Practica 6 Ecologia
Practica 6 Ecologia
Practica 6 Ecologia
PRACTICA 7
METALES PESADOS
Grupo de elementos de P.M. 63,5 a 200,6 con una distribución electrónica similar en su capa externa (Rainbow,
1993)
• Esenciales (activación de metaloenzimas, proteínas de estrés, transporte de oxígeno, actividades redox, etc.) y
no esenciales
• Presentes en tejidos biológicos, típicamente como cationes divalentes, libres o ligados a residuos sulfhidrilo,
hidroxilo, carboxilo, imidazol, etc. de proteínas, ácidos nucleicos, etc
Contaminantes como los metales pesados tienen la capacidad de provocar cambios evolutivos debido a sus
efectos dañinos en plantas. Ejemplos de metales pesados son el cobre (Cu), plomo (Pb), zinc (Zn), mercurio (Hg),
arsénico (As), etc.
Los metales pesados son potencialmente contaminantes devastadores ya que contaminan el aire, el agua y la
tierra utilizados por las plantas y los demás eslabones de las cadenas tróficas. Sus efectos en las plantas incluyen:
necrosis en las puntas de las hojas e inhibición del crecimiento de las raíces, junto con muchas fatalidades en
muchas especias de plantas incapaces de tolerar estos metales.
Los sustratos contaminados suelen ser producto del trabajo minero, polución, industria de fundición y chapado,
depósito de origen atmosférico de incineradores y tubos de escape de vehículos, uso de fertilizantes y pesticidas,
y el depósito de lodos y barros residuales.
Las plantas absorben el plomo fundamentalmente del suelo y solamente pequeñas cantidades del aire. Esta
sustancia tiene efectos nocivos sobre el crecimiento. Si bien al principio de una aplicación el crecimiento se
intensifica, a partir de los 5 ppm se produce un considerable retraso del crecimiento acompañada de
decoloración y anomalías morfológicas (UBA, 1976). La fotosíntesis, la respiración y otros procesos de
intercambio metabólico se ven perturbados. Finalmente, el plomo inhibe la asimilación de nutrientes esenciales
del suelo. El crecimiento de las plantas superiores sólo se ve afectado en forma reducida por el Pb++. En términos
generales la calidad se deteriora más que la cantidad producida y, en comparación con los efectos sobre el ser
humano, la fitotoxicidad del plomo es relativamente baja.
En las plantas, los efectos de los metales empiezan en la raíz, ya que este es el órgano responsable de asimilar
los nutrientes del medio, y afectan sucesivamente el resto de la planta. En las hojas se producen graves daños
en los cloroplastos y las mitocondrias, lo que altera los procesos de fotosíntesis y de respiración. En una fase más
avanzada de alteración se producen intensos cambios metabólicos y de regulación celular, y ocurre finalmente
el estímulo de la senescencia por acumulación crónica del metal pesado, lo que puede resultar en la muerte de
la planta. En el agua, el Mercurio se encuentra principalmente en forma inorgánica, la cual puede pasar a
compuestos orgánicos por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos. De éstos, puede pasar al
plancton, algas y, sucesivamente, a los organismos de niveles tróficos superiores como los peces, las aves rapaces
e, incluso, el hombre. Una parte del metal que se encuentra disuelto puede evaporarse y entrar al aire y, otra,
pasar a los suelos, si el agua contaminada es utilizada para el riego. En los suelos, el mercurio se encuentra
principalmente en forma inorgánica, puede formar parte de la materia orgánica y ser incorporado a las plantas
por absorción a través de las raíces. Del suelo, una parte del Mercurio puede evaporarse al ambiente,
biomagnificarse a través de la cadena trófica o ser arrastrado a los océanos, a través de los mantos freáticos, con
lo que se cierra el ciclo del Mercurio en la naturaleza.
