Yggy - Proyecto Octubre 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – ESTADO ARAGUA

PROGRAMA GERENCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL AULA DE CLASES
DE LA U.E.N.B. “CARLOS MIGUEL ESCARRÁ MALAVÉ”
Trabajo de grado para optar al Grado Magíster Mención Gerencia Educacional

Autora: Profa. Yggy Pinto


Tutor: Lcdo. Estiven Méndez

Maracay; Julio de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – ESTADO ARAGUA

PROGRAMA GERENCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL AULA DE CLASES
DE LA U.E.N.B. “CARLOS MIGUEL ESCARRÁ MALAVÉ”
Trabajo de grado para optar al Grado Magíster Mención Gerencia Educacional
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – ESTADO ARAGUA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado, Presentado por la
ciudadana Yggy Pinto, Cedula de Identidad Nº.12.168.994, para optar al Grado de
MagisterMención Gerencia Educacional, el cual lleva por título: Programa
Gerencial para el Fortalecimiento del Rendimiento Académico en el Aula de
clases de la U.E.N.B. “Carlos Miguel Escarrá Malavé”. Considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay, a los dos días del mes de Julio de 2017.-

_________________________
Lic. Estiven Mendez
C.I.
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,
enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer
en el intento.

A mis padres, a quienes les agradezco los valores inculcados y que hoy por hoy se
ven consolidados a través de la perseverancia y la lucha por las metas trazadas.
A mi familia quienes me apoyan en todo lo que emprendo, y siempre están a mi
lado cuando más los necesito.

A mis Tutores, por orientarme en sus asesorías, enseñanzas y exigencias en este


trabajo de investigación.

A todas aquellas personas que de una forma u otra han contribuido a la


culminación de esta tesis.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien
amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmerse

La Autora
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por su misericordia, infinito amor, dándome la


sabiduría para realizar y culminar esta investigación.

A mis padres, por acompañarme en este camino y darme ánimo en los momentos
difíciles. ¡Mi triunfo es de Ustedes!

A mis familiares y amigos quienes me motivaron a participar en esta Maestría.

A mis profesores, por su rectitud, sabiduría, sugerencias y recomendaciones


aportadas a mi formación como docente.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que
me encantaría agradecerles su amistad, consejo, apoyo y compañía en este camino.
A ustedes les doy las gracias por sus bendiciones.

La Autora
ÍNDICE

pp.
PORTADA …………………………………………………………………….
CONTRAPORTADA ………………………………………………………….
APROBACIÓN DEL TUTOR ………………………………………………..
DEDICATORIA ……………………………………………………………….
AGRADECIMIENTO …………………………………………………………
ÍNDICE ……………………………………………………………………..…
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………..…
RESUMEN …………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….

Capítulo I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ………………………………………………….
Objetivos de la investigación ………………………….……......…………….
Justificación …………………………………………………………………..

Capítulo II MARCO TEÓRICO


Reseña histórica de la U.E.N.B. “Carlos Miguel Escarrá Malavé”
Misión, Visión y proyecto educativo ………………………………………….
Perfil del docente ……………………………………………………………..
Antecedentes de la investigación …………………………………………..…..
Bases Teóricas ……………………………………………………………..…..
Bases Legales …………………………………………………………..………

Capítulo III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de investigación…………………………………………………..………
Diseño de la investigación. …………………………………….………..…….
Población y Muestra ……………………………………………………..…….
Técnica e instrumento de recolección de datos …………..…………..……….
Validez y Confiabilidad de los instrumentos ………………………………….
Técnica de análisis de datos …………………………………………………..
LISTA DE CUADROS

pp.
Cuadros No.1 Operacionalización de variables …………………………
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
MARACAY – ESTADO ARAGUA

PROGRAMA GERENCIAL EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO


DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL AULA DE CLASES DE LA
U.E.N.B. “CARLOS MIGUEL ESCARRÁ MALAVÉ”

Autora: Profa. Yggy Pinto


Tutor: Rafael Pérez
Maracay; Julio 2017.-

RESUMEN

Esta investigación propone un programa en pro de fortalecer el rendimiento


académico en las aulas de clases, desde la gerencia de la U.E.N.B. “Carlos Miguel
Escarrá Malavé”. El estudio se enmarca en una investigación de campo, de tipo
descriptiva y asume el problema de que aproximadamente el 40% de los estudiantes,
no satisface las expectativas de calidad educativa esperadas por la institución,
centrándose en el desempeño docente como factor determinante para optimizar los
resultados escolares. Se revisó las teorías sobre el desempeño en las organizaciones y
sus aportes al centro educativo así como el desempeño docente por competencias.
Igualmente se examinó el basamento legal y los perfiles del docente y del director.
Asimismo quedó reflejada tanto la visión y misión del plantel como los perfiles del
docente y el estudiantado de la institución. La investigación está orientada a mejorar
el desempeño docente. Para ello se aplicó una encuesta a los docentes del plantel los
cuales aportaron información sobre distintas variables que influyen en la práctica
educativa. Se tabularon, analizaron e interpretaron los resultados y posteriormente se
diseñó un programa que incluye el conocimiento del perfil del docente, las
oportunidades de crecimiento personal y profesional, mejora de las relaciones e
intercambio de información entre director, coordinadores y pares, la motivación,
establecimiento de canales de comunicación, conocimiento interdisciplinario,
innovación pedagógica y conocimiento de los estudiantes. Se considera relevante el
hecho que los docentes han señalado en la encuesta las competencias del desempeño,
que éste es un factor que influye en los logros académicos y que es necesario el
mejoramiento continuo para llevar a cabo una óptima práctica educativa.

Palabras clave: programa, gerencial educativo, rendimiento académico


INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo proponer un programa para


fortalecer el rendimiento académico en las aulas de clases de la U.E.N.B. “Carlos
Miguel Escarrá Malavé”. La calidad educativa y la excelencia son la misión y visón
de la educación en Venezuela. Frente a esto, nace la preocupación por elevar la
calidad de la enseñanza, y para ello el ejercicio profesional docente juega un papel
determinante en el logro de los objetivos por parte de los estudiantes, resulta
interesante y motivador conocer cómo se puede mejorar la práctica educativa como
medio para fomentar los resultados académicos del estudiantado.
En este sentido, se hace necesario diseñar un programa mediante el cual se mejore
el desempeño de los docentes en la U.E.N.B. “Carlos Miguel Escarrá Malavé” desde
la gerencia. Se trata de responder al reto de que el 40% de los estudiantes logre la
calidad y excelencia señalada en el Proyecto Educativo del plantel. Para lograr este
fin, se utilizó una metodología no experimental basada en una investigación
documental y de campo como base para el diseño del programa. La investigación
quedó organizada como se refiere a continuación.
Capítulo I (El Problema): trata de la conceptualización y delimitación del
problema, interrogantes, objetivos y justificación de la investigación.
Capítulo II (Marco Teórico): comprende la reseña histórica de la institución, las
competencias del desempeño docente, el perfil del docente, el perfil de director y el
basamento legal del mejoramiento del desempeño docente. El Marco Teórico aporta
ideas del deber ser del educador hoy.
Capítulo III (Marco Metodológico): describe el tipo y diseño de la investigación,
se presenta la población o universo objeto de estudio, se presenta la técnica de
recolección de datos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es un acto eminentemente humano en tanto que representa para el


