Arte Pre-Incaico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Cultura Chavín

La Cultura Chavín fue una civilización precolombina de la América del Sur que se desarrolló en el actual
País de Perú. El periodo chavinense pertenece al denominado Primer Horizonte andino o Horizonte
Temprano.

El Templo de Chavín de Huantar


Desarrollo cultural Chavín: El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el templo de Chavín de
Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de las tierras altas del Perú. Ya
que hubiera sido inundado y destruido durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de
Chavín creo con éxito un sistema de drenaje con varios canales. El pueblo de Chavín también tenía
conocimiento acústico avanzado ya que durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales
ocasionando un sonido estruendoso, esto haría que el templo pareciera estar rugiendo como un jaguar.
El templo de Chavín de Huantar está construido en granito blanco y negro de piedra caliza, pero ninguno
de los materiales de construcción se encuentran cerca del sitio de Chavín de Huantar, entonces se
deduce que las rocas tendrían que haber sido arrastrados desde lugares lejanos.

Ubicación Geográfica

La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huantar, el cual es un sitio
arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de huantar, provincia de Huari, departamento de Ancash.
Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde
Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

Mapas de la Cultura Chavín - Localización geográfica

Cerámica

Hay tres períodos de la producción de cerámica chavinense.


Se identificaron tres períodos de desarrollo cultural.

 Período Urabarriu, incluye la fase comprendida entre 900 a. C. a 500 a. C. Durante este período
Chavín de Huántar se encontraba en una zona con pequeñas zonas residenciales que albergaba
a varios cientos de personas. La gente era dedicaba a la caza mayormente y en esta etapa los
Chavín empezaron a cosechar maiz y papas. La cerámica de la fase Urabarriu es altamente
influenciada por otras culturas. Durante la fase Urabarriu, la evidencia arqueológica sugiere
dispersos centros de producción de la cerámica, probablemente en respuesta a una baja
demanda de la población dispersa.

 Periodo Chakinani, entre 500 a. C. y 400 a. C.Durante este tiempo las residencias emigraron y
rodearon el centro ceremonial de Chavin de Huantar. Durante la fase Chakinani en Chavín se
empezó a domesticar la llama y se redujo la caza de ciervos. Hubo una mayor comunicación con
civilizaciones lejanas.

 Periodo Rocas o Janabarriu en 400 a. C. a 250 a. C. Donde hubo un aumento numérico de la


población. Los asentamientos asumieron las características de los centros urbanos con valles
densamente pobladas y algunas comunidades en zonas de alta altitud. Durante esta fase se ve
la diferenciación social y la especialización del trabajo

La cerámica de Chavín fue pulida de color negro, marrón oscuro, gris o pardusco con incisiones,
aplicaciones y tallado. Las típicas formas de las cerámicas son botellas con cuello largo, platos y
cuencos. Ceramica con decoración alto relieve con fin ceremonial.

Escultura de la cultura chavin

La escultura chavin fueron hechas de piedra (Arte Litico) y estan relacionada con su religion ya que ellos
creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenían caracteristicas zoomorfas( especialmente razgos
felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavin representaron objetos extraños, animales como
jaguares y águilas.

1. El Lanzón monolitico (Dios Irritado)


Tiene Caracteristicas zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y se encuentra en el
complejo de chavin de Huantar.
El Lanzon monolitico se encuentra en el Templo de Chavin de Huantar, dentro de una compleja
red de caminos y galerías subterraneas interiores de piedra. En su interior del Templo de chavin
pueden apreciarse el Lanzón Monolítico, hecho de piedra tallada de 5,53m de altura en la que
tallaron las divinidades Chavin y motivos secundarios.
2. El Obelisco Tello (Dios hermafrodita)
El obelisco Tello es un monolito de granito prismático que mide 2.52 m de altura y se encuentra
en el sitio arqueológico de Chavín de Huantár en el centro-norte del Perú. El obelisco Tello
tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho),
estas dos figuras se enmascaran por una multitud de símbolos y motivos secundarios. Julio
Tello, quien descubrió el obelisco, dice que el Caimán macho se asocia con el cielo y la
temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y la estación seca. El
obelisco presenta uno de las más complejas tallas de piedra conocidas en la América
precolombina. El obelisco fue descubierto por Julio C. Tello durante la excavación en el sitio
arqueologico de Chavin de Huantar.

