SAVAL Vademecum ES 2017-08-16
SAVAL Vademecum ES 2017-08-16
SAVAL Vademecum ES 2017-08-16
1
Vademecum SAVAL
Indice de productos
Antiséptico bucofaríngeo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Clorhexidina es un antiséptico tópico, que presenta una eficaz actividad antimicrobiana especialmente útil en la
cavidad bucofaríngea. Luego de la ingestión oral, clorhexidina es escasamente absorbida en el tracto
gastrointestinal.
Indicaciones:
Infecciones bucofaríngeas leves, estomatitis, glositis, gingivitis y faringitis. Procesos inflamatorios de origen
dentario; pre y post-operatorio odontológico. Antiséptico de la boca y garganta, orofaringe, vestíbulo superior de la
boca, amígdalas, membrana mucosa bucal, región sublingual, paladar.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la droga.
Reacciones Adversas:
No se han observado reacciones adversas serias, asociadas con el uso de clorhexidina en la via bucofaringea.
Precauciones y Advertencias:
Interacciones:
No se han descrito.
Sobredosificación:
No se ha descrito.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Clorhexidina es un antiséptico, que presenta una eficaz actividad antimicrobiana especialmente útil en la cavidad
bucofaríngea. Luego de la ingestión oral, clorhexidina es escasamente absorbida en el tracto gastrointestinal.
Noscapina es un antitusivo de acción central, que en conjunto con clorhexidina proporciona un efecto antiséptico y
antitusivo, útil en el alivio de tos producida por irritación de la faringe.
Indicaciones:
Tos asociada a: infecciones bucofaríngeas leves, estomatitis, glositis, gingivitis y faringitis. Tratamiento
sintomático de la tos, en caso de laringitis, faringitis y traqueitis. Antiséptico de la boca y garganta y antitusígeno
para el alivio de la tos que generalmente acompaña a la laringitis, faringitis y traqueitis.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En forma aislada puede producirse un aumento en el manchado de los dientes y una alteración en la percepción
del gusto.
Precauciones y Advertencias:
Interacciones:
Almacenaje:
Antidepresivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas:
La acción de fluoxetina este posiblemente relacionada con la inhibición selectiva de la recaptación de serotonina,
y esto probablemente responde a su mecanismo de acción. Fluoxetina no tiene prácticamente afinidad por otros
receptores tales como α1-, α2-, y β-adrenérgicos; serotoninérgicos; dopaminérgicos; histaminérgicos 1;
muscarínicos; y receptores GABA.
Dosis Respuesta:
En los estudios a dosis fija en pacientes con depresión mayor, se obtiene una curva dosis respuesta plana, lo cual
no sugiere ventajas a la hora de utilizar dosis mayores que las recomendadas en términos de eficacia. Sin
embargo, en la práctica clínica se ha visto que un aumento de la dosis puede ser beneficioso en algunos
pacientes.
Trastorno Obsesivo-compulsivo:
En ensayos de corto plazo (por debajo de las 24 semanas), fluoxetina mostró ser significativamente más efectiva
que placebo. Se obtuvo una respuesta terapéutica con dosis de 20 mg/día, aunque dosis más altas (40 o 60
mg/día) mostraron un mayor índice de respuesta. No se ha demostrado la eficacia en ensayos a largo plazo (las
fases de extensión de tres estudios a corto plazo y un estudio de prevención de recaídas).
La eficacia de los estudios de fluoxetina podría depender de la inclusión en los estudios de una población de
pacientes selectiva (una que en un periodo de 3 a 5 semanas no se ha recuperado espontáneamente y cuya
depresión persistió en la circunstancia de un cuidado considerable). Sólo hay datos limitados con respecto a la
seguridad y eficacia tras 9 semanas. En general, la evidencia de la eficacia de fluoxetina fue sólo modesta. La
tasa de respuesta (definida como un descenso del 30% en la puntuación de CDRS-R) demostró una diferencia
estadísticamente significativa en uno de los dos ensayos pivotales (58% para fluoxetina versus 32% para placebo,
P=0,013 y 65% para fluoxetina versus 54% para placebo, P=0,093). En ambos estudios el cambio medio desde la
línea de base al punto final en el total de la escala CDRS-R fue de 20 para fluoxetina versus 11 para placebo,
P=0,002 y 22 para fluoxetina versus 15 para placebo, P<0,001.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción
Fluoxetina se absorbe bien en el tracto gastrointestinal después de la administración oral. La biodisponibilidad no
se ve afectada por el consumo de alimentos.
Distribución
Fluoxetina se une ampliamente a las proteínas plasmáticas (alrededor del 95%) y se distribuye ampliamente
(volumen de distribución: 20 - 40 l/kg). Las concentraciones plasmáticas de equilibrio se alcanzan después de la
dosificación durante varias semanas. Las concentraciones plasmáticas de equilibrio después de una dosificación
prolongada son similares a las concentraciones observadas de la 4ª a la 5ª semana.
Metabolismo
Fluoxetina tiene un perfil farmacocinético no lineal con efecto hepático de primer paso. La concentración
plasmática máxima generalmente se alcanza de las 6 a las 8 horas después de la administración. Fluoxetina se
metaboliza ampliamente por la enzima polimórfica CYP2D6. Fluoxetina se metaboliza fundamentalmente por el
hígado a su metabolito activo, norfluoxetina (demetilfluoxetina) mediante desmetilación.
Eliminación
La vida media de eliminación de fluoxetina es de 4 a 6 días y de norfluoxetina de 4 a 16 días. Estas largas vidas
medias son las responsables de la permanencia del medicamento durante 5-6 semanas después de la
interrupción del tratamiento. La excreción es fundamentalmente (alrededor del 60%) renal. Fluoxetina se excreta
por la leche materna.
Poblaciones de riesgo
Ancianos: Los parámetros farmacocinéticos no se alteran en ancianos sanos cuando se comparan con
personas más jóvenes.
Niños y adolescentes: La concentración media de fluoxetina en niños es aproximadamente el doble de la
observada en adolescentes y la concentración media de norfluoxetina es aproximadamente 1,5 veces mayor. La
concentración plasmática en el estado de equilibrio depende del peso corporal y es mayor en niños de menor
peso. Como con los adultos, fluoxetina y norfluoxetina se acumularon extensamente tras múltiples dosis orales;
las concentraciones plasmáticas en el estado de equilibrio se alcanzaron dentro de las 3 a 4 semanas de
dosificación diaria.
Insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática (cirrosis hepática), la vida media de fluoxetina y
norfluoxetina se incrementó en 7 y 12 días, respectivamente. Se debe considerar una dosis menor o menos
frecuente.
Insuficiencia renal: Después de la administración de una dosis única de fluoxetina en pacientes con insuficiencia
renal leve, moderada o completa (anuria), los parámetros farmacocinéticos no se vieron alterados cuando se
compararon con voluntarios sanos. No obstante, después de una administración repetida, se observó un
incremento de las concentraciones plasmáticas en equilibrio.
Fluoxetina clorhidrato está indicado para el tratamiento agudo y de mantención de la depresión asociada o no con
ansiedad; para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en adultos y niños a partir de los 8 años de edad;
para el tratamiento del desorden disfórico premenstrual. Indicado como complemento a la psicoterapia para la
reducción de la ingesta excesiva de alimentos, la provocación del vómito y el uso de laxantes en pacientes con
bulimia nerviosa.
Posología y Administración:
Depresión:
Adultos y ancianos: La dosis recomendada es de 20 mg diarios. La posología se debe revisar y ajustar, en caso
de que sea necesario, en las 3 a 4 semanas posteriores al inicio del tratamiento. Aunque existe un incremento
potencial de efectos indeseados en dosis mayores, en algunos pacientes con insuficiente respuesta a 20 mg, la
dosis puede ser incrementada gradualmente hasta un máximo de 60 mg. Se debe realizar el ajuste de la dosis
cuidadosamente y de manera individual, para mantener a los pacientes con la menor dosis efectiva posible.
Los pacientes con depresión deben tratarse durante un periodo de tiempo de al menos 6 meses para asegurar
que estén libres de síntomas.
Trastorno obsesivo-compulsivo:
Adultos y ancianos: La dosis recomendada es entre 20 y 60 mg diarios. En algunos pacientes, si tras dos
semanas la respuesta a 20 mg es insuficiente, la dosis se puede incrementar gradualmente hasta un máximo de
60 mg aunque a dosis más altas pueda existir un incremento potencial de reacciones adversas.
Si no se observa mejoría dentro de las 10 semanas, se debe reconsiderar el tratamiento con fluoxetina. Es
razonable mantener el tratamiento más allá de 10 semanas en aquellos pacientes que han respondido a la
terapia. Se debe realizar el ajuste de la dosis cuidadosamente y de manera individual, para mantener al paciente
con la menor dosis efectiva posible. La necesidad del tratamiento se debe reevaluar periódicamente.
Algunos especialistas abogan por la psicoterapia conductista concomitante en aquellos pacientes con buena
respuesta farmacológica. No se ha demostrado la eficacia a largo plazo (más de 24 semanas) en el TOC.
Bulimia nerviosa:
Adultos y ancianos: Se recomienda una dosis de 60 mg/día. No se ha demostrado la eficacia a largo plazo (más
de 3 meses) en la bulimia nerviosa. En algunos pacientes puede ser aconsejable una titulación durante varios
dias hasta alcanzar la dosis objetivo.
Ajuste de dosis en adultos-Todas las indicaciones: La dosis recomendada se puede aumentar o disminuir. No se
han evaluado sistemáticamente dosis por encima de 80 mg/día. Cuando se suspende la administración, el
principio activo permanecerá en el organismo durante semanas. Esto se debe tener en cuenta al iniciar o
interrumpir el tratamiento.
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un especialista. La dosis inicial es de 10 mg/día, los ajustes de
dosis deberán realizarse cuidadosamente y de forma individualizada, con el fin de mantener al paciente con la
menor dosis efectiva.
Después de una o dos semanas se puede incrementar la dosis hasta en 20 mg /día. La experiencia en ensayos
clínicos con dosis diarias mayores de 20 mg es mínima. Solamente hay datos limitados de tratamientos que hayan
durado más allá de las nueve semanas.
Ancianos: Se recomienda precaución al incrementar la posología. La dosis diaria generalmente no debe exceder
de 40 mg.
Se debe considerar una dosis menor o menos frecuente (p.ej. 20 mg cada dos días) en pacientes con alteración
hepática o en pacientes en los cuales la medicación concomitante pueda interactuar potencialmente con
fluoxetina.
Síntomas de retirada al interrumpir el tratamiento con fluoxetina: Se debe evitar la interrupción abrupta del
tratamiento. Cuando se interrumpe el tratamiento con fluoxetina la dosis debe ser reducida gradualmente durante
un periodo de cómo mínimo una a dos semanas con el fin de reducir el riesgo de aparición de síntomas de
retirada. Si tras reducir la dosis o la interrupción del tratamiento aparecieran síntomas intolerables, deberá
considerarse el reanudar la dosis prescrita anteriormente. Posteriormente el médico podrá continuar
disminuyendo la dosis, pero más gradualmente.
Contraindicaciones:
Algunos casos presentaron características semejantes al síndrome serotoninérgico (el cual puede asemejarse y
ser diagnosticado como síndrome neuroléptico maligno). Ciproheptadina o dantroleno pueden beneficiar a los
pacientes que experimenten estas reacciones. Los síntomas de una interacción de un medicamento con un IMAO
incluyen: hipertermia, rigidez, mioclonía, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos
vitales, cambios en el estado mental que incluyen confusión, irritabilidad y agitación extrema que puede
evolucionar hasta delirium o coma.
Tioridazina o pimozida: La tioridazina o pimozida no deben ser administradas concomitantemente con fluoxetina o
por lo menos no debe hacerse sino hasta 5 semanas posteriores a la discontinuación de la fluoxetina.
Carcinogenesis:
Los niveles plasmáticos alcanzados en animales con dosis de 10 mg/kg/día fueron aproximadamente 0,8 a 8,8
veces (fluoxetina) y 3,6 a 23,2 veces (norfluoxetina) los alcanzados normalmente en pacientes pediátricos. Los
niveles plasmáticos alcanzados en animales con dosis de 3 mg/kg/día fueron aproximadamente 0,04 a 0,5 veces
(fluoxetina) y 0,3 a 2,1 veces (norfluoxetina) los alcanzados normalmente en pacientes pediátricos.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas pueden disminuir en intensidad y frecuencia con el tratamiento continuado y no
conducen generalmente a la interrupción del tratamiento. Al igual que con otros ISRS se han observado las
siguientes reacciones adversas:
Reacciones generalizadas: Hipersensibilidad ( p.ej. prurito, erupción cutánea, urticaria, reacción anafilactoide,
vasculitis, reacción del tipo enfermedad del suero, angioedema), escalofríos, síndrome serotoninérgico,
fotosensibilidad, muy raramente necrolísis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell ).
Aparato digestivo: trastornos gastrointestinales (p.ej. diarrea, náuseas, vómitos, dispepsia, disfagia, alteración del
sentido del gusto), sequedad de boca. Se han comunicado, raramente tests anormales de función hepática.
Casos muy raros de hepatitis idiosincrásica.
Sistema nervioso: Dolor de cabeza, alteraciones en el sueño (p.ej. sueños anormales, insomnio), mareos,
anorexia, fatiga (p.ej. somnolencia, sopor), euforia, movimientos anormales transitorios (p.ej. espasmos
musculares, ataxia, temblor, mioclonía), convulsiones y en raras ocasiones inquietud psicomotora/acatisia.
Alucinaciones, reacciones maníacas, confusión, agitación, ansiedad y síntomas asociados (p.ej. nerviosismo),
dificultad para la concentración y el proceso del pensamiento (p.ej. despersonalización), ataques de pánico,
comportamientos y pensamientos suicidas (estos síntomas pueden ser debidos a la enfermedad subyacente),
muy raramente síndrome serotoninérgico.
Otros: Alopecia, bostezo, visión anormal (p.ej. visión borrosa, midriasis), sudores, vasodilatación, artralgia,
mialgia, hipotensión postural, equimosis. Se han comunicado raramente otras manifestaciones hemorrágicas (p.ej.
hemorragias ginecológicas, hemorragias gastrointestinales y otras hemorragias cutáneas o mucosas), acné,
eczema.
Hiponatremia: Se ha comunicado raramente hiponatremia (incluyendo niveles séricos de sodio por debajo de 110
mmol/l) que pareció ser reversible al interrumpir el tratamiento con fluoxetina. Algunos casos pudieron ser debidos
al síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética. La mayoría de los informes se asociaron a
personas mayores y a pacientes en tratamientos con diuréticos o con depleción de volumen.
Aparato respiratorio: Faringitis, asma, disnea. Se han comunicado raramente alteraciones pulmonares (incluyendo
procesos inflamatorios de diversa histopatología y/o fibrosis). La disnea puede ser el único síntoma precedente.
Síntomas de retirada al interrumpir el tratamiento con fluoxetina: La interrupción del tratamiento con fluoxetina
frecuentemente conduce a la aparición de síntomas de retirada. Las reacciones más comúnmente comunicadas
son mareos, alteraciones sensoriales (incluyendo parestesia), trastornos del sueño (incluyendo insomnio y sueños
intensos), astenia, agitación o ansiedad, náuseas y/o vómitos, temblores y dolor de cabeza. Generalmente, estos
acontecimientos son de leve a moderados y autolimitados, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser graves
y/o prolongados. Se recomienda por lo tanto que cuando ya no sea necesario continuar el tratamiento con (Marca
de fantasía) ®, se realice una reducción gradual de la dosis
Niños y adolescentes: En ensayos clínicos pediátricos los comportamientos suicidas (intentos de suicidio e ideas
de suicidio), y la hostilidad se observaron con más frecuencia en los niños y adolescentes tratados con
antidepresivos en comparación con aquellos tratados con placebo.
Después de 19 semanas de tratamiento, los sujetos pediátricos tratados con fluoxetina en un ensayo clínico
ganaron una media de 1,1 cm menos en altura (p=0,004) y 1,1 kg menos en peso (p=0,008) que los pacientes
tratados con placebo. Se han notificado también casos aislados de retraso en el crecimiento en el uso clínico.
Existe evidencia limitada disponible respecto de los efectos de la fluoxetina a largo plazo sobre el crecimiento,
desarrollo y maduración de los niños y adolescentes, por lo que la estatura y el peso en niños y adolescentes
tratados con Fluoxetina deben monitorearse periódicamente.
Han sido notificados de la experiencia clínica en pediatría casos aislados de efectos adversos indicando
potencialmente un retraso en la maduración sexual o disfunción sexual.
En los ensayos clínicos en pediatría, se ha asociado el tratamiento con fluoxetina con una disminución en los
niveles de fosfatasa alcalina.
Precauciones y Advertencias:
En un análisis de 24 estudios clínicos a corto plazo (4 meses) que involucraron 4400 pacientes niños con
depresión mayor, desorden obsesivo compulsivo, u otras alteración psíquicas, placebo controlados, quienes
fueron tratados con antidepresivos inhibidores específicos de la recaptura de serotonina y antidepresivos de otra
clase, se observo un incremento del doble en el riesgo de suicidio del grupo que recibió el antidepresivo versus el
grupo que recibió placebo (4% versus un 2%).
Antes de empezar la terapia con algún antidepresivo se debe investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
Todos los pacientes pediátricos tratados con antidepresivos por cualquier indicación deben ser estrechamente
vigilados, especialmente al inicio de la terapia o al realizar ajustes de dosis, debido a que pueden experimentar
empeoramiento del cuadro clínico, cambios en la conducta y surgimientos de ideas suicidas, se debe controlar al
paciente todas las semanas durante las primeras 4 semanas de tratamiento, luego semana por medio durante las
siguiente 4 semanas y posteriormente a las 12 semanas de tratamiento o cuando sea clínicamente necesario. Se
debe considerar la posibilidad de cambiar el régimen posológico o incluso discontinuar la medicación si el
paciente presenta un empeoramiento en su condición o en quienes la ideación suicida es severa, abrupta en
aparición o no fue parte de los síntomas iniciales.
Se debe instruir a los familiares o quienes estén a cargo de los pacientes de reportar inmediatamente al medico
tratante si el paciente desarrolla en forma abrupta o severa los siguientes síntomas: agitación irritabilidad,
ansiedad, ataques de pánico, insomnio, agresividad, impulsividad, acatisia, hipomanía, o manía, así como el
surgimiento de ideas suicidas.
En un ensayo clínico de 19 semanas de duración se observó una disminución en la ganancia de altura y peso en
niños y adolescentes tratados con fluoxetina. No se ha establecido si hay efecto en alcanzar la talla normal adulta.
No se puede descartar la posibilidad de un retraso en la pubertad. Deberá por lo tanto hacerse un seguimiento del
crecimiento y del desarrollo puberal durante y después del tratamiento con fluoxetina.
Si cualquiera de ellos está disminuido se deberá considerar el consultar a un pediatra. En ensayos clínicos
pediátricos se notificaron con frecuencia manía e hipomanía. Por lo tanto se recomienda hacer un seguimiento
regular sobre la aparición de manía/hipomanía. Se debe discontinuar el tratamiento con fluoxetina si el paciente
entra en una fase maníaca. Es importante que el médico prescriptor discuta cuidadosamente con el niño/joven y/o
sus padres los riesgos y beneficios del tratamiento.
Convulsiones: Las convulsiones son un riesgo potencial de los medicamentos antidepresivos. Por lo tanto, como
con otros antidepresivos, fluoxetina se debe introducir con precaución en pacientes con historial de convulsiones.
El tratamiento se debe interrumpir en cualquier paciente que desarrolle convulsiones o que experimente un
incremento en la frecuencia de las convulsiones. Fluoxetina se debe evitar en pacientes con historia de trastornos
convulsivos inestables/epilepsia y debe realizarse un estrecho seguimiento en aquellos pacientes con epilepsia
controlada.
Manía: Los antidepresivos se deben utilizar con precaución en pacientes con historial de manía/ hipomanía. Como
con otros antidepresivos, el tratamiento con fluoxetina de debe interrumpir en cualquier paciente que esté
iniciando una fase maníaca.
Función hepática/renal: fluoxetina es metabolizada en gran parte por el hígado y excretada por los riñones. Se
recomienda una dosis más baja (p.ej. dosis a días alternos) en pacientes con disfunción hepática significativa.
Cuando se administró fluoxetina 20 mg/día durante 2 meses, aquellos pacientes con insuficiencia renal grave
(tasa de filtración glomerular < 10 ml/min) que necesitaban diálisis no mostraron diferencias en los niveles
plasmáticos de fluoxetina o norfluoxetina comparados con pacientes control con una función renal normal.
Enfermedad cardíaca: No se observaron anormalidades de conducción que dieran lugar a bloqueo cardíaco en el
electrocardiograma de 312 pacientes que recibieron fluoxetina en ensayos clínicos doble ciego. No obstante, la
experiencia clínica en enfermedades cardíacas agudas es limitada, por lo que se aconseja precaución en su uso.
Pérdida de peso: Los pacientes en tratamiento con fluoxetina pueden experimentar pérdida de peso que
normalmente es proporcional al peso basal.
Diabetes: En pacientes con diabetes, el tratamiento con un ISRS puede alterar el control glucémico. Ha aparecido
hipoglucemia durante el tratamiento con fluoxetina y se ha desarrollado hiperglucemia al interrumpir el
tratamiento. Puede ser necesario el ajuste de dosis de insulina y/o antidiabéticos orales.
Suicidio/pensamientos suicidas: Pacientes, tanto adultos como niños, con desorden depresivo mayor pueden
experimentar un empeoramiento de su depresión y/o una exacerbación de la ideación y conducta suicida estén
ellos o no tomando antidepresivos. Dicho riesgo puede persistir aunque ocurra una remisión significativa.
El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y de algunos otros desórdenes psiquiátricos, y estos desórdenes
por si mismos son los más fuertes predictores del suicidio. Existe desde hace mucho tiempo la preocupación de
que los antidepresivos puedan jugar un rol en la inducción del empeoramiento de la depresión y en la
exacerbación de la ideación y conducta suicida en algunos pacientes durante las primeras fases del tratamiento.
Aunque estudios controlados por placebo a corto plazo con antidepresivos (ISRS y otros) mostraron que éstos
aumentan el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas (suicidalidad) en niños, adolescentes y adultos
jóvenes (18 a 24 años de edad) con desorden depresivo mayor y otros desórdenes psiquiátricos, estudios
controlados por placebo a corto plazo no mostraron aumento en el riesgo de suicidalidad en adultos mayores de
24 años de edad e incluso hubo una disminución en adultos mayores de 65 años tratados con antidepresivos.
En estudios clínicos controlados por placebo (incluye un total de 295 estudios de corto plazo con 11
antidepresivos en mas de 77,000 pacientes) en adultos con desorden depresivo mayor u otros desórdenes
psiquiátricos; si bien se encontró una variación considerable en el riesgo de pensamientos y comportamientos
suicidas (suicidalidad) entre los antidepresivos estudiados, si se observó una tendencia hacía el incremento de
dicho riesgo en los adultos más jóvenes para casi todos los antidepresivos estudiados. Asimismo, se encontraron
diferencias en el riesgo absoluto de suicidalidad entre las diferentes indicaciones evaluadas siendo desorden
depresivo mayor la de más alta incidencia. Si bien existieron diferencias en el riesgo de suicidalidad entre los
pacientes tratados con el antidepresivo y los tratados con el placebo, éstas fueron relativamente estables entre los
diferentes grupos etéreos y las indicaciones evaluadas. Dichas diferencias se observan en la Tabla 1.
Tabla 1: Diferencia en números de casos de suicidalidad por cada 1000 pacientes adultos tratados con
antidepresivos.
No obstante, los pacientes que vienen siendo tratados con antidepresivos deben ser observados estrechamente
respecto del empeoramiento clínico de su depresión y de sus tendencias suicidas, especialmente al inicio de la
terapia o cuando se realizan cambios de dosis (incrementos o disminuciones), se deberían considerar cambios en
el régimen terapéutico (incluyendo la posibilidad de discontinuación de la medicación) en aquellos donde su
depresión es persistentemente peor o en aquellos donde la exacerbación de las tendencias suicidas es severa,
aparece en forma brusca o no fue parte de los síntomas que presentaba el paciente.
Acatisia/Inquietud psicomotora:El uso de fluoxetina se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por
una inquietud subjetivamente desagradable o preocupante, y por la necesidad de movimiento, a menudo
acompañada por la incapacidad de permanecer sentado o estar quieto. Esto es más probable que se produzca en
las primeras semanas de tratamiento. En aquellos pacientes que desarrollan esta sintomatología, el aumento de
la dosis puede ser perjudicial.
Los síntomas de retirada cuando se interrumpe el tratamiento son frecuentes, especialmente cuando el
tratamiento se interrumpe de forma abrupta. En los ensayos clínicos, los acontecimientos adversos observados al
interrumpir el tratamiento tuvieron lugar en aproximadamente un 60% de los pacientes en ambos grupos, el de
fluoxetina y el de placebo. De estos efectos adversos, el 17% del grupo de fluoxetina y el 12% del grupo de
placebo fueron de índole grave.
El riesgo de aparición de los síntomas de retirada puede depender de varios factores, incluyendo la duración y
dosis del tratamiento y del patrón de reducción de la dosis. Mareos, alteraciones sensoriales (incluyendo
parestesia), trastornos del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos), astenia, agitación o ansiedad, náuseas
y/o vómitos, temblores y dolor de cabeza son las reacciones más comúnmente notificadas. Generalmente estos
síntomas son de naturaleza leve a moderada, sin embargo, en algunos pacientes pueden ser graves en cuanto a
intensidad. Los síntomas de retirada suelen aparecer en los primeros días tras la discontinuación del tratamiento.
Generalmente estos síntomas son autolimitados y suelen desaparecer en dos semanas, si bien en algunos
pacientes pueden tener una duración más prolongada (2-3 meses o más). Se aconseja por lo tanto que la dosis
de fluoxetina se disminuya gradualmente a lo largo de un periodo de como mínimo de una a dos semanas cuando
se discontinúe el tratamiento, de acuerdo con las necesidades del paciente.
Hemorragia: Ha habido casos de hemorragia cutánea tipo equimosis y púrpura con ISRS. La equimosis se ha
comunicado como acontecimiento infrecuente durante el tratamiento con fluoxetina. Se han comunicado
raramente otras manifestaciones hemorrágicas (p.ej. hemorragias ginecológicas, hemorragia gastrointestinal y
otras hemorragias cutáneas o mucosas). Se recomienda precaución en pacientes en tratamiento con ISRS
particularmente en uso concomitante con anticoagulantes orales, medicamentos que se saben que afectan a la
función plaquetaria (p.ej. antipsicóticos atípicos tales como clozapina, fenotiazinas, la mayoría de antidepresivos
triciclicos, aspirina, AINES) u otros medicamentos que pueden incrementar el riesgo de hemorragia así como en
pacientes con un historial de trastornos hemorrágicos.
Terapia electroconvulsiva (TEC): Se han comunicado raramente casos de crisis prolongadas en pacientes en
tratamiento con fluoxetina que recibieron tratamiento con TEC, por ello se recomienda precaución.
Hierba de San Juan: Se puede producir un incremento de los efectos serotoninérgicos, como el síndrome
serotoninérgico, cuando se utilizan conjuntamente inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina con
En raras ocasiones, se ha notificado el desarrollo del síndrome serotoninérgico o acontecimientos del tipo
síndrome neuroléptico maligno asociados al tratamiento con fluoxetina, particularmente cuando se administran en
asociación con otros medicamentos serotoninérgicos (entre otros L-triptófano) y/o neurolépticos. Dado que estos
síndromes pueden dar lugar a situaciones que potencialmente amenazan la vida, se debe interrumpir el
tratamiento con fluoxetina si aparecen estas reacciones (caracterizadas por grupos de síntomas como
hipertermia, rigidez, mioclonía, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales,
cambios en el estado mental que incluye confusión, irritabilidad y agitación extrema evolucionando hasta delirium
y coma.) y se debe iniciar un tratamiento sintomático de sostén.
Detección del trastorno bipolar: Un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial de un desorden
bipolar. Es una creencia general (no establecida en estudios clínicos controlados) que tratar dichos episodios solo
con un antidepresivo puede incrementar la posibilidad de precipitar un episodio mixto/maníaco en pacientes que
corren el riesgo de contraer trastorno bipolar. No se sabe si alguno de los síntomas descritos anteriormente
representaría tal conversión. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo, debe examinarse
adecuadamente a los pacientes con síntomas depresivos comórbidos para determinar si corren el riesgo de
contraer trastorno bipolar. Tal examen debe incluir una historia psiquiátrica detallada, incluida una historia familiar
de suicidio, trastorno bipolar y depresión. Fluoxetina no está aprobado para el tratamiento de la depresión bipolar.
Ansiedad e insomnio: En los ensayos clínicos se ha reportado ansiedad, nerviosismo o insomnio en los pacientes
tratados con clorhidrato de fluoxetina.
Hiponatremia: Se han reportado varios casos de hiponatremia (algunos con sodio sérico menor de 110 mmol/l). La
mayoría de estos casos se presentaron en pacientes de edad avanzada y en pacientes que estaban tomando
diuréticos o que tenían depleción previa de volumen circulante La hiponatremia parece ser reversible cuando se
discontinúa el tratamiento con fluoxetina.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C según FDA. Estudios en animales no indican efectos dañinos directos o indirectos sobre
el desarrollo del embrión, del feto o del curso de la gestación. Debido a que dichos estudios de reproducción en
animales no siempre predicen las posibles respuestas en el ser humano, este medicamento no debe ser utilizado
durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia a menos que a criterio médico el balance
riesgo/beneficio sea favorable.
Efectos No Teratogénicos. Neonatos expuestos durante el tercer trimestre del embarazo a fluoxetina y a otros
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) o a Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y
Nor-epinefrina (IRSN) desarrollaron complicaciones que requirieron hospitalización prolongada, soporte
respiratorio y alimentación asistida. Estas complicaciones pueden aparecer inmediatamente después del parto.
Estas características son consistentes tanto con los efectos tóxicos de los ISRS e IRSN como con el síndrome de
discontinuación de la droga.
Lactancia: La Fluoxetina se excreta a través de la leche humana. No se deberá prescribir fluoxetina a mujeres que
amamantan. En una muestra de leche materna la concentración de fluoxetina, más norfluoxetina, fue de 70,4
ng/ml comparada con 295,0 ng/ml en el plasma de la madre. No se observaron efectos adversos en el lactante.
En otro lactante, la concentración plasmática de fluoxetina fue de 340 ng/ml y de 208 ng/ml de norfluoxetina al
segundo día de ser amamantado por una madre tratada con fluoxetina. Este lactante tuvo llantos, trastornos del
sueño, vómitos y diarrea.
En caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica, suspéndase definitivamente la
lactancia materna.
Interacciones:
Vida media: La larga vida media de eliminación de fluoxetina y norfluoxetina se debe tener en cuenta al considerar
las interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas del medicamento (p.ej., al cambiar de fluoxetina a otro
antidepresivo).
Unión a proteínas: Debido a que la fluoxetina se une firmemente a las proteínas plasmáticas, la administración de
fluoxetina a un paciente que esté tomando otro medicamento que también se une fuertemente a las proteínas (por
ejemplo: warfarina, digitoxina) puede causar un cambio en las concentraciones plasmáticas de cualquiera de
ellos.
Anticonvulsivantes: Se han observado cambios en los niveles sanguíneos al combinar fenitoina o carbamazepina
con fluoxetina. En algunos casos se han presentado manifestaciones de toxicidad. Se deben considerar
esquemas de dosis de tratamiento conservador del medicamento concomitante y realizar constante seguimiento
del estado clínico del paciente.
Litio y triptófano: Se han notificado casos de síndrome serotoninérgico cuando se ha administrado conjuntamente
ISRS con litio o triptófano, por ello, el uso conjunto de fluoxetina con este tipo de productos debe hacerse con
precaución. Se debe hacer un seguimiento clínico más frecuente y estrecho cuando se utiliza fluoxetina en
combinación con litio.
Isoenzima CYP2D6: Debido a que el metabolismo de la fluoxetina (al igual que los antidepresivos tricíclicos y
otros antidepresivos selectivos de serotonina) involucra al sistema de enzimas hepáticas del citocromo CYP2D6,
los tratamientos concomitantes con medicamentos que sean también metabolizados por este sistema enzimático
pueden conducir a interacciones medicamentosas. El tratamiento concomitante con medicamentos metabolizados
predominantemente por este isoenzima, los cuales tengan un estrecho margen terapéutico (como flecainida,
encainida, carbamazepina, y antidepresivos tricíclicos), debe ser iniciado o ajustado al mínimo rango terapéutico.
Esto también será aplicable si fluoxetina ha sido utilizada en las 5 semanas previas.
La fluoxetina también inhibe las isoenzimas CYP3A, CYP2C9 y la CYP2C19 por lo tanto deberían considerarse
posibles interacciones con medicamentos que son metabolizados por estas isoenzimas como por ejemplo
nifedipino (CYP3A), diclofenaco (CYP2C9) y omeprazol (CYP2C19).
Terapia electroconvulsiva (TEC): Se han comunicado raramente casos de crisis prolongadas en pacientes en
tratamiento con fluoxetina que recibieron tratamiento con TEC, por ello se recomienda precaución.
Alcohol: En estudios formales no se encontró incremento en los niveles de alcohol en sangre ni aumento de los
efectos del alcohol. Sin embargo la combinación de ISRS y alcohol no es aconsejable.
Hierba de San Juan: Al igual que con otros ISRS, pueden producirse interacciones farmacodinámicas entre
fluoxetina y la preparación fitoterápica de la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) que pueden dar lugar a
un incremento de las reacciones adversas.
Antidepresivos tricíclicos (ATCs): Las concentraciones plasmáticas de algunos ATCs (imipramina, desipramina)
y/o sus metabolitos activos pueden incrementarse de 2 a 10 veces cuando son usados con o dentro de las 3 ó
más semanas después de la descontinuación de la fluoxetina; si estos medicamentos han de administrarse
concurrentemente o si la terapia con ATCs ha de iniciarse poco después de la descontinuación de la fluoxetina,
las dosis iníciales de ATCs deben reducirse y las concentraciones plasmáticas de ATC deben ser monitoreadas.
Depuración de Diazepam. En algunos pacientes la vida media del diazepam administrado en forma concomitante
puede hallarse prolongada.
Drogas metabolizadas por la isoenzima CYP3A4: Estudios indican que la magnitud de la inhibición de la actividad
de la CYP3A4 por la fluoxetina no parece ser de significancia clínica.
Drogas que interfieren con la hemostasis (AINES, Aspirina, Warfarina, etc): La liberación de la Serotonina por las
plaquetas juega un papel importante en la hemostasis. Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación
entre el uso de drogas psicotrópicas que interfieren en la recaptación de serotonina y la ocurrencia de sangrado
gastrointestinal. Dichos estudios también han demostrado que el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) o
Aspirina potencian el riesgo de sangrado (ver Precauciones).
Discontinuación del Tratamiento: Ha habido reportes de eventos adversos ocurridos luego de la discontinuación,
particularmente abrupta, del tratamiento con inhibidores de la recaptación de Serotonina y Nor-epinefrina. Dichos
eventos adversos incluyen: humor disfórico, irritabilidad, agitación, vértigo, disturbios sensoriales (por ejemplo
parestesias tales como sensaciones de schock eléctrico) ansiedad, confusión, dolor de cabeza, letargia, labilidad
emocional, insomnio e hipomanía. Se recomienda una reducción gradual de la dosis en lugar de una suspensión
abrupta cuando sea posible.
Un estudio, que comparó los resultados de los embarazos entre mujeres que tomaron fluoxetina solo durante el
primer y segundo trimestre del embarazo y aquellas que tomaron fluoxetina durante el tercer trimestre del mismo,
encontró un aumento del riesgo de tener un parto prematuro o una pobre adaptación del neonato -incluyendo
dificultades respiratorias, cianosis y nerviosismo- en aquellos neonatos que habían estado expuestos durante el
tercer trimestre del embarazo.
Sobredosificación:
Normalmente los casos de sobredosis en pacientes que tomaron sólo fluoxetina tienen un curso moderado. Los
síntomas de sobredosis incluyeron náuseas, vómitos, convulsiones, disfunción cardiovascular desde arritmias
asintomáticas hasta paro cardíaco, disfunción pulmonar y signos de alteración del SNC desde la excitación al
coma. Los casos fatales atribuidos a una sobredosis en pacientes que tomaron sólo fluoxetina han sido
extremadamente raros. Se recomienda monitorizar los signos cardíacos y vitales, junto con medidas sintomáticas
y de apoyo. No se conoce antídoto específico.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
Almacenar a la temperatura indicada en el envase.
Ansiolítico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Alprazolam es una benzodiazepina estructuralmente similar a diazepam y con actividad farmacológica semejante
a diazepam y clordiazepóxido. Alprazolam posee propiedades miorrelajantes, anticonvulsivantes y ansiolíticas,
comunes a otras benzodiazepinas. Sin embargo, difiere de las benzodiazepinas clásicas en virtud de
incorporación de un anillo triazol en su estructura química.
También se ha informado que tiene propiedades antidepresivas, que no son características de las
benzodiazepinas convencionales. El efecto antidepresivo de alprazolam puede estar relacionado con su
capacidad para aumentar significativamente la latencia del sueño REM, un efecto observado con los
antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoamino oxidasa y no de las benzodiazepinas clásicas.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de las benzodiazepinas no ha sido totalmente dilucidado, pero los efectos parecen estar
relacionados con el neurotransmisor inhibitorio del SNC, el ácido γ-aminobutírico (GABA). Las benzodiazepinas
parecen actuar a nivel límbico, tálamo, e hipotálamo, produciendo un efecto sedante, ansiolítico, hipnótico,
relajante muscular, y anticonvulsivante. Las benzodiazepinas son capaces de producir depresión del SNC, que
puede ir desde una sedación leve hasta el coma.
FARMACOCINÉTICA
Absorción:
Alprazolam de liberación inmediata muestra una biodisponibilidad después de la administración oral de un 80%.
Al administrar alprazolam de liberación inmediata junto con las comidas disminuye la tasa de absorción oral, sin
embargo no hay efecto sobre el área bajo la curva.
Distribución:
Posee una unión a proteínas plasmáticas del 80%, principalmente a albúmina; esta unión no se modifica en
sujetos obesos, en comparación con los sujetos normales.
La vida media de distribución es de 11,8 horas y el volumen de distribución es de 1,1 a 1,2 L/Kg.
Metabolismo:
Posee un amplio metabolismo hepático, sufre hidroxilación catalizada por el citocromo P450 3A4, dando como
metabolito el alfa-hidroxi-alprazolam, cuya actividad biológica es aproximadamente la mitad que la de alprazolam
Excreción:
La tasa de clearance renal es de 371 mL/h y corresponde a una excreción renal del 80%, el clearance se reduce
significativamente en los varones de edad avanzada. El clearance total es de 76 mL/minuto. A través de las heces
se elimina el 7% de la dosis.
Poblaciones Especiales:
Cambios en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de las benzodiazepinas se han informado en una
variedad de alteraciones como alcoholismo, deterioro de la función hepática y renal. Los cambios también han
sido demostrados en pacientes geriátricos. En adultos mayores el tiempo de vida media promedio fue de 16,3
horas (9 a 26,9 horas), donde los varones tenían una vida media de eliminación significativamente más larga que
las mujeres. Pacientes obesos poseen un tiempo de vida media de 21,8 horas. Pacientes con enfermedad
hepática la media es de 19,7 horas.
Debido a su similitud con otras benzodiazepinas, se supone que alprazolam atraviesa la placenta y se excreta en
la leche humana.
La farmacocinética de alprazolam en pacientes pediátricos no ha sido estudiada. El género no tiene ningún efecto
sobre la farmacocinética de alprazolam. Las concentraciones de alprazolam pueden reducirse hasta en un 50%
en pacientes fumadores en comparación con los no fumadores.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Trastorno de Pánico, con o sin Agorafobia: Un comprimido de ADAX 0,5 mg por vía oral 3 veces al día. La dosis
puede ser aumentada en 1 mg/día cada 3 a 4 días. En ensayos controlados realizados para establecer la eficacia
de la alprazolam en el trastorno de pánico, se utilizaron dosis en el rango de 1 a 10 mg al día. La dosis media
empleada fue de aproximadamente 5 a 6 mg al día.
Titulación de la dosis:
Generalmente la terapia se debe iniciar en una dosis baja para minimizar el riesgo de respuestas adversas en
pacientes especialmente sensibles a la droga. La dosis debe aumentarse hasta obtener una respuesta terapéutica
aceptable (es decir, una reducción sustancial o una eliminación total de los ataques de pánico), hasta que
aparezca una intolerancia o hasta que se alcance la dosis máxima recomendada.
Dosis de mantención:
En la mayoría de los pacientes el rango de dosis es 3 a 6 mg/día. Ocasionalmente se puede requerir 10 mg/día
para alcanzar una respuesta clínica.
Reducción de la dosis:
Debido al peligro de síntomas de abstinencia, se debe evitar la discontinuación abrupta del tratamiento.
En todos los pacientes, la dosis se debe reducir gradualmente cuando se discontinúa la terapia o cuando se
USO GERIÁTRICO: Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de las benzodiazepinas. Ellos exhiben
concentraciones plasmáticas más altas debido a un reducido clearance de la droga comparado con el de la
población más joven que recibe la misma dosis. La dosis efectiva más baja debería utilizarse en ancianos para
impedir el desarrollo de ataxia y sobresedación.
Contraindicaciones:
No administrar concomitantemente con los siguientes medicamentos: ketoconazol, itraconazol, ya que estos
medicamentos disminuyen significativamente el metabolismo oxidativo mediado por el citocromo P450 3A.
Alprazolam tiene interacciones con fármacos metabolizados a nivel de citocromo P450 3A. El paso inicial en el
metabolismo de alprazolam es la hidroxilación catalizada por el citocromo P450 3A (CYP3A). Los medicamentos
que inhiben esta vía metabólica pueden tener un profundo efecto sobre la eliminación de alprazolam. Inhibidores
del CYP3A como ketoconazol e itraconazol han demostrado aumentar significativamente las concentraciones de
alprazolam en el plasma
Carcinogenesis:
No se observó evidencia de algún potencial efecto carcinogénico durante los estudios. Alprazolam no fue
mutagénico en el test de micronucleos en ratas con dosis de hasta 100 mg/Kg, que es 500 veces la dosis humana
diaria máxima (10 mg/día). Tampoco lo fue en ensayos in vitro en el daño del ADN / ensayo de elusión alcalina o
el test de Ames. Alprazolam no produjo deterioro de la fertilidad en ratas a dosis de hasta 5 mg/Kg/día, que es 25
veces la dosis humana diaria máxima.
Reacciones Adversas:
Los efectos secundarios más comunes son: sedación leve, generalmente al comienzo del tratamiento; ataxia,
letargo y dificultades para hablar. La tolerancia a los efectos secundarios sedativos se desarrolla rápidamente, sin
acompañarse de tolerancia al efecto ansiolítico. Se han observado efectos secundarios típicos de este tipo de
medicamentos; la mayoría son leves e incluyen sensación de liviandad, debilidad, cefalea y sequedad bucal.
También se ha informado nerviosismo, temblores, sincope, confusión sedación, delirio, amnesia, comportamiento
agresivo, manía, ataxia, fatiga, discinesia, delirio, convulsiones, coma, depresión, insomnio, confusión, náuseas,
vómitos, constipación, diarrea, alteraciones del gusto, taquicardia, palpitaciones, hipotensión, dermatitis,
fotosensibilidad, leucocitosis, pancitopenia, hepatotoxicidad, reacciones anafilácticas, midriasis, visión borrosa,
diplopía, dependencia, síndrome de privación, problemas de memoria y amnesia anterógrada.
Precauciones y Advertencias:
Las reacciones de abstinencia, incluyendo convulsiones, son una consecuencia directa de la dependencia física a
alprazolam. El riesgo de dependencia y su nivel de gravedad parece ser mayor en pacientes tratados con dosis
superiores a 4 mg/día y durante largos períodos (más de 12 semanas).
El síndrome de privación puede producirse al reducir la dosis. Por lo tanto, el retiro o reducción de dosis debe
efectuarse en forma gradual.
Debido a sus efectos depresores sobre el SNC, los pacientes que reciben alprazolam deben ser prevenidos de
participar en ocupaciones peligrosas o actividades que requieran un estado de alerta mental importante, como
manejar maquinaria o conducir vehículos. Por la misma razón, los pacientes deben ser advertidos acerca de la
ingestión simultánea de alcohol y otras drogas depresoras del SNC, pues podría tener efectos aditivos.
Embarazo y Lactancia:
Se debe tener en cuenta que un niño nacido de una madre que está recibiendo benzodiazepinas puede tener
algún riesgo de síntomas de abstinencia de la droga durante el periodo posterior al nacimiento. Además se han
reportado problemas respiratorios y de flacidez en niños de madres que han estado recibiendo benzodiazepinas.
Lactancia: Pruebas han demostrado efectos nocivos cuando se utiliza durante la lactancia. Una alternativa a este
fármaco debe ser prescrito, los pacientes deben ser advertidos de suspender la lactancia materna cuando están
en tratamiento.
Interacciones:
Si alprazolam se combina con otros agentes psicotrópicos o medicamentos anticonvulsivantes, se debe tener en
consideración la farmacología de los agentes a emplear, especialmente con compuestos que pueden potenciar la
acción de las benzodiazepinas. Las benzodiazepinas, incluyendo alprazolam, en concomitancia con otros
depresores del SNC pueden producir efectos depresores aditivos del SNC o depresión respiratoria. Dentro de los
medicamentos depresores del SNC encontramos psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, etanol y
otros fármacos depresores del SNC.
El paso inicial en el metabolismo de alprazolam es la hidroxilación catalizada por el citocromo P450 3A (CYP3A).
Los fármacos que inhiben esta vía metabólica pueden tener un efecto significativo en la eliminación de
alprazolam, aumentando su concentración plasmática, llegando incluso a producir la toxicidad de alprazolam.
Algunas drogas que son inhibidores del CYP3A han demostrado la posible importancia clínica de esta interacción
como es el caso de fluoxetina, anticonceptivos orales y propoxifeno. Otras Drogas y sustancias que han
demostrado ser inhibidores del CYP3A, alterando la farmacocinética de otras benzodiazepinas que se
metabolizan de manera similar a alprazolam son diltiazem, isoniazida, antibióticos macrólidos tales como la
eritromicina y claritromicina, sertralina, paroxetina, ergotamina, ciclosporina, amiodarona, nicardipino, y nifedipino.
También se recomienda precaución durante la administración concomitante de jugo de pomelo. Otras drogas han
demostrado ser inductores de CYP3A, como la carbamazepina, rifapentina, hierba de San Juan, teofilina, y
pueden aumentar el metabolismo de alprazolam disminuyendo los niveles plasmáticos de alprazolam.
Sobredosificación:
Tratamiento: Deben ser empleadas las medidas generales de apoyo, y un lavado gástrico inmediato. Si se
produce hipotensión, puede ser administrado algún vasopresor.
Flumazenil, un antagonista del receptor de benzodiazepinas, está indicado para la completa o parcial reversión de
los efectos sedantes de las benzodiazepinas y puede ser usado en situaciones cuando se conoce o sospecha de
una sobredosis de benzodiazepinas.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
En AERO-ITAN® se combina la acción de un procinético y antiemético como es la metoclopramida, más el efecto
antiflatulento de simeticona que alivia trastornos del tipo aerofagia o meteorismo, y la acción de clordiazepóxido
que en este caso actúa como agente ansiolítico en cuadros gastrointestinales asociados con estados de tensión y
ansiedad.
Clordiazepóxido es una benzodiazepina. Aunque su mecanismo de acción no ha sido del todo aclarado, se sabe
que facilita la neurotransmisión mediada por GABA en el cerebro, lo que se traduce finalmente en un efecto
ansiolítico.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Distribución
Metoclopramida: se une entre un 30% y un 40% a proteínas plasmáticas, es capaz de atravesar fácilmente la
barrera hemato-encefálica en animales, lo que sugiere que también atraviesa la barrera placentaria. Posee un
volumen de distribución de 2 4 L/Kg.
Clordiazepóxido: se une a proteínas plasmáticas en un 90% a 98%, con un volumen de distribución de 3.3 L/Kg.
Metabolismo
Metoclopramida: Es metabolizado principalmente en el hígado, resultando varios metabolitos, ninguno de ellos
activo. Por otra parte Metoclopramida tiene un tiempo de vida media de 5 a 6 horas. En pacientes con cirrosis, la
biodisponibilidad de Metoclopramida aumenta significativamente en comparación con pacientes con función
hepática normal.
Clordiazepóxido: Muestra un extenso metabolismo hepático, dando metabolitos con activad similar a
clordiazepóxido. Su tiempo de vida media oscila entre 10 a 48 horas.
Excreción
La eliminación de Metoclopramida es principalmente renal entre un 70% y 85%, mientras que sólo un 2% se
elimina por las heces.
Simeticona se excreta inalterado por las heces.
Clordiazepóxido muestra una eliminación renal del orden del 1% al 2%.
Indicaciones:
AERO-ITAN® está indicado para el alivio de síntomas como: flatulencia, sensación de plenitud postprandial,
aerofagia, meteorismo e hipocinesia gástrica en personas con trastornos digestivos producidos por estrés.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual adultos: 1 a 2 cápsulas con las comidas principales
Para el alivio de sintomatología aguda, en adultos y niños, se recomienda usar metoclopramida (AERO-ITAN®)
por un máximo de cinco (5) días, y no debe sobrepasarse los 0,5 mg/Kg de peso en 24 horas.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cualquiera de los principios activos u otro componente de esta formulación. No administrar
conjuntamente con depresores del SNC. No administrar conjuntamente con fenotiazínicos, butirofenonas,
levodopa ni con medicamentos que puedan producir efectos extrapiramidales. Embarazo y lactancia, epilepsia o
trastornos convulsivos, hemorragia digestiva, obstrucción mecánica o perforación a nivel gastrointestinal. Está
contraindicado en personas con Feocromocitoma pues podría incrementar la presión arterial.
La seguridad del uso de esta combinación no ha sido acreditada en niños y por tanto no se aconseja su
administración en este grupo etario.
Reacciones Adversas:
Existen efectos que se presentan rara vez, pero pueden ser severos: síntomas de hipersensibilidad como
dificultad para respirar, rash, urticaria, inflamación de ojos, boca, lengua, úlceras en la garganta, escalofríos,
dificultades para hablar, vértigo, latidos irregulares, fiebre, debilidad, cefalea severa, pérdida del equilibrio,
movimientos involuntarios de la lengua, temblor de manos y dedos, movimientos incontrolados de brazos y
piernas, dificultad de concentración, depresión, alucinaciones, disminución de la presión arterial, dolores
musculares, inusuales equimosis o hemorragias, fatiga extrema, ictericia.
Con clordiazepóxido se han reportado como casos aislados las siguientes reacciones adversas: fotosensibilidad,
crisis de porfiria, anemia hipoplástica, trombocitopenia, necrosis hepática, lupus, gota, tinitus, disfunción sexual,
hipo, y síndrome de privación. Rara vez se ha notificado abuso de la droga.
Debido a la administración de metoclopramida se han reportado como casos puntuales las siguientes reacciones
adversas: edema, crisis de porfiria, agranulocitosis, movimientos discinéticos, síndrome neuroléptico maligno,
crisis oculogírica, discinesia tardía, ansiedad, manía, incontinencia urinaria, disfunción sexual.
Tras la administración de simeticona se ha reportado como posibles reacciones adversas: rash, rinitis, faringitis y
otalgia.
Precauciones y Advertencias:
Precaución cuando se administra AERO-ITAN® en adultos mayores pues puede surgir somnolencia excesiva,
temblor y movimientos involuntarios.
Se debe tener precaución en pacientes debilitados; así como también en pacientes que enfrentan un inminente
cuadro de depresión o con trastornos suicidas; debe usarse con precaución en personas con tendencia a la
adicción y en casos de exacerbación de la porfiria.
El uso crónico de Metoclopramida debe ser evitado. Debe evitarse además el uso concomitante con inhibidores
de la MAO, antidepresivos tricíclicos y medicamentos simpaticomiméticos.
No es aconsejable el consumo de alcohol mientras se está en tratamiento, ya que aumentan los riesgos de
efectos adversos, principalmente a nivel de sistema nervioso central.
Administrar con precaución en pacientes con historia de depresión, hipertensión, síndrome neuroléptico maligno,
y enfermedad de Parkinson.
Se evaluará la relación riesgo-beneficio en presencia de insuficiencia renal crónica severa o insuficiencia hepática.
El riesgo de efectos neurológicos agudos es mayor en niños, aunque la discinesia tardía se ha reportado con más
frecuencia en adultos mayores y el riesgo aumenta con altas dosis y con tratamiento prolongado. Estas
reacciones adversas requieren interrumpir el tratamiento y pueden precisar un tratamiento sintomático
(benzodiazepinas en niños; fármacos anticolinérgicos antiparkinsonianos en adultos). La terapia con
Metoclopramida debe interrumpirse inmediatamente en pacientes que desarrollen signos o síntomas de discinesia
tardía. En algunos pacientes, los síntomas pueden disminuir o resolverse después de suspender el tratamiento
con Metoclopramida.
La Metoclopramida puede, al igual que los neurolépticos, producir un síndrome neuroléptico maligno (SNM)
caracterizado por hipertermia, alteraciones extrapiramidales, inestabilidad autónoma nerviosa y aumento de CPK.
Por lo tanto, se deben tomar precauciones si aparece fiebre, uno de los síntomas del SNM y debe suspenderse el
Se ha comunicado casos de metahemoglobinemia que podrían estar relacionados con una deficiencia de NDHA
citocromo b5 reductasa. En este caso, la Metoclopramida deberá ser retirada inmediata y permanentemente, e
iniciar medidas apropiadas.
Se han reportado algunos casos de efectos adversos cardiovasculares severos (hipotensión, shock, síncope,
bradicardia, bloqueo aurículo-ventricular y paro cardiaco) particularmente tras la administración intravenosa en
pacientes con factores de riesgo para patologías cardiacas. La administración intravenosa en pacientes con
mayor riesgo de RAM cardiovasculares debe realizarse con especial precaución (ej: pacientes de edad avanzada,
con alteraciones de la conducción cardiaca, desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia, o aquellos en
tratamiento con medicamentos que puedan prolongar el tiempo QT).
En general, se debe evitar el tratamiento con Metoclopramida durante más de 12 semanas, excepto en raros
casos en los que se piense que el beneficio terapéutico justifica el riesgo de desarrollar discinesia tardía.
Se debe respetar el intervalo entre cada administración de Metoclopramida, incluso en el caso de que se
produzcan vómitos y pérdida de la dosis, para evitar el riesgo de una sobredosis.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales han demostrado efectos fetotóxicos durante el primer trimestre del embarazo,
estudios que no han sido confirmados en humanos. En base a ello, no se aconseja su uso durante el embarazo.
Lactancia: El riesgo del usar AERO-ITAN® en la lactancia no ha sido descartado por lo que no debe usarse en
mujeres durante la lactancia.
Interacciones:
El uso concomitante de clordiazepóxido con alguno de los siguientes medicamentos puede tener efectos aditivos,
produciendo depresión del sistema nervioso central y depresión respiratoria: alfentanil, amobarbital, anileridina,
aprobarbital, butabarbital, butalbital, carisoprodol, hidrato de cloral, clorzoxazona, codeína, dantroleno, etclorvinol,
fentanil, hidrocodona, hidromorfona, kava, levorfanol, mepiridina, mefenesin, mefobarbital, meprobamato,
metaxalona, metocarbamol, metohexital, morfina, oxicodona, oximorfona, pentobarbital, primidona, propoxifeno,
remifentanil, oxibato sódico, sufentanil y tiopental.
El uso concomitante de clordiazepóxido con cimetidina, ketoconazol, disulfiram, y valeriana puede incrementar el
efecto depresor a nivel del sistema nervioso central. Su administración con fospropofol incrementa efectos
adversos cardiorrespiratorios, además de aumentar la acción sedativa de ambos medicamentos.
El uso concomitante de fenitoina con clordiazepóxido altera las concentraciones séricas de fenitoina. Cuando se
administra clordiazepóxido con Hierba de San Juan y teofilina, se reduce la efectividad AERO-ITAN®.
Metoclopramida disminuye la biodisponibilidad de atovaquona, mientras que clordiazepóxido puede disminuir la
biodisponibilidad de warfarina cuando se administran de manera conjunta. Metoclopramida concomitante con
cimetidina, fosfomicina o zalcitabina disminuye la efectividad de estos tres medicamentos. Al administrar
metoclopramida junto con mivacurio o succinilcolina se produce una prolongación del bloqueo neuromuscular.
El uso conjunto de metoclopramida con ciclosporinas aumenta el riesgo de intoxicación por ciclosporinas. En
concomitancia con digoxina, metoclopramida disminuye los niveles plasmáticos de digoxina, de la misma manera,
al administrar metoclopramida con posaconazol disminuyen los niveles séricos de posaconazol. Al administrar
metoclopramida junto con levodopa, se incrementa la biodisponibilidad de levodopa y con ello el riesgo de
experimentar signos extrapiramidales. Interacción similar se produce cuando se administra en conjunto
metoclopramida con venlafaxina o sertralina, donde existe el riesgo de desarrollar signos extrapiramidales. Por
otra parte, metoclopramida administrada en conjunto con tacrolimus puede producir un incremento en las
concentraciones séricas de tacrolimus.
Metoclopramida administrada con cabergolina, puede producir una reducción en el efecto de ambas drogas. Al
ser administrada en conjunto con sirolimus se puede producir un incremento de la toxicidad de sirolimus.
El uso concomitante de levotiroxina y simeticona puede disminuir la eficacia de levotiroxina, al retrasar y disminuir
su absorción. Si se requiere el uso concomitante de levotiroxina y simeticona, la administración de estos agentes
debe estar separada por al menos 4 horas.
Sobredosificación:
Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos descritos, tales como:
síntomas de hipersensibilidad como dificultad para respirar, rash, urticaria, inflamación de ojos, boca, lengua,
somnolencia extrema, confusión, dificultad para hablar, pobre coordinación de movimientos, reflejos lentos,
pérdida de conciencia, dolor de cabeza, vómitos, constipación, debilidad, desorientación y aparición de signos
extrapiramidales.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Modafinilo es un estimulante del sistema nervioso que promueve el estado de vigilia tras la administración oral.
Estructuralmente, sólo tiene un parecido lejano a la dextroanfetamina.
Además de la promoción de la vigilia; estudios con animales, han demostrado que modafinilo también puede
inducir hipermovilidad junto con reducir la pérdida del reflejo inducido por los barbitúricos. El estado de vigilia
inducido por modafinilo puede ser atenuado por antagonistas de los receptores α1 adrenérgicos, como prazosina,
sin embargo modafinilo es inactivo en otros ensayos in vitro, donde se sabe que existe una respuesta a los
agonistas α-adrenérgicos. Modafinilo no posee actividad agonista directa o indirecta sobre los receptores de
dopamina. Sin embargo, in vitro, modafinilo se une al transportador de dopamina e inhibe la recaptación de
dopamina. Esta actividad se ha asociado in vivo con un aumento de los niveles de dopamina extracelular en
algunas regiones del cerebro en animales. Sin embargo, los efectos de modafinilo en la promoción de la vigilia, a
diferencia de anfetamina, no fue antagonizada por la acción de haloperidol, un antagonista de los receptores de
dopamina, en ratas. Además, la alfa-metil-p-tirosina, un inhibidor de la síntesis de dopamina, bloquea la acción de
la anfetamina, pero no bloquea la actividad locomotora inducida por modafinilo.
Además modafinilo produce efectos psicoactivos, como euforia, alteraciones en el estado de ánimo, percepción,
pensamiento y sentimientos; efectos típicos de los estimulantes del SNC en los humanos. El modafinilo tiene
propiedades de refuerzo, como lo ha evidenciado, por su auto-administración realizada por monos entrenados
previamente para autoadministrarse cocaína.
Los enantiómeros ópticos del modafinilo tienen acciones farmacológicas similares en animales. Dos metabolitos
principales de modafinilo son: el ácido de modafinilo y modafinilo sulfona, que no parecen contribuir a las
propiedades de modafinilo de activar el SNC.
MECANISMO DE ACCION
Modafinilo promueve acciones de vigilia de manera similar a los agentes simpaticomiméticos, como la anfetamina
y el metilfenidato, aunque su perfil farmacológico no es idéntico al de las aminas simpaticomiméticas.
FARMACOCINÉTICA
Absorción
La absorción de modafinilo es rápida, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas a las 2 o 4 horas
post-administración. En general los alimentos no tienen efecto sobre la biodisponibilidad de modafinilo, sin
embargo, su absorción (tmax) puede ser retrasada por aproximadamente una hora si se administra junto con
alimentos.
Distribución
Modafinilo se distribuye bien en los tejidos del cuerpo, posee un volumen de distribución aparente de 0,9 L / kg.
Estudios in vitro con plasma humano; muestran que modafinilo está moderadamente unido a proteínas
plasmáticas (~ 60%, principalmente a la albúmina).
Metabolismo
La principal vía de eliminación es el metabolismo (~ 90%), principalmente hepático, con la consiguiente
eliminación renal de los metabolitos.
El metabolismo se produce a través de desamidación hidrolítica, S-oxidación, hidroxilación del anillo aromático y
la conjugación del metabolito formando el glucurónido.
Estudios in vitro, han demostrado que modafinilo puede inhibir el P450 IIC19, y ligeramente induce las isoenzimas
CYP1A2, CYP2B6, y CYP3A4; así como suprimir la actividad de la CYP2C9. Modafinilo puede inducir su propio
metabolismo en dosis iguales o superiores a 400 mg / día.
El ácido de modafinilo es el principal metabolito, el cual se excreta en la orina con al menos otros seis metabolitos
presentes en concentraciones más bajas. Sólo el ácido de modafinilo y la sulfona llegan a ser apreciables,
Excreción
Menos del 10% de la dosis administrada se excreta como droga inalterada por la orina, el ácido de modafinilo es
la forma más frecuente de excreción de la droga en la orina (entre un 40% a 60% de la dosis administrada). La
eliminación renal disminuye a medida que se incrementa la dosis, a una dosis de 50 mg, 80% se elimina por vía
renal, y de 400 mg, 40% se elimina a través de esta vía; la alcalinización de la orina afecta la eliminación de
modafinilo. Sólo un 1% de la dosis se elimina por las heces.
Poblaciones Especiales
Efecto de la edad: Una ligera disminución (~ 20%) en el clearance oral (CL / F) de modafinilo se observó en
sujetos con una edad media de 63 años (rango 53 a 72 años), pero el cambio no se consideró clínicamente
significativo. Pacientes con dosis múltiples (300 mg / día) con una edad promedio de 82 años (rango de 67 a 87
años), los niveles medios de modafinilo en el plasma fueron aproximadamente dos veces mayores que los
obtenidos en sujetos jóvenes. Debido a las potenciales interacciones de modafinilo con múltiples medicamentos
que son administrados normalmente a los pacientes geriátricos, la diferencia aparente en la farmacocinética de
modafinilo no puede atribuirse únicamente a los efectos del envejecimiento. Sin embargo, los resultados sugieren
que el clearance de modafinilo puede estar reducido en pacientes ancianos.
Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal crónica (aclaramiento de creatinina ≤ 20 mL/ min) no se ve
afectada significativamente en la farmacocinética de modafinilo, pero si la exposición al metabolito inactivo el cual
se incrementa en 9 veces.
Insuficiencia hepática: La farmacocinética y el metabolismo fueron objeto de estudio en pacientes con cirrosis
hepática. En estos pacientes, el aclaramiento oral de modafinilo se redujo en un 60% y la concentración al estado
de equilibrio se duplicó en comparación con pacientes sanos. La dosis de modafinilo debe reducirse en pacientes
con insuficiencia hepática grave.
Modafinilo está indicado para mejorar el estado de alerta en pacientes con excesiva somnolencia diurna, asociada
con narcolepsia.
USOS:
Modafinilo se indica para mejorar la vigilia en pacientes con sueño excesivo asociado con:
- Narcolepsia: desorden del SNC caracterizado por somnolencia, acompañado a menudo por ataques repentinos
de debilidad (cataplexia), y alteración del sueño nocturno. Ocasionalmente alucinaciones hipnagógicas (estado
donde la persona está entre dormido y despierto) y/o parálisis soñolienta antes de caer dormido o despertar. El
desorden involucra desregulación de la vigilia y el sueño.
Posología y Administración:
Modafinilo usualmente es administrado oralmente una vez al día en la mañana. La droga puede ser administrada
en dos dosis divididas en la mañana y en la noche.
Aunque la administración con alimento puede retrasar la absorción gastrointestinal de Modafinilo por
aproximadamente 30 minutos, los alimentos no afectan la extensión de la absorción y la droga puede ser
administrada sin considerar los alimentos.
La dosis usual recomendada de Modafinilo para mejorar la vigilia en adultos y niños mayores de 16 años, que
presentan excesiva somnolencia diurna asociada a narcolepsia es de 200 mg al día.
Aunque la dosis de 400 mg al día también es tolerada, no hay evidencias consistentes que indiquen que esta
dosis provee beneficios clínicos adicionales más allá de los que provee la dosis de 200 mg al día.
El daño hepático puede provocar disminución del clearance de Modafinilo. EL clearance de Modafinilo fue
disminuido hasta en 60% y la concentración del estado estacionario fue el doble en pacientes con daño hepático
severo y cirrosis. Sin embargo la dosis de Modafinilo se puede reducir a 100 mg al día.
No existe información suficiente sobre la inocuidad del fármaco en pacientes con deterioro renal severo. En
algunos pacientes (clearance de creatinina 16,6 mL/min) una dosis única de 200 mg de Modafinilo no produce
mayor exposición a modafinilo como droga intacta, pero resulta mayor exposición al metabolito ácido pero es
inactivo y parece no contribuir con los efectos estimulantes del SNC.
Debido a que la eliminación de Modafinilo y sus metabolitos puede estar reducida con la edad, se debe considerar
utilizar dosis más bajas que la dosis usualmente recomendada en los pacientes ancianos. En suma, se debe
considerar la posibilidad que el paciente geriátrico pueda disminuir su función renal y/o hepática.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis:
No hubo evidencia de tumores asociados con la administración de modafinilo.
Deterioro de la fertilidad:
No se observaron efectos sobre la fertilidad.
Reacciones Adversas:
Los eventos adversos más comúnmente observados (≥ 5%) asociados con el uso de modafinilo fueron cefalea,
náuseas, nerviosismo, rinitis, diarrea, ansiedad, insomnio, palpitaciones, mareos y dispepsia.
Las razones más frecuentes para la interrupción del tratamiento con modafinilo fueron cefalea (2%), náuseas,
ansiedad, mareos, insomnio, dolor de pecho y nerviosismo (cada uno de <1%).
Otros eventos adversos en donde la incidencia es igual o menor al 5%, son: síntomas parecidos a un resfrió, dolor
de pecho, rigidez del cuello, escalofríos, hipertensión, taquicardia, palpitaciones, vasodilatación, sequedad de la
boca, salivación excesiva, perdida del apetito, anorexia, constipación, flatulencia, ulceración bucal, sed,
eosinofília, edema, depresión, parestesia, somnolencia, hipertonía, discinesia, hipercinesia, agitación, confusión,
tremor, vertigo, faringitis, epistaxis, asma, sudoración, herpes, ambliopía, visión anormal, alteración del gusto,
hematuria, piuria, rash, síndrome de Stevens-Johnson, agranulocitosis.
Los médicos deben seguir a los pacientes de cerca, especialmente aquellos con un historial de abuso de drogas y
/ o estimulantes (por ejemplo, el metilfenidato, anfetaminas o cocaína). Los pacientes deben ser observados para
detectar signos de abuso o uso indebido (por ejemplo, de incremento de la dosis de drogas o un comportamiento
de búsqueda).
Precauciones y Advertencias:
Modafinilo sólo debe utilizarse en pacientes que han tenido una evaluación completa de su somnolencia excesiva
y un diagnóstico de narcolepsia. Dicha evaluación consiste generalmente de una historia, un examen físico
completo y puede ser complementado con pruebas de laboratorio. Algunos pacientes pueden tener más de un
trastorno del sueño que contribuya a su excesiva somnolencia.
Aunque modafinilo no ha demostrado producir un deterioro funcional, cualquier droga que afectan a la SNC puede
alterar el juicio, el pensamiento o habilidades motoras. Los pacientes deben ser prevenidos sobre la conducción
de automóviles o de otra maquinaria peligrosa.
Erupción cutánea grave, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, Erupción cutánea que requiere
hospitalización y la interrupción del tratamiento se ha reportado en adultos y niños, en asociación con el uso de
modafinilo. También se han reportado reacciones anafilácticas, angioedema y reacción de hipersensibilidad
multiorgánica tras la terapia con modafinilo.
Modafinilo no está aprobado para su uso en pacientes pediátricos bajo ninguna indicación.
En pacientes ancianos, la eliminación de modafinilo y sus metabolitos pueden reducirse como consecuencia del
envejecimiento. Por lo tanto, se debe considerar el uso de dosis más bajas en esta población.
Los pacientes con niveles anormales de sueño que toman modafinilo deben ser advertidos de que su nivel de
vigilia puede no regresar a la normalidad. Los pacientes con exceso de sueño, incluidos los que tomaron
modafinilo, deben ser reevaluados con frecuencia por su grado de somnolencia y, si el caso lo amerita, evitar
conducir o realizar cualquier otra actividad potencialmente peligrosa.
Eventos adversos psiquiátricos han sido reportados en pacientes tratados con modafinilo, los que han incluido
manía, delirios, alucinaciones e ideación suicida, provocando algunos casos de hospitalización. Muchos, pero no
todos, de los pacientes que experimentaron estos eventos psiquiátricos, tenían una historia psiquiátrica previa.
La eficacia de los anticonceptivos orales puede verse reducida cuando se utilizan en forma concomitante con
modafinilo, incluso durante el mes después de la interrupción del tratamiento. Se recomienda utilizar
concomitantemente métodos alternativos a los anticonceptivos orales para los pacientes tratados con modafinilo y
durante un mes después de la interrupción de modafinilo.
En pacientes con insuficiencia hepática grave, con o sin cirrosis, el aclaramiento del fármaco puede verse
reducido, debería reducirse la dosis de modafinilo en este tipo de pacientes.
Los pacientes con historial de hipertrofia ventricular izquierda, poseen un mayor riesgo de eventos cardíacos
adversos. Precaución en pacientes con prolapso de la válvula mitral, ya que con el uso de estimulantes del SNC,
aumenta el riesgo de eventos cardíacos adversos (dolor de pecho, palpitaciones, arritmia, disnea, transitorio
cambio de la onda T en el ECG).
El modafinilo no ha sido evaluado en pacientes con una historia reciente de infarto de miocardio o angina
inestable, en este tipo de pacientes se recomienda administrar con precaución.
Debe administrarse con precaución a pacientes en tratamiento con ciclosporinas ya que los niveles sanguíneos
de estas últimas pueden verse reducidos cuando se administra concomitantemente de modafinilo. Se debe
monitorizar las concentraciones plasmáticas de ciclosporinas y realizar el ajuste de la dosis cuando sea necesario.
No hay información adecuada para determinar la seguridad y la eficacia de la dosificación en pacientes con
insuficiencia renal grave.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales han revelado efectos adversos en el feto (teratogénicos u otro). Este
medicamento puede ser administrado sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto.
Lactancia: Las pruebas disponibles son insuficientes para determinar el riesgo infantil cuando se utiliza durante la
lactancia. Se deben sopesar los beneficios potenciales del tratamiento farmacológico contra los riesgos antes de
recetar este medicamento durante la lactancia. No se sabe si modafinilo se excreta en la leche humana materna y
se desconocen los potenciales efectos adversos en el lactante producto de la exposición a la droga, se debe tener
precaución con su uso en mujeres que den de amamantar.
Interacciones:
Triazolam Cuando se administra junto con modafinilo la concentración máxima y el área bajo la curva de
triazolam se redujo en un 42% y 59%, respectivamente, la vida media de eliminación se redujo en
aproximadamente una hora después de el tratamiento con modafinilo.
Inhibidores de la monoamino oxidasa (MAO) - Los estudios de interacción con inhibidores de la monoamino
oxidasa no se han realizado. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se administran concomitante los
Inhibidores de la MAO y modafinilo.
Ciclosporina la concomitancia de modafinilo con ciclosporinas puede disminuir los niveles de ciclosporina en
sangre cerca de un 50%, aumentando el metabolismo de ciclosporina.
Posibles interacciones con medicamentos que inhiban, induzcan o se metabolizan por el citocromo P-450 - En
estudios in vitro usando cultivos primarios de hepatocitos humanos, mostraron que modafinilo induce ligeramente
a CYP1A2, CYP2B6 y CYP3A4. Aunque los resultados de la inducción basada en experimentos in vitro no son
necesariamente predictivos de la respuesta in vivo, se debe administrar modafinilo con precaución cuando se
administra con fármacos que dependen de estas tres enzimas para su eliminación. Concretamente, se podrían
alterar los niveles en sangre de ciclosporinas.
La exposición de los hepatocitos humanos in vitro, a modafinilo produjo una aparente supresión de la actividad de
CYP2C9 que sugiere que hay una potencial interacción metabólica entre el modafinilo y los sustratos de esta
enzima, por ejemplo (warfarina y fenitoína).
En estudios in vitro mostraron que el modafinilo inhibe reversiblemente CYP2C19. CYP2C19 también es inhibido
de forma reversible, con una potencia similar, por un metabolito circulante de modafinilo. Los medicamentos que
en gran parte se elimina por CYP2C19, son diazepam, propranolol, fenitoína, clopidogrel, tolvaptan cuya
concomitancia puede prolongar el tiempo de vida media de estas drogas.
CYP2C19 también proporciona una vía accesoria para el metabolismo de ciertos antidepresivos tricíclicos (por
ejemplo, la clomipramina y desipramina), que son principalmente metabolizados por el CYP2D6. En los pacientes
tratados con antidepresivos tricíclicos y poseen deficiencia de CYP2D6 (es decir, aquellos que son
metabolizadores pobres de debrisoquina; 7-10% de la población caucásica, similar o inferior en otros las
poblaciones), el metabolismo por CYP2C19 pueden aumentar considerablemente. Modafinilo puede causar
elevación de los niveles plasmáticos de los antidepresivos tricíclicos en este subgrupo de pacientes.
Sobredosificación:
Las manifestaciones de estas sobredosis incluyen excitación o agitación, insomnio, y leve o moderadas
elevaciones en los parámetros hemodinámicos. Otros efectos observados con dosis altas de modafinilo durante
los estudios clínicos incluyen ansiedad, irritabilidad, agresividad, confusión, nerviosismo, temblor, palpitaciones,
trastornos del sueño, náuseas, diarrea y disminución del tiempo de protrombina.
Tratamiento:
No hay antídoto específico a los efectos tóxicos de la sobredosis de modafinilo. Tal sobredosis se debe manejar
con la instauración de todas las medidas de apoyo, incluyendo el monitoreo cardiovascular. Si no hay
contraindicaciones, puede ser considerada la inducción a emesis o lavado gástrico.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihistamínico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
El metabolismo de fexofenadina no depende del citocromo P450, por lo que puede ser utilizada en pacientes con
problemas hepáticos, o en pacientes que requieren la administración concomitante de otros fármacos que utilizan
esa vía.
Estudios clínicos han determinado que fexofenadina, incluso a dosis altas (240 miligramos dos veces al día) es
seguro en pacientes con rinitis alérgica estacional. Los estudios no revelaron alteraciones electrocardiográficas,
incluido el intervalo QT. Además, la cardiotoxicidad asociada con niveles elevados de fexofenadina no ha sido
reportada en estudios con animales; y aunque existen medicamentos que han demostrado aumentar las
concentraciones plasmáticas de fexofenadina, la cardiotoxicidad observada con elevados niveles de terfenadina
no se ha reportado tras la administración de fexofenadina.
MECANISMO DE ACCIÓN
Fexofenadina, es un antihistamínico con actividad selectiva por el receptor H1. Ambos enantiómeros de
fexofenadina muestran efectos antihistamínicos aproximadamente equipotentes. Los estudios de distribución en
ratas indicaron que fexofenadina no cruza la barrera hematoencefálica.
FARMACOCINÉTICA
Absorción
Fexofenadina se absorbe rápidamente después de la administración oral, alcanzando la concentración plasmática
máxima en un tiempo promedio de 2,6 horas.
La farmacocinética de fexofenadina es lineal hasta dosis de 240 mg (120 mg dos veces al día). La
co-administración de fexofenadina con comidas ricas en grasas redujo el área bajo la curva promedio y la
concentración plasmática máxima (C max) en un 30% y un 47%, respectivamente. A pesar de que el área bajo la
La biodisponibilidad oral de fexofenadina puede reducirse significativamente cuando se administra con jugo de
pomelo, naranja o de manzana, disminuyendo entre un 60% a 70% el área bajo la curva y la Cmax después de la
co-administración de fexofenadina con estos jugos.
Distribución
Fexofenadina muestra una unión a proteínas plasmáticas entre un 60% y 70%, uniéndose principalmente a la
albúmina y a la glucoproteína ácida α1. Posee un volumen de distribución de 5.4 a 5.8 L/Kg.
Metabolismo
Alrededor del 5% de la dosis se metaboliza, el 3,5% es transformado en un metabolito éster metílico que sólo se
encuentra en las heces y hace suponer que es producto del metabolismo hecho por la microflora intestinal. En el
hígado, sólo entre el 0,5% y el 1,5% es metabolizado por el citocromo P450 3A (4) dando un metabolito inactivo.
Excreción
El tiempo de vida media de fexofenadina es de 14,4 horas. El 80% y el 11% de la dosis de fexofenadina se
recuperan en las heces y en la orina, respectivamente. Debido a que la biodisponibilidad absoluta de clorhidrato
de fexofenadina no se ha establecido, no se sabe si el componente fecal representa lo que no se ha absorbido de
la droga o es el resultado de la excreción biliar. Posee un clearance total de 14 a 18 mL/min/Kg.
Poblaciones especiales
Pacientes geriátricos:
En sujetos ≥ 65 años, la concentración plasmática máxima de fexofenadina fue un 99% superior a la observada
en pacientes jóvenes (< 65 años). El tiempo de vida media de fexofenadina es similar al observado en pacientes
jóvenes.
Pacientes pediátricos:
En un análisis farmacocinético, los pacientes pediátricos (6 meses a 12 años de edad) con rinitis alérgica, fueron
comparados con sujetos adultos. En pacientes pediátricos de 6 a 12 años el clearance oral aparente estimado de
fexofenadina fue en promedio un 44% menor que en adultos, mientras que en pacientes de 2 a 5 años de edad
fue un 36% menor, en comparación con sujetos adultos.
Indicaciones:
Rinitis alérgica estacional: alivio de los síntomas asociados a la rinitis alérgica estacional en adultos y niños
mayores de 12 años.
Posología y Administración:
Vía : Oral
Dosificación adultos:
Adultos y niños mayores de 12 años, la dosis recomendada de fexofenadina es de 120 mg una vez al día o si
fuera necesario aumentar la dosis a 180 mg una vez al día.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis:
No hay evidencia de carcinogenicidad, en los distintos ensayos realizados en ratones y ratas.
Mutagénesis:
Estudios in vitro e in vivo no revelaron evidencia de mutagenicidad.
Deterioro de la fertilidad:
En los estudios de fertilidad en ratas, se observo reducción en el número de implantaciones y un aumento de las
pérdidas postimplantación, en relación con el aumento de la dosis.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas reportadas con mayor frecuencia (incidencia comprendida entre el 1% y el 10%) tras la
administración de fexofenadina son dismenorrea*, cefalea*, dorsolumbalgia*, tos, infección del tracto respiratorio
superior, fiebre, otitis, vómitos, diarrea, somnolencia / fatiga, rinorrea, dispepsia, mareos*, dolor de extremidades*.
Los eventos que se han notificado en raras ocasiones son: insomnio, nerviosismo, alteraciones del sueño,
reacciones de hipersensibilidad (incluyendo anafilaxis, urticaria, angioedema, opresión torácica, disnea,
enrojecimiento, prurito y erupciones cutáneas).
Precauciones y Advertencias:
La absorción de fexofenadina puede disminuir si se administra simultáneamente con antiácidos que contengan
aluminio o magnesio; o si se ingiere el medicamento junto con jugo de pomelo, naranja o manzana.
Uso pediátrico
La dosis recomendada de fexofenadina en pacientes pediátricos de 6 meses a 11 años de edad se basa en la
comparación farmacocinética de fexofenadina entre adultos y pacientes pediátricos. La seguridad y eficacia de
fexofenadina en pacientes menores de 6 meses de edad no ha sido establecida.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Embarazo Categoría C. No hubo evidencia de teratogenicidad en ratas o conejos a dosis equivalentes
a 30 veces la exposición máxima recomendada en humanos.
Efectos no teratogénicos: en ratas expuestas a una dosis equivalente a 3 veces la exposición máxima
recomendada en humanos, se observo una disminución en la ganancia de peso de las crías y una disminución de
la supervivencia de las mismas.
Lactancia: No se sabe si fexofenadina se excreta en la leche humana. No hay estudios adecuados y bien
controlados en mujeres durante la lactancia. Debido a que muchas drogas son excretadas en la leche humana, se
debe tener precaución cuando se administra fexofenadina a una mujer que da de amamantar.
Interacciones:
La administración concomitante de fexofenadina con antiácidos que contienen aluminio y/o magnesio, puede
producir una disminución del área bajo la curva de fexofenadina en un 41% aproximadamente, y una disminución
en la concentración plasmática máxima de un 43%.
La administración junto con jugo de pomelo, naranja o manzana puede reducir la biodisponibilidad y las
concentraciones plasmáticas de fexofenadina debido a una disminución en la absorción de fexofenadina.
Sobredosificación:
Las manifestaciones de la sobredosificación con fexofenadina son; mareos, somnolencia y sequedad bucal.
Tratamiento:
En caso de sobredosis, considerar las medidas habituales para eliminar cualquier fármaco no absorbido
(inducción a emesis, lavado gástrico, etc.). Se recomienda tratamiento sintomático y de soporte. La hemodiálisis
no elimina eficazmente fexofenadina de la sangre.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
Antihistamínico / Descongestionante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Indicaciones:
Alivio de síntomas provocados por rinitis alérgica estacional en adultos y niños mayores de 12 años.
Posología y Administración:
Dosis usual: adultos y niños mayores de 12 años 1 cápsula dos veces al día.
En caso de función renal disminuida se recomienda comenzar con 1 cápsula al día.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Por lo general es bien tolerado. Se ha reportado ocasionalmente cefalea e insomnio, al igual que casos leves de
náuseas, sequedad bucal, dispepsia, irritación faringea, mareos, agitación, dolor abdominal. Con muy baja
frecuencia se ha informado dismenorrea, somnolencia, fatiga y palidez.
Interacciones:
Sobredosificación:
Almacenaje:
Suplemento de Zinc
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
El zinc, junto con otros minerales, es parte de los oligoelementos. Se lo reconoce como nutriente esencial.
Actualmente más de 300 metaloenzimas que contienen zinc y participan en gran cantidad de procesos,
incluyendo el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos, han sido documentadas en humanos y animales.
El zinc actúa como estabilizador de polisomas durante la síntesis proteica, estabiliza la estructura de ciertas
proteínas que unen DNA involucradas en la trascripción de DNA a RNA. Participa en la síntesis del heme, ácidos
grasos de cadena larga, prostaglandinas, transporte de colesterol y en la mantención de la estabilidad de los
lípidos en las membranas celulares. Estudios han confirmado un rol vital del zinc en el sistema inmune.
La mayor proporción del zinc corporal está contenida en el músculo esquelético (50 60 %) siendo apreciable
también su contenido en el hueso (25 30 %), con un contenido importante también en otros órganos como
hígado y riñón.
Aspectos claramente asociados a la deficiencia de zinc son: Retardo en el crecimiento, hipogonadismo masculino,
anorexia (posiblemente debida a alteración del gusto y el olfato), depresión, dermatitis, dificultad de cicatrización
de heridas, supresión de la función inmunitaria, diarrea y metabolismo anormal de la vitamina A con alteración de
la visión nocturna. A esto se agregan evidencias iniciales de su participación en el desarrollo psicomotor, y en la
regulación de la composición corporal y del apetito.
El zinc está involucrado en varias etapas del crecimiento y la multiplicación celular, es indispensable en sistemas
enzimáticos que participan en la división celular, pero el paso limitante que puede explicar el compromiso en el
crecimiento, parece estar en la regulación hormonal de la división celular, además participa en la actividad de las
Las alteraciones de inmunidad también están asociadas al proceso activo de división y multiplicación celular,
teniendo además efecto sobre la autoprotección de las células inmunitarias de la producción de radicales libres,
necesarios para su capacidad bactericida. La deficiencia de zinc contribuye a la apoptosis de precursores y
células B inmaduras en médula ósea y del precursor de linfocitos T en el timo.
En la mayoría de las especies animales estudiadas la deficiencia de zinc se acompaña de una disminución en el
consumo de alimentos. Hay evidencias experimentales para esta relación tanto a nivel central como periférico: a
nivel central el zinc participa en la liberación de neurotransmisores en los núcleos paraventriculares del
hipotálamo que tienen acción sobre los receptores de señales del apetito.
Hay evidencias iniciales que demuestran que la deficiencia de zinc produce modificaciones en la composición
corporal favoreciendo el depósito de tejido adiposo.
Los efectos clínicos de la deficiencia de zinc en la población pediátrica descritos son: compromiso tanto del
crecimiento en estatura como de peso, alteración de la función inmune con aumento de infecciones digestivas y
respiratorias principalmente. En los últimos años se ha descrito un efecto sobre el desarrollo psicomotor y
cognitivo.
MECANISMO DE ACCIÓN
El zinc desempeña roles insustituibles relacionados con sistemas enzimáticos de los procesos de división y
multiplicación celular y con la regulación de distintos sistemas metabólicos hormonales. Las funciones biológicas
del zinc se pueden dividir en tres categorías: catalizadora, estructural y regulatoria.
FARMACOCINÉTICA
Absorción
El zinc es un ión de alta carga hidrofílica que no puede atravesar membranas biológicas por difusión pasiva, por lo
que existen mecanismos especializados para su captación, transporte intracelular y liberación.
Es absorbido en el intestino delgado por un proceso transcelular, con mayor velocidad de transporte en el yeyuno,
la absorción parece ser un proceso activo saturable que requiere ATP, vía ligandos específicos: histidina, cisteína
y prostaglandinas, existiendo un aumento de la velocidad de transporte en la depleción de zinc.
La absorción de zinc de la dieta depende del estado nutricional del individuo, composición de la dieta en cuanto a
inhibidores y favorecedores, e integridad del intestino. Algunos componentes de la dieta como fitatos y fibra,
forman compuestos de baja solubilidad con zinc, reduciendo la captación por el enterocito; el hierro, el calcio y el
alcohol reducen también su absorción. Otros ligandos como la histidina, metionina y cisteína, favorecen la
captación de zinc. Posee aproximadamente entre un 20 a 30% de biodisponibilidad en individuos sanos. La
absorción de zinc es casi dos veces más alta durante la lactancia.
Distribución
Desde el intestino es transportado vía portal unido principalmente a la albumina (70%) y a la alfa-2 macroglobulina
(2040%), lo que provee el pool plasmático de zinc que es transportado al hígado y unido a un gran número de
ligandos intracelulares. Se distribuye principalmente en el músculo esquelético, piel, pelo, uñas, espermatozoides,
la coroides del ojo, hueso y páncreas.
La acumulación de zinc en la célula es la suma del proceso de influjo y eflujo vía proteínas transportadoras, tales
como los transportadores ZnTI, ZIP, DMTI y de proteínas de almacenamiento, principalmente la metalotioneina
(MT). Los transportadores de zinc difieren en especificidad tisular, localización en la célula, movimiento hacia
adentro o hacia fuera, expresión regulada o constitutiva y sensibilidad al zinc.
Excreción
El lumen intestinal es el principal sitio al cual se excreta el zinc a través de las secreciones pancreática, intestinal
y biliar, siendo el tracto gastrointestinal responsable de aproximadamente un 90%, de la excreción de zinc,
encontrándose un 67% de la dosis en las heces; aproximadamente un 2% es excretado en la orina y cantidades
pequeñas por la piel. En situaciones de injuria aumenta la excreción urinaria, cuyo mecanismo no está
completamente aclarado.
Normalmente el zinc plasmático se mantiene entre 11 y 17,6 umol/L (0,72-1,15 ug/mL), sin embargo la
determinación de la concentración plasmática de zinc es un indicador insuficiente del estado del zinc, puesto que
este se altera sólo cuando los depósitos de zinc se encuentran disminuidos. Hay que considerar que las
concentraciones de zinc en el plasma disminuyen con las infecciones, después de las comidas, durante
situaciones de estrés, durante una actividad física intensa y está sujeta a ritmo circadiano.
El zinc presenta altas concentraciones en el pelo, por lo que se ha probado como indicador de deficiencia de zinc,
se sugieren valores bajo 1,23 1,53 umol/g para sospechar deficiencia pero también es poco sensible frente a
deficiencias marginales.
La prueba contundente de una deficiencia de zinc, surge solamente después de un estudio terapéutico de
suplementación con zinc, observando una rápida desaparición de los síntomas derivados de la deficiencia.
POBLACIONES EN RIESGO
La mayor prevalencia de déficit de zinc en lactantes, ha sido encontrada asociada a niños de bajo peso de
nacimiento, prematuros, destete precoz y uso de fórmulas no suplementadas.
Los lactantes alimentados exclusivamente con pecho materno después de los 6 meses de edad, a los cuales se
les ofrece alimentación complementaria pobre en proteínas de origen animal, tienen riesgo de presentar
deficiencia de zinc.
Poblaciones con ingesta preferente de alimentos de origen vegetal, dada la cantidad de fitatos y fibra que reciben
y que consumen poca carne, están en riesgo de presentar déficit de zinc.
Dietas vegetarianas sin una adecuada orientación nutricional, donde el zinc proviene principalmente de cereales,
leguminosas, nueces y eventualmente leche y huevos (ovolactovegetariano) tienen un alto contenido de fitatos lo
que las hace también de riesgo.
Individuos con enfermedades recurrentes que interfieren con la absorción de zinc o aumentan la pérdida de zinc,
síndromes de mala absorción de diversa etiología, diarreas crónicas o recurrentes; requieren suplementación.
También está bien documentado el déficit de zinc en pacientes con desnutrición calórico proteica.
Indicaciones:
Profilaxis y tratamiento de los estados carenciales de zinc por escaso aporte o mala absorción intestinal y otras
condiciones que interfieren con su utilización o que aumenten su pérdida corporal, previa determinación de los
niveles plasmáticos de zinc.
USOS:
Se utiliza ante estados que requieran una protección específica como: etapa de crecimiento, desarrollo
esquelético, intervención quirúrgica, déficit nutricional y déficit de zinc. Coadyuvante en la terapia de
hipogonadismo e hipotiroidismo
Posología y Administración:
Forma de administración: si no hay irritación gástrica, el zinc debe ser administrado 1 hora antes o al menos 2
horas después de las comidas debido a que muchos alimentos interfieren con su absorción.
Gotas
Para la profilaxis:
Para el tratamiento del déficit: La dosis es de acuerdo a la indicación y severidad del déficit.
Jarabe
Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita (5 mL) de solución oral 2 veces al día.
Comprimidos 10 mg
Profilaxis:
Niños de 6 a 12 años: ½ comprimido al día
Adultos y mayores de 12 años: 1 comprimido al día.
Para el tratamiento del déficit: La dosis es de acuerdo a la indicación y severidad del déficit.
Comprimidos 15 mg
Profilaxis:
Adultos y mayores de 12 años: 1 comprimido al día.
Para el tratamiento del déficit: La dosis es de acuerdo a la indicación y severidad del déficit.
Las presentaciones de Altazinc, permiten cubrir las recomendaciones nutricionales emanadas de los distintos
grupos de expertos en el tema (IOM (2001) RDA/AI, FAO/WHO (2002), IZINCG (2004)).
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
El consumo de suplementos de zinc en exceso, 100 mg / día se asoció con un aumento en el riesgo de cáncer de
próstata en o un estudio epidemiológico que incluyo a más de 45.000 profesionales de la salud.
Reacciones Adversas:
En general es bien tolerado y raramente se puede presentar malestar gastrointestinal como náuseas y vómitos.
Aunque es de rara incidencia, altas dosis de zinc se pueden originar trastornos gastrointestinales, como
dispepsia, dolor epigástrico, náuseas, erosiones gástricas anormalidades hematológicas, deficiencia secundaria
de cobre plasmático (lo que contribuiría a anormalidades cardiacas como taquicardia, paro cardiaco y bloqueo
cardiaco secundario), melena, anemia sideroblastica y anemia microcitica.
Dosis supra-fisiológicas de zinc asociadas a una deficiencia de cobre y anemia sideroblástica reportaron el
desarrollo de desmielinización extensa del sistema nervioso central junto con problemas neurológicos.
Condiciones similares se reportaron en una paciente que desarrolló parestesias y debilidad en los pies, las
piernas y manos.
Precauciones y Advertencias:
El suplemento de zinc es efectivo cuando los niveles séricos se encuentran por debajo de los niveles normales
aceptados, por lo tanto, aquellos pacientes con niveles normales de zinc no se verán beneficiados al administrar
este micronutriente.
Deberá considerarse la relación riesgo / beneficio en pacientes con déficit en el cobre sérico. Los suplementos de
zinc pueden inducir una disminución de las concentraciones plasmáticas de cobre y profundizar esta deficiencia.
La administración no es a permanencia y si es necesario su uso prolongado debe ser vigilado por el médico.
Se debe evitar ingerir conjuntamente zinc con suplementos de cobre, fósforo o tetraciclinas orales.
Embarazo y Lactancia:
Lactancia: Al igual que en las mujeres embarazadas, las mujeres que estén produciendo leche materna
(lactantes) poseen requerimientos mayores de vitaminas mientras dan de mamar.
Interacciones:
El uso concomitante de quinolonas y multivitaminicos o productos que contienen zinc puede producir una
disminución en la absorción de los antibióticos, disminuyendo así sus niveles plasmáticos. La administración de
estos antibióticos debe ser con un intervalo mínimo de dos horas con respecto a la administración de productos
que contengan zinc.
El uso concomitante de eltrombopag y medicamentos o suplementos que contienen zinc pueden disminuir las
concentraciones plasmáticas de eltrombopag debido a la quelación. La biodisponibilidad de eltrombopag se puede
reducir en un 70% cuando se administra conjuntamente con un catión polivalente. Por lo tanto, eltrombopag no se
debe tomar dentro de las 4 horas adyacentes a todo medicamento o suplemento que contiene un catión
polivalente.
Suplementos prenatales que contienen hierro y ácido fólico pueden reducir la absorción de zinc en las mujeres en
su tercer trimestre de embarazo.
Cationes polivalentes como el calcio, hierro, magnesio, zinc y aluminio tienen una alta afinidad para formar
complejos, cuando se administra conjuntamente con la tetraciclina, altera la absorción gastrointestinal de esta
última. El zinc puede disminuir la absorción de tetraciclina en un 50%.
Cantidades de alimentos con alto contenido de calcio de fósforo, o fitatos (salvado, pan integral) puede reducir la
absorción de zinc por vía oral. El café reduce la absorción de zinc en un 50%. Espere una o dos horas antes de
consumir alimentos después de la administración de zinc.
Sobredosificación:
El zinc es uno de los oligoelementos menos tóxicos. En caso de producirse se deben tomar las medidas
estándares de soporte adecuadas.
La intoxicación por zinc puede ser manifestado por ardor en el esófago y estómago, náuseas, vómitos, diarrea,
cólicos abdominales, sudoración, hipotensión y calambres en las piernas.
Tratamiento:
No utilizar eméticos ni sondeo gástrico. A los pacientes intoxicados se les puede administrar bicarbonato de
potasio disuelto en agua tibia en forma repetida. También se puede emplear el tratamiento de quelación, mediante
el uso de edetato disódico de calcio.
Antiséptico ocular
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
El oxido amarillo de mercurio en ungüento, por su efecto directo a nivel local, se usa en el tratamiento de
infecciones menores.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En algunos casos se puede producir alergia en la zona donde se aplica, manifestándose como escozor y ardor.
Precauciones y Advertencias:
No se debe aplicar en la mucosa, sino en la zona de los párpados. En caso de alergis discontinuar su uso.
Interacciones:
Los derivados mercuriales osn incompatibles con derivados iodados debido a la formación de sales mercuriales
irritantes.
Sobredosificación:
No se ha descrito.
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Amoxicilina es un derivado semi-sintético de la penicilina, estable a pH ácido, con un espectro antibacteriano muy
similar al de ampicilina.
MICROBIOLOGÍA
AMOVAL es activo contra bacterias aerobias grampositivas susceptibles: Enterococcus faecalis, Staphylococcus
spp. (cepas no productoras de betalactamasas; las cepas susceptibles a amoxicilina, pero resistentes a
meticilina/oxacilina deben ser consideradas resistentes a amoxicilina), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus
spp. (sólo cepas α- y β-hemolíticas), contra bacterias aerobias gram negativas susceptibles: Escherichia coli
(cepas no productoras de betalactamasas), Haemophilus influenzae (cepas no productoras de betalactamasas),
Neisseria gonorrhoeae (cepas no productoras de betalactamasas), Proteus mirabilis (cepas no productoras de
betalactamasas) y contra Helicobacter pylori
MECANISMO DE ACCIÓN
Amoxicilina tiene acción bactericida, al igual que todos los antibióticos β-lactámicos, gracias a la inhibición de la
síntesis de un mucopéptido de la pared celular bacteriana, al interferir la actividad transpeptidasa de las proteínas
fijadoras de penicilinas (PBP), existentes en la membrana citoplasmática de las bacterias.
Para ejercer su acción inhibitoria de la síntesis de la pared celular, los antibióticos betalactámicos se unen en
forma específica a las PBP. La unión de las PBP al antibiótico determina la inactivación de la enzima
transpeptidasa y la activación de autolisinas bacterianas.
Absorción:
Amoxicilina muestra una biodisponibilidad de un 89%; administrada junto con alimentos no disminuye su
absorción.
Distribución
Alcanza entre un 15% y un 25% de unión a proteínas plasmáticas, es capaz de atravesar al líquido cerebro
espinal sólo cuando las meninges se encuentran inflamadas. En los fluidos bronquiales, alcanza concentraciones
del orden del 3.8% al 7.2% de la concentración que alcanza en el plasma. Se distribuye en bilis, vesícula biliar,
pulmón, hígado, oído y líquido pleural en concentraciones superiores a la CIM de numerosas bacterias. Posee un
volumen de distribución de 0.26 0.31 L/Kg.
Excreción:
La eliminación de amoxicilina es principalmente renal. Aproximadamente el 60% de una dosis de amoxicilina se
elimina en orina sin cambios. La eliminación de amoxicilina puede disminuir si se administra en conjunto con
medicamentos que poseen la misma vía de eliminación, como es el caso de probenecid. Posee un tiempo de vida
media de 1,5 a 2 horas, mientras que en pacientes con falla renal puede llegar a ser de 5 a 20 horas.
Indicaciones:
Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, infecciones a la piel y tejidos blandos, sepsis
intra-abdominal, osteomielitis, infecciones del tracto urinario causada por microorganismos susceptibles,
demostrado por antibiograma.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
La dosis recomendada para el tratamiento de las infecciones de severidad moderada en pacientes mayores de
tres meses y que pesen menos de 40 kilos es de 20 mg/Kg/día dividido en tres dosis.
