Historia de Las Funciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LAS FUNCIONES.

Al imaginarse la forma más primitiva de contar –para los propósitos de este artículo, la forma
más primitiva de función–, se asigna a cada uno de los objetos de interés, un dedo de la mano
o una marca en una vara de madera. De este modo, cada uno de los objetos se hace
corresponder con uno de los dedos o con una de las marcas. El conjunto de dedos
seleccionados o marcas en la vara describe, en cardinalidad, el conjunto de objetos en
cuestión. Esta sencilla observación pone de manifiesto tres hechos importantes.

a) Que el concepto de función está íntimamente ligado al concepto primitivo de conjunto


(amén de otros conceptos como relación, variable, criterio, etc.).

b) Que el concepto de función desde su origen –cualquiera que este sea–, está ligado al
desarrollo del concepto de cantidad, y más generalmente, al concepto de número.

c) Que el concepto de función nace del interés de la humanidad por entender el mundo que le
rodea.

No es de extrañarse entonces que el desarrollo del concepto de función a lo largo de la


historia, vaya de la mano con los diferentes intereses de la humanidad en entender y tratar de
describir la naturaleza en la que vive. Como se verá adelante, este interés se concentra
primero en la simple observación y tabulación primitiva de algunos fenómenos o cuentas.
Piénsese aquí en las culturas de la antigüedad. Luego, se basa en razonamientos filosóficos,
algunas veces religiosos, como es el caso de la Grecia clásica, para después de muchos años
dar paso a un proceso más científico, apoyado en observaciones y cuantificaciones serías del
entorno; para culminar, luego de un esfuerzo en conjunto por muchos grandes matemáticos,
en un objeto perfectamente definido, inherente a toda la matemática que se desarrolla hoy en
día, y con una demostrada utilidad a la hora de modelar el mundo y las leyes que lo rigen.

El concepto de función está presente en toda la matemática. No sólo es central en las áreas
propias de la matemática (llamada teórica o pura), si no que es la herramienta por excelencia
en las áreas que buscan modelar o describir las actividades cotidianas y los fenómenos que se
perciben (matemática aplicada). Esta universalidad además de enriquecer el concepto, le
otorga una importancia relevante a su correcto entendimiento. Como tal, es fundamental
comprender que el concepto de función, como tantos otros conceptos de la matemática, no
debe enseñarse como un ente abstracto, si no que debe tenerse presente que lo que le dio
vida fue precisamente el entendimiento de fenómenos naturales y situaciones cotidianas
alrededor del hombre. Claros ejemplos de esta condición son:

• Las leyes de la física.

• Estudios de crecimiento de poblaciones.

• Interés simple o compuesto.


Es inmediato entonces que la idea predominante en el proceso de enseñanza aprendizaje del
concepto de función debe ser, tratar de imitar en los mejores aspectos posibles, el desarrollo
histórico de dicho concepto.

Perspectiva histórica

Como es usual en matemática, muchas ideas surgen primero como ideas intuitivas, y luego se
van cristalizando al ir refinando el concepto. El concepto de función no escapa esta realidad. El
concepto de función, como se entiende hoy en día, se consolida en el año 1837, con el
matemático Gustav Dirichlet. Sin embargo, algunos autores atribuyen a Galileo la introducción
de manera formal del concepto de función en las matemáticas:

Del estudio matemático de los movimientos deriva un concepto fundamental, que será central
para prácticamente todo trabajo de los siguientes doscientos años –el concepto de función o
una relación entre variables–, Galileo expresó en esas relaciones funcionales en palabras y en
lenguaje de proposición ...

La principal motivación para este estudio es, en primera instancia, la idea que el desarrollo
histórico del concepto de función, los obstáculos que enfrentó y las motivaciones que lo
impulsaron, son todos herramientas que se pueden utilizar a la hora de enseñar y aprender
dicho concepto (la inspiración para este aspecto surgió en parte de la lectura de las fuentes.

