Legislación Tributaria
Legislación Tributaria
Legislación Tributaria
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 1
I. DEDICATORIA ................................................................................................................... 3
II. PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 4
III. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
I CAPÍTULO .............................................................................................................................. 6
IV. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA ..................... 7
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ....................................................................... 7
1.1. ARTÍCULO 74............................................................................................................. 7
2. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ .............................. 7
2.1. Principio de reserva de ley ...................................................................................... 10
2.2. Principio de no confiscatoriedad ........................................................................... 11
2.3. La potestad tributaria de los gobiernos regionales y locales ........................ 12
2.3.1. El poder financiero y la potestad tributaria .................................................. 12
2.4. Los principios tributarios corno límites de la potestad tributaria ................. 13
2.4.1. El principio de legalidad como límite formal de la potestad tributaria . 13
2.5. La potestad tributaria y los principios tributarios en la Constitución del
Pero ........................................................................................................................................ 14
2.5.1. La potestad tributaria ......................................................................................... 14
2.6. Complementación e integración del principio de reserva de ley .................. 15
2.6.1. Los decretos de urgencia no pueden contener normas en materia
tributaria ........................................................................................................................... 15
2.6.2. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual ................................. 16
3. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ................................ 17
3.1. Artículo 75 .................................................................................................................... 17
3.1.1. Comentarios a la constitución política del perú ......................................... 17
3.2. Artículo 76 .................................................................................................................... 18
3.2.1. Interés público ..................................................................................................... 19
3.2.2. La lógica contractual .......................................................................................... 20
3.2.3. La colaboración de los particulares ............................................................... 20
3.2.4. La normativa aplicable al contrato administrativo ..................................... 20
4. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ................................ 21
4.1. Artículo 77 .................................................................................................................... 21
4.2. La finalidad del presupuesto ................................................................................... 21
4.3. La estructura del presupuesto ................................................................................ 21
4.5. Corolario ....................................................................................................................... 22
5. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ................................ 22
5.1. Artículo 78 .................................................................................................................... 22
5.1.1. Iniciativa y unidad presupuestal ..................................................................... 22
5.1.2. Equilibrio fiscal y presupuestal ....................................................................... 23
5.1.3. Principio de anticipación Marón Urbina define al principio de
anticipación del modo siguiente: ............................................................................... 23
5.1.4. Obligatoriedad del pago de la deuda pública .............................................. 24
6. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ................................ 24
6.1. Artículo 79 .................................................................................................................... 24
6.1.1. Interdicción de que los congresistas tengan iniciativa para crear o
aumentar el gasto público ........................................................................................... 24
6.1.2. Los denominados tributos parafiscales ....................................................... 25
6.1.3. Aprobación de leyes que regulan los beneficios o exoneraciones
tributarias ......................................................................................................................... 25
6.1.4. Leyes tributarias sectoriales ............................................................................ 25
7. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ................................ 25
7.1. Artículo 80 .................................................................................................................... 25
7.1.1. La sus tentación del presupuesto .................................................................. 26
7.1.2. El plazo para la aprobación del presupuesto .............................................. 27
7.1.3. Los créditos suplementarios, las habilitaciones y las transferencias de
partidas ............................................................................................................................. 27
8. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ................................ 27
8.1. Artículo 81 .................................................................................................................... 27
8.1.1. COMENTARIO ...................................................................................................... 28
9. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ................................ 29
9.1. Artículo 82 .................................................................................................................... 29
9.1.1. La Contraloría y el sistema de designación del contralor........................ 30
II CAPÍTULO .......................................................................................................................... 31
10. JURISPRUDENCIAS TRIBUTARIAS DE LA LEGISLACIÓN PERUANA .............. 32
10.1. SENTENCIA N° 6626-2006-PA/TC: PRINCIPIO DE NO
CONFISCATORIEDAD ....................................................................................................... 32
10.2. SENTENCIA N° 6626-2006-PA/TC: DEBER DE CONTRIBUIR Y EL
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD ......................................................................................... 32
10.3. SENTENCIA N°6626-2006-PA/TC: PRINCIPIO DE IGUALDAD ...................... 33
V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 34
VI. BIBLIOGRAFÍAS ......................................................................................................... 35
I. DEDICATORIA
Ante todo quiero dedicarle este trabajo principalmente a Dios que me ha dado la
vida, por iluminar mis pasos y proveerme de las fuerzas necesarias para
lograr esta meta.
