Filosofia para Niños
Filosofia para Niños
Filosofia para Niños
JUAN CARLOS
QUE ES?
Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos
adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en
él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes
desde los 3 hasta los 18 años.
A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas
metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el
asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high
order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación. En esta comunidad, en la que
sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan
solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva
a cabo el programa.
FpN, creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de
cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos
profesionales, sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa
del otro (caring thinking). Para ello se apoya en:
Un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como
disparadores para la discusión filosófica.
Libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y
ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos.
Un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de
los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas.
HISTORIA
El proyecto y programa de Filosofía para Niños aparece en Estados Unidos a finales de los años
sesenta y parte de la constatación de que no es posible conseguir sociedades verdaderamente libres
y solidarias si no conseguimos personas capaces de pensar por sí mismas en el marco de un proceso
solidario y cooperativo de discusión. Su inspirador, iniciador y principal autor es Matthew Lipman,
profesor de la Universidad de Montclair (New Jersey). Allí se crea el Instituto para el desarrollo de
la Filosofía para Niños (IAPC)como marco institucional para el desarrollo del curriculum, las
labores de investigación pedagógica y la formación de profesores. Gracias al IAPC, Filosofía para
Niños es hoy el nombre de un vasto proyecto educativo que se ha ido implantando en todo el
mundo.
En Junio de 1985, con ocasión del Congreso sobre Filosofía y Juventud, Matthew Lipman presentó
en Madrid su proyecto. A partir de este momento, un grupo de profesores fue desarrollando una
intensa labor de traducción, formación, difusión, aplicación e investigación con el fin de probar de
una manera práctica la validez y utilidad de este proyecto y profundizar en las ideas que lo inspiran.
Para llevar a cabo esta actividad, surgieron dos grupos de trabajo: uno en Barcelona, bajo las siglas
de Institut de Recerca per l´Ensenyament de la Filosofia (IREF), y otro en Madrid, bajo el nombre
de Filosofía para Niños. Ambos alcanzan en poco tiempo un rápido crecimiento.
Debido a este desarrollo, el grupo de Filosofía para Niños, ya con implantación en toda España, se
constituyó como Asociación en Marzo de 1992, con el nombre de Centro de Filosofía para Niños.
Se trata de una Asociación de ámbito estatal, guiada por el afán de contribuir a la mejora y calidad
de la enseñanza desde los presupuestos ideológicos y planteamientos metodológicos que el
mencionado proyecto plantea.
Para ello, se propone como fines:
Desde esta perspectiva, el Centro de Filosofía para Niños colabora estrechamente con centros de
similares características de ámbito internacional, para hacer posible el intercambio de experiencias
y proyectos. Es miembro del Consejo Internacional para la Indagación Filosófica con Niños
(ICPIC), que agrupa y reúne a centros y miembros activos de todo el mundo. También es miembro
fundador de SOPHIA (European Foundation for Philosophical Inquiry with Childrens), organismo
que surge con la pretensión de recoger y encauzar las iniciativas de los centros europeo.
Aquella primera Asociación de Filosofía para Niños, experimentó con el tiempo un profundo
cambio para adecuarse a las nuevas exigencias que impuso la estructura administrativa y política
que España adoptó desde el comienzo de su andadura democrática. La relación con los distintos
organismos autonómicos para la realización de las actividades, hizo necesaria la creación de
Asociaciones de Filosofía para Niños en cada una de las Autonomías y la constitución de una
Federación de todas ellas. Esta Federación tiene su reconocimiento jurídico y ha asumido las
funciones que las distintas Asociaciones han creído oportuno encomendarle.
La Asociación de Filosofía para Niñ@s del Principado de Asturias es uno de los miembros activos
de la Federación.
METODOLOGÍA
Para lograr este proyecto Lipman y sus colaboradores han creado el programa al que nos
hemos referido anteriormente. Este programa consta de siete novelas destinadas a leerse en
el aula y, a partir de los temas que se plantean en la lectura, establecer el diálogo en la
clase. Las novelas abordan temas cercanos a los niños y niñas, los protagonistas tienen la
misma edad que ellos, experimentan las mismas inquietudes y pueden sentirse identificados
en algunas de las situaciones que narra la obra. La lectura común del texto es el punto de
partida, a partir de ahí el profesor puede proponer un plan de diálogo que encontrará en los
manuales que acompañan a cada novela, éstos le ayudarán a plantear los temas, conceptos y
destrezas filosóficas que deben desarrollarse.
Las novelas van introduciendo progresivamente, según la edad del alumnado, los diversos
temas y cuestiones filosóficas y van se complementan con su correspondiente manual para
el profesor. A continuación se detallan estas novelas que conforman el programa de
Filosofía para Niños:
Pensar sobre el pensar: ELFIE. Manual del profesor: Relacionando nuestros pensamientos.
