Resumen Libro Alfredo Kohn
Resumen Libro Alfredo Kohn
Resumen Libro Alfredo Kohn
Bioética: Estudio asistemático de la conducta humana en el área de la ciencia de la vida y en la atención de la salud .
Teniendo en cuenta su conducta y examinada a la luz de los principios y valores morales. Aparece en 1971 por un
oncólogo canadiense que escribe el libro sobre la bioética. Las causas por las cuales surge la bioética son:
1) Medicalizacion de la influencia que tiene la medicina en la sociedad
2) El avance científico de la tecnología
3) La evolución Bioética( avance de la tecnología genética)
4) La investigación con seres humanos.
Si nos referimos a ella “en sentido amplio” diremos que es la reflexión ética aplicada a los problemas morales que
tienen que ver con la vida, es decir incluiríamos problemas vinculados al medio ambiente, al trato con animales y a la
práctica de la medicina. Si por el contrario, utilizamos el término “en sentido estricto” diremos que se trata de la
reflexión ética aplicada a los conflictos morales que surgen en la práctica de la medicina.
Pero hoy en día los problemas bioéticos no se restringen a la investigación y resultan muy numerosos en función de los
adelantos tecnológicos de las últimas décadas. Por ejemplo se plantean interrogantes acerca de si es correcto no realizar
técnicas de fertilización asistida.
Las causas que dieron origen a la bioética fueron:
↔ Medicalización de la vida: Evidenciada a través del lenguaje medico en otros discursos (“la situación es difícil pero
haremos el diagnostico y tratamiento posibles”), de la medicina preventiva (propuestas de vacunación obligatoria, libreta
sanitaria etc.
↔ Avances científico- tecnológicos: La creación de las unidades de terapia intensiva y del respirador mecánico
permiten mantener en coma o estado vegetativo a una cantidad de pacientes cada vez mayor, esto plantea la necesidad de
redefinir la muerte.
Revolución biomédica: La posibilidad de remodelar la genética humana, modificando rasgos fenotipitos.
Critica a la heteronimia: Ligada a los movimientos de reivindicación de los derechos de las minorías en los años
sesenta. Los pacientes se consideran una minoría discriminada frente al autoritarismo médico y reclaman participar de
las decisiones.
Investigación de seres humanos: Abusos cometidos en la posguerra a pesar de los códigos y declaraciones tendientes a
la protección de las personas.
La bioética es una interdiciplina por lo cual si bien sus dos fuentes principales son la ética y la medicina, también se
nutre de otros saberes como la antropología, psicología e historia del derecho. La bioética aplicada, es la ética práctica.
No consiste simplemente en aplicar los principios o procedimientos solucionados previamente a partir de una ética
general. Consiste también en indagar que principios y valores se han ido generando en cada ámbito concreto. Se han
generado 3 principios:
Respeto por las personas: Los individuos deben ser tratados como seres autónomos y deben obtenerse su
consentimiento para realizar cualquier investigación; volviendo la autonomía se encuentra reducida, los seres humanos
deben ser objeto de protección
Beneficencia: Se la entiende como obligación; consiste en por un lado, no hacer daño y por otro lado maximizar los
beneficios y minimizar los riesgos.
Justicia: entendida como imparcialidad en la distribución de los riesgos y beneficios de una investigación.
En 1979 dos integrantes de la national comission reformulan estos principios y publican una obra clave para la bioética:
Priciples of biomedical ethics, donde se describe la teoría conocida como “principialismo”. Al proceder de teorías
éticas distintas hace que difieran en la fundamentacion de los principios.
(Los aportes de Beuchamps & childress son los siguientes)
Los principios deben respetarse en la investigación y en toda la práctica de la medicina
Se desdobla la beneficencia en principio de beneficencia y principio de no maleficencia
No existe un orden lexicográfico entre ellos
Todos son deberes prima facie o sea que son principios orientados de la acción pero admiten excepciones justificadas.
1
a. Reconocimiento del otro como persona.
b. Reconocimiento de sus necesidades e intereses
c. Disposición a razonar y alcanzar acuerdos
d. Compromiso en que la mejora material y cultural que realice con el máximo de simetría
e. Tolerancia de la opinión diferente y compromiso activo.
2) estamos obligados a aceptar que frente a un problema o dilema moral no existe una solución. Lo que hay es una
amplia gama de soluciones posibles.
La bioética debe proponerse implantar el pluralismo de las ideas, de las confesiones de las culturas y especialidades.
Esto involucra un pluralismo cultural, religioso, filosófico e interdisciplinario. Hoy en día podemos reconocer lo que se
denomina como pseudopluralismo, que quiere decir que en los cuerpo consultores deben haber normas que los
constituyan y los fundamenten, y que los mecanismos aseguren que las distintas opiniones de una sociedad se
encuentren reflejadas y representas en ellos. En el pseudopluralismo se trata de imponer a toda la sociedad un
pensamiento dominante bajo un maquillaje de diversidad. Esto constituye una autentica falsificación del pluralismo,
mucho mas dañina y peligrosa que la exposición a los dogmatismos absolutos o ideologías totalitarias
El Pluralismo tiene un origen casual y no casual. En bioética deben fijarse reglas claras para que el pluralismo este
asegurado y no para que él surja de una forma casual, esto quiere decir que de alguna manera se garantiza el pluralismo
colocando en una comisión consuntiva de bioética por ejemplo un sacerdote, un pastor, un médico o un abogado, así
cualquier persona puede dar una imagen pluralista, pero no serlo ya que podría darse el caso que todos los miembros
sean creyentes con lo cual un extenso sector de la sociedad no estaría representado (sector ateo).
La sociedad argentina es sin duda plural, pero, dista mucho de ser pluralista y está muy lejos de serlo, pero si requiere
del establecimiento de ideas y normas claras para que no se confunda con el llamado pseudopluralismo, es decir una
imagen falsa y artificial de policromía, ocultando el sectarismo (fanatismo) o la inviabilidad para el libre debate de las
ideas.
Actualmente se habla de la “deshumanización de la medicina” éste modelo biomédico encuentra su antecedente
filosófico en la separación cuerpo- mente desarrollada por Descartes en el barroco y enfatizada por el positivismo en
el siglo IXX. Del binomio cuerpo- mente se ha privilegiado lo más fácilmente mensurable es decir el cuerpo. Este se lo
ha concebido como una maquina y a la medicina como el método destinado a arreglar lo descompuesto, dejando de ver
al hombre como ser integral sino una parte de él. Lo que se pretende ya no es curar al hombre, concebido éste como “ser
en el mundo” sino al cuerpo.
