Conductismo Josue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN

2. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO

3. EL APRENDIZAJE

4. TIPOS DE APRENDIZAJE
4.1. El Condicionamiento Clásico
a. Definición y procesos
b. Procesos en el aprendizaje por Condicionamiento Clásico
c. Algunas implicaciones del Condicionamiento Clásico en Educación
4.2. El Conexionismo
4.3. El aprendizaje Asociativo
4.4. El Condicionamiento Operante
a. Definición
b. Refuerzo y castigo
c. Procesos en el aprendizaje por Condicionamiento.
d. Aplicación del Condicionamiento Operante en Educación.

5. EL CONDUCTISMO EN LA ESCUELA
5.1. Metas de la educación
5.2. Conceptualización del aprendizaje
5.3. El papel del maestro
5.4. Conceptualización del alumno
5.5. Motivación
5.6. Metodología de la enseñanza
5.7. Evaluación.

6. PROPUESTA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y práctica educativas


han estado siempre presentes con el objetivo de mejorar la educación. Se ha buscado
un marco global de referencia que permita guiar, orientar y dotar de coherencia la
actividad educativa.
Debido a que el aprendizaje es tan importante y de gran interés para los psicólogos,
ha habido centenares de estudios sobre las maneras de aprender. Estos estudios han
generado teorías sobre el aprendizaje. Un grupo de ellas son las teorías
conductistas.

La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad


del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las
teorías cognitivas, dando lugar luego al constructivismo.

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable


intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y
predecir esta conducta.
EL CONDUCTISMO

1. DEFINICIÓN

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de


organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el
conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del
comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones
tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta. Es
la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste
como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico,
biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores
mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos,
extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición
y fomentar una actitud no reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para buscar
soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).

2. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO


Los principios fundamentales a que adhieren las teorías conductistas pueden
resumirse de la siguiente forma:

a. La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las
personas responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas
estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una
conducta o evitándola. Desde este punto de vista, se considera al psicólogo
como un “ingeniero conductual”, que maneja variables ambientales.
b. La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las respuestas internas
están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. Un
aspecto importante de los psicólogos educacionales es el entrenamiento en ver
y observar como las conductas expresan estados internos y cómo estas se
pueden modificar. Por ejemplo, la ansiedad ante las pruebas y hablar en
público.

c. Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden


ser modificadas por los principios del aprendizaje; hay evidencia empírica de
cambios efectivos al manipular las condiciones de estímulo en el medio o
sustituyendo la respuesta conductual (Arancibia, 2000, p. 46).

3. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
En general, el aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un
cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición
de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Es decir, se excluye
cualquier cambio obtenido por simple maduración. Estos cambios en el
comportamiento deben ser razonablemente objetivos y, por lo tanto, deben poder ser
medidos (Papalia, 1987, citado por Arancibia, 2000, p. 47).

4. TIPOS DE APRENDIZAJE

3.1. Condicionamiento Clásico

a. Definición y procesos

Fue producto de experimentos realizados por Pavlov, para medir el grado en que
los perros salivaban al comer y se dio cuenta que un momento los perros no solo
salivaban frente a la comida, sino también al ver a la persona que les brindaría el
alimento, y decidió estudiar esto con más detenimiento. Estos son los conocidos
experimentos “el perro de Pavlov” que lo llevó a formular algunos principios del
condicionamiento clásico. Describe una asociación entre estímulo y respuesta
contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la
respuesta deseada”.
Podríamos considerar que, a veces, los científicos se comportan de una manera
trivial, ¿a qué juegan? ¿Qué importancia tiene enseñar a un perro a salivar cuando
oye una campana? Bien, pues estos experimentos darían lugar a una teoría conocida
como CONDICIONAMIENTO CLÁSICO que posteriormente aportaría parte del
fundamento teórico del CONDUCTISMO, escuela psicológica que pretende explicar y
predecir la conducta y que aporta luz sobre muchos de los aprendizajes no sólo en los
perros, también en los humanos. Gran parte de nuestras conductas son aprendidas y
en numerosas ocasiones se aprenden por condicionamiento, es decir, descubrimos
que lo que hacemos tiene consecuencias positivas o negativas y somos capaces de
anticipar dichas consecuencias y, de acuerdo con ello, modelar nuestra forma de
comportarnos. Por ejemplo, si no conseguimos aprobar el curso, probablemente esto
nos produzca insatisfacción, problemas familiares y nos impida disfrutar del ansiado
verano, por tanto, aunque quizás nuestra tendencia natural sea hacia la vagancia
(todos los organismos tienden al mínimo consumo de energía), consigamos modificar
nuestra conducta para lograr resultados más satisfactorios (…)