individuo la base fundamental para lograr una formación integral que le permita,
entre otras cosas, la integración y el pleno desenvolvimiento en la sociedad; por
otro lado, es indispensable como eje rector para lograr el desarrollo y progreso de
una sociedad, al preparar al recurso humano necesario para tal fin. Savater, citado
por Moreno, J, M. (2013) expone que “La educación es el más humano y
humanizador de los empeños, ello está significando tanto su condición de
elemento esencial de la dignidad humana, como la relevancia e importancia social
de quienes la practican…”. (pág. 23).
Sin embargo, la nueva concepción de la educación no se limita solamente a una
etapa de la existencia humana, sino que es vista como parte importante en la vida y
desarrollo del ser humano, porque es desarrollada en el sistema social y apoyada
permanentemente como un proceso integral destinado a ampliar los conocimientos
del individuo durante el proceso de crecimiento a través de la formación
académica durante la etapa que comprende la niñez y la adolescencia. Sea cual sea
su nivel de cultura es importante darle al estudiantado la oportunidad de adquirir
conocimientos, habilidades y destrezas que satisfaga sus necesidades intelectuales
que le permitan adaptarse a las exigencias del sistema curricular educativo.
En este sentido, estudios realizados de gerencia educativa indican que es el
proceso de organización y empleo de recursos el medio para lograr los objetivos
preestablecidos del efectivo rendimiento académico en las aulas de clases, donde
el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la
organización pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione,
oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y
función de gerenciar.
Al respecto, el desarrollo de las condiciones organizacionales educativas llevadas
a cabo por el directivo incide en el rendimiento y productividad tanto del estudiante
como del docente. Es por ello que el Gerente Educativo, como cualquier otro gerente,
para conducir las entidades educativas debe elaborar un programa donde tome en
cuenta la planificación, organización, dirección y control de tareas realizables para el
buen funcionamiento de la institución.
De allí que toda gerencia educativa eficaz debe generar un ambiente sano, donde
se estimule la motivación en los docentes con el fin de alcanzar metas propuestas. Es
por ello, que la clase de organización que se haya establecido, determina, en buena
medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados.

De acuerdo con lo anterior, la gerencia educativa para Blanco (2010), “es un


proceso y un conjunto que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo previsto para
que se adquieran los conocimientos requeridos” (p. 38). De modo que el rol del
gerente educativo debe ser gerenciar el sistema que representa la escuela que dirige o
la red escolar que coordina, a fin de satisfacer las necesidades de los diferentes
actores internos vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la demanda
cuantitativa y cualitativa de educación. Todo directivo al gerenciar la escuela aplica,
de manera continua, en conjunto son los demás actores, el ciclo planificar-ejecutar-
revisar-actuar.
Se puede inferir entonces, que la gerencia educativa eficaz asume un gran esfuerzo
coordinado de parte del gerente educativo con el único objetivo de mejorar, crear un
ambiente adecuado dentro del Plantel que pueda ser beneficioso tanto para los
docentes, estudiantes y directivos.
La U.E.N.B. Dr. Carlos Miguel Escarrá Malavé también tiene debilidades en
cuanto a la gerencia eficaz, el personal directivo de la institución sólo existe como
liderazgo idóneo para desempeñarse en el rol administrativo sin importar las
consecuencias que puedan afectar a los docentes en un ambiente escolar, esto
debido también a los cambios y descuido del desarrollo en el estudio de la gerencia
eficaz. Además se observa como las actividades educativas no son sometidas a un
estudio sistemático que posibilite la evaluación permanente del resultado de la
acción educativa, bien sea docente o administrativa, de manera que se puedan
proponer los correctivos necesarios a los efectos de incrementar en calidad y
cantidad los niveles de eficacia institucional.
De esta experiencia se deduce que el desempeño del docente es un factor
determinante para elevar los resultados escolares. El trabajo eficaz y eficiente del
educador es la clave para que el estudiante adquiera y construya los
conocimientos, habilidades y destrezas expresados en los diferentes programas. De
ahí que, en los centros educativos con capacidad de liderazgo de calidad, el
docente es el cliente interno principal que la escuela debe atender, pues en su
entrega, profesionalidad y responsabilidad está el futuro del plantel.
Los líderes de las organizaciones del siglo XXI están convencidos de que el
capital humano es su activo más importante, es la estrategia de la organización.
Gerenciar sus conocimientos, habilidades y destrezas así como generar nuevos
aprendizajes es la mejor manera de contribuir al éxito de la institución. De ahí
parte el papel decisivo del director y de los coordinadores del plantel en la gestión
del personal a su cargo para que estos obtengan los resultados deseados. Su
capacidad de liderazgo producirá un efecto multiplicador en el ejercicio de las
competencias docentes.
Las instancias educativas gubernamentales, por su parte, están obsesionadas
porque todos los alumnos sean promovidos de grado o año. Y para ello se ha
implementado una normativa legal excesivamente severa que lo apoya. Ante
algunas situaciones en las que los resultados académicos no son satisfactorios, se
busca la solución fácil de aprobar a los alumnos sin analizar las causas que los
produjeron. Poco o nada se hace por orientar al docente en las competencias
didácticas, utilización de los recursos para el aprendizaje o la motivación para
mejorar el desempeño y de esa manera obtener resultados de calidad
Hay que señalar que, el director como gestor del centro educativo debe facilitar al
educador las herramientas para que desarrolle eficazmente su labor docente dentro del
aula, fomentando de esta manera su papel de líder dentro del contexto en el cual se
desenvuelve, al promover la reflexión sobre la práctica pedagógica, se debe procurar
que el personal docente y el directivo tengan una apreciación y conocimiento
fundamental de la política, filosofía objetivos y metas de la educación; así como velar
por el efectivo cumplimiento de sus roles de mediador, orientador, promotor social,
investigador y director.
En referencia a lo expresado, la gestión del personal directivo incide directamente
en la calidad educativa de la institución, puesto que la categorización de los mismos,
tiene pertinencia con la gestión desarrollada por los directores donde tienen que
demostrar las competencias, habilidades y disposición de las herramientas necesarias
para transformar la conducta pasiva asumida por algunos de ellos a la hora de ejecutar
las funciones administrativas: planificación, organización, dirección y control.