La dosis recomendada para el tratamiento de las infecciones graves en pacientes mayores de tres meses y que
pesen menos de 40 kilos es de de 40 mg/Kg/día dividido en tres dosis.
Amoxicilina está contraindicado en pacientes que presenten antecedentes o tengan hipersensibilidad a las
penicilinas o en caso de hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula.
Carcinogenesis:
No se han realizado estudios de largo plazo en animales con el fin de evaluar el potencial carcinogénico de
amoxicilina. Tampoco se han realizado estudios exclusivos para detectar potencial mutagénico de amoxicilina; sin
embargo, datos provenientes de estudios hechos con la asociación terapéutica, amoxicilina - ácido clavulánico,
demuestran que la asociación no fue mutagénica en el test de Ames, en el ensayo de conversión del gen de
levadura y en el ensayo en micronúcleos de ratón. La asociación mostro ser débilmente positiva en el ensayo de
linfoma de ratón, pero la tendencia hacia un aumento en la frecuencia de mutación se produjo a dosis que
también fueron asociadas con una disminución de la supervivencia celular.
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Se han reportado serias reacciones anafilácticas que han llegado a ser ocasionalmente fatales tras la
administración de penicilina; sin embargo la anafilaxia es más probable tras la administración parenteral y/o en
pacientes con historial de sensibilidad a múltiples alergenos. Antes de iniciar el tratamiento con amoxicilina, el
paciente debe ser instruido de comunicar al médico si ha experimentado previamente reacciones de
hipersensibilidad a penicilinas, a otros alérgenos, o a cefalosporinas, ya que existe la posibilidad de experimentar
una reacción alérgica cruzada. Si ocurre una reacción alérgica, el tratamiento con amoxicilina debe interrumpirse.
Reacciones anafilácticas serias requieren tratamiento médico de emergencia.
La diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) ha sido reportada con el uso de casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo amoxicilina. La diarrea puede variar en severidad, desde diarrea leve a colitis fatal. El
tratamiento con agentes antibacterianos que pueden alterar la flora intestinal normal puede llevar a la proliferación
de C. difficile.
Las toxinas producidas por algunas cepas de C. difficile pueden causar un incremento en la morbilidad y
mortalidad de la diarrea, la cual se puede volver refractaria a la terapia con antibióticos llegándo a requerir
colectomia. La diarrea asociada a C. difficile debe ser considerada en cualquier paciente que experimente diarrea
después de la administración de antibióticos.
Si se sospecha o confirma DACD, el uso de antibióticos no selectivos contra C. difficile debe ser suspendido, junto
con esto se debe instaurar tratamiento adecuado contra C. difficile y monitorear al paciente, con un adecuado
control de los fluidos y electrolitos plasmáticos, y suplementos proteicos.
En pacientes con mononucleosis no es recomendable administrar amoxicilina, por la posible aparición de rash
eritematoso.
Se han reportado elevaciones moderadas de la SGOT y la SGPT, pero el significado de estas elevaciones se
desconoce.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Estudios en animales no han demostrado riesgo fetal; sin embargo no se han realizado
estudios edecuados ni bien controloados en mujeres embarazadas con el fin de determinar la seguridad de
amoxicilina. Puede administrarse a embarazadas sólo cuando es claramente necesario.
Lactancia: Este medicamento se distribuye en la leche materna. No existe información suficiente para determinar
el riesgo del lactante cuando se administra amoxicilina durante la lactancia. Puede administrarse con precaución a
las mujeres que dan de mamar.
Interacciones:
El uso concomitante de amoxicilina con antibióticos aminoglicósidos puede producir una pérdida en la eficacia de
estos últimos.
Los antibióticos macrólidos, las tetraciclinas, las sulfamidas o el cloranfenicol pueden interferir con la acción
bactericida de las penicilinas.
El uso concomitante de amoxicilina y metrotrexato aumenta el riego de toxicidad de metrotrexato. El uso conjunto
de amoxicilina con probenecid incrementa las concentraciones séricas de amoxicilina. Administrar amoxicilina
junto con la vacuna para la fiebre tifoidea disminuye la respuesta inmunológica de la vacuna. Amoxicilina
administrada en conjunto con venlafaxina podría aumentar el riesgo de producir síndrome serotoninérgico.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Amoxicilina es un derivado semi-sintético de la penicilina, estable a pH ácido, con un espectro antibacteriano muy
similar al de ampicilina.
MICROBIOLOGÍA
AMOVAL es activo contra bacterias aerobias grampositivas susceptibles: Enterococcus faecalis, Staphylococcus
spp. (cepas no productoras de betalactamasas; las cepas susceptibles a amoxicilina, pero resistentes a
meticilina/oxacilina deben ser consideradas resistentes a amoxicilina), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus
spp. (sólo cepas α- y β-hemolíticas), contra bacterias aerobias gram negativas susceptibles: Escherichia coli
(cepas no productoras de betalactamasas), Haemophilus influenzae (cepas no productoras de betalactamasas),
Neisseria gonorrhoeae (cepas no productoras de betalactamasas), Proteus mirabilis (cepas no productoras de
betalactamasas) y contra Helicobacter pylori.
MECANISMO DE ACCIÓN
Amoxicilina tiene acción bactericida, al igual que todos los antibióticos β-lactámicos, gracias a la inhibición de la
síntesis de un mucopéptido de la pared celular bacteriana, al inteferir la actividad transpeptidasa de las proteínas
fijadoras de penicilinas (PBP), existentes en la membrana citoplasmática de las bacterias.
Para ejercer su acción inhibitoria de la síntesis de la pared celular, los antibióticos betalactámicos se unen en
forma específica a las PBP. La unión de las PBP al antibiótico determina la inactivación de la enzima
transpeptidasa y la activación de autolisinas bacterianas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Amoxicilina muestra una biodisponibilidad de un 89%; administrada junto con alimentos no disminuye su
absorción.
Excreción:
La eliminación de amoxicilina es principalmente renal. Aproximadamente el 60% de una dosis de amoxicilina se
elimina en orina sin cambios. La eliminación de amoxicilina puede disminuir si se administra en conjunto con
medicamentos que poseen la misma vía de eliminación, como es el caso de probenecid. Posee un tiempo de vida
media de 1,5 a 2 horas, mientras que en pacientes con falla renal puede llegar a ser de 5 a 20 horas.
Indicaciones:
Tratamiento de infecciones bacterianas de la vía respiratoria. Indicado en infecciones ocasionadas por gérmenes
sensibles en tejidos localizados como son las infecciones gastrointestinales, infecciones urinarias, gonorrea,
infecciones de la piel, tejidos blandos.
Indicado para la erradicación de Helicobacter pylori en terapia tri-asociada, con Claritromicina y omeprazol o
esomeprazol.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Amoxicilina está contraindicado en pacientes que presenten antecedentes o tengan hipersensibilidad a las
penicilinas o en caso de hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula.
Carcinogenesis:
No se han realizado estudios de largo plazo en animales con el fin de evaluar el potencial carcinogénico de
amoxicilina. Tampoco se han realizado estudios exclusivos para detectar potencial mutagénico de amoxicilina; sin
embargo, datos provenientes de estudios hechos con la asociación terapéutica, amoxicilina - ácido clavulánico,
demuestran que la asociación no fue mutagénica en el test de Ames, en el ensayo de conversión del gen de
levadura y en el ensayo en micronúcleos de ratón. La asociación mostro ser débilmente positiva en el ensayo de
linfoma de ratón, pero la tendencia hacia un aumento en la frecuencia de mutación se produjo a dosis que
también fueron asociadas con una disminución de la supervivencia celular.
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Se han reportado serias reacciones anafilácticas que han llegado a ser ocasionalmente fatales tras la
administración de penicilina; sin embargo la anafilaxia es más probable tras la administración parenteral y/o en
pacientes con historial de sensibilidad a múltiples alergenos. Antes de iniciar el tratamiento con amoxicilina, el
paciente debe ser instruido de comunicar al médico si ha experimentado previamente reacciones de
hipersensibilidad a penicilinas, a otros alérgenos, o a cefalosporinas, ya que existe la posibilidad de experimentar
una reacción alérgica cruzada. Si ocurre una reacción alérgica, el tratamiento con amoxicilina debe interrumpirse.
Reacciones anafilácticas serias requieren tratamiento médico de emergencia.
La diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) ha sido reportada con el uso de casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo amoxicilina. La diarrea puede variar en severidad, desde diarrea leve a colitis fatal. El
tratamiento con agentes antibacterianos que pueden alterar la flora intestinal normal puede llevar a la proliferación
de C. difficile.
Las toxinas producidas por algunas cepas de C. difficile pueden causar un incremento en la morbilidad y
mortalidad de la diarrea, la cual se puede volver refractaria a la terapia con antibióticos llegándo a requerir
colectomia. La diarrea asociada a C. difficile debe ser considerada en cualquier paciente que experimente diarrea
después de la administración de antibióticos.
Si se sospecha o confirma DACD, el uso de antibióticos no selectivos contra C. difficile debe ser suspendido, junto
con esto se debe instaurar tratamiento adecuado contra C. difficile y monitorear al paciente, con un adecuado
control de los fluidos y electrolitos plasmáticos, y suplementos proteicos.
En pacientes con mononucleosis no es recomendable administrar amoxicilina, por la posible aparición de rash
eritematoso.
Prescribir amoxicilina en ausencia de fuertes pruebas o fundada sospecha de la presencia de una infección
bacteriana o prescribirla para el tratamiento profiláctico de una infección es improbable que aporte algún beneficio
al paciente, además de aumentar el riesgo de aparición de bacterias resistentes a este tipo de antibióticos.
Se han reportado elevaciones moderadas de la SGOT y la SGPT, pero el significado de estas elevaciones se
desconoce.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Estudios en animales no han demostrado riesgo fetal; sin embargo no se han realizado
estudios edecuados ni bien controloados en mujeres embarazadas con el fin de determinar la seguridad de
amoxicilina. Puede administrarse a embarazadas sólo cuando es claramente necesario.
Lactancia: Este medicamento se distribuye en la leche materna. No existe información suficiente para determinar
el riesgo del lactante cuando se administra amoxicilina durante la lactancia. Puede administrarse con precaución a
las mujeres que dan de mamar.
El uso concomitante de amoxicilina con antibióticos aminoglicósidos puede producir una pérdida en la eficacia de
estos últimos.
Los antibióticos macrólidos, las tetraciclinas, las sulfamidas o el cloranfenicol pueden interferir con la acción
bactericida de las penicilinas.
El uso concomitante de amoxicilina y metrotrexato aumenta el riego de toxicidad de metrotrexato. El uso conjunto
de amoxicilina con probenecid incrementa las concentraciones séricas de amoxicilina. Administrar amoxicilina
junto con la vacuna para la fiebre tifoidea disminuye la respuesta inmunológica de la vacuna. Amoxicilina
administrada en conjunto con venlafaxina podría aumentar el riesgo de producir síndrome serotoninérgico.
Sobredosificación:
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Amoxicilina es un derivado semi-sintético de la penicilina, estable a pH ácido, con un espectro antibacteriano muy
similar al de ampicilina.
MICROBIOLOGÍA
AMOVAL es activo contra bacterias aerobias grampositivas susceptibles: Enterococcus faecalis, Staphylococcus
spp. (cepas no productoras de betalactamasas; las cepas susceptibles a amoxicilina, pero resistentes a
meticilina/oxacilina deben ser consideradas resistentes a amoxicilina), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus
spp. (sólo cepas α- y β-hemolíticas), contra bacterias aerobias gram negativas susceptibles: Escherichia coli
(cepas no productoras de betalactamasas), Haemophilus influenzae (cepas no productoras de betalactamasas),
Neisseria gonorrhoeae (cepas no productoras de betalactamasas), Proteus mirabilis (cepas no productoras de
betalactamasas) y contra Helicobacter pylori.
MECANISMO DE ACCIÓN
Amoxicilina tiene acción bactericida, al igual que todos los antibióticos β-lactámicos, gracias a la inhibición de la
síntesis de un mucopéptido de la pared celular bacteriana, al inteferir la actividad transpeptidasa de las proteínas
fijadoras de penicilinas (PBP), existentes en la membrana citoplasmática de las bacterias.
Para ejercer su acción inhibitoria de la síntesis de la pared celular, los antibióticos betalactámicos se unen en
forma específica a las PBP. La unión de las PBP al antibiótico determina la inactivación de la enzima
transpeptidasa y la activación de autolisinas bacterianas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Amoxicilina muestra una biodisponibilidad de un 89%; administrada junto con alimentos no disminuye su
absorción.
Distribución
Alcanza entre un 15% y un 25% de unión a proteínas plasmáticas, es capaz de atravesar al líquido cerebro
espinal sólo cuando las meninges se encuentran inflamadas. En los fluidos bronquiales, alcanza concentraciones
del orden del 3.8% al 7.2% de la concentración que alcanza en el plasma. Se distribuye en bilis, vesícula biliar,
pulmón, hígado, oído y líquido pleural en concentraciones superiores a la CIM de numerosas bacterias. Posee un
volumen de distribución de 0.26 0.31 L/Kg.
Excreción:
La eliminación de amoxicilina es principalmente renal. Aproximadamente el 60% de una dosis de amoxicilina se
elimina en orina sin cambios. La eliminación de amoxicilina puede disminuir si se administra en conjunto con
medicamentos que poseen la misma vía de eliminación, como es el caso de probenecid. Posee un tiempo de vida
media de 1,5 a 2 horas, mientras que en pacientes con falla renal puede llegar a ser de 5 a 20 horas.
Indicaciones:
Indicado en el tratamiento de infecciones de la vía respiratoria causadas por gérmenes sensibles. También se
indica su uso en infecciones de otras localizaciones ocasionadas por gérmenes sensibles, tales como otitis media,
infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones urinarias, gonorrea e infecciones gastrointestinales.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
En infecciones de vía respiratoria, la dosis recomendada de AMOVAL Duo 400 y 800 es de 25-45 mg/Kg/día,
repartido en dos tomas diarias. En cuadros de infección por Streptococcus pneumoniae resistente 80-90
mg/Kg/día dividido en dos tomas diarias.
Esquema para niños mayores de 3 meses de edad (suspensiones 400 y 800 mg/ml):
En niños mayores de dos años se puede considerar la dosis de 40 - 45 mg/Kg/día hasta 80-90 mg/Kg/día dividido
cada 12 horas para infecciones respiratorias altas no complicadas. Los niños de 40 Kilos o más deben recibir
dosis adulta.
Contraindicaciones:
Amoxicilina está contraindicado en pacientes que presenten antecedentes o tengan hipersensibilidad a las
penicilinas o en caso de hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula.
Carcinogenesis:
No se han realizado estudios de largo plazo en animales con el fin de evaluar el potencial carcinogénico de
amoxicilina. Tampoco se han realizado estudios exclusivos para detectar potencial mutagénico de amoxicilina; sin
embargo, datos provenientes de estudios hechos con la asociación terapéutica, amoxicilina - ácido clavulánico,
demuestran que la asociación no fue mutagénica en el test de Ames, en el ensayo de conversión del gen de
levadura y en el ensayo en micronúcleos de ratón. La asociación mostro ser débilmente positiva en el ensayo de
linfoma de ratón, pero la tendencia hacia un aumento en la frecuencia de mutación se produjo a dosis que
también fueron asociadas con una disminución de la supervivencia celular.
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Se han reportado serias reacciones anafilácticas que han llegado a ser ocasionalmente fatales tras la
administración de penicilina; sin embargo la anafilaxia es más probable tras la administración parenteral y/o en
Vademecum Saval Versión - 2017-08-16
pacientes con historial de sensibilidad a múltiples alergenos. Antes de iniciar el tratamiento con amoxicilina, el
paciente debe ser instruido de comunicar al médico si ha experimentado previamente reacciones de
hipersensibilidad a penicilinas, a otros alérgenos, o a cefalosporinas, ya que existe la posibilidad de experimentar
una reacción alérgica cruzada. Si ocurre una reacción alérgica, el tratamiento con amoxicilina debe interrumpirse.
Reacciones anafilácticas serias requieren tratamiento médico de emergencia.
La diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) ha sido reportada con el uso de casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo amoxicilina. La diarrea puede variar en severidad, desde diarrea leve a colitis fatal. El
tratamiento con agentes antibacterianos que pueden alterar la flora intestinal normal puede llevar a la proliferación
de C. difficile.
Las toxinas producidas por algunas cepas de C. difficile pueden causar un incremento en la morbilidad y
mortalidad de ldiarrea, la cual se puede volver refractaria a la terapia con antibióticos llegándo a requerir
colectomia. La diarrea asociada a C. difficile debe ser considerada en cualquier paciente que experimente diarrea
después de la administración de antibióticos.
Si se sospecha o confirma DACD, el uso de antibióticos no selectivos contra C. difficile debe ser suspendido, junto
con esto se debe instaurar tratamiento adecuado contra C. difficile y monitorear al paciente, con un adecuado
control de los fluidos y electrolitos plasmáticos, y suplementos proteicos.
En pacientes con mononucleosis no es recomendable administrar amoxicilina, por la posible aparición de rash
eritematoso.
Prescribir amoxicilina en ausencia de fuertes pruebas o fundada sospecha de la presencia de una infección
bacteriana o prescribirla para el tratamiento profiláctico de una infección es improbable que aporte algún beneficio
al paciente, además de aumentar el riesgo de aparición de bacterias resistentes a este tipo de antibióticos.
Se han reportado elevaciones moderadas de la SGOT y la SGPT, pero el significado de estas elevaciones se
desconoce.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Estudios en animales no han demostrado riesgo fetal; sin embargo no se han realizado
estudios edecuados ni bien controloados en mujeres embarazadas con el fin de determinar la seguridad de
amoxicilina. Puede administrarse a embarazadas sólo cuando es claramente necesario.
Lactancia: Este medicamento se distribuye en la leche materna. No existe información suficiente para determinar
el riesgo del lactante cuando se administra amoxicilina durante la lactancia. Puede administrarse con precaución a
las mujeres que dan de mamar.
Interacciones:
El uso concomitante de amoxicilina con antibióticos aminoglicósidos puede producir una pérdida en la eficacia de
estos últimos.
Los antibióticos macrólidos, las tetraciclinas, las sulfamidas o el cloranfenicol pueden interferir con la acción
bactericida de las penicilinas.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Antihipertensivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
AMPINO® es la sal de besilato de amlodipino, un bloqueador de los canales de calcio de acción prolongada.
Amlodipino es un inhibidor de la entrada de iones calcio del grupo de dihidropiridinas (bloqueante de los canales
lentos o antagonista del ion calcio) e impide el paso de los iones de calcio a través de la membrana celular en el
músculo cardiaco y en el músculo liso vascular.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción antihipertensiva de amlodipino se debe a un efecto relajante directo sobre el músculo liso
vascular a causa de una reducción en la resistencia periférica vascular y reducción en la presión sanguínea.
Los mecanismos exactos por los cuales amlodipino alivia la angina no han sido determinados, pero se cree que
incluyen:
Angina de esfuerzo: en pacientes con angina de esfuerzo, Amlodipino reduce la resistencia periférica total (post
carga) frente al trabajo cardiaco y reduce la tasa de presión, y por lo tanto la demanda de oxígeno del miocardio,
en cualquier nivel dado de ejercicio.
Angina de pecho vasoespástica: Amlodipino ha demostrado que bloquea la constricción y restaura el flujo
sanguíneo en las arterias coronarias y arteriolas en respuesta al calcio, epinefrina, serotonina y tromboxano A2
análogo, en modelos experimentales animales y vasos coronarios humanos in vitro. Esta inhibición del espasmo
de las arterias coronarias es responsable de la eficacia de Amlodipino en angina vasoespástica (Prinzmetal o
angina variante).
Tras la administración de dosis terapéuticas a pacientes con hipertensión arterial, Amlodipino produce
vasodilatación que resulta en una reducción de la presión arterial en decúbito supino y de pie. Estas
disminuciones en la presión arterial no están acompañadas por un cambio significativo en la frecuencia cardíaca o
de los niveles plasmáticos de catecolaminas con la dosificación crónica.
Con la administración oral diaria crónica, la eficacia del antihipertensivo se mantiene durante al menos 24 horas.
Las concentraciones plasmáticas se correlacionan con el efecto tanto en pacientes jóvenes y ancianos.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción: Después de la administración oral de una dosis terapéutica de Amlodipino besilato, las
concentraciones peak en plasma se producen entre 6 y 12 horas. La biodisponibilidad absoluta se ha estimado
entre 64 y 90%. La biodisponibilidad de amlodipino no es alterada por la presencia de alimentos.
Excreción: La eliminación del plasma es bifásica, con una vida media de eliminación de aproximadamente 30-50
horas. Los niveles plasmáticos en estado estacionario de amlodipino se alcanzan después de 7 a 8 días de
dosificación diaria consecutiva.
Indicaciones:
Indicado para:
- Tratamiento de la Hipertensión arterial (solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos).
- Tratamiento de la angina estable (solo o en combinación con otros agentes antianginosos).
- Tratamiento de la angina vasoespástica (angina de Prinzmetal o variante), (solo o en combinación con otros
agentes antianginosos).
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Adultos:
La dosis inicial usual de Ampino® antihipertensivo oral es de 5 mg una vez al día con una dosis máxima de 10 mg
una vez al día.
En pacientes de contextura pequeña, frágiles o ancianos o pacientes con insuficiencia hepática se puede iniciar
en 2,5 mg una vez al día. También cuando se añade al tratamiento otro antihipertensivo en conjunto con
amlodipino se puede usar esta dosis.
Los ajustes de dosificación deben ser según la necesidad de cada paciente.
La dosis recomendada para la angina crónica estable o vasoespástica es de 5-10 mg, con la dosis más baja
sugerida en los ancianos y en pacientes con insuficiencia hepática. La mayoría de los pacientes requerirán 10 mg
para el efecto adecuado. El rango de dosis recomendada para los pacientes con enfermedad de la arteria
coronaria es de 5-10 mg una vez al día. En los estudios clínicos, la mayoría de los pacientes requirieron 10 mg.
Pacientes pediátricos:
La dosis oral antihipertensiva eficaz en pacientes pediátricos de 6-17 años es de 2,5 mg a 5 mg una vez al día.
Las dosis superiores a 5 mg al día no han sido estudiadas en pacientes pediátricos.
Contraindicaciones:
Ampino® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a amlodipino y/o a cualquiera de sus
excipientes.
Carcinogenesis:
Las ratas y ratones tratados con amlodipino en la dieta durante dos años, a una concentración calculada para
proporcionar los niveles de dosis diaria de 0,5, 1,25 y 2,5 mg/kg/día no mostraron evidencia de carcinogenicidad.
Los estudios de mutagenicidad no revelaron efectos relacionados con el medicamento a nivel genético ni
cromosómico.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas durante el tratamiento son somnolencia, mareos, dolor
de cabeza, palpitaciones, sofocos, dolor abdominal, náuseas, edema y fatiga.
(*) Estos eventos ocurrieron en menos del 1% en ensayos controlados con placebo, pero la incidencia de estos
efectos secundarios fue del 1% y 2% en todos los estudios de dosis múltiples.
La terapia con Amlodipino no se ha asociado con cambios clínicamente significativos en las pruebas de
laboratorio de rutina. Cambios no clínicamente relevantes se observaron en el potasio sérico, glucemia,
triglicéridos totales, colesterol total, colesterol HDL, úrico ácido, nitrógeno de urea en sangre o creatinina.
Experiencia Post-comercialización:
Debido a que estas reacciones son reportadas voluntariamente por una población de tamaño incierto, no siempre
es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Los siguientes eventos adversos han sido reportados, posterior a la comercialización con el uso de amlodipino,
con poca frecuencia con una relación causal incierta: ginecomastia, ictericia y elevación de las enzimas hepáticas
(en su mayoría consistentes con colestasis o hepatitis), en algunos casos lo suficientemente graves como para
requerir hospitalización.
Amlodipino se ha usado de manera segura en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia cardíaca congestiva bien compensada, enfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular
periférica, diabetes mellitus, y perfiles de lípidos anormales.
Precauciones y Advertencias:
Hipotensión:
Es posible hipotensión sintomática, sobre todo en pacientes con estenosis aórtica severa. Debido a la aparición
gradual de la acción, la hipotensión aguda es poco probable.
Pacientes pediátricos:
Se desconoce el efecto de amlodipino en la presión arterial en pacientes menores de 6 años de edad.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: categoría C. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Amlodipino
debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el
feto.
Interacciones:
Jugo de pomelo: La co-administración de 240 ml de jugo de pomelo con una dosis oral única de 10 mg de
amlodipino en 20 voluntarios sanos no tuvo efecto significativo sobre la farmacocinética de amlodipino.
Antiácidos que contienen hidróxido de Aluminio y Magnesio: La co-administración de Amlodipino con antiácidos
no alteró la farmacocinética de Amlodipino.
Sildenafil: Una dosis única de 100 mg de sildenafil en pacientes con hipertensión esencial no tuvo efecto sobre los
parámetros farmacocinéticos de Amlodipino. Cuando amlodipino y sildenafil se usan en combinación, cada agente
independientemente ejerce su propio efecto reductor de la presión arterial.
Digoxina: La administración conjunta de amlodipino con digoxina no modificó las concentraciones séricas de
digoxina o el clearance renal de digoxina en condiciones normales.
Etanol (alcohol): Dosis únicas y múltiples de 10 mg de amlodipino no tuvieron efecto significativo sobre la
farmacocinética del etanol.
Inhibidores del CYP3A4: La administración conjunta de una dosis de 180 mg diarios de diltiazem con 5 mg de
amlodipino en pacientes ancianos hipertensos resultó en un aumento del 60% en la exposición sistémica
amlodipino. La co-administración con Eritromicina en voluntarios sanos no modificó significativamente la
exposición sistémica de amlodipino. Sin embargo, los inhibidores potentes de CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol,
itraconazol, ritonavir) pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de amlodipino en mayor medida.
Inductores del CYP3A4: No existe información disponible sobre los efectos cuantitativos de inductores de
CYP3A4 sobre amlodipino.
Se puede esperar que una sobredosis de Amlodipino cause vasodilatación periférica excesiva con hipotensión
marcada y posiblemente una taquicardia refleja. En los seres humanos, la experiencia con la sobredosis
intencional de amlodipino es limitada.
En caso de sobredosis, iniciar el monitoreo respiratorio y cardíaco activo. Mediciones frecuentes de la presión
arterial son esenciales. En caso de producirse hipotensión, la atención cardiovascular incluye la elevación de las
extremidades y la administración prudente de fluidos. Si la hipotensión continua sin responder a estas medidas,
considere la administración de vasopresores (por ejemplo, fenilefrina), poniendo atención al volumen circulante y
la diuresis. Como amlodipino se une fuertemente a proteínas, la hemodiálisis no reporta beneficio.
Almacenaje:
Antidepresivo / Ansiolítico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Esta asociación tiene dos principios activos amitriptilina y clordiazepóxido. Amitriptilina es una amina tricíclica con
acción antidepresiva sobre el sistema nervioso central y el clordiazepóxido es una benzodiazepina, clasificada
como un tranquilizante menor con propiedades ansiolíticas.
Ambos componentes de ANTALIN ejercen su acción en el sistema nervioso central. Estudios con clordiazepóxido
sugieren que este realiza su acción en el sistema límbico; y la evidencia reciente indica que el sistema límbico
está implicado en la respuesta emocional.
La respuesta terapéutica a esta asociación se produce antes y con menos fracasos que el tratamiento de
amitriptilina o clordiazepóxido como monoterapia. Los síntomas más probables que pueda experimentar el
paciente durante la primera semana de tratamiento incluyen: insomnio, sentimiento de culpa o inutilidad,
agitación, ansiedad psíquica y somática, ideación suicida y anorexia.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción exacto de los amitriptilina no esta totalmente dilucidado, pero ha demostrado bloquear,
en distintos grados, la recaptación de varios neurotransmisores en la membrana neuronal, especialmente
norepinefrina y serotonina, junto con una fuerte actividad anticolinérgica. La actividad antidepresiva de amitriptilina
pueden estar relacionada con cualquiera o todos estos efectos antes mencionados, sin embargo los efectos sobre
la recaptura de serotonina y norepinefrina son generalmente considerados como los más importantes y son
considerados los responsables de la actividad antidepresiva.
El mecanismo de acción de Clordiazepóxido no está claro, pero se piensa que actúa a nivel pre-sináptico o
post-sináptico, favoreciendo las respuestas inhibitorias a través de un mecanismo alostérico en el receptor GABA,
produciendo un cambio de la cinética de la apertura y cierre de los canales de GABA al paso de iones cloruro.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Distribución
Clordiazepóxido: Posee una alta unión a proteínas plasmáticas, entre un 90% y un 98% y tiene un volumen de
distribución de 3.3 L
Metabolismo:
Amitriptilina: Aproximadamente el 50% de la droga sufre una N- demetilación dando lugar al metabolito activo
nortriptilina, metabolización que es realizada por cuatro isoformas del sistema enzimático citocromo P-450. Posee
un tiempo de vida media de 15 horas.
Clordiazepóxido: Es extensamente metabolisado por el hígado, dando metabolitos con activad similar al
clordiazepóxido (desmetil-clordiazepóxido y demoxepam). Clordiazepóxido posee un tiempo de vida media que
varia entre 10 a 48 horas.
Excreción:
Amitriptilina: Aproximadamente entre el 25 al 50% de la dosis de la amitriptilina se excreta en la orina como
metabolitos inactivos dentro de las 24 horas posteriores a la administración de amitriptilina. Pequeñas cantidades
se excretan en las heces a través de la eliminación biliar.
Clordiazepoxido: posee una eliminación renal del orden del 1% al 2%.
Indicaciones:
ANTALIN y ANTALIN FORTE están indicados en el tratamiento de los desordenes depresivos leves a moderados;
que cursan con cuadros leves a moderados de ansiedad.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
La dosis inicial recomendada es de 3 a 4 comprimidos por día, dividido en varias dosis, esta dosis se puede
incrementar a 6 comprimidos por día si llega a ser requerido. Algunos pacientes pueden controlar los síntomas
satisfactoriamente con bajas dosis, 2 comprimidos por día.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes que poseen hipersensibilidad a alguna benzodiazepina o algún antidepresivo triciclito
o a alguno de los otros componentes de la formula. No se debe administrar en pacientes que se encuentren en
periodo de recuperación de un infarto agudo al miocardio.
Esta contraindicado el uso concomitante de ANTALIN o ANTALIN FORTE con inhibidores de monoamino-oxidasa
(IMAOs). Si se requiere cambiar de terapia de un IMAO a ANTALIN o ANTALIN FORTE se debe descontinuar la
administración del IMAO por 14 días antes de la administración de ANTALIN o ANTALIN FORTE, de lo contrario,
producto de la concomitancia entre Antalin y algún IMAO, pueden surgir serias interacciones medicamentosas
como convulsiones severas, estados hiperpiréticos e incluso la muerte.
Las reacciones adversas reportadas con mayor frecuencia fueron somnolencia, sequedad bucal, estreñimiento,
visión borrosa, mareos e hinchazón. Otros efectos adversos que ocurren con menor frecuencia incluyen,
impotencia, temblores, confusión y congestión nasal. Muchos de los síntomas comunes del estado depresivo,
como anorexia, fatiga, debilidad, cansancio y letargo, se han informado como efectos secundarios, producto del
tratamiento tanto con esta asociación como con amitriptilina.
Granulocitopenia, ictericia y disfunción hepática de etiología incierta se han reportado raramente con la asociación
amitriptilina/clordiazepóxido. Durante el tratamiento con esta asociación es recomendable realizar recuentos
sanguíneos y pruebas de función hepática de manera periódica.
Trastornos psiquiátricos: euforia, temor, falta de concentración, delirios, alucinaciones, la hipomanía y aumento o
disminución de la libido.
Gastrointestinales: náuseas, dolor epigástrico, vómitos, anorexia, estomatitis, sabor raro, diarrea, lengua
oscurecida.
Endocrinos: inflamación testicular y ginecomastia en el varón, agrandamiento del pecho, galactorrea y pequeñas
irregularidades menstruales en la mujer, elevación y descenso de os niveles de azúcar en la sangre y el síndrome
de secreción inadecuada de ADH (hormona antidiurética).
Otros: dolor, aumento o pérdida de peso, aumento de la transpiración, aumento de la frecuencia urinaria,
midriasis, ictericia, alopecia, edema de la parótida.
Precauciones y Advertencias:
Antes de empezar la terapia con algún antidepresivo se debe investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
Este medicamento no debe administrarse a menores de 18 años, se ha visto que el uso de antidepresivos en
niños y adolescentes aumenta el riesgo de pensamientos y conductas suicidas.
Todos los pacientes tratados con antidepresivos por cualquier indicación deben ser estrechamente vigilados,
especialmente al inicio de la terapia o al realizar ajustes de dosis, debido a que pueden experimentar
empeoramiento del cuadro clínico, cambios en la conducta y surgimientos de ideas suicidas, se debe controlar al
paciente todas las semanas durante las primeras 4 semanas de tratamiento, luego semana por medio durante las
siguiente 4 semanas y posteriormente a las 12 semanas de tratamiento o cuando sea clínicamente necesario. Se
debe considerar la posibilidad de cambiar el régimen posológico o incluso discontinuar la medicación si el
pacienta presenta un empeoramiento en su condición o en quienes la ideación suicida es severa, abrupta en
aparición o no fue parte de los síntomas iniciales.
Episodios depresivos mayores pueden ser la presentación inicial de un desorden bipolar. Estos episodios
depresivos mayores, tratados sólo con antidepresivos podrían precipitar episodios maniacos mixtos en los
pacientes. Se debe administrar con precaución a pacientes con desordenes cardiovasculares, ya que en ellos
aumenta la probabilidad de sufrir taquicardias, cambios en los tiempos de conducción cardiaca, arritmias, infarto al
miocardio y paro cardiaco.
El uso de este medicamento de manera concomitante con terapia de electroshock incrementa los riesgos propios
de esta última terapia. Pacientes que padezcan, o con historial de riesgo, de glaucoma de ángulo cerrado pueden
experimentar incremento de la presión intraocular debido al aumento de los efectos anticolinérgicos de
amitriptilina.
Debe administrarse con cuidado en pacientes con la función hepática o renal disminuida. Lo mismo debe hacerse
en pacientes con hipotiroidismo o que estén en tratamiento con medicamentos tiroideos. Adminístrese con
cuidado en pacientes con antecedentes de desordenes convulsivos.
En pacientes con depresión maniaca o con historial de ella, la administración de amitriptilina podría causar la
aparición de los estados maniacos o producir hipomanías. La administración de amitriptilina podría incrementar
los síntomas paranoicos en algunos pacientes. Amitriptilina debe administrarse con precaución a pacientes
esquizofrénicos ya que su administración podría incrementar el riesgo de psicosis.
Debe de administrarse con precaución cuando el paciente ya se encuentra en tratamiento con medicamentos
psicotrópicos o depresores del sistemaza nervioso central o alcohol.
Se debe tener cuidado cuando se administra a pacientes adultos mayores o pacientes debilitados físicamente,
estos pacientes son más sensibles a los efectos de los principios activos de este medicamento. La administración
de este medicamento podría deteriorar el desempeño físico y la alerta mental del paciente, por ende se debe
tener precaución si el paciente va a realizar trabajos potencialmente riesgosos, manejar algún vehículo o
maquinaria pesada.
Uso pediátrico: La seguridad y eficacia del tratamiento en la población pediátrica no ha sido establecida.
Uso geriátrico: En pacientes de edad avanzada o debilitados, se recomienda que el tratamiento se realice con la
menor dosis eficaz, para impedir el desarrollo de ataxia, sedación excesiva, confusión o efectos anticolinérgicos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Un mayor riesgo de malformaciones congénitas se ha asociado con el uso de tranquilizantes menores
(clordiazepóxido, diazepam y meprobamato) durante el primer trimestre del embarazo. Evitar la administración de
este medicamento durante el embarazo.
Las pacientes deben ser advertidas de que si se quedan embarazadas o tienen intención de hacerlo durante el
tratamiento con clordiazepóxido deben comunicarse con sus médicos sobre la conveniencia de dejar de
administrar este medicamento.
Lactancia: No se sabe si este fármaco se excreta en la leche humana. Por regla general, la lactancia no debe
llevarse a cabo mientras el paciente está en tratamiento con medicamentos que no se sabe como afectan al
lactante, ya que muchos medicamentos se excretan en la leche materna y pueden causar efectos adversos en el
lactante.
Interacciones:
La administración concomitante de clordiazepóxido con ciertos medicamentos, puede tener efectos aditivos,
produciendo depresión del sistema nervioso central y/o depresión respiratoria, dentro de estos medicamentos
La concomitancia de amitriptilina con ciertos medicamentos produce efectos aditivos en la prolongación del
intervalo Q-T, incrementado el riesgo de cardiotoxicidad, dentro de estos medicamentos se encuentra terfenadina,
vasopresina, venlafaxina, cisaprida, foscarnet, hidrato cloral, zolmatriptan, arsénico, levometadil, anti-arrítmicos
como amiodarona, bretilium, hidroquinidina, procainamida, propafenona, quinidina, sotalol, etc; anti-sicóticos como
droperidol, haloperidol, quetiapina, risperidona, tioridazina, ziprasidona, zotepina; antibióticos como claritromicina,
eritromicina, gatifloxacino, gemifloxacino, moxifloxacino, cotrimoxazol, telitromicina; anti-malaricos como
cloroquina, halofantrina, lumefantrina; anestésicos generales como enflurano, halotano, isoflurano.
La administración amitriptilina junto con etinilestradiol, mestranol o tibolona puede producir una disminución de la
eficacia antidepresiva de amitriptilina.
Sobredosificación:
Las manifestaciones clínicas, más relevantes, producto de una sobredosis por antidepresivos triciclicos incluyen:
arritmias cardíacas, hipotensión severa, convulsiones y depresión del SNC, incluyendo coma. Los cambios en el
electrocardiograma son importantes indicadores clínicos de toxicidad por antidepresivos tricíclicos.
Otros signos de la sobredosis por antidepresivos tricíclicos pueden incluir: confusión, trastornos de concentración,
trastornos visuales transitorios, alucinaciones, pupilas dilatadas, agitación, reflejos hiperactivos, estupor,
somnolencia, rigidez muscular, vómitos, hipotermia, la hipertermia o de cualquiera de los síntomas enumerados
en el ítem de REACCIONES ADVERSAS.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiácido
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
ANTIAX es una mezcla de de simeticona y magaldrate, la primera es una sustancia fisiológicamente inerte, no
tiene actividad farmacológica y actúa modificando la tensión superficial de las burbujas de gas provocando su
coalescencia y favoreciendo su eliminación. El segundo componente, una base capaz de tamponar el ácido
existente en el estómago, sin reducir el volumen de ácido clorhídrico secretado; produce un aumento del pH
gástrico proporcionando alivio de los síntomas de hiperacidez.
El efecto antiácido de magaldrate es capaz de neutralizar suficiente ácido gástrico para llevar el pH a niveles
superiores a 4, lo que se ve acompañado de la disminución en la liberación de gastrina y pepsina. Por otra parte,
el aumento del pH producto de la administración de antiácidos, puede causar la liberación de prostaglandinas las
que tendrían efectos citoprotectores en la mucosa gastrointestinal.
MECANISMO DE ACCIÓN
Simeticona es una mezcla de dimetilpolisiloxano con actividad antiformación de espuma y antiformación de
burbujas al interior del tracto gastrointestinal. En el estómago e intestinos actúa alterando la tensión superficial y
la coalescencia de las burbujas de gas, promoviendo que se acelere el paso y/o eliminación del gas presente en
el tracto digestivo, ya sea mediante eructos, gases, o aumentando la absorción de gas en el torrente sanguíneo.
Por la otra parte Magaldrate es capaz reducir la carga total de ácido y neutralizar el ácido gástrico dejando menos
iones de hidrógeno disponibles que pudieran lastimar la mucosa gastrointestinal. Esta acción es posible por
tratarse de un complejo de aluminato de magnesio hidratado de estructura química reticular que reacciona con el
ácido gástrico tamponando el ácido clorhídrico del estómago rápidamente (efecto buffer) seguido de un efecto
antiácido sostenido.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Los componentes de ANTIAX prácticamente no se absorben a nivel gastrointestinal. Sin embargo existe la
posibilidad de que ocurra absorción del componente antiácido lo que se traduce en pequeñas elevaciones de los
cationes plasmáticos (aluminio y magnesio); tras la administración oral de magaldrate, este reacciona con el ácido
clorhídrico del estómago en varias fases. Inicialmente, el aluminato de magnesio hidratado se convierte
El margen de seguridad de simeticona es muy elevado. Debido a la falta de absorción digestiva de la simeticona,
es fisiológicamente inerte y es considerada como no tóxica.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
ANTIAX está contraindicado en pacientes que posean hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
fórmula. Está contraindicado en pacientes que padezcan o en quienes se sospeche perforación u obstrucción
intestinal.
No administrar a menores de 12 años, o en pacientes que presenten dolor abdominal, vómitos o fiebre.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más comúnmente reportados tras la administración de simeticona son los gastrointestinales,
eventos que incluyen diarrea, nauseas, vómitos. Además se ha reportado cefalea, faringitis, rinitis y otalgia tras la
administración de simeticona.
Los eventos adversos más frecuentemente descritos tras la administración de antiácidos que contienen aluminio o
magnesio son constipación y diarrea. Además se han descrito obstrucción intestinal, hiperosmolaridad y prurito.
Producto del uso prolongado de antiácidos se han reportado otros efectos adversos: disminución del colesterol
LDL, hipermagnesemia, deficiencia de cobre, deficiencia de vitaminas y osteomalacia.
Se han reportado casos en donde pacientes en diálisis sometidos a tratamiento con antiácidos, experimentaron
demencia. Otros reportes describen encefalopatía progresiva, confusión, convulsiones y coma tras la
administración de antiácidos a pacientes con insuficiencia renal grave.
El uso de ANTIAX podría enmascarar los síntomas de enfermedades más graves como son las úlceras o
hemorragias digestivas secundarias al abuso de anti-inflamatorios no esteroidales. Si los síntomas empeoran, o si
a pesar del tratamiento persisten por más de 7 días, o recurren, se debe realizar un examen clínico para descartar
una enfermedad subyacente, por ejemplo una úlcera péptica o un proceso maligno.
Podría causar diarrea y potencialmente también podría causar deshidratación. Debe usarse con precaución en
pacientes con daño renal, especialmente en aquellos que se encuentran en etapas avanzadas de la enfermedad.
Los antiácidos que contienen magnesio pueden originar, en tratamientos prolongados y en pacientes con
insuficiencia renal, hipermagnesemia. De no existir insuficiencia renal, el riñón elimina rápidamente los iones de
magnesio absorbidos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: los antiácidos que contienen aluminio se han utilizado en dosis habituales en mujeres embarazadas
con función renal normal; la probabilidad de riesgo de efectos adversos en el feto es baja. Se ha sugerido que el
aluminio se puede llegar a absorber con el uso de antiácidos; lo que puede dar lugar a la aparición de alteraciones
funcionales en los órganos fetales potencialmente sensibles, incluyendo el sistema nervioso central y riñones. Sin
embargo, no hay datos clínicos para apoyar estos u otros efectos teratogénicos o toxicidad embrionaria por el uso
de distintos antiácidos durante el embarazo. Por otra parte la biodisponibilidad del aluminio a partir de los
antiácidos es baja, lo que limita la potencial exposición del feto al aluminio. Sin embargo, conviene tener en
cuenta la posibilidad de la aparición de problemas ligados a una disminución de la absorción de hierro, fluoruros y
fosfatos en tratamientos prolongados y/o a altas dosis. Se deben sopesar los beneficios potenciales del
tratamiento farmacológico versus los riesgos para el feto antes de administrar este tipo de medicamento durante
el embarazo.
Lactancia: La información es insuficiente para determinar el riesgo infantil cuando se administra durante la
lactancia. Se deben sopesar los beneficios potenciales del tratamiento farmacológico versus los riesgos para el
feto antes de administrar este tipo de medicamento durante el embarazo.
El aluminio que es absorbido debido a la ingesta materna de antiácidos en dosis normales es bajo, en pacientes
con función renal normal. Por lo tanto, las concentraciones en la leche materna probablemente sean bajas. La
acumulación de aluminio en el recién nacido o lactante puede, sin embargo, ser causa de toxicidad, ya que las
cantidades de aluminio transferidas a través de la leche materna pueden ser aditivas a otras fuentes de aluminio
tales como líquidos administrados por vía parenteral o a través de la nutrición. Los bebés prematuros y los
nacidos con insuficiencia renal pueden tener mayor riesgo de acumulación de aluminio.
Interacciones:
Los antiácidos modifican la absorción o la excreción de muchos medicamentos, por lo que se deberá separar la
toma de cualquier antiácido de otros medicamentos en un mínimo de 1 a 2 horas, de manera que las posibles
interacciones puedan reducirse o evitarse.
El uso concomitante de distintos antiácidos puede producir una disminución en la absorción de los medicamentos
que se co-administran junto a ellos, pudiendo llegar a perderse su efectividad terapéutica; dentro de estos
medicamentos tenemos penicilamina, cloroquina, clorpromazina, cimetidina, ciclosporinas, rosuvastatina,
bifosfonatos, antivirales y retrovirales (como amprenavir, atazanavir, delavirdine, etc.), ketoconazol, itraconazol,
atenolol, captopril, propranolol, digitálicos, micofenolato, tacrolimus, dasatinib, erlotinib y las sales de hierro,
algunos antibióticos como las tetraciclinas, cefalosporinas, macrólidos y quinolonas.
El uso conjunto con sales que posean aluminio incrementa el riesgo de intoxicación con aluminio, cuadro
caracterizado por cambios de la personalidad, convulsiones y coma.
Sobredosificación:
La intoxicación aguda por magaldrate es muy improbable, ya que el aluminio y el magnesio se absorben en
escasa medida.
En tratamientos muy prolongados y a dosis altas, en pacientes con deterioro de la función renal, puede haber
signos de intoxicación crónica por aluminio y/o magnesio. La hiperaluminemia puede manifestarse como
osteomalacia, osteoporosis, agravamiento de demencia o encefalopatía. La hipermagnesemia puede
manifestarse inicialmente como hiporreflexia y debilidad muscular y en casos graves, puede aparecer hipotensión,
bradicardia y paro respiratorio. El tratamiento consiste en la suspensión de la medicación, medidas de soporte y,
dependiendo de la situación clínica del paciente y niveles plasmáticos de aluminio y magnesio, en la
administración de desferroxiamina (quelante del aluminio) y/o gluconato de calcio para contrarrestar la
hipermagnesemia.
Almacenaje:
Corticoide inyectable
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
ATRINAT es un glucocorticoide (un tipo de hormona producido por la corteza adrenal que es una parte de las
glándulas situada en la parte superior de los riñones). Los glucocorticoides tienen propiedades antiinflamatorias y
otras propiedades de utilidad. El glucocorticoide de ATRINAT se llama hexacetónido de triamcinolona.
Hexacetónido de triamcinolona tiene una baja actividad sistémica de glucocorticoides, medido como supresión de
cortisol endógeno. Sólo tiene un efecto mineralcorticoide muy pequeño.
MECANISMO DE ACCIÓN
Hexacetónido de triamcinolona es utilizado para el tratamiento de enfermedades reumáticas debido a sus
propiedades anti-inflamatorias. Los efectos de los glucocorticoides se basan en la unión a un receptor específico
de glucocorticoides. De ese modo la transcripción de varios genes es cambiado.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Hexacetónido de triamcinolona está disponible como suspensión microcristalina. El éster de acetato de butilo
terciario en C21 representa una baja solubilidad en agua de la molécula. Después de la inyección intra-articular, la
absorción de hexacetónido de triamcinolona es muy lenta, pero se absorbe completamente en la articulación.
Distribución:
Afinidad de glucocorticoides a su receptor Relación a la afinidad por receptores
Indicaciones:
ATRINAT se utiliza en trastornos que necesitan tratamiento local administrado directamente en las articulaciones
afectadas (tratamiento intra-articular) tales como:
- Inflamación persistente en una o varias articulaciones tras un tratamiento general a largo plazo (crónico) de una
enfermedad inflamatoria articular
- Inflamación articular (artritis) en la condición llamada pseudogout/condrocalcinosis
- Enfermedad articular producida por desgaste natural (osteoartritis)
- Inflamación articular resultante de una lesión previa (artritis post-traumática)
Posología y Administración:
Vía intra-articular
Inyección en la articulación afectada (tratamiento intra-articular)
Su médico ajustará la dosis de acuerdo con el tamaño de la articulación y del grado de severidad con que esté
afectada. La siguiente información sobre dosificación del hexacetónido de triamcinolona puede servir de guía:
En la mayoría de los casos, una inyección prácticamente aliviará los síntomas. Si éstos vuelven a aparecer, la
inyección puede repetirse después de 3 a 4 semanas.
ATRINAT® puede diluirse con solución salina (solución de cloruro sódico isotónico) o con un analgésico local
(anestésico) al 1% o 2%.
Contraindicaciones:
Puede haber otras razones por las cuales normalmente no debería administrarse ATRINAT. No obstante, si su
situación articular ha aparecido de repente o es muy grave, su médico puede decidir tratarle con ATRINAT
durante un periodo de tiempo corto e ignorar dichas razones.
Si es necesario un tratamiento a largo plazo, ATRINAT NO debe administrarse a pacientes con las siguientes
condiciones:
- Recubrimiento de la boca, garganta, estómago o intestino dañado o erosionado (úlceras gastrointestinales)
- Alteración/debilitamiento del tejido óseo (osteoporosis)
- Historia de problemas mentales graves (alteraciones psiquiátricas)
- Infecciones virales agudas (Herpes zoster [herpes], Herpes simplex, varicela)
- Inflamación del hígado crónica active causada por el virus de la Hepatitis B (hepatitis crónica activa
HBsAG-positiva).
- Infecciones fúngicas que afectan a los órganos internos
- Algunas enfermedades parasitarias (infección por amebas)
- Enfermedad de las glándulas llamadas nódulos linfáticos después de una vacuna de TB (tuberculosis)
- Polio
- Aumento de la presión dentro del ojo (glaucoma de ángulo abierto y estrecho)
Carcinogenesis:
Carcinogénesis: No se cuenta con estudios a largo plazo en animales sobre un efecto de inductor de tumores.
Deterioro de la Fertilidad: Los esteroides pueden aumentar o disminuir la motilidad y número de espermatozoides
en algunos pacientes.
Reacciones Adversas:
Al igual que todos los medicamentos, ATRINAT puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas
los sufran.
Los siguientes intervalos de frecuencias son generalmente utilizados para evaluar las reacciones adversas:
Raras:
Piel: reacciones alérgicas (hipersensibilidad), por ejemplo, rash corporal extendido (exantema)
Uso tópico: pueden aparecer reacciones alérgicas (hipersensibilidad) como resultado de la presencia de alcohol
bencílico en ATRINAT
Muy raras:
Sistema inmune/Sangre: reacciones alérgicas (hipersensibilidad) incluso graves, son posibles las reacciones
alérgicas que afecten a diferentes sistemas y que constituyen una amenaza para la vida (reacciones anafilácticas)
Frecuencia no conocida:
Sales (electrolitos), procesos corporales (metabolismo), sistema hormonal (endocrino): cara redondeada grande
Piel: marcas de estrias (striae rubrae), adelgazamiento de la piel (atrofia), hemorragias como puntas de alfiler en
la piel (petequias), hematomas (equimosis), bultos cutáneos pequeños, generalmente todos del mismo tamaño,
que pueden picar o estar rellenos con pus (acné esteroideo), retraso en la cicatrización de heridas, irritación
cutánea alrededor de la boca (dermatitis perioral)
Sistema musculoesquelético: debilidad muscular (astenia), pérdida de hueso o debilidad (osteoporosis), pérdida
de hueso, frecuentemente en la cabeza del hueso superior del brazo y en el hueso del muslo, debido a un aporte
pobre o ausente de sangre (necrosis avascular del hueso). Se han comunicado casos de endurecimiento debido a
depósitos de calcio en las articulaciones y en sus alrededores (calcificación peri- e intra-articular), así como lesión
del tendón después de inyecciones de corticosteroides
Psiquiátricos: depresión, irritabilidad, buen humor excesivo (euforia), aumento del carácter impulsivo y del apetito
Sistema nervioso: aumento de la presión sanguínea dentro del cerebro sin causa conocida (pseudotumor
cerebral), aparición de ataques por primera vez (manifestación de epilepsia latente)
Cardiovascular: aumento en la presión sanguínea, aumento del riesgo de endurecimiento de arterias pequeñas
(arteriosclerosis) y coágulos sanguíneos (trombosis), inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis),
posiblemente como un síndrome de retirada después de un tratamiento a largo plazo
Sistema inmune/Sangre: incremento moderado de glóbulos blancos (leucoocitosis), niveles bajos alterados de
linfocitos (linfopenia), niveles bajos alterados de eosinófilos (eosinopenia), elevación anómala del recuento de
globulos rojos (policitemia), bloqueo de procesos immunes (por ejemplo, aumento del riesgo de infección)
Ojos: incremento de la presión dentro del ojo (glaucoma), enturbiamiento del cristalino o de la cornea (cataratas)
Uso tópico: Son posibles la irritación local (dolor persistente 1 a 3 días) y síntomas de intolerancia, tales como
sensación de calor y rojez.
Precauciones y Advertencias:
ATRINAT no debe administrarse dentro de las 8 semanas anteriores a una vacunación programada o en las 2
semanas después de la vacunación.
Por contener alcohol bencílico, ATRINAT no se debe administrar a niños prematuros ni recién nacidos. Puede
provocar reacciones tóxicas y reacciones anafilactoides en niños menores de 3 años de edad.
Si tiene cualquiera de las siguientes condiciones, su médico decidirá si debe administrársele ATRINAT:
Infecciones bacterianas agudas y crónicas, presión sanguínea alta que es difícil de controlar, diabetes mellitus
grave.
Si el paciente presenta inflamación grave del intestino grueso, colitis ulcerosa con amenaza de perforación,
absceso, inflamación purulenta, diverticulitis o si recientemente se le realizó un tipo de cirugía intestinal llamada
anastomosis intestinal no se debería administrar ATRINAT a no ser que el médico esté seguro de que lo necesita
y controle su situación cuidadosamente. Esto se debe al riesgo de lesión de la pared intestinal que podría causar
una infección muy grave llamada peritonitis.
Si ya tiene una infección grave, sólo debe administrársele ATRINAT en combinación con un tratamiento
antiinfeccioso específico.
Si tiene diabetes, debe ser controlado regularmente. Puede necesitar una dosis más elevada de insulina o de su
medicamento antidiabético oral.
Si tiene una presión sanguínea elevada grave y/o insuficiencia cardiaca grave, debe ser controlado
cuidadosamente. Existe un riesgo de que su condición pueda empeorar.
Enfermedades víricas (por ejemplo, sarampión, varicela) pueden volverse particularmente graves en pacientes
tratados con ATRINAT, especialmente en niños que no han tenido nunca sarampión o varicela y personas con un
sistema inmunitario debilitado o clínicamente inmunosuprimido que nunca hayan tenido sarampión o varicela. Si
estas personas entran en contacto con cualquiera que tenga sarampión o varicela, deben consultar a su médico
inmediatamente. El médico iniciará un tratamiento preventivo si lo considera necesario.
El tratamiento a largo plazo y el uso repetido de glucocorticoides en las articulaciones más largas (que soportan
peso) pueden empeorar su lesión debido a la edad o desgaste natural (cambios degenerativos) en dichas
articulaciones. Una posible causa es el uso en exceso de la articulación afectada, después de que el dolor u otros
síntomas se hayan aliviado por este medicamento.
Hay que informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un
resultado analítico de control de dopaje positivo.
Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este
medicamento.
Uso pediátrico:
En niños, ATRINAT no debe utilizarse a menos que existan razones médicas convincentes. Esto se debe a que
existe un riesgo de retraso en el crecimiento.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. No debe administrarse triamcinolona a mujeres en los primeros 5 meses de embarazo.
Estudios en animales han revelado evidencia de deformidades (efectos teratogénicos). No se dispone de
evidencia sobre la seguridad de su uso durante este periodo en humanos.
Interacciones:
Tenga en cuenta que esta información también puede aplicarse a medicamentos que haya utilizado
recientemente.
Sobredosificación:
Con el hexacetonido de triamcinolona son extremadamente poco probable que aparezcan efectos mentales no
deseados (intoxicación aguda). En casos de sobredosis, es probable un aumento de reacciones adversas. Éstas
parece ser que afectan particularmente al sistema hormonal (endocrino) y al metabolismo corporal o al equilibrio
de sal (electrolítico).
Almacenaje:
Midriático
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Atropina es un midriático y ciclopléjico. Tras la aplicación tópica en los ojos, Atropina bloquea la acción de la
acetilcolina, lo que se traduce en la relajación de las fibras circulares del iris y en el bloqueo de la acomodación
del lente, lo cual sucede gracias a la estimulación colinérgica del músculo ciliar. Los efectos anticolinérgicos de
Atropina en el ojo producen dilatación de la pupila (midriasis) y cicloplegia. El efecto midriático, pero no el
ciclopléjico, de Atropina podría mejorar mediante la administración concomitante de un agente simpaticomimético
(por ejemplo, la Epinefrina). También presenta propiedades como agente gastrointestinal, premedicación
anestésica, antiespasmódico urinario, y antídoto contra el gas nervioso.
MECANISMO DE ACCIÓN
La Atropina es un antagonista competitivo de la acetilcolina y otros agonistas muscarínicos, que compite por un
sitio de unión común en los receptores muscarínicos. Todos los receptores muscarínicos son bloqueados por
Atropina.
FARMACOCINÉTICA
Tras la administración ocular, la absorción transconjuntival de Atropina sulfato es muy rápida. Una solución al 1%
de Atropina presenta una biodisponibilidad sistémica muy variable desde 19% a un 95%.
Atropina tiene un inicio de acción lento, sin embargo los efectos oculares son más prolongados que la mayoría de
los fármacos anticolinérgicos. El máximo efecto midriático de Atropina se produce en unos 30-40 minutos después
de la aplicación tópica en los ojos y dura generalmente 7-12 días, mientras que el máximo efecto ciclopléjico se
produce después de varias horas permaneciendo por más de 14 días. El área bajo la curva varió de 0,36 a 1,25
nanogramos / ml por hora.
Atropina posee una unión a proteínas plasmáticas variable entre un 4.9% a un 23.1%, posee un volumen de
distribución de 3.3 a3.9 litros por kilogramo y un tiempo de vida media de 4 horas en adultos y 6.5 horas en niños.
Indicaciones:
Los preparados oftálmicos de Atropina se usan para producir midriasis y cicloplegia en el examen de la retina y el
disco óptico, junto con la medición de los errores de refracción.
Atropina también se utiliza en el manejo de los procesos inflamatorios agudos del iris (iridociclitis) y del tracto
uveal (uveítis). Atropina también se utiliza, por su efecto ciclopléjico, para el tratamiento de la supresión de la
Posología y Administración:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:
Modo de aplicación: Recuéstese o ponga hacia atrás su cabeza, con el dedo índice baje su parpado inferior
creando un bolsillo. Con su otra mano sostenga el gotario lo más cercano a su ojo, aplíquese la cantidad de gotas
indicada, entre el párpado inferior y su globo ocular. Para evitar una excesiva absorción sistémica, debe aplicarse
presión con un dedo sobre el saco lagrimal durante 1-2 minutos después de la administración de la solución
oftálmica.
Contraindicaciones:
El uso de Atropina oftálmica esta contraindicado en pacientes que sospechen o padezcan glaucoma de ángulo
cerrado, así como se debe considerar la posibilidad de glaucoma sin diagnosticar en los pacientes geriátricos.
Con el fin de evitar la inducción de glaucoma de ángulo cerrado en pacientes susceptibles, se debe realizar una
estimación de la profundidad del ángulo de la cámara anterior antes de instaurar la terapia con Atropina.
Atropina esta contraindicada en pacientes que sufran estenosis pilórica o hipertrofia prostática (excepto en dosis
usadas para premedicación anestésica).
Carcinogenesis:
No hay estudios que evalúen el potencial efecto mutagénico o carcinogénico de Atropina sulfato tras la
administración de la solución oftálmica.
Reacciones Adversas:
La administración de Atropina puede causar un aumento de la presión intraocular. Los tratamientos por tiempos
prolongados con solución oftálmica de Atropina pueden causar irritación local, hiperemia, edema, conjuntivitis
folicular o dermatitis.
La aplicación oftálmica de Atropina puede causar efectos adversos sistémicos. La toxicidad sistémica de Atropina
puede manifestarse con enrojecimiento y sequedad de la piel, visión borrosa, pulso rápido e irregular, fiebre,
distensión abdominal en los lactantes, aberración mental, y la pérdida de la coordinación neuro-muscular.
Reacciones sistémicas graves al uso Atropina se caracteriza por hipotensión con depresión respiratoria
progresiva. Atropina oftálmica se ha asociado con arritmias cardiacas en unos pocos pacientes.
Precauciones y Advertencias:
Los pacientes que reciben Atropina oftálmica deben ser advertidos de no conducir o realizar actividades
peligrosas, mientras persiste la midriasis. Además, los pacientes pueden experimentar un aumento de la
sensibilidad a la luz y deben ser advertidos de proteger sus ojos cuando se expone a iluminación brillante. Los
padres de los niños en tratamiento con Atropina solución oftálmica, deben ser instruidos para asegurarse de que
los preparados de Atropina oftálmicos no sean ingeridos por los menores de edad y recomendarles el lavado de
manos después de la administración. Se debe evitar la contaminación de la solución oftálmica, evitando que la
punta del gotario toque la superficie del ojo.
Se debe utilizar con extrema precaución yevitar el uso excesivo de Atropina en los lactantes, niños pequeñosy
pacientes en general con parálisis espástica, daño cerebral, o síndrome de Down debido a una mayor
susceptibilidad de estos pacientes a experimentar los efectos sistémicos de la droga.No se debe administrar más
de la dosis indicada por el especialista.
Este medicamento debe ser usado con precaución en pacientes debilitados con alteraciones pulmonares,
hipertiroidismo, enfermedad coronaria, falla cardiaca, isquemia aguda al miocardio, taquicardia, taquiarritmia e
hipertensión.
No se han observado diferencias en eficacia y seguridad de Atropina sulfato oftálmico entre ancianos y jóvenes.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. No se sabe si la droga puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres
embarazadas. Atropina solución oftálmica debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Lactancia: No se sabe si Atropina se distribuye en la leche humana tras la aplicación de la solución oftálmica.
Debido a que muchos medicamentos se distribuyen en la leche humana, se debe tener precaución cuando el
medicamento se administra a una mujer en período de lactancia.
Interacciones:
Los efectos de Atropina u otros antimuscarinicos pueden ser potenciados por el uso concomitante de otros
medicamentos con propiedades antimuscarinicas como la belladona, cisaprida Amantadina, algunos
antihistaminicos, antipsicóticos fenotiazínicos e antidepresivos tricíclicos.
Los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) pueden reforzar los efectos antimuscarínicos de Atropina,
cuando esta es absorbida sistemicamente.
Sobredosificación:
En caso de sobredosis tópica de solución oftálmica de Atropina, debe tenerse especial precaución con la posible
absorción sistémica de Atropina y la consiguiente aparición de efectos adversos sistémicos, por ende se
recomienda implementar los cuidados generales para revertir los síntomas, incluyendo la hospitalización del
paciente con una monitorización continua a través del ECG.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiglaucomatoso
Composición:
Presentaciones:
Frasco gotario de 5 mL
Propiedades Farmacológicas:
Betaxolol es bloqueador cardioselectivo de los receptores beta-1-adrenérgico, carece de acción significativa como
estabilizante de membrana (anestésico local) y de acción simpaticomimética intrínseca.
Administrado por vía oftálmica, betaxolol es capaz de reducir la presión intraocular (PIO) elevada, así como
también disminuirla cuando esta se encuentra en niveles normales, independiente si el paciente presente
glaucoma o no. Betaxolol oftálmico tiene un mínimo efecto sobre los parámetros pulmonares y cardiovasculares
en el paciente.
Betaxolol reduce la elevación de la PIO (presión intraocular) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto sin
producir miosis y/o espasmo ciliar. El uso de betaxolol en pacientes con opacidades lenticulares centrales puede
evitar la discapacidad visual causada por una pupila restringida. La droga aparentemente no influye en la
secreción lagrimal, ni afecta negativamente a la función motora ocular. Cambios en la agudeza visual no se han
observado con betaxolol tópico y la droga parece tener un mínimo efecto anestésico local en la córnea.
Las dosis habituales de betaxolol parecen ser tan eficaces como las dosis habituales de timolol en la reducción de
la PIO en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, sin embargo, a diferencia de timolol, betaxolol se ha
asociado con un mínimo de efectos adversos cardiovasculares o pulmonares. Estudios en un pequeño número de
pacientes indican que betaxolol se podría utilizar en forma segura en pacientes con glaucoma de ángulo abierto
que además presentan enfermedad de las vías respiratorias (por ejemplo, asma, bronquitis crónica, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica).
Betaxolol solución oftálmica ha sido bien tolerado en pacientes con glaucoma usando lentes de contacto duros o
blandos y en pacientes afáquicos.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo exacto por el cual betaxolol logra reducir la PIO (presión intraocular) no se ha definido claramente,
se sugiere que la reducción de la formación del humor acuoso es el principal efecto de betaxolol. Betaxolol puede
bloquear catecolaminas endógenas que estimulan y aumentan las concentraciones de adenosina monofosfato
cíclica (cAMP) en los procesos ciliares y la subsiguiente formación de humor acuoso.
FARMACOCINÉTICA
El grado de absorción sistémica de betaxolol después de la aplicación tópica de la solución oftálmica no ha sido
dilucidado.
El efecto de una dosis única de betaxolol sobre la PIO generalmente se disipa en un plazo de 24 horas después
de la administración tópica, sin embargo, como sucede con otros agentes β-bloqueadores oftálmicos, la reducción
de la PIO puede llegar a persistir durante 1 semana después de la suspensión del tratamiento con betaxolol. En
pacientes con glaucoma de ángulo abierto, la máxima reducción de la PIO se produce después de
aproximadamente 1-2 semanas de tratamiento, aplicando betaxolol dos veces al día.
Indicaciones:
BEOF esta indicado para el tratamiento de la hipertensión ocular y glaucoma crónico de ángulo abierto. Se puede
utilizar solo o en combinación con otros medicamentos para el glaucoma.
Posología y Administración:
Dosis usual solución oftálmica estéril: 1 gota en el ojo afectado cada 12 horas.
Contraindicaciones:
No se debe administrar BEOF a pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
No se debe administrar a pacientes con schock cardiogenico, manifiesta insuficiencia cardiaca, bloqueo Aurículo
Ventricular en segundo o tercer grado o grave bradicardia sinusal.
Carcinogenesis:
La administración de por vida de betaxolol en ratones con dosis orales de 6, 20 o 60 mg / kg / día y en ratas en
dosis de 3, 12, o 48 mg / kg / día; no demostró efecto cancerígeno. Los niveles más altos de dosis no fueron
probados.
Uso geriátrico: No se observaron diferencias globales en la seguridad o la eficacia entre las personas de edad
avanzada y los pacientes jóvenes.
Reacciones Adversas:
Se han descrito como efectos adversos tras la administración oftálmica de betaxolol Molestias oculares de corta
duración en uno de cada cuatro pacientes, sin que esto interrumpiera el tratamiento; se han informado casos de
lagrimeo ocasional; así como de raros casos de disminución de la sensibilidad de la córnea, eritema, sensación de
picor, manchas puntiformes corneal, queratitis, anisocoria, edema, y fotofobia.
Otros eventos adversos reportados tras la administración de betaxolol incluyen visión borrosa, sensación de
cuerpo extraño, sequedad ocular, inflamación, secreción, dolor ocular, disminución de la agudeza visual y
pestañas con costra.
La aparición de efectos adversos sistémicos tras la administración oftálmica de betaxolol parece ser rara, sin
embargo se han reportados: bradicardia, bloqueo cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia
pulmonar, disnea, broncoespasmo, engrosamiento bronquial, secreciones, asma y la insuficiencia respiratoria,
insomnio, mareos, vértigo, cefalea, depresión, letargo, aumento en los signos y síntomas de la miastenia gravis,
necrólisis epidérmica tóxica, pérdida del cabello y glositis.
Después de la aplicación tópica de bloqueadores beta-adrenérgicos puede existir absorción sistémica. Las
mismas reacciones adversas encontradas con la administración sistémica de bloqueadores beta-adrenérgicos
pueden ocurrir tras la administración tópica. Por ejemplo, graves reacciones respiratorias y cardiacas, incluido el
fallecimiento debido a broncoespasmo en pacientes con asma y, raramente, muerte asociada a insuficiencia
cardiaca, se han reportado con la aplicación tópica de agentes beta-bloqueadores.
Betaxolol ha demostrado tener un menor efecto sobre la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Se debe
administrar con precaución a pacientes con historial de falla o bloqueo cardiaco. El tratamiento con Betaxolol
Solución Oftálmica debe ser interrumpido ante la aparición de signos de insuficiencia cardiaca.
Administre con cuidado a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, especialmente pacientes que se les ha
administrado el medicamento de manera prolongada, ya que una depresión del miocardio puede precipitar una
insuficiencia cardiaca más grave
Con el fin de evitar la contaminación de la solución oftálmica, la punta del gotario no debe entrar en contacto con
el ojo al momento de la administración.
Los beta-bloqueadores deben administrarse con precaución a pacientes con hipoglucemia espontánea o a
pacientes diabéticos, que están recibiendo insulina o antidiabéticos orales. Los beta-bloqueadores adrenérgicos
pueden enmascarar los signos y síntomas de una hipoglucemia aguda.
Los Beta-bloqueadores adrenérgicos pueden enmascarar ciertos signos clínicos (por ejemplo, taquicardia), del
hipertiroidismo. Los pacientes con sospecha de desarrollo de tirotoxicosis deben ser monitorizados y tratados con
cuidado para evitar la retirada brusca de los beta-bloqueadores adrenérgicos, de lo contrario podría precipitarse
una tormenta tiroidea.
El bloqueo beta-adrenérgico podría potenciar la debilidad muscular consistente con ciertos síntomas de miastenia
(por ejemplo, diplopía, ptosis y debilidad generalizada).
Debe tenerse en cuenta la retirada gradual de los beta-bloqueadores, antes de someter a algún paciente a
anestesia general, debido a la disminución en la capacidad del corazón para responder a los estímulos mediados
adrenérgicamente.
Se debe tener precaución en el tratamiento de pacientes que padezcan de glaucoma con marcada restricción de
la función pulmonar (pacientes con bronco-espasmos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o con ataques de
asma). Se han recibido informes de ataques asmáticos y malestares pulmonares durante el tratamiento con
betaxolol. Aunque se ha demostrado que betaxolol no afecta negativamente los resultados de pruebas de función
pulmonar, la posibilidad de efectos adversos pulmonares en pacientes sensibles a los beta-bloqueadores no se
puede descartar.
Los pacientes con historia de atopia o historia de reacción anafiláctica severa a una variedad de alérgenos
pueden ser más reactivos a experimentar reacciones alérgicas con estos medicamentos. Estos pacientes pueden
no responder a las dosis usuales de epinefrina utilizadas para tratar las reacciones anafilácticas.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: (CATEGORÍA C) Estudios en animales, en donde se administró betaxolol por vía oral, se produjeron
pérdidas postimplantación en conejos y ratas, a los cuales se les administraron dosis por encima de los 12 mg / kg
y 128 mg / kg, respectivamente. Betaxolol no ha demostrado ser teratogénico, y no ha mostrado ningún otro
efecto adverso sobre la reproducción con dosis subtóxicas. No existen estudios adecuados y bien controlados en
mujeres embarazadas. Betaxolol Solución Oftálmica debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio
potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: Se desconoce si el betaxolol se excreta en la leche humana. Debido a que muchos medicamentos se
excretan en la leche humana, se debe tener precaución cuando Betaxolol Solución Oftálmica se administra a
mujeres que amamantan
Los pacientes que están recibiendo un agente bloqueador beta-adrenérgico por vía oral y Betaxolol Solución
Oftálmica deben ser observados por los posibles efectos aditivos, ya sea sobre la presión intraocular o en los
efectos sistémicos conocidos de los betabloqueantes.
Cuando se utiliza betaxolol concomitantemente con agentes mióticos y / o inhibidores de la anhidrasa carbónica
administrados por vía sistémica, los efectos de los medicamentos sobre la reducción de la PIO pueden ser
aditivos.
Se recomienda la monitorización del paciente cuando un beta-bloqueador se administra a pacientes que reciben
medicamentos que agotan las catecolaminas como es reserpina, debido a posibles efectos aditivos y a la posible
aparición de hipotensión y / o bradicardia.
Betaxolol es un agente que bloquea los receptores adrenérgicos, por lo tanto, se debe tener precaución en
pacientes que utilizan concomitante de fármacos adrenérgicos psicotrópicos.
Sobredosificación:
No hay información disponible sobre la sobredosis en seres humanos. La DL50 oral de la droga osciló 350-920
mg / kg en ratones y 860-1050 mg / kg en ratas. En general, cabe esperar que la sintomatología de la
sobredosificación por betaxolol este asociado con las propiedades de los bloqueadores β-adrenérgicos (por
ejemplo, bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardiaca).
En caso de sobredosis de solución oftálmica de betaxolol en el ojo, este debe lavarse con cantidades adecuadas
de agua tibia e implementar los cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
BEQUIUM es una asociación de un alcaloide opiáceo antitusivo derivado del fenantreno, un fármaco antialérgico
H1 y un descongestionante agonista alfa adrenérgico.
La combinación de estos fármacos tiene el propósito de aportar un preparado de acción eficaz y segura, tanto
para adultos como niños, para el manejo de los síntomas de la tos no productiva y la congestión de las vías
respiratorias, independiente de su origen.
Los agonistas opiáceos, como codeína, son capaces de interactuar de manera saturable en el SNC y otros
tejidos. Sus efectos pueden ser el resultado del mimetismo con las acciones de las encefalinas, beta-endorfinas y
otros ligandos exógenos que parecen estar involucrados en las alteraciones en la tasa de liberación de distintos
neurotransmisores. Codeína es un buen antitusivo, usado preferentemente debido a la baja tasa de efectos
adversos (menos sedación, menos depresión respiratoria, menos efectos gastrointestinales, urinarios y pupilares)
en comparación con otras drogas derivadas del fenantreno, como morfina.
Por otra parte pseudoefedrina actúa directamente sobre los receptores α-adrenérgicos en la mucosa del tracto
respiratorio produciendo vasoconstricción en las membranas de la mucosa nasal, logrando la reducción de la
hiperemia, edema y congestión nasal, junto con un aumento en la permeabilidad de las vías respiratorias nasales;
dando como resultado un incremento del drenaje de las secreciones de los senos.
Por último, clorfenamina es un antagonista del receptor H1 de histamina con eficacia y seguridad similar a otros
antihistamínicos convencionales en el tratamiento de la rinitis alérgica; bloquea la acción de la histamina, una
sustancia endógena y fisiológicamente activa, sobre el sistema cardiovascular, músculo liso extravascular (por
ejemplo, el árbol bronquial) y las glándulas exocrinas (por ejemplo, la estimulación de la saliva, secreciones
gástricas, secreciones lagrimales y las secreciones bronquiales).
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de codeína es causar la supresión del reflejo de la tos por un efecto directo en el centro
de la tos en la médula del cerebro, junto con esto codeína parece ejercer un efecto de deshidratación sobre la
mucosa del tracto respiratorio aumentando la viscosidad de las secreciones bronquiales.
Pseudoefedrina actúa como descongestionante estimulando los receptores alfa-adrenérgicos del músculo liso
vascular, produciendo la constricción de las arteriolas de la mucosa nasal, y reduciendo el flujo sanguíneo en la
zona.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Codeína: Es rápidamente absorbido desde el tracto gastrointestinal después de la administración oral del
medicamento.
Clorfenamina: Posee una buena absorción después de la administración oral del medicamento, la mayor
absorción ocurre media hora después de la administración, la cual empieza a disminuir gradualmente por las
próximas 46 horas. La biodisponibilidad no se ve afectada si se administra junto con las comidas.
Distribución
Codeína: Se distribuye extensamente, es detectable en el tejido fetal, placenta, hígado, bazo y riñones, no
posee unión a proteínas plasmáticas y no se acumula en ningún tipo de tejido.
Pseudoefedrina: Posee un volumen de distribución entre 2.4 y 2.6 litros por kilogramo.
Clorfenamina: se distribuye extensamente en el sistema nervioso central y otros tejidos como pulmones, riñones
e hígado. Posee un volumen de distribución de 3.2 litros por kilogramo en adultos, mientras que en niños el
volumen de distribución es de 1.2 a 4.6 litros por kilogramo.
Metabolismo:
Codeína: Posee entre un 24% a un 89% de metabolización hepática siendo la glucuronidación la principal vía
metabólica del medicamento. La desmetilación representa un 10% del total de metabolización, esta vía da lugar a
morfina, uno de los metabolitos activos que posee la droga, esta reacción es catalizada a través de la enzima
CYP2D6. Otros metabolitos activos producto del metabolismo de codeína son: o-demetilcodeína, norcodeina,
normorfina, hidrocodona. Codeína posee un tiempo de vida media de 2.5 a 3.5 horas.
Excreción:
Codeína: La excreción de codeína y sus metabolitos es principalmente renal, un 90% de la droga se excreta por
esta vía dentro de las 24 horas posteriores a la administración del medicamento, siendo sólo entre un 3% a un
16% lo que se recupera como droga inalterada. Del total de lo excretado por vía renal, el metabolito glucoronizado
representa el 70% de lo excretado, norcodeína ya sea como metabolito libre o conjugado, representa el 10%, la
excreción como morfina, libre o conjugada, representa otro 10%, la excreción como normorfína, libre o conjugada,
representa un 4% y la excreción como hidrocodona, libre o conjugada representa un 1%. Aproximadamente el
10% de la dosis se excreta por las heces.
Pseudoefedrina: Entre un 70% a un 90% de la droga se excreta como fármaco inalterado por la orina dentro de
las 24 horas posteriores a la administración del medicamento. La alcalinización de la orina puede reducir
ligeramente la excreción urinaria, en particular con un pH superior a 5.5. El clearance de pseudoefedrina es de 9.2
a 10.3 mL/min/kg.
Clorfenamina: Aproximadamente el 50% de una dosis de clorfenamina se excreta por vía renal como
metabolitos polares y no polares, y solo un 3% a 18% se puede recuperar como fármaco inalterado en la orina,
dentro de las 12 horas posteriores a la administración del medicamento. Menos de un 1% de la dosis de
clorfenamina se excreta por las heces. Clorfenamina posee un clearance de 234 a 470 mL/hr/kg.
En adultos y niños mayores de 12 años está indicado en el tratamiento sintomático de la tos no productiva, de
origen alérgico, irritativo, asociada a bronquitis y/o resfríos que involucren congestión nasal.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica
Se calcula en base a la codeína
Contraindicaciones:
La codeína está contraindicada en mujeres durante la lactancia y en pacientes para los que se haya comprobado
que son del fenotipo metabolizadores ultrarrápidos de la CYP2D6.
Está contraindicada la administración de codeína a recién nacidos, a bebes prematuros o durante el trabajo de
parto prematuro.
Reacciones Adversas:
Codeína presenta un mínimo de efectos adversos a las dosis habitualmente recomendadas, sin embargo
producto de la administración de codeína se han reportado como reacciones adversas frecuentes la aparición de
náuseas y vómitos. Somnolencia, sedación y retención urinaria también pueden aparecer tras la administración de
codeína.
Además se han reportado casos de apnea, convulsiones, hipotensión, hipocalcemia, pancreatitis, hepatotoxicidad,
miastenia gravis, disminución de las habilidades sicomotoras y edema pulmonar tras la administración de codeína.
Se han descrito casos de reacciones de hipersensibilidad cruzada con otros analgésicos narcóticos. La
administración de grandes dosis de codeína se ha asociado a la aparición de prurito y erupción cutánea en los
pacientes.
Las reacciones adversas más comunes tras la administración de antagonistas H1 son anorexia, náuseas, vómitos
dolor epigástrico, diarrea o estreñimiento, somnolencia y sedación. Además tras la administración de clorfenamina
se han reportado casos aislados de disrritmias cardiacas, hipotensión, agranulocitosis, anemia aplásica,
trombocitopenia, discinesia, alucinaciones, agitaciones, intranquilidad y ataxia.
No se recomienda el uso de codeína en adolescentes entre 12 y 18 años cuya función respiratoria pudiera estar
alterada, incluyendo trastornos neuromusculares, enfermedades cardiacas o respiratorias graves, infecciones de
vías respiratorias altas o pulmonares, politraumatismo o procedimientos de cirugías importantes. Estos factores
podrían empeorar los síntomas de toxicidad por codeína y su metabolito morfina.
Codeína debe ser administrado con precaución, preferentemente con una dosis inicial reducida, a pacientes con
problemas abdominales agudos, enfermedad de Addison, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fiebre,
lesiones en la cabeza o con incremento de la presión intracraneal, insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal
grave, hipotiroidismo, depresión respiratoria preexistente, hipoxia, hipercapnia, hipertrofia prostática o estenosis
uretral, operación reciente al tracto gastrointestinal o urinario, reducción del volumen circulante, convulsiones o
colitis ulcerativa.
Codeína debe administrarse con cuidado a pacientes que sean metabolizadores ultrarrápidos, ya que la
metabolización rápida de codeína a morfina puede causar una sobredosis caracterizada por mucho sueño,
confusión y respiración acelerada.
Es muy difícil que codeína produzca dependencia física por su baja dosis. Sin embargo no se puede descartar el
desarrollo de una potencial dependencia producto de la administración de codeína. Debe administrarse con
precaución a pacientes adultos mayores o pacientes debilitados.
Pseudoefedrina debe administrarse con cuidado en pacientes con arritmias, diabetes mellitus, glaucoma,
hipertiroidismo, enfermedad cardiaca isquémica, hipertrofia prostática y falla renal. Se debe tener especial
precaución con los pacientes geriátricos ya que son más sensibles a los efectos de pseudoefedrina en el sistema
nervioso central.
La administración de clorfenamina debe hacerse con cautela a pacientes con asma, obstrucción del cuello vesical,
insuficiencia hepática, glaucoma de ángulo cerrado, obstrucción píloro-duodenal, ulcera péptica estenosante o
sintomatología de una hipertrofia prostática. La administración de clorfenamina puede originar efectos sedativos,
algunos pacientes puede que sean más o menos sensibles a estos efectos.
Se ha informado de casos de niños que han desarrollado efectos adversos graves o fatales después de tomar
codeína para el alivio del dolor posterior a una amigdalectomía y/o adenoidectomía a causa de síndrome de
apnea obstructiva del sueño. Se ha documentado en la literatura médica tres muertes y un caso de riesgo vital,
por depresión respiratoria, todos en niños de dos a cinco años de edad que presentaban una enfermedad
hereditaria que afecta la capacidad de metabolizar codeína en morfina, produciendo cantidades de esta última
que son riesgosas para la vida o incluso fatales. Todos los niños habían recibido dosis de codeína que se
encontraban dentro del rango de dosis habituales.
La codeína es metabolizada por el hígado y convertida en morfina por el sistema enzimático citocromo P450 2D6
(CYP2D6). Algunas personas que se han denominado" metabolizadores ultrarrápidos", presentan variaciones
genéticas que hacen a esta enzima más activa, provocando una conversión más rápida de codeína en morfina.
Es por ello que estos individuos están propensos a tener concentraciones plasmáticas más altas de morfina, las
que pueden producir dificultad respiratoria que podría ser fatal. De esta forma, el uso de codeína después de una
amigdalectomía y/o adenoidectomía, puede aumentar el riesgo de problemas respiratorios, e incluso de muerte,
en niños que son "metabolizadores ultrarrápidos". El número estimado de "metabolizadores ultrarrápidos" es
generalmente de 1 a 7 por 100 personas, pero en algunos grupos étnicos puede ser tan alto como 28 por cada
100 personas.
Los profesionales de la salud deben estar conscientes de los riesgos del uso de codeína en niños, particularmente
en aquellos que han sido sometidos a amigdalectomía y/o adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva del
sueño. Si se decide prescribir codeína, ella debe darse a la menor dosis efectiva y por el menor tiempo posible.
Debe aconsejarse a los padres y cuidadores que observen somnolencia inusual, confusión, o respiración ruidosa
o con dificultad en el niño, que deben dejar de administrar el medicamento y buscar atención médica
inmediatamente, ya que esos son signos de sobredosis.
Las personas que son metabolizadores ultrarrápidos de codeína convierten rápidamente la codeína a morfina,
resultando en niveles de morfina superiores a los esperados, aun cuando codeína se prescriba a las dosis
autorizadas, por lo que en ellos aumenta el riesgo de depresión respiratoria y/o muerte.
Embarazo: Categoría C. Debido a que los distintos componentes de este medicamento pueden llegar a ocasionar
efectos adversos sobre el feto, se debe evitar la administración de este medicamento durante el embarazo.
Lactancia: Las pruebas disponibles son insuficientes para determinar el riesgo del lactante cuando se utiliza este
medicamento durante la lactancia. El uso de este medicamento durante la lactancia solo se justifica si los
beneficios potenciales de la terapia justifican los riesgos que corre el lactante.
Interacciones:
La administración concomitante de codeína con otros depresores del SNC (benzodiacepinas, barbitúricos,
analgésicos narcóticos, relajantes musculares, etc.) puede producir efectos aditivos en la depresión del sistema
nervioso central y la depresión respiratoria. Hipotensión, sedación profunda o coma puede deberse al uso
concomitante de estos medicamentos con codeína.
También se ha descrito la interacción de codeína con otros analgésicos narcóticos produciendo la aparición de
síntomas de abstinencia, los que incluyen calambres abdominales, náuseas, vómitos, lagrimeo, rinorrea,
ansiedad, agitación, elevación de la temperatura o piloerección.
La administración concomitante de pseudoefedrina con los inhibidores de la monoamino oxidasa puede producir
una severa hipertensión, junto con hiperpirexia y dolor de cabeza, posiblemente debido a un aumento de la
biodisponibilidad de norepinefrina, efecto similar que puede producirse si se administran pseudoefedrina con
furazolidona o nialamida.
La administración de clorfenamina junto a alcaloides de la belladonna podría producir una actividad anticolinérgica
excesiva en el paciente, caracterizado por sequedad bucal, constipación, disminución de la orina, sedación
excesiva y visión borrosa. La concomitancia de clorfenamina con fenitoína incrementa el riesgo de producir una
intoxicación por fenitoína. La administración de procarbazina con clorfenamina puede producir depresión del
sistema nervioso central.
Sobredosificación:
Dosis tóxicas de codeína puede producir euforia, excitación, convulsiones, delirio, hipotensión, miosis, bradicardia,
taquicardia, narcosis, enrojecimiento facial, tinnitus, lasitud, debilidad muscular y colapso circulatorio o parálisis
respiratoria.
Los síntomas de toxicidad por sobredosificaciones de clorfenamina incluyen pupilas dilatadas, alteraciones de los
movimientos oculares, enrojecimiento facial, sequedad bucal, retención urinaria, fiebre, excitación, alucinaciones,
desorientación, agitación, comportamiento extraño, confusión, temblores, inquietud, irritabilidad, hiperactividad,
delirio, temblores, cansancio, alteración del movimiento de la lengua, la marcha inestable, temblor de
extremidades, trastornos del habla, ataxia, incoordinación, atetosis, convulsiones tónico-clónicas y depresión
postictal.
Almacenaje:
Antiepiléptico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Topiramato está clasificado como un monosacárido sulfamato-sustituido. Se desconoce el mecanismo exacto por
el cual Topiramato ejerce su efecto anticonvulsionante y profiláctico de la migraña.
MECANISMO DE ACCIÓN
La literatura describe estudios electrofisiológicos y bioquímicos en cultivas de neuronas que han notificado tres
propiedades de Topiramato que pueden contribuir a su actividad antiepiléptica.
El Topiramato bloqueó de forma tiempo dependiente los potenciales de acción provocados repetidamente por una
despolarización sostenida de las neuronas lo que sugiere una acción bloqueadora de los canales de sodio estado
dependientes. Topiramato aumenta la actividad de GABA en los receptores GABAA, e intensifica la capacidad del
GABA de inducir un flujo de iones cloruro en las neuronas, de lo que se deduce que el Topiramato potencia la
actividad inhibitoria de este neurotransmisor.
Este efecto no es contrarrestado por Flumazenil. Tampoco el Topiramato aumenta la duración del tiempo que
permanece abierto el canal, lo que diferencia al Topiramato de los barbitúricos que modulan los receptores
GABAA.
Debido al perfil antiepiléptico del Topiramato, que difiere sustancialmente del de las benzodiacepinas, puede
modular un subtipo de receptores GABAA que no son sensibles a las benzodiacepinas.
Topiramato antagoniza la capacidad del kainato de activar el receptor excitatorio del aminoácido (glutamato)
subtipo AMPA/kainato, pero no parece tener efecto sobre la actividad del N-metil-S-aspartato (NMDA) en los
receptores del subtipo NMDA. Estos efectos del Topiramato son dependientes de la concentración en un intervalo
entre 1 µM y 200 µM, con una actividad mínima observada entre 1 µM y 10 µM.
La literatura además describe estudios en animales, donde Topiramato presentó una actividad anticonvulsionante
en ratas y ratones sometidos al test crisis por electrochoque (MES) y es efectivo en modelos de epilepsia de
roedores, que incluyen crisis tónicas y ausencias en ratas con epilepsia espontánea (SER) y crisis tónicas y
clónicas inducidas en ratas mediante extirpación de la amígdala o por isquemia global. Topiramato es sólo
débilmente efectivo en el bloqueo de crisis clónicas inducidas por el antagonista del receptor GABAA,
pentilenetetrazol.
La absorción media completa de 100 mg de Topiramato fue de al menos 81%. El efecto de la alimentación sobre
la biodisponibilidad de Topiramato no es clínicamente significativo.
Distribución: Generalmente el 13 -17% del Topiramato se une a proteínas plasmáticas. Se ha observado un lugar
de unión para Topiramato en los eritrocitos de baja capacidad y que se satura a concentraciones plasmáticas por
encima de 4 µg/ml. El volumen de distribución varía en relación inversa a la dosis. El volumen medio de
distribución aparente es de 0,80 a 0,55 l/kg, para dosis única en un intervalo de 100 a 1200 mg.
Excreción: La principal vía de eliminación del Topiramato inalterado y sus metabolitos es la renal (por lo menso el
81% de la dosis). Aproximadamente el 66% de la dosis se excreta inalterada en la orina en los cuatro primeros
días. Después de una administración de 50 mg y 100 mg dos veces al día, la medida del clearance renal fue de
18 ml/min y 17 ml/min, aproximadamente.
Género: Se detectó un efecto sobre el volumen de distribución relacionado con el sexo, con valores para las
mujeres en torno a un 50% del de los varones. Esto se atribuye a un mayor porcentaje de grasa corporal en las
mujeres y no tienen consecuencias clínicas.
Uso geriátrico: El clearance plasmático no cambia en pacientes ancianos en ausencia de insuficiencia renal.
Uso pediátrico: Igual que sucede en adultos que reciben terapia adyuvante, la farmacocinética de Topiramato en
niños es lineal, con un clearance independiente de las dosis y las concentraciones plasmáticas estables que
aumentan de forma proporcional con la dosis. Sin embargo, los niños tienen un clearance mayor y una menor
semivida de eliminación. Por lo tanto, las concentraciones plasmáticas de Topiramato para la misma dosis en
mg/kg pueden ser inferiores en los niños en comparación con los adultos. Al igual que en los adultos, la
administración de medicamentos antiepilépticos que inducen las enzimas hepáticas produce un descenso de la
concentración plasmática estable.
Deterioro de la función hepática: El clearance plasmático de Topiramato disminuye en pacientes con daño
hepático moderado o severo. Se debe tener precaución al administrar Topiramato a pacientes con insuficiencia
hepática.
Deterioro de la función renal: El clearance renal y plasmático disminuyó en los pacientes con insuficiencia renal
moderada y grave (CLCR ≤ 70 ml/min). Como consecuencia se espera que alcancen mayores concentraciones
plasmáticas de Topiramato en el estado estacionario. En pacientes con insuficiencia renal moderada y grave se
recomienda la mitad de la dosis de inicio y mantenimiento habitual.
Topiramato se elimina del plasma eficazmente mediante hemodiálisis. Un período prolongado con hemodiálisis
puede provocar que la concentración de Topiramato descienda por debajo de los niveles necesarios para
alcanzar un efecto anticonvulsionante. Para evitar estos descensos rápidos durante la hemodiálisis puede ser
necesaria una dosis adicional de Topiramato.
Indicaciones:
Epilepsia
Indicado como monoterapia inicial en pacientes mayores de 6 años de edad con crisis de inicio parcial o crisis
Indicado como terapia adyuvante en pacientes epilépticos adultos y niños entre 2 y 16 años que presenten crisis
focales o de inicio focal que luego se generalicen.
Indicado en adultos y niños mayores de 2 años como terapia adyuvante en el tratamiento de crisis asociadas al
síndrome de Lennox Gastaut.
Migraña
Indicado en pacientes adultos para la profilaxis de la migraña.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas, titulando posteriormente hasta alcanzar dosis efectivas.
No es necesario monitorear las concentraciones plasmáticas de Topiramato para optimizar el tratamiento con
BIOMOOD®. En raras ocasiones, la adición de BIOMOOD® a fenitoína puede requerir un ajuste de la dosis de
fenitoína para alcanzar un óptimo resultado clínico. La adición o el abandono de fenitoína y carbamazepina a la
terapia adyuvante con BIOMOOD® puede requerir un ajuste de la dosis de BIOMOOD®.
La dosis diaria habitual varía entre 200 y 400 mg divididos en dos dosis.
Dado que BIOMOOD® es removido del plasma por hemodiálisis, se debería administrar una dosis suplementaria
de BIOMOOD® equivalente a aproximadamente la mitad de la dosis diaria en los días en que se realiza la
hemodiálisis. La dosis suplementaria debe administrarse en dosis divididas al comenzar y al finalizar el
procedimiento de hemodiálisis. La dosis suplementaria puede variar basándose en las características del equipo
de diálisis empleado.
Estas recomendaciones posológicas se aplican a todos los adultos, incluyendo a aquellos de edad avanzada, en
ausencia de enfermedad renal subyacente.
Niños de 2 años y mayores: La dosis total recomendada como terapia adyuvante de BIOMOOD® es de
aproximadamente 5 a 9 mg/kg/día en 2 dosis divididas. La titulación debería comenzar en 25 mg (o menos,
basado en un rango de 1 a 3 mg/kg/día) por la noche durante la primera semana. La dosis debe ser aumentada a
intervalos de 1 a 2 semanas en aumento de 1 a 3 mg/kg/día, administrado en 2 dosis divididas, para alcanzar la
respuesta clínica óptima. La titulación de la dosis debe correlacionarse con la del resultado clínico.
Dosis diarias de hasta 30 mg/kg/día han sido estudiadas y fueron generalmente bien toleradas.
Adultos: La titulación debería comenzar con 25 mg por la noche durante una semana. La dosis luego debería
aumentarse en intervalos de 1 a 2 semanas en aumentos de 25 ó 50 mg/día administrado en 2 dosis divididas. Si
el paciente no puede tolerar el régimen de titulación, aumentos menores o intervalos mayores entre los
incrementos podrían estar indicados. La frecuencia de la titulación y de la dosis debe correlacionarse con el
resultado clínico.
La dosis inicial recomendada de Topiramato en monoterapia en adultos es de 100 200 mg/día dividido en dos
dosis, y la dosis diaria máxima es de 500 mg dividido en dos dosis. Estas recomendaciones posológicas se
aplican a todos los adultos incluyendo los ancianos en ausencia de enfermedad renal subyacente.
Niños de 6 años y mayores: El tratamiento debe comenzar con 0,5 a 1 mg/kg por la noche durante la primera
semana. La dosis debería ser luego incrementada en intervalos de 1 a 2 semanas en 0,5 a 1 mg/kg/día,
administrado en dos dosis divididas. Si el paciente no puede tolerar el régimen de titulación, pueden usarse
aumentos menores o intervalos mayores entre los incrementos. La frecuencia de la administración y de la dosis
debe correlacionarse con el resultado clínico.
La dosis objetivo inicial recomendada para la monoterapia con Topiramato en niños con edades ≥ 6 años es de
100 mg/día dependiendo de la respuesta clínica (aproximadamente 2,0 mg/kg/día en niños de 6 16 años).
Profilaxis de Migraña:
La dosis diaria total recomendada de Topiramato para la profilaxis del dolor de cabeza producido por la migraña
es de 100 mg/día administrado en dos dosis divididas. La titulación debe comenzar con 25 mg por la noche
durante una semana. Posteriormente se aumentará la dosis, a intervalos semanales, en 25 mg/día hasta alcanzar
la dosis óptima de 100 mg/día. Si el paciente no puede tolerar el régimen de administración se pueden utilizar
intervalos más prolongados entre los ajustes de dosis.
Algunos pacientes pueden experimentar un beneficio con una dosis total diaria de 50 mg/día. Pacientes han
recibido una dosis diaria total de hasta 200 mg/día. Se debe guiar la dosis y la velocidad de titulación por el
resultado clínico.
Contraindicaciones:
BIOMOOD® está contraindicado cuando exista hipersensibilidad a topiramato o a alguno de los excipientes de la
formulación.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
La literatura describe que la exposición a Topiramato aguda y a largo plazo en ratones, ratas, perros y conejos fue
bien tolerada. La hiperplasia de las células epiteliales gástricas se observó sólo en roedores y en ratas fue
reversible después de 9 semanas sin tratamiento.
Sólo en ratones se observaron tumores del músculo liso en la vejiga urinaria (dosis orales de hasta 300 mg/kg
durante 21 meses) y parecen presentarse solamente en esta especie. Dado que no existe contraparte humana no
fueron considerados clínicamente relevantes. Dichos hallazgos no se detectaron en los estudios carcinogénicos
realizados en ratas (dosis orales de hasta 120 mg/kg/día durante 24 meses). Otros efectos toxicológicos y
patológicos de Topiramato observados en estos estudios pueden relacionarse con la débil inducción de enzimas
metabolizadoras o la débil inhibición de la anhidrasa carbónica.
Mutagénesis
La Bibliografía describe que en una serie de ensayos mutagénicos realizados in vitro e in vivo, Topiramato no
mostró potencial genotóxico.
Deterioro de la Fertilidad
A pesar de la toxicidad materna y paterna tan baja como 8 mg/kg/día, no se observaron efectos sobre la fertilidad,
en ratas macho o hembra, con dosis de hasta 100 mg/kg/día.
En ratas se observó toxicidad materna y toxicidad embriofetal (peso fetal reducido y/u osificación esquelética)
relacionadas con las dosis con menos de 20 mg/kg/día; los efectos teratogénicos (defectos en los miembros y en
los dedos) se observaron con dosis de 400 mg/kg/día y más. En conejos, la toxicidad materna relacionada con la
dosis se observó con menos de 10 mg/kg/día, con toxicidad embriofetal (aumento de letalidad) con menos de 35
mg/kg/día, los efectos teratogénicos (malformaciones costales y esqueléticas) se observaron con 120 mg/kg/día.
