Tema I - La Conquista

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

1

Apuntes de Historia Americana y Argentina, siglos XVI y XVIII


 2000, Mariano Santos La Rosa Editores, S. no A.
Queda rigurosamente permitida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía o el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

APUNTES DEL TEMA I DEL PROGRAMA DE HISTORIA COLONIAL

TEMA I: LA IRRUPCIÓN DE AMÉRICA


a.1) La Baja Edad Media y las condiciones en que se genera el viaje de Colón.
a.2) El Mediterráneo y las zonas atlánticas.
a.3) Cambios estructurales.
a.4) La navegación y el conocimiento científico.
a.5) Los viajes de Colón y los llamados "menores".
a.6) Interpretaciones historiográficas sobre el tema del encuentro.
a.7) Las discusiones teóricas de la época.
a.8) Bulas y tratados.
a.9) La organización de la empresa castellana y la expansión territorial.
a.10) La colonización.
a.11) La condición jurídica de las Indias.

A.1) LA BAJA EDAD MEDIA Y LAS CONDICIONES EN QUE SE GENERA EL VIAJE DE COLÓN:
Si bien la historia de América tiene entidad por sí misma, no puede explicarse solamente por sí
misma.
La actividad mercantil europea comienza a resurgir a partir del siglo XI y luego, con la
consolidación de la burguesía urbana, se busca romper con la economía cerrada feudal (nota: aunque sea
parte de la burguesía - el patriciado- los que dominen los sistemas corporativos y la ciudad actúe como
una corporación al tratar de evitar toda competencia del campo en el ámbito artesanal).
La gran importancia de la navegación radica en que ante todo se trataba de evitar el tránsito
por tierra a fin de evitar los robos, la intervención de los señores, el cobro abusivo de teloneos, etc.
En la Edad Media existieron antecedentes que servirán como modelos para el sistema colonial español.
Estos sistemas mercantiles llevaron a cabo una gran promoción de los nuevos métodos de navegación, así
como de los descubrimientos geográficos:
a) El sistema genovés
b) El sistema veneciano
c) El sistema hanseático: fue una confederación de ciudades alemanas (1241) cuyo objetivo era
fomentar el comercio y asegurar la defensa y el gobierno autónomo de sus ciudades miembros a través del
mantenimiento de una flota y ejércitos propios.
La presencia del Islam en España fue muy importante:
1- La militarización de la sociedad castellana debido a la guerra continua por la reconquista. En
1492 termina una frontera pero se abre otra.
2- Debido a la mestización, la sociedad española no sentía aversión racial.
3- Dejaron una impronta como navegantes y astrónomos.
4- Dejaron su legado en:
4.1- La lengua española: muchas palabras árabes se incorporaron a su vocabulario (ojalá:
"que Alá lo quiera").
4.2- La escritura arábiga
4.3- La agricultura: acequias, aljibes, etc.
4.4- El comercio: almacén
4.5- La organización: alcalde, alguacil, alferez
4.6- La ciencia: matemáticas, cálculo, medidas como la arroba, la medicina, la filosofía.

A.2) EL MEDITERRÁNEO Y LAS ZONAS ATLÁNTICAS:


El Atlántico quedó dividido en varias áreas:

1
2

1- El Atlántico Norte: área donde se expandieron los vikingos, creando una red de contactos desde
Escandinavia hasta Groenlandia. Hacia el siglo XIV las colonias en Groenlandia estaban casi
abandonadas.
2- El Atlántico Norte-Costanero: va desde el Mar Cantábrico hasta las Islas Británicas e incluye a
la Liga Hanseática. Toda esta área también sufre la influencia italiana desde el siglo XIII.
Los navegantes cantábricos (gallegos principalmente) eran muy hábiles en el arte de la navegación
y la pesca. Tal es así que durante la guerra de los 100 años, ambos contendientes trataron de atraer a
Castilla para su bando, a fin de poder utilizar su flota. Existe un activo comercio entre la Península Ibérica
y Flandes, cuyos ejes son Burgos-Bilbao-Brujas.
3- El Atlántico Medio-Sur: aquí es donde se da la "carrera de Indias", cuyo objetivo principal era
establecer contacto (y en lo posible adueñarse) de los países productores de especias. Las especias eran
fundamentales para conservar la carne y para sasonarla a fin de sacar el gusto a la carne
abombada (medio podrida).

A.3) CAMBIOS ESTRUCTURALES:


La instalación de genoveses en el Atlántico en el siglo XIII benefició tanto a Castilla como a
Portugal. Sin embargo, en el siglo XV los sistemas mercantiles de Génova y Venecia se encontraban en
franca decadencia debido al nuevo avance del Islam, esta vez de la mano de los turcos otomanos. Esto
permite que la península ibérica tome la posta en la expansión atlántica debido a su inmejorable ubicación
estratégica. En la Península Ibérica, Barcelona rápidamente se convierte en competidora de Génova por el
control del mediterráneo occidental, mientras que Castilla surge como potencia marítima gracias a la
política de Alfonso X el Sabio. Pero fue Portugal la protagonista de la expansión atlántica en el siglo XV
ya que:
- Culminó antes que el resto de la península la reconquista y no estaba amenazada por el avance
turco.
- Posee una inmejorable situación geográfica, es la parte más occidental de Europa.
- Fue beneficiada por la política marítima de Enrique el Navegante y por una gran experiencia
marinera, quien congrega a numerosos sabios y marinos, en el extremo sur de Portugal, tratando además
de adquirir todas las nuevas técnicas y métodos de navegación.
Los portugueses comienzan su expansión sobre el Africa, buscando el paso hacia la India. Ocupan
zonas de la costa africana con fortificaciones, usándolos como base para extaer oro, marfil y esclavos
(desde 1444).
En el caso de España, el sur da la base de su expansión atlántica, destacándose especialmente la
ciudad de Sevilla, punto de partida (y llegada) de todas las expediciones ya que al estar sobre el curso del
Guadalquivir y no sobre la costa, se encontraba protegida contra ataques piratas. Los primeros almirantes
castellanos fueron genoveses instalados en Sevilla.
También en esta época se produce un gran avance del crédito y la banca, junto a la
conformación de las nacionalidades en torno a un poder central que nucleara los apoyos
económicos de los mercaderes y banqueros, ya que la burguesía necesitaba reglas de juego más
homogéneas, en territorios más amplios.
Surge el Concepto Patrimonial del Estado: los territorios que conforman un reino son
propoiedad de la corona, no del pueblo que lo habita.

A.4) LA NAVEGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:


Renovación en el arte de la navegación:
1- La carabela: va a ser muy importante ya que la navegación atlántica era mucho más complicada
que la del Mediterráneo.
2- La brújula:
3- Los portulanos: son mapas que indican las rutas entre puertos.
4- El cuadrante y el sextante: el cuadrante cuando la embarcación se encuentra cerca de la costa y
el sextante cuando se encuentra en mar abierto. En el primer caso se utilizan objetos sobre la costa como
puntos de referencia, mientras que en el segundo se utilizan las estrellas pero tratando de vincularlas en
puntos sobre el horizonte, simulando la línea de la costa.

2
3

A.5) LOS VIAJES DE COLÓN Y LOS LLAMADOS "MENORES":


Teoría de la Historia:
- Sucesos creadores de época: son hitos en la periodización, permiten definir etapas en función del
tema que estemos estudiando: la caída de Constantinopla; la conquista de Granada; el descubrimiento de
América; la imprenta; etc.
- Pensamientos agentes: mueven individualmente o colectivamente a los hombres, en pos de algo
determinado.

a.5.1.- Definición de Descubrimiento. Alcances:


Descubrir es encontrar, poner de manifiesto algo oculto. Está precedido por un móvil que motiva
su búsqueda y descubrimiento; por lo tanto, América es conocida por Europa recién con Colón. Sin
embargo, hay autores como O'Gorman que niegan la validez del término descubrimiento ya que existe
una historia americana antes de Colón
Sanchez Barba a su vez afirma que ningún historiador niega la existencia de América antes de
Colón, pero la diferencia está en que los pobladores americanos no fueron los que descubrieron a Europa.
Si fue al revés, se debió a los siguientes factores que distinguen a ambos continentes:
- Capital científico, material y humano.
- Medios técnicos
- Tradición viajera
¿Por qué es Europa la que inicia este proceso? El avance turco no fue la causa principal sino que
desencadenó este proceso. Fue Europa porque junto a los medios técnicos poseía voluntad para asumir los
riesgos: espíritu de acción y curiosidad, sumado a las necesidades económicas tanto de materias primas
como el oro (para continuar la expansión de la economía y poder pagar las importaciones de oriente) así
como de abrir nuevos mercados para las manufacturas europeas. Además, los nuevos inventos
desarrollados en Europa le dan la supremacía: puede transmitir los nuevos saberes y descubrimientos
gracias a la imprenta; el uso de al vela y los cañones transforman a los barcos europeos del siglo XV en
fortalezas artilladas, sustituyendo a los remeros por velas y a los guerreros por cañones.
¿Por qué no fue China, si poseía mejores embarcaciones, una mayor tradición viajera y elementos
técnicos antes que los europeos? Debido a que a China le faltaba la voluntad para llevar a cabo la empresa
y a partir del 1420 comienza focalizar todas sus fuerzas en una política de conquista interior de su
inmenso territorio.
Finalmente, el descubrimiento de América es un proceso que se encuentra dentro de otro proceso
más amplio que se engarza con épocas anteriores y posteriores. Es un fenómeno continuo y una
prolongación de la Edad Media (toda la organización trasladada a América es una adaptación de las
instituciones medievales españolas; los contratos de exploración y conquista se hacen a semejanza de los
contratos comerciales italianos: commenda y colleganza).
El proceso del descubrimiento propiamente dicho se inicia en 1492 y se cierra en 1520 cuando
Magallanes demuestra la continentalidad de América. Además, existe en forma paralela un proceso de
conquista y poblamiento.

a.5.2.- Definición de Frontera:


En el siglo XV, descubrir significa incorporar hombres y naciones. América comienza a integrarse
al resto del mundo y se convierte en la nueva frontera de Europa.
Turner entiende que frontera es un espacio geográfico en el que un pueblo en movimiento entra en
contacto con otros de cultura diferente. Es al mismo tiempo el proceso de interacción entre estos pueblos
y sus culturas, que se influyen mutuamente. Es la construcción de un espacio de relaciones humanas que
se inicia a partir del conocimiento geográfico.
En el caso de América, la frontera se inicia con el primer contacto entre los españoles y los
indígenas. La frontera se desarrolla a medida que los pueblos comienzan a interactuar y se define cuando
se produce una forma de convivencia estable. Finalmente, se cierra cuando hay una única autoridad
política que se impone de forma duradera. Sin embargo, esta frontera que se cierra en un lugar, se abre en
otro si ese pueblo continúa en movimiento: cuando los españoles cerraron la frontera en las Antillas, la
abrieron en México, y así sucesivamente.

3
4

a.5.3.- Síntesis de la periodización del proceso de descubrimiento:


Comprende tres etapas que responden a tres ideales:

1º Etapa: Ideal Colombino (1492-1502)


Se caracteriza por considerar a las tierras descubiertas por Colón como partes del continente
asiático. Esta es la idea que subyace en las actividades realizadas por los europeos y se mantiene hasta
1502.
Objetivos de esta etapa:
- Alcanzar el Extremo Oriente para establecer factorías comerciales (mentalidad genovesa).
- Obtener riquezas para financiar el rescate de los Santos Lugares (mentalidad hispana).
- Establecer contactos comerciales y una alianza estratégica con el Gran Khan, incluso enviar
misiones evangelizadoras (mentalidad mixta).
Hitos:
1- Viajes de Colón al Caribe en condiciones monopólicas a raíz de las capitulaciones de Santa Fe
(1492-1498), financiados por la corona española
2- Quiebra del monopolio colombino (1499 en adelante): financiación privada
2.1. Régimen de capitulaciones con particulares
2.2. Viajes menores: siguen la ruta de Colón los portugueses, andaluces e ingleses.
2.3. Circunnavegación de Africa por Vasco da Gama y llegada a la India.
Problemática:
- Disputas de jurisdicción con Portugal: Justos Títulos, Bulas papales y tratados laicos
(Tordesillas).

2º Etapa: Ideal Vespusiano (1501-1507)


Se caracteriza por el descubrimiento intelectual del Nuevo Mundo. Américo Vespucio es el
primero en afirmar que las nuevas tierras descubiertas en realidad constituyen un nuevo continente
distinto de Asia. Esto cambia la forma de encarar las expediciones y se deja de buscar al Gra Khan.
Hitos:
- Creación de la Casa de Contratación (1503)
- Muere Isabel en 1504
- Junta de Toros (1505). Se trata de dar nuevo impulso a la política descubridora, pero fracasa por
la llegada al poder de Felipe el Hermoso
- Regencia de Felipe el Hermoso, durante la cual no se realiza ninguna actividad de importancia
con respecto al Nuevo Mundo (1505-1508).
- Muere Cristobal Colón en 1506

3º Etapa: Ideal Magallánico (1508-1520)


Debido a que se impone la idea de Vespucio acerca de la continentalidad propia del Nuevo Mundo,
las expediciones estarán orientadas al descubrimiento de un paso que permita llegar a Asia pasando por
América.
Objetivos:
La búsqueda del paso entre América y Asia, producto de la influencia del pensamiento vespuciano.
Hitos:
- Junta de Burgos (1508). Se impulsa nuevamente los descubrimientos por el retorno a la regencia
de Fernando el Católico luego de la muerte de Felipe. Son consecuencias de esta:
- La Expedición de Pinzón-Solís (1508) cuyo objetivo prioritario es la búsqueda del paso.
- El establecimiento en tierra firme de dos gobernaciones también para intensificar la
búsqueda del paso.
- Descubrimiento de la Mar del Sur (el Pacífico) en 1513. Se reafirma la búsqueda del paso.
- Expedición de Solís (1514-1516) con el objetivo de encontrar el paso hacia el sur.
- Expedición de Magallanes (1519-1522), financiada por Carlos I

4
5

a.5.4.- Los Viajes de Colón:


a.5.4.1. Concepción de la Empresa Colombina:
La gran importancia del viaje de Colón radica en que pudo regresar, no fue una visita accidental.
El más importante de los logros de la empresa colombina fue el único propósito que el genovés no se
propuso: descubrir nuevas tierras, totalmente desconocidas. Otro logro muy importante fue el
descubrimiento de los vientos más favorables para regresar a la Península Ibérica. De esta manera
comienza a establecerse el monopoio del camino atlántico en las bases de Canarias (para el viaje de ida) y
el de Cuba (para el viaje de vuelta).
Las ideas científicas en las que se basó Colón para desarrollar su proyencto se sustentan en:
- La esfericidad de la tierra
- La unicidad del océano.
- La posibilidad de atravesar el océano y llegar al extremo oriente de Asia navegando por el
occidente, desde Europa.
Estos conocimientos provenían de la lectura de tres fuentes principales:
- Imago Mundi del cardenal Pierre d'Ailly, de 1480-83.
- Historice Rerum ubique gestarum de Pío II, de 1477.
- Il Millione de Marco Polo, de 1485.
También pudiera haber contribuido en la elaboración de su proyecto otras fuentes de
información:
1- La certeza, bastante difundida en el Portugal de aquella época, de la existencia de tierras o
islas más allá de las islas Madeira y Azores, basadas en la multitud de objetos (maderas talladas, canoas,
etc.) que el mar depositaba en las costas de estas islas y cuya manufactura no parecían corresponder a
ninguna cultura conocida. Los portugueses habían enviado varias expediciones hacie el occidente sin
resultados positivos.
2- La leyenda de la isla de Antilia, situada en algún punto al oeste de las Azores, cuya existencia
era considerada cierta por aquél entonces.
3- La leyenda del Piloto Desconocido. Los contemporáneos de Colón pensaban que la existencia
de islas en el occidente le habrían sido indicadas por un Piloto Desconocido. Las Casas, que menciona
esta hipótesis no garantiza la autenticidad de la misma:
4- El acceso a los papeles de su suegro, el navegante portugués Perestrello. Vignaud especula
que entre estos sólo podría haber obtenido información relativa a los puntos 1, 2 y 3 pero nada acerca de
una supuesta ruta hacia las Indias.
5- Una probable correspondencia con un conocido sabio florentino, Paolo Toscanelli que lo
habría animado a emprender el proyecto. Vignaud duda de la veracidad de las mismas.
Colón había calculado la existencia de una poca distancia entre las costas de oriente y occidente.
Supone que desde las canarias hasta el Japón (Cipango) existirían menos de 5.000 kms. cuando en
realidad son 18.000. En cambio, las Antillas si se encuentran a esa distancia de Europa, por lo que no es
extraño que al coincidir esto con sus cálculos, Colón creyera realmente que había llegado a la parte más
oriental del Asia.

a.5.4.2. Objetivos del primer viaje de Colón. Las Capitulaciones de Santa Fe:
Colón ofrece primeramente su plan de descubrimiento al rey de Portugal, quien no se interesa
debido a que está abocado a la exploración africana ya que desde 1480 había firmado con España un
tratado donde se delimitaban los espacios geográficos. Las Canarias quedaban para España y Africa para
Portugal.
Colón se dirige entonces a Castilla. Todo lo que solicita Colón a la corona castellana en las
capitulaciones de Santa Fe está en relación con lo que encuentre. Por lo tanto, el riesgo era bastante
mínimo para la corona. Las condiciones eran las siguientes:
- La Corona y Colón actuarían como socios en la explotación comercial de la empresa. Al genovés
le correspondería el 10% de las ganancias.
- Se le daría el título vitalicio y hereditario de Almirante de todas las tierras que descubriera,
teniendo prioridad sobre las rutas marítimas.
- También obtenía el título de Virrey y gobernador general, pudiendo ejercer el dominio político
sobre todos los territorios que descubriera, con la facultad de proponer gobernadores a los reyes.

5
6

Según la información que se desprende de las Capitulaciones y los Pasaportes Colombinos, los
objetivos de la expedición serían:
- Objetivos de conquista: mediante el establecimiento de un dominio militar y político sobre las
tierras descubiertas. Según Sánchez Barba esta conquista sólo se refería a las islas que se encontrarían en
el extremo oriental de la costa asiática, debido a que España carecía de la fuerza militar para emprender la
conquista de las tierras pertenecientes al Gran Khan, por lo que nunca lo hubieran intentado.
- Objetivos comerciales: a partir del establecimiento de una explotación, en régimen de monopolio,
de las tierras descubiertas y de las rutas marítimas. Era necesaria la instalación de una factoría para
establecer nexos comerciales con el Gran Khan, que sirviera de puente entre Sevilla y el Cathay.
- De obtención de riquezas: el Almirante buscará intensamente oro y especies, quizá con el
objetivo final de obtener recursos para financiar la reconquista de la Tierra Santa.
- De evangelización: evangelizar a los pobladores de las tierras descubiertas y emprender la
conversión al cristianismo del Gran Khan. Esto sería un gran logro táctico porque permitiría atacar a los
musulmanes desde dos frentes y liberar así el Santo Sepulcro. Sin embargo, es curioso que no participara
ningún eclesiástico en esta primera expedición.
Sin embargo, un tema sobre el que se ha discutido mucho es acerca del verdadero destino
geográfico al que se dirigía Colón. Autores como Vignaud afirman que sólo tenía intenciones de descubrir
nuevas islas que estimaba se encontraban al occidente, como en el caso de las Azores, siendo Pinzón el
que verdaderamente deseaba llegar a Cipango. Mientras que la postura tradicional afirma que se dirigía a
las Indias, basándose en la información contenida en los Pasaportes Colombinos del 17 de abril de 1492 y
la carta que encabeza el Diario de Navegación de Colón.
Para sintetizar, las distintas posturas son las siguientes:

1- Pedro de Hetruria le encuentra un sentido netamente misional al 1º viaje de Colón.