El tema específico es el conocimiento de uno mismo, que se ejercita a través de la actividad
del pensar. Elfie va descubriendo la naturaleza de una frase, la distinción entre apariencia y
realidad, entre permanencia y cambio, etc. Se trabajan y desarrollan las siguientes
destrezas: comparar, distinguir, dar explicaciones, preguntar, cuestionar y explorar.
Filosofía del lenguaje: PIXIE. Manual del profesor: En busca del sentido.
Pixie nos cuenta cómo crea la historia de su criatura misteriosa. Con ella aprendemos a
contar cuentos, a descubrir la realidad a través del lenguaje y a crear e inventar nuestra
identidad personal mediante la narración y la búsqueda de sentido. Las habilidades que se
desarrollan en este programa consisten en aprender a detectar ambigüedades, imprecisiones,
símiles, metáforas, analogías, elaboración y precisión de conceptos, etc.
Filosofía de las Ciencias Sociales: MARK. Manual del profesor: Investigación social.
Mark, compañero de Harry, es acusado de destrozar varias aulas del colegio y tiene
problemas personales. Partiendo de esta situación conflictiva la novela permite aplicar las
destrezas de razonamiento y las habilidades del pensamiento crítico y creativo al ámbito de
la filosofía social y política. Se potencia la reflexión sobre los distintos temas y conceptos
que caracterizan la filosofía política: ley y justicia, democracia y libertad, instituciones
sociales, familia, etc.
APLICACIÓN EN EL AULA
Para llevar a cabo el programa Filosofía para Niños Lipman elabora unos materiales adecuados y
capaces de lograr los objetivos que pretenden: desarrollar un pensamiento crítico y creativo, y
facilitar su aplicación mediante una metodología adecuada.
Los pasos que se siguen en la aplicación del método en el aula se podrían resumir del siguiente
modo:
1. Se dispone a los alumnos en círculo para posibilitar el diálogo.
2. Se lee un capítulo o episodio de una de las novelas. Para ello, se pueden emplear distintas
técnicas de lectura: un párrafo cada uno, lectura dramatizada, etc. También el profesor lee cuando le
llega su turno.
3. Luego se pide a los alumnos y alumnas que formulen en forma de pregunta cuantas cuestiones les
haya sugerido la lectura. También para esto se pueden emplear diversas dinámicas de trabajo.
4. Las preguntas se van escribiendo en la pizarra, indicando junto a ellas el nombre de la persona
que la formula y la línea y página de la novela que la sugiere. Los alumnos y alumnas deben tomar
nota de todas las cuestiones en su cuaderno de clase. Estas preguntas se convierten entonces en
el plan de trabajo para el debate en el aula.
5. Terminado el listado de cuestiones, se les pide que seleccionen aquella o aquellas que deseen
comenzar a tratar.
6. Con la primera pregunta elegida comienza el diálogo. El modo de dirigir el debate responde a las
orientaciones que la propia metodología propuesta por Lipman nos ofrece para conseguir un
“debate filosófico”.
7. Para orientar y ayudar al diálogo se utilizan los ejercicios que aparecen en el manual del profesor
correspondiente a cada una de las novelas. En el manual se ofrecen ejercicios, planes de discusión,
cuestiones, textos, etc. que el profesor puede utilizar en su trabajo de orientación y coordinación.
8. Sin duda el diálogo planteará la necesidad de investigar y profundizar en determinados temas que
se suscitan. En dicha investigación se pueden utilizar todos los recursos necesarios para llevarla a
buen término: búsqueda de documentación, aclaración de conceptos, trabajos complementarios, etc.
9. Después de cada sesión, los alumnos y alumnas han de escribir un pequeño resumen y valoración
de lo que juntos han debatido: es lo que llamamos “página de diario”. La lectura de uno de ellos
puede servir como introducción para la siguiente sesión.
10. Cuando el tema se da por debatido es importante recoger todo lo que se ha aportado, para ello se
puede confeccionar una redacción que ocupará un lugar específico en el cuaderno de clase.
Por otra parte, la metodología que Lipman propone es sumamente abierta y permite la utilización de
múltiples técnicas didácticas (clarificación de valores, discusión de dilemas, role-playing, etc.).
Posibilita y exige la adaptación a las circunstancias y condiciones concretas en que se vive
(intereses de los alumnos, problemática del barrio, del país, etc.).
De este modo:
REFERENCIAS
http://filonenos.org/que-es-filosofia-para-ninos/
https://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm
http://filosofiaparaninos.org/
http://filosusainas.over-blog.es/pages/Filosofia-para-ni-os-la-propuesta-de-
matthew-lipman-6003974.html
https://lamenteesmaravillosa.com/conoces-la-filosofia-para-ninos/