Seguimiento Farmacoterapeutico en PPT HTP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO


FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES
HIPERTENSOS ATENDIDOS EN LA BOTICA
ARCÁNGEL, DEL PORVENIR - CHIMBOTE, 2012.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTORA: KATHERIN
VARGAS RUIZ

ASESOR:
Mgtr. Q.F. CÉSAR ALFREDO LEAL VERA

TRUJILLO – PERÚ
2016
EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES
HIPERTENSOS ATENDIDOS EN LA BOTICA
ARCÁNGEL, DEL PORVENIR - CHIMBOTE, 2012.
JURADO EVALUADOR

Mgtr. Nilda María Arteaga Revilla

PRESIDENTE

Mgtr. Luisa Olivia Amaya Lau

SECRETARIA

Dra. Kelly Maruja Ibañez Vega

MIEMBRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIAY BIOQUÍMICA ACTA N°-


2016 DE SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE TESIS

Siendo las…….horas del día…. de Agosto del ……,y estando con forme a lo
dispuesto en el Reglamento de Promoción y Difusión de la investigación Científica-
ULADECH–Católica, en sus Artículos 48º y 52°,los miembros del jurado de
sustentación de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica, conformado por:

Mgtr. Q.F. Nilda María Arteaga Revilla Presidente


Mgtr. Q.F. Luisa Olivia Amaya Lau Secretaria
Dra. Kelly Maruja Ibañez Vega Miembro
Se reunieron para evaluar la sustentación del informe de tesis titulado:

EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN


PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN BOTICA ARCANGEL -
DISTRITO EL PORVENIR - TRUJILLO, 2012.
Presentado por: Katherin Vargas Ruiz
Código del estudiante: 0108121031
Asesorado por: Mgtr. Q.F. César Alfredo Leal Vera

Luego de la presentación del autor y las deliberaciones, el Jurado de Sustentación


acordó: ……………..por……..……….la tesis, con el calificativo de…….,
quedando expedito/a el/la bachiller para optar el Título Profesional de Químico
Farmacéutico. Los miembros del Jurado de Sustentación firman a continuación,
dando fe de las conclusiones del Acta:

Mgtr. Q.F. Nilda María Arteaga Revilla Mgtr. Q.F. Luisa Olivia Amaya Lau
Presidente Secretaria

Dra. Kelly Maruja Ibañez Vega Mgtr. Q.F. César Alfredo Leal Vera
Vocal Asesor
AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro creador, por

bendecirme, por ser mi guía

espiritual durante todo este

tiempo y por darme la fuerza

necesaria para seguir durante las

vicisitudes en mi vida y porque

hiciste realidad este sueño


anhelado. . A mi madre quien es mi

ejemplo de disciplina,

perseverancia y esfuerzo y quién

en todo momento me acompaña

como madre, consejera y amiga,

logrando que esté aquí

culminando una parte

importante de mi vida.

A mis Grandes amigos Elita e Ivan

por su amistad, consejos y su

apoyo incondicional en mi

formación personal y profesional.

iii
DEDICATORIA

Con mucho cariño a mi madre,

Por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, por

su ejemplo de perseverancia y

constancia, por la motivación


constante que me ha permitido ser
A la Sra. Luzmila y Sr. Pedro,
una persona de bien.
por todo el apoyo incondicional

durante todo este tiempo, gracias

por apoyarme en este sueño y a

lograr mis objetivos.

Con mucho amor a mi esposo

Roberto, Por siempre estar a mi

lado, brindándome todo su

apoyo, entrega, dedicación

durante este tiempo y quien ha

sido una pieza clave en mi

desarrollo profesional.

iv
RESUMEN

La investigación realizada fue de tipo prospectiva, longitudinal, aplicada y


cuantitativa, el objetivo fue determinar el efecto del Seguimiento
Farmacoterapéutico en pacientes hipertensos que acuden a la Botica Arcángel del
distrito el Porvenir, durante los meses de Setiembre - Diciembre del año 2012. Se
utilizó un programa piloto de Seguimiento Farmacoterapéutico, adaptado del
modelo DADER, el número de participantes fue de seis pacientes, cuatro fueron
mujeres (66.7%) y dos hombres (33.3%), con edades entre 47 a 52 años, con
diagnóstico de hipertensión arterial. Los resultados informaron que el mayor
porcentaje de hipertensión arterial se encontró en el sexo femenino (66.7%),
además se pudo evidenciar que el Problema Relacionado con Medicamento más
frecuente fue el de Incumplimiento (67%), seguido de Errores en la prescripción
que representa un (33%). Se concluye que el programa de Seguimiento
Farmacoterapéutico influye en el tratamiento de pacientes hipertensos, mejorando
los resultados en las cifras de la presión arterial y el logro de los objetivos
terapéuticos.

Palabras clave: Seguimiento Farmacoterapéutico, Problemas Relacionados con


Medicamentos, Hipertensión

v
ABSTRACT

The research was prospective, longitudinal, applied and quantitative type, the
objective was to determine the effect of pharmacotherapy follow in hypertensive
patients attending the Archangel Botica Porvenir, during the months of September
- December 2012. A program was used Pharmacotherapy follow pilot adapted
DADER model, the number of participants was six patients, four were women
(66.7%) and two men (33.3%), aged 47-52 years, diagnosed with hypertension,
The results reported that the highest percentage of hypertension was found in
females (66.7%) also was evident that the problem related to more frequent drug
was to Default (67%), followed by errors in prescribing accounting one (33%). It
is concluded that the program influences Pharmacotherapy follow the treatment of
hypertensive patients.

Keywords: Pharmacotherapy follows, Drug Related Problems, Hypertension

vi
ÍNDICE

Pág.
Agradecimiento…………………………………………………… iii
Dedicatoria…………………………………………………….….. iv
Resumen………………………………………………………….. v
Abstract…………………………………………………………… vi
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………. 01
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Antecedentes…………………………………………….… 06
2.2 Bases Teóricas………………………................................. 11

III. METODOLOGÍA
3.1 Diseño de la investigación…………….…………………...
3.2 Población y muestra…………….………………………….
3.3 Definición y operacionalización de variables………………
3.4 Técnicas e instrumentos………………………………..…..
3.5 Plan de análisis…………………..…………………………

IV.RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 Presentación de Resultados………………………………. 30
4.2 Análisis y discusión de resultados…………………….….. 35

V.CONCLUSIONES……………………………………………… 47
Referencias bibliográficas…………………………………...... 48
Anexos……………………………………………………..…... 58

vii
ÍNDICE DE TABLAS Pág.

TABLA N° 01 Distribución de frecuencias y porcentajes de los pacientes de 30


la muestra por sexo y edad promedio.

TABLA N° 02 Distribución de la frecuencia y porcentajes de los Problemas 30


de Salud identificados en los pacientes intervenidos.

TABLA N° 03 Distribución de la frecuencia de uso de medicamentos para 31


las enfermedades que padecieron los pacientes Hipertensos.

TABLA N° 04 Distribución de la frecuencia y porcentaje de los Problemas 31


Relacionados con Medicamentos (PRM) identificados.

TABLA N° 05 Evaluación del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) 32


sobre los valores promedio de presión arterial de los
pacientes intervenidos.

TABLA N° 06 Evaluación del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en 33


términos de la cantidad y porcentaje de Problemas
Relacionados con los Medicamentos (PRMs) solucionados
y no solucionados a pacientes hipertensos.

TABLA N° 07 Intervenciones Farmacéuticas realizadas que resolvieron los 33


Problemas Relacionados Con Medicamentos (PRM)
Identificados.

TABLA N° 08 Clasificación según el test de Morisky-Green-Levine 34

(MGL), al inicio y final del SFT de pacientes hipertensos.

viii
I. INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es un problema de salud pública de elevada prevalencia a

nivel mundial. En esta enfermedad los pacientes son poli medicados y reciben

tratamiento durante largos periodos de tiempo, el alto número de medicamentos,

aumenta el riesgo de toxicidad y efectos no deseados de los medicamentos, ante

estos problemas los farmacéuticos cumplen una importante función en la

evaluación y en la calidad del tratamiento medicamentoso, a través de la realización

del Seguimiento Farmacoterapéutico, una práctica clínica personalizada que el

farmacéutico realiza, según las necesidades del paciente y tiene como objetivo la

detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM), para la prevención

(1)
y resolución de resultados negativos a la medicación (RNM) .

La hipertensión arterial (HTA) según la Organización Mundial de la Salud es la

primera causa de muerte en todo el mundo. En nuestro país la prevalencia de

hipertensión para el año 2004 fue 23,7% (varones 13,4% y mujeres 10,3%). En la

costa, la prevalencia fue 27,3%; en la sierra 18,8% y 22,1% en las altitudes menores

y mayores de 3000 msnm, respectivamente; en la selva, 22,7%. Así mismo, según

datos de ESSALUD se indica que en el país la hipertensión arterial se encuentra

entre las 12 causas de mortalidad con una tasa de 4,5%, siendo diferente para cada

departamento teniendo como mayor índice de muerte por hipertensión Chiclayo,

(2,3).
Iquitos y Trujillo

Según cifras publicadas por el INEI (último censo de población y vivienda 2007) el

Perú tiene una población total de 27 412 200 de los cuales 1 764 700 son personas

de 65 años a más las cuales son las más propensas a sufrir hipertensión; este grupo

1
de personas representa el 6,4% de la población. La región La libertad cuenta con

una población de 1 617 100 (fuente INEI), el grupo de edad de 65 a más representa

el 6.7% del total de la población de la región con un total de 108 723 siendo esta la

(4).
población más vulnerable a sufrir las patología antes mencionada

En la Libertad se reportan 1734 casos de hipertensión en adultos de 30 a 59 años,

mientras que en adultos mayores (de 60 a más) las cifras son elevadas, siendo de

4325 casos según MINSA (Enero – Junio 2012). La provincia de Trujillo según el

censo del 2007 cuenta con una población de 811 979 de las cuales la población

adulta (45 a 59 años) es de 106930 y la adulta mayor (mayores de 60 años) es de

77749; estas personas son las que presentan mayor probabilidad de sufrir

hipertensión. Sin embargo la tendencia de aumentar es inminente, dado que existe

una falta de conocimiento de la enfermedad e incumplimiento de sus terapias

(5,6).
antihipertensivas

En la práctica resulta frecuente encontrar en un mismo paciente períodos de su vida

durante los que sigue las pautas de tratamiento establecidas por su médico y otros

en los que no. En estos casos influyen factores laborales, familiares y de salud. La

edad es otra de las variables que afecta en este aspecto. De hecho, es más frecuente

el incumplimiento y el abandono de la medicación en los pacientes más jóvenes,

debido a la falta de concienciación de los riesgos de la enfermedad. Cabe destacar

también los estilos de vida, las interacciones sociales y las condiciones de vida

(7,8).
socioeconómicas y ambientales

Asimismo, debe destacarse la presencia de algunas condiciones patológicas que

pudieran incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el sobrepeso u


obesidad, la inadecuada alimentación, el tabaquismo, consumo de bebidas

alcohólicas, la inactividad física o sedentarismo y el estrés. Por lo mencionado es

necesario que los sistemas de salud de nuestro país ameriten un desarrollo de

estrategias, orientados al cumplimiento farmacológico y prevenir la aparición de los

PRM o RNM. El promover, coordinar la implementación de los seguimientos

(9,10).
farmacoterapéuticas utilizando la metodología Dader

En este mismo orden de ideas, según la Organización Panamericana de Salud

(OPS), la presión arterial elevada afecta a más de 140 millones de personas en la

región, con el agravante de que más del 50% de ellas ni siquiera lo sabe. Esto se

deba probablemente a que esta enfermedad, es una afección silenciosa que no

siempre presenta síntomas. Los PRM son aquellas circunstancias que causan o

pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado al uso de los

medicamentos. Los RNM son los cambios no deseados en el estado de salud del

(11,12)
paciente atribuibles al uso o desuso de los medicamentos

El seguimiento del tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial

tiene como objetivo el cumplimiento de la farmacoterapia a fin de lograr el

mantenimiento de la presión arterial en niveles óptimos para el paciente. El

Seguimiento Farmacoterapéutico, utiliza procedimientos de trabajo protocolizados

y validados a través de la experiencia, que permitan una evaluación del proceso, y

(13,14).
sobre todo de los resultados.

