Catacora Lopez Jonh Richard

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“TEMPLO PARA LA IGLESIA MARANATA PUNO”

TESIS
PRESENTADO POR:
BACH. ARQ. JONH RICHARD CATACORA LOPEZ

2003 - 2009

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE

ARQUITECTO

PUNO-PERU

2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACUL TAO DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
"TEMPLO PARA LA IGLESIA MARANATA PUNO"

TESIS
PRESENTADO POR:
BACH. ARQ. JONH RICHARD CATACORA LOPEZ.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO

PRESIDENTE

PRIMER MIEMBRO (

Arq. JORGE ADAN VILLEGAS ABRILL

SEGUNDO MIEMBRO
Arq. YONNY WAL TER CHAVEZ PEREA

DIRECTOR
Arq. KA

ASESOR

Área: Diseño Arquitectónico


Tema: Infraestructura religiosa
Línea de Investigación: Arquitectura Social, teórica y crítica

Repositorio Institucional UNA-PUNO


No olvide citar esta tesis
AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, dar gracias


a Dios, por estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón
e iluminar mi mente y por haber puesto
esta profesión en mí camino.

A la Universidad Nacional del Altiplano


pionera de la región andina por haberme
cobijado en sus claustros del saber
humano.

A los docentes de la Escuela


Profesional de Arquitectura, modelos
de valor y sabiduría los mismos que
compartieron sus conocimientos, su
paciencia y sus denotados esfuerzos
de enseñanza que se reflejaron en mi
formación profesional y en la noble
tarea de ser Arquitecto.

A todas aquellas personas que han sido


mi soporte, compañía y que me apoyaron
desinteresadamente durante todo el
periodo de estudio y en la realización de
este proyecto.

3
“TEMPLO PARA LA IGLESIA MARANATA PUNO”

INDICE GENERAL

Contenido
RESUMEN .......................................................................................................................11
ABSTRACT .....................................................................................................................12
INTRODUCCION .............................................................................................................13
CAPITULO I .....................................................................................................................14
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................14
1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA ...........................................................................14
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................................. 14
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..................................................................... 15
1.2.3. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION .................................................. 15
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................15
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 15
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 15
1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................16
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................... 16
1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS......................................................................... 16
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................16
CAPITULO II ....................................................................................................................18
2.1 . MARCO TEORICO, MARCO CONCEPTUAL ....................................................18
2.1.1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 18
2.1.1.1. ARQUITECTURA .................................................................................18
2.1.1.2. DISEÑO ...............................................................................................19
2.1.1.3. DISEÑO ARQUITECTONICO...............................................................19
2.1.1.4. EL ESPACIO ARQUITECTONICO .......................................................21
2.1.1.5. COMPOSICION ARQUITECTONICA ...................................................23
2.1.1.6. TEMPLO ..............................................................................................26
2.1.1.7. EL TEMPLO DE SALOMON PARA DIOS.............................................27
2.1.1.8. LA REFORMA DE LA IGLESIA ............................................................30
2.1.1.9. LOS PILARES QUE SOSTIENEN LA IGLESIA ....................................31
2.1.1.10. FAMILIA ..............................................................................................31
2.1.1.11. FAMILIA DISFUNCIONAL ...................................................................32
2.1.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 33

4
2.1.3. DIFERENCIAS DENOMINACIONALES ..................................................... 34
2.1.3.1. LA IGLESIA CATOLICA .......................................................................35
2.1.3.2. IGLESIA PENTECOSTAL ....................................................................38
2.1.3.3. IGLESIAS EVANGELICAS ...................................................................41
2.1.4. MARCO NORMATIVO - LEGAL ................................................................. 45
2.1.4.1. ESPACIOS DE CULTO ........................................................................45
2.1.4.2. FORMACION Y CAPACITACION .........................................................50
2.1.5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 54
2.1.5.1. LA REFORMA DE MARTIN LUTERO EN PARTICULAR Y LA IGLESIA
EVANGELICA EN GENERAL ...............................................................54
2.1.5.2. TEMPLOS DE LAS IGLESIAS EN EL PERU........................................58
CAMINO DE VIDA.............................................................................................58
CAPITULO III ...................................................................................................................60
3.1. ASPECTOS FISICOS GENERALES DE LA CIUDAD DE PUNO ........................60
3.1.1. DATOS GENERALES................................................................................. 60
3.1.2. LOCALIZACION ......................................................................................... 60
3.1.3. CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS DE LA CIUDAD DE PUNO ................ 65
3.1.3.1. CLIMA: .................................................................................................65
3.1.3.2. TEMPERATURA: .................................................................................66
3.1.3.3. PRECIPITACION:.................................................................................66
3.1.3.4. VIENTOS:.............................................................................................66
3.1.3.5. HUMEDAD RELATIVA PORCENTUAL ................................................67
3.1.3.6. HELADAS:............................................................................................67
3.1.3.7. HORAS DE SOL:..................................................................................68
3.2. PAISAJE E IMAGEN URBANA DE LA CIUDAD DE PUNO ..................................68
3.2.1. ELEMENTOS VISUALES ........................................................................... 70
3.2.2. EL USUARIO DESTINO ............................................................................. 71
3.3. IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA MARANATA - PUNO ..................................71
3.3.1. RESEÑA HISTORICA ................................................................................. 71
3.3.2. CRECIMIENTO FISICO CRONOLÓGICO DEL TERRENO ........................ 76
CAPITULO IV ..................................................................................................................79
4.1. MARCO REAL FISICO ESPACIAL .....................................................................79
4.1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO DEL TERRENO .............................. 79
4.1.1.1. RADIO DE INFLUENCIA .....................................................................80
4.1.1.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA EDILICIO....................................................80
4.1.1.3. ALTURA DE EDIFICACION .................................................................80

5
4.1.1.4. MATERIAL DE EDIFICACION .............................................................81
4.1.1.5. MATERIAL DE COBERTURA .............................................................82
4.1.2. ANÁLISIS FÍSICO - ESPACIAL .................................................................. 84
LOCALIZACION .................................................................................................84
UBICACIÓN .......................................................................................................85
TOPOGRAFÍA ...................................................................................................85
ASOLEAMIENTO ...............................................................................................87
SISTEMA VIAL ..................................................................................................89
CAPITULO V ...................................................................................................................91
5.1. METODOLOGIA DE DEFINICION DE PROGRAMACION ARQUITECTONICO
CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. ......................................................................91
5.1.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA .............................................................. 91
5.1.1.1. ANALISIS DE LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA .............................91
5.1.1.2. METODOLOGÍA ..................................................................................98
5.1.2. METODOLOGIA CUALITATIVA............................................................... 103
5.1.2.1. ANALISIS FUNCIONAL: ....................................................................103
5.1.2.2. ANALISIS FORMAL ..........................................................................105
5.1.2.3. ANALISIS DE CADA MINISTERIOS Y ESPACIOS
COMPLEMENTARIOS ACTUALES ...................................................107
CAPITULO VI ................................................................................................................111
6.1. ANALISIS DEL USUARIO ..................................................................................111
6.1.1. POBLACIÓN CRISTIANA EN PUNO ....................................................... 111
6.1.2. CUADRO DE POBLACIÓN MARANATA 2017 ....................................... 112
6.1.3. CONDUCTAS SOCIALES ........................................................................ 116
6.1.4. CONTEXTO CULTURAL .......................................................................... 117
6.1.5. CONTEXTO ECONÓMICO ....................................................................... 118
CAPITULO VII ...............................................................................................................120
7.1. PROPUESTA .....................................................................................................120
7.1.1. ASPECTOS GENERALES QUE INFLUIRÁN EN EL PROYECTO ........... 120
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS ....................................................120
7.1.2. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO ................................................... 122
7.1.2.1. ANÁLISIS FUNCIONAL .....................................................................122
7.1.2.2. ANALISIS FORMAL ..........................................................................127
7.1.2.3. ANÁLISIS ESPACIAL ........................................................................132
7.1.3. PARTIDO ARQUITECTONICO: ................................................................ 134
7.1. CONTENIDO TEORICO PREMISAS DE DISEÑO .............................134

6
7.2. RESULTADOS DEL PROCESO ........................................................................149
ANEXOS........................................................................................................................158
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................161

7
INDICE DE IMÁGENES
Ilustración 1: El Distrito de Convenciones en Miramar, “la oruga convertida en
mariposa” una tecnología impresionante que a simple vista se ve muy
sencilla, pero que detrás recoge el trabajo de un equipo altamente profesional
en el campo de la ingeniería y la arquitectura ............................................... 21
Ilustración 2: Diseño arquitectónico contemporáneo.................................................. 23
Ilustración 3: Diseño arquitectónico contemporáneo.................................................. 23
Ilustración 4 : Plano General del Templo de Jerusalén ................................................ 29
Ilustración 5: templo de Jerusalén ............................................................................ 29
Ilustración 6: Iglesia Protestante............................................................................... 30
Ilustración 7: Espacio Interior del Templo Católico ..................................................... 36
Ilustración 8: Planta de la Basílica renacentista de San Pedro, mostrando
elementos tanto de planta central como longitudinal. ......................................... 37
Ilustración 9: Una planta esquemática que muestra los elementos y la orientación que
son comunes a muchas iglesias .......................................................................... 38
Ilustración 10 Templo de la Iglesia Pentecostal ................................................... 40
Ilustración 11: Templo de la Iglesia Pentecostal ......................................................... 41
Ilustración 12: Templo Iglesia Evangelica en Australia – Hillsong Church ...................... 41
Ilustración 13 : Iglesia Evangélica Bautista – El Buen Pastor ......................................... 44
Ilustración 14 : Plano de Templo Evangélico .............................................................. 45
Ilustración 15: Templo de Iglesia Evangélica Alemana ................................................. 56
Ilustración 16: Interior de Templo - Iglesia Evangélica Alemana ................................... 57
Ilustración 17: fachada y altar de Templo - Iglesia Evangélica Alemana......................... 58
Ilustración 18: Fachada Templo Iglesia Camino de Vida............................................... 59
Ilustración 19: Interior de templo- Iglesia Camino de Vida........................................... 59
Ilustración 20: Ubicación del distrito de Puno ............................................................ 61
Ilustración 21: Trama Urbana inial de la Ciudad de Puno ............................................. 62
Ilustración 22: Trama Urbana en los sectores más altos ...................................... 62
Ilustración 23: Usos de Suelo de la ciudad de Puno .................................................... 63
Ilustración 24 : Sistema Vial Urbano Puno ................................................................. 65
Ilustración 25 : Esquema de Viento en la Ciudad de Puno ........................................... 67
Ilustración 26 : paisaje urbano.................................................................................. 69
Ilustración 27: IMÁGENES URBANAS DE LA AV. LAYKAKOTA ........................................ 70
Ilustración 28: IMÁGENES URBANAS DE LA AV. LAYKAKOTA ........................................ 70
Ilustración 29: 1er local de Iglesia Maranata................................... 72
Ilustración 30 : Compra de Terreno Av. Laykakota ......................... 73
Ilustración 31: Interior de Terreno Av. Laykakota ....................................................... 73
Ilustración 32: Fachada Primeros años de Funcionamiento de la Iglesia Maranata ......... 74
Ilustración 33: Cultos al aire libre .............................................................................. 74
Ilustración 34 : Fachada de Iglesia Maranata ........................................................... 75
Ilustración 35: Vista de Perfil Urbano ........................................................................ 83

8
Ilustración 36: perfil urbano ..................................................................................... 83
Ilustración 37: perfil urbano ..................................................................................... 83
Ilustración 38: perfil urbano ..................................................................................... 84
Ilustración 39: Asoleamiento .................................................................................... 88
Ilustración 40: orientación de vientos....................................................................... 89
Ilustración 41: Espacio interior 1er nivel .................................................................... 92
Ilustración 42: espacio interior 2do nivel ................................................................... 93
Ilustración 43 : Espacio interior 3er nivel ................................................................... 94
Ilustración 44: espacio interior sotano NPT– 2.80 ....................................................... 96
Ilustración 45: Sotano NPT – 5.80 ............................................................................. 97
Ilustración 46: : MINISTERIO DE ADULTOS ............................................................... 107
Ilustración 47: MINISTERIO DE JOVENES .................................................................. 108
Ilustración 48: MINISTERIO DE NIÑOS ..................................................................... 109
Ilustración 49 : cuadro de relaciones de adultos ....................................................... 125
Ilustración 50 : cuadro cuantitativo de culto ........................................................... 133
Ilustración 51: cuadro cuantitativo de dirección general ........................................... 133
Ilustración 52 : cuadro cuantitativo ......................................................................... 133
Ilustración 53 : CUADRO DE AREAS ......................................................................... 134

9
RESUMEN
El presente trabajo de investigación denominado “Templo para la iglesia Maranata
Puno”

Localizado en la primera cuadra de la Av. Laykakota de la ciudad de Puno.

El proyecto se sumerge en la religión, precisamente en la denominación


evangélica cristiana, que se encarga de la enseñanza del evangelio dentro de
unos espacios alquilados y acondicionados para dicha actividad, la cual se
caracteriza por la improvisación de sus espacios siendo inadecuados según va
dándose el crecimiento de la población. Dando a proponer espacios adecuados y
definidos relacionados a la actividad principal de un templo que es de culto para la
población infantil juvenil y adulta Maranata, ya que dentro de la actividad de culto
se enfocara al fortalecimiento de la familia abordando problemas propios de dicho
núcleo y por consecuencia en la sociedad y por ser base de esta. La parte formal,
espacial y funcional, aportaran para garantizar una identificación para tal
actividad.

Previamente se realizó un análisis de sus actividades y del usuario para poder


plantear las propuestas en el aspecto formal espacial y funcional. La nueva
propuesta arquitectónica dará una solución a las actuales necesidades y
actividades de la Iglesia Maranata.

Palabras Clave: Iglesia, Templo, Espacio de culto, Características


Arquitectónicas, Actividades de culto, Diseño Arquitectónico.

11
ABSTRACT

The present research work called "Temple for the church Maranata Puno"

Located in the first block of the Av. Laykakota of the city of Puno.

The project is immersed in religion, precisely in the Christian evangelical


denomination which is characterized by the improvisation of its spaces being
inadequate as the population grows. By proposing adequate and defined spaces
related to the main activity of a temple which is a cult for the adult youth Maranata
child population, since within the cult activity will focus on strengthening the family
addressing problems of the core and consequently in society and for being the
basis of it. The formal spatial and functional part, will contribute to ensure an
identification for such activity.

Previously an analysis of its activities and of the user was made to be able to
propose the proposals in the formal spatial and functional aspect. The new
architectural proposal will provide a solution to the current needs and activities of
the Maranata church.

Keywords: Temple, Place of Worship, Architectural Characteristic, Worship,


Architectural Design.

12
INTRODUCCION

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, es la primera y más


importante estructura de autoridad, esta viene siendo distorsionada, con
consecuencias nefastas dentro de nuestra sociedad, por esta razón que la
iglesia Maranata, viene fortaleciendo a las familias de nuestra ciudad; La
Iglesia Cristiana Evangélica Maranata, está ubicada en la ciudad de Puno,
fue fundada en 1995, por misioneros alemanes, pertenecientes a la misión
Suiza, en sus inicios no contaban con un local propio, pero gracias al
esfuerzo de los pastores y congregantes pudieron adquirir un terreno
ubicado en la Av. Laykakota de nuestra ciudad, donde fue construida
inicialmente, la estructura fue hecha, sin un diseño arquitectónico y sin
proyección para el crecimiento de congregantes, sus espacios y la estructura
con la que actualmente cuenta el templo de la iglesia, no es la adecuada, ya
que los espacios estas saturados, llegando a compartir funciones múltiples
en un mismo lugar, por parte de los congregantes agrupados en ministerios,
la carencia de espacios conlleva a que no se pueda desarrollar de forma
normal y eficiente el desarrollo de la iglesia, a la vez que limita el
crecimiento de la misma, razón por la cual no se puede brindar un buen
servicio a las familias.
Por este motivo es que, se ve la necesidad, de la construcción un nuevo
templo en el espacio ya existente, un templo que cumpla todos los
requerimientos necesarios para el buen funcionamiento de la iglesia, y para
alcanzar el objetivo de la iglesia que es: “Familias Restauradas y
Generaciones Bendecidas”
El templo se construirá, considerando los aspectos físicos del terreno,
las condiciones climatológicas de nuestra ciudad, analizando el entorno
físico y espacial, y de acuerdo a la conducta social, cultural y económico, el
templo cumplirá con cada una de las expectativas requeridas, para las
actividades de la iglesia, y ambientada a las necesidades de cada ministerio,
para el buen funcionamiento de sus actividades.

13
CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Al iniciar la presente investigación, nos encontramos con la carencia
de un planteamiento arquitectónico en el templo de la Iglesia Maranata de
la ciudad de Puno, cuya infraestructura y equipamiento del templo es
inadecuada, los espacios no satisface las necesidades de los congregantes
y las actividades que se realizan, como parte de la formación espiritual de
niños, jóvenes y adultos, agrupados en ministerios.
Por esta razón es que planteamos la necesidad de una infraestructura en el
área actual ya existente, con la que cuenta la iglesia, con una adecuada
planificación, para la nueva infraestructura que cumpla todos los
requerimientos, acondicionado a la geografía de terreno y las condiciones
climáticas de nuestra ciudad, y también para cubrir las necesidades
litúrgicos, espirituales y administrativos, que son necesarias para la
formación de los valores y fortalecimiento de la familia como núcleo de la
sociedad. Y como parte de esta sociedad, la Iglesia Maranata desde ya
hace 22 años viene fortaleciendo a la familia en la fe y valores.
En base a lo descrito en el texto precedente el problema de nuestra
investigación se define de la siguiente manera:

1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Qué características arquitectónicas debe tener un templo para la


Iglesia Maranata Puno que contribuyan al desarrollo de actividades

14
de culto y que promuevan el fortalecimiento de la familia en la
sociedad?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

- ¿Qué condiciones particulares tiene cada ministerio y que


actividades de culto se desarrollan dentro de la iglesia?

- ¿Cuáles son las condiciones geográficas y climatológicas que


condicionan el desarrollo de las actividades de culto y formación de
la Iglesia Maranata Puno?

1.2.3. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


La investigación se enmarca dentro de las actividades de culto, que
constituyen parte de la formación de la familia, en base a esto surge
la necesidad de satisfacer las mismas a través de un hecho
arquitectónico diseñado para cada actividad.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar las características de una propuesta Arquitectónica de
Templo para la Iglesia Maranata Puno, que permita al desarrollo de
actividades de culto para el fortalecimiento de la familia en la
sociedad.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Evaluar las condiciones particulares de cada ministerio dentro de
la iglesia Maranata Puno para permitir definir las actividades y que
mejoren el desarrollo de los congregantes.
- Evaluar las condiciones geográficas y climatológicas que
condicionan el desarrollo de actividades de culto y formación de la
iglesia Maranata Puno.

15
1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL
Las características del proyecto arquitectónico del templo para la
congregación Maranata - Puno, será resultado del análisis de
actividades y espacios adecuados para las necesidades de sus
congregantes el fortalecimiento de la familia.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


- Las condiciones particulares de cada ministerio son variadas en el
funcionamiento de sus actividades y número de participantes lo que
definirá el programa Arquitectónico para la mejora de su desarrollo.
- Las condiciones geográficas y climatológicas que condicionan el
desarrollo de las actividades de culto y formación de la Iglesia
Maranta Puno generaran estrategias de adaptación de la propuesta
para la búsqueda de confort.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Este documento pretende mostrar la situación en la que se encuentra la
actual infraestructura de la Iglesia Cristiana Evangélica Maranata de Puno;
también pretende mostrar la necesidad de contar con una alternativa
físico–espacial que contribuya a la solución de la problemática de
infraestructura de tipo culto y formación, adecuado a sus necesidades la
cual ayude a producir sus propios recursos y por ende mejorar atención
que se le brinde a los congregantes y al público en general.

actualmente la infraestructura con la que cuenta la iglesia Maranata no es


la adecuada, la ya existente fue acondicionada, de acuerdo como se fue
ampliando el terreno originalmente se empezó con un área de 50 m2 y
actualmente es 556 m2 los espacios se fueron acondicionando de acuerdo
al crecimiento de la población de congregantes y en algunos casos
improvisando, los espacios ocupados por algunos ministerios se
improvisa, ocupando sus espacios para otras funciones es por estos
motivos que ahora se muestra los problemas para poder aportar con

16
propuestas que satisfagan las necesidades a la actual infraestructura del
Templo Maranata Puno.

