MÓDULO - Psicología Del Desarrollo Humano
MÓDULO - Psicología Del Desarrollo Humano
MÓDULO - Psicología Del Desarrollo Humano
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Actividades
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
3
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
PRODUCTO ACADÉMICO
4
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
INTRODUCCIÓN
El desarrollo Humano contempla cinco áreas de desarrollo para el individuo, de manera tal
que su educación sea integral. Estas áreas
son: Física o Corporal, Cognitiva, Emocional,
Social y Espiritual.
En lo cognitivo, el individuo debe alcanzar una
comprensión del universo, del mundo, de las
diferentes culturas y de sí mismo para poder
visualizarse en el contexto en que se
encuentra, comprender el desarrollo de la vida
en el planeta, comprender las diferentes formas
de pensar y de ser y tener la perspectiva de su
propio proceso evolutivo. Es importante la
posesión de una visión holística del mundo,
para facilitar la comprensión de los nuevos
paradigmas de la ciencia, ya que nos muestran
una manera creativa de usar nuestro
pensamiento mediante un enfoque de síntesis
que facilita el acercamiento del hombre a la Ilustración 01:http://www.webquest.es/webquest/etapas-del-desarrollo-humano
sabiduría.
En lo social el hombre vive y se desarrolla en sociedad. El entorno social debe ser el
escenario para que el estudiante ponga a prueba su voluntad y deseo de crecimiento interior.
Las clases del Programa de Desarrollo Humano son encuentros para la retroalimentación
entre personas que están trabajando en un propósito similar y se enriquecen mutuamente
compartiendo sus experiencias y capacidades. El desarrollo de habilidades sociales es
indispensable para que la persona pueda establecer relaciones armónicas y pueda llevar a
cabo acciones positivas y solidarias en todo núcleo social donde se encuentre (familia,
amigos, entorno laboral, compañeros de estudio, vecinos, etc.)
En lo espiritual, de acuerdo con la visión holística del desarrollo humano, el eje del proceso
lo constituye el aspecto espiritual del individuo. El desarrollo de esta área consiste en la
realización de valores y virtudes universales tales como el amor, el respeto, la tolerancia y la
paz, y otros que ayudan al establecimiento de una vida plena y armónica. La espiritualidad
está en la base de la tendencia perfeccionante que posee todo ser humano, pues la intuición
de lo absoluto -de esa fuerza del amor infinito que sostiene y conecta todo el universo- está
presente en el anhelo y el esfuerzo de realización, de aprendizaje y de auto-trascendencia
que posee toda persona.
En el área emotiva residen buena parte de los impulsos que llevan al hombre a actuar, por lo
tanto este aspecto no puede permanecer excluido del proceso educativo. El área emocional
de la persona requiere de un despliegue armónico para que pueda constituirse en una fuente
de motivación al desarrollo integral. El desenvolvimiento equilibrado del hombre en la
comunidad requiere del cultivo y sano manejo de sus emociones y sentimientos, para una
armónica relación con los demás.
Lo físico o corporal, representa un pilar para el desarrollo armónico de la persona. La salud
es el resultado de nuestra unidad orgánica que abarca, no solo las facultades físicas, sino
también las psíquicas. La educación física va más allá de la práctica de cualquier deporte.
Debe abarcar todas las áreas necesarias para que la salud del individuo sea óptima, como la
higiene, la nutrición y el ejercicio físico. Con ello se busca que el individuo conozca
plenamente su cuerpo, su funcionamiento y el modo más eficiente para mantenerlo sano,
sensible y con la alegría suficiente para actuar en el mundo.
5
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
CAPÍTULO N° 01
“LOS FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO”
La selección natural ha demostrado que las especies que poseen cerebro, cuentan con
aptitudes de adaptación más desarrolladas gracias a las funciones que pueden llegar a
desarrollar el cerebro. En el caso del hombre, podemos distinguir estas funciones básicas:
• La función mental.
• La función conciencia.
• La función racional.
• La función volitiva.
• La función recuerdo o memoria.
Todas estas funciones se interrelacionan posibilitando el desarrollo de otras funciones aún
más desarrolladas y especializadas en mejorar la capacidad de adaptación al medio.
6
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
7
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con el término de tercera
edad.
Por su parte, la Psicología Educativa, Psicología Pedagógica o Psicología de la Educación,
estudia las leyes y regularidades que explican el aprendizaje humano, en relación con las
condiciones de enseñanza y educación, dentro de las cuales transcurre este proceso. Forman
parte de esta disciplina la Psicología del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, la Psicología de
la Educación y la Psicología del Maestro.
La Psicología del Desarrollo y la Psicología Educativa tienen en común el ser disciplinas
científicas, cuyo objeto de estudio es el sujeto psicológico, el desarrollo de sus procesos
psíquicos y de su personalidad.
La Psicología del Desarrollo hace mayor énfasis en las características que presenta el
desarrollo psicológico, mientras la Psicología Educativa centra su atención en las relaciones
que se establecen entre el desarrollo y las influencias educativas. De ahí, la unidad y
diferencia existente entre ambas disciplinas
1.1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO
El desarrollo es algo ordenado; no sucede por azar. En todas las especies humanas o
animales, se cumplen patrones básicos que se aplican a la totalidad de los cambios y
que permiten establecer pautas útiles para interpretar esos cambios.
Se presenta a continuación algunos de los principios más relevantes:
a. Dirección del desarrollo: El crecimiento sigue las reglas del desarrollo céfalo
- Caudal (de la cabeza a los pies), y próximo
- Distal (del centro del cuerpo hacia la periferia).
Esto significa que:
a) Las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las inferiores;
b) Las partes centrales del cuerpo se desarrollan antes extremidades.
8
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
9
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Como se aprecia el tema del desarrollo humano, sus causas, sus consecuencias y el
proceso mismo de desarrollarnos es algo muy importante para muchas disciplinas
distintas. Ahora bien, cada disciplina estudia partes distintas del ser humano: la
neurología estudia el SNC, la pediatría el cuerpo en su totalidad, la psicología la mente
y sus manifestaciones. Por tal motivo cada una pone el énfasis en lo que es pertinente
a su campo, no obstante en conjunto nos dan una visión complementaria.
10
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Cap.1), es decir lo que sucede durante toda la vida no tan sólo en la infancia, han
podido establecer que:
a) el desarrollo dura toda la vida,
b) el desarrollo involucra ganancias y pérdidas,
c) las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo del
ciclo de vida,
d) el desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos,
e) El desarrollo es modificable, y
f) El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural.
Otro aporte desde la psicología, pero en lo referido al desarrollo infantil (en Hurlock, E.
Desarrollo del niño. Cap. 2), propone que:
Por su parte, los pediatras (En Manual de pediatría PUC. Desarrollo neurológico
infantil) se explican el desarrollo señalando que: a) el desarrollo es continuo, b) el
desarrollo es progresivo, c) el desarrollo es irreversible, d) el desarrollo tiene una
secuencia fija, y e) las características del desarrollo persisten por una generación.
Pero, ¿Por qué los especialistas se han dedicado a definir principios que explican la
forma cómo se da el desarrollo?
11
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
• Origen instintivo de las necesidades y los motivos. Todos los motivos son producto
de dos clases de instinto:
-Eros, que son los instintos de vida asociados a la actividad sexual y al placer
corporal.
12
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
13
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 5: http://psicoanlaisis.blogspot.com/2011/05/etapas-del-desarrollo-
psicosexual-del.html
14
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
http://compartiryprogresar.blogspot.com/2010/06/etapas-psicosexuales-segun-
freud.html
15
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
16
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 6: https://www.google.com.pe/search?q=THOMAS+ERICKSON
17
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
18
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
19
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
20
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
21
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
22
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
23
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
24
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
25
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es por lo tanto una inteligencia
práctica. De todas formas el niño va construyendo un complejo sistema de esquemas
de asimilación y organizando lo real según un conjunto de estructuras espacio-
temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y función simbólica, esas
construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos.
Estadio 1: comprende el primer mes de vida del individuo.
El organismo es activo, está presente en las actividades globales y espontáneas,
cuya forma es rítmica.
Los reflejos del recién nacido (succión, reflejo palmar) dan lugar al ejercicio reflejo,
ósea una consolidación por ejercicio funcional.
Estadio 2: comprende del primer mes hasta los cuatro meses.
El logro de este estadio es la formación de las primeras estructuras adquiridas: los
hábitos. El hábito procede de los reflejos, pero no es aun inteligencia. Un hábito
elemental se basa en un esquema Estadio 1: senso-motor de conjunto, pero no
existe, desde el punto de vista del sujeto, diferenciación entre los medios y los
fines.
Surgen las primeras coordinaciones motrices:
Intersensoriales: se instaura las primeras respuestas de atención.
Sensorio-motora: orientación al sonido y control visual.
Comienza a integrarse la información sensorial, la cual es requisito para la
elaboración de esquemas de representación.
Estadio 3: va desde el cuarto mes hasta los ocho meses.
Es en este momento que se presenta en el niño la coordinación entre la visión y la
aprehensión. Implican la repetición de acciones que incluyen a los objetos
(referido a la acción del bebé sobre el medio ambiente). Ej: Chupar objetos, hacer
sonar un sonajero colgado en la cuna, etc.; lo cual constituye una reacción
circular.
Bebe succionando sus dedos.
Reacción circular: es un hábito naciente, sin finalidad previamente diferenciada de
los medios usados.
A esto, Piaget afirma que basta con suspender un nuevo juguete sobre el niño
para que este busque el cordón lo que constituye un principio diferenciación entre
el fin y el medio. Ante esta situación el autor dice que estamos frente al umbral de
la inteligencia.
Estadio 4: comprende desde los ocho hasta los doce meses.
Se observa actos más completos de inteligencia práctica, y tiene lugar tres logros
significativos:
1) Se acentúa la atención a lo largo que ocurre en el entorno.
2) Aparece la intencionalidad.
3) Se dan las primeras coordinaciones de tipo instrumental, medios, fines.
Los esquemas sensorio-motores no trataran de reproducir un afecto causado al
azar, si no de disponer de los medios adecuados para conseguir el objetivo
propuesto.
26
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
2) PREOPERACIONAL (2-7años):
Es la etapa comprendida entre los dos y los siete años. Es el momento en el cual
comienzan a aparecer las acciones que son realizadas mentalmente, constituyéndose
como la etapa que es tránsito hacia la actitud intelectual lógica y representacional,
pero con objetos concretos de la realidad. El estudio preoperacional se divide en dos
subetapas:
a. Subetapa Simbólica: comprende de los dos a los cuatro años y presenta las
siguientes características:
-Representaciones simbólicas: se da de la presencia de las primeras
representaciones simbólicas, es decir, está en la capacidad para formar y usar
símbolos, como las palabras y las imágenes, es por eso, que en este momento el
niño ha incrementado su repertorio léxico (vocabulario) y además ya realiza sus
primeras representaciones gráficas.
-Uso intencionado del lenguaje: es un logro muy importante en esta etapa porque el
infante frente al mundo social y al mundo de sus representaciones interiores
(imágenes, hechos o sucesos incorporados por el), necesita de un intercambio y
comunicación permanente con los sujetos que lo rodean.
-Egocentrismo: es una de las características más representativas de este periodo.
¿Yqué es el egocentrismo? es la percepción del mundo y las experiencias de los
27
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
demás, exclusivamente desde su propio punto de vista, esto significa que los niños
asumen que los demás comparten sus sentimientos, sus reacciones y perspectivas.