2- Luis Navarro considera que los descubrimientos colombinos fueron un paso de poca
trascendencia. La importancia real estaría dada por la colonización y conquista de los grandes imperios
americanos.
3- Henry Vignaud trata de demostrar que Colón no trató de llegar a Asia por vía occidental,
basándose en las opiniones de Bartolomé de las Casas. Fue una expedición organizada expresamente para
encontrar un nuevo continente. Esta teoría se basa en el texto de las capitulaciones de los Reyes Católicos
donde se utiliza la frase "...las tierras que Colón ha descubierto...". Este tiempo verbal es motivo de
muchas polémicas. Otro punto importante en su tesis es la negativa de Colón de informar en el texto de
las Capitulaciones hacia dónde iba a partir.
Cuando Colón inicia un pleito judicial para que se le reconozcan sus derechos, los fiscales adoptan
precisamente esta última postura, considerando que las tierras descubiertas tenían que formar parte del
archipiélago canario.
4- Rómulo Carbia trata de demostrar cómo la empresa colombina es un acto normal. El objetivo es
el hallazgo y la conquista de islas que formaran parte del archipiélago de las Canarias.
5- Vicente Sierra ve a la empresa colombina como un acto normal de gobierno que se acomoda a
los fines políticos del Reino, cuyo destino concreto era el hallazgo y conquista de las islas que se suponía
que formaban parte del archipiélago canario. Opina que es absurdo creer que los Reyes Católicos, recién
salidos de la guerra contra el moro, hubieran aceptado realizan una empresa más ambiciosa, que fuera
más allá de la búsqueda de nuevas islas del archipiélago canario.
6- Juan Manzano y Manzano dice que Colón sabía hacia donde venía ya que cuando vivió en
Portugal tomó contacto con un navegante que le cuenta que existen muchas islas hacia el occidente.
Colón luego diría esto a su confesor en el convento de la Rábida, quién sería un activo propagandista de
la empresa colombina. Manzano critica a Colón su afán posesivo y por mantener el secreto de dónde
obtuvo la información. Por esto es justo que América reciba el nombre de aquél que dio a conocer la
existencia del nuevo continente, Américo Vespucio.
7- Enrique de Gandía sostiene que Colón partió para dar a los Reyes Católicos el dominio del
mundo, siendo un viaje motivado por motivos geopolíticos. Sostiene que Colón sabía que era muy fácil
unir las costas de Asia oriental y Europa occidental porque conocía la existencia de América (la India
oriental), aunque pensaba que formaba parte de Asia, siendo la 4º India.

6
7

8- Pablo Gallez, cartógrafo, demuestra que si bien es cierto que en 1492 Colón descubre la ruta
hacia América, existen registros de mapas anteriores en los que se evidencia el conocimiento del Nuevo
Mundo, incluso ya desde el 833 D.C. donde en un mapa ya se encuentra reproducido el continente
americano. Para Gallez, la ruta utilizada por los antiguos sería a través del Pacífico, siguiendo las
corrientes desde las costas de China. Además, en 1489 un cartógrafo alemán publicó un mapa en el que
China (conocido como "el país el dragón") posee un apéndice en forma de cola (correspondiente a Centro
y Sud América) con una fidelidad absoluta de toda la red fluvial.

a.5.4.3. El primer viaje de Colón (1492-1493):


Por su condición de genovés, Colón debía soportar la poca colaboración de las poblaciones del
puerto de Palos. Es por esto que el aporte de los hermanos Pinzón (que eran piratas esclavistas) fue
fundamental a la hora de organizar la expedición, pero su interés era puramente comercial. Obtuvieron el
mando de la Pinta. Los hermanos Niño también colaboraron en la empresa y a cambio recibieron el
mando de la Niña. Juan de la Cosa, experimentado piloto, también fue de gran ayuda y acompañaría a
Colón en todos sus viajes. No participaron en la expedición hombres de armas (militares) ni clérigos sino
que estaba compuesta por marineros, médicos, carpinteros, cocineros, escribanos y hasta un intérprete de
árabe y hebreo (lo que también estaría demostrando que el verdadero objetivo era el Asia), todos
elementos necesarios para conformar una hueste exploratoria.
Colón llega al archipiélago de las Lucayas el 12/10/1492. Luego descubre la isla de Juana (Cuba) y
La Española (Santo Domingo) que el Almirante cree que es Cipango. Allí es obligado por las
circunstancias a fundar el fuerte de Natividad, luego del encallamiento de la Santa María. Después de
este suceso el Almirante, que había intentado cumplir con el aspecto económico de la expedición al
buscar infructuosamente especias y oro, decide retornar a España dejando para un segundo viaje la
búsqueda de la ruta hacia Cathay. Sin embargo, en este primero había cumplido con el aspecto
conquistador al tomar posesión de las tierras descubiertas en nombre de los Reyes Católicos.

a.5.4.4. Consecuencias del primer viaje colombino:


A partir del éxito del viaje colombino, se constituye según Sanchez Barba la Empresa de las
Indias, conformada por cuatro vertientes de acción simultánea:
- Idea de descubrimiento
- Evangelización
- Colonización
- Conquistas
Que se resumen en dos funciones que provienen de dos mentalidades contradictorias: negociar y
poblar. Negociar, entendido según las normas del mercantilismo italiano y portugués. Para Colón es
fundamental encontrar un lugar favorable para el establecimiento de una factoría, que actuara como escala
hacia Catay y que sirviera como centro de penetración y conquista. En cambio, el concepto de poblar está
más relacionado con los supuestos castellanos, para quienes la expansión y reconquista estuvo
íntimamente ligada a la repoblación de las tierras quitadas a los moros.
La evangelización sería un sinónimo de hispanización ya que los pueblos indígenas no sólo deben
adoptar la religión católica sino los modos de vida castellanos. Deben hablar, pensar y vestir como
castellanos, por lo que la religión se convierte en el mejor instrumento de la política de Estado, ya que es
lo único que lograría dar unidad a todo el conjunto americano.
Las noticias del éxito de la empresa provocaron un gran impacto en la población española. Ahora
eran muchos los que querían participar de la misma. Hubo un gran impulso por las cosas que contó Colón
y muchas personas se alistaron para la expedición. Se lograron reunir 17 barcos y 1500 hombres, por lo
que el puerto de Palos ya no era apto para empresas de esta magnitud. Además, se necesitaba un puerto
mayor desde el que se pudiera controlar el flujo inmigratorio hacia las Indias, por lo que se selecciona a
Sevilla y Cádiz. Juan Rodriguez de Fonseca es designado para encargarse del control y fiscalización de
toda esta inicipiente burocracia.

a.5.4.5. El segundo viaje de Colón (1493-1496):


Participaron de esta segunda expedición: Juan de la Cosa; Alonso de Ojeda; Alvarez Chanca (el 1º
médico en viajar a América); Bernardo Boyl (representante del Papa); Pedro Margarit (1º militar en
América). También formaban parte de la expedición muchos varones hidalgos, labradores, artesanos y
clérigos franciscanos, lo que estaría mostrando la gran importancia de la misión evangelizadora. Se
llevaron animales y plantas domésticas para establecer fundaciones permanentes.

7
8

Los objetivos de esta expedición fueron fijados en las Instituciones de Barcelona, en 1493:
- Primero: el objetivo de la evangelización de los indígenas, a través del representante del Papa, a
fin de cumplir con el compromiso asumido por la Bula Intercaetera.
- Segundo: objetivo económico, establecer un activo comercio entre España y los indígenas.
- Tercero: asegurar la conquista, lo que justifica la presencia de De Margarit, primer militar.
- Cuarto: encontrar tierra firme para seguir buscando los territorios pertenecientes al Gran Khan
Esta vez Colón se dirige por el sur, donde descubre las Antillas Menores (Martinica, Guadalupe,
Dominica, etc.) y hacia fines de 1493 la expedición llega al fuerte de Natividad, al que encuentran
totalmente destruido. Por esto decide fundar su factoría en otra zona de la isla, denominándola como La
Isabela, donde instala el primer municipio urbano. Colón designa un consejo de gobierno y encarga a
Margarit la conquista de la isla.
Así finaliza la primer parte del viaje y comienza la segunda, con el reinicio de la búsqueda del
Gran Khan. Por esto se dirige a explorar las costas de Cuba, Jamaica y vuelta a Cuba hasta la altura de la
Isla Pinos. Allí decide retornar a La Española pero antes obliga a la tripulación a jurar mediante un acta
levantada por notario, que Juana (Cuba) en realidad era tierra firme. De esta manera, Colón había
cumplido uno de los principales objetivos de este segundo viaje. Algunos autores explican este retorno
por la preocupación que sentiría el Almirante por la marcha de la incipiente factoría, lo que estaría
marcando una subordinación del objetivo descubridor por el de la empresa comercial.
Finalmente, Colón decide regresar a España para hacer frente a las acusaciones de Boyl y Margarit
con respecto a su manejo del gobierno en La Española.

a.5.4.6. El tercer viaje de Colón (1498-1500):


Los objetivos de Colón en este tercer viaje son:
- Primero: establecer la línea demarcatoria con Portugal. Por esto traza su ruta de navegación
desde el sur de las Islas de Cabo Verde.
- Segundo: continuar con la búsqueda del Cathay.
- Tercero: asegurar la colonización y conquista de las islas.
Esta tercera expedición fue más dificil de organizar que la segunda, porque había disponibilidad de
embarcaciones pero pocos navegantes dispuestos a viajar debido a las noticias del trato que les daba
Colón. Mientras tanto, Fonseca había establecido un catálogo de condiciones que posibilitaban la
inmigración a América.
Colón llega a la Isla Trinidad, recorriendo la costa venezolana hasta la Isla Margarita. Desde allí se
dirige a La Española aunque parte con la idea de haber encontrado ahora sí tierra firme debido a lo
imponente de la desembocadura del Orinoco.
Cuando Cristobal Colón retorna a La Española, se encuentra con la sublevación del alcalde Roldán
y del Cabildo. Pese a que acepta las condiciones de los rebeldes, Colón solicita el envió de un Juez
Pesquisador, siendo enviado Francisco de Bobadilla quien se excede en sus funciones y encarcela a Colón
y sus hermanos, enviándolos encadenados a España en octubre de 1500.

a.5.4.7. Conclusión:
De estos tres viajes la corona llega a la conclusión de que le es imposible seguir financiando
expediciones debido al alto costo de las mismas. Por esto, y sumado a los problemas con Colón,
deciden implementar un sistema de licencias y capitulaciones que quiebran el monopolio
colombino, afin de que los gastos de las expediciones corran por cuenta de sus organizadores.
Poco después se produce la quiebra del monopolio colombino y el incumplimiento de las
capitulaciones de Santa Fe. Surge el régimen de contratos de particulares con la corona, que seguirán las
rutas colombinas.

a.5.5.- Los Viajes Menores:


Estos viajes se encuentran insertos dentro del ideal colombino (consideran los nuevos
territorios como parte de Asia), por lo que todos tienen el objetivo de la exploración de la tierra
firme y de los territorios del Gran Khan.
Esta etapa se caracteriza por un impulso institucional, de los Estados, aunque canalizado a través
de la iniciativa privada. Por esto, los Viajes Menores son empresas que corren a riesgo de particulares que
capitulan con la corona española. Capitular es una prerrogativa de la corona, que a veces delegaba en sus
representantes pero que siempre era ejercida en su nombre. (ver capitulaciones, pag. 34 de este resúmen).

8
9

Pese a todo esto, la corona respetó lo pactado con Colón, por lo que las nuevas expediciones no
podían dirigirse a las zonas descubiertas por el Almirante.
. Desde el punto de vista geográfico, la exploración se da en tres sectores:
1º) Desde la Isla Margarita hasta el cabo Honduras: viajes de Ojeda, Niño, Bastidas, 4º viaje de
Colón.
2º) Desde el Cabo San Agustín (en Brasil) hasta la Isla Trinidad: viaje de Pinzón y Diego de Lepe.
3º) Costa atlántica de América del Norte: viaje de Caboto.

a.5.5.1. Viajes Castellanos (1499-1502):


La realización de estos viajes castellanos se ve facilitada por la labor de Fonseca, encargado de
organizar las expediciones y la Junta de Indias, que se ven favorecidas por la postura anticolombina de
este funcionario. Sin embargo, todas estas expediciones tienen prohibido entrar en La Española para
abastecerse, debido a los conflictos desatados por los reclamos de Colón. Por esto la corona establece en
Jamaica el punto de abastecimiento. Los soberanos permitieron este tipo de expediciones para tratar de
aventajar a los portugueses e ingleses en la búsqueda de las islas de las Especies y de Cathay.
1- Viaje de Alonso de Ojeda (1499-1500): posee una vinculación muy estrecha con Fonseca. Quizá
la intensión del enemigo de Colón era utilizarlo como un elemento capaz de sobrepasar las hazañas
colombinas ya que Ojeda se había destacado como participante del segundo viaje colombino, aunque sus
facultades técnicas como navegante eran escasas y se ve obligado a buscar un técnico como Juan de la
Cosa. Además se asoció con Américo Vespucio, quien financió parte de la expedición.
La ruta seguida fue la del 3º viaje de Colón, aunque se prolongó hasta el Cabo de Vela. Allí
encontró perlas. En su trayecto había penetrado en el Golfo de Maracaibo al que denomina Venecia por
las viviendas lacustres construidas en la zona.
2- Viaje de Peralonso Niño (1499-1500): compañero de Colón en su tercer viaje, siguió la misma
ruta de Ojeda, llegando al mismo lugar casi simultáneamente. Sin embargo, Niño se dedicó a traficar con
los indios más que a explorar, por lo que obtiene grandes ganancias. Para evitar pagar el quinto real,
desembarca en Galicia.
3- Viaje de Rodrigo de Bastidas (1500-1502): El aspecto económico de todas estas expediciones
queda en evidencia debido al respeto de los Reyes Católicos por lo pactado en las Capitulaciones,
por lo que se reservaba a estos navegantes las zonas donde pudieran encontrarse algún provecho
económico. La capitulación se expidió con las limitaciones de rigor: respeto a los derechos de
Portugal, de Colón y al territorio perlífero de Ojeda.
De esta expedición también participó Juan de la Cosa, asociado con Bastidas, y Vasco Núñez de
Balboa, como un oscuro soldado. Cumpliendo escrupulosamente con lo pactado, Bastidas comienza la
exploración en el punto donde Ojeda la terminó, en el cabo de la Vela explorando las costas de la actual
Colombia, penetra en el Golfo de Darién (de Urabá) y llegan hasta el Puerto de los Escribanos (en el
actual territorio de Panamá), desde donde deben retornar a Jamaica para reparar sus embarcaciones
afectadas por el gusano de mar. Esta empresa obtiene grandes ganancias debido al intercambio con los
indígenas.
4- Viaje de Vicente Yáñez Pinzón (1499-1500): debido a una tormenta, se desvió de su ruta y
terminó al sur del Ecuador, en el Cabo San Agustín, en territorio que por el Tratado de Tordesillas
correspondería a Portugal. Por esto comienza a dirigirse hacia el noroeste, descubriendo las bocas del
Amazonas y llegando hasta la Isla Trinidad. La importancia de esta empresa es meramente geográfica ya
que fracasó económicamente y perdió muchos hombres en combate con los indios.
5- Viaje de Diego de Lepe (1499-1500): si bien la capitulación que firmó indicaba que debía
dirigirse hacia el Golfo de Paria, sigue la ruta de Pinzón y llega más al sur del Cabo San Agustín. Luego
recorre la misma ruta que Pinzón aunque sobrepasa Trinidad y llega hasta la Isla Margarita, de allí se
dirige finalmente hacia Puerto Rico.
6- Cuarto Viaje de Cristobal Colón (1502-1504): se realiza por pedido de la Corona, que estaba
muy interesada en adelantarse a los portugueses en la búsqueda de un paso, debiendo explorar a partir del
sector donde terminó Bastidas. Esta expedición estaba compuesta por 4 embarcaciones y formaban parte
su hijo Fernando y su hermano Bartolomé Colón. Sigue un trayecto similar al de su segundo viaje,
penetrando por la Isla Santa Lucía hasta llegar a La Española, a donde se dirigía con la intención de
reparar una de las naves. El gobernador Ovando, siguiendo las instruciones de los Reyes, le impidió

9
10

desembarcar. Por esto se dirige a Jamaica y de allí al Cabo de Honduras, desde donde navega hacia el sur
hasta el Puerto de los Escribanos, punto donde terminó la navegación de Bastidas.
En el caso de los viajes no organizados por la corona española, estos estaban motivados por la
convicción de que el Atlántico debía ser un Mare Liberum y no un Mare Nostrum español

a.5.5.2. Viajes Portugueses (1500-1502):


En 1495 muere Juan II de Portugal y su hijo, Manuel el Afortunado comienza una política de
expansión hacia el oeste, a fin de tomar posesión de las tierras que le corresponden por el Tratado de
Tordesillas. Para esto financia las siguientes expediciones:
1- Expedición de Alvarez Cabral (1500): debido a ella, Portugal se establece en la región de Brasil.
Sale en 1500 con el objetivo de llegar a oriente desde occidente. Llegan a Puerto Seguro y desde allí
recorre hasta Río de Janeiro, llamando a toda esta región Isla de Santa Cruz.
2- Expedición de Américo Vespucio (1501-1502): Américo Vespucio era florentino, hijo de un
notario (escribano).Se dedicó al comercio, trabajando para los Médicis que tenían sucursales y
representantes en todos los países europeos. Se traslada a Sevilla como agente comercial y finalmente se
embarca en la expedición de Juan de Ojeda y al poco tiempo se pone al servicio de Portugal.
El objetivo de su expedición es conocer el emplazamiento exacto de Santa Cruz y llegar al foco de
la especiería, las Islas Molucas. Sigue la misma ruta que Cabral, llegando hasta Río Grande do Sul. En
este viaje Vespucio comprende que está en presencia de un continente totalmente distinto al asiático. Esto
causa gran conmoción en Portugal y en la escuela intelectual de Saint-Dié, que estaba preparando una
edición latina de la Geografía de Ptolomeo. Este grupo es el que denomina con el nombre de América al
nuevo continente, comenzando a hablarse de la Cuarta Parte: Europa, Asia, Africa y América.

a.5.5.3. Viajes Ingleses (1497-1498):


Juan Gaboto, navegante genovés, convence al rey inglés Enrique VII para que apoye una
expedición siguiendo la ruta hacia el oeste. Caboto se proponía llegar al Cathay siguiendo una ruta más
corta que la de Colón, navegando al noroeste.
Para su primer viaje (1497) sólo pudo reunir una nave y 18 hombres, con los que llega a Terranova
y bordea la costa norteamericana, donde encuentra zonas muy ricas en pesca, que le permitirían a
Inglaterra dejar de depender del abastecimiento de bacalao desde Islandia. Los ingleses creyeron que
habían descubierto las islas de las 7 ciudades y encontrado el reino del Gran Khan, por lo que Caboto
obtuvo amplios apoyos del rey y los comerciantes de Bristol para organizar una segunda expedición.
Para su segundo viaje (1498) obtuvo 5 naves pero fue un fracaso desde el punto de vista mercantil,
por lo que los reyes ingleses abandonaron por el momento toda tentativa de colonización y
descubrimiento.