Una segunda motivación nace del simple hecho que el concepto de función ha sido, y es hoy
en día, central en el estudio de muchas áreas de las matemáticas. En el mundo antiguo
(Babilonia y Egipto), la matemática desde el punto de vista del concepto de función se limitaba
a la elaboración de tablas de mediciones de fenómenos observados. Luego aparecen las
matemáticas griegas, en particular los trabajos de Arquímedes con las primeras leyes de la
cinemática. Si bien en la Grecia antigua no se conocía el concepto de función como tal, las
proporciones y los primeros intentos de cálculo infinitesimal vieron la luz. Durante la edad
media, una época de oscurantismo en muchas áreas del pensamiento humano, se
vislumbraron los primeros intentos para representar mediante gráficas sencillas los
movimientos y cambios observados en los fenómenos naturales. El mayor auge del concepto
de función se dio durante los siglos XVI, XVII y XVIII con el desarrollo de los números reales y el
análisis matemático.

El concepto de función se consolida del siglo XIX a la primera parte del siglo XX, cuando este
concepto juega un papel central en la gran mayoría de las áreas del que hacer matemático.

Diferentes autores dividen el estudio de la historia de la matemática en diferentes períodos.


Para desarrollar este trabajo, se eligió la propuesta de Bell en, con una pequeña modificación.
Dado que de los siete períodos que Bell sugiere, dos están superpuestos en tiempo, pero no en
espacio, y dado el gran desarrollo en las matemáticas al final del siglo anterior e inicios del
presente, es la opinión de este autor que en lo que atañe a este breve estudio es más
apropiado dividirla en los siguientes ocho periodos.

a) De la época remota a Babilonia y Egipto inclusive

b) Los griegos, de 600 aC a 400 dC, aproximadamente.

c) Pueblos orientales y semíticos, entre 600 aC y el siglo XIV.

d) Europa aproximadamente entre los siglos V y XIV, la Edad Media.

e) Europa aproximadamente entre los siglos XV y XVI, El Renacimiento.

f) Siglos XVII y XVIII.

g) Siglo XIX.

h) Siglo XX e inicio del siglo XXI

Se revisan ahora, según la lista anterior, los diferentes períodos de la historia de las
matemáticas y el desarrollo del concepto de función en cada uno de ellos.

De la época remota a Babilonia y Egipto La versión más rudimentaria del concepto de función
es, sin lugar a duda, el concepto de dependencia entre cantidades. Como tal, está presente en
tablas de arcilla de los babilonios y en papiros de los egipcios. Los babilonios escribieron
múltiples tablas de cálculo. Dos de ellas datan de 2000 aC y dan los cuadrados de los números
del 1 al 59, y los cubos de los números del 1 al 32. Los babilonios conocían las relaciones

con lo cual, la tabla de cuadrados era suficiente para calcular cualquier producto. Un dato
interesante de tomar en cuenta es como estas tablas se presentan en forma de columnas,
como un anticipo a través de la historia, de las tablas que hoy en día se utilizan en los primeros
niveles de enseñanza para representar funciones de variable discreta real y = f(x). Además, se
sabe que complementaban sus tablas por medio de aritmética, usando interpolaciones y
extrapolaciones de datos.

Otro concepto que antecede al de función es el de fórmula, en el sentido que diferentes


valores (o variaciones de una o varias cantidades iniciales –variables independientes–),
producen diferentes resultados (o variaciones de una cantidad final –variable dependiente–).
Evidencias indican que Egipcios y Babilonios no lograron entender el concepto de fórmula
general como se acaba de describir [16]. Los egipcios tenían un método diferente para calcular
el área de un círculo de radio 3, que para calcular el área de un círculo de radio 4. Pero
entendieron el concepto de dependencia ya que sabían que una variación en la longitud del
radio resultaba en una variación en la magnitud del área, amén de muchas otras situaciones
registradas en innumerables tablas de valores.

Los griegos, de 600 aC a 400 dC

La primera vez que parece ser claro en la historia la noción de dependencia entre cantidades
sucede con los griegos, en particular con Arquímedes y las leyes de la mecánica. La primera ley
de la hidrostática, descubierta por Arquímedes establece que:

Cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o parcialmente en un fluido será
empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido
desplazado por el cuerpo sólido.