A través del presente trabajo se busca teorizar puntos de vista según autores y
a nivel de trabajo grupal por medio del cual se ha trabajado arduamente para
detallar de manera clara y concisa los distintos ítems que contiene temas
referidos a la LEGISLACIÓN TRIBUTARIA EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA,
las cuales son el conjunto de normas jurídicas que regulan el nacimiento,
determinación y aplicación de los tributos, los derechos y obligaciones que nacen
tanto para el sujeto obligado como para el Estado acreedor. Dentro de la
legislación es posible encontrar una parte general, que comprende los principios
generales que regulan la potestad tributaria del Estado y sus límites.
(*) Texto del artículo según modificatoria efectuada por la Ley N° 28390,
publicada el 17 de noviembre.
Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero
del año siguiente a su promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden contener
normas sobre materia tributaria.
- Los aranceles, que son tributos a la importación de bienes y cuya regulación conforme
al artículo inc. 20 del arto 118 de la Constitución, corresponde al Presidente de la
República. Es razonable que los aranceles sean fijados por el Poder Ejecutivo y no por
norma con rango de ley, porque son más un instrumento de la política macroeconómica,
que un tributo cuya finalidad central sea dar recursos económicos al Estado.
- Las tasas, que son tributos que se cobran por servicios públicos efectivamente
prestados a la población: agua potable, electricidad, servicios postales, etc.
Es obvio que por ser estos dos casos excepciones al principio de reserva legal, el
Congreso no puede dictar normas al respecto: son de competencia constitucionalmente
establecida en favor del órgano Ejecutivo.
El principio de la reserva legal en materia de tributos es asunto de larga data y fue una
de las luchas centrales del Parlamento británico con la Corona, finalmente resuelta I
luego de la Revolución de 1688, con la que quedó definitivamente establecido el
principio de que la decisión sobre estas materias era parlamentaria. En las repúblicas y
monarquías constitucionales modernas, la rigurosidad del principio ha sido reducida y
también se admite que el tributo sea aprobado por legislación delegada, porque hoy, a
diferencia de hace trescientos años, existe un control democrático sobre el Ejecutivo, y
el Parlamento tiene medios para revisar y rectificar las decisiones normativas que aquél
adopte.
- El principio de reserva de la ley, que obliga, como ya dijimos, a que ciertos aspectos
esenciales de los tributos salvo las excepciones expresamente indicadas en el artículo,
sean dictadas mediante normas con rango de ley.
- El principio de igualdad, que establece que los tributos se aplican a todas las personas
que tienen igual posición frente al Derecho y frente al tributo de que se trate. No debe
haber diferencias en materia tributaría por razón de las personas 289.
- El principio de carácter no confiscatorio, que quiere decir que debe haber una
proporcionalidad entre el valor del bien sobre el que se paga el tributo y el valor del
tributo mismo. No puede existir consideración matemática alguna, pero sí una razonable
comparación de las cantidades 290.
La norma de que en materia de potestad tributaría el Estado debe respetar los derechos
fundamentales de la persona, es una reiteración del principio, pero siempre saludable
sobre todo en materias tan sensibles como ésta.
La parte final del artículo establece la invalidez de las normas tributarias que violen estas
disposiciones. Estas normas, de producirse el vicio, no podrían tener otra consecuencia.
(Bernales. Op Cit. P.p. 383-386)
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o
exonerar de éstas dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado,
al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los
de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero
del año siguiente a su promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden contener
normas sobre materia tributaria.
