Derecho Liturgico Comentario Alessio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

Alessio, Luis

Derecho Litúrgico
Comentario a los CC. 2, 834-839 y 1166-1253 del CIC

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización de la editorial para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Alessio, L. (1997). Derecho litúrgico : comentario a los CC. 2, 834-839 y 1166-1253 del CIC [en línea]. Buenos Aires :
Educa.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/derecho-liturgico-comentario-alessio.pdf [Fecha de
consulta:...............]
DERECHO LlTURGICO

GOMENTARIO A LOS GG. 2, 834-839 Y 1166-1253 DEL GIG


LUIS ALESSIO

DERECHO LlTURGICO

COMENTARIO A LOS Cc. 2, 834-839 Y 1166-1253 DEL CIC

'ACUlTAD I1E 1Jr:f)rCn~ C.tl~~iW


u. c. 4.
13IBLIOTECA

EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

N ada obsta a la fe y moral cat6lica para su publicaci6n

Pbro. Dr. Ariel David Busso

Puede imprimirse

S.E.R. Card. Antonio Quarracino

Arzobispo de Buenos Aires

N oviembre de 1997

COLECCI6N FACULTAD DE DERECHO CAN6NICO - 8

Buenos Aires, 1998

Editado por la Facultad de Derecho Can6nico

"Santo Toribio de Mogrovejo",

de la Pontificia Universidad Cat6lica Argentina,

Santa Maria de los Buenos Aires.

Queda hecho el dep6sito que marca la ley 11.723

ISBN: 950-523-105-9

Editor responsable
FACULTAD DE DERECHO CAN6NICO "SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO"

Direcci6n y administraci6n:
CAMPUS UNIVERSITARIO UCA
Edificio San Alberto Magno
Av. Alicia Moreau de Justo 1500 (ex Davila)
Tel. (54) (1) 345-0451 - Fax (54) (1) 349-0433
1107 Buenos Aires - Republica Argentina
INDICE GENERAL

ORIENTACI6N BIBLIOGMFICA ................................................. 15

PRESENTACI6N ....................................................................... 17

CAPiTULO I

EL DERECHO LITURGICO ......................................................... 19

1.- Derecho Liturgico: derecho a la liturgia ................... 19

2.- Derecho Liturgico: las normas sobre la liturgia ...... 21

3.- i,Canonistica 0 Ciencia Liturgica? ............................ 22

4.- Fuentes generadoras del Derecho Liturgico .... ........ 24

5.- Fuentes cognoscitivas del Derecho Liturgico ........... 26

6.- La adaptaci6n a las culturas en las iglesias j6venes 27

A.- El articulo 37 del Concilio ................................ 27

B.- t}nculturaci6n 0 adaptaci6n? ............................ 28

C.- Un delicado discernimiento .............................. 28

D.- Dentro del rito romano ...................................... 31

E.- Tener en cuenta las diversas situaciones .......... 31

1. Paises de tradici6n no cristiana ................. 31

2. Paises de antigua tradici6n cristiana

occidental..................................................... 31

3. i,Una cultura planetaria? ............................ 32

4. Paises de pluralismo cultural y lingiiistico 36

F.- Una tarea comunitaria ............. ................... ...... 32

G.- Una lenta maduraci6n de la fe ......................... 33

H.- Las adaptaciones previstas (SC 38-39) ....... ... ... 34

1. Las posibilidades de elecci6n .... ........ ..... ..... 35

2. Las adaptaciones previstas ....... .... ......... ..... 36

8 LUIS ALESSIO

1.- Las adaptaciones mas profundas (SC 40) .... .... 36

A. Pasos previos ............. ...... ... ....... .................. 37

B. El procedimiento a seguir ............. ..... ......... 37

Bibliografta Complementaria ...... ................ ................... 38

CAPiTULO II

LA FUNCI6N DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA ..•.. ..••• ••.••• .•.•.•.. .••.. 39

1.- Valor y esencia de la Sagrada Liturgia ............ _...... 39

2.- El culto publico ................ .......................................... 40

3.- Los responsables de esta tarea eclesial.................... 41

4.- Un deber particular de los ministros ........................ 43

5.- El aspecto comunitario de las celebraciones ............ 44

6.- La disciplina de la Sagrada Liturgia ................... ..... 45

7.- Otros medios de santificaci6n ...... ...... ........... ............ 47

Bibliogra{(a Complementaria .... ...... ....... ...... .................. 48

CAPiTULo III

Los SACRAMENTALES (CC. 1166-1172) .................................. 49

1.- Concepto .... ......... .... ........................ ..... ... ........ ............ 49

2.- Constituci6n .... .................................... ............ ........... 50

3.- La celebraci6n ............................................................ 50

4.- El Ministro ................................................................. 51

5.- El ministro de las Consagraciones. Dedicaciones y

Bendiciones ....................."........................................... " 52

6.- El "Sujeto" de las bendiciones ................................... 55

7.- EI uso de las cosas sagradas .... ............ ...... ...... ......... 55

8.- Los exorcismos ........................................................... 56

Bibliogra{(a Complementaria ......................................... 59

CAPITULO IV

LA LITURGIA DE LAS HORAS (CC. 1173-1175) ......................... 61

1.- Introducci6n hist6rica ............................................... 61

1.- El perfil primitivo .............................................. 61

DERECHO LITURGICO 9

2.- La monastizaci6n .............................................. 62

3.- La privatizaci6n................................................. 64

4.- La propuesta del Vaticano II............................. 65

2.- Las normas del c6digo ............................................... 65

1.- El significado y el valor de la liturgia de las

horas................................................................... 65

2.- El mandato a celebrar ....................................... 67

3.- La invitaci6n a los fieles .................................... 68

4.- El tiempo de la celebraci6n ............................... 68

1. La oraci6n de la manana.... ...... ................... 69

2. La hora intermedia .... ...... .................. ......... 70

3. La oraci6n del atardecer ............................. 71

Bibliografta, Complementaria .......... ...... ...... ...... ............. 72

CAPiTuLo V

LAs EXEQUIAS ECLEslAsTICAS (CC. 1176-1185) ..................... 73

1.- El sentido de las exequias .......... .................. ............. 73

2.- Preferencia por la inhumaci6n .......... ............ ............ 74

3.- La celebraci6n de las exequias .................................. 75

1.- La iglesia de los funerales ................................. 76

1. La iglesia propia ................ ...... ...... .............. 76

2. La iglesia elegida......................................... 76

3. La iglesia ocasional .... ...... .................. ......... 77

4. Casos especiales .... ...... ...... ............ ........ ...... 77

2.- Ellugar de la sepultura ............................ ........ 78

3.- Las ofrendas en ocasi6n de los funerales .......... 78

4.- La registraci6n del acto de muerte .................... 79

4.- Exequias permitidas y prohibidas .... ............ ............ 79

1.- Exequias permitidas .......................................... 79

2.- Exequias prohibidas .......................................... 80

Bibliografia Complementaria ................. ................... ..... 82

CAPiTuLO VI

EL CULTO DE DuLlA (CC. 1186-1190)..................................... 83

1.- El culto a la Santisima Virgen.... ......................... ..... 83

10 LUIS ALESSIO

2.- El culto a los Santos y Beatos .... ...... ......................... 83

A- Valor y finalidad de tal culto ............................ 83

B.- La prestaci6n del culto publico .......... ............ ... 83

3.- Las imagenes sagradas ............................................. 85

A- La exposici6n en las iglesias .... ......................... 85

B.- La restauraci6n de las imagenes preciosas ...... 86

4.- Las reliquias .... ........................ .................................. 87

A- Una venta absolutamente iltcita .......... ............. 87

B.- Reliquias insignes 0 particularmente veneradas 87

C.- Extensi6n de la norma .... ...... ............ ................. 88

Bibliograf£a Complementaria ......................................... 88

CAPITULO VII

EL VOTO Y EL JURAMENTO (1191-1204) .................................. 89

1.- El voto .......................................... ;............................. 89

1.- Concepto y sujeto ............................................... 89

2.- Distinciones .................................. ...................... 90

3.- Obligaci6n personal.... ...... ................................. 91

4.- Cese del Voto ........................................ .............. 91

5.- Suspensi6n, dispensa y conmutaci6n ............... 92

1. Suspension................................................... 92

2. Dispensa ...................................................... 92

3. Conmutacion ................ ....... ..... .................... 93

4. Otro caso de suspension......................... ..... 93

2.- El Juramento ............................................................. 93

1.- Concepto y condiciones de licitud ..................... 93

2.- EI juramento promisorio .... ........................ ....... 95

1. El juramento de fidelidad ..... ...................... 95

2. El juramento de guardar secreto ................ 96

3.- Cese de la obligaci6n ......................................... 97

4.- Suspensi6n, dispensa y conmutaci6n .... ........... 97

5.- Interpretaci6n .... ............ ...... ........................ ...... 97

6.- La secularizaci6n del juramento....................... 98

Bibliograf£a Complementaria ......................................... 99

DERECHO LITURGICO 11

CAPiTULO VIII

Los LUGARES SAGRADOS EN GENERAL (CC.1205-1213) .......... 101

1.- La constituci6n de un Lugar Sagrado ...................... 101

1.- En general............................................... ........... 103

2.- En particular ..................................................... 104

A. Las iglesias ............... ,............ ... ........... ........ 104

B. Los oratorios y las capillas privadas ... ....... 104

C. Los altares ................................................... 104

D. Los cementerios ........................................... 105

3.- Una consecuencia ............................................. 105

2.- La prueba de la constituci6n del Lugar Sagrado ..... 105

1.- La prueba documental...................................... 105

2.- La prueba testimonial....................................... 106

3.- La santidad del Lugar Sagrado ............ ...... .... ... ....... 107

1.- En general............................................... ........... 107

2.- En particular ..................................................... 107

A. Las iglesias...... ...... ... ............... .... ........ ........ 107

B. Los oratorios y las capillas privadas .......... 111

C. Los altares ................................................... 111

4.- La profanaci6n de un Lugar Sagrado ..... ............ ...... 111

5.- La perdida del canicter sagrado ............................... 113

1.- En general............................................... ........... 113

2.- En particular ..................................................... 114

A. Las iglesias .................................................. 114

B. Los oratorios .................... ,. ... ....... ... ....... ...... 115

C. Los altares ................................................... 115

Bibliograf(a Complementaria ......................................... 115

CAPiTULO IX

Los LUGARES SAGRADOS EN PARTICULAR ................................ 117

1.- Las iglesias (cc. 1214-1222) ....................................... 117

1.- Concepto can6nico (c. 1214) .............................. 117

2.- Erecci6n de las iglesias (cc. 1215-1218) ............ 118

A. La competencia del obispo diocesano ......... 118

B. Observancia de la liturgia y el arte sacro .. 119

12 LUIS ALESSIO

C. EI titulo ........................................................ 122

3.- Otras normas ..................................................... 122

a) EI ejercicio del culto ...... ......... ..................... 122

b) La entrada libre........................................... 123

2.- Los oratorios y capiUas privadas (cc. 1223-1229) .... 123

1.- Los oratorios ...................................................... 123

2.- Las capillas privadas .................................. ...... 124

3.- Los Santuarios (cc. 1230-1234) ................................. 125

1.- NociOn y alcance ................................................ 125

a) Noci6n .......................................................... 125

b) Alcance............. .............. ....... ........ ............... 125

2.- Estatutos y privilegios ....................................... 126

a) Contenido de los estatutos ..... .... .......... ....... 126

b) Aprobaci6n de los estatutos ........................ 126

c) Privilegios........................ ............. ............... 126

3.- Atenci6n pastoral............................................... 126

a) Fomento de medios espirituales ................. 126

b) Exvotos......................................................... 127

4.- Los altares (cc. 1235-1239)........................................ 127

1.- NociOn y clases ................................................... 128

2.- EI Altar en las iglesias ...................................... 128

3.- El material que se ha de usar ................... :....... 129

4.- Las reliquias en el Altar ................ ............ ........ 129

5.- Sepultura bajo el Altar ...................................... 129

5.- Los Cementerios (ce. 1240-1243) .............................. 130

1.- Cementerios eclesitisticos ................................... 130

2.- La tumulaci6n en las iglesias ........................... 131

3.- La disciplina de los cementerios ....................... 131

Bibliografla Complementaria ......................................... 132

CAPtTULOX
Los TIEMPOS SAGRADOS .......................................................... 135

1.- Introducei6n .... ......... ...... ... ...... ...... .... ..................... .... 135

1.- Constituci6n de los tiempos sagrados ............... 135

2.- Dispensa y conmutaci6n .................................... 136

DERECHO LITURGICO 13

2.- Los dias de fiesta ....................................................... 138

1.- El domingo y los otros dtas de precepto............ 139

2.- La facultad de las conferencias episcopales ..... 140

3.- Las obligaciones de cada {iel............................. 140

4.- El culto divino ................................................... 142

3.- Los dias de penitencia .... ............ ...... ......................... 143

1.- Raz6n y finalidad de los dtas de penitencia ..... 144

2.- Dtas y tiempos de penitencia de derecho com un 145

3r Obligaci6n de la abstinencia y del ayuno ..... .... 146

4.- Las personas obligadas y los deberes pastorales 147

5.- Facultad de las conferencias episcopales.......... 148

Bibliografta Complementaria .... .................. ...... ...... ....... 149

ORIENTACION BmLIOGRAFICA

a) Fuentes
(= CIC, c.1 cc.)Codex Iuris Canonici (1983)
(= CCEO) Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium (1995)
(=CR) Calendarium Romanum (1969)
(=IGLH) Officium Divinum, Institutio Generalis Liturgiae
Horarum
(=IGMR) Missale Romanum, Institutio Generalis Missalis
Romani
(= OBAA) Pontificale Romanum, Ordo Benedictionis
Abbatis et Abbatissae (1970)
(= OBO) Pontificale Romanum, Ordo Benedicendi Oleum
catecumenorum et infirmorum et conficiendi
Chrisma (1970)
(=OCIMV) Ordo coronandi Imaginem B. Mariae Virginis
(1981)
(= ODEA) Pontificale Romanum, Ordo Dedicationis,
Ecclesiae et Altaris (1977)
(=OE) Rituale Romanum, Ordo Exsequiarum (1969)
(=B) Rituale Romanum, De benedictionibus (1984)
(=CC) Catechismus Catholicae Ecclesiae (1997)

b) Comentaristas del C6digo (p. ej.):


J. Manzanares en la edici6n del CIC preparada por la
Universidad de Salamanca.
J. T. Martin de Agar en la edici6n del CIC preparada por
la Universidad de Navarra.
I. Perez de Heredia - M. E. Olmos Ortega - R. Ahlers en la
edici6n del CIC preparada en Valencia.
16 LUIS ALESSIO

c) Manuales (p. ej.):


J. M. Pinero Carri6n, La ley de la Iglesia, Resumen sencillo y
completo del Derecho de la Iglesia II (Madrid 1985).
T. Rinc6n, "Disciplina can6nica del culto divino" en el
Manual de Derecho Canonico a cargo del Instituto Martin de
Azpilcueta (Pamplona 1988) 405-548.
F. Retamal, Comentarios al Derecho Canonico, tomo III:
Sacramentos (Santiago de Chile 1994, tercera edici6n).
A.-G. Martimort, La Iglesia en oraciOn (Barcelona 1983,
tercera edici6n).

d) Diccionarios
C. Corral- J. M. Urteaga, Diccionario de Derecho CanOnico
(Madrid 1989). (= DDC)
C. Corral - V. de Paolis - G. Ghirlanda, Nuovo Dizionario
di Diritto Canonico (Cinisello Balsamo 1993) (= NDDC)
D. Sartore - A.M. Triacca, Nuovo Dizionario di Liturgia
(Roma 1984) (= NDL)

En los Manuales y en los Diccionarios se encontrara una


abundante bibliografIa sobre todos los temas del tratado.
"Disciplina de sacra Liturgia...

est sub aspectu cum theologico

et historico,

tum spirituali

pastorali

et i uridico tradenda."

(Concilio Vaticano II)

PRESENTACI6N

La expresion "derecho liturgico" se refiere a la normativa


que regula los derechos y deberes de los fieles -laicos,
consagrados y pastores- en las celebraciones cultuales de la
Iglesia. Esta normativa tiene la caracteristica de encontrarse
tanto en las fuentes canonic as (los Codigos y la legislacion
complementaria) cuanto en las fuentes liturgicas (los libros
liturgicos y la legislacion complementaria)..
Las paginas que siguen constituyen el fruto del trabajo en
la catedra "Derecho Liturgico" de la Facultad de Derecho
Canonico de la Universidad Catolica Argentina. Y no tienen
otra pretension que la de estar al servicio de los estudiantes.
Ese origen y ese destino explica la deliberada opcion de
dar preeminencia -en el orden de la exposicion- a la exegesis
de los canones del Codigo de Derecho Canonico. Esta opcion,
que en sede teorica seria discutible, no ha impedido abrevar
tambien en las fuentes liturgicas de la disciplina.
Y tambien explica la ausencia del tratado sobre los
sacramentos, que constituye indiscutiblemente el nucleo cen­
tral del derecho liturgico, ya que dicho tratado es explicado en
otra catedra.
Quiero ofrecer estas paginas como un humilde homenaje
-en su quincuagesimo aniversario- a la magistral Encfclica
"Mediator Dei" del Papa Pio XII, que fuera Hamada, con razon,
"carta magna del movimiento liturgico", y sobre la cual fuera
edificada buena parte de 10 que la Iglesia vive hoy.
Buenos Aires, 20 de noviembre de 1997.­

El autor
CAPiTULO I
EL DERECHO LITUROICO

1. Derecho Lit1irgico: derecho a la liturgia


A partir de la famosa afirmaci6n de San Pio X sobre la
participaci6n activa de los fieles en los sagrados misterios y en
la oraci6n publica y solemne de la Iglesia como "la fuente
primera e indispensable del verdadero espiritu cristiano" (Motu
proprio "1ra le sollecitudini", 1903), los documentos pontifi­
cios fueron reiterando el concepto y alentando la practica de la
participaci6n. Asi Pio XI en la Constituci6n Apost6lica "Divini
cultus" (1928) como Pio XII en la enciclica "Mediator Dei"
(1947).
El Concilio Vaticano II realiza un aporte decisivo en el
a. 14 de la Constituci6n "Sacrosanctum Concilium" (1963)
(= SC) no solamente por ubicar la participaci6n como idea con­
ductora de la renovaci6n litilrgica, sino al dar sus fundamen­
tos teol6gicos: la participaci6n de los fieles en la liturgia es
una exigencia de su naturaleza eclesial y un derecho y un
deber de los bautizados:
"La santa madre Iglesia desea ardientemente que se lle­
ve a todos los fieles a aquella participaci6n plena, consciente y
activa en las celebraciones liturgicas que exige la naturaleza
de la misma liturgia y a la cual tiene derecho y obligaci6n (ius
habet et officium), en virtud del bautismo, el pueblo cristiano,
"linaje escogido, sacerdocio real, naci6n santa, pueblo adquiri­
do" (1 Pe 2,9; cf. 2,4-5)."
Este derecho-deber de la Liturgia y particularmente a la
Eucaristia es uno de los ejemplos mas elocuentes de la nueva
y especificajuridicidad que el bautismo confiere a quien 10 re­
cibe: "por el bautismo, los cristianos, a titulo comun, quedan
20 LUIS ALESSIO

hechos miembros del Cuerpo mistico de Cristo sacerdote, y por


el caracter que se imprime en sus almas son consagrados para
el culto divino (ad cultum divinum deputantur), participando
asi, segUn su condici6n, del sacerdocio del mismo Cristo" (Me­
diator Dei: AAS 39, 1947,555).
La participaci6n de los fieles se ha tenido muy en cuenta
en todos los rituales postconciliares y en el mismo CIC, tanto
como principio general (cc. 835,4; 837, 2) cuanto en algunas
aplicaciones particulares (cc 528,2; 898; 899; 1011,2;1174,2).
Nada de extrafio entonces que entre los canones que
definen los derechos y deberes fundamentales de los fieles
cristianos se encuentre formulado este derecho-deber a la
liturgia:
"Los fieles tienen derecho a tributar culto aDios, segun
las normas (praescripta) del propio rito aprobado por los legi­
timos pastores de la Iglesia" (c. 214 = CCEO 17).
"Los fieles tienen derecho a recibir de los Pastores sagra­
dos la ayuda de los bienes espirituales de la Iglesia, principal­
mente la Palabra de Dios y los Sacramentos." (c. 213 = CCEO
16). Cf. cc. 777, 843, etc.
Se trata de un derecho-deber que existe en las personas
de los fieles antes que en las leyes de la Iglesia. Es un derecho
objetivo: no es otra cos a sino aquello que corresponde a al­
guien como 10 suyo. El derecho objetivo es la expresi6n cabal
del realismo juridico: "Ius dictum est quia est iustum" (se dice
derecho porque es 10 justo). El derecho existe en las personas,
no en las leyes. El derecho relaciona las personas, uno es acree­
dor y el otro es deudor. Por eso el derecho supone alteridad y
obligatoriedad.
"Llamase suyo -de cad a persona-lo que se Ie debe segUn
igualdad de proporci6n" (Santo Tomas, Summa Theologiae, 11­
II 58,11) (= Summa). "Acada uno se Ie debe 10 que es suyo. Lo
suyo de alguien es 10 que esta ordenado a el" (I, 21, 1, ad 3m);
"10 justo es algo adecuado a otro conforme a cierto modo de
igualdad" (11-11,57,2); "10 que es adecuado 0 conmensurado a
otro" (ibid. 3. 4); "la parte de nuestra acci6n que responde a
otro en verdadera igualdad" (ibid. 1).
Se podria Hamar tambien derecho subjetivo ya que este
es el mismo derecho objetivo en cuanto radica en alguien a
quien pertenece; es la cosajusta que me es debida 0 en cuanto
DERECHO LITURGICO 21
me es debida: "A cada uno se Ie debe 10 que es suyo y se dice
que algo es de alguien segun 10 que Ie esta ordenado" Cunicui­
que debetur quod suum est. Dicitur autem esse suum alicuius,
quod ad ipsum ordinatur: I, 21, 1, ad 3). Algunos hablan
tambien de facultad y potestad sobre 10 propio y asi, el dere­
cho subjetivo seria "la potestad 0 facultad que Ie corresponde
a alguien segun las leyes".

2. Derecho Liturgico: las normas sobre la liturgia


Algunos Haman derecho objetivo al que nosotros califica­
mos como "normativo". En realidad mas que de "derecho" ha­
bria que hablar de "ley" ya que en sentido normativo, el dere­
cho es la ~'regla del derecho 0 ley 0 el conjunto de las leyes que
a menudo es designado con el nombre de derecho". "La ley no
es el derecho mismo, propiamente hablando, sino cierta raz6n
del derecho" (Summa, II-II, 57,1, ad 2m) - "La ley establece el
derecho" (I-II, 105, 2, ad 3m). Lamentablemente, elpoderoso
influjo de la cultura positivista Heva insensible mente a identi­
ficar "derecho" con "ley positiva".
Veamos la doctrina de los dos C6digos, el latino y el
oriental:
"El C6digo ordinariamente no determina los ritos que han
de obseruarse en la celebraci6n de las acciones liturgicas; por
tanto las leyes liturgicas hasta ahora vigentes conseruan su
{uerza, a menos que alguna de ellas sea contraria a los canones
del C6digo" (CIC, c. 2).
"Las leyes liturgicas": no hay ninguna reticencia en Ha­
mar "leyes" a las normas liturgicas. Incluso el canon describe
el concepto de ley "liturgica": la que define los ritos que hay
que observar en las celebraciones liturgicas.
"Ordinariamente": a veces sf. Por ejemplo los cc. 924-930
sobre "los ritos'y ceremonias de la celebraci6n eucaristica"; los
ritos esenciales del sacramento del orden (c. 1009,2).
"Contraria": cf. c. 874, 2
"El C6digo, aunque se refiere a menudo a las prescripcio­
nes de los libros liturgicos, ordinariamente no decide sobre cues­
tiones liturgicas; por consiguiente dichas prescripciones deben
ser obseruadas diligentemente, a menos que sean contrarias a
los canones del C6digo" (CCEO, c. 3)
22 LUIS ALESSIO

"Prescripciones": por dos veces se usa esta expresi6n, qui­


zas para evitar la expresi6n latina "ley".
"De los libros liturgicos": indica, a diferencia del C6digo
latino, la principal fuente de estas prescripciones liturgicas.
"Diligentemente" (sedulo): subraya el cuidado especial con
que hay que observar la normativa liturgica: "sedulo" signifi­
ca con diligencia, celosamente.
El derecho liturgico 0 legislaci6n liturgica es el conjunto
de las normas 0 disposiciones legitimas relativas al ordena­
miento de la liturgia. El adjetivo "liturgico", entonces, indica
el tema, el area de la vida de la Iglesia que dicho derecho regu­
la.Como cuando se habla de derecho "procesal" 0 "matrimo­
nial" 0 "penal".
La necesidad del derecho liturgico es obvia: se trata de
garantizar la verdad, la objetividad, el caracter publico y ofi­
cial de una actividad esencial de la Iglesia que tiene por objeto
poner al hombre en comuni6n con Dios. Para una "religi6n"
nada mas importante que el culto, como momento esencial de
la uni6n con la divinidad. Todos los demas elementos de una
religi6n (doctrina, etica) se subordinan al culto. De alli la im­
portancia de la legislaci6n cultual, cuyo perfil esencial ha sido
determinado por la misma divinidad.
Si no existiera tal obligatoriedad se caerfa facilmente en
la falsificaci6n, en el subjetivismo: "incurre en el vicio de false­
dad quien rinde culto a Dios en nombre de la Iglesia contra el
modo constituido -con autoridad divina- por la Iglesia y en
ella acostumbrado" (Summa, II-II, 93, 1).

3. I.Canonistica 0 Ciencia Liturgica?


Dada la existencia del derecho liturgico la quien
corresponde su estudio y su ensenanza? lal canonista 0 al
liturgista?
El canonista no puede ignorarlo ni relegarlo, entre otros
motivos, por la abundancia de normas liturgicas que se en­
cuentran en el CIC y que se encuentran en su mayor parte
en ellibro IV. De modo que ni siquiera quien pretendiera que
los canones del Codigo constituyen el objeto exclusivo de la
canonistica, podrfa prescindir del derecho liturgico. El cano­
nista, ademas, no debe olvidar que el CIC constituye, en
DERECHO LITURGICO 23
esta materia, una legislaci6n necesaria pero "complementa­
ria". Los canones "liturgicos" del CIC son necesarios pero
insuficientes y habra que evitar tanto el desinteres como la
absolutizaci6n de estas normas que necesitan ser enten­
didas e interpretadas desde una perspectiva global teol6gico­
liturgica.
Con mayor raz6n si pensamos que la canonistica debe
ocuparse de todas las manifestaciones del derecho eclesial y
por consiguiente record amos la significaci6n amplia de la pa­
labra "canon". El adjetivo "can6nico" s610 obedece a razones
hist6ricas: se denomina asi porque desde los on genes cristia­
nos la palabra "canon" ha designado la regIa. Asi, en el Conci­
lio de Nicea: el conjunto de reglas disciplinarias que se contra­
ponen a las reglas civiles (nomoi). Ha recibido otras
denominaciones a 10 largo de la historia: ius sacrum, ius pon­
tificium, ius decretalium, ius ecclesiasticum. (Cf. A. Stiegler,
Kanon im Kirchenrecht en Lexikon fUr Theologie und Kirche
5, 1284) (= LThK).
Pero tampoco elliturgista puede prescindir de el. Es pre­
ciso reconocer que a partir del Concilio el derecho liturgico no
ha sido tenido en cuenta como merece. Esto se explica, entre
otras cosas, como una reacci6n, ya que hasta entonces la litur­
gia era considerada de manera casi exclusiva desde el punta
de vistajundico. No hay que olvidar que la etapa que va desde
el Concilio de Trento hasta el Concilio Vaticano II ha sido lla­
mada "la era de los rubricistas". En ella la ciencia liturgica se
habia convertido en una ciencia juridica, cuyos especialistas
eran los rubricistas, quienes intentaban pre sentar la sintesis
de to do el derecho escrito contenido en los libros liturgicos y
las respuestas de la Congregaci6n ro mana competente. Ten­
gase en cuenta que dicha Congrega ci6n reuni6 sus respuestas
-mas de cuatro mil- en siete volumenes publicados con el titu­
lo "Decreta authentica Congregationis sacrorum rituum ex ac­
tis eiusdem collecta".
Con una mirada abarcadora, el Concilio ordena que la
asignatura de sagrada liturgia se explique "tanto bajo el as­
pecto teol6gico e hist6rico como bajo el aspecto espiritual, pas­
toral y juridico" (SC 16).
Es claro entonces que tanto la ciencia liturgica cuanto la
ciencia juridica tienen un terreno comun en el cual convergen
24 LUIS ALESSIO

(el derecho liturgico) aun cuando ambas tengan como objeto


propio un campo mucho mas dilatado que elliturgico (en el
caso de la canonfstica) 0 que el jurfdico (en el caso de la
ciencia liturgica).

4. Fuentes generadoras del Derecho Liturgico


1. El derecho divino: baste pensar en la relevanciajurfdi­
ca del tema dogmatico acerca de la "institucion divina" de los
sacramentos.
2. La tradicion: es el momento mas importante de la trans­
mision ("yo os transmito 10 que recibido"). No es casual que la
norma mas exigente para la vida de la Iglesia haya sido el
"canon actionis", es decir, la norma de la celebracion eucarfsti­
ca. Sin disminuir para nada el rol de la jerarqufa hay que te­
ner en cuenta que el sujeto de la tradicion es la entera comuni­
dad eclesial y que por eso el derecho liturgico es mas
consuetudinario que legal, mas comunitario que jerarquico,
mas conservador que innovador. Es una manifestacion del sen­
tido de la fe de todo el pueblo de Dios.
3. La costumbre: tambien en el campo liturgico (y
quizas principalmente en el) la consuetudo es una especial
fuente constitutiva de derecho. Los principios genera les
establecidos en los ce. 5, 23-28, se aplican tambien a la
eostumbre liturgica, inclufda la costumbre contraria a
la ley.
4. La autoridad de la Iglesia: la uniformidad liturgica ob­
tenida con la reforma tridentina fue una garantfa de la uni­
dad de la Iglesia y de su fe. Pero provoeo tambien un cierto
fixismo e inmovilismo liturgieo que tuvo efectos negativos con
respecto al desarrollo de la liturgia y a la participacion del
pueblo cristiano. Por eso, ya desde San Pio X eomienza a desa­
rrollarse la orientacion solemnemente eonfirmada por el Con­
cilio Vaticano II. El Concilio haee una clara opcion por una
deseentralizacion relativa, dejando de lado la severa centrali­
zacion tridentina que reservaba casi exclusivamente ala Sede
Apostolica todo poder en materia liturgiea.
A nivel universal: el Coneilio Eeumenieo (cf. cc. 337-341);
la Sede Apostoliea: el Papa personalmente (Juan XXIII, por
ejemplo, incluyo motu proprio el nombre de San Jose en el
DERECHO LITURGICO 25

canon romano) 0 por el dicasterio id6neo: Congregaci6n para


el culto divino y la disciplina de los sacramentos y Congrega­
ci6n para las Iglesias Orientales. No hay que olvidar que el
Papa es, ademas, cabeza del rito "romano".
A nivel particular: el obispo diocesano, las conferencias
episcopales. Retomaremos este tema en el comentario al ca­
non 838.
Siendo la liturgia una especifica expresi6n de la vitalidad
eclesial, se sigue necesariamente que su regulaci6n no puede
ser sino intraeclesial (y particularmente jerarquica). La auto­
ridad civil queda excluida y los ejemplos que ha habido en la
historia deben considerarse abusos (el rey-sacristan) aunque
en muchos casos eran legitimados por la connivencia 0 el con­
sentimiento expreso de la jerarquia eclesiastica.
La afirmaci6n del Concilio: "que absolutamente nadie,
aunque sea sacerdote anada, quite 0 cambie cos a alguna por
iniciativa propia en la liturgia" (SC 22,3) ha sido repetida en
sucesivos documentos para reprobar la indisciplina litlirgica.
La reserva a lajerarquia tiene buenas razones: 6rgano princi­
pal de la tradici6n, la liturgia entra de lleno en el ambito del
magisterio y de la sucesi6n apost61ica. Ademas, el Concilio ha
querido salvaguardar la unidad directiva, garantizar la au­
tenticidad de la celebraci6n, prevenir abusos y fantasias que
danarian al cuerpo eclesial.
Esto no suprime la legftima facultad de elecci6n que las
mismas rlibricas preven en muchos casos, ni tampoco con la
libertad de implementaci6n ceremonial, dentro del espiritu de
la liturgia, que va mas alIa del ritual. Sin perder de vista la
posibilidad de introducir legftimas costumbres.
La simplicidad y la flexibilidad son dos aspectos que
estan particularmente presentes en los nuevos rituales. La
simplicidad se busca en funci6n de facilitar la participaci6n,
pero se arriesga caer en la insignificancia 0 en la chaba­
caneria. La flexibilidad intenta superar un fixismo rubricisti­
co que cae facilmente en el formalismo, en una ritualidad me­
ramente externa. Claro esta que esto no responde a la genui­
na naturaleza de la liturgia. Obviamente no debe confundirse
flexibilidad, que supone clara conciencia de las variantes legf­
timas y una buena dosis de creatividad con improvisaci6n 0
caprichos subjetivos.
FACDtTAD DE DERECHO CANONICO
u. C. A.
26 LUIS ALESSIO

5. Fuentes cognoscitivas del Derecho Liturgico


Son los actos 0 instrumentos a traves de los cuales se co­
nocen las decisiones concretas de la autoridad competente en
el sector liturgico. Ademas de los canones del CIC, particular­
mente los que se encuentran en ellibro IV, hay que tener en
cuenta:
1. Los libros liturgicos constituyen la fuente principal del
derecho liturgico vigente. En particular esto vale respecto a
los "textos" que han de leerse, cantarse 0 proclamarse. Salvo
que expresamente se indique 10 contrario (con expresiones como
"his vel similibus lIerbis") los textos son obligatorios.
2. En segundo termino vienen las rubricas.
Las normas que indican el uso que ha de hacerse de los
textos liturgicos 0 las acciones que han de desarroHarse se Ha­
man "rlibricas". Rubrica era una especie de tierra rosacea que,
diluida en el agua, daba un color de minio, del que desde la
mas remota antigiiedad (cf. Sab 13, 14) se servian los carpin­
teros para senalar las partes por donde debian cortar las ta­
bIas, y los amanuenses _en el derecho romano- para escribir
los titulos en las compilaciones legislativas, asi como las nor­
mas en un determinado texto. Este uso 10 mantuvieron en la
Edad Media los copistas de los libros liturgicos para indicar
las normas a observar en las diversas celebraciones, de donde
proviene el conocido aforismo lege rubrum si vis intelligere ni­
grum (lee la letra roja si quieres entender la letra negra).
Se suele distinguir entre rubricas esenciales 0 accidenta­
les segun que se comprometa 0 no la validez de determinada
acci6n ritual. La distinci6n corriente entre rubricas directivas
o preceptivas no tiene mayor sentido. A menos que se indique
expresamente que solamente se trata de una recomendaci6n
("ad libitum", "pro opportunitate", "si opportunum videtur")
toda rubrica es una norma que obliga en conciencia. Sobre la
gravedad de la transgresi6n deben opinar los moralistas pero
es claro que no todas las rubricas tienen la misma importan­
cia para la ejecuci6n ordenada de la celebraci6n liturgica. (Cf.
A Stiegler, Rubriken en LThK IX, 82-83).
3. Por ultimo, dentro de los libros liturgicos, hay que te­
ner en cuenta las mal Hamadas rubricas generales ("praeno­
tanda", "institutiones generales"): son normas liturgicas en
DERECHO LITURGICO 27

sentido amplio; pero hay que tener en cuenta el especial


genero literario de estos textos (que van mas alIa de la
normatividad).
4. Otros documentos jurfdico-liturgicos
De los Codigos ya hemos hablado. Pero hay otros docu­
mentos que generalmente son anticipadores 0 complementa­
rios de los libros liturgicos: Constituciones, Enciclicas, Motu
proprio (papales), Instrucciones, Decretos generales y parti­
culares, Directorios (Congregaciones romanas, conferencias
episcopales, obispos).

