Ecuacion de Lindblad (Floquet) - Diego Carvajal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ecuación de Lindblad bajo Floquet

En el siguiente texto se presentarán algunas definciones y resultados que servirán más tarde para una derivación por
weak coupling limit de la ecuación de Lindblad con un hamiltoniano HS = HS (t) para el sistema S, que es dependiente
del tiempo y T -periódico, para el cual ocuparemos el teorema de Floquet, sin demostrar.

Entonces trabajaremos con un sistema S y un reservorio R, a cada uno le asociamos unos respectivos espacios de
Hilbert separables HS y HR , por lo cual el nuevo lugar de estudios sistema-reservorio S-R será el producto tensorial
de dichos espacios, es decir, H = HS ⊗ HR .

Denotaremos por T (H) al espacio de Banach de todos los operadores de clase traza sobre H, i.e.

T (H) := {O : H −→ H | kOk1 := Tr{ O† O} < ∞}
Y B(H) el espacio de todos los operadores lineales acotados sobre H. Ahora bien, en los siguientes resultados nuestro
interes estará focalizados en la ecuación
d
ρ = Lt {ρ} (1)
dt
Donde t 7−→ Lt actúa sobre T (H) y es llamado Landbladiano, el cual además es continuo bajo la topologı́a fuerte de
operadores.

A continuación se presentará una definición forma (o un intento) del cuadro de interacción, ya que será ocupado
en varias oportunidades.
Definición 1. Un operador O ∈ B(H) pasa a estar en el cuadro de interacción cuando se le aplica una transfor-
mación unitaria Ut,t0 : B(H) → B(H) que se construye con los operadores HSR (t), Ut,t0 : H → H definidos como

HSR = H0 (t) + HI (2)

Que es el hamiltoniano del sistema-reservorio S-R y


( )
Z t
0 0
Ut,t0 = T exp −i H0 (t )dt (3)
t0

Un operador unitario, tal que



Ut,t0 (O) = Ut,t0
OUt,t0 (4)

Y lo denotaremos por Õ.


Observación 1. El operador O pasa a tener una dependencia temporal t (si es que no la tenı́a), al ser transformado
por U(t, t0 ), i.e. Õ = Õ(t).
Lema 1. Sea ρ(t) ∈ T (H) el operador densidad y HSR (t) el operador hamiltoniano del sistema-reservorio S-R,
definido por (2). Entonces la ecuación de Schrodinger para ρ
d
ρ(t) = −i [HSR (t), ρ(t)] (5)
dt
bajo el cuadro de interacción viene dado por
d
ρ̃(t) = −i[H̃I (t), ρ̃(t)] (6)
dt
Demostración: Aplicando la transformación (4) a la ecuación (5) para trabajar en el cuadro de interacción. Nos
queda al lado izquierdo

Ut,t0 (−i[HSR (t), ρ(t)]) = −iUt,t0
[HSR (t), ρ(t)]Ut,t0 (7)
† †
= −iUt,t0
HSR (t)ρ(t)Ut,t0 + iUt,t 0
ρ(t)HSR (t)Ut,t0
† †
= −iUt,t0
(H0 (t)ρ(t) + HI ρ(t))Ut,t0 + iUt,t0
(t, t0 )(ρ(t)H0 (t) + ρ(t)HI )Ut,t0

Como H0 (t) conmuta con Ut,t0 , i.e. [H0 (t), Ut,t0 ] = 0 para todo t ∈ R, se tendrá

1
† †
Ut,t0 (−i[HSR (t), ρ(t)]) = −iH0 (t)ρ̃(t) − iUt,t0
(t, t0 )HI Ut,t0 Ut,t0
(t, t0 )ρ(t)Ut,t0
† †
+ iρ̃(t)H0 (t) + iUt,t0
(t, t0 )ρ(t)Ut,t0 Ut,t0
(t, t0 )HI Ut,t0
= −i[H0 (t), ρ̃(t)] − i[H̃I (t), ρ̃(t)] (8)

