Ensayo Psu Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Ensayo de Lenguaje

forma: 71907
www.enclase.cl
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

2
3
0. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opcio-
nes. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1.- No estaba de acuerdo con sus planteamientos económicos y sociales, ...................


lo respetaba por su capacidad de persuasión.
A) en efecto,
B) no obstante,
C) esto es
D) de modo que
E) por lo tanto,

2.- Etimológicamente, el sustantivo propio Teodoro significa “regalo de Dios”


. . . . . . . . . . . . Doroteo significa “don de Dios”.
A) o
B) , pero
C) , más aun,
D) , mientras que
E) , debido a que

3.- .......................... todos los esfuerzos puestos en ello, el resultado no fue el esperado.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . el académico quedó satisfecho, . . . . . . . . . . . . . . . . . . hizo todo lo
que estuvo a su alcance.
A) Aun cuando / Pero / porque
B) Si bien / Puesto que / pues
C) No obstante / Aunque / cuando
D) Aunque / Empero / debido a que
E) A pesar de / Sin embargo, / ya que

4
4.- .................... se preparaba la ceremonia de asunción Presidencial, .................... so-
brevino un fuerte sismo que causó pánico en el lugar.
A) Como / sin duda
B) No bien / por ese hecho
C) Mientras / al mismo tiempo
D) Cuando ya / sin embargo
E) Antes que / por entonces

5.- Debes permanecer en este punto de vigilancia .............. ocurra algún imprevisto,
............. debes demostrar tu lealtad con la institución.
A) sin que / por eso
B) , aunque / porque
C) , aun cuando / así es que
D) antes de que / puesto que
E) después que / no obstante,

6.- ............................. fue apenas conocido en la década de los 30, en nuestros tiempos
Omar Cáceres es un poeta de reconocida importancia.
A) Porque
B) Aun cuando
C) A causa de que
D) Sin mediar que
E) Por el hecho de que

7.- La Tarjeta Nacional Estudiantil ha sido una gran ayuda para la rebaja de los
pasajes en el metro, ..................., el Transantiago sigue experimentando alzas en
sus valores.
A) de esta manera
B) en consecuencia
C) luego
D) de esta forma
E) no obstante

5
8.- ....................... usaré la bicicleta en verano, ................... no quiero sufrir del frío
que tiene esta ciudad ............... otras estaciones.
A) Sólo / porque / en
B) Siempre / y / entre
C) Sólo / por eso / bajo
D) A menudo / pues / con
E) A veces / más / aún desde

9.- Al acabar la primera trilogía de La Guerra de las Galaxias, el espectador piensa


que la saga ha tenido su desenlace, ......................... aparentemente el conflicto
entre el bien y el mal ha acabado; ......................... se prepara una nueva trilogía,
que continúa la anterior.
A) aunque / entonces,
B) si bien / por ende,
C) pues / además,
D) porque / sin embargo,
E) como / en consecuencia,

10.- El Patronato Regio permitió a los Reyes Católicos tener una posición privilegiada
en torno a las decisiones que involucraban a la Iglesia en América, ....................,
los obispos y otras autoridades eclesiásticas pasaron a ser funcionarios del Estado
hispano.
A) además de
B) no solo
C) en consecuencia
D) aquello que
E) ya sea que

6
INSTRUCCIONES
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir
de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contie-
nen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto
virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.

11.- "Teatro de la crueldad"


1. Se basa en la idea de sorprender e impresionar a los espectadores, mediante
situaciones impactantes e inesperadas: efecto de shock.
2. Algunas tendencias interpretan el teatro de la crueldad como una obra que
toque las fibras íntimas del público por el mero deslumbramiento.
3. Movimiento teatral muy heterogéneo, inspirado en las ideas del escritor francés
Antonin Artaud.
4. Otra tendencia, más radical, plantea que se debe golpear sentimientos
primarios del espectador mediante escenas violentas y chocantes para captar
su atención.

A) 1-3-2-4
B) 3-1-2-4
C) 3-1-4-2
D) 3-4-2-1
E) 1-2-4-3

7
12.- "Peter Frampton"
1. Guitarrista de rock que en sus inicios musicales fue descalificado sólo por
tratarse de un "bonito rostro".
2. En el año 2008 tocó con gran éxito en el festival de Viña del Mar.
3. Con el correr del tiempo se ha mantenido vigente, presentándose en los más
diversos escenarios donde gira.
4. Con el correr del tiempo logró vencer todos los prejuicios hacia su figura,
evidenciando su talento con la publicación del disco "Frampton Comes Alive!".
5. Sus discos se convirtieron en record de ventas, lo que le valió ser reconocido
en todo el mundo.
A) 1-4-5-3-2
B) 1-5-3-2-4
C) 1-5-3-4-2
D) 4-5-1-2-3
E) 4-1-5-2-3

13.- “Construcción de termómetro con una bombilla”


1. Como la temperatura es lineal, marcando intervalos de igual tamaño en la
bombilla, obtendrá la graduación del termómetro.
2. Por último, introduzca hielos en el agua, deje los termómetros unos minutos,
hasta que ya no exista variación en la temperatura y registre nuevamente esta
temperatura en la bombilla.
3. Con el marcador, haga una marca por debajo de la gota. Esta será la tempe-
ratura ambiente. Si cuenta con un termómetro de laboratorio, podrá anotar
el valor.
4. Selle un extremo de una bombilla plástica, calentándolo hasta que esté blando,
e introduzca una gota de tinta (o agua) dentro de esta.
5. Ahora, introduzca la bombilla (y el termómetro de laboratorio) en agua calien-
te, cuidando que no se derrita la bombilla. Deje unos minutos y nuevamente
marque por debajo de la gota la posición. Registre el valor de la temperatura
correspondiente.
A) 1–4–3–5–2
B) 4–3–1–5–2
C) 4–3–5–2–1
D) 5–3–4–1–2
E) 3–5–4–2–1

8
14.- Novela epistolar
1. Género de novela construida con una sucesión de documentos, usualmente
cartas.
2. Se originó a partir de las novelas que comenzaron a insertar cartas en su
narrativa.
3. Se hizo popular en el siglo XVII gracias a autores como Samuel Richardson y
Montesquieu.
4. Actualmente el género incluye documentos de tipo electrónico, como entradas
de blog y mails.
A) 1–4–2–3
B) 2–1–3–4
C) 1–3–2–4
D) 2–1–4–3
E) 1–2–3–4

15.- "Dire Straits"


1. Lo logrado no es menor: modernizar la nostalgia blusera y elevarla al tope de
los rankings de los ochenta.
2. Como buenos ingleses no se limitan a repetir una fórmula, sino que la enri-
quecen y la refinan.
3. Con una música pauteada desde la guitarra y la áspera voz de su líder, Dire
Straits sobrepasa los límites de la canción para lanzarse en largas ensoñaciones.
4. Estos británicos se plantaron frente a la ola de punk haciendo renacer el blues
y el elegante country de J.J. Cale.
5. Para la anécdota, queda registrado que antes de formar el grupo su líder Mark
Knopfler fue crítico de Rock.
A) 5-4-3-2-1
B) 5-4-2-1-3
C) 3-4-1-2-5
D) 4-3-1-2-5
E) 4-2-3-5-1

9
16.- ”Orión o El Cazador”
1. Cinturón de Orión: estrellas Almitak, Almilam y Mintaka, también conocidas
como “las tres Marías”.
2. Teorías recientes sobre la correlación entre el cinturón de Orión y las pirámides
de Giza.
3. Mitología: gran cazador, hijo de Poseidón, muere picado por un escorpión.
4. Constelación de estrellas visible desde los dos hemisferios.
5. En su conjunto forman la silueta de un cazador.
A) 4-1-2-5-3
B) 4-5-1-3-2
C) 3-4-5-1-2
D) 4-5-1-2-3
E) 3-4-5-2-1

17.- “Los orígenes de la leyenda de la Tirana”


1. Ñusta organiza la rebelión, razón por la que se le conoce como la Tirana del
Tamarugal.
2. Durante la expedición de Diego de Almagro cruzaron el desierto de Atacama.
3. Llegando a Pica un grupo de incas, entre ellos Ñusta y su padre, huyen hacia
la pampa del Tamarugal.
4. En la expedición venían un príncipe incaico, Huillac Huma y su bella hija
Ñusta Huillac.
5. Todos los años se celebra la Fiesta de la Tirana en honor a la princesa Ñusta.
A) 2-4-3-1-5
B) 5-1-2-3-4
C) 5-2-4-1-3
D) 2-4-1-3-5
E) 2-1-3-4-5

10
18.- "Perfil de Cristóbal Colón"
1. Se sabe que Colón fue un navegante con gran espíritu aventurero y de con-
quista.
2. Así también, se conoce que desarrolló un gran sentido de la imaginación, ya que
constantemente solía ubicar parajes bíblicos en las tierras recién descubiertas.
3. Algunos de los tripulantes que viajaron con él, lo describían como un hombre
que solo estaba interesado en obtener riquezas del nuevo territorio.
4. Por otra parte, los escritos de los cronistas manifiestan que Colón era un sujeto
de mucha devoción en la fe católica.
5. De hecho, se estima que habría intuido la existencia de América, influenciado
por la literatura de viajes de la época.

