Curso Basico de Analisis-De-Flexibilidad
Curso Basico de Analisis-De-Flexibilidad
Curso Basico de Analisis-De-Flexibilidad
Facultad de Ingeniería
TESIS
presenta:
Director de Tesis:
México D. F.
Ciudad Universitaria
2008
A MIS PADRES
v
CONTENIDO
CONTENIDO ……………………………………………………………………………………………… v
OBJETIVO …………………………………………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………... xi
Explicar como se diseña una junta de expansión metálica, de fuelle circular sin anillos
de refuerzo, y mostrar cuando se requiere su aplicación dentro de un sistema de
tubería para resolver problemas de expansión térmica. Explicar las propiedades físicas
que se requieren conocer para comprender los mecanismos que rigen su
comportamiento. Exponer los fenómenos físicos que se presentan cuando la junta de
expansión entra en operación.
Explicar que movimientos tiene que absorber una junta de expansión por la expansión
térmica de un sistema de tubería y como afectan a la vida de la junta. Mostrar como se
evalúan los esfuerzos que producen en la junta en operación y a que valores
permisibles se requiere limitarlos. Exponer los problemas de estabilidad que se
presentan en un fuelle de una junta de expansión por el efecto de la presión
Explicar como evaluar los efectos de expansión térmica sobre un sistema de tubería
que tenga una junta de expansión es decir, mostrar como evaluar la constante de
resorte de un fuelle y como se calculan las fuerzas y momentos en las restricciones y
boquillas de equipos.
Las juntas de expansión son dispositivos que se emplean para absorber expansiones
térmicas, el concepto es muy amplio pues se puede referir a la junta entre dos losas de
concreto, a las juntas o separaciones que existen entre los rieles del ferrocarril o bien a
las juntas en los ductos que conducen los gases de escape de alguna caldera u horno.
Las juntas de expansión que se abordan en este trabajo, se refieren a las que se
emplean en las plantas de proceso donde se manejan fluidos a presión, y de éstas un
tipo en particular, las juntas de expansión metálicas, circunferenciales, sin anillos de
refuerzo con corrugaciones tipo “U”.
En el capítulo segundo se exponen las propiedades físicas relacionadas con las juntas
de expansión. Se explican los conceptos de rigidez y de flexibilidad, se trata como
incide la expansión térmica sobre la flexibilidad de un sistema de tubería, se muestra
un método para evaluar la expansión térmica de un arreglo de tubería, se tratan los
tipos de esfuerzos que aparecen en la tubería según la geometría y si son producidos
por cargas sostenidas o no, se introduce el concepto de rango de esfuerzos térmicos y
rango de esfuerzos permisible.
Un hecho que separa en forma definitiva al hombre de los animales, es que éste tiene
la capacidad de modificar a la naturaleza y adaptarla a sus necesidades. La
humanidad ha experimentado desde sus inicios una incesante evolución en todas las
actividades. Ha venido cambiando viejas técnicas de producción por nuevas,
originando el surgimiento de formas nuevas en la organización de la sociedad para la
producción de bienes.
Es importante que el país cuente con una infraestructura para el diseño, construcción y
operación de refinerías, plantas petroquímicas, químicas y en general plantas de
proceso.
• de papel
• ingenios
• altos hornos
• termoeléctricas
• cerveceras
• de jabón
• barcos
• mineras
• de cemento
• oleoductos y gasoductos
• plataformas marinas
• hospitales y hoteles (calderas)
etc.
En resumen, el país cuenta con una vastísima gama de plantas donde tienen aplicación
las juntas de expansión.
Al proyectar una planta se definen áreas, donde se llevara a cabo algún subproceso
específico relacionado con el producto final, esto facilita enormemente la operación de
la planta. De esta manera se provee un área especial para localizar la mayoría de las
tuberías, la característica de esta sección es que se distribuye sobre toda la planta.
Las figs. F.I.1, F.I.2 y F.I.3 muestran los racks de tubería en plantas industriales.
La tubería que maneja fluidos corrosivos con altas presiones y temperaturas son de
aleaciones especiales, y si la temperatura no es muy grande pueden ser de acero
recubiertas internamente de plástico. Las de cemento se emplean para manejar
grandes caudales de agua.
La mayoría de las plantas utilizan tubería y equipo metálico, por lo que, este estudio se
enfoca a los problemas ocasionados por arreglos de tubería metálica.
En caso de que una línea se encuentre sobreesforzada o que transmita cargas muy
grandes sobre los equipos, se deben hacer las modificaciones necesarias para resolver
el problema.
Se puede hacer una clasificación de las soluciones convencionales a problemas que por
expansión térmica se presentan en tubería, ver tabla T.I.1.
■ cambio de configuración
flexibilidad y arreglo de equipo
intrínseca
(geometría) ■ “loops” u omegas
■ anclajes
■ paros
restricciones
Soluciones ■ guías
Convencionales
■ soportes
■ placas de refuerzo
En equipos
grandes diámetros
El aumento en las capacidades de las plantas se ha reflejado en el aumento de los
diámetros de la tubería, además de nuevos procesos en los que se requieren grandes
diámetros.
8 I PANORAMA GENERAL
Las figs. F.I.5 y F.I.6 muestran loops y omegas respectivamente, en plantas de proceso.
Los elementos flexibles son accesorios compactos con una flexibilidad muy grande,
comparados con el sistema donde se encuentran, por lo que son una opción en la
solución a los problemas ocasionados por la dilatación térmica.
Costo
Es la principal desventaja, pues es caro, aunque existe el argumento de que el costo se
equipara al de la tubería y los codos empleados para conseguir arreglos flexibles y el
costo por las perdidas por presión, pero la cuestión es que en las soluciones donde no
se emplean elementos flexibles, se aprovecha la flexibilidad natural del sistema.
Espacio
Esta es quizás la mayor ventaja, pues son elementos compactos de reducidas
dimensiones y gran flexibilidad.
Vida
Una correcta aplicación, un buen diseño y una adecuada instalación, dan como
resultado una vida del elemento flexible aceptable, pero no comparable con la de la
tubería.
Confiabilidad
Una adecuada aplicación, diseño e instalación, proporciona gran confiabilidad, pero
mucho menor que la de una tubería.
Mantenimiento
No requieren mantenimiento o es casi nulo.
Intercambiabilidad
Los elementos flexibles sirven para resolver problemas específicos y no pueden ser
trasladados a ningún otro sistema de tubería, a menos que los sistemas sean similares.
La tabla T.I.2 muestra una clasicacion de los elementos flexibles más comunes.
■ simples
■ universales
metálicas ■ bisagra
con o sin ■ cardán
anillo de ■ simples de
refuerzo presión balanceada
j. e. ■ universales de
fuelle presión balanceada
circular
hule ■ vulcanizadas
(simples) ■ con unión
Soluciones ■ simples
con metálicas ■ universales
j. e.
Elementos
fuelle
Flexibles
rectangular hule ■ con unión
(simples)
juntas
telescópicas
juntas
de bola
■ metálicas
mangueras ■ hule
Con el propósito de tener un panorama general, se hace una breve exposición de los
elementos flexibles más comunes.
características
Consta de un fuelle, o tubo delgado con corrugaciones, que es la parte que le da
flexibilidad a la junta, lleva extremos por medio de los cuales se une a la tubería,
puede tener herrajes que sirven principalmente para proteger al fuelle de la presión y
para orientar los movimientos que esta absorba, ver fig. F.I.7.
aplicaciones
Estos elementos flexibles son los que mayor aplicación tienen en toda la industria y
funcionan en los mas variados rangos de diámetros, presiones y temperaturas, además
manejan casi cualquier tipo da fluido.
tecnología
Existe dependencia tecnológica del extranjero, principalmente de los E. U. Aunque se
diseñan y fabrican en México.
El uso de las juntas de expansión circulares con anillos de refuerzo, es de este mismo
tipo, solo que se emplean para altas presiones.
12 I PANORAMA GENERAL
características
Este tipo tiene los mismos componentes que las circulares, solo que los fuelles son
rectangulares. El fuelle se hace de 4 láminas acanaladas o corrugadas, las cuales se
sueldan en las esquinas.
aplicaciones
La principal aplicación es en grandes diámetros como en ductos, para la conducción
de gases a bajas presiones.
tecnología
La tecnología proviene del extranjero, aunque se fabrican en el país. El fuelle se
fabrica en una prensa de cortina.
I PANORAMA GENERAL 13
características
Se componen de un fuelle de hule natural o sintético, sin costuras, en ocasiones tienen
anillos metálicos dentro del hule, que le sirven como refuerzo para resistir la presión.
Los materiales de construcción son muy variados y pueden ser hule natural, neopreno,
butilo, teflón etc.. Son productos de línea. Son muy resistentes a la corrosión y a la
abrasión. De poco peso. Son muy flexibles. Tienen buena resistencia a la fatiga.
Resuelven satisfactoriamente el problema de la vibración. Funcionan solo para bajas
presiones y temperaturas. ver fig. F.I.9.
aplicaciones
Estas juntas tienen las mismas aplicaciones que las de fuelle metálico circular, con la
ventaja que le dan sus características y con el gran inconveniente de que su aplicación
se ve restringida a sistemas que operen a bajas presiones y temperaturas.
tecnología
Estas son productos de línea que se diseñan para cubrir un rango de operación de
diámetros, presiones y temperaturas. En México son juntas cuya producción es a baja
escala.
14 I PANORAMA GENERAL
características
El elemento flexible se diseña por medio de un lienzo de hule o plástico, toma la forma
de la sección del ducto a donde se va a colocar y se une alrededor de los extremos del
ducto o tubo por medio de placas y tornillos. Se fabrica de diversos materiales,
resistentes a la corrosión y abrasión. Son ligeras y muy flexibles. Algunos materiales
I PANORAMA GENERAL 15
resisten temperaturas medianas, pero resisten solo bajas presiones. Por la forma en que
se construyen pueden ser circulares o rectangulares. ver fig. F.I.10.
aplicaciones
Principalmente en tuberías o ductos con grandes diámetros como ventiladores,
precipitadores electrostáticos, chimeneas, precalentadores de aire o gases, etc., que son
las mismas aplicaciones que las de las metálicas de grandes diámetros, pero las de
hule se emplean en sistemas con bajas presiones y temperaturas dando excelentes
resultados.
tecnología
El elemento flexible es el lienzo de hule. La selección del material y el diseño de la
unión constituyen los puntos importantes a considerar en el diseño de estas juntas.
características
Son 2 secciones de tubo rectas, con una separación para permitir su libre movimiento,
con una camisa con empaques que le sirven de sello. Son susceptibles a las fugas. Ver
fig. F.I.11.
aplicaciones
Se emplean principalmente en sistemas de conducción de agua, en líneas que recorren
grandes distancias o que tienen asentamientos.
tecnología
Su diseño y fabricación requieren de la solución de ciertos problemas técnicos. Existen
juntas de este tipo de línea de fabricación extranjera.
16 I PANORAMA GENERAL
JUNTAS DE BOLA
características
Esta junta tiene un extremo abocardado, en el cual penetra otro extremo que tiene
forma de esfera o bola, formando una articulación ( rótula). Permite el movimiento en
I PANORAMA GENERAL 17
aplicaciones
Absorben grandes movimientos angulares, y se utilizan en sistemas donde los
movimientos son muy grandes y frecuentes, y el espacio reducido.
tecnología
Son productos de línea y de importación.
Los elementos flexibles más empleados son las juntas de expansión metálicas, de fuelle
circular, sin anillos de refuerzo, y están compuestas de tres elementos principalmente:
• fuelle
• extremos
• herrajes
fuelle
Es el elemento flexible de la junta de expansión. Es un tubo con corrugaciones o
protuberancias de espesor delgado, cuyo comportamiento mecánico semeja al de un
resorte, con la particularidad de que permite contener en su interior a un fluido a
presión. El material mas usado para su construcción es el acero inoxidable de la serie
300.
extremos
18 I PANORAMA GENERAL
Son las partes por medio de las cuales la junta se une a la tubería, pueden ser bridas o
extremos soldables, cuyo material y dimensiones dependen de las especificaciones
bajo las cuales se encuentre la tubería que se va ha unir.
herrajes
Son elementos mecánicos, como placas, cartabones, orejas, tirantes, tuercas, tubos
pernos, etc., que al tener un acomodo determinado con los extremos y el fuelle,
determinan el tipo de junta de expansión.
La fig. F.I.13 muestra una junta de expansión donde se aprecian el fuelle, los extremos
y los herrajes.
• diámetros de 1 / 2” a 180”
• presiones de 0 psia a 700 psia
• temperaturas de -250 °F a 1 200 °F
Estos rangos son comunes en la industria, pero no son límites que restrinjan el uso de
las juntas a valores mayores o menores.