17
CAPITULO II

2.1 . MARCO TEORICO, MARCO CONCEPTUAL


2.1.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1.1. ARQUITECTURA
Se define arquitectura como el arte de proyectar y construir
edificios. Arte del espacio es decir, con el término arquitectura se
expresa el arte de crear, con estructuras materiales relativamente
estables y sólidas, los aspectos interiores y exteriores, destinados a
albergar las diversas formas de la vida humana. El espacio
arquitectónico no tiene un sentido estrictamente geométrico; el
arquitecto interpreta y presenta en espacio las condiciones sociales
y políticas, los deseos de los clientes, las aspiraciones religiosas,
los conocimientos técnicos, etc. Para conseguirlo, utilizan no solo
los elementos puramente constructivo, sino que también la luz, el
color y otros factores que influyen psicológicamente. En razón de
la finalidad de los espacios creados, la arquitectura puede ser
religiosa, civil, militar, industrial, etc. Otra acepción más simple de
arquitectura es la de considerarla como “Arte social q proporciona
albergue al hombre”. La arquitectura es una actividad ligada a la
cultura y a la organización social, la arquitectura y quien la ejerce,
el arquitecto, no se han referido siempre a lo mismo, ni tan sólo ha
existido siempre como tal disciplina que denominamos arquitectura
ni el personaje que llamamos arquitecto. Como en tantos otros
casos, la arquitectura ha variado su definición y alcance. (Plazola
Cisneros, Alfredo & Guillermo, 1992, pág. 419)

18
La arquitectura tambien es la expresion cristalina de los mas
nobles pensamientos del hombre, de su ardor, su humanidad, su
Fe, su religion. (Muñoz Cosme, 2007, pág. 13)

2.1.1.2. DISEÑO
Al diseño se le asocia con trazos, dibujos, delineados,
esquemas o bocetos de una idea, esta actividad exige una actitud
creativa para satisfacer una finalidad o finalidades determinadas,
entre las cuales podemos encontrar las estéticas, económicas,
sociales, utilitarias, etc.

Prácticamente se podría de decir que cualquier actividad


humana está sujeta a procesos de diseño, con lo cual esta palabra,
adquiere un sin número de interpretaciones. Se diseñan edificios,
pinturas, esculturas, muebles, letras, libros, pero también se
pueden diseñar planes económicos, sistemas de gobierno,
actividades cotidianas, etc.

Esta actitud y proceso creativo se entiende mejor cuando se


orienta hacia una actividad en específico, como el diseño gráfico,
diseño industrial, la arquitectura. Sin embargo dentro de campos
similares los conceptos de diseño parecen homogéneos, y por lo
tanto también su proceso. (Plazola Cisneros, Alfredo, & Guillermo,
1992, pág. 421)

2.1.1.3. DISEÑO ARQUITECTONICO


En el proceso de diseño Arquitectónico hay una fase
esencialmente creativa pues se trata de concebir una forma
construible que no existe y que debe responder a los
requerimientos estipulados en el programa, El interés por
desentrañar la naturaleza del proceso creativo es antiguo, pues ya
los filósofos griegos se preocupaban por ello.

La creatividad ya no se considera exclusiva y propia de la


actividad artística, enfocando el tema de la creación hacia nuestro

19
quehacer arquitectónico, hay que presentar algunas
consideraciones, históricamente en las áreas de las bellas artes del
occidente colindante con la arquitectura la creación fue
primeramente categoría incuestionable de la poesía y de la música,
a la pintura y escultura artes del espacio hubo de reconocérseles la
creatividad más tarde; que desechado en nuestra época moderna
deja a dichas artes plenitud creativa.

Lo anterior señala que en nuestra creación arquitectónica


sacamos a luz vivencias que Koestler llama ideas en determinados
marcos que subyacen en nuestra memoria visual, según los
conceptos expresados por Ortega y Gasset estas vivencias de
momentos distintos, las seleccionamos, combinamos y usamos de
acuerdo con la vivencia del caso concreto.

La creatividad; “Algunos lo llaman, musa, espíritu, genio; otros


lo nombran trabajo, azar, inconsciente, razón. Para el intelectual y,
también, para el hombre común la inspiración es un problema, una
superstición o un hecho que se resiste a las explicaciones de la
ciencia moderna”.

Los arquitectos de hoy se valen de la técnica útil y eficaz,


buscan clasificarlo y ordenarlo todo, por medio de la repetición de
procedimientos que se perfeccionan o degradan. Dan la espalda al
caos y a la incertidumbre, al trasfondo colectivo y a lo profundo y
cambiante que impera en los hombres.

La creatividad se entiende como la capacidad de dar


respuestas diferentes o innovadoras a problemas o planteamientos
comunes. (Rodriguez Medina, 2014, pág. 15)

20
Ilustración 1: El Distrito de Convenciones en Miramar, “la oruga convertida en mariposa” una
tecnología impresionante que a simple vista se ve muy sencilla, pero que detrás recoge el trabajo de
un equipo altamente profesional en el campo de la ingeniería y la arquitectura

2.1.1.4. EL ESPACIO ARQUITECTONICO


Gaston Bachelard, en su libro la poética del espacio, lleva a
cabo un estudio fenomenológico de los valores del espacio interior,
que cumple, según él, dos funciones: la de albergar al hombre de la
intemperie y la de ayudarle a echar raíces, a tejer su memoria y a
proteger su intimidad.
Cada espacio en el que ingresamos, forma parte de nosotros y
por él es que recordamos aquello que acontece en su interior. Los
espacios arquitectónicos nos acompañan siempre, nos rodean y
nos cobijan, en todo aquello que hacemos o emprendemos.
Forman parte de nuestros recuerdos, son puntos de referencia y
escenarios que cambian con nosotros mismos. El espacio
arquitectónico elemental nos habla de esto: la casa-habitación.
Michelet, citado por Bachelard lo describe de esta manera: “La
casa es la persona misma, su forma y su esfuerzo más inmediato;
yo diría su padecimiento”.

21
El espacio arquitectónico vive con nosotros, en nosotros. Se
regocija a la par que nuestras alegrías, pero sufre y padece con
nosotros por infinidad de sufrimientos. Los espacios se convierten
en amigos inseparables de nuestra vida, o se transforman en
ruinas abandonadas que existen en el olvido. Cada ser humano es
capaz de definir a la arquitectura. Todas [las obras] son “un para” y
“un hacia” que desembocan en un hombre concreto, que a su vez
sólo alcanza significación dentro de una historia precisa.
Cada espacio en el que vivimos y que llegamos a conocer se
convierte en parte de nosotros, en una extensión de la simple casa-
habitación en la que vivimos. Los espacios arquitectónicos a lo
largo y ancho de la ciudad son parte de nuestro hogar: los
reconocemos, los vivimos y los extrañamos. La ciudad, las obras
arquitectónicas y los espacios específicos que las componen son
como el árbol en el que anida el pájaro que describe Bachelard. “El
árbol es un nido en cuanto un gran soñador se esconde en él”. Así
son los espacios arquitectónicos: sitios de intimidad, de soledad y
convivencia, lugares que el hombre adopta o rechaza. Espacios
donde el hombre crece y se desarrolla más allá de simples
experiencias vagas y aisladas. Cada ser humano establece una
relación con el edificio y el espacio que se alza delante de él. Los
privilegiados elogian la ciudad, mientras los olvidados no la
conocen. La obra arquitectónica habla de la verdad del hombre, de
cada hombre, de cada ser humano que habita el espacio.
(Bachelard, 1958, pág. 112)

22
Ilustración 2: Diseño arquitectónico contemporáneo.

Ilustración 3: Diseño arquitectónico contemporáneo.

El espacio arquitectónico vive con nosotros, en nosotros .

2.1.1.5. COMPOSICION ARQUITECTONICA


La materia de la composición arquitectónica, tiene como
objetivo preparar y orientar al desarrollo de los diferentes proyectos
arquitectónicos y adiestrarlos en la organización de espacios,
conjugando las diferentes disciplinas técnicas y de carácter
humanístico, que permitan crear soluciones arquitectónicas

23
adecuadas a la realidad. Su práctica debe ser gradual y
ascendente, resolviendo problemas arquitectónicos desde el más
elemental hasta el más complejo.
La composición arquitectónica tiene como objetivo la
organización de espacios, conjugando las diferentes disciplinas
técnicas y de carácter humanístico, que permita crear soluciones
arquitectónicas adecuadas a la realidad. Su práctica debe ser
gradual, y ascendente, resolviendo problemas arquitectónicos
desde el más elemental hasta el más complejo. (Plazola Cisneros,
Alfredo, & Guillermo, 1992, pág. 421)
 ¿Qué es arquitectura contemporánea?
Sería muy ambicioso y poco modesto tratar de responder a una
pregunta así en un texto breve como este, y de hecho sería una
ambición fallida en cualquier caso, dado que probablemente es
imposible acercarse a una definición, más allá de convenciones y
mínimos aceptables académicamente para la enseñanza.
No por ello puede ser menos divertido repasar algunas ideas
en relación al gran asunto, si nos acercamos un poco des
prejuiciadamente y sin asomo de gravedad y permitiendo durante al
menos un rato que la solemnidad de las grandes palabras no nos
atenace.
Para ello lo primero sería quizá olvidarnos de otra discusión
infantil que pretende debatir sobre la conveniencia de una
Arquitectura con mayúsculas o una arquitectura con minúsculas,
para centrarnos en algo más interesante, al menos, para nosotros,
como puede ser el responder a la pregunta de si la arquitectura
contemporánea ha de ser, o es, aún, arquitectura moderna.
Como es bien sabido, la arquitectura moderna es toda la que
se produce a partir del Movimiento Moderno, fechado en Alemania
en los años 20, y que luego vivirá feliz como Estilo Internacional
gracias a P. Johnson y H. R. Hitchcock en los Estados Unidos
hasta los años cincuenta, quizá, produciéndose luego otro montón
de arquitectura moderna, gracias a los maestros emigrados y el
abrazo americano, después de la Segunda Guerra Mundial,
24
momento en el cual empieza su crisis y declive que culmina con el
opúsculo del postmoderno, que parecía abrir una nueva etapa o al
menos cerrar una anterior.
Ahora sabemos que el postmoderno fue sólo un mal sueño,
una pesadilla ahora revivida en tesis doctorales que recuperan y
reivindican la figura de Robert Venturi en su retiro dorado y, sobre
todo, de D. Scott Brown, incluso de otro arquitecto interesante
como Charles Moore, mientras intentamos pasar página con la
dificultad de asociar un corto y poco brillante periodo temporal a
toda una arquitectura que debía haberse construido sobre las
cenizas del Movimiento Moderno, pero no lo ha hecho.
Por el contrario, las escuelas de arquitectura hasta hace muy
poco han seguido enseñando a sus vástagos que Le Corbusier y
Mies fueron unos héroes admirables que jamás se equivocaron y
que sus epígonos aquí y allá no pudieron completar un legado, el
de una arquitectura como factor condicionante del progreso social y
de la educación democrática de la comunidad, aún latente,
heredado y de obligado cumplimiento por las nuevas generaciones
de arquitectos.
Así, mientras la historia se sigue enseñando como dogma de
fe, nuestros maestros siguen en sus altares y nadie los ha hecho
descender, a pesar de que Tafuri, Banham o más recientemente
Tournikiotis o Vidler, hayan señalado primero a través del concepto
de crítica operativa y luego admitiendo la terrible confusión entre
historia, historiografía, crítica y proyecto moderno, que el
Movimiento Moderno no fue siempre ingenuo y bienintencionado y
que sus protagonistas no son los súper-héroes que nos mostraron
los libros de edificios blancos, perfectos, sin mácula.
Se sospecha que la arquitectura moderna era eso, y queremos
dejarlo atrás, pero seguimos atrapados en la modernidad, en la que
vivimos desde mediados del siglo XVIII, aún apenas escapando de
un modelo científico-positivista hegeliano, una revolución industrial,
post-industrial y de la información, aún sin consecuencias, donde

25
continúa la tradicional división de poderes legislativo, ejecutivo y
judicial, entre otros arcanos y memes.
La arquitectura contemporánea, mientras tanto, podría no tener
estos serios problemas de indefinición ya que fitográficamente, no
existe, excepto en el presente absoluto, entendiendo por tal el
momento vivido y, quizá, diez o veinte años hacia atrás, hasta el
momento en que la historiografía la enmarca como historia y deja
de ser contemporánea, y deja así de desinteresarse por la
invención de nuevos lenguajes, el programa y la función, incluso el
lugar y el valor de la construcción o la estructura -valores que
Rafael Moneo señala como diferencias de la arquitectura
contemporánea con respecto a la arquitectura moderna en su
texto Otra modernidad, para interesarse por otros asuntos y
responder así a la pregunta formulada al comienzo. (Gutierrez
Mozo, 2005, pág. 219)

2.1.1.6. TEMPLO
El término templo (del latín templum) designa un edificio
sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur
utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué
sentido, estableciendo así los augurios. Muchas religiones, si no
todas, tienen edificios que se consideran sagrados. (Sansom,
2016)
A través de la historia el templo ha sido uno de los edificios
más significativos que el hombre ha erigido, muchos templos han
permanecido como testimonios de las creencias y las prácticas
religiosas de varias culturas, antiguamente los templos eran
proyectos en que se volcaba todo el esfuerzo creativo y tecnología
de una pueblo. Los mayas, aztecas, los egipcios y griegos
construyeron templos monumentales que aun hoy permanecen de
pie.
Las soluciones estructurales revolucionarias han encontrado su
máxima expresión en templos como es el caso los “Góticos”; las
más bellas creaciones artísticas se encuentran en los templos
26
como el fresco “La Creación” que Miguel Ángel pinto en Capilla
Sixtina del Vaticano, con tan solo estos ejemplos es fácil ver como
en diferentes épocas y lugares el hombre a dado importancia a los
templos que se construye, porque lo hace para adorar las ser o
seres considerados superiores (Perez Santis, 1998, pág. 86).

2.1.1.7. EL TEMPLO DE SALOMON PARA DIOS


El Tabernáculo, era un lugar portátil de adoración, con un altar
portátil. A dondequiera que los israelitas viajaban, llevaban su lugar
de adoración consigo. Cuando acampaban, el altar de Dios
siempre estaba en medio de ellos. El Tabernáculo fue hecho de
tablas de madera y pieles de animales, y no era tan hermoso.
En el antiguo testamento cita que el Rey David tuvo en su
corazón edificar una casa al nombre del SEÑOR, Dios de Israel,
soñó construir un Templo hermoso para Dios. (2 Crónicas 6:7)
Pero el rey David era un guerrero. Así que el Señor no lo
permitió construir el Templo. Dios le dijo: "Tú has derramado
mucha sangre y has llevado a cabo grandes guerras. No edificarás
una casa a mi nombre, porque has derramado delante de mí
mucha sangre en la tierra. Pero he aquí, te nacerá un hijo que será
un hombre pacífico, y yo le daré reposo de todos sus enemigos de
alrededor. Ciertamente su nombre será Salomón, y en sus días yo
daré paz y tranquilidad a Israel. El edificará una casa a mi nombre.
El será para mí, hijo; y yo seré para él, padre. Y afirmaré el trono
de su reino sobre Israel para siempre". (1 Crónicas 22:8-10).
Por supuesto, el Templo fue un edificio permanente. No era
movible. Por eso, los que adoraban a Dios en el Templo, tuvieron
que viajar al lugar donde el Templo estaba ubicado.
Salomón comenzó la construcción del Templo en el cuarto año
de su reino. Esto fue también el 480° año después de que el pueblo
de Dios saliera de la tierra de Egipto. Se terminó la construcción en
siete años.
El Templo estaba ubicado en Jerusalén en el monte Moriah.
Esa era un lugar significado especial para el pueblo de Dios. Allí,
27
Abraham vino para ofrecer a su hijo, Isaac, sobre el altar. Allí David
construyó un altar en terreno que compró de Ornán jebuseo, este
lugar era el sitio preciso donde Salomón construyó el Templo.( 2
Crónicas 3:1)
El Templo construido por Salomón era muy hermoso, adorado
y costoso. La Biblia indica que más de 330,000 trabajadores fueron
empleados en el proyecto. Habían 30,000 enviados por Salomón a
Líbano por materiales de construcción. Habían 70,000 que eran
cargadores, y 80,000 eran canteros en los montes. Además de los
trabajadores hebreos, había también 153,000 forasteros quienes
ayudaron. El proyecto era de tanta magnitud que requirió 3,600
capataces. Sin embargo, durante la construcción del Templo, "ni
martillos, ni hachas se oyeron en la casa, ni ningún otro
instrumento de hierro. " (1 Reyes 6:7)
Delante del Templo había un pozo grande de agua que
contenía cerca de 20,000 galones de agua, servía como una
bañera para los sacerdotes, este fue muy adornado y embellecido
con muchas flores talladas. (2 Crónicas 4:6)
Cuando Salomón dedicó el Templo, reconoció la grandeza de
Dios y dijo: "Pero, ¿es verdad que Dios ha de habitar sobre la
tierra? He aquí, los cielos y los cielos de los cielos no te pueden
contener. ¡Cuánto menos este templo que he edificado!" (1 Reyes
8:27)
El Pacto Antiguo fue escrito en tablas de piedra. Fue guardado
en una caja que se llamaba "el arca del pacto". El arca estaba
ubicado en el Lugar Santísimo en el Templo judío. Templo de
Salomón fue el santuario principal del pueblo de Israel y contenía
en su interior el Arca de la Alianza, el candelabro de los siete
brazos y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto
hebreos. (Reina & valera, 1960)

28
Ilustración 4 : Plano General del Templo de Jerusalén

Ilustración 5: templo de Jerusalén

29
2.1.1.8. LA REFORMA DE LA IGLESIA
El fraile Agustín Martin Lutero, noto que la iglesia no se
ajustaba a lo que las sagradas escrituras establecen, Lutero se
basó en la Biblia para explicar que la salvación se obtiene por la Fe
y estableció el sacerdocio universal de la iglesia (es decir, todo
creyente es un sacerdote), contradiciendo lo dicho por la iglesia
católica romana la cual divide a los creyentes en clérigos y laicos.
Esta fue la base para iniciar en el siglo XIV lo que hoy se conoce
como “La Reforma”. La fastuosidad de los templos, la autoridad
papal y la veneración a imágenes fueron otras posturas con las que
la reforma tampoco estuvo de acuerdo.
Todos estos cambios a lo que hasta entonces había sido la
única interpretación y aplicación de la biblia y tuvieron
implicaciones importantes en las actividades de las congregaciones
y por consiguiente en la arquitectura de los templos, la doctrina de
la reforma permitió nuevos patrones de circulación y obligo a
nuevos conceptos decorativos. Posteriormente las doctrinas
cristianas variaron y se multiplicaron dando lugar a las
“denominaciones” que interpretaban la biblia de forma distinta.
(Careaga, 1990)

Ilustración 6: Iglesia Protestante

30
2.1.1.9. LOS PILARES QUE SOSTIENEN LA IGLESIA
En 1 Corintios 13:13 nos menciona tres pilares donde se debe
sustentar el trabajo de cada cristiano en la congregación. Ellas son
la FE, la ESPERANZA y el AMOR. Este trío es mencionado
también en 1Ts.1:3; 5:8, 1Pedro 1:21-22, estudiemos cada uno de
estos pilares: Antes de aspirar cualquier Don Espiritual, para
ocupar un cargo ó labor en la iglesia, demos aferrarnos a lo que
proveerá lo necesario para ser verdaderamente ser útiles en le
Cuerpo de Cristo, que son La fe que no acerca a Dios, la
esperanza que nos alienta a seguir adelante y el amor que
proviene de Dios que es único medio para relacionarnos con
armonía con nuestros hermanos en la fe, para podamos servir con
eficiencia al pueblo de Dios.
Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la
esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.
 Fe: 1 Corintios 13:13, Ahora bien, la fe es la garantía de lo que
se espera, la certeza de lo que no se ve.
 Esperanza: Hebreos 11:1, Imparte valor, entusiasmo, optimismo
403 y gozo. Es un antídoto para la desesperación y el
desaliento. Estimula a una actividad plena de propósito.
 Amor: 1 Corintios 13: 4-7, El amor es sufrido, es benigno; el
amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se
envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita,
no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se goza de la
verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo
soporta.

