PE Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PSICOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN
Módulo 1: Análisis conceptual
Tema 1: Psicología de la educación y práctica
ÍNDICE

1. Concepto de psicología de la educación


1. Disciplina puente
2. Ciencia básica o aplicada
3. Diversidad de modelos explicativos
4. Complejidad y ambigüedad de su objeto de estudio
2. Líneas de investigación y ámbito de aplicación
3. Relación de la PE con otras disciplinas
1. Psicología de la Instrucción
2. Didáctica
3. Psicología Escolar y Psicopedagogía
1) CONCEPTO DE PE
• No existe un total acuerdo respecto a su delimitación conceptual, su objeto
de estudio y los principales contenidos.
• “La psicología educativa es algo así como una cebolla –una colección de
capas cuya unidad puede ser fácilmente desmembrada para no revelar
ningún contenido–, aunque todas las capas son cebolla y sirven para
muchas otras cosas” (Snow, 1981, p. 1).
• Podemos encontrar un acuerdo generalizado sobre el hecho de que ésta es
un conocimiento científico que tiene que ver con la aplicación de los
principios y explicaciones de la psicología a la teoría y práctica educativas,
pero que existe un desacuerdo en casi todo lo demás (su carácter básico o
aplicado, los contenidos que incluye, sus relaciones con otras áreas de la
psicología y con la psicología general, etc.) (Coll, 1990).
1.1) Disciplina puente
• La PE nace por la confluencia de intereses de psicólogos y pedagogos
para ofrecer un marco teórico explicativo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
• En tanto que disciplina psicológica, la PE va a recoger de ésta los principios,
explicaciones y métodos más pertinentes para conocer, explicar y orientar el
proceso educativo.
• Desarrollando teorías útiles acerca del aprendizaje, cognición y desarrollo
humanos, la psicología proporciona las bases para tomar decisiones
fundamentadas respecto a la práctica educativa.
• La educación reta a la psicología a desarrollar teorías sobre gente real en
situaciones auténticas, en lugar de teorías que se limiten a cómo la gente
aprende en tareas artificiales en un escenario de laboratorio.
1.2) Ciencia básica o aplicada
• ¿Es la PE una disciplina que trata de aplicar los principios, leyes y teorías
de la Psicología General a los entornos de aprendizaje o, por el
contrario, posee un carácter propio e independiente de ésta pues tiene
su origen en las propias situaciones educativas?
• Dentro del primer enfoque se incluirían todas aquellas concepciones que
señalan que el objeto de la PE sería el de extraer de la psicología aquellos
conocimientos que puedan ayudar a una mejor comprensión, desarrollo y
realización de la acción educativa. (Coll, 1983, 1989), Thorndike (1913), Glaser
(1973), Hunt (1976), Scandura et al. (1978).  Enfoque más generalizado.
• Un segundo enfoque defendería que la PE es una ciencia independiente de la
psicología general, es decir, una ciencia con teorías, métodos, principios y leyes
propias, que tienen su fundamentación y su razón de existir en los propios
entornos educativos, ya sea la escuela, la familia u otros ambientes educativos
no formales. Sampascual (2002), Bruner (1966), Wittrock (1967).
1.2) Ciencia básica o aplicada
• Posturas intermedias (Glaser, 1973, 1976; Dewey; Ausubel, 1969). La PE tendría
características similares a otras disciplinas aplicadas como la ingeniería, la
electrónica o la medicina, cuyo desarrollo no se puede entender con
independencia de las ciencias básicas correspondientes, pero que, al mismo
tiempo, no pueden ser reductibles a ellas.
“La Psicología de la Educación, inequívocamente una ciencia aplicada, pero no es la
psicología general aplicada a los problemas educativos, de igual modo que la ingeniería
mecánica no es la física general aplicada a los problemas del diseño de máquinas, o la
medicina no es la biología general aplicada a los problemas de diagnóstico, curación y
prevención de las enfermedades humanas […] En estas disciplinas, existe una teoría
separada de carácter aplicado tan básica como la teoría de las disciplinas básicas, pero
