LA LUDOLOGIA FRENTE AL HIPERTEXTO
Susana Pajares Tosca
IT Universidad de Copenhague
1. Introduccién
Este trabajo es una introduccién a la ludologia. Quiere tam-
bién comparar dos de los paradigmas mas populares en el estu-
dio de los textos digitales para comprobar en qué difieren el uno
del otro y en qué se asemejan. Podria dar la impresi6n de que la
ludologfa ha finiquitado el boom del hipertexto de los afios no-
venta, pero las dos aproximaciones tienen mucho en comtin y se
enfrentan con algunos problemas similares.
Esta seré una comparacién en el nivel teérico. En mi opi-
ni6n, es interesante presentar el tema de la ludologfa en una obra
sobre el hipertexto, porque nos proporciona una mejor idea de
lo que ha sucedido recientemente en el campo digital. Nos pue-
de ayudar a comprender por qué ciertas cosas pasan de moda y
otras encuentran su lugar, pero también expondremos que el
abismo entre los dos campos no es tan profundo como algunos
pretenden. Comprender los errores de la teoria del hipertexto
también puede ser util para los estudiosos de la ludologia hoy,
quienes pueden asi intentar evitarlos y adaptar su paradigma a
un mundo digital que cambia sin cesar.
2. El hipertexto ha muerto. Larga vida al hipertexto
E] objeto del hipertexto no necesita definirse en el contexto
de esta recopilacién de trabajos. En lugar de ello, emplearé este
espacio para reflexionar sobre su vida en tanto que disciplina.
290La teoria hipertextual tiene una historia interesante en tanto que
paradigma dominante de los noventa! en el campo de Ja textua-
lidad digital y la estética digital, pero casi ha desparecido tras el
cambio de siglo, cuando la mayoria de los estudiosos digitales
parecen haber desplazado su atencién hacia otros objetos de es-
tudio (videojuegos, blogs, software social), o hacia otras propie-
dades del texto digital que no tienen nada que ver con el énfasis
estructural que el hipertexto conllevé (remediacién, multimoda-
lidad, dinamica, etc.). Por otra parte, mientras que la visibilidad
de la teorfa hipertextual ha disminuido enormemente, el hiper-
texto comprendido de un modo estructural, como texto mds en-
laces, se ha convertido en omnipresente, y todos los usuarios de
lared estan intuitivamente formados en el hipertexto, de un modo
que ha borrado el miedo inicial de Jos teéricos a que los lectores
del hipertexto no fuesen capaces de darle sentido al texto frag-
mentado. El usuario medio de Internet se mueve entre paginas,
temas y modos de expresién con una comodidad que era dificil
de predecir al comienzo de los noventa.
La teorfa del hipertexto se derivé de la teorfa literaria del
post-estructuralismo (como se puede ver de forma mas conspi-
cua en Landow, 1992, y sus siguientes ediciones). Como escribié
Robert Coover en The End of Books, de 1992: «E] hipertexto es
realmente un ambiente nuevo y tinico. [...] Fluidez, contingen-
cia, indeterminaci6n, pluralidad y discontinuidad son las pala-
bras hipertextuales a retener hoy, y parece que rapidamente se
est4n convirtiendo en principios». Los primeros teéricos no se
mostraban muy complacidos con la red, y la mayorfa construye-
ron sus concepciones a partir de Eastgate's Storyspace, la com-
pafifa que produjo la herramienta més popular de escritura hi-
pertextual, y que asimismo publicé los hipertextos mds citados
de todos los tiempos, por ejemplo Afternoon, de Michael Joyce, o
Patchwork Girl, de Shelley Jackson. Para los tedricos iniciales,
como Balter, Joyce, Landow o Yellowlees Douglas, el hipertexto
encarnaba toda la fragmentacién simbélica del texto sefialada
por los deconstructivistas y otros postmodernos. Fue un brillan-
te golpe de efecto que tuvo la virtud de hacer el hipertexto apete-
cible e interesante en los departamentos de literatura, pero al
1. Para una historia de ambos términos, su uso y su teorfa, véase Pajares Tosca,
2004.