Esta cualidad se aprecia en el infante conjuntamente con su característico
animismo, tendencia a concebir las cosas como si estuvieran vivas y llenas de
intenciones. Ejemplo de intencionalidad: "las nubes caminan porque llevan lluvias",
"la luna me persigue porque me quiere".
Aparición de la función semiótica
A partir del segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la
evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la
construcción o el empleo de significantes diferenciados.
Al menos cinco de esas conductas pueden distinguirse:
1º Imitación diferida.- se inicia en ausencia del modelo.
Por ejemplo: una niña que ve a un amiguito tener un berrinche (lo cual es nuevo
para ella), pero un par de horas después de su marcha, imita la escena riéndose;
esta imitación diferida constituye un comienzo de representación, y el gesto
imitador, un inicio significante diferenciado.
2º Juego simbólico.- en el caso del juego simbólico, o juego de ficción, la
representación es neta y el significante diferenciado es, un gesto imitador, pero
acompañado de objetos que se han hecho simbólicos.
3º El dibujo.- la imagen gráfica es un intermediario entre el juego y la imagen
mental, no parece antes de los dos años o dos y medio.
4º Imagen mental.- aparece como una imitación intencionada.
5º El lenguaje.- el lenguaje naciente permite la evocación verbal de
acontecimientos no actuales. Cuando el niño dice "guau", sin ver al perro, existe
una representación verbal además de imitación.
Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitación, y
la última, el lenguaje, es adquirida en un contexto necesario de imitación. Y que por lo
tanto la imitación es una prefiguración de la representación.
Piaget afirma que con el juego simbólico y el dibujo, ese paso de la representación en
acto a la representación-pensamiento, se ve reforzado.
Más tarde, la imagen mental posibilita que la imitación deje de ser únicamente diferida,
para ser también interiorizada, dando lugar así a una representación que está en
condiciones para convertirse en pensamiento.
La adquisición de un lenguaje, hecha posible en esos contextos de imitación, permite
que esta representación naciente aumenta sus poderes apoyándose en la
comunicación.
b. Subetapa intuitiva:
Está definida como un periodo en el cual el infante de 4 a 7 años se orienta por la
simple interiorización de las percepciones y los movimientos, representándolos en
imágenes y experiencias mentales que son fácilmente influenciables y no analizan
lógicamente la situación.
Esta subetapa presenta las siguientes características:
a) Razonamiento transductivo.- Se puede definir como el proceso de utilización
de los detalles de un acontecimiento para juzgar o anticipar un segundo
28
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
29
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
30
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Esquema 03:
https://www.google.com.pe/search?q=jean+piaget+teoria+psicogenetica&safe=off&tbm=isch&tbo=
u&source=univ&sa=X&ei=S7OBUs6kFZG3kAf6l4Ho
31
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
32
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
34
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Esquema 04:
https://www.google.com.pe/search?q=THOMAS+ERICKSON&safe
35
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
SUBETAPA DESCRIPCIÓN
01 ( nacimiento Los bebés practican sus reflejos innatos y logran cierto control sobre ellos.
hasta el 1° mes) No coordinan la información que proviene de sus sentidos. No sujetan el
Uso de reflejos objeto que observan. No han desarrollado la permanencia del objeto.
Los bebés repiten los comportamientos placenteros que ocurren
inicialmente por casualidad (como succionar el pulgar). Las actividades se
02 (1 a 4 años)
enfocan en el cuerpo del bebé más que en los efectos del comportamiento
Reacciones
sobre el entorno. Los bebés realizan sus primeras adaptaciones adquiridas;
circulares
es decir, succionar objetos distintos de modo diferente. Comienzan a
primarias
coordinar la función sensorial y a sujetar los objetos. No han desarrollado la
permanencia del objeto
0 3 (4 a 8 Los bebés muestran mayor interés por el entorno; repiten las acciones que
meses) producen resultados llamativos (como agitar un sonajero) y prolongan las
Reacciones experiencias interesantes. Las acciones son intencionadas pero
circulares originalmente no están dirigidas hacia un objetivo. Muestran una
secundarias. permanencia parcial de los objetos. Buscan un objeto parcialmente
escondido.
El comportamiento es más deliberado e intencional (tiene un propósito)
ahora que los niños coordinan los esquemas aprendidos previamente
0 4 (8 a 12
(como mirar un sonajero y sujetarlo) y emplean los comportamientos
meses)
aprendidos con anterioridad para alcanzar sus objetivos (gatear a través de
Coordinación
la habitación para llegar hasta un juguete deseado, por ejemplo). Pueden
de esquemas
anticipar los eventos. La permanencia de los objetos se está desarrollando
secundario
(buscarán un objeto en el primer lugar en que se escondió, aunque hayan
visto que fue cambiado de sitio).
0 5 (12 a 18 Los niños demuestran curiosidad y experimentación; modifican
meses) intencionalmente sus acciones para observar los resultados (por ejemplo,
Reacciones sacuden diferentes sonajeros para escuchar sus sonidos). Exploran
circulares activamente su mundo para establecer lo novedoso de un objeto, evento
terciarias situación. Intentan nuevas actividades y utilizan el ensayo y error para
solucionar sus problemas. Siguen una serie de desplazamiento de los
objetos, pero no lo buscarán donde no lo han visto escondido.
0 6 (18 a 24 Dado que los niños pueden representar mentalmente los eventos, ya no
meses) están confinados al ensayo y el error para solucionar los problemas. El
Combinaciones pensamiento simbólico les permite comenzar a pensar sobre los eventos y
mentales anticipar sus consecuencias sin recurrir siempre a la acción. Comienzan a
demostrar su propio punto de vista. Pueden usar símbolos como señas o
palabras. El concepto de permanencia del objeto está plenamente
desarrollado.
36
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
CONCEPTO O
HABILIDAD. PUNTO DE VISTA DE PIAGET HALLAZGOS MÁS RECIENTES
Se desarrolla gradualmente entre la 3° y 6°
subetapa. Concepto mediante el cual aun
Incluso a los 3 meses y medio (2
cuando no podemos ver más los objetos o
subetapa), los bebés parecen
las personas sabemos que siguen existiendo.
mostrar conocimiento del objeto,
Permanencia Habilita a los niños a darse cuenta que los aunque se discute la interpretación
del objeto objetos y otras personas están separados de de estos hallazgos.
sí mismos. Esencial para la comprensión de
conceptos tales como tiempo, espacio.
El desarrollo del concepto de objeto y de la La investigación respalda el
acción de espacio está ligado a la esquema de Piaget y la relación de
Noción de
autolocomoción y a la coordinación de la los juicios espaciales para la
espacio
información visual y motora. reducción del egocentrismo. La
asociación con el desarrollo motor
es menos clara.
Se desarrolla lentamente entre los 4 a 6 Cierta evidencia sugiere una
meses y el año de edad, con base en el percepción temprana de eventos
descubrimiento que hace el bebé inicialmente causales específicos en el mundo
de los efectos de sus propias acciones y físico, aunque la noción general de
luego de los efectos de las fuerzas externas. la causalidad puede tardar más en
Causalidad Es el reconocimiento de que ciertos hechos desarrollarse.
son la causa de otros.
Depende de los usos de los símbolos, el cual Los bebés de hasta 5 meses de
comienza en la 6° subetapa (18 a 24 meses) edad pueden reconocer y manipular
Número
mentalmente números pequeños,
aunque se discute la interpretación
de estos hallazgos.
Depende del pensamiento de representación, Los bebés incluso de 3 meses
el cual se desarrolla durante la 6° subetapa parecen reconocer las categorías de
Clasificación
(18 a 24 meses) percepción.
La imitación diferida (imitar a alguien o algo Estudios polémicos han descubierto
que ya no está presente) no se desarrolla la imitación de las expresiones
antes de los 9 o 12 meses. Esta capacidad faciales en los recién nacidos y la
Imitación es importante para el desarrollo del lenguaje imitación diferida en bebés incluso a
y para muchos aspectos de la conducta las 6 semanas. La imitación diferida
aprendida. de las actividades complejas parece
existir a partir de los 6 meses.
37
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
B. Etapa lingüística
Es la etapa del lenguaje hablado, en la que el niño usa el lenguaje para expresar
significado; en la cual se distinguen los siguientes momentos:
Holofrase
Alrededor de los 10 - 18 meses los niños usan por lo común palabras aisladas; casi
siempre sustantivos y nombres de personas, cosas o animales del entorno. El niño
utiliza estas palabras aisladas para expresar oraciones completas. Son palabras
simples que conllevan diferentes significados dependiendo de los gestos y del
contexto en que se emplean. Así "mamá", puede significar "Mamá, átame los
zapatos" o "Allí, esta mamá".
Habla telegráfica
La emisión de dos palabras suele aparecer entre los 18 - 24 meses de edad. Hacia el
final del segundo año, casi todos los niños empiezan a combinar dos palabras. Con
frecuencia los primeros intentos se reducen a dos palabras que representan dos
ideas: "Mamá ve", "Más leche".
Los niños empiezan a usar literalmente ciento de emisiones de dos palabras para
expresar muchos significados diferentes
38
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
El habla telegráfica consiste en emitir dos, tres o varias palabras omitiendo las
palabras menos significativas, se excluyen artículos, verbos auxiliares conjunciones
preposiciones u otros anexos.
EDAD EN LOGROS
MESES
Nacimiento Puede percibir el habla, llorar y responder de algún modo al sonido. Único medio de
comunicación del recién nacido
1.5 a 03 Balbucea y ríe, emite chillidos y hace sonidos como “ahhh”.
3 Juega con los sonidos del habla.
4.5 a 06 Comienza a almacenar en la memoria patrones de sonido y a asociar los sonidos con los
significados, especialmente su propio nombre y el de sus padres.
06 a 10 Murmura una serie de consonantes y vocales, como ma – ma (parloteo).
06 a 12 Reconoce los sonidos básicos de su propio lenguaje y comienza a percatarse de sus
reglas.
09 a 10 Imita sonidos.
09 a 12 Comienza a utilizar señas para comunicarse; emplea gestos sociales convencionales.
10 a 12 Ya no puede discriminar los sonidos a su propio lenguaje.
10 a 14 Dice la primera palabra (generalmente para designar algo).
10 a 18 Pronuncia palabras aisladas.
13 Comprende la función simbólica de mencionar los nombres de las cosas.
13 Utiliza señas de representación.
14 Emplea gestos simbólicos.
16 a 24 Aprende muchas palabras nueva, ampliando rápidamente su vocabulario de cerca de 50
palabras hasta alrededor de 400; emplea verbos y adjetivos.
18 a 24 Construye su primera frase (2 palabras).
20 Recurre menos a las señas; nombra un mayor número de cosas.
20 a 22 Se produce una comprensión repentina.
24 Usa muchas frases de dos palabras; ya no parlotea; desea hablar.
30 Aprende nuevas palabras casi todos los días; hablan en combinaciones de tres o más
palabras; comprende muy bien; comete errores gramaticales.
36 Dice aproximadamente 1,000 palabras, 80% de ellas comprensibles; comete algunos
errores de sintaxis.
39
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 7:
http://inversionenlainfancia.net/blog/entrad
a/noticia/459/0
Comprende la etapa del periodo preescolar que va desde los 03 a los 05 años.
En esta etapa los niños continúan su rápido crecimiento físico, cognoscitivo y
lingüístico. Cuando los niños llegan a la niñez temprana han superado los
peligros de la infancia para entrar a una etapa más saludable de la vida.
40
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
A los 05 años las niñas son mejores que los niños para saltar, zapatear,
mantener el equilibrio en un pie, saltar en un pie y atrapar una bola. Las niñas
tienden a lograr una excelente coordinación de los músculos cortos.
