Baremo 659 Ley Riesgos Del Trabajo
Baremo 659 Ley Riesgos Del Trabajo
Baremo 659 Ley Riesgos Del Trabajo
VISTO la Ley Nº 24.557, las Resoluciones M.T. y S.S. Nros. 341 de fecha 11 de
octubre de 1995 y 423 de fecha 13 de noviembre de 1995, el Acta del COMITÉ CONSULTIVO
CONSIDERANDO:
LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO y constituido por Resoluciones M.T. y S.S. Nros.
341/95 y 423/95 fue convocado el día 20 de febrero de 1996, con el fin de emitir dictamen sobre la
mencionada ley.
ponderación, entre los que se consideran el tipo de actividad, las posibilidades de reubicación
trabajadores.
Que también cabe destacar que esta Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales
ha sido discutida y acordada dentro del ámbito del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE de
la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, habiendo recibido el valioso aporte de los técnicos de
Que las representaciones gubernamental y sindical han dado amplio acuerdo a la Tabla
aprobación.
las reservas planteadas por el sector empresario se recurrió al mecanismo previsto por el artículo 40,
Laborales.
de los incisos b), c), d) y f) del citado artículo 40, conformarla de acuerdo con sus conclusiones, ello
LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, resulta procedente, a fin de conferir la necesaria
seguridad jurídica a todos los interesados, que el PODER EJECUTIVO NACIONAL establezca
Que el presente decreto se dicta en base a las facultades conferidas por el artículo 99,
Por ello,
DECRETA:
ARTICULO 1°.- Apruébase la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales que como
ARTICULO 2°.- Establécese como fecha de entrada en vigencia de la Ley sobre Riesgos del
ARTICULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
LISTADO
DE INCAPACIDADES
PROFESIONALES
LEY 24.557
PIEL
Generalidades
LAS LESIONES DE PIEL QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO
PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
Diagnóstico % Incapacidad
3.- RADIODERMATITIS
(valorar el compromiso funcional)
5.- ACNÉ
Cloracné:
- Compromiso menor de 50% de superficie corporal: 0-10%
- Compromiso mayor de 50% de superficie corporal: 10-20%
- Compromiso menor de 25% de superficie de cara: 0-25%
- Compromiso mayor de 25% de superficie de cara: 10-40%
Oleoso:
- Compromiso menor de 50% de superficie corporal: 0-5%
- Compromiso mayor de 50% de superficie corporal: 5-10%
- Compromiso menor de 25% de superficie de cara: 0-15%
- Compromiso mayor de 25% de superficie de cara: 10-20%
- Metástasis: 90%
13.- CICATRICES
14.- QUEMADURAS
Las quemaduras pueden ser causadas por elementos físicos, químicos o radiantes.
Métodos de evaluación:
Las lesiones superficiales que curen sin dejar cicatriz ni secuelas, no serán motivo de
evaluación.
Para determinar el grado de incapacidad ocasionada por una quemadura, hay que
tener en cuenta su extensión, profundidad, el compromiso de la movilidad articular y
las secuelas estéticas.
La evaluación de la pérdida de la movilidad, deberá realizarse de acuerdo con lo
expresado en el capítulo correspondiente a las lesiones osteoarticulares.
Para cuantificar la extensión de la lesión se aplicará la "Regla del Nueve", donde se le
asigna el 36% de la superficie corporal al tórax y dorso, el 36% a los dos miembros
inferiores, el 18% a ambos miembros superiores, el 9% a la cabeza y el 1% a los genitales
(masculino o femenino).
La profundidad de la quemadura se evalúa de la siguiente manera:
Tipo A (superficial o epidérmico);
Tipo AB (epidermis y dermis);
Tipo B (dermis hasta aponeurosis o hueso).
Así, por ejemplo, una quemadura de la parte anterior del brazo izquierdo, que
involucra la cara anterior de codo y no llega a la mano del tipo AB, le corresponderá
una incapacidad de acuerdo con el siguiente detalle:
Extensión de quemadura 1%
Otro ejemplo: la quemadura de la cara anterior del miembro inf. con limitación de la
flexoextensión de rodilla, del tipo B.
Extensión de la quemadura: 9%
Las fracturas que consoliden bien sin dejar secuela alguna (muscular, neurológica,
etc.), no serán motivo de resarcimiento económico y serán consideradas incapacidad
temporal.-
COLUMNA VERTEBRAL
1) La limitación de la movilidad y/o anquilosis de la columna vertebral que se va a
evaluar a los fines de esta ley, son lo que resulte de la consolidación viciosa o secuelas de
accidentes laborales.
2) En los casos de limitación de la movilidad, cuando son varios los movimientos
afectados, se suma aritméticamente el grado de incapacidad de cada uno de ellos.
3) En los casos en que la columna se encuentre anquilosada, el mayor valor por
anquilosis, corresponde a la incapacidad global de la columna.
4) Las alteraciones anatómicas y limitaciones en los sectores cervical y/o dorsolumbar
se combinan entre sí cuando coexisten.
5) Por alteraciones "clínicas" se entiende fuerza, tono, trofismo y reflejos. La limitación
de la movilidad se valora aparte sumándose aritméticamente.
6) De no estar contemplado el eventual compromiso neurológico en la incapacidad
evaluada por secuela osteoarticular, el mismo, determinado en el Cap. correspondiente, se
combinará con esta.
Columna Dorsolumbar
Excursión desde 0º hasta:
Rotación D. I. Inclinación D. I. Flexión Extensión
0° 5% 4% 9% 3%
10° 4% 2% 8% 2%
20° 2% 0% 7% 1%
30° 0% 6% 0%
40° 5%
50º 4%
60° 3%
70° 2%
80° 1%
90° 0%
Los porcentajes de limitación se suman aritméticamente cuando son varios los
movimientos afectados.
Anquilosis
Columna Dorsolumbar
Rotación Inclinación Flexión Extensión
0° 30% 30% 30% 30%
10° 40% 45% 33% 40%
20° 50% 60% 37% 50%
30° 60% 40% 60%
40° 43%
50° 47%
60° 50%
70° 53%
80° 57%
90° 60%
El porcentaje total por anquilosis es el que corresponde a a
l mayor cifra por tal
afección, los resultados parciales no se suman.
CAJA TORÁCICA
Consolidación Viciosa - Secuelas de fracturas
Luxación esterno-clavicular sin incapacidad
Luxación esterno-costal sin incapacidad
Desarticulación esterno-condral bilateral, con respiración paradojal e
insuficiencia resp. sin solución terapéutica hasta 70%
Fractura de esternón no complicada sin incapacidad
Fractura de esternón complicada según secuelas
Fractura de una costilla sin incapacidad
Fracturas costales múltiples, con complicación respiratoria según secuelas
Fracturas costales múltiples, sin complicación sin incapacidad
MIEMBRO SUPERIOR
En los casos de lesión anatómica y/o funcional del miembro más hábil se adicionará
un 5% del porcentaje de incapacidad calculado. En el caso en que existan rangos de
porcentaje, el criterio a seguir para la determinación del porcentaje en el caso particular
será en función del recupero de la funcionalidad del miembro y de la prótesis colocada.
