Decreto 3039 2007 Resumen PNSP
Decreto 3039 2007 Resumen PNSP
Decreto 3039 2007 Resumen PNSP
RESUMEN
Por tanto, el Ministerio de la Protección Social previa consulta a expertos y concertación con
los actores del sector salud, formula el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010, cuyo
propósito es definir la política pública en salud que garantice las condiciones para mejorar la
salud de la población Colombiana, prolongando la vida y los años de vida libres de
enfermedad, promoviendo condiciones y estilos de vida saludables, previniendo y superando
los riesgos para la salud, y recuperando o minimizando el daño, entendiendo la salud como
un derecho esencial individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones
de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones sectoriales e intersectoriales.
PROPÓSITOS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Son propósitos del Plan Nacional de Salud Pública los siguientes:
1. Mejorar el estado de salud de la población Colombiana.
2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.
4. Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.
ENFOQUES
Para ello se articulan los siguientes enfoques, con el propósito de reducir la carga de la
enfermedad y crear las condiciones para modificar la carga futura en la población.
1. Enfoque poblacional
Se entiende por enfoque poblacional, las intervenciones en salud simples o combinadas
dirigidas a la población en general que buscan modificar los riesgos acumulados en cada
uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y
discapacidad
2. Enfoque de determinantes
Los determinantes son un conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de
salud de los individuos y de las poblaciones. El enfoque de determinantes plantea que los
resultados en salud de los individuos, grupos y colectividades, dependen de la interacción
de cuatro grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de
las respuestas de los servicios de salud. Este abordaje pretende intervenir aquellos factores
de riesgo que sean modificables.
3. Enfoque de gestión social del riesgo
El enfoque de gestión social del riesgo se plantea como un proceso dinámico, creativo en el
cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en
poblaciones especificas, buscando la identificación y modificación de éstos, para evitar
desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren al
1
azar sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud, otros
sectores comprometidos y la comunidad.
PRINCIPIOS
Los principios que guían el Plan Nacional de Salud Pública son los siguientes:
Universalidad
Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.
Equidad
La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y
por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial
debido a su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y evitables.
Calidad
Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel
profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y
satisfacción del usuario.
Eficiencia
Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de
los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los
riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia.
Responsabilidad
Es la garantía del acceso a las acciones individuales y colectivas en salud pública con
oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad implica que los actores
asuman consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u
omisiones que atenten contra la salud o la calidad de vida.
Respeto por la diversidad cultural y étnica
Es la garantía del respeto, del entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio
ancestral, sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción,
prevención, protección y recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y
concertación con las comunidades, garantizando su participación en la formulación,
seguimiento y evaluación de los planes de salud en concordancia con las disposiciones de
la autoridad de salud y la Ley 691 del 2001.
Participación social
Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social y evaluación del
Plan, se deberá promover la vinculación efectiva de la población para garantizar que las
prioridades en salud y bienestar territorial respondan a las necesidades sentidas de los
grupos sociales, y que éstas se concreten en los planes de salud territoriales.
Intersectorialidad
Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de
lograr resultados de salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a
alcanzar las metas comunes en salud.
2
CAPITULO III. LÍNEAS DE POLÍTICA
Estas líneas buscan armonizar y articular el Sistema de Protección Social para el logro de
las metas y especialmente para reducir las brechas en salud existentes entre regiones y
grupos poblacionales. Esto exige una articulación efectiva de esfuerzos del sector, entre la
Nación, las entidades territoriales, las entidades promotoras de salud - EPS, las
administradoras de riesgos profesionales - ARP, los prestadores de servicios de salud -IPS,
la sociedad civil organizada, las sociedades científicas, las instituciones formadoras del
talento humano en salud, los otros sectores de la sociedad y las entidades de cooperación
técnica internacional.
Línea de política número 1. Promoción de la salud y la calidad de vida
Esta línea hace posible la vinculación de los temas del sector salud con los temas de otros
sectores y con la política económica y social. El objetivo es fomentar las capacidades y
generar en los individuos y las comunidades las oportunidades para que sean capaces de
identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente,
asumir estilos de vida que reduzcan su vulnerabilidad, y participar en el control social para la
mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura de la
salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva.
La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida
dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus
metas, expectativas, normas y preocupaciones. Supone la satisfacción mínima aceptable del
complejo de necesidades y satisfactores en las dimensiones individual, familiar y
comunitaria en los ámbitos locales, regionales y nacionales.
A cargo de las entidades promotoras de salud - EPS, administradoras de riesgos
profesionales - ARP e instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS:
a. Promoción del conocimiento de los derechos y deberes dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud - SGSSS en la población a su cargo.
b. Promoción de entornos saludables en la población a su cargo y en el ámbito de los
servicios de salud.
c. Promoción del desarrollo individual integral por ciclo vital y de la adopción de estilos de
vida saludable.
d. Promoción de la salud mental con énfasis en el ámbito intrafamiliar.
e. Promoción del uso racional, adecuado y oportuno de los servicios en salud.
f. Promoción de la conformación de redes sociales de apoyo y de usuarios que faciliten
los procesos de mejoramiento de la salud y calidad de vida.
3
Línea de política número 2. Prevención de los riesgos
Es el conjunto de acciones individuales y colectivas en salud orientadas a la reducción de
los riesgos de enfermar o morir. El objetivo de esta línea de política es minimizar la pérdida
de bienestar evitando, mitigando o reduciendo al mínimo la probabilidad de daño, mediante
intervenciones compartidas entre el Estado, la comunidad, las entidades promotoras de
salud - EPS, las administradoras de riesgos profesionales - ARP y los sectores cuyas
acciones tienen incidencia en la salud de las personas.
Esta línea de política abarca las medidas destinadas no solamente a evitar la aparición de la
enfermedad, la prevención primaria, sino también a gestionar el riesgo para detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida, la prevención secundaria.