3. La Estela Raimondi (Dios Wiracocha, Dios de los dos baculos, Dios de dos caras)
La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavínmide 1.98 m de lado por 74 cm de
ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con frecuencia
hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte, la Estela de
Raimondi es con frecuencia considerado como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta
técnica. Rivalidad del contorno significa que las líneas en una imagen se puede ver de varias
maneras, dependiendo de la posicion desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de
Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su
celebración con dos bastones de mando mirando an tocado grande hecho de serpientes. Esta
misma imagen cuando se voltea al reves se obtiene una imagen completamente nueva. El
tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la
cara de la deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo también.

4. Las Cabezas Clavas


Esculturas líticas de enormes cabezas de jaguar con colmillos que se encontraban en la entrada
e interiores del Templo de Chavin de huantar. Las cabezas Clavas tiene características
zoomorfas “felinas”y antropomorfas. Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y
formas, estas figuras decoraban los templos chavin y algunos arqueólogos dicen que tenían el
fin de cuidar los templos, pero tambien de aterrorizar a la pobladores para mantenerlos
controlados "cultura del terrorismo"
Cultura Paracas
La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por
su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores
en el cráneo.
Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio
conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida
de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de
Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de
1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias
subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara
grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para
muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego
envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles
son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades
precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es
conocida.

Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas

Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la


provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros
principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y
Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur
hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica
se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca
Rosa.
Manifestaciones Culturales
Arte Textil

Manto de la Cultura ParacasFueron los mas


notables en el arte textil con materiales de alta
calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón,
plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos
geométricos y una hermosa combinación de
colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las
culturas antiguas ya que era muy armoniosa y
con muchos colores, tenian diseños de animales,
antropomorfas y geométricas, algunas plumas
incluidas.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos
en todo el mundo por su gran calidad y finos
tejidos.

Medicina y Cirugía

Eran expertos en operaciones


quirúrgicas especialmente en la
trepanación de cráneos con el fin de
curar fracturas, infecciones y tumores.
Usaban como anestesia la hoja de
coca, chicha de jora (bebida alcohólica
hecha de maíz amarillo) para
contrarrestar el dolor y evitar las
infecciones.

Cerámica

Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un
puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín). En
la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la policromía, sin
embargo en la Necrópolis de Paracas (Paracas Necropolis), se utilizaba los colores crema pre-
combustión y estilos monocromos.
Cultura Mochica
La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú
antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la
Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a
lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los
Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y
800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú.
Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural
retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales
de animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas hace mucho tiempo de los
sitios de Moche, que se pueden encontrar en museos de todo el mundo.

Ubicación Geográfica

La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey.
Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo.
Manifestaciones Culturales de la cultura Mochica

Murales de la Cultura MochicaLos artesanos de


la cultura Mochica fueron los creadores de un
estilo muy especial, muy complejos, expresados
a través de la metalurgia, pinturas murales,
esculturas de madera y cerámica especial.
El arte Moche también se refleja por
la policromía y / o tres dimensiones de los
murales de barro pegados en sus edificios
públicos, algunos de los cuales están abiertos a
los visitantes. Estos murales representan una
amplia gama de figuras y temas, entre ellos los
guerreros y sus prisioneros, sacerdotes y seres sobrenaturales. El estudio en detalle de los
murales y cerámicas decoradas revelan mucho acerca de los comportamientos rituales de la
cultura Mochica.

CERAMICA

Huaco RetratoLa manifestación artística más impresionante


por su la creatividad y el sentido estético. A lo largo de su
historia los ceramistas de la cultura Mochica se basaron en
tres deidades dimensionales, seres humanos, animales y
plantas. Pero tal vez, el “Huaco Retrato“, fue donde
alcanzaron las más altas calificaciones. Alcanzó su mayor
desarrollo en cerámica, de sólo dos colores, características
que reflejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida
cotidiana; iconografía pictórica en macetas que muestran
combates, encuentros eróticos, funerales, sacrificios
humanos, etc Constituye la cerámica de mejor calidad entre
todas las antiguas culturas peruanas, además de ser sólo
comparable a la cerámica griega y otras culturas de su
época.