291mismo tiempo sobrecarg6 el nuevo concepto con un lastre des-
mesurado, en.el que el hipertexto estaba asociado con ideologias
de liberacién de la tirania del texto linear y las rigidas estructu-
ras sociales. Muchos de los autores iniciales construyeron sus
argumentos para el hipertexto oponiéndolo al texto, y caracteri-
zando «texto» con toda clase de rasgos negativos, mientras que
el hipertexto nos liberaba de todos ellos. Resulta evidente que un
texto como el Ulises en hipertexto plantea los mismos tipos de
problemas que lo hace como texto impreso (yo irfa mas lejos y
sostendria que sdlo tiene sentido como texto impreso), pero aqui
los dos niveles aparecen confundidos: material y fenomenolégi-
co. Los argumentos a favor de la personificaci6n en el hipertexto
ayudaron a legitimar el estudio del hipertexto (y los nuevos me-
dios de comunicaci6n) en los departamentos de humanidades,
enlazandolos directamente con las grandes tradiciones filos6fi-
cas contempordneas, pero en realidad no ayud6 a la nueva for-
ma, que no podia cumplir las expectativas.
Las esperanzas eran muchas, pero la liberaci6n nunca suce-
did, y la produccién de literatura hipertextual nunca fue mas
que un pufiado de experimentos que no contaron con el entu-
siasmo del gran publico. La personificacién de la intertextuali-
dad y el enlace (link) como una conexién simulada de mentes
entre el autor y el lector, deberfan haber seguido siendo metafo-
ras que inspirasen, en lugar de un principio director que hizo
que un montén de tedricos rechazasen Internet porque no era
propiamente hipertextual. La red fue inundada con ejemplos de
intentos interesantes (educativos, periodisticos, ficticios, perso-
nales) de escritura no-lineal, pero muchos teéricos los ignora-
ron. La insistencia tedrica en las metaforas sobre el infinito, el
texto interminable, la disolucién del autor, el lector como autor
(que fueron una parte del manifiesto de las escasas ficciones hi-
pertextuales) estaban dafiando la disciplina. Si, en su lugar, el
acento se hubiese puesto en las metdforas de Ja organizacién
(enciclopedias, periddicos, bases de datos), los lectores como bus-
cadores, o un fuerte control del autor... que definian la red real,
habrian surgido un mont6n de oportunidades. No todo lo que
2. Mi critica de algunos aspectos de la teoria hipertextual no deberfa ser interpreta-
da como un intento de reducir la importancia de las obras de los primeros teéricos,
cuyas obras admiro profundamente. Crearon este campo y sus libros son referencias
importantes en el estudio de los nuevos medios.
292sucede en la red se ajusta a la definicién clasica y las expectativas
sobre el hipertexto, pero el hipertexto est4 en todas partes.
Lo cierto es que nosotros, los teéricos, nos hemos estado cen-
trando durante demasiado tiempo en una parte muy pequefia del
cuadro: unas cuantas de aquellas hiperficciones muy experimen-
tales, que producfa sobre todo Eastgate. Ademés, privilegiar lo
hipertextual sobre cualquier otra caracteristica del texto electré-
nico nos ha hecho ignorar otras propiedades interesantes, como
su dinamismo (las dimensiones espacial y temporal), las posibili-
dades multimedia, sus propiedades ergédicas, la colaboracién de
autores en cosas como weblogs o software social, y muchas otras
cosas por venir sobre las que atin estamos investigando.
3. Ludologia: breve historia
Al contrario que el hipertexto, la ludologia es una teoria del
nuevo siglo, y aparecié con los primeros intentos de teorizar so-
bre videojuegos, muchos de los cuales, como el hipertexto, pro-
vienen de la literatura. Algunos de estos enfoques iniciales se
centraron en la cualidad representativa de los videojuegos, y asi
los autores fueron capaces de aplicar modelos literarios a la des-
cripcién y la comprensi6n cultural del objeto (Murray, 1997; Ryan,
1991, 2001; Laurel, 1993; Aarseth, 1997).> Sin embargo, estos
intentos fueron violentamente rechazados por un grupo de in-
vestigadores, denominados «luddélogos»,* cuya ambicién es con-
siderar los videojuegos en tanto que juegos, y no como narracio-
nes ni nada por el estilo. Las propiedades formales de los video-
juegos, de este modo, serian mas importantes, mas intrinsecas,
que las historias en su interior. E] debate se ha avivado en los
ultimos afios, cuando los luddlogos han atacado la supuesta co-
lonizacién del nuevo campo de estudio de los juegos por discipli-
nas extranjeras como la literatura. La controversia es en ocasio-
3. Jesper Juul relaciona esto con la extensién del concepto de narrativa tras la mo-
dernidad: «El giro narrativo de los ltimos 20 afios ha visto emerger el concepto de
narracién como el privilegiado concepto fundamental en la descripcién de todos los
aspectos de la sociedad humana y la produccién de signos» (2001).