Reacciones Adversas:
La mayoría de las reacciones adversas fueron de leves a moderadas en cuanto a la gravedad. Las frecuencias
asignadas son las siguientes:
Las reacciones adversas que se han detectado más frecuentemente incluyen: anorexia, disminución del apetito,
bradifrenia, depresión, trastorno en la expresión del lenguaje, insomnio, coordinación anormal, alteración en la
atención, mareos, disartria, disgeusia, hipoestesia, letargia, deterioro de la memoria, nistagmo, parestesia,
somnolencia, temblor, diplopía, visión borrosa, diarrea, náuseas, fatiga, irritabilidad y disminución de peso.
Infecciones e infestaciones
Muy frecuentes: Nasofaringitis
Trastornos psiquiátricos:
Muy frecuentes: Depresión
Frecuentes: Bradifrenia, insomnio, trastorno en la expresión del lenguaje, ansiedad, estado confusional,
desorientación, agresividad, alteraciones del ánimo, agitación, cambios bruscos del humor, humor depresivo,
cólera, comportamiento anormal
Poco frecuentes: Ideación suicida, intentos de suicidio, alucinación, trastornos psicóticos, alucinación auditiva,
alucinación visual, apatía, ausencia de diálogo/conversación espontáneo, trastornos del sueño, labilidad
emocional, disminución de la libido, inquietud, llanto, disfemia, euforia, paranoia, perseverancia, ataques de
pánico, lagrimeo, trastorno en la lectura, insomnio de inicio, afectividad plana, pensamientos anormales, pérdida
de la libido, decaimiento insomnio medio, perturbación, despertar temprano por la mañana, reacción con pánico,
exaltación del estado de ánimo.
Raras: Manía, trastornos de pánico, sentimientos de desesperación, hipomanía.
Trastornos oculares:
Frecuentes: Visión borrosa, diplopía, alteración visual
Poco frecuentes: Reducción de la agudeza visual, escotoma, miopía, sensación anormal en el ojo, ojo seco,
fotofobia, blefarospasmo, aumento del lagrimeo, fotopsia, midriasis, presbicia
Raras: Ceguera unilateral, ceguera transitoria, glaucoma, trastorno de la acomodación, alteración visual de la
percepción de la profundidad, escotoma centelleante, edema palpebral, ceguera nocturno, ambliopatía
No conocidas: Glaucoma de ángulo estrecho, maculopatía, trastorno del movimiento ocular
Trastornos cardíacos:
Poco frecuentes: Bradicardia, bradicardia sinusal, palpitaciones
Trastornos vasculares:
Poco frecuentes: Hipotensión, hipotensión ortostática, rubor, sofoco
Raras: Fenómenos de Raynaud
Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: Náuseas, diarrea
Frecuentes: Vómitos, estreñimiento, dolor en la parte superior del abdomen, dispepsia, dolor abdominal, boca
seca, malestar del estómago, parestesia oral, gastritis, malestar abdominal
Poco frecuentes: Pancreatitis, flatulencia, enfermedad por reflujo esofágico, dolor en la parte inferior del abdomen,
hipoestesia oral, sangrado gingival, distensión abdominal, malestar epigástrico, dolor a la palpación abdominal,
hipersecreción salivar, dolor oral, mal aliento, glosodina
Trastornos hepatobiliares:
Raras: Hepatitis, insuficiencia hepática
Exploraciones complementarias:
Muy frecuentes: Disminución del peso
Frecuentes: Aumento de peso
Poco frecuentes: Presencia de cristales en la orina, resultado anómalo de la prueba de la marcha, disminución del
recuento de leucocitos, aumento de las enzimas hepáticas
Raras: Disminución del bicarbonato en sangre
Circunstancias sociales:
Poco frecuentes: Dificultad de aprendizaje
Población pediátrica:
Las reacciones adversas más frecuentes (≥ 2 veces) en niños que en adultos incluyen: Disminución del apetito,
aumento del apetito, acidosis hiperclorémica, hipopotasemia, comportamiento anormal, agresividad, apatía,
insomnio de inicio, ideación suicida, trastorno en la atención, letargia, trastorno del ritmo circadiano del sueño,
mala calidad del sueño, aumento del lagrimeo, bradicardia sinusal, sensación anómala, alteración en la forma de
andar.
Las reacciones adversas que fueron notificadas en niños pero no en adultos incluyen: Eosinofilia, hiperactividad
psicomotora, vértigo, vómitos, hipertermia, pirexia, dificultad de aprendizaje.
Precauciones y Advertencias:
En pacientes con o sin antecedentes de convulsiones o epilepsia, las drogas antiepilépticas incluyendo
BIOMOOD® se deben discontinuar gradualmente para minimizar la posibilidad de convulsiones o un aumento en
la frecuencia de convulsiones. Se recomienda hacer un control adecuado en situaciones en que sea necesaria
una retirada rápida de Topiramato por motivos médicos.
La principal vía de eliminación de Topiramato inalterado y de sus metabolitos es la renal. La eliminación renal
depende de la función renal y es independiente de la edad. Los pacientes con deterioro renal moderado o severo
pueden tardar entre 10 y 15 días en alcanzar concentraciones plasmáticas estables en comparación con 4 a 8
días en aquellos con función renal normal.
Como con todos los pacientes, el esquema de administración debería correlacionarse con el resultado clínico y
con el conocimiento que los pacientes con deterioro renal conocido pueden requerir un tiempo más prolongado
para alcanzar niveles estables con cada dosis.
La hidratación adecuada durante el uso de Topiramato es muy importante. La hidratación puede disminuir el
riesgo de nefrolitiasis. La hidratación adecuada antes y durante actividades tales como ejercicio o exposición a
altas temperaturas puede reducir el riesgo de efectos adversos relacionados con el calor.
Nefrolitiasis:
Algunos pacientes, especialmente aquellos con predisposición a las nefrolitiasis, pueden encontrarse frente a un
mayor riesgo para la formación de cálculos renales y sus signos y síntomas asociados como cólicos renales, dolor
renal o dolor en el flanco.
Los factores de riesgo para nefrolitiasis incluyen antecedentes de formación de cálculos, antecedentes familiares
de nefrolitiasis e hipercalciuria. Ninguno de estos factores de riesgo puede predecir la formación de cálculos
durante el tratamiento con Topiramato. Además, los pacientes a quienes se les administre otra medicación que se
asocie con nefrolitiasis pueden estar frente a un mayor riesgo.
Acidosis metabólica:
La acidosis metabólica, sin brecha aniónica, hiperclorémica (disminución del bicabornato sérico por debajo del
rango de referencia normal en ausencia de alcalosis respiratoria) está asociada con el tratamiento con
Topiramato. Esta disminución en bicarbonato sérico se debe al efecto inhibidor del Topiramato en anhidrasa
carbónica renal. Por lo general, la disminución en el bicarbonato ocurre al principio del tratamiento aunque puede
ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. Estas disminuciones por lo general son leves a moderadas
(disminución promedio de 4 mmol/L con dosis de 100 mg/día en adultos y con aproximadamente 6 mg/kg/día en
pacientes pediátricos). Las condiciones o terapias que predisponen a la acidosis (tales como la enfermedad renal,
trastornos respiratorios severos, estado epiléptico, diarrea, cirugía, dieta cetogénica o ciertas drogas) puede ser
aditivas al bicarbonato disminuyendo los efectos Topiramato.
La acidosis metabólica crónica en pacientes pediátricos pueden reducir los porcentajes de crecimiento.
Dependiendo de las condiciones subyacentes, se recomienda una evaluación adecuada incluyendo niveles de
bicarbonato sérico con la terapia de Topiramato. Si la acidosis metabólica se desarrolla y persiste, se debe
considerar reducir la dosis o discontinuar el Topiramato, usando disminución gradual de la dosis.
Suplemento nutricional:
Un suplemento dietario o un aumento en la ingesta de alimentos pueden considerarse si el paciente pierde peso
durante el tratamiento con este medicamento.
Estos efectos adversos que de otra manera serían leves o moderados podrían potencialmente ser peligrosos en
pacientes que se encuentran conduciendo un vehículo u operando maquinarias, particularmente hasta que la
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría D. No utilizar en el primer trimestre del embarazo. La literatura sugiere que puede haber una
asociación entre el uso de BIOMOOD® durante el embarazo y las malformaciones congénitas (por ejemplo,
defectos craneofaciales, tales como labio/paladar hendido, hipospadias y anomalías incluyendo diversos sistema
del cuerpo).
BIOMOOD® debe usarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el
feto. Si este medicamento se usa durante el embarazo o si la paciente planea quedar embarazada mientras está
tomando este medicamento, la paciente debe ser advertida sobre el peligro potencial para el feto.
Lactancia: Topiramato se excreta por la leche de las ratas en período de lactancia. La excreción de Topiramato en
la leche humana no ha sido evaluada en estudios controlados. Observaciones limitadas sugieren una excreción
extensa de Topiramato en la leche materna. Debido a que muchas drogas se excretan por la leche humana, se
deberá tomar una decisión en cuanto a discontinuar la lactancia o discontinuar el tratamiento, tomando en
consideraciones la importancia de la medicación para la madre.
Interacciones:
Depresores del SNC: La administración concomitante de BIOMOOD® y alcohol u otros depresores del SNC no ha
sido evaluada. Se recomienda que BIOMOOD® no se administre conjuntamente con alcohol u otros depresores
del SNC.
Anticonceptivos orales: La posibilidad de una disminución de eficacia anticonceptiva y aumento del sangrado
intermenstrual debería ser considerada en pacientes que toman anticonceptivos orales combinados con
BIOMOOD®. Se debe solicitar a las pacientes que consuman anticonceptivos a base de estrógenos que informen
cualquier cambio en sus patrones de sangrado. La eficacia anticonceptiva puede disminuir aún en ausencia de
sangrado intermenstrual.
Litio: En pacientes con trastorno bipolar no estuvo afectada la farmacocinética del litio durante el tratamiento con
Topiramato con dosis de 200 mg/día; sin embargo, se observó un aumento en la exposición sistémica (26% para
AUC) seguida de dosis de Topiramato de hasta 600 mg/día. Se deben controlar los niveles de litio al
co-administrar con Topiramato.
Hidroclorotiazida: Cuando hay una administración concomitante de Topiramato con hidroclorotiazida (HCTZ) se
observa un aumento de la Cmax de Topiramato en un 27% y la AUC aumentó un 29%. La adición de HCTZ al
tratamiento con Topiramato puede requerir un ajuste de dosis de Topiramato. La farmacocinética de HCTZ no
estuvo significativamente influenciada por la administración de Topiramato. La disminución de potasio sérico es
mayor cuando se administra Topiramato o HCTZ en separado que cuando se administra en conjunto.
Metformina: Cuando se administra Topiramato en conjunto con Metformina se observa que la Cmáx y AUC0-12 h
de Metformina aumenta en un 18% y 25%, respectivamente, mientras que el clearance disminuyó un 20%.
Topiramato no modificó el tmáx de Metformina. El clearance de Topiramato se puede verse reducido cuando se
administra con Metformina. Cuando BIOMOOD cuando es administrado o suspendido en pacientes bajo
tratamiento con Metformina se debe prestar atención al monitoreo de rutina para el adecuado control del estado
diabético.
Pioglitazona: La administración conjunta provoca una disminución del 15% en el AUC de pioglitazona sin alterar la
Cmáx. Cuando se agrega BIOMOOD® al tratamiento con pioglitazona o viceversa, se debe prestar especial
atención al monitoreo de rutina para el adecuado control del estado diabético.
Gliburida: Se reportó una disminución del 25% ene l AUC de gliburida durante la administración de Topiramato. La
farmacocinética estable de Topiramato no estuvo afectada por la administración concomitante de gliburida.
Cuando se agrega Topiramato a la terapia con gliburida o viceversa, se debe prestar una atención cuidadosa al
control de rutina de los pacientes para el control adecuado de su estado de enfermedad diabética.
Ácido Valproico: La administración concomitante de Topiramato y ácido valproico se asoció con hiperamonemia
con o sin encefalopatía en pacientes que han tolerado cada una de estas drogas por separado. En la mayoría de
los casos, los síntomas y signos se redujeron con la discontinuación de cualquiera de las drogas. Este evento
adverso no es debido a una interacción farmacocinética. No se ha establecido una asociación de
hiperamonemmia con la monoterapia con Topiramato o tratamiento concomitante con otros antiepilépticos.
Sobredosificación:
Han sido reportados casos de sobredosis con Topiramato. Los signos y síntomas incluyen convulsiones,
somnolencia, trastorno del habla, visión borrosa, diplopía, enlentecimiento del pensamiento, letargia, coordinación
anormal, estupor, hipotensión, dolor abdominal, agitación, mareos y depresión. Las consecuencias clínicas no
fueron severas en la mayor parte de los casos, pero fueron reportados algunos casos de muerte en pacientes que
presentaron sobredosis luego de una intoxicación con varias drogas entre las que estaba incluida el Topiramato.
La mayor sobredosis de Topiramato reportada fue calculada entre 96 a 110 g y resultó en estado de coma que
duró 20 a 24 horas, y se recuperó totalmente luego de 3 a 4 días.
Antihipertensivo
Composición:
Candesartan cilexetil 16 mg
Excipientes c.s
Candesartan cilexetil 32 mg
Excipientes c.s
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Candesartan es una prodroga adecuada para ser administrada por vía oral. Es rápidamente convertido a droga
activa, por la hidrólisis del éster de Candesartan, durante la absorción desde el tracto gastrointestinal.
Candesartan no inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA), por la cual se convierte angiotensina I a
angiotensina II y degrada a bradiquinina. No afecta a la ECA y no hay potenciación de bradiquinina o sustancia P.
Es poco probable que los antagonistas de la angiotensina II sean asociados a tos. Candesartan no se une o no
bloquea otros receptores hormonales o canales iónicos conocidos como importantes en la regulación
cardiovascular.
Candesartan es efectivo en todos los grados de hipertensión. Después de administrar una sóla dosis, el comienzo
del efecto antihipertensivo ocurre generalmente dentro de las 2 a 4 horas después de la administración. Con
tratamiento continuo, la reducción máxima de la presión sanguínea es generalmente obtenida dentro de 4
semanas, y es sostenido durante todo el tratamiento. Este provee de efectiva reducción de la presión sanguínea
durante el intervalo de dosificación de 24 horas.
Para aumentar la eficacia, Candesartan puede ser utilizado como monoterapia o en combinación con otras drogas
antihipertensivas, así como diuréticos tiazídicos y antagonistas de calcio.
En algunos estudios comparativos se ha encontrado que candesartan en dosis diaria única de 16 mg, podría tener
una potencia levemente superior a Losartan en dosis única de 50 mg, en cuadros de la hipertensión leve a
moderada.
Los efectos hemodinámicas renales con Candesartan fueron favorables. Este incrementa el flujo sanguíneo renal
y la fracción de filtración fue reducida. Candesartan no provoca efectos adversos sobre la glucosa sanguínea o el
perfil lipídico.
MECANISMO DE ACCIÓN
Si bien el mecanismo de acción aún se desconoce, Candesartán pertenece a la clase de antagonistas específicos
no-peptídicos del receptor de angiotensina II del sub-tipo AT1 con unión estrecha y lenta disociación desde el
receptor. No presenta actividad agonista por el receptor.
PERFIL FARMACOCINETICO
Absorción.
Luego de la administración oral, Candesartan Cilexetilo es convertido a la droga activa Candesartan. La
biodisponibilidad absoluta promedio de Candesartan es aproximadamente 15% 40% después de la administración
oral de Candesartan. El peak de la concentración sérica promedio (Cmáx) es alcanzada a las 3 - 4 horas siguiente
a la administración oral.
Las concentraciones séricas de Candesartan aumenta linealmente con el incremento de la dosis en el rango
terapéutico. En relación al sexo, no se ha observado diferencias en la farmacocinética de Candesartan. El área
bajo la curva de Candesartan no es significativamente afectada por las comidas.
Distribución
Candesartan posee una unión a proteínas plasmáticas de más del 99%, principalmente a la albumina. El volumen
de distribución de Candesartan es 0,13 L/Kg.
Metabolismo y eliminación
Candesartan es principalmente eliminado sin cambios a través de la vía urinaria y bilis, y solamente una menos
extensión es eliminada por metabolismo hepático. La vida media terminal de Candesartan es aproximadamente 9
horas. No hay acumulación luego de dosis múltiples.
El clearance plasmático total de Candesartan es alrededor de 0,37 mL/min/Kg, con un clearance renal de
alrededor de 0,19 mL/min/Kg. Luego de una dosis oral de Candesartan Cilexetilo-C14, cerca de 30% y 70% de la
radioactividad es recuperada en la orina y heces, respectivamente.
Indicaciones:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual:
Insuficiencia cardíaca:
La dosis inicial es 4 mg una vez al día. La dosis máxima recomendada es de 32 mg una vez al día, que se
consigue aumentando al doble la dosis cada dos semanas, según la tolerancia del paciente hacia el
medicamento.
No es necesario ajustar la dosis inicial en los pacientes de edad avanzada ni en los pacientes con insuficiencia
renal y hepática.
Candesartan puede coadminstrarse con otros tratamientos para la insuficiencia cardíaca, tales como inhibidores
de la ECA, bloquedores beta, diuréticos y digitálicos o combinaciones de estos medicamentos.
Hipertensión:
La dosis de mantención recomendada de Candesartan es de 8 mg ó 16 mg una vez al día.
El efecto antihipertensivo máximo es obtenido dentro de las 4 semanas después de iniciar el tratamiento.
Los pacientes que comienzan con 8 mg y requieren de una reducción mayor de la presión sanguínea, una dosis
de 16 o 32 mg es recomendada.
En pacientes con reducción poco óptima de la presión sanguínea, se recomienda administrar concomitantemente
con diuréticos tiazídicos.
Terapia concomitante:
Candesartan puede ser administrado con otros agentes antihipertensivos.
Uso en niños:
La seguridad y eficacia de Candesartan en los niños no ha sido establecida.
Uso en el anciano:
No es necesario el ajuste de la dosis inicial en el paciente anciano.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Candesartan fue bien tolerado en estudios clínicos, donde se muestra un perfil de los eventos adversos
comparados con los del placebo. Generalmente los efectos adversos fueron suaves y transitorios.
La incidencia global de los efectos adversos muestran que no existe relación con la dosis, edad o sexo. El
abandono del tratamiento debido a los efectos adversos fue similar con Candesartan Cilexetilo (2,4%) y el placebo
(2,6%).
Los efectos adversos reportados con mayor incidencia (> = al 1%) fueron dolor de cabeza, ruborización e
hipotensión en pacientes inducidos a anestesia general y /o con insuficiencia cardiaca congestiva, también se han
reportado infecciones del tracto respiratorio alto, faringitis, rinitis, dolor de espalda, fatiga, altralgia y mareos. La
relación causal de estos efectos adversos no ha sido establecida.
Otros efectos adversos asociados a la administración de candesartán, con una incidencia menor al 1% son:
taquicardia, palpitaciones, hiperhidrosis, prurito urticaria, hiperglicemia, hiperuricemia, dispepsia, gastroenteritis,
disminución de la hemoglobina y el hematocrito, disnea, parestesia, vértigo, ansiedad, depresión y mialgia.
Otros eventos adversos raros reportados tras la administración de candesartán son hiperkalemia, nausea, vómito,
dolor abdominal, colestasis, ictericia, rabdomiolisis, nefritis, hematuria, nefrotoxicidad, angioedema.
Resultados de laboratorio:
En general, no se ha observado que Candesartán produzca alteraciones clínicamente importantes sobre los
parámetros de laboratorio habituales. Al igual que con otros inhibidores del sistema
renina-angiotensina-aldosterona, se han observado pequeños descensos de hemoglobina. Incrementos en
S-ALAT (S-GPT) fueron reportados como eventos adversos ligeramente más frecuentes con Candesartan que
con placebo.
Normalmente no es necesaria la monitorización rutinaria de los parámetros de laboratorio en pacientes que están
tomando Candesartán. Sin embargo, en pacientes con insuficiencia renal, se recomienda la monitorización
periódica de los niveles de potasio sérico y de creatinina.
Precauciones y Advertencias:
Precaución al administrar a pacientes geriátricos de 75 años o mayores con insuficiencia cardiaca, debido a que
en ellos se aumenta la posibilidad de tener una respuesta más sensible a la terapia. En los pacientes con
insuficiencia cardíaca y / o hipotensión puede ocurrir un aumento de la creatinina sérica al iniciar la terapia o
durante el tratamiento. Pacientes con estenosis de la arteria renal, unilateral o bilateral, pueden experimentar un
aumento de la creatinina sérica o nitrógeno ureico en sangre (BUN), eventos que ya han sido reportados.
Pacientes con insuficiencia hepática, moderada; poseen un mayor riesgo de desarrollar toxicidad de candesartan.
Pacientes que se van a someter a una cirugía mayor o van a ser anestesiados, poseen un mayor riesgo de
desarrollar hipotensión. Pacientes con depleción de sal y / o de volumen presentan mayor riesgo de hipotensión
La administración a pacientes con insuficiencia renal, oliguria, azotemia progresiva y / o debe realizarse con
precaución, ya que la terapia con candesartan podría precipitar insuficiencia renal aguda o empeoramiento de
esta.
En pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con candesartan, se puede producir hiperkalemia, especialmente
cuando, de forma concomitante, se administra con inhibidores de la ECA y diuréticos ahorradores de potasio
como la espironolactona.
Embarazo: Cuando se usa durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los fármacos que actúan
directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden provocar lesiones e incluso la muerte del feto en
desarrollo. Cuando se detecta el embarazo, candesartán se debe suspender lo más pronto posible.
Interacciones:
El uso concomitante de un AINE con un antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) pueden
disminuir el efecto antihipertensivo del ARA II. También puede haber un mayor riesgo de insuficiencia renal,
especialmente en pacientes con depleción de volumen. Por lo tanto, se debe tener precaución si estos agentes se
utilizan de forma concomitante.
La hierba Ma Huang (efedra) puede disminuir la eficacia de diversos medicamentos antihipertensivos, incluyendo
los antagonista del receptor de angiotensina II.
Existen pruebas en las que los antagonistas del receptor de angiotensina II, puede aumentar notablemente las
concentraciones plasmáticas de litio, lo que a veces puede resultar en una toxicidad por litio.
Sobredosificación:
Tratamiento: Si ocurre hipotensión sintomática, el tratamiento puede ser instituir el monitoreo de los signos vitales.
El paciente puede ser recostado con las piernas levantadas. Si esto no es suficiente, se puede incrementar el
volumen plasmático por infusión de, por ejemplo, solución salina isotónica. Las drogas simpaticomiméticas
pueden ser administradas si las medidas mencionadas anteriormente no son suficientes.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihipertensivo / Diurético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Este producto es una asociación antihipertensiva de un bloqueador selectivo del receptor AT1 de angiotensina II
como candesartán, más la acción natriurética de hidroclorotiazida, un diurético tiazídico.
La angiotensina II se forma a partir de la angiotensina I en una reacción catalizada por la enzima convertidora de
angiotensina (ACE, quininasa II). La angiotensina II es el principal agente presor del sistema renina-angiotensina,
produciendo efectos que incluyen vasoconstricción, estimulación de la síntesis y liberación de aldosterona,
estimulación cardíaca y reabsorción renal de sodio. Candesartán bloquea la vasoconstricción y la secreción de
aldosterona, efectos de la angiotensina II, bloqueando de forma selectiva la unión de la angiotensina II a el
receptor AT1 en muchos tejidos, como el músculo liso vascular y la glándula suprarrenal. Su acción es, por lo
tanto, independiente de las vías para la síntesis de la angiotensina II.
Candesartán es una prodroga adecuada para ser administrada por vía oral. Es rápidamente convertido a droga
activa, por la hidrólisis del éster de Candesartán, durante la absorción desde el tracto gastrointestinal, y es
utilizado en el tratamiento de la hipertensión. Sus principales ventajas sobre otros fármacos de esta familia
(losartán y valsartán) es la dosificación, una vez al día, su rápida metabolización en el metabolito activo, sin
actividad agonista detectable en el receptor AT1. Su ventaja sobre los inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina II (ECA) es la ausencia de tos seca y aguda o hipotensión ortostática que se han informado como
eventos adversos al uso de los inhibidores de la ECA. En comparación con otros fármacos, igualmente eficaces
empleados en el tratamiento de la hipertensión, candesartán muestra una menor frecuencia y gravedad de los
Candesartán no inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA), por la cual se convierte angiotensina I a
angiotensina II y degrada a bradiquinina. No afecta a la ECA y no hay potenciación de bradiquinina o sustancia P.
Es poco probable que los antagonistas de la angiotensina II sean asociados a tos. Candesartán no se une o no
bloquea otros receptores hormonales o canales iónicos conocidos como importantes en la regulación
cardiovascular.
Candesartán ha demostrado tener efectos cardioprotectores y prevenir la proliferación del músculo liso. A pesar
de que la angiotensina II tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso simpático, candesartán
administrado a pacientes con hipertensión esencial no provocó respuestas cardiovasculares o
simpático-miméticas en las pruebas de estrés al frío y psicológico, en comparación con placebo.
Hidroclorotiazida es un diurético tiazidico. Las tiazidas afectan los mecanismos tubulares renales de reabsorción
de los electrólitos, aumentando directamente la excreción de sodio y cloruro en cantidades equivalentes
aproximadamente. Indirectamente, la acción diurética de hidroclorotiazida reduce el volumen del plasma, con el
consiguiente incremento de la actividad de la renina plasmática, aumenta la secreción de aldosterona, aumenta
la pérdida de potasio a traves de la orina, y disminuye en el potasio sérico. La coadministración de un antagonista
de los receptores de angiotensina II tiende a revertir la la pérdida de potasio asociada con estos diuréticos.
MECANISMO DE ACCIÓN
Si bien el mecanismo de acción aún se desconoce, Candesartán pertenece a la clase de antagonistas específicos
no-peptídicos del receptor de angiotensina II del sub-tipo AT1 (subtipo de receptor AT1 se encuentra en todo el
sistema cardiovascular y renal, mientras que el subtipo de receptor AT2 se encuentra predominantemente en la
médula suprarrenal, los ovarios y el desarrollo del feto) con unión estrecha y lenta disociación desde el receptor.
No presenta actividad agonista por el receptor.
Junto con esto la acción de los diuréticos tiazídicos es aumentar la diuresis, mediante el bloqueo de la
reabsorción de sodio, cloro y agua a nivel del túbulo distal. Aunque el mecanismo de acción exacto de las
tiazidas en el tratamiento de la hipertensión no esta totalmente dilucidado, se piensa que la favorable respuesta al
tratamiento se basa en la alteración en el equilibrio del sodio, reducción en el agua extracelular y del volumen
plasmático, lo cual reduciría la precarga, y quizás un cambio en la resistencia vascular periférica
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción.
Luego de la administración oral, Candesartán Cilexetilo es convertido a la droga activa Candesartán. La
biodisponibilidad absoluta promedio de Candesartán es aproximadamente 15% después de la administración oral
de Candesartán / hidroclorotiazida; y entre 60% a 80% para el caso de hidroclorotiazida. El peak de la
concentración sérica promedio (Cmáx) es alcanzado a las 3 - 4 horas siguiente a la administración oral. Una sola
dosis de candesartán permite tener la presión bajo control por 24 horas. En pacientes con insuficiencia hepática,
insuficiencia cardiaca y / o enfermedades renales se reduce la absorción de hidroclorotiazida. La combinación de
candesartán / hidroclorotiazida puede administrarse con o sin alimentos, aunque existen estudios que revelan que
la adminitración de hidroclorotiazida con alimentos disminuye los niveles plasmáticos de hidroclorotiazida, aunque
sin significancia clínica.
Distribución
Candesartán posee una unión a proteínas plasmáticas de más del 99%, principalmente a la albumina, y un 40%
para el caso de hidroclorotiazida. El volumen de distribución de Candesartán es 0,13 L/Kg. Hidroclorotiazida se
distribuye extensamente en el liquido extracelular y los riñones, cruza la placenta y posee un volumen de
distribución de 3-4 L/Kg.
Candesartán se somete a metabolismo hepático del citocromo P450 a través de la isoenzima CYP2C9, es un
proceso que transforma en el metabolito activo (CV-11974) para el metabolito inactivo CV-15919.
Excreción
La tasa de aclaramiento renal es de 0,19 ml / minuto / kg. La excreción renal corresponde al 33% de la dosis
administrada y el restante 67% se elimina por las heces. Tras una dosis oral radiactiva, el 26% de la dosis se
recuperó como fármaco inalterado y como metabolito activo (CV-11974). El clearance total de fármaco es de 0,37
ml / minuto / kg.
Hidroclorotiazida posee un clearance renal de 335 mL/min, es excretada completamente por la orina de manera
inalterada, recuperando entre un 50% y un 70% de la dosis en orina dentro de las primeras 24 horas.
En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada, la Cmax y la AUC de candesartán aumentaron durante la
administración repetida aproximadamente en un 50% y 70%, respectivamente, pero la t1/2 terminal no fue
modificada, en comparación con pacientes con la función renal normal. Las correspondientes variaciones en
pacientes con insuficiencia renal grave fueron aproximadamente del 50% y 110%, respectivamente. La t1/2
terminal de candesartán fue aproximadamente el doble en pacientes con insuficiencia renal grave. La
farmacocinética en pacientes sometidos a hemodiálisis fue similar a la de los pacientes con insuficiencia renal
grave.
En dos estudios, ambos incluyendo pacientes con insuficiencia hepática de carácter leve a moderado, se produjo
un incremento de aproximadamente un 20% en un estudio y de un 80% en el otro estudio en la AUC media del
candesartán. Desde el punto de vista de la hidroclorotiazida, la que se elimina por los riñones y no se metaboliza
por el hígado, las mismas dosis que se emplean como de costumbre pueden ser usadas en pacientes con daño
hepático. El uso de las tiazidas en la insuficiencia hepática depende de una tasa de filtración glomerular mayor de
20 a 25 ml / min. En pacientes con insuficiencia hepática severa y/o colestasis no debe indicarse la asociación
candesartán cilexetilo más hidroclorotiazida.
En pacientes susceptibles, las tiazidas pueden inducir pre-coma hepático o coma hepático.
Indicaciones:
Este producto está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial idiopática en pacientes en los cuales no
logran un control adecuado de esta, con una monoterapia con candesartán cilexetilo o la hidroclorotiazida.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual:
El efecto antihipertensivo máximo es obtenido dentro de las 4 semanas después de iniciar el tratamiento.
Si el cuadro clínico lo justifica, puede considerarse un cambio directo en la monoterapia al tratamiento con Blox-D.
En los pacientes que estaban recibiendo una monoterapia con la hidroclorotiazida, se recomienda ajustar
progresivamente la dosis de candesartán cilexetilo.
Este medicamento puede administrarse a pacientes que no han conseguido un control óptimo de la presión
arterial con candesartán cilexetilo
Los pacientes que comienzan con 8 mg de candesartán y requieren de una reducción mayor de la presión
sanguínea, una dosis de 16 o 32 mg es recomendada.
Blox-D no debe administrarse a pacientes con insuuficiencia hepática grave y/o colestasis
Uso en niños:
La seguridad y eficacia de Candesartán en los niños y adolescentes (menores de 18 años de edad), no ha sido
establecida.
Uso en el anciano:
No es necesario el ajuste de la dosis inicial en el paciente anciano.
Contraindicaciones:
Está contraindicado en pacientes que son hipersensibles a cualquier componente de este producto.
Debido al componente hidroclorotiazida, este producto está contraindicado en pacientes con anuria o
hipersensibilidad a las sulfamidas y otros fármacos derivados de las sulfas.
Embarazo y lactancia.
Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 mL/min/1,73m2 de superficie corporal)
Insuficiencia hepática grave y/o colestasis
Hipopotasemias e hipercalcemia refractarias
Gota
Anuria
Carcinogenesis:
Candesartán cilexetilo en combinación con hidroclorotiazida, dio positivo in vitro en el ensayo de aberración
cromosómica en el pulmón de hámster chino y en el ensayo de mutagenicidad de linfoma en ratón. El
candesartán / hidroclorotiazida dio negativo en la prueba para mutagenicidad en bacterias (test de Ames).
Reacciones Adversas:
Candesartán fue bien tolerado en estudios clínicos, donde se muestra un perfil de los eventos adversos
comparados con los del placebo. Generalmente los efectos adversos fueron suaves y transitorios.
La incidencia global de los efectos adversos muestran que no existe relación con la dosis, edad o sexo.
Los efectos adversos reportados con mayor incidencia (> al 1%) fueron infección del tracto respiratorio, dolor de
espalda, síntomas de tipo gripal, mareos, dolor de cabeza.
Otros efectos adversos que se han reportado, sean o no atribuibles al tratamiento, con una incidencia de 0,5% o
mayor son: fatiga, dolor, dolor de pecho, edema periférico, astenia, vértigo, parestesia, hipoestesia, bronquitis,
sinusitis, faringitis, tos, rinitis, disnea, artralgia, mialgia, artrosis, artritis, calambres en las piernas, la ciática,
náuseas, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, gastritis, gastroenteritis, vómitos, hiperuricemia, hiperglucemia,
hipopotasemia, aumento de BUN, creatinina y fosfoquinasa, infección del tracto urinario, hematuria, cistitis,
función hepática anormal, aumento de los niveles de transaminasas, taquicardia, palpitaciones, extrasístoles,
bradicardia, depresión, insomnio, ansiedad, ECG anormal, eczema, aumento de la sudoración, prurito, dermatitis,
erupciones, epistaxis, infección, infección viral, conjuntivitis, tinitus.
Efectos adversos una frecuencia menor al 0,5%, incluyen la angina de pecho, infarto de miocardio y de
angioedema.
Otras experiencias adversas que se han comunicado con candesartán, sin tener en cuenta la causalidad, fueron:
fiebre, hipertrigliceridemia, somnolencia, albuminuria.
Los siguientes han sido eventos muy raros, producto de la experiencia con candesartán: hepatitis, neutropenia,
leucopenia, agranulocitosis, hiperpotasemia, hiponatremia, hipertirgliceridemia, insuficiencia renal, albuminuria,
prurito y urticaria. Rara vez se ha habido informes de rabdomiolisis en pacientes que reciben bloqueadores de los
receptores de la angiotensina II.
Existen experiencias adversas que se han comunicado con hidroclorotiazida, sin tener en cuenta la causalidad, se
enumeran a continuación: debilidad, hipotensión incluyendo hipotensión ortostática (puede pueden agravarse por
el alcohol, los barbitúricos, estupefacientes o fármacos antihipertensivos); pancreatitis, ictericia (ictericia
colestática intrahepática), sialadenitis, calambres, estreñimiento, irritación gástrica, anorexia, anemia aplásica,
agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, reacciones anafilácticas, vasculitis necrotizante
(vasculitis y vasculitis cutánea), dificultad respiratoria incluyendo neumonitis y edema pulmonar, fotosensibilidad,
urticaria, púrpura, desequilibrio electrolítico, glucosuria, espasmo muscular, agitación, insuficiencia renal,
disfunción renal, nefritis intersticial, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa
incluyendo necrólisis epidérmica tóxica, alopecia, visión borrosa transitoria, xantopsia, impotencia.
Precauciones y Advertencias:
Pacientes con estenosis de la arteria renal, unilateral o bilateral, pueden experimentar un aumento de la creatinina
sérica o nitrógeno ureico en sangre (BUN), eventos que ya han sido reportados. En general otros medicamentos
que afectan al sistema de renina-angiotensian-aldosterona, como los inhibidores de la enzima convertidota de la
Pacientes con insuficiencia hepática, moderada; las tiazidas deben emplearse con precaución ya que alteraciones
incluso menores del equilibrio de líquidos y electrolitos pueden precipitar un coma hepático. Estos pacientes
poseen un mayor riesgo de desarrollar toxicidad con candesartán.
Pacientes que se van a someter a una cirugía mayor o van a ser anestesiados, poseen un mayor riesgo de
desarrollar hipotensión, debido al bloqueo del sistema de renina-angiotensina.
Pacientes con depleción de sal y / o de volumen presentan mayor riesgo de hipotensión. No se recomienda
utilizar este medicamento antes de haber corregido esta situación.
La administración a pacientes con insuficiencia renal, oliguria y / o azotemia progresiva debe realizarse con
precaución, ya que la terapia con candesartán podría precipitar insuficiencia renal aguda o empeoramiento de
esta.
Las reacciones de hipersensibilidad a hidroclorotiazida pueden ocurrir en pacientes con o sin historia de alergia o
asma bronquial, pero son más probables en pacientes con estos antecedentes.
Adminístrese con precaución ya que los diuréticos tiazídicos han sido descritos como causantes de exacerbación
o activación del lupus eritematoso sistémico.
Todos los pacientes tratados con tiazidas deben controlar periodicamente los electrólitos plasmáticos, para
prevenir un desequilibrio. La hipopotasemia se puede desarrollar, especialmente con aumento de la diuresis, en
pacientes con cirrosis hepática o después del tratamiento prolongado.
Administrar con precaución a pacientes edematosos ya que pueden presentar hiponatremia dilucional.
En los pacientes diabéticos, el ajuste de dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales puede ser necesario. La
hiperglucemia puede ocurrir con la administración de diuréticos tiazídicos. Así, la diabetes mellitus latente puede
manifestarse durante el tratamiento con tiazidas.
Las tiazidas han demostrado aumentar la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar lugar a
hipomagnesemia. Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio. Las tiazidas pueden causar
intermitente y ligera elevación del calcio sérico en ausencia de trastornos conocidos del metabolismo del calcio.
Una marcada hipercalcemia puede ser evidencia de un hiperparatiroidismo oculto. Deberán suspenderse el
tratamiento con tiazidas antes de realizar pruebas de función paratiroidea.
Los aumentos de niveles de colesterol y triglicéridos pueden estar asociados con el tratamiento diurético con una
tiazida.
El tratamiento con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores
de angiotensina se ha asociado con oliguria y / o azotemia progresiva y raramente con insuficiencia renal aguda y
/ o la muerte, en pacientes con insuficiencia renal.
Las tiazidas deben utilizarse con precaución en la enfermedad renal grave. En los pacientes con enfermedad
renal, las tiazidas puede precipitar la azotemia. Los efectos acumulativos de la droga se puede desarrollar en
pacientes con insuficiencia renal.
Un paciente que recibe este medicamento debe ser advertidos de que se puede producir mareos, especialmente
durante los primeros días de la terapia, y que debe ser comunicado al médico este acontecimiento. Los pacientes
deben ser informados de que si se produce un síncope, el medicamento debe suspenderse hasta que el médico
ha sido consultado.
Los fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad fetal y
neonatal e incluso la muerte del neonato cuando se administra a mujeres embarazadas. Varias docenas de casos
han sido reportados en la literatura alrededor mundo en pacientes que estaban tomando inhibidores de la enzima
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Se dispone solamente de información muy limitada sobre el uso de este medicamento en mujeres
embarazadas.
En general, cuando se usa durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los fármacos que actúan
directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden provocar lesiones e incluso la muerte del feto en
desarrollo. Cuando se detecta el embarazo, candesartán se debe suspender lo más pronto posible. (ver
Contraindicaciones)
Lactancia: El Candesartán se secreta en la leche de la rata, pero no se sabe si se secreta en la leche materna
humana. Por su parte, la hidroclorotiazida se detecta en la leche materna. Debido a los posibles efectos adversos
en el lactante, Blox-D, no debe adeministrarse durante la lactancia (ver Contraindicaciones).
El uso de tiazidas durante el embarazo, incluyendo el uso cerca del término, o antes del parto, se ha asociado con
una variedad de complicaciones maternas, como el desequilibrio electrolítico, hiperglucemia, hiperuricemia, y
pancreatitis, que puede producir efectos adversos sobre el feto, incluyendo la muerte fetal. La hipoglucemia,
hiponatremia, hiperbilirrubinemia, disminución de peso al nacer, y la supresión de la médula ósea con
trombocitopenia en el nacimiento también se han observado. Los diuréticos tiazídicos no se recomiendan para su
uso durante el embarazo.
Interacciones:
Aumentos reversibles de las concentraciones séricas de litio y toxicidad de este último, han sido comunicadas
durante la administración concomitante de litio con inhibidores de la ECA, y con algunos antagonistas de los
receptores de la angiotensina II. Un aumento en la concentración sérica de litio se ha reportado con la
administración concomitante de litio con candesartán, se recomienda el seguimiento cuidadoso de los niveles
séricos de litio durante el uso concomitante con candesartán.
Cuando se administran conjuntamente algunos de los siguientes fármacos, estos pueden interactuar con los
diuréticos tiazídicos: si se administra alcohol, barbitúricos o narcóticos pueden incrementar el riesgo de
hipotensión ortostática. Si se adminitra en concomitancia con antidiabéticos (orales e insulina) puede requerirse
un ajuste de la dosis del medicamento antidiabético.
Si se administran diuréticos tiazidicos con otros antihipertensivos existe un efecto aditivo o potenciación del efecto
antihipertensivo. La absorción de hidroclorotiazida se altera en presencia de resinas de intercambio aniónico
como colestiramina y resinas de colestipol.
Al administrar junto con corticosteroides, ACTH podría suscitarse una intensificación del desbalance de
electrolitos, especialmente la hipopotasemia. La concomitancia con aminas presoras (por ejemplo, noradrenalina)
puede producir una disminución de la respuesta a las aminas presoras. La concomitancia con relajantes
musculares no despolarizantes (por ejemplo, tubocurarina) puede potenciar la posible respuesta del relajante
muscular.
El Litio en general no debe administrarse con diuréticos. Los diuréticos reducen el aclaramiento renal de litio y
añaden un elevado riesgo de toxicidad por litio.
El uso concomitante de un AINE con un antagonistas del receptores de angiotensina II (ARA II) pueden disminuir
el efecto antihipertensivo del ARA II. También puede haber un mayor riesgo de insuficiencia renal, especialmente
en pacientes con depleción de volumen. Por lo tanto, se debe tener precaución si estos agentes se utilizan de
forma concomitante.
Sobredosificación:
Existen datos limitados en lo que respecta a la sobredosis de candesartán en humanos. La mayoría de las
probables manifestaciones de una sobredosificación con candesartán sería hipotensión, mareos, y taquicardia;
podría aparecer bradicardia por estimulación parasimpática (vagal). Si se sucita hipotensión, el tratamiento de
soporte vital debe ser iniciado. Las manifestaciones clinicas de sobredosificación con hidroclorotiazida, son
atribuibles a los signos y síntomas observados por la depleción electrolítica (hipopotasemia, hipocloremia,
hiponatremia) y deshidratación a consecuencia de una diuresis excesiva.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiglaucomatoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN:
Brimonidina es un agonista relativamente selectivo de los receptores alfa-2 adrenérgicos, con un máximo efecto
hipotensor ocular a las 2 horas de haber sido administrado.
Estudios fluorofotométricos en animales y en humanos sugieren que la Brimonidina tartrato tiene un doble
mecanismo de acción: reduce la producción del humor acuoso, y aumenta el flujo de salida uveoescleral.
PERFIL FARMACOCINÉTICO:
Absorción: Las concentraciones plasmáticas máximas son alcanzadas entre 1 a 4 horas luego de la
administración ocular de Brimonidina tartrato 0,2%, las que disminuyen con una vida media de aproximadamente
3 horas.
Distribución: La unión a proteínas de la Brimonidina no ha sido estudiada aún.
Metabolismo: Brimonidina presenta una elevada metabolización hepática.
Excreción: La excreción urinaria es la principal ruta de excreción de Brimonidina y sus metabolitos. En estudios
farmacocinéticos realizados tras la administración por vía oral, aproximadamente el 87% de la dosis Brimonidina
fue eliminada a las 120 horas, presentando un 74% de eliminación renal.
Indicaciones:
BRIMOF está indicado para la disminución de la presión intraocular en pacientes con glaucoma de ángulo abierto
o hipertensión ocular
Posología y Administración:
Reacciones Adversas:
- Entre un 10 y 30%: sequedad bucal, hiperemia ocular, ardor y picazón, dolor de cabeza, visión borrosa,
sensación de cuerpos extraños en los ojos, fatiga/somnolencia, folículos conjuntivales, reacciones alérgicas
oculares y prurito ocular.
- Entre un 3 y 9%: Tinción/erosión de la córnea, fotofobia, eritema palpebral, dolor ocular, sequedad ocular,
lagrimeo, síntomas del tracto respiratorio superior, edema palpebral, edema conjuntival, mareos, blefaritis,
irritación ocular, síntomas gastrointestinales, astenia, palidez conjuntival, visión anormal y dolor muscular.
- Menos de un 3%: alteración del gusto, hemorragia conjuntival, insomnio, secreción conjuntival, depresión,
hipertensión, ansiedad, palpitaciones/arritmias, sequedad nasal y síncope.
Precauciones y Advertencias:
- Insuficiencia vascular: Brimonidina tartrato puede potenciar síndromes asociados a insuficiencia vascular.
- BRIMOF debe ser administrado con precaución en pacientes con depresión, insuficiencia cerebral o coronaria,
enfermedad de Raynaud, tromboangeítis obliterante o hipotensión ortostática.
- Enfermedad cardíaca severa: Pese a que estudios clínicos han demostrado que Brimonidina tiene mínimos
efectos sobre la presión arterial, se debe tener precaución al ser usada en pacientes con enfermedad cardíaca
severa.
- Lentes de contacto: Se debe retirar los lentes de contacto antes de la aplicación del colirio y esperen al menos
15 minutos después de la instilación antes de volver a colocarlos.
- Uso geriátrico: No se han observado diferencias en cuanto a efectividad y seguridad entre pacientes adultos y
adultos mayores.
- Uso pediátrico: La seguridad y eficacia no ha sido evaluada en infantes menores de 2 años.
- Uso en insuficiencia hepática y renal: Brimonidina tartrato no ha sido estudiada en pacientes con problemas
hepáticos ni renales. Se desconoce el efecto de la diálisis en la farmacocinética de Brimonidina en pacientes con
falla renal.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: no hay estudios adecuados ni bien controlados en mujeres embarazadas. No obstante, los estudios en
animales informan que Brimonidina atraviesa la placenta y entra en la circulación fetal de manera limitada.
Dado que los estudios reproductivos en animales no son siempre predictivos del comportamiento en humanos y
por esto no se puede establecer la seguridad en el uso de este fármaco, BRIMOF® debe ser usado sólo si el
posible beneficio para la madre justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: A pesar de que estudios en animales han demostrado que Brimonidina tartrato es excretada en la
leche materna, no se sabe si es excretada en leche materna humana. En consecuencia, dado lo anterior y las
potenciales reacciones adversas en niños, se debe decidir si se descontinúa el tratamiento o la lactancia, teniendo
en consideración la importancia del tratamiento para la madre.
Interacciones:
- Anti-hipertensivos/glucósidos cardíacos: Dado que Brimonidina puede producir disminución de la presión arterial,
es necesario tener precaución de utilizar BRIMOF en conjunto con anti-hipertensivos y/o glucósidos cardíacos.
- Depresores del sistema nervioso central: Pese a que no se han efectuado estudios de interacción entre este tipo
de fármacos y Brimonidina, se debe considerar la posibilidad de que BRIMOF potencie el efecto de los
depresores del sistema nervioso central (alcohol, barbitúricos, opioides, sedantes, anestésicos).
- Antidepresivos tricíclicos: los antidepresivos tricíclicos pueden moderar el efecto hipotensor de la clonidina
sistémica. No se sabe si el uso simultáneo de este tipo de fármaco con BRIMOF puede presentar interacción
sobre el efecto reductor de la presión intraocular. No existen datos disponibles de la acción de Brimonidina sobre
Sobredosificación:
La información sobre la ingesta deliberada o accidental de Brimonidina es limitada. Sin embargo, la única reacción
adversa notificada ha sido la hipotensión. Los reportes por sobredosificación son principalmente en niños, ya sea
por ingesta accidental o por tratamiento de glaucoma congénito.
Almacenaje:
Antitusivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La tos es una respuesta defensiva refleja del sistema traqueo-bronquial frente a estímulos químicos, mecánicos
y/o bacteriales. El riesgo de controlar el reflejo de la tos radica en la supresión de la tos productiva, la cual
contribuye a limpiar las vías respiratorias. La tos que debe ser controlada es la no productiva, la cual no
contribuye a la aclaración bronquial. Existen una serie de antitusivos que actúan en el centro de la tos,
suprimiendo este reflejo, sin embargo pueden presentar importantes efectos sobre el sistema nervioso central.
Los antitusivos periféricos actúan sobre los receptores químicos y mecánicos localizados principalmente en la
laringe y en la tráquea careciendo de efectos sobre el sistema nervioso central, lo que los hace más tolerables.
Levodropropizina es el enantiómero levorrotatorio de dropropizina, un agente antitusivo racémico no opioide.
MECANISMO DE ACCIÓN
Es un agente de acción periférica que actúa inhibiendo las vías aferentes que median la generación del reflejo de
la tos. Comparado con el racémico, mantiene la actividad antitusiva, pero su acción depresora sobre el sistema
nervioso central es considerablemente menor. Su mecanismo de acción es principalmente de tipo periférico a
nivel traqueobronquial, asociado con actividad antialérgica y actividad antibroncoespástica.
Levodropropizina no posee efectos sobre el centro respiratorio, por lo tanto puede ser utilizada en pacientes que
padezcan de depresión respiratoria junto con tos no productiva.
Levodropropizina es activa en el sistema broncopulmonar como inhibidor del broncoespasmo inducido por
histamina, serotonina y bradiquinina.
FARMACOCINÉTICA
La excreción es mayoritariamente por vía urinaria, tanto como producto inalterado como en forma de metabolitos:
levodropropicina conjugada y p-hidroxilevodropropicina libre y conjugada. En 48 horas la excreción del producto y
los metabolitos indicados es de alrededor del 35% de la dosis administrada.
La toxicidad oral aguda es de 886,5 mg/kg, 1287 mg/kg y 2492 mg/kg en la rata, ratón y cobayo respectivamente.
El índice terapéutico en el cobayo, después de la administración oral está comprendido entre 16 y 53 miligramos.
Los tests de toxicidad después de dosis orales repetidas (4-26 semanas) han indicado que 24 mg/kg/día es la
dosis sin efectos tóxicos en cobayos.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Niños mayores de 2 años:La dosis pediátrica es 1 mg / kg cada 8 horas; no administrar la dosis en intervalos
menores a 6 horas.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes que sufren de broncorrea o que tiene una función mucociliar afectada (síndrome de
Kartagener, discinesia del cilio bronquial). Está contraindicado en el embarazo y período de lactancia.
Reacciones Adversas:
Se pueden presentar ocasionalmente reacciones adversas que desaparecen con la suspensión del tratamiento,
como náuseas, pirosis, dolor gástrico, dolor abdominal, dispepsia, diarrea, vómitos, fatiga y/o astenia,
somnolencia, cefalea y vértigo. Rara vez se han observado casos de alergia cutánea.
Precauciones y Advertencias:
Dado que este producto puede, aunque raramente, causar somnolencia, es conveniente prevenir a los pacientes
que tengan la intención de conducir o manejar maquinaria.
Precaución en pacientes que sufren insuficiencia hepática, insuficiencia renal grave (clearance de creatinina bajo
35 mL/minuto) y en ancianos
Los estudios teratogénicos, de reproducción y fertilidad, y los realizados en el peri y post natal, no revelan efectos
tóxicos específicos. Sin embargo, como en estudios toxicológicos realizados en animales se ha observado un
ligero descenso en el peso corporal y en el crecimiento a 24 mg/kg; y como levodropropizina atraviesa la barrera
placentaria en ratas, debería evitarse su uso en mujeres que piensen quedar embarazadas o ya embarazadas
porque su seguridad en tal estado no se ha estudiado.
Estudios realizados en ratas indican la presencia del fármaco en la leche materna a las 8 horas de ser
administrado. Por este motivo, no se recomienda el uso durante el período de lactancia.
Interacciones:
No se han observado interacciones con medicamentos agonistas ß2, metilxantinas, derivados corticosteroides,
antibióticos, mucorreguladores y/o antihistamínicos.
Sobredosificación:
No se conocen casos de sobredosificación con levodropropizina. En caso de producirse se deben tomar las
medidas estándares de soporte adecuadas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
BRONLIVAL Easyhaler contiene formoterol y budesonida; ambos componentes tienen diferentes mecanismos de
acción y sus efectos son aditivos en la reducción de las exacerbaciones del asma. Las propiedades específicas
de la budesonida y del formoterol permiten utilizar la combinación tanto para la terapia de mantenimiento como
para la terapia de mantenimiento y de alivio.
Budesonida
La budesonida es un glucocorticoide que tras la inhalación presenta una acción antiinflamatoria en las vías
respiratorias dependiente de la dosis, lo que produce una reducción de los síntomas y un menor número de
exacerbaciones del asma. La budesonida inhalada presenta menos efectos adversos graves que los corticoides
sistémicos. No se conoce el mecanismo exacto responsable del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides.
Formoterol
El formoterol es un agonista selectivo ß2 adrenérgico que por vía inhalatoria produce una relajación rápida y
duradera del músculo liso bronquial en pacientes con obstrucción reversible de las vías respiratorias. El efecto
broncodilatador es dependiente de la dosis y se inicia dentro de los primeros 3 minutos tras la inhalación,
manteniéndose hasta al menos 12 horas después de una dosis única.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
No se evidenciaron interacciones farmacocinéticas entre la budesonida y el formoterol. Los parámetros
farmacocinéticos de la budesonida y el formoterol por separado y los de la combinación a dosis fija, son
comparables. Para la budesonida, el AUC fue ligeramente mayor, su tasa de absorción más rápida y su Cmax
más alta tras la administración de la dosis fija. Para el formoterol, la Cmax fue similar después de la
administración de la combinación fija. La budesonida inhalada se absorbe rápidamente y la Cmax se alcanza a los
Distribución:
La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente del 50% para el formoterol y del 90% para la budesonida.
El volumen de distribución es de 4 L/kg para el formoterol y 3 L/kg para la budesonida.
Metabolismo:
El formoterol se inactiva a través de reacciones de conjugación (se forman los metabolitos activos O-desmetilado
y desformilado, pero se presentan principalmente como conjugados inactivos). La budesonida sufre una extensa
biotransformación de primer paso en el hígado (aproximadamente el 90%), obteniéndose metabolitos de baja
actividad glucocorticoide. La actividad glucocorticoide de los metabolitos principales, 6-beta-hidroxi-budesonida y
16-alfa-hidroxi-prednisolona, es inferior a un 1% de la presentada por budesonida. No existen indicios de
interacciones metabólicas ni de reacciones de desplazamiento entre el formoterol y la budesonida.
Eliminación:
La mayor parte de una dosis de formoterol se transforma por metabolismo hepático y se elimina vía renal. Tras la
inhalación de formoterol, del 8% al 13% de la dosis liberada se excreta sin metabolizar en la orina. El formoterol
posee un alto grado de aclaramiento sistémico (aproximadamente 1,4 l/minuto) y una vida media de 17 horas. La
budesonida se elimina a través de un proceso metabólico catalizado principalmente por el enzima CYP3A4. Los
metabolitos de la budesonida se eliminan como tales o en forma conjugada en la orina, habiéndose detectado
solamente cantidades insignificantes de budesonida no modificada en la orina. La budesonida posee un alto
grado de aclaramiento sistémico (aproximadamente 1,2 l/minuto) y una vida media tras la administración
intravenosa de 4 horas. No se ha estudiado la farmacocinética del formoterol en niños. No se tienen datos de la
farmacocinética de la budesonida o el formoterol en pacientes con insuficiencia renal. Los niveles plasmáticos de
budesonida y formoterol pueden aumentar en pacientes con enfermedad hepática.
La exposición sistémica de budesonida y formoterol se correlaciona de forma lineal con la dosis administrada.
Indicaciones:
Asma:
BRONLIVAL Easyhaler está indicado en adultos y adolescentes de 12 a 17 años de edad, para el tratamiento
habitual de asma, cuando es adecuado el uso de una combinación (un corticoide inhalado y un agonista
ß2-adrenérgico de acción larga) en los siguientes casos:
- Pacientes que no estén controlados adecuadamente con corticoides inhalados y con agonistas ß2-adrenérgicos
de acción corta inhalados "a demanda".
- Pacientes que ya estén adecuadamente controlados con corticoides inhalados y con agonistas ß2-adrenérgicos
de acción larga.
EPOC:
En adultos mayores de 18 años de edad, BRONLIVAL Easyhaler esta indicado para el tratamiento sintomático de
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave (FEV1 inferior al 50% de los valores
normales), y un historial de exacerbaciones repetidas, que presenten síntomas significativos a pesar de
encontrarse bajo tratamiento habitual con broncodilatadores de acción larga.
Posología y Administración:
a) Terapia de mantenimiento:
BRONLIVAL Easyhaler 320/9 solo deberá utilizarse como terapia de mantenimiento regular.
BRONLIVAL Easyhaler 160/4,5 se toma como terapia de mantenimiento regular y se utiliza un inhalador de acción
rápida con un broncodilatador de acción rápida separado como medicamento de rescate.
Dosis recomendadas:
Adultos (a partir de 18 años): 1- 2 inhalaciones, dos veces al día. Algunos pacientes pueden requerir hasta un
máximo de 4 inhalaciones dos veces al día.
Niños mayores de seis años: La dosis indicada para niños de 6 a 11 años corresponde a una concentración
menor (80 mcg/4,5 mcg), la cual no está disponible para BRONLIVAL Easyhaler, pero si en otras marcas
comerciales (budesonida/formoterol).
En la práctica habitual, cuando se ha conseguido controlar los síntomas con dos inhalaciones al día, se puede
reducir la dosis hasta la mínima eficaz administrando una sola inhalación al día de BRONLIVAL Easyhaler,
cuando el médico considere que es necesario un broncodilatador de acción larga para mantener el control de los
síntomas. El incremento del uso de broncodilatadores de acción rápida por separado indica un empeoramiento de
la enfermedad de base y justificaría una reevaluación del tratamiento del asma.
Dosis recomendadas:
Adultos (a partir de 18 años): la dosis de mantenimiento recomendada es de 2 inhalaciones diarias, administradas
una inhalación por la mañana y otra en la noche o en 2 inhalaciones por la mañana o por la noche. En algunos
pacientes puede ser adecuada una dosis de mantenimiento de 2 inhalaciones dos veces al día. Los pacientes
deben realizar 1 inhalación adicional a demanda en respuesta a los síntomas. Si los síntomas persisten después
de unos minutos, deberán realizar una inhalación adicional. En una misma ocasión no deben realizarse más de 6
inhalaciones.
Normalmente no se necesita una dosis diaria superior a 8 inhalaciones, sin embargo, se puede utilizar una dosis
total diaria de hasta 12 inhalaciones durante un periodo limitado. A los pacientes que realicen más de 8
inhalaciones al día debe insistir que acudan al médico, ya que es preciso reevaluarles y replantear su terapia de
mantenimiento.
Niños y adolescentes menores de 18 años: la terapia de mantenimiento y alivio no está recomendada en niños y
adolescentes. Para dosis que no puedan conseguirse con BRONLIVAL Easyhaler, están disponibles otras
concentraciones de medicamentos de budesonida/formoterol.
Información general
Poblaciones especiales
No existen requisitos especiales de dosificación en ancianos. No se dispone de datos sobre el empleo de
BRONLIVAL Easyhaler en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Dado que la budesonida y el formoterol se
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
La toxicidad que se observó en animales tras la administración de budesonida y formoterol en combinación o por
separado constituye una exacerbación de su actividad farmacológica. En estudios de reproducción en animales,
los corticoides como la budesonida, inducen malformaciones, como paladar hendido o malformaciones
esqueléticas, aunque estos resultados experimentales en animales no parecen ser relevantes para el hombre a
las dosis habitualmente recomendadas. Los estudios con formoterol han demostrado una reducción de la fertilidad
en ratas macho tras la administración sistémica de altas dosis de formoterol, así como pérdidas de implantación
del óvulo, menor supervivencia post-natal temprana y menor peso al nacimiento con dosis de formoterol
considerablemente más altas de las habitualmente utilizadas en la clínica. Sin embargo, estos resultados
experimentales en animales no parecen ser relevantes para el hombre.
Reacciones Adversas:
Puesto que BRONLIVAL Easyhaler contiene budesonida y formoterol, puede producir el mismo perfil de
reacciones adversas que estos dos fármacos. No se ha observado una mayor incidencia de reacciones adversas
tras la administración simultánea de los dos compuestos. Las reacciones adversas más frecuentes son una
extensión del efecto farmacológico de los agonistas ß2 adrenérgicos, como temblor y palpitaciones. Éstos suelen
ser leves y habitualmente desaparecen a los pocos días de iniciar el tratamiento. Se ha notificado neumonía en
pacientes con EPOC tras la administración de corticoides inhalados.
Las reacciones adversas que se han asociado a budesonida y formoterol se indican a continuación. Las
frecuencias se definen como: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a
≤1/100); raras (≥1/10.000 a ≤1/1.000); muy raras (≤1/10.000).
Precauciones y Advertencias:
El tratamiento con BRONLIVAL Easyhaler no se deberá iniciar en los pacientes durante una exacerbación, o si
presentan un empeoramiento significativo o un deterioro agudo del asma.
BRONLIVAL Easyhaler no está recomendado en el tratamiento inicial del asma. La dosis de los componentes del
fármaco es individualizada y se debe ajustar a la gravedad de la enfermedad. Esto se debe tener en cuenta no
sólo cuando se inicie el tratamiento de combinación, sino también cuando se ajuste la dosis de mantenimiento. Si
un paciente precisa una combinación de dosis distintas a las contenidas en el inhalador de la combinación, se le
deben prescribir dosis apropiadas de agonistas ß2-adrenérgicos y/o corticoides en inhaladores separados.
El médico o profesional sanitario deberá evaluar periódicamente a los pacientes de tal forma que la dosis de
BRONLIVAL Easyhaler administrada sea siempre la óptima. La dosis debería ajustarse hasta la más baja
necesaria para mantener un control efectivo de los síntomas. Cuando se mantenga el control de los síntomas a
largo plazo con la dosis mínima recomendada, el siguiente paso sería probar con un corticoide inhalado solo.
Es preciso vigilar estrechamente las reacciones adversas relacionadas con la dosis en los pacientes que realicen
un gran número de inhalaciones de BRONLIVAL Easyhaler a demanda.
Se debe aconsejar a los pacientes que tengan siempre disponible su inhalador de alivio de los síntomas, ya sea
BRONLIVAL Easyhaler (para los pacientes que utilicen BRONLIVAL Easyhaler como terapia de mantenimiento y
de alivio) o un broncodilatador de acción rápida (para aquellos pacientes que toman BRONLIVAL Easyhaler sólo
como terapia de mantenimiento).
Se debe recordar a los pacientes que utilicen las dosis de mantenimiento de BRONLIVAL Easyhaler que les
hayan prescrito, incluso en periodos asintomáticos. El uso preventivo de BRONLIVAL Easyhaler, por ejemplo
antes del ejercicio, no se ha estudiado. Las inhalaciones de alivio con BRONLIVAL Easyhaler se deben tomar en
respuesta a los síntomas del asma y para el uso habitual.
Durante el tratamiento con BRONLIVAL Easyhaler pueden aparecer acontecimientos adversos y exacerbaciones
graves relacionados con el asma. Se deberá indicar a los pacientes que continúen con el tratamiento y que
consulten con su médico si los síntomas del asma permanecen no controlados o empeoran tras el inicio del
tratamiento.
Cualquier corticoide inhalado puede producir efectos sistémicos, sobre todo cuando se prescriben dosis altas
durante largos periodos de tiempo. La probabilidad es menor cuando el tratamiento es a través de la vía
inhalatoria a cuando se administra por vía oral. Los posibles efectos sistémicos incluyen Síndrome de Cushing,
características Cushingoides, inhibición de la función suprarrenal, retraso del crecimiento en niños y adolescentes,
descenso en la densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma, y más raramente, una serie de efectos psicológicos
o de comportamiento como hiperactividad psicomotora, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión o agresividad
(especialmente en niños).
Se deben tener en cuenta los efectos sobre la densidad mineral ósea, especialmente cuando se prescriban dosis
altas durante largos periodos de tiempo. Los estudios a largo plazo llevados a cabo en niños con dosis diarias
medias de 400 microgramos (cantidad dosificada) de budesonida inhalada o en adultos con dosis diarias de 800
microgramos (cantidad dosificada), no han mostrado ningún efecto significativo sobre la densidad mineral ósea.
No existe información disponible de BRONLIVAL Easyhaler a dosis más altas.
Si se piensa que un paciente presenta una insuficiencia suprarrenal consecuencia de la administración previa de
corticoides sistémicos, se debe tener cuidado cuando se le cambie a una pauta con BRONLIVAL Easyhaler.
Los beneficios clínicos que se consiguen con la budesonida inhalada generalmente minimizan la necesidad de
administrar esteroides orales, aunque los pacientes que han recibido corticoides orales y cambian a la vía
respiratoria pueden mantener el riesgo de aparición de insuficiencia suprarrenal durante un tiempo considerable.
Después de la interrupción de la terapia con esteroides orales, la recuperación puede requerir una cantidad
considerable de tiempo, por lo tanto, los pacientes que han estado recibiendo tratamiento con esteroides orales
que cambian a tratamiento con budesonida inhalada pueden permanecer en riesgo de presentar una disminución
de la función suprarrenal durante un tiempo considerable. En tales circunstancias el funcionamiento del eje HPA
debe ser controlado regularmente.
El tratamiento prolongado con altas dosis de corticoides inhalados, sobre todo dosis superiores a las
recomendadas, también puede dar lugar a una insuficiencia adrenal clínicamente significativa. Por lo tanto, la
administración adicional de corticoides sistémicos se debe considerar durante períodos de estrés, tales como
infecciones graves o intervenciones quirúrgicas programadas. Una reducción rápida de la dosis de esteroides
puede inducir una crisis suprarrenal aguda. Los síntomas y signos que podrían observarse en una crisis
suprarrenal aguda podrían ser un poco imprecisos, aunque pueden incluir anorexia, dolor abdominal, pérdida de
peso, cansancio, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, disminución del nivel de conciencia, convulsiones,
hipotensión e hipoglucemia.
El tratamiento con esteroides sistémicos suplementarios o con budesonida inhalada no debe ser interrumpido
bruscamente.
Durante el paso de un tratamiento oral a un tratamiento con BRONLIVAL Easyhaler, generalmente se produce
una disminución de los efectos sistémicos de los esteroides, que puede provocar la aparición de síntomas
alérgicos o artríticos, tales como rinitis, eczema y dolor en los músculos y articulaciones. Se debe iniciar un
tratamiento específico para estas situaciones. Raramente puede sospecharse un efecto glucocorticoideo general
insuficiente si aparecen síntomas tales como cansancio, cefaleas, náuseas y vómitos. En estos casos, en
ocasiones es necesario un incremento temporal de la dosis de glucocorticoides orales.
Se debe instruir al paciente para que se enjuague la boca con agua después de inhalar la dosis de mantenimiento
con el fin de minimizar el riesgo de infección orofaríngea por Cándida. Si aparece candidiasis, el paciente debe
enjuagarse igualmente la boca con agua después de cada inhalación.
BRONLIVAL Easyhaler se debe administrar con precaución en pacientes con tirotoxicosis, feocromocitoma,
diabetes mellitus, hipocaliemia no tratada, miocardiopatía obstructiva hipertrófica, estenosis aórtica subvalvular
idiopática, hipertensión arterial grave, aneurisma u otras alteraciones cardiovasculares graves, tales como
cardiopatía isquémica, taquiarritmias o insuficiencia cardiaca grave.
Se debe tener precaución con los pacientes con intervalo QTc prolongado, ya que el formoterol puede prolongar
El tratamiento con dosis altas de agonistas ß2 adrenérgicos puede producir hipocaliemia potencialmente grave.
La administración simultánea de agonistas ß2 adrenérgicos con otros medicamentos que pueden inducir
hipocalemia o potencian el efecto hipocalémico, por ejemplo derivados xantínicos, esteroides y diuréticos, puede
agravar el efecto hipocalémico del agonista ß2 adrenérgico. Se debe tener especial precaución en asma inestable
con un uso variable de broncodilatadores de acción rápida, en ataque grave agudo de asma, ya que la hipoxia
puede aumentar el riesgo asociado, y en otras afecciones en las que aumente la probabilidad de aparición de
hipocaliemia. En estos casos se recomienda controlar los niveles séricos de potasio.
Población pediátrica:
Se recomienda llevar a cabo una monitorización regular de la estatura de los niños que reciben tratamiento
prolongado con corticoides inhalados. En caso de una ralentización del crecimiento, se debe volver a evaluar el
tratamiento con el objetivo de reducir la dosis de corticoide inhalado a la dosis mínima en la que se mantiene el
control eficaz del asma, si es posible. Deben sopesarse los beneficios del tratamiento con corticoides frente a los
posibles riesgos de la disminución del crecimiento. Además, debe considerarse derivar al paciente a un
neumólogo/alergólogo pediatra.
Los escasos datos obtenidos en los estudios a largo plazo sugieren que la mayoría de los niños y adolescentes
tratados con budesonida inhalada finalmente alcanzan la estatura adulta prevista. Sin embargo, se ha observado
una pequeña reducción inicial, pero transitoria del crecimiento (aproximadamente 1 cm). Esto ocurre
generalmente durante el primer año de tratamiento.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo:
No se dispone de datos clínicos sobre la administración de BRONLIVAL Easyhaler o del tratamiento simultáneo
de formoterol y budesonida durante el embarazo. Los datos obtenidos en un estudio del desarrollo embriofetal en
ratas, no han mostrado evidencias de efectos adicionales debidos a la combinación.
No se dispone de datos suficientes del empleo del formoterol en mujeres embarazadas. En estudios de
reproducción en animales, el formoterol produjo reacciones adversas cuando se alcanzaron niveles de exposición
sistémicos muy alto.
En estudios en animales, los glucocorticoides han producido malformaciones, pero no es probable que esto sea
relevante para humanos tratados con las dosis recomendadas.
Los estudios en animales han demostrado que el exceso de glucocorticoides durante el periodo prenatal se
relaciona con un riesgo mayor de retraso del crecimiento intrauterino, enfermedad cardiovascular en el adulto y
cambios permanentes en la densidad del receptor glucocorticoideo, en la producción de neurotransmisores y en el
comportamiento, incluso con dosis por debajo de la teratogénica.
Sólo se debería utilizar BRONLIVAL Easyhaler durante el embarazo cuando los beneficios superen los riesgos
potenciales. Se debe utilizar la dosis mínima eficaz de budesonida necesaria para mantener controlado el asma.
Lactancia:
La budesonida se excreta en la leche materna. Sin embargo, no se esperan efectos en niños lactantes a dosis
terapéuticas. No se sabe si el formoterol se excreta en la leche materna, aunque se han detectado pequeñas
BRONLIVAL Easyhaler sólo se debería administrar a mujeres en periodo de lactancia si el beneficio esperado
para la madre supera cualquier posible riesgo para el niño.
Interacciones:
Interacciones farmacocinéticas:
Es probable que los inhibidores potentes del CYP3A4 (por ejemplo ketoconazol, itraconazol, voriconazol,
posaconazol, claritromicina, telitromicina, nefazodona y los inhibidores de la proteasa del VIH) aumenten
considerablemente los niveles plasmáticos de la budesonida, por lo que se debe evitar su uso concomitante. Si
esto no es posible, el intervalo de tiempo entre la administración del inhibidor y la budesonida debe ser lo más
largo posible. No se recomienda la terapia de mantenimiento y de alivio en pacientes tratados con inhibidores
potentes del CYP3A4. La administración una vez al día de 200 mg de ketoconazol, potente inhibidor del CYP3A4,
aumentó los niveles plasmáticos de budesonida administrada concomitantemente por vía oral (dosis única de 3
mg) un promedio de 6 veces. Cuando el ketoconazol se administró 12 horas después de la budesonida el
promedio del aumento fue solamente de 3 veces, lo que demuestra que la separación de los tiempos de
administración puede reducir el incremento de los niveles plasmáticos de budesonida. Existen datos limitados
acerca de la interacción con dosis altas de budesonida inhalada que indican que si se administran
simultáneamente 200 mg de itraconazol con budesonida inhalada (dosis única de 1000 µg), se puede producir un
marcado aumento de los niveles plasmáticos (una media de 4 veces).
Interacciones farmacodinámicas:
Los bloqueantes beta-adrenérgicos pueden reducir o inhibir el efecto del formoterol. Por tanto, BRONLIVAL
Easyhaler no debe administrarse junto a bloqueantes beta-adrenérgicos (incluyendo colirios), salvo que su uso
esté justificado.
Asimismo, la L-dopa, L-tiroxina, oxitocina y el alcohol pueden reducir la tolerancia cardíaca a los fármacos ß2
simpaticomiméticos.
La hipocaliemia puede aumentar el riesgo de arritmias en pacientes tratados con glucósidos digitálicos. No se ha
observado que la budesonida y el formoterol interaccionen con otros fármacos indicados en el tratamiento del
asma.
Población pediátrica:
Los estudios de interacción se han realizado sólo en adultos.
Sobredosificación:
La sobredosis de formoterol producirá los efectos típicos de los agonistas ß2 adrenérgicos: temblor, cefalea y
palpitaciones. Los síntomas registrados en casos aislados son taquicardia, hiperglucemia, hipocaliemia,
prolongación del intervalo QTc, arritmias, náuseas y vómitos. En esta situación podría estar indicado tratamiento
de soporte y sintomático. No obstante, la administración de dosis de 90 microgramos durante 3 horas a pacientes
con obstrucción bronquial aguda no ocasionó problemas de seguridad.
No se espera que la sobredosis aguda con budesonida, incluso con dosis muy elevadas, produzca problemas de
carácter clínico. Cuando se utiliza crónicamente a dosis muy altas, pueden aparecer efectos propios de la
administración sistémica de corticoides, como hipercorticismo y supresión adrenal.
Almacenaje:
Antidepresivo / Antitabáquico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Bupropión es un antidepresivo tipo aminoketona, químicamente no relacionado con los antidepresivos tricíclicos,
tetracíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o con otros agentes antidepresivos conocidos.
La estructura química relativamente sencilla de bupropión, que se asemeja a la del dietilpropion, se traduciría en
una buena absorción sistémica tras la administración oral.
MECANISMO DE ACCIÓN
Estudios en ratas indican que bupropión afecta preferentemente a norepinefrina en las neuronas del locus
coeruleus. En los seres humanos, este efecto puede estar mediado por hidroxibupropión que actuaría inhibiendo
el transportador de norepinefrina.
El mecanismo de acción de bupropión como coadyuvante para dejar de fumar es desconocido. Se presume que
esta acción está mediada por un mecanismo noradrenérgico y/o dopaminérgico.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción.
Tras la administración oral, bupropión se absorbe rápidamente obteniéndose concentraciones plasmáticas
máximas a las 3 horas, la biodisponibilidad absoluta no ha sido determinada, sin embargo, parece que sólo una
pequeña proporción de la droga administrada por vía oral alcanza la circulación sistémica como droga inalterada.
La administración junto con los alimentos aumenta la Cmax y AUC de bupropión en un 11% y un 17%,
respectivamente, estos cambios no originan efectos clínicamente significativos. Se puede apreciar la respuesta
inicial al tratamiento a las 4 semanas en el caso del tratamiento de la depresión y al cabo de 1 a 2 semanas en el
caso del tratamiento para dejar de fumar.
Las concentraciones del fármaco en el cerebro son 10 a 25 veces mayores que en el plasma. Posee una vida
media de distribución de 3 a 4 horas y un volumen de distribución de 19 a 21 L/kg. El volumen de distribución de
bupropion no fue diferente entre los adolescentes fumadores y no fumadores, pero fue significativamente mayor
en las mujeres adolescentes que en los varones adolescentes.
Metabolismo
Bupropion se metaboliza extensamente en el hígado. Se han identificado tres metabolitos farmacológicamente
activos: hidroxibupropión, formado por la hidroxilación de bupropión, y los amino-isómeros del alcohol
treohidrobupropion y eritrohidrobupropion, producto de la reducción del grupo carbonilo.
Hallazgos in vitro sugieren que el citocromo P450IIB6 (CYP2B6) es la principal isoenzima implicada en la
formación de hidroxibupropión. Se ha demostrado en ratones que hidroxibupropión posee la mitad de la potencia
antidepresiva de bupropión, mientras que treohidrobupropion y eritrohidrobupropion son 5 veces menos potentes
que bupropion. Esto puede tener alguna importancia clínica ya que las concentraciones plasmáticas de los
metabolitos son tanto o más altas que las de bupropión.
Debido a que bupropión se metaboliza ampliamente, existe el potencial de interacciones con otros fármacos, en
particular con aquellos agentes que se metabolizan en el citocromo P450IIB6 (CYP2B6) y P450IID6 (CYP2D6).
Tras una dosis única en seres humanos, las concentraciones plasmáticas máximas de hidroxibupropión son
detectables aproximadamente a las 6 horas después de la administración de bupropion. Las concentraciones
plasmáticas máximas de hidroxibupropión son aproximadamente 10 veces más altas que las del fármaco original
al estado de equilibrio.
Las vidas medias de eliminación de los metabolitos eritrohidrobupropion y treohidrobupropion son más largas, 33
(± 10) y 37 (± 13) horas, respectivamente, y las AUC al estado de equilibrio son 1,5 y 7 veces mayores que la de
bupropión, respectivamente.
Excreción
El 87% y 10% de la dosis se recuperó en la orina y heces, respectivamente. Sin embargo, la fracción de dosis oral
de bupropion que se excreta sin cambios fue de sólo un 0,5%, un hallazgo compatible con el extenso
metabolismo hepático que sufre bupropión.
Edad:
Los efectos de la edad en la farmacocinética de bupropion y sus metabolitos no han sido totalmente establecidos,
sin embargo distintos estudios no revelan ninguna relación entre la edad (18 a 83 años) y la concentración
plasmática de bupropion. Se ha demostrado que el volumen de distribución de bupropión y sus metabolitos en
pacientes ancianos fue similar a la de los sujetos jóvenes. Estos datos sugieren que la edad no causa efectos
importantes sobre las concentraciones de bupropion, sin embargo, se ha sugerido que los ancianos tienen mayor
riesgo de acumulación de bupropion y sus metabolitos.
Género:
Un estudio no reveló diferencias en los parámetros farmacocinéticos de bupropion relacionadas con el sexo.
Fumadores:
Tras la administración oral de una única dosis de 150 mg de bupropion, no hubo diferencia estadísticamente
significativa en la Cmax, la vida media, Tmáx, AUC o clearance de bupropión o sus metabolitos entre fumadores y
no fumadores.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual:
Bupropion está contraindicado en pacientes con bulimia o anorexia nerviosa, debido a que se observó una mayor
incidencia de convulsiones en este tipo de pacientes tratados con bupropión.
Bupropion está contraindicado en aquellos pacientes que han suspendido de manera abrupta del consumo de
alcohol o tratamiento con sedantes (incluidas las benzodiazepinas).
Carcinogenesis:
Estudios de carcinogenicidad han demostrando un aumento de lesiones proliferativas nodulares en el hígado con
dosis de 100 mg a 300 mg /kg/día (aproximadamente 2 a 7 veces la dosis máxima recomendada en humanos),
con dosis más bajas no se han demostrado estos efectos. La duda de si estas lesiones pueden ser precursoras
de las neoplasias en el hígado o no, se encuentra actualmente sin resolver.
Mutagénesis
Bupropion produjo una respuesta positiva (2 a 3 veces la tasa de mutación en comparación al control) en 2 de 5
cepas en el test de mutagenicidad bacteriana de Ames y un aumento de aberraciones cromosómicas en 1 de 3
estudios citogenéticos in vivo en la médula ósea de ratas.
Deterioro de la fertilidad
Un estudio de fertilidad en ratas a dosis de hasta 300 mg/kg/día no reveló evidencia de alteración de la fertilidad.
Abuso y dependencia
Estudios en voluntarios sanos, en sujetos con antecedentes de abuso de drogas y en pacientes depresivos,
mostraron un ligero aumento en la actividad motora y agitación/ excitación tras la administración de bupropión.
En una población de personas con experiencia de abuso de drogas, una dosis única de 400 mg de bupropión
produjo una leve actividad similar a la actividad de las anfetaminas en comparación con el placebo. Los resultados
en los ensayos no pueden predecir con certeza el potencial de abuso de drogas de bupropión. Sin embargo, la
evidencia sugiere que la dosis diaria recomendada de bupropión administrada en dosis divididas, probablemente
no refuerce la acción de anfetamina u otro tipo de estimulante. Estudios en roedores y primates se ha demostrado
que bupropión presenta algunas acciones farmacológicas comunes a los psico-estimulantes.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas asociadas con la suspensión del tratamiento ocurrieron en menos del 1% de los
pacientes estudiados con dosis de 300 a 400 mg por día. Las reacciones adversas que produjeron la suspensión
de la terapia fueron: prurito, nauseas, agitación y migraña.
Las reacciones adversas comúnmente observadas durante el tratamiento con bupropion son: anorexia, sequedad
bucal, sudoración, tinitus, purito; estas reacciones se suscitaron en pacientes tratados con 300 mg de bupropión
liberación prolongada por día. Por otra parte son comunes la aparición de dolor abdominal, agitación, ansiedad,
mareos, sequedad bucal, insomnio, mialgias, náuseas, palpitaciones, faringitis, sudoración, tinitus y cambios en la
frecuencia urinaria con tratamientos de 400 mg por día de bupropión de liberación prolongada.
En la tabla a continuación se enumeran las reacciones adversas con incidencias mayores al 1 % en pacientes
tratados con bupropion de liberación prolongada.
Los eventos adversos que ocurrieron en al menos el 1% de los pacientes tratados con 300 ó 400 mg/día
bupropión de liberación prolongada, pero con una frecuencia igual o menor que el grupo placebo, fueron: sueños
anormales, lesión accidental, acné, aumento del apetito, dorsalgia, bronquitis, dismenorrea, dispepsia, flatulencia,
estado gripal, hipertensión, cervicalgia , rinitis.
Otros eventos adversos han sido reportados tras la administración de bupropión como reacciones adversas poco
frecuentes: escalofríos, edema facial, dolor musculo-esquelético dorsal, fotosensibilidad, hipotensión postural,
hemorragia cerebral, taquicardia, vasodilatación, función hepática anormal, bruxismo, reflujo gastroesofágico,
gingivitis, glositis, aumento de la salivación, ictericia, úlceras bucales, estomatitis, sed, equimosis, edema, edema
periférico, calambres en las piernas, trastornos en la coordinación, disminución de la libido, despersonalización,
disforia, labilidad emocional, hostilidad, hipercinesia, hipertonía, hiperestesia, vértigo, alteraciones visuales,
sensación de ojo seco, impotencia, poliuria, y el trastorno de la próstata.
Eventos adversos considerados de rara incidencia son malestar general, síncope, edema de lengua, amnesia,
ataxia, hipomanía, broncoespasmo y erupción maculopapular.
Durante la experiencia post comercialización se observó acinesia, agresión, afasia, coma, suicidio, delirio,
alucinaciones, disartria, discinesia, distonía, disforia, síndrome extrapiramidal, alucinaciones, hipocinesia,
aumento de la libido, reacción maníaca, neuralgia, neuropatía, ideación paranoide, agitación, intento de suicidio,
discinesia tardía, neumonía, alopecia, angioedema, dermatitis exfoliativa, hirsutismo, hiperglicemia, hipoglicemia,
síndrome de secreción inadecuada de vasopresina, anemia, leucocitosis, leucopenia, linfadenopatía,
pancitopenia, trombocitopenia, alteración del TP y/o INR (asociados con complicaciones hemorrágicas o
trombóticas, cuando se asoció bupropión junto con warfarina), glucosuria, rigidez muscular, rabdomiolisis,
debilidad muscular, artralgias, mialgias, síntomas sugestivos de hipersensibilidad retardada, hipoacusia, diplopía,
aumento de la presión intraocular, midriasis, alteraciones en la eyaculación, cistitis, dispareunia, disuria,
ginecomastia, menopausia, erección dolorosa, salpingitis, incontinencia urinaria, retención urinaria, vaginitis,
bloqueo AV completo, extrasístoles, hipotensión, hipertensión, infarto de miocardio, flebitis, embolia pulmonar,
colitis, esofagitis, hemorragia gastrointestinal, hemorragia de las encías, hepatitis, perforación intestinal, daño al
hígado, pancreatitis y úlcera estomacal.
Precauciones y Advertencias:
En un análisis de 24 estudios clínicos a corto plazo (4 meses) que involucraron 4.400 niños con depresión mayor,
desorden obsesivo compulsivo, u otras alteración psíquicas, placebo controlados, quienes fueron tratados con
antidepresivos inhibidores específicos de la recaptación de serotonina y antidepresivos de otra clase, se observo
un incremento del doble en el riesgo de suicidio del grupo que recibió el antidepresivo versus el grupo que recibió
placebo (4% versus un 2%).
Antes de empezar la terapia con algún antidepresivo se debe investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
Este medicamento no debe administrarse a menores de 18 años, se ha visto que el uso de antidepresivos en
niños y adolescentes aumenta el riesgo de pensamientos y conductas suicidas.
Todos los pacientes pediátricos tratados con antidepresivos por cualquier indicación deben ser estrechamente
vigilados, especialmente al inicio de la terapia o al realizar ajustes de dosis, debido a que pueden experimentar
empeoramiento del cuadro clínico, cambios en la conducta y surgimiento de ideas suicidas; se debe controlar al
paciente todas las semanas durante las primeras 4 semanas de tratamiento, luego semana por medio durante las
siguiente 4 semanas y posteriormente a las 12 semanas de tratamiento o cuando sea clínicamente necesario. Se
debe considerar la posibilidad de cambiar el régimen posológico o incluso discontinuar la medicación si el
paciente presenta un empeoramiento en su condición o en quienes la ideación suicida es severa, abrupta en
aparición o no fue parte de los síntomas iniciales.
Se debe instruir a los familiares o a quienes estén a cargo de los pacientes para reportar inmediatamente al
medico tratante si el paciente desarrolla en forma abrupta o severa los siguientes síntomas: agitación irritabilidad,
ansiedad, ataques de pánico, insomnio, agresividad, impulsividad, acatisia, hipomanía, o manía, así como el
surgimiento de ideas suicidas.
En estudios clínicos controlados con placebo (incluye un total de 295 estudios de corto plazo (2 meses promedio)
con 11 antidepresivos en mas de 77,000 pacientes) en adultos con desorden depresivo mayor u otros desórdenes
psiquiátricos, hubo una variación considerable en el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas
(suicidalidad) entre los antidepresivos estudiados, sin embargo se observó una tendencia hacía el incremento de
dicho riesgo en los adultos mas jóvenes para casi todos los antidepresivos estudiados. Asimismo, se encontraron
diferencias en el riesgo absoluto de suicidalidad entre las diferentes indicaciones evaluadas siendo desorden
depresivo mayor la de más alta incidencia. Si bien existieron diferencias en el riesgo de suicidalidad entre los
pacientes tratados con el antidepresivo y los tratados con el placebo, éstas fueron relativamente estables entre los
diferentes grupos etarios y las indicaciones evaluadas. Dichas diferencias se observan en la Tabla 1.
Tabla 1: Diferencia en número de casos de suicidalidad por cada 1000 pacientes adultos tratados con
antidepresivos
Graves eventos neuropsiquiátricos, incluyendo depresión, ideación suicida, intento de suicidio, suicidio, delirio,
alucinaciones, psicosis, problemas de concentración, paranoia y confusión, se han notificado en pacientes
tratados con bupropion. En algunos casos estos síntomas desaparecieron al reducir la dosis y/o retirar el
medicamento. Algunos de estos casos se han visto complicados debido a síntomas de abstinencia por nicotina en
los pacientes que dejaron de fumar. El estado depresivo puede ser un síntoma de abstinencia a nicotina.
Rara vez la ideación suicida, se ha reportado en fumadores que intentan dejar de fumar. Sin embargo, algunos de
estos síntomas también han ocurrido en pacientes tratados con bupropion que continuaban fumando.
Todos los pacientes tratados con bupropión, que están dejando el hábito de fumar, deben ser observados con el
fin de detectar posibles síntomas neuropsiquiátricos, incluyendo cambios en el comportamiento, hostilidad,
agitación, depresión, y otros eventos relacionados como cambios en la manera de pensar, cambios en la
conducta o el intento suicida. Estos síntomas, así como el empeoramiento de alguna enfermedad psiquiátrica
pre-existente y los pensamientos suicidas, se han notificado en algunos pacientes que estaban en tratamiento
para dejar de fumar tomando bupropión. La mayoría de los síntomas informados fueron durante el tratamiento con
bupropion, pero algunos fueron después de la suspensión del tratamiento.
Los beneficios para la salud al dejar de fumar son inmediatos y sustanciales, de manera que los riesgos del uso
de bupropión para dejar de fumar deben ser sopesados frente a los beneficios de su uso. Bupropión ha
demostrado aumentar la probabilidad de abstinencia de fumar en comparación con placebo.
Un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. Se cree en general que el
tratamiento de tal episodio con sólo un antidepresivo puede aumentar la probabilidad de precipitación de un
episodio maníaco/mixto en pacientes con riesgo de trastorno bipolar. Los antidepresivos pueden precipitar
episodios maníacos en pacientes con trastorno bipolar durante la fase depresiva de la enfermedad y puede
activar la psicosis latente en pacientes susceptibles. El tratamiento con bupropión puede implicar riesgos
similares. Antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo, los pacientes deben ser examinados
Los pacientes pueden experimentar agitación, ansiedad e insomnio producto del tratamiento con bupropión. Los
pacientes pueden experimentar ganancia o pérdida de peso durante el tratamiento.
Raros casos de reacciones anafilácticas, eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson se han reportado
tras la administración de bupropión, estas reacciones se caracterizan por la aparición de síntomas como prurito,
urticaria, angioedema y disnea. El paciente deberá dejar el tratamiento con bupropión y consultar a un médico si
llega a experimentar reacciones alérgicas o anafilácticas durante el tratamiento (por ejemplo, erupción cutánea,
prurito, urticaria, dolor de pecho, edema o dificultad para respirar. Artralgias, mialgias y fiebre con erupciones
cutáneas son otros síntomas de hipersensibilidad tardía que han sido reportados tras la administración de
bupropión).
Se han informado casos de hipertensión, algunos graves que requirieron tratamiento de emergencia, en pacientes
tratados con bupropión o con combinaciones terapéuticas de reemplazo de nicotina. Estos eventos se han
observado en pacientes con y sin evidencia de hipertensión arterial preexistente.
Se debe administrar con precaución a pacientes con historial reciente de infarto al miocardio o enfermedad
cardiaca inestable, bupropión se ha asociado con un aumento de la presión arterial en posición supina, en
pacientes con ICC.
Usar con precaución en pacientes con cirrosis hepática (incluidos los pacientes con cirrosis hepática leve a
moderada) o insuficiencia hepática. En estos pacientes, se sugiere reducción de la frecuencia de administración
y/o una disminución en la dosis.
Bupropión debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal; una reducción en la frecuencia de
administración y/o una disminución de la dosis debe considerarse; ya que bupropión y sus metabolitos pueden
acumularse en mayor medida de lo habitual producto de la insuficiencia renal. El paciente debe ser monitorizado
estrechamente, para identificar los posibles efectos adversos producto de los altos niveles de la droga o de sus
metabolitos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo Categoría C. Estudios en animales no muestran evidencia clara de actividad teratogénica tras la
administración de bupropión en distintas especies de animales; sin embargo, en conejos se aprecia un ligero
aumento de malformaciones fetales y variaciones óseas.
En mujeres que se encuentran en el tercer trimestre de gestación, el uso de bupropión incrementa en 6 veces el
riesgo natural de que el recién nacido sufra de hipertensión pulmonar persistente.
El uso de bupropión durante el embarazo sólo se justifica si los beneficios potenciales de la terapia justifican los
posibles riesgos que corre el feto.
Lactancia: Bupropion y sus principales metabolitos se distribuyen en la leche materna, por ende se recomienda
no utilizar en mujeres que dan de mamar.
Interacciones:
Bupropion se metaboliza principalmente a hidroxibupropión por la isoenzima CYP2B6. Por lo tanto, existe la
posibilidad de que los fármacos que son inhibidores de la isoenzima CYP2B6 (orfenadrina, tiotepa, y
ciclofosfamida), aumenten los niveles séricos de bupropion. Nelfinavir, ritonavir y efavirenz inhiben la hidroxilación
de bupropión e incrementan los niveles plasmáticos de bupropión.
Muchas drogas, incluyendo la mayoría de los antidepresivos (ISRS, tricíclicos), beta-bloqueadores, antiarrítmicos,
y los antipsicóticos son metabolizados por la isoenzima CYP2D6. Aunque bupropión no se metaboliza por esta
isoenzima, bupropión e hidroxibupropión son inhibidores de la isoenzima CYP2D6 in vitro. Podría producirse una
elevación de los niveles séricos de los medicamentos administrados concomitantemente con bupropión y que
sean metabolizados por la isoenzima CYP2D6. Por lo tanto, la administración concomitante de bupropión con
fármacos que son metabolizados por esta vía, incluyendo ciertos antidepresivos (nortriptilina, imipramina,
desipramina, paroxetina, fluoxetina, sertralina), antipsicóticos (haloperidol, risperidona, tioridazina),
beta-bloqueadores (metoprolol), y antiarrítmicos Tipo 1c (propafenona, flecainida), debe abordarse con
precaución y si se debe iniciar tratamientos con estos medicamentos, concomitante mente con bupropión, esto
debe ser a la dosis más baja posible.
La toxicidad aguda de bupropion es realzada por la administración concomitante con algún inhibidor de la MAO.
Se han notificado casos raros de eventos adversos neuropsiquiátricos o reducción de la tolerancia al alcohol en
pacientes que consumían alcohol concomitantemente con el tratamiento con bupropión. El consumo de alcohol
durante el tratamiento debe reducirse al mínimo o evitarse.
Limitada información clínica sugiere una mayor incidencia de eventos adversos neuropsiquiátricos en pacientes
que reciben tratamiento con bupropión en forma concomitante con levodopa o amantadina. Se debe tener
precaución al administrar bupropión a pacientes que reciban tratamiento concurrente con levodopa o amantadina.
Sobredosificación:
Sobredosis de hasta 30 gramos o más de bupropion han sido reportadas. Se informaron convulsiones en
aproximadamente un tercio de los casos. Reacciones graves comunicadas de sobredosis de bupropion incluyen
alucinaciones, pérdida de conciencia, taquicardia sinusal, y cambios en el ECG, como trastornos de la conducción
(incluyendo prolongación del complejo QRS) o arritmias.
Fiebre, rigidez muscular, rabdomiolisis, hipotensión, estupor, coma e insuficiencia respiratoria se ha informado
cuando bupropión era parte de una sobredosis de múltiples drogas.
Aunque la mayoría de los pacientes se recuperaron sin secuelas, las muertes asociadas con sobredosis de
bupropion sólo han sido reportadas en pacientes que han ingerido grandes dosis de la droga. Múltiples
convulsiones no controladas, bradicardia, insuficiencia cardíaca y paro cardíaco se notificaron antes de la muerte
de estos pacientes.
Tratamiento:
El manejo de la sobredosificación consiste en garantizar una adecuada oxigenación y ventilación, monitorización
del ritmo cardíaco, los signos vitales y el EEG; se recomienda tomar todas las medidas de apoyo y realizar el
tratamiento sintomático de la sobredosificación. La inducción a emesis no es recomendable.
Se debe administrar carbón activado. No hay datos sobre el uso de la diuresis forzada, la diálisis, la
hemoperfusión o la transfusión en el manejo de las sobredosis de bupropión. No hay antídoto específico para la
sobredosis con bupropión.
Basado en estudios animales, las convulsiones pueden tratarse con la administración de benzodiazepinas por vía
intravenosa y otras medidas de apoyo, según corresponda.
Al manejar una sobredosis, se debe considerar la posibilidad de que haya sido originada por múltiples
medicamentos.
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Nuestro cuerpo contiene aproximadamente 1 a 1,5 kg de Calcio, 99% se almacena en los huesos y dientes. El
remanente se distribuye a través del cuerpo en el torrente sanguíneo y en los fluidos extracelulares.
El Calcio desempeña importantes funciones fisiológicas; es el elemento esencial para la integridad funcional de
los sistemas nervioso, esquelético y muscular. Interviene en la función cardíaca normal, renal, respiración,
coagulación sanguínea, y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Ayuda a regular la liberación y
almacenamiento de neurotransmisores y hormonas; la captación y unión de aminoácidos; y la secreción de
gastrina.
El Calcio del hueso está en constante intercambio con el plasmático. Cuando existe un trastorno en el equilibrio
del Calcio, por una deficiencia de la dieta u otras causas, las reservas de Calcio en el hueso pueden depletarse
para cubrir las necesidades agudas del organismo. El Calcio ionizado es la forma fisiológicamente activa.
Las sales de Calcio se emplean por vía oral como terapia dietética suplementaria, en aquellas personas que no
ingieren suficiente Calcio en su dieta habitual. Estas normalmente incluyen mujeres embarazadas, mujeres en
períodos próximos a la menopausia y en ancianos. El déficit de calcio se asocia con trastornos neuromusculares y
con la desmineralización ósea.
Además de las funciones citadas, el Calcio ayuda a la absorción de muchos nutrientes especialmente vitamina
B12.
En general, de las sales de Calcio disponibles interesa principalmente la cantidad de Calcio que entrega y se
absorbe.
Colecalciferol (vitamina D3) y/o ergocalciferol (vitamina D2) constituyen lo que se conoce biológica y
comercialmente como "vitamina D", ambos compuestos son equivalentes en potencia y sufren las mismas
conversiones metabólicas, no existe diferencias clínicas entre ellas. Vitamina D regula el metabolismo del calcio y
fosfato manteniéndolos en niveles normales por medio de un aumento en la absorción de fosfato y calcio a nivel
intestinal, movilización de calcio desde el hueso y una reducción de la excreción renal de estos. Un déficit grave
de Vitamina D puede producir raquitismo u osteomalacia.
El colecalciferol es producido naturalmente por la irradiación ultravioleta del 7-dehidrocolesterol, provitamina que
se encuentra en la piel, o por irradiación de los alimentos; ergocalciferol se obtiene por la irradiación de ergosterol,
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Vitamina D.
Absorción:
La vitamina parece ser bien absorbida después de las dosis orales, y posiblemente más eficientemente que
ergocalciferol, ambas se absorben en el intestino delgado, y la bilis es esencial para el proceso de absorción
(principalmente de ácido deoxicólico). La absorción se altera en presencia de la disfunción biliar o hepática o
síndromes de mala absorción de grasa.
Distribución:
Colecalciferol se une ampliamente a proteínas plasmáticas, enlazándose preferentemente a una alfa-globulina. Se
distribuye ampliamente a los tejidos. Colecalciferol y ergocalciferol son transportados y almacenados en el
hígado, tejido adiposo y tejido muscular.
Metabolismo:
Posee un extenso metabolismo hepático. Colecalciferol y ergocalciferol son inactivos hasta la conversión
metabólica. En primer lugar, sufren hidroxilación en el hígado a través de la enzima vitamina D 25-hidroxilasa
dando como resultado el 25-hidroxicolecalciferol (calcifediol); el subsiguiente metabolismo de calcifediol se
produce en el riñón.
A raíz de la circulación enterohepática, calcifediol (formado a partir de la vitamina D en el hígado) sufre una 1-alfa
hidroxilación renal, sitio donde también tiene un extenso metabolismo, dando como resultado el
1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol) reacción mediada a través de la calcifediol-1-alfa hidroxilasa, sistema
asociado a las mitocondrias en los tubulos. La actividad de la alfa 1-hidroxilasa es mayor en presencia de
deficiencia de calcio en la dieta, vitamina D y fosfato; y es estimulado por la hormona paratiroidea y estrógeno.
