6-Libro Resumenes Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 191

LIBRO DE RESÚMENES

del XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Química 2014

CIIQ 2014

Editado por:
Carlos Arturo Martínez, Lida Marcela Bello, Rodolfo Armando Martínez, Diana Vanessa Rosero.
1
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Bienvenida

En nombre de la Confederación Interamericana de Ingeniería Química CIIQ, y de la Asociación


Colombiana de Ingeniería Química nos complace recibirlos en el XXVII Congreso Interamericano y
Colombiano de Ingeniería Química, en la ciudad de Cartagena de Indias, patrimonio histórico de la
humanidad. Este evento se fundamentará en tres valores: el entorno histórico, el desarrollo industrial y
el respeto al medio ambiente. Por ello nuestro tema central es "Optimización de procesos y recursos
para un desarrollo sostenible". Durante este evento también tendrá lugar el 1er Foro del Consejo
Mundial de Ingeniería Química WCEC.
La parte académica ha contado con la participación de las 15 escuelas de Ingeniería Química de
Colombia, que anualmente entregan a la sociedad cerca de 1000 nuevos ingenieros químicos. El evento
también cuenta con un gran aporte tecnológico de las empresas líderes en la producción y
comercialización de productos y servicios relacionados con la industria Química. Adicionalmente, la
presencia de comunidad académica internacional es un componente fundamental en el evento, que
cuenta con destacados conferencistas de diversos países.
Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, Cartagena suma a los
encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna,
festivales culturales, paisajes exuberantes, magníficas playas, excelente oferta gastronómica y una
importante infraestructura hotelera y turística.
Agradecemos su participación, que es la mayor contribución para el éxito de este evento.

Comité Organizador
XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Química
Octubre 2014
2
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Comité Organizador

Confederación Interamericana De Ingeniería Química


I.Q. Fabio Roberto López Duarte (Colombia).
I.Q. Victor Ramírez Fernández (Peru).
PhD. Luis Antonio Esteves De Vidts. (Chile)
I.Q. Oscar Pagola (Argentina).
I.Q. Marcos Adrian Fernández (Uruguay)

Asociación Colombiana de Ingeniería Química


I.Q. Fabio Roberto López Duarte (Colombia).
I.Q Germán Zambrano R. (Santander).
I.Q. Juan Guillermo Avalos V. (Antioquia)
I.Q. Fernando Espitaleta T. (Bolivar)
Msc. Luis E. Martínez A. (Caldas)

Comité Científico
- PhD. Carlos Arturo Martínez Riascos (Universidad Nacional de Colombia)
- PhD. Gustavo Bolaños Barrera (Universidad del Valle)
- PhD. Felipe Bustamante Londoño (Universidad de Antioquia)
- MSc. Fabio Castrillón Hernández (UPB)
- PhD. Rodrigo Jiménez Pizarro (Universidad Nacional de Colombia)
- Dr. Ing. Paola Andrea Acevedo Pabón (Universidad de San Buenaventura)
- MSc. Candelaria Nahir Tejada Tovar (Universidad de Cartagena)

Comité Científico Internacional


- PhD. Antonio Estevez De Vidts (Universidad de Puerto Rico)
- PhD. Jules Thibault (University of Ottawa)
3
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Conferencistas
Professor Luis Antonio Estévez De Vidts
Universidad de Puerto Rico
Professor Luis Antonio Estévez is professor at Universidad de Puerto Rico, Mayagüez. He obtained
his B.S. at Universidad de Santiago, Chile, M.Sc. in Procesos Petroquímicos at Universidad Central
de Venezuela, and Ph.D. in Engineering, Major in Chemical Engineering, at University of California,
Davis. Major awards include Eminent Engineer, Tau Beta Pi–The Engineering Honor Society, Puerto
Rico Alpha Chapter (2011). Eminent Engineer, awarded by the American Institute of Chemical
Engineers’s Minority Affairs Committee (2011). 2007 Distinguished Alumnus, University of
Santiago, Chile, (USACh), and he has been Listed in 60th Diamond Edition of Who's Who in
America. He has been Secretary General of the Interamerican Confederation of Chemical
Engineering. Member of AIChE’s CEOC, Career and Education Operating Council, 2004-2007.
Member of AIChE’s SIOC, Societal Impact Operating Council, 2001-2004. His research interests are
in reaction engineering, thermodynamics, transport phenomena, applied mathematics and supercritical
fluids.

Professor Ignacio Grossmann


Carnegie Mellon University
Professor Ignacio E. Grossmann is the R. R. Dean University Professor of Chemical Engineering at
Carnegie Mellon University. He obtained his B.S. degree in Chemical Engineering at Universidad
Iberoamericana, Mexico City in 1974, and his M.S. and Ph.D. degrees at Imperial College in 1975
and 1977. He is currently director of the "Center for Advanced Process Decision-making". Major
AIChE awards include Computing in Chemical Engineering Award, William H. Walker Award,
Warren Lewis Award, and Research Excellence in Sustainable Engineering. More recently he
received the Luis Federico Leloir Award for International Cooperation in Argentina, and the Prof.
C.N.R. Rao Medal, IIChE in India. He has received honorary doctorates from Abo Akademi,
University of Maribor and Technical University of Dortmund. He was named “One of the Hundred
Chemical Engineers of the Modern Era” by AIChE. His research interests are in the areas of mixed-
integer and logic-based optimization, stochastic programming, process synthesis, energy and water
integration, oil and gas infrastructure development, enterprise-wide optimization, and planning and
scheduling of batch and continuous processes.

Profesor Carlos Negro Álvarez


Universidad Complutense de Madrid
El Profesor Carlos Negro es profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la
Licenciatura en Ciencias Químicas en 1988, Master en Consumo, 1990 y Doctorado en Ingeniería
Químca, en 1993, por la UCM; también obtuvo el Diplomado en Dirección de Producción,
Tecnología y Operaciones por ICADE en 1991. Carlos Negro comenzó su actividad investigadora
realizando su tesis doctoral en el campo de la recuperación de baños agotados de decapado en la
industria siderúrgica. La tesis doctoral recibió el premio AETEPA a la mejor investigación realizada
en el año 1994 y fue presentada como conferencia de apertura en el Congreso Internacional
EUROCOAT'94. Posteriormente, tras una estancia post-doctoral en el centro holandés TNO, comenzó
trabajando en distintas investigaciones relacionadas con el sector papelero. En la actualidad sigue
trabajando en ambos campos, el siderúrgico y el papelero.

June Wispelwey
American Institut of Chemical Engineering AIChE
June Wispelwey es ingeniera química y empresaria, con vasta experiencia en el campo de la química
y la bio-farmacéutica. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de AIChE y
anteriormente fue Directora Ejecutiva de la sociedad para Bio Ingeniería (SBE), una comunidad
técnica dentro de AIChE. La experiencia industrial le ha permitido dar un enfoque empresarial a las
iniciativas de AIChE. Wispelwey tiene un BS en ingeniería química de la Universidad de Princeton y
un MS en ingeniería química de la Universidad de Pennsylvania, adicionalmente completó por
Aventis el Programa de Educación a Ejecutivos en la Wharton School of Busness.
4
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Ph.D. Rajender S. Varma


U. S. Environmental Protection Agency
National Risk Management Research Laboratory
Rajender S. Varma, Ph.D. a former chemistry professor, is a U. S. Environmental Protection Agency
chemist in Cincinnati. Dr. Varma spent much of his career working in a number of multi-disciplinary
technical programs ranging from natural products chemistry and therapeutics to development of
genosensor technology. He also has worked on the development efficient ways to capture mercury
from coal-fired power plants and on the development of green chemical protocols using microwaves.
More recently, Dr. Varma worked on creating greener production of nanomaterials and
nanocomposites for safer applications in chemical catalysis and environmental applications.

Professor Jules Thibault


University of Ottawa
Jules Thibault obtained his bachelor of chemical engineering at the Royal Military College in 1973.
He later obtained a PhD in Chemical Engineering from McMaster University in 1978 where he
worked on the topic of heat transfer in nuclear reactors.
Following his PhD Professor Thibault spent four years in the Canadian Armed Forces, including two
six-month postings to Egypt and Cyprus with the United Nations. From 1981 to 1984, he taught in the
Department of Chemistry and Chemical Engineering at the Royal military College, after which time
he joined the Department of Chemical Engineering of Laval University. In 2000, he moved to the
Department of Chemical and Biological Engineering at the University of Ottawa. His research
interests are in biochemical engineering, and process simulation, control and optimization.

Gerardo Ruiz Mercado


U.S. Environmental Protection Agency
Gerardo Ruiz Mercado obtuvo su título en Ingeniería Química en la Universidad del Atlántico,
Colombia y doctorado en la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Mayagüez. Se desempeña como
investigador principal en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA), y
desarrolla proyectos investigativos relacionados con el diseño y optimización de procesos químicos
sostenibles que reduzcan el consumo de energía y el impacto ambiental; así mismo trabaja en el
análisis del ciclo de vida de productos químicos.

Professor Peter J. Reilly


Iowa State University
Professor Peter J. Reilly is the Anson Marston Distinguished Professor at Iowa State University. He
obtained his A.B. degree in Chemistry at Princeton University, 1960, and Ph.D. in Chemical
Engineering at University of Pennsylvania, 1964. Recent honors and awards include Irish Education
100 Award, 2011. Faculty Citation, Iowa State University Alumni Association, 1997. Phi Kappa Phi
Centennial Medalist, 1997. Archer Daniels Midland/Protein & Co-Products Division Award,
American Oil Chemists’ Society, 1997. Peter Reilly and his research group work in biochemical
engineering, and more specifically in using molecular mechanics, molecular dynamics and quantum
mechanics to explore the interactions between substrates and enzyme active sites. They construct and
maintain the database that lists the amino acid sequences and three-dimensional (tertiary) structures of
the members of the eight enzyme groups that participate in the fatty acid/polyketide synthesis cycle.
They determine the phylogenetics of members of these enzyme groups and of the families that
comprise them. They also produce, purify and crystallize cellulases to obtain their tertiary structures
and kinetic properties.
5
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Programa General
DOMINGO, 5 de Octubre
02:30 06:00 Registro de participantes

LUNES, 6 de Octubre Auditorio Getsemani


07:30 08:15 Registro de participantes

08:15 09:00 Bienvenida Confederación Interamericana y Asociación Colombia de Ingeniería Química

James Y. Oldshue Ignacio Grossmann: Optimal Synthesis and Planning of Sustainable Chemical Processes:
09:00 10:00
Conference Carnegie Mellon University Water, Biofuels and Shale Gas

coffe break / feria industrial

Consejo Mundial de Ingeniería


10:30 12:30 Foro Global Retos globales de la Ingeniería Química
Química

Carlos Negro, Angel Irabien:


Environmental Sustainability Assessment of the Chemical and Process
14:00 15:00 Conferencia Universidad Complutense de Madrid
Industries
Universidad de Cantabria
Luis Antonio Estevez
15:00 15:45 Conferencia Biodiesel from Sludge: a new Approach to Biofuels
Universidad de Puerto Rico

coffe break / feria industrial

June Wispelwey:
16:15 17:00 Conferencia Characteristics of Companies with Great Process Safety Performance
AIChE
Jules Thibault: Multi-objective optimization of in-situ recovery of biobutanol
University of Ottawa production
Sesión especial: Mauricio Camargo: Análisis multicriterio: aplicaciones al desarrollo de productos y
Modelado y Université de Lorraine procesos
17:00 18:30
optimización Juan Guillermo Cadavid: Optimization of the biodiesel production in a reactive extraction
multicriterio Univ. Nacional de Colombia - Bogotá column
Oscar Yesid Suárez:
Optimización multicriterio para obtener glicerol-ésteres plastificantes
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá

Coctel de
20:00 Ciudad Amurallada
inauguración
6
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MARTES, 7 de Octubre Salón PEGASOS


Catalina Valencia:
08:00 08:20 EIQ283 Cambio a la forma de dictar control en Ingeniería Química
Univ. Nacional de Colombia - Medellín
Zhuzhell Rejasv: Forjando y formando Ingenieros Químicos efectivos desde la CIIQ/CMIQ
08:20 08:40
Colegio de Ing. Químicos de Bolivia para un mundo sustentabel y sostenido

La ingeniería de TIPIEL como motor para el desarrollo del pais y del


08:40 09:40 TIPIEL medio ambiente - Proyecto de hidrotratamiento de combustibles,
Refinería de Barrancabermeja, Colombia.

coffe break + feria industrial + presentación posters

Rajender S. Varma: Greener Pathways to Organics and Nanomaterials: Sustainable


10:20 11:00 ESM1066
U.S. Environmental Protection Agency Applications of Nano-Catalysts
Ignacio E. Grossmann:
11:00 11:20 Role of Process Systems Engineering in Chemical Engineering
Carnegie Mellon University
Gerardo Ruiz Mercado:
11:20 12:00 Using Process Indicators towards Sustainability
U.S. Environmental Protection Agency

Peter J. Reilly:
14:00 14:40 Carbohydrate Binding Module Clans
Iowa State University

Adriana Patricia Villegas Quiceno :


14:40 15:00 BIA224 Multiobjetive optimization in biomass production
Universidad de Antioquia
Rubén Darío López Parra: Kinetic study of microalgae assisted growth by plasmonic effects of
15:00 15:20 BIA65
Universidad de los Andes nanoparticles
Peter J. Reilly:
15:20 15:40 Molecular Mechanism of a HotDog-fold Acyl-CoA Thioesterase
Iowa State University
Carlos Enrique García Serpas:
15:40 16:00 ESM211 Univ. Centroamericana José Simeón Simulación Dinámica del Oxígeno Disuelto en el Embalse Cerrón Grande
Cañas UCA, El Salvador
coffe break + feria industrial + presentación posters

16:20 18:00 Feria Industrial y Presentación de posters


7
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MARTES, 7 de Octubre Salón 302


Mauricio Camargo Pardo:
08:00 08:20 DP1014 Stability of decision rules by the approach of rough sets
Université de Lorraine
Alma Jasso Salcedo:
ANN modeling and optimization of synthesis-performance of ZnO
08:20 08:40 DP1052 Inst. Potosino de Inv. Científica y
photocatalyst
Tecnológica
Daniela Barros Vega:
08:40 09:00 DP111 Design and validation of heat flow control with macroscopic structures
Universidad de los Andes
Andrés Felipe Guzmán:
09:00 09:20 DP900 Epoxidación de aceites vegetales para la producción de NIPUS
Universidad de Antioquia
Carlos Eduardo Lizcano Piminento:
09:20 09:40 DP929 Tecnología Ecopetrol para el mejoramiento parcial de crudos pesados
Ecopetrol – ICP

coffe break + feria industrial + presentación posters


Diego Mauricio Yepes Maya:
10:20 10:40 ESM200 Universidade Federal de Itajubá – Gasificación de RSU para generación de energía eléctrica en Brasil
Brasil
Pablo Ortiz Herrera:
10:40 11:00 ESM1010 Fabricación de Celdas Solares Sensibilizadas con Tintes (DSSC)
Universidad de los Andes
Erika Arenas: Ecobalance de carbono para la generación de electricidad empleando
11:00 11:20 ESM78
Universidad Pontificia Bolivariana bio-oil
Cristian N. Gómez R.:
11:20 11:40 Implementación de una Waste Heat Recovery Unit (WHRU)
TIPIEL
Pedro I. Aguilera G.: La energía solar híbrida como alternativa para la generación de energía
11:40 12:00
TIPIEL eléctrica

Héctor Botero Castro:


Abstracciones macroscópicas de la fenomenología para el modelado de
14:00 14:20 EIQ284 Univ. Nacional de Colombia –
procesos
Medellín

14:20 15:00 VIRTUAL PRO Herramientas para educación en Ing. Química

Watson L. Vargas: Integrating multi-scale approaches and Innovation in Chemical


15:00 15:20 EIQ281
Universidad de los Andes Engineering
Fabio Castrillón Hernández: Nuevas reglas para control PID en sistemas integradores con tiempo
15:20 15:40 PIQ178
Universidad Pontificia Bolivariana muerto
Washington Logroño:
Influencia del tamaño de celda en sistemas MFC de cámara simple en
15:40 16:00 ESM63 Esc. Sup. Politéc. de Chimborazo -
Ecuador
Ecuador
coffe break + feria industrial + presentación posters

16:20 18:00 Feria Industrial y Presentación de posters


8
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MARTES, 7 de Octubre Salón 303


Maria Camila Alvarez Silva: Analysis of Metabolic Network to establish microbial community
08:00 08:20 ESM256
Universidad de los Andes structure
Harvey Ariel Arévalo Caicedo: Análisis de la interacción microalga-bacteria para la degradación de
08:20 08:40 ESM282
Universidad de los Andes fenol.
Pablo Andrés Cubides Guerrero: Comparación entre modelos fenomenológicos y redes neuronales en
08:40 09:00 ISP1033
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá modelamiento de procesos fermentativos
Sonia Milena Aguilera Segura: Free Energy calculations for Escherichia coli’s OmpA using MD
09:00 09:20 PST962
Universidad de los Andes simulations
Yineth Piñeros Castro: Producción de PHAs por Bacillus cereus con glucosa y aceite como
09:20 09:40 BIA241
Universidad Jorge Tadeo Lozano sustratos

coffe break + feria industrial + presentación posters

David Flórez: Evaluación de la producción de solventes mediante fermentación


10:20 10:40 IP990
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá extractiva
Howard Diego Ramirez Malule: Theoretical analysis of 13Cglycerol metabolism in Streptomyces
10:40 11:00 BIA110
Universidad de Antioquia clavuligerus
Juan Felipe Muñoz Rengifo:
11:00 11:20 BIA61 Univ. Nacional de Colombia – Aproximación sistémica al estudio del metabolismo en M. tuberculosis
Medellín
Luis Miguel Serrano Bermudez: Modelado metabólico del crecimiento de una cepa nativa de Clostridium
11:20 11:40 BIA813
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá sp
David Orlando Paez Melo:
11:40 12:00 BIA880 Sensitive genes related to carbon metabolism in C. Reinhardtii by FBA
Universidad de los Andes

Elsa Contreras: Bioconversión fúngica de residuos lignocelulósicos para la obtención de


14:00 14:20 BIA1080
Universidad de Santiago de Chile productos de mayor valor agregado
Marcia Zambrano:
14:20 14:40 ESM1055 Grits effects in kraft mill solid waste compost: biochemical parameters
Universidad de La Frontera - Chile
Santiago Silva:
14:40 15:00 BIA818 Soluciones enzimáticas para la industria sucroalcoholera
Protécnica Ingeniería S.A.
Maria Isabel Gaviria Arroyave: Escalado de degradación de efluentes textiles usando hongos
15:00 15:20 BIA838
Universidad de Antioquia ligninolíticos
Laura Vanessa Daza Serna:
Análisis tecno-económico de una biorrefinería de borra de café (Coffea
15:20 15:40 BIA84 Univ. Nacional de Colombia –
spp)
Manizales
Ximena María Vargas: Uso de un coagulante natural a base de Opuntia ficus-indica para el
15:40 16:00 EIQ854
Universidad del Atlántico tratamiento de aguas provenientes del río Ranchería

coffe break + feria industrial + presentación posters

16:20 18:00 Feria Industrial y Presentación de posters


9
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MARTES, 7 de Octubre Salón 304


Cipriano Mendoza Rojas:
Obtención de bioetanol anhidro utilizando un “sistema difusor tobera”
08:00 08:20 ESM921 Univ. Nac. San Cristobal de
incorporado a una columna de destilación continua
Huamanga
Omar Andrés Benavides Prada: Simulación Numérica del Proceso de Concentración de Hidrolizados de
08:20 08:40 PST954
Universidad Industrial de Santander Almidón en un Evaporador de Película Operando a Presión de Vacío
Fernando Leyva:
08:40 09:00 IP55 isoamyl propionato a partir del aceite fusel
Univ. Nacional de Colombia – Bogotá
Jaime Eduardo Arturo Calvache:
09:00 09:20 IP812 Deshidratación de soluciones de etanol por destilación - pervaporación
Universidad de América
Deyvi Alan Parientes Sanhez:
09:20 09:40 IP846 Univ. Nac. Jose Faustino Sánchez Destilación por oscilación de presión en columna de lecho estructurado
Carrión
coffe break + feria industrial + presentación posters

Angela Lamas: Síntesis y propiedades termofísicas de un nuevo líquido iónico basado en


10:20 10:40 IM1085
Universidad de Antofagasta – Chile el ion ternario de amonio para almacenamiento de energía
Yeniffer Viviana Cely V.:
10:40 11:00 IRQ937 Estudio cinético de la descomposición térmica del caucho
Universidad Industrial de Santander
Miguel Angel Gómez:
Correlación y simulación de sistemas electrolíticos con mezcla de
11:00 11:20 PST179 Univ. Nacional de Colombia-
solventes
Manizales
Jose Valderrama: Temperatura de fusión de líquidos iónicos usando descriptores
11:20 11:40 PST35
Universidad de La Serena – Chile moleculares
Ingrid Garcés: Termodinámica de soluciones salinas en ambientes evaporíticos
11:40 12:00 PST932
Universidad de Antofagasta – Chile naturales. Modelización Geoquímica.

Pia Hernández: Extracción de cobre usando soluciones salinas de agua de mar en medio
14:00 14:20 ESM221
Universidad de Antofagasta – Chile ácido
Juan Manuel Barraza Burgos: Efecto de la altura de la interfase sólido-líquido-gas en el proceso de
14:20 14:40 PST1087
Universidad del Valle separación carbón usando una columna de flotación
Iván Darío Moncayo Riascos:
Estudio molecular del proceso de flotación en la recuperación de oro
14:40 15:00 PST162 Univ. Nacional de Colombia –
nativo
Medellín
Alvaro Aracena:
15:00 15:20 PST192 Recuperación de cianuro y cobre mediante técnicas electrodialíticas
Pontificia Univ. Católica de Valparaíso
Natalia Sofia Pulido Molano:
15:20 15:40 PST197 Modelamiento de la cinética de extracción supercrítica de polifenoles
Universidad Industrial de Santander
Carlos Ramiro Escalera:
15:40 16:00 ESM287 Minimización de residuos de cromo en el curtido de pieles
Universidad Privada Boliviana

coffe break + feria industrial + presentación posters

16:00 18:00 Feria Industrial y Presentación de posters


10
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MARTES, 7 de Octubre Salón 301


David Camilo Rosero Chicaíza:
Estructura de catalizadores de tres vías mediante potenciales
08:00 08:20 IM292 Univ. Nacional de Colombia -
moleculares
Medellín
Gisela Ramírez:
08:20 08:40 IM822 Obtención de nanopartículas de hidroxiapatita dopada con Zinc
Univ. Nacional de Colombia -Medellín
Laura Maria Hernandez:
08:40 09:00 IRQ112 Kinetic study on the synthesis of highly concentrated Au NPs suspensions
Universidad de los Andes
Edgar Mauricio Vargas Solano: Preparación, caracterización y evaluación de catalizador heterogéneo
09:00 09:20 IRQ950
Universidad Jorge Tadeo Lozano MgO–KOH en la producción de biodiesel utilizando aceite de girasol
Teófilo Graber:
09:20 09:40 PST214 Efectos de aditivos en la cristalización de carbonato de litio
Universidad de Antofagasta - Chile

coffe break + feria industrial + presentación posters

Zulamita Zapata Benabithe:


10:20 10:40 ESM260 Xerogeles de carbón como electrodos de supercondensadores
Universidad Pontificia Bolivariana
Steven Ángel: Desarrollo de un reactor a nivel de laboratorio para la producción en
10:40 11:00 IM1036
Universidad de Antioquia continuo de óxidos de perovskita
Yeison Valencia Garzón: Producción de carbonato de glicerol a partir de glicerina cruda mediante
11:00 11:20 IRQ1075
Universidad del Valle glicerólisis de urea
Erika Ruiz:
11:20 11:40 ESM45 Aprovechamiento del bagazo de palma en la remoción de níquel
Universidad de Cartagena
Paolo Andrés Cuello Peñaloza: Materiales Mesoporosos SBA-3 con Co o Cr Incorporados en su
11:40 12:00 IRQ999
Universidad del Atlántico Estructura

Carlos Francisco Valdes:


Modelo matemático para el calentamiento y consumo de una partícula
14:00 14:20 IRQ960 Univ. Nacional de Colombia –
de biomasa durante el proceso de pirólisis rápida
Medellín
Fabio Castrillón Hernández:
14:20 14:40 ISP114 Sistemas con respuesta inversa: nuevas reglas de sintonía.
Universidad Pontificia Bolivariana
Francisco Cubillos:
14:40 15:00 ISP190 Control difuso de un secador hibrido solar
Universidad de Santiago de Chile
Paola Andrea Bastidas Jiménez:
15:00 15:20 IP860 Universidad Nacional de Colombia – Design methodology for esterification systems using reactive distillation
Bogotá
Silvia Ochoa Cáceres: Plantwide optimizing Control of an industrial Plant using Green
15:20 15:40 ISP826
Universidad de Antioquia Chemistry
Héctor Botero Castro:
Estimación de Estado en un CSTR Mediante Observador y Modos
15:40 16:00 ISP276 Univ. Nacional de Colombia –
Deslizantes
Medellín
coffe break + feria industrial + presentación posters

16:00 18:00 Feria Industrial y Presentación de posters


11
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MARTES, 7 de Octubre Salón 103


Gabriela Valencia Galeano:
08:00 08:20 DP916 Diseño de lineamientos para el modelo de gestión I+D+i en la industria
Universidad Pontificia Bolivariana
Erika Arenas Castiblanco:
08:20 08:40 EIQ220 Metodología para valorar la flexibilidad de un plan de estudios
Universidad Pontificia Bolivariana
Fabio Castrillón Hernández: Diseño de una estación experimental para enseñanza de control de
08:40 09:00 EIQ272
Universidad Pontificia Bolivariana procesos
Jose Valderrama: Fomento de la Enseñanza de Ingeniería a través de “Formación
09:00 09:20 EIQ75
Universidad de La Serena - Chile Universitaria”
William Eduardo Mosquera Laverde:
09:20 09:40 EIQ971 Resultados relación entre decisiones manejo de tic en pymes industriales
Universidad Cooperativa de Colombia

coffe break + feria industrial + presentación posters


Patricia Liliana Jiménez de Características físico-químicas, estructurales y de calidad en semillas de
10:20 10:40 BIA1054 Erramouspe: quinua variedad CICA, con evaluación de la eficiencia de un proceso
Univ. Nacional de Salta – Argentina artesanal de escarificación seca
Sneyder Rodriguez-Barona:
Efecto de la temperatura en la encapsulación de probióticos en
10:40 11:00 BIA1073 Univ. Nacional de Colombia-
presencia de prebióticos
Manizales
David Choque Quispe:
Modelamiento matemático de la deshidratación osmótica de papas
11:00 11:20 BIA118 Univ. Nac. José María Arguedas de
nativas
Andahuaylas
Patricia Gerla: Resistencias Controlantes en la Destilación Osmótica de jugo de
11:20 11:40 BIA76
Universidad de la República - Uruguay manzana
Andrea Mahn: Optimización de un Proceso para obtener Brócoli Liofilizado con alto
11:40 12:00 BIA970
Universidad de Santiago de Chile Contenido del Anticancerígeno Sulforafano

Ana Cristina Gonzalez:


14:00 14:20 ESM228 Tratamiento de residuos peligrosos procedentes de la industria petrolera
Tecnoparque Colombia, nodo Bogotá
Jorge Raúl Parente:
Residuos peligrosos domiciliarios por lámparas de bajo consumo en
14:20 14:40 ESM29 Centro de Inv. y Des. Energía y
Argentina
Ambiente - Argentina
Diana Patricia Cobo Muriel: Tratamiento combinado de disolución de magnesio y floculación en un
14:40 15:00 ESM878
Universidad del Valle drenaje ácido de mina de carbón
María Alejandra Rodríguez de Linares: Técnicas innovadoras en la desestabilización de emulsiones de W/O en
15:00 15:20 IP928
Universidad Central de Venezuela fosas de producción
Léster Javier Espinoza Pérez:
Propiedades Mecánicas, Microestructura y Productos de Reacción de
15:20 15:40 IM4 Univ. Nacional de Ingeniería -
Pastas de Cemento Portland-Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar
Nicaragua
Rolando Antonio Guevara Arróliga:
Producción artesanal de ladrillos de arcilla mediante reacciones de
15:40 16:00 IM5 Univ. Nacional de Ingeniería -
hidratación de mezclas de suelo-cemento
Nicaragua
coffe break + feria industrial + presentación posters

16:00 18:00 Feria Industrial y Presentación de posters


12
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MIERCOLES, 8 de Octubre Salón PEGASOS


Alexandra Duarte:
08:00 08:20 ESM81 Supply chain optimization model for location of biofuels plant
Universidad Nacional de Colombia
Omar J. Guerra Fernandez:
08:20 08:40 ESM988 Purdue University, School of Chemical A multi-period MILP model for optimal power planning
Engineering
Ivan Dario Gil Chaves:
08:40 09:00 ISP277 Dynamic optimization of a vinyl acetate emulsion polymerization reactor
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá
Pablo García-Herreros:
09:00 09:20 ISP70 Optimización estocástica para la confiabilidad de cadenas productivas
Carnegie Mellon University
Mauricio Sánchez:
09:20 09:40 ISP931 Modeling, validation and control in a packed column distillation
Universidad de Antioquia
coffe break + feria industrial + presentación posters
Angeles Blanco:
10:20 10:40 ESM1025 Gestión Sostenible del Agua en la industria de reciclado de papel
Universidad Complutense de Madrid

Cesar Botache:
10:40 11:20 Legislación Vigente para el ejercicio de la Ingeniería en Colombia
Consejo Profesional de Ing. Química

11:20 12:00 Ana Elvia Pardo Responsabilidad Integral: Hacia una química sostenible

Eddie Sierra Higuerey:


14:00 14:40 IP1034 Optimización en tiempo real sobre un APC con soluciones de SimSci
Schneider Electric

Carolina Rodríguez Walteros:


14:40 15:00 ESM1039 Instituto Colombiano del Petróleo New cost effective heavy oil dehydration process: A successful field case
ICP-Ecopetrol S.A.
Edgar Eduardo Yañez Angarita:
15:00 15:20 ESM173 Tecnologías CCUS para la mitigación de CO2 e incremento de reservas
ECOPETROL S.A.

Ezequiel Acosta
15:20 16:00 La innovación en Ecopetrol, motor de desarrollo sostenible
ECOPETROL S.A.

coffe break
Clausura y Premios
16:30 18:00 Clausura Auditorio Getsemani
Presentación CIIQ 2016 Perú
13
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MIERCOLES, 8 de Octubre Salón 302


Elsa Contreras: Valorización de residuos agrícolas modificados como adsorbentes de
08:00 08:20 ESM1081
Universidad de Santiago de Chile contaminantes catiónicos
Johanna Castellar: Fibra residual, una alternativa para la mitigaciòn del impacto
08:20 08:40 ESM132
Universidad de Cartagena ambiental
Martín Enrique Durán García:
08:40 09:00 ESM925 La Ecotoxicología en la Gestión de Desechos Residuales
Universidad Simón Bolívar
Hugo Hernandez:
09:00 09:20 IM830 Biocomposites con fibras naturales y resinas ecológicas
DENOVO - ANDERCOL S.A.
Laura Rosa Conde Rivera: Evaluación de carbón activado de cascarilla de café pretratada con
09:20 09:40 IM936
Universidad Jorge Tadeo Lozano explosión con vapor

coffe break + feria industrial + presentación posters

Jorge Mario Gómez Ramírez:


10:20 11:00 PST62 Control óptimo y transición de estados en la deshidratación de etanol
Universidad de los Andes

Julián Ramiro De la Cruz Cerón:


Incremento del desempeño energético del proceso evaporación en la
11:00 11:20 ESM861 Centro de Investigación de la Caña de
industria azucarera
Azúcar (CENICAÑA)
Soledad Gamarra Caramella:
Simulación del proceso de tostación de pirita en Aspen Plus y Aspen
11:20 11:40 IP49 Universidad Nacional de Salta -
Hysys
Argentina
Oscar F. Martinez V.:
11:40 12:00 Optimización de la operación del oleoducto Floreña-Aragüaney
TIPIEL

Thomas R. Marrero:
14:00 14:40 ESM1030 A Review of Sustainable Biochar Systems
University of Missouri

Fredy Colpas Castillo: Análisis y caracterización fisicoquímica de carbones bituminosos


14:40 15:00 IM1038
Universidad de Cartagena procedentes de la región Caribe Colombiana
Aprovechamiento del poder calorífico y del calor sensible del gas de
Carlos Francisco Valdes Renteria:
15:00 15:20 ESM992 síntesis proveniente del proceso del proceso de cogasificación carbón-
Univ. Nacional de Colombia -Medellín
biomasa residual mediante lecho fluidizado
Juliana Puello:
15:20 15:40 IM955 Análisis de especificaciones de calidad para asfaltos industriales.
Univ.de San Buenaventura -Cartagena
Obtención de carbón activado a partir de carbón mineral para la
Juan Manuel Barraza Burgos:
15:40 16:00 PST940 recuperación de oro de soluciones cianuradas provenientes de la
Universidad del Valle
industria minera
coffe break

Clausura Premios
16:30 18:00 Clausura Auditorio Getsemani
Presentación CIIQ 2016 Perú
14
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MIERCOLES, 8 de Octubre Salón 303


Alejandra María Peláez:
08:00 08:20 ESM1022 Bagazo de yuca como sustrato para producción de ácido levulínico
Colegio Mayor de Antioquia
Roberto Pineda: Desarrollo de un modelo MILP para la síntesis de una ruta de
08:20 08:40 ISP1042
Universidad Industrial de Santander procesamiento de bioetanol a partir de bagazo de caña
Carlos Martín Medina: Propuesta de un proceso para producir etanol a partir de cáscaras de
08:40 09:00 ESM39
Umea University, Sweden arroz
Pedro I. Aguilera G.: ¿Qué hacer con el agua de Producción? Alternativas de
09:00 09:20
TIPIEL aprovechamiento
Ángel González Delgado: Desarrollo de una metodología hibrida para la síntesis de procesos de
09:20 09:40 ESM1069 Universidad de San Buenaventura - producción de biocombustibles basada en optimización de
Cartagena superestructuras
coffe break + feria industrial + presentación posters

David Páez Melo: Aplicación de DFBA para estimar la producción y las propiedades del
10:20 10:40 BIA942
Universidad de los Andes biodiesel de tercera generación
Juan Carlos Villar:
Lignocellulose fractionation with ethanol-water liquors into a scheme
10:40 11:00 ESM1086 Centro de Investigación Forestal, INIA -
of 2nd generation biorefinery
España
Raymundo Erazo:
11:00 11:20 ESM183 Univ. Nacional Mayor de San Marcos - Diseño conceptual aplicado a la producción de biodiesel de microalgas
Perú
Sandra Cecilia Bautista Rodríguez:
11:20 11:40 ESM28 Estructura de criterios de sostenibilidad del biodiésel
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá
Camilo Ernesto Cabrera Camacho:
11:40 12:00 PST809 Biorrefinería para producción de biodiesel de microalgas
Universidad del Valle

Mónica Liliana Parentis:


Sistema PHB-Progesterona. Modelado de las curvas de liberación del
14:00 14:20 IM40 Universidad Nacional de Salta –
fármaco
Argentina
Christian David García Jiménez: Estudio para la elaboración de membranas planas de polietileno por el
14:20 14:40 IM938
Universidad Industrial de Santander método TIPS usando aceite de palma como solvente
Miguel Angel Gómez:
14:40 15:00 IP182 Reactores de membrana para la producción de acetato de isoamilo
Univ. Nacional de Colombia – Manizales
Maria Carolina Sérgi Gomes:
Purificação de biodiesel etílico de óleo de soja por ultrafiltração com
15:00 15:20 PST912 Univ. Tecnológica Federal do Paraná –
membranas
Brasil
Estrategias para incrementar el atrapamiento de N-Acetil-Cisteína
Ruth Lancheros:
15:20 15:40 IM957 (NAC) en nanopartículas de PLGA, para su uso como agente
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá
antioxidante en tratamientos contra la osteoporosis
Oscar Humberto Dorronsoro: Extracción Asistida por microondas del residuo agroindustrial de
15:40 16:00 IP89
Univ. Nacional de Colombia - Palmira mango

coffe break

Clausura Premios
16:30 18:00 Clausura Auditorio Getsemani
Presentación CIIQ 2016 Perú
15
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MIERCOLES, 8 de Octubre Salón 304

José Herney Ramírez Franco:


08:00 08:40 ESM1065 Use of natural minerals in advanced oxidation processes
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá

Tania Fujimoto:
08:40 09:00 ESM223 Tratamento ambiental de compostos orgânicos voláteis
Univ. Estadual de Campinas - Brasil
Maria Isabel Mejia Correa:
09:00 09:20 IRQ1012 Síntesis del fotocatalizador TiO2 y su uso en telas antibacteriales
Universidad de Antioquia
Ana Maria Ferrari Lima:
09:20 09:40 IRQ134 Univ. Tecnológica Federal do Paraná - Photodegradation of Petrol Station Wastewater under visible light
Brasil
coffe break + feria industrial + presentación posters

Laura Cristina Urán Castaño:


10:20 10:40 IRQ1000 Coke formation during pyrolysis of a Colombian heavy crude oil
Univ. Nacional de Colombia – Medellín
Diener Volpin Ribeiro Fontoura: CFD simulation for the predicting coke formation inside pre-heating
10:40 11:00 IRQ234
Univ. Estadual de Campinas - Brasil tubes
Carlos González:
11:00 11:20 IRQ57 Efectos de impregnación/desactivación cíclica en catalizadores de FCC
Instituto Colombiano del Petróleo
Mejoramiento de la actividad de FeMo sobre soportes de carbon,
Aida Liliana Barbosa:
11:20 11:40 IRQ1060 empleando atmosfera de gas noble, para la hidrodesulfuración de
Universidad de Cartagena
tiofeno
Javier Andres Francesconi:
Diseño flexible de un procesador de Etanol para la producción de
11:40 12:00 ESM239 Inst. de Des y Diseño (INGAR-CONICET)
Hidrógeno
– Argentina

Tania Elizabeth Guerrero Vejarano: Obtención de biodiésel a partir del aceite de semillas de Jatropha
14:00 14:20 ESM1056
Univ. Nacional de la Selva - Perú curcas, por vía enzimática
Carlos Ariel Cardona:
14:20 14:40 IP961 Use of limiting trajectories in reactive distillation design
Univ. Nacional de Colombia - Manizales
Cesar Augusto Sánchez Correa:
14:40 15:00 PST166 Diseño conceptual de columnas de destilación reactiva heterogénea
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá
Valentina Aristizábal Marulanda:
15:00 15:20 PST947 Analysis of the statics for the furfural synthesis by reactive distillation
Univ. Nacional de Colombia - Manizales
Oscar Mauricio Osorio Pascuas:
15:20 15:40 IRQ244 Cinética de Esterificación del Ácido Cítrico con Etanol y Butanol
Univ. Nacional de Colombia - Bogotá
Antonio José Gonçalves Cruz:
Mass integration applied to sugarcane biorefinery using the modified
15:40 16:00 ISP64 Universidade Federal de São Carlos –
FTM
Brasil
coffe break

Clausura Premios
16:30 18:00 Clausura Auditorio Getsemani
Presentación CIIQ 2016 Perú
16
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MIERCOLES, 8 de Octubre Salón 301


Francisco Javier Larrañaga Vazquez:
08:00 08:20 PIQ924 Centro de Orient. en Energia (COENER) Investigación del incendio ocurrido en Refinería Amuay
– Venezuela
Ivan Elias Carvajal Jiménez:
08:20 08:40 ESM968 Alternativas para gestión de residuos en Refinación Ecoeficiente
ECOPETROL S.A.
Maria Elena Calvachi Arciniegas:
08:40 09:00 PIQ926 ¿Cómo gestionar los riesgos en un complejo industrial?
ECOPETROL S.A.
Gloria Isabel Duarte Poveda:
09:00 09:20 IM1051 Evaluación de materiales para aislamiento térmico y recubrimiento
ECOPETROL S.A.
Daniel Italo Soldani: Incrustaciones y corrosiones en captaciones de agua subterránea del
09:20 09:40 ESM1029 Servicio Provincial de Agua Potable y Complejo Acuífero Pucú, en explotación de los servicios de agua
Saneamiento – Argentina potable
coffe break + feria industrial + presentación posters

Santiago Builes:
10:20 10:40 PST982 Influencia de la polimerización de la aziridina en la adsorción de gases
Universidad EAFIT
Juan Diego Álvarez Ospina:
10:40 11:00 ESM229 Simulación molecular de la captura de CO2 en materiales porosos
Univ. Nacional de Colombia – Medellín
Izabela Dobrosz-Gómez: Adsorción de Cr(VI) sobre Ce0.25Zr0.75O2.nH2O cinética y
11:00 11:20 ESM264
Univ. Nacional de Colombia – Manizales termodinámica
Lina María González Rodríguez: Capacidad de adsorción de agua de la zeolita 4A con espectrometría
11:20 11:40 IP882
Universidad de Antioquia de masas
Alis Yovana Pataquiva Mateus:
11:40 12:00 ESM956 Nanobioingeniería en tratamiento de aguas residuales
Universidad Jorge Tadeo Lozano

Angel Irabien:
14:00 14:20 ESM27 Sostenibilidad de la Industria Química y de Procesos: Indicadores
Universidad de Cantabria - España
Edison Gilpavas: Tratamiento de aguas residuales con colorantes mediante electro-
14:20 14:40 ESM31
Universidad EAFIT oxidación
Diego David Pinzón Moreno:
14:40 15:00 IM254 Reciclaje de blendas de polietileno de baja densidad y poliamida 6
Universidade de São Paulo - Brasil

Ximena María Vargas: Estimación de la huella de carbono de una planta de producción de


15:00 15:20
ESM222 Universidad del Atlántico ácido sulfúrico
Jennifer Lafont Mendoza: Análisis químico de la semilla y aceite de Plukenetia volubilis L, como
15:20 15:40 ESM1020
Universidad de Córdoba - Colombia fuente potencial en las industrias automotríz y alimenticia
Bernay Cifuentes: Degradación catalítica de tricloroetileno en un sistema mixto de
15:40 16:00 IRQ841
Universidad de la Sabana NaOH/2-propanol/metanol /agua con catalizadores de Pd y Rh

coffe break

Clausura Premios
16:30 18:00 Clausura Auditorio Getsemani
Presentación CIIQ 2016 Perú
17
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

MIERCOLES, 8 de Octubre Salón 103


Rubén Alexis Miranda Carrillo:
08:00 08:20 ESM296 Radial inflow turbine preliminary design for organic working fluid
Universidade Federal de Itajubá - Brasil
Sebastian López:
08:20 08:40 ESM994 CFD evaluation of homogeneity in a kinetic cell used in the study of ISC
Univ. Nacional de Colombia - Medellín
José Roberto Nunhez:
08:40 09:00 IP1005 An analysis of a counter-current HDT reactor with the use of CFD
Univ. Estadual de Campinas - Brasil
Hugo Daniel Herrera Paz: Modelado en CFD de un horno de combustión piloncillero tipo
09:00 09:20 ISP188
Universidad Veracruzana - México cruzado
Luis Guillermo Obregón Quiñones:
09:20 09:40 PIQ113 Monitoreo de mezclado continuo de polvos en línea
Universidad del Atlántico

coffe break + feria industrial + presentación posters


Judith Macarena Vega:
10:20 10:40 ISP80 Universidad Nacional de Salta – Diseño del proceso de una torre de vacío. Ventajas de la simulación.
Argentina
Jesus Enrique Ceballos Jiménez:
10:40 11:00 PST26 Diseño de columnas de destilación binarias: enfoque integrado
Universidad de Carabobo - Venezuela
Patricia Gerla: Extensión del método E-NTU al análisis de torres de absorción
11:00 11:20 PST54
Universidad de la República - Uruguay gas/líquido
Diana Alejandra Rojas Avellaneda:
11:20 11:40 IM817 Efecto de las condiciones de síntesis de poliglicerol en su morfología
Universidad Industrial de Santander
Maria Carolina Sérgi Gomes:
Avaliação da redução de água na purificação de biodiesel de óleo de
11:40 12:00 ESM298 Univ. Tecnológica Federal do Paraná –
canola bruto
Brasil

Estudio de la cinética de la devolatización térmica de biomasa de


Alberto Ricardo Albis Arrieta:
14:00 14:20 IRQ7 origen colombiano usando termogravimetría acoplada a
Universidad del Atlántico
espectroscopía de masas
Grace Navarro Navarro: Tratamiento biológico de la cáscara de camarón para sintetizar
14:20 14:40 BIA186
Universidad de Antioquia biopolímeros
Agustín Fernando Navarro:
14:40 15:00 ESM919 Evolución de Compuestos Nitrogenados en un Sistema de Biodiscos
Univ. Nacional de La Plata - Argentina
Victor Haber Perez:
15:00 15:20 ESM1049 Univ. Estadual do Norte Fluminense - Growth of Y. lipolytica under magnetic field using glycerol as substrate
Brasil
Felix Garcia Ochoa:
15:20 15:40 BIA1026 Desarrollo y cambio de escala de bioprocesos bacterianos aerobios
Universidad Complutense de Madrid
Luz Marina Flórez Pardo: Pretratamiento de residuos post-cosecha de caña de azúcar: organo
15:40 16:00 ESM821
Universidad Autónoma de Occidente solvente

coffe break

Clausura y Premios
16:30 18:00 Clausura Auditorio Getsemani
Presentación CIIQ 2016 Perú
18
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Sesión de Posters
CODIGO EXPOSITOR TÍTULO

ESM266 Izabela Dobrosz-Gomez Activated carbon from canadian oil sands coke for cr(vi) removal
Adsorción de aniones sulfato por efecto memoria de hidróxidos dobles laminares soportados en
Orquidea De La Barrera
IM1053 carbón activado

ESM58 Karen Johana Silgado Correa Adsorción de Cromo VI con carbón activado del cuesco de palma de aceite

ESM270 Martín Enrique Durán García Adsorción en la Gestión de la Biomasa Residual

PST68 Leonel García Vásquez Aglomeración de Zeolita 3A para la Producción de un Tamiz Molecular

ESM1028 Alejandro Reyes /José Vásquez Análisis de ciclos fusión-solidificación de ceras de parafina

ISP1095 Luis Alberto Figueroa Análisis de control para un sistema de destilación extractiva con integración energética

BIA88 Valentina Aristizábal Marulanda Análisis de la producción de acetato de etilo por vía química y biológica

ISP38 Leonel Benitez Análisis de Simuladores de Procesos para la Deshidratación del Gas Natural

PST51 Valentina Hernandez Piedrahita Análisis del proceso de extracción de antioxidantes del hueso de oliva

ESM193 David Alejandro Granados M. Análisis energético de biomasas residuales en un proceso de torrefacción

ESM1023 Jennifer Lafont Mendoza Análisis proximal de la semilla y estudio del aceite del Enterolobium clocarpum (OREJERO)
Análisis reológico de un biocompuesto de quitosano/carbonato de calcio/ hidroxiapatita con
Laura Milena Pinzon Gonzales
DP218 potencial uso como adhesivo óseo

BIA52 Valentina Hernandez Piedrahita Análisis tecno-económico de una biorefinería de residuos del plátano

PST67 Héctor Forero Hernández Aplicación de la termodinámica en la síntesis óptima de procesos químicos

PST36 Julieta Martínez Aplicación del análisis pinch a una destilación primaria de petróleo.

ISP13 Fredys Jimenez Mendoza Automatización de una planta de tratamiento de agua

ESM77 Erika Arenas Bio-oil de cisco de café y aserrín por pirólisis en lecho fluidizado

ESM184 Debora Alcida Nabarlatz Biosorción de cobre y azul de metileno usando residuos de palma aceitera

ESM41 Jose Maria Lomas Cambios de turbidez durante la oxidación de fenol con reactivo foto-Fenton

ESM48 Andrés Felipe Rojas González Capacidad de pirólisis de poliestireno reciclado en múltiples extrusiones

IM833 Luz Dary Carreño Caracterización de membranas celulosa bacteriana en procesos de separación

DP285 Jessica Paola Moreno Borda Caracterización reológica de biocompuestos de alginato de sodio

ESM47 Andrés Felipe Rojas González Caracterización termogravimétrica de residuos sólidos veterinarios

IRQ66 Pablo Corregidor Catálisis heterogénea en la síntesis de acetato de isoamilo

ESM1041 Euripedes Garcia Silveira Junior Chemical transesterificatión peanut oil using several catalysts

PST72 Héctor Forero Hernández Comparación de modelos termodinámicos en el análisis topológico de mezclas
Composición química del aceite contenido en la semillas de Thevetia peruviana, como fuente
Alejandra M Miranda Parra
ESM1021 alternativa para la producción de biocombustibles

BIA881 Iván Ricardo López Sandoval Computational tool for in silico metagenomic screening of biosurfactants

BIA246 Yineth Piñeros Castro Degradación de colorantes utilizando lacasas producidas sobre lodo papelero

ESM32 Edison Gilpavas Degradación y mineralización de tartrazina mediante oxidación anódica

DP909 Fernando Cardeño López Deshidratación del aceite de higuerilla empleando catalizadores ácidos

ESM69 Magdy Echeverrìa Determinación de carbono orgánico en el páramo de pichan central, ecuador
Determinación de variables operacionales de una planta piloto para remoción de cianuro usando luz
Aida Liliana Barbosa
ESM1061 solar

ESM56 Catalina Valencia Peroni Diseño conceptual de un lavador de gases en Coatings SAS

IP257 Marco Guevara Diseño de un Equipo de Recuperación de LGN Empleando CFD


19
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

PST71 Magdy Echeverrìa Diseño de un separador de líquidos y gases de la gasificación de biomasa

ESM819 Mauricio Tello Medina Disminución consumo de vapor en evaporación de vinazas de destilerías

ESM25 Nelson Fernando Plata Vesga Drenado de condensado de D-2658 hacia un sistema cerrado

ESM60 Delicia Acosta Efecto de radiación UV en materiales agroindustriales-Noroeste Argentina

IM814 Gisela Ramírez Efecto del dopaje del zro2 tetragonal con óxidos de Ce-La, Mg-Ca.

ESM918 Natalia Afanasjeva Electrodeposición de vanadio y níquel de los asfaltenos de crudos pesados

PST123 Juan Miguel Gonzalez Martinez ELL del sistema agua + ácido acético + nopol + acetato de nopilo a 70°C

DP907 Fernando Cardeño López Emulsiones alquídicas a partir de la fase glicerina del biodiésel

PST827 Yuly Andrea Poveda Equilibrio de fase para etanol – citrato de etilo y butanol – citrato de butilo

PST1024 Yecid Jimenez Bellott Equilibrio Líquido-Líquido del sistema FeSO4 + PEG 4000 + H2O a 298.15 K

ESM927 Juliana Guerra Sgorlon Escoamento Superficial Agrícola como Fonte de Poluição: metais e glifosato

ESM165 Juliana Guerra Sgorlon Estabilização/solidificação de lodo galvânico em matrizes de cimento

ESM158 Catalina Valencia Peroni Esterificación industrial de colofonia en presencia de catalizadores

ESM839 Bernay Cifuentes Estudio cinético del reformado de etanol con catalizador RhPt/Al2O3

PST259 Alvaro Aracena Estudio de la elución de iones de níquel desde esferas secas de alginato

IM1074 Ariel Mauricio Vaca Bohórquez Estudio de los efectos de la formulación en películas de Kefiran/Glicerol

ESM286 Clairon Lima Pinheiro Estudo de COVs emitidos durante secagem de flavedo e albedo de laranja-pêra
Evaluacion de carbonizados procedentes de carbones mezclados mediante análisis automático de
Juan Manuel Barraza Burgos
IM941 imágenes y área superficial

ESM1040 Leidy Katherine Rodríguez C. Evaluación de disponibilidad de biomasa residual en ZNI de colombia

BIA83 Javier Andrés Dávila Rincón Evaluación de la producción de butanol a partir del bagazo de caña panelera

BIA117 David Choque Quispe Evaluación de las isotermas de sorción de maíz morado (Zea mays L.)

BIA979 Fanny Yadira Robayo Evaluación de los evaporadores del Central IASE

ESM265 Izabela Dobrosz-Gomez Evaluación de óxidos de Ce-Zr n-hidratados como absorbentes de Cr(VI)

ESM227 Angela Ruales Evaluación energética de biomasa de uva por simulación de procesos térmicos

DP876 Vanessa Lúcia Núñez Vélez Evaluation of proteins as biosurfactants to stabilize O/W emulsions

IP849 Rubén Alfredo Palomino Infante Evapotranspiration of essential oils of a vegetal matrix pulsed by steam

PST198 Luisa Fernanda Pérez Laytón Ext. Supercrítica de comp. Bioactivos a partir de cáscara de cacao

ESM906 Maria Elizabeth Fuentes Campos Extraccion de aceite de microalga usando ultrasonido

ESM274 Janet Bibiana Garcia Martinez Extracción dual de carbohidratos y proteínas de microalgas

BIA245 Yineth Piñeros Castro Extracción y obtención de pigmentos naturales a partir de (Mucor sp)

BIA920 Issis Fabiola Quispe Fuentes Extraction methods for determinations of biactive compounds from Papaya
Fusibilidad y caracterización fisicoquímica de cenizas de carbones subituminosos de la región caribe
Marcela Mejia Lopez
ESM1037 por TGA-DSC y espectrometría de absorción atómica

IM987 Anibal Alviz Flujo de un ferrofluido inducido por un campo magnético rotativo

ESM853 Oscar Libardo Lombana C. Fluorometro LED/Xe portatil-Contaminación de agua por hidrocarburos

ESM155 Valquiria Aparecida dos S. Ribeiro Fotocatálise de Efluente de Lavanderia de Jeans visando ao reuso

ESM268 Martín Enrique Durán García Gestión Verde: Hacia la Formulación de Proyectos Sustentables de Biogás

ESM842 Lourdes Meriño Herramientas Para La Gestión Eco-eficiente De la Combustión De Gas De Refinería

BIA840 Yineth Piñeros Castro Hidrólisis enzimática de cascarilla de café pretratada biológicamente

ESM825 Yesid Fabian Zambrano Salgado Pretratamiento de residuos de cosecha de caña de azúcar: agua líquida a alta temperatura

ESM294 Camilo Andrés Mora Osorio In silico evaluation of nitrogen and carbon fixation in remote soil sample
20
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

ESM1096 Raymundo Carranza Instrumentos de gestión ambiental en el Perú

ESM261 Astrid Catalina Alvarez Yela Metabolic networks analysis to study biogeochemical cycles from ecosystems

IRQ119 Daniel Casas Orozco Modelado de las etapas de reacción y separación en la producción de nopol

BIA87 Valentina Aristizábal Marulanda Modelado de un sistema biorreactor-extractor para la producción de biodiesel

PST943 Ana Maria Ferrari Lima Modelagem de isotermas de adsorção de efluente de indústria de papel
Modelo matemático para el calentamiento y consumo de una partícula de biomasa durante el
Carlos Francisco Valdes Renteria
IRQ960 proceso de pirólisis rápida

PST59 Federico Lozano Santamaría Modelo no lineal de control óptimo predictivo para un separador flash

IM17 Adriana Herrera Barros Nanoparticulas biopoliméricas para liberación controlada de medicamentos

BIA235 Hugo Daniel Herrera Paz Obtención de fibra dietética nutricional a partir de bagazo de caña

BIA883 Abner Felix Obregon Lujerio Obtención de queso con mezcla de leche y sacha inchi (Plukenetia volubilis)

PST255 Adriana María Mesa Gómez Optimización de una planta de gas para la obtención de nafta

ESM37 Juan Pablo Gutierrez Optimización del proceso de endulzamiento de gas natural con aminas

PST975 Cristian Sánchez Quiroga Optimización por Algoritmos Genéticos para Diseñar Separadores Ciclónicos

BIA92 Patricia Gerla Pérdida de antioxidantes en el proceso de producción de pasas de arándano

ESM879 Andrea González Córdoba Pirólisis de los asfaltenos colombianos

ESM295 Tania Fujimoto Photocatalytic Oxidation of VOCs with TiO2 and TiO2/Pt or TiO2/Pd catalysts

ESM1031 Karen Johana Silgado Correa Planta móvil para el aprovechamiento integral de la semilla de Jatropha Curcas L

DP911 Fernando Cardeño López Plastificante verde coestabilizante en resinas de PVC

IM108 Manuel F Valero V Polyurethane adhesive system from castor oil modified

ISP1027 Héctor Gabriel Millán Franco Predicción de la resina a la compresión a 28 días en cemento empleando redes neuronales
Preparación, caracterización y evaluación de catalizador heterogéneo CaO en la producción de
Edgar Mauricio Vargas Solano
IRQ951 biodiesel utilizando aceite de girasol

BIA91 Ninoska Bojorge Proceso de fermentación alcohólica a partir de cáscaras de naranjas

EIQ199 Erika Arenas Procesos industriales y su gestión: propuesta de un programa de postgrado

ESM269 Yineth Piñeros Castro Producción de azúcares a partir de cascarilla de café pretratada con agua

BIA50 Valentina Hernandez Piedrahita Producción de biofertilizantes a partir de residuos cítricos

ESM1003 Yamil Liscano Producción de etanol a partir de tallos de yuca con E. Coli modificada

IP948 Valentina Hernandez Piedrahita Producción de furfural e hidroximetilfurfural a partir de bagazo de fique

BIA46 Angela Adriana Ruiz Colorado Producción de jarabe derivado de la cascara del cacao

IM116 Juan Camilo Zarate Moreno Producción de quitosano con aplicación en apósitos y transporte

BIA86 Javier Andrés Dávila Rincón Producción de xilitol y ácido láctico a partir de cáscara de plátano

PST74 Jose Valderrama Propiedades fisicoquímicas del agua de mar usando aproximantes de Padé

DP905 Yuliana Andrea Areiza Rico Prototipadora de CRF a través de la técnica de filament winding
Reutilización del efluente de obtención de PVC como agua de alimentación en el proceso de
Carlos Negro
ESM278 polimerización de la resina

ESM226 Johana De La Paz Cortés Araújo Relación entre PM10 y meteorología de Manizales utilizando MATLAB y Openair

PST189 Alvaro Aracena Remoción de iones de cobre desde soluciones diluidas mediante PDAB

ESM1058 Angel Villabona Ortiz Remoción de metales pesados usando residuos de tusa de maíz (zea mays)

DP1076 Luis Daniel Amaya Molina Resina estructurada núcleo – pigmento – coraza que mejora el desempeño en vinilos arquitectónicos

DP904 Fernando Cardeño López Resinas alquídicas a partir de la fase glicerina del biodiésel

EIQ219 Fabio Castrillón Hernández Rutas de integración para vincular la formación profesional y el posgrado

EIQ985 Oscar Yesid Suárez Palacios Salario-universidad-región: Ingeniería Química en Colombia


21
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

IM216 Maria Paula Diaz Castillo Selección de materiales para la construcción de arrecifes artificiales

ESM972 William Eduardo Mosquera L. SGA: Una revisión en las PYMES en Bogotá D.C.
Simulación y análisis económico de un proceso de producción de quitosano a partir de residuos
Rigoberto Rios
BIA1094 agroindustriales de cáscara de camarón Penaeus Vannamei

ISP1097 William Camilo Amaya Simulación dinámica y análisis de controlabilidad de una columna de destilación extractiva

ESM1004 Monica Liliana Sarmiento R. Síntesis de ánodos de WO3 para producción de H2 por fotoelectrólisis

IM243 Oscar Felipe Arbelaez Perez Síntesis de membranas de sodalita sobre soportes tubulares de TiO2 y Al2O3

ISP12 Fredys Jimenez Mendoza Software para la selección y simulación de un sistema de bombeo en serie

PST974 Francisca Justel Solubilities and physical properties of cuso4 +/H2SO4/seawater system

PST1035 Aldo Padilla Surface properties in coated-bubble generation

ESM908 Ana Claudia Ueda Tratamento de efluente têxtil por poas e avaliação da sua toxicidade

ESM105 Catalina Valencia Peroni Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea: uso de tensoactivos

ESM885 Nhora Yamilet Suaterna Ortiz Tratamiento de drenaje ácido de mina por disolución de magnesio-floculación

IM275 Carlos Negro Use of NFC from BKP and corn stalk to improve strength of recycled paper

ESM1059 Angel Villabona Ortiz Uso de biomasa residual para la remoción de Ni en solución

EIQ854 Ximena María Vargas Uso de un coagulante opuntia ficus para tratar aguas del rio Rancheria

ESM1062 Aida Liliana Barbosa Uso del Niobio en la remoción de contaminantes


Utilización de cenizas volantes de carbón mineral como material adsorbente para la remoción de
Rosa María Santoro Guerrero
PST949 iones cromo

ESM79 Adriana Marcela Osorio Correa Variación de la viscosidad del medio: alternativa para mejorar la molienda
22
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Resumen de Presentaciones
¿Qué hacer con el agua de producción? Alternativas de aprovechamiento
William Castañedaa*, William Gutiérreza*, Francis Ravisèa*, Pedro Aguileraa*
a
Ingeniero de Proceso TIPIEL S.A. Calle 38 No. 8-62, 110311, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen
Se presentan alternativas conceptuales para la utilización del agua de producción, así como la optimización de
configuraciones de tratamiento secundario de agua para minimizar el volumen de vertimientos.

Palabras clave: Agua de producción, Tratamiento secundario, Valor agregado, usos alternativos

A multi-period MILP model for optimal power planning


Omar J. Guerra§, G.V. Reklaitis*
School of Chemical Engineering, Purdue University, West Lafayette, IN, 47907 USA.
§
E-mail: [email protected]
*E-mail: [email protected]

Abstract
The U.S. Energy Information Administration, in 2012, reported that electricity accounted for about 38.1% of the total
secondary energy consumption worldwide. As such, power planning is an important stage to providing reliable and
sustainable secondary energy. This work proposes a spatial multi-period Mixed Integer Linear Programming (MILP)
model for power planning. This model examines CO 2 emission and resource adequacy on a regional basis. Resource
adequacy constraints, reserve margin, and spinning reserves, ensure a safe and reliable operation of the grid in real
time. The features of the proposed model are illustrated through a case study related to the Colombian power system,
including hydroelectric, coal, and natural gas power plants.

Keywords: MILP model, optimization, power planning, CO 2 emission, resource adequacy

A Review of Sustainable Biochar Systems


Dakota J. Botts and Thomas (Tomás) R. Marrero
Department of Chemical Engineering, University of Missouri, Columbia, Missouri, USA
*E-mail: [email protected]

Resumen
The aim of this review is to summarize current information about applications of biochar. Biochar is a carbon
containing product of the thermal degradation of residues from wood or crops. The conversion of biomass residues to
biochar is used primarily for: carbon sequestration, soil remediation, crop enhancement, and the attenuation of
releases containing contaminants to the environment. This aim is achieved on the basis of engineering and
technological publications since 2009 and laboratory scale preparations of biochar from various sources of green and
wood type biomass that are grown in temperate climate. Anticipated results include: 1) pyrolyzer operating
conditions and output product characteristics --- compositions and physical properties, 2) new experimental results
for laboratory-scale preparations of biochar and use of these biochar samples in surrogate crop growth tests, and 3) a
summary of current applications of biochar for the mitigation of soil/water contamination by heavy metals. The value
of knowledge about advantages/disadvantages of today’s biochar processes and resources helps determine optimum
practices for the sustainable development of agriculture, the conservation of energy, and the reduction of
greenhouse gases in the atmosphere.
23
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Abstracciones Macroscópicas de la Fenomenología para el Modelado de


Procesos
Hernán Alvareza, Lina Gómeza , Héctor Boterob
a
Departamento de Procesos y Energía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. bDepartamento de
Energía Eléctrica y Automática, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Grupo de Investigación en Procesos Dinámicos – Kalman
E-mail: (hdalvare, limage, habotero)@unal.edu.co

Resumen

Este trabajo muestra una metodología de modelado desarrollada durante casi 10 años por un grupo de docentes de la
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, con aplicaciones en la industria, en varias tesis de posgrado
(M.Sc. y Ph.D.), así como en un número grande Trabajos Dirigidos de Grado en Ingeniería Química, Ingeniería de
Control e Ingeniería Mecánica. La propuesta metodológica de modelado se denomina Modelamiento Semifísico de
Base Fenomenológica (MSBF) y tiene como base las leyes de conservación y las leyes de transporte, aplicadas sobre
la masa, la energía y la cantidad de movimiento, normalmente en una aproximación de parámetros concentrados,
aunque también se puede usar en parámetros distribuidos o incluso en balances poblacionales. La propuesta de
modelada es ejemplificada mediante el modelado de secado en una torre spray.

Palabras clave: procesos químicos, modelado, fenomenología, parámetros concentrados, sistema de proceso

Activated carbon from canadian oil sands coke for Cr(VI) removal
C.A. Rivera-Corredora1, A. D. Vargas-Ceballosa1, B.D. Ramos-Garcíaa1*, J.M. Hillb, I. Dobrosz-Gómeza2,
M.Á. Gómez-Garcíaa1
a
Grupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados con Separación y Materiales Avanzados - PRISMA.
1
Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Campus Palogrande,
Cra 27 64 – 60, Apartado Aéreo 127, Manizales.
b
Department of Chemical and Petroleum Engineering, University of Calgary, Calgary, Alberta, Canada, T2N 1N4
*
E-mail: [email protected]

Abstract
The Cr(VI) removal efficiency (%RCr) was analyzed by combination of three variable process, temperature (A), pH
(B) and Adsorbent dose (g.L-1) (C). Studies were performed in batch mode using simulated wastewaters containing
Cr(VI) with concentration of 100 mg.L-1. The RSM was implemented to establish the effect of different operating
factors. A multifactorial BBD was defined in order to evaluate the interactive effects of adsorption variables and to
optimize the adsorption process. The Cr (VI) removal efficiency (% RCr) was determined using Standard Methods. It
was determined that the factors that have a considerable influence on the adsorption process are: pH (B),
adsorbent dose (C) and the interaction B–B and the interaction B–C and that the %RCr, is directly proportional
(+) to the adsorbent dose (C) and B-B interaction and inversely proportional (-) to the pH value (B) and B-C
interactions. The optimal conditions were defined as: pH=2, temperature=40 °C, adsorbent dose=4 g.L-1.

Key words: Removal efficiency, wastewater, RSM, multifactorial BBD.


24
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Adsorción de aniones sulfato por efecto memoria de hidróxidos dobles


laminares soportados en carbón activado
Cesar Solano1, Johana Rodríguez2, Orquidea de la Barrera3, Fredy Colpas3, Edgardo Meza1
1
Grupo de materiales y combustibles, Universidad de Cartagena, Colombia.
2
Grupo de investigaciones en procesos de la industria petroquímica. SENA, Colombia
3
Grupo de carboquímica, Universidad de Cartagena, Colombia
*E-mail:[email protected]

Resumen
Los carbones activados son materiales ampliamente usados para la remoción de contaminantes y la combinación de
este tipo de solidos con materiales del tipo hidrotalcita pueden mejorar la capacidad de adsorber contaminantes de
naturaleza anionica de efluentes líquidos. En este trabajo se sintetizaron hidrotalcitas al interior de los poros de
carbón activado y los sólidos resultantes se evaluaron en la retención de aniones sulfato de muestras liquidas. Los
sólidos fueron caracterizados por FTIR, TGA-DSC y Medida del área superficial especifica por el método BET. En
los carbones conteniendo hidrotalcitas en su interior se observaron bandas características del anión carbonato y de la
interacción de los aniones carbonato con las moléculas de agua interlaminares. A través de TGA se determinó la
temperatura de colapso de la estructura del tipo hidrotalcita en los sólidos CA-5.0 y CA-10.0. Todos los sólidos
presentaron poros en forma de hendiduras, así como la presencia de microporos, principalmente el sólido CA-5.0. El
material más efectivo para la retención de aniones sulfato fue CA-5.0, el cual permitió adsorber más del 90 %.

Palabras clave: Sulfato; Carbón Activado; Hidrotalcitas.

Adsorción de Cr (VI) sobre Ce0.25Zr0.75O2.nH2O - cinética y termodinámica


Carlos Alberto Rivera-Corredora*, Angie Dayana Vargas-Ceballosa,
Edison Gilpavasb, Izabela Dobrosz-Gómeza, Miguel Ángel Gómez-Garcíaa
a
Grupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados con Separación y Materiales Avanzados - PRISMA.
1
Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 2Departamento de Física y Química,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Campus
Palogrande, Cra 27 64 – 60, Apartado Aéreo 127, Manizales.
b
GIPAB: Grupo de Investigación en Procesos Ambientales y Biotecnológicos. Departamento de Ingeniería de
Procesos. Universidad EAFIT, Carrera 49 # 7 sur 50, Medellín.
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de usar óxido de cerio-zirconio hidratado (Ce0.25Zr0.75O2) para la remoción
de Cr (VI). . El Ce0.25Zr0.75O2 hidratado mostró alta capacidad de adsorción (25 mg.g-1), además de una alta eficiencia
de desorción (80%), el equilibrio de adsorción fue alcanzado rápidamente (30 minutos) y de alta estabilidad química.
La adsorción de Cr (VI) en Ce0.25Zr0.75O2 hidratado no es completamente reversible. Se establecieron las siguientes
condiciones para que el proceso sea óptimo: pH = 2, la temperatura = 28 ° C, la dosis de adsorbente = 4 g.L -1. El
proceso de adsorción siguió el modelo cinético de pseudo-segundo orden y obedeció el modelo de isoterma de
Langmuir. Los parámetros termodinámicos (∆H°, ∆S° y ∆G°) indicaron la naturaleza exotérmica y espontánea de
adsorción gobernada principalmente por las interacciones de fisisorción. La reducción de Cr (VI) a Cr (III) en
condiciones ácidas también es responsable de la eliminación de Cr (VI).

Palabras clave: adsorción, oxidos de ceria y circonio, ajuste de parámetros, Cromo(VI).


25
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Adsorción de Cromo (VI) con carbón activado producido a partir del cuesco
de palma de aceite
Greisly D. Marrugoa, Karen J. Silgadoa, Juliana Puelloa, Virgilio Lópezb
a
Programa de Ingeniería Química, Universidad de San Buenaventura, Calle Real de Ternera, Diagonal 32 # 30-966,
Cartagena, Colombia.
b
Universidad Tecnológica de Utesur, Calle Enriquillo 1, Azua 71000, República Dominicana.
E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen
Los compuestos de Cromo (VI) son perjudiciales cuando se ingieren, e incluso concentraciones bajas de estos
compuestos son letales, por lo tanto se requieren tratamientos eficaces; y el carbón activado (CA) puede ser útil para
el tratamiento de las aguas residuales, donde la concentración de cromo es baja. Este trabajo presenta la
caracterización básica y la capacidad de adsorción de Cr (VI) de tres formas diferentes de un CA obtenido del
endocarpio de la palma de aceite, producido por una empresa ubicada en Colombia. Los resultados de la cinética de
adsorción sugieren que las tres formas de CA se pueden utilizar para eliminar los metales pesados tales como el Cr
(VI) en aguas residuales, con el fin de satisfacer las normas ambientales de los países. Los resultados muestran que,
en general, el CA granular realiza la mejor adsorción entre las tres formas, y que es requerido un procedimiento de
optimización para reducir el contenido de humedad y cenizas, especialmente para el CA tipo pellets y polvo, de
modo que estos carbones puedan proporcionar una alternativa adecuada para aplicaciones ambientales.

Palabras clave: Carbón Activado, Adsorción de Cromo Hexavalente, Cinética de Adsorción.

Adsorción en la gestión de la biomasa residual


Martín Enrique Durán-García*
Universidad Simón Bolívar, Carretera Nacional de Naiguatá Valle de Camurí, 1160, Camurí Grande (La Guaira),
Venezuela
*[email protected] y [email protected]

Resumen
El estudio y conocimiento de los procesos de adsorción en el área de la ingeniería es importante y oportuno en un
mundo cada vez más tecnológico y complejo. Los productos no deseados en procesos industriales, la generación de
desechos residuales de origen industrial y doméstico, la acumulación de residuos de diversas áreas productivas,
constituyen pasivos que deben ser manejados y tratados con el objeto de minimizar el impacto ambiental generado
por esta biomasa residual (Durán-García, Ramírez, Rojas y Bravo, 2012). El objetivo de este trabajo es explicar y
analizar el proceso de adsorción en todas sus dimensiones, principios básicos, ecuaciones y consideraciones técnicas,
aplicaciones industriales, en específico aplicaciones que contribuyan con la mitigación de los pasivos ambientales. El
método utilizado en la explicación del proceso de adsorción es analítico donde se intenta comprender las situaciones,
descubrir cada elemento e identificar las sinergias menos evidentes de los eventos analizados (Hurtado, 2012). Se
determinó que la adsorción incluye la comprensión del transporte y destino final de los contaminantes del ambiente,
en especial la remoción de estos en equipos industriales como los reactores químicos. Además es una tecnología que
se presenta en la actualidad como una solución sostenible económica, técnica y ambientalmente para la mitigación de
pasivos ambientales a nivel mundial, sus aplicaciones son variadas y se encuentran en pleno desarrollo y
establecimiento como tecnología, los problemas de contaminación ambiental que correspondan pueden ser tratados
con este proceso, o procesos más complejos que involucren la configuración de varios de ellos que contengan a la
adsorción.

Palabras clave: Adsorción, Biomasa Residual, tecnología sustentable, pasivos ambientales.


26
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Aglomeración de zeolita 3A para la producción de un tamiz molecular


empleado en la deshidratación de etanol
Leonel García Vásqueza*, Andrés Ricardo García Sotoa, Pedro Janer Bejarano Jiméneza, Gerardo
Rodríguez Niñoa
a
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Cra 30 N° 45-03 Ciudad
Universitaria, Bogotá D.C., Colombia
*E-mail:[email protected]

Resumen
La producción de etanol anhidro se ha incrementado considerablemente a nivel mundial debido a su uso como
combustible; en Colombia, la producción de etanol asciende a 387,9 millones de litros al año. Por lo tanto, cobra
mayor importancia continuar con el desarrollo de nuevas tecnologías de separación y el mejoramiento de las ya
existentes. En ese sentido, se destaca el impacto del uso en la industria nacional de tamices moleculares, en forma de
partículas esféricas de zeolita, como sucede a nivel mundial. En este contexto, el presente trabajo se refiere al estudio
de la aglomeración de la zeolita 3A con dos tipos de arcillas para la producción de partículas esféricas. La zeolita fue
sintetizada a escala laboratorio y caracterizada con Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (XRF)
y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Las arcillas empleadas como aglomerantes fueron Actigel 208® y una
mezcla caolín-bentonita en proporción másica de 3 a 1, respectivamente, caracterizadas por Fluorescencia de Rayos
X (XRF) y Análisis Termogravimétrico (TGA). El proceso de aglomeración se llevó a cabo en un molino de bolas
centrífugo horizontal. Con base en una revisión bibliográfica previa se determinó que las partículas estarán
conformadas por un núcleo rodeado por una coraza de los mismos materiales, aunque en diferente proporción; por lo
tanto, las variables y los intervalos a estudiar fueron: la proporción de zeolita en el núcleo (entre 70% y 90% en
peso), la proporción de zeolita en la coraza (entre 60% y 80% en peso), el tipo de aglomerante, la temperatura de
calcinación (entre 500 y 700°C) y la velocidad de giro del motor del molino (entre 1200 y 1600RPM). Para conocer
el efecto de tales variables sobre el proceso de aglomeración se empleó un diseño de experimentos factorial en tres
fases lo que permitió descartar algunas de las variables. Para caracterizar las esferas se midió su redondez, el tamaño
de partícula, la resistencia mecánica a la compresión y la capacidad de adsorción de agua. Los datos obtenidos a
partir de los ensayos se sometieron a un análisis de varianza ANOVA Multifactorial. Los resultados del análisis
mostraron que los parámetros evaluados en las esferas producidas a escala laboratorio son comparables a los de las
que se comercializan en el mercado.