Amputaciones
Amputación interescapulotorácica 70%
Desarticulación escápulohumeral 66%
Amputación a nivel de brazo 66%
Desarticulación de codo 40-60%
Amputación a nivel de 1/3 superior de antebrazo 40-60%
Amputación a nivel de 1/3 medio de antebrazo 40-60%
Amputación a nivel de 1/3 inferior de antebrazo 40-60%
Amputación de ambas manos 100%
Amputación de mano 40-60%
Amputación de mano transmetacarpiana 40-60%
Amputación de los cinco dedos 40-60%
Amputación de los diez dedos 100%
Amputación de los cuatro dedos menos el pulgar 40%
Amputación a nivel metacarpofalángica de pulgar 30%
Amputación a nivel de la 1º falange del pulgar 25%
Amputación a nivel de la interfalángica del pulgar 15%
Amputación distal de la última porción falángica del pulgar 8%
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del índice 14%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del índice 11%
Amputación a nivel de la interfalángica distal del índice 9%
Amputación distal de la última porción falángica del índice 6%
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del mayor 11%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del mayor 8%
Amputación a nivel de la interfalángico distal del mayor 6%
Amputación distal de la última falange del mayor 2%
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del anular 8%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del anular 6%
Amputación a nivel de la interfalángica distal del anular 5%
Amputación distal de la última falange del anular 3%
Amputación a nivel de la metacarpofalángica del meñique 5%
Amputación a nivel de la interfalángica proximal del meñique 4%
Amputación a nivel de la interfalángica distal del meñique 3%
Amputación distal de la última falange del meñique 1%
Secuelas de fracturas
Hombro
Limitación funcional
Abdo - Elevación
Desde 0º hasta:
0º 10-20%
10° 10-20%
20° 8-15%
30° 8-15%
40º 7%
50° 7%
60° 6%
70° 5%
80° 5%
90° 4%
100° 4%
110° 2%
120° 2%
130° 1%
140° 1%
150° 0%
Aducción
Desde 0° hasta:
0° 6%
10° 5%
20° 1%
30° 0%
Elevación anterior
Desde 0° hasta:
0° 10%
10° 9%
20° 8%
30° 8%
40° 7%
50° 7%
60º 5%
70° 5%
80° 4%
90° 4%
100° 3%
110° 2%
120° 2%
130° 1%
140° 1%
150° 0%
Elevación posterior
Desde 0° hasta:
0° 2%
10° 2%
20° 1%
30° 1%
40° 0%
Rotación interna
Desde 0° hasta:
0° 4%
10° 3%
20° 2%
30° 1%
40°a 80° 0%
Rotación externa
Desde 0° hasta:
0° 8%
10° 7%
20° 7%
30° 5%
40° 5%
50° 4%
60° 3%
70° 2%
80° 1%
90° 0%
Anquilosis
Anquilosis en:
Abdoeleva Aduc. Eleva ante. Eleva post. Rot. I. Rot. E.
0° 36% 36% 36% 36% 36% 36%
10° 34% 44% 32% 42% 42% 30%
20° 31% 52% 28% 48% 48% 24%
30° 28% 60% 24% 54% 54% 29%
40° 25% 27% 60% 60% 34%
50° 26% 30% 40%
60° 29% 33% 44%
70° 32% 36% 50%
80° 36% 39% 55%
90° 40% 42% 60%
100° 42% 45%
110° 46% 48%
120° 50% 51%
130º 53% 54%
140º 56% 57%
150º 60% 60%
Codo
Limitación funcional
Flexo-extensión
Retenida en: % Desde los 150º hasta: %
0° 60% 0º 0%
10° 57% 10º 1%
20° 55% 20º 2%
30° 50% 30º 4%
40° 50% 40º 5%
50° 45% 50º 10%
60° 40% 60º 15%
70° 35% 70º 20%
80° 30% 80º 25%
90° 25% 90º 30%
100° 8% 100º 35%
110° 6% 110º 40%
120° 5% 120º 45%
130° 3% 130º 50%
140° 2% 140º 55%
150° 0% 150º 60%
Pronación o Supinación
Desde 0° hasta: (para cada lado)
10 7%
20° 6%
30° 5%
40° 4%
50° 3%
60° 2%
70° 1%
80° 0%
Anquilosis
Anquilosis en:
0º 60%
10° 58%
20° 55%
30° 50%
40° 45%
50° 43%
60° 40%
70° 35%
80° 32%
90º 30%
100° 35%
110° 40%
120° 45%
130° 50%
140° 55%
150° 60%
Muñeca
Limitación funcional
Flexión dorsal
Desde 0° hasta:
0° 8%
10° 6%
20° 5%
30° 4%
40° 2%
50° 1%
60° 0%
Flexión palmar
Desde 0° hasta:
0° 9%
10º 7%
20° 6%
30° 5%
40° 3%
50° 2%
60° 1%
70° 0%
Desviación radial
Desde 0° hasta:
0° 2%
10° 1%
20° 0%
Desviación cubital
Desde 0° hasta:
0° 3%
10° 2%
20° 1%
30° 0%
Anquilosis
Anquilosis en:
Flexión Extensión Desv. radial Desv. cubital
0° 18% 18% 18% 18%
10° 23% 17% 36% 30%
20º 28% 16% 54% 42%
30° 34% 15% 54%
40° 38% 23%
50° 44% 41%
60° 49% 54%
70° 54%
Pulgar
Limitación funcional
Articulación Carpo-metacarpiana (incluye Aducción y Abducción):
Flexión Extensión
Desde 0º hasta: Incapacidad Global Desde 0º hasta: Incapacidad Global
0º 3% 0º 3%
10º 1% 10º 2%
15º 0% 20º 1%
30º 0%
Articulación Metacarpo-falángica Articulación Interfalángica
Flexión
Movilidad hasta Incapacidad Global Movilidad hasta Incapacidad Global
0º 14% 0º 12%
10º 12% 10º 10%
20º 8% 20º 8%
30º 6% 30º 6%
40º 4% 40º 5%
50º 2% 50º 4%
60º 0% 60º 2%
70º 1%
80º 0%
Anquilosis: Carpo-metacarpiana
(Incluye la Aducción y Abducción)
En flexión de: Incapacidad En Extensión de: Incapacidad
Global Global
0º 7% 0º 7%
10º 12% 10º 10%
20º 17% 20º 14%
30º 17%
Anquilosis: Metacarpo-Falángica
Anquilosada en: Incapacidad
global
0º 12%
10º 10%
20º 9%
30º 12%
40º 13%
50º 15%
Anquilosis Inter -Falángica
Anquilosada en: Incapacidad
global
0º 10%
10º 9%
20º 8%
30º 8%
40º 8%
50º 10%
Dedos de la mano menos el Pulgar
Limitación funcional
Articulación Metacarpo-falángica
Flexión
Desde 0º hasta: Incapacidad
global
0º 8%
10º 7%
20º 6%
30º 5%
40º 4%
50º 3%
60º 3%
70º 2%
80º 1%
90º 0%
Articulación Interfalángica proximal
Flexión
Desde 0º hasta: Incapacidad
global
0º 8%
10º 8%
20º 7%
30º 6%
40º 5%
50º 4%
60º 3%
70º 3%
80º 2%
90º 1%
100º 0%
Articulación Interfalángica distal:
Flexión
Desde 0º hasta: Incapacidad
global
0º 6%
10º 5%
20º 4%
30º 4%
40º 3%
50º 2%
60º 1%
70º 0%
Pseudoartrosis
Inestabilidad articular
Lesiones músculo-tendinosas
En las incapacidades siguientes está incluida la pérdida por repercusión funcional.
Ruptura del deltoides 10-15%
Ruptura del triceps 9-12%
Ruptura proximal del bíceps 5-8%
Ruptura distal del bíceps 6-9%
Sección de flexores antebrazo o muñeca
5-10%
Sección de extensores antebrazo o
muñeca 5-10%
Síndrome de Volkman 20-40%
Las lesiones músculo-tendinosas de la mano, serán evaluadas de acuerdo a la
limitación de la movilidad.
MIEMBRO INFERIOR
Amputaciones
Amputación interabdómino-pelviana 80%
Amputación bilateral 100%
Desarticulación coxofemoral 70%
Amputación de muslo, 1/3 proximal 45-65%
Amputación de muslo, 1/3 medio y distal 40-60%
Desarticulación de rodilla 40-60%
Amputación bajo rodilla con muñón funcional 30-50%
Amputación por debajo de la rodilla bilateral 80%
Desarticulación tobillo (Syme) 25-45%
Amputación de pie con conservación de
calcáneo (Ricard) 20-40%
Amputación mediotarsiana (Chopart) 20-40%
Amputación tarsometatarsiana (Lisfranc) 20-40%
Amputación transmetatarsiana 15-25%
Amputación de los 5 dedos 10-20%
Amputación del 1er. dedo 15%
Amputación del 1er. dedo y su metatarsiano 17%
Amputación del 5to. dedo y su metatarsiano 12%
Amputación de 2do., 3ro. o 4to. dedos con su
metatarsiano 12%
Amputación de la falange distal del hallux 6%
Amputación de uno de los dedos 2do., 3ro. ó 4to. 2%
Amputación del 5to. dedo 2%
Amputación de dos falanges de los dedos 2do.,
3ro. ó 4to. 1,5%
Amputación de dos falanges del 5to. dedo 1,5%
Amputación de una falange de los dedos 2do.,
3ro. ó 4to. 1%
Amputación de una falange del 5to. dedo 1%
Cadera
Limitación funcional
Desde 0° hasta:
Flexión Extensión Abducción Aducción Rot. Ext. Rot. Int.