En el lado derecho observamos que


d d † † d † d
Ut,t0 {ρ} = Ut,t0 (t, t0 )ρ(t)Ut,t0 + Ut,t (t, t0 ) ρ(t)Ut,t0 + Ut,t (t, t0 )ρ(t) Ut,t0 (9)
dt dt  
0
dt 0
dt
d
= iH0 (t)ρ̃(t) + Ut,t0 ρ − iρ̃(t)H0 (t) (10)
dt
 
d
= i[H0 (t), ρ̃(t)] + Ut,t0 ρ (11)
dt
Entonces
 
d d
Ut,t0 ρ = −i[H0 (t), ρ̃(t)] + Ut,t0 {ρ} (12)
dt dt
Ası́ que juntando ambos lados, obtenemos
d
−i[H0 (t), ρ̃(t)] + Ut,t0 {ρ} = −i[H0 (t), ρ̃(t)] − i[H̃I (t), ρ̃(t)] (13)
dt
Por lo tanto, se obtiene lo pedido
d
ρ̃ = −i[H̃I (t), ρ̃(t)] (14)
dt

Lema 2. Bajo weak coupling limit, la ecuación reducida del sistema S i.e. ρS (t) = TrR {ρ̃(t)}, se puede expresar
como
Z t ( )
d
ρ̃S = −i TrR [H̃I (t), [H̃I (t − t ), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]] dt0
0
(15)
dt 0

Demostración: Resolviendo bajo integración la ecuación (14) en el intervalo [0, t]


Z t
ρ̃(t) = ρ̃(0) − i [H̃I (s), ρ̃(s)]ds (16)
0

Luego remplazemos esta ecuación en (14), por lo cual


Z t
d
ρ̃ = −i[H̃I (t), ρ̃(0)] − [H̃I (t), [H̃I (s), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]]ds (17)
dt 0

Aplicando la traza parcial sobre HR


  Z t 
d n o
TrR ρ̃ = −i TrR [H̃I (t), ρ̃(0)] − TrR [H̃I (t), [H̃I (s), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]]ds (18)
dt 0

Asumiremos que la primera expresion al lado izquierdo de la ecuación se anula, es decir, TrR {[H̃I (t), ρ̃(0)]} = 0, ası́
  Z t
d
TrR ρ̃ = − TrR {[H̃I (t), [H̃I (s), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]]}ds (19)
dt 0

Ahora haremos la primera aproximación, supondremos que la interacción entre el sistema y el reservorio es muy débil,
de esta manera la influenca del sistema en este baño es pequeña. Con esto el operador densidad del reservorio ρ̃R se
ve afectado de manera insignificante por tal interacción, entonces el estado del sistema-reservorio S-R en un tiempo t
queda expresado como

ρ̃(t) = ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R (20)

2
Tal hazaña es llamada aproximación de Born. De esta manera, obtenemos
Z t ( )
d
ρ̃S (t) = −i TrR [H̃I (t), [H̃I (s), ρ̃S (s) ⊗ ρ̃R ]] ds (21)
dt 0

Además se quiere una ecuación que no dependa del estado del pasado, es decir, haremos el cambio ρ̃S (s) → ρ̃S (t)
Z t ( )
d
ρ̃S (t) = −i TrR [H̃I (t), [H̃I (s), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]] ds (22)
dt 0

Esta aproximación es conocida como aproximación de Markov. Ahora haciendo el cambio s → t − t0


Z t ( )
d
ρ̃S (t) = −i TrR [H̃I (t), [H̃I (t − t ), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]] dt0
0
(23)
dt 0

Nos detenemos a observar que hay dos tiempos τS y τC , el primero es el tiempo intrı́nseco de evolución del sistema S
y el segundo es el tiempo de correlacón del baño R, definido como el tiempo necesario para que el reservorio olvide la
información recibida por el sistema. En este caso, asumiremos que tal tiempo τC es muy pequeño en comparación a
τS , i.e. τS  τC . El tiempo t es del orden de τS y s de la integración estará dominado por muchos τC , de esta manera
podemos extender la integral hasta infinito
Z ∞ ( )
d
ρ̃S (t) = −i TrR [H̃I (t), [H̃I (t − t0 ), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]] dt0 (24)
dt 0

Proposición 1. Sean H0 (t), HI : H → H hamiltonianos libre y de interacción respectivamente, definidos como

H0 (t) = HS (t) ⊗ IHR + IHS ⊗ HR (25)

X
HI = Aα ⊗ Bα (26)
α∈A

Donde Aα y Bα son operadores hermitianos que actúan en HS y HR respectivamente, para todo α ∈ A contable. Si
HS (t) es T -periódico, i.e. HS (t + nT ) = HS (t) para todo n ∈ Z y t ∈ R. Entonces
X XX
H̃I (t) = A(ω, q)e−i(ω+qΩ)(t−t0 ) (27)
α∈A {ω} q∈Z


Donde {ω} es un conjunto contable, definido por la diferencia de los autovalores del operador constante H S y Ω = T .

