Osteosarcoma 15 Años y Más PDF
Osteosarcoma 15 Años y Más PDF
Osteosarcoma 15 Años y Más PDF
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica OSTEOSARCOMA EN PESONAS DE 15 AÑOS Y MÁS. SANTIAGO: Minsal,
2013.
Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de
difusión y capacitación. Prohibida su venta.
ISBN:
1ª edición y publicación: 2013
3
Recomendaciones Clave
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
Grado de
Recomendaciones
recomendación
El OS debe sospecharse en toda persona con dolor (asociado o no a síntomas locales)
B
en hueso largos, especialmente alrededor de la rodilla.
En general ante síntomas (clínicos) de dolor y/o aumento de volumen, siempre
solicitar Rx simple del hueso comprometido y articulaciones adyacentes en dos B
planos: anteroposterior y lateral.
El médico general y también el especialista de nivel secundario deben tener presente
que las características radiológicas de los osteosarcomas son variables dependiendo
de la cantidad de hueso que genere el tumor. Sin embargo lo más típico es una lesión
ósea con un patrón mixto de osteolisis y osteoesclerosis, de márgenes mal C
delimitados, cuya localización es habitualmente metafisiaria, excéntrica dentro del
hueso y con frecuente compromiso de la cortical y que se puede acompañar de
reacción perióstica de carácter agresivo (triangulo de Codman o rayos de sol).
Con radiografía con evidencia de enfermedad, derivar a centro especializado de
tratamiento (debe acompañarse imágenes e informe). La radiografía debe ser C
informada por especialista con experiencia.
Previa a la biopsia ósea con trocar, se debe realizar estudio de extensión. B
La biopsia ósea debe ser realizada en el mismo centro especializado que efectuará el
C
tratamiento.
La biopsia ósea del área afectada debe ser realizada por especialista traumatólogo o
C
cirujano oncólogo con experiencia.
El diagnóstico se realiza por confirmación histopatológica de OS efectuada por
C
patólogo experimentado.
La etapificación se debe realizar según clasificación de Enneking. A
El tratamiento con QT neoadyuvante con intención curativa está indicado en los
B
pacientes con OS localizado hasta estadio IIB.
El tratamiento quirúrgico debe realizarse luego de la 3ª a la 4ª semana de finalizada
C
la quimioterapia neoadyuvante.
La rehabilitación debe comenzar en el post operatorio inmediato. C
Todo paciente debe recibir prevención de tromboembolismo pulmonar post cirugía,
A
por 30 días.
Previo a la QT adyuvante se debe analizar el informe de anatomía patológica de la
A
pieza quirúrgica para constatar % de necrosis tumoral.
1. INTRODUCCIÓN
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
El osteosarcoma (OS) es un tumor óseo maligno de origen mesenquimatoso que tiene como
característica principal la producción de material osteoide. Los tumores óseos ocupan el sexto
lugar entre las neoplasias malignas en niños, y es la tercera causa de cáncer en adolescentes y
adultos jóvenes 1.
Es de baja incidencia 2. Representa entre el 0,2 al 0,3% de todos los cánceres, y su presentación es
bimodal. Tiene su máxima expresión en la niñez, adolescencia (5%) y en la 2ª década de la vida,
volviendo a aparecer en adultos después de los 60 años 3. La mediana de edad para todos los
pacientes de OS es de 20 años. La relación hombre: mujer es de 3:2 a 2:1.
Se disemina por vía hematógena y las localizaciones más frecuentes de las metástasis son
pulmón y hueso. Hasta hace 3 décadas, el tratamiento de la enfermedad era la amputación de la
extremidad, y el pronóstico era casi siempre letal, dentro de los dos años post-diagnóstico en la
mayoría de los casos.
Las drogas antineoplásicas (AD) utilizadas en OS son: Adriamicina, Cisplatino, altas dosis de
Metotrexato y más recientemente Ifosfamida. La racionalidad de la neoadyuvancia se basa en
establecer en vivo la respuesta a quimioterapia, tratar las micrometástasis precozmente, reducir
la posibilidad de clones resistentes, y la posibilidad de intentar cirugía conservadora y contar con
una respuesta histológica de la acción de la quimioterapia sobre el tumor.
9
a) Clasificación
Los OS secundarios pueden aparecer a partir o con quimioterapia o radioterapia por otros
tumores previos, lesiones benignas que se irradiaron, como el tumor de células gigantes, o
por su asociación con otras patologías, por ejemplo a partir de la enfermedad de Paget, que
puede sufrir sarcomatización.