El condicionamiento clásico es el proceso a través del cual se logra que un


comportamiento – respuesta – que antes ocurría tras un evento determinado –
estímulo – ocurra tras otro evento distinto. El condicionamiento clásico fue descrito por
el fisiólogo ruso Pavlov a partir de sus estudios con animales; en sus investigaciones
asoció el ruido de una campanilla (estímulo neutro) a la comida (estímulo
incondicionado) de un perro, y logró que el perro salivara al escuchar la campanilla
(que se transformó en un estímulo condicionado)
La siguiente figura describe las etapas del condicionamiento clásico:

1. Estímulo incondicionado Respuesta incondicionada


(ejemplo: comida) (salivación)
2. Estímulo condicionado
(comida) + Respuesta que se está
Estímulo condicionado modificando.
(campanilla)
3. Estímulo condicionado Respuesta condicionada
(campanilla) (salivación)
El condicionamiento clásico describe, de esta forma, el aprendizaje por
asociación entre dos estímulos: se condiciona a las personas o los animales a
responder de una forma nueva a los estímulos que antes no elicitaban tales
respuestas. Este proceso es típicamente inconsciente, ya que el que aprende no
requiere estar consciente de la relación entre el estímulo condicionado y el
incondicionado, para responder al primero.

Pavlov, médico ruso, observó casualmente que a los perros que tenía en su
laboratorio, les bastaba oír los pasos de la persona que les traía la comida para
comenzar a salivar y a segregar jugos gástricos; es decir, parecía que los perros
habían aprendido a anticipar la comida. Pavlov comenzó a estudiar este intrigante
fenómeno y se preguntó si cualquier otro estímulo, por ejemplo el sonido de una
campana, podía provocar la salivación si se unía a la presentación de la comida. ! Y
así fue! Tras varios días repitiéndose la secuencia sonido de la campana-presentación
de la comida, el perro comenzó a salivar sólo con escuchar el sonido de la campana,
AUNQUE NO HUBIERA COMIDA.
¿Por qué ocurre esto? Porque se ha producido una asociación entre dos
estímulos que, en principio, no tenían relación ninguna: el perro HA APRENDIDO y
se ha conseguido a través de un entrenamiento organizado de la siguiente manera:

ANTES DEL ENTRENAMIENTO

Comida ---------------------------> Salivación

Ruido ------------------------> No hay respuesta

ENTRENAMIENTO
Sonido de la campana + comida -------------------> Salivación

b. Procesos en el aprendizaje por Condicionamiento Clásico

El proceso mediante el cual aumenta la respuesta condicionada por sucesivos


pareamientos del estímulo incondicionado con el condicionado es llamado
adquisición. La extinción, en cambio, se refiere a la pérdida gradual de la respuesta
condicionada que ocurre cuando el estímulo condicionado es presentado sin el
estímulo incondicionado.