Demostración: Comenzaremos definiendo explicitamente el operador unitario (3). Como H0 (t) = HS (t) ⊗ IHR +
IHS ⊗ HR , entonces
 Z t 
Ut,t0 = T exp −i HS (t0 )dt0 ⊗ IHR − IHS ⊗ HR (t − t0 ) (28)
t0
hR i
t
Pero t0
HS (t0 )dt0 , HR (t − t0 ) = 0, por lo cual
 Z t 
0 0
Ut,t0 = T exp −i HS (t )dt ⊗ IHR exp {−iIHS ⊗ HR (t − t0 )} (29)
t0
  Z t  
= T exp −i HS (t0 )dt0 ⊗ IHR (IHS ⊗ exp {−iHR (t − t0 )}) (30)
t0
 Z  t
= T exp −i HS (t0 )dt0 ⊗ exp {−iHR (t − t0 )} (31)
t0
n R o
t
Pero como HS (t) es T -periódico, podemos invocar al teorema de Floquet, el cual nos dice para T exp −i t0 HS (t0 )dt0
existe un operador T -peródico Pt,t0 y un operador constante H S que actúan sobre HS tal que
 Z t 
0 0

T exp −i HS (t )dt = Pt,t0 exp −iH S (t − t0 ) (32)
t0

3
Ası́ que

Ut,t0 = Pt,t0 exp −iH S (t − t0 ) ⊗ exp {−iHR (t − t0 )} (33)
Luego para cualquier operador O ∈ T (H)
 † 
Õt,t0 = exp iH S (t − t0 ) Pt,t0
⊗ exp {iHR (t − t0 )} (OS ⊗ OR ) exp −iH S (t − t0 ) ⊗ Pt,t0 exp {−iHR (t − t0 )}
 † 
= exp iH S (t − t0 ) Pt,t0
OS Pt,t0 exp −iH S (t − t0 ) ⊗ exp {iHR (t − t0 )} OR exp {−iHR (t − t0 )}
S R
= Ut,t0
(OS ) ⊗ Ut,t0
(OR ) (34)
Ahora aplicaremos esta transformación Ut,t0 a HI
X
H̃I (t) = U(Aα ⊗ Bα )
α∈A
X
S R
= Ut,t0
(Aα ) ⊗ Ut,t0
(Bα )
α∈A
X  †  R
= exp iH S (t − t0 ) Pt,t0
Aα Pt,t0 exp −iH S (t − t0 ) ⊗ Ut,t0
(Bα ) (35)
α∈A

La transformación P(Aα ) = Pt,t0
Aα Pt,t0 es T -peródica por herencia de Pt,t0 , además es continua por trozos, lo cual
nos permite aplicar una descomposición de Fourier, i.e. existe una sucesión {Aα (q)}q∈Z tal que
X
P(Aα ) = Aα (q)eiqΩ(t−t0 ) (36)
q∈Z

que converge bajo la topologı́a fuerte de operadores. Por otro lado, si observamos los autovalores {k }k∈K y autovectores
{φk }k∈K de H S , i.e. H S φk = k φk para K contable, definimos
X
Aα (ω, q) = Π(φk )Aα (q)Π(φk0 ) (37)
ω=k −k0

Donde Π(φk ) es el operador proyección de φk . Si sumamos bajo el conjunto contable {ω | ω = k − k0 , k, k 0 ∈ K},
obtenemos
X X X
Aα (ω, q) = Π(φk )Aα (q)Π(φk0 ) (38)
ω ω ω=k −k0

= Aα (q) (39)
Por la relación de completitud. De esta manera,
XX
P(Aα ) = Aα (ω, q)eiqΩ(t−t0 ) (40)
ω q∈Z