Con poco esfuerzo es posible establecer en el enunciado anterior, no sólo la dependencia


entre cantidades –o magnitudes asociadas a objetos–, si no en forma latente el concepto de
función utilizado en la actualidad:

Pueblos orientales y semíticos, entre 600 aC y el siglo XIV

Se concentra el estudio ahora en los pueblos árabes e hindúes, simplemente porque se desea
identificar hechos históricos que influenciaron la percepción actual del concepto de función. Si
en otras épocas o culturas se evidenciaron instancias iniciales de este concepto, pero la
historia no permitió que ese conocimiento permeara nuestra percepción, no se le
mencionarán en esta reseña. La matemática árabe (entre los siglos VII y XIII) brinda las
primeras evidencias de lo que hoy se llaman razones trigonométricas. Los árabes de esa época
tenían ya tablas de senos y cosenos, y tablas para la secante, cosecante, tangente y
cotangente. Además, sentaron las bases del álgebra, la aritmética y la trigonometría –
desarrollada a partir de la trigonometría hindú (a través de un texto de astronomía, el Surya
Siddhanta)–, lo cual representaba una visión revolucionaria en contraparte a la geometría de
los griegos. Para el siglo X ya habían calculado tablas para las funciones trigonométricas –
evidentemente, sin ser consideradas como las funciones de hoy en día–, incluidas la secante y
la cosecante. Es importante entender que nuestra noción de función debía esperar otros 600
años, por lo que las obras matemáticas de la época no se parecen a la trigonometría elemental
de nuestros días.

El interés en la trigonometría por parte de los árabes se vio potenciado cuando entraron en
contacto con las tablas de los hindúes. De hecho, la finalidad básica era mejorar la exactitud de
éstas. Se mencionan dos tradiciones en la astronomía y las matemáticas en el Bagdad de la
época. Una con base en las fuentes persas e hindúes, que subrayaba una aproximación
algebraica en las matemáticas, presente en las tablas astronómicas, con una motivación
práctica. En esa tradición se coloca al-Jwarizmi, ¯ quien construyó tablas astronómicas, que
tuvieron influencia por 500 años.
Europa aproximadamente entre los siglos V y XIV La Edad Media. Apoyados en la tesis que las
matemáticas, y en particular el concepto de función, surgen históricamente del tratar de
entender la naturaleza que nos rodea, poco se puede decir sobre el desarrollo de la
matemática durante toda la Edad Media. Como lo anota Barahona en [5]: "El conocimiento de
la naturaleza durante los primeros siglos de la Edad Media era considerado de importancia
secundaria. No se pretendía que su estudio condujera a hipótesis y generalizaciones científicas
sino que proporcionara símbolos vivientes de las realidades morales." Es evidente que durante
semejante época de oscurantismo científico y cultural, el concepto de función, aún como
dependencia entre cantidades, no tuvo ninguna o muy poca oportunidad de desarrollo. Dicho
desarrollo debe esperar hasta el Renacimiento, donde el concepto de dependencia entre
cantidades recobra el impulso que inicialmente le diera Arquímedes. Sin embargo, es
importante anotar dos hechos históricos cercanos al final de este período. Primero, en el siglo
XIV, en Oxford, Thomas Bradwardine utilizó un “álgebra de palabras” para expresar relaciones
de tipo funcional. Su idea era utilizar letras del alfabeto en lugar de números para sustituir
cantidades variables, y representar con palabras, las operaciones suma resta, etc. En su obra
"del tractatu de proportionibus velocitatum" establece que Cuando la fuerza es mayor que la
resistencia, la velocidad depende de los cocientes de ambas magnitudes, y cuando es igual o
menor no se produce movimiento.

El rápido desarrollo de las matemáticas de los siglos XVII y XVIII

las matemáticas de los siglos venideros y muy particularmente el desarrollo del concepto de
función, se inicia con la publicación de los trabajos de Descartes, Fermat, Newton y Leibniz a
partir del año 1600. Dentro de los catalizadores que durante este período fomentaron la
formalización del concepto de función se citan los siguientes. a) La introducción de sistemas
coordenados. En el “Discurso del Método”, Descartes expone su visión del sistema
coordenado. Si bien no consideró el uso de los números negativos –no muy populares en la
época–, su sistema sienta las bases para lo que hoy se llama en su honor “Sistema Cartesiano
de Coordenadas”. Es fácil intuir que Descartes distinguía el concepto de dependencia entre
cantidades, el papel de la variable independiente y la variable dependiente, cantidades que
permanecen constantes, entre otros. Sin embargo, nunca brindó una definición explícita. Se
cita de nuevo a Barahona :

"El conocimiento de la naturaleza durante los primeros siglos de la Edad Media era
considerado de importancia secundaria. No se pretendía que su estudio condujera a hipótesis
y generalizaciones científicas sino que proporcionara símbolos vivientes de las realidades
morales."

