Manual de Laboratorio de Suelos - Ing. Tania Zapata
Manual de Laboratorio de Suelos - Ing. Tania Zapata
Manual de Laboratorio de Suelos - Ing. Tania Zapata
PUNO – PERU
2009
Impreso en computadora
Primera Edición
Tania Zapata Coacalla
Jr. Huascar N° 125
Perú
Puno, Marzo del 2013
PRESENTACIÓN
La autora
INDICE
PRESENTACION
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
1. Objetivos
2. Equipo
3. Información preliminar
4. Procedimiento Experimental
5. Registro de datos y Resultados
6. Recomendaciones del ensayo
PRIMERA
PARTE
CONTENIDO DE HUMEDAD
NORMAS: ASTM D653-90
NTP 339.127
1. OBJETIVOS
• Conocer la dependencia de las propiedades físicas y mecánicas de un suelo ante el
porcentaje de humedad en su estructura.
2. EQUIPO
• Cápsulas (taras) con sus respectiva tapa.
• Guantes.
3. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Un suelo natural se considera como un sistema de fases:
Gaseoso
Líquido
Sólido
Ww
w% = * 100
Ws
Relación expresada como porcentaje del peso de agua en una masa de suelo, al peso de las
partículas sólidas.
Se determina el peso del agua, secando el suelo húmedo hasta obtener un peso constante del
suelo seco.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Como mínimo se extraen tres muestras para realizar el ensayo, dependiendo de la
cantidad de la muestra.
Máximo tamaño de Tamaño de malla Standard Masa mínima Masa mínima recomendada
partícula (pasa el recomendada de de espécimen de ensayo
100%) espécimen de ensayo húmedo para contenidos de
húmedo para contenidos humedad reportados a +/-
de humedad reportados a 1%
+/- 0.1%
ITINTEC 2.00mm.
2mm. o menos 20gr 20gr.
(Nro. 10)
ITINTEC 4.75mm.
4.75mm. 100gr 20gr
(Nro. 4)
ITINTEC 9.51mm.
9.5mm. 500gr 50gr
( 3/8”)
ITINTEC 19.00mm.
19.0mm. 2.5Kg. 250gr
( ¾”)
ITINTEC 38.1mm.
37.5mm. 10Kg. 1 Kg.
( ½”)
ITINTEC 76.1mm.
75.0mm. 50Kg. 5 Kg.
(3”)
Observación: Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200gr) que
contiene partículas de grava mayores a 3/4”, no es apropiado incluirlas en las muestras
de ensayo. Sin embargo en el reporte de resultados se mencionará y anotará el
material descartado.
Por último se saca un promedio de los tres resultados no pudiendo variar estos 3 por
mas de 2% en este caso se elimina el mas lejano de los resultados y se promedia entre los dos
restantes.
Ejemplo Nro. 01
CALICATA N° 1
Nro De Tara * 11 8 18
Peso de Tara 72.8 69.32 78.4
Peso de Tara+ M. Humeda 155.17 167.72 159.63
Peso de Tara + M. Seca 146.19 157.19 151.2
Peso de Agua 8.98 10.53 8.43
Peso Muestra Seca 73.39 87.87 72.8
Contenido de humedad W% 12.24 11.98 11.58
Promedio cont. Humedad W% 11.93
*Tara se llama al envase metálico que se utiliza para realizar el ensayo.
En este caso por ejemplo vemos que la muestra 2, presenta un resultado de contenido de
humedad, alejada en mas de 2% de las otras muestras, por lo tanto se hallará el promedio solo de los
resultados mas cercanos:
W% = (9.22% + 9.16%)
2
• La cantidad de muestra también es muy importante tener en cuenta ya que ésta debe
ser representativa del estrato a examinar.
DENSIDAD DE LA MASA
1. OBJETIVOS
• Conocer y entender la relación de los tres elementos que componen una muestra de
suelo con el volumen que ocupan.
2. EQUIPO
• Horno a temperatura constante de 105 +-5 grados centígrados.
• Guantes y parafina.
• Cocina.
3. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Cuando hablamos de la densidad de la masa estamos hablando de la relación que
existe entre el peso de la muestra de suelo y su volumen total, lo cual incluye las 3 fases del
suelo:
Gaseoso
Líquido
VOLUMEN PESO DE LA
Sólido
DE LA MASA MASA.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Podemos encontrar la densidad de la masa por dos métodos :
H
L
A
ωmasa
γm =
Vmasa
• En caso de ser una muestra irregular por tener partículas de diversos tamaños entonces
se deberá extraer una muestra inalterada obteniendo su peso.
• Una vez que se a pesado se cubre la muestra con parafina para poder proteger la
estructura de la masa de suelo. Volvemos a pesar muestra + parafina.
1. OBJETIVOS
• Obtener la relación entre el peso de los sólidos sobre el volumen que ocupan.
2. EQUIPO
• Picnómetro de 100 a 500cc. de capacidad.
• Pipeta.
3. INFORMACIÓN PRELIMINAR
El peso específico de los sólidos es la relación que existe entre el peso de las partículas
sólidas y su volumen que ocupan, que es fundamental para cálculos posteriores de los
asentamientos, y otras relaciones volumétricas de la masa de suelo.
Wsólidos
γS =
Vsólidos
12 ING. TANIA ZAPATA COACALLA
Ensayos de Laboratorio para Mecánica de suelos
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Podemos tener muestras con partículas finas y también mayores al tamiza Nro. 8, en
este caso se debe tamizar la muestra de suelo por dicho tamiz, y realizar por separado
los ensayos de peso específico de los sólidos tal como se detalla a continuación:
• Cantidad de la muestra depende del tamaño máximo que ésta posea, tal como se
muestra en la siguiente tabla:
• Una vez que se obtiene la cantidad de la muestra, para evitar la adherencia del material
fino, se lavará la muestra a través del tamiz Nro. 8, y dejarlo en una cubeta por espacio
de 24 horas para saturar los poros del material grueso.
• Una vez saturado se seca la superficie de la muestra con un paño de franela, para
dejarlo en estado saturado superficialmente seco.
Lecturar el volumen.
Agua destilada
• Introducir la muestra con mucho cuidado y colocar la probeta en una superficie plana,
para leer el volumen total.
Partículas sólidas
• Una vez lecturado el volumen colocar la muestra en una bandeja y dejarlo secar al
horno por 24 horas.