Las aplicaciones de las juntas de expansión (J. E.) en equipos y sistemas son muy
variadas:
• turbinas
• compresores
• bombas
• torres de destilación
• tanques
• cambiadores de calor
• calderas motores de barcos
• altos hornos
• sistemas de gases de escape
• redes de distribución de vapor
• ventiladores
• sistemas de refrigeración
Es importante hacer notar que las aplicaciones en los equipos y sistemas antes
mencionados, se utiliza la junta en la tubería que conecta al equipo, no precisamente
en el equipo. Solo los intercambiadores de calor de espejos fijos pueden por diseño
requerir juntas en la carcaza.
extremos y herrajes
El diseño de estas partes es sencillo y el comportamiento de la mayoría de ellos, se
puede representar con algún modelo matemático común; aunque esto en algunos
casos no es posible, al hacer un diseño conservador se resuelve el problema.
definición
1 ⎡ ∂l ⎤
β= ⎢ ⎥
l ⎣ ∂T ⎦ P
[T ]
−1
β + β0
Β =
2
∆T = Top − Tamb
α = Β ∆T
donde:
T0 = Tamb = 70°F (21°C) temperatura ambiente
T = Top temperatura de operación
β 0 = β amb coef. de exp. térmica a Tamb
β = β op coef. de exp. térmica a Top
Β coef. de exp. térmica medio entre Tamb y Top
La expansión térmica total α depende del tipo de material y del rango de temperaturas
donde ésta se evalúe. El incremento de longitud es igual a la expansión térmica total
por la longitud del elemento. Ver fig. F.II.2.
∆L = α • L
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 23
F
s=
A
l − l0
ε=
l0
s = E·ε
El módulo de elasticidad se puede interpretar como el esfuerzo de tensión que hay que
aplicar para deformar un material, por lo tanto es una medida de la rigidez del
material, y como no depende de la geometría es una propiedad intrínseca de los
materiales ver. II.1.4.
● BAJOS COEFICIENTES
CORTAS DE
LIGADURAS
FUERTES DISTANCIAS EXPANSIÓN TÉRMICA
INTERATÓMICAS
● ALTOS MÓDULOS DE ELASTICIDAD
● ALTOS PUNTOS DE FUSIÓN
Definición I = ∫ Y ·dA
2
π
I= ( De4 − Di4 )
64
Como ejemplo se tienen 2 tubos de igual área ó sección transversal, como se ilustra en
la fig. F.II.4, aunque las secciones son iguales, el momento de inercia de la sección B es
mayor que el de la sección A, debido a que el material (área) en la sección B esta mas
alejado de la línea de referencia, con respecto a la cual se mida el momento.
I
Z=
De 2
26 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
DESPLAZAMI ENTO
definición FLEXIBILID AD =
CARGA
CARGA
definición RIGIDEZ =
DESPLAZAMIENTO
• módulo de elasticidad
• constante de resorte
• momento de inercia
• viga en cantilever
módulo de elasticidad
Esta propiedad se trata en la sección II.1.2.
mat. A mat. B
s A = E A ·ε s B = E B ·ε
EB > E A Î sB > s A con ε constante
1 1
εA = s εB = s
EA EB
1 1
> Î εA > εB con s constante
E A EB
constante de resorte
En un resorte se tiene que al aplicarle una fuerza, éste tiene un desplazamiento que es
proporcional a la fuerza aplicada, a la constante de proporcionalidad se le conoce
como la constante de resorte y depende del módulo de elasticidad y de la geometría
del resorte.
F = k ·x k rigidez
1 1
x= F flexibilidad
k k
momento de inercia
se trata en la sección II.1.3
Para poder absorber la deformación en la viga hay que aplicar una fuerza cuya
magnitud depende de las propiedades del material y geometría de la viga. Por
resistencia de materiales se tiene que:
3EI 3EI
F= x rigidez
l3 l3
l3 l3
x= F flexibilidad
3EI 3EI
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 29
Se conoce comúnmente como cargas, a las fuerzas y momentos que actúan sobre: la
tubería los soportes de tubería ó las boquillas de los equipos.
La fig. F.II.8 muestra las cargas que pueden aparecer sobre la boquilla de un equipo.
II.1.6 ESFUERZOS
El esfuerzo se define como una fuerza entre un área, y existen por la dirección de la
fuerza con respecto a la superficie donde actúan 2 tipos:
• esfuerzos normales
• esfuerzos cortantes
esfuerzos normales
La fuerza es perpendicular (normal) al área, pueden ser de tensión ó de compresión.
esfuerzos cortantes
La fuerza es paralela al área.
La fig. F.II.9 muestra los esfuerzos en una tubería y se anotan los principales efectos
que los producen. Estos no son los únicos esfuerzos que aparecen, pero si los mas
importantes.
esfuerzos circunferenciales
El efecto que producen es de tratar de seccionar la tubería a todo lo largo, la principal
causa es la presión.
esfuerzos longitudinales
Tienen dirección axial y son producidos por expansión térmica, presión y peso muerto.
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 31
esfuerzos de torsión
Su efecto es el mismo que se presenta en una flecha transmisora de potencia, y se
deben principalmente a la expansión térmica y al peso muerto en un arreglo de tubería
tridimensional.
32 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
Haciendo una clasificación por el tipo de movimiento que estos soportes restringen, se
tienen principalmente:
• soportes
• anclajes
• paros
• guías
• resortes
soportes
Estos elementos solo restringen el movimiento de la línea en dirección vertical hacia
abajo, soportan el peso de la tubería.
anclajes
Son soportes que además de resistir la carga del peso de la tubería, restringen todo
tipo de movimiento, transnacional y rotacional, y transmiten a la estructura fuerzas y
momentos en las 3 direcciones de los ejes coordenados.
paros
Restringen el movimiento axial de la tubería en el punto donde se colocan,
normalmente soportan el peso de la tubería.
guías
Son soportes que restringen el movimiento lateral de la tubería, aunque permiten
algún desplazamiento lateral debido a la tolerancia entre las guías y la tubería. Se
puede presentar pivoteo en la línea.
resortes
Cargan el peso de la tubería, permiten movimientos en cualquier dirección incluyendo
a la vertical.
La fig. F.II.10 muestra el símbolo mas empleado para los soportes tratados.
Es posible utilizar combinaciones de los tipos de soportes para conseguir algún efecto
deseado.
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 33
Se debe hacer una evaluación y una selección adecuadas de los tipos de soporte a
emplear así como su ubicación en el sistema de tubería, con el fin de lograr un efecto
que reduzca los problemas que por expansión térmica se presenten.
Los soportes transmiten cargas a la estructura, por lo que ésta se debe revisar
considerando las fuerzas y momentos.
Las cargas externas son aquellas que actúan sobre la tubería desde el exterior y se
deben a las condiciones, del proceso, climatológicas y físicas del lugar; como la
temperatura, presión, velocidad del viento, etc..
Aunque el enfoque de este trabajo esta dirigido hacia los efectos producidos por las
cargas térmicas, es importante mencionar y comentar otros tipos de cargas externas,
las más importantes son:
• carga térmica
• carga por peso muerto
• carga por presión
• carga por viento
• carga por sismo
carga térmica
Es aquella que resulta de la expansión térmica. Se debe principalmente al diferencial
de temperaturas entre la temperatura del proceso y la del medio ambiente.
El análisis que un sistema de tubería requiere depende del tipo de efecto que se
considere.
Es muy difícil evaluar la rigidez de los equipos ó soporte, ya que la geometría de ellos
varía considerablemente.
consideración::
El método funciona considerando 2 anclajes principales es decir, no existen
restricciones intermedia, ó bien son despreciables, como el caso de una línea pequeña
de gran flexibilidad conectada a una de gran diámetro caso del análisis.
• boquillas de equipos
• una línea mucho más rígida que la que se esta analizando.
• anclajes
• la estructura (se deben indicar los grados de libertad)
2) si no existe sistema de referencia, indicarlo. Trasladar el origen de los ejes coordenados del
sistema de referencia al punto terminal A.
3) efectuar la suma de los movimientos iniciales en los puntos terminales del sistema.
∆ X0 = ∆ X A − ∆ XB
∆ Y0 = ∆ YA − ∆ YB
∆ Z0 = ∆ Z A − ∆ Z B
en A: ∆ X A , ∆ YA y ∆ Z A
en B: ∆ X B , ∆ YB y ∆ Z B
d X = l X ·α
d Y = lY ·α
d Z = l Z ·α
l X , lY y l Z
∆ X = ∆ X0 + d X
∆ Y = ∆ Y0 + d Y
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 37
∆ Z = ∆ Z0 + d Z
δT + δ t MIN
α= MAX
(TMAX − TMIN )
2
ETINST
δT + δ t MIN
α= MAX
(TMAX − TMIN )
2
δT + δ TMIN
α= INST
(Tinst − TMIN )
2
ETINST
Sea el arreglo de 2 elementos ortogonales entre sí, conectados a boquillas cada uno,
como se muestra en la fig. F.II.11.a, ver ref. [8].
2) si no existe sistema de referencia, indicarlo. Trasladar el origen de los ejes coordenados del
sistema de referencia al punto terminal A.
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 39
3) efectuar la suma de los movimientos iniciales en los puntos terminales del sistema.
ver fig. F.II.11b
∆ X0 = ∆ X A − ∆ XB
∆ Y0 = ∆ YA − ∆ YB
d X = l X ·α
d Y = lY ·α
5) evaluar la expansión térmica del sistema (las deformaciones en los puntos terminales se
desprecian).
∆ X = ∆ X0 + d X
∆ Y = ∆ Y0 + d Y
3EI 3l ∆ X + (4l X lY + l )∆ Y
2 2
FY = X Y
l X lY (l X + lY ) l X2
6 EI
M = (l X ∆ X + lY ∆ Y )
l X lY (l X + lY )
M A = FY l X − M
M B = FX lY − M
los esfuerzos se pueden evaluar a partir de las fuerzas y momentos en cada uno de los
puntos que forman parte del sistema
La expansión térmica del sistema depende de: los movimientos iniciales en las
boquillas de los equipos, del coeficiente de expansión térmica y de la distancia entre
anclajes.
La flexibilidad del arreglo depende: de las longitudes de todas y cada una de las
piernas de tubería, del módulo de elasticidad (Young) y del momento de inercia de la
sección transversal de la tubería.
42 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
( ∆ x y ∆Y ) ( l X , lY , E e I) ( FX , FY , M A , M B y S)
Si se consideran los esfuerzos originados por el tipo de efecto externo que sobre el
sistema de tubería actúa, se tienen:
• esfuerzos primarios
• esfuerzos secundarios
esfuerzos primarios
Estos son producidos por efectos externos sostenidos, los cuales siempre actúan con
igual intensidad sobre el sistema de tubería durante lapsos prolongados de tiempo,
tales como el peso propio de la tubería ó como la presión. Estos esfuerzos se limitan a
un porcentaje del valor del esfuerzo de fluencia del material en una prueba de tensión
axial, a la temperatura de operación.
esfuerzos secundarios
Estos son producidos por efectos externos no sostenidos sobre un arreglo de tubería.
La intensidad de este tipo de cargas es grande al inicio de su aplicación y disminuye
de magnitud al transcurrir el tiempo, tal es el caso del efecto térmico, que ocupa el
interés de este trabajo.
Los esfuerzos térmicos son del tipo secundario y debido a la expansión térmica en un
sistema de tubería, éstos provocan que en algunas zonas de la tubería se sobrepase el
esfuerzo de fluencia del material, por lo que hay flujo de material en esta zona, éste se
relaja y conduce una reducción de esfuerzos en un corto periodo de tiempo
CICLO CICLO
de de
EXPANSIÓN TÉRMICA ESFUERZOS TÉRMICOS
a) En los esfuerzos secundarios el valor máximo permisible puede ser del mismo
orden que él del esfuerzo de fluencia, y consecuentemente el criterio para su
evaluación es diferente al usado para los esfuerzos primarios.
Existen 2 tipos de esfuerzos que al producirse traen consigo gran deformación, éstos
son:
• esfuerzo flexionante Sb
• esfuerzo de torsión St
En los elementos mecánicos donde se producen éstos esfuerzos, aparecen
relativamente grandes movimientos ó deformaciones, lo que ayuda a absorber la
expansión térmica.
El rango de esfuerzos producido por expansión térmica se evalúa como sigue (ver
apéndice A.6 para la ubicación de los momentos):
SE = S b + 4 S t2
donde:
(ii M i ) 2 + (io + M o ) 2
Sb =
z
Mt
St =
2z
Para calcular el rango de esfuerzos por expansión térmica se deben considerar los
factores de intensificación de esfuerzos, ver apéndice A.7.
SE < SA
en esfuerzos primarios.
El esfuerzo circunferencial ocasionado por la presión se debe de limitar al esfuerzo
permisible básico a la temperatura de diseño, ver ref. [4].
Sl = S h
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 45
utilizar el espesor nominal menos la tolerancia por corrosión, erosión ó roscado para el
cálculo del esfuerzo longitudinal.
T −C
en esfuerzos secundarios.
El rango de esfuerzos secundarios permisible se determina de acuerdo a la siguiente
fórmula, ver ref. [4]:
S A = f (1.25S c + 0.25S h )
N f
7 000 y menos 1.0
7 000 a 14 000 0.9
14 000 a 22 000 0.8
22 000 a 45 000 0.7
45 000 a 100 000 0.6
más de 100 000 0.5
N = NE + r1 N 1 + r2 N 2 + r3 N 3 + ... + rn N n
esfuerzo aditivo
46 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
S h − Sl
S A = f (1.25S c + 0.25S h + S h − S l )
S A = f (1.25S c + 1.25S h − S l )
Por lo cual se busca liberar a los equipos de grandes cargas con el empleo de
restricciones, haciendo que éstas resistan las fuerzas y momentos que de otra manera
tendrían que resistir las boquillas, al hacer lo anterior una parte del sistema absorbe
mayor cantidad de movimientos y el nivel de esfuerzos se incrementa.