Palabras clave: Tamiz Molecular, Zeolita 3A, Aglomeración, Arcilla, Diseño Factorial, Análisis ANOVA.

Ajuste de controladores PID para sistemas integradores con tiempo muerto


Santiago Puerta-Garcíaa, Norha Posada-Restrepob*, Fabio Castrillón-Hernándezb
a
Renault-Sofasa, Carrera 49 No. 39SUR-100, Envigado, Colombia
b
Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 No. 70-01, 050031, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se presentan nuevas reglas de sintonía para controladores PID aplicados a sistemas integradores con
tiempo muerto. Se obtienen correlaciones que permiten hallar un valor para el único parámetro de sintonía del
controlador 𝜏𝐶 que minimiza una Función Objetivo (FO) la cual se define como la combinación lineal entre la
Integral del valor Absoluto del Error (IAE) y el Trabajo de la Variable Manipulada (TVM), de esta forma se
garantizan índices de desempeño y robustez adecuados para el usuario. Las correlaciones se obtuvieron usando
técnicas de análisis dimensional, regresión estadística y optimización.
Con el objeto de estudiar el comportamiento dinámico del sistema se elaboró un código en el software Matlab y se
utilizó la herramienta Simulink para determinar las diferencias entre las reglas de sintonía propuestas en este
trabajo y las de otros autores. Finalmente se hace un análisis de los resultados obtenidos.

Palabras clave: Sistema Integrador con Tiempo Muerto, Controlador PID, Sintonía, Control por Modelo Interno.
27
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

An Analysis of a Counter-Current HDT Reactor with the Use of CFD


Sebastián Moreno Cárdenasa, Everton Moraes Matosa, Vivian Passos de Souzab, Adriana Souza Ferreira b,
Carlos Alberto de Araújo Monteirob e José Roberto Nunheza
a
Faculdade de Engenharia Química da UNICAMP
Cidade Universitária Zeferino Vaz, Av. Alberr Einstein, 500 CEP 13083-852 – Campinas – SP – Brasil
b
Gerência de Hidrorrefino e Processos Especiais, CENPES/PDAB/HPE/PETROBRAS,Av. Horácio Macedo, 950,
Sala 568, Cidade Universitária, Rio de Janeiro, 21941-915, Brazil

Abstract
Commercial HDT processes normally operate in a trickle-bed regime, with co-current downward flow of gas and
liquid over a randomly fixed bed of catalyst particles where reactions take place. It is well known that sulfur removal
is strongly inhibited by the competitive adsorption effect of H 2S at the sulfided active sites of the catalyst. As a
consequence, it is important in these process to maintain the concentration of H2S as low as possible during the
reaction to achieve a low sulfur content product at the reactor outlet. Ancheyta et al. (2007) point out that a more
convenient profile of H2S concentration can be provided by operating the reactor in counter-current mode. This
could be done introducing the feed at the top and H 2 at the bottom of the reactor. Thus, in the lower section of the
reactor, the H2S concentration is lower and H2 is greater, promoting higher reaction rates. The main problems on
counter-current operation are a lower efficiency on the gas-liquid contact; a difficulty in preventing flooding
conditions and a higher pressure drop. In order to investigate the above processes in more detail, a three-dimensional
fluid-dynamic study of a counter-current trickle bed reactor was carried out using CFD (Computational Fluid
Dynamics) techniques with emphasis on determining the pressure drop and the distribution of liquid hold-up in the
bed. A CFD tridimensional model based on an Eulerian – Eulerian multiphase approach was used to model the
hydrodynamics of the pseudo two-phase flow in a trickle bed reactor (TBR) in counter-current operation. The closure
terms for the phase interactions have been based on the fluid-fluid interfacial force balance concept (Attou et al.
1999), which was used and validated to simulate co-current HDT reactors by Gunjal e Ranade (2007). Radial
variation of porosity was estimated using the Klerk (2003) distribution. The above set of model equations was
implemented inside the commercial software ANSYS-CFX Release 13.

Keywords: hydrodessulfurization, Computational Fluid Dynamics (CFD), counter-current

Análisis de ciclos fusión-solidificación de ceras de parafina


Alejandro Reyesa*, José Vásqueza, Francisco Sepúlvedab
a
Departamento de Ingeniería Química/USACH
b
Departamento de Ingeniería Mecánica/USACH
Universidad de Santiago de Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
El déficit mundial de energía ha motivado la búsqueda de alternativas que permitan acumular energías renovables,
entre ellas la energía solar. La cera de parafina aparece como un material con cambio de fase (PCM) que permite
acumular energía aprovechando que su temperatura de fusión se encuentra entre 40 y 65 ºC, dependiendo de su
composición. Sin embargo, no existe suficiente información con respecto al comportamiento de la cera después de
un elevado número de ciclos fusión/solidificación.
En el presente trabajo se diseñó e implementó un sistema de fusión- solidificación de cera, junto con un sistema de
adquisición de datos para analizar durante ciclos de fusión- solidificación de la cera de parafina, los perfiles de
temperatura en función del tiempo, usando la tecnología Arduino en conjunto con el software computacional
MATLAB.
La cera se calentó y luego enfrió en una celda Peltier, diseñada para producir cambios de fase sólido-líquido. Se
analizaron 2 tipos de cera (PT 58 y PT Ch), durante 1000 ciclos, registrándose en cada uno de ellos temperaturas en
función del tiempo. Los resultados permitieron analizar los periodos y amplitudes de cada ciclo. Ninguna de las dos
ceras estudiadas mostró diferencias significativas en sus perfiles de temperatura, durante los 1000 ciclos estudiados,
lo que permite concluir que la cera no sufre cambios químico-estructurales después de los ciclos analizados.

Palabras clave: ceras de parafina, ciclos fusión-solidificación


28
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis de especificaciones de calidad para asfaltos industriales


Greisly D. Marrugoa*, Karen J. Silgadob, Juliana Puelloc, Natalia Afanasjevad
a, b, c
Universidad de San Buenaventura, Escuela de Ingeniería Química, Calle Real de Ternera, Diagonal 32 # 30-
966, Cartagena, Colombia, [email protected], [email protected] b, [email protected] c
d
Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Meléndez, Departamento de Química, Calle 13 # 100-00, Cali,
Colombia, [email protected]

Resumen
Los asfaltos son materiales viscoelásticos, debido a la amplia variedad de moléculas que los componen. La principal
aplicación de estos materiales es en pavimentación, seguida por techados, recubrimientos, adhesivos y baterías.
Debido a la influencia que los asfaltos tienen en la calidad de las vías y en la eficiencia del transporte terrestre, es
deseable que las especificaciones de calidad se basen en propiedades fundamentales que permitan evaluar el
desempeño de dichos materiales bajo las variadas condiciones climáticas y de tráfico a las que son sometidos durante
su servicio. En este trabajo se presenta la descripción de las propiedades y ensayos considerados en la especificación
colombiana y norteamericana, junto con resultados obtenidos para dos asfaltos colombianos (Barrancabermeja y
Apiay), y un asfalto venezolano (Boscán), con el fin de mostrar la aplicación del análisis reológico en la medición de
parámetros de calidad en materiales.

Palabras clave: Asfalto, Materiales reológicamente complejos, Parámetros de desempeño, Viscoleasticidad.

Análisis de la interacción microalga-bacteria para la degradación de fenol


Harvey Ariel Arévalo Caicedoa*, David Orlando Páez Meloa, Andrés Fernando González Barriosa
a
Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los
Andes, Carrera. 1 Este 19 A 40, 111711, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se ha desarrollado un modelo a escala genómica del consorcio microalga-bacteria entre Chlamydomonas reinharditii
y Pseudomonas aeruginosa con el objetivo de degradar fenol, que al evaluarlo aplicando análisis de balance de flujos
- FBA, permite obtener resultados factibles en términos de consumo del contaminante y crecimiento de biomasa.
Ésta aproximación a un modelo simbiótico aplicado a biorremediación, permitirá a futuro modelar escenarios de
biorremediación de efluentes y áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos.
Para dos escenarios evaluados, la degradación estimada de fenol fue de 672,3 mg·L-1 y 40337 mg·L-1 y el
crecimiento de biomasa del consorcio tuvo un valor de 10,8 h-1 en los dos casos.

Palabras clave: biorremediación, consorcio de microorganismos, análisis de balance de flujos.


29
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis de la Producción de Acetato de Etilo por Vía Química y Biológica


Valentina Aristizábal Marulandaa, Ángela María Idárraga Véleza, Juan Camilo Carvajal Ocampoa, Carlos
Ariel Cardona Alzatea*
a
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Km 9 vía
Aeopuerto La Nubia, Manizales-Caldas, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La producción de acetatos regularmente se realiza por síntesis química y biológica. En este trabajo se realizó el
análisis tecno-económico y ambiental de las diferentes vías de obtención de acetato de etilo. Para ambos casos, el
paquete comercial Aspen Plus v8.0 (Aspen Technology, Inc., USA) es utilizado para realizar la evaluación tecno-
económica y el software Waste Reduction Algorithm es utilizado para realizar la evaluación ambiental. Los
resultados obtenidos del análisis económico y ambiental de ambos procesos fueron comparados. Como resultados del
análisis económico, se obtiene un costo de producción por kilogramo de producto mediante las vías química y
biológica de 2.4 y 2.95 (USD/kg) respectivamente.

Palabras clave: Acetato de etilo, evaluación económica y ambiental, síntesis química y biológica.

Análisis de los cambios de turbidez observados durante la oxidación de fenol


con reactivo foto-Fenton
Jose M. Lomas*, Natalia Villota, Luis M. Camarero
Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente. Universidad del País Vasco UPV/EHU. Nieves Cano,
12, 01006 Vitoria-Gasteiz, España
*E-mail: [email protected]

Resumen
La turbidez que presentan soluciones de fenol oxidadas con reactivo foto-Fenton, muestra la tendencia de una cinética
de un intermedio de primer orden. Por lo tanto, puede ser considerado un parámetro representativo de la presencia de
especies intermedias de oxidación generadas durante la degradación de contaminantes tóxicos y poco biodegradables,
como es el caso del fenol. Este parámetro muestra una dependencia lineal con la dosificación de catalizador, pero
también está determinado por la carga inicial de contaminante.
Analizando el mecanismo de oxidación de fenol, se comprueba que la maxima turbidez tiene lugar al llevar a cabo el
tratamiento con relaciones molares de oxidante a fenol R=4.0 mol H 2O2/mol C6H6O. Estas condiciones de oxidación
corresponden a la etapa de degradación de fenol, donde esta favorecida la formación de ácido mucónico a través de la
via de oxidación de compuestos para-sustituidos (hidroxihidroquinona). Esta via de oxidación, tiene lugar al llevar a
cabo la oxidación de fenol dentro de un intervalo de operación entre R=1.0 y 4.0 y comprende las reacciones de
formación de complejos de transferencia de carga (quinhidrona) entre los intermedios para-dihidroxilados
(hidroquinona) y las quinonas para-sustituidas (p-benzoquinona), que al ser especies reactivas altamente inestables,
rápidamente se degradan a hidroxihidroquinonas.
Operando con relaciones de oxidante hasta R=6.0, el valor máximo de turbidez observado en la soluciones oxidadas,
se mantiene prácticamente constante, ya que las condiciones de oxidación del sistema conducen a la presencia de una
mezcla de reacción, formada de forma mayoritaria por ácido mucónico y ácido 1,4-dioxo-2-butano. Operando con
relaciones superiores a R=6.0, estos intermedios se descomponen a ácidos biodegradables que producen menor
turbidez en las aguas oxidadas, por lo que su intensidad disminuye con el tiempo. La turbidez residual es función de
la relación molar de los iones ferrosos con respecto a los moles de oxidante empleados en los ensayos, permitiendo
estimar la dosis estequiométrica de catalizador en 20 mg/L llevando a cabo las reacciones a pH=3.0. Operando en
condiciones estequiométricas R=14.0, la turbidez residual del agua alcanza valores próximos a cero.

Palabras clave: turbidez; fenol; foto-Fenton; hidroquinona; mucónico.


30
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis de simuladores de procesos para la deshidratación del gas natural


L.A. Benitez(1)*, J.P. Gutiérrez(1), L. Ale Ruiz(2), E. Erdmann(3) Y E. Tarifa(4)
(1)
Iniqui-Unsa-Conicet. Facultad De Ingeniería, Unsa. Av. Bolivia Nº5150, 4400, Salta,Argentina.
(2)
Ciunsa. Facultad De Ingeniería, Unsa. Av. Bolivia Nº5150, 4400, Salta,Argentina.
(3)
Itba. Iniqui-Unsa-Conicet. Av. Madero Nº399, 1106, Ciudad De Buenos Aires,Argentina.
(4)
Facultad De Ingeniería, Unju – Conicet. Ítalo Palanca N°10, 4600, San Salvador De Jujuy, Argentina.
*E-Mail: [email protected]

Resumen
La simulación de procesos desempeña un papel muy importante en la industria de gas y petróleo como una
herramienta adecuada y oportuna para el diseño, caracterización, optimización y monitoreo de procesos.
El presente trabajo consiste en el desarrollo de dos simulaciones estacionarias de un sistema de deshidratación de gas
natural mediante el contacto del gas con trietilenglicol (TEG), empleando los simuladores comerciales Aspen
HYSYS® V8.3 y Aspen PLUS® V8.2. La composición del gas natural, la configuración del proceso y las condiciones
de operación empleadas en los cálculos y la simulación son típicas de los yacimientos y plantas de
acondicionamiento de la provincia de Salta (Argentina). Los cálculos del diseño del proceso se aplican en una
planilla de cálculos empleando el software MS Excel.Los resultados obtenidos por ambos simuladores son muy
similares y próximos a los esperados conceptualmente.

Palabras clave: Simulación Estacionaria, Trietilenglicol (TEG), Aspen PLUS, Aspen HYSYS, Gas Natural.

Análisis del control para un sistema de destilación extractiva con integración


energética
Luis Alberto Figueroa Casallas, William Camilo Amaya Bastilla, Carlos Arturo Martínez Riascos
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia Bogotá.
E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
En la industria química a menudo se obtienen mezclas azeotrópica entre dos o más componentes, a estas mezclas en
muchas ocasiones es necesario separarlas debido al costo que representa una de las materias primas involucradas y
dada su condición de azeotropía se dificulta dicho proceso. El estudio de caso considera una mezcla de
Tetrahidrofurano (THF)-agua que se desea separar por destilación extractiva con etilenglicol. Para este sistema se
realizó un análisis de las condiciones de operación con un sistema de dos columnas, una extractiva y otra de
recuperación del solvente, a partir de esto se plantea la integración energética y los lazos de control con ayuda del
software ASPEN Dynamics. Se evaluó el tiempo de respuesta de dicho controlador ante perturbaciones en la relación
del flujo de alimento de agente extractivo, así como su temperatura de alimentación.

Palabras clave: Azeotropía, Tetrahidrofurano, Destilación extractiva.


31
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis del proceso de extracción de antioxidantes del hueso de oliva


Valentina Hernándeza, Ivonne X. Ceróna, Juan Miguel Romero-Garcíab, Eulogio Castro Galianob, Javier
A. Dávilaa, Carlos A. Cardonaa*
a
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, km 9 vía al
Magdalena, 170003l, Manizales, Colombia
b
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Campus Las Lagunillas, 23071, Jaén,
España.
*E-mail: [email protected]

Resumen
El cultivo del olivo se ha extendido a nivel mundial como consecuencia de los efectos benéficos del consumo de
aceite de oliva. En el proceso de producción del aceite de oliva, el hueso de olivo es el subproducto sólido principal.
Las industrias de oliva de mesa también constituyen una de las mayores fuentes de hueso de olivo. Actualmente, este
material es utilizado en combustión directa para producir energía como electricidad o calo. Sin embargo, existen
otras posibilidades para aprovechar completamente esta fuente renovable y su valorización supondría una mejora
económica para los agricultores. El hueso de oliva está compuesto principalmente por lignocelulósicos, sin embargo
estudios han revelado la presencia de compuestos fenólicos con alta capacidad antioxidante para retrasar el
crecimiento de bacterias y hongos. Por tal motivo, en este trabajo se presenta el proceso de extracción supercrítica de
los antioxidantes presentes en el hueso de oliva que pueden ser utilizados en las industrias de alimentos, cosméticos,
alimentos funcionales y aditivos nutracéuticos.

Palabras clave: hueso de olivo, extracción supercrítica, DPPH

Análisis proximal de la semilla y estudio del aceite del Enterolobium


cyclocarpum (orejero)
Jennifer Lafonta*, Kelly Camacho
a
Universidad de Córdoba, Departamento de Química, Laboratorio de Cinética y Biocombustibles, Cra 6 N° 76-103
,230002, Montería, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo se basó en la determinación del análisis proximal de la semilla (Enterolobium cyclocarpum) y la
composición del aceite mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, como el
fin de proponer una posible aplicabilidad en la industria; el análisis proximal fue realizado a la semilla completa y a
su almendra. La extracción del aceite se hizo por el método de solvente (Soxhlet) y fue analizada la composición
química del aceite. Se encontró que los resultados de los análisis de semillas completas presentaron mayores
porcentajes en fibra (9.15%) y carbohidratos (52.65%) comparados con los de las almendras que a su vez presentaron
mayores valores de proteína (45.00%), grasa (4.80%) y cenizas (3.90%), destacando minerales como potasio,
magnesio, y sodio. En el aceite se verificó la presencia mayoritaria de ácidos grasos como Palmítico (39.40%);
Palmitoléico (28.25%) Mirístico (15.67%), Linoléico (7.80%), en menor proporción se encontraron Cáprico (3.78%),
Láurico (3.12%), Linolénico (1.13%) y Esteárico (0.43%), resultados que son comparables a los reportados en la
literatura. Debido a lo anterior, la semilla y el aceite de Enterolobium cyclocarpum, contiene un alto valor nutricional
y puede ser usado como materia prima en la industria alimenticia.

Palabras clave: Enterolobium cyclocarpum, análisis proximal, aceite, Soxhlet.


32
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis reológico de un biocompuesto de quitosano/carbonato de calcio/


hidroxiapatita con potencial uso como adhesivo óseo
L. Pinzón1, 2, F. Salcedo1, D.M., Tabima2
1
Departamento de Ingeniería Química-Grupo de Diseño de Productos y Proceso (GDPP).
2
Departamento de Ingeniería Biomédica-Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB),Universidad de los Andes

Resumen
El tratamiento de las fracturas complejas incluye la implantación de tornillos o dispositivos de fijación externa, en
los cuales es limitado el proceso de osteosíntesis y osteointegración. Para suplir esta falencia, se han usado adhesivos
óseos que presentan algunos problemas de citotoxicidad. En búsqueda de alternativas, hemos evaluado diferentes
biopolímeros basados en quitosano y alginato, los cuales han mostrado resultados prometedores por su similitud con
un cemento comercial (Kryptonite®) en pruebas de resistencia a la tensión. Sin embargo, aún se requiere obtener un
mejor entendimiento del proceso de gelificación de los adhesivos y de la variación de la respuesta final del gel según
cambios en su formulación. Se presenta un análisis, reológico de biocompuestos a base de quitosano, (polisacárido
natural derivado de la desacetilación parcial de la quitina), carbonato de calcio e hidroxiapatita, componentes
seleccionados debido a su biocompatibilidad, bioactividad y osteoconductividad. Las formulaciones del
biocompuesto se realizaron con un porcentaje (p/p) constante de quitosano de 2% y variaciones de carbonato de
calcio e hidroxiapatita en niveles nulo, bajo y alto (0, 2 y 5%). La nomenclatura utilizada para describir las
formulaciones del adhesivo, relaciona el primer dígito numérico a la concentración de quitosano en la solución, el
segundo relaciona la concentración de carbonato de calcio y finalmente el último dígito relaciona la concentración de
hidroxiapatita. Se realizaron tres extracciones de quitosano a partir de cáscaras de langostino, la primera con cáscaras
tamizadas en malla 20 (Q1), la segunda con una relación 50/50 entre mallas 20 y 30 (Q2) y la tercera con cáscaras
tamizadas en relación 50/50 de malla 30 y 60 (Q3). Cada muestra de quitosano extraído fue caracterizada mediante
espectrofotometría infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) y distribución de tamaño de partículas por medición
de luz dispersada como un rayo láser. Los resultados obtenidos del FTIR se compararon contra los de un quitosano
comercial de bajo peso molecular (Sigma-Aldrich), encontrándose que los quitosanos extraídos tienen un grado de
desacetilación, similar al quitosano comercial. Adicionalmente, se encontró que la menor distribución de tamaño de
partícula corresponde al quitosano comercial seguido por Q3, no se encontró una relación entre el tamaño de
partícula del quitosano final y el tamaño de cáscara utilizada al iniciar la extracción. Para la caracterización del
proceso de gelificación de las suspensiones y de los geles formados para las diferentes formulaciones de quitosanos
Q1 y Q3, se realizaron pruebas reológicas oscilatorias. Se determinó, con las pruebas reológicas de barrido de
tiempo, que el tiempo de gelificación disminuye al aumentar el porcentaje de carbonato de calcio o de hidroxiapatita
en la suspensión. Con los experimentos de barrido de frecuencia, se determinó que todos los geles presentan un
comportamiento viscoelástico sólido reflejado en la independencia de la frecuencia, de los módulos de
almacenamiento (G’) y pérdida (G’’), en un rango de 0.1 a 100 rad/s. Para la caracterización física del producto se
realizó una prueba de pérdida de masa. Con dicha prueba, se determinó que todos los geles pierden 90% de masa en
un intervalo de 26 horas, la pérdida de masa es inversamente proporcional al porcentaje de componentes en la
formulación, de manera que a mayor porcentaje de carbonato de calcio e hidroxiapatita en la formulación, menor es
la pérdida de masa. Se sugiere como trabajo futuro realizar pruebas mecánicas y de adhesión ex vivo, para geles de
las mismas formulaciones estudiadas en este trabajo y relacionar su comportamiento con las propiedades reológicas y
físico-químicas estudiadas.

Palabras claves: Adhesión, biopolímero, carbonato de calcio, densidad, geles, hidroxiapatita, quitosano, reología
33
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis químico de la semilla y aceite de Plukenetia volubilis L, como fuente


potencial en las industrias automotriz y alimenticia
Jennifer Judith Lafont Mendoza a*, Fabian Hernández a, Jorge Pestanaa, Humberto Sáncheza
Departamento de química, Universidad de Córdoba carrera 6 No. 76-103, 230002, Montería, Colombia.
[email protected]

Resumen
Este trabajo se fundamentó en realizar la extracción del aceite de la semilla de la planta Plukenetia volubilis L,
identificar el porcentaje de ácidos grasos y hacer algunos análisis químicos para determinar su calidad; también
realizar el análisis proximal de la semilla, con el fin de determinar su contenido nutricional. Para realizar la
extracción del aceite de la semilla en estudio se utilizaron dos métodos convencionales: Extracción mecánica o
prensado y extracción con solvente empleando el método mixto inmersión-percolación. Una vez obtenido el aceite se
procede a realizar los diferentes análisis fisicoquímicos, de igual forma se efectuó su respectiva caracterización por
cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas para determinar la composición de ácidos grasos. Los
resultados de las propiedades fisicoquímicas muestran un aceite estable, no corrosivo, secante y con una baja acidez.
El aceite de Plukenetia volubilis L está constituido principalmente por ácidos grasos insaturados, convirtiéndolo en
una materia prima potencial para las industrias de biocombustibles y farmacológica. Los análisis de la torta arrojaron
características nutritivas por su alto contenido en proteínas (33.12%) las cuales pueden ser aprovechadas en la
elaboración de alimento para animales o la exportación y comercialización de la misma.

Palabras clave: Plukenetia volubilis L, extracción de aceites, biodiesel, cromatografía de gases.

Análisis tecno-económico de una biorefinería de borra de café (Coffea spp)


Laura Vanessa Daza Sernaa, Ángela María Idárraga Véleza, Carlos Ariel Cardona Alzatea*
a
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, km 9 al Magdalena
via al aeropuerto la Nubia. 170003l, Manizales, Colombia *E-mail:[email protected]

Resumen
Este trabajo propone el diseño de un esquema de aprovechamiento de la borra de café que consta de la evaluación de
dos escenarios, el primero de ellos plantea la producción de biodiesel, bioetanol, xilitol y la extracción de ácidos
clorogénicos con fluidos supercríticos. El segundo escenario plantea la producción de biodiesel, bioetanol, xilitol,
extracción de ácidos clorogénicos (ACG) con fluidos supercríticos, complementado con la cogeneración del material
sólido resultante. La simulación de los escenarios planteados se realizo a través del software comercial ASPEN
Plus v8.0 (Aspen Technology, Inc, USA), así como la evaluación económica se realizo utilizando la herramienta
ASPEN Process Economic Analyzer v8.0 (Aspen Technology, Inc, USA). Los costos totales del proyecto fueron
evaluados así como el consumo energético del proceso.

Palabras clave: Aprovechamiento de residuos, Biorefinerías, Evaluación Económica, Borra de café.


34
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis tecno-económico de una biorefinería a partir de residuos del plátano


Valentina Hernández Piedrahitaa, Laura Vanessa Daza Sernaa, Eulogio Castro Galianob, Carlos Ariel
Cardona Alzatea*
a
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, km 9 vía al
Magdalena, 170003l, Manizales, Colombia
b
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Campus Las Lagunillas, 23071, Jaén,
España.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo presenta el aprovechamiento de los residuos asociados al cultivo de plátano Musa paradisíaca, los
cuales representan el 80% de la biomasa que se genera. Los principales residuos asociados a este cultivo son el
pseudotallo, raquis, vástago, así como segundas y terceras, siendo el pseudotallo de plátano la materia prima
seleccionada para desarrollar el análisis tecno-económico de una biorefinería a través de la evaluación de dos
escenarios, el primero de ellos, integrado por la producción de ácido láctico, xilitol, etanol y furfural. El segundo
escenario considera, además de la obtención de los productos ya mencionados, la producción de electricidad y calor
por medio de un sistema de cogeneración. Para ambos escenarios, el paquete comercial ASPEN Plus v 8.0 (Aspen
Technology, Inc., USA) es utilizado para realizar las simulaciones. Los costos de capital y de operación han sido
calculados utilizando el software Aspen Economic Analyzer V8.0 (Aspen Technologies, Inc., USA). El análisis se
llevó a cabo para un periodo de 10 años. La depreciación de capital fue calculada utilizando el método de la línea
recta.

Palabras clave: Pseudotallo, Biorefinería, Residuos Agrícolas, Evaluación económica, Evaluación ambiental.

Análisis tecno-económico y ambiental de la producción de biofertilizante a


partir de residuos cítricos
Valentina Hernándeza, Valentina Aristizábala, Eulogio Castro Galianob, Carlos A. Cardonaa*
a
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, km 9 vía al
Magdalena, 170003l, Manizales, Colombia
b
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Campus Las Lagunillas, 23071, Jaén,
España.
*E-mail: [email protected]

Resumen
La situación actual del sector agrario Colombiano requiere el planteamiento de alternativas que permitan reducir los
costos asociados a la producción agrícola y, a su vez, aumentar el rendimiento de producción. Uno de los factores
que ejerce una gran influencia en los costos de producción por hectárea de cultivo es la aplicación de fertilizantes
inorgánicos, pues su elaboración depende de energías no renovables, además en su gran mayoría, son importados.
Sin embargo, son suplementos nutricionales necesarios en las actividades agrícolas pues permiten obtener mayores
rendimientos. En este trabajo se presenta en análisis económico y ambiental de la producción de biofertilizantes a
partir de residuos cítricos por digestión anaerobia. Se presentan dos escenarios: En el primero se evalúa la obtención
de limoneno y pectina a partir de cáscaras de naranja. En el segundo, adicionalmente a los productos mencionados
para el escenario 1, se obtiene biofertilizantes a partir de los residuos sólidos obtenidos.

Palabras clave: Residuos cítricos, biofertilizantes, digestión anaerobia


35
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Análisis y caracterización fisicoquímica de carbones bituminosos procedentes


de la región caribe colombiana
K. Martinez-Yanez1, E. Meza Fuentes2, J. Rodriguez-Ruiz3, F. Colpas Castillo1, Roberto Fernández
Maestre4
1
Grupo de Carboquimica, Universidad de Cartagena, Colombia.
2
Grupo de Estudios en Materiales y Combustibles, Universidad de Cartagena, Colombia.
3
Grupo de Investigación en Procesos de la Industria Petroquímica. SENA-Centro para la Industria Petroquímica,
Regional Bolívar, Colombia.
E-mail: [email protected]*

Resumen
En el presente estudio se realizó el análisis y la caracterización fisicoquímica de carbones bituminosos de La Loma
(Cesar) y del Cerrejón (Guajira). Los materiales fueron caracterizados por las técnicas FTIR, TGA-DTG y DSC. Los
sólidos presentaron en el infrarrojo señales que indican la presencia de la estructura aromática policondensada, típica
de carbones bituminosos, notándose por la relación CAr/CAl que el material del Cerrejón posee un carácter más
aromático que el proveniente de la Loma. Los análisis de termogravimetria mostraron que el carbón de la Loma
posee mayor porcentaje de agua fisisorbida, lo cual se confirma por la banda ancha a 3400 cm -1 registrada por FTIR.
En relación al contenido de carbono, el sólido del Cerrejón tiene una mayor cantidad, mientras que en relación a la
ceniza el sólido de la Loma posee un mayor porcentaje. Los eventos registrados por TGA-DTG fueron similares en
el caso de los dos sólidos, sin embargo estos ocurrieron en temperaturas más altas en el carbón del Cerrejón, lo cual
muestra la mayor estabilidad de este sólido.

Palabras clave: Carbón Mineral, Cerrejón, La Loma, aromaticidad, TGA-DSC.

Analysis of Metabolic Network to establish microbial community structure


María Camila Álvarez Silvaa, Johana Husserlb, Silvia Restrepoc, María Mercedes Zambranod, Nubia
Velascoe, Jorge Mario Gómeza, Andrés Fernando González Barriosa*
a
Grupo de Diseño de Productos y Procesos, bCentro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, c Laboratorio de
Micología y Fitopatología, d CORPOGEN, e Grupo de Producción y Logística
a,b,c
Universidad de los Andes, Carrera 1N°. 18A-12, 111711, Bogotá, Colombia
d
CorpoGen, Carrera 5N°.66A -34,110231, Bogotá, Colombia
*E-mail:[email protected]

Abstract
Metagenomics is the culture-independent analysis of all the microbial genomes contained in an environmental
sample. This approach allows to describe relations among the organisms composing a community, permitting to
understand and predict ecosystem functioning. An analysis of the compartmentalized metabolic network from a
microbial ecosystem allows explaining the interactions of metabolic pathways between and within species, in order
to evaluate major metabolites that determine the community structure and the ecosystem properties. In this work we
developed a compartmentalized metabolic network that integrates sub-cellular locations and predicts a diversity
index for soils samples obtained at a Colombian National park located in the Andes mountains, considered a
biodiversity hotspot that contains unique ecosystems in jeopardy.
Through a bioinformatics approach we reconstructed a metabolic model that allows describe the taxonomic and
metabolic structure of metabolism of microbial community. The obtained model defines the presence of enzymes
and reactions and their relation with the main metabolic processes. This model was structured into 8 compartments
representing the main metabolic processes. Three of these compartments are related with biogeochemical cycles of
nitrogen, methane and sulfur. The remaining compartments are related with metabolic processes own of eukaryotic,
such as oxidative phosphorylation carried out in the mitochondria, and the C4, CAM and Calvin Benson cycles,
carried on chloroplast.

Keywords: metabolic networks, compartmentalization, phylogenetic analysis.


36
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Analysis of the Statics for the Furfural Synthesis by Reactive Distillation


Valentina Aristizábal Marulandaa, Luis Carlos Cabrera Duquea, Yuri A. Pisarenkob, Carlos Ariel Cardona
Alzatea*
a
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Km 9 vía Aeopuerto
La Nubia, Manizales-Caldas, Colombia
b
Lomonosov State Academy of Fine Chemical Technology, Kumakov Institute of General and Inorganic Chemistry of
the Russian Academy of Sciences, Moscow, Russia.
*E-mail: [email protected]

Abstract
Nowadays, the attention is paid to furan derivatives and to catalytic processes around of these for conversion from
the sugars contained in lignocellulosic biomass. In this sense, the furfural also receives special attention as a potential
chemical building blocks for the production of bioproducts and biofuels. This paper presents the separation of high
purity furfural from xylose dehydrated by reactive distillation as non-conventional process, applying the basic theory
of static analysis to the reactive distillation process.

Keywords: Reactive Distillation, Furfural, Analysis of the Statics.

Artificial neural network modeling and optimization of the synthesis and


performance of a functionalized ZnO photocatalyst
A. B. Jasso-Salcedoa, S. Hoppeb, F. Plab, V. A. Escobar-Barriosa, M. Camargoc* and D. Meimarogloub*
a
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, División de Ciencias Ambientales, Camino a la Presa
de San José 2055, Col. Lomas 4a Sección. C.P. 78216, San Luis Potosí, S.L.P., México.
b
CNRS, Laboratoire Réactions et Génie des Procédés, UMR 7274, Nancy, F-54001, France.
c
Université de Lorraine, ERPI, Equipe de Recherche sur les Processus Innovatifs, EA 6737, Nancy, F-54001,
France.
*E-mail: [email protected], [email protected],

Abstract
In the present work, a two-step modeling approach is presented as an attempt to provide a simplified data-based
correlation between the synthesis conditions and the final performance of a functionalized ZnO photocatalyst.
Accordingly, the basic experimental processes involved in the study, namely the synthesis of a functionalized ZnO
photocatalyst with silver nanoparticles and its photocatalytic performance in terms of water treatment purposes, are
modeled via multi-layer back-propagating artificial neural networks. Through this approach, the output of the first
ANN model (i.e., the functionalization of ZnO) is implemented as input for the second model, along with additional
photodegradation conditions (e.g., pH, pollutant concentration and irradiation wavelength), in order to describe the
photodegradation performance of the synthesized Ag/ZnO photocatalyst. A subsequent optimization study, carried
out in the inverse order on the two models and on the basis of an evolutionary algorithm, makes it possible to
connect the input of the first model with the output of the second one and, thus, to identify the optimal synthesis
conditions that lead to a desired photocatalytic performance.

Keywords: Artificial neural network, ZnO, photocatalysis, evolutionary algorithm.


37
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Aplicación de DFBA para estimar la producción


y las propiedades del biodiesel de tercera generación
Daniel Alfonso Peñarete Acostaa, David Orlando Páez Meloa, Andrés Fernando Gonzalez Barriosa*
a
Grupo de Diseño de Procesos y Productos – Universidad de los Andes, Carrera 1a # 18A-12, Bogotá D.C.,
Colombia
*[email protected]

Resumen
Varias propiedades de operación del biodiesel determinan su calidad y empleabilidad como combustible en motores
diesel tradicionales. Estas propiedades son función de la composición de ésteres de alquilo presentes en el
biocombustible. En este trabajo se presenta una metodología predictiva de la productividad de triglicéridos y algunas
propiedades de operación del biodiesel producido a partir de biomasa de la microalga Chlamydomonas reinhardtii en
tres medios de cultivo diferentes. El comportamiento dinámico de la producción de biomasa es modelado con un
DFBA pseudoestacionario, utilizando la red metabólica del microorganismo. La composición de biomasa necesaria
para el desarrollo del DFBA es estimada a partir de información experimental, empleando un algoritmo genético.
Con el perfil lipídico obtenido a diferentes condiciones de cultivo utilizando la red metabólica de C. reinhardtii, las
propiedades del biodiesel producto fueron estimadas. La producción de biomasa fue menor en un medio pobre en
nitrógeno respecto a medio TAP (0.206 contra 0.237 g/L, respectivamente), mientras que la acumulación de lípidos
fue máxima en baja disponibilidad de nitrógeno (25.7 % w/w), tendencia acorde a lo reportado en literatura.
Variaciones significativas de estas propiedades respecto al medio de cultivo fueron encontradas, especialmente en los
parámetros de operación a bajas temperaturas con un rango de variación de 8.9 °C para el punto de fluidez. Las
tendencias encontradas utilizando esta metodología pueden ser empleadas como criterio en el diseño de sistemas de
producción de biomasa y en la evaluación in silico de nuevos medios de cultivo para este proceso.

Palabras clave: Propiedades de biodiesel – DFBA – Red metabólica

Aplicación de la termodinámica en la síntesis óptima de procesos químicos


Héctor Forero H.a, Carlos A. Cardona A. a*
a
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Departamento de Ingeniería Química. Universidad Nacional de
Colombia sede Manizales. Cra. 27 No. 64-60, Manizales, Colombia.
*E-mail:[email protected]

Resumen
Actualmente, para solucionar el problema de diseño de procesos para la industria química, se requiere de un
complejo conjunto de pasos de investigación que específicamente incluye estudio experimental a nivel de laboratorio
y de planta piloto. En este sentido, el Ingeniero Químico debe seleccionar los componentes a operar y la manera en
cómo interrelacionarlos, para crear así un diagrama de flujo esquemático de éste a partir de las consideraciones y
evaluaciones técnicas generadas desde un análisis basado en la Ingeniería de Procesos. A partir de esta última
afirmación se infiere que aunque considerando que la síntesis de procesos está fundamentada en principios
heurísticos de descomposición jerárquica, transformados luego a un punto de vista matemático, no es de plena
utilidad si se está obviando el comportamiento real del sistema, descrito por el estudio de los fenómenos físicos
presentes en este, por lo que se hace necesario el incorporar técnicas de termodinámica para así explorar sus ventajas
de manera eficiente en la síntesis de esquemas de proceso. En el siguiente trabajo se presenta una metodología que
involucra las propiedades y los comportamientos fisicoquímicos de las sustancias y equipos presentes en un sistema
y la relación que estas tienen con las condiciones de operación necesarias para el desempeño óptimo de un caso base.
El principal resultado de esta metodología es la obtención una superestructura y un diagrama de flujo factible que
sirve como estimación inicial para una etapa posterior de optimización.

Palabras clave: adicione entre tres y cinco palabras clave.


38
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Aplicación de nanopartículas en Biosensores Electroquímicos


Tadeu Rio Ferreiraa, Victor de Mello Santosa, Eliane M. Alhadeff b y Ninoska Isabel Bojorge Ramireza,*
a
Departamento de Engenharia Química e de Petróleo , Universidade Federal Fluminense, Rua Passos de Pátria
156,Bl E-226, CEP 24210-240, Niterói, Brasil.
b
Escola de Química, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Av. Horácio Macedo, 2030, Centro de Tecnologia,
Bloco E, E-203, Cidade Universitária, CEP 21941-909, Rio de Janeiro, Brasil.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo trata de la inclusión de nuevos nanomateriales desarrollados como nanopartículas de plata (NPAg),
debido a su capacidad de adaptar su tamaño y estructura. Nanomateriales junto con transductores electroquímicos
abren excelentes perspectivas para el diseño de nuevos sistemas con el fin de mejorar la sensibilidad de detección en
dispositivos de análisis bioanaliticas. Por otra parte, pueden aún abrir camino para la miniaturización de los
biosensores y de dispositivos con dimensiones nanométricas (nanosensores y nanobiosensores) con el fin de obtener
una mejor sensibilidad, especificidad y las tasas de reconocimiento más rápido en comparación con las soluciones
actuales. Experimentos de conductividades y análisis de voltametría cíclica muestran un aumento de torno de 20% en
los picos catódico e anódico y un estudio preliminar de la resistividad eléctrica muestra el efecto de la inclusión de
NPAg en el compósito.

Palabras clave: Nanopaticulas de plata, biosensor, conductividad, voltametria

Aprovechamiento del bagazo de palma en la remoción de níquel


Candelaria Tejadaa, Angel Villabonaa, Erika Ruizb*
a
Docente del programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Av del Consulado #Calle 30 No 48-152,
Cartagena, Bolívar.
b
Joven Investigador programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Av del Consulado #Calle 30 No
48-152, Cartagena, Bolívar.
*E-mail:[email protected]
Resumen
La búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de agua potable o residuales industriales se ha convertido en
un desafío, el cual, intenta minimizar el impacto de la contaminación ambiental, producida por los altos índices de
metales pesados presentes en aguas.
Entre muchas técnicas para la eliminación de estos iones metálicos, se encuentra la bioadsorción, tecnología que
puede ser usada en los procesos “limpios” de remediación ambiental para la recuperación de metales y
descontaminación de aguas residuales mediante el uso de biomasas no vivas que evita problemas de contaminación
por la acumulación de estos desechos.
En esta investigación se estudia un material lignocelulósico residual de bajo costo, el bagazo de palma africana para
su uso en la adsorción de níquel en medio acuoso a una concentración de 100ppm. Se estudió la influencia del pH y
el tamaño de partícula en el proceso.
Se encontró como condición óptima de adsorción un pH de 6 y tamaño de partícula de 1 mm que corresponden a un
porcentaje de adsorción de 81,15. Por lo anteriormente descrito se puede considerar el bagazo de palma una buena
alternativa para la remoción de níquel, se recomienda probar estos residuos con modificaciones químicas o físicas u
otras biomasas residuales, para comparar los porcentajes de remoción.

Palabras clave: biomasa residual, metal pesado, níquel, remoción metálica.


39
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Aplicación del análisis pinch a una destilación primaria de petróleo


Julieta Martíneza*, Judith Macarena Vegab, Liliana Ale Ruizc, Enrique Eduardo Tarifad, Eleonora
Erdmanne
a
INIQUI-CONICET, Consejo de Investigaciones-CIUNSa, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta,
Avda. Bolivia 5150, 4400, Salta, Argentina
b
INIQUI-CONICET, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta - CIUNSa, Avda. Bolivia 5150,
4400, Salta, Argentina
c
Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta -CIUNSa, Avda. Bolivia 5150, 4400, Salta,
Argentina
d
CONICET. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Gorriti 237, 4600, San Salvador de Jujuy,
Argentina
e
Instituto Tecnológico de Buenos Aires- ITBA, Instituto de Investigaciones para la Industria Química -INIQUI
(UNSa-CONICET), Av. Madero 399, 1106, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
*E-mail: [email protected]

Resumen
El consumo energético en una destilación primaria de petróleo (topping) es elevado, fundamentalmente debido al
precalentamiento necesario para vaporizar el crudo y a una determinada cantidad de vapor recalentado para ajustar
el funcionamiento de la torre de topping.
El aumento del costo de la energía y la sustentabilidad, están liderando la industria del gas y petróleo por lo que se
buscan métodos eficientes para reducir el consumo de energía en las operaciones de refinación. Muchos algoritmos
han sido desarrollados con el objetivo de disminuir los consumos de servicios auxiliares dentro de una línea de
procesos productivos. Uno de estos algoritmos, es la denominada integración energética, el cual consiste en
planificar una serie de etapas de intercambio de calor de tal manera que las corrientes del proceso que se desean
enfriar lo hagan mediante las corrientes del mismo proceso que deben ser calentadas. La integración energética
constituye una poderosa herramienta que involucra un procedimiento termodinámico bien estructurado para una
optimización técnico-económica de cada red de intercambio de calor. La integración térmica de una torre de
destilación primaria de crudo busca aprovechar cantidades de calor disponibles en algún punto del proceso para
abastecerse de energía, por ejemplo, el calor que se retira de las corrientes calientes se lo puede utilizar para
precalentar el crudo antes de ingresar al horno.
En el presente trabajo se realiza un estudio energético de una torre de destilación primaria de petróleo en conjunto
con el horno de precalentamiento de la carga, donde efectivamente tiene lugar la vaporización del crudo. Para este
estudio, se realizan los balances energéticos convencionales a partir de los cuales se efectúa el análisis Pinch. Estos
resultados se comparan con los obtenidos por la herramienta Aspen Energy Analyzer del simulador ASPEN v8.3,
cuya licencia posee la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta.

Palabras clave: Integración Energética, Análisis Pinch, Topping, Petróleo.


40
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Aprovechamiento del poder calorífico y del calor sensible del gas de síntesis
proveniente del proceso de cogasificación de carbón-biomasa residual
mediante lecho fluidizado, para la cocción de ladrillos en el horno túnel de la
ladrillera San Cristóbal
Carlos F. Valdés1*, Farid Chejne1, Erika Arenas2 y Gabriel J. Cuartas3
1
Grupo TAYEA, Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
2
GET - Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín.
3
Ladrillera San Cristóbal S. A. S, Medellín.
*E-mail:[email protected]

Resumen
Se desarrolló un proyecto de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, con el objetivo de poner a punto un
equipo de cogasificación de carbón en lecho fluidizado ubicado en la empresa Ladrillera San Cristóbal S.A. en la
ciudad de Medellín, de tal forma que este fuera comercializable y estandarizado. Para ello se realizó una campaña
experimental de normalización, de la cual se obtuvieron los datos requeridos para el escalamiento de nuevos equipos
que faciliten la introducción y masificación de esta tecnología al país, lo cual contribuirá a mitigar, de manera
parcial, la dependencia de combustibles fósiles líquidos o gaseosos. Del gas de síntesis producido es aprovechado su
poder calorífico y el calor sensible en un horno túnel de cocción de materiales cerámicos. Dicha implementación
permitió sustituir aproximadamente en un 70% el uso de un sistema de combustión de carbón pulverizado
alimentado y dosificado mediante carbojets; disminuyendo los consumos específicos de energía y la producción de
material partículado en el horno debido a la combustión directa del carbón. Como resultado de la operación del
gasificador en la ladrillera y los prototipos pilotos instalados en la Universidad Nacional se obtuvo gas de síntesis e
importante información relacionada con la composición del mismo, las condiciones fluidodinámicas y cinéticas entre
otros, la cual permitió llevar el prototipo a la estandarización operativa, que es escalable y comercializable.

Palabras clave: Cogasificación, Carbón, Biomasas, Lecho fluidizado.

Aproximación sistémica al estudio del metabolismo en Mycobacterium


tuberculosis
Juan Felipe Muñoz Rengifoa, Rigoberto Riosa*
a
Escuela de Biociencias – Universidad Nacional de Colombia, Calle 59A No 63 - 20, Código Postal, Medellín,
Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En Colombia cada año se notifican más de once mil nuevos casos de tuberculosis, indicando que aun esta
enfermedad continua siendo un serio problema para la salud. La bacteria causante de la tuberculosis, Mycobacterium
tuberculosis, presenta una diversidad genética amplia con diferencias fenotípicas significativas entre aislados
clínicos; esta diversidad y el cambio que se da en el metabolismo durante las fases de infección son, entre otras las
razones que han dificultado la completa erradicación de la enfermedad. En este estudio se aprovecha las ventajas del
FBA y se realiza un análisis sobre una abstracción del mapa metabólico de Mycobacterium tuberculosis. El modelo
así constituido contempla 101 reacciones y 82 metabolitos, y permite observar la distribución de flujos metabólicos
en la bacteria al ser sometida a diferentes perturbaciones representadas en fuentes de carbono y niveles de oxígeno,
diferentes; como función objetivo se estudiaron la formación de biomasa y la formación de ácidos micólicos.
Finalmente se obtiene un modelo capaz de reproducir el comportamiento del metabolismo de M. tuberculosis
descrito por otros autores y que puede ser usado para describir el comportamiento del metabolismo en diferentes
fases de infección.

Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis, análisis de flujo metabólico, modelado metabólico, tuberculosis.
41
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Assessment of Model Predictive Control performance criteria


Song Won Parka*, Rafael Barrosb
a
Universidade de São Paulo, Av. Prof. Lineu Prestes, 580, Bloco 18, 05424-970, São Paulo, Brasil
b
Emerson Process Management, Av. Rio Branco, 1, 20090-003, Rio de Janeiro, Brasil
*E-mail: [email protected]

Abstract
The current high competitiveness environment has driven industries to operate with profit margins increasingly
restricted. Thus, it is imperative to optimize production processes. Faced with this scenario, the multivariable
predictive control of processes has been presented as a powerful alternative to achieve these goals. Moreover, the
rationale for implementation projects of advanced control and subsequent analysis of his post-match performance are
also focusing on the benefits that this tool brings to the plant. It is therefore essential to establish a methodology for
analysis, based on clear and measurable criteria. Currently, there are different methodologies available in the market
to help such analysis. These tools can have a quantitative or qualitative focus. The aim of this study is to evaluate
three of the best of the three currently main perfor-mance assessment technologies: a. Minimum Variance Control –
Harris Index; b. Statistical Process Control (Cp and Cpk), Qin and Yu index. These indexes were studied for an
alumina plant controlled by 3 MPC algorithms (GPC, RMPCT and ESSMPC) with different results.

Key Words: Minimum Variance, Capability, MPC, GPC, ESSMPC.

Automatización de una planta de tratamiento de agua


Fredys Jiménez Mendozaa, Martin Angarita Campob
a
Docente Investigador, Univ. Del Atlántico, Barranquilla, Colombia
b
Coinvestigador, Univ. Del Atlántico, Barranquilla, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este informe se exponen los cambios realizados a la planta de tratamiento de agua Unidad 2 (U2) de la central
térmica Termoguajira-Gecelca para restablecer la disposición física y los parámetros operativos a las condiciones de
diseño a través de la implementación de un sistema moderno de control que permita realizar todas las operaciones
secuenciales en modo automático y facilitar el análisis de la calidad del agua producida.

Palabras clave: Automatización de procesos, Control de procesos, Planta de Tratamiento de agua.


42
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Avaliação da redução de água na purificação de biodiesel de óleo de canola


bruto
A. C. S. Nunesa, T.M. Amorima, J.G. Sgorlona, M.C.S. Gomesa*
b
Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Tecnologia em Processos Químicos, Rua Marcílio Dias, 635 -
Jardim Paraíso, CEP 86812-460 - Apucarana - PR, Brasil.
*E-mail: [email protected]

Resumo
Este trabalho teve como objetivo a avaliação da redução na quantidade de água utilizada na purificação do biodiesel,
minimizando a geração de efluente e tornando o processo mais sustentável e economicamente viável. O biodiesel foi
produzido por transesterificação etílica de óleo de canola bruto, utilizando hidróxido de sódio como catalisador. A
influência da temperatura e da razão molar óleo:álcool sobre o rendimento em ésteres foi avaliada utilizando um
planejamento fatorial 22 e a metodologia de superfície de resposta. Os resultados demonstraram que a escolha da
temperatura e da razão molar óleo:álcool utilizadas na reação estão relacionadas com a acidez presente no óleo. A
utilização do óleo bruto proporciona a ocorrência de reações paralelas dos ácidos graxos livres no óleo, que são
favorecidas em temperaturas elevadas e diminuem o rendimento em ésteres. Para o estudo da redução da quantidade
de água, após a separação das fases por decantação, foram realizadas lavagens com água acidificada, variando a
quantidade de água de 10 a 100% em relação à massa do biodiesel. Na etapa seguinte, após a determinação da
melhor quantidade de água, foi avaliada a influência da acidez da água de lavagem na purificação. Os resultados
obtidos demonstram a possibilidade de redução da quantidade de água usada no processo, já que o teor de glicerol no
produto final ficou abaixo do valor máximo especificado para a comercialização, que é de 0,02 %.

Palavras chave: biodiesel, glicerol, separação.

Bagazo de Yuca como sustrato para producción de ácido levulínico


Alejandra María Peláez Ruiza, Sandra Liliana Daza Levazab, Ángela Adriana Ruiz-Coloradob, Hader Ivan
Castaño Peláezc*
a
Colegio Mayor de Antioquia, Cra 78 #65-46, Medellín, Colombia, Código Postal 050034
b
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellìn, Cra 80 #65-223, Código Postal 050041, Medellìn, Colombia.
c
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Cra 48 # 7-151,Código Postal 050042, Medellìn, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los biocombustibles y los bioproductos derivados de la biomasa de las plantas bajo el marco de análisis de
Biorrefinerías, son una alternativa para dar respuesta a las problemáticas ambientales y de seguridad energética. La
producción de ácido levulínico puede generarse a partir de cualquier fuente de carbohidratos de 6 carbonos, siendo
las biomasas lignocelulósicas una alternativa para su producción por sus bajos costos.
El bagazo de yuca es subproducto del proceso de refinación de almidón a partir del tubérculo de la yuca. En este
estudio se evaluó el efecto de la temperatura, concentración del catalizador, tiempo de reacción y carga de sólidos en
la producción de ácido levulínico a partir de bagazo de yuca, utilizando un diseño de experimentos central
compuesto en los siguientes niveles: temperatura 160 y 180ºC, concentración de ácido 0.3 y 0.75 M, tiempo de
reacción 20 y 40min y carga de sólidos 5 y 10%. Las mejores condiciones encontradas en este diseño experimental
fueron validadas dando la mayor concentración de ácido levulínico de 47.9 g/L a 185ºC, 0.86M, 13.9% sólidos y 46
minutos de pretratamiento con un rendimiento de 51.5%.

Palabras clave: Bagazo de yuca, ácido levulínico, pretratamiento térmico


43
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Biocomposites con fibras naturales y resinas ecológicas


Alvaro José Herazoa,b, Hugo Fernando Hernándeza*, Daniel Humberto Builesa
a
Centro de Desarrollo Tecnológico en Materiales Compuestos y Renovables DENOVO, Andercol S.A., Autopista
Norte 95-84, 050042 Medellín, Colombia
b
Universidad de Antioquia, Calle 67 # 53-108, 050010 Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Uno de los principales temas de investigación en el campo de los materiales compuestos (composites), es el uso de
fibras naturales debido a su biodegradabilidad, renovabilidad, y en algunos casos, menor costo. Sin embargo, una de
las principales dificultades para el uso industrial de fibras naturales en composites es el deterioro de las propiedades
mecánicas de las piezas fabricadas. Por tal razón, en este trabajo se propone la fabricación de composites de refuerzo
híbrido empleando tanto fibras naturales como fibra de vidrio, y se evalúa el efecto de la relación de fibras sobre las
propiedades mecánicas de flexión del composite. En este estudio se empleó como refuerzo híbrido una mezcla de
fibra de vidrio corta con fibra de palma modificada químicamente en su superficie con NaOH. Se preparan 5
diferentes composites con un contenido de fibra natural de 0%, 25%, 50%, 75% y 100%, y como matriz polimérica
se emplea una resina de poliéster insaturado “ecológica”, de alto contenido de material renovable (38% wt). Se
encuentra que la relación con 25% de fibra de palma, resulta ser la mezcla óptima para el incremento de las
propiedades mecánicas en flexión del composite híbrido.

Palabras clave: Fibras Naturales, Biocomposites, Poliéster insaturado, Refuerzo híbrido, Resinas Ecológicas.

Bio-oil de cisco de café y aserrín por pirólisis en lecho fluidizado


Erika Arenasa, Carlos Sáncheza ,David A. Lópeza
a
Grupo de Energía y Termodinámica, Universidad Pontificia Bolivariana,
Circular 1 #70-01, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se evaluó el rendimiento de producción de bio-oil a partir de la pirolisis de aserrín y cisco de café en
lecho fluidizado. Se construyó un prototipo de un reactor escala de laboratorio con capacidad de procesamiento de
materia prima de 10g/min. Para las pruebas experimentales se realizó un diseño de experimentos para cada materia
prima, aserrín y cisco de café, en el cual se consideraron varios factores posibles a manipular tales como tamaño de
partícula, temperatura de operación, cantidad de material inerte en el lecho, flujo de arrastre pero solo se variaron en
3 y 2 niveles la temperatura de operación y el flujo de gas de arrastre, respectivamente, ya que de acuerdo con la
revisión de literatura son los factores que más influencia pueden tener sobre la producción de bio-oil.
Los resultados obtenidos indican que el máximo rendimiento en producción de bio-oil para cisco de café se obtuvo a
450°C , flujo de gas de arrastre de 2,5 cfm con un rendimiento de 18.62 + 0.05 %. El poder calorífico (norma
ASTM D240) del bio-oil obtenido en esta prueba fue 16720 kJ/kg.
Para el caso del aserrín se obtuvo el mayor rendimiento para una temperatura de operación de 450°C y flujo de
arrastre de 2,5 cfm. El poder calorífico del bio-oil obtenido fue 21964,87 kJ/kg. Aunque el valor del rendimiento en
producción de bio-oil es un poco menor a lo esperado de la experiencia se observó que es posible mejorar el
rendimiento aumentando el tiempo de operación en estado estacionario e implementando un sistema de
condensación que incluya precipitador electrostático para evitar la salida de neblinas con los gases efluentes.

Palabras clave: Biocombustibles, Pirólisis, Lecho Fluidizado, Bio-oil.


44
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Bioconversión fúngica de residuos lignocelulósicos para la obtención de


productos de mayor valor agregado
Elsa G. Contreras Villacuraa*, Felipe I. Tobar Valdiviaa, Claudia E. Retamal Gonzáleza, Pablo A. Orellana
Muñoza, Ariel D. Cuevas Osorioa, Luisa A. Sepúlveda Cuevas
a
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Chile, Av. Bernardo O’Higgins 3363, 9160000
Estación Central, Santiago, Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
El material lignocelulósico residual proveniente de cultivos tradicionales o generado en los procesos
agroindustriales, es por lo general, incipiente valorizado. La aplicación de procesos mediados biológicamente ha
permitido producir a partir de biomasa lignocelulósica una serie de metabolitos, enzimas y otras variadas sustancias
procedentes de diferentes rutas bioquímicas, opción que posibilita la producción integrada de múltiples productos,
maximizando la adición de valor a estos residuos. El objetivo del presente trabajo es establecer a nivel laboratorio,
las condiciones ambientales que hacen viable el cultivo hongos de pudrición de la madera utilizando residuos
lignocelulósicos como única fuente de carbono, con el propósito de producir enzimas ligninolíticas. Para esto se
utilizó la técnica de fermentación en sustrato sólido realizando cultivos estáticos sin aireación forzada en placa y
matraces. Los hongos P. chrysosporium, P. eryngii, Bjerkandera sp y las cepas nativas, Inonotus sp. SP2 y S.
hirsutum Ru-104 aislados en la Región de la Araucanía de Chile, manifestaron capacidad de adaptación para
colonizar la cáscara de nuez con un 50% de humedad; siendo estas dos últimas las que tuvieron la mayor velocidad
media de crecimiento del micelio. Asimismo todas las cepas expresaron actividad ligninolítica siendo Manganeso
peroxidasa la enzima oxidativa mayormente producida, la cual alcanzó a los 30 días de cultivo y dependiendo de la
cepa fúngica, actividades específicas entre 4 y 10 U/g ss. El perfil de actividad MnP expresada en el extracto
enzimático obtenido mediante cultivo estático en matraz de las cepas nativas S. hirsutum utilizando como sustrato
cascarilla de arroz y grano agotado de café mostró picos de actividad de 10 y 7.5 U/g ss respectivamente y, para
Inonotus sp en hoja de mazorca de maíz y hoja agotada de té de 30 y 17 U/g ss correspondientemente. Finalmente se
determinó el efecto de la humedad y del tamaño de partícula del sustrato en la producción de Manganeso peroxidasa
por Inonotus sp cultivado en hoja de mazorca de maíz, determinando que aunque ambas variables inciden, el efecto
más significativo corresponde a la humedad. Un aumento de un 30% de la humedad, desde 54 a 70%, incrementó de
acuerdo al tamaño, entre 3 y 4 veces la actvidad MnP alcazando valores de 14, 18 y 20 U/g ss para 0.80, 1.20 y 2.12
mm respectivamente. En consideración a estos promisorios resultados es posible concluir que es factible producir
enzimas ligninolíticas utilizando como única fuente nutricional residuos lignocelulósicos, lo cual tiene además un
efecto positivo en la cadena de valor de este tipo de materia residual.

Palabras clave: biomasa lignocelulósica, hongos de pudrición de la madera, fermentación en sustrato sólido,
enzimas ligninolíticas, valorización de residuos.
45
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Biosorción de cobre y azul de metileno utilizando residuos de palma aceitera


Leidy Tatiana Flechas Morenoa, Andrea Paola Sandoval Correaa, Debora Alcida Nabarlatza*
a
Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander.
Carrera 27#9 Ciudad Universitaria, AA674, Bucaramanga, Santander, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Las industrias que involucran procesos como el galvanizado, la producción y uso de fertilizantes, la fabricación de
productos textiles, refinerías e industrias de pulpa y papel, afrontan el problema del tratamiento de efluentes
contaminados con metales pesados o tintas. Estos efluentes son un peligro tanto para la salud humana como también
para los ecosistemas, pues la mayoría contienen compuestos bioacumulables, causando el daño de órganos vitales y
en ocasiones enfermedades terminales. Una de las técnicas más reconocidas para la remoción de metales pesados y
colorantes es la adsorción con carbones activados. No obstante, el costo de los carbones activados limita el uso de la
adsorción como opción de tratamiento en pequeñas y medianas industrias. Debido a esto, una amplia variedad de
desechos agroindustriales de origen lignocelulósico han sido probados como biosorbentes, mostrando una variada
capacidad de adsorción dependiendo de sus características de origen. En este sentido, dado que en Colombia la
agroindustria de la palma aceitera genera una gran cantidad de residuos lignocelulósicos, en el presente trabajo se
evaluaron los residuos de palma aceitera como el raquis y la torta de palmiste como biosorbentes para eliminar
contaminantes modelo como el cobre (Cu) y azul de metileno (AM) de soluciones acuosas. Para ello se llevaron a
cabo experimentos de cinética y equilibrio en modo batch a temperatura ambiente. En general, se encontró que la
torta de palmiste (qmáx AM =29,78 mg/g, qmáx Cu =17,08 mg/g) tiene mayor capacidad de adsorción que el raquis de
palma (qmáx AM =27,25 mg/g, qmáx Cu =6,72 mg/g) para ambos contaminantes evaluados.

Palabras clave: biosorción, azul de metileno, cobre, raquis de palma aceitera, torta de palmiste.

Cambio a la forma de dictar control en Ingeniería Química


H. Alvarez*, F. Chejne, J. De la Cruz, L. Gómez, J. González, C. Londoño, A. Molina y C. Valencia
Unidad Académica de Operaciones Unitarias y Diseño. Departamento de Procesos y Energía. Facultad de Minas.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Cra. 80 Cl. 65. Barrio Robledo. *e-mail:
[email protected]

Resumen
En este trabajo se presenta un recuento de la manera en la que se gestó y se ha venido desarrollando el cambio en la
enseñanza de los efectos dinámicos en las operaciones unitarias y del control de procesos en el plan de estudios de
Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. La forma en la que se están cubriendo
estos temas es diferente a lo común en otros programas de Ingeniería Química en Colombia, y en la mayoría de
países de los que se tuvo información sobre el plan de estudios de Ingeniería Química. Los resultados obtenidos hasta
el momento evidencian las bondades de este abordaje.
Palabras clave: control de procesos, ingeniería química, plan de estudios, docencia.
46
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Capacidad de pirólisis de poliestireno reciclado en múltiples extrusiones


Javier Ignacio Carrero Mantillaa, Andrés Felipe Rojas Gonzáleza*, Estefanía Vanegasb, Jhuliana Marcela
Gallegob, Juan Manuel Cárdenasb
a
Profesor Asociado, Grupo de Aprovechamiento de Residuos, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,
Campus La Nubia, Manizales, Colombia
a
Estudiantes de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Campus La Nubia,
Manizales, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se estableció la capacidad de pirólisis de poliestireno reutilizado en cada uno de cinco ciclos de
procesamiento por extrusión. El polímero virgen y una muestra de cada uno de los 5 ciclos de extrusión (en total 6
muestras) se caracterizaron por análisis próximo, análisis elemental y por termogravimetría dinámica en atmósfera
inerte de nitrógeno a cuatro velocidades de calentamiento. A partir de los termogramas se estableció la capacidad de
pirólisis usando tres ecuaciones distintas. Se observó que las curvas TG, DTG y de conversión, se desplazan a la
derecha al aumentar la velocidad de calentamiento, un efecto provocado probablemente por la ineficiente
transferencia de calor entre el horno y la muestra durante el análisis termogravimétrico. También se encontró que
durante el reprocesamiento se generó un polímero refractario con menor degradación térmica, es decir, con retraso o
retardo de la degradación y se estableció que la capacidad de pirolisis aumenta con la velocidad de calentamiento.

Palabras claves: Capacidad de pirólisis, poliestireno reutilizado, degradación térmica, proceso de extrusión.

Características físico-químicas, estructurales y de calidad en semillas de


quinua (Chenopodium quinua Wild) variedad CICA, con evaluación de la
eficiencia de un proceso artesanal de escarificación en seco
Patricia Liliana Jiménez de Erramouspe a*, Margarita Armada a
a
Facultad de Ingeniería, Laboratorio de Alimentos. Universidad Nacional de Salta. Avenida San Martín Nº 5150.
Salta Capital. CP: 4400-Argentina
*E-mail: [email protected]

Resumen
La quinua (Chenopodium quinoa Willd) cultivada en el Altiplano sudamericano desde épocas prehispánicas, es
considerada por la FAO y la OMS como un alimento único por su altísimo valor nutricional. El objetivo de este
trabajo, fue evaluar de manera integral la variedad CICA, de cultivo intensivo en Salta y conjuntamente un proceso
de escarificación por vía seca, adecuado a los recursos hídricos de las regiones de cultivo.
Se analizó en granos: características físicas, químicas, microestructura y calidad microbiológica, y se evaluó la
eficiencia de escarificación en seco, con un prototipo de laboratorio. La muestra presentó formas alentejadas, de
dimensiones y densidad intermedia a otras variedades estudiadas, con buena luminosidad y coloración crema intensa.
Los granos presentaron mayor dureza, rigidez y deformación con escaso número de fracturas, indicando menor
masticabilidad. El contenido de proteínas, lípidos y minerales fue elevado con respecto a otros cereales de consumo
habitual, por su contenido en saponinas fue caracterizada como una variedad dulce (0,089%). El análisis
microbiológico determinó que la variedad CICA posee excelente calidad higiénica. La eficiencia de remoción del
episperma, para la extracción de saponina, sobre un 100 % de granos fue: 47,3 % escarificación escasa, 15,5 %
escarificación mediana y un 37,2 % escarificación total.

Palabras clave: quinua, microestructura, desaponificación por vía seca


47
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Caracterización de Membranas de Celulosa Bacteriana en Procesos de


Separación
Luz Dary Carreño Pinedaa*, Luis Alfonso Caicedo Mesaa, Carlos Arturo Martínez Riascosa, Alberto
Claudio Habertb
a
Grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos, Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
b
Laboratorio de Processos con Membranas. Universidade Federal do Río de Janeiro, Brasil. *email:
[email protected]

Resumen
La celulosa bacteriana tiene la misma composición química de la celulosa de origen vegetal, sin embargo, su
morfología y propiedades fisicoquímicas son bastante diferentes. Con el fin de explorar sus propiedades como
membranas selectivas, fueron sintetizadas membranas de celulosa bacteriana por fermentación estática a partir de un
aislado nativo colombiano de Acetobacter xylinum. Se variaron como condiciones de cultivo la temperatura y la
fuente de carbono (sacarosa, glucosa, y glicerol), y como condiciones de purificación, el efecto de un agente
químico, la temperatura y el tiempo de tratamiento. Fueron evaluadas las propiedades fisicoquímicas y de transporte
de las membranas. Se caracterizaron con pruebas de difracción de rayos X, termogravimetría y microscopía
electrónica de barrido. Las membranas obtenidas presentaron un alto grado de cristalinidad (entre 72 y 91%) y
temperaturas de descomposición entre 360 y 385 oC. Se realizaron pruebas de permeabilidad hidráulica y de
pervaporación. Se encontró que en los diversos procesos de separación la fuente de carbono incide notoriamente en
las propiedades de transporte de las membranas, y que especialmente para las membranas obtenidas a partir de
glicerol el tratamiento de purificación tiene un efecto importante en las propiedades de transporte. En general la
permeabilidad es relativamente reducida para los distintos procesos de separación previamente evaluados. Se
encontraron coeficientes de permeabilidad hidráulica entre 1 y 57 l m -2h-1bar-1. Las membranas obtenidas a partir de
glucosa y glicerol presentaron el mejor potencial de aprovechamiento.

Palabras clave: Celulosa Bacteriana, Fermentación Estática, Separación por Membranas, Permeabilidad Hidráulica,
Permeación de Gases, Pervaporación.

Caracterización reológica de un biocompuesto de alginato de sodio


Jessica P. Moreno B.a, Felipe Salcedo G.a, Diana Tabima M.b
a
Departamento de Ingeniería Química- Grupo de Diseño de Productos y Proceso, Universidad de Los Andes, Bogotá,
Colombia
b
Departamento de Ingeniería Biomédica – Grupo de Ingeniería Biomédica, Universidad de Los Andes, Bogotá,
Colombia

Resumen
Debido a la complejidad del tratamiento de fracturas complejas como las fracturas conminuta, se ha propuesto el uso
de adhesivos de huesos a partir de biopolímeros. Uno de los materiales evaluados es el alginato de sodio debido a su
capacidad de formar geles en presencia de cationes divalentes (CaCO3) y glucodeltalactona (GDL). Las propiedades de
los geles, tales como tiempo de gelificación y valores de sus módulos, se ven alteradas de acuerdo a su composición
monómerica. Por lo tanto, en este trabajo se realizó una hidrólisis parcial para determinar el porcentaje monómerico
del alginato de estudio y se llevó a cabo un análisis de espectro infrarrojo (FTIR). A la vez, se realizó la
caracterización reológica de los geles para estudiar su comportamiento viscoelastico por medio de barridos de tiempo y
de frecuencia. Como resultado, se determinó que el alginato de estudio presenta un 80% de monómeros M lo cual
genera geles débiles; esto se corroboró en el comportamiento reológico ya que los valores máximos obtenidos para el
módulo elástico son bajos. Finalmente, se estableció que las características del gel pueden ser modificadas mediante la
formulación inicial.

Palabras clave: alginato de sodio, biopolímeros, adhesivo, reología, fracturas complejas.


48
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Caracterización Termogravimétrica de Residuos Sólidos Veterinarios


Andrés Felipe Rojas Gonzáleza*, Linna Giseth Lucerob, Estefany Ortizb, Diana Marcela Hernándezb
a
Profesor Asociado, Grupo de Aprovechamiento de Residuos, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales,
Campus La Nubia, Manizales, Colombia
a
Estudiantes de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Campus La Nubia,
Manizales, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
El objetivo de este trabajo es determinar las características termogravimétricas de los principales residuos generados
en las veterinarias de Manizales. Para ello se estableció la cantidad y número de veterinarias en funcionamiento, al
igual que los servicios prestados y sus respectivos residuos generados, mediante la aplicación de una encuesta
personal realizada a cada una de ellas. Estos residuos se caracterizaron por termogravimetría dinámica en atmósfera
inerte y a cuatro velocidades de calentamiento (5, 10, 20 y 40°C). También se determinó el análisis próximo,
elemental y el índice de pirólisis para cada uno de los residuos. Se encontró que existen en funcionamiento 24
veterinarias que prestan servicios en la ciudad de Manizales. Sus principales residuos generados son: gasas, hisopos,
algodón, jeringas plásticas. Se estableció que el índice de pirólisis aumenta con la velocidad de calentamiento y que
la degradación térmica depende del tipo de material del residuo.

Palabras claves: Índice de pirólisis, residuos veterinarios, termogravimetría

Carbohydrate Binding Module Clans


Caio C. Carvalho , Ngoc N. Phana, Yingfei Chena, and Peter J. Reillya
a,b

a
Department of Chemical and Biological Engineering, Iowa State University, Ames, Iowa 50011, USA
b
Permanent address: Departamento de Biologia, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto,
Universidade de São Paulo, 14049-900 Ribeirão Preto, SP, Brasil
*E-mail: [email protected]

Abstract
At present, 67 families of carbohydrate-binding modules (CBMs) have been isolated by statistically significant
differences in the amino acid sequences (primary structures) of their members, with most members of different
families showing little if any homology. On the other hand, members of the same family have primary and tertiary
(three-dimensional) structures that can be computationally aligned, suggesting that they are descended from common
protein ancestors. Members of the large majority of CBM families are β-sandwiches. This raises the question of
whether members of different families are descended from distant common ancestors, and therefore are members of
the same clan. We have attacked this problem by attempting to computationally superimpose tertiary structure
representatives of each of the 51 CBM families that have members with known tertiary structures. When successful,
we have aligned locations of secondary structure elements and determined root mean square deviations and
percentages of similarity between adjacent amino acid residues in structures from similar families. Further criteria
leading to clan membership are amino acid chain lengths and bound ligands. These considerations have led us to
assign 28 families to nine clans. Eight of the clans have members with β-sandwich structures, while the ninth is
composed of structures with β-trefoils.
Keywords: Carbohydrate binding module; glycoside hydrolase; protein clan; secondary structure element; tertiary
structure
49
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Catálisis heterogénea en la síntesis de acetato de isoamilo


Pablo Corregidora*, Emilce Ottavianellib, Delicia Acostaa, Hugo Destéfanisa
a
Facultad de Ingeniería, Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI-UNSa-CONICET), Consejo
de Investigaciones de la U.N.Sa. (C.I.U.N.Sa), Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150, 4400 Salta,
Argentina.
b
Facultad de Ciencias Exactas, Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI-UNSa-CONICET),
Consejo de Investigaciones de la U.N.Sa. (C.I.U.N.Sa), Universidad Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150, 4400 Salta,
Argentina.
*E-mail: [email protected]
Resumen
Se estudió la acilación entre alcohol isoamílico y acetato de vinilo con la finalidad de obtener el aceite esencial de
bananas (acetato de isoamilo). Para ello, se efectuó una reacción de transesterificación utilizando la forma ácida de
una zeolita ZSM-5 como catalizador heterogéneo. La reacción de transesterificación entre el éster vinílico y el
alcohol produce alcohol vinílico como segundo producto de reacción, que bajo las condiciones de trabajo,
tautomeriza rápidamente en acetaldehído, liberándose como gas en el medio de reacción. De esta manera, mediante
desplazamiento hacia la formación de productos, se mejora la conversión del proceso al volver irreversible una
reacción de transesterificación que comúnmente alcanza un estado de equilibrio químico. Con la finalidad de
proponer un mecanismo de reacción y conocer datos cinéticos y termodinámicos del proceso, la reacción entre
acetato de vinilo y alcohol isoamílico se estudió de manera teórica. Para ello, se aplicó la metodología DFT en
cálculos mecánico-cuánticos, empleando un clúster de zeolita ZSM-5 formado por 3 unidades tetraédricas (H3Si-O-
Al(OH)2OH-SiH3). Los pasos propuestos para el mecanismo de reacción consisten en: 1) adsorción del éster, 2)
ataque nucleofílico del alcohol, 3) tautomerización del alcohol vinílico y 4) desorción del acetato de isoamilo. Los
resultados indican que es factible la preparación de acetato de isoamilo empleando una zeolita ZSM-5 como
catalizador heterogéneo de tipo ácido y aplicando un proceso de transesterificación que desplaza el equilibrio hacia
la formación de productos. El mecanismo de reacción planteado consiste en un mecanismo concertado en donde
simultáneamente se rompe el enlace simple C-O en el acetato de vinilo y se genera el enlace C-O entre el éster y el
alcohol.