• Una vez obtenida la cantidad de muestra, se coloca en una bandeja o tara, y se deja
secar en el horno por 24 horas, hasta obtener un peso constante.
• Colocar la muestra en el picnómetro y llenar con agua destilada hasta la tercera parte
del volumen del picnómetro.
• Extraer el aire atrapado entre las partículas sólidas, pudiendo realizar esta operación
con una bomba de vacíos, o colocando el picnómetro en baño maría o sobre un
mechero o removiendo constantemente.
• Una vez que se han eliminado los vacíos, llenar con una pipeta hasta el volumen
indicado en el picnómetro, y obtener su peso.
PASO 1 PASO 2
Volumen del Picnómetro=200cc Peso de sólidos+picnómetro=127.97gr.
15 ING. TANIA ZAPATA COACALLA
Ensayos de Laboratorio para Mecánica de suelos
PASO 3
Peso de agua + sólidos + picnómetro= 314.20gr.
Para obtener el volumen de los sólidos: el paso 2 – el paso 1 nos dará el peso del agua que
será igual a su volumen, considerando que el peso específico del agua es 1gr/cm3
Entonces si resto el volumen del picnómetro – el volumen ocupado por el agua; entonces nos
dará el volumen de los sólidos.
OBSERVACIÓN:
1. En caso de contar con un suelo con partículas mayores y menores al tamiz Nro. 8 entonces se
deberá hallar la gravedad específica de los sólidos de la muestra con la siguiente expresión:
100
G=
% PasantedelNro.8 % Re tenidoenelNro.8
+
Gs Gs
TABLA 1
(ASTM D422)
1. OBJETIVOS
• Adquirir criterio para poder tener una clasificación de tipo cualitativo y cuantitativo del
tipo de suelo según sus características volumétricas por tamaños.
• Poder clasificar un suelo según los tamaños de sus partículas, determinar que grupos
comprenden a los suelos gruesos y que grupos a los suelos finos, poder estimar si el
suelo esta mal o bien graduado.
2. EQUIPO Y MATERIALES
• Mallas estándar de: 3” ,21/2”,2”,11/2”, 1”, ¾”,1/2”,3/8”, Nro.4, Nro.8, Nro.10, Nro.20,
Nro.40, Nro.60, Nro.80, Nro.100, Nro.200 y cazolete.
• Bandejas.
• Cepillo y brocha
3. INFORMACIÓN PRELIMINAR.
La clasificación de los suelos siempre era basado en conceptos muy subjetivos tales
como por el color, forma, etc, hasta que se acudió al método granulométrico, es decir obtener
una clasificación por el tamaño de sus partículas tamizadas por una serie de mallas que nos
permitía ver la graduación del suelo.
Este análisis mecánico nos permite determinar los porcentajes de piedra, grava, arena,
limo y arcilla que presenta un suelo. Se aclara que si el suelo tiene un alto porcentaje que pasa
la malla Nro. 200 entonces se deberá recurrir a otros métodos de análisis para poder separar
sus partículas como por ejemplo los métodos de sedimentación.
Con los datos obtenidos mediante cálculos y en gráfico se puede también obtener 2
coeficientes de importancia como son el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Una vez que tenga un valor constante en su peso se registra este dato como peso del
suelo seco antes de lavar.
• Luego se lava el material pasándolo a través del tamiz Nro. 200, hasta que el agua este
totalmente clara.
• Una vez concluida esta operación se lleva al horno por un tiempo mínimo de 24 horas y
a una temperatura min. De 105 y un máximo de 110 grados centígrados, procediendo
luego a anotar el peso seco después de lavar.
• Por último se tamiza por todo el juego de tamices; pesando el material retenido en cada
uno de ellos teniendo cuidado de sacar el material que quedan incrustados en el tamiz.
• Por último se realizan los cálculos correspondientes, para hallar la curva granulométrica.
EJEMPLO1
PESOS INICIALES:
1.- PESO DE BANDEJA…………………………………………………………..…:500gr.
2.- PESO DE BANDEJA + MUESTRA SECA ANTES DE LAVAR……..…….: 6655gr.
4.- PESO DEMUESTRA SECA ANTES DE LAVAR.(2-1)…...……………….: 6155gr.
5.- PESO DE BANDEJA + MUESTRA SECA DESPUES DE LAVAR…...…..: 6195gr.
6.- PESO DE MUESTRA SECA DESPUES DE LAVAR(5-4)………………...: 5695gr.
7.- PESO DE MATERIAL QUE HA PASADO LA MALLA NRO. 200 (4-6) = 460GR
.a Cálculo de % Pérdida
Sumamos los pesos retenidos en los tamices =5690.5gr. Pero este peso debe ser igual el Peso
de la muestra seca después de lavar(5695gr.) por lo que existe una cantidad de material que
se ha perdido en el proceso de tamizado; este error es igual a :
.error = 5695-5690.5=4.5gr. Por lo tanto es un error por defecto.
Esto quiere decir que se debe compensar este peso sumando en los tamices finos a partir del
tamiz Nro. 4, de mayor retenido.
Por lo tanto por ser una cantidad pequeña se sumará al tamiz Nro.10.(Ver columna de peso
retenido corregido)
*Puede existir error por exceso en caso que los tamices no estén muy limpios, en este caso se
deberá corregir restando el error.
.b Compensación del material que paso por el tamiz Nro.200 en el proceso de lavado
Se debe de compensar la cantidad de material que ha pasado el tamiz Nro. 200 en el proceso
de lavado, ya que esta cantidad es parte de mi muestra total; por lo tanto la suma de mi
muestra total debe ser igual a = 6155 gr.
Entonces sumaremos a la base: 1.30gr + 460gr = 461.30gr.
En el eje de las abscisas en escala Semilogarítmica se grafican los tamices (sus diámetros). Se
utiliza esta escala por la diversidad de tamaños de las partículas, para poder observar de
manera mas clara la curva granulométrica.
En el eje de las ordenadas en escala natural se grafican los porcentajes que pasan.
CURVA GRANULOMETRICA
M A LLA S U.S . S T A N D A R D
3"21/2" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N4 8 10 16 20 30 40 50 60 80 100 200
100
90
C UR VA GR A N ULOM ET R IC A
80
% Q U E PA SA EN PESO
70
60
50
40
30
20
10
T A M A ÑO D E L GR A N O E N mm
1. OBJETIVOS
• Poder observar los diferentes estados del suelo al pasar por distintos contenidos
de humedad.
