Derecho Liturgico Comentario Alessio
Derecho Liturgico Comentario Alessio
Derecho Liturgico Comentario Alessio
Derecho Litúrgico
Comentario a los CC. 2, 834-839 y 1166-1253 del CIC
Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización de la editorial para su divulgación en línea.
Alessio, L. (1997). Derecho litúrgico : comentario a los CC. 2, 834-839 y 1166-1253 del CIC [en línea]. Buenos Aires :
Educa.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/derecho-liturgico-comentario-alessio.pdf [Fecha de
consulta:...............]
DERECHO LlTURGICO
DERECHO LlTURGICO
Puede imprimirse
N oviembre de 1997
ISBN: 950-523-105-9
Editor responsable
FACULTAD DE DERECHO CAN6NICO "SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO"
Direcci6n y administraci6n:
CAMPUS UNIVERSITARIO UCA
Edificio San Alberto Magno
Av. Alicia Moreau de Justo 1500 (ex Davila)
Tel. (54) (1) 345-0451 - Fax (54) (1) 349-0433
1107 Buenos Aires - Republica Argentina
INDICE GENERAL
PRESENTACI6N ....................................................................... 17
CAPiTULO I
occidental..................................................... 31
8 LUIS ALESSIO
CAPiTULO II
CAPiTULo III
1.- Concepto .... ......... .... ........................ ..... ... ........ ............ 49
7.- EI uso de las cosas sagradas .... ............ ...... ...... ......... 55
CAPITULO IV
DERECHO LITURGICO 9
3.- La privatizaci6n................................................. 64
horas................................................................... 65
CAPiTuLo V
2. La iglesia elegida......................................... 76
CAPiTuLO VI
10 LUIS ALESSIO
CAPITULO VII
1. Suspension................................................... 92
2. Dispensa ...................................................... 92
DERECHO LITURGICO 11
CAPiTULO VIII
3.- La santidad del Lugar Sagrado ............ ...... .... ... ....... 107
CAPiTULO IX
12 LUIS ALESSIO
b) Exvotos......................................................... 127
CAPtTULOX
Los TIEMPOS SAGRADOS .......................................................... 135
1.- Introducei6n .... ......... ...... ... ...... ...... .... ..................... .... 135
DERECHO LITURGICO 13
ORIENTACION BmLIOGRAFICA
a) Fuentes
(= CIC, c.1 cc.)Codex Iuris Canonici (1983)
(= CCEO) Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium (1995)
(=CR) Calendarium Romanum (1969)
(=IGLH) Officium Divinum, Institutio Generalis Liturgiae
Horarum
(=IGMR) Missale Romanum, Institutio Generalis Missalis
Romani
(= OBAA) Pontificale Romanum, Ordo Benedictionis
Abbatis et Abbatissae (1970)
(= OBO) Pontificale Romanum, Ordo Benedicendi Oleum
catecumenorum et infirmorum et conficiendi
Chrisma (1970)
(=OCIMV) Ordo coronandi Imaginem B. Mariae Virginis
(1981)
(= ODEA) Pontificale Romanum, Ordo Dedicationis,
Ecclesiae et Altaris (1977)
(=OE) Rituale Romanum, Ordo Exsequiarum (1969)
(=B) Rituale Romanum, De benedictionibus (1984)
(=CC) Catechismus Catholicae Ecclesiae (1997)
d) Diccionarios
C. Corral- J. M. Urteaga, Diccionario de Derecho CanOnico
(Madrid 1989). (= DDC)
C. Corral - V. de Paolis - G. Ghirlanda, Nuovo Dizionario
di Diritto Canonico (Cinisello Balsamo 1993) (= NDDC)
D. Sartore - A.M. Triacca, Nuovo Dizionario di Liturgia
(Roma 1984) (= NDL)
et historico,
tum spirituali
pastorali
et i uridico tradenda."
PRESENTACI6N
El autor
CAPiTULO I
EL DERECHO LITUROICO
B. i,Inculturacion 0 adaptaciOn'l
Aclaraci6n de vocabulario: adaptaci6n (hace pensar en
modificaciones sobre todo puntuales y externas) 0 incultura
ci6n: un doble movimiento (4). La doctrina es la de la enciclica
Redemptoris missio 52 : "El proceso de inserci6n de la Iglesia
en las culturas de los pueblos requiere largo tiempo ... un pro
ceso profundo y global... un proceso dificil... un camino lento".
Integrar la aaaptaci6n liturgica con los demas aspectos
de la vida de la Iglesia: "unida inseparablemente a una acci6n
mas vasta y a una pastoral concertada que mire al conjunto de
la condici6n humana" (5). Es notable la definici6n "incidental"
del a. 8: "asumir valores religiosos preexistentes evangeliztin
dolos": se tiene la impresi6n de estar delante del verdadero
objetivo y contenido de todo el documento.
C. Un delicado discernimiento
"Esta tarea compleja y paciente exige un esfuerzo met6di
co y progresivo de investigaci6n y de discernimiento" (5). "La
adaptaci6n a las culturas exige tambien una conversi6n del
coraz6n y, si es necesario, rupturas con costumbres ancestra
les incompatibles con la fe cat6lica. Esto requiere una seria
formaci6n teo16gica, hist6rica y cultural, asi como un sano
juicio para discernir 10 que es necesario, 0 util, 0 incluso
inutil 0 peligroso para la fe... " (Juan Pablo II, Carta Apost6lica
"Vigesimusquintus annus" del 4.XII. 1988, 16).
Los obispos tienen una especial responsabilidad en el dis
cernimiento, que requiere un delicado equilibrio ya que "exis
te el riesgo de pasar acrfticamente de una especie de aliena
ci6n de la cultura a una supervaloraci6n de la misma, que es
un producto del hombre, en consecuencia, marcada por el pe
cado. Tambien ella debe ser purificada, elevada y perfecciona
da" (Redemptoris missio, 54).
DERECHO LITURGICO 29
Las culturas deben ser respetadas pero al mismo tiempo
"purificadas y santificadas": las culturas son realidades hu
manas y por consiguiente sometidas al peso del pecado -el ejem
plo de los judios que se convierten: deben recono cer la pleni
tud y la superaci6n de la antigua alianza (el ejemplo no es
quizas el mejor, dado que la "cultura" del Antiguo Testamento
es una etapa del plan de Dios. Vale quizas el sentimiento de
"ruptura" que deben experimentar con respecto a los pre
ceptos ceremoniales) los cristianos que vienen del paganis
mo tienen que renunciar a la idolatria y tienen que aceptar
la historia sagrada, los libros biblicos, las instituciones
cristianas (19).
Asumir esas rupturas y ser fieles a la propia historia es
el desafio de cualquier conversi6n a Jesucristo, la de
antafio como la actual. De alli la necesidad de un "discerni
miento" como el que siempre se ha efectuado en la historia
de la iglesia (20).
