Seminario de Historia Del Imperialismo Norteamericano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Seminario: Historia del imperialismo norteamericano (1898-2003)

Equipo docente: María José Magliano, Jorge Santarrosa, Daniel Gaido,

Profesora invitada: Flor Salguero

Escuela de Historia, UNC – Segundo semestre 2013

El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la


dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de
primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts
internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países
capitalistas más importantes. (Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916)

Fundamentación:

Las primeras colonias británicas en la América continental fueron fundadas a principios del
siglo XVII. Desde entonces, y hasta fines del siglo XIX, el país experimentó un proceso de
colonialismo de asentamiento basado en la expulsión y exterminio de la población local –
un proceso que alcanza su apogeo en la masacre de Wounded Knee el 29 de diciembre de
1890. Este proceso de apropiación de las tierras de los nativos dictó la dinámica de la
política exterior norteamericana, que puede ser caracterizada como expansionismo
continental: una vez que un número suficiente de colonos blancos se asentaba en un
territorio determinado, éste era transformado en un nuevo estado que enviaba
representantes al Congreso (un proceso conocido en inglés como “the Constitution follows
the flag”). Toda esta dinámica cambia abruptamente con el estallido de la Guerra hispano-
estadounidense de 1898 (que conduce a la ocupación de Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y
Guam) y de la mucho más cruenta Guerra filipino-estadounidense de 1899-1902. A partir
de allí, los Estados Unidos abandonan cualquier pretensión de desear incorporar dichos
territorios a la Unión en el futuro, tanto por motivos racistas (ya que estaban poblados por
gente “de color”) como por el cambio impuesto en la política exterior estadounidense por
el surgimiento de un nuevo estadio en el desarrollo capitalista que Lenin denomina
“imperialismo”, caracterizado por el dominio del mercado mundial por los monopolios
(corporaciones multinacionales), por el ascenso del capital financiero como fusión del
capital bancario y del capital industrial en el marco de las nuevas sociedades por acciones
y de la Bolsa, y por la exportación de capitales, con la consiguiente disputa por esferas de
influencia entre las principales potencias imperialistas. Es en este contexto que debemos
analizar la política exterior agresiva de los Estados Unidos a lo largo de todo el siglo XX,
algunos de cuyas principales episodios intentaremos reseñar en el marco del presente
2

seminario. Dada la ausencia de material en castellano, gran parte de la exposición por


parte de los docentes se realizara en base a material en inglés.

Objetivos:

Este seminario está destinado a familiarizar a lxs alumnxs con la historia de la política
exterior norteamericana durante el período comprendido entre 1898 (año del estallido de
la Guerra hispano-estadounidense) y 2003 (año del estallido de la Guerra de Irak). Este
corte cronológico es arbitrario y está dictado por la disponibilidad de fuentes, ya que el
imperialismo norteamericano no ha disminuido en absoluto, como lo demuestra el
bombardeo reciente a Libia y el uso masivo de aviones no tripulados (drones) para
bombardear objetivos en países supuestamente soberanos como Pakistán y Yemen.

En el marco del curso, haremos hincapié en:

 Analizar las principales diferencias entre el imperialismo moderno y el colonialismo


de asentamiento clásico y cómo éstas afectaron la política exterior estadounidense

 Distinguir entre el método de ocupación colonial clásica aplicado por los EEUU en
las Filipinas, con las consecuentes masacres, y el método de administración
neocolonial empleado por primera vez en Cuba en el marco de la enmienda Platt.

 Analizar la separación de Panamá de Colombia en 1903 y el rol que el canal


Interistmico estaba destinado a cumplir para conectar las dos partes del imperio
insular norteamericano en el Caribe y en el Océano Pacifico.

 Analizar las intervenciones norteamericanas en Haití (1915-34) y República


Dominicana (1916-24) en el marco de la transformación del Caribe en un mare
nostrum estadounidense para proteger el acceso al canal de Panamá.