ARQUITECTURA

Ellos no tenían un sistema de


planificación urbana, pero dejaron dos
huacas piramidales de importantes
dimensiones colosales, la “Huaca del
Sol” y “Huaca de la Luna” en Moche,
cerca de Trujillo, utilizando en su
arquitectura adobes de barro que
tenían la mayor marca de fabricante, y
reciente descubrimiento de “El Brujo”
en la que se encuentran características arquitectónicas y artísticas no muy conocidos. Gran
dominio en la construcción de canales de irrigación, que aun se utilizan en el valle de Chicama.
Cultura Nazca
La cultura Nazca se desarrollo en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual
departamento de Ica). En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al
norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa).
Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el Periodo
Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C.

UBICACIÓN

Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la provincia de Nazca,
extendiéndose luego por los valles de río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará
al norte de Chincha y el valle de Acarí por el sur.
Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura gracias a la construcción
de numerosos canales y acueductos subterráneos que permitieron aprovechar racionalmente
el agua subterráneo, los manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en épocas crecientes.
Algunas de las obras continúan siendo utilizadas por los agricultores actuales.

EXPRESIONES ARTÍSTICAS

LA ARQUITECTURA

La ciudad de Kawachi. Un aspecto importante en la cultura Nazca es la aparición de la ciudad.


Ubicado a 49 kilómetros de Santiago de Nazca. Edificaron casas para viviendas y edificios
públicos y también un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre
un montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie. Existen también plazas, calles y
canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano.
Otra muestra de la gran arquitectura de la cultura nazca es el lugar denominado La
Estaquería cerca a Kawachi. Era un centro religioso original, una plataforma cuadrada donde
existen 240 postes altos de huarango que dan la idea de sostener un techo.
A semejanza de Kawachi, otros centros de concentración humana fueron Tambo Viejo y La
Tinguiña.

LA CERÁMICA

Sus trabajos se caracterizaban por


su policromía, decoración y forma.
La superficie de su cerámica fue pintada con
todos los colores, excepto el verde y el azul.
Los pigmentos utilizados eran minerales
extraídos de los áridos desiertos de la región.
Incluso lostintes eran exportados a otras
regiones, como el Titicaca.
La decoración en el principio fueron
naturalistas, Después se hicieron “barrocos”.
Dibujaban en la primera fase plantas y animales
fácilmente identificables. En la fase más
avanzada, posiblemente por causas
externas, los personas eran más abstractos y
míticos. Aquí aparecen las cabezas trofeos,
como indicación de la existencia de una
sociedad militar en proceso de expansión por la
desertificación de la Costa Sur.
La forma de las piezas más abundantes son acalabazadas o lenticulares. Poseen dos picos
divergentes que se unen mediante una asa-puente. Hay también otras en forma de botellas,
vasos tubulares y ollas con asas en la parte superior.
Cultura Vicus
La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se
encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre 500
años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con multiples manifestaciones culturales que
aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido.
Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes verlos expuestos en los
museos del Perú.

Ubicación

Es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros de Piura, en las cercanías de


Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). Este yacimiento arqueológico fue descubierto en
1960 por buscadores de tesoros. De ahí extrajeron millares de piezas de cerámica, piezas de
metal, piedras preciosas y algunos artefactos extraños. Profanaron más de 2000 tumbas.

Expresiones Culturales de la Cultura Vicus

Cerámica

La cerámica de la cultura Vicus es de apariencia agradable y guarda semejanza con la


cerámica Chavín y Mochica. Esta cerámica se caracteriza por los siguientes rasgos:

 Aspecto macizo

 Tendencia a la escultura realista, representan figuras naturales (humanas, animales y


vegetales) y espirituales.

 Forma de recipiente de doble cuerpo y cantaron con asa de gollete-estribo.


 En general utilizaban varios colores: marrón, amarillo, naranja y rojo.