0° 7% 2% 6% 3% 5% 5%
10° 7% 2% 5% 2% 4% 3%
20º 6% 1% 3% 0% 3% 2%
30º 5% 0% 2% 2% 1%
40° 4% 0% 1% 0%
50° 4% 0%
60° 3%
70° 3%
80° 2%
90° 1%
100º 0%
Anquilosis
Anquilosis en:
Flexión Extensión Abducción Aducción Rot. Int. Rot. Ext.
0° 28% 28% 28% 28% 28% 28%
10º 25% 32% 31% 34% 31% 30%
20º 22% 36% 34% 40% 34% 33%
25º 20% 38% 35% 35% 34%
30º 21% 40% 37% 37% 35%
40º 24% 40% 40% 38%
50º 27% 40%
60º 29%
70 32%
80 35%
90 37%
100º 40%
Rodilla
Limitación funcional
Flexión
Desde 0° hasta:
0º 30%
10º 25%
20º 20%
30º 17%
40º 16%
50º 14%
60º 13%
70º 11%
80º 10%
90º 8%
100º 7%
110° 6%
120° 4%
130° 3%
140° 2%
150° 0%
Extensión
Desde 0° hasta:
0° 0%
10º 10%
20º 20%
30º 40%
40º 50%
50° a 150° 60%
Anquilosis
Anquilosis en:
0º 30%
10º 35%
20º 40%
30º 45%
40º 50%
50° a 150° 65%
Tobillo
Limitación funcional
Flexión Dorsal
Desde 0° hasta:
0º 3%
10º 2%
20º 0%
Flexión Plantar
Desde 0° hasta:
0º 6%
10º 4%
20º 3%
30º 2%
40º 0%
Inversión
Desde 0° hasta:
0º 2%
10º 2%
20º 1%
30º 0%
Eversión
Desde 0° hasta:
0º 2%
10º 1%
20º 0%
Anquilosis
Anquilosis en:
Flex. dorsal Flexión plantar Inversión Eversión
0º 12% 12% 12% 12%
10º 20% 16% 17% 20%
20º 28% 20% 23% 28%
30º 24% 28%
40º 28%
b) Articulación metatarso-falángica:
Grado de flexión dorsal
0º 3%
10º 3%
20º 4%
30º 4%
40º 5%
50º 5%
Grado de flexión plantar
0º 3%
10º 4%
20º 4%
30º 5%
Rodilla
Síndrome meniscal con signos subjetivos 0%
Síndrome meniscal con signos objetivos (hidrartrosis, hipotrofia
muscular, bloqueo, maniobras) 8-10%
Meniscectomía sin secuelas 3-6%
Meniscectomía con hidrartrosis, hipotrofia muscular 10-15%
Hidrartrosis crónica 5-8%
Sinovitis crónica con signos objetivos 5-8%
Inestabilidad interna sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión del
ligamento lateral interno 10-15%
Inestabilidad interna con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la
marcha 15-25%
Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis, por lesión
ligamentaria de cruzado anterior o posterior 10-15%
Inestabilidad anterior y posterior con atrofia, hidrartrosis y
alteraciones en la marcha 15-25%
Inestabilidad externa sin hipotrofia ni hidrartrosis, por lesión de
ligamento lateral externo 10-15%
Inestabilidad externa con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la
marcha 15-25%
Inestabilidades combinadas 30%
Inestabilidades combinadas con hipotrofias e hidrartrosis 40%
Pseudoartrosis
Inestabilidad articular
Cadera
Inestabilidad articular 40-60%
Rodilla
Inestabilidad interna, sin hipotrofia ni hidrartrosis 5-15%
Inestabilidad interna con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la
marcha 15-25%
Inestabilidad externa, sin hipotrofia ni hidrartrosis 5-15%
Inestabilidad externa con atrofia, hidrartrosis y alteraciones en la
marcha 15-25%
Inestabilidad anterior o posterior, sin atrofia ni hidrartrosis 5-15%
Inestabilidad anterior y posterior, con atrofia, hidrartrosis y
alteraciones en la marcha 15-25%
Inestabilidades combinadas 30%
Inestabilidades combinadas, con hipotrofia e hidrartrosis 40%
Tobillo
Inestabilidad de tobillo con corroboración radiológica 5-10%
Inestabilidad de ambos tobillos con corroboración radiológica 15-30%
CABEZA Y ROSTRO
LAS LESIONES DE CABEZA Y ROSTRO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN DE
LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGURAN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO
PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
CABEZA
Las lesiones óseas y neurológicas son evaluadas en el capítulo correspondiente a
Neurología. Las lesiones aquí evaluadas se refieren a las heridas contusas y/o cortantes
producidas en la zona pilosa.
Herida contusa y/o cortante, en zona pilosa, con cicatriz cubierta 0%
Herida contusa y/o cortante, en zona pilosa, con cicatriz descubierta 1-3%
Scalp de cuero cabelludo, en zona pilosa, con pérdida parcial del mismo, con
cicatriz cubierta 0-1%
Scalp de cuero cabelludo, en zona pilosas, con pérdida parcial del mismo, con
cicatriz descubierta 1-3%
Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y parcial de la capa
correspondiente al cabello:
0 a 5 cm de diámetro 1-5%
5 a 10 cm de diámetro 5-10%
más de 10 cm de diámetro 10-20%
Scalp de cuero cabelludo, con pérdida definitiva y total de todas las capas:
0 a 5 cm. de diámetro 5-10%
5 a 10 cm. de diámetro 10-20%
más de 10 cm. de diámetro 20-40%
ROSTRO
Frente
Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, menor 4 cm. 0-2%
Cicatriz frontal, horizontal, sobre surco o arruga, mayor 4 cm. 5-7%
Cicatriz frontal, transversal o perpendicular, menor 4 cm. 5-7%
Cicatriz frontal, transversal o perpendicular, mayor 4 cm. 8-10%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, menor 4 cm2. 5-7%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, mayor 4 cm2. 8-15%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injerto cutáneo, menor de 4 cm2.
5-7%
Cicatriz frontal, estelar o en superficie, con injerto cutáneo, mayor de 4 cm2.
8-15%
Estallido de Seno Frontal uni o bilateral, sin complicación 5-10%
Estallido de Seno Frontal uni o bilateral, con complicación según
secuelas
Cicatriz lineal de Arco Superciliar 0-2%
Cicatriz retráctil de Arco Superciliar (notoria) 1-3%
Pómulo
Cicatriz lineal, menor 5 cm. 1-3%
Cicatriz lineal, mayor 5 cm. 4-6%
Cicatriz en superficie, menor 6 cm2. 0-5%
Cicatriz en superficie, mayor 6 cm2. 6-10%
Fístula salival, sin tratamiento 5-7%
Órbita
-Borde Superior
Alopecía de la ceja, unilateral 3%
Alopecía de la ceja, bilateral 5%
Fractura con depresión de la zona 5-10%
Fractura Apófisis orbitaria externa, con desplazamiento, (involucra
a la extremidad superior del Malar, sin fractura de la misma), sin 10-15%
tratamiento
Fractura Malar, su Apófisis orbitaria sola o asociada a la Apófisis
orbitaria Frontal 15-20%
-Borde Inferior
Fractura del piso orbitario Lámina horizontal, con
desplazamiento, con diplopía 45%
-Borde Interno
Fractura con desplazamiento del unguis 5-8%
-Borde Externo
Debemos hacer mención especial sobre los huesos malares. En los grandes
traumatismos faciales, el malar se fractura, dando origen a una secuela que debe ser
reparada de inmediato, debido a la caída del piso orbital y la diplopía sobreviniente.
Pabellón Auricular
Pérdida total, unilateral 12%
Pérdida del lóbulo auricular 4%
Alteración estética parcial, unilateral 5-10%
Alteración estética parcial, bilateral 15%
A las lesiones del pabellón auricular se le sumará la incapacidad por repercusión
auditiva y/o vestibular.