Desde el punto de vista de la localización, se distinguen los OS del esqueleto axial y los del
esqueleto apendicular.
Desde el punto de vista histológico, según el predominio celular, puede ser un OS de tipo
fibroblástico, condroblástico u osteoblástico.
Osteosarcoma convencional
Corresponde a 85% de los osteosarcomas.
Predomina entre los 15 y 25 años de edad.
Se ve de preferencia en el sexo masculino (3:2).
En 75% de los casos se localiza alrededor de la rodilla y el resto en distintas
localizaciones, como húmero, ala ilíaca, cadera, radio distal y fémur proximal.
En 90% de los casos, se localizan en la metáfisis y 10% en la diáfisis.
Osteosarcoma paraostal
Es un tipo de OS yuxtacortical; corresponde a 5% de los OS, afecta a edades mayores, entre
la cuarta y la quinta década de la vida, y tiene una localización característica en la cara
posterior del fémur (la más frecuente). Son de mejor pronóstico.
b) Factores de Riesgo
Radiaciones: es el único factor ambiental conocido que puede producir tumores óseos,
particularmente Sarcomas Osteogénicos, Condrosarcomas y Fibrosarcomas. Esta acción la
tendrían las radiaciones usadas con fines terapéuticos o diagnósticos (radioisótopos). Se ha
señalado también un exceso de Osteosarcomas en niños con Retinoblastoma, tanto por la
mutación del gen Rb, como por las secuelas del tratamiento con radioterapia.
relación entre virosis y tumores de los huesos, pero en el ser humano no se ha podido
Edad, sexo y raza: el Sarcoma Osteogénico tiene dos picos de incidencia, uno en la
adolescencia, y otro en la edad adulta. Afecta en mayor proporción a hombres que a
mujeres con una relación 3:2 a 2:1. El Condrosarcoma muestra un progresivo aumento de
frecuencia con la edad, en la 6ª ó 7ª década. El Sarcoma de Ewing presenta un aumento en
la adolescencia, similar para ambos sexos, y raramente ocurre después de los 25 años. Los
tumores óseos predominan en el sexo masculino con tasas de 0.9 por 100.000 para los
hombres y de 0.7 por 100.000 para las mujeres. Las personas de raza negra de todas las
áreas geográficas parecen tener una resistencia para el Sarcoma de Ewing. En los otros
tipos histológicos las tasas son parecidas.
c) Pronóstico
Género masculino.
Tumor primario en pelvis o esqueleto axial.
Pobre necrosis del tumor < del 95% luego de la quimioterapia.
Volumen tumoral.
Elevación de Fosfatasas alcalinas y LDH.
Inadecuados márgenes quirúrgicos.
Enfermedad metastásica (la presentación metastásica es el factor pronóstico más
desfavorable):
- Enfermedad localizada SLE 70%
- Enfermedad metastásica SLE 20-30%
Desde la década de los años 70, el tratamiento del osteosarcoma ha evolucionado desde la
amputación o cirugía radical, como única modalidad terapéutica, hasta la cirugía de
preservación de extremidad y la introducción de la quimioterapia. La administración de la
radioterapia no mostró beneficios porque no es tumor radiosensible 7,8,9,10,11.
12
de quimioterapia combinada 12,13. Con el uso de altas dosis de cisplatino (CDDP) se provocó
una regresión significativa del osteosarcoma metastásico; utilizado como agente único se
obtuvo 20% de respuesta y su combinación con adriamicina (ADR) duplicó la respuesta al
40%; esta modalidad terapéutica llevó a dos años de SLE en más del 90% de los casos 14,15.
La quimioterapia prequirúrgica aumenta la SLE y facilita la cirugía de preservación de
extremidad ya que disminuye el tamaño del tumor primario 16,17,18.
El porcentaje de sobrevida a cinco años está actualmente en torno a 40% para el Sarcoma
de Ewing, a 45% para el Sarcoma Osteogénico, y a 68% para el Condrosarcoma.
Esta guía no fue elaborada con la intención de establecer estándares de cuidado para pacientes
individuales, los cuales sólo pueden ser determinados por profesionales competentes sobre la
base de toda la información clínica respecto del caso, y están sujetos a cambio conforme al
avance del conocimiento científico, las tecnologías disponibles en cada contexto en particular, y
13
según evolucionan los patrones de atención. En el mismo sentido, es importante hacer notar que
En algunos casos las recomendaciones no aparecen avaladas por estudios clínicos, porque la
utilidad de ciertas prácticas resulta evidente en sí misma, y nadie consideraría investigar sobre el
tema o resultaría éticamente inaceptable hacerlo. Es necesario considerar que muchas prácticas
actuales sobre las que no existe evidencia pueden de hecho ser ineficaces, pero otras pueden ser
altamente eficaces y quizás nunca se generen pruebas científicas de su efectividad. Por lo tanto,
la falta de evidencia no debe utilizarse como única justificación para limitar la utilización de un
procedimiento o el aporte de recursos.