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
ESTADO PLÁSTICO
LÍMITE
PLÁSTICO (LP) HUMEDAD
CRECIENTE
ESTADO SEMISÓLIDO
LÍMITE DE
CONTRACCIÓN( LC)
ESTADO SÓLIDO
químicas más no así en los limos que al aumentar el porcentaje de humedad rompe la
adherencia entre sus partículas. Según Atterberg un suelo fino puede pasar por los
siguientes estados de consistencia cuando el agua es decreciente entre sus partículas:
• Estado Semisólido: El suelo aun puede disminuir su volumen, aun cuenta con
porcentaje de humedad bajo.
Y los límites de consistencia que vienen a ser la frontera de humedad entre dos estados
de consistencia
1. OBJETIVO
Obtener el contenido de humedad expresado en porcentaje %, cuando éste se
halle en el límite entre el estado plástico y el estado semilíquido.
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
La frontera entre el estado semilíquido y plástico se denomina LIMITE LIQUIDO
que se calcula o se obtiene utilizando una copa de casagrande de bronce con
dimensiones especificadas, con un tacón adherido, unidos por un eje el cual al girar hace
que la copa caiga periódicamente golpeando contra la base del dispositivo que es de hule
cuya altura de caída es de 1cm, también especificado. Se coloca el suelo y se procede a
hacerle una ranura trapezoidal. El contenido de humedad con el que se produce el cierre
de la ranura exactamente a los 25 golpes será el límite líquido del suelo. Este contenido
de humedad indica que el suelo presenta una resistencia al corte de 25gr/cm2.
11mm
10mm
2mm.
3. EQUIPO Y MATERIALES
• Tamiz Nro. 40
• Cuchara de Casagrande
• Ranurador ASTM
• Comba de goma
• Envase de porcelana
• Espátula
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Tamizar nuestra muestra de suelo sobre la bandeja; por el tamiz Nro. 40, previo
secado de este material al aire libre, se usa el material que pasa el tamiz, si
existe presencia de grumos estos se deberán desmenuzar con la comba de
goma, hasta obtener una muestra de 300 gr.
• Luego coger una muestra de esa unión y colocar en una cápsula para poder
calcular su contenido de humedad, se debe realizar 4 pruebas 2 antes de 25
golpes y 2 después de 25 golpes.
LÍMITE LÍQUIDO
ENSAYO No 1 2 3 4
CÁPSULA No F 1-R L-7 F
CÁPSULA + SUELO HÚMEDO gr. 28.05 25.57 24.82 29.76
CÁPSULA + SUELO SECO gr. 25.7 23.49 22.56 26.4
AGUA gr. 2.35 2.08 2.26 3.36
PESO DE LA CÁPSULA gr. 10.85 10.88 10.92 11.1
PESO DEL SUELO SECO gr. 14.85 12.61 11.64 15.3
CONTENIDO DE HUMEDAD % 15.82% 16.49% 19.42% 21.96%
NÚMERO DE GOLPES N 31 27 22 18
El límite plástico viene a ser el contenido de humedad más bajo, con el cual el suelo
pasa de un estado plástico a un estado semisólido, sin más posibilidad de poder deformarse.
1. OBJETIVO
2. EQUIPO Y MATERIALES
• Tamiz Nro. 40
• Vidrio esmerilado
• Comba de goma
• Bandeja
• Envase de porcelana
• Espátula
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Esta operación debe repetirse como mínimo por 3 muestras, para poder obtener
un resultado satisfactorio, promediando los resultados más cercanos.
OBSERVACIÓN.-
ENSAYO No 1 2 3
CÁPSULA No 3 2 6
CÁPSULA + SUELO HUMEDO gr. 19.48 23.64 27.56
CÁPSULA + SUELO SECO gr. 19.33 23.45 26.9
AGUA gr. 0.15 0.19 0.66
PESO DE LA CÁPSULA gr. 18.23 21.94 21.95
PESO DEL SUELO SECO gr. 1.1 1.51 4.95
LÍMITE
% 13.64% 12.58% 13.33%
PLÁSTICO
RESISTENCIA AL ESTADO
PLASTICIDAD INDICE PLASTICO
SECO
1. OBJETIVOS
• Entender el mejoramiento de las propiedades de resistencia, permeabilidad y
estabilidad del suelo al aumentar la compacidad de sus partículas por procesos
mecánicos.
2. INFORMACION PRELIMINAR
En toda obra civil se ha buscado mejorar las propiedades de un suelo, llegando a idear
una serie de métodos, tanto mecánicos, químicos y físicos par poder mejorar sus
propiedades tal como se muestra en el siguiente esquema
• FISICOS
• Confinamiento(Suelos Friccionantes)
• Consolidación(Suelos finos)
ESTABILIZACIÓN QUÍMICA
• Uso de cal
• Uso de cemento
• Asfalto
• Aditivos químicos
MECÁNICOS
COMPACTACIÓN.-
Se denomina compactación de un suelo, al proceso por el cual mediante una
determinada energía de compactación se puede lograr reducir los vacíos que existen
entre las partículas de un suelo, su importancia estriba en su aumento de resistencia,
disminución de capacidad de deformación y permeabilidad, características que debe
mantener durante toda la vida útil de la obra.
PROCTOR ESTÁNDAR:
PROCTOR MODIFICADO:
N * n *W * h
Ee =
V
Donde :
Los tipos de molde, energía específica, numero de golpes por capa dependerá
fundamentalmente del tipo de suelo a compactar asi tenemos 3 categorías:
γh
γs =
1 + w%
Donde:
γs = densidad − sec a
γh = densidad − húmeda
w% = porcentaje − de − humedad
3. EQUIPO.
• 1 molde de diámetro de 6”
• Malla Nro. 4
• Bandejas
• Guantes
• Badilejo
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Secar al aire una muestra de suelo de por lo menos 50 kg, y tamizar por las
mallas: 2”, ¾”, 3/8” y Nro. 4
• Preparamos el material para 6000 gr. De peso por muestra; es necesario prepara
4 muestras para este ensayo.
• Registrar el peso del molde y su placa base y determinar para cada molde su
altura, su diámetro y su respectivo volumen.