Con el avance de la medicina, con los cuales se descubrieron nuevas vacunas, antibióticos o el desarrollo de la medicina
han revolucionado la práctica médica pero ante este crecimiento también provocó la insatisfacción de los usuarios de los
sistemas de salud y de los profesionales que comienzan a advertir las limitaciones del biologismo. Frente a esta realidad
han surgido múltiples propuestas que plantean como solución un cambio de paradigma en el estatuto epistemológico de
la medicina y por lo tanto en la educación medica. Donde ésta ya no debe ser fragmentaria sino integran en el sentido
amplio. No solo el cuerpo debe concebirse como un todo sino que debe haber una concepción del hombre encuadrado
plenamente en la sociedad en la que le toca vivir. De allí surgió una nueva visión de la medicina que le da importancia
a la situación sociocultural del paciente.
Un ejemplo claro es la tuberculosis, una enfermedad causada por el bacilo de Koch a la cual no se le ha encontrado la
cura pero se sabe que el desarrollo de la misma esta asociada a la mala alimentación, una vivienda deficiente, descanso
insuficiente, malas condiciones de higiene y trabajo insalubre, esta situación induce a pensar si la cura y prevención
debería estar enfocada a anular las condiciones insalubres para combatir la enfermedad que la búsqueda de un
antibiótico. Así fue como nació la llamada Medicina social y de las humanidades médicas (HH.MM). Ésta reflexión
teórica sobre la medicina del siglo XX no ha tenido un correlato lineal en la educación médica. Por un lado se aceptaba
que el hombre es una unidad bio-psico.social indivisible y que por lo tanto la enfermedad y la salud están vinculadas
estrechamente a esa triada inescindible (que no puede ser separada la una de la otra), pero por el otro la fuente somatista
definía en las curriculas médicas un conjunto e disciplinas, como básicas de la medicina, de corte biológico (anatomía,
fisiología, bioquímica etc.) olvidando hasta extremos las materia básicas socio-medicas.
Las HH.MM aparecen en esta escena como medio dispuesto para lograr esta revolución educativa y prácticamente hoy
todas las escuelas de medicina del mundo tienden a incorporarlas a sus curriculas asignándoles en algunos países una
importante carga horaria. Las HH.MM son un conjunto de disciplinas de límites difusos, algunas de las cuales han
tenido cierta presencia en las cátedras heredadas como salud publica, derecho de medicina legal, hoy llamado
Salud mental. Pero las restantes, historia de la medicina, epistemología, filosofías medias han tenido una implantación
menor o nula. Debe quedar en claro que la incorporación de estos contenidos no pretende dar un toque de distinción a
los planes curriculares preservando la jerarquía de los aspectos biomédicos. Se trata de concebir una nueva visión de la
medicina, focalizada con una nueva visión del hombre de la sociedad.
La historia de la medicina (HM) ha sido tradicionalmente la columna vertebral de las HH.MM. La HM tiene por
objetivo educar en la idea de provisionalidad y relatividad del conocimiento científico, un estudiante de medicina
comprende que la verdad de hoy puede ser el error de mañana y el delito de pasado mañana. La HM tiende a generar el
espíritu crítico, la actitud de duda metódica, la relacionalidad propia de la condición del universitario. Una de las
HH.MM es la bioética. El término ética resulta central en la caracterización que nos remite a la palabra moral.
2
Ambos términos se traducen como “modo de ser o comportarse” “conjunto de reglas, valores o principio”. En un
ámbito académico, se establece una diferencia entre ética y moral:
Hablamos de moral cuando nos referimos a las costumbres , valores, principios y normas sobre el bien y el mal de
una determinada comunidad o cultura, o sea que es un modo de ser adquirido en el lugar donde se habita y se nos ofrece
desde el día en que nacemos como modelo de vida buena. Estos “valores” son transmitidos oralmente, así la moral se le
impone al sujeto desde pequeño y le indica la respuesta frente a la pregunta “que debo hacer en una determinada
situación”. La moral presupone principios y procura aplicarlos a las situaciones.
Características:
Se constituye como un saber pre-filosófico espontáneo, asistemático y pre- reflexivo.
La moral dice qué se debe hacer y es algo que se da de hecho (es de facto)
Presupone principios y procura aplicarlos a las situaciones
Reclama respuestas a situaciones Es un saber imprescindible para el obrar Es espontánea, asistematica y
artística.
Es un saber apoyado en lo reflexivo Se expresa en lenguaje normativo, basado en la conciencia (carga emocional)
Es dogmática, la recibimos sin cuestionamientos No es metódica, no es sistemática No es critica
Es relativa a épocas y culturas Hay varias morales que van cambiando con el tiempo
Es subjetiva ya que depende de lo propio y de la singularidad de la vida, de la persona y la familia
Es particular es Asigtematica
Se transmite de generación en generación a través de:
Se transmitía a través de mitos (relatos que explican todo lo que existe)
Se transmitía a través de la poesía
Se transmitía a través de los personajes, lo cual permitía educar a la gente
Se transmitía por medio de lo que se dice y lo que se hace. Hoy en día se transmite a través de la televisión y el
consumismo.
La reflexión ética intenta fundamentar las normas, las costumbres, los valores. Es así como la moral se interpreta como
el conjunto de normas valores, etc. de una comunidad y sabemos que existen distintas comunidades con lo cual resulta
evidente que no hay una sola moral sino tantas morales como comunidades existen.
La ética Es una rama de la filosofía cuyo objetivo de estudio es la moral y el fenómeno moral. La ética es la
aplicación de la razón a este conjunto de creencias, hábitos, códigos de normas que cada cultura posee como una de sus
características constitutivas. Es una disciplina que toma como objeto de estudio la moral intentando su fundamentación e
indaga el basamiento de los juicios morales. La ética nos da la información de por qué debemos actuar de cierta manera
ante una situación. La ética tampoco es una sola, varios códigos de leyes, varias religiones, también hay varias éticas o
hablando mas precisamente, varias teorías éticas.
Se usa el termino “ética” para una disciplina filosófica que toma como objeto de estudio la moral intentando su
fundamentación.
La ética a partir de situaciones, busca los principios, pregunta por qué se debe hacer lo que recomienda la norma o la
reflexión moral.
Es una disciplina que se estudia, para hacer ética previamente se requiere de conocimientos filosóficos
La ética reclama respuestas universalmente validas y es imprescindible para el recto obrar.
Es un saber filosófico es reconstructiva se expresa en lenguaje normativo tiene que ser critica
La ética no elabora códigos de normas ni indica cual norma hay que aplicar en tal situación.
La ética es solo indirectamente normativa porque uno puede basarse en una normativa ética para fundamentarse
La ética es práctica haciendo madurar la capacidad práctica del hombre ayudándolo a cobrar conciencia de su
responsabilidad. La ética es crítica y cuestionadora y a partir de ello nos dice porque debemos hacer las cosas
La ética es metódica, sistemática, porque sus teorías son coherentes entre si y no hay contradicciones
La ética se expresa en teorías Solo hay 1 ética (en el sentido de reflexión ética) pero hay muchas teorías.
