Manu Aleje Cut Ivo Me To Do Cabb
Manu Aleje Cut Ivo Me To Do Cabb
Manu Aleje Cut Ivo Me To Do Cabb
MÉTODO
¿Cómo queremos jugar?
EL BÁSQUET
ARGENTINO PERFILES SELECCIONES
FORMATIVAS
ENTRENADOR FORMADOR
1. Táctica-Técnica Acompañar
Relación Un proyecto
Individual Diagnosticar
ENTRENAMIENTO/ a medida de
Entrenar
JUEGO 2. Táctica Colectiva cada club
Competir
8
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
“El MÉTODO CABB es básicamente una idea filosófica de cómo deberíamos trabajar,
para llegar a una idea de juego de la cual nos sentimos representados,
buscando aunar el conocimiento de los Dts y ordenando programas de diferentes clubes,
considerando de manera especial ofrecer un espacio destacado al Hombre Grande”
MÉTODO
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3
ORDENAR
UNIFICAR TRABAJO DE
COMPETENCIA
CONONCIMIENTOS INVESTIGACIÓN
NACIONAL
El METODO CABB
Consiste en definir un Perfil de la Escuela Argentina, es decir. como queremos jugar? Considerando la Influen-
cia de la Generación Dorada como nuestro norte. Nuestro desafío pasa por delinear Perfiles del Entrenador
Formativo y sugiriendo una idea Filosófica CABB sobre las Categorías Formativas.
- ¿Cómo entrenar? Regla 3x1 (Permite orientarnos sobre la relación Entrenamientos - Juegos).
- Progresión de Contenidos (a través de Guías que nos ofrezcan un orden metodológico, para poder trabajar
con cada categoría en su correcto desarrollo)
- Programa de Clubes (Cada club podrá definir su perfil y generar un programa que lo ayude a cumplir sus
objetivos, donde el entrenador sea parte del Proyecto)
- Espacio para los Hombres Altos (Acompañamiento, vínculo, entrenamiento y competencia de los chicos
grandes)
Estos ejes, conforman la primera etapa del MÉTODO CABB, la más importante, pensando en fijar las bases,
ordenar el conocimiento y poner un punto en común. Luego, Ordenar la Competencia (2) y los Trabajos de In-
vestigación (3) completarán la idea general del mismo.
9
PERFIL DE LA
ESCUELA ARGENTINA
Influencia de la Generación Dorada
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
PERFIL DE LA
ESCUELA ARGENTINA
12
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
Ej: que cada entrenador pueda en cualquier punto del país, tener una guía para enseñar a cada edad, con ejerci-
cios y videos para poder llevarlo adelante y que además lo pueda hacer dentro de un Esquema como club donde la
progresión de contenidos esté regulada y sincronizada; y en donde junto con el dirigente pueda llevar adelante un
Proyecto Deportivo (adaptado a sus posibilidades) eso hará que el METODO CABB ordene y potencie su trabajo y
por consiguiente el del chico, que será el mas beneficiado de la estructura. Si por alguna causa un jugador decide
cambiar de club, sigue dentro de un Sistema Nacional de Formación y su adaptación es inmediata, por lo cual no
detiene su crecimiento.
13
PERFIL DEL ENTRENADOR
FORMADOR
Código de Ética
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
18
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
- ¿El mejor jugador de mi equipo debe defender al mejor del equipo rival o debe defender al de menor cantidad de recursos?
19
FILOSOFÍA CABB
Para Categorias Formativas
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
FILOSOFÍA CABB
PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS
Nuestra Misión
24
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
25
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
CAMBIOS DEFENSIVOS X X
CAMBIOS MÚLTIPLES X
ATRAPES X X
ROTACIONES SIMPLES X X X
ROTACIONES COMPLEJAS X X
DEFENSA EN ZONAS X X
CABE DESTACAR QUE CUANDO ALGUNOS CONTENIDOS SE REPITEN, EN CATEGORIAS ANTERIORES, SIGNIFICA, QUE VA EN
AUMENTO LA INTENSIDAD EN CADA GESTO, LA COMPLEJIDAD PARA ENSEÑARLO Y EL ESTIMULO A LA CREATIVIDAD PARA MEJORARLO.