Otro concepto relativo al condicionamiento clásico es el de generalización de


estímulo, la tendencia a emitir la respuesta condicionada ante un estímulo similar,
aunque no idéntico al que fue originalmente asociado al estímulo incondicionado. Por
ejemplo, una persona que ha aprendido a tenerle miedo al perro que la mordió, puede
generalizar su aprendizaje y temer a todos los perros, incluso a los inofensivos. Por el
contrario existe otro proceso, el de discriminación, donde la persona aprende a
responderé sólo al estímulo condicionado logrando diferenciarlo de los demás
estímulos parecidos al estímulo condicionado. Usando el mismo ejemplo anterior, la
persona puede aprender a no temerles a otros perros, discriminando entre el perro
peligroso y los inofensivos, a pesar de ser todos perros.
c. Algunas implicaciones del Condicionamiento Clásico en Educación

Lefrancois (1988) citado por Arancibia (2000, p. 49), plantea, por ejemplo, que la
importancia del condicionamiento clásico para los profesores recae en que es a través
de estos procesos inconscientes que los alumnos aprenden a gustar o no gustar del
colegio, las materias, los profesores, y los estímulos que se relacionan con ellos.

- Así por ejemplo, una materia nueva en la situación de aprendizaje puede


ser un estímulo neutro para el alumno, que no le provoca una respuesta
emocional importante. El profesor, la sala o el ambiente que rodea al
alumno, son estímulos incondicionados, que pueden ser agradables o
desagradables.

- Si un alumno asocia la materia nueva con los estímulos agradables,


probablemente presentará una respuesta condicionada de agrado frente
a esa materia. Por el contrario, si asocia la materia con estímulos
desagradables, probablemente responderá con desagrado a la materia.

- Esta teoría sirve así mismo para explicar la existencia de ciertas actitudes,
así como para modificarlas. Por ejemplo, una niña puede temer a la oficina
del director de su nuevo colegio porque la asocia a los retos,
ridiculizaciones y castigos que recibió en la oficina del director de su
antiguo colegio. Para cambiar esto, se puede tratar de que asocie la oficina
a los niños que están siempre riendo y jugando a su alrededor.

3.2. El Conexionismo

El Conexionismo fue propuesto por Thorndike (1874 – 1949), quien plantea que
la forma más característica de aprendizaje, tanto en animales inferiores, como en
hombres, se produce por ensayo y error, o por selección y conexión, como lo llamó
más tarde. Sus principales experimentos fueron con gatos. Por ejemplo, el poner un
gato hambriento encerrado en una caja con un mecanismo oculto que se mueve por
medio de una palanca. Si el gato manipula correctamente la palanca la puerta se abre
y el animal alcanza la comida que está fuera. Los primeros ensayos se caracterizan
por arañazos, mordidas y gran cantidad de movimientos antes de mover la palanca,
por lo cual la puntuación medida en función del tiempo transcurrido es elevada. En
posteriores ensayos esta puntuación va disminuyendo en forma paulatina.

A partir de estos experimentos Thorndike formuló leyes de aprendizaje, que son:


la de asociación, ejercicio y efecto. En relación a la primera de estas, él postula que
la asociación es una importante condición del aprendizaje porque la satisfacción o
frustración depende de un estado individual de asociación. En cuanto a la ley del
ejercicio, por su parte, plantea que toda conexión es proporcional a la cantidad de
tiempo en que tarda en realizarse la conexión y al vigor y duración de esta conexión,
lo cual puede mejorarse mediante la ejercitación. Finalmente, en cuanto a la ley del
efecto, la cual ha tenido mayor difusión, postula que la respuesta que se acompaña de
satisfacción se transforma en la más firmemente conectada con la situación de
aprender y a la inversa, aquellas respuestas acompañadas de displacer generan
conexiones débiles (Arancibia, 2000, p. 51).

3.3. El Aprendizaje Asociativo

Otra forma de aprendizaje descrita por la teoría conductual consiste en el


aprendizaje asociativo o por contigüidad, propuesta por Guthrie, el cual se desprende
de los postulados de Thorndike y Pavlov. Este autor explica la asociación de dos
estímulos - en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado – por medio del
principio de contigüidad.
Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma
repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una
de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es elicitada (respuesta).
Es así como la combinación de estímulo que ha ocupado a un movimiento, al volver a
presentarse, tenderá a ir seguido por este movimiento. Este principio se aplica cuando
el alumno aprende por memorización.