La presencia de dificultades estaría en concordancia a una baja capacidad en las


organizaciones educativas, ante la ausencia del cumplimiento de una gestión
administrativa eficiente por parte de los directores, en tal sentido se presume que no
existe una orientación en algunos casos, para el diagnóstico de las situaciones
presentadas, la planificación deficiente de actividades, falta de organización en las
tareas, una mala ejecución de las mismas, falta de control, escasa supervisión y una
inadecuada evaluación y asesoramiento.
Por lo expuesto anteriormente, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué
conocimientos tiene el personal directivo y docente de la U.E.N.B. Dr. Carlos
Miguel Escarrá Malavé” en materia de gerencia educativa? ¿Cuáles son las causas
del bajo rendimiento académico en el aula de clases? ¿Cuáles son las funciones
gerenciales del personal directivo de la institución? ¿Cómo se puede fortalecer el
rendimiento académico en las aulas de clases de la U.E.N.B. Dr. Carlos Miguel
Escarrá Malavé?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un programa gerencial para fortalecer el rendimiento académico en el


aula de clases de la U.E.N.B. Dr. Carlos Miguel Escarrá Malavé” en Maracay
Estado Aragua.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar los conocimientos que tiene el personal directivo y docente de la


U.E.N.B. Dr. Carlos Miguel Escarrá Malavé” en materia de gerencia
educativa.
2. Identificar las causas del bajo rendimiento académico en el aula de clases.
3. Determinar las funciones gerenciales del personal directivo de la institución.
4. Diseñar un programa gerencial educativo que fortalezca el rendimiento
académico en las aulas de clases.

Justificación de la Investigación

La presente investigación se considera de gran relevancia porque pretende


aportar soluciones a las debilidades existentes en materia de gestión administrativa
por parte del personal directivo en las escuelas de Educación Primaria tal que
permita a las instituciones desarrollarse y convertirse en óptimos centros para la
adquisición de conocimientos que demanda la globalización actual.
Los resultados de este estudio son un apoyo teórico para aquellos gerentes de
escuela que deseen optimizar el rendimiento escolar en las aulas; así mismo puede
ofrecer orientaciones pedagógicas a los docentes educativos en el conocimiento de los
tipos de competencias, las funciones administrativas, el perfil del personal directivo
(a) mediante el establecimiento de lineamientos teóricos para la optimización de la
gestión administrativa en la U.E.N.B. Dr. Carlos Miguel Escarrá Malavé”.

El presente trabajo propone y garantiza la eficacia de la educación a través de la


gerencia educativa eficiente, a través de programas y aplicación de estrategias
adaptadas al proceso educativo actual.

Alcances y Limitaciones

La finalidad de este trabajo de investigación es aportar a la U.E.N.B. Dr. Carlos


Miguel Escarrá Malavé las herramientas necesarias para fortalecer y desarrollar la
gerencia educativa eficaz donde el personal directivo cultive funciones de trabajo en
equipo, colaboración entre el personal docente, sensibilización hacia las
preocupaciones y las aspiraciones tanto del directivo como el docente, planificación y
ejecución con visión de futuro de toda una serie de planes administrativos.

Con este estudio se quiere dar a conocer la importancia de la responsabilidad de


los directores para definir y garantizar la aplicación de una visión estratégica
institucional en relación con otros componentes del sistema educativo; así como
promover la participación que requiere una gerencia con capacidad analítica,
comunicación, liderazgo, buenas relaciones interpersonales, capacidad de
comprometerse con todos los niveles, estableciendo una confianza para el logro de los
objetivos de la Institución.
Por otra parte, las limitaciones de esta investigación se orientan hacia la dificultad
de trabajar con recursos humanos, en la obtención de datos e información que
pudieran proporcionar más elementos referentes al tema.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Reseña histórica de la U.E.N.B. “Carlos Miguel Escarrá Malavé”

La Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Carlos Miguel Escarrá Malavé” está


ubicada en la calle principal de la Ciudad Socialista Guasimal, Parroquia Joaquín
Crespo, del municipio Girardot, del Estado Aragua, fue inaugurada por el actual
gobernador del Estado Tareck El Aissami el día 1 de junio de 2015con un reducido
número de docentes y una matrícula de 486niños y niñas de 1eroa 6to grado. La
infraestructura se construyó cumpliendo con los parámetros y diseños del Ministerio
de Educación. La edificación es de tres pisos, posee áreas administrativas, dos aulas
de preescolar, 12 de básica y una de música. Los niños reciben clases en dos turnos y
contarán con 16 maestras, aparte de un profesor especialista en Educación Física.

Actualmente, la escuela está a cargo de la Lcda. María Rodríguez, en el centro de


estudios se atienden 720 niños y niñas. Este total en matrícula está dividido de la
siguiente manera: 135 niños en primer grado, divididos en seis secciones, tres en el
turno de la mañana y tres en el turno de la tarde. 127 niños en segundo grado,
divididos en seis secciones tres en el turno de la mañana y tres en el turno de la tarde.
112 niños en tercer grado, divididos en seis secciones tres en el turno de la mañana y
tres en el turno de la tarde.
En cuarto grado hay 94 estudiantes distribuidos en cuatro secciones; dos en el
turno de la mañana y dos en el turno de la tarde. 125 niños en quinto grado,
divididos en cinco secciones dos en el turno de la mañana y tres en el turno de la
tarde. 127 niños en sexto grado, divididos en cinco secciones tres en el turno de la
mañana y dos en el turno de la tarde. El número de docentes asciende a treinta y
cuatro (34), los cuales cubren ambos turnos (dieciocho docentes (18) en el turno de la
mañana y dieciséis (16) docentes en el turno de la tarde). Así mismo, también cuenta
con dos (02) especialistas (uno de Educación física y otro de pedagogía).

Misión, Visión y Proyecto Educativo

Misión

La Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Carlos Miguel Escarrá Malavé”, está


orientada a proporcionar una educación integral que estimule el desarrollo de la
personalidad del estudiante, utilizando nuevos métodos de enseñanza y contando con
un equipo humano capacitado que promueva la competitividad, eficacia,
productividad y cooperación; con el objeto de formar individuos capaces de afrontar
los nuevos retos que impone la sociedad.

Visión

Ser reconocida a nivel regional como una Unidad Educativa de alto prestigio,
apoyándose en la utilización de herramientas metodológicas y tecnológicas de
vanguardia, idóneas para la enseñanza y óptimo aprendizaje del estudiante.