CONTENIDO PUENTE:Cuando los fundamentos previos estan incooporados, se sugiere en el ultimo tramo del año experimentar
los contenidos puente como herramientas de transicion entre una categoría y otra. Sin necesidad de aplicación al juego directo.
26
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
VOLUMEN DE LA SESIÓN TÉC- TÁC. 1 HORA 15' 1 HORA 30' 1 HORA 40' 2 HORAS
TÉC- TÁC COLECTIVA TIEMPO SESIÓN 30' 40' 45' 1 HORA 15'
2 HS 22'- 2 HS 46'-
VOLUMEN TOTAL DE LA SESIÓN 1 HORA 50'-2 H 2 HS 12' 2 HS 26' 2 HS 50'
U13
PUESTOS
U15
PUESTOS
U17
PUESTOS
U19
PUESTOS
Reconocer puestos Desarollar puestos Definir puestos Busqueda de la
y funciones, evitando considerando tentativos en especialización y
la especialización su proyección función de las adaptación al rol
precoz. Estimular caracteristicas asignado
la polivalencia individuales
y el 1vs 1 afianzando
su proyeccion
PROPORCIÓN DEL PROPORCIÓN DEL
PROPORCIÓN DEL PROPORCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO
70 % 30 % 60 % 40 % 50 % 50 % 30 % 70 %
TECNICA TECNICA TECNICA TECNICA TECNICA TECNICA TECNICA TECNICA
TACTICA TACTICA TACTICA TACTICA TACTICA TACTICA TACTICA TACTICA
INDIVIDUAL COLECTIVA INDIVIDUAL COLECTIVA INDIVIDUAL COLECTIVA INDIVIDUAL COLECTIVA
VOLUMEN DE LA SESIÓN TÉC- TÁC. 1 HORA 1 HORA 15' 1 HORA 30' 1 HORA 40'
27
LOS ENTRENADORES
Y LA FORMACIÓN
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
TIENEN
LA PALABRA
LOS ENTRENADORES Y LA FORMACION
LEÓN NAJNUDEL
EL PADRE DE LA CRIATURA
46
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
47
GUÍA PARA LA ENSEÑANZA
Rol docente del entrenador
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
ESCALONES DE FUNDAMENTOS
(Pasos Metodológicos)
5 Grandes Grupos
Lanzamiento - Dribling - Mecánica de Piernas
Pase - Defensa
68
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
69
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
que pueden ser particulares a un aspecto del juego. Por ejem- Capacidad de adaptación: El Entrenador debe tener la capa-
plo: un jugador puede estar en un momento determinado de cidad de adaptar los objetivos de acuerdo a la situación, ya
desarrollo en cuanto a su dribling, pero en otro diferente en sea en espacio físico, material humano, elementos de trabajo.
cuanto a su lanzamiento. Debemos conocer el contexto de nuestro equipo del club.
Anticiparse a los errores. Al conocer a los jugadores y ubicar- Proceso y resultado: evitar que la búsqueda de resultados a
los en alguno de estos momentos, el entrenador puede prever corto plazo se interpongan en el desarrollo individual y colec-
cierta cantidad de dificultades que podrían surgir dentro de tivo.
los entrenamientos planificados. Por ejemplo: en un ejercicio
de 1 vs 1 desde un desmarque, el entrenador puede anticipar- Diferencia entre éxito y triunfo: el éxito es lograr nuestra me-
se a que un jugador que se encuentra en un momento básico jor versión en cada etapa de desarrollo. En algunos casos eso
de su recorrido pueda tener dificultades para recibir el balón. implicará triunfar sobre nuestro oponente y en otros la nece-
De manera que, dentro de la planificación del entrenamiento sidad de seguir mejorando.
incluye soluciones para dicha situación. De esta forma, el en-
trenamiento logra estar mejor preparado y es más adecuado Orientación al aprendizaje: debemos transformar cada resul-
a la heterogeneidad de los jugadores. tado en una experiencia de aprendizaje: En los triunfos anali-
zar qué hicimos bien para poder repetirlo y en las derrotas que
El diseño de los ejercicios. Estos no deben ser diferentes para hicimos mal para evitarlo en el futuro.
cada jugador, sino que, dentro del mismo, posean consignas
adecuadas a cada momento en el que se encuentren estos.