A) 1-3-4-2-5
B) 1-2-3-4-5
C) 2-3-1-5-4
D) 1-5-4-2-3
E) 5-4-2-3-1

19.- "La figura de Santa Claus"


1. Santa Claus es un personaje navideño que destaca por su obesa figura.
2. Su risa es muy distinguible, de aspecto grave y algo traviesa.
3. Se cuenta que posee una larga barba de aspecto blanquecino y que vuela en
un mágico trineo tirado por venados.
4. En cuanto a sus cabellos, estos son de aspectos muy canosos y a veces largos
y espesos como su caracterizada barba.
5. Algunos estiman que tiene una gran estatura y que su peso es propio de una
persona de edad avanzada, que gusta de los más variados manjares.
A) 3-1-4-2-5
B) 3-2-1-5-4
C) 1-4-2-5-3
D) 1-2-3-4-5
E) 1-3-2-4-5

11
20.- “Instrucciones para cocinar un pastel”
1. Usa un colador para retirar las impurezas que puedan existir en la harina.
2. Disuelve el azúcar poco a poco al igual que la vainilla, las yemas, la piel de
limón y por último la harina cernida con los polvos de hornear.
3. Vierte la mezcla en el molde, mete al horno y deja cocerlo a 2500 grados c.
4. Cuando el bizcocho esta frío se parte por la mitad ( por lo largo) y se baña
con el almíbar.
5. Para el almíbar: agua y azúcar una raja de canela.
6. De acuerdo a tu imaginación, podrás hacer algunos cambios a los pasos recién
descritos.
A) 1-3-2-5-4-6
B) 2-1-4-3-6-5
C) 1-2-3-4-5-6
D) 2-1-3-5-6-4
E) 1-6-2-3-4-5

21.- ”El humor en la literatura de niños”


1. Una figura destacada en este ámbito es Roald Dahl.
2. El absurdo, la ironía, la inversión, y los juegos de palabras forman parte de
los elementos que utiliza este autor, para crear mundos ficcionales, en los que
infantes inteligentes se resisten al proceso instructivo de los adultos, a través
de la transgresión, la ridiculización y la sátira de lo que todo eso supone.
3. En este sentido, la obra de Dahl ofrece al lector infantil, una aproximación al
humor negro.
4. Construir un texto burlón e irreverente, que establezca una comunicación efec-
tiva con el lector infantil, implica un amplio manejo de recursos literarios por
parte de los autores.
5. En su obra "Los cretinos", Dahl crea dos personajes que discuten en torno a
lo escatológico y a las maldades que se lanzan el uno al otro.
A) 4-2-3-1-5
B) 4-1-2-3-5
C) 1-2-4-3-5
D) 3-1-5-4-2
E) 1-3-4-5-2

12
22.- “El proceso de lectura”
1. En este sentido, la lectura implica extensos procedimientos cognitivos y psico-
lingüísticos.
2. Leer es una de las funciones más complejas del cerebro humano.
3. De hecho, muchos de los aprendizajes significativos se basan en la habilidad
de descubrir e interpretar el mundo que comprende la literatura.
4. Al respecto, cuando leemos, procedemos a descifrar un sistema de códigos
cuyos signos no sólo están escritos o impresos, permanentes en algún libro o
revista, sino que continúan en constante movimiento.
5. Nuestra sociedad, compleja y exigente, exige a las personas, competencias
lectoras que faciliten la adaptación a un mundo en constante cambio y que se
proyecta como independiente.
A) 3-4-1-2-5
B) 1-3-4-2-5
C) 2-4-3-5-1
D) 2-1-3-4-5
E) 2-3-1-5-4

23.- "South Park"


1. Sin embargo, existen capítulos previos que jamás salieron al aire en los que los
personajes guardan ligeras diferencias con los definitivos.
2. La serie se caracteriza por poseer humor ácido y crítica social, situación similar
a lo que ocurre con Los Simpson y Family Guy.
3. South Park: serie de humor creada por Terry Parker y Matt Stone. Sus primero
capítulos se estrenaron al público en 1997.
4. La historia que se presenta consiste en cuatro niños de un pueblo ficticio
de Colorado, en Estados Unidos. En cada capítulo, se involucran de forma
absurda y sorpresiva con asuntos de interés nacional y mundial, los cuales
parodian.
5. Hasta ahora, se han realizado 17 temporadas y no hay atisbos de que se vaya
a cancelar la serie.
A) 3-1-2-4-5
B) 2-3-4-1-5
C) 3-5-1-4-2
D) 2-3-1-5-4
E) 2-3-5-1-4

13
24.- "Distintos escritores del siglo XIX"
1. También escribieron ensayos, obras de teatro, artículos periodísticos.
2. Estos escritores clásicos no sólo se dedicaron a las novelas.
3. Por ejemplo, a Dickens o a Dostoievski se les recuerda más por sus novelas
que por sus excelentes cuentos.
4. Fue un siglo donde se escribía mucho y sobre temas variados.
5. El cuento fue un género al que se acercaron sin el mismo reconocimiento que
obtuvieron en la novelística.
A) 2-4-3-1-5
B) 4-2-1-3-5
C) 4-1-2-3-5
D) 4-2-1-5-3
E) 2-4-5-1-3

25.- "Nicanor Plaza, el escultor olvidado"


1. Al respecto, se trata de una publicación que busca recuperar el papel estético
de Nicanor Plaza y el resto de los escultores nacionales, en la vida urbanista
de Santiago.
2. Pero actualmente, un valioso proyecto de recopilación, intenta reivindicar el
legado de su obra.
3. Nicanor Plaza, escultor chileno fallecido en la ciudad de Florencia en 1918,
no ha sido considerado por la cultura popular como uno de los artistas más
eminentes que haya tenido Chile.
4. En efecto, una medida inmediata para rescatar su figura, ha sido repatriar sus
restos desde Italia, los que llegarían al país en los próximos meses.
5. De hecho, hasta hace muy poco, ni siquiera la academia había tenido en
cuenta la importancia del estudio y repercusión de su obra.

A) 5-2-3-1-4
B) 5-3-2-4-1
C) 3-2-5-1-4
D) 3-4-2-5-1
E) 3-5-2-1-4

14
COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que apa-
rece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.

Texto 1 Copla I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte


contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán
presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro pa-
recer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de

26.- ACORDADO
A) Convenido.

su padre (fragmento). B) Pactado.


C) Resuelto.
D) Terminado.
E) Recordado.

27.- CONTEMPLANDO
A) Mirando.
B) Considerando.
C) Observando.
D) Imaginando.
E) Valorando.

15
Texto 2
NIDO DE DIVES ATROVIOLACEA (ICTERIDAE) EN CONDICIO-
NES ANTROPIZADAS
Esteban Godinez y Pedro Blanco
La reproducción de las aves endémicas cubanas, ha sido poco investigada en re-
lación a otras especies de la avifauna.
A pesar de que el Totí (dives atroviolacea) es un ave cuya presencia está asociada
a ciudades y pueblos, no se han hecho observaciones que precisen el desarrollo de
ninguna nidada, por lo que es nuestro objetivo dar a conocer una breve información
reproductiva que sirva como contribución al enriquecimiento de la biología de esta
especie endémica de cuba.
En el período comprendido entre el 3 de mayo y 6 de junio de 1988, se hicieron
observaciones y mediciones en un nido de Totí en la fase de preparación, puesta,
incubación y desarrollo de los pichones.
El nido se encontraba situado en la oquedad de una pared interior, preparada para
la instalación eléctrica en el Laboratorio de Ecología y Sistemática, (municipio
Boyeros, ciudad de la Habana) a una altura de 2.8 m. Dicho laboratorio estaba
en fase de construcción activa, por lo que existió un alto grado de perturbación
antrópica. Se realizaron 77 observaciones visuales con una frecuencia irregular, en el
horario comprendido entre las 07:00 y 15:30 h. En cada visita al nido se cuantificó la
presencia y posición del ave y una vez que se detectó la incubación, las observaciones
se hicieron a mayor distancia del nido para no perturbar al animal.
A partir del 3 de mayo, se comenzó a observar la preparación activa del nido por
parte de los reproductores. En varias ocasiones se detectó a la pareja, transportando
en el pico pequeñas ramas y raicillas, las que constantemente introducían en el nido
pasando por el interior del laboratorio a través de la puerta principal, ventanas y
orificios destinados a equipos acondicionadores de aire.
El 12 de mayo se observó a la presencia de cuatro huevos, con las mismas ca-
racterísticas descritas por Valdés (1984) en cuanto a la forma y color. El período
aproximado en que se desarrolló la preparación del nido y la puesta total de huevos,
fue de 9 días.
Para esta especie la inexistencia de un pronunciado dimorfismo sexual en el plumaje,
hace extremadamente difícil conocer la participación de ambos padres en la atención
al nido. Sin embargo, en este caso, el tener uno de sus progenitores una afectación
ósea en una pata, permitió diferenciarlos a simple vista.
Cuando algún miembro de la pareja observada ocupaba el nido, lo hacía en dos
posiciones, que diferían en 1800 una de la otra. Esto puede estar relacionado al
limitado espacio disponible del lugar en que se construyó el nido en relación con
las dimensiones del ave, lo que no permitía otras variantes.
En el período de incubación (aproximadamente de 12 días a partir de la observación
de los 4 huevos) la constancia de los progenitores en el nido fue mayor (77,1 %). El