- Los aranceles, que son tributos a la importación de bienes y cuya regulación conforme
al artículo inc. 20 del arto 118 de la Constitución, corresponde al Presidente de la
República. Es razonable que los aranceles sean fijados por el Poder Ejecutivo y no por
norma con rango de ley, porque son más un instrumento de la política macroeconómica,
que un tributo cuya finalidad central sea dar recursos económicos al Estado.
- Las tasas, que son tributos que se cobran por servicios públicos efectivamente
prestados a la población: agua potable, electricidad, servicios postales, etc.
Es obvio que por ser estos dos casos excepciones al principio de reserva legal, el
Congreso no puede dictar normas al respecto: son de competencia constitucionalmente
establecida en favor del órgano Ejecutivo.
El principio de la reserva legal en materia de tributos es asunto de larga data y fue una
de las luchas centrales del Parlamento británico con la Corona, finalmente resuelta I
luego de la Revolución de 1688, con la que quedó definitivamente establecido el
principio de que la decisión sobre estas materias era parlamentaria. En las repúblicas y
monarquías constitucionales modernas, la rigurosidad del principio ha sido reducida y
también se admite que el tributo sea aprobado por legislación delegada, porque hoy, a
diferencia de hace trescientos años, existe un control democrático sobre el Ejecutivo, y
el Parlamento tiene medios para revisar y rectificar las decisiones normativas que aquél
adopte.
(…) Es razonable que las tasas y contribuciones municipales sean fijadas por el propio
gobierno local. En el Perú hay más de millar y medio de municipios y son sus autoridades
las que mejor conocen la realidad de cada lugar y, además, las que tienen legitimidad
en el territorio por haber sido elegidas democráticamente por el vecindario. Pretender
que tasas y contribuciones municipales sean determinadas por el Gobierno Central es .
crear un patrón común para todo el país, que será siempre un promedio y, como tal,
perjudicial para muchos y de privilegio para otros tantos.
- El principio de reserva de la ley, que obliga, como ya dijimos, a que ciertos aspectos
esenciales de los tributos salvo las excepciones expresamente indicadas en el artículo,
sean dictadas mediante normas con rango de ley.
- El principio de igualdad, que establece que los tributos se aplican a todas las personas
que tienen igual posición frente al Derecho y frente al tributo de que se trate. No debe
haber diferencias en materia tributaría por razón de las personas 289.
- El principio de carácter no confiscatorio, que quiere decir que debe haber una
proporcionalidad entre el valor del bien sobre el que se paga el tributo y el valor del
tributo mismo. No puede existir consideración matemática alguna, pero sí una razonable
comparación de las cantidades 290.
La norma de que en materia de potestad tributaría el Estado debe respetar los derechos
fundamentales de la persona, es una reiteración del principio, pero siempre saludable
sobre todo en materias tan sensibles como ésta.
La parte final del artículo establece la invalidez de las normas tributarias que violen estas
disposiciones. Estas normas, de producirse el vicio, no podrían tener otra consecuencia.
(Hernández. Op cit. P.p. 938-942)
Cuando la parte final del primer párrafo del artículo 74 de la Constitución establece la
salvedad referida a aranceles y tasas, en el caso de los "aranceles" se está refiriendo
exclusivamente a impuestos que gravan la importación de mercaderías -derechos
arancelarios-, recogiendo la excepción que ya contenía la Constitución de 1979 en el
numeral 22 del artículo 211, que le atribuía al Presidente de la República la facultad de
regular las tarifas arancelarias. A su vez, al referirse también la salvedad a las "tasas",
implícitamente la Constitución recoge la clasificación tripartita de tributos –lo que en el
segundo párrafo del citado artículo 74 queda corroborado-, expresamente reconocida
en nuestro Código Tributario, según la cual los tributos pueden ser impuestos,
contribuciones o tasas.