 Investigar la intervención estadounidense en la Primera Guerra Mundial en el


marco de las crecientes rivalidades interimperialistas (sobre todo con Alemania),
así como las operaciones norteamericana en la guerra civil rusa como indicios de
una incipiente “guerra fría” entre capitalismo y comunismo.

 Analizar el "aislacionismo" de entreguerras como producto de una disputa en el


seno de las clases dominantes norteamericanas, que se expresa como un
enfrentamiento entre el presiente Wilson y el senado republicano, y que culmina
con la intervención norteamericana en la Segunda Guerra Mundial bajo la égida
del presidente Franklin Delano Roosevelt (1941-45).
3

 Investigar la ocupación de Japón (1945-52) y la partición de Alemania (1945-89) en


la inmediata posguerra.

 Analizar los orígenes de la Guerra Fría en el marco del estallido de la guerra civil
griega, la proclamación de la Doctrina Truman (12 marzo 1947) y el Plan Marshall
(5 junio 1947).

 Explicar las razones del “calentamiento” de la “guerra fría” en Asia con el estallido
de la guerra de Corea (25 junio 1950 - 27 julio 1953)

 Analizar la nueva modalidad de operaciones encubiertas de la CIA, centrándonos


en los casos del derrocamiento de Mossadegh en Irán (1953) y de Jacobo Arbenz
en Guatemala (1954)

 Analizar el impacto de la revolución cubana sobre la política exterior


norteamericana en Latinoamérica, en particular en lo concerniente a la invasión de
Bahía de Cochinos (abril 1961), la crisis de los misiles en Cuba (octubre 1962) y la
ocupación de República Dominicana (28 abril 1965)

 Analizar el impacto de la derrota del imperialismo norteamericano en la guerra de


Vietnam (1964-1973), tanto en el plano de la política mundial como en su
repercusión interna.

 Analizar la intervención norteamericana en la revolución nicaragüense a favor de


los contras (1979-90).

 Investigar el rol desempeñado por el imperialismo alemán primero, y por el


norteamericano después, en la disolución de Yugoslavia y las guerras de los
Balcanes (1991-99).

 Analizar la invasión de Estados Unidos a Panamá a fines de 1989 y principios de


1990, con el fin de derrocar al régimen de Manuel Noriega y reafirmar el control
norteamericano sobre la zona del canal.

 Analizar la guerra del Golfo Pérsico (1991) en el marco de la disgregación de la


Unión Soviética, y la posterior invasión de Afganistán (2001) e Irak (2003)
utilizando como excusa el atentado de la organización El Qaeda a las Torres
Gemelas, el 11 de septiembre 2001.

Metodología propuesta:
4

El seminario consistirá en un total de 14 encuentros de 2 horas. El equipo docente


presentará las principales problemáticas a discutir en cada semana, de acuerdo con la
bibliografía indicada para los distintos temas, que se encuentra seleccionada en un apunte
disponible en Alejandría. Además, se designará a unx o varixs estudiantes para que
expongan brevemente el contenido de texto correspondiente, con el objetivo de generar
un debate sobre el tema en discusión. Como no fue posible conseguir bibliografía en
castellano para todos los temas que se abordaran el marco del curso, parte del dictado de
las clases será realizado por el equipo docente utilizando la modalidad de clases frontales.

Evaluación:

Los requisitos para aprobar el seminario son:

– Cumplimiento de una asistencia del 80% del total del cursado.

– Presentar un trabajo escrito o paper original que no supere las 15 páginas, y que cumpla
con los requisitos necesarios para la publicación de un artículo académico en una revista
científica. Dicho trabajo de investigación deberá ser presentado en el término de un
período de 9 meses, a partir de la finalización del cursado del seminario.

Cronograma:

Las clases se desarrollaran una vez por semana, los martes de 16:00 a 18:00 hs. Son 14
semanas de clase en total, ya que una semana estará destinada a asistir a las Jornadas
Interescuelas de Historia que este año tendrán lugar en la ciudad de Mendoza

Horario de consulta: Todos los martes de 18:00 a 19:00 hs.