6. La adaptacion a las culturas en las iglesias jovenes


La Congregacion para el cuI to divino y la disciplina de los
sacramentos publico el 25 de enero de 1994 una Instruccion
sobre la Liturgia romana y la inculturacion, cuyo titulo resu­
me su intencion: "Cuarta Instrucci6n para la ejecuci6n de la
recta ordenaci6n de la Constituci6n sobre la Sagrada Liturgia
del Concilio Vaticano II (sobre los aa. 37-40)" (AAS LXXXVII,
1995, 288-314).
El objetivo de la Instruccion es explicar "de un modo mas
preciso" ciertos principios, las prescripciones y los procedimien­
tos expresados en los aa. 37-40 de la Constitucion sobre la
Sagrada Liturgia. Una importante reserva: "los principios teo­
logicos concernientes a las cuestiones de fe e inculturacion tie­
nen todavia necesidad de ser profundizados" (3: los numeros
citados sin especificacion corresponden a este documento).
En estos articulos el Concilio afirma la legitimidad de la
adaptacion de la liturgia a las diversas culturas humanas y
establece las normas y limites a que habra que ajustarse. EI
art. 37 esta concebido a modo de preambulo de toda la seccion
y enuncia en terminos generales el principio y los criterios de
la adaptacion. Los demas articulos concretan el procedimien­
to que habra de seguirse en la aplicacion del principio general

A EI articulo 37 del Concilio


"La Iglesia no pretende imponer una rfgida uniformidad
en aquello que no afecta a la fe 0 al bien de toda la comunidad,
ni siquiera en la liturgia; por el contrario, respeta y promueve
28 LUIS ALESSIO

el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y


pueblos. Estudia con simpatia y, si puede, conserva integro 10
que en las costumbres de los pueblos encuentra que no este
indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aun
a veces 10 acepta en la misma liturgia, con tal que se pueda
armonizar con su verdadero y autentico espiritu."

B. i,Inculturacion 0 adaptaciOn'l
Aclaraci6n de vocabulario: adaptaci6n (hace pensar en
modificaciones sobre todo puntuales y externas) 0 incultura­
ci6n: un doble movimiento (4). La doctrina es la de la enciclica
Redemptoris missio 52 : "El proceso de inserci6n de la Iglesia
en las culturas de los pueblos requiere largo tiempo ... un pro­
ceso profundo y global... un proceso dificil... un camino lento".
Integrar la aaaptaci6n liturgica con los demas aspectos
de la vida de la Iglesia: "unida inseparablemente a una acci6n
mas vasta y a una pastoral concertada que mire al conjunto de
la condici6n humana" (5). Es notable la definici6n "incidental"
del a. 8: "asumir valores religiosos preexistentes evangeliztin­
dolos": se tiene la impresi6n de estar delante del verdadero
objetivo y contenido de todo el documento.

C. Un delicado discernimiento
"Esta tarea compleja y paciente exige un esfuerzo met6di­
co y progresivo de investigaci6n y de discernimiento" (5). "La
adaptaci6n a las culturas exige tambien una conversi6n del
coraz6n y, si es necesario, rupturas con costumbres ancestra­
les incompatibles con la fe cat6lica. Esto requiere una seria
formaci6n teo16gica, hist6rica y cultural, asi como un sano
juicio para discernir 10 que es necesario, 0 util, 0 incluso
inutil 0 peligroso para la fe... " (Juan Pablo II, Carta Apost6lica
"Vigesimusquintus annus" del 4.XII. 1988, 16).
Los obispos tienen una especial responsabilidad en el dis­
cernimiento, que requiere un delicado equilibrio ya que "exis­
te el riesgo de pasar acrfticamente de una especie de aliena­
ci6n de la cultura a una supervaloraci6n de la misma, que es
un producto del hombre, en consecuencia, marcada por el pe­
cado. Tambien ella debe ser purificada, elevada y perfecciona­
da" (Redemptoris missio, 54).
DERECHO LITURGICO 29
Las culturas deben ser respetadas pero al mismo tiempo
"purificadas y santificadas": las culturas son realidades hu­
manas y por consiguiente sometidas al peso del pecado -el ejem­
plo de los judios que se convierten: deben recono cer la pleni­
tud y la superaci6n de la antigua alianza (el ejemplo no es
quizas el mejor, dado que la "cultura" del Antiguo Testamento
es una etapa del plan de Dios. Vale quizas el sentimiento de
"ruptura" que deben experimentar con respecto a los pre­
ceptos ceremoniales) los cristianos que vienen del paganis­
mo tienen que renunciar a la idolatria y tienen que aceptar
la historia sagrada, los libros biblicos, las instituciones
cristianas (19).
Asumir esas rupturas y ser fieles a la propia historia es
el desafio de cualquier conversi6n a Jesucristo, la de
antafio como la actual. De alli la necesidad de un "discerni­
miento" como el que siempre se ha efectuado en la historia
de la iglesia (20).
Medir los costos y las ganancias: una utilidad "cierta y
verdadera" un desarrollo homogeneo: "a partir de las formas
preexistentes" ergo: "la pedagogia y el tiempo son necesarios
para evitar los fen6menos de rechazo 0 de crispaci6n de las
formas anteriores" (46).
El gran peligro : el sincretismo religioso. Hay que evitarlo
hasta "en apariencia" la forma mas grave: la sustituci6n de los
textos liturgicos (lecturas, cantos, oraciones) por textos toma­
dos de otras religiones la asunci6n acritica de elementos cele­
brativos que conservan "el mismo significado que antes de la
evangelizaci6n" (47).
• Ch. Mohrmann: 1) la Iglesia ha sido extremadamente
cautelosa en la asunci6n de un vocabulario (elementos
significantes) pagano. En general 10 ha hecho cuando la
declinaci6n del paganismo Ie habia hecho perder su sig­
nificaci6n idolatrica (a partir de los siglos V y VI): en el
fondo la adopci6n de este vocabulario es un sintoma de la vic- .
toria del cristianismo sobre los cultos paganos. 2) l.Porque esta
desconfianza?: porque los terminos religiosos (como todos los
terminos tecnicos y especializados) son muy resistentes; no
pierden facilmente su sentido tradicional para adoptar uno
nuevo, 0, en terminos lingiiisticos, no se prestan facilmente
a un deslizamiento del sentido. Las primeras generaciones
30 LUIS ALESSIO

cristianas han percibido agudamente que se corria el riesgo de


provocar confusiones y de favorecer un cierto sincretismo si
se adoptaba el vocabulario de un paganismo aun viviente.
3) El caso de Francisco Javier y sus compafieros: al comienzo
adoptan. algunos terminos religiosos indigenas, pero mas tar­
de los excluyen de manera rigurosa. Se habia comenzado a
usar el nombre de un dios indigena (Dainichi) y muy pronto
Francisco comprendi6 que los indigenas se habfan hecho una
idea completamente falsa del Dios de los cristianos y no se
pudo corregir este error fundamental sino con mucho esfuer­
zoo Los misioneros habfan adoptado tambien un cierto nume­
ro de palabras que eran terminos tecnicos de la religi6n indi­
gena pero los resultados fueron poco satisfactorios. Despues
de esta experiencia los compafieros de Francisco Javier ela­
boraron una lista de 50 palabras prohibidas por el hecho de
que "podian dafiar".
Algunos ambitos que exigen una particular atenci6n
para no oscurecer "la verdad del rito cristiano y la expresi6n
de la fe". Los ritos de iniciaci6n, los nupciales y los funebres,
precisamente porque correspondian a realidades humanas (sin
embargo, cf. 56). Hay que evitar toda ambigiiedad en otros
ejemplos enumerados en el articulo (fiestas, lugares, signos de
autoridad, antepasados). Se reitera el principio: "La recepci6n
de los usos tradicionales debe ir acompafiada de una purifica­
ci6n y, donde sea preciso, incluso de una ruptura" (48).
"Hablando a los representantes del mundo de la cultura
en Salvador de Bahia, recorde que 'esta es la inculturaci6n del
Evangelio, no una adaptaci6n mas 0 menos oportuna a los va­
lores del lugar, sino una verdadera encarnaci6n en esta cultu­
ra para purificarla y redimirla (cf. OR 15 noviembre 1991, p.
9). Lo mismo vale en el campo ecumenico. En efecto, tanto en
el ambito de la inculturaci6n como en el del ecumenismo se
nota que, con cierta facilidad, la busqueda del entendimiento,
la acogida 0 la simpatfa con los otros grupos 0 confesiones reli­
giosas, ha llevado a serias mutilaciones en la expresi6n clara
del misterio de la fe cat6lica y en la oraci6n liturgica, 0 a conce­
siones indebidas con respecto a las exigencias objetivas de la
moral cat61ica." (Juan Pablo II a obispos del Brasil: OR
15.IX.1995, p. 23)
DERECHO LITURGICO 31

D. Dentro del rito romano


Se debe mantener la unidad substancial del rito romano.
i,Donde se encuentra expresada? En los libros liturgicos
romanos. No se pretende una nueva familia de ritos sino
que "las nuevas adaptaciones formen parte tambien del rito
romano" (36). Se rechaza la hipotesis de una nueva etapa (la
tercera) de la reforma conciliar y se rechazan las liturgias
alternativas con una fuerte defensa de la identidad del rito
romano (nota 77).
Las iglesias particulares han recibido "de la Iglesia roma­
na que les dio origen" un patrimonio liturgico que deben ahon­
dar para poder "integrar en el rito romano" las nuevas formas
propias. Esto supone un conocimiento serio y profundo de la
liturgia romana tal como se celebra actualmente. Un objetivo
es que "10 que pro cede de la tradicion del rito romano" no se
cambie ni se suprima: parece rechazarse la sustitucion y pre­
ferirse la integracion 0 ilustracion (33).
Las mismas adaptaciones del a. 40 deb en situarse "den­
tro" del rito romano y no pretender "una transformacion" del
mismo (63).
Se confia en que las iglesias particulares comprendan el
valor de la diversidad "en algunos elementos" pero respetando
la unidad del rito, la unidad de toda la Iglesia y la integridad
de la fe transmitida (70).

E. Tener en cuenta las diversas situaciones

1. Paises de tradici6n no cristiana


En los pafses de tradicion no cristiana (evangelizacion
reciente: Africa, Asia) y en el contexto de la misi6n "ad gentes"
tiene particular importancia la inculturacion: encuentro (a
veces conflictivo) de culturas: la Iglesia aporta y recibe (6).
2. Paises de antigua tradici6n cristiana occidental
En los pafses de antigua tradici6n cristiana occiden­
tal "donde la cultura ha sido impregnada a 10 largo de los
siglos por la fe y la liturgia expresada por el rito romano":
deberfa ser suficiente la adaptacion prevista en los libros
liturgicos (7).
32 LUIS ALESSIO

3. i Una cultura planetaria?


AlIi donde se difunde una cultura secularista (indife­
rencia y/o desinteres por la religi6n) no hay inculturaci6n
posible sino mas bien hay que elaborar una pastoral que
la supere: privilegiar la formaci6n y llegar a la mente y al
coraz6n (8). El a. 49 advierte sobre los divers os grados de mo­
dernizaci6n aun "en los paises de cultura muy marcada por
usos tradicionales".
4. Pa£ses de pluralismo cultural y lingUistico
Se precisa la realidad de paises en los que se da un plura­
lismo cultural y lingiiistico y se alude a aquellos paises en los
que los cristianos son una minoria (29).
Paises de pluralismo cultural (que se integran 0 que se
oponen entre si): una actitud benevolente y lucida de los pas­
tores, "examinar con atenci6n la situaci6n concreta en cada
caso". Dos elementos para el discernimiento: 1) algunas cos­
tumbres no tienen mas que un interes folkl6rico; 2) la incultu­
raci6n puede ser utilizada "con fines politicos" . (49).
Paises de pluralismo lingiiistico: respetar el derecho de
cada grupo 0 tribu "sin llevar por esto al extremo la particula­
ridad de las celebraciones liturgicas" y atender a la posible
evoluci6n cultural hacia una lengua principal (50).
En el caso de las culturas que sobrepasan los limites de
un pais se dan dos indicaciones: 1) acuerdo y decisi6n en co­
mun de las conferencias y 2) evitar las diferencias notables
entre territorios contiguos (51).

F. Una tarea comunitaria


Las adaptaciones dependen unicamente de la autoridad
de la Iglesia. La inculturaci6n no queda librada ala iniciativa
personal de los celebrantes 0 a la iniciativa colectiva de la asam­
blea (37).
"Cualquiera sea el grado de inculturaci6n, la liturgia no
puede prescindir de alguna forma de legislaci6n y de vigilan­
cia permanente por parte de quienes han recibido esta respon­
sabilidad en la Iglesia" (27).
Tratandose de culturas locales, es fundamental el rol de
las conferencias episcopales: aplicaci6n del Concilio: valorar,
evaluar (31).
DERECHO LITURGICO 33

Discemir si la introducci6n en la liturgia de elementos


tornados de las costumbres sociales 0 religiosas, vivas aun en
la cultura de los pueblos, pueden enriquecer la comprensi6n
de las acciones liturgicas, sin provocar repercusiones desfavo­
rabIes -que no se entienda dicba introducci6n como un regre­
so al tiempo anterior a la evangelizaci6n-. Consejo pruden­
cial: ilustrar primero al clero y a los fieles (32).
Otras instancias fundamentales. 1) personas expertas:
"hay que hacer estudios previos de caracter hist6rico, antropo­
16gico, exegetico y teo16gico; 2) confrontarlos con la experien­
cia del clero local, especialmente aut6ctono; 3) el criterio de los
"sabios" del pais: satisfacer las exigencias de la cultura tradi­
cional (30).
"La inculturaci6n debe implicar a todo el pueblo de Dios,
no s610 a algunos expertos, ya que se sabe que el pue blo re­
flexiona sobre el genuino sentjdo de la fe que nunca conviene
perder de vista. Esta inculturaci6n ... no forzada... expresi6n
de la idea comunitaria ... debe madurar en el seno de la comu­
nidad, y no ser fruto exclusivo de investigaciones eruditas"
(Redemptoris Missio, 54).

G. Una lenta maduraci6n de la fe


"Este proceso necesita una gradualidad para que sea ver­
daderamente expresi6n de la experiencia cristiana de la co­
munidad... una incubaci6n del misterio cristiano en el seno de
vuestro pueblo (Zaire) ... La salvaguardia de los valores tradi­
cion ales es efecto de una fe madura." (RM 54).
"La inculturaci6n de la vida cristiana y de sus celebracio­
nes liturgicas ... s610 podra ser el fruto de una maduraci6n pro­
gresiva en la fe" (5). "...Un desarrollo satisfactorio en este campo
no podra ser sino e1 fruto de una maduraci6n pro gresiva en la
fe, que integre en un amplio acuerdo el discemimiento espiri­
tual, la 1ucidez teo16gica y el sentido de 1a iglesia universal"
(VQ,16).
Una consecuencia obvia: la Sagrada Escritura es uno de
los elementos irrenunciables en cua1quier incu1turaci6n. Yesto
tiene particular importancia en la liturgia ya que ella "ofrece
a 1a liturgia 10 esencial de su lenguaje, de sus signos y de su
oraci6n, especialmente en los salmos" (23).
34 LUIS ALESSIO

Lo primera que han buscado los misioneros es la expre­


si6n de la fe en la lengua materna de los destinatarios: esto ha
dado origen obviamente a un vocabulario especifico para ex­
presar el cristianismo (realidades nuevas crean palabras nue­
vas. El gran medio ha sido la traducci6n de la Biblia, que cons­
tituye "necesariamente el comienzo del proceso de inculturaci6n
liturgica") ''la inculturaci6n de la liturgia supone ante todo una
apropiaci6n de la Sagrada Escritura por parte de la misma
cultura" (28).
Tener en cuenta el origen biblico de una determinada ac­
ci6n que se desea inculturar (38).
"La primera medida de inculturaci6n y la mas notable
es la traducci6n de los textos liturgicos a la lengua del pueblo
"aunque todos los pueblos, aun los mas sencillos, tienen un
lenguaje religioso capaz de expresar la oraci6n, el lenguaje
liturgico tiene sus caracteristicas propias: esta impregnado
profundamente de la Biblia; algunas palabras del latin corrien­
te (memoria, sacramentum) han tornado otro sentido en la fe
cristiana (Mohrmann: neologismos semasio16gicos);
hay palabras dellenguaje cristiano que pueden transmitirse
de una lengua a otra, como ya ha sucedido en el pasado:
ecclesia, evangelium, baptisma, eucharistia)" (Mohrmann:
prestamos) (53).

H. Las adaptaciones previstas (SC 38·39)


"AI revisar los libros liturgicos, salvada la unidad subs­
tancial del rito romano, se admitiran variaciones yadaptacio­
nes legitimas a los diversos grupos, regiones, pueblos, espe­
cialmente en las misiones, y se tendra esto en cuenta
oportunamente al establecer la estructura de los ritos y las
rubricas".
"Correspondera a la competente autoridad eclesiastica
territorial, de la que se habla en el articulo 22, 2, determinar
estas adaptaciones dentro de los limites establecidos en las
ediciones tipicas de los libros liturgicos sobre to do en 10 tocan­
te a la administraci6n de los sacramentos, a los sacramenta­
les, procesiones, lengua liturgica, musica y arte sagrado siem­
pre de conformidad con las normas fundamentales contenidas
en esta constituci6n".
DERECHO LITURGICO 35

1. Las posibilidades de elecci6n


A. Chupungco las llama "acomodaciones": caracter cele­
brativo (facultad del presidente de la asamblea"
finalidad). Que una determinada celebracion sea conveniente
y significativa para una asamblea particular no requiere ne­
cesariamente ninguna adaptacion cultural. A elIas se refiere
la nota 82.
Posibilidades de eleccion, de reduccion, omision, ana­
didura, ampliacion, sustitucion, cambio de lugar, etc.
(Invitacioh a la creatividad). No confundir creatividad con
improvisacion.
Valorizar al maximo la naturaleza de acontecimiento
propia de toda celebracion. Esta es siempre una creaci6n
efectiva del encuentro de una asamblea concreta con los
misterios del Senor. No se trata de una animacion externa
o espectacular sino de una personalizaci6n de la celebracion.
Esto implica:
1) el uso inteligente de los textos y de los ritos disponibles
(el rito es un hecho de lenguaje: exaltar todas las posibilidades
y los elementos, silencios, moniciones, para que la celebracion
sea un acontecimiento);
2) involucrar a la comunidad local, especialmente en el
"descongelamiento" de los ministerios liturgicos yen la crea­
cion de otros;
3) busqueda de formas de celebracion adecuadas a los di­
versos niveles de fe;
4) promocion de formas marginales (paraliturgias)
para colmar el vacio que se ha creado en el ambito de los
ejercicios de piedad y de las devociones populares y para
asumir con mayor libertad valores culturales especificos (ur­
bano, rural, estudiantil, industrial, artistico, etc). "Piensese
en las inmensas posibilidades ofrecidas por acontecimientos
de fiesta, de luto, de solidari dad civica ... , asi como por la rein­
uenci6n de tradiciones populares como las procesiones, pere­
grinaciones, bendicio nes. La creatividad es solicitada aqui,
mas que en cual quier otro campo, a mediar sabiamente en el
encuentro entre el misterio de Cristo y la situacion humana"
(A. Pistoia).
36 LUIS ALESSIO

2. Las adaptaciones previstas


Son las que se refieren a los ritos y facultan a las confe­
rencias episcopales a introducir modificaciones de elementos
estructurales y formales del mismo rito romano. Su finalidad:
llegar a una liturgia mas en consonancia con la cultura de cada
pueblo; desemboca en cambios 0 modificaciones del genio pro­
pio del rito romano.
Son los casos especificados en las introducciones de los
libros liturgicos en los que las conferencias episcopales pue­
den actuar con libertad, dado que el objeto de cambio es el rito
romano se trata de una aculturaci6n. Ejemplo: reelaborar
f6rmulas eucol6gicas romanas (sobrias, inmediatas, prosaicas)
a fin de hacerlas asi mas conformes con el modo de pensar
y hablar de un pueblo determinado (locuaces, elaboradas,
imaginativas).
Procedimiento a seguir. Es el normal en la preparaci6n
de las versiones de los libros lit11rgicos: 1) decisi6n de la con­
ferencia 2) envio de las actas con dos ejemplares com­
pletos del proyecto aprobado; insistencia en los motivos de los
eventuales cambios y en la clara indicaci6n de las "novedades"
3) "recognitio" de la Santa Sede 4) promulgaci6n y vacaci6n
de la ley (62).

1. Las adaptaciones mas pro{undG,s (Be 40)


"Sin embargo, en ciertos lugare y circui.1stancias urge
Q

una adaptaci6n mas profunda de la liturgia, 10 cual implica


mayores dificultades. Por tanto: 1) La competente autoridad
eclesiastica territorial, de que se habla en el articulo 22, 2, .
considerara con solicitud y prudencia los elementos que se
puedan tomar de las tradicionesy genio de cada pueblo
para incorporarlos al culto divino. ~as adaptaciones que se
consideren utiles 0 necesarias se propondran a la Sede
Apost6Fca para introducirlas con su consentimiento. 2) Para
que la adapteci6n se realice con la necesaria cautela, si es
preciso, la Sede Apost6lica concedera a la misma autoridad
eclesiastica territorialla facultad de permitir y dirigir las ex­
periencias previas necesarias en algunos grupos preparados
para ella y por un tiempo determinado. 3) Como las leyes
liturgicas suelen presentar dificultades especiales en cuanto a
DERECHO LITURGICO 37

la adaptaci6n, sobre todo en las misiones, al elaborarlas se


empleara la colaboraci6n de hombres peritos en la cuesti6n
de que se trata."
A) Pasos previos
;,Se han empleado ya los recursos ofrecidos por los libros
liturgicos? ;,Se han evaluado y revisado las adaptaciones ya
realizadas? Dos advertencias: puede ser suficiente una adap­
taci6n en algt1n punta determinado y, en todo caso, no hay que
salir del rito romano (63).
Dialogo episcopal-propuesta a la Santa Sede- disponibi­
lidad de la Congregaci6n pertinente ("y el bien comun de toda
la Iglesia") (64).
B) El procedimientos a seguir
1) Examen previo: primer examen de la Conferencia (con
las otras Conferencias que podrian estar interesadas por ve­
cindad 0 por homogeneidad cultural). Encomienda el estudio a
una comisi6n (consulta de expertos en la cultura local, sin
excluir a los exponentes de las otras religiones: ;,valor cultural
o civil de tal elemento?) (65).
2) Presentaci6n del proyecto a la Santa Sede: segundo
examen de la conferencia (elevaci6n del proyecto: 10 que se
propone, motivos, criterios seguidos, lugares, tiempos y gru­
pos de experimentaci6n) actas de la deliberaci6n con los sufra­
gios de la Conferencia.
3) Autorizaci6n de la experimentaci6n (examen conjunto
Santa Sede y conferencia (autorizaci6n de la experimentaci6n
"durante un tiempo limitado" (66).
4) Periodo de experimentaci6n. Vigilancia de la conferen­
cia con ayuda de la comisi6n (que se limite a los lugares y
tiempos permitidos; que se informe a todos del caracter provi­
sional y limitado; que se evite una publicidad prematura 0
excesiva).
5) Evaluaci6n y remisi6n a la Santa Sede. La conferencia
evalua (;,ha sido util con respecto a 10 que se buscaba ;,hay que
corregirlo 0 abandonarlo?) El resultado de esta evaluaci6njunto
ala documentaci6n relativa a la experimentaci6n se envia a la
Santa Sede (67).
6) Decreto de la Santa Sede: posible, no obligatorio -con
38 LUIS ALESSIO

posibles observaciones- las modificaciones pedidas son


admitidas en el territorio que depende de la conferencia
episcopal (68).
Disposiciones pastorales: informar y preparar al clero y a
los fieles. Se puede establecer un periodo de transici6n (69).

BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA

J. CASTELLANO, "Autorita e ruoli in materia liturgica" en T. Goffi


- G. Piana (dir.), Liturgia (Corso di Morale 5, Brescia 1986)
379-406.
A. CUVA, "Derecho liturgico" en Nuevo Diccionario de Liturgia
(Madrid 1987) 548-562.
A. CUVA, "Diritto liturgico" en NDDC 382-392.
R. CIVIL, "La liturgia e Ie sue leggi" en Anamnesis I (Torino
1974) 181-207.
D. COMPOSTA, "Approfondimento di un rapporto vitale. Diritto
e liturgia" en Divinitas 16 (1972) 273-294.
A. G. MARTIMORT, "De la asamblea local a la Iglesia universal:
diversidad y unidad en la liturgia" en La Iglesia en
oraci6n (Barcelona 1987) 137-153 (bibliografia).
CAPiTULO II
LA FUNCI6N DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA

El titulo mismo de este libro IV ("De Ecclesiae munere


sanctificandi") fue muy discutido durante la elaboraci6n
del C6digo. A los que 10 objetaban por ser reductivo, es
decir, por omitir la dimensi6n teocentrica de la liturgia para
acentuar solamente el aspecto antropocentrico, la Comisi6n
redactora respondi6: "El verbo latino 'sanctificare'
tiene un doble significado: hacer santos (es decir, a los
hombres) y glorificar al Santo (es decir, aDios)": Relatio a
la Plenaria 1981: Communicationes XV (1983) 171
(= Comm).
i,Hubiera sido preferible hablar de la "la funci6n sacerdotal
de la Iglesia"? Seria mas exacto desde el punta de vista
doctrinal. Pero se mantuvo el titulo actual por razones for­
males (la sistematica del C6digo) y de contenido (la mayor
parte se refiere a la santificaci6n del hombre) Cf. Comm 1980,
324 Y 383.
Los canones 834-839 tienen caracter introductorio a todo
ellibro IV y enuncian los principios fundamentales del dere­
cho liturgico. Son principios juridicos pero, al mismo tiempo,
eminentemente teo16gicos.

1. Valor y esencia de la Sagrada Liturgia


"1. La Iglesia cumple la funci6n de santificar de modo
peculiar a traves de la Sagrada Liturgia, que con raz6n se
considera como el ejercicio de la funci6n sacerdotal de Jesucnsto,
en la cual se significa la santificaci6n de los hombres por signos
sensibles y se realiza segun la manera propia a cada uno de
ellos, al par que se ejerce el culto publico e integro aDios
40 LUIS ALESSIO

por parte del Cuerpo mistico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y


los miembros." (c. 834, 1)
De modo peculiar: la Iglesia es el sujeto visible del ejer­
cicio de esta tarea pero el verdadero sujeto de la Sagrada
Liturgia es el Cristo total. Hay que tener presente
especialmente la acci6n del Espiritu Santo en "sinergia" con la
actividad eclesial.
La santificacion de los hombres ... el culto aDios: bastarfa
repasar algunos textos del Concilio (SC 5.6.7.10.33.59) para
comprender que la sagrada liturgia es inseparablemente
culto y santificaci6n. Adolf Adam llama a estas dos dimen­
siones "lineas estructurales descendente (de catabasis) y
ascendente (de anabasis)". La doctrina de Santo Tomas: "los
sacramentos de la nueva ley tienen un doble fin, es decir la
curacion del pecado y el culto divino" (Summa, III, 63, 6c).
En el uso de los sacramentos se pueden considerar dos
cosas: el culto divino y la santificacion del hombre, "la pri­
mera hace relacion al hombre mirando hacia Dios; la se­
gunda, por el contrario, se refiere a Dios, que mira al hombre"
(III, 60, 5c).
Por signos sensibles: la actividad simb6lica constituye el
lenguaje especifico de la celebraci6n liturgica.
Se signifiea ... se realiza: la liturgia no es solamente un
lenguaje, sino una actividad santificadora: "la forma visible de
una gracia invisible", decian los antiguos.
Es decir, la Cabeza y los miembros: Jesucristo es siempre
el "actor" principal de la liturgia que es la prolongaci6n en el
tiempo de su misi6n cultual terrestre. Pero en la acci6n litur­
gica asocia consigo a la Iglesia mediante los caracteres
sacramentales del bautismo y del orden sagrado. La Iglesia,
por su parte, se une a su Esposo pero en ocasiones dirige su
mirada hacia El, que es su Dios y Ie invoca.

2. EI culto publico
ltEste eulto se tributa cuando se ofreee en nombre de la
Iglesia por las personas legitimamente designadas y me­
diante aquellos aetos aprobados por la autoridad de la Iglesia"
(c. 834, 2).
DERECHO LITURGICO 41
Cuando: tres condiciones para que haya culto publico. El
C6digo no intenta dirimir una dificil cuesti6n teo16gica sino
garantizar el derecho de los fieles ala verdad del culto eclesial.
Para que haya culto publico se necesitan tres elementos:
En nombre de la Iglesia ... : 1. cuando la Iglesia es
representada.
Legitimamente designadas (deputatis): 2. Cuando la Iglesia
"deputa": no se trata de una deputacion meramente juridica.
Dice la Relatio 1982: "Deputatio de qua est sermo non est
tantum quae actu particulari provenit, sed etiam ex
sacramentis de qua loquitur S. Thomas et Lumen gentium,
l1:'Fideles per baptismum... ad... cultum deputantur". (Comm
XV, 1983, 172);
Actos aprobados: 3. cuando la Iglesia determina 0 (a prueba
(lla costumbre?) los actos (per actus: es mas amplio que "en los
libros liturgicos").

3. Los responsables de esta tarea eclesial


"1. Ejercen en primer termino la funci6n de santificar los
Obispos, que, al tener la plenitud del sacerdocio, son los
principales dispensadores de los misterios de Dios y, en la Iglesia
a ellos encomendada, los moderadores, promotores y custodios
de toda la vida liturgica" (c. 835 , 1).
En primer termino: por poseer la plenitud del sacramento
del orden cuya principal actividad es la celebraci6n eucaristica
Dispensadores de los misterios: los obispos tienen que
santificar mediante la oraci6n y la celebraci6n de la liturgia.
En la Iglesia a ellos encomendada: hasta aqui el canon se
ha referido a todos los obispos consagrados y en comuni6n
eclesial. Lo que sigue se refiere a aquellos obispos que presiden
una Iglesia particular
Moderadores, promotores y custodios: ejerciendo una
prudente acci6n de gobierno (moderadores) tambien en el
ambito de la liturgia, una acci6n que sepa defender el pa­
trimonio comun (custodios) y estimular su enriquecimiento
(promotores).
"2. Tambien la ejercen los presbiteros, quienes participando
del sacerdocio de Cristo, como ministros suyos, se consagran a
la celebraci6n del culto divino y a la santificaci6n del pueblo
bajo la autoridad del Obispo".
42 LUIS ALESSIO

Tambien: porque tambien enos son sacerdotes y por


consiguiente han sido consagrados paracelebrar el culto y
santificar al pueblo.
Ministros de Cristo: participan particularmente de esta
tarea de santificacion los parrocos. A elI os les corresponde
esforzarse "para que la santisima Eucaristia sea el centro de
la comunidad parroquial de fieles ... para que los fieles se
alimenten con la celebracion piadosa de los sacramen­
tos ... procure moverles ala oracion, tambien en el seno de las
familias, y a la participacion consciente y activa en la sagrada
liturgia... " (c. 528,2).
Para capacitar a los ministros se dispone que en el plan de
estudios de los seminarios se incluyan "clases de liturgia"
(c. 252, 3) y que para dictarlas haya ("se debe procurar") un
profesor especial (c. 253, 2), evitando acumularselas a un
profesor de historia 0 de derecho.
"3. En la celebraci6n del culto divino los diaconos actuan
segun las disposiciones del derecho".
Actuan (partem habent): la sobriedad del parrafo insi­
mia una menor precision doctrinal. Cf. sin embargo, Lumen
gentium 29
"4. A los demas fieles les corresponde tambien una parte
propia en la funci6n de santificar, participando activamente,
segun su modo propio, en las celebraciones liturgicas y
especialmente en la Eucaristia; en la misma funci6n partici­
pan de modo peculiar los padres, impregnando de espfritu
cristiano la vida conyugal y procurando la educaci6n cristiana
de sus hijos".
A los demas fieles: existe un sacerdocio a partir del bau­
tismo (c. 204, 1) que tambien se ejerce en las celebraciones
liturgicas (c. 225, 2) .
Por eso, uno de los objetivos del catecumenado consiste en
introducir a los catecumenos en la vida de la fe, "de la liturgia"
y de la caridad del pueblo de Dios (c. 788, 2).
Y por 10 mismo uno de los deberes de los superiores
religiosos consiste en conducir a los miembros de la comunidad
"a la celebracion de la sagrada liturgia" (c. 619). A los novicios
"se les preparara para que celebren el culto de Dios en la
sagrada liturgia" (c. 652, 2).
Una parte propia: la participacion activa, meta de la
pastoral liturgica, es una responsabilidad de todos los fieles.
DERECHO LITURGICO 43

Noes una concesi6n sino un derecho y un deber. Los fieles


concurren (corren juntos) con los ministros en la celebraci6n,
especialmente en la Eucaristia.
Segun su modo propio: fundamentalmente como miembro
activo de la Asamblea liturgica, pero sin excluir una mayor
colaboraci6n: cantores, musicos, lectores, ac6litos, etc. Cf. los
canones siguientes.
En la misma funcion: aqui la mirada va mas alla de la
liturgia. La tarea de santificar no se limite a la celebraci6n
liturgica.
De modo peculiar, los padres: hermosa referencia a la Igle­
sia domestica (cf. 226,2 ; 793, 1; 1136). Es la ensefianza del
Concilio; la familia es "como una Iglesia domestica" (Lumen
gentium, 11); "santuario domestico de la Iglesia" (Apostolicam
actuositatem, 11,4); el padre es el obispo de la casa (San Juan
Cris6stomo). "Unafinalidad importante de la plegaria de la
Iglesia domestica es la de constituir para los hijos la introduc­
ci6n natural a la oraci6n liturgica propia de toda la Iglesia, en
el sentido de preparar a ella y de extenderla al ambito de la
vida personal, familiar y social" (Juan Pablo II, "Familiaris
consortio", 61).
De los hijos: al describir los objetivos de la educaci6n cris­
tiana, el Concilio Vaticano II dice que esta "no persigue sola­
mente la madurez de la persona humana" sino la toma de con­
ciencia mas viva del don recibido en el bautismo y el aprendizaje
de la adoraci6n: "aprendan a adorar a Dios Padre en espiritu y
en verdad, ante todo en la acci6n liturgica" (Declaraci6n Gra­
vissimum educationis, 2).

4. Un deber particular de los ministros


"Siendo el culto cristiano, en el que se ejerce el sacerdocio
comun de los fieles, una obra que procede de la fe y en ella se
apoya, han de procurar diligentemente los ministros sagrados
suscitar e ilustrar la fe, especialmente con el ministerio de la
palabra, por elcual nace la fe y se alimenta" (c. 836).
Procede de la fe yen ella se apoya : la liturgia supone la fe
como acto y como contenido (cf. SC 33-36 y 59). Desde el origen
la liturgia ha sido la escuela principal para alimentar la fe y la
formaci6n del pueblo cristiano. No es un catecismo ni un com­
44 LUIS ALESSIO

pendio de dogmas pero expresa de una manera mas 0 menos


explfcita los grandes temas de la fe cristiana que reitera con
una "monotonia grandiosa" (A. Stenzel).
Los ministros sagrados: se trata del deber propio de los
ministros excitar e ilustrar la fe. De 10 contrario se podria caer
en una pastoral de mera sacramentalizaci6n que haria correr
el riesgo de considerar de una manera indebida, cuasi magica,
la eficacia de las acciones liturgicas.
En particular constituye una obligaci6nde los parrocos
proporcionar "una catequesis adecuada para la celebraci6n de
los sacramentos" y, mas en concreto, la preparaci6n de los ni­
nos para la celebraci6n de la penitencia, de la confirmaci6n y
de la Eucaristia (c. 777).
Especialmente con el ministerio de la palabra: predsa­
mente porque es el modo ordinario, si no e1 unico, para el
nacimiento de la fe ("fides ex auditu"). El ministerio de la
palabra ha de proponer integra y fielmente el misterio de
Cristo y debe fundarse, entre otrns fuentes, "en la liturgia"
(c. 760).