• la condición de instalación
• la condición de máxima expansión térmica
éstos son valores instantáneos, y para un sistema con dos anclajes, sin restricciones
intermedias, y sin cold spring, (ver ref. [4]), se evalúan como sigue:
⎡ S E ⎤
RINST = ⎢1 − h INST ⎥ R
⎣ S E Em ⎦
Em
Rm =
E INST
Los valores de carga puntual máxima Rinst y Rm son numéricamente menores que el
valor del rango de carga R , por lo que en normalmente se considera como carga
puntual máxima a R .
Según el criterio empleado para limitar las cargas en los equipos se hace la siguiente
clasificación:
Estas cargas no son de mucho interés en el análisis, ya que aún siendo muy grandes, se
puede diseñar la estructura suficientemente fuerte para resistir sus efectos.
La única recomendación, se tiene con el sentido común, pues por ejemplo, una carga
de varias toneladas a gran altura conduce a colocar una estructura muy robusta. Lo
mas adecuado es buscar soluciones sencillas que resuelvan satisfactoriamente los
problemas.
El código ANSI B31.3 ref. [4] establece reglas generales para evaluar la flexibilidad de
tubería, también fija la forma para evaluar los esfuerzos, así como el rango de
esfuerzos permisible, como se describe en II.2, pero no detalla ningún método de
cálculo, ni dice que tipo se debe emplear para cada caso específico, ver ref. [7].
A pesar de que existen una gran cantidad de métodos de análisis, por su exactitud y
complejidad de solución se clasifican en 3 tipos:
Las líneas que se analizan por medio de este método representan problemas medianos
de flexibilidad y su solución es generalmente sencilla, por medio de un cambio de
trayectoria de la línea ó el uso de restricciones (anclajes, guías, paros, etc.) ó por medio
de un elemento flexible como una junta de expansión, ó una combinación de las
soluciones anteriores. Son ejemplos:
Al resolver un problema por expansión térmica, existen variables que el analista puede
controlar, y otras que están determinadas por las condiciones del proceso, están fuera
de su alcance.
• modificar el arreglo.
• restringir el arreglo.
modificar el arreglo
La fig F.II.13 muestra unos arreglos sencillos que ilustran de manera clara, como
incrementar la flexibilidad de un sistema.
El uso de loops y omegas son las formas mas directas de incrementar la flexibilidad. fig.
F.II.13a.
∆D·10 6
l=
1.6S
Los elementos de un sistema tridimensional que trabajan a torsión, tienen 30% más de
flexibilidad que los que solo trabajan a flexión. fig. F.II.13e y f.
Un arreglo libre (sin restricciones intermedias) tiene mayor flexibilidad que uno
restringido.
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 51
52 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
restringir el arreglo
Como se mencionó un arreglo restringido tiene menor flexibilidad que uno libre, pero
la utilidad de utilizar restricciones es dividir el arreglo de tal manera que tenga al
menos una sección más flexible (la que ocasiona el problema) que en el arreglo original
sin restricciones.
El compensar movimientos, significa orientarlos de tal manera que se anulen entre sí,
y que los soportes ó restricciones de la tubería no ocasionen problemas. Al compensar
movimientos por medio de paros, guías, soportes y anclajes se consigue un sistema
con esfuerzos menores, transmitiendo cargas más bajas a los equipos, ver fig. F.II.15.
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 53
Con el material ASTM A-53 Gr. B “carbon steel” y la temperatura de operación Top en
el ANSI B31.3 appendix C table C-1, apéndice A.1 se obtiene el coeficiente de expansión
térmica α.
α = 0.952 in 100 ft
E c = 27.9 × 10 6 psi
E h = 27.7 × 10 6 psi
Con el material ASTM a-53 Gr. B Tipo E y con las temperaturas ambiente Tamb y de
operación Top en el ANSI B31.3 appendix A table 1, apéndice A.3 se obtiene el esfuerzo
en frío S c y el esfuerzo en caliente S h .
Los esfuerzos que aparecen en la tabla del código están afectados por la eficiencia de la
soldadura ERW (electric resistance welded) de 0.85, para calcular la presión que resiste
una tubería se deben emplear estos esfuerzos, pero para cálculos de flexibilidad el
código permite no considerar el efecto de la costura de la tubería, por lo que los
esfuerzos tomados de la tabla se dividen entre 0.85 (ver nota 16 del apéndice A del ANSI
B31.3.
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 55
Se considera que el número de ciclos es menor a 7000, lo que implica que, de la tabla
T.II.1
f =1
∴ S A = f (1.25 S c + 0.25 S h )
= 1 (1.25 × 20 000 + 0.25 × 20 000 )
S A = 30 000 psi
tipo : Centrifugas
marca : INGERSOLL-RAND
modelo : HOC/HEC CHEMICAL PUMPS
tamaño : 1 1/2" X 1” X 8”
En la fig. F.II.17 se reproducen los valores de las cargas permisibles en las boquillas de
las bombas usadas, proporcionados por el fabricante del equipo.
La tabla T.II.2 muestra las cargas permisibles para el tamaño de bomba empleado, de
acuerdo a la orientación de los ejes del arreglo de tubería.
succión
FX = 160 M X = 130
FY = 150 M Y = 80
FZ = 300 M Z = 100
ΣF ΣM
+ ≤ 1.0
Σ FPERM Σ M PERM
F [lb] M [lb-ft]
DI = DE − 2 t
= 2.375 − 2 × 0.154
DI = 2.067 in
56 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 57
π
I = (DE 4 − DI 4 )
64
π
= (2.375 4 − 2.067 4 )
64
I = 0.666 in 4
I
z =
DE 2
0.666
=
2.375 2
z = 0.561 in 3
D [in] 2 1 1/2
DE [in] 2.375 1.900
t [in] 0.154 0.145
I [ ]
in 4 0.666 0.310
z [in ]
3
0.561 0.326
R [in] 3.000 2.250
Los codos de radio largo son los normalmente utilizados, y tienen un radio de
curvatura de 1 ½ veces el diámetro nominal de la tubería.
R = 1.5 φ nom
El Pipe Hanger & Engineering, ANVIL INTERNATIONAL, PHDE 4.07 de la ref. [14]
proporciona valores de las propiedades de los tubos de acero, y se reproducen en el
apéndice A.5 de este trabajo.
para 2” φ
codo
característica de flexibilidad h:
58 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
T = 0.154 in
DE − T
r2 =
2
2.375 − 0.154
=
2
r2 = 1.111 in
R 1 = 3.0
T R1
h =
r2
2
0.154 × 3.0
=
1.115 2
h = 0.375
factor de flexibilidad k:
1.65
k =
h
1.65
=
0.375
k = 4.404
0.75
io = 2 3
h
0.75
=
0.375 2 3
io = 1.443
0.9
ii = 2 3
h
0.9
=
0.375 2 3
ii = 1.732
te
característica de flexibilidad h
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 59
T
h = 4 .4
r2
0.154
= 4.4
1.111
h = 0.610
factor de flexibilidad k:
k =1
0.9
io = 2 3
h
0.9
=
0.610 2 3
io = 1.251
ii = 3 4 i o + 1 4
= 3 4 × 1.251 + 1 4
ii = 1.188
elemento codo te
k 4.404 1.000
io 1.443 1.251
ii 1.732 1.188
Como el método de análisis empleado supone un sistema con solo dos anclajes y sin
restricciones intermedias, se considera un arreglo como el mostrado en la fig. F.II.18 y
el efecto del tramo de la tubería eliminado, que conecta al tanque, se considera como
un movimiento inicial en el anclaje, además del movimiento inicial que el tanque
transmite a la tubería. La sección de la tubería eliminada, que conecta a la otra bomba,
es simétrica y por lo tanto se encuentra bajo las mismas condiciones que la analizada.
Se observa que tanto en las longitudes de la tubería como en los movimientos iniciales
el signo está de acuerdo al sistema cartesiano del arreglo.
1) se identifican A y B
∆x 0 = ∆x A − ∆x B
= 0.077 − 0.0
∆x 0 = 0.077 in
∆y 0 = ∆y A − ∆y B
= 0.0 − 0.0
∆y 0 = 0.0
∆z 0 = ∆z A − ∆z B
= 0.0 − 0.0
∆z 0 = 0.0
dx = lx α
= 4.92 × 0.952 × 10 −2
dx = 0.047 in
dy = ly α
= 0.0 × 0.952 × 10 −2
dy = 0.0 in
dz = lz α
= 5.74 × 0.952 × 10 −2
dz = 0.055 in
∆x = ∆x 0 + d x
= 0.077 + 0.047
∆x = 0.125 in = 0.0104 ft
∆y = ∆y 0 + d x
= 0.0 + 0.0
∆y = 0.0 in = 0.0 ft
∆z = ∆z 0 + d z
= 0.0 + 0.055
∆z = 0.055 in = 0.0046 ft
62 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
Ec I2 27.9 × 10 6 × 0.666
= = 129 038
144 144
Ec I2
∆x = 129 038 × 0.0104 = 1 243
144
Ec I2
∆y = 129 038 × 0.0 = 0
144
Ec I2
∆z = 129 038 × 0.0046 = 588
144
I2 0.666
= = 2.148
I 11 / 2 0.310
para el tramo 5 ( 4 Æ 5 )
Q = 1.0 × 2.148
Q = 2.148
para el tramo 6 ( 5 Æ 6 )
Q = 0.05 × 2.148
Q = 0.107
Los momentos se evalúan a partir de las fuerzas obtenidas, y los esfuerzos a partir de
los momentos, considerando el módulo de la sección de la tubería, y como los factores
de intensificación de esfuerzos.
Ec I K Q Fx Fy Fz
∆y
144 lx l y l z Mx My Mz
S
Ec I
∆z
144
La fig. F.II.19 muestra el arreglo a analizar, donde se indica la expansión térmica (el
movimiento que tendría A considerando a B fija), los puntos de interés sobre la tubería
y las fuerzas que se producen
En la tabla T.II.5 aparecen los datos de cada uno de los elementos en que se divide la
tubería (punto considerado al anterior) para hacer el análisis de esfuerzos, y los
resultados de cada uno de los puntos.
64 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
0 1 2 3 4 5 6
datos
k --- 1.0 1.0 4.404 1.0 1.0 1.0
Q --- 1.0 1.0 1.11 1.0 2.148 0.107
resultados
Z 0.561 0.561 0.561 0.561 0.326 0.326 0.326
I 1.251 1.000 1.732 1.732 1.000 1.000 1.000
FX -61 61
FY 0 0
FZ -65 65
MX 0 0 0 0 0 0 0
MY 200 187 -135 -134 113 134 170
MZ 0 0 0 0 0 0 0
Las fuerzas y los esfuerzos no representan problema, pues ninguno sobrepasa los
valores permisibles.
En la tabla T.II.6 se anotan los datos de la nueva configuración y los resultados del
análisis de esfuerzos. Se nota que todos los cálculos previos hechos para el análisis de
la primera configuración son los mismos, la evaluación de la expansión térmica difiere
un poco en los valores para su evaluación pero el resultado es el mismo, por lo tanto lo
único que se reconsidera es la geometría del nuevo arreglo.
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 65
0 1 2 3 4 5 6
datos
k --- 1.0 1.0 4.404 1.0 1.0 1.0
Q --- 1.0 1.0 1.11 1.0 2.148 0.107
resultados
z 0.561 0.561 0.561 0.561 0.326 0.326 0.326
I 1.251 1.000 1.732 1.732 1.000 1.000 1.000
FX -47 47
FY 0 0
FZ -19 19
MX 0 0 0 0 0 0 0
MY 172 163 -86 -93 59 65 76
MZ 0 0 0 0 0 0 0
Las fuerzas y los momentos sobre las boquillas en las succiones de las bombas y los
esfuerzos sobre la tubería son menores que los permisibles.
∑ F ∑M 47 + 0 + 19 0 + 72 + 0
+ = +
∑ Fperm ∑ M perm 160 + 150 + 300 130 + 80 + 100
∑F ∑M
+ = 0.340 < 1.0
∑ Fperm ∑ M perm
Se observa que solo se consideraron las cargas sobre las bombas. Esto se debe a que
son equipos rotatorios y sus cargas permisibles son mucho menores a las de un
recipiente.
Se concluye que la nueva configuración mostrada con línea punteada en la fig F.II.16
es adecuada desde el punto de vista de análisis de esfuerzos.
El sistema mostrado en la fig. F.II.21 corresponde a una línea que conecta un mezclador con
una caldera.
El método de análisis empleado en este problema es un método formal, “CAESAR II”, método
matricial que utiliza las rigideces de la tubería para resolver el sistema.
mezclador
FX = 8 000 M X = 36 000
FY = 10 000 M Y = 40 000
FZ = 8 000 M Z = 36 000
caldera
FX = 2 200 M X = 22 200
FY = 2 200 M Y = 22 200
FZ = 3 300 M Z = 33 200
F [lb] M [lb-ft]
El programa considera el material, las características geométricas del arreglo para evaluar las
propiedades de la tubería, I, Z, y R además calcula el factor de flexibilidad k y los factores de
intensificación de esfuerzos i i , i o .