Clases

1. La guerra hispano-estadounidense (1898) y la guerra filipino-estadounidense (1899–


1902)

2. La ocupación de Panamá (1903) y Haití (1915-34) y República Dominicana (1916-24

3. La intervención estadounidense en la Primera Guerra Mundial y en la guerra civil rusa

4. El "aislacionismo" de entreguerras y la intervención en la Segunda Guerra Mundial


(1941-45)

5. La ocupación de Japón (1945-52) y la partición de Alemania (1945-89)


5

6. Los orígenes de la Guerra Fría: La guerra civil griega, la Doctrina Truman (12 marzo
1947) y el Plan Marshall (5 junio 1947)

7. La guerra de Corea (25 junio 1950 - 27 julio 1953)

8. Las operaciones encubiertas de la CIA en Irán (1953) y Guatemala (1954)

9. La revolución cubana, la invasión de Bahía de Cochinos (abril 1961), la crisis de los


misiles en Cuba (octubre 1962) y la ocupación de República Dominicana (28 abril 1965)

10. La guerra de Vietnam (1964-1973)

11. La revolución nicaragüense y los contras (1979-90)

12. La invasión de Estados Unidos a Panamá a fines de 1989 y principios de 1990.

13. La disolución de Yugoslavia y las guerras de los Balcanes (1991-99)

14. La guerra del Golfo Pérsico (1991) y la invasión de Afganistán (2001) e Irak (2003)

Apunte provisional

01. James Monroe, “La Doctrina Monroe” (1823)

02. Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), Capítulo VII

03. Mark Twain, A la persona sentada en la oscuridad (febrero 1901)

04. Walter Lafeber, Un momento crucial - los años de McKinley (1896-1900)

05. Philip Foner, Por qué los Estados Unidos fueron a la guerra con Cuba

06. Federico Gil, Latinoamérica y Estados Unidos: El canal de Panamá

06. Woodrow Wilson, Discurso de los Catorce Puntos (8 enero 1918)

07. Jorge Rodríguez Beruff, Trayectoria de un 'Marine' Disidente: Vida de Smedley Butler

08. León Trotsky, El papel mundial del imperialismo norteamericano (1938)

09. Bruce Cumings, La guerra de Corea (25 junio 1950 - 27 julio 1953)

10. Piero Gleijeses, La Reforma Agraria de Arbenz

11. Jonathan Neale, La otra historia de la guerra de Vietnam


6

12. Noam Chomsky, Verdades y mitos acerca de la invasión de Irak

13. Victor Bulmer-Thomas, Nicaragua desde 1930

14. Ricaurte Soler, La invasión de Estados Unidos a Panamá

Bibliografía

1. La teoría del imperialismo y el expansionismo continental norteamericano


(imperialismo ≠ colonialismo de asentamiento)

James Monroe, “La Doctrina Monroe” (1823), comentado por Dexter Perkins, en Daniel J.
Boorstin (compilador), Compendio histórico de los Estados Unidos: Un recorrido por sus
documentos fundamentales, México: Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 211-216.

Walter LaFeber, The Cambridge History of American Foreign Relations, Volume 2: The
American Search for Opportunity, 1865-1913, Cambridge University Press, 1993.

Ray Allen Billington, La expansión hacia el oeste: Historia de la frontera norteamericana,


Buenos Aires: Bibliográfica Omeba, 1971.

Eric T. L. Love, Race over Empire: Racism and U.S. Imperialism, 1865-1900, The University
of North Carolina Press, 2004.

Richard B. Day and Daniel Gaido (eds.), Discovering Imperialism: Social Democracy to
World War I, Leiden: Brill, 2011.

Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), Capítulo VII: El imperialismo,
como fase particular del capitalismo

Mark Twain, “A la persona sentada en la oscuridad” (Anti-Imperialist League of New York,


1901), en Antiimperialismo: Patriotas y traidores, Barcelona: Icaria, 2006, pp. 30-43.