La ética no nos puede dar una respuesta si nos encontramos ante un dilema sobre el cuál es la acción mas justa entre
varias
La ética puede ser teórica o practica. La teoría elabora una teoría sobre la moral y la práctica es una ética que nace
exigida como una respuesta para el análisis y la resolución de problemas. Busca encontrar principios. Normas que sean
aceptados por todos.
Es importante distinguir lo( ético y lo moral)entre la (normatividad y la facticidad). La primera se refiere a lo que debe
ser a lo que es de jure , a la validez de las normas. La segunda se refiere al ser a lo que es de facto a la vigencia de las
normas
Otro concepto que no siempre está claro es la diferencia entre legalidad y legitimidad. Aquello que es conforme a la ley
es legal. Aquello que es conforme a la ética es legítimo. No todas las leyes son éticas, es decir que no todas las leyes
responden a una fundamentación ética que las legitime. A su vez no todo lo que puede ser ético es legal. Ejemplo: hasta
el siglo XIX, era legal la esclavitud, esta condición no es legítima, porque toda persona es un fin en sí mismo y jamás
3
un medio al servicio de otro. Viceversa frente a algunos pacientes con enfermedades terminales podríamos coincidir en
que lo mejor que podría pasarle es morir, pero la eutanasia es algo ilegal.
Estos problemas de naturaleza ética pertenecerían a distintas áreas, la política, la economía, medio ambiente, la medicina
De este modo , cuando se solicita a estos pensadores resolver los conflictos que se suscitaban en las disciplinas citadas,
surge lo que se da a llamar ética aplicada. Así aparece la ética aplicada a la política, a la economía a la medicina o
biología. La ética aplicada es una interdisciplina. Esto significa que para practicarla se requieren conocimientos de
varios campos temáticos.
Preguntas:
1)Que se entiende por Deshumanización de la medicina?
La “deshumanización de la medicina” es un modelo biomédico desarrollado principalmente por Descartes, donde el
hombre es separado como cuerpo- mente. De éste binomio cuerpo- mente se estila a decir solamente cuerpo. A partir
del avance de la tecnología han revolucionado la práctica médica no solo con el descubrimiento de antibióticos,
tratamientos y la profundidad del conocimiento técnico y práctico en cada órgano. Esto llevó a que cada vez surjan mas
especialistas para tratar cada sector determinado del cuerpo acompañando por el aumento de la superespecializacion,
hipertecnificacion e incremento de la sofisticación, además el paciente paso a ser concebido como una maquina y la
medicina como el método destinado a arreglar lo descompuesto, dejando de ver al hombre como ser integral (omitiendo
su condición social-económica-psicológica) sino como una parte de el. Así el hombre deja de ser concebido como un
ser en el mundo sino al cuerpo. Todos estos avances provocaron la insatisfacción de los usuarios de los sistemas de salud
y de los profesionales.
2)Cuando y en que circunstancias dieron origen a esta deshumanización?
La deshumanización surge en el siglo IIIXX (17) con Descartes durante la edad media, donde la medicina era integral y
se basaba en las creencias. En la etapa medieval con el renacimiento algunos eventos fueron dando origen a la
deshumanización. Estos eventos fueron: el descubrimiento de América, el hallazgo de que la tierra no era plana, la
implementación de la tecnología en la navegación. El principal evento fue una nueva forma de explicar los fenómenos
movilizando el lugar que ocupaba la iglesia como ciencia que regulaba el conocimiento ( En donde todas las premisas
”novedades” debían pasar por el ojo de la iglesia y ser aceptadas por la misma antes de ser admitidas como reales) a una
nueva orden religiosa (los franciscanos) que encontraron una nueva forma de fundamentar los fenómenos a través de
una ciencia empírica. Cabe destacar que la iglesia utilizaba como método de fundamentacion un método silogista
basando todo en que decía la Biblia. Retomando, con el renacimiento en el siglo XV(15) y XVI (16), los griegos
innovan con el conocimiento empírico, realista y un pensamiento científico basado en lo natural. Éste avance es
acompañado fuertemente por el arte que representa el realismo a través de las pinturas. Una de las carencias del
renacentismo es que no hacia uso de la filosofía la cual se comenzó a aplicar en el siglo XVII (17) influenciada por los
pensamientos de Descartes. Para él el origen del cuerpo era el alma (o la mente), el cuerpo ocupa un lugar en el espacio
y eso lo vuelve material, siendo lo material divisible pero que carece de autonomía. Descartes llega a la conclusión de
que en el universo existen 2 tipos de sustancia una (extensa corpórea y material) que tiene partes y tiempo) y una
(reducida, extracorpórea y no material) que no tiene partes ni tiempo En el siglo IXX (19) y XX (20) surge el
positivismo que se apoya en el modelo biológico de la medicina ( característico de la deshumanización) También surge
el inconciente asociando la mente con el cuerpo. A esta altura los empiristas se dan cuenta que habían dejado de lado
factores tan importantes como las condiciones sociales.
3)Que son las humanidades médicas, cuales y que función cumplen en la formación médica?
Las humanidades médicas son disciplinas humanísticas que determinan límites. Las HHMM aparecen en la medicina
como medio dispuesto para lograr una revolución educativa e incluir o aumentar la vinculación de las materias básicas
de la medicina como Anatomía, fisiología y bioquímica con materias como salud publica, derecho de medicina legal,
hoy llamado Salud mental que permitan relacionar de forma mas estrecha al hombre con su entorno bio-psico-social, así
su principal objetivo es educar al estudiante de medicina para concebir una nueva visión de la medicina, focalizada con
una nueva visión del hombre de la sociedad y a generar el espíritu crítico, la actitud de duda metódica, la relacionalidad
propia de la condición del universitario.
4)Que circunstancia o hechos sirvieron para tomar conciencia de los defectos de ésta medicina?
Con el avance de la medicina, con los cuales se descubrieron nuevas vacunas, antibióticos, hipertecnificacion, y
superespecializacion médica pero ante este crecimiento también provocó la insatisfacción de los usuarios de los
sistemas de salud y de los profesionales que comienzan a advertir las limitaciones del biologismo. Frente a esta realidad
han surgido múltiples propuestas que plantean como solución un cambio de paradigma en el estatuto epistemológico de
la medicina y por lo tanto en la educación medica ,de allí surgió una nueva visión de la medicina que le da importancia
a la situación sociocultural del paciente.