Palabras clave: acetato de isoamilo, transesterificación, catálisis heterogénea, modelado molecular, DFT.

CFD simulation for the predicting coke formation inside pre-heating tubes
Diener Volpin Ribeiro Fontouraa, José Roberto Nunheza*
a
School of Chemical Engineering-State University of Campinas, Cidade Universitária Zeferino Vaz Av. Albert
Einstein, 500, CEP 13083-852, Campinas-SP, Brazil
*E-mail: [email protected]
Abstract
Fluid flow is of great importance in the industry, especially for its transport between the operating units. Multiphase
systems are very frequent. In many cases, mass and energy transfer processes, such as the case of preheating furnaces
in petrochemical industry, are also observed. The gas-liquid flow in these lines is often complex, because during the
vaporization of the charge it also occurs the petroleum thermal cracking. It is common in these operations the very
undesirable formation of coke inside the tube. With the aim of understanding under which conditions the formation
of coke is minimized or increased it was proposed a computational fluid dynamic model for simulating the petroleum
gas-liquid two-phase flow inside of these tubes. The model was implemented on the OpenFOAM software, to which
new routines for the calculation of temperatures and concentrations using the equations of conservation of mass and
energy were added. The k-epsilon turbulence model was used to describe the turbulence and a simple phase change
model was implemented to predicting the phase change. A non-conservative formulation was adopted for describing
the equations of the model in order to obtain numerical stability at high volumetric fractions. It was also
implemented a temperature dependent kinetic net to describe the thermal cracking. With this model it was possible to
simulate the three-dimensional flow of petroleum inside a tube with real industrial dimensions as a result of the gas
and liquid phases profiles of velocities, temperatures and concentrations.

Keywords: computational fluid dynamics (CFD), coke formation, petrochemical furnaces, two-phase flow, pre-
heating tubes.
50
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

CFD evaluation of homogeneity in a kinetic cell used in the study of In Situ


Combustion
Sebastian Lópeza, Juan Felipe Hincapiéa, Alejandro Molinaa*
a
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Facultad de Minas, Bioprocesos y Flujos reactivos, Carrera
80 No. 65-223, 050034, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Abstract
The validity of the homogeneity hypothesis in kinetic cells used for the characterization of the kinetics of In situ
combustion (ISC) was tested using Computational Fluid Dynamics (CFD). ISC is a technology of enhanced oil
recovery with attractive characteristics for the implementation in reservoirs with heavy crude oil. A test frequently
used to study the chemical kinetics in ISC is ramped temperature oxidation (RTO) where a mixture of reservoir rock,
oil and water is heated following a programmed temperature ramp under inert or oxidizing atmospheres. Following
the chemical engineering literature, kinetic cells have been modeled as semi-batch reactors as the mixture oil/rock is
stationary and air flows through the reactor. However, various researchers have observed the formation of a
combustion front in these setups that can obscure the interpretation of the results obtained in a RTO test if the cell is
modeled as a perfectly mixed semi-batch reactor. In order to evaluate the assumptions of complete mixing in the cell,
CFD simulations for ISC of Athabasca bitumen in a sand pack rock material in a kinetic cell, using the dimensionless
number of Damköhler for the oxygen mass balance as parameter, were carried out. The simulations were developed
using ANSYS FLUENT 13.0 that represented the cell via a two-dimensional discretization of the domain. The
kinetic mechanism proposed by Belgrave was used in the simulations. The CFD model considers four phases: coke,
gas, oil and water in a multicomponent system based on an Eulerian - Eulerian approach and includes 672 cells in a
structured mesh. An unsteady state model with a Δt of 0.5 s was selected to complete a normal 9-h simulation of the
ISC process. Results of the CFD simulation were compared with a 0-D model developed in MATLAB. The model
solves 9 differential equations that represent the species balance in the system. The CFD simulations clearly show
concentration gradients along the kinetic cell axis for all species. But, for small Damköhler numbers in the CFD
simulations the gradients decrease and the behavior in the cell approximates to that of complete mixing. For high
Damköhler numbers dispersion is more evident and the predictions between the CFD and the 0-D models are clearly
different.

Key words: In situ combustion, CFD, Damköhler number, perfectly mixed reactor

Chemical transesterification of peanut oil using several catalysts


Euripedes Garcia Silveira Juniora, Diana Catalina Cubidesa, Marcia Regina Pereira Cabralb, Euclésio
Simionattob, Nestor Antônio Heredia Záratec, Victor Haber Pereza
a
Processes Engineering Sector, State University of the North Fluminense, RJ, Brazil. E-mails:
[email protected]; [email protected]
b
State University of the Mato Grosso do Sul, MS, Brazil.
c
Agrary Sciences School, Federal University of Grande Dourados, MS, Brazil.

Abstract
The Virginia type peanut was evaluated as a possible source for biodiesel production. The peanut oil was extracted
using hexane as solvent resulting in extraction yield about of 90 % of the oil content in the grain in natura. The
chemical transesterification reaction by methyl and ethylic route was carried out using, both, homogeneous (KOH)
and heterogeneous catalysts, e.g., MgO and K2CO3/-Al2O3, for comparative purpose. Thus, in the first case the
attained conversions were higher than 95% while biodiesel yield using heterogeneous catalysts was just 65 to 90%,
respectively. The quality of the formed biodiesel was verified by GC analysis. In addition, other properties, such as
specific gravity and kinematic viscosity are in accordance with standard biodiesel specifications ASTM D1298 and
D445, respectively, showing the potential of the peanut oil for biodiesel production.

Keywords: Peanut oil, biodiesel, methylic/ ethylic route, homogeneous/ heterogeneous catalysts.
51
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Cinética de esterificación del ácido cítrico con alcohol etílico y alcohol 1-


butílico
Oscar Mauricio Osorio Pascuasa, Gerardo Rodríguez Niñob, Álvaro Orjuela Londoñob*
a
Estudiante de Maestría en Ingeniería – Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá,
Carrera 30 # 45-03, Bogotá D.C., Colombia
b
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá, Carrera 30 #
45-03, Bogotá D.C., Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La reacción de esterificación en fase líquida del ácido cítrico con etanol y 1-butanol fue estudiada empleando ácido
metanosulfónico como catalizador. Se obtuvieron datos experimentales a diferentes temperaturas, relaciones molares
de alimentación y cargas de catalizador. Los experimentos se llevaron a cabo en reactores batch agitados y
enchaquetados de 100mL de capacidad, acoplados a un sistema de agitación magnética. La temperatura del reactor se
mantuvo constante por medio de un baño termostático con recirculación de aceite. Las muestras de reacción se
analizaron usando cromatografía HPLC. Con los datos obtenidos, se determinaron los parámetros cinéticos de un
modelo homogéneo. El modelo se ajusta razonablemente bien con los datos experimentales y puede ser usado para
diseño de procesos.

Palabras clave: Parámetros cinéticos, modelo cinético, ácido cítrico, etanol, 1-butanol.

Coke formation during the pyrolysis of a Colombian heavy crude oil at in situ
combustion conditions
Laura Urána, Luisa Carvajala, Laura Gaviriaa, Alejandro Molinaa*
a
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, Facultad de Minas,Bioprocesos y Flujos reactivos, Car. 80 No.
65-223 M3-207, Medellín , Colombia
*E-mail: [email protected]

Abstract
A reaction mechanism for the production of coke during the pyrolysis of heavy crude oil at conditions similar to
those of in situ combustion was proposed based on experimental results from the pyrolysis of sand/maltenes and
sand/asphaltenes mixtures from Castilla heavy crude oil. The experiments were carried out in a horizontal furnace
under inert atmosphere, at a heating rate of 2 °C/min up to 300°C, 350°C, 400°C and 450°C and involved the
characterization of the condensable fraction and the solid residue. The experimental results show that coke formation
from asphaltenes is higher than that from maltenes, while that from crude oil has an intermediate value. A two-
reaction mechanisms that includes the formation of a low-molecular weight fraction explains most of the
experimental results

Keywords: coke formation, SARA fractions, pyrolysis, in situ combustion.


52
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Como gestionar los riesgos en un complejo industrial


Fabian Gómez, Rodrigo Carrillo, Maria Elena Calvachi A.
Grupo Central de Seguridad de Procesos de ECOPETROL S.A., Av 5 No. 2-62 Barrio Rosario Barrancabermeja,
Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este documento contiene los lineamientos que tiene la Empresa Colombia de Petróleos, Ecopetrol S.A. en el tema de
seguridad de Procesos y se muestra como a través de este Modelo de Administración de HSE esta gran empresa
gestiona los riesgos en sus diferentes instalaciones de Exploración, Producción, Transporte y Refinación.

Palabras clave: riesgos, seguridad, procesos.

Comparación de modelos termodinámicos en el análisis topológico de mezclas


Héctor Forero H.a, Carlos Cardona A. a*
a
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Departamento de Ingeniería Química. Universidad Nacional de
Colombia sede Manizales. Cra. 27 No. 64-60, Manizales, Colombia.
*E-mail:[email protected]

Resumen
En el presente trabajo se obtuvieron los parámetros de interacción binaria para cuatro modelos termodinámicos
(UNIQUAC, NRTL, Peng – Robinson y Soave-Redlich-Kwong), con sus respectivas reglas de mezclado, por medio
de regresiones a partir de datos experimentales reportados en la literatura con los cuales se evaluó la topología de
mezclas binarias y mezclas ternarias. Una vez especificados los métodos se procedió a hacer el análisis conceptual de
las trayectorias de proceso mostradas en las curvas de residuo y en la construcción de un camino para la obtención de
los productos según las consideraciones requeridas obteniéndose así relaciones de correspondencia entre el modelo
termodinámico seleccionado y los parámetros de diseño de una torre de destilación calculados por un método corto.

Palabras clave: termodinámica, separación, destilación, topología.

Composición química del aceite contenido en las semillas de Thevetia


peruviana, como fuente alternativa para producción de biocombustibles
Jennifer Judith Lafont Mendozaa*, Alejandra María Miranda Parraa, Efraín Castillo Aguasa, Ana Lorena
Paternina Picoa
a
Departamento de Química, Universidad de Córdoba Carrera 6 No. 76-103, 230002,Montería, Colombia.
[email protected]

Resumen
El objetivo de este trabajo consistió en analizar la composición química del aceite de las semillas Thevetia
peruviana, para identificar sus componentes y proponer una posible utilidad, con el fin de aprovecharlas ya que crece
abundantemente en la región Caribe. El procedimiento consiste en someter las semillas descascaradas a procesos de
extracción mecánica o prensado y extracción con solventes para obtener el aceite, a estos se le realizaron los análisis
de los índices de acidez, yodo, peróxido, saponificación, corrosión en lámina de cobre, humedad y perfil de ácidos
grasos; además se hizo el análisis proximal de la torta y harina residual. Se encontró mayor eficiencia por el método
Soxhlet, los análisis fisicoquímicos del aceite mostraron excelente calidad; los ácidos grasos identificados fueron:
Oleico, Palmítico, Linoléico, Esteárico y Araquídico; siendo mayoritario los insaturados (57.85%) los cuales pueden
ser útiles para la producción de biocombustibles.

Palabras clave: Thevetia peruviana, extracción de aceite, biocombustible.


53
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Computational tool for in silico metagenomic screening of biosurfactants


Iván Ricardo López Sandoval a, Alejandro Reyes Muñoz b, Silvia Restrepo Restrepo b, María Mercedes
Zambrano Eder c, Andrés Fernando González Barriosa*.
a
Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los
Andes, Edificio Mario Laserna Cra 1 Este No 19A – 40, 111711, Bogotá, Colombia
b
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Carrera 1 N° 18A – 70, 111711, Bogotá,
Colombia.
c
Corporación Corpogen, Carrera 5 No. 66A-34, 110231, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Abstract
Biosurfactants have emerged as an alternative to chemical surfactants, due to their advantages such as
biodegradability and low toxicity. It has been discovered that some proteins of beta-barrel type such as OmpA have
biosurfactant activity; this has generated an increasing interest in discovering and studying them. According to this,
we undertook the construction of a computational platform in order to find gene and protein sequences with a
potential use as biosurfactants in metagenomic sequences. The use of bioinformatic programs such as Glimmer MG
and hmmscan allowed the prediction and selection of 5561 amino acid sequences which have a beta-barrel structure
from a metagenome of high altitude Andean forest soil. Additionally, hydrophobicity index, scale values for
prediction of secondary structures, and free energy of formation values were calculated in order to select those
sequences which have a potential to be biosurfactants.

Keywords: Biosurfactants, hmmscan, outer membrane beta-barrel superfamily, hydrophobicity, group contribution
methods.

Control Difuso de un Secador Hibrido Solar


Alejandro Reyes, José Vásquez y Francisco Cubillos*
Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería Química, Casilla 10233, Santiago, Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se aplicó un sistema de control de Lógica Difusa en un secador hibrido solar con un
acumulador de energía solar. Las variables controladas por el sistema fueron la temperatura ambiente, la radiación
solar y la humedad a la salida de la cámara de secado. Las variables manipuladas fueron la apertura de las válvulas
del panel solar, del acumulador de energía y de recirculación de aire. El secador consta de un panel solar, de un
acumulador de energía solar (contiene un material de cambio de fase (PCM)) y de resistencias eléctricas. El secador
puede deshidratar hasta 20 kilos de agro-productos. El sistema de control implementado funcionó adecuadamente
ante variaciones de la radiación solar y de la temperatura ambiente, mejorando la eficiencia térmica en el proceso de
secado de champiñones.

Palabras clave: Secado, Sistemas Híbridos Solares, Control Difuso.


54
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Control Óptimo de un separador flash utilizando modelos DAE de diferente


índice.
Federico Lozano Santamaríaa*, Jorge M. Gómeza.
a
Grupo de Diseño de Productos y Procesos, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes,
Carrera 1 No. 18a-10, Bogotá, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Normalmente durante la simulación dinámica de procesos es necesario resolver problemas Algebro Diferenciales
(DAE) que pueden introducir dificultades matemáticas asociadas al índice superior. Este es el caso de los
separadores flash y las columnas de destilación, donde normalmente se requiere reducir el orden del modelo para
resolverlo. En este trabajo se compara la solución del problema de control óptimo para la transición de estados de un
separador flash del sistema agua-etanol-glicerina utilizando tres modelos DAE, uno de ellos de índice 2. Se evalúan
los casos: señal de control continua y señal de control escalonada. Para el problema de control óptimo es válido usar
cualquiera de los tres modelos ya que no existe diferencia práctica, sin embargo para controles en lazo cerrado, por
ejemplo Control basados en Modelos Predictivos (MPC), la solución directa del modelo de índice 2 no es adecuada.

Palabras clave: control óptimo, DAE de índice superior, separador flash, reducción de índice.

Control óptimo y transición de estados en la deshidratación de etanol


Mónica Amado*, Jorge M. Gómez
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
* Email: [email protected]

Resumen
El estudio de modelos dinámicos ha aumentado significativamente en los últimos años; dichos modelos rigurosos, como
en el caso de columnas de destilación, requieren de la solución de una serie de ecuaciones algebro-diferenciales
(DAE, Differential-Algebraic Equations), que pueden presentar ciertas desventajas. Este trabajo evalúa el impacto de
cinco tipos de perturbación en la alimentación del sistema para el problema de control de una columna de destilación,
en la solución del modelo de índice 1 (DAE2r) obtenido a partir de una estrategia de reducción de índice, tomando
como condiciones iniciales el estado estable y usando colocación ortogonal en elementos finitos. Este modelo se
evalúa en la deshidratación de bio-etanol, por su importancia como bio-combustible, utilizando glicerina como
agente de arrastre. Se analiza el comportamiento dinámico por medio de diferentes perturbaciones, funciones suaves
y discontinuas, y se determinan las condiciones óptimas de operación para cada uno de los modelos. Finalmente, se
hace la comparación de cinco casos de perturbación y se demuestran los resultados del control óptimo para el tipo de
modelo expuesto para el caso de estudio.

Palabras clave: Control óptimo, DAE, Etanol, Modelo dinámico, Optimización.


55
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Correlación de Propiedades Fisicoquímicas del Agua de Mar usando


Aproximantes de Padé
José O. Valderrama y Rubén Pizarro
Centro de Información Tecnológica, La Serena-Chile
E-mail: [email protected]

Resumen
Se han utilizado los aproximantes de Padé para correlacionar algunas propiedades fisicoquímicas del agua de mar.
Hay una serie de propiedades fisicoquímicas y de transporte de agua de mar que son fundamentales para el diseño,
optimización y simulación de procesos en particular en la industria minera (concentración de minerales,
hidrometalurgia, procesos de purificación). Para cálculos repetitivos, diseño de procesos y simulación estas
propiedades deben ser expresadas mediante modelos que tengan la capacidad de predecir las propiedades en la forma
más exacta posible (Valderrama et al., 2013). Se discute y concluye sobre aquellos modelos que son considerados las
más adecuados para cálculos en ingeniería y se propone un modelo general de Padé. El modelo general obtenido
muestra ser adecuado para el cálculo de las propiedades estudiadas y se obtienen desviaciones similares o inferiores a
otros modelos altamente no lineales.

Palabras clave: agua de mar, propiedades fisicoquímicas, aproximantes de Padé

Correlación y simulación de sistemas electrolíticos con mezcla de solventes


Harold Norbey Ibarraa, Izabela Dobrosz-Gomezb, Miguel Angel Gómeza
Grupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados y Materiales Avanzados – PRISMA. aDepartamento de
Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Arquitectura; bDepartamento de Física y Química, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
*E-mail: [email protected] ; [email protected]; [email protected]

Resumen
En este trabajo se calculan solubilidades (Equilibrios Sólido-Líquido) en sistemas electrolíticos en diferentes medios
(acuoso, ácido o en mezcla de solventes) para las sales KCl y K2SO4. Se analizan los modelos UNIQUAC ext. y
LIQUAC. Con el fin de mejorar sus predicciones y extender su aplicación se proponen algunas modificaciones a
esos modelos. Las modificaciones presentan varias ventajas, principalmente en la exactitud de los cálculos de
solubilidades en etanol-agua.

Palabras clave: Electrolitos, solubilidades, modelos termodinámicos, HCl, H2SO4, KCl, K2SO4, cosolvente.
56
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Degradación catalítica de tricloroetileno en un sistema mixto de NaOH/2-


propanol/metanol/agua con catalizadores de Pd y Rh
Jorge Becerraa, Miguel Castelblancoa, Bernay Cifuentesa, Martha Coboa*
a
Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Ambiente, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de
La Sabana, Bogotá, Colombia.
*Email [email protected]

Resumen
Se estudió la hidrodecloración catalítica de altas concentraciones de tricloroetileno (4,9 % mol) en una solución
mixta de una sola fase de 2-propanol/metanol/agua en presencia de NaOH. Se usaron cantidades de todos los
reactivos cercanas a las estequiométricas y se evaluaron catalizadores de Pd, Rh y Pd-Rh soportados en Al2O3 y
CeO2. El catalizador Pd-Rh/CeO2 fue el más activo para la reacción, presentando conversiones de 85% de
tricloroetileno, 82% de metanol y 86% de 2-propanol luego de 1 h de reacción bajo condiciones ambientales de 18
°C y 0,7 atm.

Palabras Clave: Hidrodecloración catalítica; Paladio; Rodio; Tricloroetileno.1. Introducción.

Degradación y mineralización de tartrazina mediante oxidación anódica


Edison Gil Pavasa*, Andrea Castañoa, Andrea Cespedesa, Miguel Gómezb1, Izabela Dobrosz-Gómezb2
a
GIPAB: Grupo de Investigación en Procesos Ambientales. Departamento de Ingeniería de Procesos. Universidad
EAFIT, Cr 49 #7 sur 50, Medellín-Colombia. bGrupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados con
Separación y Materiales Avanzados – PRISMA. bDepartamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y
Arquitectura. bDepartamento de Física y Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional
de Colombia, Sede Manizales, Caldas.
*[email protected]

Resumen
En el estudio se realizó un diseño estadístico tipo Box-Behnken (DBB) de 3 factores a 3 niveles para evaluar la
eficiencia de degradación electrocatalítica de aguas contaminadas con colorante tartrazina. Se evaluó la electro-
oxidación directa e indirecta y los experimentos se llevaron a cabo en un reactor tipo batch, a escala de laboratorio,
con configuración monopolar y electrodos de diamante dopados con boro (DDB, ánodo) y titanio (cátodo). En
primer lugar, se realizaron ensayos preliminares con el fin de establecer los factores y niveles más significativos en el
proceso de degradación. Posteriormente, mediante un diseño de experimentos de superficie de respuesta (DBB) se
evaluaron los factores: concentración inicial del contaminante, densidad de corriente y pH. A partir del análisis
estadístico se determinaron las condiciones óptimas, concentración inicial de colorante 30 ppm, densidad de
corriente 10 mA/cm2 y pH 6,0 (pH natural de la solución). Con estas condiciones se realizó el estudio cinético,
durante un tiempo de 30 minutos, de degradación del colorante, DQO y COT. Se obtuvo una degradación de
colorante del 100%, 78% de degradación de la DQO y del 72% del COT. Los estudios cinéticos de electro-
oxidación indirecta con la adición de hierro (Fe+2, reactivo Fenton, EF), incrementaron significativamente la
velocidad de degradación del colorante, materia orgánica (DQO) y mineralización (COT). Se obtuvieron
degradaciones de colorante del 100% y 88% de la DQO. Mediante el proceso electro-foto-Fenton se obtuvo
degradaciones del 100% del colorante y del 96% de la DQO.

Palabras clave: Oxidación anódica, Procesos Avanzados de oxidación, tartrazina, optimización.


57
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Desarrollo de un modelo MILP para la sintesis de una ruta de procesamiento


de bioetanol a partir de bagazo de caña
Viviana Quintero Dallosa, Viatcheslav Kafarova, Roberto Pineda Portillaa*, Liliana Hernándezb
a
Universidad Industrial de Santander, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible en Industria y Energía.
Carrera 9 # 27, Bucaramanga, Colombia.
b
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Departamento de Ingeniería Química.
* E-mail: [email protected]

Resumen
La biomasa lignocelulósica es una importante fuente de energía alternativa particularmente para regiones del globo
que favorezcan la producción agrícola tanto por condiciones climatológicas, como por circunstancias
socioeconómicas. Para desarrollar e implementar tecnologías de aprovechamiento de este recurso, y hacerlo de
manera crítica, no solo es necesario contar con un fuerte brazo de investigación y desarrollo, también se requieren de
estrategias y herramientas para una ágil y certera toma de decisiones sobre que iniciativas de investigación e
inversión apoyar. En el presente trabajo se plantea robustecer la aproximación de Screening tecnológico, para
combinar la practicidad de un modelo lineal con la estructuración de un diagrama de procesos industriales más
tradicional, el cual usualmente da origen a modelos de mayor complejidad matemática. Mediante el establecimiento
de una relación fija entre temperatura de operación y rendimiento se logró el planteamiento de un balance de energía
que permite contemplar el impacto de los acondicionamientos térmicos entre tecnologías. Luego de concretado el
enfoque metodológico y construido el modelo, se realizó un ejercicio de síntesis para la producción de etanol a partir
de Bagazo de caña. A partir de los resultados obtenidos se pudo comprobar el impacto de las consideraciones
energéticas en la valoración de las posibles rutas, aplicando una función objetivo de tipo económico; así como el
potencial expansivo que tiene esta metodología hacia otras tecnologías emergentes, teniendo en cuenta la flexibilidad
y las alternativas de diseño plasmadas en la superestructura.

Palabras clave: Screening, Biomasa Lignocelulósica, Síntesis de procesos, Programación Matemática,


Superestructura.

Desarrollo de un reactor de pirólisis asistida por pulverización en llama


(FASP) para la producción en continuo de perovskitas: Dimensionamiento
Steven Ángel*, Jaime Gallego, Diana López
Química de Recursos Energéticos y Medio Ambiente, Instituto de Química, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad de Antioquia - UdeA, Calle 70 No 52-21, Medellín, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo fue enfocado en el dimensionamiento de un reactor de pirólisis asistida por pulverización en llama
(FASP) para la producción de perovskitas, en especial la perovskita LaFeO 3. Los métodos convencionales para la
preparación de perovskitas comprenden varias etapas desde la preparación hasta la calcinación del material, con la
FASP se obtiene el producto en continuo en una sola etapa. Para el diseño del reactor se planteó la utilización de
glicina como agente complejante y como combustible, para suplir una parte los requerimientos energéticos del
proceso. Para cubrir la totalidad de los requerimientos de energía, se incluyó una corriente de metano en pre-mezcla
con oxígeno. De esta forma el reactor dimensionado cuenta con cuatro corrientes principales: la solución o gel de
precursores, el oxígeno de dispersión de la solución, la corriente de pre-mezcla de metano y oxígeno y el oxígeno de
recubrimiento.

Palabras clave: FASP, perovskitas, síntesis en continuo, dimensionamiento.


58
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Desarrollo de una metodología híbrida para la síntesis de procesos de


producción de biocombustibles basada en Optimización de Superestructuras
Keissy Paredes Morelosa, Andrea Boneu Massa, Fainer Gaviria Vergaraa, Ángel Darío González-Delgadoa*
a
Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño, Ternera calle Real,
Diagonal 32 # 30-966 l, Cartagena, Colombia
*[email protected]

Resumen
Los Biocombustibles pueden ser obtenidos utilizando diferentes rutas de procesamiento y materias primas, por lo
cual existen infinitas combinaciones de posibles topologías de obtención, por ello es deseable desarrollar una
metodología que permita evaluar las diferentes combinaciones con el objeto de seleccionar la ruta que más se ajuste
a un criterio específico. En este trabajo, los autores desarrollaron una metodología hibrida para la síntesis de procesos
enfocada en la producción de biocombustibles de tercera generación, basada en una ramificación de productos
obtenibles y productos intermedios, el establecimiento de una superestructura con las tecnologías y especies
químicas involucradas, la optimización matemática de las rutas de obtención y la evaluación a profundidad de las
alternativas más promisorias.
Como caso de estudio se aplicó la metodología en la síntesis de un proceso de producción de biocombustibles a partir
de la microbiota presente en aguas de PTAR. Los resultados mostraron correspondencia entre productos intermedios
y finales para biodiesel e hidrogeno, y la superestructura se construyó basada en biodiesel como producto final. La
optimización de la superestructura mostró que la ruta más promisoria es Cosecha de microbiota-HTL-
Hidroprocesamiento con una producción máxima de 60.650 toneladas/año de biodiesel de tercera generación.

Palabras claves: Biocombustibles, Metodología y Microalgas.

Desarrollo y cambio de escala de bioprocesos bacterianos aerobios


Félix García-Ochoa*, Victoria E. Santos, Emilio Gómez
Departamento de Ingeniería Química, Universidad Complutense de Madrid, España
*E-mail: [email protected]

Resumen
La Ingeniería Química es una disciplina básica para el desarrollo de la Biotecnología. El estudio de nuevos
bioprocesos, su desarrollo desde el laboratorio hasta la planta industrial, así como el rediseño y la optimización de
bioprocesos conocidos están cobrando una importancia creciente. La Ingeniería Química es una disciplina cuya
metodología está siendo aplicada para el citado desarrollo y cambio de escala de los bioprocesos desde su
formulación a escala de laboratorio hasta su implantación industrial.
Los bioprocesos, hoy en día, se llevan a cabo con enzimas y microorganismos, incluyendo células superiores. En este
trabajo, por razones de espacio, se van a considerar solo los procesos que utilizan microorganismos como
biocatalizadores, y más en concreto, los que lo hacen por medio de cultivos bacterianos.
Aunque hay diversas opiniones al respecto, se puede establecer la siguiente división en las etapas que hay cubrir para
abordar dicho desarrollo y cambio de escala, que se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Desarrollo del proceso, entendiendo por tal el estudio y la optimización a escala de laboratorio de las condiciones de
operación, incluyendo la activación de las células, la inoculación en diferentes etapas y tamaños, la determinación de
la composición del medio de crecimiento y/o producción, y las condiciones, tales como la temperatura, el pH y el
nivel de aeración en procesos aerobios, lo que puede incluir una programación o control de algunas o todas esta
variables. También puede incluirse en este apartado el estudio de diferentes formas de operación (discontinuo,
continuo, semi-continuo, con células en reposo, etc.). Se trata de una metodología empírica basada en ir estudiando
los distintos aspectos e interpretar los resultados experimentales, a veces utilizando diseños estadísticos de
experimentos para ahorrar trabajo experimental.
Cambio de escala, es decir, del tamaño de los equipos donde llevar a cabo el bioproceso. Para ello es importante
disponer de modelos cinéticos que integren los diferentes fenómenos que ocurren en el biorreactor, como son los
fenómenos de transporte entre fases, la fluido-dinámica, que influye en el contacto entre las fases, y las reacciones
bioquímicas que constituyen el metabolismo del cultivo del microorganismo. Estos modelos tienen que ser, desde un
punto de vista práctico, forzosamente simplificados, y el estudio de los diferentes fenómenos debe hacerse aislando,
59
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

si es posible, unos fenómenos de otros. Este enfoque trata de aplicar una metodología científica, basada en la
Ingeniería Química, estudiando fenómeno a fenómeno y acoplándolos dependiendo de la escala, de la importancia
relativa de cada fenómeno, es decir, de su velocidad.
Aunque este planteamiento es general, y puede aplicarse al desarrollo de procesos enzimáticos, con células
procariotas y con células eucariotas, se hará especial énfasis, como ya se ha indicado, en los cultivos con bacterias, y
dentro de éstos, en los bioprocesos aerobios, describiendo el acople entre la velocidad de transporte y la velocidad de
consumo de oxígeno, el nutriente muchas veces limitante del bioproceso.
El primero de los grupos antes aludidos tiene varios objetivos. En primer lugar la repetitividad de los resultados
cuando se estudie la influencia de alguna variable o condición posteriormente. Para ello, hay que poner especial
cuidado en realizar la reanimación de las células, se supone que desde un estado de congelación, por medio de
diversas etapas de inoculación hasta las diferentes etapas o tipos y tamaños de equipo en que se requiera llevar acabo
el bioproceso.
A continuación, hay que determinar un medio de crecimiento y/o producción adecuado para el proceso en estudio.
Hoy en día, se han desarrollado múltiples métodos estadísticos (factorial, algoritmos genéticos, ortogonales, etc.) que
proporcionan información con mucho menor coste experimental que el método clásico del nutriente limitante.
Las condiciones de operación se suelen estudiar con el medio de crecimiento/producción ya optimizado, es decir, no
se suelen considerar las influencias cruzadas entre ambos aspectos. Las principales condiciones de operación a
considerar son, en los bioprocesos considerados en este trabajo, la temperatura, el pH y la condición de aireación.
Como es bien sabido, los intervalos de temperatura y pH en que llevar a cabo los procesos con cultivos bacterianos
son bastante estrechos y dependen del microorganismo utilizado como biocatalizador. No obstante, aunque sea en un
estrecho margen es necesario comprobar la influencia de estas variables. En el caso del pH, su evolución a lo largo
del proceso, o su control suele ser un aspecto más trascendente que el valor del pH inicial.
La condición de aireación, en los cultivos aerobios, es normalmente de vital importancia, ya que el oxígeno
disponible por el cultivo puede hacer variar la evolución del mismo. Esta variable se puede estudiar de forma
macroscópica, viendo la influencia de la agitación y el caudal de aire alimentado o hacerlo de una forma más
científica como se explica más adelante, ya formando parte del estudio y determinación de modelos cinéticos.
En cuanto a las formas de operación, los bioprocesos con microorganismos suelen llevados a cabo en discontinuo,
por la dificultad de mantener cultivos continuos estables y por las bajas producciones de muchos de los productos
obtenidos con dichos procesos. Ahora bien, aun operando en discontinuo hay distintas formas de llevar a cabo el
cultivo. Destacan las operaciones denominadas “fed-batch” y “resting cells”, no siempre aplicables o convenientes,
pero que se aplican en muchas ocasiones buscando una concentración más elevada de producto al final del proceso,
lo que tiene una clara repercusión en la etapa posterior de aislamiento y purificación (“down stream”) y, por tanto, en
la economía del bioproceso.
Pasando al segundo grupo de etapas a cubrir en el cambio de escala de procesos, se trata de un conocimiento
científico de cuáles son los fenómenos que se dan en el bioproceso, fenómenos de transporte y de reacciones
químicas, estudiarlos individualmente, si es posible, y acoplarlos en las condiciones adecuadas, proporcionando
modelos cinéticos capaces, en principio, de describir la evolución del bioproceso en distintas condiciones y escalas.
La metodología descrita a continuación es aplicable a bioprocesos anaerobios, ya que, en términos generales,
conceptualmente es el mismo problema describir el aporte de un compuesto de una fase gas (aire) al medio líquido
(cultivo) que al contrario, la evacuación de un gas (metano, CO 2) del medio líquido a una fase gaseosa. En ambos
casos, este transporte puede ser la etapa controlante de la velocidad del proceso global.
La velocidad de transporte de oxígeno se puede medir, junto con la velocidad de consumo de dicho nutriente,
utilizando diversos métodos, aunque en las últimas décadas se han impuesto diversas variantes del conocido como
método dinámico. El coeficiente de transporte se ha descrito por múltiples ecuaciones empíricas (las más recientes
utilizando números adimensionales); recientemente, se han propuesto algunos métodos de predicción de dicha
velocidad de transporte, aplicable para diferentes tipos de contactores (tanques agitados y columnas de burbujeo,
principalmente), válidos para muy diversos tamaños.
Sin embargo, la velocidad de consumo de oxígeno hay que medirla experimentalmente y describirla por modelos
cinéticos. De hecho, el trasporte y consumo de oxígeno son dos etapas en serie, por lo tanto relacionadas, de forma
que la etapa más lenta marcará la velocidad también de la más rápida.
Además, estos dos fenómenos, el transporte y el consumo de oxígeno, están relacionados con otro fenómeno,
normalmente denominado como “stress” y con la posibilidad de que este “stress” genere algún tipo de daño celular,
que puede ser letal o sub-letal y de naturaleza hidrodinámica u oxidativa.
En los últimos años la preocupación por la inclusión del efecto del oxígeno en los modelos cinéticos de procesos
aerobios es evidente. Así mismo, han aumentado los trabajos sobre la influencia de las condiciones fluido-dinámicas,
capaces de generar “stress hidrodinámico”. Este fenómeno, bastante poco conocido, parece influir de forma notable
en algunos casos pero no en todos. Las bacterias, en general, suelen ser bastantes resistentes, aunque hay muchas
susceptibles de cambios en la forma, en su viabilidad y en su metabolismo ante ciertas condiciones fluido-dinámicas.
Siendo los tanques agitados mecánicamente los biorreactores más utilizados, en este tipo de equipos la variable que
60
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

influye más, tanto en la velocidad de transporte de oxígeno como en el posible “stress hidrodinámico”, es la
velocidad de agitación, aunque hay otras variables que hay que tener en cuenta, como el caudal de aire, la geometría
del recipiente, el tipo y el número de los agitadores, etc.
El fenómeno de la reacción química, de la trasformación de sustratos en producto(s), es siempre, en estos casos, una
red de múltiples reacciones, que hay que describir mediante modelos cinéticos simplificados. No obstante, modelos
de diferente complejidad ofrecen distintas posibilidades de descripción y de simulación de la evolución de los
bioprocesos bacterianos, acoplando los fenómenos de transporte, de reacciones bioquímicas y de posible stress
hidrodinámico u oxidativo.
La complejidad de los modelos cinéticos que se proponen y emplean puede ser muy variada. En general, se recurre a
modelos cinéticos sencillos, muy simplificados (no estructurados) que, con frecuencia, son solo capaces de describir
un único experimento, es decir, la evolución del sistema bajo unas condiciones de operación. Pero estos modelos
sencillos se muestran incapaces de conectar, por medio del valor de los mismos parámetros, experimentos realizados
en condiciones diversas. Así mismo, solo modelos cinéticos complejos, normalmente determinados por ajuste a datos
experimentales obtenidos en discontinuo son capaces de describir adecuadamente diferentes formas de operación.
En principio, un modelo cinético debería ser capaz de describir la velocidad de evolución del sistema en distintas
condiciones de operación y con diferentes formas de operar, pero esto solo se consigue desarrollando modelos
cinéticos complejos (estructurados), que normalmente incluyen la evolución de compuestos intracelulares, por lo que
se complican notablemente los métodos de análisis a emplear para seguir la evolución del proceso. Una de las
técnicas de análisis que mejores resultados han ofrecido para medir compuestos intracelulares es la citometría de
flujo.
Finalmente, hay que recurrir a diferentes criterios para el cambio de escala propiamente dicho, es decir, saber
predecir el comportamiento del sistema, la evolución de los componentes clave del bioproceso cuando se lleva a
cabo en la forma de operación y las condiciones de operación seleccionadas. Estos criterios suelen referirse a la
variable crítica que, en muchas ocasiones, como ya se ha indicado, en los procesos aerobios es el trasporte y
consumo de oxígeno. Los dos criterios más utilizados son, además de la semejanza geométrica entre las diferentes
escalas (las dimensiones de los contactores, sean tanques agitados o columnas de burbujeo, están muy estandarizadas
y deben guardar ciertas relaciones entre los diferentes tamaños), los criterios de constancia en la velocidad de
transporte de oxígeno o de la potencia disipada por unidad de volumen.
En principio, el criterio más fiable es el de mantener, entre las diferentes escalas, la velocidad de transporte de
oxígeno constante, lo que asegura una disponibilidad de oxígeno adecuada y, por tanto, una evolución del sistema
acorde con el metabolismo o ruta metabólica buscada, además de asegurar, si el diseño se hace correctamente, la no
existencia de “stress hidrodinámico” si no existía en las condiciones de la escala menor.
61
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Deshidratación del aceite de higuerilla empleando catalizadores ácidos.


Fernando Cardeñoa*, Luis Ríosa, Laura Orozcoa, Claudia Gómeza, James Marína
a
, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquía, calle 70 # 52-21 Medellín, Colombia *E-mail:
[email protected]

Resumen
Se estudió la deshidratación de aceite de higuerilla, a partir de aceite crudo y refinado, extraído de semillas que se
cultivan en Colombia. La reacción de deshidratación se realizó mediante el uso de catalizadores ácidos como el ácido
sulfúrico y el sulfato ácido de potasio. Se realizó un diseño factorial compuesto, cuyas variables de entrada fueron la
temperatura, tipo de aceite, tipo de catalizador y cantidad de catalizador; la variable de salida fue la conversión del
ácido ricinoleico hacia ácido linoleico, de modo que se pudiera obtener un aceite con alto porcentaje de
insaturaciones; se realizó seguimiento de la reacción a 0, 45, 90 y 120 minutos. Los productos fueron caracterizados
por medición de índices de acidez, yodo y análisis de cromatografía gaseosa con detectores FID y masas. Se
identificó que el catalizador sulfato ácido de potasio (KHSO4) comparado con el ácido sulfúrico, es una buena
alternativa catalítica para la reacción de deshidratación, ya que se puede evitar el oscurecimiento y la oxidación del
aceite; este catalizador heterogéneo presenta altas conversiones de deshidratación. Los mejores resultados indican
que se puede obtener aceite de higuerilla deshidratado empleando sulfato acido de potasio como catalizador
heterogéneo y también ácido sulfúrico como catalizador homogéneo; los productos obtenidos, los cuales tienen
propiedades secantes mejores que el aceite de partida, se pueden emplear en la elaboración de recubrimientos
alquídicos y ser una alternativa a los aceites de alto costo como los aceites de linaza y soya.

Palabras clave: Higuerilla, deshidratación, insaturaciones, resina.

Design and validation of heat flow control with macroscopic structures


Daniela Barros Vega, Watson L. Vargas E.
Universidad de los Andes, Cra 1 Nº 18A- 12, Bogotá, Colombia

Abstract
Based on the principles of transformation optics, that enables controlling the flow of electromagnetic waves, the
possibility of controlling heat flow has received increasing attention from the academic community. Applying the
same theoretical principles, the time-dependent heat conduction equation has been shown to be invariant under
curvilinear coordinate transformations. The fictitious transformed space that leads to the desire behavior can be
mapped onto metamaterials, which will result in material structures having anisotropic thermal properties. An
attempt to demonstrate the heat cloaking and concentration effects at the macro-scale will be performed, using both
computational tools and validation of the results by experimental studies. For the computational component, the
structures were designed with Autodesk Inventor, and then imported into COMSOL thermal modules for FEM
calculations. The experiment involves PCB’s fabrication with copper printing following the specific patterns, based
on the principles of transformation optics and conformational mapping. The generated devices are assessed in their
capability to prevent an object from heating or to accumulate heat at the center of the structures by IR thermography.
Both experimental and modeling results are described.

Keywords: Metamaterials, Cloaking, Concentration, Heat flow, Transformation optics.


62
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Destilación por oscilación de presión en columna de lecho estructurado


Deyvi Alan Parientes Sánchez a, Rubén Alfredo Palomino Infante b
a
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Av. Mercedes Indacochea Nº 609, 15135, Huacho, Perú
b
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. German Amezaga S/N, Lima 01, Lima, Perú
*E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
Empleando el método de destilación por oscilación de presión (PSD) se obtuvo producto al 97%vol partiendo de
etanol al 70%vol, lo que demuestra que el azeótropo etanol-agua se rompe en este estudio. El trabajo experimental se
llevó a cabo en una columna dotada con lecho estructurado operada en dos modos, siendo estos: (1) la destilación a
baja presión (LP), y (2) destilación de alta presión (HP). En el primer modo se alimenta etanol al 70%vol, donde se
enriquece hasta 95%vol trabajando a presión atmosférica; luego el destilado colectado se alimenta al proceso HP,
alcanzando una concentración de 97%vol. Aquí se realiza el PSD en una sola columna, aplicando exitosamente el
principio de la sensibilidad del azeótropo a la presión para la mezcla etanol-agua. Así mismo la relación entre el
volumen del producto obtenido con respecto al consumo de energía es de 0.7 L. et-OH (97%vol) / Kw-h.

Palabras clave: Destilación, oscilación de presión, lecho estructurado, azeótropo.

Determinación de carbono orgánico en el páramo de Pichan Central, Ecuador


Francisco Haroa, Magdy Echeverríaa*, Celso Recaldea, Washington Logroñoa, Hanibal Brito a
a
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Panamericana Sur km 1 1/2, EC060155,
Riobamba, Ecuador
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se determinaron los puntos de muestreo en el Páramo de la Comunidad Pichán Central – San Isidro con un muestreo
aleatorio representativo de biomasa (paja, raíz paja, almohadillas y raíz almohadilla) y suelo (0-70 cm y 70-120cm de
profundidad) a diferentes alturas. Se homogenizó las muestras de cada estrato de biomasa y suelo, y determino El
Carbono Orgánico Total obtenido (COT) con la técnica colorimétrica (Walkley-Black). Los resultados indican un
promedio en la Biomasa: Paja: 26.99%, Paja Raíz: 28.73%, Almohadilla: 43.10%, Almohadilla Raíz: 34.94%,
mientras que para la turba del Suelo 1 (0-70cm de profundidad): 34.90% y finalmente para la turba del Suelo 2 (70-
120 cm de profundidad): 27.43%, evidenciándose un contenido mayor en almohadillas. El páramo debido a sus
condiciones ambientales, posee gran cantidad de materia orgánica acumulada, es un gran captador de CO 2 y
acumulador de Carbono Orgánico en el suelo y biomasa, a más de ser abastecedor constante de agua.

Palabras clave: Carbono orgánico total, biomasa, suelo, páramo, humedales.


i
63
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Determinación de la capacidad de adsorción de agua de la zeolita 4A mediante


espectrometría de masas
Elena Hernández, Vianny Alcántara, Lina M. González*, Aída Luz Villa
a
Grupo Catálisis Ambiental, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de
Antioquia, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se presentan los resultados preliminares de la medición de la capacidad de adsorción de agua en zeolitas tipo A (3A,
4A y 5A), en presencia de dietilcarbonato (DEC), dióxido de carbono (CO 2) y etanol, utilizando espectrometría de
masas. La mejor capacidad de adsorción (0,2330 gH20/gads) se obtuvo con la zeolita 4A a 92 °C. Aunque en las
pruebas de adsorción individuales de DEC y CO2 no se observó adsorción de estos compuestos y el etanol se adsorbe
en baja cantidad, la adsorción de agua disminuye hasta 0,0571 gH20/gads en presencia de estos compuestos.

Palabras clave: Capacidad de adsorción, Espectrometría de masas, Zeolitas tipo A, Producción de dietilcarbonato,
Adsorción de agua

Determinación de variables operacionales de una planta piloto para remoción


de cianuro usando luz solar
Aida Liliana Barbosa López*, Mari Victoria Vidal, Dubán Gil Rodríguez
a
Laboratorio de Catálisis y Nuevos Materiales LICATUC, Programa de Química, Campus de Zaragocilla, Edificio
Farmacia Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La presencia de cianuro en los efluentes provenientes de procesos mineros en Colombia, genera un gran impacto
ambiental en los recursos naturales, en especial en los cuerpos de aguas. Los procesos actuales de tratamiento de
estas, no son lo suficiente eficientes y dejan sin degradar compuestos emergentes. En la implementación de nuevas
tecnologías para mejorar el proceso de remoción de poluentes, se propone la heliofotocatálisis heterogénea, como
alternativa para la remoción de cianuro presente en aguas residuales de minería de oro del Sur de Bolívar en una
planta piloto de 4.3 m3 con reactor rotativo de cuatro colectores concentradores cilíndricos parabólicos RCPR, los
cuales operan con fuente de radiación solar. Para determinar las condiciones óptimas de degradación y la influencia
de las variables operacionales en el proceso, inicialmente se llevó a cabo la puesta en marcha de la planta, mediante
el cálculo del número de Reynolds en los tubos de forma experimental simulando el frasco de Mariotte, el cual fue
12542,35 (naturaleza turbulento) que fue un régimen del fluido adecuado para llevar a cabo la fotocatálisis. Así
mismo se construyeron curvas de radiación acumulada tomando medidas con el radiómetro para escoger la mejor
ubicación del reactor situado a una latitud de 10º N, poniendo a punto una intensidad de radiación promedio de
293,02 kJ/L en un tiempo de 2h de exposición. Se llevó a cabo un diseño de experimento factorial, en donde se
analizó la influencia de catalizador TiO2comercial (el volumen de este influye directamente en el tiempo de
residencia y la velocidad espacial del fluido), la concentración de un agente oxidante como el H 2O2, el pH de la
solución. Estas variables, se estudiaron en tres diferentes niveles de desempeño, sobre la variable de respuesta que
era el porcentaje de degradación de cianuro, se optimizó el proceso de degradación mediante la metodología de
superficie de respuesta. Los ensayos experimentales realizados permiten corroborar el potencial de la configuración
del reactor y la planta alcanzándose un porcentaje de degradación de cianuro del 99%, en un tiempo de 2h,
empleando H2O2, como coadyuvante de reacción. Los valores óptimos al realizar el diseño estadístico para el sistema
fueron pH 10, 0,6 g/L de catalizador, 2mL/L de peróxido de hidrogeno en un tiempo de reacción de 120 min para
una solución contaminada de 100 mg/L de cianuro. Se concluye además, que los factores más influyentes en su
orden son, la concentración de catalizador, concentración de peróxido, el pH y la intensidad de la radiación solar.

Palabras clave: Reactor fotocatalítico, degradación de cianuro, TiO2 comercial, peróxido de hidrogeno
64
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Diseño conceptual aplicado a la producción de biodiesel de microalgas


Raymundo Erazo Erazoa*
a
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela Cda. 36 s/n Lima, Lima 01,
Lima, Perú
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se desarrolla el diseño y la integración térmica del proceso de producción de biodiesel a partir de microalgas nativas
(Botryococcus braunii). Se utilizan los laboratorios e instalaciones de la Facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). No hay antecedentes de investigaciones similares. “Douglas
(1988) presentó el método de diseño conceptual de procesos, utilizado posteriormente por otros autores (Seider,
Seader y Lewin, 2003; Smith, 2005)”, el cual se aplica en este trabajo y por el cual se obtiene un proceso que consta
de cuatro etapas: producción y purificación del aceite; y producción y purificación de biodiesel. El proceso consiste
en un fotobioreactor vertical alimentado con CO2 donde se propaga las microalgas en un medio de cultivo
controlado, seguido de los procesos convencionales de transesterificación y esterificación del aceite de microalgas y
la separación y recuperación de biodiesel con características combustible. La integración térmica del proceso se
realiza aplicando el análisis Pinch (Linnhoff, 1994). Se fija una capacidad de producción de 106 Kg de biodiesel/año
(heurístico) y los resultados destacables son la obtención de biodiesel de poder calorífico inferior de 39710 KJ/Kg, el
diagrama de flujo del proceso y el diseño de la red de intercambiadores de calor, que optimiza el consumo
energético, estimándose un ahorro alrededor del 40 % de consumo del servicio de calentamiento y un 30 % de
consumo del servicio de frio, comparado con el proceso convencional de producción de biodiesel sin integración. Se
concluye que el diseño del proceso propuesto tiene viabilidad técnica, económica y ambiental.
Palabras clave: Biodiesel, integración térmica, transesterificación, diseño de procesos.

Diseño conceptual de columnas de destilación reactiva heterogénea


Cesar Augusto Sánchez Correaa*, Gerardo Rodríguez Niñoa, Miguel Ángel Gómez Garcíab
a
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá – Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Química y
Ambiental – Grupo de Investigación en Procesos Químicos y Bioquímicos, Carrera 30 No. 45-03, Código Postal
1101, Bogotá, Colombia.
b
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales – Facultad de Ingeniería y Arquitectura – Departamento de
Ingeniería Química – Grupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados con Separación y Materiales
Avanzados, Carrera 27 No. 64-80, Código Postal 127, Manizales, Colombia.
*[email protected]

Resumen
El modelo matemático más simple para el estudio de los procesos de destilación reactiva considera las hipótesis de
flujo molar constante y equilibrio total en toda la extensión de una torre de destilación. En este escenario
simplificado, en sistemas con dos grados de libertad, es posible utilizar las fracciones molares transformadas para
demostrar que las ecuaciones que modelan las columnas de destilación reactiva heterogénea y las columnas de
destilación azeotrópica heterogénea tienen la misma forma. En consecuencia con esta observación es posible aplicar
en sistemas reactivos los métodos geométricos disponibles para los casos sin reacción. La principal dificultad para la
implementación de estas ideas es la falta de métodos para el cálculo de los ramales de puntos pinch reactivos en
sistemas heterogéneos, o al menos, no se dispone de los detalles numéricos asociados a estas técnicas en la literatura
abierta. Con este motivo, en el presente trabajo se presenta un método de continuación robusto para el trazado de las
trayectorias reactivas de puntos pinch y se demuestra la utilidad de este conocimiento resolviendo el problema del
reflujo mínimo y localizando la región de composición de productos para el caso de la síntesis de acetato de amilo a
partir de la reacción de esterificación entre el ácido acético y el alcohol amílico.

Palabras clave: destilación reactiva heterogénea, reflujo mínimo, equilibrio de fases reactivo, métodos de
continuación.
65
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Diseño conceptual de un lavador de gases en Coatings SAS


Catalina Valencia Peronia*, Greicy Lizeth Martínez Hoyosa.
a
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín-Facultad de Minas-Departamento Procesos y Energía-Cr 80 N
65-223 Bloque M3, Medellín, Colombia
*
[email protected]

Resumen
El proceso de esterificación de colofonia genera problemas medioambientales, tanto gaseosos como líquidos. Esto es
principalmente debido a que el sistema de lavado de gases provenientes del reactor es normalmente ineficiente. Por
un lado la emisión de ácidos orgánicos volátiles puede causar olores fuertes en la planta. Por otro lado, el proceso de
lavado de gases genera residuos acuosos ácidos (pH 2.8) que no son tratados convenientemente y además un
consumo continúo de agua potable. Igualmente, es común un mantenimiento y reparación continuos de la bomba de
recirculación del lavador debido a los bajos pHs generados.
Desde el punto de vista ambiental, se hace necesario controlar este tipo de emisiones ya que debido a las
características de los ácidos orgánicos volátiles, como su elevada volatilidad, persistencia en el ambiente, gran
capacidad para viajar grandes distancias y facilidad para transformarse en otros compuestos más tóxicos, provocan
efectos tanto en las personas como en el ambiente; lo que conlleva a daños en los cultivos e inducen la formación de
lluvia ácida, gases de efecto Invernadero y Smog fotoquímico.
En este trabajo se realizó en primera instancia un análisis del proceso actual de esterificación y lavado de gases para
encontrar los puntos en los cuales se presentan fallas. En una segunda instancia se orientó hacia la remoción de los
ácidos orgánicos volátiles usando como base la técnica de absorción. Para esto se realizó el diseño conceptual de un
absorbedor de gases detallando las ventajas, desventajas y aplicabilidad de cada opción, generando gracias a una
matriz de ponderación por puntos un análisis crítico que permitió determinar que el modelo que más se acerca a las
necesidades de la empresa es un absorbedor tipo rociado.
La solución a este problema fortalece el vínculo industria Universidad aportando soluciones simples de ingeniería al
desarrollo de esta microempresa, mejorando a su vez la calidad del aire del sector donde está localizada.

Palabras clave: Remoción Ácidos orgánicos volátiles, Optimización Esterificación de Colofonia, Diseño conceptual
absorbedor de gases

Diseño de columnas de destilación binarias: enfoque integrado


Jesús Enrique Ceballos Jiménez, Carlos Eduardo Segura Garcia.
Universidad de Carabobo, Naguanagua, Venezuela
Petroquímica de Venezuela S.A., San Felipe, Venezuela
[email protected]

Resumen
El propósito de este estudio es contribuir metodológicamente, mediante un estudio sistemático de la aplicación de
diferentes técnicas de optimización al diseño integrado de columnas de destilación en sistemas binarios, para ello se
establecieron dos técnicas de optimización, Estocástico (Algoritmo Genético), Determinístico, se optimizó la
columna de destilación en estado estacionario. Para ésta parte se usó una búsqueda tipo tabú para resolver el
problema binario. Para cada escogencia de la búsqueda entera, se optimizó las variables continuas con el método
determinístico, para el diseño de procesos se aplica la perturbación a la fracción molar de la alimentación. Se
desarrolla e implementa el algoritmo de cálculo y se valida la metodología propuesta para el diseño de torres de
destilación binaria comparando la simulación dinámica del sistema con y sin control diseñado con ambos enfoques,
sometiéndose a una perturbación de 10%. Allí se observa como es la respuesta dinámica.

Palabras clave: Diseño Integrado, Diseño Tradicional, Perturbaciones, Optimización


66
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Diseño de un Equipo de Recuperación de LGN Empleando CFD


Guevara Luna, Marco Andrés a,b*. Belalcazar Cerón, Luis Carlosa. Buitrago Corredor, Jaime Isaiasb
a
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Cra 45 #26-85, DC111321,
Bogotá, Colombia
b
HNAingeniería ltda, Departamento de CFD - Equipos de Proceso, Cra 13A #113-59, DC111321, Bogotá, Colombia
* E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
Los equipos de separación supersónica se han posicionado en el mundo como una alternativa económica y
ambientalmente amigable para el tratamiento de gas natural. En particular las operaciones de deshidratación y
control de HDP han sido objeto de varios desarrollos en el campo de la ingeniería de procesos por la compañía
holandesa Twister BV. En este caso se aborda el diseño de un equipo de este tipo con el fin de ser aplicado en la
industria de hidrocarburos valiéndose de datos experimentales disponibles en la literatura (Prast, Lammers y Betting,
2006) y de Ansys Fluent como herramienta computacional para el modelamiento CFD del proceso. Las simulaciones
CFD fueron desarrolladas empleando el modelo de turbulencia RNG k-ԑ modificado para flujo giratorio y Peng-
Robinson como EOS (Equation of State) para la estimación de las propiedades PVT del flujo supersónico altamente
compresible que tiene lugar en el equipo. Fueron simulados 9 equipos de recuperación de LGN y los resultados
correspondientes a los perfiles de presión teóricos fueron comparados con los datos experimentales disponibles. Para
cada equipo modelado con CFD fue calculado el coeficiente de correlación respecto a los datos experimentales con
el fin de validar el diseño final. El comportamiento multifase del sistema fue simulado con el modelo DPM (Discrete
Phase Model), permitiendo estimar teóricamente un valor para la eficiencia en la separación de LGN de 64% con el
equipo diseñado.

Palabras clave: CFD (Computational Fluid Dynamics), Tratamiento de gas Natural, Intensificación de Procesos,
HDP (Hydrocarbon Dew Point), LGN (Líquidos de Gas Natural).

Diseño de un separador de líquidos y gases de la gasificación de biomasa


Marcelo Calispaa, Mayra Recaldeb, Gilberto Zabalab, Magdy Echeverríac*, Celso Recaldec
a
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Mecánica Panamericana Sur km 1 1/2, EC060155,
Riobamba, Ecuador
b
Fundación Construir Ambiente (FUNCONAM) Riobamba, Ecuador
c
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Panamericana Sur km 1 1/2, EC060155,
Riobamba, Ecuador
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se diseñó un separador de gases y líquidos provenientes de la gasificación hidrotérmica de la biomasa que ayudará a
reducir en gran porcentaje el impacto que generan los residuos al ambiente; además coproducirá una forma de
energía renovable y económica. El criterio de diseño se basa en un parámetro fundamental impuesto en toda planta
de 200 kg/h y datos experimentales de publicaciones científicas internacionales, como la planta piloto VERENA-
Alemania. Las propiedades físicas y composición química de los flujos determinadas a separar, permitió seleccionar
el mejor material y dimensionamiento más adecuado. Se utilizó la norma ASME sección VIII y IX referente a
recipientes a presión y soldadura, respectivamente. Se modeló y simuló en software, Auto Cad Plant 3D y
especializado para recipientes a presión, respectivamente. La relación diámetro-caudal es directamente proporcional
en los tres métodos empleados para el dimensionamiento del separador, sin embargo la metodología de Maurice
Stewart es iterativa y más exacta indicando los siguientes resultados: d(in): 9, Gas Leff(ft): 0,000206889, Lss (ft):
0,75020688, Liquid Leff(ft): 2,228395062, Lss (ft): 2,971193416, 12Lss/d: 3,961591221. Demostrando que la
implementación de este dispositivo es viable en términos de talento humano, tecnología y economía.

Palabras clave: Biomasa, Gasificación hidrotérmica, separador bifásico.


67
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Diseño de una estación experimental multipropósito para la enseñanza del


control de procesos
Fabio Castrillóna, Rafael E. Vásqueza, Norha L. Posadaa*
a
Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 No. 70-01, 050031, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se presenta el diseño de una unidad experimental multipropósito, la cual permite abordar el estudio de
la dinámica y el control de procesos a nivel de pregrado, postgrado e investigación y puede ser integrada a los
currículos de programas tales como: ingeniería química, ingeniería de procesos, ingeniería mecánica, ingeniería de
control e instrumentación, ingeniería eléctrica/electrónica, entre otras. El sistema desarrollado cuenta con un proceso
de nivel de líquido de tercer orden, interactuante, que le permite al usuario la posibilidad de incluir no linealidades y
un elemento de tiempo muerto variable. La unidad cuenta con diferentes opciones tecnológicas para el controlador:
PLC, PC y controlador industrial. Adicionalmente, permite el uso de diversos algoritmos de control: PID, PID con
autosintonía, control dinámico matricial (DMC) y control con modos deslizantes (SMC), entre otros. La estación
experimental posibilita realizar diversas actividades relacionadas con el aprendizaje de diferentes conceptos
importantes en la dinámica y el control de procesos: identificación de sistemas dinámicos, validación y mejoramiento
de modelos mecanicistas de procesos, comparación de diferentes métodos para la sintonía de controladores PID,
evaluación de estrategias avanzadas de control, al igual que estudios de robustez en sitio frente a variaciones del
tiempo muerto, etc. Este equipo ofrece entonces excelentes posibilidades de cubrir los requerimientos planteados en
las tendencias curriculares contemporáneas, permite su utilización para entrenamiento en sintonía de controladores, y
constituye una herramienta importante para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de dinámica y
control de procesos.

Palabras clave: Control de procesos, educación en ingeniería, equipos de laboratorio.

Diseño flexible de un procesador de etanol para la producción de Hidrógeno


J.A. Francesocnia, D.G. Olivaa, P.A. Aguirrea*
a
Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR-CONICET), Avellaneda 3657, CP:S3002GJC, Santa Fe, Argentina
*E-mail: {javierf,doliva,paguir}@santafe-conicet.gob.ar

Resumen
El hidrógeno es considerado el vector energético del futuro y su generación a partir de reformado de etanol
constituye una alternativa renovable. El presente trabajo plantea el diseño conceptual de un procesador de etanol
capaz de alimentar una celda de combustible de 5 kW, con el objetivo de generar un diseño flexible que permita
mantener altos niveles de eficiencia energética a diversos niveles de operación. Mediante técnicas de integración
energética y optimización basada en modelos se determina y analiza la configuración del sistema que asegura la
factibilidad operativa en un rango del 25-100% del valor nominal. Se considera un procesador compuesto por un
reactor de reformado, equipos de vaporización y recalentamiento, combustores junto con la red de intercambiadores
de calor que integran energéticamente al sistema. Para el diseño se formula un problema de optimización no lineal
(NLP) que permite validar la estructura de la red, determinar el área de los intercambiadores así como los valores
operativos de las corrientes del proceso. La implementación y resolución del modelo se realiza dentro del entorno de
modelado General Algebraic Modeling System (GAMS). La metodología permite definir el diseño del proceso
manteniendo el consumo de alcohol para combustión dentro de niveles mínimos.

Palabras clave: Procesador de Etanol, Eficiencia Energética, Diseño Flexible, Hidrógeno.


68
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Diseño del proceso de una torre de vacío. Ventajas de la simulación


Macarena J. Vegaa, Julieta Martíneza, Liliana E. Ale Ruízb, Eleonora Erdmannc
a
Instituto de Investigaciones para la Industria Química - INIQUI-CONICET, Consejo de Investigaciones- CIUNSa,
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150. 4400 Salta - Argentina.
E-mail: [email protected], [email protected]
b
Consejo de Investigaciones- CIUNSa, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150.
4400 Salta - Argentina
c
Instituto Tecnológico de Buenos Aires- ITBA, Instituto de Investigaciones para la Industria Química – INIQUI
(UNSa-CONICET). Av. Madero 399. 1106 Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
E-mail: [email protected], [email protected]
Resumen
La mayor parte de los recursos de petróleo del mundo corresponde a hidrocarburos pesados, sin embargo en el
pasado se habían dejado de lado como recurso energético debido a las dificultades y costos asociados de su
producción. (C. Curtis, 2003). La industria financia estas investigaciones por la importancia del tema en producción
y caracterización. Al trabajar con una torre de vacio los datos necesarios para los cálculos son las temperaturas
ASTM (10mmHg) y la densidad del crudo con la cual se obtiene la curva TBP760 (True Boiling Point), también se
necesita las especificaciones de los productos y los rendimientos respecto de la alimentación. Para poder
correlacionar los distintos puntos de ebullición con los porcentajes de vaporizado para cada cambio de presión de los
distintos productos, se construye un diagrama de fases con las temperaturas EFV760 (Equilibrium Flash
Vaporization) y EFV10.
El simulador a través de cálculos internos resuelve automáticamente el diagrama de fases, en comparación con la
dificultad que representan los cálculos manuales del mismo, tal como son explicitados precedentemente.
En este trabajo se desarrolla la simulación de una torre de vacío mediante el simulador Aspen HYSYS V8.3,
empleando como alimentación un crudo pesado (**). De lo antes expuesto constituye una importante ventaja el uso
del simulador frente al cálculo convencional, considerando los tiempos de resolución de los diseños de procesos.

Palabras clave: destilación al vacío, vacío combustible, Aspen Hysys V8.3, vacío de petróleo.

Disminución del consumo específico de vapor en la evaporación de vinazas


destilería Mayaguez s.a.
Mauricio Tello Medina*, Maillol Andrés Mora Cárdenas**, Nilson Marriaga Cabrales**
* Destilería Ingenio Mayagüez, [email protected]
** Destilería Ingenio Mayagüez, [email protected]
*** Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, [email protected]
Resumen
Los ingenios azucareros del Valle del Cauca en Colombia tienen gran interés por incrementar la producción de
bioetanol, maximizando la productividad de sus destilerías sin afectar el desempeño de las plantas de elaboración de
azúcar o las plantas de cogeneración de energía eléctrica. En las destilerías colombianas se generan en promedio 1.5
litros de vinaza concentrada por cada litro de etanol lo que demanda un consumo específico cercano a 2.60 kg de
vapor por cada litro de etanol. La concentración de vinaza mediante evaporación es una operación intensiva en el
consumo de vapor y representa cerca del 70% de la demanda térmica del proceso de producción de etanol. El
propósito del presente estudio fue establecer una alternativa para incrementar los niveles de evaporación de vinaza
sin que se alteraran los consumos de energía térmica en una destilería que produce 250.000 litros de etanol por día.
Para esto se implementó una simulación computacional de la etapa de precalentamiento del vino que ingresa a la
destilación y de la etapa de concentración de vinaza con ayuda del simulador Aspen Plus® v7.1. Una vez simulado el
caso base se identificaron algunas alternativas de integración térmica que luego fueron implementadas en la planta
real, disminuyendo el consumo específico a 2.28 kg de vapor por cada litro de etanol y se logró incrementar la tasa
de evaporación de vinaza desde 2.80 a 3.24 litros de vinaza evaporada por cada litro de etanol; por lo anterior, se
alcanzó una producción final de 1.02 litros de vinaza concentrada por cada litro de etanol producido.

Palabras clave: vinaza, simulación, destilería, consumo de vapor.


69
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Drenado del condensado del D-2658 a un sistema cerrado


Nelson Fernando Plata Vesgaa, Julio Florez Ossesb
a
ECOPETROL, Calle 61# 15b - 34 , 687032, Barrancabermeja, Colombia
*E-mail: [email protected] [email protected]
Resumen
Desde hace aproximadamente 31 años el condensado del D-2658 de la unidad U-2650 (UNIBON) ha sido drenado al
sistema abierto de aguas aceitosas por parte de los operadores del departamento y cada vez que se drenaba, activaba
el medidor de H2S pulsar a 200 ppm. Este drum tiene como función la acumulación del líquido arrastrado por los
gases combustibles (Pmáx: 8 PSIG, Tmáx: 130 ºF) provenientes del D-2803 de la unidad de viscorreductora II y de
la U-2650 que se dirigen hacia el C-2653 , siendo estos gases ricos en H2S, mercaptanos, CO2 etc. Este Condensado
que es mezcla de Hidrocarburo-Agua contiene una alta concentración de H2S entre 5000 – 11000 ppm según
resultados de laboratorio. La mejor alternativa contempló recuperar el drum D-2671, para recibir el actual
condensado del D-2658. Un grupo de trabajadores de operaciones del departamento de refinación de fondos tuvieron
la iniciativa de buscar las mejores alternativas para este punto contaminante, encontrando como mejor opción la
reutilización de un drum fuera de servicio para recolectar este condensado y enviarlo a un sistema cerrado. La mejor
alternativa contempló recuperar el drum D-2671, para recibir el actual condensado del D-2658. El condensado
colectado en el D-2658 (8 PSIG), es enviado al D-2671 (0 PSIG) y una vez drenado el líquido del D-2658, se
procede a presionar el D-2671 (40 PSIG) con gas combustible proveniente del C-2653 para luego poder enviar el
condensado colectado al D2657 ((Pop: 12 PSIG) Drum colector de nafta de cima de T-2653) y que este condensado
se acumule en la bota de este drum y por medio de la P-2669 sea enviado a las plantas de tratamiento de aguas agrias
en la UOPI. El D-2671 se drena totalmente hacia el D-2657 y luego se baja la presión remanente hasta que iguale la
presión del D-2657. Esta presión de 12 PSIG en el D-2671, es llevada a 0 PSIG ya que el D2671 cuenta con una
tubería que permite evacuar el gas hacia el sistema de TEA quedando habilitado nuevamente para recibir condensado
acumulado en el D-2658. Esta iniciativa fue construida este año en el mes de Febrero y se puso en operación en el
mes de Abril luego de la arrancada de la planta de unibon.
Palabras clave: H2S, economía, contaminación, reutilización.

Dynamic optimization of a vinyl acetate emulsion polymerization reactor


Iván Dario Gil Chavesa,b*, Julio César Vargas Saenza, Jean Pierre Corrioub
a
Grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad
Nacional de Colombia, Carrera 30 45-03, 111321, Bogotá, Colombia
b
Laboratoire Réactions et Génie des Procédés, ENSIC, 1, Rue Grandville, B.P. 20451, 54001, Nancy Cedex, France
*E-mail: [email protected]
Resumen
In this work, modeling, simulation and optimization of an industrial emulsion polymerization process to produce
poly-vinyl acetate (PVAc) are proposed. The reaction is modeled as a two-phase system involving an aqueous phase
and a particle phase. A model to calculate weight average molecular weight, number average molecular weight and
dispersity is used. Here, the moments of the growing and dead chains are used to represent the state of the polymer
and to control the molecular weight distribution (MWD).
The case study corresponds to an industrial reactor of 11 m3 of capacity where a semi-batch emulsion polymerization
reaction of vinyl acetate is performed. Dynamic optimization problem is solved by means of direct optimization
using the NLP solver fmincon function in Matlab which solves contrained NLP problems. Integration of differential
equations is made using a 4th Runge-Kutta numerical integration method implemented in ode45 function integrator.
Three different optimization problems are solved from the more simplistic (only one control variable) to the more
complex (three control variables) in order to minimize the reaction time. A piecewise constant control is
implemented using different discretization scenarios. In the three problems, three different variables are considered
as optimization variables u(t): reactor temperature, initiator flowrate and monomer flowrate. Quality constraints are
established in all the cases according to the requirements of the product.
A reduction of the batch time is achieved with respect to the normal operating conditions applied currently in the
industry. The results show that is possible to minimize the reaction time while some polymer desired qualities
(conversion, molecular weight and solids content) are obtained by means of defined constraints.
Palabras clave: Semi-batch operation; Modeling; Moments; Direct optimization; Piecewise controls.
70
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Ecobalance de carbono para la generación de electricidad empleando BIO-


OIL
David A. Lópeza*, Erika Arenasa, Mateo Jaramilloa
a
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 #70-01, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La demanda energética a nivel mundial ha venido aumentando de forma considerable en los últimos años, llegando a
tal punto que en Colombia se tiene una capacidad de producción de 13531MW de energía eléctrica. Solamente el
67.4% corresponde a fuentes renovables de energía. Los biocombustibles han representado una solución de energía
renovable, puesto que la mayoría de ellos parten de materia prima como biomasa, de la cual después de aplicarle
cambios físico-químicos, se puede obtener un combustible con propiedades similares a los combustibles fósiles.
En este trabajo se presenta un ecobalance de carbono de la producción de energía eléctrica a partir de bio-oil
obtenido de la pirólisis de aserrín de pinus patula. Un análisis de ciclo de vida se fundamenta en dos puntos
principalmente: en la captura de dióxido de carbono por parte de la biomasa durante la producción de la misma, y en
la emisión de dióxido de carbono durante todo el proceso de producción. La diferencia de estos dos valores se
conoce como un eco-balance y este arroja la principal conclusión de un análisis de ciclo de vida.
El sistema utilizado para el análisis va desde el cultivo de pinus patula hasta la producción de energía eléctrica,
teniendo como procesos intermedios la producción de aserrín, producción y refinamiento del bio-oil y transporte. La
unidad funcional del análisis fue 1MJ de energía eléctrica, los factores de emisión se calcularon con base en
reacciones químicas o se tomaron de la EPA (Environmental Protection Agency) y los factores de captación de CO2
se tomaron de trabajos previos realizados en la región. Este trabajo encontró que el sistema analizado es un sumidero
de dióxido de carbono, ya que el valor del eco-balance fue de 1.501 TonCO2.

Palabras clave: pirólisis, ciclo de vida, bio-oil, biocombustibles.

Efecto de la concentración del catalizador heterogéneo a partir de CaO y de la


temperatura de reacción en la producción de biodiesel a partir de aceite de
girasol
Carlos Andrés Chávez Goyenechea, Johan Esteban Sandoval Riañoa, bEdgar Mauricio Vargas
a
Estudiante programa de Ingeniería Química Universidad Jorge Tadeo Lozano.
b
Profesor Programa de Ingeniería Química, Carrera 4 No. 22-61, Bogotá Colombia
E-mail: [email protected]

Resumen
La producción de combustibles amigables con el medio ambiente es una necesidad mundial que se generó al pasar de
los años ya que se incrementaron los niveles de contaminación en la atmosfera, debido a la quema de combustibles
fósiles. Es necesario implementar nuevos combustibles ambientalmente sostenibles como el biodiesel, y que además,
tengan procesos de producción con bajos costos, utilizando catalizadores efectivos que se puedan sintetizar
fácilmente o se encuentren de forma natural. Por lo tanto en el presente trabajo se evaluó el catalizador a partir de
CaO en la reacción de transesterificación de aceite de girasol con metanol en la producción de biodiesel; variando la
temperatura de reacción (60, 90 y 120°C) y la concentración de catalizador (1.4, 2.1 y 2.8% P/P). Se realizó la
caracterización de propiedades físicas del catalizador mediante las técnicas del BET, DRX e indicadores de Hammet
obteniendo los siguientes resultados respectivamente: área superficial de catalizador 15.08m²/g, una composición de
99.99% de hidróxido de calcio y 0.65mmol OH/g catalizador. Se obtuvo una conversión del 67% utilizando 1.4%
P/P de catalizador a una temperatura de 120°C.