CARGAS:
• W peso carga sotenida
• DIS desplazamientos iniciales carga no sostenida
• T1 temperatura carga no sostenida
• P1 presión carga sostenida
Un análisis de esfuerzos consiste en evaluar las fuerzas y los momentos en las boquillas de los
equipos y en las restricciones, y los esfuerzos en la tubería. De los análisis hechos por el
“CAESAR II” los reportes de interés son:
FUERZAS Y MOMENTOS
ESFUERZOS
• case 2 (SUS) W + P1
FORCE/STRESS REPORT, Forces on Elements
STRESS REPORT, Stresses on Elements
Los esfuerzos que aparecen en estos reportes son:
70 II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA
CODE STRESS. es el esfuerzo longitudinal S l que aparece por el efecto de la cargas
sostenidas y es igual al esfuerzo de flexión S b más el esfuerzo axial S x .
Sl = Sb + Sx
ALLOWABLE STRESS. es el esfuerzo permisible S h .
Sl < Sh
SE < S A + S AD
Los reportes de los casos 2 y 3 FORCE/STRESS REPORT, Forces on Elements ayudan a determinar
que fuerzas producen los momentos y que momentos producen los esfuerzos.
Las fuerzas y momentos sobre el mezclador y sobre la caldera que aparecen en el reporte
RESTRAINT REPORT Loads on Restraints case 1 sobrepasan los valores permisibles, mostrados
en la tabla T.II.7 (ver fig. F.II.22).
Los esfuerzos por cargas sostenidas S l mostrados en los reportes FORCE/STRESS REPORT, Forces
on Elements y STRESS REPORT, Stresses on Elements, case 2, no tienen problema, son menores que
el esfuerzo permisible S h .
Sl < Sh
Los esfuerzos por cargas no sostenidas SE mostrados en los reportes FORCE/STRESS REPORT,
Forces on Elements y STRESS REPORT, Stresses on Elements, case 3, no tienen problema, son
menores que el esfuerzo permisible S A + S AD ; excepto el esfuerzo del punto 20.
SE < S A + S AD
punto 20
SE = 45 183 > S A + S AD = 38 142
II FLEXIBILIDAD DE UN ARREGLO DE TUBERÍA 71
PIPE DATA
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page: 1
-----Translations(in.)---- ------Rotations(deg.)-----
NODE DX DY DZ RX RY RZ
10 0.0000 0.3500 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
20 0.0000 1.4041 0.6440 0.1833 0.0000 0.0000
30 0.0000 1.6200 0.2800 0.0000 0.0000 0.0000
1010 0.0000 0.3500 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1030 0.0000 1.6200 0.2800 0.0000 0.0000 0.0000
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page: 2
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page: 3
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page: 5
-Stress(lb./sq.in.)- --(lb./sq.in.)--
ELEMENT BENDING TORSION SIF'S ALLOWABLE
NODES STRESS STRESS IN/OUT PLANE STRESS STRESS %
-----Translations(in.)---- ------Rotations(deg.)-----
NODE DX DY DZ RX RY RZ
10 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
20 0.0000 -0.0010 -0.0001 0.0002 0.0000 0.0000
30 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1010 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1030 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page: 7
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page: 8
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page:10
-Stress(lb./sq.in.)- --(lb./sq.in.)--
ELEMENT BENDING TORSION SIF'S CODE ALLOWABLE
NODES STRESS STRESS IN/OUT PLANE STRESS STRESS %
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page:11
-----Translations(in.)---- ------Rotations(deg.)-----
NODE DX DY DZ RX RY RZ
10 0.0000 0.3500 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
20 0.0000 1.4051 0.6440 0.1830 0.0000 0.0000
30 0.0000 1.6200 0.2800 0.0000 0.0000 0.0000
1010 0.0000 0.3500 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
1030 0.0000 1.6200 0.2800 0.0000 0.0000 0.0000
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page:12
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page:13
CAESAR II Ver 3.22 Job: PROB-2 Date AUG 11,2001 Time19: 1 Page:15
-Stress(lb./sq.in.)- --(lb./sq.in.)--
ELEMENT BENDING TORSION SIF'S CODE ALLOWABLE
NODES STRESS STRESS IN/OUT PLANE STRESS STRESS %
La función principal de los recipientes a presión es la de contener algún fluido con una
presión distinta a la atmosférica.
Una junta de expansión es un caso especial de los recipientes a presión, pues es capaz
de resistir la presión en el sentido radial ó circunferencial (ver IV.2.2), pero no en el
sentido axial, ya que se deforma. Es precisamente la característica de la flexibilidad en
el sentido axial, la principal ventaja del accesorio.
Si se tiene una junta de expansión en un tramo recto y largo de tubería con anclajes y
guías a cierta distancia como se muestra en la fig. F.III.2 la junta absorbe los
incrementos de longitud de la línea entre los anclajes, que por expansión térmica se
presenten, gracias a la flexibilidad del accesorio. Las fuerzas que se originen por la
presión son resistidas por los anclajes.
Los tirantes ó varillas de tensión de las juntas de expansión son barras que unen los
extremos de éstas por medio de orejas (placas con barrenos) y tuercas, como se aprecia
en la fig. F.III.3.
Si se emplea una junta de expansión con tirantes en lugar de anclajes fig. F.III.4a y se
consideran por separado los fenómenos de la expansión térmica y el de la presión, se
tiene que:
Al resistir los tirantes los empujes por presión, el fuelle pierde la posibilidad de
absorber la expansión térmica en el sentido axial.
A pesar de que los fuelles solo tienen flexibilidad en el sentido axial se puede
conseguir que éstos absorban pequeños movimientos angulares ó laterales debido a
que los movimientos en las corrugaciones pueden ser de compresión ó extensión.
El tipo de juntas con varillas de tensión ó algún otro dispositivo mecánico que sirva
para resistir los empujes por presión, se emplean para absorber movimientos
angulares ó laterales.
• elemento flexible
• extremos
• herrajes
Una junta esta determinada por estos 3 componentes y dependiendo del número de
fuelles del tipo de extremos y de herrajes así como su acomodo, determinan el tipo de
junta.
En esta sección solo se trata en forma aislada los componentes y se deja para la sección
III.4 el uso de los componentes para algunas aplicaciones específicas
El fuelle es la parte más importante de una junta de expansión, la fig. F.III.5 muestra
un dibujo de éste.
ID diámetro interno
OD diámetro externo
W altura de las corrugaciones
t espesor de la lámina ó capa del fuelle
n número de capas ó de láminas
d diámetro
dP diámetro de paso ó medio
N número de corrugaciones
q paso ó distancia entre corrugaciones
l longitud total del fuelle
OD = d + 2W
nt es el espesor total del fuelle ya que un fuelle puede ser fabricado de una ó varias
láminas.
d = ID + 2nt
dP = d +W
⎧ID
⎪w
altura ⎨t
⎪n
⎩
⎧⎪N
longitud ⎨q
⎪⎩L
J.E. simples:
L = Nq
J.E. universales:
c = Nq
En las juntas de expansión universales se tienen dos fuelles y esta longitud depende
además de la longitud de los fuelles, de la longitud del tubo central que une a éstos ver
fig. F.III.7, se introduce una variable que evalúa la longitud corrugada de cada una de
los fuelles.
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 83
Son las partes de la junta de expansión que sirven de unión al accesorio con la tubería
ó equipo, según se trate.
• bridas
• extremos soldables
Una junta puede tener conexiones por medio de bridas, por medio de extremos
soldables o bien una combinación de ambos.
bridas
Estas son placas circulares (discos), con un agujero en la parte central, como se ilustra
en la fig. F.III.8, está provista de perforaciones en la periferia para unirse a otra brida
(contrabrida) por medio de tornillos ó espárragos.
84 III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN
Además de estas normas existen otras como API (American Petroleum Institute),
AWWA (American Water Works Asossiation), MSS (Manufacturing Standarization
Society), DIN (Deutsche Industrie Normen), etc. todas estadounidenses excepto la
última, alemana, además algunos fabricantes utilizan criterios propios para las bridas
de sus equipos. Ante tal situación, se debe tener especial cuidado al seleccionar el tipo
de brida a colocar en la junta y evitar problemas de instalación, al no empatar la brida
de la junta con su contrabrida.
Las bridas son piezas caras, por la cantidad de material que tienen, pero tienen una
gran ventaja de que se montan y desmontan con gran facilidad, lo que ayuda a su
mantenimiento ó reposición.
Por la geometría y por la forma como se fijan a la tubería las bridas se clasifican en:
Por la facilidad de ensamble las bridas deslizables son las mas empleadas en las juntas
de expansión, pues el fuelle se adapta perfectamente a éstas. Ocasionalmente se
utilizan las locas.
La fig. F.III9a muestra la unión de una brida deslizable y un fuelle. La tangente del
fuelle penetra en la brida, y se suelda alrededor. Cuando el espacio disponible es
mayor que el de una junta formada por un fuelle y dos bridas, se requiere incrementar
la longitud de la junta por medio de un tubo, como se aprecia en la fig. F.III.9b.
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 85
extremos soldables
El ensamble del fuelle en una junta de expansión puede hacerse a un tubo o a un codo,
como se muestra en la fig. F.III.10.
Al fijarse un fuelle a un tubo, se debe hacer en el extremo opuesto del tubo un bisel
para efectuar la unión por medio de soldadura a otro tubo ó accesorio.
Las conexiones mostradas, tanto de bridas como de extremos soldables no son las
únicas sino las más sencillas y comunes, por lo que pueden encontrarse variantes en
los ensambles.
III.2.3 HERRAJES
Los herrajes pueden ser de diversas formas y pueden acomodarse de muchas maneras,
con el propósito de obtener el tipo de junta deseado para resolver un tipo de problema
específico.
tirantes
Son barras sólidas ó huecas de sección transversal redonda, roscadas en sus extremos,
donde se colocan tuercas. Sirven para resistir los empujes por presión.
orejas y cartabones
Son placas cuadradas, rectangulares ó triangulares principalmente, que acomodadas
de cierta manera y unidas a los extremos sirven para conectar las varillas de tensión ó
las bisagras.
bisagras
Son barras de sección transversal rectangular, que al ser ligadas a la parte media de la
junta por medio de pernos, se obtiene una articulación a manera de bisagra. Sirven
principalmente para orientarlos movimientos y absorber los empujes por presión.
Se sabe que para evaluar la fuerza que ocasiona la presión sobre una superficie,
simplemente se multiplica la presión por el área proyectada por la superficie en la
dirección perpendicular de la fuerza.
Una junta de expansión tiene un área mayor que la de la tubería donde está contenida,
pues OD>ID.
Se puede demostrar que la fuerza producida por la presión en una tubería con una
junta de expansiones es aproximadamente igual a la presión por el área efectiva, la
cual resulta de considerar el diámetro de paso ó medio d P , ver fig. F.III.12.
F = ρ · Aθ
π ·d P2
Aθ =
4
88 III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN
Se debe tomar en cuenta en el cálculo, el valor máximo que puede tomar la presión, ya
sea en operación ó prueba.
La fig. F.III.13 muestra la fuerza que el fluido ejerce en un codo, por cambio de
dirección y se evalúa con la siguiente fórmula:
2 Aγ ·V 2 φ
Fρ = sen 2
g 2
ΣF = ρ ·Q (V2 − V1 )
ΣF suma de las fuerzas que actúan sobre el fluido para cambiar su cantidad de
movimiento.
ρ densidad.
Q gasto
V2 velocidad a la salida (vector)
V1 velocidad a la entrada (vector)
ΣF constante
Q constante
A constante
V constante
Estas aparecen entre los soportes de la tubería y la estructura, y son ocasionados por el
rozamiento entre ambos, el valor de la fuerza por fricción depende del peso de la
tubería, del coeficiente de fricción y del número de soportes ó guías.
Las fuerzas por fricción se presentan con ó sin movimiento de la tubería (al tratar de
moverse).
• deslizantes
• de rodamientos
soportes deslizantes
El movimiento entre el soporte y la estructura se consigue al deslizar la superficie de
uno sobre la del otro.
La fig. F.III.14 muestra varios casos típicos de los soportes deslizantes, así como sus
coeficientes de fricción, ver ref. [6].
Ff = G f W
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 91
Los coeficientes de fricción son en los soportes deslizantes por si mismos grandes y se
pueden incrementar aún mas sus valores por lo que se deben tener las superficies de
contacto lo más lisas posible, libres de rebabas, óxidos ó algunas impurezas que
impidan su libre movimiento.
Existen dentro de los soportes deslizantes las placas de teflón, que son elementos de
deslizamiento con un muy bajo coeficiente de fricción y por tanto no ocasionan
grandes fuerzas de fricción, su aplicación se justifica en casos especiales.
En las juntas de expansión simples sin tirantes, que absorben movimiento axial, se
aprovecha al máximo el diseño del fuelle, su aplicación es muy sencilla y son las más
baratas.
Para el buen funcionamiento de una junta de expansión, no solo se debe hacer un buen
diseño, se requiere de una instalación adecuada que garantice el buen funcionamiento
de la misma evitando una falla, prematura ó de consecuencias desastrosas.
En esta sección se analiza la instalación de este tipo de juntas, así como las fuerzas que
por su empleo se transmiten a los anclajes, y el tipo y localización de guías que deben
utilizarse para su correcto funcionamiento.