4, Véase Frasca, 2003, para una historia del uso del concepto. Ludus significa «jue-
go» en latin, y de ahi ludologéa, que serfa el estudio de los juegos. Los investigadores
identificados como ludégos son Markku Eskelinen, Gonzalo Frasca, Aki Jaarvinen,
Jesper Juul y Espen Aarseth,
293nes beneficiosa, y se podria decir que esta discusién ha ayudado
mucho a sacar a la luz del dia el estudio de los videojuegos.
E] argumento de los luddlogos en contra de la comparacién
de los videojuegos y las historias es que la literatura no es el
unico paradigma que se ajusta a la situacién para aproximarse
al nuevo campo de los videojuegos. Identifican narrativa con na-
rratologfa, la cual es un sub-campo concreto de la literatura y,
discutiblemente, un enfoque privilegiado por aquellos interesa-
dos en los ordenadores y \a narrativa, debido a su insistencia en
las propiedades formales de Ia literatura.
Podriamos relacionar la narratologia con los intentos ante-
riormente mencionados de hablar sobre videojuegos e historias
de Ryan, Murray o Laurel, pero no deberiamos pensar que la
narratologia es todo lo que hay en los estudios literarios. Como
explica la propia Marie Laure Ryan, tiene pleno sentido usar la
narrativa para estudiar los videojuegos, porque es también una
parte esencial de la experiencia del jugador:
Mucha gente argumentar4 con razén que se juega a los video-
juegos para resolver puzzles y derrotar enemigos, para refinar
habilidades estratégicas y para participar en las comunidades
on-line, y no con el objetivo de dejar una «huella» que se lee
como una historia. A pesar de ello, si la narrativa fuese total-
mente irrelevante para disfrutar de los videojuegos, ¢por qué
ponen entonces los disefiadores tanto esfuerzo en crear una in-
terfaz narrativa? ¢Por qué la tarea de presentar al jugador como
un belicoso terrorista o el salvar la tierra de una invasién de
criaturas malignas del espacio exterior, en lugar de «recoge pun-
tos disparando a blancos méviles con un cursor controlado por
un joystick»? La narratividad de los videojuegos de accion fun-
ciona como lo que Kendall Walton llamaria un «apoyo en un
juego de credulidad». Puede que no sea la razén de ser de los
videojuegos, pero representa un papel tan importante como es-
timulante para la imaginacién [...] [Ryan, 2001].
Kendall Walton’ no es, desde luego, un narratélogo. De he-
cho, resulta extremadamente dificil identificar el Jado literario-
narratoldgico del debate, cuando los primeros articulos ludolé-
gicos, por muy polémicos que fuesen, no identificaban de ver-
5, Se refiere al extenso libro de Walton sobre la representacién en las artes visuales y
laficcién, Mimesis as Make-Believe. On the Foundations of the Representational Arts (1990).
294dad a su «enemigo». Por ejemplo, el articulo de Jesper Juul, «Com-
puter games Telling Stories? A brief note on computer games
and narratives», comienza por dejar constancia de tres argumen-
tos comunes para defender que los videojuegos son narrativos;
pero, éa quién se refiere? ¢Quién ha usado esos «argumentos
comunes»? El articulo entero parece estar luchando contra un
fantasma anénimo. E] articulo de Markku Eskelinen, «The Ga-
ming Situation» (2001), también rehtisa dar un nombre a los
oponentes que emplean los argumentos erréneos.