Hidroxilaciones renales adicionales de calcitriol dando 1, 24,25-trihidroxicolecalciferol y
24,25-dihidroxicolecalciferol pueden ocurrir.
Excreción:
Colecalciferol posee un tiempo de vida media de 19 a 48 horas, ergocalciferol presenta un tiempo de vida media
de 19 días.
La excreción renal de la vitamina D es mínima, sólo un pequeño porcentaje de una dosis de colecalciferol o
ergocalciferol se excreta en la orina. Se elimina extensamente a través de la bilis; tanto
colecalciferol/ergocalciferol como sus metabolitos son objeto de una amplia circulación enterohepática
Calcio
Las concentraciones terapéuticas normales de Calcio para un adulto sano van entre 8.8 y los 10.3 mg/dL.
Absorción:
La biodisponibilidad oral de calcio va entre un 4% a un 45%. El porcentaje de absorción de Calcio depende de la
sal de Calcio, la dosis, presencia de ácido clorhídrico y presencia de Vitamina D activada. La absorción
dependiente de calcio de la vitamina D activa tiene lugar en el duodeno proximal por medio de difusión facilitada.
Distribución:
Luego de la absorción el Calcio primero entra al fluido extracelular y es rápidamente incorporado al tejido
esquelético. La unión a proteínas plasmáticas es alrededor de 45%. Se distribuye un 99% en los huesos y un 1%
en el fluido extracelular e intracelular.
Excreción:
El clearance renal es de 50 a 300 mg/día. En la insuficiencia renal, la excreción de Calcio disminuye cuando
decrece la velocidad de filtración. Sin embargo en acidosis renal, la excreción de calcio puede aumentar. El
Calcio se excreta principalmente por las heces como Calcio no absorbido y como calcio endógeno en células
intestinales desprendidas y por medio de secreciones biliares y de mucosas.
Calcio: En pacientes con insuficiencia renal grave con un aclaramiento de creatinina inferior a 25 mililitros /
minuto, puede ser necesario realizar ajustes de dosis dependiendo de los niveles de calcio sérico. Puede ser
necesario reducir la dosis de calcio durante la hemodiálisis crónica debido a la posibilidad de desarrollar
hipercalcemia.
Pacientes geriátricos:
Calcio: Los ancianos deben recibir 800 unidades de vitamina D al día para la profilaxis de la osteoporosis. Las
pacientes postmenopáusicas deben recibir 1.500 mg / día de calcio elemental.
Indicaciones:
Tratamiento y profilaxis de los estados carenciales de calcio que cursan con déficit de vitamina D. Indicado como
estimulante de los procesos de consolidación de fracturas.
USOS: Osteoporosis, osteomalacia, raquitismo, en todas sus formas, hipocalcemia asociada con
hipoparatiroidismo. Lactancia, embarazo, desmineralización pre y post menopáusica y vejez.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Comprimidos de agradable sabor, para disolver en la boca, o bien pueden fraccionarse e ingerir con 1 vaso de
agua.
Contraindicaciones:
No administrar a pacientes con hipercalcemia, (posible exacerbación con mayor toxicidad), pacientes con
No administrar a pacientes con insuficiencia renal grave, osteoporosis debida a inmovilización prolongada, litiasis
cálcica, nefrocalcinosis y calcificaciones tisulares.
Reacciones Adversas:
Náusea, vómitos, estreñimiento, poliuria, polidipsia y nocturia se han reportado como efectos adversos producto
de la terapia con vitamina D.
Puede ocurrir toxicidad por vitamina D, lo que incluye nefrocalcinosis / insuficiencia renal, hipertensión y psicosis
con el uso prolongado de colecalciferol, las dosis relativamente bajas pueden producir toxicidad en los lactantes y
los niños hipersensibles. Hipervitaminosis D es reversible tras la interrupción del tratamiento a menos que el daño
renal sea grave.
La toxicidad de vitamina D asociada a la aparición de hipercalcemia puede ser fácilmente reconocida. Los
síntomas iniciales relacionados con la hipercalcemia incluyen diarrea, estreñimiento (principalmente en niños y
adolescentes), náuseas, vómitos, anorexia, poliuria, polidipsia, nicturia, debilidad / fatiga, dolor de cabeza y
alteraciones mentales. Manifestaciones crónicas incluyen proteinuria e insuficiencia renal; calcificación de los
tejidos en los riñones, el corazón, los vasos, y la piel, hipertensión y, posiblemente, arritmias, junto con el
empeoramiento de los síntomas gastrointestinales, pancreatitis, y la sintomatología psicótica.
Puede producirse en mujeres menopáusicas la disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y el
aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), tras la administración de la vitamina.
En los pacientes con hipotiroidismo, la ingestión de grandes cantidades de sales de calcio puede dar lugar a
hipercalcemia. La hipercalcemia puede conducir al depósito de Calcio en la conjuntiva y córnea.
La administración de calcio puede causar irritación gastrointestinal. El estreñimiento es uno de los efectos
secundarios más comunes asociados con la administración de calcio.
Precauciones y Advertencias:
La administración de distintas sales de calcio puede causar irritación gastrointestinal. El uso de suplementos de
calcio/vitamina D o diuréticos tiazídicos; de manera concomitante con este medicamento aumento del riesgo de
hipercalcemia.
Debe administrarse con precaución a pacientes que reciben tratamiento con digitalices (digoxina), existe un riesgo
potencial en estos pacientes de desarrollar arritmias cardíacas asociadas con hipercalcemia.
En los pacientes con insuficiencia renal en fase terminal, existe el riesgo de desarrollar hipercalcemia si se
administra con las comidas. Puede producirse hipercalcemia de manera aguda o crónica, la vigilancia de los
niveles plasmáticos es necesaria, la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento pueden ser necesarias.
Administrar con precaución medicamentos que contengan vitamina D a pacientes con arteriosclerosis, trastornos
cardíacos, ya que en estos pacientes se puede producir una exacerbación potencial de los efectos relacionados
con la persistencia de la hipercalcemia durante el uso terapéutico.
Pacientes con hiperlipidemia, pueden experimentar una potencial elevación del LDL, tras la administración de
vitamina D. Pacientes con hiperfosfatemia presentan riesgo de calcificación metastásica; se deben normalizar los
niveles de fosfato antes iniciar la terapia con vitamina D.
Administre con precaución a pacientes con enfermedad hepática, ya que estos pacientes pueden sufrir
alteraciones de la absorción de vitamina D. Precaución en pacientes con insuficiencia renal, el uso de vitamina D
puede exacerbar de los efectos relacionados con la hipercalcemia durante el uso terapéutico.
Se debe tener precaución con los pacientes con antecedentes de cálculos urinarios, o hipercalciuria leve. En caso
de ser necesario se reducirá la dosis de calcio o se interrumpirá el tratamiento.
En Pacientes con osteodistrofia renal u otras condiciones que requieren altas dosis de vitamina D se recomienda
emplear los metabolitos de la vitamina D, como el calcitriol.
Embarazo y Lactancia:
Durante el embarazo y la lactancia, los requerimientos de calcio y vitamina D aumentan, estos deben tratar de
suplirse obteniéndose los elementos desde otras fuentes.
Embarazo: Las pruebas disponibles no son concluyentes o son inadecuadas para determinar el riesgo fetal
asociado a la administración de calcio y vitamina D durante el embarazo.
Durante el embarazo la ingesta diaria no debe exceder los 1500 mg de calcio y 600 UI de vitamina D.
La sobredosis de vitamina D ha mostrado efectos teratogénicos en animales preñados. Sin embargo, no se
cuenta con estudios de este producto en mujeres embarazadas ni nodrizas. En humanos, la hipercalcemia
prolongada puede producir en el recién nacido retardo físico o mental, estenosis aortica y retinopatía. Este
medicamento debe ser administrado sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto.
Lactancia: Las pruebas disponibles no son concluyentes para determinar el riesgo infantil cuando se utiliza calcio
durante la lactancia. La evidencia muestra que vitamina D posee un riesgo mínimo para el infante cuando es
usado durante la lactancia. Sopesar los beneficios potenciales del tratamiento farmacológico con calcio contra los
riesgos antes de recetar este medicamento durante la lactancia.
El calcio se excreta en la leche materna en cantidades significativas, mientras que la vitamina D en cantidades
mínimas. Los efectos adversos en los lactantes, como resultado, no han sido reportados. No se sabe si el calcio
afecta la cantidad o la composición de la leche materna.
Interacciones:
Alendronato: El Calcio disminuye la absorción de Alendronato. Se recomienda dejar un periodo mínimo de 4 horas
para su administración, tras administrar el calcio.
Tetraciclinas : Disminuye la efectividad de la tetraciclina ya que altera su absorción. Separar la toma de ambos
medicamentos entre 1 a 2 horas.
Fluoroquinolonas, Quinolonas: Pueden formar quelatos con el Calcio, lo que genera una disminución en la
biodisponibilidad del antibiótico. Tomar Caldeval 3 horas después que el antibiótico.
Glucósidos Cardíacos: El Calcio y la Vitamina D aumentan el efecto de los glucósidos cardíacos en el corazón y
puede precipitar arritmias. Es necesaria supervisión médica estricta, y si es necesario monitorizar los niveles de
calcio y un ECG.
Diuréticos Tiazídicos: Como Hidroclorotiazida, disminuye la excreción renal de Calcio, provocando hipercalcemia.
En pacientes con hipoparatiroidismo la administración de vitamina D puede provocar hipercalcemia, debida
probablemente a la liberación aumentada de calcio desde los huesos.
Fenobarbital o Fenitoína: La administración concomitante de estad drogas u otras que induzcan enzimas
hepáticas, puede aumentar el metabolismo de la Vitamina D para inactivar los metabolitos.
La administración concomitante de calcio con aspirina, atazanavir, tipranavir, atenolol, propranolol, bismuto,
ceftidoren, eltrombopag, hiosciamina, hierro, itraconazol, ketoconazol, lansoprazol, levotiroxina, sucralfato y
ticlopidina disminuye las concentraciones plasmáticas del medicamento concomitante, lo que conlleva una
disminución de la efectividad de la terapia adjunta.
Este medicamento puede disminuir el efecto de medicamentos antihipertensivos como nifedipino, nitrendipino,
verapamilo.
Sobredosificación:
La consecuencia más seria de una intoxicación aguda o crónica es la hipercalcemia debida a la toxicidad de
vitamina D. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos, poliuria, anorexia, debilidad, apatía, sed y constipación. Una
sobredosis crónica puede llevar a calcificación vascular y orgánica como resultado de la hipercalcemia.
Tratamiento:
Interrumpa totalmente la ingesta de calcio y vitamina D. El paciente debe ser rehidratado.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Cefpodoxima es estructuralmente similar a otras cefalosporinas de uso oral (cefdinir, cefixima, ceftibuten), y de
uso parenteral (cefepime, cefotaxima, ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona), las que contienen una cadena
aminotiazolil, en posición 7 del núcleo cefalosporínico. El grupo aminotiazolil mejora la actividad antibacteriana
particularmente contra enterobacterias y generalmente resulta en una estabilidad mejorada frente a
Betalactamasa.
Cefpodoxima proxetil es la prodroga de Cefpodoxima, sin actividad antibacteriana, hasta que es hidrolizada in vivo
a Cefpodoxima. La esterificación del grupo carboxi en la posición C-4, da como resultado una forma más lipofílica
de la droga que es más rápidamente absorbida en el tracto Gastrointestinal.
Cefpodoxima es eficaz contra patógenos susceptibles causantes de las infecciones del tracto respiratorio (sinusitis
faringitis y tonsilitis causada por streptococo piogenes, neumonía adquirida en la comunidad, bronquitis y
amigdalitis.). Eficaz en el tratamiento de infecciones del tracto urinario y la gonorrea no complicada. Efectivo
contra infecciones de la piel y sus estructuras.
Cefpodoxima es generalmente inactiva contra enterococos, estafilococos metilino-resistentes, pseudomonas,
enterobacter y bacterias anaeróbicas.
ESPECTRO
Microorganismos que han sido probados por tener susceptibilidad in vitro a Cefpodoxima, han demostrado
responder a la terapia con la droga, y microorganismos que in vitro no son susceptibles, no responden a la terapia
Cefpodoxima es estable en presencias de beta-lactamasas, y por ende muchas bacterias que son resistentes a
las penicilinas y a las cefalosporinas, debido a la producción de beta-lactamasas, pueden ser sensibles a la
acción de cefpodoxima.
Cefpodoxima ha demostrado actividad contra la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos:
Gram-positivos aeróbicos:
Staphylococcus aureus (incluidos los productores de penicilinasa; No es activo contra los organismos meticilino
resistentes), Staphylococcus saprophyticus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, (excluyendo a
cepas resistentes a penicilinas).
Gram-negativos aeróbicos:
Haemophilus influenzae, neisseria gonorrhoeae (incluidos los productores de penicilinasa), escherichia coli,
klebsiella pneumoniae, proteus mirabilis, moraxella.
Los siguientes datos in vitro están disponibles, pero su significancia clínica real se desconoce. Cefpodoxima
exhibe una concentración mínima inhibitoria ≤ 2.0 mcg/ml en contra de la mayoría (≥ 90%) de las cepas de los
siguientes microorganismos. Sin embargo, la seguridad y eficacia del tratamiento con cefpodoxima de las distintas
infecciones causadas por estos microorganismos no se ha establecido en estudios adecuados.
Gram-positivos aeróbicos:
Streptococcus agalactiae, Streptococcus sp. (CEFPODOXIMA ES INACTIVO CONTRA ENTEROCOCOS)
Gram-negativos aeróbicos:
Haemophilus parainfluenzae, klebsiella oxytoca, proteus vulgaris, Citribacter diversus, Providencia rettgeri
(CEFPODOXIMA ES INACTIVO CONTRA LA MAYORIA DE LAS CEPAS DE PSEUDOMONAS Y
ENTEROBACTERIAS).
Gram-positivos anaeróbicos:
Peptostreptococcus magnus.
MECANISMO DE ACCIÓN
Al igual que otros antibióticos beta-lactámicos, cefpodoxima inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al
unirse a uno o más tipos de las proteínas que unen penicilina (PBP). Cefpodoxima inhibe el paso final de la
síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana, inhibiendo así la síntesis de la pared celular.
Se cree que los antibióticos beta-lactámicos inhiben la transpeptidasa a través de la acilación de la enzima.
Después de la exposición a este tipo de antibióticos, las bacterias inician su propia lisis, mientras que el proceso
de formación de la pared celular se encuentra detenido. La cefpodoxima es bactericida, y es muy estable frente a
la hidrólisis por beta-lactamasas bacterianas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción.
Cefpodoxima no se absorbe en el tracto gastrointestinal. Oralmente se administra como cefpodoxima proxetil, un
profármaco con caracteristivas más lipofílicas que cefpodoxima, lo que facilita su absorción intestinal. La
biodisponibilidad oral de cefpodoxima proxetil es de un 41% a un 64%.
Cefpodoxima Proxetil es de-esterificado, por esterasas inespecíficas en la pared intestinal, a cefpodoxima activa.
La biodisponibilidad oral de los comprimidos es de aproximadamente del 41% al 50% cuando se administra con el
estómago vacío y es del 52% al 64% cuando se administra con alimentos. Se cree que esto se debe a la
inhibición de esterasas intraluminal por los alimentos, que permite primero la absorción antes que se realice la
Distribución
Posee una unión a proteínas plasmáticas entre un 18% y un 33%. El volumen de distribución aparente de
Cefpodoxima en adultos sanos con función renal normal, está entre 0,6 a 1,2 L/Kg.
Luego de la administración oral, Cefpodoxima es distribuido en fluido intradérmico (ampollas), fluido intersticial,
fluido del oído medio, tejido tonsilar, mucosa sinu maxilar, mucosa bronquial, fluido pleural, tejido pulmonar, fluido
epitelial, miometrio, fluido seminal, tejido prostático y bilis. En pacientes que reciben Cefpodoxima en dosis de 200
o 400 mg cada 12 horas por 5 días, las concentraciones máxima en fluido intradérmico (ampollas) fueron de 1,6 a
2,8 µg/mL respectivamente; las concentraciones en este fluido, 12 horas después de la dosis son en promedio 0,2
o 0,4 µg/mL respectivamente.
Después de una dosis oral de 100 mg de Cefpodoxima proxetil, la máxima concentración en el tejido tonsilar es
de 0,24 µg/mL a las 4 horas, 0,09 µg/mL a las 7 horas e indetectable a las 12 horas después de la administración.
Después de la administración oral de una dosis de 4 mg/Kg de Cefpodoxima proxetil, a niños de entre 5 meses a
9 años de edad, con otitis media aguda, las concentraciones máximas en el fluido del oído medio son de 0,52
µg/mL.
Luego de la administración de una dosis de Cefpodoxima proxetil 200 mg, las concentración máximas en el tejido
pulmonar se alcanzan a las 3 horas y son de 0,63 µg/mL promedio. Los peak en este tejido, a las 6 y 12 horas
después de la dosis, son de 0,52 y 0,19 µg/mL respectivamente.
Excreción
En adultos con función renal normal, la vida media plasmática de Cefpodoxima es de 2 a 3 horas.
Estudios en adultos sanos, usando una suspensión oral de Cefpodoxima radio-marcada, indican que
aproximadamente el 53 % de la dosis radio-marcada se elimina por la orina y un 43 % es eliminada por las heces.
Estudios en adultos sanos indican que aproximadamente el 29 a 33 % de una dosis de 100 o 400 mg, es
eliminada por la orina, como droga inalterada, dentro de las 12 horas posteriores a la dosis.
La eliminación de cefpodoxima se reduce en pacientes con daño renal. En pacientes con daño renal medio
(clearance de creatinina de 50 a 80 mL/min), la vida media plasmática de la droga es de 3,5 horas promedio. Sin
embargo, aquellos individuos con moderado daño renal (clearance de creatinina de 30 a 49 mL/min), o daño
severo (clearance de creatinina de 5 a 29 mL/min), la vida media de la droga aumenta 5,9 y 9,8 horas
respectivamente.
Pacientes Geriátricos:
No requieren ajuste de dosis pese a tener la función renal disminuida.
Indicaciones:
Cefpodoxima proxetil está indicada para el tratamiento oral de infecciones del tracto respiratorio provocadas por
microorganismos susceptibles.
Exacerbaciones agudas de bronquitis crónica.
Neumonía adquirida de la comunidad.
Sinusitis maxilar aguda.
Otitis media aguda.
Faringitis y tonsilitis causadas por estreptococo piogenes.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Faringitis y tonsilitis : 5 mg / Kg (no más de 100 mg) cada 12 horas por 5 a 10 días
Sinusitis maxilar aguda : 5 mg / Kg (no más de 100 mg) cada 12 horas por 5 a 10 días.
Contraindicaciones:
Estudios de carcinogénesis en animales no han revelado efecto alguno tras la administración de cefpodoxima
proxetil. Los estudios de mutagénesis de cefpodoxima proxetil todos dieron negativos. No se reportaron efectos
desfavorables sobre la fertilidad y reproducción cuando se administro a animales.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos informados con Cefpodoxima son similares a los informados para otras cefalosporinas.
Cefpodoxima en general es bien tolerada, y la mayoría de los efectos adversos son transitorios y una intensidad
leve a moderados, pero en algunos casos han sido lo suficientemente severos para requerir se discontinúe la
terapia con la droga en el 2 % de los pacientes.
Los efectos más frecuentemente reportados (> 1%) son diarrea, deposiciones blandas, náuseas y vómitos; dolor
de cabeza, infecciones fúngicas vaginales, infecciones vulvovaginales de diversa índole, dolor abdominal, los
cuales pueden estar relacionadas a la dosis.
Otras reacciones adversas reportadas con una incidencia <1% son la aparición de urticaria, erupciones de la piel,
micosis cutánea, dermatitis, erupción cutánea fúngicas, perdida de pelo, descamación de la piel y la exacerbación
del acné; flatulencia, disminución en la salivación, gastritis, ulceras bucales, desordenes rectales, incremento de la
sed, dolor de dientes y alteración del gusto; eosinofília; astenia, mareos, fatiga, ansiedad, insomnio, somnolencia,
temblores, nerviosismo, infarto cerebral, problemas en la concentración, confusión, parestesia, vértigo, pesadillas,
debilidad, comezón ocular; irregularidad menstrual; tos, epistaxis; fiebre, disminución del apetito, dolor de pecho,
dolor de espalda, escalofríos, test microbiológicos anormales, reacción alérgica, anemia, infecciones parasitarias,
candidiasis, dolor localizado, mialgia, malestar general; insuficiencia cardiaca congestiva, palpitaciones,
vasodilatación, hipertensión hipotensión; deshidratación, aumento de peso, edema; rinitis, bronquitis, disnea,
efusión pleural, neumonía, sinusitis, tinitus; disuria, alteraciones de la frecuencia urinaria, nocturia, infección
genital, proteinuria y dolor vaginal.
Reacciones adversas post comercialización que se han reportado tras la administración de cefpodoxima proxetil
son reacciones alérgicas (síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis toxica epidermal, eritema multiforme, shock
anafiláctico), colitis pseudo-membranosa, colitis ulcerativa, rectorragia, insuficiencia hepática aguda, infiltrado
pulmonar y nefritis
Precauciones y Advertencias:
Antes de iniciar el tratamiento se debe determinar si el paciente ha sufrido reacciones de hipersensibilidad a otras
cefalosporinas, penicilinas u otras drogas. Si se le va a administrar este medicamento a un paciente hipersensible
a las penicilinas, se deberá administrar con precaución, debido al riesgo de experimentar una reacción de
hipersensibilidad cruzada con los antibióticos beta-lactamicos; este tipo de reacciones se encuentran
documentadas y ocurren en más del 10% de los pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas.
Se han reportado casos de diarrea asociados a la presencia de clostridium difficile con el uso de agentes
antibacterianos, incluyendo cefpodoxima, el grado de gravedad de la diarrea va desde leve hasta una colitis, que
puede llagar a ser mortal. Los tratamientos antibacterianos con agentes que alteren la normal flora intestinal
pueden conducir a un sobrecrecimiento del C. Difficil.
Las toxinas producidas por algunas cepas de c. difficile pueden causar un incremento en la morbilidad y
mortalidad de la diarrea, la cual se puede volver refractaria a la terapia con antibióticos, llegándose a requerir
colectomia. La diarrea asociada a C. difficile debe ser considerada en cualquier paciente que experimente diarrea
Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia renal, en este tipo de pacientes la dosis diaria de
cefpodoxima deberá reducirse debido a que pueden sufrir un incremento y una prolongación de las
concentraciones del antibiótico a dosis normales. Debe administrarse con precaución a pacientes que reciben
tratamiento con diuréticos.
Al igual que con otros antibióticos el uso prolongado de cefpodoxima proxetil puede causar sobre-crecimiento de
organismos no susceptibles. Si ocurre sobre-crecimiento durante la terapia se deberán tomar las medidas
necesarias para tratar el sobrecrecimiento.
Prescribir cefpodoxima proxetil en ausencia de evidencia o una fuerte sospecha de un caso de infección o de
indicación profiláctica; es poco probable que proporcione beneficios al paciente e incrementa el riesgo de
desarrollar resistencia a este antibiótico.
La diarrea es un problema común con el uso de antibióticos, problema que se suele solucionar con la
discontinuación del tratamiento. A veces después de haber iniciado el tratamiento con los antibióticos, los
pacientes pueden desarrollar heces acuosas y blandas, las que pueden incluir o no calambres estomacales y
fiebre, Esta diarrea se puede desarrollar incluso después de dos meses de la última dosis. Si esto ocurre, los
pacientes deberán contactar a su médico lo más pronto posible.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales no han demostrado riesgo para el feto, sin embargo no existen estudios
controlados en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no siempre son predictivos de la respuesta
humana, por esto cefpodoxima proxetil sólo debe ser utilizado, durante el embarazo, sólo cuando sea claramente
necesario.
Lactancia: cefpodoxima se excreta por la leche materna. Debido a los potenciales efectos adversos que puede
sufrir el infante, se debe tomar una decisión, si descontinuar el tratamiento con cefpodoxima proxetil o dejar de
amamantar.
Interacciones:
La absorción de cefpodoxima puede verse disminuida si se administran concomitantemente con productos que
contienen aluminio, calcio o magnesio. Los fármacos que aumenten el pH gástrico, como son los antiácidos o los
inhibidores de la bomba de protones, pueden reducir las concentraciones máximas de cefpodoxima.
La excreción renal de cefpodoxima puede ser inhibida por probenecid. La administración conjunta de estos dos
fármacos se ha traducido en un aumento del 31% en el AUC y un aumento del 20% en el nivel plasmático máximo
de cefpodoxima.
Los antibióticos que poseen actividad frente a Salmonella pueden interferir con la respuesta inmunológica a la
vacuna contra la fiebre tifoidea, disminuyendo la respuesta inmunológica a la vacuna.
Sobredosificación:
Los estudios de toxicidad aguda en roedores, con un dosis única de 5 mg / Kg. administrados por vía oral no
producen efectos adversos.
Los síntomas de toxicidad que siguen a la sobredosis de una antibiótico beta-lactamico puede incluir nauseas,
vómitos, dolor epigástrico, diarrea y existe el riesgo de encefalopatía reversible, especialmente en pacientes con
insuficiencia renal.
Tratamiento:
En caso de suscitarse una sobredosificación; debe establecerse el tratamiento sintomático de soporte, puede
usarse hemodiálisis o diálisis peritoneal para poder remover cefpodoxima del cuerpo, particularmente si existe
compromiso de la función renal.
Almacenaje:
Antidepresivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Escitalopram posee nula o muy baja afinidad por los receptores adrenérgicos, por los receptores de histamina
(H1-3) y los receptores muscarínicos (M1-5), cuyo antagonismo se ha asociado con varios efectos adversos de
otras drogas psicotrópicas.
Escitalopram no exhibe afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT1-7), por los receptores de dopamina
(D1-5) o por los receptores benzodiacepínicos. Escitalopram no se une, o tiene baja afinidad, por los canales
iónicos de Na +, K +, Cl- y Ca ++.
Escitalopram ha demostrado, in vitro que es aproximadamente dos veces más potente que la mezcla racémica de
citalopram y 130 veces más potente que el eneatiómero R-citalopram.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los efectos antidepresivos son producto de la inhibición selectiva de la recaptación de serotonina a nivel
neuronal, inhibición que es el resultado de la unión de escitalopram al transportador neuronal de serotonina,
produciendo una mayor disponibilidad sináptica de serotonina.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción.
Escitalopram posee una biodisponibilidad similar a la mezcla racémica de citalopram, que es de un 80 %
aproximadamente; y su absorción no se ve afectada por la presencia de alimentos. El tiempo que tarda
escitalopram en alcanzar la concentración plasmática máxima es de 3 a 6 horas post administración oral.
Distribución
El volumen aparente de distribución tras la administración oral es de muestra una unión a proteínas plasmáticas
del orden del 56% y un volumen de distribución de 1330 litros.
Excreción
La eliminación de escitalopram es principalmente renal, la mayor parte se excreta en forma de metabolitos, posee
un clearence renal de 2.7 L/hr., y un clearence total de 600 mL/min. Sólo un 8% de la dosis es eliminada como
droga inalterada por la orina y un 10% se elimina en forma de metabolito desmetilado.
Poblaciones Especiales
Adolescentes - El AUC de escitalopram disminuyó en un 19%, y la Cmax aumentó un 26% en sujetos
adolescentes sanos (de 12 a 17 años de edad) en comparación con sujetos adultos. Tras dosis múltiples, el
tiempo de vida media, Cmáx al estado de equilibrio y el AUC de escitalopram fueron similares en pacientes
adolecentes con trastorno depresivo mayor (12 a 17 años de edad) en comparación con pacientes adultos.
Función hepática disminuida El clearance de citalopram se redujo en un 37% y el tiempo de vida media se
duplicó en los pacientes con función hepática reducida en comparación con sujetos sanos. La dosis recomendada
de escitalopram para la mayoría de los pacientes con insuficiencia hepática es 10 mg.
Función renal disminuida - En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada, el clearance de citalopram se
redujo en un 17% en comparación con sujetos sanos. No es necesario ajustar la dosis para ese tipo de pacientes.
No hay información disponible sobre la farmacocinética del escitalopram en pacientes con insuficiencia renal
grave (clearance de creatinina <20 mL / min).
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Si el paciente está tomando IMAO, deberá discontinuarse al menos 2 semanas antes de comenzar el tratamiento
con Escitalopram.
Generalmente el efecto antidepresivo se alcanza a las 2 a 4 semanas de tratamiento.
Contraindicaciones:
Está contraindicado el uso concomitante de escitalopram junto con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) o
con pimozida.
Si se desea cambiar el tratamiento para la depresión, desde un IMAO a escitalopram, el tratamiento con
escitalopram podrá iniciarse solamente después de dos semanas tras la finalización del tratamiento con un IMAO.
Cuando deba interrumpirse el tratamiento con Escitalopram, la dosis debe disminuirse de manera gradual durante
un periodo de una a dos semanas para evitar posibles reacciones de supresión.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
Estudios con citalopram racémico en ratones durante 18 y 24 meses, no mostraron evidencia de carcinogenicidad
de citalopram en ratones que recibieron hasta 240 mg/kg/día. Se ha producido un aumento en la incidencia de
carcinoma de intestino delgado en ratas que recibieron 8 ó 24 mg/kg/día de citalopram racémico. La relevancia de
Mutagénesis
Citalopram racémico demostró ser mutagénico en el test de Ames, en 2 de 5 cepas bacterianas en ausencia de
activación metabólica (Salmonella TA98 y TA1537). Fue clastogénico in vitro en el pulmón de hámster chino,
demostrado en el test de aberraciones cromosómicas en presencia y ausencia de activación metabólica.
Citalopram racémico no fue mutagénico en el ensayo in vitro de mutación del gen de mamíferos en el linfoma de
ratón o en el ensayo de síntesis no programada de ADN en hígado de rata. No fue clastogénico en el ensayo in
vitro de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos o en ensayos in vivo de micronúcleos de ratón.
Deterioro de la Fertilidad
Cuando el citalopram racémico se administró por vía oral a 16 ratas machos y a 24 ratas hembras, antes y
durante el apareamiento y la gestación a dosis de 32, 48 y 72 mg/kg/día, el apareamiento se redujo en todas las
dosis, y la fertilidad se redujo a dosis ≥ 32 mg/kg/día. La duración de la gestación se incrementó a dosis de 48
mg/kg/día.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos que se asociaron con la interrupción de al menos el 1% de los tratamientos con
escitalopram fueron náuseas (2%), insomnio (1%), fatiga (1%) y trastornos de la eyaculación (2%).
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia en pacientes tratados con escitalopram (incidencia de
aproximadamente 5% o más, correspondiente a aproximadamente el doble de la incidencia observada en
pacientes tratados con placebo) fueron insomnio, trastornos de la eyaculación (retraso eyaculatorio
principalmente), disminución de la libido, anorgasmia, náuseas, aumento de la sudoración, fatiga y somnolencia.
Reacciones adversas suscitadas en el tratamiento con escitalopram con una frecuencia ≥2% y mayor que placebo
fueron:
Los siguientes eventos adversos ocurrieron en menos del 1% de los pacientes; o se produjeron en menor
proporción que en los pacientes tratados con placebo: hipertensión arterial, palpitaciones, vértigo, jaqueca, cólico
abdominal, epigastralgia urente, alergias, dolor torácico, fiebre, sofocos, dolor en las extremidades, aumento de
peso, artralgia, mialgia, rigidez mandibular, aumento del apetito, problemas de concentración, irritabilidad, dolores
y trastornos menstruales, bronquitis, tos, congestión nasal, erupción cutánea, visión borrosa, tinitus, frecuencia
urinaria anormal, infección del tracto urinario.
Estas reacciones adversas han sido incluidas debido a una combinación de seriedad, frecuencia de los informes,
o potenciales relaciones causales con escitalopram. Sin embargo, debido a que estas reacciones adversas se
reportan voluntariamente, no se puede estimar incidencia pues se desconoce el tamaño de la población; por lo
mismo tampoco se puede establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Precauciones y Advertencias:
En un análisis de 24 estudios clínicos a corto plazo (4 meses) que involucraron 4400 pacientes niños con
depresión mayor, desorden obsesivo compulsivo, u otras alteración psíquicas, placebo controlados, quienes
fueron tratados con antidepresivos inhibidores específicos de la recaptación de serotonina y antidepresivos de
otra clase, se observo un incremento del doble en el riesgo de suicidio del grupo que recibió el antidepresivo
versus el grupo que recibió placebo (4% versus un 2%).
Antes de empezar la terapia con algún antidepresivo se debe investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
Todos los pacientes pediátricos tratados con antidepresivos por cualquier indicación deben ser estrechamente
vigilados, especialmente al inicio de la terapia o al realizar ajustes de dosis, debido a que pueden experimentar
empeoramiento del cuadro clínico, cambios en la conducta y surgimientos de ideas suicidas. Se debe controlar al
paciente todas las semanas durante las primeras 4 semanas de tratamiento, luego semana por medio durante las
siguiente 4 semanas y posteriormente a las 12 semanas de tratamiento o cuando sea clínicamente necesario. Se
debe considerar la posibilidad de cambiar el régimen posológico o incluso discontinuar la medicación si el
pacienta presenta un empeoramiento en su condición o en quienes la ideación suicida es severa, abrupta en
aparición o no fue parte de los síntomas iniciales.
Se debe instruir a los familiares o quienes estén a cargo de los pacientes tanto pediátricos como adultos, tratados
con antidepresivos; reportar inmediatamente al médico tratante si el paciente desarrolla en forma abrupta o
severa los siguientes síntomas: agitación irritabilidad, ansiedad, ataques de pánico, insomnio, agresividad,
impulsividad, acatisia, hipomanía, o manía, así como el surgimiento de ideas suicidas.
Pacientes, tanto adultos como niños, con trastorno depresivo mayor pueden experimentar un empeoramiento de
su depresión y/o una exacerbación de la ideación y conducta suicida, estén o no tomando antidepresivos. Dicho
riesgo puede persistir aunque ocurra una remisión significativa del cuadro clínico.
El suicidio es un riesgo conocido de la depresión y de algunos otros desórdenes psiquiátricos, y estos desórdenes
por si mismos son los más fuertes predictores del suicidio. Existe desde hace mucho tiempo la preocupación de
que los antidepresivos puedan jugar un rol en la inducción del empeoramiento de la depresión y en la
exacerbación de la ideación y conducta suicida en algunos pacientes durante las primeras fases del tratamiento.
Aunque estudios controlados con placebo a corto plazo con antidepresivos (ISRS y otros) mostraron que éstos
aumentan el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas (suicidalidad) en niños, adolescentes y adultos
jóvenes (18 a 24 años de edad) con trastorno depresivo mayor y otros desórdenes psiquiátricos, estudios
controlados con placebo a corto plazo no mostraron aumento en el riesgo de suicidalidad en adultos mayores de
24 años e incluso hubo una disminución en adultos mayores de 65 años tratados con antidepresivos.
En estudios clínicos placebo controlados (incluye un total de 295 estudios de corto plazo - 2 meses promedio) con
11 antidepresivos en más de 77,000 pacientes) en adultos con trastorno depresivo mayor u otros desórdenes
psiquiátricos, hubo una variación considerable en el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas
(suicidalidad) entre los antidepresivos estudiados; se observó una tendencia hacía el incremento de dicho riesgo
en los adultos más jóvenes para casi todos los antidepresivos estudiados. Asimismo, se encontraron diferencias
en el riesgo absoluto de suicidalidad entre las distintas indicaciones evaluadas siendo el trastorno depresivo
mayor el de más alta incidencia. Si bien existieron diferencias en el riesgo de suicidalidad entre los pacientes
Tabla 1: Diferencia en número de casos de suicidalidad por cada 1000 pacientes adultos tratados con
antidepresivos
No se sabe si el riesgo de ideación suicida se extiende con el uso a largo plazo. Sin embargo, existe evidencia de
que la dosis de mantención en pacientes adultos con trastorno depresivo mayor y que el uso controlado de
antidepresivos puede retrasar la recurrencia de la depresión.
Todos los pacientes que están siendo tratados con antidepresivos para cualquier indicación, deben ser
estrechamente observados respecto del empeoramiento clínico de su depresión, suicidalidad y cambios inusuales
en su comportamiento, especialmente al inicio de la terapia o cuando se realizan cambios de dosis (incrementos o
disminuciones).
Un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. Se cree en general (aunque
no ha sido establecido en ensayos clínicos controlados) que el tratamiento de tal episodio con sólo un
antidepresivo puede aumentar la probabilidad de precipitación de un episodio mixto/maníaco en pacientes con
riesgo de trastorno bipolar. Si alguno de los síntomas descritos anteriormente representa tal conversión es
desconocido. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo, los pacientes con síntomas
depresivos deben ser examinados adecuadamente para determinar si están en riesgo de trastorno bipolar; tal
examen incluye una historia psiquiátrica detallada, antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar y
depresión. Cabe señalar que escitalopram no está aprobado para el tratamiento del trastorno bipolar.
Se han informado sangrados anormales durante el tratamiento con antidepresivos como escitalopram. Por lo
mismo se recomienda la monitorización del paciente al momento de instaurar la terapia y al momento de
descontinuarla; misma recomendación se da si se requiere al administrar concomitantemente escitalopram con
algún anti-inflamatorio no esteroidal, aspirina, o algún medicamento anticoagulante, como warfarina, o que altere
la normal coagulación de la sangre. Escitalopram debe usarse con precaución en pacientes que padezcan alguna
enfermedad o condición que afecte su metabolismo o respuesta hemodinámica.
Se han notificado casos raros de función plaquetaria alterada en pacientes que toman ISRS. Aunque ha habido
reportes de sangrado anormal en varios pacientes tomando ISRS, no está claro si estos antidepresivos tuvieron
un papel causal.
El desarrollo de un potencial síndrome serotoninérgico o síndrome neuroléptico maligno amenazante para la vida
podría suscitarse tras el tratamiento con los ISRS, incluido el tratamiento con escitalopram. No es recomendable
el uso de escitalopram con otros medicamentos que aumenten el tono serotoninérgico, como son los precursores
de serotonina (triptófanos), agonistas serotoninérgicos (triptanos) antidepresivos (incluyendo IMAOs),
antipsicóticos, entre otros. Administrar con precaución y monitorización a pacientes con síndrome neuroléptico
maligno, ya que, en la concomitancia con esta enfermedad, se incrementa el riesgo de sufrir un síndrome
serotoninérgico.
Una vez terminado el tratamiento se recomienda retirar el medicamento de manera gradual y programada, debido
a que existe evidencia de que retirar el medicamento de manera abrupta produce síndrome de retirada, el cual se
caracteriza por irritabilidad, agitación, mareos, alteraciones sensoriales, ansiedad, confusión, dolor de cabeza,
letargo, labilidad emocional, insomnio, y la hipomanía.
En muy pocos casos de pacientes tratados con escitalopram se ha descrito activación de manía/hipomanía. La
activación de la manía/hipomanía también ha sido reportada en una pequeña proporción de pacientes tratados
con la mezcla racémica de citalopram y otras drogas comercializadas para el tratamiento del trastorno depresivo
Escitalopram se debe administrar con precaución a pacientes con daño o insuficiencia hepática, debido a que en
estos pacientes el clearance de escitalopram está disminuido, con lo cual se incrementan las concentraciones
plasmáticas y el riesgo de intoxicación por escitalopram; por ello se recomienda administrar dosis más bajas o
disminuir la frecuencia de administración del medicamento.
La pérdida de peso significativa puede ser un resultado indeseable del tratamiento con escitalopram en algunos
pacientes. Sólo en raras ocasiones los pacientes han descontinuado el tratamiento con escitalopram debido a
pérdida de peso.
El tratamiento con escitalopram no ha sido evaluado en pacientes con desordenes convulsivos, sin embargo se
recomienda que el inicio de la terapia con escitalopram se introduzca con precaución en pacientes con
antecedentes de trastornos convulsivos.
La hiponatremia puede ocurrir como resultado del tratamiento con ISRS, incluyendo escitalopram. En muchos
casos esta hiponatremia parece ser el resultado del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
(SIADH). Pacientes hipovolémicos, adultos mayores o en personas en tratamiento con diuréticos, son más
propensos a experimentar hiponatremia o síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
Habitualmente escitalopram no produce alteraciones de la función intelectual o del rendimiento psicomotor. Sin
embargo, debido a que cualquier psicofármaco puede alterar el juicio, el pensamiento o las habilidades motoras,
los pacientes deben tener cuidado si van a manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que
tengan la certeza de que el tratamiento con escitalopram no afecta a su capacidad de realizar dichas actividades.
Uso pediátrico
La eficacia de escitalopram para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) fue demostrada en un
estudio controlado con placebo, en pacientes ambulatorios con edades entre 12 a 17 años. No se ha establecido
la seguridad y eficacia en pediatría, excepto en los pacientes pediátricos con TDM.
Uso geriátrico
No se observaron diferencias en el patrón global de reacciones adversas entre pacientes geriátricos y pacientes
jóvenes, y no se ha identificado diferencias en los patrones de seguridad entre ancianos y jóvenes.
Como con todos los medicamentos, no se puede descartar una mayor sensibilidad por parte de algunos
individuos de edad avanzada.
Los ISRS, incluyendo escitalopram, se han asociado con casos de hiponatremia clínicamente significativa en
pacientes ancianos, quienes pueden tener un mayor riesgo de padecer algún evento adverso.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. Estudios en animales han revelado efectos adversos en el feto. Sin embargo no existen
estudios controlados en mujeres. Este medicamento debe ser administrado sólo si el beneficio potencial justifica el
riesgo potencial para el feto.
Contraindicado en mujeres que se encuentran en el tercer trimestre de gestación, debido a que el uso de
escitalopram durante esta etapa del embarazo incrementa en 6 veces el riesgo natural de que el recién nacido
sufra de hipertensión pulmonar persistente.
Lactancia: Escitalopram se excreta en la leche materna humana. Datos limitados en mujeres que tomaban
escitalopram en dosis de 10-20 mg., mostraron que los bebés alimentados con leche materna exclusivamente,
reciben aproximadamente el 3,9% de la dosis materna y el 1,7% de la dosis materna de desmetilcitalopram. Hay
dos informes de niños que experimentaron somnolencia excesiva, disminución de la alimentación y pérdida de
Interacciones:
Se ha demostrado que la liberación de serotonina por las plaquetas es importante para mantener la hemostasia.
Por ende, el uso combinado de algún ISRS (incluido escitalopram) y agentes antiplaquetarios, anticoagulantes o
anti-inflamtorios no esteroidales se ha asociado con un mayor riesgo de sangrado. Los eventos de sangrado
reportados han incluido epistaxis, equimosis, hematomas, petequias y hemorragias severas.
El uso conjunto de escitalopram con agonistas serotoninérgicos usados para el tratamiento de las jaquecas, como
naratriptan, rizatriptan, sumatriptan, etc. pueden aumentar el riesgo de síndrome serotoninérgico. El uso
concomitante de escitalopram con duloxetina, desvenlafaxina, inhibidores de la mono amino oxidasa, hierba de
San Juan, carbonato de litio y agonistas opiodes (tramadol e hidrocodona) también aumenta el riesgo de producir
síndrome serotoninérgico.
El uso concomitante con cimetidina y metilfenidato aumenta las concentraciones séricas de escitalopram.
El uso concomitante de escitalopram con ketoconazol puede disminuir la biodisponibilidad de ketoconazol.
La concomitancia de escitalopram con dihidroepiandrosterona puede producir la aparición de síntomas maniacos.
La concomitancia de escitalopram con furazolidona puede ocasionar debilidad muscular e incoordinación.
La concomitancia de metoprolol con escitalopram puede producir una pérdida de la cardio-selectividad de
metoprolol, junto con un aumento de las concentraciones séricas de este último.
Pimozida co-administrada con la mezcla racémica de citalopram se asoció con un incremento promedio en los
valores del intervalo QTc de aproximadamente 10 mseg en comparación con pimozida administrada sola.
Citalopram racémico no alteró el AUC promedio o la Cmax de pimozida.
Dados los efectos primarios de escitalopram en el SNC, se debe tener precaución cuando se toma en
combinación con otros fármacos de acción central.
Sobredosificación:
Ingestas de megadosis por sobre los 600mg han ocurrido sin que se reportaran muertes. Sobredosis de
escitalopram asociadas con muertes raramente se han reportado. Los síntomas más comunes de la
sobredosificación por escitalopram son: convulsiones, coma, mareos, hipotensión, insomnio, náuseas, vómitos,
taquicardia sinusal, somnolencia y cambios en el ECG (incluyendo prolongación del intervalo QT y casos muy
raros de torsade de pointes). La insuficiencia renal aguda ha sido raramente reportada producto de una
sobredosis.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Ciprofloxacino es un antimicrobiano sintético del grupo de las fluoroquinolonas activas contra un amplio espectro
de bacterias patógenas oculares Gram positiva y Gram negativo.
Por otra parte Dexametasona es un corticoesteroide capaz de suprimir una variedad de inflamaciones oculares de
origen alérgicas, no piógenas y para reducir las cicatrices post cirugía ocular.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ciprofloxacino actúa inhibiendo la ADN girasa, una enzima que controla el proceso de maduración del cromosoma
bacteriano, provocando la muerte de la bacteria. Actúa además contra la formación y replicación de plásmidos y
bacterófagos, hecho de gran interés cuando se analiza el modo de acción de las resistencias bacterianas.
Dexametasona por su parte posee propiedades antiinflamatorias que inhiben la acumulación de células
inflamatorias, incluyendo macrófagos y leucocitos, en las zonas de inflamación. Los corticoesteroides inhiben el
edema, la vasodilatación capilar, la deposición de fibrina, y la migración de leucocitos y fagocitos en la respuesta
MICROBIOLOGÍA
Ciprofloxacino ha demostrado, tanto in vitro como en la experiencia clínica, ser activo contra las siguientes cepas
de microorganismos:
Gram-negativos:
Haemophilus influenzae
Pseudomonas aeruginosa
Serratia marcescens
Gram-positivas:
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus (grupo viridans)
Ciprofloxacino ha demostrado in vitro ser activo contra la mayoría de las cepas de los siguientes organismos. Sin
embargo, la significancia clínica de estos datos es desconocida:
Gram-positivas:
Enterococcus faecalis (muchas cepas son sólo moderadamente susceptibles)
Staphylococcus haemolyticus
Staphylococcus hominis
Staphylococcus saprophyticus
Streptococcus pyogenes
Gram-negativos
Acinetobacter calcoaceticus subsp. anitratus
Aeromonas caviae
Aeromonas hydrophila
Brucella melitensis
Campylobacter coli
Campylobacter jejuni
Citrobacter diversus
Citrobacter freundii
Edwardsiella tarda
Enterobacter aerogenes
Enterobacter cloacae
Escherichia coli
Haemophilus ducreyi
Haemophilus parainfluenzae
Kiebsiella pneumoniae
Klebsiella oxytoca
Legionella pneumophila
Moraxella (Branhamella) catarrhalis
Morganella morganii
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria meningitidis
Pasteurella multocida
Proteus mirabilis
Proteus vulgaris
Providencia rettgeri
Providencia stuartii
Salmonella enteritidis
Otros organismos:
Chlamydia trachomatis y Mycobacterium tuberculosis (moderadamente susceptibles).
La mayoría de las cepas de Pseudomonas cepacia y algunas cepas de Pseudomonas maltophilia son resistentes
a ciprofloxacino; como lo son la mayoría de las bacterias anaeróbicas, incluyendo Bacteroides fragilis y
Clostridium difficile.
La concentración bactericida mínima (CBM) por lo general no excede la concentración inhibitoria mínima (CIM) en
más de un factor de 2.
Ciprofloxacino no presentan reacción cruzada con otros agentes antimicrobianos como los antibióticos
beta-lactámicos o los aminoglucósidos, por lo tanto, los organismos resistentes a estos medicamentos pueden ser
susceptibles al ciprofloxacino.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
La administración a un paciente en un principio de una gota de ciprofloxacino suspensión oftálmica en cada ojo
cada dos horas por dos días, para después instaurar un régimen donde se administra una gota en cada ojo por
cuatro horas durante los próximos 5 días. Bajo este régimen la fracción de ciprofloxacino que se absorbió
después de la administración tópica reporto una concentración plasmática máxima de ciprofloxacino inferior a 5 ng
/ ml. La concentración media fue generalmente inferior a 2,5 ng / mL.
Indicaciones:
Infecciones oculares causadas por microorganismos susceptibles, que cursan con inflamación: blefaritis,
blefaroconjuntivitis y conjuntivitis causadas por gérmenes sensibles.
Profilaxis en cirugía ocular y post operatorio.
Posología y Administración:
Vía oftálmica
CIPRODEX suspensión oftálmica: 1 a 2 gotas de en el (los) ojo(s) afectado(s) cada 4 a 6 horas. Se puede
aumentar la dosis a 1 ó 2 gotas cada 2 horas o hasta que se resuelva la infección bacteriana.
CIPRODEX ungüento oftálmico: La aplicación tópica del ungüento oftálmico se aplica 2 a 4 veces al día en el
(los) ojo(s) afectado(s); o sólo durante las noches.
Contraindicaciones:
Los estudios de carcinogenicidad a largo plazo en ratones y ratas se han completado. Tras la administración
diaria por vía oral, por dos años, no evidenciaron pruebas de que ciprofloxacino posea efectos cancerígenos o
tumorígenicos.
No han sido realizados estudios en animales a largo plazo para evaluar el potencial carcinogénico o el efecto en
la fertilidad de dexametasona uso oftálmico.
Reacciones Adversas:
Glaucoma con daño al nervio óptico, defectos de agudeza visual y de campo; formación de cataratas, infección
ocular secundaria y la perforación del globo ocular puede ocurrir tras la administración de dexametasona.
Las reacciones adversas más frecuentemente asociadas a la administración de ciprofloxacino son ardor o
malestar local. Un precipitado blanco cristalino ha sido reportado en aproximadamente el 16% de los pacientes.
Otras reacciones que ocurren en menos del 10% de los pacientes son la formación de costras en los parpados,
formación de cristales o escalas, sensación de cuerpo extraño, picazón, hiperemia conjuntival y alteraciones en el
gusto después de la aplicación.
Reacciones que ocurren en menos del 1% de los pacientes incluyen la tinción corneal, queratopatía / queratitis,
reacciones alérgicas, edema del párpado, lagrimeo, fotofobia, infiltrados corneales, náuseas y disminución de la
visión.
Precauciones y Advertencias:
Ciprodex debe suspenderse a la primera aparición de una erupción cutánea o cualquier otro signo de
hipersensibilidad.
El uso prolongado de Ciprodex puede provocar hipertensión ocular o glaucoma, con daños al nervio óptico,
defectos en la agudeza visual y los campos de visión, y la posterior formación de cataratas subcapsulares.
El uso prolongado de Ciprodex puede suprimir la respuesta inmune y aumentar así el peligro de infecciones
oculares secundarias. En enfermedades que causan adelgazamiento de la córnea o la esclerótica, se han descrito
perforaciones de estas estructuras, asociado al uso de los corticosteroides tópicos.
En condiciones agudas purulentas del ojo, los corticosteroides pueden enmascarar la infección o aumentar la
infección existente. Si se utilizan estos productos durante 10 días o más, la presión intraocular debe ser
controlada.
Al igual que con otros preparados antibacterianos, el uso prolongado de ciprofloxacino puede resultar en un
sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si se produce una sobreinfección,
debe iniciarse el tratamiento adecuado.
En pacientes con úlcera corneal bacteriana, producto del tratamiento puede aparecer un precipitado cristalino de
color blanco situado en la porción superficial del defecto corneal. La aparición del precipitado no impide continuar
con el tratamiento, tampoco afectan negativamente el curso clínico de la úlcera o el campo visual.
Uso geriátrico: No se observaron diferencias globales en la seguridad o la eficacia entre las personas de edad
avanzada y los pacientes más jóvenes.
Tapar inmediatamente el colirio o ungüento después de su uso y evitar el contacto directo de la punta del gotario
o pomo con las estructuras del ojo.
Embarazo: Categoría C.
No se recomienda administrar a niños ni a mujeres embarazadas. Ciprodex debe utilizarse durante el embarazo
sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: No se sabe si el Ciprodex aplicado tópicamente se excreta en la leche humana. Sin embargo, se sabe
que el ciprofloxacino y dexametasona por vía oral se excreta en la leche de ratas lactantes. Se debe tener
precaución cuando se administra a una madre lactante.
Interacciones:
No se han realizado estudios específicos con ciprofloxacino y dexametasona oftálmico. Sin embargo, se sabe que
la administración sistémica de algunas quinolonas puede causar elevación en las concentraciones plasmáticas de
teofilina, interferir en el metabolismo de la cafeína, aumentar el efecto anticoagulante de warfarina y producir la
elevación transitoria de la creatinina sérica en los pacientes que estén en tratamiento con ciclosporina.
Sobredosificación:
Una sobredosis tópica de solución oftálmica Ciprodex puede eliminarse del ojo (s) con agua tibia.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
CIPRODEX se presenta como una suspensión ótica para el tratamiento de afecciones del oído donde está
presente un componente bacteriano y un proceso inflamatorio, es decir en inflamaciones óticas asociadas a
proceso infeccioso, donde se necesita el uso concomitante de un agente antimicrobiano y un fármaco
antiinflamatorio. Ambos principios activos ejercen sus acciones farmacológicas en forma específica, cuyos efectos
se suman para suprimir el cuadro clínico inflamatorio - infeccioso.
Ciprofloxacino es una quinolona fluorada de tipo bactericida, capaz de inhibir la ADN girasa, enzima que controla
el proceso de maduración del cromosoma bacteriano. Esta inhibición que también se realiza contra la formación y
replicación de plasmidos y bacteriófagos, hecho de gran interés cuando se analiza el modo de acción de las
resistencias bacterianas.
Dexametasona es un glucocorticoide que se puede usar para suprimir inflamaciones óticas. Aplicado tópicamente
parece ser tan efectivos como los esteroides sistémicos para el tratamiento de muchas inflamaciones del oído.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ciprofloxacino posee acción bactericida. Al igual que otras fluoroquinolonas, ciprofloxacino inhibe la síntesis del
ADN en los organismos susceptibles, inhibiendo las actividades enzimáticas de las topoisomerasas ADN-girasa y
topoisomerasa IV, las cuales tienen distintos papeles; esenciales en la replicación del ADN bacteriano. Las
fluoroquinolonas inhiben estas enzimas mediante la estabilización de los complejos ADN -ADN-girasa y/o el
complejo ADN-topoismerasa IV. Estos complejos estabilizados bloquean la replicación del ADN y con ello
provocan la muerte celular.
Sin embargo, no se ha determinado con total claridad como se sucede la muerte en los organismos sensibles
después que se produce la inhibición de la ADN-girasa o la topoisomerasa IV.
Deaxametasona posee múltiples acciones por las cuales se producen los efectos antiinflamatorios. La disminución
de la inflamación se produce gracias a que dexametasona es capaz de inducir la síntesis de la proteína
antiinflamatoria, lipocortin. Esta proteína inhibe la enzima fosfolipasa A2, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas
y lipoxigenasas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Tras la administración bilateral de 4 gotas de la solución ótica de ciprofloxacino con dexametasona en pacientes
pediátricos con timpanostomía, las concentraciones plasmáticas detectables de ciprofloxacino y dexametasona
fueron evidentes a las 6 horas después de la administración.
Las concentraciones promedio de ciprofloxacino después de la administración ótica fueron de 1.39 ± 0.880 ng/mL.
Las concentraciones plasmáticas máximas se registraron entre los 0.543 mg/mL y los 3.45 ng/mL, lo que
corresponde a aproximadamente al 0.1% de la concentración plasmática máxima observada con una dosis oral
de 250 mg.
Las concentraciones promedio de dexametasona después de la administración ótica fueron de 1.14 ± 1.54 ng/mL.
Las concentraciones plasmáticas máximas se registraron entre los 0.135 mg/mL y los 5.10 ng/mL, lo que
corresponde a aproximadamente al 14% de la concentración plasmática máxima observada con una dosis oral de
0.5 mg.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía ótica
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual adultos y niños mayores de 6 meses: Se recomienda instilar 4 gotas de la suspensión en el oído
afectado dos veces al día por siete días.
La suspensión debe ser entibiada sosteniendo el frasco en la mano 1-2 minutos, para evitar los vértigos que
pueden resultar de la instilación de una solución fría en el canal del oído. El paciente debe permanecer con el
oído afectado hacia arriba, esta posición se debe mantener por 30-60 segundos para facilitar la penetración de las
gotas en el oído. Repetición, en caso de necesidad, para el oído opuesto.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
La evidencia revela que ciprofloxacino no posee potencial carcinogénico o tumorigénico. Los estudios de fertilidad
indican que la administración de ciprofloxacino no daña la fertilidad.
No se han realizado estudios a largo plazo evaluando el potencial carginogenico de dexametasona administrada
por vía ótica. Los estudios de dexametasona, administrada sistémicamente, no han demostrado un potencial
efecto carcinogénico, sin embargo algunos ensayos muestran un potencial genotóxico. El efecto de
dexametasona sobre la fertilidad no se ha estudiado tras la administración ótica.
Las reacciones adversas con una incidencia mayor al 0.5 % son: malestar en el oído, dolor de oído, precipitado o
desechos en el oído, irritabilidad, desordenes en el gusto, prurito en el oído, infección de oído, congestión ótica,
eritema en la zona.
Otros efectos adversos que se reportaron de manera aislada fueron: bloqueo del tubo de timpanostomía, tinitus,
moniliasis oral, mareos, disminución de la audición y desordenes de la audición.
Precauciones y Advertencias:
Se debe descontinuar el tratamiento con CIPRODEX a la primera aparición de rash cutáneo o cualquier otro signo
de hipersensibilidad. Se han reportado casos de serias y ocasionalmente fatales, reacciones adversas
(anafilácticas), algunas incluso después de la primera dosis, en pacientes en tratamiento con quinolonas
administradas de manera sistémica. Las reacciones de hipersensibilidad cuando son serias requieren tratamiento
médico de emergencia.
Al igual que con otros preparados antibacterianos, el uso prolongado de ciprofloxacino puede resultar en un
sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si se produce una sobreinfección, se
debe suspender el tratamiento con CIPRODEX ÓTICO y debe iniciarse el tratamiento adecuado para la
sobreinfección.
Si la infección no mejora al cabo de una semana de tratamiento, el paciente debe ser reevaluado. Si la otorrea
persiste después del tratamiento con CIPRODEX o si presenta 2 o más episodios de otorrea en seis meses; se
recomienda la reevaluación del paciente para poder descartar otras condiciones subyacentes como un tumor,
algún cuerpo extraño, etc.
Conejillos de indias tratados con ciprodex ótico durante un mes, no mostraron cambios relacionados con la
estructura o función de las células ciliadas de la cóclea y no evidenciaron lesiones en la cadena de huesecillos. La
administración de CIPRODEX ótico no evidencio muestras de sensibilización dérmica en conejillos de indias, de
acuerdo al método de Buehler.
Antes de aplicar las gotas en el oído, entibie la suspensión tomando la botella entre las manos por uno o dos
minutos y agítela antes de instaurar las gotas en los ojos.
Se debe entibiar de la suspensión antes de su uso, para evitar la posibilidad de que la persona experimente
mareos, reacción que podría ocurrir si se administra la suspensión fría. El paciente debe estar con el oído
afectado hacia arriba para la administración de las gotas, esta posición debe mantenerse después de la
administración por unos minutos para permitir la penetración de la gota en el canal auditivo. La dosis y/o
procedimiento se puede repetir con el otro oído si así fuese indicado.
Para evitar contaminar la suspensión ótica, el gotario no debe entrar en contacto con los oídos, dedos u otras
superficies que puedan contaminar el contenido de la botella.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No existen estudios controlados donde se administre ciprofloxacino por vía ótica a mujeres
embarazadas. Sin embargo estudios en animales donde se administra ciprofloxacino por vía oral se asoció con
reacciones adversas en el feto.
Por otra parte los corticosteroides generalmente son teratogénicos en animales de laboratorio cuando son
administrados sistémicamente.
Debe tenerse precaución cuando CIPRODEX ótico es administrado a mujeres embarazadas.
Interacciones:
Sobredosificación:
No existe información de sobredosificación por CIPRODEX suspensión ótica, además la sobredosis producto de
la ingestión oral accidental de la suspensión ótica es poco probable dada la limitada cantidad de ciprofloxacino
que contiene. En caso de ocurrir una sobredosificación o ingesta accidental, se recomienda implementar los
cuidados generales para revertir los posibles síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MICROBIOLOGÍA
Mecanismo de Acción
Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción bactericida de
ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa
de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano.
Relación Farmacocinética/Farmacodinamia
La eficacia depende principalmente de la relación entre la concentración máxima en suero (Cmáx) y la
concentración mínima inhibitoria (CMI) de ciprofloxacino para un patógeno bacteriano y la relación entre el área
bajo la curva (AUC) y la CMI.
Mecanismo de Resistencia
La resistencia in-vitro frente a ciprofloxacino se adquiere por medio de un proceso por etapas, mediante
mutaciones en los lugares diana de la ADN girasa y la topoisomerasa IV. El grado de resistencia cruzada a otras
fluoroquinolonas es variable. Puede que las mutaciones únicas no produzcan resistencia clínica, pero por lo
general, las mutaciones múltiples sí producen resistencia clínica a todos los principios activos de la clase.
La impermeabilidad y/o la resistencia por un mecanismo de bomba de flujo del principio activo pueden tener un
efecto variable en la sensibilidad a la fluoroquinolonas, que depende de las propiedades fisicoquímicas de cada
principio activo dentro de la clase y de la afinidad de los sistemas de transporte por cada principio activo.
Todos los mecanismos de resistencia in-vitro suelen observarse en las cepas clínicas. Los mecanismos de
resistencia que desactivan otros antibióticos, como las barreras de penetración (frecuentes en Pseudomonas
aeruginosa) y los mecanismos de reflujo pueden afectar la sensibilidad al ciprofloxacino.
Se ha notificado una resistencia mediada por plásmidos, codificada por genes qnr (nivel bajo de resistencia).
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Tras la administración oral de dosis únicas de 250 mg y 500 mg de ciprofloxacino comprimidos, ciprofloxacino se
absorbe rápida y ampliamente, principalmente en el intestino delgado, y las concentraciones séricas máximas se
alcanzan en 1-2 horas más tarde.
Distribución:
La unión de ciprofloxacino a las proteínas es baja (20 al 30%). Ciprofloxacino está presente en el plasma, en gran
medida, en una forma no ionizada, y en estado estacionario, tiene un volumen de distribución amplio, de 2 a 3
Metabolismo:
Se han notificado concentraciones bajas de cuatro metabolitos. Los metabolitos muestran una actividad
antimicrobiana in-vitro pero en menor grado que el compuesto original. Se sabe que ciprofloxacino puede ser un
inhibidor moderado de las iso-enzimas del CYP 450 1A2.
Excreción:
Ciprofloxacino se excreta ampliamente y sin modificar por vía renal y, en menor grado, por vía fecal. En sujetos
con la función renal normal la semivida de eliminación del suero es de aproximadamente 4 7 horas. El
aclaramiento renal es de 180 - 300 mL/kg/h y el aclaramiento total corporal es de 480 - 600 mL/kg/h.
Ciprofloxacino se somete tanto a filtración glomerular como a secreción tubular. El aclaramiento no renal de
ciprofloxacino se debe principalmente a la secreción transintestinal y al metabolismo. El 1% de la dosis se excreta
por vía biliar. Ciprofloxacino está presente en la bilis en concentraciones altas.
Indicaciones:
CIPROVAL 500 mg Comprimidos Recubiertos está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones.
Antes de empezar el tratamiento, se debe prestar atención especial a la información disponible sobre la
resistencia a ciprofloxacino.
Adultos:
- Infecciones de las vías respiratorias bajas causadas por bacterias Gram negativas; exacerbaciones de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infecciones broncopulmonares en la fibrosis quística o en la
bronquiectasia, neumonía
- Otitis media supurativa crónica
- Exacerbación aguda de sinusitis crónica, especialmente si ésta es causada por bacterias gram negativas
- Infecciones de las vías urinarias
- Infecciones del tracto genital, uretritis y cervicitis gonocócicas causadas por Neisseria gonorrhoeae,
epididimoorquitis incluyendo casos causados por Neisseria gonorrhoeae, enfermedad inflamatoria pélvica
incluyendo casos causados por Neisseria gonorrhoeae
- Infecciones del tracto gastrointestinal (p. ej. diarrea del viajero)
- Infecciones intrabdominales
- Infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por bacterias gran negativas
- Otitis maligna externa
- Infecciones de los huesos y de las articulaciones
- Profilaxis de infecciones invasivas causadas por Neisseria meningitidis
- Ciprofloxacino puede utilizarse en el tratamiento de pacientes con neutropenia con fiebre que es sospecha de
una infección bacteriana.
Niños y Adolescentes:
- Infecciones broncopulmonares en la fibrosis quística causada por Pseudomonas aeruginosa.
- Infecciones complicadas de las vías urinarias y pielonefritis.
Ciprofloxacino también puede utilizarse para el tratamiento de infecciones graves en niños y en adolescentes
cuando se considere necesario.
El tratamiento debe iniciarlo únicamente un médico que tenga experiencia en el tratamiento de la fibrosis quística
y/o de las infecciones graves en niños y adolescentes
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
La posología se determina según la indicación, la gravedad y la localización de la infección, la sensibilidad del
microorganismo a ciprofloxacino, la función renal del paciente y al peso en los niños y adolescentes.
Niños y adolescentes:
Fibrosis quística: 20 mg/kg de peso corporal dos veces al día, con un máximo de 750 mg por dosis por 10 a 14
días.
Infecciones complicadas de las vías urinarias y pielonefritis: 10 mg/kg de peso corporal a 20 mg/kg de peso
corporal dos veces al día, con un máximo de 750 mg por dosis por 10 a 21 días.
Carbunco por inhalación, profilaxis después de la exposición y tratamiento curativo para las personas que puedan
recibir tratamiento oral, cuando sea clínicamente adecuado. La administración del fármaco debe empezar tan
pronto se sospeche o confirme la exposición: 10 mg/kg de peso corporal a 15 mg/kg de peso corporal, dos veces
al día, con un máximo de 500 mg por dosis por 60 días desde la confirmación de la exposición a Bacillus
anthracis.
Otras infecciones graves: 20 mg/kg de peso corporal dos veces al día, con un máximo de 750 mg por dosis,
según el tipo de infección.
Forma de administración:
Los comprimidos deben ingerirse enteros sin masticar y con líquido. Pueden tomarse independientemente de las
comidas. Si se toman con el estómago vacío, el principio activo se absorbe con mayor rapidez. Los comprimidos
de ciprofloxacino no deben tomarse con productos lácteos (por ejemplo, leche o yogur) ni con jugo de frutas
enriquecidos en minerales (por ejemplo, jugo de naranja enriquecido en calcio).
En casos graves o si el paciente no puede tomar comprimidos (por ejemplo, pacientes en nutrición entérica), se
recomienda comenzar el tratamiento con ciprofloxacino intravenoso, hasta que el cambio a la administración por
vía oral sea posible.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas al fármaco notificadas con mayor frecuencia son náuseas y diarrea.
A continuación, se listan las reacciones adversas al fármaco derivadas de ensayos clínicos y la vigilancia
post-comercialización con Ciprofloxacino (tratamiento por vía oral e intravenosa).
Poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100): Sobreinfecciones micóticas, Eosinofilia, Anorexia, Hiperactividad
psicomotriz/agitación, Cefalea, Mareos, Trastorno del sueño, Trastornos del gusto, Vómitos, Dolores
gastrointestinales y abdominales, Dispepsia, Flatulencia, Aumento de transaminasas, Aumento de bilirrubina,
Exantema, Prurito, Urticaria, Dolor musculoesquelético (por ej. Dolor extremo, dolor de espalda, dolor de pecho),
Artralgia, Trastorno renal, Astenia, Fiebre, Aumento de fosfatasa alcalina en sangre
Raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000): Colitis asociada a Antibióticos, Leucopenia, Anemia, Neutropenia, Leucocitosis,
Trombocitopenia, Reacción alérgica, Edema/angioedema alérgico, Hiperglucemia, Confusión y desorientación,
Reacción de ansiedad, Sueños anormales, Depresión, Alucinaciones, Parestesia y disestesia, Hipoestesia,
Temblores, Convulsiones, Trastornos visuales, Acúfenos Pérdida/alteración de la audición, Taquicardia,
Vasodilatación, Hipotensión, Síncope, Disnea (incluidas afecciones asmáticas), Trastorno hepático, Icterus
colestático, Hepatitis, Reacciones de fotosensibilidad, Mialgia, Artritis, Aumento del tono muscular y calambres,
Insuficiencia renal, Hematuria, Cristaluria, Nefritis Tubulointersticial, Edema, Sudoración (hiperhidrosis), Aumento
de la amilasa.
Frecuencia no conocida: Neuropatía periférica, Arritmia ventricular y torsades de pointes, ECG QT prolongado,
Pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG), Aumento del INR (en pacientes tratados con antagonistas
de la Vitamina K)
Pacientes pediátricos
La incidencia de artropatía, mencionada más arriba, se refiere a la información recogida en estudios realizados
con adultos. En los niños se ha descrito que la artropatía se produce con frecuencia
Precauciones y Advertencias:
Infecciones graves e infecciones mixtas con patógenos gran positivos y anaerobios: La monoterapia con
ciprofloxacino no es idónea para el tratamiento de infecciones graves o infecciones que puedan estar causadas
por patógenos gran positivos o anaerobios. En estas infecciones, ciprofloxacino debe administrarse con otros
agentes antibacterianos adecuados.
Infecciones del tracto genital: La uretritis gonocócica, cervicitis, epididimoorquitis y las enfermedades inflamatorias
pélvicas pueden ser causadas por aislados de Neisseria gonorrhoeae resistente a fluoroquinolonas. Por
consiguiente, es importante chequear la sensibilidad de la Neisseria gonorrhoeae.
Para epididimoorquitis y enfermedades inflamatorias pélvicas, ciprofloxacino empírico sólo debe considerarse en
combinación con otros agentes antibacterianos apropiados (por ejemplo una cefalosporina) a menos que pueda
excluirse Neisseria gonorrhoeae resistente a ciprofloxacino. Si tras 3 días de tratamiento no se obtiene una
mejoría clínica, debe replantearse el tratamiento.
Infecciones de las vías urinarias: Dada la posible resistencia de Escherichia coli a fluoroquinolonas, se
recomienda considerar la prevalencia local de dicha resistencia al momento de prescribir.
Se espera que la dosis única de ciprofloxacino se asocie con una menor eficacia comparada con una duración
más larga del tratamiento.
Infecciones intraabdominales: Los datos sobre eficacia de ciprofloxacino en el tratamiento de las infecciones
intraabdominales postquirúrgicas son limitados.
Diarrea del viajero: La elección de ciprofloxacino debe tener en cuenta la información sobre la resistencia a
ciprofloxacino de los patógenos pertinentes en los países visitados.
Infecciones de los huesos y las articulaciones:Ciprofloxacino debe utilizarse concomitantemente con otros
agentes antibacterianos, dependiendo de los resultados de la comprobación microbiológica.
Carbunco por inhalación:El uso en humanos se basa en los datos de susceptibilidad in-vitro y en los datos de
experimentación animal junto con los datos limitados en humanos. Los médicos prescriptores deben consultar los
documentos de consenso nacionales y/o internacionales sobre el tratamiento del carbunco.
Niños y adolescentes
El empleo de ciprofloxacino en niños y adolescentes debe seguir las recomendaciones oficiales disponibles. El
tratamiento con ciprofloxacino deben indicarlo únicamente médicos que tengan experiencia en el tratamiento de la
fibrosis quística/infecciones graves en niños y adolescentes.
Se ha demostrado que ciprofloxacino causa artropatía en las articulaciones que soportan peso en los animales
inmaduros. El tratamiento sólo debe iniciarse después de una evaluación minuciosa de la relación
beneficio/riesgo, a causa de los posibles efectos adversos relacionados con las articulaciones y/o los tejidos
circundantes.
Infecciones complicadas de las vías urinarias y pielonefritis:El tratamiento de las infecciones de las vías urinarias
con ciprofloxacino en niños y adolescentes de 1 a 17 años, debe plantearse cuando no puedan usarse otros
tratamientos, y debe basarse en los resultados de la comprobación microbiológica.
Otras infecciones graves y específicas: El uso de ciprofloxacino para el tratamiento de otras infecciones graves
puede estar justificado, tras una evaluación minuciosa de la relación beneficio-riesgo, cuando no puedan
emplearse otros tratamientos o después del fracaso del tratamiento convencional y cuando la comprobación
microbiológica lo justifique.
El uso de ciprofloxacino para el tratamiento de infecciones graves y específicas distintas a las mencionadas en la
indicación no se ha evaluado en ensayos clínicos y la experiencia clínica es limitada. En consecuencia, se
aconseja precaución cuando se trate a pacientes con estas infecciones.
Hipersensibilidad
Después de la administración de una dosis única pueden producirse reacciones de hipersensibilidad y reacciones
alérgicas, incluyendo anafilaxis y reacciones anafilácticas, y pueden poner en peligro la vida del paciente. Si se
produce una reacción de este tipo, ciprofloxacino debe interrumpirse e instaurar un tratamiento adecuado.
Sistema Musculoesquelético
Por lo general, ciprofloxacino no debe administrarse en pacientes con antecedentes de enfermedad o trastorno
tendinoso relacionado con un tratamiento con quinolonas. No obstante, en casos muy raros, después de la
comprobación microbiológica del microorganismo causante y de la evaluación de la relación riesgo/beneficio,
ciprofloxacino puede recetarse a estos pacientes para el tratamiento de determinadas infecciones graves, en
especial en el caso de fracaso del tratamiento estándar o de resistencia bacteriana, cuando los datos
microbiológicos puedan justificar el uso de ciprofloxacino.
Durante el tratamiento con ciprofloxacino pueden producirse tendinitis y ruptura de tendones (especialmente del
tendón de Aquiles), a veces bilateral, incluso dentro de las primeras 48 horas de tratamiento. La inflamación y la
ruptura del tendón pueden producirse hasta varios meses tras la suspensión del tratamiento con ciprofloxacino. El
riesgo de tendinopatía puede incrementarse en pacientes de edad avanzada o en pacientes que reciben
tratamiento concomitante con corticoesteroides
Ante cualquier signo de tendinitis (por ejemplo, hinchazón dolorosa, inflamación), el tratamiento con ciprofloxacino
debe suspenderse. Se debe tener cuidado en mantener la extremidad afectada en reposo.
Ciprofloxacino debe utilizarse con precaución en pacientes con miastenia gravis
Fotosensibilidad
Se ha demostrado que ciprofloxacino puede producir reacciones de fotosensibilidad. Se debe aconsejar a los
pacientes que toman ciprofloxacino que eviten la exposición prolongada a la luz solar o a la irradiación ultravioleta
durante el tratamiento.
Trastornos cardiacos
Debe tenerse precaución cuando se emplean fluoroquinolonas, incluyendo ciprofloxacino, en pacientes con
factores de riesgo conocidos para la prolongación del intervalo QT, como por ejemplo:
- síndrome congénito de la prolongación del intervalo QT
Sistema gastrointestinal
La incidencia de diarrea grave y persistente durante o después del tratamiento (incluidas varias semanas después
del tratamiento) puede indicar una colitis asociada a antibióticos (que puede poner en peligro la vida del paciente),
que haga necesario un tratamiento inmediato. En estos casos, el tratamiento con ciprofloxacino debe
suspenderse inmediatamente. En esta situación están contraindicados los medicamentos antiperistálticos.
Sistema hepatobiliar
Se han descrito casos de necrosis hepática e insuficiencias hepáticas con riesgo de muerte con ciprofloxacino. En
caso de cualquier signo o síntoma de hepatopatía (como anorexia, ictericia, coluria, prurito o dolor a la palpación
del abdomen), debe interrumpirse el tratamiento.
Resistencia
Durante o tras el tratamiento con ciprofloxacino se pueden aislar bacterias que muestren resistencia a
ciprofloxacino, con o sin signos clínicos de sobreinfección. Puede existir un riesgo especial de seleccionar
bacterias resistentes a ciprofloxacino con la extensión de la duración del tratamiento y cuando se tratan
infecciones nosocomiales y/o infecciones causadas por especies de Staphylococcus y Pseudomonas.
Citocromo P450
Ciprofloxacino inhibe el CYP1A2 y, por lo tanto, puede causar un aumento de la concentración sérica de fármacos
que se metabolizan por esta vía, cuando se administran concomitantemente (por ejemplo, teofilina, clozapina,
olanzapina, ropirinol, tizanidina, duloxetina). La administración concomitante de ciprofloxacino y tizanidina está
contraindicada. Por lo tanto, se debe controlar estrechamente a los pacientes que tomen estos fármacos
concomitantemente con ciprofloxacino, para determinar la presencia de signos clínicos de sobredosis, y puede ser
necesaria la determinación de las concentraciones séricas (p.ej. teofilina).
Metotrexato
No se recomienda la administración concomitante de ciprofloxacino y metotrexato.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los datos disponibles sobre la administración de ciprofloxacino a mujeres embarazadas no muestran
toxicidad malformativa ni feto-neonatal a causa del ciprofloxacino. En animales juveniles y prenatales expuestos a
quinolonas se han observado efectos sobre el cartílago inmaduro. Como medida de precaución, es preferible
evitar el uso del ciprofloxacino durante el embarazo.
Interacciones:
Medicamentos que prolongan el intervalo QT: Ciprofloxacino, como otras fluoroquinolonas, debe utilizarse con
precaución en pacientes que reciben medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QT (p. ej. anti-arrítmicos
Clase IA y III, antidepresivos tricíclicos, macrólidos, antipsicóticos).
Formación de complejos por quelación: La administración simultánea de ciprofloxacino (por vía oral) y fármacos y
suplementos minerales que contienen cationes multivalentes (por ejemplo, calcio, magnesio, aluminio, hierro),
fijadores del fosfato polimérico (por ejemplo, sevelamer), sucralfato o antiácidos, y fármacos muy tamponados (por
ejemplo, comprimidos de didanosina) que contienen magnesio, aluminio o calcio reducen la absorción de
ciprofloxacino.
Alimentos y productos lácteos: El calcio que forma parte de la dieta, no afecta significativamente a la absorción.
Sin embargo, debe evitarse la administración simultánea de productos lácteos o de bebidas enriquecidas en
minerales (por ejemplo, leche, yogur, zumo de naranja enriquecido en calcio) con ciprofloxacino, ya que se
disminuiría la absorción de ciprofloxacino. En consecuencia, ciprofloxacino debe administrarse 1-2 horas antes o
bien al menos 4 horas después de administrar estos preparados.
Esta restricción no es aplicable a los antiácidos de la clase de los antagonistas de los receptores H2.
Metoclopramida: Metoclopramida acelera la absorción de ciprofloxacino (oral), resultando en un tiempo más corto
para alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas. No se observó ningún efecto en la biodisponibilidad de
ciprofloxacino.
Metotrexato: El transporte tubular de metotrexato puede verse inhibido por la administración concomitante de
ciprofloxacino, que puede causar un aumento de las concentraciones plasmáticas de metotrexato y aumentar el
riesgo de reacciones tóxicas asociadas al metotrexato. No se recomienda el uso concomitante
Fenitoína: La administración simultánea de ciprofloxacino y fenitoína puede causar un aumento o una disminución
de los niveles séricos de fenitoína, por lo que se recomienda monitorizar los niveles del fármaco.
Duloxetina: En estudios clínicos, se ha demostrado que el uso concomitante de duloxetina con inhibidores
potentes de la isoenzima CYP450 tales como la fluvoxamina, pueden resultar en un aumento de la AUC y la
Cmáx de duloxetina. Aunque se dispone de datos no clínicos sobre la posible interacción con ciprofloxacino, se
pueden esperar efectos similares con la administración concomitante.
Ropinirol: En un ensayo clínico se demostró que el uso concomitante de ropinirol con ciprofloxacino, un inhibidor
moderado de la isoenzima CYP450 1A2, produce un aumento de la Cmáx y de la AUC del ropinirol.
Sobredosificación:
Los síntomas de sobredosis consisten en: mareos, temblores, cefalea, cansancio, crisis convulsivas,
alucinaciones, confusión, molestias abdominales, insuficiencia renal y hepática así como cristaluria y hematuria.
Se ha notificado casos de toxicidad renal reversible.
Aparte de las medidas de urgencia habituales, p.ej. vaciado gástrico seguido de carbón activo, se recomienda
monitorizar la función renal, incluyendo, si es preciso, el pH y la acidez urinaria, a fin de evitar la cristaluria. Los
pacientes deben mantenerse bien hidratados. Antiácidos conteniendo calcio o magnesio pueden reducir
teóricamente la absorción de ciprofloxacino en sobredosis.
Sólo se elimina una pequeña cantidad de ciprofloxacino con hemodiálisis o por diálisis peritoneal (< 10%).
En el caso de sobredosis, se debe implementar tratamiento sintomático. Se debe iniciar una monitorización del
ECG, debido a la posibilidad de la prolongación del intervalo QT.
Almacenaje:
Antibiótico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
CIPROVAL contiene ciprofloxacino como principio activo, una fluoroquinolona antibacteriana activa contra un
amplio espectro de bacterias patógenas gram positivas y gram-negativos.
MICROBIOLOGÍA
Ciprofloxacino ha demostrado, in vitro, ser activo contra una amplia gama de bacterias gram-negativo y
gram-positivo.
Ciprofloxacino ha demostrado, tanto in vitro como in vivo, ser activo contra:
Gram-positivos:
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus (grupo viridans)
Gram-negativos:
Haemophilus influenzae
Pseudomonas aeruginosa
Serratia marcescens
Estudios in vitro han demostrado que ciprofloxacino es activo contra la mayoría de las siguientes cepas de
diferentes microorganismos, Sin embargo, la significancia clínica de estos hallazgos es desconocida:
Gram-positivos:
Enterococcus faecalis (muchas cepas son moderadamente susceptibles)
Staphylococcus haemolyticus
Staphylococcus hominis
Staphylococcus saprophyticus
Streptococcus pyogenes
Otros organismos:
Chlamydia trachomatis y Mycobacterium tuberculosis son moderadamente susceptibles a la acción de
ciprofloxacino. La mayoría de las cepas de Pseudomonas cepacia, como la mayoría de las bacterias anarobias,
incluyendo Bacteroides fragilis, Clostridium difficile y algunas cepas de Pseudomonas maltophilia son resistentes
a ciprofloxacino.
La concentración bactericida mínima (CBM) por lo general no excede en más de dos veces la concentración
mínima inhibitoria (MIC). La resistencia in vitro a ciprofloxacino en general se desarrolla lentamente.(mutación
múltiple o de múltiples pasos).
Ciprofloxacino no presenta resistencia cruzada con otros agentes antimicrobianos como los antibióticos
beta-lactámicos y aminoglucósidos, por lo tanto, los microorganismos resistentes a estos medicamentos pueden
ser susceptibles a la acción de ciprofloxacino.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ciprofloxacino posee acción bactericida. Al igual que otras fluoroquinolonas, ciprofloxacino inhibe la síntesis del
ADN en los organismos susceptibles, inhibiendo las actividades enzimáticas de las topoisomerasas ADN-girasa y
topoisomerasa IV, las cuales tienen distintos papeles; esenciales en la replicación del ADN bacteriano. Las
fluoroquinolonas inhiben estas enzimas mediante la estabilización de los complejos ADN -ADN-girasa y/o el
complejo ADN-topoismerasa IV. Estos complejos estabilizados bloquean la replicación del ADN y con ello
provocan la muerte celular.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Después de la aplicación de la solución oftálmica de ciprofloxacino al 0,3%, 2 gotas en cada ojo cada 2 horas
durante 2 días, seguido por otros 5 días adicionales de tratamiento en donde se administraban las gotas cada 4
horas, mostraron una concentración plasmática máxima inferior a 5 ng / mL. El promedio de las concentraciones
plasmáticas informado, por lo general no supera los 2,5 ng / mL.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oftálmica
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual:
Solución oftálmica:
Aplicar 1 ó 2 gotas en el ojo afectado cada 2 horas durante el día por un período de 2 días y 1 ó 2 gotas cada 4
horas durante el día por los próximos 5 días.
Para el tratamiento de Ulcera corneal: aplicar 2 gotas en el ojo afectado cada 15 minutos durante las primeras 6
horas y luego 2 gotas cada 30 minutos durante el resto del día. El segundo día instilar 2 gotas en el ojo afectado
cada hora. Del día 3 al 14, aplicar 2 gotas en el ojo afectado cada 4 horas. En caso de no producirse mejoría, el
tratamiento deberá continuarse después de los 14 días.
Ungüento oftálmico:
Aplicar 1 a 1,5 cm de ungüento en el ojo afectado 3 veces al día durante los primeros 2 días. Luego aplicar 1 a 1,5
cm de ungüento 2 veces al día durante los próximos 5 días. La duración del tratamiento puede ser extendida, si
así lo decide el oftalmólogo.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentemente reportadas tras la administración de la solución oftálmica de
ciprofloxacino son ardor local o incomodidad local. En estudios, realizados en pacientes con úlcera córnea con
administración frecuente de la droga se han descritos precipitados cristalinos blancos en aproximadamente el
17% de los pacientes tratados con la solución oftálmica de ciprofloxacino. Otras reacciones que ocurren en menos
del 10% de los pacientes tratados con la solución oftálmica incluyen la formación de costras en el borde palpebral,
sensación de cuerpo extraño, picazón, hiperemia conjuntival y mal sabor después de la aplicación.
Reacciones adversas que ocurren en menos del 1% de los pacientes tratados con la solución oftálmica incluyen
manchas de la cornea, queratopatía / queratitis, reacciones alérgicas, edema palpebral, lagrimeo, fotofobia,
infiltrados corneales, náuseas y disminución de la visión.
Precauciones y Advertencias:
ADVERTENCIAS
Este medicamento no está destinado a la inyección en el ojo, sólo debe usarse para la administración tópica
oftálmica.
Se debe descontinuar el tratamiento con CIPROVAL a la primera aparición de rash cutáneo o cualquier otro signo
de hipersensibilidad. Se han reportado casos de reacciones adversas (anafilácticas) serias y ocasionalmente
fatales, algunas incluso después de la primera dosis en pacientes en tratamiento con quinolonas administradas de
manera sistémica. Algunas reacciones fueron acompañadas de colapso cardiovascular, pérdida de consciencia,
sensación de hormigueo, edema faríngeo o facial, disnea, urticaria, picazón. Muy pocos pacientes han tenido
antecedentes de hipersensibilidad. Las reacciones de hipersensibilidad cuando son serias requieren tratamiento
médico de emergencia, el que puede incluir tratamiento con epinefrina (adrenalina) y otras medidas de
resucitación, incluyendo oxígeno, fluidos intravenosos, antihistamínicos intravenosos, corticosteroides, aminas
presoras y procedimientos de ventilación, según criterio médico.
PRECAUCIONES
Al igual que con otros preparados antibacterianos, el uso prolongado de ciprofloxacino puede resultar en un
sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si se produce una sobreinfección, se
debe suspender el tratamiento con CIPROVAL y debe iniciarse el tratamiento adecuado para la sobreinfección.
Si la infección no mejora al cabo de una semana de tratamiento, el paciente debe ser reevaluado.
En estudios clínicos de pacientes con úlcera bacteriana a la córnea, se pudo apreciar un precipitado cristalino de
color blanco situado en el porción superficial del defecto corneal en 35 (16,6%) de 210 pacientes. El precipitado
puede aparecer dentro de las primeras 24 horas o al séptimo después de haber iniciado el tratamiento. El
precipitado no impide el uso continuado de ciprofloxacino, ni afecta negativamente el uso clínico del medicamento
o la vista.
Ciprofloxacino y otras quinolonas pueden causar artropatía en animales jóvenes después de la administración
oral, sin embargo la administración ocular de ciprofloxacino a los animales jóvenes no causó artropatía o algún
signo relacionado.
Las lentes de contacto deben retirarse antes de la administración de este medicamento y pueden volver a
colocarse 15 minutos después.
Tapar inmediatamente el colirio después de su uso y evitar el contacto directo de la punta del gotario o del pomo
con las estructuras del ojo. Se ha notificado la existencia de casos de queratitis bacteriana asociada con el uso de
múltiples productos oftálmicos. Los gotarios de estos productos habían sido contaminados inadvertidamente por
los pacientes que, en la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de la
superficie epitelial ocular.
Los pacientes también deben ser advertidos de que si desarrollan una condición ocular como conjuntivitis, trauma
o infección, o bien van a someterse a una cirugía ocular, inmediatamente deben buscar el consejo de su médico
sobre la continuidad del tratamiento.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales, a los cuales se les administraron dosis de hasta seis veces la dosis oral diaria
recomendada en humanos, revelaron reacciones adversas para los fetos, estas reacciones incluían alteraciones
gastrointestinales en la madre, las que producían pérdida de peso y aumento en la incidencia del aborto. No se
observó teratogenia después de la administración de ciprofloxacino.
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en donde se administre ciprofloxacino solución oftálmica
a mujeres embarazadas. Ciprofloxacino solución oftálmica debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio
potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: No se sabe si tras la aplicación oftálmica de ciprofloxacino, éste se excreta en la leche materna
humana. Sin embargo, se sabe que el ciprofloxacino administrado por vía oral se excreta en la leche materna en
ratas y se ha detectado en la leche materna humana después de una dosis única de 500 mg. Se debe tomar
precauciones especiales cuando se administra ciprofloxacino solución oftálmica a madres que amamantan.
Interacciones:
No se han llevado a cabo estudios específicos de interacciones medicamentosas con la aplicación oftálmica de
ciprofloxacino. Sin embargo, la administración sistémica de algunas quinolonas han demostrado elevar las
concentraciones plasmáticas de teofilina, interferir con el metabolismo de la cafeína, aumentar los efectos de
anticoagulantes oreales (warfarina) y sus derivados, y se ha asociado con elevaciones transitorias de la creatinina
sérica en pacientes que reciben en forma concomitante ciclosporina.
Sobredosificación:
No existe información acerca de una sobredosificación por ciprofloxacino administrado por vía oftálmica. En caso
de ocurrir se recomienda eliminar el exceso de ciprofloxacino del ojo(s), lavándolo con abundante agua tibia.
Almacenaje:
Antibiótico ótico
Composición:
Presentaciones:
Frasco gotario de 5 mL
Propiedades Farmacológicas:
MICROBIOLOGÍA
Ciprofloxacino ha demostrado ser activo contra la mayoría de las bacterias responsables de la otitis externa,
como:
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa.
Se ha demostrado mediante estudios in vitro, que existe desarrollo de resistencia cruzada entre ciprofloxacino y el
resto de las fluoroquinolonas. La aparición de resistencia bacteriana a las quinolonas puede desarrollarse
mediante mecanismos cromosómicos o a través de plásmidos.
MECANISMO DE ACCIÓN
La acción bactericida de ciprofloxacino resulta de la interferencia con la enzima ADN girasa, que es necesaria
para la síntesis del ADN bacteriano.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacino no fueron medidas después de una administración de 0,25 ml
de Ciprofloxacino (dosis total: 0,5 mg de ciprofloxacino). Sin embargo, la concentración plasmática máxima de
ciprofloxacino se prevé que sea inferior a 5 ng / ml, tras la administración ótica.
Indicaciones:
CIPROVAL solución ótica es una quinolona antimicrobiana indicada en el tratamiento de infecciones óticas
causadas por gérmenes sensibles a ciprofloxacino.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Se han realizado ocho pruebas de mutagenicidad in vitro con ciprofloxacino y los resultados de estas pruebas se
enumeran a continuación:
Salmonella / prueba de microsoma (Negativo)
Ensayo de reparación del ADN en E. coli (Negativo)
Ensayo de mutación de Linfoma en ratón (Positivo)
Ensayo sobre la célula HGPRT del hámster chino V79 (Negativo)
Ensayo de transformación celular en el embrión de hamster sirio (Negativo)
Ensayo de mutación Puntual en Saccharomyces cerevisiae (Negativo)
Ensayo de entrecruzamiento mitótico y conversión genética en S. cerevisiae (Negativo)
Ensayo de reparación del ADN en hepatocitos rata (Positivo)
Dos de las ocho pruebas in vitro fueron positivas, pero los resultados de las siguientes tres pruebas in vivo dieron
resultados negativos:
Ensayo de reparación del ADN en hepatocitos de rata
Ensayo de micronúcleos (ratones)
Prueba dominante letal (ratones).
Estudios de fertilidad realizados en ratas con dosis orales de ciprofloxacino de hasta 100 mg/kg/día, no revelaron
evidencia de deterioro de la fertilidad. Esto equivale a más de 100 veces la dosis máxima recomendada en el
tratamiento de la otitis externa, asumiendo la absorción total de ciprofloxacino ótico dos veces al día.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentemente reportadas fueron dolor en el lugar de la aplicación, prurito en el
oído, sobreinfección por hongos en el oído y dolor de cabeza, cada uno de estos efectos adversos presento una
incidencia de aproximadamente 2-3%.
Precauciones y Advertencias:
Se debe descontinuar el tratamiento con CIPROVAL® ótico a la primera aparición de prurito o cualquier otro signo
de hipersensibilidad.
Al igual que con otros preparados antibacterianos, el uso prolongado de ciprofloxacino puede resultar en un
sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles, incluyendo levaduras y hongos. Si se produce una
sobreinfección, se debe suspender el tratamiento con CIPROVAL y debe instituirse una terapia alternativa.
Si la infección no mejora después de una semana de tratamiento, los cultivos pueden ayudar a guiar el
tratamiento posterior.
Uso pediátrico:
La seguridad y eficacia de Ciprofloxacino ótico en lactantes menores de un año de edad no
Ha sido establecido. Por lo tanto, el uso de la solución ótica no se recomienda en niños menores de 1 año de
edad.
Los pacientes deben de ser advertidos de interrumpir el tratamiento con CIPROVAL® solución ótica ante la
primera aparición de alguna erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad
CIPROVAL® solución ótica debe utilizarse durante el tiempo recetado, aunque los síntomas mejoren.
El paciente debe ser aconsejado de seguir las siguientes instrucciones mientras está en tratamiento con
CIPROVAL® Ótico.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Embarazo Categoría C. Estudios de reproducción animal no se han realizado con ciprofloxacino
solución ótica. Tampoco existen estudios adecuados y bien controlados con ciprofloxacino solución ótica en
mujeres embarazadas. Se debe tener precaución cuando se utiliza CIPROVAL® solución ótica en mujeres
embarazadas.
Lactancia: Ciprofloxacino se excreta en la leche materna tras su administración oral o intravenosa. No se sabe si
ciprofloxacino se excreta en la leche materna después del uso ótico. Debido al potencial de reacciones adversas
en los lactantes, debe tomarse la decisión de interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con este
medicamento, teniendo en cuenta la importancia del tratamiento para la madre.
Interacciones:
No se han llevado a cabo estudios específicos de interacciones medicamentosas con la aplicación ótica de
ciprofloxacino.
Sobredosificación:
No existe información sobre la sobredosis de ciprofloxacino de uso tópico en humanos, además tras la ingestión
accidental de la solución ótica es poco probable la aparición de efectos adversos, debido a la limitada cantidad de
ciprofloxacino en la solución.
En caso de producirse la ingesta accidental del contenido de CIPROVAL® Solución Ótica, se recomienda el
monitoreo del paciente y en caso de presentar algún síntoma, instaurar el tratamiento de soporte y apoyo que
fuera necesario.
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
FARMACOLOGÍA
CLAVINEX es una asociación de Amoxicilina con ácido clavulánico, el primero es un derivado semi-sintético de la
penicilina, estable a pH ácido. Por su parte el ácido clavulánico, también estable a pH ácido, es un inhibidor de
beta-lactamasas, lo que aumenta la actividad antibacteriana de los antibióticos beta-lactámicos. El resultado de la
asociación es una ampliación del espectro de actividad de Amoxicilina, volviéndose activa contra cepas
productoras de beta-lactamasas.
Se utiliza principalmente para el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles productoras de
β-lactamasas como H. influenzae, M. catarrhalis, H. parainfluenzae, K. pneumoniae, o S. aureus susceptible a
meticilina y S. Pneumaniae, incluidas cepas con susceptibilidad reducida a la penicilina.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de CLAVINEX es el mismo que el de Amoxicilina por sí sola. Se sabe que Amoxicilina se
une reversiblemente a una serie de enzimas que se encuentran en la membrana citoplasmática de las bacterias
(PBPs); estas enzimas están involucradas en los procesos de síntesis de la pared celular y de la división celular.
Amoxicilina actuaría como un análogo estructural de uno de los sustratos de estas enzimas, produciéndose una
interferencia en la síntesis de la pared celular, dando como resultado una pared celular defectuosa e inestable
osmóticamente. Luego de esto la muerte de la bacteria ocurre mediante un proceso de lisis mediado por
autolisinas como las peptidoglicano hidrolasas.
El ácido Clavulánico es un beta-lactámico, estructuralmente relacionado con las penicilinas, que posee la
capacidad de inactivar una gran variedad de enzimas beta-lactamasas que normalmente son producidas por
microorganismos resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Concretamente, presenta buena actividad frente a las
beta-lactamasas mediadas por plásmidos más importantes desde el punto de vista clínico, frecuentemente
responsables de las resistencias al fármaco. Generalmente es menos eficaz frente a beta-lactamasas tipo I
mediadas por cromosomas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
La absorción de CLAVINEX después de la administración oral del medicamento es buena. La administración de
clavulanato de potasio concomitante con amoxicilina no afecta la farmacocinética de esta última, sin embargo, la
administración concomitante de amoxicilina puede reportar un incremento en la absorción gastrointestinal y
Distribución
El peak de concentración plasmática tanto de amoxicilina como de ácido clavulánico se alcanza entre 1 - 2,5
horas luego de la administración oral. Amoxicilina se une a las proteínas plasmáticas en un 17 - 20% y el ácido
clavulánico en un 22 - 30%. Ambos cruzan la placenta y son distribuidos en bajas concentraciones en la leche.
Amoxicilina/Ácido Clavulánico es capaz de atravesar el líquido cerebro espinal, pero las concentraciones
alcanzadas son menores a la CIM de las bacterias habituales en dicha localización. La asociación posee buena
distribución en la mucosa bronquial, fluido peritoneal y líquido pleural.
Metabolismo:
Posee un tiempo de vida media de 1 hora aproximadamente para ambos compuestos y el ácido clavulánico
posee extenso metabolismo hepático.
Excreción:
Las concentraciones plasmáticas de amoxicilina y ácido clavulánico declinan ambas de una manera bifásica y
las vidas medias son similares. Luego de una administración oral en adultos con función renal normal, la vida
media de eliminación de la amoxicilina es de 1 - 1,3 horas; el ácido clavulánico tiene una vida media de
distribución de 0,28 horas y una vida media de eliminación de 0,78 - 1,2 horas. Los metabolitos de Clavulanato de
potasio no han podido ser aislados, aunque parece ser extensamente degradado. En adultos con función renal
normal, la excreción urinaria, de amoxicilina y ácido clavulánico a las 6 - 8 horas corresponde a 50 a 73% y de 25
a 45% respectivamente. En pacientes con función renal deteriorada, las concentraciones plasmáticas de
amoxicilina y de ácido clavulánico son altas y las vidas medias de eliminación se prolongan, sin embargo, algunos
pacientes no requieren disminución de la dosis a menos que el daño sea severo.
Indicaciones:
Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, tracto urinario, de piel y tejidos blandos,
sepsis intraabdominal, osteomielitis, producidos por microorganismos sensibles y productores de beta lactamasas
demostrado por antibiograma.