Por lo cual,
XX
U S (Aα ) = exp iH S (t − t0 ) Aα (ω, q)eiqΩ(t−t0 ) exp −iH S (t − t0 )
 
(41)
ω q∈Z

Ocupando la identidad
1
eO Ge−O = G + [O, G] + [O, [O, G]] + ... (42)
2!
Para O y G dos operadores cualquiera. Y sabiendo que [H S , Aα (ω, q)] = ωAα (ω, q) para todo α ∈ A, ya que
[H S , Aα (ω, q)] = H S Aα (ω, q) − Aα (ω, q)H S (43)
X X
= H S Π(φk )Aα (q)Π(φk0 ) − Π(φk )Aα (q)Π(φk0 )H S (44)
ω=k −k0 ω=k −k0
X X
= k Π(φk )Aα (q)Π(φk0 ) − Π(φk )Aα (q)Π(φk0 )k0 (45)
ω=k −k0 ω=k −k0
X
= (k − k0 ) Π(φk )Aα (q)Π(φk0 ) (46)
ω=k −k0
X
= ω Π(φk )Aα (q)Π(φk0 ) (47)
ω=k −k0

= ωAα (ω, q) (48)

4
El cual es análogo con [H S , Aα (ω, q)† ] = −ωAα (ω, q)† , obtenemos
XX
U S (Aα ) = Aα (ω, q)ei(ω+qΩ)(t−t0 ) = Ãα (t) (49)
ω q∈Z

De igual manera,
X
U R (Bα ) = Bα (ωR )eiωR (t−t0 ) = B̃α (t) (50)
ωR

Donde ωR nace de los autovalores de HR . Por lo tanto, concluimos que


X XX
H̃I (t) = Aα (ω, q)ei(ω+qΩ)(t−t0 ) ⊗ B̃α (t) (51)
α∈A ω q∈Z

Observación 2. Para cada α ∈ A, podemos obtener una expresión explı́cita de Aα (ω, q) por
XX
Ãα (t) = Aα (ω, q)ei(ω+qΩ)(t−t0 ) (52)
ω q∈Z

0 0
Si multiplicamos la expresión anterior por e−i(ω +q Ω)(t−t0 ) y luego integramos bajo el intervalo [t0 − T /2, t0 + T /2],
obtenemos
Z t0 +T /2 Z t0 +T /2 X X
−i(ω 0 +q 0 Ω)(t0 −t0 ) 0 0 0 0
Ãα (t)e dt = Aα (ω, q)ei(ω−ω +(q−q )Ω)(t −t0 ) dt0 (53)
t0 −T /2 t0 −T /2 ω q∈Z

Para meter la integral adentro de las dos sumas, tenemos que suponer que en estas dos hay convergencia en la topologı́a
fuerte de operadores ,en caso contrario no podrı́amos. Ası́ que
Z t0 +T /2 Z t0 +T /2
−i(ω 0 +q 0 Ω)(t0 −t0 ) 0 0 0 0
XX
Ãα (t)e dt = Aα (ω, q) ei(ω−ω +(q−q )Ω)(t −t0 ) dt0 (54)
t0 −T /2 ω q∈Z t0 −T /2

Entonces
Z t0 +T /2
1 0
Aα (ω, q) = Ãα (t)e−i(ω+qΩ)(t −t0 ) dt0 (55)
T t0 −T /2

Proposición 2. Sea ρR ∈ T (HR ) y HR actuando sobre HR tal que [ρR , HR ] = 0. Sea rαβ (t, s) = TrR ρR Bα† (t)Bβ (t − s) ,

R
donde Bᆠ(t) = Ut,t 0
(Bα ) para Bα y Bβ operadores sobre HR . Entonces rαβ (t + τ, s) = rαβ (t, s) para todo τ ∈ R.
Demostración: Desarrollemos la expresión rαβ (t, s)

rαβ (t, s) = TrR ρR Bα† (t)Bβ (t − s)



n o
† †
= TrR ρR Ut,t 0
B U U B U
α t,t0 t−s,t0 β t−s,t0
n o
† †
= TrR Ut−s,t0 ρR Ut,t 0
Bα U t,t0 Ut−s,t0
B β (56)

