Wa0031

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Bolo 2 y 9

ESTRUCTURAS DE MERCADO
OLIGOPOLIO
INTRODUCCION.-
El oligopolio es una estructura de mercado en la que sólo hay unos cuantos vendedores
importantes que acaparan casi toda la producción de la industria. Un oligopolio ocurre cuando en
un mercado existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio igual o
muy similar y por medio de su posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de
su producción (por ejemplo calidad, costos, precios). Las empresas se pueden coludir en la
fijación de dichos aspectos. En el oligopolio los consumidores se ven obligados a pagar un precio
que es, en la mayoría de los casos, mayor al costo marginal del producto.
CARACTERÍSTICAS.-
El oligopolio es una estructura de mercado que exhibe las siguientes características:
a) Cantidad reducida de empresas en el mercado
b) Interdependencia entre empresas
c) Concentración del mercado
d) producto puede ser homogéneo o diferenciado
a) Cantidad reducida de empresas en el mercado
Siendo el oligopolio una citación intermedia entre monopolio puro y competencia monopolística,
son más de dos empresas que coronen este mercado.
Lo importante para reconocer esta estructura de mercado es determinar el grado de concentración
de la misma es decir cuantas empresas producen el mayor porcentaje del producto.
b) interdependencia.-
Cuando existen pocas empresas que dominan la industria, estas no pueden actuar
independientemente. Por el contrario, las empresas reconocen que existe interdependencia. O sea
que cada empresa reaccionara en función a la conducta de las otras en términos de producción y
precios como también en términos de calidad y diferenciación del producto.
c) concentración del mercado.-
El oligopolio es una situación en la que muy pocas empresas controlan interdependientemente
gran parte del mercado, o sea la producción de la industria. Es decir en el oligopolio existe una
gran concentración de la industria.
d) homogeneidad o diferenciación del producto.-
La naturaleza de un producto no permite, fácilmente identificar si la estructura de mercado
correspondiente es oligopólica, sin embargo, tendrá gran influencia en la estrategia competitiva
de las firmas rivales. Cuando las firmas producen productos homogéneos existe menor
oportunidad para una competencia no basada en los precios.
Por otra parte si las firmas rivales producen productos diferenciados tendrán mayor oportunidad
de utilizar calidad, presentación, promoción y la publicidad, como armas competitivas.
EL MODELO DE COURNOT.-
El modelo de Cournot es aun el punto de partida para analizar una estructura de mercado
oligopólica. El modelo toma en cuenta los siguientes aspectos:
a) el modelo se aplica a un duopolio, pero sus resultados por extensión pueden ser aplicados
al oligopolio. Por tanto existen dos empresas A y B.
b) productos idénticos
c) costos idénticos sus cosos unitarios son constantes sobre cualquier rango de producción
d) la demanda de mercado que ellos comparten es lineal
e) no existe colusión
f) cada empresa piensa que el volumen de producción de su rival permanecerá constante.
Los supuestos del modelo de cournot son:
 los dos productores se comportan en la misma forma, desean maximizar sus beneficios.
 Cada uno ve lo que esta haciendo el otro y suponiendo que este continuara actuando de
esa forma, entonces el ajusta su comportamiento.
 Ambas compañías ajustan sus productos, no sus precios.
Es importante recordar que si la demanda es lineal y los costos unitarios son constantes, la
cantidad de producto que maximiza los beneficios del monopolista es exactamente la mitad
del producto obtenido en mercados competitivos. En este sentido surge el concepto de
volumen de producción de oportunidad del monopolista, que es el nivel de producción donde
el precio iguala al CMg y al CM y donde los beneficios son normales.
El proceso de formación del precio en el modelo de cournot es como sigue: la empresa A es la
primera que toma la acción. Observa el mercado, la curva de demanda y produce y vende la
mitad de la cantidad del producto de oportunidad, con lo cual maximiza sus beneficios.
Posteriormente la firma B observa lo que esta haciendo la firma A. tomando por garantizado
que la firma A mantendrá su nivel de producción y ventas, la otra mitad del volumen del
producto de oportunidad pertenece a la firma B. para maximizar sus beneficios esta produce y
vende una cantidad igual a la mitad de la mitad del producto de oportunidad. La compañía A
observa que la firma B esta vendiendo un cuarto de la cantidad del producto de oportunidad.
Como la acción de la compañía B ha ocasionado una caída del precio del producto, la
compañía A se ve forzada a replantearse acción. La firma A supone que el volumen de
producción de B permanecerá constante, 1/4por tanto el chance de producción y venta para la
firma A son los 3/4 restantes del volumen de la producción de oportunidad. Sin embargo la
empresa A reduce su producción a la mitad de 3/4 es decir 3/8. Frente a esta situación y
quedando 5/8 del mercado. La firma B expande su producción y produce la mitad de 5/8 es
decir 5/16 del volumen de producción de oportunidad, esta situación continua y al final de
todo este proceso cada uno produce exactamente1/3 del producto de oportunidad o volumen
de producción competitiva.
Las cantidades son escogidas simultáneamente, el beneficio de cada empresa es función de la
cantidad producida por esa empresa y del precio de mercado, que a su ves es función de la
cantidad producida por ambas empresas.
Si la curva de demanda de mercado es:
P=P (Q)
Donde Q es la producción total de ambas empresas, es decir Q=Q1+Q2 (en la que Q1 es la
producción de la empresa 1 y Q2 la producción de la empresa 2) el ingreso total de cada
empresa depende de su propio producto y del de su rival:
IT1  P.Q1  P (Q ).Q1  IT1  IT1 (Q1 , Q2 )