2. La guerra hispano-estadounidense (1898) y la guerra filipino-estadounidense (1899–


1902)

Walter LaFeber, "Un momento crucial: los años de McKinley (1896-1900)", en Víctor
Arriaga et al. (comps.), Estados Unidos visto por sus historiadores, México: UAM/Instituto
Mora, 1991, Vol. 2, pp. 52-85.
7

Philip Foner, La guerra hispano/cubano/americana y el nacimiento del imperialismo


norteamericano, 1895-1898, Madrid: Akal, 1975, Vol. I, Capítulo 14: “¿Por qué los Estados
Unidos fueron a la guerra?”, pp. 354-385.

David Healy, “One War from Two Sides: The Cuban Assessment of U.S.–Cuban Relations,”
Cercles, Vol. 5 (2002), pp. 31–38.

David Healy, The United States in Cuba 1898-1902: Generals, politicians, and the search for
policy, University of Wisconsin Press, 1963.

David Healy, Drive to hegemony: The United in the Caribbean 1898-1917, Madison, Wis. :
University of Wisconsin Press, 1988.

Piero Gleijeses, “1898: The Opposition to the Spanish-American War”, Journal of Latin
American Studies, Vol. 35, No. 4 (Nov., 2003), pp. 681-719.

Stuart Creighton Miller, Benevolent assimilation: The American conquest of the Philippines,
1899-1903, New Haven: Yale University Press, 1982.

Spencer Tucker (ed.), The Encyclopedia of the Spanish-American and Philippine-American


Wars: A Political, Social, and Military History, Santa Barbara, Cal.: ABC-CLIO, 2009, 3 vols.

3. La ocupación de Panamá (1903), Haití (1915-34) y República Dominicana (1916-24)

Walter LaFeber, The Panama Canal: The Crisis in Historical Perspective, Oxford University
Press, 1990.

Federico Guillermo Gil, Latinoamérica y Estados Unidos: Dominio, cooperación y conflicto,


Madrid: Editorial Técnos, 1975, Cap. 4: “La era intervencionista, 1904-1933”, pp. 86-112, y
Cap. 5: “El canal de Panamá y la diplomacia de los Estados Unidos”, pp. 115-133.

Ricaurte Soler, Panamá: Historia de una crisis, México, D.F.: Siglo XXI, 1989.

Hans Schmidt, The United States occupation of Haiti, 1915-1934, New Brunswick, N.J.:
Rutgers University Press, 1971.

Bruce J. Calder, The impact of intervention: The Dominican Republic during the U.S.
occupation of 1916-1924, Austin: University of Texas Press, 1984.

Hans Schmidt, Maverick Marine: General Smedley D. Butler and the contradictions of
American military history, Lexington, KY: University Press of Kentucky, 1987.
8

Jorge Rodriguez Beruff, “Trayectoria de un 'Marine' Disidente: La vida de Smedley Butler


by Hans Schmidt”, Caribbean Studies, Vol. 21, No. 1/2, (January-June 1988), pp. 267-271.

4. La intervención estadounidense en la primera guerra mundial y en la guerra civil rusa

Woodrow Wilson, “Discurso de los ‘Catorce Puntos’” (1918), comentado por Arthur S.
Link, en Daniel J. Boorstin (compilador), Compendio histórico de los Estados Unidos: Un
recorrido por sus documentos fundamentales, México: Fondo de Cultura Económica, 1997,
pp. 622-628.

Michael Howard, La primera guerra mundial, Barcelona: Crítica, 2008.

Lloyd C. Gardner, Safe for Democracy: The Anglo-American Response to Revolution, 1913-
1923, Oxford University Press, 1987.

David S. Foglesong, America's secret war against Bolshevism: U.S. intervention in the
Russian Civil War, 1917-1920, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1995.

5. El "aislacionismo" de entreguerras y la intervención en la Segunda Guerra Mundial


(1941-45)

Gerhard L. Weinberg, A World at Arms: A Global History of World War II, Cambridge
University Press, 1995.

George C. Marshall, “El Plan Marshall (1947)”, comentado por Hans J. Morgenthau, en
Daniel J. Boorstin (comp.), Compendio histórico de los Estados Unidos: Un recorrido por sus
documentos fundamentales, México: Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 710-714.