• Una vez compactado, se retira el anillo superior , enrasando con la regla metálica
• Se repite esta operación hasta obtener puntos donde el suelo vuelva a bajar su
peso como mínimo 4 puntos. Aumentando la cantidad de agua a razón de 2%
por muestra.
Dibujar los resultados en un gráfico que tenga como abcisas los contenidos de humedad
ENSAYO DE PROCTOR:
ESTANDAR
METODO A B C
Condiciones del Nro.4 <=20% 3/8” <=20% ¾” <=30%
material Nro.4 > 20% 3/8” > 20%
Cantidad de Suelo 3kg 3kg 6Kg.
Número de capas 3 3 3
Nro. De golpes 25 25 56
Diámetro del molde 10.16+-0.04 10.16+-0.04 15.25+-0.07
Altura de molde 11.64+-0.05 11.64+-0.05 11.64+-0.05
Altura de caída del 30.48+-0.13 30.48+-0.13 30.48+-0.13
pisón
Energía específica 6.054Kg/cm/cm3 6.054Kg/cm/cm3 6.054Kg/cm/cm3
MODIFICADO
A B C
METODO
Condiciones Nro.4 <=20% 3/8” <=20% ¾” <=30%
del material. Nro.4 > 20% 3/8” > 20%
Cantidad de 3kg 3kg 6kg
Suelo
Número de 5 5 5
capas
Nro. De golpes 25 25 56
Diámetro del 10.16+-0.04 10.16+-0.04 15.25+-0.07
molde
Altura de 11.64+-0.05 11.64+-0.05 11.64+-0.05
molde
Altura de caída 45.72+-0.16 45.72+-0.16 45.72+-0.16
del pisón
Energía 27.485Kg.cm/cm3 27.485Kg.cm/cm3 27.485Kg.cm/cm3
específica
H de molde: 11.6cm
2100
MOLDE No 2 VOLUMEN DEL MOLDE
cc
GOLPES POR
No DE CAPAS 5
CAPA 56
Ejemplo:
• Peso de suelo húmedo: 10500gr – 5902=4598
• Densidad de suelo Húmedo: Peso/Volumen: 4598gr/2100cc=2.19gr/cm3.
Capsula No No T61 B 2 8 1 3 T - 16 T - 10
Suelo Humedo + Capsula gr. 110.11 61.29 88.67 48.41 67.34 79.93 160.85 147.86
Peso del Suelo Seco + Capsula gr. 107.47 59.89 85.12 46.75 63.64 75.30 150.99 139.28
Peso del Agua gr. 2.64 1.40 3.55 1.66 3.70 4.63 9.86 8.58
Peso de la Capsula gr. 17.88 13.12 15.50 14.04 12.49 10.56 51.78 51.31
Peso del Suelo Seco gr. 89.59 46.77 69.62 32.71 51.15 64.74 99.21 87.97
% de Humedad % 2.95% 2.99% 5.10% 5.07% 7.23% 7.15% 9.94% 9.75%
Promedio de Humedad % 2.97% 5.09% 7.19% 9.85%
γh
γs =
1 + w%
2.19 gr / cm 3
γs =
1 + (1.97 % / 100 )
2.22
2.18
2.16
2.14
2.12
2.10
2.08
2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0% 10.0% 11.0% 12.0%
C O NTENIDO DE HUMEDAD
ENSAYO DE CBR
ASTM D1883
1. OBJETIVOS
• Determinar el índice relativo de soporte de un suelo en condiciones de densidad
controlada (compactado) ó un suelo inalterado.
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Teniendo conocimiento que los pavimentos flexibles sufren generalmente fallas por
corte, generando deformaciones en la superficie y considerando también que el
pavimento esta sometido a cargas móviles que están en contacto con el suelo un corto
tiempo, es que se desarrolló el método California propuesto por el Ing. Porter en 1929 y
adoptado luego por el departamento de carreteras del estado de California, que
considera relacionar la resistencia del suelo a la penetración de un pistón de carga a
determinadas profundidades con respecto a una muestra patrón de material triturado.
El ensayo de C.B.R. (llamado también Valor Relativo de Soporte), nos permite
hallar un índice relativo de soporte que viene a ser el grado de resistencia que tendrá
nuestro suelo en base a un suelo patrón que es muestra triturada de piedra.
El valor de C.B.R. hallado será = Carga unitaria del ensayo X 100
Carga unitaria patrón
Este ensayo es muy aplicado para evaluar los materiales a usar en las capas de
Base, Sub base, y la subrasante, de un pavimento, o de una aeropista, u otra estructura
que este sometido a cargas móviles.
TABLAS PARA CLASIFICAR LOS SUELOS SEGÚN LOS VALORES DE C.B.R.
C.B.R. CLASIFICACION
0–5 Subrasante muy mala
5 – 10 Subrasante mala
10 – 20 Subrasante regular a buena
20 – 30 Subrasante muy buena
30 – 50 Sub base buena
50 – 80 Base buena
80 – 100 Base muy buena
3. EQUIPO Y MATERIALES
• Combo de goma
• Guantes
• Papel filtro.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• El material tiene que ser secado previamente ya sea al aire libre o en horno a una
temperatura máxima de 60 grados centígrados, luego se tendrá que tamizar por
las mallas que se ha usado en el proctor de acuerdo al método utilizado, pesando
el material en una cantidad de 6 kg. Aproximadamente para un punto.
• Se prepara la muestra con la humedad que indica los resultados del ensayo de
proctor, una vez que se mezcla bien el material se coloca en el molde la quinta
parte del material y se compacta haciendo caer el pisón 56 veces sobre cada
capa, esta compactación es análoga al realizado en el ensayo de proctor.