5. EI aspecto comunitario de las celebraciones


"1. Las acciones liturgicas no son acciones priuadas, sino
celebraciones de la misma Iglesia, que es 'sacramento de uni­
dad', es decir, pueblo santo reunido y ordenado bajo la guta de
los Obispos, por tanto, pertenecen a todo elcuerpo de la Iglesia,
lo manifiestan y lo realizan; pero afectan a cada uno de sus
miembros de una manera distinta, segun la diuersidad de or­
denes, funciones y participacion actual" (c. 837).
No son acciones priuadas: como en otros casos, el primer
parrafo del canon resume un aspecto doctrinal de primera im­
portancia, casi como fundamentando la inmediata disposici6n
normativa. En este caso se trata de un principio fundamental,
el de la eclesialidad de las acciones liturgicas. La Iglesia es el
sujeto de la celebraci6n (cf. SC 26)
Pertenecen, lo manifiestan y lo realizan: denso resumen
de tres facetas de la eclesialidad liturgica. Las acciones liturgi­
cas pertenecen a todo el cuerpo eclesial, 10 colocan en visibili­
dad (epifania de la Iglesia) y 10 van construyendo; el Senor
edifica su Iglesia mediante las acciones sacramentales.
DERECHO LITURGICO 45

Afectan (attingunt): comprometen y santifican a las


personas.
Diversidad: 6rdenes (episcopado, presbiterado, diaconado);
funciones (ministerios liturgicos); participaci6n actual (presen­
cia fisica, atenci6n, disponibilidad a la gracia) .
"2. Las acciones liturgicas, en la medida en que su propia
naturaleza postule una celebraci6n comunitaria y donde pue­
da hacerse as{, se realizaran con La asistencia y participaci6n
activa de los fi,eles".
Se realizaran: del principio establecido en el primer pa­
rrafo brota una clara norma disciplinaria en favor de la cele­
braci6n comunitaria de las acciones litUrgicas. Con dos claras
y realistas excepciones:
su propia naturaleza: toda acci6n liturgica es eclesial pero
no siempre dicha eclesialidad puede manifestarse con una ce­
lebraci6n comunitaria: obviamente no es 10 mismo llevar la
comuni6n a un enfermo que celebrar la Vigilia pascual (cf. SC
28). En la mayoria de los casos es posible una participaci6n
comunitaria mayor de la que hoy se verifica (piensese en la
unci6n de los enfermos, en la celebraci6n comunitaria de la
. penitencia, en el viatico, etc.). Pero hay casos en que por su
naturaleza la expresi6n comunitaria se reduce al minimo. Por
ejemplo, en la celebraci6n individual del sacramento de la
reconciliaci6n. El C6digo subraya el aspecto comunitario de
la Eucaristfa. cf. c. 899,2 y 906 (atenuando, sin embargo, la
severidad del Misal);
conde pueda hacerse as{: a veces no es posible. Por ejem­
plo, en la misa cotidiana, cuando no asiste ningun fiel. 0 en la
celebraci6n de las Horas por aquellos que no viven en comuni­
dad. Omitir estas celebraciones con motivo de la ausencia de
comunidad, seria una injustificable exageraci6n del principio
de la eclesialidad de la liturgia.

6. La disciplina de la Sagrada Liturgia


"1. La ordenaci6n de la sagrada liturgia depende exclusi­
vamente de la autoridad de la Iglesia, que reside en la Sede
Apost6lica y, segun las normas del derecho, en el Obispo dioce­
sano" (c. 838).
46 LUIS ALESSIO

De la autoridad de la Iglesia: se establece el principio ge­


neral sobre la regulaci6n jerarquica de la liturgia. "Como par­
te de la custodia y la transmisi6n del 'depositum fidei', la regu­
laci6n de la liturgia constituye tarea propia de los sucesores de
los Ap6stoles, del episcopado con el Papa como pastor supre­
mo. Que la liturgia cat6lica debe ser regulada por el Magiste­
rio de la Iglesia no es sino una afirmaci6n que deriva de su
misma naturaleza" (Una liturgia para vivir, 54).
Diocesano: oportuna precisi6n que faltaba en SC 22. No
obstante, los demas obispos participan en el gobierno de la li­
turgia en la medida de su participaci6n en las conferencias
episcopales (y de acuerdo a sus estatutos).
"2. Compete a la Sede Apostolica ordenar la sagrada litur­
gia de la Iglesia universal, editar los libros liturgicos, revisar
sus traducciones a lenguas vernaculas y vigilar para que las
normas liturgicas se cumplan fielmente en todas partes".
Sede Apostolica: Una vez establecido en el primer parrafo
el principio jerarquico, en los tres parrafos siguientes se deter­
mina la articulaci6n entre las divers as instancias (Santa Sede,
conferencia episcopal y obispo diocesano). La competencia de
la SedeApost61ica: regular la materia, editar los libros liturgi­
cos (ediciones tipicas), aprobar las traducciones y vigiliar so­
bre el cumplimiento de la legislaci6n de la Iglesia Universal:
tambien los ritos no romanos
"3. Corresponde a las Conferencias Episcopales preparar
las traducciones de los libros liturgicos a las lenguas vernacu­
las, adaptdndolas de manera conveniente dentro de los Umites
establecidos en los mismos libros liturgicos, y editarlas con la
revision previa de la Santa Sede".
A las Conferencias: enumera las competencias de las con­
ferencias episcopales: traducir y adaptar la edici6n tipica,
preparar y editar ellibro liturgico en la lengua vernacula. En
cuanto al procedimiento, cf. c. 455.
Revision previa: se usa la palabra "recognitio" solamente
por razones de uniformidad termino16gica con el c. 330 pero
no se cambia la ley anterior que hablaba de "aprobaci6n".
La "recognitio" es un acto de la potestad de regimen absoluta­
mente necesario para la validez de la norma, puede imponer
modificaciones substanciales. Pero el acto sigue siendo de la
autoridad inferior que 10 establece y 10 promulga (Cf. Comm.
1983, 173).
DERECHO LITURGICO 47
"4. Al Obispo diocesano en la Iglesia a el confiada y, dentro
de los Umites de su competencia, le corresponde dar normas
obligatorias para todos sobre materia liturgica" (c. 838).
Al Obispo diocesano: dentro del deber del obispo diocesa­
no de tutelar la disciplina comun de la Iglesia, se enumera ex­
plicitamente la vigilancia para que no se introduzcan abusos,
especialmente acerca de ".. .la celebraci6n de los sacramentos y
sacramentales, el culto de Dios y de los santos... " (c. 392, 2). EI
parroco tambien participa de esta responsabilidad episcopal y
tiene "la obligaci6n de vigilar para que no se introduzcan abu­
sos" en la celebraci6n parroquial de la liturgia (c. 528, 2).
Normas obligatorias: mediante Directorios 0 Decretos. Es
bueno recordar que el deber de vigilancia de los pastores no
se limita ala celebraci6n valida y licita, sino a "que los fieles
tomen parte consciente, activa y fructuosamente" (SC 11).
Para todos: tambien los miembros de Institutos de Vida
Consagrada.

7. Otros medios de santificacion


"1. Tambien por otros medios realiza la Iglesia la funci6n
de santificar, a saber: con oraciones, por las que ruega aDios
que los fieles se santifiquen en la verdad, y con obras de
penitencia y de caridad, que contribuyen en gran medida a que
el Reino de Cristo se enraice y fortalezca en las almas, y cooperan
tambien a la salvaci6n del mundo.
2. Procuren los Ordinarios del lugar que las oraciones y
practicas piadosas y sagradas del pueblo cristiano esten en plena
conformidad con las normas de la Iglesia" (c. 839).
Tambien por otros medios : otros medios de ejercer la tarea
de santificar resumidos en oraci6n, penitencia y caridad.
Procuren los Ordinarios del lugar: el deber de los
Ordinarios de lugar con respecto a las oraciones y a los ejercicios
piadosos y sagrados del pueblo cristiano (cf. SC 13,3). Los libros
de oraciones para uso publico 0 privado de los fieles no deben
editarse sin licencia del Ordinario de lugar: c. 826,2.
NOTA: Los canones siguientes dellibro IV (parte I: De los
sacramentos, cc. 840-1165) constituyen tambien Derecho
Liturgico pero no los comentamos en este volumen porque el
plan de estudios de nuestra Facultad los distribuye en otras
asignaturas.
48 LmSALESSIO

BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA

G. GHIRLANDA, "Funzione di santificare" en NDDC 953-954.


J. GoRDON, Liturgia et potestas in re liturgica (Roma 1966).
P. M. Gy, "La responsabilite des eveques par rapport au droit
liturgique" en La Maison-Dieu 112 (1972) 9-24.
J. MANZANARES, Liturgia y descentralizacion en el Concilio
Vaticano II : las Conferencias Episcopales eje de la refor­
ma liturgica conciliar (Roma 1970).
J. MANZANARES, "Principios informadores del nuevo derecho
sacramental" en XVIII Semana Espanola de Derecho
Canonico (Salamanca 1984) 235-252.
E. OLIVARES, "Culto publico" en DDC 179-180.
E. OLIVARES, "Culto privado" en DDC 179.
E. OLIVARES, "Funci6n de santificar" en DDC 565.
CAPITULO III

LOS SACRAMENTALES (CC. 1166-1172)

1. Concepto
"Los sacramentales son signos sagrados, por los que, a
imitaci6n en cierto modo de los sacramentos, se significan y
se obtienen por intercesi6n de la Iglesia unos efectos princi
palmente espirituales" (c. 1166).
A imitaci6n en cierto modo de los sacramentos: fundamen­
talmente porque son acciones simb6licas santificadoras. Los
sacramentos esbin como engarzados en una constelaci6n de
sacralidades que constituyen -como conjunto- el misterio
cultural.
Efectos principalmente espirituales: los sacramen
tales tienen una doble funci6n con respecto a los sacramen
tos: 1) disponen al efecto principal de los sacramentos y 2)
se santifican las diversas circunstancias de la vida. De esta
manera el misterio pascual de Cristo, misterio del cual los
sacramentales derivan su poder, abraza toda la vida del
hombre, de modo que no haya casi ningun uso honesto de
las cosas materiales que no pueda ser orientado a la santi
ficaci6n del hombre y a la alabanza de Dios. (SC, 60 y 61).
El CCEO en su canon 867 incorpora explicitamente esta doble
funci6n.
Signos sagrados ... se significan: se confirma ellenguaje
propio de la liturgia, ellenguaje simb6lico.
Hay varias maneras de clasificarlos. La clasificaci6n cla­
sica es mas bien descriptiva: orans, tinctus, edens, confessus,
dans, benedict us (Pinero Carri6n 265). El vc 1144 (del C6­
digo 1917) decia: "cos as y acciones". Pero habria que evitar la
50 LUIS ALESSIO

"cosificacion" de los sacramentales. En sentido estricto, 10 sa­


cramental es la accion que se realiza con determinada cosa
(como en los sacramentos): sacramental no es la ceniza sino su
imposicion, no es el agua bendita sino su aspersion. Pero los
sacramentales que confieren una condicion sagrada permanen­
te han contribuido a considerar la cosa bendecida como
un sacramental (el agua bendita, los santos oleos, las igle
sias). Manzanares distingue entre invocativos, constitutivos
y exorcismos.
Por intercesion de la Iglesia: la eficacia "se atribuye a la
Iglesia en tanto que es santa y obra en intima union con su
Cabeza". Su especial impetracion -respaldada por la dignidad
y los meritos de la misma Iglesia- es aplicada cuando se
ejecuta el rito (cf. J.Bonet Alcon, Los "Sacramentos menores",
Buenos Aires, 1993).

2. Constituci6n
"Solo la Sede Apostolica puede establecer nuevos sacramen­
tales, interpretar autenticamente los que existen y suprimir 0
modificar algunos de ellos"(c. 1167, 1).
Solo la Sede Apostolica: Pero hay varias puertas abiertas.
Hay margenes de adaptacion. Los rituales de exequias "pue­
den adoptar costumbres de divers as culturas" CInstruccion
Varietates iegitimae, 58) y las bendiciones de personas, de lu­
gares 0 de cosas "ofrecen tambien posibilidades de adaptacion,
de conservacion de costumbres locales y de admision de usos
populares" (ibidem, 59).

3. La celebraci6n
"En la celebracion 0 administracion de los sacramen­
tales, deben observarse diligentemente los ritos y formulas
aprobados por la autoridad de la Iglesia" (c. 1167,2).
Diligentemente: quizas habria que revisar la praxis
habitual.
Los ritos y las formulas: con respecto a las bendiciones: "el
celebrante 0 ministro... aprovechara segun convenga las
posibilidades que ofrecen los diversos ritos, pero respetando
la estructura y sin cambiar en modo alguno el orden de sus
DERECHO LITURGICO 51

elementos principales" (B 32). Basta repasar una sola de las


bendiciones, por ejemplo la bendici6n de los instrumentos
tecnicos, para constatar que casi todo es facultativo: al comien­
zo "puede entonarse un canto adecuado", el saluda "u otras
palabras adecuadas", la respuesta "0 de otro modo adecuado",
la monici6n introductoria "u otras semejantes", la lectura bf­
blica "0 bien", "se puede decir 0 cantar un salmo responsorial
u otro canto adecuado", la homilfa "segUn las circunstancias",
la plegaria comun "puede hacerse", la oraci6n en silencio "
segun las circunstancias", el canto final "es aconsejable"
(B 748-768).
Aprobados por la autoridad de la Iglesia: para Tomas
Rinc6n "es invalida la administraci6n si no se emplea la f6r­
mula prescrita por la Iglesia" ("Disciplina can6nica del culto
divino" en el Manual de derecho canonico, Pamplona 1988, 405­
548, p 524), quizas remitiendose al vc 1148, 2: las f6rmulas
son necesarias "ad validitatem".

4. EI Ministro
"Es ministro de los sacramentales el clerigo provisto de
la debida potestad; pero, segun lo establecido en los libros
liturgicos y a juicio del Ordinario, algunos sacramentales
pueden ser administrados tambien por laicos que posean las
debidas cualidades" (c. 1168).
El clerigo provisto de la debida potestad: dos afirmacio­
nes 1. La presidencia liturgica es "ministerial" y por consi­
guiente propia de los fieles "ordenados" a ella y 2. La adminis­
traci6n y can mayor raz6n la confecci6n de un sacramental su­
ponen una determinada potestad (normalmente conferida par
el sacramento del Orden ). El mismo Bendicional, que
es tan generoso en conceder la facultad de bendecir a los lai­
cos, mantiene con firmeza el principia: "en presencia del sa­
cerdote a del diacono, deben cederles a ell as la presidencia"
(B 18). Los excomulgados y los que estan en entredicho no pue­
den celebrar los sacramentales (cc. 1331 y 1332) pero la pro­
hibici6n se suspende en ciertos casas en beneficio de los
fieles (c. 1335).
Algunos: distinguir bien entre la confecci6n y el usa. Si
los laicos pueden colaborar en la distribuci6n de la Sagrada
52 LUIS ALESSIO

Eucaristia, asi tambien podrian hacerlo con respecto a la im­


posicion de las cenizas 0 a las unci ones de los catecumenos.
A) juicio del Ordinario: por razones de orden publico.
Tambien por laicos: de hecho este principio se ha concre­
tado especialmente con respecto a la bendiciones. El funda­
mento remoto es el sacerdocio bautismal. Pero seria insufi­
ciente. Race falta algo mas: en virtud de su propio cargo 0 en
virtud de un ministerio extraordinario 0 porque desem­
peiian una funcion peculiar en la Iglesia (B 18). ;,Cuales son
estas bendiciones que pueden "hacer" los laicos? las de los es­
posos (116), de los niiios (137), de los hijos (178), de los novios
(199), de las mujeres antes y despues del parto (219), de los
ancianos (263), de los enfermos (295), de un grupo reunido
para la catequesis 0 la oracion (385), de los que van a empren­
der un viaje (490), de una nueva casa (535), de todo 10 rela­
cionado con los desplazamientos humanos (723), de algunos
instrumentos tecnicos (750), de los instrumentos de trabajo
(771), de los animales (803), de los campos (829), de los nue­
vos frutos (866), del pesebre familiar (1246), del arbol de
Navidad (1274).

5. El rninistro de las Consagraciones. Dedicaciones


y Bendiciones
"El ministerio de la bendicion esta unido a un peculiar
ejercicio del sacerdocio de Cristo y, segun el lugar y el oficio
propio de cada cual en el pueblo de Dios. Compete al Obispo
principalmente presidir aquellas celebraciones que ataiien a
toda la comunidad diocesana y se hacen con particular solem­
nidad y gran concurrencia del pueblo; por eso pueden reser­
varse algunas celebraciones, principalmente cuando se reali­
zan de forma mas solemne" (B 18).·
"Pueden realizar validamente consagraciones y dedicacio­
nes quienes gozan del caracter episcopal, y tambien aquellos
presbiteros a los que se les permite por el derecho 0 por conce­
si6n legitima" (c. 1169, 1).
Consagraciones y dedicaciones : en realidad las dos pala­
bras significan 10 mismo, aunque existe una tendencia entre
los liturgistas a preferir la palabra "consagracion" en el caso
de las personas y la palabra "dedicacion" en el caso de los
DERECHO LlTURGICO 53

lugares. Las consagraciones 0 dedicaciones hacen sagradas las


personas (p.e., las virgenes, c. 604,1), los lugares (p.e. las igle­
sias, c. 1205) 0 las cosas (p.e., el crisma, c. 880,2). Personas,
lugares y cosas consagradas/dedicadas quedan constituidas
juridica y liturgicamente en personas y cosas sagradas.
En sentido estricto la "consagraci6n" es una de las caras
de la moneda, la otra es la "dedicaci6n". La dedicatio (anterior,
casi un presupuesto) es 10 que hace el hombre al ofrecer aDios
"algo como don sagrado, bien sea parte de sus posesiones 0
bien la propia persona", es una autoconsagraci6n (J. Pieper,
iQue significa "sagrado"? Un intento de clarificacion, Madrid
1990,53). La consecratio es el acto por el cual Dios acepta la
dedicaci6n "e impone definitivamente su mana sobre el que
ahora se consagra en sentido pleno" (p. 55).
La "dedicaci6n" es la parte negativa, es la exclusi6n de las
cosas del ambito comun. La "consagraci6n" es la parte positi­
va, la consagraci6n propiamente de 10 que se sustrae al uso
profano; su transformaci6n en una "realidad sagrada".
Las bendiciones constitutivas tienen el mismo efecto que
las consagraciones 0 dedicaciones. Las bendiciones invocati­
vas suplican el favor y la protecci6n de Dios sobre las personas
(al final de la Misa), sobre los lugares (edificio, campo, nave,
fabrica), sobre un objeto (para que sea santificado su uso), so­
bre un animal, etc. Estos no quedan constituidos sagrados sino
que mantienen su caracter profano.
Y tambien aquellos presbiteros: el C6digo Oriental es
restrictivo.
Por el derecho: por ejemplo, el ministro de la dedicaci6n de
una iglesia puede "en circunstancias totalmente extraordina­
rias" ser un presbitero (ODEA, Praenotanda 6)
"Cualquier presbitero puede impartir bendiciones, excep­
tuadas aquellas que se reservan al Romano Pontifice 0 a los
Obispos" (c. 1169, 2).
Cualquier presbitero: "Compete a los presbiteros, como
requiere la naturaleza de su servicio al pueblo de Dios, pre­
sidir las bendiciones, sobre todo aquellas que se refieren a
la comunidad a cuyo servicio estan destinados; por tanto,
pueden celebrar todas las bendiciones contenidas en este
libro, con tal de que no este presente un Obispo que las
presida" (B 18).
54 LUIS ALESSIO

Reseruan al Romano PonUfice: la bendici6n de los palios


arzobispales (hechos con la lana de dos corderitos bendeci­
dos en la fiesta de Santa Ines (Agnes) en la iglesia romana
dedicada a ella, originariamente bendecidos el 29 de junio);
la bendici6n de la rosa de oro (en el domingo Laetare de
Cuaresma en la basilica de la Santa Cruz y ofrecida como don
papal a algun personaje 0 lugar 0 iglesia insignes); la ben­
dici6n de los agnusdei (discos de cera redondos con la efigie
del Cordero de pie 0 recostado sobre ellibro de los siete sellos,
con una inscripci6n y el nombre del Pontifice. Son bende­
cidos durante la semana de Pascua y tambien ofrecidos como
don papal).
o a los Obispos: un ejemplo de bendici6n reservada es la
del abad. Normalmente la debe celebrar el obispo dellugar en
que se encuentra el monasterio. Pero, por justa causa y con
el consentimiento del obispo del lugar, el Abad elegido puede
recibir la bendici6n de otro obispo 0 tambien de otro abad
(OBAA Praenotanda 2).
Otras bendiciones reservadas son las de los 61eos de los
catecumenos y enfermos. Aunque en ambos casos hay algunas
excepciones previstas. Normalmente los Santos Oleos son
consagrados en la Misa Crismal, misa matutina del Jueves
Santo que, sin embargo, puede celebrarse anticipadamente
en otro dia pero "cercano a la Pascua" (Ordo benedicendi
oleum catechumenorum et infirmorum et conficiendi Chrisma,
Vaticano 1971, Praenotanda 10). "La consagraci6n del Crisma
compete solamente al Obispo" (ibidem 6), sin olvidar, sin em­
bargo, que se trata de una acci6n liturgica concelebrada con el
Presbiterio.
El Oleo de los Catecumenos puede ser bendecido tambien
por el sacerdote antes de las unciones del rito de iniciaci6n
cristiana de adultos (ibidem 7) y el Oleo de los Enfermos pue­
de ser bendecido tambien por los que en derecho son equipa­
rados al obispo diocesano y en caso de verdadera necesidad
por cualquier presbitero (ibidem 8).
El diacono s6lo puede impartir aquellas bendiciones que
se le permiten expresamente en el derecho (c. 1169, 3).
El diacono s6lo: "Compete a los diaconos, en cuanto que
prestan su ayuda al Obispo y a su presbiterio en calidad
de ministros de la palabra, del altar y de la caridad, presidir
DERECHO LlTURGICO 55

algunas celebraciones, como se indica en su lugar corres­


pondiente. Pero siempre que este presente alglin sacerdote,
es mejor que se Ie ceda a ella presidencia, y que el diacono
Ie sirva en la acci6n liturgica, ejerciendo sus funciones pro­
pias" (B 18).
En el derecho: las normas se encuentran en los Iibros Ii­
turgicos. Pueden bendecir (ademas de las arriba indicadas
para los laicos), por ejemplo, a las personas destinadas a im­
partir la catequesis (366), a las asociaciones de ayuda en las
necesidades pubIicas (445), a los peregrinos (464), una nueva
escuela (603), un hospital (649).

6. EI "Sujeto" de las bendiciones


"Las bendiciones se han de impartir en primer lugar a los
cat6licos, pero pueden darse tambien a los catecumenos, e in­
cluso a los no cat6licos, a no ser que obste una prohibici6n de la
Iglesia" (c. 1170).
A los cat6licos: pueden darse tambien a los excomulgados
-remoto scandalo- porque el c. 1331 no prohibe la recepci6n de
los sacramentales.
A los catecumenos: a los catecumenos no solamente se
puede, sino que forman parte del rito de iniciaci6n cristiana
OICAI02.
A los no cat6licos: el Bendicional incluye un rito para la
bendici6n de un nino aun no bautizado (158-175).
Prohibici6n de la Iglesia: si una pena prohibe la recepci6n
de los sacramentales, dicha pena queda en suspenso en peligro
de muerte (c. 1352, 1).

7. EI uso de las cosas sagradas


uSe han de tratar con reverencia las cosas sagradas desti­
nadas al culto mediante dedicaci6n 0 bendici6n, y no deben
emplearse para un usa. profano 0 impropio, aunque pertenez­
can a particulares" (c. 1171).
Tratar con reverencia: las cosas sagradas que se en­
cuentran dentro del ambito de la di6cesis "estan sujetas ala
visita episcopal ordinaria" (c. 397,1). No es licito "dedi carl as
a usos profanos, a no ser que hubieran perdido la dedicaci6n 0
56 LUIS ALESSIO

bendici6n" (C. 1269) Y quien las profane "debe ser castigado


con una penajusta" (c. 1376: pena ferendae sententiae indeter­
minada preceptiva).
l Tambien se profan an con el abuso, es decir, transfor­
mandolas en objeto de superstici6n? J. Evenou dice que la
bendici6n suplicatoria corre el "riesgo de alcanzar un nivel
religioso pagano, el de una actitud mental impregnada de
magia" y que los objetos bendecidos "pueden degradarse en
busqueda supersticiosa de una eficacia independiente de
la fe".
Aunque: el caracter sagrado constituye sin duda una limi­
taci6n al derecho de propiedad. Sobre la transferencia del
dominio cf. el c. 1269.

8. Los exorcismos
El Catecismo de la Iglesia Cat6lica resume en un denso
articulo la doctrina sobre los exorcismos: "Cuando la Iglesia
pide publicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo,
que una persona 0 un objeto sea protegido contra las asechan­
zas del maligno y sustraido a su dominio, se habla de "exorcis­
mo". Jesus 10 practic6, de El tienela Iglesia el poder y el oficio
de exorcizar... " (CC 1673). Los exorcismos son, en consecuen­
cia, peticiones, suplicas de la Iglesia ("pide"). Poco importa que
la forma literaria sea la de una oraci6n 0 la de un conjuro, de
un mandato imperativo "jAIejate, Espiritu inmundo! -Vade
retro, Satana!"). La gracia que se pide y se obtiene es "la pro­
tecci6n contra Satanas" (los exorcismos son las unicas oracio­
nes "en contra" que puede hacer la Iglesia). Son oraciones "ofi­
ciales", es decir, en nombre de Dios y hechas por un ministro
legitimo. En los exorcismos la Iglesia, a ejemplo de Jesus (de
quien recibi6 "el poder" y "el oficio"), pide la protecci6n del Pa­
dre en el comb ate contra Satanas, cuya desgraciada tarea es
poner obstaculos al desarrollo de la persona humana y del plan
universal de salvaci6n.
Conviene subrayar que el Catecismo describe en primer
lugar -fundamentando una doble categoria- los exorcismos
bautismales: " ... En forma simple, el exorcismo tiene lugar en
la celebraci6n del Bautismo...". Sucede que el Bautismo es el
lugar ''l6gico'' de los exorcismos porque el mas importante
DERECHO LITURGICO 57

repudio del demonio 10 hace cada candidato al renunciar li­


bremente a Satanas, a sus obras y a sus pompas, en el umbral
mismo del bafio bautismal. Esto es particularmente signi­
ficativo en el caso de los adultos: en el ingreso al catecumena­
do puede celebrarse un primer exorcismo y durante el tiem­
po del catecumenado el candidato es fortalecido con numero­
sos exorcismos. Los exorcismos para el bautismo de nifios
no pueden expresar obviamente el mismo caracter agonico,
ya que no se trata ni de pecados personales ni de una dra­
matica conversion 0 de un radical cambio de vida, y por 10
mismo se limitan a pedir "la liberacion de la mancha original",
pero sin dejar de evocar "la liberacion del espiritu del mal" y
"las tentaciones y las asechanzas del demonio" que los nifios
van a experimentar a medida que crezcan (Ritual del Bau­
tismo de nifios 46).
"1. Sin licencia peculiar y expresa del Ordinario del lu­
gar, nadie puede realizar legitimamente exorcismos sobre los
posesos.
2. El Ordinario del Lugar concedera esta licencia sola­
mente a un presbitero piadoso, docto, prudente y con integri­
dad de vida" (c. 1172).
Exorcismos: estamos ahora frente a otro tipo de exorcis­
mo, el solemne. En este caso la gracia que se pide y que se
desea obtener va mas ana de la proteccion, se trata de "expul­
sar" 0 de "liberar del dominio" de Satanas. Para el Catecismo
es claro que este exorcismo supone una especial "presencia del
Maligno" y que solamente en esta hipotesis debe celebrarse.
Por eso la insistencia en no confundir con las enfermedades
"cuyo cuidado pertenece ala ciencia medica". La Iglesia no ejer­
ce un poder alternativo de curacion, sino que aplica "la autori­
dad espiritual" sobre Satanas, que Jesus Ie ha confiado. No se
trata de una terapia sino de unos ritos sacramentales que evo­
can la accion liberadora de Cristo en favor de tantos infelices
poseidos del demonio. Se basan en la doctrina y la practica de
Jesus (Mt 10, 8; Mc 16,17).
Sobre los poseidos (in obsessos): es preferible traducir "ob­
sesos" por poseidos porque es a enos a quienes se refiere el
canon y no hay uniformidad en ellexico de los autores.
Se suelen distinguir dos clases de accion diabolica ex­
traordinaria. 1) La posesi6n diab6lica: los poses os 0 endemo­
niados son los que sufren una accion hostil producida por el
58 LUIS ALESSIO

diablo que acosa desde dentro a una persona. Es como si el


espiritu malo residiera dentro del cuerpo mismo y se sir­
viera de el como el alma se sirve del cuerpo. 2) La obsesi6n
diab6lica: las "obsesiones" son actos hostiles del demonio 0
rna-los espiritus que acosan a los seres humanos desde
fuera, es decir, des de el exterior de su cuerpo fisico y con su
accion violenta impiden 0 dificultan de manera permanen­
teel obrar humano. Otros la Haman "circuminsesion" 0
"infestacion".
Peculiar y expresa: No basta la licencia tacita ni la pre­
sunta ni la general ni la habitual; debe ser expresa para cada
caso 0 casos concretos
A un presbitero: no puede concederse a quien no sea sa­
cerdote. Recientemente, los obispos de una region italia­
na, han expresado que "se esta difundiendo la mentalidad se­
gUn la cual 'todo bautizado es un exorcista'. En algunos grupos
eclesiales se multiplican las reuniones para orar con la finali­
dad precisa de obtener la liberacion del demonio". La Congre­
gacion para la Doctrina de la Fe en su carta Inde ab aliquot
annis (29.XI.1985), por su parte, ha advertido sobre los riesgos
de tales reuniones, sobre el uso de formulas exorcisticas ritua­
les, como el exorcismo contra Satanas y los angeles aposta­
tas publicado por orden de Leon XIII, sobre el abuso de arro­
garse una potestad sacerdotal. La Carta de la Congregacion
recuerda el deber de los obispos de vigilar para que las reunio­
nes en las que se hacen oraciones de liberacion, en cuyo desa­
rrollo se interpela directamente a los demonios y se trata de
conocer su identidad, no sean presididas por los que no tie­
nen la potestad exigida por el canon, "aun en los casos en
que, aunque excluyan la verdadera posesion diabolica, parece,
sin embargo, que se manifiesta de algUn modo la influencia
diabolica" .
Del Ordinario del lugar: El Ordinario del lugar puede
concederla dentro de su territorio aunque el sujeto pasivo no
sea su subdito. AI Ordinario corresponde el dificil discerni­
miento pero conviene que 10 realice con el exorcista a designar.
Una relacion pastoral benevola y paciente con las personas que
se consideran "poseidas" por el demonio podra conducir a dis­
cernir si se esta delante de formas de presencia diabolica (in­
festacion, posesion) 0 si se trata de enfermedades psiquicas
DERECHO LITURGICO 59

(agotamiento nervioso, psicolabilidad, desviaciones, taras, di­


sociacion mental, esquizofrenia, epilepsia). Para llegar con se­
guridad a una conclusion sera necesaria la colaboracion de es­
pecialistas capaces de complementar el discernimiento
sacerdotal.
Piadoso ... con integridad de vida: la experiencia indica
que la virtud del ministro es un elemento positivo para la rea­
lizacion de los exorcismos
Docto, prudente: especialmente por el necesario discerni­
miento indica do por el Catecismo "es importante asegurarse,
antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de una presen­
cia del Maligno y no de una enfermedad."
No hay que olvidar que la fuerza salvifica de Cristo al­
canza su vertice no en el exorcismo sino en los sacramentos. Y
el influjo mas deletereo del demonio no es el de la posesion
sino el del pecado. Habra que recurrir, entonces, a los medios
"normales" de proteccion contra el enemigo: una vida espiri­
tual mas comprometida, la practica de la oracion y de los sa­
cramentos, la escucha de la Palabra de Dios, la intercesion de
la Santisima Virgen y de los Santos. Sin descuidar el recurso
piadoso a los sacramentales, en particular a las bendi­
ciones. Despues de todo, nada odia mas el "Maligno" que la
bendicion (desear el bien). De el solo puede brotar la maldi­
cion (desear el mal).
Dado que Jesus vencio al tentador con la Palabra de
Dios y dado que ella es "como un martillo que pulveriza la
roc a" (Jer 23,29), las Sagradas Escrituras constituyen una
mas que valida proteccion contra el Maligno. El compositor
Arrigo Boito 10 ha expresado con particular belleza cuando
presenta a su Fausto venciendo al demonio (Mefistofeles)
blandiendo decididamente -como un escudo protector- el vo­
lumen de los Santos Evangelios mientras canta "el Evangelio
es mi defensa!".

BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA

L.A., "Los exorcismos" en Vida Pastoral 197 (1996) 11-14.


J. BONET ALC6N, Los 'sacramentos menores'. Estudio historico
sobre la naturaleza de los sacramentales (Buenos Aires
1993).
G. GHIRLANDA, "Sacramentale" en NDDC 939-940.
60 LUIS ALESSIO

J. EVENOU, "Bendiciones y religi6n popular" en A.-G. Martimort,


La Iglesia en oraci6n. Introducci6n a la Liturgia, (Barce­
lona 1987, tercera edici6n) 855-860.
E. OLIVARES, "Sacramentales" en nne 554.
E. OLIVARES, "Consagraci6n1Dedicaci6n" en nne 159.
E. OLIVARES, "Bendici6n" en nne 74-75.
J. PIEPER, t,Que significa "sagrado"? Un intento de clarificaci6n
(Madrid 1990).
CAPITULO IV
LA LITURGIA DE LAS HORAS (CC. 1173-1175)

Despues de haber hablado de los sacramentales en gene­


ral, son dos -aparte de las bendiciones-las acciones liturgicas
eclesiales a las que el C6digo presta atenci6n: la liturgia de las
horas y la celebraci6n de las exequias.

1. Introduccion historica
Para comprender cabalmente los ejes fundamentales
sobre los que gira la profunda reforma decidida por el Concilio
y sinteticamente expresada en estos canones, conviene resu­
mir brevemente la historia de aquel sacramental y las su­
cesivas transformaciones experimentadas a 10 largo de su
historia.