16
25 de mayo se escuchó el piar de los pichones desde las cercanías del nido. A partir
de entonces, se detectó una menor presencia de los padres en el mismo (48,3 %), lo
que puede estar relacionado con una mayor actividad en la búsqueda de alimento
para las crías. Si bien es cierto que parte del horario de la tarde no fue observado,
la información anterior puede considerarse como aproximada.
La eclosiónresultó exitosa en un 50 %, lo cual puede deberse a que la actividad
antrópica alteró la permanencia del reproductor en el nido y, en consecuencia,
produjo una deficiente rotación e incubación de los huevos, suponiendo que estos
eran fértiles. Los huevos que no eclosionaron fueron encontrados rotos fuera del
nido, en días posteriores al período de observación.
El desarrollo de los dos pichones se registró hasta los diez días de edad, aun no
estaban aptos para abandonar el nido. Los incrementos de crecimiento corporal,
el peso, resultaron similares hasta los seis días. Posteriormente, uno de los picho-
nes presentó un crecimiento lento, hasta que finalmente se encontró muerto en el
nido, probablemente como consecuencia de una enfermedad o de la desatención y
abandono de los reproductores.
El grado de alteración antrópica también se evidenció en el pinchón de rápido
desarrollo, el cual sorpresivamente fue sustraído del nido. Una vez culminada la
actividad de reproducción, se midieron los diámetros interno, externo y profundidad
del nido.

http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/links/neo/rev4/vol_4_2/ornitol_4_2_95-
96.pdf

28.- ¿Cuál es el sentido de ENDÉMICAS en el fragmento anterior?


A) INMIGRANTES, porque las aves cubanas llegan a otro lugar para establecer-
se.
B) ERRANTES, porque las aves cubanas andan de un lugar a otro sin asentarse
fijamente.
C) ORIGINARIAS, porque las aves son propias de Cuba.
D) RESIDENTES, porque las aves se establecen en Cuba.
E) RAPACES, porque las aves de Cuba son aves de presa.

17
Texto 3
“El estudio del discurso en sus contextos cognoscitivo, social y cultural tiene aplica-
ciones importantes para varios terrenos y puede contribuir a la solución de proble-
mas sociales cruciales. Puede proporcionarnos más entendimiento de los procesos
de aprendizaje y de la formación de opiniones y de manipulación por los medios
masivos. Igualmente el análisis del discurso puede contribuir a nuestra comprensión
de las relaciones entre problemas psíquicos o “desórdenes” y la manera en que se
expresan en la interacción terapéutica entre el doctor y el paciente. Así que un
estudio crítico del discurso puede indicar las diferentes relaciones sociales de poder,
de desigualdad, de discriminación, etc., que aparecen en el uso de ciertas clases de
discurso en su contexto social. Un análisis sistemático del discurso y sus fun-
ciones es un requisito para la aplicación que en última instancia justificará nuestro
trabajo”.

Teun Van Dijk, Estructura y funciones del discurso (fragmento).

29.- CONTEXTO
A) Contorno.
B) Espacio.
C) Nivel.
D) Entorno.
E) Relación.

30.- SISTEMÁTICO
A) Categórico.
B) Integral.
C) Metódico.
D) Constante.
E) Reiterado.

18
Texto 4

(El rey Agamenón vuelve de la guerra de Troya a su patria luego de la victoria.


Viene acompañado por su criada Casandra. En su regreso se enfrentará al odio
disfrazado de su esposa Clitemnestra, porque el rey mató a su hija para tener el
favor de los dioses. Lo cierto es que ella planea la muerte de Agamenón junto
a su amante Egisto.)

CASANDRA: ¡Ay, ay, oh desventura! Otra vez el terrible sufrimiento de la


adivinación me vuelve en todas direcciones, turbándome con sus preludios. ¿Veis
esos niños, ahí, junto a la casa, cual las formas de un sueño? Semejan niños
muertos por sus parientes, asiendo carne en sus manos, un alimento que es su
propio cuerpo: se les ve que sustentan entrañas e intestinos –carga lamentable–
de que gustó su padre. Alguien medita, yo lo afirmo, su venganza por esto, un
león cobarde que, casero, se revuelca en el lecho contra el que ha retornado, mi
Señor: así le llamo, pues debo soportar el yugo de esclava; capitán de las naves
y destructor de Troya, no sabe lo que ha dicho y ha declamado largamente la
lengua alegre de esa perra odiosa, la Reina, ni lo que, cual Ruina traidora, hará
con malas artes. Esta es su audacia: una mujer es asesina del varón. Ella es
–¿dándole el nombre de qué odioso monstruo acertaría? ¿Dragón que avanza y
retrocede o Escila habitante de las rocas, ruina de navegantes?– ¡A ella, madre
de Hades frenética, que alienta guerra implacable contra los suyos! ¡Cómo ha
gritado la imprudente, como tras la victoria en la batalla! ¡y pretende alegrarse
porque el esposo ha vuelto a salvo! Si no os persuado en algo de esto, me es
igual. ¿Qué importa? Lo que ha de ser vendrá. Pronto, presente aquí, vas a
llamarme con verdad demasiado verídica adivina.

CORIFEO: El banquete de Tiestes, que probó carne de sus hijos, lo he reco-


nocido y siento horror y me aprisiona el miedo de oírte en verdad y ya no con
imágenes. Lo demás que he escuchado, corro ya fuera del camino.

CASANDRA: Digo que vas a ver la muerte de Agamenón.

CORIFEO: Duerme tu boca, desgraciada, no hables de cosas dolorosas.

CASANDRA: No es un dios salvador el que preside mis palabras.

CORIFEO: No, si va a ser así: pero ojalá no sea.

CASANDRA: Tú haces plegarias: ellos se ocupan de matar.

CORIFEO: ¿Y qué varón prepara este dolor?

19
CASANDRA: Te extravías lejos de mis profecías.

CORIFEO: Sí, porque comprendo los recursos del criminal.

CASANDRA: Sin embargo, sé demasiado bien la lengua griega.

CORIFEO: También lo saben los oráculos de Delfos: y, sin embargo, son os-
curos.

CASANDRA: ¡Ah, ah! ¡Qué fuego! ¡Caen sobre mí! ¡Oh, oh! ¡Apolo Licio, ay,
ay de mí! Esta leona de dos pies que yace junto con el lobo, por ausencia del
león generoso, me dará muerte a mí, la miserable. Cual si un veneno preparara,
también añadirá a su poción mi muerte: se jacta, afilando el puñal contra el
varón, de darle muerte por castigo por haberme traído. ¿Por qué llevar este
ornamento, irrisión para mí, el cetro y las guirnaldas fatídicas en torno al cuello?
Te destruiré antes de mi hora. Perdeos: os pago así arrojandoos al suelo. Haced
crecer otro infortunio en lugar mío. (Arroja el cetro y las guirnaldas) Helo aquí,
Apolo, desnudándome él mismo del vestido de profetisa, mirándome burlada,
incluso en esos ornamentos, junto con mis amigos, por los que son mis enemigos,
y no sin duda en vano. Que me llamaran, como a una vagabunda, mendiga,
miserable, hambrienta, lo soportaba; ¡y ahora el profeta, de que rehizo profetisa,
me trajo hasta este tránsito de la muerte! ¡En lugar del altar familiar me aguarda
el tajo rojo del cálido degüello de la sacrificada!
Mas nuestra muerte no quedará impune a los dioses: vendrá un vengador nues-
tro, un hijo matricida que hará pagar la muerte de su padre. Desterrado,
errante, extranjero a esta tierra, volverá a coronar el edificio de la ruina de su
raza; pues ha sido jurado por los dioses un fuerte juramento, que ha de traerle
la plegaria del padre muerto.
¿Por qué gemir así de enternecida? Ya que he visto el destino de Troya y que
los que tomaron la ciudad terminan de este modo por juicio de los dioses, voy
a obrar, entraré: aceptaré la muerte. Yo saludo a estas puertas, que son las
puertas del dios de los Infiernos: pido un golpe certero para, sin convulsiones,
manando un río dulce que mate dulcemente, cerrar mis ojos.

CORIFEO: Mujer muy desgraciada y muy sabia también, largo te has exten-
dido. Pero si realmente sabes tu muerte, ¿cómo a manera de la vaca que impulsa
un dios, marchas valiente hacia el altar?

CASANDRA: No hay escape, extranjeros, si el tiempo está cumplido.

Esquilo, Agamenón (fragmento).

20
31.- APRISIONA
A) Aprieta.
B) Captura.
C) Sostiene.
D) Encarcela.
E) Detiene.

32.- ERRANTE
A) Callejero.
B) Peregrino.
C) Vagabundo.
D) Aventurero.
E) Polizón.

33.- PLEGARIA
A) Invocación.
B) Súplica.
C) Adoración.
D) Oración.
E) Herencia.