2.1.1.10. FAMILIA
La familia es la primera puesta en escena de nuestra vida. Es
el lugar donde nacemos, donde descubrimos nuestros
sentimientos, donde aprendemos a convivir y donde ejercemos
nuestros primeros papeles como actores de una obra de teatro que
se titula La Vida” la familia es el primer lugar donde se asienta los

31
primeros pilares de nuestra vida, donde tenemos nuestra primeras
experiencias, positivas y negativas, y donde nos formamos.
La familia es la primera y más importante estructura de
autoridad que experimentamos todos nosotros. Por tanto, nuestro
carácter, nuestro concepto de autoridad, y nuestra actitud hacia
ella, son básicamente formados en la familia. Pero también las
heridas más profundas de nuestra vida, generalmente son las que
provienen de nuestra niñez y de nuestra familia. Una familia que
funciona mal, ejerce una presión constante que deforma
emocionalmente de por vida a aquellos que se crían en ella.
Además, la familia es la célula básica de la sociedad. Por tanto,
los problemas y las disfunciones de la sociedad se reflejan en la
familia, y las disfunciones de las familias se proyectan en la
sociedad. Un número "suficiente" de familias disfuncionales hace
que la sociedad entera se vuelva disfuncional.

2.1.1.11. FAMILIA DISFUNCIONAL


Disfuncional se refiere literalmente a “que no funciona”. Una
familia disfuncional consiste en un núcleo social o célula social
donde el desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado
negativamente, debido a relaciones o situaciones conflictivas en
esta célula. Los padres no saben cómo satisfacer las necesidades
de los hijos e hijas. Los métodos de disciplina que utilizan
normalmente son inadecuados y producen mucho maltrato a éstos.
Normalmente los padres de familias disfuncionales son
personas muy rígidas que producen constantemente desaliento en
los hijos e hijas. Por su forma de convivir, no son capaces de
facilitar una buena comunicación en el núcleo familiar.
CONSECUENCIAS: Como resultado de esta disfuncionalidad,
es que se pueden explicar en parte fenómenos como el
alcoholismo, la violencia intrafamiliar, la drogadicción y la
delincuencia.

32
2.1.2. MARCO CONCEPTUAL
 CULTO: El culto a Dios es una de las primeras actividades humanas
mencionadas en la biblia, el acto central de identidad religiosa a
través de la historia. El culto cristiano es un homenaje, una ofrenda
de adoración y acción de gracias que encierra en si mismo un triple
sacramento, el culto consiste en nuestras palabras y acciones, la
expresión de nuestro homenaje y adoración, cuando estamos
reunidos en la presencia de Dios.
 MINISTERIOS: La palabra ministerio significa servicio, ministerio es
un oficio o trabajo asignado por el Señor a una o un grupo de
personas, para edificación de su iglesia, señala a varias tareas a
través de las cuales, la iglesia cumple con su misión en el mundo, el
servicio que rinde una persona a otra. En el antiguo testamento
vemos como Dios había escogido a una tribu, para el uso exclusivo
del tabernáculo y después para el santuario.
 SERVICIO: Acción y efecto de servir, Servir a Dios es primero
ofrecerle dones y sacrificios y asumir el cuidado del templo, Como
discípulos de Cristo hemos sido llamados a servir, a servirle a él, y a
servirnos unos a otros.
 UJIERES: Personas o ministros que antiguamente tenía el encargo
de la custodia y guarda de las puertas del palacio, en los cultos
cristianos son las personas encargadas de la recepción de
congregaste al culto.
 ENLACE: Son las personas encargadas de la conexión de los
nuevos congregantes con el resto de la iglesia.
 FAMILIA: La familia es el espacio en donde se forma ser humano,
La familia sigue siendo muy importante en los propósitos de Dios
para esta generación. A través de la Biblia se puede ver que Dios ha
estado interesado en el individuo, pero más en el núcleo familiar.
 LITURGIA: Se denomina liturgia a la forma con que se llevan a cabo
las ceremonias en una religión o en alguna otra institución u
organización similar, es decir, al conjunto de actos que forman parte
de su culto público y oficial.

33
 FORMA: De un objeto físico situado en un espacio, es una
descripción geométrica de la parte del espacio ocupado por el
objeto, según lo determinado por su límite exterior y sin tener en
cuenta su ubicación y orientación en el espacio, el tamaño, y otras
propiedades como el color, el contenido y la composición del
material.
 ESPACIO: La parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de
un lugar y la extensión que contiene la materia existente son algunas
de las definiciones de espacio, superficie o lugar con unos límites
determinados y unas características o fines comunes.
2.1.3. DIFERENCIAS DENOMINACIONALES
Aquí vamos a observar algunas de las diferentes
denominaciones que existen, la cual, tomaremos de referencia para
poder diferenciarlas y poder ubicarnos.
La arquitectura religiosa en general
Un análisis compositivo de algunos edificios centrales de la
arquitectura religiosa cristiana, permite observar que existen dos
componentes arquitectónicos fundamentales que son incorporados y
reinterpretados en la arquitectura: el eje procesional y la arquitectura
basilical. El eje procesional, también presente en la religión judía,
egipcia, babilónica y precolombina, que marcan el peregrinaje del
ser humano desde la miseria del mundo hasta la presencia de Dios,
atraviesa toda la arquitectura cristiana, durante veinte siglos. Se trata
de un recorrido recto y longitudinal, que se expresa a través de
diversos elementos arquitectónicos: pasillo central, escalinatas,
cambios de nivel, luminosidad, altura, entre otros componentes. Este
recorrido cuenta con un principio (puerta, atrio, zaguán, portal,
umbral) y un término, normalmente un altar que marca la presencia
de la divinidad y que es connotado de diversas maneras: altura,
lugar cerrado, luminosidad, representación física de la deidad etc.
Este eje procesional habitualmente divide simétricamente el
edificio y su recorrido se organiza en segmentos que revelan
diversas etapas de evolución, de santificación, de purificación, de
dignidad o de acercamiento a la divinidad.
34
Gran parte de toda la arquitectura cristiana posterior ha seguido
invariablemente un patrón de construcción orientado a la
configuración basilical y a la significación del eje procesional. El
Concilio Vaticano Segundo va a producir una cierta inflexión en la
forma en que se organiza el culto, y por ende el templo, pero ese
cambio no ha sido universal y constituye una de las tantas
excepciones a la regla general.

2.1.3.1. LA IGLESIA CATOLICA


La Iglesia católica considera que tiene encomendada la misión
de elaborar, impartir y propagar la enseñanza cristiana, así como la
de cuidar de la unidad de los fieles. Debe también disponer la
gracia de los sacramentos a sus fieles por medio del ministerio de
sus sacerdotes. Además, la Iglesia católica se manifiesta como una
estructura jerárquica y colegial, cuya cabeza es Cristo, que se sirve
del colegio de los apóstoles, y que en la historia posterior ejerce la
autoridad mediante sus sucesores: el papa y los obispos.
La autoridad para enseñar el Magisterio de la Iglesia basa sus
enseñanzas en la Revelación, que está expresada tanto en
las Sagradas Escrituras como en la Sagrada Tradición. (Pedro
Brunori 2000)

35
Ilustración 7: Espacio Interior del Templo Católico
Planta de la Basílica renacentista de San Pedro, mostrando
elementos tanto de planta central como longitudinal. La mayoría de
las catedrales y grandes iglesias tienen una planta cruciforme. En
las iglesias de tradición europea occidental, la planta es
generalmente longitudinal, en forma de la denominada cruz latina,
con una larga nave cruzada por un transepto. El transepto puede
estar proyectado al exterior con gran énfasis, como en York
Minster, o no alcanzar más allá de los pasillos laterales, como en
la catedral de Amiens.

Muchas de las primeras iglesias de Bizancio tienen una planta


longitudinal. En Hagia Sophia, Estambul, hay una cúpula central,
enmarcada en un eje por dos altas semi-cúpulas y por el otro, por
los brazos bajos del transepto rectangulares, resultando la planta
general cuadrada. Esta gran iglesia va a influir en la construcción
de muchas iglesias posteriores, incluso en el siglo XXI. La planta
cuadrada en la que nave, presbiterio y brazos del crucero son de
igual longitud formando una cruz griega, con el crucero
generalmente coronado por una cúpula, se convirtió en la forma
común en la Iglesia ortodoxa, construyéndose de esta manera

36
muchas iglesias en toda Europa oriental y Rusia. Las iglesias de
forma de cruz griega a menudo tienen un nártex o vestíbulo que se
extiende en la parte delantera de la iglesia. Este tipo de planta
también jugó más tarde un papel en el desarrollo de la arquitectura
de la iglesia en Europa occidental, sobre todo en la planta
de Bramante para la basílica de San Pedro.

Ilustración 8: Planta de la Basílica renacentista de San Pedro,


mostrando elementos tanto de planta central como longitudinal.

La mayoría de las catedrales y grandes iglesias tienen una


planta cruciforme. En las iglesias de tradición europea
occidental, la planta es generalmente longitudinal, en forma de
la denominada cruz latina, con una larga nave cruzada por
un transepto. El transepto puede estar proyectado al exterior
con gran énfasis, como en York Minster, o no alcanzar más allá
de los pasillos laterales, como en la catedral de Amiens.
Muchas de las primeras iglesias de Bizancio tienen una
planta longitudinal. En Hagia Sophia, Estambul, hay una cúpula
central, enmarcada en un eje por dos altas semi-cúpulas y por
el otro, por los brazos bajos del transepto rectangulares,
resultando la planta general cuadrada. Esta gran iglesia va a
influir en la construcción de muchas iglesias posteriores,
incluso en el siglo XXI. La planta cuadrada en la que nave,
presbiterio y brazos del crucero son de igual longitud formando

37
una cruz griega, con el crucero generalmente coronado por una
cúpula, se convirtió en la forma común en la Iglesia ortodoxa,
construyéndose de esta manera muchas iglesias en toda
Europa oriental y Rusia. Las iglesias de forma de cruz griega a
menudo tienen un nártex o vestíbulo que se extiende en la
parte delantera de la iglesia. Este tipo de planta también jugó
más tarde un papel en el desarrollo de la arquitectura de la
iglesia en Europa occidental, sobre todo en la planta
de Bramante para la basílica de San Pedro.

Ilustración 9: Una planta esquemática que muestra los


elementos y la orientación que son comunes a muchas
iglesias

2.1.3.2. IGLESIA PENTECOSTAL


El Templo Material, Es la segunda expresión del templo bíblico,
como lugar de relación entre el hombre y Dios, es el templo
material, como territorio, lugar, elementos o edificio consagrados
para la adoración a Dios, para recibir su presencia sobrenatural,
para la interacción conjunta de todos los miembros del cuerpo de
Cristo, que es la Iglesia.
La Arquitectura Pentecostal:
Intentaremos precisar el concepto de Arquitectura Pentecostal, a
partir de una serie de invariantes que provienen, a nuestro juicio,

38
de las tres vertientes principales antes descritas: una fuerte
tradición religiosa arquitectónica; condiciones históricas y
económicas específicas en relación al acceso de terrenos para
construir y una concepción particular del discurso bíblico.
Enunciamos aquí muy someramente aquellas invariantes en la
configuración de los templos pentecostales, las que han sido
identificadas a partir del estudio de diversos templos escogidos, de
tres entidades pentecostales mayores: Iglesia Metodista
Pentecostal, Iglesia Evangélica Pentecostal e Iglesia Pentecostal.
Por cierto, para cada una de estas invariantes existen excepciones,
las que podrán ser objeto de otro artículo.
Proponemos la idea según la cual la particular concepción del
templo en la teología Pentecostal, sumada a las condiciones
específicas del desarrollo histórico del movimiento Pentecostal,
entrega ciertas condiciones de unicidad en la arquitectura que
observamos. Sin embargo, esta arquitectura es, de alguna manera,
tributaria también de ciertas tendencias de configuración espacial
presentes en la arquitectura religiosa universal.
Según Van Gennep, refiriéndose a los ritos de entrada, "el
cristiano ha recibido tantos préstamos de los misterios egipcios,
sirios, asiáticos y griegos que resulta difícil comprender aquél sin
tener en cuenta éstos" (2008:129-130), subrayando la herencia que
la arquitectura cristiana ha recibido de religiones más antiguas.
Siguiendo esta idea, presentamos, a continuación algunas
reflexiones que revelan estas tendencias presentes en los templos
pentecostales, reflexiones de las que subyace una idea fuerte: los
templos pentecostales son una forma de continuidad de la
arquitectura religiosa en general, incluso en aquellas expresiones
religiosas no cristianas, pero contextualizada al medio histórico,
social y territorial particular de nuestro país.

39
IMAGEN Nº10: Templo de la Iglesia Pentecostal

Ilustración 10 Templo de la Iglesia Pentecostal


Los templos pentecostales son edificios en mutación
permanente. Ya sea por la necesidad de reconstrucción posterior a
un siniestro, por la necesidad de expansión dado el aumento de
fieles, por relocalización predial, por la oportunidad de acceso a
nuevos terrenos colindantes o simplemente por el deseo
de ampliarse.
Los templos pentecostales no son nunca iguales a ellos
mismos en el tiempo: se alargan, ensanchan, se hacen más
complejos, agregan nuevas dependencias, se derriban para dar
lugar a uno nuevo y más grande

40
Ilustración 11: Templo de la Iglesia Pentecostal

2.1.3.3. IGLESIAS EVANGELICAS

El Edificio que ocupa una iglesia y el mobiliario dentro del


refuerzan o contradicen lo que la iglesia predica. Hay iglesias que
indicas que las iglesias es más alto que la relación entre la
arquitectura y la iglesia y su mensaje. (Smits, 1976)

Ilustración 12: Templo Iglesia Evangelica en Australia – Hillsong Church

Aunque nos pueda sonar un tanto rimbombante, o de uso algo


pedante, creo que la arquitectura protestante, al menos la que esté
dedicada al culto debería tener un criterio, basado en ciertas
directrices teológicas.

41
Estas orientaciones tendrían que ver no solamente con las
cuestiones teológicas en general, sino que podrían contemplar una
teología de la evangelización, además de abordar las cuestiones
eclesiológicas, del culto, y de la presencia y entendimiento de Dios
en esos cultos, así como los actos de adoración para los que se
destinan los templos. (Quero Moreno, 2009, pág. 87)

La arquitectura de un hospital, a pesar de los estilos propios del


arte constructivo, es específica por el destino que tiene su
construcción. Lo mismo ocurre con una instalación deportiva, una
universidad, un teatro, un auditorio, etc.

Con la arquitectura de una iglesia ocurre lo mismo, pero esto


será determinado por lo que se entienda han de ser sus funciones
y propósitos. En un templo, el auditorio, el estrado, bautisterio,
fachada, y otras muchas cuestiones que incluyen luz, perspectivas
visuales y acústicas, son algunas características entre otras que
son importantes. Sin embargo, es fácil observar, que esto no es
algo que actualmente siga un criterio común, basado en un sentido
teológico, fruto de la reflexión propia y necesaria.

Es cierto que la cuestión económica juega un papel importante,


y que las iglesias, además de los mismos creyentes que se
congregan allí, no suelen contar con mecenas significativos para
acometer grandes construcciones. A pesar de todo, se deberían de
tener en cuenta algunos criterios básicos, bien sea para una
construcción humilde, o de adaptación de otro lugar que se
destinaba a otras funciones; o bien sea para una construcción de
mayor envergadura.

En la Biblia observamos que hay un proceso diacrónico,


comedido y exigente con sus detalles y enfoques, pues partiendo
de un sencillo altar, como una roca o conjunto de piedras sobre las
cuales se realizaría un sacrificio en el Antiguo Testamento, se
llegaría posteriormente al tabernáculo, prototipo del templo que
más tarde se edificaría, y que mientras tanto sería algo así como
una “arquitectura efímera” que podría montarse y desmotarse

42
durante el tiempo del éxodo de Israel. Después del templo de
Salomón surgirían las sinagogas, que si bien tendrían su ubicación
en casas, más tarde se localizarían en edificios específicos.

Con el surgimiento del cristianismo, y con todo este trasfondo


citado, la iglesia, según el Nuevo Testamento, se congregaría en
un lugar concreto que conllevaría una fisonomía propia. Esta
arquitectura sería adaptada según los momentos históricos en
diferentes lugares, pero dejando una huella que identificaría a la
congregación, tanto su fe, como lo que allí se proclamaría y
celebraría.

Actualmente es fácil escuchar a los creyentes hablar de la


iglesia como “el local” para referirse al sitio donde se reúnen.
Algunos solamente cuentan con una especie de cochera o almacén
con una persiana metálica como puerta, cuyo ruido de apertura y
cierre, sustituye al sonido del campanario. Hay quienes invierten
bastante para fabricar naves. Otros levantan lugares que incluso
tienen un aspecto más propio de una iglesia según los cánones
más generales. Pero sea pequeña o grande, ¿cuáles tendrían que
ser las bases arquitectónicas de una iglesia protestante? ¿Son
actualmente las que tendrían que ser según lo que es una iglesia
evangélica? ¿Se están dando influencias ajenas a nuestra fe
determinando así otros enfoques?

En estos momentos se podría hablar de un estilo arquitectónico


propio, que en próxima o próximas reflexiones intentare abordar y
describir. Pero lo cierto es que en la mayoría de los casos, al
menos en nuestro país es difícil identificar una iglesia protestante
por su fisonomía o estilo. Tras sus puertas, la gente ajena a la
iglesia, podría tener la duda de lo que podría encontrarse, porque
muchas veces ni siquiera el letrero o el nombre dado a la
congregación aclara mucho.

En este momento, insisto, en que a este respecto, no hay


criterios suficientes que engloben a todas las iglesias. Sí que
podríamos hablar de tendencias, que incluso según la

43
denominación, podrían tener características más o menos
comunes; pero no obstante en esto creo que existe un vacío en el
que también se debería de reflexionar. Por ello, desde aquí
también, quisiera hacer un llamamiento a las facultades y centros
de teología que apoyan a las iglesias evangélicas o protestantes,
para que realicen las reflexiones necesarias, que aporten las
orientaciones básicas, que contribuyan a un arquitectura más
efectiva y coherente a lo que realmente somos y creemos como
evangélicos, pero teniendo también en cuenta a la sociedad que
nos observa, y que tanto nos gustaría que también formase parte
de la iglesia.

Es verdad que los cristianos somos los que constituimos lo que


es la iglesia o el templo en sí, pero el lugar dedicado para adorar a
Dios juntos, también constituye una proclamación y una pedagogía,
que son importantes no solamente para nosotros, sino también
para aquellos entre los que Dios nos ha puesto para ser luz y
ayuda. (Quero Moreno, 2009, pág. 105)

Ilustración 13 : Iglesia Evangélica Bautista – El Buen Pastor

El templo evangélico debe satisfacer necesidades espirituales y


funcionales creando un ambiente que haga que la asistente o
congregante, se sienta en un lugar santo, en presencia del creador
del universo.

44
Ilustración 14 : Plano de Templo Evangélico

2.1.4. MARCO NORMATIVO - LEGAL

2.1.4.1. ESPACIOS DE CULTO

NORMA 090 SERVICIOS COMUNALES

CAPITULO I

Artículo 1.- Se denomina edificaciones para servicios


comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de
servicios públicos complementarios a las viviendas, en
permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de
asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y
facilita el desarrollo de la comunidad.

Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la


presente norma los siguientes tipos de edificaciones:

Servicios de seguridad y vigilancia

- Compañías de Bomberos

- Comisarías policiales

- Estaciones para Serenazgo


45
Protección Social:

- Asilos

- Orfanatos

- Juzgados

Servicios de Culto:

- Templos

- Cementerios

Servicios culturales:

- Museos

- Galerías de arte

- Bibliotecas

- Salones Comunales

Gobierno

- Municipalidades

- Locales Institucionales

CAPITULO II

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 3.- Las edificaciones destinadas a prestar servicios


comunales, se ubicarán en los lugares señalados en los Planes de
Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación
vigente.

Artículo 4.- Los proyectos de edificaciones para servicios


comunales, que supongan una concentración de público de más de
500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que
proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos
sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se accede.

Artículo 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que


posibilite futuras ampliaciones.

46
Artículo 6.- La edificaciones para servicios comunales deberán
cumplir con lo establecido en la norma A.120 Accesibilidad para
personas con discapacidad.

Artículo 7.- El ancho y número de escaleras será calculado en


función del número de ocupantes.

Las edificaciones de tres pisos o mas y con plantas superiores a los


500.00 m2 deberán contar con una escalera de emergencia
adicional a la escalera de uso general ubicada de manera que
permita una salida de evacuación alternativa.