Palabras clave: Biodiesel, catalizador, aceite de girasol, óxido de calcio, transesterificación


71
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Efecto de la altura de la interfase sólido-líquido-gas en el proceso de


separación de carbón usando una columna de flotación
Juan S. Guerrero Péreza*, Karen L. Martínez Mendozaa, Juan M. Barraza Burgosa
a
Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, Ciudadela Universitaria Melendez, Calle 13 # 100-00, Cali,
Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
El carbón Colombiano presenta diversas características de calidad de acuerdo a la zona carbonífera de donde se
extrae. El Valle del Cauca es una de las diez zonas carboníferas del país cuyas reservas de carbón han permanecido
en uno de los últimos lugares de explotación debido a su alto contenido de ceniza y de azufre, cualidades que marcan
su baja calidad. Por esta razón, la implementación de un proceso de beneficio de carbón usando flotación en
columna, con el que se busca mejorar las características del carbón extraído, podría impulsar el sector minero del
Valle del Cauca, disminuyendo costos operativos y de transporte para las empresas de la región, que cubren su
demanda con carbones provenientes de otras zonas del país. En la flotación en columna, la interfase sólido-líquido-
gas (S-L-G) divide las zonas que se forman en la operación del equipo: La zona de limpieza, en la cual se concentra
la materia orgánica y la zona colección, en la que las partículas orgánicas se adhieren selectivamente a burbujas de
aire ascendentes. En este estudio se analizó el efecto de la altura de ésta interfase sobre el beneficio de un carbón del
Valle del Cauca, usando como variable de respuesta el porcentaje de material orgánico recuperado en la corriente de
flotados. El carbón original presentó un porcentaje de ceniza del 26.88% y se usó queroseno como colector y
Aerofroth 65 como espumante. Las corridas experimentales se llevaron a cabo utilizando dos relaciones
espumante/colector (900/900 y 900/600 g/ ton carbón seco, cs), y dos velocidades de aire (0.8 y 1.2 cm/s) en tres
alturas diferentes de interfase S-L-G. Los mejores resultados de beneficio del carbón se obtuvieron en la altura de
interfase S-L-G ubicada a 99 ± 1 cm por encima de la zona de alimentación, con velocidad de aire de 1.2 cm/s y
relación de espumante/colector de 900/600 g/ton cs, donde se obtuvo una recuperación orgánica de 88.95% con
rendimiento másico de 85.71% y contenido de ceniza de 14.63%.

Palabras clave: Carbón, beneficio, flotación en columna, interfase S-L-G.


72
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Efecto de la temperatura en la encapsulación de probióticos en presencia de


prebióticos
Rodríguez Restrepo Yeimy Alejandraa, Rodríguez-Barona Sneyderb
a,b
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Campus la Nubia,
bloque L, Km 4 via al Magdalena, AA 127, Manizales-Caldas, Colombia.
*E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
Los microorganismo probióticos confieren beneficios para la salud tras su consumo, sin embargo su viabilidad y
estabilidad pueden verse reducidas por el efecto de factores externos. La encapsulación mediante secado por
aspersión protege a los microorganismos mediante una barrera física que evita la exposición a condiciones adversas
del entorno, se sugiere el uso de agentes protectores para minimizar el efecto de las altas temperaturas durante este
proceso de secado. La incorporación de las sustancias prebióticas además de favorecer la viabilidad de estos
microorganismos podría actuar como agente termoprotector para las microcápsulas. En el presente trabajo se evaluó
el efecto de la temperatura sobre la viabilidad durante la microencapsulación del Lactobacillus casei ATCC393
mediante secado por aspersión incorporando agentes prebióticos en el material pared. La biomasa del microrganismo
fue obtenida mediante fermentación en caldo MRS y recuperada por centrifugación. Se prepararon soluciones al
25%p/v de maltodrextrina y se adicionaron los prebióticos inulina y fructo-oligosacárido (FOS) en una relación 1:1
con el microorganismo a la mezcla inicial. Las temperaturas de entrada evaluadas fueron 80- 100 y 150 ± 3 °C con un
porcentaje de aspiración 75%, porcentaje bomba 0.05% y flujo de aire de 90ml/h. Las muestras individuales de los
polvos obtenidos se sellaron al vacío en bolsas metalizadas y fueron almacenadas a temperatura ambiente. La
viabilidad de los microorganismos se determinó mediante conteo de unidades formadoras de colonia (UFCg -1) y se
hizo seguimiento a través del tiempo hasta recuentos de 10 6 UFC/g. Se determinó la actividad de agua, humedad y
rendimientos de proceso. Se observó que las temperaturas bajas y la presencia de agentes prebióticos fueron
favorables para la viabilidad del microorganismo. Durante el almacenamiento las muestras secadas a 100 y 80 ± 3 °C
en presencia de prebióticos presentaron mayor porcentaje de viabilidad a través del tiempo. La aplicación de los
microencápsulados obtenidos permitirá su incorporación en diversas matrices alimenticias para la obtención de
alimentos funcionales probióticos con potencial simbiótico.

Palabras clave: Probiótico, prebiótico, microencapsulación, viabilidad, secado.

Efecto del dopaje de ZrO2 tetragonal con óxidos de Ce-La, Mg-Ca


Gisela Ramírez De La Pavaa, Santiago Cortésa, Claudia Garcíab, Carlos G. Paucarc*
a
Estudiante Grupo de Cerámicos y Vítreos Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Minas.
Calle 59A # 63-20. Código postal: 050034.Medellín. Colombia.
b
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Escuela de Física. Facultad de Ciencias. Calle 59A # 63-20.
Código postal: 050034. Medellín. Colombia
c
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Calle 59A # 63-20.
Código postal: 050034. Medellín. Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
El desarrollo de materiales como la circona (ZrO2) que presenten altas propiedades mecánicas y baja porosidad con
el fin de reemplazar el uso de metales en algunas herramientas de corte ha sido objeto de estudio durante las últimas
décadas. Mediante el uso de silicato de circonio y alúmina se busca sintetizar ZrO 2 en la fase tetragonal con ayuda de
algunos dopantes metálicos alcalinotérreos como Magnesio y Calcio, y algunos elementos lantánidos como el Cerio
y Lantano. Se busca bajar la temperatura de fusión, así como también estabilizar la fase tetragonal a temperatura
ambiente. Mediante la síntesis de los polvos en un horno a 1400°C se conforman las piezas conformadas por mezclas
de los alcalinotérreos y lantánidos ya mencionados. Se realizan pruebas flexión y de porosidad para determinar
algunas de las propiedades de los materiales resultantes, encontrando un alto desempeño de la muestra que contiene
Calcio y Lantano.

Palabras clave: ZrO2 tetragonal, Sinterización, Porosidad, alcalinotérreos y lantánidos.


73
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Efecto de las condiciones de síntesis de poliglicerol en su morfología


Diana A. Rojas-Avellanedaa,b, Carolina Ardila-Suáreza, Gustavo E. Ramirez-Caballeroa,c,* y Álvaro
Ramirez-Garciaa
a
Grupo de Investigación en Polímeros, Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander (UIS),
Bucaramanga, Colombia
b
Grupo de Investigación en Materiales, asfaltos y mezclas asfálticas para pavimentos flexibles, CORASFALTOS,
Piedecuesta, Colombia.
c
Centro de Investigaciones en Catálisis, Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander (UIS),
Bucaramanga, Colombia.
* E-mail: [email protected]

Resumen
La relevancia comercial de glicerol, como materia prima renovable para la producción de compuestos de alto valor
agregado, ha aumentado considerablemente con el rápido desarrollo de la industria del biodiesel. Este compuesto es
un promisorio candidato como monómero en la producción sostenible de polímeros biodegradables ya que ofrece
diversas rutas de reacción. Salehpour investigó la eterificación directa de glicerol a poliglicerol empleando
diferentes catalizadores, encontrando que el ácido sulfúrico favorece la producción de Poliglicerol con altas
distribuciones de peso molecular (Salehpour and Dubé, 2011). A pesar de estos resultados, no se han realizado
estudios del efecto de las condiciones de reacción en la estructura del polímero obtenido. La relevancia de poder
controlar la estructura final radica en la aplicación del Poliglicerol en la formación de estructuras poliméricas más
complejas en las cuales la linealidad o no del polímero base es una variable significativa (Wilms et al., 2009). Para
estudiar el efecto de las condiciones de síntesis del poliglicerol en su morfología se planteó un diseño experimental
factorial. Los factores estudiados fueron la temperatura de reacción y la cantidad de catalizador. Se escogieron tres
niveles de cada factor. Las variables de respuesta fueron el índice de Hidroxilo de los polímeros obtenidos, la
distribución de peso molecular, estudios térmicos así como análisis estructural mediante NMR. Los resultados
obtenidos de las diferentes caracterizaciones del polímero muestran que es posible obtener Poliglicerol de diferentes
estructuras variando las condiciones de reacción. Se observó que el peso molecular no se ve afectado por el cambio
de las condiciones de reacción. Sin embrago, el Índice de hidroxilo sí presentó variaciones significativas
especialmente con el cambio de la temperatura. Esta tendencia es un indicativo de la presencia de estructuras
ramificadas debido a la reacción de los hidroxilos secundarios del glicerol.

Palabras clave: poliglicerol, índice de hidroxilo, ramificaciones y transición vítrea


74
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Efectos de aditivos en la cristalización de carbonato de litio


Pamela Taborga, María E. Taboada y Teófilo A. Graber*
Universidad de Antofagasta, Av. Universidad de Antofagasta 02800, Antofagasta, Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
Muchas aplicaciones industriales de productos sólidos, requieren de una determinada forma y tamaño de cristal. Por
ejemplo, el carbonato de litio utilizado en reacciones en fase sólida para obtener productos para baterías, debe tener
cristales de pequeño tamaño y en lo posible con forma esférica para facilitar la reacción.
En el presente trabajo se estudió la cristalización del carbonato de litio en presencia de diferentes aditivos para
evaluar los cambios que estos generan en el tamaño como en la morfología de los cristales. Los aditivos utilizados
fueron ácido poli acrílico (PAA), polietilenimina (PEI), polietilenglicol (PEG). Algunos de estos aditivos han sido
utilizados como controladores de precipitación, de crecimiento de cristal y/o de la morfología en cristalización
reactiva en sistemas de sulfatos, carbonatos, haluros y sulfuros.
Se utilizó un cristalizador batch agitado mecánicamente, provisto de camisa isotérmica con control de temperatura a
80 ± 0.1 °C. El carbonato de litio se obtuvo por la reacción de soluciones equimolares de carbonato de sodio y
cloruro de litio. Se estudió la influencia de la concentración del aditivo Polietilenimina utilizado. Los cristales fueron
analizados mediante microscopia y la distribución de tamaños de cristal fue medida con tecnología láser.
Los resultados muestran diferencias en el tamaño y forma del cristal obtenido; así como en el grado de aglomeración.
El uso de PEI y PEG disminuyen tanto la aglomeración como el tamaño de partícula de carbonato de litio. El aditivo
PAA, también produce una considerable reducción del tamaño de cristal, pero acompañado de una mayor
aglomeración de los cristales obtenidos. La Polietilenimina funciona como un controlador de forma y un inhibidor de
crecimiento, efecto que se incrementa con la concentración de aditivo.

Palabras clave: cristalización, Li2CO3, aditivos

Electrodeposición de vanadio y níquel de los asfaltenos de crudos pesados


Natalia Afanasjevaa*, William Lizcanoa, Ivone Mañozcab, Nayeli Aristizabalb
a
Profesor, Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 #100-00, ed.320, of.2061, A.A. 25360., Cali,
Colombia
b
Estudiante Departamento de Química, Universidad del Valle, Cali, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La presencia de varios metales en los asfaltenos y petroporfirinas, puede ser una fuente de productos de alto valor
agregado, que a su vez representan una desventaja económica en las refinerías ya que no solo contaminan los
productos sino que envenenan y alteran la estructura de los catalizadores durante el proceso de craqueo catalítico. El
objetivo principal de este proyecto fue la realización del montaje de una celda electroquímica (donde se utilizó una
barra de grafito como electrodo de trabajo, un alambre de Pt como contraelectrodo y un electrodo de Ag/AgNO 3
como electrodo de referencia) para la caracterización y electrodeposición de V y Ni contenidos en los extractos
resino-asfaltenicos y asfaltenos purificados de los crudos pesados colombianos además de cuantificar y caracterizar
estas mezclas complejas por medio de técnicas espectroscópicas (análisis elemental, FT-IR, y absorción atómica).
El efecto de las variables electroquímicas como potencial de trabajo, tiempo de reacción y material del electrodo en
el proceso de electroreducción se evaluó por voltametría cíclica (VC) y cronoamperometría en dos medios que
fueron (I) THF y LiClO4 al 0.02 M, (II) 20% de CH3OH, 0.5 % de H3PO4, 0.1 M de LiClO4 en acetonitrilo. Los
resultados obtenidos se discuten comparándolos con los obtenidos por el método tradicional de desmetalización en
ambientes de digestión ácida.

Palabras clave: crudos pesados, asfaltenos, metales V y Ni, voltametría cíclica, celda electroquímica.
75
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Efecto de condiciones de desactivación en catalizadores de FCC por medio de


una metodología de impregnación cíclica de metales
Carlos Andrés Gonzáleza*, Tania Mireya Chanagáa, Ingrid Bibiana Ramíreza, Ludwing Enrique Gómeza,
Luis Oswaldo Almanzaa
a
ICP-ECOPETROL, Piedecuesta-Santader, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los estudios de desactivación a escala de laboratorio permiten analizar las características de un catalizador de FCC
que va a ser cargado en una unidad comercial, en lo cual se han tenido grandes avances y beneficios a pesar del alto
grado de complejidad por la alta cantidad de variables que se deben manejar (Lappas, A.A., Nalbandian , L., Iatridis,
Voutetakis , S.S.; Vasalos, I.A, 2001; Rainer, D.R. , Rautiainen, E., Imphof, P, 2003). De esta manera, se identifica
no sólo cual catalizador puede ser adecuado para cargar en una unidad FCC (durante procesos de selección), sino que
también se conocen cuáles son las condiciones más adecuadas bajo las cuales se puede utilizar el catalizador
comercialmente y que se debe mejorar en la fabricación del catalizador y en las solicitudes requeridas en un proceso
FCC.
En el presente estudio, se profundiza en una unidad CMI (impregnación catalítica de metales) a escala de laboratorio
para la evaluación de condiciones que permitan simular la desactivación de un catalizador de FCC procurando
obtener el E-Cat (catalizador usado en una unidad industrial) respectivo, lo cual aún es motivo de investigación.
Para esto se adecuó la unidad CMI del ICP ensayando diferentes protocolos de desactivación en los que se varió
condiciones de operación con las siguientes ventanas operativas: temperaturas (525-805°C), flujos (290-580 mL/min
condiciones estándar), porcentajes de vapor (18-65%), velocidad de fluidización (120-230 cm/min), relación C/O
(10-20), ciclos (1-100), concentraciones de O2 (20-40%), tiempos (reacción, despojo y regeneración) y contenido de
metales similares a los presentes en cargas pesadas (Ni: 200-3000ppm y Va: 3000-6000ppm). Los resultados de las
interacciones entre las diferentes variables estudiadas fueron analizadas mediante un diseño factorial que permitió
obtener una expresión bajo la cual se puede predecir los efectos de las condiciones de operación en el área de la
zeolita de un catalizador de FCC. En el modo de operación CMI se emplearon cargas de gasóleo y ALC impregnadas
con los metales, mientras que para el modo de operación CPS, se utilizaron catalizadores previamente impregnados
con metales. En el estudio se ensayaron diferentes técnicas de caracterización como SEM, DRX, temperaturas
programadas y análisis OES-ICP-metales, con los cuales se buscó información de los catalizadores desactivados que
permitieran una adecuada comparación con el E-Cat.
Se debe tener en cuenta que la unidad se recuperó para su uso en estudios de evaluación de catalizadores y a su vez
se debieron mejorar problemas de diseño de la unidad que producían pérdidas de corridas efectivas.

Palabras clave: FCC, desactivación, catalizador, impregnación cíclica.

Equilibrio líquido-líquido del sistema cuaternario agua (1) + ácido acético (2)
+ nopol (3) + acetato de nopilo (4) a 343.15 K
Juan Miguel Gonzáleza, Lina María Gonzáleza, Aída Luz Villaa*
a
Grupo Catálisis Ambiental, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de
Antioquia , Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se determinó experimentalmente el equilibrio líquido-líquido (LLE) del sistema cuaternario agua + ácido acético +
nopol+ acetato de nopilo a 343.15 K. La consistencia termodinámica de los resultados experimentales se verificó
mediante las correlaciones Othmer-Tobias y Bachman. Los resultados de equilibrio líquido-líquido se
correlacionaron con los modelos termodinámicos NRTL y UNIQUAC obteniéndose desviaciones medias cuadráticas
de 0.0301 y 0.0845 respectivamente y los parámetros de interacción binarios para los modelos utilizados.

Palabras clave: LLE, nopol, acetato de nopilo, NRTL, UNIQUAC, ácido acético
76
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Elución de iones de níquel desde esferas secas de alginato


Alvaro Aracenaa*, Francisco Cárcamoa
a
Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz #34, Valparaíso,
Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se estudió la elución de iones de níquel desde esferas protonadas de alginato a diferentes condiciones
de trabajo. El trabajo experimental fue realizado en un reactor agitado del tipo batch a escala de laboratorio. Las
esferas de alginato cargadas previamente con níquel fueron contactadas con soluciones de ácido sulfúrico a
diferentes temperaturas y agitación. Los resultados experimentales mostraron que utilizando concentraciones de
H2SO4 sobre 0.01 g/L, existió elución de Ni desde las esferas de alginato alcanzando valores de 75% a los 120
minutos, mientras que incrementando la concentración a 0.03 g/L, se alcanzó una elución de 40%. La máxima
elución de Ni fue de 85% a una concentración de ácido de 2.5 g/L. Para concentraciones de 0.005 g/L de H 2SO4, no
se evidenció remoción de Ni desde el alginato. El efecto de la temperatura fue preponderante, ya que al incrementar
en 20ºC, la elución de Ni se incrementó al doble. Al aumentar la agitación de las soluciones, también aumentó la
elución de iones de níquel. Por último, se estudió la utilización de diferentes ácidos tales como HCl, HNO 3 y HClO4.

Palabras clave: Elución. Remoción. Níquel. Esferas de Alginato. Ácido Sulfúrico.

Emulsiones Alquídicas a partir de la Fase Glicerina del Biodiésel


Fernando Cardeñoa*, Luis Ríosa, Laura Orozcoa, Claudia Gómeza, James Marína.
a
, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquía, calle 70 # 52-21 Medellín, Colombia *Correo
electrónico:[email protected]

Resumen
Se estudió la obtención de una emulsión alquídica (W/O) a partir de aceite de higuerilla deshidratado, un tensoactivo
comercial y la fase glicerina (FG) subproducto del proceso de producción de biodiésel. Como primera medida se
sintetizó una resina alquídica de acuerdo al concepto de funcionalidad promedio a partir de la FG y aceite de
higuerilla deshidratado. Para la obtención de la emulsión, realizó un diseño factorial en el cual las variables de
entrada fueron velocidad de agitación, cantidad de tensoactivo, flujo de agua y temperatura. Los productos obtenidos
fueron caracterizados mediante la medición de % sólidos, viscosidad y tamaño de partícula. Los resultados obtenidos
en este estudio permitieron evidenciar que las emulsiones de resina alquídica desarrolladas presentan características,
como tamaño de partícula y estabilidad, que las hacen interesantes para su uso en aplicaciones comerciales tales
como esmaltes. Estas aplicaciones pueden tenerun impacto ambiental positivo, pues reducen las emisiones de
compuesto orgánicos volátiles, lo cual es un reto de la industria de estos recubrimientos a nivel mundial.

Palabras clave: emulsiones alquídicas, Glicerina, aceite de higuerilla, resinas, biodiesel.


77
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Environmental Sustainability Assessment of the Chemical and Process


Industries
Carlos Negroa, Angel Irabienb
a
Department of Chemical Engineering, University Complutense of Madrid, Spain
b
Department of Chemical Engineering and Biomolecular, University of Cantabria, Spain
E-mail: [email protected] [email protected]
Abstract
The grand global challenges facing mankind such as exponential population growth, climate change, the demand for
new energy sources or the necessary environmental improvements demonstrate the importance that sustainable
resource management has in our days. In this scenario the chemical and process industries will have to be more
competitive in order to maintain its strategic importance with future economic growth decoupled from environmental
impacts. In addition, it shows the important that the battery limits has to be extend from the traditional factory to the
complete chain, considering the life cycle analysis.
The first part of the presentation will analyse the strategic importance of sustainable water management for the
chemical and process industries. The presentation addresses crucial process industry needs, to overcome bottlenecks
and barriers for an integrated and efficient water management. Different innovative case studies from representatives
companies of the sector will be presented. This work is being developed in the framework of E4Water project which
main objective is to develop, test and validate new integrated approaches, methodologies and process technologies
for a more efficient and sustainable management of water in chemical industry.
These new challenges affect the way we design the new processes and products, which require new sustainability
indicators for design and optimization. In the second part of the paper will discuss the methodology applicable to
advance this goal.
At the end of the presentation an invitation video to the next World Congress of Chemical Engineering to be held in
Spain, in Barcelona, from 1 to 5 October 2017 under the theme "Chemical Engineering in a global world" will be
presented.

Keywords: Sustainability, Water Management, Water Treatment, Process Industries, Chemical Industry,
Sustainability Indicators

Epoxidación de aceites vegetales para la producción de poliuretanos sin


isocianatos (NIPUS)
Andrés Guzmána, Luis A. Ríosa, Fernando Cardeñoa, Bibiana Llanoa, David Echeverrya
a
, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquía, calle 70 # 52-21 Medellín, Colombia *E-mail:
[email protected]
Resumen
Se evaluó la epoxidación de los aceites de higuerilla y palma cuyos productos seránusados como insumos en la
preparación de Poliuretanos sin Isocianato (NIPUS). Ambos aceites se transformaron a epóxidos vía ácido peracético
in-situ. En la reacción se evaluaron como catalizadores el ácido sulfúrico y catalizadores heterogéneos como la
resina de intercambio Amberlite IR-120, lipasas inmovilizadas, Amberlyst 15 y DOWEX 50 WX8; se empleó
hexano como co-solvente en una relación hexano/aceite 2/10 (p/p) y peróxido de hidrógeno al 30 y al 50% en una
relación de peróxido/insaturación 1.2/1 (mol/mol). Se realizó seguimiento a la reacción durante 5 horas mediante la
medición de los índices de yodo, oxirano, acidez y FT-IR. Se identificó que el rendimiento y la selectividad hacia el
epóxido se vieron favorecidas por el uso de peróxido de hidrógeno al 30% cuando se empleó aceite de higuerilla y al
50% cuando se empleó aceite de palma. Bajo las condiciones de proceso estudiadas, los resultados indican que el
ácido sulfúrico es un catalizador apropiado para epoxidar el aceite de palma, obteniéndose conversiones y
selectividades cercanas al 99% y 80% respectivamente; el empleo del ácido sulfúrico en la epoxidación del aceite de
higuerilla fue desfavorable comparado con la epoxidación del aceite de palma bajo las mismas condiciones.Los
resultados en la epoxidación del aceite de higuerilla bajo las condiciones de proceso empleadas, son prometedores
cuando se emplean los catalizadores, Amberlite IR-120 y DOWEX 50 WX8, pues se lograron obtener altas
conversiones y selectividades mayores al 80%.

Palabras clave: Palma, Higuerilla, Epóxido, Catalizador, Oxirano


78
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Equilibrio Líquido-Líquido del Sistema FeSO4 + PEG 4000 + H2O a 298.15 K


Lucy Muruchi Caceresa, Yecid Jimenez Bellotta*, Hector Galleguillos Ca
a
Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales, Av. Universidad de Antofagasta, 02800,
Antofagasta, Chile.
*E-mail: [email protected]

Resumen
La extracción líquido-líquido es la operación en la que una substancia disuelta en una fase líquida es transferida a
otra fase también líquida. Los Sistemas Acuosos Bifásicos (SAB) tienen la particularidad de estar constituidos por
dos fases acuosas que son el resultado de la combinación de los siguientes compuestos: Polímero + sal + agua y
polímero + polímero + agua.
El objetivo de este trabajo es el estudio del sistema acuoso bifásico, FeSO 4-H2O-Polietilenglicol 4000 a 298.15 K,
además de estudiar las propiedades fisicoquímicas, como la densidad, índice de refracción, velocidad de sonido,
conductividad eléctrica y viscosidad; todo ello a un pH bajo no mayor a 3, debido a la estabilidad de la sal.
Para lograr la binodal en el diagrama de fases a 298,15 K, se llevó a cabo el método turbidimétrico. Se midieron las
propiedades fisicoquímicas en ambas zonas del diagrama de fases, es decir en la zona monofásica y bifásica;
mediante equipos designados para cada propiedad.
Se observó entonces para este sistema que el área bifásica aumenta con la temperatura, es decir que la binodal se
desplaza hacia el eje de las coordenadas conforme aumenta la temperatura.
Se correlacionaron los datos de la densidad, índice de refracción, velocidad de sonido, viscosidad de la zona
monofásica con la ecuación de Othmer, manteniendo el parámetro de la temperatura constante, dando desviaciones
aceptables.
Para los datos de la conductividad eléctrica, en base a éstos se hallaron datos de conductividad normal y se
correlacionaron a una ecuación empírica, que está en función de la composición del PEG 4000 y la temperatura.

Palabras clave: Sistema Acuoso Bifásico, polietilenglicol, sulfato ferroso, equilibrio líquido-líquido.

Escalado de degradación de Efluentes Textiles usando Hongos Ligninolíticos


Maria Isabel Gaviriaa, Juliana Osorio Echavarríab
a,b
Grupo de Bioprocesos. Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Antioquia. Calle 67 53-108. Bloque
18-438, A.A. 1226, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected] , [email protected]

Resumen
Se usó el hongo de pudrición blanca anamorfo R1 de Bjerkandera sp para el tratamiento de efluentes textiles a 250ml
obteniendo porcentajes de decoloración de mas del 80% en HRT de 36h y luego de 13 días de tratamiento; además se
caracterizó la hidrodinámica del sistema a través de un estudio DTR encontrando un modulo de dispersión de 0,06.
Con estos resultados se planteó el escalado del proceso a 5L, manteniendo iguales condiciones experimentales; se
usó la similitud geométrica para el diseño del equipo usando un factor de escala de 2,8 y manteniendo una relación
H:D de 17. Además, mediante el análisis dimensional del sistema se propuso conservar la hidrodinámica,
especialmente el grado de dispersión del sistema representado en el número adimensional de Peclet como criterio de
escalado del proceso. Se obtuvo tanto a 250ml como a 5L una desviación del comportamiento ideal del sistema. Se
hace necesario realizar más ensayos para disminuir la dispersión a 5L basándose en la manipulación de algunas
variables del proceso que permitan compensar la hidrodinámica con HRT razonables.

Palabras clave: Degradación de efluentes, escalado, lecho fijo, hongos ligninolíticos.

Escoamento Superficial Agrícola como Fonte de Poluição: metais e glifosato


79
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Rosane Freirea*; Juliana Sgorlonb; Marco Henrique Meletti de Abreuc; Rafael Yuri Okadad, Célia Regina
GranhenTavaresd, Paulo Fernando Soaresd
a
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP) - Faculdade de Ciências e Tecnologia, R.
Roberto Simonsen, 305, 19060-900, PresidentePrudente, São Paulo, Brasil.
b
Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), R. Marcílio Dias, 635, 86812-460, Apucarana, Paraná,
Brasil.
c
Universidade de São Paulo (USP) – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Rua do Lago 717, 05508-
080, São Paulo, São Paulo, Brasil.
d
Universidade Estadual de Maringá (UEM), Av. Colombo, 5790, 87020-900, Maringá, Paraná, Brasil.
* Email: [email protected]

Resumo
O objetivo desse trabalho foi verificar a presença de metais e de glifosato em águas de escoamento agrícola. Foram
construídas quatro parcelas erosivas. Uma permaneceu com o solo exposto e as demais com pastagem, milho e
soja/trigo. Na porção jusante, conectou-se um coletor. Foi aplicada uma dosagem de 36g de glifosato. Foram
realizadas três simulações de chuva, com intensidade de 50 mm/h e espaçadas em 75 dias. Seguiram análises
multielementares no solo, na água de aspersão, no preparado do herbicida e na água de escoamento coletada. Na
água escoada encontraram-se quantidades significativas de mercúrio, chumbo, cobalto, potássio, ferro, cobre,
magnésio, manganês, sódio, zinco, e alumínio. Em um único ensaio foi detectado o glifosato. A presença de chumbo,
cobalto, mercúrio está vinculada à água de aspersão e ao herbicida.

Palavras chave: recursos hídricos, poluição da água, agricultura, herbicida.

Estabilização/solidificação de lodo galvânico contendo metais pesados em


matrizes de cimento
Juliana Guerra Sgorlona*, Pollyanna Perecimb, Célia Regina Granhen Tavaresb
a
Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Rua Marcílio Dias, 635, 86812-460, Apucarana, Paraná, Brasil
b
Universidade Estadual de Maringá, Avenida Colombo, 5790, 87020-900, Maringá, Paraná, Brasil
*E-mail: [email protected]

Resumo
O presente estudo avaliou a estabilização/solidificação de lodo galvânico em matrizes cimentícias por meio de sua
incorporação na fabricação de blocos de concreto para pavimentação. O lodo de galvanoplastia foi caracterizado por
meio de lixiviação/solubilização e determinação de metais. Foram fabricadas peças de concreto com diferentes teores
de resíduo (2% a 10%), cujas amostras foram submetidas a ensaios de difração de raios-x, lixiviação e solibilização
para a verificação da imobilização dos metais no aglomerante. Os resultados mostraram altas eficiências de retenção
dos metais no concreto, bem como comprovaram que a presença desse resíduo nos blocos fabricados não alterou
significativamente as concentrações dos metais nos extratos lixiviado e solubilizado, evitando possíveis problemas
de contaminação ambiental. Também foi verificado que a precipitação alcalina e o encapsulamento dos íons
metálicos junto aos produtos de hidratação do cimento foram os principais mecanismos de imobilização dos metais
presentes no lodo.

Palavras chave: lodo galvânico, metais, solidificação, estabilização, cimento.


80
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Esterificación industrial de colofonia en presencia de catalizadores.


Alejandra Rosero-Bastidas a, Catalina Valencia Peroni a*.
a
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín-Facultad de Minas-Departamento Procesos y Energía
Cr 80 N 65-223 Bloque M3, Medellín, Colombia
*
[email protected] - [email protected]

Resumen
La reacción de esterificación de colofonia genera problemas medioambientales debido al vertido en atmosfera del
polvo del catalizador empleado y la emisión de ácidos orgánicos volátiles durante la reacción de esterificación. Para
corregir estos problemas es deseable encontrar las condiciones de operación óptimas para disminuir las emisiones de
vapores y aumentar la conversión del producto, disminuyendo a su vez el tiempo de reacción. Además, si se quieren
disminuir las emisiones de material particulado, se debe conocer la función del tipo de catalizador empleado y
determinar si la cantidad actualmente usada tiene algún efecto sobre la reacción.
Para alcanzar los objetivos antes mencionados es necesario conocer la cinética de la reacción y el efecto sobre ella
de los diferentes posibles catalizadores, con el fin de proponer cambios operativos en el proceso industrial. Aunque
existe literatura que describe el proceso de esterificación de colofonia, la variabilidad de la materia prima, las altas
temperaturas a las cuales se realiza la reacción y el largo tiempo de producción hacen que cada empresa desarrolle su
propia «receta» para obtener el tipo de producto deseado.
En este trabajo se obtuvieron los parámetros que determinan la cinética de la reacción mediante la realización de
pruebas experimentales donde se varía la concentración de los reactivos utilizados, la cantidad de catalizador y la
temperatura de reacción. Además se analiza el efecto del catalizador industrial actualmente utilizado por una
empresa del sector.

Palabras clave: Esterificación, Colofonia, Cinética, Diseño de Experimentos

Estimación de Estado e Incertidumbre en un CSTR Mediante Observador


Asintótico y Modos Deslizantes de Alto Orden
Héctor Botero Castroa, Juan Diego Sánchez –Torresb, Esteban Jiménez Rodríguezc, Oscar Jaramillo
Zuluagad.
a c,d
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Facultad de Minas, Colombia, Grupo de Investigación en
Procesos Dinámicos - Kalman
b
CINVESTAV, Guadalajara – México
*E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

Resumen
En este artículo se propone una estructura de estimación de estado para un Reactor de Tanque Agitado en Continuo
(CSTR), mediante un Observador Asintótico, conjuntamente con un estimador de perturbaciones basado en un
algoritmo de modos deslizantes de alto orden, tipo Super Twisting Generalizado. El esquema de estimación
propuesto permite la reconstrucción asintótica de la concentración en el reactor, con base en la medición de la
temperatura al interior del mismo y de la chaqueta, en la presencia de cambios en el coeficiente global de
intercambio de calor 𝑈𝐴, la constante de frecuencia 𝑘0 de la ecuación de Arrhenius y la energía de activación 𝐸.
𝐸
Adicionalmente, la estructura es capaz de estimar 𝑈𝐴 y el término 𝑘0 𝑒 −𝑅𝑇 de la cinética. Las propiedades del
esquema propuesto se demuestran matemáticamente y a través de simulaciones.

Palabras clave: Estimador de Estado, Observador de Estado, Modos Deslizantes, Observador no Lineal.
81
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Estimación de la huella de carbono en una planta de producción de ácido


sulfúrico
Darmys Fernándeza, Andres Núñeza, Jorge Flóreza, Ximena Vargasa*
a
Grupo Procesos Químicos y Bioquímicos Sostenibles , Universidad del Atlántico, Km 7 antigua via a Puerto
Colombia, Barranquilla, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este documento se describe el cálculo de la Huella de carbono de la Planta de Ácido Sulfúrico de una industria
petroquímica, mediante el uso de la metodología establecida por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG
Protocol). Los datos fueron recolectados de forma experimental y por medio de entrevistas, y los cálculos se
realizaron acorde a lo establecido por el método. Del resultado global se obtiene una Huella de Carbono de 1292,946
Ton de CO2, de lo cual se desprende que el 27% de las emisiones provienen de fuentes englobadas dentro del alcance
1, el 72% proceden de fuentes del alcance 2 y las emisiones asociadas a fuentes de emisión del alcance 3
corresponden al 1% restante. De los datos expuestos se aprecia el mayor impacto generado por las emisiones
correspondientes al alcance 2, que engloba fuentes de emisión indirectas por consumo de electricidad. Por lo cual las
acciones necesarias para la mitigación de las emisiones están enfocadas en planes de eficiencia energética y de
ahorro en los consumo de combustible.

Palabras clave: Huella de carbono, GHG Protocol, ácido sulfúrico, gases de efecto invernadero, mitigación.

Estrategias para incrementar el atrapamiento de N-acetilcisteína (NAC) en


nanopartículas de PLGA, para su uso como agente antioxidante contra la
osteoporosis
Ruth J. Lancheros Salasa*, Carlos Arturo Guerrerob, Rubén Darío Godoy-Silvaa
a
Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional, Cra 30 45-05, Código postal 111321, Bogotá,
Colombia
b
Facultad de Medicina, Universidad Nacional, Cra 30 45-05, Código postal 111321, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La osteoporosis, es una enfermedad que afecta los huesos cambiando sus propiedades mecánicas, haciendo que éstos
sean más frágiles. Se ha identificado que dicho proceso se ve favorecido por la presencia de especies oxidantes al
interior del tejido óseo, por lo que la presencia de antioxidantes en los mismos, puede implicar una mejora. La NAC
es empleada como agente mucolítico y en el tratamiento para sobredosis con paracetamol; adicionalmente, es un
poderoso antioxidante. Desafortunadamente, su biodisponibilidad es baja, ya que su carácter hidrófilo hace que sea
evacuada fácilmente por el cuerpo. Por ello, un tratamiento basado en NAC requiere incrementar su
biodisponibilidad; una manera de lograr este objetivo es mediante el uso de vehículos de tamaño nanométrico. En
este trabajo se fabricaron nanopartículas de copolímero del ácido láctico y glicólico (PLGA) mediante tres diferentes
metodologías (emulsión sencilla, doble y nanoprecipitación) y se evaluó la distribución de tamaño de partícula y la
eficiencia de atrapamiento de NAC. Adicionalmente se evaluó el efecto de algunas condiciones de operación tales
como el cambio de solvente de la fase orgánica y la adición de propilenglicol a la fase acuosa.
El método de nanoprecipitación empleando acetona como solvente y adicionando propilenglicol a la fase acuosa
mostró los mejores resultados tanto en tamaño de partícula (<250 nm) como en carga específica de NAC (0,4% p/p
NAC/PLGA).

Palabras clave: Nanopartículas, PLGA, NAC, osteoporosis.


82
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Estructura de catalizadores de tres vías mediante potenciales moleculares


Camilo Rosero-Chicaízaa, Gisela Ramírez De La Pavaa, Bibian A. Hoyosa*
a
Departamento de Procesos y Energía, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 80 No 65-223, Medellín,
Colombia.
*E-mail:[email protected]

Resumen
En este trabajo se analiza la estructura cristalina de catalizadores de tres vías (TWC) mediante simulaciones en
dinámica molecular (MD). Se presentan los resultados obtenidos de estructura cristalina y energías atómicas de
nanoagregados de paladio, rodio y una aleación 1:1 de paladio-rodio empleando el potencial Lennard-Jones (LJ) y
los potenciales de múltiples cuerpos Embedded-Atom Method (EAM) y Modify Embedded-Etom Method (MEAM).
Se encuentra que sin importar el tipo de potencial y estructura inicial se producen mezclas de estructuras cristalinas
definidas. Además los valores de energía atómica en los potenciales de múltiples cuerpos tienen desviaciones
menores que los potenciales por pares. Cuando la configuración inicial de las simulaciones es cúbica simple las
desviaciones energéticas son mayores que cuando se parte de una configuración cúbica centrada en las caras.
Finalmente destaca la importancia de la elección de las tasas de enfriamiento y calentamiento para cada metal en
específico.

Palabras clave: Estructura cristalina, Paladio, Rodio, Dinámica Molecular.

Estructura de criterios de sostenibilidad del biodiésel


Sandra Bautista1, 2, 3, Paulo Narváez1, Mauricio Camargo2, Laure Morel2
(1) Grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected], [email protected]
(2) ERPI (Équipe de Recherche sur les Processus Innovatifs, 8, rue Bastien Lepage 54010 Nancy Cedex, France.
[email protected]
(3) Grupo de Investigación Agua y Desarrollo Sostenible, Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad
Central, Bogotá, Colombia. [email protected]

Resumen
La evaluación de sostenibilidad de la producción de biodiésel es un tema que ha ido ganando importancia debido al
interés de los gobiernos por establecer estrategias de soberanía energética, diversificar la matriz energética y
establecer con mayor claridad los efectos sociales, ambientales y económicos de la producción del biodiésel. En este
trabajo se propone una estructura jerárquica que permita realizar la evaluación de sostenibilidad del biodiésel,
considerando las dimensiones tradicionales de este tipo de análisis, económica, social y ambiental, más las
dimensiones tecnológica y política. En cada dimensión se identifican los criterios relevantes a ser considerados en la
evaluación, para finalmente presentar una propuesta de la red de trabajo o estructura conceptual que servirá de base
para la evaluación.

Palabras clave: biodiésel, criterios, sostenibilidad


83
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Estudio cinético de la descomposición térmica del caucho de llantas de desecho


Yeniffer Cely, Paola Gauthier-Maradei*
INTERFASE, Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27, Calle 9 Ciudadela
Universitaria, Bucaramanga, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se realizó un estudio cinético para la descomposición del caucho presente en llantas de desecho (CLD) a partir de un
mecanismo de reacción donde se consideró la descomposición individual de sus tres componentes poliméricos:
caucho natural (CN), butadieno (CB) y estireno-butadieno (CEB). El análisis próximo de las muestras de caucho,
asociado con sus degradaciones térmicas realizadas por ATG hasta 600°C (25°C/min, atmosfera de N 2) permitió
asegurar que el residuo obtenido después de terminada la reacción a estas condiciones debe asociarse a la cantidad de
negro de humo presente en el CLD, por consiguiente, los productos volátiles (condensables y no condensables) son
obtenidos de los tipos de caucho que conforman la llanta. El análisis por calorimetría diferencial de barrido (DSC) de
cada una de las muestras en estudio a un perfil térmico controlado (5 ºC/min) en atmósfera de nitrógeno, permitió
proponer un mecanismo de reacción constituido por un proceso a dos etapas de reacción: ciclización-
entrecruzamiento (exotérmica) y despolimerización (endotérmica). Una tercera etapa es igualmente observada para el
caso de CN y CEB a mayores temperaturas debida a reacciones de craqueo de los productos obtenidos en la
despolimerización. Finalmente, a partir del estudio realizado se obtuvo los parámetros cinéticos asociados a cada
etapa de reacción en cada una de las muestras utilizando el método Bochardt -Daniels para una reacción de orden "n"
y asumiendo constantes de velocidad de tipo Arrhenius,.

Palabras clave: Cinética de reacción, caucho de llanta, valorización de desechos, análisis DSC, análisis ATG.

Estudio cinético del reformado con vapor de etanol en presencia del


catalizador RhPt/La2O3
Diana Pieruccini, Bernay Cifuentes, Jorge Becerra, Martha Cobo
Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Ambiente, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de
La Sabana, Bogotá, Colombia
E-mail: [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected].

Resumen
Este trabajo presenta el estudio sistemático de las variables independientes concentración, temperatura y tiempo
espacial en el reformado con vapor de etanol (RVE) utilizando el catalizador RhPt/La2O 3 a fin de proponer un
mecanismo de reacción en la producción de H2. Lo anterior permitió desarrollar un modelo cinético tipo Langmuir-
Hinshelwood el cual considera como etapa controlante la reacción superficial y agrupa todos los productos
intermedios estables obtenidos en la reacción de reformado de etanol. Dicho modelo representa apropiadamente el
comportamiento del sistema reaccionante a partir de los 600°C.

Palabras clave: Hidrógeno; Reformado; Cinética; Rodio; Platino.


84
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Estudio de la cinética de la devolatización térmica de biomasa de origen


colombiano usando termogravimetría acoplada a espectroscopía de masas
Andrés Suáreza, Ismael Piñeresb, Ever Ortizb, Alberto Albisb*
a
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Dirección, Código Postal, Ciudad, País
b
Universidad del Atlántico, km 7 Antigua vía a Puerto Colombia, 80001, Barranquilla, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se presentan las ventajas y limitaciones del análisis termogravimétrico acoplado a espectroscopía de masas (TG-MS)
para el estudio de la devolatización térmica de biomasa, incluyendo aspectos de distribución de productos, cinéticas
de descomposición y pseudocinéticas de formación de productos. Se muestran algunos modelos que se utilizan para
interpretar los datos obtenidos, incluyendo modelos de energía de activación distribuida y los algoritmos
desarrollados para su implementación. Se muestran casos puntuales de aplicación de la técnica de TG-MS y algunos
modelos cinéticos a biomasas encontradas en el territorio colombiano, algunas de las cuales pueden considerarse
exóticas. Finalmente, se enfatizan las contribuciones de los estudios realizados y las perspectivas futuras de esta línea
de investigación.
Palabras clave: Pirólisis, biomasa, termogravimetría, espectroscopía de masas.

Estudio de los efectos de la formulación en películas de Kefiran/Glicerol


Ariel Mauricio Vaca Bohórquez, María Fernanda Rodríguez Beltrán, Felipe Salcedo Galán ͣ
a
Departamento de Ingeniería Química, Grupo de Diseño de Procesos y Productos (GDPP), Universidad de Los
Andes,Cra 1N° 18A-12 , 111711, Bgotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se aisló Kefiran a partir de granos de Kéfir cultivados en leche y se elaboraron películas de
diferentes formulaciones utilizando glicerol como plastificante. Se evaluaron los efectos de la cantidad de
plastificante en la microestructura y las propiedades reológicas, mecánicas y de biodegradabilidad de las películas.

Palabras clave: adicione entre tres y cinco palabras clave.


85
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Estudio de los equilibrios de fase del sistema Butanol/Citrato de Butilo


Miguel Augusto Santaella Serrano, Juan David Fonseca Gamboa, Yuly Andrea Poveda Morales, David
Joel Morales Buitrago, Alvaro Orjuela Londoño,*
Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental,
Bogotá, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
El citrato de butilo es un plastificante que puede ser obtenido de fuentes renovables y tiene el potencial para
reemplazar en su aplicación a los esteres del ácido ftálico. El estudio de la termodinámica del equilibrio de fases es el
primer paso para diseñar un proceso integrado de separación reacción que permita reducir los costos operacionales.
Se presenta el estudio del equilibrio Líquido-Vapor para el sistema Butanol/Citrato de Butilo en una celda
isotérmica. Los datos experimentales fueron sometidos a un test de consistencia termodinámica y utilizados para
ajustar los parámetros del modelo termodinámico UNIQUAC. Los modelos desarrollados son útiles y permiten la
simulación y el modelamiento de operaciones de reacción y separación simultánea.

Palabras clave: Equilibrio de fases, modelo termodinámico, test de consistencia.

Estudio molecular del proceso de flotación espumante en la recuperación de


oro nativo
Iván Moncayo-Riascos, Sara López, Cristina Ocaña-Reina, Bibian A. Hoyos*
Facultad de Minas, Departamento Procesos y Energía. Universidad Nacional de Colombia, carrera 80 No 65-223,
050034, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se estudian los aspectos fenomenológicos asociados al proceso de alteración de hidrofobicidad
del oro usando el ditiofosfato de potasio (DTP). Para ello, se desarrolló la simulación de los sistemas oro-agua-aire y
oro-DTP-agua-aire, usando Dinámica Molecular. Los resultados muestran la importancia de la estructura molecular
del tiocolector, debido a que define las interacciones de Van der Waals y electrostáticas que promueven el cambio de
hidrofobicidad del oro. Los resultados obtenidos de las simulaciones obtuvieron una desviación inferior al 2%,
respecto a los datos experimentales reportados en la literatura.

Palabras clave: Tiocolector, ángulo de contacto, extracción de oro, dinámica molecular


86
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Estudio para la elaboración de membranas planas de polietileno por el método


tips usando aceite de palma como solvente
Oscar Mauricio Tobo Niño, Christian David García Jiménez, Carlos Jesús Muvdi Nova*
Universidad Industrial de Santander, Cra 27 No. 9, 680002, Bucaramanga, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se estudió el uso de aceite de palma (AP) como solvente novedoso para la elaboración de membranas planas de
polietileno de baja densidad (LDPE) usando el método TIPS. El LDPE se escogió por ser un polímero con alta
resistencia química y térmica que permiten su uso en una gran variedad de aplicaciones industriales. Adicionalmente,
el estado del arte evidenció la posibilidad de utilizar aceites vegetales pero no existen a la fecha reportes del uso de
AP como solvente. Se diseñó y construyó un montaje a escala laboratorio para la elaboración de membranas planas.
En este proceso, se estudió el efecto de la concentración de polímero (20 y 30% p/p), la temperatura de coagulación
(0 y 25° C) y el tamaño de partícula del polímero (malla #12 y #6) sobre las características de las membranas
elaboradas como el tamaño de poro, el espesor, la permeabilidad de vapor de agua y la presión de intrusión. La
concentración de polímero fue la única variable que influyó significativamente en las características evaluadas
(excepto en el espesor). Con el aumento de la concentración de polímero (de 20 a 30% p/p), el tamaño de poro y la
permeabilidad de vapor de agua disminuyen (2,7 y 1,2 veces respectivamente), mientras que la presión de intrusión
aumenta (>1,2 veces). Se obtuvieron membranas con espesores menores a 400 µm y tamaños de poro entre 2,3 y 0,8
µm, con presiones de intrusión superiores a 1,1 bar. Las membranas de 0,8 µm fueron seleccionadas para concentrar
soluciones acuosas de etanol y de jarabes de glucosa por destilación con membranas, encontrándose permeabilidades
de 0,0667 y de 0,0508 mol.m-2.s-1, respectivamente. Adicionalmente, se obtuvo un factor de concentración de 2,1 en
soluciones etanol-agua.

Palabras clave: TIPS, membranas planas, polietileno, aceite de palma.

Estudo de COVs emitidos durante secagem de flavedo e albedo de LARANJA-


PÊRA.
Clairon L. Pinheiroa*, Osvaldir P. Tarantob e Edson Tomazb
a
Universidade do Estado do Amazonas – Engenharia Química (EST-UEA)
b
Universidade Estadual de Campinas – Faculdade de Engenharia Química
*E-mail: [email protected]

Resumo
A produção de suco de laranja gera produtos secundários como óleos essenciais e farelo de polpa cítrica. O farelo de
polpa cítrica compreende a sementes, fibras, flavedo, albedo e outras partes do fruto não aproveitadas após serem
secas e peletizadas. Durante a secagem, há a emissão de compostos orgânicos voláteis (COVs) presentes no farelo
devido aos resíduos de óleos essenciais não recuperados em etapas anteriores. Ao serem liberados para a atmosfera,
os COVs contribuem para a poluição atmosférica. Assim, este trabalho teve o objetivo de estudar as emissões de
COVs durante a secagem de conjuntos de flavedo e albedo de laranja-pêra (Citrus Sinensis L. Osbeck) de dimensões
conhecidas, que foram submetidos a fluxo de ar seco a diferentes tempos e temperaturas de exposição. Amostras de
gás foram coletadas na saída do fluxo de ar seco e analisadas por cromatografia gasosa com detector de ionização de
chama (CG-DIC) para quantificação de: furfural, α-pineno, β-pineno, 3-careno, para-cimeno e d-limoneno. Os
resultados mostraram que a taxa de emissão de COVs a partir do flavedo foi superior à do albedo e o d-limoneno foi
o principal COV emitido. As maiores taxas de emissão foram notadas a partir do flavedo. A taxa de emissão de
COVs diminuiu com o tempo para as temperaturas inferiores a 160°C e da emissão em temperaturas superiores a
205°C.

Palavras-chave: COVs, Secagem, Laranja-pêra, Taxa de emissão.


87
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación de carbón activado de cascarilla de café pretratada con explosión


con vapor
Tatiana Figueroa Ariza, Paola Rojas Huertas, Yineth Piñeros Castro, Laura Conde Rivera*.
Programa de Ingeniería Química, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Carrera 4 # 22-61, 110311, Bogotá,
Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se obtuvieron dos carbones activados mediante activación química con ácido fosfórico, y posterior carbonización a
700 °C, de muestras de cascarilla de café pretratada mediante explosión con vapor y sin pretratamiento. Se realizaron
ensayos de adsorción de fenol por duplicado a 25 °C con una carga de carbón activado de 0,5 g/L, y se cuantificó la
concentración de fenol al inicio y al final del proceso de adsorción mediante espectrofotometría UV. El carbón
activado obtenido con la cascarilla de café sin pretratar presentó un porcentaje de remoción de 82,3 % (desviación
estándar 0.97) mientras que el carbón activado obtenido con cascarilla de café pretratada mediante explosión con
vapor presentó una remoción de fenol de 86.4% (desviación estándar 0.7). Este resultado indica la posibilidad de
realizar procesos de activación de cascarilla de café que incluyan como pretratamiento explosión con vapor, para
mejorar las cualidades del material adsorbente, o para reducir la severidad de los tratamientos de activación.

Palabras clave: carbón activado, cascarilla de café, explosión con vapor, remoción de fenol.

Evaluación de carbonizados procedentes de carbones mezclados mediante


análisis de imágenes y área superficial
Edward Garcíaa*, Deisy Chavesb, Alvaro Orregoa, Juan Barrazaa, Maria Trujillob
a
Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali-Colombia
b
Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali-Colombia
*E-mail: edward.garcí[email protected]

Resumen
En esta investigación, se obtuvieron carbonizados en un reactor de arrastre bajo una atmósfera compuesta por un 99
% v/v de nitrógeno y 1% v/v de oxígeno. El carbón se alimentó al reactor con un tamaño de partícula menor a 75 μm
con tiempos de residencia de 100, 200 y 300 ms, y temperaturas de operación de 800 y 1000 °C. Las muestras de
carbonizados utilizadas se generaron con carbones de los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia,
Cundinamarca y mezclas de carbones 50-50 % p/p. La caracterización morfológica de los carbonizados se realizó
automáticamente mediante análisis de imágenes. El área superficial se obtuvo mediante análisis BET en un equipo de
marca Micromeritics modelo ASAP 2020. Los resultados mostraron que a mayor temperatura de desvolatilización
(pirolisis) y mayor tiempo de residencia existió un aumento en el porcentaje de carbonizados con morfologías
reactivas presentando alta área superficial.

Palabras clave: Mezcla de carbones, carbonizado, morfología, área superficial.


88
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación de disponibilidad de biomasa residual en ZNI de Colombia:


Estudio preliminar
Viatcheslav Kafarov, Leidy Katherine Rodríguez Cáceres*, Ana María Rosso Cerón**.
Universidad Industrial de Santander, Cra 27 calle 9 Ciudad Universitaria, A.A. 678, Bucaramanga, Colombia
*E-mail: [email protected]
**E-mail: [email protected]

Resumen
Se identificó la biomasa residual agrícola en cuatro departamentos de las ZNI de Colombia y se evaluó su potencial
energético teórico mediante una ecuación matemática que tiene en cuenta la masa de residuo y su contenido
energético. Para este estudio se seleccionaron tres cultivos representativos de los departamentos de Caquetá, Chocó,
Meta y Putumayo. Se identificó que los residuos del cultivo de plátano, en el departamento del Chocó, generaron el
mayor potencial energético teórico con un valor de 3.329.664 GJ por año.

Palabras clave: bioenergía, biomasa residual agrícola, potencial energético, zonas aisladas.

Evaluación de la degradación de colorantes por hongos productores de lacasas


cultivados sobre lodo papelero
Luisa Fernanda Palomo, Camila Andrea Barón, Roxy Yuleidy Peñaloza, Laura E. Hurtado, Yineth
Piñeros-Castro*
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Carrera 4 # 22-61, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Las industrias de tintes producen anualmente alrededor de 7000000 toneladas de colorantes de diferentes tipos, los
cuales son utilizados extensivamente por laboratorios y otras industrias. Los colorantes se caracterizan por tener
estructuras químicas complejas, contienen grupos azo, diazo, antraquinonas y complejos metálicos lo cual los hace
difíciles de degradar naturalmente. Son sustancias tóxicas con propiedades cancerígenas por contener cromóforos de
alto peso molecular, fenoles y aminas aromáticas; cuando los efluentes con colorantes se acumulan en lagos y ríos,
provocan disminución de luminosidad de aguas y contenido de oxígeno, lo que disminuye la actividad fotosintética
de las plantas y la sobrevivencia de los peces.
La biotecnología ofrece una solución a esta problemática mediante tecnología amigable con el ambiente que consiste
en emplear el mecanismo de un complejo de enzimas oxidativas producidas por hongos de podredumbre blanca
implicadas en el rompimiento de la lignina para degradar este tipo de sustancias, principalmente enzimas del tipo
lacasas.
En el trabajo de aula realizado en el área de bioprocesos, se evaluó la producción de lacasas en tres hongos de
podredumbre blanca (Pleurotus ostreatus (PL), Phanerochaete chrysosporium (PH) y Pleurotus sp. (PS)) en un
medio PDA con guayacol con el fin de determinar el hongo con mayor actividad enzimática. Posteriormente se
evaluó la producción de lacasas de los hongos seleccionados utilizando lodo papelero como sustrato, se determinó la
actividad por medio por el método de ABTS, luego se escogió el hongo con mejor actividad (PL) para medir el
potencial de decoloración de los colorantes rojo congo e índigo azul a 20ppm y 10ppm.
Todos los hongos de estudio fueron capaces de crecer sobre lodo papelero; sin embargo, el hongo que presentó
mayor crecimiento, mayor producción de lacasas y mejor actividad de las enzimas fue el Pleurotus ostreatus.

Palabras clave: Decoloración, lacasas, Pleurotus ostreatus, rojo congo, azul índigo
89
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación de la fibra residual del proceso de extracción de aceite de palma


africana (Elaeisguineensis), como adsorbente de aceite en aguas residuales
emulsionadas.
Johanna Margarita Castellar Cohena*
a
Departamento de Producción y Calidad, Oleoflores S.A., Extractora de Aceites María La Baja (Bolívar), Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los altos índices de contaminación ambiental causados por el vertimiento de aguas residuales industriales a las
diferentes fuentes hídricas fueron las razones por la cual se propuso evaluar la fibra residual de un proceso de
extracción de aceite de palma africana, como adsorbente en aguas residuales emulsionadas por medio de un sistema
por lotes como alternativa viable.
Se realizó inicialmente la caracterización de las aguas residuales emulsionadas y de la fibra residual, provenientes
de una planta extractora de aceites, obteniendo datos de turbidez, temperatura, conductividad, pH, DBO, DQO y
estructura química, respectivamente. Luego se evaluó la cantidad de aceite removido a través de un diseño
experimental que involucró cuatro variables a dos niveles, uno bajo y uno alto, cuya variable de respuesta fue la
concentración final de la fase liquida en el equilibrio.
La capacidad de remoción del material utilizado se determinó a partir las isotermas de adsorción obtenidas por
aplicación de los modelos matemáticos de Freundlich y Langmuir.
Luego de realizado el procedimiento experimental, se concluyó, que la fibra residual proveniente de la extracción de
aceite presenta un porcentaje de remoción del 85% al mantener ciertas condiciones, Bajo las cuales se evidencio que
el proceso de adsorción de aceite se lleva a cabo por llenado multicapa.

Palabras clave: Remoción, Residual, emulsión, absorción, fibras, aglomeraciones.

Evaluación de la producción de butanol a partir del bagazo de caña panelera


Javier Andrés Dávila a, Moshe Rosenberg b, Laura V. Daza a, Carlos Ariel Cardona a*
a
Instituto de Biotecnologia y Agroindustria. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
b
University of California, Davis. Food Science and Technology department
*E-mail: [email protected]

ResumenColombia produjo en el 2011 mas de 12,200 toneladas de caña panelera, de las cuales cerca del 30% se
convierte en bagazo. Este bagazo es usado principalmente para la generación de energía pero, esta biomasa es rica en
celulosa, hemicelulosa y lignina por lo cual puede ser usada para la obtención de productos con valor agregado. Este
trabajo presenta una evaluación tecno-económica y ambiental para la obtención de butanol por fermentación
Acetobutilica (ABE) usando bagazo de caña panelera como materia prima.
Esta evaluación se realizo usando Aspen plus V.8.0 (Aspen Tech, Cambridge, MA) para obtener los balances de
materia y energía del proceso, el cual comienza con un pre-tratamiento del bagazo por medio de una sacarificación
para la obtención de glucosa. Después de esto, se llevo a cabo un proceso de detoxificación para retirar los
compuestos tóxicos producidos en el pre-tratamiento tales como furfural e hidroximetilfurfural (HMF). Luego, se
llevo a cabo una fermentación ABE para la obtención del butanol. Finalmente, el butanol fue separado con un
sistema de decantadores y torres de destilación obteniendo butanol al 98% (w/w). Se evaluaron cuatro escenarios los
cuales corresponden a flujos de 0.1 y 10 toneladas por hora (escenarios 1 y 2 respectivamente) y los mismos flujos
con integración energética (escenarios 3 y 4 respectivamente). Se obtuvo un costo total de producción de 2.57
USD/kg para el escenario 4 (10 ton/h e integración energética). En los casos en que se uso un flujo alto de materia
prima (10 Ton/h), las utilidades representaron cerca del 70% del costo total de producción mientras que para flujos
mas bajos (0.1 Ton/h) los costos de depreciación fueron los mas importantes. Por otro lado, la evaluación económica
que el Potencial de Impacto Ambiental (PIA) del proceso es muy similar para todos los escenarios evaluados, sin
embargo los flujos altos de materia prima afectan un poco más el PIA.

Palabras clave: Butanol, bagazo de caña, evaluación tecno-económica, evaluación ambiental.


90
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación de las condiciones de operación del área de evaporación de la


Industria Azucarera Santa Elena C.A.
Arelis Carolina Betancourt Delgadoa, Fanny Yadira Robayob*
a
Estudiante de Ingeniería Química en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Complejo
Académico El Sabino, 4102, Punto Fijo, Venezuela
b
Departamento de Energética - Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Complejo Académico El
Sabino, 4102, Punto Fijo, Venezuela
*E-mail:[email protected]

Resumen
La industria azucarera Santa Elena (IASE) produce azúcar bajo diferentes presentaciones, pero en los 2 últimos años
no ha logrado procesar las 6000 tcd requeridas, ya que sufre retrasos en su producción. Esta falta es atribuida al área
de evaporación (AE), ya que se obtiene una meladura cruda con un °Brix inferior al requerido por el área de
clarificación. Por lo que se propuso evaluar las condiciones operacionales de esta área para desarrollar una propuesta
que permitiera un aumento en la producción. Para ello se caracterizaron muestras del área de clarificación y del AE,
determinando: Pureza, °Bx, Pol, y pH, se desarrollaron balances de materia y energía, se compararon los parámetros
operacionales y los de diseño, y luego se evaluó una alternativa para lograr la producción deseada. En los resultados
se observó que se alimentan 5902 td de jugo clarificado con parámetros acordes a los requerimientos del AE, pero la
meladura obtenida por el AE presenta un °bx de 43,46, menor a 65 que es el valor recomendado. Los evaporadores
presentan una desviación mayor al 10 % con respecto al diseño en la mayoría de los parámetros. Se propuso
aumentar la presión del vapor de escape de 15 a 18 psia, y se determinó que con esta modificación se logra obtener la
meladura a 65 °bx. Se concluyó que el vapor vivo inyectado presentaba una presión un 35 % menor a la requerida, y
las presiones que se manejaban en cada uno de los efectos no eran las adecuadas.

Palabras clave: área de calentamiento, grados brix, vapor de escape.

Evaluación de Materiales para Aislamiento Térmico y Recubrimiento


Gloria I. Duarte*, Miguel Mateus B.
ECOPETROL, S.A. Instituto Colombiano del Petróleo ICP, Km. 7 Vía Piedecuesta, P.O. Box 4185, Piedecuesta,
Colombia
*e-mail:[email protected]

Resumen
El incremento en la temperatura de los crudos producidos ha llevado a la búsqueda de alternativas para aislar
térmicamente las tuberías que los transportan a fin de mitigar el riesgo de quemaduras sobre el personal y reducir las
pérdidas de energía contribuyendo al incremento en la eficiencia del proceso. El uso de aislamientos térmicos
convencionales ha tenido como resultado la generación de problemas de corrosión bajo aislamiento en la estructura
metálica donde son instalados, sumado al hecho de la sustracción por terceros de la protección mecánica (foil
metálico) para su uso comercial, dejando expuesto el material aislante al ambiente, resultando en deterioro del
aislamiento y pérdida de eficiencia e incremento del fenómeno de corrosión. Teniendo en cuenta lo anterior, se
evaluó el comportamiento de dos sistemas comerciales con función dual para infraestructura aérea, los cuales tienen
la función de aislamiento térmico y de protección contra la corrosión externa, ésta última teniendo en cuenta que su
aplicación es directa sobre la superficie metálica, y que adicionalmente no requieren de protección mecánica.

Los sistemas con función dual fueron evaluados en laboratorio y en campo, aplicados como piloto sobre la superficie
externa de una sección de tubería aérea con temperatura entre 70 °C y 75 °C, donde después de 9 meses en servicio
presentaron un buen comportamiento como recubrimiento en las condiciones expuestas, con una reducción térmica
de aproximadamente 18±2 °C.

Palabras clave: Material con función dual, aislamiento térmico, recubrimiento, corrosión bajo aislamiento.
91
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación de óxidos de Ce-Zr n-hidratados como adsorbentes de Cr (VI)


Angie Dayana Vargas Ceballosa1, Carlos Alberto Rivera Corredora1,
Edison Gilpavasb, Izabela Dobrosz-Gómeza2*, Miguel Ángel Gómez-Garcíaa1
a
Grupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados con Separación y Materiales Avanzados - PRISMA.
1
Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 2Departamento de Física y Química,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Campus
Palogrande, Cra 27 64 – 60, Apartado Aéreo 127, Manizales.
b
GIPAB: Grupo de Investigación en Procesos Ambientales. Departamento de Ingeniería de Procesos. Universidad
EAFIT, Carrera 49 # 7 sur 50, Medellín.
* Email: [email protected]

Resumen
En este trabajo se emplearon diferentes óxidos de Ce-Zr n-hidratados como potenciales adsorbentes de Cromo
hexavalente. Se evaluó el efecto de la composición química en la capacidad de adsorción/desorción. Las pruebas de
adsorción se realizaron a temperatura ambiente, por lotes, a pH=2, concentración inicial de Cr=100 mg.L-1, el tiempo
de adsorción fue entre 0 y 60 min., usando dosis de adsorbente=2 g.L-1. Las pruebas de desorción se realizaron
utilizando agua destilada a pH=5 y 12, durante 60 min. A partir de la caracterización de los materiales por BET,
XRD y SEM se observaron cambios significativos en la morfología, estructura cristalina, área superficial y tamaño
de partícula. La máxima capacidad de adsorción se obtuvo usando Ce0.25Zr0.75O2.nH2O
Palabras clave: Cromo, adsorción, óxidos mixtos de ceria y circonio.

Evaluación de un proceso de producción de solventes por fermentación


extractiva
David Francisco Flórez Ramosa, Carlos Arturo Martínez Riascosb,
a
Estudiante Maestría en Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, e-mail:
[email protected].
b
Profesor Asociado Depto. Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, e-
mail: [email protected].

Resumen
En muchos procesos fermentativos la acumulación del producto tiene efectos negativos sobre el proceso, lo que ha
incentivado el desarrollo de estrategias simultáneas de generación y separación del producto como la fermentación
extractiva. En el presente estudio se evalúan las ventajas de la fermentación extractiva, tomando como estudio de
caso la fermentación acetobutílica. Inicialmente se realizó la selección del solvente considerando las características
del ELL y sus efectos sobre el microorganismo, posteriormente se realiza la simulación del sistema y se evalúan las
condiciones operacionales –factores de dilución de las dos fases líquidas del biorreactor, y los parámetros de diseño
del sistema de reciclo de biomasa– buscando alta productividad. También se simula el sistema de producción
convencional, con fermentación y separación no acopladas, para comparar los resultados obtenidos para el proceso
integrado. El sistema de separación de ambos procesos (secuencial y acoplado), se simula con los modelos
termodinámicos NRTL y UNIFAC, recomendados para sustancias con alta polaridad no electrolíticas (agua y
alcohol). Para el proceso secuencial se consideran los parámetros clave de diseño como número de etapas, plato de
alimentación, relación de reflujo.
Los resultados muestran que altos tiempos de residencia y alta concentración de biomasa en el fermentador
favorecen la producción de butanol. La productividad del proceso acoplado es 3,5 veces la del proceso tradicional, y
la energía adicionada es 66% la requerida en el proceso convencional. Como conclusión, el proceso de fermentación
extractiva se muestra como una alternativa para la producción industrial de solventes.

Palabras clave: fermentación acetobutílica, fermentación extractiva, simulación, rentabilidad energética.


92
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación del tratamiento con agua caliente sobre cascarilla de café para la
producción de azúcares
Carolina Rodríguez, Lizeth Perez, Lorena Sánchez, Angie Garzón, María Elena Rueda, Yineth Piñeros-
Castro*
Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, Carrera 4 # 22-61, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los materiales lignocelulósicos generados en el procesamiento de los granos de café, son materiales considerados de
poco valor y en algunos casos son un residuo. El poco valor dado especialmente a la cascarilla, se debe
especialmente a las pocas tecnologías implementadas en el país para su procesamiento y posterior valorización. En
Colombia el sector del café produce cerca de 300.000 toneladas por año de este material, las cuales causan
contaminación debido principalmente a su baja biodegradabilidad. El aprovechamiento de la cascarilla de café y en
general de la biomasa lignocelulósica, se ve limitado por la fuerte asociación que existe en su estructura (lignina,
celulosa, hemicelulosa), por lo cual es necesaria la aplicación de pretratamientos que tiene como objetivo
desintegrar esta matriz compleja de tal forma que se recuperen sus mayores fracciones. En el pretratamiento con
agua caliente, conocido como autohidrólisis o hidrotermólisis, se utiliza agua caliente comprimida, a temperaturas
que oscilan entre 150 y 230 ºC; en este pretratamiento se puede recuperar la fracción hemicelulósica de los
materiales lignocelulósicos de forma segura y amigable con el medio ambiente. El residuo sólido enriquecido en
celulosa, constituye una materia prima para la producción de azúcares, materia prima para la producción de
biocombustibles y compuestos con actividad biológica.
El este trabajo se evaluó el tratamiento con agua caliente como alternativa en la producción de azúcares a partir de
cascarilla de café, se estudió el efecto de la temperatura (160-200°C) y el tiempo (10-30 min), en un reactor de 0,5
Litros. Se logró aumentar considerablemente la producción de los azúcares (5-7 veces) bajo condiciones de alta
severidad (T>200°C), lo cual indica la alta complejidad del material para ser aprovechado..

Palabras clave: Cascarilla de café, pretratamiento agua caliente, azúcares fermentables, hidrólisis enzimática

Evaluación Energética y Exergética de biomasas residuales en un proceso de


torrefacción
D.A. Granados, R.J Macíasa, F. Chejne*
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, Medellín, Colombia
*e-mail: [email protected]

Resumen
Un proceso de torrefacción en una balanza termo-gravimétrica (TGA) para tres diferentes tipos de biomasa residual
(tusa de maíz, cascaras de yuca y tallos de flor de hortensia) fue desarrollado en este trabajo. Estos tres materiales
fueron evaluados antes y después del proceso de torrefacción a través de poder calorífico superior (PCS) y balances
energéticos y exergéticos, con el fin de encontrar una biomasa prometedora en un proceso de torrefacción para
producir combustible sólido. En este trabajo, el proceso de torrefacción se llevó a cabo a una temperatura de 250°C
en una atmósfera inerte generada con nitrógeno, 10ºC/min de velocidad de calentamiento y un tiempo de residencia
de 30 minutos. Como resultado, se encontró que el mayor y menor aumento en el PCS de las biomasas torrefactadas
fueron para las cáscaras de yuca y para los tallos de hortensia con 21.6% y 13.1% respectivamente. Se encontró que
los tallos de hortensia presenta el mejor rendimiento en el proceso de torrefacción evaluados desde el parámetro de
rendimiento energético (energyyield), pero la tusa de maíz fue la mejor biomasa en los balances energéticos del
proceso al presentar una entalpía de reacción negativa. Balances de exergía muestran que los tallos de hortensia son
la biomasa con menor irreversibilidad en el proceso y con mayor eficiencia exergética.

Palabras clave: Torrefacción, balances de energía, biomasa residual, balances de exergía.


93
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación energética de biomasa de uva por simulación de procesos térmicos


Ángela Ruales-Salcedoa*, Andrés Felipe Rojas-Gonzálezb, Carlos Ariel Cardona-Alzatec
a
Estudiante de Maestría en Ingeniería_Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, Km 9 vía al
aeropuerto La Nubia, Código Postal, Manizales, Colombia
b
Profesor Asociado,Grupo de Aprovechamiento de Residuos. Universidad Nacional de Colombia, Km 9 vía al
aeropuerto La Nubia, Manizales, Colombia
c
Profesor Titular, Grupo de Investigación de Procesos Químicos y Biocatalíticos, Universidad Nacional de
Colombia, Km 9 vía al aeropuerto La Nubia, Manizales, Colombia
*E-mail:[email protected]

Resumen
Los sarmientos de uva son residuos generados en la poda de los cultivos de vid. Actualmente, esta biomasa es de
poco valor debido a que no se hace un aprovechamiento importante de ella. Una forma de utilizar los sarmientos es a
través de procesos termoquímicos, los cuales producen compuestos de valor energético. Es por ello que en este
trabajo se busca analizar la producción de energía mediante la simulación, en Aspen Plus, de los procesos de pirólisis
y gasificación de los sarmientos de uva. En las simulaciones se consideró que los compuestos obtenidos fueron H 2,
CH4, CO, CO2 y H2O. Para el proceso de pirólisis, adicionalmente se tuvo en cuenta la producción de C, para indicar
la presencia de la fase sólida de los productos. El potencial energético de los gases producidos se estimó con el poder
calorífico inferior (LHV) de los compuestos H2, CH4 y CO. Como se esperaba, los resultados mostraron que el CH 4
es producido en mayor cantidad en el proceso de pirólisis (0,531 kg h -1) que en el de gasificación (0,171 kg h-1). Lo
contrario sucede con el CO donde las cantidades producidas fueron de 13,4 y 23,8 kg h -1, respectivamente. También
se encontró que la gasificación mostró un mayor potencial energético generando 3,4 kW por kg de biomasa en
comparación a los 2,1 kW obtenidos con la pirólisis. Lo anterior se convierte en una alternativa interesante para
compensar los gastos energéticos en los procesos térmicos para empresas manufactureras de pequeña y mediana
producción.

Palabras clave: Simulación, pirólisis, gasificación, sarmientos de uva

Evapotranspiration of Essential Oils of a Vegetal Matrix Pulsed by Steam


Rubén Alfredo Palomino Infante a, Deyvi Alan Parientes Sánchez b
a
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. German Amezaga S/N, Lima 01, Lima, Perú
b
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Av. Mercedes Indacochea Nº 609, 15135, Huacho, Perú
*E-mail: [email protected], [email protected]

Summary
This study deals with modelling the evapotranspiration phenomenom that takes place during the lag stage of the
process of isolation of essential oils using pulsed steam on a packed bed of vegetal matrix. In fact we were able to
realize that during the time that elapses between one pulse and the next one, the retained superheated steam, which is
due to momentum dissipation of the pulsed steam, that first produces entropy, which so far generates the delayed
steam enthalpy, the true driving force to sustain the evapotranspiration of water and essential oils from the vegetal
particles. For the experimental part of this study we have used the pulsed isolation of essential oils of seeds of Shinus
mollis L.