Como [ρR , HR ] = 0, entonces [ρR , Ut,t0 ] = 0, ası́ que


n o
† †
rαβ (t, s) = TrR ρR Ut−s,t0 Ut,t 0
Bα U t,t0 Ut−s,t 0

n o
† †
= TrR ρR Ut−s+τ,t0 Ut+τ,t0 Bα Ut+τ,t0 Ut+τ −s,t0 Bβ
n o
† †
= TrR Ut−s+τ,t0 ρR Ut+τ,t 0
B α U t+τ,t 0 U t+τ −s,t0
B β
n o
† †
= TrR ρR Ut+τ,t0 Bα Ut+τ,t0 Ut+τ −s,t0 Bβ Ut−s+τ,t0
= TrR ρR Bα† (t + τ )Bβ (t + τ − s)


= rαβ (t + τ, s) (57)

Por lo tanto, rαβ (t + τ, s) = rαβ (t, s) para todo τ ∈ R.

5
Observación 3. Como rαβ no es dependiente del tiempo t, anotaremos a tal función como rαβ (t, s) = rαβ (t−(t−s)) =

rαβ (s). Además rαβ (x) = rβα (−x), ya que

† †
TrR ρR Bα† (t)Bβ (t − s)

rαβ (x) =
n o
= TrR Bβ† (t − s)Bα (t)ρR
n o
= TrR ρR Bβ† (t − s)Bα (t)

= rβα (t − s − t)

= rβα (−s) (58)

Teorema 1. Sean HS y HR espacios de Hilbert separables asociados al sistema S y reservorio R respectivamente,


acoplados debilmente. Sea HS (t) : HS → HS operador hamiltoniano del sistema, el cual es hermı́tico, dependiente del
tiempo y T -periódico. Entonces existe un generador C0 -semigrupo L independiente del tiempo y un operador unitario
Ot,t0 , tal que la ecuación maestra (1) bajo weak coupling limit se puede expresar con
−1
Lt = −i[H(t), ·] + Ot,t0 ◦ L ◦ Ot,t0
(59)

Demostración: Primero que todo, tomaremos t0 = 0 para simplificar cálculos. Ahora bien, partamos la demostración
tomando al operador densidad ρ(t) ∈ T (H) y al operador hamiltoniano que actúa sobre H, definido como

HSR (t) = HS (t) ⊗ IHR + IHS ⊗ HR + HI (60)

Sabemos que este satisface la ecuación de Schrodinger (5). Trabajaremos en el cuadro de interación para simplificar
cálculos, por lo cual aplicamos la transformación unitaria (4), por el lema 1 sabemos que la ecuación se convierte en
(6). Como estamos bajo weak coupling limit, podemos aplicar el lema 2, el cual nos entrega la ecuacion (15). Por otro
lado, sabemos que el hamiltoniano de interacción viene dado como en (26), es decir,
X
HI = Aα ⊗ Bα
α∈A

Como estamos bajo el cuadro de interacción, por la proposición 1 sabemos que si tenemos HS (t) T -periódico, HI
puede ser expresado de la siguiente manera
X XX
H̃I (t) = A(ω, q)e−i(ω+qΩ)(t−t0 ) (61)
α∈A {ω} q∈Z

Donde Ω = 2π T y {ω} es un conjunto contable definido por la diferencia de los autovalores de H S , es decir, si
H S φk = k φk para {φk }k∈K una base de Floquet que es T-periódica, entonces la segunda suma de arriba recorre todos
los valores del conjunto {ω : ω = k − k0 , k, k 0 ∈ K} para K contable.
Por otro lado, observando el conmutador

[H̃I† (t), [H̃I (t − t0 ), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]] = [H̃I† (t), H̃I (t − t0 )ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R − ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R H̃I (t − t0 )]
= H̃I† (t)H̃I (t − t0 )ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R − H̃I† (t)ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R H̃I (t − t0 )
− H̃I (t − t0 )ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R H̃I† (t) + ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R H̃I (t − t0 )H̃I† (t)
= H̃I† (t)H̃I (t − t0 )ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R − H̃I (t − t0 )ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R H̃I† (t) + H.C (62)