Las edificaciones de cuatro o más pisos deberán contar con


ascensores de pasajeros.

Artículo 8.- Las edificaciones para servicios comunales deberán


contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la
visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios.

Artículo 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán


contar con ventilación natural o artificial.

El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10%
del área del ambiente que ventilan.

Artículo 10.- Las edificaciones para servicios comunales deberán


cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la Norma
A.130 “Requisitos de seguridad”.

Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de


circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras
se hará según la siguiente tabla de ocupación:

- Ambientes para oficinas administrativas 10.0 m2 por persona

- Asilos y orfanatos 6.0 m2 por persona

- Ambientes de reunión 1.0 m2 por persona

- Área de espectadores de pie 0,25 m2 por persona

- Recintos para culto 1.0 m2 por persona

- Salas de exposición 3.0 m2 por persona

- Bibliotecas. Área de libros 10.0 m2 por persona

47
-Bibliotecas. Salas de lectura 4.5 m2 por persona

- Estacionamientos de uso general 16,0 m2 por persona

Los casos no expresamente mencionados considerarán el uso más


parecido

Articulo 12.- El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso


del público será calculado para permitir su evacuación hasta una
zona exterior segura.

Artículo 13.- Las edificaciones de uso mixto, en las que se presten


servicios de salud, educación, recreación, etc. deberán sujetarse a lo
establecido en la norma expresa pertinente en la sección
correspondiente.

CAPITULO IV

DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 14.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán


contar con sumideros de dimensiones suficientes como para permitir
la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales.

La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio mas lejano


donde pueda existir una persona, no puede ser mayor de 30 m.
medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos
en sentido vertical.

Artículo 15.- Las edificaciones para servicios comunales, estarán


provistas de servicios sanitarios para empleados, según el número
requerido de acuerdo al uso:

Número de empleados Hombres Mujeres

De 1 a 6 empleados 1L, 1 u, 1I

De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I

De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I

De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I

Por cada 100 empleados adicionales 1L, 1u, 1I 1L,1I

48
En los casos que existan ambientes de uso por el público, se
proveerán servicios higiénicos para público, de acuerdo con lo
siguiente:

Hombres Mujeres

De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1 1L, 1I

De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I

Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I

Artículo 16.- Los servicios higiénicos para personas con


discapacidad serán obligatorios a partir de la exigencia de contar con
tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos accesibles a
personas con discapacidad. En caso se proponga servicios
separados exclusivos para personas con discapacidad sin
diferenciación de sexo, este deberá ser adicional al número de
aparatos exigible según las tablas indicadas en los artículos
precedentes.

Artículo 17.- Las edificaciones de servicios comunales deberán


proveer estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el
que se edifica. El número mínimo de estacionamientos será el
siguiente:

Para personal Para público


Uso general 1 est. cada 6 pers 1 est. cada 10 pers

Locales de asientos fijos 1 est. cada 15 asientos

Cuando no sea posible tener el número de estacionamientos


requerido dentro del predio, por tratarse de remodelaciones de
edificios construidos al amparo de normas que han perdido su
vigencia o por encontrarse en zonas monumentales, se podrá
proveer los espacios de estacionamiento en predios cercanos según
lo que norme el Plan Urbano Igualmente, dependiendo de las
condiciones socio-económicas de la localidad, el Plan Urbano podrá
establecer requerimientos de estacionamientos diferentes a las
indicada en el presente artículo. Deberá proveerse espacios de
49
estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son
conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones
mínimas serán de 3.80 m de ancho x 5.00 m de profundidad, a razón
de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.

Artículo 18.- Las montantes de instalaciones eléctricas, sanitarias, o


de comunicaciones, deberán estar alojadas en ductos, con acceso
directo desde un pasaje de circulación, de manera de permitir su
registro para mantenimiento, control y reparación.

2.1.4.2. FORMACION Y CAPACITACION

NORMA A.040 EDUCACIÓN


CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denomina edificación de uso educativo a
toda construcción destinada a prestar servicios de
capacitación y educación, y sus actividades
complementarias, La presente norma establece las características
y requisitos que deben tener las edificaciones de uso educativo
para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad. Esta
norma se complementa con las que dicta el Ministerio de
Educación en concordancia con los objetivos y la Política Nacional
de Educación.
Articulo 2.- Para el caso de las edificaciones para uso de
Universidades, estas deberán contar con la opinión favorable de la
Comisión de Proyectos de Infraestructura Física de las
Universidades del País de la Asamblea Nacional de Rectores. Las
demás edificaciones para uso educativo deberán contar con
la opinión favorable del Ministerio de EducaciónArtículo 3.- Están
comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los
siguientes tipos de edificaciones:

CAPITULO II

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

50
Artículo 4.- Los criterios a seguir en la ejecución de
edificaciones de uso educativo son:

a) Idoneidad de los espacios al uso previsto

b) Las medidas del cuerpo humano en sus diferentes edades.

c) Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario


para cumplir con la función establecida.

d) Flexibilidad para la organización de las actividades


educativas, tanto individuales como grupales.

Artículo 5.- Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán


en los lugares señalados en el Plan Urbano, y/o considerando lo
siguiente:

a) Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos


para la atención de emergencias.

b) Posibilidad de uso por la comunidad.

c) Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de


energía y agua.

d) Necesidad de expansión futura.

e) Topografías con pendientes menores a 5%.

f) Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o


posibilidad de ocurrencia de desastres naturales.

g) Impacto negativo del entorno en términos acústicos,


respiratorios o de salubridad.

Artículo 6.- El diseño arquitectónico de los centros


educativos tiene como objetivo crear ambientes propicios para el
proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en


cuenta el clima

predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las


diferentes estaciones, de manera de lograr que se maximice el
confort.

51
b) El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado
en las medidas y proporciones del cuerpo humano en sus
diferentes edades y en el mobiliario a emplearse.

c) La altura mínima será de 2.50 m.

d) La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente,


alta y cruzada.

e) El volumen de aire requerido dentro del aula será de 4.5


mt3 de aire por alumno.

f) La iluminación natural de los recintos educativos debe estar


distribuida de manera uniforme.

g) El área de vanos para iluminación deberá tener como


mínimo el 20% de la superficie del recinto.

h) La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella


será como máximo 2.5 veces la altura del recinto.

i) La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles,


según el uso al que será destinado.

Aulas 250 luxes

Talleres 300 luxes

Circulaciones 100 luxes

Servicios higiénicos 75 luxes

j) Las condiciones acústicas de los recintos educativos son:

- Control de interferencias sonoras entre los distintos


ambientes o recintos. (Separación de zonas tranquilas, de zonas
ruidosas)

- Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior


(Tráfico, lluvia, granizo).

- Reducción de ruidos generados al interior del recinto


(movimiento de mobiliario)

Artículo 7.- Las edificaciones de centros educativos además de lo


establecido en la presente Norma deberán cumplir con lo
establecido en las Norma A.010 «Condiciones Generales de

52
Diseño» y A.130 «Requisitos de Seguridad» del presente
Reglamento.

Artículo 8.- Las circulaciones horizontales de uso obligado


por los alumnos deben estar techadas.

Artículo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes


de circulación,ascensores y ancho y número de escaleras, el
número de personas se calculará según lo siguiente:

Auditorios Según el número de asientos

Salas de uso múltiple. 1.0 mt2 por persona

Salas de clase 1.5 mt2 por persona

Camarines, gimnasios 4.0 mt2 por persona

Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5.0 mt2 por persona

Ambientes de uso administrativo 10.0 mt2 por persona

CAPITULO III

CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Artículo 10.- Los acabados deben cumplir con los siguientes


requisitos:

a) La pintura debe ser lavable

b) Los interiores de los servicios higiénicos y áreas húmedas


deberán estar cubiertas con materiales impermeables y de fácil
limpieza.

c) Los pisos serán de materiales antideslizantes, resistentes al


tránsito intenso y al agua.

Artículo 11.- Las puertas de los recintos educativos deben abrir


hacia afuera sin interrumpir el tránsito en los pasadizos de
circulación.

La apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de


emergencia.

El ancho mínimo del vano para puertas será de 1.00 m.

53
Las puertas que abran hacia pasajes de circulación transversales
deberán girar 180 grados.90

Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de


40 personas deberá tener dos puertas distanciadas entre sí para
fácil evacuación.

Artículo 12.- Las escaleras de los centros educativos deben


cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

a) El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que


conforman la escalera.

b) Deberán tener pasamanos a ambos lados.

c) El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuará de


acuerdo al número de ocupantes.

d) Cada paso debe medir de 28 a 30 cm. Cada contrapaso debe


medir de 16 a 17cm.

e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.


(Peru, 2016)

2.1.5. MARCO REFERENCIAL

2.1.5.1. LA REFORMA DE MARTIN LUTERO EN PARTICULAR Y LA


IGLESIA EVANGELICA EN GENERAL

Con la Reforma del Siglo XVI y, muy especialmente, con la


Reforma en Alemania liderada por Martín Lutero, el templo
evangélico se despoja de imágenes, santos, confesionarios y de
todo aquello que fue considerado atentatorio contra la triada
evangélica dominante: Solo Jesús, Solo la Biblia, Solo la fe. El
templo es concebido como el lugar de encuentro personal y directo
entre el hombre y Jesús; entre el hombre y su prójimo; y entre el

54
hombre consigo mismo, sin la ayuda de imágenes externas. La
principal función del templo es permitir ese triple encuentro.

A partir de ese momento, y en función de la redistribución


geográfica de las iglesias católicas y protestantes, muchos templos
bajo administración católica pasan bajo la administración de
Estados (ducados, principados, otros) ahora convertidos al
protestantismo, especialmente en Alemania, Suiza, Inglaterra y
otros lugares de Europa. La arquitectura de estos templos
construidos a la imagen de la basílica romana y ahora bajo la
administración protestante provoca que las nuevas iglesias
protestantes nacidas de la Reforma, al alero de esas iglesias
madres, produzcan templos que continúan la misma orientación en
su configuración arquitectónica, con la excepción del despojo de
imágenes antes mencionado.

Habrá que esperar el siglo XX, especialmente con el surgimiento


y consolidación de nuevas entidades evangélicas, especialmente
en Estados Unidos e Inglaterra, para que se produzca un cambio
en los patrones arquitectónicos. Estas Iglesias, nuevas o
fortalecidas (bautistas, wesleyanas, metodistas, asambleas de
Dios, presbiterianas, entre otras), algunas más otras menos
identificadas con la Reforma protestante, expanden una nueva
ética y estética arquitectónica en los templos, alejándose de la
configuración basilical y en algunos casos, especialmente en
algunos de los templos de gran envergadura en Estados Unidos,
prescindiendo también del eje procesional.

55
Ilustración 15: Templo de Iglesia Evangélica Alemana

Alvar Aalto es sin duda uno de los arquitectos más importantes del
siglo 20, conocido por su todo en torno importa para el diseño de
edificios, y con frecuencia no sólo los diseños de las características
interiores exteriores, pero individuales también. Diseñó un total de
seis edificios en Alemania, siendo uno de ellos Heilig Geist Kirche,
una iglesia evangelística Luthern, en Wolfsburg, Alemania.

56
Ilustración 16: Interior de Templo - Iglesia Evangélica Alemana

Heilig Geist Kirche es un edificio religioso moderno que consiste en


una iglesia, un centro comunitario, guardería, y pastorado. El
componente iglesia se encuentra en el centro de la estructura. La
fachada exterior es similar a otro de Aalto, Stephanus Kirche,
debido a su fábrica de ladrillo de color blanco. Una gran ventana
llena el lado noroeste de Heilig Geist Kirche, y algunas ventanas
más pequeñas, con una sangría irregular están en otras fachadas.

57
Ilustración 17: fachada y altar de Templo - Iglesia Evangélica Alemana

El techo está cubierto de placas de cobre que se inclinan hacia el


altar lateral, donde se curva hacia el suelo. Esta característica da
Heilig Geist Kirche un aspecto muy distinguido y único. Un alto
campanario independiente blanco de 32 metros con campanas-
suspendidas superpuestas se apoya en el lado noroeste de la
iglesia, frente a la curva.

2.1.5.2. TEMPLOS DE LAS IGLESIAS EN EL PERU

CAMINO DE VIDA

Camino de Vida es una iglesia ubicada en la ciudad de Lima, es


una de las iglesias más grandes de esta ciudad, actualmente
cuenta con más 20000 congregantes, esta iglesia no cuenta con un
local propio como templo, el local o locales, que ellos usan son
predios alquilados, esto muestra que en la gran mayoría de los
casos y con excepciones que han surgido más bien estos últimos
años, los predios donde se construyen los templos evangélicos, se

58
caracterizan por que no cuentan con un local propio, o los predios
donde se ubican no son estrictamente usados para ser templos, ya
que en algunos casos o por cuestiones ligadas a las oportunidades
de acceso a la propiedad (precio y propietario), las que condicionan
esta forma del predio y contribuyen a originar una tipología
arquitectónica no necesariamente acorde con los anhelos
teológicos.

Ilustración 18: Fachada Templo Iglesia Camino de Vida

Ilustración 19: Interior de templo- Iglesia Camino de Vida

59
CAPITULO III

3.1. ASPECTOS FISICOS GENERALES DE LA CIUDAD DE PUNO

3.1.1. DATOS GENERALES

El departamento de Puno está situado al Sureste del país, en la


Meseta del Collao, por encima de los 3,800 m.s.n.m. a orillas del
Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Posee una
extensión 32,382 km2. Su clima presenta dos estaciones
marcadas: la lluviosa (diciembre - abril), y la seca (mayo-
setiembre). Los días son templados y las noches frías registran
hasta 8C.

3.1.2. LOCALIZACION
Datos Generales

- País: Perú

- Departamento: Puno

- Provincia: Puno

- Distrito: Puno

- Población: 125,663según censo del 2007 hab.

- Densidad de Población: 272.7 (Hab/km2)

60
Ilustración 20: Ubicación del distrito de Puno

El clima es frío y semi-seco. La temperatura promedio es de 8°C,


alcanzando una máxima de 15°C y una mínima de 1°C, en el
invierno.

Ciudad de Puno. Está ubicada a 15º51’11’’ latitud sur y a 70º02’08’’


longitud, sus cotas van desde 3810m.s.n.m. orillas del lago Titicaca
hasta los 4,050 m.s.n.m. Rodeado de cerros (Azoguine,
Machallata, Cancharani, Negro peque). En sus inicios a escala
urbana responde a un trazo regular (damero), en su crecimiento
urbano fue adaptándose a la topografía del terreno.

Estructura urbana de la ciudad de Puno. El trazado Urbano de la


ciudad de Puno conserva la cuadricula que sobrevive desde
aproximadamente los siglos XVIII y XIX con algunas
modificaciones.

A medida que la ciudad ha ido creciendo a los sectores altos, la


trama urbana se ha ido ajustando al terreno.

61
Ilustración 21: Trama Urbana inial de la Ciudad de Puno

Ilustración 22: Trama Urbana en los sectores más altos


Uso de
suelos. Según el plan urbano de la municipalidad provincial de
Puno, consideran que es la ocupación de un sector de superficie
por parte de la población de la ciudad con la finalidad de satisfacer
sus necesidades. La satisfacción de las necesidades se guían por
una serie de normas y reglamentos que regulan el proceso de
crecimiento a través de la agrupación de elementos homogéneos
que se denominan zonas y de elementos individuales que es el
equipamiento.

62
Ilustración 23: Usos de Suelo de la ciudad de Puno
Fuente: Plan Puno 2008-2012

Se ve en el gráfico de usos de suelos que existe una aglomeración


de servicios y usos en el casco urbano.

Sistema Vial Regional

Redes Viales de Transporte

Esquema de redes viales de la Región de Puno

63
Redes viales de transporte

Via terrestre Via aerea Via acuatica

Aeropuerto De
Carreteras Puerto De Puno
Juliaca

Ferrocaril Chucuito

Transporte de
Caletas
carga

Transporte de
Yunguyo
pasajeros

Juli

Sistema Vial Urbano. La ciudad de Puno lidera con el problema de


la casi inexistencia de zonas de aparcamiento o de playas de
estacionamiento.

Jerarquías Vial Puno

JERARQUIAS VIALES

Vias principales Vias secundarias Vias locales Vias peatonales

vias de articulacion e no permiten el


vias que conducen
reciben los mayores integracion de vias transito vehicular por
flujos barriales hacia
flujos de transito locales con las su topografia o por
las vias secundarias
prinsipales articular plaza de
armas y parque pino

64
Ilustración 24 : Sistema Vial Urbano Puno
Fuente: Producción personal

3.1.3. CARACTERÍSTICAS CLIMATICAS DE LA CIUDAD DE PUNO

3.1.3.1. CLIMA:

En general el clima de Puno varía entre frío y seco, en los


valles hasta los 4,000 msnm es frío y en las orillas del lago es
temperado por la influencia del lago, a mayores alturas es muy frío
y glacial; se diferencia el clima en la selva que es cálido y con
mayores precipitaciones pluviales.

65
3.1.3.2. TEMPERATURA:

La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias


entre los meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una
temperatura promedio máxima de 22°C y una mínima de 1,4°C.

3.1.3.3. PRECIPITACION:

Las precipitaciones pluviales son anuales y duran


generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen
variar en ciclos anuales, originando inundaciones o sequías. En la
selva la precipitación media es de 1,000 mm y en la sierra
altiplánica tiene un promedio menor a 700 mm. Entre los meses de
diciembre y febrero de los años 1,982 y 83, las precipitaciones en
Puno se redujeron al 32% de lo “normal”, constituyéndose en la
peor sequía en 50 años

3.1.3.4. VIENTOS:

En Puno, los vientos de superficie son principalmente el


resultado de los patrones locales de relieve, los cuales tienden a
canalizar los vientos en direcciones específicas como sucede por la
zona sur donde los vientos son más fuertes y frígidos por lo general
con una velocidad promedio de 3.5 m/seg., resultado de las
diferencias de temperatura entre la tierra y la superficie acuática.
Durante el día, los vientos soplan del lago hacia la riberas, debido a
que la tierra se caliente más que el lago, generándose a su una
zona de más baja presión sobre la primera. Durante la noche se
invierte la circulación, debido a que la tierra se enfría más que el
lago.

66
Ilustración 25 : Esquema de Viento en la Ciudad de Puno

3.1.3.5. HUMEDAD RELATIVA PORCENTUAL

La humedad atmosférica expresa el contenido de vapor de


agua que se encuentra en la atmosfera, y está determinada por las
variaciones termo pluviométricas. Existen dos formas de expresar:
la humedad relativa y la humedad absoluta.

En la ciudad de Puno, en la zona de Salcedo, los valores


promedios más altos de humedad relativa, se registran durante los
meses de verano, de enero, febrero y marzo, H.R mayor a 70%.
Los valores más bajos se dan durante los meses de invierno de
junio, julio y agosto, H.R menor a 50%. Durante todos los meses el
promedio de humedad relativa máxima extrema es igual o muy
cercano a la saturación H.R igual a 100%, el promedio mínimo de
H.R varia de 36% a 17%.

3.1.3.6. HELADAS:

El fenómeno de las heladas, suele producirse por la irradiación


rápida en la noche, del calor acumulado durante el día por el suelo;
esta irradiación es particularmente intensa en las zonas ms altas
del terreno. Se forma como resultado de esta una masa de aire frio
más pesado que tiende a bajar por las laderas a las zonas

67
inferiores, desplazando a su paso el aire caliente que encuentra en
su camino.

3.1.3.7. HORAS DE SOL:

El altiplano del departamento de Puno recibe aproximadamente


3,000 hrs de sol intenso en un año promedio. Los meses de mayo
a octubre son los más soleados, teniendo más de 280 hrs de sol
por mes (de 9 a 10 horas por día). Enero, febrero y marzo son los
meses más nublados con un promedio de 6 horas por día.

3.2. PAISAJE E IMAGEN URBANA DE LA CIUDAD DE PUNO

El espacio urbano se impone al natural, en un análisis del paisaje


urbano se nota que la mayoría de las construcciones que conforman el
entorno cuentan con más de cuatro niveles llegando hasta los diez
niveles convirtiéndose en un elemento particular de la zona que es
importante tomar en cuenta en la etapa de proyección física del
proyecto.

Las construcciones existentes no buscan una integración ecológica


esto debido a que la zona es predominantemente comercial, la berma
es el único elemento de carácter ecológico y actualmente esta es mal
estado.