Tras esta identificación se realizan las intervenciones farmacéuticas necesarias para

resolver los PRM, tras las que se evalúan los resultados obtenidos. En la actualidad

la morbilidad y mortalidad relacionada con los medicamentos, constituye un gran


problema sanitario. Se ha documentado que la atención farmacéutica con el

seguimiento farmacoterapéutico genera un efecto positivo en los pacientes

ambulatorios, esto demuestra el rol importante que desempeña el farmacéuticos

(15,16)
para alcanzar los objetivos terapéuticos

Por consiguiente, la prevención de las complicaciones de la hipertensión arterial

debe hacerse a través de programas o intervención educativa orientada a difundir

información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo

modificables, a través de un Seguimiento Farmacoterapéutico, educación

nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y

control del estrés.

Un estudio realizado en España, demostró que los PRM provocan alrededor del 8 al

10% de las admisiones hospitalarias. En Colombia en el año 2002, se encontró que

los pacientes ambulatorios entre 60 y 89 años de edad, presentaron 54 (59%) de los

92 PRM identificados y 309 (60.8%) de los 508 errores de medicación, lo que

(18)
confirma la necesidad de realizar seguimiento farmacéutico .

En el Perú en el año 2013, se demostró en 12 pacientes hipertensos que el 30.4% de

los PRM fue por incumplimiento terapéutico y que el SFT tuvo un impacto

(19)
significativo al solucionar el 78% del total de PRM identificados .

La investigación realizada pretende contribuir a la construcción de un modelo de


atención farmacéutica basado en Seguimiento Farmacoterapéutico para asegurar el

(20).
uso apropiado de los medicamentos por los pacientes
Se hace necesario seguir realizando estudios que puedan medir el impacto que tiene

el Seguimiento Farmacoterapéutico en el uso adecuado de los medicamentos,

resolución de PRM y prevenir RNM. Se planteó el siguiente problema.

¿Cuál es el efecto Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hipertensos

atendidos en la Botica Arcángel del distrito el Porvenir durante los meses Setiembre

a Diciembre del 2012?

Se planteó los siguientes objetos de investigación:

Objetivo General:

Evaluar el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos atendidos en la

Botica Arcángel – Distrito el Porvenir Setiembre - Diciembre del año 2012.

Objetivos Específicos:

 Identificar a los pacientes Hipertensos atendidos en la Botica Arcángel


distrito el Porvenir-Trujillo.

  Detectar, prevenir y resolver problemas relacionados con medicamentos en los
 pacientes hipertensos que acuden a la Botica Arcángel-Distrito el

Porvenir-Trujillo.
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Muchas investigaciones reportan que los PRM conllevan a un descenso en la calidad

de vida y pueden ocasionar la muerte. En España se demostró que los PRM provocan

(21).
el 10% de las admisiones hospitalarias

Sabater y col. en una investigación en la Universidad de Granada en el año 2007

clasifico los tipos de intervenciones farmacéuticas utilizando seguimiento fármaco

terapéutico definiendo nueve tipos de intervención farmacéutica que a su vez fueron

agrupadas en tres categorías: cantidad de medicamento, estrategia farmacológica,

educación al paciente. Se analizaron 2361 hojas de intervención farmacéutica y se

(22).
excluyeron de los resultados 491 de ellas

Las intervenciones farmacéuticas más prevalentes fueron aquellas encaminadas hacia

la sustitución del medicamento (23,6%), seguidas por aquellas destinadas a la adición

de un medicamento al paciente (23,5%). También destacaron las intervenciones

dirigidas hacia la disminución del incumplimiento voluntario (14,8%), y hacia la

modificación de la dosis (13,4%). El resto de los tipos de intervención definidos

fueron: educación en medidas no farmacológicas (3,4%), por lo tal es posible

establecer la clasificación universal donde queden reflejadas y definidas todas las

intervenciones que un farmacéutico puede realizar para resolver o prevenir resultados

(22)
clínicos negativos de la farmacoterapia .

En el año 2010 Rosinach Bonet J, García-Jiménez E (España). Demostró en Estudio

cuasi-experimental, realizado en la farmacia María Perera, de Juneda (Lleida) que el

6
SFT realizado por parte del farmacéutico comunitario en pacientes hipertensos no

controlados reduce de forma estadísticamente significativa los valores de Presión

7
Arterial Sistólica (PAS) y Presión Arterial Diastólica (PAD), obteniéndose un grado

de control de la patología similar al que se consigue en unidades hospitalarias

especializadas en HTA. En referencia al grado de control alcanzado, en este estudio

(22).
se obtuvo un 70% de pacientes controlados

El estudio también concluye en la necesidad de utilizar más de un fármaco

antihipertensivo para alcanzar un mayor grado de control, potenciando la

combinación farmacológica como principal estrategia a emplear, especialmente en

las subpoblaciones de riesgo añadido. Por último, destacar la importante labor

asistencial que el farmacéutico comunitario puede desarrollar en la mejora del control

de la HTA. El trabajo en equipo médico y farmacéutico permite adquirir mejor

conocimiento de la situación clínica del enfermo, facilitando la toma de cualquier

(23).
decisión terapéutica con mayor seguridad, en el entorno asistencial del paciente

Carla María Muñoz Tánchez en el 2012 realizo un estudio en la ciudad de Guatemala

sobre la adherencia al tratamiento antihipertensivo se implementó un programa de

Atención Farmacéutica en el Servicio de Consulta Externa. La Atención Farmacéutica se

llevó a cabo por medio de educación sanitaria y Seguimiento Farmacoterapéutico, con el

fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos que acuden a la consulta

externa. Dicha investigación buscaba detectar y resolver RNM encontrados, mejorar los

conocimientos de los pacientes acerca de la hipertensión y evaluar la percepción acerca

del Químico Farmacéutico como miembro del equipo multidisciplinario por parte de los
(24)
pacientes y de los médicos

Se utilizó la Metodología Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico para la

detección, notificación y resolución de RNM. Los resultados indicaron que los RNM

más frecuentes son de inefectividad cuantitativa e inseguridad cuantitativa (ambas


con una frecuencia de 28% cada una), las intervenciones farmacéuticas fueron

aceptadas en un 75% por parte de los médicos y en un 80% por parte de los

(23).
pacientes.

Según el Ministerio de Salud en el 2006, en el Perú las personas adultas mayores por

efecto del propio proceso de envejecimiento son vulnerables a las enfermedades y a

las reacciones adversas por los medicamentos. Este grupo poblacional consume 2 a 3

veces más medicamentos que el promedio de la población general, teniendo por ello

mayor posibilidad de sufrir reacciones adversas e interacciones medicamentosas

(25).
perjudiciales para su salud

Según el estudio realizado por Régulo Agusti en el Perú en el año 2006 nos refiere

que la epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú ha sido preocupación

permanente de los investigadores peruanos, los que han realizado múltiples estudios

en las distintas ciudades del país, El Perú es un país geográficamente accidentado,

con sus tres regiones costa, sierra y selva. En la sierra, las ciudades están situadas a

diferentes alturas sobre el nivel del mar. En cada región, las costumbres de trabajo,

alimentación, educación y cultura son diferentes, lo que influye en los factores de

(26).
riesgo cardiovascular y probablemente en el desarrollo de la aterosclerosis

Liana K. Ayala L, Kelya Condezo M, José R. Juárez a través de la UNMSM en el

2010 en un estudio de tipo experimental, en el que se incluyeron catorce pacientes

con diagnóstico de HTA esencial evaluaron el impacto de la intervención del

farmacéutico en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de pacientes con

hipertensión arterial esencial , que acuden a los consultorios externos del servicio de

cardiología del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, durante un

periodo de seis meses, utilizando el método Dáder de seguimiento


farmacoterapéutico (SFT). Se incluyeron en el estudio 14 pacientes de 40 años a más

(27)
durante y después de la intervención.

Se detectaron 29 problemas relacionados con los medicamentos (PRM): 66%


relacionados con la necesidad, 24% con la efectividad y 10% con la seguridad. Se
resolvieron 24 PRM (75%), lo que demuestra el grado de aceptación de las
recomendaciones farmacéuticas para eliminar las causas prevenibles de los PRM y
justifican la incorporación del SFT como parte esencial de la función del

(25).
farmacéutico hospitalario

Juan Carlos Gallegos Cabrera, realizo un estudio en el distrito de La Esperanza-

Trujillo en el 2011, sobre los efectos terapéuticos de la Actividad Física en la calidad

de Vida de los pacientes con Hipertensión Arterial. En donde evaluó el impacto del

ejercicio físico aeróbico realizado una vez por semana, el estudio tuvo como objetivo

describir el efecto terapéutico del ejercicio físico en los pacientes con Hipertensión

Arterial. Encontrando que el 60% de pacientes encuestados presento impacto en su

(28).
calidad de vida a corto y mediano plazo atribuidos a la ejecución de ejercicios

En el Perú Taylor en el año 2013, demostró en 12 pacientes hipertensos que el 30.4%


de los PRM fue por incumplimiento terapéutico y que el SFT tuvo un impacto

significativo al solucionar el 78% del total de PRM identificados

Abigail Gallego Huaraz, en su investigación realizada en Chimbote en Febrero del

2014,“Efecto de un Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre los

problemas relacionados con medicamentos en Pacientes Hipertensos “Farmacia del

centro de Salud Yugoslavia” intervino a 12 pacientes hipertensos en donde

diagnosticó 43 PRMs, la mayoría de ellos fueron incumplimiento y de interacciones,


que representan el 41.9% del total. Las intervenciones fueron dirigidas a Medidas no

farmacológicas (39.5%) y disminuir el incumplimiento involuntario (27.9%). Se

solucionaron 31 PRMs (72.1%). Por lo tanto el programa de SFT es eficiente en el

(30).
diagnóstico de PRMs, en la prevención y solución de RNMs

En nuestro país existen pocas informaciones sobre estos estudios en pacientes

hipertensos, por esta razón es importante el Seguimiento Farmacoterapéutico para

mejorar la adherencia terapéutica, resolver y prevenir PRM y RNM.