Las destrezas de motricidad gruesa que el niño va desarrollando en esta edad
se requieren para los deportes, el baile y otras actividades que comienzan
durante los años escolares y pueden durar toda la vida. La capacidad de los
niños para su desarrollo varía en gran medida dependiendo de su herencia
genética y sus oportunidades para aprender y practicar dichas habilidades.
Padres y maestro pueden ayudar facilitando experiencias que le permitan al
pequeño lograrlas.
41
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 08:
http://estartegiasparalalenguaescrita.blogspot.com/
42
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
43
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
44
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
45
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
46
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
47
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
48
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 9:
https://www.google.com.pe/search?q=cuerpo+humano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GKhoUtXVK5
DxkQeM74HAAQ&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=638#q=JUEGO+EN+LOS+NI
49
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Juego Social
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
Comportamiento No parece que el niño esté jugando, pero mira cualquier cosa
desocupado (ocioso) que despierte su interés momentáneo.
50
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
El juego y el género
La tendencia hacia la segregación sexual en el juego parece ser universal,
es común a los 3 años y se torna más común en la niñez intermedia. Los
niños y las niñas juegan característicamente y a ningún sexo parece
agradarle el estilo del otro. A la mayoría de niños les gusta el juego rudo en
grupos bastante grandes. Las niñas se inclinan a jugar tranquilamente con
una sola compañera.
Tipo Descripción
51
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
52
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
2. Juego rudo
Durante el recreo en los primero años de colegio, cerca del 10% de juego libre
de los niños de esta edad corresponde al juego rudo y vigoroso que incluye
luchas, patadas, revolcones, sujeciones y a veces persecuciones, y a menudo
se acompañan de risas y gritos. Esta clase de juegos alcanza el máximo en la
niñez intermedia.
Existen diferencias individuales entre las tendencias de los niños hacia el
juego rudo. Los niños participan más en él que las niñas, situación que se
atribuye a diferencias hormonales que luego se refuerzan con actitudes
sociales. La edad es un factor también influyente, se ha visto que los más
pequeños tienen una tendencia mayor a practicarlo a diferencia de los niños
de 11 años.
clase). Pueden separar los objetos en una la cual se hace parte (las flores).
diversidad de clases y subclases y
Carlos ordena su álbum de fútbol a
reordenarlos flexiblemente.
veces por equipos, otras por la
posición de juego o promedio de goles.
Catherine puede organizar un grupo
de palos en forma ascendente y
Seriación: Los niños demuestran que
colocar uno de tamaño intermedio en
comprenden la seriación cuando pueden
el sitio correspondiente. Sabe que si
ordenar los objetos en una serie según una
un palo es más largo que otro y este
o más dimensiones (peso, color, longitud).
es más largo que un tercero, entonces
el primero es más largo que el último.
Seriación e La inferencia transitiva es la capacidad de A Luisa se le presentan tres figuras:
inferencia reconocer la relación entre dos objetos amarilla, verde y azul. Se le muestra
transitiva conociendo la relación entre cada uno de que la amarilla es más larga que la
ellos y un tercero. verde y la verde más larga que la azul.
Luego sin una demostración directa se
le pide que compare la amarilla con la
azul, y contesta "La amarilla es más
larga que la azul.
Dora sabe que el agua vertida de un
vaso alto a un ancho sigue igual, y por
La noción de que cada operación tiene una
lo tanto contiene la misma cantidad de
operación opuesta que la revierte. Revertir
Reversibilidad líquido. Recuerda como apareció el
los pasos de manera mental y regresar al
líquido en el primer recipiente. Como
punto de partida.
se cambió su forma al pasar de un
recipiente a otro e imagina la forma
que adoptaría si se vertiera de nuevo
al primer recipiente.
Capacidad para reconocer que la cantidad A los 7 años, Pablo sabe que si una
de algo se conserva igual aunque su forma bola de arcilla se convierte en una
cambie, siempre y cuando no se le haya salchicha, aun contiene igual cantidad
agregado o quitado algo. Alcanzan la de arcilla (conservación de la materia).
conservación de sustancia (problema de la
A los 9 años, sabe que la bola y la
bola de arcilla) alrededor de los 7 u 8 años,
Conservación salchicha tienen el mismo paso. Sólo
la de peso entre los 9 a 10 y de volumen
hasta comenzar la adolescencia
hacia los 12 años.
comprenderá que ambas desplazan
idéntica cantidad de líquido al ser
colocadas en un vaso con agua.
Los niños inventan intuitivamente
estrategias para sumar, contando con los
Número y Kevin puede contar mentalmente,
dedos o utilizando otros objetos. A los 6 ó 7
matemáticas sumar contando a partir del número
años, muchos niños pueden contar
más pequeño y solucionar problemas
mentalmente. También aprenden a contar
narrados simples.
partiendo de una base, pueden también
invertir los números.
54
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
55
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los niños aumentan su capacidad para prestar atención, que les permite
seleccionar los puntos que son importantes y lo que ellos tienen que hacer en
el momento. Se pueden concentrar durante más tiempo y descartar
información irrelevante.
A medida que avanza el desarrollo cognoscitivo, también desarrollo la
memoria. La capacidad para recordar mejora. Aprenden a utilizar diversas
estrategias de memora o planes deliberados para ayudarse a recordar. Se
desarrolla la metamemoria (entendimiento de cómo funcionan los procesos de
la memoria).
La memoria a corto plazo (MCP) aumenta con rapidez, razón por la cual
pueden resolver con éxito el problema de las bolas de arcilla con forma
diferente (bola, salchicha). Ya puede recordar que eran iguales al principio. A
esta edad los niños empiezan a utilizar estrategias (recitación, organización,
elaboración) que le ayudan a recordar y mejorar su MCP
EL NIÑO EN LA ESCUELA: APRENDER Y PENSAR
El ingreso a la escuela es un acontecimiento importante que significa la
convivencia con seres de su misma edad, iguales en derecho, deberes y
trato; lo cual intensifica el proceso de socialización. El niño se encuentra con
numerosas demandas y expectativas que difieren mucho de las que
encuentran en casa..
El ingreso a la escuela implica entrar en un mundo lleno de adultos y
coetáneos y enfrentarse a nuevos códigos de conducta que dieren a los de su
casa. Las normas son complejas: tendrá que esperar su turno y aprender
rápidamente a realizar cosas sin ayuda y actuar más independientemente. La
relación con sus pares demanda encontrar un balance entre cooperación y
competencia. Ha de aprender a participar en actividades grupales.
En todas sus actividades escolares ha de aprender a refrenar la agresividad,
a tener consideración con los demás, a seguir las reglas básicas de la
conducta social: escuchar cuando el profesor habla, levantar la mano para
pedir la palabra, formarse para salir al recreo, pedir permiso para ir al baño y
salir del aula.
Las relaciones con los profesores implica un compromiso entre autonomía y
obediencia. En esta etapa el maestro cumple un papel importante en la
adaptación y el éxito del niño en la escuela y en su autoestima
La escuela constituye un factor importante en el sentido de competencia y
logro. Es en ella que prueban sus habilidades intelectuales, físicas, sociales y
emocionales, para averiguar si están a la altura de las exigencias que le
imponen sus padres, maestros y la sociedad. Los niños que se ven a sí
mismos como exitosos tienden a tener una perspectiva positiva. Los que
sufren decepciones y frustraciones pueden comenzar a disminuir sus
expectativas e incluso desistir.
Las exigencias del aprendizaje escolar estimulan el desarrollo de sus
funciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento, etc. Los niños
de hoy han de adaptarse en convertirse en estudiantes de por vida para estar
en condiciones de adaptarse a un mundo tan cambiante. Han de convertirse
en estudiantes competentes y pensadores críticos. El maestro por lo tanto ha
56
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
57
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
1.4. LA ADOLESCENCIA
Abarca gran parte de la segunda
década de la vida. Es la lenta
transición de la niñez a la edad
adulta. Por lo general se considera
que empieza en la pubertad, el
proceso que lleva a la madurez
sexual, cuando una persona es
capaz de reproducirse. La
pubertad es parte de un largo
proceso que comienza desde
antes de nacer. Los cambios
biológicos que señalan el final de
la niñez producen un aumento
considerable en el ritmo del Ilustración 10:
crecimiento en estatura y peso, http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=&imgref
tamaño corporal, un rápido url=http%3A%2F%2Fimagina65.blogspot.com%2F20
desarrollo de los órganos 12%2F11%2Fla-zona-de-padres-que-edad-se-es-
reproductivos la aparición de adulto.html&h=0&w=0&sz=1&tbnid=A4Hl19PX89D
características sexuales secundarias. HUM&tbnh=214&tbnw=235&zoom=1&docid=Hscz
pJB6qFwURM&ei=WbuBUre4AdHpkQfrx4D4DQ&ve
d=0CAUQsCU
59
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
60
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Características sexuales
Signos de madurez
Menstruación
Secreción de tejido de las paredes del útero de forma mensual, cuando no
se ha producido la fecundación. La primera menstruación se conoce como
menarca o menarquía.
Los primeros periodos menstruales no incluyen la ovulación, y no es sino
12 ó 18 meses después que podrá concebir. Sin embargo; este período de
relativa esterilidad no es en todas las chicas.
Producción de semen
Es la principal señal de madurez sexual y por lo general se presenta
alrededor de los 13 años, después de una eyaculación involuntaria
relacionada en la mayoría de veces a un sueño erótico. Los chicos
empiezan a ser fértiles tan pronto exista evidencia de esperma en la orina.
Durante un tiempo, el semen contiene pocos espermatozoides vivos.
61
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
62
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Características de inmadurez
El psicólogo David Elkin
(1984) identifico, en base a
su trabajo clínico con
adolescentes y sus familias,
comportamiento y actitudes
inmaduras del pensamiento
abstracto del adolescente:
(1) Tendencia a discutir.
Con frecuencia discuten a
medida que exploran las
posibilidades de un Ilustración 13:
problema o buscan https://www.google.com.pe/search?q=la+adolescenc
razones para discutir a ia&safe=off&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=EruBU
sus padres. tCiJMHTkQfq5oGQDQ&sqi
(2) Indecisión.-
Tienen dificultad para decidir sobre situaciones sencillas, porque son más
conscientes de las nuevas opciones que ofrece la vida Puede evaluar su
decisión durante horas, pero no cambiará sustancialmente.
(3) Búsqueda de fallas en figuras de autoridad.
Se apartan de los ideales de los adultos a quienes una vez veneraron y
expresan los propios.
(4) Hipocresía aparente
A menudo no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y hacer los
sacrificios para conseguirlo.
(5) Autoconciencia.
Suponen que los demás también están pensando en lo que ellos piensan:
“en sí mismos”. Esto tiene que ver con la audiencia imaginaria planteada
por Piaget . La creencia que son el foco de atención y preocupación del
todo el mundo
(6) Suposición de invulnerabilidad (mito personal).
Convicción que tienen de ser especiales, únicos y que no están sujetos a
las reglas que rigen el resto del mundo.
Razonamiento moral
Según Kohlberg, el desarrollo cognoscitivo avanzado no garantiza el
desarrollo moral avanzado. Estudio el razonamiento moral durante 20 años,
planteando a una muestra de sujetes entre los 10 a 16 años diferentes
dilemas morales que deberían resolver. Las preguntas estaban diseñadas
para demostrar que razonamiento habían usado para llegar a la respuesta.
Así, dos muchachos con respuestas opuestas a un dilema podían estar en
el mismo nivel de desarrollo. En el centro de los dilemas estaba el principio
de justicia.