1. El perfil primitivo
Son pocas las huellas del Oficio Divino en el Nuevo
Testamento y practicamente se limitan a los testimonios de
una oraci6n privada en los antiguos momentos cultura les he­
redados deljudaismo: la comunidad de Pentecostes esta reuni­
da en el Cenaculo a la hora tercera (Hech 2, 15); Pedro reza en
la terraza de Joppe como Cornelio en su casa a la hora sexta
(Hech 10, 9.30); Pedro y Juan van al templo ala hora novena
(Hech 3, 1). En cuanto a las vigilias: la comunidad estaba orando
cuando Pedro fue liberado de la. carcel (Hech 12,12); Pablo
y Silas en la carcel alababan a Dios en la oraci6n de media­
noche (Hech 16,21).
Los piadosos israelitas daban particular importancia a una
oraci6n regular, sobre todo a la salida y a la puesta del sol, en
62 LUIS ALESSIO

mistica uni6n con los momentos del sacrificio matutino y


del sacrificio vespertino del Templo. Probablemente a e110
alude Pablo cuando dice (1 Te 5, 17) que debemos rezar "sin
interrupci6n".
En torno a estos dos momentos cultuales se fue configu­
rando lentamente el Oficio Divino de la comunidad cristiana
al que 11amaremos impropiamente oficio catedralicio. De e110
tenemos abundantes testimonios en los escritores ec1eshisti­
cos y en los textos liturgicos:
• Eusebio de Cesarea dice que en toda la Iglesia se can­
tan los salmos por la manana y por la tarde (Commentarium
in Ps. 64).
• San Epifanio dice que en la Iglesia universal se cele­
bran asiduamente las alabanzas y las oraciones matutinas y
vespertinas (Expositio fidei catholicae 23).
• San Hilario de Poitiers: "acudir a la Iglesia para la sal­
modia matutina y vespertina es una gran senal de la miseri­
cordia divina. El dia comienza con la oraci6n y termina con los
salmos" (Commentarium in Ps. 64).
• Tambien San Ambrosio aconseja a los fieles reunirse
diariamente en la iglesia: "Acudiendo todos los dias a la Igle­
sia 0 dedicandonos en cas a a las oraciones privadas, por Dios
comenzamos y terminamos el dia" (De Abraham 2, 22).
• San Agustin compara con delicadeza al fiel cristiano
con la hormiga que busca a tiempo su alimento (algunos auto­
res yen en esta "formica Dei" la imagen de Santa M6nica yen­
do al templo): "Mira a la hormiga de Dios; madruga diaria­
mente, corre ala iglesia de Dios, ora, escucha la lectura, canta
el himno, rumia 10 que ha escuchado ... " (Enarr. in ps. 66, 3).
• Los sacramentarios, a partir del Leoniano, contienen
textos liturgicos para las oraciones matutinas y vespertinas.

2. La Monastizaci6n
Cuando cesa la persecuci6n y el cristianismo se convierte
en religi6n "oficial" abundan las conversiones interesadas, se
enfria el fervor del tiempo de los martires y nace la figura he­
roica del monje. Los monjes, que viven como un idealla ora­
ci6n vicaria por un mundo cada vez mas indiferente, anaden a
las conocidas horas de oraci6n comunitaria tomadas de la
DERECHO LITURGICO 63

"parroquia" local, las horas que provenian de la piedad do­


mestica de la casa paterna. Pero ahora todas son comunita­
rias y la liturgia de las horas se constituye con siete ''horas''
de oraci6n: a las 4, Vigilia (luego Hamada impropiamente
Maitines); a las 6,Alabanza matutina (Laudes); a las 9: Tercia;
a las 12: Sexta; a las 15: Nona (llamadas Horas menores); a
las 18, Visperas y a las 20, Completas. Por ultimo, las ne­
cesidades de la vida comun en los monasterios anaden la hora
de Prima entre las Laus matutina y Tercia, antes de que los
monjes se dirigieran a sus respectivas tareas manuales 0
intelectuales.
A eso se anade el especial valor ascetico que los monjes
atribuyen a la recitaci6n de los salmos y especialmente a la
recitaci6n integra del Salterio (150 salmos) en el menor
tiempo posible (una semana, un dia). Seguian el esquema
salmo-silencio-oraci6n colecta.
Una consecuencia de esta transformaci6n fue el relegar
en cierto modo la relaci6n con las horas del dia. Esto ha que­
dado bien esclarecido en la medulosa investigaci6n de
Robert Taft. El oficio monastico no tenia especial relaci6n
con el tiempo sino que "era simplemente un estimulo para
la oraci6n sin interrupci6n del monje". Era una salmodia con­
tinua siguiendo la numeraci6n del salterio. Cada salmo era
seguido por una postraci6n para la oraci6n privada y con­
cluido con una colecta. En cambio, el oficio catedralicio de la
alabanza matutina y el canto vespertino desarro1l6 el sim­
bolismo del sol naciente y de la lampara vespertina como
imagenes de Cristo, luz del mundo. "A diferencia de los
oficios monasticos, estos [los catedralicios] eran claramente
referidos al tiempo de la celebraci6n". Salmos, canticos,
simbolos eran elegidos para seguir la hora de la celebraci6n
(pp. 211-213).
El oficio catedralicio que consistia en el rezo de las horas
de la manana y de la tarde y que entre tanto habia llegado a
celebrarse cotidianamente, cede ante el creciente influjo del
oficio monastico. Los benedictinos expulsados de Monte
Cassino en 850 se hacen cargo del Oficio Divino cotidiano en
las grandes iglesias de Roma y trasladan a eHas el esquema
monastico. La monastizaci6n llega a su apogeo con el movi­
miento canonical: RegIa de Crodegango de Metz (+ 766);
Sinodo de Aquisgran (816 0 817).
64 LUIS ALESSIO

3. La privatizaci6n
En los origenes, la liturgia de las horas se concebia como
una tarea comunitaria, como un deber de la iglesia local. Los
cristianos son invitados a participar, tanto los laicos como los
ministros, los casados, las viudas y las virgenes.
Pero la monastizacion en primer lugar, la concepcion
ascetica mas que liturgica del oficio, las exigencias espiri­
tuales para el clero, la perdida de fervor de las comuni­
dades cristianas, fueron consolidando lentamente la concep­
cion defendida ya por San Benito y Crodegango ("y si alguno
se encontrara lejos de su iglesia, ... realice el oficio de Dios con
temor de Dios alIi donde se encontrare") segun la cual perma­
necen obligados al oficio tambien el monje 0 el canonigo que
estan de viaje, 10 mismo que el sacerdote que vive fuera de una
comunidad.
Esto da origen a un nuevo libro liturgico, una reducida
"edicion de bolsillo", el Breviario ("abreviaba" y compen­
diaba 10 que en la celebracion comunitaria se encontraba
disperso en muchos libros). Su posesion fue ordenada por
primera vez en el Sinodo de Treveris de 1227: "para que
los clerigos puedan rezar cuando se encuentran de viaje".
La recitacion individual del Breviario se convierte en un
ideal ascetico. Cada dia interesa menos la oracion en deter­
minadas horas y cada vez interesa mas la "cantidad" de
oracion.
La decadencia de la vida comun del clero y la creciente
inestabilidad del alto medioevo consolidaron esta transfor­
macion. El ideal monastico se basaba (y se basa) en la esta­
bilidad del monje. Nacen ahora las ordenes mendicantes
que hacen de la peregrinacion una tarea misional. Con el
desarrollo del derecho, abundan los cIerigos "curiales", que
ya no viven en comunidades cristianas. Con el desa­
rrollo de las universidades abundan los clerigos viajeros por
motivo de estudio. Para el desarrollo posterior fue decisivo
el "Breviarium secundum consuetudinem Romanae Curiae",
compuesto por Inocencio III en 1215 y tornado ya en 1223
por San Francisco para uso de sus hermanos. Desde en­
tonces el Breviario se convierte en un libro "clerical" y
"oneroso".
DERECHO LITURGICO 65
4. La propuesta del Vaticano II
La reforma del Vaticano II implic6 un comienzo de des­
monastizaci6n: supresi6n de Prima, libre elecci6n entre las
horas menores, retorno a las visperas con el pueblo en lengua
vermicula, etc.
La Liturgia Horarum de Pablo VI (1970-1972) perfec­
ciona esta tendencia: cambio de nombre, mejor distribuci6n
de los salmos, reducci6n de horas, transformaci6n de Mai­
tines, centralidad de Laudes y Visperas, flexibilidad de las
horas menores ("veritas temporis"), nueva fisionomia de
Completas, etc.
El cambio de nombre es una propuesta de cambio de
perspectiva.La propuesta es pasar de un libro a una cele­
braci6n liturgica; de una lectura apresurada a una celebra­
ci6n pausada; de un libro individual a una celebraci6n comu­
nitaria; de un libro de lectura obligatoria a una celebra­
ci6n festiva y libre; de un libro clerical a una celebraci6n
popular.
En este contexto puede verse toda la significaci6n de
este titulo nuevo del C6digo: la recuperaci6n de la eclesia­
lidad de la celebraci6n y el sentido de la verdad del tiempo
son sus ejes centrales. Principales documentos sobre el tema:
Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, aa. 83-101;
Pablo VI, Constituci6n Apost6lica "Laudis canticum"
(1.IX.1970); Sagrada Congregaci6n para el Culto Divino. In­
troducci6n general a la Liturgia de las Horas (2.1I.1971) (los
artfculos citados en las paginas siguientes pertenecen a este
documento).

2. Las normas del c6digo

1. EI significado y el valor de la liturgia de las horas


"La Iglesia, ejerciendo la funci6n sacerdotal de Cristo,
celebra la liturgia de las horas, por la que, oyendo aDios
que habla a su pueblo y recordando el misterio de saluaci6n,
le alaba sin cesar con el canto y la oraci6n, al mismo tiempo
que ruega por la saluaci6n de todo el mundo" (c. 1173).
66 LUIS ALESSIO

La Iglesia, ejerciendo ... : "La oraci6n publica y comu­


nitaria del pueblo de Dios figura con raz6n entre los prin­
cipales co-metidos de la Iglesia" (a. 1). La oraci6n no es un mero
deber de la Iglesia sino que pertenece a su esencia: ella es
una comunidad religiosa y debe manifestar esta indole tam­
bien en la oraci6n. La oraci6n individual de cada cristiano es
necesaria y recomendable pero la oraci6n comunitaria tiene
una dignidad especial: "donde dos 0 tres estan reunidos en
mi nombre... " (a. 9).
La funci6n sacerdotal de Cristo: "Cristo Jesus, al tomar la
naturaleza humana, introdujo en este exilio terrestre aquel
himno que se canta en las moradas celestiales. Desde enton­
ces, resuena en al coraz6n de Cristo la alabanza a Dios con pa­
labras humanas de adoraci6n, propiciaci6n e intercesi6n" (a. 3)
Oyendo a Dios que habla a su pueblo: "Tanto en la celebra­
ci6n comunitaria como en la recitaci6n a solas, se mantiene la
estructura esencial de esta Liturgia, que es un coloquio entre
Dios y el hombre" (a. 33).
Sin cesar: "Fiel y obediente al mandato de Cristo de que
hay que orar sin desanimarse (Lc 18, 1), la Iglesia no cesa un
momento en su oraci6n y nos exhorta con estas palabras: 'por
medio de Jesus ofrezcamos continuamente a Dios un sacrificio
de alabanza' (Heb 13, 15)" (a. 10).
Con el canto: el canto es particularmente recomendable
para la celebraci6n de la LH porque "responde'mejor a la natu­
raleza de esta oraci6n" (a. 268). Ademas, la mayor parte de sus
elementos (salmos, canticos, himnos, responsorios) "pertene­
cen al genero lirico y por tanto s610 mediante el canto alcanzan
un sentido mas pleno" (a. 269). Por ello, el canto no debe consi­
derarse como un adorno prescindible, como algo extrinseco, sino
"mas bien como algo que dimana de 10 profundo del espiritu
que ora y alaba aDios, y pone de manifiesto de un modo pleno
y perfecto la indole comunitaria del culto cristiano" ,(a. 270).
Le alaba al mismo tiempo que ruega: "Con la alabanza
que se tributa a Dios en las Horas, la Iglesia canta asociandose
al himno de alabanza que perpetuamente resuena en las mo­
radas celestiales" (a. 16). "Ademas de la alabanza aDios, la
Iglesia expresa en la liturgia las aspiraciones y deseos de todos
los fieles, mas aun, se dirige a Cristo, y por medio de el al Pa­
dre, intercediendo por la salvaci6n de todo el mundo" (a. 17).
DERECHO LlTURGICO 67

Por la salvaci6n de todo el mundo: esta dimensi6n apos­


t6lica vale tambien para los contemplativos que, mediante
la LH "cumpI en con el deber de trabajar... en la edificaci6n e
incremento de todo el cuerpo mistico de Cristo y por el bien de
las Iglesias particulares" (a. 24). Lo mismo se diga con res­
pecto a los laicos: es preciso que se den cuenta "de que el
culto publico y la oraci6n que celebran atafie a todos los hom­
bres y puede contribuir en buena medida a la salvaci6n del
mundo entero" (a. 27).

2. EI mandato de celebrar
"La obligaci6n de celebrar la liturgia de las horas vincula
a los clerigos segun la norma del can. 276, 2, n.3; y a los miem­
bros de los institutos de vida consagrada y sociedades de vida
apost6lica, conforme a sus constituciones" (c. 1174, 1).
Los clerigos segun la norma del can. 276, 2, n.3: los obis­
pos, los presbiteros y los diaconos candidatos al presbite­
rado "tienen la obligacion de celebrar todos los dias" la litur­
gia de las horas. Los diaconos permanentes "han de rezar (?)
aquella parte que determine la Conferencia Episcopal". En
Argentina, Laudes y Visperas (Decreto de la Conferencia
Episcopal Argentina promulgado el 19.111.1986). Los semi­
naristas "han de ser formados para la celebraci6n de la litur­
gia de las horas" (c. 246, 2). N6tese la motivaci6n pastoral de
la norma.
Este mandato de celebrar la Liturgia de las Horas tiene
por finalidad asegurar "de modo constante el desempefio de 10
que es funci6n de toda la comunidad, y que se mantenga en la
Iglesia sin interrupci6n la oraci6n de Cristo" (a. 28). Pero, ade­
mas, los clerigos encontraran en la LH "un manantial de pie­
dad y de alimento para su oraci6n personal" y con la abundan­
cia de la contemplaci6n podran nutrir y alentar "la acci6n
pastoral y misional" (a. 28).
Los miembros no clerigos de los institutos ... : los miembros
no clerigos de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades
de Vida Apost6lica a norma de sus constituciones. Los religio­
sos no clerigos "segun las prescripciones del derecho propio"
(cf. 663, 3).
68 LUIS ALESSIO

La obligaci6n de celebrar ... vincula: es una verdadera obli­


gaci6n para las personas indicadas. Se discute sobre la grave­
dad de la obligaci6n: a) por una parte el C6digo usa un lengua­
je mas exigente que la primera redacci6n del a. 29 "(integrum
eius cursum cotidie persolvant)". La nueva redacci6n, siguien­
do al C6digo: "integrum eius cursum cotidie persolvendi obli­
gatione adstringuntur". b) por otra parte se mantiene la dife­
renciaci6n que se hace entre las diversas horas. Y se habla de
no omitir Laudes y Visperas "a no ser por causa grave" (a. 29).
De aqui algunos deducen que solamente estas dos horas cons­
tituirian una obligaci6n grave.

3. La invitaci6n a los fieles


"Se invita encarecidamente tam bien a los demas fieles a
que, segun las circunstancias, participen en la liturgia de las
horas, puesto que es acci6n de la Iglesia" (c. 1174, 2).
Puesto que es acci6n de la Iglesia: se trata de la oraci6n de
la Iglesia: ese es el motivo profundo de la invitaci6n.
Los demas: se recomienda a los laicos, "dondequiera que
se reunan en asambleas de oraci6n, de apostolado, 0 por cual­
quier otro motivo, que reciten el Oficio de la Iglesia, celebran­
do alguna parte de la Liturgia de las Horas". Esta recomenda­
ci6n vale especialmente para las familias, para que cuando
hagan oraci6n, 10 hagan "recitando algunas partes de la Litur­
gia de las Horas". Esto hara que se sientan mas insertadas en
la Iglesia (a. 27).
Se invita encarecidamente: en cuanto actividades pas­
torales de la comunidad cristiana se aconsejan especial­
mente la celebraci6n con el pueblo de las visperas domini­
cales (a. 207); del oficio de lectura del viernes y del sabado
santo (a. 210); de las visperas bautimales del domingo de
Pascua (a. 213); el oficio de lectura en la noche de Navidad
(a. 215), etc.

4. El tiempo de la celebraci6n
"Al celebrar la liturgia de las horas, se ha de procurar ob­
servar el curso natural de cada hora en la medida de 10
posible" (c. 1175).
DERECHO LITURGICO 69

En la medida de lo posible: no se quiere imponer una


obligaci6n absoluta sino condicionada a las posibilidades· de
cada celebrante. Esto vale particularmente para los que
han recibido el mandato de celebrar. Tambien es ver dad
que, si se toma en serio esta norma can6nica, los mandata­
rios deberian revisar la organizaci6n de su tiempo personal
y pastoral.
El curso natural (verum tempusl:la santificaci6n del tiempo
real constituye la especificidad de este sacramental. La inob­
servancia sistematica de esta norma es contraria al fin y al
espiritu de dicho sacramental y reduce su celebraci6n a un mero
formalismo. La observancia del tiempo es necesaria para "san­
tificar verdaderamente el dia y para recitar las Horas con fru­
to espiritual" (SC 94).
La santificaci6n del dia y del trabajo humano es 10 especi­
fico de este sacramental. l"Cual es la materia que la celebra­
ci6n de las horas transforma en realidad sa grada?Es.el tiem­
po, la celebraci6n de las horas es la consagraci6n del tiempo ...
Pero lde que tiempo ae trata? No de un tiempo matematico,
impersonal, de una medida abstracta y vacia, sino del tiempo
concreto, vivo y personal: del tiempo de la historia... En reali­
dad el tiempo que consagramos es el tiempo de nuestra vida,
somos nosotros mismos en cuanto medidos por el tiempo" (A.
M. Roguet).
De cada hora: siendo el fin de la Liturgia de las Horas la
santificaci6n del dia y del trabajo humano, se ha dado mucha
importancia a la "veritas temporis" en la reforma y en conse­
cuencia la celebraci6n de las Horas debe hacerse en el tiempo
que mas se acerque al "tempus verum" de cada hora (a. 11).
lCuaI es el tiempo adecuado y el perfil de cad a Hora can6nica?
En los textos liturgicos se combinan los hechos y temas bibli­
cos con 10 que podria llamarse el simbolismo natural de las
horas del dia.
1. La oraci6n de la manana
Las alabanzas matutinas estan ordenadas a santificar
el comienzo de la jornada: ofrecerla y pedir fuerza para vi­
virla segun nuestra vocaci6n cristiana: "Senor, Dios todo­
po deroso, que nos has hecho llegar al comienzo de este dia:
70 LUIS ALESSIO

salvanos hoy con tu poder, para que no caigamos en nin­


gun pecado, sino que nuestras palabras, pensamientos y
acciones sigan el camino de tus mandatos" (lunes de la se­
gunda semana).
Se asume asi el simbolismo natural de la manana: el sol
que comienza a calentar para que se despierte y crezca la vida;
el canto de los pajaros; los ruidos de la ciudad que despierta;
la manana como hora de la apertura, de la extroversi6n, de la
salida del hogar: "Oh Dios, que encomendaste al hombre la
guarda y el cultivo de la tierra, y creaste la luz del sol en su
servicio; concedenos hoy que, con tu luz, trabajemos sin des­
fallecer para tu gloria y para el bien de nuestro pr6jimo" (lunes
de la cuarta semana).
Se evoca tambien la Resurrecci6n de Cristo y el simbolis­
mo cristo16gico del sol y la luz: "luz verdadera" (In 1,9), "sol de
justicia" (Mal 4,2) y "Oriente" (Lc 1, 78): "Te pedimos, Senor,
que la claridad de la resurrecci6n de tu Hijo ilumine las difi­
cultades de nuestra vida; que no temamos ante la oscuridad de
la muerte y podamos llegar un dia a la luz que no tiene fin"
(sabado de la primera semana).
2. La hora intermedia
Es un momento de oracion "intermedio" entre la oraci6n
de la manana y la del atardecer. Se ubica, aproximadamente, a
las 9, a las 12 y a las 15 (tercia, sexta y nona segun nomen­
clatura romana). Tambien aqui se entremezclan los simbo­
lismos biblicos (aspecto memorial) y humanos.
1) a media manana
Se recuerdan acontecimientos de la Pasi6n del Senor y
especialmente el hecho de Pentecostes: "pues es la hora tercia
del dia" (Hech 2, 15). "Dios todopoderoso y eterno, que a la
hora de tercia enviaste tu Espiritu Paraclito a los ap6stoles;
derrama tambien sobre nosotros este Espiritu de amor para
que, ante los hombres, demos siempre fiel testimonio de aquel
amor que has querido que fuera el distintivo de los discipulos
de tu Hijo" (martes).
Es tambien el momento de comenzar el trabajo y en­
contrarnos con otros hombres: "Padre 6ptimo, Dios nuestro, tu
has querido que los hombres trabajaramos de tal forma que,
DERECHO LITURGICO 71

cooperando unos con otros, alcanzaramos exitos cad a vez mas


logrados: ayudanos a vivir en medio de nuestros trabajos
sintiendonos siempre hijos tuyos y hermanos de todos los
hombres" (lunes).
2) al mediodia
Se evoca especialmente la oraci6n de Pedro: "subi6 Pedro
al terrado, sobre la hora sexta, para hacer oraci6n" (Hech 10,9):
"Dios nuestro, que revelaste a Pedro tu plan de salvar a todas
las naciones, danos tu gracia para que todas nuestras acciones
sean agradables a tus ojos y utiles a tu designio de amor y
salvaci6n universal" (martes).
Es tambien una pausa en medio del trabajo: la jornada
trae consigo cansancio y contrariedades: "Senor, tu eres el due­
no de la vina y de los sembrados, tu el que repartes las tareas
y distribuyes el justa salario a los trabajadores: ayudanos a
soportar el peso del dia y el calor de la jornada sin quejarnos
nunca de tus planes" (lunes).
3) a media tarde
El pensamiento se orienta hacia el momento de la muer­
te de Jesus: "y alrededor de la hora nona" (Mt 27, 46); "a la
hora nona grit6 Jesus con fuerte voz" (Mc 15. 34). "Senor
Jesucristo, que por la salvaci6n de los hombres extendiste
tus brazos en la cruz, haz que todas nuestras acciones te sean
agradables y sirvanpara manifestar al mundo tu redenci6n"
(miercoles).
3. La oraci6n del atardecer
Las Visperas se celebran "en acci6n de gracias por cuan­
to se nos ha otorgado en la jornada y por cuanto hemos 10­
grado realizar con acierlo" (a. 39): "Dios todopoderoso y eter­
no, que has querido asistirnos en el trabajo que nosotros, tus
siervos inutiles, hemos realizado hoy; alllegar al termino de
este dia, acoge nuestro sacrificio vespertino de acci6n de gra­
cias por todos los beneficios que de ti hemos recibido" (lunes de
la segunda semana).
Simbolismo biblico: memoria de la Redenci6n, especialmen­
te en sus dos momentos claves: la Cruz y la Eucaristia. "Que­
date con nosotros, Senor Jesus, porque el dia ya se acaba; se
nuestro companero de camino, levanta nuestros corazones,
72 LUIS ALESSIO

reanima nuestra debil esperanza: asi, nosotros, junto con


nuestros hermanos, podremos reconocerte en las Escrituras
yen la fracci6n del pan" (lunes de la cuarta semana).
Simbolismo natural del atardecer: comienza la noche y
el frio; todo convoca a la interioridad y a la vida familiar; el
atardecer es la hora del cierre del trabajo, de la introversi6n,
de la quietud. "Dios todopoderoso, te damos gracias por el dia
que termina e imploramos tu clemencia para que nos perdo­
nes benignamente todas las faltas, que por la fragilidad de la
condici6n humana, hemos cometido en este dia" (jueves de la
tercera semana).
4. Antes del descanso nocturno
La ultima oraci6n del dia : preludio del sueno. La noche
como la hora de la maxima desproteccion. "Ilumina, Senor,
nuestra noche y concedenos un descanso tranquilo; que mana­
na nos levantemos en tu nombre y podamos contemplar, con
salud y gozo, el clarear del nuevo dia" (martes).
Simbolismo del sueno (muerte) y del despertar (resurrec­
ci6n): viernes. "Senor, Dios todopoderoso; ya que con nuestro
descanso vamos a imitar a tu Hijo que reposo en el sepulcro, te
pedimos que, al levantarnos manana, Ie imi temos tambien
resucitando a una vida nueva" (viernes).

BmLIOGRAF:IA COMPLEMENTARIA

L. A., "La Liturgia de las Horas en el Codigo latino" en Anua­


rio Argentino de Derecho Canonico III (1996) 233-246.
E. OLIVARES, "Liturgia de las horas" en DDC 380.
R. TAFT, The Liturgy of the Hours in East and West (Colle­
geville 1986).
CAPiTULO V
LAS EXEQUIAS ECLESIA.STICAS (CC. 1176·1185)

1. EI sentido de las exequias


"Los fieles difuntos han de tener exequias eclesiasticas
conforme al derecho" (c. 1176, 1).
Exequias eclesiasticas: la muerte de un cristiano no
afecta solamente a sus familiares y parientes sino a toda la
comunidad, ala iglesia local (d. el uso dellibro de difuntos y el
toque a muerto). La comunidad:
• en el tiempo entre la muerte y las exequias, hace
memoria del difunto en la celebraci6n eucaristica, en la litur­
gia de las horas y en el velorio.
• en las exequias presta un servicio de amor fraternal y
honra el cuerpo que desde el bautismo se habia convertido en
templo del Espiritu Santo -ora por los difuntos y trata de con­
solar a los deudos con la esperanza cristiana-Ias exequias cons-'
tituyen un anuncio del mensaje pascual
Han de tener: aunque no se puede hablar de "derecho" en
sentido estricto se trata de una obligaci,6n seria que recae so­
bre la familia del difunto y sobre el parroco.
"Las exequias eclesiasticas, con las que la Iglesia obtiene
para los difuntos la ayuda espiritual y honra sus cuerpos, y a
la vez proporciona a los vivos el consuelo de la esperanza, se
han de celebrar segun las leyes liturgicas" (c. 1176, 2).
La ayuda espiritual para los difuntos; "La Iglesia que, como
Madre, ha llevado sacramentalmente en su senD al cristiano
durante su peregrinaci6n terrena, 10 acompafia al termino de
su caminar para entregarlo 'en las manos del Padre'. La Igle­
sia ofrece al Padre, en Cristo, al hijo de su gracia, y deposita en
la tierra, con esperanza, el germen del cuerpo que resucitara
74 LUIS ALESSIO

en la gloria. Esta ofrenda es plenamente celebrada en el sacri­


ficio eucaristico, las bendiciones que preceden y que siguen son
sacramentales" (CC 1683).
Honra sus cuerpos: tambien los cuerpos han de partici­
par del misterio pascual de Jesus, aguardando la feliz espe­
ranza de la Venida de Cristo y la resurrecci6n de los muer­
tos. Por eso son "sembrados" mediante la inhumaci6n
(entierro) y fructificanin en la Resurrecci6n. Los cuerpos
han sido santificados en el bautismo y en las exequias reci­
ben los debidos honores, particularmente expresados, entre
otras cosas, por la incensaci6n. Esta es la raz6n por la cual
no pueden celebrarse exequias sin la presencia del cuerpo
del difunto.
Proporciona a los vivos el consuelo de la esperanza: los
familiares del difunto son acogidos con una palabra de "con­
solaci6n" (en el sentido del Nuevo Testamento: la fuerza del
Espiritu Santo en la esperanza). La comunidad orante que
se reune espera tambien "las palabras de vida eterna". La
muerte de un miembro de la comunidad (0 el aniversario, el
septimo oel cuadragesimo dia) es un acontecimiento que
debe hacer superar las perspectivas de "este mundo" y a traer
a los fieles a las verdaderas perspectivas de la fe en Cristo
resucitado (CC 1687)".
Esto indica el interes pastoral de las exequias, dada la
importancia que el hecho de la muerte tiene para todo ser
humano y la especial sensibilidad de los fieles en esos
momentos.
Segun las leyes liturgicas: las normas liturgicas se encuen­
tran fundamentalmente en la Introducci6n general al Misal
Romano ( IGMR), y en el Ritual de las exequias (OE).

2. Preferencia por la inhumaci6n


"La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa
costumbre de sepultar el cadaver de los difuntos; sin embargo,
no prohibe la cremaci6n, a no ser que haya sido elegida por
tazones contrarias a la doctrina cristiana" (c. 1176, 3).
Aconseja vivamente: esta "calurosa" recomendaci6n
suficientemente motivada por 10 dicho anteriormente no
DERECHO LITURGICO 75

deberia entenderse solamente en funci6n de la cremaci6n, sino


tambien de ciertos mausoleos y nichos funerarios.
Que se conserve la piadosa costumbre: aun cuando puedan
celebrarse los ritos previstos para la capilla del cementerio 0
junto al sepulcro en la sala crematoria, debe quedar clara ''la
preferencia de la Iglesia por la inhumaci6n de los cuerpos, como
el Senor mismo quiso ser sepultado" y hay que evitar el peligro
de escandalo 0 admiraci6n por parte de los fieles y tambien el
peligro del indiferentismo religioso (OE, 15).
La cremaci6n: la Iglesia se opuso a la cremaci6n por­
que, desde la Revoluci6n Francesa, los librepensadores, los
materialistas, los ateos, hicieron de ella una expresi6n secta­
ria de anticlericalismo, una senal de negaci6n del dogma de
la resurrecci6n de los muertos y de la inmortalidad del alma
humana. Fue condenada formalmente en repetidas ocasio­
nes (cf. DzS 3188. 3195-3196, 3276-5279). Pablo VI mitig6
esta actitud con la Instrucci6n "Piam et constantem" del
5.VII.1963, al constatar que en los ultimos tiempos la crema­
ci6n era promovida, en muchos casos "s610 por motivos de
higiene, 0 de economia".
• No es adecuado celebrar sobre las cenizas los ritos que
se ordenan para venerar el cuerpo del difunto; es este, y no las
cenizas, el que recibe los honores liturgicos. Lo contrario des­
virtuaria la verdad del signa que debe acompanar a la acci6n
liturgica. No esta permitido, por tanto, celebrar las exequias
en la iglesia, en presencia de la urna con las cenizas.
A no ser que ... contrarias: "cuando conste que la crema­
ci6n fue elegida por negaci6n de los dogmas cristianos, 0 por
sectarismo, por odio a la religi6n cat6lica y a la Iglesia" (Piam
et constantem, a. 2).

3. La celebraci6n de las exequias


"La legislaci6n esta inspirada en las siguientes preo­
cupaciones: a) que todos tengan honestas exequias, sea cual
fuere el lugar donde fallecieron; b) que se atienda mas a la
posible elecci6n de iglesia que el fiel pudo hacer 0 que hacen
aquellos a quienes corresponde disponer sobre las exequias;
c) que se evite toda acepci6n de personas 0 de clases so­
ciales" (J. Manzanares).
76 LUIS ALESSIO

Las exequias comprenden a todos 0 algunos de los aetos


del ritual (desde la casa del difunto hasta el sepulcro). Los fu­
nerales en sentido estricto son los aetos liturgicos que se reali­
zan en la iglesia (recepci6n del difunto, misa, despedida). No
obstante el pueblo suele considerar funerales como sin6nimo
de exequias.
La Misa Exequial se puede celebrar todos los dias salvo
. en las solemnidades de precepto, en el Jueves Santo, en el
triduo pascual y en los domingos de Adviento, Navidad y
Pascua (IGMR 336) normalmente debe haber una breve
homilia pero que no sea una alabanza funebre (338). En la
ordenaci6n de todos los elementos de la celebraci6n hay
que tener en cuenta la situaci6n pastoral de la familia, de
los cercanos y especialmente de los que nunc a 0 casi
nunca participan, 0 incluso de los que han perdido la
fe (341).
Las exequias, con excepci6n de la Misa, pueden ser cele­
bradas por un diacono. Si 10 exigen las necesidades pastorales,
la Conferencia Episcopal puede autorizar tambien a un laico,
con licencia de la Santa Sede. En laArgentina esta aprobaci6n
existe desde 1978.
En ausencia del sacerdote 0 del diacono, se aconseja que
los ritos en la casa del difunto y en el cementerio, yen general,
en la vigilia (el velorio) sean celebrados por un laico (OE, 19).

1) La iglesia de los funerales

• La Iglesia propia
"Las exequias por un fiel difunto deben celebrarse general­
mente en su propia iglesia parroquial" (c. 1177, 1).
La propia iglesia parroquial: ninguna parroquia se
puede desentender de esta aetividad pastoral, correlativa a
un verdadero derecho de la comunidad cristiana y que el c. 530
situa entre las funciones especialmente encomendadas al
parroco.
• La Iglesia elegida
"Sin embargo, se permite a todos los fieles, 0 a aquellos a
DERECHO LITURGICO 77

quienes compete disponer acerca de sus exequias, elegir


otra iglesia para el funeral, con el consentimiento de quien
la rige y habierl,dolo comunicado al parroco propio del difunto"
(c. 1177,2).
Otra iglesia: se dice otra iglesia, no puede elegirse un
oratorio 0 capilla.
Habiendolo comunicado al parroco propio del difunto : el
paIToco del difunto debe solamente ser informado pero no pue­
de negarse. Por cortesfa deberia ofrecersele la presidencia de
las exequias de su feligres.
• La Iglesia ocasional
"Si el fallecimiento tiene lugar fuera de la parroquia
propia y no se traslada a ella el cadaver ni se ha elegido le­
gitimamente una iglesia para el funeral, las exequias se cele­
braran en la parroquia donde acaeci6 el fallecimiento, a no
ser que el derecho particular designe otra" (c. 1177,3).
• En caso de conflicto entre el lugar de la muerte y la
paIToquia se puede recurrir, por analogia, al principio "locus
regit actum" (Comm XV, 1983, 245).
• Casos especiales
a) Exequias del obispo diocesano:
"Las exequias del Obispo diocesano se celebraran en su igle­
sia catedral, a no ser que hubiera elegido otra" (c. 1178).
b) Para los que estan en el seminario el oficio de paIToco
10 ejerce el rector: c. 262, quien tendra el deber de celebrar las
eventuales exequias.
c) Exequias de los miembros de Institutos Religiosos
ySVA:
"Las exequias de los religiosos 0 miembros de socie­
dades de vida apost6lica, se celebraran generalmente en la
propia iglesia u oratorio por el Superior, si el instituto 0
sociedad son clericales; 0 por el capellan en los demas casos"
(c. 1179). .
U oratorio: aquf se habla de oratorio. Los miembros de
institutos seculares siguen el derecho comun de los fieles.
d) c. 555, 3: es deber del vicario foraneo procurar la cele­
braci6n de "dignas exequias" en sufragio de los parrocos de su
vicaria.
78 LUIS ALESSIO

2) Ellugar de la sepultura
"1. Si la parroquia tiene cementerio propio, los fieles han
de ser enterrados en el, a no ser que el mismo difunto 0 aquellos
a quienes compete cuidar de su sepultura hubieran elegido
legitimamente otro cementerio.
2. A no ser que el derecho se lo prohiba, todos pueden ele­
gir el cementerio en el que han de ser sepultados" (c. 1180).
Si la parroquia: en consonancia con la normativa sobre
las exequias, este canon establece una preferencia: que los fie­
les han de ser enterrados en el cementerio de la parroquia.
Esto refleja la antigua concepci6n del cementerio como prolon­
gaci6n de la parroquia.
Elegido legitimamente: dentro de la elecci6n legitima de­
ben incluirse los casos de los cc. 1241 y 1242. Aparte de estos la
elecci6n es legitima cuando no esta prohibida por el derecho, y
consiente el dueiio 0 administrador del cementerio elegido.
Todos pueden elegir: en principio es un derecho del fiella
elecci6n del cementerio en que desee ser sepultados.
A no ser que el derecho se lo prohiba: el vc 1224 seiialaba
quienes tenian prohibido elegir cementerio (los impuberes y
los religiosos profesos), pero ahora no se dice nada.