Un ejemplo claro es la tuberculosis, una enfermedad causada por el bacilo de Koch a la cual no se le ha encontrado la
cura pero se sabe que el desarrollo de la misma esta asociada a la mala alimentación, una vivienda deficiente, descanso
insuficiente, malas condiciones de higiene y trabajo insalubre, esta situación induce a pensar si la cura y prevención
debería estar enfocada a anular las condiciones insalubres para combatir la enfermedad que la búsqueda de un
antibiótico. Así fue como nació la llamada Medicina social y de las humanidades médicas (HH.MM) una medicina
4
integral enfocada en la curación del cuerpo profundizándose en su especialidad pero teniendo en cuenta las condiciones
bio-psico social de cada paciente.
Caso Tuskegee: Este caso se inicio durante la época de la depresión económica de Estados
unidos en 1932 y duro 40 años. La larga duración de este estudio, el momento en el que se inicio, la
enfermedad y la condición racial de las personas estudiadas hacen de este caso un caso ejemplar en la
historia de la bioética. La sífilis es una enfermedad crónica y contagiosa, bacteriana. Hasta la época de
5
la segunda guerra mundial no haba un tratamiento eficaz. Entre 1900 y 1948 hubo manifestaciones de sifilofobia en
EEUU. La sociedad se dividió en dos bandos. Algunos expertos querían prevenir la enfermedad mediante medidas
directamente aplicables a las personas. Otros deseaban mejorar los comportamientos sociales para evitar o reducir el
contagio. La sífilis tiene 3 etapas
La primaria, caracterizada por una lesión “chancro”
La secundaria con espiroquetas se diseminan produciendo lesiones sistémicas
La terciaria donde hay lesiones crónicas en el sistema cardiaco y el sistema nervioso.
A comienzos del siglo XX el único tratamiento disponible era con arsénico que además de caro era toxico y no siempre
eficaz. Las dificultades para abordar el problema hacia necesario un estudio de la historia. Hacia 1930, la medicina de
los EEUU era muy racista, no solamente eran tratados los negros en forma discriminativa como sucios , de origen
inferior y eran utilizados como objetos de experimentación.
El united state public health service con el apoyo de la fundacion Rosental planeaba iniciar un estudio bajo condiciones
de observación controlada de la sífilis. En 1930 esta fundacion había hecho estudio de hombres americano- africanos en
Alabama que entonces tenia un 82% de población negra con prevalencia de sífilis del 36%. En 1931 se repitió el estudio
explorando 4.400 negros de los cuales 399 individuos no habían sido nunca tratados, lo cual reflejaba una oportunidad
ideal para observar la evolución natural de la sífilis. Se decidió entonces a observarlos sin tratamiento.
Los sujetos tenían sífilis latente o sea en un estadio secundario , no infeccioso por transmisión sexual pero si por
transfusiones sanguíneas. Durante este seguimiento parte de la población seria un grupo control (sin sífilis) parte tratada
con arsénico y parte que no seria tratada. A lo largo del seguimiento no hubo continuidad en el personal medico ni
supervisión central, solo volverían algunos médicos cada varios años para examinarlos.
Como durante el estudio había que realizarle exámenes dolorosos como punción lumbar, los médicos proponían
incentivos como almuerzo calientes medicinas sin costos y entierros gratuitos para garantizar la concurrencia. Aunque
la penicilina estuvo disponible desde 1946 los sujetos de estudio de Tuskegee nunca la obtuvieron. En 1972 Peter uxtun
empezó a cuestionar la metodología ética del estudio e incentivo a que la periodista Jean heller se publico la historia en
muchos diarios. Después de describir los efectos de la sífilis terciaria el reportaje informaba que por lo menos 7
individuos habían muerto por sífilis. La historia tuvo un efecto inmediato y el estudio fue clasificado como una
pesadilla moral. Ante esto JD Millar, jefe de control de enfermedades venéreas se justifico con que los sujetos habían
sido informados sobre el tratamiento de penicilina.
Impacto publico: El caso tuskegee se destaca:
En primera instancia el racismo que todavía hoy constituye un tema crucial.
Por otro lado plantea preguntas fundamentales sobre el diseño de la investigación biomédica. Entre los motivos para
iniciar y mantener el estudio se destacaba el deseo de investigar y el saber.
Con respecto al daño a las personas en estudio, aun sin la publicación del estudio es probable que ninguno hubiera
recibido el tratamiento apropiado.
Durante el desarrollo del estudio, los voluntarios nunca fueron informados de su finalidad o los riesgos que corrían.+
El caso advierte que la ética de la investigación médica no es solo un asunto de consentimiento informado sino también
de compasión por los semejantes. La “autoridad social” que la comunidad delega en los profesionales no puede ser
defraudada con una planificación defectuosa, engaño deliberado aunque se realizaren con el fin de incrementar el
conocimiento útil para la humanidad. El caso tuskegee debe considerarse un ejemplo ha habido muchos semejantes. Se
trata por una parte de la necesidad de saber en beneficio de la humanidad. Por otra del respeto a las decisiones de las
personas sobre sus cuerpos. Por otro lado se trata de los límites que deben imponerse a estudios que suponen riesgos
para los sujetos.
Reflexión teológica:
Para el nacimiento de la bioética fue un movimiento de reflexión que en muchas partes del mundo se aboco a estudiar
la medicina y sus prácticas. Era necesario refrescar la tradición filosófica con un adecuado conocimiento de las
potencialidades técnicas de la medicina contemporánea. Fueron teólogos morales quienes llamaron la atención hacia 3
hechos evidentes en la medicina. Primero la influencia de la educación científica sobre los estudiantes de medicina que
incremento la capacidad técnica de los médicos mas que su preocupación por las dimensiones morales de la tarea
clínica. En segundo lugar el “ lugar privilegiado del encuentro entre los pacientes y sus médicos, la relación
interpersonal cara a cara, cedía rápidamente su lugar al ambiente burocrático del hospital y de la empresa de salud.
Temas como el pago por servicio, sistemas de seguridad social y accesibilidad a la atención médica obligaron a
replantear temas permanentes en el ejercicio de la medicina. Era evidente entonces que la medicina y las tecnociencia
experimentaban cambios sustitutivos que tenían un impacto cuantitativo y que imponían un cambio cualitativo en el
ejercicio de la medicina.
6
El trabajo de Victor von Weizäcker, cuya meta era lograr una antropología medica, una integración global del saber y
hacer de la que no estuvieran ausentes la vida espiritual, la religión , la política y la vida social en general. Los temas que
esa antropología debía abordar anticiparon muchos de lo que mas tarde constituirían el discurso bioética. Cada discurso
formula en sus términos la aparente totalidad de lo humano, tiene tendencia a volverse hegemónico y ser absoluto.