USOS CLÍNICOS:
Sinusitis bacteriana aguda (adecuadamente diagnosticada)
Otitis media aguda, amigdalitis
Exacerbación aguda de bronquitis crónica (adecuadamente diagnosticada)
Neumonía adquirida en la comunidad
Cistitis, uretritis
Pielonefritis
Infecciones de la piel y tejidos blandos, en particular celulitis, mordeduras de animales, abscesos dentales
severos con celulitis diseminada
Infecciones de huesos y articulaciones, en particular osteomielitis.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica
Dosis usual adultos:La Dosis usual recomendada es de 500/125 mg (10 mL suspensión) cada 8 horas. En caso
de infecciones moderadas la dosis recomendada es de 500/125 mg (10 mL suspensión) cada 12 horas.
Pacientes pediátricos que pesan 40 Kg o más deben ser dosificados de acuerdo con las recomendaciones para
adultos (10 mL de suspensión tres veces al día).
Si se considera que es necesaria una mayor dosis diaria de amoxicilina se recomienda elegir otra formulación
para evitar la administración innecesaria de dosis altas de ácido clavulánico.
Niños < 40 Kg
20 mg/5 mg/kg/día a 60 mg/15 mg/kg/día dividido en tres veces al día.
Insuficiencia renal
Los ajustes de dosis se basan en la cantidad máxima recomendada de amoxicilina.
Los pacientes con insuficiencia renal por lo general no requieren una reducción de la dosis a menos que el
deterioro sea grave. No se necesita ajuste de dosis en pacientes con un aclaramiento de creatinina (CrCl) mayor
de 30 mL/min.
Adultos y niños ≥ 40 kg
CrCl: 10-30 mL/min 15 mg/3,75 mg/kg dos veces al día (máximo 500 mg/125 mg
dos veces al día)
Hemodiálisis 15 mg/3,75 mg al día una vez al día, Antes de la hemodiálisis
15 mg/3,75 mg/kg. Con el fin de restablecer los niveles
circulantes del fármaco, se administrarán 15 mg/3,75 mg por
kg tras la hemodiálisis
CrCl < 10 mL/min 15 mg/3,75 mg/kg como dosis única (máximo 500 mg/125
mg)
Insuficiencia hepática
Dosificar con precaución y controlar la función hepática a intervalos regulares.
Contraindicaciones:
CLAVINEX está contraindicado en pacientes que presenten historial de reacciones alérgicas a cualquier penicilina
o derivado, al ácido clavulánico, o a cualquiera de los excipientes contenidos en la formulación. También en
pacientes con historial de ictericia colestásica o disfunción hepática asociada con el uso de medicamentos que
contengan amoxicilina y/o ácido clavulánico.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis: Los estudios a largo plazo en animales no se han realizado para evaluar el potencial
carcinogénico.
Mutagénesis: Todos los resultados de los distintos ensayos fueron negativos, excepto en el ensayo de linfoma de
ratón in vitro donde una débil actividad se encontró a muy altas dosis las concentraciones citotóxicas.
Deterioro de la Fertilidad: Estudios con dosis orales de hasta 1.200 mg / kg / día (5,7 veces la dosis humana
máxima, 1.480 mg/m2/día, basándose en el área de superficie corporal) no encontraron efecto sobre la fertilidad y
la actividad reproductora en ratas.
Las reacciones adversas reportadas más frecuentemente son diarrea / heces blandas, náuseas, vómitos,
erupciones cutáneas, urticaria y vaginitis.
Otras reacciones adversas, que se han asociado a la administración de antibióticos del tipo ampicilina, son
indigestión, gastritis, estomatitis, glositis, lengua oscurecida, candidiasis muco cutánea, enterocolitis, colitis
hemorrágica / pseudomembranosa, incremento moderado de las SGOT, SGPT, bilirrubina sérica y fosfatasa
alcalina, disfunción hepática (incluyendo hepatitis y ictericia colestásica), anemia, trombocitopenia,
trombocitopenia purpúrea, eosinofília, leucopenia, agranulocitosis. Se ha descrito reacciones de hipersensibilidad
que incluyen prurito, angioedema, eritema multiforme, pustulosis exantemática aguda generalizada, vasculitis,
dermatitis. Otros efectos adversos reportados son los de tipo neurológico, donde se describe agitación, ansiedad,
cambios de animo, confusión convulsiones, mareos, insomnio, hiperactividad reversible.
Precauciones y Advertencias:
Existe riesgo de experimentar reacciones alérgicas cruzadas con cefalosporinas si el paciente es alérgico a estas
últimas.
Se han reportado casos de colitis pseudomembranosa tras la administración de casi todos los agentes
antibacterianos, incluidos aquellos que poseen amoxicilina y ácido clavulánico, variando en severidad de leve a
potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea
tras la administración de agentes antibacterianos.
El tratamiento con antibióticos altera la flora normal del colon y puede permitir el sobre crecimiento de Clostridium
difficile cuya toxina es una causa primaria de colitis asociada a la administración de antibióticos.
Después de haberse diagnosticado colitis pseudomembranosa, se deben tomar las medidas terapéuticas
correspondientes. Los casos leves de colitis pseudomembranosa generalmente responden a la interrupción del
tratamiento. En casos moderados a graves, se debe considerar la restitución de líquidos y electrolitos,
suplementos de proteínas y el tratamiento farmacológico clínicamente efectivo contra la colitis por C. difficile.
Durante el tratamiento con amoxicilina / ácido clavulánico debe tenerse presente que existe la posibilidad de que
se produzca una superinfección con patógenos micóticos o bacterianos resistentes a este antibiótico. Si se
producen sobreinfecciones, el medicamento debe interrumpirse y / o iniciar el tratamiento adecuado.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Estudios en animales no han demostrado efectos fetotóxicos, estos estudios no han sido
confirmados en humanos, por ende no hay información suficiente para determinar su seguridad cuando se
administra en mujeres embarazadas. CLAVINEX puede administrarse durante el embarazo sólo si es claramente
necesario.
Lactancia: Este medicamento se distribuye en la leche materna, por lo que debe usarse con precaución en
mujeres amamantando
Interacciones:
El uso concomitante de CLAVINEX con antibióticos aminoglicósidos como amikacina, dibekacina, framivetina,
gentamicina, isepamicina, kanamicina, neomicina, netilmicina, estreptomicina, tobramicina, puede producir una
perdida de la eficacia del tratamiento con aminoglicósidos.
Si CLAVINEX se administra conjuntamente con acenocumarol se incrementa el riesgo de hemorragia, al igual que
si se administra con warfarina; si se administra conjuntamente con alopurinol existe un aumento de la probabilidad
de experimentar rash.
Sobredosificación:
Los primeros signos clínicos de una sobredosificación son dolor abdominal, vómitos, diarrea, rash, hiperactividad
o somnolencia.
Existen pacientes donde se reporto nefritis intersticial resultando en oliguria, y en algunos casos se ha producido
cristaluria que puede conducir a falla renal, producto de una sobredosis de la asociación.
Almacenaje:
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
CLAVINEX DUO CD es una asociación de Amoxicilina con ácido clavulánico, el primero es un derivado
semi-sintético de la penicilina, estable a pH ácido. Por su parte el ácido clavulánico, también estable a pH ácido,
es un inhibidor de beta-lactamasas, lo que aumenta la actividad antibacteriana de los antibióticos beta-lactámicos.
El resultado de la asociación es una ampliación del espectro de actividad de Amoxicilina, volviéndose activa
contra cepas productoras de beta-lactamasas.
Se utiliza principalmente para el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles productoras de
β-lactamasas como H. influenzae, M. catarrhalis, H. parainfluenzae, K. pneumoniae, o S. aureus susceptible a
meticilina y S. Pneumaniae, incluidas cepas con susceptibilidad reducida a la penicilina.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de CLAVINEX DUO CD es el mismo que el de Amoxicilina por sí sola. Se sabe que
Amoxicilina se une reversiblemente a una serie de enzimas que se encuentran en la membrana citoplasmática de
las bacterias (PBPs); estas enzimas están involucradas en los procesos de síntesis de la pared celular y de la
división celular. Amoxicilina actuaría como un análogo estructural de uno de los sustratos de estas enzimas,
produciéndose una interferencia en la síntesis de la pared celular, dando como resultado una pared celular
defectuosa e inestable osmóticamente. Luego de esto la muerte de la bacteria ocurre mediante un proceso de lisis
mediado por autolisinas como las peptidoglicano hidrolasas.
El ácido Clavulánico es un beta-lactámico, estructuralmente relacionado con las penicilinas, que posee la
capacidad de inactivar una gran variedad de enzimas beta-lactamasas que normalmente son producidas por
microorganismos resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Concretamente, presenta buena actividad frente a las
beta-lactamasas mediadas por plásmidos más importantes desde el punto de vista clínico, frecuentemente
responsables de las resistencias al fármaco. Generalmente es menos eficaz frente a beta-lactamasas tipo I
mediadas por cromosomas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
La absorción de CLAVINEX DUO CD después de la administración oral del medicamento es buena. La
administración de clavulanato de potasio concomitante con amoxicilina no afecta la farmacocinética de esta
última, sin embargo, la administración concomitante de amoxicilina puede reportar un incremento en la absorción
gastrointestinal y eliminación renal de clavulanato de potasio comparado con la administración de clavulanato de
potasio solo. Amoxicilina trihidrato y clavulanato de potasio son generalmente estables en presencia de
secreciones gástricas ácidas y son bien absorbidos después de una administración oral. La ingesta concomitante
de alimentos aumenta la absorción y disminuye las intolerancias gastrointestinales de la asociación.
Metabolismo:
Posee un tiempo de vida media de 1 hora para ambos compuestos y el ácido clavulánico posee extenso
metabolismo hepático.
Excreción:
Las concentraciones plasmáticas de amoxicilina y ácido clavulánico declinan ambas de una manera bifásica y
las vidas medias son similares. Luego de una administración oral en adultos con función renal normal, la vida
media de eliminación de la amoxicilina es de 1 - 1,3 horas; el ácido clavulánico tiene una vida media de
distribución de 0,28 horas y una vida media de eliminación de 0,78 - 1,2 horas. Los metabolitos de clavulanato de
potasio no han podido ser aislados, aunque parece ser extensamente degradado. En adultos con función renal
normal, la excreción urinaria, de amoxicilina y ácido clavulánico a las 6 - 8 horas corresponde a 50 a 73% y de 25
a 45% respectivamente. En pacientes con función renal deteriorada, las concentraciones plasmáticas de
amoxicilina y de ácido clavulánico son altas y las vidas medias de eliminación se prolongan, sin embargo, algunos
pacientes no requieren disminución de la dosis a menos que el daño sea severo.
Indicaciones:
CLAVINEX DUO CD está indicado en el tratamiento de infecciones bacterianas por cepas productoras de
betalactamasas, del tracto respiratorio (incluyendo oído y nariz), del tracto urinario, de la piel y tejidos blandos,
sepsis intraabdominal y osteomielitis, causados por organismos sensibles a la asociación determinado por
antibiograma.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis usual adultos:
La Dosis usual recomendada es de 875/125 mg (1 comprimido dispersable)cada 12 horas.
Los tratamientos no deben durar más de 14 días.
Los comprimidos deben ser colocados en un vaso con agua y desintegrados hasta su completa disolución.
Administrar por vía oral.
Contraindicaciones:
CLAVINEX DUO CD está contraindicado en pacientes que presenten historial de reacciones alérgicas a cualquier
penicilina o derivado, al ácido clavulánico, o a cualquiera de los excipientes contenidos en la formulación.
También en pacientes con historial de ictericia colestásica o disfunción hepática asociada con el uso de
medicamentos que contengan amoxicilina y/o ácido clavulánico.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas reportadas más frecuentemente son diarrea / heces blandas, náuseas, vómitos,
erupciones cutáneas y urticaria.
Otras reacciones menos frecuentes son: malestar abdominal, anorexia, flatulencia dispepsia, gastritis, estomatitis,
glositis, enterocolitis, lengua oscurecida, vaginitis, mareos, dolor de cabeza, fiebre leve y trombocitosis.
Además han sido reportados los siguientes efectos para la los antibióticos de la familia de las ampicilinas: anemia,
incluyendo anemia hemolítica, trombocitopenia, púrpura trombocitopénico, eosinofilia, leucopenia y
agranulocitosis, decoloración dental. Se ha descrito reacciones de hipersensibilidad que incluyen prurito,
angioedema, eritema multiforme, pustulosis exantemática aguda generalizada, vasculitis, dermatitis.
Otros efectos adversos reportados son los de tipo neurológico, donde se describe cefalea, somnolencia,
confusión, ansiedad, agitación e insomnio.También se ha reportado nefrotoxicidad.
Existe riego de experimentar reacciones alérgicas cruzadas con cefalosporinas si el paciente es alérgico a estas
últimas.
A pacientes con mononucleosis no se aconseja administrar CLAVINEX DUO CD por aumento en la probabilidad
de aparición de rash eritematoso. Debe administrarse con precaución en pacientes con falla hepática.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Estudios en animales no han demostrado efectos fetotóxicos, estos estudios no han sido
confirmados en humanos, por ende no hay información suficiente para determinar su seguridad cuando se
administra en mujeres embarazadas. Administrarse sólo cuando los beneficios potenciales superan los riesgos
potenciales para el feto.
Lactancia: Este medicamento se distribuye en la leche materna, por lo que debe usarse con precaución en
mujeres amamantando
Interacciones:
El uso concomitante de CLAVINEX DUO CD con antibióticos aminoglicósidos como amikacina, dibekacina,
framivetina, gentamicina, isepamicina, kanamicina, neomicina, netilmicina, estreptomicina, tobramicina, puede
producir una perdida de la eficacia del tratamiento con aminoglicósidos.
La administración de CLAVINEX DUO CD junto con desogestrel, drospirenona, etinodiol diacetato, etonogestrel,
etinil estradiol, levonorgestrel, mestranol, norelgestromin, noretindrona, norgestimato, norgestrel puede producir
una disminución de la efectividad contraceptiva de los medicamentos mencionados.
Sobredosificación:
Los primeros signos clínicos de una sobredosificación son dolor abdominal, vómitos, diarrea, rash, hiperactividad
o somnolencia.
Existen pacientes donde se reportó nefritis intersticial resultando en oliguria, y en algunos casos se ha producido
cristaluria que puede conducir a falla renal, producto de una sobredosis de la asociación.
Almacenaje:
Antibiótico
Composición:
COMPOSICIÓN COMPRIMIDOS
Cada comprimido recubierto contiene:
Amoxicilina trihidrato 875 mg
Ácido Clavulánico 125 mg
Excipientes: c.s.
COMPOSICIÓN SUSPENSIONES
Cada 5 mL de suspensión de CLAVINEX DUO 400/57 contiene:
Amoxicilina trihidrato 400 mg
Ácido Clavulánico 57 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
CLAVINEX DUO es una asociación de Amoxicilina con ácido clavulánico, el primero es un derivado semi-sintético
de la penicilina, estable a pH ácido. Por su parte el ácido clavulánico, también estable a pH ácido, es un inhibidor
de beta-lactamasas, lo que aumenta la actividad antibacteriana de los antibióticos beta-lactámicos. El resultado de
la asociación es una ampliación del espectro de actividad de Amoxicilina, volviéndose activa contra cepas
productoras de beta-lactamasas.
Se utiliza principalmente para el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles productoras de
β-lactamasas como H. influenzae, M. catarrhalis, H. parainfluenzae, K. pneumoniae, o S. aureus susceptible a
meticilina y S. Pneumaniae, incluidas cepas con susceptibilidad reducida a la penicilina.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de CLAVINEX DUO es el mismo que el de Amoxicilina por sí sola. Se sabe que
Amoxicilina se une reversiblemente a una serie de enzimas que se encuentran en la membrana citoplasmática de
las bacterias (PBPs); estas enzimas están involucradas en los procesos de síntesis de la pared celular y de la
El ácido Clavulánico es un beta-lactámico, estructuralmente relacionado con las penicilinas, que posee la
capacidad de inactivar una gran variedad de enzimas beta-lactamasas que normalmente son producidas por
microorganismos resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Concretamente, presenta buena actividad frente a las
beta-lactamasas mediadas por plásmidos más importantes desde el punto de vista clínico, frecuentemente
responsables de las resistencias al fármaco. Generalmente es menos eficaz frente a beta-lactamasas tipo I
mediadas por cromosomas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
La absorción de CLAVINEX DUO después de la administración oral del medicamento es buena. La
administración de clavulanato de potasio concomitante con amoxicilina no afecta la farmacocinética de esta
última, sin embargo, la administración concomitante de amoxicilina puede reportar un incremento en la absorción
gastrointestinal y eliminación renal de clavulanato de potasio comparado con la administración de clavulanato de
potasio solo. Amoxicilina trihidrato y clavulanato de potasio son generalmente estables en presencia de
secreciones gástricas ácidas y son bien absorbidos después de una administración oral. La ingesta concomitante
de alimentos aumenta la absorción y disminuye las intolerancias gastrointestinales de la asociación.
Distribución
El peak de concentración plasmática tanto de amoxicilina como de ácido clavulánico se alcanza entre 1 - 2,5
horas luego de la administración oral. Amoxicilina se une a las proteínas plasmáticas en un 17 - 20% y el ácido
clavulánico en un 22 - 30%. Ambos cruzan la placenta y son distribuidos en bajas concentraciones en la leche.
Amoxicilina/Ácido Clavulánico es capaz de atravesar el líquido cerebro espinal, pero las concentraciones
alcanzadas son menores a la CIM de las bacterias habituales en dicha localización. La asociación posee buena
distribución en la mucosa bronquial, fluido peritoneal y líquido pleural.
Metabolismo:
Posee un tiempo de vida media de 1 hora aproximadamente para ambos compuestos y el ácido clavulánico
posee extenso metabolismo hepático.
Excreción:
Las concentraciones plasmáticas de amoxicilina y ácido clavulánico declinan ambas de una manera bifásica y
las vidas medias son similares. Luego de una administración oral en adultos con función renal normal, la vida
media de eliminación de la amoxicilina es de 1 - 1,3 horas; el ácido clavulánico tiene una vida media de
distribución de 0,28 horas y una vida media de eliminación de 0,78 - 1,2 horas. Los metabolitos de clavulanato de
potasio no han podido ser aislados, aunque parece ser extensamente degradado. En adultos con función renal
normal, la excreción urinaria, de amoxicilina y ácido clavulánico a las 6 - 8 horas corresponde a 50 a 73% y de 25
a 45% respectivamente. En pacientes con función renal deteriorada, las concentraciones plasmáticas de
amoxicilina y de ácido clavulánico son altas y las vidas medias de eliminación se prolongan, sin embargo, algunos
pacientes no requieren disminución de la dosis a menos que el daño sea severo.
Indicaciones:
Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, tracto urinario, de piel y tejidos blandos,
sepsis intraabdominal, osteomielitis, producidos por microorganismos sensibles y productores de beta lactamasas
demostrado por antibiograma.
Usado en infecciones causadas por microorganismos sensibles a Amoxicilina e infecciones causadas por
microorganismos sensibles a Amoxicilina y productores de beta-lactamasas, como:
Infecciones del tracto respiratorio alto: ej. tonsilitis, sinusitis, otitis media.
Infecciones del tracto respiratorio bajo: ej. bronquitis crónicas agudas con exacerbaciones, bronco-neumonía.
Infecciones del tracto genito-urinario: ej. cistitis, uretritis, pielonefritis, infecciones genitales femeninas.
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos.
Infecciones óseas y de articulaciones: ej. osteomielitis
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Profilaxis quirúrgica: procedimientos en adultos de menos de 1 hora de duración son efectivamente cubiertos con
1,2 g intravenoso administrado durante la inducción de la anestesia. Operaciones más largas requieren dosis
repetitivas de varios días si el procedimiento tiene un riesgo significactivo de infección. Signos claros de infección
en la operación requieren una terapia I.V. u oral post-operatoria.
Dosificación en falla renal: el ajuste de dosis debe realizarse de acuerdo al nivel máximo recomendado de
Amoxicilina para adultos y niños.
Dosificación en falla hepática: monitorear la falla hepática en intervalos regulares para adultos y niños.
- 25/3,6 mg/Kg/día:
2-6 años (13-21 Kg): 2,5 mL de Amoxicilina / Ac. Clavulánico 400/57 polvo para suspensión oral, dos veces al
día.
7-12 años (22-40 Kg): 5,0 mL de Amoxicilina / Ac. Clavulánico 400/57 polvo para suspensión oral, dos veces al
día.
- 45/6,4 mg/Kg/día:
2-6 años (13-21 Kg): 5,0 mL de Amoxicilina / Ac. Clavulánico 400/57 polvo para suspensión oral, dos veces al
día.
7-12 años (22-40 Kg): 10,0 mL de Amoxicilina / Ac. Clavulánico 400/57 polvo para suspensión oral, dos veces al
día.
- 90/6,4 mg/Kg/día:
2-6 años (13 -21 Kg): 5,0 mL de Amoxicilina / Ac. Clavulánico 800/57 polvo para suspensión oral, dos veces al
día.
7-12 años (22-40 Kg): 10,0 mL de Amoxicilina / Ac. Clavulánico 800/57 polvo para suspensión oral, dos veces al
día.
Clavinex Duo
Clavinex Duo Clavinex Duo
Forte
400/57 400/57
800/57
Peso Corporal (Kg) 25/3,6 45/6,4 90/6,4
Contraindicaciones:
CLAVINEX DUO está contraindicado en pacientes que presenten historial de reacciones alérgicas a cualquier
penicilina o derivado, al ácido clavulánico, o a cualquiera de los excipientes contenidos en la formulación.
También en pacientes con historial de ictericia colestásica o disfunción hepática asociada con el uso de
medicamentos que contengan amoxicilina y/o ácido clavulánico.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
Los estudios a largo plazo en animales no se han realizado para evaluar el potencial carcinogénico.
Mutagénesis
Todos los resultados de los distintos ensayos fueron negativos, excepto en el ensayo de linfoma de ratón in vitro
donde una débil actividad se encontró a muy altas las concentraciones citotóxicas.
Deterioro de la fertilidad
Estudios con dosis orales de hasta 1.200 mg / kg / día (5,7 veces la dosis humana máxima, 1.480 mg/m2/día,
basándose en el área de superficie corporal) no encontraron efecto sobre la fertilidad y la actividad reproductora
en ratas.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas reportadas más frecuentemente son diarrea / heces blandas, náuseas, vómitos,
erupciones cutáneas, urticaria y vaginitis.
Otras reacciones adversas, que se han asociado a la administración de antibióticos del tipo ampicilina, son
indigestión, gastritis, estomatitis, glositis, lengua oscurecida, candidiasis muco cutánea, enterocolitis, colitis
hemorrágica / pseudomembranosa, incremento moderado de las SGOT, SGPT, bilirrubina sérica y fosfatasa
alcalina, disfunción hepática (incluyendo hepatitis y ictericia colestásica), anemia, trombocitopenia,
trombocitopenia purpúrea, eosinofília, leucopenia, agranulocitosis. Se ha descrito reacciones de hipersensibilidad
que incluyen prurito, angioedema, eritema multiforme, pustulosis exantemática aguda generalizada, vasculitis,
dermatitis. Otros efectos adversos reportados son los de tipo neurológico, donde se describe agitación, ansiedad,
cambios de animo, confusión convulsiones, mareos, insomnio, hiperactividad reversible.
Precauciones y Advertencias:
Existe riesgo de experimentar reacciones alérgicas cruzadas con cefalosporinas si el paciente es alérgico a estas
últimas.
Se han reportado casos de colitis pseudomembranosa tras la administración de casi todos los agentes
antibacterianos, incluidos aquellos que poseen amoxicilina y ácido clavulánico, variando en severidad de leve a
potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea
tras la administración de agentes antibacterianos.
El tratamiento con antibióticos altera la flora normal del colon y puede permitir el sobre crecimiento de Clostridium
difficile cuya toxina es una causa primaria de colitis asociada a la administración de antibióticos.
Después de haberse diagnosticado colitis pseudomembranosa, se deben tomar las medidas terapéuticas
correspondientes. Los casos leves de colitis pseudomembranosa generalmente responden a la interrupción del
tratamiento. En casos moderados a graves, se debe considerar la restitución de líquidos y electrolitos,
suplementos de proteínas y el tratamiento farmacológico clínicamente efectivo contra la colitis por C. difficile.
A pacientes con mononucleosis no se aconseja administrar CLAVINEX DUO por aumento en la probabilidad de
aparición de rash eritematoso. Debe administrarse con precaución en pacientes con falla hepática.
Durante el tratamiento con amoxicilina / ácido clavulánico debe tenerse presente que existe la posibilidad de que
se produzca una superinfección con patógenos micóticos o bacterianos resistentes a este antibiótico. Si se
producen sobreinfecciones, el medicamento debe interrumpirse y / o iniciar el tratamiento adecuado.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Estudios en animales no han demostrado efectos fetotóxicos, estos estudios no han sido
confirmados en humanos, por ende no hay información suficiente para determinar su seguridad cuando se
administra en mujeres embarazadas. CLAVINEX DUO puede administrarse durante el embarazo sólo si es
claramente necesario.
Lactancia: Este medicamento se distribuye en la leche materna, por lo que debe usarse con precaución en
mujeres amamantando.
Interacciones:
El uso concomitante de CLAVINEX DUO con antibióticos aminoglicósidos como amikacina, dibekacina,
framivetina, gentamicina, isepamicina, kanamicina, neomicina, netilmicina, estreptomicina, tobramicina, puede
producir una perdida de la eficacia del tratamiento con aminoglicósidos.
La administración de CLAVINEX DUO junto con desogestrel, drospirenona, etinodiol diacetato, etonogestrel, etinil
estradiol, levonorgestrel, mestranol, norelgestromin, noretindrona, norgestimato, norgestrel puede producir una
disminución de la efectividad contraceptiva de los medicamentos mencionados.
Sobredosificación:
Los primeros signos clínicos de una sobredosificación son dolor abdominal, vómitos, diarrea, rash, hiperactividad
o somnolencia.
Existen pacientes donde se reporto nefritis intersticial resultando en oliguria, y en algunos casos se ha producido
cristaluria que puede conducir a falla renal, producto de una sobredosis de la asociación.
Almacenaje:
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Esta nueva formulación de Amoxicilina y Clavulanato de potasio, permite establecer un régimen de tratamiento de
2 veces al día, indicado principalmente para infecciones más severas del tracto respiratorio, a la vez reduce los
efectos adversos gastrointestinales.
FARMACOCINÉTICA:
Amoxicilina es una aminopenicilina semisintética que difiere estructuralmente de la Ampicilina sólo en la adición
de un grupo hidroxilo en el anillo fenilo. Amoxicilina es estable en presencia de medio ácido. Entre el 74 ? 92 % de
la droga es absorbida desde el tracto gastrointestinal luego de la administración de una dosis única. El peak de
concentración sérica se alcanza luego de 1 - 2 horas de administrado el fármaco, y si bien la presencia de
alimentos en el tracto gastrointestinal puede reducir el tamaño y retardar la ocurrencia del peak plasmático, la
cantidad total de droga absorbida no se ve afectada.
Amoxicilina muestra un alto grado de actividad antibacteriana contra una amplia gama de bacterias gram-positivas
y gram-negativas, incluyendo Staphylococcus (sensibles a la penicilina), Streptococcus pyogenes, Streptococcus
pneumoniae, Enterococcus faecalis, Clostridium, Bacillus anthracis, Corynebacterium diphteriae, Neisseria
gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Salmonella, Proteus mirabilis y
Helicobacter pylori.
La combinación con ácido clavulánico extiende el espectro de actividad antibacteriano de amoxicilina a las cepas
de bacterias productoras de betalactamasas. La administración de clavulanato de potasio concomitante con
amoxicilina no afecta la farmacocinética de esta última. Sin embargo, la administración concomitante de
amoxicilina puede reportar un incremento de la absorción gastrointestinal y eliminación renal de clavulanato de
potasio comparado con la administración de clavulanato de potasio solo.
Amoxicilina trihidrato y clavulanato de potasio son generalmente estables en presencia de secreciones gástricas
ácidas y son bien absorbidos después de una administración oral. El peak de concentración plasmática de ácido
clavulánico se alcanza entre 1 - 2,5 horas luego de la administración oral. La combinación de ácido clavulánico
Luego de una administración oral en adultos con función renal normal, la vida media de eliminación de la
amoxicilina es de 1 - 1,3 horas y el ácido clavulánico tiene una vida media de distribución de 0,28 horas y una vida
media de eliminación de 0,78 - 1,2 horas. Los metabolitos de clavulanato de potasio no han podido ser aislados,
aunque parece ser extensivamente degradado.
La excreción urinaria, en adultos con función renal normal, de amoxicilina y ácido clavulánico a las 6 - 8 horas
corresponde a 50 a 73% y de 25 a 45% respectivamente. En pacientes con función renal deteriorada, las
concentraciones plasmáticas de amoxicilina y de ácido clavulánico son altas y las vidas medias de eliminación se
prolongan, sin embargo, algunos pacientes no requieren disminución de la dosis a menos que el daño renal sea
severo.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding
Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, amoxicilina
ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
Amoxicilina inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana mediante un bloqueo selectivo e irreversible de
diversas enzimas, principalmente transpeptidasas y carboxipeptidasas, implicadas en la síntesis de la pared
celular de las bacterias.
El ácido clavulánico es un inhibidor de las betalactamasas, enzimas producidas por algunas bacterias y que
degradan a los antibióticos betalactámicos como penicilinas y cefalosporinas. Su combinación con amoxicilina
evita la degradación de esta.
Indicaciones:
Clavinex XR está indicado en el tratamiento de infecciones de la vía respiratoria, tales como neumonía adquirida
en la comunidad y sinusitis bacteriana aguda, causadas por gérmenes sensibles.
Posología y Administración:
Dosis:
Según prescripción médica.
Dosis usual.: La dosis recomendada en adultos y niños mayores de 16 años es de 4000 mg / 250 mg al día de
acuerdo al siguiente esquema: En sinusitis bacteriana aguda 2 comprimidos cada 12 horas durante 10 días En
neumonía adquirida en la comunidad 2 comprimidos cada 12 horas durante 7-10 días.
Contraindicaciones:
Clavinex XR está contraindicado en: Personas con antecedentes de hipersensibilidad a la penicilina y sus
derivados. Pacientes con daño renal severo (clearance de creatinina < 30 mL/ min.), y en pacientes en
hemodiálisis.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos son similares a los producidos con amoxicilina sola, son poco comunes y de carácter leve y
transitorio; se ha reportado náuseas, vómitos, prurito, diarrea. Las náuseas ocurren más a menudo asociadas a
dosis altas.
Si ocurren efectos gastrointestinales, éstos pueden ser reducidos ingiriendo el medicamento con las comidas.
Urticaria y erupción eritematosa suceden algunas veces, pero su incidencia es baja.
Si se produce una reacción alérgica con esta asociación, debe ser discontinuada y se debe aplicar una terapia
adecuada.
Extrema precaución en pacientes con antecedentes de anafilaxia frente a las penicilinas, en quienes su uso está
contraindicado.
En lo posible administrar esta asociación con los alimentos.
En caso de una insuficiencia renal, se debe medir el clearance de creatinina, ya que los principios activos
aumentan su vida media de eliminación.
Si bien atraviesa la placenta, no se han descrito plenamente los riesgos en la mujer embarazada, de manera que
se aconseja su uso sólo cuando es claramente necesario. Amoxicilina se excreta en pequeñas cantidades en la
leche materna, por lo tanto, utilizar con precaución durante la lactancia.
Se ha reportado colitis pseudomembranosa con la administración de agentes antibacterianos, por lo tanto,
precaución en pacientes en tratamiento con esta asociación y que presentan diarrea.
Se debe utilizar con precaución en pacientes que padecen disfunción hepática.
Interacciones:
Sobredosificación:
En caso de sobredosis, discontinuar el medicamento y acudir a un centro de urgencia para controlar los signos
vitales e instaurar el tratamiento pertinente.
Almacenaje:
Ansiolítico / Anticonvulsivante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
El clonazepam posee los efectos farmacológicos característicos de las benzodiazepinas, tales como
anticonvulsivante, sedante, miorrelajante y ansiolítico, que pueden deberse fundamentalmente a la inhibición
postsináptica mediada por el GABA. Además estudios con animales, ponen de manifiesto efectos del clonazepam
sobre la serotonina.
De acuerdo a datos obtenidos en animales y estudios electroencefalográficos (EEG) realizados en el ser humano,
el clonazepam disminuye rápidamente muchos tipos de actividad paroxística: descargas de puntas y ondas en las
crisis de ausencias típicas (pequeño mal), ondas y puntas lentas, ondas y puntas generalizadas, puntas de
localización temporal o de otro tipo y ondas y puntas irregulares.
El clonazepam elimina de un modo más regular las alteraciones EEG generalizadas que las focales.
De acuerdo con estos resultados, el clonazepam ejerce efectos favorables tanto en las epilepsias generalizadas
como en las epilepsias focales.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción exacto de clonazepam es desconocido, pero se piensa que sus propiedades
farmacológicas están relacionadas con su capacidad para aumentar la actividad de ácido gamma amino-butírico
(GABA), el principal neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Clonazepam se absorbe de forma rápida y casi total, posee una biodisponibilidad oral del 90 %. La concentración
plasmática máxima se alcanza entre la primera y cuarta hora post administración.
Las concentraciones plasmáticas de clonazepam en estado de equilibrio para un régimen de dosificación de una
vez al día, son tres veces más altas que las alcanzadas después de una única dosis oral. La relación de
Distribución:
Clonazepam se distribuye muy rápidamente a los distintos órganos y tejidos con preferencia por la fijación a las
estructuras cerebrales. Posee un volumen de distribución de 3 L/Kg con una unión a proteínas plasmáticas del
82-86%. El tiempo medio de distribución es de aproximadamente 0,5-1 hora.
Metabolismo:
Clonazepam se metaboliza mayoritariamente por reducción a 7-amino-clonazepam y por N-acetilación a
7-acetamino-clonazepam. También se produce la hidroxilación del C-3. El citocromo hepático C-450 3A4 está
implicado en la nitrorreducción del clonazepam a sus metabolitos farmacológicamente inactivos.
Los metabolitos presentes en la orina se encuentran tanto como compuestos libres y conjugados (glucurónido y
sulfato).
Excreción:
La vida media de eliminación es de 30-40 horas, con un aclaramiento de 55 ml/min.
En orina se excreta entre el 50-70% de la dosis y entre el 10-30% se elimina como metabolitos en las heces. El
clonazepam no alterado que se excreta por la orina es generalmente menor al 2% de la dosis administrada.
Neonatos
La vida media de eliminación y valores de aclaramiento en los recién nacidos son similares a los descritos en los
adultos.
Ancianos
La farmacocinética de clonazepam en pacientes de edad avanzada no ha sido establecida.
Indicaciones:
CLONEX® CD está indicado para el tratamiento de las crisis de pánico. Indicado, ya sea sólo o como
co-adyuvante, en el tratamiento de las enfermedades epilépticas como:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Cuando la terapia con clonazepam se va a discontinuar en pacientes con trastornos de pánico ó análogos, se
debe discontinuar gradualmente de dosis de 0,125 mg 2 veces al día cada 3 días hasta que la droga es
completamente eliminada.
Contraindicaciones:
Está contraindicado en pacientes con insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia hepática grave, en coma,
farmacodependencia, drogodependencia o dependencia alcohólica.
Carcinogenesis:
No se han realizado estudios de carcinogenicidad de dos años de duración con clonazepam. En un estudio
crónico realizado durante 18 meses en ratas no se observaron cambios histopatológicos relacionados con el
tratamiento a la dosis máxima de 300 mg/kg/día.
Los estudios de fertilidad y reproducción en ratas a dosis de 10 y 100 mg/kg/día muestran una disminución en el
número de gestaciones y en la supervivencia de las crías hasta el destete.
No se observaron efectos adversos materno o embrio-fetales en ratones o en ratas tras la administración oral de
clonazepam durante la organogénesis a dosis de hasta 20 o 40 mg/kg/día respectivamente. En estudios con
conejos tras la administración oral de clonazepam a dosis de 0,2, 1, 5, 10 ó 20 mg/kg/día se observaron
malformaciones no relacionadas con la dosis (fisura del paladar, párpados abiertos, esternebras fundidas y
defectos en las extremidades).
No se han realizado estudios toxicocinéticos con clonazepam y, por lo tanto, no se ha determinado el margen de
seguridad para los efectos adversos observados en los estudios preclínicos. La relevancia de estos hallazgos
para los pacientes no se conoce. Por ello, no puede descartarse la existencia de riesgo en el ser humano.
Reacciones Adversas:
Se han descrito las siguientes reacciones adversas cuando se administra clonazepam por vía oral.
En los pacientes tratados con CLONEX® CD puede aparecer depresión, que puede ser debida a otra enfermedad
Trastornos del sistema nervioso: somnolencia, lentitud en los reflejos, hipotonía muscular, mareo, ataxia. Estos
efectos secundarios son relativamente frecuentes. Suelen ser pasajeros y generalmente desaparecen sin
necesidad de interrumpir el tratamiento, ya sea de forma espontánea o tras reducir la dosis. Pueden prevenirse
aumentando de forma paulatina la dosis al comienzo del tratamiento.
Es posible, sobre todo cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan dosis elevadas, que
aparezcan diversos trastornos reversibles, como disartria, coordinación reducida de los movimientos y trastornos
de la movilidad (ataxia) y nistagmus.
En algunas formas de epilepsia puede producirse un aumento de la frecuencia de las crisis durante el tratamiento
a largo plazo.
Trastornos oculares: es posible, sobre todo cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan
dosis elevadas, que aparezcan diversos trastornos reversibles de la visión (diplopía).
Frecuente: nistagmus.
Trastornos cardiacos: se han descrito casos de insuficiencia cardiaca incluyendo parada cardiaca.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: puede producirse también depresión respiratoria, sobre todo si
el clonazepam se administra por vía i.v. El riesgo de depresión respiratoria es mayor en pacientes con obstrucción
de las vías respiratorias o daño cerebral previo, así como cuando se administran a la vez otros fármacos
depresores del centro respiratorio. Por lo general, este efecto puede evitarse mediante un cuidadoso ajuste
individual de la dosis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: en raros casos se produce urticaria, prurito, exantema, alopecia
pasajera, alteraciones de la pigmentación.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: relativamente frecuente aparece debilidad muscular. Este
efecto secundario suele ser pasajero y generalmente desaparece sin necesidad de interrumpir el tratamiento, ya
sea de forma espontánea o tras reducir la dosis. Puede prevenirse en parte aumentando de forma paulatina la
dosis al comienzo del tratamiento.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: en raros casos puede producirse disfunción eréctil.
Exploraciones complementarias: en raros casos puede producirse una disminución en el recuento de plaquetas.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: en los lactantes y niños pequeños, CLONEX® CD puede
causar un aumento de la producción de saliva o de secreción bronquial. Por tanto, es preciso prestar especial
atención en mantener las vías respiratorias libres.
Precauciones y Advertencias:
Se han notificado casos comportamiento o pensamiento suicida en pacientes en tratamiento con antiepilépticos
para varias indicaciones. Por lo tanto, se debe controlar la aparición de signos de comportamiento o pensamiento
suicida en los pacientes y valorar el tratamiento adecuado. Se debe advertir tanto a los pacientes como a sus
cuidadores sobre la necesidad de buscar asistencia médica en caso de que aparezcan signos de comportamiento
o pensamiento suicida.
Se debe vigilar estrechamente a los pacientes con antecedentes de depresión y/o intento de suicidio.
Debe evitarse el uso concomitante de CLONEX® CD con alcohol y/o depresores del SNC. Este uso concomitante
puede aumentar los efectos clínicos tales como: sedación intensa, depresión respiratoria clínicamente relevante
y/o cardiovascular.
Al igual que sucede con todos los anticonvulsivantes, nunca debe suspenderse de forma brusca el tratamiento
con CLONEX® CD en los pacientes epilépticos, ya que ello podría provocar la aparición de un "status" epiléptico.
Si se considera reducir la dosis o suspender el medicamento, debe hacerse de forma paulatina. En estos casos
está indicada una combinación con otros antiepilépticos.
Se considera que clonazepam es probablemente un agente no porfirogénico, aunque hay algunas evidencias
contradictorias. Por tanto, debe ser utilizado con precaución en pacientes con porfiria.
La dosis de CLONEX® CD debe ajustarse individualmente con especial cuidado en los pacientes con
neumopatías o hepatopatías, así como en quienes estén recibiendo antiepilépticos u otros fármacos de acción
central. Los efectos sobre el aparato respiratorio pueden agravarse por obstrucciones preexistentes de las vías
respiratorias o por daño cerebral, o si el paciente ha recibido otros fármacos que producen depresión respiratoria.
Como norma, este efecto se puede evitar ajustando cuidadosamente la dosis de forma individual en cada
paciente.
Uso pediátrico:
En lactantes y niños pequeños, CLONEX® CD puede causar un aumento de la producción de saliva y secreción
bronquial. Por tanto, es preciso prestar especial atención en mantener las vías respiratorias libres.
Riesgo de dependencia:
Todo tratamiento con benzodiazepinas puede dar lugar a la aparición de dependencia física o psíquica. En
particular, cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan dosis elevadas, es posible que
aparezcan trastornos reversibles como disartria, coordinación reducida de los movimientos y trastornos de la
movilidad (ataxia) y nistagmus y visión doble (diplopía). Además, el riesgo de amnesia anterógrada, que puede
ocurrir cuando se utilizan las benzodiazepinas a dosis terapéuticas, aumenta con dosis más altas. Los efectos
El riesgo de dependencia, que aumenta en relación directa con la dosis y la duración del tratamiento, es
especialmente elevado en los pacientes con antecedentes de alcoholismo y/o drogadicción.
Una vez desarrollada la dependencia física, la suspensión brusca del tratamiento puede acompañarse de
síntomas de abstinencia. Durante el tratamiento a largo plazo, los síntomas de abstinencia pueden presentarse
después de un prolongado período de uso, sobre todo con dosis elevadas o si la dosis diaria se disminuye
rápidamente o se suspende de forma brusca. Los síntomas más frecuentes son temblor, sudoración, agitación,
trastornos del sueño y ansiedad, cefaleas, mialgias, ansiedad grave, tensión, inquietud, confusión, irritabilidad y
convulsiones epilépticas, que pueden estar relacionadas con la enfermedad subyacente.
En los casos graves pueden presentarse los siguientes síntomas: pérdida del sentido de la realidad,
despersonalización, hiperacusia, entumecimiento y hormigueo de extremidades, hipersensibilidad a la luz, el ruido
y el contacto físico o alucinaciones. Dado que el riesgo de síntomas de abstinencia es mayor cuando el
tratamiento se interrumpe de forma brusca, debe evitarse la suspensión brusca del tratamiento, incluso aunque
haya sido de corta duración, finalizando siempre con una reducción gradual de la dosis diaria. El riesgo de
síntomas de abstinencia aumenta cuando las benzodiazepinas se utilizan junto con sedantes durante el día
(tolerancia cruzada).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría D. A partir de los estudios preclínicos, no puede excluirse la posibilidad de que el
clonazepam pueda provocar malformaciones congénitas. De acuerdo con las valoraciones epidemiológicas,
existen indicios de que los fármacos antiepilépticos son teratógenos. Sin embargo, es difícil determinar, a partir de
los estudios epidemiológicos publicados, qué fármacos o combinaciones de fármacos son responsables de las
alteraciones detectadas en los recién nacidos. Existe la posibilidad que estos defectos congénitos sean atribuibles
en mayor medida a otros factores (p. ej.: factores genéticos) o a la propia epilepsia. En tales circunstancias, sólo
se administrará CLONEX® CD a las mujeres embarazadas cuando los beneficios esperados sean mayores que el
potencial riesgo para el feto.
Durante el embarazo sólo se debe administrar CLONEX® CD cuando sea absolutamente necesario. La
administración de dosis altas en el último trimestre del embarazo o durante el parto puede provocar
irregularidades del latido fetal, así como hipotermia, hipotonía, depresión respiratoria leve o disminución de la
capacidad de succión en el recién nacido. Debe tenerse presente que tanto el embarazo en sí como la
suspensión brusca de la medicación pueden aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas.
Lactancia: Aunque se ha demostrado que el clonazepam pasa a la leche materna en pequeñas cantidades, las
madres tratadas con CLONEX® CD no deben amamantar a sus hijos. Si el tratamiento con CLONEX® CD se
considera absolutamente necesario, debe interrumpirse la lactancia materna.
Interacciones:
CLONEX® CD se puede administrar simultáneamente con uno o más fármacos antiepilépticos, pero la adición de
un nuevo fármaco a la pauta terapéutica debe llevar consigo una cuidadosa valoración de la respuesta al
tratamiento, pues puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. Si se decide asociar varios antiepilépticos u
otro medicamento de acción central, hay que ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir el efecto deseado.
El tratamiento concomitante con fenitoína o primidona puede cambiar las concentraciones plasmáticas de las
mismas.
Los antiepilépticos tales como la fenitoína, fenobarbital, carbamazepina y ácido valproico pueden aumentar el
aclaramiento renal y por ello disminuir los niveles séricos de clonazepam cuando se administran simultáneamente.
La combinación de clonazepam y ácido valproico se ha asociado ocasionalmente con un "status" epiléptico del
tipo pequeño mal.
Sobredosificación:
Las benzodiazepinas potencian los efectos de otros depresores del sistema nervioso central, incluido el alcohol.
Para prevenir una absorción posterior del medicamento se debe utilizar un método apropiado, como por ejemplo
el tratamiento con carbón activado en las primeras 1-2 horas. Si se usa carbón activado es imprescindible
mantener las vías respiratorias despejadas en pacientes somnolientos. Como medida excepcional se podría
considerar el lavado gástrico en casos de sobredosis por ingestión concomitante de varios medicamentos.
Si la depresión del SNC es intensa se puede considerar el uso de flumazenilo, un antagonista benzodiazepínico.
Sólo debe administrarse bajo estrecha monitorización. Tiene una vida media corta de alrededor de 1 hora. Por lo
tanto, los pacientes a los que se les ha administrado flumazenilo requerirán monitorización después de que sus
efectos hayan desaparecido. Flumazenilo debe utilizarse con extrema precaución en combinación con
medicamentos que reducen el umbral convulsivo, tales como los antidepresivos tricíclicos
Almacenaje:
Antibiótico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Indicaciones:
Infecciones superficiales del ojo como: conjuntivitis microbianas agudas, keratitis, infecciones microbianas de las
vías lacrimales, blefaritis u otras infecciones causadas por bacterias sensibles.
Este medicamento exige diagnóstico y supervisión médica.
Posología y Administración:
Uso: oftálmico
Dosis: según prescripción médica
Dosis usual:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante, la
dosis usual recomendada es:
Instilar 1 - 2 gotas de solución oftálmica en el saco conjuntival inferior 4 a 6 veces al día o aplicar 1 cm de
ungüento cada 6 horas.
Contraindicaciones:
Su uso está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al cloranfenicol o a alguno de sus
excipientes, en el recién nacido, o pacientes con antecedentes de insuficiencia medular.
No administrar durante el periodo de embarazo y lactancia.
Reacciones Adversas:
En casos aislados se puede producir escozor pasajero. También se pueden presentar reacciones inflamatorias
como ardor o picazón. Raramente se han reportado casos de toxicidad hematopoyética (incluyendo anemia
Precauciones y Advertencias:
Antes de aplicar este medicamento debe lavarse muy bien las manos.
Evitar que la punta del envase entre en contacto con el ojo, para prevenir la contaminación.
Luego de aplicar este medicamento debe mantener los ojos cerrados por 1 a 2 minutos.
Interacciones:
Usted debe consultar con su médico la conveniencia de usar este medicamento, si está utilizando otros, aunque
al aplicarlo sobre los ojos el riesgo de interacciones es bajo.
Almacenaje:
Antitusivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Clobutinol es un agente antitusivo no opioide, de acción central que eleva el umbral de respuesta del reflejo de la
tos, localizado a nivel bulbar, de modo que suprime la tos de diverso origen. Los estudios muestran que clobutinol
tiene propiedades inhibitorias de la tos, tanto en intensidad como en duración, similares a codeína. Sin embargo,
en casos de tos irritativa intensa con secreciones, permite la expectoración, ya que mantiene el reflejo tusígeno.
Al no ser opioide, clobutinol carece de efectos analgésicos, euforizantes o de depresión respiratoria.
Indicaciones:
CLOVAL está indicado para aquellas patologías que se caracterizan por tos, tales como infecciones virales y
bacterianas de las vías respiratorias, gripe, bronquitis crónica reagudizada o tos del fumador. Es efectivo en
supresión de la tos irritativa durante o después de procedimientos quirúrgicos, endoscópicos, radiológicos o
toracocentesis. Tos irritativa posterior a intubación endotraqueal o post operados.
Posología y Administración:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 a 2 comprimidos tres veces al día. 2 cucharaditas (10 mL) de Cloval
Jarabe tres veces al día, 1 cuharadita (5 mL) de Cloval Forte tres veces al día.
Dosis pediátrica: Niños 1 a 3 años: 1/2 a 1 cucharadita de CLOVAL Jarabe tres veces al día.
Niños 3 a 12 años: 1 a 2 cucharaditas de CLOVAL Jarabe tres veces al día ó 1/2 a 1 cucharadita de Cloval
FORTE tres veces al día.
Está contraindicado en personas con conocida hipersensibilidad a clobutinol y en el primer trimestre del
embarazo. Tos asmática, insuficiencia respiratoria.
Reacciones Adversas:
Clobutinol es generalmente bien tolerado. Los efectos adversos incluyen nauseas y vómitos de escasa
ocurrencia. A nivel del SNC raramente se presentan trastornos del sueño, mareos, temblor. Se han descrito
reacciones dermatológicas tales como angioedema, exantemas, prurito.
Precauciones y Advertencias:
Debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal, en segundo y tercer trimestre del embarazo y
durante la lactancia. Debe usarse con cautela en caso de historia familiar o personal de epilepsia. Se debe tener
presente la eventual disminución de la capacidad de manejar u operar máquinas debido a los posibles efectos
adversos del fármaco sobre el SNC.
Interacciones:
El efecto analgésico de la codeína puede disminuir o neutralizarse con clobutinol, al igual que el efecto depresor
respiratorio de la morfina.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Antitusivo / Broncodilatador
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
CLOVAL es una asociación de dos principios activos: clobutinol clorhidrato y orciprenalina sulfato, por lo que su
acción terapéutica corresponde a un antitusivo broncodilatador oral.
Clobutinol eleva el umbral de respuesta del reflejo de la tos, localizado en el centro tusígeno a nivel bulbar, de
modo que suprime la tos de todo origen. Los estudios muestran que clobutinol tiene propiedades inhibitorias de la
tos, tanto en intensidad como en duración, similares a la codeína. Sin embargo, en casos de tos irritativa intensa
con secreciones, permite la expectoración, ya que mantiene el reflejo tusígeno. Al no ser opioide, clobutinol
carece de efectos analgésicos, euforizantes o de depresión respiratoria.
Orciprenalina, en tanto, actúa como un fármaco beta-2-adrenérgico con acción broncodilatadora, la que se
aprecia a los 30 minutos de administrado el medicamento.
Indicaciones:
CLOVAL Compuesto está indicado para aquellas patologías que se caracterizan por tos rebelde, especialmente si
se asocia a insuficiencia respiratoria. Tos en pacientes con bronquitis obstructiva, tanto en adultos como en niños.
Cuadros de tos paroxística espasmódica en niños, bronquitis crónica y enfisema y Neumoconiosis que cursen con
tos.
Posología y Administración:
Adultos:
10 ml de Solución Oral 2 cucharaditas tres veces al día.
Niños :
< 1 año 10 mg (2,5ml) tres veces al día, se dosifica en base a clobutinol.
1 a 3 años 20 mg (5 ml) tres veces al día.
3 a 6 años 20 - 30 mg (5 - 7,5 ml) tres veces al día.
6 a 12 años 30 - 40 mg (7,5 a 10 ml) tres veces al día.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad a alguno de sus componentes. En el primer trimestre
del embarazo. No usar en pacientes con hipertiroidismo, tirotoxicosis, taquicardia paroxística, taquiarritmia o
Reacciones Adversas:
CLOVAL Compuesto es bien tolerado. Los efectos adversos incluyen náuseas y vómitos de escasa ocurrencia. A
nivel de sistema nervioso central, raramente se presentan trastornos del sueño, mareos, temblor, cefalea,
inquietud. Se han descrito aisladamente manifestaciones cutáneas alérgicas. Estas reacciones generalmente
desaparecen al disminuir la dosis administrada. Debido al componente beta-agonista se puede presentar
taquicardia, palpitaciones, rubor facial y extrasistole.
Precauciones y Advertencias:
Debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal; en segundo y tercer trimestre del embarazo y
durante la lactancia. Debe usarse con cautela en caso de historia familiar o personal de convulsiones o epilepsia.
Se debe tener presente la eventual disminución de la capacidad de manejar u operar máquinas debido a los
posibles efectos adversos del fármaco sobre el SNC.
Debe ser administrado con precaución a pacientes con hipertensión arterial, enfermedad coronaria, insuficiencia
cardiaca, diabetes y en general en pacientes con enfermedades cardíacas o vasculares, particularmente arritmias
cardíacas.
Utilizar sólo bajo indicación médica en los días previos al parto, ya que orciprenalina posee también acción
tocolítica.
Interacciones:
El efecto analgésico de la codeina puede disminuir o neutralizarse con preparados que contengan clobutinol, al
igual que el efecto depresor respiratorio de la morfina.
Inhibidores de la MAO y otros simpaticomiméticos potencian su acción betaadrenérgica, por lo tanto, sólo deben
ser usados bajo supervisión médica.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Antidepresivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Sertralina impide la recaptación de serotonina a nivel del sistema nervioso central, incrementando las
concentraciones del neurotransmisor en el espacio sináptico dando como resultado numerosos cambios
funcionales asociados a la neurotransmición serotoninérgica.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de sertralina no esta completamente dilucidado, se sabe que es un potente inhibidor de
la recaptación de serotonina en la neurona presináptica, con muy poca o nula actividad sobre el resto de los
neurotransmisores.
Los estudios in vitro han demostrado que sertralina no tiene afinidad significativa por receptores adrenérgicos
(alfa1, alfa2, beta), colinérgicos, dopaminérgicos, histaminérgicos, serotoninérgicos (5HT1A, 5HT1B, 5HT2), de
GABA o los receptores de benzodiazepina. El antagonismo de estos receptores sido la hipótesis de que otras
drogas psicotrópicas sean asociadas con diferentes efectos anticolinérgicos, sedantes y cardiovasculares.
También se ha visto que sertralina es capaz de disminuir el número de receptores Beta a nivel del sistema
nervioso central y en estudios clínicos se ha demostrado que sertralina también bloquea la recaptación de
serotonina en las plaquetas humanas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
La absorción de sertralina es prácticamente completa, independiente si se administra en la mañana o en la noche,
la presencia de alimentos aumenta en un 25 % el promedio de los peak plasmáticos y disminuyen
considerablemente el tiempo que se demora en alcanzar la concentración maxima.
Por otra parte la respuesta farmacológica inicial se puede empezar a apreciar una vez transcurridas las primeras
dos semanas de tratamiento, mientras que el peak de la respuesta farmacológica se puede apreciar a las 6
semanas de tratamiento.
Distribución:
Sertralina posee un volumen de distribución de 20 L / Kg y una unión a proteínas plasmáticas del 99 % con
concentraciones plasmáticas que van desde los 20 a los 500 ng./mL. Sertralina y N-desmetil-sertralina en
concentraciones de 300 y 200 ng/mL no alteraron la unión a proteínas plasmáticas de otros fármacos que poseen
una fuerte unión a las proteínas, es el caso por ejemplo de warfarina y propranolol.
Metabolismo:
Sertralina posee un extenso metabolismo de primer paso, la primera vía de metabolización que posee sertralina
es la desmetilación, dando lugar a metabolitos con muy poca acción farmacológica. Producto de este
metabolismo es el N-desmetil-sertralina, metabolito que posee un tiempo de vida media de 62 a 104 horas.
Distintos estudios han demostrado que N-desmetil-sertralina es sustancialmente menos activo que la sertralina.
Excreción:
La excreción de los metabolitos conjugados de sertralina se da en un 40% a 45% por vía renal y otro 40% a 45%
se elimina por las heces. Se puede recuperar entre un 12% y un 14% de la droga de manera inalterada en las
heces.
Farmacocinética pediátrica
La farmacocinética de sertralina fue estudiada en niños con trastorno obsesivo-compulsivo. Distintos estudios
sugieren que los pacientes pediátricos metabolizan sertralina con una eficiencia ligeramente mayor que los
adultos. Sin embargo, dosis más bajas, pueden ser aconsejables para los pacientes pediátricos dado su menor
peso corporal, especialmente en pacientes muy jóvenes (6 a 12 años de edad), a fin de evitar el exceso de droga
en la sangre.
Efecto de la edad
El clearance plasmático de sertralina en pacientes de edad avanzada, tratados durante 14 días con dosis de 100
mg por día, fue de aproximadamente un 40% menos que el grupo de pacientes jóvenes. El mismo estudio mostró
una disminución del clearance de desmetil-sertralina en varones mayores, pero no en las mujeres mayores. En
general en ancianos se puede utilizar el mismo rango de dosificación que en los pacientes más jóvenes.
La enfermedad hepática:
Como puede predecirse a partir de su principal sitio de metabolización, la insuficiencia hepática puede afectar la
eliminación de la sertralina. En pacientes con insuficiencia hepática crónica leve que recibieron 50 mg de
sertralina por día durante 21 días, el clearance se redujo, lo que resulto en aproximadamente 3 veces mayor
exposición a sertralina en comparación con el grupo de voluntarios sanos. La exposición a desmetil-sertralina fue
de aproximadamente 2 veces superior en comparación con voluntarios sanos.
No hubo diferencias significativas en la unión a proteínas plasmáticas entre los dos grupos. Los efectos de la
sertralina en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave no han sido estudiados. Los resultados
sugieren que el uso de sertralina en pacientes con enfermedad hepática debe ser abordado con cautela. Si
sertralina se administra a pacientes con insuficiencia hepática, se debe utilizar una menor dosis o una menor
frecuencia en la administración de la dosis.
Enfermedad renal:
La excreción del fármaco inalterado por la orina es una vía menor de eliminación. En voluntarios con insuficiencia
renal leve a moderada, moderada a grave o grave (hemodiálisis), la farmacocinética y la unión a proteínas
plasmáticas después de la administración de 200 mg de sertralina por día durante 21 días no fue alterada en
Indicaciones:
Sertralina esta indicado para el tratamiento de la depresión, incluido el desorden depresivo mayor y prevención de
la recidiva, desorden obsesivo compulsivo en adultos y pacientes pediátricos de 6 a 17 años de edad, desorden
de pánico con o sin agorafobia, desorden debido a estrés post-traumático, desorden disfórico premenstrual y para
el tratamiento de la fobia social.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
En la fase lutea del ciclo la dosificación es de 50 mg por día y sólo durante la fase lutea la dosis se puede
incrementar a 100 mg si fuese necesario, para lo cual en cada nueva fase lutea del ciclo se deberá comenzar con
50 mg por día antes de comenzar con la dosis de 100 mg por día.
No se cuenta con estudios a largo plazo que avalen su uso permanente.
El menor peso corporal de los niños en comparación con el de los adultos debe tenerse en cuenta al aumentar la
dosis por encima de 50mg.
Contraindicaciones:
Esta contraindicado el uso concomitante de sertralina junto con inhibidores de la monoamino oxidasa
(IMAO).Casos de reacciones graves a veces fatales han sido reportados en pacientes tratados con un inhibidor
selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), en combinación con un inhibidor de la monoamino oxidasa
(IMAO).
Los síntomas de una interacción entre un ISRS y un IMAO incluyen: hipertermia, rigidez, mioclonus, inestabilidad
autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales, cambios del estado mental que incluyen
confusión, irritabilidad y agitación extrema evolucionando hasta delirio y coma. Estas reacciones también han sido
reportados en pacientes que han suspendido recientemente el tratamiento con un ISRS y han comenzado un
tratamiento con un IMAO. Algunos casos presentaron características semejantes al síndrome neuroléptico
maligno. Por lo tanto, sertralina no debe utilizarse en combinación con un IMAO o dentro de los 14 días
posteriores a la interrupción del tratamiento con un IMAO. Del mismo modo, al menos 14 días debe pasar
después de finalizar un tratamiento con sertralina antes de iniciar con un IMAO.
La administración de sertralina esta contraindicada a pacientes que se encuentran en tratamiento con pimozida.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
Estudios de carcinogénesis de por vida se llevaron a cabo en ratones y ratas a dosis de hasta 40 mg / Kg / día.
Estas dosis corresponden a 1 vez (ratones) y 2 veces (ratas) la dosis máxima recomendada en humanos sobre la
base mg/m2.
Hubo un aumento dosis-dependiente de los adenomas del hígado en ratones machos que reciben sertralina en
10-40 mg / Kg. (0,25-1,0 vez la dosis máxima recomendada sobre una base de mg/m2).
En ratones hembras o en ratas de ambos sexos que reciben el mismo tratamiento, no se observo aumento de los
carcinomas hepatocelulares. Los adenomas hepáticos tienen una tasa variable de ocurrencia espontánea en el
ratón y son de significado desconocido para los seres humanos. Hubo un aumento en los adenomas foliculares de
la tiroides en ratas hembra que recibieron sertralina de 40 mg / Kg. (2 veces la dosis máxima recomendada sobre
una base de mg/m2), lo que no fue acompañado por una hiperplasia de la tiroides. Si bien hubo un aumento de
adenocarcinomas uterinos en ratas que recibieron sertralina a 10-40 mg / kg (0.5-2.0 veces la dosis máxima
recomendada sobre una base de mg / m 2) en comparación con placebo, este efecto no esta claramente
relacionada con la droga.
Mutagénesis
Sertralina no tuvo efectos genotóxicos, con o sin activación metabólica.
Deterioro de la Fertilidad
Una disminución de la fecundidad se ha visto en uno de los dos estudios en ratas a una dosis de 80 mg / Kg. (4
veces la dosis máxima recomendada en humanos sobre una base de mg/m2).
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más comunes reportados tras la administración de sertralina son: problemas en la
eyaculación, sequedad de la boca, incremento de la sudoración, somnolencia, tremor, mareos, fatiga, dolor,
malestar, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, dispepsia, náuseas, agitación, insomnio, disminución
de la líbido.
Aunque los cambios en el deseo sexual, el rendimiento y satisfacción sexual a menudo se presentan como
manifestaciones de un trastorno psiquiátrico, también pueden ser una consecuencia del tratamiento
farmacológico. En particular, algunas evidencias sugieren que los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) pueden causar tales experiencias adversas sexuales.
Los efectos adversos reportados en pacientes pediátricos generalmente son similares a los descritos en pacientes
adultos. Sin embargo las reacciones adversas que a continuación se listan sólo se produjeron en estudios
controlados realizados a pacientes pediátricos: fiebre, hiperkinesia, incontinencia urinaria, reacción agresiva,
sinusitis, epistaxis y purpúrea.
Otros eventos adversos que se han reportado tras la administración de sertralina son:
Generales
Frecuentes: dolor de espalda, astenia, malestar, aumento de peso; poco frecuentes: fiebre, escalofríos, edema
generalizado. Raras: edema facial, estomatitis, reacción alérgica, alergia.
Cardiovasculares
Frecuentes: palpitaciones, dolor de pecho; poco frecuentes: hipertensión, taquicardia, mareo postural, hipotensión
postural, edema periorbital, edema periférico, hipotensión, isquemia periférica, síncope, edema, Raras: dolor de
pecho precordial, dolor pectoral, agravación de la hipertensión, infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular.
Trastornos endocrinos
Poco frecuentes: sed. Raras: hipoglucemia, exoftalmos, ginecomastia. aftosa.
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: aumento del apetito, melena; poco frecuentes: disfagia, caries dentales graves, eructos, esofagitis,
gastroenteritis. Raras: glositis, hiperplasia gingival, hipo, estomatitis, tenesmo, colitis, diverticulitis, incontinencia
fecal, gastritis, hemorragia rectal, hemorragia la úlcera péptica, proctitis, estomatitis ulcerativa, edema de lengua,
ulceración de la lengua.
Trastornos psiquiátricos
Frecuentes: bostezos, la disfunción sexual masculina, la disfunción sexual femenina; poco frecuentes: depresión,
amnesia, paroniria, labilidad emocional, apatía, sueños anormales, euforia, reacción paranoide, alucinaciones,
reacción agresiva, agravada la depresión, delirios. Raras: síndrome de abstinencia, ideación suicida, aumento de
la libido, el sonambulismo, la ilusión.
Pruebas de laboratorio
En el hombre, las elevaciones asintomáticas de las transaminasas séricas (SGOT [o AST] y SGPT [o ALT]) se
han reportado con poca frecuencia (aproximadamente 0,8%) en asociación con la administración de sertralina.
Estas elevaciones de la enzima hepática suelen ocurrir dentro de 1 a 9 semanas de tratamiento de drogas y
disminuir rápidamente tras la interrupción de drogas.
La administración de sertralina se asoció con pequeños aumentos promedio del colesterol total (aproximadamente
el 3%) y los triglicéridos (aproximadamente el 5%), junto a una disminución promedio pequeña del ácido úrico
sérico (aproximadamente 7%) sin importancia clínica aparente.
Desde que se comercializa sertralina se han descrito otras reacciones adversas que no se han incluido en los
listados anteriores, estos eventos adversos que pueden no tener relación causal con la administración de
sertralina, son los siguientes: insuficiencia renal aguda , reacción anafiláctica, angioedema, ceguera, neuritis
óptica, cataratas, aumento de los tiempos de coagulación, bradicardia, bloqueo AV, arritmias auriculares,
Precauciones y Advertencias:
En un análisis de 24 estudios clínicos a corto plazo (4 meses) que involucraron 4400 pacientes niños con
depresión mayor, desorden obsesivo compulsivo, u otras alteración psíquicas, placebo controlados, quienes
fueron tratados con antidepresivos inhibidores específicos de la recaptación de serotonina y antidepresivos de
otra clase, se observo un incremento del doble en el riesgo de suicidio del grupo que recibió el antidepresivo
versus el grupo que recibió placebo (4% versus un 2%).
Antes de empezar la terapia con algún antidepresivo se debe investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
Todos los pacientes pediátricos tratados con antidepresivos por cualquier indicación deben ser estrechamente
vigilados, especialmente al inicio de la terapia o al realizar ajustes de dosis, debido a que pueden experimentar
empeoramiento del cuadro clínico, cambios en la conducta y surgimientos de ideas suicidas. Se debe controlar al
paciente todas las semanas durante las primeras 4 semanas de tratamiento, luego semana por medio durante las
siguiente 4 semanas y posteriormente a las 12 semanas de tratamiento o cuando sea clínicamente necesario. Se
debe considerar la posibilidad de cambiar el régimen posológico o incluso discontinuar la medicación si el
pacienta presenta un empeoramiento en su condición o en quienes la ideación suicida es severa, abrupta en
aparición o no fue parte de los síntomas iniciales.
Se debe instruir a los familiares o quienes estén a cargo de los pacientes tanto pediátricos como adultos, tratados
con antidepresivos; reportar inmediatamente al medico tratante si el paciente desarrolla en forma abrupta o
severa los siguientes síntomas: agitación irritabilidad, ansiedad, ataques de pánico, insomnio, agresividad,
impulsividad, acatisia, hipomanía, o manía, así como el surgimiento de ideas suicidas.
Pacientes, tanto adultos como niños, con desorden depresivo mayor pueden experimentar un empeoramiento de
su depresión y/o una exacerbación de la ideación y conducta suicida estén ellos o no tomando antidepresivos.
Dicho riesgo puede persistir aunque ocurra una remisión significativa.
Todos los pacientes que están siendo tratados con antidepresivos para cualquier indicación, deben ser
estrechamente observados respecto del empeoramiento clínico de su depresión, suicidalidad y cambios inusuales
en su comportamiento especialmente al inicio de la terapia o cuando se realizan cambios de dosis (incrementos o
disminuciones).
Se debería considerar la posibilidad de cambiar el régimen terapéutico, incluso la posible interrupción del
tratamiento, en pacientes cuya depresión empeora, o que están experimentando tendencias suicidas o síntomas
que pueden ser precursores del empeoramiento de la depresión o de las tendencias suicidas, especialmente si
estos síntomas son severos, de abrupta aparición o no eran parte de los síntomas que presenta el paciente al
inicio del tratamiento.
Un episodio depresivo mayor puede ser la presentación inicial de un trastorno bipolar. Se cree en general (aunque
no ha sido establecido en ensayos clínicos controlados) que el tratamiento de tal episodio con sólo un
antidepresivo puede aumentar la probabilidad de precipitación de un episodio mixto / maníaco en pacientes con
riesgo de trastorno bipolar. Si alguno de los síntomas descritos anteriormente representa tal conversión es
desconocido. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento con un antidepresivo, los pacientes con síntomas
depresivos deben ser examinados adecuadamente para determinar si están en riesgo de trastorno bipolar, tal
examen incluye una historia psiquiátrica detallada, antecedentes familiares de suicidio, trastorno bipolar y
depresión. Cabe señalar que sertralina no está aprobada para el tratamiento de la depresión bipolar. Se ha
reportado la activación de episodios de manía / hipomanía después del tratamiento con sertralina en el 0.4 % de
los pacientes.
Se han notificado casos raros de función plaquetaria alterada y / o resultados anormales de los estudios de
laboratorio en pacientes que toman Sertralina. Aunque ha habido reportes de sangrado anormal en varios
pacientes tomando sertralina, no está claro si sertralina posee un papel causal.
El desarrollo de un potencial síndrome serotoninérgico o síndrome neuroléptico maligno amenazante para la vida
podría suscitarse tras el tratamiento con los ISRS y IRSN, incluido el tratamiento con sertralina. No es
recomendable el uso de sertralina con otros medicamentos que aumenten el tono serotoninérgico, como son los
precursores de serotonina (triptófanos), agonistas serotoninérgicos (triptanos) antidepresivos (incluyendo IMAOs),
antipsicoticos, entre otros. Administrar con precaución y monitorización a pacientes con síndrome neuroléptico
maligno, ya que, en la concomitancia con esta enfermedad, se incrementa el riesgo de sufrir un síndrome
serotoninérgico.
Una vez terminado el tratamiento se recomienda retirar el medicamento de manera gradual y programada, debido
a que existe evidencia de que retirar el medicamento de manera abrupta produce síndrome de retirada, el cual se
caracteriza por irritabilidad, agitación, mareos, alteraciones sensoriales, ansiedad, confusión, dolor de cabeza,
letargo, labilidad emocional, insomnio, y la hipomanía.
Sertralina se debe administrar con precaución a pacientes con daño o insuficiencia hepática debido a que en
estos pacientes el clearance de sertralina esta disminuido, con lo cual se incrementan las concentraciones
plasmáticas y el riesgo de intoxicación por sertralina, por lo cual se recomienda administrar dosis mas bajas o
disminuir la frecuencia de la administración del medicamento.
La pérdida de peso significativa puede ser un resultado indeseable del tratamiento con sertralina en algunos
pacientes, pero en promedio, las diferencias de los pacientes de los ensayos clínicos controlados eran mínimas,
de 0.400 g a 0.900 g menos de peso, frente a los pacientes del grupo placebo. Sólo en raras ocasiones pacientes
han descontinuado el tratamiento con sertralina debido a la pérdida de peso.
El tratamiento con sertralina no ha sido evaluado en pacientes con desordenes convulsivos, sin embargo se
recomienda que el inicio de la terapia con sertralina se introduzca con precaución en pacientes con un trastorno
convulsivo.
Sertralina se ha asociado con una disminución promedio del ácido úrico sérico de aproximadamente el 7%. La
importancia clínica de este efecto uricosúrico débil es desconocido.
La hiponatremia puede ocurrir como resultado del tratamiento con ISRS y IRSN, incluyendo sertralina. En muchos
casos, esta hiponatremia parece ser el resultado del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
(SIADH). Pacientes hipo-volemicos, adultos mayores o en tratamiento con diuréticos son más propensos a
experimentar hiponatremia o síndrome de inapropiada secreción de hormona antidiurética.
Uso pediátrico
La eficacia de sertralina para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) fue demostrada en un
estudio controlado con placebo, en pacientes ambulatorios con edades de 6 a 17 años. No se ha establecido la
seguridad y eficacia en pediatría, excepto en los pacientes pediátricos con TOC.
Uso geriátrico
No se observaron diferencias en el patrón global de reacciones adversas entre pacientes geriátricos y pacientes
jóvenes, y no se ha identificado diferencias en los patrones de seguridad entre los ancianos y los jóvenes.
Como con todos los medicamentos, no se puede descartar, una mayor sensibilidad por parte de algunos
individuos de edad avanzada.
Los ISRS y IRSN, incluyendo sertralina, se han asociado a casos de hiponatremia clínicamente significativa en
pacientes ancianos, quienes pueden tener un mayor riesgo de padecer algún evento adverso.
Embarazo: Categoría C. Estudios epidemiológicos demuestran que la exposición por parte del feto a sertralina
incrementa el riesgo de malformaciones congénitas.
En mujeres que se encuentran en el tercer trimestre de gestación, el uso de sertralina puede incrementar hasta en
6 veces el riesgo natural de que el recién nacido sufra de hipertensión pulmonar persistente.
El uso de sertralina durante el embarazo solo se justifica si los beneficios potenciales de la terapia justifican los
posibles riesgos que corre el feto.
Lactancia: No se sabe si sertralina y sus principales metabolitos se distribuyen en la leche materna, debido a que
muchos medicamentos se excretan por la leche materna, debe administrarse con precaución en mujeres que dan
de amamantar o planean hacerlo.
Interacciones:
El uso concomitante de sertralina con medicamentos anticoagulantes como son Warfarina, acenocumarol,
Abciximab, heparinas, heparinas de bajo peso molecular, anti-trombina, entre otros, incrementan el riesgo de
producir sangrados, mismo efecto que produce la concomitancia de sertralina y los anti-inflamtorios no
esteroidales como son el diclofenaco, ketoprofeno, ketorolaco, ibuprofeno, indometacina, dipirona, entre otros.
La administración concomitante de sertralina con agonistas serotoninérgicos, usados para el tratamiento de las
jaquecas (como naratriptan, rizatriptan, sumatriptan, entre otros), o con inhibidores de la monoamino oxidasa
(fenelzina, selegilina, tranylcipromina, etc.) o con antidepresivos no selectivos (bupropion, venlafaxina) puede
aumentar el riesgo de experimentar síndrome serotoninérgico.
La poca evidencia disponible sugiere que sertralina puede inhibir el metabolismo de los antidepresivos tricíclicos
(TCA), lo que resulta en mayores concentraciones séricas de TCA. La sertralina inhibe la actividad enzimática del
citocromo P450 2D6 y puede aumentar las concentraciones plasmáticas de los fármacos que se co-administran y
son metabolizados por esta vía, incluyendo los antidepresivos tricíclicos (como clomipramina, duloxetina,
imipramina, nortriptilina, etc.), lo que puede originar un posible síndrome serotoninérgico.
El uso concomitante de sertralina con eritromicina, iproniazid, isocarboxazid, linezolid, procarbazine, carbonato de
litio, agonistas opiodes (tramadol) o St. John's Word (Hierba de San Juan) también aumenta el riesgo de producir
un síndrome serotoninérgico.
Si sertralina se administra junto con carbamazepina, clozapina, flecainide, fenitoina, o con propafenona, se o
puede incrementar el riesgo intoxicación por estos últimos.
El uso concomitante de sertralina con alprazolam puede aumentar el riesgo de sedación y deterioro de la función
psicomotora. Sertralina en concomitancia con dihidroepiandrosterona puede producir la aparición de síntomas
maniacos. Puede llegar a presentarse parkinsonismo si se administra flufenazina con sertralina, la combinación de
este último con furazolidona podría ocasionar debilidad muscular e incoordinación.
La concomitancia de rifampicina con sertralina puede producir una perdida de la actividad de este último. Si se
usa en conjunto con triazolam, sertralina puede aumentar las concentraciones séricas de triazolam. Si se
administra sertralina en conjunto con zolpidem se incrementa el riesgo producir alucinaciones al paciente.
Sobredosificación:
La dosis letal de sertralina se desconoce, sin embargo los signos más comunes asociados a una
sobredosificación no fatal son: somnolencia, nauseas, vómitos, taquicardia, agitación, tremor.
También se han observado otros signos en pacientes que han recibido sobredosis de sertralina, ya sea sola o
asociada a una sobredosis con otros medicamentos, estos signos son bradicardia, coma, convulsiones, delirio,
El tratamiento comprende la monitorización del paciente y la instauración de los cuidados necesarios, los cuales
deben incluir una adecuada oxigenación y monitoreo cardiaco constante a través de del electrocardiograma. No
existe antídoto específico para la sobredosificación con sertralina, sin embargo puede resultar útil el lavado
gástrico y la administración de carbón activado como indicaciones para el manejo inicial de la sobredosificación
con sertralina.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rotulo.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
DERMABIOTICO es una asociación de: polimixina B, bacitracina zinc, que produce una acción antibiótica, para
uso dérmico.
Indicaciones:
Asociación antibiótica de uso tópico indicada en la prevención de infecciones en cortes, abrasiones, rasguños y
quemaduras menores, dermatosis bacterianas sensibles a los antibióticos; componente esencial de un botiquín de
primeros auxilios.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En casos aislados pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad caracterizadas por prurito, dermatitis y
alergia, que desaparecen al suspender el tratamiento.
Precauciones y Advertencias:
Interacciones:
No se han descrito.
No se ha descrito.
Almacenaje:
Corticoide tópico
Composición:
Presentaciones:
Envase con 10 y 15 gr
Propiedades Farmacológicas:
Mometasona es un corticosteroide sintético con actividad antiinflamatoria, con una menor incidencia de efectos
adversos que otros corticosteroides.
Tras la aplicación tópica, los corticosteroides disminuyen la inflamación, inhiben la acumulación de macrófagos en
las áreas inflamadas y reducen la adhesión leucocitaria al endotelio capilar. Los corticosteroides inhiben la
marginación y la posterior migración celular a la zona de la lesión, los corticosteroides también son capaces de
invertir la dilatación y el aumento de permeabilidad de los vasos sanguíneos, dando como resultado un menor
acceso de las células a los sitios de lesión. Esta acción vasoconstrictora disminuye la extravasación, la hinchazón
y el malestar, reduciendo la permeabilidad de la pared capilar y la formación de edema. Los corticoides
antagonizan la actividad de histamina, reducen la proliferación de fibroblastos, la deposición del colágeno y la
formación de tejido cicatricial.
MECANISMO DE ACCIÓN
PERFIL FARMACOCINÉTICO
El grado de absorción percutánea de los corticosteroides tópicos es determinado por una serie de factores que
incluyen el tipo de vehículo usado en la formulación y la integridad de la barrera epidérmica. El uso de apósitos
oclusivos podría mejorar notablemente la penetración del medicamento.
Datos en humanos indican que aproximadamente el 0,7% de la dosis de mometasona crema al 0.1%, entra en la
circulación sistémica 8 horas después de la aplicación en la piel normal, sin oclusión. La administración sobre la
piel inflamada y/o con enfermedades podría aumentar la absorción percutánea de mometasona.
Indicaciones:
Alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis corticosensibles, como es el caso de la
dermatitis atópica, dermatitis alérgica de contacto y psoriasis.
Posología y Administración:
Vía tópica
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual:
Aplicar una vez al día una fina capa de crema esparcida sobre las áreas afectadas. No usar vendaje oclusivo a
menos que su médico lo indique.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Estudios a largo plazo en animales no se han realizado para evaluar el potencial carcinogénico de la crema de
mometasona al 0,1%; estudios de carcinogenicidad a largo plazo, se llevaron a cabo con mometasona
administrada por inhalación en ratas y ratones.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas asociadas al uso de mometasona crema incluyen ardor, prurito y atrofia de la piel.
Informes de rosácea asociados con el uso de mometasona también se han recibido. En pacientes pediátricos de 2
a 12 años de edad, los acontecimientos adversos asociados con la administración de mometasona crema fueron
escozor, prurito, y furunculosis.
Reacciones adversas reportadas en pacientes pediátricos de 6 meses a 2 años de edad fueron disminución de los
niveles de glucocorticoides, parestesia, foliculitis, moniliasis, infección bacteriana y despigmentación de la piel.
Otros signos de atrofia de la piel observados fueron brillo, telangiectasia, pérdida de elasticidad, delgadez cutánea
y hematomas.
Reacciones adversas se han comunicado con poca frecuencia tras la administración de corticoides tópicos, pero
que pueden presentarse más frecuentemente con el uso de apósitos oclusivos, son: irritación, sequedad,
Precauciones y Advertencias:
La absorción sistémica de corticosteroides administrados por vía tópica puede producir supresión del eje
hipotálamo-pituitario-adrenal con la potencial insuficiencia de glucocorticosteroide después de la retirada del
medicamento. Las manifestaciones del síndrome de Cushing, hiperglucemia y glucosuria también se pueden
producir en algunos pacientes debido a la absorción sistémica de los corticosteroides durante el tratamiento.
Los pacientes que deben aplicar el corticosteroide tópico sobre una gran superficie o en áreas bajo oclusión;
deben ser evaluados periódicamente (mediante exámenes de sangre) para prevenir la supresión del eje
hipotálamo-pituitario-adrenal.
Para evaluar los efectos de la crema de mometasona sobre el eje hipotálamo-pituitario-adrenal, se realizó la
administración de 15 gramos de mometasona en crema, dos veces al día durante 7 días, a pacientes adultos con
psoriasis o con dermatitis atópica. La crema se aplica sin oclusión, como mínimo, en el 30% de la superficie
corporal. Los resultados mostraron que la droga causó una leve disminución en la secreción de corticoides
suprarrenales.
Si se produce la supresión del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, se debe intentar retirar el medicamento, reducir la
frecuencia de aplicación, o sustituir con un corticosteroide menos potente. La recuperación de la función del eje
hipotálamo-pituitario-adrenal es generalmente rápida tras la interrupción de la administración de los
corticosteroides tópicos.
Rara vez se han reportado signos y síntomas de insuficiencia de glucocorticoides que puedan llegar a requerir
suplemento de corticosteroides sistémicos.
Los pacientes pediátricos pueden ser más susceptibles a la toxicidad después de la administración tópica.
En caso de irritación, mometasona crema debe suspenderse y una terapia apropiada debe ser instaurada. La
dermatitis alérgica de contacto, producto de la administración de algún corticosteroide, generalmente se
diagnostica mediante la observación de la incapacidad de sanar de la piel, en lugar de ocurrir una exacerbación
del prurito y la irritabilidad, como ocurre en la mayoría de los casos de irritación producto de la administración del
resto de los productos farmacéuticos. Esta observación debe ser corroborada con las correspondientes pruebas
de parche de diagnóstico.
Uso pediátrico: Mometasona en crema puede ser utilizado con precaución en pacientes pediátricos a partir de los
2 años de edad, aunque la seguridad y eficacia de su uso por más de 3 semanas no se ha establecido.
La seguridad y eficacia del uso de la crema de mometasona en pacientes pediátricos menores de 2 años de edad,
no ha quedado suficientemente demostrada, por ende su uso en este grupo no se recomienda.
Mometasona causo supresión del eje hipotálamo-pituitario-adrenal en aproximadamente el 16% de los pacientes
con edades entre los 6 y 23 meses.
Los pacientes pediátricos poseen un mayor riesgo que los adultos de experimentar supresión del eje
hipotálamo-pituitario-adrenal y síndrome de Cushing cuando son tratados con corticoides tópicos. También
poseen un mayor riesgo de sufrir insuficiencia suprarrenal durante y/o después del tratamiento. Los pacientes
pediátricos pueden ser más susceptibles que los adultos a desarrollar atrofia de la piel (estrías) cuando son
tratados con corticoides tópicos.
• Este medicamento se debe utilizar según las indicaciones del médico. Es sólo para uso externo. Se debe
evitar el contacto con los ojos.
• Este medicamento debe ser utilizado bajo prescripción médica.
• El área de piel tratada no debe ser vendada, cubierta o envuelta, esto con el fin de evitar la oclusión, a
menos que así lo indique el médico.
• Los pacientes deben informar a su médico cualquier signo de reacciones adversas locales.
• A los padres de los pacientes pediátricos se les recomienda no utilizar mometasona en crema en el
tratamiento de la dermatitis del pañal. Mometasona crema no debe aplicarse en el área del pañal o de los
pañales de plástico, estos pueden constituir un vendaje.
• Este medicamento no debe usarse en la cara, axilas o ingle a menos que el médico lo indique.
• Al igual que con otros corticosteroides, la terapia debe interrumpirse una vez alcanzado el control de la
condición. Si no se observa mejoría dentro de 2 semanas, el paciente debe ponerse en contacto con el
médico.
• Otros productos que contienen corticosteroides no deben ser utilizados junto con mometasona sin
consultar con el médico.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los corticosteroides han demostrado ser teratogénicos en animales de laboratorio cuando se
administran por vía sistémica a dosis relativamente bajas. Algunos corticosteroides han demostrado ser
teratogénicos después de aplicación dérmica en animales de laboratorio.
Cuando se administró a ratas, conejos y ratones preñados, mometasona aumento el número de malformaciones
fetales. Las dosis que produjeron las malformaciones también disminuyeron el crecimiento del feto, el peso fetal
y/o retrasaron la osificación. Mometasona causó distocia y complicaciones relacionadas cuando se administró a
ratas durante la parte final del embarazo.
No hay estudios adecuados y bien controlados sobre los posibles efectos teratogénicos de la aplicación tópica de
mometasona a mujeres embarazadas. Por lo tanto, los corticosteroides tópicos sólo deben utilizarse durante el
embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: Los corticosteroides administrados sistémicamente son excretados en la leche materna y podrían
suprimir el crecimiento, interferir con la producción endógena de corticosteroides, o causar otros efectos adversos.
No se sabe si la administración tópica de corticosteroides a mujeres que dan de mamar puede provocar una
absorción sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche humana. Debido a que muchos
fármacos se excretan en la leche humana, se debe tener precaución cuando se administra mometasona en crema
a mujeres que dan de mamar.
Interacciones:
Sobredosificación:
La aplicación excesiva de la crema podría favorecer la absorción sistémica de mometasona, produciendo efectos
adversos sistémicos (VER Precauciones - Advertencias). Los corticosteroides tópicos puede producir la supresión
del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, causando insuficiencia suprarrenal secundaria. En tal caso debe indicarse un
tratamiento apropiado. Se debe tratar el desequilibrio electrolítico, si es necesario. En casos de toxicidad crónica
se aconseja suspender lentamente el uso de los corticosteroides
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihistamínico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
En pacientes con rinitis alérgica, desloratadina es eficaz en el alivio de los síntomas tales como estornudos,
rinorrea y picor nasal, así como escozor, lagrimeo, enrojecimiento ocular y picor de paladar. Desloratadina
controla eficazmente los síntomas durante 24 horas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Desloratadina es un antagonista de histamina de acción prolongada, no sedante, con una actividad antagonista
selectiva en el receptor H1 periférico.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Las concentraciones plasmáticas de desloratadina se pueden detectar antes de transcurridos 30 minutos de su
administración. Desloratadina se absorbe bien alcanzándose la concentración máxima después de
aproximadamente 3 horas. El que sea administrado junto con los alimentos no afecta su absorción.
Distribución:
Desloratadina se une a proteínas plasmáticas en un 82% a 87%. Posee un volumen de distribución en niños
después de la administración oral de 686 a 1565 L.
Metabolismo:
Desloratadina es extensamente metabolizado por el hígado vía hidroxilación, sin embargo todavía no se ha
Aproximadamente el 6 % de los adultos y niños entre 2 y 11 años de edad son fenotípicamente metabolizadores
pobres de desloratadina y muestran un área bajo la curva superior en comparación al resto de los pacientes. Se
ha identificado un metabolito de desloratadina el cual es activo, el 3 hidroxi-desloratadina. Desloratadina posee un
tiempo de vida media de 19 a 40 horas.
Excreción:
La excreción renal de desloratadina corresponde al 40,6%, excretada predominantemente en forma de
metabolitos. De total de la dosis, el 46,5% se excreta en las heces, principalmente en forma de metabolitos.
El clearance total en adultos es aproximadamente 150 L / hr, con valores que van desde los 114 hasta los 201
L/h. En niños el clearance total va desde los 31,4 a 64,5 L/h.
Género
En mujeres tratadas con desloratadina durante 14 días los niveles de concentración plasmática máxima y área
bajo la curva aumentaron en un 10% y 3%, respectivamente; en comparación a los pacientes hombres. Estas
diferencias no parecen ser clínicamente relevantes, y por ende no se recomienda ajuste de la dosis.
Efecto de la raza
Tras 14 días de tratamiento con desloratadina, los valores de concentración plasmática máxima y de área bajo la
curva fueron superiores en un 18% y 32% respectivamente en los pacientes de raza negra, comparándolos con
pacientes caucásicos. Estas diferencias no parecen ser clínicamente relevantes, y por ende no se recomienda
ajuste de la dosis.
Efecto de la edad
En pacientes geriátricos, la administración de múltiples dosis de desloratadina provocó un aumento del 20% en
los valores de concentración plasmática máxima y de área bajo la curva, en comparación a los obtenidos en
pacientes jóvenes. El clearance parece no verse afectado, al igual que la farmacocinética del metabolito
3-hidroxi-desloratadina. Estas diferencias relacionadas con la edad parecen no poseer importancia clínica y por
ende no se recomienda ajunte de dosis en este tipo de pacientes.
En pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina 5 29 ml/min/1.73 m2) o en aquellos que son
dependientes de hemodiálisis; los valores de concentración plasmática máxima y de área bajo la curva se
incrementaron en aproximadamente en 1.7 y 2.5 veces, respectivamente, en comparación a los valores obtenidos
en pacientes con función renal normal. Mínimos cambios se apreciaron sobre la farmacocinética del metabolito
3-hidroxi-desloratadina. Desloratadina y su metabolito activo son pobremente removidos por hemodiálisis.
Alivio de los síntomas asociados a la rinitis alérgica. Alivio de los síntomas de la urticaria tales como el alivio del
prurito y disminución del tamaño de ronchas.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Administrar 1 vez al día con o sin alimentos
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
El potencial carcinogénico de desloratadina se evaluó mediante el estudio del potencial cancerígeno de loratadina
en ratas y en un estudio con desloratadina en ratones.
La administración de loratadina durante 2 años a ratas, en dosis de hasta 25 mg/kg/día (que equivale a 30 veces
el área bajo la curva obtenida en humanos con la dosis oral diaria recomendada); produjo una mayor incidencia
en la aparición de tumores hepatocelulares (adenomas y carcinomas) en los machos que recibieron 10 mg/kg/día
de loratadina y en hembras que recibieron 25 mg/kg/día de loratadina. La importancia clínica de estos resultados
durante el uso a largo plazo de desloratadina no se conoce.
Mutagénesis
Los estudios de genotoxicidad con desloratadina, no evidenciaron potencial genotóxico, en el ensayo de
mutación inversa (ensayo de mutagenicidad en microsomas bacterianos de Salmonella / E. coli) o en ensayos de
aberraciones cromosómicas (ensayo de clastogenicidad en linfocitos humanos y en el ensayo de micronúcleos en
medula ósea de ratón).
Deterioro de la fertilidad
No hubo ningún efecto sobre la fertilidad femenina en ratas tras la administración de desloratadina en dosis de
hasta 24 mg/kg/día (dosis que equivalen aproximadamente a 130 veces el área bajo la curva obtenido en
humanos con la dosis oral diaria recomendada). En un macho se aprecio disminución de la fertilidad, demostrada
por la reducción de la tasa de concepción femenina, disminución en el número y motilidad de la esperma y
cambios histopatológicos testiculares; los que se produjeron con dosis de desloratadina oral de 12 mg/kg (dosis
que equivale aproximadamente a 45 veces el área bajo la curva obtenido en humanos con la dosis oral diaria
recomendada).
Desloratadina no posee efecto sobre la fertilidad en ratas a dosis de 3 mg/kg/día de (dosis que equivalen
aproximadamente a 8 veces el área bajo la curva obtenido en humanos con la dosis oral diaria recomendada).
El porcentaje de pacientes que abandonaron el tratamiento debido a la aparición de efectos adversos fue de un
2,4% en comparación a un 2,6% del grupo placebo (muestra: 2834 pacientes). No se han registrado graves
efectos adversos tras la administración de desloratadina.
Los eventos adversos que fueron reportados con una incidencia igual o superior al 2% y que fueron más
frecuentes con desloratadina que con el placebo, son faringitis, sequedad bucal, mialgia, fatiga, somnolencia,
dismenorrea, dolor de cabeza, náuseas, mareos dispepsia.
Precauciones y Advertencias:
Debido a que desloratadina se metaboliza en el hígado, el potencial de toxicidad aumenta en pacientes con
disfunción hepática. En este tipo de pacientes se recomienda ajuste de dosis.
El jarabe contiene azúcar y sorbitol, debe administrarse con precaución a pacientes diabéticos.
Uso en ancianos
Aunque no hay estudios que puedan determinar si los pacientes geriátricos responden de manera distinta al
tratamiento con desloratadina, en comparación a los pacientes jóvenes, la experiencia clínica no ha identificado
diferencias entre los pacientes ancianos y los pacientes más jóvenes. En general, la selección de dosis, para un
paciente geriátrico debe ser cautelosa, debido a que este tipo de pacientes poseen una mayor probabilidad de
poseer alteraciones en la función hepática, renal, cardíaca, poseer enfermedades concomitantes; además de
poseer terapias medicamentosas concomitantes.
Uso pediátrico
El uso de desloratadina en el tratamiento de la rinitis estacional y perenne y en el tratamiento de la urticaria
idiopática crónica en pacientes pediátricos a partir de los 6 meses de edad muestra efectos similares a los
observados en la población adulta. La seguridad y eficacia de los comprimidos o jarabe de desloratadina no se
Los pacientes deben ser advertidos de no aumentar la dosis o la frecuencia de dosificación, no existe información
que demuestre una mayor eficacia de desloratadina administrado a dosis más altas. Aumentar la dosis puede
producir somnolencia en los pacientes.
El jarabe contiene azúcar y sorbitol, los pacientes deben de ser advertidos de tener precaución cuando se
administra a personas diabéticas.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales han demostrado que desloratadina no es teratogénica. Sin embargo los estudios
en animales si han reportado un aumento en las pérdidas pre-implantación y un descenso del número de
implantaciones de los fetos en ratas hembras a las cuales se les administro 24 mg/kg (lo que equivale
aproximadamente a 120 veces el área bajo la curva obtenida en humanos tras la administración de la dosis oral
diaria recomendada).
Reducción del peso corporal y enlentecimiento del reflejo de enderezamiento se reportaron en crías de animales
que recibieron dosis de 9 mg/kg/día o más (equivale aproximadamente a 50 veces el área bajo la curva obtenida
en humanos tras la administración de la dosis oral diaria recomendada). Desloratadina no tuvo ningún efecto
sobre el desarrollo de las crías tras la administración de dosis orales de 3 mg/kg/día (equivale aproximadamente
a 7 veces el área bajo la curva en humanos tras la administración de la dosis oral diaria recomendada).
Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Desloratadina debe
utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Lactancia: Desloratadina se excreta en la leche materna, por lo tanto, debe tomarse una decisión, interrumpir la
lactancia o interrumpir el tratamiento con desloratadina, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para
la madre
Interacciones:
Sobredosificación:
La administración de hasta 45 mg de desloratadina (nueve veces la dosis oral diaria recomendada en adultos), no
reportó la aparición de efectos clínicamente relevantes.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antidiarreico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
Los nitrofuranos, como nifuroxazida, son reducidos por enzimas bacterianas a intermediarios que inactivan o
alteran proteínas ribosomales y otras macromoléculas de las bacterias. Como resultado de tales inactivaciones, la
bioquímica de los procesos vitales de las bacterias, como es la síntesis de proteínas, el metabolismo aeróbico
para la obtención de energía, la síntesis del ADN, síntesis de ARN y síntesis de la pared celular están inhibidas.
El mecanismo de acción de Atapulgita en la diarrea no está claro, aunque se asocia directamente a sus
propiedades adsorbentes sobre bacterias y toxinas, y también ayudaría a disminuir la perdida de agua.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
La absorción de este medicamento es extremadamente baja, casi nula, para ambos compuestos: nifuroxazida y
atapulgita.
Indicaciones:
Tratamiento de las diarreas agudas de origen bacteriano, en ausencia de sospecha de gérmenes invasivos.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las posibles reacciones adversas más comunes son: erupciones cutáneas, urticaria, edema, desequilibrio en los
electrolitos plasmáticos, constipación, dispepsia, flatulencia, náuseas y vómitos. Shock anafiláctico podría ocurrir
en el caso de pacientes alérgicos a algún componente de la formulación.
También se ha descrito mareos y dolor de cabeza como reacciones adversas, aunque estas son consideradas
raras.
Precauciones y Advertencias:
En los casos de diarrea infecciosa con características clínicas invasivas (síndrome disentérico) se recomienda la
administración de antibacterianos de uso sistémico.
Concomitantemente con la administración de DIAREN, se debe mantener una rehidratación para compensar la
pérdida de líquido debida a la diarrea. También se recomienda una dieta que excluya verduras crudas, frutas,
alimentos irritantes, alimentos congelados o bebidas gaseosas.
Se recomienda usar con precaución en pacientes geriátricos, pues habitualmente tienen un tránsito intestinal
enlentecido y podrían presentar constipación luego del tratamiento.
Debido a las propiedades adsorbentes de DIAREN, su uso podría disminuir la absorción de otros medicamentos,
por lo que se recomienda administrarlos con 2 o 3 horas de distancia en relación a la toma de DIAREN.
Embarazo y Lactancia:
Lactancia: No hay datos sobre la distribución de Nifuroxazida ni Atapulgita a al leche materna. Considerando que
ambos activos se absorben en muy baja proporción, se estima que no debería haber presencia de alguno de ellos
en la leche. Sin embargo, se recomienda administrar con precaución y evaluando que los beneficios esperados
sobrepasen los riesgos potenciales.
Interacciones:
Debido a las propiedades adsorbentes de DIAREN, éste podría disminuir la absorción de otros medicamentos si
se administran de manera concomitante. Por lo que en estos casos, se recomienda dejar un lapso de 2 o 3 horas
antes o después de administrar DIAREN, para tomar otros medicamentos.
Sobredosificación:
No existe información de sobredosificación por DIAREN. En caso de ocurrir, se debe implementar las medidas de
cuidado y soporte necesarias, de acuerdo a la situación clínica.
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rotulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
Antiaerofágico / Digestivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
DIGENIL es una asociación de pancreatina y simeticona destinada a tratar los trastornos digestivos producidos
por deficiencia de enzimas y flatulencia.
Pancreatina corresponde a las enzimas pancreáticas derivadas del porcino, y contiene una serie de enzimas
capaces de digerir proteínas, almidones, azucares y grasas. Pancreatina es usada para aliviar la indigestión
asociada a la deficiencia de enzimas o desequilibrio de estas. Pancreatina es capaz de aliviar los síntomas
asociados a la indigestión como, sensación de satisfecho después de las comidas, dispepsia, flatulencia,
distensión abdominal e intolerancia a ciertos alimentos. Pancreatina no es eficaz en el tratamiento de los
trastornos digestivos funcionales no relacionados con la insuficiencia pancreática.
