se ensayará sometiéndola a las siguientes comprobaciones:
a) Desconectando el generador de vacío.
b) Desconectando las bombas de impulsion.
c) Desconectando la fuente de energía.
d) Cambiando el generador de vacío a control manual y midiendo el tiempo que transcurre hasta que se conecte la alarma; no debe
exceder el tiempo máximo de operación continuada del generador. La alarma debe activarse después de cada una de estas
comprobaciones.
7. Tiempos de reemplazamiento
7.1 Para este ensayo se utilizará una cámara colectora cuya tapa haya sido abierta. Se dispondrá de un reemplazo de la válvula de vacío y
de su sistema de control. Se registrará el tiempo para desmontar la válvula de vacío y el sistema de control e instalar los de reemplazo.
Este tiempo no debe exceder de treinta (30) minutos.
7.2 El tiempo necesario para reemplazar las bombas de impulsión sólo será medido si las bombas están instaladas en el interior del tanque
de vacío. El registro de este tiempo debe realizarse cuando el caudal de aguas residuales sea bajo. Se registrará el tiempo necesario para
detener el sistema, desinstalar una bomba de impulsión, instalar una de repuesto y arrancar el sistema. Este tiempo no debe exceder de
cuatro (4) horas.
6.2 Las bombas de impulsión se cambiarán a control manual y se apagarán. Se comprobará si el nivel de parada de emergencia del tanque
de vacío o cámara colectora detiene el generador de vacío cuando se active la alarma de exceso de aguas residuales. Entonces se
conectarán y cambiarán a control automático las bombas de impulsión.
6.3 Deben vaciar el tanque de vacío hasta el nivel de arranque antes de que la bomba de vacío entre a funcionar.
6.4 Se desconectará el generador de vacío y se comprobará que la alarma de nivel bajo indique que el vacío ha descendido por debajo del
nivel prefijado.
6.5 La alarma de emergencia se ensayará sometiéndola a las siguientes comprobaciones:
a) Desconectando el generador de vacío;
b) Desconectando las bombas de impulsión;
c) Desconectando la fuente de energía.
d) Cambiando el generador de vacío a control manual y midiendo el tiempo que transcurre hasta que se conecte la alarma; no debe
exceder el tiempo máximo de operación continuada del generador. La alarma debe activarse después de cada una de estas
comprobaciones.
7. Tiempos de reemplazamiento
7.1 Para este ensayo se utilizará una cámara colectora cuya tapa haya sido abierta. Se dispondrá de un reemplazo de la válvula de vacío y
de su sistema de control. Se registrará el tiempo para desmontar la válvula de vacío y el sistema de control e instalar los de reemplazo.
Este tiempo no debe exceder de treinta (30) minutos.
7.2 El tiempo necesario para reemplazar las bombas de impulsión sólo será medido si las bombas están instaladas en el interior del tanque
de vacío. El registro de este tiempo debe realizarse cuando el caudal de aguas residuales sea bajo. Se registrará el tiempo necesario para
detener el sistema, desinstalar una bomba de impulsión, instalar una de repuesto y arrancar el sistema. Este tiempo no debe exceder de
cuatro (4) horas.
Norma Lista.
Acnes de la Cerda.

También podría gustarte