63
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 14:
http://www.webjam.com/teo_psicosocial_erikson/cri
sis_5/$my_photos/~View?id=9e4fb6e2-97b7-4432-
9284-63a95452df0f
Búsqueda de identidad
La búsqueda de identidad es un proceso que dura toda la vida y que
empieza en la niñez y acelera su velocidad en la adolescencia. Según
Erikson este esfuerzo para lograr un sentido de sí mismo es un proceso
saludable y vital que contribuye al fortalecimiento del ego del adulto.
Antes de la adolescencia, nos vemos a nosotros mismos
desempeñando un conjunto de diferentes papeles: hermano o hijo,
estudiante, compañero, amigo, hermano mayor, etc. Los progresos
cognitivos alcanzados permiten al joven analizar estos roles, reparar en
64
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Rebeldía Adolescente
Es un patrón de confusión emocional, característica de una minoría de
adolescente, que puede incluir conflicto familiar, alineación de la
sociedad adulta, comportamiento imprudente y rechazo de los valores
de los adultos.
Empleo de tiempo
Los adolescentes dedican mucho de su tiempo libre a estar con sus
pares, con quienes se identifican y se sienten a gusto. La vida social y
emocional de los adolescentes sigue un ciclo semanal, y el fin de
semana es una ocasión para experimentar comportamiento de riesgos.
El carácter de las interacciones familiares cambia y por lo general el
tiempo que pasan con su familia es menor.
Adolescentes y padres
Los adolescentes y sus padres experimentan sentimientos encontrados.
Los adolescentes porque buscan su independencia, mientras que a los
padres les es difícil aceptarla.
Las discusiones más comunes son por asuntos cotidianos y por cuanto,
y que tan pronto necesitan libertad los adolescentes. Estas discusiones
dependerán de la personalidad de los adolescentes y del tratamiento
que le dan los padres, así como del estilo de crianza.
66
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Adolescentes y hermanos
Los adolescentes son menos apegados a los hermanos, que a los
padres o a los amigos, están menos influenciados por ellos y se
distancian aún más cuando avanzan en la adolescencia. Los hermanos
mayores ejercen menos poder sobre los más jóvenes y pelean menos
con ellos.
Adolescentes y pares
Los adolescentes se sienten bien con sus similares, pues experimentan
los mismos cambios. Desafían las normas de los adultos y la autoridad
paterna, sintiéndose satisfechos al buscar el consejo de amigos que
están en su misma situación.
2. LA ADULTEZ
Ilustración
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=&imgr
efurl=http%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_151
0869_feliz-recia-n-casado
67
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
68
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
69
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
70
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
71
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
72
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
73
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
3. LA ADULTEZ INTERMEDIA
La edad adulta se define
aproximadamente entre la
década de los 40 a los 60. A
esta edad se presenta una
serie de retos y tareas del
desarrollo. Si estos retos son
satisfechos y los conflictos
resueltos, puede ser un
periodo de satisfacción
personal y felicidad. Sin
embargo, si estas tareas
Psicosociales no son
cumplidas, el periodo puede
ser de desilusión creciente. Ilustración 15:
http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=&imgrefurl=
La edad intermedia es una http%3A%2F%2Fadultomediois
época de reevaluación. La
gente reevalúa sus
aspiraciones de carrera anteriores y que tan bien las han realizado. Algunas veces
modifica sus metas, o se embarca en carreras totalmente diferentes. Así mismo es
una época para revalúa y ajustar su posición en el ciclo ocupacional y valorizar sus
necesidades y prioridades personales. La reevaluación en una esfera llevará a
hacer lo mismo en otras esferas.
A los adultos intermedios se les llama la generación de mando, el grupo de edad
que ejerce la mayor autoridad virtualmente en todas las instituciones en la
sociedad.
Salud
La salud en esta etapa depende mucho de los estilos de vida de etapas
anteriores e influirá decisivamente en el resto de la vida. Por lo general
aparecen enfermedades como: hipertensión, ateroesclerosis, diabetes,
enfermedad coronaria. En las mujeres es muy frecuente la aparición de
osteoporosis, al disminuir la producción de estrógenos.
El estrés puede influir directamente en las enfermedades neurológicas y se
relacionan con los estilos de vida, ya que las reacciones psicológicas ante el
estrés pueden aumentar la vulnerabilidad a la enfermedad
75
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
76
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
El impulso por guiar a los jóvenes no está limitado sólo a sus propios hijos,
puede manifestarse a través de actividades como la enseñanza y el
asesoramiento. En esta etapa el sujeto se mueve en tres dominio: el
procreativo que consiste en dar y responder a las necesidades de la siguiente
generación; el productivo, el cual consiste integrar el trabajo a la vida familiar y
crear para la siguiente generación; el creativo, que consiste en aumentar el
potencial cultural a una escala mayor.
Como en las otras etapa de Erikson lo más importante es el equilibrio de una
característica sobre otra. Aún la persona más creativa atraviesa períodos de
inactividad., acumulando energía para el próximo proyecto.
La virtud que se desarrolla es este período es el "cuidado": la obligación
creciente del cuidado de las personas, los productos y las ideas.
Relaciones Consensuales
El matrimonio
Investigaciones demuestran que la calidad del matrimonio indica una caída
en la satisfacción matrimonial durante los años de la crianza de los hijos,
seguida por un mejoramiento de la relación cuando ellos abandonan el
hogar.
Las investigaciones han producido hallazgos contradictorios. Algunos
encontraron que la satisfacción matrimonial declina a través de los años,
otros que el matrimonio mejora en algunos aspectos, pero que empeora en
otros.
Los cambios típicos de personalidad en estos años parece afectar la
satisfacción matrimonial. Las mujeres adoptan características "masculinas"
y los hombres características femeninas. Esto puede alterar la interacción
de los esposos y sus expectativas con respecto a los papeles
matrimoniales y su habilidad para adaptarse a sus mutuas necesidades
cambiantes.
El divorcio
Es poco frecuente, quizás debido en parte a la acumulación de capital
matrimonial. Sin embargo, el divorcio en la edad adulta intermedia están
incrementándose. La condición socioeconómica, así como la ocurrencia y
efectos del nido vacío, desempañan un papel importante.
Un matrimonio que ha sido relativamente bueno desde el principio, puede
estar mejor que nunca, es un matrimonio firme; sin embargo, en un
matrimonio inconstante la transición que acaba cuando el último hijo se va
de casa puede ser una crisis personal y marital. Al haberse ido los hijos
una pareja puede ver que ya no tienen tanto en común y pueden
preguntarse si desean estar el resto de tiempo junto.
El divorcio puede ser especialmente traumático para los adultos
intermedios. La gente de más de 50 años, especialmente las mujeres
tienden a padecer de más angustia ante un divorcio que la más joven
77
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Las amistades
Las personas de edad madura tienden a dedicar menos tiempo y energía a
las amistades que los jóvenes adultos, pero dependen de los amigos para
el apoyo emocional y la vida práctica. Están excesivamente involucrados
con la familia, cónyuges, hijos y padres de la tercera edad, están
usualmente ocupados con su trabajo.
Relaciones con los hijos en proceso de madurez
Los padres de adolescentes tienen que adaptarse a la pérdida de control
sobre la vida de sus hijos. Un problema que enfrentan los padres es
aceptar a sus hijos como son y no como ellos lo han soñado y deseado
que fueran. Deben aceptar que los hijos no pueden ser copias o modelos
mejorados de sus padres.
Una crisis que deberán enfrentar es la del nido vacío, una transición difícil
cuando el último hijo se va de la casa; que supuestamente aflige a las
mujeres en particular. Esta etapa es dura para los padres que
experimentan remordimientos por no haber estado más tiempo con sus
hijos.
Con frecuencia, los años siguientes a la partida de los hijos se cuentan
entre los más felices. Sin embargo, el vaciamiento del nido puede ser
estresante para los padres que no se han involucrado en la crianza de los
hijos, las madres que no se han preparado para el acontecimiento y para
los padres cuyos hijos no son independientes cuando lo esperaban.
Algunos adultos jóvenes retornan a vivir con sus padres, situación menos
tensa si los padres ven que el hijo adulto busca la autonomía. Por lo
general los padres de esta etapa tienden a permanecer comprometidos
con los hijos adultos y la mayoría se pone feliz cuando los hijos retornan.
Otros vínculos de parentesco
Relación con padres
Durante la edad intermedia, mucha gente es capaz, por primera vez, de
mira a sus padres objetivamente, sin idealizarlos ni culparlos de sus
errores e insuficiencias. La llegada a la madurez les ayuda a ver a sus
padres como individuos con fortalezas y debilidades.
Las relaciones con sus padres se caracterizan generalmente por un fuerte
vínculo afectivo. Las dos generaciones mantienen contacto frecuente y
ofrecen y reciben asistencia.
A medida que la vida se alarga, cada vez más padres ancianos dependen
de sus hijos, esta aceptación de necesidades de dependencia es el marco
de la madurez filial y puede ser el resultado de una crisis filial.
Relación con los hermanos
La mayoría de personas permanecen en contacto con los hermanos, y las
relaciones fraternales son importantes para el bienestar.
78
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
4. LA ADULTEZ TARDÍA
No existe una línea divisoria para
determinar cuándo empieza la senectud.
Este período comienza a distintas edades
para diferentes personas. El
envejecimiento es parcialmente subjetivo,
depende de que tan vieja se perciba una
persona. Las definiciones oficiales
acostumbrar a fijar el inicio de la vejez a
los 65 años, cuando el individuo puede
ser obligado a jubilarse. Sin embargo,
hay personas que son todavía vigorosas
y activas. Muchas personas mayores
tienen un buen estado de salud. Ilustración 16:
https://sites.google.com/site/portafolioaydh/exp
osiciones-lll-periodo/jobn
4.1. DESARROLLO FÍSICO
Longevidad y envejecimiento
Es importante considerar los conceptos de longevidad, cuantos años en vive una
persona yexpectativa de vida, que es la edad probable hasta la que puede vivir
una persona perteneciente a una comunidad determinada, dadas las condiciones
de salud y vida actuales.
Actualmente la expectativa de vida en la población es mayor que en décadas
pasadas y más aún en las mujeres, probablemente debido a la tendencia de
cuidar de sí mismas y buscar asistencia médica, el elevado nivel de apoyo social y
la mayor vulnerabilidad de los varones.
79
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Cambios Físicos
Los cambios en los sistemas y órganos corporales debidos a la edad son muy
variables y pueden ser resultado de enfermedades causadas por el estilo de
vida. Los cambios físicos corrientes incluyen.
Cierta pérdida de pigmentación, textura y elasticidad de la piel. Debido a
que la grasa y el tejido muscular subcutáneo desaparecen la piel tiende a
colgarse en pliegues y arrugas. Se presenta encanecimiento y escasez de
cabello; reducción del tamaño corporal; adelgazamiento de los huesos y
tendencia a dormir menos. La mayoría de los sistemas corporales
continúan funcionando bastante bien, pero el corazón es más susceptible a
las enfermedades. Disminuye la capacidad de reserva del corazón y otros
órganos.
Aunque el cerebro cambia con la edad, los cambios varían
considerablemente y en general son modestos. Estos cambios incluyen
pérdida o reducción de células nerviosas y disminución general de las
respuestas.