IT2  P.Q2  P(Q ).Q2  IT2  IT2 (Q1 , Q2 )

Tomando los costos totales de las empresas; CT1= CT1 (Q1) y CT2= CT2 (Q2), el beneficio de
cada uno es igual a su ingreso total menos su costo total:
 1  IT1 (Q1 , Q2 )  CT1 (Q1 )
 2 IT21 (Q1 , Q2 )  CT2 (Q2 )
Si ka conducta del equilibrio de cournot es, que cada empresa elige la cantidad optima dada la
cantidad escogida por la otra empresa. La empresa 1 maximiza  1 con respecto a Q1
considerando a Q2 como constante y la empresa 2 maximiza  2 con respecto de Q2,
considerando a Q1 como constante. Igualando a cero las derivadas parciales de los ingresos
totales:
 1 IT1 CT1 IT1 dCT1
  0 
Q1 Q1 Q1 Q1 dQ1
 2 IT2 CT2 IT2 dCT2
  0 
Q2 Q2 Q2 Q2 dQ2
Cada empresa para maximizar su beneficio debe igualar su ingreso marginal a su costo
marginal.
FUNCIÓN DE REACCION.-
Despejando Q1en la ecuación de beneficios y el de Q2, se obtienen las funciones de reacción
de la empresa 1 y de la empresa 2 que expresan el producto de cada empresa en función del
de su rival:
Q1=f1 (Q2)
Q2=f2 (Q1)
LA función de reacción de la empresa 1 expresa el valor de Q1 que maximiza  1 para un
valor determinado de Q2. La interpretación es similar para la función de reacción de la
empresa 2, tomando en cuenta que Q2 es función de Q1. La representación grafica de dichas
funciones se denomina curvas de reacción.
EQUILIBRIO DE COURNOT.-
El equilibrio de Cournot viene dado por la intersección entre las dos funciones de reacción,
punto C, este punto también es denominado equilibrio de Nash – Cournot, que muestra que
ambas empresas escogen una cantidad que es optima dada la cantidad de la empresa rival.
Q2
Q1  f 1 (Q 2 )

Q1*
C
Q2  f 2 (Q1 )

Q2 * Q1
EL MODELO DE STACKELBERG.-
En este caso analizamos un juego secuencial no cooperativo. Ahora las dos empresas entran en
contacto más de una vez, motivo por el que existen comportamientos estratégicos. Las diferencias
básicas con el modelo de Cournot es que ahora el juego es dinámico mientras que antes era
estático y que en este caso las empresas toman sus decisiones de forma secuencial y no de forma
simultánea. En este modelo suponemos que la empresa 1 sabe que la empresa 2 se comporta
como un duopolista de Cournot.
La empresa 1, denominada líder, sabe que la cantidad que produce la empresa 2, denominada
seguidor, depende de su producción. Esta relación viene recogida por la curva de reacción de la
empresa 2. Por ello el líder sustituye en la función de demanda Q 2 por la función de reacción de
la empresa 2:
Q2  R (Q1 )
P  a  bQ1  bQ2  P  a  bQ1  bR2 (Q1 )

Más concretamente:
a  bQ1  CMg 2
P  (a  bQ2  bQ1 )  Q2   R (Q1 )
2b
P  a  bQ1  bQ2
a  bQ1  CMg 2
P  a  bQ1  b *
2b
IT  P * Q2

• El líder obtiene su ingreso total y marginal, maximizando beneficios en el punto en el que se


igualen el ingreso marginal y el coste marginal.
IT  P * Q1
a bQ 2 CMg 2
IT2  aQ1  bQ12  Q1  1  Q1
2 2 2
a CMg 2
IMg1  a  2bQ1   bQ1 
2 2
a CMg 2
IMg1  a  bQ1  
2 2
CMg1  IMg1  Q1 *

• Una vez obtenida su producción, la empresa 2 determina su producción llevando Q 1 a su curva


de reacción. El precio de mercado se obtiene llevando Q1 y Q2 a la función de demanda:
CMg1  IMg1  Q1*
a  bQ1*  CMg 2
Q2* 
2b
P*  a  b(Q1*  Q2* )

• En este caso el líder obtiene mejores resultados que en el modelo de Cournot, ya que es el que
manipula estratégicamente la conducta del seguidor, motivo por el que éste obtiene peores
resultados.
• En cuanto a la producción total y el precio de mercado se obtiene una producción mayor a la del
equilibrio de Cournot y un precio menor.