MOLDE No 1 2 3
No DE CAPAS 5 5 5
NUMERO DE GOLPES POR
12 25 56
CAPA
CONDICIONES DE LA
SATURADO SATURADO SATURADO
MUESTRA
Capsula
No T - 05 B - 02 116 132 56 5
No
Suelo Humedo +
gr. 64.37 75.19 96.26 84.90 50.84 46.05
Capsula
Peso del Suelo Seco +
gr. 61.80 72.20 93.80 81.50 49.00 44.55
Capsula
Peso del Agua gr. 2.57 2.99 2.46 3.40 1.84 1.50
Peso de la Capsula gr. 12.46 14.01 10.54 13.03 13.50 14.96
Peso del Suelo Seco gr. 49.34 58.19 47.87 68.47 35.50 29.59
% de
% 5.21% 5.14% 5.14% 4.97% 5.18% 5.07%
Humedad
Promedio de Humedad % 5.17% 5.05% 5.13%
Densidad del Suelo
gr/cc. 1.996 2.052 2.202
Seco
1.91 01:30 55 248.5 12.8 117 539.1 27.8 230 1067.1 55.0
2.54 02:00 70.31 61 276.7 14.3 20 136 628.0 32.4 295 1369.8 70.6
3.81 03:00 72 328.2 16.9 153 707.5 36.5 360 1671.9 86.2
5.09 04:00 105.00 82 375.1 19.3 18 181 838.4 43.2 421 1954.7 100.8
6.35 05:00 94 431.4 22.2 209 969.1 50.0 471 2186.0 112.7
7.62 06:00 113 520.4 26.8 247 1146.3 59.1 557 2583.0 133.1
8.89 07:00 125 576.5 29.7 282 1309.3 67.5 629 2914.4 150.2
10.16 08:00
• Lecturamos el dial del esfuerzo las profundidades normadas tal como muestra la tabla.
• Obtenemos su equivalente en Kg. Con la siguiente fórmula:
o -9.801640969+4.701071057*Dial-0.000082763*(Dial) 2 (Se debe aclarar que
esta fórmula dependerá de la calibración del anillo, de cada equipo)
o EJM:-9.801640969+4.701071057*19-0.000082763*(19) 2 = 79.5KG.
• Por último obtenemos el esfuerzo que será la división entre la FUERZA(KG)/ÁREA DEL
PISTÓN. El área del pistón es 19.4cm2
o EJM: ESFUERZO Kg/cm2= 79.5Kg/19.4cm2 = 4.1 Kg/cm2
o EJM: ESFUERZO Kg/cm2= 79.5Kg/19.4cm2 = 4.1 Kg/cm2.
• Por último graficamos penetración en mm VS esfuerzo.
1 2 GOLP E S 2 5 GOLP E S
40 80
35 70
30 60
25 50
20 40
15 30
10 20
5 10
12 GOLPES 25 GOLPES
0 0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.0 11.0 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.0 11.0
0 0 0 0
PE N E T R A C I O N mm PEN ET R A C I O N mm
5 6 GOLP E S
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10 56 GOLPES
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.0 11.0
0 0
P E N E T R A C I O N mm
• Hallamos los valores de CBR, tanto para una penetración del pistón de 2.5mm, como
para una penetración del pistón de 5.0mm. relacionando los esfuerzos obtenidos de
cada muestra con los esfuerzos de la muestra patrón.
EJM.
El valor de C.B.R. hallado será = 14.3 X 100=20%
70.31
2.23
2.21
DENSIDAD SECA gr/cc.
2.18
2.16
2.13
2.11
2.08
2.06
2.03
2.01
1.98
1.96
1.93
16 26 36 46 56 66 76 86 96
C.B.R. (%)
CÁLCULO DE EXPANSIÓN.
19/12/2007 09:30 a.m. (2)14.787 -0.002 -0.002 15.233 -0.002 -0.002 2.5 0.003 0.003
20/12/2007 09:30 a.m. (3)14.785 -0.004 -0.003 15.233 -0.002 -0.002 2.5 0.003 0.003
21/12/2007 09:30 a.m. (4)14.78 -0.009 -0.008 15.233 -0.002 -0.002 2.5 0.003 0.003
%EXPANSIÓN= Expansión mm
Altura inicial de la muestra
%EXPANSIÓN= 0.009mm = 0.008%
124.7mm.
SEGUNDA
PARTE
Para entender el ensayo de corte directo, primero debemos tener en cuenta los siguientes
conceptos:
Por lo tanto podemos decir que la resistencia el esfuerzo cortante de un suelo, viene a ser la
combinación de la resistencia que nos ofrece cada una de estas fases.
Viene a ser también la resistencia tangencial que existe en el área de contacto entre las
partículas. El origen de esta resistencia reside en las fuerzas atractivas que actúan en los
átomos superficiales de las partículas, en función al número de enlaces que se forman en la
cara de contacto entre 2 partículas.
Por lo tanto la resistencia tangencial total es proporcional a la fuerza normal ejercida entre
ambas partículas, de forma semejante al desplazamiento de un cuerpo con respecto a otro,
planteado por la física.
F
T Fig. 01
υ
Observando la figura 1 podemos decir por física, para que la fuerza T produzca
desplazamiento en el cuerpo, éste tendría que superar el peso del cuerpo más la fricción que
existe entre ambas superficies, basándose en este fundamento se creó el ensayo de corte
directo de donde podemos decir que en suelos friccionantes la resistencia al esfuerzo
cortante es:
τ = σ tg φ (1)
Donde:
τ = Esfuerzo cortante
σ = Esfuerzo normal
φ = Angulo de fricción.
Pero Coulomb pudo observar que las arcillas no dependían de un esfuerzo normal para
generar resistencia al corte sino que éstas presentaban una resistencia intrínseca propia, a
la cual llamó Cohesión. Entonces se plantea una segunda Ec. donde el esfuerzo cortante es
igual a la cohesión del suelo.
τ =C (2)
Pero en los suelos que presentan una combinación tanto de suelos granulares y finos, son
llamados suelos mixtos cuya resistencia al esfuerzo cortante es igual a:
τ = σ tg φ + C (3)
Donde:
τ = Esfuerzo cortante
σ = Esfuerzo normal
φ = Angulo de fricción.
C = Cohesión
τ = (σ − u ) tg φ + Cf ( w)
Donde:
τ = Esfuerzo cortante
σ = Esfuerzo normal
.u =Presión intersticial
φ = Angulo de fricción.
Cf(w) = Cohesión en función del contenido de humedad
El ensayo de corte directo permite que el suelo falle a través de una línea de falla prefijada,
ocasionados por un esfuerzo tangencial y un esfuerzo normal, donde el esfuerzo normal
representa el esfuerzo geostático y el esfuerzo tangencial representa la fuerza que va a
generar la falla al suelo pudiendo ser este una estructura o hasta el propio peso del suelo.
