Teoría Del Desarrollo Por Etapas de Rostow PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Teoría del Desarrollo por Etapas de Rostow

Walter Whitman Rostow, historiador norteamericano, y uno de los principales pioneros del desarrollo,
a principios de la década de los sesenta, realiza una visión integral del proceso económico, tomando
en cuenta aspectos sociológicos, políticos, institucionales, culturales e históricos en general, que
favorecen el crecimiento económico, y concibe éste, como una serie de etapas donde deben ocurrir
ciertos cambios, tanto en el modo de producción, como en los valores de la sociedad y las cuales
deben estar caracterizadas por una mayor propensión a ahorrar e invertir, un incremento del espíritu
de iniciativa, una disposición abierta al adelanto tecnológico, entre otros. Y explica el proceso de
desarrollo como el tránsito desde la sociedad tradicional (etapa en la que se encontraban los países
en vías de desarrollo) hasta la etapa de la calidad o más allá del consumo, (en la que estaban
entrando los países desarrollados en la década de los años sesenta). A continuación las etapas
desarrolladas por Rostow, son las siguientes:

1) Sociedad Tradicional: La economía en este período se caracteriza por una actividad de


subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores, más
que para el comercio. Este comercio en pequeña escala se desarrolla en base a sistemas de
intercambio de mercancías y bienes, a modo de trueques, en una sociedad donde la agricultura es
la industria más importante. La mano de obra empleada contrasta con la escasa cantidad de capital
invertido, a la vez que la localización de los productos está firmemente determinada por los métodos
tradicionales de producción, por la falta de conocimientos técnicos.

2) Condiciones previas al impulso inicial: Período de transición, durante el cual la sociedad tradicional
adquiere aptitudes para aprovechar intensa y extensamente los resultados de la ciencia y la
tecnología modernas, y para neutralizar los rendimientos decrecientes, en esta etapa se cons tituye
el Estado nacional centralizado y eficaz, se adoptan instituciones modernas y se difunden las ideas
y la voluntad de progreso. Igualmente, se requieren cambios radicales en el aumento de
infraestructuras, incremento de la productividad y expansión del comercio.

3) El impulso inicial o despegue: Entendida como el “crecimiento rápido de un grupo limitado de


sectores donde se aplican las modernas técnicas industriales, estos sectores son los denominados
sectores guía (ferrocarriles, transformación de alimentos, naval, militar, entre otros)” (p. 289). Y se
caracteriza porque la tasa efectiva de ahorro e inversión puede aumentar del 5% al 10% del ingreso
nacional, su superan los antiguos obstáculos y resistencias al crecimiento sostenido, éste se
convierte en condición normal de la vida económica, el desarrollo tecnológico se difunde y la
industrialización se generaliza, la economía explota recursos naturales e incorpora procedimientos
de producción avanzados.

4) La marcha hacia la madurez: Rostow la define “como el periodo en que una sociedad ha aplicado
eficazmente todas las posibilidades de la tecnología moderna al conjunto de sus recursos” (p. 290).
Caracterizado por un largo intervalo de progreso sostenido, aunque fluctuante en el corto plazo, con
tasa de inversión variable, entre el 10% y el 20% del ingreso nacional y dominio cada vez mayor de
la tecnología, la economía nacional se proyecta al exterior, en función de sus propios intereses, el
marco institucional de la sociedad favorece el crecimiento e impulsa el progreso en todos sus
aspectos. Esta etapa también se distingue por el cambio en la estructura de la fuerza de trabajo
(desplazamiento del sector agrícola al industrial), el aumento de la renta, entre otros.

5) La era del alto consumo masivo: Los sectores principales se mueven hacia los bienes y servicios
de consumo, en razón de un alto y creciente ingreso superiores y la diversificación avanzada del
aparato productivo, surge el Estado benefactor y se hacen primordiales los objetivos de bienestar y
seguridad sociales. Igualmente, se incrementan las industrias productoras de bienes de consumo.
El sector servicios se convierte crecientemente en el área dominante de la economía. De acuerdo
con Rostow, “el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital” (p. 291).
Cabe destacar, que el proceso histórico de crecimiento no se detiene en la quinta etapa, la sociedad
consumista se transforma en post-industrial y nuevas satisfacciones se hacen imperativas más allá
del consumo de los bienes materiales, que es la aspiración a una mejor calidad de vida de todos los
habitantes que integran esa sociedad.

Resumiendo, esas etapas de desarrollo de Rostow, son mecanismos que pudieran impulsar el
desarrollo en el país, aunque fueron diseñadas tomando en cuenta el desarrollo de los países
occidentales (Europa y Estados Unidos) y no todos los modelos tienen el mismo patrón de
comportamiento, pero habría que tomar en cuenta entre otros elementos sustantivos, una evolución
macroeconómica favorable, sustentada en la estabilidad de las principales variables
macroeconómicas y un ambiente de crecimiento sostenido en la economía.