A cargo de las entidades promotoras de salud - EPS, las administradoras de riesgos
profesionales - ARP y de las instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS:
a. Desarrollo por ciclo vital a nivel individual y familiar de las acciones de prevención
específica y detección temprana incluidas en el plan obligatorio de salud – POS de los
regímenes contributivo y subsidiado.
b. Desarrollo de su red de instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS y del
sistema de referencia y contrarreferencia.
c. Cumplimiento de los estándares definidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad de la Atención en Salud – SOGCS.
d. Mejoramiento continúo de las competencias del talento humano y capacitación en
salud pública.
e. Evaluación de la percepción del riesgo y satisfacción de los servicios desde la
perspectiva de los usuarios.
Línea de política número 3. Recuperación y superación de los daños en la salud
Es el conjunto de acciones individuales del plan obligatorio de salud - POS de los regímenes
contributivo y subsidiado, que busca recuperar la salud y superar los daños ocurridos en los
individuos y las poblaciones, mediante el acceso oportuno y con calidad a los servicios de
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación y a los programas y redes de protección social.
Involucra acciones de prevención secundaria y terciaria que se realizan en todos los niveles
de atención y grados de complejidad con el objeto de detener o reducir el daño que pueda
producir la enfermedad ya presente, el establecimiento de la cronicidad, sus recidivas o sus
secuelas.
Esta política demanda de las autoridades de salud y de la sociedad en general, una
permanente evaluación del acceso, oportunidad, calidad, pertinencia y grado de satisfacción
de los usuarios de los servicios de salud.
Estrategias para la recuperación y superación de los daños en la salud
Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:
A cargo de las entidades promotoras de salud - EPS, las administradoras de riesgos
profesionales - ARP y de las instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS:
a. Desarrollo de la redes de instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS y del
sistema de referencia y contrarreferencia.
b. Cumplimiento de los estándares definidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad de la Atención en Salud – SOGCS, en sus competencias.
c. Mejoramiento continúo de las competencias del talento humano y capacitación en
salud pública.
4
d. Desarrollo por ciclo vital a nivel individual y familiar de las acciones de protección
específica y atención en salud en el plan obligatorio de salud – POS de los regímenes
contributivo y subsidiado.
e. Fomento y desarrollo de la telemedicina.
Línea de política número 4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento
Es el conjunto de procesos sistemáticos y constantes de recolección, análisis, interpretación
y divulgación de información, y de investigación para la identificación de las necesidades de
salud de la población y de la respuesta de los servicios para el mejoramiento de la salud y la
calidad de vida de los colombianos.
La vigilancia en salud está compuesta por los procesos de vigilancia en salud pública,
vigilancia en salud en el entorno laboral, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control
de la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS.
Vigilancia en salud pública
La vigilancia en salud pública vigila los riesgos y daños biológicos, del comportamiento y del
medio ambiente, tanto individuales como colectivos. Para ello emplea la notificación
obligatoria, la vigilancia activa por medio de observatorios y centinelas, entre otros, y la
investigación de modelos de riesgo y enfermedad en las condiciones y eventos priorizados.
Este proceso es liderado por el Instituto Nacional de Salud - INS.
5
La generación de conocimiento estará apoyada en el sistema de información de salud y en
la investigación, procesos fundamentales en el Plan Nacional de Salud Pública, y tiene como
objetivo la identificación de las necesidades de salud de la población y sus determinantes.
La evaluación de resultados tiene como objetivo monitorear el grado de apropiación,
ejecución y mejoramiento continuo de las políticas sectoriales y extrasectoriales definidas en
el Plan Nacional de Salud Pública y su impacto en la salud individual y colectiva. Incluye la
verificación de cumplimiento de los indicadores de gestión, los resultados y los recursos
programados, conforme a lo establecido en el sistema de evaluación que el Ministerio de la
Protección Social defina en cumplimiento del Artículo 2 de la Ley 1122 de 2007.
Estrategias de la vigilancia en salud y gestión del conocimiento
Para el desarrollo de esta política se definen las siguientes estrategias:
A cargo de las entidades promotoras de salud - EPS, las administradoras de riesgos
profesionales - ARP y de las instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS:
a. Desarrollo del sistema de vigilancia en salud en sus competencias.
b. Diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación de la situación de salud de sus afiliados y
usuarios.
c. Generación de la información requerida por el sistema de información de salud.
Línea de política número 5. Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional
del Plan Nacional de Salud Pública
La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud
Pública, busca fortalecer las competencias para liderar, planear, ejecutar y evaluar las
políticas y sus estrategias. La gestión es el eje central de integración, coordinación y
articulación de las competencias, responsabilidades y funciones en salud pública de los
actores en el ámbito nacional, territorial e institucional, público, privado y comunitario.
Esta línea de política permite promover el liderazgo de las entidades territoriales de salud y
los demás actores institucionales para fortalecer la capacidad de la autoridad de salud
territorial en el desempeño de las competencias de salud, permite generar escenarios para
apoyar el ejercicio de rectoría y gobernabilidad del sector, para mejorar la capacidad de
coordinación, regulación, planificación, conducción, vigilancia, evaluación y comunicación de
los riesgos en salud y de los resultados y efectos de las políticas de promoción de la salud y
la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud.
Mediante estas acciones de gestión se identifican las necesidades locales y se articulan las
respuestas en los espacios cotidianos donde transcurre la vida de las personas, con el fin de
promover el ejercicio del poder por parte de los sujetos para transformar las prácticas de
vida y potenciar el desarrollo de autonomía que conduzca al mejoramiento de la calidad de
vida y el ejercicio pleno de los derechos.
