Manual Act Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

M A N U A L D E

Salud y Actividad
Física
para Bomberos

A C A D E M I A N A C I O N A L D E B O M B E R O S D E C H I L E
Manual de salud y
actividad física
para Bomberos

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE


2017
Manual de salud y actividad física para Bomberos
Director ANB
Alonso Ségeur L.

Autores
Claudia Arancibia Cid
Felipe Cepeda del Río

Colaboradores UNAB
Claudio Melo Castro
Oscar Commentz Silva
Eduardo Fuentes Sepúlveda
Mathias Zeballos Carrasco
Mario Martínez Cottin
Depto. Desarrollo Académico
Jefa Desarrollo Académico
Pía Barrios P.
Encargado Metodológico ANB
Felipe Cepeda del Río

Diseño Editorial y fotografía


Félix López C.

Modelos Bomberos Voluntarios


Pascale Olguín Sánchez
Óscar Arias Pérez

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

PRIMERA EDICIÓN, 2017.

© 2017, Academia Nacional de Bomberos de Chile


Avda. Bustamante 086, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: (56) 2 2816 0027 / (56) 2 2816 0000
E-mail: [email protected]
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl
Nº de registro: 284.316
ISBN: 978-956-9682-25-4
Todos los derechos reservados.
Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.
P rólogo

Nuestro trabajo como Bomberos no está libre de riesgos aun cuando


se tomen todas las medidas de seguridad en los procedimientos que se
desarrollan en cada llamado. Como Academia Nacional de Bomberos de
Chile tomamos esta responsabilidad de entregar a nuestros voluntarios
las herramientas para mantener esos estándares de seguridad en niveles
óptimos de ejecución y la salud personal de cada uno de ellos también
es parte de nuestro campo de acción. Queremos provocar y movilizar
cambios saludables en nuestra comunidad bomberil, que ayuden a
la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con los riesgos
cardiovasculares que afectan a una parte importante de la población de
nuestro país. Para realizar nuestra labor como Bomberos, es fundamental
contar con una preparación y cuidados personales para saber qué tipo de
actividad física nos permite nuestra actual condición física. Este manual
está orientado a la población Bomberil y a sus familias, como un aporte
a la problemática que a nivel mundial afecta a toda la población. Es
nuestro anhelo, entonces, que este texto sea recibido por la comunidad
como una guía y un empujón inicial para establecer cambios y mejoras
para llevar una vida más saludable.

Raúl Morales Matus


Rector Presidente Consejo Directivo ANB
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Í ndice
5

Introducción.....................................................................................................7

Antecedentes.......................................................................................... 9

Cómo estudiar este manual....................................................................10

Unidad 1 Salud y enfermedades crónicas no transmisibles....12

Unidad 2 Alimentación............................................................... 46

Unidad 3 Ejercicios físicos.......................................................... 72

Unidad 4 Rutinas de ejercicios................................................ 100

Bibliografía..................................................................................................126
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

P R E S E N T A C I Ó N D E L M A N U A L

7
Introducción

E l siguiente Manual de salud y actividad física para Bomberos,


pretende acercar a la población bomberil conocimientos del ámbito de la
salud y la actividad física para llevarlos, en la medida de lo posible, a las
prácticas de la vida cotidiana.
Queremos que nuestros bomberos sean conscientes del estado de salud
en que se encuentran, que tengan la capacidad crítica y sepan el valor
del autocuidado. Somos responsables de la condición física actual que
tenemos y como bomberos no podemos descuidarla, nuestro trabajo nos
somete a condiciones de extremo esfuerzo y rendimiento físico, por lo
que debemos saber cómo funciona nuestro cuerpo y qué cosas afectan
este rendimiento en un llamado.
A ntecedentes

En noviembre del 2015 se comenzó con el levantamiento de la muestra


de estudio del Proyecto de Detección de Riesgo Cardiovascular en Bomberos
Voluntarios de la Región Metropolitana de Santiago, desarrollado por el Equipo
de Investigación de la Carrera de Educación Física de la Universidad
Andrés Bello, dirigido por la profesora Mg. Claudia Arancibia Cid, Vo-
9
luntaria 1ra Compañía del Cuerpo de Bomberos de Cartagena, en cola-

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


boración con el profesor Carlos Sepúlveda y financiado por la Academia
Nacional de Bomberos de Chile.
El objetivo principal del estudio fue detectar factores de riesgo cardio-
vasculares en una muestra representativa de Bomberos Voluntarios de la
Región Metropolitana de Santiago.

Conclusiones del estudio


En general, los datos indican que, física y metabólicamente, los volun-
tarios no se encuentran preparados para importantes esfuerzos físicos y
que presentan un riesgo alto de padecer enfermedades cardiovasculares.
Cabe mencionar que los bomberos evaluados como muestra representativa
de la región metropolitana presentan en promedio 5 factores de riesgos
cardiovascular, lo que hace imperioso tomar medidas urgente para revertir
esta situación, aumentar los factores de protección para la salud, como es
el aumento de la actividad física, la realización de ejercicio físico de forma
regular, mejorar los hábitos de alimentación, reducir el consumo de sal,
disminuir el consumo de tabaco y alcohol. Se recomienda también tener
control médico periódico para controlar el estado de salud.
Tenemos que recordar que de nosotros depende no solo nuestra seguridad,
sino que también la de nuestros compañeros y camaradas, así como la de
las víctimas que vamos a auxiliar1.

1 Arancibia, Claudia. Informe “Proyecto de detección de Riesgo Cardiovascular en Bomberos Volun-


tarios de la región Metropolitana de Santiago. 2015. Academia Nacional de Bomberos de Chile.
Santiago.
Es nuestra labor como Academia Nacional de Bomberos de Chile entre-
gar las herramientas para que nuestros voluntarios puedan desempeñar
sus funciones de manera segura e informada y este estudio nos entrega
la posibilidad de aportar a la población bomberil, un manual que ayuda
a mitigar el desconocimiento que existe en cuanto a cómo mejorar la
condición física para vida cotidiana y para el trabajo bomberil. Existen
patologías asociadas a la población chilena que no podemos eludir en un
contexto nacional y debido a la naturaleza de nuestro trabajo, se hace
necesario estar preparados físicamente para responder a las exigencias
de una emergencia.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Cómo estudiar este manual


Los contenidos que encontrarás en este manual apuntan a tres unidades
que debemos diferenciar:
Unidad 1 Salud y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
Unidad 2 Alimentación
Unidad 3 Ejercicios Físicos
Unidad 4 Rutinas de Ejercicios

La división de estas unidades facilita la utilización de este manual como


herramienta de consulta y debate tanto en el entorno Bomberil como
en el entorno familiar, para implementar mejoras en la calidad de vida o
incluso instar a otros en nuestro círculo cercano a tomar conciencia de su
estado de salud y hacernos cargo como colectividad de los problemas de
10 salud asociados a la falta de actividad física que nos aquejan como país.
En la Unidad de Salud y Enfermedades Crónicas No Transmisibles
(ECNT), revisaremos temas relacionados con las enfermedades crónicas
no transmisibles (ECNT) y los factores de riesgo que pueden gatillar su
presencia en nuestra vida. Estos factores de riesgo pueden reflejarse en
síntomas o evidencias, que gracias a distintas herramientas y técnicas
e indicadores, podemos medirlas para saber en qué situación de salud
estamos.
En la Unidad de Alimentación abordaremos la importancia que tiene
el saber identificar los macronutrientes (las grasas, las proteínas y los
carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales) en nuestra ali-
mentación, pues debemos llevar esos conocimientos a la vida cotidiana
en nuestros cuarteles y hogares.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

En la Unidad de Ejercicio Físico, conocerás algunas formas de planifica-


ción de ejercicios físicos que puedes realizar de acuerdo a tus preferencias,
tanto en el cuartel como en un parque junto a tu familia o amigos. Lo más
importante es comprender en este tema, que la actividad física no sólo
está asociada a la práctica de un deporte en específico sino a cualquier
actividad física que implique un gasto energético. La “actividad física” no
debe confundirse con el “ejercicio físico”. Este es una variedad de activi-
dad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo
relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes
de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también
otras actividades que necesitan movimiento corporal y se realizan como
parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte 11
activas (caminar, correr, andar en bicicleta), de las tareas domésticas y de

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


actividades recreativas.
Te mostraremos ejemplos de planificación de entrenamiento y de algunos
importantes conceptos del ámbito deportivo que debemos llevar a nuestro
ámbito de rendimiento físico en el trabajo bomberil. Además, en esta úl-
tima Unidad se incluyen contenidos referentes a las respuestas corporales
al calor y que como bomberos debemos conocer para procurarnos los
cuidados necesarios al asistir a un llamado. Se incluyen también sesiones
de ejercicios en tres niveles de dificultad, los que podrás utilizar para co-
menzar a entrenar y ponerte en movimiento ya sea con fines de mejorar
tu capacidad física o para iniciarte en el cuidado de la salud personal a
través del ejercicio.
En el desarrollo de cada una de estas unidades verás interrogantes que
podrás plantear a modo personal o con tu equipo de entrenamiento, así
como también dentro de tu familia.
Te invitamos a revisar este manual como un material de consulta perma-
nente y que sea útil en la medida de tus necesidades. Como Academia
Nacional de Bomberos, no pretendemos prescribir ejercicios para todos
por igual mediante un libro, sino que este libro se transforme en un apoyo
para conseguir tus metas personales de salud y actividad física, tanto en
tu labor como bombero, como de salud en tu círculo familiar.
UNIDAD 1

Salud y Enfermedades Crónicas No


Transmisibles

Objetivos
Conocer los factores de riesgo que pueden afectar nuestra salud.
Conocer los indicadores de salud que nos ayudan a determinar nuestro estado
de salud actual.
Realizar una autoevaluación de factores de riesgo asociados al estado de
salud personal.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

A continuación revisaremos algunas enfermedades clasificadas como En-


fermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Es importante saber qué
antecedentes familiares o personales tenemos de estas enfermedades, ya
que sin importar la condición física que tengamos, nos pueden afectar de
igual manera, ya sea por factores genéticos como por presencia de factores
de riesgo que nos inducen a estos padecimientos.

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)


Son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente
lenta. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va
en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de
12
vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación. Se
clasifican en 4 tipos:
• Enfermedades cardiovasculares (ECV)
• Cáncer
• Enfermedades respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y el asma
• Diabetes
En cuanto a las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), que son la pri-
mera causa de muerte en Chile y el mundo, sólo en nuestro país el 2011
se registraron 27.158 fallecidos, lo que correspondió al 27,1% de todas
las muertes ocurridas ese año, equivalente a una muerte por hora, de las
cuales el 61.7% correspondió a hombres y 38,3% a mujeres.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

FACTORES DE RIESGO ECNT:

Dentro de los factores de riesgo tenemos:


1. Factores de riesgo modificables

2. Factores de riesgo NO modificables

3. Factores de riesgo metabólicos/fisiológicos

Estos factores de riesgo se pueden ordenar en el siguiente esquema:

Factores de riesgo

13

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


No Riesgos
Modificables
modificables metabólicos /
fisiológicos

Tabaquismo
Edad Hipertensión

Mala
alimentación
Sobrepeso
Sexo
y Obesidad
Alcohol

Raza Hiperglicemia
Sedentarismo

Sobrepeso Hipercolete-
Herencia
y Obesidad rolemia

Figura 1.

Como puedes apreciar en la figura 1, en los factores de riesgo modifica-


bles podemos encontrar “prácticas” habituales de nuestra vida cotidiana,
como lo son el tabaquismo, el consumo de alcohol, la mala alimentación
y el sedentarismo. Estas “prácticas” habituales se manifiestan en distintos
grados y dependiendo de la suma de otros factores de riesgo, es posible
que el médico determine el estado de salud actual y los tratamientos
indicados para disminuir las posibilidades que el paciente desarrolle una
enfermedad crónica no transmisible.
ALGUNOS DATOS DE LO QUE OCURRE ACTUALMENTE EN EL MUNDO
• El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (por la exposición al
humo ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado hasta 8 millones en
2030.
• Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a
una actividad física insuficiente.
• Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales por uso nocivo del
alcohol se deben a ENT.
• 1,7 millones de muertes en 2010 debidas a causas cardiovasculares se han
atribuido a la ingesta excesiva de sal/sodio.
Fuente: http://web.minsal.cl/enfermedades_no_transmisibles.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Revisemos entonces, en detalle, cada uno de los factores de riesgo que


pueden hacerse presentes en nuestra salud:

1 FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES


Para comenzar con los factores de riesgo modificables, debemos enten-
derlos como comportamientos que forman parte de conductas aprendidas
en el entorno social- familiar que nos movemos. Estos comportamientos
tienen una influencia en nosotros como individuos y si bien pueden de-
berse a modelos o patrones que encontremos en esos entornos, nuestra
opción como individuos es reconocer cuáles de esos comportamientos se
transforman en un factor de riesgo para nuestra salud.

TABAQUISMO:
14
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias
enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y
cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo
el mundo. Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del
tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco,
y dónde se puede fumar2.
El tabaquismo no solo se refiere al consumo de cigarrillos, sino a produc-
tos que contengan0 tabaco. Según la OMS, se denominan productos del
tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para
fumar, chupar, masticar o esnifar3. Todos contienen nicotina, un ingredien-

2 http://www.who.int/topics/tobacco/es/
3 Aspirar cocaína por la nariz
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

te psicoactivo muy adictivo y que es uno de los causantes de que cueste


tanto poder dejar el hábito de fumar.
El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha
tenido que afrontar el mundo. Mata a casi 6 millones de personas al año,
de las cuales más de 5 millones son consumidores directos y más de
600.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno.
En Chile hay más de 6 millones de fumadores/as. La estadística señala
que cada media hora muere una persona por enfermedades causadas por
el tabaco, por lo que estamos hablando de un promedio de 46 muertes
diarias, más de 16 mil cada año. Chile está catalogado de ser el país más
fumador del continente americano y tener la prevalencia más alta en el 15
mundo de niñas fumadoras. La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


reveló que el 40,6% de la población mayor de 15 años fuma y la intensidad
de consumo corresponde a 10,48 cigarrillos diarios.
Está más que estudiado que entre más fuma una persona peor será su
salud futura. Fumar cigarrillos es uno de los predictores de enfermedades
coronarias y de cáncer al pulmón. Entre más se fuma, más profunda es la
inhalación del humo del cigarrillo y mayor cantidad de alquitrán y pro-
ductos secundarios que posea el tabaco, mayor será el daño y el riesgo
cardiovascular. Un fumador tiene un riesgo cardiovascular 5 veces mayor
y aquellos que fuman un paquete de cigarrillos o más al día tienen un
riesgo 11 veces mayor de padecer un accidente cerebrovascular mortal
en edad temprana4.
Es importante tomar en consideración que la exposición pasiva al humo
del cigarro también provoca daños al organismo, tanto así que tres horas
de exposición equivalen a fumarse una cajetilla de cigarros. Un fumador
que deja este hábito reduce su riesgo cardiovascular en 5 años.

ALCOHOL:

El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de


dependencia. Se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante
siglos. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y
económica para las sociedades5.

4 Mc Ardle W, Katch F, Katch V. (2011) Fundamentos de fisiología del ejercicio. 4th Edition. Mc Graw Hill.
China.
5 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras,
y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido,
los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En
2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9% del total mundial,
fueron atribuibles al consumo de alcohol.
El consumo nocivo de alcohol también puede perjudicar a otras personas,
por ejemplo, familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos.
Asimismo, el consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social
y económica considerable para el conjunto de la sociedad.
El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y
trastornos. Está asociado al riesgo de desarrollar problemas de salud tales
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

como trastornos mentales y comportamentales, incluido el alcoholismo,


importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepá-
tica, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como
traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito.
Los efectos del consumo de alcohol sobre los resultados sanitarios crónicos
y graves de las poblaciones están determinados, en gran medida, por dos
dimensiones del consumo de alcohol separadas, aunque relacionadas, a saber:
1. el volumen total de alcohol consumido, y

2. las características de la forma de beber.

Estas dos dimensiones son los factores modificables que inciden en la


diferenciación entre “nocivo” y el uso “aceptable” del alcohol como
bebida permitida en nuestra sociedad. Esta modificación siempre será a
16 nivel de conductas de alimentación y que veremos en detalle en unidad
de alimentación de este manual.

IMPORTANTE
¿Cuántas veces a la semana bebes alcohol? ¿Conoces los efectos
metabólicos que tiene el alcohol en tu cuerpo? ¿Bebes hasta sentirte
mareado y te detienes? ¿Bebes hasta que el sueño te vence? ¿Bebes
sólo socialmente o te gusta beber en solitario?
El alcohol tiene efectos diuréticos sobre el nuestro organismo, es
decir, se requiere de muchos líquidos corporales para sacarlo de
nuestro cuerpo a través del sudor y la orina, por tanto nos deshidrata.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

MALA ALIMENTACIÓN:

En primer lugar, debemos entender la alimentación como un proceso de


selección, preparación e ingesta de los alimentos que consumimos, en cam-
bio cuando se habla de nutrición, nos estamos refiriendo a las sustancias
químicas que nos aportan los alimentos y que el organismo requiere para
su óptimo funcionamiento y que se extraen de los alimentos que ingerimos.
Las prácticas alimentarias que afectan a nuestra salud, se muestran como
un problema cuando existen desequilibrios que se generan por distintos
factores: disponibilidad de alimentos, variedad, frecuencia de consumo,
cantidades de consumo (ya sea por excesos de algunos alimentos o por
déficit de otros) y son estas prácticas las que debemos considerar como
17
factores modificables en cuanto a nuestra conducta alimenticia.

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Estos factores que propician una mala alimentación si son entendidos
como elementos de riesgo podemos encontrarlos en los siguientes casos
de nuestra vida cotidiana:
• Disponibilidad:
La disponibilidad de alimentos en los entornos laborales o cuarteles
de bomberos puede ser un elemento que obstaculice las medidas per-
sonales para mejorar nuestra salud.
Ejemplo de ello es que muchas veces la comida de la cual disponemos
en horarios de trabajo no es la que necesitamos para ajustar nuestros
requerimientos energéticos. La gran mayoría de las personas prefieren
comer la comida elaborada que es de fácil acceso en su lugar de trabajo.
O bien, llevan su comida al trabajo desde sus casas, pero existe una
disponibilidad de tipos de café, bebidas o alimentos azucarados que
acostumbramos a consumir entre las comidas. Otro caso que puede
ocurrir es que por motivos de trabajo o llamados a emergencia, nos
saltemos los horarios de alimentación, improvisando después de esas
jornadas con alimentos compensatorios que nos permitan decir: “Son
las 21 horas y no he comido nada desde el almuerzo, vengo llegando
del trabajo y merezco comer un buen plato de comida”.
• Variedad:
La variedad de los alimentos que consumimos inciden en la predilección
que podemos desarrollar en la compra o consumo de algunos alimen-
tos, restringiendo nuestro espectro y concentrandonos únicamente en
los que son de fácil preparación o que son exclusivamente de nuestro
gusto. Es recomendable consumir variedades de alimentos por la sen-
cilla razón que, mientras mayor variedad de alimentos consumimos,
mayor es la variedad de nutrientes disponibles que nuestro cuerpo
puede utilizar para.
Un ejemplo de la falta de variedad en la alimentación es que por como-
didad o por asuntos de trabajo, somos capaces de comer los mismos
tipos de alimentos durante una semana, sin darnos cuenta de lo que
eso significa y cómo repercute en nuestro organismo.
• Frecuencia de consumo:
Para comprender este factor modificable de conducta podemos hacer
la siguiente pregunta: ¿Cuántas veces al mes consumes pescados?
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

¿Cuántas veces a la semana consumes frutas? ¿Cuántas veces al mes


consumes legumbres? ¿Cuántas veces al mes consumes comida cha-
tarra? ¿Cuántas veces al mes consumes alcoholes destilados?
Las respuestas a estas preguntas nos muestran cómo sumamos ali-
mentos “protectores” a nuestra dieta así como también alimentos
“riesgosos” para nuestra salud. Tomar conciencia de la frecuencia en
que consumimos estos alimentos nos abre la posibilidad de revisar
nuestros comportamientos y modificarlos en beneficio de nuestra salud
y la actividad física que realicemos en nuestras labores.
Alimentos altos en grasas o azúcares son promotores de factores de
riesgo en nuestra salud y su consumo excesivo puede provocar alte-
raciones irreversibles en ella. Es nuestra responsabilidad saber qué
comemos y con qué frecuencia lo comemos, puesto que no podemos
pasar por alto patrones de mala conducta alimenticia que se repiten y
18 mantienen en el tiempo.
• Cantidades de consumo:
La cantidad y porciones adecuadas en el consumo de alimentos tam-
bién es un factor de conducta modificable a considerar. Las porciones
adecuadas están ligadas a la talla, el peso, la actividad física regular
del individuo, los gustos personales, etc. Si hablamos de porciones
en un plato de comida, podremos encontrar una variedad infinita de
como las personas combinan sus alimentos en distintos horarios de
alimentación del día. Debido a eso es que se hace necesario conocer y
comprender las cantidades de alimento que consumimos al día en los
grupos de nutrientes llamados: macronutrientes (carbohidratos, pro-
teínas, grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales), ya que sólo
observando las cantidades de consumo diario de estos macronutrientes
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

y micronutrientes podemos determinar si hay excesos o déficit de los


mismos que puedan ser considerados como factores de riesgo o como
factores protectores para la vida de un individuo.
Existen muchas técnicas para determinar las cantidades adecuadas de
consumo diario de alimentos y una de ellas es utilizar el referente ne-
motécnico de tu propia mano para determinar el volumen y cantidad de
alimentos que son parte de tu dieta diaria.

La falta de control de las porciones es una de las razones que explican el sobrepeso. De
hecho, los estudios muestran que el tamaño de las porciones se ha duplicado en los últimos
20 años. Un truco sencillo para evitar el exceso de las grasas y calorias es estimar las
porciones diarias que cada uno necesita en función de la propia mano.
19
Cantidad
Alimentos Descripción

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


ejemplificada

Limitar el consumo de hidratos de


carbono (como pastas y arroz) al
equivalente a la parte frontal de un
puño cerrado.

La cantidad de mantequilla para untar


en un pan no debe superar el tamaño
de la tercera falange del dedo.
El volumen de dos dedos es la
cantidad sugerida de queso o jamón.

La punta del pulgar equivale a una


cucharadita de aceite diario.

Una porción de helado no debe ser


superior al tamaño de un puño.

Para las porciones de frutas y


verduras se recomienda consumir lo
que quepa en una mano abierta.

Un porción de carne, pollo o pescado


(alrededor de 90 a 100 grs.) debe ser
parecida al tamaño de la palma de la
mano.
IMPORTANTE
¿Conoces qué alimentos contienen grasas que consumas diariamente?
¿Sabes cuánta sal estás consumiendo y si esos niveles son perjudiciales
para tu salud? ¿Cuánta azúcar refinada consumes durante el día?
¿Consumes carbohidratos antes de dormir? ¿Acostumbras a comer
alimentos azucarados entre comidas?

SEDENTARISMO:

Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física


necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y


a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades
laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte
“pasivos” también ha reducido la actividad física.6
El sedentarismo afecta nuestra vida como un agente de deterioro silencioso
de nuestra salud, y para muchas personas es un modo de vida que no es
necesario modificar si no es mediante prescripción médica, que indique
“realizar ejercicios”. Pues bien, el sedentarismo, provoca un círculo vicioso
que puede manifestarse de la siguiente manera: comienza la disminución
del gasto calórico (por inactividad física) y le sigue un aumento en la in-
gesta calórica por la ansiedad que provoca esa misma inactividad física,
bajo esta condición el individuo comienza a subir de peso y se empiezan
a manifestar los primeros indicadores de descontento con el estado corpo-
20
ral o de malestar en el organismo. Esto incide en la disposición a realizar
actividad física, ya que puede movilizar al individuo a aumentar el gasto
calórico (ejercitándose), como también puede convertirse en un obstáculo
debido al sacrificio que implica cambiar los hábitos de actividad física y de
alimentación. Por los altos índices de obesidad en la población chilena, no
es muy difícil inferir que una vez que las personas empiezan a subir de peso
o presentan problemas asociados al sedentarismo, es más difícil iniciar la
práctica de actividad física. El sedentarismo sólo aparece como perjudicial
en la vida de las personas cuando esa inactividad física genera un “deterioro”
en las funciones metabólicas o musculares.