Medir los costos y las ganancias: una utilidad "cierta y
verdadera" un desarrollo homogeneo: "a partir de las formas
preexistentes" ergo: "la pedagogia y el tiempo son necesarios
para evitar los fen6menos de rechazo 0 de crispaci6n de las
formas anteriores" (46).
El gran peligro : el sincretismo religioso. Hay que evitarlo
hasta "en apariencia" la forma mas grave: la sustituci6n de los
textos liturgicos (lecturas, cantos, oraciones) por textos toma
dos de otras religiones la asunci6n acritica de elementos cele
brativos que conservan "el mismo significado que antes de la
evangelizaci6n" (47).
• Ch. Mohrmann: 1) la Iglesia ha sido extremadamente
cautelosa en la asunci6n de un vocabulario (elementos
significantes) pagano. En general 10 ha hecho cuando la
declinaci6n del paganismo Ie habia hecho perder su sig
nificaci6n idolatrica (a partir de los siglos V y VI): en el
fondo la adopci6n de este vocabulario es un sintoma de la vic- .
toria del cristianismo sobre los cultos paganos. 2) l.Porque esta
desconfianza?: porque los terminos religiosos (como todos los
terminos tecnicos y especializados) son muy resistentes; no
pierden facilmente su sentido tradicional para adoptar uno
nuevo, 0, en terminos lingiiisticos, no se prestan facilmente
a un deslizamiento del sentido. Las primeras generaciones
30 LUIS ALESSIO
BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA
2. EI culto publico
ltEste eulto se tributa cuando se ofreee en nombre de la
Iglesia por las personas legitimamente designadas y me
diante aquellos aetos aprobados por la autoridad de la Iglesia"
(c. 834, 2).
DERECHO LITURGICO 41
Cuando: tres condiciones para que haya culto publico. El
C6digo no intenta dirimir una dificil cuesti6n teo16gica sino
garantizar el derecho de los fieles ala verdad del culto eclesial.
Para que haya culto publico se necesitan tres elementos:
En nombre de la Iglesia ... : 1. cuando la Iglesia es
representada.
Legitimamente designadas (deputatis): 2. Cuando la Iglesia
"deputa": no se trata de una deputacion meramente juridica.
Dice la Relatio 1982: "Deputatio de qua est sermo non est
tantum quae actu particulari provenit, sed etiam ex
sacramentis de qua loquitur S. Thomas et Lumen gentium,
l1:'Fideles per baptismum... ad... cultum deputantur". (Comm
XV, 1983, 172);
Actos aprobados: 3. cuando la Iglesia determina 0 (a prueba
(lla costumbre?) los actos (per actus: es mas amplio que "en los
libros liturgicos").
BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA
1. Concepto
"Los sacramentales son signos sagrados, por los que, a
imitaci6n en cierto modo de los sacramentos, se significan y
se obtienen por intercesi6n de la Iglesia unos efectos princi
palmente espirituales" (c. 1166).
A imitaci6n en cierto modo de los sacramentos: fundamen
talmente porque son acciones simb6licas santificadoras. Los
sacramentos esbin como engarzados en una constelaci6n de
sacralidades que constituyen -como conjunto- el misterio
cultural.
Efectos principalmente espirituales: los sacramen
tales tienen una doble funci6n con respecto a los sacramen
tos: 1) disponen al efecto principal de los sacramentos y 2)
se santifican las diversas circunstancias de la vida. De esta
manera el misterio pascual de Cristo, misterio del cual los
sacramentales derivan su poder, abraza toda la vida del
hombre, de modo que no haya casi ningun uso honesto de
las cosas materiales que no pueda ser orientado a la santi
ficaci6n del hombre y a la alabanza de Dios. (SC, 60 y 61).
El CCEO en su canon 867 incorpora explicitamente esta doble
funci6n.
Signos sagrados ... se significan: se confirma ellenguaje
propio de la liturgia, ellenguaje simb6lico.
Hay varias maneras de clasificarlos. La clasificaci6n cla
sica es mas bien descriptiva: orans, tinctus, edens, confessus,
dans, benedict us (Pinero Carri6n 265). El vc 1144 (del C6
digo 1917) decia: "cos as y acciones". Pero habria que evitar la
50 LUIS ALESSIO
2. Constituci6n
"Solo la Sede Apostolica puede establecer nuevos sacramen
tales, interpretar autenticamente los que existen y suprimir 0
modificar algunos de ellos"(c. 1167, 1).
Solo la Sede Apostolica: Pero hay varias puertas abiertas.
Hay margenes de adaptacion. Los rituales de exequias "pue
den adoptar costumbres de divers as culturas" CInstruccion
Varietates iegitimae, 58) y las bendiciones de personas, de lu
gares 0 de cosas "ofrecen tambien posibilidades de adaptacion,
de conservacion de costumbres locales y de admision de usos
populares" (ibidem, 59).
3. La celebraci6n
"En la celebracion 0 administracion de los sacramen
tales, deben observarse diligentemente los ritos y formulas
aprobados por la autoridad de la Iglesia" (c. 1167,2).
Diligentemente: quizas habria que revisar la praxis
habitual.
Los ritos y las formulas: con respecto a las bendiciones: "el
celebrante 0 ministro... aprovechara segun convenga las
posibilidades que ofrecen los diversos ritos, pero respetando
la estructura y sin cambiar en modo alguno el orden de sus
DERECHO LITURGICO 51
4. EI Ministro
"Es ministro de los sacramentales el clerigo provisto de
la debida potestad; pero, segun lo establecido en los libros
liturgicos y a juicio del Ordinario, algunos sacramentales
pueden ser administrados tambien por laicos que posean las
debidas cualidades" (c. 1168).
El clerigo provisto de la debida potestad: dos afirmacio
nes 1. La presidencia liturgica es "ministerial" y por consi
guiente propia de los fieles "ordenados" a ella y 2. La adminis
traci6n y can mayor raz6n la confecci6n de un sacramental su
ponen una determinada potestad (normalmente conferida par
el sacramento del Orden ). El mismo Bendicional, que
es tan generoso en conceder la facultad de bendecir a los lai
cos, mantiene con firmeza el principia: "en presencia del sa
cerdote a del diacono, deben cederles a ell as la presidencia"
(B 18). Los excomulgados y los que estan en entredicho no pue
den celebrar los sacramentales (cc. 1331 y 1332) pero la pro
hibici6n se suspende en ciertos casas en beneficio de los
fieles (c. 1335).