La gestión integral se apoya en un conjunto de procesos, estrategias, procedimientos,
intervenciones, actividades, herramientas, instrumentos, capacidades y habilidades
gerenciales, técnicas, operativas, logísticas, de información y comunicación enmarcadas en
los principios de calidad. Articula procesos de planeación, seguimiento y evaluación de las
competencias de salud pública individuales y colectivas y los mecanismos de control de la
gestión con calidad, y el seguimiento para el logro de las metas definidas en el Plan
Nacional de Salud Pública. Además, fomenta la comunicación en salud, como estrategia que
permite corregir las asimetrías en el manejo social del riesgo, generar redes de protección
social, lograr equidad y aumentar la calidad de vida en la población Colombiana.
El Ministerio de la Protección Social con el apoyo del Instituto Nacional de Salud - INS, el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, el Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA, el Instituto Nacional de Cancerología - INC, el Instituto
Dermatológico Federico Lleras; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, la
6
Superintendencia Nacional de Salud y las entidades territoriales de salud del orden
departamental, distrital y municipal, realizará las acciones de rectoría, seguimiento,
monitoreo y evaluación de las políticas, estrategias, procedimientos, y acciones individuales
y colectivas en salud pública, en el ámbito de sus competencias
7
Estrategias para la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan
Nacional de Salud Pública
A cargo de las entidades promotoras de salud - EPS, las administradoras de riesgos
profesionales - ARP y las instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS:
a. Generación de la información que permita vigilar, monitorear y evaluar el uso y calidad
de los servicios de salud, la percepción de los usuarios, los resultados en salud y
proveer la información necesaria para ajustar los planes de beneficios.
b. Evaluación y mejoramiento continúo de la calidad de los servicios de salud a su cargo.
c. Desarrollo e implementación de los modelos de atención en salud que respondan
mejor a las necesidades de salud de la población a su cargo, teniendo en cuenta sus
diferencias étnicas, socioculturales, de género y de ciclo vital.
d. Fomento del mejoramiento continúo de las competencias del talento humano y
capacitación en áreas de interés en salud pública.
e. Desarrollo de balance social y rendición de cuentas.
CAPITULO IV. SITUACIÓN DE SALUD
El análisis de la situación de salud del que parte el Plan Nacional de Salud Pública, es un
proceso analítico-sintético que abarca diversos tipos de análisis y permite caracterizar, medir
y explicar el perfil de salud-enfermedad de la población, incluyendo los daños y problemas
de salud, así como los factores asociados y sus determinantes.
El análisis incluye la aproximación sucesiva a la realidad por medio de la caracterización
epidemiológica de los problemas prioritarios de salud de cada subgrupo poblacional y los
factores asociados a la ocurrencia de dichos problemas, y el reconocimiento de las
desigualdades en términos de sexo, edad, raza, factores genéticos, distribución geográfica,
acceso y uso de servicios de salud y factores de inclusión o exclusión social, para dar
cuenta de las inequidades.
Como base para el abordaje de los principales problemas de salud priorizados en el Plan
Nacional de Salud Pública, se ha tenido en cuenta el conjunto de efectos y daños
codificados como categorías de salud, enfermedades, trastornos o lesiones, disfunciones o
discapacidades, de acuerdo con una clasificación determinada, que tienen una estructura
causal común y que se pueden modificar a través de intervenciones sociales y sectoriales
también comunes; además, que se pueden medir sistemáticamente desde el punto de vista
de su magnitud, comportamiento, tendencia, severidad, características de los subgrupos de
población afectados, e impacto sociales y económicos.
Salud materna e infantil
De igual forma, el país registra un progresivo cambio en la estructura de las causas de
mortalidad infantil, de tal modo que los trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal y las malformaciones congénitas corresponden a las dos primeras causas de
mortalidad en este grupo de edad, mientras que las causas infecciosas ocupan un lugar
menos relevante, observándose una tendencia sostenida en la reducción de la mortalidad
por infección respiratoria aguda - IRA y por enfermedad diarreica aguda – EDA.
8
Enfermedades transmisibles
Frente a las enfermedades transmisibles de mayor impacto, el dengue, la malaria, la
tuberculosis y las infecciones transmisión sexual - VIH/SIDA, son las más frecuentes y
representan problemas prioritarios de salud pública dada su alta carga de morbilidad
distribuida en los grupos de población más vulnerables.
La tuberculosis es una enfermedad reemergente cuya prevalencia en el país, a pesar del
incremento en la captación de sintomáticos respiratorios registrada desde el año 2002, ha
presentado una tendencia descendente durante los últimos 5 años ha presentado, con una
tasa de 25 casos por cien mil habitantes en el año 2005. La cobertura de tratamiento por
medio de la estrategia de Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado - TAES DOTS es
del 50%, quedando el restante en la tradicional estrategia del Programa Nacional de Control
de Tuberculosis.
Enfermedades transmitidas por vectores
El comportamiento de la malaria en Colombia se caracteriza por ciclos epidémicos que
ocurren cada 2 a 7 años, interrumpidos en 1993, año a partir del cual la fumigación con DDT
y se inició una tendencia ascendente, con promedios de 150.000 a 160.000 casos anuales.
Durante el periodo 2001 a 2006 la morbilidad por malaria tuvo una reducción del 50%,
pasando de 179.448 a 89.794 casos (SIVIGILA). El 65% de los casos ocurridos en el país
corresponden a malaria por Plasmodium vivax. En la Costa Pacífica en cambio, predomina
la malaria por Plasmodium falciparum, principal causante de la malaria complicada. La
morbilidad de malaria por esta especie tuvo durante el mismo periodo una reducción de
62%, mientras que en la mortalidad se aprecia una reducción en 33.9% al pasar de 59 a 39
muertes/año, por esta enfermedad.
9
enfermedad, que además de las acciones de vigilancia en salud pública y control vectorial
se propuso la vacunación acelerada del 100% de la población de 1 a 65 años, residente las
zonas de riesgo. Producto de lo anterior, actualmente solo se presentan casos esporádicos
en población que ha rehusado la vacunación.