6 http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Cuando hablamos de actividad física, no nos referimos únicamente a la


realización de deporte o ejercicios en un gimnasio, sino que a cualquier
actividad física que implique un gasto calórico extra que sumamos a nuestro
metabolismo basal (cuya definición veremos más adelante en este manual).

IMPORTANTE
¿Con cuáles de estos casos te identificas? ¿Has sido diagnosticado
con algún factor de riesgo modificable presente en tu vida? ¿Conoces
a alguien que esté experimentando alguno de estos factores de
riesgo de manera preocupante para su salud?

21

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


2 FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
Los factores de riesgo no modificables en sí no son un peligro, ya que son
intrínsecos de nuestra naturaleza humana. Son el punto de partida para
mantener nuestra salud metabólica y cardiovascular ya que no pueden
alterarse con intervención médica o con cambios de hábitos. No por comer
más sano tendrás más años de vida, pero si puedes controlar los factores
de riesgo con buenos hábitos de alimentación y actividad física.

IMPORTANTE
¿Qué enfermedades metabólicas tuvieron o tienen tus padres o
abuelos?¿Qué enfermedades producto del deterioro metabólico,
muscular u óseo se presentan en tu familia? ¿Qué restricciones de
actividad física por enfermedad preexistente conoces en tu círculo
familiar?
3 FACTORES DE RIESGO METABÓLICOS / FISIOLÓGICOS
Estos factores de riesgo se provocan por comportamientos o hábitos per-
sonales de alimentación o actividad física, que propician cuatro cambios
metabólicos/fisiológicos clave que aumentan el riesgo de ECNT:

• Sobrepeso/obesidad
• Hipertensión arterial
• Hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre)
• Dislipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre)

Revisemos en detalle cada uno de estos factores de riesgo cardiovascular


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

y los indicadores de salud que se utilizan para detectarlos:

SOBREPESO Y OBESIDAD:

La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso y la obesidad


como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. Son el quinto factor de riesgo de morbilidad en el mundo.
En el año 2014, según cifras entregadas por la OMS, más de 1900 millones
de personas mayores de 18 años padecían de sobrepeso y de estas 600
millones eran obesas.

La obesidad es una enfermedad crónica, producida por múltiples factores


tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso,
endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve. Esto lo
podemos clasificar desde el punto de vista etiológico en 2 grandes grupos:
22
• Obesidad endógena: Producto de una alteración metabólica. Dentro
de las causas endógenas se encuentran aquella provocadas por una
disfunción de alguna glándula endocrina, como el hipotiroidismo y la
obesidad gonadal. Estas pueden ser solucionadas mediante un correcto
diagnóstico y tratamiento especializado.
• Obesidad exógena: que es aquella producida por un desequilibrio
energético producto de un régimen alimenticio inadecuado donde se
consume más calorías que las que se gastan debido a una actividad física
deficiente y la falta de ejercicio físico. Este tipo de obesidad es prevenible
por medio de hábitos de vida saludables tales como: una alimentación
sana, el aumento de actividad física y la práctica de ejercicio físico.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Para Mazza (2001) los factores que pueden causar obesidad 30% de ellos
son factores genéticos, 40% factores no heredables y 30% factores mera-
mente sociales. Es decir, la relación entre factores genéticos y ambientales
son del 30% y 70% respectivamente.

Lamentablemente, nuestra sociedad favorece desde temprana edad una


alimentación hipercalórica, donde hay un predominio de alimentos ricos
en grasa, sal y azúcares refinados y muy pobres en vitaminas y minerales
esenciales para nuestra salud. Lo anterior, sumado a una vida sedentaria,
que implica un descenso de la actividad física producto de la urbanización
de las ciudades. Esto se podría definir como factores ambientales y sociales
que favorecen la obesidad. 23

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


La obesidad, desde el punto de vista cineantropométrico, se delimita en
función de una serie de variables, dentro de la cuales se destaca el porcentaje
de grasa, perímetro de cintura y no solo en función al exceso de peso que
presenta el sujeto, sino más bien a qué corresponde ese exceso de peso.

El sobrepeso y la obesidad representan una amenaza para la calidad de


vida de las personas y pone en riesgo su duración. La obesidad forma parte
del síndrome metabólico. Las personas obesas presentan expectativas de
vida más cortas y con un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad
coronaria, hipertensión, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, ciertos
tipos de cáncer y artrosis.
¿Por qué engordamos?
Principalmente esto se debe a un desbalance energético dado por el aporte
calórico de los alimentos que consumimos y el gasto energético reducido
por la falta de actividad física y ejercicio físico.

Los alimentos que consumimos ingresan a nuestro organismo donde son


digeridos para extraer los nutrientes. Cuando ingerimos más de lo que
nuestro organismo requiere, una gran parte se almacena en nuestro or-
ganismo en forma de tejido adiposo, esto debido a que de cierta manera
nuestro cuerpo viene “programado” para protegernos en los tiempos de
escasez. Si nos remontamos a los orígenes del hombre, el supermercado
donde vamos y compramos las provisiones que requerimos no existía,
tampoco el refrigerador que permite mantener los alimentos que no con-
sumimos. En esa época el hombre tenía que salir a cazar, lo que implicaba
un alto gasto energético y no siempre conseguía una presa que comer, por
lo que el organismo estaba preparado para que cuando tuviera acceso a
la comida, almacenara en forma de tejido adiposo todo lo que pudiera ya
que no se sabía cuándo tendría comida nuevamente. Someter al cuerpo
humano a ese estrés provoca un estado de alerta de retención de nutrientes
en cuanto sean consumidos.

Esta conducta se mantiene hasta nuestros día en la mayoría de las personas


y es también lo que explica en cierta manera el efecto rebote de las dietas.

Cuando consumimos alimentos ricos en hidratos de carbono refinados


como pasteles y galleta, nuestro organismo sufre un aumento del azúcar
circulante por el torrente sanguíneo o hiperglucemia, lo que aumenta los
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

niveles de secreción de insulina para disminuir los niveles de azúcar en la


sangre. La insulina es una hormona secretada por el páncreas que hace que
el azúcar en exceso ingrese al hígado y a los músculos para mantener los
niveles en rangos adecuados para la salud, el hígado tiene una capacidad
limitada para almacenar glucosa, por lo cual el exceso si no es utilizado por
el músculo como energía y movimiento en la realización de actividad física,
es almacenada como grasa conformando el tejido adiposo.

Por otra parte, estudios recientes han descubierto que el tejido adiposo
funciona como glándula endocrina, quiere decir que funciona en base a un
“equilibrio”. Cuando existe un exceso de grasa en el cuerpo, los adipocitos
o células grasas se inflaman, lo que provoca la liberación de adipoquinas,
que es la sustancia que traslada la inflamación del tejido adiposo a todo el
organismo, lo que provoca que aumente el almacenamiento de la grasa en
24 el abdomen o que la grasa del cuerpo se redistribuya para seguir acumulán-
dola. A nivel muscular se impide la absorción de glucosa, provocando una
hiperglucemia o aumento de los niveles de azúcar en la sangre, factor que
favorece la aparición de diabetes tipo II, a nivel arterial, predispone a la
aparición de arteriosclerosis y la hipertensión. En cierta manera la grasa
se protege a ella misma para mantener los niveles aumentados.

Pero ¿cómo saber en qué estado nutricional me encuentro? Existen ciertos


indicadores que puedes utilizar para determinar, según las tablas corres-
pondientes, una aproximación del estado de salud en el que te encuentras.
Pon mucha atención a los indicadores de nuestro estado de salud que te
mostramos a continuación:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

INDICADOR DE NUESTRO ESTADO DE SALUD 1


IMC:
La OMS define como obesidad cuando una persona presenta un índice de
masa corporal o IMC igual o superior a 30 kg/m2.
Procedimiento
El IMC o índice de Quetelet en honor a su creador, se calcula considerando los
valores de peso (P) y estatura (T) de un sujeto utilizando la siguiente fórmula:
IMC = P/T2
Es decir, para un hombre de 1,65 metros de estatura que tiene un peso de 80
kg deberás hacer el siguiente cálculo:
25
IMC = 80 kg / (1,65 m)2

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


IMC = 80 Kg / 2,72 m2
IMC = 29,4 Kg /m2
Es importante señalar que el IMC es un indicador reconocido por la OMS y
utilizado mundialmente como indicador de riesgo de morbimortalidad. Tiene
sus limitaciones, que están dadas principalmente porque no discrimina la
composición corporal y asume un sobrepeso del individuo, sin discriminar si es
producto de un exceso de grasa o de un mayor desarrollo muscular. La OMS
el año 1997 propuso un sistema de clasificación para la delgadez, sobrepeso
y obesidad basado en el IMC, el año 1998 fue adoptado por el National
Institiute of Health quien hizo algunas modificaciones las cuales se emplean
ampliamente desde el año 2000 a la fecha.
Rangos de IMC en lenguaje popular.

Designación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


de los rangos del IMC en lenguaje popular

IMC Resultados

<18,5 Peso insuficiente

18,5-24,9 Peso adecuado (normo peso)

25-26,9 Sobrepeso grado I

27-29,9 Sobrepeso grado II (pre obesidad)

30-34,9 Obesidad de tipo I (leve)

35-39,9 Obesidad de tipo II (moderada)

40-49,9 Obesidad de tipo III (mórbida)

>50 Obesidad de tipo IV (extrema)

Tabla 1. Clasificación de IMC.


INDICADOR DE NUESTRO ESTADO DE SALUD 2
PERÍMETRO DE CINTURA:
Esta medición se plantea como una herramienta fácil y útil de emplear en la
práctica clínica para evaluar el riesgo cardiovascular de los pacientes con sobre-
peso u obesidad, e implementar medidas terapéuticas o preventivas destinadas
a disminuir este riesgo. Según la recomendación de las Guías Clínicas para
la Obesidad del Instituto Nacional de Salud de los EEUU, se considera como
punto de corte para los hombres valores mayor a 102 cm y para las mujeres,
mayor a 88 cm. Estos son los valores que tienen una alta correlación con la
incidencia de Síndrome Metabólico. En el año 2005, la Federación Internacional
de Diabetes (IDF) incorporó población no obesa para determinar los puntos de
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

corte de la CC y redujo los puntos de corte para definir obesidad abdominal,


considerando de mayor riesgo cifras > 94 cm para los hombres y > 80 cm para
las mujeres, en población de origen europeo. La población chilena, podrían
presentar diferentes puntos de corte de CC, pero faltan estudios locales que
permitan determinar con mayor precisión los valores de riesgo, por lo cual,
en Chile se tiende a utilizar los puntos de corte planteados por la ATPIII-NCEP.
Procedimiento
La medición de la circunferencia de cintura se realiza de pie, al final de una
respiración normal, bajo la 10ª costilla y por sobre la cresta ilíaca (el hueso de
la pelvis que comúnmente llamamos caderas) con una cinta de medir procurando
que la cinta no presione demasiado el tejido abdominal. De preferencia esta
medición debe realizarse a primeras
horas del día al levantarse luego del
vaciamiento de vejiga o gastrointesti-
nal. Este protocolo de medición, para
26 que sea efectivo, debe repetirse cada
vez de la misma manera, para que
sea comparable y esos datos sirvan
para análisis de progresos.

Circunferencia de cintura asociada a un “riesgo elevado” y “sustancialmente elevado” de hacer


complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad, según sexo.

Riesgo sustancialmente
Riesgo Elevado
elevado

Hombres Mayor o igual a 94 cm. Mayor o igual a 102 cm.

Mujeres Mayor o igual a 80 cm. Mayor o igual a 88 cm.

Tabla 2.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

INDICADOR DE NUESTRO ESTADO DE SALUD 3


COMPOSICIÓN CORPORAL:
Este es un componente clave en la salud, ya que no basta con saber cuánto
pesa una persona para saber si está bien o no, es indispensable saber de qué
está compuesto este peso. Debe realizarse por un profesional calificado en
antropometría para determinar la composición corporal, el que medirá el peso
y porcentajes de presencia en nuestra masa de:
1. Músculo / 2. Grasa / 3. Huesos / 4. Piel / 5. Vísceras
Cada uno de estos componentes cumple una función dentro de nuestro organis-
mo y debe mantenerse en niveles óptimo según, sexo, edad y tipo de actividad
27
que se realice.

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


La cantidad de grasa y músculo son los componentes que más inciden en la
salud y el rendimiento.
La grasa, si se encuentra en valores aumentados, es un peso extra que debemos
movilizar ya que no es un elemento contráctil productora de fuerza y a su vez
favorece la aparición de una Enfermedad Crónica No Transmisible. La masa
muscular por su parte, es un componente contráctil, productora de fuerza,
que a mayor desarrollo mayor demanda de energía requerirá, por ende los
requerimientos metabólicos serán mayores. Esto es fácil de entender con el
siguiente ejemplo. Si dos sujetos, de la misma edad y sexo que miden y pesan
lo mismo, pero uno tiene un 50% de masa muscular y el otro 30%, sentados,
sin hacer nada el sujeto con 50% de masa muscular estará utilizando mayor
cantidad de calorías o energía en esa actividad, debido a que tiene más masa
muscular por tanto requiere de más energía en reposo para mantenerla activa.
Con la edad, la grasa corporal tiende a aumentar sumado a una pérdida
de masa muscular o sarcopenia. Esto debido principalmente a un declive en
los niveles de actividad física y a una disminución del ritmo metabólico y de
necesidades calóricas del cuerpo7.
La composición corporal se puede evaluar utilizando diferentes métodos y téc-
nicas, esto dependerá de los objetivos, recursos y conocimientos que se tenga.
Generalmente se aplican métodos bicompartimentales, eso quiere decir que
estiman la cantidad de grasa y la masa libre de grasa (huesos, vísceras, piel
y músculos como un todo).
Sea cual sea la técnica escogida, debe ser realizada por un especialista a
excepción de la bioimpedancia eléctrica que puede ser auto aplicada.

7 Evaluación y prescripción del ejercicio. Vivian H. Heyward, Ph D. 2a Edición. Paidotribo.


HIPERTENSIÓN (HTA)
Para comprender la hipertensión primero debemos saber qué es presión
sistólica y presión diastólica.

• Presión sistólica: es la presión arterial cuando el corazón late mientras


bombea la sangre, es decir que es la presión que se provoca cuando el
corazón se contrae y expulsa la sangre hacia los órganos y vasos san-
guíneos. Esta presión sistólica se manifiesta en los “golpes” de pulso
que la sangre provoca en las paredes de las arterias.
• Presión diastólica: es la presión arterial cuando el corazón se relaja
luego de la contracción.8
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Estos dos tipos de presión arterial se miden en “milímetros de mercurio”


que nos servirán para determinar la presión arterial que tenemos y con
la que podemos determinar si nuestra presión es un factor de riesgo car-
diovascular que puede afectar nuestra salud.
Cuando el corazón se contrae, la sangre del ventrículo izquierdo es obligada
a salir por la aorta. Los vasos periféricos no permiten que la sangre fluya
al sistema arterial tan rápido como sale del corazón, es por esto que la
aorta acumula una porción de sangre creando presión dentro del sistema.
La contracción ventricular empuja la sangre a través de las arterias, que
ejerce una elevada presión sobre la pared arterial.
La presión arterial será igual al gasto cardíaco por la resistencia periférica
total. Esto en definitiva corresponderá a la presión ejercida por la sangre
sobre las paredes de los vasos, y el término se refiere generalmente a la
28 presión de la sangre en las arterias.
Para individuos entre 40 a 70 años el incremento de 20 mmHg en la
Presión Arterial sistólica o de 10 mmHg en la Presión Arterial diastólica
duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular. Sujetos con presión
sistólica 120-139 mmHg o con presión diastólica de 80-89 mmHg son
considerados “pre-hipertensos” por lo que es recomendada una promo-
ción de salud y cambios en el estilo de vida para prevenir la enfermedad
cardiovascular si pasan al siguiente estadio al ser categorizados como
“hipertensos”.

8 http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/hbp
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

INDICADOR DE NUESTRO ESTADO DE SALUD 4


PRESION ARTERIAL:

Utilizando un medidor de presión podemos


determinar la presión arterial que mantenemos
en nuestro organismo y determinar si nuestra
presión arterial se mantiene en los rangos de
normalidad. En el mercado existen algunos que
automáticamente determinan, mediante una
pequeña bomba de aire accionada electróni-
camente, la presión arterial en unos cuantos Tomador de presión electrónico. 29
segundos, se recomienda utilizar estos apartos

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
Existen otros medios más tradicionales e igual-
mente confiables como lo son los tomadores de
presión de mercurio, que deben ser usados por
personas que tengan los conocimientos para su
uso e interpretación de muestras.
La utilización de estos instrumentos avanzados
para determinar la presión arterial nos ayudará
de acuerdo a la siguiente tabla, a situarnos en
la categoría que nos corresponde, según nuestro Tomador de presión de mercurio.
estado de salud:

Sistólica BP (mmHg)9 Categoría Diastólica BP (mmHg)

< 120 Normal <80

120 – 139 Pre hipertensión 80 – 89

140 – 159 Etapa 1 hipertensión 90 – 99

≥160 Etapa 2 hipertensión ≥100

Tabla 3.

Para todos los casos de Pre hipertensión, Etapa 1 hipertensión y Etapa 2 Hi-
pertensión, se hace necesario acudir a una consulta con su médico, ya que
este resultado nos habla de la presencia de un factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular que debe atenderse y regularse cambiando hábitos alimenticios,
hábitos de actividad física e incluso puede hacerse necesaria la medicación de
Sistólica BP ( mmHg)9
antihipertensivos (inhibidores, beta bloqueadores, bloqueadores, etc).

9 ACSM´s Guidelines for Exercise Testing and prescription, 2010.


La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad silenciosa, lo que
hace que la persona que la padece no siempre tenga síntomas, esto hasta
el momento que se manifiesta algún evento coronario. La Hipertensión
arterial es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los hombres son los que tienen mayor incidencia de HTA, pese a esto las
mujeres son las que tienen mayor conocimiento, tratamiento y control de
la presión arterial. Según la ENS del 2010 solo un 65,05% de la población
tenían conocimiento de padecer esta enfermedad, lo que conlleva a un
riesgo importante para aquellos sujetos que no han sido diagnosticados,
por lo cual se recomienda hacerse chequeo preventivo de forma periódica.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

IMPORTANTE
¿Conoces tu presión arterial? ¿Cuándo fue la última vez que tomaste
tu presión arterial? ¿Sufres de dolor de cabezas, náuseas o vómitos?
¿Con qué frecuencia consumes cubitos de caldo concentrado, sopas
y purés envasados, comidas preparadas al por mayor, “snacks”
salados, embutidos, fiambres, cecinas, kétchup, mayonesa, salsa
de soya?

HIPERGLUCEMIA
DIABETES:

La diabetes o Diabetes Mellitus, es un desorden metabólico crónico


caracterizado por niveles persistentes elevados de glucosa en la sangre
(hiperglucemia), como consecuencia de una alteración en la secreción
30
y/o acción de la insulina. La diabetes surge cuando el páncreas no produce
la suficiente insulina, hormona que mantiene los niveles de glucosa en la
sangre, o el cuerpo se vuelve resistente a la insulina.
La insulina es una hormona producida en el páncreas que en conjunto
con el glucagón regulan el metabolismo de la glucosa, manteniendo los
niveles de glucosa plasmática en valores normales. La insulina es una
hormona hipoglucemiante, lo que significa que disminuye los niveles de
glucosa en la sangre facilitando la captación de esta en todos los tejidos a
excepción del cerebro. El páncreas liberará insulina cuando las concentra-
ciones sanguíneas de glucosa aumenten favoreciendo la captación celular
de glucosa y la formación de glucógeno. Este proceso funciona a través de
un mecanismo de retroalimentación, si aumentan los niveles de glucosa
el páncreas liberará más insulina y si la glucosa disminuye deprimirá la
liberación de insulina.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La diabetes se manifiesta cuando el páncreas tiene una producción de in-


sulina insuficiente o cuando los tejidos periféricos pierden la sensibilidad
a la acción de la insulina.
Existen diferentes tipos de diabetes, entre estas la diabetes mellitus tipo
1 o 2, estas se encuentra entre las principales causas de muertes en el
mundo. Es una enfermedad incapacitante ya que su no control provoca
ceguera, insuficiencia renal, necesidad de amputaciones y anomalías con-
génitas. También contribuye a la manifestación de hipertensión arterial
y aterosclerosis.
En la diabetes tipo 1 el páncreas pierde la capacidad de sintetizar insulina
por destrucción de las células ß del páncreas; esta suele surgir en la infan- 31
cia, pero puede presentarse en cualquier edad. También se le denomina

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


insulinodependiente ya que la persona que la padece debe administrarse
insulina para suplir el déficit.
La diabetes tipo 2 o no insulinodependiente, se asocia a la acumulación en
el tiempo de las secuelas de malos hábitos de alimentación y de actividad
física. Surge de una resistencia a la insulina que no es controlada adecua-
damente. Es una enfermedad que se inicia en la niñez pero se manifiesta
en la edad adulta por acumulación de estos malos hábitos. Se manifiesta
con mayor incidencia en personas con problemas de sobrepeso, obesidad
y sedentarismo. En este caso el cuerpo produce insulina suficiente, pero no
se disminuye la cantidad de glucosa sanguínea, lo que hace que se elimine
por la orina y que provoca una disminución en la reabsorción de agua por
el riñón, aumentando la pérdida de líquido. De aquí la manifestación de
los síntomas típicos de la diabetes, poliuria o amento de la producción de
orina, provocando que la persona requiera tomar más agua por sentir más
sed. Como el cuerpo no puede hacer que la glucosa ingrese al organismo,
siendo esta la principal fuente de energía de los músculos, el cuerpo comien-
za a utilizar las grasas, lo que hace que la glucosa se acumule en la sangre.
Las personas siguientes tienen riesgo elevado de diabetes tipo 2:
• Masa corporal superior al 20% de la ideal (ver tabla de peso ideal)
• Pariente en primer grado con diabetes.
• Miembro de una población étnica con riesgo elevado, en nuestro caso
ser latino.
• Haber sido un bebe que pesó más de 4,5 kilos o madre con diabetes
gestacional.
• Presión arterial por encima de 140/90 mm Hg.
• Concentración de colesterol HDL de 35 mg.dL-1
• Concentración de triglicéridos mayor a 250 mg.dL-1
• Glucosa en ayuna alterada.
Los síntomas de la diabetes son polifagia o aumento de las ganas de co-
mer, polidipsia o sed excesiva y poliuria aumento de la cantidad de orina.
Es importante detectar su presencia de forma temprana para poder se-
guir un tratamiento adecuado ya que es una de las principales causas de
fallecimientos y discapacidades. Hay que considerar que la Diabetes Me-
llitus disminuye la expectativa de vida en 15 años, el 65% de las muertes
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

se deben a cardiopatías y a infarto cerebral. El ser diabético aumenta 2


veces más la posibilidad de desarrollar hipertensión arterial, 2 a 4 veces
más las posibilidades de sufrir infartos cerebrales y 40 veces el riesgo de
amputación de una pierna.
Como se mencionó anteriormente, existen también otros tipos de diabe-
tes, entre ellas la diabetes gestacional, que se le manifiesta a la madre en
período de embarazo producto de los cambios hormonales que reducen
la producción de insulina. Algunos de los factores de riesgo de contraer
diabetes gestacional son: embarazos en mujeres mayores de 30 años, un
IMC superior o igual a 27, diabetes gestacional en embarazos anteriores,
entre otros.
Antiguamente no se le tomaba la importancia que tiene este tipo de dia-
betes, ya que se asumía una vez que finalizara el embarazo, la madre se
32
recuperaba. Estudios actuales han demostrado que una madre que padeció
diabetes gestacional tiene un alto porcentaje de riesgo de ser diabética tipo
2 a los 10 años posteriores al embarazo y los niños nacidos de embarazos
con diabetes gestacional a los 30 años se les manifiesta la diabetes tipo 2.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

INDICADOR DE NUESTRO ESTADO DE SALUD 5


NIVEL DE GLUCOSA:
La medición de los niveles de glucosa en personas que han sido diagnosticadas
con resistencia a la insulina o diabetes es importante para controlar la manera
en que su cuerpo metaboliza los carbohidratos, es decir, si gasta el azúcar
que tiene en la sangre por acción
de los músculos o retiene azúcar
en la sangre por resistencia a la
insulina o el mal funcionamiento
del páncreas en el caso de la
diabetes tipo 1. Los valores de
33
referencia para la glucosa en la

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


sangre en ayunas se encuentran
entre 70 mg/dl – 100 mg/dl. Si
estos niveles de referencia se ven sobrepasados en los exámenes de sangre,
es importante que recurras a un médico para evaluar la situación de salud en
que te encuentras, recordando la hora, las horas de ayuno y la cantidad de
glucosa encontrada en la muestra.
Los diabéticos controlan su nivel de azúcar utilizando medidores de glucosa
portátil, con el que basta una pequeña gota de sangre para conocer la glucemia
al instante que el examen es tomado.
Las Garantías Explícitas en Salud (GES) contituyen un conjunto de beneficios
garantizados por ley para las personas afiliadas a Fonasa y a las Isapres y
dentro de ellas se encuentran la Diabetes mellitus tipo I y tipo II.