Los problemas de visión y audición pueden interferir la vida diaria, aunque
con frecuencia pueden corregirse. Los trastornos visuales corrientes
incluyen cataratas y degeneración macular relacionada con la edad. La
pérdida de audición es muy común, cerca de la mitad de persona que está
entre los 75 - 79 años la experimenta en alto grado. Las personas con
pérdidas de la audición pueden sentirse solas, aisladas y desarrollar
cambios de personalidad que hace difícil congeniar con ellos, aumentando
así su soledad. Las pérdidas gustativas y olfativas pueden conducir a una
nutrición deficiente. El entrenamiento puede mejorar la fortaleza muscular,
el equilibrio y el tiempo de reacción.
Muchas personas ancianas son sexualmente activas, aunque la frecuencia
y la intensidad de la experiencia sexual sean menores que en los adultos
más jóvenes.
80
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
81
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
82
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
https://www.google.com.pe/search?q=cuerpo+humano&source=
83
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
CAPÍTULO N° 02
ÁREAS DEL DESARROLLO
El desarrollo cognitivo es un aspecto fundamental del desarrollo humano,
susceptible de ser estimulado, entrenado, y desarrollado
84
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
85
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
PROCESOS COGNITIVOS
Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores sensoriales que
captan determinados estímulos del ambiente, los cuales son transmitidos por el sistema
nervioso e interpretados en el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y
reproducción del animal.
También las personas, a través de nuestros órganos sensoriales, entramos en contacto con el
entorno (el mundo físico y el social), adquiriendo y elaborando información acerca del mismo,
es decir, adquiriendo y elaborando conocimientos.
Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los procesos
relacionados con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especial
participación de áreas cerebrales filogenéticamente recientes que se encargan de organizar e
integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.
86
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Desde la psicología se han descrito una serie de etapas interdependientes que definen
diferentes momentos del procesamiento de la información, las cuales han sido agrupadas
para su estudio, teniendo en cuenta las características y el nivel del proceso en:
i) Procesos cognitivos básicos y
ii) Procesos cognoscitivos superiores.
Los procesos cognitivos básicos se encuentran en los niveles más iniciales del procesamiento
de la información; sin embargo esto no quiere decir que sean simples o “menores”. Dentro de
este grupo se encuentran: La percepción, la atención y la memoria.
1. PERCEPCIÓN- ATENCIÓN
Estímulo
Los receptores sensoriales son células
nerviosas especializadas que permiten al
cerebro entrar en contacto con el medio
ambiente externo e interno. Por tanto, son
terminales que transforman los estímulos
físicos o químicos (luz, sonido, etcétera) en
impulsos nerviosos (dendritas de las neuronas
aferentes) que llegan al cerebro donde se
procesa la información que transmiten y se
desencadena la respuesta del organismo.
Podemos definir estímulo como: Agentes
físicos, químicos, mecánicos, etcétera que
Ilustración 18:
desencadenan una reacción funcional en el
http://www.iesalandalus.org/departamentos/filosofia
organismo. (Ondas sonoras, reacciones
/PSICOLOGiA/La_percepcion/rmultiple.htm
químicas que activan el sentido del gusto, las
longitudes de onda de la luz reflejada por la
superficie,....)
Un estímulo es la energía que produce una excitación en un órgano sensorial, por ejemplo, la
luz visible en el ojo.
Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar
sensaciones. Por ejemplo, el ojo humano no percibe las radiaciones de rayos X; lo mismo
ocurre con ciertos sonidos muy agudos que sí pueden captar los perros o los murciélagos.
Se llama umbral mínimo a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea
capaz de excitar un receptor sensorial.
El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los
sentidos. A partir de dicha cantidad el sentido, o no percibe nada, o puede ser lesionado.
Sensación
Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de información que captan los
estímulos y los transmiten al cerebro donde se generan sensaciones.
Todo nuestro conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos del mundo
comienza con las sensaciones: vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos; captamos
olores y sabores; cuando nuestra piel entra en contacto con los objetos sentimos calor o frío,
dureza o blandura.
87
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Para que exista una sensación (como la visión de un color) son necesarios tanto los estímulos
(en este caso, las ondas de luz reflejadas en las superficies) como la recepción de las ondas
por los sentidos (conos y bastones de la retina), la transmisión por las neuronas
correspondientes (nervio óptico), y la transformación en una cualidad sensorial (color) por las
áreas sensoriales del cerebro implicadas (corteza visual en el lóbulo occipital).
Así, entendemos por sensación:
La respuesta cerebral que da un organismo ante la estimulación del medio interno o
externo.
La recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos.
La sensación es el más elemental y básico de los procesos psicológicos ya que es el
procedimiento habitual de entrada por el que los organismos detectan e identifican la
estimulación interna (de su cuerpo) y externa (del medio), y les capacita para adaptarse y
poder sobrevivir en su ambiente natural. Es, pues, el principal suministrador de información
del organismo y la conexión fundamental con su entorno habitual. Si no existiera esta
conexión por estar los canales cerrados o por no recibir la información necesaria, no sería
posible ninguna vida consciente.
1.1. Percepción
El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la
interpretación de esas sensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La
percepción es el primer proceso cognitivo.
Ahora bien, tanto la sensación como la percepción se caracterizan por estar sometidas
a limitaciones espaciales y temporales. Es decir, podemos sentir y percibir los objetos
que se hallan en nuestro campo perceptivo y mientras estimulan nuestros órganos
sensoriales. Pues bien, existen otras dos formas de superar estas limitaciones
espacio-temporales, bien "recuperando" el pasado, bien "transportándonos" a otros
mundos.
La percepción es el proceso cognitivo básico a través del cual se interpreta la
información que es recibida a través de los sentidos.
La percepción es aquella parte de la representación consciente del entorno, es la
acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere
a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se
refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción
de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles
significado y organización.
La Percepción ha sido definida como el proceso de extracción activa de información y
elaboración de representaciones. Como hemos dicho, la percepción puede ser
considerada como el origen y la base de todo nuestro conocimiento del mundo
(incluido el de uno mismo), del que se alimentan las demás funciones cognitivas y del
que llegan a depender, en buena parte, las emociones, sentimientos y afectos que
promueven la conducta.
La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por
la experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de
aprendizaje discriminativo. Por ejemplo, la sensación que se tiene de un perfume es la
misma, siempre y cuando, el olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra
alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a
situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o
88
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
89
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
4. El estímulo proximal, a diferencia del distal, se halla parcialmente bajo control del
observador, mediante los movimientos de cabeza y los movimientos oculares.
5. La información sobre un objeto llega al ojo en forma de energía electromagnética,
pero se transmite al cerebro del observador a través de impulsos bioeléctricos.
B. Procesamiento perceptivo
La Psicología cognitiva no se centra exclusivamente en el estudio del estímulo (input) ni en
el de la respuesta perceptiva (output) sino que se ocupa, fundamentalmente, de los
procesos intermedios encargados de transformar la entrada (estímulo proximal) en
90
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
representaciones inteligibles, así como de intentar comprender las estructuras internas que
lo posibilitan. La percepción es, pues, una actividad cognitiva que transforma un tipo de
representación en otra a través de una o más operaciones intermedias de procesamiento
de información. Existen diversos modelos de procesamiento de información para explicar la
actividad del sistema cognitivo humano.
Respuesta perceptiva (output) Los seres humanos no percibimos las diversas
manifestaciones de la energía del medio ambiente en porciones aisladas (ondas
luminosas, acústicas, presión física, componentes químicos, etc.), sino que estos
elementos de la estimulación resultan organizados en estructuras perceptuales (formas,
objetos, escenas, secuencias, etc.) y jerárquicas, en función de las cuales adquiere
significado.
En este sentido, en la medida que la percepción resulte modificada por sucesos anteriores,
podremos afirmar que el output o respuesta perceptual no es innato, sino adquirido o
resultante de un aprendizaje. Este efecto del aprendizaje sobre la percepción ha sido
atribuido con frecuencia a las expectativas del sujeto, motivaciones, intereses, necesidades
o anticipaciones basadas en suposiciones, fruto de la experiencia anterior.
C. Organización perceptiva
Existen tres filosofías destacadas: Teoría Asociacionista (Considera la percepción como un
mosaico de sensaciones, de forma que primero se perciben las sensaciones aisladas y
luego el cerebro las asocia para construir la percepción global del objeto. En este proceso
el sujeto adopta un papel pasivo), Teoría cognitiva (Estudia la percepción estableciendo
analogías entre el funcionamiento de la mente y el de los ordenadores. Es un proceso
constructivo y activo por parte del sujeto) y Teoría Gestáltica (Escuela de la Forma), la más
importante en el análisis de la percepción humana, que defiende la naturaleza holística de
la percepción.
Según la Gestalt, la percepción se articula según las leyes de organización perceptual que
se derivan de una primera ley resumida como “el todo es mayor que la suma de las
partes”. Esto tiene fácil demostración, ejemplo, a través del fenómeno del movimiento
aparente (8 imágenes del ratón Mickey superponiéndose en bucle y repitiéndose una y otra
vez, dan lugar a un dibujo animado que representa mucho más que las imágenes de base).
D. Anomalías de la percepción
En cuanto al tamaño y forma (referidas a objetos o a nuestro propio cuerpo), se habla de
dismorfopsia (alteración de la forma), macro y micropsia (alteraciones del tamaño) o
heautoscopia (ver el propio cuerpo “desde fuera”). Con respecto a la intensidad, se dan
tanto por aumento como por disminución, y se relacionan con causas diversas como
agotamiento, depresión o exaltación del ánimo. Con referencia a la calidad tenemos la
desrealización (percibir el entorno como irreal), la sinestesia (transposición de una
capacidad sensitiva de un sentido a otro, como p.e. “ver la música”), supuestos
reconocimientos o “déjàvu” y extrañeza perceptiva o “jamaisvu”. También existen las
alucinaciones o percepciones sin objeto (acústicas, visuales, táctiles, olfativas….). Por
último, destacamos las percepciones engañosas o ilusiones, donde existe una
interpretación errónea de lo percibido, aunque exista un objeto verdadero. Es decir, se da
una ordenación inexacta o alterada de los estímulos a la hora de conformar los objetos.
Algunas de las ilusiones más conocidas son:
91
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
1.2. Atención
Este proceso puede definirse como la selección de uno o varios estímulos, sobre los
cuales se dirige la conciencia, suele distinguirse entre atención selectiva, cuando se
focaliza en un objeto y excluye a los demás estímulos y sostenida, referente al tiempo que
puede mantener la atención dirigida a un objeto.
A. Definición
Encontramos muy diversas definiciones de atención:
“Todo el mundo sabe lo que es la atención. Atención es el tomar de la mente, de forma
clara y vívida, uno entre varios objetos posibles que aparecen simultáneamente.
Focalización, concentración y conciencia constituyen su esencia. Implica dejar ciertas
cosas para tratar efectivamente otras”. James (1980)
“Mecanismo cognitivo mediante el que ejercemos el control voluntario sobre nuestra
actividad perceptiva, cognitiva y conductual, entendiendo por ello que activa/inhibe y
organiza las diferentes operaciones mentales requeridas para llegar a obtener el objetivo
que pretendemos, y cuya intervención es necesaria cuando y en la medida en que estas
operaciones no pueden desarrollarse automáticamente”. Tejero (1999)
“Mecanismo central de capacidad limitada que controla y orienta la actividad consciente
en función de un objetivo determinado”. Tudela (1992)
92
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
B. Funciones de la atención
El concepto atención ha sido asociado a términos como capacidad, esfuerzo, alerta,
orientación y control. El punto común a todos ellos es que reconocen la voluntad del
sujeto. Es decir, no es un ente reactivo ante la estimulación sensorial, sino que actúa
sobre ella de forma activa, buscando, seleccionando información para dirigir su conducta,
en función de su experiencia previa, dotación genética, objetivos actuales, estado de
activación fisiológica...
