Ensayo Sobre Sociología de Las Religiones
Ensayo Sobre Sociología de Las Religiones
Ensayo Sobre Sociología de Las Religiones
Iniciaré este ensayo diciendo que la sociología de las religiones está referida al estudio de
los comportamientos, estructuras sociales, los roles y evolución de las religiones en las sociedades
humanas. Lo que supone que los fenómenos religiosos forman parte de la “realidad social”; de ahí
que la tradición, mitos y ritos tengan un origen comunitario, que repercute directamente sobre la
sociedad que lo envuelve.
Sin embargo, no existe ninguna sociedad sin religión. Según Emile Durkheim, “…
percibimos en tanto que individuos la existencia de una fuerza más poderosa que nuestras propias
individualidades. Esa fuerza es nuestra dimensión social a la que le atribuimos un rostro
sobrenatural. Esto nos conduce a expresarnos religiosamente de manera colectiva acrecentando a su
vez ese poder simbólico. La religión sería así la expresión de la conciencia colectiva, o si se quiere,
la fusión de nuestras conciencias individuales que se fragua (o forma), ella misma, una realidad
propia.” El mismo Durkheim define la religión distinguiendo claramente lo sagrado de lo profano,
con lo que puede establecerse una similitud en la distinción entre Dios y los humanos.
Por otra parte, un grupo religioso o un individuo están sujetos a múltiples influencias
(sociales, políticas, económicas, religiosas, etc.) pero, si pretende actuar en nombre de una creencia
religiosa, debe intentar entender su acción en primer lugar, desde el punto de vista religioso en sí
mismo. Para Max Weber “la religión tiene poder suficiente para construir la representación que un
individuo se hace del mundo. Esa representación afecta a su vez la percepción de sus intereses y en
definitiva el curso de sus acciones”. La religión brinda una respuesta pertinente a la búsqueda de la
salvación del hombre, que se traduce en consuelo, liberación del infortunio y el sufrimiento; por
tanto, la búsqueda de la "salvación", es una variable de la motivación humana.
Las religiones más importantes del mundo son: Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Islamismo,
Cristianismo, Nueva Era, Satanismo.
No se tocará en este ensayo la descripción, observación de los hechos, ni la interpretación
de los mismos, de cada una de las religiones seleccionadas; sino las interrogantes que permiten
entender las repercusiones favorables o no, para la convivencia de los grupos sociales, en el marco
de las violaciones o no, de las normas morales impuestas naturalmente por la sociedad, donde se
ejerce la práctica colectiva de cada una de estas religiones.
La finalidad u objetivo está relacionado con brindar algunos elementos de reflexión y
análisis, que permitan orientar y definir las consecuencia de las vivencias individuales y
colectivas, que cambian el curso de las normas socialmente aceptadas entre los distintos grupos
sociales, generadas por la práctica de estas religiones.
Una variable que explica de manera significativa lo que se quiere exponer se relaciona con
“las repercusiones sociales de las religiones, sobre los demás fenómenos colectivos”. Para ello es
necesario que nos preguntemos:
1. ¿Como afecta la inter- relación que se establece entre los hombres y mujeres, según sus
normas de convivencia, a los otros grupos sociales y/o comunidades?
3. ¿Las normas, ritos o ceremonias que se practican, son capaces de influir en los diversos
órdenes de la vida de los pueblos?
4. ¿Que influencia tiene la “ética religiosa” sobre la realidad económica del individuo y los
pueblos, será que busca mantener un grado de explotación entre sus miembros?
6. ¿Qué relación existe entre el hombre y/o mujer devoto (a) y su condición social?
8. ¿Cómo afecta la “ética religiosa” a la familia, los jóvenes, adultos y niños en las situaciones
generales de la vida, como la diversión, las relaciones sexuales, el aborto, el estudio, etc.?
La respuesta a estas interrogantes está en la observación de los hechos y sus resultados, como
producto de la práctica religiosa en si mismo y en lo colectivo.
ITEPADI
Asignatura Fenomenología