Algunos: distinguir bien entre la confecci6n y el usa. Si
los laicos pueden colaborar en la distribuci6n de la Sagrada
52 LUIS ALESSIO
8. Los exorcismos
El Catecismo de la Iglesia Cat6lica resume en un denso
articulo la doctrina sobre los exorcismos: "Cuando la Iglesia
pide publicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo,
que una persona 0 un objeto sea protegido contra las asechan
zas del maligno y sustraido a su dominio, se habla de "exorcis
mo". Jesus 10 practic6, de El tienela Iglesia el poder y el oficio
de exorcizar... " (CC 1673). Los exorcismos son, en consecuen
cia, peticiones, suplicas de la Iglesia ("pide"). Poco importa que
la forma literaria sea la de una oraci6n 0 la de un conjuro, de
un mandato imperativo "jAIejate, Espiritu inmundo! -Vade
retro, Satana!"). La gracia que se pide y se obtiene es "la pro
tecci6n contra Satanas" (los exorcismos son las unicas oracio
nes "en contra" que puede hacer la Iglesia). Son oraciones "ofi
ciales", es decir, en nombre de Dios y hechas por un ministro
legitimo. En los exorcismos la Iglesia, a ejemplo de Jesus (de
quien recibi6 "el poder" y "el oficio"), pide la protecci6n del Pa
dre en el comb ate contra Satanas, cuya desgraciada tarea es
poner obstaculos al desarrollo de la persona humana y del plan
universal de salvaci6n.
Conviene subrayar que el Catecismo describe en primer
lugar -fundamentando una doble categoria- los exorcismos
bautismales: " ... En forma simple, el exorcismo tiene lugar en
la celebraci6n del Bautismo...". Sucede que el Bautismo es el
lugar ''l6gico'' de los exorcismos porque el mas importante
DERECHO LITURGICO 57
BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA
1. Introduccion historica
Para comprender cabalmente los ejes fundamentales
sobre los que gira la profunda reforma decidida por el Concilio
y sinteticamente expresada en estos canones, conviene resu
mir brevemente la historia de aquel sacramental y las su
cesivas transformaciones experimentadas a 10 largo de su
historia.
1. El perfil primitivo
Son pocas las huellas del Oficio Divino en el Nuevo
Testamento y practicamente se limitan a los testimonios de
una oraci6n privada en los antiguos momentos cultura les he
redados deljudaismo: la comunidad de Pentecostes esta reuni
da en el Cenaculo a la hora tercera (Hech 2, 15); Pedro reza en
la terraza de Joppe como Cornelio en su casa a la hora sexta
(Hech 10, 9.30); Pedro y Juan van al templo ala hora novena
(Hech 3, 1). En cuanto a las vigilias: la comunidad estaba orando
cuando Pedro fue liberado de la. carcel (Hech 12,12); Pablo
y Silas en la carcel alababan a Dios en la oraci6n de media
noche (Hech 16,21).
Los piadosos israelitas daban particular importancia a una
oraci6n regular, sobre todo a la salida y a la puesta del sol, en
62 LUIS ALESSIO
2. La Monastizaci6n
Cuando cesa la persecuci6n y el cristianismo se convierte
en religi6n "oficial" abundan las conversiones interesadas, se
enfria el fervor del tiempo de los martires y nace la figura he
roica del monje. Los monjes, que viven como un idealla ora
ci6n vicaria por un mundo cada vez mas indiferente, anaden a
las conocidas horas de oraci6n comunitaria tomadas de la
DERECHO LITURGICO 63
3. La privatizaci6n
En los origenes, la liturgia de las horas se concebia como
una tarea comunitaria, como un deber de la iglesia local. Los
cristianos son invitados a participar, tanto los laicos como los
ministros, los casados, las viudas y las virgenes.
Pero la monastizacion en primer lugar, la concepcion
ascetica mas que liturgica del oficio, las exigencias espiri
tuales para el clero, la perdida de fervor de las comuni
dades cristianas, fueron consolidando lentamente la concep
cion defendida ya por San Benito y Crodegango ("y si alguno
se encontrara lejos de su iglesia, ... realice el oficio de Dios con
temor de Dios alIi donde se encontrare") segun la cual perma
necen obligados al oficio tambien el monje 0 el canonigo que
estan de viaje, 10 mismo que el sacerdote que vive fuera de una
comunidad.
Esto da origen a un nuevo libro liturgico, una reducida
"edicion de bolsillo", el Breviario ("abreviaba" y compen
diaba 10 que en la celebracion comunitaria se encontraba
disperso en muchos libros). Su posesion fue ordenada por
primera vez en el Sinodo de Treveris de 1227: "para que
los clerigos puedan rezar cuando se encuentran de viaje".
La recitacion individual del Breviario se convierte en un
ideal ascetico. Cada dia interesa menos la oracion en deter
minadas horas y cada vez interesa mas la "cantidad" de
oracion.
La decadencia de la vida comun del clero y la creciente
inestabilidad del alto medioevo consolidaron esta transfor
macion. El ideal monastico se basaba (y se basa) en la esta
bilidad del monje. Nacen ahora las ordenes mendicantes
que hacen de la peregrinacion una tarea misional. Con el
desarrollo del derecho, abundan los cIerigos "curiales", que
ya no viven en comunidades cristianas. Con el desa
rrollo de las universidades abundan los clerigos viajeros por
motivo de estudio. Para el desarrollo posterior fue decisivo
el "Breviarium secundum consuetudinem Romanae Curiae",
compuesto por Inocencio III en 1215 y tornado ya en 1223
por San Francisco para uso de sus hermanos. Desde en
tonces el Breviario se convierte en un libro "clerical" y
"oneroso".
DERECHO LITURGICO 65
4. La propuesta del Vaticano II
La reforma del Vaticano II implic6 un comienzo de des
monastizaci6n: supresi6n de Prima, libre elecci6n entre las
horas menores, retorno a las visperas con el pueblo en lengua
vermicula, etc.
La Liturgia Horarum de Pablo VI (1970-1972) perfec
ciona esta tendencia: cambio de nombre, mejor distribuci6n
de los salmos, reducci6n de horas, transformaci6n de Mai
tines, centralidad de Laudes y Visperas, flexibilidad de las
horas menores ("veritas temporis"), nueva fisionomia de
Completas, etc.
El cambio de nombre es una propuesta de cambio de
perspectiva.La propuesta es pasar de un libro a una cele
braci6n liturgica; de una lectura apresurada a una celebra
ci6n pausada; de un libro individual a una celebraci6n comu
nitaria; de un libro de lectura obligatoria a una celebra
ci6n festiva y libre; de un libro clerical a una celebraci6n
popular.
En este contexto puede verse toda la significaci6n de
este titulo nuevo del C6digo: la recuperaci6n de la eclesia
lidad de la celebraci6n y el sentido de la verdad del tiempo
son sus ejes centrales. Principales documentos sobre el tema:
Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, aa. 83-101;
Pablo VI, Constituci6n Apost6lica "Laudis canticum"
(1.IX.1970); Sagrada Congregaci6n para el Culto Divino. In
troducci6n general a la Liturgia de las Horas (2.1I.1971) (los
artfculos citados en las paginas siguientes pertenecen a este
documento).