que está enunciada en un nivel inferior de generalidad y posee una relevancia más
directa para los problemas aplicados en sus respectivos campos” (Ausubel, 1969, p. 238).
• Concepción más consensuada actualmente: posición interdisciplinar que
concibe la PE como ciencia aplicada, dependiente de la Psicología General en su
fundamentación y autónoma en su desarrollo y realización (Sampascual, 2002).
1.3) Diversidad de modelos explicativos
• Si tenemos en cuenta la complejidad de la acción educativa, su
origen multicausal, los distintos contextos donde se producen los
aprendizajes y los distintos tipos de aprendizaje que el ser humano
realiza a lo largo de su vida, es fácil comprender que, hasta el
momento, no haya sido posible establecer un modelo general
explicativo de cómo las personas aprendemos.
• Cada uno de ellos se ha ido centrando en un tipo particular de
aprendizaje, en unos u otros elementos del mismo o en ciertos
contextos específicos donde se producen, con lo que los objetivos
y los principales contenidos de la PE se han ido orientando según
las consideraciones de cada uno de ellos.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
Síntesis realizada por Genovard, Gotzens y Montané (1981) y Mayor (1981):
• Modelo clásico de Thorndike (1874-1949): trata de aplicar los principios de la
psicología general, la pedagogía y la metodología de las ciencias naturales a la
situación de enseñanza; sus objetivos de estudio son las diferencias
individuales, el aprendizaje y la ejecución.
• El modelo social de Trow (1941): tiene como objeto el estudio de las
variables referidas a las relaciones persona-persona (maestro-alumno,
alumno-alumno), persona-grupo (maestro-clase, alumno-grupo, alumno-
familia), y persona-símbolo (alumno-cultura).
• El modelo comportamental, procedente del Análisis Experimental del
Comportamiento, dentro del que se sitúa el Análisis y Modificación de
Conducta (Bijou, 1970): tiene como objetos de estudio la enseñanza y
aprendizaje de nuevas conductas y el cambio comportamental. En la
actualidad este modelo constituye un modelo de intervención que incorpora
variables cognitivas.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
• El modelo interaccionista (Glaser, 1973): tiene en cuenta las interrelaciones entre
las variables de la instrucción, fundamentalmente: sujeto de aprendizaje
(aptitudes), contenidos de instrucción (tareas) y métodos de enseñanza. Este
modelo pretende una aproximación global y sistemática al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• El modelo cognitivo:
1. Los modelos cognoscitivos de aprendizaje escolar (Ausubel y Bruner): se centran en el estudio
del aprendizaje escolar y los métodos de enseñanza en el aula. Adquieren relevancia temas
tales como la comprensión y el aprendizaje verbal significativo, el descubrimiento, la solución
de problemas y el diseño de la instrucción.
2. El modelo de procesamiento de la información: su objetivo fundamental son los procesos de
adquisición del conocimiento. Este modelo aplicado dentro de la enseñanza da lugar a la
Psicología cognitiva de la instrucción. El modelo incorpora las características del enfoque
interaccionista y tiene como temas de estudio todos aquellos procesos y estrategias cognitivas
comprometidas en la adquisición de conocimientos. Se asienta sobre bases más empíricas que
el modelo anterior.
• El modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1976): recoge elementos del ambiente físico
y social, así como del contexto sociocultural donde se desarrolla el proceso
educativo. Es un modelo teórico falto de sistematización de las variables que
intervienen en el proceso.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
• Modelo del tiempo de aprendizaje de Carroll (1963)
• Modelo de instrucción directa de Berliner (1979)
• Modelo de productividad educativa de Walberg (1981)
• Modelo de aprendizaje psicosocial de MacMillan (1980)
• Modelo de aprendizaje cognitivo complejo de Glaser (1976, 1982, 1990)
• Modelo de componentes de la instrucción de Reigeluth (1983)

• Modelos parciales referidos a un sector de la realidad u objeto de estudio.