Para los luddlogos, existen varias razones por las que incluir
los videojuegos bajo el titulo de «narrativa» es una mala idea;
concretamente, el hecho es que esto podria levarnos a pasar por
alto las propiedades intrinsecas de los videojuegos. Como expo-
ne vigorosamente Eskelinen:
Los viejos y nuevos componentes de los juegos, su dindmica com-
binacion y distribucién, los registros, la manipulacién necesaria
de las relaciones y propiedades temporales, causales, espaciales
y funcionales, por no mencionar las reglas y los objetivos y la
ausencia de ptiblico, deberian bastar para colocar los juegos y la
situacién de juego lejos de la narrativa y el drama, y para aniqui-
lar de una vez por todas la discusién de los videojuegos como
historias, narraciones o cine [Eskelinen, 2001].
Encontramos una perspectiva similar, aunque menos radi-
cal, en el articulo de Jesper Juul «Computer games Telling Sto-
ries?», en el que argumenta que parte del problema surge del uso
indiscriminado de la palabra «narrativa». Si todo es una natra-
cién, desde luego que no es muy util decir que los videojuegos
también pueden ser descritos como tales. Juul trata de hallar
otras razones por las que ciertos tedricos pueden estar tentados
de \levar la comparacién demasiado lejos:
1) El jugador puede contar historias sobre una sesién de juego.
2) Muchos videojuegos contienen elementos narrativos, y en
muchos casos el jugador puede jugar para ver una mini-secuen-
cia o contemplar una secuencia narrativa.
3) Los videojuegos y las narraciones comparten algunos ras-
gos estructurales [Juul, 2001].
Sus argumentos contra la comparaci6n aluden principalmente
ala imposibilidad de traducir videojuegos en historias y vicever-
295sa® y una comprensié6n de la narrativa como re-cuento de suce-
sos, y al hecho de que la experiencia de jugar es muy distinta de
la de leer una historia (Juul, 2001).
Comoera previsible, el debate atin esta bastante presente en la
conciencia publica de la investigacién de videojuegos, y la prime-
ra conferencia de DIGRA’ en 2003 incluyé una numerosa canti-
dad de documentos relacionados con los videojuegos y la narrati-
va, en los que los ponentes sentfan la necesidad de tomar posicién
en relacién con la ludologia antes de comenzar sus charlas. Tam-
bién se incluyé el documento de Gonzalo Frasca «Ludologists Love
Stories Too: Notes from a Debate that Never Took Place», en el
que lleva a cabo una defensa de la ludologia y rechaza las criticas
més extremas argumentando que la raz6n de ser de la ludologfa
no es rechazar las historias, sino centrarse en los juegos. Para otros
teéricos, sin embargo, los argumentos ludoldégicos son bastante
peligrosos, incluso si su objetivo retérico es comprendido y acep-
tado; Rune Klevjer nos ha prevenido contra los peligros ideolégi-
cos de confundir los juegos como modos discursivos, con los video-
juegos como productos culturales (2002: 193). Una fijacién en la
estructura formal (las reglas) de los videojuegos podria excluir
otros tipos de estudio como, por ejemplo, el de los juegos como
artefacto social. Atin queda por ver si se continuaré definiendo la
ludologia de forma negativa, es decir, como una oposicién a la
narratologia, en lugar de como un término que se aplica al estudio
de los videojuegos exclusivamente, como sus creadores preten-
dfan. La incomprensi6n persistir4 inevitablemente si ambos gru-
pos siguen hablando de diferentes cosas como si fuesen la misma.
Cuando los ludélogos hablan sobre narratividad, normalmente se
refieren a una secuencia fija de sucesos, y cuando sus oponentes
emplean el mismo término, se refieren a una historia, un mundo
ficticio. Las guerras entre ludologia y narratologia son un sintoma
del esfuerzo para definir la nueva disciplina, el estudio de los jue-
gos, fuera de los paradigmas dominantes de la época, el hipertex-
tual (véase, por ejemplo, Landow, 1992, 1997, 2006) o el cinema-
togrfico (Manovich, 2001). El debate es interesante porque refle-
ja, de hecho, algunos de los problemas més profundos en el campo,
como la dificultad de integrar interactividad y narratividad.
6. A pesar de que no menciona la adaptacién, ni los universos ficticios, lo que es
ciertamente posible aunque no se mantenga la misma secuencia de eventos.
7. Digital Games Research Association (Asociacién para la Investigacion de Juegos
Digitales).