Introducción: La relación medico- paciente (RMP) ha sufrido una evolución importante en los últimos 30 años. Esta
transformación se expresa en la terminología aplicada para hacer referencia a la misma. A medida que la medicina se ha
hecho mas compleja son mas los profesionales de la salud ( médicos generales, especialistas, nutricionistas= que
participan en la relación. Asimismo, el enfermo ha pasado a ser considerado como paciente, como consumidor, como
cliente y usuario de los sistemas de salud. El paso desde enfermo a paciente se debe a que no todos quienes buscan
atención sanitaria son enfermos. Por el contrario cada vez son mas las personas sana que se acercan a los hospitales o
centros de salud. Por su parte, el término “usuario” es el más amplio pues no presupone que tipo de bien es la salud ni
si la relación con los profesionales se establece en un marco liberal o de medicina. El centro o núcleo de la relación
entre medico y paciente es siempre la relación clínica. Así mismo los usuarios tienen derechos que han dado a llamarse
“derechos de los pacientes”
Modelos de relación :
Modelo paternalista: Es un modelo antiguo que tiende a ser reemplazado por un modelo mas autonomista, es
conocido también como modelo “sacerdotal”. Se funda en lo que hoy llamamos principio de beneficencia y reproduce
la relación entre un padre y su hijo, en donde el padre es el que tiene el saber y la experiencia deseando siempre el
bien para su hijo. El enfermo esta representado por el rol del hijo que ha de ser sumiso y obediente. La relación es
asimétrica. El paternalismo presenta rasgos fuertes (donde le paciente esta en condiciones de tomar dediciones) y
débiles cuando el paciente no puede tomarlas o se le miente)
Modelo de compañerismo: Este modelo es propuesto por Szasz y Hollander. La relación se establece entre adultos
en el ámbito médico esta representado por dos médicos, uno que está enfermo lleva el rol de paciente y otro que actúa
como médico y es el encargado de curar al primero. Ambos presentan una meta en común que es resolver el problema
7
que existe. En este tipo de vínculo hay una relación de igualdad en el poder y por lo tanto es simétrico. Este modelo
conlleva 3 requisitos:
Que las partes sean similares en poder
Que cada uno necesite al otro
Que tengan como propósito llevar a cabo una actividad que satisfaga los intereses de ambos.
En la relación de compañerismo el otro es tomado como “otredad” - En la camaradería hay una relación dual
Modelo de amistad: Considera que el compañerismo es el paso previo a la amistad y consiste en la asociación de dos
o mas personas que se proponen obtener un objetivo en común. La amistad conlleva 3 notas características:
Benevolencia Beneficencia Confidencialidad. La confidencialidad es tal vez la más importante pues
implica intimidad. En la relación de amistad, el otro es considerado persona “projimidad”. En la amistad hay una
relación de díada. En este modelo se trata de una relación en la que se dan dos niveles, por lo que se considera una
relación “cuasi-diádica. Entre un médico y un paciente no se tiene una relación intima (sentimientos privados que nos
pertenecen por derecho). Cuando hay amistad entre el paciente y el médico se pierde la otredad y también la
objetividad (se olvida que el paciente es otro porque se comparten sentimientos, afectando la ética profesional del
médico al activarse en el mecanismos de defensa en el caso de que tenga que ver sufrir a su “amigo, aquí se ve afectada
su capacidad de hacer diagnostico porque se minimiza y se pierde el criterio medico.
Modelo de relación técnica: En este modelo, el otro deja de ser persona y se lo percibe como maquina. El médico
viene a ser el técnico que trata de reparar la maquina dañada. Este modelo reconoce como fundamento el dualismo
cuerpo-mente y está presente en la medicina positivista. Posee un enfoque objetivo el cual esta sustentado por el modelo
biologista que considera al cuerpo como una maquina. En este modelo el médico no será buena persona por no tomar al
paciente como una persona (un ser integro multifacético), tampoco serán tomado en cuenta aspectos sociales, culturales,
económicos o psicológicos. Con respecto al accionar medico no se verá su lado humanístico.
Modelo de relación entre extraños: Este modelo no se da entre amigos y se caracteriza por el miedo y la desconfianza
entre el medico y el paciente. De allí la importancia de los procedimientos y sus formalidades. El paradigma del
procedimiento de esta relación es el consentimiento informado.
Modelo contractual: Aquí la relación es interpretada desde una visión jurídica en la que dos partes acuerdan
intercambiar bienes y servicios al mismo tiempo que aceptan sufrir penas y sanciones en caso de no cumplir con lo
pactado. El control sanitario es un cuasi contrato. Ninguna de las partes esta obligada a entrar en la relación, la cual se
pacta libremente. En este modelo se reconocen fortalezas y debilidades
Fortalezas:
Ambas partes tienen derecho a tomar dediciones. El paciente podrá elegir entre las distintas
opciones que le ofrece el médico y el medico puede elegir que hacer y que no.
El paciente puede delegar su derecho de tomar decisiones sobre su estado de salud a otra persona
de confianza.
Debilidades
La familia esta ausente en esta relación, salvo que el paciente delegue su derecho a decidir.
El medico se puede rehusar a prestar sus servicios si no se ha establecido un acuerdo previo
El contrato no obliga a que haya sentimientos de integridad compasión y honestidad entre las
partes. La mentira y el engaño pueden estar presentes.
El modelo no tiene en cuenta el impacto de las decisiones tomadas sobre la sociedad, la familia
y entorno del paciente. Todo lo que se pacte es legal independientemente de las consecuencias.
Modelo de negociación: Tiene como objetivo lograr un acuerdo satisfactorio para las dos partes. Es un proceso que
consta de 2 etapas: 1) una fase previa en donde el medico se hace presente y recolecta los datos semiológicos y de los
exámenes complementarios 2) una fase donde se negocia, en la cual el paciente expone su parecer respecto de los pasos
a seguir y el medico asiente u objeta y así se entabla el dialogo que puede o no arribar a un acuerdo pero no siempre se
presenta en un marco de respeto sinceridad y confianza. En este modelo las decisiones tomadas se establecen a partir de
un traro en el cual el paciente puede opinar.
8
Existen 2 modelos de RMP anti-éticos uno basado en la beneficencia (el paternalista) y otro basado en la autonomía
(modelo contractural).
Modelo de Beneficencia: Posee: fuentes antiguas (religiosas); juramento hipocrático – Corpus
Hipocrático y fuentes modernas (filosóficas).Corresponde principalmente a las filosofía de Hume que dice que la base
ultima de los juicios morales no es la razón sino la simpatía, a partir de ella nos ponemos en el lugar del otro y sentimos
lo mismo. El medico actúa por simpatía en beneficio del paciente. La confidencialidad y la veracidad derivarían de dicha
simpatía. También esta tiene como fin procurar los mejores intereses del paciente tal como los entiende la medicina.
Se reconoce en este modelo como obligaciones la confidencialidad y la lealtad. Dentro de las virtudes se
destacan: benevolencia-caridad-humildad-sinceridad-prudencia.
PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA: Se habla de beneficencia como ideal y como principio. Como ideal esta por
encima de lo obligatorio “supererogatorio”. Son voluntarias , no explican una sanción, son meritorias, exigen ciertos
sacrificios y hay que saber diferenciar de “ dañar y no dañar”. En este principio se plantea hacer todo lo que esta a
nuestro alcance
Para beneficiar al paciente: CONSTA DE 5 REGLAS.
Ayudar a discapacitados rescatar personas en peligro. Prevenir daños a terceros
Suprimir condiciones de riesgo Defender los derechos de los pacientes
El principio de beneficencia obligatoria es distinto que las condiciones de obligatoriedad que establece, las cuales son:
Que exista una persona A ( el paciente) que este en condiciones de peligro
Que exista una persona B ( el medico) que pueda evitar ese peligro.
Que la acción de B ( el medico) pueda evitar el peligro
Que la acción de B haga, tenga altas probabilidades de éxito
Que los beneficios sean más altos que los perjuicios para A
Que los costos y perjuicios sean bajos para B
Modelo de Autonomía: Posee las siguientes Fuentes: fuentes legales que se basan en el respeto del
derecho a la autodeterminación que protege la soberanía sobre el propio cuerpo, la intimidad y los bienes personales
frente a la intromisión de terceros y del Estado. Fuentes filosóficas:
Liberalismo: La filosofía de Lock y Stuar Mill son la base de este modelo. En ella se defienden 4 de estos
derechos universales que son los derechos naturales de la vida, a la integridad física, a la libertad y a la
propiedad.
Kantismo: Para Kant el otro no puede ser utilizado como medio para ningún fin; los seres humanos son todos
los fines en si mismo ya que a diferencia de las cosas, no tiene precio sino dignidad, dignidad que se deriva de su
autonomía.
Este modelo se fundamenta en el principio de autonomía(autogobierno). Tiene como fin procurar los mejores intereses
del paciente tal como lo entiende el paciente. Tiene como obligaciones la veracidad, privacidad confidencialidad y la
necesidad de consentimiento infortunado. Exige del medico como virtud el respeto del paciente como interlocutor
valido de sus creencias y valores.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Considera a la obligación del medico (dentro del paciente) de respetar la libre
decisión del paciente. Promueve acciones autónomas. Es la capacidad de deliberar, decidir y actuar con conocimiento de
causa y sin coacción. Las condiciones para que una acción se considere autónoma son:
Competencia: El individuo para esto tiene que ser competente o sea tener la capacidad de poder hacer cosas, decidir
entender y poseer de habilidades cognitivas (razonar, sacar conclusiones y comparar) Es una característica propia del
sujeto y no es absoluta, tiene grados, es establecida por el paciente o sea que se puede ser competente para ciertas cosas.
No es estable y no debe ser confundida con lo racional a que se puede ser competente para tomar decisiones
irracionales. La competencia evalúa a través de factores que podrán ser fuertes o débiles. Se debe interpretar la
competencia como una habilidad.
Información y Comprensión de la información; Tiene que ver con la información que recibe el paciente y su
capacidad de entender lo que le comunica el medico.
Ausencia de coerción: Interna ( es el miedo, las fantasías el desconocimiento) Externa ( es la familia, la obra social
etc.).
Si no se está libre de estas presiones no se considera autónomo ( Pág. 170). Aquí cobra importancia la decisión y la
voluntariedad.
REGLAS DE LA AUTONOMIA :
9
PRIVACIDAD: Reconocer en las persona una esfera intima ( para defenderlas de la intervención del estado) Es una
Norma del siglo XX que incluye preferencias sexuales, decisiones de pareja, información sobre la genética y el cuerpo
incluyendo la historia clínica de los pacientes, Prohíbe ser gravado y realización de exámenes sin consentimiento
CONFIDENCIALIDAD: Supone que la privacidad no ha sido violada sino que se abrió voluntariamente al medico. Esto
permite acceso a su información, la información no puede divulgarse si no te obtuvo el concentimiendo del paciente. Es
primafacie por lo tanto se rompe si peligran terceros. Obligación que tiene el medico de no divulgar información del
paciente sin su consentimiento
VERACIDAD: Obligación del profesional de informar al paciente de manera veraz, completa y de manera clara. Sobre
todo de la naturaleza del diagnostico, riegos y practica terapéutica. Obligación del medico de medico de informar al
paciente de manera comprensible informando beneficios y perjuicios.
CONSENTIMIENTO: Derecho del paciente de autorizar o no cualquier propuesta medica, relativa al tratamiento y
divulgación de la información. Es un proceso temporal donde el paciente accede a los procedimientos que pide el
medico. Hay dos tipos de consentimientos
Implícito: Accede de forma verbal
Explicito: El medico plantea si proyecto para un tratamiento y el paciente accede o no al mismo. Es escrito y
con testigos.
Presunto “ si no dice que no , es porque quiere” es presuponer que dice que si.
Para que un consentimiento sea valido requiere competencia – información- comprensión de la información-
ausencia de coerción y contexto
PRINCIPIO DE JUSTICIA: Es el único que vela por el bien común para no dañar a terceros. Señala la obligación
de tratar a todas las personas con la misma consideración y respeto. Pensándola como persona y no como un precio.
Ante eso no se puede discriminar ni dañar psicológicamente- moralmente u económicamente. En loa película se ve
violado al comparar al paciente con su amiga que se muere porque si obra social no le cubre los estudios.
Kant nació en Köningsberg y desarrolló una teoría aplicada a partir del siglo IIXX en un contexto que a diferencia de
la Europa occidental se encuentra ajo un régimen feudal y religioso. Kant escribe “La critica de la razón pura” y “la
critica de la razón practica”:
Para hablar de ética hay que iniciar explicando que el hombre tiene 2 dimensiones. Por un lado es un ser de la
naturaleza y como tal se rige por las leyes de la causalidad donde hay un determinismo (en el que las cosas se dan
porque tienen que ser a partir de la influencia de distintos factores), es así que todo esta determinado esencialmente con
un comportamiento estereotipado. El ser humano tiene sentimientos, instintos y por sobre todo tiene “la razón” esto
hace que él sea un ser racional. La razón, siendo la principal característica de la 2° dimensión, le permite pensar y tener
conciencia diferenciándose de todos los otros seres de la naturaleza. Para Kant las acciones propias de la naturaleza son
respuestas a los instintos y sentidos. Estas acciones son llamadas “actos” inmediatamente directos, no mediados ni
pensados. En este ámbito no se puede hablar de actos buenos o actos malos (porque sino serian actos pensados) y
además no hay una ley ni norma que diga que es lo malo o lo bueno. Para Kant los actos serán propios de cada persona
y por lo tanto no serán universales. Al ser lo sentimientos que impulsan estos actos, motivaciones cambiantes no hay un
parámetro que establezca tampoco que es bueno o que es malo.