21
Texto 5

La palabra átomo significa “indivisible” en griego y se utilizó hace menos de


un siglo para designar lo que parecía ser el constituyente más pequeño de la
materia. Pero pronto se descubrió que lo que se había identificado como un
átomo está formado, a su vez, por partículas aún más pequeñas. A estas se
les llamó partículas elementales, con la esperanza de que fueran efectivamente
elementales, es decir, sin más constituyentes.
Pero el Universo no se puede reducir sólo a partículas elementales. El Universo
es dinámico; todos los cuerpos interactúan entre sí por medio de fuerzas de
las cuales la gravitacional es la más familiar. Las partículas, junto con sus
interacciones, son los elementos fundamentales del Universo. Para explicar las
fuerzas de la naturaleza, los físicos inventaron un nuevo concepto, el campo, que
resultó ser de enorme utilidad para describir los fenómenos físicos. Partículas y
campos resultaron ser dos facetas, inseparables, de una misma realidad. Pero si
bien el concepto de partícula es intuitivamente claro, el de campo es un desafío
para nuestra capacidad de comprender el mundo. Esta dificultad se hace más
manifiesta cuando se describe el comportamiento de la materia a nivel de los
átomos. Ahí rige la física cuántica y todas nuestras ideas intuitivas se esfuman;
sólo quedan partículas y campos cuánticos.

Shahen Hacyan, Del mundo cuántico al Universo en expansión


(fragmento).

34.- INTERACCIONES

A) Redes.
B) Alianzas.
C) Anexos.
D) Relaciones.
E) Participaciones.

22
Texto 6
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas
antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba
los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la
infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues
en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la
mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas
habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre
puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba
grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos
para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó
casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió
María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta
años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de
hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos
en nuestra casa.
Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la
echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros
mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde (... )
Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles.
Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se
me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la
entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando
escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo,
como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación.
También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que
traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pared antes de que
fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave
estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del
mate le dije a Irene:
-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
-¿Estás seguro?
Asentí.
-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor.
Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte
tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo,

23
estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos
años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos
algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.
-No está aquí.
Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

Julio Cortázar, Casa Tomada (fragmento).

35.- TOMADA
A) Arrebatada.
B) Bebida.
C) Ingerida.
D) Tragada.
E) Probada.

36.- ANTIGUA
A) Legendaria.
B) Mítica.
C) Fabulosa.
D) Quimérica.
E) Vetusta.

37.- ESPACIOSA
A) Amplia.
B) Abierta.
C) Valiosa.
D) Costosa.
E) Deseada.

38.- PRETENDIENTES
A) Admiradores.
B) Simpatizantes.
C) Seguidores.
D) Cortejadores.
E) Partidarios.

24
39.- SUSURRO
A) Chismorreo.
B) Murmullo.
C) Comadreo.
D) Chisme.
E) Habladuría.

40.- SEGURIDAD.
A) Fe.
B) Credo.
C) Dogma.
D) Protección.
E) Ideario.

25
Texto 7

1. “El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la


cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la
revista científica The Lancet, en la última década la ‘obesidad severa’ ha crecido
casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los ni-
ños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40 % en los últimos dieciséis años,
según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los
alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor
ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado
ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.

2. Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los pa-
ladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las
costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles
de años de refinamientoy diversidad, y son un patrimonio colectivo que de al-
guna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas
tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo
apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único:
la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación
de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas,
viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho,
porque en la boca tiene el alma una de sus puertas”.

41.- ¿Qué país presenta el mayor índice


A) China.
B) Japón.
Fuente: Eduardo Galeano, El imperio del consumo (fragmento)
C) Chile.
D) Inglaterra.
E) Estados Unidos.

42.- ¿Cuál es el principal motivo de la preferencia de la comida chatarra por sobre la


tradicional?
A) Los consumidores de comida chatarra la consideran más apetitosa.
B) La comida chatarra causa obesidad y adicción en los consumidores.
C) Los consumidores no tienen tiempo para preparar comida tradicional.
D) La comida chatarra es más barata y accesible para los consumidores.
E) Los consumidores son perezosos por lo que prefieren la comida chatarra.

26
43.- ¿Qué relación se establece entre el párrafo uno y párrafo dos?
A) El párrafo uno presenta datos estadísticos y el párrafo dos los explica.
B) El párrafo uno presenta al consumidor ejemplar y el párrafo dos lo contrapone
frente a la cocina tradicional.
C) El párrafo uno destaca los índices de obesidad y el párrafo dos demuestra las
causas que la ocasionan.
D) El párrafo uno destaca la creación de la comida de dieta y el párrafo dos los
daños que provoca en la cocina tradicional.
E) El párrafo uno presenta el comportamiento del consumidor y el párrafo dos
las consecuencias que esto ocasiona.

44.- La frase “en la boca tiene el alma una de sus puertas” del párrafo dos se refiere a:
A) el alma se nutre a través de la buena comida.
B) el alma tiene puertas igual que una habitación.
C) la boca es la puerta de entrada al aparato digestivo.
D) la boca se llena de comida igual que el alma de amor.
E) la boca es el inicio del recorrido que hace la buena comida.

27
Texto 8
“Entro en cierta página de YouTube y veo que tiene más de 10.000.000 de repro-
ducciones. Repito: Diez millones. ¿El último hit de Lady Gaga, U2 o Justin Bieber?
No. Es el “Poema 20” de Pablo Neruda, leído por el actor argentino Arturo Puig.
Y eso, sin contar las reediciones del poema en innumerables libros impresos en cas-
tellano y en cuanta lengua existe. Más notable aún si consideramos que casi todas
las composiciones de otros poetas, escritas en la misma época del “Poema 20”, ya
están perfectamente obsoletas y han pasado al olvido. Interesante, además, que
ocurra con este poema que fue descalificado, y sigue siéndolo, con el lugar común
de que no es un poema, sino un bolero, es decir, un texto supuestamente facilón,
sentimentaloide y cursi; argumentos que serían abonados justamente por aquello de
los diez millones. Esa descomunal cantidad de visitantes -se dice- jamás se intere-
saría en algo verdaderamente significativo y profundo. Lo que no explican es por
qué otros poemas que podrían ser criticados sobre la misma base que el de Neruda
no tienen ni remotamente el récord que ostenta el “Poema 20”. O, dicho en otros
términos, ¿qué encierran los versos de Neruda en particular, que son capaces de
conmover a tan abrumador número de receptores y por una extensión de tiempo
que parece no tener fin? Ese es el misterio.
Antes de formar parte del libro 20 poemas de amor y una canción desesperada,
apareció en 1923 en la legendaria revista Claridad, de la Federación de Estudiantes
de la Universidad de Chile, con el título de “Tristeza a la orilla de la noche”. En
ese entonces Neruda era un adolescente de apenas 19 años. El poema pertenece al
género que se denomina “nocturno”, tan común en la poesía y en la música clásica.
Los chilenos sabemos muy bien cómo empieza: “Puedo escribir los versos más tristes
esta noche”. Y ahí comienzan también las diatribas de los detractores. Sostienen
que Neruda, al iniciar el texto de ese modo, se estaría jactando de su habilidad
como poeta. Mala lectura, pienso yo, porque lo que quiere decir, simplemente, es
que las condiciones son propicias para que surjan sus doloridas palabras. ¿Cuáles
son esas condiciones? Las típicas de muchos nocturnos: la ausencia de la amada, la
soledad del amante, la nostalgia del amor, la inmensidad de la noche, la sensación
de que algo ha terminado para siempre. Dadas esas circunstancias, “el verso cae al
alma como al pasto el rocío”.
Pero analicemos las objeciones. ¿Facilón? No tanto, parece, si sus críticos ni si-
quiera son capaces de entender el sentido del primer verso. ¿Sentimentaloide? Un
texto puede ser tachado de esa manera cuando es excesivamente emocional y revela
un estado de ánimo afectado y superficial. Nada de eso hay en el poema de Ne-
ruda, que expresa más bien una emoción convincente, auténtica y nada artificiosa.
¿Cursi?
Tampoco. Yo diría más bien: casi cursi. Pero ese es un atributo general de la poesía
amorosa. Me explico. Soy un convencido de que los grandes poemas de amor siempre
están haciendo equilibrios en la cuerda floja de lo cursi. Esa inminencia de lo que
está a punto de llegar, pero no llega, es uno de sus atributos. La diferencia con los
malos poemas de amor es que estos últimos no consiguen mantener el equilibrio y

28
se precipitan sin más al vacío de la cursilería. Versos del “Poema 20” como “Oír la
noche inmensa, más inmensa sin ella”. O: “Es tan corto el amor y es tan largo el
olvido”, son sin duda románticos, pero no necesariamente cursis.
Quizás uno de los factores que contribuyen a la recepción privilegiada que ha tenido
este poema puede ser su esquema rítmico. O la fusión de ese esquema y el temple de
ánimo expresado. O lo que dice, o lo que calla o lo que sugiere. O tal vez apela a algo
subliminal que hay adentro de nosotros. Vaya uno a saber. En suma, seguimos en la
oscuridad. Por más que los detectives literarios nos empeñemos en desentrañarlo,
parece que el misterio del “Poema 20” no será resuelto jamás. Tanto mejor. Porque
como dijo García Lorca: “Solo el misterio nos hace vivir. Solo el misterio”.
Los chilenos sabemos muy bien cómo empieza: “Puedo escribir los versos más tristes
esta noche”. Y ahí comienzan también las diatribas de los detractores”.

Oscar Hahn, El misterio del Poema 20, Artes y letras, El Mercurio.