El mercurio producto de años de contaminación se deposita y sedimenta en el suelo de los lagos. Lentamente es
convertido por bacterias en compuestos solubles de mercurio. Estos pueden introducirse en las cadenas tróficas.
El problema es que los metales no pueden ser degradados químicamente.
Los efectos tóxicos del cadmio sobre las plantas, han sido ampliamente estudiados (Sanitá di Toppi y Gabrielli
1999; Benavides et al. 2005), sin embargo los mecanismos de su toxicidad aún no se conocen completamente.
En general el Cd interfiere en la entrada, transporte y utilización de elementos esenciales (Ca, Mg, P y K) y del
agua, provocando desequilibrios nutricionales e hídricos en la planta (Poschenrieder et al. 1989; Sandalio et al.
2001; Singh y Tewari 2003). El Cd también reduce la absorción de nitratos y el transporte de los mismos de la raíz
al tallo, además de inhibir la actividad nitrato-reductasa en tallos (Gouia et al. 2000). Las plantas expuestas a
suelos contaminados con cadmio presentan modificaciones en la apertura estomática, fotosíntesis y
transpiración (Sandalio et al. 2001). Uno de los síntomas más extendidos de la toxicidad por cadmio es la clorosis
producida por una deficienciaen hierro (Benavides et al. 2005), fosfatos o por la reducción del transporte de Mn
(Goldbol y Hutterman 1985). El tratamiento con cadmio produce reducción de la actividad ATPasa de la
membrana plasmática, (Astolfi et al. 2005), alteraciones en la funcionalidad de la membrana plasmática (Fodor
et al. 1995; Sandalio et al. 2001) y desequilibrios en el metabolismo del cloroplasto, inhibiendo la síntesis de
clorofila y reduciendo la actividad de enzimas implicadas en la fijación de CO.
El cobre produce lesiones en las raíces que comienzan en el plasmalemma y terminan con la destrucción de la
estructura normal de la membrana; inhibe el crecimiento radicular y promueve la formación de numerosas
raicillas (secundarias) cortas y de color pardo. El cobre se acumula en la corteza de las raíces y en las paredes
celulares. Se produce clorosis porque el Fe es desplazado de los centros fisiológicos del metabolismo y
reemplazado por el Cu. En un mismo ecosistema, las plantas acuáticas asimilan tres veces más cobre que las
plantas terrestres.
Absorción
Se encuentra en minerales ferromagnésicos (magnetita, biotita) puede ser liberado por intemperización. Es
absorbido como catión divalente, Zn2+, tanto por vía radicular como por vía foliar. También puede ser absorbido
en forma de quelato.
Su disponibilidad para la planta, como la del resto de micronutrientes, es mayor a pH ácidos.
La movilidad del Zn dentro de la planta es muy pequeña, deforma que se encuentra concentrado en gran parte
en la raíz, mientras que en los frutos su contenido es siempre bajo.
Funciones
• Estabilizador de la molécula de clorofila: Forma parte como constituyente de más de 80 sistemas enzimáticos:
Deshidrogenasas como alcohol, lactato, malato y glutamato deshidrogenasa; Superóxido dismutasa y Anhídrasa
carbónica (CA). Esta última cataliza la disolución de CO2 como paso previo a su asimilación:
Síntomas de deficiencia:
Los síntomas se inician siempre en las hojas más jóvenes (baja movilidad), que presentan zonas jaspeadas
cloróticas intervenales que terminan necrosándose y afectando a todo el parénquima foliar y a los nervios.
Un hecho a tener en cuenta es que todas las plantas con deficiencias en Zn presentan hojas con elevados
contenidos de Fe, Mn, nitratos y fosfatos, mientras que los contenidos en almidón son bajos.
Síntomas por exceso: No suele haber casos de toxicidad por Zn en suelos básicos, debido a que, como se ha
comentado en el apartado anterior, a pH altos el Zn se inmoviliza. Es posible la toxicidad en suelos ácidos o en
terrenos cercanos a minas de Zn o cuyo material originario han sido rocas ricas en este mineral. Igualmente
puede existir contaminación de Zn por fuentes industriales o por aplicaciones de residuos orgánicos. Pueden
presentar clorosis debido al bajo contenido en Fe (el Zn impide la reducción del Fe y su transporte por el interior
de la planta).