Los anclajes son puntos donde se fija completamente a la tubería, evitando cualquier
movimiento de translación y de rotación, por lo que su diseño se hace para resistir las
fuerzas y momentos que la tubería le transmita a la estructura.
A continuación se indican las fuerzas que actúan sobre los anclajes, y por ser en
aplicaciones donde solo se absorbe movimiento axial no aparecen momentos, además
se indica la sección del presente trabajo donde se tratan.
La diferencia entre los anclajes principales y secundarios, es que los primeros resisten
los empujes por presión y las fuerzas por cambio de dirección y los secundarios no,
ambos deben soportar las fuerzas que se requieran, para deformar al fuelle de la junta
y las fuerzas por fricción.
anclaje principal
FAP = FP + Fρ + F + F f
anclaje secundario
FAS = F + F f
Se deben considerar las fuerzas y momentos que la tubería transmite a las guías y a la
estructura.
• alineamiento
• planas
guías de alineamiento
Son aquellas que restringen el movimiento lateral de la tubería en los dos ejes
transversales y ortogonales al eje de la tubería.
Es importante señalar que existen guías de uso general para controlar al sistema de
tubería, que aunque restringen el movimiento en los dos ejes transversales, no tienen
el ajuste requerido para el empleo de las juntas de expansión simples sin tirantes para
absorber movimiento axial, por lo que no deben emplearse, ejemplos son los
elementos estructurales como las “T” ó las “I” unidas a la tubería y restringidas por
ángulos ó bien abrazaderas.
Las funciones de las guías de alineamiento al restringir los movimientos laterales son:
El fenómeno de pandeo se presenta por que el sistema está operando como una
columna a compresión. Las tres reglas siguientes para el empleo de guías, previene el
pandeo y garantiza un funcionamiento correctote las juntas de expansión sin tirantes:
EI
l=
ρ · Aθ + f ·e x
Esta fórmula está basada en un medio de la longitud crítica de la columna de Euler con
articulaciones en ambos extremos.
guías planas
Las guías planas solo restringen el movimiento lateral de la tubería en una dirección,
permitiendo el libre desplazamiento en el sentido ortogonal al restringido.
Existe una gran cantidad de elementos flexibles para absorber movimientos por
expansión térmica en tubería, como se menciona en el capitulo I, dentro de éstos las
juntas de expansión de fuelle metálico y sin anillos de refuerzo.
Clasificación de los tipos más comunes de juntas de expansión de fuelle metálico sin
anillos de refuerzo, de acuerdo a su construcción y los movimientos que pueden
absorber:
• Simple.
• simple con tirantes.
• universal.
• bisagra.
• cardán.
• simple de presión balanceada.
• universal de presión balanceada.
La fig. F.III.17 indica para cada tipo de junta el símbolo empleado en el presente
trabajo, los movimientos que puede absorber y la manera como resisten los empujes
por presión.
96 III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN
• al deformar la junta.
• al absorber la expansión térmica de los tramos de tubería que las juntas no hayan
podido absorber.
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 97
Las fuerzas y los momentos que se producen al deformar una junta que absorbe
movimientos laterales y angulares y que se transmiten a los anclajes ó a las boquillas
de los equipos, se tratan en la sección IV.3.2.
Una junta de expansión simple es aquella que solamente consta de un fuelle y sus
extremos, de todos los tipos es la más sencilla y la más barata, cuya aplicación se
recomienda siempre que sea factible y antes que ninguna otra, ver fig. F.III.18.
Los movimientos que esta junta puede absorber son principalmente axiales (x) y
pequeños laterales (y).
Estas juntas como no tienen varillas de tensión que resistan los empujes por presión,
requieren de anclajes principales y de guías de alineamiento, como se detalla en III.3.3.
aplicaciones típicas
Los anclajes deben de resistir la fuerza F AP y las guías se deben colocar a una distancia
de G1 , G2 y G (ver III.3.3).
FAP = FP + Fρ + F f + F
FAP = FP + Fρ + F f + F
M = FAP d
Estas son similares a las anteriores, con la diferencia de que tienen varillas de tensión
ver fig. F.III.21.
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 99
La principal característica de estas juntas es que los tirantes resisten los empujes por
presión y por esto mismo no absorben movimiento axial.
Los movimientos que absorben éstas son laterales y la expansión térmica axial entre
las varillas de tensión.
Las guías que se requieren solo son para orientar dilataciones y controlar al arreglo de
tubería.
aplicaciones típicas:
FT = FP + Fρ
La fuerza para deformar la junta y los momentos que ésta produce se transmiten a las
boquillas.
100 III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN
El tramo donde se localiza la junta (excepto la longitud entre los tirantes) produce una
expansión térmica que se absorbe en la pierna vertical, y las fuerzas y momentos sobre
las boquillas, producidos por tal efecto se deben añadir a los ocasionados por la
deformación de la junta.
Estas juntas están formadas por dos fuelles unidos por un tubo central, con extremos y
tirantes como se aprecia en la fig. F.III.23. En ocasiones los extremos son codos.
Esta junta absorbe grandes movimientos laterales y la expansión axial del tramo
comprendido entre las varillas de tensión.
aplicaciones típicas:
FT = FP + Fρ + F
Las fuerzas y los momentos que se transmiten a los equipos son producidos al
deformar la junta lateralmente y al absorber la expansión térmica de la sección
transversal de la tubería.
La junta absorbe los movimientos de las piernas perpendiculares a ésta (el inferior y el
superior). Es adecuado observar que no importa el plano donde se localizan los tramos
de tubería, pues la junta solo absorbe la componente de movimiento transversal a ésta,
y el movimiento axial entre las varillas de tensión.
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 103
Las fuerzas en las varillas de tensión y las fuerzas y los momentos sobre las boquillas
de los equipos se evalúan como se indica en las 2 aplicaciones anteriores.
Son juntas formadas por un fuelle, extremos y un conjunto de placas unidas en los
extremos y articuladas en el centro de la junta a manera de bisagra como se ilustra en
la fig. F.III.28.
Estas juntas absorben solo movimientos angulares en un plano y las placas articuladas
ó bisagras orientan los movimientos y resisten los empujes por presión.
Siempre se emplean en conjuntos de dos ó tres juntas, con el fin de absorber grandes
movimientos laterales, pues de la misma manera que en las juntas universales, entre
mayor sea la distancia en la que se coloquen mayor es el movimiento lateral que
absorben.
conecta a ambas juntas, como en una universal, pues aunque los elementos de las
bisagras absorben el movimiento axial de la tubería entre las bisagras estas juntas
conectan a la longitud central en forma individual.
Otra ventaja de las juntas de bisagra es que evitan que la tubería transmita momentos
de torsión al fuelle, éste no está diseñado para resistir torsión. Por esta razón y por ser
compactas se pueden emplear con gran facilidad en sistemas de tubería complejos,
además de que su fabricación, transporte, instalación y mantenimiento es más sencillo
que el de las universales.
aplicaciones típicas:
FT = FP + Fρ
Las fuerzas y los momentos que los anclajes deben resistir son los que se producen al
deformar la junta y al absorber la expansión térmica de las secciones de tubería no
absorbidas por las juntas.
Estas juntas son muy parecidas a las de bisagra, pero su diseño permite absorber
movimientos angulares en cualquier plano la fig. F.III.31 muestra la forma e una junta
de expansión cardán.
Las placas que forman la parte cardán resisten los empujes por presión y protegen al
fuelle de esfuerzos de torsión.
Todas las ventajas y desventajas que las juntas de bisagra tienen, son aplicables
también a las juntas de expansión cardán.
aplicaciones típicas:
a) La fig. F.III.32 muestra un arreglo típica del empleo de las juntas cardán. La
expansión térmica en los ejes X y Z las absorben las juntas cardán (dos planos) y el
movimiento por expansión térmica en el eje Y lo absorben tanto las juntas cardán como
la junta de bisagra.
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 107
Las fuerzas sobre los elementos mecánicos (placas, anillos y orejas) de la junta cardán
se calculan como sigue:
FT = FP + Fρ
las cargas sobre las boquillas y anclajes son las que resultan al deformar los fuelles de
las juntas.
Como su nombre lo indica, éstas son juntas de expansión simples y son de presión
balanceada porque absorben movimiento axial y lateral, y ellas mismas compensan ó
resisten los empujes por presión.
Para poder observar de que manera absorben estas juntas, movimiento axial, y son
capaces de resistir los empujes por presión resulta útil (como se maneja en III.1 para
apreciar el comportamiento de las J. E. con tirantes) considerar los efectos por
expansión térmica y presión por separado.
Los fuelles de balance solo trabajan en forma axial, pero se requiere que los barrenos
de las orejas ó placas, donde se conectan los tirantes y tuercas, tengan el suficiente
juego y permitan el libre movimiento de los elementos, al ser deformado el fuelle de
flujo lateralmente.
Las perforaciones en el codo sirven para comunicar a los fuelles de flujo y de balance,
y así equilibrar las presiones, pero si el fluido es muy viscoso y pudiera tapar el fuelle
de balance, se recomienda el empleo de una “T” en lugar del codo, con el fin de
conseguir mayor circulación del fluido.
En algunos casos el empleo de estas juntas puede ser el indicado, tales como sistemas
con turbinas, turbocompresores, bombas, etc., en los que haya grandes diámetros de
tubería y reducidos espacios, los equipos mencionados aceptan solamente cargas bajas.
III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN 109
aplicaciones típicas:
Las fuerzas que deben resistir los tirantes se evalúan como sigue:
FT = FP + Fρ + F
Son juntas universales con un fuelle adicional de balance, que le permite absorber
movimientos axiales mayores que los que origina la expansión térmica del tramo de
tubería comprendido entre los tirantes y resistir los empujes por presión.
Esta junta está formada por una junta universal cuyos fuelles son llamados de flujo, un
codo (cambio de dirección), un fuelle de balance, y varillas de tensión, como se ilustra
en la fig. F.III.36.
110 III TIPOS DE JUNTAS DE EXPANSIÓN Y SU APLICACIÓN
La forma como funciona el sistema que balancea la presión en estas juntas es idéntico
al de las simples de presión balanceada.
Estas juntas absorben grandes movimientos laterales y axiales por medio de los fuelles
de flujo, el fuelle de balance solo se deforma axialmente.
Las propiedades de esta junta son una combinación de las propiedades de las juntas
universales y de las simples de presión balanceada.
aplicaciones típicas:
La fuerza que deben resistir los tirantes se evalúa igual que en las simples de presión
balanceada.
Las cargas sobre las boquillas son las que se generan al deformar los fuelles de flujo
axial y lateralmente y el de balance axialmente.
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
Las juntas de expansión son elementos flexibles diseñados para absorber movimientos
por expansión térmica y su comportamiento se rige bajo los mismos principios que el
de las tuberías.
Los materiales metálicos sujetos a esfuerzos alternados fallan con un esfuerzo menor al
esfuerzo de ruptura del material bajo tensión, después de cierto número de ciclos. Tal
fenómeno se conoce como falla por fatiga.
La cantidad de movimiento que una junta absorbe, determina los esfuerzos que en ésta
aparecen, y por consiguiente el número de ciclos de vida que puede resistir antes de su
falla.
X Y Θ S NC
MOVS. A ABSORBER RANGO DE
POR LA J. E. ESFUERZOS CICLOS DE VIDA
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 112
SISTEMA DE TUBERÍA
JUNTA DE EXPANSIÓN
T.IV.1 Características de comportamiento de un sistema de tubería y de una junta de expansión, como sistemas para absorber movimientos
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 113
La influencia que la presión tiene sobre los esfuerzos que ocasionan la falla por fatiga
es mínima, pero la presión determina ciertas características geométricas del fuelle
como el espesor de pared (sección IV.2.2) y como el número de corrugaciones (sección
IV.2.6) que influye en forma decisiva en el nivel de esfuerzos y en los ciclos de vida.
Un material tiene mayor resistencia a la fatiga si la dirección de los esfuerzos a los que
se somete tiene la misma dirección del laminado ó de la deformación.
Al formarse el tubo con que ha de hacerse el fuelle se tiene una situación desfavorable
puesto que los esfuerzos que determinan los ciclos de vida (falla por fatiga) son
meridionales, ver fig. F.II.3, y tienen una dirección transversal al sentido de la
laminación, ver fig. F.IV.3.
Después del formado de las corrugaciones, las inclusiones no metálicas y los granos
sufren una reorientación lo que hace coincidir con la dirección de la aplicación de los
esfuerzos meridionales con el sentido de la laminación, como se ilustra en la fig. F.IV.4
Debido al diseño de una junta de expansión las corrugaciones que forman al fuelle
solo pueden tener deformaciones axiales, pero como esta deformaciones no son
siempre uniformes, se puede hacer que una junta absorba movimientos axiales,
laterales y angulares.
El movimiento que con mayor facilidad absorbe una junta de expansión, es el axial y
éste puede ser de compresión ó de extensión. Se considera la sig. convención de
signos:
• compresión +X
• extensión -X
El movimiento angular que una junta de expansión absorbe, se consigue gracias a que
el fuelle se comprime de un lado, mientras del lado opuesto se extiende.
La fig. F.IV.7 muestra como el fuelle de una junta trabaja para absorber movimiento
angular; en ambos movimientos, compresión y extensión las corrugaciones tienen una
deformación uniforme.