En caso de realizar el ensayo de corte en arenas se puede decir que se encontrará datos
confiables porque se está realizando el ensayo en un material que drena fácilmente, y los
esfuerzos obtenidos serán los esfuerzos efectivos:
Ø (GRADOS)
TIPO DE SUELO
SUELTO DENSO
• Limo 27 – 30 30 – 34
• Arena limosa 27 – 33 30 – 35
• Arena Uniforme 28 34
• Arena bien graduada 33 45
• Grava arenosa 35 50
Las arcillas preconsolidadas presentan una mayor resistencia debido a su consistencia mas
rígida, y después de haber sufrido la falla al corte este valor desciende rápidamente a causa
de la dilatancia sufrida en el plano de falla.
En las arcillas normalmente consolidadas la disminución de su resistencia al corte desde la
resistencia pico hasta la resistencia residual son valores muy cercanos, debido a su
comportamiento ductil.
Tal como observamos el suelo presenta dos resistencias, la resistencia máxima pico, y la
resistencia residual que es la menor resistencia pasando el punto pico con un valor
constante.
Este dato se utiliza estabilidad de taludes ya que el talud ya tiene una línea de talla para la
cual se desplaza.
Para hallar la resistencia residual es mejor hallarlo en el anillo de corte, ya que para éste
dato se debe someter el suelo a grandes deformaciones
DESVENTAJAS
1. OBJETIVO
Determinar los parámetros de resistencia del suelo tales como el ángulo de fricción interna y la
cohesión.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Tallar la muestra cuidadosamente con el molde de corte.
• Observando que no tenga partículas mayores 1/6 del diámetro del molde puesto que el
ensayo ya no representaría la realidad de campo.
• Generar el esfuerzo normal a 0.5, 1 y 2kg/cm2 respectivamente, dependiendo del tipo de
ensayo dependerá el tiempo en el que el esfuerzo normal se aplica, inmediatamente
después generamos el esfuerzo de corte, anotando la deformación tangencial y la fuerza
de corte.
0.00 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 0.000
0.10 7.00 0.981 0.050 0.10 6.00 0.841 0.043 0.10 32.00 4.486 0.228
0.20 9.00 1.262 0.064 0.20 10.00 1.402 0.071 0.20 42.00 6.006 0.306
0.30 12.00 1.682 0.086 0.30 14.00 1.963 0.100 0.30 51.00 7.293 0.371
0.40 15.00 2.103 0.107 0.40 17.00 2.383 0.121 0.40 58.00 8.294 0.422
0.60 20.00 2.804 0.143 0.60 23.00 3.225 0.164 0.60 66.00 9.438 0.481
0.80 23.00 3.225 0.164 0.80 28.00 3.926 0.200 0.80 73.00 10.549 0.537
1.00 24.00 3.365 0.171 1.00 33.00 4.627 0.236 1.00 79.00 11.416 0.581
1.25 25.00 3.505 0.179 1.25 38.00 5.434 0.277 1.25 95.00 13.728 0.699
1.50 26.00 3.645 0.186 1.50 40.00 5.720 0.291 1.50 104.00 15.028 0.765
1.75 27.00 3.785 0.193 1.75 43.00 6.149 0.313 1.75 112.00 16.184 0.824
2.00 26.00 3.645 0.186 2.00 45.00 6.435 0.328 2.00 117.00 16.907 0.861
2.25 25.50 3.575 0.182 2.25 48.50 6.936 0.353 2.25 118.00 17.051 0.868
2.50 25.50 3.575 0.182 2.50 50.00 7.150 0.364 2.50 123.00 17.774 0.905
2.75 25.00 3.505 0.179 2.75 51.00 7.293 0.371 2.75 125.00 18.063 0.920
3.00 25.00 3.505 0.179 3.00 51.00 7.293 0.371 3.00 125.00 18.063 0.920
3.50 25.00 3.505 0.179 3.50 47.00 6.721 0.342 3.50 127.00 18.352 0.935
4.00 25.50 3.575 0.182 4.00 46.00 6.578 0.335 4.00 126.00 18.207 0.927
4.50 24.00 3.365 0.171 4.50 44.00 6.292 0.320 4.50 124.00 17.918 0.913
5.00 23.50 3.295 0.168 5.00 44.00 6.292 0.320 5.00 124.00 17.918 0.913
5.50 23.00 3.225 0.164 5.50 43.00 6.149 0.313 5.50 124.00 17.918 0.913
6.00 23.00 3.225 0.164 6.00 42.00 6.006 0.306 6.00 123.00 17.774 0.905
6.50 22.00 3.084 0.157 6.50 40.00 5.720 0.291 6.50 118.00 17.051 0.868
7.00 22.00 3.084 0.157 7.00 38.00 5.434 0.277 7.00 118.00 17.051 0.868
ESFUERZO vs DEFORMACION
1.2
2.0 Kg/cm²
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
4. CONCLUSIONES
1. Se realizó el ensayo de corte directo obteniendo los siguientes parámetros de resistencia.
ML
Vel. 0.5 mm/min
φ 19°
C 0 Kg/cm2
Estado Inalterado
a) Para calcular los dos parámetros de resistencia se procedió a escoger los dos
primeros puntos por dos razones, la primera considerando el tipo de suelo y la
segunda porque el tercer punto generaría una cohesión negativa, dato que seria
irreal.
b) También podemos observar algunas ventajas de este ensayo, tales como que es
rápido, la muestra se prepara rápidamente y se puede ampliar para medir la
resistencia residual del suelo.
c) Algunas limitaciones del ensayo es que la línea de falla es obligada, la distribución de
tensiones en la superficie de corte no es uniforme, no se puede medir la presión de
poros y también considerar que el área de contacto disminuye al realizar el ensayo.
1. OBJETIVO
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Este ensayo nos permite conocer la resistencia a la compresión de un suelo cohesivo; aplicando
sólo un esfuerzo de compresión mas no el esfuerzo de confinamiento; ya que se supone que al
extraerlo del suelo todo el esfuerzo geostático lo ha tomado la muestra por medio de la cohesión.
Este ensayo es también una forma de medir la consistencia de los suelos arcillosos a partir de su
mayor o menor cohesión, entendiendo por cohesión la resistencia proveniente de la presión
capilar del agua intersticial con las partículas del suelo ante una fuerza que intente deformarlo. A
continuación una tabla con los rangos de valores para medir la consistencia de un suelo.