3.4. El Condicionamiento Operante

3.4.1. Concepto.

El condicionamiento operante o instrumental, descrito por Skiiner, es el proceso


a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado
favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese
comportamiento vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante sostiene, de esta
forma, que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura, como puede verse, se
basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que
son las condiciones externas – el ambiente y la historia de vida – las que explican la
conducta del ser humano.

El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los


antecedentes como las consecuencias de la conducta, o bien ambos. Pese a esto, la
teoría se ha centrado en describir más el efecto de las consecuencias de la conducta
en la modificación de esta.

3.4.2. Refuerzo y Castigo

Skinner realiza una serie de experimentos usando un aparato inventado por él,
la llamada “caja de Skinner” y formula algunos principios por los cuales un organismo
aprende a dar una respuesta más o menos frecuente, en virtud de los eventos o
consecuencias que siguen sistemáticamente a dicha respuesta.

Persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los


reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. La palabra
"Refuerzo" es piedra angular en el planteamiento de Skinner, y este puede ser definido
como el estimulo que al aumentar o desaparecer, aumenta la posibilidad de una
respuesta.

Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner son: Refuerzo


Positivo y

Refuerzo Negativo. Otros procedimientos dentro del control de la conducta


son: el Castigo y la Extinción de los refuerzos (Espinoza, 2008, pp. 41- 43)

Dos aplicaciones importante de las teorías de Skinner son: la terapia aplicada a


trastornos de la conducta de los individuos, que extinguen aquellas conductas que no
se desean y refuerzan las que se desean, y las llamadas técnicas de aprendizaje
programado, que han sido el fundamento de las máquinas de enseñar.

Las consecuencias de un comportamiento pueden aumentar la probabilidad de


ocurrencia de la respuesta (refuerzo) o disminuir la probabilidad de que se repita
(castigo).

El refuerzo se define como un evento que, presentado inmediatamente después


de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha
conducta.

Existen distintos tipos de refuerzo. Aquellas consecuencias que al ser


presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una respuesta son refuerzos
positivos, por ejemplo si se le da una buena nota a un niño cuando éste ha estudiado,
tenderá a repetir su conducta de estudio; si los compañeros se ríen y celebran los
chistes del payaso del curso, éste probablemente mantendrá comportándose como tal.
En cambio, aquellas consecuencias que al ser retiradas de la situación aumentan la
probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir son llamadas refuerzos negativos.

Estos refuerzos funcionan como un alivio; si al niño que se porta mal en clase
porque le produce ansiedad estar sentado escuchando a la profesora, se le echa para
afuera, se le está reforzando negativamente, pues se le está retirando el estímulo
provocador de ansiedad, y aumentan las probabilidades de que siga portándose mal.

Respecto al castigo, además de controlar las consecuencias de una conducta


con el objeto de aumentar la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir, es posible
manipular las consecuencias para producir una disminución en la conducta. Una
consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya la
probabilidad de que la conducta vuelva a repetir es un castigo. Existen dos tipos de
castigo: el castigo positivo, consiste en la aparición de un evento displacentero o
doloroso, mientras que el castigo negativo consiste en la desaparición de un evento
“bueno” o placentero. Por ejemplo, una profesora que hace que en su curso copie una
frase del pizarrón 30 veces está aplicando un castigo positivo, mientras que un
profesor que deja a sus alumnos sin recreo, está utilizando un castigo negativo
(Barriga, 1997, pp. 221. 223).