La técnica de la cultura Vicus era el de “la pintura


negativa”, llamada así porque no se pintaba la parte
decoloradas sino las áreas que la bordeaban, con el
objetivo de destacarlas. Estas pinturas se efectúan
antes de la cocción, aunque hay algunos casos en
que se realizaban después de la cocción. En este
último caso tenia la desventaja de desvanecerse
fácilmente cuando se introducía al agua. Las
cerámicas representan viviendas con la base
cuadrangular, figuras de animales (muca, gato
montes, patos, venados, peces, serpientes y lagartos), individuos mutilados o con algún
defecto físico (tuertos, leporinos) y también seres mitológicos; el legendario personaje del
dios Al Apaec, una divinidad felina parecida a la figura de la Piedra Raimondi; el
dios Mochica o el personaje central de la Portada del Sol de Tiahuanaco. La maestría en la
cerámica de la cultura Vicus llama la atención llegando casi a la perfección con los huacos
silbadores. Es notable como reproducían fielmente al animal que representaba.

Metalurgia

Otro aspecto sobresaliente de la Cultura Vicus es la


metalurgia. Usaban el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras
preciosas para crear mascaras, cuentas discos, collares, pectorales,
brazaletes, narigueras, orejeras, etc. Lo llamativo son los pectorales
de cobre dorado, con discos de oro que brillaban al sol y producían
un ruido especial al moverse. De la misma forma los habitantes de la
cultura Vicus confeccionaban muchas armas con cobre, tales como
porras estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc. Por último
confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en
forma de media luna, cinceles, agujas, etc.
Cultura Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores
del Imperio Inca , lo más reconocido de su cultura fue su arquitectura como La Portada del
Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrolló en el altiplano andino, en lo que
conocemos como la meseta del Collao.

UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en
América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio
Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000
d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre
Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco
y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se
inundaban estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura
Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y
campos elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes
acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.
El Arte

Arquitectura

Las primitivas muestras


arquitectónicas fueron
los dólmenes o
construcciones de piedra
rectangulares, que
habilitaron con fines de
vivienda. Posteriormente
edificaron las chulpas o
construcciones que tuvieron
fines funerarios, hechos de
piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma
cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las
famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más
importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y
el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130 metros de
lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto plantados
verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra parada. La finalidad de esta
construcción aun no está determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de
un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En una de las esquinas de Kalasasaya
se encuentra la famosa Portada del Sol.

La Portada del Sol

La Portada del Sol, es una piedra


gigantesca, de una sola pieza, de más de
cuatro metros de ancho, por tres de alto y
ochenta centímetros de espesor. En la
parte Inferior tiene una abertura de un
metro de ancho por dos de alto, que es la
portada propiamente dicha. En la parte
superior y central de la piedra se
encuentra esculpida, en alto relieve, la
figura del dios Wiracocha, en forma
estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y
como arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana),
que sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para
algunos estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. En la parte
posterior de la portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya
interpretación sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para unos representan
el infinito, para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación
de la vida humana.
Escultura

Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter


monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El
Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura
es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su
vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en
total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17
toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en
una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Cerámica

Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular


tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado,
marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor,
felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado
como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero
y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla
rematada en bordes de madera. El kero, en un gran vaso, cuyos
lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su altura.
Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde
superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos
tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas
veces está este reborde en el centro de la va sija, otras algo más arriba o abajo. El kero suele
llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un huaco
ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que llenaban su abertura con
hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

Metalurgia

Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura Tiahuanaco
mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que
confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero
de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura
sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.
Cultura Chimu

La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal
administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú,
compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal
vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de
América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar
sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas
fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la
ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores.

Ubicación Geográfica

La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del


Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta
cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río
Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de
20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo
de la cultura Chimú formado por un estado que
durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja
costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la
frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú
obtuvo su máxima expansión durante su última etapa
(1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura
Sicán en el norte. El estado de la cultura
Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo
suprimió alrededor del año 1450 dc.

Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú

Arquitectura

El sitio arqueológico de la cultura Chimú


se caracteriza por muros muy altos,
algunos de los cuales son de 26 metros
de altura, que encierran cada una de las
11 ciudadelas. Junto con Huaca
pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan
la más grande pirámide escalonada, que
se encuentra en el norte de la ciudad,
forman el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios, la
mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar a pesar de las diferencias de
tamaño, se caracterizan por tres tipos de estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y
pozos. En términos generales, los altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y
sinuosas y entradas pequeñas muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba
el flujo de personas dentro de los recintos.

Cerámica

La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones,


para uso diario o doméstico y para las ofrendas
ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron
en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada
uno del tratamiento especializado de los metales.
Utilizaban unos moldes en la fabricación de la cerámica
de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de
componentes más pequeños. Numerosas formas de
buques y decorativos semejante con la cerámica Moche.
Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos al horno en
un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su
característico color oscuro.Con todas estas técnicas, los
pobladores de la cultura Chimú producieron una gran cantidad de objetos como vasos,
cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas, etc.

Metalurgia

La metalurgia de la cultura Chimú llegó a


un nivel extremadamente alto el cobre,
bronce arsénico, plata y oro fueron
utilizados como materias primas. Entre
otros, la fundición de soldadura,
revestimiento, decoración con sello y
persecución fueron dominados en cuanto a
producción y las técnicas de decoración.
Entre otras cosas, copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales
preciosos reservados para el uso de la aristocracia.

Textil

Los textiles de la cultura Chimú fueron


fabricados principalmente con algodón, pero
también se utilizó la lana de los animales de la
familia de la llama. Hubo numerosas técnicas de
producción y formas de decoración entre otras
cosas plumas y adornos metálicos como placas
de colores de oro y plata que fueron extraídos
de ciertas plantas para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el
guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma
natural en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas
con o sin flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.
Cultura Inca
El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes
de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía
desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los
Incas mitológicamente hablando procedían del Sur y fueron depositados en la llamada
Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas
extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio
Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV.

La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que
conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta
la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas
expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú,
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA INCA

Límites del imperio incaico: por el norte llegaba


hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Talca
(Chile), en el río Maule. Fue la región andina,
debido a la presencia de la cordillera de los Andes,
se caracteriza por la diversidad de su ecología:
costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos
secos y fríos que a simple vista parecen uno de
los ambientes menos propicios para la vida del
hombre.

Sin embargo, los hombres que la


habitaron han demostrado a lo largo de muchos
siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales
circunstancias, sino también de dominar el medio
geográfico y de crear una serie de civilizaciones
florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio
incaico, que ocupó un vasto territorio de América
del Sur, que comprende los actuales o partes de
los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador,
occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de
Chile y el sur de
Colombia. También dominaron el mar;
posiblemente llegando hasta la Polinesia.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE LOS INCAS

Arquitectura.

La arquitectura incaica se caracteriza por la


sencillez de sus formas, su solidez, su
simetríay por buscar que sus construcciones
armonicen el paisaje. A diferencia
de sociedades costeñas como la chimú, los
incas utilizaron una decoración bastante
sobria.

El principal material utilizado fue la piedra. En


las construcciones más simples era colocada
sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incaicos
desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos Formados por
bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni
un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su
colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe
que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de
ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado.

Cerámica

La cerámica incaica es distinta de los estilos que


predominaron en la zona centroandina en la época pre-
Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por
su producción en masa,

Habiéndose encontrado evidencias del empleo de una


gran cantidad de moldes que permitieron difundir una
producción sumamente estandarizada. Sus colores se
caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de
marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco,
anaranjado y morado, que producían una
gama relativamente variada de combinaciones.

Escultura

Los trabajos realizados en piedra constituyen el


otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena
destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de
auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de
maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos
cuencos y recipientes llamados popularmente morteros.
Pintura

La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Los murales


pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al templo,
técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la
pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período
Intermedio Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el
dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos
sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

Orfebrería y metalurgia

El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y
surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.

Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en
la costa norte en la región Mochica-Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los
conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamápara llegar
posteriormente a las costas occidentales de México.

También podría gustarte