14
2. OBJETIVOS
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
Esta guía es una referencia para la atención de los pacientes con osteosarcoma (OS) localizado en
personas de 15 años y más, y tiene por objetivos contribuir a:
Aumentar la sobrevida global (SG) actual, considerando como línea base la conocida al
año 2007 (alrededor del 61%).
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas tratadas, con conservación de la
extremidad (actualmente 67%).
Reducir la mortalidad por causa país, ajustada por sexo, considerando como línea base
el año 2007.
Estandarizar el proceso de atención integral de las personas con OS.
15
EL OS, no tiene síntomas específicos 22. Las manifestaciones clínicas principales de esta
entidad tienen una duración promedio de tres meses y son:
Dolor local, disminución del movimiento articular.
Aumento de volumen del hueso afectado con limitación para la deambulación.
Afectación variable de tejidos blandos adyacentes (masa visible o palpable de tejidos
blandos) y
Neoformación vascular.
También suele presentarse con fractura en hueso patológico. También puede haber calor
local, circulación colateral y limitación de la movilidad. Todos estos síntomas son más bien
tardíos. Otros síntomas, como fiebre y pérdida de peso, ocurren en presencia de
enfermedad metastásica 23.
Recomendaciones
No existen medidas de prevención primaria ni métodos de detección precoz efectivos para
este tipo de tumores. Recomendación I .
El OS debe sospecharse en toda persona con dolor (asociado o no a síntomas locales) en
hueso largos, especialmente alrededor de la rodilla. Nivel de evidencia 2. Recomendación
B.
16
En general ante síntomas (clínicos) de dolor y/o aumento de volumen, siempre solicitar Rx
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
El médico general y también el especialista de nivel secundario deben tener presente que
las características radiológicas de los osteosarcomas son variables dependiendo de la
cantidad de hueso que genere el tumor. Sin embargo lo más típico (45-50%) es una lesión
ósea con un patrón mixto de osteolisis y osteoesclerosis, de márgenes mal delimitados,
cuya localización es habitualmente metafisiaria, excéntrica dentro del hueso y con
frecuente compromiso de la cortical y que se puede acompañar de reacción perióstica de
carácter agresivo (triangulo de Codman o rayos de sol). Nivel de evidencia 4.
Recomendación D .
El 20% de las metástasis no son visibles en las radiografías simples de tórax, pero pueden
ser detectadas en su mayoría por tomografía computada 25,26.
Recomendaciones
Previa a la biopsia ósea con trocar, se debe realizar estudio de extensión 30,31: Nivel de
evidencia 2. Recomendación B en el centro que realizará el tratamiento quirúrgico
oncológico.
C):
Hemograma, VHS
Función Renal
Perfil Bioquímico completo (perfil hepático, renal y LDH)
Función cardiaca, en mayores de 65 años o patología cardiovascular
concomitante (ventriculografía isotópica o bien ecodoppler cardíaco).
Exámenes preoperatorios convencionales (Grupo y RH, protrombina, TTPK, orina
completa, ECG).
La biopsia ósea debe ser realizada en el mismo centro especializado que efectuará el
tratamiento. Nivel de evidencia 4. Recomendación D .
La biopsia ósea debe ser realizada por especialista traumatólogo con experiencia.
Nivel de evidencia 4. Recomendación D .
La biopsia ósea debe ser procesada por especialistas con experiencia, y contempla
inmunohistoquímica y citogenética. Nivel de evidencia 3 Recomendación C.
Con resultado de anatomía patológica positivo para OS, el médico tratante debe
informar al paciente. Consentimiento informado. Nivel de evidencia 4.
Recomendación D.
3.2.5 Etapificación
Para la localización:
T1 es intracompartimental
T2 es extracompartimental
Con estos tres parámetros, se clasifica al tumor en una determinada etapa, con su
correspondiente pronóstico asociado:
Promediados todos los estadíos, los mejores centros describen 75% de sobrevida global.
Todos los osteosarcomas convencionales son de grado alto. El sitio se clasifica como
intracompartamental o extracompartamental. Para ser intracompartamental, el
osteosarcoma debe estar confinado dentro del periosteum. Este tipo de lesiones
pertenecerían al grado IIA en el sistema de Enneking. La gran mayoría de
osteosarcomas se extienden más allá del periosteum, lo cual los clasifica como IIB.