GLICEMIA:

Se denomina glicemia al nivel de glucosa (azúcar) en la sangre. Se considera


que un sujeto en ayuna de a lo menos 8 horas no debería tener un valor
alto de glicemia. Si es que un sujeto presenta valores elevados por sobre
100 mg/dL de sangre puede ser indicador de presentarse resistencia a la
insulina o diabetes mellitus.
El mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre dentro de los pará-
metros considerados normales por la Asociación Americana de Diabetes
es una medida efectiva de regular alteraciones metabólicas asociadas al
sobrepeso y la obesidad.
En este sentido es muy importante mantener estos valores dentro de
rangos considerados como buenos o aceptables.
El MINSAL determina que los valores de clasificación se glicemia en ayuno
son los siguientes:

GLICEMIA

HIPOGLICEMIA <70 mg/dl

NORMAL 70-99 mg/dl

RIESGO DE PREDIABETES 100-125 mg/dl

RIESGOS DE DIABETES ≥ 126 mg/dl

TABLA 4: Clasificación niveles de glucosa en ayunas según MINSAL.


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

DISLIPIDEMIAS
Se conoce con el nombre de dislipidemias a un conjunto de patologías que
se caracterizan por alteraciones de los lípidos sanguíneos y que implican
peligro para la condición de salud, ya que aumenta el riesgo de enferme-
dades cardíacas. Dentro de las patologías podemos encontrar dos:
• Hipercolesterolemia: se diagnostica cuando los niveles de colesterol
son elevados.
• Hipertrigliceridemia: se diagnostica cuando los niveles de triglicéridos
son elevados.
La dislipidemia es un término genérico para denominar cualquier situación
34
clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol: coles-
terol total (Col-total), colesterol de alta densidad (Col-HDL), colesterol
de baja densidad (Col-LDL) o triglicéridos (TG).10
El colesterol es un parámetro indicador de los niveles lípidos en sangre.
Mantener bajos el colesterol total en sangre es un indicador de salud.
Para la Asociación Americana del Corazón el colesterol total puede ser
clasificado como: menor a 200 mg/dL de sangre, entre 201 a 239 mg/dL
de sangre riesgo relativo y sobre 240 mg/dL de sangre se considera como
riesgo alto. Ver tabla 5.
Otra de las formas de evaluar el nivel de lípidos en la sangre es medir la
cantidad de triglicéridos sanguíneos. Según la Asociación Americana del

10 Dislipidemias. Normas técnicas. División de Salud de las Personas, Departamento de Programas de


las Personas, Programa Salud del Adulto. MINSAL 2000.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Corazón, tener un nivel de triglicéridos menores a 150 mg/dL de sangre


se considera como sin riesgo. Cuando estos valores están por sobre 150
mg/dL de sangre hasta 199 mg/dL de sangre se considera como riesgo
relativo y desde 200 mg/dL de sangre hacia valores superiores se conside-
ra como riesgo muy alto. Esto es importante porque entre más elevados
estén los niveles de triglicéridos en la sangre, mayor es el riesgo de tener
un accidente cardiovascular o encefálico.
Los valores obtenidos se pueden clasificar según los parámetros que se
muestran en la tabla 5.

Niveles de referencia para lípidos sanguíneos en sujetos de


bajo riesgo cardiovascular
35
Deseable Límite alto Elevado

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Menos de 200 200 – 239 Mayor o igual a 240
Col-Total
mg/dL mg/dL mg/dL

130 – 159 Mayor o igual a 160


Col-LDL Menos de 130 mg/dL
mg/dL mg/dL

Mayor a 35
Col-HDL
mg/dL

Menos de 200 200 – 399 Mayor o igual a 400


Triglicéridos
mg/dL mg/dL mg/dL

Tabla 5.

Veamos en detalle cada una de estas patologías dislipidémicas asociadas


a los niveles de lípidos sanguíneos:

HIPERCOLESTEROLEMIA:

Se refiere a los niveles elevados de colesterol. El colesterol es una molé-


cula presente en todos los seres vivos del reino animal, incluyéndonos
a nosotros, los ser humanos. Los niveles de colesterol en la sangre y su
metabolismo están determinados, en parte, por las características genéticas
del individuo y en parte, por factores adquiridos, tales como la dieta, el
balance calórico y el nivel de actividad física.
La sangre traslada el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los
órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipo-
proteínas, las que están encargadas de transportar las grasas por todo el
organismo. Existen dos tipos de lipoproteínas:
De baja densidad (LDL), encargada de transportar nuevo colesterol desde
el hígado a todas las células de nuestro organismo. El LDL, es considerado
colesterol malo ya que se adhiere a las paredes de las arterias y forma las
placas de colesterol.
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL), también llamado “Colesterol
bueno”, tiene como función recoger el colesterol no utilizado y devolverlo
al hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la
bilis. Este último se considera colesterol bueno por su efecto protector.

HIPERTRIGLICERIDEMIA

Corresponde a la presencia de niveles de triglicéridos elevados en sangre.


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Los triglicéridos son un tipo de grasa que circula en el torrente sanguíneo


que tiene como función aportar energía, también se almacena en el tejido
adiposo. Un exceso de triglicéridos puede contribuir al endurecimiento
y el estrechamiento de las arterias, lo que aumenta el riesgo de sufrir un
infarto o un ataque cerebral (derrame). Enfermedades como la diabetes,
la obesidad, la insuficiencia renal o el alcoholismo pueden ayudar al au-
mento de los triglicéridos.
La aterosclerosis es una enfermedad en la que se deposita placa dentro
de las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre rica
en oxígeno al corazón y a otras partes del cuerpo.
La placa está compuesta por grasas, colesterol, calcio y otras sustancias
que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, la placa se endurece y
estrecha las arterias, con lo cual se limita el flujo de sangre rica en oxígeno
36
a los órganos y a otras partes del cuerpo.
La aterosclerosis puede causar problemas graves, como ataque cardíaco,
accidentes cerebrovasculares (derrames o ataques cerebrales) e incluso
la muerte.
Dentro de los factores que inciden el en el aumento de las concentraciones
de colesterol y triglicéridos tenemos:
• Aumento de peso
• Falta de ejercicio o sedentarismo
• Baja ingesta de fibras
• Consumo de alimentos ricos en grasas y colesterol
• Estrés
• Uso de algunos anticonceptivos orales
• Fumar
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Arterial normal

Corte transversal de la arteria

Pared arterial

37

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Flujo normal
de sangre

Estrechamiento de la arteria

Placa

Arteria estrechada

Flujo normal
de sangre

En la ilustración anterior podemos apreciar cómo se produce el estrechamiento de las arterias,


debido al proceso ateroesclerótico. A lo largo del tiempo esa placa acumulada en las paredes
arteriales se endurece y se fija, reduciendo elasticidad y causando problemas de flujo arterial
que inciden en gran medida en ataques cardiacos o accidentes cerebro vasculares.
INDICADOR DE NUESTRO ESTADO DE SALUD 6
Para medir el colesterol y los triglicéridos, existen medidores electrónicos,
similares a los que miden la glucosa en la sangre, que entregan esta medición
de los lípidos presentes en nuestro organismo:
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Medidor multiparámetros.

IMPORTANTE
Los factores de riesgo metabólicos/ fisiológicos, pueden verse influenciados por
nuestros hábitos alimenticios, hábitos de actividad física o por el consumo de
alcohol o tabaquismo. Los indicadores de nuestro estado salud que te mostramos
en el contenido anterior, para el caso de este Manual, son las referencias que
queremos que no pases por alto si están presentes en tu estado de salud. Queremos
38 que nuestros Bomberos sean responsables de su salud y consecuentes con su
autocuidado para servir día a día en nuestros cuarteles.

¿Cómo nos hacemos cargo de esos factores de riesgo?


La actividad física regular tiene numerosos beneficios tanto fisiológicos,
sicológicos y también metabólicos, lo cual está ampliamente documentado.
Sin embargo, tiene riesgos cuando esta es de alta demanda energética o
al realizar actividades repetitivas extenuantes, como puede ocurrir en un
llamado a una emergencia.
Estudios revelan que la actividad física realizada con intensidades moderadas
a altas son las que generan mejores beneficios para la salud, de esta forma se
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

hace importante evaluar los factores de riesgo presentes en cada sujeto que
comience a realizar actividad física, junto con entregar recomendaciones de
iniciación, continuación o progresión de un programa de actividad que reduce
la ocurrencia de algún evento adverso que pueda estar asociado al riesgo.
Las evaluaciones consisten en la pesquisa de presencia, signos, síntomas
de enfermedad cardiovascular, pulmonar y enfermedades metabólicas, de
factores de riesgo cardiovascular, al igual que otras condiciones especiales
tales como embarazo o condiciones ortopédicas que deben tener mas con-
sideraciones o mayor control durante la ejecución.
Esta evaluación puede hacerla un profesional de salud calificado e incluso
podemos autoevaluarnos para identificar en líneas generales, qué factores 39
de riesgo nos están afectando, de manera que prioricemos acudir a un pro-

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


fesional de la salud si fuera necesario, para realizar una autoevaluación que
nos permita revisar a qué factores de riesgo estamos expuestos.

En las páginas siguientes conoceremos un método para evaluar personal-


mente los factores de riesgo que están presentes en nuestra salud. Pon
mucha atención y practícalo con tus compañeros de cuartel o con los
integrantes de tu familia.
Comencemos entonces con los factores de riesgo que debemos evaluar:
FACTORES DE RIESGO A CONSIDERAR
EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
CARDIOVASCULAR GLOBAL11

1. Hombre mayor de 45 años.


2. Mujer postmenopáusica sin terapia de reemplazo estrogénico.
3. Antecedentes de ateroesclerosis clínica en familiares de primer grado.
4. Tabaquismo
5. Hipertensión arterial
6. Diabetes mellitus
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

7. Colesterol HDL menor de 35 mg/dL. (Este es el colesterol “bueno”)

Evaluación Cualitativa del riesgo Cardiovascular Global PSCV,


MINSAL 2002

Categoría de Riesgo Factores de Riesgo

Bajo Sin factores de riesgo

Moderado 1 factor de riesgo

Alto 2 factores de riesgo

3 factores de riesgo, o cualquiera de las siguientes:


• Demostración de enfermedad ateroesclerótica
Máximo
• Diabetes Mellitus
• Dislipidemias aterogénicas genéticas

Tabla 6.
40
Ahora que conoces los factores de riesgo, según están contemplados en
las Normas Técnicas del MINSAL, podrás estratificar esos factores de
riesgo presentes en nuestra salud. Luego, debemos examinarnos con los
antecedentes que tengamos, ya sea con exámenes de sangre (para verifi-
car dislipidemias con niveles de colesterol HDL, LDL y colesterol total),
edad, historial familiar, cantidad de cigarrillos al día, peso corporal, perí-
metro de cintura, presión arterial, dislipidemias, resistencia a la insulina
o “pre-diabetes”, obesidad y estilos de vida sedentarios.

11 Dislipidemias. Normas técnicas. División de Salud de las Personas, Departamento de Programas de


las Personas, Programa Salud del Adulto. MINSAL 2000.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Según la estratificación de la ACSM (American College of Sport Medici-


ne, Colegio Americano de Medicina del Deporte)12, considera en parte
la presencia o ausencia de factores riesgo de ECRV (Enfermedad Car-
diovascular). El número de factores positivos presentes en un sujeto se
suman, sin embargo, al mismo tiempo se debe considerar el valor de la
lipoproteína de alta densidad (HDL), donde su valor mayor (>) o igual a
60 mgdL-1, es considerado como factor protector restando un factor de
riesgo a la sumatoria.

41

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

12 ACSM´s Guidelines for Exercise Testing and prescription, 2010


Auto Evaluación Personal de nuestros
Factores de Riesgo Cardiovascular
Para verificar la presencia de los factores de riesgo en nuestra salud deberás
revisar el siguiente recuadro y por cada uno donde te encuentres en el rango
descrito, lo sumarás como factor de riesgo presente en tu salud con “un punto”.
Si tienes un factor protector como el descrito en la tabla 7, debes restar “un
punto” del listado.

Factor de riesgo positivo Presencia (+1)

1. Edad Hombre mayor de 45 años, mujer mayor de 55 años.


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Infarto miocardio, revascularización coronaria, o


muerte repentina antes de los 55 años en el padre
u otros primeros grados relativamente masculino
2. Historia familiar
(hermanos o hijos) o antes 65 años en la madre
u otros primeros grados relativamente femenino
(hermanas o hijas).

Fumador habitual exponiéndose a un ambiente de


3. Cigarros fumados humo del cigarro, o suspensión del tabaco previo
a los 6 meses.

Presión arterial Sistólica > 140 mmHg o presión


4. Hipertensión arterial diastólica > 90 mmHg medición en dos
situaciones seguidas.

HDL-C menor a 35 mg ∙ dl
5. Dislipidemia LDL-C mayor o igual a 130 mg ∙ dl
CT mayor o igual a 200 mg ∙ dl.

Glucosa plasmática en ayunas>100 (alteración


42 de la glucosa en ayunas) o 2 horas el valor de la
6. Pre diabetes prueba de tolerancia oral a la glucosa >140 y <199
(alteración de la tolerancia a la glucosa) medición
en dos situaciones seguidas.

Masa de índice corporal >30 kg/m o circunferencia


7. Obesidad en la cintura >102 cm (40 índice) en hombres y >
88cm (35 índice) en mujeres.

No realizar 30 minutos de actividad física de


8. Estilo de vida
intensidad moderada al menos 3 días a la semana
sedentario
durante los últimos 3 meses.

Factor Protector Presencia (-1)

Alto HDL-C HDL-C > 60 mg

Tabla 7.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Suma todos los puntos obtenidos en la tabla 7 y obtendrás un número que deberás
cotejar en la tabla 8, para evaluar en qué categoría de riesgo cardiovascular
te encuentras.

Evaluación Cualitativa del riesgo Cardiovascular Global PSCV,


MINSAL 2002

Categoría de Riesgo Factores de Riesgo

Bajo Sin factores de riesgo

Moderado 1 factor de riesgo

Alto 2 factores de riesgo


43
3 factores de riesgo, o cualquiera de las siguientes:

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


• Demostración de enfermedad ateroesclerótica 13
Máximo
• Diabetes Mellitus
• Dislipidemias aterogénicas genéticas

Tabla 8.

¿Con cuántos factores de riesgo pudiste identificar tu estado de


salud actual?13
En las siguientes unidades de este Manual de Salud y Actividad Física te mostrare-
mos cómo se hace posible mitigar algunos factores de riesgo con simples cambios
de hábitos en tu actividad física diaria y en tus hábitos alimenticios. Pensamos
que como Bomberos, aun teniendo buena condición física, no debemos dejar de
examinarnos y revisarnos continuamente, pues el monitoreo continuo de nuestra
salud nos ayudará a tener una mejor calidad de vida y a cumplir con nuestra
labor de servicio con la confianza que estamos en condiciones físicas para ello.

IMPORTANTE

13 Ateroesclerosis: La aterosclerosis es una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las


arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre rica en oxígeno al corazón y a
otras partes del cuerpo. La placa está compuesta por grasas, colesterol, calcio y otras sustancias
que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, la placa se endurece y estrecha las arterias, con
lo cual se limita el flujo de sangre rica en oxígeno a los órganos y a otras partes del cuerpo.
La aterosclerosis puede causar problemas graves, como ataque cardíaco, accidentes cerebro-
vasculares (derrames o ataques cerebrales) e incluso la muerte. (Fuente: https://www.nhlbi.nih.
gov/health-spanish/health-topics/temas/atherosclerosis)
Recuerda que este diagnóstico inicial es sólo para establecer referencias de los
factores de riesgo cardiovascular que están latentes en tu estado de salud. Si
como bombero te sometes a esfuerzo físico repentino y extenuante y tienes dos
o más factores de riesgo implicados, deberás hacerte ver por un especialista
que te ayude a mitigar los factores de riesgo que están presentes, pues es muy
probable que si continuamente te sometes a ese tipo de esfuerzos sin ningún tipo
de entrenamiento físico o plan alimenticio adecuado, se presenten enfermedades
cardiovasculares por actividad física repentina que va desde un mareo o dolores
de cabeza hasta desmayos o infartos.
ANB CHILE

Es importante que si no realizas actividad física regularmente y presentas al menos


ANB CHILE

1 factor de riesgo, debas realizarte una evaluación para medir tu capacidad


para Bomberos

funcional física, usando por ejemplo un test de marcha de los 6 minutos (TM6’)14.
física para
y actividad Bomberos
física

14 El TM6’ corresponde a un test submáximo que mide la capacidad funcional aeróbica, expre-
sada en la distancia que un paciente puede caminar rápidamente durante 6 minutos, en una
actividad

superficie plana, generalmente un pasillo. Evalúa la respuesta global e integrada de todos los
de saluddey salud

sistemas involucrados durante la marcha.


ManualManual

44

44
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IMPORTANTE
Para realizar una correcta prescripción de actividad física, resulta fundamental
efectuar una evaluación inicial de la capacidad funcional y del sistema
músculo-esquelético, con el propósito de prevenir una sobrecarga en el sistema
cardiorespiratorio o lesiones del aparato locomotor. Las personas de riesgo cardio
vascular bajo o moderado (ej.: obesos, pre-hipertensos, pre-diabéticos) pueden
iniciar un programa de actividad física sin evaluación funcional previa.

45

ManualManual
45

de saluddey salud
actividad
y actividad
física para
física
Bomberos
para Bomberos
ANB CHILE
ANB CHILE

Práctica de curso Escalas para control de incendios, Campus Central ANB.


Unidad 2

Unidad de Alimentación

Objetivos
Conocer los tipos de nutrientes y sus funciones en nuestro organismo.
Conocer los propios hábitos de alimentación.
Aprender a calcular tu Tasa Metabólica Basal.

Existe una diferencia fundamental que debemos establecer entre alimenta-


ción y nutrición. La primera es la selección de los alimentos que ingeriremos
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

en nuestra dieta.
Esta unidad se refiere a ámbitos de alimentación y nutrición que, como
bomberos, debemos conocer tanto para la actividad física ligada al trabajo
bomberil como la que puede hacerse en la vida cotidiana. Esta distinción
debemos hacerla debido a las exigentes labores a las que está sometido
un bombero durante un llamado: calor, horas de vigilia, esfuerzo mental,
trabajos de fuerza, trabajos de coordinación y equilibrio, traslados a pie
con equipo a cuestas, etc. son suficientes para establecer diferencias en la
alimentación requerida, ya sea para bajar de peso y tener la energía nece-
saria para responder a un llamado como para mantener el peso y privilegiar
una alimentación orientada a mejorar el rendimiento en la actividad física.

PRINCIPIOS GENERALES DE NUTRICIÓN


46
Se define como nutrición a la suma de los procesos de ingestión, digestión,
absorción, transporte y metabolismo de los alimentos.
Esta visión bioquímica y fisiológica de la nutrición, es la que desde la
perspectiva de salud y rendimiento deportivo debería tomarse en cuenta
al momento de diseñar un plan nutricional, aunque en la vida real mu-
chas veces, la selección de los alimentos está condicionada más bien por
factores sicológicos, sociológicos o económicos15.
Un nutriente es una sustancia presente en los alimentos, necesaria para la
vida al satisfacer alguna función en nuestro organismo. Se clasifican habitual-
mente en carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Las
funciones de estos nutrientes pueden ordenarse en varias categorías:rquiere
15 MacMillan, Norman. 2013. Nutrición Deportiva. Segunda Edición Actualizada. Ediciones Universi-
tarias de Valparaíso, PUCV.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Categoría de Nutrientes Función


Carbohidratos Grasas Aportar energía
Proteínas Generar o reparar células y tejidos

Agua
Vitaminas
Mantener y regular el metabolismo
Minerales
Proteínas

Tabla 9.

El cuerpo humano requiere de cantidades importantes de algunos nu-


trientes, mientras que otros deben ser ingeridos en cantidades pequeñas
y esto origina otra clasificación:
47
• Macronutrientes: sus requerimientos diarios son de varios gramos

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


(carbohidratos, grasas, proteínas).
• Micronutrientes: sus requerimientos son en pequeñas cantidades,
habitualmente mili o microgramos (vitaminas y minerales).
• Agua: nutriente vital que representa el 60% del peso corporal de un
sujeto adulto.
Veamos a continuación una descripción de estos macronutrientes que es
necesario conocer para interpretar la manera que tenemos de alimentar-
nos y de suministrarnos energía para nuestra actividad diaria o actividad
física bomberil.