Donde H.C es el hermı́tico conjugado, esto ocurre ya que todos los operadores presentes en la igualdad anterior son
hermı́ticos, además se ha colocado a H̃I† (t) en vez de H̃I (t) de manera intencional. Ahora aplicando la traza parcial
con respecto a HR

TrR {[H̃I† (t), [H̃I (t − t0 ), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]]} = TrR {[H̃I† (t), H̃I (t − t0 )ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]} + TrR {H.C} (63)

Pero por (61)


0 0 0 0 0
TrR {[H̃I† (t), [H̃I (t − t0 ), ρ̃S (t) ⊗ ρ̃R ]]}
XXX
= [A†α (ω, q), Aβ (ω 0 , q 0 )ρ̃S (t)]rαβ (t0 )ei((ω −ω)+(q −q)Ω)t e−i(ω +q Ω)t
α,β ω,ω 0 q,q 0
+ H.C (64)

6
Donde rαβ (t0 ) = TrR {ρ̃R Bα† (t)Bβ (t − t0 )}. Luego si remplazamos (64) en (15)

d X X XZ ∞ 0 0 0 0 0
ρ̃S = − rαβ (t0 )e−i(ω +q Ω)t [A†α (ω, q), Aβ (ω 0 , q 0 )ρ̃S (t)]ei((ω −ω)+(q −q)Ω)t dt0 + H.C
dt
α,β ω,ω 0 q,q 0 0
X X XZ ∞ 0 0 0 0 0
= rαβ (t0 )e−i(ω +q Ω)t dt0 [Aβ (ω 0 , q 0 )ρ̃S (t), A†α (ω, q)]ei((ω −ω)+(q −q)Ω)t + H.C (65)
α,β ω,ω 0 q,q 0 0

Abreviaremos más la ecuación, introduciendo la transformada de Fourier de rαβ (t0 )


Z
0 0 0
Γαβ (ω 0 + q 0 Ω) = e−i(ω +q Ω)t rαβ (t0 )χ[0,∞) (t0 )dt0 (66)
R

Donde χ[0,∞] es la función indicatriz

si t0 ∈ [0, ∞)

1
χ[0,∞) (t0 ) = (67)
0 si t0 ∈
/ [0, ∞)

De esta manera, la ecuacion (65) queda como

d XXX 0 0
ρ̃S = Γαβ (ω 0 + q 0 Ω)[Aβ (ω 0 , q 0 )ρ̃S (t), A†α (ω, q)]ei((ω −ω)+(q −q)Ω)t + H.C (68)
dt
α,β ω,ω 0 q,q 0

Simplicaremos aún más la expresión anterior. Si el tiempo intrı́nseco de evolución τS del sistema S que es comparable
a maxω6=ω0 ,q̃∈Z {|ω − ω 0 + q̃Ω|−1 } es muy grande en comparación al tiempo de correlación del reservorio τC y al tiempo
de relajación τR , es decir, al tiempo que le toma al estado reducido ρ̃S del sistema S en cambiar de manera apreciable;
entonces los términos no seculares, i.e. los términos tales que ω 6= ω 0 y q 6= q 0 , podrán ser ignorados ya que oscilan
demasiado rápido. De esta manera,
d XXX
ρ̃S = Γαβ (ω + qΩ)[Aβ (ω, q)ρ̃S (t), A†α (ω, q)] + H.C
dt
α,β {ω} q∈Z
(
XXX
= Γαβ (ω + qΩ)[Aβ (ω, q)ρ̃S (t), A†α (ω, q)] (69)
α,β {ω} q∈Z
)
+ Γ†αβ (ω + qΩ)[Aα (ω, q), ρ̃S (t)A†β (ω, q)]

Desarrollando Γ†αβ (ω + qΩ)


Z
0
Γ†αβ (ω + qΩ) = †
ei(ω+qΩ)t rαβ (t0 )χ[0,∞) (t0 )dt0 (70)
R


Sabemos por la observación 3 que rαβ (t0 ) = rβα (−t0 )
Z
0
Γ†αβ (ω + qΩ) = ei(ω+qΩ)t rβα (−t0 )χ[0,∞) (t0 )dt0 (71)
R