3.3 Tratamiento
Los pacientes con osteosarcoma sin metástasis, se ven favorecidos al recibir una terapia
basada en quimioterapia neoadyuvante, cirugía y terapia adyuvante con diferentes
esquemas de más de dos drogas, respecto de cirugía sola u otras combinaciones de
tratamiento. Las series –y algunos ensayos controlados- han ido demostrando
sucesivamente una mejoría en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes con este
esquema respecto de la experiencia histórica57. Nivel de Evidencia 2. Recomendación B.
La mayoría de los pocos ensayos aleatorizados realizados en esta área se limita a comparar
distintos esquemas de QT entre sí. Un ensayo que comparó QT neoadyuvante + cirugía vs.
cirugía seguida de QT adyuvante no encontró diferencias significativas entre los grupos. Por
su parte, el tiempo libre de enfermedad y la sobrevida están directamente relacionados
con la respuesta histológica de los pacientes a la terapia neoadyuvante. Nivel de Evidencia
2. Recomendación B.
Aloinjerto óseo: esta técnica se utilizaba con mayor frecuencia antes de la incorporación
de las endoprótesis, aunque se sigue indicando para reconstrucciones intercalares o de
hombros. Nivel de Evidencia 4. Recomendación D.
La mayoría de los autores sugiere que la rehabilitación que incluye kinesiterapia, terapia
ocupacional y adaptación psicológica está indicada especialmente para el entrenamiento
de la colocación de prótesis y entrenamiento de su uso cuando se trata de cirugía radical o
la aplicación de de protocolos kinésicos específicos cuando se trata de cirugía
conservadora lo que mejora la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes. Nivel de
Evidencia 4. Recomendación D.
Recomendaciones
Los pacientes sin compromiso de órganos a distancia deben recibir información de su
médico tratante sobre objetivos, riesgos y alternativas de tratamiento. Nivel de evidencia
4. Recomendación D
El tratamiento es decidido y realizado esencialmente por equipo multidisciplinario. Nivel
de evidencia 4. Recomendación D .
Una vez confirmado el diagnostico de OS:
El 100% de los pacientes se hospitaliza durante el tratamiento de quimioterapia. Nivel
de evidencia 4. Recomendación D .
Todos los pacientes requerirán de catéter venoso central con o sin bolsillo subcutáneo.
Mientras el paciente esté hospitalizado, efectuar curación diaria. Nivel de evidencia 4.
Recomendación D .
El 50% de los pacientes post quimioterapia puede presentar neutropenia febril de alto
riesgo. Durante el curso de ésta, hospitalizar en sala de aislamiento. Nivel de evidencia
3. Recomendación C.
Todas (100%) las personas deben recibir tratamiento para el dolor si fuese necesario.
Nivel de evidencia 3. Recomendación C.
Todo paciente debe recibir control por oncólogo médico; examen físico y exámenes
de laboratorio: hemograma, función hepática y renal, más LDH, antes de cada ciclo de
QT (niveles normales).Nivel de evidencia 4. Recomendación D.
Previo a la QT se debe instalar un catéter con reservorio para QT, el cual tiene por
El ciclo 2º:
- Ifosfamida
- Mesna
- Doxorubicina, con profilaxis primaria de neutropenia.
Cirugía Radical
Cuando existe compromiso extenso de partes blandas y del paquete vásculo nervioso.
Amputación (a través del hueso).
Desarticulación (en articulación proximal al compromiso óseo).
Cirugía Conservadora
Se realiza resección oncológica con margen amplio. Debe realizarse citología
intraoperatoria del margen de sección quirúrgica ósea y eventualmente de los
márgenes del compromiso de las partes blandas (biopsia rápida).
Técnica quirúrgica:
Resección en bloque del tumor y la cicatriz de la biopsia previa.
Al menos un margen de tejido normal > 1 cm o al menos una barrera anatómica
(fascia, perineurio, adventicia, periostio)
Sustitución protésica o por injerto (alo o auto injerto)
Si se encuentra compromiso de estructuras vitales, se procede a amputación o
desarticulación.
La rehabilitación debe comenzar en el post operatorio inmediato (ver Anexo 4). Nivel
de evidencia 4 . Recomendación D
Si fuese necesario, radiografía de control de la zona antes del mes post cirugía ante
sospecha de complicaciones.
Kinesioterapia postoperatoria
Al término de la QT los pacientes son re-evaluados con los mismos exámenes que en
la etapificación para definir su estado de enfermedad. Nivel de evidencia 3.