2964. La ludologia frente al hipertexto: conclusiones
Asi las cosas, ¢c6mo comparar una teorfa con otra? A causa de
las limitaciones de espacio en este documento, resumiré algunas
de las conclusiones que fueron mostradas en mi presentacién:
concepto de texto.
HIPERTEXTO LUDOLOGIA
Se define a s{ mismo como una Se define a si mismo como una
disciplina por oposicién al disciplina por oposicién al
concepto de narrativa.*
Recurre a la teorfa literaria
post-moderna como fuente
de legimitidad.
Rechaza la teorfa literaria
y considera los juegos como
el tinico enfoque vélido para
Jos juegos.**
Propicia un enfoque formalista
porque se centra en la estructura.
Propicia un enfoque formalista
porque se centra en Jas reglas.
Considera que los hipertextos son
diferentes de las narraciones
tradicionales.
Considera que los juegos son
diferentes de las narraciones
tradicionales.
Es un problema intentar contar
historias en forma hipertextual
ya que las elecciones del lector
implican forzosamente peores
historias.
Es un problema intentar contar
historias en forma de juego ya
que las elecciones del jugador
implican forzosamente peores
historias (y juegos aburridos).
* En los juegos.
** Es una tautologfa, pero quieren centrarse en la necesidad de descubrir Ja
esencia del nuevo medio de los juegos.
Aparte de las comparaciones en un meta-nivel, es decir, de las
teorfas como operaciones retéricas, podemos ver que hay un tema
comun al hipertexto y los investigadores de videojuegos. Autores
como Landow (1992) o Douglas (1992), se han preguntado acerca
de la ruptura con la narrativa tradicional que la narrativa hiper-
textual ha conllevado. Los ludélogos también se enfrentan con
este problema (Aarseth, 1997; Eskelinen, 2001; Juul, 2001). Un
interés comtn son, por ejemplo, las estructuras técnicas que per-
mitirfan la integracién de la historia y la interactividad, como la
bifurcacién. ¢Cémo puede un disefiador/escritor contar una bue-
na historia/juego si se tiene que dejar a los lectores la opcién real?
Ambos paradigmas proponen soluciones diferentes que en reali-
dad no est4n tan alejadas la una de la otra como pudiera parecer a
297simple vista. Los autores del hipertexto hablan de formas de dar
més control al autor sin que parezca que limitan la experiencia del
lector, por ejemplo usando lo que Mark Bernstein llama el esque-
ma split/joint del hipertexto (Bernstein: 98), que es el mecanismo
habitual en los juegos de aventuras cuando se guia al jugador a
través de multiples opciones. Los disefiadores de juegos* usan un
modelo narrativo que es muy similar al de un hipertexto con bi-
furcaciones 0 el esquema split/joint:
CAPITULO 1 CAPITULO 2 CaP{TULO 3
Final A
J Final B
Final n
Grafico de Jonas Heide Smith (2000).
En este tipo de ficcién el jugador debe resolver puzzles den-
tro de cada capitulo; normalmente con cierta flexibilidad para
decidir qué puzzle resuelve primero, para poner en juego un di-
minuto sentimiento de libertad. No hay una curva emocional
continua; sin embargo, los disefiadores confian en el «univoco
sentimiento de victoria» que proporciona al jugador el hecho de
resolver puzzles (Smith, 2000). Pero al fin y al cabo, el jugador
est4 «resolviendo una historia» en lugar de crearla activamente,
aunque sus acciones puedan provocar un abanico de finales
(Myst). Este es el modelo que la mayorfa de juegos de aventuras
y de accién-aventuras siguen, y los capitulos sucesivos pueden
funcionar de modo acumulativo para que al final aparezca una
especie de climax o resolucién, normalmente precedida por una
dura «lucha final», para proporcionar una mayor sensacién de
éxito. Es lo mismo que hacen muchos hipertextos, mantener la
interaccion de los lectores en un nivel externo, donde no se lle-
8. De los juegos narrativos, como los juegos de aventuras.
298van a cabo cambios reales en la historia.? Pero los ludélogos pre-
fieren la interaccién verdadera, y asi, son partidarios de juegos
en los que las estructuras emergentes implican que no hay una
secuencia de juego predeterminada, algo que sucede en los jue-
gos de multijugador, 0 en los juegos con una buena inteligencia
artificial o una eficiente programaci6n orientada a objetos, Nin-
guna de estas soluciones es viable en el hipertexto, pero los dos
medios tienen distintos puntos fuertes; y yo dirfa que mientras
que los videojuegos se desenvuelven bien en explotar su poten-
cial para la acci6n libre del jugador, los hipertextos pueden recu-
rrir a un tipo més limitado de interactividad para contar histo-
rias que no son tan fijas como las impresas, pero que no debe-
rian aspirar tampoco a la total liberacién del lector.