3.4.3. Procesos en el aprendizaje por Condicionamiento.


a. Priming
Es el proceso por medio del cual se provoca el comportamiento deseado
– o algo parecido a él – de manera deliberada, para que éste pueda ser
reforzado. Se usa cuando se quiere reforzar una conducta que rara vez o
nunca ha sido exhibida por la persona. Por ejemplo, enseñarle a un niño que
siempre da portazos, a cerrar silenciosamente la puerta; si el profesor espera
a que el niño muestre la conducta, puede demorarse mucho, ya que el niño no
tiene por qué empezar a hacerlo, y así, no tiene cómo reforzar la conducta
deseada. Para que la conducta empiece a aparecer, puede recurrir a
elementos externos que ayuden al niño a dar tal respuesta, como por ejemplo,
apretar la bisagra de la puerta para que cueste dar portazos, o poner gomas
que reduzcan el ruido. El niño se ve obligado a emitir l conducta, de manera
que puede ser reforzada.

b. Moldeamiento.
Es un proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas, que
no se puede esperar que ocurran correctamente las primeras veces que se
llevan a cabo. El moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas es un
proceso en que se da un refuerzo cuando la persona muestra un
comportamiento que se parece o aproxima al comportamiento deseado; cada
comportamiento reforzado debe ser una mejor aproximación a lo deseado. Por
ejemplo, enseñar a escribir en la computadora. El alumno comete 15 errores
en el primer intento, 13 en el segundo, 17 en el tercero, 14 en el cuarto y 10
en el quinto. El profesor refuerza al alumno en el primer intento, y en el
segundo y el quinto; no refuerza en los otros, ya que el tercero fue peor que
los demás, y el cuarto fue mejor, pero no mucho mejor.

c. Encadenamiento
Este proceso se relaciona con la aproximación sucesiva y requiere de un
programa de reforzamiento que vaya paso a paso, es el reforzamiento de
componentes parciales o de ciertas partes de un comportamiento más
complejo. Se refuerzan secuencialmente distintas partes del comportamiento
con la expectativa de que se aprenda también el comportamiento total.

3.4.4. Aplicación del Condicionamiento Operante en Educación.


Tal como se ha visto, el principal potencial del condicionamiento operante al ser
aplicado a la educación consiste en su capacidad para instaurar, modificar y eliminar
conductas indeseables y para instaurar otras deseables. Así, los principales usos que
se le han dado a esta técnica en la educación han consistido en crear un ambiente
conductual apropiado a la situación de aprendizaje, mediante un adecuado uso del
refuerzo y castigo.

Skinner, plantea que el profesor debe seguir las siguientes indicaciones para
lograr poner en práctica estos principios:
- Seguir el desempeño de una respuesta correcta con consecuencias
positivas, ignorando las respuestas incorrectas.
- Maximizar la ejecución de respuestas correctas y minimizar los errores,
utilizando el moldeamiento.
- Reforzar la conducta exacta que se quiere enseñar.
- Se requiere que el aprendiz entienda claramente cuál es el
comportamiento que está siendo estimulado (Arancibia, 2000, p. 58).

4. EL CONDUCTISMO EN LA ESCUELA
4.1. Metas de la educación
El conductismo sostiene que la educación es uno de los procedimientos que emplea
la sociedad para controlar la conducta de las personas. Todo grupo humano requiere
que la educación cumpla dos funciones esenciales: la transmisión de las pautas
culturales y la innovación de las mismas. La escuela tal como existe ahora es
principalmente transmisora y no innovadora, privilegia la homogeneización sobre la
individualización.
4.2. Conceptualización del aprendizaje
Aprender es la modificación relativamente permanente del comportamiento
observable de los organismos como fruto de la experiencia. Las condiciones básicas
para que se produzca el aprendizaje son. a) Una ocasión o situación donde se da la
conducta; b) la emisión de la misma y c) los efectos de la conducta sobre el medio
ambiente, que cuando incrementa la probabilidad de la ocurrencia de la conducta se
llaman reforzadores. A esta triple relación se le denomina “contingencia de
reforzamiento”.

Las técnicas y procedimientos para conseguir el aprendizaje son el moldeamiento,


donde se van reforzando diferencialmente aquellas conductas que se aproximan cada
vez más al comportamiento deseado. Otra forma muy efectiva para la adquisición de
nuevas conductas es la “imitación”, que consiste en reproducir el comportamiento
mostrado por un modelo.