68
Ilustración 26 : paisaje urbano

El paisaje tiene tres categorías de análisis; elementos visibles, espacios y


vistas, permitiéndonos tener una imagen perceptual del centro urbano,
como detalla a continuación:

69
3.2.1. ELEMENTOS VISUALES

 TRAYECTORIAS. Con canales a los largo de los cuales el


observador se mueve: calles, andadores, líneas de transito;
constituyen los elementos predominantes de la imagen que ordenan
y relaciona todos los componentes del medio ambiente urbano. Por
el momento existen trayectorias como; Av. laykakota; que invita a
recorrer por la amplitud espacial que presenta, esta via es
importante dentro de la ciudad de puno más aun en el barrio
laykakota.
 SITIOS DE INTERES. Son puntos de referencia en los cuales el
observador claramente identifica un edificio, una señal, etc. Algunos
son visibles de puntos distantes; se usan como referencias visuales.
Otros son visibles desde ciertos puntos.

Ilustración 27: IMÁGENES URBANAS DE LA AV. LAYKAKOTA

Ilustración 28: IMÁGENES URBANAS DE LA AV. LAYKAKOTA

70
Son los elementos visuales que estructuran y hacen claramente
memorable la imagen del lugar, reforzado por su carácter y sentido
social, a continuación se detalla:
- El equipamiento urbano con el que cuenta la zona es
- 1 mercado con productos de primera necesidad
- 1 escuela 1 instituto privado
- Restaurantes
- Parte administrativa de Essalud
Las actividades predominantes en la zona es el comercio, la Av.
Laykakota es una de las principales arterias del lugar junto con la
Av. El Sol y Óvalo Dante Nava son ejes de relación importantes.
La mayoría de las edificaciones son viviendas de material noble,
las vías están pavimentadas, los postes y el cableado son muy
visibles, distorsionando el espacio natural y las vistas de entorno
artificial, sin embargo forman parte de la imagen urbana.

3.2.2. EL USUARIO DESTINO


En el plan Urbano de la Municipalidad provincial de Puno en el
aspecto Socio-Cultural del Diagnostico se estipula en el inciso m.
Instituciones Confesionales; hecho que hace referencia a la iglesia
católica, evangélicas, mormones.

Esta ubicación en el contexto Socio-Cultural y la clasificación,


reconocimiento dado por el gobierno, servirá como objeto
introductorio para desarrollar el estudio del Usuario destino.

3.3. IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA MARANATA - PUNO


3.3.1. RESEÑA HISTORICA

En el mes de abril de 1994, llegaron los misioneros Roland y


Heyke Baumann y familia, juntamente con el hno. Andreas,
misioneros de la “Mision Suisa”, Dios había puesto en su corazón,
la creación de una iglesia en la ciudad de Puno, la 1era iglesia
Maranata en la Ciudad de Puno, se inicio en el hogar de la familia
Baumann, en el Jr. Rosendo Huirse # 108 con apenas 7
71
congregantes, todos en conjunto trabajaron para formar la iglesia
que tanto se deseaba, posteriormente conforme Dios iba
añadiendo cada domingo más congregantes se tuvo que buscar un
local más adecuado y amplio, para atender a todas las nuevas
personas que se incorporaban en los cultos dominicales.

Ilustración 29: 1er local de Iglesia Maranata

Durante todo este tiempo se hizo cultos al aire libre, visitas


dominicales a la casa de Menores “San Juan de Dios”, se brindaba
asistencia cristiana en la Isla de los Uros y se mantenía un
programa radial donde proclamaba la palabra de Dios.

Posteriormente en el año 1995 se compró un terreno en la Av.


Laykakota #185 y se construyó el templo con el esfuerzo que
pusieron todos los hermanos, donde actualmente funciona la
Iglesia.

72
Ilustración 30 : Compra de Terreno Av. Laykakota

Ilustración 31: Interior de Terreno Av. Laykakota

73
Ilustración 32: Fachada Primeros años de Funcionamiento de la Iglesia Maranata

Se celebró el 1er aniversario de la ICEM (Iglesia Cristiana


Evangélica Maranata) de Puno, en un local que no tenía ni techo;
pero Dios siguió enviando más congregantes.

Ilustración 33: Cultos al aire libre

74
Posteriormente en mayo del año 2002, cumplido casi el propósito
de Dios en las vidas de los misioneros Dr. Roland Baumann y
familia, ellos retornaron a su país, Alemania, quedando como
pastor de las Iglesias Maranatas en Puno el Ing. Salvador Tataje
Candiotti.
Actualmente la Iglesia cuenta con:
- Con 03 ministerios principales: Adultos, jóvenes, niños.
- Con 20 Grupos Familiares dispersos en toda la ciudad de Puno.
- Y con una asistencia aproximada de 357 congregantes, entre
niños, jóvenes y adultos.
Este año la iglesia Maranata celebra su 22 Aniversario,
continuando con su propósito inicial y primordial de llevar la palabra
de Dios a todo el departamento y haciendo conocer a Cristo como
el Señor y Salvador de nuestras vidas.
Muchas vidas han sido transformadas, hogares restaurados para
la gloria de Dios, se cumple un aniversario más reconociendo que
el Señor Jesucristo es el único autor de todo lo logrado, solo para
él sea toda lo honra y gloria.

Ilustración 34 : Fachada de Iglesia Maranata

75
3.3.2. CRECIMIENTO FISICO CRONOLÓGICO DEL TERRENO

Aquí vemos las etapas desde la fundación de la iglesia, como fue el


desarrollo físico espacial hasta estos días.

Año
Descripcion PLANTA
Cronologio

En la presente
planta vemos la

PASAJE PEATONAL

PASAJE PEATONAL
dimencion del
1995
espacio con la
que se inicio el
templo.
50 m2

AV.Laykakota

ELEVACION
Vemos el primer
nivel con el que
se empezo la
AV.Laykakota
primera etapa

Cuadro 1: cronológia del terreno 1

Año
Descripcion PLANTA
Cronologio
PASAJE PEATONAL

PASAJE PEATONAL

En la presente
planta vemos la
dimencion del
1998

espacio de la
segunda etapa.
101 m2

AV.Laykakota

ELEVACION

Vemos el primer
nivel que se
AV.Laykakota
mantiene

Cuadro 2: cronología del terreno 2

76
Año
Descripcion PLANTA
Cronologio

PASAJE PEATONAL

PASAJE PEATONAL
En la presente
planta vemos la

2002 dimencion de la
tercera etapa 291 m2

AV.Laykakota

ELEVACION

Vemos aquí,que
ya se tiene dos
niveles
AV.Laykakota

Cuadro 3: cronología del terreno 3

Año
Descripcion PLANTA
Cronologio
PASAJE PEATONAL

PASAJE PEATONAL

En la presente
planta vemos la
2006

dimencion de la
480 m2
cuarta etapa

AV.Laykakota

ELEVACION

Vemos aquí,que
ya se tiene tres
niveles
AV.Laykakota

Cuadro 4: cronología del terreno 4

77
Año
Descripcion PLANTA
Cronologio

PASAJE PEATONAL

PASAJE PEATONAL
En la presente
planta vemos la
dimencion de la

2011 quinta y actual


etapa
556 m2

AV.Laykakota

ELEVACION
Vemos aquí,que
ya se tiene tres y
que en
laactualidad se
AV.Laykakota
mantiene asi.

Cuadro 5: cronología del terreno 5

78
CAPITULO IV

4.1. MARCO REAL FISICO ESPACIAL

4.1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO DEL TERRENO

El terreno ubicado en el barrio Laykakota, se accede por la Av.


Laykakota y por el Psje. Luis Banchero Rossi, en cuyo entorno
podemos ubicar una serie de infraestructuras y servicios, como los
más importantes el Mercado Laykakota, cementerio Laykakota,
centros educativos primarios, centros educativos secundarios, la
zona residencial predominante en el sector es R-3 (Zona
Residencial de Alta Densidad) y C2 (Zona complejo Comercial).

Cuadro 6: Mapa del Entorno Urbano

Fuente: elaboración Propia, Referencia PDU.


79
4.1.1.1. RADIO DE INFLUENCIA

El radio de influencia abarca a las diversas entidades


existentes en el sector como: instituciones educativas primarias y
secundarias, centros de salud, áreas de protección natural,
mercados, la influencia se da hasta el Hospital Manuel Núñez
Butrón ubicado en el barrio Victoria. Estas entidades se asocian
con El templo de la iglesia maranta, por ejemplo los Miembros que
congregan constantemente asisten a las escuelas, colegios
mercados, además del Hospital para llevar la palabra.

Cuadro 7: Mapa de radio de influencia

Fuente: elaboración Propia, Referencia Plano base Catastral Puno.

4.1.1.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA EDILICIO


El sistema edilicio en el entorno al Templo esta conformado por
viviendas e instituciones, donde cuyas caracteristicas edificatorias
las clasificamos en altura de edificacion, material de construcción,
material de cobertura, estado de construccion y otros.

4.1.1.3. ALTURA DE EDIFICACION


En el area de intervencion presenta desde 1 nivel de edificación
hasta 9 niveles, sin embargo la altura predominante es de 2 nivel.

80
FIGURA 4: Mapa de S.E. Altura de Edificación

Cuadro 8: Mapa de S.E. Altura de Edificación

Fuente: elaboración Propia, Referencia Plano base Catastral


Puno.

4.1.1.4. MATERIAL DE EDIFICACION


El material de construccion varia entre adobe y ladrillo, siendo el
material predominante es el ladrillo.

Cuadro 9: Mapa de S.E. Material de Edificación

81
Fuente: elaboración Propia, Referencia Plano base Catastral
Puno.

4.1.1.5. MATERIAL DE COBERTURA


Existen dos tipos de cobertura que son los mas resaltantes en
el barrio laykakota, estos son azoteas oviviendas aun aun no
culminadas dejando una cubierta inconclusa siendo el que
predomina la calamina.

Cuadro 10: Mapa de S.E. Material de Cobertura

Fuente: elaboración Propia, Referencia Plano base Catastral Puno.

4.1.1.6. ANÁLISIS DEL SISTEMA FORMAL


Como se puede apreciar en la imagen el sistema formal no
es un punto que este a favor de la ciudad de PUNO ya que
cada edificación es independente al margen de que sea
propiedad privada, las diferentes viviendas y construcciones.
Las formas que presentan en su mayoria son cubicas y
ortogonales, por lo que existe también una repetición de una
tipologia simple promedio de 3 niveles.

82
Ilustración 35: Vista de Perfil Urbano

Fuente: elaboración Propia.

Ilustración 36: perfil urbano

Fuente: elaboración Propia.

Ilustración 37: perfil urbano

Fuente: elaboración Propia.

83
Ilustración 38: perfil urbano

Fuente: elaboración Propia.

4.1.2. ANÁLISIS FÍSICO - ESPACIAL

LOCALIZACION
El terreno se encuentra localizado al Sur-Este de la cuidad de
PUNO, (tomando como referencia la plaza de armas) a unas
cuadras del ovalo dante nava.

FIGURA 1: Mapa de Localización

Cuadro 11: Mapa de localización

Fuente: elaboración Propia.

84
UBICACIÓN
Ubicado en el Barrio Laykakota, al terreno se accede por la avenida
Laykakota y el pasaje Luis Banchero Rossi, a dos cuadras del
ovalo Dante Nava.

FIGURA 2: Mapa de Ubicación

PSJE LUIS BANCHERO ROSSI


5.06

12.61

12.23
11.38 8.00

6.45
10.53

15.00
AV LAYKAKOTA

AREA : 536.10 M2
9.66

PERIMETRO : 146.15 ML

34.87

Cuadro 12: Mapa de Ubicación

Fuente: elaboración Propia.

TOPOGRAFÍA
Características Topográficas. El terreno tiene una inclinación
considerable el cual se denota en sus diferentes niveles de
plataformas.

85
NPT -+ 0 .00
AV.Laykakota

NPT -3.50

NPT -4.98

Cuadro 13: Corte de Terreno

NPT -+ 0.00
AV.Laykakota

NPT -3.50

NPT -4.98

Cuadro 14: corte de terreno

Fuente: elaboración Propia.


NPT -+ 0 .00

NPT -+ 0 .00

AV.Laykakota
NPT -4.98 NPT -3.50
NPT -4.98

Cuadro 15: Representación en planta del terreno

Fuente: elaboración Propia.

El terreno presenta desniveles pronunciados, ya que en su


totalidad tiene una regular pendiente.
86
ASOLEAMIENTO
El lugar debido a que cuenta con edificaciones colindantes
alrededor de tres de sus lados recibe un asolamiento moderado
que la mayor iluminación lo recibe por la Mañana.

TEMPLO PARA LA IGLESIA MARANATA PUNO


PUESTA DEL SOL SALIDA DEL SOL

17:3 UNIO
5 Hrs 21 J
5 Hrs
3 3 6:2 MBRE

3800 msnm
11:1
0' H SEPTIE
17:56 Hr rs L MAR ZO - 22
s UM
INO Hrs. 21
2 2 5:56
12:0
0 Hrs SID
AD RNO
VIE
LUM E IN EMBRE
18:29 Hrs
INO
SIDA IO D IOS s. 22 DICI
1 13:00 D STIC OCC 1 5:29 Hr
Hrs LU SOL U IN
MINO EQ
4 100 m SIDA RANO
D DE VE 4 100 msnm
TICIO
4 000 m SOLS 4 000 msnm
3 900 m 3 900 msnm
3 800 m Distrito de PUNO 3 800 msnm
2500 ml 2000 ml 1500 ml 1000 ml 500 ml 0 ml 500 ml 1000 ml 1500 ml 2000 ml 2500 ml
3 700 m 3 700 msnm
3 600 m 3 600 msnm
3 500 m 3 500 msnm
3 400 m 3 400 msnm

Cuadro 16: Análisis del Recorrido solar Aparente

Fuente: Elaboración Propia.


ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR APARENTE

87
Ilustración 39: Asoleamiento

Fuente: elaboración Propia

88
VIENTOS

Debido a que la ciudad de puno se encuentra protegida por una


cadena de topografías pronunciadas en el lado oeste de la ciudad y
por el lado este colindamos con el lago Titicaca, Los vientos se dan
en todas direcciones, pero con mayor frecuencia en dirección de
Este a Oeste.

Ilustración 40: orientación de vientos

Fuente: elaboración Propia.

SISTEMA VIAL
En la ciudad de Puno podemos identificar vías principales, vías
secundarias y ferrocarriles.

Cuadro 17: sistema vial


89
Fuente: elaboración Propia, referencia PDU Puno.

El terreno Ubicado en una de las vías principales q es la Av.


Laykakota, del mismo modo el podemos mencionar que la ubicación
del terreno es estratégica debido a su ubicación ya que se encuentra
entre la Circunvalación Sur y la Av. El Sol.

90
CAPITULO V

5.1. METODOLOGIA DE DEFINICION DE PROGRAMACION


ARQUITECTONICO CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

5.1.1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA

5.1.1.1. ANALISIS DE LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA

PSJE LUIS
La actual infraestructura cuenta con los siguientes espacios

BANCHER
AV LAYKAKOTA

PSJE T
OMAS
FLORES
Cuadro 18: terreno del Proyecto

91
En el primer nivel cuenta con los espacios

HALL STARD 26.00 m2


ATENCION E INFORMES 30.00 m2
TALLER ELAVORACION DE 18.00 m2
MATERIAL

N.M

26.00 m2
AVEN ID A LAYKAKO TA

30.00m2
18.00 m2

P R IM ER A P LA N T A
+/-0.00

Cuadro 19: Primer Nivel de la Infraestructura Actual

Ilustración 41: Espacio interior 1er nivel

92
El Segundo nivel cuenta con los espacios

SS.HH 5.70 m2
OFICINA PRINCIPAL 16.00 m2
SECRETARIA 19.00 m2
CUARTO DE GUARDIAN 16.00 m2

N.M

5.70 m2

16.00 m2

19.00 m2
16.00 m2

SE G U N D A P L A N T A
+2.80

Cuadro 20: Segundo Nivel de la Infraestructura Actual

Ilustración 42: espacio interior 2do nivel

93
En el Tercer nivel cuenta con los espacios

SALA DE REUNIONES 48.00 m2


CUARTO DE TANQUES 8.00 m2

N.M

48.00 m2

8.00 m2

T ER CER A P LA N T A
+5.60

Cuadro 21: Tercer Nivel de la Infraestructura Actual

Ilustración 43 : Espacio interior 3er nivel

94
En el sótano 1 cuenta con los espacios

DEPOSITO DE INSTRUMENTOS 7.50 m2


SALA DE ENSAYOS 25.00 m2
PLATEA 130.00 m2
ESCENARIO 22.00 m2

N.M

7.50 m2
130.00 m2

25.00 m2

22.00 m2

SOT A N O
-2.80

Cuadro 22: Nivel sótano - 2.80

95
Ilustración 44: espacio interior sotano NPT– 2.80

En el sótano 2 cuenta con los espacios

P AS AJ E LU IS B AN C H ER O R O S I
29 x 0 ,2 0 = 5,80

GUARDA ROPA 2.80 m2


ENLACE 17.00 m2
DEPOSITO DE SILLAS 4.00 m2
SALA DE NIÑOS 36.00 m2
CUARTO DE HERRAMIENTAS 3.00 m2
SS.HH GENERAL 15.00 m2
ADMINISTRACION 9.00 m2 N.M
ALMACEN 9.00 m2
PATIO DE JUEGOS 25.00 m2

17.00 m2 4.00
m2
2.80
m2
35.00 m2

25.00 m2
3.00 m2

15.00
m2
9.00 m2 9.00 m2

SOT A N O
-5.80

Cuadro 23: Nivel Sótano -5.80

96
Ilustración 45: Sotano NPT – 5.80

El templo cuenta con un área con los siguientes espacios.

Con un área total de uso de 642 m2

ESPACIO
1 SALA DE REUNIONES
2 CUARTO DE TANQUES
3 OFICINA PRINCIPAL
4 SECRETARIA
5 SS.HH OFICINA
6 HABITACION DE GUARDIAN
7 FOYER
8 INFORMES Y ATENCION
9 TALLER DE ELABORACION DE MATERIAL PARA NIÑOS
10 PLATEA
11 ESCENARIO
12 DEPOSITO DE INSTRUMENTOS
13 SALA DE ENSAYOS
14 ENLACE ( RECEPCIONAN A LOS NUEVOS)
15 GUARDA ROPA
16 SALA DE NIÑOS
17 ADMINISTRACION
18 SS.HH GENERAL
19 DEPÒSITO DE SILLAS PARA NIÑOS
20 DEPOSITO LIMPIEZA Y HERRAMIENTAS
21 ALMACEN
22 PATIO DE JUEGOS

Esquema 1 : CANTIDAD DE ESPACIOS ACTUALES

Fuente: Elaboración propia

97
5.1.1.2. METODOLOGÍA

DIAGNÓSTICO

Conocimiento del problema, recopilación de información


bibliográfica, información referida a la temática de estudio y
repertorio tipológico que permita la obtención de datos pertinentes
y suficientes que conduzcan a la solución.

En esta etapa se realiza el conocimiento de la realidad mediante la


aproximación exploratoria al sitio, relevamiento gráfico, verificación
de la localización, contexto, entorno, etc., así como también el
conocimiento de las actividades de la institución.

La conceptualización del problema nos permite un conocimiento del


tema mediante el análisis crítico específico de todos los datos
concernientes al problema, los que serán establecidos para el
diseño.

SÍNTESIS PROGRAMÁTICA

A través del estudio de la información se procede a la selección y


definición de los subsistemas componentes al problema proyectual.

Se afirman objetivos e intenciones de diseño funcional, espacial,


estético formal, y como resultado se plantea un programa de
carácter cuantitativo y cualitativo.

Interpretación de la base de informacional y del programa en base


a la determinación de criterios de diseño espacial, formal, funcional.

La fase se presenta como una primera instancia de la


interpretación y transferencia proyectual.

TRANSFERENCIA

Es la fase que se inicia con el establecimiento del partido general


cuyo desarrollo requiere de un control permanente y reajuste, así

98
como de la verificación y retroalimentación en base a aspectos
planteados en el programa intencionado.

La toma de partido sintetiza el conjunto de criterios de diseño


espacial, formal, funcional, y su interrelación para la formulación de
la propuesta integral.