Key words: Pulsed isolation, packed bed, lag stage, Shinus mollis L., essential oils.
94
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Evaluación in silico del potencial de fijación de Nitrógeno y Carbono del


metagenoma de Bosque Alto Andino colombiano
Camilo Andrés Mora Osorioa, Johana Husserl Orjuelab, Andrés Fernando González Barriosc, María
Mercedes Zambranod*
a, c
Grupo de Diseño de Productos y Procesos, Universidad de los Andes, Cra 1 Nº 18A- 12, 111711, Bogotá,
Colombia
b
Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Universidad de los Andes, Cra 1 Nº 18A- 12, 111711, Bogotá,
Colombia
d
CorpoGen Investigación y Biotecnología, Cra 5 Nº 66 A-34, 111711, Bogotá, Colombia
*E-mail: ca.mora969, jhusserl, andgonza [@uniandes.edu.co], [email protected]

Resumen
Los ecosistemas naturales no intervenidos mantienen un equilibrio en cuanto a la cantidad de biomasa presente. Este
equilibrio se da gracias a su capacidad de fijación de nitrógeno y carbono, que permite contrarrestar las pérdidas por
la volatilización de gases (incluyendo el amoniaco) y la dilución y migración a través de la escorrentía. La
evaluación metagenómica in silico permite obtener información sobre ciclos biogeoquímicos y su dinámica
metabólica completa en un ecosistema, información que debido a las limitaciones en los métodos experimentales no
puede ser obtenida mediante procesos de laboratorio. A partir de la implementación de técnicas de scripting y
programas especializados de análisis de redes como Cytoscape®, se construyó la red metabólica completa de un
metagenoma de ecosistema de Bosque Alto Andino a partir de muestras de suelo obtenidas en el Parque Nacional
Natural Los Nevados (Colombia). Para esta red se obtuvieron 2915 reacciones con 2920 metabolitos que conforman
una red de tipo escala libre con un coeficiente de clustering de 0.138. La información obtenida fue analizada para
evaluar la capacidad de fijación de nitrógeno y carbono en el ecosistema. Los resultados sugieren que las reacciones
involucradas en la fijación de nitrógeno y carbono están presentes en las muestras y que son fundamentales para el
ecosistema. A partir de los análisis bioinformáticos se puede observar que la eliminación de los procesos de fijación
de nitrógeno diatómico generan un cambio cuantificable en los parámetros topológicos de la red. Este cambio fue
consistente con las suposiciones iniciales del proyecto, teniendo en cuenta la naturaleza del ecosistema de suelo y el
tipo de muestras analizado.

Palabras clave: nitrógeno, carbono, metagenoma, ciclos biogeoquímicos, bioinformática.

Evolución de Compuestos Nitrogenados en un Sistema de Biodiscos


Tatiana S. Arturia,b, Juan C. Alzateb, Agustín F. Navarroa*
a
Departamento de Ingeniería Química UNLP, Calle 48 y 115 (1900) La Plata, Argentinas
b
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de los Alimentos, Calle 47 y 116 (1900) La Plata,
Argentina.
*E-mail:[email protected]

Resumen
En este trabajo se opera un sistema de biodiscos a escala piloto para determinar cómo progresa la oxidación del
amonio presente en el efluente a tratar a medida que avanzamos desde el primer disco del sistema hasta el último. Se
probaron diferentes caudales y concentración de amonio y materia orgánica en la carga y se midió la concentración
de nitritos y nitratos también desde el inicio hasta el punto de salida del efluente tratado. Posteriormente en
laboratorio se identificaron en placa las unidades formadoras de colonias de nitrobacter mediante la extracción de
muestras de diferentes discos.

Palabras clave: biodiscos, amonio, nitritos, nitratos, efluentes líquidos.


95
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Extensión del método E-NTU al análisis de torres de absorción Gas/Líquido


Rodolfo de Mattosa, Patricia Gerla a* y Jorge Martínez Garreiroa
a
Instituto de Ingeniería Química-Universidad de la República, J. Herrera y Reissig 565,
CP 11300, Montevideo, Uruguay
*[email protected]

Resumen
El método E-NTU es el preferido en muchos casos de cálculo de intercambiadores de calor, ya que frecuentemente
simplifica la resolución. En este trabajo se propone extender el uso del método E-NTU al cálculo procesos de
absorción o desorción en torres empacadas de contacto gas-líquido y se desarrollan las definiciones conceptuales y
las ecuaciones necesarias, demostrando que el método E-NTU para intercambiadores de calor, puede ser aplicado de
igual forma para el cálculo de torres de absorción, cuando las mezclas son diluidas y la curva de equilibrio es lineal.
El uso del nuevo método simplifica el cálculo en comparación con el método HTU-NTU, clásicamente usado en
cálculos de columnas de contacto gas- líquido y ayuda a visualizar la analogía entre la transferencia de calor en
intercambiadores y la operación de transferencia de masa en torres de absorción.

Palabras clave: Torres de absorción, Método E-NTU, Eficiencia

Extracción de cobre usando soluciones salinas de agua de mar en medio ácido


María E. Taboadaa,b,c*, Pía Hernándezb, Teófilo Grabera,b,c, Héctor Galleguillosa,b,c
a
Universidad de Antofagasta, Av. Angamos 601, Antofagasta, Chile
b
CSIRO-Chile Centre of Excellence in Mining and Mineral Processing, Av. Universidad de Antofagasta 02800,
Antofagasta, Chile
c
CICITEM, Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, Av. José Miguel Carrera 1701, Piso 4,
Antofagasta, Chile.
*E-mail: [email protected]

Resumen
A nivel mundial existe una disminución en la disponibilidad de agua dulce para consumo humano, agrícola e
industrial. El agua de mar, será a futuro la alternativa a la escases de agua. Chile es uno de los principales
productores de cobre a nivel mundial y sus reservas se encuentran principalmente en la zona norte que posee un
clima desértico, con casi nulas precipitaciones. Actualmente las reservas de mineral oxidado de cobre están
disminuyendo por lo que la mayoría de las empresas están procesando mineral sulfurado. Dentro de este conjunto de
minerales se encuentra la calcopirita, que contiene las mayores reservas de cobre en su estructura. El desafío
metalúrgico es obtener cobre desde esta especie mineralógica por la vía hidrometalurgia. Este trabajo investiga a
nivel de laboratorio la lixiviación oxidativa ácida de un mineral sulfurado de cobre que posee en su estructura
calcopirita en fase mayoritaria y bornita en una fase menor, utilizando diferentes calidades de agua como solventes).
Se utiliza tamaños de partículas P80 de 62,5 µm, una razón sólido-líquido de 100 g de mineral en 1.000 mL de
solución, 7 días de lixiviación y una temperatura de trabajo de 45°C. Se utiliza como oxidante nitrato, cúprico,
férrico y ferroso. Para la obtención de la curva cinética de lixiviación, muestras líquidas fueron analizadas para cobre
por espectrometría de absorción atómica. Como resultado se obtiene extracciones de cobre aproximadamente de 56%
para sistemas con nitrato, 58% para sistemas con ferroso, 57% para sistemas con férrico y 60% para sistemas con
cúprico. Todos en agua de proceso salina. Medios salinos presentan buenos resultados en la extracción de cobre
usando oxidantes bajo condiciones estudiadas en este trabajo.

Palabras claves: agua de mar, cloruro, cobre, lixiviación, oxidante, calcopirita.


96
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Extracción Asistida por Microondas de residuo agroindustrial de Mango


Eliana Marcela Vélez Erazoa*, Oscar Humberto Dorronsoro Guerreroa, Hugo Alexander Martinez-
Correaa*
a
Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales GIPA. Departamento de Ingeniería. Facultad de Ingeniería y
Administración. Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira. Carrera 32 No 12-00, Chapinero, Vía
Candelaria. Palmira, Colombia
*E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la cinética experimental de extracción de Polifenoles Totales (PT) del
epicarpio del residuo proveniente de la industria procesadora de mango en el Valle del Cauca (Colombia) mediante
Extracción Asistida con Microondas (EAM). Fue evaluada la influencia de la potencia del microondas (225, 675 W)
y la concentración del solvente (solución etanólica al 50 y 80%) sobre las variables respuesta: rendimiento de
extracción (%R) y polifenoles totales (PT); las cuales fueron cuantificadas a intervalos de tiempo de 30 s hasta un
máximo de 180 s. Se encontró que MAE permite altos %R (62%) y contenidos PT (141 mg GAE/g MS) en cortos
tiempos (90 segundos a 50% de etanol y 675 W de potencia).

Palabras clave: extracción microondas, residuo, mango, polifenoles.

Extracción dual de carbohidratos y proteínas de microalgas.


Sanguino-Barajasa, Paola. Garcia-Martínez, Janet Bibiana*. Ayala-Torres, Edison. Reyes-Gómez, Oscar.
Barajas-Solano, Andres. Barajas-Ferreira, Crisostomo. Viatcheslav, Kafarov.
a
Universidad Industrial de Santander,Calle 9 # 27, Bucaramanga, Santander, Colombia

Resumen
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos autótrofos unicelulares, son una valiosa fuente de productos de
alto valor y biocombustibles, sin embargo el alto costo energético requerido para la extracción de sus metabolitos ha
mantenido en tela de juicio sobre el posible escalamiento industrial para la obtención de biocombustibles y otros
productos derivados de esta biomasa.
El objetivo de este trabajo es evaluar un sistema de extracción de carbohidratos y proteínas en 2 ciclos mediante el
uso de soluciones básicas (NaOH).
Dentro del trabajo se evaluó el efecto de la temperatura, relación solvente/biomasa y concentración de NaOH en la
selectividad en cuanto a la obtención de carbohidratos y proteínas.; para esto se realizó un diseño de experimentos 23
utilizando el software STATISTICA 7.0
Se encontró que las mejores condiciones de extracción para carbohidratos se logran a una concentración de solvente
de 3,673 M, temperatura de reacción 55°C y una relación solvente/biomasa 30mL/g; mientras que las mejores
condiciones para proteínas se obtienen a una concentración de 3M, temperatura de reacción 85°C y relación
solvente/biomasa 45 mL/g. las eficiencias que se lograron bajo estas condiciones fueron de 95% para carbohidratos y
de 98% para proteínas.
Tomando las mejores condiciones de extracción para cada metabolito, se realizó un pre-tratamiento térmico a 25°C y
75°C para compararlos con los logrados a 105°C, los resultados obtenidos indican que las mayores eficiencias se
lograron con biomasa seca ( pre-tratada a 105°C) con valores de 95% para carbohidratos y 98% para proteínas, sin
embargo al compararlos con las eficiencias obtenidas al utilizar biomasa húmeda (pre-tratada a 25°C) cuyos valores
fueron de 89% para proteínas y 73% para carbohidratos, la posibilidad de trabajar con biomasa húmeda al considerar
que la etapa de secado de la biomasa representa la etapa en la cual ay un mayor gasto energético.

Palabras clave: Microalgas, proteínas, carbohidratos, extracto, pretratamiento térmico, selectividad


97
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Extracción supercrítica de compuestos bioactivos a partir de cáscara de cacao


Martínez-Triana Yeimy Mabel a, Jaimes-Estévez Jaime a, Pico-Hernández Sergio Mauricio a, Dávila Rincón
Javier Andrés b, Cardona Alzate Carlos Ariel b, López-Giraldo Luis Javier a*
a
Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27 Calle 9, A.A. 678, Bucaramanga,
Colombia. *[email protected]
b
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Carrera 27 No.
64-60, A.A. 127, Manizales, Colombia
Resumen
En este trabajo se estudió el efecto del diámetro de partícula, tiempo de extracción, temperatura, presión y relación
cosolvente (etanol)/solvente (CO2) en la extracción supercrítica de compuestos bioactivos a partir de la cáscara de
cacao. El trabajo se desarrolló en dos etapas. La primera etapa tuvo como objetivo estudiar el impacto del tamaño de
partícula y tiempo de extracción sobre el rendimiento. La influencia de estas variables se evaluó a través de la
metodología de superficie de respuesta, empleando un diseño factorial 2 2 + punto central + puntos axiales centrados
en las caras. El diámetro de partícula y el tiempo de extracción se valoraron entre las mallas -8/+100; y entre 40 y
200 min, respectivamente. Para efectos de comparación, estas extracciones se realizaron a condiciones constantes de
temperatura, presión y relación cosolvente/solvente de: 308,15 K, 10 MPa y 11 %, respectivamente. Una vez
definido el tamaño de partícula y el tiempo de extracción, se dio paso a la segunda etapa, la cual evaluó el efecto de
tres niveles de temperatura (308,15; 313,15 y 318,15 K), presión (10, 15 y 20 MPa) y relación cosolvente/solvente
(2, 11 y 20 % de etanol). Los resultados de este estudio sugieren que partículas retenidas por debajo del mesh 50 y
tiempos de extracción superiores a 136,84 min, incrementan el rendimiento en la extracción de compuestos
bioactivos. Finalmente, se realizó un análisis estadístico multivariable a través del cual, se evidenció que en este
proceso, los rendimientos aumentan (alcanzando valores de hasta 0,230 % gEL/ g ms) al disminuir la temperatura e
incrementar la presión y relación cosolvente/solvente.

Palabras clave: Extracción supercrítica, residuos agroindustriales, cadena cacao-chocolate, compuestos bioactivos.

Fabricación de Ánodos de WO3 para Producción de H2 por Fotoelectrólisis


Mónica Liliana Sarmiento Romeroa, Pablo Ortiz Herreraa, Maria Teresa Cortésb
a
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Los Andes, Bogotá D.C., Colombia
b
Departamento de Química, Universidad de Los Andes, Bogotá D.C., Colombia
*E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]
Resumen
El óxido de tungsteno (WO3) es un material semiconductor estudiado como fotoelectrodo para la producción de
hidrógeno a partir de agua y luz solar en celdas fotoelectroquímicas debido a sus propiedades, que dependen de la
técnica y los parámetros de deposición. En este proyecto se sintetizaron películas delgadas de WO 3 mediante
deposición química de vapor con filamento caliente (HFCVD) sobre sustratos de vidrio FTO (fluorine-doped tin
oxide), variando la presión parcial de oxígeno entre 2.1x10-2 mbar y 4.2x10-1 mbar y la temperatura del filamento
entre 900°C y 1300°C; una de las líneas de electrodos obtenidos se recoció a 500°C durante 5 horas. La
caracterizaron fotoelectroquímica, realizada mediante voltametría de barrido lineal en medio ácido, permite concluir
que los depósitos sintetizados a baja presión parcial de oxígeno presentan baja fotorespuesta, mientras que los
sintetizados a alta presión de oxígeno y alta temperatura de filamento alcanzan fotocorrientes de hasta 9,79x10-4
A/cm2; el recocido mejora hasta en 858% la fotorespuesta de los electrodos depositados a las mismas condiciones de
proceso. La caracterización microestructural se hizo por medio de microscopía de electrónica de barrido,
encontrando que los sustratos sintetizados a baja presión parcial de oxígeno muestran estructura compacta de bajo
espesor y los sintetizados a alta presión tienen microestructura columnar gruesa; también se empleó el protocolo de
intercalación de protones mediante polarización catódica entre 0.0V y -0.1V durante 50 segundos y expulsión de los
mismos por medio de polarización anódica a 0.5V durante 100 segundos, encontrando que los electrodos con mayor
fotorespuesta tienen mayor capacidad de carga tanto en el interior como en la superficie del material, y tardan más
tiempo en expulsar los protones.

Palabras clave: Óxidos de tungsteno, microestructura, Deposición Química de Vapor con Filamento Caliente
(HFCVD), fotoelectrólisis
98
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Fabricación de celdas solares sensibilizadas con tintes (DSSC)


Laura Lucía García Andradea, Juan David Forero Saboyaa, María Teresa Cortés Montañéza, Pablo Ortiz
Herreraa*
a
Universidad de los Andes, Carrera 1E#19ª-40, Bogotá, Colombia
*E-mail:[email protected]

Resumen
En este trabajo se fabricaron celdas solares basadas en óxido de titanio sensibilizado con tintes (Dye Sensitized Solar
Cells) y se evaluó la influencia que tienen los parámetros de fabricación y montaje en el desempeño de las mismas.
Se obtuvieron depósitos de TiO2 (Sigma Aldrich 20nm) sobre vidrios FTO (fluorine doped tin oxide) mediante dos
técnicas: screen printing (SP) de modo manual y spin-coating (SC). Los ánodos de óxido de titanio se sensibilizaron
a la luz visible con tintas basadas en rodamina o antocianinas, y se emplearon como cátodos vidrios recubiertos con
oro o grafito. La técnica SP produce depósitos de espesor variable y de difícil control, mientras que la técnica SC
permite la obtención de películas delgadas homogéneas con alta reproducibilidad. En cuanto a los ensayos realizados
con cátodos de oro y grafito estos no mostraron diferencias claras en el desempeño fotoactivo de las celdas. Las
pruebas bajo radiación solar simulada (lámpara de xenon ABET 10500, 100 mW/cm2) evidencian una rápida
degradación de la tinta, y disminución de la fotorespuesta, posiblemente debido a la irradiancia en la franja UV.
Cuando se empleó un bombillo convencional de 24W la respuesta fue estable durante los tiempos de
experimentación. Bajo estas condiciones las celdas tinturadas con Rodamina producen fotocorrientes en circuito
cerrado de 30.0 µA/cm2 y voltajes en circuito abierto de 0.350 V. Por su parte la Antocianina extraída del tomate de
árbol (Solanum betaceum) mediante el método Soxhlet, permite alcanzar valores de 275 µA/cm2 y 0.380 V. A pesar
de problemas asociados al almacenamiento y conservación de los tintes naturales, estos se confirman como una
alternativa económica y de interés técnico en la fabricación de estos dispositivos de conversión de energía.

Palabras clave: Antocianina, Materiales nanoestructurados, Fotovoltaicos.

Flujo de un ferrofluido inducido por un campo magnetico rotativo en un canal


Aníbal Alviza, David Fuentesa, Carlos Rinaldib, Arlex Chavesa*
a
Grupo de Investigación de Energía y Medio Ambiente (GIEMA), Escuela de Ingeniería Química, Universidad
Industrial de Santander, A.A. 678 Bucaramanga, Colombia
b
Deparment of Chemical Engineering, University of Florida, Gainesville, FL 32611,Florida, Estados Unidos
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los ferrofluidos son un claro ejemplo de fluidos estructurados; cuyo comportamiento reológico está influenciado por
fuerzas de polarización magnética. Estos fluidos se caracterizan por un tensor de esfuerzos antisimétrico cuando
están bajo la acción de un campo magnético rotativo. Este trabajo ha sido motivado por un estudio anterior
desarrollado por Krauβ et al., (2006), donde se reportan resultados experimentales para el flujo un ferrofluido de
carácter superficial impulsado por un campo magnético rotativo en un canal circular de sección transversal cuadrada.
En el presente trabajo se obtiene una solución numérica para el flujo de un ferrofluido en una geometría similar a la
usada por Krauβ et al., (2006); considerando el efecto de difusión del momento angular interno sobre la generación
de flujo. Adicionalmente, se obtuvo una solución numérica para el flujo de ferrofluido en un ducto de sección
transversal cuadrada, con el objetivo de analizar el efecto combinado y separado de los esfuerzos superficiales y
volumétricos. Las soluciones numéricas obtenidas mostraron que el flujo de ferrofluidos en un ducto se genera sólo
en caso de spin viscosity diferente de cero. En cuanto a los resultados obtenidos en el canal, inclusive para el caso de
spin viscosity cero, es posible generar flujo de carácter superficial.

Palabras clave: Ferrofluido, Campo magnético, canal, ducto, spin viscosity.


99
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Fluorómetro LED/Xe portátil. Contaminación de agua por hidrocarburos


Oscar Lombana*, Juan Camilo Cely, Rodrigo Jiménez
Universidad Nacional de Colombia, 111321, Bogotá, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
La contaminación de aguas superficiales y subterráneas por hidrocarburos es uno de los mayores problemas
ambientales, particularmente para países productores como Colombia. Las estadísticas de derrames accidentales de
petróleo y sus derivados en Colombia son alarmantes (10 mil barriles durante 2008-2009). El auge petrolero de
Colombia exige la aplicación de procedimientos operacionales y de emergencia encaminados a minimizar y mitigar
la contaminación de cuerpos de agua. Estos procedimientos requieren del monitoreo in situ en tiempo real de la
contaminación por hidrocarburos.
La técnica EEMS puede solucionar el problema de medir concentraciones bajas, pero en la mayoría de los casos esta
técnica es desarrollada a nivel de laboratorio. Este proyecto busca desarrollar una técnica analítica para la
identificación y cuantificación rápida de la contaminación de aguas por hidrocarburos, principalmente crudo y
combustibles refinados, mediante espectroscopia de fluorescencia de matriz de excitación-emisión (EEMS), usando
diodos emisores de luz (LED), lámparas pulsadas y continuas de Xe integradas y lámparas HID H4 como fuentes de
luz de excitación, logrando de esta forma que sea un equipo portable y de bajo costo.

Palabras clave: EEMS, espectrometría, fluorescencia, contaminación de aguas.

Forjando y formando nuevas generaciones de Ingenieros Químicos efectivos


desde la CIIQ 2014/CIQB - ZRV
Zhuzhell Rejasv*
a
CIQB, Baptista NO – 457, Zona Central, Telef. 591 – 4 – 425 0408, Cochabamba, BOLIVIA.
*[email protected] /[email protected] /[email protected]
b
Domicilio: Baptista NO – 457 (entre Mexico y My Rocha), Zona Central, Telf. 591 – 4 – 425 0408, Cochabamba –
BOLIVIA.
*E-mail: [email protected] //[email protected]

Resumen
Se presentan experiencias prácticas y metodología dinámica propia, gestión estratégica interactiva en base a fichas
técnicas ZRV, cuya evaluación (Instrumento Estratégico-ZRV, en 3 fases: diagnóstico, evaluación y plan de acción),
permitió optimizar experiencias dinámicas de interrelación e interacción de los procesos industriales, considerando,
materias primas, recursos humanos profesionales especializados (IQE), instituciones profesionales (CIQB – CIIQ –
CMIQ), instituciones de formación (Universidades, Institutos y Centros de Investigación de cada país) y entorno
gubernamental, empresas, industrias y sociedad civil.
Se propone un método, un sistema critico efectivo de formación continua en Investigación, Desarrollo e Innovación
(I-D-I) del INGENIERO QUIMICO, y ejercicio de las Especialidades postgrado, compartiendo experiencia
profesional, realizando gestión en el proceso de formación en interacción con una práctica, proyecto y/o tesis de
grado, y entrenamiento profesional, sea en institutos, centros de investigación, plantas industriales, donde se utilizan
materias primas diversas (agua, energía, otros), en procesos industriales.
Se lograra una respuesta dinámica “in situ”, en el marco de gestión interinstitucional interdisciplinaria y formación
ética profesional progresiva por competencia y talento (experiencia sector industrial cerámico en Bolivia u otra
especialidad, Petroquimica, etc).
Por tanto, se tiene un instrumento estratégico (operador logístico estrategico) al servicio del INGENIERO
QUIMICO, y las nuevas generaciones de INGENIEROS QUIMICOS, de Bolivia, América y el mundo, que
coadyuvará a mitigar el cambio climático y el efecto invernadero, con un vida sana y en armonía de los humanos con
la naturaleza (planeta verde).

Palabras clave: Ingeniería Química, especialidades clave, desarrollo, sustentable sostenible


100
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Fomento de la Enseñanza de Ingeniería a través de “Formación Universitaria”


José O. Valderrama
Centro de Información Tecnológica, La Serena-Chile
E-mail: [email protected]

Resumen
Se analiza el papel que ha jugado la revista internacional arbitrada (incluida en Scielo y en Scopus) en el desarrollo
de la enseñanza de la ingeniería y las ciencias en el ambiente iberoamericano. Se presentan algunas reflexiones y
recomendaciones sobre cómo se debe organizar, estructurar y presentar un trabajo que desea ser considerado para
publicación en la revista Formación Universitaria u otras revistas similares en alcances y contenidos. Se analizan y
discuten los principales problemas que enfrentan los autores latinoamericanos al momento de estructurar un trabajo
para una revista internacional.

Fotocatálise de efluente de lavanderia de jeans visando ao reuso


Valquíria Aparecida dos Santos Ribeiroa,b*, Célia Regina Granhen Tavaresb
a
Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), Rua Marcílio Dias, 635, CEP 86812-460, Apucarana,
Paraná, Brasil.
b
Universidade Estadual de Maringá (UEM), Av. Colombo,5790, CEP 87020-900, Maringá, Paraná, Brasil.
*E-mail: [email protected]

Resumo
Diante da importância da indústria têxtil na vida da sociedade e dos impactos ambientais causado por ela, o presente
trabalho objetivou aplicar os processos oxidativos avançados na remoção de cor dos efluentes gerados em
lavanderias de jeans, visando melhorar a qualidade do efluente tratado de forma a proporcionar a reutilização no
processo produtivo têxtil. Para tanto, efluentes coletados em uma lavanderia de jeans da região de Maringá-PR,
Brasil, foram tratados por meio da fotocatálise heterogênia, na presença dos óxidos de Zinco ou Titânio ou Ferro. Os
resultados mostraram que com otimização adequada dos parâmetros de pH, tempo e concentração do catalisador é
possível um padrão de qualidade superior aos ofertados atualmente por meio dos tratamentos físico-químicos e
biológicos. Quanto ao mais adequado catalisador a ser utilizado, quando se refere apenas à remoção de cor, os
ensaios realizados mostraram que o óxido de titânio é mais eficiente, contudo os demais catalisadores também
apresentaram resultados bem próximos e promissores. Contudo quando se trata da reutilização do efluente outros
parâmetros devem ser considerados, tais como, a influência do catalisador residual no efluente tratado, que pode
influenciar nos processos realizados nas peças confeccionadas, bem como a qualidade do material produzido a partir
da sua reutilização.
Palavras-Chaves: Remoção de cor, reuso de efluente, beneficiamento de jeans.
101
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Free Energy calculations for Escherichia coli’s OmpA using MD simulations


Sonia M. Aguilera-Seguraa, Luke Achenieb, Andrés González Barriosa*
a
Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Department of Chemical Engineering, Universidad de los
Andes. Carrera 1E No. 19 A 40 Edificio Mario Laserna, 111711, Bogotá Colombia.
b
Multiscale and Multiphysics Modeling Lab, Department of Chemical Engineering, Virginia Tech (Virginia
Polytechnic Institute and State University), Randolph Hall 133, 24061, Blacksburg, Virginia
*E-mail: [email protected]
Abstract
Surfactants are amphiphilic compounds with the ability to radically alter surface and interfacial properties. These
properties are highly desired in food, health, personal care, and oil industries in which there are several processes
related with stabilization or destabilization of dispersions like emulsions. Several efforts have been invested on the
search of environmentally benign products, and there is a need for a strategy to identify biosurfactants that can
replace conventional ones. The aim of this work is to develop a framework for evaluation of proteins via Free Energy
(FE) Molecular Dynamics (MD) by using OmpA325 of Escherichia coli as model test. The FE-methodology
comprised a series of MD simulations of the path between two states of interest, discretized by several intermediate
ones, and coupling van der Waals and Coulomb interactions separately. After FE-MD, an analysis from the
simulations to obtain a statistical estimate for the free energy with the Bennett’s acceptance ratio (BAR) method was
performed. A solvation free energy difference for OmpA325 of -8561.65 ± 118.5 kJ/mol was achieved by using
fifteen intermediate λ-states. Although the results are encouraging, phase-space overlap measurements and expected
per-sample standard deviation suggest that very accurate values can be obtained if higher sampling is applied to
intervals where the derivative of the Hamiltonian changes rapidly.

Key words: Molecular Dynamics, Free Energy, E. coli, OmpA325.

Fusibilidad y caracterización fisicoquímica de cenizas de carbones


subituminosos de la región caribe por TGA-DSC y espectrometría de
absorción atómica.
N. Mejía López1, R. Fernández-Maestre1, F. Colpas Castillo1, E. Meza Fuentes2, J. Rodriguez Ruiz3
1
Grupo de Carboquimica, Universidad de Cartagena, Colombia.
2
Grupo de Estudios en Materiales y Combustibles, Universidad de Cartagena, Colombia.
3
Grupo de Investigación en Procesos de la Industria Petroquímica. SENA-Centro para la Industria Petroquímica,
Regional Bolívar, Colombia.
E-mail: [email protected]
Resumen
Colombia posee una gran variedad de reservas de carbones térmicos y coquizables cuya exportación representa una
parte importante de los ingresos de la nación. Parte de los miles de millones de toneladas de cenizas de carbón,
subproducto de la producción de energía y fabricación de acero, terminan en los basureros y podrían ser
aprovechadas en la fabricación de diferentes materiales, dependiendo de su composición El presente trabajo muestra
los resultados del análisis de cenizas de carbones del Cerrejón (Guajira) y la Loma (Cesar) mediante técnicas de
termogravimetría (TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y espectrometría de absorción atómica (EAA).
Con TGA se obtuvo el porcentaje de cenizas de los carbones, 1.57% para el de Cerrejón y 5.54% para el de la Loma.
El análisis de la temperatura de fusión de las cenizas de carbón se hizo por DSC, 1136°C para las de Cerrejón y
1201°C para las de la Loma. Los elementos trazas en las cenizas se determinaron mediante EAA; se encontraron
concentraciones de 611, 139, 185 y 21.3 ppm para las cenizas de carbón del Cerrejón y de 319, 21.3, 263 y 11.9 ppm
para las cenizas de carbón de la Loma, para Zn, Cr, Cu y Ni, respectivamente. El Pb no se detectó en las cenizas de
carbón del Cerrejón y en las cenizas de carbón de la Loma se encontraron 117 ppm. Este trabajo resalta la calidad del
carbón del Cerrejón con un contenido de cenizas casi cuatro veces menor que el del carbón de la Loma y bajo
contenido de plomo, pero con una temperatura de fusión menor que puede incidir en la formación de incrustaciones
durante la generación de calor en hornos.

Palabras clave: Cenizas, Fusibilidad, Termogravimetría, Espectrometría de Absorción Atómica, Calorimetría


Diferencial de Barrido.
102
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Gasification of municipal solid waste for power generation in Brazil, a review


of available technologies and their environmental benefits.
Diego Mauricio Yepes Maya, Electo Eduardo Silva Lora, Rubenildo Vierira Andrade
Federal University of Itajubá, Av. BPS, 1303 – CEP: 37500-903. Itajubá - MG, Brazil.
*
E-mail: [email protected], +55 35 9127 4156

Abstract
This article reviews the literature on thermochemical processing of municipal solid waste as the final disposal in
Brazil, explores recent publications in the field of solid waste generated, its origin, characteristics and removal
mechanisms currently employed, in the same way , available technologies for the thermochemical treatment of MSW
with an emphasis on gasification and clean technology are evaluated, highlighting the current technical and reported
in the literature in order to identify indicators of efficiency and flexibility of the technology. From the review it is
concluded that gasification is a technically feasible option for the thermochemical conversion of municipal solid
waste and subsequent power generation, besides being a technology that meets the applicable emission limits. Some
of the main advantages of gasification of municipal solid waste are: (a) the sharp reduction in the waste mass (about
70-80%) and volume (approximately 80-90%), (b) the drastic reduction in land use, 1:3000, (c) destruction of
organic pollutants and other halogenated hydrocarbons, (d) concentration and immobilisation of inorganic
contaminants so that they can be used effectively and safely removed, (e) use recyclables, such as ferrous metals,
ferrous ash and slag materials, (f) reducing emissions of greenhouse gases by anaerobic decomposition of organic
waste and (g) power generation.

Keywords: MSW, Waste to energy, gasification, thermo-chemical conversion, environmental advantage.

Gestión sostenible del agua en la industria de reciclado de papel


Angeles Blanco Suárez*, M. Concepción Monte Lara
Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Complutense de Madrid, Avda. Complutense, s/n, 28040, Madrid, España
*E-mail: [email protected]

Resumen
PROLIPAPEL II es un proyecto cuyo objetivo último fue alcanzar la producción sostenible de papel reciclado en la
Comunidad de Madrid (España). En el proyecto colaboraron el Grupo de Celulosa y Papel de la Universidad
Complutense de Madrid, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Centro
de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), el Centro de Investigaciones, Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Carlos III que trabajaron en los siguientes temas específicos:
• Materias primas (recuperación): aumento de la recuperación, predicción de la calidad y de los ajustes del proceso
necesarios para mitigar la peor calidad del papel recuperado.
• Proceso de producción (reciclado): optimización de procesos, minimización del consumo de agua, energía y
productos químicos. Eliminación de contaminantes recalcitrantes.
• Generación de residuos: valorización energética por gasificación de residuos no reutilizables.
• Producto: Aumento de la reciclabilidad y mejora de la calidad y de la impresión.
• Gestión de empresas: estrategias de Recursos Humanos para favorecer la innovación.
Algunos de los resultados más significativos alcanzados, relacionados con la gestión sostenible del agua en la
industria papelera, demuestran, por ejemplo, la posibilidad de sustituir el 100% del agua de alimentación por agua
regenerada municipal práctica implantada a nivel industrial; la posibilidad de minimizar la contaminación de las
aguas de proceso variando las condiciones de pulpeo y de este modo reducir más de un 20% el consumo de agua
fresca y la utilización de tratamientos internos que pueden reducir hasta un 60% el consumo de agua de alimentación
a la planta.

Palabras clave: Fabricación de papel, Proceso sostenible, Reciclado de papel, Uso sostenible del agua.
103
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Gestión Verde: Hacia la Formulación de Proyectos Sustentables de Biogás


Martín Enrique, Durán-García*
Universidad Simón Bolívar, Carretera Nacional de Naiguatá Valle de Camurí, 1160, Camurí Grande (La Guaira),
Venezuela
*[email protected] y [email protected]

Resumen
La formulación de proyectos técnicos del área de biogás representa una herramienta donde se aportan soluciones
óptimas e integrales, con el fin de dar ejecútese a la adecuada y compleja toma de decisiones que minimicen el
impacto ambiental. Es allí donde surge el objetivo de formular un proyecto sustentable de energías limpias de biogás
en zonas cercanas a la Sede del Litoral de la Universidad Simón Bolívar, como lo es el eje costero Camurí – Anare
en virtud del potencial energético que existe en la zona del Litoral Central. El método utilizado en el proceso de
formulación del proyecto es analítico donde se intenta comprender las situaciones, descubrir cada elemento e
identificar las sinergias menos evidentes de los eventos analizados (Hurtado, 2012). Como resultado se presenta los
primeras líneas que definen la formulación de un sustentable de biogás bajo la dimensión técnica-ambiental, cultural,
política, social, y económica, que permita la producción de biogás con fines utilitarios a partir del aprovechamiento y
uso secundario de materiales, partes y equipos que se encontraban en desuso.

Palabras clave: Proyecto sustentable, energías limpias, biogás, impacto ambiental, uso secundario de materiales.

Greener Pathways to Organics and Nanomaterials: Sustainable Applications


of Nano-Catalysts
Rajender S. Varma
Sustainable Technology Division, National Risk Management Research Laboratory,
U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati, Ohio 45268, USA
*E-mail: [email protected]

Abstract
The evolving area of Green Chemistry is “the utilization of a set of principles that reduces or eliminates the use or
generation of hazardous substances in the design, manufacture, and application of chemical products” and envisages
minimum hazard as the performance criteria for designing new chemical processes. Sustainable synthetic activity
involving alternate energy input, and greener reaction medium in aqueous or solvent-free conditions has been
recapitulated for heterocyclic compounds, cross coupling reactions, and a variety of named organic reactions; 1 these
reactions are catalyzed by basic water or recyclable and reusable magnetic nano-catalysts in aqueous media using
microwave (MW) irradiation2.

Keyword: Green Chemistry, Nano-Catalysts.


104
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Grits effects in kraft mill solid wastes compost : biochemical parameters


Marcia Zambranoa, Gadys Vidalb, M.Alvearc*
a
Chemical Engineerig Department, Universidad de La Frontera, P.O. Box 54-D, Temuco, Chile.
b
Environmental Science Centre EULA-Chile, Universidad de Concepción, P.O. Box 160-C, Concepción, Chile
c
Chemical Sciences and Natural Resource Department, Universidad de La Frontera, P.O. Box 54-D, Temuco, Chile
*E-mail: [email protected]

Abstract
La producción de pulpa blanqueada genera lodo secundario proveniente del tratamiento aerobio de residuos líquidos
de la misma industria. Estos residuos comprenden: biomasa, fibras de celulosa y derivados de sustancias de la
madera lentamente biodegradable (tales como lignina). Los residuos inorgánicos por su parte, incluyen cenizas
producidas en la caldera de poder, grits originados durante el proceso de caustificación y corteza procedente del
descortezado de madera.
Estos residuos son generalmente quemados o depositados en la superficie del suelo o en rellenos de tierra generando
un problema económico y ambiental. Sin embargo, son escasos los estudios rigurosos que han llevado a estimar el
impacto de estos residuos en el ambiente. Es posible que los componentes inorgánicos y orgánicos de estos residuos
sólidos puedan tener un efecto positivo, especialmente en suelos que tienen un bajo contenido de materia orgánica y
de nutrientes.
El compost fue obtenido a partir de lodo secundario, grits, corteza de pino mezclado y dispuesto en seis reactores de
aislapol (55 l) conectados a un Siemens S7-200 controlador lógico programable (PLC).
Se determinó El pH de emisión al agua, carbono microbiano biomásico (MBC), tasa de evolución de CO 2. La
actividad microbiana compost se expresó como actividad hidrolítica de la fluoresceína diacetato (FDA) detectada
mediante espectrofotometría midiendo el producto de la hidrólisis (fluoresceína). Para la determinación el índice de
geminación, extractos acuosos de compost se prepararon en relación 1:10 (w/v) de mezcla de compost (con
diferentes dosis de grits) y agua destilada. semillas de rábano (Raphanus Sativum), semillas de tomate (Lycopersicon
esculentum L) y semillas de lechuga (Lactuca sativa L) se mantuvieron incubadas por seis días en una bioclimática
cámara a una temperatura constante de 25 ° C. La metodología superficie de respuesta se utilizó para evaluar el
efecto de grits en los parámetros bioquímicos y estabilidad del compost. Según los resultados obtenidos de la
hidrólisis de la FDA, CBM, evolución de CO2 y la tasa de germinación, se logró un compost estable y maduro acorde
a la Norma Chilena de Calidad de Compost. El análisis estadístico indicó una influencia significativa de los grits en
los parámetros bioquímicos y de estabilidad del compost.

Palabras clave: Grits, Kraft Mill, Composting Process.


105
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Growth of Y. lipolytica under magnetic field using glycerol as substrate


Victor Haber Pereza* Geraldo Ferreira Davida, Oselys Rodriguez Justob, Manuel Guillermo Mendoza-
Turizoc, Diana Catalina Cubidesa, Giuseppe Tardioloa, Carlos Ariel Cardonad
a
Engineering Processes Sector, State University of the North Fluminense, RJ, Brazil.
b
Estácio de Sá University, Campos dos Goytacazes, RJ, Brazil.
c
Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
d
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Abstract
A great interest area in bioprocesses is the study of the effects caused in the cell when an electromagnetic field is
applied during of microorganism the growth. In this study we worked with Y. lipolytica, using glycerol as carbon
source for intracellular lipase production, seeking to obtain biocatalysts and single cell proteins (SCP). The results
showed that glycerol is a good carbon source for yeast and was observed during fermentation process higher
intracellular lipase production. In addition, the conditions that enhanced lipase production were different from those
that increased the production of single cell protein, e.g., the best condition that stimulated cell growth was the lowest
intensity (0.326 mT), achieving average protein content of 23.04 % and an average raw energy values of 2257.035 in
natural biomass, whereas the higher enzymatic activity of intracellular lipase was reached about 67 U/g with 2 mT of
electromagnetic induction, in different conditions of field lines and recycling.
Keywords: fermentation, electromagnetic field, Y. lipolytica, glycerol

Herramientas Para La Gestión Eco-eficiente De la Combustión De Gas De


Refinería
Jaqueline Saavedraa, Viatcheslav kafarovb, Oscar Calab, María Gómezb, Lourdes Meriñob*
a
Instituto Colombiano del Petróleo, Km 7 Vía Piedecuesta, 68, Piedecuesta - Santander, Colombia
b
Universidad Industrial de santander, Carrera 27 calle 9, 68, Bucaramanga, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los procesos de combustión que se desarrollan en la industria de la refinación del petróleo utilizan como fuente
principal de energía una mezcla de gas natural (GN) y gas de refinería (GR), el cual es recuperado de los distintos
procesos y reutilizado como sustituto del gas natural; por lo cual se tendrá un gas cuya composición variará
ampliamente dependiendo de su origen, presentando altos contenidos de hidrógeno, etileno, propano y propileno.
Los cambios en la composición del gas combustibles impactan en la ecoeficiencia del proceso de combustión y
representan riesgos para la normal operación en planta, por lo que es necesario disponer de herramientas que
permitan realizar el monitoreo y seguimiento del proceso de combustión.
En este trabajó se analizaron los cambios en la composición del gas combustibles para determinar los efectos en la
eco-eficiencia, con el fin de plantear una serie de herramientas basadas en los índices de Wobee, Número de
Metanos, Temperatura adiabática de llama y emisiones de CO2. El desarrollo de estas herramientas fue posible
mediante el modelamiento matemático, la simulación computacional y el uso de la lógica difusa, obteniéndose 4
herramientas que fueron validadas utilizando datos reales de una planta de refinación de petróleo y por expertos de la
industria.

Palabras clave: combustión, eco-eficiencia, gases combustibles, herramientas computacionales.


106
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Hidrólisis enzimática de cascarilla de café pretratada biológicamente


Tatiana Figueroaa, Lorena Sáncheza, Carolina Rodrígueza, Lizeth Pereza, Michael Bravoa, Yineth Piñeros-
Castroa*
a
Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, Carrera 4 # 22-61, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En Colombia el sector del café produce cerca de 300.000 toneladas por año de cascarilla de café, el cual ocasiona
contaminación y es de baja biodegradabilidad. Este residuo presenta una estructura compleja compuesta de lignina,
hemicelulosa y celulosa, la cual se puede romper parcialmente mediante tratamientos previos a la hidrólisis
enzimática para la producción de azúcares fermentables. En este trabajo se evaluaron los ensayos para la obtención
de azúcares fermentables a partir de cascarilla de café, realizando un pretratamiento biológico con los hongos
Pleurotus ostreatus y Phanerochaete chrysosporium en fermentación en estado sólido, durante tres semanas.
Posteriormente se realizaron las hidrólisis enzimáticas del material pretratado, utilizando enzimas comerciales,
durante 72 horas. Los materiales se caracterizaron en cuanto a su contenido de lignina y azúcares estructurales.
Después de la hidrólisis enzimática se encontró un la producción de 4,66 g/100 gramos de cascarilla, a partir de
cascarilla pretratada por Pleurotus ostreatus, 3,15 veces el valor obtenido con biomasa sin pretratamiento. El
tratamiento con el hongo Pleurotus ostreatus mejora la digestibilidad enzimática de la cascarilla sin afectar de forma
considerable la celulosa, la cual si es afectada por el hongo Phanerochaete chrysosporium. Con estos resultados, se
demuestra que el proceso de delignificación con hongos de la podredumbre blanca es una alternativa para el
aprovechamiento de materiales recalcitrantes.

Palabras clave: Cascarilla de café, pretratamiento biológico, Pleurotus ostreatus, Phanerochaete chrysosporium,
hidrólisis enzimática

Implementación de una waste heat recovery unit (WHRU)


Laura Juliana López a*, Edison Pereza, Cristian Gómeza, Gerardo Villamizara
a
Ingeniero de Proceso, Tipiel S.A., Calle 38 # 8-62, Bogotá D.C., Colombia
*E-mail:[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen
En una facilidad de procesamiento de crudo y gas donde el crudo se estabiliza y el gas se trata para ser inyectado, se
implementó un sistema de calentamiento de crudo con el fin de responder a la necesidad de mantener una
temperatura de los fluidos de pozos en la entrada de la planta lo más estable posible y por encima del “cloud” y
“pour point”, dada la disminución esperada de la temperatura de acuerdo a los nuevos pronósticos de producción.
Para ello se implementó un sistema de recuperación de calor (WHRU), producto de una evaluación de diferentes
alternativas de calentamiento que incluían calentamiento directo con un nuevo horno y calentamiento directo o
indirecto a través de una WHRU. La selección de la alternativa se basó principalmente en los eventuales impactos
ambientales, técnicos y económicos.

Palabras clave: Petróleo, Recuperación energética, optimización, facilidades de producción, transferencia de calor.
107
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Incremento del desempeño energético del proceso de evaporación en la


industria azucarera
Julian De la Cruza, Cesar David Trujilloa, Diego Coboa, Juan Gabriel Rodrigueza, Nicolás Gila, Adolfo
Gómeza.
a
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia CENICAÑA, Calle 58 Norte # 3BN – 110, 760050, Cali,
Colombia.
*E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected].

Resumen
En el proceso de producción de azúcar a partir de caña, es necesario concentrar el jugo extraído de la planta para
elevar el contenido de sólidos solubles desde aproximadamente 15% hasta alrededor de 65%. Esta concentración se
lleva a cabo mediante evaporación multiefecto, utilizando como vapor de partida el obtenido del escape de las
turbinas de vapor de la planta. Debido a la importancia que representa esta operación, Cenicaña ha trabajado en
diversos frentes con el fin de controlar y mejorar su eficiencia.
Se propuso el Índice de Desempeño Energético en Evaporadores (IDEE) como parámetro para caracterizar el
comportamiento energético de una estación de evaporación. La facilidad de su cálculo mediante variables
normalmente instrumentadas permitió posteriormente su integración a los sistemas de control, obteniendo de esta
manera su valor en tiempo real. Se encontró que el IDEE calculado en un ingenio presentó un valor promedio de 8
con un coeficiente de variación del 18%, permitiendo determinar las condiciones bajo las cuales la estación es más
eficiente energéticamente.
Por otra parte, se diseñó, validó e implementó la modificación de un evaporador de película ascendente para
aumentar la capacidad de evaporación de una estación de evaporación sin una inversión considerable en espacio o
infraestructura nueva. Mediante experimentación en piloto se comprobó que la eficiencia de equipos instalados en
tercer y cuarto efecto mejoraba, resultado reproducible a escala industrial al obtenerse un aumento de entre 20% y
25% en el coeficiente global de transferencia de calor, manteniendo condiciones de operación estables.

Palabras clave: evaporación multiefecto, eficiencia energética, evaporador, coeficiente de transferencia de calor.

Incrustaciones y corrosiones en captaciones de agua subterránea del Complejo


Acuífero Pucú, en explotación de los servicios de agua potable
Daniel Soldania, Rodolfo Canob, Patricia Verac
a
Barrio INCONE - Casa 92, 3600, Formosa, Argentina
b
Barrio 140 viviendas manzana 19 Casa 3, 3610, Clorinda, Argentina
c
Paraguay 1925, 3600, Formosa, Argentina
*E-mail: [email protected]
Resumen
El estudio analiza perforaciones de agua en operación, las cuales fueron diseñadas y ejecutadas para el servicio de
agua potable de pequeñas poblaciones asentadas sobre el Complejo Acuífero PUCU, determinando el estado de sus
características fisicoquímicas y evaluación de la existencia microbiológica.
Las causas del estudio de estas características fueron debido a los inconvenientes provocados en la operación de los
servicios por fenómenos de corrosión o incrustación de materia en el transporte y bombeo de agua a través de los
filtros e impulsores de las bombas.
La presencia de hierro en esas perforaciones promovió diferentes estudios y consecuentemente los análisis
microbiológicos de bacterias ferruginosas que provocaban las incrustaciones biológicas (biofauling).

Palabras Claves: CAPucu – Incrustaciones - Bacterias Ferruginosas


108
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Influencia de la polimerización de la aziridina en la adsorción de gases


Santiago Builesa,b*, Pedro López-Arangurenb,c, Concepción Domingoc y Lourdes F. Vegab,d
a
Universidad EAFIT - Grupo de Diseño de Productos y Procesos - DPP, Carrera 49 No 7 Sur - 50, Medellín,
Colombia
b
MATGAS 2000 AIE, Campus de la UAB s/n, 08193, Bellaterra, Espana
c
Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC), Campus de la UAB s/n, 08193, Bellaterra, Espana
d
Carburos Metálicos, Grupo Air Products, C/Aragón 300, 08009, Barcelona, Espana
* [email protected]

Resumen
Silica mesoporosa (MCM-41) se funcionalizó con aziridina, la cual polimeriza en el interior del poro obteniéndose
una concentración de amina superior a 5 mmol de amina por gramo. La modificación de la superficie de la silica con
este polímero se efectuó con CO2 a alta presión. Combinando los resultados de isotermas de adsorción
experimentales de los materiales funcionalizados con las isotermas obtenidas con técnicas de simulación molecular.
Las simulaciones se efectuaron empleando diferentes configuraciones de polímeros. Los resultados sugieren que la
funcionalización a alta presión empleada para la polimerización de la aziridina genera preferencialmente una
distribución de cadenas cortas de polímeros.

Palabras clave: simulación molecular, fluidos supercríticos, adsorción, separación de gases, materiales
funcionalizados.

Informe de Investigación sobre la explosión e incendio ocurrido en la Refinería


de Amuay El 25 de Agosto de 2012
Francisco Javier Larrañaga*, Fermín Hernandez**
Comité de Manufactura COENER (Centro de Orientación en Energía), Qta. San Remo, Avd. Arístides Calvani, Urb.
Los Chorros, Caracas 1070, Venezuela
Email *[email protected] **[email protected]

Resumen
El 25 de agosto de 2012, a la 01:10 de la madrugada, ocurrió una explosión y posterior incendio en la Refinería de
Amuay del Complejo de Refinación Paraguaná (CRP), ubicado en el estado Falcón, Venezuela. Este evento ha sido
considerado una de las tragedias de mayor magnitud registrada en las refinerías de petróleo a nivel mundial, en la
que, según cifras oficiales, perdieron la vida 42 personas, 5 permanecen desaparecidas y más de 150 resultaron
seriamente lesionadas. De igual manera, se destruyeron instalaciones industriales, locales comerciales, escuelas y
viviendas localizadas en las proximidades del área del siniestro.
Ante la falta de resultados de las investigaciones anunciadas por los organismos oficiales y la recurrente
siniestralidad en diversas instalaciones de PDVSA, el Comité de Manufactura del Centro de Orientación en Energía
(COENER), asociación civil sin fines de lucro, se abocó, desde el mes de Marzo 2013, a integrar un equipo de
expertos para investigar el accidente ocurrido en la Refinería de Amuay. El resultado de este trabajo se presentó a la
opinión pública al cumplirse el primer aniversario de la tragedia y el respectivo informe se publicó el 25 de Agosto
de 2013 en el blog de COENER http://coener2010.blogspot.com/ (1).
A los pocos días de la publicación del informe por parte de COENER, el día 09 de Septiembre 2013, más de 12
meses después de lo ocurrido, PDVSA presentó los resultados de su investigación sobre el accidente de la Refinería
de Amuay. Sin embargo, resaltan en dicha presentación varios aspectos que generan más preguntas que respuestas y
serias dudas sobre su objetividad.
Este documento contiene el análisis del accidente; sus causas más probables; su impacto de tipo material, económico
y ambiental; las conclusiones que se derivan de la investigación; y presentar recomendaciones de acciones mínimas
que se deben tomar para evitar que vuelvan a ocurrir tragedias de esta magnitud.

Palabras clave: Investigación, Incendio, Explosión, Refinería, Amuay.


109
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Influencia del tamaño de celda en sistemas MFC de cámara simple en Ecuador


Washington Logroñoa*, Magdy Echeverríaa, Celso Recaldea, Stefano Mocalib, Pietro Grazianib
a
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 1/2, EC060155, Riobamba, Ecuador
bONG ACRA, Via Lazzaretto 3 - 20124 Milan, Código Postal, Florencia, Italia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Las celdas de combustible microbiano permiten recuperar recursos y reciclar residuos, son dispositivos
bioelectroquímicos que emplean y aprovechan la capacidad de bacterias electrogénicas para metabolizar sustratos
orgánicos, residuos sólidos orgánicos por ejemplo y generar bioelectricidad. Este estudio comparó la producción de
bioelectricidad en sistemas MFC de cámara simple usando residuos sólidos orgánicos como combustible microbiano
y suelos dos regiones ecuatorianas, la amazónica y alto andina; mostrando que el tamaño de celda influye en la
producción bioeléctrica.

Palabras clave: Celdas de combustible microbiano, Bioelectricidad, Residuos Sólidos Orgánicos, Bacterias
Electrogénicas.

Integrating multi-scale approaches and innovation in Chemical Engineering


curricula: Two experiences at UNIANDES
Oscar A. Álvarez a, Watson L. Vargasa*
a
Departament of chemical engineering, Universidad de los Andes, Bogotá, D.C., Colombia

E-mail:[email protected]
*E-mail:[email protected]

Abstract
Engineering education is fundamental in enhancing the well-being of people and the environment, and therefore, it is
important to take the necessary measures to develop it and enhance it. There is no secret in the fact that education
translates into development particularly if a high quality education is provided in the so—called STEM (Science,
Technology, Engineering and Mathematics) fields. Finding the most effective ways to teach students and translate
that learning into productive skills is an everyday challenge in engineering education. Research shows that
educational quality, more than quantity, has a causal impact on economic growth, and the same can be said of
Innovation which drives competitiveness.
Currently, there are two frontiers of engineering, each of which has to do with multi-scales in time and space and
each of which is associated with increasing levels of complexity. One frontier has to do with smaller and smaller
spatial scales and faster time scales, the world of so-called bio/nano/info. The other frontier has to do with larger
systems of great complexity and, generally, of significant importance to society.
In this presentation we provide a quick look at how the Chemical Engineering Department at Universidad de los
Andes is dealing with the insertion in their current curricula of multi-scale approaches to product and process design
as well as the incorporation of Innovation initiatives both for Curricular reform and the developing of skills for
creative thinking in future Chemical Engineers, whose purpose is that of changing the stereotype of Chemical
Engineers as only problem solvers of a well-defined technical problems for that of a professional increasingly
skilled in understanding value creation and management of such generated value.

Keywords: Engineering Education, Chemical Engineering Curriculum, Multiscale Design, Innovation.


110
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Isotermas de sorción para el maíz morado (Zea mays L.)


David Choque Q.a*, B. Nicolas Cáceres H.b, Fredy Taipe P.a, Aydeé M. Solano R.c
a
Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas, Departamento de Ingeniería y Tecnología Agroindustrial, Fundo
Santa Rosa s/n – Talavera – Andahuaylas, Apurímac, Perú.
b
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. De la Cultura s/n, Cusco, Perú
c
Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas, Apurímac, Perú.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se evaluaron isotermas de adsorción del maíz morado de la variedad Canteño a temperaturas de 18°C, 25°C y 30°C,
para el rango de aw entre 0.065 y 0.95. El contenido de humedad de equilibrio (Xe) fue determinado por el método de
control continuo de cambios de peso, Xe disminuye con el incremento de la temperatura. Se utilizaron siete modelos
matemáticos, de ellos las isotermas de GAB y Halsey presentaron mejor ajuste, con coeficientes de determinación
R2 > 97%, mea menores a 10%, SEE menores a 0.014 y una dispersión de residuales aleatoria (p>0.05). La humedad
de la monocapa, Xm, presentó dependencia lineal con la temperatura. Con el modelo de Halsey se calcularon los
valores de Xe para obtener datos del calor isostérico de sorción, qst, observándose que aumenta con la disminución de
Xe. Así mismo, se calculó la energía de activación, Ea , utilizando la ecuación de Arrhenius, para las variables
termodinámicas Xm, k y CGAB.
Palabras clave: Maíz morado, isoterma, calor isostérico, energía de activación.

Kinetic study of microalgae assisted growth by plasmonic effects of


nanoparticles
Ruben D. Lopez a, Andres Gonzalez a, Watson L. Vargas a *
a
Department of Chemical Engineering, Cra. 1 Este No 19A-40, Edificio Mario Laserna, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Abstract
In this work, we aim to analyze the influence of the plasmonic effect produced by silver nanoparticles and nanoplates
on microalgae growth. Silver spherical nanoparticles and nanoplates were synthetized and characterized by
Spectroscopy and Transmission Electron Microscopy (TEM). Three experiments were carried out, growing the
microalgae Chlamydomonas reinhardtii without nanoparticles (negative control), in presence of spherical
nanoparticles and with a mixture of nanoplates with spherical nanoparticles. The growth was performed in lab-scale
photobioreactors in complete TAP medium, with artificial white LED light (300 µmol/m2s) and shaking (150 rpm).
Biomass growth was monitored daily by cell count and optical density at 750 nm. The results indicate an increase of
the growth rate in the exponential stage of 8.2% for nanoparticles and 18.6% for the mixture compared with our
control without any particles. The mixture of spheres and plates exhibits the highest grow rate due to presence of two
scattering peaks at the same wavelength at which the photosynthetic pigments (chlorophyll) adsorb. In agreement
with previously reported observation, the plasmon effect enhances the microalgae growth but additional studies must
be done to improve the enhancement.

Keywords: Microalgae, growth kinetics, plasmon effect, Silver nanoparticles.


111
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Kinetic study on the Synthesis of Highly Concentrated Au NPs Suspensions


Laura M. Hernandeza, Watson L. Vargasa*
a
Universidad de los Andes, Carrera 1 No. 18a 12, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Abstract
Metal nanoparticles have become very promising in nano-medicine research as they permit thermal therapy as well
as targeting and delivery to specific locations. Gold nanoparticles are of significant interest as they have high
biocompatibility(Connor et al., 2005). They have been synthesized since 1951 when the Tukevich method was
published. The present study evaluates the formation of gold nanoparticles using a modified Turkevich method. The
results of the synthesis is highly concentrated gold nanoparticles of 20 nm ± 3 nm. These are found to be
monodisperse and stable over long periods of time. With assistance of light the particles are found to be structured as
mono-crystalline clusters. This is monitored to understand the formation kinetics of the reaction. The formation of
gold nanoparticles is followed by using UV-VIS spectroscopy. The results are to be modeled by using various
formation equations present in literature. Each model is later tested to show how well it fits experimental results. The
synthetized particles are later characterized by using aberration corrected STEM JEOL ARM200F and TEM JEOL
1230 to evaluate uniformity in the sample.

Key words: gold nanoparticles, monodisperse, kinetics, UV-VIS spectroscopy

La Ecotoxicología en la Gestión de Desechos Residuales


Martín Enrique, Durán-García*
Universidad Simón Bolívar, Carretera Nacional de Naiguatá Valle de Camurí, 1160, Camurí Grande (La Guaira),
Venezuela
*[email protected] y [email protected]

Resumen
La ecotoxicología y toxicología ambiental definen los principios básicos que permiten describir los procesos tóxicos
en el ambiente. En la actualidad existen investigaciones que buscan estudiar mecanismos representativos como
soluciones que mitiguen los pasivos ambientales generados a través de estos procesos. Surge el objeto de esta
investigación, la cual es analizar los aportes de investigaciones en el área de ecotoxicología como mecanismo de
mitigación de desechos residuales que se generan por diferentes mecanismos o procesos tóxicos, de manera que sean
aprovechados con fines secundarios como la biorremediación y biotecnología ambiental. Se consideraron y
estudiaron todas las dimensiones de la problemática bajo un enfoque sistémico que contribuya con la gestión
sustentable. Entre los mecanismos de prevención y diagnóstico encontrados está la estimación de la concentración
máxima permisible de un sistema ambiental en estudio y la evaluación de la contaminación acuática mediante el uso
de respuestas biológicas; mientras que entre los mecanismos de acción se fundamentan en la recuperación
toxicológica de sistemas hídricos, terrestres y aéreos, y el uso secundario de desechos sólidos con fines utilitarios de
aprovechamiento energético que satisfagan necesidades básicas en zonas aisladas de difícil acceso.

Palabras clave: Ecotoxicología, gestión de desechos residuales, aprovechamiento energético, evaluación ambiental,
uso secundario de materiales, biocontaminantes ambientales.
112
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

La energía solar híbrida como alternativa para la generación de energía


eléctrica
Pedro Aguilera
Ingeniero de Proceso Tipiel S.A., Calle 38 No. 8-62, 110311, Santafé de Bogotá, Colombia
E-mail: [email protected]

Resumen
Se presentan algunas configuraciones para el aprovechamiento e integración térmica de un ciclo combinado y un
campo solar, con el objetivo de maximizar la producción de energía eléctrica, mostrando diferentes esquemas.
Finalmente se realiza una comparación de los costos del Kwh producido y la reducción del impacto ambiental
(calculando la cantidad de CO2 generada, respecto a la generación con gas natural).

Palabras clave: Ciclo combinado, Campo Solar, HRSG, LCOE, DNI

La innovación en ECOPETROL, el aliado de la sostenibilidad integral


Ezequiel Acosta Mora
Dirección Estratégica de Innovación, Conocimiento y Tecnología, ECOPETROL S.A.
E-mail: [email protected]

Resumen
Las organizaciones que asumen la sostenibilidad integral como vía para perdurar exitosamente, son aquellas que
agregan valor de manera constante tanto en lo financiero, lo ambiental y lo social. Se aseguran un lugar en el futuro
generando resultados positivos gracias a que protegen los recursos de los accionistas, los recursos naturales y
establecen relaciones de confianza duraderas con sus comunidades.
Para que Ecopetrol logre sostener en el futuro su posición de liderazgo, debe superar desafíos que requieren de
inventiva, ingenio y creatividad, son desafíos propios de una industria altamente regulada, con exigencias sociales
por parte de las comunidades y con las más grandes expectativas por parte de accionistas y de Colombia en general.
La sostenibilidad de Ecopetrol depende de lograr la generación de valor armónica y extraordinaria y es aquí donde la
Innovación se convierte en el mejor aliado para asegurar un lugar privilegiado en el futuro, pues a través de la
Innovación, Ecopetrol adquiere la capacidad de anticiparse y de responder oportunamente a los cambios del sector de
la energía a partir de la detección constante de oportunidades, la gestión de ideas y la implementación exitosa de
soluciones novedosas que agreguen valor a todos sus grupos de interés.
Como lo demostró un estudio realizado en el año 2010 por la firma consultora Arthur D´Little, las empresas más
innovadoras no ven el futuro en las mismas condiciones como ven el presente, por el contrario, dichas empresas son
conscientes de que las expectativas financieras, sociales y ambientales no serán las mismas. Este nivel de consciencia
nos lleva a orientar esfuerzos hacia una gestión efectiva de la innovación al interior de las operaciones, para asegurar
un nivel de sostenibilidad integral a largo plazo.
En Ecopetrol hemos definido tres horizontes de la innovación, en los cuales nos movemos con el fin de garantizar la
sostenibilidad. El modelo de gestión de innovación de Ecopetrol, tiene como orientador el generar capacidad y
cultura de innovación como fuente de crecimiento y sostenibilidad La innovación y la investigación en alianzas
estratégicas las orientamos a generar soluciones novedosas para armonizar las relaciones con nuestras comunidades.
Hemos lanzado desafíos para incentivar la generación de ideas en los temas sociales.
Algunos proyectos de innovación de alto contenido social que están dado resultados son:
1. Estrategia para evitar el apoderamiento de crudo
2. Arrecifes artificiales: diáspora
3. Peces del rio Pamplonita
4. Protocolos de Toxicidad con organismos Marinos para la Evaluación de sustancia liquidas y/o vertimientos
5. Ecopetrol, Parques Nacionales y Fundación Natura unen esfuerzos para reducir impactos del cambio climático
6. Programa de Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de
Ecopetrol.
113
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Licuefacción Directa de Carbones Concentrados en Maceral Vitrinita


Edgar Alexander Portilla Amaguañaa*, Juan Manuel Barraza Burgosb, Jorge Luis Piñeres b
a
Universidad Mariana, Carrera 22D # 3 sur 10, Pasto, Colombia
b
Universidad de Valle, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
El estudio de esta investigación se llevó a cabo en la obtención de productos líquidos y aceites mediante la
transformación de carbón mediante el proceso de licuefacción directa a escala banco, usando carbones de las minas
del Cerrejón (Guajira) y La Jagua (Cesar) en la que se evaluó el efecto de la concentración del maceral vitrinita, la
temperatura y la relación solvente/carbón donante de hidrógeno (Tetralina) sobre la conversión a líquidos y gases, y
sobre la distribución de productos líquidos. La investigación utilizó carbones originales y concentrados en vitrinita,
mediante un diseño factorial rotable 22 cuatro puntos estrella y tres repeticiones del punto central en las que se
determinó condiciones óptimas de operación que conllevaron a producir altas conversiones hacia productos líquidos
y mejor distribución de producto. Las temperaturas de reacción, en su valor bajo y alto corresponden a 380 y 420 °C,
respectivamente, mientras que la relación tetralina/carbón como donador de hidrógeno, estos valores correspondieron
a 2/1 y 3/1, esto con el propósito de evaluar el efecto de esta variable sobre el proceso de licuefacción.

Palabras clave: Licuefacción directa, concentrados vitrinita, carbones colombianos.

Lignocellulose fractionation with ethanol-water liquors into a scheme of 2nd


generation biorefinery
Juan C. Villar*a, Miguel Laderob, Esteban Revillaa, Felix García-Ochoab
a
INIA-CIFOR, Carretera de La Coruña Km 7, Madrid CP28040, Spain
b
Univ. Complutense-Facultad de CC. Químicas, Av. Complutense Madrid CP28040, Spain
*E-mail: [email protected]

Abstract
Second generation biorefineries are a promising alternative to the first generation based on sugar plants or cereals.
The lignocellulosic raw material is composed of cellulose, hemicellulose and lignin, a phenyl-propane based
biomolecule with application in many industries. However, the exploitation of the polysaccharides needs a
pretreatment to make them accessible to the action of enzymes or chemicals. Hydrolysis with hot water, steam or
dilute acids, are commonly used for lignocellulose pretreatment, although they can produce inhibition (by derivatives
such as furfural or acetic acid) in the following stages of saccharification and fermentation.
Lignocellulose fractionation with solvents offers several potential advantages: it does not inhibit further reactions, is
applicable to any type of vegetal biomass and produces a sulfur-free lignin with many potential uses. The aim of this
work is the lignocellulose fractionation with solvents to obtain three fractions rich in cellulose, hemicellulose and
lignin. The objective is to maximize the cellulose saccharification rate, with adequate energy consumption, and to
maximize the revenue of the three fractions obtained together with the separation method.
Results showed good delignification for two kind of lignocellulosic materials: cereal straw and coniferous wood.
Moderate conditions: temperature in the range of 160-180ºC and no other chemical than ethanol have produced a
well delignified material able to be hydrolyzed to sugars and a fraction of sulfur-free lignin easy to recover.

Keywords: 2G biorefinery, lignocellulose, fractionation, solvents.


114
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Lineamientos teórico-conceptuales para el diseño de un modelo de gestión de


I+D+i en la industria
Gabriela Estefanía Valencia Galeanoa, Santiago Quintero Ramírezb
a
Especialista SIG, Ingeniero Químico, Ingeniero Agroindustrial, Cq. 1 #70-01, 050015 Medellín, Colombia.
b
Ph.D (c), MSc, Ingeniero de Alimentos, Cq. 1 #70-01, 050015, Medellín, Colombia.
*E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
En el presente trabajo de investigación, realiza una descripción del concepto de innovación, características y el
análisis de algunos modelos de I+D+i presentes en la literatura especializada que son referentes en la actualidad.
Adicionalmente, se determinan variables críticas en los procesos de I+D+i, a través de la recolección de información
documentada así como la aplicación de una encuesta a diferentes empresarios que desarrollan actividades en
diferentes sectores industriales, entre ellos el sector de los bioinsumos. Finalmente, se realiza un comparativo con el
ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), para generar el planteamiento de los lineamientos teórico-
conceptuales que permiten en cada etapa el desarrollo de un Modelo de Gestión de la I+D+i en la organización

Palabras clave: Lineamientos teóricos y conceptuales, Modelos, Investigación y Desarrollo experimental,


Innovación, Gestión.

Materiales mesoporosos SBA-3 con Co o Cr incorporados en su estructura


Leda del Carmen Pernett Bolañoa, Paolo Andrés Cuello Peñalozaa*
a
Universidad del Atlántico, Km7 Via Puerto Colombia, Puerto Colombia, Colombia
*E-mail:[email protected]

Resumen
En este trabajo se sintetizaron 4 muestras de SBA-3 con cobalto o cromo incorporados en su estructura a través de
dopaje, y 4 muestras más del mismo material depositando los metales en su superficie a través de impregnación
húmeda incipiente. Los materiales obtenidos fueron caracterizados a través de análisis de área superficial por BET,
difracción de rayos X (DRX), y microscopia electrónica de barrido (SEM). Las muestras impregnadas retuvieron la
mayoría de las características de poro del material original, buen ordenamiento y una mejor morfología, mientras que
las muestras dopadas presentaron una amplia distribución de tamaños de poro y una gran reducción de su área
superficial, menor orden y una morfología más heterogénea con respecto al SBA-3.

Palabras clave: SBA-3, dopaje con Co y Cr, impregnación húmeda incipiente.


115
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Mejoramiento de la actividad de FeMo sobre soportes de carbón, empleando


atmosfera de gas noble, para la hidrodesulfuración de tiofeno
Aida Liliana Barbosa1*, Andrés. F. Vega1. Javier. Carballo1, Eduardo del Rio1, Miguel A. Gracia-Pinilla2
1
Departamento de Química/Laboratorio de Investigaciones en Catálisis y Nuevos materiales LICATUC/Universidad
de Cartagena, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Campus de Zaragocilla, Edificio Farmacia-Cartagena,
Colombia
2
Universidad Autónoma de Nuevo León, Centro de Investigación e Innovación en Desarrollo de Ingeniería y
Tecnología CIIDIT, PIIT, Carretera al Aeropuerto, Apodaca, N.L., México
*E-mail:[email protected]

Resumen
Las fases cristalinas presentes en los catalizadores tipo Fe-Mo, que podrían ser empleados en hidrotratamiento de
crudos, corresponden a precursores químicos como: Fe (MoO4)3 y alfa-FeMoO4, que por efecto térmico controlado
se convierten en la fase beta-FeMoO4, donde el molibdeno esta en coordinación tetraédrica, y esta es la responsable
de la actividad catalítica a temperaturas intermedias de 400°C, frecuentemente acompañada de MoO3, el cual
permanece sin transformarse. La fase beta-FeMoO4 es fácilmente sinterizable y forma después de la sulfuración,
diferentes estados de valencia del Molibdeno (Mo4+, Mo5+, Mo6+), que causan su rápida desactivación. Con el fin de
estabilizarla para lograr mejores resultados en la actividad de HDS del Fe-Mo se implemento la síntesis en atmosfera
de gas noble y estudio los efectos de la adición de carbón mesoporoso, sobre la formación de la fase sulfurada y el
proceso de HDS. El precursor Fe-Mo fue obtenido a partir (NH4)2Fe(SO4)2.6H2O y (NH4)6Mo7O24·4H2O y soportado
sobre aerogeles de carbón preparados por la descomposición de resorcinol y silica ludox, bajo atmosfera controlada
de nitrogeno, con el fin de mantener el Mo4+. Los resultados indicaron que la incorporación de carbón sobre FeMo
mejoro su comportamiento en HDS. Al hacer un estudio microscópico detallado, el sólido carbonoso obtenido bajo
atmosfera controlada, evidencio una estructura uniforme del carbón, con presencia de mesoporos y nanoporos. Dos
formas de carbón se observaron, una constituida por varias capas lisas y la presencia de inter agregados, resultantes
de la variación de tamaño de los poros en las muestras de carbón. Cuando se adicionaron los óxidos, quedaron bien
dispersos sobre la superficie, la adición de una mayor proporción de la fase activa FeMo en 3%,5% y 6% con
respecto a hierro, cambio la distribución de los óxidos activos sobre la superficie y ligeramente el área superficial, lo
que podría influenciar en obtener diferencias de la estabilidad catalítica en ensayos de 120 minutos de reacción.

Palabras clave: reacciones de hidrotratamiento, aerogel de carbón, Fe-Mo-S


116
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Metabolic Networks Analysis To Study Biogeochemical Cycles From


Ecosystems
Astrid Catalina Alvarez-Yelaa, Silvia Restrepob, Johana Husserlc, María Mercedes Zambranod, Jorge
Mario Gómeza, Nubia Milena Velascoa, Andrés Fernando González-Barriosa*
a
Universidad de los Andes, Grupo de Diseño de Productos y Procesos, Cra 1 Nº 18A- 12, 111711, Bogotá, Colombia
b
Universidad de los Andes, Laboratorio de Micología y Fitopatología, Cra 1 Nº 18A- 12, 111711, Bogotá, Colombia
c
Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Cra 1 Nº 18A- 12, 111711, Bogotá,
Colombiad
d
CORPOGEN, Carrera 5 # 66A-34, 110231, Bogotá, Colombia
d
Universidad de los Andes, Grupo de Producción y Logística, Cra 1 Nº 18A- 12, 111711, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Abstract
Metagenomics refers to the genomic analysis of microbial communities with a culture-independent approach. This
field allows the analysis of metabolic fluxes distribution and has the potential for improving our understanding of
complex environment interactions. Additionally, biogeochemical cycles play a main role in ecosystems’ behavior by
defining the redistribution of minerals and availability of nutrients in soil. Evolutionary profiles and metabolic
behavior within an ecosystem are explained through the performing of phylogenetic analysis, the reconstruction of
metabolic networks at metagenomic level and the performing of topological analysis. The goal is to elucidate the
structural organization of communities and to know the real metabolic state of the system. This work is aimed to
evaluate complex metabolic networks of environmental samples obtained at Parque Nacional de los Nevados in
Colombia, which is known for its biodiversity. The results will allow to identify the key features which define the
community behavior at genomic and metabolic level. The final topology will describe the metabolic flows within the
ecosystem and will be correlated with microbial activities which regulate biogeochemical cycles.

Keywords: Metagenomics, flux balance analysis, metabolic network, phylogeny, biogeochemical cycles

Método de decisión para la selección de tratamientos de los lodos aceitosos de


refinación.
Ivan Elias Carvajal Jimeneza, Manuel Salvador Rodriguez Susab
a
ECOPETROL S.A., bUniversidad de los Andes
E-mail: [email protected]

Resumen
La toma de decisiones para gestión ambiental en las empresas es un asunto de vital importancia, dado que debe
equilibrar el cumplimiento de los compromisos legal con la sostenibilidad financiera del negocio. El presente trabajo
propone una metodología para definir la mejor estrategia para la toma de decisiones balanceadas con el criterio
financiero y el análisis de los riesgos relevantes asociados a la selección de alternativas de contratación de servicios
para tratamientos ambientales en la industria petrolera.