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 117
La forma como una junta de expansión absorbe movimiento lateral se debe a que la
mitad de un fuelle tiene movimiento angular en un sentido y la otra mitad lo tiene en
el sentido opuesto, ó bien en las juntas de expansión universales un fuelle se deforma
para absorber movimiento angular en un sentido y el otro fuelle en el sentido opuesto
ver fig. F.IV.8.
3 l2 − 3 C l
k=
3l2 − 6 C l + 4 C2
para extensión
ee = − eX + eθ + eY
2) los movimientos Y que produce e Y y θ que produce e θ deben de estar en el mismo plano, si
no es así se tiene que hacer una suma vectorial.
e C límite ≥ e C calculado
e e límite ≥ e e calculado
120 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
IV.1.3.2 EVALUACIÓN DEL RANGO DE MOVIMIENTOS DEL FUELLE DE UNA JUNTA DE
EXPANSIÓN
La condición de instalación es por decirlo así, la posición cero y la posición con la cual
se comparan las otras condiciones de funcionamiento. Al diseñar una junta de
expansión se debe conocer bajo que condiciones operará y el número de veces que
repetirá el movimiento para cada condición a lo largo de su vida útil.
El fuelle de una junta se somete a movimientos, los cuales no son uniformes a través
o
de los 360 que componen la junta, por lo que se deben analizar las zonas que puedan
conducir al rango de movimientos máximo.
Una junta de expansión puede absorber en forma simultánea movimientos axiales (X),
angulares (θ) y laterales (Y), la realidad es que en la mayoría de los casos los fuelles
absorben:
La fig. F.IV.9 muestra las zonas de máxima deformación por corrugación para una
junta simple y una universal que absorben movimiento lateral y para una simple que
absorbe movimiento angular, para una condición de funcionamiento. Cabe mencionar
que el movimiento axial no afecta la localización de las zonas de máxima deformación
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 121
por corrugación, puesto que actúa de la misma manera a lo largo y alrededor del
fuelle.
Una junta normalmente tiene una condición de funcionamiento, por lo que es un caso
particular del que se trata.
b) evaluar e C y e e .
A1 = eC
B1 = ee
d) evaluar e C y e e
A 2 = ee
B2 = eC
Sumar A 1 y A 2
A = A1 − A2
A = A1 + A2
sumar B 1 y B 2
B = B1 − B2
B = B1 + B2
Ejemplo:
e X = 0.20" compresión
b) eC = eY + eX
= 0.25 + 0.10
= 0.35" compresión
ee = eY − eX
= 0.25 − 0.10
= 0.15" extensión
A 1 = e C = 0.35" compresión
B 1 = e e = 0.15" extensión
d) eC = eY + eX
= 0.10 + 0.20
= 0.30" compresión
ee = eY − eX
= 0.10 − 0.20
= −0.10" compresión
se observa como e x es de compresión se usa (+0.20) y que como el valor de e c es
negativo (-0.10), se obtiene un valor de compresión en vez de extensión.
e) suma de A 1 y A 2
A = A1 − A2
= 0.35 − 0.10
= 0.25"
suma de B 1 y B 2
B 1 extensión
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 125
B 2 compresión
B = B1 + B2
= 0.15 + 0.30
= 0.45"
B = 0.045 > A = 0.25 Î e = B
e = 0.45" rango de movimientos
La fig. F.IV.11 ilustra el comportamiento de los puntos A y B del fuelle del ejemplo
anterior.
Se observa que a pesar de que el valor puntual de A = 0.35" comp. es mayor que el de
B 1 = 0.15" ext. y el de B 2 = 0.30" comp., el rango de movimientos ocurre en B.
Esta sección trata de cómo diseñar el fuelle de una junta de expansión, que es la parte
flexible del accesorio y la más importante. No existe ningún modelo matemático que
represente el comportamiento de un fuelle, por lo que algunos investigadores han
llegado, utilizando métodos de análisis elásticos, a modelos idealizados, con
suposiciones tales como, espesor de pared del fuelle constante, material homogéneo e
isotrópico, comportamiento elástico, etc. como es de esperar, los resultados obtenidos
126 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
a partir de ecuaciones idealizadas, dan resultados solo aproximados a los reales, por lo
que se ha tenido que ajustar los modelos por medio de parámetros experimentales.
Las ecuaciones presentadas en esta sección se basan en las que muestra el Atomics
Internacional Report NAA-SR-4527 “Analisis of Stress in Bellows, part 1 Design Criteria and
Test Results” con modificaciones y adiciones hechas por los miembros del EJMA, como
reflejo de la experiencia adquirida por ellos. En el análisis para llegar a estas
ecuaciones se utilizó la teoría de la membrana elástica, para fuelles con la geometría de
sus corrugaciones de forma “U”, y se toman de la sección C-5 “Bellows Design-Circular
Expansion Joints”del EJMA (Expansion Joints Manufacturer Association), ver ref. [1].
Es importante anotar que las ecuaciones funcionan en forma adecuada en fuelles sin
tratamiento térmica, por lo que realizar éste, trae consigo una modificación en la
estructura del material y en el funcionamiento del fuelle. Entonces las fórmulas arrojan
resultados distintos al comportamiento real del fuelle.
Las ecuaciones son función de datos experimentales, y pueden variar según el método
de fabricación del fuelle, tipo de corrugación, material, tratamiento térmico, etc..
Las características anteriores son las empleadas por un sector importante de los
fabricantes mexicanos, que se apegan al EJMA.
Se debe remarcar la importancia que reviste en el diseño los datos empíricos que
determinan que los resultados tengan un carácter confiable.
Los fuelles con corrugaciones del tipo “U” pueden absorber gran cantidad de
movimiento, pero resisten poca presión, por otro lado los fuelles con corrugaciones
con sección toroidal resisten gran presión aunque solo absorben pequeños
movimientos. Una forma de conseguir grandes movimientos con relativamente altas
presiones es utilizando la sección tipo “U” con anillos de refuerzo.
d
tp = t
dp
d = ID + 2 n t
dp = d + W
Estos valores se utilizan para evaluar muchos parámetros de gran utilidad, como se
trata mas adelante.
128 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 129
130 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 131
q
2W
q
2.2 d p t p
La fig. F.IV.16 muestra una sección de tubería, bajo los efectos de la presión p , que
origina un empuje E que es equilibrado por el esfuerzo s a que el material de la tubería
se somete.
132 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
donde
A =lΦ
el esfuerzo es:
E
S=
a
donde
a = 2lt
sustituyendo A en E y E y a en S
E = plφ
pφ
S=
2t
En la fig. F.IV.17 se observa que el área donde actúa la presión es distinta, así como el
área resistente del material, puesto que el espesor es menor y la longitud mayor.
AT = AV + AI + AS
AI = (q 2) • (W − 2 (q 4))
qW q2
= − 4qW
2 4
A V = A S = 2 ((q 2 ) • (q 4))
q2
=
4
134 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
qW q2 q2
AT = − +
2 4 4
qW
=
2
y el área total de la sección transversal:
AC = d q + 2 AT
qW
= d q +2
2
= (d + W ) q
y como
dP = d + W
AC = dp q
Por otro lado el área de la sección del fuelle se calcula usando la longitud desarrollada
del fuelle por el espesor de éste y por el número de capas.
y el área resulta
a f = lD 2 n t p
= ( 2 W + 0.571 q ) 2 n t p
una vez evaluadas las áreas, se sustituyen en la fórmula del empuje y del
esfuerzo.
E = pAC
= p dp q
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 135
y
E
S=
af
sustituyendo
pd q
p
S=
(2 W + 0.571 q) 2 n t
p
p dp
=
⎡2 W ⎤
⎢ + 0.571⎥ 2 n t p
⎣ q ⎦
⎡ ⎤
p dp ⎢ 1
⎥
S= ⎢ ⎥
2 n tp ⎢ 2W⎥
⎢ 0.571 + q ⎥
⎣ ⎦
Este es el esfuerzo S 2 , que corresponde a la ecuación número C-24 del EJMA, es un
esfuerzo circunferencial de membrana debido a la presión interna y debe ser menor
que el esfuerzo permisible del material del fuelle a la temperatura de diseño.
El EJMA proporciona dos ecuaciones cuyo efecto es igual al del esfuerzo S 2 , y son:
p d Eb k
S1 =
2 (t C E C + n t E b )
p d EC
S '1 =
2 (t C E C + n t E b )
136 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
En ocasiones la presión produce tal fuerza en la tangente del fuelle que infla ó abomba
esta zona. En esto casos se debe utilizar un collar para reforzar la sección, ver fig.
F.IV.21.
En la fig. F.IV.20 el ensamble impide el inflamiento, ya que la tangente del fuelle tiende
a pegarse a la brida sin ocasionar problema.
Primero se supone que no se requiere collar, pero si S 1 > S A se tiene que emplear
collar.
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 137
NO HAY COLLAR
lt
k=
1.5 d t
tC = 0
pd
S1 = k
2nt
y ya que no hay collar
S '1 = 0
HAY COLLAR
k=1
p d Eb
S1 =
2 (t C E C + n t E b )
p d EC
S '1 =
2 (t C E C + n t E b )
Pero es común que el material del collar sea el mismo que el del fuelle. (E C = E b ) Esta
consideración se hace siempre a menos que se indique lo contrario.
pd
S 1 = S '1 =
2 (t C + n t )
lt
<1 k= pd
sin 1.5 d t S1 =
lt k S '1 = 0
collar 2nt
1.5 d t > 1 k=1
con p d Eb p d EC
S1 = S '1 =
collar 2 (t C E C + n t E b ) 2 (t C E C + n t E b )
ESFUERZOS MERIDIONALES ( S3 , S4 , S5 y S6 )
Los ciclos de vida que resiste una junta de expansión son proporcionales a los
esfuerzos meridionales que se presentan en un fuelle.
Los esfuerzos meridionales son similares a los esfuerzos longitudinales que aparecen
en un tubo y se deben a la presión y a la deformación del fuelle.
W
S3 =
2 n tp
E b t p2
S5 = e
2 W3 Cf
5 Eb tp
S6 = e
3 W 2 Cd
S t = 0.7 ( S 3 + S 4 ) + ( S 5 + S 6 )
Se observa que los valores de S 5 y S 6 son muy grandes debido a que están
multiplicados por E b , lo que ocasiona que tengan gran influencia en S t y aunque no
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION 139
son valores reales, pues se encuentran en un rango de 50 000 a 500 000 psi, aplicados a
la fórmula para calcular los ciclos de vida, hacen que se obtengan resultados que se
apegan al comportamiento real de la junta de expansión.
CALCULO DE NC
La ecuación para evaluar los ciclos de vida tiene la forma del tipo proporcionado en el
“DESIGN OF PRESSURE VESSELS FOR LOW CICLE FATIGUE” de B. F. Langer
ASME, documento 61-WA-18. Donde las constantes se modificaron para adecuar la
fórmula al comportamiento real por medio de datos experimentales realizados por
miembros del EJMA, ver ref. 1.
3.4
⎡ 1.86 × 10 6 T f ⎤
NC =⎢ ⎥
⎢ S t − 54 000 ⎥
⎣ ⎦
donde:
si los ciclos de movimiento son debidos a la expansión térmica:
S u cold + S u hot
Tf =
2 S u cold
El criterio de aceptación para los ciclos de vida es variable, pero es práctica común
utilizar un valor no menor a 5 000.
N C > 5 000
e Î St Î NC
140 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSION
b) con S t , S t , S t … evaluar N C 1 , N C 2 , N C3 …
1 2 3
n1 n n
U1 = , U2 = 2 , U3 = 3 …
N C1 N C2 N C3
d) U = U1 + U2 + U3 …
U<1
PRESIÓN
La presión es una de las variables que mayor importancia tiene en el diseño de las
juntas de expansión, e influye de los parámetros.
esfuerzos meridionales.
S3 de membrana
S4 de flexión
estabilidad.
S4 estabilidad en el plano
ps estabilidad de columna
RANGO DE MOVIMIENTOS
si p aumenta Î t aumenta
si p disminuye Î t disminuye
142 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
si t aumenta Î N c disminuye
si t disminuye Î Nc aumenta
Como los ciclos de vida dependen del espesor del fuelle y del rango de movimientos, y
como la presión determina al espesor del fuelle se concluye que a mayor presión
menos ciclos de vida y viceversa.
Se puede resumir en la tabla T.IV.3 los efectos que sobre los ciclos de vida tiene la
presión (espesor) y el rango de movimientos.
p↑ t↑ e cte NC ↓
p↓ t↓ e cte NC ↑
p cte t cte e.↑ NC ↓
p cte t cte e↓ NC ↑
T.IV.3 Efecto de la presión p y el rango de movimientos e sobre los ciclos de vida NC.
el espesor t es inversamente proporcional a los ciclos de vida NC
el rango de movimientos e es inversamente proporcional a los ciclos de vida NC
d P E b t P3 n
f iu = 1.7
W3 Cf
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 143
La presión origina inestabilidad en los fuelles de una junta de expansión, y puede ser
de dos tipos:
• inestabilidad de columna ( p s )
• inestabilidad en el plano ( S 4 )
Además existe otro tipo de inestabilidad debido a la presión, pero este tipo no se
presenta solo en el fuelle, sino en el conjunto junta de expansión-tubería y aparece
cuando en el sistema se emplean anclajes principales. Como este tipo de inestabilidad
se refiere específicamente a la instalación se trata en la sección III.3.3.2 y la solución a
este problema es colocar guías en ambos lados de la tubería adyacente a la junta.