4.3. El papel del maestro


Esta perspectiva concibe al profesor como un tecnólogo de la educación que aplica
las contingencias de reforzamiento para producir el aprendizaje en sus alumnos. Su
tarea consiste básicamente en estar continuamente monitoreando el rendimiento de
los estudiantes y corrigiendo sus respuestas. Las actividades que el profesor debe
realizar son variadas: tiene que programar la enseñanza mediante pasos cortos, basar
los nuevos conocimientos en lo previamente aprendido por los alumnos, premiar y
conducir el aprendizaje así como constatar el logro de los objetivos. Esta postura
asigna al profesor un papel directivo y controlador del proceso de aprendizaje, cuya
actividad es moldear los comportamientos positivamente valorados por la escuela.

4.4. Conceptualización del alumno

Es concebido como el objeto del acto educativo, en cuanto receptor de todo el


proceso instruccional diseñado por el maestro. El alumno es reforzado después que
actúa o después que emite las respuestas esperadas. Sin embargo, el profesor tiene
que inducirlo a actuar por medio de reforzadores. Para hacer agradable la instrucción,
es preferible que su conducta esté bajo el control de reforzadores positivos y no
aversivos o negativos.

4.5. Motivación

Los intereses y necesidades de los alumnos pueden ser modificados, inducidos y


encaminados hacia aquellas actividades consideradas pertinentes. El conductismo
cree que la satisfacción de las necesidades es la consecuencia y no el requisito para
aprender. La motivación, de acuerdo a sus postulados siempre es extrínseca, o sea
controlada por factores externos.

4.6. Metodología de la enseñanza


El primer requisito de una estrategia educativa exitosa es la presentación detallada
y clara de los objetivos instruccionales, los cuales deben especificar la conducta
terminal en términos observables. 2) Desglosar las destrezas y conocimientos
necesarios para el logro de los objetivos, esto mediante el análisis de tareas donde se
describen los pasos a seguir para alcanzar el dominio de un conocimiento o habilidad.
3) Se identifican los precurrentes, es decir, los conocimientos y habilidades que ya
poseen los alumnos. 4) Diseño de los materiales y técnicas de instrucción. 5) Se
enseñan las respuestas nuevas por medio de la instrucción verbal, el moldeamiento,
la demostración o el descubrimiento. 6) Evaluación, para determinar si están
alcanzando los objetivos, y en base a esa información continuar con el programa o
hacer las modificaciones pertinentes.

4.7. La evaluación
Es imprescindible utilizar instrumentos objetivos para constatar el logro de los
objetivos conductuales

5. PROPUESTA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Según Gagné, el incidente esencial del aprendizaje está precedido de ciertos


eventos considerados como un solo acto de aprendizaje, un todo durante un tiempo
determinado dependiendo de la cantidad y calidad de información que se desee logren
los alumnos. Estos eventos constitutivos de un solo acto de aprendizaje tienen ocho
fases, vinculadas a ocho procesos:

1) Fase de motivación. Para fomentar un aprendizaje se debe tratar de


promover la motivación estimulante, es el impulso por adquirir destreza. El
logro del aprendizaje depende muchas veces del estado de disposición,
interés y actitud previa de aprendiz.

2) Fase de comprensión. Se requiere prestar atención. La atención es un


estado interno temporal que opera como una especie de control afectivo, que
se puede activar por procedimientos externos como: procedimientos verbales,
gráficos, películas, diapositivas, cambios en la intensidad de la voz del
profesor, movimientos de brazos, etc.

3) Fase de adquisición. La información penetra en la memoria a corto plazo,


para que luego se transforme en un estado persistente en la memoria a largo
plazo. Es necesario para ello presentar cuadros sinópticos, esquemas de
trabajo, diseños gráficos, símbolos, entre otros procedimientos.
4) Fase de retención. Se logra cuando la entidad o información aprendida
penetra en el almacén de memoria a largo plazo, con las siguientes
características:
- Lo que se aprende puede almacenarse de una manera permanente, con
intensidad constante a lo largo de varios años.
- El almacenamiento en la memoria puede sufrir interferencias, porque los
recuerdos más recientes atacan a los más antiguos.