Por ejemplo: en un dril de 1x0, donde los jugadores reciben Trabajo duro: transmitir la pasión por el baloncesto a los ju-
en la línea de 3 puntos con pie interior y atacan el aro con pie gadores, y dejando claro que todo lleva su tiempo y que vale la
cruzado, se podría dar consignas simples al 1er grupo (ej: pena dedicarle el tiempo que este requiera para mejorar.
hacerlo lento, coordinar el juego de pies), otra consigna más
compleja al grupo intermedio (ej: balancear el balón del lado Apoyo: el entrenador debe reconocer el esfuerzo más que el
de la recepción a la cadera del lado contraria, dribling fuerte resultado. Sus intervenciones deben de tratar de ser anticí-
y adelante para atacar, velocidad de ejecución) y por último clicas: exigencia ante los buenos resultados y apoyo ante los
ciertas cuestiones avanzadas para el 3er grupo (ej: salida en malos momentos.
reverso, agregar un defensor, step back luego de la salida cru-
zada, etc). La clave está en que los driles respeten y exijan a Línea de juego: el entrenador debe definir un claro sistema de
cada uno de los jugadores. juego en donde estén claros los roles de cada jugador. Un sis-
tema de juego claro permite que los jugadores no tengan que
Respetar los ritmos personales. El entrenador debe entender ocuparse de todo sino solo de lo importante.
que cada jugador tendrá su tiempo para pasar de una etapa
a la otra, y que requiere de una figura que lo acompañe, guíe, Carisma basado en el conocimiento: un entrenador es respe-
corrija, estimule y apoye en este proceso. tado por sus jugadores por su conocimiento (si aquello que
dice que pasará, efectivamente pasa).
El comportamiento del entrenador dentro
del proceso de formación Mentalidad de calidad: el entrenador promueve la atención a
los detalles y a la calidad en la ejecución de las actividades.
Principios
Programa de desarrollo: el Entrenador formador, debe pre-
Transmisión de Valores: el punto de partida del Entrenador parar un equipo para el crecimiento y el desarrollo individual,
cuando trabaja con jóvenes es saber que está formando per- debe pensar en ofrecerle todas las herramientas posibles al
sonas a las cuáles debe inculcarle valores. El deporte acerca al chico y en un orden progresivo para que no salte etapas.
jugador a ser un mejor individuo. El Entrenador como líder inspira, motiva y se muestra paciente
en el desarrollo de su programa.
Diferentes e iguales: Todos los jugadores son distintos y el En-
trenador debe descubrir qué “tecla” tocar en cada uno para La principal satisfacción de un entrenador es ver el crecimien-
sacar lo mejor de ellos. Cada jugador es un tesoro por descu- to de sus jugadores y en segundo lugar la obtención de resul-
brir. tados.
Por otro lado, el Entrenador debe respetar y considerar a todos
los jugadores por igual, sea cual fuere su condición, técnica,
táctica, física e intelectual.
70
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
Lineamientos para cada fase - Su foco se centra en “corregir” sobre todo los gestos técni-
cos, comportamientos de juego.
En los Entrenamientos:
Respetar los horarios, llegar temprano - Utiliza las entradas en calor, con técnica individual, para su-
Ir uniformado mar trabajo.