Inestabilidad de columna.
Es un gran desalineamiento de la línea de centros del fuelle de una junta de expansión,
mientras los extremos permanecen fijos, como se puede apreciar en la fig. F.IV.22.
0.3 π f iu
ps =
(2 N 2 ) q
Este fenómeno no se presenta en fuelles donde se aplica presión externa ó bien vacío
en el interior de la junta.
En la fig. F.IV.23a se observa un fuelle sin presión alguna, en la fig. F.IV.23b al aplicar
una presión igual a p s , aparece el fenómeno de inestabilidad de columna, y por
último en la fig. F.IV.23c se ha considerado un diseño de tal manera que la presión p s
actúe en el exterior y no en el interior de la junta, el fenómeno desaparece y se puede
incrementar aún más la presión sin que el fenómeno ocurra.
Inestabilidad en el plano.
Es un desalineamiento ó perdida de la perpendicularidad de 1 ó más corrugaciones de
un fuelle con respecto a su línea de centros, la cual permanece recta es decir, no pierde
su alineamiento original como ocurre en la inestabilidad de columna, ver fig. F.IV.24.
Este fenómeno está íntimamente ligado a elevados esfuerzos meridionales de flexión
( S 4 ) y también al esfuerzo circunferencial de membrana ( S 2 ), debidos ambos a la
presión.
Este fenómeno se puede evitar si se limita el valor de 0.35 veces el esfuerzo meridional
de flexión debido a la presión, a el valor del esfuerzo permisible.
0.35 S 4 ≤ S A
2
p ⎡ W ⎤
S4 = ⎢ ⎥ CP
2 n ⎣ tP ⎦
La presión interna máxima que resiste una junta de expansión antes de que se presente
la inestabilidad en el plano se puede obtener de:
S 4 y 0.35 S 4 ≤ S A
0.35 S 4 = S A
146 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
2
p ⎡ W ⎤
0.35 S 4 = 0.35 ⎢ ⎥ CP
2 n ⎣ tP ⎦
sustituyendo S A
2
p ⎡ W ⎤
S A = 0.35 ⎢ ⎥ CP
2 n ⎣ tP ⎦
despejando p
2
2 n SA ⎡ tP ⎤ 1
p= ⎢ ⎥
0.35 ⎣ W ⎦ CP
De igual manera, la presión interna máxima que resiste una junta de expansión antes
de que ocurra la inestabilidad de columna se puede analizar como sigue:
Sustituyendo el valor de f iu en p s
d P E b t P2 n
0.3 π 1.7
W3 Cf
ps =
N2 q
0.3 π 1.7 d P E b t P3 n 1
=
q W3 C f N2
1
ps = C
N2
Los movimientos que absorbe una junta, ocasionan cambios en las dimensiones de los
fuelles, y para los movimientos laterales ó angulares la presión produce fuerzas
desbalanceadas que tienden a deformar la línea de centros del fuelle fuera de su
posición neutral. En los fuelles bajo las condiciones mencionadas, la inestabilidad de
columna ocurre a una presión menor que en aquellos que no se encuentran
deformados.
2 T
Ss =
t π d2
S s < 0.25 S A
Por ser el diseño de una junta por medio de tanteos, se tiene la libertad de modificar
principalmente, la geometría del fuelle.
Los valores límite a que se debe someter la junta de expansión son los que se anotan en
la tabla T.IV.4
En la tabla T.IV.4 aparecen del lado izquierdo los valores calculados de una junta, los
cuales se tratan en esta sección (IV.2), excepto Fs que se trata en la sección III.3. Del lado
derecho aparecen los valores a los cuales se deben limitar los del izquierdo.
Para f W depende de las fuerzas que se puedan transmitir al sistema y se trata con
detalle en la sección IV.3.
El valor del empuje por presión Fs , cuya magnitud afecta directamente, ya sea al
diseño de los anclajes ó al de las varillas de tensión según sea el caso y cuyo
tratamiento se hace en la sección III.3.
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 149
S 1 < SA
S '1 < SA
S 2 < SA
S 3 < SA
0.35 S 4 < SA
pS > pd
N C > 5 000
S S < 0.25 SA
F< FPERM
M< MPERM
S 1 esfuerzo circunferencial de membrana en la tangente del fuelle debido a la presión.
S '1 esfuerzo circunferencial de membrana en el collar del fuelle debido a la presión.
S 2 esfuerzo circunferencial de membrana en el fuelle debido a la presión.
S 3 esfuerzo meridional de membrana en el fuelle debido a la presión.
S 4 esfuerzo meridional de flexión en el fuelle debido a la presión (estabilidad en el plano).
PS presión de diseño límite basada en la inestabilidad de columna.
N C ciclos de vida.
S S esfuerzo de torsión en el fuelle.
F fuerzas en los anclajes ó restricciones.
M momentos en los anclajes ó restricciones.
S A esfuerzo permisible.
Pd presión de diseño.
A pesar de que una junta de expansión es un elemento flexible, éste tiene cierta rigidez
y su comportamiento es similar al de un resorte.
Si ahora se suprime la fuerza que actúa sobre el fuelle, se observa que el fuelle no
recupera completamente sus dimensiones originales, ha sufrido una deformación
plástica y para recuperar sus dimensiones originales se requiere aplicar una fuerza en
el sentido opuesto, ver fig. F.IV.26b y c.
Para poder evaluar las cargas en los puntos terminales de un sistema de tubería se
requiere conocer la rigidez ó constante de resorte de una junta de expansión.
d P E b t P3 n
f iu = 1.7
W 3C f
En la fig. F.IV.27 aparecen las curvas de carga y descarga del fuelle de una junta de
expansión, y tres rectas cuyas pendientes pueden emplearse como constantes de
resorte.
recta A
f iu constante de resorte teórica elástica axial. Funciona perfectamente en el rango
elástico, pero en el rango plástico arroja valores de carga mayores que los reales, y
aunque funciona del lado conservador su aplicación es poco práctica, pues la mayoría
de los fuelles operan en la zona plástica.
recta B
Esta recta pasa por el punto de máxima carga y por el origen. Este criterio indica un valor
real en el punto de m’axima carga y desplazamiento, pero el valor de la fuerza en los
puntos intermedios es menor que el real, por lo que representa un criterio audaz.
recta C
Formada entre el punto de máxima carga y el punto de la fuerza requerida para regresar el
fuelle después de la deformación plástica a sus dimensiones originales. Este criterio es
152 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
intermedio entre los 2 anteriores, por lo que reduce las ventajas y desventajas de
ambos.
En la fig. F.IV.28 se observa como para una cierta deformación corresponde una
determinada fuerza, de acuerdo al criterio empleado.
Con las siguientes fórmulas se evalúan las fuerzas y momentos requeridos para
deformar una junta de expansión axial, angular y lateralmente.
F = fw ex
fw dP eθ
Mθ =
4
fw dP e y
My =
4
fw dP ex
V =
2l
El efecto que las fuerzas y momentos producen sobre las boquillas ó anclajes de un
sistema de tubería se determina por medio de estática, considerando al sistema en
equilibrio.
∑ Fx = 0 ∑ Fy = 0 ∑ Fz = 0
∑ Mx = 0 ∑ My = 0 ∑ Mz = 0
M x = Fz Y − Fy Z
M y = Fx Z − Fz X
M z = Fy X − Fx Y
En esta sección se tratan dos problemas de flexibilidad, resueltos por medio de juntas
de expansión, con el fin de aplicar lo expuesto en este capitulo y en los anteriores, y
mostrar las ventajas de este tipo de solución con respecto a las usadas por medio de
métodos convencionales.
Para este arreglo resulta adecuada la aplicación de una junta de expansión simple sin
tirantes.
y = 2 × 0.42 × 10 −2
= 0.008 in
Con la ayuda del catálogo de algún fabricante, se propone la geometría del fuelle.
E b = 28.05 × 10 6 psi
DATOS
tipo de junta geometría del fuelle
SIMPLE DI = 20 in
número de fuelles W = 1.187 in
η = 1 fuelles t = 0.050 in
n = 1 capa
material N = 10 corrugacion es
AISI 304 q = 0.875 in
presión l t = 0.75 in
p = 200 psig L = 8.75
PARAMETROS DE DISEÑO
Nq 10 × 0.875
C= η = 1× = 4.375
2 2
d = DI + 2 n t = 20 + 2 x 0.05 = 20.1 in
d p = d + W = 20.1 + 1.1875 = 21.288 in
d 20.1
tp = t = 0.05 = 0.049 in
dp 21.288
X 1.903
eX = = = 0.190 in corr
ηN 10
K dP 3 × 21.288 × 0.008
eY = Y = = 0.007 in corr
η N ( L − C − X 2) 10 ( 8.75 − 1.903 )
θ dP 0 × 21.288
eθ = = = 0 in corr
2N 2 × 10
FACTORES DE GRAFICAS
q 0.875
= = 0.37
2W 2 × 1.1875
q 0.875
= = 0.39
2 .2 d P t P 2.2 21.288 × 0.049
CP = 0.755
C f = 1.5
C d = 1.505
ESFUERZOS
sin collar
lt 0.75
k = = = 0.499 si k ≥ 1.0 → k = 1.0
1 .5 d t 1.5 20.1 × 0.05
con collar
k = 1 .0
p d Eb 200 × 20.1 × 28.05 × 10 6
S1 = k= 0.499 =20 060
2 (n t E b + t c E c ) 2 (1 × 0.05 × 28.05 × 10 6 + 0 × 28.05 × 10 6 )
p d Ec 200 × 20.1 × 0
S1' = k= 0.499 =0 psi
2 ( n t Eb + t c E c ) 2 (1 × 0.05 × 28.05 × 10 6 + 0 × 28.05 × 10 6 )
p dP ⎡ 1 ⎤ 200 × 20.1 ⎡ 1 ⎤
S2 = ⎢ ⎥= ⎢ ⎥ =12 486 psi
2 n t P ⎣ 0.571 + 2 W q ⎦ 2 × 1 × 0.049 ⎣ 0.571 + 2 × 1.1875 0.875 ⎦
W 1.1875
S3 = p = 200 = 2 423 psi
2 n tP 2 × 1 × 0.049
2 2
1 ⎡W⎤ 0.755 ⎡ 1.1875 ⎤
S4 = ⎢ ⎥ CP p = 200 = 44 343 psi
2 n ⎣ tP ⎦ 2 × 1 ⎢⎣ 0.049 ⎥⎦
E b t P2 28.05 × 10 6 × 0.049 2
S5 = e = 0.197 = 2.641 psi
2 W3 Cf 2 × 1.1875 3 × 1.5
5 Eb tP 5 × 28.05 × 10 6 × 0.049
S6 = = 0.197 = 212 638 psi
3 W2 Cd 3 × 1.1875 2 × 1.505
ESFUERZO DE TORSION
2T 2×0
SS = = = 0 psi
tπd 2 0.05 π 20.1
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 159
CICLOS DE VIDA
SU hot
para movimientos mecánicos Tf =
SU cold
S t = 0.7 ( S 3 + S 4 ) + S 5 + S 6 = 0.7 (2 423 + 44 343 ) + (2 641 + 212 638 ) = 248 015 psi
a = 3 .4
para fuelles de acero inoxidable sin anillos de fuerzo: B = 54 000
C = 1 850 000
si S t − B ≤ 0 → S t − B = 1
rango NC [1 000 , 100 000]
a 3.4
⎡ C Tf ⎤ ⎡ 1.86 × 10 6 × 0.993 ⎤
NC = ⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ = 2 125 ciclos
⎣ St − B ⎦ ⎣⎢ 248 015 − 54 000 ⎥⎦
CONSTANTE DE RESORTE Y DE TRABAJO
dp E b t p3 n
fiu = 1.7
W3 Cf
21.288 × 28.05 × 10 6 × 0.049 3 × 1
fiu = 1.7
1.1875 3 × 1.5
lb
fiu = 47 546
in corr
π E b ( DI + n t + W ) t p3 n
fW =
4 W3
π 28.05 × 10 6 ( 20 + 1 × 0.05 + 1,1875 ) 0.049 3 × 1
fW =
4 × 1.1875 3
lb
fW = 32 871
in corr
ESTABILIDAD DE COLUMNA
0.3 π fiu 0.3 π 47 546
pS = = = 512 psi
(ηN) q 2
(1 × 10)2 × 0.875
resumen
20 060 > 18 550
12 486 < 18 550
2 423 < 18 550
0.35 x 44 343 = 15 520 < 18 550
2 125 < 5 000
512 > 200
0 < 4 638
160 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
El esfuerzo en la tangente del fuelle es mayor que el permisible, por lo que se debe
emplear un collar en cada una de las tangentes del fuelle.
Los ciclos de vida son menores a 5 000. Es recomendable diseñar el fuelle para operar
al menos 5 000 veces.
El cálculo del fuelle es idéntico al ya hecho pero por facilidad se emplea una hoja de
cálculo. Ver fuelle IV.1-2 Diseño del fuelle (2º cálculo) problema de juntas de
expansión no. 1
Se observa que el diseño del fuelle es adecuado pues los esfuerzos no sobrepasan al
permisible, la estabilidad en el plano y de columna cumplen con los requerimientos de
diseño y los ciclos de vida son mayores a 5 000.