A.7)LAS DISCUSIONES TEÓRICAS DE LA EPOCA (M. Padrón, Hist. del Descubrim. y Conquista
de América, p. 281 en adelante):
El 3 de mayo de 1493 el papa Alejandro VI expidió la primer bula Inter Caétera donde donaba a
los Reyes Católicos las islas y tierras descubiertas y por descubrir. La base de esta donación era la
doctrina que arrancaba de una antigua opinión sostenida por Enrique de Susa, cardenal arzobispo de
Ostia, para quien los papas tenían máxima autoridad temporal y espiritual como herederos de Jesucristo.
Las expediciones de conquista marcharon a realizar el desrecho logrado por la donación papal, a
cuyo fin se "requería" previamente al indígena. El hecho de "requerir" previamente al enemigo no era una
novedad y se practicaba en la Península, se hizo en Canarias y en Indias desde el principio.
Pero este requerimiento verbal ni el título de la donación papal comenzaron a ser cuestionados
luego del sermón del domínico Montesinos, en 1511.
Con respecto a la naturaleza y situación de los indios, el debate se inició con el sermón que el
padre Montesinos dio en La Española el 24 de diciembre de 1511, donde expresa la opinión de los
jesuitas acerca del tratamiento a los indios. Se pregunta ¿Con qué derecho y autoridad se exclaviza a los
indios? ¿Acaso no son hombres como los españoles? De esta manera quedan planteadas las dos grandes
cuestiones:
- La condición humana del aborígen
- Los derechos de los castellanos de dominación sobre América (justos títulos).

10
11

a.7.1.- La Junta de Burgos:


Por primera vez una nación tuvo que justificar sus derechos de conquista. Esta es la motivación de
la reunión de los princiaples teólogos en la Junta de Burgos de 1512. Si las tierras fueran "res-nullius"
(cosa de nadie, deshabitadas) tenía valor la toma de posesión. Pero estaban habitadas, por lo que se debían
encontrar razones que justificaran la conquista del territorio.
España esgrime los títulos de la donación papal (bulas de Alejandro VI) dada con el objeto de
lograr la conversión de los naturales, y su derecho sobre esas tierras por su descubrimiento, conquista y
colonización.
Dos tipos de problemas dividen a los teólogos:
1) ¿Qué alcance tiene la donación papal?
2) ¿Era lícita la guerra la indio?

a.7.1.1. Antecedentes de ambas posturas:


1) La soberanía terrenal del papa se funda en las teorías de El Ostiense, Enrique de Susa (S. XII).
El papa, como vicario de Cristo tiene la autoridad suprema tanto temporal como espiritual. A este derecho
se suma la donación de Constantino al papado de todas las tierras de occidente, de las cuales el Sumo
Pontífice es el único propietario legítimo. Los Reyes Católicos, como descubridores de las Indias
Occidentales las donan al papa, quien a su vez revierte esta donación y las demarca.
2) Para justificar la guerra al indígena se recurre a la autoridad de los escritos de Aristóteles, para
quien existían dos clases de hombres:
- Los civilizados ("homo politicus")
- Los bárbaros e incultos.
Si lo imperfecto se sujeta a lo perfecto, es justo que los hombres civilizados dominen a los
incivilizados
San Agustín cristianiza este concepto y sólo considera como guerra justa aquella que tenga por
objeto satisfacer una ofensa. De este modo, la guerra solo sirve como medio para la paz.
Santo Tomás de Aquino a su vez considera que para que una guerra sea considerada como justa,
debe ser declarada por el príncipe como cabeza del Estado, tener una justa razón y seer declarada contra
un enemigo culpable y para combatir el mal.
Pese a todos estos antecedentes, el papa Inocencio IV había admitido que los infieles podían
poseer dominios de manera lícita porque eran seres racionales. No es lícito que los pontífices ni los fieles
quiten bienes y tierras a los infieles porque incurren en pecado.

a.7.1.2. Tesis planteadas en la Junta de Burgos:


Se generaron dos sectores. Uno mantenía lo sostenido por el Ostiense: Martín Fernández de
Enciso, Palacios Rubios, Gregorio López, Solórzano Pereira.
En el bando contrario, cuyos supuestos doctrinales estaban sobre todo en Santo Tomás, se
alinearon Juan Meior, Las Casas, Francisco de Vitoria, Fray Domingo de Soto.
Los participantes de la Junta de Burgos se dividen en las siguientes posturas:
- Fray Ignacio Meza sostiene que los indios eran libres pero esto los empujaba al ocio. Era deber
del soberano ayudar a eliminar este defecto implantando cierto tipo de servidumbre que impusiera un
trabajo digno y fuera de ayuda para la conversión
- Juan Meior dice que Cristo no fue rey secular, por lo tanto ni el papa ni el emperador pueden ser
señores universales. El dominio no se puede basar ni en la fe ni en la caridad sino en títulos de derecho
natural.
- La conquista es legítima porque está encaminada a cumplir con la donación papal: mantenida por
Palacios Rubios y Matías Paz.
- La conquista es legítima y tiene como fin la predicación del evangelio: Gregorio López
- La conquista no está justificada por la donación papal, la evangelización ni la guerra justa:
Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Bartolomé de las Casas.

11
12

a.7.1.3. Resoluciones de la Junta de Burgos. El Requerimiento:


Finalmente, luego de arduas deliberaciones la Junta sanciona el Requerimiento donde quedan
expuestas gran parte de estas posiciones y siete proposiciones sobre las que se elaborarían las Leyes de
Burgos (1512):
1) Afirmación de que los indios eran libres
2) Deber español de cristianizar a los indios
Los indios podían trabajar, siempre y cuando:
3) Esto no interviniera con su instrucción en la fe cristiana
4) No pudieran soportar el trabajo
5) Que tuvieran casa y tierras propias. En este caso se les debía conceder el tiempo preciso para
poder trabajarla
6) Que tuvieran contacto permanente con los pobladores castellanos
7) Se les debía retribuir su trabajo con un salario no en dinero sino en vestidos y útiles necesarios.
El Requerimiento fue el producto principal de la Junta de Burgos, en la que se impusieron las
tesis de Fernández de Enciso y Palacios Rubios. De acuerdo con el derecho germáncio y romano, las
huestes tomaban posesión en mobre de sus reyes, de las tierras y mares. El acto sólo afectaba a las tierras,
no a los indios. Estos se incorporaban mediante un pacto de vasallaje. La base jurídica del requerimiento
era el concepto dominus orbis del Papa, por lo que acreditaba la teoría de la guerra justa.
En las ordenanzas de 1573 se respetó la voluntad del indio y en lugar de requerirle a sometimiento
se le invitaba explicándosele las ventajas que esta sujección le acarrearía.

a.7.2.- Continúa la polémica:


En 1526 se legisló como habían de hacerse en adelante las conquistas y se prescribió la presencia
de clérigos en las huestes, como evangelizadores y fiscalizadores, y la del célebre Requerimiento.

a.7.2.1. Tesis de Francisco de Vitoria:


En 1539, Vitoria sostuvo en sus Relecciones que la potestad civil estaba inserta en los pueblos, que
la transmitían a sus gobernantes, por lo tanto, la potestad eclesiástica no daba potestad civil. La potestad
eclesiástica viene de Cristo y tiene un origen sobrenatural y un fin sobrenatural. Vitoria extrajo dos grupos
de títulos: legítimos e ilegítimos para justificar la conquista del Nuevo Mundo. Los títulos ilegítimos
utilizados para justificar esta conquista serían:
1) Considerar al emperador como señor del mundo, por lo que si los infieles se negaban a
reconocer esta soberanía ecuménica se los puede tratar como rebeldes.
2) Considerar al papa como monarca de todo el orbe, incluso en lo temporal. Por lo tanto, puede
constituir a los Reyes de España en señores de los bárbaros del Nuevo Mundo
3) Considerar como legítima la soberanía de Castilla sobre América por su derecho como
descubridora
4) El que los indios no quisieran recibir la fe cristiana, al considerar legítima la conquista por la
negativa del indio a recibir la enseñanza de las Sagradas Escrituras (Guerra Justa)
5) Los pecados contra natura, pecados aberrantes cometidos por los indios (pecados sexuales como
la sodomía; el canibalismo, los sacrificios humanos, etc.).
6) La elección forzada de nuevo príncipe
7) La donación especial de Dios
Vitoria va a rebatir uno por uno estos títulos
1) No existe ningún señor del mundo, ya sea por derecho divino o humano.
2) El papa no es señor temporal porque ni el mismo Cristo hecho hombre asumió este poder
temporal. Nadie puede dar algo que no es suyo. El papa, como jefe de la Iglesia tiene la potestad sobre los
fieles bautizados y sólo puede intervenir en cuestiones temporales para cumplir fines espirituales.
3) El Nuevo Mundo ya estaba habitado. ¿Se podría utilizar el mismo argumento en caso de que los
indios hubieran sido los que llegaran a América?
4) La infidelidad del indio no es pecado porque no se les había predicado la fe anteriormente.
Además, no están obligados a creer inmediatamente, en el cristianismo hay misterios difíciles de entender.
La predicación debe estar acompañada del buen ejemplo. Creer debe ser un acto de la voluntad.
5) Por la vía del pecado no hay título legítimo porque los cristianos no pueden obligarlos por la
fuerza porque no tienen jurisdicción sobre ellos. Además, los mismos pecados se producen en el mundo
cristiano.

12
13

6) No es válida porque los indios no alcanzaban a comprender lo que estaban aceptando


7) No entra en los planes de Dios hacerle la guerra a los infieles, por eso no cree en esta donación.
En cambio, los títulos legítimos para justificar la conquista serían:
1. La voluntaria elección por los indios del rey español como soberano suyo.
2. El impedimento al comercio. Los españoles tienen derecho a permanecer en las Indias sin ser
atacados porque cuando Dios creó el mundo, todo era bien común de los hombres y esto no fue anulado.
La tierra, los mares son de propiedad universal por lo tanto los españoles pueden ir adonde quieran. Pero
si los indios molestan a los españoles es lícito hacerles la guerra.
3. Los obstáculos a la predicación. Si los caciques se oponen a la predicación de la fe se les puede
hacer la guerra. España podía hacer tal predicación porque el papa puede comisionar a un pueblo como
misionero. Si los indios mataban a los predicadores, surgía el derecho de defensa y guerra justa.
4. El ir a defender indios cristianos
5. la alianza con los indígenas
El rechazo al poder temporal del papa era manifiesto y el inicio del Derecho Internacional quedaba
claro. Los hipanos podían por este derecho, ir a Indias a comerciar, siendo deber del indio mostrarle
hospitalidad. Si el indígena no respetaba estos derechos, podían hacerlos valer por las armas, agotados los
medios pacíficos.

a.7.2.2. Las Leyes Nuevas de 1542:


Las Casas por su lado, negaba todo derecho a la guerra armada. No quería conquista bélica sino
penetración misionera. Como un resultado de estas polémicas surgieron las Leyes Nuevas donde se
incluyeron capítulos sobre la forma en que se debía hacer los descubrimientos y conquistas.
Una carta-mensaje y unas Instrucciones, inspiradas en el pensamiento domínico fueron remitidas a
Nueva España con el fin de sustituir al Requerimiento. La carta-mensaje iba dirigida a los reyes indígenas
y los españoles que la llevaban figuraban como embajadores, cuya misión era la de evangelizar. Por lo
tanto, la empresa indiana quedaba transformada en esencial quehacer misionero. El título papal era
desplazado y en su lugar se exhibía el título de la libre elección propuesto por Vitoria. Pero dicho sistema
apenas se llegó a implementar.

a.7.2.3. Tesis de Juan Ginés de Sepúlveda:


Por esta época un nuevo defensor del título pontificio había surgido: Juan Ginés de Sepúlveda,
quien aprovechando las reprobaciones suscitadas contra las Leyes Nuevas se dispuso a defender el
antiguo título en su Apología (1550). Juan Ginés de Sepúlveda sigue los principios aristotélicos y por esto
se enfrenta contra los neoescolásticos como Juan Meior. La conquista es lícita porque está encaminada a
dominar pueblos inferiores por naturaleza, sin tener importancia la evangelización: Ginés de Sepúlveda
(no es eclesiástico sino un sabio de la corte).

a.7.2.4. La Junta de 1551:


Un año antes, el Consejo de Indias propuso al Rey la suspensióñ de los descubrimientos y
conquistas en vías de ejecución y la convocatoria a una junta de teólogos y juristas que dispusiera la
forma definitiva en que debían hacerse. El rey aceptó y ordenó el cese de todas las anexiones.
Las discusiones se reanudaron en abril de 1551. Sepúlveda y los juristas del Consejo sostenían que
la conquista era justa. Pero al final, el triunfo correspondió a los domínicos. Fue entonces cuando Las
Casa se decidió a imprimir su Brevísima Relación de la destrucción de las Indias, temiendo que el
emperador concediera licencias para reanudar la conquista.

a.7.2.5. Gregorio López y la tesis definitiva:


Después de la Junta de 1551 parece evidente la derrota del título pontificio, pero sin embargo
aparece un nuevo personaje: Gregorio López. Admite la donación pontificia pero condena la guerra.
Subraya que la finalidad conquistadora es fundamentalmente religiosa y pacífica.
Como para 1555 la conquista seguía paralizada, el Consejo de Indias redactó unas ordenanzas
sobre descubrimientos basadas en el pensamiento de Gregorio López. El título pontificio seguía en pie en
ellas. Aunque ya no se requiere ni se obliga al vasallaje. Se prescribe un método de lenta persuación y
sólo se les hará la guerra a los indios si impiden la predicación de la fe, previa consulta a las Audiencias.
Tales normas imperaron hasta 1573.
El título que en definitiva se mantuvo en pie fue el de la donación pontificia. Las discusiones se
apagan en los años siguientes.

13
14

14
15

A.8) BULAS Y TRATADOS:


El tratado de Alcazobas-Toledo (1480) reservaba a Portugal el control absoluto de la navegación
oceánica hacia Guinea pero no se refería para nada en cuanto a la navegación oceánica hacia occidente.
Además, Castilla se había comprometido a no realizar descubrimientos en las cercanías del Africa ni en
ninguna zona dentro de una línea que dividía el mar desde las Islas Madeira a las del Cabo Verde.
Por esto, luego del éxito del primer viaje colombino, Portugal se apresura a protestar, y creyendo
que Colón efectivamente había llegado al Asia, procede a acelerar el definitivo establecimiento de la ruta
hacia la India. Todo esto prueba según Sánchez Barba que Portugal desconocía la existencia de un nuevo
continente entre Asia y Europa.

1- La 1º Bula Intercaetera (3/5/1493): cuando Colón regresa de su primer viaje, el rey de Portugal
reclama que los territorios descubiertos por Colón le pertenecen y apela al Papa Alejandro VI (que era
español) quien sanciona la 1º Bula Intercaetera, donde reconoce a los Reyes Católicos y a sus
descendientes el derecho a poseer las tierras descubiertas o a descubrirse, siempre que no pertenecieran a
ningún príncipe cristiano. Sin embargo no establecía ninguna línea de demarcación entre los territorios
que por derecho pertenecían a Portugal y los que entraban dentro de la órbita de Castilla.

2- La 2º Bula Intercaetera (4/5/1493): esto no zanjaba la disputa con Portugal, por lo que los
Reyes Católicos reclaman al Papa la sanción de una nueva bula. La 2º Bula Intercaetera, con fecha 4 de
mayo de 1493, en realidad es del mes de junio. Se lo antedató para que no pareciera que el Papa había
sido presionado sino que había actuado por propia voluntad.
Esta nueva bula concede a los Reyes Católicos las tierras descubiertas o por descubrir, que se
encontraran hacia el occidente y el sur, en dirección a la India o a otra cualquier parte del mundo siempre
y cuando estuviera situada más allá de una línea que iba de polo a polo (meridiano) ubicada a 100 leguas
hacia el oeste de las Azores. El Papa se funda en el mérito de Fernando e Isabel en su lucha contra los
musulmanes. El gran objetivo de la exploración y conquista en las nuevas tierras debería ser, a partir de
entonces, la evangelización de sus pobladores.

3- La Bula Dudum Siquidem (26/9/1493) : los portugueses no estuvieron conformes con esto y
esgrimían los derechos dados por las bulas de los papas: Martín V (1454) y Calixto III (1456). Tal
argumentación movió a los Reyes Católicos a pedir una nueva bula mucho más amplia que las anteriores,
a fin de aclarar el alcance de las concesiones dadas por el Papa. Esta nueva declara que pertenecen a
Castilla las islas y tierras no ocupadas por otros príncipes cristianos, contemplándose la posibilidad de
que las naves de Castilla, llendo hacia el oeste llegaran a las regiones orientales por la vía contraria. Esto
daba a Castilla una esfera de acción muy amplia.

4- El Tratado de Tordesillas (7/6/1494): finalmente, todos estos tratados culminan en el tratado


laico de Tordesillas que anula las disposiciones papales anteriores ya que Castilla quería asegurarse que
concluyeran las pretensiones y reclamos portugueses. Este tratado posee dos partes:
a) La parte africana adoptaba la tesis portuguesa del paralelo pero resguardaba los derechos
castellanos a la pesca en las costas africanas, aunque no podrían hacerlo durante un lapso de 3 años en la
región situada entre el Cabo Bojador y el Senegal. La navegación y pesca en los mares situados al norte
del cabo Bojador eran libres para los castellanos y portugueses y la ciudad de Melilla pasaría
definitivamente a Castilla.
b) El tratado americano adoptaba la tesis castellana del meridiano (la portuguesa sostenía la
división del mundo en un paralelo desde el Cabo Bojador, donde la parte sur correspondería a Portugal)
que pasaría a una distancia de 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde.

A.9) LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA CASTELLANA Y LA EXPANSIÓN TERRITORIAL:


Luego de la circunnavegación del globo realizada por Magallanes-Elcano se produce el fin de la
etapa descubridora. A partir de 1520 a 1550 comienza una nueva etapa caracterizada por la penetración
continental y la conquista de los imperios americanos. Desde 1550 en adelante tenemos una tercera etapa
caracterizada por la estructuración del imperio español en América.

15
16

a.9.1.- Desarrollo del proceso político-institucional en La Española:


I Etapa: la factoría comercial colombina (1492-1500):
Sistema que se prolonga durante los tres primeros viajes de Colón. Es un sistema similar al de las
factorías comerciales portuguesas. Se basa en el monpolio, sistema de puerto único en Cádiz y aduana en
La Española. Se realiza una práctica de explotación de tierras, esclavización de los naturales y
construcción de fortalezas como núcleos de nuevas factorías.
Ha sido muy criticado el desempeño de Colón en calidad de Virrey, pero posturas como la de
Sánchez Barba defienden su accionar considerando que el Almirante en realidad no tenía intenciones de
gobernar y sólo se propuso ser el gerente de una empresa comercial monopolizadora en la cual él sería el
único socio de los Reyes. Dentro de este esquema ideal, los indios deberían proveer de los metales a los
hombres de confianza del genovés y en sus ratos libres podrían ocuparse del cultivo de las huertas, de
modo que se pudiese conseguir el autoabastecimiento. Sin embargo en la práctica la cantidad de oro
rescatada fue muy exigua y no había rastros de las especias.
Colón, temiendo que los reyes perdieran interés por la empresa, busca algún elemento de interés:
los indios. Pero la esclavización de estos causó gran disgusto en la reina quien, aconsejada por su
confesor Cisneros ordenó que no se esclavizase a sus vasallos indígenas.
Entonces Colón busca otra solución: el establecimiento deun tributo sobre los indios, pagadero en
oro o algodón, pero la cantidad reunida es insignificante. Además impone a los españoles el cultivo
obligatorio de la tierra, a fin de ahorrarse el enorme gasto de traer provisiones desde España. Esto será el
inicio de los problemasque llevarían al quiebre de la factoría, porque los españoles no estaban
acostumbrados a ser tratados como simples asalariados, debiendo trabajar la tierra a la par de los
indígenas. Ellos vinieron a buscar riquezas y gloria, no a ser simples trabajadores, por lo que el
descontento contra el monopolio colombino se incrementó y surgió un partido anticolombino.
Luego de esto, Colón abandonó La Isabela para continuar la segunda parte de su viaje. Durante su
ausencia Boyl y Margarit deciden retornar a España en uno de los buques que había trasladado a
Bartolomé Colón en 1494, a fin de informar a la corona sobre el desastroso gobierno colombino.
Cuando Colón regresa a La Española, decide retornar a España en 1496 a fin de hacer frente a
esats acusaciones y dejar limpio su nombre, dejando a su hermano al frente de la factoría, nombrandole
Adelantado.
Bartolomé funda la población fortificada de Santo Domingo, desplazando el eje colonizador de
norte a sur y extiende el régimen tributario sobre gran parte de la isla. La razón de esto había sido
netamente económica, por el descubrimiento de minas de oro. El cambio de emplazamiento de las
fundaciones es típico de la colonización antillana.
Finalmente, luego del retorno de Cristobal Colón en 1498, estalla en forma abierta la rebelíon,
encabezada por el Alcalde de La Isabela, Francisco Roldán, que interpreta los sentimientos de la mayoría
de la comunidad. Reivindicaban la igualdad de todos los españoles en el reparto de tierras, rechazando el
sistema monopólico colombino que favorecía con tierras únicamente a los partidarios de Colón. El
Almirante finalmente cede y otorga la propiedad de tierras y mano de obra indígena (origen de la
encomienda) para cada español, por lo que dejan de trabajar la tierra a la par del indio. La factoría
colombina se transforma colonia, en una repartición igualitaria para la explotación privada. Esto suponía
una importante cesión de los derechos de monopolio colombino, por lo que Colón solicitó el envío de un
pesquisidor real para que castigase el levantamiento de Roldán. Sin embargo, la llegada de Bobadilla
señala de hecho la quiebra de la factoría colombina.
La gran cantidad de testimonios contra Colón provoca que la corona decida concluir con el
monpolio para iniciar una política de contratación que se caracterizó por la libertad de navegación
y el sistema de capitulaciones.