2.2. BASES TEÓRICAS

Hipertensión

Las guías sobre presión arterial la definen como la presión que ejerce la sangre contra

la pared de las arterias y tiene dos componentes la presión arterial sistólica que

corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se

contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón

sobre la pared de los vasos. La presión arterial diastólica que corresponde al valor

mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos

cardíacos. Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 130/80

mmHg. Valores por encima de 140/90 mmHg son indicativos de hipertensión o

(31).
presión arterial alta

Clasificación de la HTA

El 95% de las hipertensiones que observamos no tienen una etiología definida,

constituyen la llamada hipertensión arterial (HTA) esencial, también denominada

primaria o idiopática, Se han descrito los siguientes factores etiológicos: Obesidad,

Resistencia a la insulina, Ingesta elevada de alcohol, Ingesta elevada de sal, edad y

(32).
Sexo, Sedentarismo, Estrés

Mientras que el 5% son secundarias a diversas causas entre las que destacan por su

frecuencia las inducidas por drogas o fármacos, la enfermedad renovascular, el fallo

(33).
renal, el feocromocitoma y el hiperaldosteronismo
Clasificación de los valores de la presión arterial en adultos de más de 18 años,
que no estén tomando medicación antihipertensiva y que no sufran

enfermedades agudas simultáneas a la toma de presión arterial.

Valores referenciales de presión arterial

SEH-SEC

Optima
Normal

Normal alta

Hipertensión

Grado 1

Grado 2

Grado 3

H.Sistólica aislada

(33).
Documento fisiopatología servicio cardiología hospital Virgen de salud Toledo
Tratamiento Farmacológico Inicial de la Hipertensión Arterial Primaria

El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es en la actualidad muy

amplia y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de

acción. La utilización de las diversas familias de fármacos antihipertensivos

propuesta por la OMS y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) – Sociedad

Europea de hipertensión (SEH) debe basarse en varios parámetros, tales como el

costo, presencia de enfermedades asociadas, efectividad, efectos secundarios,

(34).
tolerancia o impacto sobre la calidad de vida

12
CUADRO 1. Fármacos antihipertensivos

Clase

Inhibidores de la enzima convertidora de


Angiotensina (ECA)
Antagonistas de los receptores de
Angiotensina II
Diuréticos Tiazídicos
Diuréticos de Asa
Bloqueadores de receptores de aldosterona

Bloqueadores de canal de calcio


Alfa – beta bloqueadores

Betabloqueadores

Tomado de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) – Sociedad Europea de Hipertensión


(34)
(SEH .

Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM)

Aquellas situaciones que el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la

aparición de un resultado negativo asociado a la medicación. Asimismo, se admite que

estas causas pueden ser múltiples, aceptando por tanto la existencia de un listado de

PRM que no es exhaustivo ni excluyente, y que podrá ser modificado con la actividad

(35).
del farmacéutico que solo se logra con la atención farmacéutica
CUADRO 2 .Listado de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)

Administración errónea del medicamento


Actitudes personales del paciente
Conservación inadecuada
Contraindicación
Dosis, pauta y/o duración no adecuada
Duplicidad
Errores en la dispensación
Errores en la prescripción,
Incumplimiento
Interacciones
Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
Probabilidad de efectos adversos
Problema de salud insuficientemente tratado
Influencia del entorno socio cultural.
Medicamentos ilegales.
Problemas económicos.

(36)
Tomado de: Tercer Consenso de Granada 2007.

Los problemas relacionados con medicamentos (PRM) son la causa de resultados

Negativos asociado al uso de medicamentos (RNM) y los RNM son considerados por

(36).
la OMS como Morbilidad Farmacoterapéutica (MFT)
En el 2007, el Tercer Consenso de Granada definió como sospecha de RNMs. a la

situación en la que el paciente está en riesgo de sufrir un problema de salud asociado

al uso de medicamentos, generalmente por la existencia de uno o más PRM, los que

se consideran como factores de riesgo o causas de este RNM (Cuadro N° 02)

14
CUADRO 3.Clasificación de Resultados Negativos Asociados con la Medicación

(RNM). Tercer Consenso de Granada. 2007 (Clasificación que le correspondía a los

(37).
PRMs hasta el Segundo Consenso de Granada)

N° CLASIFICACIÓN DEL RNM DESCRIPCIÓN DEL RNM

Problema de Salud no tratado. El paciente


1 sufre un problema de salud asociado a no
recibir una medicación que necesita.
Necesidad Efecto de medicamento innecesario. El

paciente sufre un problema de salud


2 asociado a recibir un medicamento que no
necesita.
Inefectividad no cuantitativa. El paciente
sufre un problema de salud asociado a una
3 inefectividad no cuantitativa de la
medicación.
Efectividad
Inefectividad cuantitativa. El paciente
sufre un problema de salud asociado a una
4
inefectividad
medicación.
Inseguridad no cuantitativa. El paciente
sufre un problema de salud asociado a una
5 inseguridad no cuantitativa de un
medicamento.
Seguridad
Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre
un problema de salud asociado a una
6 inseguridad cuantitativa de un
medicamento.

(36)
Tomado de: Tercer Consenso de Granada 2007

Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)

Provisión responsable de la farmacoterapia que tiene como objetivo la reducción de la

morbilidad y mortalidad asociadas al uso de medicamentos; y tiene como propósito

alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida de cada paciente,

siendo estos resultados: 1) curación de la enfermedad, 2) eliminación o reducción de


la sintomatología del paciente, 3) interrupción o enlentecimiento del proceso

patológico y 4) prevención de una enfermedad o de una sintomatología.


(38).
Ayudar a los pacientes para obtener el máximo beneficio de los medicamentos

El Seguimiento Farmacoterapéutico como proceso asistencial implica que se efectúe

de forma sistemática, continuada y documentada como los farmacéuticos pueden

coordinar su trabajo alrededor de un proceso asistencial enfocado en el paciente. En

países desarrollados el Seguimiento Farmacoterapéutico es la parte central del

ejercicio profesional del farmacéutico y es visible y tangible para el paciente, ya que

(39)
corresponde a la interacción cotidiana entre el farmacéutico y el paciente

Método Dader

El método Dáder fue desarrollado en el último trimestre del año 1999 por el Grupo

de investigación en atención farmacéutica de la Universidad de Granada, comenzó

como un programa docente de Seguimiento Farmacoterapéutico que tenía como

objetivo inicial dotar al farmacéutico de una herramienta que le permitiese prevenir,

identificar y solucionar los PRM y RNM que presentaba la población. Constituye un

método de tipo indirecto, es decir, que se busca el logro de objetivos con mejoría o

no del problema de salud y la verificación según los indicadores oportunos.

Actualmente, este procedimiento es utilizado por muchos farmacéuticos en su

actividad clínica habitual y consta de las siguientes fases: Oferta del servicio, primera

entrevista, Estado de situación, fase de estudio, fase de evaluación, fase de

(38).
intervención, entrevistas sucesivas

En la presente investigación se aplica un modelo desde el establecimiento

farmacéutico con un primer contacto, para la oferta del servicio y el levantamiento de


información general y contactos sucesivos en la fase de intervención a través de

llamadas por teléfono, citas domiciliarias o citas en la farmacia comunitaria.

Intervención Farmaceutica

Son las actuaciones en las que el farmacéutico participa activamente en la toma de

decisiones, en la terapia de los pacientes y también en la evaluación de los resultados.

Esta evaluación es el punto novedoso y diferenciador de otras denominaciones dadas

(40).
a las actuaciones del farmacéutico

Sabater y col. Plantean una clasificación de las intervenciones farmacéuticas que

podrían surgir durante el proceso de del Seguimiento Fármaco terapéutico (Ver

Cuadro N°04). De manera general las acciones para intervenir en las dimensiones 1 y

2 que tienen que ver directamente con cambios en la terapia, deberían pasar a través

de una interconsulta con el médico. Mientras que las acciones de la tercera dimensión

(41).
son responsabilidad directa del farmacéutico con el paciente

Cuadro 4. Clasificación de intervenciones farmacéuticas destinadas a prevenir o


resolver resultados clínicos negativos de la farmacoterapia.

N° DIMENSIÓN

Intervenir sob

1
Añadir un medicamento(s).

Abandono de la administración de
un determinado(s)
Retirar un medicamento(s).
Intervenir sobre medicamento(s) de los que utiliza
la estrategia el paciente.
2
farmacológica
Remplazo de algún medicamento
de los que utilizaba el paciente por
otros de composición diferente, o
Sustituir un medicamento(s).
bien de diferente forma
farmacéutica o vía de
administración.

Educación en las instrucciones y


Disminuir el incumplimiento
precauciones para la correcta
involuntario (educar en el uso
utilización y administración
del medicamento).
del medicamento.

Disminuir el incumplimiento
Refuerzo de la importancia de la
voluntario (modificar
3 Intervenir sobre actitudes adhesión del paciente a su
respecto al
la educación al tratamiento.
paciente tratamiento).
Educación del paciente en todas
aquellas medidas higiénico-
Educar en medidas no
dietéticas que favorezcan la
farmacológicas.
consecución de los objetivos
terapéuticos.

(41)
Tomado de Sabater y Cols.

Medicamento

Es la forma farmacéutica (comprimidos, inyectables, jarabes) a la cual se le incorpora

un p.a. junto a excipientes, correctores, persevantes o estabilizadores para posibilitar

su administración; es toda sustancia, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o

curar enfermedades, con el fin de controlar o modificar sus estados fisiológicos o

fisiopatológicos, siendo así una de las herramientas terapéuticas más utilizadas en la

(42).
práctica de la medicina
Denominación común internacional (DCI)

Es el nombre que le asigna la OMS a un principio activo para diferenciarlo de todos

los demás, su objetivo es su identificación a nivel internacional sin ser identificados

(43).
con marcas de fábrica o marcas Comerciales

Incumplimiento Farmacológico.

Haynes en 1976, lo define como el grado de la conducta de un paciente, en relación

con la toma de la medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de

hábitos de vida, y que coincide con las instrucciones proporcionadas por el médico o

personal de la salud. Fallo de los pacientes en cumplir las instrucciones del médico

(44)
para tratar su enfermedad
III. METODOLÓGIA

3.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de tipo prospectiva, longitudinal, aplicada y

cuantitativa que evaluó el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico sobre la

resolución de problemas relacionado con medicamentos.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la presente investigación fue de tipo pre experimental, con evaluación

pre test y post test, mediante el seguimiento farmacoterapéutico.

Los participantes en el estudio fueron pacientes con diagnóstico de hipertensión

arterial, atendidos en la Botica Arcángel, del Distrito el Porvenir, provincia Trujillo,

departamento La Libertad – Perú, durante los meses de Setiembre a Diciembre del

2012.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población estuvo conformada por todos los pacientes (450 pacientes que acuden al

establecimiento Farmacéutico) atendidos de manera regular en Boticas Arcángel del

Distrito El Porvenir. durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2012, que al

momento del levantamiento de la información tenían diagnóstico definitivo de

hipertensión arterial, tomaban de manera regular por lo menos un medicamento para

la enfermedad prescrito por el médico y hayan registrado visita al establecimiento por

alguna causa en los últimos dos meses.