Carbohidratos:
Los carbohidratos son moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y
oxígeno y tienen como función principal (cuando son ingeridos), entregar
la energía necesaria a nuestro organismo para efectuar todas las funciones
metabólicas. Los monosacáridos son la unidad básica de los carbohidratos,
y en los alimentos se encuentran en forma de glucosa, fructosa y galactosa.
Y al unirse unos con otros, conforman los disacáridos y que, en nuestra
dieta diaria, provienen de:

Disacáridos (dos monosacáridos unidos)

Glucosa + Glucosa Glucosa + Fructosa Glucosa + Galactosa

Maltosa Sacarosa Lactosa


(azúcar de los cereales) (Azúcar granulada) (azúcar de la leche)
Los monosacáridos y disacáridos son conocidos como carbohidratos sim-
ples y están presentes en alimentos como las frutas y el azúcar granulado.
Los polisacáridos (poseen más de 10 monosacáridos en su composición)
son conocidos como carbohidratos complejos y que incluyen el almidón,
el glucógeno y la fibra y están presentes en alimentos como el arroz, la
pasta y los cereales.
El principal rol de los carbohidratos es el aportar energía. Algunas células,
como las neuronas, las células de la retina, los glóbulos rojos y blancos, son
totalmente dependientes de la glucosa como sustrato energético. Cada gramo
genera al oxidarse aproximadamente 4 calorías y es el principal “combus-
tible” muscular durante ejercicios de alta intensidad. Como los depósitos
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

musculares y hepáticos son relativamente reducidos, pueden ser vaciados


durante una sesión de ejercicio prolongado, por lo que es fundamental su
reposición y deben constituir la base de la alimentación de un deportista, o
en este caso, de un bombero que se alimenta correctamente, posterior a un
llamado donde el gasto energético es superior a las actividades cotidianas.
Se ha establecido un rango aceptable de ingesta de carbohidratos para la
población general que se encuentra entre el 50% y el 60% del total de las
calorías diarias. Esto significa unos 250 a 300 gramos de carbohidratos al
día para un adulto relativamente sedentario. Si consideramos solamente
los requerimientos oxidativos de glucosa a nivel cerebral (0,1 gramo/mi-
nuto), un plan alimentario saludable debería aportar al menos 130 gramos
de carbohidrato por día.
Por ejemplo este es un Análisis nutricional de dos “tipos” de alimentos
48 que están catalogados como carbohidratos, y puede apreciarse que en su
composición nutricional la porción a ingerir no necesariamente corresponde
totalmente a la cantidad de carbohidrato que se obtendrá de esa porción:

Carbo- Grasas
Alimento Porción Fibra Proteína Energía
hidratos totales
Fideo
corriente
70 g 52,2 g 0,1 g 8,5 g 0,2 g 245 kcal
harina
flor

Pan
100 g 60 g 0,6 g 6,4 g 0,6 g 272 kcal
marraqueta

Tabla 10. Fuente: Gattás, Vivien. Guía de la Composición Nutricional de alimentos naturales, de la industria
y preparaciones Chilenas habituales. Primera edición. Universidad de Chile - INTA.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

En la tabla anterior se puede apreciar que los alimentos no necesariamente


representan todo su peso en determinados macronutrientes o micronu-
trientes, sino que hay partes de carbohidratos, fibra, proteína y grasas
totales así como también de los distintos minerales.

Grasas:
Las grasas son indispensables para una vida sana. Es natural que en adultos
o niños con tendencia al sobrepeso o con obesidad evidente o diagnos-
ticada, este macronutriente sea visto como un enemigo público del que
a veces, es imposible escapar. Más allá de comprender únicamente las
enfermedades relacionadas con la grasa, debemos comprender para qué
49
es necesaria en nuestro organismo:

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


“Cumplen una importante función como energía para la mayoría de las
células y especialmente para las células musculares durante un ejercicio
prolongado. Mantienen una piel saludable, regulan el metabolismo del
colesterol (cuando se consumen lipoproteínas HDL en buena cantidad,
son grasas de origen vegetal presentes en frutos secos, aceitunas, paltas,
aceites vegetales, etc.16), es un constituyente importante de las membra-
nas celulares y precursor de hormonas sexuales masculinas y femeninas,
protegen de traumatismos a órganos vitales como riñones, hígado y bazo,
favorecen la absorción intestinal de las vitaminas liposolubles (K, E, D, A)
y aportan por lo demás los dos ácidos grasos esenciales: ácido linoleico
(omega 6, presente en los aceites vegetales) y linolénico (omega, presente
en el aceite de pescado) fundamentales para el crecimiento y desarrollo
en los niños y para una buena salud en un adulto.17
Debemos hacer la diferencia entre consumir grasas de origen animal y
aceites de origen vegetal, ya que las primeras aumentan la presencia de
la molécula LDL que lleva el colesterol hacia la sangre y reservas adipo-
sas del cuerpo. Las grasas de origen vegetal aumentan la presencia de la
lipoproteína HDL, que lleva el colesterol presente en la sangre hacia el
hígado para que sea metabolizado y se convierte, por tanto, en un factor
protector en nuestro organismo.

16 Nota del Autor, referente a la fuente de origen de esas grasas “buenas” que encontramos en alimen-
tos del día a día.
17 MacMillan, Norman. 2013. Nutrición Deportiva. Segunda Edición Actualizada. Ediciones Universi-
tarias de Valparaíso, PUCV.
Proteínas:
Existen 20 aminoácidos que requiere nuestro Fuentes protéicas
organismo y que conforman las proteínas, de
Origen Origen
estos hay 8 que se consideran esenciales ya animal vegetal
que no pueden ser sintetizados por nuestro Carne Soja
cuerpo y deben ser ingeridos por medio de los
nutrientes de los alimentos. En el caso de los Pescado Pasta
niños y los adultos mayores esto corresponde
Leche Arroz
a 9 aminoácidos, estos son: isoleucina, leuci-
na, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, Huevo Maíz
triptófano y valina.
Aves Legumbres
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Las fuentes proteicas pueden ser de origen


vegetal o animal, estas últimas son los más Tabla 11.

completos ya que presentan cantidades elevadas de los 8 aminoácidos


esenciales, es por esto que se les denomina de alto valor biológico. Las
proteínas de origen vegetal se denominan incompletas, ya que no contie-
nen todos los aminoácidos o tienen cantidades que no alcanzan a suplir
los requerimientos nutricionales.
Por lo anterior, el valor biológico dependerá de la capacidad de aportar
todos los aminoácidos esenciales que se requieren para el crecimiento y
la mantención de las funciones fisiológicas.
La calidad de una proteína se puede calcular según:
1. Su valor biológico: cantidad de aminoácidos esenciales

2. Ratio de eficacia proteica: corresponde a la porción de la proteína


50
absorbida que es utilizada por el organismo
3. Coeficiente de utilización neta de la proteína: corresponde a la
cantidad de proteína digerida que es utilizada por el organismo.
El huevo aporta la mezcla óptima de proteínas, es por esto que recibe
calificación 100 respecto al grado proteico. La soja en forma de tofu,
también aporta todos los aminoácidos esenciales, siendo la excepción de
las fuentes proteicas de origen vegetal.
Las proteínas cumplen una función importante en nuestro organismo
y conforman el plasma sanguíneo, el tejido visceral y los músculos. No
existen reservas de proteínas en nuestro cuerpo, todas las proteínas cons-
tituyen las estructuras tisulares o conforman los sistemas metabólicos, de
transporte y hormonales.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Las proteínas conforman la masa muscular, pero su cantidad va a variar


entre los tipos de células. En el caso del contenido proteico del músculo
esquelético, este dependerá del grado de realización de ejercicio físico,
específicamente de ejercicios de sobrecarga.
Los aminoácidos aportan la principal estructura para sintetizar tejidos.
Estos ayudan a activar algunas vitaminas que participan en la regulación
metabólica y física. Algunas proteínas cumplen funciones importantes en
la coagulación de la sangre, conforman la hemoglobina, ayudan a regular
el pH de los líquidos corporales y proteínas como la actina y la miosina
cumplen una función importante en la contracción muscular.

51
Agua:

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Las grasas constituye aproximadamente entre el 60% y 75% de la masa
corporal total dependiendo de la edad, género y composición corporal. Su
ingesta proviene mayormente de los líquidos que consumimos, pero tam-
bién es aportada por los alimentos y agua que se forma por medio de las
reacciones metabólicas en la producción de energía. Se pierde por medio de
la orina, transpiración (imperceptible), sudor, vapor de agua que exhalamos
en el aire espirado y heces.
El agua es un nutriente esencial. Su carencia puede provocar la muerte en
unos cuantos días. Es un transportador corporal, ya que en ella viajan los
nutrimentos y gases. Los productos de desechos se eliminan del cuerpo por
medio del agua de la orina y las heces. El agua tamién es lubricadora de
articulaciones y amortiguador de órganos tales como el corazón, pulmones
ojos, entre otros. Ayuda a los procesos de termorregulación del organismo.
Con una temperatura climática adecuada y poca o ninguna actividad físi-
ca los niveles de agua corporal se mantienen relativamente estable. Este
equilibrio se rompe cuando realizamos actividad física, ejercicio físico,
cuando aumenta la temperatura, la humedad ambiental y presencia de
algunas enfermedades.
Los requerimientos de agua dependerán de la pérdida que signifique esta.
La mayor pérdida de agua se produce por el sudor, el cual puede aumentar
de 850ml a 5000 ml o más según:
1. Intensidad de la actividad física

2. Temperatura ambiental

3. Humedad relativa
Como bombero(a) y al estar sometido a situaciones de trabajo con equi-
po ERA e uniforme normado, la pérdida de agua corporal por medio del
sudor se hace algo muy común y frecuente en cada llamado. Si le suma-
mos la hora del día en que se realice el trabajo o si hay presencia de alta
temperatura por fuego, la pérdida de agua es un factor importante en
el desempeño así como también considerar el consumo de agua previo,
durante y después de un llamado.
Es muy importante dentro de la labor profesionalizante de la Academia
Nacional de Bomberos, el hacer que nuestros voluntarios comprendan
que la hidratación diaria es una herramienta de trabajo más al momento
de acudir a un llamado. El consumo adecuado de agua bajo situaciones de
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

esfuerzo o calor extremo nos ayuda a retardar la aparición de calambres,


agotamiento o shock por calor.
La humedad relativa se refiere al contenido de agua que hay en el aire
ambiental. Éste afecta de forma directa la evaporación del sudor para la
regulación de la temperatura corporal. A mayor humedad menor será la
evaporación de sudor desde la piel hacia el aire, lo que limitará la pérdida
de calor corporal por medio de esta vía. En condiciones de mucha hu-
medad el sudor no se puede evaporar lo que provocará que se acumule
y escurra por el cuerpo sin aportar el efecto de enfriamiento. La pérdida
de líquido proveniente del sistema vascular por medio del sudor, podría
afectar la función del sistema circulatorio y la termorregulación. Y esto
es justamente lo que ocurre cuando nos sometemos a esfuerzo físico en
nuestra labor bomberil, vistiendo nuestro uniforme normado y portando
el ERA durante un llamado.
52

IMPORTANTE
Es nuestro deber como Bomberos activos, consumir adecuadamente la cantidad de
agua que nuestro cuerpo requiere, al menos 2,5 litros por día, pues la naturaleza
de nuestro trabajo bomberil nos exige físicamente el máximo de nuestras
capacidades, a cualquier hora del día y bajo cualquier condición climática.

Para la realización de cualquier esfuerzo físico se recomienda consumir


líquidos antes, durante y después de la actividad. En muchos casos la
recomendación es consumir agua simple o hipotónica, pero en ciertos
casos esto podría provocar un daño mayor, producto de una condición
denominada hiponatremia, la cual consiste en la combinación de una baja
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

concentración de sodio plasmático sostenida sumado a la ingesta excesiva


de agua hipotónica.
Se describen cinco factores que predisponen a hiponatremia:
1. Ejercicio prolongado de alta intensidad en clima cálido

2. Incremento de la pérdida de sodio

3. Realizar ejercicio físico en un estado de agotamiento de sodio por dieta


sin sal o baja en sal
4. Uso de diuréticos para la hipertensión

5. Ingesta frecuente de grandes cantidades de líquidos sin sodio o durante


un ejercicio prolongado. 53

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Si estás en un llamado y haces ejercicios extenuantes durante la emer-
gencia, debes saber que la sugerencia es beber líquidos isotónicos que te
ayuden a regular el nivel de sodio perdido por sudoración y respiración
para no experimentar fatiga temprana en la musculatura. En otro caso, si
estás en un llamado en un puesto de mando que no implica un desplie-
gue físico importante, la recomendación es beber agua para mantenerse
hidratado según sea la necesidad. Recuerda que el consumo excesivo de
sodio y azúcar como los que contiene una bebida isotónica puede traer
consecuencias en niveles de glicemia o presión arterial si se consumen
cotidianamente sin mediar una pérdida de electrolitos por sudor.

Vitaminas:
Las vitaminas y minerales conforman los micronutrientes, estos no nos
aportan energía de forma directa, pero son esenciales para facilitar la
trasferencia de energía y la síntesis de tejidos. Una nutrición balanceada
debiera aportar todas las vitaminas y minerales que nuestro organismo
necesita. Es por esto que su consumo por medio de los suplementos sería
innecesario desde el punto de vista fisiológico y económico siempre y
cuando se cumpla la condición de una adecuada nutrición.
El consumo excesivo de algunos micronutrientes podría generar un riesgo
potencial para la salud y la seguridad18.

18 Fisiología del ejercicio Nutrición, Rendimiento y Salud. 8ª edición. William D. McArdle, Frank I.
Katch, Victor L. Katch. Wolters Kluwer.
Las vitaminas no tienen una estructura química particular en común. El
cuerpo no puede fabricarlas y es por esto que se deben adquirir por medio
de la dieta o complementos.
Pese a su gran importancia, el consumo de las vitaminas no debe “so-
brecargarse” con complementos con el objeto de mejorar el desempeño
durante la realización de ejercicio.
Las dosis de vitaminas están estudiadas por la comunidad científica y los
resultados de estos estudios se plasmaron en la ingesta dietética reco-
mendada (DRI), esta se enfoca en la promoción de la salud y la reducción
de riesgo de enfermedad producto de una nutrición no adecuada. Esta
dependerá del sexo, etapa de crecimiento y desarrollo según la edad,
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

embarazo y lactancia.

Minerales:
Los minerales, a pesar de que se necesitan en bajas concentraciones,
son todos esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Son
constituyentes de enzimas, hormonas y vitaminas. Pueden combinarse
con otros químicos o estar solos. Tenemos 7 minerales esenciales para
la vida más 14 menores. La ingesta excesiva de minerales no tiene un fin
fisiológico y puede producir efectos tóxicos. Por lo cual también cuentan
con una dosis de ingesta recomendada
Los minerales tienen las siguientes funciones:
1. Proveen de estructura a los huesos y formación de dientes.
54 2. Funciones de contracción muscular.

3. Ayudan a mantener las funciones corporales

4. Regulan el metabolismo ya que pueden convertirse en enzima y hor-


monas.
Cumple funciones anabólicas (formación) y catabólicas (degradación) de
los macronutrientes (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos); la falta de
uno o más minerales puede alterar estas funciones.
Dentro de los minerales que necesita nuestro organismo se destacan:
• Calcio: es el mineral más abundante, se combina con fósforo para for-
mar huesos y dientes. Es muy importante en la contracción muscular,
la coagulación de la sangre, la transmisión del impulso nervioso, entre
otras funciones.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Su absorción depende de la disponibilidad en la dieta de vitamina D,


que facilitará que el calcio se fije al hueso mediante el ejercicio físico,
esta vitamina proviene de la interacción entre la provitamina D y el sol.
• Fosforo: el fosforo combinado con el calcio forma la hidroxiapatita y
fosfato de calcio que favorece la rigidez de los huesos y dientes. Es un
componente esencial del Adenosintrifosfato (ATP) y fosfocreatina (PCr)
importantísimos en la generación de energía para el movimiento.
• Magnesio: cumple un papel importante en el metabolismo de la glucosa
ya que facilita la formación de glucógeno tanto en el músculo como en
el hígado desde la glucosa sanguínea. También participa en la degrada-
ción de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos durante el metabolismo 55
energético.

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Contribuye al funcionamiento neuromuscular óptimo y ayuda a mantener
la presión arterial. El magnesio afecta el crecimiento celular, así como
la reproducción e integridad de la membrana plasmática. Una dosis
inadecuada de este mineral podría precipitar hipertensión y arritmias
cardíacas.
• Hierro: se encuentra principalmente combinado con la hemoglobina en
los eritrocitos, aumentando en un 66% la capacidad de transporte de
oxígeno. También es un componente estructural de la mioglobina que
transporta el oxígeno en el interior de las células musculares. Además
hay una pequeña cantidad que se almacena en el citocromo que facilita
la transferencia de energía celular.
Casi un 20% del hierro corporal no se encuentra combinado en com-
puestos funcionalmente activos, sino más bien se encuentra en estado
de reserva en el hígado, bazo y en la médula ósea para suplir las nece-
sidades cuando existe una dieta baja en hierro.
Los sujetos físicamente activos deben consumir cantidades normales
de hierro en la dieta. Su ingesta inadecuada puede provocar anemia
ferropénica, la que se caracteriza por una pérdida del apetito, piel pálida,
lentitud en los movimientos, cefaleas, entre otros síntomas.
• Sodio: conforma el grupo de los electrolitos junto con el potasio y el
cloro. Se encuentra distribuido en los líquidos corporales, sus partículas
poseen carga o iones. Es el principal mineral contenido en el plasma
sanguíneo y líquidos extra celulares junto con el cloro. Son los encar-
gados de modular el intercambio de líquidos dentro del organismo,
regulando la distribución hídrica, el equilibrio acido-base y el osmótico.
Su ingesta excesiva puede elevar la presión arterial. Se pierde por sudor
y se pueden reponer por medio de bebidas específicas.
• Potasio: es el principal mineral intracelular. Su acción es similar al
sodio y complementaria a este. También se pierde por sudor pero en
menor cantidad que el sodio. Su deficiencia puede provocar calambres,
insomnio, hemorragias nasales y atrofia muscular. Su exceso puede
provocar confusión mental, problemas cardíacos y entumecimiento
de extremidades.
• Cloro: es el principal ion del líquido extracelular y se relaciona directa-
mente con el sodio y el potasio. Participa en la producción de los jugos
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

gástricos, participa en el balance hídrico del organismo. Se absorbe por


el intestino y se elimina por la orina, heces y sudor.
De forma minoritaria se encuentran el flur, zinc, cobre, selenio, yodo,
manganeso, molibdeno, vanadio, níquel, cromo, cobalto, silicio, estaño,
boro, antimonio, arsénico, bromo y litio. Sin embargo, no por esto su
función va a tener menor importancia.

56
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

¿CÓMO PODEMOS MODIFICAR NUESTROS HÁBITOS


ALIMENTICIOS PARA EQUILIBRAR MACRONUTRIENTES
Y MICRONUTRIENTES?
Lo primero que debemos hacer, para mejorar o cambiar nuestros hábitos
alimenticios es identificar qué cosas hacemos que atentan contra nuestros
objetivos para llevar una vida más saludable. Es por esto que el Ministerio
de Salud desarrolló una Guía con preguntas frecuentes que nos ayudan a
ser conscientes de nuestros hábitos de ingesta de calórica diaria:

Paso 1 GUÍA DE PREGUNTAS 57

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


1. ¿Cuántas comidas acostumbras a consumir en el día? 19

Lo recomendable es al menos 4 comidas (desayuno, almuerzo, once y


comida). Si la frecuencia es menor a tres, generalmente se produce un
consumo excesivo en la comida siguiente.

2. Habitualmente, ¿en qué consiste tu desayuno u once?

Si no se consume leche u otros productos lácteos (yogur, quesillo, queso)


recomendar su consumo y preferir aquellos con un bajo aporte de grasa.
El consumo de pan no debe exceder una unidad en el día y el agregado
de preferencia que sea palta, tomate o quesillo, evitando alimentos como
margarina, mermelada y embutidos., etc.
3. Habitualmente, ¿qué come a la hora de almuerzo o cena?

Se recomienda eliminar las preparaciones fritas o muy grasosas, dando


preferencia a las preparaciones al horno, a la plancha o al vapor. Reem-
plazar las carnes grasosas por carnes blancas (pescado, pollo o pavo) o
legumbres (porotos, lentejas, garbanzos, habas y arvejas). Disminuir el
consumo de arroz, fideos u otras masas por verduras crudas o cocidas y
guisos a base de éstas. De postre preferir la fruta en su estado natural o
ensaladas de fruta.
4. ¿Qué consume entre las comidas?

Reemplazar las bebidas azucaradas, productos de pastelería o “snacks”


como las papas fritas o galletas saladas, por fruta o jugos de fruta natural.

19 MINSAL. 2002. Manejo Alimentario del Adulto con Sobrepeso y Obesidad. Santiago.
Las principales recomendaciones que uno debe tener siempre en mente al
momento de iniciar el proyecto personal o familiar de mejorar el estado
de salud (sólo considerando el ámbito alimenticio) son las siguientes:
• Disminución del consumo de grasas, especialmente saturadas (cecinas
y embutidos, carnes grasas, mantequilla, margarina20, mayonesa, man-
teca, tortas, pasteles con crema, etc.)
• Disminución del consumo de azúcar y alimentos azucarados (refrescos,
mermeladas, etc.)
• Aumento del consumo de fibra (verduras y frutas crudas, leguminosas
y cereales de grano entero).
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO PARA MODIFICAR


NUESTROS HÁBITOS ALIMENTICIOS?

Paso 2 DETERMINAR LA TASA DE METABOLISMO BASAL

Metabolismo basal:
Tasa metabólica basal (TMB), corresponde al nivel mínimo de energía
gastada para mantener la funcionalidad vital de los sistemas orgánicos.
Equivale aproximadamente al 60-75% del gasto energético diario.
Hay ciertos factores que afecta la TMB, tales como el tamaño y compo-
sición corporal, que se relacionan con la pérdida de calor y de energía que
58
se requieren para mantener la masa muscular en reposo. Debido a esto es
que una persona que tenga mayor porcentaje de masa muscular gastará
más energía, incluso en reposo, que otra que tenga menor porcentaje. El
ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar
esta tasa de metabolismo basal.
Los periodos de crecimiento rápido, como en los primeros dos años de
vida, así como durante el embarazo, también aumentan la TMB.
Las secreciones de las glándulas endocrinas, en particular hormonas
tiroideas (tiroxina) y norepinefrina, también son reguladores principales
de la tasa metabólica.

20 Las margarinas elaboradas con aceites vegetales, como producto del proceso tecnológico, han sido
hidrogenadas y contienen ácidos grasos “trans”. Este tipo de ácidos grasos se comporta como gra-
sas saturadas.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Cuando el suministro es inadecuado, el metabolismo basal puede caer


hasta un 30 – 50%.
Una glándula tiroides muy activa puede aumentar la TMB a casi el doble
de la cantidad normal.
Durante el sueño, la TMB disminuye aproximadamente en un 10% res-
pecto a los niveles medidos en sujetos despiertos.
Los episodios de fiebre o enfermedad, aumentan la TMB aproximadamente
en 7% por cada grado de elevación de la temperatura corporal superior
a 37 °C.
Temperaturas ambientales extremas. Personas que viven en climas tropica-
les por lo general tienen una TMB de 5 – 20% más elevados que aquellas 59
en áreas templadas.

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Las ecuaciones de cálculo de Harris-Bennedict han sido utilizadas para
el cálculo de TMB y han sido sujeto de revisiones a lo largo de muchos
años, esta ecuaciones contemplan peso, edad, estatura para determinar
el valor de la Tasa de Metabolismo Basal. En este manual presentamos
la fórmula revisada por Mifflin t St. Jeor en 1990 puesto que son las más
utilizadas en la actualidad:

Hombres TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) + 5

Mujeres TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) - 161

Tabla 12.

El gasto energético de una persona es relativamente constante y lo podemos


modificar por medio del aumento o disminución de la actividad física y
la realización de ejercicio. Esta variación del gasto energético diario total
(GEDT) puede llegar a modificarse de un 10% a un 50%.
Para calcular el GEDT, necesitamos conocer el metabolismo basal.
Ej: Un hombre de 80 kilos, que mide 165 centímetros y tiene 43 años,
aplicamos la fórmula de la tabla 11, para el cálculo de TMB.
TMB = (10 x 80 kg) + (6,25 × 165 cm) - (5 × 43 años ) + 5
(800) + (1.031,25) - (215) + 5
TMB = 1.621,25 kcal
Tras obtener el TMB debes multiplicarlo por el valor del factor actividades
diarias (MET) que se ve en la siguiente tabla:
Actividad diaria Factor de actividad
Sedentario, todo el día en la cama 1,2
Muy baja, caminar un poco 1,3
Baja 1,4
Ligera, trabajo de oficina 1,5
Ligera / moderada 1,6
Moderada 1,7
Moderada / alta 1,8
Alta 1,9
Muy activo 2
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Más activo imposible 2,1


Tabla 13.