-Proponer Entrenamientos Integrales, Inteligentes (toma de
decisiones) dentro de su Planificación - Alienta la toma de decisiones y resolución de problemas por
parte de los jugadores
-Adaptarse a los materiales con que cuenta en el club y los
alista - Evalúa cada jugada no por su resultado sino por su coheren-
-Dar tareas a cada chico que llega al club con antelación al cia con el plan de juego del equipo
entreno , los introduce al trabajo extra
-No cree en el resultado como el fin que justifica los medios,
-Lograr el equilibrio entre motivación y exigencia. Comunica- al contrario, entiende que ganar pasa por otro lado. Realiza
ción fluida con el jugador. un informe post juego, para evaluar y planificar la semana si-
guiente, entiende que el juego es parte del Desarrollo.
-Estar actualizado, lo que no significa que vaya a permitir, que
sea directamente aplicable en ese momento - Las intervenciones deben ser específicas, expresadas en un
lenguaje positivo, y apuntar al “cómo” y no solo al “que”.
-Explicar el sentido de cada ejercicio.
En los tiempo muertos:
-Tratar de entrenar a un nivel de exigencia más alto que el nivel
que encontrarán los jugadores al competir. - Como conductor habla poco y claro,
Reconocer el esfuerzo y no el resultado
- Destaca el mensaje sobre 1 aspecto a corregir en defensa
Durante el entrenamiento, prevalece el mensaje claro, con voz y 1 en ataque
firme y siempre delante del grupo.
Como líder motiva y muestra cada gesto que pretende ense- - Genera un clima, de respeto al rival, al árbitro y el público en
ñar. general, saluda tanto en la victoria como en la derrota al tér-
Corrige en forma individual, intentando no detener el entrena- mino a su oponente.
miento, y en forma colectiva cuando así se requiere.
Genera actividades para incluir a todos los chicos, le da crea- - Entiende que si un joven con proyección tiene un programa
tividad al trabajo buscando no repetir siempre los ejercicios, individual, no se altera por un juego, es decir, si un trabajo ex-
cambia todo el tiempo los líderes, las parejas, tríos o grupos. tra personalizado físico o técnico necesita de 45’ ese
El entrenador comprometido con la enseñanza y el proyecto día, lo hace.
del club, sabe que puede optimizar su tiempo, si además ge-
nera intensidad dentro de la práctica, da un tiempo justo y ne- - Dejar correr el tiempo unos segundos, captaremos mejor la
cesario para hidratarse y genera hábitos sabe que cada entre- atención del grupo
namiento será un día ganado. Utiliza una terminología propia,
que permite por ejemplo conocer a sus dirigidos el nombre de - Hablar poco y claro, el mensaje debe ser conciso, de ser po-
los drilles. sible preparar una estructura similar para que el jugador sepa
que nuestro aporte, es buscar una solución para ese momen-
“Cada jugador es un tesoro por descubrir”. to, hay quienes piensan en una indicación para la defensa
y una para el ataque, hay otros que mantienen los tiempos
En los Partidos: como espacio de corrección y otros que preparan situaciones
especiales.
- Priorizar los objetivos de rendimiento por sobre los de resul-
tados, la aplicación de lo trabajado. - Los tiempo muertos no son clinics del entrenador, son mo-
mentos para acompañar o sugerir una toma de decisión co-
- Rutinas precompetitivas: promueve en los jugadores el se- lectiva.