Muestra

La muestra estuvo conformada por 6 pacientes voluntarios cuatro mujeres y dos

hombres. La edad de los participantes entre 46 a 50 años de edad., y se basó en el 20


estudio de casos como estrategia de investigación dirigida a comprender las

dinámicas presentes en contextos singulares (pacientes hipertensos), que podría

tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos

para la recogida de evidencia cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar

teoría.

Los criterios para la selección de los participantes, fueron los siguientes:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes con edades entre 47 y 52 años que tengan diagnóstico de hipertensión



 
arterial y una prescripción médica antihipertensiva.
 
 Pacientes que acepten firmar el consentimiento para participar en el estudio.
 
Pacientes con una prescripción médica para el tratamiento de hipertensión.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Estado de gestación.

 Paciente con diagnóstico de hipertensión secundaria

 Alguna enfermedad terminal que pueda interferir en el desarrollo del estudio.

 Pacientes participantes en estudios de la misma línea de investigación.

VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN

Variable independiente: Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)

En la presente investigación se denomino Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a

las visitas domiciliarias o través del contacto telefónico con el paciente, basadas en el

método Dader, desarrolladas durante las visitas, para obtener resultados sobre los

problemas relacionados con los medicamentos (PRMs) identificados en donde se

aboco a explicar al paciente los problemas encontrados y la estrategia de solución

21
propuesta, haciendo uso del lenguaje verbal y en algunos casos, cuando sea necesario

fijar claramente algún aspecto se dio recomendaciones escritas.

Variable dependiente: PRM encontrados en pacientes hipertensos atendidos en

Boticas Arcángel.

En la presente investigación se denominó PRM encontrados en los pacientes a todo

aquello que afecte y que inciden de manera negativa para que el paciente incumpla

las pautas terapéuticas dadas. Se midió utilizando los Test aplicados Morinsky, Green

y Levine y el Test de Recuento de Comprimidos aplicados en las visitas realizadas.

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTOS

3.3.1 Técnica.

El Seguimiento Farmacoterapéutico se condujo a través de las técnicas de la

entrevista personal, la conversación telefónica y la visita domiciliaria, apoyadas en

todos los casos en hojas de recolección de datos denominadas fichas

farmacoterapéuticas . El procedimiento para el registro de la información fue el

recomendado por la Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico del método DADER


(45).

3.3.2 Instrumentos

3.3.2.1 Hojas para el registro de datos del seguimiento farmacoterapéutico

El instrumento base para el desarrollo del trabajo fueron las fichas

farmacoterapéuticas, documento que contiene 5 hojas de información sobre el

paciente, los medicamentos que consume, los hallazgos sobre problemas en su

medicación y las acciones realizadas por el profesional farmacéutico para resolverlas.


El registro de la información en las FFT se realizó de acuerdo a las indicaciones de la
(46).
Guía para el Seguimiento Farmacoterapéutico del método DADER

3.3.2.2 Instrumento para medir la presión arterial

Se utilizó un tensiómetro aneroide y estetoscopio. El equipo fue calibrado y validado.

El instrumento arroja datos de presión arterial en milímetros de mercurio. Para medir

la tensión se insufla el manguito; después se desinfla paulatinamente. El momento en

el que, a través de un estetoscopio, se escucha el primer sonido corresponde a la

presión arterial sistólica. Los ruidos se hacen más suaves entonces hasta que llegan a

desaparecer. Es en este punto, cuando los ruidos han desaparecido totalmente, cuando

se establece la presión arterial diastólica. La presión arterial fue medida en cuatro

oportunidades. En el momento de la captación del paciente, durante el levantamiento

de información, en la intervención y en la visita de cierre. Los valores de presión

(46)
arterial se anotaron en la parte correspondiente de la ficha farmacoterapéutico

3.3.2.3 Instrumento para medir la adherencia al tratamiento

Escala de adherencia a la Medicación (MAS) el test es una herramienta para la

medición indirecta de la adherencia al tratamiento. Consiste en una escala de ítems

con SI y NO como opciones de respuesta. Sumando las respuestas de todos los ítems

conduce a un escore total que puede ir desde 0 a 5. Cero representa un muy alto

cumplimiento o baja no adherencia, mientras que 5 sugiere una no adherencia muy

.
alta o bajo cumplimiento

La categorización que arroja el test es rigurosa. Un paciente que responde Si a alguna

de las cuatro preguntas es considerado incumplidor. Los pacientes cumplidores

deberían responder No a las 4 preguntas.

23
ESCALA DE ADHERENCIA A LA MEDICACIÓN (MAS) DE MORISKY-
GREEN – LEVINE.

PREGUNTA

¿Con que frecuencia se olvida usted de tomar su medicación?


Olvido>/= a una vez por semana: SI= 1, nunca: NO = 0.

¿Cuántas veces a la semana se olvida de tomar sus medicamentos la hora indicada? eventos >/= a un

¿Con que frecuencia deja de tomar su medicación Cuando se encuentra bien? eventos >/= a una vez por

¿Cuántas veces ha dejado de tomar sus medicamentos por que ha sentido que le caen mal? eventos >/= a

3.3.2 Procedimiento de recolección de datos

Se recolectaron los datos mediante un proceso de Seguimiento Farmacoterapéutico

(SFT) modificado del método DADER. En esencia se sigue el procedimiento

sugerido con la modificación de la terminología y otros datos que son útiles

(45).
asociados a nuestra realidad

Las etapas del proceso fueron:


 
Captación de pacientes
 
Levantamiento de información. Primer estado de situación.
 
Estudio y Evaluación.
 
 Intervención.
 
Análisis de Resultados.
 
Segundo Estado de Situación.

3.3.2.1 Oferta del servicio y captación de los pacientes

Se ofertó el servicio a todos los pacientes hipertensos que acudieron al

Establecimiento Farmacéutico (EE.FF). del mes de Setiembre – Diciembre del 2012.

El paciente que cumplió los criterios de inclusión y decide formar parte de la

experiencia deja expresado su consentimiento mediante la firma de una declaración

sobre los alcances de la intervención.

La hoja de consentimiento informado declara que el farmacéutico reservará de

manera absoluta los datos del paciente, la gratuidad del servicio y que el programa no

incluye la donación ni la venta de ningún tipo de medicamento por parte del EE.FF.

El paciente delega en el farmacéutico la responsabilidad de dialogar con el médico si

identificara algún problema relacionado con los medicamentos (PRMs) complejo o

urgente.

El paciente, por su parte, se obliga a entregar toda la información referida a

enfermedades y uso de medicamentos que pueda ser útil para la prevención de PRMs.

Luego del primer contacto, farmacéutico y paciente fijarán las fechas, horas y los

canales de comunicación que serán más fáciles y eficientes para el seguimiento.

25
3.3.2.2 Levantamiento de información

En la primera cita el farmacéutico utiliza la ficha farmacoterapéutica (FFT) para el

registro de información general del paciente y datos específicos sobre: enfermedades,

profesionales que diagnosticaron, medicamentos utilizados, hábitos de vida,

antecedentes familiares y percepción de signos y síntomas de problemas de salud que

el paciente asocie con el uso de medicamentos.

Se registra además el uso de productos naturales y se revisa el botiquín de y

medicamentos que el paciente tiene en casa que puede usar tras la aparición de

algún signo o síntoma.

En las ficha Farmacoterapéutica (FFT) el farmacéutico registra todos los factores de

riesgo y los potenciales problemas relacionados con el uso de medicamentos. Revisa

permanentemente la lista de problema relacionado con los medicamentos (PRMs) y

anota cualquier sospecha asociada a la morbilidad o al uso de algún medicamento.

3.3.2.3 Fase de estudio y evaluación de la información para la identificación

de problemas relacionados con medicamentos y la estrategia de intervención

En esta etapa el farmacéutico estudia e interrelaciona todos los factores: enfermedad,


medicamentos y factores de riesgo, para encontrar evidencia de problemas en el uso
de los medicamentos problemas relacionados con los medicamentos (PRMs) que

puedan generar potencial morbilidad farmacoterapéutica o RNMs

Para esta etapa el farmacéutico utilizó material bibliográfico y de internet sobre

farmacología y farmacoterapia que permita tener la certeza sobre los hallazgos del

(47).
PRMs y RNMs
Para cada problema encontrado el farmacéutico evaluó la mejor estrategia de

abordaje que se reportó en la hoja 5 de las FFT. Cada paciente pudo tener uno o más

de un PRM identificado. Se evaluó la mejor estrategia de intervención por cada

Problema Relacionado con los Medicamentos (PRMs). La duración de esta etapa se

planificó en no más de dos días por paciente.

3.3.2.4 Fase de intervención: actividades de Seguimiento Farmacoterapéutico

La intervención pudo ser mediante visitas domiciliarias o través del contacto

telefónico con el médico o directamente al prescriptor. El farmacéutico se aboco a

explicar al paciente los problemas encontrados y la estrategia de solución propuesta.

Para la comunicación de las estrategias dirigidas al paciente, el Farmacéutico hizo

uso del lenguaje verbal y en algunos casos, cuando sea necesario fijar claramente

algún aspecto se dejaron recomendaciones escritas

Cuando la intervención tenga por objetivo modificar las dosis, añadir, retirar o

sustituir un medicamento de prescripción vigente, el Farmacéutico tiene la

responsabilidad de estar en contacto con el médico prescriptor a fin de sugerir la

(50)
modificación en la terapia. La duración de esta etapa se planificó en dos semanas

3.3.2.5 Análisis de Resultados

Con la información ordenada y los resultados claros por paciente se procedió a

informar al paciente acerca de las particularidades de su estado, tomando en cuenta

las mediciones sucesivas de presión arterial y los resultados de la evaluación de los

test de cumplimiento y recuento de tabletas. Se evidenció con el paciente el potencial

de los problemas asociados con medicamentos y se le dejó un reporte

27
escrito de las sospechas para que el paciente pueda informarlas en su próximo control

con el médico.

3.3.2.6 Segundo Estado de Situación.

En esta etapa se midieron nuevamente las variables de estudio asociadas con el

impacto del SFT: adherencia y test de Purdue y se preguntó acerca de la aceptación y

el efecto de la recomendación para modificar los PRM dejados por el farmacéutico.

Así mismo se preguntó al paciente si considera que el tratamiento para su

enfermedad fue efectivo para mejorar su estado de salud.

PLAN DE ANÁLISIS

Las tablas para el análisis de data se construyeron con la información registrada en

las fichas farmacoterapéuticas. Las tablas fueron confeccionadas en MS Excel:

Tabla de Primer estado de situación, con datos sobre la Distribución de frecuencias y

porcentajes de los pacientes de la muestra por sexo y edad promedio.

Tabla de segundo estado de situación con datos sobre problemas de salud

identificados en los pacientes intervenidos.

Tabla sobre el uso de medicamentos para las enfermedades que padecieron los

pacientes. Así mismo PRMs detectados. Problemas de salud y medicamentos

utilizados, aceptación de la intervención y la solución del PRM tratado.