• Formular modelos generales y más globales con el propósito de integrar el


mayor número de variables o elementos significativos que entran a formar
parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
• Modelo Instruccional de Situación Educativa (MISE) de Rivas (1997): El MISE
parte de tres postulados teóricos (Significación, Interacción y Actividad) que
delimitan la situación educativa como una realidad en la que actúan los cinco
principios instruccionales explicativos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos principios son:
1. INTENCIONALIDAD: Motivación escolar. Contiene tres indicadores instruccionales que
activan y mantienen el proceso educativo.
2. DISEÑO DE INSTRUCCIÓN: Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es
responsabilidad prioritaria del profesor, y prepara las actividades de enseñanza en
cinco indicadores.
3. RELACIONES PERSONALES: Clima del proceso de enseñanza-aprendizaje. Diferencia
entre los niveles de las relaciones personales e instruccionales que se dan durante la
Situación Educativa.
4. ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS: Procesos de aprendizaje escolar. Analiza en siete
indicadores las actividades de aprendizaje que son responsabilidad fundamental del
estudiante.
5. EVALUACIÓN: Retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Diferencia
los indicadores de control y evaluación, de los efectos psicológicos que generan los
dos anteriores en el propio estudiante.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
• Los tres postulados teóricos, válidos para cualquier situación educativa, que
están (o han de estar) necesariamente presentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje son:
1. SIGNIFICACIÓN: tiene que ver con la relevancia asignada a las metas, con las
actividades desplegadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y con la implicación
personal que el aprendiz tiene con el propio cambio de estado o meta educativa.
• Afecta al funcionamiento de todos los elementos clave del proceso, en términos de la
pertinencia de los contenidos seleccionados, la relevancia y congruencia de las actividades
realizadas.
• Esta afectación se produce en la medida en que es la principal responsable de la motivación
escolar, y condiciona la calidad, estilo o forma de producirse y lograr el aprendizaje.
2. INTERACCIÓN: carácter interactivo de los elementos implicados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Profesor, Estudiante y Currículum). Indica a su vez un
funcionamiento dinámico, procesual y sistémico.
• Es el aspecto metodológico más complejo, por la dificultad de captar en su globalidad la
actuación de los elementos clave cuando se está produciendo la situación educativa.
• Actúa en un doble nivel: uno comunicativo o concreto del nivel relacional entre los elementos
clave, y otro instruccional, más abstracto, de las actividades que se dan a lo largo del proceso de
enseñanza-aprendizaje en una acción temporal determinada.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
3. TEMPORALIDAD: la situación educativa
consume un tiempo, tiene una duración
temporal discreta suficiente para poder
conseguir los objetivos propuestos.
• La temporalidad afecta de manera diferente a las
actividades de enseñanza, responsabilidad del
profesor, y a las actividades del escolar para lograr el
aprendizaje.
• En la situación educativa las acciones temporales están
ordenadas de tal manera que unas se extienden y
actúan durante todo el lapso de tiempo que dura éste,
otras solo actúan una vez que las que le anteceden han
concluido, y otras actúan simultáneamente.
• El tiempo en la actividad escolar es un bien escaso, de
cuya buena gestión, especialmente por parte del
profesor respecto a la Enseñanza, y del estudiante
respecto al Aprendizaje, depende en buena medida la
calidad de la instrucción.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
• Un modelo global explicativo del proceso de e-a debe incluir, al menos, elementos de tres grandes áreas:
1. Los resultados de aprendizaje: las conductas del aprendiz que son objeto de cambio. Pueden tener aspectos cualitativos o cuantitativos.
• Tipo psicomotor
• Tipo cognitivo:
• El conocimiento declarativo-conceptual: referido a la comprensión de conceptos y relaciones entre conceptos.
• El conocimiento procedimental: relativo a la adquisición de procedimientos o aplicación de los principios declarativos.
• Las habilidades intelectuales y las estrategias de aprendizaje generales: menos ligadas a unos dominios o contenidos particulares.
• Tipo afectivo y comportamental: las actitudes, el autoconcepto y la conducta y habilidad de tipo personal y social.
2. Las condiciones que están presentes en el proceso: restringen o potencian aquellos resultados.
• Condiciones internas o intrapersonales del alumno:
• Variables de carácter psicofisiológico: el ciclo vigilia-sueño, la preferencia por el sonido-silencio, luz-oscuridad, comida durante el estudio…
• Variables denominadas semipermanentes: inteligencia, personalidad, motivación, conocimientos previos, y el nivel de desarrollo evolutivo del sujeto.
• Condiciones externas o ambientales:
• Condicionantes formales: hacen referencia a la enseñanza e incluyen aspectos tales como los objetivos, los contenidos, los métodos y medios de enseñanza
seguidos por el profesorado, la evaluación, el comportamiento docente del profesor, el grupo-clase que favorece o dificulta el aprendizaje de cada uno de los
alumnos, y la propia escuela, ya que la eficacia del centro educativo en su conjunto inciden en el rendimiento académico medio del alumnado, una vez
controladas variables tales como el rendimiento previo o la capacidad intelectual.
• Condicionantes informales: características del medio físico del hogar y del centro educativo, y sobre todo, el medio ambiente socio-familiar (nivel
socioeconómico, valoración, implicación e interés que presta la familia a la educación), así como el valor que se le concede a la educación en las diferentes
culturas.