Proyecto Educativo

Las líneas estratégicas de la institución y sus acciones son los principios


orientadores para el logro del proceso de cambio existente dentro una gama de
situaciones que favorecen el principal propósito de toda institución educativa
"prestar una educación de calidad a sus principales usuarios que son los niños y
niñas.
Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación tienen como objeto indagar acerca de


diferentes autores que han realizado estudios referentes al tema propuesto.
En este particular, Álvarez (2014) en su trabajo titulado “Relación entre
Capacitación y el Desempeño de la Gerencia Educativa”, propuso como objetivo
establecer la relación entre la capacitación y el desempeño de la gerencia educativa
utilizando la metodología de tipo descriptiva, correlacional. Siendo la población de
estudio 38 sujetos que conformaban el personal directivo.
Los resultados arrojaron que una buena gerencia educativa depende de la relación
que existe entre la capacitación y el buen desempeño gerencial de los directivos del
centro educativo.
Es por ello, que los directores de los planteles tienen que confrontar no solo la
dinámica propia de las instituciones a la que gerencial, sino a los hechos de la propia
dinámica social, los cuales inciden notablemente en la acción de la escuela, más aún,
la entorpecen, condicionan y limitan porque es un elemento clave para el logro de las
metas propuestas. El director del plantel tiene grandes responsabilidades dentro de la
organización que dirige: planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Camacho (2014), en su trabajo de Grado titulado “Propuesta de Normas de


Convivencia para Mejorar el Ambiente Laboral de la Unidad Educativa General
Nicolás Silva, de la Parroquia la Luz del Municipio Obispo Estado Barinas”, cuyo
objetivo fue elaborar una propuesta de normas de convivencia para mejorar el
ambiente laboral de la Institución; el estudio se enmarco como un proyecto factible
sustentado en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población
estuvo constituida por diez (3) directivos y diecinueve (19) docentes. Se utilizó como
instrumento de recolección de datos la encuesta, los cuales fueron analizados
utilizando un proceso estadístico porcentual, lo que permitió organizar la información
mediante cuadros explicativos.
La autora concluye que en la institución hay un ambiente de trabajo colmado de
incertidumbre y el personal directivo no poseen la claridad necesaria para llevar a
la organización a la consecución de sus objetivos fundamentales. Por lo tanto,
propone un manual de convivencia como herramienta necesaria para el buen
funcionamiento y control del hecho educativo.
La pertinencia en utilización de reglas y normas dentro de una organización
educativa estimula el principio de formación ciudadana y reviste de legalidad y
disciplina la función docente, por tanto, esta investigación se vincula con el actual
diseño, en tanto que procura la actuación de los protagonistas de los centros
educativos dentro de normas, leyes, y procedimientos que permiten atenuar la
naturaleza conflictiva de las escuelas.
Por su parte, Montilla (2014), en su trabajo de investigación titulado
“Estrategias motivacionales dirigidas al Personal Directivo para el Fortalecimiento
del Clima Organizacional en los Docentes de la Escuela Técnica Robinsoniana
Comercial Gran Mariscal de Ayacucho de la Parroquia Corazón de Jesús del
Municipio Libertador del Edo. Mérida” cuyo objetivo fue dotar de herramientas
motivacionales al personal directivo para mejorar las relaciones laborales entre los
docentes y la dirección de la institución y a su vez evitar los conflictos internos. A
tal efecto, el estudio se enmarco como investigación descriptiva tipo proyecto
factible, cuya población estuvo conformada por (5) directivos y (20) docentes que
laboran en el plantel.
Para la obtención de los datos se aplicó un instrumento tipo encuesta, los cuales
fueron analizados utilizando un proceso estadístico porcentual, el cual permite
organizar la información mediante cuadros explicativos. La autora concluye que se
evidencio una ausencia absoluta de estrategias motivacionales por parte del
personal directivo; así mismo en la organización se puso de manifiesto una
deficiente comunicación entre el personal y la ausencia de espacios que permitan
el encuentro entre los mismos; lo que favorece el deterioro del clima
organizacional generando conflictos e incertidumbre.
Esta investigación expone una generalidad de las instituciones educativas
venezolanas, y se enlaza de forma directa con la presente investigación al plantear la
necesidad de mejorar los aspectos comunicacionales y motivacionales del personal
directivo y docente a fin de evitar distorsiones en el clima de la organización,
conflictos y a su vez contribuir en su desempeño laboral y lograr que el docente
asuma una conducta participativa, critica y reflexiva que le permita ver las opciones
más favorables ante las diversas situaciones institucionales.
Velásquez (2014), en su trabajo titulado Estrategias de Inducción para el
Fortalecimiento de los Procedimientos Administrativo-Gerenciales al Personal
Directivo del Núcleo Escolar 044 del Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado
Barinas”. Se planteó como objetivo el diseño de estrategias de inducción para mejorar
los procedimientos administrativo-gerenciales, dirigidos al personal directivo del
núcleo escolar 044 del estado Barinas. El diseño de la investigación fue descriptivo,
tipo proyecto factible, la población estuvo constituida por cinco (5) directivos.

El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario. El autor


concluyó que el bajo nivel de conocimiento por parte del personal directivo que
labora en la institución educativa en estudio contribuye en el desempeño de su labor y
en el clima laboral de la organización e igualmente diseña para su ejecución la
aplicación de talleres como herramientas de aprendizaje gestión-administrativo, para
facilitar los procedimientos llevados a cabo por la gerencia de la institución. Así
mismo recomienda la formación de equipos de trabajo que involucren a docentes,
directivos, personal administrativo y obrero para la detección oportuna de problemas
y el intercambio de ideas para solventarlos utilizando en conocimiento de los
procedimientos administrativo.
Tomando en consideración el anterior diseño, su relación con el actual trabajo
de investigación se fundamenta en la necesidad proponer un programa que
coadyuve al mejoramiento profesional en materia de gerencia, para que el personal
directivo puedan manejar las situaciones conflictivas que influyen en el buen
desempeño del ejercicio de sus funciones como docentes, directivos y/o
supervisores y así alcanzar el éxito compartido.
Villalobos (2014), realizó una investigación titulada “Gestión por Competencias y
Manejo de Conflictos del Coordinador Docente en Instituciones Educativas”. La
misma tuvo como propósito determinar la relación entre gestión por competencias y
manejo de conflictos del coordinador docente en instituciones de Educación Media,
Diversificada y Profesional del Municipio Mara. El tipo de investigación fue
descriptiva-correlacionar, con un diseño no experimental transeccional de campo;
asimismo, la población estuvo conformada por 38 directivos y 224 docentes de las
instituciones pertenecientes al Municipio Escolar “Mara”.
En dicha investigación se utilizó como técnica la observación descriptiva y la
encuesta fundamentada en un instrumento tipo cuestionario dirigido a los directivos y
direccionado por los docentes de las instituciones objeto de estudio. Al instrumento
se le aplicó la validez de criterio de expertos, para lo cual se realizó la confiabilidad
mediante la fórmula Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0,98 para ambas
muestras, tanto directivos como docentes; la cual indica que el instrumento es
altamente confiable.
Los resultados obtenidos evidenciaron que los directivos presentan deficiencias en
los indicadores que miden su gestión, ya que desatienden la capacitación y formación
en lo que respecta al manejo de conflictos, concluyendo que éstos casi nunca emplean
las estrategias del manejo de conflicto; sin embargo, se evidenció una correlación de
(+0,77) considerada altamente positiva y significativa entre la gestión por
competencias y el manejo de conflictos del coordinador docente, por lo que a medida
que aumenta los valores de la variable gestión por competencias, aumenta la variable
manejo de conflictos del Coordinación Docente y viceversa.
Por lo tanto, se recomienda a los directivos y coordinadores realizar mesas de
trabajo para desarrollar estrategias adecuadas en la gestión de competencias y el
manejo del conflicto de mutua implicación entre ellos. Esta investigación se
considera relevante al presente estudio, por cuanto mediante la misma, se pueden
establecer parámetros a seguir con relación al perfil del personal directivo en función
del tipo de organización al cual está referido.