Como resultado, el acumulado de la información puede hacerse por pacientes,

morbilidad, medicamentos, problemas relacionados con los medicamentos (PRMs),

Acciones realizadas por el Farmacéutico, resultados de las intervenciones, etc. Este

(76).
análisis consolidado por variable se realizó utilizando Microsoft Access 2010
CRITERIOS ÉTICOS

Para la intervención fue necesario conocer su nombre y apellidos y su dirección de

correo electrónico de ser posible. Estos datos fueron conocidos por el investigador. El

estudio se llevó a cabo siguiendo las normas éticas de la Declaración de Helsinki. Se

realizó con el consentimiento de los responsables de establecimiento farmacéutico de

referencia. Se preservo en todo momento el anonimato de los pacientes y no se

modificara la terapia prescrita sin el consentimiento del profesional prescriptor. A

todos los pacientes se les informó del estudio solicitándoles el consentimiento escrito

para su inclusión en el mismo. La investigación conto con la aprobación del comité

de investigación de la escuela profesional de farmacia de la Universidad Católica Los

Angeles de Chimbote.
IV.RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 01:
Distribución de frecuencias y porcentajes de los pacientes Hipertensos de la
muestra por sexo y edad promedio.

GENERO

HOMBRES
MUJERES
TOTAL

n: frecuencia
Fuente: Base de datos de las intervenciones realizadas a los pacientes hipertensos según las
visitas. Boticas Arcángel del distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.

Tabla Nº02.
Distribución de la frecuencia y porcentajes de los Problemas de Salud
identificados en los pacientes Hipertensos intervenidos.

N° DIAGNOSTICO FRECUENCIA %

Fuente: Base de datos de las intervenciones realizadas a los pacientes hipertensos según las visitas.
Boticas Arcángel del distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.

30
Tabla Nº03
Distribución de la frecuencia de uso de medicamentos para las
enfermedades que padecieron los pacientes Hipertensos.

N° DIAGNOSTICO

1 HIPERTENSIÓN

2 HIPERTENSIÓN-
HIPERCOLESTEROL

Fuente: Base de datos de las intervenciones realizadas a los pacientes hipertensos según las
visita. Boticas Arcángel del Distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.

Tabla Nº04.
Distribución de la frecuencia y porcentaje de los Problemas Relacionados
con Medicamentos identificados.

1
2

Fuente: Base de datos de las respuestas valoradas de los pacientes. Botica Arcángel del
Distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.
67
*El tipo de PRM corresponde al tercer consenso de Granada

31
Tabla Nº 05.

Evaluación del Seguimiento Farmacoterapéutico sobre los valores promedio


de presión arterial de los pacientes intervenidos.

PACIENTE 1er CONTACTO 2do CONTACTO 3er CONTACTO

(mm Hg)

2
3
4
5
6
Promedio 149.16

PA: Presiòn arterial


Fuente: Base de datos de las intervenciones realizadas a los pacientes hipertensos según las
visitas. Boticas Arcángel del distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.

32
Tabla Nº 06
Evaluación de Seguimiento Farmacoterapéutico en términos de la cantidad y
porcentaje de Problemas Relacionados con Medicamentos solucionados y no
solucionados a pacientes hipertensos.

TOTAL

PORCENTAJE 100 66.7 33.3

Fuente: Base de datos de las intervenciones realizadas a los pacientes hipertensos según las
visitas. Boticas Arcángel del distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.

Tabla Nº07
Intervenciones Farmacéuticas realizadas que resolvieron los Problemas
Relacionado con Medicamentos.

PRM TIPO DE ACCIÓN PORCENTAJE (n)


ENCONTRADO INTERVENCIÓN
Educación en las
instrucciones y
Disminuir el precauciones para la
incumplimiento correcta utilización y
Incumplimiento involuntario administración del 33.33 % 2
medicamento.
Modificar actitudes
respecto al
tratamiento.
Disminuir el
Errores de incumplimiento Educar en el uso del 33.33% 2
prescripción involuntario. medicamento.

Total 66.66 (4) 4

Fuente: Base de datos de las intervenciones realizadas a los pacientes hipertensos según las
visitas. Boticas Arcángel del distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.

33
TABLA Nº08.
Clasificación según el test de Morisky-Green-Levine (MGL), al inicio y final del
SFT de 6 pacientes hipertensos atendidos en la Botica Arcángel

CATEGORIZACION ANTES % DESPUES %


Muy incumplidor
Incumplidor
Ligeramente incumplidor
Cumplidor
TOTAL

4.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la tabla 1 de los resultados se observa la distribución de los pacientes hipertensos

según la edad, sexo del programa de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT)

realizados en la Boticas Arcángel del distrito el Porvenir. Setiembre-Diciembre año

2012, en la cual se observa un total de 6 pacientes entre hombres y mujeres. De los

cuales 4 pacientes son del sexo femenino y 2 pacientes son del sexo masculino,

durante el estudio realizado, la edad promedio para los hombres fue de 51 años con

una desviación estándar de 1.4, para las mujeres la edad promedio fue de 48 años con

una desviación estándar de 0.82.

En los resultados obtenidos de nuestro trabajo de investigación coinciden con otras

investigaciones donde se menciona que la hipertensión es frecuente a partir de los 40

años de edad y la mayor prevalencia de HTA se encontró en el sexo femenino

(66.7%), a diferencia del masculino (33.3%). La cual estaría relacionado a diferentes

criterios como factores psicosociales como el estrés, la depresión, la ansiedad, la falta

34
de recursos económicos, los cuidados a familiares enfermos, los conflictos maritales

y adversidades en general son altamente prevalentes entre las mujeres y han sido

relacionadas a eventos cardiovasculares adversos, así como también mecanismo

(51).
fisiopatológico

María Fernanda Tellechea en su monografía seleccionada sobre enfermedades

coronarias en la mujer manifiesta que el sexo femenino muestran tasas más altas de

eventos relacionados con la hipertensión arterial .Entre las teorías más difundidas se

encuentran la disfunción endotelial, la enfermedad microvascular y la inflamación.

Las mujeres sufren desórdenes vasculares mucho más frecuentemente que los

hombres. Así mismo el endotelio se ve expuesto a variaciones en las hormonas

(52)
reproductivas, ciclo menstrual, embarazo, puerperio y menopausia

Así mismo Pacheco en su articulo hipertensión arterial en diferentes edades de la

mujer refiere que estudios realizados en el Perú establecen que la cuarta parte de

población adulta padece de HTA y es la enfermedad asociada de 30% de los

pacientes que ingresan a diálisis. Además, es el factor de riesgo más importante de

accidentes cerebrovasculares (75%), infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca. La

tasa de mortalidad es muy alta en las mujeres hipertensas. La mujer generalmente

tiene mayores problemas de sobrepeso y obesidad, sufre cambios hormonales en

todas las etapas de su vida y consume tabaco y alcohol en ciertas regiones, algo más

(53).
que en épocas pasadas
Mynor Rodríguez Hernández refieren que la insuficiente actividad física tiene un

papel importante en el aumento de la presión arterial y en la hipertensión, ya que la

actividad física supone una reducción del riesgo cardiovascular. Hay una influencia

directa sobre el corazón y las arterias coronarias, que tienen una mayor significancia

en las personas que realizan actividad física que en las sedentarias. La disminución

media de presión arterial (PA) que provoca el ejercicio físico es de 5 mmHg para la

PAS y de 3 mmHg para la PAD, si se practica ejercicios aeróbicos 50 minutos tres

(54).
veces por semana

En la tabla 02 se identificaron 2 enfermedades. El 66% presento solo hipertensión, el

33.33% presento hipertensión e hipercolesterolemia.

Hay estudios longitudinales que demuestran que el aumento de peso produce un

significativo incremento de la presión arterial. El estudio de Framingham demostró

prospectivamente que por cada 10% de incremento del peso, la presión arterial

(53).
aumenta 6,5 mmHg, el colesterol plasmático 12 mg/dl y la glicemia 2 mg/dl

En nuestro trabajo de investigación se pudo encontrar la existencia de 2 pacientes

hipertensión-hipercolesterolemia evidenciando valores de 240- 260 mg/dL

encontrándose en un limite alto. Está demostrado que las personas con niveles de

colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio

(55).
que aquellas con cifras de 200

Considerando los valores normales de Colesterol total Deseable: menos de

200mg/dL, Normal-alto: entre 200 y 240 mg/dl. Se considera hipercolesterolemia a

niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl., Alto: por encima de 240 mg/dl

36
Evidentemente el diagnóstico de hipertensión arterial esencial fue el más frecuente

por ser pacientes objetivos de esta investigación. Por criterio inherente al SFT el

farmacéutico durante el proceso se hace responsable de todas las enfermedades para

las cuales el paciente usa medicamentos .Por esta razón fue un objetivo del proceso,

durante la fase de levantamiento de información, identificar todas las enfermedades

diagnosticadas que padecía el paciente. Existen múltiples hallazgos epidemiológicos

comunes entre hipertensión arterial e Hipercolesterolemia están considerados entre

los más importantes factores de riesgo cardiovascular, cuyos efectos

arterioescleróticos se potencian exponencialmente cuando ambos factores de riesgo

(57).
coexisten en una misma persona

En la tabla 3 Según el estudio realizado en nuestro trabajo de investigación se puede

observar que El 50% de pacientes consumen medicamentos en denominación común

internacional (DCI) enalapril, el 16.66% de los pacientes hipertensos consumen

captopril 25mg y el 33.33 % restante corresponde al consumo de enalapril más

atorvastatina 20mg para los pacientes que además de presentar HTA tienen

hipercolesterolemia.

El tratamiento farmacológico de la HTA ha demostrado ampliamente su eficacia,

reduciendo la morbimortalidad en todos los grupos de pacientes hipertensos

independientemente de edad, sexo, raza, etc., disminuyendo los episodios coronarios,

insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares, deterioro de la función renal, y

progresión de la HTA. La planificación del tratamiento de la HTA debe estar dirigida

37
a lograr los siguientes objetivos: a) corto plazo, descenso y control de la presión

arterial; b) mediano plazo, control del deterioro y regresión de las alteraciones

cardíacas y renales, y c) largo plazo, disminución de la morbimortalidad. Para

alcanzar estos objetivos se debe tratar no sólo la HTA sino también todos los factores

(58).
de riesgo asociados

Las modificaciones del estilo de vida o medidas no farmacológicas deben instaurarse

como primera medida en todos los pacientes, incluidos aquellos que por la severidad

de su HTA o por su situación de riesgo precisen de tratamiento farmacológico inicial.

El tratamiento farmacológico se debe iniciar a dosis bajas, para ajustar o titular

posteriormente la dosis que sea necesaria en función de la edad, clínica, respuesta al

.
tratamiento previo o efectos adversos Los medicamentos antihipertensivos

constituyen un grupo amplio, que permite una buena selección de la farmacoterapia

(59).
de un paciente, de acuerdo a las características de este

Según las Guías/RM031-2015-MINSA nos refiere que los grupos de medicamentos

antihipertensivos eficaces y aceptados de primera elección en monoterapia

(60)
corresponden a los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina

La elevación del colesterol total continúa siendo un marcador importante de riesgo

cardiovascular. El esquema general para el tratamiento nutricional y farmacológico

de pacientes con dislipidemia, se basará Los cambios terapéuticos en el estilo de vida

del paciente (alimentación correcta, actividad física, control de peso, dejar de fumar)
La razón del tratamiento farmacológico no es sólo la corrección de las

concentraciones de lípidos, sino la reducción del riesgo cardiovascular, para

(61).
aumentar la expectativa y calidad de vida

Pacientes con hipertensión arterial sistémica y otros factores de riesgo asociados,

obtienen beneficio sustancial del tratamiento con estatina, desempeñan un papel

importante en la prevención y tratamiento de la enfermedad vascular aterosclerótica.