Para la razón hay leyes que son universales donde se ve el concepto de hombre, esto quiere decir que no se ve lo
material ni lo carnal y vuelve a la razón un concepto. La razón se caracteriza por ser lógica. La razón emite una ley
y esa ley enuncia que norma de nuestros actos deben ser válidas de manera universal, pero estas normas nunca podrán
ser subjetivas. Además la razón exige que las cosas sean tratadas como son.
La razón impone el IMPERATIVO CATEGORICO, el cual esta siempre a favor de la vida humana. El mismo
establece “actúa de manera tal que la norma de tu acción sea siempre y a la vez ley universal”.
A partir de ello se deriva que el hombre será el único que a vez sea ley y que a partir de la razón el hombre encuentre
la moral (donde la propia conciencia nos dice que debemos hacer). Cuando la razón demuestra la ley, el hombre tiene la
posibilidad de elegir romper la ley es allí cuando el acto es considerado como malo.
10
El acto bueno es el acto realizado por deber
El acto malo es el acto realizado en contra del deber
El acto neutro no es bueno pero parece bueno y son realizados conformes al deber. Esto quiere decir que el acto
coincide con la apariencia y su morfología está determinada por la intención de la persona.
El deber es la parte subjetiva, la conciencia que nos dice que tengo que actuar de determinada manera. Esta
relacionada con el cumplimiento de la ley (la ley moral).
La conciencia moral, es el deber que manda del modo absoluto y nos ordena de modo incondicionado porque se debe
hacer a través del Imperativo categórico. Cabe destacar que no hay nada que pueda ser considerado como “bueno” sin
restricción, salvo la buena voluntad que siempre es buena y lo es en si misma
A partir del principio de doble efecto se puede justificar las consecuencias malas de ciertos actos, para ello se debe
cumplir ciertos requisitos y son que: El acto debe ser moralmente bueno o neutro ejemplo el aborto terapéutico.
Por otro lado a partir del imperativo categórico el hombre puede autogobernarse lo cual le imprime autonomía y
también tiene:
Libertad de elegir Tiene deliberación (decide su cumplir o no con el deber
Tiene autonomía, es el rasgo o característica que hace del hombre una persona.
El hombre tiene la capacidad de autocrearse como proyecto a través de sus decisiones.
El hombre es una persona que es lo contrario de una cosa.
Una persona: Una cosa:
Posee dignidad tiene un precio
Es un valor absoluto que no depende de nadie Es un valor relativo
Por ser autónomo Siempre son medios para fines ajenos
Es un fin en su mismo Son manipulables
Y no puede ser manipulada.
El hecho de ser manipulables quiere decir que cuando uno le miente a una persona se manipula a la misma haciéndole
creer y haciéndola actuar una realidad distinta lo cual lleva a la modificación de su conducta original o la forma en la
cual hubiera reaccionado con la verdad. Esta acción convierte al hombre en una cosa y le quita su calidad de persona.
La teoría ultiritarista es un ejemplo de teoría teleologica donde teleo significa fines, metas o resultados. En esta teoría la
finalidad de los actos se mide moralmente o se juzga por las consecuencias de los mismos. Si bien las normas existen
estas son muy relativas a los fines de los actos y a partir de ellas se determinara si los actos son buenos para el hombre.
Su meta es: BUSCAR LA FELICIDAD, EL BIENESTAR Y EL PLACER evitando el sufrimiento ni dolor. Este deseo
de ser feliz es un sentimiento egoísta donde “ego” quiere decir YO y el sentimiento siempre se basa en “MI”.
Como ésta teoría o filosofía es anglosajona, no solo esta el deseo de ser feliz, sino también un sentimiento de “simpatía”
donde se contempla al resto de las personas. Este sentimiento nos permite pensar que los demás desean lo mismo y
necesitan lo mismo que nosotros.
El sentimiento de simpatía no es lo mismo que empatia. El sentimiento de simpatía crea una barrera o limite que a la
vez tiene grados y se vuelve mucho más fuerte en la amistad o el amor entre personas.
Entre el sentimiento de simpatía y el deseo de ser feliz forman el motor o patrón para la moral. A partir de ellos se llega
al principio de ultiritarismo el cual establece que “lograr la mayor felicidad posible para la mayor cantidad de
personas” para aplicar el principio hay que introducir otras variables como por ejemplo la distribución, ésta
dependerá de la mayor necesidad entre e grupo de personas. La visión ultiritarista apunta más a lo social que a lo
individual. Eso se lo considera como un defecto. Porque pensado desde una moralidad Kantiana, cada individuo debe
ser tratado como único y si bien con la finalidad del acto se puede beneficiar a un grupo de personas, otro pudo haberse
perjudicado a alguien “alejándolo de su objetivo de acceder a la felicidad. Por otro lado la ventaja que plantea se
explica a partir del cálculo ultiritarista el cual compara los costos y beneficios de las distintas alternativas. En donde se
contrasta cuales son los menores costos y cuales los mayores beneficios para la sociedad. A partir de ésta comparación
se obtiene que fin beneficiaria a mayor cantidad de personas y permite visualizar que fin genera mayor felicidad.
Para un ultiritarista la norma existe pero depende del beneficio que genere el acto. Por ejemplo si mentirle a un paciente
sobre los resultados de los análisis, con el fin de salvarle la vida. Éste será un acto bueno.
Un caso representativo esta caracterizado por una niña que necesita un transplante de riñón siendo el único donante
histocompatible su padre. El padre, sin hablarlo con su familia se niega a ser donante y le solicita al medico que conoce
los resultados de la histocompatibilidad, que no se los revele a su mujer, dado que el sabe que su hija ya ha sufrido
demasiado, que el transplante puede no funcionar y que en el caso de que él quedase con alguna incapacidad ésta le
impediría trabajar y siendo él el único que trabaja y lleva el dinero a su hogar su familia se vería sumamente
comprometida para subsistir. En este ejemplo se crea un dilema si el padre debe o no informar a la familia sobre la
situación. La teoría Kantiana no sirve para resolver este caso porque se ha creado un dilema porque al cumplirse la
norma de confidencialidad, se viola la de veracidad. Pero sí se puede resolver por la teoría ultiritarisa
11
La teoría práctica es aplicada al ámbito social, económico, educativo y de investigación. Cada ámbito de forma
individual se interrelaciona con otro ámbito. Ejemplo: El médico al tener que tomar una decisión tendrá que evaluar el
ámbito psicológico- político- legal- social antes de dar un tratamiento o tomar una decisión como “el aborto” o la
“ligadura de trompas”. La ética practica es multi e interdisciplinaria y es una ética del tipo biologista.