Desde un punto de vista cuantitativo significa absorber en exceso una parte sustancial
de las rentas o bienes del contribuyente. Normalmente tendrá que ser apreciada caso
por caso. Excepcionalmente podría considerarse que hay normas que crean tributos
confiscatorios para todos.
En efecto, si por una ley se creara un impuesto a la renta que obligue a los
contribuyentes a entregar al Fisco el 95% -por consignar un porcentaje excesivo- de sus
ingresos brutos, claramente este tributo sería confiscatorio para todos. Si en cambio,
por ejemplo, la imposición se tradujera en una tasa fija -cantidad determinada, igual para
todos- teóricamente poco significativa, sin embargo para algunos o muchos podría
resultar confiscatoria, si respecto de ellos está extrayendo una parte sustancial de sus
rentas.
No existe en nuestro país, a nivel del Derecho positivo ni de fallos judiciales, un
desarrollo del principio de no confiscatoriedad desde el punto de vista cuantitativo, que
establezca parámetros que permitan identificar, a priori, cuándo el tributo es
confiscatorio por absorber "una parte sustancial" de las rentas o bienes del
contribuyente.
(*) Texto del artículo según modificatoria efectuada por la Ley N° 28390, publicada el 17
de noviembre de 2004.
Esta garantía formal se completa cuando aparecen las garantías materiales que
constituyen límites en cuanto al contenido de la norma tributaria, así como el principio
de legalidad es el límite formal respecto al sistema de producción de las normas.
Hay otros límites que completan el estatuto de garantías del contribuyente, y que son el
control jurisdiccional, la seguridad jurídica y la libertad de circulación territorial.
"no hay tributo sin ley que lo establezca", inspirado en el tan conocido principio de
legalidad del Derecho Penal "nullum crimen, nulla poena sine lege". Así surgió el
principio de legalidad en materia tributaria: "nullum tributum sine lege".
Por otra parte, una de las bases fundamentales de los modernos Estados europeos
surgidos en el siglo XIX, fue la exigencia del consentimiento en la representación popular
para la imposición, enunciada en el aforismo "not taxation without representation" .
El principio de legalidad requiere que todo tributo sea sancionado por la ley, entendida
esta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la potestad
legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para la
sanción de las leyes.
2.4.1.1. Los principios tributarios
la capacidad contributiva, la generalidad, la igualdad, la proporcionalidad, la equidad, la
no confiscatoriedad y la razonabilidad como límites materiales de la potestad tributaria.
Con el principio enunciado, iniciamos el estudio del contenido de justicia que figura entre
los límites materiales a la potestad tributaria, una vez acordado que el límite formal
deriva de su concreción en preceptos legislativos.
Explica Ferreiro Lapatza que los Textos Constitucionales actuales consagran el principio
de la "capacidad económica" (a lo que nosotros llamamos capacidad contributiva), pero
esta es una forma de entender la generalidad y la igualdad tributaria.
Es un prisma, un cristal, un punto de vista sobre lo que en realidad debe entenderse por
igualdad y generalidad. Un modo de aplicación que se halla hoy universalmente
consagrado. No puede sino admitirse, sencillamente, porque no puede hacerse pagar a
quien no puede. Ello es tan injusto como hacer pagar lo mismo al titular de una gran
fortuna y al más humilde de los ciudadanos.
Sáinz de Bujanda señala que la capacidad contributiva ha dejado de ser idea de justicia
que vive extramuros del ordenamiento positivo, para convertirse en un principio jurídico
que aparece constitucionalizado y, por tanto, positivizado cuando está incorporado a un
precepto constitucional.
La existencia del Estado presupone que los servicios y los bienes públicos deben ser
costeados por sus habitantes, de acuerdo con el principio de legalidad, el que debe, a
su vez, considerar la capacidad económica de las personas.