Por otra partesimeticona que debido a sus propiedades anti-espumantes es utilizado como adyuvante en el
tratamiento de diversas situaciones clínicas en donde la retención de gas puede ser un problema.
MECANISMO DE ACCIÓN
Pancreatina es una mezcla de amilasa, proteasa, y lipasa, enzimas que actúan en el intestino delgado
(principalmente en el duodeno y yeyuno), rompiendo las sustancias ingeridas en la alimentación. La lipasa
hidroliza las grasas en glicerol y ácidos grasos, la amilasa rompe el almidón en dextrina y azucares, las proteasas
rompen las proteínas. Pancreatina puede inactivarse a pH ácido, por esto que el uso concomitante con
antagonistas H2 puede aumentar la eficacia de las enzimas pancreáticas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Simeticona y pancreatina no se absorben después de la administración oral, ya que ejercen su acción a nivel
intestinal; la actividad enzimática de pancreatina puede presentar variaciones considerables dependiendo de la
acidez gástrica. La excreción de ambos compuestos es por las heces.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas que se han descrito tras la administración de pancreatina son: prurito, hiperuricemia,
efecto laxante (diarreas) y nauseas.
Debido a la inhalación del polvo de las cápsulas, pancreatina ha causado hipersensibilidad pulmonar.
Las reacciones adversas que más frecuentemente se han descrito tras la administración de simeticona son:
diarrea, nauseas, vómitos y cefalea. Otras reacciones adversas comunicadas incluyen prurito, faringitis, rinitis,
escalofríos, dolor de oído, espalda, cuellos y pecho.
Precauciones y Advertencias:
La cápsula no debe ser abierta, los pacientes pueden experimentar reacciones alérgicas al inhalar
accidentalmente el polvo contenido en las capsulas, si estas se abren; la inhalación de este polvo puede precipitar
un ataque de asma en personas sensibles.
Al momento de ingerir el medicamento, el paciente no debe masticar la cápsula. Se debe instruir a los pacientes
de tomar sólo la dosis recomendada. Este medicamento no requiere ajuste de dosis en caso de insuficiencia
renal.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Las pruebas disponibles no son suficientes para determinar el riesgo que corre el feto cuando se
administra pancreatina a mujeres embarazadas. Se puede administrar cuando el beneficio potencial es superior a
los riesgos que corre el feto.
Lactancia: Las pruebas disponibles son insuficientes para determinar el riesgo infantil cuando se utiliza durante la
lactancia. Se puede administrar sólo cuando sea estrictamente necesario.
Interacciones:
Medicamentos que inhiben la secreción de jugo gástrico (cimetidina, ranitidina) y antiácidos, pueden aumentar el
efecto de la pancreatina.
El uso concomitante de pancreatina con acarbosa o miglitol podría producir una disminución de la efectividad de
cualquiera de estos dos medicamentos, si son administrados concomitantemente con pancreatina.
Sobredosificación:
No existe información sobre la sobredosificación por DIGENIL o sobre sobredosificaciones de sus componentes
por separado. En caso de ocurrir se recomienda implementar los cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiinflamatorio no esteroidal
Composición:
Presentaciones:
Frasco de 25 mL
Propiedades Farmacológicas:
Mecanismo de acción:
DOLODROPS Gotas contiene resinato de diclofenaco, un antiinflamatorio no esteroide con notables propiedades
antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Se considera que el mecanismo de acción fundamental es la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas, que se ha demostrado experimentalmente. Las prostaglandinas
desempeñan una función importante en la patogenia de la inflamación, el dolor y la fiebre.
Efectos farmacodinámicos: Se ha comprobado que DOLODROPS ejerce un notable efecto analgésico en el caso
de dolor moderado e intenso. Si existe inflamación (por ejemplo, debido a traumatismos o a intervenciones
quirúrgicas), alivia rápidamente el dolor espontáneo y el dolor que se produce con el movimiento, y reduce la
tumefacción inflamatoria y el edema de las heridas.
FARMACOCINÉTICA
Absorción:
El diclofenaco se absorbe rápida y completamente a partir de la suspensión de resinato. La absorción tiene lugar
inmediatamente después de la administración.
Dado que aproximadamente la mitad del diclofenaco se metaboliza durante su primer paso por el hígado (efecto
de "primer paso"), el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas en función del tiempo (AUC) tras la
administración por vía oral o rectal es aproximadamente la mitad que después de administrar una dosis
equivalente por vía parenteral.
Distribución:
El 99,7% del diclofenaco se une a las proteínas séricas, principalmente a la albúmina (99,4%). El volumen de
El diclofenaco entra en el líquido sinovial, donde se determinan concentraciones máximas 2-4 horas después de
que se hayan alcanzado las concentraciones plasmáticas máximas. La semivida de eliminación aparente del
líquido sinovial es de 3-6 horas. Dos horas después de alcanzar las concentraciones plasmáticas máximas, las
concentraciones del principio activo ya son mayores en el liquido sinovial que en el plasma, y se mantienen más
elevadas durante un periodo de hasta 12 horas.
Metabolismo:
El metabolismo del diclofenaco se produce en parte por glucuronidación del fármaco intacto, pero principalmente
por hidroxilaciones y metoxilaciones simples y múltiples, lo que produce diversos metabolitos fenólicos (3'
hidroxi-4'-hidroxi-,5-hidroxi-4',5-dihidroxi-diclofenaco y 3'-hidroxi-4' metoxi-diclofenaco), la mayoría de los cuales
se convierten en conjugados glucurónidos.
Dos de estos metabolitos fenólicos son biológicamente activos, aunque en mucho menor grado que el
diclofenaco.
Eliminación:
La depuración sistémica total del diclofenaco del plasma es de 263 ± 56 ml/min (valor medio ± DE). La semivida
terminal en plasma es de 1-2 horas. Cuatro de los metabolitos, incluidos los dos activos, también tienen semividas
plasmáticas breves, de 1-3 horas. Un metabolito, el 3'- hidroxi-4' metoxidiclofenaco, tiene una semivida
plasmática mucho mayor. Sin embargo, este metabolito es prácticamente inactivo.
Aproximadamente el 60% de la dosis administrada se excreta en la orina en forma de conjugado glucurónido del
fármaco inalterado y como metabolitos, la mayoría de los cuales también se convierten en conjugados
glucurónidos. Menos del 1% se excreta como fármaco inalterado. El resto de la dosis se elimina como metabolitos
por la bilis en las heces.
En los pacientes que sufren insuficiencia renal, la cinética tras dosis únicas no permite interferir que exista una
acumulación del principio activo inalterado cuando se aplica el esquema posológico habitual. En situaciones en
que el clearance de creatinina es inferior a 10 ml/min, las concentraciones plasmáticas en equilibrio de los
hidroximetabolitos son unas cuatro veces superiores a las de los individuos normales. Sin embargo, los
metabolitos se eliminan en última instancia en la bilis.
En los pacientes que padecen hepatitis crónica o cirrosis no descompensada, la cinética y el metabolismo del
diclofenaco son iguales a los que se observan en los pacientes que no sufren hepatopatías.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Como recomendación general, la dosis debe ajustarse individualmente y se administrará la menor dosis eficaz
durante el menor tiempo posible.
Las gotas deben tragarse.
Niños y adolescentes:
DOLODROPS está especialmente indicado para su uso en pediatría, ya que permite adaptar individualmente la
dosis al peso del niño según la pauta posológica recomendada para los niños (1 gota = 0,6 mg).
Los niños ≥ 1 año y los adolescentes deben recibir una dosis de 1 a 3 gotas por kilo de peso al día, dependiendo
de la gravedad de la afección, divididas en 2 ó 3 tomas.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad, debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs, no deben administrarse a
pacientes que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y
otros síntomas o reacciones alérgicas o anafiloctídeas asociadas a Ácido Acetilsalicilico u otro AINE. En raros
casos se han presentado reacciones anafilácticas fatales y asmáticas severas.
No debe usarse AINEs con excepción de Ácido Acetilsalicílico en pacientes en el período post operatorio
inmediato a una cirugía de by pass coronario.
Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
Úlcera, hemorragia o perforación gástrica o intestinal activa.
Último trimestre del embarazo (ver Embarazo y lactancia).
Insuficiencia hepática, renal o cardiaca grave (ver Advertencias y precauciones especiales de uso).
Carcinogenesis:
DATOS DE TOXICIDAD PRECLÍNICA: La literatura sobre datos preclínicos de los estudios de toxicidad tras dosis
únicas y dosis repetidas, así como los obtenidos en los estudios de genotoxicidad, mutagenia y carcinogenia del
diclofenaco, no han revelado que exista un riesgo específico para los seres humanos con las dosis terapéuticas
previstas. No hay pruebas de que el diclofenaco tenga capacidad teratógena en ratones, ratas o conejos.
En las ratas, el diclofenaco no influyó en la fecundidad de los animales progenitores. Tampoco afectó al desarrollo
prenatal, perinatal y posnatal de las crías.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas se clasifican por orden decreciente de frecuencia, según la siguiente clasificación:
Las siguientes reacciones adversas abarcan las observadas con las gotas orales en suspensión de DOLODROPS
y otras formas farmacéuticas de diclofenaco, tanto con el uso a corto como a largo plazo:
Trastornos psiquiátricos:
Muy raros: Desorientación, depresión, insomnio, pesadillas, irritabilidad, trastorno psicótico.
Trastornos oculares:
Muy raros: Trastornos visuales, visión borrosa, diplopía.
Trastornos cardiacos:
Muy raros: Palpitaciones, dolor torácico, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio
Trastornos vasculares:
Muy raros: Hipertensión, vasculitis.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuente: Nauseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia.
Raros: Gastritis, hemorragia gastrointestinal, hematemesis, melena, diarrea hemorrágica, úlcera gastrointestinal
(con hemorragia o perforación o sin ellas).
Muy raros: Colitis (incluidas la colitis hemorrágica y las agudizaciones de la colitis ulcerosa o de la enfermedad de
Crohn), estreñimiento, estomatitis, glositis, trastorno esofágico, estenosis intestinales a modo de diafragma,
pancreatitis.
Trastornos hepatobiliares:
Frecuentes: Aumento de la concentración de transaminasas.
Raros: Hepatitis, ictericia, hepatopatia.
Muy raros: Hepatitis fulminante.
Precauciones y Advertencias:
ADVERTENCIAS
Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del
intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, en pacientes en
terapia crónica con Aines, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o
sangrado. Generalmente tienen consecuencias más graves en los ancianos. Si se produjera una hemorragia o
úlcera gastrointestinal en un paciente que reciba DOLODROPS, se interrumpirá la administración del
medicamento.
En muy raros casos se han notificado reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, como dermatitis
exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica toxica, asociadas al uso de AINE, incluido
DOLODROPS (ver Reacciones adversas). Los pacientes pueden tener más riesgo de sufrir estas reacciones al
principio del tratamiento; el inicio de la reacción ocurre en la mayoría de los casos en el primer mes de
tratamiento. Se debe interrumpir la administración de DOLODROPS en cuanto aparezcan erupciones cutáneas,
lesiones mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
Debido al riesgo de que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepción del
Acido Acetilsalicílico, debe evaluarse cuidadosamente la condición del paciente antes de prescribir estos
medicamentos.
Como sucede con otros AINEs, DOLODROPS puede enmascarar los signos y síntomas de infección debido a sus
propiedades farmacodinámicas.
PRECAUCIONES
Generales: Se evitará el uso concomitante de DOLODROPS con AINEs sistémicos, incluidos los inhibidores
selectivos de la ciclooxigenasa-2, dado que no hay ninguna prueba que demuestre que existen efectos
beneficiosos sinérgicos y debido a la posibilidad de reacciones adversas aditivas.
Por motivos de salud, está indicado tener precaución en los ancianos. En particular, se recomienda utilizar la
dosis eficaz mínima en pacientes ancianos que estén débiles o pesen poco.
Asma previa: En pacientes que sufran asma, rinitis alérgica primaveral, edema de la mucosa nasal (es decir,
pólipos nasales), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas o infecciones crónicas de las vías respiratorias
(en especial si se relacionan con síntomas similares a los de la rinitis alérgica), las reacciones bajo tratamiento
con AINEs como crisis asmáticas (denominadas intolerancia a los analgésicos o asma por analgésicos), edema
de Quincke o urticaria son más frecuentes que en otros pacientes. Por consiguiente, se recomienda tener mucha
precaución con tales enfermos (preparación para una emergencia). Esto se aplica también a los pacientes que
son alérgicos a otros fármacos, por ejemplo, los que presentan reacciones cutáneas, prurito o urticaria.
Efectos gastrointestinales: Como ocurre con todos los AINEs, es indispensable realizar un control médico estricto
y tener particular precaución cuando se recete DOLODROPS a pacientes que presenten síntomas indicativos de
trastornos gastrointestinales o que tengan antecedentes que indiquen la presencia de úlceras, hemorragias o
perforaciones gástricas o intestinales (ver Reacciones adversas). El riesgo de hemorragia gastrointestinal es
mayor con dosis crecientes de AINE y en pacientes con antecedentes de úlcera, en particular si se complicó con
hemorragia y perforación y en los ancianos.
Para reducir el riesgo de toxicidad gastrointestinal en pacientes con antecedentes de úlcera, en particular si se
complicó con hemorragia o perforación, y en los ancianos, se iniciará el tratamiento y se mantendrá utilizando la
menor dosis eficaz.
En estos pacientes se planteará el tratamiento combinado con fármacos protectores (por ejemplo, inhibidores de
la bomba de protones o misoprostol), así como en los pacientes que precisen el uso concomitante de
medicamentos que contengan dosis bajas de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que probablemente
aumenten el riesgo de padecer problemas digestivos.
Los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, en particular los ancianos, deberán notificar
cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente la hemorragia gastrointestinal). Se recomienda ser precavido
con los pacientes que reciban concomitantemente medicamentos que puedan aumentar el riesgo de úlceras o
hemorragias, como corticoesteroides sistémicos, anticoagulantes, antiplaquetarios o inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ver Interacciones).
También se debe tener precaución y realizar un control médico estricto en los pacientes que padezcan colitis
ulcerosa o enfermedad de Crohn, ya que su enfermedad puede empeorar (ver Reacciones adversas).
Durante el tratamiento prolongado con DOLODROPS, está indicado un control regular de la función hepática
como medida de precaución. Si los valores anormales en las pruebas de función hepática persistieran o
empeoraran, si aparecieran signos o síntomas clínicos compatibles con una hepatopatía, o se produjeran otras
manifestaciones (por ejemplo, eosinofilia, erupción), se interrumpirá la administración de DOLODROPS. Se puede
producir una hepatitis sin síntomas prodrómicos.
Se recomienda tener precaución cuando se use DOLODROPS en pacientes con porfiria hepática, ya que puede
desencadenar una crisis.
Efectos renales: Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome
nefrótico, proteinuria, hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales.
Pacientes con falla renal preexistente están en mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda. Una
descompensación renal se puede precipitar en pacientes en tratamiento por AINEs, debido a una reducción dosis
dependiente en la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes, prematuros,
pacientes con falla renal, cardiaca o disfunción hepática, glomenulinefritis crónica, deshidratación, diabetes
mellitus, septicemia, pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando inhibidores
de la ECA, y/o diuréticos.
Usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardiaca, hipertensión, terapia diurética crónica,
y otras condiciones que predisponen a retención de fluidos, debido a que los AINEs pueden causar la retención
de fluidos además de edema periférico.
Efectos hemáticos: El uso de DOLODROPS solo se recomienda para el tratamiento a corto plazo. No obstante, si
se usara DOLODROPS durante un periodo prolongado, se recomienda controlar el hemograma, al igual que con
otros AINEs.
Como ocurre con otros AINEs, DOLODROPS puede inhibir temporalmente la agregación plaquetaria. Se
controlara estrechamente a los pacientes que presenten defectos de la hemostasia.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No se ha estudiado el uso de diclofenaco en mujeres embarazadas. Por tanto, no se debe utilizar
DOLODROPS durante los dos primeros trimestres del embarazo, a no ser que los posibles beneficios para la
madre superen al riesgo para el feto. Al igual que ocurre con otros AINEs, el uso durante el tercer trimestre de
embarazo está contraindicado, dada la posibilidad de inercia uterina o de cierre prematuro del conducto arterial
(ver Contraindicaciones). Los estudios realizados en animales no han demostrado ningún efecto directa o
indirectamente perjudicial sobre el embarazo, el desarrollo embrionario o fetal, el parto o el desarrollo posnatal
(ver Datos de toxicidad preclínica).
Lactancia: Diclofenaco, al igual que otros AINEs, pasa a la leche materna en pequeñas cantidades. Por
consiguiente, no se administrará DOLODROPS durante la lactancia, con el fin de evitar reacciones adversas en el
lactante.
Fecundidad: Como ocurre con otros AINE, el uso de DOLODROPS puede afectar la fecundidad femenina y no se
recomienda su administración a mujeres que intenten quedarse embarazadas. En las mujeres que tengan
dificultad para quedarse embarazadas o que se estén sometiendo a estudios de esterilidad, se deberá plantear la
suspensión de DOLODROPS.
Interacciones:
Las siguientes interacciones abarcan las observadas con las gotas orales en suspensión de DOLODROPS y otras
formas farmacéuticas de diclofenaco.
Digoxina: Cuando se usan concomitantemente, el diclofenaco puede aumentar las concentraciones plasmáticas
de digoxina. Se recomienda controlar la concentración sérica de digoxina.
Diuréticos y antihipertensores: Al igual que ocurre con otros AINEs, el uso concomitante de diclofenaco con
diuréticos y antihipertensores (p. ej., betabloqueantes, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
[ECA]) puede reducir su efecto antihipertensor. Por consiguiente, dicha combinación se administrará con
precaución, y se controlará de forma periódica la tensión arterial de los pacientes, especialmente los ancianos.
Los pacientes deberán estar bien hidratados, y se prestará atención al control de la función renal después de
iniciar el tratamiento concomitante y posteriormente de forma periódica, en particular en el caso de los diuréticos y
los inhibidores de la ECA, debido al mayor riesgo de nefrotoxicidad. El tratamiento concomitante con fármacos
ahorradores de potasio puede asociarse a un aumento de la concentración sérica de potasio, que por tanto
deberá controlarse con frecuencia (ver Advertencias y precauciones especiales de uso).
Antidiabéticos: La literatura ha demostrado que diclofenaco puede administrarse junto con antidiabéticos orales
sin influir en su efecto clínico. Sin embargo, se han registrado casos aislados de efectos hipoglucémicos e
hiperglucémicos que requirieron modificar la dosis de los antidiabéticos durante el tratamiento con diclofenaco.
Por esta razón, se recomienda controlar la glucemia como medida de precaución durante el tratamiento
concomitante.
Metotrexato: Es recomendable tener prudencia cuando se administren AINEs menos de 24 horas antes o después
del tratamiento con metotrexato, ya que las concentraciones sanguíneas de metotrexato pueden aumentar y se
puede incrementar la toxicidad de este fármaco.
Ciclosporina: El diclofenaco, al igual que otros AINEs, puede aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina debido
al efecto sobre la prostaglandinas renales. Por consiguiente, se debe administrar en dosis menores que las que
se utilizarían en pacientes que no reciban ciclosporina.
Antibacterianos quinolónicos: Se han registrado casos aislados de convulsiones que puede haberse debido al uso
concomitante de quinolonas y AINEs.
Sobredosificación:
Síntomas: La sobredosis de diclofenaco no tiene un cuadro típico. La sobredosis puede causar síntomas como
vómitos, hemorragia gastrointestinal, diarrea, mareos, acúfenos convulsiones. En caso de intoxicación grave, se
puede producir insuficiencia renal aguda o lesión hepática aguda.
Medidas terapéuticas: El tratamiento de la intoxicación aguda por AINE consiste básicamente en medidas de
soporte y tratamiento sintomático. Se deben aplicar medidas de soporte y tratamiento sintomático para las
complicaciones, como hipotensión insuficiencia renal, convulsiones, trastorno digestivo y depresión respiratoria.
Es probable que las medidas especiales, como la diuresis forzada, la diálisis o la hemoperfusión, no sean útiles
para eliminar los AINEs, debido a su elevada tasa de unión a proteínas y a su metabolismo extensivo.
Se puede plantear la administración de carbono activado tras la ingestión de una sobredosis potencialmente
tóxica, y la descontaminación gástrica (por ejemplo, provocación del vómito, lavado gástrico) tras una sobredosis
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase
No repita el tratamiento sin indicación médica
No recomiende este medicamento a otra persona
Composición:
Cada frasco ampolla con polvo para solución inyectable I.M. contiene:
Acetilsalicilato de lisina: 1800 mg
(Equivalente a1 g de ácido acetilsalicílico)
Glicina: 200 mg
Hidroxocobalamina acetato: 1 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
DOLOTOL 12 es una asociación de Acetilsalicilato de Lisina, sal hidrosoluble del ácido acetilsalicílico, junto con
vitaminas B1, B6, B12 y Lidocaína; indicados para el tratamiento de procesos dolorosos de origen neurológico que
pueden o no estar acompañados de signos como problemas en la marcha, reflejos anormales, debilidad
muscular, movimientos oculares anormales, disminución de la presión y pulso o neuropatías, producto de una
deficiencia de vitamina B en el organismo.
La asociación de vitaminas B posee acción antineuritica, evita las neuritis periféricas, posee acción anti anémica y
contribuye a la renovación de la mielina; todo esto hace que el complejo de vitaminas B juegue un rol esencial en
las reparaciones del sistema nervioso.
El Acetilsalicilato de Lisina es una sal hidrosoluble del ácido acetilsalicílico, cuya forma parenteral, aporta una
solución a la intolerancia digestiva del ácido acetilsalicílico cuyo índice terapéutico limita su empleo e impide a
veces alcanzar dosis terapéuticas eficaces y mantenerlas por un período de tiempo prolongado.
MECANISMO DE ACCIÓN
La vitamina B12 es requerida para poder realizar la producción de mielina, responsable del mantenimiento he
integridad del tejido neurológico. Por ende la deficiencia de vitamina B12 esta asociada a la muerte neuronal,
observando los signos de parestesias, disminución de reflejos, inestabilidad, confusión, pérdida de memoria e
incluso la psicosis.
Por ultimo DOLOTOL 12 incluye en su formulación Lidocaína, un anestésico local, que actúa bloqueando la
generación y conducción del impulso nervioso. Los anestésicos locales bloquean la conducción al disminuir el
aumento transitorio de la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio a través del bloqueo del canal de
sodio. Esto para disminuir el dolor en el sitio de la inyección.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción.
Luego de inyección intramuscular:
Acetilsalicílato de lisina: Una vez administrado, se disocia rápidamente a Ácido Acetilsalicílico y lisina,
absorbiéndose de buena manera desde el lugar de la inyección.
Vitamina B1: Absorción rápida y completa
Vitamina B6: Absorción rápida y completa
Vitamina B12: Absorción rápida y completa
Lidocaína: Buena absorción desde el lugar de la inyección.
Distribución
Ácido Acetilsalicílico: posee entre un 50% y un 80% de unión a proteínas plasmáticas, posee un volumen de
distribución dosis dependiente de 150 ml/Kg.
Vitamina B1: se distribuye ampliamente a cerebro, liquido céfalo raquídeo, corazón, riñón, hígado y músculo.
Vitamina B6: se une a proteínas plasmáticas y circula por el torrente sanguíneo unida a ellas, se distribuye
ampliamente al hígado y el músculo, siendo este ultimo su principal lugar de almacenamiento.
Vitamina B12: posee una distribución preferentemente hepática, desde donde difunde hacia huesos, glándulas
endocrinas y riñones.
Lidocaína: posee una unión a proteínas plasmáticas del orden de 33% al 80%. Posee un volumen de distribución
de 0.8 a 1.3 L/Kg, en donde la distribución en primera instancia va dirigida hacia aquellos órganos que están
altamente prefundidos, para luego distribuir a aquellos que no lo son tanto.
Metabolismo
Ácido Acetilsalicílico: Posee un metabolismo principalmente hepático dando lugar a una serie de metabolitos. El
tiempo de vida media es de 4,7 a 9 horas..
Vitamina B1: su metabolismo se realiza principalmente a nivel hepático, dando origen a un metabolito activo
Vitamina B6: su metabolismo se realiza principalmente a nivel hepático y en los eritrocitos. Posee un tiempo de
vida media de 15 a 20 días.
Lidocaína: su metabolismo se realiza principalmente a nivel hepático (90 %) y posee un tiempo de vida media de
1,8 horas.
Excreción
Ácido Acetilsalicílico: entre un 5 y 36% es excretado inalterado por la orina. Este activo puede removerse
mediante diálisis.
Vitamina B1: a niveles normales es tan extensamente distribuida que se elimina muy poco o nada por la orina. En
condiciones donde existen excesos de vitamina, esta se excreta inalterada por la orina.
Vitamina B6: entre un 35% y un 63% de la dosis se elimina por vía renal, mientras que solo un 2% se elimina por
la vía biliar.
Vitamina B12: posee una excreción renal del orden de 50% al 98%, de manera inalterada por la orina.
Lidocaína: Su eliminación es principalmente renal, más del 98% de la dosis es posible recuperarla en la orina en
forma de metabolitos de la droga. Se puede eliminar del cuerpo a través de hemodiálisis.
Indicaciones:
• Lumbalgia ciática
• Artrosis dorso-lumbosacra
• Artrosis cervical
• Espondilosis cervical y dorsal
• Polineuritis (diabetes)
• Neuropatías (diabetes)
• Síndrome del túnel carpiano
• Poliartrosis
• Neuralgia del trigémino
• Escoliosis dorso-lumbar
• Herpes zoster intercostal y branquial izquierdo
• Herpes zoster intercostal
• Polineuritis alcohólica
• Neuromiositis anterior derecha
• Cérvico artrosis
Posología y Administración:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:
Vía intramuscular
INSTRUCCIONES DE USO:
Vaciar la ampolla de disolvente en el frasco ampolla mediante el uso de una jeringa.
Prepare sólo al momento de usar, descartando la porción no utilizada.
Contraindicaciones:
• Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a alguno de los componentes de DOLO TOL 12.
• Pacientes alérgicos a algún anestésico local, a Ácido Acetilsalicílico u otro anti-inflamatorio no esteroidal y
en pacientes con alergia al cobalto.
• No administrar a pacientes con síndrome asmático, rinitis o con pólipos nasales.
• Contraindicado en niños y adolescentes con síntomas de varicela o influenza, ya que en ellos se
incrementa el riesgo de experimentar síndrome de Reye.
• No administrar en pacientes con hipersensibilidad al cobalto, debido a la presencia de vitamina B12 en la
formulación.
• No administrar en pacientes con la enfermedad de Leber, (atrofia hereditaria del nervio óptico), ya que en
ellos puede aumentar el riesgo de atrofia óptica.
Reacciones Adversas:
Se han descrito como reacciones adversas producto de la administración de Acetilsalicilato de lisina urticaria,
hipoglucemia, disrritmias cardiacas, síndrome de Stevens-Johnson, colitis, ulcera, hemorragias, desordenes en la
coagulación, hemólisis, anemia, hepatotoxicidad, reacciones de hipersensibilidad cruzada, edema, delirio,
nefrotoxicidad, broncoespasmo, congestión nasal y síndrome de reye.
Se han descrito como reacciones adversas producto de la administración de LIDOCAINA hipotensión, edema,
vómitos, paro cardiaco, bradicardia, leve acortamiento del intervalo QT, dermatitis de contacto, decoloración de
la piel, eritema en el sitio de inyección, petequias, desorden del gusto, nauseas, metahemoglobinemia, reacciones
de sensibilidad cruzada, reacciones de hipersensibilidad, somnolencia, euforia, confusión, mareos, anormalidades
visuales, parestesias, sensación de calor o frío, desorientación, tremor y convulsiones.
Se han descrito como reacciones adversas producto de la administración de TIAMINA dermatitis de contacto,
dolor en el sitio de inyección, purpúrea pigmentosa crónica, reacción anafiláctica, hipotensión, colapso
cardiovascular.
Precauciones y Advertencias:
Administrar con precaución a pacientes con insuficiencia hepática, disminuyendo la dosis si fuese necesario, de lo
contrario puede precipitar la aparición de síntomas propios de una intoxicación por Lidocaína, Debe administrarse
con precaución en pacientes con falla renal, la administración de un anti-inflamatorio no esteroidal podría
empeorar su condición.
Procure que en el lugar de la inyección la piel se encuentre sana, ya que una inyección en un área lastimada con
heridas abiertas o piel afiebrada puede facilitar que los principios activos se absorban de manera más rápida,
incrementando el riesgo de una posible intoxicación por Lidocaína. Efecto similar podría apreciarse si el tiempo
tratamiento es demasiado prolongado. Se recomienda no inyectar en zonas de piel que se encuentran inflamadas
o en procesos sépticos.
Si el paciente padece de algún trastorno que impida la normal coagulación de la sangre el uso de DOLOTOL 12
podría incrementar el riesgo de sangrado luego de la inyección.
Evite inyectar DOLOTOL 12 en zonas como cuello y cabeza ya que existe riesgo de experimentar confusiones,
convulsiones, depresión respiratoria y cardiaca.
Administre con precaución, la administración de medicamentos que contengan anestésicos locales pueden
desencadenar la hipertermia maligna familiar. Pacientes con déficit de pseudo-colinesterasa pueden sufrir un
aumento en las concentraciones plasmáticas de Lidocaína
Este medicamento debe emplearse de acuerdo a diagnostico medico y no superar la dosis prescrita, de lo
contrario podría causar adicción, debido a la presencia de piridoxina. El cese de la administración debe ser
graduada, de lo contrario podría causar síndrome de retirada o algunos daños neurológicos por la presencia de
cianocobalamina. (Tratamiento por sobre los 3 meses)
No se recomienda usar Lidocaína de manera simultánea con otros anestésicos locales o medicamentos
relacionados estructuralmente como es el caso de los antiarrítmicos. No se recomienda la administración de
cianocobolamina con medicamentos supresores de la medula ósea.
El riesgo de hipersensibilidad a algunos de los componentes de DOLO TOL 12 aumenta después de reiteradas
inyecciones. Se han reportado casos de angioedema y de reacción anafiláctica tras la administración de
cianocobolamina.
Se debe evitar la exposición directa al sol durante el uso de este medicamento, ya que la cianocobalamina puede
producir fotosensibilidad.
Se debe tener precaución en pacientes que presenten enfermedades del tracto hepatico biliar, gastrectomía,
fiebre, quemaduras o este sometidos a hemodiálisis permanente, debido a la presencia de tiamina (vitamina B1)
en la formulación.
Si aparecen manifestaciones cutáneas alérgicas, como asimismo una disminución de leucocitos y/o
trombocitopenia es necesario discontinuar el tratamiento.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios han demostrado que el uso de Ácido Acetilsalicílico y otros salicilatos (como Acetilsalicilato
de lisina) tiene efectos fetotóxicos, no se recomiendan durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre.
Lactancia: Las pruebas disponibles no son concluyentes para determinar el riesgo del lactante cuando se
administra a la madre durante la lactancia. Se deben estudiar los beneficios potenciales del tratamiento
farmacológico contra riesgos para el lactante antes de administrar este medicamento durante la lactancia.
Interacciones:
La administración de LIDOCAINA junto con Succinilcolina incrementa el riesgo de intoxicación por esta ultima; la
concomitancia con la hierba de San Juan (St. Jhons wort) incrementa el riesgo de colapso cardiovascular. La
administración conjunta de LIDOCAINA con Propofol incrementa el poder hipnótico de éste. Si se administra con
Fenitoina produce un aumento en los efectos depresores cardiacos y disminuye las concentraciones séricas de
LIDOCAINA. El uso junto con oxido nitroso aumenta el riesgo de intoxicación por éste último. Si LIDOCAINA se
administra junto con Morfina se puede incrementar el peak en la concentración de Morfina.
Administrar Acetilsalicilato de lisina junto con corticosteroides como Betametasona Cortisona, Prednisona;
aumenta el riesgo de sufrir de ulceraciones gastrointestinales.
La administración rutinaria y concomitante de productos que contienen aluminio, calcio o magnesio puede
producir un aumento de pH urinario capaz de aumentar significativamente la eliminación renal de los salicilatos, y
con ello una disminución de las concentraciones en un orden del 30 al 70%. El uso concomitante con bicarbonato
de sodio también puede aumentar el clearance de los salicilatos.
La administración concomitante con Acetazolamida puede inducir una intoxicación por salicilatos. Si
Acetilsalicilato de lisina se administra en conjunto con Clorpropamida, Gliburida, Tolbutamida, insulina, insulina
recombinante, puede causar hipoglicemias.
Acetilsalicilato de lisina es capaz de disminuir la biodisponibilidad de otras drogas como Tiludronato, Fenitoina,
Tolmetin, así como es capaz de incrementar la biodisponibilidad de otros como es el caso de Nitroglicerina y
Ácido Valproíco.
La administración concomitante con la vacuna para la varicela, puede incrementar el riesgo de padecer el
síndrome de reye.
La administración de Acetilsalicilato de lisina junto a Metrotrexato aumenta la toxicidad de éste, similar efecto
producto de la administración simultanea con Zafirlukast.
Las comidas ricas en beta glucanos (levaduras) y alcohol incrementa el riesgo de experimentar daño
gastrointestinal
Sobredosificación:
No se han descrito sobredosificaciones con las vitaminas B1 y B12. Aunque la piridoxina generalmente se ha
considerado relativamente no tóxica; a largo plazo (es decir, 2 meses o más) la administración de grandes dosis
(usualmente 2 g o más al día) puede causar neuropatía sensorial o síndromes neuropáticos.
Tras la sobredosis con piridoxina se puede desarrollar un profundo deterioro de los sentidos o de la posición;
vibración de las extremidades dístales y ataxia sensorial.
Por otra parte una sobredosis por salicilatos produce manifestaciones que incluyen vómitos, oliguria o
insuficiencia renal aguda, hipertermia, agitación, irritabilidad, locuacidad, habla incoherente, miedo, vértigo,
asterixis, temblor, diplopía, desorientación, delirio, manía, alucinaciones, alteraciones del EEG, convulsiones
generalizadas, letargo y coma.
Se debe realizar una terapia de urgencia controlando los signos vitales del paciente.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiespasmódico-Musculotrópico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Mebeverina es un agente antiespasmódico musculotrópico con acción directa sobre el músculo liso del tracto
gastrointestinal, aliviando los espasmos sin afectar la motilidad normal del intestino. Dado que esta acción no está
mediada por el sistema nervioso autónomo, no se producen los clásicos efectos secundarios anticolinérgicos.
MECANISMO DE ACCIÓN
Mebeverina posee acción directa sobre el músculo liso del tracto gastro-intestinal bloqueando los canales de
potasio, sodio y calcio.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
La mebeverina se absorbe rápida y completamente después de la administración oral. Posee una unión a
proteínas plasmáticas del 76%. Mebeverina no se excreta como tal, sino que se metaboliza ampliamente dando
como principales metabolitos el ácido verátrico y alcohol mebeverínico (éste último es un metabolito activo).
Entre un 95% y un 98% de la dosis de mebeverina es excretada dentro de las 8 posteriores a la administración.
La DL50 oral fue de 902-1995 mg/kg. Los principales síntomas observados en los animales después de muy altas
dosis orales y parenterales, indican la implicación del sistema nervioso central al presentar excitabilidad de la
conducta.
Indicaciones:
Tratamiento sintomático de los dolores y molestias intestinales debidas a alteraciones funcionales del tubo
digestivo y de las vías biliares.
Usos clínicos
Síndrome de colon irritable, dolores y calambres abdominales persistentes, diarrea no específica (con o sin
estreñimiento alternante) sensación de plenitud. Tratamiento de espasmos gastrointestinales secundarios a
enfermedades orgánicas. Enteritis.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. Este medicamento
no debe administrarse a menores de 12 años de edad.
Reacciones Adversas:
Aunque los efectos adversos son inusuales, se han reportado reacciones cutáneas, náuseas, mareos y cefalea.
Se ha reportado un solo caso, en un hombre de 24 años con fibrosis quística, que desarrollo peritonitis después
de haber estado en tratamiento con mebeverina durante 10 días.
Precauciones y Advertencias:
Mebeverina debe usarse con precaución en pacientes con disfunción hepática o renal. Adminístrese con
precaución a pacientes con problemas cardíacos.
Mebeverina puede ser administrado a pacientes con glaucoma o hipertrofia prostática. A dosis terapéuticas,
mebeverina no afecta la capacidad de reacción necesaria para conducir o manejar maquinaria.
Uso pediátrico
La administración de los comprimidos no es recomendada en menores de 12 años.
Embarazo: No se dispone de datos sobre la administración de mebeverina a mujeres embarazadas. Los estudios
con animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos sobre el embarazo, el desarrollo
embrional/fetal, el parto o el desarrollo postnatal. Se debe administrar con precaución a mujeres embarazadas.
Lactancia: La información disponible sobre la excreción de mebeverina en la leche de las mujeres o de los
animales es insuficiente para determinar el riesgo que corre el lactante cuando se administra mebeverina a la
madre; por tanto no se puede excluir un posible riesgo para el lactante. Se recomienda no administrar mebeverina
durante la lactancia.
Interacciones:
Sobredosificación:
En caso de sobredosis puede producirse teóricamente excitabilidad del sistema nervioso central. En los casos en
que se produjo una sobredosis de mebeverina, no se produjeron síntomas o éstos fueron leves y, por lo general,
rápidamente reversibles.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
DRONAVAL® (ácido ibandrónico) es un bisfosfonato que contiene nitrógeno que inhibe la resorción ósea mediada
por osteoclastos.
La osteoporosis se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un mayor riesgo de fracturas, con mayor
frecuencia en la columna vertebral, caderas y muñecas. El diagnóstico se puede confirmar mediante un hallazgo
de masa ósea baja, evidencia de fracturas en las radiografías, una historial de fracturas por osteoporosis, o
pérdida de altura o cifosis indicativo de fractura vertebral.
El ácido Ibandrónico produce cambios bioquímicos indicativos de la inhibición dosis dependiente de la resorción
ósea, incluyendo la disminución de los marcadores bioquímicos de la degradación del colágeno óseo (como la
desoxipiridinolina y el c-telopéptido de colágeno tipo I).
MECANISMO DE ACCIÓN
La acción de ibandronato sobre el tejido óseo se basa en su afinidad por la hidroxiapatita, que es parte de la
matriz mineral del hueso. El ibandronato inhibe la actividad de los osteoclastos y reduce la resorción e intercambio
óseo. En las mujeres posmenopáusicas, se reduce la tasa de recambio óseo, lo que en promedio se traduce en
una ganancia neta de masa ósea.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
El ácido ibandrónico se absorbe en la parte alta del tubo digestivo. Las concentraciones plasmáticas máximas se
observaron al cabo de 0,5 a 2 horas post administración oral del ácido ibandrónico en mujeres post-menopáusicas
en ayunas. La biodisponibilidad oral media de 2,5 mg de ibandronato fue de aproximadamente 0,6%.
El grado de absorción se ve afectada por los alimentos o bebidas (excepto agua potable). La biodisponibilidad oral
se reduce en un 90% si ibandronato se administra de forma concomitante con el desayuno en comparación con la
biodisponibilidad observada en sujetos en ayunas. No hay una reducción significativa en la biodisponibilidad
cuando ibandronato se toma al menos 60 minutos antes de una comida. Sin embargo, tanto la biodisponibilidad
como el efecto sobre la densidad mineral ósea (DMO) se reducen cuando los alimentos o las bebidas se toman
menos de 60 minutos después de una dosis de ibandronato.
Distribución:
Después de alcanzar la circulación sistémica, el ácido ibandrónico se une rápidamente al hueso o se excreta en la
orina. El volumen de distribución aparente es de 90 L y la cantidad de la dosis que llega al hueso se estima en un
40 % a 50 % de la dosis circulante. In vitro la unión a las proteínas en el plasma humano fue 90,9% a 99,5 %.
Excreción:
La fracción de ibandronato que no se elimina de la circulación a través de la absorción ósea, se elimina inalterado
por el riñón (aproximadamente 50% a 60% de la dosis absorbida). Ibandronato no absorbido se excreta inalterado
en las heces.
La excreción plasmática de ibandronato es multifásica. Su aclaramiento renal y distribución en los huesos
contribuye a una disminución rápida y temprana de las concentraciones plasmáticas, alcanzando el 10% de la
Cmáx dentro de 3 u 8 horas después de una administración intravenosa u oral, respectivamente. El tiempo de
vida media aparente para el ibandronato es generalmente dosis-dependiente. La vida media terminal para un
comprimido de 150 mg después de la administración oral a mujeres post menopáusica varía de 37 a 157 horas.
El aclaramiento total del ibandronato es bajo, con valores promedio en el rango de 84 a 160 mL/min. La
depuración renal (aprox. 60 mL/min en mujeres post-menopáusicas sanas) alcanza el 50% al 60% de la
depuración total y se relaciona con el aclaramiento de creatinina.
Población pediátrica:
La farmacocinética de ibandronato no ha sido estudiada en pacientes menores de 18 años.
Población geriátrica:
Debido a que ibandronato no es metabolizado, la única diferencia en la excreción de ibandronato en pacientes
geriátricos frente a pacientes más jóvenes son los cambios en la función renal relacionados a la edad.
Género:
La biodisponibilidad y la farmacocinética del ácido ibandrónico son similares en ambos sexos.
Raza:
No hay datos acerca de diferencias en la farmacocinética debido a la raza.
Indicaciones:
Limitaciones de uso
La duración óptima de uso no se ha determinado. Todos los pacientes en tratamiento con bisfosfonatos deben ser
re-evaluados en forma periódica. Los pacientes que tienen un riesgo de fractura bajo se debe considerar la
interrupción del tratamiento después de 3 a 5 años de uso. Los pacientes que discontinúan el tratamiento deben
re-evaluar periódicamente el riesgo de fractura.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
Datos acerca de la carcinogenicidad en donde se administraron diferentes dosis por sonda oral a ratas de ambos
sexos (dosis que equivalen a exposiciones sistémicas de hasta 3,5 (machos) y 2 (hembras) veces la exposición
que se consigue con la administración mensual de 150 mg); no indican hallazgos tumorales importantes
relacionados con la droga en ratas machos o hembras.
Datos de carcinogenicidad con dosis de 5, 20, ó 40 mg/kg/día administrado por sonda oral a ratones de ambos
sexos (dosis que equivalen a exposiciones sistémicas de hasta 135 (machos) y 20 (hembras) veces la exposición
que se consigue con la administración mensual de 150 mg), no indican hallazgos tumorales importantes
relacionados con la droga en ratones machos o hembras.
Mutagénesis
No hay evidencia de potencial mutagénico o clastogénico para ibandronato. El ibandronato no fue genotóxico en
ensayos de daño cromosómico in vivo en micronúcleos de ratón.
Deterioro de la fertilidad
En ratas hembras tratadas 14 días antes del apareamiento y durante la gestación, se observó disminución en la
fertilidad, los cuerpos lúteos y los lugares de implantación con dosis orales de 16 mg/kg/día (dosis que equivalen
a 13 veces la exposición obtenida en humanos tras la administración de una dosis oral mensual única de 150 mg).
Reacciones Adversas:
Experiencia Post-comercialización
Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas durante la comercialización del ácido ibandrónico.
Debido a que estas reacciones son reportadas voluntariamente desde una población de tamaño incierto, no
siempre es posible estimar su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al medicamento:
reacciones alérgicas incluyendo reacciones anafilácticas/shock, en algunos casos fatales, angioedema,
broncoespasmo, asma, rash, hipocalcemia, dolores musculoesqueléticos, osteonecrosis mandibular, fracturas
Precauciones y Advertencias:
DRONAVAL®, como otros bisfosfonatos administrados oralmente, pueden causar irritación de la mucosa
gastrointestinal superior. Debido a estos posibles efectos irritantes y al potencial de agravamiento de una
enfermedad subyacente, se debe tener precaución cuando DRONAVAL® se administra a pacientes con
problemas gastrointestinales superiores activos (tal como esófago de Barrett, disfagia, otras enfermedades
esofágicas, gastritis, duodenitis o úlceras).
Se han reportado en pacientes que reciben tratamiento con bisfosfonatos orales reacciones adversas esofágicas,
tales como esofagitis, úlceras esofágicas y erosiones esofágicas, ocasionalmente con sangrado y raramente
seguidas de estenosis esofágica o perforación.
Su médico debe estar atento a cualquier signo o síntoma que sugiera una posible reacción esofágica y los
pacientes deben ser instruidos para interrumpir DRONAVAL® y buscar atención médica si desarrolla alguno de
estos síntomas.
El riesgo de reacciones adversas esofágicas graves parece ser mayor en los pacientes que se acuestan después
de tomar bisfosfonatos orales y/o que no pueden tragar el comprimido con el vaso lleno de agua recomendado,
y/o que siguen tomando bisfosfonatos orales después de desarrollar síntomas indicativos de irritación esofágica.
Por lo tanto, es muy importante que las instrucciones completas de administración sean recibidas y entendidas
por el paciente (ver Forma de Administración). En los pacientes que no pueden cumplir con las instrucciones de
dosificación debido a una discapacidad mental, la terapia con ácido ibandrónico debe utilizarse bajo la supervisión
apropiada.
Dolor musculoesquelético
Severo y en ocasiones incapacitante dolor de huesos, de articulaciones y/o muscular ha sido reportado en
pacientes que toman ácido ibandrónico y otros bisfosfonatos (ver Reacciones Adversas). El tiempo de aparición
de los síntomas varió desde un día hasta varios meses después de comenzar con el medicamento. La mayoría de
los pacientes aliviaron los síntomas después de interrumpir. Un subgrupo presentó recurrencia de los síntomas
cuando fue expuesto de nuevo al mismo medicamento u otro bisfosfonato. Considere la posibilidad de suspender
el uso si se presentan síntomas graves.
Osteonecrosis de mandíbula
La osteonecrosis de mandíbula (ONM por sus siglas), que puede ocurrir de forma espontánea, se asocia
generalmente con extracciones dentales y/o infecciones locales con retraso en la cicatrización, y se ha informado
en pacientes tratados con bisfosfonatos, incluyendo el ácido ibandrónico. Los factores de riesgo conocidos para la
osteonecrosis de mandíbula incluyen procedimientos invasivos dentales (por ejemplo, extracción de dientes,
implantes dentales, cirugía), diagnóstico de cáncer, terapias concomitantes (por ejemplo, quimioterapia,
corticosteroides), higiene oral deficiente y trastornos co-mórbidos (por ejemplo, enfermedad periodontal y/u otra
enfermedad dental preexistente, anemia, coagulopatía, infección, prótesis mal ajustadas). El riesgo de
osteonecrosis mandibular puede aumentar con la duración de la exposición a bisfosfonatos.
Para los pacientes que requieran intervenciones dentales invasivas, la interrupción del tratamiento con
bisfosfonatos puede reducir el riesgo de ONM. El juicio clínico del médico tratante y/o cirujano dental debe
orientar sobre cómo proceder con cada paciente según el beneficio versus riesgo.
Los pacientes que desarrollen osteonecrosis de mandíbula durante la terapia con bisfosfonatos deben recibir
atención por un cirujano dental. En estos pacientes, una extensa cirugía dental para el tratamiento de la ONM
puede agravar la situación. La interrupción del tratamiento con bisfosfonatos debe considerarse sobre la base de
la evaluación beneficio versus riesgo.
Uso geriátrico
No se observaron diferencias en eficacia o seguridad entre estos pacientes y pacientes más jóvenes, pero una
mayor sensibilidad de algunos pacientes geriátricos no puede ser descartada.
Uso pediátrico
La seguridad y eficacia en pacientes pediátricos no se ha establecido.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. No existen datos suficientes acerca del uso del ácido ibandrónico en mujeres
embarazadas. El ácido ibandrónico debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el
riesgo potencial para la madre y el feto.
Lactancia: Se desconoce si el ácido ibandrónico se excreta en la leche humana. Los estudios con ratas lactantes
han demostrado la presencia de valores reducidos del ácido ibandrónico en la leche después de su administración
intravenosa. No se recomienda el uso de ibandronato durante la lactancia.
Interacciones:
Suplementos de calcio/antiácidos
Los productos que contienen calcio y otros cationes multivalentes (como aluminio, magnesio, hierro) son
propensos a interferir con la absorción del ácido ibandrónico. Por lo tanto, se debe instruir a los pacientes tomar
DRONOVAL® al menos 60 minutos antes de los medicamentos orales, incluyendo los medicamentos que
contienen cationes multivalentes (como los antiácidos, los suplementos o vitaminas). Además, los pacientes
deben esperar por lo menos 60 minutos después de la administración antes de tomar otros medicamentos por vía
oral.
Aspirina/AINES
Debido a que los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), aspirina y los bisfosfonatos son asociados con
irritación gastrointestinal, se debe tener precaución con el uso concomitante de Aspirina o AINES con
DRONOVAL®
Sobredosificación:
Composición:
Presentaciones:
DRONAVAL PACK BITERAPIA Comprimidos Recubiertos / Comprimidos Masticables: envase con 1 comprimido
recubierto de Ácido Ibandrónico 150 mg y 60 comprimidos masticables de calcio 500 mg + Vitamina D2 400UI
Propiedades Farmacológicas:
Ácido Ibandrónico:
El ácido ibandrónico es un bisfosfonato nitrogenado muy potente que actúa de forma selectiva sobre el tejido óseo
y, en concreto, inhibe la actividad osteoclástica sin influir directamente en la formación de hueso y no impide el
reclutamiento de los osteoclastos; El ácido ibandrónico conduce a un aumento neto progresivo de la masa ósea y
reduce la incidencia de fracturas de las mujeres postmenopáusicas hasta valores previos a la menopausia,
gracias a la disminución del recambio óseo elevado.
Calcio:
Nuestro cuerpo contiene aproximadamente 1 a 1,5 kg Calcio, 99% se almacena en los huesos y dientes. El
remanente se distribuye a través del cuerpo en el torrente sanguíneo y en los fluidos extracelulares.
El Calcio desempeña importantes funciones fisiológicas; es el elemento esencial para la integridad funcional de
los sistemas nervioso, esquelético y muscular. Interviene en la función cardíaca normal, renal, respiración,
coagulación sanguínea, y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Ayuda a regular la liberación y
almacenamiento de neurotransmisores y hormonas; la captación y unión de aminoácidos; y la secreción de
gastrina.
El Calcio del hueso está en constante intercambio con el plasmático. Cuando existe un trastorno en el equilibrio
del Calcio, por una deficiencia de la dieta u otras causas, las reservas de Calcio en el hueso pueden depletarse
para cubrir las necesidades agudas del organismo. El Calcio ionizado es la forma fisiológicamente activa.
Las sales de Calcio se emplean por vía oral como terapia dietética suplementaria, en aquellas personas que no
ingieren suficiente Calcio en su dieta habitual. Estas normalmente incluyen mujeres embarazadas, mujeres en
períodos próximos a la menopausia y en ancianos. El déficit de calcio se asocia con trastornos neuromusculares y
con la desmineralización ósea.
Además de las funciones citadas, el Calcio ayuda a la absorción de muchos nutrientes especialmente vitamina
B12.
En general, de las sales de Calcio disponibles interesa principalmente la cantidad de Calcio que entrega y se
El colecalciferol es producido naturalmente por la irradiación ultravioleta del 7-dehidrocolesterol, provitamina que
se encuentra en la piel, o por irradiación de los alimentos; ergocalciferol se obtiene por la irradiación de ergosterol,
esterol que se encuentra en hongos y levaduras. Una vez absorbido colecalciferol sufre una hidroxilación en el
hígado formando calcifediol, y otra en el riñón formando calcitriol.
Las recomendaciones acerca de la utilización de una terapia combinada para el tratamiento de la osteoporosis se
basan en las principales guías internacionales de práctica clínica para la prevención y tratamiento de la
osteoporosis posmenopáusica, las cuales indican que los pacientes que se encuentran bajo terapia de
antirresorción ósea, como es el caso del ácido ibandrónico, deben tener una ingesta adecuada de calcio y un
estatus óptimo de vitamina D como requisito indispensable para maximizar los beneficios del tratamiento. Al
respecto, la literatura ha determinado que los efectos son más evidentes cuando se utiliza una suplementación de
800 a 1000 UI al día de vitamina D3 complementada con una dosis de 1000 a 1200 mg al día de calcio elemental.
Específicamente, las recomendaciones de ingesta diaria de calcio y vitamina D son las siguientes:
En cuanto a la vitamina D, ésta se produce en la piel por conversión del 7-dehidrocolesterol a vitamina D
mediante la luz ultravioleta. En ausencia de una exposición adecuada a la luz del sol, la vitamina D es un nutriente
alimenticio esencial. Como esta vitamina no se encuentra ampliamente disponible en las fuentes alimenticias
naturales, la mayor parte de ésta se obtiene a partir de la terapia de suplementación. Es así como en la práctica
clínica se ha determinado que los niveles inadecuados de vitamina D constituye un problema generalizado entre
las mujeres postmenopáusicas que padecen de osteoporosis, por lo que los expertos consideran imprescindible
añadir vitamina D al tratamiento de esta afección, en dosis de al menos 800 a 1000 UI diarios.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ácido Ibandrónico:
El ibandronato inhibe la actividad de los osteoclastos y reduce la resorción e intercambio óseo. En las mujeres
postmenopáusicas, ibandronato reduce la tasa de recambio óseo, lo que, en promedio, representa una ganancia
neta de la masa ósea.
In vitro, los bifosfonatos retardan la formación de hidroxiapatita (componente de la matriz mineral del hueso). Se
cree que los bisfosfonatos pueden alterar la función de bomba de protones o poner en peligro la liberación de
hidrolasas ácidas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Ácido Ibandrónico:
Distribución:
Después de alcanzar la circulación sistémica, el ácido ibandrónico se une rápidamente al hueso o se excreta en la
orina. El volumen de distribución aparente es de 90 L y la cantidad de la dosis que llega al hueso se estima en un
40 a 50 % de la dosis circulante. La unión a las proteínas plasmáticas es aproximadamente un 85 % - 99.5 %.
Metabolismo:
No hay pruebas de que el ácido ibandrónico se metabolice en animales o en humanos.
Excreción:
La fracción absorbida del ácido ibandrónico desaparece de la circulación a través de la absorción ósea (40-50 %
en mujeres postmenopáusicas) y el resto se elimina inalterado por los riñones. La fracción no absorbida del ácido
ibandrónico se excreta de forma intacta por las heces.
El tiempo de vida media aparente se sitúa en el intervalo de 37 a 157 horas. El clearance total del ácido
ibandrónico es de 84-160 ml/min. Aproximadamente el 50% a 60% de la dosis absorbida de ibandronato se
excreta inalterado por el riñón.
Género
La biodisponibilidad y la farmacocinética del ácido ibandrónico se asemejan en ambos sexos.
Efecto de la raza
No hay pruebas de que identifiquen diferencias étnicas de interés clínico en la disposición del ácido ibandrónico
por los pacientes asiáticos o caucásicos. Hay muy pocos datos sobre la administración a pacientes de origen
africano.
Pacientes geriátricos
Como la función renal disminuye con la edad, aquél es el único factor que merece consideración (ver sección
sobre insuficiencia renal).
Población pediátrica
No se dispone de datos sobre el uso de ácido ibandrónico en este grupo etario.
Calcio:
Las concentraciones terapéuticas normales de Calcio para un adulto sano van entre 8.8 y los 10.3 mg/dL.
Absorción:
La biodisponibilidad oral de calcio va entre un 4% a un 45%. El porcentaje de absorción de Calcio depende de la
sal de Calcio, la dosis, presencia de ácido clorhídrico y presencia de Vitamina D activada. La absorción
Distribución:
Luego de la absorción el Calcio primero entra al fluido extracelular y es rápidamente incorporado al tejido
esquelético. La unión a proteínas plasmáticas es alrededor de 45%. Se distribuye un 99% en los huesos y un 1%
en el fluido extracelular e intracelular.
Excreción:
El clearance renal es de 50 a 300 mg/día. En la insuficiencia renal, la excreción de Calcio disminuye cuando
decrece la velocidad de filtración. Sin embargo en acidosis renal, la excreción de calcio puede aumentar. El
Calcio se excreta principalmente por las heces como Calcio no absorbido y como calcio endógeno en células
intestinales desprendidas y por medio de secreciones biliares y de mucosas.
Absorción:
La vitamina parece ser bien absorbida después de las dosis orales, y posiblemente más eficientemente que
ergocalciferol, ambas se absorben en el intestino delgado, y la bilis es esencial para el proceso de absorción
(principalmente de ácido deoxicólico). La absorción se altera en presencia de la disfunción biliar o hepática o
síndromes de mala absorción de grasa.
Distribución:
Colecalciferol se une ampliamente a proteínas plasmáticas, enlazándose preferentemente a una alfa-globulina. Se
distribuye ampliamente a los tejidos. Colecalciferol y ergocalciferol son transportados y almacenados en el
hígado, tejido adiposo y tejido muscular.
Metabolismo:
Posee un extenso metabolismo hepático. Colecalciferol y ergocalciferol son inactivos hasta la conversión
metabólica.
A raíz de la circulación enterohepática, calcifediol (formado a partir de la vitamina D en el hígado) sufre una 1-alfa
hidroxilación renal, dando como resultado el 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol). Hidroxilaciones renales
adicionales de calcitriol pueden ocurrir.
Excreción:
Colecalciferol posee un tiempo de vida media de 19 a 48 horas, ergocalciferol presenta un tiempo de vida media
de 19 días.
La excreción renal de la vitamina D es mínima. Se elimina extensamente a través de la bilis; tanto
colecalciferol/ergocalciferol como sus metabolitos son objeto de una amplia circulación enterohepática
Calcio:En pacientes con insuficiencia renal grave, puede ser necesario realizar ajustes de dosis dependiendo de
los niveles de calcio sérico. Puede ser necesario reducir la dosis de calcio durante la hemodiálisis crónica debido
a la posibilidad de desarrollar hipercalcemia.
Indicaciones:
El ácido ibandrónico en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis aumenta la masa ósea y en el caso de
mujeres postmenopáusicas con riesgo a desarrollar osteoporosis, mantiene la masa ósea y reduce el riesgo de
futuras fracturas.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica
- Administrar 150 mg de Ácido Ibandrónico una vez al mes (tomar el mismo día de cada mes). El comprimido debe
ser tragado entero, no masticar.
Se debe administrar a primera hora de la mañana sólo con agua (no mineral), al menos 60 minutos antes de la
primera comida, bebestible o medicamento del día.
No debe acostarse al menos 60 minutos después de la dosis.
- Administrar 1 a 2 comprimidos de Calcio /Vitamina D3 al día (al menos 1 a 2 horas después del ácido
ibandrónico), uno en la mañana y otro en la tarde. Comprimidos de agradable sabor, para disolver en la boca, o
bien pueden fraccionarse e ingerir con 1 vaso de agua.
Contraindicaciones:
Ácido Ibandrónico:
Contraindicado en pacientes con anormalidades esofágicas que retrasen el vaciamiento esofágico, como la
estenosis o la acalasia. No administrar a pacientes imposibilitados de poder permanecer erguido, tanto de pie
como sentado, durante al menos 60 minutos.
Contraindicado en pacientes con hipocalcemia o con hipersensibilidad a ácido ibandrónico o a alguno de los
excipientes.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
En 2 estudios de carcinogenicidad de 104 y 78 semanas, respectivamente en ratas y ratones de ambos sexos, en
donde se administraron dosis que equivalen a exposiciones sistémicas entre 3.5 y 135 veces la exposición que se
consigue con la administración mensual de 150 mg); no se observaron hallazgos tumorales importantes
relacionados con la droga en ratas y ratones machos o hembras.
En un estudio de carcinogenicidad de 90 semanas, en ratones, se observo un aumento en la incidencia
relacionada con la dosis de adenoma subcapsular de la suprarrenal / carcinoma en ratones hembras, con dosis
que equivale a 115 veces a la dosis oral mensual única de 150 mg.
Mutagénesis
Los ensayos de genotoxicidad no revelaron pruebas de actividad mutagénica del ácido ibandrónico.
Deterioro de la fertilidad
En ratas hembras tratadas 14 días antes del apareamiento y durante la gestación, se observo disminución en la
fertilidad, los cuerpos lúteos y los lugares de implantación.
Reacciones Adversas:
La mayoría de intensidad leve a moderada y no fue necesaria la suspensión del tratamiento. La reacción adversa
notificada con mayor frecuencia fue artralgia. Las reacciones adversas que se consideraron casualmente
relacionadas con ácido ibandrónico se enumeran a continuación según la Clasificación Órgano Sistema. Las
frecuencias se definen como frecuentes (≥ 1% a < 10%), poco frecuentes (≥ 0.1% a 1%) y raras (≥ 0.1% a <
0.01%).
Ácido Ibandrónico:
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico, dispepsia, diarrea, dolor abdominal, náuseas.
Poco frecuentes: esofagitis incluyendo ulceraciones o estenosis esofágicas y disfagia, vómitos, flatulencia
Raras: duodenitis
Trastornos generales
Frecuentes: enfermedad seudogripal (se han notificado casos de carácter transitorio con la primera dosis de ácido
ibandrónico 150 mg, dosis mensual, de duración corta, de intensidad leve o moderada
Poco frecuentes: Fatiga
Experiencia Postcomercialización
Se ha observado osteonecrosis mandibular en pacientes tratados con bifosfonatos. La mayoría de los informes se
refieren a pacientes oncológicos, algunos pacientes tratados de osteoporosis. La osteonecrosis mandibular se
asocia generalmente con extracciones dentales y/o infecciones locales (incluyendo osteomielitis). También se
consideran factores de riesgo el diagnóstico de cáncer, quimioterapia, radioterapia, corticosteroides, y una higiene
bucal pobre.
Uso prolongado:
Puede ocurrir toxicidad por vitamina D, lo que incluye nefrocalcinosis / insuficiencia renal, hipertensión y psicosis
es reversible tras la interrupción del tratamiento a menos que el daño renal sea grave.
Puede producirse en mujeres menopáusicas la disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y el
aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), tras la administración de la vitamina.
Calcio:
En pacientes con hipotiroidismo, la ingestión de grandes cantidades de sales de calcio puede dar lugar a
hipercalcemia, que puede conducir al depósito de Calcio en la conjuntiva y córnea.
Precauciones y Advertencias:
Ácido Ibandónico:
La administración oral de bisfofonatos puede causar irritación local de la mucosa gastrointestinal superior.
Ibandronato debe administrarse con precaución a los pacientes con trastornos activos de la parte superior del
aparato digestivo (ej. Esófago de Barrett diagnosticado, disfagia, otras enfermedades esofágicas, gastritis,
duodenitis o úlceras).
En pacientes que reciben tratamiento oral de bifosfonatos, se han notificado reacciones adversas tales como
esofagitis, úlceras esofágicas y erosiones esofágicas. En algunos casos, graves y requirieron hospitalización. Este
riesgo de experimentar estas reacciones adversas esofágicas graves parece ser mayor en pacientes que no
cumplen con las instrucciones posológicas y/o siguen tomando bifosfonatos por vía oral después de desarrollar
síntomas indicativos de irritación esofágica.
El médico ha de estar atento a cualquier signo o síntoma que indique una posible reacción esofágica y los
pacientes deberán ser instruidos de suspender el tratamiento con ibandronato y acudir al médico si desarrollan
disfagia, odinofagia, dolor retroesternal o pirosis reciente o progresiva.
Tras la comercialización, se han notificado casos de úlceras gástricas y duodenales con el uso de los bifosfonatos
por vía oral, algunos graves y con complicaciones.
Antes de iniciar el tratamiento con ibandronato, hay que corregir la hipocalcemia; así como deben tratarse de
manera adecuada otros trastornos del metabolismo óseo y mineral. El aporte suficiente de calcio y vitamina D es
esencial para todos los pacientes.
Se ha observado casos de osteonecrosis mandibular generalmente asociados con extracciones dentales y/o
infecciones locales (incluyendo osteomielitis) en pacientes oncológicos tratados con regímenes que incluían
principalmente bifosfonatos de administración intravenosa. La mayoría de estos pacientes también recibieron
quimioterapia y corticosteroides. También se ha observado osteonecrosis mandibular en pacientes con
osteoporosis tratados con bifosfonatos de administración oral.
En aquellos pacientes con factores de riesgo concomitantes (p.ej. cáncer, quimioterapia, radioterapia,
corticosteroides, higiene bucal pobre) deberá considerarse un examen dental con una apropiada odontología
preventiva, antes de iniciar el tratamiento con bifosfonatos. Durante el tratamiento, si es posible, estos pacientes
deben evitar procesos dentales invasivos. La cirugía dental puede agravar la situación en pacientes que
desarrollen osteonecrosis mandibular durante la terapia con bifosfonatos. No hay datos disponibles que indiquen
que la interrupción del tratamiento con bisfosfonatos reduce el riesgo de osteonecrosis mandibular en pacientes
que precisen procesos dentales.
Uso en ancianos
No se observaron diferencias generales en eficacia o seguridad entre estos pacientes y pacientes más jóvenes,
Uso pediátrico
La seguridad y eficacia en pacientes pediátricos no se ha establecido.
La administración de distintas sales de calcio puede causar irritación gastrointestinal. El uso de suplementos de
calcio/vitamina D o diuréticos tiazídicos; de manera concomitante con este medicamento aumento del riesgo de
hipercalcemia.
Debe administrarse con precaución a pacientes que reciben tratamiento con digitalices (digoxina), existe un riesgo
potencial en estos pacientes de desarrollar arritmias cardíacas asociadas con hipercalcemia.
En los pacientes con insuficiencia renal en fase terminal, existe el riesgo de desarrollar hipercalcemia si se
administra con las comidas. La reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento pueden ser necesarias.
Administrar con precaución medicamentos que contengan vitamina D a pacientes con arteriosclerosis, trastornos
cardíacos, ya que en estos pacientes se puede producir una exacerbación potencial de los efectos relacionados
con la persistencia de la hipercalcemia durante el uso terapéutico.
Pacientes con hiperlipidemia, pueden experimentar una potencial elevación del LDL, tras la administración de
vitamina D.
Pacientes con hiperfosfatemia presentan riesgo de calcificación metastásica; se deben normalizar los niveles de
fosfato antes iniciar la terapia con vitamina D.
Administre con precaución a pacientes con enfermedad hepática, ya que estos pacientes pueden sufrir
alteraciones de la absorción de vitamina D. Precaución en pacientes con insuficiencia renal, el uso de vitamina D
puede exacerbar de los efectos relacionados con la hipercalcemia durante el uso terapéutico.
Se debe tener precaución con los pacientes con antecedentes de cálculos urinarios, o hipercalciuria leve. En caso
de ser necesario se reducirá la dosis de calcio o se interrumpirá el tratamiento.
En Pacientes con osteodistrofia renal u otras condiciones que requieren altas dosis de vitamina D se recomienda
emplear los metabolitos de la vitamina D, como el calcitriol.
Embarazo y Lactancia:
Interacciones:
Ácido Ibandrónico:
La biodisponibilidad oral del ácido ibandrónico disminuye en general con la ingesta de alimentos. En concreto, los
productos que contienen calcio y otros cationes multivalentes (como aluminio, magnesio y hierro), incluida la
leche, pueden interferir en la absorción del ácido ibandrónico. Se recomienda ayuno nocturno (como mínimo, de 6
horas) antes de tomar ácido ibandrónico y durara por lo menos una hora después de haber tomado el
medicamento.
Suplementos de calcio, los antiácidos y otros medicamentos para administración oral que contienen cationes
multivalentes (como aluminio, magnesio y hierro) dificulten la absorción del ácido ibandrónico. Por eso, las
pacientes no podrán tomar ningún otro medicamento por vía oral desde, por lo menos, 6 horas antes hasta 1 o 2
horas después de administrar el ácido ibandrónico.
Ácido acetil salicílico o AINEs: Se debe tener precaución con el uso simultáneo, ya que puede ocurrir irritación
gastrointestinal aditiva.
Fluoroquinolonas, Quinolonas: Pueden formar quelatos con el Calcio. Tomar Caldeval 3 horas después que el
antibiótico.
Glucósidos Cardíacos: El Calcio y la Vitamina D aumentan el efecto de los glucósidos cardíacos en el corazón y
puede precipitar arritmias. Es necesaria supervisión médica estricta, y si es necesario monitorizar los niveles de
calcio y un ECG.
Diuréticos Tiazídicos: Como Hidroclorotiazida, provocan hipercalcemia, por ejemplo en pacientes con
hipoparatiroidismo.
Fenobarbital o Fenitoína: La administración concomitante de estad drogas u otras que induzcan enzimas
hepáticas, puede aumentar el metabolismo de la Vitamina D para inactivar los metabolitos.
Alcohol, cafeína y tabaco y algunos alimentos (por ejemplo aquellos que contienen acido oxálico (espinacas),
fosfato o ácido fítico (cereales integrales) pueden disminuir la absorción de calcio.
Sobredosificación:
Ácido Ibandrónico:
No se dispone de información concreta sobre el tratamiento de la sobredosis de Ácido ibandrónico. No obstante,
según los datos conocidos sobre este grupo terapéutico, la sobredosis por vía oral puede ocasionar
complicaciones de la parte alta del tubo digestivo (dolor de estómago, dispepsia, esofagitis, gastritis o úlceras) o
hipocalcemia.
Tratamiento:
Interrumpa totalmente la ingesta de calcio y vitamina D. El paciente debe ser rehidratado.
Almacenaje:
Antihipertensivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Carvedilol es un bloqueador no selectivo del receptor Beta-adrenérgico, capaz de reducir la resistencia vascular
periférica mediante vasodilatación e inhibir el sistema reninaangiotensina- aldosterona mediante el beta-bloqueo,
manteniendo la actividad de la renina plasmática reducida.
Se ha demostrado que el equilibrio entre la vasodilatación y el beta-bloqueo que proporciona carvedilol produce
los siguientes efectos:
En pacientes hipertensos, la disminución de la presión arterial no está asociada con un incremento concomitante
de la resistencia periférica total. La frecuencia cardiaca está ligeramente disminuida. Tanto el flujo sanguíneo
renal como el funcionamiento renal se mantienen. El flujo sanguíneo periférico se mantiene, razón por la cual es
raro ver extremidades frías.
En pacientes con una cardiopatía isquémica, carvedilol ha demostrado tener propiedades antiisquémicas y
antianginosas que se mantenían durante el tratamiento crónico. Se ha demostrado que carvedilol es capaz de
reducir la precarga y la poscarga ventriculares.
En pacientes con disfunción ventricular izquierda o con insuficiencia cardiaca congestiva, carvedilol ha
demostrado tener efectos beneficiosos sobre la hemodinámica y mejorar el tamaño y la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo.
MECANISMO DE ACCIÓN
Carvedilol es un bloqueador no selectivo del receptor beta-adrenérgico con actividad bloqueadora alfa1 y
moderada actividad estabilizante de membrana. Carvedilol no posee actividad simpaticomimética intrínseca.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
La biodisponibilidad absoluta de carvedilol en humanos es de un 25% a un 35%. Los niveles séricos máximos se
alcanzan en 1 a 1.5 hora después de una dosis oral. La ingesta de alimentos no afecta ni a la biodisponibilidad ni
a la concentración sérica máxima, pero si prolonga el tiempo necesario para alcanzar las concentraciones
plasmáticas máximas.
Distribución:
Carvedilol se une a proteínas plasmáticas en aproximadamente un 98 a 99%. El volumen de distribución es de
Metabolismo:
Carvedilol es extensamente metabolizado por el hígado, siendo una de las principales vías de metabolismo la
oxidación de la cadena lateral y la hidroxilación del anillo aromático con la posterior glucuronidación y sulfatación.
Las principales isoenzimas del citocromo P450 responsable del metabolismo del carvedilol son CYP2D6 y
CYP2C9 y en menor medida del CYP3A4, 2C19, 1A2 y 2E1. Carvedilol sufre amplio metabolismo hepático de
primer paso, el cual es estereoselectivo dando como resultado un nivel plasmático de R (+)-carvedilol
aproximadamente 2 a 3 veces mayor que S (-)-carvedilol.
Carvedilol está sujeta al polimorfismo genético de la isoenzima CYP2D6 lo que puede contribuir a la variabilidad
interindividual en la farmacocinética de carvedilol. Metabolizadores pobres pueden presentar respuesta exagerada
y/o toxicidad en comparación con los metabolizadores rápidos. El tiempo de vida media de carvedilol es de 6 a 10
horas.
Excreción:
Sólo el 16% de carvedilol se excreta en la orina, principalmente como metabolitos, y sólo pequeñas cantidades
(menos de 1%) del fármaco se recupera en la orina como droga inalterada. A través de las heces se excreta el
60% de carvedilol.
Insuficiencia cardíaca:
Las concentraciones plasmáticas de carvedilol durante el estado estacionario se incrementan proporcionalmente
en pacientes con insuficiencia cardíaca. En pacientes con insuficiencia cardiaca se han observado incrementos
del área bajo la curva y la Cmax de hasta un máximo de 50% al 100% en comparación a los valores observados
en pacientes sanos. El tiempo de vida media de carvedilol fue similar a la observada en sujetos sanos
Pacientes geriátricos:
El promedio de los niveles plasmáticos de carvedilol fueron un 50% mayor en comparación con los resultados
obtenidos en pacientes jóvenes.
Insuficiencia hepática:
En los pacientes con insuficiencia hepática grave (cirrosis) se presenta un incremento en los niveles plasmáticos
de carvedilol de 4 a 7 veces lo observado en sujetos sanos. Carvedilol está contraindicado en pacientes con
insuficiencia hepática grave.
Insuficiencia renal:
Aunque carvedilol se metaboliza principalmente en el hígado, se ha informado que las concentraciones
plasmáticas de carvedilol se incrementan en pacientes con insuficiencia renal grave. Según los datos registrados,
se producen incrementos de aproximadamente del 40% y el 50% en las concentraciones plasmáticas de
carvedilol de los pacientes hipertensos con moderada a severa insuficiencia renal, sin embargo las áreas bajo la
curva son similares tanto en pacientes hipertensos con insuficiencia renal, como en aquellos que no la poseen.
Indicaciones:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Hipertensión esencial:
La dosis recomendada para iniciar el tratamiento es de 6,25 mg dos veces al día con las comidas durante los 7 a
14 primeros días. Entonces se incrementa a 12,5 mg dos veces al día en caso de no controlar adecuadamente la
presión sanguínea. Al cabo de 7 a 14 días se puede incrementarse la dosis a 25 mg dos veces al día si es
tolerado y si la presión sanguínea aún no ha sido controlada.
La dosis máxima recomendada de 50 mg administrada una vez al día o en dosis divididas (2 veces al día).
Ancianos: la dosis recomendada para iniciar el tratamiento es de 12,5 mg una vez al día, lo cual ha proporcionado
un control satisfactorio en algunos pacientes. Si la respuesta no fuese la adecuada, la dosis puede ser ajustada a
intervalos de al menos dos semanas hasta alcanzar la dosis diaria máxima recomendada.
Antes de iniciar el tratamiento con Carvedilol, la posología de digitálicos, diuréticos e inhibidores de la ECA (en
caso de que se haya recurrido a ellos) debe estabilizarse previamente. El tratamiento debe comenzarse con dosis
bajas y se aumentará de forma escalonada. La dosis recomendada para iniciar la terapia es de 3,125 mg dos
veces al día durante dos semanas. Si esta dosis es bien tolerada, puede aumentarse, en intervalos no inferiores a
dos semanas, dando inicialmente 6,25 mg dos veces al día, siguiendo con 12,5 mg dos veces al día para alcanzar
posteriormente una dosis de 25 mg dos veces al día. La dosis debe aumentarse hasta el máximo nivel tolerado
por el paciente. En pacientes con un peso corporal inferior a 85 Kg, la dosis máxima recomendada es de 25 mg
dos veces al día, siendo de 50 mg dos veces al día en pacientes con un peso corporal mayor de 85 Kg.
Antes de cada aumento de dosis, el médico debería examinar al paciente, evaluando la aparición de síntomas de
empeoramiento de la insuficiencia cardiaca o de la vasodilatación. Un empeoramiento transitorio de la
insuficiencia cardiaca o la existencia de una retención de líquidos deberían ser tratados con mayores dosis de
diuréticos, aunque ocasionalmente puede ser necesario reducir la dosis de Carvedilol o interrumpir temporalmente
su tratamiento. Si el tratamiento con Carvedilol fuera interrumpido durante más de dos semanas, la terapia
debería reiniciarse con 3,125 mg dos veces al día, aumentando la dosis según las pautas posológicas antes
mencionadas. Inicialmente los síntomas de vasodilatación pueden corregirse mediante una reducción en la dosis
de diuréticos. Si los síntomas persisten, puede recurrirse a una reducción de la dosis de Carvedilol si fuera
necesario. En estas circunstancias, la dosis de Carvedilol no debiera incrementarse hasta que no se haya
conseguido estabilizar los síntomas de un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca o derivados de la
vasodilatación.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
En estudios de dos años de duración, en donde se administró, en ratas, dosis de carvedilol de hasta 75 mg/kg/día
(12 veces la dosis recomendad en humanos); y en ratones que recibieron dosis de hasta hasta 200 mg/kg/día (16
veces la dosis recomendad en humanos), carvedilol no tuvo ningún efecto cancerígeno.
Mutagénesis
Carvedilol fue negativo en las pruebas de genotoxicidad, incluida el test de Ames, el ensayo de mutagenicidad
CHO/HGPRT y el ensayo in vitro de micronúcleos hámster, así como en los ensayos in vivo para determinar
clastogenicidad en linfocitos humanos.
Deterioro de la fertilidad
A dosis iguales o superiores a 200 mg/kg/día (mayor o igual a 32 veces la dosis recomendad en humanos)
carvedilol fue tóxico para las ratas adultas (sedación, reducción de la ganancia de peso), lo que fue asociado a
una reducción del número de apareamientos exitosos, el tiempo de apareamiento se prolongó y disminuyo
significativamente los cuerpos lúteos e implantes por madre. No se observaron signos de toxicidad y/o deterioro
de la fertilidad con dosis de hasta 60 mg/kg/día (10 veces la dosis recomendad en humanos).
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas descritas tras la administración de carvedilol se enumeran a continuación, agrupadas por
grupo o sistema que afectan, además se destacan aquellas que se han reportado con mayor frecuencia tras la
administración de carvedilol.
Sistema cardiovascular:
Frecuentes: hipotensión postural, bradicardia, edema.
Otras: síncope, hipotensión, especialmente al principio del tratamiento, trastornos de la circulación periférica
(extremidades frías), angor pectoris, exacerbación de los síntomas en pacientes con claudicación intermitente o
fenómeno de Raynaud, insuficiencia cardiaca durante la fase de ajuste de dosis, bloqueo AV, progresión de la
insuficiencia cardiaca, palpitaciones, hipertensión.
Sistema respiratorio:
Frecuentes: disnea, tos.
Otras: Asma, obstrucción nasal.
Sistema gastrointestinal:
Frecuentes: molestias gastrointestinales con síntomas como náuseas.
Otras: diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, vómitos, melena, periodontitis, aumento de la bilirrubina.
Piel y anexos:
Otras: reacciones cutáneas (exantema alérgico, urticaria o prurito por ejemplo)
Bioquímica y hematología:
Otras: casos aislados de alteraciones en las transaminasas, trombocitopenia, leucopenia, hipoglucemia,
hiponatremia, aumento de la fosfatasa alcalina, glucosuria, hipervolemia, aumento de GGT, pérdida de peso,
hiperpotasemia, elevación de la creatinina.
Metabólicos:
Frecuentes: hiperglucemia, incremento del peso corporal, incremento del nitrógeno ureico en sangre, incremento
del nitrógeno no proteico, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia.
Experiencia post-Comercialización
Se ha informado de casos aislados de incontinencia urinaria en mujeres, que se han resuelto discontinuando el
tratamiento. Se han reportado casos de anemia aplastica y severas reacciones cutáneas (síndrome de
Stevens-Johnson necrolisis epidérmica tóxica y eritema multiforme). Se han notificado de raros casos de
reacciones de hipersensibilidad y neumonitis intersticial.
Precauciones y Advertencias:
Bradicardia
Se ha visto que la administración de carvedilol puede causar bradicardia. Si el pulso cae por debajo de los 55
latidos / minuto, se recomienda reducir la dosis.
Hipotensión
De acuerdo a la información disponible, la administración de carvedilol podría causar hipotensión, ya sea postural
o no. El riesgo de estos acontecimientos fue mayor durante los primeros 30 días de administración. Se
recomienda comenzar con la dosis más baja, realizar la administración junto con los alimentos y realizar la
titulación progresiva de carvedilol, con el fin de disminuir la probabilidad de síncope o de hipotensión excesiva.
Durante el inicio del tratamiento, el paciente debe ser advertido de evitar situaciones como conducir o realizar
tareas peligrosas, donde pueden ocasionarse heridas graves como consecuencia de un eventual síncope.
La aparición de estos episodios no imposibilita una posterior valoración, o la respuesta favorable a la tratamiento
con carvedilol. El empeoramiento de la insuficiencia cardíaca durante el tratamiento a largo plazo, es más
probable que se relacione con la enfermedad subyacente del paciente, que con el tratamiento con carvedilol.
Broncoespasmo no alérgico
Los pacientes con enfermedad bronco-espástica (bronquitis crónica y enfisema) deben, en general, no recibir
beta-bloqueadores. Carvedilol puede ser utilizado con precaución en pacientes con enfermedad bronco-espástica,
que no responden o no toleran, otros agentes antihipertensivos. Es prudente, que si se va a prescribir carvedilol,
se utilice la dosis efectiva más baja, de modo que la inhibición de Beta-agonistas endógenos o exógenos se
reduzca al mínimo. La dosis deberá reducirse si muestra señales de broncoespasmo durante la titulación de la
dosis.
En pacientes con insuficiencia cardiaca y diabetes, la terapia con carvedilol puede llevar al empeoramiento del
control de la glicemia, provocando la intensificación de la terapia hipoglucemiante. Se recomienda la
monitorización de los niveles de glucosa en sangre durante el inicio del tratamiento con carvedilol, lo mismo se
recomienda si se requiere ajustar la dosis, o suspender el tratamiento.
En pacientes con hipertensión leve a moderada y diabetes tipo 2 bien controlada, carvedilol no tuvo efectos
adversos sobre el control glucémico, con respecto a las mediciones de la HbA1c.
Tirotoxicosis
Los bloqueadores beta-adrenérgicos pueden enmascarar los signos clínicos del hipertiroidismo, como la
taquicardia. La interrupción brusca del tratamiento con beta-bloqueadores puede estar seguida por una
exacerbación de los síntomas de hipertiroidismo o una tormenta tiroidea.
Feocromocitoma
En pacientes con feocromocitoma, un agente bloqueante alfa adrenérgico debe ser prescrito antes de la
utilización de cualquier agente beta-bloqueador. Aunque carvedilol tiene actividades farmacológicas bloqueantes
tanto en receptores alfa como beta, no existe información acerca de experiencia clínica en esta condición. Por lo
tanto, se debe tener precaución en la administración de carvedilol a pacientes con sospecha de feocromocitoma.
Angina Prinzmetal
Los agentes con actividad beta-bloqueadora no selectiva pueden provocar dolor de pecho en los pacientes con
angina variante de Prinzmetal. No existe experiencia clínica con carvedilol en estos pacientes, aunque la actividad
α-bloqueadora pueden impedir tales síntomas. Sin embargo, se debe tener precaución cuando se administre
carvedilol a los pacientes con sospecha de angina Prinzmetal.
Uso en geriátricos
Con excepción de los mareos, los que se presentan con mayor incidencia en pacientes geriátricos hipertensos
que en los pacientes jóvenes, no hay diferencias globales en la seguridad o eficacia del tratamiento con carvedilol
en sujetos mayores en comparación a los pacientes jóvenes. Del mismo modo, en la experiencia clínica no se han
identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y sujetos más jóvenes, pero una mayor
sensibilidad de de los pacientes geriátricos a carvedilol, no se puede descartar.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los estudios en animales no proporcionaron evidencia alguna de que carvedilol sea teratogénico. Sin
embargo los estudios en animales indicaron un incremento en las pérdidas post-implantación en ratas con dosis
que equivalen a 50 veces la dosis máxima recomendada en humanos; lo mismo en conejos con dosis que eran 25
veces la dosis máxima recomendada en humanos. En ratas, también se aprecio una disminución del peso
corporal fetal con dosis tóxica para la madre, 50 veces la dosis máxima recomendada en humanos, acompañado
de una elevación de la frecuencia de retraso en el desarrollo del esqueleto en los fetos (falta o retraso en el
crecimiento de la 13a costilla). En ratas, la máxima dosis tolerada sin aparición de efectos adversos sobre el
desarrollo fue de 60 mg/kg/día (10 veces la dosis máxima recomendada en humanos); mientras que en conejos
fue de 15 mg/kg/día (5 veces la dosis máxima recomendada en humanos).
Carvedilol se puede administrar durante el embarazo, siempre que los beneficios superen los riesgos potenciales
para el feto.
Lactancia: No se sabe si este fármaco se excreta o no en la leche humana. Los estudios en ratas han demostrado
que el carvedilol y/o sus metabolitos (así como otros Beta-bloqueadores) atraviesan la placenta y se excretan en
la leche materna. Dado que muchos fármacos se excretan en la leche humana y debido al potencial de
reacciones adversas graves que tiene los beta-bloqueadores en los lactantes, especialmente la bradicardia, debe
tomarse una decisión; interrumpir la lactancia o interrumpir el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del
medicamento para la madre.
Interacciones:
Medicamentos Antidiabéticos
Los beta-bloqueadores parecen presentar un riesgo mínimo de alterar el control glucémico en pacientes no
diabéticos, sin embargo se ha reportado hipoglucemia severa en pacientes diabéticos en tratamiento con algún
beta-bloqueador. El bloqueo de los receptores beta-2 por los beta-bloqueadores no cardioselectivos durante los
episodios de hipoglucemia inhibe la movilización de glucosa hepática, oculta las manifestaciones periféricas de la
hipoglucemia (con la excepción de la sudoración) y conduce a hipertensión.
Los receptores beta-2 también están implicados en la secreción de insulina y por tanto los beta-bloqueadores
pueden disminuir la tolerancia de la glucosa en los pacientes con diabetes tipo II. Por lo tanto, en pacientes que
toman insulina o hipoglucemiantes orales, se recomienda el seguimiento regular de los niveles glucosa en sangre.
Broncodilatadores
El uso concomitante de un antagonista de los receptores beta-adrenérgicos y un agonista beta-2 puede interferir
con los efectos de cada fármaco, debido al antagonismo farmacológico. Además, en pacientes asmáticos o con
EPOC, los beta-bloqueadores pueden producir broncoespasmo severo. Por lo tanto, el uso de beta-bloqueadores
son contraindicados en pacientes tratados con agonistas beta-2.
Agentes hipotensores
Los pacientes que toman agentes con beta-bloqueadores con drogas capaces de agotar las reservas de
catecolaminas (por ejemplo, reserpina y los inhibidores de la monoamino oxidasa) deben ser observados de cerca
para detectar signos de hipotensión y / o bradicardia severa.
Agentes Simpaticomiméticos:
Los agentes simpaticomiméticos causan un aumento de la frecuencia cardíaca, la contractilidad cardíaca y la
presión arterial sistólica. Los efectos de estos agentes sobre la presión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca
son atenuados por la administración conjunta con beta-bloqueadores selectivos o no selectivos.
Hay que actuar con especial cuidado en el caso de pacientes que reciban inductores de oxidasas de función
mixta, tales como rifampicina, puesto que pueden disminuir los niveles séricos de carvedilol, o inhibidores de
oxidasas de función mixta, tales como cimetidina, puesto que pueden elevar sus niveles séricos.
Amiodarona
La amiodarona y su metabolito des-etil-amiodarona, inhibidores de CYP2C9, son capaces de aumentar las
concentraciones de carvedilol. La administración concomitante de inhibidores CYP2C9, como amiodarona u otros
medicamentos como fluconazol con carvedilol puede aumentar los efectos de los beta-bloqueadores de carvedilol,
resultando un mayor enlentecimiento de la frecuencia cardiaca o de la conducción cardiaca. Los pacientes que
reciben este tipo de asociaciones deben ser observados para detectar signos de bradicardia o bloqueo cardíaco.
Ciclosporina
En pacientes tratados con ciclosporina, trasplantados de riñón, y que padecían rechazo vascular crónico; se ha
observado un pequeño aumento en la concentración promedio de ciclosporina, tras el inicio del tratamiento con
carvedilol.
Glicósidos Digitálicos
Tanto los glucósidos digitálicos como los beta-bloqueadores son capaces de disminuir la conducción
auriculoventricular y la frecuencia cardíaca. El uso concomitante de estos medicamentos puede aumentar el
riesgo de bradicardia. Por lo tanto, un mayor seguimiento de los niveles de digoxina se recomienda al iniciar,
ajustar o interrumpir el tratamiento con carvedilol.
Sobredosificación:
La sobredosis podría producir hipotensión severa, bradicardia, insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico y paro
cardíaco. También se pueden producir problemas respiratorios, broncoespasmos, vómitos y convulsiones
generalizadas.
En caso de intoxicación grave, que incluye a pacientes con síntomas de shock, el tratamiento con antídotos debe
continuarse durante un período suficientemente largo consistente con el tiempo de vida media de carvedilol (6-10
horas).
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihistamínico / Descongestionante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
DUOVAL es una asociación de clorfenamina maleato, fármaco antialérgico antagonista de los receptores H1 y
pseudoefedrina, un descongestionante.
Esta combinación es de gran utilidad terapéutica en el alivio de los síntomas del resfrío común donde predomina
la congestión de las vías respiratorias altas, de origen alérgico o de cualquier origen. La combinación de estos
fármacos aporta un preparado de acción eficaz y segura el que es capaz de manejar fácilmente síntomas de
congestión de las vías respiratorias altas y la inflamación de la mucosa nasal.
La clorfenamina es capaz de antagonizar muchas de las acciones estimulantes de la histamina a nivel de los
vasos sanguíneos y músculo liso bronquial. Es un débil antagonista del broncoespasmo inducido por reacciones
antígeno-anticuerpo. La clorfenamina es eficaz en antagonizar la histamina que produce un aumento en la
permeabilidad capilar, formación de edema, rubor y prurito, síntomas que generalmente están presentes en el
resfrío común asociado a tos.
La pseudoefedrina actúa como vasoconstrictor. Es un descongestionante sistémico que actúa sobre los
receptores alfa-adrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio y produce vasoconstricción. Contrae las
membranas mucosas nasales inflamadas, reduce la hiperemia, el edema y la congestión nasal, y aumenta la
permeabilidad de las vías respiratorias nasales. Puede aumentar el drenaje de las secreciones de los senos y
abrir los conductos obstruidos de las trompas de Eustaquio. La pseudoefedrina puede causar estimulación del
S.N.C. especialmente en pacientes que son sensibles a los efectos de las drogas simpaticomiméticas.
MECANISMO DE ACCIÓN
La pseudoefedrina puede relajar el músculo liso bronquial por estimulación de los receptores adrenérgicos β2, sin
embargo, no se ha demostrado broncodilatación sustancial consistente, tras la administración oral de la droga.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Después de la administración de Clorfenamina; la absorción máxima se produce dentro de una hora y media, y la
concentración plasmática máxima a las 2 horas, para luego caer en las próximas 46 horas. Administrarlo junto
con los alimentos retrasa su absorción, pero no afecta su biodisponibilidad. Tras la administración de clorfenamina
la respuesta inicial es apreciable a los 30 minutos con un efecto que dura entre 3 a 6 horas.
Distribución
La distribución de clorfenamina en el cuerpo humano no se ha caracterizado completamente. Tras la
administración intravenosa en conejos, las concentraciones más altas de la droga se alcanzan en los pulmones,
corazón, riñones, cerebro, intestino delgado y el bazo, con menores concentraciones en el intestino grueso, los
músculos, el estómago, las glándulas suprarrenales, la grasa, el hígado y mesenterio.
Metabolismo:
Clorfenamina es extensamente metabolizado en el hígado, sufre un extenso metabolismo de primer paso, dando
lugar a metabolitos mono-desmetilados y di-desmetilados los cuales son inactivos. Posee un tiempo de vida
media de 20 horas.
Entre un 10% y un 30% del metabolismo de pseudoefedrina se realiza a nivel hepático. Pseudoefedrina es
resistente al metabolismo de las monoamino-oxidasas. Producto de su metabolismo se produce el
nor-pseudoefedrina, el cual es activo y también es capaz de estimular el SNC. Pseudoefedrina posee un tiempo
de vida media de 9 a 16 horas.
Excreción:
Aproximadamente el 50% de una dosis de clorfenamina se excreta dentro de las 12 horas posteriores a la
administración como metabolitos polares y el 3% al 18% como fármaco inalterado, todos por vía renal. Menos de
un 1% se excreta por las heces. Posee un clearance total de 234 a 470 mL/hr/Kg (pediátrico).
Entre un 70% y un 90% de pseudoefedrina, se excreta como fármaco inalterado por la orina dentro de las 24
horas posteriores a la administración. La alcalinización de la orina, puede reducir ligeramente la excreción urinaria
de pseudoefedrina, en particular con un pH superior a 5.5. Posee un clearance total de 9,2 a 10,3 mL / min / Kg
(pediátrico).
Indicaciones:
Congestión de las vías respiratorias altas (incluyendo los senos paranasales y las trompas de Eustaquio), resfrío
común, fiebre del heno, rinitis alérgica y vasomotora.
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
DUOVAL JARABE
Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita (5 mL) 3 a 4 veces al día
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Tras la administración de clorfenamina las reacciones adversas más comúnmente descritas son nauseas,
anorexia, vómitos, dolor epigástrico, somnolencia y diarrea o constipación. Las reacciones adversas comúnmente
reportadas tras la administración de pseudoefedrina son alteraciones del gusto, insomnio, agitación, nerviosismo,
irritabilidad y tensión.
Se han reportado otras reacciones adversas, menos frecuentes, tras la administración de clorfenamina, estas son
agranulocitosis, anemia aplástica, trombocitopenia, discinesia, sedación, alucinaciones.
Otras reacciones adversas, menos frecuentes, reportadas tras la administración de pseudoefedrina incluyen
fibrilación atrial, hipertensión, taquicardia menor, hipotensión, infarto al miocardio, contracciones ventriculares
prematuras, erupciones cutáneas, hipertermia, sacudidas mioclónicas, pensamiento bizarro, alucinaciones,
comportamiento hiperactivo.
Precauciones y Advertencias:
Administrar con precaución a pacientes con enfermedades cardiovasculares, asma, obstrucción del cuello de la
vejiga, insuficiencia hepática, glaucoma, obstrucción piloroduodenal, úlcera, hipertrofia de próstata sintomática,
diabetes mellitus, hipertiroidismo o insuficiencia renal.
La administración de clorfenamina puede ocasionar efectos sedantes, algunos pacientes pueden ser más o
menos susceptibles a estos efectos. Algunos pacientes pueden ser sensibles a los efectos activadores de
pseudoefedrina sobre el SNC.
Interacciones:
La administración concomitante de pseudoefedrina con los inhibidores de la monoamino oxidasa puede producir
una severa hipertensión, hiperpirexia y dolor de cabeza, posiblemente debido a un aumento de la
biodisponibilidad de norepinefrina, misma situación que podría suscitarse con la administración concomitante de
pseudoefedrina con furazolidona.
La eliminación renal de efedrina y la pseudoefedrina son dependientes del pH y del flujo de orina. La
concomitancia de pseudoefedrina con bicarbonato de sodio puede aumentar el pH de la orina disminuyendo la
eliminación renal de este fármaco; con lo cual se puede prolongar la vida media de pseudoefedrina aumentando
El uso concomitante de pseudoefedrina con linezolid puede incrementar la presión arterial debido a una inhibición
del metabolismo de pseudoefedrina. Al administrarlo con metildopa podría ocurrir una perdida del control de la
presión e incrementa el riesgo de una urgencia hipertensiva. El uso concomitante de pseudoefedrina con
midodrina puede aumentar el efecto hipertensor de midodrina.
Sobredosificación:
Los síntomas de toxicidad por antihistamínicos en niños pueden parecerse a una sobredosis de atropina; que
incluyen pupilas dilatadas, movimientos oculares anormales, cara enrojecida, sequedad de boca, retención
urinaria, fiebre, excitación, alucinaciones, desorientación, agitación, comportamiento extraño, confusión,
nerviosismo, inquietud, irritabilidad, hiperactividad, delirio, espasmos musculares, cansancio, movimiento anormal
de la lengua, marcha inestable, temblor de las extremidades, problemas del habla, ataxia, incoordinación,
atetosis, convulsiones tónico-clónicas y depresión postictal. Los niños se recuperaron gradualmente por lo general
dentro de las 24-48 horas tras la retirada de todos los preparados que contenían el antihistamínico.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiasmático
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Teofilina es una metil-xantina que relaja directamente el músculo liso de las vías respiratorias, produciendo el
alivio del broncoespasmo, aumentando la tasa de flujo aéreo y capacidad vital. Teofilina dilata las arteriolas
pulmonares, reduce la hipertensión pulmonar alveolar, la tensión de dióxido de carbono y aumenta el flujo
sanguíneo pulmonar. A diferencia de los medicamentos simpaticomiméticos, la tolerancia a los efectos
broncodilatadores de teofilina rara vez ocurre. El efecto broncodilatador de la droga es mínimo si el
broncoespasmo no es la principal causa del estrés respiratorio.
Además teofilina parece proporcionar protección anti-inflamatoria, lo que es beneficioso en pacientes asmáticos
en etapas avanzadas. Junto a esto teofilina actúa sobre la función inmunitaria reduciendo la circulación
interleuquina-4 y interleuquina-5 en pacientes asintomáticos o con asma atópica leve. Teofilina es capaz de
disminuir los niveles de proteína catiónica de eosinófilos (PCE), una proteína granular que aumenta la
hipersensibilidad de las vías respiratorias. Teofilina atenúa la respuesta a alergenos inhalados en las vías
respiratorias, disminuyendo el número y la actividad de los eosinófilos en la mucosa de las vías respiratorias.
MECANISMO DE ACCIÓN
Teofilina inhibe competitivamente la fosfodiesterasa, en particular de las isoenzimas PD III y, en menor medida,
PDV, esta enzima degrada monofosfato de adenosina cíclico (cAMP). Teofilina al inhibir la fosfodiesterasa
aumenta las concentraciones intracelulares de cAMP, lo que es claramente beneficiosos en el broncoespasmo, ya
que que el cAMP actúa como mediador en la relajación del músculo liso, así como en la inhibición de la liberación
de histamina desde los mastocitos.
Otros mecanismos por los cuales teofilina tendría efecto broncodilatador postulan que la metil-xantina también
actúa como un antagonista de prostaglandina, un inhibidor del transporte de calcio, un estimulador de liberación
endógena de catecolaminas, un agonista beta, un inhibidor del metabolismo de la guanosina monofosfato cíclico y
un antagonista de adenosina para producir la broncodilatación.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Las concentraciones séricas de teofilina capaces de producir la respuesta broncodilatadora están entre los 5-15
mcg / ml. Algunos pacientes con enfermedad pulmonar leve experimentan alivio del broncoespasmo con
concentraciones de teofilina de 5 mcg / ml. En recién nacidos prematuros, concentraciones de teofilina entre 7-14
mcg / ml, son suficientes para revertir la apnea. Las reacciones adversas a la teofilina menudo ocurren cuando las
concentraciones exceden los 20 mcg / ml.
Absorción:
Es rápidamente absorbido después de la administración de la solución oral, logrando una buena biodisponibilidad.
Teofilina en formulaciones de liberación prolongada, se absorbe lentamente produciendo un mínimo de
fluctuaciones en las concentraciones plasmáticas, permitiendo regímenes de dosificación cada 12 horas.