Esquema 2: Esquema General

IGLESIA MARANATA DE PUNO

99
Es una iglesia para fortalecer a la familia en la palabra de Dios la cual
actualmente tiene espacios para cada integrante de la familia, dentro
de la iglesia se categoriza por Ministerios.

Relación de Ministerios

Zona principal

Culto
- Ministerio de adultos
- Ministerio de Jóvenes
- Ministerio de Niños

Zona complementaria

- Pastorado
- Red de Hombres
- Red de mujeres
- Red de matrimonios
- Anfitriones
- Enlace (los que incluyen a los nuevos)
- Audio y video
- Alabanza
- Limpieza y mantenimiento
- Administración
- Servicios generales

Actualmente no todos los ministerios poseen sus propios espacios


físicos ya que se viene compartiendo actualmente la infraestructura
cuenta con 22 años de funcionamiento la cual con el tiempo fue
modificando e improvisando de acuerdo a las posibilidades
económicas.

Ahora se ha tomado la decisión de implementar a los ministerios cada


uno con sus espacios respectivos y así poder brindar los servicios de
la manera más adecuada posible

100
Aquí Mostramos los ministerios o espacios actuales que han
quedado saturados de culto.

usuario
zona ministerio coolide edades con
Lider mienbro Asistentes Descripcion
r asistentes

Este Ministerio es el principal


adulto donde el Pastor enseña la
1 3 7 220 20 a mas
palabra y donde el ministerio
trabaja para realización del culto
evangelizador

Este Ministerio es el principal


culto

donde el Pastor enseña la


jovenes 1 3 5 32 14 - 23
palabra y donde el ministerio
trabaja para realización del culto

Este Ministerio congrega a una


de las etapas mas activas de los
Niños por lo cual el ministerio
Niños 1 3 7 39 05 a 13
necesita de material y
herramientas para la formación
en la palabra .

Esquema 3: Espacios de Ministerios Actuales

Fuente: Elaboración propia

101
COMPLEMENTOS PARA EL CULTO

USUARIO
edades
ZONA MINISTERIO Co- Miembr Asiste DESCRIPCIÓN
Lider con
lider o ntes
asistentes
equipo que se encarga de
red formar a parejas de
1 2 15 - mas
matrimonios matrimonios y asi
fortaleserlos
equipo que se encarga de
forman a las personas del
red hombres 1 1 15 - mas sexo masculino y
mostrarles sus
responsabilidades
equipo que se encarga de
forman a las personas del
red mujeres 1 1 15 - mas sexo femenino y
mostrarles sus
responsabilidades como
anfitriones

Este equipo reúne a solo


direccion y logistica

Mienbros activos y son los


1 1 9 15 - mas
encargados de dar la
bienvenida
conplementaria

enlace este equipo incluye y


(incluyen a 1 1 5 15 - mas hace seguimiento a los
los nuevos) nuevos integrantes

Este equipo se encarga


audio y
1 1 4 15 - mas parte de la producción del
video Culto central

Este equipo congrega a los


alabanza 1 2 7 10 - mas musicos y cantantes para
llevar los temas musicales

limpieza y Este equipo esta encargado


de las servicios
mantenimie 1 1 4 18 - mas
elementales de higiene y
administrativa

nto orden

Este equipo se encarga de


administraci
1 1 1 la administracion de
on recursos de la iglesia

Esquema 4: Espacios de Complementarios al culto

Fuente: Elaboración propia

102
CUADRO DE FUNCIONES

Dirección y
Area Evangelizadora Administrativa
logistica

Pastorado x
Ministerio adultos x
Ministerio Jovenes x
Ministerio niños x
Camerinos x
Enlace x
Audio y video x
alabanza x
Limpieza y mantenimiento x
administracion x

Esquema 5: cuadro de funciones

Fuente: Elaboración propia

5.1.2. METODOLOGIA CUALITATIVA

5.1.2.1. ANALISIS FUNCIONAL:


Es la propiedad que tiene la arquitectura de satisfacer el uso.

Aspectos funcionales a tomar en cuenta:

Las actividades a desempeñar son de culto religioso , direccion


y administrativa y logística.

- Culto: En cuanto a funcion todo gira en torno al culto que es la


actividad principal.
- Direccion: Funcionalmente la Direccion es la base de la que
depende todas las actividades de la iglesia.
- Administrativa y logistica: Funcionalmente es complemento
importante para las actividades principales.

Actividades basicas que definen un espacio

103
- Circular – permanecer
- Recorrido tipos de organización (lineal, centralizada, radial, en
trama)
- Espacio Publico – semi publico – privado.

ELEMENTOS A RETOMAR:

FUNCIONAL

LO TIPOLOGIA TIPOLOGIA TIPÒLOGIA


FUNCIONAL ARQUITECTONICA CONSTRUCTIVAS CONPOSITIVA
Uso de
Utilizacion de Espacio Uso de cercha
simbolismo en
ventanas arquitectonico para para lograr
la fachada
celosia el alabanza grandes claros
principal
Uso de la
geometria
Uso de grandes como el circulo
Integracion
paños el triangulo y el
rectangulo y el
circulo
Incorpora anbientes Uso de luz
Uso de conplementarios para aporte de
simbologia para benefico social la actividad
de sus mienbros principal
Consta de un
acceso
principal Dando
Uso de grandes La altura como
desde la calle Gerarquia
paños significado
principal, y alltura y contraste
uno
secundaria
Esquema 6 : esquema de análisis funcional

Fuente: Elaboración propia

El diseño del templo se inclinara por un estilo funcionalista para


elevar el valor visual del sitio de emplazamiento

Predominio de ritmo simple y ascendente

Debe contar con salida de emergencia

El area de la paleta debe estar dotada de confort acustico

El modulo estructural permitira grandes claros libres de obstaculos


para no perjudicar la visibilidad dentro del edificio

104
El sistema construtivo acero reforzado. Los grandes claros se
lograran con las mismas

5.1.2.2. ANALISIS FORMAL

Es la variable estetica que acompaña a la variable Funcional en el


sentido de que la forma debe expresar el significado de la funcion
de la edificacion como un elemento de orientacion al observador

Aspectos formales a tomar en cuenta:

Culto :

Siendo este la actividad y mas relevante dentro del proyecto por el


motivo espiritual en cuanto formalmente debe dar la percepcion
para motivar al individuo para tal fin

Aplicando el color, altura, geometria, escala, inclusion, union.

Análisis espacial:

Es la variable donde se integran los elementos funcionales,


formales, contextuales conjuntamente con las intencionalidades en
cuanto a la gravedad y la luz del diseñador en un envolvente
tridimensional llamado espacio arquitectónico.

Tipologías de espacios:

Abiertos – cerrados

Dinámicos – estáticos

Horizontales – verticales, articuladores.

Públicos semi públicos y privados

Calidad de planos que componen:

Macizos, perforados, transparentes

Relaciones visuales:

Interior - exterior, interior – interior


105
Principios de ordenadores:

Equilibrio, simetría, ritmo, repetición, movimiento, unidad, variedad,


jerarquía, ejes.

EN CUANTO A SU FUNCION:

Los espacios de un Templo evangélico, tendrán la disponibilidad


para que se pueda ejecutar la actividad principal de evangelización
entre los miembros activos y los congregantes se contaran los
espacios adecuados acorde a las necesidades.

EN CUANTO A SU FUNCIONALIDAD:

- ESPACIO PERMEABLE: Aquel que permite que el uso


funcional que allí se realice sea enriquecido por otras actividades
siendo flexible al cambio, como de función, puede circularse a
través de el sin forzar su significado.

- IMPERMEABLE: Aquel cuyo uso es específico: es


determinante, dimensional y formalmente se accede a el o puede
circularse tangencialmente (no a través de él).

EN CUANTO A SU RELACION EXTERIOR E INTERIOR:

El templo contara con espacios como ductos para la ventilación ya


que tres de sus cuatro lados son colindantes con otros propietarios.

CRITERIOS DE ESPACIO:

- JERARQUÍA: importancia de un elemento en relación con el


funcionamiento.

- CRITERIOS DE TIEMPO.-Va a ser el estilo que le vamos a


dar a un espacio en respuesta al momento histórico que se está
viviendo.

106
5.1.2.3. ANALISIS DE CADA MINISTERIOS Y ESPACIOS
COMPLEMENTARIOS ACTUALES

A. Ministerio de Adultos

Los cultos de evangelización para adultos constan de 4 partes

Y se realiza en 3 horarios todos los domingos

 Alabanza

 Adoración

 Mensaje

 Alabanza

Esquema 7: esquema funcional del ministerio de adultos

Ilustración 46: : MINISTERIO DE ADULTOS


Fuente: Elaboración propia

B. Ministerio de Jóvenes

107
Los cultos de evangelización para jóvenes constan de 4 partes Y
se realiza en 2 horarios todos los sábados

 Alabanza

 Adoración

 Mensaje

 Alabanza

Esquema 8: esquema funcional del ministerio de jovenes

Ilustración 47: MINISTERIO DE JOVENES


Fuente: Elaboración propia

C. Ministerio de Niños

Los cultos de evangelización para niños constan de 4 partes

Y se realiza en 3 horarios todos los domingos

 Alabanza

108
 Adoración

 Mensaje con marionetas

 Dinámica

Esquema 9 : esquema funcional del ministerio de niños

Ilustración 48: MINISTERIO DE NIÑOS


Fuente: Elaboración propia

109
NIVEL AMBIENTES ACTUALES
1 SALA DE REUNIONES
3er NIVEL
2 CUARTO DE TANQUES
3 OFICINA PRINCIPAL
4 SECRETARIA
2do nivel
5 CUARTO GUARDIAN
6 HH.SS
7 HALL STARD
8 1er nivel INFORES Y ATENCION
9 TALLER DE ELVORACION MATERIAL PARA NIÑOS
10 PLATEA
11 ESCENARIO
sotano 1
12 DEPOSITO INSTRUMENTOS
13 SALA DE ENSAYOS
14 ENLACE
15 GUARDA ROPA
16 SALA DE NIÑOS
17 ADMINISTRACION
18 sotano 2 SSHH GENERAL
19 DEPOSITO DE SILLAS
20 DEPOSITO DE LIPIEZA Y HERRAMIENTAS
21 PATIO DE JUEGOS
22 ALMACEN
Esquema 10 : esquema funcional de los espacios actuales

Fuente: Elaboración propia

110
CAPITULO VI

6.1. ANALISIS DEL USUARIO


6.1.1. POBLACIÓN CRISTIANA EN PUNO

La población cristiana tiene presencia en nuestra ciudad de Puno de


las cuales la población de la Iglesia Maranata es cuantifica y
analizada.
Aquí presentamos la presencia de la población que integran diferentes
congregaciones religión.
Religión profesada (de 12 años a más)
Perú Censo de 1993 Censo de 2007
Religión Total % Total %
13 786 17 956
Católica 89,0 85,3
001 722
2 506
Evangélica 1 042 888 6,8 10,5
055
Otra 432 760 2,8 679 291 2,3
Ateísmo y agnosticismo 222 141 1,4 608 434 1,9

Esquema 11: Religión profesada (de 12 años a más)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según el Censo de 2007, la mayor parte de la población se


identificaba como católica (81,3%); seguida en número de fieles por
las iglesias evangélicas (12,5%): Testigos de
Jehová, Mormones, Adventistas, entre otros grupos; otras religiones
(3,3%): budistas, islamistas, hinduistas y hare krishnas; el 2,9% de la
población peruana afirma no profesar ninguna religión.

111
Religión profesada (de 12 años a más) Distrito de Puno

Censo de 2007
Católico 82 945 84%
Cristiana Evangélico 6 912 7%
Otros 5 924 6%
Ninguna 2 962 3%
Esquema 12: Religión profesada (de 12 años a más)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La población actual de Maranata que se encuentra dentro de la


población cristiana evangélica que es un 7% dentro de la población de
Puno, que viene a ser 6912 personas, la cual Maranata representa el
5.1% de este último total que viene a ser 357 personas, dentro de
dicha población cristiana evangélica.

6.1.2. CUADRO DE POBLACIÓN MARANATA 2017

DIA Horarios
8:30 am - 10:30 am - 4:30 pm - total total
DOMINGO sub total
10:00 am 12:00 m 6:00 pm asistentes obreros
asistentes 60 110 50 220
adultos
obreros 27 27
asistentes 14 15 10 39
niños
obreros 12 12
SABADO
asistentes 32 32
Jovenes
obreros 23 23
291 62 353
LUN - VIERNES
Pastor 1
secretaria 1
administracion 1
3
GUARDIAN 1 1

TOTAL 357

Esquema 13: horario de actividades diarias

112
OBREROS domingos sabados martes a viernes
# obreros # obreros # obreros
pastor 1 1
direccion genral secretaria 1
administracion 1
3
alabanza 7
ujieres 9
enlace 3
adultos
control de sonido y video 2
informes 2
equipo de limpieza 4
27
alabanza 7
ujieres 6
enlace 3
jovenes
control de sonido y video 2
informes 1
equipo de limpieza 4
23
equipo de direccion 4
niños ujieres 6
equipo de limpieza 2
12
guardian 1
1
TOTAL 66

Esquema 14: cantidad de obreros actuales

ASISTENTES Domingos Sábados TOTAL


adultos asistentes 220
jovenes asistenes 39
niños asistentes 32
291
Esquema 15: cantidad de asistentes entre obreros y asistentes

DATO CRONOLÓGICO DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DENTRO DE


LA IGLESIA MARANATA

AÑO 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030


POBLACION 11 56 120 202 304 424 562 719
CRECIMINETO 14,80% 21,00% 26,90% 33,50% 39,40% 45,39% 51,60%

Esquema 16: cuadro cronológico de la población maranata

Vemos el crecimiento de la población

113
PERIODO DE 5 PORCENTAJE DE
AÑOS CRECIMIENTO
1995-2000
2000,2005 6,25%
2005-2010 5,92%
2010-2015 6,57%
2015-2020 5,90%
2020-2025 6,2%
2025-2030 6,0%
Esquema 17: cuadro del crecimiento estadistico

REQUERIMIENTOS PRINCIPALES PARA LA ACTIVIDAD DE


CULTO

ESPACIOS DE
NECESIDADES ACTIVIDADES
CULTO
Cantar Sanar Dirigir Escenario
Arrepentimiento
Agradecimiento Caminar Platea
Cantar Sanar Sentarse
Aprender
Esquema 18 : cuadro de actividades

REQUERIMIENTOS COMPLEMENTARIOS PARA LA ACTIVIDAD


DE CULTO

Necesidades Actividad Espacio

Escribir
Administrar Sentarse Oficina
Organizar Imprimir
Calcular

Necesidad Evaluar SS.HH.


Esquema 19: Cuadro de actividades complementarias

114
ORGANIGRAMA

Pastores
Principales

Pastores Area
Asistentes Administrativa

Ministro Ministro Ministro Ministro


RED DE NIÑOS RED DE JOVENES RED DE FAMILIAS RED DE SERVICIO

Líderes y Líderes y Líderes y Líderes y


Miembros Miembros Miembros Miembros
activos activos activos activos

Congregantes y visitantes

Esquema 20 : organigrama

CONTEXTO SOCIAL
Dentro de la iglesia se enseña palabra de Dios, la biblia dentro de la cual
encontramos la FE en que es lo que creemos y valores, principios la cual
los integrantes aprenden para poder llevarlo a su vida diaria.

Amar a nuestro prójimo

Servir a los no creyentes

- El primer fundamento es, sin más, el propio mandamiento del amor:


amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como si mismo. Este es
el fundamente de toda la moral cristiana, y por lo tanto de la doctrina
social de la Iglesia, que forma parte de la moral. Jesús dijo que el
mandamiento doble del amor no es solamente el primero y más
importante de los mandamientos sino que también es un resumen o
compendio de toda la ley de Dios y del mensaje de los profetas.

115
- Por ello, la doctrina social de la Iglesia da una respuesta a una
pregunta: ¿Cómo debo amar el prójimo en el contexto político, social y
económico? Como sabemos bien, el amor de Dios y del prójimo no se
reduce a una obligación sentimental de asistir a la iglesia y echar
algunas monedas en la cesta del ofertorio. Debe impregnar, de hecho,
toda la vida y conformar nuestras acciones y nuestro ambiente de
acuerdo con el Evangelio.

- Este principio es muy importante para poder superar la tendencia a


considerar la economía o la política como algo completamente
separado de la moral, cuando en realidad es justamente allí donde el
cristiano hace que su fe incida en la vida temporal.

6.1.3. CONDUCTAS SOCIALES

Nuestras actividades son con el fin de llevar el conocimiento y ejemplo


de la biblia, la cual dentro de nuestra sociedad de Puno tiene una
cultura que se contrapone con los valores que se imparte en la Iglesia
Maranata Puno, no participamos en fiestas costumbristas, ni en la
cultura etílica.

ACTIVIDADES QUE PARTICIPAMOS


Semana santa
Actividades Día de la independencia del Perú
sociales que Día de la madre
participamos en la Día del padre
ciudad de Puno
Día del niño
Navidad
Año nuevo
Esquema 21: actividades que se apoya

ACTIVIDADES QUE NO PARTICIPAMOS


Fiestas patronales
Actividades en la
no participamos Fiestas donde predomina la cultura etílica
en la ciudad de Pagos a la tierra sacrificios de animales
Puno
Cualquier tipo de violencia
Esquema 22: actividades que no se realiza

116
6.1.4. CONTEXTO CULTURAL

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN MARANATA

Integrantes
NIVEL EDUCATIVO

Analfabeto (a) 0
Primaria Incompleta 0
Primaria Completa 1
Secundaria Incompleta 2
Secundaria Completa 97
Sup. No Univ. Incompleta 104
Sup. No Univ. Completa 150
No Aplicable * 3
TOTAL 357
Esquema 23: cuadro de instrucción de la población

TIPO HUMANO: la Población es mestiza de habla castellana, lengua


nativa es el aymara y quechua

Las jerarquías dentro de la iglesia son de la siguiente manera

JERARQUIA GENERAL

JESUCRISTO
SER HUMANO
Esquema 24 : cuadro de Jerarquia general

IGLESIA

JESUCRISTO
PASTOR
MINISTERIO
MIEMBRO ACTIVO
CONGREGANTE
Esquema 25 : cuadro de jerarquía de la iglesia

117
GRUPAL

DIOS

JESUSCRISTO

GRUPO FAMILIAR PASTOR

LIDER

INTEGRANTE
Esquema 26 : cuadro de jerarquía general

FAMILIA

DIOS

JESUCRISTO

PASTOR
NUCLEO FAMILIAR
PADRE

MADRE

HIJOS
Esquema 27 : cuadro de jerarquía familiar

INDIVIDUAL

DIOS

INDIVIDUO JESUCRISTO

YO
Esquema 28 : cuadro de jerarquía individual

6.1.5. CONTEXTO ECONÓMICO

Estratificación Económica. La estratificación socio económica de la


población del distrito de Puno (ver gráfico), la mayor parte de la
población está dentro de los estratos más bajos, 88.9% (suma de los
estratos más bajos).

118
Gráfico: Estratificación económica de la población del distrito de Puno.

Esquema 29 : Estratificación económica de puno

Gráfico: Estratificación económica de la población Maranata

MUY BAJO 5%

BAJO 35%

MEDIO BAJO 43%

MEDIO 17%
Esquema 30 : Estratificación económica de población maranata

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo: de ella somos miembros;


Cristo es el Señor y Cabeza de la Iglesia. Cada miembro, según el
don que Dios le ha dado, realiza su función para el crecimiento del
cuerpo. Respaldamos y sostenemos a la Iglesia con nuestros dones
y con nuestros recursos económicos, mediante los diezmos y las
ofrendas.

119
CAPITULO VII

7.1. PROPUESTA

7.1.1. ASPECTOS GENERALES QUE INFLUIRÁN EN EL PROYECTO


El diseño se ve marcado por un sin número de aspectos que es
primordial entender y organizar, esto es pasar "de lo indeterminado a
lo determinado"(José María Sáez "Diseño e Indeterminación
Condicionantes y partidos arquitectónicos)
"El análisis del problema es una forma insustituible de comenzar el
proceso de diseño y está dirigido a localizar los elementos
condicionantes que son capaces de disminuir el grado de
indeterminación del proceso".

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS

JERARQUÍA:

Formalmente y espacial aportan con el fin del lugar

ESCALA:

Las dimensiones en relación a la figura humana se imponen.