• Por último, es conveniente señalar que el modelo de Stackelberg sólo tiene sentido en el
contexto de juegos dinámicos, ya que si las empresas toman sus decisiones de forma simultánea
no existe ningún motivo para que la empresa 1 se comparte como líder y la empresa 2 como
seguidor.
• De hecho en un juego estático, la solución de Stackelberg no es un equilibrio de Nash al no
estar en la función de reacción de la empresa 1. Dicho de otro modo, si la empresa 2 no quiere ser
seguidor sabe que si produce la cantidad correspondiente al equilibrio de Cournot a la empresa 1
no le queda más remedio que producir la misma cantidad.
• Por este motivo, hemos abordado el modelo de Stackelberg como un juego dinámico en el que
existe un agente que se anticipa al otro.
• En el periodo inicial es la empresa 1, el líder, el que decide fijar su producción en un nivel Q1
Siendo en el periodo posterior donde verdaderamente entran en contacto ambas empresas.
• Ante la decisión que toma la empresa 1 en t=0 lo mejor que puede hacer la empresa 2 en t=1 es
producir Q2. De esta forma, la solución alcanzada si es un equilibrio de Nash, ya que las
empresas no toman sus decisiones de forma simultánea, teniendo ventaja el primero en mover.
• El único problema puede aparecer si la empresa 1 cambia su nivel de producción en t=1, sin
embargo esto no es posible, ya que debe mantener su decisión al existir costes irrecuperables.
• En este sentido cabe recordar que las empresas presentan costes irrecuperables, es decir costes
fijos que se pierden al abandonar la actividad, motivo por el que su coste de oportunidad es cero.
Esta irreversibilidad implica que una vez tomadas las decisiones las empresas no se pueden
volver atrás, lo que garantiza el equilibrio en un juego dinámico.
EL CARTEL.-
Un cartel es un grupo de empresas cuyo objetivo es limitar el alcance de las fuerzas competitivas
en el mercado. El cartel se puede formar por los productores dentro de un país.
Las funciones principales de un cartel son la fijación de precios y la división del mercado. Antes
de realizar estas dos funciones se tiene que enfrentar a dos problemas:
1) las empresas tienen que estar en posibilidad de llegar a un convenio
colusorio.
2) Unas ves que se ha llegado al acuerdo las empresas tienen que poder
obligar a su cumplimiento a través del tiempo.
El llegar a un convenio sobre un precio colusorio no siempre es fácil. Diferentes empresas
podrían tener condiciones de costos muy diferentes y expectativas distintas sobre la demanda
futura. Por lo tanto tienen diferentes percepciones de cual debe ser el precio. El tipo de producto
también es importante para llegar a un acuerdo, si es un bien homogéneo las empresas solo tienen
que llegar a un acuerdo sobre un precio único.
Una ves que se ha llegado a un acuerdo colusorio existe el problema de cuanto puede durar. Esto
depende de su alguno del cartel engaña reduciendo su precio y de esta forma aumenta su
participación del mercado. Una ves que se extiende el engaño puede iniciarse un guerra de
precios y esto dará como resultado la disolución del cartel.
Las expectativas de vida de un cartel dependen de varios factores:
1) la elasticidad precio de la demanda: si la demanda es bastante elástica entonces se
necesita una disminución mayor de la producción para aumentar el precio. y por
supuesto es más difícil alcanzar y mantener una reducción mayor de la
producción. Un factor determinante de la elasticidad de la demanda es la
disponibilidad de sustitutos.
2) La estabilidad de la demanda: una demanda estable conduce a la supervivencia
del cartel debido a que resulta innecesario el ajuste constante de la producción y la
negociación relacionada con ello.
3) La capacidad de controlar una parte importante de la producción actual y
probable: es especialmente relevante que del cartel controle una parte importante
cuando a la elasticidad de la oferta es grande.
4) El clima político, en el caso de carteles internacionales: muchos posibles carteles
internacionales no llegan a realizarse debido a rivalidades políticas entre las
naciones productoras.
Como se menciono anteriormente el cartel tiene que realizar dos funciones: 1) fijación de precios
y 2) asignación de la producción entre los miembros. La forma de cómo se realiza estas dos
funciones depende de cómo esta organizado el cartel. Se vera dos tipos de carteles:
1) el cartel perfecto o centralizado
2) el cartel de participación del mercado
En el cartel perfecto el objetivo es maximizar las ganancias totales de las empresas integrantes.
Esto implica que cada empresa realice una producción donde los costos marginales sean los
mismos para todas las empresas e iguales al costo marginal y al ingreso marginal del cartel en
conjunto. Si existen n empresas con costos marginales determinados por CMi (i=1,2,…, n) y CM T
y IMT son respectivamente, el costo marginal y el ingreso marginal del cartel en conjunto,
entonces se tiene:
CM1 = CM2 =…= CMn = CMT = IMT
La situación es exactamente la misma que el caso de un monopolista de plantas múltiples. La
curva CM para el cartel se elabora de las curvas CM de las empresas individuales de la misma
forma en que la curva CM del monopolista con plantas múltiples se elaboro de las curvas CM de
las plantas individuales. La asignación de la producción total entre las diferentes empresas en el
cartel se hace en la misma forma que en un monopolio de plantas múltiples asigna la producción
total entre las diferentes plantas.
El cartel centralizado toma todas las desiciones relacionadas con los precios, la producción, la
asignación de la producción, la distribución de las ganancias, etc. Aquí se encuentran los
problemas con este tipo de cartel. En un monopolio de plantas múltiples el monopolista quizás no
realice producción alguna en varias de las plantas. En forma similar en un cartel centralizado
algunas de las empresas quizá obtengan muy poca o quizá ninguna asignación de producción. Si
este es el caso la empresa que no reciba asignación de la producción se retirara del cartel y
seguirá en forma independiente. Al no realizar producción alguna durante algún tiempo la
empresa pueden perder su reputación, etc. Esto da lugar a un cartel de participación del mercado.
En un cartel de participación del mercado no existe un cuerpo centralizado que tome las
decisiones económicas con relación a precios, producción y ganancias. El cartel tan solo asigna
la producción entre las diferentes empresas. Hay dos formas en que se hace esto: 1) la
competencia no basada en los precios y 2) las cuotas.
Por lo general la competencia no basada en el precio se encuentra en carteles “relajados”, el cartel
establece un precio mínimo, y a cada empresa se le permite vender todo lo que pueda a ese
precio, algunos ejemplos de eso son las peluquerías, los boletos de teatro, etc. El único requisito
es que las empresas no rebajen el precio por debajo del precio del cartel. Los vendedores
compiten entre si pero no mediante la competencia en precios.
Esta es una competencia no basada en el precio y toma la forma de publicidad. Políticas de
créditos a los clientes.
Con el sistema de cuotas a cada empresa se le asigna una cuota determinada. La cuota que recibe
cada empresa depende de: 1) la capacidad de negociación y la importancia de la empresa, 2) las
ventas relativas de la empresa en un periodo base anterior al cartel y la capacidad productiva de la
empresa y 3) la ubicación geográfica.
La capacidad de negociación de una empresa dependerá también de sus costos de producción con
relación a los de otras empresas. La empresa con los costos de producción más bajos tiene mejor
posibilidad de sobrevivir en una guerra de precios.
En ambos métodos de participación del mercado se necesitan algunos sistemas de imponer
castigos y de vigilancia. En un sistemas de cuotas se tiene que imponer un castigo a quienes
excedan su cuota por accidente o intencionalmente. Cuando se fijan precios mínimos para el
cartel se tiene que imponer castigos a quienes rebajen precios.
MODELO DE COLUSION.-
En este caso las empresas reconocen su interdependencia y observan que lo mejor es actuar de
mutuo acuerdo. Constituye un cartel y acuerdan fijar los niveles de precios y de producción con
el fin de maximizar los beneficios totales de la industria.