Para concluir, la ludologfa tiene una ventaja sobre el hiper-
texto en el hecho de que los objetos disponibles de estudio (los
juegos) son mucho més abundantes y populares que los hiper-
textos. Esto significa que existe una enorme base de usuarios
para conducirnos a estudios empiricos, y una amplia biblioteca
de titulos entre los que elegir cuando se intenta diseccionar y
comprender el medio. Los teéricos del hipertexto no han tenido
tanta suerte, pero una vez mas, quiza deberian haber mirado ala
red en lugar de a los pocos hipertextos de Eastgate que recibie-
ron la atencién de la mayorfa de los criticos. Por otra parte, aun-
que fue una buena estrategia por parte de los ludélogos distan-
ciarse de las teorfas textuales que no pueden explicar el nuevo
medio sin simplificarlo, también deberian recelar de un enfoque
formalista exclusivista, que podrfa ocultar los aspectos més inte-
resantes de los juegos como objetos culturales.
La partida atin no ha llegado a su fin.
Referencias bibliograficas
AARSETH, E. (1997): Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature, Balti-
more, The Johns Hopkins University Press.
BERNSTEIN, M. (1998): «Patterns of Hypertext», En Hypertext 98 Pro-
ceedings, Nueva York, ACM.
9. Marie Laure Ryan llamaria a esto exploracién externa, aunque los juegos que
dejan a los jugadores cambiar la historia de forma radical pertenecerfan a la explora-
ci6n interna de grupo y ofrecen por ello mas interaccién (2001).
299Coover, R. (1992): «The End of Books». En The New York Times Book
Review (21 junio 1992),
DOUGLAS, J-Y. (1992): Print Pathways and Interactive Labyrinths: How
Hypertext Narratives Affect the Act of Reading (tesis doctoral), Nue-
va York, New York University.
ESKELINEN, M. (2001): «The Gaming Situation». En Computer gamestu-
dies, vol. 1 issue 1. Julio 2001. http:/Awww.computergamestudies.org
Frasca, G. (2003): «Ludologists Love Stories Too: Notes from a Debate
that Never Took Place». En Marinka Copier y Joost Raessens (eds.),
Level-Up Conference Proceedings, 4-6 de noviembre de 2003, Utrecht
University.
JUUL, J. (2001): «Computer games Telling Stories? A brief note on com-
puter games and narratives». En Computer gamestudies, vol. 1 issue
1. Julio 2001. http:/www.computer gamestudies.org
KLEVJER, R. (2002): «In Defense of Cutscenes». En Frans Mayra (ed),
CGDC02 Conference Proceedings, junio 2002, Tampere (Finlandia),
Tampere University Press.
Lanpow, G.P. (1992): Hypertext. The Convergence of Contemporary Criti-
cal Theory and Technology, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
LAUREL, B. (1993): Computers as Theatre, Readings, MA, Addison-Wesley.
MANOVICH, L. (2001): The Language of New Media, Cambridge, The MIT
Press.
Murray, J. (1997): Hamlet on the Holodeck. The Future of Narrative in
Cyberspace, Cambridge, The MIT Press.
PAJARES Tosca, S. (2004): Literatura Digital. El Paradigma Hipertextual,
Caceres, Universidad de Extremadura.
RYAN, MLL. (1991): Possible Worlds, Artificial Intelligence, and Narrative
Theory, Bloomington, Indiana University Press.
— (2001): «Beyond Myth and Metaphor. The Case of Narrative in Digi-
tal Media», en Computer gamestudies, vol. \ issue 1. Julio 2001.
SmitH, J.H. (2000): «The Dragon in the Attic», Game Research. bttp://
www.game-research.com/art_dragon_in_the_attic.asp
300