Todas las investigaciones mencionadas anteriormente tienen relación con este


estudio porque se quiere indagar acerca de la gestión educativa por parte del personal
directivo de la U.E.N.B. Dr. Carlos Miguel Escarrá Malavé” para diseñar un
programa educativo que pueda fortalecer el rendimiento académico en las aulas de
basado en la planificación, organización y ejecución del mismo donde se beneficie
personal docente, personal directivo y estudiantes.

Bases Teóricas

Para el desarrollo de las bases teóricas, se estudian algunos aspectos


fundamentales que sirven para indagar y profundizar en el conocimiento conceptual
de algunos tópicos que son claves para desarrollar la investigación, debido a los
diferentes cambios que se han originado en las últimas décadas como producto del
desarrollo científico, tecnológico y social que ameritan la revisión permanente del
entorno escolar y de todos aquellos entes que de una u otra manera pueden influir en
pro de mejoras en el rendimiento académico condiciones de los niños y niñas en el
rendimiento académico necesario para su inserción en la sociedad y se conviertan en
seres sociales que la Venezuela de hoy requiere.

Competencias y desempeño docente

El desempeño está relacionado con saberes y competencias aprendidas no sólo


durante la formación profesional sino a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de
la escuela y en el ejercicio mismo de la docencia. Según Spencer y Spencer,
“competencia es una característica subyacente en el individuo que está casualmente
relacionada con un estándar de efectividad y/o a una performance superior en un
trabajo o situación” ( Spencer y Spencer 1993 c.p.Alles, 2005).
El autor se refiere en general al trabajo que realizan las personas en las
organizaciones y afirma que el buen o mal desempeño está relacionado
principalmente con cinco tipos de competencias.
- Motivación. Todo tipo de impulso o estímulo que ocasiona que un empleado realice
un trabajo. Las personas motivadas se proponen objetivos y se responsabilizan por
realizar acciones que les lleven al logro de los mismos. Al referirse a un docente
motivado, se está refiriendo a un docente con estímulos para producir esfuerzos
encaminados a efectuar un trabajo.
- Características. Características físicas y psíquicas son respuestas conscientes a
situaciones o información. En el campo educativo existen docentes con características
distintas: extrovertido, alegre, colaborador, optimista, activo, cooperativo,
preocupado, interesado, creativo, original, puntual, ambicioso, perseverante y abierto
a nuevas expectativas, entre otros.
También les hay descuidados, perezosos, con voluntad débil, inseguros,
nerviosos, con escasos intereses e inquietos, desconfiados, irritables, suspicaces,
no cooperativos, por nombrar algunas. Estas características permiten precisar
cómo se desempeñará un docente en su puesto de trabajo.
- Concepto propio o concepto de uno mismo. Es la imagen que tiene de sí la
persona con sus actitudes y valores. El aprecio de uno mismo, asumir roles activos,
demostrar seguridad al hablar, expresar actitudes de liderazgo, demostrar satisfacción
en el trabajo, forma parte del concepto de uno mismo. El concepto que un docente
tenga de sí mismo así como su autoestima influirán de forma significativa en su
desempeño de manera que se podría predecir el mismo.
- Conocimiento. Es la información que una persona tiene en un área específica. Para
un docente, es el conocimiento que tiene de un área o asignatura. Esta competencia
no predice el desempeño del docente, pues éste puede tener conocimientos pero le
falta la habilidad para aplicarlos o relacionarlos con hechos de la vida real; o tener
capacidad para transmitir un conocimiento y no hacerlo.
- Habilidad. Es la capacidad para desempeñar tareas físicas o mentales. Una
habilidad física es la que tiene un jugador de fútbol para patear la pelota y marcar un
gol. Una habilidad mental es la que tiene una persona para solucionar un conflicto.
Las competencias mentales necesitan pensamiento analítico y conceptual. Las
competencias de conocimiento y habilidad son visibles y se pueden detectar
fácilmente. Además son fáciles de desarrollar a través de talleres o cursos de
capacitación. En cambio, la motivación, el concepto de uno mismo y los rasgos de la
personalidad están en lo profundo de la persona y es más difícil conocerlos,
avaluarlos y desarrollarlos.
Herrera (2013 c. p. Jiménez, 2013), señala cinco competencias que los docentes
deben desarrollar para mejorar su desempeño y dar un aporte a la creación de una
nueva escuela que dé respuestas adecuadas a los planteamientos que hace la sociedad
actual.
- La competencia pedagógico – didáctica. Los docentes deben estar capacitados
para seleccionar las estrategias más acordes con los aprendizajes de los estudiantes e
inventar otras si las disponibles fueran insuficientes o no pertinentes.
- La competencia institucional. Es la capacidad de articular el proyecto educativo
nacional con el institucional y con las actividades llevadas a cabo en aulas, talleres,
patios, recreos o espacios externos a la escuela.
- La competencia productiva. Es la capacidad para formar ciudadanos productivos
en el mundo que les va a tocar vivir y trabajar en una sociedad concreta que el
docente debe conocer.
- La competencia interactiva. Es la capacidad de empatía del docente para conocer a
los niños, adolescentes, la comunidad local, la forma de funcionamiento de la
sociedad civil y su relación con el Estado y promover y facilitar la convivencia entre
los educandos.
- La competencia especificadora. Es el dominio de los contenidos de una asignatura
o área junto con la metodología más adecuada para que el alumno adquiera las
competencias básicas de la materia.