guir rutinas que les permitan entrar al modo competencia fo-
calizados. “ El Entrenador como Líder Inspira, Motiva y se muestra
paciente en el Desarrollo de su Programa”
- Involucra a todos sus jugadores, los hace participar
71
GUÍA TÁCTICO/ TÉCNICA
Guía basica U 13, U 15 y U 17
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
DRIBLING
4X1 60 % FUNDAMENTOS
4 de frente INDIVIDUALES
PASES U15 1 de espaldas 40% TÁCTICA COLECTIVA
3X2 50 % FUNDAMENTOS
MECÁNICA DE PIES 3 de frente
2 de espaldas INDIVIDUALES
U17 50% TÁCTICA COLECTIVA
DEFENSA OFENSIVAS
REGULARES 30 % FUNDAMENTOS
U19 GLOBALES INDIVIDUALES
70% TÁCTICA COLECTIVA
80
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
81
GUÍA PREPARACIÓN FÍSICA
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
GUÍA DE
PREPARACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
92
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
A C
PROGRAMA DE
DESARROLLO
93
GUÍA DE NUTRICIÓN
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
MODELO DE DISTRIBUCIÓN
ALMUERZO
1P
CENA
138
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
MODELO DE DISTRIBUCIÓN
ALMUERZO
CENA
139
GUÍA DE PREVENCIÓN
Y EJERCICIOS BÁSICOS
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
GUÍA DE PREVENCIÓN DE
LESIONES EN EL BÁSQUET
Como cualquier actividad física o deporte, la práctica del bás- lesión, pero sumados aumentan el riesgo a sufrirlas. Si en un
quet, da resultados favorables en todas las áreas del ser hu- deportista sano, observamos que tiene factores de riesgo in-
mano (física, mental, psicológica y emocional), más allá de terno tenemos un deportista predispuesto, si a este le suma-
estos beneficios, es sabido que pueden existir efectos cola- mos una exposición a factores de riesgo externos, hablamos
terales indeseados, incluyendo lesiones deportivas. Cuanto de un deportista en riesgo, que expuesto a un hecho desenca-
más nos acercamos al alto rendimiento, existen también ma- denante va a sufrir una lesión. Cuando todos estos factores, a
yores exigencias quedando el deportista más expuesto a su- veces invisibles, no son tomados en cuenta, antes o después
frir lesiones, tanto agudas como crónicas. El objetivo de este de la lesión, y solo nos limitamos a rehabilitar o esperar que
capítulo es dar herramientas para disminuir los factores que cure, es cuando dejamos al deportista expuesto a volver a su-
predisponen la llegada de lesiones y educar sobre cuidados frirla.
básicos y necesarios para practicar el deporte obteniendo el
mayor beneficio posible para la salud.
En el básquet, como es un deporte de contacto que se juega
en espacios reducidos son frecuentes las lesiones por trau-
matismos, contusiones, golpes y caídas que son las más difí-
ciles de prevenir desde lo kinésico, pero generalmente, las le-
siones que más afectan a largo plazo al jugador y que influyen
en su vida útil son las lesiones producidas por sobreuso, es-
tas no tienen un traumatismo desencadenante bien definido,
por lo tanto el tratamiento y la prevención deben orientarse
a determinar qué factores contribuyeron a la lesión. Muchas
veces solo tenemos en cuenta el hecho desencadenante que
produjo la dolencia como “culpable” de la lesión sin pensar en
los factores que influyeron para que esta se produzca, la eva-
luación y modificación de dichos factores son indispensables
tanto para el tratamiento, como para evitar recidivas.
La prevención de las lesiones deportivas involucra estrategias
primarias, secundarias y terciarias. La prevención primaria
busca evitar la lesión y mantener al deportista sano, la se-
cundaria apunta a un tratamiento efectivo para evitar com-
plicaciones a futuro, la terciaria busca prevenir que se repita
la lesión y existan recidivas, si bien lo ideal es actuar en el de-
portista sano, el kinesiólogo puede ayudar en los tres estadios.
Para prescribir ejercicios preventivos y conocer el beneficio
de realizarlos es importante entender a la lesión por sobreu-
so desde un modelo multifactorial, así evitamos actuar solo
sobre los síntomas o dolores sin buscar el origen que lo pro-
ducen, para eso, hay que mencionar que existen factores de
riesgo que se van a ir sumando y dejando al jugador cada vez
más expuesto, estos factores de riesgo se pueden clasificar
en internos y externos. Dentro de los factores de riesgo intrín-
secos se encuentran la edad, el sobrepeso, carencias nutri-
cionales, excesiva o escasa movilidad articular, déficit propio-
ceptivo, falta de flexibilidad o fuerza, alteraciones posturales,
etc. Como factores de riesgo externos podemos mencionar al
clima, el estado del campo de juego, calzado, vestimenta, etc.