Palabras clave: toma de decisiones, gestión de residuos, tratamiento de residuos, lodos aceitosos, ecoeficiencia.
117
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Metodología de diseño para sistemas de esterificación usando destilación


reactiva
Paola Andrea Bastidas Jiménez*, Iván Darío Gil Chaves, Julio César Vargas Sáenz, Álvaro Orjuela,
Gerardo Rodríguez Niño
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá. Cra. 3 No. 45-03, Código Postal: 11001000, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Hoy en día, cada vez es más frecuente el uso de la destilación reactiva en la industria, no solo por los beneficios
económicos que ofrece su implementación sino también porque es posible alcanzar altas eficiencias de
transformación de reactantes, debido a la remoción constante y selectiva de productos. Esta realidad demanda el
desarrollo de metodologías sencillas y rápidas que permitan abordar el diseño del proceso híbrido teniendo en cuenta
los fundamentos de la fenomenología que se presenta al interior de una columna de destilación reactiva.
En este trabajo se presenta una metodología de diseño de destilación reactiva para sistemas de esterificación,
empleando el software Aspen Plus®. El desarrollo de la metodología se realiza para diseñar un proceso de
producción de acetato de isoamilo de alta pureza. Los parámetros de interacción binaria del modelo termodinámico
seleccionado se regresan a partir de datos experimentales, y la reacción se describe a través de una cinética que
también se regresa de datos experimentales. Finalmente, se realizan análisis de sensibilidad para establecer las
principales variables de diseño y condiciones de operación del proceso.

Palabras clave: Destilación reactiva, diseño, acetato de isoamilo, simulación

Metodología para extracción de aceite de la microalga Nannochloropsis


oculata usando ultrasonido
Marleny D. Aranda Saldañaa, María E. Fuentes Campos b*
a
Department of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Edmonton, AB, Canada T6G 2P5
b
Departamento Académico de Química, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima12, Perú.
*E-mail: [email protected]

Resumen

Diversos autores han mostrado metodologías para la extracción de aceite de diferentes microalgas cuyos rangos de
extracción están en el orden de 11.2% a 22.9%.
En el presente trabajo se muestra un método modificado para lograr mayores rendimientos en la extracción de
aceite de microalgas, para tal fin de empleó la microalga Nannocloropsis oculata previamente liofilizada y mezclas
de solventes orgánicos tales como ciclohexano – isopropanol y cloroformo-metanol utilizando para ambos casos un
equipo de ultrasonido para evaluar sus rendimientos.
El mayor rendimiento fue alcanzado al usar la mezcla cloroformo-metanol (35.55%±2.05), pero se consideran que
tienen un efecto negativo en el medio ambiente y a la salud, por ello la mezcla ciclohexano-isopropanol mostró un
rendimiento aceptable (31.49%±0.11) siendo menos contaminante para el ambiente.
El tiempo de sonicación al que se sometieron las muestras de la microalga Nannochloropsis oculata mostró que no
hubo cambio significativo cuando se trabaja tanto con la mezcla ciclohexano-isopropanol y la mezcla cloroformo –
metanol resultando ser 10 minutos el adecuado, sólo hubo variaciones con respecto a la temperatura de extracción
siendo el ideal 56°C para la mezcla ciclohexano-isopropanol y 48°C para cloroformo –metanol.

Palabras clave: Microalga, extracción, ultrasonido, cavitación, toxicidad.


118
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Metodología para valorar el conjunto de prerrequisitos de un plan de estudios


Fabio Castrillón Hernández, Erika Arenas Castiblanco, Mabel Torres-Taborda, Dora Carmona Garcés,
Hader Alzate Gil, Jorge Juan Martínez Arboleda, Carlos Ocampo López, Beatriz Garcés Beltrán*
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 No. 70 - 01, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Un estudiante de educación superior debe cumplir con ciertas exigencias para cursar una determinada actividad
académica contemplada dentro de su plan de estudios. En Colombia, a dicho conjunto de exigencias, que afectan el
flujo curricular, comúnmente se le llama pre y correquisitos. Estos requerimientos pueden consistir en haber cursado
o aprobado otras actividades académicas, o haber aprobado un cierto porcentaje del total de créditos que conforman
el plan de estudios, entre otros. El presente trabajo propone una metodología para valorar la existencia y el rigor de
los requisitos de un currículo, con el objetivo de tomar decisiones que faciliten el flujo del estudiante a través de él.
Esta metodología fue diseñada por la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana y
probada para los requisitos del currículo vigente de Ingeniería Química.

Palabras clave: Currículo, prerrequisitos, índice de restricción, flexibilidad, educación en ingeniería.

Minimización de residuos de cromo en el curtido de pieles


Carlos Ramiro Escalera Vásqueza*, Luis Arteaga Weilla y Rodrigo Vegaa
a
Centro de Investigaciones en Procesos Industriales – CIPI, Universidad Privada Boliviana,
Av. Victor Ustariz, km 6,5 Zona Santa Rosa, Casilla 3967, Cochabamba, Bolivia
*[email protected]

Resumen
Uno de los problemas ambientales confrontados por las curtiembres bolivianas es la emisión de residuos líquidos
contaminados con cromo, del cual se desechan significativas cantidades en los procesos convencionales. Aunque este
versátil metal pesado juega un rol importante en el metabolismo de plantas y animales, en bajas concentraciones, sus
derivados oxidados, Cr (VI), son extremadamente tóxicos. Como alternativa de prevención de la contaminación, se
ha realizado una investigación en torno a la aplicación del método de Reciclado Directo de Licores Residuales en la
etapa de piquelado - curtido de pieles. Se ha demostrado mediante numerosas corridas experimentales realizadas en
laboratorio y en planta, que el reciclaje directo de licores residuales de curtido es técnicamente viable para su
implantación en las etapas de piquelado y curtido del proceso de fabricación de cueros al cromo en una curtiembre
común. La calidad del cuero terminado no se deteriora con el re-uso directo de los licores de cromo hasta en 10
reciclos. El control del proceso puede realizarse con la medición de parámetros muy simples: La densidad de los
licores, la fuerza iónica relacionada con la densidad, el grado de acidez (pH) y la concentración de cromo en los
licores residuales. Se generan ahorros importantes en el consumo de reactivos químicos, entre el 9% y el 44%, y
sobre todo, en consumo de agua, 77%. La mitigación del impacto ambiental producido por el contenido de Cr(III) en
los licores de curtido, se traduce en una disminución de más de 70% de la masa desechada de Cr(III), cuando se usa
el reciclado directo, respecto de la masa que se desecha en curtidos normales sin reciclo. La implementación del
reciclado directo de licores de cromo es replicable a otras industrias similares, que existen en gran número en
Bolivia.

Palabras clave: Recuperación de Cr(III), piquelado-curtido al cromo, reciclado directo.


119
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Modelado de las etapas de reacción y separación en la producción de nopol


Daniel Casas Orozcoa, Aída Luz Villaa*, Lina María Gonzáleza, Silvia Ochoab
a
Grupo Catálisis Ambiental, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de
Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia
b
Grupo Simulación, Diseño, Control y Optimización de Procesos (SIDCOP), Departamento de Ingeniería Química,
Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
El presente trabajo se enfoca en el modelado y dimensionamiento de las etapas de reacción y separación para la
producción de nopol mediante un proceso catalítico con Sn-MCM-41. La simulación dinámica del reactor se realizó
en Simulink®, mientras que la destilación de la mezcla reaccionante se propuso como una etapa en continuo,
simulada con el software Aspen Plus®. La simulación muestra que se alcanza una conversión de β-pineno del 88 %
después de 9 horas de reacción y que la destilación de la mezcla resultante permite la recuperación de una corriente
de nopol de aproximadamente 100 % de pureza con 7 etapas de equilibrio. Los resultados de la simulación
evidencian la factibilidad técnica del proceso.

Palabras clave: nopol, catálisis heterogénea, diseño de procesos, procesamiento por lotes, reactor en suspensión

Modelado de un sistema bioreactor-extractor para la producción de biodiesel


Juan Bernardo Restrepo Betancourta, Valentina Aristizábal Marulandaa, Carlos Ariel Cardona Alzatea*
a
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Km 9 vía Aeopuerto
La Nubia, Manizales-Caldas, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La producción de biodiesel como combustible alternativo ha ganado importancia en décadas anteriores. La
valoración de nuevas tecnologías siempre ha representado un reto a nivel de ingeniería debido a la necesidad de
realizar complicados y costosos procedimientos experimentales. Sin embargo previo a estos procedimientos
experimentales es posible realizar un análisis previo de viabilidad sobre una tecnología específica mediante
modelamiento y el uso de datos y modelos disponibles en la literatura. En este trabajo se desarrolla un modelo
simplificado para la tecnología de reacción y extracción simultanea para la producción de biodiesel, con el fin de
evaluar los límites teóricos de dicha tecnología.

Palabras clave: biodiesel, sistema simultáneo bioreactor-extractor, catálisis enzimática.


120
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Modelado en CDF de un horno de combustión piloncillero tipo cruzado


Anselmo Osorio Miróna, Hugo Daniel Herrera Paza, Luis Miguel Reyes Grajalesa, Noé Aguilar Riveraa,
Jorge Aurelio Lois Correab.
a
Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Veracruzana, Orizaba, Veracruz, México.
b
Instituto Politécnico Nacional. CICATA-IPN, Unidad Altamira, Tamaulipas, México.
*Email:[email protected],[email protected],[email protected],[email protected],
[email protected]

Resumen
El cultivo de la caña de azúcar dio origen a un sistema agroindustrial que ocupa un lugar preponderante y
trascendente en la actividad económica y social de México. El piloncillo, es obtenido en pequeñas factorías rurales
denominadas “trapiches”, procedente de la evaporación y cristalización de los jugos de la caña de azúcar, y es un
producto natural que mantiene todos los nutrientes de la gramínea, se distingue por no incluir el proceso de
refinación, y centrifugación, y por presentar un mínimo procesamiento y una mayor cantidad de constituyentes
originales del jugo de caña de azúcar. La evaporación del jugo de caña se lleva a cabo en una paila contenida en un
horno de combustión, alimentado por bagazo de caña de azúcar. La mayoría de los equipos utilizados en el proceso
carecen de los requerimientos necesarios para proporcionar las características deseables del producto final, lo que
hace que se dificulte su posicionamiento en el mercado, provocando baja demanda del producto comparado con el
azúcar cristalizado.
En el proceso tradicional de producción de piloncillo, se encuentra como inconveniente la existencia de pérdidas de
energía en el horno de combustión ya que el mecanismo principal de transferencia de calor es llevado a cabo en las
hornillas paneleras, en donde existen pérdidas por chimeneas, pérdidas por paredes y una ineficiencia térmica debido
al material de construcción y al diseño mal empleado. La transferencia de energía calorífica es uno de los fenómenos
de transporte primordiales en los procesos agroalimentarios que requiere un estudio y análisis importante, ya que la
mayoría de las materias primas que se procesan están sujetas a degradación por altas temperaturas de operación. En
este sentido, se propone la simulación y diseño de un horno de combustión tipo cruzado para la producción de
piloncillo, con el objeto de mejorar la fase de combustión e incrementar la eficiencia térmica.

Palabras clave: CAD, Caña de Azúcar, CFD, Horno, Panela, Trapiche.

Modelado metabólico del crecimiento de una cepa nativa de Clostridium sp


Luis Miguel Serranoa*, Ximena Carolina Péreza, Juan Pablo Rosasa, Dolly Montoya C.a, Andrés González
Bb.
a
Grupo de Bioprocesos y Bioprospección, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
b
Grupo de Diseño de Productos y Procesos, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
*E-mail:[email protected]

Resumen
Dado la reducción del precio del glicerol y el aumento del interés en la obtención del 1,3-propanodiol, ha llevado a
optimizar su producción, pero empleando estrategias convencionales, sin embargo estrategias más racionalizadas que
involucren redes metabólicas de escala genómica que integran el ambiente extracelular con el intracelular son nulas,
por lo tanto este primer trabajo de modelado de la red de una cepa nativa mediante optimización por FBA se
convirtió en un primer paso el cual deja en evidencia la necesidad de buscar tanto posibles reacciones faltantes como
funciones objetivo que permitan acercar los valores predichos con valores experimentales.

Palabras clave: glicerol, PDO, modelo a escala genómica, FBA, FVA.


121
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Modelagem de isotermas de adsorção do efluente da indústria de papel


Ana Maria Ferrari-Limaa*, Louise Maria Janz Tabordab, Leticia Raphaela Alves Belinovski-Damicob,
Rubiane Ganascim Marquesb
a
Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Rua Marcílio Dias 635, 86812-460, Apucarana, Brasil
b
Faculdade de Telêmaco Borba, Av. Marechal Floriano Peixoto 1181, 84266-010, Telêmaco Borba, Brasil
*E-mail: [email protected]

Resumo
O presente estudo analisou a adsorção do efluente da indústria papeleira em carvão ativo. Os experimentos foram
realizados em reator batelada com agitação e controle de temperatura. Foram avaliados o tempo de equilíbrio, o
efeito da concentração de adsorvente, da concentração do efluente, e a temperatura de adsorção. Os resultados
obtidos foram ajustados às isotermas de Langmuir, Freundlich, Elovich, Temkin e os parâmetros termodinâmicos sob
diferentes temperaturas foram determinados. O tempo ideal de contato encontrado e a concentração ótima de carvão
ativo foram 60 minutos e 2g.L-1, respectivamente. O melhor ajuste foi obtido para a isoterma de Langmuir. As
grandezas termodinâmicas obtidas foram: ΔH= 9,25 KJ.mol-1, revelando a natureza física e endotérmica da adsorção,
e ΔS= 0,082 KJ.(mol.K)-1, indicando que houve aumento da afinidade sólido-líquido na interface. A energia livre de
Gibbs revelou que o processo ocorre espontaneamente e o aumento da temperatura favorece a adsorção.

Palavras chave: adsorção, isotermas, termodinâmica.

Modelamiento de la cinética de extracción supercrítica de polifenoles a partir


de cáscara de cacao
Martínez-Triana Yeimy M.a, Pérez-Laytón Luisa F.a, Pulido-Molano Natalia S., Dávila Rincón Javier A.b,
Cardona Alzate Carlos A.b, López-Giraldo Luis J.a*
a
Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27 Calle 9, A.A. 678, Bucaramanga,
Colombia
b
Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Carrera 27 No.
64-60, A.A. 127, Manizales, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
El Theobroma cacao L. es un árbol tropical originario de América y ampliamente cultivado en el territorio
colombiano y alrededor del mundo. Se caracteriza por producir en cada cosecha entre 10 y 15 frutos los cuales
pueden albergar en promedio 35 semillas o granos. Desde el punto de vista funcional, la mayoría de sus componentes
son reconocidos como fuentes naturales de compuesto polifenólicos, entre los que se destacan los flavan-3-oles.
Aunque su fruto es altamente comercializado y destinado para fines de chocolatería y confitería, actualmente se ha
identificado una alta acumulación y desaprovechamiento de los residuos vegetales (cáscara, cascarilla y mucílago)
que se originan tras su procesamiento. En el caso particular de la cáscara, FEDECACAO estima que se producen
más de 30000 toneladas anuales. En consecuencia, ante la evidente necesidad de formular procesos que visen a un
mayor aprovechamiento de estos residuos, en este trabajo se modeló y estudió experimentalmente, el
comportamiento de la cinética de extracción supercrítica de polifenoles a partir de cáscara de cacao. Las extracciones
se realizaron a 313,15 K y 20 MPa, utilizando como solventes dióxido de carbono supercrítico y etanol en una
relación 20:1. Asimismo, se efectuó un seguimiento de la evolución del contenido de polifenoles totales (CPT) y de
flavan-3-oles (CFT) en intervalos de tiempo de 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160, 200 y 240 min. En todos
los casos, la CPT y CFT presentes en los extractos se determinó por colorimetría, utilizando el reactivo de Folin-
Ciocalteu y la reducción de la vainillina-HCl, respectivamente. Finalmente, el proceso fue modelado y descrito a
través de un balance de masa. Los resultados de este trabajo sugieren que la transferencia de masa del sistema en
estudio puede verse influenciada por los mecanismos de difusión.

Palabras clave: Extracción supercrítica, residuos cadena cacao-chocolate, polifenoles, flavan-3-oles, modelo
cinético
122
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Modelamiento matemático de la deshidratación osmótica con cloruro de sodio


de papas nativas (Tuberosum solanum) de las variedades putis, YAWAR
HUAYCO y WASI WASI
David Choque Qa*,Fredy Taipe Pa, Frida E. Fuentes Ba. Edwin Mescco Ca.Aydeé M. Solano Rb.
a
Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas, Departamento de Ingeniería y Tecnología
Agroindustrial, Fundo Santa Rosa s/n – Talavera – Andahuaylas, Apurímac, Perú.
b
Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas, Apurímac, Perú.
*E-mail: [email protected]
Resumen
Las papas nativas presentan la peculiaridad de poseer cantidades considerables de compuestos antioxidantes tales
como las antocianinas, carotenoides y clorofilas, las cuales son de interés actual para los consumidores. Algunos
trabajos científicos han puesto de manifiesto que mantenerlos permanentemente en el mercado pasaría por
tratamientos térmicos como el secado, que si bien conservan el producto en contraparte desnaturalizan las
propiedades antioxidantes además de un alto costo por el uso de energía, de allí el objetivo de la investigación fue
evaluar el coeficiente de difusividad en la deshidratación osmótica de papa nativa (Tuberosum solanum) de las
variedades, Putis, Yawar huayco y Wasi-wasi, con soluciones hipertónicas de NaCl de 10% y 20% en peso a las
temperaturas de 18°C y 30°C a través del modelamiento matemático, para ello se evaluaron modelos semiempíricos
y empíricos, observándose que el modelo de Page modificado y el modelo no lineal de 4to grado se ajustan
adecuadamente al proceso de deshidratación osmótica (R2 > 0.993, %MEA>0.01 y %SEE>0.04), a través del modelo
Page modificado se determinó el coeficiente de difusividad cuyo valor se encuentra en el rango de 1.20X10-5 a
9.08X10-6 m2/h para las tres variedades de papa, asimismo se optimizó el proceso de deshidratación osmótica,
encontrándose que la temperatura y concentración óptima son 30°C y 20% de NaCl, para cuyos valores la humedad
de la papa deshidratada osmóticamente es 63.88% en b.h en la variedad Putis, 60.70% en la variedad Wasi-wasi y
72.45% en la variedad Yawar huayco, logrando una ganancia de máxima sólidos de 1.94%, 6.12% y 2.69%
respectivamente

Palabras clave: Papa nativa, coeficiente de difusividad, modelo semiempírico, optimización.

Modeling, validation and control in a packed column distillation


Mauricio Sánchez, José Tamara T.
Universidad de Antioquia, Carrera 80 No. 33 28, Medellín, Colombia
E-mail: [email protected], [email protected],

Resumen
La destilación ha sido una de las operaciones unitarias más utilizadas en la industria desde la refinación de petróleo y
petroquímica, pasando por la industria química y farmacéutica hasta llegar a la industria de alimentos y destilados
alcohólicos, manteniendo hoy día gran pertinencia y aplicación. Sin embargo, es indispensable para que dichas
operaciones permitan lograr las separaciones requeridas de manera eficiente, confiable y económica, tener un sistema
automático de control. La no linealidad inherente a las torres de destilación por la alta interacción de sus variables,
no permite que sean controladas eficientemente con controladores independientes, pues su comportamiento
multivariable hace que un lazo de control perturbe el funcionamiento de otros. Debido a esto se han desarrollado
técnicas para solucionar este problema como control centralizado o control por desacople. En este trabajo se presenta
un desacople para convertir el sistema multivariable en un sistema univariable, utilizando controladores PID, MPC y
Fuzzy.

Palabras clave: Control multivariable, controladores PID, controladores MPC controladores Fuzzy, desacople,
Identificación.
123
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Modelo de optimización de la cadena de abastecimiento para localizar plantas


de biocombustibles
Alexandra Duarte Castilloa,b*, William Ariel Sarache Castrob, Yasel Costa Salasc
a
Universidad de Caldas, Calle 65 No 26 - 10, 275, Manizales, Colombia
b
Universidad Nacional de Colombia, Cra 27 # 64-60, 275, Manizales, Colombia
c
Universidad de Manizales, Cr 9 No. 19 - 03, Manizales, Colombia
*[email protected]

Resumen
Dado el carácter sistémico de las cadenas de abastecimiento y su contexto de desarrollo, generalmente su estudio se
encuentra fuertemente interrelacionado a diferentes áreas, por ejemplo, los análisis de materias primas potenciales
incluyen a su vez el estudio de configuraciones productivas y análisis de la red de la cadena de abastecimiento. De la
misma manera, a nivel mundial existe la tendencia hacia evaluar el crecimiento y desarrollo sostenible para la
producción de biocombustibles, razón por la cual el presente estudio aborda el problema de localización de una
planta de biodiesel considerando la optimización de los flujos de la cadena con el fin de maximizar el beneficio total.

Palabras clave: cadenas de abastecimiento, localización de plantas, biodiesel.

Modelo matemático para el calentamiento y consumo de una partícula de


biomasa durante el proceso de pirólisis rápida.
Jorge Montoya a*, Adriana Blanco a, Carlos Valdés a, Farid Chejne a, Carlos Gómez a, Gloria
Marrugo a, Jessi Osorio a, José Sarmiento b, Julia Acero b y Edgar Castillo b
a
Grupo Tayea, Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia.
b
ECOPETROL, ICP – Colombia
*Email: [email protected]

Resumen
Se desarrolló un modelo matemático para determinar la dinámica de calentamiento y consumo de una partícula de
biomasa en el proceso de pirólisis rápida. Esta información, permite evaluar la influencia de parámetros de operación
como temperatura de reacción, diámetro de partícula sobre el rendimiento de productos (bioaceite) y severidad del
proceso (altas tasas de calentamiento). Los resultados fueron comparados con los resultados experimentales
obtenidos en la pirólisis rápida de bagazo de caña en un reactor en lecho fluidizado a escala de laboratorio. Las
tendencias de los resultados teóricos (modelo) y los encontrados experimentalmente son similares, lográndose
rendimientos de bioaceite del orden de 60 %, 20% de biocarbón y 20 % de gases a condiciones de operación de 500
°C para la temperatura del reactor, diámetro de partícula en 0.5 mm y flujo de gas de arrastre 50 l/min.

Palabras clave: Pirólisis rápida, bioaceite, biomasa, lecho fluidizado.


124
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Molecular Mechanism of a HotDog-fold Acyl-CoA Thioesterase


David C. Cantua, Albert Ardèvolb, Carme Riverab, and Peter J. Reillya*
a
Department of Chemical and Biological Engineering, Iowa State University, Ames, IA 50011-2230, USA
b
Departament de Química Organica and Institut de Química Teòrica i Computacional (IQTCUB), Universitat de
Barcelona, 08028 Barcelona, Spain
*E-mail: [email protected]

Abstract
Thioesterases are enzymes that hydrolyze thioester bonds between a carbonyl group and a sulfur atom. They catalyze
key steps in fatty acid biosynthesis and metabolism, as well as polyketide biosynthesis. The reaction molecular
mechanism of most Hotdog-fold acyl-CoA thioesterases remains unknown, but several hypotheses have been put
forward in structural and biochemical investigations. The reaction of a human thioesterase (hTHEM2), representing a
thioesterase family with a Hotdog fold where a coenzyme A moiety is cleaved, was simulated by quantum
mechanics/molecular mechanics metadynamics techniques to elucidate atomic and electronic details of its
mechanism, its transition-state conformation, and the free energy landscape of the process. A single-displacement
acid-base-like mechanism, in which a nucleophilic water molecule is activated by an aspartate residue acting as a
base, was found, confirming previous experimental proposals. The results provide unambiguous evidence of the
formation of a tetrahedral-like transition state. They also explain the roles of other conserved active-site residues
during the reaction, especially that of a nearby histidine/serine pair that protonates the thioester sulfur atom, the
participation of which could not be elucidated from mutational analyses alone.

Keywords: Car-Parrinello, metadynamics, molecular dynamics, nucleophilic attack

Monitoreo de mezclado continuo de polvos en línea


Luis Obregón, Leonel Quiñones, Carlos Velázquez*
a
Programa de Ingeniería Química, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia
b
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Campus, PR 00681
*E-mail: [email protected]

Resumen
El monitoreo de polvos es un trabajo que se ha venido desarrollando con mucho éxito en los últimos años debido a la
creación y mejora de nuevos sensores como el del NIR (cercano infrarrojo por sus siglas en ingles). De todos los
sensores existentes, éste ha sido el que mejor resultado ha logrado. Una gran cantidad de trabajos publicados han
demostrado la capacidad de la espectroscopia de infrarrojo cercano para ser utilizada para la predicción de valores de
muchas variables diferentes en un proceso. Varios de esos trabajos han sido enfocados en el tema de la predicción en
tiempo real de operaciones continuas. Sin embargo, esas predicciones han sido para rangos estrechos de los valores
de las variables, en especial para la concentración de polvo. En este trabajo se desarrolló una nueva estrategia basada
en múltiples modelos de calibración lineal para predecir toda una gama de concentración de una mezcla de polvos
(Naproxeno como componente activo), que muestra un comportamiento no lineal de la absorbancia NIR en función
de la concentración. Las características estadísticas como Hotelling y DmodX se utilizaron para establecer la
predicción correcta de los múltiples modelos. Esta técnica podría también ser utilizada con otros comportamientos no
lineales. Se logró la integración de los programas con los equipos obteniéndose una predicción bastante exacta y
precisa de los datos en línea con valores de RSD de hasta 2%. Se trabajaron 3 concentraciones objetivo de
Naproxeno 4%, 11% y 8% y tres velocidades de rotación del mezclador 50, 70 y 90 RPM. Las concentraciones
reales promedio fueron muy cercanas a las objetivo y con alta precisión. La concentración de 11% presentó una alta
variabilidad debida a la alta cantidad de Naproxeno el cual es altamente cohesivo.

Palabras clave: Mezclado continuo de polvos, monitoreo en línea, espectrofotómetro NIR, desviación estándar
relativa
125
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Multi-objective optimization of in-situ recovery of biobutanol production


Aida Sharif Rohani, Poupak Mehrani and Jules Thibault
Department of Chemical and Biological Engineering, University of Ottawa, Ottawa (Ontario) Canada K1N 6N5
E-mail: [email protected]

Abstract
Production of biofuels (e.g., ethanol, butanol) has generated global attention due to the diminishing fossil fuel
resources and increased concerns over climate change. Ethanol production has dominated the biofuel industry in the
past decade. However, butanol offers a number of superior properties over ethanol as a renewable transportation
liquid and thus in recent years has been the subject of significant research. Compared to ethanol, butanol has more
energy density per liter of fuel, is less miscible with water, has lower freezing point, and can be blended with
gasoline in any proportion for its use in unmodified car engines. Butanol production by means of ABE fermentation
suffers from a number of limitations including low butanol concentrations, yield, and productivity. Using a strain of
bacteria such as Clostridium acetobutylicum or Clostridium beijerinckii, the total solvent (ABE) concentration in the
final fermentation broth is approximately 10-20 g/L of which butanol is only 7-13 g/L. The low solvent
concentration is caused by the end-product inhibition, leading to costly butanol recovery. To make the process
economically viable, it is required to carefully optimize the production and separation process.
Acetone, butanol, and ethanol (ABE) continuous fermentation was simulated and optimized for three case studies
where the ABE fermentation process was integrated in turn with gas stripping, pervaporation, and vacuum separation
methods in an attempt to partly mitigate the product inhibition effect. Following the multi-objective optimization of
the three integrated processes, the Pareto-optimal solutions were ranked using the Net Flow Method. Results were
compared to the standard continuous fermentation process without an integrated recovery method. The integrated
butanol recovery methods significantly improved butanol productivity, butanol concentration, and sugar conversion
whereas butanol yield remained unchanged.

Keywords: butanol production, in-situ recovery, multi-objective optimization.

Determination of the optimal operation conditions to maximize the biomass


production in plant cell cultures of thevetia peruviana using multi-objective
optimization
Adriana Villegasa,c*, Juan Pablo Ariasb, Daira Aragónd, Mario Ariasb, Silvia Ochoa,a
a
Research Group in Simulation, Design, Control and Optimization of Chemical processes (SIDCOP), Facultad de
ingeniería, Universidad de Antioquia. Calle 67 No. 53 – 108. Medellín Colombia
b
Research Group in Industrial Biotechnology, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín. Calle 59A No 63 - 20 Medellín, Colombia
b
Termomec Research Group, Facultad de Ingeniería, Universidad Cooperativa de Colombia. Calle 48 No 28 00
Medellín Colombia
d
Audubon Sugar Institute, LSU AgCenter. 3845 Highway 75, St. Gabriel, LA 70776, United States
*E-mail:[email protected]

Abstract
In this work, multi-objective optimization is used to determine the initial sucrose concentration and initial inoculum
concentration in order to increase the biomass production for plant cell cultures of Thevetia peruviana, while
minimizing the operating costs. For this approach, multi-objective genetic algorithm (MOGA) provided by matlab
toolbox was used. The best solutions were chosen from the pareto front in agreement with expert criterion. Results
obtained indicate that the best interval for initial conditions is between 30g/L and 20g/L of initial sucrose
concentration and between 3.6g/L and 4.2g/L for initial inoculum concentration. Multi-objective optimization gives a
new vision of the optimization problem.

Keywords: Multi-objective optimization, Biomass production, Plant Cell Cultures, Mathematical Modelling,
Parameter Determination, Pareto Front.
126
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Nanobioingeniería en tratamiento de aguas residuales


Adriana Marcela Morenoa, Diana Marcela Gaitána, Darwin Rodríguezb, Alis Pataquiva-Mateusa*
a
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Departamento de Ingeniería, Semillero de Investigación en Nanobioingeniería.
Carrera 4 22-61, Bogotá, Colombia
b
SENA – Servicio de Calle 57 8-69, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La microalga Chlorella vulgaris fue usada para estudiar la posible bioremediación de efluentes industriales reales de
la industria de la grifería contaminados con metales como cromo, cobre y níquel. Para lo cual se preparó medio basal
de Bold modificado y agua residual que fueron usados como medio para cultivar C. vulgaris en un reactor aireado de
250 ml en batch usando luz solar natural. El cultivo microalgar, usando medio de cultivo exclusivamente y en
presencia de efluentes contaminados (Cr+3 (E1), Ni-Cu (E2) y Cr+3-Ni-Cu (E3)) no mostraron diferencias entre ellos
en color ni densidad. Muestras de microalgas fueron analizadas por microscopía electrónica de barrido y
espectroscopia de dispersión de electrones (JEOL5000) a bajo vacío entre 5 kV y 10 kV. Los análisis de microscopía
electrónica mostraron la biomasa microalgar en presencia de cromo, níquel y cobre proveniente de los efluentes
industriales.

Palabras clave: bioremediación, nanopartículas, sostenibilidad, Chlorella vulgaris

Nanopartículas biopoliméricas para liberación controlada de medicamentos


Leandro Marrugo Ospinoa, María Acevedo Morantesa, Adriana Herrera Barrosa*
a
Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Química. Av. del Consulado Calle 30 # 48-152. Universidad de
Cartagena, Piedra de Bolívar. 130015, Cartagena, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se evaluó el potencial del uso de nanopartículas biopoliméricas basadas en quitosano para la
liberación controlada de medicamentos. Para esto, se utilizó el método de gelación iónica, usando como agente
reticulante el tripolifosfato de sodio (TPP) y como agente modificante el alginato de sodio, obteniéndose
nanopartículas con un tamaño hidrodinámico promedio de 152± 67nm a pH 7.4, según el análisis de dispersión de
luz dinámica. En adición, las nanopartículas fueron cargadas durante la síntesis con la molécula fluorescente
rodamina-B para determinar el porcentaje de encapsulación y liberación del agente trazador como función del
cambio de pH del medio de suspensión. A partir de estos experimentos se determinó un porcentaje de
encapsulamiento del 52% por espectroscopía UV-Vis (abs=554nm) y una capacidad de liberación de la Rodamina-
B del 36% a pH 7.4, la cual aumentó a 46% cuando se suspendieron las nanopartículas en un medio ácido a pH 1.2.
Esta respuesta indica la susceptibilidad de las nanocápsulas de quitosano/alginato a responder ante cambios de pH
del medio de suspensión, lo cual puede potenciarlas como vehículos de transporte y liberación de drogas
farmacéuticas en aplicaciones biomédicas.

Palabras clave: nanocapsulas, quitosano, gelacion ionica, liberación de medicamentos.


127
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

New Cost Effective Heavy Oil Dehydration Process: a Successful Field Case
Carolina Rodriguez Walterosa*, Javier Durán Serranoa, Flaminio Guarín Arenasa, Javier Martínez
Carreñob
a
Ecopetrol S.A, Km 7 Vía Piedecuesta, Código Postal 4185, Piedecuesta, Colombia
b
Ecopetrol S.A, Oficinas Ecopetrol, Castilla La Nueva, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Tradicionalmente los esquemas de separación de emulsiones crudo pesado/agua involucran procesos térmicos (los de
mayor aplicación actualmente), químicos, electrostáticos o una combinación de los mismos; que sumados a la
separación por gravedad buscan reducir el contenido de agua y así entregar crudos deshidratados con menores costos.
Ecopetrol a través de su centro de investigación y desarrollo, con una nueva perspectiva en los modelos de
separación líquido-líquido, diseñó e implementó un proceso para deshidratación de Crudos Pesados utilizando
dilución con hidrocarburos livianos de baja viscosidad. Esta tecnología innovadora, que garantiza la obtención de
crudos deshidratados de alta calidad sin necesidad de aplicar tratamientos térmicos, eléctricos ni mecánicos, logró
romper el paradigma existente, asociado al calentamiento como proceso requerido para garantizar la deshidratación
de Crudo Pesado.
Los resultados de la implementación industrial de este proceso en campos de Ecopetrol han mostrado la optimización
del consumo energético en la etapa de deshidratación, beneficio relacionado entre otros con la eliminación de la
tradicional etapa de calentamiento, la disminución en pérdidas de hidrocarburos debidas a la volatilización de las
fracciones livianas del crudo, menores requerimientos de diluyente necesario para viabilizar el transporte del crudo
deshidratado a través de oleoducto, disminución de las necesidades de enfriamiento para el agua separada y
reducción significativa de emisiones atmosféricas, principalmente gases de efecto invernadero y material particulado.
Adicionalmente el proceso desarrollado permitió incrementar hasta un 25% la capacidad de tratamiento para
facilidades ya instaladas para la deshidratación de crudo pesado.

Palabras clave: Deshidratación de Crudos pesados, Dilución, Reducción de Emisiones Atmosféricas, Eficiencia
Energética.

Nuevas reglas de sintonía basadas en la técnica relay feedback para el ajuste de


controladores PID aplicado a sistemas de segundo orden con respuesta inversa
y tiempo muerto
Duby Castellanos C.*, Fabio Castrillón H
a
Universidad Pontificia Bolivariana, Cq. 1 #70-01, of. 311-17, Medellín, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se presenta un conjunto de reglas de sintonía para un controlador PID aplicado a un Sistema con
Respuesta Inversa (SRI) de segundo orden más tiempo muerto. Las correlaciones encontradas fueron obtenidas a
partir de la técnica relay feedback, ampliamente utilizada en la sintonía de controladores PID, y garantizan un índice
de desempeño y robustez que combina la Integral Absoluta del Error (IAE) y el Trabajo de la Variable Manipulada
(TVM), lo que se traduce en un beneficio para los usuarios de este tipo de sistemas.
Para la generación de las correlaciones se usaron técnicas de análisis dimensional y diseño de experimentos. Con el
fin de estudiar el comportamiento dinámico del sistema se elaboró un programa que empleó la herramienta
Simulink®; adicionalmente se utilizó el software Statgraphics® que suministró información de diferentes
estadísticos que permitieron medir la calidad del ajuste realizado. Finalmente, se presentan los resultados de
comparación de un controlador PID ajustado con las reglas de sintonía propuestas en este trabajo y las de otros
autores.

Palabras clave: Respuesta Inversa, controlador PID, Control por Modelo Interno, Relay Feedback, Diseño de
Experimentos.
128
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Obtención de Bioetanol Anhidro utilizando un sistema difusor tobera,


incorporado a una columna de destilación continúa
Cipriano Mendoza Rojasa, Bernardo Enciso Lopezb
a
Departamento de Ingeniería Química, ciudad universitaria módulos S/N, Ayacucho Perú, *E.mail:
[email protected].
b
Departamento de Ingeniería Química, ciudad universitaria módulos S/N, Ayacucho Perú,
*Email:[email protected].

Resumen
El bioetanol anhidro tiene múltiples aplicaciones en la industria química, farmacéutica, alimentaria, electrónica y
últimamente se incrementó su uso como combustible en la forma anhidro. Para su aplicación debe cumplir ciertas
restricciones en cuanto a su cantidad y calidad mayor a 99 % en peso (w/w) de etanol y con mínimo contenido de
agua. Para obtener etanol anhidro por encima de su punto azeotropico (95,5 % w/w), existen muchas tecnologías
desarrolladas para romper el punto azeotropico, y desde punto de vista energético y operación estas tecnologías son
caras. En el presente trabajo se muestra los resultados de obtención de bioetanol anhidro de 98,2 % w/w, empleando
una columna de destilación convencional mediante la implementación de un sistema difusor tobera instalado en la
sección de rectificación de la columna. La operación de destilación continua se realizó con un equipo experimental
diseñado y construido a nivel planta piloto para una relación de reflujo de 2,0 y con una alimentación de la mezcla
hidroalcoholica que varía su concentración alrededor del punto azeotropico en el rango de 90 a 93 % en peso (w/w).
Los resultados experimentales se validó con datos de literatura y son muy próximos a 99,0 % w/w. El etanol
obtenido es de alta calidad y sin contaminación.

Palabras clave: bioetanol anhidro, destilación continua, difusor tobera, alcohol carburante.

Obtención de biodiesel a partir del aceite de semillas de jatropha curcas, por


vía enzimática
Tania Elizabeth. Guerrero Vejarano1, Luis Orlando Moncada Albitres2
1
Doctora en Ingeniería Química Ambiental, Mz- E lote 11 Los Tingales- Tingo María, 10131, Tingo María, Perú.
2
Doctor en Ciencias Ambientales, Calle las Quintanas, 13001, Trujillo, Perú

Resumen
Una de la formas de producir biodiesel es utilizar especies oleaginosas no comestibles, que no compita con las
especies de consumo humano como el maíz, la soya, etc. una buena alternativa es utilizar el aceite de Jatropha
curcas, que se uso en el presente estudio como materia prima para la producción de biodiesel, donde primero se
caracterizó el aceite con el perfil de ácidos grasos y se determinó el índice de Yodo que fue de 98 mg de I 2/g, por el
método 28.022-28.023 de AOAC y el índice de acidez que Ca 5a-40 de la AOCS (1989) fue de 3.2 mg de NaOH/g,
luego se evaluó el porcentaje de conversión utilizando 3 factores, el primero fue el tipo de solvente que se uso terc-
butanol y libre de solvente, también se evaluó el tipo de enzima N435 y RM IM y finalmente la relación molar
aceite/metano (1:1, 1:3, 1:4). Los resultados obtenidos son los siguientes: el terc-butanol tiene mayor influencia en la
conversión de biodiesel con 57.32 % que el sistema sin solvente que fue de 49,61 %; La enzima N435 que presentó
mayor porcentaje de conversión con 60.83% que la enzima RM IM que solo alcanzo 46.09 %; La relación molar
aceite/metanol que se observo con mayor porcentaje de conversión fue 1:3 con un valor de 59.39%, La interacción
de tipo de solvente y tipo de enzima presento mayor conversión con terc-butanol y la enzima N435 con un valor de
64.76 %; la del tipo de solvente y relación molar que presento mayor conversión fue con terc-butanol y la relación
molar de 1:3 con un valor de 66.32 %; el porcentaje de conversión de la relación molar y el tipo de enzima fue de
70.78 % con la enzima N435 y la relación molar de 1:3. La interacción de los efectos simples se obtuvo los mayores
porcentajes de conversión con terc-butanol como solvente en la enzima N435 en una relación molar de 1:3 fue de
79,6%, por lo que se llego a la conclusión que la enzima óptima es la N435 en terc-butanol en una relación molar
aceite/etanol de 1:3
Palabras clave: Biodiesel, Jatropha curcas, transesterificacion, enzimas N435 y RM IM
129
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Obtención de carbón activado a partir de carbón mineral para la


recuperación de oro de soluciones cianuradas provenientes de la industria
minera
Natali Lorena Mena Guerrero, Juan Manuel Barraza Burgos
Grupo de Ciencia y Tecnología del Carbón, Universidad del Valle
Calle 13 No. 100-00, 760050, Cali, Colombia
[email protected]; [email protected]

Resumen
En este artículo se obtuvo carbón activado a partir de un carbón mineral proveniente de la mina Cerrejón, Guajira, el
cual se usó en la recuperación de oro de soluciones cianuradas provenientes de la industria minera. Los resultados
mostraron que el carbón activado producido inicialmente por pre-oxidación con un flujo de 51 cm3 de O2 durante
190 minutos, posteriormente carbonizado a una temperatura de 850°C durante 180 minutos y finalmente activado
con un flujo de CO2 de 2000 cm3/min, a una temperatura de 850 °C durante 190 minutos fue el que mejor adsorción
de oro (75%) produjo. El área superficial específica de esa muestra activada se determinó por análisis BET y tuvo un
valor de 460 m2/g.

Palabras clave: carbón activado, activación física, área superficial, minería oro

Obtención de carbonato de glicerol a partir de glicerina cruda mediante


glicerólisis de urea
Yeison Valencia Garzón, Hamilton Girón Rodríguez, Gustavo Bolaños Barrera.
Grupo de Investigación en Termodinámica Aplicada y Fluidos Supercríticos, Escuela de Ingeniería Química,
Universidad del Valle, Cali (Colombia)
[email protected]

Resumen
Se estudió experimentalmente la reacción entre urea y glicerina cruda para producir carbonato de glicerol, una
especialidad química con amplio mercado potencial en diversos sectores de la industria. En un reactor por lotes a
escala laboratorio y siguiendo un diseño experimental factorial se evaluó la influencia que tiene la temperatura y el
tiempo de reacción sobre la conversión de glicerol y el rendimiento de carbonato de glicerol. La reacción se efectuó a
temperaturas entre 110 y 150 °C, con tiempos de residencia entre 1 y 5 horas, usando óxido de zinc calcinado como
catalizador. Los resultados mostraron que a 150 °C y 5 horas se obtuvieron los valores máximos de conversión de
glicerol (71.6 %) y rendimiento de carbonato de glicerol (55.8 %). Se realizó una propuesta de diseño para producir
carbonato de glicerol a nivel industrial y el análisis económico de inversión y factibilidad mostró que el proceso es
rentable mientras el precio del carbonato sea superior a US$ 3.3/Kg y la inversión inicial no supere los US$ 9
millones, observándose flujos de caja positivos después del segundo año a una TIR del 57.7 %.

Palabras Clave: glicerol, glicerina cruda, carbonato de glicerol, biodiesel, cromatografía.


130
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Obtención de nanopartículas de hidroxiapatita dopada con zinc


Gisela Ramírez De La Pavaa, Ángela Castañoa, Alex Loperaa, Mónica Tabordaa, Carlos G. Paucarb,
Claudia Garcíac*
a
Estudiantes Grupo de Cerámicos y Vítreos Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Minas.
b
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Escuela de Química. Facultad de Ciencias.
c
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Escuela de Física. Facultad de Ciencias. Calle 59A # 63-20.
Código postal: 050034. Medellín. Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) es un compuesto natural del diente, el cual se integra fácilmente con el esmalte
dental con el fin de restaurar su densidad mineral, generando una superficie más lisa y brillante. Estudios recientes
han demostrado que la hidroxiapatita dopada con zinc de tamaño nanométrico ocluye los túbulos dentinales que se
comunican directamente con los nervios, originando una disminución significativa de la sensibilidad. En el presente
trabajo se sintetizaron nanopartículas de hidroxiapatita dopada con zinc, utilizando el método de la auto-combustión,
con el fin de proponerla como ingrediente activo en pastas dentales. El método consiste en mezclar los nitratos de los
metales, para el caso estudiado calcio y zinc, con (NH 4)2HPO4, conservando la relación (Ca + Zn)/P en 1.67 y la
posterior adición del combustible, calentando hasta 300°C con el fin de promover la generación de una llama. Se
buscó mediante las pruebas realizadas encontrar la mejor relación citrato/nitrato para obtener tamaños de partícula lo
más finos posible y así garantizar su aplicación como sellante de los túbulos dentinales. Los análisis de difracción de
rayos X (DRX) mostraron la formación de Ca9Zn(PO4)6(OH)2 y de algunos fosfatos de calcio y zinc, destacándose la
exitosa incorporación del zinc en la estructura de la hidroxiapatita mediante el método de síntesis llevado a cabo.
Adicionalmente se encontró, mediante pruebas de distribución de tamaños de partícula (DTP), para valores de φ de
0.45 y 0.7, que los tamaños promedio de aglomerado no presentan diferencias significativas y oscilan alrededor de
147 nm, valor que se considera apropiado para el fin práctico descrito.

Palabras clave: nanopartículas, hidroxiapatita, dopaje, zinc, remineralización.

Obtención de pigmentos naturales a partir de Mucor sp. para su posterior


evaluación en teñido de telas
Daniela Bernala, Ana L. Spagnolettia, Aura M. Sabogala, David F. Vegaa, Yineth Piñeros-Castroa*
a
Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, Carrera 4 # 22-61, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Industrialmente se utilizan colorantes sintéticos para la tinción de telas, que resultan ser grandes contaminantes. Hoy
en día se desea retomar las técnicas de tinción a partir de pigmentos naturales. El objetivo principal de esta
investigación, fue la obtención de pigmentos naturales a partir del hongo Mucor sp, el cual fue extraído con etanol al
95% de etanol, luego de hacer rompimiento de las células mediante un homogenizador de alta velocidad.
Posteriormente se secó para eliminar el exceso de etanol, para obtener el colorante seco, el cual se utilizó en las
pruebas de tinción de tela de algodón al 100%. Se compararon diferentes tipos de mordientes -NaCl, K2Cr2O7 y
SnCl2, comprobando la efectividad de cada uno para la fijación del colorante. Los mejores resultados se obtuvieron
con NaCl, con lo cual se confirma el potencial del colorante para ser utilizado en aplicaciones industriales. Las
condiciones encontradas son favorables desde el punto de vista técnico y ambiental .

Palabras clave: pigmentos naturales, hongos, Mucor, teñido natural de telas


131
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Obtención de queso con mezcla de leche y sacha inchi (Plukenetia volubilis)


Isabel Fernández López a, Abner Obregón Lujeriob*, Mari Medina Vivancob, Efraín Martínez Menab,
Euler Navarro Pinedob
a
Egresado Universidad Nacional de San Martin(UNSM)-Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Jr. Amorarca s/n
Ciudad Universitaria Morales-Tarapoto, Perú
b
Docentes investigadores UNSM-Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Jr. Amorarca s/n Ciudad Universitaria
Morales-Tarapoto, Perú *[email protected]

Resumen
El sacha inchi, una planta nativa de la amazonia peruana, presenta un aporte nutricional importante en aceite 53 % y
proteína 33 %(Vela, 1993, Obregón, 1996), ha logrado gran connotación e interés científico por su alto contenido de
Omegas 3 y 6, vitamina E; investigaciones recientes indican la importancia nutricional y terapéutica de su consumo
para el control de radicales libres (Flores, 2011), siendo un alimento alternativo para disminuir las carencias
nutricionales de macro y micronutrientes en la dieta diaria. Los resultados muestran que el queso elaborado con la
mezcla 80:20 % v/v a 0.2 M de Sulfato de ca, es de consistencia firme, similar a la mezcla 70:30 de 0.15 M de
coagulante, con tiempos de coagulación de 6 a 11 min y rendimientos de 14.56 a 17.53%, siendo la mejor opción
tecnológica la mezcla 70:30, que presenta características sensoriales similares al de un queso fresco de leche
determinado mediante la prueba de aceptabilidad; respeto al aporte nutricional los quesos elaborados con mezclas del
40 y 30% de suspensión de sacha inchi, presentan valores de proteína y grasa de (18.5%, 27.13% y 16.3%, 25.95%),
frente a la mezclas de 20% de suspensión de sacha inchi con 14.30% proteína y, 24.50% grasa respectivamente.
Sensorialmente, el queso elaborado de 70:30 % v/v presentó una aceptación del 67% respecto a un queso fresco
comercial. El perfil de textura del producto elaborado, aplicando una deformación del 30%, presentan valores para
dureza del 1.88 N, elasticidad 0.08, cohesividad 0.86, adhesividad 0.36, gomosidad 1.62 y masticabilidad 0.13.

Palabras clave: sacha inchi, suspensión de sacha inchi, queso fresco de sacha inchi, mezclas de leche

Optimal Synthesis and Planning of Sustainable Chemical Processes: Water,


Biofuels and Shale Gas
Ignacio E. Grossmann
Center for Advanced Process Decision-making, Department of Chemical Engineering,
Carnegie Mellon University, Pittssburgh, PA 15213, USA
E-mail: [email protected]

Abstract
Sustainability has recently emerged as a key issue in process systems engineering (PSE). Mathematical programming
techniques such as mixed-integer programming and global optimization offer a general modeling framework for
addressing environmental concerns in the synthesis and planning of chemical processes. In this lecture we address
the energy and water optimization of biofuel plants, as well as the optimal water management in shale gas
operations. We present an optimization model based on superstructure optimization to synthesize integrated process
water network that reuse and recycle water so as to minimize freshwater consumption. The proposed model can also
be extended to perform effectively energy and water integration in the synthesis of biofuel processes. This is
illustrated in the optimization of corn-based ethanol, lignocellulosic bioethanol plants, and algae based processes for
biodiesel production. We next consider the design of an integrated supply chain for gasoline and ethanol that can
deliver a variety of gasoline blends. Finally, we address the problem of optimal water management for fracturing
operations in shale gas production with the goal of minimizing the cost of water supply and reuse of flowback water.

Keywords: Sustainability, water management, process synthesis, superstructure optimization, integrated supply
chain.
132
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Obtención de fibra dietética nutricional a partir de bagazo de caña.


Ángeles Iveth Licona Aguilar a, Jorge Aurelio Lois Correaa, Hugo Daniel Herrera Pazb, Anselmo Osorio
Mirónb, Ignacio Sánchez Bazánb.
a
Instituto Politécnico Nacional. CICATA-IPN, Unidad Altamira, Tamaulipas, México.
b
Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Veracruzana, Orizaba, Veracruz, México.
*Email:[email protected],[email protected],[email protected],[email protected]

Resumen
Entre las principales actividades económicas de Tamaulipas, se destaca la agricultura por la significativa generación
de residuos fibrosos, que es en donde más variedad de cultivos existen, entre ellos sorgo, maíz, caña de azúcar y
algodón. Sin embargo, de las fuentes de residuos fibrosos disponibles en el Estado, y la República Mexicana, una de
las más importantes es la agroindustria azucarera por la gran cantidad de bagazo que genera. El bagazo es el residuo
ligno-celulosico fibroso remanente de la caña de azúcar, obtenido a la salida del último molino del tándem azucarero
y constituido por un conjunto heterogéneo de partículas que oscilan entre 1 y 25 mm y presentan una fracción
promedio aproximada de 20 mm. La fibra dietética actualmente es un elemento importante para la nutrición, y
prevención de enfermedades, lo que conlleva a introducir numerosos residuos agrícolas como ingredientes en los
alimentos. En ese contexto, el bagazo de caña de azúcar es una alternativa para la elaboración de dichos alimentos
debido al gran contenido de fibra y disponibilidad.
La denominación de fibra dietética incluye hidratos de carbono (azúcares) de origen vegetal y de estructura
compleja, resistentes a la digestión por las enzimas digestivas del ser humano. La fibra dietética se clasifica según
diferentes criterios, aunque desde el punto de vista funcional y nutricional se utiliza la solubilidad en agua. La fibra
dietética soluble se caracteriza por que sufre un proceso de destrucción por las bacterias del colon, con producción de
H, CH4, CO2 y ácidos grasos que actúan localmente y son absorbidos por el organismo humano utilizándolos como
fuente de energía. La fibra insoluble apenas sufre procesos fermentativos o de hidrolisis por las bacterias en el colon,
la cual favorece la captación de agua, aumenta el bofo fecal y el movimiento del intestino; acelerando el transito
intestinal. En este contexto, se presenta el diseño de un proceso para la obtención de fibra dietética nutricional a
partir de bagazo de caña, a la que se adicionan productos de panificación, y se modifican los contenidos de
nutrientes, obteniendo como producto final harina y utilizándolo para la elaboración de alimentos en apego a las
Normas Oficiales Mexicanas.

Palabras clave: Bagazo de caña, Fibra dietética, Diseño de proceso, Alimento para consumo humano.

Optimización de la operación del oleoducto Floreña - Aragüaney


Oscar Martineza*, Francis Raviséa*, Henry Montoyaa*, Sergio Contrerasa*
a
Ingeniero de Proceso, Tipiel S.A., Calle 38 # 8-62, Bogotá D.C., Colombia
*E-mail:[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen
Con el fin de manejar el aumento de producción normal de 20000 BPD hasta 50000 BPD, con picos transitorios de
hasta 70000 BPD, en la facilidad de procesamiento de crudo de Floreña, se optimizó la operación del oleoducto
existente de 6 pulgadas de diámetro que conecta dicha facilidad y la estación de Aragüaney a través de 26,5 Km de
recorrido. La optimización se realizó teniendo en cuenta cuatro factores principales: 1- la necesidad de la operación
de aumentar la capacidad de transporte en un 150%; 2- las limitaciones económicas, ambientales y de cronograma de
ejecución; 3- los requerimientos de integridad mecánica del oleoducto existente; y 4- los requerimientos de seguridad
de proceso y manejo de riesgos tales como derrames de crudo en áreas de alta consecuencia. La optimización se basó
en estudios hidráulicos en estado estable y dinámico empleando la herramienta Stoner®, con lo cual se consolidó la
nueva filosofía de operación y se determinaron las máximas presiones admisibles en el oleoducto existente bajo el
nuevo servicio.

Palabras clave: oleoducto, optimización de operación de infraestructura existente, análisis de consecuencias.


133
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Optimización del proceso químico de una planta de gas para mejorar la


producción de Nafta
Adriana María Mesa Gómeza*
a
Universidad de La Sabana, Campus del Puente del Común Km 7 Autopista Norte de Bogotá, Código Postal:
250001, Chía, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se determinaron los rangos de operación adecuados en diferentes etapas de proceso de una planta de gas diseñada
para procesar 3 MMSCFD de gas amargo así como la modificación de algunos equipos operacionales existentes
buscando maximizar la producción de Nafta (NGL), lo cual significa una mayor eficiencia en cada etapa y mayor
rendimiento en la producción de Fuel Gas, GLP y Nafta. En primera instancia se llevó a cabo la simulación del
proceso acorde con las condiciones operacionales actuales de la planta y las propiedades monitoreadas de los fluidos
manejados, este procedimiento se llevó a cabo en el software de simulación comercial HYSYS® 7.3. Posteriormente
se llevaron a cabo búsquedas unidimensionales mediante casos de sensibilidad en las etapas claves del proceso y con
esto se obtuvieron los parámetros adecuados en cada una de las etapas.

Palabras clave: Nafta, Gas natural, Simulación

Optimización de un Proceso para obtener Brócoli Liofilizado con alto


Contenido del Anticancerígeno Sulforafano
Andrea Mahn, Juan Román, Alejandro Reyes, Carmen Pérez
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Chile, Alameda 3363, Estación Central, 9170019,
Santiago, Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
El sulforafano es un isotiocianato presente en el brócoli, que sería el responsable de la capacidad anticancerígena del
vegetal. El brócoli es rico en su precursor, la glucorafanina, que es hidrolizada por la enzima myrosinasa para
producir sulforafano. En el tejido vegetal intacto, la glucorafanina y la enzima se encuentran físicamente segregados,
y por lo tanto para que la reacción se produzca es necesario la ruptura del tejido vegetal, la que puede obtenerse
mediante el procesamiento del brócoli. En este trabajo se desarrolló y optimizó un proceso de tres etapas para
obtener brócoli deshidratado rico en sulforafano, que podría ser usado como ingrediente funcional en alimentos
elaborados. El proceso consiste en escaldado, incubación y liofilización. Cada etapa fue optimizada para maximizar
el contenido de sulforafano, utilizando metodología de superficie de respuesta. Las condiciones óptimas de
procesamiento fueron: escaldado en agua a 57°C durante 13 min, incubación a 38°C durante 3 h en presencia de 0.22
mg de ácido ascórbico por gramo de brócoli, y liofilización a 1 atm de bloques de 7.2 cm de espesor luego de
congelamiento por inmersión en nitrógeno líquido. En estas condiciones se obtuvo una concentración de sulforafano
igual a 9.2 µmol /g materia seca de brócoli. Esto representa un aumento de 23 veces con respecto al contenido en
brócoli fresco.

Palabras clave: brócoli, sulforafano, proceso optimizado


134
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Optimización del Proceso de Endulzamiento de Gas Natural con Aminas


Juan Pablo Gutierreza*, Leonel Alberto Beniteza, Liliana Ale Ruizb, Enrique Tarifac, Eleonora Erdmannd
a
INIQUI-UNSa-CONICET. Facultad de Ingeniería, UNSa. Av. Bolivia Nº5150, 4400, Salta, Argentina.
b
CIUNSa. Facultad de Ingeniería, UNSa. Av. Bolivia Nº5150, 4400, Salta, Argentina.
c
Facultad de Ingeniería, UNJu – CONICET. Ítalo Palanca N°10, 4600, San Salvador de Jujuy, Argentina.
d
ITBA. INIQUI-UNSa-CONICET. Av. Madero Nº399, 1106, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
*
E-mail: [email protected]

Resumen
Como en todos los procesos industriales, el diseño y la operación de los procesos de la industria del gas y el petróleo
requieren una comprensión profunda del comportamiento de las variables operativas. A partir del entendimiento de
las interacciones que tienen lugar entre estas variables, se puede efectuar la optimización desde el punto de vista
técnico-económico, ya sea tanto del diseño como de la operación.
En la industria del gas, el proceso de endulzamiento es de suma importancia y tiene como objetivo la remoción de
los gases ácidos del gas que sale del pozo para que se encuentre en condiciones de ser transportado a través de
gasoductos, tanto en la etapa de tratamiento como de distribución. Los valores límites de concentración de gases
ácidos en las corrientes de gas a inyectar en un sistema de transporte son especificados por un agente externo a los
operadores de planta. En Argentina, estos valores están regulados por el ENARGAS (Ente Nacional Regulador del
Gas).
De todas las opciones posibles que existen para realizar el endulzamiento de gas, es el proceso con aminas la opción
mayormente utilizada en el Norte Argentino para lograr la remoción de gases ácidos. En particular, el gas natural que
se extrae de pozos de la mencionada región es un gas al cual sólo se le debe hacer un tratamiento para eliminar el
CO2 debido a que el contenido de compuestos sulfurados es mínimo o no contiene. Existen diferentes tipos de
aminas que se pueden usar para llegar a los valores límites especificados de CO 2 en el gas. En este proceso la función
objetivo principal está dada por la minimización del costo de producción donde están involucradas variables como la
cantidad y tipo de amina y el requerimiento energético total de la planta. Con esta optimización, no sólo se obtiene
un beneficio económico al reducir el requerimiento energético, sino también un beneficio operativo al disminuir el
riesgo de corrosión en el gasoducto durante el transporte.
El presente trabajo tiene como objetivo optimizar el proceso de endulzamiento del gas natural para lograr que el
mismo entre en especificación. Para llevar a cabo la optimización se usa la herramienta Optimizer del simulador
Aspen HysysV8.3. El estudio también involucra escenarios respecto a los diferentes tipos de aminas. Para alcanzar
el objetivo propuesto, se toma como base la información correspondiente a un gas típico de la región norte de
Argentina.
Posteriormente, se procede con la simulación de la planta de endulzamiento en el simulador Aspen Hysys V8.3 y el
uso de la herramienta Optimizer, teniendo en cuenta diferentes escenarios para la resolución del problema planteado.

Palabras clave: optimización, endulzamiento, aminas, simulación, gas.


135
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Optimización del proceso de producción de biodiésel en una columna de


extracción reactiva
JG Cadavida*, PC Narváeza, RD Godoya, M Camargob, C Fonteixc
a
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Cra. 30 calle 45, Bogotá,
Colombia
b
Nancy Université, INPL-ERPI, EA 6737, 8 rue Bastien Lepage, 54010, Nancy, France
c
Nancy Université, INPL-LRGP 1, rue Grandville BP 20451, 54001, Nancy, France
*E-mail: [email protected]

Resumen
La extracción reactiva es una alternativa potencial para la producción de biodiésel. En esta operación la reacción de
transesterificación y la separación del glicerol se realizan de manera simultánea, incrementando la conversión, el
rendimiento y la productividad del proceso. En este documento se presenta la optimización multricriterio de las
condiciones de proceso de una columna de extracción reactiva operada en contracorriente, para la metanólisis de
aceite de palma empleando catálisis homogénea. La columna se modeló como un arreglo de reactores de mezcla
perfecta, cada uno de ellos asociado a un separador de fases ideal. Los parámetros del modelo fueron identificados
previamente a partir de ensayos experimentales. La optimización se realizó empleando un algoritmo evolutivo,
utilizando las siguientes funciones objetivo: maximización de la conversión de aceite de palma, del rendimiento
hacia ésteres metílicos y de la productividad del proceso, y minimización de la relación molar metanol a aceite de
palma. Las condiciones óptimas conducen a una conversión de 97,7% del aceite de palma, rendimiento de 99,5%
hacia ésteres metílicos (EM) y una productividad de 1,4 m3 EM h-1 m-3, en una sola etapa de reacción. La
productividad del proceso es 1,5 y 6,9 veces mayor que la de los procesos en co-corriente y por lotes,
respectivamente.

Palabras clave: Biodiésel, extracción reactiva, optimización multicriterio, algoritmo evolutivo.

Optimización en Tiempo Real sobre un APC con soluciones de SimSci


Eddie Sierra Higuereya, Thomas Kinneyb *
a
Schneider Electric, Calle 69A # 4-77, Bogotá, Colombia
b
Schneider Electric, 2035, Massachusetts, USA
*E-mail: [email protected], thomas.kinney@ schneider-electric.com

Resumen
Este trabajo busca entregar una nueva fuente de comprobación y educación de las últimas tecnologías para el Control
Avanzado de Proceso y la optimización en tiempo real más allá de la literatura, pero sin arriesgar la integridad de una
planta, a través de la virtualización de toda una suite de soluciones para éste propósito.

Palabras clave: APC, Optimización, SimSci


136
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Optimización Estocástica para la Confiabilidad de Cadenas de Abastecimiento


Pablo Garcia-Herrerosa, Ignacio E. Grossmanna*
a
Department of Chemical Engineering, Carnegie Mellon University, Pittsburgh PA 15213, USA
*E-mail: [email protected]

Resumen
El diseño y la planeación de cadenas de abastecimiento complejas bajo condiciones de incertidumbre requieren la
utilización de métodos cuantitativos que permitan encontrar las estructuras que brindan mayor eficiencia. Este
trabajo desarrolla una metodología para optimizar cadenas de abastecimiento considerando inversiones en fuentes de
suministro, unidades de almacenamiento y capacidades de transporte. El modelo matemático se formula como un
problema de programación estocástica que minimiza la suma de costos de inversión y costos esperados de operación.
La metodología propuesta se aplica al rediseño de la red de gas natural de Colombia para el año 2020. Los resultados
muestran la necesidad de incorporar terminales de importación de gas natural licuado, incluir unidades de
almacenamiento en el interior del país y ampliar la red de gasoductos.

Palabras clave: optimización estocástica, cadenas de abastecimiento, manejo de inventarios, gas natural licuado
(GNL).

Optimización Multicriterio para obtener Glicerol-Ésteres Plastificantes


Oscar Yesid Suárez Palaciosa*, Paulo César Narváez Rincóna, Mauricio Camargo Pardob, Jean-Pierre
Corriouc, Christian Fonteixb,c
a
Grupo de procesos químicos y bioquímicos, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá, Ciudad Universitaria, Edificio 412, Oficina, 212, Bogotá, Colombia
b
Equipe de Recherche des Processus Innovatifs, ERPI-ENSGSI, Université de Lorraine EA 3767. 8, rue Bastien
Lepage, 54010 Nancy Cedex, Francia
c
Laboratoire Réaction et Génie des Procédés, LRGP- CNRS-ENSIC, Université de Lorraine. 1 rue Grandville,
BP20451, 54001 Nancy Cedex, Francia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se describe la metodología y resultados obtenidos de la optimización de la esterificación de glicerol
con ácido iso-valérico para la fabricación de plastificantes libres de ftalatos. Se generó un modelo fenomenológico
que incluyó parámetros de reacción y vaporización ajustados por identificación paramétrica. Se realizó una
optimización multiobjetivo para descartar condiciones de proceso no viables y con base en los resultados se
seleccionaron las condiciones de presión, temperatura y exceso de ácido para la reacción con la aplicación de un
método de ayuda a la decisión. El modelo obtenido puede ser aplicable a otras esterificaciones de glicerol y se
obtuvo el conjunto de condiciones para iniciar un estudio de escalado de producto cumpliendo con alta productividad
y bajo costo.

Palabras clave: optimización multiobjetivo, glicerol-ésteres, decisión multicriterio, plastificantes


137
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Optimización por Algoritmos Genéticos para Diseñar Separadores Ciclónicos


Cristian Sánchez Quiroga*, Vanessa Betancourt Hurtado, Germán C. Quintana Marín
Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 No. 70-01, Código Postal 050031, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de una optimización multiobjetivo de correlaciones
relacionadas al desempeño operacional de un ciclón. Las tres funciones se seleccionaron a partir de tres
correlaciones; para la eficiencia de recolección se hizo uso de la propuesta por Leith y Licht, en el caso de la caída de
presión se utilizó la correlación de Casal y Martinez y también la ecuación propuesta por Koch y Licht para el
cálculo del diámetro óptimo de separación. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizaron algoritmos genéticos conjunto
a un grupo de restricciones reportadas por diferentes autores, obteniendo un grupo de soluciones de las cuales fue
posible concluir que las variables De/D, h/D, H/D y B/D no afectaban significativamente la optimización.

Palabras clave: eficiencia, caída de presión, separadores ciclónicos, optimización, algoritmos genéticos.

Pérdida de propiedades ópticas y de otro tipo, de distintos materiales, por


efecto de la radiación UV solar en el Noroeste de Argentina
Carlos Cadena1, Delicia Acosta2*
1
Instituto de Investigación en Energías No Convencionales (INENCO
2
Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI)
Universidad Nacional de Salta (UNSa)-Av. Bolivia 5150 C.P.4400 – Salta-ARGENTINA
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se presentan distintos estudios realizados a materiales trasparentes y de protección personal y los
resultados de su caracterización efectuados a algunos de ellos. Entre los materiales ensayados se encuentran por una
parte, cubiertas plásticas de polietileno, de policarbonato, adhesivos siliconados y el material sellante de los módulos
fotovoltaicos y por otra, cremas bloqueantes que emplean las personas, para protegerse del mismo efecto cuando
trabajan a la intemperie en zonas con índices elevados de radiación ultravioleta. Se observa un común denominador
en los materiales mencionados, y es que cuando son sometidos a la radiación solar UV, algunas de sus propiedades
características se modifican. De los mencionados, se seleccionaron tres, con el objetivo de poder establecer un
parámetro temporal, que permita estimar su durabilidad en relación con su uso. Uno de ellos es empleado como
cubierta (films de polietileno) de invernaderos, y se emplea en cultivos de la zona; el segundo se relaciona a los
módulos fotovoltaicos (FV), y su empleo como suministro de energía en zonas aisladas y finalmente el tercero, a la
protección de la piel de quienes se encuentran expuestos a la radiación, por sus actividades a la intemperie. Para
abordar el estudio, se emplearon como técnicas de seguimiento, diferentes ensayos espectroscópicos, entre ellos el
Infrarrojo para constatar si existen cambios en la estructura del material, Rayos X para constatar posibles cambios en
la estructura cristalina y transmitancia espectral, en la suposición que esta propiedad se afecta con el cambio en la
estructura del material. Se encontró para materiales como el polietileno, que la degradación de los mismos puede
relacionarse a la disminución de la transparencia y también con la pérdida deresistencia mecánica
enfuncióndeltiempo deexposición. Para los FV, la disminución de la transparencia de una de sus cubiertas, que
provoca una notable disminución de la energía generada, mientras que para las cremas una rápida disminución de sus
propiedades protectoras y cambios en la fotoestabilidadcuando se emplean aquellas de bajo factor de protección. Los
resultados obtenidos permitieron obtener una curva de pérdida porcentual de la transmitancia en función del tiempo
de exposición y de este modo estimar la “durabilidad” de los diferentes materiales.

Palabras clave: Radiación UV, degradación, módulos FV; cremas fotoprotectoras.


138
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Pérdida de antioxidantes en el proceso de producción de pasas de arándano


Jorge Martínez Garreiro, Anabel Martín, Rodolfo de Mattos, Berta Zecchi, Leandro Cabrera, Patricia
Gerla *
Instituto de Ingeniería Química-Universidad de la República, J. Herrera y Reissig 565,
CP 11300, Montevideo, Uruguay
*[email protected]

Resumen
Para el proceso de producción de pasas de arándanos confitadas se establecieron las mejores condiciones de operación
para obtener un producto de textura, sabor, contenido de humedad y actividad de agua adecuados, con el menor tiempo
de proceso posible. El alto contenido de antioxidantes es una cualidad distintiva de esta fruta fresca, no considerada en
la optimización del proceso de producción de pasas. De hecho, el contenido de antioxidantes en las pasas, resultó ser
34% menor del presente en la fruta fresca. Dada la importancia que se da al valor nutricional de estos compuestos, se
decidió estudiar la pérdida de polifenoles durante el proceso desarrollado. Se encontró que en la etapa de
deshidratación osmótica (DO) se produce la mayor parte de la pérdida de los polifenoles (29,5%) del arándano
natural y además la mayor parte de esta pérdida ocurre dentro de la primera hora de DO, mientras que en el
pretratamiento la pérdida es del orden del 2% y en la etapa final de secado la pérdida es similar (2,5%). El contenido
de antioxidantes en las pasas, aunque es inferior al del fruto fresco, igualmente es significativo y contribuye al valor
nutricional del producto. Eliminando la etapa de DO se lograría retener una gran parte de los antioxidantes, sin
embargo esta etapa determina las cualidades claves de las pasas confitadas resultando imposible su eliminación sin
perder las otras cualidades.

Palabras clave: antioxidantes, pasas de arándano, deshidratación osmótica, secado

Photocatalytic Oxidation of VOCs with TiO2 and TiO2/Pt or TiO2/Pd catalysts


Milena. Ponczeka*, Tânia Fujimotoa e Edson Tomaza
Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Química, Campinas, Brasil
*E-mail: [email protected]

Resumen
It has been reported the use of TiO2 as photocatalyst for Volatile Organic Compounds oxidation. This tecnology is
promising for air pollution treatment since it can decompose low concentrations of VOCs efficiently and at ambient
conditions.
In this study gas-solid heterogeneous photocatalytic oxidation of VOCs in air was carried out at room temperature
with an annular plug flow reactor. TiO2, TiO2/Pt (1%) and TiO2/Pd (1%) films were prepared and the catalysts were
immobilized on the internal walls of the reactor. Metals were impregnated in TiO2 by reduction method with NaBH4
and characterized by by XRD, XPS, UV-Vis and SEM. All techniques confirmed the presence of metals incorporated
into the structure of the TiO2.
The photocatalystic tests were performed for n-octane at concentration of 100 ppmv, conversion rates were studied
for a wide range of residence times leading to at most 95% of yield. The experimental results showed the best
performance for the modified catalysts. The kinetic was studied and models of 1st order, 2nd order and Langmuir-
Hinshelwood were applied to experimental data, the best fitting model was the 1st order.

Key-words: Photocatalysis,Gas Phase, Air Pollution


139
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Photodegradation of Petrol Station Wastewater under visible light


Ana Maria Ferrari Limaa,b*, Rubiane Ganascim Marquesb, Marcelino Luiz Gimenesb, Nádia Regina
Camargo Fernandes-Machadob
a
Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Rua Marcílio Dias 635, 86812-460, Apucarana, Brasil
b
Universidade Estadual de Maringá, Av. Colombo 5790, 87020-900, Maringá, Brasil
*E-mail: [email protected]

Abstract
N-doped TiO2, TiO2/ZnO and TiO2/Nb2O5 catalysts were prepared by sol gel method and calcined at 500 °C. Its
photocatalytic activity was tested in the photodegradation of petrol station wastewater under visible-LED light.
Photocatalysts were characterized by textural analysis, XRD, XPS and photoacoustic spectroscopy. Wastewater
samples were analyzed by chemical oxygen demand and toxicity evaluation. The photocatalytic reactions followed
the first order kinetics for COD reduction and the toxicity of the wastewater was substantially reduced. The COD
reduction kinetics constants were found to be 1.73x10 -3, 2.33x10-3 and 1.44x10-3 min-1 for N-TiO2, N-TiO2/ZnO and
N-TiO2/Nb2O5, respectively.

Keywords: Photocatalysis, Petrol Station Wastewater, Visible light, Doping.

Pirólisis de los asfaltenos colombianos


Natalia Afanasjeva*, Andrea González
Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 No 100-00, A.A. 25360. Cali, Colombia, *e-mail:
[email protected]
*E-mail: [email protected]

Resumen
La demanda por combustible fósil se está incrementando a nivel mundial pero el suministro de crudo liviano ha ido
disminuyendo, por lo que las refinerías deben empezar a utilizar crudos más pesados. En este trabajo se extrajeron y
analizaron los asfaltenos provenientes de los crudos pesados colombianos Castilla, San Fernando y Rubiales. Los
cambios térmicos experimentados por los asfaltenos se estudiaron por TGA y calorimetría DSC bajo condiciones no
isotérmicas con tasas de calentamiento de 10-30 °C/min, encontrándose energías de activación de hasta 269 kJ/mol y
factores de frecuencia hasta 2.0x1017 s-1. Los asfaltenos se sometieron a un proceso de pirólisis entre 330 y 470 °C
bajo atmósfera inerte en un reactor batch a nivel de laboratorio, en el que se obtuvieron tres fracciones, una sólida,
una líquida y una gaseosa, las cuales se recuperaron, cuantificaron y analizaron por diferentes técnicas
espectroscópicas y cromatográficas. En general al aumentar la temperatura de pirólisis el rendimiento de cada
fracción aumentó, lográndose a 450 °C la conversión total de los asfaltenos en productos potencialmente útiles como
combustibles. Finalmente, mediante el análisis de los cambios mostrados por los asfaltenos se encontró un
mecanismo de radicales libres para su conversión térmica.

Palabras claves: crudos pesados, asfaltenos, pirólisis, combustible, coque.