6. La ocupación de Japón (1945-52), la partición de Alemania (1945-89) y los orígenes de


la guerra fría

Michael Schaller, The American occupation of Japan: The origins of the Cold War in Asia,
New York: Oxford University Press, 1985.

John Gimbel, The American occupation of Germany: Politics and the military, 1945-1949,
Stanford, Calif.: Stanford University Press, 1968.

Edward Norma Peterson, The American occupation of Germany: Retreat to victory,


Detroit: Wayne State University Press, 1977.

Robert J. McMahon, La guerra fría: Una breve introducción, Alianza, 2009.


9

Athan Theoharis, “Roosevelt and Truman on Yalta: The Origins of the Cold War”, Political
Science Quarterly, Vol. 87, No. 2 (Jun., 1972), pp. 210-241.

Lawrence S. Wittner, American intervention in Greece, 1943-1949, New York: Columbia


University Press, 1982.

7. La guerra de Corea (25 junio 1950 - 27 julio 1953)

Bruce Cumings, El lugar de Corea en el sol: Una historia moderna, Córdoba: Editorial
Comunicarte, 2004.

Bruce Cumings, The Korean War: A History, Random House, 2010.

Bruce Cumings, Dominion from Sea to Sea: Pacific Ascendancy and American Power, Yale
University Press, 2009.

Richard Immerman, “A Brief History of the CIA”, en Richard Immerman, Loch Johnson,
Kathryn Olmsted, John Prados, The Central Intelligence Agency: Security under Scrutiny,
Greenwood, 2005, pp. 1-84.

Kinzer, Stephen, All the Shah's Men: An American coup and the roots of Middle East terror,
Hoboken, N.J.: John Wiley & Sons, 2003.

Irene L. Gendzier, Notes from the Minefield: United States Intervention in Lebanon and the
Middle East, 1945-1958, Boulder, CO: Westview Press, 1999.

9. La operación encubierta en Guatemala y el derrocamiento de Jacobo Árbenz (1954)

Stephen C. Schlesinger y Stephen Kinzer, Fruta amarga: La CIA en Guatemala, México:


Siglo XXI, 1982.

Piero Gleijeses, “La reforma agraria de Arbenz”, en J.C. Cambranes (ed.), 500 años de
lucha por la tierra: Estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala,
Guatemala: Cholsamaj, 2004, pp. 349-377.

Piero Gleijeses, “The Agrarian Reform of Jacobo Arbenz”, Journal of Latin American
Studies, Vol. 21, No. 3 (Oct., 1989), pp. 453-480.

Edelberto Torres-Rivas, “Crisis y coyuntura crítica: La caída de Arbenz y los contratiempos


de la revolución burguesa”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 41, No. 1, Análisis de
Coyuntura (January-March, 1979), pp. 297-323.
10

Alfredo Guerra-Borges, “Apuntes para una interpretación de la revolución guatemalteca y


de su derrota en 1954”, Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 14, No. 1/2 (1988),
pp. 109-120.

John Patrick Bell, “La asociación general de agricultores frente a la reforma agraria en la
Guatemala revolucionaria, 1944-1954”, Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 18,
No. 1 1992), pp. 17-28.

Manolo E. Vela Castañeda, “Guatemala, 1954: Las ideas de la contrarrevolución”, Foro


Internacional, Vol. 45, No. 1 (179) (enero-marzo, 2005), pp. 89-114.

Hugo Murillo Jiménez, “La intervención norteamericana en Guatemala en 1954. Dos


interpretaciones recientes”, Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 11, No. 2 (1985),
pp. 149-155.

Roberto García Ferreira, “El caso Arbenz y las acciones encubiertas de la CIA: ¿Modelo de
operación propagandística?”, Revista de Historia de América, No. 137 (2006), pp. 105-130.

Richard H. Immerman, “Guatemala as Cold War History”, Political Science Quarterly, Vol.
95, No. 4 (Winter, 1980-1981), pp. 629-653.

Roberto García Ferreira, “La revolución guatemalteca y el legado del presidente Arbenz”,
Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, N° 38, 2012, pp. 41-78.