II Etapa: Gobierno de Bobadilla y desarrollo político autónomo (1500-1501):


Comienza cuando en el año 1500 se envía a Bobadilla como pesquizador a la isla de La Española,
a fin de atender las denuncias hechas por los enviados reales para tratar el tema de los grupos antagónicos.
Bobadilla apresa a los Colón y los envía a España.
La política de Bobadilla fue muy sencilla: conceder a los españoles todo lo que demandaban. Hizo
un reparto general de tierras, anunció la exención de tributación del oro durante veinte años, pagó los
sueldos atrasados utilizando el patrimonio de los Colón. Además, deja que los pobladores actúen
libremente por toda la isla, surgiendo de esta manera una alianza conyugal múltiple de los españoles con
las hijas de los caciques, lo cual produjo una fuerte indianización de los españoles, convertidos en

16
17

auténticos caciques de los respectivos grupos indígenas. Bartolomé de Las Casas dice que los españoles
comienzan a barbarizarse

III Etapa: gobierno de Ovando (1501-1508):


La corona reacciona contra Bobadilla, enviando a Nicolás de Ovando (que contaba con el apoyo
de Colón) para solucionar la dificil situación que la débil política de Bobadilla había desembocado en un
debilitamiento de la autoridad. El nuevo sistema de gobierno debía girar en torno a un gobernador que
reuniera todos los poderes: político, militar, judicial y de hacienda) asistido por funcionarios reales: 3
alcaides en lo militar; 1 asesor letrado en lo jurídico; 3 oficiales reales -factor, tesorero y contador- en lo
referido a los asuntos de hacienda.
Ovando había recibido 4 instrucciones de la corona:
1) Firme establecimiento de la autoridad y la transferencia a la Corona de la jurisdicción ejercida
por Colón.
2) Institucionalización de un gobierno estable capaz de delinear una eficaz acción pobladora en la
isla y de provocar el asentamiento de los pobladores en ciudades. Para esto, cada español recibiría tierras
con la obligación de residir en ellas, hacerlas producir y pagar diezmo a la Corona. También se les dejaba
libertad para buscar oro, bajo la obligación de tributar la quinta parte del que obtuviesen.
3) Procurar el fomento de la producción agrícola y minera.
4) Evangelización de la isla
Ovando llega con 30 naves y 2500 personas, entre ellas Bartolomé de las Casas. Sus logros fueron:
1- Con respecto al primer punto enseguida pacificó la isla, aplastando una rebelión indígena,
prevaleciendo el espíritu de las Ordenes Militares: considerar a los idnios como "infieles" por lo que
mediante la guerra se debía lo obligar a adoptar la fe cristiana.
También obligó a los españoles que tenían una cohorte de concubinas a casarse con una de ellas.
Esto apuntaba a lograr una estabilidad familiar a través de los matriminios mixtos, que fuera un motivo de
afincamiento de los colonizadores en la Española.
Además, realizó un juicio de residencia a Bobadilla, quien se había vuelto muy rico.
2- Establece nuevos poblados con sus respectivos cabildos, traza caminos, crea puertos, etc. Sin
embargo, el gran problema para Ovando es la gran inmigración venida desde España, atraída por el
sistema de repartimientos. En 1503 solicita a la corona la interrumpción de las emigraciones por un
tiempo porque las noticias de los beneficios provocados por las encomiendas y la minería empujaron a un
gran nía empujaron a un gran número de españoles hacia las Indias.
3- Antes de la llegada de Ovando, los productos explotados se reducían al algodón y el palo brasil.
Con Ovando, esto se amplía a la minería, la agricultura y la ganadería. Se produce un gran incremento de
la producción agrícola (entre ellas la caña de azúcar), lo que pronto genera una carencia de mano de obra
para las tareas agrícolas. Pero esta aparente prosperidad era ficticia y encubría un problema de fondo
social: el aumento del ritmo de trabajo provoca la muerte de 9/10 de la población nativa.
4- Como debía comenzar la evangelización de los indios. Para esto trajo a 12 franciscanos.
En 1503 los reyes establecen un sistema para reglamentar la educación de los indios. Se los debía
reunir en poblados, aunque previamente debían ser adoctrinados en la fe cristiana y en las costumbres
castellanas. Podían ser utilizados como mano de obra, previo pago del oportuno jornal Esto permitió la
utilización de los indígenas como mano de obra para la búsqueda y explotación del oro. Surge así la
encomienda: poco después de la pacificación, todos los indios fueron repartidos en encomiendas a través
del control de 17 cabildos extendidos por toda la isla para que gobernasen a los colonos. Como los indios
eran considerados como vasallos libres de la corona, el encomendado debía adoctrinar a los indios en la fe
católica y etaban a su cuidado como si fueran menores de edad.
Además de todo esto, Ovando no descuida sus funciones de descubrimiento. Se termina la
circunnavegación de Cuba, y ya están puestas las bases para las expediciones colonizadoras a Cuba,
Jamaica y Puerto Rico, como modo de lograr la descongestión de La Española. Pero esto se hará durante
el gobierno de Diego Colón.

17
18

IV Etapa: la primera gobernación de Diego Colón (1509-1515):


Mucho más útil que las gestiones particulares de Diego Colón fue su matrimonio con doña María
Toledo, sobrina del duque de Alba para obtener su nombramiento como Gobernador de La Española. Pero
este fue más una concesión de la corona que un reconocimiento de sus derechos hereditarios. Por lo tanto,
Diego Colón fue únicamente un sustituto de Ovando. Esto supone el afianzamiento de la política de
Estado. La corona nombró tres jueces de apelación suprema que actuando como un tribunal,
constituyeron la primera Audiencia Real en las Indias, en 1511.
Las instrucciones de Diego Colón eran continuar con la política expansionista de Ovando y
procurar que todos los habitantes de la isla trabajaran y no fueran ociosos.
Entre sus acciones figuran:
- Realizar un juicio de residencia a Ovando, del cual salió bien.
- Exige que los que emigren a América tengan un oficio calificado. Esto es aceptado por la corona,
por lo que los pobladores de América debían ser gentes de calidad y honor.
- Un hecho fundamental del gobierno de Diego Colón es que comienza la gran expansión hacia las
islas ya conocidas. Desde un primer momento trató de ejercer sus derechos sobre Puerto Rico, Cuba y
Jamaica. Los colonos encontraron una posibilidad de huir de la presión ejercida por los funcionarios
colombinos cuando se organizan las primeras empresas expansivas.
La escasa habilidad de Diego Colón quedó evidenciada en 1514 con el nuevo reparto de indios
autorizados por el rey Fernando luego de la sanción de las Leyes de Burgos (1512), que además
autorizaba a residentes en España a poseer encomiendas. El descarado favoritismo de Colón da origen al
surgimiento de dos partidos: sus incondicionales (conformado por los favorecidos por el gobernador) y
los realistas (encabezados por el tesorero Pasamonte y apoyado por Fonseca). En total se reparten 32.000
indios y los abusos que esto genera van a provocar que Bartolomé de las Casas comience a actuar en
España contra esta situación.
Luego de la muerte de Fernando el Católico, se hace cargo de la regencia el cardenal Cisneros.
Este decide poner en marcha un plan reformador par las Indias, estableciendo desde 1515 un gobierno
colegiado integrado por frailes jerónimos. Si bien es cierto que no se había cesado de su cargo a Diego
Colón, éste no se encontraba presente en la Española cuando llegaron los frailes-comisarios.

V Etapa: los Padres Jerónimos (1516-1519):


Durante la regencia de Cisneros se trata de poner un límite a los abusos sobre los indígenas.
Bartolomé de las Casas va a influir mucho en esto. Cisneros destituye a Rodriguez de Fonseca y
comisiona a los Padres de la Orden de San Jerónimos (orden intermedia entre los franciscanos y
dominicos) para que se dirijan a las Indias para:
- Poner fin a los abusos más graves
- Proporcionar a Cisneros una información objetiva de todo lo que estaba ocurriendo en las Indias.
Sin embargo, no estaba dentro de sus atribuciones el residenciar funcionarios. Para esto fue
designado con amplias facultades el licenciado Alonso de Zuazo.

Los padres jerónimos tenían tres tipos de opciones a fin de solucionar el problema indígena:
1- Volver a darles libertad a los indígenas, retornando a su condición de tributarios de la corona
2- Seguir con el plan de reducciones, pero planificando poblados en buenas condiciones
3- Una solución mixta, entre el sistema de encomienda ovandino y las Leyes de Burgos.
Los padre jerónimos afrontaron muchas dificultades:
- Resistencia de los caciques a abandonar sus tierras para ser reducidos en poblados. A esto se
sumaba el peligro que representaba tenerlos agrupados (que podría resultar en una rebelión) sumado a la
despoblación en que quedarían muchas regiones.
- El agotador trabajo estaba exterminando a la mano de obra indígena, mientras que los colonos se
resistían al fin de las encomiendas. La solución que se buscó a esto fue la importación de esclavos negros
como mano de obra, autorizada por Carlos I a partir de 1518. Esto significaba la sentencia de muerte de
los escasos indios antillanos.
- La presencia de los jerónimos como interventores reales interfería con las funciones del
gobernador y la Audiencia. La amplia naturaleza de su misión les obligaron a resolver multitud de asuntos
que excedían los límites de su primitiva designación. Con la llegada al trono de Carlos I se termina el
poder de los jerónimos.

18
19

A pesar de todo esto, los padres jerónimos realizaron algunas reformas. La más importante fue la
de anular las encomiendas de ausentes, (permitidas por la Junta de Burgos, desde 1512) cuyos indios
pasan a depender del Estado.
Sin embargo, la persistencia de un partido colombino y otro realista, pero vinculado al clan
fonsequista que había caído luego del ascenso de Cisneros, hizo que se montara una campaña contra los
jerónimos que encontró el apoyo de los colonos americanos. Finalmente, Carlos I resolvió enviar un
nuevo juez de residencia en reemplazo de Zuazo, lo cual supuso el fin del gobierno de los jerónimos.

VI Etapa: segundo gobierno de Diego (1520-1524):


En 1520 se inició la segunda etapa del gobierno de Diego Colón, que se caracterizó por las
rebeliones de los esclavos negros y finalizó con la renovación de su enfrentamiento con los oidores de la
Audiencia, lo que motivó que fuera llamado a España en 1523. A partir de 1524 la corona comienza a
enviar gobernadores directamente desde España y se crea el Consejo de Indias.

a.9.2.- Consecuencias derivadas de la Junta de Burgos:


Luego del retorno de Fernando el Católico a la regencia de Castilla, insiste en el desarrollo del
programa de la Junta de Toro, aunque ampliándolo considerablemente. Para esto convoca en Burgos
(1508) a los cuatro navegantes más importantes de la época: Vicente Yáñez Pinzón, Américo Vespucio,
Juan de la Cosa y Juan Díaz de Solís. De estas coversaciones surgen 3 puntos clave:
1- La creación del cargo de Piloto Mayor del Reino, con la función de llevar el Padrón Real, carta
marina a la que debería incorporar los descubrimientos que fuesen efectuados en el transcurso de los
viajes; enseñar naútica y examinar a los pilotos, siendo designado para el cargo Américo Vespucio, luego
le siguieron Solís, Sebastián Gaboto, etc.
2- Transformación de la Casa de Contratación, que pasa de ser un instrumento exclusivamente
fiscal a convertirse en centro de estudio e investigación que resolviera problemas geográficos, científicos
y de navegación.
3- El envío de expediciones con el objetivo de encontrar un paso entre la mar del norte y la mar del
sur. Para esto se designa a Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís. Esta expedición partió en 1508 y
exploró la costa entre el cabo Honduras (punto hasta el que había llegado Colón en su 4º viaje) y el punto
norte de la península del Yucatán (cabo Catoche) pero no lograron hallar el paso, retornando a Santo
Domingo en junio de 1509.
4- Enviar dos expediciones a tierra firme para establecer las primeras gobernaciones: una en la
zona panameña (Veragua), a cargo de Nicuesa; y otra en la zona del Darién, a cargo de Ojeda. Ambos
parten juntos de Jamaica en 1509. El interés de la corona por esta zona estaba dado por la búsqueda del
paso hacia el Asia y la delimitación del meridiano de Tordesillas a fin de contrarrestar las expediciones
que los portugueses hacían siguiendo la ruta de Vespucio (en 1512 los pilotos portugueses Cristobal de
Haro y Juan de Lisboa son los primeros en costear las costas sudamericanas hasta la Patagonia, en busca
de la ruta de la especiería por occidente).

a.9.3.- Expediciones de Ojeda y Nicuesa:


Las capitulaciones firmadas por la Corona con Ojeda y Nicuesa en 1508 concedía la gobernación
de sus respectivos territorios por cuatro años, a cambio de la instalación de cuatro fortalezas en ambas
gobernaciones. También disfrutarían durante 10 años de la explotación de las minas que hallasen, aunque
debiendo informar a los veedores reales el oro y la plata obtenida. Además estaban autorizados a cautivar
indios y venderlos como esclavos en La Española. A pesar de que se les concedía la jurisdicción civil y
criminal, quedó abierta la apelación de sus fallos ante el gobernador de la Isla Española. Si bien la isla de
Jamaica quedaría bajo la jurisdicción de La Española, Ojeda y Nicuesa debían levantar en ella una
fortaleza.
Ojeda, falto de capital, tuvo que buscar un socio capitalista en Fernández de Enciso, quien
permaneció en La Española reuniendo refuerzos. Con Ojeda iba Francisco Pizarro, Juan de la Cosa (quien
muere en esta expedición combatiendo contra los indios)
Ojeda se dirigió hacia el territorio denominado como Nueva Andalucía. Allí fundó San Sebastián
de Urabá, en 1510. Sin embargo, la situación pronto se tornó muy comprometida y Ojeda decidió viajar a
La Española porque Enciso no retornaba con refuerzos, mientras tanto Pizarro quedaba al mando de San
Sebastián. Durante el viaje, la tripulación de Ojeda se amotinó y terminó en Jamaica, donde fue procesado
por el gobernador Esquivel y enviado a La Española, donde apeló al monarca.

19
20

Mientras tanto, Pizarro decidió abandonar a San Sebastían pero en el camino se encontró con
Enciso que provisto de vituallas resolvió que todos retornaran a San Sebastián de Urabá. Entre los recién
llegados figuraba un polizón, Vasco Núñez de Balboa, a quien Enciso le había negado un lugar en la
expedición, quien se escondió en un tonel. Balboa había acompañado a Rodrigo de Bastidas en el
descubrimiento de esa región y la conocía perfectamente, por lo que advirtió a sus compañeros que el
mejor lugar para establecer un poblado se hallaba en la orilla contraria del golfo, aunque esta zona se
encontraba dentro del territorio que pertenecía a Nicuesa. De esta manera se fundó Santa María la
Antigua. Pronto Enciso se enemistó con los pobladores debido a que prohibió los rescates de oro. Balboa
lideró la oposición a esta ley y se recurrió a las fórmulas democráticas castellanas: la mayoría resolvió
destituir a Enciso y constituir un cabildo para que los gobernase, siendo nombrados alcaldes Balboa y
Palazuelo. Se forman así dos bandos: uno favorable a Balboa y el otro a Enciso, este era minoría.
Mientras tanto, la expedición de Nicuesa, desde el momento en que se separó de Ojeda soportó
grandes calamidades. Dos buques se separaron debido a una tempestad, la nave capitana naufragó, fue
atacado por los indios. Finalmente se estableció en Nombre de Dios y en 1510 envió un emisario a La
Española para que consiguiera refuerzos. Estando allí recibió emisarios de los partidarios de Enciso que le
solicitaban que se dirigiera a Santa María la Antigua para gobernarles. Sin embargo, cuando Nicuesa
proclamó su propósito de tomar todo el oro rescatado fue apresado y enviado a España en un bergantín,
perdiéndose en el camino.
Después de esto, Balboa fue a recoger a los supervivientes de la expedición de Nicuesa, dos de los
cuales habían establecido contactos con los indios sirviendo como guerreros al cacique Careta.
Inmediatamente Balboa intentó consolidar su posición, enviando representantes a La Española y a la
península. Consigue que Diego Colón lo reconozca como gobernador interino, pero en España, los
manejos de Enciso en la Corte habían logrado poner de su lado al monarca. Balboa comprende que debe
realizar una empresa de importancia, que lo rehabilite ante el soberano.

a.9.4.- Balboa y el descubrimiento de la Mar del Sur:


Balboa pronto entabló buenas relaciones con los indios e incluso se alió con una tribu. Estos indios
le informaron de la existencia de un gran mar y de un país tan rico y poderoso como España hacia el sur.
Balboa informó de esto al monarca y partió a descubrir ese mar, comprendiendo que el rey iba a nomrar a
otro gobernador para que lo reemplazara.
En 1513, Balboa descubre lo que denomina la Mar del Sur, que en realidad es el Océano Pacífico.
Entonces manda emisarios a España a contar las buenas noticias. La satisfacción del rey fue tan grande
que dio a Balboa el título de Adelantado de la mar del Sur y la gobernación de las provincias de Panamá y
Coiba, a pesar de la designación que antes había hecho a Pedrarias Dávila como gobernador de la Castilla
del Oro. Por esto el territorio de Castilla del Oro quedó dividido por las cumbres que separan las
vertientes de uno y otro mar, aún cuando quedó subordinado a Pedrarias.