Es evidente que durante semejante época de oscurantismo científico y cultural, el concepto


de función, aún como dependencia entre cantidades, no tuvo ninguna o muy poca
oportunidad de desarrollo. Dicho desarrollo debe esperar hasta el Renacimiento, donde el
concepto de dependencia entre cantidades recobra el impulso que inicialmente le diera
Arquímedes. Sin embargo, es importante anotar dos hechos históricos cercanos al final de este
período. Primero, en el siglo XIV, en Oxford, Thomas Bradwardine utilizó un “álgebra de
palabras” para expresar relaciones de tipo funcional.
La introducción de sistemas coordenados. En el “Discurso del Método”, Descartes expone su
visión del sistema coordenado. Si bien no consideró el uso de los números negativos –no muy
populares en la época–, su sistema sienta las bases para lo que hoy se llama en su honor
“Sistema Cartesiano de Coordenadas”. Es fácil intuir que Descartes distinguía el concepto de
dependencia entre cantidades, el papel de la variable independiente y la variable dependiente,
cantidades que permanecen constantes, entre otros. Sin embargo, nunca brindó una definición
explícita. Se cita de nuevo a Barahona:

.. el hecho de tener ecuaciones para representar determinadas curvas no implica haber


definido el concepto de función. Lo que si había era una clara concepción de la dependencia
entre las variables expresadas mediante fórmulas ...”

b) El uso que hizo Fermat de ecuaciones para representar ciertas curvas. En el año 1629 había
encontrado las ecuaciones de la recta, la circunferencia con centro en el origen, la elipse, la
parábola y la hipérbola.

c) El uso de Galileo de fórmulas para relacionar ciertas cantidades, en particular, para


representar las relaciones que se generan entre determinadas variables, al estudiar algún
fenómeno. Por su potencial importancia a nivel de la didáctica de la matemática, y su
demostrada efectividad en la historia de la ciencia, se listan ahora una síntesis (adaptada de)
de la forma de trabajar sugerida por Galileo:

Siglo XIX

Es en la primera mitad del siglo XIX, cuando Cauchy, Lobachevsky, Dirichlet y Riemann, a
través de la teoría de funciones establecida en 1797 por Joseph Lagrange, dan una definición
más rigurosa y general que la dada por Eüler.
Siglo XX

La percepción del concepto de función en el siglo XX se desliga ya del uso de variables


numéricas, y alcanza los altos grados de generalidad con la que se le conoce hoy en día. Ya no
es necesario que la variable independiente sea un número real o complejo, ni su valor debe de
ser de tal naturaleza. El desarrollo de las matemáticas al final del siglo XIX e inicio de siglo XX, y
los requerimientos de otras disciplinas como la física, hicieron inevitable pasar al estudio de
funciones definidas sobre conjuntos arbitrarios con valores en conjuntos arbitrarios. Buscando
el rigor que de sustento al uso de este concepto dentro de las estructuras altamente formales
y abstractas de las matemáticas del siglo XX, la definición del concepto de función se ve
enmarcado dentro del dominio de la teoría de conjuntos, y en particular, se utiliza la noción de
gráfico para darle sustento formal.

En las matemáticas actuales el concepto de función se define del modo siguiente: Sean A y B
conjuntos. Se llama función entre A y B a cualquier relación establecida entre los elementos de
A y B de tal modo que a cada elemento de A le corresponde un único elemento de B. 1 Para
representar las funciones se suele utilizar la notación: f : A → B para los conjuntos, f(x) = y para
los elementos A se llama conjunto inicial y B es el conjunto final f(x) = y se expresa como y es la
imagen de x a través de la aplicación f. Se pueden definir funciones entre cualquier tipo de
conjuntos, pero las más interesantes son las que se establecen entre conjuntos de números.
En los próximos temas vamos a estudiar funciones definidas en el conjunto de los números
reales: las funciones reales (conjunto final) de variable real (conjunto inicial), f : R → R .
Historia del Concepto de Función- Personajes.