(*) Texto del artículo según modificatoria efectuada por la Ley N° 28390, publicada el 17
de noviembre de 2004
Esta protección al principio de reserva de ley al que aluden los referidos autores, reside
en limitar la acción directa del Poder Ejecutivo en crear impuestos y contribuciones
(como ya se debe haber comentado sí la tiene respecto a tasas y aranceles), incluso en
casos de necesidad y urgencia, toda vez que la regulación de dichos tributos se
encuentra reservada el Poder Legislativo. Sin embargo, a nuestro parecer esta resulta
exagerada en casos de necesidad y urgencia que requieren una acción rápida y directa
del ente administrador, y no por ello se transgrediría los fundamentos en los que se
apoya dicho principio, que es conciliar los intereses del Estado con los del ciudadano a
efectos de obtener una exacción justa del tributo, que bien puede hacerla el Poder
Ejecutivo en situaciones de excepción, como se le permite con sendas libertades en
caso de delegación de facultades legislativas (decretos legislativos), dado que en
gobiernos democráticos, este también goza de la representación del pueblo, ya que es
elegido por él a través del voto.
Las leyes tributarias no son ajenas a la regla de vigencia que establece el artículo 109
de la Constitución de 1993 para la generalidad de las normas, esto es, que la leyes
obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que postergue su vigencia.
Aunque en rigor técnico debió indicarse "a partir del primero de enero del año siguiente
a su publicación", la finalidad de la disposición bajo comentario resulta bastante clara,
que es generar seguridad jurídica y confianza al inversionista, ya que siendo el Impuesto
a la Renta el máximo representante de los tributos de periodicidad anual, permite
durante el ejercicio fiscal que las empresas planifiquen esta carga tributaria,
determinando sus obligaciones y beneficios.
Nosotros nos afiliamos con quienes suscriben su posición a favor de la creación de este
límite material al contenido de las leyes de presupuesto, con el fin de evitar, al igual que
sucede en los decretos de urgencia, que constituyan fuente del Derecho Tributario.
Por ello, creemos válidas y atendibles las justificaciones dadas por los autores citados,
que resumimos en razones de seguridad jurídica y técnica legislativa, que tienen
sustento en la vigencia temporal de las leyes de presupuesto, el sistema de aprobación
especial que es sometida, que limita el debate parlamentario al establecer plazos para
la presentación del proyecto de ley y su aprobación, y en la conservación de un sistema
tributario ordenado.
3. COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
3.1. Artículo 75
Deuda pública
Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos bienes
propios, sin requerir autorización legal.
Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y
bienes propios, sin requerir autorización legal.
La norma que nos ocupa establece en primer término que el Estado garantiza
únicamente la deuda que haya sido contraída por gobiernos constitucionales, conforme
a la Constitución y a la ley. De acuerdo con el profesor Marcial Rubio Correa, esta norma
tiene un gran valor formal pero de difícil aplicación en la práctica. Al respecto sostiene
que: "(Se trata de) una provisión constitucional cumplida muy escasamente porque, en
general, las deudas contraídas por gobiernos de facto son asumidas por los siguientes
gobiernos constitucionales ya que significan compromisos reales con países extranjeros
o con organismos internacionales que no se pueden desconocer abiertamente, aunque
ellos hayan actuado impropiamente facilitándolos"
3.2. Artículo 76
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley
de Presupuesto se hace por concurso público.
Exige contrata o licitación pública para el uso de recursos públicos en lo siguiente: obras
públicas; adquisición de suministros; adquisición de bienes; y, enajenación de bienes,
que sólo puede referirse a la venta de bienes del Estado y eventualmente a su permuta,
desde que la donación no puede hacerse por concurso o licitación.
- En todos ellos debe existir más de una oferta de posibles contratantes con el Estado,
de manera que se pueda elegir la mejor.
- Se exigen no sólo las condiciones económicas más cómodas, sino también
antecedentes, experiencia, capacidad organizativa y otra información pertinente al
posible co-contratante del Estado.
-En todos hay responsabilidades establecidas para garantizar, hasta donde sea posible,
que las reglas de moralidad pública sean cumplidas. En caso de inobservancia hay
sanciones que pueden llegar hasta a penas criminales.