El MET es la unidad de medida del índice metabólico, es la razón entre


el metabolismo de una persona durante la realización de un trabajo y
su metabolismo basal. Según la OMS, un MET se define como el costo
energético de estar sentado tranquilamente y es equivalente a un consumo
de 1 kcal/kg/h.
Ej.: El mismo sujeto (TMB=1.621,25 kcal) lleva una vida ligera de actividad
diaria, la cual tiene valor de MET de 1,5.
1.621,25 x 1.5 = 2.431 kcal sería su consumo de calorías diarias aproxi-
madamente
A esto le debemos sumar el efecto térmico de los alimentos, que corres-
60 ponde a la energía que se requiere para digerir, absorber y metabolizar
los nutrientes.
El consumo de carbohidratos o grasas aumenta la tasa metabólica cerca
del 5% de calorías totales consumidas. Si la ingesta consta de proteínas de
forma exclusiva, la tasa metabólica aumenta cerca del 25%. Sin embargo,
estos efectos disminuyen cuando los alimentos se mezclan en cada comida.
Aunque anteriormente se pensaba que esta energía era la necesaria para
metabolizar proteínas, ahora parece ser el resultado de la síntesis de grasas y
glucógeno a partir de carbohidratos. En general se le asigna un 10% del GEDT.
En adición al cálculo anterior, para estimar las calorías consumidas durante
el entrenamiento, o efecto térmico de la actividad física (ETAF) si el indi-
viduo lo realiza, debemos conocer los MET que se utilizan según el tipo
de actividad. Como los que se muestran de ejemplo en la tabla siguiente:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Factor de
Ejercicio
ejercicio

Aeróbicos de alto impacto 7

Aeróbicos de bajo impacto 5

Bicicleta alta intensidad 12

Bicicleta baja intensidad 3

Caminar rápido / cuesta arriba 6,5

Caminar lento 2,5

Correr rápido / cuesta arriba 18

Correr lento 7
61
Entrenamiento tipo circuito 8

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Entrenamiento intenso con pesos libres 6

Entrenamiento moderado en máquinas 3

Tabla 14.

ETAF = peso en kilos X duración del ejercicio X factor MET


Eso quiere decir que si nuestro sujeto entrenó 1 hora de ejercicio aeróbi-
co de bajo impacto y 30 minutos de entrenamiento en circuito, su gasto
ETAF será:
ETAF = 80 kg x 1 h x 5 METs = 400 kcal aproximadamente para el trabajo
aeróbico de bajo impacto
= 80 Kg x 0,5 h x 8 METs = 320 kcal aproximadamente para el
trabajo en circuito
Lo que dará un total de 720 kcal gastadas por Efecto Térmico de la Acti-
vidad Física.
En definitiva se podría decir que nuestro sujeto aumentó su gasto ener-
gético a 3.151 (2431 kcal + 720 kcal) aproximadamente en este día de
entrenamiento.
Si el individuo que entrena quiere mantener su peso deberá tener una
ingesta calórica equivalente a esas 3.151 calorías, si quisiera bajar de
peso, deberá consumir menos de estas calorías y por el contrario si desea
aumentar de peso deberá consumir más calorías.
En el caso de nuestro sujeto sedentario, sin considerar la actividad física
como la detallada en METs en la tabla 14, debiera considerar si quiere bajar
de peso, el consumir menos de 2.431 kcal diariamente. Por otro lado, si
quiere aumentar su masa corporal, deberá entonces consumir diariamente
más de 2.451 kcal. (En este caso particular de nuestro individuo de 43
años, con 80 kg de peso con una estatura de 165 cm, tiene un IMC = 29,4
Kg/m2 lo que hace muy poco recomendable propiciar un aumento del
peso corporal si se sabe que es sedentario y tiene un trabajo de oficina)
Aquellas personas que desean bajar de peso, no debieran por ningún motivo
utilizar dietas que signifique el dejar de comer, como aquellas que sólo
toman agua y verduras de bajo aporte calórico, privandose del consumo
de macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y con este tipo de
prácticas lo único que se consigue es perder líquido corporal, disminuir
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

el metabolismo, perder masa muscular y provocar un efecto rebote que


está latente hasta que la dieta se acabe y empiece el consumo normal de
alimentos. Esto es, debido a que el organismo es sometido a depleción
de macronutrientes cuando más energía necesita, provocando entonces,
que el cuerpo entre en estado de alerta y almacene en nuestras reservas
adiposas (en vez de gastar la mayor parte de la energía) cualquier indicio
de nutriente que el cuerpo pueda metabolizar como energía. Por tanto, este
efecto rebote se manifiesta no sólo con un aumento en el peso corporal,
sino que también con sensación de fatiga generalizada y agotamiento
muscular, ya que la mayor cantidad de nutrientes son almacenados en
nuestras reservas adiposas con mayor rapidez, con la que el cuerpo logra
llenar de glucógeno las reservas musculares o crear nuevas fibras en los
músculos dañados por la dieta.

62
¿AHORA QUE YA SÉ CUÁNTA ENERGÍA DEBO CONSUMIR/
GASTAR, SI QUIERO PERDER/SUBIR DE PESO CÓMO
LLEVO ESO A MI CONSUMO DIARIO DE ALIMENTOS?

Paso 3 ELABORAR UNA DIETA ADECUADA


El siguiente paso es la elaboración de la dieta teniendo en cuenta el meta-
bolismo basal de cada uno y las kilocalorias que nos aportan los alimentos
que consumimos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Elaboración de dieta:
Más que una dieta específica uno debe referirse a hábitos alimenticios.
Los cuales deben cumplir con los requerimientos energéticos particulares
que cada persona tiene.
Consideraciones: los CH, proteínas y grasa son los principales nutrientes
energéticos
1 gr de nutriente Valor kcal/gr

Carbohidratos 4 kcal/gr

Grasas 9 kcal/gr

Proteínas 4 kcal/gr
63
Alcohol 7 kcal/gr

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Tabla 15.

Todo lo que consumimos viene compuesto por alguno de estos macronu-


triente, ya sea mezclados en diferentes proporciones o por separado como
se muestra en el siguiente ejemplo de un desayuno tradicional.

Gramos Alimento CH Grasas Proteínas Calorías

Café 2 x 4 kcal 0.0 x 9 kcal 0.3 x 4 kcal


2 5.2 kcal
instantáneo 4 kcal 0 kcal 1.2 kcal

10 x 4 kcal 0 x 9 kcal 0 x 4 kcal


10 azúcar 40 kcal
40 kcal 0 kcal 40 kcal

60 x 4 kcal 0.7 x 9 kcal 6.4 x 4 kcal


100 (1 pan) marraqueta 275.9 kcal
244 kcal 6.3 kcal 25.6 kcal

2 x 4 kcal 5 x 9 kcal 6.8 x 4 kcal


50 (1 huevo) Huevo 80.2 kcal
8 kcal 45 kcal 27.2 kcal

Total calorías del desayuno 401.3 kcal

Tabla 16.

Las recomendaciones energéticas diarias estarán determinadas por el gasto


energético diario total (GEDT). Según el GEDT serán las recomendaciones
de cada uno de los macronutrientes como se expresa en la tabla 17:
CH Proteínas Grasa

60% 15% 25%

Kcal/día gr kcal gr kcal gr Kcal

1500 225 900 56 225 42 375

2000 300 1200 75 300 55 500

2500 375 1500 94 375 70 625

3000 450 1800 112 450 83 750

3500 525 2100 131 525 97 875

4000 600 2400 150 600 111 1000


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

4500 675 2700 168 675 125 1025

Tabla 17.

Para comprender la Tabla 16, debemos situarnos en el gasto energético


diario total (GEDT) y que en el caso del individuo que hemos tomado como
ejemplo en este Manual tendríamos una interpretación como la siguiente:
GEDT = 2431 kcal
En nuestro sujeto sedentario que tiene un trabajo de oficina deberíamos
situarlo en la siguiente fila que se muestra en la tabla 18:

CH Proteínas Grasa

60% 15% 25%

Kcal/día gr kcal gr kcal gr Kcal

64 2500 375 1500 94 375 70 625

Tabla 18.

De acuerdo al gasto energético diario de nuestro individuo, éstas serían


las cantidades de macronutrientes a consumir y las calorías que aportan
para elaborar una dieta saludable.
Estas calorías deben ser distribuidas durante el día en diferentes porciones
y proporciones. Esto nos ayudará a tener un mejor estado de salud, ya
que favorecerá a no aumentar de peso y no sobrecargar algunos órganos
como el páncreas.
Cuando pasamos largas horas de ayuno, como por ejemplo tomarse un
café en la mañana y no comer nada hasta la noche, el organismo se protege
disminuyendo su metabolismos, eso quiere decir gastando menos energía
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

en las actividades que realiza y a su vez cuando consumamos alimentos


guardará la mayor parte de este para ese estado de alerta en que se en-
cuentra, por lo tanto, si pensamos en bajar de peso dejando de comer, en
realidad se transforma en la mejor manera de tener un aumento de peso
significativo cuando repongamos energéticamente lo que el cuerpo necesita.
Lo ideal es tener entre 4 a 5 porciones de alimentos durante el día. Ideal-
mente, comer cada 3 o 4 horas alimentos saludables. Y distribuir el aporte
energético de los alimentos en las siguientes proporciones:

Distribución de las calorías diarias

Desayuno 20 -25%
65
Almuerzo 35-40%

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Once 10-20%

Cena 15-25%

Tabla 19.

No hay que olvidar que los requerimientos energéticos dependerán de


cada individuo como se mencionó anteriormente y estos podrán variar
diariamente según el nivel de actividad física, ejercicio físico, termogénesis
de los alimentos y la termorregulación. No existen dietas definitivas o ali-
mentos que radicalicen la pérdida de peso por el sólo hecho de consumir
una pastilla. Es muy importante que comprendamos que nuestros hábitos
alimenticios se modifican en primera instancia con una educación nutri-
cional que nos hace conscientes de lo que comemos y cómo lo comemos.
Para algunas personas la alimentación es sólo un acto funcional de in-
gesta de nutrientes, para otros es un acto placentero lleno de sabores y
sensaciones, pero sin importar el enfoque que tengamos hacia nuestros
alimentos funcionales o predilectos, no debemos olvidar que pueden ser
causantes de trastornos en nuestra salud si no tenemos la consciencia
de estos conocimientos básicos de nutrición para quienes realizan una
actividad física tan demandante como lo es ser bombero.
Los requerimientos energéticos se calculan en calorías, si consumimos
la misma cantidad de calorías que gastamos estaremos en un balance
energético y nuestro peso corporal no sufrirá mayor variación, pero si
consumimos más calorías de las que gastamos se verá reflejado en un
aumento de peso dado principalmente por la acumulación de grasa en el
tejido adiposo. Hay que recordar que todos los carbohidratos y proteínas
extras que consumamos serán almacenados en forma de grasa.
Componentes del gasto energético diario

15 a 30%

10%

60 a 75%
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Efecto térmico de los Efecto térmico de la Índice metabólico


alimentos actividad física en reposo
(Ingesta de alimentos, estrés (Duración e intensidad) - Metabolismo durante
por frío, medicamentos - En el trabajo el sueño
termogénicos) - Metabolismo basal
- En la casa
- Termogénesis obligatoria - Metabolismo de
- En el deporte y recreación
- Termogénesis facultativa agiotación

Para quemar un kilo de grasa necesitaremos utilizar entre 7000 a 8000


kcal, y si consideramos que uno quema una caloría por kilo de peso cor-
poral por kilómetro recorrido, esto es una cifra que muy pocas personas
pueden lograr en una sesión de entrenamiento.
Ej. Si uno pesa 50 kilos y trota un kilómetro estará quemando aproxima-
66 damente 50 kcal, considerando que una marraqueta (pan batido) tiene
aproximadamente 272 kcal. Es decir para quemar esa marraqueta deberá
recorrer más de 5 kilómetros.
Una nutrición adecuada es aquella que logra satisfacer todas las necesidades
nutricionales de un individuo para el mantenimiento de su estado de salud,
reparación de los tejidos que permita afrontar los procesos vitales y creci-
miento sin importar el tipo de actividad que realice. Entiéndase lo anterior a
que si una persona es físicamente activa su nutrición adecuada será aquella
que logra cumplir con todas las indicaciones anteriormente mencionadas.
La nutrición debe cumplir con cinco leyes básicas:
• Ley de la cantidad: entendiendo que la cantidad de alimento que se
consume debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas que
tenga el organismo en ese momento determinado.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Ley de la calidad: se refiere a los nutrientes que conforman la alimentación.


Ésta deberá ser completa aportando todos los nutrientes, de tal manera que
asegure el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. Cuando falta el
aporte de un nutriente o su aporte es insuficiente se denominará carente.
Cuando aporta cantidades insuficientes será una dieta incompleta.
Esto dependerá de la capacidad que tenga el organismo de sintetizar los
nutrientes y el tamaño de las reservas corporales. La gravedad de una
carencia dependerá de la jerarquía que ocupe este nutriente, de la duración
del tiempo de carencia y la edad en que se produce.
• Ley de la armonía: se refiere a que los nutrientes deben ser diversos
y guardar una proporción adecuada entre sí.
67
• Ley de la adecuación: la dieta deberá ser apropiada para cada individuo

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


de forma particular, considerando edad, sexo, actividad física, estado
de salud, hábitos culturales y socioeconómicos. Implica tanto la buena
elección de los alimentos como su correcta preparación.

¿Si tengo sobrepeso o tengo un diagnóstico de


obesidad que debo saber para comenzar el
proyecto personal de bajar de peso?
Lo que científicamente se recomienda en muchas revistas, manuales,
consultas médicas, consejerías deportivas es disminuir la ingesta calórica
eliminando los alimentos no saludables como las bebidas, galleta, dulces,
etc. acompañar esto con el aumento de actividad física y la realización
de ejercicio físico idealmente 3 veces por semana, y distribuir de buena
manera el consumo de carbohidratos, proteínas y grasa como se vio an-
teriormente.
Es importante identificar que para bajar de peso tenemos tres métodos
muy eficientes y que se ponen en práctica según el tiempo disponible, el
trabajo que tenemos y los resultados que esperamos ver al comenzar con
nuestro proyecto personal para bajar de peso.
Lo llamamos “proyecto personal” porque debe venir de un interés propio
por mejorar aspectos de nuestra salud. Es un proyecto personal porque
nunca tendrá éxito si es impuesto por un tercero, ya que sólo nosotros,
los involucrados en un proyecto como este, sabemos la importancia y el
impacto que tiene a nivel personal alcanzar el objetivo de salud, estético o
de rendimiento físico que tiene. Es una tarea distinta a las que hemos he-
cho, porque es una apuesta por uno mismo, a sentirse bien, a verse mejor,
a rendir mejor, a sentirnos fuertes, etc. No es una pretensión únicamente,
sino que es parte del autocuidado que como profesionales de la emergencia
debemos procurar tener.
Los procedimientos para el control del peso se pueden reducir a tres mé-
todos que tienen un enfoque tanto nutricional como en la actividad física:

1 ADECUAR LA INGESTA DE ENERGÍA


Muchas veces, por el ajetreo o lo extenuante y vertiginoso que puede
llegar a ser nuestro trabajo diario, nos exponemos a desórdenes alimen-
ticios inducidos por nuestros propios comportamientos y que nos hace
alimentarnos dependiendo del hambre o ansiedad que sentimos. En
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

otras circunstancias nos permitimos momentos de relajo y comemos y


bebemos comidas altas en calorías la noche de un viernes o sábado y nos
refugiamos en las sensaciones de agrado que nos provoca comer lo que
nos gusta. Pero ¿cómo reducir la ingesta de energía?, ¿acaso debemos
dejar de comer y pasar hambre?, ¿debemos quedar insatisfechos en cada
comida y privilegiar el consumo de comidas insípidas?
Preguntas como esas nos abordan al momento de comenzar nuestro pro-
yecto personal para bajar de peso pues nos hacen cuestionar el verdadero
sentido que tiene hacer dietas, pasar hambre, estar malhumorados y pa-
sar días y semanas restringiéndonos como si estuviéramos castigados o
sentenciados a la privación de alimentos por el hecho de tener sobrepeso.
Conocimos en este manual los distintos macronutrientes y micronu-
trientes que componen la dieta humana y ahora debemos utilizar esos
68 conocimientos a nuestro favor para revertir la acumulación de grasas en
nuestro cuerpo y activar nuestro metabolismo para que queme grasas en
vez de almacenarlas.
Entendámoslo de la siguiente manera: no podemos prescribir dietas nu-
tricionales a través de un manual ni tampoco recomendar cuáles debieran
ser los alimentos favoritos para cada persona, pero sí podemos enseñar
el mecanismo con el que nuestro cuerpo trabaja para inducir una pérdida
de peso. La reducción de ingesta calórica supone una alteración al ritmo
metabólico que tenemos acostumbrado en nuestro cuerpo. Somos capaces
de cenar, después del trabajo al llegar a casa, una comida rica en grasas o
azúcares en la noche, que nos tranquilice y nos ayude a descansar. Esta
práctica se vuelve perjudicial en la medida que el comer se transforma
en un sedante psicológico para las preocupaciones de la vida cotidiana.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Para reducir la ingesta de calorías debemos pensar en el reordenamiento de


los macronutrientes principales que consumimos durante el día y realizar
una restricción en la ingesta de azúcares (carbohidratos) y grasas que es la
principal fuente de energía que el cuerpo acumulará como reserva adiposa
si son ingeridas en las horas del día en las que la actividad disminuye.
Si almorzamos un plato de pastas con salsa y carne, en buena cantidad y
algo no exagerado, es una buena y saludable manera de suministrarnos
carbohidratos y proteína si nos queda todo un día por delante. Esas calo-
rías que consumimos nos mantendrán en estado de vigilia para realizar
nuestras labores y probablemente necesitaremos a eso de las 5 de la tarde,
una merienda liviana que nos permita finalizar nuestras actividades diarias
con nuestros azúcares en niveles óptimos. 69

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Es en este punto en que te debes hacer la pregunta ¿por qué razón vuelvo a
consumir alimentos calóricos en la cena si esa energía que estoy consumiendo
no la alcanzaré a gastar?, ¿qué pasa con esa energía que consumí en exceso?

¿Debería entonces centrar mi alimentación en el bajo


aporte energético?
La reducción de la ingesta de calorías pasa por el consumo adecuado de
grasas y carbohidratos en nuestros hábitos alimenticios, así como también
mantener el balance correcto de los alimentos que escogemos y la ingesta
calórica total que realmente necesitamos. Las dietas que comúnmente se
prescriben para iniciar una pérdida de peso se establecen en plazos donde
la depleción de carbohidratos y el bajo consumo de grasas obliga al cuerpo
a cambiar el comportamiento metabólico, forzándolo a obtener energía a
partir de la metabolización de las grasas que tenemos en nuestras reservas
adiposas. Esa utilización de la energía de nuestras reservas ocurre cuando
el cuerpo es sometido al stress de la falta de nutrientes que inciden en la
reparación de tejidos o llenado de reservas de glucógeno en nuestros mús-
culos. Esa falta de nutrientes obliga al cuerpo a entrar en estado de alerta y
de máxima receptibilidad de los nutrientes que ingresan a nuestro cuerpo.
Por tanto, el reducir la ingesta calórica no sólo va de la mano de una de-
pleción de carbohidratos o reducción de grasas, sino que también va de
la mano de qué manera y a qué hora suministramos grandes cantidades
de energía a nuestro cuerpo.
2 AUMENTAR EL GASTO DE ENERGÍA
Aumentar la actividad física y aumentar el ejercicio físico implica someter
a nuestro cuerpo a un stress beneficioso que lo obliga a recurrir a todas las
fuentes energéticas disponibles: los alimentos que consumimos día a día
y las reservas adiposas que mantiene. Ese aumento del gasto energético
diario total, debido a la actividad física extra de lo que acostumbramos,
lleva a nuestro cuerpo a gastar la energía que consumimos durante el día
más rápidamente y a exigir durante las horas de sueño, mayor energía
para restablecer y reparar músculo y tejidos afectados por el incremento
en la actividad física.
El aumento en el gasto de energía no sólo se produce realizando deporte, sino
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

también caminando más, utilizando las escaleras, usando un paradero más


lejano, realizar ejercicio en casa, utilizar una bicicleta para movilizarse, etc.
Para que sea significativo, el aumento del gasto de energía debe ser necesa-
riamente mantenido en el tiempo, es decir, debemos proyectarlo más allá
de lo que podamos hacer durante una semana, y hacerlo parte de nuestra
vida como una nueva forma de hacernos cargo de nuestra salud actual.

3 COMBINACIÓN DE PUNTO 1 Y PUNTO 2


Si además de lo expuesto en el punto 1, sumamos un mayor gasto ener-
gético por un aumento en la actividad física diaria o semanal, la fase de
adaptación corporal requerirá una mayor dosis de energía para reparar
tejidos y reestablecer las reservas de glucógeno en los músculos. Esa energía
no vendrá de los alimentos que consumamos en las últimas horas del día
70 sino que debe venir de nuestras propias reservas adiposas. Dependiendo
de las disponibilidad de energía e intensidad del ejercicio efectuado, nues-
tro cuerpo para recuperarse durante la noche, nos obliga a utilizar las tan
preciadas reservas adiposas para suministrar esa energía. Y es justamente
eso, lo que nos hace perder peso y grasa corporal.
Imaginemos que para nuestro cuerpo sus reservas adiposas son su mayor
tesoro, es como una cuenta de ahorro que le permitirá sobrevivir cuando
vengan períodos de escasez. Nuestro cuerpo siempre acumulará grasas y
siempre que consumamos más energía de la que gastamos esa será la tarea
principal que tendrá nuestro metabolismo: “acumular lo que no se gaste”
Si reducimos el consumo calórico conforme nos acercamos a la hora de
irnos a dormir, es un buen punto de partida si además realizamos actividad
física extra a lo que hacemos diariamente.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Esta combinación de “métodos” para el control del peso corporal puede


realizarse sin supervisión médica en individuos sin factores de riesgo car-
diovascular pero la recomendación es que para una persona sedentaria o
que presenta factores de riesgo cardiovascular, debe iniciar el proceso de
control de peso con un profesional de la salud o del deporte que lo guíe
en estas fases iniciales.

71

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Unidad 3

Ejercicios físicos

Objetivos
Conocer la manera de realizar una autoevaluación de la capacidad funcional
Conocer los elementos básicos que permitan planificar una sesión de ejercicios.
Conocer los elementos básicos que permitan planificar un microciclo de
entrenamiento.

La actividad física, puede ser realizada tanto de manera recreativa como


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

una actividad deportiva, y en esta unidad la abordaremos como una a


modo de actividadesorganizadas que nos permitan obtener los resultados
que buscamos.
Para ello debemos considerar que los bomberos a quienes llegará este
manual, serán bomberos que llevan vidas sedentarias, otros que son más
activos físicamente e incluso muchos que practican deportes y entrenan
de manera regular.

IMPORTANTE
Del mismo modo que lo dijimos en la unidad anterior, los individuos que han sido
diagnosticados o han descubierto en la autoevaluación que están en presencia
de 2 o más factores de riesgo deberán someterse a la revisión por parte de un
especialista en salud o deporte antes de iniciar una actividad física permanente en
el tiempo, pues existen indicadores del estado de salud que deben ser monitoreados
72 y por ende, influirán en la prescripción de ejercicios que esos individuos puedan
realizar en etapas iniciales de entrenamiento.