A.10) LA COLONIZACIÓN:

a.10.1- Síntesis del proceso político-institucional:


1º Fase: etapa de la conquista y de los primeros asentamientos. Se caracteriza por el pactismo de
las capitulaciones entre el rey y sus súbditos. Esta fase se cierra con el repoblamiento de Buenos Aires en
1580.
2º Fase: se superpone cronológicamente a la primera fase. Comienza con el desplazamiento de
Colón de La Española y termina con el reinado de Felipe III. Se caracteriza por el avence progresivo del
absolutismo real y el establecimiento de las estructuras administrativas imperiales. Se da la eliminación
paulativa de los grupos dirigentes de las huestes conquistadoras, de los cargos militares, judiciales y de
gobernación. También se da la destrucción definitiva de las estructuras indígenas con el desplazamiento
de los naturales del mando político. Un hito importante de este período es la instalación de la primera
Audiencia (tribunal superior de justicia) en Santo Domingo, en 1511.
3º Fase: se caracteriza por un forcejeo entre la burocracia imperial y la sociedad criolla, y sobre
todo por la penetración de la sociedad en la burocracia del Estado, a través de mecanismos en general
corruptos, siendo esto tolerado por la corona. Este proceso abarca todo el reinado de Felipe IV.

20
21

4º Fase: es la que Horst Pietchmann denomina como la de la "concepción del Estado". La


importancia creciente de la sociedad criolla comienza a configurar los llamados protoestados. Se prolonga
hasta las luchas por la independencia y se subdivide en 3 etapas:
- I Etapa: desde Carlos II hasta el fin de la guerra de sucesión española. Se caracteriza pro
la permanencia de la influencia de la sociedad criolla.
- II Etapa: denominada como la del prerreformismo borbónico, concluye con el reinado de
Felipe V. Se va a tender a retornar al antiguo orden social, restableciéndose el sistema económico. Surge
el término de "colonia" para las poblaciones americanas.
- III Etapa: comienza con Fernando VI y continúa con Carlos III. Aquí se da el reformismo
borbónico radical. Se cortan mecanismos que aseguraban la influencia de la sociedad criolla (1746-1751).

a.10.2- Núcleos de Expansión Española:


1) Núcleo de La Española: Ovando - Diego Colón
- Puerto Rico: Ponce de León (luego recorre La Florida)
- Jamaica: Esquivel (1510) - Francisco Garay (1519: recorre el golfo de México, desde Panuco
hasta la Florida).
- Cuba: Diego Velázquez
México (1519): Hernandez de Córdoba - Grijalva - Cortés
- Honduras: Cristobal de Olid (1523)
- Guatemala: Pedro de Alvarado (1524)
- Yucatán: Francisco Monteyo (1527-1545)
- El Salvador: Diego de Alvarado (1534)
- Misissipi: Hernando de Soto (1534)

2) Núcleo de Castilla del Oro: Pedrarias Dávila (1514-1526) - Pedro de los Ríos (1526)
- Perú: Almagro - Pizarro
- Colombia y Ecuador: Benalcazar (funda Quito, Cali y Popayán)
- Santa Fe de Bogotá
- Norte Rioplatense
- Chile: Almagro - Valdivia
-Cuyo: Gonzalo de Mendoza

a.10.3- Núcleo de La Española:


a.10.3.1. Conquista de Puerto Rico:
En 1509 la corona nombra a Ponce de León como gobernador de Puerto Rico, quien había logrado
establecer muy buenas relaciones con los indios, pacificado la isla y encontrado oro. También había
fundado cabildo, repartido las tierras y los indios. Este nombramiento no es aceptado por Colón ya que la
isla fue una de las posesiones descubiertas por su padre. Envía dos emisarios que destituyen a Ponce de
León cuando este prácticamente tenía pacificada a la isla. Esto fue aceptado por la corona ya que en 1511
el Consejo Real decretó que Diego Colón tenía derecho legítimo a la gobernación y administración de la
justicia en las islas que descubrió su padre. Mientras tanto, Juan Ponce de León fue enviado a explorar lo
que luego sería la zona de La Florida, en busca de la Fuente de la Eterna Juventud.

a.10.3.2- Conquista de Cuba:


Diego Colón designa a Diego Velázquez como adelantado de Cuba (la antigua Juana). La
conquista de esta isla fue muy violenta, siendo asesinados mucha cantidad de indios. En 1510 la corona
nombra a Velazquez como gobernador de Cuba, concediéndole las mismas atribuciones que poseía Colón
en La Española. Cuba se convierte así en la nueva plataforma expansiva, orientada hacia la penetración
continental. De esta manera la corona busca crear nuevos centros de poder para debilitar a Colón.
Velázquez tuvo un gran colaborador en la figura de Pánfilo de Narváez que ya se había distinguido
en Jamaica. El peso de la conquista lo llevó Narváez, mientras Velázquez se dedicaba a la obra de
pacificación y colonización. Velázquez hizo el repartimiento de indios, fomentó la explotación de las
minas y el desarrollo de plantas domésticas y animales, traídos desde La Española.
Para 1515 ya existían 7 poblados en la isla. Sin embargo, la empresa de Cortés supuso un duro
golpe para Cuba ya que produjo en ella un gran despoblamiento

21
22

a.10.3.3- Conquista de Jamaica:


La isla de Jamaica fue conquistada y pacificada por Juan Esquivel, en nombre de Diego Colón
hasta que en 1514 la corona nombra gobernador de la isla a Francisco de Garay.

a.10.4- Núcleo de Cuba:


a.10.4.1. Conquista de México:

1- Antecedentes de la Empresa Cortesiana:


La empreza cortesiana tiene dos precedentes: las expediciones de Francisco Hernandez de
Córdoba y la de Grijalba. Diego Velázquez, gobernador de Cuba capitalizó una real cédula de 1516 que lo
autorizaba a realizar expediciones hacia las tierras aún inexploradas. Para esto impulsó a Francisco
Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortez para que se adelantasen a los capitanes rivales,
despachados por el gobernador de Jamaica, Francisco de Garay (con la autorización de los padres
jerónimos).
2- Expedición de Francisco Hernández de Córdoba (1517):
Hernandez de Córdoba, rico vecino y encomendero de Cuba, capitaneó una expedición cuyo
objeto era conseguir oro y esclavos. Hernandez había conseguido la promesa de que sería nombrado
lugarteniente de Velázquez en las nuevas tierras que descubriera. La expedición logró llegar al Yucatán en
1517 y descubrir la civilización maya. Los indios le informaron que hacia el oeste había comarcas muy
ricas en oro, las que trataron de encontrar. Pero al atratar de tomar algunos indios como esclavos se desató
un combate que hirió a un gran número de españoles.
De allí se dirigieron a La Florida donde la falta de agua los obligó a desembarcar. Los indios de
allí, que habían sido víctimas de crueles correrías de los cazadores de esclavos, atacaron ferozmente a los
castellanos, obligándolos a retomar a sus naves.
Los sobrevivientes llevaron a Cuba la noticia de lo que prometía ser una gran empresa. Sin
embargo, Velazquez no cumplió con lo pactado y solicitó a la corona la concesión de dichas tierras,
designando a su sobrino, Juan de Grijalva para que continuase la empresa.
3- Expedición de Juan de Grijalva (1518):
Los padres jerónimos autorizaron a Velazquez para que prosiguiese el descubrimiento pero no para
que conquistase las tierras descubiertas por Hernandez de Córdoba. Juan de Grijalva salión a fin de
determinar si lo que se había hallado era isla o continente, pero tenía facultad para rescatar y no para
poblar tales regiones. La expedición partió en 1518 y llegaron a la isla de Cozumel, tomando posesión de
ella. Luego se exploró prolijamente la costa hasta que advirtieron que estaban en tierras ya vistas por
Pinzón y Solis en 1508. Finalmente desembarcaron en el río Grijalva, notando que por las altas serranías
que se divisaban a lo lejos y el caudal de los ríos que desembocaban en el mar, debían estar ya en tierra
firme. Trabó amistad con los aborígenes de la costa y el trueque realizado fue tan importante que ocupó
toda una carabela que fue enviada a Cuba con los heridos, al mando de Pedro de Alvarado. Grijalva, pese
a los pedidos de su hueste para que se establecieran allí, resolvió cumplir con los términos de su
capitulación y se dirigió hacia el norte hasta el río Panuco. Allí, la escasez de bastimentos lo obligó a
retornar a Cuba.
4- La Empresa Cortesiana:
Las grandes riquezas traídas por Pedro de Alvarado inflamaron la codicia de Velazquez, quien se
apresuró a enviar un nuevo emisario a España a fin de adelantarse a las pretensiones del gobernadorde
Jamaica, Francisco Garay, que se disponía a avanzar sobre México. Para afianzar sus derechos organizó
una nueva armada y designó como su capitán a Hernán Cortéz. A la espera de la capitulación que debía
llegarle de España, obtuvo la autorización de los padres jerónimos para realizar esta empresa, por lo que
resolvió enviar a Cortés. Grijalva llegó a Cuba a fines de 1518, en el momento en que Cortez estaba a
punto de partir. Este último, que había gastado todo lo que tenía para equipar la expedición, zarpó sin
esperar a que Velazquez decidiera qué hacer. Mientras tanto, Velazquez fue notificado que había sido
favorecido con el adelantazgo de las nuevas tierras descubiertas por Grijalva, hacia las que navegaba
Cortez, pero no pudo sacar provecho de esto porque llegó a sus manos después de la partida de su
teniente, y éste, al llegar a México desconoció su autoridad y realizó por su cuenta la conquista.
Para su empresa embarca a gente muy avezada (Pedro de Alvarado, Cristobal de Olid), que
participaron en las expediciones junto a Balboa y Pedrarias. Partió con 11 naves y 673 hombres en

22
23

condiones de combatir. En Yucatán rescataron a dos naufragos, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero,
que habían vivido un tiempo con los mayas y conocían su idioma.

23
24

5- La conquista de México (1519-1521):


Finalmente desembarcaron en el río de Grijalva a principios de 1519, y tomaron posesión de
Tabasco. El cacique de esta zona obsequió a Cortez veinte esclavas, entre las que estaba Marina o
Malinche, que procedía del norte y conocía el nahatl y el maya. Esto le permitía traducir del mexica al
maya, lo que Aguilar luego pasaba del maya al castellano.
Después siguieron por mar hasta San Juan de Ulúa el 21 de abril de 1519, donde se encontraron
con una embajada enviada por Moctezuma para enviar presentes a quien consideraba el dios Quetzacoatl.
Cortés se aprovechó de esto para consolidar su precaria situación. Pero primero debía legalizar su
situación y fundar una base que sirviera como punto de apoyo en caso de una posible retirada. Cortés
efectivizó su propósito de independizarse de Velázquez, fundando Villa Rica de la Veracruz, instalando
cabildo. El cabildo declaró nulos los poderes que Velazquez había otorgado a Cortés, y procedió a elegirle
como Capitán General y Justicia Mayor. Ya fuerte con esta designación, se dirigió a la región de los indios
totonecas, donde se alió con su cacique. Mientras tanto, para evitar que los partidarios de Velazquez que
se hallaban entre sus huestes se amotinaran, envió dos procuradores a España con todas las riquezas que
habían logrado acumular y luego ordenó quemar las naves, a fin de que nadie pudiera intentar regresar a
Cuba.
Cortés decide entonces avanzar hasta la capital azteca (16/08/1519), inició su avance con 400
soldados y 1300 indios. En su camino tuvo que enfrentarse con los Tlaxtala a los que venció y luego
ofreció su alianza. Esto y la supuesta divinidad de los españoles, provocó que otros señoríos indígenas se
le sumaran. El 8 de noviembre penetró en la ciudad de México y Moctezuma se sometió al conquistador,
en cumplimiento de las profecías que le señalaban la caída de su imperio.
El tener cautivo a Moctezuma estimuló a Cortez a enviar emisarios para someter señoríos y
acumular tesoros, a fin de remitir a España una cantidad de metales que fueran suficientes para aplacar la
codicia de las autoridades metropolitanas y obtener la ratificación de sus actos y el reconocimiento de su
derecho de conquista y su sometimiento a la autoridad del rey de España (diciembre de 1519).
Moctezuma fue un dócil instrumento que le ayudó a conseguir lo que deseaba, aunque el desprestigio del
jefe azteca se extendió notablemente. Estas acciones de los españoles durante su estancia en
Tenochtitlán acabaron por convencer a los aztecas de que los españoles no eran dioses y Cortés era
Quetzacoatl. Esto motivó un espectacular cambio de actitud experimentado en la conducta de los
mexicanos con respecto a los españoles, lo que provocó que la empresa cortesiana adquiriera un
marcado matiz de conquista militar.
Mientras tanto, Velázquez había armado una expedición al mando de Pánfilo de Narváez cuyo
objeto era amonestar a Cortés y darle a conocer que el gobernador de Cuba había sido designado
Adelantado de la Nueva España. La armada de Narváez salió en marzo de 1520 y constaba de 19 naves,
1500 españoles y 1000 indios auxiliares. Cortés, a pesar de tener dispersada a su hueste entre las
guarniciones de Veracruz y de Tenochititlán, salió a su encuentro y logró derrotar a Narváez e incrementar
su ejército con los hombres de éste.
Cortés, al salir de la capital azteca había dejado comisionado a Pedro de Alvarado. El 20 de mayo,
mientras se realizaba una ceremonia religiosa azteca, Alvarado, temeroso de un alzamiento, la
interrumpió de tal modo que se originó una sublevación en masas. Los españoles fueron sitiados pero
Moctezuma dio la orden de no atacar, notificando a Cortés de la situación. El jefe español se reunió con
Alvarado pero los aztecas cerraron el sitio y para ganar tiempo, Cortés asesinó a Moctezuma, pues sabía
que los aztecas interrumpirían el ataque hasta que se eligiera un sucesor. Luego trataron de escapar
durante la noche del 30 de junio, pero fueron descubiertos y perdiendo el tesoro y la artillería, muriendo
600 españoles.
La retirada hacia Tlaxcala fue muy dificil pero a su llegada fueron bien recibidos y pudieron
reponerse. Cortés recibió refuerzos de capitanes que habían llegado por la fama de la conquista y poco a
poco cerró el cerco de México, mediante combates y alianzas con los pueblos circunvecinos. Comenzó a
preparar una escuadra de 14 bergantines para poder actuar en la laguna y dejar aislado el casco de la
ciudad. El sitio a la isla de Tenochtitlán comenzó el 31 de mayo y los aztecas, liderados por Cuahtémoc
estaban dispuestos a morir antes que rendirse. La conquista tuvo que hacerse casa por casa pero
finalmente, el 13 de agosto de 1521 los últimos combatientes aztecas fueron reducidos debido a la
superioridad táctica y militar de los españoles.
El éxito de Cortez en su lucha contra el imperio azteca fue encontrar grupos que formaban parte
del imperio con los que pudo establecer alianza para luchar contra Moctezuma. Caída la cabeza, se
desarticularía el cuerpo, algo similar a lo que ocurre cuando se logra la independencia de España y los
territorios americanos se separan y disgregan.

24
25

Cortés, a diferencia de los aztecas que tienen una política de dividir a sus vasallos para reinar,
desarrolla una estrategia de unión de los oprimidos bajo la conducción de los españoles.
6- Organización de Nueva España:
Cortés era un hombre educado en la universidad de Salamanca. Tenía un gran sentido de la
prudencia y de la previsión. Era muy detallista y siempre trató de equilibrar los intereses individuales y
comunitarios, teniendo siempre presente la idea de servicio a la corona.
Cortés ocupa con sus hombres el lugar de la dirigencia indígena. A los indios no les cuesta
entender esto porque estaban acostumbrados a tributar al emperador azteca. Incluso algunos grupos
indígenas forman una elite de segunda categoría, dentro de la estructura hispánica. Cortez introduce
instituciones hispánicas como la enconmienda (depósito), aunque con características muy diferentes a la
antillana. Esta tiene más de tributo que de servicio personal, es más benigna y se ajusta a la costumbre
indígena. En 1524 llegó a Nueva España la primer misión de frailes franciscanos.
Inmediatamente se ocupó de la reedificación de la ciudad de México, a la que convirtió en su
capital.
Cortés denomina a los territorios que él conquistó como Reino de Nueva España, entendiendo por
reino a una sociedad jerárquica dentro de un sistema de vasallaje. La única cabeza es el rey pero la
relación con sus vasallos se basa en los privilegios que éste da. La cabeza necesita del cuerpo, por lo que
se da una relación de servicios y fidelidad al rey a cambio de privilegios.
A partir de entonces surgen en el continente una serie de reinos que surgen de núcleos de
poblamiento americanos:
- Nueva Galicia
- Nueva León
- Nueva Vizcaya
- Nueva Granada
- Guatemala
- Perú
- Chile
Las provincias será aquellas regiones incorporadas por expediciones venidas directamente de
España.
Cortés inmediatamente después de la conquista de la capital azteca se dedicó a organizar su
gobernación. En primer término incorporó la región de Panuco, disputada con Francisco Garay,
gobernador de Jamaica, fundando la ciudad de Santiesteban del Puerto. En 1522 Carlos I le reconoció
como Capitán General, Justicia Mayor y Gobernador de la Nueva España, ordenando al gobernador de
Cuba que no se opusiera a su antiguo subordinado, si bien el rey jamás iba a permitir el afianzamiento de
un reyezuelo en América. Se designó además un número de funcionarios reales: tesorero, contador, factor,
veedor, que traían consigo las instrucciones relativas al buen gobierno de la tierra y al buen trato de los
indios. A partir de este momento rodea al conquistador de una serie de funcionarios reales. En 1527 la
Real Audiencia se establece en Nueva España.
Luego, Cortés se aboca a la preparación de las expediciones de Pedro de Alvarado a Guatemala y
Cristobal de Olid a Honduras. El propósito de ambas era incrementar el territorio de la gobernación y
encontrar un mejor paso que el de Magallanes. Sin embargo, toda esta organización se vio interrumpida
por la traición de Cristóbal de Olid y aquí Cortés cometió su más grave error al dirigirse el mismo para
sofocar este alzamiento, porque cuando retornó victorioso en mayo de 1526 ya tenía perdida la
gobernación, que nunca volvería a recuperar. En 1528 Cortés viaja a España a fin de reclamar por esta
situación. No consiguió la gobernación pero se el otorgó una encomienda de 100.000 indios; la exención
perpetua de tributos; providencias para la educación de hijos de la nobleza azteca y una capitulación para
explorar California.
Sin embargo, en 1535 es creado el primer virreynato en América, en el territorio de la Nueva
España, mientras Cortés se hallaba en California. Antonio de Mendoza es designado como virrey. Esto
motiva un nuevo viaje de Cortés a España, donde muere en 1547.

a.10.4.2. Conquista del Yucatán:


Esta se realiza entre 1527 y 1535, de la mano de Francisco Monteyo. Esta se realiza en tres
estapas:
- De 1527 a 1529: fracaso total. Desercióñ de gran parte de la hueste hacia México, por lo que se
recurre al reclutamiento del mexicanos.
- De 1529 a 1535: se recorre la península pero no se encuentra un lugar apto para asentar la capital

25
26

- De 1535 a 1545: se traen familias pobladoras de México. Se pacifica la zona y en 1542 se funda
Mérida del Yucatán.