Administrar teofilina con dietas bajas en hidratos de carbono y alto contenido de proteínas puede aumentar el
clearance de teofilina en un 32%, con una disminución del tiempo de vida media en un 26% y ningún efecto sobre
el volumen de distribución.
La administración de teofilina en formas de liberación prolongada junto con alimentos logra aumentar la
concentración plasmática máxima y prolongar la absorción. Dietas con alto contenido en grasa aumenta la
absorción de teofilina cuando se administra en formas de liberación prolongada.
Distribución:
Posee un 40% de unión a proteínas plasmáticas en neonatos y niños, lo que implica que poseen
aproximadamente el doble de teofilina libre en comparación con los adultos, la teofilina libre disminuye con la
edad hasta los 10 años, en donde no se aprecian diferencias en los porcentajes de teofilina libre en comparación
a los que poseen los pacientes adultos. Cuando existe un aumento de la albúmina sérica, esta se correlaciona
con una disminución de la teofilina libre y viceversa.
La unión a proteínas plasmáticas disminuye en los pacientes geriátricos. Los pacientes con EPOC poseen
variabilidades significativas con respecto a la unión a proteínas plasmáticas.
Teofilina se distribuye rápidamente en todo el líquido extracelular y es capaz de atravesar la placenta. Posee un
volumen de distribución de 450 mL/Kg, el cual se incrementa en neonatos, pacientes con cirrosis hepática,
pacientes con acidemia, pacientes geriátricos y mujeres en su tercer trimestre del embarazo.
Metabolismo:
Es extensamente metabolizado en el hígado por el citocromo P450 1A2, además de presentar metabolismo de
primer paso saturable.
Posee un tiempo de vida media de 6 a 12 horas, la cual varía dependiendo de una serie de condiciones:
• En los recién nacidos prematuros (edad postnatal de 3 a 15 días) el tiempo de vida media es de 30 horas
(17 a 43 horas). En recién nacidos prematuros (edad postnatal de 25 a 57 días) el tiempo de vida media
fue de 20 horas (9,4 a 30,6 horas).
• En los recién nacidos (edad posnatal 1 a 2 días) el tiempo de vida media es de 25,7 horas (25 a 26,5
horas). En los recién nacidos (edad postnatal de 3 a 30 semanas) el tiempo de vida media fue de 11
horas (6 a 29 horas).
• En los niños de 1 a 4 años el tiempo de vida media es de 3,4 horas (1,2 a 5,6 horas). En los niños de 6 a
17 años el tiempo de vida media fue de 3,7 horas (1,5 a 5,9 horas).
• En los adultos (edad 16 a 60 años, no fumadores asmáticos) el tiempo de vida media fue de 8,7 horas
(6,1 a 12,8 horas).
• En los pacientes geriátricos (más de 60 años de edad) el tiempo de vida media fue de 9,8 horas (1,6 a 18
horas).
• En pacientes con edema agudo de pulmón el tiempo de vida media es de 19 horas, (3,1 a 8,2 horas).
• En los pacientes con EPOC, mayores de 60 años no fumadores, el tiempo de vida media es de 11 horas
(9,4 a 12,6 horas). En pacientes con cirrosis el tiempo de vida media fue de 32 horas (10 a 56 horas).
• En pacientes con hepatitis aguda el tiempo de vida media fue de 19,2 horas (16,6 a 21,8 horas).
Excreción:
La excreción por vía renal representa un 10% a 13% de la excreción total en pacientes adultos, mientras que en
neonatos hasta los tres meses de edad, la excreción por vía renal de teofilina representa el 50% de la excreción
total.
Teofilina posee un clearance total de 0.0056 a 0.0084 L/hr/Kg, clearance que puede incrementarse en un 50% en
pacientes que son fumadores jóvenes y hasta en un 80% en pacientes fumadores geriátricos, pacientes que sean
fumadores pasivos también pueden ver incrementado el clearance de teofilina hasta en un 50%. Pacientes
geriátricos no fumadores con función cardiaca normal presentan una reducción en el clearance de teofilina
Indicaciones:
Indicado como broncodilatador en el tratamiento sintomático del asma y del broncoespasmo reversible asociado a
bronquitis crónica o enfisema. Indicado para el tratamiento sintomático de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
La concentración en estado estacionario (pico de teofilina en suero), es una función de la dosis, el intervalo de
dosificación. Por otro lado, existen marcadas diferencias en la tasa de absorción de teofilina y aclaramiento de
ésta en cada paciente, entonces la dosis requerida para conseguir una concentración terapéutica de teofilina en el
suero (10-20 mcg / ml), varía individualmente. Por lo que para una población dada, no hay una dosis única de
teofilina para alcanzar las concentraciones séricas segura y efectiva.
• Pacientes con Insuficiencia hepática deben tener monitoreo frecuente de los niveles séricos de teofilina y
en base a ellos se debe considerar la reducción de la dosis.
• En pacientes geriátricos la dosis de mantenimiento no debe sobrepasar los 400 mg día.
Titulación de la dosis Niños que pesen menos de 45 Kg Niños que pesen más de 45 Kg
12 a 14 mg/Kg/día dividido cada 4 o
300 mg por día, dividido cada 6 u 8
Comienzo 6 horas, hasta un máximo de 400
horas.
mg por día.
Tres días después, si es 16 mg/Kg/día dividido cada 4 o 6
400 mg por día, dividido cada 6 u 8
tolerado se puede horas, hasta un máximo de 400 mg
horas.
incrementar la dosis. por día.
Tres días después, si es
20 mg/Kg/día dividido cada 4 o 6
tolerado y si es 600 mg por día, dividido cada 6 u 8
horas, hasta un máximo de 400 mg
necesario, se puede horas.
por día.
incrementar la dosis.
Dosificación válida para niños de 1 a 15 años
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas asociadas con la teofilina son generalmente leves, cuando las concentraciones máximas
de teofilina en suero se < 20 mcg/ml y se componen principalmente de transitorios parecidos a la cafeína efectos
adversos como náuseas, vómitos, dolor de cabeza e insomnio. Cuando las concentraciones máximas de teofilina
en suero superior a 20 mcg/ml, sin embargo, la teofilina produce una amplia gama de reacciones adversas como
vómitos persistentes, arritmias cardíacas y convulsiones intratables que pueden ser mortales.
Se han reportado como reacciones adversas tras la administración de teofilina la aparición de fibrilación atrial,
arritmias, incremento de la excreción urinaria de cortisol, ataques intermitentes de porfiria, disminución de los
niveles de triiodotironina, hipoproteinemia, incremento de los niveles de glucosa en la sangre, niveles anormales
de lípidos en sangre, diarrea, reflujo gastro-esofágico, ulcera gastrointestinal, nauseas, vómitos, mareos, cefalea,
insomnio, convulsiones, tartamudez, tremor, intranquilidad, irritabilidad y fiebre.
Precauciones y Advertencias:
Debe administrarse con precaución a neonatos, niños menores de un año y a pacientes geriátricos, ya que en
ellos la capacidad para eliminar el medicamento esta disminuida.
Administre con precaución a pacientes con ulcera peptica activa, la administración de teofilina a este tipo de
pacientes puede incrementa el riesgo de una exacerbación de la ulcera del paciente. Pacientes arrítmicos, no
La administración concomitante de fármacos que inhiben el metabolismo de teofilina, pueden aumentar el riesgo
de padecer graves y potencialmente fatales efectos adversos.
Pacientes con insuficiencia cardiaca, hipotiroidismo, edema pulmonar agudo, sepsis, shock, deterioro de la
función hepática, cirrosis, hepatitis aguda, así como los pacientes que dejaron de fumar y aquellos menores de 3
meses de edad con función renal disminuida, tienen la capacidad para eliminar el medicamento disminuida, lo que
puede incrementar el riesgo de una posible toxicidad, después de la administración de teofilina.
La fiebre sobre los 39°C por 24 horas o temperaturas menores, pero por periodos prolongados también
disminuyen la capacidad de eliminar la droga, incrementando el riesgo de toxicidad por teofilina.
Los incrementos de dosis deben de realizarse en base al peak plasmático de la concentración al estado de
equilibrio. En pacientes con desordenes convulsivos, el riesgo de exacerbación de los procesos convulsivos se
incrementa tras la administración de teofilina.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales han revelado efectos adversos en el feto, sin embargo no existen estudios
controlados en mujeres. Sólo debe administrarse a mujeres embarazadas si el beneficio potencial justifica el
riesgo para el feto.
El uso de teofilina se considera relativamente seguro durante el embarazo. Existen informes de casos de
anomalías cardíacas y efectos adversos en el niño, tales como vómitos y nerviosismo, asociados con el uso
materno de teofilina. Sin embargo, el consenso general es que el tratamiento del asma en pacientes embarazadas
debe ser el mismo que el de las pacientes no embarazadas, y que una oxigenación deficiente, causada por asma
no controlada, representa un peligro mayor para el feto que los daños potenciales asociados con los fármacos
utilizados para tratar la enfermedad.
Lactancia: La teofilina se distribuye en la leche y puede inducir ocasionalmente irritabilidad u otros signos de
toxicidad en los lactantes. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la concentración que se espera se excrete,
no representa una exposición clínicamente significativa para el lactante.
Antes de administrarse, se deben sopesar los riesgos para los lactantes en contraste con los posibles beneficios
para las madres que dan de mamar y que requieren tratamiento con teofilina.
Interacciones:
La administración concomitante de teofilina con ciertos medicamentos puede producir una disminución en la tasa
de metabolización de teofilina, aumentando las concentraciones séricas de ésta, incrementando el riesgo de
toxicidad por teofilina. Dentro de estos medicamentos están: albendazol, alopurinol, amiodarona, cimetidina,
ciprofloxacino, claritromicina, diltiazem, disulfiramo, eritromicina, etinil estradiol, etonogestrel, imipenem, vacuna
contra la influenza, interferon alfa, isoniazid, levofloxacino, mestranol, metotrexato, norelgestromin, noretindrona,
norfloxacino, norgestrel, paroxetina, pentoxifilina, propafenona, ranitidina, rofecoxib, tacrina, ticlopidina,
verapamilo.
El uso concomitante de teofilina con algunos medicamentos puede causar leves aumentos en las concentraciones
plasmáticas de teofilina, sin embargo estos cambios poseen una significancia clínica menor. Entre estos
medicamentos encontramos azitromicina, vacuna de calmette, bupropion, grepafloxacino, ofloxacino, cafeína.
La administración concomitante de ciertos medicamentos con teofilina pueden producir una disminución en las
concentraciones plasmáticas de teofilina, dentro de estos medicamentos se encuentran: butalbital, cannabis,
carbamazepina, felodipino, fenitoina, isopritenerol, lansoprazol, metimazol, pentobarbital, primidona, propanolol,
rifampicina, rifapentina, ritonovir, secobarbital, hierba de San Juan, sulfinpirazona, terbutalina.
Teofilina ha demostrado revertir los efectos sedantes de las benzodiacepinas. Puede ser necesaria una mayor
dosis de benzodiacepinas para producir la sedación de un paciente tratado con teofilina. Así mismo, una
depresión respiratoria puede ocurrir en pacientes tratados con teofilina y benzodiacepinas; si se descontinúa el
tratamiento con teofilina sin una reducción de la dosis de la benzodiacepina.
La toxicidad de teofilina es más probable que ocurra cuando las concentraciones séricas exceden de 20 mcg / mL
y se hace cada vez más severas entre más altas sean las concentraciones séricas. Anorexia, náuseas, diarrea,
insomnio, irritabilidad, inquietud, dolor de cabeza y vómitos ocasionales son los signos más comunes después de
la sobredosis. Otros síntomas de toxicidad pueden incluir agitación, comportamiento maníaco, vómitos frecuentes,
sed, fiebre, tinitus, palpitaciones y arritmias. La sobredosis podría ocasionar delirio, deshidratación grave,
albuminuria, hipertermia y diaforesis profusa. Las convulsiones pueden ocurrir incluso sin otros síntomas de
toxicidad previos y puede llegar a producirse la muerte.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihipertensivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La enzima convertidora de angiotensina (ECA) es una peptidil dipeptidasa que cataliza la conversión de la
angiotensina I a la sustancia hipertensora angiotensina II. Después de su absorción, enalapril se hidroliza a
enalaprilato, inhibiendo la ECA. La inhibición de la ECA produce un descenso de la angiotensina II en plasma
provocando un aumento de la actividad de la renina plasmática (al suprimir la retroinhibición de la liberación de
renina) y una disminución de la secreción de aldosterona.
Enalapril es un derivado de dos aminoácidos, L-alanina y L-prolina. Aunque se cree que el mecanismo por el que
enalapril disminuye la presión arterial, principalmente es la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona,
enalapril también ha demostrado poseer acción antihipertensiva aún en pacientes con renina baja.
La administración de enalapril a pacientes hipertensos disminuye la presión arterial tanto en posición decúbito
como de pie, sin aumentar significativamente la frecuencia cardíaca.
La hipotensión postural sintomática es poco frecuente. En algunos pacientes, la reducción óptima de la presión
arterial puede requerir varias semanas de tratamiento. La interrupción brusca del tratamiento con enalapril no se
ha asociado con un aumento rápido de la presión arterial.
La inhibición efectiva de la ECA suele ocurrir 2 a 4 horas después de la administración de enalapril por vía oral.
Generalmente, la actividad antihipertensiva comienza al cabo de una hora, y la disminución máxima de la presión
arterial ocurre 4 a 6 horas después de la administración. La duración del efecto es dependiente de la dosis. Sin
embargo, a las dosis recomendadas, los efectos antihipertensivos y hemodinámicos se han mantenido durante
por lo menos 24 horas.
Además de la reducción de la presión arterial, se ha demostrado que los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA), incluido enalapril, causan una regresión significativa de la hipertrofia ventricular izquierda,
logrando una mejora importante en la relación presión-volumen ventricular.
En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, los beneficios del tratamiento con enalapril en el manejo de
los síntomas y el aumento de la sobrevida, están relacionadas con el tratamiento a largo plazo, a través de un
aumento en el índice cardíaco y en el volumen de eyección, junto con el correspondiente descenso de presión en
el capilar pulmonar, disminución en la presión auricular derecha, en la presión arterial y en la resistencia vascular
periférica; estos cambios indican una disminución en la precarga y postcarga, lo que se traduce en un mejor
suministro y consumo de oxígeno por parte del miocardio.
MECANISMO DE ACCIÓN
Enalapril es un pro-fármaco, en si posee poca actividad in vivo hasta que por hidrolización se transforma en
enalaprilato, responsable de la mayoría de los efectos farmacológicos descritos. El mecanismo de acción de
enalapril y enalaprilato en la reducción de la presión arterial en individuos normotensos e hipertensos,
principalmente es la supresión del eje renina-angiotensina-aldosterona. En su forma activa enalapril posee una
alta afinidad como inhibidor competitivo de la enzima convertidora de la angiotensina en los tejidos humanos. El
complejo enzima-inhibidor tiene un bajo índice de disociación, lo cual resulta en una alta potencia y larga duración
de la acción. En conjunto, los efectos farmacológicos de la inhibición de la enzima convertidota de angiotensina
dan como resultado una disminución de la resistencia vascular sistémica, reducción de la presión arterial (sin
cambios en la frecuencia cardiaca), reducción de la precarga y postcarga.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Enalapril es bien absorbido después de la administración oral con una biodisponibilidad del 60%. La
administración conjunta con alimentos no altera la absorción de enalapril. El peak de la concentración plasmática
se alcanza a la hora después de la administración oral con un efecto farmacológico que puede durar entre 12 a 24
horas.
Distribución
Enalapril posee una moderada unión a proteínas plasmáticas de entre un 50% a un 60%. Enalaprilato muestra
una unión bifásica en el plasma humano, existiendo una gran afinidad por las proteínas, a concentraciones
menores a 8 ng/mL, y una menor afinidad a concentraciones mayores a 8 ng/mL. Enalapril es indetectable en el
líquido cerebro-espinal.
Metabolismo
Enalapril es metabolisado extensamente en el hígado (70% de la dosis), siendo biotransformado a enalaprilato,
esto ocurre dentro de las primeras 4 horas después de la administración oral. El metabolismo de primer paso de
enalapril es del orden del 18%, bio-transformándose todo este porcentaje a enalaprilato.
Excreción
Enalapril presenta un clearance renal de 158 mL/min, mostrando un 61% de excreción renal. Un 18% de
enalaprilato inalterado es recuperado en la orina. La excreción fecal representa el 33% de la eliminación total,
siendo un 6% como enalapril y un 27 como enalaprilato.
Enalapril presenta un vida media de eliminación de 1,3 horas, y enalaprilato de 11 horas.
Poblaciones especiales:
Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (aclaramiento de creatinina 40-60 ml/min), el AUC de
enalaprilato en el estado de equilibrio fue aproximadamente 2 veces superior al de pacientes con función renal
normal después de la administración de 5 mg una vez al día. En pacientes con insuficiencia renal grave
(aclaramiento de creatinina <30 ml/min), el AUC aumentó aproximadamente 8 veces. Enalaprilato puede
eliminarse de la circulación mediante hemodiálisis.
Niños y adolescentes
En 40 pacientes pediátricos hipertensos con edades comprendidas entre los 2 meses y 16 años, la administración
oral de 0,07 a 0,14 mg/kg de enalapril, no mostro diferencias importantes en la farmacocinética de enalaprilato en
los niños, comparado con los datos históricos en adultos.
ENALTEN esta indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial y para el tratamiento de insuficiencia
cardiaca congestiva, en conjunto con otros tratamientos.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
• Hipertensión arterial: Se debe iniciar el tratamiento con la menor dosis posible, como en toda terapia
antihipertensiva.
• Dosis inicial: 5 mg al día, en una sola toma. Esta dosis se puede incrementar gradualmente hasta obtener
el efecto deseado. Llegando a una dosis de mantenimiento de entre 10 a 40 mg/día, en una o dos tomas.
La dosis máxima recomendada de ENALTEN es 40 mg/día.
• Insuficiencia cardiaca: dosis inicial: 2,5 mg/día, en una o dos tomas. Esta dosis podrá ser incrementada
hasta obtener el efecto terapéutico deseado, efecto que se alcanza generalmente con una dosis de
mantenimiento de entre 2.5 a 20 mg/día. La dosis máxima de ENALTEN para esta patología es de 20 mg
día.
Contraindicaciones:
No administrar a pacientes:
Que hayan tenido angioedema relacionado con la terapia de algún inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina o que padezcan angioedema idiopático o hereditario.
Con hipersensibilidad a enalapril, a enalaprilato, a otros inhibidores de la ECA o a cualquiera de los componentes
de la fórmula
Embarazo.
Reacciones Adversas:
Trastornos oculares:
Muy frecuentes: visión borrosa.
Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: nauseas.
Frecuentes: diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto.
Infrecuentes: pancreatitis, vómitos, dispepsia, estreñimiento, anorexia, irritación gástrica, boca seca, úlcera
péptica.
Raras: estomatitis/aftas, glositis.
Trastornos hepatobiliares:
Raras: insuficiencia hepática, hepatitis hepatocelular o colestática, hepatitis incluyendo necrosis, colestasis.
Precauciones y Advertencias:
Se debe utilizar con precaución enalapril en pacientes que se someten a hemodiálisis con membranas de alto
flujo ya que se ha informado que durante la hemodiálisis, los pacientes pueden experimentar anafilaxis.
En casos raros, algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA, durante una aféresis de lipoproteínas de
baja densidad (LDL) con dextrano sufrieron reacciones anafilácticas potencialmente mortales. Estas reacciones se
pueden evitar suspendiendo temporalmente el tratamiento con el inhibidor de la ECA antes de cada aféresis.
Se han reportado casos de edema angioneurótico de cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe en
pacientes tratados con IECAs, incluyendo enalapril. Esto puede suceder en cualquier momento durante el
tratamiento. En estos casos, se debe suspender inmediatamente la administración de enalapril y monitorizar
estrechamente al paciente. Se debe tener especial atención en aquellos pacientes con historial familiar de
angioedema intestinal, ya que con el uso de enalapril incrementa el riesgo de padecerlo.
Consideraciones similares pueden ser aplicables a pacientes con estenosis aortica, accidente cerebro-vascular o
miocardiopatías, en los que una disminución excesiva de la presión arterial podría ocasionar un infarto al
miocardio o un accidente cerebrovascular. El uso de enalapril debe evitarse en casos de choque cardiógeno y/o
obstrucción hemodinámicamente significativa.
En caso de insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 80 ml/min) es necesario ajustar la dosis inicial de
enalapril en función del clearance de creatinina del paciente y posteriormente en función de la respuesta del
paciente al tratamiento. Se recomienda realizar controles regulares de potasio sanguíneo y de creatinina al
paciente.
En pacientes con insuficiencia cardíaca grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria
renal, se ha comunicado insuficiencia renal asociada con la administración de enalapril. La insuficiencia renal
asociada al tratamiento con enalapril es habitualmente reversible.
Algunos pacientes hipertensos, sin indicios de enfermedad renal preexistente, han presentado aumentos de la
urea sanguínea y en la creatinina cuando se les ha administrado enalapril concomitantemente con altas dosis de
algún diurético. Puede ser necesario disminuir la dosificación de enalapril y/o suspender la administración del
diurético. Esta situación puede aumentar la posibilidad de estenosis de la arteria renal.
Rara vez el uso de enalapril puede llegar a producir falla hepática o elevación de las enzimas hepáticas, en tal
caso se debe descontinuar la terapia.
Se han observado elevaciones en el potasio sérico en algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA,
incluyendo enalapril. Pacientes con insuficiencia renal, con diabetes, o que consuman suplementos de potasio,
sustitutos de la sal o diuréticos ahorradores de potasio, podrían experimentar hiperkalemia.
El uso de enalapril puede agravar la respuesta alérgica a los venenos de algunos insectos.
Se ha visto que en pacientes que se someten a cirugías durante un tratamiento con enalapril, la anestesia puede
producir hipotensión excesiva
Se debe tener en cuenta que ocasionalmente se pueden producir mareos o cansancio al conducir vehículos o
utilizar maquinaria.
Embarazo: No se debe utilizar enalapril durante el primer trimestre del embarazo. Cuando se planea o se confirma
un embarazo, debe iniciarse lo antes posible el cambio a un tratamiento alternativo. Enalapril está contraindicado
en el segundo y tercer trimestres del embarazo.
Lactancia: Enalapril y enalaprilato son excretados con la leche humana pero no se han determinado sus efectos
en el lactante. Por tanto, no se recomienda el uso de enalapril en la lactancia.
Interacciones:
Litio
Se han comunicado aumentos reversibles de las concentraciones séricas de litio y toxicidad durante la
administración concomitante de litio con inhibidores de la ECA. Si la combinación se considera necesaria, se
deberán vigilar cuidadosamente las concentraciones séricas de litio
Antidepresivos tricíclicos/Antipsicóticos/Anestésicos/Estupefacientes
El uso concomitante de determinadas especialidades farmacéuticas anestésicas, antidepresivos tricíclicos y
antipsicóticos con inhibidores de la ECA puede reducir aún más la presión arterial.
Simpaticomiméticos
Los simpaticomiméticos pueden reducir los efectos antihipertensivos de los inhibidores de la ECA.
Antidiabéticos
La administración concomitante de inhibidores de la ECA y medicamentos antidiabéticos pueden causar un
descenso mayor de la glucosa en sangre, con riesgo de hipoglucemia. Este fenómeno es más probable durante
las primeras semanas de tratamiento combinado y en pacientes con insuficiencia renal. La concomitancia de
enalapril con metformina incrementa el riesgo de acidosis láctica acompañado de hiperkalemia.
Alcohol
El alcohol potencia el efecto hipotensor de los inhibidores de la ECA.
Otras interacciones
La concomitancia de enalapril con alopurinol puede aumentar el riesgo de experimentar reacciones de
hipersensibilidad, caracterizadas por vasoespasmos que pueden culminar con infarto al miocardio.
La concomitancia de epoetina con enalapril puede requerir dosis mayores de epoetina para poder alcanzar el
hematocrito que se desea en el paciente. La concomitancia de enalapril con interferón alfa 2a puede llegar a
producir anormalidades hematológicas en los pacientes. La administración conjunta de enalapril con yohimbina
disminuye la efectividad de enalapril.
La concomitancia de ácido acetilsalicílico junto a enalapril puede conducir a una disminución de la efectividad
terapéutica de enalapril.
Sobredosificación:
La principal manifestación observada tras una sobredosis es hipotensión, que comienza a las seis horas después
de la ingestión de los comprimidos. Los síntomas asociados a la sobredosis con inhibidores de la ECA también
puede incluir shock, trastornos electrolíticos, insuficiencia renal, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones,
bradicardia, mareos, ansiedad y tos.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihipertensivo / Diurético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
ENALTEN D y ENALTEN DN son una asociación de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina como
enalapril, y un diurético tiazidico como es hidroclorotiazida. Esta asociación está indicada para el tratamiento de la
hipertensión en aquellos pacientes en donde la monoterapia es incapaz de mantener niveles controlados de
presión arterial, considerado la asociación, el tratamiento de elección en pacientes con hipertensión grado II (160
o más mmHg /100 o más mmHg) y en aquellos que además padezcan falla cardiaca o renal.
La enzima convertidora de angiotensina (ECA) es una peptidil dipeptidasa que cataliza la conversión de la
angiotensina I a la sustancia hipertensora angiotensina II. Después de su absorción, enalapril se hidroliza a
enalaprilato, que inhibe la ECA. La inhibición de la ECA produce un descenso de angiotensina II, lo que lleva a
una disminución en la actividad vasopresora y una menor secreción de aldosterona.
La administración de enalapril a pacientes hipertensos disminuye la presión arterial tanto en posición decúbito
como de pie, sin aumentar significativamente la frecuencia cardíaca. Aunque se cree que el mecanismo por el que
enalapril disminuye la presión arterial es principalmente la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona,
enalapril además a demostrado acción antihipertensiva en pacientes hipertensos con renina baja.
Los diuréticos tiazidicos normalmente no disminuyen la presión en pacientes con la presión arterial normal.
Hidroclorotiazida es un diurético antihipertensivo, que afecta la reabsorción tubular de los electrolitos en el túbulo
distal. Hidroclorotiazida incrementa la excreción de sodio y cloro en cantidades equivalentes. La natriuresis puede
ir acompañada de pérdida de potasio o bicarbonato.
MECANISMO DE ACCIÓN
La acción de los diuréticos tiazidicos es aumentar la diuresis mediante el bloqueo de la reabsorción de sodio,
cloro y agua a nivel del túbulo distal. Aunque el mecanismo de acción exacto de los diuréticos tiazidicos en el
tratamiento de la hipertensión no esta totalmente claro, se piensa que la favorable respuesta al tratamiento se
basa en la alteración en el equilibrio del sodio, reducción del agua extracelular y del volumen plasmático, lo cual
reduciría la precarga, y quizás un cambio en la resistencia vascular periférica.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Enalapril: Es bien absorbido después de la administración oral con una biodisponibilidad del 60%. La
administración conjunta con alimentos no altera la absorción de enalapril. El peak de la concentración plasmática
se alcanza a la hora después de la administración oral con un efecto farmacológico que puede durar entre 12 a 24
horas.
Hidroclorotiazida: Posee una biodisponibilidad 60% a 80%; El peak de la concentración plasmática se alcanza a
las 1.5 a 2.5 horas después de la administración oral.
Distribución
Enalapril: Posee una unión a proteínas plasmáticas de entre un 50% a un 60%, unión que se comporta de manera
bifásica en el plasma humano, existiendo una gran afinidad por las proteínas, a concentraciones menores a 8
ng/mL, y una menor afinidad a concentraciones mayores a 8 ng/mL. Enalapril es indetectable en el líquido
cerebro-espinal.
Hidroclorotiazida: Poseen una unión a proteínas plasmáticas de un 40%. Hidroclorotiazida se distribuye
extensamente en el liquido extracelular y los riñones, cruza la placenta y posee un volumen de distribución de 3-4
L/Kg.
Metabolismo:
Enalapril: Es metabolizado extensamente en el hígado, un 70% de la dosis se metaboliza en el hígado, siendo
biotransformado a enalaprilato, esto ocurre dentro de las primeras 4 horas después de la administración oral. El
metabolismo de primer paso de enalapril es del orden del 18%, bio-transformándose todo este porcentaje a
enalaprilato.
Hidroclorotiazida: no muestra metabolización alguna.
Excreción:
Enalapril: Posee un clearance renal de 158 mL/min, siendo la excreción renal del orden del 61 %, recuperando un
18% de enalaprilato inalterado en la orina, mientras que un 33% es excretado por las heces.
Hidroclorotiazida: Posee un clearance renal de 335 mL/min, es excretada completamente por la orina de manera
inalterada, recuperando entre un 50% y un 70% de la dosis en orina dentro de las primeras 24 horas después de
la administración oral.
Indicaciones:
ENALTEN D / ENALTEN DN está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, refractaria a la
monoterapia.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
No administrar a pacientes que hayan tenido angioedema relacionado con el tratamiento de algún inhibidor de la
enzima convertidora de angiotensina o que padezcan angioedema idiopatico o hereditario. No administrar este
medicamento a pacientes con anuria.
Contraindicado en el embarazo.
Reacciones Adversas:
Es generalmente bien tolerado, los efectos indeseables han sido normalmente leves y transitorios, y en la mayoría
de los casos no han requerido suspender el tratamiento.
Los efectos adversos más comunes son dolor de cabeza, tos, mareos y fatiga. Otros efectos indeseables (1-2%)
fueron: calambres musculares, náuseas, astenia, efectos ortostáticos incluyendo hipotensión, cefalea e
impotencia.
Ha sido reportada la aparición de tos con el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
Característicamente, la tos es no productiva, persistente y se resuelve con el abandono de la terapia.
Rara vez se ha reportado incremento de las enzimas hepáticas o aumento de la bilirrubina producto de la
administración de enalapril. Se han observado pequeñas disminuciones en el hematocrito y la hemoglobina.
Pueden producirse incrementos menores en la urea en sangre, nitrógeno y creatinina sérica, incrementos que son
reversibles después de la suspensión del tratamiento. El tratamiento con hidroclorotiazida puede producir una
disminución en la excreción de calcio, magnesio y ácido úrico.
Siempre es recomendable tener en consideración otras reacciones adversas que se hayan comunicado con la
administración individual de los componentes de este medicamento, aunque no se han reportado producto de la
administración de la combinación enalapril hidroclorotiazida.
Precauciones y Advertencias:
La hipotensión excesiva ocurre raramente, sin embargo algunos pacientes hipertensos no complicados pueden
experimentar hipotensión sintomática, como consecuencia del tratamiento con enalapril en pacientes con signos
clínicos de desequilibrio de líquidos o de electrólitos plasmáticos (depleción de volumen, hiponatremia, alcalosis
hipoclorémica, hipomagnesemia o hipocalemia que pueden presentarse durante vómitos o diarrea). Pacientes que
poseen mayor probabilidad de desarrollara hipotensión sintomática son aquellos que padecen de insuficiencia
cardiaca congestiva o historial de ella, asociada o no a insuficiencia renal. En algunos casos la hipotensión se ha
asociado a azotemia progresiva y oliguria, las que podrían evolucionar a insuficiencia renal potencialmente grave.
Se debe prestar atención al administrar enalapril a pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad
cerebrovascular debido a que una disminución excesiva de la presión arterial aumenta el riesgo un infarto de
miocardio o accidente cerebrovascular.
Pacientes que se someten a diálisis tienen mayor riesgo de experimentar hipotensión excesiva, asociado algunas
veces a oliguria y azotemia. Pacientes con hiponatremia también tienen una mayor probabilidad de experimentar
hipotensión excesiva.
En pacientes tratados con inhibidores de la enzima de convertidora, incluyendo enalapril, se ha reportado en raras
casos de edema angioneurótico de cara, extremidades, párpados, lengua, glotis, y/o laringe, lo cual puede ocurrir
en cualquier momento durante el tratamiento. En tales circunstancias, debe suspenderse inmediatamente la
administración de enalapril y tomar todas las medidas se soporte necesarias. También se ha reportado
angioedema intestinal en algunos pacientes, existe un mayor riesgo de padecer este angioedema si el paciente
presenta antecedentes de la enfermedad.
El uso de inhibidores de la ECA puede exacerbar la respuesta alérgica a algunos venenos de insectos. En raros
casos, pacientes en tratamiento con inhibidores de la ECA, han sufrido reacciones anafilácticas cuando el
paciente se somete a reacciones de descensibilización a venenos de insectos.
Han ocurrido reacciones anafilácticas en pacientes que se dializaban con membranas de alto flujo y que al mismo
tiempo eran tratados con un inhibidor de la ECA. En esos pacientes se debe considerar el empleo de otro tipo de
membrana de diálisis o de otra clase de agente antihipertensivo.
Raramente se han reportado casos de ictericia colestacica y empeoramiento de la función hepática producto del
tratamiento con inhibidores de la ECA. En pacientes que después del inicio del tratamiento con inhibidores de la
ECA experimentan un incremento en las enzimas hepáticas, el tratamiento debe de ser suspendido.
Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con alteración de la función renal, en estos pacientes se
puede llegar a desarrollar azotemia.
Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con alteración de la función hepática o enfermedad
hepática progresiva, pues pequeñas alteraciones en el los fluidos y/o electrólitos pueden precipitar un coma
hepático.
En pacientes tratados con tiazidas, se han desarrollado reacciones de sensibilidad con o sin historia de alergia o
asma bronquial. Se ha informado exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico con el uso de estos
diuréticos.
Generalmente debe evitarse la concomitancia de litio con los diuréticos tiazidicos. La concomitancia puede
incrementar las concentraciones plasmáticas de litio y producir toxicidad por litio.
Al igual que con todos los vaso dilatadores, enalapril debe administrarse con precaución en pacientes con
obstrucción ventricular izquierda.
Como consecuencia de la inhibición de la ECA, se pueden predecir ciertos cambios en la función renal de algunos
pacientes sensibles a las acciones de enalapril, como son aquellos que padecen de insuficiencia cardiaca
congestiva o daño en la función renal, en estos pacientes se puede experimentar oliguria o progresiva azotemia.
En aproximadamente el 1% de los pacientes tratados, hubo un incremento del potasio sérico (Por sobre los 5.7
mEq/L). Los factores de riesgo que aumenta la probabilidad de padecer hiperkalemia producto de la
administración de inhibidores de la ECA son: insuficiencia renal, diabetes y el uso concomitante de diuréticos
ahorradores de potasio, o suplementos de sal que poseen potasio.
En pacientes que se van a someter a cirugía, incluyendo la dental, durante la anestesia se puede producir una
marcada hipotensión, debido a la concomitancia con enalapril.
Producto del tratamiento con diuréticos puede suscitarse hipokalemia, especialmente cuando se realizan diuresis
bruscas, cuando se esta en presencia de cirrosis severa o después de una terapia prolongada. La hiponatremia
dilucional es más frecuente que ocurra en paciente que no ingieren una cantidad adecuada de líquidos.
Se puede desarrollar hiponatremia dilucional en pacientes edematosos tratados con diuréticos tiazidicos. El
tratamiento con tiazidas puede precipitar hiperuricemia y/o gota en ciertos pacientes. Sin embargo, enalapril
puede aumentar la excresión renal de ácido úrico, por tanto, atenuar el efecto hiperuricémico de la
hidroclorotiazida.
Aumentos de los niveles de colesterol y triglicéridos pueden asociarse con el tratamiento con diuréticos tiazídicos.
El tratamiento con tiazidas puede alterar la tolerancia a la glucosa, produciendo hiperglucemia, se debe tener
especial precaución en pacientes diabéticos en donde se puede requerirse un ajuste de dosis de fármacos
antidiabéticos, incluida la insulina. Las tiazidas pueden disminuir la excreción del calcio urinario y elevaciones
intermitentes del calcio sérico. Una hipercalcemia puede ser indicio de hiperparatiroidismo oculto. Se deben
suspender las tiazidas antes de llevar a cabo las pruebas de función paratiroidea.
El efecto antihipertensivo de hidroclorotiazida puede ser mayor debido en pacientes que se han realizado
simpaticotomía. Los diuréticos tiazidicos pueden incrementar la excreción de magnesio resultando una
hipomagnesemia.
Pacientes que se someten a diálisis tienen mayor riesgo de experimentar hipotensión excesiva, asociado algunas
veces a oliguria y azotemia. Pacientes con hiponatremia también tienen una mayor probabilidad de experimentar
hipotensión excesiva.
Se debe tener en cuenta que ocasionalmente se pueden producir mareos o cansancio al conducir vehículos o
utilizar maquinaria.
Información a pacientes
Angioedema, incluido el laríngeo, puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento con algún inhibidor
de la ECA. Los pacientes deben ser advertidos de que en caso de hinchazón de la cara, extremidades, ojos,
labios, lengua, dificultad para tragar o respirar; deben dejar el tratamiento con este medicamento y deberán
comunicarse con su médico.
Los pacientes deberán informar a sus médicos si llegan a padecer sensación de mareo durante los primeros días
de tratamiento. Si llega a ocurrir sincope, el tratamiento debe ser descontinuado.
Los pacientes podrían experimentar una excesiva caída en la presión arterial debido a una disminución en el
volumen de fluidos corporales. Causas por las cuales el paciente puede sufrir una depleción de fluidos corporales
son la excesiva sudoración, deshidratación, vómitos y diarrea. Los pacientes deberán tomar contacto con sus
Los pacientes no deben consumir suplementos de potasio a menos que su médico lo haya indicado así. Los
pacientes deben comunicar a su médico cualquier signo de infección, esto puede ser signo de una neutropenia.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Esta contraindicado durante el embarazo, este medicamento debe ser suspendido tan pronto como
sea posible cuando el embarazo sea detectado.
Los inhibidores de la ECA pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y/o neonatal cuando son administrados a
embarazadas. El uso de inhibidores de la ECA durante este periodo ha causado hipotensión, insuficiencia renal,
hiperpotasemia y/o hipoplasia craneal en el recién nacido.
Lactancia: No se recomienda el uso de enalapril durante la lactancia. Tanto enalapril como tiazidas aparecen en la
leche materna, por lo que si se considera indispensable el tratamiento para la madre, la paciente debera dejar de
dar de mamar.
Interacciones:
Diuréticos
Aumentan el efecto hipotensor de enalapril.
Litio
Se han comunicado aumentos reversibles de las concentraciones séricas de litio y toxicidad durante la
administración concomitante de litio con inhibidores de la ECA o diuréticos. Si la combinación se considera
necesaria, se deberán vigilar cuidadosamente las concentraciones séricas de litio
Simpaticomiméticos
Los simpaticomiméticos pueden reducir los efectos antihipertensivos de los inhibidores de la ECA y de los
diuréticos.
Antidiabéticos
La administración concomitante de inhibidores de la ECA y medicamentos antidiabéticos pueden causar un
descenso mayor de la glucosa en sangre, con riesgo de hipoglucemia. Por el contrario la administración de
hidroclorotiazida puede incrementar la glucemia, por lo que deberían ajustarse las dosis de los antidiabéticos.
Estos fenómenos son más probables que ocurran durante las primeras semanas de tratamiento combinado.
La concomitancia de enalapril junto con metformina incrementa el riesgo de acidosis láctica acompañado de
hiperkalemia.
Resinas de intercambio
La concomitancia de hidroclorotiazida con resinas de intercambio aniónico puede disminuir la absorción del
diurético.
Otras interacciones
La concomitancia de enalapril con alopurinol puede aumentar el riesgo de experimentar reacciones de
hipersensibilidad, caracterizadas por vasoespasmos que pueden culminar con infarto al miocardio.
La concomitancia con clomipramina puede incrementar el riesgo de toxicidad por clomipramina, produciendo
confusión, insomnio e irritabilidad. El uso de enalapril junto con ciclosporinas puede producir disfunción renal.
La concomitancia de epoetina con enalapril puede requerir dosis mayores de epoetina para poder alcanzar el
hematocrito que se desea en el paciente. La concomitancia de enalapril con interferón alfa 2a puede llegar a
producir anormalidades hematológicas en los pacientes. La administra conjunta de enalapril con yohimbina
disminuye la efectividad de enalapril.
La concomitancia de ácido acetilsalicílico junto a enalapril puede conducir a una disminución de la efectividad
terapéutica de enalapril.
Sobredosificación:
No existe información específica para una sobredosificación por la asociación de enalapril e hidroclorotiazida, Si
se llega a producir una sobredosificación el tratamiento con el medicamento debe suspenderse e implementar
todas las medidas necesarias soporte sintomático.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Se cree que la lorcaserina disminuye el consumo de alimentos y promueve la saciedad mediante la activación
selectiva de los receptores 5-HT2C en las neuronas anorexigénicas de pro-opiomelanocortina (POMC) localizadas
en el hipotálamo. Sin embargo, el mecanismo de acción exacto es desconocido.
A la dosis diaria recomendada, la lorcaserina interactúa selectivamente con los receptores 5-HT2C en
comparación con los receptores 5HT2A y 5HT2B (ver tabla siguiente), otros subtipos de receptores 5-HT, el
transportador del receptor 5-HT y los sitios de la recaptación 5-HT.
Tabla 1: Potencia de lorcaserina (CI50) y Afinidad de Unión del inhibidor (Ki) para receptores subtipo humanos
5HT2A, 5HT2B, y 5HT2C.
Absorción:
Tras la administración de una dosis oral, la lorcaserina se absorbe a través del tracto gastrointestinal con una
concentración plasmática máxima que ocurre entre 1,5 a 2 horas. No se ha determinado la biodisponibilidad
absoluta de la lorcaserina. Lorcaserina presenta una vida media de aproximadamente 11 horas, el estado de
equilibrio es alcanzado dentro de las 3 horas después de la segunda dosis diaria y se estima que la acumulación
es aproximadamente de un 70%.
La lorcaserina se puede administrar con o sin los alimentos.
Distribución:
En humanos, la lorcaserina se distribuye en el líquido cefalorraquídeo y en el sistema nervioso central y se une
moderadamente (70%) a las proteínas plasmáticas humanas.
Metabolismo:
La lorcaserina es extensamente metabolizada en el hígado por múltiples vías enzimáticas. Después de
administración oral de lorcaserina, el metabolito circulante principal es la lorcaserina sulfamato (M1), con una
concentración máxima (Cmáx) plasmática que excede la Cmáx de la lorcaserina en 1 a 5 veces. Lorcaserina
N-carbamoil glucurónida (M5) es el principal metabolito urinario. M1 es un metabolito menor en la orina,
Excreción:
Lorcaserina es extensamente metabolizada por el hígado y los metabolitos se excretan en la orina. En un estudio
en el que a sujetos sanos se les administró Lorcaserina radiomarcada, el 94,5% del material radiomarcado fue
recuperado, con 92,3% y 2,2% recuperado en la orina y heces, respectivamente.
Poblaciones especiales
Edad y sexo:
No es necesario ajustar la dosis en función del sexo. El género no afecta significativamente la farmacocinética de
Lorcaserina
Raza:
La raza no afectó significativamente la farmacocinética de Lorcaserina.
Insuficiencia renal:
La disposición de la lorcaserina fue estudiada en pacientes con grados variables de función renal. En la
insuficiencia renal la Cmáx de lorcaserina disminuye, sin ningún cambio en el AUC.
La exposición del metabolito N-carbomoil-glucurónido (M5) aumentó en los pacientes con insuficiencia renal en
aproximadamente 1,5 veces en la insuficiencia renal leve (CLcr 50 - 80 mL /min), 2,5 veces en la insuficiencia
renal moderada (CLcr 30 - 50 mL /min) y 5,1 veces en la insuficiencia renal grave (CLcr <30 mL /min) comparado
a sujetos normales (CLcr > 80 mL /min).
La exposición del metabolito N-carbamoil-glucurónido (M5) aumentó en los pacientes con insuficiencia renal en
aproximadamente 1,5 veces en leve (CLcr = 50-80 mL /min), de 2,5 veces en moderada (CLcr = 30-50 mL /min) y
5,1 veces en la insuficiencia renal grave (CLcr = <30 mL /min) en comparación con sujetos normales (CLcr> 80
mL /min).
La vida media terminal de M1 se prolongó en 26%, 96% y 508% en la insuficiencia renal leve, moderada y grave,
respectivamente. La vida media terminal de M5 se prolongó en 0%, 26% y 22% en la insuficiencia renal leve,
moderada y grave, respectivamente. Los metabolitos M1 y M5 se acumularon en los pacientes insuficiencia renal
grave.
Aproximadamente, el 18% del metabolito M5 fue eliminado del organismo mediante un procedimiento de
hemodiálisis estándar de 4 horas. La lorcaserina y M1 no fueron eliminados por la hemodiálisis. No se recomienda
el uso de lorcaserina en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr <30 mL /min) o en pacientes en estado final
de la enfermedad renal.
Insuficiencia hepática:
La disposición de la lorcaserina fue evaluada en pacientes con insuficiencia hepática y sujetos con función
hepática normal. El Cmáx de la lorcaserina fue 7,8 y 14,3% menor, en los sujetos con insuficiencia hepática leve e
insuficiencia hepática moderada, respectivamente, que en los sujetos con función hepática normal. La vida media
de la lorcaserina se prolongó un 59% (a 19 horas) en los pacientes con insuficiencia hepática moderada. La
exposición de la lorcaserina (AUC) fue aproximadamente 22% y 30% mayor en los pacientes con insuficiencia
hepática leve y moderada, respectivamente. En los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada no se
requiere ajuste de la dosis. El efecto de la insuficiencia hepática grave sobre la lorcaserina no se ha evaluado.
Indicaciones:
EUDINA está indicado para el control del peso crónico en conjunto a una dieta reducida en calorías e incremento
en la actividad física, en pacientes adultos con un índice de masa corporal inicial (IMC) de:
- 30 kg / m2 o mayor (obesidad), o
- 27 kg / m2 o mayor (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso (por
ejemplo: hipertensión, dislipidemia o diabetes tipo II)
Posología y Administración:
Uso oral
Dosis: según prescripción médica
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Mutagénesis:
La lorcaserina clorhidrato no resultó mutagénica en un ensayo in vitro de mutación bacteriana (prueba de Ames),
no resultó clastogénica en un ensayo in vitro de aberración cromosómica en cultivos de células ováricas de
hámster chino ni resultó genotóxica en un ensayo de micronúcleo in vivo en médula ósea de rata.
Carcinogénesis:
Se determinó el potencial carcinogénico de la lorcaserina clorhidrato en estudios de carcinogenicidad de 2 años
de duración en ratones y ratas. No se observaron aumentos relacionados con el tratamiento en la incidencia de
cualquier tumor en ratones a dosis que produjeron exposiciones plasmáticas en machos y hembras de 8 y 4
veces la dosis clínica diaria en seres humanos, respectivamente.
En el estudio de carcinogenicidad en ratas, ejemplares machos y hembras Sprague-Dawley recibieron 10, 30 y
100 mg/kg de lorcaserina clorhidrato. En hembras, aumentó el adenocarcinoma mamario con 100 mg/kg, lo que
se asoció con exposiciones plasmáticas que eran 87 veces la dosis clínica diaria en seres humanos. La incidencia
de fibroadenoma mamario aumentó en ratas hembras con todas las dosis, sin un margen de seguridad respecto
de la dosis clínica. Los aumentos en adenocarcinomas y fibroadenomas podrían estar asociados con los cambios,
inducidos por la lorcaserina clorhidrato, en la homeostasis de la prolactina en ratas. Se desconoce la relevancia
que posee para los seres humanos el aumento en la incidencia de adenocarcinomas y fibroadenomas mamarios
en ratas.
Deterioro de la fertilidad:
Se evaluaron los posibles efectos sobre la fertilidad en ratas Sprague-Dawley en las que los machos recibieron
lorcaserina clorhidrato durante 4 semanas antes y durante el período de apareamiento, y las hembras recibieron
el producto por 2 semanas antes del apareamiento y hasta el día 7 de gestación. La lorcaserina clorhidrato no
tuvo efectos sobre la fertilidad en ratas a exposiciones de hasta 29 veces la dosis clínica en seres humanos.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentes en el caso de pacientes no diabéticos (más del 5% y más frecuentes
que con placebo) tratados con Lorcaserina comparado con aquellos tratados con placebo fueron dolor de cabeza,
mareos, fatiga, náuseas, sequedad de la boca y estreñimiento. Las reacciones adversas más frecuentes en el
Reacciones Adversas informadas por el 2% o más de pacientes sin diabetes Mellitus de tipo 2 tratados con
Lorcaserina: náuseas, diarrea, estreñimiento, sequedad de la boca, vómitos, fatiga, infección del tracto
respiratorio superior, nasofaringitis, infección del tracto urinario, dolor de espalda, dolor músculo esquelético, dolor
de cabeza, mareos, tos, dolor orofaríngeo, congestión sinusal, erupción.
Reacciones Adversas informadas por el 2% o más de pacientes con diabetes Mellitus de tipo 2 tratados con
Lorcaserina: náuseas, dolor dental, fatiga, edema periférico, alergia estacional, nasofaringitis, infección del tracto
urinario, gastroenteritis, hipoglicemia, agravamiento de la diabetes mellitus, disminución del apetito, dolor de
espalda, espasmos musculares, dolor de cabeza, mareos, ansiedad, insomnio, estrés, depresión, tos,
hipertensión.
Precauciones y Advertencias:
- Deterioro cognitivo
Con el uso de lorcaserina, se notificaron reacciones adversas asociadas con deficiencias en la atención y
memoria en el 1,9% de pacientes tratados con lorcaserina y 0,5% de los pacientes tratados con placebo, que
condujeron a la discontinuación del 0,3% y 0,1% de estos pacientes, respectivamente. Otras reacciones adversas
asociadas con la lorcaserina incluyeron confusión, somnolencia y fatiga.
Debido a que la lorcaserina tiene el potencial de afectar la función cognitiva, los pacientes deben ser advertidos
acerca del peligro de operar maquinarias peligrosas, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza que la
terapia con lorcaserina no les afecta negativamente.
- Trastornos psiquiátricos
Eventos de euforia, alucinaciones, y la disociación se observaron con Lorcaserina en dosis supraterapéuticas en
estudios a corto plazo. En los ensayos clínicos de al menos 1 año de duración, 6 pacientes (0,2%) tratados con
Lorcaserina desarrollaron euforia, en comparación con 1 paciente (<0,1%) tratados con placebo. Las dosis de
Lorcaserina no deberían exceder de 10 mg dos veces al día.
Algunos fármacos que se dirigen al sistema nervioso central se han asociado con la depresión o ideas suicidas Se
debiera hacer un seguimiento de los pacientes tratados con Lorcaserina en busca de la aparición o
empeoramiento de la depresión, pensamientos o conducta suicida, o cualquier cambio inusual en el ánimo o
conducta. Suspender el Lorcaserina en pacientes que experimentan pensamientos o comportamientos suicidas.
- Riesgo potencial de hipoglicemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento antidiabético
La pérdida de peso puede aumentar el riesgo de hipoglicemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tratados
con insulina y / o secretagogos de insulina (por ejemplo, sulfonilureas); se observó hipoglicemia en los ensayos
clínicos con Lorcaserina. Lorcaserina no se ha estudiado en combinación con insulina. Se recomienda la medición
de los niveles de glucosa sanguínea antes de comenzar a usar Lorcaserina y durante el tratamiento con
Lorcaserina en pacientes con diabetes de tipo 2. Para mitigar el riesgo de hipoglicemia se debiera considerar la
posibilidad de disminuir las dosis de los medicamentos antidiabéticos que no dependen de la glucosa. Si un
paciente presenta hipoglicemia después de iniciar el uso de Lorcaserina, se debieran efectuar los cambios que
resulten adecuados al régimen de medicamentos antidiabéticos
- Priapismo
Priapismo (erecciones dolorosas de más de 6 horas de duración) es un efecto potencial de agonismo del receptor
5-HT2C.
Si no se trata rápidamente, el priapismo puede provocar daños irreversibles en el tejido eréctil. Los hombres que
tienen una erección que dura más de 4 horas, ya sea dolorosa o no, deben interrumpir inmediatamente el
medicamento y busque atención médica de emergencia.
Lorcaserina debe utilizarse con precaución en los hombres que tienen enfermedades que les puedan predisponer
al priapismo (por ejemplo, anemia de células falciformes, mieloma múltiple, o leucemia), o en hombres con
deformaciones anatómicas del pene (por ejemplo, angulación, fibrosis cavernosa o enfermedad de Peyronie).
Existe una experiencia limitada con la combinación de Lorcaserina y medicamento indicado para la disfunción
eréctil (por ejemplo, inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5). Por lo tanto, se debiera usar con precaución la
combinación de Lorcaserina y estos medicamentos.
- Cambios hematológicos
En estudios clínicos de al menos 1 año de duración, se reportaron reacciones adversas de disminución del
recuento de leucocitos (incluyendo leucopenia, linfopenia, neutropenia y disminución del recuento de leucocitos)
en el 0,4% de los pacientes tratados con Lorcaserina comparado con el 0,2% de los pacientes tratados con
placebo. Se reportaron reacciones adversas de disminuciones en el recuento de eritrocitos (incluyendo anemia y
- Aumento de la Prolactina
La lorcaserina eleva de manera moderada los niveles de prolactina. En un subconjunto de estudios clínicos
controlados con placebo, de al menos 1 año de duración, alzas de la prolactina por sobre el límite superior
normal, dos veces el límite superior normal, y cinco veces por sobre el nivel normal, medidas antes y también 2
horas después de la administración, se observaron en el 6,7%, 1,7% y 0,1% de los pacientes tratados con
Lorcaserina y en el 4,8%, 0,8% y 0,0% de los pacientes tratados con placebo, respectivamente. Se debiera medir
la prolactina cuando exista sospecha de la presencia de signos y síntomas de un exceso de prolactina (por ej.,
galactorrea, ginecomastia). Hubo 1 paciente tratado con Lorcaserina que presentó un prolactinoma durante el
estudio. Se desconoce la relación entre Lorcaserina y el prolactinoma en este paciente.
- Hipertensión Pulmonar
Algunos productos para la baja de peso que tienen acción central, sobre el sistema serotoninérgico, han sido
asociados con hipertensión pulmonar, una enfermedad muy poco frecuente pero mortal. Debido a la baja
incidencia de esta enfermedad, la experiencia en estudios clínicos con Lorcaserina resulta inadecuada para
determinar si Lorcaserina aumenta el riesgo de hipertensión pulmonar.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría X.
Resumen de riesgos Lorcaserina está contraindicado durante el embarazo, debido a la pérdida de peso no ofrece
ningún beneficio potencial para una mujer embarazada y puede dar lugar a daños en el feto.
La exposición materna a Lorcaserina al final del embarazo en ratas resultó en un menor peso corporal de las crías
que persistió hasta la edad adulta. Si se utiliza este fármaco durante el embarazo, o si la paciente queda
embarazada mientras toma este medicamento, se debería informar a la paciente acerca del peligro potencial para
el feto en caso de baja de peso de la madre.
Lactancia
No se sabe si Lorcaserina se excreta en la leche humana. Debido a que muchos fármacos se excretan en la leche
humana, se debe decidir si interrumpir la lactancia o suspender el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del
medicamento para la madre.
Interacciones:
Sobredosificación:
No existe experiencia con sobredosis de Lorcaserina. En estudios clínicos que usaron dosis más altas que la
recomendada, las reacciones adversas más frecuentes asociadas con Lorcaserina fueron dolor de cabeza,
Antihipertensivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Bisoprolol fumarato es un bloqueador beta 1 adrenérgico selectivo, sin actividad estimuladora intrínseca de
membrana y de efecto estabilizador de membrana relevante. Muestra una baja afinidad a los receptores beta2 de
la musculatura lisa bronquial y vascular así como por los receptores beta2-implicados en la regulación metabólica.
Por lo tanto, no es de esperar que Bisoprolol fumarato afecte la resistencia de las vías respiratorias ni a los
efectos metabólicos mediados por receptores beta2. Su selectividad beta1 se extiende más allá del rango de
dosis terapéuticas.
Bisoprolol no presenta un efecto inotrópico negativo pronunciado.
MECANISMO DE ACCIÓN
Bisoprolol fumarato se utiliza para el tratamiento de la hipertensión y la angina de pecho. Al igual que con otros
agentes beta1 bloqueadores, el modo de acción en la hipertensión no es claro, pero se sabe que Bisoprolol
fumarato deprime considerablemente los niveles plasmáticos de renina.
Tras la administración aguda en pacientes con enfermedad coronaria sin insuficiencia cardiaca crónica, Bisoprolol
fumarato reduce la frecuencia cardíaca y el volumen de eyección y por lo tanto el gasto cardíaco y el consumo de
oxígeno. En la administración crónica disminuye la resistencia vascular periférica inicialmente aumentada. Por lo
tanto Bisoprolol fumarato es eficaz en la eliminación o reducción de los síntomas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Bisoprolol fumarato se absorbe casi completamente y presenta una biodisponibilidad de alrededor del 90% tras la
Distribución
La unión a proteínas plasmáticas de Bisoprolol fumarato es de aproximadamente 30%. El volumen de distribución
es de 3,5 l/kg.
Eliminación
Bisoprolol fumarato es eliminado del organismo por dos vías. 50% se metaboliza por el hígado a metabolitos
inactivos que luego son excretados por los riñones. El restante 50% es excretado por los riñones de forma
inalterada. Dado que la eliminación se lleva a cabo en los riñones y el hígado en la misma medida, un ajuste de la
dosis no es necesaria para los pacientes con insuficiencia hepática o insuficiencia renal. El clearance total es de
aproximadamente 15 l / h.
Poblaciones especiales
Pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (NYHA grado III):
Los niveles plasmáticos de Bisoprolol fumarato son más altos y la vida media se prolonga en comparación con
voluntarios sanos. La concentración plasmática máxima en estado estacionario es de 64 +/-21 ng / ml a una dosis
diaria de 10 mg y la vida media es de 17+/-5 horas.
Ancianos:
La cinética de Bisoprolol fumarato es lineal e independiente de la edad.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Empeoramiento transitorio de la insuficiencia cardíaca, hipotensión, o bradicardia puede ocurrir durante el período
de ajuste de la dosis y posteriormente.
Tratamiento de modificación
Si la dosis máxima recomendada no se tolera bien, la reducción gradual de la dosis puede ser considerada.
En caso de empeoramiento transitorio de la insuficiencia cardiaca, hipotensión, o bradicardia, se recomienda
reconsideración de la dosificación de los medicamentos concomitantes.
También puede ser necesario reducir temporalmente la dosis de Bisoprolol fumarato o considerar la
descontinuación.
La reintroducción y/o el ajuste de la dosis de Bisoprolol fumarato siempre debe tenerse en cuenta cuando el
paciente se estabiliza de nuevo.
Si la descontinuación se considera, se recomienda la disminución gradual de la dosis, ya que la retirada brusca
puede conducir a un deterioro agudo de la condición de los pacientes.
Ancianos:
No es necesario ajustar la dosis. Se recomienda comenzar con la menor dosis posible.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Trastornos cardiacos
Muy frecuentes: bradicardia
Frecuentes: empeoramiento de la insuficiencia cardíaca
Poco frecuentes: trastornos de la conducción auriculoventricular (AV)
Exploraciones complementarias
Raras: aumento de los triglicéridos, aumento de enzimas hepáticas (ALAT, ASAT)
Trastornos oculares
Raros: reducción del flujo lagrimal (para tener en consideración si el paciente usa lentes)
Muy raros: conjuntivitis
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: Molestias gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento
Trastornos vasculares
Frecuentes: sensación de frío o entumecimiento en la extremidades, hipotensión
Poco frecuentes: hipotensión ortostática
Trastornos generales
Frecuentes: astenia, fatiga
Trastornos hepatobiliares
Raras: hepatitis
Trastornos psiquiátricos
Poco frecuentes: alteraciones del sueño, depresión
Raras: pesadillas, alucinaciones
Precauciones y Advertencias:
Insuficiencia cardíaca crónica estable (Bisoprolol está indicado para el tratamiento, después de la fase de
titulación inicial (ajuste de dosis)
Broncoespasmo (asma bronquial, enfermedad obstructiva de la vía aérea)
Diabetes Mellitus con grandes fluctuaciones en los valores de glucosa sanguínea: los síntomas de hipoglicemia
pueden ser enmascarados.
Ayuno estricto
Terapia de desensibilización en curso
Bloqueo aurículo-ventricular de primer grado
Flujo sanguíneo alterado en los vasos coronarios debido a vasoespasmos (Angina de Prinzemetal)
Enfermedad arterial periférica oclusiva (intensificación de los síntomas pueden suceder especialmente al
comienzo de la terapia)
Pacientes con psoriasis o con una historia de psoriasis solo pueden usar betabloqueadores como por ej.
Bisoprolol fumarato después de un cuidadoso balance de los beneficios contra los riesgos implicados
Anestesia general
Insuficiencia cardiaca
La estimulación simpática es un componente vital de apoyo a la función circulatoria en el entorno de la
insuficiencia cardiaca congestiva, y el beta-bloqueo puede provocar una disminución adicional de la contractilidad
del miocardio y causar insuficiencia más grave. En general, los agentes beta bloqueadores deben evitarse en
pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva evidente. Sin embargo, en algunos pacientes con insuficiencia
cardiaca compensada puede ser necesario utilizarlos. En tal situación, deben usarse con cautela.
No hay experiencia terapéutica del tratamiento de la insuficiencia cardíaca con Bisoprolol fumarato en pacientes
con las siguientes enfermedades y condiciones:
-Diabetes Mellitus insulino dependiente(Tipo I)
-Función renal severamente dañada
-Función hepática severamente dañada
-Cardiomiopatía restrictiva
-Insuficiencia cardíaca congénita
-Enfermedad valvular orgánica hemodinámicamente importante.
-Infarto al miocardio en los últimos 3 meses
Enfermedad broncoespástica
Pacientes con enfermedad broncoespástica debería, en general, NO RECIBIR beta-bloqueadores. Debido a su
relativa selectividad beta 1, sin embargo, Bisoprolol fumarato puede ser utilizado con precaución en pacientes con
enfermedad broncoespástica que no responden a, o que no pueden tolerar otros tratamientos antihipertensivos.
Ya que la selectividad beta1 no es absoluta, se debe usar la menor dosis posible de Bisoprolol fumarato,
comenzando la terapia con 2,5 mg. Un agonista beta 2 (broncodilatador) debe estar disponible
Diabetes e hipoglicemia
Los beta-bloqueadores pueden enmascarar algunas de las manifestaciones de hipoglicemia, especialmente la
taquicardia. Betabloqueadores no selectivos pueden potenciar la hipoglicemia inducida por insulina y retrasar la
recuperación de los niveles de glucosa en suero. Debido a su selectividad beta 1, esto es menos probable con
Bisoprolol fumarato. Sin embargo, los pacientes sometidos a hipoglicemia espontánea o en pacientes diabéticos
tratados con insulina o hipoglicemiantes orales, deben ser advertidos sobre estas posibilidades y utilizar Bisoprolol
fumarato con precaución.
Tirotoxicosis
Bloqueo beta-adrenérgico puede enmascarar los signos clínicos de hipertiroidismo, como la taquicardia. La
interrupción brusca del bloqueo beta puede ser seguido por una exacerbación de los síntomas de hipertiroidismo
o puede causar una tormenta tiroidea.
Reacciones alérgicas:
Como con otros beta-bloqueadores, Bisoprolol fumarato puede aumentar ambos; la sensibilidad a los alergenos y
la severidad de las reacciones anafilácticas. El tratamiento con adrenalina no siempre brinda el efecto terapéutico
esperado.
Feocromocitoma:
En pacientes con feocromocitoma, Bisoprolol fumarato no debe ser administrado hasta después de efectuado un
bloqueo del receptor alfa.
Uso pediátrico
La seguridad y eficacia en pacientes pediátricos no han sido establecidas.
Embarazo: Bisoprolol fumarato tiene efectos farmacológicos que pueden causar efectos dañinos sobre el
embarazo y/ o el feto/ recién nacido. En general, los bloqueadores beta-adrenérgicos disminuyen la perfusión
placentaria, lo que se ha asociado con el retraso del crecimiento, muerte intrauterina, aborto o parto prematuro.
Los efectos adversos (por ejemplo, hipoglicemia y bradicardia) pueden ocurrir en el feto y en el recién nacido. Si el
tratamiento con bloqueadores de los receptores adrenérgicos beta-es necesario, se recomienda usar
bloqueadores de los receptores adrenérgicos beta1-selectivos.
Bisoprolol fumarato no debe utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario. Si el
tratamiento con Bisoprolol fumarato se considera necesario, el flujo sanguíneo útero-placentario y el crecimiento
del feto deben ser monitorizados. En el caso de efectos nocivos en el embarazo o en el feto, tratamientos
alternativos deben ser considerados. El recién nacido debe ser estrechamente monitorizados. Síntomas de
hipoglicemia y bradicardia son normales que surjan dentro de los primeros 3 días.
Lactancia: No se sabe si este fármaco se excreta en la leche humana. Por lo tanto no se recomienda la
administración de Bisoprolol fumarato durante la lactancia.
Interacciones:
Combinaciones no recomendadas:
Antagonistas del calcio del tipo verapamilo y en menor medida, del tipo diltiazem: influencia negativa sobre la
contractilidad y la conducción aurículo-ventricular y la presión arterial. La administración intravenosa de verapamil
en pacientes en tratamiento con beta-bloqueadores puede provocar una profunda hipotensión y bloqueo
auriculoventricular.
Antiarrítmicos de clase I (por ejemplo, quinidina, disopiramida, lidocaína, fenitoína, flecainida, propafenona):
Efectos sobre el tiempo de conducción aurículo-ventricular puede verse potenciada y aumentar el efecto
inotrópico negativo.
Antihipertensivos de acción central como la clonidina y otros (por ejemplo, metildopa, moxonodine, rilmenidina): El
uso concomitante de medicamentos antihipertensivos de acción central puede empeorar la insuficiencia cardiaca
por una disminución del tono simpático central (reducción de la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco,
vasodilatación).
La interrupción brusca, particularmente si es previa a una discontinuación de un beta-bloqueador, puede
incrementar el riesgo de "hipertensión de rebote".
Antagonistas del calcio del tipo dihidropiridina como felodipino y amlodipino: El uso concomitante puede aumentar
el riesgo de hipotensión y no se puede descartar un aumento en el riesgo de un mayor deterioro de la función de
la bomba ventricular en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Medicamentos antiarrítmicos de clase III (por ejemplo, amiodarona): Efectos sobre el tiempo de conducción
auricular puede ser potenciado.
Beta-bloqueadores tópicos (por ejemplo, gotas oftálmicas para el tratamiento del glaucoma) pueden sumarse a
los efectos sistémicos de Bisoprolol fumarato.
Insulina y antidiabéticos orales: Intensificación del efecto hipoglicemiante. El bloqueo de los beta-adrenérgicos
pueden enmascarar los síntomas de hipoglicemia.
Medicamentos anti-inflamatorios no esteroidales (AINEs): Los AINEs pueden reducir el efecto hipotensor de
Bisoprolol fumarato.
Agentes beta-simpaticomiméticos (por ejemplo, isoprenalina, dobutamina): Combinados con Bisoprolol fumarato,
pueden reducir el efecto de ambos agentes.
Simpaticomiméticos que activan tanto beta como alfa-adrenérgicos (por ejemplo, noradrenalina, adrenalina): En
combinación con Bisoprolol fumarato puede enmascarar los efectos vasoconstrictores mediados por
alfa-adrenérgicos de esos agentes causando aumento de la presión arterial y exacerbar claudicación intermitente
(dolor muscular). Estas interacciones son consideradas como más probables con beta-bloqueantes no selectivos.
Las dosis más altas de efedrina puede ser necesaria para el tratamiento de reacciones alérgicas.
El uso concomitante con agentes antihipertensivos, así como con otros fármacos con potencial de disminuir la
presión arterial (por ejemplo, los antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, fenotiazinas) puede aumentar el riesgo de
hipotensión.
Rifampicina: Puede producir ligera reducción de la vida media de Bisoprolol fumarato debido a la inducción de
enzimas metabolizadoras hepáticas. Normalmente no es necesario ajustar la dosis.
Inhibidores de la monoaminoxidasa (excepto los inhibidores de la MAO-B): Mayor efecto hipotensor de los
beta-bloqueadores, pero también corren el riesgo de una crisis hipertensiva.
Sobredosificación:
Los signos más comunes con sobredosis de beta-bloqueadores son bradicardia, hipotensión, insuficiencia
cardíaca congestiva, broncoespasmo e hipoglicemia. Hasta la fecha, unos pocos casos de sobredosis (máximo
2000 mg) con Bisoprolol fumarato han sido reportados. Bradicardia y/o hipotensión fueron observados. Se dieron
en algunos casos agentes simpaticomiméticos, y todos los pacientes se recuperaron.
En general, si se produce una sobredosis, el tratamiento con Bisoprolol fumarato debe interrumpirse y el
tratamiento sintomático y de soporte deben ser proporcionados.
Datos limitados sugieren que Bisoprolol fumarato no es dializable. Basado en las acciones farmacológicas
esperadas y recomendaciones para otros beta-bloqueadores, las siguientes medidas generales se deben
considerar cuando esté clínicamente justificado:
Bradicardia
Administrar atropina intravenosa. Si la respuesta es inadecuada, isoproterenol o cualquier otro agente con
propiedades cronotrópicas positivo pueden ser administradas con cautela. En algunas circunstancias,
implantación de marcapasos transvenoso puede ser necesario.
Hipotensión
Líquidos intravenosos y vasopresores debe ser administrados. Glucagón por vía intravenosa puede ser útil.
Broncoespasmo
Administrar tratamiento broncodilatador como isoproterenol y/o aminofilina.
Hipoglicemia
Administrar glucosa intravenosa.
Almacenaje:
Antihipertensivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
EUROCOR AM está compuesto por la asociación de dos principios activos, bisoprolol y amlodipino. Esta
combinación permite incrementar el efecto antianginoso y reductor de la presión arterial, a través de los
mecanismos de acción complementarios entre la reducción del gasto cardiaco, producida por bisoprolol, y la
reducción de la resistencia periférica mediada por amlodipino.
MECANISMO DE ACCIÓN
Bisoprolol:
Bisoprolol es un bloqueador adrenérgico beta 1 altamente selectivo, carece de actividad estimuladora y efecto
estabilizador de membrana. Presenta una escasa afinidad por los receptores beta 2 de la musculatura lisa
bronquial y vascular, así como por los receptores beta 2 implicados en la regulación metabólica.
Mediante el bloqueo de los receptores beta cardiacos, bisoprolol disminuye la respuesta a la actividad
simpático-adrenérgica. Esto causa una disminución en la frecuencia cardiaca y la contractilidad, que a su vez
reducen el consumo de oxígeno del miocardio, provocando el efecto deseado en la angina de pecho con
enfermedad coronaria subyacente.
Tras la administración aguda en pacientes con enfermedad coronaria sin insuficiencia cardiaca crónica, bisoprolol
reduce la frecuencia cardíaca y el volumen minuto, y por tanto el gasto cardíaco y el consumo de oxígeno. En la
administración crónica, disminuyen las resistencias vasculares periféricas que se ven aumentadas al inicio. La
disminución de la actividad plasmática de la renina es motivo de debate sobre la posible actuación como
mecanismo subyacente al efecto antihipertensivo de los betabloqueantes.
El mecanismo de acción antihipertensiva de amlodipino se debe a un efecto relajante directo sobre el músculo liso
vascular. No se ha determinado totalmente el mecanismo exacto por el que amlodipino alivia la angina, pero
amlodipino reduce la carga isquémica total mediante la dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la
resistencia periférica total (postcarga). Como la frecuencia cardíaca permanece estable, se reduce el consumo de
energía del miocardio, así como las necesidades de aporte de oxígeno del corazón. El mecanismo de acción de
amlodipino también probablemente implica la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como de las
arteriolas coronarias, tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de
oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante o de Prinzmetal).
En pacientes hipertensos, una administración diaria de amlodipino reduce de forma clínicamente significativa la
presión arterial, tanto en posición supina como erecta, a lo largo de 24 horas. Debido a su lento inicio de acción, la
hipotensión aguda no es una característica de la administración de amlodipino.
En pacientes con angina, una administración diaria de amlodipino produce un incremento en el tiempo total de
ejercicio, tiempo hasta la aparición de la angina y tiempo hasta que se produce una depresión de 1 mm del
segmento ST y disminuye tanto la frecuencia de crisis de angina como el consumo de comprimidos de
nitroglicerina.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Bisoprolol:
Absorción: Bisoprolol se absorbe en el tracto gastrointestinal casi en su totalidad (>90%). Dado el escaso efecto
de primer paso en el hígado (<10%) alcanza una biodisponibilidad de casi el 90% tras la administración oral.
La cinética de bisoprolol es lineal e independiente de la edad.
Amlodipino:
Absorción: Después de la administración oral, Amlodipino se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas
en la sangre a las 6-12 horas de la administración. Su biodisponibilidad no se modifica con la ingesta de
alimentos. La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%.
Distribución: El volumen de distribución es de aproximadamente 21 1/kg. Los estudios in vitro han demostrado
que aproximadamente el 97,5% de Amlodipino circulante está unido a las proteínas plasmáticas.
Metabolismo y eliminación: La semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-50 horas, y permite la
administración una vez al día. Amlodipino se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos
(90%). El 10% del fármaco inalterado y el 60% de los metabolitos inactivos son excretados en la orina y el 20 25%
en las heces.
Indicaciones:
EUROCOR AM está indicado para el tratamiento de la hipertensión, como una terapia de sustitución, en pacientes
controlados adecuadamente con los productos individuales administrados concomitantemente al mismo nivel de
dosis que en la combinación, pero como comprimidos separados.
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual adultos: Un comprimido de EUROCOR AM en la mañana con o sin alimento en la concentración
indicada.
El tratamiento con EUROCOR AM por lo general es un tratamiento a largo plazo, no se debe descontinuar
repentinamente, en particular en aquellos pacientes con enfermedad cardiaca isquémica. En caso que sea
necesario descontinuar el medicamento, se recomienda reducir la dosis diaria gradualmente.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis y mutagénesis
A dosis únicas y repetidas del principio activo bisoprolol, no hay datos clínicos que revelen un especial riesgo para
los humanos en base a los estudios convencionales de toxicidad, genotoxicidad/mutagenicidad o
carcinogenicidad.
Estudios con ratas y ratones tratados con amlodipino durante dos años, a una concentración calculada para
proporcionar los niveles de dosis diaria de 0,5, 1,25 y 2,5 mg/kg/día no mostraron evidencia de carcinogenicidad.
Estudios de mutagenicidad no revelaron efectos relacionados con el medicamento a nivel genético ni
cromosómico.
Deterioro de la fertilidad
En estudios de toxicidad reproductiva bisoprolol no influyó en la fertilidad ni en la función reproductiva. Al igual
que otros beta-bloqueadores, a dosis altas causó toxicidad maternal (disminución de la ingesta de comida y
disminución de la ganancia de peso) y embrio-fetal (aumento de la incidencia de resorciones, bajo peso al nacer
de la descendencia, desarrollo físico retardado), pero no fue teratogénico.
En ratas tratadas con amlodipino 64 y 14 días antes del apareamiento, no hubo efecto sobre la fertilidad. Sin
embargo, en otro estudio con ratas macho tratadas con amlodipino durante 30 días a una dosis comparable con la
dosis humana, se encontró un descenso en plasma de la hormona folículo-estimulante y la testosterona, así como
la disminución de la densidad de esperma y en el número de células espermáticas y de Sertoli.
Reacciones Adversas:
Se han observado y notificado las siguientes reacciones adversas con las siguientes frecuencias: muy frecuentes
(≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a ≤1/100); raras (≥1/10.000 a ≤1/1.000); muy
Precauciones y Advertencias:
Bajo el tratamiento con EUROCOR AM los síntomas de hiperfunción tiroidea (tirotoxicosis) pueden estar
enmascarados.
En pacientes con tumor de la glándula adrenal (feocromocitoma) EUROCOR AM se puede administrar solamente
después de realizar un bloqueo de los receptores alfa.
En pacientes que se someten a anestesia general, el anestesista debe estar informado acerca del bloqueo de los
receptores beta. En caso que se considere necesario suspender el tratamiento con EUROCOR AM antes de la
cirugía, se debe realizar gradualmente y por completo aproximadamente 48 horas antes de administrar la
anestesia.
Los betabloqueadores, incluyendo a bisoprolol pueden incrementar la sensibilidad a los alérgenos y puede
aliviarse la severidad de las reacciones anafilácticas debido a la contra-regulación adrenérgica bajo el bloqueo. El
tratamiento con adrenalina no siempre produce el efecto terapéutico esperado.
Se debe tratar con precaución a los pacientes con insuficiencia cardíaca, ya que pueden aumentar el riesgo de
futuros eventos cardiovasculares.
Uso pediátrico:
No se cuenta con experiencia en el uso de EUROCOR AM en niños y adolescentes, por lo que su uso no es
recomendado.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo:
No se debe administrar EUROCOR AM durante el embarazo a no ser que sea estrictamente necesario y luego de
una evaluación minuciosa de la razón riesgo/beneficio.
Los betabloqueadores adrenérgicos disminuyen la el flujo sanguíneo placentario, lo que se ha asociado a retrasos
en el crecimiento, muerte intrauterina, y parto prematuro. En algunas ocasiones pueden aparecer reacciones
adversas (ej. hipoglucemia y bradicardia) en el feto o el recién nacido.
Si se considera necesario seguir el tratamiento con EUROCOR AM, se deberá monitorizar el flujo sanguíneo
uteroplacentario y el crecimiento fetal. En caso de que se produzcan efectos perjudiciales durante el embarazo o
en el feto, se debe considerar la posibilidad de seguir un tratamiento alternativo. El recién nacido deberá estar
estrechamente monitorizado. Generalmente son de esperar síntomas de hipoglucemia y bradicardia durante los
primeros 3 días tras el parto.
Lactancia:
Se desconoce si bisoprolol o amlodipino se excretan en la leche materna. Por lo tanto, la administración de
EUROCOR AM no está recomendada durante la lactancia materna.
Interacciones:
Combinaciones no recomendadas:
- Antagonistas del calcio del tipo verapamilo y en menor grado del tipo diltiazem: Pueden tener efectos negativos
sobre la contractilidad y la conducción auriculoventricular. La administración intravenosa de verapamilo en
pacientes tratados con betabloqueantes puede causar hipotensión grave y bloqueo auriculoventricular.
- Antihipertensivos de acción central (ej. clonidina, metildopa, moxonodina): El uso concomitante de
medicamentos antihipertensivos de acción central puede producir reducción de la frecuencia cardiaca y del gasto
cardiaco, así como vasodilatación. La retirada brusca puede aumentar el riesgo de "hipertensión de rebote".
- Inhibidores del CYP3A4 (inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, macrólidos como la eritromicina o la
claritromicina): su uso concomitante puede dar lugar a un aumento significativo en la exposición a EUROCOR AM
(amlodipino).
- Inductores del citocromo CYP3A4: No se dispone de datos sobre el efecto de los inductores del citocromo
CYP3A4 sobre EUROCOR AM. El uso concomitante de inductores del citocromo CYP3A4 (por ejemplo,
rifampicina, Hypericum perforatum (Hierba de San Juan)) puede producir una reducción en la concentración
plasmática de EUROCOR AM (amlodipino).
- Pomelo o zumo de pomelo: puede aumentar la biodisponibilidad de EUROCOR AM en algunos pacientes, dando
lugar a un aumento de su efecto antihipertensivo.
- Antagonistas del calcio del tipo dihidropiridinas (ej. nifedipino): El uso concomitante puede aumentar el riesgo de
hipotensión y no puede descartarse un aumento del riesgo de un deterioro adicional de la función de bomba
ventricular en pacientes con insuficiencia cardiaca.
- Antiarrítmicos de clase I (quinidina, disopiramida, lidocaína, fenitoína, flecainida, propafenona): el efecto sobre el
tiempo de conducción auriculoventricular puede potenciarse y puede aumentarse el efecto inotrópico negativo.
- Antiarrítmicos de clase III (amiodarona): el efecto sobre el tiempo de conducción auriculoventricular puede
potenciarse.
- Parasimpaticomiméticos: el uso concomitante puede aumentar el tiempo de conducción auriculoventricular y el
riesgo de bradicardia.
- Betabloqueantes tópicos (ej. colirios para el tratamiento del glaucoma): pueden producir efectos sistémicos de
EUROCOR AM.
- Insulina y antidiabéticos orales: intensificación del efecto hipoglucemiante. El bloqueo de los adrenoreceptores
beta puede enmascarar síntomas de hipoglucemia, tales como el aumento de la frecuencia cardiaca.
- Agentes anestésicos: Atenuación de la taquicardia refleja y aumento del riesgo de hipotensión.
- Glucósidos digitálicos: Incremento del tiempo de conducción auriculoventricular; y en consecuencia, disminución
de la frecuencia cardiaca.
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): los AINE pueden reducir el efecto hipotensor de EUROCOR AM.
- Beta-Simpaticomiméticos (isoprenalina, dobutamina): combinados con EUROCOR AM, puede reducirse el efecto
de ambos medicamentos.
- Simpáticomiméticos que activan tanto los adrenoreceptores alfa como beta: la combinación con EUROCOR AM
puede provocar un aumento de la presión sanguínea. Estas interacciones se consideran más probables con los
betabloqueantes no selectivos.
- Otros fármacos antihipertensivos u otros medicamentos que producen hipotensión (ej. antidepresivos tricíclicos,
barbitúricos, fenotiazinas): el uso concomitante puede aumentar el riesgo de hipotensión.
- La mefloquina puede aumentar el riesgo de bradicardia si se utiliza en combinación con EUROCOR AM.
Sobredosificación:
Los signos esperados con mayor frecuencia tras una sobredosis con bisoprolol incluyen bradicardia, hipotensión,
broncoespasmo, insuficiencia cardiaca aguda e hipoglucemia. En una sobredosis con amlodipino, los signos
frecuentes son una vasodilatación periférica y una posible taquicardia refleja. Se han registrado casos de
hipotensión sistémica marcada y probablemente prolongada, que puede llegar incluso al shock con un resultado
fatal.
Almacenaje:
Antihipertensivo / Diurético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Los efectos antihipertensivos de estos agentes son aditivos; HCTZ 6,25 mg aumenta de manera significativa el
efecto antihipertensivo de fumarato de bisoprolol. La incidencia de hipopotasemia con el fumarato de bisoprolol y
HCTZ 6,25 mg combinación (B/H) es significativamente menor que con HCTZ 25 mg. En los ensayos clínicos, la
media de los cambios en la concentración sérica de potasio para los pacientes tratados con fumarato de
bisoprolol e hidroclorotiazida 2,5/6,25 mg, 5/6,25 mg o placebo 10/6,25 fue menor de ± 0,1 mEq/L. La media de
los cambios en el potasio sérico en los pacientes tratados con cualquier dosis de bisoprolol en combinación con
HCTZ 25 mg varió de -0,1 a -0,3 mEq / L.
MECANISMO DE ACCIÓN
Fumarato de bisoprolol es un agente bloqueador adrenoceptor beta1-selectivo (cardioselectivo) sin membrana
estabilizadora significativa o actividades intrínsecas simpaticomiméticas en su rango de dosis terapéutica. En
dosis más altas (mayor o igual a 20 mg) bisoprolol fumarato también inhibe los receptores beta2 adrenérgicos
situados en la musculatura bronquial y vascular. Para mantener la selectividad relativa, es importante utilizar la
dosis efectiva más baja.
La hidroclorotiazida es un diurético benzotiadiazina. Las tiazidas afectan los mecanismos renales tubulares de
reabsorción de electrolitos y aumentan la excreción de sodio y cloruro en aproximadamente cantidades
equivalentes. La natriuresis causa una pérdida secundaria de potasio.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
En voluntarios sanos, tanto fumarato de bisoprolol e hidroclorotiazida se absorben bien después de la
administración oral. No se observa cambio en la biodisponibilidad de cualquiera de los dos agentes cuando se
administra conjuntamente en un único comprimido. La absorción no se ve afectada si se toma con o sin comida.
La media de las concentraciones plasmáticas peak de bisoprolol fumarato es aproximadamente 9,0 ng/ml, 19
Fumarato de Bisoprolol
La biodisponibilidad absoluta después de una dosis oral de 10 mg de fumarato de bisoprolol es de
aproximadamente 80%. El metabolismo de primer paso de bisoprolol fumarato es de aproximadamente 20%.
El perfil farmacocinético de fumarato de bisoprolol ha sido examinado después de dosis únicas y en el estado
estacionario. La unión a proteínas del suero es de aproximadamente 30%. Las concentraciones plasmáticas
máximas se producen dentro de las 2-4 horas de la dosificación con 2,5 a 20 mg, y el rango medio de los valores
peak de 9,0 ng/mL en 2,5 mg a 70 ng/ml a 20 mg.
La dosificación una vez al día con bisoprolol fumarato resulta en menos variación inter-individual doble en las
concentraciones plasmáticas máximas. Las concentraciones plasmáticas son proporcionales a la dosis
administrada en el intervalo de 2,5 a 20 mg. La vida media de eliminación plasmática es de 9-12 horas y es
ligeramente más larga en pacientes de edad avanzada, en parte debido a la disminución de la función renal.
El estado estacionario se alcanza a los 5 días con una dosis diaria. En poblaciones jóvenes y personas mayores,
la acumulación en plasma es baja, el factor de acumulación varía de 1,1 a 1,3, y es lo que se esperaría a partir de
la vida media y dosificación una vez al día. Bisoprolol se elimina igualmente por las vías renales y no renales con
aproximadamente 50% de la dosis, aparece sin cambios en la orina y el resto en forma de metabolitos inactivos.
En los seres humanos, los metabolitos conocidos son lábiles o no tienen actividad farmacológica conocida. Menos
del 2% de la dosis se excreta en las heces. Las características farmacocinéticas de los dos enantiómeros son
similares. Bisoprolol no se metaboliza por el citocromo P450 D6 II (debrisoquina hidroxilasa).
Hidroclorotiazida
La hidroclorotiazida se absorbe bien (65% -75%) después de la administración oral. La absorción de
hidroclorotiazida se reduce en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
Después de dosis orales de 12,5-100 mg, se observan rangos de concentraciones plasmáticas máximas de 70 a
490 ng/ml dentro de 1-5 horas desde la administración. Las concentraciones en plasma están linealmente
relacionadas con la dosis administrada. Las concentraciones de hidroclorotiazida son 1,6-1,8 veces más altas en
sangre completa que en el plasma. Se ha informado que la unión a las proteínas del plasma es de
aproximadamente 40% al 68%.
La vida media de la eliminación plasmática es de 6-15 horas. La hidroclorotiazida es eliminada principalmente por
las vías renales. Después de dosis orales de 12,5-100 mg, el 55% -77% de la dosis administrada aparece en
orina y más del 95% de la dosis absorbida se excreta en la orina como fármaco inalterado. En pacientes con
enfermedad renal, las concentraciones plasmáticas de hidroclorotiazida aumentan y la vida media de eliminación
se prolonga.
FARMACODINAMIA
Bisoprolol Fumarato
Los hallazgos en estudios hemodinámicos clínicos con bisoprolol fumarato son similares a los observados con
otros beta-bloqueadores. El efecto más destacado es el efecto cronotrópico negativo, dando una reducción de la
frecuencia cardíaca en reposo y el ejercicio. Hay una caída en el rendimiento cardíaco en reposo y ejercicio,
observándose pocos cambios en el volumen sistólico, y sólo un pequeño aumento en la presión de la aurícula
derecha, o presión capilar pulmonar en reposo o durante el ejercicio.
En voluntarios normales, la terapia con bisoprolol fumarato resultó en una reducción de la taquicardia inducida por
isoproterenol y ejercicio. El máximo efecto se produjo a las 1-4 horas post-dosis. Generalmente, los efectos
persistieron durante 24 horas a dosis de 5 mg o más.
El mecanismo del efecto antihipertensivo de fumarato de bisoprolol no ha sido completamente establecido. Los
factores que pueden estar implicados incluyen:
En estudios en animales y humanos se ha demostrado una selectividad Beta1 del fumarato de bisoprolol. No se
observaron efectos a dosis terapéuticas sobre la densidad de los receptores beta2-adrenérgicos. Se han realizado
estudios de la función pulmonar en voluntarios sanos, asmáticos y pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). Las dosis de fumarato de bisoprolol variaron de 5 a 60 mg, atenolol 50 a 200 mg,
metoprolol a partir de 100 a 200 mg, y propranolol 40 a 80 mg.
En algunos estudios, se observaron incrementos leves, asintomáticos de resistencia de la vía aérea (AWR) y
disminución en volumen espiratorio forzado (FEV1) con dosis de fumarato de bisoprolol 20 mg y superior, similar a
los pequeños incrementos en AWR observados con otros agentes beta-bloqueadores cardioselectivos. Los
cambios inducidos por beta-bloqueadores con todos los agentes fueron revertidos por terapia broncodilatadora.
Los estudios electrofisiológicos en humanos han demostrado que el fumarato de bisoprolol reduce
significativamente el ritmo cardíaco, aumenta el tiempo de recuperación del nódulo sinusal, prolonga los períodos
refractarios del nodo AV, y con la estimulación auricular rápida, prolonga la conducción AV.
Hidroclorotiazida
Los efectos agudos de las tiazidas se cree que resultan de una reducción en el volumen de sangre y gasto
cardíaco secundario a un efecto natriurético, aunque también ha sido propuesto un mecanismo vasodilatador
directo. Con la administración crónica, el volumen de plasma vuelve a la normalidad, pero la resistencia vascular
periférica se reduce.
Las tiazidas no afectan la presión arterial normal. El inicio de la acción se produce dentro de las 2 horas de la
administración, el efecto máximo se observa alrededor de 4 horas, y la actividad persiste durante hasta 24 horas.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Terapia de reemplazo
La combinación puede ser sustituida por los componentes individuales titulados.
Suspensión de la terapia
Si la suspensión de la terapia con Eurocor-D está prevista, debe hacerse gradualmente durante un período de
alrededor de 2 semanas. Los pacientes deben ser observados cuidadosamente.
Contraindicaciones:
Eurocor-D está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca (ver ADVERTENCIAS), shock
Carcinogenesis:
Carcinogénesis: No se han llevado a cabo estudios a largo plazo con la combinación de fumarato de
bisoprolol/hidroclorotiazida.
Deterioro de la fertilidad: Los estudios de reproducción en ratas no mostraron ninguna alteración de la fertilidad
con la dosis de combinación de bisoprolol fumarato/hidroclorotiazida que contienen hasta 30 mg/kg/día de
bisoprolol fumarato en combinación con 75 mg/kg/día de hidroclorotiazida.
Reacciones Adversas:
Se han reportado los siguientes eventos adversos con los componentes individuales de Eurocor-D:
Fumarato de Bisoprolol
En los ensayos clínicos o en la experiencia post-comercialización, se han reportado las siguientes experiencias
adversas, aunque en muchos casos no se sabe si hay una causalidad entre bisoprolol y AES, por tanto se
enumeran para alertar al médico de una posible relación.
Inestabilidad, mareo, vértigo, dolor de cabeza, síncope, parestesia, hipoestesia, hiperestesia, alteraciones del
sueño, insomnio, somnolencia, depresión, ansiedad, disminución de la concentración/memoria, bradicardia,
palpitaciones y otras alteraciones del ritmo, extremidades frías, hipotensión, hipotensión ortostática, dolor de
pecho, insuficiencia cardíaca congestiva, disnea de esfuerzo, dolor gástrico/epigástrico/abdominal, úlcera péptica,
gastritis, dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca, artralgia, dolor
muscular/articulaciones, dolor de espalda/cuello, contracciones/temblores, erupción cutánea, acné, eczema,
psoriasis, irritación de la piel, prurito, púrpura, sofocos, sudoración, alopecia, dermatitis, vasculitis cutánea,
alteraciones visuales, dolor ocular/presión, lagrimeo anormal, tinnitus, disminución de la audición, dolor de oídos,
alteraciones del gusto, fiebre, dolor de garganta, laringoespasmo, dificultad respiratoria, agranulocitosis,
trombocitopenia, trombosis mesentérica arterial, colitis.
Hidroclorotiazida
Han sido informadas las siguientes experiencias adversas con hidroclorotiazida (generalmente con dosis de 25
mg o más).
Debilidad, vértigo, parestesias, inquietud, hipotensión ortostática (puede ser potenciada por el alcohol, barbitúricos
o narcóticos), anorexia, irritación gástrica, calambres, estreñimiento, ictericia (ictericia colestática intrahepática),
pancreatitis, colecistitis, sialoadenitis, boca seca, espasmo muscular, púrpura, fotosensibilidad, erupción cutánea,
urticaria, vasculitis necrotizante (vasculitis y vasculitis cutánea), fiebre, dificultad respiratoria incluyendo
neumonitis y edema pulmonar, reacciones anafilácticas, visión borrosa transitoria, xantopsia, gota, disfunción
sexual, insuficiencia renal, disfunción renal, nefritis intersticial, eritema multiforme incluyendo el síndrome de
Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, incluso efectos tóxicos, necrólisis epidérmica.
Advertencias
Insuficiencia cardíaca
En general, los beta-bloqueadores deben evitarse en pacientes con insuficiencia congestiva manifiesta. Sin
embargo, en algunos pacientes con insuficiencia cardíaca compensada, puede ser necesario utilizar estos
agentes. En tales situaciones, deben usarse con cautela.
Enfermedad bronco-espástica
En general, los pacientes con enfermedad pulmonar bronco-espástica no deberían recibir agentes
beta-bloqueadores. Debido a la relativa beta1-selectividad de bisoprolol fumarato, Eurocor-D puede ser usado con
precaución en pacientes con enfermedades bronco-espásticas que no responden o que no pueden tolerar otro
tratamiento antihipertensivo. Como la beta1-selectividad no es absoluta, se debe utilizar la dosis más baja posible
de Eurocor-D. Un agonista beta2 (broncodilatador) debe estar disponible.
Diabetes e hipoglucemia
Los beta-bloqueadores pueden enmascarar algunas de las manifestaciones de hipoglucemia, especialmente la
taquicardia. Los beta-bloqueadores no selectivos pueden potenciar la hipoglucemia inducida por la insulina y
retrasar la recuperación de los niveles de glucosa en suero. Debido a su selectividad beta1, esto es menos
probable con fumarato de bisoprolol.
Sin embargo, los pacientes sujetos a hipoglucemia espontánea o en pacientes diabéticos tratados con insulina o
hipoglucemiantes orales, deben ser advertidos acerca de estas posibilidades. Además, una diabetes mellitus
latente puede manifestarse en pacientes diabéticos que toman tiazidas pueden necesitar un ajuste de su dosis de
insulina. Debido a la muy baja dosis empleada de HCTZ, esto puede ser menos probable con Eurocor-D
Tirotoxicosis
El agente beta-adrenérgico puede enmascarar los signos clínicos de hipertiroidismo, como la taquicardia. La
retirada brusca del agente beta-bloqueador puede ser seguida por una exacerbación de los síntomas de
hipertiroidismo o puede precipitar una crisis tiroidea.
Enfermedad renal
Los efectos acumulativos de las tiazidas pueden aparecer en pacientes con función renal deteriorada. En tales
Trastornos hepáticos
Eurocor-D se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática
progresiva. Las tiazidas pueden alterar el balance de líquidos y electrolitos, lo cual puede precipitar un coma
hepático. Además, la eliminación de bisoprolol fumarato es significativamente más lenta en los pacientes con
cirrosis que en sujetos sanos (véase Farmacocinética y Metabolismo).
El glaucoma agudo de ángulo cerrado sin tratamiento puede llevar a la pérdida de la visión.
El tratamiento primario es suspender la hidroclorotiazida tan rápidamente como sea posible. Consultar al médico
si puede ser necesario considerar un tratamiento quirúrgico si la presión intraocular permanece incontrolada.
Factores de riesgos para el desarrollo de glaucoma agudo de ángulo cerrado pueden incluir un historial de
sulfonamida o alergia a la penicilina.
Precauciones
General
Balance de electrolitos y fluidos.
Aunque la probabilidad de desarrollar hipocalemia se reduce con Eurocor-D debido a la muy dosis baja de
hidroclorotiazida empleada, se debe realizar la determinación periódica de los electrolitos séricos, y los pacientes
deben ser observados para detectar signos de líquido o alteraciones electrolíticas, es decir, hiponatremia,
alcalosis hipoclorémica, hipopotasemia e hipomagnesemia. Las tiazidas han demostrado aumentar la excreción
urinaria de magnesio, lo que puede resultar en hipomagnesemia.
Enfermedad paratiroidea
La excreción de calcio disminuye por tiazidas y en las glándulas paratiroides, con hipercalcemia e hipofosfatemia,
se han observado cambios patológicos en algunos pacientes en terapia prolongada con tiazidas.
Hiperuricemia
La hiperuricemia o gota aguda puede ser precipitada en algunos pacientes tratados con diuréticos tiazídicos.
Fumarato de bisoprolol, solo o en combinación con HCTZ, se ha asociado con aumentos en el ácido úrico.
Poblaciones especiales
Uso pediátrico
La seguridad y eficacia de la combinación de fumarato de bisoprolol e hidroclorotiazida en pacientes pediátricos
no han sido establecidas, por lo tanto su uso no es recomendable en esta población.
Uso geriátrico
En un ensayo clínico, al menos 270 pacientes tratados con bisoprolol fumarato más HCTZ tenían 60 años de
edad o más. HCTZ aumentó considerablemente el efecto antihipertensivo de bisoprolol en pacientes ancianos
hipertensos. No se observaron diferencias generales en la seguridad o eficacia entre estos pacientes y pacientes
más jóvenes. En otra experiencia clínica informada no se identificaron diferencias en las respuestas entre los
pacientes ancianos y los más jóvenes, pero la mayor sensibilidad de algunas personas mayores no se puede
descartar.
En general este medicamento no tiene o tiene un efecto insignificante en la capacidad para conducir y utilizar
máquinas.
Embarazo y Lactancia:
Lactancia: Fumarato de bisoprolol solo o en combinación con HCTZ no se ha estudiado en madres que
amamantan. Las tiazidas se excretan en la leche materna humana. Pequeñas cantidades de fumarato de
bisoprolol (<2% de la dosis) se han detectado en la leche de ratas lactantes. Debido al potencial de reacciones
adversas graves en los lactantes, se debe decidir si interrumpir la lactancia o suspender el fármaco, teniendo en
cuenta la importancia del fármaco para la madre.
Interacciones:
El litio tiene un efecto cardiotóxico y neurotóxico. Este efecto puede intensificarse a través de la hidroclorotiazida,
ya que puede conducir a una reducción de la excreción del litio.
Eurocor-D debe usarse con precaución cuando depresores del miocardio o inhibidores de la conducción AV, tales
como determinados antagonistas de calcio (en particular de la clase de fenilalquilamina [verapamilo] y
benzotiazepina [diltiazem]), o agentes antiarrítmicos, tales como disopiramida, se utilizan al mismo tiempo.
Interacciones con los análisis de laboratorio: Sobre la base de informes de diuréticos tiazídicos, Eurocor D puede
disminuir los niveles séricos de yodo ligado a proteínas sin signos de trastorno tiroideos.
Debido a que contiene un diurético tiazídico, deberá discontinuarse la administración de Eurocor D antes de
realizar determinaciones de la función paratiroidea.
Sobredosificación:
Existen datos limitados sobre la sobredosis con la combinación fumarato de bisoprolol / hidroclorotiazida. Sin
embargo, varios casos de sobredosis con fumarato de bisoprolol se han reportado (máximo: 2000 mg). Se
observaron bradicardia y/o hipotensión. En algunos casos, se han administrado agentes simpaticomiméticos y los
pacientes mostraron recuperación.
