Conductismo Josue
Conductismo Josue
Conductismo Josue
1. DEFINICIÓN
3. EL APRENDIZAJE
4. TIPOS DE APRENDIZAJE
4.1. El Condicionamiento Clásico
a. Definición y procesos
b. Procesos en el aprendizaje por Condicionamiento Clásico
c. Algunas implicaciones del Condicionamiento Clásico en Educación
4.2. El Conexionismo
4.3. El aprendizaje Asociativo
4.4. El Condicionamiento Operante
a. Definición
b. Refuerzo y castigo
c. Procesos en el aprendizaje por Condicionamiento.
d. Aplicación del Condicionamiento Operante en Educación.
5. EL CONDUCTISMO EN LA ESCUELA
5.1. Metas de la educación
5.2. Conceptualización del aprendizaje
5.3. El papel del maestro
5.4. Conceptualización del alumno
5.5. Motivación
5.6. Metodología de la enseñanza
5.7. Evaluación.
1. DEFINICIÓN
La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores
mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos,
extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición
y fomentar una actitud no reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para buscar
soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).
a. La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las
personas responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas
estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una
conducta o evitándola. Desde este punto de vista, se considera al psicólogo
como un “ingeniero conductual”, que maneja variables ambientales.
b. La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las respuestas internas
están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. Un
aspecto importante de los psicólogos educacionales es el entrenamiento en ver
y observar como las conductas expresan estados internos y cómo estas se
pueden modificar. Por ejemplo, la ansiedad ante las pruebas y hablar en
público.
3. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
En general, el aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un
cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición
de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Es decir, se excluye
cualquier cambio obtenido por simple maduración. Estos cambios en el
comportamiento deben ser razonablemente objetivos y, por lo tanto, deben poder ser
medidos (Papalia, 1987, citado por Arancibia, 2000, p. 47).
4. TIPOS DE APRENDIZAJE
a. Definición y procesos
Fue producto de experimentos realizados por Pavlov, para medir el grado en que
los perros salivaban al comer y se dio cuenta que un momento los perros no solo
salivaban frente a la comida, sino también al ver a la persona que les brindaría el
alimento, y decidió estudiar esto con más detenimiento. Estos son los conocidos
experimentos “el perro de Pavlov” que lo llevó a formular algunos principios del
condicionamiento clásico. Describe una asociación entre estímulo y respuesta
contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la
respuesta deseada”.
Podríamos considerar que, a veces, los científicos se comportan de una manera
trivial, ¿a qué juegan? ¿Qué importancia tiene enseñar a un perro a salivar cuando
oye una campana? Bien, pues estos experimentos darían lugar a una teoría conocida
como CONDICIONAMIENTO CLÁSICO que posteriormente aportaría parte del
fundamento teórico del CONDUCTISMO, escuela psicológica que pretende explicar y
predecir la conducta y que aporta luz sobre muchos de los aprendizajes no sólo en los
perros, también en los humanos. Gran parte de nuestras conductas son aprendidas y
en numerosas ocasiones se aprenden por condicionamiento, es decir, descubrimos
que lo que hacemos tiene consecuencias positivas o negativas y somos capaces de
anticipar dichas consecuencias y, de acuerdo con ello, modelar nuestra forma de
comportarnos. Por ejemplo, si no conseguimos aprobar el curso, probablemente esto
nos produzca insatisfacción, problemas familiares y nos impida disfrutar del ansiado
verano, por tanto, aunque quizás nuestra tendencia natural sea hacia la vagancia
(todos los organismos tienden al mínimo consumo de energía), consigamos modificar
nuestra conducta para lograr resultados más satisfactorios (…)
Pavlov, médico ruso, observó casualmente que a los perros que tenía en su
laboratorio, les bastaba oír los pasos de la persona que les traía la comida para
comenzar a salivar y a segregar jugos gástricos; es decir, parecía que los perros
habían aprendido a anticipar la comida. Pavlov comenzó a estudiar este intrigante
fenómeno y se preguntó si cualquier otro estímulo, por ejemplo el sonido de una
campana, podía provocar la salivación si se unía a la presentación de la comida. ! Y
así fue! Tras varios días repitiéndose la secuencia sonido de la campana-presentación
de la comida, el perro comenzó a salivar sólo con escuchar el sonido de la campana,
AUNQUE NO HUBIERA COMIDA.
¿Por qué ocurre esto? Porque se ha producido una asociación entre dos
estímulos que, en principio, no tenían relación ninguna: el perro HA APRENDIDO y
se ha conseguido a través de un entrenamiento organizado de la siguiente manera:
ENTRENAMIENTO
Sonido de la campana + comida -------------------> Salivación
Lefrancois (1988) citado por Arancibia (2000, p. 49), plantea, por ejemplo, que la
importancia del condicionamiento clásico para los profesores recae en que es a través
de estos procesos inconscientes que los alumnos aprenden a gustar o no gustar del
colegio, las materias, los profesores, y los estímulos que se relacionan con ellos.
- Esta teoría sirve así mismo para explicar la existencia de ciertas actitudes,
así como para modificarlas. Por ejemplo, una niña puede temer a la oficina
del director de su nuevo colegio porque la asocia a los retos,
ridiculizaciones y castigos que recibió en la oficina del director de su
antiguo colegio. Para cambiar esto, se puede tratar de que asocie la oficina
a los niños que están siempre riendo y jugando a su alrededor.