45.- ¿Por qué motivos el columnista manifiesta que el “misterio del Poema 20 no será
resuelto jamás”?
A) Porque no se tiene conocimiento sobre el destinatario del poema.
B) Porque no se logra comprender cuál es la intención poética de Neruda.
C) Porque los críticos no logran llegar a un consenso, en si este pertenece a la
poética o al género del bolero.
D) Porque el "Yo poético"de Neruda es ambiguo, enigmático, no se comprende
cual es el mensaje que permanece oculto en su elevado lenguaje lírico.
E) Porque no se ha consensuado un análisis logrado que determine los compo-
nentes específicos del poema, que lo distingue del resto de las obras literarias.

46.- ¿Cuáles son los argumentos de Hahn para contrarrestar las afirmaciones de los
detractores del Poema 20 de Neruda?
A) Manifiesta que sus detractores no tienen la menor idea de la naturaleza poética.
B) Manifiesta que sus detractores sólo quieren jactarse de una sabiduría literaria
que no es tal.
C) Manifiesta que sus detractores sólo buscan la descalificación constante, con tal
de polemizar y ganar representatividad en la crítica de las artes literarias.
D) Manifiesta que el poema de Neruda no es comprendido en su totalidad por
estos críticos, ya que su lenguaje es demasiado elevado para su nivel de enten-
dimiento.
E) Manifiesta que en el poema de Neruda se establecieron las condiciones necesa-
rias para que se originaran las palabras dolidas que lo componen, las que han
sido mal leídas por sus detractores.

29
47.- ¿A qué se refiere Hahn cuando califica de “diatribas” las expresiones de los detrac-
tores del Poema 20?
A) Manifiesta que los discursos de los detractores del poema, no toman en cuenta
la calidad estética de este.
B) Manifiesta que las críticas de los detractores del Poema 20, solo se preocupan
de situaciones sin mayor importancia.
C) Manifiesta que las críticas hechas por los detractores son infundadas, porque
nunca han leído correctamente a Neruda.
D) Manifiesta que los discursos establecidos en torno a las interpretaciones del
poema, son violentos e injuriosos en contra de la inspiración poética de Neruda.
E) Manifiesta que los discursos que han instalado los detractores del Poema 20,
tienden sólo a establecer comparaciones entre la literatura de Neruda y la de
otros autores contemporáneos.

48.- ¿Con qué argumento Hahn contrarresta a los detractores del poema 20, cuando
estos los califican de “Facilón”?
A) El columnista señala que los críticos solo quieren resaltar sus nombres en base
a una mala interpretación del poema.
B) El columnista afirma, que los críticos son incapaces de reconocer la soberbia
que esconden en las expresiones que tienden a mostrar solo la altanería de su
pensamiento.
C) El columnista afirma que existe una falta de capacidad crítica en los detrac-
tores para comprender al menos la naturaleza poética del primer verso, y con
mayor motivo el resto del poema.
D) El columnista no contrarresta a los detractores de Neruda, sino más bien
reafirma las interpretaciones de estos en torno al Poema 20, señalando que
Neruda es un tipo, también sentimentaloide.
E) El columnista señala que el hecho de catalogar de “facilón” el poema de Neruda
por parte de sus detractores, solo revela las incompetencias poéticas que el vate
esconde tras sus creaciones, por lo que no contrarresta a los críticos, más bien
los apoya.

30
49.- ¿Por qué motivos el columnista afirma que el poema 20 de Neruda pertenecería al
Género de lo “nocturno”?
A) Porque fue escrito de noche.
B) Porque se trata de un bolero, de tipo sentimentaloide, como las composiciones
propias del género aludido.
C) Porque el hablante del poema suele hablar desde un lugar común en la oscu-
ridad plena, relativo a la noche.
D) Porque Neruda era un escritor bohemio, que solía permanecer escribiendo
poemas de amor durante la madrugada.
E) Porque se trata de una pieza lírica y expresiva, algo oscura y que se relaciona
con la soledad del hablante en torno a la ausencia de la amada.

50.- ¿Cuáles son los motivos que menciona el autor, y que habrían producido una des-
calificación del Poema 20 de Neruda?
A) Se estima que su naturaleza poética no es tal, sino más bien se aproximaría a
la esencia propia de un bolero.
B) Se estima que es un poema demasiado comercial y masivo, creado para con-
vertirse en un fenómeno de ventas en las librerías.
C) Se estima que los argumentos del poema son débiles, de poca calidad estética
y escrito sólo para satisfacer a una minoría literaria.
D) Se estima que Neruda lo compuso con la intención que fuera un bolero, con-
virtiéndolo más tarde en uno de sus poemas predilectos.
E) Se estima que el poema desarrolla un lenguaje demasiado elevado, inenten-
dible, misterioso y sólo codificado para los estudiosos acérrimos de la obra
nerudiana.

51.- ¿Cuál es el hecho fundamental por el que se impresiona inicialmente el autor de la


columna?
A) La forma cómo el argentino Arturo Puig, declama el reconocido Poema 20 de
Neruda.
B) La descalificación que ha experimentado el Poema 20 por los críticos a lo largo
de los años.
C) La cantidad de composiciones poéticas de la época de Neruda, que a la actua-
lidad han sido olvidadas por los lectores.
D) La cantidad considerable de reproducciones virtuales que tiene en YouTube,
la lectura audiovisual del Poema 20 de Neruda.
E) La cantidad de reproducciones virtuales que tienen en YouTube los videos de
bandas y solistas musicales, como Lady Gaga, U2 o Justin Bieber.

31
Texto 9

“1. Desiderio Longotoma es el hombre más distraído de esta ciudad. Se vio


obligado a enviar a todos los periódicos el siguiente aviso:
2. “Ayer, entre las 4 y 5 de la tarde, en el sector comprendido al N por la calle
de los Perales, al S por el Tajamar, al E por la calle del Rey y al O por la del
Macetero Blanco, perdí mis mejores ideas y mis más puras intenciones, es decir,
mi personalidad de hombre. Daré magnífica gratificación a quien la encuentre
y la traiga a mi domicilio, calle de la Nevada, 101”.
3. El mismo día recorrí el sector indicado. Tras larga búsqueda encontré en un
tarro de basuras un molar de vaca. No dudé un instante. Lo cogí y me encaminé
al 101 de la Nevada. Once personas hacían cola frente a la puerta de Desiderio
Longotoma. Cada una tenía algo en las manos y abrigaba la certeza que ello
era la personalidad humana perdida la víspera.
5. La primera tenía: un frasquito lleno de arena;
la segunda: un lagarto vivo;
la tercera: un viejo paraguas de cacha de marfil;
la cuarta: un par de criadillas crudas;
la quinta: una flor;
la sexta: tina barba postiza;
la séptima: un microscopio;
la octava: una pluma de gallineta;
la novena: una copa de perfumes,
la décima: una mariposa;
la undécima: su propio hijo.
6. El criado de Desiderio Longotoma nos hizo pasar uno a uno. Desiderio Longo-
toma estaba de pie al fondo de su salón. Siempre igual, risueño, grueso, con sus
bigotitos negros, afable, tranquilo. Aceptó todo cuanto se le llevó. Distribuyó
generoso las gratificaciones ofrecidas.
7. A la primera le dio: un cortaplumas;
a la segunda: dos cigarros puros;
a la tercera: un cascabel;
a la cuarta: una esponja de caucho;
a la quinta: un lince embalsamado;
a la sexta: una tira de terciopelo azul;
a la séptima: un par de huevos al plato;

32
a la octava: un pequeño reloj;
a la novena: una trampa para conejos;
a la décima: un llavero;
a la undécima: una libra de azúcar;
a mí: una corbata gris.
8. Tres días más tarde visité a Desiderio Longotoma. Quería, en su presencia,
instruirme sobre varios puntos que no es del caso mencionar aquí. Desiderio
Longotoma estaba en cama. Sobre la cabecera había colocado, en una red de
alambre que avanzaba hasta la mitad del lecho, las doce creencias de noso-
tros doce sobre su personalidad perdida. Bajo el total, Desiderio Longotoma
meditaba.(Observación al pasar: la muela de vaca quedaba justo encima de su
esternón). Esta meditación cobijada me recordó el consejo que el mismo perso-
naje me dio el primero de octubre del año pasado bajo el árbol de coral. Después
de largo silencio, Desiderio Longotoma me dijo:
9. —Deseo contraer matrimonio. Solo puedo meditar a la sombra de algo. Deseo
contraer matrimonio para meditar a la sombra de dos cuernos. He pensado
en Matilde Atacama, la viuda del malogrado Rudecindo Malleco. Esta mujer,
aparte de ser hermosa cual ninguna, tomó el hábito del amor cerebral. Como
yo nada conozco de él, Matilde no tardará en engañarme. Lo único que me
preocupa es la elección que haga referente a su amante. Pues hay hombres que,
al poseer a una esposa ajena, hacen nacer, sobre el testuz del marido, cuernos
de toro; otros, de macho cabrío; otros, de ciervo; otros, de búfalo; otros, de anta;
otros, de musmón ...; en fin, de todos cuantos nos ofrece la zoología. Y yo quiero
meditar bajo los grandes cuernos del ciervo. Nada más.
10. Insinué:
— ¿Cree usted que yo ...?
11. Contestó:
—De ningún modo. Usted haría crecer el cuerno único del unicornio.
12. El unicornio habita en las selvas de los confines de la Etiopía. El unicornio
se alimenta únicamente de los pétalos fragantes de los nenúfares dormidos. Ello
no quita que su excremento sea extremadamente fétido.
13. El unicornio, para sus horas de reposo, fabrica con su cuerno único vastas
grutas en la tierra muelle de los pantanos. De lo alto de estas grutas cuelgan
estalactitas de ámbar y arañas velludas de un hilo de plata. El unicornio no
se domestica. Cuando divisa al hombre se volatiliza todo él, salvo su cuerno
que cae a tierra y queda recto sobre ella. Luego echa hojas dentadas y frutos
encarnados. Se le conoce entonces con el nombre de “El Arbol de la Quietud”.
14. Sus frutos, mezclados a la leche, son el más violento veneno para las mu-
chachas en flor. Esto, Marcel Proust lo ignoraba. De haberlo sabido, se hubiese

33
evitado varios volúmenes. Las muchachas muertas así no se descomponen. Que-
dan marmóreas hasta la eternidad. El hombre que las contempla en su mármol
pierde para siempre todo interés, por toda muchacha que hable, respire y se
traslade en el espacio. No veo por qué causa cuanto se refiere al unicornio sea
contrario a las intenciones de Desiderio Longotoma”.