Enfermedades crónicas no transmisibles
Referente a las enfermedades crónicas y algunos factores de riesgo asociados con estilos
de vida cabe destacar que las crónicas no transmisibles ocupan el primer puesto entre las
principales causas de enfermedad y muerte de la población Colombiana, sobrepasando
incluso las causadas por violencia y accidentes.
Dentro de la estructura de causas de morbi-mortalidad en la población general, las
enfermedades del sistema circulatorio, principalmente la enfermedad isquémica del corazón,
la enfermedad cerebrovascular y la hipertensión arterial y sus complicaciones, ocupan el
primer lugar, seguido de tumores, enfermedades pulmonares crónicas y enfermedades
degenerativas osteoarticulares.
El cáncer representa otra de las patologías crónicas que registra un incremento importante
en su incidencia.
Entre otras condiciones crónicas, cabe destacar la prevalencia de los trastornos de la salud
mental y del consumo de sustancias psicoactivas. De acuerdo con el Estudio Nacional de
Salud Mental de 2003, al menos un 40,1% de la población Colombiana ha padecido alguna
vez en su vida de algún trastorno mental y la prevalencia anual es del 16,0%, siendo los
trastornos de ansiedad y los relacionados con el estado de ánimo, las más frecuentes entre
las mujeres y los trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas más
prevalentes en los hombres.
Violencia y lesiones de causa externa
Los efectos de la violencia y lesiones de causa externa tienen alto impacto en la salud de la
población, siendo los homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona, las
que generan mayor morbi-mortalidad.
El suicidio es la principal manifestación de lesiones externas auto infligidas que predomina
en la población de adultos jóvenes, siendo las personas entre los 20 a 24 años las que
mayores tasas reportan, seguido del grupo de 25 a 34 años, con predominio de personas
solteras y residentes en áreas urbanas., Es relevante la emergencia de este fenómeno como
un problema de salud pública en el último quinquenio, principalmente entre la población
adolescente, toda vez que la prevalencia de vida para ideaciones suicidas es de 12,3%
(INML).
Nutrición
Con respecto a la situación nutricional, las prevalencias de lactancia materna exclusiva y
total a pesar de presentar una tendencia ascendente, continúan siendo bajas frente a los
estándares internacionales de 6 y 24 meses respectivamente.
Condiciones de vida, riesgos asociados con la interacción del hombre con el
ambiente y otros determinantes de salud
El porcentaje de personas con al menos una necesidad básica insatisfecha - NBI ha venido
disminuyendo a medida que mejoran las características de la vivienda, el hacinamiento, la
cobertura en servicios básicos, la escolaridad y la tasa de dependencia.
10
Población en condiciones de vulnerabilidad
Además de aquellos diferenciales en la situación de salud que dependen de la variación en
el grado de desarrollo regional y local, se destacan los diferenciales de grupos poblacionales
que comparten por condiciones étnicas, culturales o sociales mayores vulnerabilidades que
las observadas en la población general. En este sentido son de gran relevancia algunas
condiciones observadas en población en situación de desplazamiento forzoso, grupos
étnicos y población con discapacidad, como los que se destacan a continuación.
Para el caso de la población en situación de desplazamiento forzoso, además de la
problemática de la salud mental y la vulnerabilidad que deriva de la carencia de vivienda,
saneamiento básico y seguridad alimentaria y nutricional, destacan los riesgos en salud
sexual y reproductiva y situación de salud de la infancia.
Los grupos étnicos minoritarios presentan problemas de salud que derivan de
vulnerabilidades como la pérdida de territorio, destrucción de los recursos naturales y
deterioro de medio ambiente; los cambios socioculturales asociados al incremento del
contacto e interacción con el entorno social; el abandono progresivo de la medicina
tradicional; las dificultades para acceder a los servicios de salud y precariedad de estos
servicios en sus territorios; pobreza y marginalidad social y otras barreras geográficas y
culturales.
En general en estos grupos prevalecen las enfermedades carenciales y parasitarias que
incrementan la incidencia y severidad de la morbilidad por enfermedades infectocontagiosas
como la tuberculosis y las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. En la región
pacifica donde habita gran parte de la población afro-colombiana, además de la
problemática antes descrita destaca la de salud sexual y reproductiva y la elevada
prevalencia de malaria por Plasmodium falciparum, resistente a cloroquina.
CAPITULO V. PRIORIDADES NACIONALES EN SALUD
Entre las razones que fundamentan la necesidad de establecer prioridades en salud, las
más destacadas son; el cambio en los patrones en salud (por envejecimiento poblacional,
cambio en los determinantes por desarrollo económico y social, nuevas patologías), el
cambio en los conceptos de salud (descubrimientos de nuevas causalidades, tratamientos
para situaciones antes incurables), las necesidades y expectativas de los grupos de interés,
exceden los recursos disponibles (necesidades de salud infinitas, nuevas tecnologías,
intereses particulares) y sobre todo, porque el uso de los recursos salud es de interés
público y existe la exigencia de hacerlo de forma eficiente, donde el bienestar para la
mayoría prime y se impacte de la manera más amplia posible.
Los objetivos de las prioridades en salud son respuesta a las necesidades del país en
materia de salud, las cuales han sido debatidas y consensuadas con los distintos actores del
sector, de otros sectores y representantes de los ciudadanos y usuarios de los servicios de
salud, a través de mesas de discusión y aportes individuales y de diferentes colectividades.