MANEJO DE LA LUZ:

Es con el propósito de ayudar a la reflexión

INTENCIONES PROYECTUALES

120
Llamamos intenciones proyectuales a la manifestación de aquellos
parámetros de orden particular que caracterizan nuestra propuesta
integral, aquello con lo cual se intentará llegar a formalizar la idea del
proyecto.

Plantear una propuesta coherente al lugar de su implantación,


además de buscar ser producto y respuesta de los conceptos e
ideas que encierra el lugar, que surja de su comprensión y
entendimiento, creando así un sentido de pertenencia y el rescate de
la cultura del lugar. Logrando una comunión del usuario con el sitio,
procurando un sentido de pertenencia. Además se tomarán en
cuenta los siguientes criterios:

CRITERIOS DE ORIENTACION

Facilitar al usuario su sentido de ubicación proporcionándole pistas


visuales con respecto a la localización de los accesos, recorridos
principales. Se debe otorgar visualmente al usuario en donde esta y
hacia dónde se dirige.

CRITERIO DE LEGIBILIDAD

Se refiere al papel de la obra dentro del proceso evolutivo , ello


presupone un conocimiento del pasado.

Buscar un puente de comunicación visual con el entorno para que el


usuario entienda el papel que desempeña el proyecto en el
desarrollo urbano de ciudad.

ESTRUCTURA VISUAL

Se tendrá en cuenta características físicas tales como diferenciación,


predominancia, contraste, simetría, asimetría, orden de repetición y
simplicidad de una forma.

121
7.1.2. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Definición del Principio de Estructuración

Hablar del principio de estructuración es hablar de Categorías


Arquitectónicas; Es decir reconocer su orientación inicial filosófica,
pilar fundamental para construir el Conocimiento, construir el reflejo
de la realidad y transformarlo en conocimiento.

No como un acto mecánico, sino como un acto reflexivo que permite


la abstracción y singularización de la generalidad.

El siguiente cuadro muestra una simultaneidad.

FUNCIONAL
• EXPRESIÓN, SÍNTESIS Y SOLUCIÓN DE USO Y
OPERATIVIDAD.
FORMALUNCIONAL
• FASE DE MATERIALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y DE
VALORES
ESPACIAL
• MANEJO DE LA COMPONENTE EXISTENCIAL
(PERSONAL - SOCIAL), LA TRANSFORMACIÓN COMO
AGENTE DE EXPERIENCIA
Esquema 31: cuadro de estructuración de diseño

7.1.2.1. ANÁLISIS FUNCIONAL


ESTRUCTURA DEL ASPECTO FUNCIONAL

1.- El objeto identificación.- Del partido arquitectónico en


relación con el aspecto funcional

UNIDAD.- resultado de la relación de variables arquitectónicas


desde la fase de ubicación hasta las fases de expresión
arquitectónica

2.- La función (como variable)

3.- La generatriz

- Significado del hecho arquitectónico

122
Espacial: Determinante subordinado, por su nivel de relación
con la función natural

Dimensión: Ajuste al usuario. Antropometría y ergonométrica


Efecto provocado – Nivel psicológico de los usuarios

L
O NA
AT
PE
E
S AJ
PA AMOR
COMPLEMENTO,
SOPORTE

ESPERANZA
FORMACION,
SIGUIENTE PASO
FE
CULTO,
SUSTANCIAL
AV

AMOR
COMPLEMENTO,

AL
.L

SOPORTE
ay

N
TO
ka

A
PE
ko

JE
ta

SA
PA

Esquema 32 : cuadro de ejes

CULTO (FE) jóvenes y adultos

- Escenario altar
- Platea
- Foyer
- HHSS general

CULTO (FE) niños


- Escenario
- Salón principal
- SS.HH. niños
- Deposito nobiliario y material didáctico
- Dirección
- Vestíbulo

123
Complementaria (amor)

Dirección general

- Oficina principal pastor


- Secretaria
- Hall espera
- Sala de reunión
- SS.HH. general
- Administración

Servicios y Logística
- Anfitriones
- Enlace (incluyen nuevos)
- Control de audio y video
- Recepción informes
- Deposito general
- Cuarto de limpieza y mantenimiento
- Almacén 1- 2 - 3 - 4
- Cuarto de tanques de agua
- Sala de Maquinas
- Administración
- SS.HH. general

DIAGRAMA DE CORRELACIONES – ORGANIGRAMAS


Los diagramas de correlaciones se dieron por zonas y por
ambientes según a la zona que correspondía, lo servicios
generales como zona de culto, se consideraron en el
esquema de correlaciones por zonas.

124
DIRECCION GENERAL
OFICINA PRINCIPAL

OFICINA PRINCIPAL

SECRETARIA SECRETARIA HALL ESPERA

HALL ESPERA
SS.HH
SALA DE REUNIONES HALL

CUARTO
ADMINISTRACION LIMPIEZA

SS.HH OFICINA SALA DE REUNIONES

CUARTO DE LIMPIEZA

Esquema 33 : cuadro de ralaciones general

ZONA CULTO

ADULTOS

CULTO ADULTOS
ESCENARIO

FOYER

PLATEA PLATEA

ESCENARIO
SS.HH

INFORMES Y ATENCION FOYER

CUARTO
LIMPIEZA
SS.HH GENERAL

CUARTO LIMPIEZA INFORMES Y ATENCION

Ilustración 49 : cuadro de relaciones de adultos

125
CULTO NIÑOS
ESCENARIO

ESCENARIO

SALON PRINCIPAL TALLER DE SALON SS.HH SS.HH


ELABORACION DE
TALLER DE ELABORACION
MATERIAL DIDACTICO PRINCIPAL NIÑOS ADULTOS
MATERIAL DE NIÑOS

SS.HH NIÑOS VESTIBULO


DEPOSITO DE MATERIAL DIDACTICO
Y MOBILIARIO

OFICINA DEL LIDER NIÑOS OFICINA DE CUARTO DE


LIMPIEZA
LIDER DE NIÑOS
SS.HH ADULTOS

VESTIBULO

Esquema 34: diagrama de relaciones de niños

ZONA COMPLEMENTARIA

COMPLEMENTARIA
SERVICIO
CAMERINOS
ENLACE (INCLUYEN NUEVOS)

CTROL AUDIO Y VIDEO

DEPOSITO GENERAL

OFICINA DE CONTROL ALMACEN

ALMACEN 1

ALMACEN 2

ALMACEN 3

ALMACEN 4
CUARTO DE LIMPIEZA Y
MANTENIMIENTO

DEPOSITO DE HERRAMIENTAS

SS.HH
CUARTO DE MAQUINAS

CUARTO DE TANQUES DE AGUA

ESCALERAS

ASCENSOR

Esquema 35: diagrama de relaciones espacios complementario

126
7.1.2.2. ANALISIS FORMAL

Estructura del aspecto formal

EL OBJETIVO

Organización: planimetría como posibilidades de operación y


valoración, volumétrica en necesidades de expresión

DIRECCIÓN: aspecto cuantitativo, proporción, escala – valores


dimensionales; aspecto cualitativo, geometría y relaciones.

MATERIALIZACIÓN

SIGNIFICADO: materiales, procedimientos y usos.

LA EVOLUCIÓN

- Tipo de uso: intenso (carga social), medio (carga social menor),


mínimo (no hay presencia social).
- Interpretación: máximo (comunicación plena), medio (conflictos de
la comunicación), nulo (interrumpe la comunicación).
- Posibilidades de transformación: fuerte (flexibilidad y versatilidad),
mínima (dificultades para la transformación), nula (no es posible -
rigidez formal)

GEOMETRÍA

Son usados y representados

 Aquí tenemos una figura de 4 ángulos que representa a la tierra

 Aquí tenemos el triángulo que representa al trinidad

127
 Aquí tenemos al círculo que representa la eternidad

 La altura representa lo divino

 Y lo horizontal que representa lo terrenal

128
129
130
131
7.1.2.3. ANÁLISIS ESPACIAL

Programa arquitectónico

Programación General

El templo de la Iglesia Maranata comprenderá las siguientes


zonas:

 Zona culto
 Zona dirección general
 Zona complementaria

132
Programa Cualitativo

MOBILIARIO
ZONA
MINISTERISO ESPACIO FUNCION AREA NETA INDICE CAPACIDAD ACTIVIDAD
REQUERIDO
14 al. parlantes microfono y un
1.3 – 1.5
ESCENARIO Impartir el mensaje preparado 23,00 m2 Grupo predica pulpito pantalla gigante

ADULTO y JOVENES
m2/Prsona luces
óptimo
173 al.
Dirigida y
PLATEA recibir el mensaje 175.00 m2 1,m2/persn Grupo sillas
presecial
óptimo
controlar y
14 al. Grupo
SS.HH evacuar necesidades fisiologicas 28.00 m2 2 m2/persn de
óptimo
prestamo lavatorio espejo inodoro

20 al. Grupo
CULTO

ESCENARIO BAILAR HABLAR ACTUAR 55.00 m2 lectura


2,5m2/persn óptimo mesas y sillas para lectores
65 al. Grupo
SALON SUM PRINCIPAL 130.00 m2
2,00m2/persn óptimo sillar monitor y dvd
DEPOSITO DE MILRIO Y MAT guardar 52.00 m2 evacuar lavatorio espejo inodoro
NIÑOS

SS.HH NIÑOS 21.00 m2


xx al. Grupo
OFICINA DE LIDER 22.00 m2 dirigir
xxm2/persn óptimo pupitre silla
TALLER ELABORACION 15,00 m2

xx al. Grupo
CUARTO DE LIMPIEZA 2,40 m2 organizar
óptimo
xxm2/persn pupitres y sillas

Ilustración 50 : cuadro cuantitativo de culto

MOBILIARIO
ZONA ESPACIO FUNCION AREA NETA INDICE CAPACIDAD ACTIVIDAD
REQUERIDO
20 al. Dirigida,
1.3 – 1.5
DIRECCION GENERAL

OFICINA PASTOR 1 11.65 m2 Grupo seminario y


m2/alumno
óptimo autónoma.
SECRETARIA 8.76 m2
HALL ESPERA 12.17 m2
SS.HH 4.95 m2
SALA DE REUNION 31.15 m2
. ADMINISTRACION 32.98 m2

Ilustración 51: cuadro cuantitativo de dirección general

MOBILIARIO
ZONA ESPACIO FUNCION AREA NETA INDICE CAPACIDAD ACTIVIDAD
REQUERIDO
SALA DE ENSAYOS
ALBANZA 43.00 m2
xx al. Grupo
CAMERINOS 19.61 m2
xxm2/alumno óptimo
SALA DE RECEPCION
xx al. Grupo
ENLACE (INCLUYEN 34.62 m2
óptimo
NUEVOS) xxm2/alumno
COMPLEMENTARIA

CONTROL AUDIO Y xx al. Grupo


8.76 m2
VIDEO xxm2/alumno óptimo
xx al. Grupo
RECPCION INFORMES 1 11.33 m2
xxm2/alumno óptimo
xx al. Grupo
DEPOSITO 25.59 m2
xxm2/alumno óptimo
CUARTO LIMPIEZA Y xx al. Grupo
18.01 m2
MANTENIMIENTO xxm2/alumno óptimo
CUARTO GUARDIAN 21.66 m2
xx al. Grupo
ALMACEN 254.00 m2
xxm2/alumno óptimo
CUARTO DE TANQUES xx al. Grupo
21.63 m2
DE AGUA xxm2/alumno óptimo

Ilustración 52 : cuadro cuantitativo

133
Síntesis Programa Arquitectónico por Áreas

ZONA SUB ZONA AMBIENTE No USUARIOSM2/PERS AREA PARCIAL No UNIDADES SUB TOTAL M2 TOTAL
ESCENARIO 44,00 1 44,00

ADULTOS Y
JOVENES
CULTO
SALA PREPARACION PRE POS CULTO 64,93 1 64,93
PLATEA 190,00 1 190,00
SS.HH GENERAL 25,00 1 25,00
ESCENARIO 47,17 1 47,17
CULTO

DIRECCION GENERAL CULTO DE NIÑOS

SALOM PRINCIPAL 119,48 1 119,48


SALA DE JUEGOS 21,63 1 21,63
VESTIBULO 40,44 1 40,44
DIRECCION 12,00 1 12,00
SS.HH NIÑOS 17,49 1 17,49
TALLER 34,62 1 34,62
OFICINA PASTOR 11,65 1 11,65
SECRETARIA 8,76 1 8,76
HALL ESPERA 12,17 1 12,17
SS.HH 4,95 1 4,95
SALA DE REUNIONES 31,15 1 31,15
ADMINISTRACION 32,98 1 32,98
COMPLEMENTARIA

CAMERINOS ANFITRIONES Y MAS 19,61 1 19,61


ENLACE (RECEPCION DE NUEVOS) 34,62 1 34,62
SERVICIO Y LOGISTICA

CTRL DE AUDIO Y VIDEO 8,76 1 8,76


RECEPCION E INFORMES 1 11,33 1 11,33
VESTIBULO 15,77 1 15,77
DEPOSITO 25,59 1 25,59
CUARTO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO 18,01 1 18,01
ALMACEN 254,00 1 254,00
CUARTO DE TANQUES DE AGUA 21,63 1 21,63
SALA DE ENSAYOS ALABANZA 43,00 1 43,00

Ilustración 53 : CUADRO DE AREAS

7.1.3. PARTIDO ARQUITECTONICO:


Es el esquema que sintetiza la "SOLUCIÓN" de un programa arquitectónico,
basado en el concepto generador, dando origen a la organización de los espacios
dentro del terreno elegido, a una proporción sujeta a modificaciones con respecto
al estudio de áreas.

7.1. CONTENIDO TEORICO PREMISAS DE DISEÑO

EL CREADOR Y LA CREACIÓN
- Varón y mujer, los hizo y vivían en perfecta relación con el creador
INTERRUPCIÓN DE LA RELACIÓN CREADOR Y CREACIÓN
- El pecado alejo a la creación del creador
RESTAURACIÓN DE LA RELACIÓN CREADOR Y CREACIÓN
- Fue que Dios el creador Mandara a su único hijo para esa tarea
entregando su vida en la cruz

134
ENTONCES QUE POR LA CRUZ PODEMOS LLEGAR TENER
ACCESO CON EL CREADOR
PROCESO
- Arrepentimiento
- Reconocer al hijo del creador con el Señor y salvador de nuestras
vidas
- Comunión con el creador con la ayuda del Espíritu Santo
LOS PILARES: En los cuales se sostiene la iglesia.
Son Fe Esperanza Amor

EL HOGAR, LA FAMILIA

Fue fundado por Dios.

El Génesis establece que el hombre dejará padre y madre y se unirá


a su mujer para ser una sola carne. Debe tener permanencia. La
muerte es lo único que produce la separación. Es cierto que hoy se
esgrimen muchos elementos justificadores. Pero no hay nada que el
perdón, el amor y la tolerancia no solucionen. En el Creador nunca
ha estado la idea de la separación en lo que el mismo unió. Es que
son terribles las consecuencias de los divorcios en una sociedad.

“La familia es el espacio en donde se forma o deforma al ser


humano”

LA CRUZ

¿Qué significa la cruz?

Se ha convertido en el mejor símbolo de victoria y salvación, expresa


la cercanía y entrega de Cristo, el amor ilimitado de Dios

JAVIER ORDOVÁS

Pero la cruz es una verdadera cátedra, nos predica siempre la


gran lección del cristianismo.

La cruz resume toda la teología sobre Dios, sobre el misterio de la


salvación en Cristo, sobre la vida cristiana.
135
La cruz es todo un discurso: nos presenta a un Dios
trascendente pero cercano; un Dios que ha querido vencer el mal
con su propio dolor; un Cristo que es juez y señor, pero a la vez
siervo, que ha querido llegar a la total entrega de sí mismo.

Nos da esperanza. Nos enseña el camino de cada día. Nos asegura


la victoria de Cristo, a través de la renuncia a sí mismo, y nos
compromete a seguir el mismo estilo de vida para llegar a la nueva
existencia del Resucitado.

Símbolo de victoria y esperanza, en nuestro más seguro signo


de salvación y de gloria.

La muerte de Jesucristo (el único hijo de DIOS) significa que El


siendo perfecto, y sin haber nunca pecado dio su vida a cambio para
pagar el precio por nuestros pecados , por nuestras rebeliones, por
nuestra desobediencia

A través de toda la sangre que Jesucristo derramo en la cruz la


humanidad puede acercarse libremente a DIOS (Ósea al Padre) por
eso a Jesucristo se le conoce como el Cordero de DIOS que quita
los pecados del mundo. Porque el llevo nuestro castigo siendo
inocente para darnos la vida eterna. (solo cuando recibes a
JESUCRISTO en tu corazón como tu Señor y Salvador empiezas
una relación perfecta con DIOS)

La resurrección de JESUCRISTO significa que venció a la muerte,


La resurrección de JESUCRISTO cambio la historia de la
humanidad, hasta el calendario cambio, significa que EL VIVE, no
hay condenación para los que estamos en CRISTO
JESUS. Jesucristo es el único camino al Padre

136
La cruz es donde Dios realizó toda la obra

Si nosotros pudiéramos pagar nuestro propio castigo, eventualmente


llegaríamos a sentirnos orgullosos, fanfarroneando y confiando en
nuestra propia capacidad para vivir nuestras vidas
independientemente de Dios. Tal vez eso es por lo que Dios efectuó
aquí la obra completa. Al final, su esfuerzo para salvarnos es algo de
lo que jamás podremos jactarnos, y Dios lo quiere así. Tal vez
porque él sabe que terminaríamos adorando cualquier cosa de la
que nos enorgulleciéramos. Dios quiere ser el único objeto de
nuestra adoración, por lo que su obra en la cruz es el punto central
de nuestra fe:

La cruz (nos reconcilia) paga nuestra deuda

La Biblia reconoce la verdad de que todo pecado debe ser


castigado. Después de todo Dios es justo; y la justicia demanda que
los errores sean castigados. Sabes que eso es verdad aún para
nosotros que vivimos en este mundo. Debemos obedecer las leyes o
ser castigados. Y Dios ha establecido mandamientos (leyes) santos
que deben ser obedecidos. Así que no debe sorprenderte que Dios
requiera esta justicia de nosotros. La Biblia también nos dice que
jamás podremos pagar por nosotros mismos el precio por nuestros
pecados. El castigo por nuestros pecados es la muerte; así que la
cruz es el lugar donde Jesús pagó el precio por nosotros, y al
hacerlo, él nos reconcilió con Dios:

“Porque Cristo es nuestra paz: de los dos pueblos ha hecho uno


solo, derribando mediante su sacrificio el muro de enemistad que
nos separaba, pues anuló la ley con sus mandamientos y requisitos.
Esto lo hizo para crear en sí mismo de los dos pueblos una nueva
humanidad al hacer la paz, para reconciliar con Dios a ambos en un
solo cuerpo mediante la cruz, por la que dio muerte a la enemistad.”
Efesios 2:14-16 (NVI)

137
“Los que tratan de obligarlos a ustedes a circuncidarse lo hacen
únicamente para dar una buena impresión y evitar ser perseguidos
por causa de la cruz de Cristo. Ni siquiera esos que están
circuncidados obedecen la ley; lo que pasa es que quieren obligarlos
a circuncidarse para luego jactarse de la señal que ustedes llevarían
en el cuerpo. En cuanto a mí, jamás se me ocurra jactarme de otra
cosa sino de la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo
ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo. Para nada cuenta
estar o no estar circuncidados; lo que importa es ser parte de una
nueva creación.” Gálatas 6:12-15 (NVI)

La cruz demuestra el poder de dios para salvarnos

“Pues Cristo no me envió a bautizar sino a predicar el evangelio, y


eso sin discursos de sabiduría humana, para que la cruz de Cristo
no perdiera su eficacia. Me explico: El mensaje de la cruz es una
locura para los que se pierden; en cambio, para los que se salvan,
es decir, para nosotros, este mensaje es el poder de Dios.” 1
Corintios 1:17-18 (NVI)

La cruz es un símbolo del poder de Dios, de la obra que él logró para


salvarnos. Es el centro de nuestro vida y el símbolo de nuestra
salvación.

Lo que importa es ser parte de una nueva creación.

EN CUANTO A LA LEY

Dios dio la ley - los Diez Mandamientos, que fue escrito por Dios en
tablas de piedra, y entró en el arca de la alianza.

Considere la pregunta siguiente presentada a Cristo:

“¿Qué bien haré para tener la vida eterna?

Note su contestación: “Mas si quieres entrar en la vida, guarda los


mandamientos” (Mateo 19:16-17).