Efecto del Arsénico
Aunque muy bajas concentraciones de arsénico estimulan el crecimiento de la planta, éste no es esencial para el
crecimiento de la planta y los rendimientos del cultivo disminuyen a altas concentraciones. El efecto principal
del arsénico en las plantas aparece en la destrucción de la clorofila en el follaje como una consecuencia de
inhibición de producción de enzimas. Ya que el arsénico es tóxico para los seres humanos el consumo de las
partes consumibles de la planta que contienen arsénico acumulado es nocivo.
Concentraciones de nutriente de 0,5 – 10 mg/L se han encontrado tóxicos para varias especies de plantas. Las
papas y los rábanos han mostrado arsénico acumulado. Ya que el crecimiento de la planta se retarda ante la
posible ocurrencia de una acumulación significativa, las partes comestibles de las plantas usualmente no
acumulan arsénico a niveles dañinos para los consumidores. La disminución del rendimiento y las fallas del
cultivo son los efectos más comunes de altas concentraciones de arsénico en los suelos.
La mayoría de las plantas capaces de crecer en tierras ricas en metales lo hacen excluyendo iones potencialmente
tóxicos de sus sistemas de raíces. En otras plantas, los metales son utilizados como micro nutrientes, aunque a
menudo aún concentraciones mínimas saturan a la planta. La habilidad de tolerar la presencia de metales
pesados está determinada por el nivel de variación genética del individuo.
En un experimento se ha mostrado que sólo 4 de cada 1.000 plantas son capaces de crecer en una tierra rica en
cobre, demostrando una tolerancia a este metal pesado.Las plantas más tolerantes son las conocidas como
"híper acumuladores de metales".
Los híper acumuladores son plantas que acumulan altas concentraciones de metales en sus tejidos y tienen dos
características principales:
• La habilidad de crecer y desarrollarse en tierras con unos niveles de metales, tóxicos para casi todas las
especies de plantas.
• Los metales se acumulan exclusivamente en el tallo, y no en las raíces.Los híper acumuladores tienen las
desventajas de ser pequeñas y tardar mucho en crecer. Esto es una desventaja ya que el objetivo es utilizar estas
plantas o sus características para purificar tierras contaminadas por metales tóxicos – la fito-descontaminación.
OBJETIVOS.
RESULTADOS.
18/06/2015 0 12.5 16 16 15 17 16 16
19/06/2015 1 22 19 22 27 25 27 24
22/06/2015 4 40 25 26 29 30 28 36
25/06/2015 7 65 55 56 45 50 47 35
28/06/2015 10 70 58 65 47 54 49 44
29/06/2015 11 88 65 75 55 65 55 60
02/07/2015 14 91 68 83 58 70 57 63
03/07/2015 15 100 75 91 66 75 59 65
Tabla 1. Datos obtenidos en el fotocolorímetro de cada tubo de ensaye en los días correspondientes. Se puede
observar el crecimiento mayor en testigo pue son tiene concentración de cobre seguido del tubo con concentración
de 1.5mg/l así como el de menor crecimiento con concentración de 59mg/l
75
70
65 Testigo
60 Concentración Cu2+ (1.0)
55
50 Concentración Cu2+ (1.5)
45
Concentración Cu2+ (2.0)
40
35 Concentración Cu2+ (2.5)
30
25 Concentración Cu2+ (3.0)
20 Concentración Cu2+ (3.5)
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TIEMPO
DISCUSION DE RESULTADOS.
Esta practica no salio como deberia debido a que la concentracion del detergente fue mucho
mayor, tenia que ser en mg/l y fue de mg/ml.
a mayor concentracion de detergente mayor mortalidad.