140
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Planta móvil para el aprovechamiento integral de la semilla de Jatropha


Curcas L
Karen J. Silgadoa*, Greisly D. Marrugoa, Juliana Puelloa, Paola A. Acevedob
a
Programa de Ingeniería Química, Universidad de San Buenaventura, Calle Real de Ternera, Diagonal 32 # 30-966,
Cartagena, Colombia,
b
Programa de Ingeniería Industrial, Universidad Cooperativa de Colombia, Avenida Caracas No. 37 – 63, Bogotá,
Colombia,
[email protected], [email protected], [email protected]
[email protected]

Resumen
La Jatropha Curcas es una planta silvestre cuyas partes ofrecen una alternativa viable y sostenible en diversas
aplicaciones. Éste trabajo presenta el diseño conceptual de una planta móvil para el aprovechamiento integral de la
semilla de Jatropha. La planta cuenta con una unidad de extracción del aceite de la semilla, de la cual se deriva la
unidad de producción de Biodiesel para el aprovechamiento del mismo. La planta puede ser desarrollada con la
financiación de una cooperativa de cultivadores, y su naturaleza móvil permite el procesamiento de la Jatropha para
pequeños cultivos en zonas rurales y su transporte de un lugar a otro. Se parte de la existencia de un programa para el
cultivo permanente de Jatropha que le suministre los recursos necesarios para su desarrollo y de un lugar idóneo para
el funcionamiento de la planta móvil, puesto que la energía que se requiere será auto-suministrada por la misma a
través del Biodiesel producido. Se explican las aplicaciones potenciales de los productos obtenidos en la planta
móvil.

Palabras clave: Jatropha Curcas L, Semilla, Planta, Sostenibilidad

Plantwide optimizing Control of a Phthalic Anhydride Plant including Green


Chemistry Metrics
David Dehlera, Günter Woznya, Hugo Fernando Hernandez Garciab, Silvia Ochoa Cáceresc
a
Technische Universität Berlin. Germany.
b
DENOVO Research Center in Polymer and Renewable Materials – Andercol S.A.
c
Universidad de Antioquia, Medellín, SIDCOP research group. mail: [email protected]

Resumen
In this work, the Plantwide Optimizing Control (PWOC) strategy is implemented through simulation for maximizing
the profitability of a Phthalic Anhydride (PA) process. A stochastic optimization is carried out having into account
the process economics, the main process dynamics and the process sustainability (quantified by Green Chemistry
Metrics and Carbon Credit Costs). A disturbance in the raw material price is taken as scenario to compare the system
response for two cases: i) the objective function is purely economic and ii) the economic objective function is
coupled with a Green Chemistry cost in order to reduce the environmental impact of the production process and to
assure its sustainability.

Keywords: Plantwide Optimizing Control, Green Chemistry, Phthalic Anhydride, Optimization, Carbon Credit
Costs.
141
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Plastificante verde coestabilizante en resinas de PVC


Fernando Cardeñoa*, Julio Álvareza, Sandra Cardonaa, Luis Ríosa, Andrés Guzmána
a
,Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquía, calle 70 # 52-21 Medellín, Colombia *E-mail:
[email protected]
Resumen

Se estudió la síntesis de ésteres bencílicos a partir de los ácidos grasos del aceite de soya (AGAS) con alcohol
bencílico y la posterior epoxidación de las instauraciones de los mismos, cuyo producto final fue evaluado como
plastificante verde coestabilizante en resinas de PVC. De esta manera se buscó tener una alternativa para reemplazar
total o parcialmente los plastificantes convencionales tipo ftalato que se emplean en las resinas de PVC. Para la
síntesis de los esteres bencílicos se realizó un diseño factorial 2 3 cuyas variables de entrada fueron la relación molar
alcohol/ácido graso, catalizador y temperatura; con el mejor resultado de esta etapa se procedió a sintetizar un
epóxido vía ácido peracético in-situ con el objeto de preparar mezclas con resinas de poli cloruro de vinilo (PVC)
como plastisoles; los productos obtenidos se caracterizaron mediante la medición de parámetro de dureza y de esta
manera se calculó el factor de sustitución de estos plastificantes. Los mejores resultados evidencian que los esteres
bencílicos epoxidados de los AGAS, tienen potencial aplicación para sustituir los plastificantes tipo ftalatos que
actualmente son utilizados a escala industrial en resinas de PVC.

Palabras clave: Plastificante verde, coestabilizante, policloruro de vinilo (PVC), aceite de soya.

Polyurethane adhesive system from castor oil modified by a transesterification


reaction
Manuel F. Valero*, Yamileth Ortegón
Research Group of Energy, Materials and Ambient (GEMA), Chemical Engineering Program, Universidad de La
Sabana, Chía, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Abstract
This study reports the preparation of polyurethane adhesives using polyols obtained from castor oil modified by a
transesterification reaction with pentaerythritol. The physical properties of the polyols such as hydroxyl value have
been determined and the infrared (IR) spectroscopic analysis of the polyols is reported. The polyols were reacted
with aliphatic isocyanate (isophorone diisocyanate (IPDI)) to form polyurethane coatings (NCO/OH ratio= 1). The
effect of varied pentaerythritol content in the polyols on physical properties of polyurethane coatings on wood and
steel panels were determined. The characterization of polyurethane coatings carried out by IR spectroscopic analysis
and physico–mechanical properties such as hardness, adhesion properties, solvent resistance and chemical resistant
determination were reported.

Key words: Polyurethane, adhesive, modified castor oil


142
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Preparación, caracterización y evaluación de catalizador heterogeneo MgO–


KOH en la producción de biodiesel utilizando aceite de girasol
Nataly A. Niño1, Paula D. Roncancio1, Jonathan A. Vacca1, Jessica S. Zea1, Edgar M. Vargas2
1
Estudiantes, 2Profesor del Programa de Ingeniería Química, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
E-mail: [email protected]

Resumen
Los catalizadores heterogéneos son una interesante alternativa para la reacción de transesterificación de aceites
vegetales en la producción de biodiesel, son ambientalmente amigables y puede ser usados en diferentes tipos de
reactores; además, pueden ser reutilizados y regenerados, siendo atractivos económicamente al reducir los costos
globales del proceso.
El objetivo de este trabajo fue preparar, caracterizar y evaluar el catalizador MgO-KOH utilizando el método de
impregnación húmeda a diferentes concentraciones de KOH (5, 10 y 20 % p/p), en la reacción de transesterificación
de aceite de girasol con metanol para la producción de Biodiesel (ésteres metílicos) en un reactor Batch. Se
caracterizaron los catalizadores por FTIR, BET y se cuantificó la fuerza básica empleando técnicas cualitativas y
cuantitativas por indicadores de Hammett. El método de Hammett reportó que el catalizador posee una fuerza básica
media-alta entre pK 9,3 – 12,2, la cual fue corroborada por medio de FTIR; además se obtuvieron áreas superficiales
entre 5 y 26 m2/g, dependiendo si el catalizar fue calcinado o no a 500 °C.
La actividad catalítica se evaluó por medio de la concentración de ésteres metílicos y glicerina producidos en la
reacción, se utilizaron técnicas de cromatografía gaseosa y gravimetría. Se calculó el rendimiento de la reacción de
transesterificación a diferentes temperaturas (60,70, 90, 100 °C) para los diferentes catalizadores preparados,
manteniendo fijas las relaciones Aceite-Metanol (1:6 molar), tiempo de una hora y agitación de 300 rpm. Se
encontraron rendimientos superiores al 80 %, alta selectividad al éster metílico (Biodiesel).

Palabras clave: Biodiesel, transesterificación, MgO-KOH, Aceite de girasol, impregnación húmeda.

Pretratamiento de residuos de cosecha de caña de azúcar: agua líquida a alta


temperatura
Yesid Fabián Zambrano Salgadoa*, Jorge Enrique López Galána, Luz Marina Flórez Pardob
a
Universidad del valle, Calle 13 No 100-00, A.A. 25360, Cali, Colombia
b
Universidad Autónoma de Occidente, Km 2 vía Cali-Jamundí, Cali, Colombia
*[email protected]

Resumen
En este trabajo se estudiaron el efecto de la temperatura (170-210 °C), la relación líquido/sólido (10-14 l/kg) y el
tiempo de pretratamiento (20-40 minutos), de residuos de la caña de azúcar sobre la hidrólisis y la fermentación, con
el fin de obtener principalmente etanol. Se encontró que para tiempos bajos la temperatura debe ser alta para obtener
buenos rendimientos. Las mejores conversiones de la celulosa contenida en los residuos a etanol, son del orden del
21%.

Palabras clave: lignocelulosa, bioetanol, deslignificación, pretratamiento, biocombustibles.


143
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Pretratamiento de residuos post-cosecha de caña de azúcar: organosolvente


Yesid Fabián Zambrano Salgadoa*, Jorge Enrique López Galána, Luz Marina Flórez Pardob
a
Universidad del Valle, Calle 13 No 100-00, A.A. 25360, Cali, Colombia
b
Universidad Autónoma de Occidente, Km 2 vía Cali-Jamundí, Cali, Colombia
*[email protected]

Resumen
En este trabajo se utilizó el proceso organosolvente (etanol-soda) como alternativa de pretratamiento para los
residuos de cosecha de caña de azúcar, que es la primera etapa para producir etanol con materiales lignocelulósicos.
Se utilizó un diseño factorial para estudiar la influencia de la temperatura (160-180 °C), la relación líquido/sólido
(8/1 – 10/1 ml/g), concentración de NaOH (1 - 3% p/v), concentración de etanol (40-50% v/v) y tiempo de
pretratamiento (80-100 min), sobre las características de la biomasa obtenida y la producción de etanol. Se encontró
que bajo las condiciones utilizadas en este estudio las fibras obtenidas tienen alta reactividad con rendimientos de
sacarificación enzimática de hasta 90.5%, siendo posible producir 142 kg de etanol por cada tonelada de materia
seca.

Palabras clave: lignocelulosa, bioetanol, deslignificación, pretratamiento, biocombustibles.

Procesos industriales y su gestión: propuesta de un programa de postgrado


Erika Arenasa*, Fabio Castrillóna, Beatriz Garcésa
a
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 #70-01, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los gobiernos nacionales de los últimos años han mantenido una estrategia de firma de Tratados de Libre Comercio
(TLC) como un mecanismo para acelerar el desarrollo y crecimiento de la economía, así ha sucedido en Colombia y
otros países de la región. Particularmente, en Colombia esta situación obliga a que los diversos sectores económicos
del país se fortalezcan para enfrentar la competencia en el mercado interno y aprovechar las nuevas oportunidades
que se abren en diversos mercados externos. En este contexto, algunos estudios sobre el tipo de postgrados que
necesita la industria colombiana han identificado que se requiere personal capacitado para incrementar la
competitividad y la productividad, que pueda brindar un valor agregado a los productos desde el conocimiento, la
experticia y la innovación.
Conocedor de esta situación, un grupo de trabajo de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia
Bolivariana (UPB) realizó una revisión, en Colombia, de los planes de estudio a nivel de maestría relacionados con
los procesos industriales, y encontró que algunos programas se enfocan hacia la gestión administrativa, otros hacia la
gestión tecnológica, mientras que otros tienen un enfoque técnico. Esto indicó una falencia con respecto a un
programa integrador de los enfoques mencionados. Desde la Facultad de Ingeniería Química de la UPB se propone
un programa de maestría relacionado con el diseño y la gestión de los procesos industriales, que desde sus cursos de
carácter obligatorio entrega competencias relacionadas con la gestión administrativa, la gestión tecnológica y la
fundamentación técnica en modelación y optimización de procesos, adicional a unos componentes de formación ética
y en investigación. Es de resaltar que en la construcción de esta propuesta se realizó un trabajo inter y
transdisciplinario, para aprovechar las fortalezas de diferentes Facultades y Escuelas de la UPB relacionadas con los
enfoques mencionados, como la Escuela de Ingenierías y la Escuela de Ciencias Estratégicas. De esta forma se estará
entregando al medio un magister con una formación de alto nivel que responda a las necesidades de la industria de
nuestro país.

Palabras clave: Procesos industriales, formación por competencias, diseño de procesos, gestión de procesos.
144
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Producción artesanal de ladrillos de arcilla mediante reacciones de


hidratación de mezclas de suelo – cemento
Rolando Antonio Guevara Arróligaa*, Léster Javier Espinoza Pérez b, José Roberto López Muñoz b
a ,b
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), P.O. Box 5595, Managua,
Nicaragua
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se presenta la elaboración de ladrillos artesanales a base del suelo arcilloso estabilizado con cemento portland gris,
como alternativa para reducir el grado de contaminación causado por emisiones de dióxido de carbono a causa del
uso de madera, usada como fuente de combustión durante la etapa de cocción de los ladrillos elaborados
artesanalmente a nivel nacional. Se trabajó básicamente con el banco de suelo de una de las ladrilleras ubicada en La
Paz Centro y dos marcas diferentes de cemento portland. Se elaboraron muestras de suelo – cemento según las
normas y se compararon las propiedades físico mecánicas con los ladrillos cocidos por medio de un diseño de
experimento de tipo factorial mixto completo. Los factores que se estudiaron fueron las porciones de cemento/suelo,
agua/ligante y marca de cemento. Los mejores resultados para muestras de suelo – cemento presentaron resistencias
superiores a los 12MPa después de 28 días de curado y porcentajes de absorción inferiores al 15%.

Palabras clave: resistencia mecánica, absorción, peso unitario, espectro.

Producción de bioaceite a partir de bagazo de caña mediante pirólisis rápida


en lecho fluidizado: un estudio experimental.
J. I. Montoya1*, C. Valdés1, C. A. Gómez1, J. Osorio1, A. Blanco1, G. Marrugo1, J. Aristóbulo2, E. Castillo2
and F. Chejne1
1
Grupo Tayea, Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia.
2
ECOPETROL, ICP – Colombia
*[email protected]

Resumen
En este artículo se presentan los resultados experimentales de pirólisis rápida de bagazo de caña en un reactor de
lecho fluidizado, donde se evaluaron los efectos de la temperatura, el flujo de alimentación de biomasa y el tiempo
de residencia de gases y partículas en el reactor sobre la distribución global de productos. Para esto, se hicieron
variaciones en los parámetros fluidodinámicos (flujo de gas de fluidización entre 20 y 60 l/min, biomasa entre 1,86 y
5,3 kg/h). Experimentalmente se comprobó que el mayor rendimiento de bioaceite se obtiene operando el reactor en
lecho fluidizado a 500 ºC, con un flujo de gas de arrastre de 50 l/min, tamaño de partícula de la biomasa entre 0,600
y 0,425 mm y flujo de biomasa de 2 kg/h. Se obtuvieron en estas condiciones rendimientos para el bioaceite del
orden de 62,0 % (libre de agua), biocarbón 22,0 %, gases ligeros 4,0 % y agua 10,0 %.

Palabras clave: Pirólisis rápida, bioaceite, biomasa, lecho fluidizado


145
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Producción de carbón activado química y físicamente a partir de carbón


mineral y su aplicación en la adsorción de oro de soluciones cianuradas
Jennifer Jiménez*, Diego González, Edward García, Juan Barraza
Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali-Colombia
*E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se obtuvieron carbones activados física y químicamente a partir de carbón mineral del
Cerrejón (Guajira) para su aplicación en la adsorción de oro de soluciones cianuradas sintéticas. Para la activación se
diseñó y construyó un sistema de 4 reactores de lecho fijo en paralelo. La activación física se realizó a 3 niveles de
temperatura: 750, 800 y 850 °C, con flujo constante de CO 2 de 2000 cm3/min. La activación química se realizó a 3
niveles de concentración de KOH: 1, 3 y 5 % (p/p), con agitación constante de 650 rpm. Para ambas activaciones se
realizó el proceso de carbonización a 3 niveles de temperatura: 800, 850 y 900 °C; con flujo constante de N 2 de 1000
cm3/min. La adsorción de oro se realizó con agitación constante a 260 rpm en una solución cianurada al 0.1 %(p/p),
con una concentración inicial de oro de 36 ppm. La caracterización de los carbones activados se realizó en el equipo
ASAP 2020 por adsorción de N2 y mediante la aplicación de la teoría BET. Los resultados mostraron que mediante
la activación química el carbón activado del Cerrejón presentó el mejor rendimiento de adsorción de oro.

Palabras clave: Carbonización, Carbón Activado, Activación Física, Activación Química, Adsorción de Oro.

Producción de etanol de tallos de yuca con E.coli modificada


Yamil Liscano Martíneza*, Angela Adriana Ruiz Coloradoa, Sandra Dazaa, Alejandra María Peláez Ruiza,
Hader Castaño Peláezb, Alfredo Gutierrezc, Cessna Mossc
a
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Cra 80 #65-223, Código Postal 050041, Medellín, Colombia.
b
Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia
c
Universidad autónoma de México, Cuernavaca, México
*E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de etanol a partir de tallos de yuca usando E.coli MS04. Se
evaluaron los efectos de la concentración de ácido y la temperatura sobre el pretratamiento ácido diluido. Este
presentó un R2 de 0,80 y un valor p significativo para la Temperatura de 0,008. El resultado de las condiciones
óptimas fueron 0,854% de H2SO4 y 164,142°C, el rendimiento de azúcares experimental fue 0,67g/g biomasa inicial.
La mayor producción de etanol fue 8,87g/L a las 24 horas con conversiones del 98,06% del sustrato, un rendimiento
del 94,44% y una productividad de 0,37g/Lh de etanol. El presente estudio ha demostrado un potencial para la
producción de bioetanol de segunda generación a partir de tallos de yuca.

Palabras clave: Bioetanol, Pretratramiento, Tallos de Yuca, Fermentación, E.coli.


146
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Producción de furfural y 5-hidroximetilfurfural a partir de bagazo de fique


Valentina Aristizábal Marulandaa, Valentina Hernández Piedrahitaa, Carlos Ariel Cardona Alzatea*
a
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Km 9 vía
Aeopuerto La Nubia, Manizales-Caldas, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
El alcance de este trabajo se basa en la producción de furfural e 5-hidrometilfurfural (5-HMF), integrado en una
biorefinería de bagazo de fique, la evaluación se presenta en dos escenarios: en el primero se considera la producción
de los bioproductos antes mencionados. En el segundo caso, se considera la producción integrada de los mismos y
energía a partir de un sistema de cogeneración de los residuos sólidos. Para ambos casos, el paquete comercial Aspen
Plus v8.0 (Aspen Technology, Inc., USA) es utilizado para realizar la evaluación tecno-económica y el software
Waste Reduction Algorithm es utilizado para realizar la evaluación ambiental. Como resultado se realiza un estudio
de prefactibilidad de la obtención de furfural e 5-hidroximetilfurfural bajo el concepto de biorefinería y en el
contexto colombiano.

Palabras clave: biorefinería, bagazo de fique, furfural, 5-hidroximetilfurfural, evaluación tecno-económica.

Producción de jarabe de residuos lignocelulósicos de cacao


Gisseth Carolina Urrego Vélez, Angela Adriana Ruiz-Colorado*
b
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Cra 80 #65-223, Código Postal 050041, Medellín, Colombia.
*E-mail: [email protected]
Resumen
Los materiales lignocelulósicos son el principal componente de la pared celular de las plantas y son fuente de
carbono renovable para la producción de energía. El principal objetivo de este trabajo fue producir jarabe de cáscara
de cacao, donde se evaluó el pretratamiento Agua Líquida Caliente para su posterior hidrólisis enzimática. Se
caracterizó la biomasa, con un contenido de celulosa y Hemicelulosa del 51% aproximadamente. Mediante el
pretratamiento se obtuvo un jarabe rico en xilosa. Para la etapa dela hidrólisis enzimática se trabajó con la enzima
multiefect CX B, la cual actúa sobre celulosa para obtener un jarabe rico en glucosa, se usó una carga máxima de
enzima de 5FPU, concentración de sólidos secos de 2,5g en un volumen total de 50mL de buffer de citrato de sodio,
se ajustó el pH a 4.8. La hidrólisis se realizó con una agitación de 150 rpm y 50°C durante 72 horas. Luego en el
jarabe obtenido se caracterizó el contenido de azúcares presentes por HPLC. Se realizó un análisis estadístico de los
resultados, mostrando los factores que afectan de forma directa el proceso de obtención del jarabe y las condiciones
óptimas para la obtención del jarabe; temperatura máxima de 210°C, concentración de sólidos de 11% y un tiempo
de residencia de 16 minutos, para la etapa de pretratamiento a condiciones estándar de hidrólisis enzimática de
Palabras clave: Lignocelulósico, agua líquida caliente, hidrólisis enzimática, oligosacáridos.
147
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Producción de Polihidroxialcanoatos (PHA) sintetizados por bacterias


(Bacillus cereus) a partir de residuos de aceite y glucosa
Hugo Alejandro Guerraa, William Camilo Cuervoa, Daniel Andrés Parraa, Yineth Piñeros-Castroa*
a
Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, Carrera 4 # 22-61, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Debido a la contaminación ambiental que genera la producción y desecho de los plásticos derivados del petróleo, se
han buscado fuentes renovables de las cuales se puedan llegar a producir polímeros que sean biodegradables en este
caso polihidroxialcanoatos (PHA), producido por bacterias a partir de fuentes renovables. En el presente trabajo se
evalúo el rendimiento de la producción de PHA con dos sustratos, glucosa y residuos de aceite vegetal. Los
residuos de aceite se generan en grandes cantidades y en la mayoría no hay planteamiento de reuso, desperdiciando
así sustancias que pueden ser materias primas para otro proceso como la producción de biopolímeros. El PHA se
obtuvo por medio del crecimiento de bacterias Bacillus cereus en un medio de cultivo mínimo de sales con una
solución de elementos traza (SET), además se suplemento con extracto de levadura.
La producción de biomasa y PHA se realizó mediante fermentación en fase líquida, a 30°C, agitación orbital de 150
rpm, pH inicial de 5,5, durante 72 horas. Para la determinación de la biomasa se realizó separación por
centrifugación, se secó (60°C por 24 horas) y se determinó el peso seco. Posteriormente se realizó la extracción del
biopolímero con cloroformo al (99% v/v) e hipoclorito de sodio (5% p/p) seguido de la precipitación del PHA con
metanol al 95%. Los sólidos se secaron y se les realizó caracterización por medio de la técnica de FTIR (Infrared
Spectroscopy Fourier Transform) obteniendo picos característicos de los grupos funcionales presentes en el PHA.
Como resultados se obtuvieron a partir de glucosa 119 mg/L de PHA con un rendimiento Yp/s de 0.02975 y a partir
de aceite 23.8 mg/L de PHA con un rendimiento Yp/s de 0.00595.

Palabras clave: Polihidroxialcanoatos, biopolímeros, FTIR, aceite vegetal, Bacillus cereus

Producción de quitosano con aplicación en apósitos y transporte de


compuestos activos
Juan Zárate Morenoa, Paola Monsalvea, Diana Marcela Escobarb, Rigoberto Riosa *
a
Grupo de Bioprocesos, Universidad de Antioquia, Calle 67 53-108, AA 1226 Medellín, Colombia.
b
Grupo de Biomateriales, Universidad de Antioquia. Calle 67 53-108, AA 1226 Medellín, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
La quitina es uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza después de la celulosa; se puede encontrar en
diversas fuentes entre la que se destacan las paredes de hongos y los caparazones de crustáceos e insectos. Para la
síntesis de quitina es necesaria la remoción de astaxantina, la proteína y los minerales. Una vez obtenida la Quitina
y a partir de una posterior des-acetilación es posible obtener Quitosano, un biopolímero de alto valor agregado con
más de 200 aplicaciones industriales conocidas.
En este trabajo de investigación se describen las técnicas usadas para la síntesis de quitina y Quitosano y se discuten
los primeros resultados de su aplicación en el sector agrícola. Quitina fue obtenida mediante procesos de oxidación
ampliamente conocidos, con niveles de remoción de pigmentos de hasta un 20%. Los niveles de proteína extraída
alcanzaron los 300 mg/gr cáscara de camarón, mientras los minerales se removieron en un 99.9%. El grado de
desacetilación de quitina para obtener Quitosano alcanzó un 85% y fue evaluado mediante técnicas de infrarrojo
(FTIR). Quitosano fue usado como componente principal en el desarrollo de bio-películas eventualmente usadas
como apósitos.

Palabras clave: Quitina, Quitosano, apósito, entrecruzamiento, reticulación.


148
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Producción de Xilitol y Ácido Láctico a partir de cascara de plátano.


Valentina Aristizábal Marulandaa, Juan Camilo Carvajal Ocampoa, Javier Andrés Dávila Rincóna, Carlos
Ariel Cardona Alzatea*
a
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Km 9 vía
Aeopuerto La Nubia, Manizales-Caldas, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo presenta la producción de xilitol y ácido láctico integrado en una biorefinería de cascara de plátano. Dos
escenarios fueron evaluados para la producción de xilitol y acido láctico sin sistema de cogeneración (Escenario 1) y
la producción de los mismos con sistema de cogeneración (Escenario 2). Para ambos casos, el paquete comercial
Aspen Plus v8.0 (Aspen Technology, Inc., USA) es utilizado para realizar la evaluación tecno-económica y el
software Waste Reduction Algorithm es utilizado para realizar la evaluación ambiental. Como resultado se realiza un
estudio de prefactibilidad de la obtención de xilitol y ácido láctico bajo el concepto de biorefinería y en el contexto
colombiano.

Palabras clave: biorefinería, cáscara de plátano, xilitol, ácido láctico, cogeneración.

Programa con Interfaz Gráfica en Matlab® para Destilación y Absorción


Mohamad Majzoub , Sylvia Porras , Alessandro Trigilio y Sabrina Di Scipio2*
1 1 2

1
Coordinación Ingeniería Química. Universidad Simón Bolívar.
2
Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia. Universidad Simón Bolívar. Valle de Sartenejas.
Baruta, Edo. Miranda. Venezuela. AP. 89000.
*[email protected]

Resumen
La destilación es un proceso de separación donde las fases líquido y vapor entran en contacto y ocurre la
transferencia de masa entre ellas difundiendo los más volátiles a la fase vapor y los más pesados al líquido. En la
absorción de gases, una mezcla gaseosa se pone en contacto con un líquido-solvente, hacia el cual difunde de manera
selectiva uno o más componentes del gas. En la destilación de mezclas binarias, los métodos gráficos de McCabe-
Thile y Ponchon-Savarit son ampliamente utilizados, por ser considerados de importancia ilustrativa y didáctica en la
enseñanza del proceso. Estos se basan en la representación de balances de masa y energía para determinar el número
de etapas necesarias en una torre para alcanzar cierto grado de separación. Para la destilación y absorción
multicomponente, el número de etapas de equilibrio puede ser estimado a través de métodos cortos, basados en las
ecuaciones de Fenske, Underwood y Gilliland para destilación y las ecuaciones de Kremser-Brown y Edmister para
absorción. Dichos métodos son utilizados por simuladores para obtener valores iniciales en los cálculos rigurosos y,
bajo ciertas condiciones, dan soluciones muy aproximadas a problemas reales. El objetivo de este trabajo fue
desarrollar una herramienta de uso amigable para resolver problemas de destilación y absorción de manera didáctica,
con la posibilidad de estudiar el efecto de variaciones sobre el proceso en corto tiempo. Se programaron en MatLab ®
algoritmos de cálculo para cada uno de los métodos mencionados con una interfaz gráfica donde el usuario es guiado
en la inserción de datos y obtención de resultados. Se resolvieron diferentes problemas de absorción y destilación
presentes en la literatura, y otros diseñados por los docentes de la asignatura. Para el caso binario, se estudiaron
columnas sencillas y complejas, con más de una alimentación, productos intermedios, condensador parcial, entre
otros. En el caso multicomponente se pudo hallar la distribución de los compuestos en la columna, y el número de
etapas para la absorción y destilación, además del reflujo mínimo y de operación para el último proceso.

Palabras clave: Programa, Destilación, Absorción, Binario, Multicomponente, Interfaz gráfica, Matlab.
149
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Propiedades Mecánicas, Microestructura y Productos de Reacción de Pastas


de Cemento Portland-Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar
B.J. Tórrez-Rivasa, J.R. Gaitán-Arévaloa, L.J. Espinoza-Péreza*, J.I. Escalante-Garcíab
a
Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua
b
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de México
*E-mail: [email protected]

Resumen
El presente trabajo contiene el estudio de la hidratación y propiedades mecánicas de pastas con Cenizas de Bagazo
de Caña (CBC) y cemento portland (CP), se determinó que la resistencia mecánica a compresión (RMC) incrementó
con el tiempo de hidratación, sin embargo los valores alcanzados con el aumento del porcentaje de sustitución
resultaron más bajos que las pastas de referencia.

Palabras clave: ceniza de bagazo de caña, cemento portland, puzolana.

Propionato de isoamilo a partir del aceite fusel


Fernando Leyva , Alvaro Orjuelaa*, Dennis Millerb, Gerardo Rodrigueza
a

a
Grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad
Nacional de Colombia, 111321, Bogotá, Colombia.
b
Department of Chemical Engineering & Materials Science, Michigan State University, 2527 Engineering Building,
East Lansing, MI 48824, United States.
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se estudió la síntesis de propionato de isoamilo a partir de la esterificación de ácido propiónico con
alcohol isoamílico, refinado del aceite fusel subproducto de la industria del etanol carburante en Colombia,
recurriendo a la destilación reactiva como posible solución de proceso. Para ello, el equilibrio de fases y la cinética
de reacción del sistema reactivo fueron estudiados, concluyendo modelos representativos de los fenómenos
involucrados. A partir de estos, se desarrolló el modelo de una operación de destilación reactiva la que se diseñó
través de la construcción de mapas de curvas residuales y simulaciones en el software Aspen Plus ® v. 7.3. Los
principales resultados de este diseño fueron validados experimentalmente en una columna reactiva a escala piloto
pudiéndose concluir que es posible la producción de isoamil propionato (mezcla de isómeros) con purezas superiores
al 98% p/p, con conversiones de reactantes, en relaciones equimolares, superiores al 96% en una única etapa de
proceso definida por columna de destilación reactiva.

Palabras clave: Aceite fusel, isoamil alcohol, propionato de isoamilo, esterificación, destilación reactiva.
150
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Propuesta de un proceso para la producción de etanol a partir de cáscara de


arroz.
Yoney López Hervisa,b, Jesús Luis Orozcoa, Carlos Martín Medinac*
a
Universidad de Matanzas, Vía Blanca a Varadero km 3,5. 44740, Matanzas, Cuba
b
Universidad de Borås, Allegatan 1, 501 90, Borås, Suecia
c
Universidad de Umeå, Universitetstorget 16, 901 87, Umeå, Suecia
*[email protected]

Resumen
Esta investigación consiste en la propuesta y validación de un proceso para la sacarificación de cáscara de arroz y la
valoración de los coproductos del proceso según el principio de biorrefinerías. El proceso se basa en una secuencia
de operaciones que incluye hidrólisis ácida, deslignificación alcalina e hidrólisis enzimática. En el trabajo se
identificaron experimentalmente las condiciones necesarias para maximizar la sacarificación de los polisacáridos
contenidos en la materia prima. A partir de estos resultados, se proponen los diagramas de flujo, se realiza un diseño
preliminar de los equipos y se analiza la factibilidad económica de cada alternativa tecnológica. El análisis de
diferentes alternativas permitió identificar las dos variantes más prometedoras. La primera, como tecnología
independiente para producir 300 hL/d de etanol, incluye la hidrólisis ácida del almidón, pretratamiento,
deslignificación alcalina e hidrólisis enzimática de la celulosa, se trabaja con la mayor concentración de sólidos
dentro del rango estudiado, y se considera el valor agregado por concepto de venta de los coproductos generados en
el proceso. En la segunda variante, como tecnología asociada, se utilizan los hidrolizados ácidos de la hidrólisis del
almidón y el pretratamiento para diluir la miel en la destilería. Esta última se propone como caso base por ser la más
factible económicamente, a pesar de que solo genera ganancia superior a la destilería actual si se incluye el valor
agregado de los coproductos generados.

Palabras clave: cáscara de arroz, hidrólisis ácida, hidrólisis enzimática, producción de etanol.

Prototipadora de CRF a través de la técnica de Filament Winding


Yuliana Areiza a*, Felipe Oviedo a, Byron Suarez a, Liliana López a
a
matermob, grupo de investigación y desarrollo tecnológico, Centro Tecnológico del Mobiliario - SENA, Calle 63
Nº 58B – 03 – Barrio Calatrava, Itagüí, Colombia.
*E-mail: [email protected]
Resumen
La técnica de filament winding ha cobrado interés en el desarrollo de productos con geometrías de revolución con
simetría cilíndrica, esférica, cónica o con formas geodésicas a partir del enrollamiento de filamentos de materiales
compuestos sobre un molde abierto. En la cual se utilizan materias primas que pueden varían entre fibras sintéticas y
naturales donde se confiere a la pieza propiedades mecánicas excepcionales gracias a la continuidad de las fibras,
permitiendo el refuerzo en zonas específicas de la pieza ya sea por el cambio de sección del molde, de la fibra o de la
resina, dándole versatilidad y crecimiento a una industria poco explorada por sus altos costos. En la actual
investigación se plantea el diseño y construcción de una máquina de filament winding para la fabricación de piezas
de matriz polimérica reforzadas con fibras.

Palabras clave: filament winding, diseño de productos, moldeo abierto de compuestos, fibras, matriz polimérica.
151
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Purificação de Biodiesel Etílico de Óleo de Soja por Ultrafiltração com


Membranas
Gabriela da Igrejaa, Wardleison Martins Moreiraa, Nehemias Curvelo Pereiraa, Maria Carolina Sérgi
Gomesb*
a
Universidade Estadual de Maringá, Departamento de Engenharia Química, Av. Colombo, 5790, CEP 87020-900 -
Maringá – PR, Brasil.
b
Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Tecnologia em Processos Químicos, Rua Marcílio Dias, 635 -
Jardim Paraíso, CEP 86812-460 - Apucarana - PR, Brasil.
*E-mail: [email protected]

Resumo
Neste trabalho, foi utilizada a ultrafiltração com membranas cerâmicas na purificação do biodiesel produzido a partir
da transesterificação etílica de óleos de soja. Os ensaios foram realizados em um módulo de ultrafiltração tangencial
com membranas cerâmicas de diâmetros médios de poros de 0,05 μm e 20 kDa. A membrana atua como uma
barreira que dificulta a passagem do glicerol e permite a permeação do biodiesel. Foi avaliada a influência da adição
de água acidificada na mistura a ser ultrafiltrada. A presença de água proporcionou a demulsificação da mistura
biodiesel/glicerol/etanol, favorecendo a separação. Além disso, os resultados demonstraram que a maior quantidade
de ácidos graxos livres nos óleos de soja bruto e degomado favoreceu a formação de uma fase aquosa, contendo o
glicerol, que foi retida pela membrana. A utilização da ultrafiltração com membrana cerâmica foi eficiente na
remoção de glicerol, de modo que os permeados obtidos apresentaram teores de glicerol livre inferiores a 0,02%, que
é o limite especificado para comercialização.

Palavras chave: biodiesel, glicerol, membranas, separação, emulsão.

Radial-Inflow Turbine Preliminary Design for Organic Working Fluid


Rubén Alexis Miranda Carrilloa*, Marco Antônio Rosa do Nascimentob
a
Universidade Federal de Itajubá – UNIFEI, Campus Avançado Itabira, Rua Irmã Ivone Drumond, 200, Distrito
Industrial II, CEP: 35903 - 087, Itabira - Minas Gerais, Telefone: (31) 3839 – 0800. Grupo de Estudos em
Tecnologias em Conversão de Energia – GETEC, Av. BPS, 1303, bairro Pinheirinho, CEP: 37500 - 903, Caixa
Postal 50, Itajubá – Minas Gerais, Telefone: (35) 3629 – 1101 Fax: (35) 3622 – 3596.
b
Universidade Federal de Itajubá – UNIFEI, Grupo de Estudos em Tecnologias em Conversão de Energia –
GETEC, Instituto de Engenharia Mecânica, Av. BPS, 1303, bairro Pinheirinho, CEP: 37500 - 903, Caixa Postal 50,
Itajubá – Minas Gerais, Telefone: (35) 3629 – 1101, Fax: (35) 3622 – 359.
*E-mail: [email protected]

Abstract
The liberalization of the electric market, public environmental policies and the demand for power, provide the
opportunity for novel devices such as micro-turbines to become important energy conversion system. For this reason
it could be convenient to investigate the possibility of enhancing the performances of radial-inflow turbine through
the addition of an organic Rankine cycle, making it necessary to resort the use of organic working fluids (Invernizzi
et al. 2007). This paper presents the meanline design of a radial-inflow turbine based on one-dimensional computer
FORTRAN code simulation to calculate the principal dimensions of a radial-inflow rotor and nozzle turbine for an
ORC using R134a, R142b and n-Pentane as organic working fluids operating at sub-critical conditions.

Keywords: organic Rankine cycle, organic working fluids, radial-inflow turbine.


152
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Reactores de membrana para la producción de acetato de isoamilo


Wilmar Osorio Vianaa; Harold Norbey Ibarraa, Izabela Dobrosz-Gomezb, Miguel Angel Gómeza
Grupo de Investigación en Procesos Reactivos Intensificados y Materiales Avanzados – PRISMA.
a
Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Arquitectura; bDepartamento de Física y Química,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
*E-mail: [email protected] ; [email protected] ; [email protected]; [email protected]

Resumen
En este trabajo se estudian teóricamente varios esquemas de reactores de membrana in situ para la producción de
acetato de isoamilo. Mínimizando el calor en el rehervidor de la torre de destilación incluida en los esquemas para
obtener un producto de alta pureza, se sintetizaron dos esquemas con reactor de membrana. Estos se comparan desde
el punto de vista energético y económico con procesos convencionales y otros procesos híbridos ya reportados. Los
esquemas propuestos obtuvieron la menor demanda energética posible y menores gastos económicos para la
producción de acetato de isoamilo.

Palabras clave: acetato de isoamilio, diseño de procesos, reactor de membrana, simulación, integración energética,
evaluación económica.

Reciclaje de residuos post-industriales de polietileno de baja densidad en


forma de blendas con poliamida
Diego David Pinzón Moreno*, Denise Hirayama, Clodoaldo Saron
Universidade de São Paulo-USP, Escola de Engenharia de Lorena-EEL, Departamento de Engenharia de
Materiais-LOM, Área II - Pólo-Urbo Industrial, Gleba AI-6,s/nº - Tel.: (12) 3159-9900, CEP: 12.602-810, Lorena-
São Paulo, Brasil.
* E-mail: [email protected]
Resumen
Este trabajo resume el proceso en que fue desarrollada la preparación de nuevos materiales a partir de residuo
industrial conformado de polietileno de baja densidad y en menor parte de poliamida; este compuesto en forma de
filme multicamada fue el material base de las blendas realizadas en el presente trabajo. El proceso consistió en la
mezcla termo-mecánica del material base y otro polímero puro y virgen, en este caso la poliamida 6. Los materiales
fueron procesados a través de mezcla, extrusión e inyección para sus respectivas pruebas ensayos y análisis. Por otro
lado, el trabajo tiene tres etapas de procesamiento las cuales son: Etapa uno, el material base, residuo en forma de
filme, basado en polietileno de baja densidad y la poliamida 6 se mezcló con el compatibilizante anhídrido maleico
con el propósito de establecer el porcentaje más adecuado para la compatibilización de la mezcla. En la etapa dos se
desarrollaron blendas con el material base añadiendo gradualmente poliamida 6 virgen. Finalmente con los datos de
las dos primeras etapas, pasamos a la tercera y última etapa, la generación de un nuevo material, que tendrá el
porcentaje más óptimo de compatibilizante y de poliamida 6 con la mezcla que tiene mejores propiedades con el fin
de mejorar y optimizar el comportamiento de las dos etapas anteriores. La metodología del trabajo fue someter a
ensayos mecánicos y análisis espectroscópico el material con el fin de observar el comportamiento del material en
todas las variaciones realizadas en etapas propuestas.

Palabras Clave: Reciclaje, PEBD, Poliamida, Blendas, PE-g-AM.


153
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Recuperación de cianuro y cobre mediante técnicas electrodialíticas


Arnaldo Astudilloa, Alvaro Aracenab*
a
Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz #34, Valparaíso,
Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este estudio consistió en la recuperación de cianuro libre desde soluciones barren (provenientes de lixiviación de
oro) y producción de cobre metálico mediante la aplicación de la técnica de electrodiálisis. El trabajo experimental
fue realizado en una celda batch de acrílico que consistía de dos compartimentos los cuales tenían una configuración:
separados por una membrana catiónica en donde era una celda de electrodiálisis y sin separación el cual emulaba una
celda de electroobtención. Todos compuestos por un cátodo de acero inoxidable y un ánodo de Pb-Ca-Sn. La
concentración de cobre en la solución barren fue de 774 mg/L. El trabajo experimental fue desarrollado a un pH de
trabajo de 10.7 y a una temperatura constante de 25ºC. Los resultados experimentales indicaron que el anión
CuCN32- se redujo en el cátodo produciendo cianuro (CN-) libre. La recuperación de cianuro llegó a valores de
aproximadamente 27% utilizando la membrana catiónica, mientras que sin membrana, la recuperación de CN -
alcanzó un valor de 19%. Con estos resultados, el cianuro puede ser recirculado a la etapa de lixiviación de oro. Por
otro lado, el cobre se depositó en el cátodo con y sin la utilización de membrana catiónica a una tasa de 0.04 y 0.19
g/h, respectivamente. Por último, el voltaje de celda disminuyó y la conductividad de la solución se incrementó en el
transcurso del experimento por la producción de diferentes iones.

Palabras clave: Recuperación de cianuro, electrodiálisis, solución barren, voltaje

Redes neuronales como opción para el modelamiento de procesos


fermentativos
Pablo A. Cubides G.a*; Richard A. Ruiz M.a; Carlos A. M. Riascosb
a
Estudiante de Ingeniería Química, Universidad Nacional Bogotá, Colombia
b
Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá,
*E-mail: [email protected]

Resumen
La predicción cuantitativa del comportamiento de un sistema es el principal objetivo de un modelo matemático. En
ingeniería bioquímica, los modelos no estructurados no segregados son la opción más empleada y su implementación
requiere abundante información experimental para identificar los fenómenos importantes y ajustar los respectivos
parámetros. El objetivo del presente trabajo es analizar las redes neuronales como alternativa a los modelos
fenomenológicos usados en bioprocesos. Para el análisis se comparó la predicción de las tasas específicas de
crecimiento y de producción en la fermentación de glucosa por Actinobacillus succinogenes, para producción de
ácido succínico, empleando los datos reportados por Corona-González et al., 2008. Para la construcción y
entrenamiento de la red neuronal se empleó la herramienta nntool de MatLab®. Entre los modelos fenomenológicos
evaluados, el mejor ajuste se obtuvo considerando limitación e inhibición por sustrato, inhibición por los productos y
muerte celular. Se observó que, a pesar de los esfuerzos para el ajuste de los modelos de base fenomenológica, la red
neuronal logra mejores predicciones, lo que muestra la posibilidad de usar redes neuronales para el modelamiento de
procesos fermentativos.

Palabras clave: Bioprocesos, redes neuronales, modelos fenomenológicos


154
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Red neuronal para predicción de la resistencia a la compresión a 28 días en


cementos de uso estructural y general.
Héctor Gabriel Millán, Carlos Arturo Martínez,
Departamento de Ing Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Edificio 453 Oficina
300, Bogotá, Colombia.
E-mail: [email protected], [email protected].

Resumen
En el presente trabajo se realiza un estudio acerca del comportamiento de la resistencia a la compresión de 28 días en
las pastas de cemento de uso general y uso estructural de una planta productora de cemento, considerando todas
aquellas variables que hacen parte del control de calidad. Por esto, se implementa una herramienta capaz de
interpretar estas variables y obtener un modelo matemático, basado en un principio de inteligencia artificial como lo
son las redes neuronales.
La investigación se desarrolla en dos etapas, la primera de ellas: la experimentación con su respectivo estudio
estadístico de los datos obtenidos y la segunda, el desarrollo de un modelo teórico y la implementación en MATLAB
®, un lenguaje de programación que permite procesar información experimental para generar y ajustar redes
neuronales de forma sencilla.
Palabras clave: Pasta de Cemento, Inteligencia Artificial, resistencia a 28 días.

Relación entre PM10 y meteorología de Manizales utilizando MatLab y


Openair
Johana De La Paz Cortés Araújoa*, Carlos Mario González Duquea, Angie Vanesa Arias Sunza, Mauricio
Orozco Alzatea, Beatriz Helena Aristizábal Zuluagaa
a
Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales, Campus La Nubia, Km. 7 Vía al aeropuerto La Nubia, Código postal 170003, Manizales, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo evalúa las tendencias del PM10 en el aire ambiente de la ciudad de Manizales y su asociación con las
variables meteorológicas, a partir del análisis estadístico aplicando las herramientas computacionales MATLAB y
lenguaje R (librería Openair). Información de 3 estaciones de calidad del aire y variables meteorológicas asociadas a
estas (temperatura, precipitación, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento), fueron
analizadas desde enero del 2010 a diciembre del 2012. Las estaciones se encuentran ubicadas en el centro histórico,
centro geográfico y la zona sur-oriental de la ciudad, influenciadas por fuentes vehiculares e industriales
principalmente. Se presenta la comparación de los niveles de PM10 respecto a la normativa colombiana vigente y los
lineamientos propuestos por la OMS. Además, se evidenció la influencia de las fuentes móviles en los niveles de este
contaminante, así como fenómenos atmosféricos asociados a la depuración atmosférica de PM10 por acción de la
lluvia (scavenging) y la estabilidad atmosférica dada por las condiciones de radiación solar y velocidad del viento en
la ciudad. También, se analizó la influencia del Volcán Nevado del Ruiz como fuente natural generadora de
partículas en sus períodos de mayor actividad (primer semestre del 2012). Las técnicas estadísticas empleadas fueron
análisis estadístico básico, visualización de datos, regresiones lineales y Análisis de Componentes Principales (PCA).

Palabras clave: Material particulado (PM10), calidad del aire, análisis estadístico, MATLAB, Openair
155
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Remoción de iones de cobre desde soluciones diluidas mediante PDAB


Alvaro Aracenaa*, César Álvarezb
a
Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz #34, Valparaíso,
Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este estudio se enfocó en la remoción de iones de cobre desde soluciones muy diluidas mediante la utilización de
esferas protonadas secas de alginato (PDAB). Los experimentos fueron realizados en un reactor agitado del tipo
batch a escala de laboratorio. La concentración de cobre en las soluciones de trabajo fue de 23 mg/L. El trabajo
experimental se realizó en un rango de pH entre 1.0-6.0 y a una temperatura constante de 17ºC y un tiempo de 6
horas. Los resultados experimentales indicaron que existió remoción de Cu llegando a valores de 104 mg por g de
esferas de alginato (peso seco) a un pH=6.0. La remoción fue fuertemente dependiente del pH de la solución. La
remoción de Cu se explica mediante un mecanismo de intercambio iónico con los protones del grupo funcional del
alginato (COOH), mediante la reacción: Cu2+ + 2COOH = (COO)2-Cu + 2H+. Se logró una capacidad de carga de
260 mg/g a una concentración en equilibrio de 500 mg/L de Cu

Palabras clave: Remoción, alginato, soluciones diluidas, cobre

Remoción de metales pesados usando residuos de tusa de maíz (Zea mays)


Angel Villabonaa*, Juan Nuñezb, Cesar Sierrac
a
Docente del programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Av del Consulado #Calle 30 No 48-152,
Cartagena, Bolívar.
b
Joven Investigador programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Av del Consulado #Calle 30 No
48-152, Cartagena, Bolívar.
c
Estudiante del programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Av del Consulado #Calle 30 No 48-
152, Cartagena, Bolívar.
*E-mail:[email protected]

Resumen
La presencia de metales pesados en aguas residuales generalmente se debe a los desechos originados por la industria
metal-mecánica, minera, metalúrgica, de manufactura y por el uso de fertilizantes. Algunos metales asociados con
estas actividades son el cadmio (Cd), cromo (Cr), plomo (Pb), níquel (Ni) y mercurio (Hg).
Se determinó la capacidad de adsorción de cromo hexavalente de la tusa de maíz determinando la eficiencia del pH
en el proceso. Las condiciones de operación estudiadas fueron 4 niveles de pH (2-3-4-6) y la concentración de
adsorbente fue de 5g/L, dejando constantes el tiempo de contacto de 2 horas, concentración de adsorbato de 100
ppm, velocidad de agitación de 180 rpm y temperatura 25°C. La biomasa presentó una máxima adsorción de los
iones de cromo hexavalente de 39,8 % a pH 2.

Palabras clave: bioadsorbente, cromo, remoción metálica.


156
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Residuos peligrosos domiciliarios por lámparas de bajo consumo en Argentina


Jorge Raúl Parentea, Luis Nuncio Leanzaa,
a
Centro de Investigación y Desarrollo en Energía y Ambienten, San Martín 1171, CP 2804, Campana, Argentina
E-mail: [email protected], [email protected],

Resumen
Debido a que la legislación nacional prohíbe la venta de lámparas incandescentes, los habitantes de nuestro país solo
pueden adquirir lámparas fluorescentes compactas en su reemplazo. Esto nos ha motivado a realizar el presente
trabajo cuyo objetivo es establecer una comparación desde el punto de vista energético y ambiental desarrollando un
estudio fundamentado en el último censo nacional. Si bien se obtiene un importante ahorro energético y en
consecuencia una menor emisión de dióxido de carbono, esto genera un problema ambiental debido al contenido de
mercurio de las CFL, ya que cuando las mismas agotan su vida útil y se desechan pueden contaminar 25,38 litros de
agua por cada kg de dióxido de carbono ahorrado. La conclusión principal es que esta normativa debe ser
acompañada de alternativas sustentables para desecharlas adecuadamente ya que de lo contrario estaremos
reemplazando un problema ambiental por otro, o sea, efecto invernadero por contaminación de recursos naturales.

Palabras clave: Lámparas bajo consumo – ahorro energético - emisión de dióxido de carbono – mercurio -
contaminación de agua potable

Resinas alquídicas a partir de la fase glicerina del biodiésel


a a* a a
Gemay Bonilla , Fernando Cardeño , Luis A. Rios , Laura M. Orozco
a
Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquía, calle 70 # 52-21 Medellín, Colombia.
*E-mail: [email protected]
Resumen
Se evaluó la producción de resinas alquídicas empleando en la etapa de glicerólisis, la fase glicerina (FG) obtenida
del proceso de producción de biodiésel. La FG que contiene catalizador básico residual del proceso de biodiésel
(NaOH), fue caracterizada y usada como una sustituto parcial y total del glicerol USP en la reacción de glicerólisis
del aceite de soya, para obtener una mezcla de monoglicéridos (MG) y diglicéridos (DG); fueron evaluados cuatro
niveles de sustitución 25, 50, 75 y 100 % p/p. Las reacciones de glicerólisis fueron caracterizadas por cromatografía
gaseosa, cuantificando la concentración de MG y DG. Posteriormente se produjeron las resinas alquídicas con cada
una de los productos de las reacciones de glicerólisis. Las resinas alquídicas obtenidas fueron caracterizadas por
FTIR, GPC y DSC. Los resultados indican que es posible producir resinas alquídicas usando FG, reemplazando
parcialmente (25, 50 y 75%) glicerina USP y aprovechando la presencia de catalizador básico en la FG.

Palabras clave: resinas alquídicas, biodiésel, glicerol crudo, glicerólisis,


157
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Resinas estructuradas núcleo – pigmento – coraza que mejoran el desempeño


en pinturas al agua
Luis Daniel Amaya Molinaa, Luis Alejandro Boyacá Mendivelsob
a
Gerente de planta, Pintucarmay, Sopó, Cundinamarca, Colombia
b
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los polímeros en emulsión se emplean en la fabricación de pinturas plásticas base agua para unir y adherir el
producto a un sustrato o soporte. Las resinas copolímeras dan el carácter de la pintura y de ellas dependen en su
mayoría las características finales de esta. Se desarrolla una resina estructurada que constituye de un núcleo de vinil
acetato acoplado por medio de un agente silano (Viniltrimetoxisilano) a partículas de dióxido de titanio; con una
coraza compuesta por un copolímero de vinil acetato, 2 etil hexil acrilato y hidroxietil metacrilato. Las emulsiones
núcleo – coraza tienen la característica de combinar las propiedades de los polímeros que las constituyen, en la
aplicación en un vinilo tipo 1, el núcleo duro aporta una mayor resistencia al rayado y ranurado que está relacionado
con el aumento en el contenido de pigmento inorgánico, mientras que el desempeño de características como la
resistencia al lavado, al agua, a los álcalis y la adherencia recaen en la coraza blanda que mejora al aumentar el
contenido del monómero blando (2 etil hexil acrilato).

Palabras clave: Resina vinil acrílica, Agente acoplador tipo silano, Dióxido de titanio, Vinilo tipo 1, emulsiones
estructuradas.

Resistencias Controlantes durante la Concentración de Jugo de Manzana por


Destilación Osmótica.
Beatriz Castro*, Leonardo Clavijo, Lucia Xavier
Instituto de Ingeniería Química-Universidad de la República, J. Herrera y Reissig 565,
CP 11300, Montevideo, Uruguay
*[email protected]

Resumen
Cada vez más el desafío dentro de la industria alimentaria es poder ofrecer a los consumidores productos más
seguros, más saludables, con larga vida útil, de sabor y aroma agradable y a precios competitivos. Esto sólo puede
ser logrado usando principios de procesamiento que maximicen la preservación de las propiedades sensoriales,
nutricionales y funcionales de la materia prima y aseguren rápida producción y alto rendimiento. Por lo anterior es
que la tecnología de membranas semipermeables tiene importantes ventajas sobre los métodos tradicionales para la
clarificación y concentración de jugos de frutas, en calidad de producto, condiciones de trabajo, consideraciones
ambientales y costos de producción. Reduce requerimientos de energía, minimiza el daño térmico sobre el jugo y
posibilita un diseño simple del proceso. En la concentración de jugos el uso de la ósmosis inversa elimina la
necesidad de calentar el jugo para producir el cambio de fase y por lo tanto minimiza la pérdida de aromas que es
muy significativa al concentrar aplicando calor, aun utilizando varias etapas de evaporadores trabajando al vacío. No
obstante la osmosis inversa tiene a altas concentraciones restricciones que obligan a operaciones de osmosis en
cascada ya a altas presiones de operación o a terminar la concentración con evaporadores. La destilación osmótica es
una variedad emergente en los procesos con membranas que permite remover agua de soluciones acuosas a presión
atmosférica y temperatura ambiente. Es un proceso con costos de inversión significativamente menores que la
evaporación atmosférica o al vacío y trabajos recientes, entre ellos el que se presenta, comprueban que permite
concentrar jugos de frutas a valores mayores de 70 Brix. Este trabajo presenta resultados obtenidos al concentrar
jugo de manzana por destilación osmótica, analiza los factores que limitan los valores de grados Brix en el producto
final y describe las resistencias a la filtración presentes durante la operación y sus valores relativos.

Palabras clave: destilación osmótica, concentración de jugos de frutas, membranas semipermeables.


158
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Resultados relación entre decisiones manejo de TIC en Pymes industriales


William Eduardo Mosquera Laverdea, Luisa Alejandra Rojas Meloa, Camilo Mauricio Grillo Torresb*
a
Docente Universidad Cooperativa de Colombia, Avenida Caracas # 37 20, Bogotá, Colombia.
b
Docente Universidad de la Salle, Avenida Caracas # 37 20, Bogotá, Colombia.
*E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen
El estudio exploratorio sobre el manejo de las TIC en la toma de decisiones de la Pymes. Tiene en cuenta que los
factores que más afecta la permanencia de las Pymes en el mercado se debe a la falta de la aplicación eficiente de los
métodos de comunicación interna y externa, porque los responsables de las decisiones y operaciones de la empresa
emplean poco las TIC implementadas dentro de la misma, ya que no hacen un uso racional de sus paquetes
informáticos, menos de los servicios adicionales que les prestan los operadores de internet. Además de este sencillo
ejemplo, se determina que al no tener preparaciones en el campo administrativo tienen poco manejo del
comportamiento organizacional, en lo que respecta a la comunicación formal e informal con sus colaboradores
inmediatos, específicamente lo relacionado con la comunicación no violenta. Lo anterior repercute en la toma de
decisiones gerenciales fuertemente. En el presente artículo se desarrolla una reflexión sobre algunos aspectos
gerenciales débiles, en especial la comunicación organizacional y el manejo de las TIC en las Pymes, por medio de
una investigación de tipo cualitativo exploratorio de cómo las Pymes enfrentan los desarrollos tecnológicos y los
emplean en la toma de decisiones, y con los resultados obtenidos se plantean las posibles gestiones correctas a
implementar en la empresa y las estrategias a diseñar para afrontar los TLC vigentes. Por último, se presentan las
ventajas de ser eficiente comunicacionalmente a través del desarrollo e implementación de medidas operativas e
informáticas, mostrando algunas herramientas de gestión que se deben adoptar para mejorar productividad en
Colombia.

Palabras claves: Comunicación formal, eficiencia, productividad, Pymes, TIC.


159
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Reutilización del efluente de obtención de PVC como agua de alimentación en


el proceso de polimerización de la resina
Laura Blancoa, Daphne Hermosillaa, Ángeles Blancoa, Nathalie Swinnenb, David Prietoc y Carlos Negroa*
a
Departamento de Ingeniería Química, Universidad Complutense de Madrid, Avenida Complutense s/n, 28040,
Madrid, España
b
Solvay, Research and Innovation, Rue de Ransbeek, 310, B-1120, Brussels, Belgium
c
Solvin Spain SL, Av/ Marie Curie 1, 08760, Martorell, Spain
*E-mail: [email protected]

Resumen
Debido al alto consumo de agua requerido en la obtención de policloruro de vinilo (PVC), la reutilización del
efluente final del proceso se plantea como una alternativa para reducir hasta un 25% del total de agua de
alimentación consumida en el proceso de polimerización. Sin embargo, el tratamiento de este efluente se ve
dificultado por la presencia de ciertos compuestos, tales como el alcohol polivinílico (PVA), que impiden la
aplicación directa de tecnologías de membrana altamente eficaces, como la ultrafiltración o la ósmosis inversa,
debido al impacto negativo por ensuciamiento que estos dispersantes pueden ocasionar en las membranas (Sun y
col., 2013). Al haberse encontrado que el PVA puede ser degradado biológicamente en ciertas condiciones
(Rongrong y col., 2011; Schonberger y col., 1997) y considerando que el agua final resultante debe ser de alta
calidad para poder ser reutilizada en el proceso, esta investigación plantea la posibilidad de combinar un sistema de
Biorreactor de Membrana (BRM) y una Ósmosis Inversa (RO) para obtener un efluente final que cumpla con las
especificaciones requeridas para reutilizar de nuevo el efluente en el proceso de polimerización del PVC. Durante el
tratamiento biológico se estudió la evolución de dos BRM, uno a escala de laboratorio para el tratamiento de un
efluente sintético con presencia de nutrientes y PVA; y un BRM semi-piloto de membrana de fibra hueca sumergida
(ultrafiltración) para tratar el efluente de una fábrica de PVC. En ambos casos se llevó a cabo la optimización de las
principales variables de proceso: eliminación de DQO, DBO, PVA y amonio, pH, temperatura, consumo de oxígeno,
carga orgánica, tiempo de retención hidráulico y macro y micro-nutrientes necesarios. Tras una correcta aclimatación
se obtuvieron eliminaciones de PVA, DQO y DBO cercanas al 100%, 95% y 90%, respectivamente, así como una
completa nitrificación. La realización de limpiezas CIP in situ de forma frecuente permitió un buen control de la
presión trans-membrana. El efluente del BRM alcanzó las especificaciones requeridas para su post-tratamiento
mediante ósmosis inversa (TSS ≈ 0, PVA <1mgL-1, BOD≈0mgL-1 y N-NH4+ <2 mgL-1). Durante la etapa de
desalinización se comprobó la necesidad de emplear un sistema de ósmosis inversa en dos pasos o de combinar RO y
resinas de intercambio iónico con objeto de cumplir con la especificación fijada para el uso del agua en la
polimerización de PVC (conductividad<10µScm-1). El efluente final fue empleado para producir PVC a escala de
laboratorio, dando lugar a un polímero cuyas características físico-químicas fueron comparables a las de las resinas
industriales de PVC.

Palabras clave: policloruro de vinilo, biorreactor de membrana, ósmosis inversa, alcohol polivinílico, regeneración
de efluentes
160
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Role of Process Systems Engineering in Chemical Engineering


Ignacio E. Grossmann
Center for Advanced Process Decision-making, Department of Chemical Engineering,
Carnegie Mellon University, Pittssburgh, PA 15213, USA
*E-mail: [email protected]

Abstract
In this talk we give a general overview of the nature of Process Systems Engineering, discuss some current major
trends, and show how it fits in this Chemical Engineering and the role it might play in the future. Academic research
in Chemical Engineering has over the last decade has had a strong push towards science, largely due to emergence of
areas like nanotechnology and biotechnology. However, despite these trends, Process Systems Engineering (PSE)
remains a core area in Chemical Engineering that one the one hand has expanded its scope from the process
engineering level down to the molecular level, and up to the enterprise and global level. Furthermore, PSE is
regaining again prominence due to the increasing importance of the areas of energy and sustainability. Traditionally,
PSE has been subdivided into process design, process control and process operations. In this talk we argue why PSE
are becoming and need to become broader in terms of scope due to future trends.
We describe three major trends in Process Systems Engineering that have emerged over the last decade and that can
potentially help the industry to innovate and to remain competitive. First, we describe efforts for simultaneous
product and process design, where the emphasis lies in tying the molecular structure of the products with the
processing and macroscopic properties of the product. Second, we describe work that is aimed at modeling and
optimizing processes for supplying alternative energy sources such as biomass, as well as managing natural
resources such as water more efficiently. Third, we describe research efforts in enterprise-wide optimization that are
aimed at designing and operating supply chains for the process industry in which planning, scheduling and control
can be integrated more effectively. We conclude that Process Systems Engineering must broaden its scope in order to
address problems that are of current and future interest.

Keywords: Process Systems Engineering, product and process design, modeling processes, optimizing processes,
alternative energy sources, supply chains.

Ruta de Producción de Fertilizantes Sustentables: Hidrosolubles y de


Liberación Controlada
José Castilloa, Luis Ribónb, Isabelita Barreiroc, Horaima Pérezd, Jesús Domíngueze
a
Dir. Técnico Agromarketing C.A., Valencia, Venezuela. E-mail: [email protected]
b
Gcia. Producción, Tripoliven, S.A. Morón, Venezuela E-mail: [email protected]
c
Suministros Barreiro Proyectos Industriales y Ambientales, Urb Valle Fresco, Yaracuy Venezuela.
E-mail: [email protected]; [email protected], [email protected]

Resumen
El presente trabajo propone una ruta de producción de fertilizante sustentable en una forma sencilla y a la vez
consistente y eficiente, utilizando tanto el sub producto fosfoyeso como las rocas fosfáticas de bajo tenor. Los
fertilizantes sustentables propuestos contienen ácido fosfórico, urea y fosfoyeso como parte de su estructura, y sus
propiedades fisicoquímicas permiten la elaboración de una gama de fertilizantes NP hidrosolubles (HSF) y de
fertilizantes edáficos NP-CaS de liberación controlada (CRF) que actúan simultáneamente como mejoradores de la
calidad de los suelos.
La ruta de producción propuesta presenta una relación costo/sustentabilidad muy atractiva (Tiempo de Pago de 6
años, TIR mayor de 12%), convirtiéndola en una excelente opción, tanto en instalaciones nuevas como en existentes.
Puede implementarse a cualquier escala de producción, especialmente en mercados de fertilizantes combinados
hidrosolubles y de liberación controlada (diseño a la medida).

Palabras claves: Fertilizante, Sustentable, Hidrosoluble, Liberación Controlada, Fosfoyeso, Roca fosfática,
Fertirrigación.
161
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Rutas optativas de integración para vincular la formación profesional y el


postgrado
Fabio Castrillón Hernándeza, Erika Arenas Castiblancoa, Mabel Torres-Tabordaa, Dora Carmona Garcésa,
Hader Alzate Gila, Jorge Juan Martínez Arboledaa, Carlos Ocampo Lópeza, Beatriz Garcés Beltrána*
a
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Pontificia Bolivariana, Circular 1 No. 70 - 01, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana ha diseñado una estrategia que, mientras
especializa al estudiante de pregrado en un campo específico de conocimiento y desempeño de la ingeniería química,
vincula la formación profesional con la formación avanzada o de postgrado. Se trata de un conjunto de 15 créditos a
ser elegido por el estudiante, donde 6 créditos pertenecen a carreras profesionales y 9 créditos corresponden a una
serie de cursos de postgrado de la Escuela de Ingenierías. En este trabajo se presentan las 9 rutas optativas de
formación diseñadas, las que configuran 9 perfiles profesionales y ocupacionales específicos, entre los cuales el
estudiante puede elegir ejerciendo y fortaleciendo su autonomía, a la vez que se promueve y se facilita su
capacitación de alto nivel.

Palabras clave: Integración pregrado – postgrado, Rutas de formación, Formación profesional, Diseño curricular,
Ingeniería Química.

Salario-Universidad-Región: Ing. Química en Colombia


Oscar Yesid Suárez Palaciosa*, Paulo César Narváez Rincóna
a
Grupo de procesos químicos y bioquímicos, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá.
*[email protected]

Resumen
El Observatorio Laboral para la Educación es una herramienta que el Ministerio de Educación Nacional pone a
disposición de la comunidad con información para analizar la pertinencia de la educación a partir del seguimiento a
los graduados con datos de universidades, gremios y del sistema de seguridad social. Con base en los datos
disponibles para los Ingenieros Químicos, se presenta una comparación de salario con otras ingenierías y el
porcentaje de ubicación laboral global y por Escuelas. También se presenta la evolución del salario para los
egresados de los 11 programas de formación que contaban con graduados a 2012, el promedio de los salarios en los
departamentos del país y la posible migración entre las regiones principales. Con base en los resultados se presentan
sugerencias para considerar en cuanto a oferta de cupos y promoción de la ubicación laboral.

Palabras clave: ingeniería química, salario, empleo, escuelas de ingeniería química


162
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Selección de materiales para la construcción de arrecifes artificiales


Maria Paula Diaz Castilloa, Laura Yasmin Perez Medinaa, Fernando Alberto Alvarez Romeroa, Leonardo
Vasquez Mirandaa, Diego Andrés Romero Cotrinoa, Alejandro Henao Castroa, Diana Elizabeth Romero
Tobara*
a
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, carrera 4 # 22 - 61, Código Postal, Bogotá, Colombia
*E-mail:[email protected]

Resumen
Los arrecifes artificiales han sido creados para preservar las especies marinas que están desapareciendo por la
degradación de los ecosistemas naturales. Para determinar el diseño de dichos arrecifes es necesario definir los
materiales óptimos, los cuales deben poseer buenas propiedades mecánicas, facilidad de mecanizado, compatibilidad
con el ecosistema, mínimo impacto ambiental y bajos costos. Con este propósito en el presente trabajo, se analizaron
seis materiales usando los criterios anteriormente mencionados: acero inoxidable AISI 304, polivinil cloruro rígido,
polipropileno, cerámica, concreto, coral agaricia tenuifolia, y se realizó un ensayo experimental por 15 días
simulando agua de mar, condiciones de agitación (100 rpm) y temperatura (70°C) para determinar el
comportamiento de cada material en el ambiente marino. Ponderando los criterios para cada material y con los
resultados del ensayo, se concluyó que los materiales aptos para la construcción de arrecifes artificiales son el acero
inoxidable AISI 304, el polipropileno, la cerámica y el concreto.

Palabras clave: Arrecifes artificiales, PVC, PP, acero, cerámica, coral.

Selección de una Biorrefinería para Producción de Biodiesel de Microalgas


Camilo Ernesto Cabrera-Camachoa*, Jorge Enrique López Galánb
a
Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, 760032, Cali, Colombia
b
Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, 760032, Cali, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se diseñó el proceso de obtención de biodiesel a partir de microalga Chlorella vulgaris bajo el marco
de una biorrefinería, evaluando tres escenarios críticos en el proceso, seleccionando el método más apropiado según
las ventajas evaluadas.
Los escenarios fueron evaluados utilizando un software de simulación de procesos industriales, considerando una
composición representativa y sencilla de los macrocomponentes de la microalga. Los balances de masa y energía se
realizaron para cada escenario, donde las propiedades fisicoquímicas de los flujos y de cada componente fueron
determinadas termodinámicamente según las condiciones de operación de los procesos.
Se encontró que el escenario más adecuado fue la extracción con la mezcla hexano/2-propanol con un desaceitado
enzimático del aceite crudo, obteniendo rendimientos de 0.181 kg biodiesel/kg biomasa seca, 0.05 kg proteína/kg de
biomasa seca y 0.110 kg lípidos polares/kg biomasa seca, considerando una producción de 266.5 kg de biomasa seca
por hora.

Palabras clave: Biodiesel, microalgas, simulación, desaceitado enzimático, bioproductos.


163
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Sensitive genes related to carbon metabolism in Chlamydomonas reinhardtii by


FBA
David Orlando Páez Meloa, Rossmary Jay-Pang Moncadaa, Andrés Fernando González Barrios*
a
Grupo de Diseño de Productos y Procesos (GDPP), Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected]

Abstract
Flux balance analysis (FBA), a powerful approach used to study biochemical networks and predict the flow of
metabolites, was performed in order to find sensitive genes and enzymes in the microalgae Chlamydomonas
reinhartii when the CO2 input in the system varied from low to high concentrations. A sensitivity coefficient was
defined to detect those reactions (and genes) that changed by comparing results from different FBA runs. The first
study was carried out based on the iRC1080 metabolic network reconstruction by Chang et al. (2011) and parameters
were established according to autotrophic conditions fixing the biomass production as the objective function. Then,
bioinformatics analysis was performed to complement Chang´s model and 1381 new reactions were added. This new
network was used to perform the same sensitivity analysis by FBA in order to compare results from the two models.
FBA simulations were unable to reproduce the saturation trend experimentally observed in the growth rate
measurements. This effect may be due to the fact that our model is composed of linear equations that only increase
the objective function; nevertheless, the magnitudes of the values were consistent (about 0,03 h -1). Sensitive analysis
showed by consensus that reactions associated with energy supply are being affected at high CO 2 and 155 genes
were revealed from the new network versus 87 from previously reported. Our improved model indicated more
consistent results with previously sensitive genes from literature showing the high dependence of sensitivity analysis
on the quality of the metabolic network. Nevertheless, further validation is still needed through integrating
proteomics, metabolomics and flux balance data.

Key words: Chlamydomonas reinhardtii, Flux Balance Analysis, carbon fixation, metabolic networks.

Separación de ácido láctico con membrana líquida en flujo de Taylor


Alan Didier Pérez Ávila, Eduvier Arango Grisales, Oriana Victoria Sánchez Ramírez, Javier Fontalvo *
Grupo de Investigación en Aplicación de Nuevas Tecnologías - Laboratorio de Intensificación de Procesos y
Sistemas Híbridos - Departamento de Ingeniería Química
Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Cra 27 No 64-60, AA 127, Manizales (Caldas), Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se presenta la síntesis y evaluación de un sistema de membrana líquida en flujo de Taylor para la
remoción de ácido láctico. En primera instancia se midió experimentalmente el equilibrio líquido-líquido del sistema
Trioctilamina/Dodecanol/Ácido láctico/Agua, que conforma la membrana líquida, a temperaturas cercanas al proceso
de la fermentación acido-láctica (33 y 37 °C).
Para la síntesis de la membrana líquida, se realizó un montaje experimental que consiste en un tubo de vidrio de 3
mm de diámetro interno y 45 cm de longitud, un par de válvulas solenoides, una microbomba y un sistema de control
para las válvulas que define las longitudes del slug y de las burbujas.
El desempeño del sistema de membrana líquida en Flujo de Taylor se evaluó midiendo la cantidad de ácido láctico
transferido de la fase donadora a la fase aceptora utilizando cromatografía líquida de alta eficiencia. Se observó que
a longitudes pequeñas del slug existe una alta remoción de ácido láctico. A medida que la distancia entre slugs
aumenta la cantidad removida de AL (ácido láctico) disminuye hasta un valor mínimo, demostrando que existe una
longitud de slug óptima que permite la máxima remoción de ácido láctico.
El sistema propuesto conserva las ventajas de las membranas líquidas en emulsión mientras simultáneamente supera
los problemas de estabilidad evitando el uso de surfactantes, los tiempos de decantación y la separación de fases en
etapas posteriores del proceso.

Palabras clave: Tecnología de membranas, Flujo de Taylor, Pertracción, Membrana líquida, Ácido láctico.
164
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

SGA: Una revisión en las PYMES en Bogotá D.C.


William Eduardo Mosquera Laverdea, Oscar Alejandro Vásquez Bernala*
a
Docente de Carrera Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD, Calle 14 sur # 14 30, Bogotá, Colombia
*E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
Las Pequeñas y Medianas Empresas fomentan el desarrollo productivo de un pais. El desempeño de estas
organizaciones impactan en buena parte en el cumplimiento de objetivos macroeconomicos y en el desempeño
económico que fomentan el bienestar de la sociedad.
La implementación de sistemas de gestión ayudan a las organizaciones a desarrollar procesos eficientes y ordenados
de tal manera que faciliten sus actividades productivas y operativas. La necesidad de implementar estos sistemas de
gestión en las áreas de gestión de calidad y ambiental ha evolucionado de tal manera que se ha convertido en una
obligatoriedad para que una organización permanezca en un gremio productivo especifico y para dar cumplimiento a
las exigencias normativas y reglamentarias que afectan un grupo social determinado.
Este documento tiene como objetivo mostrar el impacto que ha tenido la implementación de sistemas de gestión de
calidad y ambiental en las Pequeñas y Medianas Empresas como resultado de un estudio exploratorio realizado en
Bogotá Colombia.
Palabras clave: Sistemas de gestión ambiental, pequeñas y medianas empresas, Productividad.

Simulación de la dinámica diurna del oxígeno disuelto en el embalse Cerrón


Grande
Carlos Enrique García Serpasa, David Ernesto Henríquez Chávezb, Gustavo Adolfo Moz Galdámezc
a
[email protected], [email protected], [email protected].
San Salvador, El Salvador.

Resumen
El Embalse Cerrón Grande es un cuerpo de agua dulce artificial constituido como uno de los elementos de mayor
valor en la ecología de El Salvador. La monitorización periódica por muestreo puntual es incapaz de describir la
calidad de sus aguas, haciendo necesario implementar sistemas que ofrezcan una cobertura total la calidad de sus
aguas y las variaciones temporales de la misma. Este estudio combina las técnicas de simulación y detección remota
en la propuesta de una nueva metodología de monitorización del embalse Cerrón Grande basándose, en esta primera
aproximación, en el oxígeno disuelto como variable clave.

Palabras clave: Detección Remota, Embalse Cerrón Grande, Monitoreo, Simulación.