DESPEGUE (TAKE OFF)


Término utilizado a modo de metáfora por el economista norteamericano Walt W. Rostow

(profesor del Massa-chusetts Institute of Technology) en un artículo aparecido en 1959;

el término "take off" puede traducirse como despegue o arranque. Rostow volverá a emplearlo

en una obra publicada en los Estados Unidos en 1960: "Las etapas del crecimiento económico".

Con el propósito de explicar este crecimiento, el autor utiliza dos series de datos explicativos: la

importancia de las propensiones (consumo, demografía, innovación...) y el encadenamiento de

cinco fases en el proceso de crecimiento


.
Rostow define la primera de estas fases como la correspondiente a la sociedad tradicional y
arcaica. En el curso de la segunda fase (que corresponde a la preparación del arranque) aparece
—generalmente en una nación de estructura estatal centralizada— un grupo de empresarios
dinámicos. Rostow designa con la expresión "despegue" ("take off") la tercera fase, durante la
cual la economía ve duplicada su tasade inversión (al igual que el avión, la economía despega
después de haber rodado a una velocidad crítica). La cuarta fase es "la marcha hacia
la madurez" (caracterizada por una penetración ampliada del progreso técnico), que prepara la
quinta fase: la era del "consumo de masas".
3 Para Rostow, la fase decisiva es el "despegue", en la que el crecimiento se transforma en un
fenómeno normal. Su desencadenamiento puede surgir de un desorden político y social o por la
aparición de técnicas que posibilitan toda una seriede expansiones en los sectores de
la economía recientemente abiertos a la explotación. A lo largo de toda esta fase, la parte de las
innovaciones aceptadas crece y la tasa de inversión no deja de elevarse, pasando,
por término medio, del 5 al 10%.
4 Este rápido aumento de la inversión es posible gracias a la reutilización con fines productivos
de un gran porcen taje de los beneficios, mediante una transferencia de los ingresos de las
clases tradicionales (aristocracia terrate niente) hacia las clases sociales más emprendedoras
(industriales), mediante el desarrollo de actividades bancarias y de mercados de capitales y, en
ocasiones, mediante la práctica deliberada de la inflación (para favorecer a los prestatarios).
Rostow asocia la noción de "despegue" con la de revolución industrial (transformación radical y
acelerada de los métodos de producción). Walt W. Rostow ha considerado muchos países
situados en la fase de "despegue". Su trabajo ha sido enérgicamente criticado por muchos
colegas, que le reprochan un recorte cronológico arbitrario. Otros economistas (entre los que
se cuenta Paul Samuelson) han refutado la noción de despegue al presentar múltiples ejemplos
de países en los que el crecimiento se cumple de manera continua (por ejemplo, Francia).
Por otra parte, al intentar explicar el subdesarrollo mediante un simple desfasehistórico de los
países pobres con relación a los países industriales, numerosos especialistas del Tercer
Mundo han combatido las opiniones de Rostow (según ellos, exageradamente optimistas),
presentando un análisis mucho más sombrío ("vasos comunicantes de una sola dirección":
saqueo de los recursos de las naciones pobres por los países desarrollados).
Véase también: Crecimiento; "Etapas del crecimiento económico. Les"; Subdesarrollo.

La teoría del rebalse está inspirada en las ideas de Adam Smith sobre la distribución de la riqueza en las
sociedades capitalistas. Según este autor a medida que incrementa la acumulación de capital, se provoca un
aumento en la demanda de trabajo que presiona a los salarios hacia el alza, y con ello se logra un aumento
generalizado en el bienestar de la población. Es ta idea fue reformulada en 1955 por SimónKuznets, en un
modelo de crecimiento que le valió el Premio Nobel de Economía en 1971 .

Para Kuznets, el desarrollo de los países pobres depende de la capacidad de lograr tasas de crecimiento del
PIB altas y sostenidas durante períodos de entre 25 años y 30 años. Las altas tasas de crecimiento del PIB
deberían estar precedidas por la realización de grandes inversiones en infraestructura y bienes de capital así
como por la elección de sectores económicos claves que puedan funcionar como “motores” del crecimiento
económico, es decir, actividades con potencialidad de estimular innovaciones, desarrollo de la productividad e
inversión privada creciente. En un primer momento el crecimiento económico podría acentuar la desi gualdad
en la distribución del ingreso, debido a que los sectores tradicionales de la economía (agricultura tradicional,
artesanías, etc.) no tendrían capacidad de competir con los sectores modernos, pero poco a poco, la inversión
de las empresas comenzaría a expandir la demanda de mano obra calificada, con mayores salarios y más
beneficios laborales, hasta que finalmente, aumentaría la participación de la clase trabajadora en la riqueza
creada y disminuiría la desigualdad.

El ejemplo que Kuznet proponía era el de una copa que se llena lentamente de un líquido hasta rebalsar,
generando un efecto de distribución del mismo hacia abajo. El efecto de derrame lleva la riqueza a los otros
estratos de la sociedad. Todo seríacuestión de tiempo, de financiar las inve rsiones iniciales, de seleccionar
adecuadamente los sectores económicos que podrían funcionar como los “motores del crecimiento” y de
asegurar que estos motores se mantengan encendidos por lo menos durante dos décadas .