Mentón
Cicatriz lineal, menor 4 cm. 0-2%
Cicatríz lineal, mayor 4 cm. 2-4%
Comisura labial
Retracción labio superior 3%
Desviación comisura labial 5%
Retracción de ambos labios 12-15%
Maxilar inferior
Incluye rama ascendente, rama horizontal, Gonión, Apófisis según secuela
Coronoidea, Zona del Cóndilo-borde superior alveolar y Mentón
Pérdida de la función masticatoria 70%
Mutilaciones extensas de partes óseas y blandas 60-80
Fístula salival 25-30%
1.3.- La pérdida total de la visión de un ojo será causal de una invalidez del 42%. A
ese valor se referirá el cálculo de las pérdidas de la visión y del campo visual.
1.4.- De acuerdo a la Tablas de Sená la pérdida del globo ocular (enucleación) dará
una invalidez del 45%.
Agudeza Visual 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1
% Invalidez 5 10 20 35 50 70 80 90 100
1.7.- Puede existir mala agudeza visual por visión macular con respecto a la visión
periférica. En este caso deberá atenderse al oficio que desempeña el accidentado para
evaluar la incapacidad.
En general deberá atenderse en este y en todos los casos al criterio de invalidez para
el oficio específico, para determinados trabajos o para todo trabajo (Ciego legal de la OMS
).
2.3.- Para las actividades que demanden una agudeza visual sin limitaciones, donde
el campo visual periférico es de importancia capital (maquinista, conductores de buses,
operadores de grúas y maquinaria pesada etc.) se considerará el campo visual divido en 8
meridianos de 60 grados cada uno lo que equivaldrá a 500 grados.
2.6.- Cuando se trata del campo visual bilateral, se calcula la pérdida de ambos ojos
por separado. Luego se suman y el resultado se multiplica por el factor 1.5, obteniéndose así
el grado total de incapacidad por pérdida bilateral del campo visual.
3.1.- La pérdida de esta función obliga al paciente a consultar por diplopia y/o
desviación de la cabeza. La diplopia también puede ser causada por traumatismo de la
base de la órbita, o monocular en casos especiales de daño corneal.
3.2.- Se deberá considerar como Diplopia Residual aquella que ha resultado imposible
corregir con la cirugía y que tampoco es posible reducir con el uso de prismas
compensadores de Frenkel, en el post operatorio.
4.1.- La pérdida del alineamiento ocular por causas diversas (post operatorias,
traumáticas, etc.) será causal de invalidez.
Afecciones Porcentaje
Órbita: Lesiones óseas, se remite al capítulo de Cabeza y Rostro
Quérato Conjuntivitis Crónica, alérgica o irritativa unilateral, hasta 5
que no remite con el tratamiento
Quérato conjuntivitis Crónica, alérgica o irritativa bilateral, que
no remite con el tratamiento hasta 10%
Pterigón post-traumático 5%
Midriasis Paralítica unilateral 5%
Midriasis paralítica bilateral 10%
Midriasis post traumática por lesión del iris unilateral 5%
Midriasis post traumática por lesión del iris bilateral 10%
Iridodialisis (con compromiso visual) Unilateral 5%
Iridodialisis Bilateral 10%
Ptosis palpebral unilateral con pupila descubierta 5%
Ptosis palpebral bilateral con pupila cubierta. Se le sumarán los
trastornos funcionales de la visión Variable
Deformaciones palpebrales monoculares 5-10%
Deformaciones palpebrales bilaterales 10-20%
Lagoftalmos residual unilateral 5-10%
Lagoftalmos residual bilateral 10-20
Estrabismo.(lesión muscular o nerviosa). Según agudeza visual
Epífora post traumática unilateral 5-10%
Epífora post traumática, bilateral 10-20%
Enucleación con prótesis 45%
Enucleación no permite prótesis 50%
Enucleación o evisceración bilateral 100%
Oftalmía simpática, secuelar a accidentes en el otro ojo 100%
Ceguera, post traumática, sin deformación del globo ocular,
unilateral 42%
Ceguera post traumática o atrófica del globo ocular con 45%
deformación unilateral, que permite prótesis
GARGANTA, NARIZ Y OIDO
Generalidades
LAS LESIONES DE GARGANTA, NARIZ Y OÍDO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE
DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS
COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
Frontonasoplaca (F.N.P.).
OÍDO
Lesiones traumáticas
Pabellón Auricular
Otohematoma, uni o bilateral sin complicaciones sin incapacidad
Otohematoma, uni o bilateral con complicaciones según secuelas
Condronecrosis 5%
Cicatrices, ver Capítulo de Cabeza y Rostro
Membrana del Tímpano
Perforación uni o bilaterales, según repercusión auditiva y/o
vestibular
Dislocación de Huesecillos, Según repercusión auditiva y/o
vestibular
Se suma la pérdida en decibeles de la vía aérea de los tonos 500, 1.000, 2.000 y 4.000
de cada oído y se lo traslada a la Tabla de la A.M.A./84 - A.A.O. MAY./79.
En esta Tabla se debe buscar en su eje horizontal el mejor oído y en su eje vertical el
peor; de la intersección de ambos ejes surge la pérdida auditiva bilateral en porcentajes.
Dicha valor multiplicado por 0,42 da como resultado la pérdida del % del salario.
Las lesiones deformantes del rostro como los desplazamientos óseos y complicaciones
se evaluarán después de la cirugía reparadora, reduciéndose los porcentajes de
incapacidad, según el éxito de la cirugía.
NARIZ
Pirámide Nasal
Amputación nasal, total hasta 30%
Ventanas Nasales
Deformidad marcada unilateral hasta 8%
Deformidad marcada bilateral hasta 15%
Fractura de los huesos Propios
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento hasta 6%
Fractura Lámina Vertical del Etmoides
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento y Obstrucción nasal hasta 6%
(se le sumará la obstrucción nasal)
Fractura del hueso Vomer
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento y complicaciones hasta 6%
(se le sumarán las secuelas)
Fractura del Tabique Cartilaginoso
sin desplazamiento sin incapacidad
con desplazamiento hasta 6%
Perforación del Tabique Cartilaginoso 0-5%
A la lesión anatómica se le sumará la repercusión funcional respiratoria,(únicamente
en los casos que no tenga solución terapéutica) según los siguientes parámetros:
Obstrucción Nasal
unilateral parcial 0-5% total 5-10%
bilateral parcial 5-10% total 25-30%
Además, se evaluará el compromiso estético según lo considerado en el Capítulo de
Cabeza y Rostro.
SENOS PARANASALES
La fractura de los Senos Maxilar, Esfenoidal, Etmoidal o Frontal, que no produzcan
complicaciones, no serán motivo de incapacidad.
LARINGE
Traumatismos
Parálisis Cuerdas Vocales única 5%
Parálisis Cuerdas Vocales bilateral 10%
Estrechez Laríngea, sin disnea 5%
Estrechez Laríngea, con disnea (ver Cap. Respiratorio)
Estrechez Laríngea, con disfonía 5-15%
Laringectomía parcial 35%
Laringectomía total 50-70%
Traqueostomía transitoria (se evaluará según secuelas
respiratoria y de la fonación)
Traqueostomía definitiva 50%
Enfermedades Profesionales
Disfonía funcional irrevesible 15%
Nódulos de las cuerdas vocales operados con secuelas
irreversibles 20%
Laringitis crónica irreversible 20%
SISTEMA RESPIRATORIO
Generalidades
LAS LESIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE DERIVEN
DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS COMO
PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
los estudios que miden la función sólo tendrán valor si fueron efectuados fuera del
período agudo o de reciente reactivación del proceso crónico.
Cuadro 1
Alteraciones CV VR VEF1/CVF VEF/1
ASMA N o dism. N o aum-. Dism Dism.
BRONQUITIS Cr. N o dismin. N o dism. Dism Dism
NEUMOCONIOSIS Dism. Dism. N N o dism,.
ENFISEMA N o dism. Aum. Dism Dism
Con el anamnesis (disnea, Agente, Tipo de trabajo, etc.), Examen Físico, Espirometría,
Rx, y eventualmente gases en sangre y difusión pulmonar de gases; se llegará al diagnóstico
de Enfermedad Profesional, y ubicar al trabajador dentro de la siguiente tabla para valorar
el grado de incapacidad respiratoria que presente.