Recomendación C.
TC tórax cada 3 meses durante los dos primeros años y semestral durante los
siguientes 3 años.
Cintigrama óseo, que se realizará en forma anual durante los cinco siguientes
años, siendo el primero de estos controles 1 año después de finalizada la
quimioterapia adyuvante.
Tratamientos Adicionales:
Dentro de los pacientes que debutan con enfermedad metastasica pulmonar, existe
un subgrupo de pacientes: aquellos con 4 ó menos metástasis por hemotórax, que se
benefician de la QT neoadyuvante, si se agrega resección completa de los nódulos
pulmonares, inmediatamente después de la cirugía del tumor primario y completan
QT adyuvante, con lo cual se eleva la sobrevida a alrededor del 40% a 5 años. En este
grupo particular se recomienda proceder como enfermedad localizada.
Para aquellos pacientes que fueron tratados por OS localizado y que presentan
metástasis pulmonares 55, si éstas son 4 ó menos por hemitórax, estos pacientes
deben ser sometidos a resección completa de los nódulos pulmonares, dado que este
sólo procedimiento mejora su sobrevida Nivel de evidencia 2. Recomendación B . En
aquellos casos que las lesiones pulmonares son irresecables (más de 4 nódulos por
hemitórax), por número o tamaño se pueden beneficiar de QT paliativa, la cual mejora
calidad de vida, pero no la sobrevida.
En aquellos pacientes tratados por OS localizado, que recaen a nivel óseo u otro
diferente a pulmón no se ha visto beneficio con el uso de quimioterapia paliativa.
3.3.4 RADIOTERAPIA
3.4.1 Seguimiento
El 20% de los pacientes tratados por OS recaerán.
De estos el 80% lo hará en los primeros dos años de seguimiento. La recidiva local
puede ser exclusiva o simultánea a metástasis a distancia; en ambos casos está
indicada la resección y/o amputación o desarticulación. La localización a distancia
más frecuente es pulmón. En este caso, si las lesiones son resecables, independiente
del número, deben ser resecadas, dado que es lo único que en esta fase de la
enfermedad ha mejorado la sobrevida. Posteriormente se puede plantear
quimioterapia paliativa, la cual puede ser con Cisplatino - etoposido por un máximo
de 6 ciclos, o ingresar en protocolo de investigación dependiendo del Centro. La
localización metastásica ósea, hepática o cerebral es de mal pronóstico y solo se
planteará tratamiento paliativo. Nivel de evidencia 3. Recomendación C.
En la medida que estos pacientes han mejorado su sobrevida, también se han visto
recaídas tardías y segundas neoplasias (leucemias secundarias y tumores sólidos), por
lo que se recomienda seguimiento de por vida. Nivel de evidencia 3.
Recomendación C.
3.4.2 Rehabilitación
La rehabilitación tanto como las ayudas técnicas de órtesis (bastones, andador, silla
de ruedas, entre otros) deben mantenerse por el tiempo suficiente hasta lograr la
recuperación funcional en lo posible completa (autonomía con calidad de vida).
Para los pacientes con amputación o cirugía radical deberá confeccionarse prótesis
externa y realizar un programa de entrenamiento protésico y kinésico a fin de
adaptar la prótesis y reeducar la marcha.
30
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
4.1 Difusión
Indicadores de proceso
Proporción de pacientes operados por OS no metastático dentro de las 4 semanas siguientes a la
fecha de confirmación diagnóstica
Indicadores de resultado
Sobrevida:
Sobrevida global a 2 (dos) años (de terminado el tratamiento) de los pacientes tratados por
OS no metastásico
Sobrevida global a 5 (cinco) años (de terminado el tratamiento) de los pacientes tratados por
OS no metastásico
Sobrevida global a 2 (dos) años (de terminado el tratamiento) de los pacientes tratados por
OS metastásico
Sobrevida global a 5 (cinco) años (de terminado el tratamiento) de los pacientes tratados por
OS metastásico
Ninguno de los participantes ha declarado conflicto de interés respecto a los temas abordados en
la guía.
La mayor parte de la bibliografía fue aportada por los miembros del panel de expertos y
profesionales del Ministerio de Salud.
Las recomendaciones fueron elaboradas por consenso simple del grupo de expertos.