Existen diversas normas que regulan la manera como se realizan estas operaciones de
selección y contratación. Sin embargo, como es necesario fijar topes de valor para
utilizar una de estas fórmulas, o la contratación directa si el desembolso es pequeño, es
la Ley General de Presupuesto de la República la que establece anualmente hasta qué
monto se puede hacer compra o contratación directa, y a partir de cuál monto se utiliza
la contrata o la licitación.
Esta es una de las razones por las cuales es necesaria la realización de procesos de
selección, vale decir, conjurar la llamada desviación de poder, que ocurre cuando el
funcionario público dirige sus acciones a finalidades distintas al interés público.
En la colaboración que venimos describiendo debe evitarse el conflicto entre las partes
respectivas, razón por la cual el ordenamiento establece sistemas de composición de
conflictos eficientes, como podría ser la vía administrativa, con las peculiaridades que la
misma posee, en el caso de la etapa de selección del contratista, que permite incluso el
empleo del proceso contencioso administrativo. Sin embargo, la resolución de conflictos
se efectúa a través de la conciliación y el arbitraje en el caso de la etapa de ejecución
de los contratos administrativos, sin que sea posible que dicho conflicto pueda
someterse a los tribunales.
(*) Texto según modificatoria efectuada por el artículo único de la Ley N° 26472,
publicada el 13 de junio de 1995
La estructura del presupuesto del sector público comprende dos secciones, cuales son:
por un lado, el Gobierno central y, por otro lado, las instancias descentralizadas.
El texto aludido y que está contenido al finalizar el primer párrafo del artículo 77
concuerda con otras normas constitucionales como el artículo 43, de acuerdo al cual el
gobierno es descentralizado, además del propio artículo 77 que en su segundo párrafo
se refiere a la asignación equitativa de los recursos públicos y, más propiamente, al
criterio de descentralización, concluyendo con una referencia al canon.
4.5. Corolario
El artículo 146 del texto constitucional boliviano indica que las rentas del Estado se
invertirán en relación al plan general de desarrollo económico y social del país.
Dignidad presupuestal.
Anticipación.
Administración cuenten con una autorización parlamentaria previa, con cobertura legal
que la valide y, por ende, que se encuentren dentro de un orden presupuestario,
evitando regularizaciones a posteriori".
Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos
públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.
El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud
del Poder Ejecutivo.
Solo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse
selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona
del país.
Resulta evidente que la prohibición contenida en este acápite no es más que una
consecuencia de la regla establecida en el literal 17) del artículo 118 de la Constitución,
según la cual, la "administración de la hacienda pública" constituye una competencia del
Presidente de la República. Por tanto, si la potestad de gestionar la actividad financiera
del Estado corresponde al Poder Ejecutivo, resulta indudable que no podría caber
ninguna injerencia del Poder Legislativo, en cuanto a la creación o al incremento del
gasto público. Sin embargo, llama poderosamente la atención que dicha prohibición no
se haya hecho extensiva a las normas que impliquen una disminución de los ingresos
presupuestarios o tributarios, pues tanto puede afectar a un presupuesto en ejecución
un mayor gasto público como un menor ingreso.
Es preciso indicar que nos encontramos ante "tributos" cuyas notas distintivas son que
su recaudación no constituye ingreso del Tesoro Público, por estar afectados al
sostenimiento exclusivo de determinados entes estatales con autonomía propia o su
recaudación se encuentra afectada a fines concretos, infringiéndose, de este modo, el
principio presupuestario de unidad de caja.
Por este motivo, desde nuestro punto de vista, constituye, una vulneración al Texto
Constitucional, por ejemplo, el hecho que la regulación de determinados Centros de
Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios - CETICOS se
haya efectuado mediante decretos legislativos.
Incluso, las normas que regulan el reintegro tributario para la región Selva, actualmente
vigentes, han sido aprobadas por Decreto Legislativo N° 942, en una clara contravención
a lo dispuesto por el Texto Constitucional.