El lugar mas adecuado para colocar la junta es inmediatamente después de uno de los
dos anclajes, pero en este caso la junta absorbe el movimiento lateral de la torre, por lo
que es necesario colocarla inmediatamente después de la boquilla de la torre.
1) primera guía
G1 = 4 DE = 4 × 20 = 80 in
G1 = 6.6 ft
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 161
162 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
2) segunda guía
G 2 = 14 DE = 14 × 20 = 280 in
G 2 = 23.3 ft
3) guías subsecuentes
π EI
G=
2 p A θ + fiu e x
I = 1110 in 4
con el material ac. al carbono y Top = 125 o F en la apéndice A.2:
E = 27.82 × 10 6 psi
π dP2
Aθ =
4
π 21.328 2
=
4
A θ = 357 in 2
π 27.82 × 10 6 × 1110
G=
2 200 × 357 + 32 290 × 0.19
G = 83 ft
Las fuerzas que aparecen en el sistema por el empleo de la junta de expansión son:
Fj = f w e x
= 22 006 × 0.190
Fj = 4 181 lb = 1 901 kg
164 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
dP
V = fw ey
2l
21.328
= 22 006 0.007
2 × 8.75
V = 188 lb = 85 kg
FP = p A θ
= 200 × 357
FP = 71 453 lb = 32 478 kg
p P = 1.5 p
2 A γ v2 θ
Fρ = sen 2
g 2
π DI 2
A =
4
DI = DE − 2 t
= 20 − 2 × 0.375
DI = 19.25 in
π 19.25 2
A =
4
A = 291 in 2 = 2.021 ft 2
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 165
lb
γ = 62
ft 3
ft
v = 10
s
ft
g = 32.2
s2
θ = 90 o
2 × 2.021 × 62 × 10 2 90
Fρ = sen 2
32.2 2
Fρ = 389 lb = 177 kg
F fr = G f W
el número de guías y soportes es:
7 guías
6 soportes
G = 13
f = 0.25
el peso total es el peso de la tubería mas el peso del fluido mas el peso del
aislamiento (no hay aislamiento):
W = Wt + WH2 O + Waisl
Wt = 78.6 lb ft
WH2O = 126 lb ft
Waisl = 0
W = 78.6 + 126.0 + 0
W = 204.6 lb ft
34.906 ft
166 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
F f r = 13 × 0.25 × 7 141
F f r = 23 208 lb = 10 549 kg
f w dP e y
My =
4
FA P = Fj + FP + Fρ + F f r
= 1 901 + 32 478 + 177 + 10 549
FA P = 45 105 kg
Ft = Fj + FP + Fρ
= 1 901 + 32 478 + 177
Ft = 34 556 kg
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 167
Vj = 451 kg
M t = Ft Y − Vj X − M y
= 34 556 × 1.220 − 85 × 1.067 - 113
M t = 41 955 kg m
π
Fb = F j + p (d P2 − DI 2 )
4
π
= 1 901 + 200 (21.328 2 − 19.25 2 )
4
Fb = 7 922 kg
Vj = 85 kg
Mb = My
M b = 113 kg
CARGAS EN LA GUIA G 1
Fg = f W
= 0.25 × 3 246
Fg = 811 kg
Vg = W − V j
= 3 246 − 451
Vg = 2 795 kg
M g = Vj X + M y
= 85 × 2.012 + 113
M g = 284 kg m
W = 3 246 kg
Fg = 811 kg
La junta empleada se muestra en la fig. F.IV.35 y el tipo de guía a emplear es como la
mostrada en la fig. F.III.15A.
168 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
En la fig. F.IV.36 se muestra el sistema con una junta universal de presión balanceada
para resolver el problema. Este tipo de juntas absorben gran cantidad de movimiento
lateral y axial, y no requieren del empleo de anclajes principales, pues las varillas de
tensión resisten las fuerzas por presión y por cambio de dirección del fluido, III.3.7.
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 169
fluido gas
tubería 36”φ/espesor 0.312”
material ASTM A-409 TP 304L
temperatura de operación 116 o C = 241 o F
temperatura ambiente 21 o C = 70 o F
presión de diseño 4 bars = 58 psig
Los movimientos que los fuelles de las juntas deben absorber se evalúan como sigue:
fuelles de flujo
los fuelles de flujo absorben la expansión térmica del sistema.
movimiento axial.
x = 0 − 0.280 − 13.77 × 2.89 × 10 −2 (ídem ∆Z )
x = −0.678 in
x = −0.678 in compresión
movimiento lateral.
y = 0.350 − 1.620 + 10 × 2.89 × 10 −2 (ídem ∆Y )
y = −0.981 in
y = 0.981 in
fuelles de balance.
(solo mov axial)
extensión.
el que produce la expansión del tramo de tubo de la boquilla B a las orejas donde
principia la junta es decir, el tramo donde está la junta universal, pero que no está
comprendido dentro de ésta.
170 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
−2
− 3 × 2.89 × 10 = −0.087 in
compresión.
es el que produce la expansión del tramo del codo donde termina la junta es decir, la
longitud que forma el fuelle de balance.
4 × 2.89 × 10 −2 = 0.116 in
−0.280 in
E b = 26.5 × 10 6 psi
S c = 18 800 psi
S h = 17 100 psi
Se proponen dimensiones de los fuelles de las juntas y se hace, utilizando una hoja de
cálculo (Excel), el cálculo de los fuelles de la junta de expansión universal de presión
balanceada.
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 171
172 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 173
Tanto para los fuelles de flujo como para el de balance, los esfuerzos sobre cada fuelle
no sobrepasan a los permisibles, la estabilidad en el plano y de columna cumplen con
los requerimientos de estabilidad de diseño, y los ciclos de vida son mayores a 5 000,
por lo que el comportamiento de los fuelles para las condiciones de operación del
sistema dadas, es adecuado.
fuelle de flujo
fuelle de balance
Las fuerzas que aparecen en el sistema por el empleo de la junta de expansión son:
El caso general se presenta cuando existe compresión en los fuelles de flujo y extensión
en el de balance.
Para analizar la fuerza que se produce al deformar una junta de expansión de presión
balanceada, se procede a analizar el sistema considerando el efecto de la temperatura y
de la presión por separado (ver III.4.6), y para el caso general se tiene que:
La fig. F.IV.37c muestra las fuerzas que se originan por la compresión de los fuelles de
flujo, por la extensión del fuelle de balance y por la presión. Es importante notar que
son fuerzas que el sistema (tubería y junta de expansión) transmite al exterior en los
puntos terminales (anclajes).
La fuerza Fb que se origina al extender el fuelle de balance, tiene el mismo sentido que
la fuerza F f , al actuar sobre las boquillas de los equipos, pues se transmite del
extremo del fuelle de balance a través de los tirantes y de la tubería a la boquilla B, fig.
F.IV.37c.
Las fig. F.IV.37d y e muestran respectivamente, los diagramas de cuerpo libre (DCL)
de las varillas de tensión y de la sección de tubería contigua a los fuelles de flujo y a la
boquilla B.
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 175
176 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
Las fuerzas del DCL de la fig. F.IV.37e son sobre la tubería, pero por la ley de la acción
y la reacción, las fuerzas F f y Fb actúan sobre la boquilla B de la caldera.
Fj = F f − Fb
Fj = f w e x f − f w e xb
F j = f w (e x f − e x b )
de el DCL de la fig. F.IV.37d se deduce que la fuerza que deben resistir las varillas de
tensión ó tirantes es la siguiente:
Fv = Fp + Fρ + Fb
dP
Vj = f w ey
2l
37.487
= 12 439 0.075
2 × 51.24
V j = 341 lb = 155 kg
π d P2
Aθ =
4
π 37.487 2
=
4
A θ = 1 104 in 2
Fp = ρ A θ
= 58 × 1 104
FP = 64 015 lb = 29 098 kg
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 177
p p = 1.5 p
= 1.5 × 58
p p = 87 psig
Fpp = p p A θ
= 87 × 1 104
Fp p = 96 022 lb = 43 646 kg
DI = DE − 2 t
= 36 − 2 × 0.312
DI = 35.376 in
π DI 2
A =
4
π × 35.376 2
=
4
A = 983 in 2 = 6.826 ft 2
v = 17 ft s
γ = 0.094 lb ft 2
g = 32.2 ft s 2
θ = 90 o
2 A γ v2 θ
Fρ = sen 2
g 2
2 × 6.826 × 0.094 × 17 2 90 o
= sen 2
32.2 2
Fρ = 5.8 lb = 3 kg
f w dP e y
My =
4
178 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
Las fuerzas y momentos que actúan sobre las boquillas del mezclador y de la caldera,
que se producen por el empleo de la junta de expansión se muestran en la fig. F.IV.38
(fuerzas y momentos que el fuelle ejerce sobre el sistema). Se evalúan como se describe
a continuación:
Fx = 0 kg X =0m
Fy = − 155 kg Y = 3.048 m
Fz = 560 kg Z = −1.676 m
M x = Fz Y − Fy Z + M y
= 560 × 3.048 − ( − 155) × ( −1.676 ) − 1 208
M x = 239 kg m
M y = Fx Z − Fz X
= 0 × ( −1.676) − 560 × 0
M y = 0 kg m
IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN 179
M z = Fy X − Fx Y
= − 155 × 0 − 0 × 3.048
Mz = 0 kg m
boquilla B
Fx = 0 kg X =0m
Fy = 155 kg Y=0m
Fz = −560 kg Z = 1.219 m
M x = Fz Y − Fy Z + M y
= −560 × 0 − (155) × 1.219 − 1 208
M x = − 1 397 kg m
M y = Fx Z − Fz X
= 0 × 1.219 − ( −560) × 0
M y = 0 kg m
M z = Fy X − Fx Y
= 155 × 0 − 0 × 0
M z = 0 kg m
Se aprecia que tanto para las fuerzas como para las distancias se considera el origen de
coordenadas en el punto donde se evalúan las fuerzas y momentos.
El empleo estricto de las fórmulas para calcular los momentos, resulta en ocasiones
engorroso y es mas práctico resolver el problema con un par de multiplicaciones de las
fuerzas existentes por las distancias.
Fv = Fp + Fρ + Fb
Fb = f w e x b
= 12 439 × ( −0.042 )
Fb = −522 lb = −237 kg
Fv = 43 646 + 3 + ( −237)
Fv = 43 412 kg
Las fuerzas y momentos que actúan sobre las boquillas de los equipos son menores a
las cargas permisibles.
180 IV DISEÑO DE JUNTAS DE EXPANSIÓN
boquilla A
boquilla B
Los esfuerzos que se producen en la tubería se pueden calcular a partir de las fuerzas
y las distancias, pero en este caso el cálculo se omite por ser las fuerzas muy bajas.
No se incluyeron en este trabajo los temas de corrosion bajo tensión (stress corrosion
cracking) ni la falla mecánica por fatiga, resulta más adecuado enfocar la atención a la
operación mecánica y térmica del accesorio. El apéndice B de la referencia [1]
reproduce un artículo de la corrosion bajo tensión y la falla por fatiga se puede ver en
el Mechanical Metallurgy de George Dieter ed. Mc Graw Hill.
El valor que rige a los esfuerzos térmicos no son un valor puntual sino un rango
esfuerzos y debe ser menor que el rango de esfuerzos permisibles.
Los esfuerzos térmicos sobrepasan los valores de los esfuerzos de fluencia de los
materiales de los fuelles.
El formado de las corrugaciones mejora las propiedades mecánicas de los fuelles de las
juntas de expansión, los granos se reorientan y se mejora la resistencia mecánica por el
endurecimiento por trabajo en frío.
Se elaboro en una hoja de cálculo de Excel, un programa para calcular el fuelle de una
junta de expansión, para hacer más rápido y confiable el cálculo de los fuelles de una
junta de expansión.
REFERENCIAS
[4] ASME CODE FOR PRESSURE PIPING B31, PROCESS PIPING ASME
B31.3, pp 14-18 & 38-43, 2002 ASME, USA.
[5] Power Piping Company, Flex Anal Charts ( Design of Piping Flexibility ),
st
Chapter 1, 1 Ed. 1970, USA.
[6] John Gascoine, Analysis of Pipe Structures for Flexibility, JHON WESLEY
AND SONS, INC., Chapters 5, 7, 8 & 9, First Published 1959, USA.
[8] John E. Brook, Expansion and Flexibility ( Crocker & King, Piping Handbook ),
c
M Graw Hill, Chapter 4, pp (4-5)-(4-8), 5TH Ed., USA.
[9] Centrifugal Pump for General Refinery Services, API STANDARD 610, pp 5-7,
6TH Ed., January 1981, USA.
[11] BOILER & PRESSURE VESSEL CODE, Section II, Part D, Properties
Customary, MATERIALS, pp 90-109, 2004 ASME, USA.
[13] M. W. Kellog Company, Design of Piping Systems, JOHN WILEY & SONS,
Chapters 4 & 5 appendix A, C & D, Second Edition, USA.
[14] Pipe Hanger & Engineering, ANVIL INTERNATIONAL, PHDE 4.07, pp 75-81,
2003, USA.