Las prioridades nacionales en salud son:
1. La salud infantil.
2. La salud sexual y reproductiva.
3. La salud oral.
4. La salud mental y las lesiones violentas evitables.
5. Las enfermedades transmisibles y las zoonosis.
6. Las enfermedades crónicas no transmisibles.
7. La nutrición.
11
8. La seguridad sanitaria y del ambiente.
9. La seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral.
10. La gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.
CAPITULO VI. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD
DE LA NACIÓN
12
13. Definir, desarrollar, administrar y aplicar el sistema nacional de vigilancia de riesgos
profesionales y ocupacionales, con la participación de las entidades territoriales e
instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS.
14. Definir, administrar e implementar en coordinación con el Instituto de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos - INVIMA el sistema de vigilancia sanitaria.
15. Definir y desarrollar en coordinación con los actores intra y extrasectoriales, los
componentes que fortalecerán la capacidad nacional para cumplir con el Reglamento
Sanitario Internacional.
Sin perjuicio de las competencias establecidas en las normas legales, corresponde a los
departamentos, distritos y municipios categorías E, 1, 2, y 3 asumir, frente al Plan
Nacional de Salud Pública, las siguientes responsabilidades:
1. Realizar, actualizar y divulgar el análisis de la situación de salud de la población en su
territorio y la capacidad de respuesta sectorial e intersectorial de los actores en su
territorio.
2. Coordinar y articular con los actores intra y extrasectoriales la planeación, la ejecución,
el seguimiento y la evaluación de las metas del Plan de Salud Territorial.
3. Adoptar y adaptar el Plan Nacional de Salud Pública a su territorio y formular el Plan de
Salud Territorial y el plan operativo anual en consulta y concertación con los distintos
actores, bajo los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social.
4. Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la inclusión del Plan de Salud
Territorial en el Plan de Desarrollo Territorial.
5. Adoptar las normas técnico-científicas, administrativas y financieras que para la
ejecución del Plan de Salud Territorial defina el Ministerio de la Protección Social.
6. Realizar la supervisión, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados del Plan de
Salud Territorial.
7. Promover el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos y comunidades
en la planeación, ejecución, seguimiento y control social del Plan de Salud Territorial.
8. Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar la promoción de la salud y la prevención de
los riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud en su jurisdicción.
9. Brindar asistencia técnica a las entidades de acuerdo a sus competencias.
10. Generar la información requerida por el sistema de información de salud, tal como lo
defina el Ministerio de la Protección Social.
11. Garantizar la conservación y red de frío y distribuir los biológicos del Programa Ampliado
de Inmunizaciones – PAI, y los medicamentos e insumos críticos para el control de
vectores, tuberculosis y lepra.
12. Coordinar el desarrollo y operación de la vigilancia en salud en sus componentes de
vigilancia en salud pública, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control en la
gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, en su
jurisdicción.
13
Sin perjuicio de las competencias establecidas en las normas legales, corresponde a los
municipios categorías 4, 5 y 6 asumir, frente al Plan Nacional de Salud Pública, las
siguientes responsabilidades:
Participar en el desarrollo del análisis de las necesidades y problemas de salud de la
población de su territorio y de la capacidad de respuesta sectorial e intersectorial de
los actores de su territorio.
Formular con asesoría del departamento el Plan de Salud Territorial y el plan operativo
anual.
Concertar las metas y estrategias sectoriales e intersectoriales, con la participación de la
comunidad, los actores del Sistema de Protección Social y de otros sectores.
Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la inclusión del Plan de Salud Territorial en
el Plan de Desarrollo Territorial.
Adoptar las normas técnico-científicas, administrativas y financieras que para la ejecución
del Plan de Salud Territorial defina el Ministerio de la Protección Social.
Participar en la supervisión, seguimiento, evaluación y difusión de los resultados del Plan de
Salud Territorial.
Promover el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos y comunidades en
la planeación, ejecución, seguimiento y control social del Plan de Salud Territorial.
Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar la promoción de la salud y la prevención de los
riesgos y la recuperación y superación de los daños en salud en su jurisdicción.
Generar la información requerida por el sistema de información de salud, tal como lo defina
el Ministerio de la Protección Social.
Apoyar el funcionamiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI, en coordinación
con el departamento.
Coordinar el desarrollo con el departamento la operación de la vigilancia en salud en el
componente de vigilancia en salud pública.
Sin perjuicio de las competencias establecidas en las normas legales, corresponde a las
entidades promotoras de salud - EPS y a las entidades que ejercen funciones de
entidades promotoras de salud – EPS de los regímenes contributivo y subsidiado
asumir, frente al Plan Nacional de Salud Pública, las siguientes responsabilidades:
1. Realizar y actualizar el análisis de la situación de salud de la población afiliada.
2. Articularse con las direcciones territoriales para la formulación, seguimiento y evaluación
de las metas de las acciones individuales en salud pública incluidas en el Plan de
Salud Territorial, de acuerdo con los lineamientos que defina el Ministerio de la
Protección Social.
3. Formular el plan operativo de acción anual discriminado territorialmente, de acuerdo con
los lineamientos que defina el Ministerio de la Protección Social.
4. Participar en la elaboración del Plan de Salud Territorial en los municipios de su
influencia.
5. Adoptar y aplicar las normas técnico-científicas, administrativas y financieras para el
cumplimiento de las acciones individuales en salud pública incluidas en el plan
obligatorio de salud – POS del régimen contributivo y del régimen subsidiado.
14
6. Desarrollar un plan de asesoría, asistencia técnica y auditoría para las instituciones
prestadoras de servicios de salud - IPS que hacen parte de su red que garantice el
cumplimiento de las metas de las acciones individuales de salud pública incluidas en el
Plan de Salud Territorial.
7. Promover los conocimientos de la población a su cargo en derechos y deberes, en el uso
adecuado de servicios de salud y en la conformación y organización de alianzas de
usuarios y su articulación con la defensoría de los usuarios.
8. Promover la conformación de redes sociales para la promoción de la salud y la calidad
de vida.