3. Los procesos de aprendizaje: a través de los cuales actúan las condiciones y se producen los aprendizajes (conocimientos, habilidades…).
• Atención y selección de información.
• Percepción y codificación o representación.
• Almacenamiento, recuperación, activación, asimilación y comprensión de información.
• Aplicación, utilización y transferencia de conocimientos, habilidades y estrategias.
• Procesos de decisión, atribución, expectativas, etc.
1.3) Diversidad de modelos explicativos
1.4) Complejidad y ambigüedad de su objeto de estudio
• Estudio de la conducta en relación con la educación, entendiendo el término conducta en un sentido
amplio que también abarque lo cognitivo (Sampascual, 2002).
• Como rama de la psicología, tiene su propio objeto de estudio –la conducta– y, como ciencia aplicada,
estudia un tipo especial de conducta que tiene lugar en situaciones educativas, esto es, la conducta
que cambia como resultado de la práctica instruccional, lo que llamamos proceso de enseñanza-
aprendizaje (Secadas, 1970).
• Los procesos de cambio comportamental inducidos por las situaciones de enseñanza-aprendizaje (Coll,
1989).  Síntesis de ambas.
1. La educación es un fenómeno extraordinariamente complejo con múltiples vertientes, cuya comprensión exige también
una aproximación interdisciplinar.
2. La perspectiva propia de la PE consiste en centrarse en el análisis de los procesos de cambio comportamental que están
en el núcleo del hecho educativo, en su naturaleza y sus características, en los factores que lo facilitan, en la dirección
que toman y en los resultados a que llegan.
3. Las principales características que se pueden deducir de estos procesos de cambio son: a) que persiguen la adquisición
de saberes; b) que son en gran medida intencionales, en el doble sentido de que hay un control y dirección de la
adquisición (enseñanza) y que están sometidos a la voluntad de aprender (aprendizaje); c) que son procesos de una
duración relativamente larga y que interactúan produciendo cambios duraderos y globales que se manifiestan en
diferentes áreas de la actividad individual.
1.4) Complejidad y ambigüedad de su objeto de estudio
4. Sin embargo, afirmar que la PE tiene como objeto de estudio los cambios comportamentales y cognitivos inducidos por
las situaciones de enseñanza y aprendizaje, no equivale a afirmar que éste se reduce a las situaciones educativas, pues el
concepto de enseñanza-aprendizaje va más allá y se extiende, por ejemplo, al estudio de la educación familiar.
5. La precisión de los contenidos de la PE surge del análisis de las situaciones de enseñanza-aprendizaje, y engloba los
factores que, directa o indirectamente, inciden sobre los procesos de cambio comportamental que éstos generan.
6. No existe razón alguna para justificar que la PE se deba restringir al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje
que tienen lugar en el contexto escolar. Así, en otros niveles educativos –como la educación a distancia–, e incluso en
otros contextos institucionales –como la educación familiar– se dan situaciones de enseñanza-aprendizaje que provocan
procesos de cambio cuyo estudio no es ajeno a la PE.
7. La PE posee, como cualquier teoría educativa de base científica, tres dimensiones que la caracterizan: una dimensión
explicativa (formada por un núcleo teórico-conceptual en el que se sitúan el conjunto de teorías del aprendizaje y de la
enseñanza), una dimensión tecnológica (compuesta por un conjunto de conocimientos relativos al diseño y planificación
de proyectos educativos) y una dimensión práctica (donde se sitúa la intervención directa sobre los procesos educativos
en la situación educativa real).