TABLA DE VALORACIÓN PARA INCAPACIDAD RESPIRATORIA
Cuadro 2
Estadío I: Ausencia de disnea Rx normal o secuela uni o bilateral menor al
equivalente de un tercio de la playa pulmonar derecha. Sin
Volúmenes Espirométricos mayores de 80%. Gases en sangre incapacidad
normales
Estadío II: Disnea a grandes esfuerzos y/o Rx lesiones uni o bilateral que no
excedan el equivalente al tercio de la playa pulmonar derecha hasta 30%
Volúmenes Espirométricos entre 65 y 80 % .Gases en sangre Con
saturación de O2 mayor del 85%
Estadío III: Disnea a medianos esfuerzos y/o Rx con lesiones uni o bilateral
que no exceden el equivalente a toda la playa pulmonar 35 - 50 %
derecha Volúmenes Espirométricos entre 50 y 65 %. Gases en
sangre con saturación de O2 mayor del 85%
Estadío IV: Disnea a mínimos esfuerzos y/o en reposo y/o Rx lesiones uni o
bilateral que exceden la superficie de la playa pulmonar derecha
Volúmenes Espirométricos menores al 50 % Gases en sangre con 55-70%
saturación menor del 85%
Estadío V: Insuficiencia Respiratoria Terminal, con Cor- Pulmonare 70 - 90%
ENFERMEDADES PROFESIONALES
1.- NEUMOCONIOSIS FIBROGÉNICAS
Q----Diámetro > 1.5 < 3mm T----Diámetro >1.5 <3mm de los diámetros > al
R----Diámetro > 3 < 10 mm U----Diámetro > 3 < 10mm área del tipo B
Cuadro Nº 1 (continuación)
OPACIDADES PLEURALES
PARED COSTAL DIAFRAGMA ANGULO COSTOFRENICO
CIRCUNSCRITAS O DIFUSAS SI NO SI NO
ANCHO EXTENSION D I D I
E Z E Z
a-- <5 mm 1-- <1/4 de la R Q R Q
pared toráxica. E U E U
b-- >5 < 10mm 2-- >1/2 de la C I C I
pared toráxica. H E H E
c-- > 10mm 3-- >1/2 de la O R O R
pared toráxica D D
O O
CALIFICACIONES El limite inferior
PARED DIAFRAGMA OTRAS para definir la
EXTENSION obliteración del
ángulo costofré
1---- < 20mm nico, está dada
2---- > 20 y < 100mm por a Rx. de tórax
3---- > 100mm standar, catego-
ría 1/1-t/t
Incapacidad 0%.
Incapacidad: 0-15%.
B.- Asma con HRB inespecífica. La persona continúa padeciendo el asma a pesar de
su alejamiento definitivo del ambiente laboral causante, lo que hace imperativo un
tratamiento permanente de mantención y controles médicos periódicos. Con un
tratamiento adecuado puede desenvolverse relativamente bien en su vida cotidiana,
pudiendo desempeñar trabajos que no impliquen agresiones respiratorias de ningún tipo,
incluido el tabaquismo.
Incapacidad: 15-30%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-American Thoracic Society Criteria for Pulmonary Inpairment. Renzetti AD et al: Evaluation
of Impairment Disability Secondary to Respiratory Disorders. Am Rev. Respir. Dis. 1986; 133:
1205.
Las infecciones ocupacionales son lesiones temporales que se evaluarán según las
secuelas que dejaran, medible por la Tabla de Valoración para Incapacidad Respiratoria
Hidatidosis Pulmonar
Quiste hidatídico simple, con resección quirúrgica sin
complicaciones sin incapacidad
Quiste hidiatídico complicado: Ruptura (siembra) 70%
Recidiva con siembra generalizada 80%
PARED TORÁCICA
Partes blandas y óseas: Se remite al Capítulo Osteoarticular.
Hernia diafragmática post-traumática, se remite al Capítulo de Paredes Abdominales.
PULMONES Y PLEURA
Adherencias y retracciones cicatrizales post-traumáticas, sin
compromiso funcional respiratorio sin incapacidad
Adherencias y retracciones cicatrizales post- traumáticas, con
compromiso funcional respiratorio según tabla
Intervenciones Quirúrgicas Post traumáticas, sin secuelas sin incapacidad
Toracoplastía sin insuficiencia respiratoria sin incapacidad
Toracoplastía o secuelas post-traumáticas, con insuficiencia
respiratoria según tabla
Lobectomía o Segmentectomía, según incapacidad respiratoria según tabla
Neumonectomía (se le sumará el grado de insuficiencia
respiratoria) 30%
MEDIASTINO
Mediastinitis por perforación esofágica (ver Cap. Esófago)
Mediastinitis, buena evolución c/trat. médico o quirúrgico sin incapacidad
Mediastinitis, con secuelas retráctiles (disfagia, etc.,) según secuela
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Generalidades
LAS LESIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE
DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS
COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
Los elementos de diagnóstico que se usarán son: Anamnesis, Examen Físico.
Laboratorio: Colesterol total, Colesterol HDL, Colesterol LDL. Función renal, CPK, LDH,
TGO, TGP.
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, Cámara Gama, Dopller, Hemodinamia.
Electrofisiológico: Ecg, PEG, Holter, Presurometría.
Fondo de ojo.
Afecciones Porcentaje
1. Cardiopatía Coronaria.
1.1. Síndrome anginoso.
1.1.1. Angina de pecho crónica y estable. Comprobado con PEG
y/o Talio y/o Hemodinamia positiva 60%
1.2. Infarto del miocardio.
1.2.1. Infarto del miocardio recuperado, tratado médicamente o
en forma quirúrgica, sin alteraciones hemodinámicas y PEG
submáxima negativo 20-30%
1.2.2. Infarto del miocardio recuperado, tratado médicamente o
en forma quirúrgica, con isquemia residual y/o trastornos
hemodinámicos y/o PEG test de esfuerzo submáximo positivo
80%
2 Insuficiencia cardiaca derecha. (complicación de patologías
pulmonares de origen laboral), agrega en forma aritmética a la
enfermedad que le dio origen 30%
3. Síndrome angioneurótico de la mano predominantes en los dedos
índice y medio acompañados de calambres de la mano y disminución
de la sensibilidad (Enfermedad Profesional).
Compromiso de una mano 5%
Compromiso bilateral 10%
4. Compromiso vascular unilateral permanente, con fenómeno de
Raynaud o manifestaciones isquémicas de los dedos. 20%
5. Trastornos de la circulación permanente de los dedos de manos y
pies.
5.1. Trastornos de la circulación de los dedos de las manos y de los
pies sin acroosteolisis 15%
5.2. Trastornos de la circulación de las manos y de los pies con
acroosteolisis 25%
6. Hipertensión arterial (HTA) como secuelas de nefropatías
profesionales: Se tendrá en cuenta, Rx, Eco, Cámara gama, Ecg, Fondo
de ojos
- Estadío I: Las cifras de presión diastólica son repetidamente
superiores a 90 mm Hg, Electrocardiograma (ECG), Rx, Eco (sin
hipertrofia ventricular) y fondo de ojo normal ,sin antecedentes de
lesión cerebrovascular por HTA 5%
- Estadío II: sin antecedentes de lesión cerebro vascular por HTA, sin
secuelas en el momento de la evaluación, con evidencia de
hipertrofia ventricular izquierda y fondo de ojo con alteraciones
arteriolares por HTA sin hemorragias o exudados 20%
- Estadío III: Hipertrofia ventricular izquierda al ECG y ECO .Rx de
tórax sin signos de congestión cardíaca, retinopatía con cambios
definidos por HTA con hemorragias y exudados 40%
- Estadío IV: A todo lo anterior se le suma la Insuficiencia Cardíaca o
los Accidentes Cerebrovascular por HTA o la Retinopatía por HTA con
daño retinal o de nervio óptico 70%
CAVIDAD BUCAL
Pérdida de partes blandas (Ver Cabeza y Rostro)
Estomatitis Incapacidad
1.- Estomatitis mercurial con pérdida de menos de 1/3 de las piezas
dentarias como secuela. 20 %
Estomatitis mercurial con pérdida secuelar de 1/3 o más de las piezas
dentarias. 40%
2.- Pérdida traumática de menos de 1/3 de piezas dentarias. 20%
Pérdida traumática de más de un tercio de las piezas dentarias. 40%
Nota: En lo que concierne a pérdida de piezas dentarias por estomatitis mercurial o
traumáticas secundarias a accidentes laborales, sólo se otorgará la incapacidad señalada
en el caso que dichas pérdidas no sean reemplazadas por prótesis fijas, es decir con puentes
o implantes de titanios.