Por tanto las dos empresas deben elegir los niveles de producción Q 1 y Q2 que maximicen los
beneficios totales de la industria. Si la curva de demanda del mercado es: P= P (Q), con
Q=Q1+Q2. El ingreso total de la industria es:

IT=IT1+IT2=P (Q) Q1+P (Q) Q2=P (Q) (Q1+Q2) =P (Q1 + Q2) (Q1 + Q2)

=>IT = IT (Q1 + Q2)

El beneficio total de la industria es:

   1   2  IT (Q1  Q2 )  CT1 (Q1 )  CT2 (Q2 )

 
Igualando a cero las derivadas parciales 0 y  0 se obtiene los niveles de
Q1 Q2

producción Q y Q que maximiza el beneficio total de la industria.

EL MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRADA.-

El análisis parte del supuesto que el oligopolista cree que sus rivales reaccionarán en forma
diferente según si éste aumenta el precio o bien si lo disminuye. Supone que mientras que los
aumentos en su precio no serían acompañados, disminuciones en el precio serán igualados con
rapidez. La lógica de éste razonamiento por parte del oligopolista se comprende si se piensa que
un aumento en el precio por parte del oligopolista ahuyentará clientes a favor de sus rivales por lo
que no cabe esperar que éstos se vean inducidos a tomar alguna acción particular (en todo caso
dirán gracias) mientras que por el contrario una reducción en el precio los inducirá a que hagan lo
mismo so pena de perder clientela.

Desde la perspectiva del oligopolista bajo análisis esta conducta supuesta para los rivales le hará
pensar que aumentos en su precio le hará perder ventas (o sea en el lenguaje de los economistas
éste creerá enfrentar una demanda muy elástica) mientras que las disminuciones en el mismo,
dado que los rivales acompañarán la baja en el precio, el incremento en la cantidad demandada
será pequeña (o en nuestro lenguaje éste creerá enfrentar una demanda más bien inelástica).

En términos de geometría, podemos expresar lo anterior dibujando una curva de demanda con
una quebradura a la altura de la combinación precio cantidad vigente; el tramo superior elástico,
el inferior más bien inelástico. La Figura claramente así lo ilustra.

La consecuencia de esta quebradura en la demanda es la de determinar una curva de ingreso


marginal con una discontinuidad a nivel de la cantidad producida tal como lo describe la Figura
siguiente.

Para mostrar que ello es así, podemos proceder en forma geométrica como en las figuras a, b, ab
y c. La figura c se compone de las curvas de demanda e ingreso marginal de la figura a, a la
derecha de estrella y las curvas de demanda e ingreso marginal de la figura b, a la izquierda de
estrella (variando la pendiente de cualquiera de las curvas se deduce que a mayor quebradura
mayor el segmento inelástico de la curva de ingreso marginal).
Dibujemos ahora una curva de costo marginal tal que pase a través del segmento inelástico de la
curva de ingreso marginal como ilustramos en la Figura.

Claramente la combinación de precio y cantidad no puede ser mejorada toda vez que un pequeño
incremento en la cantidad – compatibilizado por el decrecimiento de precios que corresponda –
aportaría más al costo que a los ingresos, mientras que una pequeña disminución en la producción
– resultado de un mayor precio – restaría más ingreso que costo. Nos encontramos pues en una
situación de equilibrio.

Si ahora desplazamos la curva de costo marginal dentro de los límites NG vemos que no existe
incentivo alguno para que el oligopolista varíe su política de precio. Deducimos así la primera de
las predicciones del modelo. Variaciones en los costos marginales pueden no llevar a
modificaciones en el precio.

Esta predicción difiere de la que se obtendría en iguales circunstancias con el modelo


competitivo, con el de competencia imperfecta o en el de monopolio, por tomar algunos casos
estudiados.

Si ahora desplazamos la curva quebrada de demanda dentro de cierto entorno obtendremos que
tampoco habrá incentivo alguno para modificar la política de precios del oligopolista. Esto se
ilustra en la Figura.
Segunda Predicción: “Variaciones en la demanda pueden no provocar cambios en los precios”.
En idénticas circunstancias los modelos señalados diferirían en cuanto a tal resultado. Ahora nos
preguntamos qué pasaría si traspasamos la frontera en que no conviene modificar los precios.
Supongamos por ejemplo que en un mercado de idénticos rivales (un duopolio) se produce un
incremento en la demanda agregada que se distribuye en igual cantidad para cada oligopolista de
tal manera que la curva de costo marginal corte a la de ingreso marginal del primero de los
oligopolistas en el segmento correspondiente al tramo elástico de la curva de demanda. Esto se
ilustra en la Figura.