• ¿Cómo diferenciar entre ciencia básica y tecnología?


• Los conocimientos relativos a la aplicación y la práctica educativa no pueden prescindir de las teorías del aprendizaje
y de la enseñanza.
• No es posible una traducción directa.
• Se necesitan unos procedimientos de ajuste  Diseño y planificación de prescripciones educativas e instruccionales.
2) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PE

• Las principales líneas de investigación son extensas y variadas.


• Todas ellas se sitúan bien sobre el que aprende, sobre el que enseña, sobre lo que se
aprende y se enseña, o sobre el medio donde se produce.
• Pintrich (2000) analiza los principales tópicos de investigación recogidos en la
prestigiosa revista Educational Psychologist durante los años 1996-2000:
1. Una de las líneas más importantes de investigación es el estudio de las variables que
condicionan el proceso de e-a. A pesar de ser una realidad multicausal y sistémica,
algunos autores han tratado de definir los componentes o unidades básicas del
aprendizaje (Snow y Swanson, 1992; Bereiter, 1990; Pintrich (1994), siendo habitual
encontrar investigaciones centradas en esos componentes tomados aisladamente,
existiendo muchas menos investigaciones sobre las interacciones o interrelaciones
que se producen entre ellos. Una de las líneas de investigación más prósperas
actualmente son los modelos y teorías del aprendizaje autorregulado (Zimmerman y
Shunk, 2008). Estos modelos representan un intento de desarrollar marcos
explicativos del aprendizaje que integren los componentes cognitivos, motivacionales
y sociales, así como las interrelaciones que se producen entre ellos, concibiendo al
alumno como un agente activo en continua relación con el ambiente y el contexto en
el que se sitúa.
2) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PE
2. Un segundo tópico radica en el interés por los resultados gruesos de la escolarización, más
allá del aprendizaje, la cognición y la motivación. Así se han desarrollado algunos modelos
explicativos sobre cómo los afectos y las emociones se relacionan con el rendimiento
académico, el papel esencial de los componentes valorativos en la dinámica motivacional, y
las variables relacionadas con la salud mental de los alumnos en la escuela como la
satisfacción, la autoestima, la depresión y la adaptación. Además, han ido apareciendo un
importante número de trabajos que abordan cómo múltiples contextos como la escuela, la
familia, los pares, el barrio y la cultura influyen en el desarrollo y la adaptación escolar y social
de los individuos. En definitiva, considerar el desarrollo psicológico de “todo” el sujeto, en sus
múltiples facetas y dimensiones, no sólo en las referidas a su condición de alumno o aprendiz.
3. El tercer tema relevante está relacionado con el uso de modelos y constructos “no
tradicionales” para comprender el aprendizaje y el desarrollo, estos modelos tratan de aplicar
el constructivismo social (Vigotsky) al desarrollo psicológico y a los procesos de aprendizaje.
Según esta perspectiva, el desarrollo del individuo está íntimamente ligado al medio donde
vive, de modo que el aprendizaje se produce “de fuera a dentro”, del plano interpersonal al
plano intrapersonal. De este modo, el contexto y el ambiente sociocultural se convierte en un
agente facilitador o inhibidor del aprendizaje y, por tanto, se hace necesario abordar su
estudio para mejorar y optimizar los procesos de enseñanza.
4. El cuarto tópico simboliza la síntesis de los anteriores destacando el papel del “individuo en
el contexto”. Los psicólogos de la educación han tratado de incluir el contexto y la situación de
aprendizaje, la cultura o las diferencias en las características de las distintas tareas académicas