3.2. El Conexionismo
El Conexionismo fue propuesto por Thorndike (1874 – 1949), quien plantea que
la forma más característica de aprendizaje, tanto en animales inferiores, como en
hombres, se produce por ensayo y error, o por selección y conexión, como lo llamó
más tarde. Sus principales experimentos fueron con gatos. Por ejemplo, el poner un
gato hambriento encerrado en una caja con un mecanismo oculto que se mueve por
medio de una palanca. Si el gato manipula correctamente la palanca la puerta se abre
y el animal alcanza la comida que está fuera. Los primeros ensayos se caracterizan
por arañazos, mordidas y gran cantidad de movimientos antes de mover la palanca,
por lo cual la puntuación medida en función del tiempo transcurrido es elevada. En
posteriores ensayos esta puntuación va disminuyendo en forma paulatina.
3.4.1. Concepto.
Skinner realiza una serie de experimentos usando un aparato inventado por él,
la llamada “caja de Skinner” y formula algunos principios por los cuales un organismo
aprende a dar una respuesta más o menos frecuente, en virtud de los eventos o
consecuencias que siguen sistemáticamente a dicha respuesta.
Estos refuerzos funcionan como un alivio; si al niño que se porta mal en clase
porque le produce ansiedad estar sentado escuchando a la profesora, se le echa para
afuera, se le está reforzando negativamente, pues se le está retirando el estímulo
provocador de ansiedad, y aumentan las probabilidades de que siga portándose mal.
b. Moldeamiento.
Es un proceso que se usa para enseñar conductas muy complejas, que
no se puede esperar que ocurran correctamente las primeras veces que se
llevan a cabo. El moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas es un
proceso en que se da un refuerzo cuando la persona muestra un
comportamiento que se parece o aproxima al comportamiento deseado; cada
comportamiento reforzado debe ser una mejor aproximación a lo deseado. Por
ejemplo, enseñar a escribir en la computadora. El alumno comete 15 errores
en el primer intento, 13 en el segundo, 17 en el tercero, 14 en el cuarto y 10
en el quinto. El profesor refuerza al alumno en el primer intento, y en el
segundo y el quinto; no refuerza en los otros, ya que el tercero fue peor que
los demás, y el cuarto fue mejor, pero no mucho mejor.
c. Encadenamiento
Este proceso se relaciona con la aproximación sucesiva y requiere de un
programa de reforzamiento que vaya paso a paso, es el reforzamiento de
componentes parciales o de ciertas partes de un comportamiento más
complejo. Se refuerzan secuencialmente distintas partes del comportamiento
con la expectativa de que se aprenda también el comportamiento total.
Skinner, plantea que el profesor debe seguir las siguientes indicaciones para
lograr poner en práctica estos principios:
- Seguir el desempeño de una respuesta correcta con consecuencias
positivas, ignorando las respuestas incorrectas.
- Maximizar la ejecución de respuestas correctas y minimizar los errores,
utilizando el moldeamiento.
- Reforzar la conducta exacta que se quiere enseñar.
- Se requiere que el aprendiz entienda claramente cuál es el
comportamiento que está siendo estimulado (Arancibia, 2000, p. 58).
4. EL CONDUCTISMO EN LA ESCUELA
4.1. Metas de la educación
El conductismo sostiene que la educación es uno de los procedimientos que emplea
la sociedad para controlar la conducta de las personas. Todo grupo humano requiere
que la educación cumpla dos funciones esenciales: la transmisión de las pautas
culturales y la innovación de las mismas. La escuela tal como existe ahora es
principalmente transmisora y no innovadora, privilegia la homogeneización sobre la
individualización.
4.2. Conceptualización del aprendizaje
Aprender es la modificación relativamente permanente del comportamiento
observable de los organismos como fruto de la experiencia. Las condiciones básicas
para que se produzca el aprendizaje son. a) Una ocasión o situación donde se da la
conducta; b) la emisión de la misma y c) los efectos de la conducta sobre el medio
ambiente, que cuando incrementa la probabilidad de la ocurrencia de la conducta se
llaman reforzadores. A esta triple relación se le denomina “contingencia de
reforzamiento”.
4.5. Motivación
4.7. La evaluación
Es imprescindible utilizar instrumentos objetivos para constatar el logro de los
objetivos conductuales
COMPORTAMIENTO HUMANO
DEFINICION:
El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el
ser humano e influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores
de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la
relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética. El comportamiento
de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro
del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de
los límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como
vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción
esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse con el
comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido
a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por
la norma social y regulada por diferentes medios de control social. El
comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la
psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus
diferentes ramas. Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación
sino transformación
a) Los factores materiales, que rodean a las personas, (casa, tierra, entorno
económico)
b) Los factores humanos, que constituyen todas las personas que rodean a
cada individuo y le influyen de forma directa o indirecta.
Las personas no solemos fijarnos en todas las características del objeto, persona
o grupo, sino que unas son más relevantes que otras y sobresalen sobre éstas.
Los grupos sociales, al ofrecer al individuo unos objetivos, proponerle unas metas
que alcanzar, condiciona la percepción del sujeto.
Alrededor de los dos años, y una vez adquiridas una serie de habilidades
básicas, el niño o la niña actúan por oposición. Está en la etapa que es un ser
aparte de la madre, sabe que es distinto a la nada y descubre que es capaz de
realizar cosas por sí mismo.
3. ¿Qué es la cultura?