3) Los ofrendas en ocasi6n de los funerales


"Por lo que se refiere a las ofrendas con ocasi6n de los fune­
rales, observense las prescripciones del can. 1264, evitando sin
embargo cualquier acepci6n de personas, 0 que los pobres que­
den privados de las exequias debidas" (c. 1181).
Del can. 1264: corresponde a la asamblea de los obispos de
la provincia eclesiastica determinar el monto de tales ofren­
das. A tenor del c. 531 dichas ofrendas deben ser depositadas
en la caja parroquial; sirven para la sustentaci6n del clero.
Acepci6n de personas: no se hara discriminaci6n de
personas 0 de clases sociales en las ceremonias 0 en el ornato
externo por motivos econ6micos (abolici6n de las "categorias").
Esto no impide celebrar con mayor solemnidad externa las
exequias de los sagrados ministros y de los que invistan la
autoridad civil.
o que los pobres queden privados: seria la peor de las
discriminaciones privar a los pobres de sus exequias.
DERECHO LITURGICO 79

4) La registraci6n del acto de muerle


"Una vez terminado el entierro, se ha de hacer la debida
anotaci6n en el libro de difuntos conforme al derecho par­
ticular" (c. 1182).
En ellibro de difuntos: que forma parte del archivo parro­
quial (cf. c. 535, 1). Ellibro de difuntos tiene su origen en el
des eo de orar en el aniversario de su muerte por los miembros
de la "pequena" comunidad, de la parroquia, de la cofradia, del
monasterio. Por eso los mas antiguos conservados proceden de
abadias que eran proverbialmente cuidadosas en la conserva­
ci6n de los documentos de su historia , como la de Fulda (779­
1065) Y Priimm (1039-1104). Dada la finalidad impetratoria
de estos registros de difuntos, es muy probable que su punta
de partida hayan sido los dipticos liturgicos (s. IV-VI) que se
leian en la celebraci6n eucaristica y que se prolongaron en
nuestros Mementos.

4. Exequias permitidas y prohibidas

1) Exequias permitidas
"1. Por lo que se refiere a las exequias, los catecumenos se
equiparan a los fieles.
2. El Ordinario del lugar puede permitir que se celebren
exequias eclesitisticas por aquellos niiios que sus padres desea­
ban bautizar, pero murieron antes de recibir el bautismo.
3. Segun el juicio Jirudente del Ordinario del lugar,
se pueden conceder exequias eclesitisticas a los bautizados
que estan adscritos a una iglesia 0 comunidad eclesial no catO­
lica, con tal de que no conste la voluntad contraria de estos y no
pueda hacerlas su ministro propio" (c. 1183).
Los catecumenos: mas que permitidas, las exequias de los
catecumenos son debidas, porque "ya estan vinculados a la Igle­
sia, ya son casa de Cristo, y con frecuencia viven ya una vida
de fe, esperanza y caridad" (Ad gentes, 14).
Niiios ... murieron antes de recibir el bautismo: sin pre­
juzgar sobre las cuestiones doctrinales y sin debilitar la obli­
gaci6n de bautizar a los hijos en las primeras semanas, la
80 LUIS ALESSIO

disposici6n can6nica es una muestra de la solicitud de la Igle­


sia con respecto ala fe de los padres y una prueba de confianza
en la bondad del Senor (OE, 56).
El Ordinario dellugar puede permitir: precisamente para
evitar todo escandalo y toda confusi6n.
Bautizados: hay que conciliar un espiritu genuinamente
ecumenico con el peligro del escandalo y de un "proselitismo"
de mal estilo. Por eso se exigen dos condiciones y el prudente
discernimiento del Ordinario dellugar.
2) Exequias prohibidas:
"1. Se han de negar las exequias eclesiasticas, a no ser
que antes de la muerte hubieran dado alguna senal de arre­
pentimiento:
1. a los notoriamente apostatas, herejes y cismaticos;
2. a los que pidieron la cremacion de su cadaver por razo­
nes contrarias a la fe cristiana;
3. a los demas pecadores manifiestos, a quienes no puedan
concederse las exequias eclesiasticas sin escandalo publico de
los fieles.
4. En el caso de que surja alguna duda, hay que con­
sultar al Ordinario del lugar y atenerse a sus disposiciones."
(c. 1184).
Se han de negar: la privaci6n de las exequias eclesias­
ticas como pena expiatoria ha sido abolida. Por consiguien­
te, las disposiciones de este canon han de tomarse como una
senal de coherencia de la Iglesia con 10 que proclama en sus
celebraciones liturgicas (la Iglesia honra e intercede por
quienes, si no vivieron cristianamente, al menos murie­
ron cristianamente) y delrespeto por las decisiones libres de
quienes se separaron de la Iglesia. Muchas veces la Iglesia ha
sido acusada de "recuperar" a los muertos (en realidad, mu­
chos "incredulos" piden un confesor a ultimo momento y
casi en secreto).
A no ser... senal de arrepentimiento. Senales de arrepenti­
miento: que el moribundo hubiere manifestado deseos de con­
fesarse, que haya besado 0 mirado devotamente el crucifijo
u otra imagen religiosa, que hubiera proferido alguna jacula­
toria 0 golpeado su pecho, etc. En el caso de los divorciados
DERECHO LlTURGICO 81

vueltos a casar se consideran signos claros de su adhesi6n a la


iglesia la colaboraci6n con sus obras, el envfo de los hijos
al catecismo, la participaci6n en iniciativas eclesiales
(Sa-grada Congregaci6n para la Doctrina de la Fe, Decreto
Patres Sac rae Congregationis del 20-9-1973).
Notoriamente apostatas, herejes y cismaticos: supone
pertinacia y notoriedad, por 10 menos de hecho.
Pidieron la cremacion ...por razones contrarias: en reali­
dad, estaria ya comprendido en el caso anterior.
A los demas pecadores manifiestos: se requieren dos con­
diciones: 1) que se trate de un pecador "manifiesto", 10 cual
implica publicidad y evidencia; y 2) que se produzca escandalo
entre los fieles.
Escandalo publico de los fieles: "el escandalo de los
fieles puede quedar atenuado y aun eliminado en la misma
proporci6n en la que hoy los pastores ilustren conveniente­
mente el sentido de las exequias" (Sagrada Congregaci6n
para la Doctrina de la Fe, Circular Complures_Conferentiae
del 29-5-1973).
Alguna duda: precisamente porque la evaluaci6n del es­
candalo es muy dificil. En otros casos, la dificultad procede del
modo de morir: por ejemplo, el suicidio.
A sus disposiciones: incluso para liberar al pastor local de
una decisi6n que puede provocar una reacci6n negativa de sus
feligreses.
"A quien ha sido excluido de las exequias eclesiasticas se le
negara tambien cualquier Misa exequial" (c. 1185).
Cualquier Misa exequial: 10 que se prohibe es un misa
"publica" en sufragio con motivo de la muerte, independien­
temente de las exequias oficiales en otra confesi6n 0 mera­
mente civiles. El carlicter "publico" viene dado por el anun­
cio, las invitaciones y, desde el punta de vista liturgico, por
citar el nombre durante la celebraci6n y, particularmente,
durante la plegaria eucaristica "porque esa menci6n presu­
pone la plena comuni6n con la Iglesia Cat6lica" (Sagrada
Congregaci6n para la Doctrina de la Fe, Decreto Accidit in
diversis del 11-6-1976).
En ningun caso esta prohibido el que se ofrezca por el fa­
Hecido una misa "sin publicidad".
82 LUIS ALESSIO

BmLIOGRAFIA COMPLEMENTARJA

L. A, "Sobre los libros parroquiales" en Vida Past.oral 198


(1996) 2-6.
L. A., "Cuando las campanas tocan a muerto... " en Vida
Pastoral 202 (1996) 12-14.
E. OLIVARES, "Exequias" en DDe 262-263.
Z. SUCHECKI, La cremazione nel diritto canonico e civile
(Vaticano 1995).
CAPiTULO VI
EL CULTO DE DULIA (CC. 1186-1190)

Desde el II Concilio de Nicea viene llamandose duUa 0


veneraci6n al culto que se da a los santos; y latria 0 adoraci6n,
al que se tributa aDios.

1. EI culto a la Santisima Virgen


"Con el fin de promover la santificaci6n del pueblo de
Dios, la Iglesia recomienda a la peculiar y filial veneraci6n de
los fieles la Bienaventurada siempre Virgen Maria, Madre de
Dios, a quien Cristo constituy6 Madre de todos los hombres; ... "
(c. n86a).
Con el fin de promover la santificaci6n: la finalidad del
culto de los santos es el fortalecimiento de la comuni6n ecle­
sial: "No veneramos el recuerdo de los del cielo tan s610 como
modelos nuestros, sino sobre todo, para que la uni6n de toda
la Iglesia en el Espiritu, se yea reforzada por la practica del
amor fraterno" (Lumen gentium, 50).
Peculiar: El vc 1255 : hiperdulia. "La Santisima Virgen
es honrada con raz6n por la Iglesia con un culto especial...
Este culto ... aunque del todo singular, es esencialmente dife­
rente del culto de adoraci6n que se da al Verbo encarnado, 10
mismo que al Padre y al Espiritu Santo... " (Lumen gentium, a.
66). "La piedad de la Iglesia hacia la Santisima Virgen es un
elemento intrinseco del culto cristiano" (Pablo VI, Exh. Apost.
Marialis cultus, n. 56).
• La practica de la coronaci6n de imagenes se rige
segUn el Ordo coronandi imaginem Beatae Mariae Virginis
(Vaticano 1981): el obispo diocesano juzga sobre su opor­
84 LUIS ALESSIO

tunidad y el mismo proeede a la eoronaeion 0 bien del ega en un


presbitero. Se mantiene tambien la eoronaeion pontifieia que
debe solieitarse al Santo Padre de aeuerdo al citado Ordo;

2. EI culto de los Santos y Beatos

a) Valor y finalidad de tal culto


''Asimismo promueve el culto verdadero y autentico de los
demas Santos, con cuyo ejemplo se edifican los fieles y con cuya
intercesi6n son protegidos" (c. 1186b). .
Verdadero y autentico: "el autentico culto a los santos no
consiste tanto en la multiplicidad de los actos exteriores cuan­
to en la intensidad de un amor practico, por el eual... buscamos
en los santos el ejemplo de su vida, la participacion en su inti­
midad y la ayuda de su intereesion" (Lumen gentium, 51).
Ejemplo: los santos edifican a los fieles con su ejemplo y
los protegen con su intercesion. En algunos cas os tambien los
ilustran con su doetrina (los "doctores" de la Iglesia).
Intercesi6n: enos son amigos y coherederos de Cristo y, a
la vez, hermanos nuestros y "eximios bienhechores". Por eso
conviene invoearlos humildemente y, "para impetrar de Dios
benefieios por medio de su Hijo Jesucristo ... acudamos a sus
oraciones, ayuda y auxilio" (Lumen gentium, 50).
El eulto a los santos, sufieientemente justifieado, corre
el riesgo de ciertas desviaciones, cuyo origen obedece "casi
siempre a alguno de estos tres faetores : la tendencia al mini­
mo esfuerzo, la vision de corto aleance y la propension a sen­
sibilizar desmedidamente los sentimientos espirituales"
(E. Sauras).

b) La prestaci6n del culto publico


"S6lo es licito venerar con culto publico a aquellos siervos
de Dios que hayan sido inclu{dos por la autoridad de la Iglesia
en el catdlogo de los Santos 0 de los Beatos." (c. 1187).
Con culto publico: sobre la definicion de culto publico
canon 834.
De los Santos y Beatos: entre Santos y Beatos hay dis­
tincion geografiea y liturgiea. La extension del culto de los
DERECHO LITURGICO 85

Beatos es limitada a ciertos actos y en ciertos lugares 0 para


algunas personas, 10 cual se determina en el decreto de bea­
tificacion. Por otra parte, no pueden ser representados con la
aureola 0 la diadema. Se permite su representacion con rayos
separados. Un Beato no puede ser titular de una iglesia sin
indulto apostolico.

3. Las imagenes sagradas


a) La exposici6n en las iglesias
"Debe conservarse firmemente el uso de exponer a la vene­
raci6n de los fieles imagenes sagradas en las iglesias, pero ha
de hacerse en numero moderado y guardando el orden debido,
para que no provoquen extraiieza en el pueblo cristiano ni den
lugar a una devoci6n desviada" (c. 1188).
Debe conservarse firmemente: la Iglesia ha defendido rei­
teradamente el culto a las imagenes contra las siempre emer­
gentes tendencias iconoclastas.
• Dios invisible e incomprensible no puede ser represen­
tado en imagenes. Pero "la Encarnacion del Hijo de Dios inau­
guro una nueva 'economia' de las imagenes" (CC 1159).
• loLa iglesia primitiva fue hostil a las imagenes (Ex 20,4)?
La iconografia cristiana primitiva parece desmentirlo (Cristo,
profetas, martires, la Virgen, incluso como relectura de perso­
najes mitologicos). Algunos creen que la primera funcion de
las imagenes no era cultual sino didactica: "la pintura es para
los ignorantes 10 que la escritura es para los que leen" (Grego­
rio Niseno +394).
• Sin embargo, en Oriente (Constantinopla) se desa­
rrolla la fun cion cultual de los iconos con gran aceptacion
popular. Hubo exageraciones y se desato en el s.VIII la ico­
noclastia: Leon III y Constantino acompaiian las destruc­
ciones de las imagenes con persecuciones a sus devotos. El
Concilio de Nicea II (787) condena a los iconoclastas: "la honra
dada a la imagen es para el prototipo, y quien venera a la
imagen, venera con ella a la persona que la representa" (DzS
653-656).
• La teologia del icono comienza con la contemplacion del
misterio de la encarnacion (ColI, 15: Cristo es "el leona del
86 LUIS ALESSIO

Dios invisible") y termina siendo una teologia visual, una teofa­


nia: 10 que el Evangelio expresa con palabras, el icono 10
proclama con los colores y nos 10 hace presente. La cristian­
dad oriental, en su veneraci6n por los iconos, tiene algo que
enseiiar a la Iglesia Universal sobre el culto a las image­
nes sagradas. En las iglesias orientales, imagenes y esta­
tuas no tienen una funci6n puramente decorativa; por el
contrario, "deben asegurar una mediaci6n entre 10 visible y
10 invisble". "El culto de las imagenes contituye la bisagra
entre la liturgia y la devoci6n popular" (P. Jounel).
• En el s. XVI y frente al rechazo protestante el Concilio
de Trento tuvo que insistir en la defensa del culto a las image­
nes: "no por creer que tengan algo divino 0 alguna virtud, 0
porque se les deba pedir algo ... sino para honrar a quienes re­
presentan" (DzS 1821-1826) condenando al mismo tiempo los
abusos y las desviaciones (1825).
Pero: la norma reproduce literalmente SC, 125. Mayores
precisiones (siempre muy amplias) en el Misal Romano: no
aumentar demasiado el mlmero de las imagenes; que su ubica­
ci6n no distraiga la atenci6n de los fieles de las celebraciones;
que no haya mas de una imagen de un mismo santo; que en
esta materia se tenga en cuenta la piedad de toda la comuni­
dad (IGMR 278).

b) La restauraci6n de las imagenes preciosas


"Cuando hayan de ser reparadas imagenes sagradas ex­
puestas a la veneraci6n de los fieles en iglesias u oratorios que
son preciosas por su antigiledad, valor artistico 0 por el culto
que se les tributa, nunca se procedera a su restauraci6n sinli­
cencia del Ordinario dada por escrito; y este, antes de conceder­
la, debe consultar a personas expertas" (c. 1189).
Preciosas: las que poseen un particular valor hist6rico,
artistico 0 cultual.
Dichas imagenes son "bienes preciosos" y por consiguien­
te estan sometidos a todas las normas que rigen los bienes y
las cosas que son asi llamados: la debida custodia (c. 1220, 2);
el cuidadoso inventario (c. 1283, 2-3); la alienaci6n (c. 1292, 2);
la prescripci6n (c. 1270).
DERECHO LITURGICO 87

4. Las reliquias
Las reliquias sagradas poseen un valor religioso mayor
que las imagenes ya que son los restos sagrados de los marti­
res y de los santos, cuyo cuerpo ha sido en la tierra templo vivo
del Espiritu Santo y con el cual han ejercitado virtudes heroi­
cas reconocidas oficialmente por la Iglesia.

a) Una venta absolutamente ilicita


"1. Esta terminantemente prohibido vender reliquias
sagradas" (c. 1190, 1).
Terminantemente prohibido (nefas): de acuerdo a su na­
turaleza, las sagradas reliquias no son bienes 0 cosas que se
puedan comerciar." Esta prohibicion tiene en su apoyo una his­
toria muy larga que no debemos nunca olvidar." (Pinero Ca­
rri6n 278). Ya San Agustin apostrofaba a ciertos falsos monjes
"que andaban dando vueltas por todas partes, sin haber sido
enviados, sin detenerse y permanecer en ninguna parte y ven­
diendo los miembros de los martires, si es que son de los mar­
tires" (De opere monachorum, 28). La expresion latina (nefas)
supone algo mas que una mera prohibicion, y alude en cierto
modo a 10 sagrado: ni se nombre! ilo prohiben los dioses! La
venta de las reliquias es una profanacion sacrilega, suscepti­
ble de sancion penal (c. 1376). El Codigo usa la misma expre­
sion nefas solamente en otros tres casos, particularmente
graves: cc. 927 (consagrar una sola especie 0 fuera de la cele­
bracion); 983 (violacion del sigilo sacramental); 1026 (obligar 0
impedir una ordenacion sagrada).

b) Reliquias insignes 0 particularmente veneradas


"Las reliquias insignes, as( como aquellas que gozan de
gran veneraci6n del pueblo, no pueden en modo alguno enaje­
narse validamente 0 trasladarse a perpetuidad sin licencia
de la Sede Apost6lica" (c. 1190,2).
Insignes: para el concepto de reliquias insignes puede ser­
vir el vc 1281,2: "son reliquias insignes de los Santos y de los
Beatos: el cuerpo, la cabeza, un brazo, el antebrazo, el coraz6n,
la lengua, una mano, una pierna , 0 aquella parte del cuerpo
en la que el martir padecio, con tal que este integra y no sea
pequena".
88 LUIS ALESSIO

c) Extension de la norma
"Lo prescripto en el parrafo 2 vale tambien para aquellas
imagenes que, en una iglesia, gozan de gran veneraci6n por
parte del pueblo" (c. 1190, 3).

BmLlOGRAFlA COMPLEMENTARIA

L. H. ACEVEDO, "Culto de los santos" en DDC 177-178.


L. H. ACEVEDO, "Culto de las reliquias" en DDC 177.
L. H. A CEVEDO, "Culto de las imagenes sagradas" en DDC
176-177.
L. DE ECHEVERRIA, "Beatificacion" en GER III (Madrid 1981)
819-821.
E. SAURAS, "Culto a los santos" en GER VII (Madrid 1981) 16.
CAPiTULO VII

EL VOTO Y EL JURAMENTO (1191-1204)

I. EI Voto
Alguno podria sorprenderse por encontrar el desarrollo
de este tema dentro del grupo de canones que se ocupan pre­
valentemente de celebraciones liturgicas y del culto pUblico.
Es verdad que el voto (privado) puede ser realizado en el si­
lencio del coraz6n creyente. Pero no hay que olvidar que "los
votos u otros vinculos sagrados" son parte esencial de los ins­
titutos de vida consagrada y, en particular, de los institutos
religiosos. "Un instituto religioso es una sociedad en la que
los miembros ... emiten votos publicos, perpetuos 0 temporales
que han de renovarse ... " (c. 607, 2). Ahora bien, estos votos se
realizan en una celebraci6n liturgica llamada profesi6n reli­
giosa , cuyos rituales varian mucho segun los divers os ins­
titutos, pero cuya esencia invariable consiste en que los miem­
bros "abrazan con voto publico los tres consejos evangelicos,
se consagran aDios por el ministerio de la Iglesia ... " (c. 654).
Por esta consagraci6n total de su persona, el religioso "consu­
ma la plena donaci6n de si mismo como sacrificio ofrecido a
Dios, por el que toda su existencia se hace culto continuo aDios
en la caridad (c. 607, 1). De alIi la relevancia, incluso liturgica,
del tema. Por otra parte, estas observaciones deberian servir
para rescatar el valor cultual aun de las promesas mas humil­
des y secretas: se trata siempre de inmolar algo a Dios en el
altar del coraz6n.

1. Concepto y sujeto
"1. El voto, es decir, la promesa deliberada y libre hecha a
90 LUIS ALESSIO

Dios acerca de un bien posible y mejor, debe cumplirse por la


virtud de religion.
2. A no ser que se lo prohiba el derecho, todos los que gozan
del conveniente uso de razon son capaces de emitir un voto.
3. Es nulo ipso iure el voto hecho por miedo grave e injusto,
o por dolo" (c. 1191).
Promesa: no un simple propos ito 0 un vago deseo privado
de un serio compromiso vinculante.
Hecha aDios: es un acto de latria y no puede ser hecho
a la Virgen 0 a los santos, aunque con el se intente honrar­
los. Una promesa hecha exclusivamente a un santo no seria
un voto.
Acerca de un bien: 10 contrario seria insensato y con­
tradictorio.
Posible: moral y fisicamente: una cosa imposible no es
materia de voto (por ejemplo el voto de evitar todas las im­
perfecciones, aun las involuntarias).
Y mejor: relativamente mejor, es decir, mejor de 10 que
seria su omision 0 su contrario.
Por la virtud de la religion: elemento caracterizante, su
motivo y su finalidad.
Es nulo: el voto sigue sustancialmente servatis servandis
las normas del acto juridico (cc 124-126). El canon no men­
ciona la violencia pero su exclusion resulta obvia si se tiene
en cuenta la definicion del voto (promesa deliberada y libre).
El canon tampoco considera la ignorancia 0 el error. Aplican­
do el c. 126 habria que decir que anulan el voto cuando sean
"substanciales" .

2. Distinciones
1. El voto es publico, si lo recibe el Superior legitimo en
nombre de la Iglesia; en caso contra rio es privado.
2. Es solemne, si la Iglesia lo reconoce como tal; en caso
contrario es simple.
3. Es personal, cuando se promete una accion por parte de
quien lo emite; real, cuando se promete alguna cosa; mixto, el
que participa de la naturaleza del voto personal y del real"
(c. 1192).
Publico / privado: en relaci6n a la forma: publico (ante Dios
y la Iglesia) 0 privado (ante Dios solamente).
DERECHO LITURGICO 91

Solemne / simple: la diferencia esta en la mayor profun­


didad que la Iglesia reconoce a los efectos del primero. El voto
solemne hace los actos contrarios invalidos, mientras que el
voto simple, de no demostrarse otra cosa, los hace s6lo ilfci­
tos. El voto solemne es relevante solamente para el derecho
particular.
Personal! real! mixto: en relaci6n al objeto: personal (una
acci6n: ir a un santuario), real (una cosa: hacer una ofrenda de
un caliz) 0 mixto (ir a un santuario a ofrendar un caliz).

3. Obligacion personal
"De por s{, el voto obliga solamente a quien lo ha emitido"
(c. 1193).
De por s{: el C6digo no ha querido legalizar la obligaci6n
moral de los herederos de quien emiti6 el voto de ejecutar
debidamente sus disposiciones y por eso se contenta con afir­
mar el principio general de que el voto obliga solamen­
te a quien 10 emite. Pero el inciso "ratione sui" no excluye
eventuales obligaciones de otros.

4. Cese del Voto


"Cesa el voto por transcurrir el tiempo prefijado para cum­
plir la obligaci6n, por cambio substancial de la materia objeto
de la promesa, por no veri{icarse la condici6n de la que depen­
de el voto 0 por venir a {altar su causa final, por dispensa y por
conmutaci6n" (c. 1194).
Cesa el voto: por cese del voto se entiende la interrup­
ci6n de toda obligaci6n procedente de la promesa hecha aDios.
El canon enumera seis causas, cuatro intrinsecas y dos
extrinsecas.
Por transcurrir el tiempo: 1. el voto de ayunar el sabado
no subsiste el domingo siguiente.
Por cambio substancial: 2. la mutaci6n puede consistir
en que la materia del voto se ha transformada en mala (si
cumple el voto de ir a Misa deja solos en la casa a los hijos
menores por imprevista ausencia de la persona que los iba a
cuidar) 0 en imposible desde el punta de vista fisico 0 moral,
subjetivo u objetivo (quien hace el voto de hacer una peregri­
naci6n a pie y se quiebra una pierna) 0 porque 10 contrario se
92 LUIS ALESSIO

ha tranformado en algo mejor (voto de participar en un retiro


con el propio grupo religioso en determinada fecha y en esa
fecha enferma el padre al que hay que cuidar).
Por no verificarse la condicion de la que depende el voto: 3.
en realidad, en este caso la promesa no ha sido perfeccionada.
Por venir a faltar su causa final : 4. voto para obtener
la curaci6n del hijo y el hijo muere antes del cumplimiento
del voto.
Por dispensa: 5. cf. infra.
Por conmutacion: 6. cf. infra.
5. Suspension, dispensa y conmutacion

1) Suspension:
"Quien tiene potestad sobre la materia del voto puede
suspender la obligacion de este durante el tiempo en el que su
cumplimiento le cause un perjuicio" (c. 1195).
2) Dispensa:
"Ademas del Romano PonUfice, pueden dispensar, con jus­
ta causa, de los votos privados, con tal de que la dispensa no
lesione un derecho adquirido por otros:
1. el Ordinario dellugar y el parroco, respecto a todos sus
subditos y tambien a los transeuntes;
2. el Superior de un instituto religioso 0 de una socie­
dad de vida apostolica, siempre que sean clericales y de dere­
cho pontificio, por lo que se refiere a los miembros, novicios y
personas que viven dia y noche en una casa del instituto 0 de
la sociedad;
3. aquellos a quienes la Sede Apostolica 0 el Ordinario del
lugar hubieran delegado la potestad de dispensar" (c. 1196).
Con justa causa: causa justa para dispensar puede ser :
el bien publico, el mayor bien espiritual del interesado, la
falta de plena deliberaci6n al emitirlo, etc; muy diffcil cumpli­
miento, 0 nocivo para terceros 0 para el mismo sujeto, por
nuevas obligaciones contraidas incompatibles con el voto.
Siempre que sean clericales: la dispensa es un acto de po­
testad de gobierno que corresponde a las personas que han re­
cibido el orden sagrado (cf. c. 129,1).
DERECHO LITURGICO 93

3) Conmutacion:
"Quien emitio un voto privado, puede conmutar la obra
prometida por otra mejor 0 igualmente buena; y puede conmu­
tarla por un bien inferior aquel que tiene potestad de dispensar
a tenor del can. 1196" (c. 1197).
4) Otro caso de suspension:
"Los votos emitidos antes de la profesion religiosa que­
dan suspendidos mientras el que los emitio permanezca en el
instituto religioso" (c. 1198).
Profesion religiosa: porque los votos re1igiosos incluyen a
los demas de manera eminente y porque podrian resu1tar
perturbadores de 1a disciplina religiosa.
Mientras: si cesa 1a profesion religiosa, reviven las obli­
gaciones de los votos privados anteriores, a menos que e1
mismo interesado los hubiera conmutado por los votos
religiosos.

II. EI Jurarnento
Dios refuerza sus promesas y amenazas invocando su nom­
bre (Is 47, 4; 51,15; 54, 5; Jer 46,18; 48,15), de modo que ese
santo nombre viene a ser como 1a firma y e1 solemne "jamen!" a
su pa1abra. Tambien e1 hombre puede reforzar sus pa1abras y
sus promesas en ciertos momentos solemnes, nombrando e
invocando e1 nombre de Dios.

1. Concepto y condiciones de licitud


"1. Eljuramento, es decir, la invocaci6n del Nombre de Dios
como testigo de la verdad, solo puede prestarse con verdad, con
sensatez y con justicia.
2. El juramento que los canones exigen 0 admiten no pue­
de prestarse validamente por medio de un procurador" (c. 1199).
Invocacion del Nombre: directa 0 indirectamente (sobre 1a
cruz, sobre los evange1ios, a1zando 1a mana hacia e1 cie10). No
son juramentos: por e1 honor, por 1a familia, por 1a patria, en
conciencia. Se podria discutir si es suficiente 1a pa1abra "juro"
sin afiadidos.
94 LUIS ALESSIO

"Es un modo concreto de honrar aDios; por eso constituye


tambien un acto de culto ,siempre que revista las condicio­
nes de bondad que su propia naturaleza implica... 0, en for­
ma negativa, cuando no se invoca a Dios en vano, 0 para rea­
firmar la mentira 0 para ratificar algo ilfcito" (Rincon,
p.535).
Con verdad: la formula se origina en la version latina de
Jer 4,2. El sentido: "con sinceridad". Quienjura en falso es un
perjuro.
Con sensatez: el sentido: por motivos de necesidad (en
tribunal) 0 de gran necesidad, no por cosas futiles 0 por
juego (cf. Mt 5, 34-37). Del significado del juramento se de­
duce que puede ser un acto loable de religion, pero tam­
bien que no debe hacerse a cada momento, ni por cosas
baladfes.
Con justicia: sentido: "que la cosa afirmada 0 prometida
sea licit a y honesta". Lo contrario sena monstruoso.
Eljuramento puede ser necesario, 0 al menos muy util, ya
para el bien de la comunidad, ya para el individuo. Pero es
lamentable que un cristiano no ajuste todas sus palabras a la
veracidad y fidelidad de Dios, hasta el punta que ya por sf so­
las tengan la fuerza de un juramento.
El juramento se divide en asertorio 0 declaraci6n ju­
rada (juro que soy inocente) que es la invocacion a Dios como
testigo de nuestra veracidad; y promisorio 0 promesa ju­
rada (juro que te voy a regalar la casaren la que pone aDios
como fiador de la obligacion de cumplir 10 prometido. Puede
revestir una forma imprecatoria si Dios es invocado como
vengador del perjurio (que Dios me castigue si no digo la
verdad).

Ejemplos de juramentos asertorios


1) Cuando esta en juego el bien publico, el juez puede exi­
gir a las partes en causa el juramento de decir 0, al menos, de
haber dicho la verdad (c. 1532).
2) Otros ejemplos forenses: el de los testigos (c. 1562); el
del interprete (c. 1471); prohibida la imposicion deljuramento
al imputado en causa penal (c. 1728, 2).
3) Algunos casos especiales: juramento testimonial del
bautismo (c. 876); juramento testimonial de la confirmacion
DERECHO LITURGICO 95

(c. 984) Y matrimonio en peligro de muerte y juramento de


las partes sobre bautismo y libertad de impedimentos en el
matrimonio en peligro de muerte (c. 1068).
Que los canones exigen 0 admiten: el perjurio delante de la
autoridad eclesiastica debe ser castigado con una justa pena
(cf. c. 1368).

2. El juramento promisorio
"1. Quien jura libremente que hara algo adquiere una
peculiar obligaci6n de religi6n de cumplir aquello que corrobo­
r6 con juramento.
2. El juramento arrancada por dolo, violencia 0 miedo grave
es nulo ipso iure" (c. 1200).
"1. Eljuramento promisorio sigue la naturaleza y las con­
diciones del acto al cual va unido.
2. Se se corrobora con juramento un acto que redunda
directamente en dana de otros 0 en perjuicio del bien publico 0
de la salvaci6n eterna, el acto no adquiere por eso ninguna
firmeza" (c. 1201).
Dos ejemplos de juramentos promisorios exigidos por
derecho:

1) El juramento de fidelidad
EI obispo, antes de tomar posesi6n de su oficio, debe pres­
tar juramento de fidelidad a la Sede Apost6lica (c. 380).
Los administradores de bienes eclesiasticos, antes de
asumir su oficio, deben comprometer con juramento que cum­
pliran el encargo con cuidado y fidelidad (c. 1283, 1).
Los jueces y ministros del tribunal deben prestar jura­
mento "de munere rite et fideliter adimplendo" (c. 1454).
La obligaci6n ha sido ampliada por la Congregaci6n para
la Doctrina de la Fe (AAS 81, 1989, 104-106 y 1169). En reali­
dad este juramento reafirma la obligaci6n que tiene cualquier
fiel al asumir un puesto especial en la Iglesia. La obligaci6n es
confirmada con un nuevo titulo, es decir, como entrega aDios.
Es muy razonable que la comunidad cristiana sepa que el titu­
lar de un oficio que debe cumplirse en nombre de la Iglesia se
ha comprometido tambien con unjuramento, que es un acto de
culto a Dios, a un servicio fiel.
96 LUIS ALESSIO

i,Quienes estan obligados a este juramento? Los obliga­


dos a la profesion de fe impuesta en el canon 833, nn. 5-8. Cf.
las observaciones criticas de F.J. Urrutia, "Iusiurandum fi­
delitatis" en Periodica 80, 1991, 559-578).
La formula comienza: "Ego N. in suscipiendo offico ...
promitto...". Aunque la formula prevista contiene la palabra
"promitto" nos encontramos ante un verdadero y propio
juramento.
Quienjura promete: 1. conservar la comunion con la Igle­
sia catolica; 2. cumplir las obligaciones del oficio con respecto a
la Iglesia que debe servir; 3. conservar, comunicar, explicar e1
integro deposito de 1a fe, evitando las doctrinas contrarias; 4.
ser fiel a la disciplina comun; 5. obedecer a los pastores en
cuanto doctores de la fe y rectores de la Iglesia, ayudando a los
obispos diocesanos en el apostolado.
La conclusion: "Sic me Deus adiuvet et sancta Dei Evan­
gelia, quae manibus meis tango". La invocacion del nombre de
Dios y la mana posada sobre los Evangelios confirma que nos
encontramos frente a un acto solemne con el que se confirman
los deberes conexos con la tarea asumida.
2) El juramento de guardar secreto
Eljuez puede imponer conjuramento la obligacion de guar­
dar secreto a los testigos, a los peritos y los abogados 0 procu­
radores (c. 1455).
Recientemente, el papa Juan Pablo II en la Constitu­
cion Apostolica Universi dominici gregis sobre la vacante de la
Sede Apostolica y la eleccion del Romano Pontifice (22 de fe­
brero de 1996) ordena la prestacion de muy severos jura­
mentos Cincluyendo sus formulas) para los Cardenales en las
reuniones previas al Conclave (a. 12); para los Cardenales
participantes del Conclave (a. 53) y para las demas personas
legitimamente admitidas al mismo Ca. 48). Las formulas son
distintas e incluyen divers as obligaciones pero todas coinci­
den en proteger el secreto de la eleccion: "mantener escru­
pulosamente el secreto"; "observar con la maxima fidelidad el
secreto"; "observar el secreto absoluto".
Tambien deben prestar juramento los que en razon de
su oficio tienen conocimiento de las cuestiones protegidas
DERECHO LITURGICO 97

por el llamado "secreto pontificio" (cf. la Instrucci6n Se­


creta continere de la Secretaria de Estado del 4 de febrero
de 1974).

3. Cese de La obligacion
"Cesa la obligaci6n proveniente de un juramento
prom~sono:

1. Si la condona aquel en cuyo provecho se haMa hecho el


juramento.
2. Si cambia sustancialmente la materia del juramen­
to 0, por haberse modificado las circunstancias, resulta ma­
la 0 totalmente indiferente, 0, finalmente, impide un bien
mayor.
3. Por faltar la causa final 0 no verificarse la condici6n
bajo la cual se hizo el juramento.
4. Por dispensa 0 conmutaci6n conforme al can. 1203" (c.
1202).
Cesa la obligaci6n: las causas mencionadas son analogas
a las del voto. Con el agregado del mimero 1 : si la obligaci6n
proveniente del juramento es dispensada por el beneficiario
del mismo.