Lengua
1. Pérdida parcial, sin alteración de la fonación y de la deglución. 10-15%
2. Pérdida parcial, con alteración de la fonación y de la deglución. 15-30%
3. Pérdida Total. 50-60%
ESÓFAGO
Los accidentes de trabajo que originan lesiones en el esófago son excepcionales.
Pueden ser provocadas a nivel del cuello y/o el tórax como consecuencia de la ingesta de
cáusticos o por heridas penetrantes en esas regiones. Estas últimas habitualmente van
acompañadas de compromiso en otros órganos.
Las secuelas se relacionan directamente con la lesión que las provocó o pueden ser
secundarias al tratamiento, que necesariamente debió ser realizado.
Lesiones
1.- Perforación simple, sin flemón de cuello y/o mediastinitis, sin
secuelas. sin incapacidad
2.- Secuela leve: con disfagia intermitente, con disquinesia, sin
estenosis y sin compromiso ponderal. 2-10%
3.- Secuela moderada:
- con estenosis y necesidad de dilataciones periódicas sin pérdida
de peso o con pérdida menor del 10% del peso habitual.
10-15%
- con pérdida mayor del 10% del peso habitual y con escaso
compromiso del estado general. 15-25%
- con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado
compromiso del estado general. 30-50%
Perforación de esófago toracoabdominal resuelta por
toracolaparotomía o toracofrenotomía y cierre de la brecha con
el fundus gástrico (Op. de Thal) o similares 25-30%
4.- Secuela grave: Perforación en mediastino, que requiere drenaje
quirúrgico o extirpación del esófago, reemplazo del mismo con
estómago, colon o intestino delgado 70%
Necrosis (lesiones por cáusticos), con reemplazo quirúrgico del
esófago 70%
Estenosis total, que requiere reemplazo quirúrgico del esófago 70%
Cualquiera de estas tres secuelas, sin posibilidad de reparación
quirúrgica, salvo ostomía de alimentación y/o alimentación
parenteral 80-90%
ESTÓMAGO Y DUODENO
El estómago y el duodeno pueden ser lesionados por contusiones violentas en la
región epigástrica y zona baja del tórax por heridas penetrantes abdominales y también por
ingestión de cáusticos.
El duodeno puede estallar al ser fuertemente aplastado contra los cuerpos
vertebrales y, cuando ocurre esto, habitualmente está comprometido el páncreas.
En todos éstos casos se impone la intervención quirúrgica, donde se determinará el
tratamiento respectivo: desde el cierre simple hasta amplias resecciones. Por tal motivo, es
importante requerir copia del parte quirúrgico y los estudios complementarios realizados.
ESTÓMAGO
Lesiones
1. Laparotomía exploradora sin secuela 0%
2. Gastrectomía parcial:
2.1 con pérdida menor del 10% del peso habitual 15-20%
2.2. con pérdida mayor del 10% del peso habitual 20-25%
2.3. con secuelas post quirúrgicas (Dumping Síndrome del asa
aferente) con pérdida menor del 10% del peso habitual 25-35%
2.4. con sec. post quirúrgicas (Dumping, etc.), con pérdida mayor
del 10% del peso corporal 35-40%
3. Gastrectomía total: sin pérdida de peso 30%
3.1. con pérdida menor del 10% del peso habitual 30-35%
3.2. con pérdida mayor del 10% del peso habitual y moderado
compromiso del estado general 40-50%
3.3. con pérdida mayor del 10% del peso habitual e importante
compromiso del estado general, con o sin secuela de reflujo 70%
DUODENO
1.- Duodenopancreatectomía:
cefálica 45%
total 70%
2.- Ligadura del píloro con cierre simple y gastroenteroanastomosis 20-30%
INTESTINO DELGADO
Como toda víscera hueca, puede ser lesionada por traumatismos abdominales y/o
heridas penetrantes.
Lesiones
1.- Laparotomía exploradora sin secuela, por cierre simple sin sin incapacidad
resección
2.- Resección:
menores de 60 cm. 5-10%
si involucra el ángulo de Treitz 15-25%
de más de 60 cm (valorar estado nutricional):
con pérdida menor del 10% del peso habitual,
hipoalbuminemia, no menor a 3 gr. 25-30%
con pérdida mayor del 10% del peso habitual,
hipoalbuminemia, no menor a 3 gr. y/o anemia 30-40%
con pérdida mayor del 10% del peso habitual, albuminemia
menor a 3 gr. y/o anemia o compromiso funcional tipo 70%
intestino corto
3.- En caso de producirse fístulas, permanentes, que comprometan el
estado general, agregar: 25%
INTESTINO GRUESO
Las causas de las lesiones son similares a las referidas para Intestino Delgado.
Lesiones
1.- Laparotomía exploradora, con cierre simple, sin colostomía sin incapacidad
2.- Laparotomía exploradora, con cierre simple, con colostomía
transitoria, reconstruido el tránsito al momento de la evaluación 5%
3. Colectomía segmentaria, sin colostomía 10-15%
4.- Colectomía segmentaria, con colostomía transitoria,
reconstruido el tránsito al momento de la evaluación 10-15%
5.- Hemicolectomía, sin colostomía 10-15%
6.- Hemicolectomía, con colostomía transitoria, reconstruido el
tránsito al momento de la evaluación 10-15%
7.- Pancolectomía total 50-70%
8.- Colostomía definitiva 40-60%
Si la resección motiva trastornos funcionales, que comprometen el estado general
(pérdida de peso, anemia, hipoalbuminemia, diarrea crónica) la incapacidad se
incrementará en 15%.
PARED ABDOMINAL
Cicatrices viciosas, retráctiles, anfractuosas:
menores de 10 cm. 2%
mayores de 10 cm. 5%
Ruptura del recto anterior, operado o no que, cura sin secuela sin incapacidad
POST-TRAUMÁTICA
Sin complicaciones sin incapacidad
Con complicaciones (respirat., digest., cardiopul.): según secuela
HERNIAS
Umbilical o Epigástrica:
operada, sin secuelas sin incapacidad
operada con secuelas post quirúrgicas 6%
Inguinal o Crural unilateral:
operada, sin secuelas sin incapacidad
operada con secuelas post quirúrgicas 6%
Inguinal o Crural bilateral:
operada, sin secuelas sin incapacidad
operada con secuelas post quirúrgicas 12%
EVENTRACIÓN
menor de 6 cm, sin solución terapéutica 6-12%
mayor de 6 cm. sin solución terapéutica 13-16%
gigante, más de 25 cm., no reparable 40%
Si hay complicaciones que requieran cirugía y esta le dejara alguna secuela, se le
sumará a la incapacidad evaluada la correspondiente al tipo de intervención realizada.
Para ello se remite al ítem correspondiente (por ej. resecciones intestinales).
Estudio de la hemostasia,
Marcadores virales
Los daños que originan las lesiones difusas hepáticas, se evaluarán en base al
compromiso funcional: signos clínicos y de laboratorio. La biopsia es un elemento valioso.
Lesiones anatómicas
Hígado
Las lesiones traumáticas de hígado que curen sin secuelas no presentan incapacidad.
Las lesiones traumáticas de hígado que dejen secuelas se evaluarán según las
mismas. Por ejemplo: Insuficiencia Hepáticas, sinéquias, etc.
Quiste hidatídico simple, con resección quirúrgica sin sin
complicaciones incapacidad
Quiste hidatídico complicado: Ruptura (siembra peritoneal) 70%
Recidiva con siembra peritoneal 80%
Cuando coexiste con complicación torácica, se combinarán las incapacidades.
Las lesiones, producidas por y en ocasión del trabajo, que den origen a un
transplante hepático se valoran en un 90%.