El empleo de estatinas más potentes. Las estatinas de tercera generación sintéticas:

atorvastatina, pitavastatina y rosuvastatina son más efectivas para disminuir el

colesterol. La rosuvastatina ha sido limitada a su empleo a dosis no mayores de 40

mg/día, con las que se alcanzan reducciones similares a las logradas con dosis altas

(61).
de atorvastatina

En la tabla 4 es importante Mencionar los PRMs tipo, según el tercer consenso de

Granada la cual el más frecuente estuvo asociado al incumplimiento (67%), Error de

prescripción (33%) factores que afectan el objetivo terapéutico del paciente. Para

nuestra Investigación realizada estuvo estrechamente relacionada a un

incumplimiento por parte del paciente por diversos motivos que van desde el tema

del trabajo, desorganización en los tiempos, situaciones de estrés, Factores clínicos,

(62).
entre otras

39
Son numerosos los estudios que ponen de manifiesto la magnitud del problema que

presenta el incumplimiento farmacoterapéutico en los pacientes. El incumplimiento

del tratamiento farmacológico representa un coste muy significativo a los sistemas de

atención sanitaria, ya que se le asocian recaídas en las enfermedades, repetición de

visitas a la consulta médica y a la farmacia, así como hospitalizaciones.

Como nos menciona. Shope afirmó que la falta de cumplimiento terapéutico es la

causa principal del fracaso de los tratamientos siempre que de forma previa se haya

(63).
realizado el diagnóstico, la prescripción y la dispensación

En España en un estudio de Reiter Consulting (1995), se estima que el

incumplimiento del tratamiento farmacológico prescrito por los médicos costó al

estado 1.923 millones de euros en 1994. Este estudio retrospectivo afirma que

aproximadamente la mitad de las recetas extendidas por los médicos no son seguidas

adecuadamente por los pacientes, lo que provoca que en una proporción de ellos,

situada entre el 30 y el 50%, según los tipos de enfermedad, no se consigan los

resultados terapéuticos deseados. El coste del incumplimiento se traduce además en

ingresos hospitalarios que hubieran podido evitarse, pérdidas de productividad,

muertes prematuras, visitas ambulatorias, consumo adicional de nuevos

(62)
medicamentos y repetición de técnicas diagnósticas

El segundo PRM más frecuente fue error de prescripción, se encontró que 2 de 6

pacientes, en las cuales faltan datos en la receta médica, no indica nombre del
paciente, tiempo de duración del tratamiento, próxima cita, motivos suficiente para el

fracaso de un tratamiento en un paciente crónico de este tipo.

El segundo PRM más frecuente fue error de prescripción, se encontró que 2 de 6

pacientes, en las cuales faltan datos en la receta médica, no indica nombre del

paciente, tiempo de duración del tratamiento, próxima cita, motivos suficiente para el

fracaso de un tratamiento en un paciente crónico de este tipo.

Un PRM o una combinación de ellos pueden provocar un fracaso terapéutico o

incluso desencadenar nuevos problemas médicos, que pueden ser tan negativos como

(62)
la propia enfermedad tratada

En la tabla 5 refleja la comparación de los valores promedio de presión arterial

sistólica y diastólica de los pacientes intervenidos en las 3 visitas realizadas, según

los resultados de nuestra investigación realizada refleja los promedios desde nuestra

primera visita siendo esta 150 mm Hg Presión Arterial Sistólica y 90 mm Hg Presión

Arterial Diastólica, posterior a las intervenciones realzadas se pudo determinar que

los valores fueron disminuyendo hasta lograr un resultado favorable en la tercera

visita 128 mmHg Presión Arterial Sistólica 80 mm Hg Presión Arterial Diastólica lo

que nos indica que la intervención farmacéutica realizada mejoró la atención del

(64).
paciente y que aporta un incremento a la calidad asistencial
Estudios realizados muestran que en los pacientes en tratamiento farmacológico para

la HTA, sólo un porcentaje bajo alcanza y mantiene las cifras de presión arterial

buscadas. Lo que muestra la necesidad de implantar estrategias que contribuyan a

alcanzar los objetivos terapéuticos.

En esta dirección, diversos estudios muestran que el farmacéutico comunitario,

realizando Seguimiento Farmacoterapéutico, puede detectar, prevenir, resolver

problemas relacionados con medicamentos y resultados negativos de la medicación.

Para realizar este cambio el farmacéutico de este siglo debe centrarse en el paciente,

donde el nuevo objetivo son los problemas de salud y medicamentos que presentan.

De este modo, el farmacéutico pasa a interesarse directamente por los resultados de la

(64).
farmacoterapia

En la Tabla 6 se observa los resultados según la evaluación del SFT en términos de la

cantidad y porcentaje de problemas relacionados con medicamentos (PRMs)

solucionados y no solucionados, donde el 66.7 % fueron solucionados y el 33.3 % no

se solucionaron, los problemas relacionados con medicamentos (PRMs) no

(65)
solucionados fueron el incumplimiento y errores en la prescripción

Como lo demuestra muchas investigaciones el proceso de aparición de un problema

relacionado con medicamentos, van a coexistir diversas causas que van a estar

relacionadas con el propio medicamento, con el paciente, con el prescriptor, con el

dispensador, y con el sistema sanitario. Se sabe que muchos de los fracasos

terapéuticos se dan por diversos PRM, ocasionando no solo un problema individual,

42
(66).
o familiar sino también para el sistema de salud

43
Para lo cual se evidencia un antes y después de la intervención la cual indica un

impacto significativo del Seguimiento Farmacoterapéutico que influye de manera

significativa en el tratamiento de pacientes hipertensos dado que es eficiente en el

diagnóstico de PRM y prevención de RNM.

Existen evidencias que han demostrado que la intervención del farmacéutico puede

mejorar los resultados de la farmacoterapia en pacientes con hipertensión arterial, así

como los objetivos terapéuticos, los pacientes que han sido adecuadamente

informados, presentan menos recaídas hospitalarias, toman la medicación de acuerdo

con la pauta prescrita, y siguen debidamente las indicaciones sanitarias, lo cual les

proporciona una mejor calidad de vida y disminuye los PRM y en consecuencia los

RNM. En esta dirección, diversos autores revelan que el farmacéutico comunitario,

realizando SFT, puede detectar, prevenir y resolver resultados negativos de la

medicación y, con ello, mejorar el resultado de las intervenciones terapéuticas en

(66).
pacientes con HTA y, en general, los resultados en salud de los pacientes

En la Tabla 7 se muestra, el tipo de intervenciones farmacéuticas realizadas que

resolvieron los PRM de interacción (33.3%), y errores en la prescripción (33.3%).

Estos resultados concuerdan con otras investigaciones dado que las intervenciones

farmacéuticas que resuelve los problemas relacionados a la medicación son aquellas

que están orientadas a disminuir el incumplimiento voluntario o involuntario

mediante la educación del uso correcto del medicamento o modificar la actitud del

(67).
paciente respecto a su tratamiento
En nuestra investigación se analizó aquellas intervenciones que han obtenido buenos

resultados sobre cumplimiento. Asimismo, los diferentes estudios presentan

diferentes criterios para definir el éxito de la intervención, tanto en resultados sobre

el cumplimiento como sobre la enfermedad que se padece, y utilizan diferentes

métodos de medida del cumplimiento.

Las estrategias específicas utilizadas para mejorar los conocimientos se basan en la

educación sanitaria con diferentes técnicas, el uso de información escrita y medios

audiovisuales, los envíos postales al domicilio de los pacientes para recordar a los

pacientes el horario prescrito, las instrucciones telefónicas y la aportación de tarjetas

de control, donde se anotan parámetros de control, los objetivos y la automedición

(68).
del cumplimiento. Las estrategias también incluyen entrevistas motivacionales

No obstante, diferentes estudios no sólo recientes sino desde años atrás, también han

demostrado la efectividad de los programas de intervención para el manejo de la

hipertensión arterial esencial y de otras enfermedades crónicas.

Los resultados arrojados en esta investigación confirman la importancia de integrar

en las propuestas de intervención Farmacéuticas, componentes que en su conjunto

delineen un comportamiento que garantice el nivel de compromiso a los tratamientos

(69).
médicos

44
Del mismo modo es importante mencionar los Problemas relacionados con la

prescripción: ausencia de medicamentos que podrían beneficiar al paciente,

prescripción de medicamentos no indicados o contraindicados, prescripción de

medicamentos que interaccionan entre sí, duplicidad terapéutica, utilización de

medicamentos de eficacia o seguridad controvertidas, polimedicación innecesaria,

existencia de alternativas más frecuentes o seguras, vías de administración, posología

(70)
o duración del tratamiento inadecuadas, etc. .

En la Tabla 8 se muestra, el grado de adherencia al inicio del programa mediante un

pre test y un post test; la cual recibe el nombre de test de Morisky-Green la cual nos

permitió realizar la medición del cumplimiento terapéutico; en donde se observa el

porcentaje de los pacientes cumplidores (66,6%) siendo muy favorable en nuestra

investigación la cual parece demostrar la efectividad del Seguimiento

Farmacoterapéutico, es decir que éste influyó en el cambio de actitud de los pacientes

con respecto a la adherencia a su tratamiento ya que nuestros resultados refuerzan la

utilidad del test de Morisky-Green en la práctica médica diaria.

Es de vital importancia mencionar que La falta de adherencia al tratamiento, definida

como el alcance con el cual el paciente sigue o cumple las indicaciones médicas, es

una de las causas más importantes del pobre control de la PA en el mundo . Cerca de

la mitad de los pacientes que inician un nuevo tratamiento antihipertensivo lo

abandona o modifica dentro del año de realizado el diagnóstico y sólo entre un tercio

y la mitad de los que permanecen bajo tratamiento controlan la PA.


Las razones para la no-adherencia son numerosas y variadas. Entre las más

frecuentes figuran los efectos adversos producidos por los fármacos y la sensación de

“sentirse peor” con el mismo. Sin embargo, algunos estudios, como el de Hasford,

han demostrado que la causa principal de abandono de la medicación fue

exactamente la contraria: el “sentirse bien”. También los efectos adversos, el costo de

la droga, el número de dosis y la cantidad diaria de las mismas y el estilo irregular de

vida han sido mencionados entre las causas más comunes de no-adherencia.

Nuestra investigación, en la que se evaluó el nivel de adherencia a través del test de

Morisky-Green-Levine, demostró una buena adherencia al tratamiento, Teniendo en

cuenta la facilidad de aplicación y rapidez de este test y los beneficios que nos puede

brindar, debería considerarse su implementación de manera rutinaria en la práctica

(71)
diaria para identificar a los pacientes no adherentes y así reforzar su educación

46
V.CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas a partir de los resultados mostrados en este trabajo de

investigación se pueden resumir en los siguientes puntos:

Se realizó el Seguimiento Farmacoterapéutico para pacientes hipertensos que

acuden a la Botica Arcángel, la cual nos permitió identificar 6 problemas

relacionados a medicamentos (PRM) en pacientes hipertensos. El PRM

relacionado con Incumplimiento represento el mayor porcentaje (67%), seguido

de errores en la medicación (33%)

Se detecto y resolvió los problemas relacionados con medicamentos (PRMs) en

los pacientes hipertensos que acuden a la Botica; solucionando el 66.7 % de los

PRMs.