Kleiner en un artículo (1989) opina que el concepto de función se remonta 4000 años atrás, y
que la noción de función no surgió en forma explícita sino hasta principios del siglo XVIII y en el
transcurso de casi 200 años (1450-1650 D.C.)

Por otro lado, Youschkevitch (1976) distingue varias etapas principales del desarrollo del
concepto de función hasta la mitad del siglo XIX.

Siguiendo un poco la idea de Youschkevitch en nuestro estudio consideramos las siguientes


etapas:

La Antigüedad: En la cual considera principalmente la Matemática

Babilónica (2000 a. c. –600 a. c.) y la Griega.

La Edad Media: La cual se divide en dos fases; la Fase Latina (500-1200) y la no Latina (1200-
1500).

Período Moderno: En el que se distingue a partir del siglo XVIII cuatro

etapas principales en el desarrollo del concepto de función.

La antigüedad

Mientras Pedersen (1974) opina que los matemáticos babilónicos poseyeron un auténtico
“instinto de funcionalidad”, ya que una función no sólo es una fórmula sino una relación más
general que asocia elementos de dos conjuntos, y esto si está presente en las numerosas
tablas de cálculos de los babilónicos Youschkevitch, asegura que no hay ninguna idea en
general de función en esta matemática.

En los elementos de Euclides los objetos matemáticos y las relaciones son estáticos. Esto
condujo a las proporciones y ecuaciones, pero no a las funciones, se consideran a los números
enteros y discretos, y a las magnitudes continuas. Esto hace difícil construir la noción de
función, puesto que los números, así considerados, sólo permitían construir una ilustración
discretizada de los fenómenos de la naturaleza. En esta etapa se llevan a cabo estudios sobre
diversos casos de dependencias entre cantidades de diferentes magnitudes, sin embargo, no
se llegaron a aislar las nociones generales de cantidad variable y de función. Para algunos
investigadores, cualesquiera que hayan sido las causas y circunstancias que condujeron a las
características de la ciencia antigua, el pensamiento matemático de la antigüedad no creó una
noción general de cantidad variable o de una función

La edad media

El desarrollo del concepto de función en el período medieval se puede dividir en dos partes:
una fase no latina desde el año 500 hasta el 1200, y una fase latina, aproximadamente desde el
año 1200 hasta el 1500. Las contribuciones del Período no Latino incluyendo las matemáticas
Hindús y Árabes, caen en el campo del álgebra y la trigonometría. Encontraron soluciones de
ecuaciones con una incógnita. Pero, la idea de variable no surgió, y de este modo, no se
consideró que una ecuación con dos incógnitas establecía una relación funcional entre dos
variables (Boyer, 1946). En el Período Latino a partir del siglo XIII hasta bien entrado el período
moderno aparecieron con notable regularidad tratados sobre proporciones. Estos trabajos
equivalen a un álgebra de relaciones del tipo n y kx = , donde n tiene un valor racional. . Esta
teoría de proporciones fue básica en todas las ciencias cuantitativas hasta la época de Newton
(Boyer, 1946, pág. 9). Por su parte Oresme intentó dibujar también ciertas funciones para las
cuales la tasa de cambio no era constante, las gráficas en estos casos eran líneas quebradas o
curvilíneas. La latitud de formas representó una teoría primitiva de funciones en la que esta
tenía que ver con la dependencia de una cantidad variable sobre otra.

Pero les faltó el lenguaje del álgebra con el cual expresar la ley de variación o la
correspondencia funcional

Periodo Moderno

En el transcurso de 200 años (1450-1650) ocurrieron una serie de desarrollos que fueron
fundamentales para el surgimiento del concepto de función:

• La unión del álgebra y la geometría;

• La introducción del movimiento como un problema central en la ciencia;

• La invención del álgebra simbólica, y

• La invención de la geometría analítica .