OS Osteosarcoma
QT Quimioterapia
DA Drogas antineoplásicas
FA Fosfatasas alcalinas
LDH Deshidrogenasa láctica
QT Neoadyuvante Quimioterapia antes de la cirugía
QT Adyuvante Quimioterapia después de la cirugía
IC Infusión continua
CO Cintigrama óseo
RM Resonancia Magnética
SG Sobrevida global
Nivel Descripción
1 Ensayos aleatorizados
2 Estudios de cohorte, estudios de casos y controles, ensayos sin asignación aleatoria
3 Estudios descriptivos
4 Opinión de expertos
(1)
Grado Descripción
(1): Estudios de “buena calidad”: En intervenciones, ensayos clínicos aleatorizados; en factores de riesgo o
pronóstico, estudios de cohorte con análisis multivariado; en pruebas diagnósticas, estudios con gold
estándar, adecuada descripción de la prueba y ciego. En general, resultados consistentes entre estudios o
entre la mayoría de ellos.
Estudios de “baja calidad”: Estudios descriptivos (series de casos), otros estudios no controlados o con alto
potencial de sesgo. En pruebas diagnósticas, estudios sin gold estándar. Resultados positivos en uno o
pocos estudios en presencia de otros estudios con resultados negativos.
ANEXO 3. Guía para el manejo e informe de las biopsias y piezas quirúrgicas con
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
Notas:
- La biopsia diagnóstica debería ser realizada por el mismo equipo que efectuará el
tratamiento.
- El paciente con sospecha de osteosarcoma debería ser remitido con sus imágenes al
centro de tratamiento.
- Anatomía Patológica entregará en sobre cerrado el resultado de la biopsia para ser
entregada al médico tratante.
Decalcificación
La lámina ósea completa, una vez fijada debe someterse a decalcificación en ácido nítrico
al 10% con 0.5% de urea, en un volumen aproximado de 10 a 1 respecto al tejido. Cambiar
la solución decalcificadora día por medio. El hueso estará listo cuando se pueda cortar con
bisturí.
Informe Histopatológico
Resección segmentaria
Amputación
Procedimiento:
a. Revisión de las radiografías previas a la operación.
b. Mediciones.
c. Determinación de presencia, posición y dimensión de los sitios de biopsias.
d. Búsqueda de ganglios linfáticos.
e. Separar un corte transversal del extremo óseo proximal.
f. Separar los tejidos blandos hasta el periostio; si hay extensión del tumor a partes blandas,
disecar a su alrededor: compromiso articular.
g. Separar una muestra del tejido de biopsia.
h. Seccionar longitudinalmente los huesos de la pieza operatoria (ant. y post.).
i. Fotografías, fotocopias de la lesión. Mapa de los cortes a examinar.
j. Cortar una lámina ósea de 5 mm de espesor, de toda la altura del hueso comprometido.
37
Biopsia
Descripción:
a. Presencia, posición y dimensión de la cicatriz o sitios de biopsia
b. Características del tumor:
Localización
Hueso comprometido
Diáfisis, metáfisis, epífisis
Medula, corteza, periostio
Compromiso articular
Compromiso de tejidos blandos
Levantamiento del periostio
Compromiso del trayecto de biopsia
Del tumor: tamaño, forma, color, límites, consistencia (mixoide, fibroso, cartilagíneo, óseo),
hemorragias, quistes, necrosis
Distancia del tumor al margen de resección óseo
Hueso no tumoral; lesiones satélites
Características de las partes blandas
Ganglios linfáticos; paquete vasculonervioso
El informe histopatológico debe estar disponible para el oncólogo dentro de las 4 semanas
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
post cirugía.
Referencias
1. Rosai, J. Rosai and Ackerman´s SURGICAL PATHOLOGY. Vol.2, 9° edición, cap.24, pág. 2150. Apéndice E
pág.2916. Mosby, Edimburgo, Nueva York, Oxford, Filadelfia, St. Louis, Sidney, Toronto 2004.
2. Fletcher, C, Unni, K y Mertens, F. Pathology & Genetics. Tumours of Soft Tissue and Bone. Cap.11,
pág.264. IARC Press, Lyon, 2002.
3. Unni, K, Inwards, C, Bridge, J, Kindblom, L-G y Wold, L. AFIP Atlas of Tumor Pathology, serie 4. Tumors of
the Bones and Joints. Cap.5, pág.135. ARP Press, 2005.
39
Objetivos
El manejo kinésico debe ser precoz y va orientado a la movilización en el post operado
inmediato a objeto de no adquirir rigideces de las articulaciones próximas a la cirugía,
mejorar función, bipedestación y marcha con bastones.
Mejorar la calidad de vida de las personas sometidas a cirugía oncológica a través de un
programa de rehabilitación kinésica precoz tendiente a prevenir los efectos deletéreos del
tratamiento quirúrgico, contribuyendo a recuperar la funcionalidad previa, entregándole
herramientas para su reintegración social.