Estos factores individualmente difícilmente produzcan una
152
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
Por lo mencionado, resulta necesario evaluar individualmente cada jugador para poder conocer precozmente estos factores
que a futuro pueden ocasionar dificultades, sin esperar la llegada de algún síntoma para intervenir, una vez conocidos los fac-
tores de riesgo que existen en cada jugador, se prescriben ejercicios orientados a corregir los déficits encontrados
Si bien estos ejercicios preventivos deben ser individuales, específicos para cada jugador luego de una serie de evaluaciones o
test, hay ejercicios que van a beneficiar a todos los jugadores y que pueden resultar muy útiles realizarlos, estos son programas
de compensación que tienen como objetivo minimizar el déficit y las disfunciones producidas por el exceso de especificidad y
facilitar la regeneración en las zonas del cuerpo más solicitadas por el gesto y la actividad deportiva.
Si bien el básquet no es un deporte asimétrico y esta especificidad no es tan importante, la postura en flexión que se adopta la
mayor parte del tiempo, hace que sea necesario compensarlo con ejercicios o autoposturas en extensión.
Las alteraciones posturales o defectos de alineación son un factor de riesgo importante ya que impiden la distribución óptima
de la carga y aumentan el gasto energético para mantener la postura, y cuando las estructuras específicas de sostén están
sobrecargadas por el sobreuso se producen las lesiones.
En estas alteraciones posturales van a existir cadenas musculares hiperprogramadas y otras desprogramadas, este desbalan-
ce muscular que nos lleva a la disfunción son a los que van a estar dirigidos los ejercicios. Hay que tener en cuenta que la causas
que producen que una cadena muscular este hiperprogrramada son muy diversas, puede ser por disfunciones viscerales (de
algún órgano), por cicatrices, inflamaciones, traumatismos, problemas en el parto, enfermedades pediátricas, etc. Mencionado
esto, lo ideal es descubrir el origen de la disfunción, preguntarnos porque el jugador tiene determinada postura y no solo limi-
tarnos a desprogramar la cadena.
Los ejercicios de compensación que se van a mostrar a continuación son generales para revertir la especificidad y beneficiar la
armonía del movimiento, están orientados a descargar las zonas más solicitadas durante la práctica del básquet, ganar cons-
ciencia corporal y reclutar correctamente los patrones musculares.
153
HABITUALIDAD
HABITUALIDAD
HÁBITOS DE LOS JÓVENES HACIA LA ELITE DE LA GENERACIÓN DORADA
160
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
161
ESPACIO PARA LOS HOMBRES ALTOS
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
LOS HOMBRES
ALTOS
DETECCIÓN, ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO
170
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
HOMBRES ALTOS
DIAGNÓSTICO
SUGERENCIA
PLAN ALTURA
171
PERFIL PARA SELECCIONES
FORMATIVAS
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
PERFIL
SELECCIONES
FORMATIVAS
Principios para la conformación
de Equipos Nacionales
184
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
ALTO
RENDIMIENTO
DEPORTIVO PERFECCIONAMIENTO
FORMACIÓN
MOTORA SELECCIÓN
GENERAL
CAPTACIÓN
FORMACIÓN
MOTORA
GENERAL
DETECCIÓN
En las Selecciones Formativas comenzamos con el RASTRILLAJE a través del Programa Nacional Formativo (PNF), a
partir de los 13 años, por todas y cada una de las provincias del país. Es la Etapa de Detección, la posibilidad de cubrir
todo el territorio a través de una Red.