a.10.5- Núcleo de Castilla del Oro:


a.10.5.1. La colonización de Castilla del Oro:
Pedrarias tenía como instrucciones fijar nuevos asentamientos, repartir tierras, dictar ordenanzas,
explotar las minas de oro y tratar a los aborígenes de acuerdo a las ordenanzas de Burgos, sancionadas en
1512. Para cumplir con esto se le habían otorgado poderes amplísimos en su carácter de gobernador,
capitán general y justicia mayor. Debía aplicar la justicia criminal como en Castilla, pudiendo excederse
en caso de tratarse del juzgamiento de ladrones. Además, tenía orden de residenciar a Balboa.
Sin embargo, cuando llega a Santa María la Antigua recibe la noticia de que Balboa había
descubierto la Mar del Sur y había sido nombrado Adelantado. La rivalidad entre Pedrarias y Balboa no
tardó en manifestarse. La llegada de los padres jerónimos a Santo Domingo, durante la regencia de
Cisneros, favoreció a Balboa.
La irritación de Pedrarias por las ventajas del Adelantado fue muy grande, por lo que lo apresó,
pero la mediación del obispo Francisco de Quevedo apaciguó los animos, concertándose el matrimonio
entre Balboa y la hija mayor del gobernador, que se hallaba en España. Las diferencias entre Pedrarias y
Balboa radican en la forma de concebir la colonización:
- Balboa la entiende como una colonización pacífica, de unión con el indígena para conformar una
sociedad autónoma y distinta a la sociedad castellana, aunque con fuertes influencias del sistema señorial
(principalmente en el concepto de jerarquización social). Concepto de integración de las dos repúblicas: la
de los españoles y la de los indígenas.
- La visión de Pedrarias, que es en definitiva la de Fonseca y de Fernando, es una visión de
explotación mercantilista donde el indio es sólo una mercadería. Por esto Fernando amplía las mercedes
que otorga a Pedrarias, pudiéndose asignar indígenas de forma proporcional a la situación personal de
cada colono; está autorizado a rescatar metales preciosos, perlas; a explotar minas y ríos auríferos; exime
de impuestos y derechos aduaneros a los pedraristas, etc.
El conflicto entre ambos colonizadores se atenúa un poco con el casamiento de Balboa con la hija
de Pedrarias. Entonces Balboa se dedica a fundar una verdadera fortaleza en Acla, cuya función sería la
de servir de puerto para las expediciones hacia la Mar del Sur. Balboa capitula con Pedrarias a fin de
dirigirse a las ricas tierras del sur y este le pone como como limitación el plazo de un año para preparar la
empresa. La mala opinión que existía en la corte respecto de Pedrarias hizo que fuera designado un nuevo
gobernador, por lo que urgía a Pedrarias que la expedición saliese antes de la llegada de su reemplazante.
Como balboa tardaba en la organización, comenzó a sospechar que su yerno quería perjudicarlo. Entonces
se dirigió a Acla y gracias a la traición de uno de sus compañeros, Balboa pudo ser acusado y fusilado, en
1519.
Inmediatamente, Pedrarias tomó posesión de la jurisdicción de Balboa y para consolidar su
situación trasladó la sede de la gobernación desde Santa María la Antigua a la primera Panamá, también
en 1519. Sin embargo, poco después tuvo que renunciar a la empresa que estaba preparando Balboa,
debido a la llegada de Gil González Dávila y Andrés Niño,quienes tenían mandato real para buscar el
estrecho entre ambos mares. Además, la corona también había nombrado como nuevo gobernador de
Castilla del Oro a Lope de Sosa, pero este muere en el viaje hacia América, por lo que Pedrarias
permanece en el cargo.
Fernandez de Oviedo, cronista de la corona, comienza a reivindicar la figura de Balboa. Se instala
en Santa María la Antigua como veedor de la corona y luego viaja a España para pedir la destitución de
Pedrarias, lo que finalmente consigue. Carlos I nombra a Pedro de los Ríos como nuevo gobernador, pero
Pedrarias es trasladado como gobernador de Nicaragua en 1526.

a.10.5.2. Conquista del Perú:


En 1522 es enviado Pascual de Andagoya hacia el interior de sudamérica para averiguar qué había
de cierto en las confusas noticias dadas por los nativos de las costas del Pacífico acerca de la existencia de
un fabuloso reino en el sur. Trae algunos objetos incaicos de oro.

26
27

Pizarro, que ya es un rico encomendero en Castilla del Oro se entera de esto en 1524 y decide
formar una sociedad con Almagro y Luque, solicitando el permiso al gobernador Pedrarias para continuar
explorando la ruta de Andagoya. Luque debía cubrir los gastos de la expedición una vez que se agotaran
los recursos aportados por Pizarro y Almagro, quien debía permanecer en Panamá para resolver los
problemas de abastecimiento. Como Pizarro es el que tiene mayor experiencia en américa, va a ser quien
encabece las expediciones.
1º Expedición: (1524-1525) llegan hata Puerto del Hambre, donde deben enviar un navío a buscar
bastimentos a Panamá. Luego reanudan el viaje hasta la Punta Charambira, pero al no obtenerse ningún
resultado Pizarro resuelve retornar a Panamá, donde pierde el apoyo de Pedrarias.
2º Expedición: (1526-1527) en 1526 es nombrado nuevo gobernador Pedro de los Ríos,
circunstancia que aprovecha Pizarro para lograr la autorización de una nueva expedición. La sociedad es
consolidada medianet una escritura pública por lo que Luque se compromete a aportar el capital y Pizarro
y Almagro a conducir la empresa. Estaba compuesta por el doble de efectivos que la primera expedición:
200 hombres, 2 barcos, etc.
En un primer tramo llegan hasta el Río San Juan, donde recogen un primer botín con el que se
marcha Almagro a Panamá. Pizarro desembarca y comienza la exploración del territorio mientras que
Bartolomé Ruiz continúa por mar su viaje exploratorio hacia el sur. Pizarro no encuentra nada, mientras
que Ruiz vuelve con noticias de haber avistado gente ricamente vestida y adornada con oro y plata. En
cuanto se reunieron, Pizarro ordenó embarcarse nuevamente hacia el sur. Conforme avanzaban, los indios
se tornaban más belicosos, por lo que era imposible hacerles frente con tan escasos recursos. Pizarro
decide quedarse en la Isla del Gallo mientras las embarcaciones retornaban a Panamá en busca de
refuerzos.
Sin embargo, las quejas por las penurias de los que se quedaron con Pizarro hicieron que el
gobernador enviara dos embarcaciones ordenando a Pizarro a que regresara a Panamá, mientras que
prohibe a Almagro reclutar hombres, víveres o armas. Pizarro solicita quedarse con voluntarios, por lo
que 13 valientes permanecen con él, hasta que finalmente son rescatados por Bartolomé Ruiz. Deciden
seguir hacia el sur y llegan hasta el golfo de Guayaquil y la Bahía de Túmbez, donde capturan dos indios.
Finalmente retornan al Panamá pero el gobernador no acepta autorizar nuevas expediciones, por lo
Pizarro decide viajar a España y firmar con el rey Carlos I las Capitulaciones de Toledo. Por esta es
nombrado Gonernador y Capitán General, Adelantado y Alguacil Mayor del Perú; mientras que Luque es
nombrado Obispo de Túmbez y protector de los indios; a Almagro le toca la posesióñ de la fortaleza de
Túmbez, el rango de hidalgo y la legitimación de la condición de mestizo de su hijo, lo que marca la
política de la corona con respecto al mestizaje. Se los autorizaba a reclutar 250 hombres (150 en España y
100 en Castilla del Oro), teniendo un plazo de un año para la preparación de la empresa. Pizarro incorpora
a la expedición a sus hermanos (Juan, Gonzalo y Hernando) que estaban en España, donde logra conocer
a Cortés, quien le da algunos consejos.
3º Expedición: (1531-1536) finalmente salen 180 hombres y 37 caballos en tres navíos. Almagro
se quedaba en Panamá reuniendo hombres, municiones y víveres. La conquista de Perú se divide a su vez
en 3 fases:
- I Fase: (1531-1532) Tiene su epílogo en Cajamarca, con la caida de Atahualpa y el famoso
rescate de oro que es enviado a España.
En el momento en que Pizarro avanza hacia el imperio incaico, este se encuentraba saliendo de una
guerra civil por la sucesión del imperio entre Atahualpa y Huascar. Los habitantes de Túmbez, partidarios
de Huascar son apoyados por Pizarro, quien captura al cacique de la isla de Puna, enemigos de Túmbez.
Enseguida se produce la represalia de Atahualpa, de modo que cuando los españoles llegan encuentra la
ciudad en ruinas y abandonada. Esto hace ver la necesidad de fundar una base, levantada a orillas del río
Piura, siendo fundada San Miguel de Piura. Allí se les suman 30 hombres procedentes de Nicaragua,
dirigidos por Sebastían de Benalcázar y en la Isla Puna, Hernando de Soto con 100 hombres y dos naves.
El 24 de septiembre de 1532 se emprende la marcha en busca de Atahualpa, acampando en el valle
de Caxamarca. El Inka solicita una entrevista con Pizarro, pero esto es una excusa para emboscar a los
españoles. Pizarro se adelanta a esto y captura a Atahualpa. Entonces surge la idea del rescate, debiendo
ser llenadas de oro dos habitaciones, siendo enviando Hernando Pizarro a España para llevar el quinto
real. Al estar prisionero el inka, el imperio quedó desarticulado y los tres ejércitos peruanos, al mando de
sus respectivos generales se establecieron en Jauja, Cuzco y Quito.

27
28

- II Fase: (1533-1534) Termina con la entrada en el Cuzco y la fundación de la ciudad de los Reyes
(Lima) en 1535.
Circula el rumor de que se está preparando una gran guerra contra los españoles, los cuales piden
la muerte de Atahaulpa. Fianlmente Pizarro debe ceder a esto, ejecutando a Atahalpa el 29/08/1533,
nombrando un nuevo inka (Inti Cusi Yupanki, hermano de Atahualpa) y enviando a Benalcázar a San
Miguel de Piura, para prevenir cualquier ataque desde el norte.
En septiembre de 1533 comienza la marcha hacia el Cuzco. El ejército de Jauja es derrotado pero
allí muere el inka siendo nombrado Manco Capac. El general del ejército de Cuzco ataca Jauja pero es
derrotado e intenta unirse con el ejército de Quito, pero en el trayecto es vencido por Almagro y
Benalcázar.
Pizarro por su parte funda una capital, la Ciudad de los Reyes en el valle formado por la costa y el
Río Rimac (luego llamada Lima por deformación del vocablo Rimac). Finalmente penetra en Cuzco en
noviembre de 1533.
Mientras tanto, el general del ej. de Quito se declaró independiente, por lo que Benalcar es enviado
contra él. Este es el orígen de la expansión hacia el norte. Pizarro se había enterado que Pedro de
Alvarado se dirigía a ocupar la región del norte, por lo que envió a Almagro, quien junto con Benalcázar
vencen al ej. de Quito en Riobamba y ocupan la región antes que Alvarado, fundando Santiago de Quito.
Finalmente Alvarado vende sus derechos y Benalcázar quedó como teniente gobernador en la región de
Quito.
- III Fase: (1534-1536) termina con el comienzo de la guerra civil.
Luego de que Hernando Pizarro llegara a España con el tesoro de Cajamarca, el rey decide otorgar
nuevas mercedes: a Francisco Pizarro se le otorgarían 60 leguas más que se sumarían a las 200
anteriormente concedidas. Almagro era nombrado gobernador de la zona de 200 leguas al sur del
territorio de Pizarro, siendo nombrado Adelantado con el privilegio de suceder a Pizarro en caso de
muerte.
Almagro, que había sido enviado al Cuzco por Pizarro, se entera de esta concesión real y creyendo
que esta ciudad entraba en su jurisdicción, se proclama gobernador y se dirige al sur para establecer el
territorio que le pertenece.
Mientras tanto, aprovechando la salida de Almagro, se produce una rebelión indígena en el Cuzco,
encabezada por el inka Manco Capac. Con la misma rapidez con la que se había desmoronado el imperio
después de la prisión de Atahaulpa en Caxamarca, se había reconstituído en cuanto tuvieron al frente a un
nuevo inka. Pizarro logra hacerse fuerte en la Ciudad de los Reyes, que se encontraba sitiada, y envía
barcos a Panamá, Guatemala y México, pidiendo refuerzos para evitar la caída del imperio. Finalmente,
Pizarro realiza una salida y derrota a los indios. Despejado el sitio, intenta socorrer al Cuzco, enviando
una serie de refuerzos que son destruidos uno por uno, hasta que Pedro de Lerma consigue vencerlos.
Entonces, Alonzo de Alvarado es enviado a Cuzco con 500 hombres, pero esta región ya había sido
recuperada por Almagro, que se había proclamado gobernador y había aprisionado a los hermanos de
Pizarro. Se inicia así la guerra civil y finalmente Almagro es vencido en la batalla de Salinas.

a.10.5.3. Guerras internas peruanas:


La llegada del tesoro de Cajamarca a España hace que se firme una nueva capitulación, en la que
Sudamérica es dividida en:
- Nueva Andalucía: norte de Sudamérica.
- Nueva Castilla: correspondiéndole a Pizarro
- Nueva Toledo: correspondiéndole a Almagro
- Nueva León (Patagonia): correspondiéndole a Simón de Alcazobas
Esta división origina las guerras civiles peruanas que se dividen en 4 etapas:
1- Guerra de las salinas (1537-1538): luchan Francisco Pizarro y Diego de Almagro por la
posesión del Cuzco. Pizarro vence y mata a Almagro
2- Guerra de chupas (1541-1542): Entre Diego de Almagro (h) y el nuevo gobernador del Perú,
Vaca de Castro, que termina con la derrota de Almagro.

28
29

3- Rebelión de Gonzalo Pizarro (1544-1548): el virreynato de Perú fue creado básicamente para
poner fin a las guerras civiles cuya última fase ya había desbordado el antagonismo personalista de
pizarristas y almagristas. Con la llegada en 1542 del primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, éste
trajo consigo las Leyes Nuevas de protección al aborigen y una cláusula para la supresión de las
encomiendas de por vida. A partir de entonces, cuando muriera el titular de la encomienda, ésta pasaría a
manos de la corona. Esto no es aceptado por los españoles y desencadena nuevamente las luchas. Esta
rebelión comprende cuatro momentos.
a) Guerra de Quito (1544-1546) entre el primer virrey del Perú y Gonzalo Pizarro, que
termina con la muerte de Núñez de Vela.
b) Guerra de Huarinas (1545-1547) entre Gonzalo Pizarro y el conquistador Diego
Centeno, que se le ha rebelado
c) Guerra de Jaquijahuana (1547-1548) entre Gonzalo Pizarro y Pedro de La Gasca, que
llega con plenos poderes como pacificador real. Esta guerra termina con la derrota y muerte de Gonzalo
Pizarro. Es designado entonces como nuevo virrey del Perú a Antonio de Mendoza, quien fuera
anteriormente virrey de Nueva España.
d) Insurrección de Hernández Girón (1553-1554) contra la Audiencia de Lima.

a.10.5.4. Colonización de Nueva Andalucía:


Benalcazar reinicia su política de exploración desde Quito, movido por el deseo de encontrar El
Dorado y constituir una gobernación propia. Funda Cali y en 1538 inicia su expedición en busca de El
Dorado. En 1540 obtiene la gobernación de Popayán y la autorización para realizar expediciones hacia la
región de la canela.
Luego de que Benalcázar se marchara de Quito, Francisco Pizarro decide nombrar como
gobernador de la zona a su hermano Gonzalo (1539), aunque no estaba autorizado a crear una nueva
gobernación dentro de su jurisdicción. Gonzalo Pizarro también intenta llegar a la región de El Dorado y
de la canela, iniciando la expedición en 1541, Francisco de Orellana, fundador de Guayaquil, era su
segundo al mando, y juntos logran llegar a la región de la canela, pero se ven decepcionados porque
observan que su explotación no sería muy lucrativa. Entonces deciden retornar, pero como el camino era
durísimo, Pizarro decide enviar a Orellana río abajo en busca de aliementos, quedándose en encontrar al
cabo de cierto tiempo. Como se produce un desencuentro, Orellana decide que es imposible seguir el
camino de Pizarro y ordena seguir río abajo hasta llegar al Mar del Norte. Es el primero en navegar por el
Amazonas hasta el Atlántico, finalizando esta empresa en ocho meses.

a.10.5.5. Colonización de Nueva Toledo (Chile):


En 1540, Pedro de Valdivia, antiguo oficial de Pizarro recibe la autorización del gobernador del
Perú para continuar la conquista de Chile, abandonada por Almagro. La anterior expedición de Diego de
Almagro reportó ventajas e inconvenientes para las futuras incursiones. Después de la aventura de
Almagro, el territorio chileno quedaba en gran parte descubierto, puesto que sus huestes acamparon en el
valle del río Mapocho. Esto era una ventaja. En cambio, el regreso rápido del adelantado sin afirmar la
penetración fue pernicioso, ya que los indígenas tuvieron ocasión de conocer todos los puntos flacos de
los intrusos y la manera de librarse de ellos. El factor sorpresa desaparecía porque al utilizarlo Almagro
no fijó sus resultados. Esto, unido al atomizamiento de caudillos indígenas que hay que ir venciendo uno
a uno hizo más dura y larga la tarea. Si hubiera habido una unidad política, una sola cabeza directora
indígena en la franja de terreno extendida entre los Andes y el Pacífico, la marcha de norte a sur hubiera
sido más fácil. Otra causa retardadora de la anexión de Chile fueron las guerras civiles del Perú. La lucha
entre españoles cortó por completo la afluencia de gentes de Chile.
Aquí en Chile fue donde únicamente se dio el caso del "mestizo al revés", engendrado por indio en
cautiva española. Algo similar sólo se encuentra en la pampa argentina asolada por malones en el siglo
XIX. Valdivia, tras controlar los valles centrales se lanzará hacia el sur fundando una serie de ciudades,
muchas de las cuales serán tomadas por los indios a raíz de la muerte del caudillo y durante el gran
levantamiento de 1598.
En 1541 Valdivia fundó Santiago de la Nueva Extremadura (Santiago de Chile). Inmediatamente
creó el Cabildo, por lo que el aislamiento geográfico con respecto al Perú abocaba necesariamente a la
autonomía. El cabildo de Santiago lo elegió gobernador luego de sucesivas negativas de Valdivia. Desde
ese momento, Valdivia dejaba de ser capitán teniente de gobernador para transformarse en gobernador y
capitán general de Chile.

29
30

El primer impulso penetrativo había sido de avance rápido, sin dejar bases que ligaran con el Perú.
En esta segunda fase que comienza en 1543 hay un deseo de consolidar las relaciones o comunicaciones
con la gobernación peruana. Se funda entnces la ciudad de La Serena en el valle de Coquimbo en 1544.
Al mismo tiempo no descuida su avance al sur porque al Valdivia le urge establecer sus dominios hasta
Magallanes, antes de que el emperador conceda potestad a otro sobre aquellas tierras. Mientras tanto, tuvo
que soportar varios intentos de sublevación acaudillados por Pedro Sancho de Hoz.
En 1547 llegaron informaciones procedentes del Perú que comunicaban la llegada del
representante real Pedro de La Gasca con el fin de poner orden. Valdivia ideó ofrecer su auxilio al
delegado de la Corona y obtener así la ayuda necesaria para consolidar definitivamente el sometimiento
de Chile. Valdivia partió en busca del licenciado La Gasca, quien aceptó sus servicios y le nombró jefe de
su ejército. Fue el aret de Valdivia quien dio el triunfo a los realistas. El presidente le nombró gobernador
y capitán general de Chile, autorizándole para hacer levas de gentes, pues le interesaba descongestionar la
gobernación peruana de tipos ociosos.
Mientras tanto, en 1550 Valdivia funda Concepción del Nuevo Extremo, primer hito de una serie
que señala el camino hacia el Estrecho de Magallanes y centro de operaciones contra el Arauco. Uno de
sus subordinados, Jerónimo de Alderete continuó el avance y en 1552 fundó la ciudad de Valdivia y poco
después, otro de sus subordinados, Pedro Villagrán traspasó los Andes llegando al Tucumán,
incorporando tierras trasandinas a la gobernación chilena. En ese mismo año Valdivia envió a Francisco
de Aguirre a Tucumán, para hacerse cargo de la ciudad de Barco allí fundada, y a Villagrán hacia el sur,
en busca del Estrecho. Pero la disgregación de las tropas fue una mala táctica y pronto se sublevaron los
indios, acaudillados por Lautaro. El arauco Lautaro al principio fue un colaborador con los españoles pero
luego se pasó al bando indígena, poniendo a su servicio todo su conocimiento sobre las tácticas y
estrategias españolas. Esto provocó un gran desgaste a las fuerzas españolas y Valdivia terminó siendo
asesinado por los indios en 1553 en Tucapel, cayendo en una emboscada cuando había salido en auxilio
de una población española atacada.
Entonces se produce una división entre los aspirantes a la gobernación de Chile. Las ciudades
nombraron gobernador a Francisco Villagrán, pero cuando se abrió el testamento de Valdivia se vio que
éste dejaba por sucesor a Jerónimo de Alderete o a Francisco de Aguirre, pero ninguno de los dos estaba
en la gobernación. Aguirre, enterado de lo acontecido, cruzó los Andes y reclamó el poder al Cabildo de
Santiago. La solución de la cuestión se puso en manos de la Audiencia de Lima, que designó a Villagrán
como corregidor y justicia mayor, quien vence y asesina a Lautaro.
En 1556 es nombrado nuevo virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, quien nombra a su hijo
García de Mendoza como gobernador de Chile un año después. Don García deseaba terminar la conquista
y continuar hacia el estrecho de Magallanes, por lo que debió enfrentarse con la resistencia de los
araucanos. Finalmente, en 1560 el rey Felipe II decide entregar el mando de Chile a Francisco Villagrán,
quien en 1561 comienza la expansión chilena hacia la región de Cuyo
En el siglo XVIII Chile se convierte en Capitanía General, que es una estructura militar de
avanzada sobre los indígenas.