9. Realizar seguimiento y análisis por cohortes, de pacientes con tuberculosis, infección por
VIH, insuficiencia renal crónica, cáncer, diabetes e hipertensión y cualquier otra
condición priorizada, tal como lo defina el Ministerio de la Protección Social.
10. Adoptar el sistema de evaluación por resultados y rendición de cuentas.
11. Participar en la operación de la vigilancia en salud, en sus componentes de vigilancia en
salud pública e inspección, vigilancia y control de la gestión del Sistema General de
Seguridad Social en Salud – SGSSS.
12. Cumplimiento de los estándares establecidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad de la Atención en Salud – SOGCS, que le corresponden.
DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES
Sin perjuicio de las competencias establecidas en las normas legales, corresponde las
entidades administradoras de riesgos profesionales - ARP frente al Plan Nacional de
Salud Pública asumir las siguientes responsabilidades:
Realizar y actualizar el análisis de la situación de salud de la población afiliada.
Articularse con las direcciones territoriales para la formulación, seguimiento y evaluación de
las metas relacionadas con los riesgos ocupacionales en el Plan de Salud Territorial,
de acuerdo con los lineamientos que defina el Ministerio de la Protección Social.
Definir y desarrollar el plan anual de acción de prevención de riesgos profesionales frente a
sus empresas afiliadas, con base en riesgos prioritarios a los cuales están expuestos
sus afiliados en función de la actividad económica, el tamaño de empresa y la
accidentalidad, de acuerdo con las instrucciones que en tal sentido imparta el
Ministerio de la Protección Social.
Participar en la operación de la vigilancia en salud en sus componentes de vigilancia en
salud pública y de vigilancia en salud en el entorno laboral.
Garantizar la atención y rehabilitación de los daños ocasionados por las enfermedades
ocupacionales y accidentes laborales.
Proteger a los trabajadores con discapacidad a través de procesos de rehabilitación
funcional y profesional.
Sin perjuicio de las competencias establecidas en las normas legales, corresponde a las
instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS, frente al Plan Nacional de Salud
Pública, asumir las siguientes responsabilidades:
15
1. Adoptar y aplicar las políticas, normas técnico-científicas, administrativas y financieras
requeridos para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Salud Pública.
2. Cumplir con el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud –
SOGCS.
3. Implementar mecanismos de seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de las
acciones de promoción de la salud y prevención de los riesgos.
4. Generación de la información requerida por el sistema de información de salud.
5. Participar en la operación de la vigilancia en salud en sus componentes de vigilancia en
salud pública, vigilancia en salud en el entorno laboral e inspección, vigilancia y control
de la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS.
16
Recursos para la prestación de servicios de prevención de riesgos y de recuperación
y superación de los daños en salud
Los servicios individuales de detección temprana, protección específica y atención del plan
obligatorio de salud – POS para la población afiliada a los regímenes contributivo y
subsidiado se financian con los recursos de la unidad de pago por capitación - UPC
correspondiente, destinados para la prestación de servicios y los recursos que
adicionalmente se reconocen a las entidades promotoras de salud – EPS del régimen
contributivo por afiliado compensado para acciones de promoción y prevención.
Para el caso de la población pobre no afiliada, estos servicios se prestan con cargo a los
recursos del componente de prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no
cubierto con subsidios a la demanda del Sistema General de Participaciones – SGP y
demás recursos que la Nación y las entidades territoriales destinan para prestación de
servicios de salud y atención de urgencias.
La prevención de los daños a la salud por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de los afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales, se financia con
los recursos de la cotización a cargo de las administradoras de riesgos profesionales - ARP,
mientras que la recuperación y superación de los daños en salud originados en accidentes
de tránsito, se financia con los recursos correspondientes al Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito – SOAT y la Subcuenta ECAT del Fondo de Solidaridad y Garantía -
FOSYGA.
Las acciones de prevención, mitigación y superación de los daños en salud del Plan de
Salud Pública de Intervenciones Colectivas se financian con los recursos del componente de
salud pública del Sistema General de Participaciones - SGP, las rentas propias de las
entidades territoriales y demás recursos que se asignen para la atención de emergencias y
desastres.
Finalmente, los recursos que se destinen de la Subcuenta de Promoción de la Salud del
FOSYGA para el desarrollo de programas nacionales de promoción y prevención, los de la
Subcuenta ECAT asignados para el fortalecimiento de la Red de Urgencias, así como los
recursos que se destinen en el Presupuesto General de la Nación para el desarrollo de
programas de salud pública a cargo del Ministerio de la Protección Social y sus entidades
adscritas y vinculadas.
Recursos para la vigilancia en salud y gestión del conocimiento
La vigilancia en salud y gestión del conocimiento es competencia de todos los actores del
sistema y se financia con los recursos que se asignen en el Presupuesto General de la
Nación para el Ministerio de la Protección Social y sus entidades adscritas o vinculadas tales
como, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, el Instituto Nacional de
Salud - INS, el Instituto Nacional de Cancerología - INC.
En el ámbito territorial la vigilancia en salud y gestión del conocimiento se financia con las
rentas propias y los recursos que para el efecto las entidades territoriales asignen del
componente de salud pública del Sistema General de Participaciones - SGP, así como los
recursos de prestación de servicios de salud destinados al desarrollo y operación del
sistema de información, entre otros.
En lo correspondiente a las entidades promotoras de salud - EPS, la vigilancia en salud y
gestión del conocimiento se financia con los recursos que para el efecto se destinen de la
proporción de la unidad de pago por capitación - UPC permitida para gastos de
administración y tratándose de las administradoras de riesgos profesionales - ARP, con
cargo a los recursos de la cotización a su cargo que se destinen para la investigación de los
riesgos presentes en los ambientes laborales.
Finalmente, en la vigilancia en salud y gestión del conocimiento concurren los recursos del
Fondo de Investigación en Salud administrados por Instituto Colombiano para el Desarrollo
17
de la Ciencia y Tecnología Francisco José de Caldas - COLCIENCIAS, los recursos de
crédito externo y los recursos que se destinen en el Presupuesto General de la Nación para
la investigación y análisis de la situación de salud.