Resistencia a la compresión
Consistencia
simple
Consistencia baja con comportamiento de
qc < 0.5 Kg/cm2
fluido viscoso
0.5 < qc < 1.5 Kg/cm2 Consistencia media
1.5 < qc < 4 Kg/cm2 Consistencia rígida
qc > 4 Kg/cm2 Consistencia dura
S=qi/qc
Sensibilidad S=qi/qr
Insensible S<2
Moderadamente sensible 2>S<4
Sensible 4>S<8
Muy sensible 8>S<16
Ultra sensible S>16
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Tallar la muestra cuyas dimensiones sean 2D<h ≤ 2.5D para evitar el traslape de las
líneas de falla en el suelo o de lo contrario para evitar el efecto de la columna esbelta.
Someter la muestra a dos placas superior e inferior y a una fuerza de compresión
controlando las deformaciones y midiendo el esfuerzo hasta que se genere la falla en el
suelo.
EJEMPLO.
Tipo de suelo SUCS: CH
Estado: Remoldeado
Especímen 1
Deformación Esfuerzo
(%) (Kg/cm2)
0.00 0.00
0.05 0.07
0.10 0.09
0.20 0.30
0.30 0.54
0.40 0.74
0.50 0.90
0.60 1.07
0.70 1.21
0.80 1.33
0.90 1.37
1.00 1.37
1.10 1.31
1.20 1.17
1.30 1.00
1.40 0.70
1.50 0.64
5. SUGERENCIAS
Es un ensayo que se puede realizar en corto tiempo, por lo tanto una de las aplicaciones
sería la aplicación en proyectos que se encuentran en estudios de pre-factibilidad o para
obtener la sensibilidad del suelo y poder conocer sobre su capacidad tixotrópica.
ASTM D-2850
1. OBJETIVOS
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Entonces considerando todas estas condiciones reales vemos que el ensayo que más
se aproxima es el Ensayo de Compresión triaxial, donde los esfuerzos se aplican en las 3
direcciones.
DE COMPRESIÓN DE EXTENSIÓN
Lo Lf Lo Lf
σ3 σ3 σ3 σ3 σ3 σ3 σ3 σ3 σ3 σ3 σ3 σ3
Cte Cte << << << <<< Cte Cte >> >> >> >>
σ3 σ3 σ3 σ 3 Esfuerzo
Principal Mayor
Por tanto es responsabilidad del ingeniero definir cómo van a actuar los esfuerzos en la
masa de suelo. Una vez definido esto; se debe pensar en como actuarán las fases del suelo
(agua, aire y sólidos) ante una carga externa.
Debemos tomar en cuenta que en este tipo de suelos, el contenido de humedad que
posea no cambiará en forma representativa su comportamiento como cuando está seco.
Comportamiento de los suelos finos.- Generalmente los suelos finos contienen una
considerable cantidad de agua hasta llegar a estar saturados, y el conocimiento de la resistencia
al corte de un suelo saturado es de importancia práctica.
3. EQUIPO Y MATERIALES
• Membrana de hule.
• Cámara triaxial.
• Anillos de jebe
• Piedras porosas.
• Dial de deformación.
• Balanza.
• Guantes
• Cuchillos.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
• Estas muestras no deben estar más de 3 días sin ser ensayadas, ya que su contenido
de humedad se alteraría.
• Una vez talladas se toma el peso inicial de la muestra, así como 3 veces el diámetro y
3 veces la alturas, calculando luego un promedio.
• Se coloca la cámara triaxial llenándola con agua para la presión lateral. (Presión de
confinamiento o presión de cámara σ3)
ESPECIMEN 1
CLASIFICACIÓN SUCS: CL
A continuación se muestra una parte de los datos registrados en laboratorio así como los cálculos de
De la deformación en porcentaje, La variación del área por cada incremento de carga (P), y el cálculo
del esfuerzo desviador.
Donde:
• Este ensayo se realizó lecturando la deformación a cada 5 lineas que representa 0.05 mm.
• El porcentaje de deformación es calculado:
ε=∆H/H
ε=∆ o, por ejemplo para una deformación de 0.1mm
ε=0.1mm/141.9mm =0.0007047
y en porcentaje * 100= 0.07%
ε= Deformación axial
∆H= Diferencial de altura por cada incremento de carga
Ho= Altura inicial del espécimen
• El área de aplicación varía por cada incremento de carga.
ε)
Af= Ao/(1-ε)
Af= Área final para cada incremento de carga
Ao= Área inicial
Continuando Af= 38.16/(1-0.0007047) = 38.18cm2
• La carga P(Kg) se halla convirtiendo la lectura del dial de carga en base a las ecuaciones de
calibración del anillo de carga, que depende de cada equipo.
• El Esf. Desv. Es la carga vertical aplicada al especímen dividida por el área corregida para
cada lectura.
Esf. Desv. = P/Af
Siguiendo con el mismo ejemplo anterior el Esf. Desv. = 5.88 Kg/38.18=0.154Kg/cm2
• Como la lista de los datos es muy extensa se resume con los valores obtenidos para cada
0.5% de deformación y en caso de no tener el valor exacto se interpola entre los puntos
superior e inferior mas cercanos al valor requerido. Obteniendo finalmente los siguientes datos:
Donde:
σ1= σ3 + Esf. Desv.
.p= (σ1+σ3)/2
.q= (σ1-σ3)/2
ESPECIMEN 2
ESPECIMEN 3
• Después de los cálculos, graficamos las curvas Esfuerzo Desviador vs. Deformación axial, para
poder extraer el máximo esfuerzo soportado por el suelo.
o Esfuerzo desviador máximo para el primer especímen = 1.70 Kg/cm2
o Esfuerzo desviador máximo para el segundo especímen = 2.89 Kg/cm2
o Esfuerzo desviador máximo para el tercer especímen = 3.33 Kg/cm2
Estos gráficos nos permiten observar también el comportamiento del suelo ante la
aplicación de la carga.
En este caso por ejemplo tiene un comportamiento ductil, ya que no presenta un
rompimiento brusco sino que el esfuerzo disminuye muy poco de punto a punto.
1,00 Kg/cm2
4.5
2,00 Kg/cm2
4.0
4,00 Kg/cm2
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
11.0
11.5
12.0
12.5
13.0
13.5
14.0
14.5
15.0
DEFORMACION AXIAL %
• Una vez obtenidos estos máximos valores de esfuerzo desviador podemos graficar los círculos
de Mohr para cada especimen.