5) Fase de recordación. Se realiza con reconocimiento del almacén de


memoria; la calidad de información recientemente aprendida se revive o
actualiza volviéndose accesible.

6) Fase de generalización. Cuando la recuperación de lo que se aprende es


aplicada a contextos nuevos y diferentes, o sea, ocurre una transferencia del
aprendizaje. Se debe proporcionar al estudiante estímulos que
organicen procesos para la recuperación, aplicados en varios tipos de
contextos prácticos.

7) Fase de desempeño. Permite al alumno exhibir un desempeño o


performance que refleje lo que ha aprendido.

8) Fase de realimentación. En esta fase se organiza un proceso que debe ser


inmediato a la actuación cuando se muestra que el aprendizaje ha sido posible
y se percibe que el objetivo se ha alcanzado. Esta situación fortalece el
aprendizaje actuando como estímulo motivador para los próximos
aprendizajes (Gutiérrez, 1995, pp. 72 – 76).

COMPORTAMIENTO HUMANO

DEFINICION:
El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el
ser humano e influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores
de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la
relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética. El comportamiento
de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro
del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de
los límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como
vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción
esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse con el
comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido
a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por
la norma social y regulada por diferentes medios de control social. El
comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la
psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus
diferentes ramas. Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación
sino transformación

El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a


sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la
satisfacción de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más,
conoce otras muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles
ni le proporcionen una satisfacción.
Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre
no solo existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que
desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo.
El animal capta y conoce una parte del mundo lo que necesita del mundo, y eso
es para él "Todo el mundo". El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a
todo el ser.

DESARROLLO DEL SER HUMANO:


La finalidad de todo organismo y con él, de su especie es conseguir la
supervivencia para llevar a cabo el trasvase generacional del genotipo mediante
el acto reproductor. Para sobrevivir el organismo adopta una conducta dirigidas a
la obtención de alimento y por otro, elabora una estrategia efectiva para vivir de
sus enemigos tróficos. Todo ser humano crece con un instinto o manera de
supervivencia.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO HUMANO:

1. ¿Necesitamos un medio social?


La finalidad primordial del comportamiento humano, reside precisamente en
relacionarse con las demás personas y establecer con ellas lazos de protección
mutua, de ayuda. Para desarrollarnos como personas es precisa la presencia
de modelos imitables, así como un sistema de refuerzo, que nos proporcionan
normalmente nuestros semejantes. La carencia de un medio social deja tareas
permanentes en quienes la han padecido en los primeros años de su
existencia.
A través de la sociedad cada individuo se adapta al medio ambiente. Al
observar a nuestro alrededor, podemos ver que en este medio intervienen
fundamentalmente dos tipos de factores:

a) Los factores materiales, que rodean a las personas, (casa, tierra, entorno
económico)
b) Los factores humanos, que constituyen todas las personas que rodean a
cada individuo y le influyen de forma directa o indirecta.

Las personas no solemos fijarnos en todas las características del objeto, persona
o grupo, sino que unas son más relevantes que otras y sobresalen sobre éstas.
Los grupos sociales, al ofrecer al individuo unos objetivos, proponerle unas metas
que alcanzar, condiciona la percepción del sujeto.

2. ¿Cómo nos socializamos?