Recursos para la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del plan de
salud pública
Las actividades para la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del plan de
salud pública se financian con los recursos que todos los actores del Sistema destinen para
el fortalecimiento y desarrollo institucional provenientes de fuentes tales como, los recursos
del Presupuesto General de la Nación a cargo del Ministerio de la Protección Social y sus
entidades adscritas y vinculadas; recursos de crédito externo y los recursos propios y de
libre destinación del Sistema General de Participaciones - SGP, en el ámbito territorial.
Finalmente, los recursos que las entidades promotoras de salud destinen para el efecto con
cargo a la proporción de la unidad de pago por participación - UPC permitida para gastos de
administración.
ANEXO TÉCNICO
OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS PRIORITARIAS EN SALUD
La definición de las prioridades en salud tiene como propósito identificar aquellas áreas en
las que se focalizarán los mayores esfuerzos y recursos por parte de los actores
involucrados, para lograr el mayor impacto en la situación de salud.
La definición de las estrategias se basó en la revisión de la evidencia sobre experiencias
exitosas para abordar cada problema prioritario, así como en la consulta a expertos durante
el proceso de concertación interinstitucional e intersectorial.
18
b. Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las competencias de los
individuos, las familias y la comunidad en la prevención y control de las enfermedades
prevalentes de la infancia, Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la
Infancia - AIEPI.
c. Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario para mejorar las competencias de los
individuos, las familias y la comunidad para la promoción del buen trato al menor y la
solución pacífica de conflictos.
d. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y
movilización social con enfoque etno-cultural, para promover los derechos en salud de
la infancia y estilos de vida saludable.
e. Promoción de las medidas de protección para la ubicación familiar de los niños y
jóvenes con derechos vulnerados.
f. Abogacía para desarrollar estrategias que promuevan la conformación de entornos
favorables a la salud de la infancia y la adolescencia y prevención de accidentalidad
con los sectores competentes y el fondo de prevención vial.
19
c. Realizar estudios de costo efectividad, carga de enfermedad y de factibilidad
programática para la introducción de nuevas vacunas en el Programa Ampliado de
Inmunizaciones - PAI.
d. Fortalecer la formación continua y específica del recurso humano que se requiere para
la atención integral y manejo de los riesgos relacionados con la salud infantil.
e. Implementar la vigilancia multisectorial de maltrato infantil (Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar - ICBF, Instituto Nacional de Medicina Legal, comisarías de familia,
personerías y policía) para realizar intervenciones con base en la información
generada.
OBJETIVO 2. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Línea de política número 1. Promoción de la salud y la calidad de vida
a. Conformación de mecanismos de coordinación y articulación local intersectorial para la
formulación y seguimiento de los planes locales de salud sexual y reproductiva y
control social de la política nacional de salud sexual y reproductiva.
b. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y
movilización social con enfoque etno-cultural, para promover el ejercicio responsable
de la sexualidad y los derechos y deberes en salud sexual y reproductiva.
c. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y
movilización social con enfoque etno-cultural para la promoción del buen trato y la
prevención integral en salud a víctimas de la violencia y abuso sexual.
d. Fomentar la construcción de redes sociales de apoyo para la promoción y garantía del
derecho a la protección de la salud sexual y salud reproductiva.
e. Fomentar la estrategia de inducción a los servicios de control prenatal en el ambiente
laboral y en los espacios públicos comunitarios como supermercados, CADES,
taquillas para eventos, entre otros.
f. Realizar abogacía para el desarrollo en instituciones educativas de programas de
formación para la sexualidad, construcción de ciudadanía y habilidades para la vida
que favorezcan el desarrollo de un proyecto de vida autónomo, responsable,
satisfactorio, libremente escogido y útil para sí mismo y la sociedad, teniendo en
cuenta la diversidad étnica y cultural.
20
parte de los servicios de salud, de acuerdo con las características y necesidades de la
población en edad fértil.
f. Implementar el modelo de servicios amigables para atención en salud sexual y
reproductiva para los adolescentes, con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de
emergencia y de métodos modernos.
g. Implementar el modelo de gestión programática de VIH y la guía para el manejo sin
barreras y con calidad de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.
h. Incrementar la cobertura de asesoría y prueba voluntaria para VIH en población
general y gestante.
i. Suministro de tratamiento a mujeres embarazadas y leche de fórmula a los recién
nacidos para reducir la transmisión perinatal del VIH.
j. Desarrollo de mecanismos de inspección, vigilancia y control de estándares de calidad
de las instituciones con servicios obstétricos habilitados y de las instituciones que
realizan control prenatal, atención del parto y puerperio, detección y diagnóstico de
cáncer de cérvix y mama y la atención de infecciones de transmisión sexual y el
VIH/SIDA.
21
OBJETIVO 3. MEJORAR LA SALUD ORAL
22
buscando sinergias y sincronías junto a las entidades promotoras de salud - EPS,
Ministerio de Educación, Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio de Cultura y
Deporte, secretarias de desarrollo social, personerías, organizaciones internacionales
y organizaciones de base comunitaria.
d. Formación de grupos gestores y redes de apoyo de salud mental en los municipios
conformados por actores institucionales (juez, inspector de policía, personero,
docentes, policía, promotoras de salud, personal de salud, etc.) y comunitarios
(líderes, madres comunitarias, pastoral social etc.) y organizaciones no
gubernamentales, para el desarrollo de actividades de promoción de la salud mental,
prevención de trastornos mentales y del consumo de sustancias psicoactivas, tamizaje
en salud mental, detección temprana, canalización, seguimiento y rehabilitación
comunitaria.
e. Desarrollar estrategias para favorecer la reinserción laboral y escolar en personas con
patología mental controlada.
f. Promover capacidades en empresas y centros educativos para la detección de
síntomas de trastornos mentales y reorientación a los servicios de atención.