Vías Biliares
Ruptura post - traumática de vesícula 10%
Ruptura de vía biliar extra hepática:
- Ruptura parcial de Colédoco (drenaje) 15-20%
- Ruptura total con reparación de la vía biliar 30-40%
- Secuela obstructiva post-quirúrgica 70%
- Fístula biliar, post - quirúrgica, no reparable 70%
Páncreas
Resección de Páncreas por traumatismos:
Duodenopancreatectomía cefálica 45%
Pancreatectomía córporocaudal 50%
Pancreatectomía total 70%
Pancreatectomía total más esplenectomía 80%
Bazo
Sutura esplénica, post traumática (sin esplenectomía) sin incapacidad
Esplenectomía parcial, post traumática 10%
Esplenectomía total, post traumática 25-30%
SISTEMA NEFROUROLOGICO
Generalidades
LAS LESIONES DEL SISTEMA NEFROUROLÓGICO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE
DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS
COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
Los elementos útiles para la evaluación son: Anamnesis, Examen Físico
Laboratorio: Hemograma, uremia, creatininemia, Clearence de creatininemia o
insulina, etc.
Diagnóstico por imágenes Rx, Eco, TC, RNM, radiorrenograma isotópico y/o Cámara
Gamma( se podrá observar la función de cada riñón por separado
RIÑÓN
Insuficiencia Renal
La patología renal ocasionada por cualquiera de los agentes tóxicos que incluye la ley
debe ser evaluada en base a la función renal del trabajador, independientemente del tipo
de daño, (tubular, intersticial, glomerular, con síndrome nefrótico, con síndrome urémico
etc.)
El monto de incapacidad por este concepto depende del grado de insuficiencia renal
medida según los grados de velocidad de filtración glomerular (VFG) que a continuación se
detallan:
Las lesiones post-traumáticas, se evaluarán según las secuelas y una vez agotados los
recursos terapéuticos.
Hidronefrosis unilateral, sin repercusión funcional, con riñón
contralateral normal 5%
Hidronefrosis unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal 10%
Hidronefrosis unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal 15%
Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón
contralateral normal 20%
Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función renal
contralateral disminuído
Hidronefrosis unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función renal
contralateral sin función
Hidronefrosis bilateral, con anulación funcional de ambos riñones según tabla
Ptosis renal unilateral, sin repercusión funcional, con riñón
contralateral normal 5%
Ptosis renal unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal 10%
Ptosis renal unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal 15%
Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón
contralateral normal 20%
Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función renal
contralateral disminuído
Ptosis renal unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función renal
contralateral sin función
Ptosis renal bilateral, sin repercusión funcional 10%
Ptosis renal bilateral según función renal
La presencia de infección permanente incrementará cada cuadro 10%
URÉTER
Reemplazo ureteral post traumático
Unilateral, sin alteraciones funcionales, con riñón contralateral
normal sin incapacidad
Unilateral, con 1/3 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal 10%
Unilateral, con 2/3 de anulación funcional, con riñón
contralateral normal 15%
Unilateral, con anulación funcional total, con riñón
contralateral normal 20%
unilateral, con anulación funcional total, con riñón según función renal
contralateral disminuído
Bilateral, sin alteraciones funcionales sin incapacidad
Bilateral, con anulación funcional según función renal
Ureterostomía
Cutánea permanente unilateral 40%
Cutánea permanente bilateral 70%
VEJIGA
Cáncer vesical (por exposición a tóxicos)
URETRA
Las lesiones uretrales, por accidentes laborales evaluarán posterior a las reparaciones
quirúrgicas, si correspondieran, y según secuelas.
Estrechez uretral, post traumática permeable 10-20%
Estrechez uretral, post traumática infranqueable 70%
Fístula uretral, post traumática definitiva 70%
GENITAL MASCULINO
Castración 40%
Amputación total del pene 40%
Amputación parcial del pene con función eréctil conservada 25%
Amputación parcial del pene sin función eréctil 30%
Lesión peneana deformante del pene con desviación de la angulación
o lesión de los cuerpos cavernosos 20%
Atrofia testicular unilateral, por contusión (hematocele organizado) 10%
Atrofia testicular bilateral, por contusión (hematocele organizado)
hasta 40 años 40%
entre 40-65 años 30%
más de 65 años 20%
Disfunción sexual, post-traumática, en la erección y eyaculación
permanente (orgánica) 30%
Traumatismo de escroto, con pérdida parcial de la piel 5%
Traumatismo de escroto, con pérdida total de la piel y sin cirugía
reparadora 30%
Hematocele post-traumático, sin secuelas sin incapacidad
GENITAL FEMENINO
El aparato genital femenino se divide en dos zonas anatómicas: interna y externa.
En la parte interna, dada su ubicación, es estadísticamente difícil observar lesiones
por accidentes de trabajo, que originen secuelas. Estas, además de la repercusión local,
pueden provocar la incapacidad reproductiva.
En la parte externa, son más frecuentes las lesiones traumáticas.
Las lesiones se evaluarán, posterior a los tratamientos que correspondieren y si
quedaran secuelas.
Lesiones
Adherencias parciales o totales de vulva 10-30%
Adherencias parciales o totales de labios mayores o menores 10-30%
Se considerará el compromiso urinario
Estrechez de vagina o acortamiento 20-30%
Clitoridectomía traumática 20%
Histerectomía total o subtotal, edad fértil 40%
Histerectomía total o subtotal, post-menopausia 10%
Ooforectomía unilateral traumática 10%
Ooforectomía bilateral traumática, edad fértil 40%
Ooforectomía bilateral traumática, post-menopausia 20%
Salpinguectomía unilateral traumática 10%
Salpinguectomía bilateral traumática, edad fértil 40%
Salpinguectomía bilateral traumática, post-menopausia 10%
Desgarro de perineo producido por accidente, sin compromiso
esfinteriano ni sexual sin incapacidad
Desgarro de perineo producido por accidente, con compromiso
esfinteriano, se evalúa según incontinencia
Fístula recto-vaginal sin solución quirúrgica 30%
Herida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial unilateral 0-5%
Herida o traumatismo en mamas, con destrucción total unilateral 10-15%
Herida o traumatismo en mamas, con destrucción parcial bilateral 10-15%
Herida o traumatismo de mamas, con destrucción total bilateral 30%
SISTEMA HEMATOPOYETICO
LAS LESIONES DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO QUE SERÁN EVALUADAS, SON LAS QUE
DERIVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE FIGUREN EN EL LISTADO, DIAGNOSTICADAS
COMO PERMANENTES O SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
2.- LEUCEMIAS
Leucemias agudas
Nota: HLA= Sigla que por convención internacional designa al complejo génico de
histocompatibilidad humana.
S.I.D.A.
Para el diagnóstico del carácter laboral de esta enfermedad infecciosa, se realizarán
las determinaciones Serológicas correspondientes (Elisa - IF) en el momento de la lesión
punzo cortante sospechosa.- Estas reacciones deben ser negativas .-
TC, RMN,
Electrofisiológicos, Audiometría
electronistagmografía,
Somatosensitivos, Radioisotópicos
Centellograma, Dinámicos
Nervio Olfatorio
Fractura de Lámina Cribosa
a) Sin complicaciones 0%
b) Con complicaciones:
Hiposmia 5%
Anosmia 10%
Nervio Motor Ocular Común: Diplopia, Potsis palpebral (Ver capítulo de Ojos).
Nervio Trigémino
Nervio oftálmico
Unilateral 5-10%
Bilateral 10-20%
Nervio max.superior
Unilateral 5-10%
Bilateral 10-20%
Nervio max.inferior
Unilateral 5-10%
Bilateral 10-20%
Neuralgia del Trigémino
Unilateral 3-10%
Bilateral 10-50%
Nervio Facial
Unilateral Central 5-10%
Unilateral periférico 10-15%
Bilateral Central 15-20%
Bilateral periférico 20-30%
Nervio Glosofaríngeo
Con hipoestesia o anestesia del tercio posterior de la lengua 5-30%
Disfagia para líquidos 10-15%
Disfagia para sólidos 15-30%
Nervio Hipogloso
Unilateral 5%
Bilateral:
con dificultad para el habla 5-30%
con dificultad para deglución
-líquido 10-15%
-sólido 15-30%
-alimentación por tubo 40-60%
Porcentaje de incapacidad:
M0: Parálisis total
M1: Esbozo de contracción (fibrilaciones musculares)
M2: Contracción posible, eliminando la fuerza de gravedad
M3: Contracción posible contra la fuerza de gravedad
M4: Contracción contra algún tipo de resistencia
M5: Contracción contra resistencia importante
Sensibilidad
S0: 100% de incapacidad sensitiva
S1: 80 % de incapacidad sensitiva
S2: 60 % de incapacidad sensitiva
S3: 40 % de incapacidad sensitiva
S4: 20 % de incapacidad sensitiva
S5: 0 % de incapacidad sensitiva (función completa)
Los nervios mixtos aparecen ponderados porcentualmente en cuanto a la importancia
funcional sus componentes sensitivo y motor, por lo cual las lesiones parciales deben
finalmente calcularse de acuerdo a este factor.