2. EI mandato de celebrar
"La obligaci6n de celebrar la liturgia de las horas vincula
a los clerigos segun la norma del can. 276, 2, n.3; y a los miem
bros de los institutos de vida consagrada y sociedades de vida
apost6lica, conforme a sus constituciones" (c. 1174, 1).
Los clerigos segun la norma del can. 276, 2, n.3: los obis
pos, los presbiteros y los diaconos candidatos al presbite
rado "tienen la obligacion de celebrar todos los dias" la litur
gia de las horas. Los diaconos permanentes "han de rezar (?)
aquella parte que determine la Conferencia Episcopal". En
Argentina, Laudes y Visperas (Decreto de la Conferencia
Episcopal Argentina promulgado el 19.111.1986). Los semi
naristas "han de ser formados para la celebraci6n de la litur
gia de las horas" (c. 246, 2). N6tese la motivaci6n pastoral de
la norma.
Este mandato de celebrar la Liturgia de las Horas tiene
por finalidad asegurar "de modo constante el desempefio de 10
que es funci6n de toda la comunidad, y que se mantenga en la
Iglesia sin interrupci6n la oraci6n de Cristo" (a. 28). Pero, ade
mas, los clerigos encontraran en la LH "un manantial de pie
dad y de alimento para su oraci6n personal" y con la abundan
cia de la contemplaci6n podran nutrir y alentar "la acci6n
pastoral y misional" (a. 28).
Los miembros no clerigos de los institutos ... : los miembros
no clerigos de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades
de Vida Apost6lica a norma de sus constituciones. Los religio
sos no clerigos "segun las prescripciones del derecho propio"
(cf. 663, 3).
68 LUIS ALESSIO
4. El tiempo de la celebraci6n
"Al celebrar la liturgia de las horas, se ha de procurar ob
servar el curso natural de cada hora en la medida de 10
posible" (c. 1175).
DERECHO LITURGICO 69
BmLIOGRAF:IA COMPLEMENTARIA
• La Iglesia propia
"Las exequias por un fiel difunto deben celebrarse general
mente en su propia iglesia parroquial" (c. 1177, 1).
La propia iglesia parroquial: ninguna parroquia se
puede desentender de esta aetividad pastoral, correlativa a
un verdadero derecho de la comunidad cristiana y que el c. 530
situa entre las funciones especialmente encomendadas al
parroco.
• La Iglesia elegida
"Sin embargo, se permite a todos los fieles, 0 a aquellos a
DERECHO LITURGICO 77
2) Ellugar de la sepultura
"1. Si la parroquia tiene cementerio propio, los fieles han
de ser enterrados en el, a no ser que el mismo difunto 0 aquellos
a quienes compete cuidar de su sepultura hubieran elegido
legitimamente otro cementerio.
2. A no ser que el derecho se lo prohiba, todos pueden ele
gir el cementerio en el que han de ser sepultados" (c. 1180).
Si la parroquia: en consonancia con la normativa sobre
las exequias, este canon establece una preferencia: que los fie
les han de ser enterrados en el cementerio de la parroquia.
Esto refleja la antigua concepci6n del cementerio como prolon
gaci6n de la parroquia.
Elegido legitimamente: dentro de la elecci6n legitima de
ben incluirse los casos de los cc. 1241 y 1242. Aparte de estos la
elecci6n es legitima cuando no esta prohibida por el derecho, y
consiente el dueiio 0 administrador del cementerio elegido.
Todos pueden elegir: en principio es un derecho del fiella
elecci6n del cementerio en que desee ser sepultados.
A no ser que el derecho se lo prohiba: el vc 1224 seiialaba
quienes tenian prohibido elegir cementerio (los impuberes y
los religiosos profesos), pero ahora no se dice nada.
1) Exequias permitidas
"1. Por lo que se refiere a las exequias, los catecumenos se
equiparan a los fieles.
2. El Ordinario del lugar puede permitir que se celebren
exequias eclesitisticas por aquellos niiios que sus padres desea
ban bautizar, pero murieron antes de recibir el bautismo.
3. Segun el juicio Jirudente del Ordinario del lugar,
se pueden conceder exequias eclesitisticas a los bautizados
que estan adscritos a una iglesia 0 comunidad eclesial no catO
lica, con tal de que no conste la voluntad contraria de estos y no
pueda hacerlas su ministro propio" (c. 1183).
Los catecumenos: mas que permitidas, las exequias de los
catecumenos son debidas, porque "ya estan vinculados a la Igle
sia, ya son casa de Cristo, y con frecuencia viven ya una vida
de fe, esperanza y caridad" (Ad gentes, 14).
Niiios ... murieron antes de recibir el bautismo: sin pre
juzgar sobre las cuestiones doctrinales y sin debilitar la obli
gaci6n de bautizar a los hijos en las primeras semanas, la
80 LUIS ALESSIO
BmLIOGRAFIA COMPLEMENTARJA
4. Las reliquias
Las reliquias sagradas poseen un valor religioso mayor
que las imagenes ya que son los restos sagrados de los marti
res y de los santos, cuyo cuerpo ha sido en la tierra templo vivo
del Espiritu Santo y con el cual han ejercitado virtudes heroi
cas reconocidas oficialmente por la Iglesia.
c) Extension de la norma
"Lo prescripto en el parrafo 2 vale tambien para aquellas
imagenes que, en una iglesia, gozan de gran veneraci6n por
parte del pueblo" (c. 1190, 3).
BmLlOGRAFlA COMPLEMENTARIA
I. EI Voto
Alguno podria sorprenderse por encontrar el desarrollo
de este tema dentro del grupo de canones que se ocupan pre
valentemente de celebraciones liturgicas y del culto pUblico.
Es verdad que el voto (privado) puede ser realizado en el si
lencio del coraz6n creyente. Pero no hay que olvidar que "los
votos u otros vinculos sagrados" son parte esencial de los ins
titutos de vida consagrada y, en particular, de los institutos
religiosos. "Un instituto religioso es una sociedad en la que
los miembros ... emiten votos publicos, perpetuos 0 temporales
que han de renovarse ... " (c. 607, 2). Ahora bien, estos votos se
realizan en una celebraci6n liturgica llamada profesi6n reli
giosa , cuyos rituales varian mucho segun los divers os ins
titutos, pero cuya esencia invariable consiste en que los miem
bros "abrazan con voto publico los tres consejos evangelicos,
se consagran aDios por el ministerio de la Iglesia ... " (c. 654).