La intervención farmacéutica de mayor aceptabilidad para la solución de los

PRMs fue la de disminuir el incumplimiento involuntario a través de la

educación del correcto uso del medicamento.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ocampo Percy, impacto de un programa de atención farmacéutica sobre el


cumplimiento de las indicaciones farmacológicas dadas a pacientes
hipertensos. Ancash Jul.-Dic. 2010.Disponible en:
http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S222230612010000200006&s
cript=sci_arttext.
2. Jácome A. Medidas de resultados en atención farmacéutica. Boletin de
atención farmaceutica comunitaria Vol 3 Nº3, Madrid marzo 1999. Desde:
http://www.ugr.es/~atencfar/bofac33.htm. Tomado el 30/01/08.
3. OMS, OPS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la
acción. Organización Panaméricana de la Salud. Washington D.C. 2004.
4. Páez O. Majul C. Riesgo cardiovascular y su relación con las presiones
arteriales sistólica, diastólica y diferencial (o presión del pulso. Boletín del
consejo argentino de hipertensión arterial. Bs Aires. 2002, boletín N°02.
5. Organización Panamericana de Salud. El Papel del farmacéutico en el
Sistema de atención de salud. Informe de la reunión de la OMS Tokio, Japón,
31 de agosto al 3 de septiembre de 1993. Oficina sanitaria Panamericana.
Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud.
6. Sookaneknun P. Richards R. Sanguansermsri J. Teerasut Ch. Pharmacist
Involvement in Primary Care Improves Hypertensive Patient Clinical
Outcomes. Vol. 38, No. 12, pp. 2023-2028. November 2004. Disponible en:
www.theannals.com, DOI 10.1345/aph.1D605.
7. Johson A. Bootman L. Drug-Related Morbiditya nd Mortality: A Cost-of-
Illness Model. Journal of Managed Care Pharmacy. Vol 2, No.1 Jan I Feb
1996.
8. Díaz K. López. Cumplimiento terapéutico en el paciente hipertenso /
Terapeutic compliance in patients with hypertension. Med. fam. (Caracas);
7(2):47-51, jul.-dic. 1999.
9. Oca Ariadna, Yralys Naranjo Herrera. Características clínico-epidemiológicas
de la hipertensión arterial con relación a variables modificables y no
modificables. Rev.Soc.Perú. Med. Interna Enero – Diciembre 2012; 25 (2), 70
– 73.

48
10. Silveira de Castro M. Fuchs F. Costa Santos M. Maximiliano P. Gus M.
Beltrami ML. Cardoso Ferreira MB. Pharmaceutical Care Program for
Patients with Uncontrolled Hypertension Report of a Double-Blind Clinical
Trial with Ambulatory Blood Pressure MonitoringAmerican Journal of
Hypertension. 2006; 19:528–533
11. OMS. OPS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la
acción. Organización Panaméricana de la Salud. Washington D.C. 2004.
12. Organización Panamericana de la Salud. El papel del farmacéutico en el
sistema de atención de salud. Informe de la reunión de la OMS Tokio, Japón,
31 de Agosto al 3 de Setiembre de 1993. Oficina Sanitaria Panamericana.
Oficina Regional de La Organización Mundial de la Salud.
13. World Health Organization. Europe: Pharmacy-Based Hypertension
Management Model: Protocol and Guidelines. A joint CINDI/Euro Pharm
Forum project 2005. EUR/04/5049481. ISBN WHOLIS: E85730.
14. Iñesta G. Atención Farmacéutica, Estudios Sobre Uso De Medicamentos Y
Otros. Rev. Esp Salud Pública 2001; 75: 285-290 N.º 4 - Julio-Agosto 2001
15. Armando P, Uema S, Sola N. Valoración de la satisfacción de los pacientes
con el seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento Farmacoterapéutico
2005; 3(4): 205-212.
16. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Tercer Consenso de
Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos y Resultados
Negativos asociados a la Medicación. España: Universidad de Granada; 2007.
p. 5 -17.
17. Oca A, Yralys Naranjo Herrera. Características clínico-epidemiológicas de la
hipertensión arterial con relación a variables modificables y no modificables.
Rev.Soc.Perú. Med. Interna Enero – Diciembre 2012; 25 (2), 70 – 73.
18. Gamarra R, Rudy Valeri. Implantación de un programa de atención farmacéutica
a pacientes hipertensos en la Farmacia Comunitaria en el distrito de Carmen de
la Legua Reynoso. UNMSM. Lima Perú 2002. Tomado desde:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/pdf/gamarra_rhTH.8.pd.10/04/2013
19. Álvarez de Toledo F. Arcos GP. Eyaralar RT. Abal F. Dago MA. Atención
farmacéutica en personas que han sufrido episodios coronarios agudos
(Estudio TOMCOR). Rev. Esp Salud Pública 2001 Jul-Ago; 75(4):375-388.
20. Foppe V, Mil J, Schulz M.AReview of Pharmaceutical care in Community
Pharmacy in Europe HHPR 2006, 7. Disponible en:
http://www.hcs.harvard.edu/~hhpr/publications/previous/06s/van_Mil_and_S
chulz.pdf.
21. Mehos BM. Saseen J. MacLaughlin EJ. Effect of Pharmacist Intervention and
Initiation of Home Blood Pressure Monitoring in Patients with Uncontrolled
Hypertension. Pharmacotherapy 20(11):1384-1389,2000 Pharmacotherapy
Publications en: http://www.hcs.harvard.edu/hhpr/publications/previous/06/
Van_Mil_and_schulz.pdf.
22. Sabater Hernández D, Silva Castro MM. Método Dáder. Guía de Seguimiento
Farmacoterapéutico. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica.
Universidad de Granada. Tercera edición, 2007.
23. Jordi Rosinach Bonet, Emilio García- Jiménez. Seguimiento
farmacoterapéutico desde una farmacia comunitaria en pacientes
hipertensos no controlados. Farmacéuticos Comunitarios 2010. Disponible
en : http://www.ifarcom.org/system/files/journals/85/articles/02-1-06-09.pdf
24. Carla María Muñoz Tánchez, Promoción de la adherencia al tratamiento
antihipertensivo e implementación de un programa de atención farmacéutica a
pacientes Hipertensos del Hospital Regional Juan José Ortega, Coatepeque,
Quetzaltenango. Universidad de San Carlos De Guatemala. Guatemala,
noviembre de 2012. Disponible en:
htt://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_pdf
25. Ministerio de salud. Ministerio de salud Dirección General de Medicamentos
insumos y Drogas. Evaluación de la situación de los medicamentos en el
Perú. Lima-Perú 2006.Disponible en :
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Upload/Uploaded/pdf/evasitmedicamenpdf
26. Regulo Agusti, C. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en el Perú. Acta
Med. Peruana .2006, vol.23, n.2[citado 2016-04-16],pp. 69-75.Tomado desde:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S172859172006
000200005&lng=es&nrm=iso>.
27. Ayala L, Condezo K, Juárez J. Impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico
en la calidad de vida relacionada a la salud de Pacientes con hipertensión
arterial. Ciencia e Investigación 2010; UNMSM 2010. Disponible en :
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v13_n2/pdf/a05v13n2.pdf

50
28. Gallegos J, Efectos terapéuticos de la actividad física en la calidad de vida de
los pacientes con hipertensión arterial que asistieron al club de hipertensos
sub centro de salud la Esperanza- Trujillo 2011. Trabajo de Tesis Universidad
Nacional de Trujillo pp. 13-16.
29. TaylorCh T, Byrd DC. Krueger K. Improving primary care in rural Alabama
with a pharmacy initiative. Am j health-syst pharm—vol 60 Jun 1, 2003.
30. Bach Gallego A. Efecto de un Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico
sobre los problemas relacionados con medicamentos en Pacientes Hipertensos
“Farmacia del centro de Salud Yugoslavia Distrito de Chimbote Diciembre a
Febrero del 2014.Erp Uladech.edu.pe. Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2014/01/
08/016128/20140722095959.pdf
31. Foppe V, Mil J, Schulz M.AReview of Pharmaceutical care in Community
Pharmacy in Europe HHPR 2006, 7. Disponible en
http://www.hcs.harvard.edu/~hhpr/publications/previous/06s/van_Mil_and_S
chulz.pdf.
32. Rodríguez M. La actividad física en la prevención y tratamiento de la
hipertensión arterial. Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal, Sistema de información científica, Vol. XIII,
N°26 (2012) ISSN 2215-2458. Tomado desde:
http://www.redalyc.org/html/666/66624662008/
33. Maicas C, E. Lázaro Fernández, J. Alcalá López, P. Hernández Simón y L.
Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud.
Toledo. Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
MonocardioN.º3•2003•Vol.V•141-160.Tomadodesde: file:///E:/Mis
%20Documentos/Downloads/Hipertension%20fisiopatologia%
2
0Servicio%20de%20Cardiologia.%20Hospital%20Virgen%20de%20la%20
S alud.%20Toledo.2003%20(3).pdf
34. Barris D, Faus M. An initiation in Dáder methodology in the
pharmacotherapeutic monitoringin a community pharmacy. Ars
Pharmaceutica. 2003; 44 (3):225-237.

51
35. Vázquez V, Chacón J, Espejo J, Faus M. Resultados del Seguimiento
Farmacoterapéutico en una Farmacia Comunitaria. 2 vols. España: Centro de
investigaciones y publicaciones farmacéuticas Granada; 2004.

36. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada.