La empresa 1 fijará el precio Pdobleestrella. El idéntico rival ahora verá incrementada su


demanda y quizás vea necesario incrementar también su precio. Si esto ocurre la demanda D2
que está construida bajo el supuesto que el rival no modifica su precio (esto es para P=P estrella
se desplazará hacia la derecha) lo que llevará a cambiar nuevamente las condiciones de óptimo y
por tanto precio y cantidad (lo que afectará al rival y así sucesivamente, como ocurre en el
duopolio clásico) y cuyo resultado es incierto a falta de otros supuestos.
Este simple ejercicio pone en evidencia un punto de fundamental importancia: no es éste un
modelo de determinación de precios. Es decir que si bien racionaliza o explica el porqué de la
rigidez de precio dentro de ciertos límites, no explica qué pasaría fuera de ellos.

Por último, y teniendo en cuenta que la rigidez de los precios parece más probable – en este
modelo – cuanto mayor es el segmento inelástico de la curva de ingreso marginal (o dicho de otra
forma equivalente, cuanto más difiera la elasticidad a la derecha y a la izquierda de la
quebradura) podemos intentar plantear casos en los que esperamos encontrarnos con una
diferente quebradura (y por tanto con una diferente predicción de estabilidad de precios) para
luego, empíricamente, verificar si ello efectivamente es así. Por ejemplo uno esperaría que las
rigideces de precio fueran mayores para oligopolios de productos más diferenciados – cuanto más
sustitutos sean los bienes más elástica será el segmento a la izquierda de la quebradura bajo esta
hipótesis -(más rigidez en la industria del acero que en la de máquinas de calcular). También se
podrán buscar caso en que la predicción de rigidez de precios difiera con la que se obtiene de
otros modelos.

Resumiendo el modelo predice que los precios no han de variar dentro de ciertos límites y que
cabe esperar menos variaciones de precios en ciertas circunstancias (cuanto mayor sea la
diferencia de elasticidad a la derecha y a la izquierda del punto de quebradura).

LA TEORÍA DE JUEGOS.-

La teoría de juegos (o teoría de las decisiones interactivas es el estudio del comportamiento


estratégico cuando dos o mas individuos interactúan y cada decisión individual resulta de lo que
el (o ella) espera que los otros hagan. Es decir, qué debemos esperar que suceda a partir de las
interacciones entre individuos.
Definición.- Un juego en forma extensiva está compuesto de:
1. El conjunto de jugadores i  1: n, quienes toman decisiones y son racionales (i.e. maximizan
su utilidad).
2. Un árbol del juego compuesto de:
Figura 1: Componentes de un juego: El juego de la moneda.

(a) Nodos, cada uno asignado a un sólo jugador.


(b) Las acciones (ramas) que dispone un jugador en cada uno de sus nodos.
3. La información que dispone un jugador en cada nodo en el que le toca decidir. La información
se describe mediante conjuntos de información, que son conjuntos de nodos que el jugador puede
distinguir entre si.
4. Las estrategias si  Si de cada jugador, que son libros de instrucciones que le dicen al jugador
que acción elegir cuando llega a uno de sus conjuntos de información. Es decir, son funciones
desde los conjuntos de información del jugador a las acciones que tiene en cada conjunto de
información.

5. Los pagos u a los jugadores en los nodos terminales del árbol del juego.
2.- JUEGOS COOPERATIVOS Y NO COOPERATIVOS.-
Hay dos clases de juegos que plantean una problemática muy diferente y requieren una forma
de análisis distinta:
1.- Si los jugadores pueden comunicarse entre ellos y negociar los resultados se tratará de
juegos con transferencia de utilidad (también llamados juegos cooperativos), en los que la
problemática se concentra en el análisis de las posibles coaliciones y su estabilidad.
2.- En los juegos sin transferencia de utilidad, (también llamados juegos no cooperativos) los
jugadores no pueden llegar a acuerdos previos; es el caso de los juegos conocidos como "la
guerra de los sexos", el "dilema del prisionero" o el modelo "halcón-paloma".
JUEGOS NO COOPERATIVOS.-
El Dilema del Prisionero
Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden
comunicarse entre ellos. El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito
cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles de
un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a
cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para culpar al
otro del robo del banco.
Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos. La
estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al
compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa.

Dilema del prisionero


Matriz de Pagos
(años de cárcel)
Preso Y
Lealtad Traición
Preso Lealtad 2/2 10/1
X Traición 1/10 5/5

Los pagos a la izquierda o a la derecha de la barra indican los años de cárcel a los que es
condenado el preso X o Y respectivamente según las estrategias que hayan elegido cada uno
de ellos.
En vez de expresar los pagos en años de cárcel, podríamos indicar simplemente el orden de
preferencia de cada preso de los correspondientes resultados, con lo que el modelo pasa a
tener aplicación más general.