Por esta consagraci6n total de su persona, el religioso "consu
ma la plena donaci6n de si mismo como sacrificio ofrecido a
Dios, por el que toda su existencia se hace culto continuo aDios
en la caridad (c. 607, 1). De alIi la relevancia, incluso liturgica,
del tema. Por otra parte, estas observaciones deberian servir
para rescatar el valor cultual aun de las promesas mas humil
des y secretas: se trata siempre de inmolar algo a Dios en el
altar del coraz6n.
1. Concepto y sujeto
"1. El voto, es decir, la promesa deliberada y libre hecha a
90 LUIS ALESSIO
2. Distinciones
1. El voto es publico, si lo recibe el Superior legitimo en
nombre de la Iglesia; en caso contra rio es privado.
2. Es solemne, si la Iglesia lo reconoce como tal; en caso
contrario es simple.
3. Es personal, cuando se promete una accion por parte de
quien lo emite; real, cuando se promete alguna cosa; mixto, el
que participa de la naturaleza del voto personal y del real"
(c. 1192).
Publico / privado: en relaci6n a la forma: publico (ante Dios
y la Iglesia) 0 privado (ante Dios solamente).
DERECHO LITURGICO 91
3. Obligacion personal
"De por s{, el voto obliga solamente a quien lo ha emitido"
(c. 1193).
De por s{: el C6digo no ha querido legalizar la obligaci6n
moral de los herederos de quien emiti6 el voto de ejecutar
debidamente sus disposiciones y por eso se contenta con afir
mar el principio general de que el voto obliga solamen
te a quien 10 emite. Pero el inciso "ratione sui" no excluye
eventuales obligaciones de otros.
1) Suspension:
"Quien tiene potestad sobre la materia del voto puede
suspender la obligacion de este durante el tiempo en el que su
cumplimiento le cause un perjuicio" (c. 1195).
2) Dispensa:
"Ademas del Romano PonUfice, pueden dispensar, con jus
ta causa, de los votos privados, con tal de que la dispensa no
lesione un derecho adquirido por otros:
1. el Ordinario dellugar y el parroco, respecto a todos sus
subditos y tambien a los transeuntes;
2. el Superior de un instituto religioso 0 de una socie
dad de vida apostolica, siempre que sean clericales y de dere
cho pontificio, por lo que se refiere a los miembros, novicios y
personas que viven dia y noche en una casa del instituto 0 de
la sociedad;
3. aquellos a quienes la Sede Apostolica 0 el Ordinario del
lugar hubieran delegado la potestad de dispensar" (c. 1196).
Con justa causa: causa justa para dispensar puede ser :
el bien publico, el mayor bien espiritual del interesado, la
falta de plena deliberaci6n al emitirlo, etc; muy diffcil cumpli
miento, 0 nocivo para terceros 0 para el mismo sujeto, por
nuevas obligaciones contraidas incompatibles con el voto.
Siempre que sean clericales: la dispensa es un acto de po
testad de gobierno que corresponde a las personas que han re
cibido el orden sagrado (cf. c. 129,1).
DERECHO LITURGICO 93
3) Conmutacion:
"Quien emitio un voto privado, puede conmutar la obra
prometida por otra mejor 0 igualmente buena; y puede conmu
tarla por un bien inferior aquel que tiene potestad de dispensar
a tenor del can. 1196" (c. 1197).
4) Otro caso de suspension:
"Los votos emitidos antes de la profesion religiosa que
dan suspendidos mientras el que los emitio permanezca en el
instituto religioso" (c. 1198).
Profesion religiosa: porque los votos re1igiosos incluyen a
los demas de manera eminente y porque podrian resu1tar
perturbadores de 1a disciplina religiosa.
Mientras: si cesa 1a profesion religiosa, reviven las obli
gaciones de los votos privados anteriores, a menos que e1
mismo interesado los hubiera conmutado por los votos
religiosos.
II. EI Jurarnento
Dios refuerza sus promesas y amenazas invocando su nom
bre (Is 47, 4; 51,15; 54, 5; Jer 46,18; 48,15), de modo que ese
santo nombre viene a ser como 1a firma y e1 solemne "jamen!" a
su pa1abra. Tambien e1 hombre puede reforzar sus pa1abras y
sus promesas en ciertos momentos solemnes, nombrando e
invocando e1 nombre de Dios.
2. El juramento promisorio
"1. Quien jura libremente que hara algo adquiere una
peculiar obligaci6n de religi6n de cumplir aquello que corrobo
r6 con juramento.
2. El juramento arrancada por dolo, violencia 0 miedo grave
es nulo ipso iure" (c. 1200).
"1. Eljuramento promisorio sigue la naturaleza y las con
diciones del acto al cual va unido.
2. Se se corrobora con juramento un acto que redunda
directamente en dana de otros 0 en perjuicio del bien publico 0
de la salvaci6n eterna, el acto no adquiere por eso ninguna
firmeza" (c. 1201).
Dos ejemplos de juramentos promisorios exigidos por
derecho:
1) El juramento de fidelidad
EI obispo, antes de tomar posesi6n de su oficio, debe pres
tar juramento de fidelidad a la Sede Apost6lica (c. 380).
Los administradores de bienes eclesiasticos, antes de
asumir su oficio, deben comprometer con juramento que cum
pliran el encargo con cuidado y fidelidad (c. 1283, 1).
Los jueces y ministros del tribunal deben prestar jura
mento "de munere rite et fideliter adimplendo" (c. 1454).
La obligaci6n ha sido ampliada por la Congregaci6n para
la Doctrina de la Fe (AAS 81, 1989, 104-106 y 1169). En reali
dad este juramento reafirma la obligaci6n que tiene cualquier
fiel al asumir un puesto especial en la Iglesia. La obligaci6n es
confirmada con un nuevo titulo, es decir, como entrega aDios.
Es muy razonable que la comunidad cristiana sepa que el titu
lar de un oficio que debe cumplirse en nombre de la Iglesia se
ha comprometido tambien con unjuramento, que es un acto de
culto a Dios, a un servicio fiel.
96 LUIS ALESSIO
3. Cese de La obligacion
"Cesa la obligaci6n proveniente de un juramento
prom~sono:
5. Interpretacion
"El juramento se ha de interpretar estrictamente, segun el
derecho y la intenci6n del que lo emite 0, si este actua dolosa
mente, segun la intenci6n de aquel a quien se presta el jura
mento" (c. 1204).
98 LUIS ALESSIO
6. La secularizaci6n deljuramento
Si en el caso del voto podia sorprender su inclusion en
este contexto del eIe por la aparente ausencia de expresion
externa, en el caso del juramento el problema es diverso. Aqui
no esta ausente la expresion externa. Lo que suele estar
ausente es la referencia a Dios. La decadencia de la "palabra
de honor", la tendencia (anti) cultural al doble discurso (la men
tira), la banalizacion deljuramento, sobre to do entre los ninos
y jovenes, han contribuido al vaciamiento del sentido sagra
do del juramento a punta tal que se 10 define ya como simple
"afirmacion 0 negacion solemne de una cosa , para asegurar
su veracidad".