165
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Simulación de procesos híbridos de destilación-pervaporación para la


deshidratación de soluciones acuosas de etanol
Jaime Eduardo Arturo Calvachea*, Juan Carlos Rubio Peña, Cesar Augusto Sánchez Correa
a
Universidad de América, Avda circunvalar No. 20-53, Bogotá, Colombia
* [email protected]

Resumen

Se evaluaron procesos híbridos de separación destilación-pervaporación mediante simulaciones realizadas por el


acople entre el simulador comercial de procesos químicos Aspen Plus 7.3® con Excel 2007® y MatLab R2012b®,
se tomó como caso de estudio la deshidratación del etanol debido a la importancia que tiene este compuesto para la
industria del alcohol carburante. La evaluación de los procesos híbridos se centró en el consumo de energía y los
resultados fueron comparados con los obtenidos en referentes bibliográficos para los procesos de separación no
convencionales utilizados en la actualidad.

Palabras clave: Destilación, pervaporación, simulación, procesos híbridos.

Simulación del Proceso de Tostación de Pirita en Aspen Plus y Aspen


Hysys
Adolfo Riveros Za*, Leonel A. Benitezb, Juan Pablo Gutierrezb, Liliana Ale Ruiza, Juan Lezamaa
a
Universidad Nacional de Salta (UNSa), Facultad de Ingeniería, CIUNSa, Av. Bolivia N° 5150, 4400, Salta,
Argentina.
b
INIQUI-UNSa-CONICET. Facultad de Ingeniería, UNSa. Av. Bolivia Nº5150, 4400, Salta, Argentina.
*E-mail: [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se desarrolla la simulación estacionaria del proceso de tostación de pirita (FeS 2) para la
obtención de óxido sulfúrico (SO3) destinado a la producción de ácido sulfúrico, empleando los simuladores de
procesos Aspen Hysys y Aspen Plus, con el objetivo de comparar los resultados con datos de bibliografía. Para esto
se utiliza el mismo esquema de procesamiento e iguales condiciones de operación.
El proceso simulado corresponde a la tostación oxidante de un mineral sulfurado de hierro (pirita), que reacciona con
oxígeno del aire en un reactor adiabático, produciendo oxido férrico (Fe 2O3) y óxido sulfuroso (SO2). Luego, el SO2
es transformado en óxido sulfúrico (SO3) mediante una serie de 4 reactores (convertidores) que operan
adiabáticamente. Se simuló utilizando Aspen Plus y Aspen Hysys, con el objetivo de determinar la aproximación de
resultados a igual estrategia de simulación para ambos casos.
Del análisis comparativo de las estrategias de simulación empleadas se evalúa la conveniencia de la utilización de
cada simulador.

Palabras clave: Simulación, tostación, pirita, aspen.


166
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Simulación dinámica y análisis de controlabilidad de una columna de


destilación extractiva
William Camilo Amaya Bastilla, Luis Alberto Figueroa Casallas, Carlos Arturo Martínez Riascos
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia Bogotá
E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen
En la industria química a menudo se obtienen mezclas Azeotrópicas entre dos o más componentes, a estas mezclas
en muchas ocasiones es necesario separarlas debido al costo que representa una de las materias primas involucradas
y dada su condición de azeotropía se dificulta dicho proceso. Para el estudio de caso se tiene una mezcla de
Tetrahidrofurano (THF)-agua que se desea separar por destilación extractiva con etilenglicol. En este trabajo se
presenta la simulación de la columna extractiva, para a partir de los análisis de sensibilidad definir la mejor
configuración (número de platos, platos de alimentación) y las mejores condiciones operacionales (relación de
alimentación solvente/mezcla, temperatura de alimentación del solvente, relación de reflujo). Posteriormente se
realizó la simulación dinámica de la columna extractiva en el software ASPEN Dynamics, y se evaluó diferentes
configuraciones del sistema de control y algunas perturbaciones para evaluar la controlabilidad de la columna. Los
resultados muestran que la columna extractiva es mucho más sensible que una columna convencional, y que para un
mantener la operación satisfactoria y la composición de los productos es necesario actuar sobre la relación de
alimentación, sobre la relación de reflujo y sobre los flujos de servicios en el condensador y rehervidor.

Palabras clave: Destilación extractiva, simulación dinámica, control.

Simulación molecular de la captura de CO2 en materiales porosos


Juan Alvarez-Ospinaa, Alejandra Rosero-Bastidasa y Bibian A. Hoyosa
a
Departamento de Procesos y Energía, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 80 No 65-23, Medellín,
Colombia.
*E-mail:[email protected]

Resumen
Una vez reconocidos los problemas del exceso de CO2 en la atmósfera, se presenta una alternativa de solución a este
problema que consiste en capturar dicho gas en materiales de tipo poroso. Se proponen paredes rectangulares de
carbono y nanotubos de carbono. Se realizan simulaciones Monte Carlo en ensamble Gran Canónico para determinar
la cantidad de gas que puede capturar un material a condiciones definidas. Con dichos datos se obtienen, A 298,15K
las isotermas de adsorción.

Palabras clave: Adsorción, simulación, Monte Carlo, CO2


167
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Simulación numérica del proceso de concentración de hidrolizados de almidón


en un evaporador de película operando a presión de vacío
Omar Andrés Benavides-Prada, Carlos J. Muvdi-Nova, Arlex Chaves Guerrero*
Escuela de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander (UIS), Cra. 27 Calle 9, Bucaramanga,
Colombia
*
E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se evalúa, mediante la simulación computacional, el comportamiento de la evaporación de película
descendente durante la concentración de hidrolizados de almidón (obtención de jarabes de glucosa). El modelo
propuesto tiene en cuenta la transferencia simultánea de masa, energía y cantidad de movimiento, y su solución se
realizó mediante cálculo numérico, usando diferencias finitas como técnica de discretización y un algoritmo iterativo
para romper el acoplamiento entre las ecuaciones de balance. Se obtuvieron simulaciones de los perfiles de
concentración y temperatura, así como el cálculo del número de Nusselt, evidenciando que el transporte de energía
decae a lo largo del evaporador conforme ocurre la evaporación; así mismo, condiciones de vacío generan bajas
temperaturas de saturación (61 °C en promedio), beneficiando el transporte de masa y energía.

Palabras clave: Jarabes de glucosa, evaporación de película descendente, CFD.

Simulación y análisis económico de un proceso de producción de Quitosano a


partir de residuos agroindustriales de cáscara de camarón Penaeus Vannamei
David Gómez Ríosa,b*, Paola Monsalvea y Rigoberto Riosa**
Grupo de Bioprocesos, Departamento de Ingeniería Química – Universidad de Antioquia, Calle 67 # 53-108, AA
1226, Medellín, Colombia
b
Grupo Olística, Facultad de Medicina - Universidad Cooperativa de Colombia, Cra 42 No. 49-95, Medellín,
Colombia.
*[email protected] **[email protected]

Resumen
El quitosano (chitosán) es un material compuesto de cadenas de β-(1-4) D-glucosamina desacetilada, obtenido de la
quitina y con potenciales aplicaciones en la industria farmacéutica, alimenticia y ambiental. Una de las principales
fuentes de quitina son los residuos agroindustriales de la industria del camarón, una importante actividad económica
en las costas colombianas. La extracción de la quitina de los desechos del camarón puede realizarse por dos métodos:
extracción fisicoquímica y extracción fermentativa; la quitina obtenida luego es transformada en quitosano por
medio de desacetilación alcalina. Actualmente no existen industrias en Colombia dedicadas a la producción
industrial de quitosano, dado que los procesos no han sido suficientemente evaluados desde el punto de vista técnico
y económico; en este escenario, la simulación es una herramienta útil para obtener rápidamente y a bajo costo,
información valiosa en aspectos clave de los proyectos de ingeniería química.
En el presente trabajo se presentan los resultados de la simulación en Aspen Plus v7.3 de dos variantes del proceso
de obtención de quitosano a partir de desechos de la industria camaronera. El modelo fue considerado a partir de los
resultados experimentales obtenidos para las diferentes etapas del proceso, centrándose en la minimización de los
consumos de materia prima y energía, con el fin de generar los resultados que hagan posible una evaluación técnica y
económica de una eventual planta de producción de quitosano.

Palabras clave: simulación de planta, quitina, quitosano, costos de producción


168
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Simulación y optimización del proceso industrial de producción de bioetanol a


partir de cascara de naranja
Carolina Alves Nunes Da Silvaa, Miguel Pinto Lopes Chagas Nogueiraa, Ninoska Isabel Bojorge
Ramíreza*
a
Departamento de Engenharia Química e de Petróleo , Universidade Federal Fluminense, Rua Passos de Pátria
156,Bl E-226, CEP 24210-240, Niterói, Brasil
*E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo propone la construcción de un modelo y simulación de una bio- refinaría para evaluar el impacto del
aprovechamiento de residuos de naranjas para a producción de bioetanol combustible y subproductos de interés
comercial, tal como el limoneno. El programa de simulación UniSim® fue usado para simular el proceso de
producción de bioetanol en un escenario hipotético Brasileño para proyectar la bio-refinaría a base de residuos de
naranja. Un análisis económico fue realizado a través de una de las herramientas del simulador, el optimizer. La
presente investigación ha demostrado la tendencia de maximizar la producción mediante el cambio de los
parámetros.

Palabras clave: Bio-refinería, Cascaras de Naranja, UNISIM, Optimización, Análisis Pinch.

Síntesis de acetato de nopilo en presencia de Amberlyst-15


Luis F. Correa a*, Aída Luz Villa b
a,b
Grupo Catálisis Ambiental, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de
Antioquia, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia
*E-mail: a fc.luis@ gmail.com

Resumen
El acetato de nopilo es un líquido incoloro con un olor a madera fresca que no está presente en la naturaleza y que
tiene gran aplicación en la preparación de jabones, detergentes, cremas, lociones y perfumes; este acetato se obtiene
a partir de la acetilación de nopol con anhídrido acético. En este trabajo se reporta el efecto del tiempo de reacción y
la concentración de catalizador sobre la actividad catalítica de Amberlyst-15 para la reacción de esterificación de
nopol con ácido acético. Al efectuarse la reacción con una relación ácido: alcohol de 2:1 con una concentración de
catalizador de 6.1 mg/mL se obtuvo una conversión a nopol de 99.9 % y selectividades a acetato de nopilo de 8.2 %.
La producción de acetato de nopilo es más elevada a mayores tiempos de reacción (90 – 120 min).

Palabras clave: esterificación; acetato de nopilo; nopol; selectividad; conversión.


169
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Síntesis de membranas de sodalita sobre soportes tubulares de TiO2 y Al2O3


Oscar Felipe Arbeláez Péreza, Felipe Bustamante Londoñoa*, Aida Luz Villa Holguína
a
Grupo de investigación Catálisis Ambiental. Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Antioquia, Calle
70 No. 52-21, Medellín, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Se sintetizaron y caracterizaron membranas de sodalita sobre soportes tubulares porosos de TiO 2 y Al2O3 mediante
un método continuo a 90°C y presión atmosférica. La caracterización de las membranas sintetizadas mediante
difracción de rayos X, permeancia de gases y microscopia electrónica de barrido, permitió determinar la formación
de una capa de material de naturaleza zeolítica, la cual permitió la separación de gases basados en un mecanismo de
tamiz molecular, efecto que se vio más marcado para las membranas sintetizadas sobre los soportes de Al 2O3 que
sobre los soportes de TiO2

Palabras clave: membranas inorgánicas, sodalita, permeación de gases.

Síntesis del fotocatalizador TiO2 y su uso en telas antibacteriales


Maria Isabel Mejiaa*, Juan Miguel Marina, Gloria Restrepoa, Cesar Pulgarínb, John Kiwib
a
Grupo Procesos Fisicoquímicos Aplicados, Universidad de Antioquia, Calle 67 53-108, 1226, Medellín, Colombia
b
Institute of Chemical Sciences and Engineering, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, EPFL-SB-ISIC-
GGEC, Station 6, 1015, Lausanne, Suiza
*E-mail:[email protected]

Resumen
En este trabajo, se realizó la síntesis del fotocatalizador dióxido de titanio TiO 2 por el método sol-gel y su posterior
uso en telas de algodón, para brindarles a las mismas propiedades antibacteriales para la eliminación de E- coli
mediante fotocatálisis. Las telas ya impregnadas fueron caracterizadas por HRTEM, FRX y FTIR-ATR. Los
resultados de la caracterización indican que todas las telas presentan TiO 2 soportado y los procesos de irradiación
demostraron que las muestras preparadas a 1000 rpm y 2000 rpm tienen el mejor rendimiento en la eliminación de
bacterias bajo irradiación. Finalmente, las pruebas de recrecimiento bacterial indican que las telas a 1000 rpm y 2000
rpm no presentan un nuevo crecimiento de bacterias 24 horas después de irradiadas.

Palabras clave: Fotocatalizador, Dióxido de Titanio, Telas antibacteriales, eliminación de E-Coli, algodón.

Síntesis Mecanoquímica y Caracterización de Hidroxiapatita Porosa


Oscar Bermúdez-Castillo a, Marcela Vargas-Fresneda b§, Rubén J. Camargo-Amado b
a
Departamento de Física. Universidad del Cauca.
b
Escuela de Ingeniería Química. Universidad del Valle.
§
correo-e: [email protected]

Resumen
En este trabajo se sintetizó hidroxiapatita porosa por la técnica de reacción en estado sólido previo tratamiento
mecanoquímico de los materiales de síntesis. Este producto se caracterizó por espectroscopia de infrarrojo FTIR,
difracción de rayos-x y porosimetría BET. El material porogénico se obtuvo a partir de zea mays en cuatro etapas:
cocción, secado, molido y tamizado. Se realizaron pruebas para evaluar la actividad genotóxica y mutagénica de la
biocerámica obtenida. Se encontró que el material producido no genera efectos genotóxicos ni mutagénicos.

Palabras clave: hidroxiapatita porosa, zea mays, reacción en estado sólido, mecanoquímica.
170
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Síntesis y propiedades termofísicas de un nuevo líquido iónico basado en el ion


ternario de amonio para almacenamiento de energía
Angela Lamas, Teófilo Graber*
Departamento de Ingeniería Química, Av. Universidad de Antofagasta, 02800, Antofagasta, Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los líquidos iónicos (LIs) son sales con un punto de fusión menor a 100°C, compuestos por un catión y un anión,
cuyas propiedades varían enormemente dependiendo del tipo de combinación entre los cationes y aniones, gracias a
esto los LIs son muy versátiles y se pueden utilizar en diversas aplicaciones. Una de las principales ventajas de los
LIs es su casi nula presión de vapor. Diversos autores sintetizaron, estudiaron y reportaron propiedades físicas y
térmicas de diferentes tipos de LIs basados en el ión cuaternario de amonio, pero existe muy poca información sobre
LIs basados en el ión ternario de amonio.
Un nuevo liquido iónico, el bis(trifluorometilsulfonil)imida de tributilamonio [N 4,4,4,H][NTf2], fue sintetizado
exitosamente y caracterizado por resonancia nuclear magnética (NMR), análisis elemental (AE) y espectrometría
infrarroja (FT–IR). Propiedades físicas como densidad, viscosidad, índice de refracción, conductividad y pH a 25°C
también fueron medidas. La estabilidad térmica fue determinada por análisis termogravimétrico (TGA). La
capacidad calorífica y la densidad de almacenamiento térmico del [N 4,4,4,H][NTf2] fue investigado por calorimetría
diferencial de barrido (DSC). También se estudiaron las propiedades termodinámicas del [N4,4,4,H][NTf2] para
determinar su viabilidad como líquido de transferencia de energía y almacenamiento térmico. Los resultados
muestran que el nuevo líquido iónico [N4,4,4,H][NTf2] posee numerables ventajas sobre otros líquidos iónicos que
poseen el mismo anión [NTf2] y LIs que son usados en almacenamiento de energía reportados en literatura, como
menor viscosidad, mayor densidad de almacenamiento y elevada capacidad calorífica. Se puede concluir que el
líquido iónico es adecuado para ser utilizado como líquido para almacenamiento térmico y como fluido de
transferencia de energía.

Palabras clave: líquidos iónicos, síntesis, almacenamiento térmico.

Sistema PHB-Progesterona. Modelado de las curvas de liberación del fármaco


Florencia Dib Ashur, Analia I. Romero, Mercedes Villegas, José M. Bermudez, Mónica L. Parentis* y
Elio E. Gonzo
Facultad de Ingeniería, Instituto de Investigaciones para la Industria Química, Universidad Nacional de Salta -
CONICET, Av. Bolivia 5150, 4400, Salta, Argentina
*E-mail: [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se sintetizan membranas poliméricas biodegradables de Poli-(3- hidroxibutirato) (PHB)
cargadas con progesterona (Prg) como agente activo, con diferentes concentraciones del fármaco. Las membranas
fueron caracterizadas por MEB y DSC. MEB provee información acerca de la morfología de las membranas
observándose una estructura densa, mientras que DSC permite analizar la influencia del agregado de agente
terapéutico en las propiedades de la membrana. La liberación de progesterona fue evaluada empleando
espectroscopia UV-Vis, a partir de dos modalidades. La extracción de la hormona manteniendo constante el volumen
del medio de liberación permite interpretar los resultados a través de una cinética global de segundo orden.

Palabras clave: PHB, progesterona, liberación controlada, modelado.


171
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Software para la selección y simulación de un sistema de bombeo en serie


FredysJimenez Mendoza, Luís Carlos Llinás Cepeda, Luz Elena Martelo Sánchez
Univ. Del Atlántico, Barranquilla, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
En el presente trabajo se expone la base teórica para el desarrollo del simulador PUMPSIM 1.0 (Pump Simulator
Module 1.0).El programa se ha codificado usando la interfaz de VBA (Visual Basic con Aplicaciones de Microsoft
Excel), en el que se deben definir secuencialmente las variables involucradas en el proceso, tales como la sustancia a
transportar, las dimensiones de la tubería, entre otros. Debido a lo extenso y complejo del estudio de los fluidos, se
ha restringido el uso y aplicación del PUMPSIM 1.0 solamente a fluidos en fase líquida y su transporte mediante el
uso de bombas centrífugas.

Palabras clave: Balance de energía, Factor de fricción, Selección de bomba.

Solubilidades y propiedades físicas del sistema CuSO4 - H2SO4 - Agua de mar


Francisca J. Justel, María E. Taboada*
Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales, Universidad de Antofagasta, Avenida Angamos
601,1270300, Antofagasta, Chile
*E-mail: [email protected]

Resumen
La minería, es la actividad económica más importante de Chile, y se encuentra concentrada en la zona norte del país.
Ésta es una región desértica con limitadas fuentes de agua, por lo que el sector minero requiere de la investigación e
identificación de fuentes alternativas de agua. Una alternativa es el agua de mar, la cual puede ser un substituto de las
limitadas fuentes de agua fresca en la región. Este trabajo determina la influencia del agua de mar acidificada en el
equilibrio sólido-líquido de soluciones saturadas de sulfato de cobre a diferentes temperaturas (293.15 a 318.15 K), y
su efecto en las propiedades físicas (densidad y viscosidad) y solubilidad. Este conocimiento, es útil en el diseño de
plantas de cristalización de sulfato de cobre pentahidratado desde el proceso de lixiviación con soluciones de ácido
sulfúrico, en el que se sustituya el agua fresca por agua de mar, con el fin de dar sustentabilidad a la actividad
minera.

Palabras clave: Sulfato de cobre pentahidratado, Agua de mar, Equilibrio sólido-líquido, Cristalización.
172
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Soluciones Enzimáticas para la Industria Azucarera


Manuel Santiago Silva Aguasa, Mauricio Tello Medinab
a
Carrera 34 No. 13-150, Arroyohondo –Yumbo, Colombia
b
Calle 22 Norte No. 6AN-24 Oficina 701 Cali, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los requerimientos actuales en la calidad de producto terminado, exigen al máximo una labor constante de
investigación para generar especialidades químicas que permitan obtener el mejor resultado posible en las
operaciones que componen los procesos de elaboración de azúcar y alcohol. Actualmente, en la región del Valle del
Cauca, se ha iniciado la evaluación de una enzima promotora de fermentación, compuesta por una mezcla sinérgica
de proteínas cuyo propósito fundamental es actuar como un agente promotor de la fermentación permitiendo alcanzar
una estabilidad en el proceso de obtención de alcohol y sus variables de control. En este trabajó se dará a conocer el
desempeño de esta enzima en su primera fase de análisis a nivel de laboratorio; el análisis de desempeño se llevó a
cabo en variables normalmente definidas para el seguimiento de la fermentación como lo son grado alcohólico,
acidez volátil, población de levadura, control de contaminación. El enfoque principal de la aplicación de la enzima es
el aumento del grado alcohólico, mediante la comparación entre fermentaciones con aplicación de enzima y sin
aplicación de ningún tipo de producto se estableció un incremento promedio del grado alcohólico entre 0.4% y 0.9%
además de registrar mejoras en otras variables de seguimiento. Los resultados obtenidos permiten promover la
posibilidad de llevar a cabo una futura prueba a nivel industrial para determinar el desempeño de la enzima en
variables y estabilidad del proceso.

Palabras clave: enzima, fermentación, alcohol.

Stability of decision rules in a ranking problem of potential actions obtained


by the approach of rough sets
Mauricio Camargo1, Kazimierz Zaras2
1
ERPI-ENSGSI Université de Lorraine, Nancy-France
2
Département des sciences de la gestion, Université du Québec en Abitibi-Témiscamingue(UQAT)-Canada

Abstract
In a ranking problem of a set of potential actions by the rough sets theory, the rule setup is based on the learning
from examples. A decision maker gives his/her preferences, and then the inference of the set of rules is made. This
set of rules could be used to rank new sets of actions. However the stability of the ranking for a new set of actions
depends on the actions used to infer the set of rules. The present paper proposes a new methodology to deal whit this
concern, by selecting several samples each giving a set of rules and testing their ranking capability. That is
computing the difference between the decision maker preferences and the ranking proposed by each set of rules, as a
stability Indicator. The proposed approach is tested in a food industry application.

Keywords: MCDM; Decison-making, Rough Sets


173
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Sugarcane Biorefinery Mass Integration Using a Modified Flexible Tolerance


Method
Alice Medeiros Limaa*, Felipe Fernando Furlana, Antonio José Gonçalves Cruza,b, Wu Hong Kwonga,b
a
Programa de Pós-Graduação em Engenharia Química, Universidade Federal de São Carlos, Rodovia Washington
Luís (SP 310), km 235,CEP 13565-905,São Carlos, Brazil
b
Departamento de Engenharia Química, Universidade Federal de São Carlos, Rodovia Washington Luís (SP 310),
km 235, CEP 13565-905, São Carlos, Brazil
*E-mail:[email protected]

Resumen
The aim of this paper is to apply the mass integration methodology to sugarcane biorefinery using for the
optimization task a modified flexible tolerance method. The targets for mass integration were water, carbon dioxide
emissions from fermentation process and bagasse combustion, and vinasse. The results showed a reduction of 53% in
the costs of fresh water captation, 56% in the costs of wastewater treatment and 33% in the costs of vinasse
fertirrigation. Moreover, emissions of CO2 were avoided using the algae farm technology for biofuels production,
which brings great benefits to the environment, beyond economic advantages as the carbon credit and production of
bioethanol, biodiesel and algae protein.

Palabras clave: mass integration, optimization, sugarcane biorefinery, modified flexible tolerance method

Surface properties in coated-bubble generation


Aldo Padilla *, Hector Galleguillosb, ClaudioAcuñab
a

a
Doctorado en Procesamiento de Minerales/Facultad de Ingeniería, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile
b
Departamento de Ingeniería Química/ Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Universidad Católica del
Norte, Antofagasta, Chile
*E-mail: [email protected]

Abstract
The air-assisted solvent extraction (AASX) uses a solvent-coated bubble to contact the organic and aqueous phases
in solvent extraction. Compared to conventional SX, a high contact area can be created using less solvent and the
buoyancy provided by the empty drop promotes phase separation. Organic coated bubbles are produced extruding a
drop of organic with air through concentric capillaries in an aqueous media To control the characteristics of the
coated bubble, the effect of surface properties are investigated using lubricants and another organics to coat the
bubble

Keywords: Coated Bubbles, Surface tension, Solvent Extraction.


174
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Técnicas innovadoras en la desestabilización de emulsiones W/O en fosas de


producción
José Sorrentino, Francisco Yánez, María Rodríguez*, Ingemar Quintero, Armando Sorondo.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Laboratorio de
Separaciones Mecánicas. 1050. Caracas. Venezuela.
*E-mail: [email protected]

Resumen
La industria petrolera a nivel global genera gran cantidad de recursos financieros; sin embargo, de igual forma
genera cantidades inmensas de desechos, en particular a partir de las actividades de explotación y producción. Los
desechos así producidos son depositados en las conocidas fosas de producción, donde se encuentran mezclas de
difícil separación, entre ellas las emulsiones W/O; la fase continua de esta mezcla tienen un valor agregado
importante, pero no puede ser aprovechada sin tratamiento previo, ya que el contenido de agua origina distintos
problemas operacionales. Es por ello que con el fin de recuperar la fase oleosa, se plantea la desestabilización de la
emulsión W/O presente en las fosas de producción empleando dos técnica, sin la incorporación de demulsificante: 1.-
radiación de microondas, y 2.- la integración de procesos: campo eléctrico y medio coalescedor (hidrofílico-
hidrofóbico). Para ello, se realiza la caracterización fisicoquímica de las muestras, se tratan las muestras por cada una
de las técnicas propuestas. Se estudia y compara la efectividad de las pruebas, soportando el análisis en la técnica de
microscopía óptica con el fin de concluir sobre la influencia de las técnicas en la desestabilización de emulsiones
W/O. Los resultados más importantes indican, que las muestras en estudio tienen características similares a un crudo
pesado; en el empleo de la técnica por microondas, la mayor desestabilización se obtiene en las pruebas realizadas a
la potencia máxima del equipo; sin embargo, un mayor tiempo de exposición a la irradiación no se traduce en
mayores porcentajes de separación. En el tratamiento con campo eléctrico y medio coalescedor, un medio hidrofílico
es más eficiente en combinación con el campo eléctrico, donde a mayor tiempo de exposición de la muestra ante este
tratamiento, incrementa la desestabilización de emulsiones W/O. La aplicación de las técnicas en estudio, incrementó
el tamaño de las gotas en las muestras, viéndose afectada la desestabilización de la emulsión directamente por el
contenido de agua de la muestra.

Palabras clave: Emulsión agua-crudo, Deshidratación electrostática, Coalescencia, Medio coalescedor, Microondas.
175
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Tecnología Ecopetrol para el mejoramiento parcial de crudos pesados y extra-


pesados
Lina Constanza Navarro Quintero§*, Carlos Eduardo Lizcano Pimiento§*, Luz Angélica Parra Herrera,
Jhon Iván Peñaloza Bueno§.
§
Ecopetrol, Instituto Colombiano del Petróleo. Km 7 vía Piedecuesta, AA 4185, Código Postal, Piedecuesta,
Colombia

Corporación Natfrac, Bucaramanga, Santander, Colombia
* [email protected]; [email protected]

Resumen
Con el objetivo de dar soluciones a los problemas de producción y transporte de crudos pesados y extra-pesados,
ECOPETROL busca el desarrollo su propia tecnología para el mejoramiento parcial a nivel de campo de las
propiedades de transporte de este tipo de crudos: la tecnología de desasfaltado Ecopetrol, ECODESF®; proceso que
ha sido evaluado en el Instituto Colombiano del Petróleo, en una planta piloto con capacidad para tratar de 1 BPD de
crudo.
Las bondades de ECODESF® pueden verse reflejadas en el caso del crudo extra-pesado marcador en Colombia (7,4 -
8 API), pues mejora su gravedad API de 7,4 API hasta valores entre 14 y 16 API, reduce los porcentajes de azufre y
metales (Ni+V) en 30%p y 70%p respectivamente; además de disminuir considerablemente su viscosidad (650.000
cP a entre 2.000 y 2.500 cP) lo que reduce consumo de nafta usada para su transporte por oleoducto y llegando a
viscosidades que permiten su transporte por carro-tanque sin necesidad de usar nafta para su manejo. La tecnología
ECODESF®, trabaja a condiciones moderadas de presión y temperatura y al no requerir trabajar por encima del
punto crítico del solvente, puede llegar a simplificar de manera importante la economía y los aspectos de seguridad y
eficiencia del proceso.
Teniendo en cuenta estas premisas, se trabaja en la maduración de un proyecto que busca la validación de la
tecnología de desasfaltado ECODESF® por medio de la construcción y operación de una planta piloto de 200 BPD;
la cual permitirá la realización de un riguroso plan de pruebas de carácter investigativo con el objetivo de identificar,
cuantificar y mitigar los posibles problemas que a este nivel puedan presentarse en el proceso.
Con el propósito de lograr la validación de la tecnología desarrollada, y tener los parámetros necesarios para el
escalamiento del proceso a nivel semi-industrial (planta demostrativa de 200 BPD) se desarrolló una prueba extensa
de 60 días de duración, en la planta piloto de desasfaltado del ICP, con capacidad de tratamiento de 1 barril por día.
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la prueba extensa, las soluciones implementadas durante la
operación para la estabilización de las unidades del proceso y la optimización de las variables de operación.
Palabras clave: Mejoramiento parcial, Crudos Pesados, Desasfaltado.
176
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Tecnologías CCUS para la mitigación de CO2 e incremento de reservas en la


industria de O&G
Diana Catalina Beltrán Sabogalb**, Albany Milena Lozano Násnerc. Édgar Eduardo Yáñez Angaritaa*,
a
Ecopetrol - Instituto Colombiano del Petróleo. Vía Piedecuesta Km 7, Santander, Colombia.
*
[email protected]
b
Cooperativa de Trabajadores Profesionales CTP Ltda. Piedecuesta, Santander, Colombia.
**
[email protected]
c
Universidade Federal de Itajubá UNIFEI, Itajubá M.G, Brasil.

Resumen
La implementación de proyectos de captura, almacenamiento y uso de carbono (CCUS por las siglas en inglés) en la
industria, es una de las alternativas estudiadas los últimos años por el sector energético, y en particular por el sector
de petróleo y gas (O&G), en aras de atender la demanda energética, reduciendo el impacto sobre el cambio climático
que representa el uso de combustibles fósiles convencionales.
En este trabajo se presentan las generalidades de las tecnologías de CCS y CCS asociadas a procesos de recobro
mejorado (EOR: Enhanced Oil Recovery), identificando sus ventajas, potencial y principales barreras de la
aplicación de las mismas en la industria de O&G. Así mismo se presentan aspectos que evidencian la viabilidad
técnica, económica y ambiental de su implementación en este sector de la industria.

Palabras Claves: Cambio climático, CO2, CCUS, EOR, O&G.

Temperatura de fusión de Líquidos Iónicos usando Descriptores Moleculares


José O. Valderramaa,b,*, Pedro F. Arcec y Roberto E. Rojasa
a
Univ. de La Serena, Casilla 554, La Serena-Chile
b
Centro de Información Tecnológica (CIT), La Serena-Chile
c
Univ. de São Paulo, Escuela de Ing. de Lorena, Lorena-SP, Brasil
E-mail: [email protected]

Resumen
Se presenta un método de contribución de grupos (MCG) que incorpora descriptores moleculares derivados de la
química computacional para la estimación de la temperatura de fusión (T f) de líquidos iónicos (LIs). Se exploran
varias combinaciones de ecuaciones y descriptores moleculares para obtener el modelo que mejor combine
simplicidad y exactitud de los resultados. Se ha explorado el uso de cinco descriptores: el índice de conectividad
másica m, la masa del catión M+, la masa del anión M-, el índice de conectividad de Randic R y el volumen de
van der Waals . Estos dos últimos fueron determinados usando el programa Dragon6. Se concluye que el MCG
representa una buena opción como método de estimación de T f y que los descriptores moleculares representan una
buena alternativa como parámetros que permitan distinguir el comportamiento variable de la temperatura de fusión
de LIs. Sin embargo con los estudios realizados hasta la fecha se obtienen desviaciones máximas muy altas para
algunos casos aislados

Palabras clave: temperatura de fusión, descriptores moleculares, contribución de grupos


177
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Termodinámica de soluciones salinas en ambientes evaporíticos naturales.


Modelización Geoquímica.
Ingrid Garcés Millas
Departamento de Ingeniería Química y Procesamiento de Minerales, Facultad de Ingeniería. Universidad de
Antofagasta, Antofagasta, Chile.
E-mail: [email protected]

Resumen
El modelo de interacción iónico desarrollado por Pitzer, se ha aplicado a salmueras naturales de diferentes depósitos
salinos andinos que contienen minerales de boro.
Los objetivos del trabajo son comparar las características fisicoquímicas y condiciones de las salmueras, bajo las
cuales precipitan minerales en ambientes extremos. El conocimiento de las interacciones iónicas es necesario para
comprender los procesos químicos que ocurren en aguas naturales. Estas afectan las propiedades físicas,
termodinámicas y de transporte del agua como también los procesos bioquímicos y geoquímicos que tienen lugar en
ellas.
A partir de datos tomados a diferentes salares andinos de trabajos anteriores (composición química y propiedades
físicas de Garcés y López, 2007, 2012), se evalúan los coeficientes de actividades de las especies mayoritarias y los
índices de saturación en orden de evaluar la secuencia mineralógica que controla la evolución geoquímica, para lo
cual se hace uso del código de especiación PHRQPITZ (Plummer et al, 1988). Estos resultados se contrastan con la
mineralogía de los sedimentos y costras salinas, obtenida por medio de la Difracción de Rayos X.
Según la clasificación química (Hardie y Eugster, 1970), son aguas salinas muy variadas, con alta concentración de
sales, y se mueven de aguas neutras a alcalinas. La conducta de los coeficientes de actividad en función de la
concentración puede ser dividida en dos partes. El primer grupo contiene coeficientes de actividades del Na +, Mg+2,
Ca+2 and Cl-, cuyo comportamiento es disminuir hasta llegar a un mínimo, para posteriormente aumentar a medida
que aumenta la fuerza iónica de la solución. El segundo grupo contiene coeficientes de actividades del K +, SO4-2 y
HCO3-, caracterizada por presentar una conducta progresiva a la disminución con la fuerza iónica. Estas aguas están
saturadas de calcita y aragonito, en relación a los otros minerales que se presentan, los más cercanos al equilibrio son
el yeso y la magnesita, pero aún lejos de alcanzarlo.
Durante la época estival, la alimentación hídrica que presentan estos salares se limita a las precipitaciones caídas
directamente sobre la superficie del salar. El principal proceso que controla la química de las aguas salinas es la
concentración por evaporación, dando lugar a la precipitación de minerales. La climatología actual no permite una
acumulación de agua superficial de gran extensión y por tanto el salar aparece como una gran extensión de sal
cubierta por agua que no suele superar el 10% del área del salar, excepto durante el "invierno boliviano". Las
principales características de las salmueras estudiadas es que se encuentran en un entorno geológico volcánico sobre
los 4150 msnm y en condiciones ambientales extremas. El origen de estas aguas salinas es por una parte producto de
la alteración de rocas volcánicas, que producen aguas diluidas, y por otra, de salmueras recicladas, lo que conduce a
aguas más salobres.
Las aguas de los salares chilenos son tres veces más concentrados en promedio, que las aguas de salares bolivianos, y
además, contienen un mayor contenido de azufre debido a la presencia de los volcanes chilenos (Risacher y Fritz,
2009). El principal recurso mineralógico que contienen los salares tratados es ulexita (NaCaB 5O9.8H2O), un mineral
de boro hidratado con presencia de sulfatos y carbonatos subordinados.

Palabras clave: coeficientes de actividad, termodinámica de soluciones salinas, Loyoques, Surire, Aguas Calientes
178
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Theoretical analysis of 13C-glycerol metabolism in Streptomyces clavuligerus


Howard Ramireza,c*, Alex Sáezb, Stefan Junnec, Peter Neubauerc, Rigoberto Riosa
a
Bioprossess Research Group University of Antioquia, Calle 67 No. 53-108,1226, Medellín, Colombia
b
Biological Sciences and Bioprossess Research Group EAFIT University, Dirección, 050022, Medellín, Colombia
c
Department of Biotechnology Chair of Bioprocess Engineering Technische Universität Berlin , Ackerstrasse 76
ACK 24, 13355, Berlín, Germany
*E-mail: howard.ramirez.udea.edu.co

Abstract
Streptomyces clavuligerus (Sc) produces clavulanic acid (CA), a potent inhibitor of β-lactamase enzymes (Baggaley,
Brown, & Schofield, 1997). Mostly, due to unknown causes, CA production is low in fermentation. By the help of
13
C metabolic flux analysis (13C-MFA), which indirectly allows to identify bottlenecks in the network, one can
propose strategies for genetic modifications (Wiechert, 2001) with the aim to obtain increasing product yields. In this
work, a theoretical approximation of the fate of carbon labeled glycerol in Streptomyces clavuligerus metabolism is
presented. Labeled precursors were incorporated into the metabolic network as [U-13C] glycerol and [2, 3, 4-13C]
ornithine. The synthesis of labeled carbon through the glycolytic, gluconeogenesis, pentose phosphate, tricarboxylic
acid cycle (TCA cycle), urea cycle and clavams pathway was observed. As the metabolic activity progressed, labeled
CA was encountered. In conclusion, three and one clavulanic acid isotopomers from [U-13C] glycerol and [2,3,4-13C]
ornithine have been proposed, respectively. A complete overview of the entire carbon labeling distribution in CA
biosynthesis in Sc, will be discussed.
13
Key words: Streptomyces clavuligerus, clavulanic acid, C metabolic flux analysis, isotopomers, carbon labeling
distribution.

Tratamento Ambiental de Compostos Orgânicos Voláteis


Tânia Fujimotoa, Milena Ponczekb, Edson Tomazb*.
a
Faculdade de Engenharia Química - UNICAMP, Av. Albert Einstein, 500, CEP 13083-852, Campinas, Brasil.
b
Faculdade de Engenharia Química - UNICAMP, Av. Albert Einstein, 500, CEP 13083-852, Campinas, Brasil.
*E-mail: [email protected]

Abstract
This article gives an overview about the use of TiO2 as photocatalyst for volatile organic compounds oxidation.
Heterogeneous photocatalytic oxidation systems using TiO2 have been extensively studied for the removal of various
VOCs. However, the addition of noble metals, such as Pt and Pd, on TiO 2 may provide a photocatalytic activity
attributable to an increase in charge separation efficiency and Pd/TiO 2 absorbs much more light than TiO2 in the
visible light region. In this case TiO2 with Palladium and TiO2 with Platinum films were prepared and the catalysts
were immobilized on the internal walls of the reactor. Pd and Pt were impregnated in TiO 2 by reduction method with
NaBH4. The photocatalytic tests using titanium dioxide (TiO2) impregnated with metals were performed for iso-
octane at concentration of 100 ppmv. Therefore, compared with pure TiO 2 film, the photocatalytic activity of the
platinum and palladium doped TiO2 films were apparently improved. The conversion rates were studied in a broad
range of residence times yielding to a 90% or above for 40 seconds of residence time.

Keywords: Photocatalysis; volatile organic compounds; Pd; Pt; TiO2.


179
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Tratamiento biológico de la cáscara de camarón para sintetizar biopolímeros.


Grace Navarroa, Paola Monsalveb, Rigoberto Ríos c*
a,b,c
Grupo de Bioprocesos – Universidad de Antioquia. Calle 67 # 53-108. AA 1226. Medellin. Colombia.
*E-mail: [email protected]

Resumen
El exoesqueleto de crustáceos como el langostino, el cangrejo y el camarón, son una fuente natural de quitina, un
polisacárido con diversidad de aplicaciones y precursor del quitosano. En la estructura de dichos crustáceos, la
quitina se encuentra en asociación con proteínas, pigmentos y minerales, los cuales deben ser removidos si se desea
obtener quitina y/o quitosano. Convencionalmente, la remoción de proteínas y minerales se hace por un método
químico, que utiliza altas concentraciones de ácidos y bases que generan contaminación medioambiental y dañan la
estructura del biopolímero. En este sentido, ha aumentado el interés por realizar este proceso mediante un método
biológico, más específico y menos contaminante. En este estudio, se buscó remover proteínas y minerales del
exoesqueleto de camarón, medinte un tratamiento biológico que incluía bacterias ácido lácticas (BAL). Entre las
variables estudiadas se puede mencionar, la relación sólido-líquido (S:L), la temperatura y concentración de
sacarosa.
Se encontró que la actividad proteolítica y el ácido producido por las BAL, son suficientes para remover la proteína y
minerales del exoesqueleto del camarón. Alrededor del 92% de proteína y 98% de minerales fueron eliminados
luego de la fermentación. Las mejores condiciones de temperatura, concentración de sacarosa y relación sólido
líquido fueron 35ºC, 15 g/L y 1:15 respectivamente. La quitina producida por este método no necesita un tratamiento
químico posterior para remover los remanentes de proteína y minerales.

Palabras clave: exoesqueleto, bacterias ácido lácticas, proteasa, quitina y quitosano.

Tratamiento de Aguas Residuales con Colorantes mediante Electro-Oxidación


Edison GilPavasa*, José Medina Arroyavea
a
GIPAB: Grupo de Investigación en Procesos Ambientales. Ingeniería de Procesos. Universidad EAFIT, Carrera 49
N° 7 Sur - 50, Medellín-Colombia
*[email protected]

Resumen
En esta investigación se evaluó el proceso de oxidación anódica para la degradación de contaminantes en las aguas
residuales de una industria textil. Se efectuó un diseño estadístico de experimentos con metodología de superficie de
respuesta, Box-Behnken, con el objetivo de optimizar las condiciones de reacción del proceso de electro-oxidación.
Los experimentos fueron llevados a cabo en un reactor batch, a escala de laboratorio; se utilizó como ánodo un
electrodo de diamante dopado con boro (DDB) y un cátodo de titanio. En el diseño estadístico de experimentos se
consideraron los factores, densidad de corriente (i: 5-10 mA/cm2), pH (3-6) y área sumergida del cátodo (AC: 8-24
cm2). El análisis estadístico de los resultados encontró que las condiciones óptimas de operación fueron pH: 3, i= 10
mA/cm2 y AC=16 cm2. Con las condiciones óptimas se realizó el análisis cinético y se obtuvieron degradaciones del
92 %DC, 37 %DDQO y 31 %DCOT.

Palabras clave: Tratamiento de aguas residuales, Procesos Avanzados de Oxidación Electroquímicos, Degradación
de colorantes.
180
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea: uso de tensoactivos


Catalina Valencia Peronia, Diana Paola Cabrerab.
a
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín- Departamento Procesos y Energía
Cr 80 N 65-223 Bloque M3, Medellín, Colombia
b
Universidad de Roma “La Sapienza”, Via via Eudossiana 18, 00184 Roma, Italia
*
[email protected]

Resumen
Tanto en Colombia como en Italia las aguas residuales de la industria láctea constituyen un efluente industrial con
alta carga orgánica, el cual debe ser tratado antes de ser vertido.
El problema en su tratamiento surge cuando a las aguas residuales propias de la elaboración de la leche se le añaden
las aguas residuales provenientes del lavado e higienización de los equipos debido a los compuestos químicos
utilizados en el proceso. En la industria lechera comúnmente se utilizan dos tipologías de productos en el proceso de
lavado e higienización: detergentes y desinfectantes.
Tanto detergentes y desinfectantes interfieren con la biodegradación de las aguas residuales lecheras. Los
desinfectantes pueden llegar a ser incluso causantes de la pérdida y extinción de la población microbiana presente en
el bioreactor de tratamiento.
Los tensoactivos por su parte pueden o no alterar la cinética de fermentación en el bioreactor de tratamiento,
acelerando o disminuyendo la degradación de la materia orgánica..
Es por esto que en esta investigación se estableció metódicamente en que forma el proceso de biodegradación de las
aguas residuales industriales es alterado cuando se utilizan detergentes. A través de pruebas respirométricas se
encontró como influye la presencia de tensoactivo en la reducción de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) del
efluente principal, llegando a la conclusión de que puede existir un efecto sinérgico entre el detergente utilizado y la
degradación de la lactosa, dependiendo de la concentración del tensoactivo en el agua a tratar. Por esto se
recomienda separar las aguas provenientes de la limpieza y añadirlas en proporción adecuada al bioreactor de
tratamiento para facilitar la degradación de las aguas de proceso.

Palabras clave:
Biodegradabilidad de tensoactivos, industria láctea, tratamiento de aguas residuales

Tratamiento combinado de disolución de magnesio y floculación en un drenaje


ácido de mina de carbón
Nhora Suaterna-Ortiz (a), Nilson Marriaga-Cabrales (b)*
(a, b)
Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Meléndez, A.A 25360, Cali,
Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los drenajes ácidos de minas de carbón (DAM) surgen de la actividad minera y se incorporan a las fuentes hídricas
por escorrentía o descarga directa desde la mina lo que ocasiona una alteración permanente al ecosistema. Se estudió
la floculación de un DAM empleando limadura de aleación AZ31 disuelta en ácido oxálico y se evaluó el efecto de
la concentración de magnesio y el pH de floculación en la remoción de hierro, manganeso, color y de la turbidez. Se
empleó un diseño experimental 22 con réplicas y se logró remover el 99.9% del contenido de hierro, cerca del 98 %
del color, el 99.5% de la turbidez y el 100% del contenido de manganeso. El consumo de cal apagada osciló entre
1150 ppm y 2900 ppm.

Palabras claves: drenaje ácido de minas, coagulación, floculación, magnesio.


181
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Otimização de parâmetros do tratamento de fotodegradação catalítica e


fotofenton de efluente têxtil e avaliação da sua toxicidade
Ana Cláudia Ueda, Valquíria Aparecida dos Santos Ribeiro, Joziel Aparecido da Cruz, Pamela Christine
Raifur.
Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), Rua Marcílio Dias, 635, CEP 86812-460, Apucarana,
Paraná, Brasil.
*E-mail: [email protected]

Resumo
A utilização da fotodegradação catalítica no tratamento de efluentes industriais tem sido amplamente estudada,
devido à possibilidade de degradação/mineralização de compostos orgânicos, em temperatura e pressão ambiente, o
que torna esta tecnologia muito promissora.
Este trabalho propõe a otimização de parâmetros de dois processos oxidativos avançados distintos, a fotocatálise
utilizando o dióxido de titânio (TiO2) e o processo fotofenton, no tratamento de efluente proveniente de uma
indústria têxtil verticalizada (fiação, tecelagem, tingimento e estamparia) utilizando a técnica de planejamento
fatorial. Os parâmetros avaliados na fotocatálise foram: tempo reacional, potência das lâmpadas, pH e concentração
de catalisador (TiO2); e para o processo fotofenton foram: pH, tempo, concentração de FeSO4 e de H2O2, e as
respostas estudadas foram: remoção de cor, turbidez, DQO e formação de lodo. Além disso, foi avaliada a
quantidade de logo gerada neste processo.
Outro parâmetro avaliado, o qual serviu como base comparativa na determinação do melhor processo foi a toxicidade
do efluente tratado com relação ao efluente bruto utilizando sementes de alface (Lactuca sativa). A escolha da
utilização deste organismo visa implementar e validar uma técnica simples e economicamente acessível.

Palavras Chaves: Remoção de cor, fotocatálise heterogênea, fotofenton, fitotoxicidade.

Tratamiento de residuos peligrosos procedentes de la industria petrolera


Ana Cristina Gonzalez-Nuñeza*, Luisa Fernanda Monsalve-Ariasa*
a
Tecnoparque Colombia, nodo Bogotá, Calle 54 Nº 10-39, Bogotá D.C, Colombia
*E-mail: [email protected]

Resumen
Los lodos aceitosos que se generan en el proceso extracción y tratamiento del petróleo son considerados como
residuos peligrosos y tóxicos; según el reglamento Colombiano decreto 4741 de 2005; sumado a esto es difícil hacer
una disposición medio ambiental debido a su alta concentración de hidrocarburos y sus niveles de acidez, por tal
motivo el proyecto desarrollado en el laboratorio de Biotecnología y Nanotecnología de la Red Tecnoparque
Colombia Nodo Bogotá; Se evaluó un tratamiento Biotecnológico que permite disminuir los niveles de
Hidrocarburos Totales de Petroleó (TPH´s) y aumentar la gravedad API en los lodos aceitosos. Situación que ha
motivado la implementación de proyectos que tengan finalidad de disminuir el contenido de hidrocarburos totales de
petróleo utilizando hongos, que debido a sus capacidades metabólicas pueden realizar la degradación de fracciones
recalcitrantes de petróleo; Se realizó una previa caracterización del lodo aceitoso y posteriormente se desarrolla una
serie de experimentos en los cuales se evalúan diferentes tratamientos de biorremediación para la reducción de
TPH´s en función del tiempo para este residuo. Finalmente los sub-productos generados en este proceso tendrán
como finalidad generar fertilizantes y bio-materiales y así lograr un equilibrio entre el medio ambiente y los avances
de la industria petrolera.

Palabras clave: Lodo aceitoso, residuo peligroso, biorremediación, TPH´s, petróleo.


182
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Tratamiento de un lixiviado con electrodisolución de magnesio y floculación


química
Diana Patricia Cobo-Muriela, Christian Eduardo Alvarez-Puglieseb, Nilson Marriaga-Cabralesc*
a,b,c
Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Meléndez, A.A 25360, Cali,
Colombia.
*E-mail: [email protected]
Resumen
El lixiviado generado en los rellenos sanitarios puede causar desequilibrios ambientales nocivos y afectar
negativamente la salud humana. Se estudió la disminución del contenido de nitrógeno amoniacal (NH 4), la demanda
química de oxígeno (DQO) y el carbono orgánico disuelto (COD) en un lixiviado local evaluando el efecto de la
temperatura, pH de coagulación y el orden de las floculaciones empleando magnesio electrodisuelto (Mg ED). Se
alcanzó una disminución en la concentración de NH4 cercana al 82,3%, 6,2% en la DQO y 0,5% en el COD. Se
encontró que los mejores resultados se tienen cuando se lleva a cabo una primera floculación a pH 9, temperatura
ambiente y adicionando ácido fosfórico; finalmente se llevó a cabo una segunda floculación a pH 11 y 70°C. En
conclusión, el proceso puede ser aplicado como pretratamiento del efluente para la disminución de NH 4.

Palabras claves: Electrodisolución de magnesio; lixiviado; amonio; estruvita

Use of Limiting Trajectories in Reactive Distillation Design


Luis C. Cabrera a, Hector A. Forero a, Carlos A. Cardona a*, Yuri A. Pisarenko b
a
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Manizales-Caldas,
Colombia. Carrera 27 # 64-60
b
Lomonosov State Academy of Fine Chemical Technology, Kumakov Institute of General and Inorganic Chemistry
of the Russian Academy of Sciences, Moscow, Russia.
*E-mail: [email protected]

Abstract
The main aim of Process Intensification is to provide approaches that aid engineers on the design of innovative
process configurations and schemes which generate real possibilities to the specific targets while reducing the
equipment size. Reactive mass-exchange processes are processes where the chemical reaction and separation of the
mixture occur simultaneously and are combined in one apparatus with the predominant removal of target reaction
products. In this sense, reactive distillation has become one of the most important separation tasks in modern era.
The Topological-Thermodynamics Analysis (TTA) analysis based on the study of phase equilibrium and distillation
maps provides an excellent approach for the understanding of basic tower configurations at several conditions, also
TTA gives a closed region into the concentration simplex where feasible separations take place including the
limitations defined by the trajectories of the residue curve maps and the chemical equilibrium along the process.
According to this, in the present work an analysis to demonstrate the benefits of using limiting trajectories in the
concentration simplex as a shortcut tool for reactive distillation design and simulation is performed for Ethyl tert-
butyl ether (ETBE) production. Preliminary values showed a good initial estimative to perform calculations and
rigorous simulations. The limiting trajectories approach was incorporated into the TTA considering the formation of
distillation trajectory bundles when both approaches (residue curve maps and chemical equilibrium) are combined.
This analysis allows the selection of optimal operating conditions from a complete set of different configurations that
corresponds to maximal yield of a target product. As a result, in order to illustrate step by step the procedure, above
cited case was studied to compare the results with those obtained by other authors finding excellent information to be
used for further laboratory and pilot experiments.

Keywords: reactive distillation, limiting trajectories.


183
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Use of natural minerals in advanced oxidation processes


José Herney Ramírez Franco
Universidad Nacional de Colombia – Av. Cra 30 No 45 – 03, Bogotá, Colombia.
*E-mail: [email protected]

Abstract
Extensive studies have been conducted to address wastewaters containing many organic pollutant compounds,
treatments using physical methods (Dejohn and Hutchins, 1976); chemical methods (Slokar and Le Marechal, 1998);
biological methods (Kalyushnyi nd Sklyar, 2000); membranes and electrochemical processes (Suárez Parra et al.,
2003) have been well studied and applied in order to neutralize contaminants during the past decades. These methods
are usually site specific; sometimes high costs and the potential generation of secondary contaminants may hinder
their use.
Advanced oxidation processes (AOPs) arose to overcome these limitations, by destroying the organic molecules,
even the more stable, hard-to-degrade compounds, including carcinogens and mutagens, by means of the generation
of highly reactive species which oxidize organic matter; thus, AOPs may be of great interest for public health and
turned into a promising study-field due to its almost total degradation potential of soluble organic contaminants in
waters and soils; under reasonably mild temperature and pressure conditions (Glaze et al., 1987).
In AOPs, chemical reactions, electron beams, UV light or ultrasound pulses are used to obtain high oxidation rates
thanks to the generation of free radicals (mainly hydroxyl radicals). Indeed, highly reactive hydroxyl radicals (HO•)
are traditionally thought to be the main active species responsible for the destruction of pollutants (Glaze et al.,
1987). Their high standard reduction potential of 2.8 V in acidic media, would enable these radicals to oxidize almost
all organic compounds to carbon dioxide and water, excepting some of the most simple organic compounds, such as
acetic, maleic and oxalic acids, acetone or simple chloride derivatives as chloroform (Bigda, 1995); however, just
these species are of interest because they are typically oxidation products of larger molecules, being continuously
generated by chemical, photochemical or electrochemical reactions.
Among the more used AOPs, Photocatalysis processes are of especial interest (Ruppert et al., 1993). Photocatalysis
is defined as catalysis of a reaction via a mechanism that only proceeds if the system is lighted up. Photocatalytic
reactions may operate via a number of different mechanisms. The main mechanisms are: i) photolysis of adsorbates,
ii) reactions of adsorbed species with photoelectrons or holes (photo-electrochemical reaction) and iii) injection of
electrons from an excited adsorbate into a semiconducting mineral (Martin et al., 1998).
Naturally occurring semiconducting minerals such as marmatite, sphalerite and ilmenite have a photocatalytic
potential for reducing metal ions or degrading organic dyes (Li et al., 2009), especially because only semiconductors
are able to produce photocatalysis via the interaction of an adsorbate with a photoelectron or hole. As many metal
sulfides and metal oxides are semiconductors (Shuey, 1975) they have the potential to act as photocatalysts. The
critical step in this mechanism, however, is the creation of an effective photo-electron/hole pair in the semiconductor.
Semiconductors have an electronic structure that is characterized by a gap between electronic states occupied by
valence electrons, i.e., the valence band, and empty states, i.e., the conduction band.
Minerals may be useful in the catalytic or photocatalytic degradation of various hazardous compounds. For example,
it has been shown that pyrite can accelerate the decomposition of CCl4, a hazardous solvent, in the absence of light
(Kriegmann, 1994). Studies by Wang and Huang (1989) have shown that metal oxides, clay minerals, and soils can
catalyze the transformations of various organic compounds.
Thus, detoxification via a photochemical reaction with a semiconductor photocatalyst turned into an emerging new
technology. For example, chlorinated organic solvents (Pelizzetti et al., 1988), insecticides (Harada et al., 1990),
hydrogen sulfide (Borgarello et al., 1988), and cyanide (Serpone et al., 1988) proved to be able to be photodegraded.
The two main advantages of aqueous semiconductor-based photodetoxification systems over other processes are that
i) they can be operated continuously and ii) the process requires typically no addition of dangerous reactants.
Preliminary works in our laboratories show that naturally occurring marmatite, ilmenite and sphalerite (ZnS) are able
to degrade organic compounds effectively. The development of ilmenite based processes is promising also because
it´s crystal chemistry makes them suitable for the incorporation of various metal ions that may improve the
photocatalytic properties of the material. On the other hands, excitation of ZnS provides very reactive
photoelectrons, but its application may be limited by photo-corrosion of the solid in the presence of water (Hoffman
et al., 1995).
184
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Using Process Indicators towards Sustainability


Gerardo J. Ruiz-Mercado
Sustainable Technology Division, National Risk Management Research Laboratory
Office of Research and Development, United State Environmental Protection Agency
Cincinnati, Ohio 45268.
*E-mail: [email protected]

Resumen
High demand and consumption rates of materials and services to satisfy societal needs and for the dissipation of
pollutants are quickly exceeding the capacity that nature can provide. The chemical industry’s response should be to
incorporate sustainability during the synthesis production, consumption, reuse, and disposal of chemical products.
In addition, current environmental and social challenges toward a more sustainable development require the
synthesis of more sustainable chemical products which would meet not just economic benefits but social and
environmental approaches from the lab to the manufacturing plant.
Sustainability should be achieved by efficient energy and material use, less waste generation, clean processes, and
optimum social and economic benefits. In addition sustainable chemicals should be safer, nonhazardous, zero or
reduced environmental impacts, and renewables not only from the chemical structure and intended use, but from
their synthesis production, consumption, reuse, and disposal. An early consideration of sustainability in the chemical
synthesis independently of the production scale will improve process and product performance to become more
sustainable. These approaches lead to design modifications of existing and new chemical products and processes,
which requires a complete sustainability performance assessment that can support a designer to determine whether a
process or product is becoming more or less sustainable.
Therefore, indicators capable of assessing process and product sustainability become crucial for decision-making and
navigate toward sustainability goals. A set of performance indicators were proposed and summarized according to
the environment, social, material efficiency, energy, and economic bases (Ruiz-Mercado et al. 2012a). Sustainability
indicators can be calculated and assessed by the GREENSCOPE tool (Ruiz-Mercado et al., 2014). The proposed tool
tells diverse process and product performance aspects in a format easy to understand and compare. For tracking
whether progress is made towards sustainable performance, this tool uses a methodology that consists in identifying
and selecting a sustainability scale for each indicator enclosed by two scenarios representing the best target (100% of
sustainability) and a worst-case (0% of sustainability). The sustainability evaluation tool provides chemical designers
and decision-makers with a structured methodology easy to reproduce with the assurance that aspects of
sustainability are integrated in the measurement and in determining whether chemical products and processes are
more or less sustainable.
The GREENSCOPE tool identifies data requirements when calculating the indicators (Ruiz Mercado et al. 2012b).
Each indicator is mathematically defined, emphasizing realistic usage, and connecting the mathematical formulas for
the indicators with their data requirements. In addition, its methodology provides the connection between theoretical
sustainability definitions with that of practical needs employed in the sustainability assessment at any level of
process design and optimization.
Upon successful implementation of the GREENSCOPE sustainability evaluation tool either
during the conceptual design phase or for an existing process the results obtained will illustrate the current state of
sustainability for this evaluated process and identify possible process improvement opportunities, which can lead to
increased sustainability (Ruiz-Mercado et al. 2013). GREENSCOPE is introduced as a mechanism to assist decision-
makers in evaluating sustainability for achieving a more sustainable chemical process.
185
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Uso de biomasa residual para la remoción de níquel en solución


Candelaria Tejadaa*, Angel Villabonaa, Zaida Montielb
a
Docente del programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Av del Consulado #Calle 30 No 48-152,
Cartagena, Bolívar.
b
Estudiante del programa de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena, Av del Consulado #Calle 30 No 48-
152, Cartagena, Bolívar.
*E-mail:[email protected]

Resumen
La mayor parte del níquel comercial es empleado en la producción de acero inoxidable y otras aleaciones resistentes
a la corrosión, sin embargo, el níquel también puede ser liberado al aire por las plantas de energía y las incineradoras
de basura, el cual descenderá a los suelos después de reaccionar con las gotas de lluvia. Sumado a esto, en suelos
ácidos, el níquel se une para llegar a ser más móvil y a menudo alcanza el agua subterránea.
En esta investigación, se realizó un estudio de la capacidad de adsorción de la cáscara de yuca como material
bioadsorbentes para la remoción de iones de Ni presente en aguas residuales, cuya concentración fue 100 ppm
variando el pH de la solución. Se trabajó con una concentración de biomasa de 5 g/L obteniendo que los resultados
del proceso de adsorción, fueron favorables; se obtuvo un máximo porcentaje de remoción iones de Ni del 75,69 %,
para un pH de 6, una relación de 5 g/L y un tamaño de partícula de 1 mm. A partir de estos resultados se comprobó
que la cáscara de yuca es un buen material adsorbente por tanto se sugiere estudiar la cinética de adsorción del
proceso, y trabajar modificaciones al material que podrían mejorar la eficiencia del material.

Palabras clave: níquel, remoción metálica, residuo lignocelulósico.

Uso de NFC a partir de pasta de eucalipto y residuos de maíz para mejorar la


resistencia del papel reciclado
Noemí Merayoa, Elena Fuentea, Pere Mutjéb, Carlos Negroa*
a
Departamento de Ingeniería Química, Universidad Complutense de Madrid, Avenida Complutense s/n, 28040,
Madrid, España
b
Grupo LEPAMAC, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Gerona, C/ M. Aurèlia Campmany 61,
17071, Gerona, Spain.
*E-mail: [email protected]

Resumen
Las nanofibras de celulosa (NFC) presentan una serie de ventajas frente a otros tipos de aditivos de resistencia del
papel, entre ellas su carácter renovable y su gran disponibilidad, además de su facilidad para formar enlaces de
hidrógeno. Por ello, se está estudiando su potencial como aditivo de mejora de las propiedades del papel. No sólo las
propiedades mecánicas, sino también otras como son la opacidad, la rugosidad, la calidad de impresión, etcétera. En
este trabajo se han empleado dos tipos de NFC obtenidas mediante el mismo proceso a partir de dos fuentes
diferentes de fibras: pasta de eucalipto y pasta de residuos de tallos de maíz. Se ha comparado su morfología y su
efecto sobre las propiedades mecánicas de un papel reciclado compuesto por 60% de periódico (ONG) y 40% de
revista (OMG) recuperados. La caracterización de ambos tipos de NFC muestra claras diferencias entre ambas,
presentando las NFC obtenidas a partir de eucalipto una distribución de tamaños más ancha y longitudes mayores de
las nanofibras. A la vista de los resultados obtenidos, se puede deducir que el origen de las nanofibras (eucalipto o
tallo de maíz) no alteró la acción de las NFC en el papel, aunque sí afectó al grado de mejora de las propiedades
mecánicas conseguido. El aumento de la resistencia a la tracción causado por la adición de cantidades en torno al
0,5% de NFC obtenidas de pasta de tallos de maíz superó al efecto causado por las NFC de pasta de eucalipto. Sin
embargo, para dosis mayores, el efecto de la dosis de NFC de pasta de eucalipto sobre la resistencia a la tracción
aumentó con la dosis, mientras que el efecto de la NFC de pasta de residuos de maíz se mantuvo constante, por lo
que dosis mayores al 1,5% no produjeron mayores aumentos en la resistencia a la tracción.

Palabras clave: nanofibras de celulosa, papel reciclado, propiedades mecánicas.


186
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Uso de un coagulante natural a base de Opuntia ficus-indica para el


tratamiento de aguas provenientes del río Ranchería
Jairo Núñez Torres, Daniel De La Hoz, Ximena Vargas Ramírez
Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia
E-mail:[email protected], [email protected]

Resumen
En este proyecto de investigación se hizo una evaluación del desempeño de tres coagulantes para la remoción de
solidos suspendidos y disueltos al tratar agua del rio Ranchería ubicado en el departamento de la Guajira. Se utilizó
un coagulante obtenido a partir de la especie de cactus conocida como Opuntia ficus-indica, y se comparó frente a
los coagulantes a base de aluminio utilizados comúnmente como son: el sulfato de aluminio (Alumbre) y el poli-
cloruro de aluminio (PAC). Adicionalmente se realizaron mezclas entre el coagulante natural y los coagulantes
químicos. Se utilizó un equipo de prueba de jarras para simular las condiciones de coagulación-floculación en el
tratamiento de aguas superficiales del rio con valores de turbidez y color cercanos a 200 UNT y 950 Pt-Co
respectivamente.

Palabras clave: coagulante, coagulante natural, coagulación, floculación, Opuntia ficus-indica, prueba de jarras.

Uso del niobio en la remoción de contaminantes


Aida Liliana Barbosa Lópeza*, Luz Amparo. Hernández Carabalía, Eberto Lópeza
a
Departamento de Química/Laboratorio de Investigaciones en Catálisis y Nuevos materiales LICATUC/Universidad
de Cartagena, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Campus de Zaragocilla, Edificio Farmacia-Cartagena,
Colombia
*E-mail:[email protected]

Resumen
El Ministerio de Minas y Energía profirió la Resolución No 180102 del 30 de enero de 2012, por medio de la cual
determinó que entre los minerales de interés estratégico para el país, está el coltan, cuya composición se basa en
elementos como tantalio y niobio. El niobio es importante como catalizador de reacciones de oxidación, por el
incremento en el número y fuerza de sitios ácidos de Lewis, así como la formación de sitios ácidos de Brönsted, al
mezclar óxido de niobio con alúmina. Este elemento muestra una actividad catalítica notable en diferentes tipos de
reacciones (deshidratación de alcoholes, azúcares, la oxidación de compuestos de nitrógeno), en su forma simple de
óxido de niobio, sales y combinación con otros óxidos tales como titanoniobiatos (HTiNbO5), que posee propiedades
como fotocatalizador. Debido a que el cianuro es un compuesto altamente tóxico, el cual es desechado al
medioambiente a través de efluentes acuosos por las diferentes actividades industriales y mineras, su concentración
en aguas contaminadas debe estar por debajo de 0.2 mg/L, antes de descargarse al medio ambiente. Se ha pensado en
materiales a base de niobio y niobio titanio como fotocatalizadores, efectivos para usarse en procesos denominados
Tecnologías de Oxidación Avanzada (TAOs) para la degradación de especies resistentes a métodos tradicionales.
Este estudio examina nuevos sistemas catalíticos basados en niobio - titanio, como una alternativa a la eliminación
de cianuro libre. Los catalizadores sintetizados con NbO3, TiO2 KCO3 y / o de KHCO3, lactato de titanio, oxalato de
niobio, se lograron mediante métodos de síntesis como de sol-gel, cerámico, de citrato y de combustión. Los
catalizadores se caracterizaron mediante FT-IR, DRX, BET y acidez, se observaron las diferencias en las bandas
vibracionales relacionadas Nb-O y Nb -O- Nb, las cuales podrían ser responsable de la actividad fotocatalizadora,
con una alta área específica. Se obtuvieron las mejores condiciones de degradación, utilizando 2,85 g/L de
catalizador y pH 9,5, con un rendimiento de aproximadamente 80% de eliminación de cianuro, al utilizar los sólidos,
que fueron preparados por el método cerámico y el citrato, que tenía carácter básico; se confirmó, que esta reacción
depende de las características de la acidez o alcalinidad de fotocatalizador utilizado. El cianato fue el producto
principal de oxidación obtenido y se logró una disminución del 66% en el COT.

Palabras clave: Compositos Ti-Nb, fotoxidación de cianuro, cianato


187
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Utilización de cenizas volantes de carbón mineral como material adsorbente


para la remoción de iones cromo
M.L. Saavedra Q., R. Santoro G., B. Saldivia M.
Universidad de Santiago de Chile
E-mail: [email protected]

Resumen
Este trabajo evaluó las cenizas volantes provenientes de una planta termoeléctrica, como material adsorbente de
iones cromo en soluciones acuosas, focalizado en estudiar el efecto de la especiación del metal. El análisis de FRX y
DRX realizado a las C.V., mostró que se constituyen principalmente por los elementos Si, Al, Fe y O, los que
conforman la mayor proporción de los óxidos, como SiO2, Al2O3, Fe2O3. Estos componentes son los principales
responsables de las características superficiales, con un pH de 10,66 para la muestra completa, y un pH de 10,85 y
punto de carga cero de 3,7 para las cenizas con tamaño de partícula menor a 53 [µm]. Por ello, la adsorción de Cr
(VI) en forma de HCrO4- se favorece a pH 2, con una remoción de 67,98%. Esta remoción aumenta mientras menor
es la concentración de metal, alcanzando un 79,30% a 10 [mg/L] de cromo.
Para determinar las posibles especies del cromo hexavalente en solución a distintos valores de pH, se analizó el
espectro de absorción desde una longitud de onda desde 200 [nm] hasta 800 [nm] a una concentración de 26 [mg/L]
de K2Cr2O7.
Se concluye que las cenizas volantes de carbón mineral, consideradas actualmente como un material de desecho,
pueden ser utilizadas como material adsorbente no convencional de iones cromo hexavalente, atribuido
principalmente a la presencia de SiO2, Al2O3 y Fe2O3 y las características superficiales que proporcionan a la
ceniza volante bajo condiciones ácidas

Palabras clave: Cenizas, carbón mineral, adsorción, cromo

Valorización de residuos agrícolas modificados como adsorbentes de


contaminantes Cationicos
Luisa Antonia Sepúlveda Cuevas*, Ana Fernanda Guajardo Manríquez, Elsa Gloria Contreras Villacura
Universidad de Santiago de Chile, Av. L. B. OHiggins 3363, CP71785-5, Santiago, Chile
*[email protected]:

Resumen

El propósito del presente trabajo fue determinar las condiciones de termoesterificación con acido cítrico de residuos
agrícolas paja de trigo y hojas de maíz, que maximicen la incorporación de grupos funcionales carboxílicos, para ser
utilizados en la remoción de colorantes básicos desde aguas residuales. La paja utilizada en el trabajo fue recolectada
en los campos del sur de Chile y las hojas de choclo fueron retiradas en la feria de la ciudad. Los sólidos fueron
lavados con agua destilada, secados a temperaturas ambientes y triturados. Luego de un proceso de triturado y
tamizado fueron seleccionado los sólidos en el rango de tamaño de 2,8-2,4 mm y 1,4-1,0 mm de hojas de maíz y paja
de trigo respectivamente. La caracterización de los grupos funcionales superficiales mediante método de BOEHM
arrojo una concentración de grupos ácidos de 0,775 y 0,568 meq/g en los residuos de hojas de maíz y paja de trigo
respectivamente, de los cuales 0,178 y 0,105 meq/g corresponden a grupos carboxílicos. Para incrementar la
concentración de estos grupos funcionales se seleccionó el método de termoesterificación con ácido cítrico. El
estudio experimental para determinar que las condiciones que maximizan la concentración de grupos carboxílicos,
son una temperatura de esterificación de 120 °C y una concentración en la fase de deshidratación de 0,6 mol/L para
ambos residuos. En cambio el tiempo óptimo de esterificación fue 3 horas y 6 horas para paja y hojas de maíz
respectivamente. En estas condiciones fue posible incrementar la concentración de grupos carboxílicos entre 16 y 25
veces. Las pruebas de adsorción mostraron que el incremento de los grupos carboxílicos mejoró el desempeño de los
residuos de maíz, siendo incrementada la capacidad de adsorción de 78 a 140 mg/g.

Palabras clave: Adsorción, residuos agrícolas, termoesterificación, colorantes básicos


188
Cartagena, Colombia, Octubre 6 a 8 de 2014

Variación de la viscosidad del medio: alternativa para mejorar la molienda


Adriana Osorioa*, Laura Coloradoa, Daniel Grandaa, Gloria Restrepoa
a
Grupo Procesos Fisicoquímicos Aplicados, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Calle 67# 53-108,
Medellín- Colombia,
*e-mail: [email protected]

Resumen
Se estudió la variación de la viscosidad del fluido de una pulpa mineral y su efecto sobre la velocidad específica de
fractura como alternativa para mejorar la operación de molienda fina. Esto se llevó a cabo utilizando un modificador
reológico (poliacrilamida - PAAM) para preparar soluciones con viscosidades de 1, 4, 6 y 8 cp las cuales exhibieron
comportamientos Newtonianos, usándose posteriormente para elaborar suspensiones monodispersas de cuarzo (53,
45 y 38 μm) al 60 % en sólidos. Se trabajó con un molino de bolas, de 0.16 m de diámetro y 0.18 m de largo con
bolas de acero al manganeso como cuerpo moledores y un Viscosímetro Brookfield, para la determinación de la
viscosidad de las pulpas productos de las diferentes moliendas. Cada una de las suspensiones fue molida con bolas
de 2 cm a diferentes tiempos (0,5, 1, 3, 5 y 10 min). Se evidenció que un incremento en la viscosidad del fluido
donde se prepara la pulpa de hasta 6 cp, conlleva a un aumento en la velocidad de fractura y por consiguiente afecta
el grado de molienda, sin embargo valores por encima producen una disminución en estos parámetros. Lo anterior se
constituye como una alternativa para el mejoramiento y la optimización de este tipo de operaciones con productos
de excelente calidad a bajo consumo de energía y acero, minimizando por ende el impacto ambiental.

Palabras clave: molienda, reología, velocidad específica de fractura, parámetros de fractura, viscosidad relativa.

Xerogeles de Carbón como Electrodos de Supercondensadores


Zulamita Zapata-Benabithea*, Francisco Carrasco-Marínb, Carlos Moreno-Castillab, Juan de Vicentec
a
Grupo de Energía y Termodinámica; Facultad de Ingeniería Química; Universidad Pontificia Bolivariana, 050031
Medellín, Colombia
b
Departamento de Química Inorgánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071 Granada, España
c
Departamento de Física Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071 Granada, España
*E-mail: [email protected]

Resumen
En este trabajo se presenta la preparación de xerogeles de carbón en forma de microesferas y monolitos y su
desempeño electroquímico como electrodos de supercondensadores. El hidrogel se preparó a partir de la
polimerización de resorcinol y formaldehido usando K2CO3 como catalizador. Los xerogeles en forma de
microesferas se obtuvieron por emulsión inversa en una solución de ciclohexano-Span 80 y los monolitos por
moldeo en tubos de vidrio de 0.5 cm de diámetro. Los xerogeles se secaron a microondas, bajo flujo de N 2, y
posteriormente se carbonizaron a 900 ºC en flujo de N 2 durante 5 h. Las isotermas de N2 a -196 ºC de los xerogeles
de carbón en forma de microesferas fueron de tipo I y los xerogeles de carbón en forma de monolitos tipo IV con
ciclos de histéresis tipo H. Los xerogeles de carbono se caracterizaron electroquímicamente en una célula de tres
electrodos en una disolución de H2SO4 1 M. Los monolitos mostraron un mejor comportamiento electroquímico que
las microesferas. La capacidad gravimétrica a 0.125 A/g de los xerogeles preparados varió entre 81 F/g y 207 F/g.

Palabras clave: Xerogeles de carbón, microesferas, monolitos, capacidad electroquímica.

También podría gustarte