4. Suspension, dispensa y conmutacion


"Quienes tienen potestad para suspender, dispensar 0 con­
mutar un voto, gozan de la misma potestad y de manera identi­
ca respecto al juramento promisorio; pero si la dispensa del
juramento redunda en perjuicio de otros que rehusan condonar
la obligaci6n, s6lo la Sede Apost6lica puede dispensar de ese
juramento" (c. 1203).
Las mismas condiciones que para la dispensa del voto:
causa justa y no lesionar derechos de terceros, que en el caso
deljuramento promisorio existiran con mas frecuencia: por eso
se requiere la renuncia del favorecido con el juramento.

5. Interpretacion
"El juramento se ha de interpretar estrictamente, segun el
derecho y la intenci6n del que lo emite 0, si este actua dolosa­
mente, segun la intenci6n de aquel a quien se presta el jura­
mento" (c. 1204).
98 LUIS ALESSIO

Segun la intenci6n: nadie quiere obligarse mas alIa de 10


que declaro.
Si este actua dolosamente: incluye el deber de justicia de
reparar los danos causados

6. La secularizaci6n deljuramento
Si en el caso del voto podia sorprender su inclusion en
este contexto del eIe por la aparente ausencia de expresion
externa, en el caso del juramento el problema es diverso. Aqui
no esta ausente la expresion externa. Lo que suele estar
ausente es la referencia a Dios. La decadencia de la "palabra
de honor", la tendencia (anti) cultural al doble discurso (la men­
tira), la banalizacion deljuramento, sobre to do entre los ninos
y jovenes, han contribuido al vaciamiento del sentido sagra­
do del juramento a punta tal que se 10 define ya como simple
"afirmacion 0 negacion solemne de una cosa , para asegurar
su veracidad".
No podrfa ignorarse, sin embargo, el influjo ejercido por
la secularizacion general de la sociedad y en particular, la del
poder (el juramento de los funcionarios). P. Prodi afirma que
el proceso comenzo, en sus terminos actuales, en el siglo pasa­
do. La laicizacion del juramento con la expulsion de toda refe­
rencia sagrada; el paso de la tolerancia a la libertad de con­
ciencia ha implicado un vaciamiento progresivo y la
transformacion del mismojuramento. Una desacralizacion que
es consecuencia, pero tambien causa del proceso de seculariza­
cion correlativamente con el proceso de concentracion y sacra­
lizacion de la nueva soberania: el Estado ha ocupado en el ju­
ramento el puesto de Dios. Se trata de una crisis que implica
al hombre occidental y a sus instituciones: Il sacramento del
potere. Il giuramento politico nella storia costituzionale
dell'occidente (Bologna 1992).
Paradojalmente, el haber mantenido la referencia religio­
sa obligatoria en eljuramento de los funcionarios puede haber
contribuido a este vaciamiento, cuando quienes asumian las
funciones ya no eran cristianos y ni siquiera creyentes.
Segun la ultima reforma de la Constituci6n Argentina
(1994), el presidente y el vicepresidente "prestaran juramen­
to" ... "respetando sus creencias religiosas" de desempenar
DERECHO LITURGICO 99

con lealtad y patriotismo el cargo ... y observar y hacer obser­


var fielmente la Constituci6n (articulo 93). Con respecto al poder
judicial se determina que los jueces de la Corte Suprema "pres­
taran juramento" de desempefiar sus obligaciones, "adminis­
trando justicia bien y legalmente, y en conformidad a 10 que
prescribe la Constituci6n " (a. 112). Con respecto al poder le­
gislativo: los senadores y diputados prestaran '~uramento de
desempefiar debidamente el cargo y de obrar en todo en con­
formidad a 10 que prescribe esta Constituci6n" (a. 67).
Quizas hubiera sido mas oportuna una formulaci6n como
las de las Constituciones de Austria 0 Alemania Federal, que
permiten afiadir u omitir la referencia religiosa. La Constitu­
ci6n de Austria, por ejemplo, ordena que el presidente pronun­
cie el siguiente '~uramento": "Juro observar lealmente la Cons­
tituci6n y todas las leyes de la Republica y de cumplir mi deber
con toda conciencia". Y afiade : "Se puede aiiadir una formula
religiosa" (a. 62). En Alemania Federal el presidente rinde el
presente juramento: "Juro que dedicare todas mis fuerzas al
bienestar del pueblo aleman... Que Dios me ayude". Y sigue :
"el juramento puede rendirse sin ninguna afirmaci6n religio­
sa" (a. 56). Datos tornados de G. Dente, La religion en las Cons­
tituciones europeas vigentes (Genova 1980) segun la traduc­
ci6n publicada en Aica-Doc 174 (11.XII.1986).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

L. H. ACEVEDO, "Voto" en DDC 628-629.


L. H. ACEVEDO, "Juramento" en DDC 347-348.
D. CITO, "Professione di fede e giuramento di fedelta" en la fun­
zione di insegnare della Chiesa (Milano 1994) 119-132.
F. J. URRUTIA, "Iusiurandum fidelitatis" en Periodica 80, 1991,
559-578).
CAPiTULO VIII
LOSLUGARESSAGRADOSENGENERAL
(CC.1205-1213)

Toda parroquia debe tener su templo y a menudo tiene


ermitas 0 santuarios predilectos por la devocion popular. Mu­
chas conservan tambien sus cementerios. La importancia de
los lugares sagrados no es solamente funcional sino tambien
simbolica: "son signos visibles de la cercania de Dios e indica­
dores, en medio de la ciudad secular, del camino a seguir para
alcanzar la meta final" (Manzanares DP 557).

1. La constituci6n de un Lugar Sagrado


"Son lugares sagrados aquellos que se destinan al culto
divino 0 a la sepultura de los fieles mediante la dedicaci6n 0
bendici6n prescrita por los libros liturgicos" (c. 1205).
Lugares sagrados: la idea de un espacio sagrado, de una
morada de Dios, ha inquietado desde siempre al hombre
religioso. La percepcion de la inmensidad de Dios parece
negar la posibilidad misma de un espacio sagrado: "el Alti­
simo no habita en casas hechas por la mana del hombre"
(Hech 7, 48).
Sin embargo, la existencia de lugares sagrados constituye
un fenomeno humano universal (las kratofanias, las hierofa­
nfas). En todos los tiempos ha habido lugares vinculados con
la presencia, la asistencia, la manifestacion, el encuentro con
la divinidad (arboles, rocas, montanas, grutas, etc).
Jesus fue llevado al templo para ser presentado al Senor
(Lc 2,22-38) y sinti6 ya de nino, aun frente a la incompren­
si6n de Maria y de Jose, la atracci6n por la "casa de su Padre"
(Lc 2, 41-50).
102 LUIS ALESSIO

En la expulsi6n de los vendedores del templo, Jesus no


solamentejustific61a existencia del espacio sagrado como "cas a
de oraci6n" (Mc 11, 17), sino que puso de manifiesto su celo por
el templo: "Saquen esto (las mesas de los cambistas y de los
vendedores de bueyes, ovejas y palomas) de aqui y no hagan de
la casa mi Padre una casa de comercio". Y sus discfpulos recor­
daron las palabras del salmo 69, 10: "El celo de tu Casa me
devora" (In 2, 16-17).
Es claro, sin embargo, que en el cristianismo se produce
una profunda transformaci6n del concepto de espacio sagrado.
A partir de Pentecostes comienza a existir el cuerpo mistico de
Jesus, la verdadera morada en la que habitan el Padre, el Hijo
y el Espiritu Santo.
Por otra parte, desde la Encarnaci6n, si hay una mo­
rada de Dios, un espacio sagrado por excelencia es el cuerpo
bendito de Jesus: "En El habita corporalmente toda la pleni­
tud de la divinidad" (Col 2, 9). "Destruyan este templo y en
tres dias 10 volvere a levantar...El se referia al templo de su
cuerpo" (In 2, 19.21).
Al culto divino: la codificaci6n oriental subraya el destino
"exclusivo" para el culto divino y usa la expresi6n "consagra­
ci6n" en lugar de "dedicaci6n" (CCEO c. 869). El mismo giro
usa cuando habla de la necesidad de que las iglesias catedra­
les "consecratione dedicentur" (CCEO, c. 871).
La sepultura de los fieles: el cuerpo mismo del cristiano
es morada de Dios: "el templo de Dios es sagrado y ustedes
son ese templo" (1 Co 3, 16-17); "lno saben que sus cuerpos
son templo del Espiritu Santo que habita en ustedes?"
(1 Co 6, 19); "nosotros somos el templo del Dios viviente"
(2 Co 6,16).
Mediante la dedicaci6n 0 bendici6n: hay un doble ele­
mento constitutivo y caracterizante: la destinaci6n estable cul­
tual y la dedicaci6n 0 bendici6n. No basta el primero. Es el
segundo el que confiere ala destinaci6n religiosa un valor au­
tentico, oficial, juridico-liturgico. (Cf Comm 1980, 339). La
dedicaci6n es obligatoria para las catedrales, parroquias y al­
tares fijos.
Los libros liturgicos: Ordo dedication is ecclesiae et altaris;
Liber benedictionum.
DERECHO LITURGICO 103

1. En general
"La dedicaci6n de un lugar corresponde al Obispo diocesa­
no y a aquellos que se le equiparan por el derecho; tales perso­
nas pueden encomendar a cualquier Obispo 0, en casos excep­
cionales, a un presbitero el encargo de realizar esa dedicaci6n
en su territorio" (c. 1206).
Al Obispo diocesano: el c. 1169 ya habia afirmado que
para la validez de las consagraciones y dedicaciones en gene­
ral se requeria el caracter episcopal. Ahora se precisa que
las dedicaciones (de cualquier lugar sagrado) corresponden al
Obispo diocesano. El Ceremonial de los Obispos aporta esta
motivaci6n: corresponde "al Obispo a quien ha sido enco­
mendada la cura de la Iglesia particular dedicar a Dios las
iglesias nuevas edificadas en su di6cesis" (Ceremonial de los
Obispos, n. 867).
Se le equiparan por el derecho: el prelado y el abad territo­
rial, el vicario y el prefecto apost6lico, el administrador apost6­
Iico permanente, el administrador diocesano.
Un presbitero: en casos excepcionales. La legislaci6n litur­
gica es restrictiva con respeto a esta delegaci6n: "en circuns­
tancias del todo particulares" (cf. ODEA, II, 5 y IV, 10) y el
Ceremonial indica que al delegado debe darsele "un mandato
especial" (Ceremonial de los Obispos, n. 867).
"Los lugares sagrados son bendecidos por el Ordinario;
sin embargo, la bendici6n de las iglesias se reserva al Obis­
po diocesano; pero ambos pueden delegar en un presbitero."
(c. 1207).
Por el Ordinario: las bendiciones no esta.n reservadas al
obispo diocesano sino a los ordinarios (cf. 134, 1: vicarios gene­
rales y episcopales, superiores mayores).
Sin embargo, la bendici6n de las iglesias: es la unica re­
servada al Obispo diocesano y a los equiparados.
Ambos pueden delegar : la delegaci6n en un presbitero no
esta limitada a casos excepcionales y puede ser, en consecuen­
cia, una delegaci6n general.
i,Cual es la diferencia entre dedicaci6n y bendici6n consti­
tutiva? Sin duda la solemnidad 0 la simplicidad del rito. Pero
hay mas: la dedicaci6n responde a una destinaci6n "estable" y
104 LUIS ALESSIO

de suyo irrevocable. La bendicion en cambio a una destina­


cion temporaria (cf. ODEA, V, 1). AlIi parece excluirse de la
dedicacion a los oratorios y capillas privadas.

2. En particular
A) Las iglesias
"1. Conclu£da la construcci6n en la forma debida, la nue­
va iglesia debe dedicarse 0 al menos bendecirse cuanto antes,.
segun las leyes liturgicas.
2. Ded£quense con rito solemne las iglesias, sobre todo las
catedrales y parroquiales" (c. 1217).
Cuanto antes: la liturgia considera la dedicacion 0 ben­
dicion como la inauguracion del templo. En consecuencia, si se
quiere respetar la verdad del rito, no deberia celebrarse nin­
gun sacramento antes de la dedicacion 0 bendici6n.
B) Los oratorios y las capillas privadas
"Conviene que los oratorios y las capillas privadas se ben­
digan segun el rito previsto en los libros liturgicos; y deben re­
servarse exclusivamente para el culto divino y quedar libres de
cualquier uso domestico" (c. 1229).
C) Los altares
"Se deben dedicar los altares fijos, y dedicar 0 bendecir
los m6viles, segun los ritos liturgicos"'(c. 1237, 1).
Dedicar 0 bendecir: para los ministros de la dedicacion 0
de la bendicion cf.cc. 1206 y 1207. Segun el c. 932, 1, la San­
ta Misa celebrada en lugar sagrado debe hacerse sobre un
altar dedicado 0 bendecido. Fuera del lugar sagrado, puede
usarse una mesa adecuada, pero siempre con los "accesorios"
del altar.
Los accesorios del altar son: 1) los manteles y corpora­
les. Hoy: un solo mantel y el corporal. En la historia: de un
solo mantel se paso a varios; el de arriba comenzo a llamar­
se corporal por su contacto con el Senor; debian ser de lino
puro y llevaban adornos: franjas de color, encajes. 2) la cruz
con crucifijo (de cruz procesional paso a ser cruz de altar). Su­
braya el sentido sacrificial de la Misa. 3) los candeleros y las
velas. Hoy deben ser dos por 10 menos y pueden ser siete para
DERECHO LITURGICO 105

e1 Obispo. Eran las antorchas de la procesi6n de entrada que


desde el s. XI se colocan sobre el altar. 4) las flores son optati­
vas pero estan prohibidas desde el miercoles de ceniza hasta el
Gloria de la Vigilia. Sirven para venerar el altar y para acen­
tuar el caracter festivo de la celebraci6n.
D) Los cementerios
"1. Donde sea posible, la Iglesia debe tener cementerios
propios, 0 al menos un espacio en los cementerios civiles bende­
cido debidamente, destinado a la sepultura de las fieles.
2.Si esto no es posible, ha de bendecirse individualmente
cada sepulcro" (c. 1240).
"Tambien otras personas juridicas (ademas de las parro­
quias y los institutos religiosos) 0 familias pueden tener su pro­
pio cementerio 0 pante6n, que se bendecira a juicio de Ordina­
rio dellugar" (c. 1241, 2).

3. Una concecuencia
"La autoridad eclesiastica ejerce libremente sus poderes y
funciones en los lugares sagrados" (c. 1213).
Libremente: una consecuencia de la sacralidad de los
lugares es la libre disponibilidad por parte de la autoridad
eclesiastica: es decir, independiente de la potestad civil. El
acuerdo entre la Santa Sede y la Argentina (1966) reconoce
en su articulo primero el libre ejercicio de 1a jurisdicci6n
eclesiastica.
Conviene recordar que "los lugares sagrados que se en­
cuentran dentro del ambito de la di6cesis" estan sujetos a la
visita episcopal ordinaria (c. 397,1) y tambien que "pueden ser
castigados con una pena justa" los que impidan "el uso 1egiti­
mo de los bienes sagrados" (c. 1375).
E1 derecho de asilo, donde se 10 reconozca, conviene man­
tenerlo: e1lugar sagrado es un lugar de refugio y de no vio1en­
cia. Naturalmente sin olvidar las leyes civiles.

2. La prueba de la constituci6n del Lugar Sagrado


1. La prueba documental
"Se ha de levantar acta de la dedicaci6n 0 bendici6n de
106 LUIS ALESSIO

una iglesia, y asimismo de la bendici6n de un cementerio; se


guardara un ejemplar en la curia diocesana, y otro en el archi­
vo de la iglesia" (c. 1208).
El lugar recibe una nueva condicion con consecuencias
jurfdicas y liturgicas. Por ejemplo, la autoridad eclesiastica
puede ejercer libremente sus poderes y funciones en los luga­
res sagrados, aunque el dominio este en manos de particulares
o del Estado (c. 1213). De alIi que esta nueva condicion deba
registrarse con sumo cuidado.
El documento 0 acta tiene que cumplir los siguientes
requisitos:
1. hay que indicar la fecha (ano, mes, dia) de la celebra­
cion" el nombre del Obispo celebrante, el titular de la Iglesia y,
si es el caso, los nombres de los santos 0 martires cuyas reli­
quias hayan sido depositadas bajo el altar.
2. se deben redactar dos ejemplares que se han de con­
servar en el archivo diocesano y en el archivo del lugar sa­
grado. Si hay deposicion de reliquias debajo del altar, debe pre­
pararse un tercer documento que se incluira en el mismo cofre
de las reliquias.
3. Los documentos han de estar firmados por el Obispo,
el rector de la iglesia y algunos representantes de la comu­
nidad local.
4. En algun lugar adecuado de la Iglesia hay que colocar
una inscripcion (marmol, bronce, etc.) que indique fecha de la
dedicacion, titulo de la iglesia y obispo consagrante (27).
El documento se prescribe tambien para la bendicion de
un cementerio pero no para la bendicion de un oratorio 0 capi­
lla privada, aunque debe quedar constancia de la licencia para
constituirlos.

2. La prueba testimonial
"La dedicaci6n 0 bendici6n de un lugar, con tal de que
no perjudique a nadie, se prueba suficientemente por un solo
testigo libre de toda sospecha" (c. 1209).
Se prueba suficientemente: se trata de una prueba
supletoria.
En el caso de duda, hay que renovar la consagracion 0
bendicion "ad cautelam", no "sub conditione" (cfvc 1159, 2).
DERECHO LITURGICO 107

3. La santidad del Lugar Sagrado


1. En general
"En un Lugar sagrado s6lo puede admitirse aquello que
{auorece el ejercicio y el {omento del culto, de la piedad y de la
religi6n, y se prohibe lo que no este en consonancia con la san­
tidad del Lugar. Sin embargo, el Ordinario puede permitir, en
casos concretos, otros usos, siempre que no sean contrarios a la
santidad dellugar" (c. 1210).
S6lo aquello: solamente 10 que sirve para el ejercicio y el
incremento del culto, de la piedad y de la religi6n. Todo 10 de­
mas esta prohibido.
Lo que no es este en consonancia con la santidad dellugar:
la santidad del lugar se pone de manifiesto en e1 uso ex­
clusivo al servicio del culto, de la piedad y de 1a religi6n. Por
dos veces el canon repite el concepto de la "santidad del
lugar". Lo mismo hara en e1 canon referido especfficamente a
las iglesias.
En consonancia: consiguientemente e1 criterio para saber
10 que esta prohibido es la disonancia (absonum) con la san­
tidad dellugar: bailes, mercados, comicios politicos, conciertos
de musica profana.
El Ordinario puede: aun los otros usos que e1 Ordinario
puede permitir en casos concretos deben ser los que no sean
contrarios a la santidad del 1ugar: actos academicos, confe­
rencias sobre temas re1igiosos, exposiciones de pinturas
religiosas.

2. En particular
A) Las iglesias
"Procuren todos aquellos a quienes corresponde, que en las
iglesias haya la limpieza y pulcritud que conuienen a la cas a
de Dios, y euCtese en ellas cualquier cosa que no este en conso­
nancia con la santidad dellugar" (c. 1220, 1).
A quienes corresponde: e1 C6digo responsabiliza a los rec­
tores de iglesia tanto de "la conservaci6n y decoro de los obje­
tos y edificios sagrados" cuanto de que "no se haga nada que de
108 LUIS ALESSIO

cualquier modo desdiga de la santidad dellugar y del respeto


debido a la casa de Dios" (c. 562).
(Aquella) limpieza y pulcritud: la Iglesia es la Casa de Dios.
Su caracter sagrado exige el respeto que Ie corresponde. Ade­
mas de evitar to do 10 que sea contrario ala santidad dellu­
gar, es necesario cui dar el orden, la limpieza y el decoro con
religiosa diligencia.
Casa de Dios: el templo es, sin duda, la cas a del Pueblo
de Dios, pero no para cualquier actividad, sino para 10 suyo
propio: la reunion de la comunidad de fe para escuchar la pala­
bra y celebrar la eucaristia, para ~a iniciacion y la reconcilia­
cion, para la oracion, la alabanza y el canto en una atmosfera
acogedora y apta para la participacion.
"Para proteger 'Los bienes sagrados y preciosos deben em­
plearse los cuidados ordinarios de conservacion y las medidas
oportunas de seguridad"(c. 1220, 2).
Cuidados ordinarios de conservacion: hay una serie de
acciones que no precisan generalmente de especial asesoramien­
to: luchar contra los hongos y xilofagos, esos bichitos parasitos
muy daninos porque cavan tuneles en la madera; airear y so­
lear las piezas; evitar los rayos directos del sol; abrir las venta­
nas en los dias secos; proteger las tablas y las telas pintadas de
la humedad de las paredes; revisar las instalaciones electricas
y cuidar que ni estas ni las velas encendidas resulte algo an­
tiestetico 0 peligroso; repasar cada ano los techos para evitar
filtraciones y goteras; tener siempre ordenados y limpios los
lugares y los objetos.
Medidas oportunas de seguridad: que impidan los hurtos,
lamentablemente demasiado frecuentes en nuestro tiempo.
Los conciertos en las iglesias
Un problema particular es planteado por los conciertos
en las iglesias. La Congregacion para el Culto Divino envio
una Carta a los Presidentes de las Conferencias Episco­
pales sobre "Los conciertos en las iglesias", el 5 de noviem­
bre de 1987 con algunas consideraciones generales y disposi­
ciones concretas.
1. Consideraciones previas
• El principio del respeto ala santidad dellugar "determi­
DERECHO LITURGICO 109

na el criterio segun el cual se puede abrir la puerta de la igle­


sia a un concierto de musica sagrada 0 religiosa, y se debe ce­
rrarla a cualquier otra especie de musica".
Las iglesias no pueden ser consideradas como "lugares
publicos", disponibles para cualquier tipo de reuniones. Son
lugares sagrados, es decir "separados", destinados con carac­
ter permanente al culto de Dios, desde el momento de la dedi­
caci6n 0 bendici6n.
En una sociedad como la nuestra, de agitaci6n y ruido,
sobre to do en las grandes ciudades, las iglesias son tam­
bien lugares adecuados en los cuales los hombres pueden al­
canzar, en el silencio 0 en la plegaria, la paz del espiritu 0 la
luz de la fe.
Todo esto sera posible si las iglesias conservan su propia
identidad. Cuando las iglesias se utilizan para otras finalida­
des distintas de la propia, se pone en peligro su caracteristica
de signa del misterio cristiano, con consecuencias negativas,
mas 0 menos graves, para la pedagogia de la fe y la sensibili­
dad del pueblo cristiano.
lCual es el concepto de musica sagrada? Aquella que, crea­
da para la celebraci6n del culto divino, posee las cualidades de
santidad y de perfecci6n de formas (n. 6). Con respecto al con­
cepto de musica religiosa el documento es menos preciso: s610
indirectamente proporciona algun criterio al aludir a los con­
ciertos espirituales. El caracter religioso seria dado por el tema,
por los textos, por el ambiente (n. 2), 0, genericamente, por la
inspiraci6n religiosa (n. 8).
2. Parte dispositiva
1. la concesi6n del Ordinario debe ser "per modum actus"
(n. 10,1): "Tal norma debe entenderse en relaci6n con concier­
tos ocasionales. Queda pues excluida una concesi6n cumu­
lativa, por ejemplo, en el marco de un festival 0 de un ciclo de
conciertos" .
2. El Ordinario encontrara "ayuda y consejo" en la Comi­
si6n diocesana de liturgia y de musica sagrada.
3. Condiciones a tener en cuenta:
a) Se hara la solicitud, en tiempo util y por escrito, al
Ordinario del lugar, indicando la fecha del concierto, el ho­
rario y el programa con las obras musicales y el nombre de
los autores;
110 LUIS ALESSIO

b) despues de haber recibido la autorizacion del Ordina­


rio, los parrocos y rectores de las iglesias podran permitir el
uso de las mismas a los coros y orquestas que reunan las con­
diciones indicadas;
c) la entrada en la iglesia debera ser libre y gratuita;
d) los interpretes y los asistentes respetaran el caracter
sagrado de la iglesia, tanto en el modo de vestir como con un
digno comportamiento;
e) los musicos y los cantores evitaran ocupar el presbite­
rio. Se tratara con el maximo respeto el altar, la sede del cele­
brante y el ambon;
f) el Santisimo Sacramento, en 10 posible, sera trasladado
a una capilla adyacente 0 a otro lugar segura y decoroso;
g) el concierto sera presentado y, eventualmente, acom­
panado con comentarios que no sean unicamente de carac­
ter historico 0 artistico, sino que tambien favorezcan una me­
jor comprension y una participacion interior de parte de los
asistentes;
h) el organizador del concierto asegurara, por escrito, la
responsabilidad civil, los gastos, la reordenacion del edificio,
los danos eventuales (a. 10).
Para entender correctamente este documento es necesa­
rio tener en cuenta que la musica sagrada tiene derecho pro­
pia para ser ejecutada y oida en un lugar sagrado. Seria absur­
do pensar que dicha musica (el canto gregoriano, la polifonia
clasica y moderna, el repertorio organistico) pudiera no estar
en consonancia con la santidad dellugar. Sucede que la invi­
tacion del Concilio a "conservar y cultivar con sumo cuidado el
tesoro de la musica sagrada" (Constitucion sobre la Sagra­
da Liturgia, a. 114) ha sido practicamente ignorada: la refor­
rna liturgica ha limita.do la posibilidad de usar en el culto mis­
mo gran parte del repertorio anterior al Concilio, las scholae
cantorum han visto desalentada su participacion, el uso del
organa ha quedado limitado a pocas intervenciones. Si esa
musica sagrada, excluida con alguna ligereza de las celebra­
ciones liturgicas (ya que gran parte de ese precioso repertorio
musical es compatible con las normas liturgicas y puede con­
tribuir, en determinadas ocasiones, a manifestar con mayor
elocuencia la gloria del Senor) se ejecutase en un lugar sa­
DERECHO LITURGICO 111

grado en el contexto de un ejercicio piadoso (meditacion, lectu­


ra de la Palabra de Dios, rosario, viacrucis, etc.), no seria nece­
sario ningun permiso de la autoridad diocesana. Por otra par­
te, de la musica simplemente religiosa se podria decir algo
semejante, en cuanto es obvio que ella favorece el ejercicio y
el fomento de la piedad y de la religion, como pi de el canon
1210. De hecho, la carta reconoce estas cualidades de la musi­
ca religiosa. Cabe preguntarse, por consiguiente, cual es el
motivo de una intervencion de la Congregacion para el culto
que pareciera restringir la norma canonica y la autoridad del
Ordinario dellugar. Probablemente se ha tenido en cuenta, no
tanto el caracter sacro 0 religioso de la musica, sino el es­
trepito y la mundanidad que suele involucrar una ejecucion
en "concierto".
B) Los oratorios y las capillas privadas
" ...deben reservarse exclusivamente para el culto divino y
quedar libres de cualquier uso domestico" (c. 1229).
C) Los altares
"El altar, tanto fijo como movil, se ha de reservar solamen­
te al culto divino, excluido absolutamente cualquier uso
profano"(c. 1239, 1).
Solamente al culto divino: por su caracter religioso y su
dignidad, merece respeto religioso (el beso del altar). Se debe
excluir cualquier uso profano, aunque fuera licito y decente.
Sobre la mesa del altar no hay que poner, ni siquiera proviso­
riamente, objetos extranos.

4. La profanaci6n de un Lugar Sagrado


"Los lugares sagrados quedan violados cuando, con es­
candalo de los fieles, se cometen en ellos actos grave mente in­
juriosos que, a juicio del Ordinario del lugar, revisten tal
gravedad y son tan contrarios a la santidad del lugar, que
en ellos no se puede ejercer el culto hasta que se repare la
injuria por el rito penitencial a tenor de los libros liturgicos"
(c. 1211).
112 LUIS ALESSIO

Quedan violados: el Codigo mantiene el concepto de vio­


lacion pero la norma ha sido simplicada y atenuada. Ya no hay
violacion por cualquier profanacion y automaticamente (ipso
facto). Se requiere, ademas, un discernimiento para determi­
nar si la profanacion requiere reparacion.
Actos gravemente injuriosos: se ha querido evitar una con­
cepcion de la sacralidad excesivamente material y fisica, con
interminable casuistica proclive al formalismo y menos cohe­
rente con la concepcion cristiana de 10 sagrado. Los ejem­
pios del vc 1172,1 (homicidio, injurioso y grave derrama­
miento de sangre, usos impios 0 sordidos) pueden servir de
orientacion. El Ceremonial de los Obispos, cap. XX pone como
ejemplos de actos gravemente injuriosos "tanto los que afec­
tan a los sagrados misterios, particularmente a las especies
eucaristicas y que se realizan en desprecio de la Iglesia, cuan­
to los que ofenden gravemente la dignidad del hombre y de
la sociedad humana" Cf. tambien Comm 12, 1980, 329 y
331. Conviene recordar que "quien profana una cosa sagra­
da, mueble 0 inmueble, debe ser castigado con una justa
pena" (c. 1376).
Con escandalo de los fieles: por otra parte, el criterio ya no
es meramente objetivo sino que intervienen dos elementos
subjetivos: 1) el escandalo de los fieles, cosa que depende del
grado de sensibilidad religiosa y 2) la valoracion de la grave­
dad de la profanacion dejada a juicio del Ordinario que debe
expresarse mediante un decreto 0 una declaracion.
Por el rito penitencial: en el cap. XX del Ceremonial de los
Obispos, nn. 1071-1091 , se encuentra la descripcion de un rito:
De publica supplicatione peragenda cum gravis iniuria Eccle­
siae est illata con expresa indicacion de que tal rito se aplica a
cualquier lugar sagrado que h~ya sido violado. Se alude a un
titulo del Ritual Romano, De supplicationibus, que si no me
equivocoaun no ha sido publicado.
La reparacion debe realizarse cuanto antes con hi debid'l
preparacion de los fieles. Entretanto "no deben celebrarse en
la Iglesia violada ni la Eucaristia ni otros sacramentos 0 cele­
braciones liturgicas". Como senal de penitencia ha de despo­
jarse el altar y se han de quitar todos los signos de alegria:
cirios encendidos, flores, etc. (1071). Conviene que el rito pe­
DERECHO LITURGICO 113

nitencial sea presidido por el Obispo diocesano para indicar


que toda la Iglesia diocesana se asocia a la comunidad local y
esta dispuesta a la conversi6n y a la penitencia (1072).
Se aconseja una procesi6n penitencial durante la cual se
cantan las letanias de todos los Santos, anadiendo la menci6n
del Patrono dellugar y del Titular de la Iglesia y otras invoca­
ciones adecuadas (nn. 1078-1084).
Una vez que se ha llegado al presbiterio de la Iglesia, el
Obispo bendice el agua con se rociara al pueblo "in signum
paenitentiae" y el altar y las paredes como signo de purifica­
ci6n. Terminada la bendici6n se procede a la aspersi6n del al­
tar, del pueblo y de las paredes. Se concluye con la oraci6n
colecta (nn. 1085-1087).
Sigue la celebraci6n de la Misa de la manera acostumbra­
da. Las lecturas pueden tomarse de las que el Leccionario pro­
pone para la Misa para la remisi6n de los pecados. Si ha habi­
do procesi6n, se omite la oraci6n de los fieles. El altar es
adornado (manteles, flores, cirios) antes de la presentaci6n de
los dones (1088-1090).
Si los actos gravemente injuriosos fueron realizados
contra las especies eucaristicas, despues de la comuni6n si­
gue la exposici6n y la bendici6n con el Santisimo Sacramento
(1091).

5. La perdida del caracter sagrado


1. En general
"Los lugares sagrados pierden su dedicaci6n 0 bendici6n
si resultan destruidos en gran parte, 0 si son destinados per­
manentemente a usos profanos por decreto del Ordinario 0 de
hecho." (c. 1212)
Pierden: de tres maneras pierden su dedicaci6n los luga­
res sagrados:
destruidos en gran parte: 1) por destrucci6n: se puede se­
guir entendiendo como destrucci6n en gran parte el hundimien­
to de la estructura en sus elementos esenciales, completos, y
no el de uno 0 mas elementos diferenciales;
por decreto del Ordinario (competente): 2) por decreto "si
son destinados permanentemente a usos profanos por decreto
del Ordinario competente"
114 LUIS ALESSIO

ode hecho: 3) de hecho se pierde el caracter sagrado por


el uso permanente profano. Y esto aunque la causa haya si­
do ilegitima, por ejemplo, la expropiacion por parte de la
autoridad civil.

2. En particular
A) Las iglesias
"1. Si una iglesia no puede emplearse en modo alguno
para el culto divino y no hay posibilidad de repararla, pue­
de ser reducida por el Obispo diocesano a un uso profano no
sordido.
2. Cuando otras causas graves aconsejen que una iglesia
deje de emplearse para el culto divino, el Obispo diocesano, oido
el consejo presbiteral, puede reducirla a un uso profano no sor­
dido, con el consentimiento de quienes legitimamente manten­
gan derechos sobre ella, y con tal de que por eso no sufra nin­
gun detrimento el bien de las almas" (c. 1222).
No sordido: en cualquiera de las dos hipotesis plantea­
das por el canon el nuevo "destino" de la iglesia debe ser con­
gruente con 10 que fue (permanentemente recordado por su
arquitectura) y por consiguiente no puede ser un destino "sor­
dido", es decir, no puede ser cine, discoteca, mercado, club
nocturno, etc.
En modo alguno: la primera de las hipotesis planteadas
permite que el Obispo diocesano pueda actuar sin mas tramite
cuando constata que dicha iglesia "no puede emplearse en modo
alguno para el cuI to divino", 1) por el estado del editicio y 2)
porque no hay posibilidad de repararla.
Otras graves causas: la segunda de las hipotesis se veriti­
ca cuando se dan otras causas graves que aconsejen que una
iglesia deje de emplearse para el cuI to divino, como podria ser,
la falta de medios para la reconstruccion, el excesivo numero
de lugares de culto en relacion a la poblacion residente.
El Obispo diocesano: pero, en estos casos, la disciplina
canonica impone al Obispo un procedimiento y una condi­
cion: 1) que recabe el parecer del consejo presbiteral; 2) que
cuente "con el consentimiento de quienes legitimamente man­
tengan derechos" sobre la iglesia y 3) poniendo el maximo
cuidado "de que por eso no sufra ningun detrimento el bien de
las almas".
DERECHO LITURGICO 115

B) Los oratorios
"Una vez concedida la licencia (para establecer un orato­
rio), el oratorio no puede destinarse a usos profanos sin autori­
zaci6n del mismo Ordinario" (c. 1224, 2).
C) Los altares
"1. El altar pierde su dedicaci6n 0 bendici6n conforme al
canon 1212.
2. Por la reducci6n de la iglesia u otro Lugar sagrado a
usos profanos, los altares fijos 0 m6viles no pierden la dedica­
ci6n 0 bendici6n" (c. 1238).
Conforme al canon 1212: cuando queda destruido en gran
parte (1) 0 cuando se reduce a usos profanos, de hecho (2) 0 por
decreto del Ordinario dellugar (3).
Por la reducci6n: la reducci6n de una iglesia no conlleva la
del altar. Es obvio que en este caso el altar debe ser trasladado
a otro lugar sagrado.

BmLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

L. H. ACEVEDO, "Lugar sagrado" en DDC 380-382.


L. A., "La Curia diocesana y los lugares sagrados" enAAVV, La
Curia diocesana (Buenos Aires 1996) 125-151.
J. MANZANARES, "Lugares y tiempos sagrados" en AAVV, Nuevo
Derecho Parroquial (Madrid 1990) 547-571.
CAPiTULO IX
LOS LUGARES SAGRADOS EN PARTICULAR

1. Las iglesias (cc. 1214-1222)

1. Concepto canonico (c. 1214)


"Con el nombre de (Iglesia'se entiende un edificio sagrado
destinado al culto divino, al que los fieles tienen derecho a en­
trar para la celebraci6n, sobre todo publica, del culto divino"
(c. 1214).
El nombre de Iglesia: la palabra "iglesia" pas6 de designar
la realidad humana y sobrenatural del pueblo de Dios a desig­
nar la asamblea cultual de ese pueblo y de alli los lugares de la
reuni6n. El nombre aparece por primera vez en un documento
ap6crifo del s. II. El nombre de "templo" entr6 mucho mas tar­
de en ellenguaje cristiano, quizas por ser usado entre los pa­
ganos.
Son verdaderamente casas de Dios (domus Dei, Domini­
cum, Kyriakon, Kirche, Kerk, Church) ya que en ellas se cele­
bra y se reserva la sagrada Eucaristia, se reunen los fieles y se
venera, para ayuda y consuela de los fieles la presencia del
Hijo de Dios, nuestro Salvador, ofrecido por nosotros en el al­
tar del sacrificio. Pero tambien son casas de la Iglesia (domus
Ecclesiae, Iglesias, Eglise, Chiesa, Igreja) pues en el cristianis­
mo son sagrados los lugares que derivan su "sacralidad" preci­
samente del hecho de cobjjar el culto del templo verdadero, el
de Cristo con su Iglesia.
Edificio sagrado: la esencia arquitect6nica de una iglesia
es la de un espacio delimitado por un altar y doce columnas. El
te6logo evangelico W. Uhsadel dice que la iglesia "no es mas
que el espacio protector alrededor del altar, como lugar del
118 LUIS ALESSIO

misterio de la encarnacion de Dios" y que las "iglesias y ca­


tedrales se construyen en torno a un altar, no en torno a un
libro". Las doce 0 cuatro unciones que se hacen en su dedica­
cion quieren significar "que la iglesia es una imagen de la san­
ta ciudad de Jerusalen" (ODEA II, 16). De alIi tambien la pro­
longacion del simbolismo (especialmente escatologico) en las
imagenes y pinturas, en la distincion entre el presbiterio y
la nave.
Los fieles tienen derecho: aunque desde el punta de vista
arquitectonico sea dificil distinguir una iglesia de una capi­
lla 0 de un oratorio, des de el punta de vista canonico la distin­
cion es clara y esta dada por los fieles a quienes el espacio
sagrado es destinado. El elemento comun es la destinacion al
culto divino. El elemento especifico es que el beneficiario del
templo sea, 0 todo el pueblo de Dios (iglesia), 0 una comunidad
o grupo de fieles (oratorio), 0 una 0 varias personas fisicas
(capilla privada).

Codex 17 Codex 83

iglesia .................................................... iglesia

oratorio publico ..................................... iglesia

oratorio semipublico ............................. oratorio

oratorio privado .................................... capilla privada

2. Erecci6n de las iglesias (cc. 1215-1218)


a) La competencia del obispo diocesano
"1. No puede edificarse una iglesia sin el consentimiento
expreso del Obispo diocesano, dado por escrito.
2. El Obispo diocesano no debe dar el consentimiento a no
ser que, oido el consejo presbiteral y los rectores de las iglesias
vecinas, juzgue que la nueva iglesia puede servir para el bien
de las almas y que no faltaran los medios necesarios para edi­
ficarla y para sostener en ella el culto divino.
3. Tambien los institutos religiosos deben obtener licen­
cia del Obispo diocesano antes de edificar una iglesia en un
lugar fijo y determinado, aun cuando ya tuvieran su con­
sentimiento para establecer una nueva casa en la di6cesis 0
ciudad" (c. 1215).
DERECHO LITURGICO 119

Dido el consejo presbiteral: la norma canonica pone de


manifiesto la importancia y la dimension publica que tiene la
construccion de una nueva iglesia. El consentimiento episco­
pal (ya en el Concilio de Calcedonia, a. 451) debe tener dos
cualidades: 1) debe ser expreso, es decir, seria insuficiente un
consentimiento implicito al admitir una nueva comunidad apos­
tolica en la diocesis 0 un nuevo movimiento espiritual en tor­
no a determinada imagen; 2) debe ser dado por escrito, para
que conste juridicamente ante cualquier eventual modifica­
cion de la situacion (una contramarcha en la decision epis­
copal, un nuevo obispo, etc.). El escrito deberia incluir todos
los datos que sirvan para identificar el futuro templo y seria
conveniente resumir el acta de la deliberacion de la que ha­
blaremos ahora.
No debe dar el consentimiento a no ser que: el consenti­
miento episcopal esta atado a una deliberacion previa con el
consejo presbiteral y los rectores de las iglesias vecinas. Se trata
de una elemental norma de prudencia que permite recabar la
mayor informacion posible sobre la conveniencia de la nueva
construcci6n.
Juzgue que la nueva iglesia: la deliberacion debe cen­
trarse sobre tres temas (sin excluir otros eventuales que pue­
dan influir): 1 "si la nueva iglesia puede servir para el bien
de las almas" ya que una iglesia no se construye como ador­
no sino para servicio de los fieles; 2 si no faltan "los me­
dios necesarios para edificarla"; y 3 "para sostener en ella el
culto divino". Tanto mas eficaz sera la deliberacion y tanto
mas acertado sera el consejo cuanto los participantes po­
sean de antemano los datos que parezcan aconsejar la nueva
iniciativa.
Tambien los institutos religiosos: se distingue bien la igle­
sia, de caracter general y publico, del lugar de culto y apos­
tolado qu~ la casa religiosa tenga, "el consentimiento es distin­
to porque el fin y naturaleza tambien es distinto" (Pinero
Carrion 287).
b) Observancia de la liturgic. y del arte sacro
"En la edificaci6n y reparaci6n de iglesias, teniendo en
cuenta el consejo de los peritos, deben observarse los principios
y normas de la liturgia y del arte sagrado" (c. 1216).
120 LUIS ALESSIO

El consejo de los peritos: el Concilio habia dispuesto que


cada diocesis contara con una Comision de liturgia para pro­
mover la accion liturgica indicando la posibilidad de constituir
una Comision interdiocesana 0 regional. Tambien sugeria la
formacion de Comisiones de musica y de arte sagrado 0 bien de
una sola Comision con tres secciones.
El Codigo no menciona dichas Comisiones, sino que habla
genericamente de "los peritos". Podra discutirse si las normas
acerca de la creaci6n de las mencionadas Comisiones siguen
en vigencia, pero habra que convenir que, tanto para proyec­
tar un nuevo templo cuanto para renovar uno antiguo son esen­
ciales el trabajo de conjunto y la preparacion de la comunidad,
del clero, del arquitecto y del consultor. Todo arquitecto compe­
tente debe contar con la asistencia de un consultor en liturgia
y arte, ya sea en las fases de discusion del proyecto como en
las de planeamiento y construccion.
"Es necesario un mayor y con stante esfuerzo educativo
entre los creyentes para restaurar en todas las artes el respeto
al talento y a la maestria; y un deseo por el mejor uso de tales
cualidades en el culto publico. Esto significa que hay que atraer
de nuevo al servicio de la Iglesia a profesionales cuyos lugares
han sido tornados, desde hace mucho tiempo, por productores
'comercializados' 0 por voluntarios que carecen de las cualida­
des apropiadas" (Comision Episcopal de Liturgia de EEUU,
"La ambientaci6n y el arte en el culto cat6lico", Washington
1978, n. 26).
Principios y normas de la liturgia: en la disposicion hay
que tener en cuenta no solamente las normas sobre el altar (cf.
canones siguientes) sino sobre otros elementos esenciales en
una iglesia: la distincion entre nave y presbiterio, ellugar y la
sede del sacramento de la penitencia, e16rgano y ellugar para
los cantores, etc. Quiero subrayar la importancia de:
1. El ambon: lugar destacado, elevado, fijo, unico, noble,
proporcionado al altar pero no demasiado cerca, amplio, ilumi­
nado, con buena acustica (cf. B 453-458).
2. La sede del celebrante: no es solamente funcional (un
lugar para sentarse) sino un elemento simbolico, "debe signifi­
car su ministerio de presidente" (IGMR 271). La sede debe ha­
cer que ·los fieles se sientan presididos por el Senor glorio­
DERECHO LITURGICO 121

samente triunfante al que San Juan vio, precisamente en un


domingo, solemnemente entronizado y revestido sacerdo­
talmente de "una tunica talar con una franja dorada a la altu­
ra del pecho" (Ap 1,13). Caracteristicas: unica -elevada- no
separada de la asamblea -icuidado con el facistol!- adornada
(almohadon de color liturgico, panos vistosos, alfombra).
3. El bautisterio, agua viva 0 pila bautismal. Sera una ca­
pilla dentro 0 fuera de la iglesia, permanente, para permitir la
participacion de los fieles, un lugar sagrado (no un mueble).
La pila permanente en el presbiterio "no responde al espiritu
de la reform a" (J.A. Abad) y la pnictica de celebrar los bautis­
mo en el presbiterio "impide que los cristianos veneren ellu­
gar en que fueron bautizados" (A-G. Martimort).
4. Las campanas: al comienzo fueron un medio para con­
vocar a los fieles; luego para que los ausentes se unan espiri­
tualmente (de alIi los toques durante la consagracion, 0 en la
noche de Pascua, al Angelus, a los difuntos) y final mente se
emplearon como un sacramental para ahuyentar demonios y
tempestades (cf. B 522-523).
Y del arte sagrado: la Iglesia nunca ha consider ado co­
mo propio ningun estilo artistico, pero tampoco ha renun­
ciado al derecho de juzgar aquellas formas artisticas mas ade­
cuadas para el uso sagrado "de acuerdo con la fe, la piedad
y las leyes religiosas tradicionales" (SC 123). i,Cuales serian
esos principios?
1. Ante todo la "noble belleza" (SC 124) : la Iglesia siem­
pre fue "amiga de las bellas artes" que intentan expresar "la
infinita belleza de Dios" (SC 122). El trabajo del artista "es
una cierta imitacion sagrada de Dios Creador" (SC 127). La
belleza en cualquier cosa que se use 0 se haga en la liturgia,
es una invitacion muy eficaz a la experiencia de 10 sagrado,
de 10 numinoso, del misterio. Esta cualidad se obtiene con el
amor y el cuidado que se ponen en la fabricacion de alguna
cosa, la honestidad y la integridad en la eleccion de los ma­
teriales y, por supuesto, el talento especial e indispensable
del artista.
2. Luego, una sagrada funcionalidad. Deben ser "aptas para
el uso sagrado" (SC 122). "Hay dos maneras de saber si la obra
de arte es adecuada: tiene que ser capaz de soportar el peso
122 LUIS ALESSIO

del misterio mismo, el temor reverencial, la reverencia y el


asombro que expresa la acci6n liturgic a y tiene que servir (no
interrumpir) claramente ala acci6n ritual, la cual tiene su pro­
pia estructura, ritmo y cadencia" (Comisi6n Episcopal de Li­
turgia de EEUU, op. cit. n. 21).
3. Por contraste, la obra de arte al servicio del culto debe
rehuir "la mera suntuosidad", todo 10 "que repugnen a la fe, a
las costumbres y a la piedad cristiana" 0 "que ofendan el au­
tentico sentido religioso, ya sea por la depravaci6n de las for­
mas, ya sea por la insuficiencia, la mediocridad 0 la falsedad
del arte" (SC, 124). Hay que descartar cualquier cos a trivial e
incoherente, cualquier cosa falsa, vulgar 0 de baja calidad, todo
10 que sea pretencioso y superficial.
c) El Titulo
"Cada iglesia ha de tener su propio titulo, que no puede
eambiarse una vez heeha la dedieaei6n" (c. 1218).
Su propio titulo: el titular sirve para denominarla y dis­
tinguirla. Puede ser alguna cosa 0 persona sagrada bajo cu­
yos auspicios se dedica. Si el titular es la Santisima Virgen,
un santo 0 un angel, se Ie llama tambien patrono. ODEA II,
4: no un beato sin indulto apost6lico. Debe haber un solo titu­
lar a menos que se trate de santos que son celebrados
conjuntamente.

3. Otras normas
a) el ejereieio del eulto
"En la iglesia legitimamente dedieada 0 bendeeida pueden
realizarse todos los aetos del eulto divino, sin perjuieio de los
dereehos parroquiales" (c. 1219).
Todos los aetos del eulto divino: el templo es casa del Pue­
blo de Dios, pero no para cualquier actividad, sino para 10 suyo
propio.
Sin perjuieio de los dereehos parroquiales: se refieren a
aquellas acciones pastorales que requieren alguna interven­
ci6n del parroco (cf. cc. 530 y 558) ya sea consentimiento, dele­
gaci6n, permiso, licencia presunta, etc.
DERECHO LITURGICO 123

b) la entrada libre
"La entrada a la iglesia debe ser libre y gratuita durante el
tiempo de las celebraciones sagradas" (c. 1221).
Libre: "nada prohibe que una iglesia ... se utilice con pru­
dencia para actos reservados a un grupo" (Pinero Carri6n
288-289).
Gratuita: los ingresos turisticos (fuera de las sagradas ce­
remonias) quedan reservados ala prudencia pastoral.

2. Los oratorios y capillas privadas (cc. 1223-1229)

1. Los oratorios
"Con el nombre de oratorio se designa un Lugar destinado
al culto divino con licencia del Ordinario, en beneficio de una
comunidad 0 grupo de fieles que acuden aUi, al cual tambien
pueden tener acceso otros fieles, con el consentimiento del Slf­
perior competente" (c. 1223).
El nombre de oratorio: se comenz6 a Hamar oratorios a las
pequenas capillas que estaban unidas a los monasterios donde
los monjes hacian sus oraciones. Mas tarde se aplic6 este ter­
mino tambien a las capillas del campo que no tenian derechos
parroquiales.
Del Ordinario: no solamente el Ordinario dellugar.
En beneficio: en beneficio de una comunidad 0 grupo de
fieles pero en numero indeterminado. Y esto aunque aparente­
mente y en el lenguaje popular sea una iglesia: en realidad
juridica es s6lo un oratorio.
"El Ordinario no debe conceder la licencia requerida para
establecer un oratorio, antes de visitar personalmente 0 por
medio de otro el Lugar destinado a oratorio y de considerarlo
dignamente instalado" (c. 1224, 1).
No debe antes de : la licencia del Ordinario conHeva la obli­
gaci6n de que el oratorio sea dedicado exclusivamente al culto
divino, independientemente de que sea bendecido 0 no. Pero es
conveniente que se bendiga para que no solamente sea un lu­
gar liturgico, sino un lugar sagrado, como 10 exige la celebra­
ci6n eucaristica (c 932,1).
124 LUIS ALESSIO

"En los oratorios legitimamente constituidos pueden reali­


zarse todas las celebraciones sagradas, a no ser las exceptua­
das por el derecho, por prescripcion del Ordinario del lugar 0
que lo impidan las normas liturgicas" (c. 1225).
A no ser: las exceptuadas por el derecho (las funciones
parroquiales) 0 por disposici6n del Ordinario dellugar (p. ej.
el matrimonio) 0 las que esten impedidas por las normas
liturgicas.

2. Las capillas privadas


"Con el nombre de capilla privada se designa un lugar
destinado al culto divino con licencia del Ordinario del lugar
en beneficio de unas 0 varias personas fisicas" (c. 1226).
El nombre de capilla privada : el origen de la capilla esta
en el derecho que tiene todo fiel cristiano a destinar alguna
dependencia de su casa para hacer oraci6n. En general, la ca­
pilla privada era un pequeiio oratorio situado en las casas de
los particulares 0 en el mismo recinto de las iglesias, pertene­
cientes a los particulares. EI emperador Constantino hizo cons­
truir en su palacio una especie de iglesia donde hacia oraci6n
todos los dias. San Juan Cris6stomo exhortaba a las familias
pudientes para que construyeran capillas en sus casas. De he­
cho en casi todos los castillos y en las casas de campo de los
ricos se tenia una capilla.
Del Ordinario dellugar: la licencia la debe otorgar sola­
mente el Ordinario dellugar y no implica autorizaci6n para
celebrar la Misa u otras celebraciones sagradas, Para ella se
requiere otra licencia del ordinario dellugar. El discernimien­
to del Ordinario dellugar es particularmente importante en el
caso de las capillas internas de colegios y seminarios, que pue­
den ser utiles para la oraci6n privada pero no suelen ser aptas
para la celebraci6n eucaristica.
En beneficio : en beneficio de una 0 varias personas fisicas
bien determinadas.
"Los Obispos pueden tener una capilla privada, que goza
de los mismos derechos que un oratorio" (c. 1227).
Los Obispos: tambien los titulares y emeritos. Y esto por
respeto a la dignidad episcopal.
DERECHO LITURGICO 125

Los mismos derechos: se trata de una excepci6n a 10 que


prescribe el canon siguiente.
"Sin perjuicio de lo que prescribe el can. 1227, para cele­
brar la Misa u otras funciones sagradas en las demas capiZZas
privadas se requiere licencia del Ordinario dellugar" (c. 1228).
Para celebrar la Misa: se trata de una limitaci6n al
c. 932,1.

3. Las Santuarios (cc. 1230-1234)


1. Nocion y alcance
a) Noci6n
"Con el nombre de santuario se designa una iglesia u otro
Lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acu­
den en peregrinaci6n numerosos fieles, con aprobaci6n del Or­
dinario dellugar" (c. 1230).
El nombre de santuario: etimol6gicamente: lugar sagra­
do 0 manifestaci6n de 10 sagrado -sitio donde mora la pre­
sencia de Dios-la experiencia mas primitiva de la kratofania.
Tienen gran importancia pastoral: "clinicas del espiritu"
(Pablo VI).
Numerosos fieles acuden en peregrinaci6n: podria decirse
que un santuario es constituido por los pies de los fieles cris­
tianos que peregrinan hacia el en grupos numerosos convoca­
dos por un motivo genuino de piedad que puede ser la venera­
ci6n de una imagen (Lujan, Itat!, del Valle), 0 de una reliquia
(Santa Croce in Gerusalemme), 0 por haberse realizado alIi un
milagro 0 una aparici6n sobrenatural (Lourdes, Fatima), 0 para
ganar una indulgencia.
Con aprobaci6n del Ordinario dellugar: no basta el mero
concurso de fieles, sino que debe mediar tambien la aproba­
ci6n del Ordinario dellugar; aunque por 10 general, el Santua­
rio exista ya antes como un hecho de la piedad popular.
b) Alcance
"Se requiere la aprobaci6n de la Conferencia Episcopal
para que un santuario pueda llamarse nacional, y la apro­
baci6n de la Santa Sede, para que se le denomine interna­
cional" (c. 1231).
126 LUIS ALESSIO

2. Estatutos y privilegios
a) Contenido de los estatutos
"En los estatutos se ha de determinar sobre todo el fin, la
autoridad del rector, y el dominio y administraci6n de los
bienes" (c. 1232, 2).
Se ha de determinar: con la mayor claridad posible para
evitar posibles conflictos.
b) Aprobaci6n de los estatutos
"Corresponde al Ordinario del lugar aprobar los estatu­
tos de un santuario diocesano; a la Conferencia Episcopal, los
de un santuario nacional; y s6lo a la Santa Sede los de un
santuario internacional" (c. 1232, 1).
Corresponde al: para aprobar los estatutos de un santua­
rio diocesano, es competente el Ordinario dellugar; los de un
santuario nacional, la conferencia Episcopal; los de un santua­
rio internacional, solamente la Santa Sede. Tambien los san­
tuarios dependientes de los institutos de vida consagrada es­
tan sujetos a la normativa comlin.
c) Privilegios
"Se pueden conceder determinados privilegios a los san­
tuarios cuando as£ lo aconsejen las circunstancias dellugar, la
concurrencia de peregrinos y, sobre todo, el bien de los fieles"
(c. 1233).
Determinados privilegios: la concesi6n de indulgencias, la
absoluci6n de censuras reservados, exenciones tributarias, etc.

3. Atenci6n pastoral
a) Fomento de medios espirituales
"En los santuarios se debe proporcionar abundantemen­
te a los fieles los medios de salvaci6n, predicando con diligen­
cia la palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litur­
gica principalmente mediante la celebraci6n de la Eucaristia
y de la penitencia, y practicando tambien otras formas apro­
badas de piedad popular" (c. 1254, 1).
DERECHO LlTURGICO 127

(Mas) abundantemente (abundantius): por ser luga­


res privilegiados de formas populares de religiosidad hay
que dar mucha importancia a la funcion pastoral de dichos
lugares. El Papa Juan Pablo II en su homilia del 22.1.1981
dirigida a los rectores de los santuarios franceses, les dice:
"Por encima de todo, que toda la vida de los Santuarios fa­
vorezca 10 mejor posible la plegaria personal y comunitaria,
la alegria y el recogimiento, la escucha y la meditaci6n de la
Palabra de Dios, la celebracion verdaderamente digna de
la Eucaristia y la recepcion personal del sacramento de la
Reconciliacion"
b} Exvotos
"En los santuarios 0 en lugares adyacentes , conservense
visiblemente y cust6diense con seguridad los exvotos de arte
popular y de piedad" (c. 1234, 2).
Los exvotos: "Dones y ofrendas permanentes que los fie­
les depositan en los santuarios, como signos de favores reci­
bidos del Senor, por intercesion de la Santisima Virgen 0 de los
santos. Suelen constituir un tesoro historico de gran valor,
a veces sumado al valor material de los dones" (Pinero Ca­
rrion 293).
Visiblemente: tienen que estar expuestos para testimonio
y edificacion de los fieles.
Cust6diense con seguridad: recordar que para la aliena­
cion de los dones votivos se requiere "ad validitatem" la licen­
cia de la Santa Sede (c. 1292, 2).

4. Los altares (ee. 1235-1239)


En los origenes es el memorial del favor divino, el recuer­
do de alguna teofania. Mas tarde, se convierte en el lugar de
los sacrificios y de las libaciones. En todas las religiones el al­
tar es el centro del culto sacrificial. En el pueblo de Israel, el
altar es el signo de la presencia divina (Ex 24, 6). Pero en el
sacrificio perfecto el signo cede el puesto a la realidad: Cristo
es ala vez sacerdote, victim a y altar. San Juan describe a Cris­
to en la Jerusalen celeste como "el altar de oro que esta de­
lante de Dios" (Ap 8,3-4).
128 LUIS ALESSIO

1. Nocion y clases
"El altar 0 mesa sobre la que se celebra el Sacrificio Eu­
caristico, se llama fijo si se construye formando una sola pie­
za con el suelo, de manera que no pueda moverse; y movil, si
puese trasladarse de lugar" (c. 1235, 1).
Altar: el altar se define por la celebraci6n eucaristica
(sacrificio y banquete). En ambos matices eucaristicos el altar
representa a Cristo. Lo expresa asi la epiclesis de su consagra­
ci6n: "Por eso, Senor, te rogamos humildemente: derrama la
santificaci6n celestial sobre este altar edificado en el templo
de tu Iglesia, para que se convierta en el ara perpetuamente
consagrada al sacrificio de Cristo y sea la mesa del Senor don­
de tu pueblo se alimente en el divino banquete".
Movil: el concepto de altar m6vil es ahora un concepto pro­
pia y no se refiere ala antigua ara (un mini-altar de pequenas
dimensiones) sino a toda la mesa. En vez de altares porhitiles
o piedras sagradas, los griegos se sirven de lienzos bendecidos
llamados "antimensios".

2. EI Altar en las iglesias


"Conviene que en todas las iglesias haya un altar fijo, y en
los demds lugares destinados a celebraciones sagradas, el altar
puede ser fijo 0 movil" (c. 1235, 2).
Un altar fijo: "en las iglesias nuevas es conveniente eri­
gir un solo altar, para que en el unico Pueblo de Dios, el unico
altar simbolice al unico Salvador nuestro, Jesucristo, y que es
unica la Eucaristia de la Iglesia" (ODEA, 7). Es 16gico que en
cada iglesia haya un solo altar: si el altar es el centro de la
congregaci6n del pueblo fiel, no parece tener sentido que haya
mas de uno, salvo que se trate de capillas internas, casi como
estancias separadas. Puede haber otro altar en la capilla del
Santfsimo Sacramento (no es obligatorio). "Se evitara, de to­
das maneras, erigir varios altares con la sola finalidad de ador­
nar la iglesia" (ODEA, 7).

3. EI material que se ha de usar


"1. Segun la prdctica tradicional de la Iglesia, La mesa del
altar {ijo ha de ser de piedra, y ademds de un solo bLoque de
DERECHO LITURGICO 129

piedra natural; sin embargo, ajuicio de la Conferencia Episco­


pal, puede emplearse otra materia digna y s6lida; las colum­
nas 0 la base pueden ser de cualquier material.
2. El altar m6vil puede ser de cualquier materia s6lida que
este en consonancia con el uso liturgico" (c. 1236).
De piedra: segun el uso tradicional de la Iglesia, la mesa
del altar fijo debe ser de piedra natural, formada por un solo
bloque. Hay un motivo simb6lico: Cristo es la "piedra angular"
del entero edificio cristiano, que es "el templo del Senor" (Ef 2,
20). El Ritual 10 expresa asi: "Esta piedra labrada sea para
nosotros un simbolo de Cristo, de cuyo costado herido brot6
sangre y agua, fuente de los sacramentos de la Iglesia."
A juicio: la CEA decret6 (12.III.1991) que "preferente­
mente" el altar ha de ser un solo bloque de piedra natural.
Pero, si a juicio del obispo eso no es posible, puede usarse
"madera natural, digna y s6lida" 0 "un bloque de cemento
dignamente elaborado".

4. Las reliquias en el Altar


"Debe observarse la antigua tradici6n de colocar bajo el
altar fijo reliquias de Martires 0 de otros Santos, segun las nor­
mas liturgicas" (c. 1237,2).
Las normas liturgicas: a) deben ser reliquias insignes, "de
tal tamano que pueda percibirse que son partes de un cuerpo
humano. Por tanto, debe evitarse que se depositen reliquias
demasiado pequenas, sea de uno 0 de varios Santos; b) investi­
guese con sumo cuidado que las reliquias sean autenticas. Es
mejor dedicar un altar sin reliquias que colocar reliquias de
dudosa procedencia; c) el cofre de las reliquias no se debe po­
ner ni sobre el altar ni en su mesa, sino que, considerando la
forma del altar, ha de colocarse debajo de la mesa" (ODEA, 11).

5. Sepultura bajo el Altar


"Ningun cadaver puede estar enterrado bajo el altar, en
caso contrario, no es Ucito celebrar en ella Misa" (c. 1239, 2).
Bajo el altar: segUn el vc 1202, 2 tendrian que estar a un
metro de distancia del angulo del altar. La prohibici6n no com­
prende los cadaveres sepultados en un ambiente subterraneo,
o sea en las llamadas "criptas".
130 LUIS ALESSIO

Ningun cadaver: "Por supuesto, si se admiten los sepul­


cros de santos y, con licencia de la Santa Sede, tambien de los
beatos" (Pinero Carrion, 295).

5. Los Cementerios (cc. 1240-1243)

La sacralidad de los cementerios proviene del caracter


sagrado de los cuerpos de los bautizados. Pero tambien son
lugares de oracion: "si faltasen esas oraciones que con recta fe
y piedad se ofrecen por los difuntos, juzgo que de poco serviria
al alma de los que murieron el que' sus cuerpos fueran coloca­
dos en lugares santos" (San Agustin).
La secularizacion y la banalizacion de la muerte esta con­
tagiando incluso a los fieles. La comunidad cristiana no puede
dejar a sus muertos en manos de embalsamadores, casas de
velorio y neutros lugares de paz.
Para los secularistas el cementerio cristiano es una pro­
vocacion, dado que la muerte es una pregunta decisiva y la
respuesta del cementerio cristiano constituye una opcion por
la trascendencia. Los agnosticos quieren esconder la muerte y
por eso esconden a sus muertos, les temen: los sacan de sus
casas (mueren en clinicas), se lQs saca del que fue su ha­
bitat familiar (salas velatorias), los 'sacan de las ciudades
(lejos), los esconden (muros y arboles), los aniquilan (cre­
macion, dispersion de las cenizas), incluso penalizan a los
parientes (aislan al que esta de luto), y suprimen la ela­
boracion del duelo (a la que el mismo Freud daba tanta
importancia).

1. Cementerios Eclesiasticos

"Donde sea posible, la Iglesia debe tener cementerios pro­


pios, 0 al menos un espacio en los cementerios civiles ben­
decido debidamente, destinado a la sepultura de los fieles"
(c. 1240, 1).
Cementerios: Nombre cristiano: dormitorio, ("Lazarus
amicus noster dormit" -"Ellugar de la sepultura se llama ce­
menterio para que sepas que los que alli reposan no estan
DERECHO LITURGICO 131

muertos, sino dormidos" (San Juan Crisostomo: PG 49,393).


La muerte como paso a la vida eterna. Sentido de esperanza.
Paz y dolor pero no tragedia ni desesperacion -no ciudad de
los muertos (necropolis) sino casa de la paz (Friedhof) 0 mejor
todavia"camposanto", un campo sembrado que espera la cose­
cha de la resurreccion final) sentido profundo de la inhuma­
cion (como el grano de trigo, se siembra en la corrupcion).
Propios: es algo que se desprende de la naturaleza misma
de la Iglesia que es sociedad visible con su dimension jurfdica
patrimonial.
"Si esto no es posible, ha de bendecirse individualmente
cada sepultura" (c. 1240, 2).
"Las parroquias y los institutos religiosos pueden tener ce­
menterio propio" (c. 1241, 1).
"Tambien otras personas juridicas 0 familias pueden tener
su propio cementerio 0 panteon, que se bendecira a juicio del
Ordinario dellugar" (c. 1241, 2).

2. La tumulacion en las iglesias


"No deben enterrarse cadaveres en las iglesias, a no ser
que se trate del Romano Pontifice 0 de sepultar en su propia
iglesia a los Cardenales 0 a los Obispos diocesanos, incluso
emeritos" (c. 1242).
En las iglesias: ergo, i,si en los oratorios y capillas?
En su propia iglesia: el titulo cardenalicio 0 la iglesia cate­
dral. No corresponde a los obispos auxiliares pero si a los equi­
parados en derecho al obispo diocesano si fallecen en su oficio,
opina Pinero Carrion (p. 296).

3. La disciplina de los cememterios


"Deben establecerse por el derecho particular las nor­
mas oportunas sobre el funcionamiento de los cementerios, es­
pecialmente para proteger y resaltar su caracter sagrado"
(c. 1243).
Deben establecerse: aunque los cementerios argentinos
fueron secularizados en 1821, la responsabilidad de los pasto­
res sigue en pie, y ello cualquiera sea el propietario. Muchas
132 LUIS ALESSIO

veces los ordenamientos estatales regulan unilateralmente esta


parte importante del derecho de libertad religiosa (tambien por
silencios de parte de la Iglesia).
Para proteger y resaltar: "Los cementerios deben ser
autenticos lugares de proclamacion del misterio pascual: con­
viene que no sean angustiosos sino alegres. Los templos 0 ca­
pillas adyacentes a los mismos deberan ser decorados como
iglesias de la resurreccion y de la vida eterna. Las imagenes,
esculturas, simbolos 0 textos escritos, no deberan ser la ex­
presion de un dolor sin esperanza, antes bien, un verdadero
himno de vida y resurreccion. Y, finalmente, es necesario que
las sepulturas de los cristianos reciban la bendicion de la Igle­
sia y expresen 10 mas perfectamente posible su fe pascual"
(R. Arrieta Gonzalez).

Excurso: La legislacion civil sobre los cementerios


Los cementerios argentinos fueron secularizados en 1821.
En general, la regulacion de los cementerios de pende de los
municipios. Una muy completa descripcion de la evoluci6n
historica de la legislacion argentina sobre cementerios y se­
pulcros, desde 1539 hasta 1941, se encuentra en el voto del
Dr. Argentino Barraquero en el fallo del Plenario de las Ca­
maras Civiles de la Capital del 21 de agosto de 1942 en Ju­
risprudencia Argentina 1942-111, pp. 682-710. Cf. tambien G.
Borda, Tratado de Derecho civil. Derechos reales I (Buenos
Aires 1975) pp. 494-502; A. Botassi, "Cementerios publicos y
privados" en La Ley, 1981 C, pp. 1056-1062.

BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA

L. A, "Clinicas del espiritu" en Vida Pastoral 200 (1997) 9-12.


L. H. ACEVEDO, "Iglesia, lugar sagrado" en DDe 297-298.
L. H. ACEVEDO, "Oratorio" en DDe 423-424.
L. H. ACEVEDO, "Capilla" en DDe 83.
L. H. ACEVEDO, "Santuario" en DDe 565-566.
L. H, ACEVEDO, "Altar" en DDC 44-45.
L. H. ACEVEDO, "Cementerio" en DDC 91.
DERECHO LITURGICO 133

R. ARRIETA GONzALEZ, "Cementerio" en GER V, 483-484.


L. THOMAS, Antropolog£a de la muerte (Mexico).
N. D. VILLA, "Los fieles difuntos deben ser enterrados en Iugar
sagrado" en Aica-Doc 259 (16.XII.1992) 307-314.
CAPITULO X
LOS TIEMPOS SAGRADOS 0244-1253)

I. Introducci6n
"Tiempos sagrados" en sentido canonico son los que por
disposicion de la autoridad eclesiastica se destinan de manera
especial al culto divino y a la propia santificacion. Son los lla­
mados dias de fiesta y dias de penitencia.
Cualquier cristiano sabe que la Iglesia conmemora y cele­
bra, a 10 largo del ano, algunos acontecimientos centrales de la
historia de la salvacion, como, por ejemplo, la Navidad y el
Viernes Santo. No son pocos, de hecho, los fieles que "practi­
can" la religion "anualmente".
Pero ese ritmo es insuficiente. Quiell se "acuerda" de al­
guien una vez por ano esta mas cerca del olvido qlle del recuer­
do. Por eso la Iglesia desea que los fieles recuerden y celebren
a Jesus por 10 menos dos veces por semana: el viernes y el do­
mingo. Son los llamados tiempos sagrados en sentido canoni­
co, los que la Iglesia destina de manera especial al culto divino
y a la santificacion de sus hijos.
Se trata de una medida minima e irremplazable de cuI to
divino que obliga y une a todos los fieles y que todos pueden
realizar, aun viviendo lejos de un templo 0 en un pueblo sin
sacerdote. Y que tiene una caracteristica particular: la viven­
cia de esos dias especiales no se agota en la celebracion cultual
(libre los viernes, obligatoria los domingos) sino que se prolon­
ga en la rutina cotidiana, en las practicas (alimenticias) peni­
tenciales 0 en la alegria y el descanso festivos.