No podrfa ignorarse, sin embargo, el influjo ejercido por
la secularizacion general de la sociedad y en particular, la del
poder (el juramento de los funcionarios). P. Prodi afirma que
el proceso comenzo, en sus terminos actuales, en el siglo pasa
do. La laicizacion del juramento con la expulsion de toda refe
rencia sagrada; el paso de la tolerancia a la libertad de con
ciencia ha implicado un vaciamiento progresivo y la
transformacion del mismojuramento. Una desacralizacion que
es consecuencia, pero tambien causa del proceso de seculariza
cion correlativamente con el proceso de concentracion y sacra
lizacion de la nueva soberania: el Estado ha ocupado en el ju
ramento el puesto de Dios. Se trata de una crisis que implica
al hombre occidental y a sus instituciones: Il sacramento del
potere. Il giuramento politico nella storia costituzionale
dell'occidente (Bologna 1992).
Paradojalmente, el haber mantenido la referencia religio
sa obligatoria en eljuramento de los funcionarios puede haber
contribuido a este vaciamiento, cuando quienes asumian las
funciones ya no eran cristianos y ni siquiera creyentes.
Segun la ultima reforma de la Constituci6n Argentina
(1994), el presidente y el vicepresidente "prestaran juramen
to" ... "respetando sus creencias religiosas" de desempenar
DERECHO LITURGICO 99
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. En general
"La dedicaci6n de un lugar corresponde al Obispo diocesa
no y a aquellos que se le equiparan por el derecho; tales perso
nas pueden encomendar a cualquier Obispo 0, en casos excep
cionales, a un presbitero el encargo de realizar esa dedicaci6n
en su territorio" (c. 1206).
Al Obispo diocesano: el c. 1169 ya habia afirmado que
para la validez de las consagraciones y dedicaciones en gene
ral se requeria el caracter episcopal. Ahora se precisa que
las dedicaciones (de cualquier lugar sagrado) corresponden al
Obispo diocesano. El Ceremonial de los Obispos aporta esta
motivaci6n: corresponde "al Obispo a quien ha sido enco
mendada la cura de la Iglesia particular dedicar a Dios las
iglesias nuevas edificadas en su di6cesis" (Ceremonial de los
Obispos, n. 867).
Se le equiparan por el derecho: el prelado y el abad territo
rial, el vicario y el prefecto apost6lico, el administrador apost6
Iico permanente, el administrador diocesano.
Un presbitero: en casos excepcionales. La legislaci6n litur
gica es restrictiva con respeto a esta delegaci6n: "en circuns
tancias del todo particulares" (cf. ODEA, II, 5 y IV, 10) y el
Ceremonial indica que al delegado debe darsele "un mandato
especial" (Ceremonial de los Obispos, n. 867).
"Los lugares sagrados son bendecidos por el Ordinario;
sin embargo, la bendici6n de las iglesias se reserva al Obis
po diocesano; pero ambos pueden delegar en un presbitero."
(c. 1207).
Por el Ordinario: las bendiciones no esta.n reservadas al
obispo diocesano sino a los ordinarios (cf. 134, 1: vicarios gene
rales y episcopales, superiores mayores).
Sin embargo, la bendici6n de las iglesias: es la unica re
servada al Obispo diocesano y a los equiparados.
Ambos pueden delegar : la delegaci6n en un presbitero no
esta limitada a casos excepcionales y puede ser, en consecuen
cia, una delegaci6n general.
i,Cual es la diferencia entre dedicaci6n y bendici6n consti
tutiva? Sin duda la solemnidad 0 la simplicidad del rito. Pero
hay mas: la dedicaci6n responde a una destinaci6n "estable" y
104 LUIS ALESSIO
2. En particular
A) Las iglesias
"1. Conclu£da la construcci6n en la forma debida, la nue
va iglesia debe dedicarse 0 al menos bendecirse cuanto antes,.
segun las leyes liturgicas.
2. Ded£quense con rito solemne las iglesias, sobre todo las
catedrales y parroquiales" (c. 1217).
Cuanto antes: la liturgia considera la dedicacion 0 ben
dicion como la inauguracion del templo. En consecuencia, si se
quiere respetar la verdad del rito, no deberia celebrarse nin
gun sacramento antes de la dedicacion 0 bendici6n.
B) Los oratorios y las capillas privadas
"Conviene que los oratorios y las capillas privadas se ben
digan segun el rito previsto en los libros liturgicos; y deben re
servarse exclusivamente para el culto divino y quedar libres de
cualquier uso domestico" (c. 1229).
C) Los altares
"Se deben dedicar los altares fijos, y dedicar 0 bendecir
los m6viles, segun los ritos liturgicos"'(c. 1237, 1).
Dedicar 0 bendecir: para los ministros de la dedicacion 0
de la bendicion cf.cc. 1206 y 1207. Segun el c. 932, 1, la San
ta Misa celebrada en lugar sagrado debe hacerse sobre un
altar dedicado 0 bendecido. Fuera del lugar sagrado, puede
usarse una mesa adecuada, pero siempre con los "accesorios"
del altar.
Los accesorios del altar son: 1) los manteles y corpora
les. Hoy: un solo mantel y el corporal. En la historia: de un
solo mantel se paso a varios; el de arriba comenzo a llamar
se corporal por su contacto con el Senor; debian ser de lino
puro y llevaban adornos: franjas de color, encajes. 2) la cruz
con crucifijo (de cruz procesional paso a ser cruz de altar). Su
braya el sentido sacrificial de la Misa. 3) los candeleros y las
velas. Hoy deben ser dos por 10 menos y pueden ser siete para
DERECHO LITURGICO 105
3. Una concecuencia
"La autoridad eclesiastica ejerce libremente sus poderes y
funciones en los lugares sagrados" (c. 1213).
Libremente: una consecuencia de la sacralidad de los
lugares es la libre disponibilidad por parte de la autoridad
eclesiastica: es decir, independiente de la potestad civil. El
acuerdo entre la Santa Sede y la Argentina (1966) reconoce
en su articulo primero el libre ejercicio de 1a jurisdicci6n
eclesiastica.
Conviene recordar que "los lugares sagrados que se en
cuentran dentro del ambito de la di6cesis" estan sujetos a la
visita episcopal ordinaria (c. 397,1) y tambien que "pueden ser
castigados con una pena justa" los que impidan "el uso 1egiti
mo de los bienes sagrados" (c. 1375).