Esta teoría con una base prefilosofica que se fundamenta en la moral común o para Outomuro la moral cínica. Aunque
haya muchas morales esto no quiere decir que no haya una parte de ella que no sea común a todos. Esta moral se
compone de cuestiones morales que son compartidas por todas las personas, un ejemplo son los derechos humando
donde todos somos considerados personas y como debemos ser tratados como iguales teniendo la posibilidad de elegir.
La moral común se caracteriza por ser: Procedimental interdisciplinaria Multidisciplinaría (convergencia de
muchas disciplinas Transdiciplinaria (constituye una nueva disciplina que va mas allá de los campos que abarca).En
la base de a teoría principialista está la moral común y la moral medica estableciendo 4 principios:
Justicia autonomía beneficencia no maleficencia
Las normas que derivan de ellos, las características que los representan son:
Está sintetizada en 4 principios del cual se derivan muchas especificaciones en la menor cantidad de palabras
Los principios son muy amplios, abstractos y genéricos.
Los principios no tienen orden jerárquico
Los principios son de prima facie. (Normas relativas que admiten excepciones justificaciones)
Los principios se deben especificar (ejemplo: el principio de autonomía se especifica en veracidad privacidad,
justicia etc.
Los principios se deben ponderar. Al no tener jerarquía ante un dilema se tiene que comparar los dilemas según su
importancia relativa.
Los principios se deben interpretar (se interpreta como se ve la ley) que incluye el análisis del caso y se revisan las
normas y principios ( por ejemplo por que mato?, en donde habrá agravantes y atenuantes.
TODOS ESTOS ITEMS PERMITIRAN JERARQUIZAR.
Diego Gracia sostiene que los principios tienen jerarquía y existen 2 niveles de obligatoriedad
En el 1° nivel (es el de suma obligación). En este se tienen en cuenta el principio de justicia y el de no maleficencia.
Tienen una base filosófica de la presita ontologica donde el hombre es considerado como persona, al cual no se lo puede
discriminar.
El principio de justicia señala la obligación de tratar a todas las personas con la misma consideración y respeto.
Pensándola como persona y no como un precio. Ante eso no se puede discriminar ni dañar psicológicamente-
moralmente u económicamente.
En segundo nivel está basado en la autonomía y beneficencia. El principio de beneficencia habla de que no todo lo
que se quiere hacer de bien es posible.
Diego Gracia utiliza el método de coherencia que resulta de la combinación de 2 métodos o caminos para llegar a los
métodos deductivos e inductivos.
Método Deductivo: Es un método decentente porque va de lo mas general a lo mas particular. Este método consiste en
combinar la deducción con el dilema. En el caso en que no haya dilema se usa un método deductivo sin violar ninguna
norma. Cuando hay un dilema se usa un procedimiento y análisis para poder fundamentar la jerarquización de los
principios.
Método Inductivo. Es ascendente porque va de lo particular a lo general. Siendo lo particular “el caso”, de éste caso se
llega a una ley. Como esta consensuado entre varias normas el caso se vuelve un dilema. En el dilema cumplir con la
norma “ A” es violar la norma “ B” ejemplo: Como A: “debo decirle la verdad al paciente” pero B “debo prevenir el
daño” El dilema es mentir o no mentir para prevenir o no los daños. Para cualquiera de los 2, una de las normas se
romperá y ante la violación de la misma o incumplimiento de una de ellas genera una nueva norma en donde “ lo
universal nace exclusivamente del caso y busca justificar la violación de la norma. Ejemplo: buscando una nueva norma.
Entonces la nueva norma seria “En los casos donde decir la verdad agravara la condición del paciente , debo mentirle al
mismo”.
El método de la coherencia: Se denomina así porque logra hacer coherente la utilización de ambos métodos deductivos
e inductivos en la ética practica al haber un dilema. Beuchamps & childrens se basa en la ética Kantiana y usa los
métodos de las teorías teleologicas y ontologicas.
Cuando hay “un caso” se hace un análisis conocido como cálculos ultiritaristas. Este análisis consiste en : “ Inferir
consecuencias buenas y beneficiosas además de contemplar los perjuicios posibles de cada alternativa ( esto quiere:
pensar que consecuencias buenas y malas, o inferir costos y beneficios, de cada alternativa.
12
Luego comparar los beneficios y costos de cumplir o no con la norma. A la decisión a la que se llega permite evaluar
cuales son las posibilidades de acción (violar o no violar la norma , contemplando los beneficios y de allí decidir que
tiene mayores beneficios para el paciente).
Principio de doble efecto: Es un principio ético. Este principio sirve para justificar algo que va a generar efectos
perjudiciales para el paciente en una determinada situación y condiciones. Tiene que darse 2 efectos. Uno bueno y uno
malo. Se contempla desde 3 lugares o por dos condiciones.
1) la acción realizada desde el punto de vista moral debe ser buena o neutra. ( Ejemplo: 1)Que se calme el dolor con los
menores afectos adversos de los medicamentos. 2) o Una operación de útero que provocará la muerte del feto que se
está albergando allí. En este caso la acción de saca el útero es un acto neutro).
2) Que el efecto negativo sea secundario.
3) El efecto negativo previsible
4) Que el efecto negativo no sea el medio para producir el beneficio
5) que no exista alternativa para lograr el beneficio.
El ejemplo aplicado donde NO se aplica: En el caso del aborto , si la vida de la madre corre riesgo por contener al feto
en su útero la extracción del feto (que es el medio), es un efecto negativo y se usa para salvar la vida de la madre que
representa el feto beneficioso.
MODELO OLISTICO: En la pelicula. Llevado a cabo por el rabino. Se ve la importancia que le da a su paciente. Le
brinda su día libre para atender a su paciente y tiene en cuenta los riesgos que presenta al operar un día en el que esta
cansado. Puede apreciarse su dedicación y como tiene en cuenta los gustos musicales del paciente cuanto esta
operando y cumpliendo su deseo . También se ve su dedicación cuando opina sobre el estado del corazón.
BENEFICIENCIA AUTONOMIA
Característica del Entiende los múltiples intereses del paciente Entiende los mejores intereses del paciente desde
modelo desde el punto de vista de la medicina el punto de vista del paciente
PERIODO Siglo V antes de cristo Siglo XX ( desde la década de los 70’ en adelante
PRINCIPIO Beneficencia: el medico busca el bienestar del Autonomía: El medico respeta las decisiones del
RECTOR paciente y evitar los males paciente.
FIN MORAL DE Hacer el bien Procurar los mejores intereses del paciente
LA MEDICINA Buscar el bienestar del paciente - evitar los males
CRITERIO Se basa en los conocimientos médicos Se basa en los valores y creencias del paciente.
Es el quien toma la ultima decisión
PRINCIPIOS Principios de: Beneficencia y 4 principios de la bioética: Justicia
BIOMEDICOS no maleficencia autonomíabeneficencia no maleficencia
13