Perfil del docente


El perfil del docente que se desea formar describe las características personales
y las capacidades docentes. Según Vargas (2013), el educador debe gozar de buena
salud física, mental y equilibrio emocional. Además debe estar adornado con las
siguientes características: creativo, honesto, participativo, reflexivo y crítico,
democrático, comunicativo, amplio y receptivo, perseverante, ético y optimista.
Las capacidades integran los roles y competencias del docente de acuerdo a la
política educativa del Estado.
Los roles son las funciones del docente y las competencias, el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que determinan su
desempeño. Los roles fundamentales son los siguientes: facilitador del
aprendizaje, investigador, orientador, promotor social y administrador. Para cada
uno de estos roles se establecen competencias que se describen a continuación:
Como facilitador del aprendizaje, es capaz de seleccionar, organizar y
ejecutar contenidos de acuerdo a las características bio-psicosociales del alumno;
promover en el educando el desarrollo de la creatividad, la participación activa en
el aprendizaje y la transferencia de conocimientos, habilidades, destrezas, valores
y actitudes a la vida real; seleccionar, producir y utilizar recursos de aprendizaje y
atender a los problemas de aprendizaje de los estudiantes.
Como investigador, debe ser capaz de utilizar metodologías de investigación
apropiadas para llegar al conocimiento objetivo de los problemas relacionados con
la educación en el país; utilizar los resultados de las investigaciones para
reformular objetivos y procedimientos y enriquecer metodologías y técnicas para
mejorar el proceso educativo.
Como orientador, es capaz de estimular a los alumnos a conocer sus
potencialidades y limitaciones apoyándose en las primeras para su desarrollo
personal; propiciar en el estudiantado el conocimiento de cualidades e intereses
para elegir la carrera más en consonancia con su vocación; implementar estrategias
para que los educandos adquieran hábitos de respeto, tolerancia, cooperación,
empatía y responsabilidad y promover en los alumnos la autoestima, resiliencia y
automotivación.
Como promotor social, conoce la realidad social del país como marco de
referencia para realizar la acción educativa; desarrolla en los educandos el respeto a
los símbolos patrios y la vivencia de los valores ciudadanos para crear en los alumnos
una sólida conciencia nacional; promueve en los estudiantes y en la comunidad una
21 actitud crítica ante los medios de comunicación; propicia entre los docentes la
colegialidad y el espíritu de trabajo en equipo.
Como administrador, es capaz de aplicar conocimientos y habilidades de
administración para participar eficientemente en la organización y funcionamiento de
la comunidad educativa; establecer acciones y evaluar los procesos administrativos
para el uso racional de los recursos en el plantel y ejecutar proyectos que permitan
formular alternativas de solución a problemas específicos de la institución escolar.

El perfil del director

La escuela de hoy necesita de un nuevo perfil de director capaz de alinear a los


docentes con los objetivos de la institución y ofrecerles las condiciones para alcanzar
el máximo de rendimiento. González (2013), refiere que toda institución amerita de
un gerente eficaz que asuma el acompañamiento, la planificación pedagógica, el
seguimiento, la orientación del trabajo docente y la capacitación del personal de su
plantel de manera que se garantice la efectividad gerencial de la institución. Para
optimizar los resultados deben ponerse en práctica los siguientes principios
gerenciales:
- La dirección y la supervisión del desempeño docente no pueden separarse. Son
funciones complementarias y mutuamente compartidas del sistema y de la escuela en
particular.
- El director como supervisor nato debe ocuparse de la mejora del desempeño
docente.
- La supervisión y las acciones encaminadas a mejorar el desempeño docente deben
ser ordenadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. Las actuales
funciones del director en orden a mejorar el desempeño docente se ubican en las
dimensiones de pedagogo, formador, organizador, responsabilizador y evaluador.

El director como pedagogo:

Orienta las prioridades pedagógicas que deberá seleccionar la escuela para


desarrollar su proyecto pedagógico de plantel; realiza un seguimiento pedagógico
del desempeño; clarifica los objetivos que se deben lograr; sugiere materiales de
apoyo para los estudiantes y estimula la autoestima, empatía y automotivación de
los docentes en su desempeño.

El director como formador:

Forma a los docentes dentro de la escuela a partir de: cursos y talleres


solicitados por los docentes y supervisiones y acompañamientos formativos.

El director como organizador:

Organiza y establece los pasos del desempeño docente exitoso; organiza


equipos de trabajo y aprendizaje; reasigna nuevas funciones a los actores escolares
y establece nuevos vínculos con la comunidad.

El director como responsabilizador:

Genera un clima de exigencia en el plantel. Es decir: asigna responsabilidades a


cada docente de acuerdo a las acciones que se emprenderán en el marco del
proyecto de la escuela; premia a los docentes que participan activamente y toma
medidas contra los que no lo hacen y vigila que se aproveche al máximo el tiempo
de aprendizaje de los educandos.
El director como evaluador:

Realiza evaluaciones colectivas sobre la marcha de toda la institución para hacer


las correcciones pertinentes y reelaborar el proyecto pedagógico del plantel y hace
seguimiento a los alumnos con mayores dificultades.
En definitiva, el director, como líder del proceso y gestor del talento humano no
debe perder de vista el efecto multiplicador de su acción en el ejercicio de las
competencias docentes orientadas al logro de resultados educativos esperados.

Rendimiento Académico

Es el grado de aprovechamiento alcanzado por el estudiante durante un programa


determinado, lapso o periodo de estudio. Ministerio de Educación (1999).

En este sentido no se puede desconocer que el rendimiento académico va a ser


afectado por factores tanto extrínsecos como intrínsecos con el sujeto, es decir se
involucran aspectos de tipo personal, social, psicológico y cultural vinculados al
aprendizaje del niño o niña como por ejemplo su motivación al logro.
Respecto a lo anterior, el rendimiento académico provee información relevante
encaminada a la toma de decisiones, puede utilizarse para comprobar los logros
de aprendizaje que están en correspondencia con los objetivos previamente
formulados, pero también para determinar cuáles han sido los principales obstáculos
enfrentados para la satisfacción o el cumplimiento de unos u otros, Pérez (2013).