La atención como mecanismo de alerta (control)
La atención es concebida como un mecanismo endógeno de alerta que se traduce en una
disposición general para procesar información. Activa el organismo ante diversas
situaciones, principalmente novedosas, y ejerce control sobre la capacidad cognitiva. Nos
preparamos para reaccionar con rapidez. Estos estados de alerta se caracterizan por
fluctuar considerablemente.
Cuando se recibe alguna información avisando de la próxima aparición de un evento en
un cierto lugar, el tiempo necesario para reaccionar ante éste tiende a ser menor que
cuando no se dispone de esa clave previa, pues esa información nos induce a orientar la
atención hacia el lugar en el que se producirá el evento antes de que éste se produzca.
Algunas actividades pueden exigir mantener la atención a la espera de un posible
acontecimiento durante un tiempo bastante largo, incluso hasta varias horas. A este tipo
de tareas se les conoce como de vigilancia, y a la función, atención sostenida. Un ejemplo
característico es la labor que tiene que desempeñar el operador de un radar militar.
La probabilidad de detectar correctamente el evento-objetivo en este tipo de tareas varía a
lo largo del tiempo transcurrido desde que se inició la tarea, de tal forma que es típico
observar una función decreciente. Es decir, cuanto mayor es el tiempo transcurrido,
menos detecciones correctas se producen. Sin embargo, este fenómeno puede ser más o
menos acusado, dependiendo de características personales del individuo y de las de la
tarea de vigilancia concreta.
La atención como mecanismo de selección (cualidad de la percepción)
La atención como mecanismo de selección constituye un sistema activo que permite al
sujeto decidir la entrada de determinada información. El sujeto puede seleccionar una
fracción relevante de todos los mensajes que llegan y procesarla intensamente, mientras
que el resto de la información (irrelevante) quedaría amortiguada y recibiría un
procesamiento mínimo o nulo.
La atención selecciona los aspectos del entorno que son relevantes y requieren
elaboración cognitiva, separándolos de los que son irrelevantes. Asumimos una capacidad
limitada: No se puede atender a todos los estímulos, y la atención es el proceso que
selecciona (filtra) los más importantes para percibirlos “mejor” y evitar sobrecargas. Se
relaciona con la atención selectiva.
La atención como mecanismo de capacidad limitada (interferencias)
Plantea que no podemos realizar eficazmente dos tareas complejas al mismo tiempo, y
cuando lo hacemos, nuestros recursos atencionales limitados tendrían que distribuirse
entre ellas y por tanto se producirían interferencias y bajo rendimiento afectando la
realización de una o las dos.
Sólo podemos ejecutar dos tareas simultáneamente cuando una de ellas se realiza de
manera automática (no consume atención) y así quedan disponibles los recursos para
utilizarse en la otra tarea.
93
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Perturbaciones de la Atención.
Inatención, inatención de origen orgánico,
inatención de origen psiquiátrico, distraibilidad
de origen orgánico y psiquiátrico, negligencia,
inatención apática, inatención motivacional,
fatigabilidad.
94
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
D. Clases de atención
Según los diversos autores existen distintos criterios de clasificación:
Así, tenemos:
a) Atención selectiva focalizada, dividida y sostenida
La selección focalizada, la división y el mantenimiento de la actividad mental.
b) Atención externa vs atención interna
Decimos que la atención es externa cuando se dirige a los objetos y sucesos
ambientales, y es interna cuando se dirige hacia los procesos y representaciones
mentales que intervienen al procesar los estímulos, y al propio organismo. c)
Atención visual vs. auditiva Modalidad sensorial.
d) Atención global vs local
Esta clasificación tiene que ver con la amplitud o intensidad del foco atencional, con
el hecho de que éste se puede ensanchar o contraer en función de las demandas
95
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
del ambiente y, según esto, hablaremos de atención global en el primer caso y local
en el segundo. Atención global busca la amplitud, en tanto que la local persigue la
intensidad de la estimulación.
e) Atención concentrada vs dispersa
Amplitud y control que ejerce la atención. La atención es concentrada cuando el
sujeto, generalmente de forma voluntaria, focaliza su atención sobre una única
información o estímulo, un aspecto concreto del ambiente o en una tarea
específica. En la atención dispersa el sujeto pretende captar varias informaciones a
la vez, la atención fluctúa de una a otra.
f) Atención abierta vs encubierta
g) Atención voluntaria vs involuntaria
h) Atención consciente vs inconsciente
Atención sostenida
También conocida como vigilancia, persistencia, concentración o procesos de
mantenimiento de la atención. Es la capacidad de un observador para mantenerse alerta
sobre un estímulo o tarea durante períodos de tiempo relativamente amplios. Se refiere a
una dimensión intensiva de la atención. Existe una clara base fisiológica (vigilancia suele
definirse como un estado de alta eficiencia del SNC) y, como se ha dicho, está muy
relacionada con el término arousal. Un bajo nivel de arousal o activación (como cuando
96
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
estamos somnolientos) no permite atención, mientras que un nivel alto la puede dificultar,
siendo el nivel intermedio el óptimo para la realización de tareas.
E. Alteraciones atencionales
Los problemas atencionales se centran en cuatro grandes áreas: la selectividad
atencional, la capacidad, la estabilidad y las oscilaciones. Pueden estar asociados a
muchos trastornos mentales (esquizofrenia, paranoia, depresión, estados de
ansiedad), pero también los pueden experimentar personas normales.
- Falta de atención, elevación del umbral de atención, trastorno de concentración,
hipoprosexia. Existe una capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse
hacia un objeto (en su grado máximo se denomina aprosexia). Es propia de la
esquizofrenia, estados depresivos, de agitación y de las demencias.
- Inestabilidad atencional, distraibildad, oscilaciones, hiperprosexia. La atención se
dirige superficialmente a los estímulos de cada momento, cambiando rápidamente,
mostrándose una incapacidad para mantenerla sobre los estímulos relevantes de la
situación. Es propia de los trastornos maníacos o de la acción de determinadas
sustancias psicotrópicas, y también puede darse en la esquizofrenia.
- Fatiga o incapacidad para mantener la atención. Aparece una fatiga prematura
centrada en un aumento del tiempo de reacción y en el número de errores sobre las
tareas repetitivas que exigen una atención sostenida durante cierto tiempo.
Observable en la esquizofrenia y en muchos otros trastornos mentales.
- Estrechamiento de la atención. La concentración se focaliza sobre unos pocos
estímulos y en muchos casos también se internaliza. En la esquizofrenia el sujeto se
fija en sus alucinaciones o delirios de modo constante, siendo incapaz de atender a
otros estímulos del ambiente.
Adicionalmente, por su frecuencia y actualidad, destacamos los problemas de falta de
atención en el ámbito escolar, incluso entre la población normal. Así, los maestros
describen como inatentos casi a la mitad de los niños y algo más de una cuarta parte
de las niñas. Si pasamos al ámbito clínico, los problemas atencionales, al menos los
relacionados con el trastorno de hiperactividad, presentan una prevalencia de entre el
3 y el 5 por ciento.
adaptación familiar y escolar. Los niños con un TDA+H demuestran que la mayor parte de
sus problemas atencionales se centran en la atención sostenida y control de la
impulsividad, mientras los niños con un TDA tienen más problemas en la selectiva
(especialmente la atención focalizada) y velocidad de procesamiento de la información
(análisis de los estímulos y recuperación de la información almacenada).
2. MEMORIA
Es el proceso a través del cual se codifica la información de manera tal que pueda ser
representada mentalmente, almacenarse por un periodo de tiempo y posteriormente
recuperarse.
Definiciones
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Sin
embargo, no podemos afirmar que la memoria sea un fiel reflejo de los
acontecimientos reales porque los recuerdos contienen más y menos que los
hechos vividos: más porque hay un trabajo de estructuración e interpretación, en
función de los conocimientos previos del sujeto; menos porque hay una selección a
la hora de observar y almacenar los hechos, fijándonos en los relevantes y
eliminando lo que no nos interesa.
Persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante el almacenamiento y la
recuperación de la información.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas
entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias
pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito
refuerzan la intensidad de las sinapsis.
La memoria es una de las principales funciones del cerebro humano y es el
resultado de las conexiones sinápticas (descargas químico eléctricas) entre
neuronas, siendo estas las responsables de que el ser humano pueda retener
situaciones que se desarrollaron en el pasado. Este es el comienzo de los
recuerdos, cuando las neuronas integradas en un eficiente circuito refuerzan la
intensidad de la sinapsis. El rasgo diferencial de la memoria humana es el poder
viajar al pasado y también planear el futuro.
La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa
principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el
pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro
humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de
volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos
98
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001)
del potencial del cerebro.
A. Memoria sensorial
Registra la información que proviene del ámbito externo (imágenes, sonidos, olores,
sabores y el acto de las cosas) durante un tiempo muy breve (entre uno y dos
segundos), pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP.
Características:
La información de cada sentido se registra independientemente. La memoria
icónica registra las imágenes o figuras, mientras que la memoria ecoica registra
sonidos y palabras.
La duración de la información depende del sentido que la transmite. En la
99
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
100
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
memoria como si se tratara de una fotografía mental. Ejemplos: ¿Qué hacías cuando
te enteraste de los atentados del 11 de marzo? ¡Cómo fue la primera vez que te
enamoraste?.
Otra forma de codificar la información en la MLP es semántica, cuando se trata de
una información (verbal) recibida a través de las palabras. En tales casos no
retenemos las palabras textuales, sino el significado o ideas que transmiten.
Distintas memorias a largo plazo
Memoria explícita e implícita.-
La explícita es intencional, es decir, formada por todos aquellos aprendizajes
que se refieren a personas, acontecimientos y lugares que hemos adquirido
conscientemente.
La implícita formada por aquellos aprendizajes que hemos adquirido sin
darnos cuenta, y que influyen en la conducta o el pensamiento, sin hacerse
conscientes. Un ejemplo son los niños de preescolar que aprenden a utilizar
correctamente reglas gramaticales, sin que sean capaces de enunciar dichas
reglas. Igualmente a través de determinados anuncios, la memoria implícita
puede acabar asociando el bienestar a una marca comercial.
Memoria declarativa y procedimental.-
Memoria Declarativa (saber qué). Almacena información y conocimientos de
hechos y acontecimientos. Es consciente.
Memoria Procedimental (saber cómo). Se refiere a las habilidades o destrezas,
a cómo hacer las cosas. Este conocimiento una vez consolidado es
inconsciente.
Memoria episódica y semántica.-
Memoria episódica. Es la memoria autobiográfica, se refiere a los hechos
vividos en un tiempo y lugar determinados.
Memoria semántica. Almacena el conocimiento del lenguaje y el mundo. La
comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos…) constituye
la fuente de la memoria semántica. Puede recuperar la información sin hacer
referencia al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi
inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros
conocimientos son muy duraderos.
Una prueba a favor de estas memorias son las investigaciones sobre
pacientes amnésicos, donde se altera la memoria episódica, pero no la
semántica.
101
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
retiene mejor.
Recuperación. Es la forma en que las personas acceden a la información
almacenada.
2.6. El olvido
Es producto del escaso uso de la memoria; porque los hechos, ideas y
conocimientos que no se emplean, desaparecen gradualmente con el paso del
tiempo.
Si recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos nada,
decía William James. Todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no está
constituye el olvido y, aunque parezca paradójico, la buena salud de la memoria
depende del olvido.
Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa: la
mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyéndolas activamente de la
conciencia, olvida cosas desagradables o historias emocionales negativas.
El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de
nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos
inútiles. El escritor argentino Jorge Luis Borges, exploró en uno de sus cuentos,
“Funes el memorioso”, la tragedia de una persona condenada al recuerdo total.
102
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
103
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
104
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
105
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
2.11. Mnemotecnia
Definición
Mnemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una
asociación mental de ideas, esquemas ejercicios sistemáticos, repeticiones
para facilitar el recuerdo de algo que. También se basa en las asociaciones
entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo.
Procedimientos para asociar la nueva información con los recuerdos
previamente almacenados.
Técnicas
Técnica de la Historieta. Consiste básicamente en llevar a cabo la creación
de una singular historia con todos aquellos elementos que se deben
memorizar.
Técnica de la Oración Creativa. El objetivo de la misma es realizar la
construcción de una frase que se forme por una serie de elementos que nos
den pistas o establezcan los conceptos que tenemos que recordar.
Técnica de la Cadena. Quien decida llevar a cabo esta lo que tendrá que
hacer es concatenar una serie de palabras que están relacionadas y que son la
clave para recordar las ideas principales de un asunto concreto.
Técnica de los lugares. En este caso concreto, dicha herramienta de
mnemotecnia consiste en que la persona que la utilice lleve a cabo la
asociación de cada uno de los elementos que debe recordar con una serie de
lugares que les sean muy familiares pues formen parte de su día a día.
Tipos
Casilleros mentales
106
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
SUVECO Y VESUCO
107
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
EN TRIGONOMETRÍA
El seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la
razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón
entre el cateto opuesto y el adyacente.
Lola LolaHiHi
Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la
cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden
inversa en el denominador:
- lolalolahihi
- hihilalolalo
Entonces:
seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa).
coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa).
tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente).
Completando la tabla:
cotangente = la/lo
secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente).
cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto).
Para recordar los primeros 86 símbolos de la tabla periódica de los
elementos (química):
Hola Hermano,
LiBerateBusCaNdO la Forma Neutral,
Nadie iMaginaAlSiguientePaSoaClarAr:
KiloCaleScaTima a VelCroMan, la FeConNivel Curar,
AZnarGanaGemAs, SeBroncea el Kril en el mar.
SoRbanASraelY el Zar, BuNbury la Moto-keTchupcRuzar, letra Rho en
PdfAgendar, abCd’sIntegrar, podemos en BoSniaatiSbar o Telas
IgneasXerografiar.
2.12. TIPS
Tips son sugerencias o recomendaciones para ayudar en determinadas
situaciones por ejemplo, (dar recomendaciones para mejorar tu memoria )
Tips para mejorar tu memoria
En muchas ocasiones, la mayoría de las personas, tiene episodios de
“malamemoria”, lo que no quiere decir que exista en problema grave. El ser
humano, en realidad, tiene una memoria mucho mayor a la que utiliza
108
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
109
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
110
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
2. Torcer la información
Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resulta más
fácil si lo dividimos
91-710-40-26 en lugar de 917104026
3. Agrupar la información
Por ejemplo cadena de números
3-3-4-7-3-7-9-0-9-0-8
Resulta más fácil de memorizar si se agrupa
334-737-909-08
111
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
5. Recordar el contexto:
6. Escribe sobre tus problemáticas cotidianas
7. Contempla paisajes naturales
8. Expresa las cosas en voz alta.
9. Predice tu desempeño
Memoria olfativa
El olfato es un sentido poderoso, podemos reconocer hasta 10.000 olores distintos,
mientras que solo reconocemos 200 colores, también es más sensible que
cualquier otro de nuestros sentidos, el tacto y el gusto deben viajar por el cuerpo a
través de las neuronas y la espina dorsal antes de llegar al cerebro, sin embargo el
olfato es el único que va directamente a la corteza cerebral, lo que le hace el más
rápido de todos, además el olfato, es el único lugar donde el sistema nervioso
central está expuesto directamente al ambiente.
Para los animales el sentido del olfato es básico para su supervivencia, les sirve
para identificar a los depredadores y otros peligros de su entorno, en los seres
humanos resultan menos importantes en ese sentido, sin embargo hay una
relación importante entre el comportamiento humano y el olor.
El olfato nos permite reconocer distintos aromas, comparar con los que tenemos
en nuestra memoria y descubrir nuevos perfumes. Los olores tienen una gran
conexión con la memoria, un olor puede traer a nuestra mente recuerdos de una
forma más rápida que cualquier otro estímulo, revivir momentos felices de nuestra
vida o volver a experimentar malos momentos. El olfato nos permite pasar de lo
sensorial a lo experimental.
¿Por qué sucede esto? El bulbo olfatorio, la zona donde recibimos información de
los receptores olfativos, está en el sistema límbico, en esta zona del cerebro se
procesan las emociones, los recuerdos, reacciones fisiológicas y también
112
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
situaciones que nos producen ansiedad. La estrecha relación entre el olfato y las
emociones es debido a la interconexión de las regiones cerebrales implicadas en el
procesamiento de ambas sensaciones, siendo la amígdala, que forma parte del
sistema límbico, el centro integrador por excelencia.
Podemos decir que las percepciones olfativas no sólo interactúan íntimamente con
las emociones sino que comparten circuitos cerebrales. En estudios de imágenes
cerebrales se ha comprobado que la amígdala se activa inmediatamente ante una
percepción olfativa, actuando los olores como despertador de recuerdos y
emociones intensas.
A. En Niños
La estimulación adecuada en lo biológico, psicológico, social en el desarrollo integral
del niño potencializa la memoria.
Estimular la memoria de los niños es fundamental para que se produzca un buen
aprendizaje en toda la niñez. En la memoria de los niños quedan grabadas diferentes
situaciones y experiencias de la vida cotidiana, además la memoria va evolucionando
de distintas maneras según la etapa del desarrollo en la que se encuentre un niño:
113
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ejercicios
Etapa Pre-escolar:
Juegos de memorización, de encaje, rompecabezas, canciones, secuencias,
cuentos.
Etapa Escolar primaria:
Secuencias, lectura de cuentos, exposiciones orales, poemas, canciones,
puzzles, ajedrez, juegos digitales educativos, películas.
Etapa escolar secundaria o adolescentes:
Lectura de libros, diarios, revistas, secuencias, exposiciones orales, trabajos
artísticos, películas, canciones, juegos digitales educativos.
114
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Rutinas didácticas
Indudablemente, el primer requisito para estimular la memoria infantil es la voluntad
y motivación de los padres, pues ellos son claves en esta etapa.
Lo importante es que estas “fijaciones” en la memoria no se asocien a hechos
desagradables, desde esta perspectiva expresiones del tipo “¡Cómo es posible que
no te acuerdes de nada!” /em> o “¡vives en la luna!” no sirven de estímulo. Si por el
contrario, si algunos aprendizajes se asocian a rutinas agradables como canciones
(esto es muy usado en la Educación pre-escolar) o juegos, la recordación será más
eficiente.
No debemos olvidar que niño menor de 5 años es eminentemente práctico. Actúa
en un principio de manera casual y en función del resultado, éxito o fracaso,
consolidará o no las rutinas y memorizará o desechará los procedimientos. Y así va
archivando datos y vivencias sin parar, pero el recuerdo será más eficaz a medida
que emplee estrategias para retener la información.
Ya mayores, se puede estimular la siempre difícil adquisición del cálculo y las
operaciones a través, por ejemplo, de realizar operaciones matemáticas rápidas, a
manera de competencia o concurso, mientras se está en el supermercado, por
ejemplo (Si esta lata vale $ 150, ¿cuánto valen tres latas?).
Algunos autores también señala la importancia de usar colores para resaltar cosas
importantes (hace poco mostré un ejemplo de uso de colores en mapas mentales
entretenidos).
El uso de tablas de comparaciones, analogías y organizadores gráficos es también
importante.
Relacionar recuerdos permite al cerebro almacenar la información en la memoria de
corto plazo, proceso que dura menos de un minuto. Activar el conocimiento previo
se fomenta relacionando lo aprendido en otros contenidos con la nueva
información. Es decir, relacionar lo que se quiere recordar con experiencias
conocidas, en espacios o entornos familiares, y a través de nombres, lugares o
conceptos conocidos.
La práctica constante es también una herramienta muy útil.
B. En Adultos
Evaluación. Conocer qué áreas están más conservadas y cuáles más
afectadas.
Plan de tratamiento. Desarrollar tareas específicas para cada caso, trabajando
las distintas funciones cognitivas.
Psi coeducación. Ofrecer una completa información, abarcando los resultados,
los objetivos a trabajar y todo lo relacionado con la enfermedad.
Intervención con el paciente. Memoria, orientación, lenguaje, atención,
actividades de la vida diaria, cálculo y manejo del dinero, funciones ejecutivas,
pensamiento abstracto y escritura.
Intervención con la familia. Ofrecer apoyo, pautas, técnicas y recursos para
sobrellevar esta difícil tarea.
115
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
116
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
ALZHEIMER
“El ladrón de los recuerdos”
El Alzheimer (al-SAI-mer) es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria,
la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Esta enfermedad no es una
forma normal del envejecimiento.
117
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
esconder las cosas o acusar a los demás. Finalmente pueden aparecer problemas para
comer por sí mismo o para reconocerse en el espejo.
En la fase final el paciente se muestra incapaz de andar (y realiza la vida de la cama al sillón);
tiene incontinencia de esfínteres y se va desconectando casi completamente del medio que le
rodea, llevando una vida prácticamente vegetativa. Posteriormente es incapaz de tragar
líquidos y sólidos por lo que suele necesitar una sonda para hidratarse y alimentarse. La
muerte sobreviene en esta fase.
3. DESARROLLO MOTOR
118
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
119
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración: https://www.google.com.pe/search?q=AREA+DEL+DESARROLLO+MOTOR&safe
120
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
121
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
122
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
123
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
124
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
basamento para todas las posteriores interacciones del niño con la sociedad, son
las que van a determinar en el niño una particular manera de relacionarse. A partir
del estudio de estas relaciones madre- hijo se podrá establecer el curso probable
de las relaciones interpersonales, ya que son estas relaciones primarias las que
influyen en el curso de las futuras relaciones, el niño en este período está
aprendiendo lo que ha de esperar de otro ser humano, cómo tratar con él y cómo
ser a su respecto.
Es de suma importancia tener en cuenta esto, ya que es en este período del
desarrollo cuando el niño va aprendiendo a estar con alguien, a comunicarse, a
crear y compartir experiencias. El tener en cuenta todas las teorizaciones sobre las
relaciones tempranas, el desarrollo del niño como producto de estas relaciones y
su estructuración como sujeto en el seno de toda esta trama relacional, da la
posibilidad a pensar que todo profesional de la psicología, y por ende de la salud
mental, no debe ser ajeno a la importancia del desarrollo de esta etapa vital del
sujeto, ya que con quien nos encontramos en el análisis es con el niño mítico,
reconstruido a partir de la sesión analítica.
125
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
4.2. SOCIALIZACIÓN
Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres
humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada
sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades
necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. Partiendo de dicha
acepción y significado de la palabra que nos ocupa es vital que determinemos que la
socialización, no obstante, puede determinarse desde dos diferentes puntos de
vista.Uno la influencia de la sociedad en la persona y también de manera subjetiva
desde esta ´perspectiva la persona actúa y responde a la sociedad.
En la socialización es importante mencionar los agentes sociales entre los destacados
tenemos la familia y centros educativos, aunque no son los únicos.