Juan Emar, El Unicornio (Fragmento).

”No veo por qué causa cuanto se refiere al unicornio sea contrario a las
52.-
intenciones de Desiderio Longotoma“.
¿Por qué al narrador le cuesta entender el rechazo de Longotoma al cuerno
de unicornio?

El narrador no puede entender las razones de Longotoma porque:

A) está loco y no entiende las razones que se le dan.


B) no encuentra el sentido de meditar bajo los cuernos de un ciervo.
C) no entiende cómo su amigo no se maravilla ante la particularidad de los uni-
cornios.
D) le parece que el cuerno, además de entregar sombra para meditar, otorga varias
otras ventajas.
E) cree que el fascinante proceso que permite obtener un cuerno de unicornio es
algo que deberí?a motivar a cualquiera.

53.- En base al texto, podemos decir que Desiderio Longotoma:


A) está completamente fuera de sus cabales.
B) es un bromista que está riéndose de toda la ciudad.
C) es un hombre poco dado a la meditación ya que actúa sin pensar.
D) gusta mucho de escribir avisos en los periódicos de la ciudad.
E) es capaz de establecer relaciones entre objetos y su personalidad.

34
54.- Podemos decir que a lo largo del texto se presenta un contraste entre:
A) la descripción de una ciudad ideal y situaciones de la vida cotidiana.
B) personajes con características sobrenaturales y situaciones comunes como la
infidelidad en el matrimonio.
C) elementos del mundo cotidiano y referencias extraordinarias como lo que se
dice del unicornio.
D) situaciones producidas en un lugar y tiempo indeterminados, y elementos que
provocan terror.
E) una acción desarrollada en un futuro lejano y referencias que escapan a la
lógica como que crezcan cuernos producto de una infidelidad.

55.- Respecto a Desiderio Longotoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es co-


rrecta?
A) Aconseja al narrador acerca del matrimonio.
B) Acostumbra meditar debajo de una red de alambres.
C) Quiere que le sean infiel para meditar bajo unos cuernos.
D) Distribuyó obsequios a todos los que llegaron con su supuesta personalidad
extraviada.
E) No quiere que el narrador sea amante de su mujer, pues le haría crecer un
cuerno de unicornio.

56.- ¿Cuál de las siguientes inferencias es válida para el último párrafo?


A) El narrador cree que Marcel Proust no es un buen escritor.
B) Para el narrador, la escultura en mármol es la más elevada de todas las artes.
C) Quien narra es un admirador de los grandes artistas de la escultura en mármol.
D) El narrador odia que las mujeres hablen y por eso es que las prefiere inmorta-
lizadas en una estatua de mármol.
E) El narrador piensa que una mujer inmortalizada en mármol es más bella que
cualquier mujer viva.

35
57.- De acuerdo a lo leído, ¿qué gratificación recibió la persona que ocupaba el lugar
doce en la fila?
A) Un llavero.
B) Una corbata gris.
C) Una libra de azúcar.
D) Una trampa para conejos.
E) No hay persona número doce.

36
Texto 10
Si Caszely hubiera acertado ese penal
otro gallo cantaría.
Si el rocket hubiera estallado
otro gallo cantaría.
Si ese día fatal te hubiera secuestrado,
Si hubiera tapiado las ventanas
y te hubiera amarrado con cadenas y candados
seguramente no habrías conocido a ese canalla
y otro gallo más feliz
me cantaría.

Guido Eytel, “Otro gallo” en Mesa para diez.

58.- ¿A qué se refiere el hablante cuando manifiesta en algunos versos del poema la
expresión: “otro gallo cantaría’”?
A) Podría explotar un rocket.
B) Carlos Caszely patea los penales.
C) El secuestrador podría haber cambiado su destino.
D) El hablante podría haber llevado a cabo el secuestro.
E) La posibilidad de que si las circunstancias hubiesen sucedido de otra forma,
las consecuencias serían distintas.

59.- Sobre el poema anterior, es verdadero afirmar que:


I. el hablante emplea referentes históricos para darle más fuerza expresiva a su
situación de despecho.
II. los referentes históricos que el hablante utiliza tienen como connotación común
el error y el fracaso.
III. el autor emplea expresiones populares como recursos estilísticos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo II y III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

37
60.- Se infiere que el hablante del poema es un:
A) hombre apenado por la muerte de su mujer.
B) sujeto frustrado, por el abandono de una mujer.
C) ser humano que está agradecido con la vida que le ha tocado.
D) hincha del fútbol, que aún recuerda el penal fallado por Caszely.
E) individuo que planea asesinar al hombre que le robó al amor de su vida

38
Texto 11
Es el atardecer cuando uno se aleja,
a la caída del sol.

Es entonces cuando se abandona todo.

El pensamiento recoge su tolda de tela de araña


y el corazón olvida el porqué de su angustia.
El caminante del desierto abandona su campamento,
que pronto desaparecerá bajo la arena,
y continúa su viaje en la quietud de la noche,
guiado por enigmáticas estrellas.

P.ar Lagerkvist, El Atardecer.

61.- El hablante lírico del texto anterior es:


A) El atardecer.
B) Un caminante.
C) Pär Lagerkvist.
D) El pensamiento.
E) Un hablante indefinido.

39
Texto 12

La televisión, ¿cultura o droga?

Todos sabemos que la televisión es un gran invento. Esta transmite programas


informativos y culturales que, directamente, merecen ser vistos. Pero hay personas
que nada más llegar a casa, encienden la tele solo por tener ruido aunque no la
vean; para estas personas la televisión es como una droga.
Desde nuestro punto de vista la televisión, vulgarmente llamada caja tonta, ha
extendido la cultura entre los telespectadores. Gracias a ella el 90 % de las personas
se enteran de las noticias ocurridas en todo el mundo. También son de utilidad los
programas que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, programas
deportivos (sin abuso), de humor, musicales y las buenas películas que fomenten
los valores humanos, no la violencia, el sexo, el consumismo, etc.
No entendemos que si se nos estropea un día la televisión es como si nos faltara
algo primordial. ¿Tienen razón los que dicen que la televisión es la caja tonta?
¿Se puede vivir sin ella?
Nosotros pensamos, en conclusión, que en buena parte, la televisión informa, ense-
ña, ayuda y entretiene, pero que el abuso de la misma puede llegar a convertirla en
necesaria y transformarse en una especie de droga incontrolada”.

Alumnos/as del 10 ESO. Dr. Sancho Matienzo, Villasan de Mensa, Burgos.

62.- ¿Qué argumentos aparecidos en el texto hacen referencia a un punto de vista que apoya
la televisión?
I. Gracias a ella las personas se enteran de las noticias.
II. Son de utilidad programas que fomentan la solidaridad.
III. Permite que las personas sientan ruido al llegar a sus casas.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

40
63.- ¿Cuál es la tesis defendida por los alumnos autores del texto?
A) La televisión es un gran invento del ser humano.
B) La televisión es una fuente de diversas culturas.
C) La televisión es tan nociva y dañina como una droga.
D) La televisión es buena o mala según el uso que se le dé.
E) La gente tiene razón en llamar a la televisión, “caja tonta”.

64.- ¿Cuál es la conclusión más importante a la que llegan los alumnos?


A) La televisión es abusiva.
B) El abuso de la televisión es como una droga.
C) La televisión es la droga más poderosa que existe.
D) Los programas de televisión la hacen ser una caja tonta.
E) Los objetivos de la televisión son informar, enseñar, entretener y ayudar.

65.- ¿Qué se puede inferir a partir del título del texto?

I. Lo controvertido del tema del texto.


II. El punto de vista de los alumnos.
III. La conclusión de los alumnos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

41
Texto 13

Señores serios, tristes, circunspectos


pido permiso para hacer el amor con esta dama
solicito autorización para abrir broches y faldas
respetuosamente ruego a Usía darme su venia
para soltar la melena dorada
de esta leona que orina como un ángel
Soy un mortal
quiero comer tierra a puñados
y beber mar y lamer la colmena
Quién podría oponerse
a que desnude a esta mujer palidecida.

Manuel Silva Acevedo, Soy un mortal.