Como ejemplo para el primer círculo consideramos los dos esfuerzos máximos principales
σ3= 1Kg/cm2
σ1= σ3 + Esf. Desv. Max. = 1 + 1.70 = 2.70 Kg/cm2
Siendo el radio (σ1- σ3)/2
CIRCULO DE MOHR
4.00
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Trazamos una linea tangente a los 3 Círculos en este caso optamos por los dos círculos
extremos, por algunas observaciones realizadas durante el ensayo y considerando el tipo de
suelo, un suelo CL de consistencia media cuyo ángulo de fricción no podía ser demasiado alto.
Otra observación importante en este caso es que en este tipo de ensayo no deberia existir
ángulo de inclinación por tratarse de un suelo saturado, lo que significaria que este suelo estaba
parcialmente saturado.
1. OBJETIVO
Hallar los parámetros de resistencia, la cohesión y el ángulo de fricción interna tanto totales
como efectivos con la correspondiente medición de presión de poros.
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
El ensayo triaxial Consolidado no drenado; nos permite analizar los suelos que en su estado
natural ya han tenido un grado de consolidación o donde la Obra a construir se realice en un
tiempo lo suficientemente extenso para permitir que el suelo obtenga un grado de consolidacón, y
que luego se comportará en un estado no drenado, nos permite conocer tanto los esfuerzos
totales como los esfuerzos efectivos.
Los especímenes son sujetos a una presión de confinamiento de fluido en una celda triaxial,
permitiendo el drenaje del fluido hasta que se disipe la presión de poros y consolide la muestra,
una vez concluida esta fase se cierra la válvula de drenaje y se realiza el ensayo de triaxial
propiamente dicho, durante el proceso del ensayo también se puede medir la presión de poros,
por lo que se puede obtener tanto las tensiones totales como efectivas. La falla a menudo le
corresponde al máximo esfuerzo principal mayor ó al 15% de la deformación axial, generando la
falla el esfuerzo desviador.
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Tallar 3 muestras con dimensiones 2D<h ≤ 2.5D.
Colocar alrededor de la muestra papel filtro calado para poder agilizar el drenaje y colocar
una membrana impermeable.
Entrar a la primera etapa del ensayo colocando una presión de celda de 0.4 kg/cm2 y una
contrapresión a la muestra de 0.2kg/cm2 para empezar con la saturación de la muestra e ir
incrementando hasta llegar a un grado de saturación del 95 a 100% (Parámetro B). Este
proceso puede durar días dependiendo del tipo de suelo.
Una vez saturada la muestra empezar con la etapa de consolidación midiendo el drenaje en
una bureta, hasta que esta lectura se estabilice.
Una vez estabilizada la medida de la bureta se procede a la segunda etapa de la prueba, se
cierra la válvula de drenaje y se empieza a aplicar el esfuerzo desviador hasta generar la falla
o llegar al 15 a 20% de la deformación.
Esquema de los medidores de presión en la celda triaxial
En fecha 13 de febrero se inicia la saturación del espécimen, colocando una presión de celda de
0.66Kg/cm2, se coloca primero esta presión para evitar disturbar la muestra, seguidamente se
aplica una contrapresión de 0.52Kg/cm2 siempre menor a la presión de celda, esta presión se
encarga de ingresar el agua a la muestra para saturarla; en ese momento la presión de poros
también será de 0.52Kg/cm2. Dejándolo saturar hasta el día 16 de febrero por tratarse de un
suelo CH, donde procedemos a incrementar la presión de celda y simultáneamente la
contrapresión en 0.20 kg/cm2, inmediatamente cerramos la válvula de contrapresión y medimos la
presión de poros, siendo este valor 0.61Kg/cm2, y evaluamos el parámetro B.
ESPECIMEN 2
ESPECIMEN 3
Una vez procesado todos los datos, podemos graficar las curvas deformación axial versus
esfuerzo desviador y deformación axial versus presión de poros.
El gráfico Q vs.P nos permite visualizar la trayectoria de esfuerzos para cada especímem y poder
trazar una tangente a las tres trayectorias, así poder hallar “a’” que es la distancia del origen y la
recta tangente, y α que es el ángulo de inclinación de la tangente. Con estos valores se pueden
hallar los parámetros de resistencia efectivos:
Sen φ’= Tan α; C=a’/Cosφ’
Por último trazamos los círculos de Mohr, con los esfuerzos totales, para obtener los parámetros
de cohesión “C” y fricción φ
CIRCULO DE MOHR
Cohesión C = 0.22Kg/cm2
) 3 Angulo de Frición = 17 º
2
m
c
/ 2.5
g
K
(
E
T 2
R
O
C
E 1.5
D
O
Z
R 1
E
U
F
S 0.5
E
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ESFUERZO AXIAL (Kg/cm2)
2. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Los tipos de minerales presentes en los suelos influyen en el comportamiento del suelo ante la
presencia del agua entre sus partículas produciendo un aumento de volumen del suelo, a causa
de las presiones intersticiales negativas.
Generalmente estos suelos presentan un alto porcentaje de contracción líneal, y baja resistencia
al corte al entrar en proceso de expansión.
Se determina el potencial de expansión en función la siguiente tabla:
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Tallar la muestra en el molde del ensayo de consolidación, pudiendo ser también remoldeada,
hallando el contenido de humedad natural del suelo.
• Colocar el anillo en la celda de consolidación con su respectivo dial de deformación, tomando
las lecturas a los 8”, 15”, 30”, 1´, 2´, 4´, 8´, 15´aumentando progresivamente el tiempo al doble
hasta que el dial de deformación registre las mismas lecturas en 3 lecturas progresivas.
• Realizar los cálculos y hallar el % de expansión en función a la altura inicial.
Indice de expansión (IE)= ∆H * 1000
Ho
Donde :
∆H= Variación de altura
Ho = Altura inicial del especímen.
4. DATOS REGISTRADOS
42.00
40.00
RE SUL T ADO
E x pa nsió n=3 8 .9 %
38.00
36.00
34.00
32.00
30.00
28.00
%
N 26.00
E
24.00
N
IO 22.00
S
N 20.00
A
P
X 18.00
E
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.10 1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00 100000.00
T IE M P O E N M INUT O S
BIBLIOGRAFIA