A.11) LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LAS INDIAS:


El Papado había otorgado a la corona de Castilla el regio patronato sobre América
- Pacto Colonial: América debía proveer de materias primas a España (metales preciosos, etc.) y la
península proveería productos manufacturados. En función de esto, sólo estaban autorizadas a
desarrollarse aquellas industrias que no compitieran con las españolas ya que estas tenían prioridad en la
colocación de sus productos.

TEMA 1: LA IRRUPCIÓN DE AMÉRICA


b.1) Exploración y ocupación del área rioplatense
b.2) La geopolítica expansiva: objetivos de los siglos XVI al XVII.
b.3) Variantes en la política poblacional.
b.4) La integración formal al Imperio Hispánico

30
31

B.1) EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ÁREA RIOPLATENSE


En la época del descubrimiento la región del Plata era importante por ser considerada como el paso
para llegar a la Mar del Sur. En la época de la conquista su importancia radicaba en ser considerada como
el camino más directo para alcanzar la Sierra del Plata.
La compleja red fluvial del Paraná-Plata será la vía de penetración utilizada para la expansión
castelana. Esta región no se caracteriza además por la existencia de culturas indígenas altamente
complejas unidas política y culturalmente, sino por su diversidad étnico-cultural.
Además la potencialidad económica no está en la presencia de metales sino que para crear riquezas
era necesario trabajar la tierra. Ello dará como consecuencia una rápida asimilación con el indígena y tal
mestizaje es la base formativa de la nacionalidad paraguaya.
La conquista no fue una empresa mayoritariamente privada, sino que participó activamente la
Corona. Además, no estuvo centralizada en una sola personalidad, a diferencia de otras regiones del
continente. Esta variedad de personas que se alternan en el mando impone una dispersión en la accción
que tiende hacia el predominio de lo democrático. Son varias personalidades muy fuertes la que
emprenden la conquista de la región, por lo que en el Río de la Plata se cumple la ley del previo
adistramiento: sólo sobreviven quienes han tenido experiencias previas en América.

b.1.1.- Antecedentes. La Etapa Magallánica.


- Juan Díaz de Solís (1516): es el primer español en navegar el Río de la Plata en su búsqueda de
un paso hacia la mar del sur. Muere en combate con los indios. Los sobrevivientes de esta expedición
difunden la idea de que remontando el río de Solís se llegaba a la tierra del Rey Blanco, al lago donde
duerme el sol y a la Sierra de la Plata. Por esto, comienza a denominarse Río de la Plata porque conduce
hacia la Sierra de la Plata.
- Magallanes: no logra internarse en el Río de la Plata. Costea toda la costa atlántica argentina y
descubre el paso hacia la mar del sur, rebautizada como Océano Pacífico.
- Gaboto (1527): Como España y Portugal se disputaban la pertenencia de las Islas Molucas, en
1525 Carlos I firma una capitulación con Caboto con el objetivo de llegar a las Molucas. Caboto cambia
el itinerario, interesado por las leyendas de la Sierra del Plata. Funda Sancti Spiritus, primera fundación
española en territorio argentino. Poco después se encuentra con la expedición de García Moguer y ambos
deciden unirse y navegar más al norte, pero no encuentran nada. La importancia de esta expedición es
geográfica, ya que proveen mucha información sobre la geografía y los indios, que dan fe a las leyendas.
En realidad, la Tierra del Rey Blanco sería el imperio inca; el lago donde se oculta el Sol sería el lago
Titicaca y la Sierra del Plata sería el cerro de Potosí.
Gaboto vuelve a España en 1530, transmitiendo las malas noticias de la destrucción de Sancti
Spiritus por los indios. Sin embargo, un náufrago de la expedición de Solís retorna con grandes
fragmentos de oro y plata traídos de la región andina.

b.1.2.- La Empresa de Pedro de Mendoza;


La corona capitula con Mendoza en el momento en que llega el tesoro de Cajamarca, en 1534. Se
lo nombra primer adelantado del Río de la Plata, y sus instrucciones son:
1- Consolidar la soberanía española sobre el Río de la Plata, tomando posesión del mismo
2- Alcanzar la Sierra del Plata.
Pedro de Mendoza había llegado muy enfermo de sífilis y su idea era conseguir una cura en
América, ya que había oido que aquí existía una hierba medicinal que la curaba.
La expedición de Mendoza parte con 16 naves y tiene un carácter internacional: participan
hombres de todas las regiones de España, Flandes, Alemania, Inglaterra, Italia, Grecia. Entre ellos: Juan
de Osorio, Alonzo de Cabrera, Juan de Ayolas, Zalazar Espinosa, Pero Hernández (escribano), Ruiz
Galán, Ulrico Schmidt (cronista) y varias mujeres, entre ellas Isabel de Guevara quien deja varios relatos
donde describe la vida de estos colonizadores.
En 1536 fundan Santa María del Buen Ayre en honor de la virgen patrona de los marineros
andaluces, con el objetivo de que funcione como base para la exploración del camino hacia la Sierra del
Plata y para solucionar el abastecimiento de víveres.

31
32

Mendoza no crea cabildo en Buenos Aires. Ulrico Schmidt habla del buen recibimiento de los
indios, que alimentan a los españoles cuando estos agotan sus reservas. Sin embargo, lleva un punto en
que los indios dejan de abastecerlos y Mendoza se ve obligado a enviar una expedición hacia Santa
Catalina (en Brasil) al mando de Osorio y otra al norte del Paraná al mando de Ayolas, con el objetivo de
buscar alimentos. En el camino Ayolas funda Corpus Cristi (1536) y regresa lleno de bastimentos dadso
por los indígenas. El carácter más amigable de los indios del norte hace que Mendoza resuelva trasladar la
población, aunque dejando en Buenos Aires a Francisco Ruiz de Galán con 100 pobladores.
Mendoza, convencido por Ayolas, cree que esto forma parte de una conspiración de Osorio y lo
manda matar en Santa Catalina. A partir de este momento, Mendoza cree que todas las desgracias que
sufre son consecuencia de una maldición que cayó sobre él como consecuencia del asesinato de Osorio.
Se establece una nueva fundación, Nuestra Señora de la Esperanza, situada cercana a Corpus
Cristi. Luego de esto, Mendoza resuelve volver a Buenos Aires porque está muy enfermo, encomendando
a Ayolas la búsqueda de la Sierra del Plata. Cuando Mendoza llega a Buenos Aires y la encuentra muy
cambiada. Ruiz Galán había comenzado a repartir y cultivar las tierras, logrando que la población se
autoabasteciera.
Estando allí se entera, por medio de algunos españoles que habitaban en la isla Santa Catalina, en
territorio brasilero, del gran peligro que corría Ayolas, por lo que decide enviar un grupo de socorro
capitaneado por Juan Salazar Espinosa.
Como su enfermedad seguía avanzando, Mendoza piensa volver a España y despoblar Buenos
Aires, pero esto no es aceptado por su hueste. Antes de partir, deja un testamento donde designa como su
sucesor a Ayolas y como segundo a Ruiz Galán y establece que la población sea trasladada a Asuncion y
luego se hundieran los navíos. Podían quedarse hasta 30 hombres en Buenos Aires y les autoriza a vender
la parte del territorio de la gobernación que da al sur a Almagro. Mendoza muere en alta mar.
En 1537 llega a España la noticia de la muerte de Mendoza. Entonces la corona resuelve enviar
como veedor a Alonzo de Cabrera que trae consigo una real provisión de tinte democrático ya que la
misma permite a los pobladores designar al sucesor de Mendoza, en caso de muerte de los sucesores que
había nombrado Mendoza.

b.1.2.1. Expedición de Ayolas:


Ayolas avanza hacia el Chaco y funda Nuestra Señora de la Candelaria en febrero de 1537. Allí
resuelve dejar a Irala, su mano derecha al mando de 30 hombres y seguir con 6 hombres y algunos indios
en la búsqueda de la Sierra del Plata. Ayolas logra llegar al cerro de Potosí y regresa a la Candelaria con
un enorme botín, pero la encuentra despoblada y allí encuentra la muerte, a manos de los indios.
Mientras tanto, la expedición de socorro llega en julio de 1537 a la Candelaria, donde encuentra a
Irala. Habían pasado unos cinco meses desde la partida de Ayolas y lo había dado por muerto, por lo que
deciden regresar todos hacia un lugar donde se habían encontrado indios amistosos. Allí, en agosto de ese
año Salazar decide fundar la población de Asunción.
Allí se reúnen con Ruiz de Galán, a quien Irala (como segundo de Ayolas) disputa la gobernación,
aunque finalmente acata la autoridad del primero, de acuerdo a lo ordenado por Mendoza.

b.1.2.2. Establecimiento definitivo en Asunción:


El asentamiento definitivo en Asunción significaba un cambio sustancial en la concepción
geopolítica de quienes permanecieron al frente del proceso expansivo. Desde entonces quedarían
equistados a muchas millas de la desembocadura del Río de la Plata. Sin embargo, aquella que parecía
una medida suicida se vinculaba tanto a la realidad encontrada como a los objetivos que motivaron la
presencia de los españoles en aquel sitio. Seguridad, alimento y base adecuada para buscar la sierra de la
plata eran suficientes argumentos. La paz con los indios se sustentó en importantes coincidencias. El
camino de la riqueza mostraba la ruta del Occidente y hacia aquel rumbo habían tratado de expandirse los
carios, quienes a su vez sufrían la oposición de sus enemigos chaqueños. De allí que la alianza con los
españoles se afianzara sobre bases sólidas y de intereses comunes.
Una nueva comunidad comenzó a florecer. El aislamiento fue propicio para la consolidacióñ de
condiciones socioculturales autóctonas y las normas de vida, toleradas por Irala, favorecieron el cambio y
el desenvolvimiento de un dinámico mestizaje.

32
33

b.1.3.- El Adelantazgo de Alvar Núñez:


A su llegada, el veedor real Cabrera despoja de sus funciones a Ruiz de Galán y esto permite que
Irala se consolide como sucesor de Ayolas. Cabrera aplica la Real Provisión e Irala es elegido por el
cabildo. Pronto, Irala se enfrenta con Ruiz de Galán y con Cabrera y cumple además con el designio de
Mendoza de despoblar Buenos Aires en 1541, quitando de esta forma el poder a Ruiz de Galán. Como la
posición de Irala no sería firme mientras existieran dudas acerca de la muerte de Ayolas, se organiza una
expedición al Chaco, a la que unos indios informan del final que tuvo la expedición de Ayolas.
Inmediatamente comenzó a preparar una expedición para alcanzar la Sierra del Plata y cuando ya
estaba todo listo, recibió la noticia de la llegada del segundo adelantado del Río de la Plata. En 1540 la
corona había nombrado a Alvar Núñez Cabeza de Vaca como nuevo adelantado del Río de la Plata.
Su primera medida fue la de suspender el envío de la expedición y se dedicó a la reorganización
del gobierno, iniciando una política indigenista. Cuando Alvar Núnez llega a Asunción, observa que cada
español tenía varias mujeres indias. Esto respondía a una política de captacíon del indígena concebida por
Irala, quien comprende que la mejor manera de asegurar la paz y unión con los indios es crear lazos de
sangre, reconociendo como legítimos los hijos que tuvieran con las indias. Alvar Núñez no comprende
esto, trata de hacer un ordenamiento de la población aborígen y obliga a las mujeres a que retornen a sus
tierras, pero esto no es aceptado por sus padres ya que querían mantener las relaciones con los españoles.
Su jpostura autoritaria, rodeada de gran boato que poco tenía que ver con aquel medio rudo que
marcaba la igualdad por las adversidades vividas desde la iniciación de la empresa y el desplazamiento de
los oficiales reales que no tardaron en hacerle acusaciones formales fueron las causas que determinaron la
formación de dos grupos enfrentados:
- Los leales (alvaristas), de tendencia liberal-absolutista.
- Los tumultuarios (iralistas), de tendencia populista.
Finalmente, en octubre de 1543 decide emprender la expedición hacia la Sierra del Plata. Como los
obstáculos naturales retrasaron la marcha de la expedición más de lo previsto, comenzaron a agotarse los
víveres, entabla una cruenta guerra con los indios y por esto deben retroceder. El fracaso de esta
expedición provoca una revolución "comunera" en Asunción, donde triunfan los iralistas y se produce el
arresto del adelantado, al que envían preso a España. Allí, Irala cuenta con apoyos, por lo que Alvar
Núñez es enjuiciado y condenado a destierro en Orán.

b.1.4.- El gobierno de Irala:


Con Irala surge el primer lider de un pueblo nuevo, el mestizo. En 1544 será nombrado gobernador
por la corona, manteniendo el poder hasta 1556.
Una idea obsesiona a Irala: llegar a la Sierra del Plata. Cuando finalmente lo logra en 1548, el
Potosí ya había sido conquistado desde el Perú, por Vaca de Castro. Entonces Irala se dispuso a tentar
fortuna no hacia el Perú sino hacia el Amazonas, pero sus planes debieron ser abandonados en 1551
cuando llegaron a la ciudad noticias sobre la llegada del tercer adelantado del Río de la Plata, Juan de
Sanabria, quien muere en el trayecto, por lo que Irala volvió a ejercer el mando. En vista de ello, se
dispuso a continuar la entrada por el Chaco y en 1553 se internó hacia el oeste, con resultados
desastrosos.
En estos últimos años del gobierno de Irala se efectuaron los repartimientos y las encomiendas.
Mientras vivieron aguijoneados por la ilusión de riquezas fáciles, nadie pensó en el sedentarismo, en
cultivas la tierra más allá de lo indispensable. Pero cuando en 1548 Irala regresó fracasado de Charcas, la
etapa colonizadora dio comienzo.
Pronto, la política de Irala provoca descontentos. Su práctica de nombrar a sus yernos para los
cargos de importancia, hizo que el cabildo estuviera dominado por su familia. Finalmente, murió en 1556.

B.2) LA GEOPOLÍTICA EXPANSIVA: OBJETIVOS DE LOS SIGLOS XVI AL XVII


1- Concepción de Carlos I y Pedro de Mendoza: fundar un puerto en el acceso al Río de la Plata
tenía como objetivo la protección del Perú. Ahí radicaba la importancia de esta zona.
2- Concepción de Vaca de Castro y Diego de Rojas (15540-1542) (descubridor del Potosí): ven la
necesidad de abrir un camino desde Perú al Río de la Plata.
3- Concepción de La Gasca: (1548-1556) se debe realizar el poblamiento tucumano para
descongestionar la región del Perú. Con esta idea parte la expedición fundadora de Santiago del Estero.

33
34

4- Concepción de García Hurtado de Mendoza: (1557-1560) se debe proteger y fortalecer la zona


del tucumán por su importancia como encrucijada de los pasos hacia Charcas, Chile y Santiago del
Estero.
5- Concepción de Francisco de Aguirre: (1563-1571) se debe establecer una línea de fundaciones
hasta Buenos Aires, que conecte a Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, uniendo la mar del sur
(Océano Pacífico) con la mar del norte (Océano Atlántico).
6- Concepción del Oidor Matienzo: la idea de la expansión hacia el sur y la consecuente salida
oceánica fue expuesta orgánicamente por el oidor de la Audiencia de Charcas, Juan Matienzo a partir de
1561. Planteó la estructuración de un adecuado sistema de poblaciones que partía de Jujuy y se
proyectaba desde Santiago del Estero a la tierra de los comechingones (Córdoba) para llegar al Paraná y
al Río de la Plata. La finalidad de esto sería reemplazar el camino impuesto por la corona a través del
circuito del Pacífico, con bases en Lima y Portobelo.
7- Concepción del Virrey Toledo: frente a la postura de Matienzo se alzó la concepción del virrey
Toledo, que asumió el mando en 1569. Su planteamiento se vinculó a la perspectiva peruana ya que tenía
interés en promover el desarrollo de la explotación minera y para esto requería de seguridad y apoyo
logístico. Ambas cosas debía darlas el Tucumán, por lo que su política se limitó a fortalecer lo ya fundado
y a consolidar la región. Había que controlar a los calchaquíes y otras tribus indígenas y debía cubrirse
una entensa zona vacía, cuyo epicentro se encontraba en el valle de Salta. Por ello manifestó una
inquietud tendiente a evitar el derroche de energías en conquistas que superaran el límite impuesto por
Santiago del Estero, a fin de no dispersar a los hombres.

B.3) VARIANTES EN LA POLÍTICA POBLACIONAL


1- Corriente Atlántica (desde España):
1536: Primer fundación de Buenos Aires (Pedro de Mendoza)
1537: Asunción (Zalazar Espinoza)
1561: Santa Cruz de la Sierra (Nulflo de Chaves, desprendimiento de la expedición de Irala)
1573: Santa Fe (Juande Garay)
1580: Repoblamiento de Buenos Aires (Juan de Garay)
1585: Concepción del Bermejo (Alonzo de Vera y Aragón)
1588: Corrientes (Juan Torre de Vera y Aragón).

2- Corriente del Norte (desde Perú)


1550: Barco (Núñez de Prado)
1565: Tucumán (Francisco de Aguirre)
1573: Córdoba (Jerónimo Luis de Cabrera)
1582: Salta (Hernando de Lerma)
1591: La Rioja (Juan Ramírez Velazco)
1593: Jujuy (Argañaraz)

3- Corriente del Pacífico (desde Chile):


1553: Santiago del Estero (Francisco de Aguirre, enviado por Valdivia)
1560: Catamarca (Pérez de Sorita)
1561: Mendoza (Pedro del Castillo)
1562: San Juan (Juan Jufré)
1596: San Luis (Juan Jufré)

b.3.1.- La corriente del Norte:


b.3.1.1. La primer expedición a la región del Tucumán:
En septiembre de 1542 el gobernador peruano Vaca de Castro venció en Chupas a Diego de
Almagro hijo. La tranquilidad volvió a reinar brevemente, pero una masa de gente ociosa quedaba por
ocupar. La mejor manera para descongestionar estos individuos consistía en enrolarlos en expediciones
descubridoras, por lo que la primer expedición hacia la zona del Tucumán partió en 1543 bajo el manod e
Felipe Gutierrez y Diego de Rojas, llegando hasta el fuerte de Sancti Spiritus, fundado por Gaboto. De
allí resolvieron retornar, entrando en Perú en 1546, en pelan rebelión de Gonzalo Pizarro.