Esta unidad de actividad física consta de los siguientes puntos que debes
conocer para cumplir con los objetivos:
1. Auto-evaluación de capacidad funcional

2. Conceptos iniciales

3. Principios básicos para planificación de entrenamientos

4. Componentes del entrenamiento

5. Etapas de una sesión de ejercicios


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

6. Planificación del entrenamiento

7. Actividad física en hipertensos, dislipidémicos, obesos

8. Actividad física en diabéticos

9. Respuestas corporales al calor

Cada uno de los puntos anteriores te servirá para planificar tus sesiones
de ejercicios y también planificar en el mediano plazo los entrenamientos
que permitan alcanzar tu objetivo personal.
La actividad física, recreativa o como deporte, puede realizarse en solitario
o en grupo, y siempre lo más importante es la búsqueda de motivación
para mantenerse en ese camino que nos permita modificar nuestros há- 73
bitos personales.

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


1 EVALUACIÓN DE CAPACIDAD FUNCIONAL

La evaluación funcional es particularmente importante para prescribir en


forma correcta el tipo de ejercicio adecuado que no desencadene algún
problema músculo-esquelético latente o agrave uno ya existente. Esto se
da con mayor frecuencia en individuos con diagnóstico de obesidad y de
edad avanzada.
Como se mencionó anteriormente, para determinar la capacidad funcio-
nal, proponemos el test de marcha de 6 minutos (TM6), el que puede
ser realizado por cualquier persona, teniendo presentes las precauciones
descritas anteriormente. Este test está indicado para personas sedentarias
por la dificultad que implica someter a estas personas a test más rigurosos
si no entrenan regularmente.

TEST DE MARCHA DE 6 MINUTOS (TM6)

El test se puede llevar a cabo en cualquier superficie plana y recta de 30


metros de longitud, tanto en el exterior o interior con adecuada ventilación.
El recorrido de los 30 metros debe ser marcado cada 3 metros y señalar
la partida y el término del circuito de 60 metros, idealmente con una
huincha fosforescente. Se recomienda colocar un cono (de tráfico, color
naranja) para indicar el retorno. Si no dispone de una superficie recta y
plana de 30 metros es posible aplicar este test en un trayecto más corto
de 15-20 metros. No se recomienda aplicar este test en una superficie
mayor de 100 metros.
Protocolo:

• El individuo debe descansar por 10 minutos, sentado cerca de la po-


sición de partida. Durante este tiempo se deber realizar el registro de
los datos, chequear posibles contraindicaciones al test, medir el pulso
y la presión arterial (sólo si cuenta con el aparato), cerciorarse del uso
de ropa y zapatos adecuados.
• Con el individuo de pie en el punto de partida, aplique Escala de Borg
modificada (Revisar tabla) para evaluar percepción de dificultad respi-
ratoria (disnea) y nivel de cansancio.
• Poner el cronómetro en cero o el “timer” a 6 minutos.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Instrucción:

El objetivo de esta prueba es caminar la mayor distancia que Ud. pueda


en 6 minutos. Durante este tiempo caminará ida y vuelta el circuito varias
veces. En caso que sienta que le falta el aire o se fatigue puede bajar el
ritmo o incluso si fuera necesario detenerse, retomando la caminata lo
antes posible.”
1. El individuo deberá caminar de ida y dará la vuelta detrás del cono (o
marca) sin detenerse, volviendo sobre la trayectoria inicial.
2. Se debe anotar cada vuelta del circuito con un contador o haciendo una
marca en un papel para realizar, al final del test, un conteo de vueltas y
metraje de última vuelta, para determinar la distancia que logró caminar
en los 6 minutos.
74
3. Apenas inicie la marcha, tome el tiempo.

Si durante la prueba se presentan los siguientes problemas, se debe sus-


pender la ejecución:
• Dolor en el pecho
• Falta de respiración
• Calambres en las piernas
• Mareos/caminar tambaleante
• Marcada palidez facial
• Necesidad de detenerse
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Interpretación de los resultados:


La condición física del paciente puede ser clasificada de “mala a muy
buena” según la distancia recorrida durante el desarrollo del TM6.
Clasificación del nivel alcanzado en cada test:
Nivel A, malo: <350 metros
Nivel B, regular: 350 – 450 metros
Nivel C, bueno: 450 – 650 metros
Nivel D, muy bueno: >650 metros

75
TEST DE Mc ARDLE

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


El Test de Mc Ardle corresponde a una prueba de esfuerzo submáximo
con escalón, el cual puede usarse para estimar el consumo máximo de
oxígeno a partir de la frecuencia cardíaca alcanzada posterior al ejercicio.
En esta prueba, el sujeto debe subir y bajar un escalón a un ritmo de 22
pasos por minuto para las mujeres y de 24 pasos por minuto para los
hombres durante 3 minutos.
La altura del cajón es de 41,27 cm. Una vez finalizado el test, el sujeto
evaluado debe permanecer de pie, esperar 5 segundos y evaluar frecuencia
cardíaca en 15 segundos, la cual convierte a latidos/minutos. El consumo
máximo de oxígeno se expresa en ml/kg/min y se pronostica utilizando
la tabla 6 o las siguientes ecuaciones según sexo.
Hombres: VO2max. = 111,33 – (0,42xFC)
Mujeres: VO2máx. = 65,81 – (0,1847 xFC)
En estudios españoles se determinó que valores de VO2 máx. Inferiores
a 42 ml/kg/min para hombres y 34 ml/kg/min para mujeres, significaban
un alto riesgo de sufrir un accidente cardiovascular en el trabajo bomberil.
Clasificación Mujeres Hombres
por
porcentiles FC de VO2máx FC de VO2máx
recuperación pronosticado recuperación pronosticado

100 128 42,2 120 60,9

95 140 40,0 124 59,3

90 148 38,5 128 57,6

85 152 37,7 136 54,2

80 156 37,0 140 52,5


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

75 158 36,6 144 50,9

70 160 36,3 148 49,2

65 162 35,9 149 48,8

60 163 35,7 152 47,5

55 164 35,5 154 46,7

50 166 35,1 156 45,8

45 168 34,8 160 44,1

40 170 34,4 162 43,3

35 171 34,2 164 42,5

30 172 34,0 166 41,6


76
25 176 33,3 168 40,8

20 180 32,6 172 39,1

15 182 32,2 176 37,4

10 184 31,8 178 36,6

5 196 29,6 184 34,1

Tabla 20: Adaptado de referencia, “Clasificación por percentiles para la frecuencia cardíaca de recupe-
ración (FC) y el consumo máximo de oxígeno pronosticados (ml/kg/min)21

21 Evaluación y prescripción del ejercicio. Vivian H. Heyward. PhD. 2ª edición. Paidotribo.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

2 CONCEPTOS INICIALES
Para la iniciación a la actividad deportiva es necesario que conozcas algunos
conceptos que debes utilizar para monitorear tus avances:

FRECUENCIA CARDÍACA

Otro indicador importante de la respuesta del organismo frente al ejercicio


es la frecuencia cardíaca (FC), la cual es uno de los parámetros cardiovas-
culares más sencillos e informativos. Medirla implica simplemente tomar
el pulso del sujeto, generalmente se hace en el punto radial o carotideo,
pero también se puede evaluar en la ingle. Existe la creencia errada de que
77
no se debe tomar el pulso con el dedo pulgar ya que este tendría pulso

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


propio, en realidad no es que tenga pulso propio, sino que también este
es un punto donde se pude sentir el pulso del cuerpo, por ende se puede
confundir la frecuencia cardíaca de uno mismo con la de la persona a la
cual se está evaluando.
La frecuencia cardíaca refleja la intensidad del esfuerzo que hace el corazón
para satisfacer las demandas que el cuerpo está teniendo en ese momento
ya sea en reposo o en ejercicio. En reposo la frecuencia tiende a estar en
valores entre los 60 a 80 latidos o pulsaciones por minuto (pp/m). En una
persona sedentaria su valor podría ser cercano a las 100 pp/m. Entre más
eficiente es nuestro corazón menor será la frecuencia cardíaca en reposo
ya que el corazón deberá realizar menor esfuerzo para cumplir con las
exigencias del organismo.
Durante el ejercicio, la FC irá aumentando de forma directamente propor-
cional al esfuerzo realizado o a la intensidad de éste hasta llegar un punto
cercano al agotamiento, cuando esto está a punto de ocurrir la FC tiende
a nivelarse, lo cual significará que estamos próximo al punto máximo de
la FC. Por lo tanto, la FC máxima será el valor máximo de frecuencia car-
díaca que se puede lograr en un esfuerzo realizado hasta el agotamiento.
La frecuencia cardíaca varía según la edad, a menor edad este valor es
mayor y por ende a mayor edad la frecuencia cardíaca máxima será menor.
Existen numerosas fórmulas para estimar la FC max. Como se aprecia en
la tabla siguiente.
La fórmula de Tanaka tiene distintas fórmulas de aplicación según la ac-
tividad física predominante en el individuo:
Estudio Población Fórmula FCmáx

Bruce Hombres sanos 210 – 0,662 x edad

Fernhall Hombres y mujeres sanos 205 – 0,64 x edad

Froelicher Hombres sanos 207 – 0,64 x edad

Inbar Hombres y mujeres sanos 205,8 – 0,685 x edad

Jones Hombres y mujeres sanos en bicicleta estática 202 – 0,72 x edad

Miller Hombres y mujeres obesos 200 – 0,48 x edad

Ricard Hombres y mujeres sanos en tapiz rodante 209 – 0,587 x edad

Ricard Hombres y mujeres sanos en bicicleta estática 200 – 0,687 x edad

Tanaka Hombres y mujeres sedentarios 211 – 0,8 x edad


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Tanaka Hombres y mujeres activos 207 – 0,7 x edad

Tanaka Hombres y mujeres entrenados 206 – 0,7 x edad

Whaley Mujeres 209 – 0,7 x edad

Whaley Hombres 214 – 0,8 x edad

Tabla 21. Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Escrito por Àlex Merí Vived.

Ejemplo: Hombre sedentario de 43 años


FCmáx. = 211 – 0,8 x 43 años = 176 pulsaciones por minuto (FC max)
Lo anterior es solo una aproximación ya que los valores varían indivi-
dualmente dependiendo principalmente del nivel de entrenamiento que
se tenga.
78 Es importante para cualquier sujeto que comience un plan de entrena-
miento conocer su frecuencia cardíaca de reposo y su frecuencia cardíaca
máxima, ya que serán los indicadores para saber en qué intensidad estoy
realizando el ejercicio.
La FC de entrenamiento corresponderá al porcentaje de trabajo en base
a la FCmáx.
Ej. El mismo sujeto anterior quiere trabajar al 65% de su capacidad:
%FCmax. X FCmáx = 0,65 X 176 = 114 pp/m
A continuación se adjuntan unas tablas sencillas para calcular la frecuen-
cia cardíaca y el % de trabajo en que se utiliza la valoración de pulso al
término del ejercicio o eventualmente durante este si se cuenta con un
pulsómetro.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Segundos Segundos
Número de Número de
pulsaciones pulsaciones Paso 1
15 10 6 15 10
Localiza tu
5 20 30 50 28 112 168 pulso.

6 24 36 60 29 116 174
Paso 2
7 28 42 70 30 120 180 Selecciona si
lo vas a medir
8 32 48 80 31 124 186
en 15, 10 o 6
9 36 54 90 32 128 192
segundos.

10 40 60 100 33 132 198


Paso 3
79
11 44 66 110 34 136 204 Cuenta las

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


pulsaciones
12 48 72 120 35 140 210 que sientes
en el tiempo
13 52 78 130 36 144 seleccionado.
14 56 84 140 37 148
Paso 4
15 60 90 150 38 152
Busca en la
Columna
16 64 96 160 39 156
“Número”.
17 68 102 170 40 160

Paso 5
18 72 108 180 41 164
Luego en la
19 76 114 190 42 168 columna de
los segundos
20 80 120 200 43 172 busca las
pulsaciones por
21 84 126 210 44 176 minuto.
22 88 132 45 180 Ejemplo:
“Evalué mi
23 92 138 46 184 pulso en 10
segundos
24 96 144 47 188 y conté 17
pulsaciones.
25 100 150 48 192 Mi frecuencia
cardíaca
26 104 156 49 196
corresponde a
27 108 162 50 200
102”.

Tabla 22. Tabla de cálculo de Pulsaciones. Arancibia, Claudia.


La siguiente tabla utiliza la fórmula para calcular la FCmax:
FCmax = 220 – edad.
Edad 100% 90% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50%

18 202 182 162 152 141 131 121 111 101

19 201 181 161 151 141 131 121 111 101

20 200 180 160 150 140 130 120 110 100

21 199 179 159 149 139 129 119 109 100

22 198 178 158 149 139 129 119 109 99


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

23 197 177 158 148 138 128 118 108 99

24 196 176 157 147 137 127 118 108 98

25 195 176 156 146 137 127 117 107 98

26 194 175 155 146 136 126 116 107 97

27 193 174 154 145 135 125 116 106 97

28 192 173 154 144 134 125 115 106 96

29 191 172 153 143 134 125 115 105 96

30 190 171 152 143 133 124 114 105 95

31 189 170 151 142 132 124 113 104 95

32 188 169 150 141 132 123 113 103 94


80
33 187 168 150 140 131 122 112 103 94

34 186 167 149 140 130 122 112 102 93

35 185 167 148 139 130 121 111 102 93

36 184 166 147 138 129 120 110 101 92

37 183 165 146 137 128 120 110 101 92

38 182 164 146 137 127 119 109 100 91

39 181 163 145 136 127 118 109 100 91

40 180 162 144 135 126 118 108 99 90

41 179 161 143 134 125 117 107 98 90


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Edad 100% 90% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50%

42 178 160 142 134 125 116 107 98 89

43 177 159 142 133 124 116 106 97 89

44 176 158 141 132 123 115 106 97 88

45 175 158 140 131 123 114 105 96 88

46 174 157 139 131 122 114 104 96 87


81
47 173 156 138 130 121 113 104 95 87

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


48 172 155 138 129 120 112 103 95 86

49 171 154 137 128 120 112 103 94 86

50 170 153 136 128 119 111 102 94 85

51 169 152 135 127 118 111 101 93 85

52 168 151 134 126 118 110 101 92 84

53 167 150 134 125 117 109 100 92 84

54 166 149 133 125 116 109 100 91 83

55 165 149 132 124 116 108 99 91 83

56 164 148 131 123 115 107 98 90 82

57 163 147 130 122 114 107 98 90 82

58 162 146 130 122 113 105 97 89 81

59 161 145 129 121 113 105 97 89 81

60 160 144 128 120 112 104 96 88 80

Tabla 23.

Se considera un trabajo aeróbico, esto quiere decir sin deuda de oxígeno


cuando se trabaja entre el 55% al 85% de la FCmax. Idealmente trabajar
sobre el 60% de esta y no sobrepasar el 80% como límite saludable para
personas no entrenadas. Sobre el 85% se habla de un trabajo anaeróbico.
ESCALA DE BÖRG

Esta escala permite estimar el propio nivel de esfuerzo. Originalmente


fue diseñada en una escala de 6 al 20, correspondiendo el 6 al nivel más
suave y el 20 al más intenso. La intensidad aeróbica se encontraba en los
niveles del 12 a 15, sobre estos valores se percibe una alta intensidad.
En la actualidad es común utilizar la escala de Börg modificada que da
una percepción del esfuerzo con valores de 0 a 10 donde 1 es el nivel más
suave y 10 el más intenso.

Percepción subjetiva del nivel de esfuerzo. Escala de Börg modificada

0
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Nada

1 Muy leve

2 Leve

3 Moderada

4 Algo fuerte

5 Fuerte o intensa

7 Muy fuerte

9 Duro

10 Muy muy fuerte

Tabla 24.
82

3 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS

Según la ACSM, la actividad física se define como cualquier movimiento


corporal producido por la contracción de los músculos esqueléticos y que
resulta en un incremento sustancial respecto al gasto de energía en reposo.
Ejercicio, es un tipo de actividad física que consiste en un movimiento
corporal planificado, estructurado y repetitivo, con el fin de mejorar o
mantener uno o más componentes de la condición física. Condición físi-
ca, se define por lo general como una serie de atributos o características
que la gente posee o que consigue alcanzar y que guardan relación con
la capacidad de llevar a cabo una actividad física.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Las personas físicamente activas tienden a desarrollar o mantener altos


niveles de fitness físico a diferencia de los sedentarios. La actividad física
tendría un efecto protector ante las enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) tales como enfermedades coronarias, HTA, Diabetes Mellitus;
también en la prevención de osteoporosis, cáncer al colon, ansiedad y
depresión. La baja actividad física por otra parte, se asocia a un incremento
de la mortalidad.
El ejercicio físico mejora el perfil de los factores de riesgo cardiovascular
y otros factores relacionados con la salud, dentro de los cuales tenemos
el perfil lipídico, composición corporal, tolerancia a la glucosa, función
inmunológica, entre otras.
83
Pese a la evidencia científica, los altos niveles de sedentarismo de la po-

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


blación se mantienen. En Chile alcanza el 88,6% de la población total. Si
lo analizamos por sexo, el 84% de los hombre son sedentarios y el 92,9%
son mujeres. Se considera sedentario a todo sujeto que realiza menos de
tres sesiones semanales de actividad física de moderada intensidad, de al
menos 30 minutos de duración cada una, fuera de las actividades cotidianas.
La práctica regular de actividad física y ejercicio físico trae consigo un
importante número de beneficios, de los que podemos destacar:
• Disminución del estrés
• Mejora en la condición física
• Aumento de la autonomía
• Disminución del riesgo de sobrepeso y obesidad y las complicaciones
que esta conlleva
• Estimulación del metabolismo aumentando el gasto energético
• Mejora del perfil lipídico reduciendo el riesgo de enfermedades cardio-
vasculares
• Mejora de la densidad mineral ósea, disminuyendo el riesgo de fractura
• Mejora de las relaciones sociales
Los mejores beneficios se obtendrán a través de una apropiada pro-
porción de la cantidad de actividad realizada, que se puede relacionar
con el gasto calórico o con los minutos de actividad. La disminución de
estos últimos se asocian a enfermedades cardiovasculares y la mayoría
de la ECNT.
Uno de los objetivos principales de la promoción de la actividad física es
disminuir el tiempo en que las personas se mantienen inactivas. Desafor-
tunadamente la vida moderna, el uso de la tecnología y el poco tiempo
disponible reduce los niveles de actividad física y favorecer la conducta
sedentaria.
Ya se sabe que el sedentarismo conlleva a graves riesgos para la salud y la
calidad de vida desde temprana edad y sus repercusiones se manifiestan
principalmente en edad adulta.
Por lo anterior la actividad física y el ejercicio físico deben ser constantes
en el tiempo. El ejercicio físico se debe llevar a cabo siguiendo una plani-
ficación del entrenamiento, donde se fijen objetivos claros y alcanzables.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Para poder hacer una buena planificación de nuestro entrenamiento debe-


mos considerar algunos principios del entrenamiento considerando este
último como el proceso pedagógico de guía, que busca la elevación del
nivel de capacidad del organismo para que pueda cumplir una elevación
del mismo, hasta los límites alcanzables.
El entrenamiento en sí, se puede considerar como la sumatoria de todas
las adaptaciones que se producen en nuestro organismo producto de los
estímulos que le aplicamos en busca del rendimiento.
Los objetivos del entrenamiento pueden variar de una persona a otra y en
base a esto será la planificación que se debe realizar para el logro de estos.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO


84 Realizar una buena planificación del entrenamiento requiere conocer un
sin número de parámetros fisiológicos, físicos, disciplinares, entre otros.
No es sencillo establecer el entrenamiento óptimo para una persona y
se necesita manejar un montón de contenidos para poder lograr el éxito
deportivo. Si fuera sencillo habrían muchos más deportistas de alto ren-
dimiento ya que sería fácil entrenarlos para el éxito deportivo.
Pese a esto existen algunos principios básicos que se deben manejar y que
son aplicables a todo tipo de población que realiza un plan de entrena-
miento físico sea cual sea el objetivo que se busque.
Estos son:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

1. Principios de individualidad

No todos tenemos la misma capacidad de adaptación al entrenamiento


deportivo. La herencia juega un papel fundamental en la determinación
de cuán rápido nuestro organismos se adaptará a un programa de entre-
namiento. A excepción de los gemelos, no hay dos personas que tengan
la misma capacidad de adaptación ya que no se cuenta con la misma
carga genética.
Por otro lado, los ritmos de crecimiento celular, el metabolismo, la regu-
lación nerviosa y endocrina tienen un comportamiento individual.
Por estas razones, cualquier programa de entrenamiento debe tener en
cuenta las necesidades y las capacidades específicas de los individuos con 85
el cual se está trabajando.

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Cada persona debe ser reconocida como única, esta variación individual
debe tenerse en cuenta al diseñar programas de entrenamiento.
Las personas responderán de modos diferentes a un mismo programa de
entrenamiento.

2. Principios de la especificidad

Las adaptaciones al ejercicio son altamente específicas del tipo de actividad


y del volumen e intensidad del ejercicio ejecutado.22
Por este motivo los programas de entrenamiento deben forzar los dife-
rentes sistemas fisiológicos que participan en el deporte o en la actividad
específica, para que haya un rendimiento óptimo de este, con el fin de
lograr adaptaciones de entrenamiento específicas.
Para maximizar los beneficios, el entrenamiento debe ajustarse específica-
mente al tipo de actividad que realiza normalmente la persona entrenada,
enfocada a los componentes de la condición física tales como velocidad,
fuerza o resistencia. O dependiendo de los sustratos energéticos que se
utilice para cada uno, como: ATP, Fosfocreatina, glucógeno muscular,
ácidos grasos, etc.
Así como el entrenamiento de los diferentes tipos de esfuerzo dependiendo
el sustrato energético que se utilice para este.

22 Fisiología del Esfuerzo y el Deporte. Wilmore y Costil. (2007) Fisiología del esfuerzo y el deporte.
Paidotribo. Barcelona.
3. Principio de desuso

Si se interrumpe el entrenamiento, nuestro nivel de fitness caerá a un nivel


que sólo satisfará las exigencias de las actividades cotidianas. Por lo cual
se producirá un deterioro de las adaptaciones previamente adquiridas.
Lo que no se usa se pierde, es por esto que el entrenamiento debe ser
constante en el tiempo.

4. Sobrecarga progresiva

Todos los programas de entrenamiento deben incorporar la sobrecarga


y entrenamiento progresivo. Sobrecarga se refiere a la aplicación de una
intensidad mayor a la normal. Existe un nivel o umbral de sobrecarga que
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

debe ser superado para que el entrenamiento cumpla con el objetivo. Con
el entrenamiento continua el cuerpo se va adaptando por lo tanto lo que
en un inicio puede ser un trabajo de sobrecarga luego de un tiempo se
produce la adaptación y una vez conseguida esta adaptación, la carga ya
no será sobrecarga, por lo cual el entrenamiento deberá progresar a un
nivel de intensidad más alta.
El entrenamiento debe involucrar el trabajo del cuerpo con mayor intensi-
dad de la normal, cuando el cuerpo se adapta, el entrenamiento progresa
a un nivel de esfuerzo más elevado.

5. Principio de los días duros y los días fáciles

Entrenar duro comprende entrenar a diario con gran intensidad, pero si


siempre es así en vez de traer beneficios al organismo puede provocar
86
todo lo contrario e incluso llegar a lesionarse.
Uno o dos días de entrenamiento intenso debe seguirle un día de entre-
namiento suave, para que el cuerpo y la mente se recuperen por completo
antes del siguiente día de entrenamiento duro.

6. Principio de la periodización

Este principio está muy relacionado con el de los días fáciles y difíciles.
Corresponde a la disposición en ciclos graduales de la especificidad, in-
tensidad y volumen de entrenamiento para conseguir niveles máximos
de la forma física para la competición.
Si tomamos en consideración estos principios en el momento de planificar
nuestro entrenamiento, facilitará la obtención de beneficios con el entre-
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

namiento, evitará que nos lesionemos y que el entrenamiento sea una


pérdida de tiempo por hacer actividades que no nos traiga un beneficio.