Programa Gerencial Educativo


Es un programa que contiene un conjunto de conocimientos y técnicas,
tendientes a incrementar y fortalecer el rol gerencial del docente en las actividades
de planificación, dirección, control y evaluación del proceso educativo en términos
de eficiencia, eficacia, creatividades, análisis crítico y liderazgo.Para Bermúdez y
otros (2013, p. 118), “el programa gerencial educativo consiste en la aplicación de
estrategias competitivas y enfoques pedagógicos en el manejo adecuado de las
enseñanzas.” Es por ello que se considera el programa gerencial educativo como el
patrón de una serie de cosas que ocurren en un tiempo determinado en los
estudiantes.
González y de Pelekais (2010, p.343), señalan que “las estrategias gerenciales son
sin duda, una herramienta necesaria a aplicar por cualquier líder en una organización
empresarial para lograr el desarrollo y fortalecimiento de la gestión desplegada, en
consecuencia un gerente debe desarrollar fórmulas adecuadas a las demandas propias
de la empresa y emplearlas para que la organización sea exitosa”.
En efecto, los programas gerenciales educativos se desarrollan a través de un plan,
en el cual se integran las principales metas y políticas de un plantel, estableciendo la
secuencia coherente y armónica de las acciones por realizar, con el fin de lograr una
situación viable y original con los recursos adecuados.
Estos tipos de programaseducativos deben estar orientadas a enfrentar la realidad
dentro de su propio contexto social enmarcados en los principios de innovación.

Importancia de un programa gerencial educativo

Un programa gerencial educativo le da al directivo la direccionalidad al sistema


que representa la escuela, al orientar y conducir la labor docente y administrativa
de la misma y sus relaciones con el entorno, para lograr el proyecto educativo
concertado, mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa,
a fin de ofrecer un servicio de calidad; y sobre la base de la coordinación de las
distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos
comunes.
Bases Legales

Los basamentos legales del mejoramiento docente están contemplados en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley Orgánica de
Educación (1980), en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
(2003), Resolución Nº 01 Política de Formación Docente (1993) y Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente (2000).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 103:
“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…”

El buen desempeño de los docentes contribuye al logro de una educación


permanente, integral y de calidad.

Artículo 104:
“La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,
serán establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica”

El artículo establece que la educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica.

Artículo 108:
“Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con
el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la
ley”

La educación ordena que los centros educativos deben incorporar el conocimiento


y aplicación de las nuevas tecnologías y de sus innovaciones.

La Ley Orgánica de Educación (1980)

Artículo 72:
“La supervisión educativa constituirá un proceso único constante integral cuya
organización, metodología y régimen técnico y administrativo deberán estar
acordes con los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo”.

Este artículo señala que la supervisión educativa constituye un proceso único e


integral cuya organización, metodología y régimen técnico y administrativo
deberán estar acorde con el nivel donde se ejecuta. Además permite suministrar
orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo
y legal del personal en servicio. También implica orientaciones de automotivación
y autoestima para el docente, todo lo cual le ayudará en el mejoramiento del
ejercicio de la profesión.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003)

Artículo 154:
“Se nombran los objetivos de la supervisión educativa y entre ellos se hace
referencia a “conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en
las que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones
pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del
funcionamiento de los servicios educativos”... “Suministrar orientaciones
precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y legal
al personal en servicio.
Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y
cuantitativas de los planes operativos del Ministerio de Educación y
Deporte”… “Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y
estimular la supervisión profesional de los docentes, mediante su
participación en el asesoramiento, control y evaluación del proceso
educativo y de los servicios correspondientes”... “Evaluar el rendimiento del
personal docente…”.

Esta función supervisora de la gerencia en las instituciones educativas lleva


consigo el control, seguimiento, asesoramiento y delegación de los docentes con la
finalidad de mejorar la calidad educativa. Su tarea fundamental es de motivar,
asesorar y acompañar. De esta manera el gerente educativo transforma el perfil del
educador y lo proyecta a una visualización más amplia del proceso enseñanza
aprendizaje.

Artículo 157:
“La función supervisora de los planteles educativos, tanto oficiales como
privados, será ejercida por su personal directivo y por otros funcionarios
de jerarquía superior a la de los docentes de aula, conforme al régimen y
estructura organizativa que dicte el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes para los establecimientos docentes de los distintos niveles y
modalidades del sistema educativo”

Se refiere a personas que pueden cumplir funciones supervisoras. Entre ellas


nombra al personal directivo y a otros funcionarios de jerarquía superior a los
docentes de aula. En el personal directivo se puede incluir al director, a los
coordinadores de nivel y a los coordinadores de asignaturas. El Director es el
supervisor nato de las instituciones educativas.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)

Artículo 139:
“La actualización de conocimientos, la especialización de las funciones,
el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter
obligatorio y al mismo tiempo constituyen un derecho para todo el
personal docente en servicio. Las autoridades educativas competentes, en
atención a las necesidades y prioridades del sistema educativo, fijarán
políticas establecerán programas permanentes de actualización de
conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los profesionales
de la docencia con el fin de prepararlos suficientemente, en función del
mejoramiento cualitativo de la educación. Asimismo, organizará
seminarios, congresos, giras de observación y de estudio, conferencias y
cualesquiera otras actividades de mejoramiento profesional”

El artículo anterior establece que el mejoramiento profesional y el


perfeccionamiento tienen carácter obligatorio al tiempo que es un derecho de todos
los docentes. Las autoridades educativas establecerán programas permanentes de
actualización de conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los
profesionales de la docencia con el fin de prepararles suficientemente, en función
del mejoramiento cualitativo de la educación.

Todos los artículos mencionados con anterioridad tienen relación con esta
investigación ya que se pretende diseñar una herramienta pedagógica como un
programa gerencial educativo que le permita al docente de aula organizar y
desarrollar contenidos que coadyuven el rendimiento académico
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco metodológicos es un conjunto de acciones destinadas a describir y


analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos.
Incluye técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo”
debe realizarse el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema a estudiar, al respecto Carlos Sabino refiere: “en cuanto a
los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes
campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el
universo y las variables” (p. 118).

Paradigma y Enfoque

Para efecto de este estudio, se asume la posición epistemológica en el


conocimiento científico correspondiente al paradigma cuantitativo, desde el punto
de vista filosófico en el positivismo. Donde Cook y Richard citado por Hurtado
(2002, p.68) el paradigma cuantitativo posee una concepción positiva, hipotético -
deductivo, particularista con énfasis en la objetividad.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según Arias (2002, p. 47) “es la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado” Para esta tipo de
investigación se seleccionará el diseño de campo donde el autor antes mencionado
expresa “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin
manipular o controlar variable alguna”.
En cuanto al fenómeno estudiado es de carácter transeccional, pues se describen
las variables en un tiempo único, asimismo, es no experimental. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2002, p. 189) plantean la investigación de tipo no experimental
“se realiza sin manipular deliberadamente las variables, los fenómenos se observan
tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”.