Seguimiento farmacoterapéutico: Método Dáder (3ª revisión: 2005).
PharmacyPractice 2006; 4(1): 44-53.
37. Ocampo Rujel P. A. Impacto de un programa de atención farmacéutica
sobre el cumplimiento de las indicaciones farmacológicas dadas a pacientes
hipertensos. in crescendo 1(2) 2010. Tomado desde:
http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.phppid=S223061&script=sci_abstract.
El 02/03/20013.
38. Alfonso Rodriguez Chamarra. Seguimiento Farmacoterapéutico en el control
de pacientes Hipertensos (EMDADERHTA), Granada, Octubre de
2014.Disponible en : http://www.melpopharma.com/wp-
content/uploads/2014/11/Tesis-Alfonso-Rodriguez-Chamorro.pdf

39. Armando P, Uema S, Sola N. Valoración de la satisfacción de los pacientes


con el seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento Farmacoterapéutico
2005; 3(4): 205-212.
40. Arguedas. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con enfermedades
crónicas [Tesis] Buenos Aires: 2008
41. Sabater Hernández D, Silva Castro MM, Faus Dáder MJ. Método Dáder.
Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Grupo de investigación en atención
farmacéutica. Universidad de Granada. Tercera edición, 2007.
42. Pérez Peña Julián. Eficiencia en el uso de los medicamentos. Rev. Cubana
Farm. [Internet]. 2003 Abr [citado 2016 Ago 08]; 37(1): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475152003000100
004&lng=es.
43. Organización Mundial de La Salud. La importancia del nombre grupo de
expertos en denominación común internacional Octubre de 2013. Reportaje
2013. Disponible en : http://www.who.int/features/2013/international-
nonproprietary-name/es/

52
44. Emilio García Jiménez. Incumplimiento como causa de problema relacionado
con medicamentos en el Seguimiento Farmacoterapéutico universidad de
Granada facultad de farmacia 2003. Disponible en :
http://www.pharmaceutical-care.org/archivos/821/tesis_emilio.pdf

45. FAUS, M.J. Pharmaceutical Care as a response to social need. Ars


Pharmaceutica, 41: 1; 137-143, 2000.
46. Joaquín Sellen Crombet. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y
Control. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias
médicas. Cuba-2007 Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/54/97.pdf.
47. Covadonga Pérez Menéndez-Conde. Problemas de salud relacionados con los
medicamentos (PRM) como motivo de ingreso Hospitalario. Universidad
complutense de Madrid facultad de Farmacia Madrid, Junio de 2009. Tomado
desde: http://eprints.ucm.es/10731/1/T31858.pdf
48. Dra. Agámez A, Dr. Hernández R, Cervera L, Rodríguez Y. Factores
relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. Revista
Archivo Médico de Camagüey.2008.12 (5). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025&lnges.20/07/13.
49. Dra. Agámez A, Dr. Hernández R, Cervera L, Rodríguez Y. Factores
relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. Revista
archivo médico de Camagüey.2008.12 (5). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552008000500
009&lng=es. El 20/07/13.
50. Bonal y cols. Farmacia Clínica atención Farmacéutica. En: Sociedad
Española de Farmacia Hospitalaria. Farmacia Hospitalaria Tomo I. Tomado
desde: http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/fichalibrolibre.php?id=4.El
16/08/2012.
51. Gaspar Carreño M. Seguimiento de la intervención farmacéutica en un
hospital dedicado a la cirugía ortopédica traumatológica tras el
establecimiento e implantación de un programa de atención farmacéutica.
Tesis Doctoral. Universidad CEU Cardenal-Herrera. Valencia España 2011.
52. Pacheco- Romero, José. Hipertensión arterial en diferentes edades de la
mujer. An. Fac. med.2010, vol.71, n.4 [citado 2016-05-12], pp. 257-
264.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.phS10225scriptsci_arttext
53. Mynor Rodríguez Hernández. La actividad física en la prevención y
tratamiento de la hipertensión arterial. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, Sistema de
Información Científica, Vol. XIII, N°26 (2012) ISSN 2215-2458.
Tomado desde: http://www.redalyc.org/html/666/66624662008/

54. Fundación Española del corazón. Colesterol y riesgo cardiovascular. Tomado


desde:http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgocardiovascular/
colesterol.html
55. Juan José Santín. Hipertensión Arterial: Factores de Riesgo (Síndrome
plurimetabólico, tabaco alcohol y Menopausia) Universidad complutense de
Madrid facultad de Farmacia 1999. Tomado desde http://biblioteca.ucm.es/
Tesis/19972000/D/1/D1055301.pdf.
56. Vidalón Fernández Armando. Hipertensión arterial: una introducción general.
Acta méd. peruana. 2006, vol.23, n.2 [citado 2016-07-27], pp. 67-68. Disponible
en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscriptsci_arttext&pidS17
2859172006000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.
57. Lombera F. Romeroa, Vivencio Barrios Alonsoa, Federico Soria Arcosa,
Luis Placer Peraltaa, José Ma Cruz Fernándeza, Luis Tomás Abadala, Luis
Rodríguez Padiala, José R González Juanateya. Guía de práctica clínica de
la sociedad Española de cardiología en Hipertensión arterial. Revista
Española de Cardiología Rev. Esp Cardiol. 2000; 53: 66-90- Vol. 53
Núm.01. Tomado desde.http://www.revespcardiol.org/es/guias-practica-
clinica-sociedad-espanola/articulo/13041317/
58. Manuel Machuca, Marta Parras, María José Faus. guía de Seguimiento
Farmacoterapéutico sobre Hipertensión grupo de investigación en atención
farmacéutica (CTS-131). Universidad de Granada. Tomado desde:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/33078/1/Guia_Hipertensión.p df
59. Guía de tratamiento farmacológico de dislipidemias para el primer nivel de
atención. Rev. Mex. Cardiol. [citado 2016 Mayo] ; 103-129. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018821982013
000300001

54
60. Ministerio de salud, Resolución Ministerial Guía técnica guía de práctica
clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad
hipertensiva. Lima Enero del 2015. Tomado desde
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM031-2015-Minsa.pdf
61. Tercer consenso de Granada sobre problemas relacionados con medicamentos
(PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Grupo de
investigación en atención farmacéutica. Universidad De Granada (España)
2007; 5-17. Disponible en: http:// farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf.

62. Emilio García Jiménez, Incumplimiento como causa de problema


relacionado con medicamentos en el Seguimiento Farmacoterapéutico.
Universidad de Granada facultad de farmacia. Granada 2003.Tomado desde
http://www.pharmaceutical-care.org/archivos/821/tesis_emilio.pdf}
63. Covadonga Pérez Menéndez-Conde. Problemas de salud Relacionados con
los medicamentos (PRM) como motivo de ingreso hospitalario. Universidad
complutense de Madrid facultad de farmacia Madrid, Junio de 2009. Tomado
desde: http://eprints.ucm.es/10731/1/T31858.pdf
64. Aparecida de Souza W. Yugar-Toledo JC. Bergsten-Mendes G. Sabha M.
Moreno Jr. M.Effect of pharmaceutical care on blood pressure control and
health-related quality of life in patients with resistant hypertension. American
Society of Health-System Pharmacists. 2007 American Journal of Health-
System Pharmacy, Vol. 64, Issue 18, 1955-1961
65. Bonal y cols. farmacia clínica y atención farmacéutica. En: Sociedad
Española de Farmacia Hospitalaria. Farmacia Hospitalaria Tomo I. Tomado
desde: http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/fichalibrolibre.php?id=4. El
16/08/2012.
66. Gaspar Carreño M. Seguimiento de la intervención farmacéutica en un
hospital dedicado a la cirugía ortopédica traumatológica tras el
establecimiento e implantación de un programa de atención farmacéutica.
Tesis doctoral. universidad CEU Cardenal-Herrera. Valencia España 2011.
67. Márquez C. Vicente GG. Casado MJ. y cols. Análisis de los estudios
publicados sobre el incumplimiento terapéutico en el tratamiento de la
hipertensión arterial en España entre los años 1984 y 2005. Aten Primaria.
2006; 38(6):325.

55
68. E. Márquez Contreras, J.J. Casado Martínez y J.J. Márquez Cabeza. Estrategias
para mejorar el cumplimiento terapéutico. FMC-Formación Médica Continuada
en Atención Primaria, Volumen 8, octubre 2001 Disponible en:
http://www.ub.edu/farmaciaclinica/projectes/webquest/WQ1/ docs/marquez.pdf

69. Holguín, Lyda, Correa, Diego, Arrivillaga, Marcela, Cárceres, Delcy, &
Varela, María. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial:
efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Universitas
Agosto de 2016. Disponible en : http://pepsic.bvsalud.org/scielophpscript.es

56
70. Ángeles Campos Pérez. Problemas relacionados con los medicamentos como
causa de consulta en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Reina
Sofía De Córdoba. Granada 2007. Disponible en :
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/farmacia_hospitalaria/ficheros/tesis
_mangeles_urgencias.pdf.
71. Roberto A. Ingaramo, Nestor Vita, Mario Bendersky, Miguel Arnolt, Claudio
Belllido, Daniel Piskorz. Estudio Nacional Sobre Adherencia al Tratamiento
(ENSAT). Hospital Abel Ayerza. Revista 05V34N1 Mayo 2005. Disponible
en :http://www.fac.org.ar/1/revista/05v34n1/hta/ingaramo.php.

57
ANEXOS

ANEXO N°1: Ficha de consentimiento informado para la realización del


seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hipertensos que acudieron a la Botica
Arcángel N° 8, El Porvenir - Trujillo 2012 .

CONSENTIMIENTO INFORMADO
El abajo firmante declara, que ha sido informado por la investigadora de los motivos
y propósitos de la entrevista a realizar, que conoce que los resultados se utilizarán
solo para fines científicos y que se garantizará su anonimato.
Declaración del paciente:
1.- Acepto libremente participar de este programa de Seguimiento
Farmacoterapéutico sobre la resolución de problemas relacionados con
medicamentos desarrollados por la Botica “ARCANGEL” perteneciente al Distrito
El Porvenir, provincia Trujillo departamento la Libertad –Perú. Esta actividad forma
parte de una estrategia para mejorar el estado integral de salud del Paciente
hipertenso.
2.- Estoy en conocimiento que este servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico es
gratuito durante el tiempo que dure este estudio y que tengo la libertad de
abandonarlo cuando lo estime conveniente.
3.- Estoy en conocimiento que el programa no contempla la donación ni venta de
ningún tipo de medicamento. Las acciones son solo de tipo educativo y el
seguimiento de indicadores de salud.
4.- Me comprometo a que toda la información entregada por mí sea fidedigna.
5.- Toda información que entregue a los investigadores será absolutamente
confidencial y no podrá ser divulgada a terceros sin mí autorización.
6.- Autorizo para que los resultados de las entrevistas en las fichas de información
que responda como parte de la investigación puedan analizarse y presentarse como
resultados dentro de un informe final, manteniendo mi anonimato.
NOMBRE DEL PACIENTE: COD°

DIRECCION:
TELEFONO:
FIRMA:
FECHA: / /

58
FECHA DE PRIMERA VISITA: / /
ANEXO N° 2: Hojas de registro de la información del paciente, de su enfermedad
de sus medicamentos y del médico prescriptor.
ANEXO N° 3: Hojas de registro de la información del paciente, de su enfermedad de sus
medicamentos prescritos.

60
ANEXO N° 4: Hojas de registro de los medicamentos que el paciente consume para otras
enfermedades concomitantes.

61
ANEXO N° 5: Hojas de registro de los medicamentos que el paciente consume para otras
enfermedades concomitantes.

62
ANEXO N° 6: Hojas de guía anatómica de repaso para identificar problemas
relacionados con medicamentos.

63
ANEXO N° 7: Hojas de guía de intervención farmacoterapéutica.

64
65
ANEXO N° 8: Hojas de información sobre la intervención farmacéutica
ANEXO N° 9: Distribución de los pacientes encuestados según sexo, Edad y
Medicamentos

CODIGO







Promedio H
Promedio M
Desv. Sta H
Desv. Sta M
Prome Total

Fuente: Fichas farmacoterapéuticas de pacientes hipertensos que se atienden en Botica


Arcángel del distrito el Porvenir-Trujillo. Setiembre-Diciembre 2012.
ANEXOS - FOTOS

ANEXO N° 9: Mapa de ubicación de la Botica Arcángel, El Porvenir -


Trujillo 2012
ANEXO N° 10: Realizando la visita correspondiente a los pacientes del SFT.

También podría gustarte