66.- ¿Cuál es el sentido de los versos “Soy un mortal / quiero comer tierra a puñados /
y beber mar y lamer la colmena”?

A) Enfatizar la condición mortal del hablante ante los inmortales.


B) Insistir en la ferocidad del hablante para intimidar a los demás.
C) Interrumpir un discurso de sumisión para comenzar uno de rebeldía.
D) Hacer ver el carácter animal del exacerbado deseo amoroso del hablante.
E) Expresar que el origen de sus deseos está dado por la brevedad de su vida.

67.- ¿Cuál es el mensaje central del hablante lírico?

A) Expresa su amor a todo quien lo escuche.


B) Amenaza a los presentes con su agresividad.
C) Pide permiso para tener relaciones con una mujer.
D) Declara sus intenciones sin importarle la opinión ajena.
E) Hace ver el contraste entre la seriedad ajena y la impulsividad propia.

42
Texto 14

1. Los descubrimientos más importantes se hacen en las circunstancias y los


lugares más insólitos. La manzana de Newton, mire si no es cosa de pasmarse.
A mí me ocurrió que en mitad de una reunion de negocios pensé sin saber por
qué en los gatos -que no tenían nada que ver con el orden del día- y descubrí
bruscamente que los gatos son teléfonos. Así nomás, como siempre las cosas
geniales.
2. Desde luego, un descubrimiento parecido suscita una cierta sorpresa, puesto
que nadie está habituado a que los teléfonos vayan y vengan y sobre todo que
beban leche y adoren el pescado. Lleva su tiempo comprender que se trata de
teléfonos especiales, como los walkie-talkies que no tienen cables, y además
que también nosotros somos especiales en el sentido de que hasta ahora no
habíamos comprendido que los gatoseran teléfonos y por lo tanto no se nos
había ocurrido utilizarlos.
3. Dado que esta negligencia remonta a la más alta antigüedad, poco pue-
de esperarse de las comunicaciones que logremos establecer a partir de mi
descubrimiento, pues resulta evidente la falta de un código que nos permita
comprender los mensajes, su procedencia y la índole de quienes nos los envían.
No se trata, como ya se habrá advertido, de descolgar un tubo inexistente para
discar un número que nada tiene que ver con nuestras cifras, y mucho menos
comprender lo que desde el otro lado puedan estar diciéndonos con algún mo-
tivo igualmente confuso. Que el teléfono funciona, todo gato lo prueba con una
honradez mal retribuida por parte de los abonados bípedos; nadie negará que
su teléfono negro, blanco, barcino o angora llega a cada momento con un aire
decidido, se detiene a los pies del abonado y produce un mensaje que nuestra
literatura primaria y patética translitera estúpidamente en forma de miau y
otros fonemas parecidos. Verbos sedosos, afelpados adjetivos, oraciones sim-
ples y compuestas pero siempre jabonosas y glicerinadas forman un discurso
que en algunos casos se relaciona con el hambre, en cuya oportunidad el te-
léfono no es nada más que un gato, pero otras veces se expresa con absoluta
prescindencia de su persona, lo que prueba que un gato es un teléfono.
4. Torpes y pretenciosos, hemos dejado pasar milenios sin responder a las lla-
madas, sin preguntarnos de dónde venían, quiénes estaban del otro lado de
esa línea que una cola trémula se hartó de mostrarnos en cualquier casa del
mundo. ¿De qué sirve y nos sirve mi descubrimiento? Todo gato es un teléfono
pero todo hombre es un pobre hombre. Vaya a saber lo que siguen diciéndonos,
los caminos que nos muestran; por mi parte sólo he sido capaz de discar en mi
teléfono ordinario el número de la universidad para la cual trabajo, y anunciar
casi avergonzadamente mi descubrimiento. Parece inútil mencionar el silencio
de tapioca congelada con que lo han recibido los sabios que contestan a ese
tipo de llamadas. Cómo se pasa al lado.

Julio Cortázar. ¿Cómo se explica el autor que los gatos sean teléfonos?

43
68.- ¿Cómo se explica el autor que los gatos sean teléfonos?
A) sus antecedentes históricos.
B) la presencia de un código para comprender sus mensajes.
C) la mala retribución de las personas a los gatos.
D) los gatos son capaces de expresarse relegándose de sí mismos.
E) por ser animales inteligentes.

44
Texto 15
“Me enteré de que mi posadero había recibido una carta del Conde, en la que le
indicaba que me reservara la mejor plaza de la diligencia. Pero cuando le pedí
una información más detallada, me pareció algo reticente y fingió no entender mi
alemán. No podía ser cierto, ya que hasta ese momento me había comprendido
perfectamente; al menos, contestaba a mis preguntas como si así fuera. Él y su
esposa, la anciana señora que me había recibido, se miraron asustados. El hombre
masculló que le habían enviado el dinero por correo, y que eso era todo cuanto
sabía. Cuando le pregunté si conocía al Conde Drácula, y si podía decirme algo
de su castillo, tanto él como su esposa se santiguaron y, tras asegurarme que nada
sabían, se negaron a añadir una sola palabra. Estaba tan próxima la hora de partida
de la diligencia que no dispuse de tiempo para interrogar a nadie más. Pero todo
resultaba sumamente misterioso y nada alentador”.

Bram Stoker, Drácula (fragmento).

69.- El fragmento leído se puede clasificar como un relato de


A) terror.
B) viajes.
C) suspenso.
D) misterio.
E) fantasÃa.

70.- El narrador dice que el posadero “fingió no entender mi alemán” y así no respondió
a lo que le había preguntado. En este hecho comunicativo, el receptor provoca una
falla en el intercambio, recurriendo al siguiente factor de la comunicación:
A) emisor.
B) canal.
C) código.
D) contexto.
E) mensaje.

45
Texto 16

Casa Blanca en “punto de inflexión” para reformular su política


de guerra ante avance de Estado Islámico
Barack Obama evalúa la posibilidad de bombardear Siria ante el avan-
ce del grupo yihadista, que ya se enfrenta en el norte de Irak, para
evitar el genocidio de la minoría yazidí y velar por el personal esta-
dounidense.
Las señales de una posible ofensiva de Estados Unidos contra los yihadistas del
Estado Islámico (EI) en Siria, muestran un cambio en la política del gobierno
de Barack Obama sobre las guerras en el exterior, enmarcada aún en el trauma
de la era post-Irak.
Un año atrás, Obama estuvo a punto de bombardear Siria, pero se retractó a
último momento, tras dimensionar el aislamiento político que sufriría por parte
de una buena fracción de los ciudadanos de Estados Unidos, un país cansado
de las guerras.
Ahora evalúa nuevamente esta posibilidad. La ejecución del periodista estadou-
nidense James Foley, quien desde 2012 permanecía secuestrado en Siria, y el
temor de que un califato del Estado Islámico pueda convertirse en un paraíso
terrorista, suponen un desafío a la política exterior del gobierno.
Además, el hecho dio lugar a un debate sobre la seguridad nacional en la
antesala de la campaña para las elecciones de 2016, que culminará solo cuando
el próximo presidente decida cómo ejercerá el poderío de Estados Unidos en el
exterior.
Obama no ha escondido su antipatía a los compromisos sin fecha de partida de
Medio Oriente, a pesar de sus campañas potentes pero limitadas contra Al Qae-
da en Pakistán y Libia. Sin embargo, la horrorosa muerte de Foley fue un desafío
directo al gobierno, y es imposible pensar que el presidente no responderá.
Además, la posibilidad de que militantes occidentales del Estado Islámico pue-
dan llevar el terror a Estados Unidos, simplemente comprando un billete de
avión, también deja a Obama con una guerra en el exterior que no buscó, pero
que tal vez deba enfrentar.
No obstante, el Pentágono prepara opciones para una posible acción de Estados
Unidos contra los bastiones del grupo en Siria, que se sumaría a los ataques
aéreos limitados que realiza desde hace días en el norte de Irak para proteger
al personal estadounidense y evitar un genocidio de la minoría yazidí.
PUNTO DE INFLEXIÓN
El endurecimiento de la retórica estadounidense ha generado expectativas de
que Obama lance pronto en Siria un frente contra un grupo que la semana
pasada calificó como “cáncer”.

46
Uno de sus principales consejeros, Ben Rhodes, calificó la ejecución de Foley
como ataque terrorista y advirtió: “Si uno va a por los norteamericanos, iremos
a por él esté donde esté”.
Por su parte, un ex funcionario de alto rango de la administración dijo que
el cambio en la retórica podría significar un “punto de inflexión” de la Casa
Blanca. “Me parece a mí que han acelerado, de segunda a cuarta, en cómo
responder al Estado Islámico”, opinó.
Mientras tanto, los tambores de guerra suenan nuevamente en el Capitolio.
“Hasta el momento este gobierno solo se ha ocupado de la contención”, dijo
a ABC News Michael McCaul, presidente del Comité de Seguridad Nacional
de la Cámara de Representantes. “Necesitamos expandir los ataques aéreos, así
podremos en última instancia derrotar y eliminar al EI”, opinó.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/08/678-593021-9-casa-blanca-
en-punto-de-inflexion-para-reformular-su-politica-de-guerra-ante.shtml (Texto
adaptado).

71.- ¿Cuál es el llamado “punto de inflexión” al que alude el texto?