Dilema del prisionero


Matriz de Pagos
(orden de preferencias)
Preso Y
Lealtad Traición
Preso Lealtad 2/2 4/1
X Traición 1/4 3/3*
La aplicación de la estrategia maximín conduce en este juego a un resultado subóptimo. Al
no conocer la decisión del otro preso, la estrategia más segura es traicionar. Si ambos
traicionan, el resultado para ambos es peor que si ambos hubieran elegido la lealtad. Este
resultado es un punto de equilibrio de Nash y está señalado en la matriz mediante un
asterisco.
El dilema del prisionero, tal como lo hemos descrito, es un juego de suma no nula,
bipersonal, biestratégico y simétrico. Fue formalizado y analizado por primera vez por A. W.
Tucker en 1950. Es posiblemente el juego más conocido y estudiado en la Teoría de Juegos.
En base a él se han elaborado multitud de variaciones, muchas de ellas basadas en la
repetición del juego y en el diseño de estrategias reactivas.

El modelo Halcón - Paloma


En el lenguaje ordinario entendemos por "halcón" a los políticos partidarios de estrategias
más agresivas mientras que identificamos como "paloma" a los más pacifistas. El modelo
Halcón-Paloma sirve para analizar situaciones de conflicto entre estrategias agresivas y
conciliadoras. Este modelo es conocido en la literatura anglosajona como el "hawk-dove" o el
"chicken" y en español es conocido también como "gallina".
En la filmografía holywoodiense se han representado en varias ocasiones desafíos de
vehículos enfrentados que siguen este modelo. Los dos vehículos se dirigen uno contra otro
en la misma línea recta y a gran velocidad. El que frene o se desvíe ha perdido. Pero si
ninguno de los dos frena o se desvía...
También se ha utilizado este modelo abundantemente para representar una guerra fría entre
dos superpotencias. La estrategia Halcón consiste en este caso en proceder a una escalada
armamentística y bélica. Si un jugador mantiene la estrategia Halcón y el otro elige la
estrategia Paloma, el Halcón gana y la Paloma pierde. Pero la situación peor para ambos es
cuando los dos jugadores se aferran a la estrategia Halcón. El resultado puede modelizarse
con la siguiente matriz de pagos.

Halcón - Paloma
Matriz de Pagos
Jugador Y
Paloma Halcón
Paloma 2º,2º 3º,1º*
Jugador X
Halcón 1º,3º* 4º,4º

Obsérvense las sutiles pero importantes diferencias de este modelo con el Dilema del
Prisionero. En principio la matriz es muy parecida, simplemente se han trocado las
posiciones de los pagos 3º y 4º, pero la solución y el análisis son ahora muy diferentes.

Hay aquí dos resultados que son equilibrios de Nash: cuando las estrategias elegidas por cada
jugador son diferentes; en la matriz aquí representada esas soluciones están marcadas con un
asterisco. Compruébese, por el contrario, que en el Dilema del Prisionero el equilibrio de
Nash está en el punto en que ambos jugadores traicionan.

Otra notable diferencia de este juego con otros es la importancia que aquí adquiere el orden
en que los jugadores eligen sus estrategias. Como tantas veces en la vida real, el primero que
juega, gana. El primero elegirá y manifestará la estrategia Halcón con lo que el segundo en
elegir se verá obligado a elegir la estrategia Paloma, la menos mala.
La guerra de los sexos
El modelo de "La guerra de los sexos" es un ejemplo muy sencillo de utilización de la teoría
de juegos para analizar un problema frecuente en la vida cotidiana. Hay dos jugadores: "ÉL"
y "ELLA". Cada uno de ellos puede elegir entre dos posibles estrategias a las que llamaremos
"Fútbol" y "Discoteca".

Supongamos que el orden de preferencias de ÉL es el siguiente:

1. (Lo más preferido) EL y ELLA eligen Fútbol.


2. EL y ELLA eligen Discoteca.
3. EL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.
4. (Lo menos preferido) El elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.
Supongamos que el orden de preferencias de ELLA es el siguiente:
1. (Lo más preferido) ÉL y ELLA eligen Discoteca.
2. EL y ELLA eligen Fútbol.
3. EL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.
4. (Lo menos preferido) Él elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.
La matriz de pagos es como sigue:

Guerra de los Sexos


ELLA
Fútbol Discoteca
Fútbol 1º,2º 3º,4º
EL
Discoteca 4º,4º 2º,1º

Los pagos representan el orden de


preferencias. En negro y a la izquierda de la
barra, los pagos a EL.

Este juego, tal como lo hemos descrito, es un juego sin repetición y sin transferencia de
utilidad. Sin repetición significa que sólo se juega una vez por lo que no es posible tomar
decisiones en función de la elección que haya hecho el otro jugador en juegos anteriores. Sin
transferencia de utilidad significa que no hay comunicación previa por lo que no es posible
ponerse de acuerdo, negociar ni acordar pagos secundarios ("Si vienes al fútbol te pago la
entrada").
El problema que se plantea es simplemente un problema de coordinación. Se trata de
coincidir en la elección. Al no haber comunicación previa, es posible que el resultado no sea
óptimo. Si cada uno de los jugadores elige su estrategia maximín el pago que recibirán (3\3)
es subóptimo. Esa solución, marcada en la matriz con un asterisco, no es un punto de
equilibrio de Nash ya que los jugadores están tentados de cambiar su elección: cuando ELLA
llegue a la discoteca y observe que ÉL se ha ido al fútbol, sentirá el deseo de cambiar de
estrategia para obtener un pago mayor.