CONCLUSION.
CUESTIONARIO.
1.- ¿Cuáles son los efectos de la contaminación por detergentes sobre los ecosistemas
acuáticos?
Los efectos ambientales que causan los detergentes radican, fundamentalmente en los
aditivos que contienen como los blanqueadores, abrillantadores ópticos, perfumes,
bactericidas y agentes espumantes. Los aditivos que contienen en mayor proporción son los
sulfatos (tripolifosfato de sodio).
Forman espumas: Son más abundantes en presencia de sales de calcio y también de
proteínas en el medio. Pueden contener bacterias y virus.
Dificultan el tratamiento de las aguas por problemas de operación en las plantas
depuradoras.
Inhiben la oxidación: Alteran la transferencia y disolución del oxígeno entre la superficie
y el aire, dificultando la autodepuración de las corrientes de agua.
Causan graves daños a los peces y animales marinos.
Perturban la sedimentación.
Algunos detergentes basados en fosfatos pueden causar la eutrofización, y esta a su
vez, priva de oxígeno, causando la muerte de otros organismos.
Alteran el olor y sabor de aguas potables.
Efectos tóxicos que dependen del tipo de detergente, sensibilidad de los
microorganismos y condiciones del medio acuático.
Alteran la composición química del agua que incluye la conductividad eléctrica,
temperatura y acidez.
Disminuyen el rendimiento de los procesos de tratamiento biológico, más en lodos
activados que en biofiltros.
Alteran la permeabilidad del suelo, y en consecuencia, facilitan la penetración de
microorganismos en las aguas subterráneas.
2.- ¿Cuáles son los efectos de los detergentes sobre el zooplancton?
Los efectos de los detergentes sobre el zooplancton son más bien indirectos porque tienen
que ver con el alimento o con los cambios físicos y químicos del hábitat
Algunos detergentes provocan la eutrofización y esta a su vez conduce a una menor
eficiencia en el aprovechamiento de la energía que ingresa en el sistema por vía de
fitoplancton al favorecer el desarrollo de especies no comestibles para el zooplancton.
A medida que aumenta la eutrofización, baja la diversidad zoo planctónica, pues se
eliminan especies.
Algunos detergentes contienen cloruro de benzalconio que es un detergente catiónico
y es altamente toxico para el zooplancton.
3.- ¿Qué ventajas o desventajas tiene realizar un bioensayo en comparación con un análisis
químico del agua?
Los bioensayos nos informan si en el agua hay alguna sustancia que resulte toxica, o
sea, algún agente que pueda producir un efecto adverso en el sistema biológico, dañar
su estructura o función, o producir la muerte.
En la práctica estos métodos no pueden reemplazarse por los análisis químicos.
Los bioensayos nos ayudan a determinar la potencia de cualquier sustancia
fisiológicamente activa o de actividad desconocida, permitiendo la toxicidad de
diferentes compuestos y conocer la sensibilidad de las diversas especies, para
determinar los mecanismos de los efectos de las sustancias ensayadas.
Es eficaz para prevenir problemas derivados de la contaminación por medio del control
periódico de la calidad del agua.
Permite evaluar el grado de afectación que una sustancia química tiene en organismos
vivos y estos pueden ser agudos o crónicos.
Estiman la concentración-efecto media (CE50) de la sustancia de prueba que causa un
efecto al 50% de la población experimental, al cabo de un tiempo determinado.
Los organismos que se ven implicados y mueren en los bioensayos no tienen gran
magnitud de importancia a comparación con los que se afectarían en el análisis químico
del agua.
Los bioensayos de toxicidad con agentes contaminantes en organismos vivos, nos
ayudan saber con una medida de tiempo más breve en comparación con el análisis
químico del agua, la información sobre las dosis letales y subletales que afectan
negativamente a organismos vivos en los ambientes marinos, estuarios y
dulceacuícolas.
BIBLIOGRAFÍA.