10. La invasión de Bahía de Cochinos (abril 1961), la crisis de los misiles en Cuba (octubre
1962) y la ocupación de República Dominicana (28 abril 1965)

Louis A. Pérez, “Cuba c. 1930-1959”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina,
Barcelona: Crítica, 2001, Vol. 13, págs. 151-182.

Lars Schoultz, That Infernal Little Cuban Republic: The United States and the Cuban
Revolution, The University of North Carolina Press, 2009.

Morris H. Morley, Imperial State and Revolution: The United States and Cuba, 1952-1986,
Cambridge University Press, 1987.

Piero Gleijeses, “Ships in the Night: The CIA, the White House and the Bay of Pigs,” Journal
of Latin American Studies, 1995, vol. 27, no. 1, pp. 1-42.

Piero Gleijeses, The Dominican crisis: The 1965 Constitutionalist revolt and American
intervention, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1978.
11

11. La guerra de Vietnam (1964-1973)

Jonathan Neale, La otra historia de la guerra de Vietnam, Barcelona: El Viejo Topo, 2003.

Robert D. Schulzinger, A time for war: The United States and Vietnam, 1941-1975, New
York: Oxford University Press, 1997.

George C. Herring, America's longest war: The United States and Vietnam, 1950-1975,
New York: J. Wiley, 1996.

12. La revolución nicaragüense y los contras (1979-90)

Victor Bulmer-Thomas, “Nicaragua desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de


América Latina, Barcelona: Crítica, 2001, Vol. 14, págs. 144-186.

Alejandro Schneider, “Los límites dentro de lo posible. Algunas consideraciones sobre la


reforma agraria sandinista” en Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro (comps.) América latina
en el siglo XX, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004.

Morris H. Morley, Washington, Somoza, and the Sandinistas: State and regime in U.S.
policy toward Nicaragua, 1969-1981, Cambridge University Press, 1994.

Gary Williams, US-Grenada Relations: Revolution and Intervention in the Backyard,


Palgrave Macmillan, 2007.

James Ferguson, Grenada: Revolution in Reverse, Latin America Bureau, 1990.

13. La disolución de Yugoslavia y las guerras de los Balcanes (1991-99)

David N. Gibbs, First Do No Harm: Humanitarian Intervention and the Destruction of


Yugoslavia, Nashville: Vanderbilt University Press, 2009.

14. La guerra del Golfo Pérsico (1991) y la invasión de Afganistán (2001) e Irak (2003)

Thomas E. Ricks, Fiasco: The American Military Adventure in Iraq, Penguin, 2006.

Noam Chomsky, "Verdades y mitos acerca de la invasión de Irak”, Socialist Register 2004,
Buenos Aires: CLACSO, 2005, pp. 165-180.

15. La invasión norteamericana de Panamá (1989)

Ricaurte Soler, La invasión de Estados Unidos a Panamá: Neocolonialismo en la posguerra


fría, México, D.F.: Siglo XXI, 1991.
12

16. La “guerra contra el terrorismo” tras el atentado a las Torres Gemelas (11/9/2001)

Bruce Cumings et al., Inventando el eje del mal. La verdad acerca de Corea del Norte, Irán
y Siria.
13

Bibliografía general

George C. Herring, From Colony to Superpower: US foreign relations since 1776, Oxford
University Press, 2008.

Robert Schulzinger, U.S. Diplomacy since 1900, Oxford University Press, 2002.

David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal, 2007.

David Harvey, El nuevo imperialismo: Cuestiones de antagonismo, Akal, 2004.

Luis Suárez, Un siglo de terror en América Latina, La Habana: Ocean Sur, 2006.

Roberto Montoya, El imperio global. George W. Bush, de presidente dudosamente elegido


a aspirante a César del siglo XXI, Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2003.

James F. Petras, Morris H. Morley, The United States and Chile: Imperialism and the
Overthrow of the Allende Government, New York; Monthly Review Press, 1975.

Chalmers Johnson, Blowback: Costes y consecuencias del imperio americano, Laetoli, 2004.

También podría gustarte