El modelo que hemos visto es un juego simétrico ya que jugadores o estrategias son
intercambiables sin que los resultados varíen. Podemos introducir una interesante
modificación en el juego convirtiéndolo en asimétrico a la vez que nos aproximamos más al
mundo real. Supongamos que las posiciones 2ª y 3ª en el orden de preferencias de ÉL se
invierten. EL prefiere ir solo al Fútbol más que ir con ELLA a la Discoteca. La matriz de
pagos queda como sigue:

Guerra de los Sexos


ELLA
Fútbol Discoteca
Fútbol 1º,2º 2º,3º
EL
Discoteca 4º,4º 3º,1º

Si ELLA conoce la matriz de pagos, es decir, las preferencias de ÉL, el problema de


coordinación desaparece. Está muy claro que ÉL elegirá siembre la estrategia Fútbol, sea cual
sea la elección de ELLA. Sabiendo esto ELLA elegirá siempre la estrategia Fútbol también,
ya que prefiere estar con ÉL aunque sea en el Fútbol que estar sola aunque sea en la
Discoteca. La estrategia maximín de ambos jugadores coincide. El resultado, marcado con un
asterisco, es un óptimo, un punto de silla, una solución estable, un punto de equilibrio de
Nash. Obsérvese que esta solución conduce a una situación estable de dominación social del
jugador que podríamos calificar como el más egoísta.
JUEGOS CON TRANSFERENCIA DE UTILIDAD (JUEGOS COOPERATIVOS).-
Si los jugadores pueden comunicarse entre sí y negociar un acuerdo ANTES de los pagos, la
problemática que surge es completamente diferente. Se trata ahora de analizar la posibilidad
de formar una coalición de parte de los jugadores, de que esa coalición sea estable y de cómo
se deben repartir las ganancias entre los miembros de la coalición para que ninguno de ellos
esté interesado en romper la coalición.

Juego 1.- Empecemos con el ejemplo más sencillo. Supongamos que tres jugadores, Ana,
Benito y Carmen, tienen que repartirse entre sí cien euros. El sistema de reparto tiene que ser
adoptado democráticamente, por mayoría simple, una persona un voto. Hay cuatro posibles
coaliciones vencedoras: ABC, AB, BC y AC, pero hay infinitas formas de repartir los pagos
entre los tres jugadores.
Supongamos que Ana propone un reparto de la forma A=34, B=33 y C=33.
Benito puede proponer un reparto alternativo de la forma A=0, B=50 y C=50
Carmen estará más interesada en la propuesta de Benito que en la de Ana. Pero puede proponer
una alternativa aún mejor para ella: A=34, B=0 y C=66.
A Benito es posible que se le ocurra alguna propuesta mejor para atraer a Ana.

El juego puede continuar indefinidamente. No tiene solución. No hay ninguna coalición


estable. Sea cual sea la propuesta que se haga siempre habrá una propuesta alternativa que
mejore los pagos recibidos por cada jugador de una nueva mayoría.

Definición: En los juegos con transferencia de utilidad se llama solución a una propuesta de
coalición y de reparto de los pagos que garantice estabilidad, es decir, en la que ninguno de
los participantes de una coalición vencedora pueda estar interesado en romper el acuerdo.

Juego 2.- Modifiquemos ahora el ejemplo. En vez de "un hombre un voto" consideremos que
hay voto ponderado. Ana tiene derecho a seis votos, Benito a tres y Carmen a uno. Las
posibles mayorías son las siguientes: ABC, AB, AC, A.

En esta situación Ana propondrá un reparto de la siguiente forma: A=100, B=0 y C=0. Ese
reparto se corresponde con una coalición estable en la que los seis votos de Ana estarán a
favor. Es una solución única. Ana no aceptará ningún reparto en el que ella obtenga menos de
100 euros y sin la participación de Ana no hay ninguna coalición vencedora.

Definición: Se llama "valor del juego" al pago que un jugador tiene garantizado que puede
recibir de un juego si toma una decisión racional, independientemente de las decisiones de los
demás jugadores. Ningún jugador aceptará formar parte de una coalición si no recibe como
pago al menos el valor del juego.

En el juego 1, el valor del juego es cero para los tres jugadores. En el juego 2 el valor del juego
para Ana es cien y para Benito y Carmen es cero.
Juego 3.- Pongamos un ejemplo algo más realista y, por tanto, un poco más complejo.
Supongamos un municipio en el que cinco partidos políticos se han presentado a las
elecciones: el Partido Austero (PA), el Partido Benefactor (PB), el Partido Comunal (PC), el
Partido Democrático (PD) y el Partido de la Esperanza (PE). En las elecciones, han obtenido el
siguiente número de concejales:

PA=11; PB=8; PC=5; PD=2; PE=1


Como ningún partido ha conseguido la mayoría absoluta, es necesario que se forme una
coalición para gobernar el municipio. El presupuesto anual del municipio es de 520 millones
de euros. La coalición gobernante debe asignar los cargos y las responsabilidades del
ayuntamiento a los diferentes partidos. En las negociaciones se debe acordar el reparto del
presupuesto, cargos y responsabilidades entre los partidos. Suponemos que no hay simpatías ni
antipatías ideológicas y que los cargos y responsabilidades son valorados exclusivamente
según el presupuesto económico que controlan. Supondremos, para simplificar, que hay
disciplina de voto y que no son posibles las traiciones internas.
Análisis del juego 3. Como el número total de concejales es 27, la coalición vencedora debe
disponer al menos de 14 votos. A diferencia del juego 2, no hay ningún jugador
imprescindible para ganar. Si utilizamos la definición que dimos arriba, el valor del juego
para todos los jugadores es cero ya que ninguno tiene garantizada su pertenencia a la
coalición vencedora.
Definición: Se llama "valor de Shapley" a la asignación que recibe cada jugador en una
propuesta de reparto según un criterio de arbitraje diseñado por Lloyd S. Shapley. El criterio
consiste en asignar un pago a cada jugador en proporción al número de coaliciones
potencialmente vencedoras en las que el jugador participa de forma no redundante.
Un jugador es redundante en una coalición si no es imprescindible para que esa coalición
resulte vencedora.
Las especies en extinción y los recursos naturales.
Actualmente existe una inquietud generalizada ante la desaparición de extensas zonas de
selva tropical y la posibilidad de extinción de especies animales por sobreexplotación. Este
problema presenta características similares a los efectos externos y a los bienes públicos y
tampoco es resuelto de forma satisfactoria por el mercado. A diferencia de los bienes
públicos, los recursos naturales de propiedad común sí provocan o pueden llegar a provocar
rivalidad en el consumo. A diferencia del problema de los efectos externos, que son efectos
tecnológicos provocados por bienes privados sobre bienes privados, la sobreexplotación de
recursos naturales comunes incluye efectos tecnológicos y pecuniarios provocados por el acto
de privatización de una propiedad común.
En muchos países sudamericanos como Brasil o Costa Rica, la selva tropical está siendo
quemada para roturar nuevas tierras que permitan la instalación de colonos. En las selvas
tropicales de extremo oriente, especialmente en Indonesia y Filipinas, el ritmo de explotación
de su riqueza maderera dobla a la tasa de reproducción agravándose la situación en las especies
de maderas nobles, más demandadas, algunas de las cuales están ya en peligro de desaparición.
Varias especies de mamíferos marinos tienen su supervivencia gravemente amenazada por
exceso de capturas. Muchos bancos de peces, aunque no estén en peligro de extinción, han
visto reducida su población hasta el punto de arruinar a muchas poblaciones pesqueras en
Perú, Islas Británicas y Noruega.
Las razones son similares en todos esos casos. Las selvas, bosques, pastos comunales,
cazaderos o pesquerías no están sometidos al régimen de propiedad privada. Cualquier
individuo o empresa puede acceder a ellos por lo que cada uno intentará obtener el máximo
rendimiento sin preocuparse por su preservación para el futuro. La ciencia económica estudió
el problema por primera vez para el caso de las pesquerías que se han convertido así en el
ejemplo tradicional.
Algunos ecologistas radicales, mal informados, proponen que consideremos las especies
animales como un "capital heredado" del que podemos aprovechar sus rentas pero que
debemos transmitir "íntegro" a las futuras generaciones. Eso no es posible en la realidad.
Cualquier volumen de capturas de peces de un banco supone inevitablemente la disminución
de su población. Con la expresión "capital heredado" esos ecologistas se están refiriendo al
punto de equilibrio natural de la población, el tamaño que tendría la población de peces si no
existiéramos los humanos. La única forma de mantener "íntegro" ese número de peces sería no
pescar.
Supongamos en cambio que partimos de una situación intermedia, cualquier tamaño de la
población de peces entre Pa y Pc, en la que la tasa de crecimiento es positiva, por ejemplo del
3% anual. Si limitásemos nuestras capturas anuales precisamente a esa tasa, al 3% de la
población total, el tamaño del banco se mantendría estable indefinidamente. El problema
puede plantearse por tanto en términos estrictamente biológicos: cuál es el volumen máximo
de capturas que puede conseguirse de forma indefinida o, en otras palabras, cuál es el tamaño
de la población en el que su tasa de crecimiento es máxima, el punto Pb en el gráfico.

Los biólogos son capaces de resolver perfectamente ese problema y lo consiguen con un alto
grado de sofisticación, determinando la edad óptima de los peces capturados y la época del
año en que debe realizarse la campaña. Se llama management o gestión de pesquerías al
conjunto de estudios y técnicas que permiten una explotación óptima a largo plazo.
Pero, una vez que se tiene una solución óptima, se trata de ver si somos capaces de aplicarla.
Cada individuo, cada barco pesquero, tiene que elegir entre dos alternativas en un ambiente
que puede ser modelado según el Dilema de los Presos. Vamos a llamar "cooperar" a la
estrategia consistente en respetar las cuotas y la reglamentación acordadas por una
cooperativa o por un organismo supranacional y establecido según criterios racionales de
gestión de pesquerías. Vamos a llamar "traicionar" a la estrategia consistente en tratar de
obtener el máximo beneficio individual a corto plazo aunque ello implique sobrepasar cuotas
o usar artes de pesca prohibidas.

Especies y extinción
Los otros Barcos
Cooperar Traicionar
Mi Cooperar 2,2 4,1
Bar
Traicionar 1,4 3,3
co
El equilibrio de Nash se encuentra en la casilla en que todos traicionan. La tendencia, por
tanto, es a que los recursos sean sobre explotados.
Si existiese una empresa que pudiera ejercer sobre la pesquería un control monopolista no
habría ninguna dificultad para hacer una gestión eficiente. Es por ello que una primera
solución consiste en que el estado monopolice el recurso y utilice su poder coactivo para
impedir la sobreexplotación. La ampliación de las aguas jurisdiccionales de los países hasta
las doscientas millas de su plataforma continental fue un primer paso para controlar la
producción pesquera en la década de los setenta, generalizándose desde entonces el sistema
de cuotas mediante el que se fija un volumen máximo de capturas a repartir entre todas las
empresas autorizadas a pescar.
Para las especies como las ballenas y otros mamíferos marinos, que viven a más de
doscientas millas de las costas o en costas no sometidas a jurisdicción alguna, la solución está
aun lejana. No existe -aún- un estado global, unas instituciones con capacidad para gestionar
todos los recursos del planeta Tierra y con legitimidad para castigar a los infractores.

También podría gustarte