23
a. Desarrollar estrategias intersectoriales y de base comunitaria para mantener el control
de las poblaciones de vectores y reservorios.
b. Impulsar la conformación de un comité de coordinación y articulación local
intersectorial para la formulación y seguimiento de los planes locales de prevención y
control de las enfermedades transmisibles evitables y las zoonosis.
c. Impulsar la gestión de los Consejos Territoriales de Zoonosis para desarrollar acciones
de prevención, vigilancia y control de las zoonosis de importancia epidemiológica en
los territorios.
d. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y
movilización social con enfoque etno-cultural, para promoción de estilos de vida
saludable, búsqueda de sintomáticos respiratorios y de piel y prevención de las
enfermedades transmisibles.
e. Promover la participación social para la prevención de factores de riesgo y control de
la transmisión de las enfermedades transmisibles y zoonosis.
24
Línea de política número 4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento
a. Fortalecer la vigilancia activa en los eventos prioritarios y seguimiento de cohortes de
sintomáticos respiratorios, de piel y sistema nervioso periférico.
b. Fortalecer los laboratorios de salud pública y entomología para el control de calidad de
las pruebas de laboratorio clínico y las pruebas de confirmación especial en laboratorio
de referencia nacional e internacional.
c. Fortalecer la conformación de comités de vigilancia en salud pública en las entidades
territoriales, entidades promotoras de salud - EPS e instituciones prestadoras de
servicios de salud - IPS y la investigación operativa de las enfermedades trasmisibles
y las zoonosis.
d. Impulsar el desarrollo de acciones de caracterización, estratificación, focalización y
georeferenciación de los riesgos y condiciones de salud.
e. Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del talento humano para
mejorar la vigilancia, prevención y la atención de eventos trasmisibles y las zoonosis.
f. Desarrollar e implementar metodologías para el estudio de la carga de enfermedad y
sus determinantes, con enfoque diferencial, según ciclo vital y grupos vulnerables.
OBJETIVO 6. DISMINUIR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y LAS
DISCAPACIDADES.
25
i. Promover acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la
salud, prevención de los riesgos y atención de los daños en salud visual, auditiva y
cognitiva en los espacios educativos, laborales, culturales, deportivos y otros espacios
cotidianos.
j. Ejercer abogacía para incluir en el Plan Decenal de Educación, programas dirigidos a
incrementar el acceso al consumo de alimentos saludables en el ámbito educativo y
para sustituir la clase de educación física de conceptos de deportes a clases de
actividad física.
k. Promover acciones de protección de los derechos del consumidor y las condiciones
ambientales y de salud que favorezcan el aprovechamiento biológico de los alimentos
y un adecuado estado nutricional de la población entre el Ministerio de la Protección
Social, agricultura y comercio, superintendencia del consumidor y ministerio de
educación.
l. Impulsar políticas que propicien sistemas de transporte que promocionen
desplazamientos activos o el uso de vehículos no motorizados.
m. Realizar abogacía para la sustitución del enfoque del deporte centrado en deportistas
de alto rendimiento hacia la actividad física, que sea incluya la actividad física en
espacios de la vida cotidiana y los discapacitados.
26
Línea de política número 4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento
a. Impulsar el desarrollo de acciones de caracterización, estratificación, focalización y
georeferenciación de los riesgos y condiciones de salud.
b. Fortalecer la conformación de comités de vigilancia en salud pública en las entidades
territoriales, entidades promotoras de salud - EPS e instituciones prestadoras de
servicios de salud - IPS y la investigación operativa de las enfermedades crónicas no
trasmisibles.
c. Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del talento humano para
mejorar la vigilancia, prevención y la atención de las enfermedades crónicas no
trasmisibles.
d. Desarrollar e implementar metodologías para el estudio de la carga de enfermedad y
sus determinantes, con enfoque diferencial, según ciclo vital y grupos vulnerables.
OBJETIVO 7. MEJORAR LA SITUACIÓN NUTRICIONAL
Línea de política número 1. Promoción de la salud y la calidad de vida
a. Concertación intersectorial para la ejecución y seguimiento del Plan Nacional
Seguridad Alimentaria y Nutricional y de los Planes Territoriales de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
b. Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y
movilización social con enfoque etno-cultural, para promoción de estilos de vida
saludable, patrones alimentarios adecuados, fomento y protección de la lactancia
materna.
c. Fortalecer e implementar la inspección, vigilancia y control de los riesgos fitosanitarios
de la cadena de producción, procesamiento, distribución y comercialización de
alimentos dentro del marco de los sistemas salud internacional.
d. Fortalecer los sistemas de garantía de la calidad para los alimentos fortificados.
e. Promover la protección de los derechos del consumidor en espacios comunitarios.
27
b. Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del talento humano para
mejorar la vigilancia, prevención y la atención de las deficiencias nutricionales.
28
b. Desarrollar normas técnicas para la promoción de la salud en espacios de trabajo,
detección temprana, protección específica y atención de las enfermedades
ocupacionales prevenibles.
c. Promover en las empresas, universidades, centros de formación del recurso humano y
comunidad general el acceso a las acciones promoción de la salud, detección
temprana, protección específica dentro del Sistema de Riesgos Profesionales, según
normas técnicas establecidas (Ministerio de la Protección Social, direcciones
territoriales de salud, administradoras de riesgos profesionales - ARP, entidades
promotoras de salud - EPS).
29
i. Fomento del servicio de telemedicina para la prevención de los riesgos y la
recuperación y superación de los daños en salud.
j. Desarrollo del sistema de evaluación de resultados de salud.
k. Desarrollo de un programa de educación continuada para mejorar la capacidad de
gestión del talento humano en salud.
30