La realidad se encargó de demostrar que la teoría de Kuznet estaba equivocada: las altas tasas de
crecimiento económico en los países sub-desarrollados, como Chile, Brasil e India (considerados ahora
economías emergentes), estuvieron acompañadas de una mayor desigualdad en la distribución de la mayor
riqueza generada. El caso más dramático es Chile, en donde el 1% de los ultra ricos del país controla en la
actualidad el 30, 5% del ingreso nacional.

Los postulados de la teoría del rebalse han sido objeto de reiteradas críticas. Hace poco menos de un mes, el
Papa Francisco rechazó la teoría del rebalse durante una entrevista con al periódico italiano La Stampa. Sus
palabras fueron las siguientes: “La promesa era que cuando el vaso estuviera lleno se desbordaría y los
pobres se beneficiarían de ello. Pero lo que ocurre es que cuando está lleno, por arte de magia, el vaso se
hace más grande y así no cae casi nunca nada para los pobres… decir esto no significa ser marxista” .

Frente al descrédito de la teoría del rebalse, en nuestro país muy pocos eco nomistas y casi ningún político,
acepta ser incluidos entre los adeptos a esta teoría Sin embargo, resulta curioso constatar cómo los
principales supuestos de esta teoría han sido retomados en la propuesta de Asocio para el Crecimiento
firmado entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de Estados Unidos son repetidos hasta el cansancio
por los intelectuales orgánicos del régimen como justificación de los Asocios Público Privados (APP) y de los
fondos del FOMILENIO II.Pero también los postulados del reba lse se encuentran presentes en mayor o
menos medida en las propuestas económicas de los partidos políticos en contienda electoral .

En la propuesta del partido ARENA se lee por ejemplo: “El punto de partida para generar mayores
oportunidades de empleo e ingresos en beneficio de todos los salvadoreños es recuperar el nivel de
crecimiento económico de al menos el 4% del PIB”. Por su parte, el plan del movimiento UNIDAD identifica
como el principal desafío del próximo quinquenio la recuperación de las tasas del crecimiento del PIB, al
mismo tiempo que propone mantener los subsidios y demás programas sociales para que los pobres también
tengan oportunidades de participar de los beneficios del crecimiento, pero siempre y cuando el financiamiento
de estos programas y de estos subsidios, esté precedido de altas tasas de crecimiento económico, ya que “sin
crecimiento fuerte y sostenido, los subsidios se convierten en un dreno al fisco, con baja probabilidad de
aumentar la cobertura y reducir el déficit fiscal”. Es decir, primero crecer, para luego distribuir.

Aunque en menor grado, también la propuesta económica del partido FMLN retoma algunos de los
fundamentos de la teoría del rebalse. En especial cuando propone que para solucionar los problemas de
desempleo y sub-empleo, la desigualdad y la pobreza, de la exclusión y la vulnerabilidad se necesita “la
elevación de la tasa de crecimiento de la economía y de la calidad del crecimiento”, lo cual a su vez, depende
de la inversión sostenida y creciente en la formación del factor humano y la infraestructura económica y social
así como del dinamismo de la inversión privada.

¿Por qué es tan persistente la teoría del rebalse? ¿Por qué muchos de sus críticos terminan por adoptarla en
versiones más estilizadas como la propuesta de los “polos de crecimiento” o la propuesta del “despegue
económico”? En parte la explicación se encuentra en el proceso de formación e imposición del discurso
económico hegemónico en el capitalismo, que se instala en la conciencia de las personas como “se ntido
común económico” y desde el cual se descalifican todas las opiniones y propuestas que no estén acordes a
este discurso.

En nuestro país este discurso ha logrado imponer en la conciencia colectiva de la sociedad que es de “pura
lógica”aceptar que la solución a los problemas de empleo, de pobreza y de desigualdad pasanecesariamente
por un aumento en el PIB y que la mejor alternativa para lograr este objetivo es mediante la inversión de
capital privado en sectores claves. Esto supone la aceptación colectiva de que “es natural” que se cree un
clima de negocios que asegure a los inversionistas nacionales e internacionales la máxi ma rentabilidad por
sus inversiones: exenciones de impuestos, flexibilización laboral, permisos para explotar recursos naturales,
construcción de infraestructura con fondos públicos, etc.
En este discurso dominante, la vida de las personas queda supeditada al objetivo del crecimiento de la
riqueza de la que se apropia una minoría de la población, y que se obtiene aún a costa de la destrucción de la
naturaleza, de la privatización y mercantilización de bienes y servicios públicos así como del despojo de
bienes comunes, como el agua, las playas, las semillas y la biodiversidad .

Por eso, un cambio en el rumbo de la economía nacional, debe necesariamente comenzar con la crítica de la
teoría del rebalse (en sus versiones original y modificadas) para dar paso a la configuración de un discurso
económico contra-hegemónico que ponga en el centro del debate el aseguramiento de las condiciones que
hacen posible la vida de las personas. Ese realmente sería un cambio, lo demás es solo un espejismo .

(*) Columnista de ContraPunto

También podría gustarte