4 COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO

Aparte de estos principios existen algunos componentes del entrenamiento


que hay que tener en consideración, dentro de estos tenemos:

CARGA DE ENTRENAMIENTO:

Se entiende como carga a la sumatoria de estímulos que le damos al orga-


87
nismo, estos estímulos generalmente corresponden a los ejercicios selec-

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


cionados, los cuales provocan un estado de desequilibrio del organismo.
El aspecto cuantitativo de las cargas está dado por el ¿cuánto?, es decir:
¿cuánto ejercicios realizar? , ¿cuántas repeticiones de este ejercicio? , etc. Lo
que denominaremos volumen o cantidad total de carga de entrenamiento,
está compuesto por el tiempo o la duración del entrenamiento, la distan-
cia o la caga elevada por unidad de tiempo y el número de repeticiones
de un ejercicio o elemento técnico realizado en un tiempo determinado.
El ritmo de ejecución de estas cargas, por ejemplo, a qué velocidad la vamos
a realizas, se denomina intensidad y es más bien un aspecto cualitativo
y se refiere al nivel de carga de entrenamiento. A más trabajo realizado
por unidad de tiempo, mayor será la intensidad de este.
Uno de los indicadores más utilizados y fácil de aplicar es evaluar la in-
tensidad del ejercicio basado en la frecuencia cardíaca.
Así como también, el tiempo en las repeticiones de un ejercicio o en el
desempeño deportivo.
La recuperación es otro factor del entrenamiento que es importante de
considerar, ésta corresponderá al tiempo entre la ejecución de un ejercicio y
otro, al igual que entre una serie y otra. Esta recuperación puede ser activa,
es decir, sin parar de realizar una actividad, como por ejemplo correr 20
metros a máxima velocidad y devolverse con un trote suave; el primero
corresponderá al ejercicio y el segundo a la recuperación. También puede
ser una recuperación pasiva, lo que significa un descanso sin realización
de ninguna actividad.
5 ETAPAS DE UNA SESIÓN DE EJERCICIOS

Etapa de calentamiento previo (10 minutos)

El objetivo de esta etapa es preparar el sistema músculo-esquelético,


respiratorio y cardiovascular para las etapas posteriores más intensas
previniendo, de esta forma, generar lesiones.
Incluirá ejercicios de marcha lenta y progresiva, elongaciones y movi-
mientos de rango articular, además de ejercicios tendientes a desarrollar
la coordinación y el equilibrio.
Finalizada la etapa, se deben medir las pulsaciones con el método expli-
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

cado en la tabla 22.

Etapa de resistencia aeróbica (20 – 60 minutos)

Es la etapa más importante de la sesión tendiente a incrementar la capa-


cidad cardiorrespiratoria del voluntario sin quedar en deuda de oxígeno
durante el esfuerzo.
Se efectuarán ejercicios aeróbicos progresivos en intensidad y duración tanto
de marcha y trote o bien en una bicicleta estática. También pueden reali-
zarse ejercicios aeróbicos con saltos y trote en el mismo lugar, procurando
desarrollar, inicialmente, un trabajo en que el voluntario permanezca en el
60% de su FCmax (utiliza la tabla 22 y 23, para conocer tus pulsaciones y
conocer al mismo tiempo las sensaciones que experimentarás al trabajar
al 60% de tu FCmax). El poder hablar durante el ejercicio es también un
88
indicador de trabajo aeróbico, al no existir deuda de oxígeno al respirar.
Intensidad: en rangos entre 50% y 80% de tu frecuencia cardiaca máxima
(ver tabla 22).
Duración: inicialmente 10 - 15 minutos de marcha, trote suave o pedaleo
en bicicleta estática o elíptica para entrar en calor. Si el voluntario no es
capaz de realizar al menos 10 minutos continuados de ejercicios aeróbicos,
se fraccionarán en 2 a 3 etapas intercalando ejercicios de fortalecimiento
o elongación. Los siguientes 30 minutos, deberán ser trabajados en una
intensidad entre el 60 y 80% que el voluntario pueda mantener y dosificar
de acuerdo a su condición física.
Progresión: según tolerancia al esfuerzo, se aumentará el tiempo de ejer-
cicio progresivamente hasta alcanzar 40 - 60 minutos totales de ejercicio
aeróbico.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Controles: durante la etapa aeróbica, dependiendo del monitoreo que


necesite el voluntario, se controlará frecuencia cardíaca, presión arterial y
la percepción del esfuerzo o sensación de fatiga, (Escala de Borg modifica-
da), aproximadamente a partir de los 5 minutos, lo cual es especialmente
importante en los individuos hipertensos.

Etapa de Ejercicios de fortalecimiento muscular

Debido a que difícilmente se dispondrá de estaciones de ejercicios contra


resistencia, para el fortalecimiento muscular se podrán realizar sobrecargas
con el propio peso corporal, con mancuernas o pesas de tobillos, bandas
elásticas de distintas resistencias y sistema de poleas, también estacio- 89
nes de ejercicios en un circuito. Pueden utilizarse en este entrenamiento

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


material menor o lo que podemos encontrar en un cuartel para realizar
nuestro entrenamiento, siempre y cuando nos aseguremos de no dañarlo
ni que su uso dañe a alguna persona o las dependencias de la Compañía.
Circuito: estará conformado por estaciones de ejercicios para los diferentes
grupos musculares (tren superior, inferior y tronco), realizando determi-
nados ejercicios (2-3 series de 8-15 repeticiones, según sea la estación).
Por ejemplo, realizar 3 series de abdominales de 20 repeticiones cada una
implica realizar lo siguiente:
• 1 serie de 20 abdominales
• Descanso de 3 minutos
• 1 serie de 20 abdominales más
• Descanso de 3 minutos
• 1 serie de 20 abdominales que suman 60 en total, para el trabajo de
esta estación de ejercicio.
Controles: durante los ejercicios se pueden realizar controles de presión
arterial (especialmente en hipertensos), frecuencia cardíaca y sensación
de fatiga (escala de Borg modificada).

Etapa de vuelta a la calma: (10 – 15 min.)

Descenso progresivo y paulatino de la intensidad de trabajo que puede


incluir marcha lenta, ejercicio respiratorio de inspiración y espiración
profunda y diafragmática, elongaciones, actividad de relajación.
Consiste en ejercicios de marcha lenta, elongación, respiración y relaja-
ción hasta que los parámetros vuelvan a niveles semejantes a los basales.
En voluntarios con 1 o más factores de riesgo pueden producirse alteracio-
nes como arritmias, mareos, hipotensiones, hipoglicemias y lipotimias, por
lo cual es importante mantener bajo control los esfuerzos por un período
de 10 a 15 minutos terminada la sesión de entrenamiento.

6 PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Considerando todos los puntos abordados anteriormente, se puede realizar


Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

una planificación del entrenamiento, que en cierta manera es organizar


y aprovechar los recursos humanos, financieros y materiales englobados
en el proceso de entrenamiento con el fin de conseguir el mejor resultado
posible en un tiempo determinado.
Dentro de esto tenemos tres componentes principales:
Organización: la cual corresponderá a la estructuración de ciclos distri-
buidos de forma jerárquica, que permita repartir las cargas del entrena-
miento de una manera cronológica según lo que se pretende alcanzar en
los objetivos.
Periodización: la cual es la proyección coordinada de la dinámica de las
fases del desarrollo de la forma deportiva en un tiempo determinado23
Dependerá de la fase en que se encuentre el sujeto (adquisición, estabi-
lización o recuperación)
90
Programación: lo compone la selección de los métodos (preparación
técnica, preparación física, etc), medios (Entrenamiento, control, recupe-
ración) y estímulos a utilizar durante el proceso de entrenamiento.
Combinando todos estos elementos y teniendo en claro cuál es nuestro
objetivo, podemos comenzar a planificar nuestro entrenamiento.
Es importante mencionar que la planificación misma del entrenamiento re-
quiere de un conocimiento profundo de cada uno de estos componentes por
lo cual se invita al lector que profundice más sobre cada uno de estos temas.
Un ejemplo sencillo acerca de cómo se planifica un entrenamiento es que
aborda los tres elementos mencionados anteriormente:
23 Carrera, José Antonio. (2009) “Modelos de Planificación Deportiva” 7º. Semestre ECTAFIDE USAC
Abril, Guatemala.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Entrenamiento Entrenamiento
aeróbico, 1 hora Calentamiento aeróbico, 1 hora
dividida en: previo. dividida en:
15 minutos de Entrenamiento 15 minutos de Actividad
Descanso calentamiento Descanso de fortalecimiento Descanso calentamiento recreativa de 1 a
Planificación semanal

previo. muscular en previo. 2 horas.


30 minutos de Cuartel. 30 minutos de
trabajo 60% a Vuelta a la calma. trabajo 60% a
70% de FCmax 70% de FCmax

Semana 1,
con pesos que
Cuidar la Semana 1 y Cuidar la permitan hacer Semana 1 y Cuidar la
Cuidar la
alimentación 2, intensidad alimentación 3 series de 30 2, intensidad alimentación
alimentación
para fomentar máxima llegar para fomentar repeticiones para máxima llegar para fomentar
en actividades
una mejora en la hasta el 70% de una mejora en la tren inferior, hasta el 70% de una mejora en la
sociales
condición física. la FCmax. condición física. 3 series de 15 la FCmax. condición física.
repeticiones para
tren superior.
periodización y programación podría ser algo parecido a esto:

Semana 3 y 4 repetir los días de trabajo aeróbico pero la intensidad llegará hasta el 80% de la FCmax. Se hace necesario modificar
la planificación después de un mes para mantener los estados de adaptación alcanzados.
Tabla 25.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Si quisiéramos entrenar y planificar una semana de trabajo, la organización,

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


91
Este ejemplo de microciclo de entrenamiento no es el indicado para todos
los voluntarios, pero se acerca a la manera en que debemos organizar
nuestro trabajo para complementar nuestros tiempos de trabajo, familia,
guardia y otras actividades que comúnmente realizamos.
Para planificar tu sesión de entrenamiento deberás determinar el trabajo
a realizar y dividirlo en la siguiente estructura:
• Etapa de calentamiento previo
• Etapa de ejercicio aeróbico/ fortalecimiento muscular
• Etapa de vuelta a la calma
Los tiempos de desarrollo de cada etapa son variables dependiendo del nivel
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

de entrenamiento y condición física del voluntario. Para determinarlos de


acuerdo a tus capacidades, te recomendamos acercarte a un profesional
de la salud o deporte que te guíe en la manera correcta de programar tus
entrenamientos. En caso que sólo quieras empezar a realizar actividad
física, puedes realizar actividades recreativas con la misma periodización
que mostramos en el ejemplo, dejando días de trabajo específico en un
área del entrenamiento como también días de descanso y de actividades
recreativas.

7 ACTIVIDAD FÍSICA EN HIPERTENSOS, DIABÉTICOS, DISLIPIDÉMICOS,


OBESOS

92 El American College of Sports Medicine (ACSM) recomienda el mismo


tipo, frecuencia, duración e intensidad de ejercicios que para pacientes
de bajo riesgo.
Intensidades en rangos entre 55% y 70% FC max parecen suficientes para
producir efectos positivos sobre la presión arterial, lo que resulta particu-
larmente interesante para individuos añosos y con una baja tolerancia al
esfuerzo y que no son capaces de iniciar un programa de actividad física
a intensidades muy altas.
Como complemento a la actividad aeróbica, se recomienda realizar ejer-
cicio contra resistencia con cargas bajas para lograr fortalecimiento mus-
cular, pero no con el objetivo de inducir descensos en la presión arterial,
que también se puede lograr con sobrecargas pero realizando un trabajo
controlado.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

8 ACTIVIDAD FÍSICA EN DIABÉTICOS TIPO II Y CON OBESIDAD

La prescripción de ejercicio en las personas con diabetes debe ser indivi-


dual, considerando el horario del tratamiento medicamentoso, la presencia
y severidad de las complicaciones diabéticas y los objetivos o beneficios
esperados del programa de ejercicio. La actividad física para aquellos sin
complicaciones significativas o limitaciones debe incluir ejercicios apro-
piados para el desarrollo y mantención de un acondicionamiento físico,
composición corporal y fuerza muscular y resistencia.
El diabético debe tener su glicemia adecuadamente controlada previa a la
incorporación a un programa de ejercicios. 93

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Para evitar hipoglicemias, es importante controlar la respuesta glicémica
individual al ejercicio (pre y post-ejercicio).
La prescripción de ejercicio debe realizarse basándose en los principios
generales, pero a intensidades iniciales no superiores al 50-70% FC max,
20-60 minutos en grandes grupos musculares, precauciones con heridas
en los pies y atención con las glicemias posterior al ejercicio.
Programar el ejercicio 1-2 horas después de las comidas y no al peak de
la actividad insulínica.
Poner atención a las alteraciones de la sensibilidad en los pies del diabético
y a sus probables complicaciones. Es imperativo realizar un cuidadoso
examen físico y de sensibilidad de las extremidades inferiores antes de
iniciar un plan de ejercicios24.
Recomendar el uso de un zapato apropiado (idealmente con interior y
suela acolchados) y el uso de calcetines de algodón. Por el mismo motivo,
los ejercicios más recomendados en ellos son la natación, bicicleta, remo,
ejercicios de brazos u otros donde no se tenga que acarrear el peso corpo-
ral. La caminata prolongada, ejercicios en faja rodante, trote y ejercicios
tipo “step”, no son la mejor opción en estos pacientes.
Pacientes con retinopatía deben evitar levantar grandes pesos o aumentar
indebidamente su presión arterial durante las sesiones de ejercicio25,26.

24 Ministerio de Salud, Norma Técnica 1996. Prevención y Tratamiento Ambulatorio del Pie Diabético
25 ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Sixth Edition 2000.
26 Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. (AACPR) 3th Edi-
tion,1999.
El ejercicio está contraindicado en una hemorragia retinal activa o luego
de terapia láser para su retinopatía.

Parámetros para no iniciar la sesión de ejercicios:

Glicemia preejercicio < 80mg/dl, dar a comer algún hidrato de carbono


(galleta, dulce) hasta obtener glicemia >100mg/dl. Tener disponibles car-
bohidratos de rápida absorción durante el ejercicio.
Glicemia preejercicio entre 200-400mg/dl, contactar al médico para
indicaciones.
Glicemia preejercicio >400mg/dl, no debe hacer ejercicio.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

9 RESPUESTAS CORPORALES AL CALOR

El cuerpo humano está expuesto a distintos medios físicos o externos de


pérdida y/o ganancia de calor, los cuales son la convección, conducción,
radiación y evaporación. Como premisa debemos comprender que todo
cuerpo en el universo cederá su calor al ambiente, por lo tanto, deberá
tener mecanismos eficientes para la generación de calor, pero cuando los
medios externos entregan calor de manera desproporcionada, los meca-
nismos internos se conjugan para poder bajar la temperatura excesiva
entregada por el ambiente.

94 Radiación:

Corresponde a la pérdida de calor en forma de radiación infrarroja, la


que corresponde a ondas electromagnéticas que permiten el intercambio
de energía entre el cuerpo y el medio ambiente. El cuerpo puede llegar a
perder un 60% del calor por este mecanismo.

Convección:

Corresponde a la trasferencia de calor desde el cuerpo a las partículas de


aire o agua que entran en contacto con él. Estas partículas se calientan al
contacto con la superficie corporal. Cuando éstas abandonan el contacto
con el cuerpo, dejan un espacio que es ocupado por otra partícula más fría,
repitiéndose el proceso. La pérdida del calor corporal por este mecanismo
corresponde del 12 al 15%.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Conducción:

Cuando el cuerpo entra en contacto con otros elementos más fríos pierde
calor al traspasar la temperatura a estos. Cuando tocamos un objeto más frío
que nuestra temperatura, este ganará calor casi igualando la temperatura
corporal, con lo cual dejará de absorber calor y pasará a convertirse en un
elemento aislante e impedirá aumentar la pérdida de calor. Generalmente
esta pérdida de calor no supera el 3 %. Este porcentaje varía cuando una
persona se sumerge en agua fría, pudiendo aumentar este valor a un 32%
en sumatoria de la convección y conducción.

Evaporación:
95
Corresponde a la pérdida de calor por evaporación de agua. En condiciones

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


basales de no sudoración, el agua se evapora de forma que no lo podemos
percibir por medio de la piel y los pulmones, esta evaporación puede
llagar a ser de 600 ml al día. Pero cuando hacemos ejercicio y aumenta
la temperatura, esta sudoración aumentará también, provocando una
sudoración profusa, la cuál puede alcanzar una pérdida de agua cercana
al litro por hora. Ese mecanismo se ve afectado por factores ambientales
como la humedad del medio; a mayor humedad menor será la pérdida de
calor por este mecanismo. El equipo de protección personal, por ejemplo,
evita que este mecanismo sea eficiente.
La termorregulación corporal mediante mecanismos internos y externos es
propia de nosotros como seres humanos considerados “homeotermos”, los
cuales mediante estos mecanismos pueden regular su temperatura corporal
interna a un valor aproximado de 36,5 grados a nivel interno. Todo esto
para mantener en óptimas condiciones el funcionamiento sistémico de
nuestro organismo, comandado principalmente por nuestro “Tridente vital”
el cuál está compuesto por los tres sistemas principales que permiten el
funcionamiento corporal total: sistema circulatorio, respiratorio y cardiaco.
Cuando la temperatura corporal supera el rango normal antes mencionado
por más de un grado, el organismo responderá de variadas maneras a dicha
estimulación, comenzando una serie de procesos compensatorios para
mantener en funcionamiento las estructuras vitales e iniciando distintos
procesos que conllevan perdidas de calor sistémicas.
Entre las personas que tienen más posibilidades de tener problemas con
la regulación de una excesiva temperatura podemos encontrar:
• Edades extremas (niños y adultos mayores)

• Termorregulación deteriorada

• Enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad

• Movilidad limitada, abuso de drogas

• Condiciones medioambientales (clima extremadamente cálido, hume-


dad ambiental elevada)

Una de las primeras respuestas va a ser ventilatoria en conjunto con


la puesta en marcha de la sudoración. La pérdida de calor mediante la
evaporación metabólica que nos entrega la respiración es uno de los
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

medios más eficientes de perdida de calor, pero también nos da a conocer


un problema paralelo que es el aumento de la deshidratación acelerada
por un aumento en el flujo respiratorio. La sudoración por otro lado,
aprovecha los distintos mecanismos externos para bajar la temperatura
corporal. Es así como, mediante la conducción, convección y posterior
evaporación de una gota de sudor, se puede perder hasta un 50 % del
calor corporal a través de este medio, pero ese calor es superficial y
se debe traspasar al interior por medio de otros mecanismos, como la
misma ventilación o la vasodilatación propia de los eventos de eleva-
ción de temperatura.
La vasodilatación consiste en un aumento del diámetro de los vasos san-
guíneos en conjunto a una superficialidad de los mismos. Esto permite
que el calor excesivo que se encuentra en el interior, se pierda al exterior
96 con más facilidad, mediante la radiación directa o ayudado por los meca-
nismos dependientes de la sudoración. En esta etapa la persona tomará
un color enrojecido.
Cuando estos eventos ocurren, estaremos ante la presencia de una pato-
logía denominada “Agotamiento por calor”, el cual se produce general-
mente cuando una persona está sometida a una actividad física intensa
no pudiendo regular su temperatura interna de manera óptima. Si esta
persona no es tratada a tiempo y no es apartada de las fuentes de calor
que provocan el aumento de temperatura, comenzará a verse afectado su
sistema nervioso mediante denominados “calambres por calor”. Estos es
una mezcla entre la deshidratación y la afectación del sistema nervioso
del involucrado, por lo tanto, si queremos identificar tempranamente a
una persona debemos buscar lo siguiente:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• El pulso puede estar acelerado y la presión sanguínea disminuida.


• Mareos, debilidad o desmayos
• Temperatura corporal normal o levemente elevada (Sobre 37°)
• Piel húmeda y pegajosa
• Lengua seca y sed (el agotamiento por calor suele estar unido a la
deshidratación)
Posteriormente, el sistema nervioso se manifiesta relenteciendo los pro-
cesos cognitivos. Las respuestas motrices no van a estar conjugadas, pro-
vocando ataxia. Los sistemas de regulación de la temperatura dispuestos
por la sudoración se ralentizarán hasta detenerse, es en este momento 97
cuando se entra en un “shock de calor” o Golpe de calor. La persona será

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


incapaz de recuperar su temperatura corporal normal, esto sucede cuando
la temperatura de su núcleo supera los 40°. Los signos más característicos
en un cambio en la temperatura son color y humedad de la piel, volvién-
dose rojiza, muy húmeda y caliente, producto de la manifestación de los
diferentes sistemas que comienzan a activarse para perder calor lo más
rápido posible. Tenemos que estar atentos a la aparición de los siguientes
signos y síntomas:
• Piel caliente, seca y ruborizada
• Cambios en el comportamiento, que tienden hacia la inconsciencia
• El pulso se torna rápido y luego lento
• La presión sanguínea cae
• La víctima puede morir sino recibe tratamiento
Por lo anterior, si queremos ayudar a una persona que se encuentre con
alguna de las patologías antes mencionadas tenemos que tener presente
lo siguiente:

Calambres por calor:

• Retire a la persona del ambiente caluroso


• Permita que el musculo acalambrado descanse
• Hidrate a la víctima
• Si el calambre persiste, organice el traslado a un centro asistencia.
Agotamiento por calor

• Remueva o suelte las ropas de la persona y llévela hacia un ambiente


más fresco.
• Haga que la persona se recueste y descanse.
• Enfrié a la persona de manera progresiva en la cabeza, cuello, axilas,
ingle y detrás de las rodillas
• Si la persona esta alerta y consiente, lentamente haga que beba agua
fría con sales o bebidas isotónicas.
• Si la persona no mejora, traslade a un centro asistencial
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Golpe de calor (Shock de calor)

• Lleve a la persona hacia un ambiente fresco y quite o suelte las ropas.


• Administre oxigeno si está disponible
• Aplique frio en la cabeza, cuello, axilas ingle y detrás de las rodillas
• Cubra a la persona con toallas, sabanas o ropa húmeda.
• Permita un espacio amplio para que la persona respire con normalidad
• Traslade a la persona a un centro asistencial

Es importante señalar los mecanismos que se tiene de la pérdida y ga-


nancia de calor.
98
Las personas pierden en proporción un 25% de su calor corporal a través
de la respiración, ya que está la evaporación presente como mecanismo
principal.
En la sudoración se mezclan convección, conducción y evaporación, por
ende ese 25% de evaporación se suma al 15% de la convección y al 5 %
de la conducción subiendo al 45% e incluso al 50% de pérdida o ganancia
de calor a través de la sudoración, es por esto que es un mecanismo tan
eficiente.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IMPORTANTE
Como vimos anteriormente en este Manual, la hidratación antes, durante y después
de un llamado, es muy importante debido a que el sólo hecho de utilizar el equipo
de respiración autocontenida (ERA) y el uniforme normado, nos proporciona un
stress térmico en cualquier época del año.

99

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Unidad 4

Rutinas de ejercicios

En esta unidad te mostraremos algunas secuencias de ejercicios que usan


como carga el peso corporal y que puedes utilizar para complementar el
entrenamiento que decidas realizar. Es decir, además de correr, andar en
bicicleta, caminar o bailar de forma regular, puedes incluir estos ejercicios
de acuerdo a al grado de dificultad que quieras trabajar, asumiendo nuestra
recomendación para cada uno de los niveles presentados.
Recuerda que si eres una persona que se está iniciando en la práctica
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

deportiva, debes monitorear en primer lugar los indicadores de salud


que este Manual menciona. Es tu responsabilidad realizar una práctica
de actividad física responsable y acorde las capacidades actuales que tu
condición física te permita.