1. Constituci6n de los tiempos sagrados


"1. Corresponde exclusivamente a la autoridad suprema
de la Iglesia establecer, trasladar 0 suprimir los dias de fiesta
136 LUIS ALESSIO

y los dias de penitencia comunes para toda la Iglesia, sin per­


juicio de lo establecido en el canon 1246, 2.
2. Los Obispos diocesanos pueden senalar especiales dias
de fiesta 0 de penitencia, para sus di6cesis 0 lugares, pero s6lo a
modo de acto" (c.1244).
Exclusivamente a la autoridad suprema de la Iglesia: du­
rante largo tiempo los obispos podfan instituir fiestas para sus
correspbndientes comunidades, pero como se fueron aumen­
tando en forma inonveniente, el papa Urbano VIII por medio
de la Const. Apost6lica Universa del 13.IX.1642 reserv6 esta
facultad ala autoridad suprema de la Iglesia

2. Dispensa y conmutaci6n
"Quedando a salvo el derecho de los Obispos diocesanos
contenido en el can. 87, con causa justa y segun las prescripcio­
nes del Obispo diocesano, el parroco puede conceder, en casos
particulares, dispensa de la obligaci6n de guardar un dia de
fiesta 0 de penitencia, 0 conmutarla por otras obras piadosas, y
lo mismo puede hacer el Superior de un instituto religioso 0 de
una sociedad de vida apost6lica, si son clericales de derecho
pontificio, respecto a sus propios subditos y a otros que viven
dia y noche en la casa" (c. 1245).
Dispensa: la dispensa es la "relajaci6n de una ley mera­
mente eclesiastica en un caso particular" (c. 85). Por supuesto
que no se trata de un acto caprichoso sino que se requiere "cau­
sa justa y razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del
caso y la gravedad de la ley de la que se dispensa" (c. 90, 1).
Esta dispensa 0 conmutaci6n puede concederse a los propios
fieles sea en el ambito de la parroquia sea fuera de ella: perso­
nalmente, por carta, por teIefono, por medio de terceros, etc.
Puede ejercerse fuera del territorio y tambien "respecto de si
mismo" (c. 91).
Con causajusta: lQue es una causa justa? Causa justa no
es causa grave: es mas, la causa grave hace que la ley no obli­
gue en el caso. La dispensa debe tener algo de concesi6n gra­
ciosa, de 10 contrario no tendria sentido. El hecho de pedir la
dispensa es senal de recta intenci6n. Algunos ejemplos: una
DERECHO LITURGICO 137

razon de dispensa algo frecuente en la agitada vida de las gran­


des ciudades seria una excepcional excursion 0 paseo que no
dejara tiempo para asistir a Misa; 0 bien un estudio grupal
en visperas de un examen importante; 0 bien la participa­
cion (no la simple asistencia) en especiales competiciones
deportivas.
En casos particulares: es decir limitado a una 0 unas per­
sonas fisicas determinadas en circunstancias particulares y
concretas. Esas personas -decia Pablo VI- pueden constituir
tambien, en sentido estricto, una comunidad (Motu Proprio De
Episcoporum muneribus).
Excurso: Valdria la pena preguntarse si esta potestad de
dispensa no podria ayudar a solucionar un grave problema de
nuestra pastoral. Pocos son los que en la Argentina huyen del
bautismo pero son muchos los que esquivan la conversion y el
catecumenado. Algo se hace en la preparacion ala confirm a­
cion y a la comunion. Pero no todos acceden a esos sacramen­
tos. No es que falten conversiones y retornos (a proposito de
una experiencia, de un encuentro, de un retiro, etc.) y retor­
nos entusiastas. l,Es la Misa dominicalla respuesta adecuada
para estos conversos no formados? l,No habria que pensar en
reuniones cultuales de sabor neocatecumenal, con mayor pro­
fundizacion biblica y en estilo y horarios adecuados a la edad y
situacion de estos conversos? l,No podrian ser estas reunio­
nes, -no digo siempre sino alguna vez-, alternativas ala Misa
dominical? l,No podrian organizarse incluso en la cateque­
sis infantil algunas celebraciones mas especificas de inicia­
cion que, conmutacion mediante, no obligara a los ninos,
-en esas ocasiones-, a la Misa dominical? Los interrogan­
tes planteados podrian incluirse en la segunda de las tres acep­
ciones de la dispensa indicadas por S. Berlingo: 1) instru­
mento de aplicacion fiel a un cuadro normativo preordenado,
pero sensible a las necesidades de una pastoral atenta a los
cambios de las situaciones concretas; 2) organa inductor, me­
diante pasos graduales, de normativas particulares; 3) pro­
ceso regenerativo, en el sentido amplio de una verdadera y pro­
pia reformatio ecclesiae, del tejido de las normas en el inte­
rior del ordenamiento universal (La causa pastorale della
dispensa, Milano 1978, p. 452).
138 LUIS ALESSIO

2. Los dias de fiesta


La fiesta expresa unos valores humanos dignos de men­
ci6n: la fiesta implica ruptura con la vida ordinaria (se inte­
rrumpe el trabajo habitual, hay elementos propios
-vestidos, adornos- se modifican los horarios habituales, hay
cantos, musica, danzas). En la fiesta hay un recuerdo de acon­
tecimientos felices (una batalla ganada, los aniversarios). La
fiesta es una afirmaci6n de la vida y de su trascendencia, un
rechazo de los limites del tiempo (cumpleanos, ano nuevo). La
fiesta es una afirmaci6n de la fantasia, de la poesia y de la
gratuidad, una protesta contra la rutina y el utilitarismo de la
vida cotidiana.
Pero la fiesta ha sido siempre un elemento esencial del
culto a las divinidades y su origen se remonta a los origenes
mismos de la humanidad religiosa. El tiempo c6smico medido
por el calendario no es algo meramente profano. Todas las reli­
giones antiguas 10 sacralizaron en forma mistica. De ahi la dis­
tribuci6n de las fiestas siguiendo el ritmo de las estaciones y
de los meses.
En el pueblo del Antiguo Testamento se superaron los li­
mites del tiempo c6smico y las fiestas se caracterizaron por su
conexi6n con la historia sagrada. La primera fiesta que Dios
instituy6 fue el "sabado" (Gen 2,3), la fiesta semanal. Ademas
del sabado, hubo otras fiestas para recordar acontecimientos
especiales de la historia hebrea como la Pascua, Pentecostes,
los Tabernaculos, la Expiaci6n, la Dedicaci6n, los Purim, etc.
La fiesta cristiana asume todos los valores humanos y re­
ligiosos mencionados y les anade aspectos especificos: es re­
cuerdo de la salvaci6n realizada en la Pascua del Senor, es ce­
lebraci6n de la presencia del Senor y una prefiguraci6n de la
fiesta que no tiene fin.
La fiesta desborda e1 marco de la ce1ebraci6n liturgica: se
prolonga gustosa en la oraci6n y en las ceremonias populares
que constituyen el patrimonio cultural de cada pueblo (por ejem­
plo: el Pesebre viviente, el Viacrucis escenico). La fiesta ha ins­
pirado los juegos sacramentales 0 dramas sacros. Incluso sus­
cita las alegrias de la comunidad (pueblo, barrio, ciudad) y de
la familia (kermeses, juegos, comidas, torneos, fuegos artifi­
DERECHO LITURGICO 139
ciales, etc.). Este conjunto de vivencias, incluso profanas, tiene
una grande significaci6n humana, pero a condici6n de que per­
manezca explicita su vinculaci6n y dependencia de la fiesta
religiosa.
Si se olvida la dimensi6n religiosa de la fiesta, si solamen­
te queda el ruido y los excesos alimenticios, entonces la fiesta
se ha vaciado, se ha secularizado, ya no sobrevive sino su as­
pecto exterior, su cascara. Que es 10 que ha sucedido, en mu­
chos casos, con el domingo y las demas fiestas cristianas.

1. El domingo y los otros dias de precepto


"1. El domingo en el que se celebra el misterio pascual, por
tradici6n apost6lica, ha de observarse en toda la Iglesia como
fiesta primordial de precepto. Igualmente deben observarse los
dias de Navidad, Epifania, Ascensi6n, Santisimo Cuerpo y
Sangre de Cristo, Santa Maria Madre de Dios, Inmaculada
Concepci6n y Asunci6n, San Jose, Santos Ap6stoles Pedro y
Pablo y, finalmente, Todos los Santos" (c. 1246, 1).
El domingo ... fiesta primordial de precepto: "La Iglesia
-ensena el Concilio-, por una tradici6n que trae su origen del
mismo dia de la Resurrecci6n de Cristo, celebra el misteric
pascual cada ocho dias, en el que se llama cor
raz6n dia del Senor 0 domingo" (Sacrosanctum Concilium 106)
Vigoroso resumen de la ensenanza de la Tradici6n: la celebra­
ci6n semanal de la Pascua es hist6ricamente anterior a la cele
braci6n anual. El domingo no es una mini-pascua, una fiest~
de segunda categoria. Es una celebraci6n plena: es el dia dE
Cristo muerto, resucitado y sentado a la diestra del Padre ~
emisor del Espiritu Santo.
Ya desde los primeros tiempos de la Iglesia supieron 10:
cristianos percibir en cada domingo los mismos acentos de triun
fo y de alegria que pueblan la manana de Pascua: "Cada sema
na, el dia de nuestro Senor y Salvador, celebramos Pascua, cum
pliendo los misterios del Cordero verdadero, por quien hemo
sido rescatados" (Eusebio de Cesarea).
Por ser la Pascua semanal, el domingo es un dia de ale
gria: "Pasamos en alegria el dia octavo, aquel en que resucit6 E
Senor" (Carta de Bernabe).
140 LUIS ALESSIO

Esta experiencia de alegria espiritual era tan intensa que


se consideraba pee ado no participar en ella: "Peca quien en este
dia esta triste" (Didascalia de los Ap6stoles). Se comprende asi
una de las caracteristicas rituales del domingo: "Celebramos el
dia del Senor como un dia de alegria, pues en este dia resucito
Cristo; y asi se nos ha ensenado que este dia no debemos arrodi­
llamos" (Pedro de Alejandria).

2. La facultad de las conferencias episcopales


"Sin embargo, la Conferencia Episcopal, previa aproba­
cion de la Sede Apostolica, puede suprimir 0 trasladar a do­
mingo algunas de las fiestas de precepto" (c. 1246,2).
Suprimir: la Conferencia Episcopal Argentina en su de­
creto del 5 de julio de 1991 ha suprimido cuatro de estas fies­
tas: Epifania (6 de enero); San Jose (19 de marzo); Santos Ap6s­
toles Pedro y Pablo (29 de junio) y Todos los Santos (1 de
noviembre).
• "Hay alguna posibilidad de celebrarlas en domingo? Las
fiestas del 29 de junio y el 1 de noviembre pueden trasladar­
se al domingo siguiente don de 10 requiera el bien pastoral 0 la
piedad de los fieles, sin necesidad de ningun permiso espe­
cial (Calendarium romanum, n. 58). La Conferencia Episcopal
podria trasladar San Jose a otra fecha fuera de la Cuaresma
(ibidem, n. 56).
Trasladar: la Conferencia ha trasladado al domingo si­
guiente las solemnidades de la Ascensi6n y del Cuerpo y
Sangre de Cristo. En consecuencia de las diez fiestas estable­
cidas en el C6digo se mantienen solamente cuatro en la Ar­
gentina: 1 de enero, 15 de agosto, 8 de diciembre y 25 de
diciembre.

3. Las obligaciones de cada fiel


"EI domingo y las demas fiestas de precepto los fieles tie­
nen obligacion de participar en la Misa, y se abstendran ade­
mas de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a
Dios, gozar de la alegria propia del dia del Senor 0 disfrutar
del debido descanso de la mente y del cuerpo" (c. 1247).
Tienen obligacion de participar en la Misa: El primer
deber de un dia festivo, y la principal fuente de la alegria, es el
DERECHO LlTURGICO 141

culto divino. La alegria del domingo se nutre de la alabanza


divina y de la reunion eucaristica, desde alIi se expande en
caridad fraterna y repercute sobre la vida familiar y sobre la
vida de la ciudad.
La Iglesia ha senalado este dia pues queria que con­
ser-varamos fielmente el recuerdo de la Resurreccion de Cris­
to. El dia en colorado de los almanaques es un ayuda- memo­
ria: "No olvides a Jesus". Este recuerdo minimo, una vez por
se-mana, es necesario para que no se desdibuje en la concien­
cia el rostro de Jesus Resucitado, para evitar todas las con­
se-cuencias negativas que acarrea tal olvido. Pero no se tra­
ta de un simple ejercicio de la memoria psicologica porque
la Pascua del Senor es un acontecimiento salvifico presen­
teo Precisamente por e110 la Misa es el centro· del domingo,
porque es la presencia s~cramental del misterio pascual,
porque es el banquete que el Senor Resucitado prepara para
los suyos.
Se abstendran ademas: ya no se habla de trabajo servil
porque se da un sentido totalmente nuevo del precepto. "La
norma se hace ahora mucho mas espiritual y personal: debe
evitarse todo 10 que impida que el dia del Senor aparezca como
tal" (Pinero Carrion 300). La obligacion de abstenerse del tra­
bajo no comienza en la vispera (Comm 1980, 359).
El debido descanso: Ya en el siglo IV las leyes imperia­
les apoyaban la costumbre del descanso dominical y prohi­
bian en ese dia las acciones judiciales y toda clase de traba­
jos. La celebracion del dia festivo se completa con el descanso,
a imitacion del descanso de Dios al concluir la obra de la Crea­
cion (Gen 2,2). Si Dios se tomo un respiro el dia septimo, "tam­
bien el hombre debe descansar y hacer que los demas, so­
bre todo los pobres, recobren aliento" (Catecismo, 2172). El
descanso festivo es un protesta contra las servidumbre del tra­
bajo y el culto al dinero. No se trata del "dolce far niente" ni de
la promocion de la pereza. Se trata si del ocio, pero en su acep­
cion mas noble, en cuanto es 10 contrario del negocio ("nego
otium"). No se trata de desprestigiar el "business" pero SI de
ponerlo en su lugar: el trabajo forma parte de la vocacion tem­
poral del hombre, pero su verdadera vocacion eterna es el ocio
142 LUIS ALESSIO

contemplativo, el amor y el gozo de la plena comuni6n con


Dios y con los hermanos "en la fiesta que no tendra fin".
En una nota emitida al final de la LXIII Asamblea Plena­
ria de la Conferencia Episcopal Espanola, los obispos recono­
cen que "en la sociedad actual, inclusive entre los cristianos, el
domingo se ve sumergido en el fen6meno del fin de semana,
con el riesgo de perder su sentido religioso". El fin de semana
esta dominado por el "stress, el cansancio y la tensi6n de la
vida ordinaria". Una tensi6n que continua el fin de semana,
porque se vive el tiempo libre y el ocio "sin sosiego, con frenesi,
dando lugar a excesos y formas de evasi6n que comprometen el
equilibrio psico16gico y ponen en peligro a veces la vida huma­
na". Esta "autentica patologia del ocio no facilita la celebra­
ci6n del domingo". A eso hay que anadir un fen6meno de los
ultimos tiempos: "La liberalizaci6n de los horarios de las gran­
des superficies comerciales, a las que acuden a veces las fami­
lias enteras para realizar sus compras". La situaci6n esta lle­
vando ala "eliminaci6n progresiva del descanso dominical", en
detrimento "de la libertad personal, de la convivencia familiar
y de otros aspectos de la vida cotidiana". El domingo es "una
instituci6n clasica de la cultura cristiana muy beneficiosa para
los hombres" y "un beneficio practico para la sociedad".
"Queda claro que el domingo es un dia diferente en el
que no es licito proseguir el trabajo habitual de los dias de
semana, sea fisico 0 mental, salvo causa proporcionada"
(J. Manzanares)

4. El culto divino
"1. Cumple el precepto de participar en la Misa quien asis­
te a ella, dondequiera que se celebre en un rito cat6lico, tanto el
dia de la fiesta como el dia anterior por la tarde.
2 Cuando falta el ministro sagrado u otra causa grave hace
imposible la participaci6n en la celebraci6n eucaristica, se re­
comienda vivamente que los fieles participen en la liturgia de
la palabra, si esta se celebra en la iglesia parroquial 0 en otro
lugar sagrado conforme a lo prescrito por el Obispo diocesano,
o permanezcan en oraci6n durante el tiempo debido personal­
mente, en familia, 0, si es oportuno, en grupos familiares"
(c. 1248).
DERECHO LITURGICO 143

Asiste: i,Participar 0 asistir? i,En que consiste la obliga­


ci6n? el C6digo habla siempre de "participar". Pero la partici­
paci6n comprende, en el mejor de los casos, la comuni6n sacra­
mental. Por eso aqui se dice intencionalmente "asistir" para
evitar escrupulos y para indicar ellimite minimo de la obliga­
ci6n. Para cumplir el precepto es necesario por lo menos asistir
a la Misa. Pero no menos de asistir. No basta escucharla por
radio 0 verla por televisi6n. El domingo es el dia por excelencia
de la asamblea liturgica. Es la reuni6n eclesialla que engen­
dra la fiesta: reunirse, "volver a verse unos a otros es la fuente
de la mayor alegr£a" (San Jer6nimo).
Dondequiera: tambien en oratorios privados.
Rito cat6lico: Manzanares considera que tambien se cum­
pIe asistiendo a una Misa ortodoxa (DP, 567, nota 24) porque
considera vigente el art. 47 del Directorio Ad totam Ecclesiam.
Rinc6n no concuerda, aunque admite la posibilidad de la dis­
pensa. "Pero una cosa es la dispensa y otra 10 que podria deno­
minarse una norma permisiva" (p. 544).
El d£a anterior por la tarde: "Expresamente se utiliza una
f6rmula general para evitar casuistica y escrupulos. Con toda
certeza se cumple el precepto mediante la participaci6n en cual­
quier misa del sabado por la tarde" (Comm 1983, 251-252).
"La tarde comienza a las doce del mediodia anterior. El·
latin 'vespere', que usa el canon, significa 'la tarde', frente al
latin 'vespera', que se usa mas para indicar la ultima parte de
la tarde. El castellano 'tarde', segun el sentido oficial de la pa­
labra, se cuenta desde el mediodia hasta la medianoche. Pero
sobre todas estas razones lingiiisticas, vale la clara intenci6n
dellegislador de evitar toda clase de ansiedades y escrupulos"
(Pifiero Carri6n 299-300).
Permanezcan en oraci6n : un buen medio para pomover la
piedad en el seno de la familia, iglesia domestica.

3. Los dias de penitencia


Dada la complejidad de materia y espiritu en la naturale­
za del hombre, no es posible imaginar una religi6n puramente
espiritual. Para que el espiritu obre, necesita de los actos del
cuerpo. Por 10 mismo, en todas las religiones se encuentran
formas rituales de penitencia que obedecen a motivaciones de
ascesis, de purificaci6n 0 de suplica ala divinidad.
144 LUIS ALESSIO

La disciplina penitencial fue oportunamente renovada por


Pablo VI en la estupenda Constituci6n Apost6lica "Paenitemi­
ni" del 17 de febrero 1966, cuya parte doctrinal es fundamen­
tal para comprender y predicar este aspecto esencial de la vida
cristiana. La disciplina se inspira en ese documento.

1. Razon y finalidad de los dias de penitencia


"Todos los fieles, cada uno a su modo, estan obligados
por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que to­
dos se unan en alguna practica com un de penitencia, se han
fijado unos dfas penitenciales, en los que se dediquen los fie­
les de manera especial a la oracion, realicen obras de piedad
y de caridad y se nieguen a sf mismos, cumpliendo con ma­
yor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observan­
do el ayuno y la abstinencia, a tenor de los canones que siguen"
(c. 1249).
Para que todos se unan en alguna practica comun de pe­
nitencia: No podra nunca disminuirse el aspecto personal e in­
comunicable de la vida penitente, de acuerdo a la propia voca­
ci6n especffica y a las mociones del Espiritu Santo. Pero en su
originalidad cristiana, el ayuno y la abstinencia tienen tam­
bien un valor social y comunitario: no es el creyente en tanto
que individuo quien es llamado a hacer penitencia sino toda
la comunidad de los discfpulos de Cristo. Y esto es 10 que ma­
ni-fiesta la norma eclesiastica al establecer que todos los fie­
les ayunen y hagan abstinencia en los mismos period os y en
los mismos dias: es asi como la Iglesia entera, de manera mis­
teriosa pero real, se constituye como una sola comunidad
penitente.
Sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia: no por­
que sean de mas valor sino para subrayar su particular carac­
ter obligatorio porque las otras formas son dejadas a la libre
iniciativa de los fieles.
San Le6n sefialaba que los ayunos en la Iglesia no son s610
individuales sino que revisten un caracter social, comunitario,
de to do el cuerpo de la Iglesia. Aunque es hermoso y bello, dice
en uno de sus sermones, que cada miembro del cuerpo de Cris­
to tenga sus propias observancias, sin embargo es mas exce­
lente acci6n cuando los corazones de todo el pueblo concurren
DERECHO LlTURGICO 145

en un mismo prop6sito, ayudando asi a superar la vacilaci6n


de los individuos. EI ayuno colectivo de la Iglesia universal
es mas sagrado que el que se hace por decisi6n privada. Por­
que la abstinencia que cada uno se impone a si mismo por pro­
pio arbitrio mira s610 a la utilidad de una parte, en cambio el
ayuno que observa toda la Iglesia a ninguno excluye de la puri­
ficaci6n general, y entonces el pueblo de Dios se hace fuerte, al
concordar los corazones de todos en la unidad de la obediencia
(A. Saenz, San Le6n Magno y los misterios de Cristo, Parana
1984,192).

2. Dias y tiempos de penitencia de derecho comun


"En la Iglesia universal, son dias y tiempos penitenciales
todos los viernes del ano y el tiempo de cuaresma" (c. 1250).
Todos los viernes del ana: los viernes de cada semana son
particularmente propicios e importantes para la practica peni­
tencial de la Iglesia porque recuerdan "aquel" Viernes que des­
emboc6 en la Pascua del Senor. Quienes celebran la Liturgia
de las Horas encuentran una buena ayuda en los textos litur­
gicos, tanto para vivir el viernes en su aspecto memorial cuan­
to en los acentos penitenciales que suscita ese recuerdo en el
alma de los creyentes.
Los obispos italianos anaden una sugestiva motivaci6n del
caracter penitencial de los viernes: "como preparaci6n ala co­
muni6n eucaristica con ocasi6n de la asamblea dominical: asi
los cristianos se preparan a la alegria fraternal de la 'Pascua
semanal' -el domingo, dia del Senor resucitado- mediante un
gesto que manifiesta su voluntad de conversi6n y su aspira­
ci6n a una vida nueva" (Nota pastoral sobre II senso cristiano
del digiuno e dell'astinenza, del 4. X. 1994), por ser conmemo­
rativos de la Pasi6n del Senor.
El tiempo de cuaresma: por su doble caracter bautismal y
penitencial. EI catecumenado 0 preparaci6n para el bautismo
conserva su caracter penitencial. En la antiguedad la cuares­
rna preparaba inmediatamente ala reconciliaci6n de los peni­
tentes y el Vaticano II ensena que la penitencia del tiempo cua­
resmal no debe ser s610 interna, sino tambien externa y social
(SC 110).
146 LUIS ALESSIO

3. Obligaci6n de la abstinencia y del ayuno


"Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solem­
nidad, debe guardarse la abstinencia de carne 0 de otro ali­
mento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno
y abstinencia se guardaran el Miercoles de Ceniza y el Viernes
Santo" (c. 1251).
Todos los viernes: hay que subrayar la importancia asceti­
ca pero mas aun "su valor sacramental, como expresion del
seguimiento de Cristo en el dia semanal y anual, consagradoa
la memoria de su Pasion" (J. Manzanares).
Que coincidan con una solemnidad: cosa que sucedera in­
variablemente el viernes de la segunda semana despues de
Pentecostes (Solemnidad del Sagrado Corazon de Jesus).
La abstinencia de carne: la Iglesia mantiene la absti­
nencia de carne por su valor tradicional, por sus misteriosos
armonicos y tambien porque en el ambito de la familia cristia­
na es facil de recordar (depende solamente de quien prepara
los alimentos) y expresa la dimension penitencial de la Iglesia
domestica. Pero es preciso reconocer que la abstinencia de
carne ultimamente ha perdido mucho de su significado por
motivos economicos, dieteticos y culturales. Y tambien por el
riesgo de un cumplimiento farisaico: la busqueda de alimentos
particularmente refinados y costosos que no contengan carne
-a veces se come mejor que en los otros dias de semana­
alejandose asi del verdadero espiritu de sobriedad que carac­
teriza la penitencia. Por eso, alguna conferencia episcopal acla­
ra: "La ley de la abstinencia prohibe la consumicion de carne,
como igualmente la de alimentos y bebidas que, segun un
juicio prudente, deban ser consider ados como particularmente
rebuscados y costosos".
Que haya determinado la Conferencia Episcopal: porque,
ademas, en algunas latitudes, la prohibicion de comer carne
puede sonar ridicula (si la carne no forma parte de la dieta
cultural) y hasta ofensiva (si la pobreza del pueblo hace prohi­
bitiva la carne).
Ayuno: la ley del ayuno obliga a hacer una unica comida
en el dia, pero no prohibe tomar un poco de alimento por la
manana y por la noche atendiendose, en cuanto a la cantidad y
a la calidad, a las costumbres morales aprobadas.
DERECHO LITURGICO 147

El ayuno y la abstinencia se guardardn el Miercoles de


Ceniza y el Viernes Santo: el ayuno del comienzo de la Cua­
resma se ordena ala confesion de los pecados, a la imploracion
del perdon, a la voluntad de conversion: es la entrada en un
periodo ascetico. El ayuno del Viernes Santo tiene un carac­
ter mas mfstico y cultual: es un signo de la participacion de
los discfpulos en el acontecimiento doloroso de la Pasion y
Muerte del Senor, y como forma de culto espiritual y de espe­
ra vigilante de la Resurreccion. Por eso la Iglesia recomien­
da que se extienda "al Sabado Santo, para que de este modo
se Begue al gozo del domingo de Resurrecci6n con animo ele­
vado y abierto" (Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Conci­
lium,110).

4. Las personas obligadas y los deberes pastorales


"La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido
catorce afios; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta
que hayan cumplido cincuenta y nueve afios. Cuiden sin em­
bargo los pastores de almas y los padres de que tambien se for­
men en un autentico espiritu de penitencia quienes, por no ha­
ber alcanzado la edad, no estdn obligados al ayuno 0 a la
abstinencia" (c. 1252).
Cuiden sin embargo: la pedagogfa de la penitencia q.ebe
comenzar mucho antes que el ayuno y la abstinencia. Hay que
educar a los ninos, a los adolescentes (menores de 14 anos) y a
los j6venes (menores de 18 anos) en un autentico espfritu de
penitencia, sin el cualla misma practica del sacramento de la
penitencia pierde sentido.
Que los padres y los educadores tomen conciencia de la
importancia y de la hermosura de formar a los ninos y a los
jovenes en el sentido de la adoraci6n de Dios y en la actitud de
acci6n de gracias por sus dones: de esta rafz religiosa nacera la
fuerza para controlarse a sf mismos, la sobriedad, la apertura
y la atenci6n activa hacia los demas. Que no cedan a la tenden­
cia difusa de contentar en todo a sus hijos, sino que se animen
a proponerles ideales fuertes y valores de vida, y los ayuden a
conquistarlos con conviccion y generosidad, y sin temer la in­
evitable dificultad que esto implica.
148 LUIS ALESSIO

5. Facultad de las conferencias episcopales


"La Conferencia Episcopal puede determinar con mas de­
taUe el modo de observar el ayuno y la abstinencia, asf como
sustituirlos en todo 0 en parte por otras formas de penitencia,
sobre todo por obras de caridad y prdcticas de piedad" (c. 1253).
En todo 0 en parte: la Conferencia Episcopal Argentina ha
decretado que "se retiene la pnictica tradicional de los viernes
del aiio consistente en la abstinencia de carnes" pero el fiel
puede libremente sustituirla por alguna de las siguientes: "abs­
tinencia de bebidas alcoh6licas" 0 "una obra de piedad", 0 "una
obra de misericordia" (Decreto del 19 de marzo de 1986).
Otras Conferencias Episcopales permiten que la obra pe­
nitencial del viernes sea -en lugar de la abstinencia de car­
nes-, por ejemplo, el abstenerse de fumar, la renuncia a deter­
minados espectaculos, la asistencia a Misa, el rezo del rosario
o del viacrucis, la visita a enfermos, pobres 0 ancianos. Los
obispos de Australia indican tambh~n el dedicar mas tiempo a
la familia.
En este esfuerzo por discernir nuevas formas penitencia­
les que devuelvan autenticidad y vigor a los viernes cristianos,
los obispos de Italia ofrecen un interesante elenco para ayudar
a evitar "algunas conductas de pueden facilmente hacer a to­
dos, en cierta manera, esclavos de 10 superfluo y aun c6mplices
de la injusticia":
• Un consumo de alimentos sin justa medida, acompaiia­
do a veces de un derroche intolerable de recursos.
• El uso excesivo de bebidas alcoh6licas y de tabaco.
• La busqueda incesante de cosas superfluas, aceptando
sin sentido critico todas las modas y todas las solicitaciones de
la publicidad comercial.
• Los gastos anormales que acompaiian a veces las fies­
tas populares y aun ciertas fiestas religiosas.
• La busqueda excesiva de formas de diversi6n que no
ayudan a la necesaria recuperaci6n psico16gica y ffsica, sino
que son fines en sf y conducen a evadirse de la realidad y a
huir de las propias responsabilidades.
• La ocupacion frenetica, que no deja lugar al silencio, a
la reflexi6n y a la oraci6n.
DERECHO LITURGICO 149

• El uso exagerado de la televisi6n y de los otros me­


dios de comunicaci6n, que puede crear una dependencia, ser
obstaculo para la reflexi6n personal, y que impide el dialogo
en familia.
l,Es grave la omisi6n?: "obliga gravemente su cumplimien­
to substancial" (Paenitemini, II, 2) asi aclarado autentica­
mente: "peca gravemente contra la ley quien, sin causa excu­
sante, omite una parte notable, cuantitativa 0 cualitativamen­
te, del conjunto de pnicticas penitenciales prescriptas" (AAS
59, 1967, 229). Poe. omisi6n prolong ada por varios dias, omi­
si6n selectiva, mas larga, de algunas de esas practicas; sobre
todo cuando va acompanada de desprecio 0 de escandalo.
Sobre todo por obra; de caridad: finalmente hay que te­
ner en cuenta que el precepto del ayuno y de la abstinencia
tienen una finalidad eminentemente social y caritativa, ade­
mas de moral e intima. En efecto, la iglesia prescribe tales pri­
vaciones para que los ahorros realizados de esa manera sean
usados en obras de caridad y de solidaridad, especialmente pa­
ra aliviar a los mas necesitados. La Iglesia, ya desde los co­
mienzos, ensena que "los cristianos deben dar a los pobres todo
10 que han ahorrado gracias al ayuno" (Doctrina de los doce
Ap6stoles). "iCuan religioso seria tu ayuno si aquello que de­
bieras gastar para tu comida 10 enviaras a los pobres! (S. Am­
brosio). "Demos en limosna 10 que recibimos del ayuno y la
abstinencia" (S. Agustin).

BmLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

L. A. "Todos los viernes del ano" en Vida Pastoral 201 (1997)


12-15.
L. A., "El vaciamiento de las fiestas" en Vida Pastoral 204 (1997)
8-12.
L. H. ACEVEDO, "Dia de fiesta" en DDC 217-218.
L. H. ACEVEDO, "Dia de penitencia" en DDC 218-219.
PUBLICACIONES
COLECCION FACULTAD DE DERECHO CANONICO

Introducci6n a la Historia de la Ciencia Can6nica -1, del Pbro.


Dr. Peter Erda. Traduccion al castellano de Maria Delia
Alonso O.S.B. y Sergio Dubrowsky.
198 pags. (1993) ...................................... $ 10
Por correo ................................................ $ 13
Al exterior ............................................. U$S 18

'Causas de canonizaci6n, (introducci6n y comentarios al proce­


so diocesano en la nueva legislaci6n can6nica) - 2, de Mons.
Dr. Jose Bonet Alcon.
79 pags. (1993) ........................................ $ 10

Por correo ................................................ $ 13

Al exterior ............................................. U$S 18

Procesos administrativos de canonizaci6n - 3, de los profeso­


res de la Facultad de Derecho Canonico: Pbro. Dr. Ariel
David Busso, Dr. Juan Manuel Carcamo, R.P. Dr. Rafael
Clinsulo O.P., Pbro. Dr. Carlos I. Heredia, Mons. Lic. Luis
H. Rivas y Lic. Liliana de Denaro
87 pags. (1995) ........................................ $ 10
Por correo ................................................ $ 13

Al exterior ............................................. U$S 18

Curso sobre la preparaci6n al matrimonio - 4, del Pbro. Ariel


David Busso, Pbro. Dr. Alejandro W. Bunge, Mons.
Dr. Luis Alessio, Mons. Dr. Jose Bonet Alcon, Pbro. Dr.
Nelson Dellaferrera, Mons. Dr. Victor Pinto y Pbro.
Dr. Carlos I. Heredia.
183 pags. (1995) ...................................... $ 15

Por correo ................................................ $ 18

Al exterior ........ i •••••••••••••••••••••••••••••••••••• U$S 23

152 LUIS ALESSIO

Precisiones juridicas sobre las funciones de las Conferencias


Episcopales. Aportes del Magisterio de Juan Pablo II - 5,
del Pbro. Dr. Alejandro W. Bunge.
507 pags.................................................. $ 30

Por correo ................................................ $ 35

Al exterior ............................................. U$S 40

La Curia Diocesana. Organizacion. Diversos oficios. Modelos


de formularios - 6, de los profesores de la Facultad de
Derecho Canonico: S.E.R. Mons. Dr. Jose Maria Aranci­
bia, Mons. Dr. Luis Alessio, Mons. Dr. Jose Bonet Alcon,
Pbro. Dr. Alejandro W. Bunge, Pbro. Dr. Ariel David
Busso, Pbro. Dr. Nelson Dellaferrera, Pbro. Dr. Carlos I.
Heredia y Mons. Dr. VIctor Pinto.
358 pags. (1996) ...................................... $ 25

Por correo ................................................ $ 28

Al exterior ............................................. U$S 30

Regimen juridico de los religiosos y de los Institutos de Vida


Consagrada - 7, de Juan G. Navarro Floria y Pbro. Dr.
Carlos I. Heredia.
164 pags. (1997) ...................................... $ 25

Por correo ................................................ $ 28

Al exterior ............................................. U$S 30

La naturaleza de los movimientos eclesiales en el Derecho de


la Iglesia, del Pbro. Dr. Carlos Ignacio Heredia.
174 pags. (1994) ...................................... $ 20
Por correo ................................................ $ 23
Al exterior ............................................. U$S 28

Anotaciones de Filosofia del Derecho, (para uso de los estu­


diantes de Derecho Canonico), del Pbro. Dr. Ariel David
Busso.
92 pags. (1996) ........................................ $ 15

Por correo ................................................ $ 18

Al exterior ............................................. U$S 23

DERECHO LITURGICO 153

ANuARIO ARGENTINO DE DERECHO CANONICO (AADC)

Volumen I (1994). Secciones: articulos, jurisprudencia, actua­


lidad, documentos y legislaci6n particular. 294 pags.
Suscripci6n ordinaria en el pais ............ $ 40
Suscripci6n ordinaria en el exterior .... U$S 50

Volumen II (1995). Secciones: articulos,jurisprudencia, actua­


lidad, documentos, legislaci6n particular y recensiones.
348 pags.
Suscripci6n ordinaria en el pais ............ $ 40

Suscripci6n ordinaria en el exterior .... U$S 50

Volumen III (1996). Secciones: articulos, notas, jurispru­


dencia, actualidad, legislaci6n particular y recensiones.
476 pags.
Suscripci6n ordinaria en el pais ............ $ 40

Suscripci6n ordinaria en el exterior .... U$S 50

Volumen IV (1997). Secciones: articulos, notas, jurispruden­


cia, actualidad y recensiones. 338 pags.
Suscripci6n ordinaria en el pais ............ $ 40
Suscripci6n ordinaria en el exterior .... U$S 50

Colecci6n completa: Anuario Argentino de derecho Canonico


Vohimenes I, II, III y IV: ....................... $ 120

Pedidos a la Facultad de Derecho Canonico

"Santo Toribio de Mogrovejo"

Departamento de Publicaciones

Av. Alicia Moreau de Justo 1500 - 4to. piso

(1107) Buenos Aires - Argentina - Fax: (54-1) 349-0433

Cheques en pesos 0 d6lares a la orden de

"Fundaci6n Universidad Cat6lica Argentina"

Se tennino de imprimir en
los Talleres Gnificos CYAN,
POtOSl 4471, Buenos Aires, TEL. 982-4426
en el mes de septiembre de 1998
B/BLIOT A [) c: ,
Frcm. r~fJ f',": "-., l,

r L:! :t¥L.":: l~- C'


" .~,
, "
(,

...? ,-')2 ~
.'- .. ----~,

También podría gustarte