A) El descarte de la posibilidad de perpetrar ataques aéreos en Siria, por parte
de Estados Unidos.
B) Un endurecimiento, por parte del gobierno estadounidense, en la manera de
referirse al conflicto de Medio Oriente.
C) La creciente amenaza terrorista a la seguridad norteamericana, por parte de
algunos partidarios del Estado Islámico.
D) Un cambio en la manera de abordar militarmente el conflicto en Medio Oriente,
por parte del presidente Barack Obama.
E) La concreción de una nueva amenaza a Estados Unidos, por parte del Estado
Islámico, tras el asesinato de James Foley.

47
72.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?
A) “ ‘Me parece a mí que han acelerado, de segunda a cuarta, en cómo responder
al Estado Islámico”, opinó.”
B) “[. . . ] el hecho dio lugar a un debate sobre la seguridad nacional en la antesala
de la campaña para las elecciones de 2016 [. . . ]”.
C) “[. . . ] tras dimensionar el aislamiento político que sufriría por parte de una
buena fracción de los ciudadanos de Estados Unidos, un país cansado de las
guerras.”
D) “El endurecimiento de la retórica estadounidense ha generado expectativas de
que Obama lance pronto en Siria un frente contra un grupo que la semana
pasada calificó como ‘cáncer’ ”.
E) “[. . . .] ‘Hasta el momento este gobierno solo se ha ocupado de la contención’,
dijo a ABC News Michael McCaul, presidente del Comité de Seguridad Na-
cional de la Cámara de Representantes”.

73.- ¿Qué enunciado representa una síntesis de la totalidad de la información contenida


en el texto?
A) Tras un nuevo escenario político, Barack Obama podría endurecer sus políticas
de gobierno hacia el exterior.
B) Barack Obama desestimó la posibilidad de intervenir militarmente en Siria
debido a un posible aislamiento político.
C) El asesinato de James Foley y la amenaza de genocidio en Siria justificarían
un nuevo ataque aéreo por parte de Estados Unidos.
D) La proximidad del inicio de las campañas presidenciales en Estados Unidos ha
instaurado un fuerte debate en relación a las políticas de guerra.
E) Estados Unidos ha señalado que declarará la guerra a Siria para combatir a
los terroristas islámicos, quienes amenazan a la minoría yadizí de dicho país.

48
74.- La expresión “puedan llevar el terror a Estados Unidos, simplemente comprando
un billete de avión”, se refiere a que:
A) los terroristas pueden, fácilmente, cruzar las fronteras de Estados Unidos.
B) quienes deseen perpetrar ataques terroristas se trasladarán a Estados Unidos
en avión.
C) existe la posibilidad inminente de sufrir un ataque terrorista, debido a lo fácil
que resultaría llevarlo acabo.
D) hasta ahora, quienes perpetran ataques terroristas se han mantenido en Medio
Oriente, pero esto podría cambiar.
E) sin importar el costo, un grupo terrorista podrá vulnerar la seguridad de Es-
tados Unidos viajando hasta dicho país.

49
Texto 17

El hombre del Paleolítico desconocía la agricultura y la ganadería. La caza, la


pesca y la recolección de frutos silvestres constituían su fuente de alimen-
tación y toda su forma de vida estuvo determinada por este tipo de economía
depredadora.
La necesidad de cazar le hizo desarrollar instrumentos útiles para este
menester; así, golpeando piedras de sílex fabricaba pequeños cuchillos, puntas
de lanzas, arpones, hachas, etc. También hacia útiles de caza con huesos y astas
de animales.
Cuando la caza escaseaba en el lugar en el que estaba, el hombre paleolítico
debía marchar a otros lugares. Como consecuencia de esta vida nómada, las
viviendas que usaba tenían carácter ocasional: Cuevas, abrigos, cabañas toscas
hechas de palo y ramas, etc.
La caza influyó también en las obras de arte que realizaba; pintaba figuras
de animales y escenas de caza porque creía que eso favorecería su captura.
Las cuevas eran consideradas como santuarios en los que hacían ritos para
conseguir una buena caza.

Documento de estudio, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dpto. de


Castellano, 2003.

75.- ¿Qué instrumentos sirvieron al hombre del paleolítico para prolongar su sobrevi-
vencia?
A) Boleadoras y martillos de acero.
B) Martillos y filosos cuchillos para carnear.
C) Flechas, arcos, y filosos cuchillos de metal.
D) Espadas y escudos hechos de metal duro.
E) Pequeños cuchillos, puntas de lanzas, arpones y hachas.

76.- ¿De qué material estaban compuestas las herramientas que utilizaba el hombre del
paleolítico para la caza?
A) Acero que obtenían de las minas.
B) Madera que obtenían de los distintos árboles.
C) Minerales varios que encontraban en el entorno.
D) Piedras de sílex e incluso dehuesos y astas de animales.
E) Acero y madera de viejos troncos que utilizaban también para viviendas.

50
77.- ¿Qué características desarrollan las cuevas en el período del hombre del paleolítico?
A) No se conocen mayores detalles de éstas en el relato.
B) Eran la morada donde el hombre genuino residía permanentemente junto a su
familia.
C) Eran lugares de peregrinación para el hombre primitivo, donde veneraban a
las deidades de la naturaleza.
D) Eran los lugares que el hombre genuino frecuentaba, para obtener material
con el que fabricar las herramientas.
E) Eran la morada ocasional del hombre primitivo, así como también lugares en
los que practicaba ritos para su subsistencia.

51
Texto 18

“Un hito es la toma de conciencia, por parte de la sociedad, de la existencia


de la pobreza como un problema apremiante que nos interpela individual y
colectivamente. Esta toma de conciencia se comenzó a desarrollar hacia fines
del siglo XIX y comienzos del XX, en el contexto de la denominada “cuestión
social”. Contribuyeron a ella, entre otros actores, los propios pobres, quienes
apoyados por incipientes movimientos de izquierda comenzaron a organizarse y
a mostrar a la sociedad su precaria situación. En esta tarea fue fundamental el
rol del catolicismo social, que con la Encíclica Rerum Novarum (1891) recibió
un fuerte apoyo, que le otorgó una sistematización teológica e institucional a
este movimiento, especialmente entre los grupos de la élite. En esta misma línea
se enmarcó el trabajo que más tarde desarrolló el Padre Hurtado. Otro hito es
la incapacidad endémica del Estado y la sociedad para proveer y garantizar una
educación de calidad, acorde a las exigencias que la dinámica del cambio social,
político y económico le ha ido demandando. Aunque sí exhibió importantes
avances iniciados en el siglo XIX, como la red de liceos y escuelas, y en el
XX, con la superación del analfabetismo, ello no fue suficiente para satisfacer
las crecientes necesidades que fueron surgiendo. De hecho, cuando hoy Chile
evidencia grandes éxitos macroeconómicos, los relativamente bajos niveles de
capital humano que nuestra sociedad ha exhibido a lo largo de su historia,
claramente han incidido de manera gravitante en los igualmente bajos niveles
de productividad, generación de riqueza y acceso a rentas más altas por parte
de los sectores más pobres. Un tercer hito, muy vinculado al anterior, se refiere
a otra incapacidad del Estado y la sociedad: abordar la precaria situación de los
pueblos indígenas. Los niveles de extrema pobreza en que viven los sitúan como
los más pobres entre los pobres, condición que se explica en gran medida por
la incapacidad de generar políticas sociales eficaces que les permitan acceder a
niveles de vida más dignos”.

Patricio Bernedo, El Mercurio 29/07/12 (fragmento).

52
78.- Con respecto al Estado y la sociedad, en el fragmento se afirma que:
A) no han implementado ninguna medida tendiente a solucionar la situación de
los pueblos indígenas que habitan el territorio chileno.
B) promovieron el surgimiento de la çuestión social.a finales del siglo XIX y co-
mienzos del XX.
C) entraron en estrecha alianza con la Iglesia Católica a propósito de la encíclica
Rerum Novarum de 1891.
D) no han sido capaces de otorgar educación de calidad y de promover políticas
eficientes para superar la extrema pobreza de los indígenas.
E) no han logrado superar trabas sociales tales como son la falta de colegios o el
analfabetismo.

79.- El fragmento anterior constituye PRINCIPALMENTE una:


A) explicación de las causas más relevantes de la pobreza en Chile.
B) argumentación en contra de las instituciones que se han hecho cargo del tema
de la pobreza.
C) evaluación de las consecuencias del fenómeno cultural denominado "la cuestión
social".
D) descripción de las condiciones de vida que padecen los pobres chilenos.
E) enumeración de hitos referidos a la pobreza, sus causas y los intentos por
superarla.

80.- Con respecto al fragmento anterior es FALSO afirmar que:


A) el emisor considera que la creación de la red de liceos y escuelas a partir del
siglo XIX es un avance importante en la entrega de educación de calidad.
B) se menciona que Chile ha obtenido importantes éxitos en los aspectos macro-
económicos.
C) se vincula al Padre Hurtado con la creación de una red de liceos y escuelas.
D) se afirma que la encíclica Rerum Novarum de 1891 le otorgó al catolicismo
social un fundamento teológico e institucional.
E) se le llama çuestión social.a la toma de conciencia sobre la pobreza ocurrida a
finales del siglo XIX y comienzos del XX.

53

También podría gustarte