Criterio de Inclusión
Toda persona adulta, mayor de 15 años con diagnóstico de osteosarcoma sin metástasis
confirmado.
Criterios De Exclusión
Pacientes con patología descompensada, multisistémica u otros cánceres activos.
Material y Métodos
Se describen las técnicas a realizar dependiendo de la cirugía y de la sustitución en el salvamento
de la extremidad y para eso se diseñaron protocolos que se separan en:
Resección Osteoarticular +Prótesis fémur distal.
Resección Osteoarticular + Prótesis tibia proximal.
Resección Osteoarticular + Aloinjerto fémur distal o tibia proximal.
Etapa Ambulatoria
A tres semanas de post operado se inicia plan terapéutico con electroestimulación de
fortalecimiento y ejercicios progresivos.
40
Rango articular sobre 90% de flexión. Fuerza muscular M4-M5. Marcha fluida sin
claudicación con un bastón contra lateral discontinuado o sin bastón.
Recomendaciones
Protocolos kinésicos diseñados para las tres cirugías referidas.
Tratamiento Ambulatorio:
3º Semana: Control Médico
4º Semana: Inicia Kine
Plan Fortalecimiento Cuadriceps con corriente, fortalecimiento muscular.
Ejercicios dentro de un rango limitado (20º a 30º aprox.)
6° Semana: Inicia trabajo sin resistencia, con palanca larga.
10° Semana: inicia carga mínima (5%-10%), según control rx + ejercicios con resist. ext. con
pesas, comienza con 1 kg.
14° Semana: aumenta carga progresiva. Según control. rx 25%-35%
18° Semana: aumenta carga progresiva. Según control rx. 50%- 75%.
Carga 100% una vez que haya consolidación del aloinjerto al hueso propio (6 - 8 meses
aprox.)
Los últimos estudios demuestran que la consolidación plena se produce al año.
REFERENCIAS
GPC Osteosarcoma en personas de 15 años y más, 2013 – Ministerio de Salud
1
Young J, Miller R. Incidence of malignant tumors in USA children. J Pediatr1975;86:254-58.
2
ESMO Minimum Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up of osteosarcoma.
3
Vassallo, J.A.; Barrios, E.- Actualización Ponderada de los Factores de Riesgo del Cáncer. Montevideo:
Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, 2003.
4
Fletcher C, Unni K, Mertens F. World Health Organization Classification of tumours. Pathology and
genetics. Tumours of the soft t issue and bone. 1a Ed. Lyon: IARC Press. 2002: 262-285.
5
Joung J, Millar R. Incidente of malignant tumours in U.S children. J Pediatr 1975; 86:254.Revista
Venezolana de Oncología 12; 4:143-170.
6
Davis AM, Bell RS, Goodwin PJ. Prognostic factors in osteosarcoma: a clinical review. J Clin Oncol
1994;12(2):423-31.
7
Hudson M, Jaffe MR, Jaffe N, et al. Pediatric osteosarcoma. Therapeutic strategies, results and prognostic
factors derived from a 10-tear experience. JClin Oncol 1990;8:1988-97.
8
Jaffe N, Smith D, Jaffe MR, et al. Intra-arterial cisplatin in the management of stage IIB osteosarcoma in
the pediatric and adolescent age group. Clinical Orthop Rel Res 1991;270:15-21.
9
Rosen G, Nirenberg A. Chemotherapy for asteogenic sarcoma an investigative method, not a recipe.
Cancer Treat Rep 1982;66:1687-97.
10
Rosen G, Caparros B, Huvos AG. Preoperative chemotherapy for osteogenic sarcoma: selection of
postoperative adjuvant chemotherapy based on the response of the primary tumor preoperative
chemotherapy. Cancer 1982;49:1221-30.
11
Winkler K, Beron G, Kotz R. Neoajuvant chemotherapy for osteogenic sarcoma. Results of a cooperative
German-Austrian study. J Clin Oncol 1984;617-24.
12
Eilber F, Giuliano A, Eckardt J. Adjuvant chemotherapy for osteosarcoma. A randomized prospective trial.
J Clin Oncol 1987;5:21-26.
13
Rosen G. Preoperative chemotherapy for osteogenic sarcoma: a ten year experience. Orthopedics
1983;8:659-64.
14
Link MP, Grier HE, Donaldson SS. Sarcoma of bone. Clinical Pediatric Oncology. Mosby Year Book
1991;545-76.
15
Benjamin RS, Chawla SP, Carrasco CH, et al. Primary chemotherapy for osteosarcoma with systemic
adriamycin and intra-arterial cisplatin. The Cancer Bulletin 1990;42:314-17.