Esto es en el siglo XVII surge una ciencia matematizada que sugiere una “visión dinámica y
continua de la relación funcional, en oposición a la visión estática y discreta sostenida por los
antiguos”. La palabra “función” apareció por primera vez en los manuscritos de Leibniz de
agosto de 1673, la introdujo para designar un objeto geométrico asociado con una curva, v. g.
coordenadas de un punto sobre la curva o la pendiente de una curva y en 1718 Johan
Bernoulli en un artículo dio la primera definición formal de función como: “Por función de una
cantidad variable, denotamos aquí una cantidad construida de un modo u otro con esta
cantidad variable y constantes”.(Rüthing, 1984.) A partir del siglo XVIII se perciben cuatro
etapas principales en el desarrollo del concepto de función. Matemáticos prominentes están
asociados con cada una de estas etapas.

Primera Etapa

En la primera etapa donde la función es una ecuación o fórmula está asociada con Euler. Euler
definió una función siguiendo la definición dada por su maestro Bernoulli como: “Por función
de una cantidad variable denotamos aquí una expresión analítica construida de un modo u otro
con esta cantidad variable y números o constantes.

Mérito grande de Euler es el de incluir expresamente las funciones implícitas además de las
explícitas

Esta noción de función permaneció sin cambio hasta los inicios de 1800 cuando Fourier en su
trabajo sobre las series trigonométricas, encontró relaciones más generales entre las variables.

. Segunda Etapa En 1822

Fourier dio un paso revolucionario en la evolución del concepto de función, al dar una
definición de función en la que hacía notar que lo principal era la asignación de valores para la
función; que ésta asignación fuera llevada a cabo por una o varias fórmulas no era de
importancia. La definición de Fourier es: “En general, la función f(x) representa una sucesión de
valores u ordenadas cada una de las cuales es arbitraria. Para una infinidad de valores dados a
la abscisa x, hay un número igual de ordenadas f(x). Todas tienen verdaderos valores
numéricos, ya sean positivos o negativos o nulos. No suponemos que estas ordenadas estén
sujetas a una ley común; se siguen una a la otra, de cualquier manera, como sea, y cada una de
ellas está dada como si fuera una cantidad única” (Rüting, 1984.)

Tercera etapa

En 1829 Dirichlet llega a formular por primera vez el concepto moderno de función y fx = ( ) de
una variable independiente en un intervalo a < x < b. Esta definición fue extremadamente
general, no decía ni una sola palabra sobre la necesidad de dar a la función por medio de una
formula, sobre todo el dominio de definición. Definió función de la siguiente forma: “y es una
función de una variable x, definida en el intervalo a<x

Bourbaki, dio una formulación general de función como una regla de correspondencia entre el
dominio y el rango, donde ambos conjuntos son “Sean E y F dos conjuntos, que pueden ser
distintos o no. Una relación entre un elemento variable x de E y un elemento variable y de F se
llama una relación funcional en y, si para toda x E, existe un único y F el cual está en la relación
dada con x. (Rüthing, 1984). Bourbaki, dio una formulación general de función como una regla
de correspondencia entre el dominio y el rango, donde ambos conjuntos son arbitrarios.
Desarrollo Reciente. La discusión de cómo los matemáticos deben definir las funciones no ha
cambiado significativamente desde el milenio pasado. Sin embargo, el tema no ha sido
completamente resuelto.

Ideas pedagógicas

El análisis de la evolución histórica nos proporciona evidencias acerca de que, la enseñanza del
concepto de función ha experimentado un desarrollo análogo al histórico . Nos muestra
también que algunas de las dificultades que experimentan los estudiantes con el concepto de
función, se parecen a las ideas que tenían los matemáticos del siglo XVIII. También pone de
manifiesto las diferentes formas bajo las cuales se ha revelado el concepto de función, y los
obstáculos epistemológicos significativos ligados a su desarrollo histórico. Y nos permite
obtener algunas ideas pedagógicas. Entre ellas se mencionan las siguientes:

• Debemos de buscar que el estudiante se interese en la explicación de los cambios y, en


encontrar regularidades entre los cambios.

• Se debe de proporcionar un amplio espectro de formas de dar las funciones, de hablar sobre
las funciones y representar las funciones.

• Los estudiantes deben de ser capaces de decir no sólo qué cambia, sino también cómo
cambia.

• Se deben de utilizar los métodos de interpolación para el uso y construcción de tablas


numéricas, ya que estas proporcionan contextos matemáticos dentro de los cuales se obtienen
niveles más profundos de la noción de función.

También podría gustarte