RUTINAS POR NIVELES

Para realizar las rutinas por nivel de dificultad debes seguir el siguiente
orden a continuación:

Etapa de calentamiento previo (10 minutos)

En esta etapa inicial debes realizar elongaciones y movimientos suaves que


te permitan entrar en calor poco a poco, considerando la amplitud de los
100 movimientos que puedes realizar y que tu condición física te permita. En
esta etapa definirás bien la cantidad de ropa deportiva que usarás, debe
ser cómoda, que no impida la circulación sanguínea y que te permita una
buena ventilación y drenaje del sudor.
Puedes realizar un trote suave o una caminata de intensidad moderada
por 10 minutos y eso contará como una etapa de calentamiento previo.
No olvides hacer elongaciones.

A continuación realiza la rutina de acuerdo al nivel de destreza y condición


física que tengas. No es necesario realizar todos los ejercicios si no puedes
pero basta con que los realices constantemente y con calma en un período
de dos o tres semanas y podrás dominarlos poco a poco.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Nivel 1 básico / Rutina A

Sentadillas
De pie, piernas separadas a ancho de los hombros, pies mirando hacia al frente, realizar
una flexión de rodilla hasta formar un ángulo de 90° y luego extender hasta posición de pie.
Variantes:
Finalizar la sentadilla con un salto agregándole peso.
*En el momento de la flexión las rodillas deben seguir la dirección de la punta de los pies
sin sobrepasar esta.

101

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Repeticiones:
3 series de 15 segundos. Con descanso de 30 segundos entre series.

Plancha
Para realizar este ejercicio optaremos
por una posición plancha pero con
apoyo de antebrazos.
Mantener 30 segundos.
Variantes:
Plancha lateral, optaremos por la
misma posición, pero de lado con
un antebrazo apoyado en el suelo,
el otro al costado del cuerpo.
Plancha lateral extendiendo el brazo
por completo hacia arriba, luego llevarlo al abdomen para volver a extenderlo.
Desde la posición plancha elevar una pierna y mantener 30 segundos.

Repeticiones:
3 series de 15 segundos. Con descanso de 30 segundos entre series.
Elevación de talones
Desde posición bípeda completamente erguidos, con los dos pies en el suelo, pies paralelos,
elevar talones ejerciendo fuerza en la punta de los pies.
Variación:
Realizarlo apoyado en una sola pierna.
Realizarlos desde una superficie más elevada bajando más el talón y agregando peso.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
3 series de 15 segundos. Con descanso de 30 segundos entre series.

Flexo extensión de codo


Apoyar manos y pies en el suelo,
el tronco en extensión alineado con
las manos y los pies formando una
plancha haremos una flexión de
codo formando un ángulo de 90° en
este y luego empujar para volver a la
102 posición inicial.
Variantes:
Flexión de codo con el apoyo de
rodillas.
Apoyo de manos en superficie más
alta que el apoyo de los pies.
Apoyo de pies en superficie más alta
que el apoyo de las manos.

Repeticiones:
3 series de 15 segundos. Con descanso
de 30 segundos entre series.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Jumping jacks
Desde la posición de pie con piernas juntas y brazos pegados al cuerpo. Saltar separando
piernas un poco más que el ancho de hombros y llevando de forma simultánea los brazos
extendidos sobre la cabeza a tocar con las manos. Volver a la posición inicial.

103

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Repeticiones:
3 series de 15 segundos. Con descanso de 30 segundos entre series.

Dorsales
En posición decúbito abdominal
con brazos y piernas extendidas,
elevar y descender piernas y
tronco al unísono.
Variaciones:
Elevar solo las piernas
Elevar solo el tronco y brazos.
Al elevar piernas, separarlas y
juntarlas para descender.

Repeticiones:
3 series de 15 segundos. Con
descanso de 30 segundos entre
series.
Nivel 1 básico / Rutina B

Estocada
Desde posición bípeda con los dos pies paralelos y espalda recta, dar un paso hacia delante
flexionando la rodilla, llegando a un ángulo de 90° sin que nuestra rodilla pase la punta
del pie siempre manteniendo la espalda recta y los pies paralelos, luego volveremos a la
posición inicial y realizaremos la siguiente estocada con el pie contrario.
Variantes:
Estocada hacia atrás, en vez de dar un paso hacia delante daremos un paso hacia atrás.
Estocada avanzando ya sea hacia adelante o atrás.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
3 series de 30 segundos de ejecución. Con descanso de 30 segundos entre series.

Fondos de Tríceps
Sentarse en el borde un banquillo/silla con la espalda recta, las piernas deben estar
ligeramente extendidas y los pies apoyados en el suelo, luego colocar las manos en el borde
104 del banquillo justo al lado de las caderas (palmas apoyadas hacia abajo y dedos mirando
el suelo). Terminaremos haciendo una flexión de codo en 90° y luego empujar para subir.
Variantes:
Con flexión de rodillas a ángulo de 90°.

Repeticiones:
3 series de 30 segundos de ejecución. Con descanso de 30 segundos entre series.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Burpees
Desde posición bípeda con los dos pies paralelos y espalda recta, dar un paso hacia delante
flexionando la rodilla, llegando a un ángulo de 90° sin que nuestra rodilla pase la punta
del pie siempre manteniendo la espalda recta y los pies paralelos, luego volveremos a la
posición inicial y realizaremos la siguiente estocada con el pie contrario.
Variantes:
Estocada hacia atrás, en vez de dar un paso hacia delante daremos un paso hacia atrás.
Estocada avanzando ya sea hacia adelante o atrás.

1 2

105

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


3 4

Repeticiones:
3 series de 30 segundos de ejecución. Con descanso de 30 segundos entre series.
Elevación de cadera
En posición decúbito dorsal con los pies juntos, rodillas en flexión y los brazos apoyados
en el suelo. Elevar y bajar la cadera sin tocar el suelo.
Variaciones:
Con un solo pie en flexión apoyado en el suelo y el otro en extensión sin tocar el suelo. Este
ejercicio debe realizarse tanto con pierna derecha como con pierna izquierda.
Colocar ambos pies sobre una superficie más alta, ej. Un step.
Colocar los talones sobre un balón de Pilates.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

106

Repeticiones:
3 series de 30 segundos de ejecución. Con descanso de 30 segundos entre series.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Extensión de piernas
Apoyar manos y rodillas en el suelo,
extender una de las piernas hacia
atrás, elevando el pie a la altura
de la cadera para luego volver con
la rodilla al suelo. Si hay dolor en
la rodilla, apoyar el empeine de
la pierna flectada.
Variaciones:
Al momento de la extensión llevar el
pie por sobre la altura de la cadera.
Elevar el pie con flexión de rodilla
en 90°.
107

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Recogida de piernas
En posición plancha, con un salto llevar las dos rodillas lo más cerca del pecho sin levantar
palmas del suelo, con un salto volver hasta la posición en cuclillas si las condición física lo
permite.

Repeticiones:
3 series de 30 segundos de ejecución. Con descanso de 30 segundos entre series.

Ovillo
En este tipo de abdominal, acostado
en una colchoneta con las rodillas
en el pecho, se debe rodar sobre
la espalda hacia adelante y atrás.
Variaciones:
Comenzar y finalizar en posición
de pie.
Comenzar y finalizar en posición
de pie, al rodar sobre la espalda
elevar los pies hacia el techo
extendiendo rodillas.
Nivel 1 básico / Rutina C

Flexo extensiones de brazos


Apoyar manos y pies en el suelo, el tronco en extensión alineado con las manos y los pies
formando una plancha, haremos una flexión de codo formando un ángulo de 90° en este
y luego empujar para volver a la posición inicial.
Variantes:
Flexión de codo con el apoyo de rodillas
Apoyo de manos en superficie más alta que el apoyo de los pies.
Apoyo de pies en superficie más alta que el apoyo de las manos.
Repeticiones:
10 repeticiones.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

108
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Elevación de cadera
En posición decúbito dorsal con los pies juntos, rodillas en flexión y los brazos apoyados
en el suelo. Elevar y bajar la cadera sin tocar el suelo.
Variaciones:
Con un solo pie en flexión apoyado en el suelo y el otro en extensión sin tocar el suelo. Este
ejercicio debe realizarse tanto con pierna derecha como con pierna izquierda.
Colocar ambos pies sobre una superficie más alta, ej. Un step.
Colocar los talones sobre un balón de Pilates.

109

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


1

Repeticiones:
10 repeticiones.
Plancha
Para realizar este ejercicio optaremos
una posición plancha pero con apoyo
de antebrazos. El nivel de dificultad
aumenta si se separan las piernas.
Variantes:
Plancha lateral, optaremos la misma
posición pero de lado con un
antebrazo apoyado en el suelo, el
otro al costado del cuerpo.
Plancha lateral extendiendo el brazo
por completo hacia arriba, luego
llevarlo al abdomen para volver a extenderlo.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
40 segundos.

Estocada
Desde posición bípeda con los dos pies paralelos y espalda recta, dar un paso hacia delante
flexionando la rodilla llegando a un ángulo de 90° sin que nuestra rodilla pase la punta
del pie siempre manteniendo la espalda recta y los pies paralelos, luego volveremos a la
posición inicial y realizaremos la siguiente estocada con el pie contrario.
Variantes:
Estocada hacia atrás, en vez de dar un paso hacia delante daremos un paso hacia atrás.
Estocada avanzando ya sea hacia adelante o atrás.

110

Repeticiones:
20 repeticones.

Esta rutina (Nivel 1 básico/ Rutina C), debe ejecutarse en 3 series de repeticiones, es decir,
se debe ejecutar tres veces la rutina completa o también ejecutar cada ejercicio en tres series
cada uno y con 1 minuto de pausa entre cada ejecución.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

RECOMENDACIÓN PARA NIVEL I BÁSICO:

Para aumentar gradualmente la dificultad de cada rutina, se sugiere seguir


una planificación semanal/mensual como la siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Ejercicio
aeróbico de
al menos
1 hora
Nivel I – Nivel I – Nivel I – Intensidad
descanso descanso
Rutina A Rutina B Rutina C suave a
moderada 111
(caminata,

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


andar en
bicicleta).

Controlar el consumo de azúcares refinados y grasas en dulces, pasteles, gaseosas, quesos


amarillos y dejar el consumo de alcohol (sin destilados) sólo un día a semana de manera
moderada. Se puede hacer restricción de consumo de carbohidratos (pastas, arroz, choclo,
papas, pan) y grasas (aceites, mantecas, mantequillas, quesos, carnes de corte graso, frituras)
a la hora de la cena. Privilegiar preparaciones de carnes a la plancha con ensaladas varias
y beber aguas sin adición de azúcar.
Tabla 26.

Para las semanas siguientes, el aumento progresivo y gradual de la duración


de los ejercicios o del aumento del número de repeticiones va configurando
un aumento en el nivel de dificultad de la misma. Sugerimos mantener
el nivel de dificultad al menos por dos semanas para un mismo tipo de
rutina, antes de aumentar el número de repeticiones.
El aumento del número de repeticiones o del tiempo de ejecución de los
ejercicios es necesario para mantener el estado de adaptación corporal al
que sometemos a nuestro cuerpo al realizar ejercicio. Se debe aumentar
conforme se van desarrollando destrezas y exactitud en los movimientos
de los ejercicios, provocando una permanencia en los estados adaptativos
y consiguiendo así, un mayor consumo calórico durante y después del
ejercicio.
Nivel 2 Intermedio / Rutina A

Flexo extensiones de brazos


Apoyar manos y pies en el suelo,
el tronco en extensión alineado
con las manos y los pies formando
una plancha haremos una flexión
de codo formando un Ángulo de
90° en este y luego empujar para
volver a la posición inicial.
Variantes:
Flexión de codo con el apoyo de
rodillas
Apoyo de manos en superficie más
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

alta que el apoyo de los pies.


Apoyo de pies en superficie más alta que el apoyo de las manos.
Repeticiones:
15 repeticiones.

Plancha
Para realizar este ejercicio optaremos una posición plancha pero con apoyo de antebrazos.
El nivel de dificultad aumenta si se separan las piernas, o si se se llevan los hombros detrás
de la línea vertical del codo.
Variantes:
Plancha lateral, optaremos la misma posición pero de lado con un antebrazo apoyado en
el suelo, el otro al costado del cuerpo.
Plancha lateral extendiendo el brazo por completo hacia arriba, luego llevarlo al abdomen
para volver a extenderlo.

112
Repeticiones:
1 minuto.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Pogo Jump
De pie con el cuerpo en extensión y brazos elevados sobre la cabeza rebotar utilizando
solo la articulación de los tobillos, sin flexión de rodillas.

113

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Repeticiones:
15 repeticones.

Cambio de piernas
Desde la posición plancha con una pierna en flexión y la otra en extensión, realizar cambio
de piernas con unos pequeños saltito.

Repeticiones:
20 repeticones.
Estocadas búlgaras con cada pierna
Desde posición bípeda llevar una pierna hacia atrás y colocar en una silla o banquillo,
la otra pierna deberá estar completamente extendida. Realizar una flexión con posterior
extensión de la rodilla de la pierna que se encuentra apoyada en el suelo hasta llegar a un
ángulo de 90°. Mantener tronco completamente extendido y la rodilla no debe sobrepasar
la punta de los pies.
Variantes:
Agregar peso en las manos sea una mancuerna, botellas con agua, etc.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
10 repeticones.

Elevaciones de caderas con una pierna


En posición decúbito dorsal con los pies juntos, rodillas en flexión y los brazos apoyados
en el suelo. Elevar y bajar la cadera sin tocar el suelo.
Variaciones:
Con un solo pie en flexión apoyado en el suelo y el otro en extensión sin tocar el suelo. Este
ejercicio debe realizarse tanto con pierna derecha como con pierna izquierda.
Colocar ambos pies sobre una superficie más alta, ej. Un step.
114 Colocar los talones sobre un balón de Pilates.

Repeticiones:
10 repeticiones con cada una.

Esta rutina (Nivel 2 intermedio / Rutina A), debe ejecutarse en 3 series de repeticiones, es
decir, se debe ejecutar tres veces la rutina completa o también ejecutar cada ejercicio en tres
series cada uno y con 1 minuto de pausa entre cada ejecución.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Nivel 2 Intermedio / Rutina B

Flexiones de codo
Apoyar manos y pies en el suelo, el tronco en extensión alineado con las manos y los pies
formando una plancha haremos una flexión de codo formando un ángulo de 90° en este
y luego empujar para volver a la posición inicial. Para aumentar la dificultad se deben
separar las piernas.
Variantes:
Flexión de codo con el apoyo de rodillas
Apoyo de manos en superficie más alta que el apoyo de los pies.
Apoyo de pies en superficie más alta que el apoyo de las manos.

115

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Repeticiones:
15 repeticiones.

Plancha
Para realizar este ejercicio optaremos una posición plancha pero con apoyo de antebrazos.
El nivel de dificultad aumenta si se separan las piernas, o si se se llevan los hombros detrás
de la línea vertical del codo.
Variantes:
Plancha lateral, optaremos la misma posición pero de lado con un antebrazo apoyado en
el suelo, el otro al costado del cuerpo.
Plancha lateral extendiendo el brazo por completo hacia arriba, luego llevarlo al abdomen
para volver a extenderlo.

Repeticiones:
1 minuto.
Saltos con cambio de pierna
Frente a un cajón de unos 20 cm. Apoyar una
pierna sobre este y la otra abajo. Saltar alternando
las piernas.
Variaciones:
Hacerlo sin cajón alternando el levantamiento de
piernas.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
20 repeticiones.

Cambio de piernas
Desde la posición plancha con una pierna en flexión y la otra en extensión, realizar cambio
de piernas con unos pequeños saltito.

116

Repeticiones:
20 repeticones.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Planchas escalador con cada pierna


Desde la posición de plancha con manos y pies apoyados en el suelo. Llevar una rodilla al
codo de ese mismo lado.
Variación:
Con flexión de codos.
Llevando rodilla a codo contrario

117

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Repeticiones:
10 repeticones.

Skate jump con cada pierna


Apoyar una pierna y flectar, el otro pie se cruza por detrás hasta tocar el suelo. Luego,
cambiar pierna de apoyo y cuzar el pie libre por detrás.
Variaciones:
Hacerlo sin cajón alternando el levantamiento de piernas.

Repeticiones:
20 repeticones.
Nivel 3 - Difícil - Rutina A

Flexiones de codo
Apoyar manos y pies en el suelo, el tronco en extensión alineado con las manos y los pies
formando una plancha haremos una flexión de codo formando un ángulo de 90° en este
y luego empujar para volver a la posición inicial.
Variantes:
Flexión de codo con el apoyo de rodillas
Apoyo de manos en superficie más alta que el apoyo de los pies.
Apoyo de pies en superficie más alta que el apoyo de las manos.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
30 repeticiones.

Plancha
Para realizar este ejercicio optaremos una posición plancha pero con apoyo de antebrazos.
El nivel de dificultad aumenta si se separan las piernas, o si se se llevan los hombros detrás
de la línea vertical del codo.
Variantes:
Plancha lateral, optaremos la misma posición pero de lado con un antebrazo apoyado en
118
el suelo, el otro al costado del cuerpo.
Plancha lateral extendiendo el brazo por completo hacia arriba, luego llevarlo al abdomen
para volver a extenderlo.

Repeticiones:
1 minuto y 30 segundos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Burpees
Desde posición de pie a posición de cuclillas apoyando manos en el suelo y luego a posición
plancha, posteriormente con un salto se acercan los pies a las manos para erguir el cuerpo
nuevamente.
Variantes:
Agregar una flexión de brazo al momento de estar en posición de plancha.
Para aumentar dificultad, al momento de erguirse nuevamente, se puede incluir un salto
con los brazos arriba.

1 2

119

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


3

4 5

Repeticiones:
25 repeticiones.
Elevación de piernas y elevación cruzada
Elevar pierna con brazos apoyados y elevar las piernas cruzando una sobre otra.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

120

Repeticiones:
20 repeticiones.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Squat Jump
Desde posición de pie bajar a una semi sentadilla y saltar impulsándose con los brazos.
Variaciones:
Saltar con ¼ de giro
Saltar con ½ giro
Saltar con desplazamiento lateral

121

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
20 repeticiones.

Esta rutina (Nivel 3 - Difícil - Rutina A ), debe ejecutarse en 3 series de repeticiones, es decir,
se debe ejecutar tres veces la rutina completa o también ejecutar cada ejercicio en tres series
cada uno y con 30 segundos de pausa entre cada ejecución.
Nivel 3 - Difícil - Rutina B

Flexiones de codo
Apoyar manos y pies en el suelo, el tronco en extensión alineado con las manos y los pies
formando una plancha haremos una flexión de codo formando un Ángulo de 90° en este
y luego empujar para volver a la posición inicial.
Variantes:
Flexión de codo con el apoyo de rodillas
Apoyo de manos en superficie más alta que el apoyo de los pies.
Apoyo de pies en superficie más alta que el apoyo de las manos.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
60 segundos continuos.

Plancha
Para realizar este ejercicio optaremos una posición plancha pero con apoyo de antebrazos.
El nivel de dificultad aumenta si se separan las piernas, o si se se llevan los hombros detrás
de la línea vertical del codo.
Variantes:
Plancha lateral, optaremos la misma posición pero de lado con un antebrazo apoyado en
122
el suelo, el otro al costado del cuerpo.
Plancha lateral extendiendo el brazo por completo hacia arriba, luego llevarlo al abdomen
para volver a extenderlo.

Repeticiones:
1 minuto y 30 segundos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Burpees
Desde posición de pie a posición de cuclillas apoyando manos en el suelo y luego a posición
plancha, posteriormente con un salto se acercan los pies a las manos para erguir el cuerpo
nuevamente.
Variantes:
Agregar una flexión de brazo al momento de estar en posición de plancha.
Para aumentar dificultad, al momento de erguirse nuevamente, se puede incluir un salto
con los brazos arriba.

1 2

123

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


3

4 5

Repeticiones:
60 segundos continuos.
Jumping jacks
Desde la posición de pie con piernas juntas y brazos pegados al cuerpo. Saltar separando
piernas a mayor separación de ancho de hombros y llevando de forma simultánea los brazos
extendidos sobre la cabeza a tocar con las manos. Volver a la posición inicial.
Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE

Repeticiones:
60 segundos continuos.

Squat Jump
Desde posición de pie bajar a una semi sentadilla y saltar hacia arriba para volver a realizar
la semisentadilla para reinicar el salto.
Variaciones:
Saltar con ¼ de giro
Saltar con ½ giro
Saltar con desplazamiento lateral

124
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

125

Manual de salud y actividad física para Bomberos ANB CHILE


Repeticiones:
20 repeticiones.

Salto con rodilla al aire


Desde posición bípeda saltar a pies juntos elevando las rodillas. Se debe saltar continuamente
evitando el rebote, apenas los pies toquen el suelo.

Repeticiones:
60 segundos continuos.

Cada ejercicio (Nivel 3 - Difícil - Rutina B), se deberá ejecutar durante 60 segundos continuos,
con un descanso entre ejercicios de 30 segundos. Hacer 3 series de esta rutina para completar
el entrenamiento diario.
En caso de querer aumentar la dificultad de esta rutina sugerida, se debe aumentar el tiempo
de repeticiones de 60 a 90 segundos para cada ejercicio. Y el tiempo de descanso debe
aumentarse de 30 a 60 segundos.
B ibliografía

• Mg. Arancibia, Claudia. (2015) Informe “Proyecto de detección de riesgo


cardiovascular en Bomberos voluntarios de la región metropolitana de
Santiago”. Academia Nacional de Bomberos de Chile. Santiago.
• Mc Ardle W, Katch F, Katch V. (2011) Fundamentos de fisiología del
ejercicio. 4th Edition. Mc Graw Hill. China.
• Heyward, Ph D Vivian. (2006) Evaluación y prescripción del ejercicio.
2a Edición. Editorial Paidotribo.
• American College of Sports Medicine. (2010) Guidelines for exercise
testing and prescription. University of Chicago. Chicago.
• MINSAL. (2000) Dislipidemias. Normas técnicas. División de salud de
las personas. Departamento de programas de las personas. Programa
salud del adulto. Santiago.
• MacMillan, Norman. (2013) Nutrición deportiva. Segunda Edición
actualizada. Ediciones Universitarias de Valparaíso, PUCV.
• William D. McArdle, Frank I. Katch, Victor L. Katch. (2015) Fisiología
del ejercicio. Nutrición, rendimiento y salud. 8ª edición.
• AACPR. (1999) Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary
126 prevention programs. 1999. 3th Edition. Impreso en USA.
• MINSAL, (1996). Norma técnica. Prevención y tratamiento ambulatorio
del pie diabético. Santiago.
• Wilmore y Costil. (2007) Fisiología del esfuerzo y el deporte. Paidotribo.
Barcelona.
• Merí Vived, A. (2005) Fundamentos de fisiología de la actividad física y
el deporte.
• MINSAL. (2002) Manejo alimentario del adulto con sobrepeso y obesidad.
Santiago.
• Mazza, C. (2001). Obesidad en pediatría: Panorama Actual. SAOTA,
Obesidad; 12 (1):28-30.
• Carrera, José Antonio. (2009) “Modelos de Planificación Deportiva” 7º.
Semestre ECTAFIDE USAC Abril, Guatemala.
A C A D E M I A N A C I O N A L D E B O M B E R O S D E C H I L E

E l siguiente Manual de salud y actividad


física para Bomberos, pretende acercar a la
población bomberil conocimientos del ámbito de la
salud y la actividad física para llevarlos, en la medida
de lo posible, a las prácticas de la vida cotidiana.
Queremos que nuestros bomberos sean conscien-
tes del estado de salud en que se encuentran, que
tengan la capacidad crítica y sepan el valor del
autocuidado. Somos responsables de la condición
física actual que tenemos y como bomberos no
podemos descuidarla, nuestro trabajo nos somete
a condiciones de extremo esfuerzo y rendimiento
físico, por lo que debemos saber cómo funciona
nuestro cuerpo y que cosas afectan este rendimiento
en un llamado.

También podría gustarte