138
¿Cómo sabemos que Jesús realmente se estaba refiriendo a los
Diez Mandamientos?

Los versículos siguientes contestan este tema:

“Le dijo: ‘¿Cuáles [mandamientos]?

’ Y Jesús dijo: ‘No matarás, no adulterarás, no hurtarás, no dirás


falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre; y, amarás a tu
prójimo como a ti mismo” (versículos 18-19).

Cristo comenzó citando desde el quinto hasta el noveno


mandamiento, los cuales resumió diciendo, “Amarás a tu prójimo
como a ti mismo”.

Cristo resumió varios mandamientos como representativos de todos


ellos. El joven y rico gobernante sabía exactamente lo que quería
decir y le respondió inmediatamente diciendo que todos los había
guardado desde su juventud.

Los Diez Mandamientos reflejan las leyes espirituales

Dios le ha permitido al género humano ejercer su libre albedrío la


justicia, la misericordia y la fe. Justo como los Diez Mandamientos
señalan el amor hacia Dios y hacia el prójimo

Los mandamientos que Dios entregó a Moisés:

1- No tendrás dioses ajenos delante de mí.

2- No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que hay arriba en


el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te
inclinarás ante ninguna imagen, ni las honrarás; porque yo soy
Yahveh tu Dios, fuerte, celoso, que castigo la maldad de los padres
sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me
aborrecen y hago misericordia a millares, a los que me aman y
guardan mis mandamientos.

139
3- No tomarás el nombre de Yahveh tu Dios en vano; porque no dará
por inocente Yahveh al que tomare su nombre en vano.

4- Acuérdate del día del séptimo dia para santificarlo. Seis días
trabajarás, y harás toda tu obra, mas el séptimo día es reposo para
Yahveh tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija,
ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro
de tus puertas.

5- Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en


la tierra que Yahveh tu Dios te da.

6- No matarás.

7- No cometerás adulterio.

8- No hurtarás.

9- No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.

10-No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu


prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa
alguna de tu prójimo.

CONCLUSIÓN:
- Todos estos mandamientos Cristo los resumió en dos:

¨AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO

Tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas y amarás a


tu prójimo como a ti mismo.

. Por otro lado, Jesucristo explicó que los Diez Mandamientos, al


igual que todas las leyes de Dios, están basados en el atributo que
mejor define la naturaleza de nuestro Creador: el amor.

¿Qué son los Diez Mandamientos? Leyes que nos enseñan a amar

Dios dió la Biblia a los seres humanos para revelar su camino de


vida—el camino del amor. Y las instrucciones de los Diez

140
Mandamientos nos enseñan cómo practicar el amor en cada aspecto
de nuestras vidas.

Es por esto que Jesucristo los sintetizó en dos grandes


mandamientos que encontramos en Mateo 22:37-40: “Amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu
mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es
semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos
mandamientos depende toda la ley y los profetas”.

Los Diez Mandamientos amplían el significado de estos dos


principios, pues los primeros cuatro mandamientos nos revelan
cómo quiere Dios que lo amemos y los últimos seis nos enseñan
cómo amar a los demás

Lamentablemente, todo ser humano ha pecado alguna vez,


desobedeciendo los Diez Mandamientos (Romanos 3:23; Santiago
2:10-11). Pero, gracias a la misericordia de Dios, Jesucristo estuvo
dispuesto a pagar la pena de muerte que merecemos, permitiendo
que nuestros pecados pasados sean perdonados por medio de su
sangre cuando nos arrepentimos. Pero, ¿acaso la gracia y el perdón
de Dios implican que podemos seguir haciendo las cosas que Él
reprueba

De la casa de Dios, nadie puede salir como entra: saldrás


saciado y para dar a otros, saldrás con disposición de ánimo para
batallar y librar los tuyos con el poder del Espíritu de Dios. Los más
grandes hombres de Dios en la Biblia, estuvieron ligados o
íntimamente relacionados con LA CASA DE DIOS…

Salmos 92: 3:“Plantados en LA CASA DE DIOS, en los atrios de


nuestro Dios florecerán”.

141
ATRIBUTOS DIVINOS

Eternidad de Dios

La Eternidad de Dios es una consecuencia de su Inmutabilidad. Y


esto es así porque cuando hablamos de “eternidad” estamos
hablando de “no-tiempo”. El tiempo es en sí mismo “cambio”,
medición de movimiento. El tiempo comenzó con la creación del
universo cambiante. Dios no cambia, todo lo creado cambia.

Ahora bien, debido a nuestra inteligencia y lenguaje limitadísimos,


tenemos que hablar de pasado, futuro y presente de Dios:
decimos, por ejemplo, “Dios siempre fue y siempre será”. O bien,
“Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre”. Pero, en realidad,
estrictamente hablando, en Dios no hay ni pasado ni futuro.

Dios es Eterno porque no cambia, porque es Inmutable. Para


Dios, no hay sucesión de tiempo, ni medición de duración. Para
Dios hay sólo un “eterno presente”. Dios simplemente “es”.

De allí que al darnos su nombre “Yo Soy”, en seguida nos dice


que “Yo Soy” es su nombre “para siempre” (Ex. 3, 14-15).

¿Qué aplicación tiene para nuestra vida espiritual y nuestro


progreso en la santidad este concepto de que Dios vive en un
eterno presente?

Una aplicación muy importante es el aprender a vivir en presente,


como Dios. Si vivimos anclados en el pasado, lamentándonos de
lo que ha sucedido o lo que dejamos de hacer, o lo que hubiera
podido ser si tal cosa hubiéramos hecho, Dios no está allí, pues
su nombre no es “Yo fui”. Y si vivimos pensando en el futuro,
preocupados por lo que nos sucederá o por lo que puede venir, o
planificando innecesariamente, Dios tampoco está allí, pues su
nombre no es “Yo seré”. Pero al acostumbrarnos a vivir en
presente, allí encontraremos a Dios, pues su nombre es “Yo soy”.

142
Otras citas de la Biblia sobre la Eternidad de Dios:

“Antes que nacieran las montañas y aparecieran la tierra y el


mundo, Tú ya eras Dios y lo eres para siempre” (Sal. 89, 2).

“Tú siempre eres el mismo y tus días no tienen fin” (Sal. 101, 28).

“Mil años para Ti son como un día, un ayer, un instante de la


noche” (Sal. 89, 4).

“Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, El que Es, el que
era y el que ha de venir, el Señor del Universo” (Ap. 1, 8).

“Alábenlo todos los vivientes, porque El es nuestro Dios y Señor, y


nuestro Padre para siempre… Alaben al Rey de los Siglos” (Tob.
13, 4 y 7b).

“Al Rey de los Siglos, al Dios Unico que vive más allá de lo que
perece y de lo que se ve, a El honor y gloria por los siglos de los
siglos. Amén” (1 Tim. 1, 17).

FORMAS GEOMÉTRICAS DE LA COMPOSICIÓN: SON


RECTÁNGULO, CRUZ, TRIÁNGULO Y CÍRCULO.

Rectángulo: En las concepciones de la época, la tierra era


octogonal, y el rectángulo es el jeroglífico de la tierra que vemos
en la parte inferior de la mesa. La parte superior de la mesa
también es rectangular. El rectángulo expresa los cuatro lados del
mundo, los cuatro puntos cardinales, que en los Padres de la
iglesia eran la cifra simbólica de los cuatro evangelios en su
plenitud, a la que no se le puede añadir ni suprimir nada; es el
signo de la universalidad de la Palabra. Esta parte superior de la
mesa-altar representa la Biblia ofreciendo la copa, fruto de la
Palabra.

143
La cruz: Según la tradición del árbol de la vida se extrajo la
madera de la cruz. Su figura es el eje invisible, pero el más
evidente de la composición. Esta divide al icono en dos y se cruza
con la línea horizontal que une los círculos luminosos de los
ángeles de los lados y forma la cruz.

La cruz se inscribe en el círculo sagrado de la vida divina, es el


eje vivo del amor trinitario.

El triángulo: Esto significa la unidad e igualdad de la trinidad.

El círculo: símbolo de la eternidad divina.

LA MAYOR MUESTRA DE SU AMOR

Veamos como Juan 3:16 expresa el amor de Dios.

I. “De tal manera”: la extensión de su amor.

Expresiones que denotan la extensión e intensidad con la cual


ocurre la acción. Su amor se expresa de tal manera que no existe
nada ni nadie en el mundo que nos pueda amar como lo hace
Dios. Las palabras “de tal manera” expresan el énfasis grande
que el apóstol desea remarcar a sus lectores en cuanto a lo
excelso y grandioso de este hermoso don. Estas palabras nos
expresan la inmensa altura, longitud, anchura y profundidad de su
amor.

¿Por qué es tan grande e incomparable este amor?

1. Porque proviene del Ser más excelso y magnifico del mundo:


“Tuya es, oh Jehová, la magnificencia y el poder, la gloria, la
victoria y el honor; porque todas las cosas que están en los cielos
y en la tierra son tuyas. Tuyo, oh Jehová, es el reino, y tú eres
excelso sobre todos” (1 Crónicas 29:11).

144
2. Porque es eterno, no tiene fin: “Jehová se manifestó a mí hace
ya mucho tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por
tanto, te prolongué mi misericordia”. (Jeremías 31:3).

3. Porque no está basado en nuestros propios méritos: “No por


ser vosotros más que todos los pueblos os ha querido Jehová y
os ha escogido, pues vosotros erais el más insignificante de todos
los pueblos”. (Deuteronomio 7:7).

4. Porque es un amor infalible, jamás fallará: “¿Se olvidará la


mujer de lo que dio a luz, para dejar de compadecerse del hijo de
su vientre? Aunque olvide ella, yo nunca me olvidaré de ti”. (Isaías
49:15).

II. “Amó Dios”: La esencia de la divinidad.

El amor no es solo una característica de la personalidad de Dios,


es su propia esencia. Si hay algo que lo caracteriza es su gran
amor por la raza humana y esto se refleja en la vida de muchas
personas que están reflejadas en las páginas de la Biblia. Noé,
Abraham, José, el pueblo de Israel, el rey David, la misma iglesia
son un ejemplo de ello.

“¿Y quién como tu pueblo, como Israel, nación singular en la


tierra? Porque fue Dios para rescatarlo por pueblo suyo, y para
ponerle nombre, y para hacer grandezas a su favor, y obras
terribles a tu tierra, por amor de tu pueblo que rescataste para ti
de Egipto, de las naciones y de sus dioses”. 2 Samuel 7:23

Es solo por amor que Él derrama sus muchas misericordias sobre


nuestras vidas, porque Dios es amor.

III. “Al mundo”: El objeto de su amor.

En este caso la palabra mundo se refiere a la raza humana la cual


es el objeto de su gran amor. Esto se deja ver desde el mismo
principio de todas las cosas, donde solo el hombre es creado a su
imagen y semejanza, fue solo el hombre el cual fue creado
145
formándolo del polvo de la tierra y soplando en él aliento de vida.
El hombre y la mujer han sido su más grande objeto de amor, más
que cualquier otro ser creado. Por eso el salmista se preguntaba
¿por qué Dios amaba tanto al hombre si era inferior a otros seres
creados?

“Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas
que tú formaste, digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él
memoria, y el hijo del hombre, para que lo visites? Le has hecho
poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra.
Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste
debajo de sus pies”. Salmo 8:3-6

IV. “Que ha dado a su hijo unigénito”: la mayor muestra de su


amor.

Este gran amor se muestra a través de haber entregado lo más


grande e incomparable que Él tiene: Su Hijo unigénito. La palabra
unigénito significa que es único en su especie, que no hay otro
igual a Él. El sacrificio de Jesús en la cruz del calvario es la mayor
muestra de amor de Dios por nosotros.

“El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por


todos nosotros…” Romanos 8:32

V. “Para todo aquel que en él cree”: la condición para recibir


este amor.

Este inmensurable amor que ha sido expresado por Dios a través


de entregar a su unigénito Hijo tiene una sola condición: creer. En
el cristianismo el elemento indispensable para poder acceder a los
dones y dádivas de Dios es a través de la fe y este es un tema
ampliamente desarrollado en el Nuevo Testamento:

“Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de


Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la
redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como

146
propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su
justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los
pecados pasados”. Romanos 3:23-25

La Biblia es clara al declarar al hombre como un pecador que está


excluido de la gloria de Dios; pero a través de la fe, es decir, de
creer en el sacrificio de Cristo el hombre puede llegar a alcanzar
el perdón de sus pecados, que es el resultado eficaz del amor de
Dios.

VI. “No se pierda más tenga vida eterna”: el resultado eficaz


de su amor.

Al final de este increíble versículo nos encontramos con la


declaración del eterno y eficaz resultado de su amor: “… no se
pierda, mas tenga vida eterna”. El amor de Dios nos garantiza
escapar de la condenación eterna y nos hace herederos de la vida
eterna.

“De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que


me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha
pasado de muerte a vida”. Juan 5:24

CONCLUSIÓN.

Cuán grande e incomparable es este amor. Es un amor extenso y


eterno que proviene del Ser dador de toda buena dádiva que ha
elegido por sobre toda su creación al ser humano como objeto de
su amor. Este amor se ha expresado a través de su Hijo unigénito
el cual fue entregado para morir en la cruz del Calvario y por
medio de su muerte salvar a todo aquel que en Él cree.

¿Cómo Puedes Llegar a Dios?

Puedes estar separado de tus abuelos o de otros parientes por


grandes distancias. Quizás viven en el otro extremo de los
Estados Unidos, lo que significa que miles de millas te separan de
ellos.
147
¿Cómo puedes llegar donde ellos?

Tienes que tomar un coche, un bus, un tren o un avión y recorrer


toda esa gran distancia.

Por causa del pecado, el hombre está separado de Dios:

¿Cómo puede el hombre llegar a Dios?

No hay avión o nave espacial que pueda llevarlo allá. ¿Cómo


pueden ser reunidos Dios y el hombre?

Hay una sola manera de llegar a Dios: “Jesús le dijo: yo soy el

148
7.2. RESULTADOS DEL PROCESO

FACHADA PRINCIPAL

fotografía 1 : fachada principal virtual

fotografia 2 : fachada principal virtual

149
fotografia 3 : fachada principal virtual

fotografia 4 : fachada principal virtual

fotografia 5 : fachada principal virtual

150
CORTES

fotografia 6 : corte virtual

fotografia 7 : corte virtual

151
PLANTAS

fotografia 8 : planta 1er nivel virtual

fotografia 9 : planta 2do nivel virtual

152
fotografia 10 : espacio interior virtual

fotografia 11 : espacio interior virtual

153
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 CONCLUSIÓN

Debemos mencionar que:

La población cristiana debe tener una mejora desde el punto de vista


percepcional y de identidad familiar, a través de mejores espacios de
culto y formación que brinden una nueva forma de bienestar
emocional.

 RECOMENDACIÓN
Se debe tomar en cuenta un análisis emocional y espiritual del
usuario cristiano para poder definir espacios, es importante en este
tipo de infraestructura, porque en muchas de las edificaciones no
cuentan ni siquiera con un adecuado confort interior del espacio
deculto y formación.

154
fotografia 12 : fachada principal maqueta

fotografia 13 : cubierta general

155
MAQUETA REAL

fotografia 14 : facheda principal maqueta

fotografia 15 : fachada principal maqueta

156
fotografia 16 : corte virtual

INTERIORES

fotografia 17 : espacio interior virtual

157
ANEXOS

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Sistema constructivo Drywall:

El sistema Drywall es un método constructivo consistente en placas de yeso


(gypsum) o fibrocemento, fijadas a una estructura reticular liviana de madera
o acero galvanizado, en cuyo proceso de fabricación y acabado no se utiliza
agua, por eso el nombre de Drywall o pared en seco.

El Sistema de Construcción en Seco (Drywall), es una tecnología utilizada


en todo el mundo para la construcción de tabiques, cielo rasos y
cerramientos, en todo tipo de proyectos de arquitectura comercial, hotelera,
educacional, recreacional, industrial y de vivienda, tanto unifamiliar como
multifamiliar.

Las principales ventajas que ofrece el Sistema de Construcción Drywall, son


su rapidez de ejecución, gran versatilidad, menor peso sobre estructuras
existentes, limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales,
ofreciendo además mejores niveles de confort y facilidad a la hora de
realizar reparaciones o modificaciones tanto en tabiques como en techos
falsos.

158
Ventajas del Sistema Drywall:

- Rápido.-Gracias al corto tiempo de instalación, los costos


administrativos y financieros se reducen un 40% en comparación con el
sistema tradicional.
- Liviano.-Por su peso de 25 Kg./m2 aprox. una plancha
de DRYWALL equivale a 2.98 m2.
- Fácil instalación. Con este sistema, las instalaciones (eléctricas,
telefónicas, de cómputo, sanitarias, etc) van empotradas y se arman
simultáneamente con las placas.
- Transporte.-Por ser un producto liviano, el transporte se facilita
empleando el mínimo de operarios.
- Versátil. -El producto permite desarrollar cualquier tipo de proyecto
arquitectónico, ya sea volúmenes especiales, cielos rasos o tabiquería
ligera.
- Recuperable. –Por las características en la construcción
del DRYWALL se puede recuperar el 80% del material (con el cuidado
correspondiente) para ser empleado nuevamente.
- Fácil Aplicación.-DRYWALL puede ser aplicado usando clavos, tornillos
y adhesivos. También se usan esquineros de metal, molduras para
marcos de metal y uniones para expansión
- Económico.-DRYWALL es más económico de usar que los acabados
de yeso sobre listones

159
- Fácil mantenimiento.-Una vez instalado, DRYWALL requiere muy poco
o ningún mantenimiento
– Fácil reparación.-Los agujeros en DRYWALL pueden ser fácilmente
reparados usando parantes para reforzar el área dañada, una pieza
de DRYWALL cortada a la medida del agujero, mezcla y malla o cinta de
papel.
– Provee de una buena base para aplicar los materiales de acabado. –Se
puede aplicar fácilmente pintura o papel sobre DRYWALL. Algunos tipos
incluso vienen PRE-decorados.

160
BIBLIOGRAFIA

 Bachelard, G. (1958). La Poética del Espacio. Paris: Acervo.

 Careaga, M. (1990). El Cautiverio Babilonico de la Iglesia. EEUU:


This one.

 Gutierrez Mozo, M. E. (2005). Arquitetura y Composicion. San


Vicente Alicante España: Gamma.

 Muñoz Cosme, A. (2007). Iniciacion a la Arquitectura. Madrid:


Reverte S.A.

 Perez Santis, J. D. (1998). Criterios Generales de Diseño


Arquitectonico para Templos y Congragaciones Evangelicas de
Guatemala. Guatemala: TESIS.

 Peru, R. N. (2016). Reglamento Nacional de Edificacion del Peru.


Reglamento Nacional de Edificacion del Peru.

 Plazola Cisneros, A., Alfredo, P. A., & Guillermo, P. A. (1992).


Arquitectura Habitacional. Mexico: Luminosa S.A. de C.V.

 Quero Moreno, J. m. (2009). El Protestantismo en Pestalozzi y en el


krausismo. Madrid: Vida.

 Reina, C., & valera, C. (1960). La Santa Biblia. Brazil: Sociedades


Biblicas Unidas.

 Rodriguez Medina, D. (2014). Diseño Arquitectonico, Proceso del


Pensamiento Grafico. Guadalajara Mexico: Editorial Universitaria
Guadalajara.

 Sansom, G. (17 de Diciembre de 2016). Wikipedia. Recuperado el


15 de Enero de 2017, de www.wikipedia.org

 Smits, R. A. (1976). El Evangelio y la Arquitectura. EEUU: skyblu.

161
Planos

Lamina - ULP - 01 plano de ubicación formato – formato A3

Lamina – A - 01 plano de planta NPT -5.80 – formato A2

Lamina – A - 02 plano de planta NPT -2.80 – formato A2

Lamina – A - 03 plano de planta Primer nivel – formato A2

Lamina – A - 04 plano de planta segundo nivel – formato A2

Lamina – A - 05 plano de planta tercer nivel – formato A2

Lamina – A - 06 plano de planta cuarto nivel – formato A2

Lamina – A - 07 plano de techos – formato A2

Lamina – A - 08 plano de corte A-A , B-B – formato A2

Lamina – A - 09 plano de corte C-C – formato A2

Lamina – A - 10 plano de corte D-D – formato A2

Lamina – A - 11 plano de elevación frontal – formato A2

162

También podría gustarte