Tipos de Investigación

La investigación está concebida dentro de la modalidad de investigación de


Campo, este tipo de investigación permite el análisis sistemático de los problemas,
que según el autor (Santa Palella y FelibertoMartins (2010), “consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables”. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta con el propósito de describirlos,
explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores.
Para efectos de esta investigación los datos serán recogidos en la U.E.N.B. “Carlos
Miguel Escarrá Malavé”

Niveles de la Investigación

El nivel de la Investigación es de tipo descriptivo, según Tamayo y Tamayo (2004,


p.54) la investigación descriptiva comprende “…el registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos”. Igualmente,
el autor señala que este tipo de investigación se realiza sobre conclusiones
determinantes, o sobre una persona, grupo o cosa; se conduce o funciona en el
presente, trabaja sobre realidades de acontecimientos presentes en la institución o
lugar donde ocurre el problema.
En ese orden de ideas, Sabino (2002, p. 168) refiere que “las investigaciones
descriptivas se proponen conocer grupos homogéneos en fenómenos, de acuerdo
con criterios sistemáticos, para manifestar su comportamiento”, asimismo, señala
que este tipo de investigación no se encarga de la comprobación de hipótesis, sino
de la descripción de hechos a partir de un razonamiento o de un supuesto
previamente determinado.

Población y Muestra

Población

La población es el universo de la investigación. De acuerdo con Bavaresco


(2006) toda investigación debe trazarse primeramente la delimitación espacial, con
el propósito de señalar el universo operacional con que se va a trabajar, porque
sino se realiza esta delimitación el proceso se haría más complejo. Es importante,
además, porque al establecer la población se procederá a elegir y diseñar el
instrumento de recolección de datos con el objeto de medir o correlacionar las
variables de estudio.
Para determinar la población, se seleccionó la U.E.N.B. Dr. Carlos Miguel
Escarrá Malavé de la comunidad de Guasimal, Parroquia Joaquín Crespo del
Municipio Girardot en la ciudad de Maracay Edo. Aragua durante el periodo
escolar 2014-2015. La población está conformada por 01 directora, 01
subdirectora, 17 docentes de aula y 02 especialistas (Educación física y
psicopedagoga).

Muestra

Son las unidades de análisis de la población. Al respecto Chávez (2006, p. 117),


señala que la muestra es “una porción representativa de la población”, en tal
sentido, la muestra no es más que un sector de la población que se escogerá para
realizar la investigación y lo que se indague a través de ella será válido también
para la población.
Para la selección de la misma se escoge:01 directora, 01 subdirectora, 06 docentes
de aula y 02 especialistas (Educación física y psicopedagoga) a través del método al
azar, simple, pirobalística, sin reemplazo.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos es necesario emplear una serie de técnicas e


instrumentos, los cuales servirán de apoyo para el desarrollo de la investigación. La
técnica utilizada para la investigación es la encuesta, entendida por Sierra Bravo
(2002, p. 215) como “una interrogación a los sujetos protagonista de los hechos
estudiado. Señala además que se puede realizar mediante cuestionarios escritos y
entrevistas.
Para recolectar la información, se empleará como instrumento el cuestionario el
cual se conforma según indicadores de las variables de estudio.

Validez y Confiabilidad

Validez

En todo instrumento debe obtenerse la validez del contenido. De acuerdo con


Chávez (2004, p. 193) la validez “se ocupa del grado en que un instrumento mide lo
que supone que está mintiendo”. Por lo cual, construida la primera versión del
mismo, se elaborará un formato de validación para permitir la aprobación del
instrumento por parte de los extremos.

Confiabilidad
Todo instrumento de medición debe ser confiable. Según, Chavez (2004, p.
175), la confiabilidad es “el grado de congruencia con que se realiza la medición
de unas variables”. Para determinar la confiabilidad del instrumento, una vez
válido el mismo, se aplicará a 15 sujetos escogidos, entre ellos 13 docentes, 01
directora y 01 subdirectora, los cuales serán tabulados.
La confiabilidad es expresada numéricamente mediante el coeficiente de
confiabilidad de Cronbach, cuyo campo de variación es el intervalo cerrado (0,1),
cuando su valor es el extremo inferiror implica que carece de fiabilidad, en cambio
cuando coincide con valores por encima de 0,5 significa que el instrumento es
perfectamente confiable. Para ello se aplicó la siguiente fórmula:

De dónde

N=Número de preguntas
Si=Sumatoria de las varianzas por preguntas

St=Sumatoria varianza total


Cuyos resultados para interpretar el coeficiente de confiabilidad fue el
siguiente:

Perfecta 1
Muy alta 0,80 – 0,99
Alta 0,60 – 0,79
Regular 0,40 – 0,59
Baja 0,20 – 0,39
Muy Baja 0,19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, Y. (2005). Competencias y Desempeño Docente. Semanario Dominical.


Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Álvarez, A. (2012). Relación entre Capacitación y el Desempeño de la Gerencia


Educativa. Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Maracay

Arias (2004).El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas.

Bavaresco de Prieto, Aura (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo


hacer un diseño de investigación).

Bermúdez y otros (2013). Programa de Gerencia Educativa. Trabajo de Grado,


Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora. Barinas.

Blanco, L. (2010). El Fundamento Ontológico de la Gerencia Educativa. Trabajo


de Grado, Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela.

Chávez, Nilda (2006). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela:


Editorial Graficas, S.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


González y de Pelekais (2010). Las Estrategias Gerenciales en la Educación.
Trabajo de Grado, Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora.
Barinas.

González, L. (2013). El Gerente Eficaz. Perfil del Director. Trabajo Especial de


Grado, Universidad Pedagógico Experimental Libertador. Maracay Edo.
Aragua.

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación.


Latinoamericana. Editorial McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología


de la Investigación. Holística

Jiménez, J. (2013). Competencias que los Docentes deben Desarrollar para


Mejorar su Desempeño. Revista Mensual. UPEL-Maracay.

Lemus, B. (2012). Liderazgo del Gerente Educativo. Trabajo Especial de Grado,


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad de Los Andes.

Ley Orgánica de Educación (2009).

Manual de Trabajo de Trabajo de Grado de .Especialización, Maestría y Tesis


Doctorales. (2011). Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas. Autor

Moreno, J, M. (2013). Principios Fundamentales de la Educación. Caracas: Cial -


Venezuela.
Pérez, K. (2013). El Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Revista
mensual. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003)

Regnault, F. (2013). Práctica Profesional del Docente. Revista Científica. Madrid.

Sabino, L. (2006). El Proceso de Investigación Científica. Caracas. Editorial


Panapo.

Santa Palella Stracuzzi, Feliberto Martins Pestana. “Metodología de la


Investigación Cuantitativa”, edit. Fedupel. 2da edición, Caracas 2006.

Stoner y Walquer (2012). Fases de la Gerencia Educativa Eficaz. Trabajo de Grado


de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Tamayo y Tamayo (2003). El proceso de Investigación Científica. México.


Editorial Limusa.

Vargas, M. (2013). Perfil del Docente. Edición 2. Revista publicada en la


Universidad Simón Bolívar. Caracas

También podría gustarte