E1 derecho de asilo, donde se 10 reconozca, conviene man
tenerlo: e1lugar sagrado es un lugar de refugio y de no vio1en
cia. Naturalmente sin olvidar las leyes civiles.
2. La prueba testimonial
"La dedicaci6n 0 bendici6n de un lugar, con tal de que
no perjudique a nadie, se prueba suficientemente por un solo
testigo libre de toda sospecha" (c. 1209).
Se prueba suficientemente: se trata de una prueba
supletoria.
En el caso de duda, hay que renovar la consagracion 0
bendicion "ad cautelam", no "sub conditione" (cfvc 1159, 2).
DERECHO LITURGICO 107
2. En particular
A) Las iglesias
"Procuren todos aquellos a quienes corresponde, que en las
iglesias haya la limpieza y pulcritud que conuienen a la cas a
de Dios, y euCtese en ellas cualquier cosa que no este en conso
nancia con la santidad dellugar" (c. 1220, 1).
A quienes corresponde: e1 C6digo responsabiliza a los rec
tores de iglesia tanto de "la conservaci6n y decoro de los obje
tos y edificios sagrados" cuanto de que "no se haga nada que de
108 LUIS ALESSIO
2. En particular
A) Las iglesias
"1. Si una iglesia no puede emplearse en modo alguno
para el culto divino y no hay posibilidad de repararla, pue
de ser reducida por el Obispo diocesano a un uso profano no
sordido.
2. Cuando otras causas graves aconsejen que una iglesia
deje de emplearse para el culto divino, el Obispo diocesano, oido
el consejo presbiteral, puede reducirla a un uso profano no sor
dido, con el consentimiento de quienes legitimamente manten
gan derechos sobre ella, y con tal de que por eso no sufra nin
gun detrimento el bien de las almas" (c. 1222).
No sordido: en cualquiera de las dos hipotesis plantea
das por el canon el nuevo "destino" de la iglesia debe ser con
gruente con 10 que fue (permanentemente recordado por su
arquitectura) y por consiguiente no puede ser un destino "sor
dido", es decir, no puede ser cine, discoteca, mercado, club
nocturno, etc.
En modo alguno: la primera de las hipotesis planteadas
permite que el Obispo diocesano pueda actuar sin mas tramite
cuando constata que dicha iglesia "no puede emplearse en modo
alguno para el cuI to divino", 1) por el estado del editicio y 2)
porque no hay posibilidad de repararla.
Otras graves causas: la segunda de las hipotesis se veriti
ca cuando se dan otras causas graves que aconsejen que una
iglesia deje de emplearse para el cuI to divino, como podria ser,
la falta de medios para la reconstruccion, el excesivo numero
de lugares de culto en relacion a la poblacion residente.
El Obispo diocesano: pero, en estos casos, la disciplina
canonica impone al Obispo un procedimiento y una condi
cion: 1) que recabe el parecer del consejo presbiteral; 2) que
cuente "con el consentimiento de quienes legitimamente man
tengan derechos" sobre la iglesia y 3) poniendo el maximo
cuidado "de que por eso no sufra ningun detrimento el bien de
las almas".
DERECHO LITURGICO 115
B) Los oratorios
"Una vez concedida la licencia (para establecer un orato
rio), el oratorio no puede destinarse a usos profanos sin autori
zaci6n del mismo Ordinario" (c. 1224, 2).
C) Los altares
"1. El altar pierde su dedicaci6n 0 bendici6n conforme al
canon 1212.
2. Por la reducci6n de la iglesia u otro Lugar sagrado a
usos profanos, los altares fijos 0 m6viles no pierden la dedica
ci6n 0 bendici6n" (c. 1238).
Conforme al canon 1212: cuando queda destruido en gran
parte (1) 0 cuando se reduce a usos profanos, de hecho (2) 0 por
decreto del Ordinario dellugar (3).
Por la reducci6n: la reducci6n de una iglesia no conlleva la
del altar. Es obvio que en este caso el altar debe ser trasladado
a otro lugar sagrado.
BmLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Codex 17 Codex 83
3. Otras normas
a) el ejereieio del eulto
"En la iglesia legitimamente dedieada 0 bendeeida pueden
realizarse todos los aetos del eulto divino, sin perjuieio de los
dereehos parroquiales" (c. 1219).
Todos los aetos del eulto divino: el templo es casa del Pue
blo de Dios, pero no para cualquier actividad, sino para 10 suyo
propio.
Sin perjuieio de los dereehos parroquiales: se refieren a
aquellas acciones pastorales que requieren alguna interven
ci6n del parroco (cf. cc. 530 y 558) ya sea consentimiento, dele
gaci6n, permiso, licencia presunta, etc.
DERECHO LITURGICO 123
b) la entrada libre
"La entrada a la iglesia debe ser libre y gratuita durante el
tiempo de las celebraciones sagradas" (c. 1221).
Libre: "nada prohibe que una iglesia ... se utilice con pru
dencia para actos reservados a un grupo" (Pinero Carri6n
288-289).
Gratuita: los ingresos turisticos (fuera de las sagradas ce
remonias) quedan reservados ala prudencia pastoral.
1. Los oratorios
"Con el nombre de oratorio se designa un Lugar destinado
al culto divino con licencia del Ordinario, en beneficio de una
comunidad 0 grupo de fieles que acuden aUi, al cual tambien
pueden tener acceso otros fieles, con el consentimiento del Slf
perior competente" (c. 1223).
El nombre de oratorio: se comenz6 a Hamar oratorios a las
pequenas capillas que estaban unidas a los monasterios donde
los monjes hacian sus oraciones. Mas tarde se aplic6 este ter
mino tambien a las capillas del campo que no tenian derechos
parroquiales.
Del Ordinario: no solamente el Ordinario dellugar.
En beneficio: en beneficio de una comunidad 0 grupo de
fieles pero en numero indeterminado. Y esto aunque aparente
mente y en el lenguaje popular sea una iglesia: en realidad
juridica es s6lo un oratorio.
"El Ordinario no debe conceder la licencia requerida para
establecer un oratorio, antes de visitar personalmente 0 por
medio de otro el Lugar destinado a oratorio y de considerarlo
dignamente instalado" (c. 1224, 1).
No debe antes de : la licencia del Ordinario conHeva la obli
gaci6n de que el oratorio sea dedicado exclusivamente al culto
divino, independientemente de que sea bendecido 0 no. Pero es
conveniente que se bendiga para que no solamente sea un lu
gar liturgico, sino un lugar sagrado, como 10 exige la celebra
ci6n eucaristica (c 932,1).
124 LUIS ALESSIO
2. Estatutos y privilegios
a) Contenido de los estatutos
"En los estatutos se ha de determinar sobre todo el fin, la
autoridad del rector, y el dominio y administraci6n de los
bienes" (c. 1232, 2).