34
35

b.3.1.2. Gobierno de Núñez de Prado. Fundación de la ciudad de Barco (1550):


Con la derrota de Gonzalo Pizarro, La Gasca se encontró con una situación similar a la que
anteriormente vivió Vaca de Castro, por lo que trató de desembarazarse de la gente inactiva enviando una
expedición colonizadora al Tucumán. En 1549, Juan Núñez de Prado recibió el encargo del presidente La
Gasca de fundar un pueblo en el Tucumán para proteger el camino de Chile y facilitar la comunicación
con el Río de la Plata. En junio de 1550 se fundaba la ciudad de Barco, pero en noviembre de ese año
pasa por allí Francisco de Villagrán, teniente de Valdivia, quien entra en la ciudad y le obliga a reconocer
a Núñez la autoridad de Valdivia. Estalla así un conflicto que recién se resuelve en 1563, por lo que la
región de Tucumán queda dependiendo de Lima en materia de gobierno y de Charcas en materia judicial,
ya que era más fácil la vinculación con Charcas que con Chile, a través de la cordillera. Sin embargo,
Francisco de Aguirre es nombrado gobernador de Tucumán.

b.3.1.3. Gobierno de Aguirre. Fundación de San Miguel del Tucumán (1565):


Francisco de Aguirre debió enfrentar la dificil situación planteada por el levantamiento indígena y
tratar de consolidar la ocupación, para lo cual fundó San Miguel de Tucumán en mayo de 1565, e intentó
seguir su acción hacia el sur, pero fue acusado de herejía y remitido a Charcas, quedando truncada la
expansión hacia el estuario del Plata.

b.3.1.4. Gobierno de Cabrera. Fundación de Córdoba (1573):


En 1571 el virrey Toledo piensa que hay que afirmar los núcleos españoles en la ruta Charcas,
Tucumán y Chile y no proseguir la expansión al sur como proyectaba Aguirre. Toledo nombró a Jerónimo
Luis de Cabrera cmoo nuevo gobernador de Tucumán, con la condición de fundar una ciudad en el valle
de Salta para asegurar las comunicaciones de la región con el virreinato. Pero Cabrera continuó la obra de
Aguirre, tratando de establecer una ciudad que permitiese el tráfico con el Río de la Plata y por lo tanto,
con España. En julio de 1573, Cabrera fundó la ciudad de Córdoba, al mismo tiempo, Juan de Garay
fundaba Santa Fe a orillas del río Paraná. Para encontrar una salida al mar para la nueva ciudad prosigue
su marcha rumbo al este, llegando hasta el Río de la Plata donde se encuentra con Garay, segundo
fundador de Buenos Aires al que intenta someter sin éxito a la autoridad de la gobernación del Tucumán
Al año siguiente llega Gonzalo de Abreu como nuevo gobernador,quien procesa a Cabrera y lo
condena a muerte, aunque tampoco el nuevo gobernador pudo fundar una ciudad en el valle de Salta
aunque lo intentó tres veces.

b.3.1.5. Gobierno de Lerma. Fundación de la ciudad de Salta (1582):


En 1577 fue nombrado un nuevo gobernador, Hernado de Lerma, quien en 1580 entra en Santiago
del Estero y como primera medida apresa y mata a Gonzalo de Abreu acusándolo de ejercer un violento
mando. Lerma continúa la empresa de Salta y en ese valle asienta la ciudad de Lerma en 1582, anque
todos la llamaron Salta por el odio que tenían al gobernador. Salta respondía a la concepción estratégica
del virrey Toledo.

b.3.1.6. Gobierno de Ramírez de Velasco. Fundación de La Rioja (1591) y Jujuy (1593):


El sucesor de Lerma, Ramírez de Velasco a partir de 1584 aseguó la fundación de Salta trayendo a
ella pobladores y la resguardó fundando Jujuy (1593) y Madrid de las Juntas (1592), al norte y al sur
respectivamente. Estas dos últimas fundaciones y la de La Rioja (1591), sobre las ruinas de Londres,
obedecían fielmente al plan del virrey Toledo para segurar la ruta de Charchas, Tucumán y Chile.
A Ramírez de Velazco correspondió la reorganización de la provincia. Reguló las relaciones entre
españoles e indios, puso en vías de desarrollo los recursos de la tierra, contruyó y edificó. Es el más
excelente gobernador tucumano del siglo XVI.

b.3.2.- La corriente del Pacífico:


b.3.2.1. Gobierno chileno en la región del Tucumán (1551-1563):
En 1553 Francisco de Aguirre había expulsado a Núñez de Prado de al región del Tucumán,
ordena el despoblamiento de la ciudad de Barco y funda Santiago del Estero en ese mismo año.
La muerte de Valdivia no interrumpió el vínculo con Chile. El nuevo gobernador de Chile, García
Hurtado de Mendoza comisionó como teniente y justicia mayor de Tucumán a Juan Pérez de Zurita, quien
se propuso ampliar la ocupación territorial. El objetivo era levantar tres ciudades en los actuales
territorios de Salta, Catamarca y Tucumán, con la finalidad de afianzarse en la región. En 1558, a mitad
de camino entre Santiago del Estero y Copiapó, fundó la ciudad de Londres, luego Córdoba del
Calchaquí, y en agosto de 1560 daba pie a la ciudad de Cañete.

35
36

El reemplazante de Zurita, Gregorio de Castañeda actuó con mucha soberbia en el trato con los
indios, por lo que el cuidado puesto por Zurita se trocó por una acción dura y prepotente que condujo al
alzamiento general. Córdoba del Calchaquí, Londres y Cañete debieron ser despobladas, refugiándose los
habitantes en Santiago del Estero. Finalmente, por una Real Cédula de agosto de 1563, la gobernación de
Tucumán quedaba directamente vinculada con Lima en cuetiones de gobierno.

b.3.2.1. La fundación de la ciudad de Mendoza (1561):


Sin embargo, no es hasta 1559 cuando comienza la proyección sobre Cuyo por orden del
gobernador chileno, don García Hurtado de Mendoza, enviando a Pedro del Castillo, quien funda en 1561
la ciudad de Mendoza, llamándola así en honor del gobernador del Chile.

b.3.2.2. Jufré y la fundación de San Juan (1562):


Cuando Francisco de Villagrán se hizo cargo de la gobernación chilena en sustitución de Don
García, remitió a Juan Jufré para que asegurara la reciente fundación de Mendoza, por lo que éste traslada
la ciudad más al suroeste y funda además la ciudad de San Juan en 1562.
Sucesivos gobernadores hacen las fundaciones de San Luis (1596) y otras más. Es fácil ver que la
región de Cuyo, más que conquistada fue ocupada pacíficamente desde Chile, a quien se vinculó.

b.3.3.- La corriente del Atlántico:


b.3.3.1. Expansiones hacia el Guairá:
Muerto Irala, el mando recayó en su yerno Gonzalo de Mendoza quien, siguiendo la política
iralista, continúa las fundaciones. Buscando fijar las comunicaciones con el Atlántico, remite a Ruiz Díaz
de Melgarejo al alto Paraná, en la región del Guairá. Esta expedición obedeció a concepciones
estratégicas, políticas y económicas y fue facilitada pro el descontento de aquellos que no habían sido
favorecidos con el reparto de encomiendas. Su resultado fue la erección de Ciudad Real en 1557, aunque
la pretensión de comunicarse con la costa atlántica fue afectada tanto por la acción de los indios como por
la sistemática oposición de los portugueses.

b.3.3.2. Expansiones hacia el oeste. Fundación de Santa Cruz de la Sierra:


Tampoco se descuida la comunicación con Perú y para esto envía a Nufrio de Chaves quien en
1559 tropieza con una partida del capitán Andrés Manso que viene del Perú. Como no se ponen de
acuerdo, Chaves parte para Lima a someter el caso al juicio del virrey, quien nombra como gobernador de
la región a su hijo don García, ex gobernador de Chile y a Nufrio de Chaves como su teniente. Finalmente
la región de Moxos y Chiquitos quedan para Cháves.
En 1561, Nufrio de Chaves funda en la región de Chiquitos la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
que se abandona en 1575. Pero esta ciudad no caía bajo la jurisdicción limeña ni bajo la autoridad de
Asunción, notándose claramente los deseos de autonomía que abrigaba Chávez.

b.3.3.3. La expansión hacia el estuario del Plata. La segunda fundación de Buenos Aires:
Al fallecer Gonzalo de Mendoza en 1558, el cabildo de Asunción nombra gobernador a Ortiz de
Vergara, valiéndose de la Real Cédula de 1537 que autorizaba al pueblo de Asunción a nombrar
gobernador. Sin embargo, la audiencia virreinal exigió que el nuevo gobernador fuera a la península para
que allí le confirmaran la elección. Así lo hizo, dejando como sustituto al contador Felipe de Cáceres,
quien llega a Asunción en 1568 y pronto surgen desavenencias entre él y el obispo de la Torre. El
conflicto terminó con el apresamiento del gobernador y su traslado a la península, por lo que Martín
Suárez de Toledo se apoderó del mando de la gobernación, apoyado por los mestizos.
Enseguida, Juan de Garay le propone a Toledo la fundación de una población en las márgenes del
río Paraná, por lo que en 1573 queda fundada la ciudad de Santa Fe. En 1575 llegó Juan Ortíz de Zárate
como cuarto adelantado del Río de la Plata, pero muere enseguida, dejando como heredera a su hija
mestiza Juana, quien se casa con el oidor Juan de Torre de Vera, quien no puede marchar a tomar posesión
del gobierno rioplantense por impedírselo el virrey Toledo. En vista de ello, delega el mando en Juan de
Garay quien pone en marcha su gran plan, la refundación de Buenos Aires.
La primera Buenos Aires había nacido bajo el impulso de una corriente penetrativa que pronto la
dejó atrás y la sustituyó por otro centro expansivo más cercano a las riquezas soñadas. La segunda
Buenos Aires surge como consecuencia de esa misma corriente conquistadora, ya de regreso. Hacía
tiempo que se abrigaban tales planes pero fue el oidor de Charcas, Juan de Matienzo, el inspirador eficaz
de la idea cuando pide en 1566 que se repueble Buenos Aires.

36
37

Asunción había sido la capital de la conquista. Buenos Aires lo será de la colonización y Garay
personifica este período de transición al actuar como conquistador-colonizador (M. Padrón, Hist. del
descubrim. y conquista de América, p. 747).
A la fundación de Buenos Aires le siguieron la de Concepción del Bermejo en 1585 y la de
Corrientes (1588), encauzada por el mismo Torres de Vera y Aragón. Un levantamiento registrado en
ausencia de Vera y Aragón llevó a Hernandarias, nativo de Asunción, a ocupar la gobernación en 1592.

B.4) LA INTEGRACIÓN FORMAL AL IMPERIO HISPÁNICO


A fines del siglo XVI, el actual territorio argentino comprendía las gobernaciones de Cuyo,
Tucumán y el Río de la Plata, todas dependientes políticamente del virreynato del Perú, y judicialmente
de la Audiencia de Charcas. La gobernación de Chile también dependía políticamente del Perú, pero
judicialmente de la Audiencia de Lima.
La gobernación de Tucumán se establece junto con la Audiencia de Charcas, en 1563 y
comprendía las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero y
la Rioja, esta última segregada de Cuyo.

b.4.1.- Política y comercio en la transformación de las provincias del Río de la Plata:


La gobernación del Río de la Plata comprendía los actuales territorios de Paraguay, Río Grande do
Sul, Uruguay, el Gran Chaco, el litorial argentino y la patagonia hasta el cabo San Jorge.
Tanto por motivaciones políticas como económicas, el eje se fue desplazando desde la lejana
Asunción hacia Buenos Aires. Los nuevos gobernadores, tanto por la vinculación que proporcionaba
Buenos Aires con el exterior, como por la posibilidad de controlar o incluso comprometerse con la
actividad comercial, pasaban gran parte del tiempo de sus mandatos en la ciudad-puerto.
Mientras tanto, el futuro económico de Asunción no era muy halagüeño. El movimiento comercial
fue absorbido principalmente por el Tucumán, que contaba con el camino directo hacia la gran plaza de
Potosí. Poca competencia podía hacer el Paraguay con sus productos, afectado por la retracción
económica que se vio agravada por la permanente amenaza de los guaycurúes desde el occidente y por los
bandeirantes desde el Brasil.
El afianzamiento de las instalaciones en el Paraná y el Río de la Plata dieron un rumbo definitivo
al desarrollo regional, más cuando la posibilidad de salir al mar por el Noreste se perdió en manos de los
lusitanos que fortalecieron sus posiciones. Con el apoyo de los portugueses, que generaron en relación
con residentes del Tucumán un importante tráfico hacia el norte altoperuano, Buenos Aires se transformó
en epicentro del intercambio.
Desde la apertura al intercambio exterior, suscitada por el obispo Victoria en 1585, las
exportaciones estuvieron compuestas principalmente por productos provenientes del Tucumán y hacia allí
se dirigieron también las entradas, ya que tenían como destino principal la rica zona de Potosí. Los
portugueses se instalaron en su medio y promovieron un importante flujo de esclavos. La diferencia entre
las exportaciones y las importaciones muestra la evasión de metálico que se realizaba con destino a
Brasil.
La actitud condescendiente de la metrópoli con respecto a los portugueses se vinculó a la
integración de las dos coronas. El comercio clandestino con los portugueses era intenso y la acción del
tráfico bonaerense-tucumano se hizo sentir en el Alto Perú y sus ecos se trasladaron a Lima, donde los
comerciantes reclaroan por la implementación de medidas restrictivas. Sin embargo, en 1602 se autorizó a
Buenos Aires a comerciar con el brasil y Guinea, aunque con carácter restrictivo y temporario.
En 1608 también se abre un proceso de explotación que tendrá suma importancia para su
vinculación comercial con el exterior: el sistema de vaquerías.
Las distancias, el abandono en que se encontraba la región del Guayrá y la creciente amenaza de
los bandeirantes fueron argumentos de peso para que se dividiera la provincia gigante de las Indias. En
virtud de una Real Cédula de 1617 se dio forma a dos gobernaciones:
- La del Guayrá, que tenía a Asunción como cabecera e incluía ciudades como Villarrica y Ciudad
Real
- la del Río de la Plata, que integraba las ciudades de Concepción del Bermejo, Corrientes, Santa
Fe y Buenos Aires.
En 1618 la autorización de 1602 sufrió una reforma, ya que sólo se autorizaba a partir de ahora el
comercio entre Buenos Aires, Brasil y Sevilla. Los vecinos de la región rioplatense podían llevar sus
productos al Brasil donde serían negociados por azúcar, palo brasil y otros artículos de interés para

37
38

Sevilla. En la península adquirirían ropas y otros elementos que retornarían a Buenos Aires sin ningún
tipo de escalas, cerrando el círculo comercial.
La medida era de trascendencia y fue concomitante con la idea de instalar una aduana en Córdoba,
en 1622, que tuvo consecuencias nefastas para el comercio rioplatense. Además de recargarse con el 50%
las mercaderías, se impedía el paso de todo tipo de metal y se restringía incluso el movimiento de
pasajeros por Buenos Aires y Córdoba.
Las restricciones a que estuvo sometida la región fueron adecuados acicates para promover la
ilegalidad comercial y a ello respondió la Corona con la creación de la primer Real Audiencia de Buenos
Aires. Pero la realidad fue que mientras duró su funcionamiento (1663-1672) poco pudieron hacer para
cambiar la situación, dado que desde la perspectiva local la ilegalidad se consideraba un elemento básico
para apuntalar la vida de la región.
Mientras tanto, las otras poblaciones de la provincia también vivian situaciones difíciles.
Concepción del Bermejo debió ser despoblada en 1631 ante la constante presión de los indios y sus
vecinos fueron a refugiarse a Corrientes, también amenazada por los indios.

b.4.2.- La región del Tucumán en el siglo XVII:


También en el Tucumán se habían hecho sentir las medidas restrictivas que contribuyeron al
decaimiento de su producción, situación que se agudiza por la disminución demográfica que afecta al
sector indígena e incide directamente sobre las encomiendas. Problemas éstos a los que se sumaron los
levantamientos protagonizados por indios aguerridos que mantuvieron en zozobra a gran parte de la
provincia. Tal fue el caso de la guerra calchaquí. Esta verdadera guerra, que se prolongó entre 1630 y
1636 causó gran pérdida de vidas humanas y haciendas y a ella se sumó una gran peste que afectó a las
ciudades tucumanas entre 1634 y 1636.
Durante este siglo se produjo un reacomodamiento del sistema poblacional. Tanto la población de
Londres como Madrid no tuvieron la vigencia esperada y sucumbieron antes de finalizar el siglo. La falta
de mano de obra, los continuos ataques de los mocovíes del Chaco determinaron su destino.
Mientras tanto, la provincia trataba de salir de sus penurias económcias. A la industria textil, que
había contribuido a sacar a algunas zonas tucumanas de la economía de subsistencia para integrarlas
principalmente con el Alto Perú, se sumó una producción de importancia que pasó a constituirse en uno
de los pilares del intercambio regional, el tráfico de mulas. La disminución de los indios y de las grandes
encomiendas coadyuvan a esta situación que va transformando a Córdoba en una región dedicada a la
producción de mulas, mientras otras zonas con mejores condicioens pueden competir con sus telas en el
mercado potosino.
La expatriación de los calchaquíes no sólo permitió la utilización de su mano de obra sino el
aprovechamiento de su antigua zona de asentamiento. En los valles de Lerma y Calchaquí invernaron las
mulas que cimentaron el tráfico hacia el Alto Perú y dieron una vital base de sustentación económica a
Salta.
La construcción de la Universidad en Córdoba, en 1622 fue un hecho de gran importancia para la
vida de la región.
El peso de la conducción política, tanto por la amenazadora presencia de los indios del chaco com
por la cercanía de la Audiencia de Charcas, hicieron de Salta la nueva capital de la gobernación. Santiago
del Estero, madre de la expansión del Tucumán fue perdiendo su primacía y en 1696 recibió un nuevo
golpe al aprobarse el traslado del obispado a la cada vez más pujante Córdoba. Asimismo, una importante
medida real vino a modificar la situación creada con motivo de la instalación de la aduana en Córdoba.
Pro una cédula de 1696 se trasladaba la aduana de Córdoba a la ciudad de Jujuy, por lo que el control del
tráfico hacia el Alto Perú se ejercía ahora por una puerta más estrecha.

b.4.3.- La región del Paraguay:


En el noreste se produjeron quizá las mayores transformaciones, tanto como producto de la
expansión hispano-jesuítica como de la actividad de los bandeirantes paulistas, que actuaron con la
finalidad principal de cazar indios para someterlos a esclavitud.
En 1609 y a instancias del gobernador Hernadarias, la corona acepta el envío de misioneros a la
zona del Guairá. Sin embargo, pronto comienza a sentirse la acción de los bandeirantes, favorecida por la
situación de abandono en que se encontraba la región, con un aislamiento que se incrementó en la medida
en que se esfumaron las posibilidades de salida hacia el Atlántico por el litoral catalinense.

38
39

Debido a que los holandeses cortaban las rutas de Angola y Guinea, la caza de indígenas como
esclavos proporcionaban una pingüe ganancia a los paulistas, que masivamente se interesaron por este
comercio.

39
40

Los primeros ataques de los bandeirantes comenzaron en 1629 y las misiones jesuíticas debieron
ser trasladadas al curso inferior del Alto Paraná. Los habitantes de Villarrica trataron de impedir el éxodo
que traía aparejado la falta de mano de obra para el trabajo en los yerbatales, pero su fracaso provocó la
evacuación primero de Villarrica y luego de Ciudad Real, por lo que se perdió el Guairá.
Sin embargo, más hacia el sur la resistencia indígena surtió efecto y en 1640 los bandeirantes
fueron vencidos en la batalla de Mbororé, aunque la amenaza bandeirante siguió manteniéndose latente y
constante.

40

También podría gustarte