como variables intervinientes en el proceso de aprendizaje.
3) RELACIÓN DE LA PE CON OTRAS DISCIPLINAS PSICOEDUCATIVAS
Psicología de la Instrucción:
• Hace referencia al conjunto de recursos externos al estudiante diseñados para apoyar los
procesos internos que hacen posible el aprendizaje (Gagné y Rohwer, 1969).
• Campo en el que la teoría y la investigación se encargan de prescribir formas óptimas de
adquisición del conocimiento y las habilidades cognitivas (Glaser, 1976).
• Es una parte de la PE, cuyo objetivo es el estudio sobre cómo se adquiere el conocimiento y
las habilidades cognitivas y cómo esta competencia se desarrolla a través del diseño de las
condiciones del aprendizaje (Vega, 1986).
• Es una disciplina científica y aplicada que estudia las variables psicológicas y su interacción
con los componentes de los procesos de e-a que imparten unos sujetos específicos que
pretenden enseñar unos contenidos o destrezas concretas a otros individuos igualmente
específicos y en un contexto determinado (Genovard y Gotzens, 1990).
• Es la ciencia del aprendizaje humano en situaciones explícitamente diseñadas para
producirlo (Snow y Swanson, 1992).
• DIFERENCIA: PE se ocupa del nivel de análisis macroscópico del aprendizaje mientras que la
PI lo hace al nivel microscópico y en situaciones específicas de aprendizaje escolar.
3) RELACIÓN DE LA PE CON OTRAS DISCIPLINAS PSICOEDUCATIVAS
Didáctica:
• “La didáctica está en camino de ser una ciencia y tecnología que se construye, desde
la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación
intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la
formación del alumno” (Benedito, 1987, p. 107).
• El objeto de la didáctica ha estado centrado sobre “la relación educativa profesor-
alumno y los métodos globales de enseñanza en ambientes organizados” (Benedito
1987, p. 108).
• “La planificación de la enseñanza que hace el profesor a partir de la consideración
de las características cognitivas del alumno” (Bertrand y Houssaye, 1999, p. 33).
• Parece evidente que existe una superposición entre PE y didáctica, lo que plantea
un problema epistemológico, a la vez que académico-profesional.
• Podemos circunscribir el ámbito de la didáctica a los temas de la enseñanza (teorías
de la enseñanza, profesorado, etc.), el diseño del currículum (aunque hoy es un
espacio en litigio, debido al auge de la psicología cognitiva de la instrucción de
dominios específicos de contenido), y sobre todo el campo de los medios, recursos e
instrumentos al servicio del proceso didáctico, o instruccional.
3) RELACIÓN DE LA PE CON OTRAS DISCIPLINAS PSICOEDUCATIVAS
Psicología Escolar y Psicopedagogía:
• Psicología Escolar: una rama instrumental de la PE que trata de los aspectos
relacionados directamente con la práctica educativa en el contexto escolar. Una
disciplina aneja a la PE que trata los temas referidos a problemas aplicados relativos
al contexto escolar de enseñanza, centrándose además en aspectos tales como el
desarrollo de los procesos de socialización en el aula y las alteraciones específicas
del aprendizaje (Genovard et al., 1981).
• Psicopedagogía: encargada de llevar a cabo una labor más amplia, debido a que su
actividad se desarrolla en un ámbito menos restringido que el centro educativo;
teniendo pues funciones preventivas encaminadas a la mejora del sistema
educativo, desde una perspectiva interdisciplinar.
• En suma, ambas constituyen actividades de intervención directa sobre la realidad
escolar o en ambientes educativos en general de carácter interdisciplinar, con el
objeto de mejorar, rediseñar o tratar las disfunciones del proceso educativo en el
ámbito general o individual. Constituyen sobre todo una actividad profesional.

También podría gustarte