Cada Entrenador de Centro de Tecnificación (24). Recopilará los informes recibidos y mediante entrenamientos se-
lectivos regulares que denominamos CAMPUS de TECNIFICACIÓN (8 por año en cada Provincia como mínimo), pre-
senciará partidos y torneos, enviará un Informe al Coordinador General del PNF ( M. Seigorman) y este reporte se car-
gará a la Plataforma del PNF, donde se ven mas de 200 chicos en todo el Pais por evento. Allí viajarán los entrenadores
de las Selecciones Menores a entrenar y verán los talentos, y reportarán el seguimiento.
Dentro de los Campus de Tecnificación tenemos contemplado el Plan Altura, donde los chicos podrán inscribirse a
través de los portales oficiales de CABB o ser detectado por los entrenadores. Etapa de Captación.
Luego pasamos de los Campus de Tecnificación pasamos a las convocatorias regionales. En categorías tempranas
(U13/14/15) se dividirán en Norte y Sur y en categorías altas (U16/17/18) en convocatoria nacional única. Luego de
haber observado mas de 200 chicos que pasan por el PNF en cada evento, las convocatorias regionales agruparán un
aproximado de 50 jugadores por clase en categorías tempranas y 20 en las más altas.
El paso siguiente es la definición del Equipo, para la convocatoria pre torneo y gira, es el ultimo
eslabón de la cadena.
Dentro de la Conformación de los Equipos Nacionales, tomamos en cuenta lo siguiente: como América es diferente
respecto a otras partes del mundo (tiene Sudamericano, Pre-Mundial y Mundial, se trabaja por edades pares e impa-
res. Cada una con su cuerpo técnico estable y en micro-ciclos de una semana, una vez cada 30/40 días.
185
TNT 105
TNT 105
El TNT 105, es un Test Nacional de Tiro, donde buscamos estimular en forma sistemática un circuito de
Lanzamientos en movimiento, de acciones aplicadas al juego.
El Tiro es un recurso cada vez más utilizado, en las cinco posiciones, ya no hay jugador que participe del
máximo nivel internacional que pueda destacar sin un buen lanzamiento. El circuito es individual y tota-
liza 105 disparos.
Cada entrenador puede adaptar y modificar a gusto que clase de Lanzamientos quiere o necesita, e in-
cluso lo ajusta a la categoría con la cual trabaja. La idea es generar una evaluación semanal, para que de
algún modo el propio jugador se “autocontrole” y pueda medir sus porcentajes y su propia rutina.
- de 65 a 70 MUY BUENO
- de 60 a 65 BUENO
- de 55 a 60 CORRECTO
- menos de 55 REGULAR
(25)
190
METODO CABB CONFEDERACÍON ARGENTINA DE BÁSQUETBOL
(20)
(10)
191
AGRADECIMIENTOS
Al Presidente de CABB, Federico Susbielles, por el total apoyo a la realización de este Manual y la apuesta al
METODO CABB.
A cada uno de los Cuerpos Técnicos de las Selecciones Nacionales Formativas.
A Paulo Maccari, Santiago Ledesma, Luciano Spena y Marcos Emilio.
A Manuel Alvarez y Ezequiel Lavayen. como PF’s de las Selecciones Nacionales.
A Diego Vargas y Carlos Saggio, Psicólogos Deportivos.
A Maxi Manso, por la creatividad.
A German Beder, por la pluma y paciencia.
A la Escuela Nacional de Entrenadores, fuente de nuestro crecimiento.
A Sebastián Uranga, Director Deportivo de CABB, y Facundo Petracci, Director Ejecutivo, por la colaboración
permanente y la confianza.
A los Dorados, por transmitir su invalorable experiencia.
Y a todos los entrenadores que nos han dado su visión y su aporte, porque son quienes juntos a profes, médicos
y psicólogos hicieron este Manual, apoyando un Método como forma de unir el conocimiento, de transmitir
experiencias, de ordenar filosóficamente contenidos técnicos, tácticos y físicos y, sobre todo, de aceptar un
nuevo desafío mediante el cual podamos contribuir a formar nuevas camadas para competir al máximo nivel
internacional. A todos: gracias, de corazón.
Silvio Santander
(13.09.17)