Por ejemplo:
Lesión parcial del nervio mediano a nivel de la muñeca:
Motricidad promedio M3 (60% de incapacidad motora)
Sensibilidad promedio S2 (60% de incapacidad sensitiva)
Ponderación funcional del nervio mediano en la muñeca:
Componente motor 40%, y componente sensitivo 60%
(mayor importancia funcional tiene el componente sensitivo)
Lesión completa del nervio mediano: 25% de incapacidad
Componente motor: 25 x 0,40 = 10% x 0,60 (M3) = 6% (incapacidad motora)
Componente sensitivo: 25 x 0,60 = 15% x 0,60 (M3) = 9% (incapacidad sensitiva)
Incapacidad total del nervio mediano: 15%.
En el caso de coexistir la lesión neurológica con rigidez y deformidad articular se
procederá a la suma de ambas incapacidades, teniendo como tope máximo el porcentaje
de incapacidad por la amputación del segmento en valoración.
Las lesiones de neurotendinosas serán evaluadas sumando las incapacidades producto
de la lesión neurológica y la alteración de la movilidad articular que ocasiona a la lesión
tendinosa. De igual manera, se tendrá como tope máximo de incapacidad al dado por la
amputación del segmento estudiado.
BIBLIOGRAFIA
1) Hoppenfeld S.: Exploración Física de la columna vertebral y las extremidades. Ed. El Manual
Moderno S.A., México S.A., México D.F. 1979.
2) Zachary R.B.: Results of nerve suture. En: Peripheral Nerve Injuries, De por J.H.: Seddon,
Londres, her Majesty’s Stationery Office, 1954.
La exposición por largo tiempo, con frecuencia inaparente, a bajas dosis de diversas
sustancias químicas de uso industrial o agrícola produce un DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL
CRÓNICO, irreversible en todos los casos y progresivo en algunos de ellos que debe ser
evaluado con los mismos instrumentos y criterios que las secuelas de una Encefalopatía
Tóxica Aguda.
Agentes que pueden producir ENCEFALOPATIA TÓXICA CRÓNICA:
Mercurio.
Plomo.
Sulfuro De Carbono.
Derivados Halogenados de los Hidrocarburos Alifaticos.
Tolueno y Xileno.
Tanto la encefalopatía tóxica aguda como la crónica se evalúan por el daño
orgánico cerebral que producen y la evaluación se realiza en la misma forma.
El Cuadro 1 muestra las pruebas Psicológicas más usadas en la medición del daño
orgánico cerebral.
CUADRO Nº 1
CUADRO N° 2
5.-NEURITIS ÓPTICA
Agentes:
Plomo.
n.Hexano.
Derivados halogenados de los hidrocarburos Alifáticos.
Incapacidad:
unilateral.: 40%.
bilateral.: 70%.
6.- NEURITIS TRIGEMINAL
Agente:
Derivados halogenados de los hidrocarburos Alifáticos.
Incapacidad: 50%.
7.- SÍNDROME NEUROLÓGICO TIPO PARKINSONISMO
Agente:
Manganeso.
Incapacidad:
En fase irreversible con respuesta al tratamiento con medicamentos: 40%.
Sin respuesta al tratamiento con medicamentos: 70%.
8.- ATAXIA CEREBELOSA
Agente:
Mercurio.
Incapacidad:
Con temblor intencional en fase irreversible 40%.
Con trastornos de la marcha 70%.
Se evaluarán con los criterios de daño neurológico para los casos de compromiso de
las funciones motora y sensitiva de los territorios afectados. Las lesiones medulares se
evaluarán con los mismos criterios de traumatismo raquimedular.
Grado I
Definición : Están relacionadas a situaciones cotidianas, la magnitud es leve, no interfiere en
las actividades de la vida diaria , ni a la adaptación de su medio. No requieren tratamiento
en forma permanente.
INCAPACIDAD: 0%
Grado II
Definición: Se acentúan los rasgos de la personalidad de base, no presentan alteraciones en
el pensamiento, concentración o memoria. Necesitan a veces algún tipo de tratamiento
medicamentoso o psicoterapéutico.
INCAPACIDAD : 10%
Grado III
Definición: Requieren un tratamiento mas intensivo. Hay remisión de los síntomas más
agudos antes de tres meses. Se verifican trastornos de memoria y concentración durante el
examen psiquiátrico y psicodiagnóstico. Las formas de presentación son desde la depresión,
las crisis conversivas, las crisis de pánico, fobias y obsesiones. Son reversibles con el
tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico adecuado. Al año continúan los
controles.
INCAPACIDAD: 20%
Grado IV
Definición: Requieren de una asistencia permanente por parte de terceros. Las Neurosis
Fóbicas, las conversiones histéricas, son las expresiones clínicas más invalidantes en este tipo
de reacciones. Las depresiones neuróticas también pueden ser muy invalidantes.
INCAPACIDAD: 30%
Reacción Paranoide:
1.- FUNDAMENTOS
A los fines de dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 8ª, inciso 3) de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo, que dice que “El grado de incapacidad laboral permanente será
determinado por las comisiones médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de
incapacidades laborales, que elaborará el Poder Ejecutivo Nacional y, ponderará entre otros
factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación
laboral”, se adjunta el instructivo para la aplicación de los factores de ponderación.
Los tres factores que manda incorporar la Ley son: la edad, el tipo de actividad y las
posibilidades de reubicación laboral. La edad es un factor perfectamente determinable y no
necesita la generación de ninguna variable adicional a los fines de incorporarlo como factor
de ponderación.
La ponderación de estos factores es una tarea que ha de abordarse caso por caso,
para determinar si corresponde aplicar -según las características del sujeto accidentado y de
la lesión, las posibilidades de reubicación, la afectación para el desempeño de su tarea
habitual, etc.- estos factores de ponderación y, en su caso, el rango de los mismos. A tal
efecto, se podrán aplicar uno o varios de los factores y no necesariamente el valor máximo
previsto.
2.- PROCEDIMIENTO
Una vez determinada la incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evaluación
de incapacidades laborales se procederá a la incorporación de los factores de ponderación.
Dificultad para la
realización de las tareas Rango del valor del factor
habituales
Ninguna 0%
Leve 0-10%
Intermedia 0-15%
Alta 0-20%
Esto implica que en caso que el individuo amerite ser recalificado, corresponde
la aplicación del 10% como factor de ponderación. Este porcentaje será
reducido a 0% si el proceso culmina con arreglo a las pautas establecidas. En
caso de no culminar todas las etapas del proceso, no corresponderá tal
reducción. Este proceso de modificar el valor del factor en función del resultado
de la recalificación cesará una vez que la incapacidad adquiera el carácter
definitivo.
3. Factor edad.
Los valores del factor de ponderación según la edad del damnificado deberán
estar comprendidos en los intervalos que se presentan en la siguiente tabla:
1
Cuando se hace referencia a incremento del porcentaje de la tabla, implica que se debe multiplicar por (1+ x%) el porcentaje de
dicha tabla.
de 31 y más años 0-2%
Una vez determinados los valores de cada uno de los 3 factores de ponderación,
éstos se sumarán entre sí, determinando un valor único. Este único valor será el
porcentaje en que se incrementará el valor que surja de la evaluación de
incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evaluación de incapacidades
laborales.
La existencia de rangos de valores para cada factor, implica que queda a criterio del
evaluador la aplicación de un valor particular en función de las circunstancias que rodeen al
damnificado.
En caso de que una incapacidad permanente sea parcial por aplicación de la tabla
de evaluación de incapacidades laborales y que por la incorporación de los factores de
ponderación se llegue a un porcentaje igual o superior al 66% el valor máximo de dicha
incapacidad será 65%.
CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS
TABLAS DE INCAPACIDAD LABORAL
DISTINTOS SUPUESTOS
CONCLUSIÓN
• Los criterios de ponderación deben ser especificados para que su uso sea uniforme por
parte de todas las Comisiones Médicas Evaluadoras y situarse en una escala que permita
flexibilizar su aplicación.
ÍNDICE