Conforme a la regla de caja única, todos los fondos del Estado deben centralizarse en
un solo órgano administrador de los ingresos y egresos de las arcas públicas, que en el
caso de nuestro país es el Ministerio de Economía y Finanzas.
Ahora bien, al Ministro de Economía y Finanzas le corresponde sustentar ante el Pleno
del Congreso los ingresos previstos para el ejercicio presupuestal. De acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 11 de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley
N° 28411 r publicada en el diario oficial El Peruano el 8 de diciembre de 2004, estos
ingresos pueden ser de dos tipos:
(i) ingresos corrientes, referidos a los recursos esperados en el año fiscal, provenientes
de tributos, venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas,
sanciones y otros ingresos corrientes; y, (ii) ingresos de capital, que son los recursos
provenientes de la venta de activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las
amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del
Estado en empresas Y otros ingresos de capital.
Sobre los egresos la Constitución dispone que cada Ministro sustenta el pliego que
corresponde a su sector, debiendo en ese caso explicar cuáles son los objetivos y metas
que se pretende cumplir en el año fiscal con dichos recursos.
Debido a esta función, resulta necesario que el debate del presupuesto y su aprobación
se realicen oportunamente. Por esta razón el segundo párrafo del artículo 80 de la
Constitución establece que: "Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al
Poder Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el Proyecto de este,
que es promulgado por decreto legislativo".
La Cuenta General es examinada y dictaminada por una comisión revisora dentro de los
noventa días siguientes a su presentación. El Congreso se pronuncia en un plazo de
treinta días. Si no hay pronunciamiento del Congreso en el plazo señalado, se eleva el
dictamen de la Comisión Revisora al Poder
Ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta
General.
8.1.1. COMENTARIO
Como ya señalamos, una de las principales funciones del presupuesto consiste en
establecer de qué manera y hasta qué monto las entidades y órganos del Estado pueden
disponer de fondos para cumplir sus funciones. Para ello la Constitución prevé la
realización del proceso presupuestario a fin de que los fondos públicos sean utilizados
de acuerdo con la autorización otorgada por el Congreso, mediante la Ley de
Presupuesto. Dicha previsión constitucional no serviría de nada si después de la
ejecución del presupuesto, no existieran mecanismos que permitieran la revisión de los
actos de ejecución, dejándose en manos del Ejecutivo la libre aplicación de los fondos
públicos.
En nuestro país, la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, Ley
N° 28112, publicada en el diario oficial El Peruano el 28 de noviembre de 2003, define
a la Cuenta General de la República como un "Instrumento de información administrativa
de la gestión del Sector Público, que contiene información y análisis de los resultados
presupuestarios, financieros, económicos y patrimoniales de la actuación de las
entidades y organismos del Estado en el cumplimiento de sus objetivos durante un
ejercicio presupuestario".
(i) aspectos económicos, tales como los referidos al producto bruto interno, ahorro e
inversión, inflación, tasa de cambio, balanza de pagos, cuentas monetarias del sistema
financiero y bancario, operaciones del sector público, brechas y resultados económicos;
(iv) aspectos de inversiones y metas, con información referida a: marco legal y ejecución
del presupuesto de inversiones.
Dicho instrumento es examinado y dictaminado por una comisión revisora dentro de los
90 días siguientes a su presentación.
Es claro que la aprobación de la Cuenta General por parte del Congreso no solo se
sustenta en el dictamen que elabora la comisión correspondiente, sino que también se
considera el informe técnico de auditoría que elabora la Contraloría General de la
República y que se remite junto con la Cuenta General al Congreso. Sin embargo, como
hemos señalado, dichos instrumentos no aseguran que el gasto efectivamente se haya
ejecutado de acuerdo con los lineamientos aprobados por el Congreso mediante el
presupuesto.
LINKOGRAFÍA
http://www.ipdt.org/editor/docs/Danos_24-01-2008.pdf