16
Bielac SS, Erttmann R, Looft G, et al. Platinum disposition after intraarterial and intravenous infusion of
cisplatin for osteosarcoma. Cancer Chemotherapy Pharmacology 1989;24:376-80.
17
Stewart DJ, Mikhael NZ, Nanji RC, et al. Renal and hepatic concentrations of Platinum. Relationship to
cisplatin time, dose, and nefhotoxicity. Journal of Clinical Oncology 1985;3:1251-56.
43
37
Stewart DJ, Mikhael NZ, Nanji RC, et al. Renal and hepatic concentrations of Platinum. Relationship to
cisplatin time, dose, and nefhotoxicity. Journal of Clinical Oncology 1985;3:1251-56.
38
Hayes DM, Civitkovic E, Golbey RB, et al. High dose cis-platinum diammine dichloride. Amelioration of
renal toxicity by mannitol diuresis. Cancer 1977;39:1372-81
39
Hudson M, Jaffe MR, Jaffe N, et al. Pediatric osteosarcoma. Therapeutic strategies, results and prognostic
factors derived from a 10-tear experience. JClin Oncol 1990;8:1988-97.
40
Jaffe N, Smith D, Jaffe MR, et al. Intra-arterial cisplatin in the management of stage IIB osteosarcoma in
the pediatric and adolescent age group. Clinical Orthop Rel Res 1991;270:15-21.
41
Rosen G, Nirenberg A. Chemotherapy for asteogenic sarcoma an investigative method, not a recipe.
Cancer Treat Rep 1982;66:1687-97.
42
Rosen G, Caparros B, Huvos AG. Preoperative chemotherapy for osteogenic sarcoma: selection of
postoperative adjuvant chemotherapy based on the response of the primary tumor preoperative
chemotherapy. Cancer 1982;49:1221-30.
43
Winkler K, Beron G, Kotz R. Neoajuvant chemotherapy for osteogenic sarcoma. Results of a cooperative
German-Austrian study. J Clin Oncol 1984;617-24.
44
Katrak P, O'connor B, Woodgate I. Rehabilitation after total femur replacement: a report of 2 cases. Arch
Phys Med Rehabil. 2003 Jul;84(7):1080-4.
45
Kawamura H, Fuchioka S, Inoue S, Kuratsu S, Yoshikawa H, Katou K, Uchida A. Restoring normal gait after
limb salvage procedures in malignant bone tumours of the knee. Scand J Rehabil Med. 1999 Jun;31(2):77-
81.
46
Lampert M., Sugarbaker P. Rehabilitation of patients with extremity sarcoma. In: Sugarbaker PH, Malawer
MM, editors. Musculoskeletal Surgery for Cancer. New York: Thieme; 1992:55–73.
47
Lewis M. Musculoskeletal oncology: a multidisciplinary approach. In: Ragnarsson KT, editor. Rehabilitation
of Patients with Physical Disabilities Caused by Tumors of the Musculoskeletal System. Philadelphia: WB
Saunders; 1992:429–48.
48
Bunting R. Rehabilitation of cancer patients with skeletal metastases. Clin Orthop Rel Res. 1995;
312:197–200.
49
Frieden RA, Ryniker D, Kenan S et al. Assessment of patient function after limb-sparing surgery. Arch Phys
Med Rehabil. 1993; 74: 38–43.
50
J. Lane J., Christ G., Khan S., Backus S., Rehabilitation for Limb Salvage Patients Kinesiologic Parameters
and Psychologic Assessment. Cancer Supplement August 15, 2001;92(4): 1013-19
51
Klgo. Patricio Garrido, Dr. Miguel Sepúlveda, Dr. Orlando Wevar, Dr. Ricardo Tolosa. Terapia kinésica en
lesiones tumorales alrededor de la rodilla con cirugía conservadora. Equipo Tumores Músculo Esqueléticos.
Instituto Traumatológico. Santiago, Chile. 2008. (No publicado)
52
American Society of Clinical Oncology Guideline: Recommendations for Venous Thromboembolism
Prophylaxis and Treatment in Patients With Cancer Gary H. Lyman, Alok A. Khorana, Anna Falanga, Daniel
Clarke-Pearson, Christopher Flowers, Mohammad Jahanzeb, Ajay Kakkar, Nicole M. Kuderer, Mark N. Levine,
Howard Liebman, David Mendelson, Gary Raskob, Mark R. Somerfield, Paul Thodiyil, David Trent, and Charles
W. Francis. J Clin Oncol 2007; 25:5490-5505
45