La socialización supone una serie de procesos mediante los cuales, las


personas interiorizamos las pautas sociales que consolidan nuestra identidad
personal. Este proceso de interiorización supone una adaptación a la sociedad
y a la cultura y se produce en 3 niveles:
 Nivel biológico y psicomotor, (vigilia-sueño, alimentación, ropas
adecuadas)
 Nivel afectivo (Conformarnos con nuestra vida afectiva en el medio en
el que nos desarrollamos)
 Nivel de pensamiento (incorporamos categorías de pensamiento y
asumimos los valores)
La socialización comienza antes del nacimiento y dura toda la vida, aunque la
etapa fundamental se realice durante la infancia. La formación del cerebro y de
las estructuras nerviosas comienza en la etapa prenatal. Se ha comprobado
cómo, en las últimas etapas del período intrauterino, el feto puede escuchar y
reconocer la voz materna.

El primer año, a través de la madre es como interviene el ambiente social, pues


creará alrededor del niño o niña un clima de tensión, tranquilidad, movimiento
o calma. La carencia de afecto y la deficiencia en el trato social influyen ya de
una manera definitiva y poco menos irreversible en el niño de 8 meses. Así se
presenta el llamado “niño hospitalario” que frente al criado en familia o situación
equivalente, nos muestra un rostro triste, miedoso, retraído y muchas veces un
niño retrasado, no sólo psíquicamente sino tb en el físico. Es muy importante
la influencia del medio social en el desarrollo de la comunicación a través del
lenguaje. Es muy distinto el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que
crecen en ambientes culturales distintos. En el aprendizaje, juega un papel
importantísimo la imitación.

Alrededor de los dos años, y una vez adquiridas una serie de habilidades
básicas, el niño o la niña actúan por oposición. Está en la etapa que es un ser
aparte de la madre, sabe que es distinto a la nada y descubre que es capaz de
realizar cosas por sí mismo.

Alrededor de los 3 años. Comienza a establecer una relación con sus


semejantes, iniciando una verdadera interacción social. Los niños a esta edad
no “se comprenden”, simplemente necesitan coexistir. Los niños entablan
conversaciones sin saber lo que se dice en muchos de los casos y sin que se
produzca una verdadera interacción. En este proceso de socialización tiene
gran importancia el juego, ya que en éstos se aprende muchas veces por
imitación. En una 1ª etapa importa más el juego que los compañeros.

Alrededor de los 6 años (etapa escolar). Adquieren importancia las personas


por encima de los juegos. Surgen los liderazgos, las personas populares, las
bandidas y las pandillas de amigos entre los 10 y los 13 años. Es también la
edad de la solidaridad entre los miembros que forman el grupo.

Al llegar la pubertad se producirá otro cambio. Los grupos de la etapa


preadolescente se disuelven en muchos casos. Es una etapa de cambios
bruscos, tanto físicos como psíquicos, cambios de personalidad. Esta fase
culmina con la formación de nuevos grupos, que tienen que ver poco o nada
con los anteriores, y en los cuales han cambiado los miembros, los intereses,
motivaciones y modos de actuación. El entorno micro-social (familia, escuela y
amistades próximas) donde se producen el proceso anteriormente expuesto,
es de esencial importancia.

3. ¿Qué es la cultura?

Los sociólogos nos presentan muchas definiciones aplicables al término


sociedad algunas muy dispares, otras similares. Una sociedad singular, viene
determinada por un contexto geográfico y cultural que la distingue de otras
sociedades.

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO


HUMANO:

 LA GENÉTICA: Ayuda a observar las anomalías del comportamiento humano, por


alteración de la conducta o por motivos sociales, ayudando a solucionar problemas
en la distorsión de del comportamiento.
 LA ACTITUD: En este grado la persona hace una evaluación favorable o
desfavorable del comportamiento. La actitud es la forma de actuar de una persona,
el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido,
se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también
puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto,
secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta
la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la
siguiente forma: Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a
un objeto social. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser
observables directamente pero sujetas a inferencias observables.

 LA NORMA SOCIAL: Esta es la influencia de la presión social que es percibida por


el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos. Las
normas son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia,
a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre
sí es lo que llamamos moral.

 CONTROL DEL COMPORTAMIENTO PERCIBIDO: Cómo las creencias del


individuo hacen fácil o difícil la realización de el

También podría gustarte