Se ha de determinar: con la mayor claridad posible para
evitar posibles conflictos.
b) Aprobaci6n de los estatutos
"Corresponde al Ordinario del lugar aprobar los estatu
tos de un santuario diocesano; a la Conferencia Episcopal, los
de un santuario nacional; y s6lo a la Santa Sede los de un
santuario internacional" (c. 1232, 1).
Corresponde al: para aprobar los estatutos de un santua
rio diocesano, es competente el Ordinario dellugar; los de un
santuario nacional, la conferencia Episcopal; los de un santua
rio internacional, solamente la Santa Sede. Tambien los san
tuarios dependientes de los institutos de vida consagrada es
tan sujetos a la normativa comlin.
c) Privilegios
"Se pueden conceder determinados privilegios a los san
tuarios cuando as£ lo aconsejen las circunstancias dellugar, la
concurrencia de peregrinos y, sobre todo, el bien de los fieles"
(c. 1233).
Determinados privilegios: la concesi6n de indulgencias, la
absoluci6n de censuras reservados, exenciones tributarias, etc.
3. Atenci6n pastoral
a) Fomento de medios espirituales
"En los santuarios se debe proporcionar abundantemen
te a los fieles los medios de salvaci6n, predicando con diligen
cia la palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litur
gica principalmente mediante la celebraci6n de la Eucaristia
y de la penitencia, y practicando tambien otras formas apro
badas de piedad popular" (c. 1254, 1).
DERECHO LlTURGICO 127
1. Nocion y clases
"El altar 0 mesa sobre la que se celebra el Sacrificio Eu
caristico, se llama fijo si se construye formando una sola pie
za con el suelo, de manera que no pueda moverse; y movil, si
puese trasladarse de lugar" (c. 1235, 1).
Altar: el altar se define por la celebraci6n eucaristica
(sacrificio y banquete). En ambos matices eucaristicos el altar
representa a Cristo. Lo expresa asi la epiclesis de su consagra
ci6n: "Por eso, Senor, te rogamos humildemente: derrama la
santificaci6n celestial sobre este altar edificado en el templo
de tu Iglesia, para que se convierta en el ara perpetuamente
consagrada al sacrificio de Cristo y sea la mesa del Senor don
de tu pueblo se alimente en el divino banquete".
Movil: el concepto de altar m6vil es ahora un concepto pro
pia y no se refiere ala antigua ara (un mini-altar de pequenas
dimensiones) sino a toda la mesa. En vez de altares porhitiles
o piedras sagradas, los griegos se sirven de lienzos bendecidos
llamados "antimensios".
1. Cementerios Eclesiasticos
BmLIOGRAFiA COMPLEMENTARIA
I. Introducci6n
"Tiempos sagrados" en sentido canonico son los que por
disposicion de la autoridad eclesiastica se destinan de manera
especial al culto divino y a la propia santificacion. Son los lla
mados dias de fiesta y dias de penitencia.
Cualquier cristiano sabe que la Iglesia conmemora y cele
bra, a 10 largo del ano, algunos acontecimientos centrales de la
historia de la salvacion, como, por ejemplo, la Navidad y el
Viernes Santo. No son pocos, de hecho, los fieles que "practi
can" la religion "anualmente".
Pero ese ritmo es insuficiente. Quiell se "acuerda" de al
guien una vez por ano esta mas cerca del olvido qlle del recuer
do. Por eso la Iglesia desea que los fieles recuerden y celebren
a Jesus por 10 menos dos veces por semana: el viernes y el do
mingo. Son los llamados tiempos sagrados en sentido canoni
co, los que la Iglesia destina de manera especial al culto divino
y a la santificacion de sus hijos.
Se trata de una medida minima e irremplazable de cuI to
divino que obliga y une a todos los fieles y que todos pueden
realizar, aun viviendo lejos de un templo 0 en un pueblo sin
sacerdote. Y que tiene una caracteristica particular: la viven
cia de esos dias especiales no se agota en la celebracion cultual
(libre los viernes, obligatoria los domingos) sino que se prolon
ga en la rutina cotidiana, en las practicas (alimenticias) peni
tenciales 0 en la alegria y el descanso festivos.
2. Dispensa y conmutaci6n
"Quedando a salvo el derecho de los Obispos diocesanos
contenido en el can. 87, con causa justa y segun las prescripcio
nes del Obispo diocesano, el parroco puede conceder, en casos
particulares, dispensa de la obligaci6n de guardar un dia de
fiesta 0 de penitencia, 0 conmutarla por otras obras piadosas, y
lo mismo puede hacer el Superior de un instituto religioso 0 de
una sociedad de vida apost6lica, si son clericales de derecho
pontificio, respecto a sus propios subditos y a otros que viven
dia y noche en la casa" (c. 1245).
Dispensa: la dispensa es la "relajaci6n de una ley mera
mente eclesiastica en un caso particular" (c. 85). Por supuesto
que no se trata de un acto caprichoso sino que se requiere "cau
sa justa y razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del
caso y la gravedad de la ley de la que se dispensa" (c. 90, 1).
Esta dispensa 0 conmutaci6n puede concederse a los propios
fieles sea en el ambito de la parroquia sea fuera de ella: perso
nalmente, por carta, por teIefono, por medio de terceros, etc.
Puede ejercerse fuera del territorio y tambien "respecto de si
mismo" (c. 91).
Con causajusta: lQue es una causa justa? Causa justa no
es causa grave: es mas, la causa grave hace que la ley no obli
gue en el caso. La dispensa debe tener algo de concesi6n gra
ciosa, de 10 contrario no tendria sentido. El hecho de pedir la
dispensa es senal de recta intenci6n. Algunos ejemplos: una
DERECHO LITURGICO 137
4. El culto divino
"1. Cumple el precepto de participar en la Misa quien asis
te a ella, dondequiera que se celebre en un rito cat6lico, tanto el
dia de la fiesta como el dia anterior por la tarde.
2 Cuando falta el ministro sagrado u otra causa grave hace
imposible la participaci6n en la celebraci6n eucaristica, se re
comienda vivamente que los fieles participen en la liturgia de
la palabra, si esta se celebra en la iglesia parroquial 0 en otro
lugar sagrado conforme a lo prescrito por el Obispo diocesano,
o permanezcan en oraci6n durante el tiempo debido personal
mente, en familia, 0, si es oportuno, en grupos familiares"
(c. 1248).
DERECHO LITURGICO 143
BmLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Departamento de Publicaciones
Se tennino de imprimir en
los Talleres Gnificos CYAN,
POtOSl 4471, Buenos Aires, TEL. 982-4426
en el mes de septiembre de 1998
B/BLIOT A [) c: ,
Frcm. r~fJ f',": "-., l,
...? ,-')2 ~
.'- .. ----~,