Haciendo el cambio t0 → −t0 , obtenemos


Z
0
Γ†αβ (ω + qΩ) = e−i(ω+qΩ)t rβα (t0 )χ(−∞,0) (t0 )dt0 (72)
R

A esta última expresión la llamaremos por Γ0βα (ω + qΩ), ası́

d XXX
ρ̃S = Γαβ (ω + qΩ)[Aβ (ω, q)ρ̃S (t), A†α (ω, q)]
dt
α,β {ω} q∈Z

Γ0βα (ω + qΩ)[Aα (ω, q), ρ̃S (t)A†β (ω, q)]


XXX
+ (73)
α,β {ω} q∈Z

Haciendo el cambio α ↔ β en la segunda suma

7
d XXX
ρ̃S = Γαβ (ω + qΩ)[Aβ (ω, q)ρ̃S (t), A†α (ω, q)]
dt
α,β {ω} q∈Z
XXX
+ Γ0αβ (ω + qΩ)[Aβ (ω, q), ρ̃S (t)A†α (ω, q)] (74)
α,β {ω} q∈Z

Las funciones Γαβ y Γαβ se pueden descomponer en


1
Γαβ (ω + qΩ) = γαβ (ω + qΩ) + iSαβ (ω + qΩ) (75)
2

1
Γ0αβ (ω + qΩ) = γαβ (ω + qΩ) − iSαβ (ω + qΩ) (76)
2
Ası́ que al remplazar y ordenar un poco los términos, obtenemos
( )
d XXX 1
ρ̃S = γαβ (ω + qΩ) [Aβ (ω, q)ρ̃S (t), A†α (ω, q)] + [Aβ (ω, q), ρ̃S (t)A†α (ω, q)]
dt 2
α,β {ω} q∈Z
( )
+ iSαβ (ω + qΩ) [Aβ (ω, q)ρ̃S (t), A†α (ω, q)] − [Aβ (ω, q), ρ̃S (t)A†α (ω, q)] (77)

Desarrollando los conmutadores y luego sumando, tendremos


 
d XXX
† 1 †
ρ̃S = γαβ (ω + qΩ) Aβ (ω, q)ρ̃S (t)Aα (ω, q) − {Aα (ω, q)Aβ (ω, q), ρ̃S (t)}
dt 2
α,β {ω} q∈Z
XXX
− i Sαβ (ω + qΩ)[A†α (ω, q)Aβ (ω, q), ρ̃S (t)] (78)
α,β {ω} q∈Z

De esta última expresión definimos el operador L que actúa sobre T (H) como

L = D − i[δH, ·] (79)

Donde los operadores D y δH son respectivamente


 
XXX 1
D = γαβ (ω + qΩ) Aβ (ω, q)(·)A†α (ω, q) − {A†α (ω, q)Aβ (ω, q), ·} (80)
2
α,β {ω} q∈Z

y
XXX
δH = Sαβ (ω + qΩ)A†α (ω, q)Aβ (ω, q) (81)
α,β {ω} q∈Z

Ası́ que de manera abreviada obtenemos


d
ρ̃S = L(ρ̃S ) = −i[δH, ρ̃S ] + D(ρ̃S ) (82)
dt
Este operador L es un generador de C0 -semigrupo. Pero recordemos que nos encontramos bajo el cuadro de interacción.
Ası́ que aplicaremos la siguiente transformación unitaria inversa a (4) en la identidad (12), es decir, para Õ ∈ T (H)
−1 †
Ut,0 (Õ) = Ut,0 ÕUt,0 (83)

Quedando
 
d −1 d
ρS = −i[H0 , ρS (t)] + Ut,0 Ut,0 {ρS } (84)
dt dt

Esto lo remplazamos en (82)


d −1
ρS + i[H0 (t), ρS (t)] = Ut,0 {L(ρ̃S )} (85)
dt

8
Por lo tanto,
d −1
ρS = −i[H0 (t), ρS (t)] + (Ut,0 (t, 0) ◦ L ◦ Ut,0 )(ρS ) (86)
dt
−1
Por último, concluimos definiendo la transformación Ot,t0 = Ut,0 . Obteniendo ası́ lo pedido

d −1
ρS = −i[H0 (t), ρS (t)] + (Ot,0 ◦ L ◦ Ot,0 )(ρS ) (87)
dt

También podría gustarte