La familia
En este sentido, se hace necesario subrayar que la familia lleva a cabo la
socialización por medio de dos formas muy diferentes.
a) Represiva o autoritaria en la familia
Es la que se basa en la autoridad del adulto, los premios de tipo material, los
castigos físicos o la comunicación de tipo unilateral.
Un ejemplo de este tipo de socialización es el que lleva a cabo un progenitor que
en ningún momento intenta dialogar con su hijo, sino que simplemente ordena y
pretende que este cumpla sus órdenes. Si no lo hace pues puede llevar a cabo
algún tipo de castigo en forma de guantazo mientras que si cumple lo que el padre
establece obtendrá como compensación algún tipo de regalo.
b) Participatoria en la familia
Esta se caracteriza porque se basa en el diálogo entre progenitores e hijos, porque
las recompensas que recibe el hijo no son materiales y porque los castigos no son
físicos sino de tipo simbólico.
126
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
127
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
4.3. TEMPERAMENTO
Que en ocasiones se define como la forma biológica de acercamiento y reacción
característica de una persona, ante las personas y las situaciones ha sido descrito
como el como del comportamiento: No lo que la gente hace, si no como lo hace. Por
ejemplo, dos niños pequeños pueden ser igualmente capaces de vestirse y estar
igualmente motivados a hacerlo; pero no puede hacerlo más rápido que el otro, estar
128
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
más dispuesto a ponerse una ropa nueva y a distraerse a menos si el gato brinca en la
cama.
Algunos investigadores observan el temperamento de una manera más amplia. Es
probable que un niño no actué de la misma forma en todas las situaciones. El
temperamento puede afectar no solo en la manera en que el niño se acerca y
reacciona al mundo externo, si no a la forma en que regula su propio funcionamiento
mental, emocional y conductual.
El temperamento tiene una base emocional; pero mientras las emociones como el
miedo, el entusiasmo y el aburrimiento vienen y van, el temperamento es
relativamente consistente y perdurable. Las diferencias individuales en el
temperamento, que se cree derivan de la configuración biológica básica de las
personas, forman el centro de una personalidad en el desarrollo.3 tipos de
temperamentos en niños Niños “fáciles”: niños que generalmente manifiestan un
temperamento feliz, ritmos biológicos regulares y la preparación para aceptar
experiencias nuevas.
Niños “difíciles”: niños con temperamento irritable, ritmos biológicos irregulares y
respuestas emocionales intensas.
Niños “Difíciles de entusiasmar”: niños cuyo temperamento suele ser fácil, pero que
dudan acerca de aceptar experiencias nuevas.
4.4. LA AFECTIVIDAD
En psicología se usa el término afectividad para designar la susceptibilidad que el
serhumano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo
real o en su propio yo.
El predominio de la reacción sexual sobre la percepción y el pensamiento.
La inhibición de las funciones conscientes.
Dirigir el sexo, las tendencias y el querer hacia "objetivos" determinados.
Oscilar entre dos polos sexuales: lo agradable - lo desagradable y lo odiable.
Características de la afectividad
A) Intimidad. Los procesos afectivos son estrictamente singulares o personales,
surgen de nuestro mundo interior, por ello pueden variar en su significado interior.
Ejemplo: El ingreso a la Universidad causará una reacción afectiva personal y
diferente en cada postulante.
B) Intensidad. Es consecuencia de la subjetividad e interioridad del estado afectivo,
representa la magnitud o fuerza de la reacción afectiva. Varía según los sujetos, según
los tiempos, los factores externos y la capacidad de autocontrol del individuo. Ejemplo:
una reacción afectiva frente a un sismo es diferente a una reacción frente a al afecto
maternal.
C) Amplitud. Se refiere a que los procesos afectivos abarcan toda la personalidad de
la persona. Ejemplo. Un padre llora permanentemente por la pérdida de su trabajo.
129
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
130
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
¿De qué podríamos hablar si relacionamos la escuela con lo socioafectivo?¿A qué nos
referimos?¿Dónde se incluye y trata este tema en la escuela?¿Acaso existen
contenidos específicos dentro de la misma?¿Qué aspectos son precisos trabajar y
entrenar en los distintos ciclos escolares? Estas son las preguntas que surgen en
nuestro papel como docentes a diario. Desde el currículo formal y desde el “implícito”
se intentan delimitar los contenidos que deben impartirse en la escuela ya que se
considera a este marco el idóneo para trabajar y reforzar determinadas habilidades de
educación afectiva, sociocognitiva y de comportamiento, además de aquellas que se
refieren al modo de establecer las relaciones interpersonales, abordaje de las normas
y resolución de conflictos.
Esquema 07
: https://www.google.com.pe/search?q=cuerpo+humano&source=lnms&tbm=isch&sa=
“llenar una taza vacía” sino conocer lo que hay en esa taza e intentar llenarla junto con
los miembros del grupo que dinamiza.
5. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
Cuando hablamos de personalidad nos referimos a la diferencia que hay entre u otra
persona, llamadas diferencias individuales (único). Esto genero el interés por tratar de
entender la naturaleza humana en la psicología.
Según Allport.
La personalidad es la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas
psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su medio ambiente.
Según Rogers.
La personalidad se compone de las percepciones del yo sobre si mismo, de las
percepciones del yo con el entorno y con las personas asociadas a un juicio de valor.
132
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
133
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 22:
https://www.google.com.pe/search?q=cuerpo+humano&
source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=GKhoUtXVK5DxkQeM7
4HAAQ&sqi
136
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Ilustración 23:
https://www.google.com.pe/search?
q=cuerpo+humano&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ei=GKhoUtXVK5DxkQe
M74HAAQ&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoA
Q&biw=1366&bih=638#q=teoria+psic
oanalitica+de+freud
137
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
La orientación receptiva.
Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si no lo consiguen
de forma inmediata, esperan. Creen que todas las cosas buenas y provisiones
provienen del exterior de sí mismos. Este tipo es más común en las poblaciones
campesinas, y también en culturas que tienen abundantes recursos naturales,
de manera que no es necesario trabajar demasiado fuerte para alcanzar el
sustento propio. También es fácil encontrarlo en la escala más inferior de
cualquier sociedad.
Esta orientación está asociada a familias simbióticas, especialmente donde los
niños son “absorbidos” por sus padres y con la forma masoquista de
autoritarismo.
Es similar a la postura oral pasiva de Freud; a la “leaning-getting” de Adler
(acomodada) y a la personalidad conformista de Horney. En su presentación
extrema puede caracterizarse por adjetivos como sumiso y anhelante. De forma
más moderada, se presenta con adjetivos como resignada y optimista.
La orientación explotadora.
Estas personas esperan conseguir lo que desean a través de la explotación de
otros. De hecho, las cosas tienen un valor mayor cuanto sean tomadas de otros:
la dicha es preferiblemente robada, las ideas plagiadas, y el amor se consigue
basándose en coerción. Este tipo es más común en la historia de las
aristocracias y en las clases altas de los imperios coloniales. Por ejemplo en los
ingleses en la India: su posición estaba basada completamente en su poder
para arrebatar a la población indígena. Alguna de sus características más
notables es la habilidad de mantenerse muy cómodos ¡dando órdenes! La
orientación explotadora está asociada al lado “chupóptero” en la familia
simbiótica y con el estilo masoquista del autoritarismo. Es el oral agresivo de
Freud, el dominante de Adler y los tipos agresivos de Horney. En los extremos,
son sujetos agresivos, seductores y engreídos. Cuando están mezclados con
cualidades más sanas, son asertivos, orgullosos y cautivadores.
La orientación acaparadora.
Las personas que acumulan tienden a mantener consigo esas cosas; reprimen.
Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones. Incluso
los amados son personas para poseer, mantener o comprar. Fromm, perfilando
a Marx, relaciona este tipo de orientación con la burguesía, la clase media
comerciante, así como los terratenientes ricos y los artistas. Lo asocia
particularmente con la ética laboral protestante y con grupos puritanos.
La retención está asociada a las formas más frías de familias apartadas y con
destructividad. Se añadiría aquí que existe también una clara relación con el
perfeccionismo. Freud llamaría a este tipo de orientación el tipo anal retentivo;
Adler (hasta cierto punto), le llamaría el tipo equitativo y Horney (más
claramente) el tipo resignado. En su forma pura, significa que eres terco, tacaño
y poco imaginativo. Si perteneces a una forma menos extrema, serías
resolutivo, económico y práctico.
La orientación de venta o mercadeo.
Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de cuán bien puedo
venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis ropas;
todo es un anuncio, y debe estar “perfecto”. Incluso el amor es pensado como
138
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
139
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
Sociable-Reservado.
Más inteligente-Menos inteligente.
Emocionalmente Estable-Emocionalmente Inestable.
Asertivo –Humilde.
Despreocupado-Sensato.
Conciencia Fuerte-Conciencia de de normas internas.
Imaginativo- Practico.
Aventurero-Tímido.
Inflexible-Afectuoso.
Confiado-Suspicaz.
Perspicaz-Franco.
Aprensivo-Seguro de si mismo.
Experimental-Seguro de si mismo.
Experimental-Conservador.
Dependiente de grupo- Autosuficiente.
Casual-Controlado.
Relajado-Tenso.
5.9. Teoría de Thurstone.
Thurstone describió ocho factores mentales primarios (verbal, de velocidad
conceptual, de razonamiento inductivo, numérico, de memorización, de
razonamiento deductivo, de facilidad de palabra y espacial o de visualización). En
su obra posterior planteo un factor de segundo orden que podría ser similar.
140
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
141
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. Curso básico de psicología- Rut Damond de Pistarini, Ed. Estrada. Pág 44, 45 y
46. Enciclopedia Encarta 2000. Enciclopedia Wikipedia ( www.wikipedia.org.es )
12. HOFFMAN, L. PARÍS.S. Hay, E. (2002) Psicología y Desarrollo Hoy. Madrid. Ed.
Mc Graw hill
14. Koizumi, H (Editors) (2007). Mind, Brain, and Education Volume 1—Number 1.
Los Autores. Journal Compilation © 2007 International Mind, Brain, and Education
Society and Blackwell Publishing, Inc. 1
15. Marchesi, A. Coll, C., y Palacios, J. (2004). Desarrollo psicológico y educación.
16. MONTERO, J. (1996). Psicología General. Edit. Universidad Inca Garcilazo de la
Vega.
17. MUSSEN, P., CONGER, J. & KAGAN, J. (1991). Desarrollo de la personalidad del
niño. Mexico: Edit. Trillas
142
UNVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – ESCUELA DE POSTGRADO
24. SANTIAGO, J., TORNAY, F., GÓMEZ, E., ELOSÚA, MªR (2006) Procesos
psicológicos básicos. Madrid: Mc.Graw-Hill.
Páginas webs
aulapt.files.wordpress.com/2008/04/percepcion_visual.doc
aulapt.files.wordpress.com/2008/04/percepcion_auditiva.doc
es.wickipedia.org/wickipercepcion
www.cyberpsych.org/colectivopsicologia/
www.apsique.com/libro/psicologia_desarrollo
www.scribd.com/doc/.../Psicologia-del-Desarrollo
www.cyberpsych.org/colectivopsicologia/
www.enciclonet.com/.../psicologia+del+desarrollo/
www.buscalibros.cl/libro.php?libro=185888
www.molwick.com/.../180-psicologia-desarrollo.html
www.yalemedicalgroup.org/stw/Page.asp?PageID=STW028350
www.abranpasoalbebe.com/video.htm
www.rubinosediciones.blogspot.
143