Con los diuréticos tiazídicos, la intoxicación aguda es rara. La característica más prominente de la sobredosis es
la pérdida aguda de líquidos y electrolitos. Los signos y síntomas incluyen cardiovasculares (taquicardia,
hipotensión, shock), neuromusculares (debilidad, confusión, mareos, calambres de los músculos de la pantorrilla,
parestesia, fatiga, alteración de la conciencia), gastrointestinal (náuseas, vómitos, sed), renales (poliuria, oliguria o
anuria [debido a hemoconcentración]), y los hallazgos de laboratorio (hipopotasemia, hiponatremia, hipocloremia,
alcalosis, el aumento de BUN [especialmente en pacientes con insuficiencia renal]).
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad
Almacenar a la temperatura indicada en el envase
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase
No repita el tratamiento sin indicación médica
No recomiende este medicamento a otra persona
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Naproxeno sódico es un agente analgésico antinflamatorio no esteroidal, no narcótico, con marcadas propiedades
antipiréticas. Naproxeno no es depresor del SNC y no induce metabolismo enzimático. Es rápida y completamente
absorbido desde el intestino luego de su administración oral.
Indicaciones:
Como analgésico y antiinflamatorio en procesos inflamatorios y dolorosos, crónicos y agudos de tejidos blandos y
músculo esquelético. Como analgésico y antiinflamatorio en bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis y lumbago.
Para acción analgésica después de torceduras, esguinces, manipulaciones ortopédicas, extracciones dentales y
cirugía. Para relajación uterina y analgésico en el post parto para la madre que no amamanta. Como analgésico
en dismenorrea y luego de inserción de DIU. Como analgésico antiinflamatorio en artritis reumatoidea, osteoartritis
(artritis degenerativa), espondilitis anquilosante y gota.
Posología y Administración:
Adultos:
2 comprimidos de 275 mg como dosis inicial y luego 1 comprimido cada 6 a 8 horas.
Niños:
Mayores de 6 años: 4 ml de suspensión cada 8 hrs.
Menores de 6 años: 1 supositorio pediátrico ó 2 ml de suspensión cada 8 hrs.
Embarazadas, lactantes y en los casos de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros AINE (posibilidad de
hipersensibilidad cruzada).
Reacciones Adversas:
Puede interferir en la agregación plaquetaria, dolor epigástrico, náuseas, malestar abdominal, cefalea, vértigo.
Precauciones y Advertencias:
Como EUROGESIC tiene alta afinidad por proteínas, puede desplazar a otros fármacos; por lo tanto, se debe
tener precaución en terapias con anticoagulantes, hidantoína, warfarina, hipoglicemiantes orales, etcétera.
Administrar bajo supervisión médica a pacientes con insuficiencia cardíaca, hepática o renal. En pacientes con
enfermedad gastrointestinal.
Interacciones:
Por su gran capacidad de unirse a proteínas, debe ser monitoreado el uso concomitante con hidantoinas.
Administrar con precaución en conjunto con betabloqueadores como el propanolol, probenecid y metotrexate. Se
recomienda precaución con anticoagulantes o sulfonilureas.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Indicaciones:
Como analgésico y antiinflamatorio en procesos inflamatorios y dolorosos, crónicos y agudos de tejidos blandos y
músculo esquelético.
Como analgésico y antiinflamatorio en bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis y lumbago.
Como acción analgésica después de torceduras, esguinces, manípulaciones ortopédicas, extracciones dentales y
cirugía. Para relajación uterina y analgésico en el post parto para la madre que no amamanta.
Como analgésico en dismenorrea y luego de inseción de DIU.
Como analgésico antiinflamatorio en artritis reumatoídea, osteoartritis (artritis degenerativa), espondilitis
anquilosante y gota.
Posología y Administración:
La dosis usual es de 1 a 2 comprimidos cada 12 horas, llegando a un máximo de 3 comprimidos al día por no más
de 2 semanas.
Contraindicaciones:
Embarazadas, lactantes y en los casos de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros AINE (posibilidad de
hipersensibilidad cruzada).
Reacciones Adversas:
Puede interferir en la agregación plaquetaria, puede producir dolor epigástrico, náuseas, malestar abdominal,
cefalea, vértigo.
Precauciones y Advertencias:
Como EUROGESIC tiene alta afinidad por proteínas, puede desplazar a otros fármacos; por lo tanto, se debe
tener precaución en terapias con anticoagulantes, hidantoínas, warfarina, hipoglicemiantes orales, etc. Administrar
Interacciones:
Por su gran capacidad de unirse a proteínas, debe ser monitoreado el uso concomitante con hidantoínas.
Administrar con precaución en conjunto con betabloqueadores como propanolol; precaución junto a probenecid,
metotrexato. Se recomienda precaución con anticoagulantes o sulfonilureas.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Pomo de 30 g
Propiedades Farmacológicas:
EUROGESIC Gel es una forma farmacéutica antinflamatoria para uso tópico, que contiene naproxeno.
Indicaciones:
Mialgias; periartritis; contusiones; desgarros musculares; dislocaciones; trombosis superficial; flevitis; coadyuvante
de la terapia ortopédica y de rehabilitación y especialmente útil en medicina deportiva.
Posología y Administración:
Aplicar en la zona afectada dos veces al día. Friccionando suavemente hasta que se logre una completa
absorción.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En algunos pacientes hipersensibles se puede detectar en forma aislada dermatitis de contacto con prurito y rash
cutáneo
Precauciones y Advertencias:
Si se produce rash cutáneo o irritación, se debe discontinuar la terapia. Evitar la aplicación cerca de los ojos,
membranas mucosas o heridas abiertas.
Interacciones:
No se han descrito.
Sobredosificación:
No se ha descrito.
Antitrombótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
FARMACOLOGÍA
Clopidogrel es un profármaco que requiere ser metabolizado por enzimas del citocromo P450 para formar el
metabolito activo. Clopidogrel se caracteriza por una menor incidencia de reacciones secundarias que ticlopidina,
en particular a nivel cutáneo, gastrointestinal o dermatológico. Además, a diferencia de la ticlopidina, clopidogrel
no requiere una monitorización hematológica rutinaria. Clopidogrel se utiliza para prevenir episodios
arterioscleróticos (infarto de miocardio, ictus y muerte vascular) en pacientes con historia reciente de accidente
cerebrovascular, cardio o perivascular.
MECANISMO DE ACCIÓN
El metabolito activo de clopidogrel inhibe selectiva e irreversiblemente la agregación plaquetaria inducida por el
ADP, impidiendo la unión de la adenosina difosfato al receptor plaquetario P2Y12; lo que a su vez inhibe la
activación del complejo glicoproteico GIIb / IIIa; responsable, en gran medida, de la agregación plaquetaria.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Clopidogrel se absorbe rápidamente, siendo su absorción de al menos del 50%. La absorción no se ve afectada
por la administración junto con las comidas, en voluntarios varones sanos, el área bajo la curva del metabolito
activo se mantuvo sin cambios después de la administración de clopidogrel con un desayuno estándar.
Metabolismo:
Clopidogrel es extensamente metabolizado por dos vías metabólicas. En la primera clopidogrel, que es un
profármaco, es oxidado por el sistema citocromo P450 (CYP2C19, CYP3A, CYP2B6 y CYP1A2) en un metabolito
intermediario, el 2-oxo-clopidogrel, que posteriormente se hidroliza en el metabolito tiol activo. Por la otra vía,
clopidogrel se hidroliza a través de esterasas a su derivado ácido carboxílico (inactivo), que representan el 85%
de todos los metabolitos circulantes.
Excreción:
Aproximadamente el 50% de la dosis se excreta en la orina y aproximadamente el 46% por las heces durante los
5 días posteriores a la administración de la dosis.
Género:
En un pequeño estudio, en donde se compararon hombres y las mujeres, se pudo apreciar una menor inhibición
de la agregación plaquetaria inducida por ADP en las mujeres.
Efecto de la edad:
En pacientes de edad avanzada (≥ 75 años) y en sujetos jóvenes, clopidogrel tuvo efectos similares sobre la
agregación plaquetaria.
Indicaciones:
Clopidogrel está indicado en la prevención de los eventos vasculares isquémicos (infarto de miocardio, accidente
cerebro vascular isquémico, muerte de causa cerebral) en pacientes con antecedentes de ateroesclerosis
sintomática. Indicado para la reducción de los eventos ateroescleróticos en los siguientes casos: infarto de
miocardio, síndrome coronario agudo, accidente vascular cerebral isquémico, enfermedad arterial periférica.
1.- Infarto al miocardio reciente, ataque cardíaco reciente o enfermedad arterial periférica establecida:
Para pacientes con las patologías descritas, clopidogrel ha demostrado reducir el índice de factores de riesgo, de
un nuevo ataque isquémico, ya sea fatal o no, nuevos infartos (fatales o no), así como otras enfermedades
vasculares.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Infarto al miocardio reciente, ataque cardíaco reciente, enfermedad arterial perisférica establecida:
La dosis recomendada de clopidogrel es de 75 mg una vez al día.
Contraindicaciones:
Clopidogrel no mostró evidencia de tumorigenicidad cuando se administró a ratones y a ratas en dosis de hasta
77 mg/kg/día, dosis que lograron áreas bajo la curva equivalentes a más de 25 veces la exposición lograda en
seres humanos con la dosis diaria máxima recomendada.
Clopidogrel demostró no ser genotoxico en cuatro pruebas in vitro (test de Ames, prueba de reparación del ADN
en hepatocitos de rata, ensayo de mutación de genes en fibroblastos de hámster chino, y análisis de cromosomas
en metafase de linfocitos humanos), y en un ensayo in vivo (ensayo de micronúcleos en ratones).
Clopidogrel no tiene efecto sobre la fertilidad en ratas macho y hembra a dosis orales de hasta 400 mg/kg/día (52
veces la dosis recomendada en humanos).
Reacciones Adversas:
Clopidogrel 75 mg/día fue bien tolerado comparado contra ácido acetil salicílico. Clopidogrel administrado junto
con ácido acetil salicílico se asoció con un aumento de la hemorragia grave (principalmente gastrointestinales), en
comparación al tratamiento de placebo con ácido acetil salicílico. La incidencia de hemorragia intracraneal (0,1%)
y hemorragia mortal (0,2%) fueron las mismas en ambos grupos. Otros eventos hemorrágicos observados más
frecuentemente en los pacientes tratados con clopidogrel fueron prurito, epistaxis, hematuria y hematoma.
Experiencia post-comercialización
Debido a que estas reacciones son reportadas voluntariamente por una población de tamaño desconocido, no
siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal con el tratamiento con
clopidogrel.
Precauciones y Advertencias:
Si se debió suspender temporalmente el tratamiento con clopidogrel, reinicie la terapia tan pronto como sea
posible. La interrupción prematura de clopidogrel puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares
(trombosis, infarto al miocardio y muerte), especialmente en pacientes sometidos a intervención coronaria
percutánea.
En los pacientes que han sufrido un reciente ataque isquémico transitorio (AIT) o un accidente cerebrovascular, y
se encuentran en alto riesgo de sufrir eventos isquémicos recurrentes; la combinación de aspirina y clopidogrel no
ha demostrado ser más eficaz que la monoterpia con clopidogrel, pero la combinación si ha demostrado aumentar
la posibilidad de producir una hemorragia mayor.
Trombocitopénica trombótica púrpura, a veces mortal, se ha informado tras el corto uso (<2 semanas) de
clopidogrel. La trombocitopénica trombótica púrpura es una condición seria que requiere tratamiento urgente, el
que incluye plasmaféresis. Se caracteriza por trombocitopenia, anemia hemolítica, alteraciones neurológicas,
disfunción renal, y fiebre.
Uso pediátrico:
La seguridad y eficacia en esta población no se ha establecido.
Uso geriátrico:
No requiere ajuste de dosis en pacientes ancianos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los estudios en animales no revelaron evidencia de alteración de la fertilidad o fetotoxicidad debido a
la administración de clopidogrel. Sin embargo, no existen estudios controlados en mujeres embarazadas.
Clopidogrel debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Lactancia: Estudios en animales han demostrado que clopidogrel y/o sus metabolitos se excretan en la leche. No
se sabe si este fármaco se excreta en la leche materna humana. Dado que muchos fármacos se excretan en la
leche humana y debido al potencial de reacciones adversas graves en los lactantes, debe tomarse una decisión,
interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento, teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre.
Interacciones:
Antiinflamatorios no esteroidales:
La administración concomitante de clopidogrel con AINES incrementa el riesgo de hemorragia gastrointestinal. La
administración simultánea de algún AINES y clopidogrel debe realizarse con precaución. Estos medicamentos
pueden prolongar el tiempo de sangrado y los AINES también pueden provocar, por si solos, sangrado
gastrointestinal.
Anticoagulantes:
El uso concomitante de clopidogrel y anticoagulantes puede aumentar el riesgo de hemorragias graves. Si se
requiere el uso concomitante con anticoagulantes, los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos
clínicos de hemorragias.
Sobredosificación:
El efecto de clopidogrel sobre las plaquetas es irreversible y durara lo mismo que la vida de la plaqueta. Una
sobredosis de clopidogrel puede dar lugar a complicaciones hemorrágicas. Los síntomas de toxicidad aguda de
clopidogrel son vómitos, postración, dificultad respiratoria y hemorragia gastrointestinal.
Almacenaje:
Almacenar a no más de 25°C, protegido de la luz y la humedad. No dejar al alcance de los niños.
Antibiótico
Composición:
Cada 5 mL de suspensión de euromicina gránulos para suspensión oral con solvente contiene:
Claritromicina: 125 ó 250 mg.
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Claritromicina es una antibiótico macrólido, semi-sintético, con mejor perfil farmacocinético y mejor tolerabilidad
que la eritromicina.
Ejerce su acción antibacteriana mediante la unión a la subunidad 50S ribosomal de los microorganismos
susceptibles resultando en la inhibición de la síntesis de proteínas.
Claritromicina es activo in vitro contra una variedad de microorganismos aerobios y anaerobios gran positivos y
gran negativos, así como contra la mayoría de los microorganismos complejo Mycobacterium avium (MAC).
Claritromicina ha demostrado ser activo contra la mayoría de las cepas de los siguientes microorganismos tanto in
vitro como in vivo:
La producción de beta-lactamasas por parte del microorganismo no debería afectar la actividad de claritromicina.
La mayoría de las cepas de estafilococos resistentes a meticilina y oxacilina son resistentes a la claritromicina.
MECANISMO DE ACCIÓN
Claritromicina inhibe la síntesis proteica en organismos susceptibles; penetrando la pared celular y uniéndose a
las sub-unidades ribosomales 50S de la bacteria, produciéndose la inhibición de la translocación del ARN de
transferencia y la consiguiente inhibición de la síntesis de proteínas. El sitio de acción de la claritromicina parece
ser el mismo que de eritromicina, clindamicina, lincomicina, y cloranfenicol.
PERFIL FARMACOCINETICO
Absorción:
Claritromicina se absorbe rápidamente, desde el tracto gastrointestinal. Claritromicina es estable a pH ácido,
posee una biodisponibilidad del orden del 50%, debido al extenso metabolismo hepático de primer paso que sufre.
Los efectos de los alimentos sobre la absorción de claritromicina son mínimos.
En Pacientes con ayuno las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzaron dentro de las 2 a 3 horas
posteriores a la administración oral. Las concentraciones plasmáticas al estado de equilibrio de claritromicina
(entre 1 a 4 mg / mL) se alcanzan a los 3 días de haber iniciado el tratamiento.
Distribución
Claritromicina posee una unión a proteínas plasmáticas entre un 42% y un 50%, posee una amplia distribución a
numerosos tejidos del organismo entre ellos, el tejido gástrico, pulmón, oído medio, próstata, esputo; tejidos en
general, a excepción del sistema nervioso central en donde apenas se pueden apreciar concentraciones de
claritromicina. El volumen de distribución es de 243 a 266 litros, mientras que el metabolito activo, el
14-hidroxi-Claritromicina, posee un volumen de distribución de 304 a 309 litros.
Claritromicina se acumula en tejido pulmonar con concentraciones que son aproximadamente 10 veces
superiores a las alcanzadas en el plasma. También se acumula en los leucocitos con concentraciones de
alrededor de 9 veces superiores a las alcanzadas en el plasma, lo que hace que el fármaco sea especialmente
eficaz contra patógenos intracelulares como Legionella pneumophila y Staphylococcus aureus.
Metabolismo:
El metabolismo de claritromicina es principalmente hepático, dando lugar al metabolito activo
14-hidroxi-Claritromicina, el cual realiza un efecto sinérgico con el compuesto original. Posee un tiempo de vida
media de 3 a 7 horas, mientras que el metabolito activo posee un tiempo de vida media de 5 a 9 horas.
Excreción:
La eliminación renal es del orden del 20% al 40%, claritromicina posee un clearance renal de 114 a 203 mL / min.
La medida en que la claritromicina se excreta en la orina depende de la dosis y la formulación. A dosis más altas
(1200 mg versus 250 mg), el clearance renal disminuye, en base a esta evidencia se sugiere que el metabolismo
puede ser saturable a dosis más altas. Solo una pequeña cantidad de la dosis original se excreta por las heces o
la bilis.
Poblaciones especiales:
Las concentraciones de claritromicina al estado de equilibrio en pacientes con insuficiencia hepática no difieren de
las concentraciones exhibidas por sujetos sanos, sin embargo, la concentración del metabolito activo fue más baja
en los sujetos con insuficiencia hepática. La menor formación del metabolito de claritromicina fue, al menos,
parcialmente compensada por un aumento del clearance renal de claritromicina en los sujetos con insuficiencia
hepática. La farmacocinética de claritromicina también se ve alterada en pacientes con función renal alterada.
Indicaciones:
Claritromicina esta indicado para el tratamiento de las infecciones producidas por organismos sensibles. Estas
infecciones incluyen:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
En el caso de los pacientes con falla renal (clearance de creatinina de 30 mL/min o inferior) la dosis de
claritromicina debe ser reducida a la mitad.
La dosificación inicial recomendada en pacientes adultos con infecciones por micobacterias es de 500 mg cada 12
horas conjuntamente con otros agentes antimicobacterianos.
Contraindicaciones:
Claritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a algún antibiótico macrólido o a cualquier
componente de la fórmula.
Carcinogenesis:
Las siguientes pruebas de mutagénicidad in vitro se han llevado a cabo con claritromicina:
Salmonella / prueba de microsomas de mamífero.
Ensayo de frecuencia de mutación bacteriana inducida.
Ensayo de aberraciones cromosómicas in vitro.
Ensayo de síntesis de ADN en hepatocitos de rata.
Ensayo de linfoma en ratón
Ensayo de micronúcleos en ratones
Todas las pruebas arrojaron resultados negativos, excepto el ensayo in vitro de aberraciones cromosómicas, el
que mostró un resultado débilmente positivo en una prueba y arrojo resultado negativo en otra. Como
complemento, también se realizó el test de Ames con los metabolitos de claritromicina dando resultados
negativos.
Estudios de claritromicina administra por vía oral a monos en dosis de 150 mg / kg / día (equivalente a 2,4 veces
la dosis máxima recomendada en humanos), demostró que produce pérdida embrionaria. Este efecto ha sido
atribuido a la marcada toxicidad materna de la droga a dosis altas.
En conejos, la pérdida fetal ocurrió con una dosis intravenosa de 33 mg / m2, que es 17 veces menor que la dosis
oral máxima diaria propuesta en humanos (618 mg / m2).
Estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de la claritromicina no se han
realizado.
Reacciones Adversas:
La mayoría de los efectos adversos observados fueron de carácter leve y transitorio. Menos del 3% de los
pacientes adultos sin infecciones por micobacterias y menos del 2% de los pacientes pediátricos sin infecciones
por micobacterias, descontinuaron el tratamiento debido a la aparición de los efectos adversos.
Los efectos adversos más frecuente producto de la administración de claritromicina en adultos fueron diarrea
(3%), náuseas (3%), alteración del gusto (3%), dispepsia (2%), dolor / malestar abdominal (2%) y dolor de cabeza
(2%). En los pacientes pediátricos, los eventos más frecuentes fueron diarrea (6%), vómitos (6%), dolor abdominal
(3%), prurito (3%) y cefalea (2%). La mayoría de estos acontecimientos fueron leves o moderados en cuanto a su
gravedad. De todos los eventos adversos reportados, sólo el 1% se calificó como grave.
Efectos adversos transitorios en el SNC, como ansiedad, cambios de comportamiento, estados de confusión,
convulsiones, despersonalización, desorientación, alucinaciones, insomnio, comportamiento maníaco, pesadillas,
psicosis, tinitus, temblor y vértigo han sido comunicados tras la administración de claritromicina. Estos eventos
generalmente se resuelven con la interrupción del tratamiento.
Disfunción hepática, incluyendo enzimas hepáticas elevadas, hepatitis hepatocelular y / o colestásica, con o sin
ictericia, se ha reportado con poca frecuencia tras la administración de claritromicina. Esta disfunción hepática
puede llegar a ser grave y es generalmente reversible. En muy raros casos, la insuficiencia hepática conlleva un
resultado mortal.
Se han notificado casos raros de hipoglucemia, algunos de los cuales han ocurrido en pacientes tratados con
antidiabéticos orales o insulina.
Al igual que con otros macrólidos, claritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias
ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes.
Precauciones y Advertencias:
Claritromicina no debe utilizarse en mujeres embarazadas, con excepción de ciertas circunstancias clínicas en
que no existe una terapia alternativa. La paciente debe ser advertida del potencial riesgo para el feto producto de
la administración de Claritromicina durante el embarazo. Claritromicina ha demostrado producir efectos adversos
durante el embarazo y / o el desarrollo embrionario y fetal en monos, ratas, ratones y conejos a dosis que
La diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) ha sido reportado con el uso de casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo claritromicina. La diarrea puede variar en severidad, desde diarrea leve a colitis fatal.
El tratamiento con agentes antibacterianos que pueden alterar la flora intestinal normal pueden llevar a la
proliferación de C. difficile.
Las toxinas producidas por algunas cepas de c. difficile pueden causar un incremento en la morbilidad y
mortalidad de la diarrea, la cual se puede volver refractaria a la terapia con antibióticos, y en casos graves puede
llegar a requerirse colectomia. La diarrea asociada a C. difficile debe ser considerada en cualquier paciente que
experimente diarrea después de la administración de antibióticos.
Si se sospecha o confirma DACD, el uso de antibióticos que no son selectivos contra C. difficile deben ser
suspendidos, junto con esto se debe realizar la instauración del tratamiento adecuado contra C. difficile y la
monitorización respectiva del paciente.
Ha habido informes de toxicidad por colchicina debido al uso concomitante con claritromicina, especialmente en
los pacientes geriátricos y pacientes con insuficiencia renal, se han llegado a reportado muertes producto de esta
toxicidad.
Se debe administrar claritromicina sólo cuando se cuenta con respaldo de la existencia de una infección o con
una fuerte sospecha de que se trata de una infección bacteriana, de lo contrario existe un mayor riesgo de
desarrollar resistencia a claritromicina.
Se debe administrar con precaución a pacientes con insuficiencia hepática y renal, pacientes con insuficiencia
renal requieren ajuste de dosis o modificación de los intervalos de administración. Cuando el clearance de
creatinina es menor de 25 mL / min no se recomienda la administración concomitante de claritromicina con
ranitidina citrato de bismuto.
La concomitancia de claritromicina con ranitidina citrato de bismuto debe evitarse en pacientes con antecedentes
de ataques de porfiria.
La exacerbación de los síntomas de miastenia gravis o la aparición de síntomas tipo síndrome miasténico, han
sido reportados en pacientes en tratamiento con claritromicina, especialmente aquellos pacientes que
concomitantemente se encontraban en tratamiento con inhibidores de la HMG-CoA reductasa.
Información al paciente:
Los pacientes deben ser advertidos de que los medicamentos antibióticos incluyendo claritromicina, sólo deben
usarse para tratar infecciones bacterianas y no para tratar infecciones virales (resfriado común). Cuando
claritromicina se receta para tratar una infección bacteriana, los pacientes deben saber que es común sentir alivio
a los síntomas de la infección a los pocos días de tratamiento, claritromicina debe tomarse exactamente como lo
indica el médico. Saltarse dosis o no completar los días de tratamiento prescritos podría originar una disminución
en la efectividad del tratamiento o incrementar la probabilidad de desarrollar resistencia al antibiótico.
La diarrea es un problema común con el uso de antibióticos, problema que se suele solucionar con la
discontinuación del tratamiento. A veces después de haber iniciado el tratamiento con los antibióticos, los
pacientes pueden desarrollar heces acuosas y blandas, las que pueden incluir o no calambres estomacales y
fiebre, Esta diarrea se puede desarrollar incluso después de dos meses de la última dosis. Si esto ocurre, los
pacientes deberán contactar a su médico lo más pronto posible.
Claritromicina pueden interactuar con algunos medicamentos, por lo que los pacientes deben ser advertidos de
que deben informar a su médico todos los medicamentos que consumen, sean o no con indicación médica.
Embarazo: Categoría C. Se han realizado estudios en animales que han revelado efectos fetotóxicos (teratógeno
o de otro tipo), sin embargo no hay estudios controlados en mujeres. Este tipo de drogas no deben administrarse
en mujeres embarazadas y sólo podrán ser administradas en aquellas circunstancias clínicas en que no existe
terapia alternativa, informando a la paciente del potencial riesgo para el feto producto de la administración de
claritromicina.
Lactancia: Las pruebas disponibles no son concluyentes y la información es insuficiente para determinar el riesgo
del lactante cuando se utiliza claritromicina durante la lactancia. Se deben sopesar los beneficios potenciales del
tratamiento farmacológico, contra los riesgos para el lactante antes de recetar este fármaco durante la lactancia.
No se sabe si la claritromicina o sus metabolitos se excretan en la leche materna humana y con ello, se
desconocen los potenciales efectos adversos en el lactante, producto de la exposición a claritromicina.
Claritromicina se excreta en la leche materna de algunos animales, al igual que otros antibióticos macrólidos. Por
lo tanto, se debe tener precaución cuando se administra claritromicina a una madre lactante.
Interacciones:
El uso concomitante de claritromicina con ciertos medicamentos puede ocasionar prolongación en el intervalo Q-T
originando una posible cardiotoxicidad, dentro de los medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT, debido
a la concomitancia con claritromicina se encuentra: astemizol, hidrato cloral, cisaprida, digoxina, fluconazol,
foscarnet, halotano, isoflurano, octeotride, probucol, terfenadina, vasopresina, algunos anti-arrítmicos
(amiodarona, bepridil, hidroquinona, procainamida, sotalol, tedisamil), anti-sicóticos y antidepresivos triciclicos,
algunos anti-malaricos (artemeter, cloroquina, halofantrina, mefloquina) y algunos antibióticos (eritromicina,
gemifloxacino, espiramicina, telitromicina, cotrimoxazol).
Claritromicina podría producir una elevación de las concentraciones séricas de otros medicamentos, debido a una
inhibición del metabolismo del CYP3A, interrumpiendo la metabolización de los medicamentos que se administran
concomitantemente, dentro de estos medicamentos se encuentran bromocriptina, carbamazepina, cilastazol,
cinacalcet, colchicina, anticoagulantes orales, estrógenos conjugados, etinilestradiol, derivados del ergot,
eletriptan, eszopiclona, fentanil, fluoxetina, nifedipino, fenitoina, salmeterol, sildenafil, tadalafil, teofilina, ácido
valproico, venlafaxina, verapamilo, algunos anti-neoplásicos como bortezomib, ciclosporinas, dasatinib, erlotinib,
imitanib, etc., algunos anti-retrovirales como etravirine, maraviroc, saquinavir, algunos glucocorticoides como
budesonida, fluticasona, metil-prednisolona e inmunoreguladores como sirolimus y tracrolimus.
El uso concomitante de claritromicina con anti-retrovirales como atazanavir, darunavir, delaviridine, efavirenz,
indinavir, lopinavir, ritonavir o con voriconazol, pueden producir una elevación en las concentraciones plasmáticas
de claritromicina.
Al igual que con otros macrólidos, claritromicina podría aumentar las concentraciones de los inhibidores de la
HMG-CoA reductasa (por ejemplo, lovastatina y simvastatina). Escasos reportes de rabdomiólisis han sido
comunicados tras la concomitancia de estos dos medicamentos.
En la administración conjunta con Tolterodina se puede ver incrementada la biodisponibilidad de este fármaco. Se
sugiere disminuir la dosis en pacientes que reciban simultáneamente ambos fármacos.
El uso de claritromicina con glimepirida, glipicida, gliburida o repaglinida incrementa el riesgo de sufrir una
hipoglucemia. Cuando se administra con itraconazol se pueden elevar tanto las concentraciones séricas de
itraconazol como las de claritromicina, mismo efecto que produce la administración conjunta con tipranavir. Si se
administra claritromicina con lansoprazol podría producirse glositis, estomatitis y/o oscurecimiento de la lengua.
La concomitancia de claritromicina con rifabutin o rifapentina podría ocasionar una disminución de las
concentraciones de claritromicina.
Sobredosificación:
La sobredosis de claritromicina puede causar síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, vómitos,
náuseas y diarrea.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Laxante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
EUROMUCIL es un producto clasificado como "laxante de volumen". Está compuesto por mucílago hidrofílico de
psyllium, derivado de la cáscara de la semilla del plantago ovata.
EUROMUCIL aporta fibra higroscópica que induce un aumento de volumen de la deposición, facilitando su
evacuación y disminuyendo la presión intracolónica.
Indicaciones:
EUROMUCIL está indicado en la constipación y los trastornos del tránsito intestinal relacionados con la colopatia
funcional o al uso crónico de laxantes irritativos.
Estreñimiento habitual o atónico, estreñimiento por reposo prolongado en cama, para regular la evacuación en
pacientes portadores de ano ilíaco.
Al iniciar el tratamiento, se recomienda comenzar con una sola toma al día e incrementar gradualmente hasta tres
veces al día.
Posología y Administración:
Modo de usar:
1.- Llenar un vaso con aproximadamente 200 ml de agua fría.
2.- Agregar una cucharada sopera de EUROMUCIL al líquido.
3.- Agitar rápidamente. Beber de inmediato.
4.- Es importante beber otro vaso adicional de agua.
EUROMUCIL puede ocasionar reacciones alérgicas a las personas sensibles a Psyllium. No se debe administrar
ante un posible cuadro peritoneal o de íleo obstructivo.
No administrar en pacientes con colitis ulcerosa ni en diabéticos.
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Interacciones:
No administrar conjuntamente con digoxina, minerales como calcio, zinc, cobre, magnesio, potasio, ni vitamina
B6.
Sobredosificación:
No se ha descrito.
Almacenaje:
Antiviral
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Aciclovir es un análogo nucleósido sintético con actividad inhibitoria, tanto in vitro como in vivo, contra el virus del
herpes simple tipo 1 (VHS-1) y 2 (VHS-2) y virus varicella-zoster (VVZ).
Posee una baja toxicidad para las células infectadas tanto del ser humano como de los mamíferos, lo que es
atribuible a que aciclovir debe ser activado a través de una fosforilación realizada por la enzima específica viral
timidina kinasa(TK). La afinidad de aciclovir por timidina quinasa no viral es aproximadamente 200 veces menor
que la que presenta por la timidina quinasa codificada por el VHS y VVZ, permitiendo que las concentraciones
inhibitorias necesarias de aciclovir trifosfato se produzcan principalmente al interior de las células infectadas por el
virus.
Se cree que aciclovir, aciclovir monofosfato y aciclovir difosfato tienen un mínimo o ningún efecto sobre la ADN
polimerasa y por lo tanto no tienen actividad antiviral.
MECANISMO DE ACCIÓN
Aciclovir es un análogo nucleósido de la guanosina, con una actividad inhibitoria muy selectiva.
La enzima timidina kinasa (TK) convierte aciclovir en aciclovir monofosfato, un análogo nucleótido. El monofosfato
es convertido a difosfato por la enzima celular guanilato cinasa y posteriormente al trifosfato por una serie de
enzimas celulares. In vitro, aciclovir trifosfato detiene la replicación del ADN viral gracias a:
La inhibición competitiva de la ADN polimerasa viral
La incorporación y finalización del crecimiento de la cadena de ADN viral
La inactivación de la DNA polimerasa viral.
Absorción:
La absorción de aciclovir desde el tracto gastrointestinal es variable e incompleta. Se estima que sólo entre un
10% y un 20% de la dosis oral administrada es absorbida, el grado de absorción se reduce al aumentar la dosis,
lo que sugiere que la absorción GI de aciclovir puede ser mediada a través de un mecanismo saturable. El peak
de las concentraciones plasmáticas de aciclovir suele ocurrir dentro de 1,5 a 2,4 horas después de la
administración oral. Los alimentos no parecen afectar la absorción de aciclovir.
Distribución
Aciclovir se distribuye ampliamente en los fluidos y tejidos corporales, incluidos el cerebro, riñón, saliva, pulmón,
hígado, músculo, bazo, útero, mucosas, secreciones vaginales, LCR, líquido vesicular herpético. El fármaco
también se distribuye en el semen, donde logra concentraciones de alrededor de 1,4 y 4 veces las
concentraciones del plasma durante la terapia crónica oral a dosis de 400 mg y 1 g diario, respectivamente.
El volumen de distribución de aciclovir es de 0.8 L/Kg. Posee una unión a proteínas plasmáticas de
aproximadamente 9-33%. Aciclovir atraviesa la placenta. Escasos datos disponibles indican que el fármaco se
distribuye a la leche.
Metabolismo:
Aciclovir se metaboliza parcialmente a 9-carboxi-metoxi-metil-guanina (CMMG) y un mínimo de la dosis se
metaboliza a 8-hidroxi-9-(2-hidroxietoximetil) guanina. In vitro, aciclovir también se metaboliza a aciclovir
monofosfato, difosfato y trifosfato en las células infectadas con herpesvirus, por la fosforilación intracelular de la
droga por la enzima timidina kinasa (TK) principalmente y otras enzimas celulares.
Excreción:
Aciclovir parece tener una eliminación en forma bifásica. En adultos con función renal normal, el tiempo de vida
media de aciclovir en la fase inicial (t ½ α) es de 0,34 horas y el tiempo de vida media en la fase terminal (t ½ β)
es de a 2.1-3.5 horas. En adultos con insuficiencia renal, tanto el tiempo de vida media de la fase inicial como el
tiempo de vida media de la fase terminal se pueden prolongar, según el grado de insuficiencia renal. El tiempo de
vida media es dependiente de la función renal y existe una estimación del tiempo de vida media en base al
clearance de creatinina.
Aciclovir se excreta principalmente en la orina a través de la filtración glomerular y secreción tubular. Aciclovir se
elimina por hemodiálisis. Los datos son limitados, pero la diálisis peritoneal no parece adecuada para eliminar la
droga.
Poblaciones especiales:
Pediatría:
En general, la farmacocinética de aciclovir en pacientes pediátricos es similar a la de los adultos. El tiempo de
vida media promedio con dosis orales de 300 mg/m2 y 600 mg/m2 en pacientes pediátricos de 7 meses a 7 años
fue 2,6 horas
EUROVIR está indicado en el tratamiento de infecciones producidas por virus herpes simplex Tipo I y II
(mucocutáneo y genital) y herpes zoster. Tratamiento de infecciones por varicela zoster en pacientes
inmunocomprometidos. Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Posología Adultos:
Tratamiento de Herpes simple:
Para el tratamiento del Herpes simple, deben tomarse 200 mg de Aciclovir 5 veces al día en intervalos
aproximados de 4 horas, omitiendo la dosis nocturna. El tratamiento debe continuar por 5 días aunque se puede
extender en infecciones iniciales severas.
En pacientes seriamente inmunocomprometidos, o en pacientes con deterioro en la absorción intestinal se puede
duplicar a 400 mg, ó alternativamente, se puede tomar en consideración la administración intravenosa.
La dosificación debe iniciarse lo más pronto posible después del inicio de la infección, para los episodios más
recurrentes, eso debe ser preferiblemente durante el período de pródromo o cuando aparezcan por primera vez
lesiones.
Para el tratamiento de infecciones por Varicela, los niños mayores de 2 años de edad, pueden recibir 200 mg de
Aciclovir cuatro veces al día. La posología se puede calcular más exactamente como 20 mg de Aciclovir por Kg de
peso corporal (sin exceder los 800 mg diarios) cuatro veces al día. El tratamiento debe continuar por cinco días.
No hay datos específicos para supresión de infecciones por Herpes simple o el tratamiento de infecciones por
Herpes zoster en niños inmunocomprometidos.
Niños sobre 2 años, bajos los 40 kg de peso: 80 mg/kg/día repartidos en 4 toma diarias, por 5 días.
Se puede tomar aciclovir en conjunto con las comidas, o con un vaso llenos de agua.
Se debe usar durante el tiempo que el médico lo señale, respetando los horarios y las dosis.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Aciclovir ha sido probado en bioensayos de por vida en ratas y ratones con dosis diarias de hasta 450 mg/kg
administrada por sonda. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de tumores entre los
animales tratados y los de control, aciclovir no acorta la latencia de los tumores.
Aciclovir ha sido probado en 16 ensayos de toxicidad genética, tanto in vitro como in vivo. Aciclovir dio positivo en
5 de los ensayos.
Aciclovir no perjudicó la fertilidad o la reproducción en ratones (450 mg/kg/día por vía oral) o en ratas (25
mg/kg/día). En dosis más altas (50 mg/kg/día, sc) en ratas y conejos (11 a 22 y 16 a 31 veces la dosis
recomendada en humanos, respectivamente) la eficacia de la implantación, pero no el tamaño de camada, fue
disminuido. Estudios de post-natal con dosis de 50 mg/kg/día, sc, mostraron una diferencia estadísticamente
significativa, se vio una disminución en el promedio de número de cuerpos amarillos, sitios de implantación y fetos
vivos.
No se observaron anomalías testiculares en perros que recibieron 50 mg/kg/día, IV durante 1 mes (21 a 41 veces
la dosis en humanos) o en perros que recibieron 60 mg/kg/día por vía oral durante 1 año (6 a 12 veces la dosis en
humanos). Atrofia testicular y espermatogénesis se observó en ratas y perros a dosis mayores.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentes tras la administración de aciclovir por vía oral son: nauseas, vómitos,
diarrea, cefalea y malestar.
Otras reacciones adversas que se han descrito tras la administración de aciclovir incluyen:
Precauciones y Advertencias:
Se han reportado casos de falla renal, que en algunas ocasiones han sido fatales. Se han descrito, producto del
tratamiento con aciclovir y en pacientes que ingirieron una sobredosis de aciclovir, casos de trombocitopénica
púrpura/síndrome hemolítico urémico, que incluso han producido la muerte en algunos pacientes
Disminución del clearance de creatinina puede ocurrir como resultado de la administración de aciclovir, esta
disminución depende del estado de hidratación del paciente, de otros tratamientos concomitantes, y del régimen
de dosificación del fármaco. Se debe administrar con precaución a pacientes con enfermedad renal grave, a
pacientes en tratamiento con fármacos potencialmete nefrotóxicos, con enfermedad renal pre-existente o con
deshidratación; ya que en este tipo de pacientes es más probable la aparición de insuficiencia renal producto del
tratamiento con aciclovir y/o la aparición de efectos adversos reversibles del sistema nervioso central (como los
que han sido reportados en pacientes tratados con aciclovir intravenoso). Se recomienda mantener una adecuada
hidratación durante el tratamiento.
Los pacientes deben ser advertidos de la importancia de mantener una hidratación adecuada.
Herpes zoster: No existen datos sobre el tratamiento iniciado después de más de 72 horas post inicio de la
erupción del herpes zoster. Se debe recomendar iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible después del
diagnóstico de herpes zoster.
Infecciones genitales herpéticas: Los pacientes deben ser informados de que aciclovir no es una cura para la el
herpes genital. No existen datos que evalúen si aciclovir previene la transmisión de la infección. Debido a que el
herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual, los pacientes deben evitar el contacto con personas que
padezcan herpes genitales y/o si el paciente experimenta síntomas de herpes genital, debe evitar el contacto
sexual para no infectar a la pareja. El herpes genital también puede transmitirse en ausencia de síntomas, a
través de la propagación viral asintomática. Si se indica tratamiento con aciclovir para tratar la recurrencia del
herpes genital, los pacientes deben ser advertidos de iniciar el tratamiento al primer signo o síntoma de infección.
Varicela: La varicela en niños sanos suele ser una enfermedad de gravedad leve a moderada. Los adolescentes y
los adultos tienden a desarrollar enfermedades más graves. Se recomienda iniciar tratamiento en un plazo de
hasta 24 horas después del inicio de la erupción de la varicela, no hay información sobre los efectos del
tratamiento si se comienza después de las 24 horas post erupción.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales no han demostrado riesgo para el feto, sin embargo no hay estudios controlados
en mujeres embarazadas que hayan demostrado la ausencia de efectos adversos para el feto. La administración
a mujeres embarazadas debe realizarse sólo cuando sea estrictamente necesario.
Lactancia: Aunque aciclovir se excreta por la leche materna, las concentraciones se consideran clínicamente
insignificantes. La administración a mujeres que dan de mamar debe realizarse sólo cuando sea estrictamente
necesario.
Interacciones:
La administración concomitante de probenecid y aciclovir puede aumentar la semivida plasmática, el área bajo
(AUC) y disminuir la excreción urinaria de aciclovir.
La concomitancia de aciclovir con algunos medicamentos podría disminuir sus concentraciones plasmáticas y con
ello la efectividad de la terapia, dentro de estos están: fenitoina, ácido valproico.
Sobredosificación:
Sobredosis de aciclovir por vía oral se han reportado tras la ingestión de más 20 g de la droga, resultando en
agitación, coma, letargo y convulsiones. Los cristales de aciclovir pueden precipitar en los túbulos renales y
causar insuficiencia renal y anuria.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rotulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
Antiviral
Composición:
Presentaciones:
Pomo de 5 gr y 15 gr.
Propiedades Farmacológicas:
Aciclovir es un análogo nucleósido sintético con actividad inhibitoria, tanto in vitro como in vivo, contra el virus del
herpes simple tipo 1 (VHS-1) y 2 (VHS-2) y virus varicella-zoster (VVZ).
Posee una baja toxicidad para las células infectadas del hombre y los mamíferos, lo que es atribuible a que
aciclovir debe ser activado a través de una fosforilación realizada por la enzima específica viral timidina
kinasa(TK). La afinidad de aciclovir por timidina quinasa no viral es aproximadamente 200 veces menor que la que
presenta por la timidina quinasa codificada por el VHS y VVZ, permitiendo que las concentraciones inhibitorias
necesarias de aciclovir trifosfato se produzcan principalmente al interior de las células infectadas por el virus.
Se cree que aciclovir, aciclovir monofosfato y aciclovir difosfato tienen un mínimo o ningún efecto sobre la ADN
polimerasa y por lo tanto no tienen actividad antiviral.
MECANISMO DE ACCIÓN
Aciclovir es un análogo nucleósido de la guanosina, con una actividad inhibitoria muy selectiva.
La enzima timidina kinasa (TK) convierte aciclovir en aciclovir monofosfato, un análogo nucleótido. El monofosfato
es convertido al difosfato por la enzima celular guanilato cinasa y posteriormente al trifosfato por una serie de
enzimas celulares. In vitro, el aciclovir trifosfato detiene la replicación del ADN viral gracias a:
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
La absorción sistémica de aciclovir es pobre tras su aplicación tópica de la crema al 5%, los niveles plasmáticos
son generalmente indetectables.
Indicaciones:
EUROVIR está indicado para el tratamiento de las infecciones muco-cutáneas causadas por el virus herpes
simplex Tipo I y II (labial y genital) y como coadyuvante en el tratamiento de herpes zoster.
Vía tópica
Dosis: según prescripción médica.
Posología:
Aciclovir crema debe ser aplicado cada 4 horas, exceptuando las horas de sueño, la cantidad suficiente para
cubrir la superficie afectada, cinco veces al día. Es importante iniciar el tratamiento lo antes posible en cuanto
aparecen los primeros síntomas de la infección (periodo prodómico).
Se debe continuar el tratamiento durante 5 días. Si no se ha producido la curación en 5 días, el tratamiento puede
prolongarse durante 5 días más hasta un total de 10 días.
Si no se cumple el tratamiento, lo más probable es que la enfermedad se vuelva a presentar con mayor intensidad
y este medicamento ya no le servirá para detener la infección.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
El aciclovir ha sido probado en bioensayos de por vida en ratas y ratones con dosis diarias de hasta 450 mg / kg
administrada por sonda. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de tumores entre los
animales tratados y los de control, aciclovir no acortar la latencia de los tumores.
El aciclovir ha sido probado en 16 ensayos de toxicidad genética, tanto in vitro como in vivo. El aciclovir dio
positivo en 5 de los ensayos.
Aciclovir no perjudicó la fertilidad o la reproducción en ratones (450 mg / kg / día por vía oral) o en ratas (25 mg /
kg / día). En dosis más altas (50 mg / kg / día, sc) en ratas y conejos (11 a 22 y 16 a 31 veces la dosis
recomendada en humanos, respectivamente) la eficacia de la implantación, pero no el tamaño de camada, fue
disminuido. Estudios de post-natal con dosis de 50 mg / kg / día, sc, mostraron una diferencia estadísticamente
significativa, se vio una disminución en el promedio de número de cuerpos amarillos, sitios de implantación y fetos
vivos.
No se observaron anomalías testiculares en perros que recibieron 50 mg / kg / día, IV durante 1 mes (21 a 41
veces la dosis en humanos) o en perros que recibieron 60 mg / kg / día por vía oral durante 1 año (6 a 12 veces la
dosis en humanos). Atrofia testicular y espermatogénesis se observó en ratas y perros a dosis mayores.
Reacciones Adversas:
La aplicación tópica de aciclovir generalmente es bien tolerada, las reacciones adversas más comunes reportadas
son: labios secos, descamación, sequedad de la piel, labios partidos, ardor en la piel, prurito, picazón en la piel;
cada evento ocurrió en menos del 1% de los pacientes.
Se han reportado otras reacciones adversas que se han descrito tras la administración de aciclovir por vía tópica,
sin embargo no se ha podido establecer una relación causal con el tratamiento. Estas reacciones son:
Precauciones y Advertencias:
Aciclovir crema está destinado para ser usado sobre la piel y no debe ser aplicado en el ojo, dentro de la boca o
en la nariz. Aciclovir crema sólo debe usarse para el tratamiento del herpes labial y como coadyuvante en el
tratamiento del herpes genital.
Lactantes y niños
Aciclovir no debe ser utilizado por niños menores de 2 años. La administración de este medicamento en niños
menores de 12 años debe ser bajo indicación y control de su pediatra.
Precauciones especiales
La primera dosis del medicamento, debe aplicarla lo antes posible, en el caso de las infecciones recurrentes, es
mejor comenzar el tratamiento al primer síntoma o apenas aparezca las lesiones.
Las mujeres con herpes genital recurrente corren el riesgo de desarrollar cáncer cervical, por lo que debe
realizarse un PAP por lo menos una vez al año.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales no han demostrado riesgo para el feto, sin embargo no hay estudios controlados
en mujeres embarazadas que hayan demostrado la ausencia de efectos adversos para el feto. Debido a la baja
tasa de absorción de aciclovir tras la aplicación tópica, la administración a mujeres embarazadas puede
realizarse, prefiriendo hacerlo sólo cuando sea estrictamente necesario.
Lactancia: La absorción sistémica de aciclovir es pobre tras la aplicación tópica de la crema al 5%, los niveles
plasmáticos son generalmente indetectable. La aplicación tópica es totalmente compatible con la lactancia.
Interacciones:
No se han identificado interacciones medicamentosas tras la administración de aciclovir por vía tópica.
Sobredosificación:
La sobredosis por aplicación tópica de aciclovir crema es poco probable debido a la mínima absorción que tiene
tras la aplicación en la piel.
Si llegase a producirse la ingesta accidental del contenido del pomo, se recomienda implementar los cuidados
generales y las medidas de soporte necesarias para revertir los síntomas. Sin embargo esto es poco probable que
la ingesta del contenido del pomo cauce reacciones adversas debido al escaso contenido del pomo (menos de 20
gramos).
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antiviral
Composición:
Cada ampolla con solvente para reconstituir contiene: agua destilada para inyectable, solución de hidróxido de
sodio.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MODO DE ACCIÓN
Aciclovir es convertido a Aciclovir monofosfato, un nucléotido por la enzima Timidin Kinasa del virus Herpes
simplex y virus varicela zoster y posteriormente convertido a disfosfato y finalmente a trifosfato por enzimas
celulares. El trifosfato de aciclovir interfiere con la polimerasa de ADN viral, él inhibe la replicación de ADN viral, lo
que resulta en terminación de la cadena después de su incorporación en el DNA viral.
FARMACOCINÉTICA
En los adultos la vida media terminal plasmática de Aciclovir después de la administración de Aciclovir I.V. para
infusión es de aproximadamente 2,9 horas. La mayor parte de la droga se excreta por el riñón sin modificaciones.
La depuración renal de Aciclovir es sustancialmente más alta que la depuración de creatinina, lo cual indica que la
secreción tubular adicionada a la filtración glomerular contribuye a la eliminación renal de la droga. El único
metabolito significativo de Aciclovir es la 9-carboximetoximetilguanina y representa del 10 15% del total de la
droga recuperada en la orina. Cuando Aciclovir se administra 1 hora después de 1 g de probenecid, la vida media
terminal y el área bajo la curva de tiempo versus concentración plasmática se aumentan en 18% y 40%
respectivamente.
En adultos, las concentraciones plasmáticas pico en estado estable (Css máx) después de 1 hora de infusión 2,5
mg/Kg, 5 mg/Kg y 10 mg/Kg, fueron de 22,7 µM (5,1 µg/mL), 43,6 µM (9,8 µg/mL) y 92 µM (20,7 µg/mL)
respectivamente. Los niveles mínimos correspondientes (Css máx) y mínimos (Css min) 7 horas más tarde fueron
2,2 µM (0,5 µg/mL), 3,1 µM (0,7 µg/mL) y 10,2 µM (2,3 µg/mL) respectivamente. En niños mayores de un año se
observó niveles pico (Css máx) promedio similares cuando una dosis de 250 mg/m2 fue sustituida por 5 mg/Kg
una dosis de 500 mg/m2 fue sustituida por 10 mg/kg. En neonatos (0-3 meses) tratados con dosis de 10 mg/Kg
administrados por infusión durante una hora cada 8 horas, la Css max fue de 61,2 µM (13,8µg/mL) y la Css min
En los ancianos la depuración total disminuye con el aumento de edad asociado con disminución en la depuración
de creatinina, aun cuando hay poco cambio en la vida media terminal plasmática.
En pacientes con falla renal crónico, la vida media terminal fue de 19.5 horas. La vida media promedio de Aciclovir
durante hemodiálisis fue de 5,7 horas. Los niveles de Aciclovir plasmáticos cayeron aproximadamente un 60%
durante la diálisis.
Los niveles en líquido cefalorraquídeo son aproximadamente en 50% de los niveles correspondientes en plasma.
La unión a proteína plasmática es relativamente baja (9 a 33%). No es de esperarse interacción con otras drogas
relacionadas con el desplazamiento de los sitios de unión.
Indicaciones:
Aciclovir I.V. para infusión está indicado en el tratamiento de infecciones por Herpes simplex
Aciclovir I.V. para infusión está indicado en la profilaxis de infecciones por Herpes simplex en pacientes
inmunocomprometidos
Aciclovir I.V. par infusión está indicado en el tratamiento de infecciones Varicella zoster
Aciclovir I.V para infusión está indicado en el tratamiento de infecciones por Herpes simplex en el neonato
Posología y Administración:
El curso del tratamiento con Aciclovir I.V. para infusión generalmente dura 5 días, pero puede ser ajustado de
acuerdo con la condición del paciente y su respuesta a la terapia. El tratamiento para encefalitis herpética y para
el Herpes simplex neonatal generalmente dura 10 días.
La duración del uso profiláctico de Aciclovir I.V. para infusión está determinada por la duración del período de
riesgo.
DOSIS
Dosis en adultos cuando la función renal es normal
Los pacientes con Herpes simplex (excepto encefalitis herpética) o Varicella zoster, deben recibir Aciclovir I.V.
para infusión en dosis de 5 mg/Kg cada 8 horas.
Los pacientes inmunocomprometidos con infecciones por Varicella zoster y los pacientes con encefalitis herpética,
deben recibir Aciclovir I.V. para infusión en dosis de 10 mg/Kg cada 8 horas.
Dosis en niños
La dosis de Aciclovir I.V. para infusión en niños entre 3 meses y 12 años se calcula con base en la superficie
corporal.
Los niños con Herpes simplex o Varicella zoster deben recibir Aciclovir I.V. para infusión en dosis de 250 mg por
metro cuadrado de superficie corporal cada 8 horas.
Los niños con disfunción renal requieren una modificación de la dosis, de acuerdo con el grado de disfunción.
Dosis en neonatos
La dosis de Aciclovir I.V. para infusión en neonatos se calcula con base en el peso corporal.
Neonatos con infecciones por herpes simplex deben recibir Aciclovir I.V. para infusión a dosis de 10 mg/Kg de
peso corporal cada 8 horas.
Dosis en ancianos
En los ancianos la depuración total de Aciclovir disminuye paralelamente con la depuración de creatinina. Se debe
ejercer atención especial para reducir la dosis en ancianos con depuración de creatinina disminuida.
RECONSTITUCIÓN
Cada frasco de Aciclovir I.V. para infusión se debe reconstituir mediante la adición de 10 mL de Agua para
Inyectables o Cloruro de Sodio para Inyección Intravenosa (0,9% p/v), lo que produce una solución que contiene
25 ó 50 mg de Aciclovir por mL. De acuerdo a la dosis calculada, determine el número de viales que requerirá.
Para reconstruir cada vial, añada el volumen necesario de fluido para infusión y agite suavemente hasta que el
contenido del vial se haya disuelto completamente.
ADMINISTRACIÓN
La dosis requerida de Aciclovir I.V. para infusión debe administrarse mediante infusión intravenosa lenta durante
el período de una hora.
Después de la reconstitución, Aciclovir I.V. para infusión puede administrarse mediante bomba de infusión de
velocidad controlada.
Alternativamente, la solución reconstituida puede diluirse aún más para proporcionar concentraciones de Aciclovir
no mayores de 5 mg/mL (0,5 % p/v) para administración por infusión:
Añada el volumen requerido de solución de solución reconstituida a la solución de infusión escogida, según se
recomienda más adelante. Agite bien para asegurarse de que se logra una mezcla adecuada.
Para niños y neonatos, en los casos en que se aconseja mantener el volumen del líquido de infusión al mínimo,
es recomendable que la dilución sea en base a 4 ó 2 mL de solución reconstituída (100 mg de Aciclovir) añadidos
a 20 mL de líquido de infusión. Para adultos se recomienda que utilicen bolsas que contengan 100 mL de fluido
para infusión, aún cuando esto proporciona una concentración de Aciclovir sustancialmente menor a 0,5 % p/v.
Entonces, una bolsa de infusión de 100 mL podría usarse para cualquier dosis entre 250 mg y 500 mg de Aciclovir
(10 y 20 mL de solución reconstituida), pero deberá emplearse una segunda bolsa para dosis entre 500 y 1000
mg.
Cuando se diluye de acuerdo con los esquemas recomendados, Aciclovir I.V. para infusión es compatible con los
siguientes líquidos y es estable hasta por 12 horas a temperatura ambiente (15° a 25°C):
Cloruro de Sodio para infusión intravenosa (0,45 % y 0,9 % p/v)
Cloruro de Sodio (0,18% p/v) y Glucosa (4% p/v) para infusión intravenosa
Cloruro de Sodio (0,45% p/v) y Glucosa (2,5% p/v) para infusión intravenosa
Aciclovir I.V. para infusión diluido de acuerdo con el esquema arriba mencionado, dará una concentración de
Aciclovir no mayor de 0,5% p/v.
Puesto que no incluye preservante antimicrobiano, la reconstitución y la dilución deben hacerse bajo condiciones
totalmente asépticas, de preferencia inmediatamente antes del uso y cualquier solución no usada debe
desecharse.
Si aparece turbidez o cristalización aparente en la solución antes o durante la infusión, el preparado debe
desecharse.
PRECAUCIONES FARMACÉUTICAS
Aciclovir I.V. para infusión no contienen persevantes antimicrobianos. La reconstitución o dilución debe, por lo
Contraindicaciones:
Aciclovir I.V. para infusión está contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad al Aciclovir.
Carcinogenesis:
MUTAGENECIDAD: Los resultados de una amplia gama de ensayos de mutagenicidad in vitro e in vivo indican
que el Aciclovir no representa riesgo genético para el hombre.
En una prueba no estándar en ratas se observo anormalidades fetales, pero solo después de administrar dosis
subcutáneas tan altas que se produjo toxicidad materna. La relevancia clínica de estos hallazgos es incierta.
FERTILIDAD: Se ha reportado efectos adversos sobre la espermatogenesis asociados con toxicidad general en
ratas y perros. Estos efectos en su mayoría son reversibles y han sido reportados a dosis de Aciclovir por encima
de las empleadas terapéuticamente. Los estudios en ratones durante dos generaciones, no revelaron ningún
efecto sobre la fertilidad cuando se administro Aciclovir oralmente.
No hay ninguna experiencia sobre el efecto de Aciclovir I.V. para infusión en la fertilidad humana. Los
comprimidos de Aciclovir han demostrado que no tienen ningún efecto definitivo sobre el recuento, morfología, ni
movilidad del esperma humano.
Reacciones Adversas:
Ocasionalmente ocurren rápidos aumentos en los niveles sanguíneos de urea y creatinina en pacientes que
reciben Aciclovir I.V. para infusión. Se cree que esto esté relacionado con los niveles picoplasmáticos y con el
estado de hidratación del paciente. Para evitar este efecto la droga no debe administrarse mediante inyección
intravenosa en bolo, sino en infusión lenta durante un periodo de una hora. Se debe mantener una adecuada
hidratación del paciente. El fallo renal durante el tratamiento de Aciclovir I.V para infusión generalmente responde
en forma rápida a la rehidratación del paciente y / o a la reducción de la dosis o la suspensión de la droga. Una
progresión hacia el fallo renal agudo, sin embargo, puede ocurrir en casos excepcionales.
Cuando el Aciclovir I.V para infusión se extravasa inadvertidamente, se ha presentado reacciones inflamatorias
locales severas, lo que en algunos casos puede llevar a destrucción de tejidos.
Reacciones neurológicas reversibles, tales como: confusión, alucinaciones, agitación, temblores, somnolencia,
psicosis, convulsiones y coma, han sido asociados con Aciclovir I.V. para infusión, usualmente en casos
medicamente complicados. Se ha reportado nauseas y vómitos en pacientes que reciben terapia con Aciclovir I.V.
para infusión.
Otros eventos reportados en pacientes que reciben Aciclovir I.V. para infusión incluyen aumento de enzimas
hepáticas, disminución de índices hematológicos (anemia, trombocitopenia, leucopenia), sarpullido y fiebre.
La dosis de Aciclovir I.V. para infusión debe ajustarse en pacientes con función renal menoscabada para evitar la
acumulación de Aciclovir en el organismo (ver DOSIS Y ADMINISTRACION).
En pacientes que reciben Aciclovir I.V. para infusión a dosis más alta debe prestarse una especial atención a la
función renal, particularmente cuando los pacientes están deshidratado o tienen lesión renal.
El Aciclovir I.V. para infusión reconstituido tiene un pH aproximado de 11,0 y no debe administrarse por vía oral.
Uso en pacientes que padecen insuficiencia renal y pacientes de edad avanzada: el Aciclovir se elimina mediante
depuración renal, por lo cual se debe realizar una reducción en la dosificación de aquellos pacientes con
insuficiencia renal. Es probable que los pacientes de edad avanzada presenten una función renal disminuida, por
lo que debe considerarse la necesidad de realiza una reducción en la dosificación de este grupo de pacientes.
Tanto los pacientes de edad avanzada como aquellos que padecen de insuficiencia renal, se encuentran en
mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios de carácter neurológico, por lo cual deben ser vigilados
estrechamente en cuanto a indicios de estos efectos. En los casos comunicados estos efectos generalmente
fueron reversibles al suspender el tratamiento.
Embarazo y Lactancia:
EMBARAZO: La experiencia en humanos es limitada y, por lo tanto, el uso de Aciclovir I.V. para infusión debe ser
considerado solamente cuando los beneficios potenciales sobrepasen la posibilidad de riesgos desconocidos.
LACTANCIA: Después de la administración oral de Aciclovir a dosis de 200 mg 5 veces al día, se le ha detectado
en la leche materna a concentraciones que son de 0,6 a 4,1 veces las correspondientes a los niveles plasmáticos
y que potencialmente expondrían a los infantes a dosis de Aciclovir de hasta 0,3 mg/kg de peso corporal por día.
Por lo tanto, se recomienda precaución cuando se administra Aciclovir a una madre lactando.
Interacciones:
El probenecid aumenta la vida media del Aciclovir y el área bajo la curva de concentración tiempo en el plasma.
Otras drogas que afecten en la fisiología renal podrían potencialmente influir en la farmacocinética de Aciclovir.
Sin embargo, la experiencia clínica no ha identificado interacciones de otras drogas con Aciclovir.
Sobredosificación:
Dosis intravenosas únicas de hasta 80 mg/kg peso corporal han sido administradas por error, sin que se haya
presentado ningún efecto adverso. El Aciclovir es dializable.
Almacenaje:
Antiinflamatorio
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de sulfasalazina y sus metabolitos ( ácidoo 5-amino-salicílico y sulfapiridina) aún está
bajo investigación, pero puede que esté relacionado a las propiedades antiinflamatorias y/o inmunomoduladoras
que han sido observadas en animales y en modelos in vitro, por su afinidad para el tejido conectivo y/o la alta
concentración relativa que alcanza fluidos serosos, hígado y paredes intestinales, como se demostró en la
literatura con estudios auro-radiográficos en animales. En colitis ulcerativa, la literatura indica que en estudios
utilizando administración rectal de sulfasalazina, sulfapiridina y ácido 5-amino-salicílico indican que la principal
acción terapéutica puede residir en la porción de ácido 5-amino-salicílico de la molécula. La contribución relativa
de la droga parenteral y los metabolitos principales en la artritis reumatoidea se desconoce.
PERFIL FARMACOCINETICO
Absorción:
Entre el 10 15% de una dosis de sulfasalazina se absorbe en el intestino delgado como fármaco inalterado.
Parte de la sulfasalazina absorbida se excreta por vía biliar en el intestino. El resto de una dosis oral de
sulfasalazina alcanza el colon sin experimentar transformación, donde el enlace azo es desdoblado por acción de
la flora intestinal formando sulfapiridina y ácido 5-amino-salicílico. La sulfapiridina se absorbe rápidamente en el
colon. Sólo una pequeña porción de ácido 5-amino-salicílico presente en el colon es absorbida.
Tras la administración oral de una dosis única de 2 g de sulfasalazina a adultos sanos, el peak de concentración
plasmática promedio de 14 µg/mL de sulfasalazina alcanzó al cabo de 1,5-6 horas. El peak de concentración
plasmático promedio de 21µg/mL de sulfapiridina se alcanzó al cabo de 6-24 horas.
La concentración media plasmática de sulfapiridina total (sulfapiridina y sus metabolitos) tiende a ser mayor en
pacientes denominados acetiladores lentos que en acetiladores rápidos. La literatura indica que en un estudio en
pacientes con colitis que recibieron sulfasalazina en dosis entre 3-6 g diarios, las concentraciones plasmáticas
medias en los acetiladores rápidos fueron 17,6 µg/mL de sulfasalazina, 31 µg/mL de sulfapiridina total, y 1 µg/mL
de ácido 5-amino-salicílico. En los acetiladores lentos, las concentraciones plasmáticas medias fueron 18,7 µg/mL
de sulfasalazina, 53,7 µg/mL de sulfapiridina total, y 1 µg/mL de ácido 5-amino-salicílico.
Concentraciones plasmáticas de sulfapiridina total por encima de 50 µg/mL parecen estar relacionadas con los
efectos adversos, mientras que concentraciones de 20-50 µg/mL de sulfapiridina total con la mejoría clínica.
Sólo pequeñas cantidades de sulfasalazina inalterada se excretan en la leche, pero las concentraciones de
sulfapiridina en la leche son aproximadamente de 30-60% de las concentraciones plasmáticas. La sulfasalazina
inalterada, sulfapiridina y sus metabolitos, y el ácido 5-amino-salicílico y su metabolito acetilado atraviesan la
placenta.
Metabolismo:
La sulfasalazina es metabolizada por las bacterias intestinales a sulfapiridina y a ácido 5-amino-salicílico.
Aproximadamente un 15% de una dosis de sulfasalazina es absorbida como parenteral y es metabolizada en
cierto grado en el hígado a las mismas dos especies. La sulfapiridina también puede ser metabolizado a
5-hidroxi-sulfapiridina y a N-acetil-5-hidroxi-sulfapiridina. El ácido 5-amino-salicílico es metabolizado
principalmente en el hígado e intestino a N-acetil-5-ácido aminosalicílico por una ruta dependiente de fenotipo sin
acetilación. Debido a los bajos niveles en el plasma producidos por ácido 5-amino-salicílico después de la
administración oral, no es posible tener estimaciones confiables de la vida media en el plasma.
Excreción:
La sulfapiridina y el ácido 5-amino-salicílico absorbidos y sus metabolitos son eliminados primariamente en la
orina como metabolitos libres o como conjugados glucurónidos. La mayoría del ácido 5-amino-salicílico
permanece dentro del lumen colónico y es excretado como tal y como ácido 5-amino-salicílico acetilado en las
heces. La depuración calculada de sulfasalazina después de la administración intravenosa fue 1 L/hr. La
depuración renal estimada es de 37% del clearance total.
Población anciana: Pacientes ancianos con artritis reumatoídea mostraron una prolongada vida media para
sulfasalazina, sulfapiridina y sus metabolitos. Las consecuencias clínicas a esto son desconocidas.
Indicaciones:
- En el tratamiento sistémico de las enfermedades inflamatorias del intestino (por ejemplo, colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn).
- Indicada en Pioderma gangrenoso.
- Para el tratamiento sistémico de artritis reumatoide en adultos y artritis reumatoide juvenil de curso poliarticular.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
La dosis de sulfasalazina debe ajustarse individualmente de acuerdo con la tolerancia y respuesta al tratamiento
del paciente.
Los comprimidos de EUROZINA-RE debe tragarse enteros, preferiblemete después de las comidas, y no deben
ser aplastados o quebrados.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad conocida a sulfasalazina, sus metabolitos o cualquier otro componente del producto, así como
sulfonamidas o salicilatos.
- Porfiria
- Pacientes con obstrucción intestinal o urinaria
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
La literatura indica estudios de carcinogenicidad oral por dos años en ratas machos y hembras, rata B344/N y
ratón B6C3F1. Se testeó sulfasalazina en dosis de 84 (496 mg/m2), 168 (991 mg/m2) y 337,5 (1991 mg/m2)
mg/kg/día en ratas. Se observó un incremento estadísticamente significativo en la incidencia de papilomas
celulares transicionales en la vejiga urinaria de las ratas machos. En las hembras, dos (4%) de las ratas con 337,5
mg/kg tuvieron papiloma celular transicional en el riñon. El incremento de la incidencia de neoplasmas en la vejiga
urinaria y riñon de las ratas fue también asociado con un incremento en la formación de cálculos renales e
hiperplasia del epitelio celular transicional. Para el estudio en ratón, se testeó sulfasalazina en 675 (2025 mg/m2),
1350 (4050 mg/m2) y 2700 (8100 mg/m2) mg/kg/día. La incidencia del adenoma hepatocelular o carcinoma en
ratones machos y hembras fue significativamente mayor que los controles en todas las dosis aprobadas.
Mutagénesis
En la literatura se observa que la sulfasalazina no mostró mutagenicidad en el ensayo de mutación severa
bacterial (test AMES) o en el ensayo de la célula de linfoma L51784 en el ratón en el gen HGPRT. Sin embargo,
sulfasalazina mostró respuesta mutagénica equivoca en el ensayo de micronúcleo de ratón y médula espinal de
rata y RBC periférico de ratón y en el intercambio de cromátidas hermanas, aberración cromosomal y ensayo de
micronúcleos en linfocito obtenidos de humanos.
Deterioro de la fertilidad
En la literatura se describe deterioro de la fertilidad masculina en estudios reproductivos realizados en ratas con
dosis 800 mg/kg/día (4800 mg/m2). Se describieron oligospermia e infertilidad en hombres tratados con
sulfasalazina. El retiro de la droga parece tener efectos reversibles.
Reacciones Adversas:
Se han reportado los siguientes efectos adversos en pacientes que están en tratamiento con sulfasalazina:
Trastornos del Sistema Linfático y Sanguíneo: agranulocitosis, anemia aplástica, anemia hemolítica, macrocitosis,
anemia megaloblástica, pancitopenia, trombocitopenia, leucopenia.
Trastornos del Sistema Inmune: enfermedad del suero, anafilaxia, poliartritis nudosa.
Trastornos del Metabolismo y Nutrición: pérdida del apetito, hipoproteinemia.
Trastornos del Sistema Nervioso: mareos, encefalopatía, dolor de cabeza, neuropatía periférica, trastornos
olfativos, trastornos del gusto, ataxia, convulsiones, lesión pasajera de la columna posterior, mielitis transversa.
Trastornos Respiratorios, Toráxico y Mediastinal: alveolitis fibrosante, enfermedad intersticial del pulmón,
infiltración eosinofílica, tos, disnea.
Trastornos Gastrointestinales: dolor abdominal, agravamiento de la colitis ulcerativa, malestar gástrico, diarrea,
náuseas, pancreatitis, vómitos, estomatitis.
Trastornos Cutáneos y del Tejido Subcutáneo: necrolisis epidermal (síndrome de Lyell), síndrome de
Stevens-Jhonson, erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), pustuloderma tóxico,
alopecia, eritema, exantema, dermatitis exfoliativa, lichen planus, fotosensibilidad, prurito, urticaria.
Trastornos Músculo Esquelético y del Tejido Conectivo: lupus sistémico eritematoso, síndrome de Sjögren,
artralgia.
Trastornos Renal y Urinario: síndrome nefrótico, nefritis interticial, cristaluria, hematuria, proteinuria.
Trastornos Generales y Condiciones en el Sitio de Administración: edema facial, fiebre amarilla, decoloración de
la piel y de los fluidos corporales.
Precauciones y Advertencias:
Se deben realizar conteos sanguíneos completos (incluyendo conteo diferencial de glóbulos blancos), prueba de
función hepática, y evaluación de la función renal (incluyendo análisis de orina) en todos los pacientes antes del
inicio de la terapia con sulfasalazina y frecuentemente durante los primeros 3 meses de terapia. Después de eso,
se deben hacer monitoreos como se indicó clínicamente. La presencia de signos clínicos tales como dolor de
garganta, fiebre, anemia, púrpura o ictericia durante el tratamiento con sulfasalazina puede indicar
mielosupresión, hemólisis o hepatotoxicidad. Descontinúe el tratamiento con sulfasalazina mientras se espera los
resultados de la prueba de sangre.
Sulfasalazina se debe dar con precaución en pacientes con alergia severa o asma bronquial.
Sulfasalazina oral inhibe la absorción y el metabolismo del ácido fólico y puede causar su deficiencia, resultando
potencialmente en trastornos sanguíneos serios (por ejemplo, macrocitosis y pancitopenia)
Debido a que sulfasalazina causa cristaluria y formación de piedras en el riñón, se debe mantener la ingesta de
fluido adecuado.
Puede ocurrir oligospermia e infertilidad en hombres tratados con sulfasalazina. La descontinuación de la droga
parece revertir estos efectos a los 2 o 3 meses.
Uso pediátrico
El uso en niños con artritis reumatoide juvenil de inicio sistémico puede resultar en una enfermedad del suero
como reacción, por lo tanto, sulfasalazina no se recomienda en estos pacientes.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: La literatura describe estudios de reproducción en ratas y conejos que han revelado que no hay
evidencia de daño al feto. Sin embargo, no hay estudios adecuadoso y bien controlados en mujeres
embarazadas. Sulfasalazina oral inhibe la absorción y metabolismo de ácido fólico y puede causar deficiencia.
Debido a que la posibilidad de daño no puede ser descartada por completo, solo debe usarse sulfasalazina
durante el embarazo si es estrictamente necesario.
Lactancia: Se encontraron en la leche materna sulfasalazina y sulfapiridina en niveles bajos. Se debe tener
cuidado, particularmente si está en lactancia de infantes prematuros o con deficiencia de G-6-PD.
Interacciones:
- Ácido Fólico: El tratamiento con sulfasalzina inhibe la absorción y metabolismo del ácido fólico. Esto origina la
disminución de las concentraciones de ácido fólico que puede desembocar en una deficiencia o en una
exacerbación de una deficiencia previa causada por una enfermedad o embarazo. La deficiencia de ácido fólico,
podría provocar alteraciones sanguíneas graves (macrocitosis y pancitopenia). Esto hace precisa la
administración de ácido fólico o folínico.
- Digoxina: Se han descrito casos de reducción en la absorción de digoxina y la consecuente obtención de niveles
terapéuticos séricos deficientes cuando se administró de forma concominante con sulfasalazina.
- Antibióticos: La administración conjunta con antibióticos (tales como ampicilina, Neomicina, rifampicina y
etambutol) pueden reducir el efecto de sulfasalazina por inhibición parcial del metabolismo bacteriano debido a la
reducción de la flora del tracto gastrointestinal.
- Hierro: Su administración conjunta con sulfasalazina origina quelatos que pueden conducir a la mala absorción
de sulfasalazina pero no de sulfapiridina.
- Calcio: Se ha notificado que el tratamiento concomitante de sulfasalazina con gluconato de calcio puede retrasar
la absorción de sulfasalazina.
- Resinas de intercambio aniónico: Las resinas de intercambio aniónico (tales como colestipol y colestiramina) se
unen a sulfasalazina y sus metabolitos en el intestino.
- Diuréticos / Hipoglicemiantes orales: Las sulfonamidas poseen ciertas similitudes químicas con la acetazolamida,
con algunos diuréticos (como las tiazidas), y con hipoglicemiantes orales. La aparición de bocio, aumento de la
diuresis e hipoglucemia es ocasional. Puede aparecer sensibilidad cruzada con estos agentes.
- Medicamentos con elevada unión a proteínas: Su administración concomitante con fármacos que presentan una
elevada unión a proteínas plasmáticas como metotrexato, fenilbutazona o sulfinpirazona pueden intensificar el
efecto de sulfasalazina. Se ha notificado un incremento en la incidencia de efectos adversos gastrointestinales,
Sobredosificación:
Los síntomas más comunes de sobredosis, similar al de las sulfonamidas, son náuseas y vómitos. Los pacientes
con función renal deteriorada tienen un riesgo mayor de toxicidad seria.
Almacenaje:
Antiviral
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Oseltamivir fosfato es una prodroga de oseltamivir carboxilato, análogo al ácido siálico, agente antiviral inhibidor
de neuraminidasa, farmacológicamente relacionado a zanamivir y activo en virus influenza tipo A y B.
FARMACOCINÉTICA
Absorción:
Oseltamivir fosfato es fácilmente absorbible luego de la administración oral y es extensamente convertido por
esterasas hepáticas al metabolito activo, oseltamivir carboxilato. Posterior a la administración oral de oseltamivir
75 mg 2 veces al día por varios días en adultos sanos, el peak de concentraciones plasmáticas de oseltamivir u
oseltamivir carboxilato fueron de 65,2 ó 348 ng/mL, respectivamente. Siguiente a la administración oral de
oseltamivir fosfato, oseltamivir carboxilato es detectado en el plasma a los 30 minutos; el peak de concentración
plasmática de oseltamivir carboxilato se logra entre las 3 - 4 horas. La biodisponibilidad absoluta de oseltamivir
carboxilato es 80% luego de la administración oral de oseltamivir fosfato. La concentración plasmática de
oseltamivir carboxilato es proporcional a la dosis, sobre dosis de oseltamivir 500 mg 2 veces al día. La
administración de oseltamivir fosfato junto a alimentos no afecta la concentración plasmática ni el área bajo la
curva de oseltamivir carboxilato. Al administrar oseltamivir fosfato a pacientes geriátricos (65 ? 78 años), la
exposición sistémica de oseltamivir carboxilato en el estado estacionario es alrededor de 25 ? 35 % más alta,
comparada con el adulto joven que recibe la misma dosis. El clearance renal de oseltamivir carboxilato decrece
cuando la función renal se encuentra deteriorada, un incremento de la concentración plasmática del metabolito
activo se puede predecir en pacientes con daño renal severo (clearance de creatinina menor a 30 mL / minuto).
Los datos limitados en pacientes con cirrosis, indican que la actividad de carboxilesterasa hepática en pacientes
con daño hepático moderado es suficiente para metabolizar oseltamivir fosfato a oseltamivir carboxilato.
Distribución:
Al administrar oseltamivir fosfato, oseltamivir carboxilato es distribuido a través del cuerpo, incluido el tracto
respiratorio alto y bajo. No hay antecedentes si oseltamivir u oseltamivir carboxilato cruza la placenta humana.
Oseltamivir y oseltamivir carboxilato son distribuidos en la leche de ratas y no se conoce si se distribuye en la
leche humana. Oseltamivir fosfato se une en un 42% a las proteínas plasmáticas; oseltamivir carboxilato en un
3%.
Eliminación:
El fosfato de oseltamivir se transforma ampliamente en su metabolito activo oseltamivir carboxilato principalmente
por esterasas hepáticas. Ni el oseltamivir ni su metabolito activo son sustratos o inhibidores de las isoenzimas del
sistema citocromo P450. Oseltamivir absorbido se elimina principalmente (más del 90%) por biotransformación en
su metabolito activo. Éste, por su parte, no se metaboliza, y se elimina con la orina. Las concentraciones
MECANISMO DE ACCION
Indicaciones:
Posología y Administración:
Dosis Usual :
Para el tratamiento de la gripe
Adultos: El tratamiento debe iniciarse dentro de los 2 días siguientes al comienzo de los síntomas gripales. La
dosis oral recomendada en los adultos y mayores de 12 años es de 75 mg 2 veces al día, durante 5 días.
Niños: Aquellos niños con más de 40 kg de peso, que pueden deglutir cápsulas, usar 75 mg dos veces al día.
Ancianos
Ni el tratamiento ni la profilaxis de la gripe con oseltamivir requieren ajustes posológicos en los pacientes
ancianos.
Niños
No se ha determinado la inocuidad y la eficacia de oseltamivir en niños menores de 1 año. La información
farmacocinética para este grupo de edad es muy reducido.
Reacciones Adversas:
Oseltamivir generalmente es bien tolerado. Los efectos adversos ocurren en alrededor del 1% de los pacientes
adultos e incluyen efectos gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal; también se han
observado dolor de cabeza, bronquitis, insomnio y vértigo.
Precauciones y Advertencias:
La eficacia de oseltamivir no ha sido establecida en pacientes que sufren enfermedad cardiaca crónica y/o daño
pulmonar subyacente.
No se ha establecido la eficacia de oseltamivir en el tratamiento de la influenza en pacientes con síntomas
presentes por más de 40 horas.
La eficacia de oseltamivir para el tratamiento o prevención de la influenza en pacientes inmunocomprometidos, no
ha sido establecida.
La seguridad de oseltamivir no ha sido evaluada sistemáticamente en pacientes con daño hepático severo.
Se recomienda el ajuste de la dosis en pacientes que presentan un clearance de creatinina entre 10 30 mL /
min. No existen recomendaciones posológicas especiales para los pacientes con nefrología terminal sometidos a
hemodiálisis o diálisis peritoneal continua, ni para los pacientes con un clearance de creatinina menor a 10 mL /
min.
Este medicamento no reemplaza a la vacuna contra la influenza.
La eficacia de Oseltamivir se ha demostrado únicamente en la gripe causada por los virus de la gripe tipos A y B.
Hubo reportes post comercialización (principalmente de Japón) de auto-agresión y confusión asociados a el uso
de Oseltamivir en pacientes con influenza. Los reportes eran principalmente en pacientes pediátricos. Se
desconoce si estos efectos están relacionados con el fármaco. Los pacientes con influenza a lo largo del periodo
de tratamiento, deberán ser estrechamente vigilados para detectar cualquier síntoma anormal
Interacciones:
Sobredosificación:
Se tienen datos muy limitados de la sobredosificación, pero en caso de producirse se deben tomar las medidas
estándares de soporte adecuadas.
Almacenaje:
Inhibidor de la colinesterasa
Composición:
Donepezilo clorhidrato 5 mg
Excipientes c.s.
Donepezilo clorhidrato 10 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
En pacientes con enfermedad de Alzheimer que participaron en ensayos clínicos, la administración de dosis
únicas diarias de 5mg ó 10mg produjo una inhibición de la actividad de la acetilcolinesterasa en el estado
estacionario (medida en la membrana de los eritrocitos). Se ha demostrado que la inhibición de la
acetilcolinesterasa (AChE) en los eritrocitos por Donepezilo está relacionada con los cambios en la ADAS-cog,
una escala sensible que examina aspectos selectivos de la cognición. El potencial de donepezilo para alterar el
curso de la neuropatía subyacente no ha sido estudiado. Por tanto, no hay evidencia que donepezilo tenga efecto
sobre el progreso de la enfermedad.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción: Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan aproximadamente a las 3 - 4 horas tras la
administración oral. Las concentraciones plasmáticas y el área bajo la curva se incrementan proporcionalmente
con la dosis.
La vida media de eliminación es aproximadamente de 70 horas, por tanto, la administración de dosis únicas
diarias múltiples da lugar a una aproximación gradual al estado estacionario. La aproximación al estado estable se
alcanza en el intervalo de las 3 semanas posteriores al inicio del tratamiento. Una vez se alcanza el estado
estacionario, las concentraciones plasmáticas de donepezilo y la actividad farmacodinámica relacionada muestran
poca variabilidad a lo largo del curso del día. Los alimentos no afectaron la absorción de donepezilo.
Distribución: Aproximadamente el 95% de donepezilo está unido a las proteínas plasmáticas humanas. No se
conoce la unión a las proteínas plasmáticas del metabolito activo 6-O-desmetildonepezilo.
Metabolismo y excreción: donepezilo se excreta en la orina inalterado y se metaboliza por el sistema citocromo
P450 dando lugar a múltiples metabolitos, no todos ellos identificados. Tras la administración de una dosis única
de 5mg de donepezilo14C-radiomarcado, la radioactividad en plasma, expresada como porcentaje de la dosis
administrada, estuvo presente principalmente como donepezilo inalterado (30%), como 6-O-desmetil donepezilo
(11% - único metabolito que muestra una actividad similar a la de donepezilo), como donepezilo-cis-N-óxido (9%),
como 5-O-desmetil donepezilo (7%) y como el conjugado glucurónido del 5-O-desmetil donepezilo (3%).
Género, efecto de la raza y edad: El sexo, la raza y el hábito de fumar no tienen una influencia clínicamente
significativa sobre las concentraciones plasmáticas de donepezilo. La farmacocinética de donepezilo no ha sido
estudiada formalmente en voluntarios ancianos sanos o en pacientes con Alzheimer. Sin embargo los niveles
plasmáticos medios de los pacientes concuerdan estrechamente con los de los voluntarios sanos jóvenes.
Deterioro de la función hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada tuvieron
concentraciones de donepezilo en el estado estacionario incrementadas; área bajo la curva (AUC) media entorno
al 48% y la concentración máxima (Cmax) media entorno al 39%.
Indicaciones:
EVOCAZ CD está indicado para el tratamiento coadyuvante de la demencia de tipo Alzheimer, de naturaleza leve
a moderada.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Tras la interrupción del tratamiento se ha observado una reducción gradual de los efectos beneficiosos de
EVOCAZ CD. No hay evidencia de un efecto rebote tras una interrupción brusca del tratamiento.
Insuficiencia renal y hepática: Se puede seguir una pauta de dosis similar en pacientes con insuficiencia renal,
dado que el aclaramiento de donepezilo no se ve alterado por esta enfermedad. Debido a un posible incremento
de la exposición en insuficiencia hepática de intensidad leve a moderada, el incremento de la dosis, debe
realizarse de acuerdo a la tolerabilidad individual. No hay datos en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Numerosos ensayos en animales de experimentación han demostrado que este compuesto causa otros efectos
aparte de los efectos farmacológicos previstos, consistentes con su acción colinomimética. Donepezilo no es
mutagénico en ensayos de mutación de células de mamíferos o bacterianas. Se observaron algunos efectos
clastogénicos in vitro a concentraciones claramente tóxicas para las células y a más de 3000 veces las
concentraciones plasmáticas en el estado estacionario. No se observaron efectos clastogénicos u otros efectos
Donepezilo no tuvo efectos sobre la fertilidad de las ratas, y no fue teratogénico ni en ratas ni en conejos, sin
embargo produjo un ligero incremento de los nacidos muertos y un leve descenso de la supervivencia de las crías
el día 4 post parto cuando se administró a ratas preñadas a dosis 50 veces superiores a la dosis en humanos.
Reacciones Adversas:
Los acontecimientos adversos más frecuentes son: diarrea, calambres musculares, fatiga, náuseas, vómitos e
insomnio.
A continuación se relacionan las reacciones adversas que se han notificado en más de un solo caso aislado
ordenadas por sistema de órganos y frecuencia. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (≥1/10),
frecuentes (≥1/100, <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000, <1/100), raras (≥1/10.000, <1/1.000), muy raras (<
1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Precauciones y Advertencias:
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer.
El tratamiento con donepezilo solamente debe iniciarse si hay un cuidador disponible para que controle
regularmente la toma del fármaco por el paciente. El tratamiento de mantenimiento puede continuar mientras
exista un beneficio terapéutico para el paciente. Por tanto, el beneficio clínico de donepezilo debe ser reevaluado
de forma regular. La interrupción del tratamiento debe ser considerada cuando ya no haya evidencia de un efecto
terapéutico. No se puede predecir la respuesta individual a donepezilo. No se ha investigado el uso de Donepezilo
en pacientes con enfermedad de Alzheimer grave, con otros tipos de demencia, ni con otros tipos de alteración de
la memoria (p.ej.: deterioro cognitivo asociado al envejecimiento).
Anestesia: al ser inhibidor de la colinesterasa, es probable que acentúe la relajación muscular tipo succinilcolina
durante la anestesia.
Procesos Cardiovasculares: Debido a su acción farmacológica, los inhibidores de la colinesterasa pueden tener
efectos vagotónicos sobre la frecuencia cardiaca (por ejemplo, bradicardia). El potencial para esta acción puede
ser particularmente importante en pacientes con "síndrome del nodo sinusal enfermo" u otras alteraciones de la
conducción cardiaca supraventricular, tales como bloqueo sinoauricular o auriculoventricular.
Se han notificado casos de síncope y convulsiones. Al investigar a estos pacientes debe tenerse en cuenta la
posibilidad de bloqueo cardíaco y pausas sinusales prolongadas.
Aparato Genitourinario: los colinomiméticos pueden causar la obstrucción del flujo de salida de la vejiga.
Procesos Neurológicos:
Convulsiones: se cree que los colinomiméticos tienen cierto potencial para causar convulsiones generalizadas.
Sin embargo, las convulsiones pueden ser también una manifestación de la enfermedad de Alzheimer. Los
colinomiméticos pueden tener la capacidad de exacerbar o inducir síntomas extrapiramidales.
Síndrome neuroléptico maligno (SNM): Se ha notificado casos de SNM, una patología que puede amenazar la
vida, ocurre en muy raras ocasiones en asociación a donepezilo, particularmente en pacientes que también
reciben antipsicóticos de forma concomitante. El SNM se caracteriza por hipertemia, rigidez muscular,
inestabilidad autonómica, conciencia alterada y niveles de creatinfosfoquinasa elevados en suero. Otros signos
adicionales pueden incluir mioglobinuria (rabdomiolisis) e insuficiencia renal aguda. Si un paciente desarrolla
signos y síntomas indicativos de SNM, o presenta fiebre alta inexplicable sin manifestaciones clínicas adicionales
de SNM, el tratamiento deberá interrumpirse.
Procesos Pulmonares: Debido a sus acciones colinomiméticas, los inhibidores de la colinesterasa deben ser
prescritos con precaución a pacientes con antecedentes de asma o de enfermedad pulmonar obstructiva. Debe
evitarse la administración de EVOCAZ CD concomitantemente con otros inhibidores de la acetilcolilnesterasa,
agonistas o antagonistas del sistema colinérgico.
Daño hepático grave: No existen datos respecto a los pacientes que sufren un daño hepático grave.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No existen datos adecuados del uso de donepezilo en mujeres embarazadas. Estudios llevados a
cabo en animales no han mostrado efecto teratogénico pero sí han mostrado toxicidad peri y postnatal. El riesgo
potencial en humanos es desconocido. EVOCAZ CD no debe usarse durante el embarazo, salvo que sea
estrictamente necesario.
Lactancia: donepezilo se excreta en la leche en las ratas. Se desconoce si donepezilo se elimina en la leche
materna humana y no se han hecho estudios en mujeres en período de lactancia. Por tanto, las mujeres que
estén tomando EVOCAZ CD no deben proporcionar lactancia natural.
Interacciones:
Donepezilo y/o cualquiera de sus metabolitos no inhiben el metabolismo de teofilina, warfarina, cimetidina,
digoxina, tioridazina, risperidona, carbidopa/levodopa, sertralina o ketoconazol en humanos. La administración
concomitante de digoxina, cimetidina, tioridazina, risperidona, carbidopa/levodopa o sertralina no afecta al
metabolismo de donepezilo. Estudios in vitro han demostrado que las isoenzimas 3A4 del citocromo P450 y en
menor proporción la 2D6 están involucradas en el metabolismo de donepezilo. Los estudios de interacción del
fármaco llevados a cabo in vitro demuestran que ketoconazol y quinidina, inhibidores de CYP3A4 y de 2D6
respectivamente, inhiben el metabolismo de donepezilo. Por lo tanto, éstos y otros inhibidores de CYP3A4, como
itraconazol y eritromicina, y los inhibidores de CYP2D6, como fluoxetina podrían inhibir el metabolismo de
donepezilo.
Los inductores de enzimas, como rifampicina, fenitoína, carbamazepina y alcohol pueden reducir los niveles de
donepezilo. Puesto que la magnitud de un efecto de inhibición o inducción es desconocida, las asociaciones de
dichos fármacos deben ser utilizadas con precaución.
Donepezilo puede interferir potencialmente con fármacos que presenten actividad anticolinérgica. También tiene
el potencial de actividad sinérgica con tratamientos concomitantes tales como succinilcolina, otros fármacos
bloqueantes neuromusculares o agonistas colinérgicos o fármacos beta bloqueantes que tienen efectos sobre la
conducción cardiaca. En un estudio in vitro, se observó que donepezilo no era un sustrato de la glicoproteína P.
Sobredosificación:
La mediana estimada de la dosis letal de donepezilo, tras la administración de una dosis oral única a ratones y a
ratas es de 45 y de 32 mg/kg, respectivamente, es decir, aproximadamente 225 y 160 veces la dosis máxima
recomendada en humanos de 10mg/día. Se observaron en animales signos de estimulación colinérgica
relacionada con las dosis, que incluyeron reducción de los movimientos espontáneos, posición en decúbito prono,
marcha tambaleante, lagrimeo, convulsiones clónicas, insuficiencia respiratoria, salivación, miosis, fasciculación e
hipotermia en la superficie corporal.
La sobredosificación con inhibidores de la colinesterasa puede dar lugar a crisis colinérgicas, caracterizadas por
náuseas violentas, vómitos, salivación, sudores, bradicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria, colapso y
convulsiones. Es posible que se observe un incremento de la debilidad muscular, que podría conducir a la muerte
si los músculos respiratorios están involucrados.
Almacenaje:
Hipolipemiante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
El fenofibrato es un derivado del ácido fíbrico, cuyo efecto sobre los lípidos en humanos se realiza mediante la
activación del receptor de la actividad proliferativa de los peroxisomas "Peroxisome Proliferator Activated
Receptor type α (PPARα)".
Gracias a la activación del PPARα, el fenofibrato aumenta la lipolisis y la eliminación de las partículas
aterogénicas ricas en triglicéridos del plasma, activando la lipoproteína lipasa y reduciendo la producción de la
apoproteína CIII. La activación del PPARα favorece también el aumento de la síntesis de las apoproteínas AI y
AII.
Ambos efectos del fenofibrato sobre las lipoproteínas conducen a la reducción de las fracciones de baja y muy
baja densidad (VLDL y LDL) que contiene la apoproteína B y a un aumento de la fracción lipoproteica de alta
densidad (HDL) que contiene las apoproteínas AI y AII. Además, mediante la modulación de la síntesis y del
catabolismo de las VLDL, el fenofibrato aumenta el aclaramiento de las LDL, reduciendo los niveles de partículas
pequeñas y densas de las LDL, que suelen estar elevados en los fenotipos de lipoproteínas aterogénicas,
trastorno común en los pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular isquémica.
Durante los ensayos clínicos llevados a cabo con fenofibrato, el nivel de colesterol total disminuyó entre el 20 y el
25%, el de los triglicéridos entre un 40 y un 55% y el del HDL-colesterol aumentó entre un 10 y un 30%. En los
pacientes hipercolesterolémicos, los niveles de LDL-colesterol disminuyeron entre un 20 y un 35% y el efecto
global sobre el colesterol dio como resultado una disminución en las tasas de: colesterol total / colesterol HDL,
LDL-colesterol / HDL-colesterol o apoproteína B / apoproteína AI.
Debido a estos significativos efectos sobre el LDL-colesterol y sobre los triglicéridos, el tratamiento con fenofibrato
puede ser beneficioso en pacientes hipercolesterolémicos con o sin hipertrigliceridemia asociada, incluidas las
hiperlipoproteinemias secundarias tales como la diabetes mellitus tipo 2.
Los depósitos de colesterol extravasculares (xantomas tendinosos y tuberosos) pueden sufrir bajo tratamiento con
fenofibrato, una reducción importante e incluso una desaparición total.
Pacientes con elevados niveles de fibrinógeno tratados con fenofibrato presentaron una reducción significativa de
este parámetro, igual que aquellos que tenían una elevada tasa de Lp(a). Otros marcadores de la inflamación
como la Proteína C Reactiva disminuyeron con el tratamiento con fenofibrato.
El efecto uricosúrico del fenofibrato conduce a la reducción en un 25% aproximadamente del nivel de ácido úrico,
reducción que puede beneficiar a los pacientes dislipidémicos con hiperuricemia.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción: La concentración plasmática máxima (Cmax) se alcanza entre las 4 y 5 horas después de la
administración oral. Para un mismo individuo, las concentraciones plasmáticas permanecen estables en
tratamientos continuos.
La absorción del fenofibrato aumenta cuando se administra con alimentos.
Distribución: El ácido fenofíbrico está fuertemente asociado a la albúmina plasmática (más del 99%).
Metabolismo y excreción: Después de la administración oral, el fenofibrato se hidroliza rápidamente por esterasas
al metabolito farmacológicamente activo, el ácido fenofíbrico. No puede detectarse fenofibrato inalterado en el
plasma. El fenofibrato no es un sustrato para la isoforma CYP 3A4. No hay implicación de metabolismo hepático
microsomal.
El fármaco se excreta principalmente por vía urinaria. La casi totalidad del producto se elimina en 6 días. El
fenofibrato se elimina principalmente en forma de ácido fenofíbrico y de su conjugado glucurónido. En pacientes
ancianos, el aclaramiento plasmático total aparente del ácido fenofíbrico no está modificado.
Los estudios cinéticos realizados tras la administración de una dosis única y tratamiento continuo han demostrado
que el fármaco no se acumula. El ácido fenofíbrico no se elimina por hemodiálisis.
Indicaciones:
FIBROLOW Lidose está indicado como complemento de la dieta y del manejo no farmacológico (como ejercicio,
reducción de peso) en los casos que se indica:
- Tratamiento de la hipertrigliceridemia grave con o sin niveles bajos de colesterol HDL.
- Hiperlipidemia mixta cuando las estatinas están contraindicadas o no sean toleradas por el paciente.
- Hiperlipidemia mixta junto con estatina en pacientes con alto riesgo cardiovascular, en los cuales no se ha
logrado controlar adecuadamente los triglicéridos y el colesterol HDL.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual adultos: La dosis recomendada es de una cápsula de FIBROLOW Lidose de 200 mg una vez al día,
durante una de las principales comidas.
Pacientes con deterioro de la función renal: es preciso reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal. En
pacientes con enfermedad renal crónica severa, no se recomienda el uso de FIBROLOW Lidose.
Pacientes con enfermedades hepáticas: No se recomienda su uso en pacientes con insuficiencia hepática debido
a falta de información.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Se han observado y notificado las siguientes reacciones adversas con las siguientes frecuencias: muy frecuentes
(≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy
raras (<1/10.000).
- Trastornos del sistema linfático y sanguíneo: Raros: disminuciones de las tasas de hemoglobina y leucocitos.
- Trastornos del sistema nervioso: Raros: astenia sexual.
- Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Muy raros: neumopatías intersticiales.
- Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: trastornos digestivos, gástricos o intestinales (dolor abdominal,
náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia) de moderada intensidad. Muy raros: se han notificado casos de pancreatitis
durante el tratamiento con fenofibrato.
- Trastornos hepatobiliares: Frecuentes: se han observado en algunos pacientes elevaciones moderadas del nivel
de las transaminasas séricas. Poco frecuentes: desarrollo de cálculos biliares. Muy raros: episodios de hepatitis.
En caso de aparición de síntomas indicativos de hepatitis (tales como ictericia, prurito) se deben realizar controles
de los parámetros hepáticos para su verificación y se suspenderá el tratamiento con fenofibrato si fuese
necesario.
- Trastornos del tejido de la piel y subcutáneos: Poco frecuentes: rash, prurito, urticaria o reacciones de
fotosensibilidad. Raros: alopecia. Muy raros: fotosensibilidad cutánea con eritema, vesiculación o nodulación de
las partes de la piel expuestas a los rayos solares o a la luz UV artificial (ej. lámparas solares) en ciertos casos
individuales (incluso después de varios meses de tratamiento sin complicaciones).
- Trastornos musculoesqueléticos y de tejido conectivo: Raros: mialgia difusa, miositis, calambres musculares y
debilidad muscular. Muy raros: rabdomiólisis.
- Exploraciones complementarias: Poco frecuente: aumento de creatinina y urea.
Precauciones y Advertencias:
Causas de hiperlipemias:
Las hipercolesterolemias secundarias causadas por diabetes mellitus de tipo 2 no controlada, hipotiroidismo,
síndrome nefrótico, disproteinemia, trastorno obstructivo hepático, tratamiento farmacológico, alcoholismo, deben
ser adecuadamente tratadas antes de considerar el tratamiento con fenofibrato.
Se pueden observar hipercolesterolemias secundarias relacionadas al tratamiento farmacológico con diuréticos,
agentes β-bloqueantes, estrógeno, progestágenos, anticonceptivos orales combinados, agentes
inmunosupresores e inhibidores de la proteasa. En estos casos es preciso determinar si su hiperlipidemia es
primaria o secundaria (los eventuales altos niveles lipídicos pueden ser causados por estos agentes terapéuticos).
Función hepática:
Al igual que con otros agentes hipolipemiantes, se han observado aumentos de transaminasas en algunos
pacientes. En la mayoría de los casos, estos aumentos fueron transitorios, leves y asintomáticos. Se recomienda,
sin embargo, un control sistémico de las transaminasas cada 3 meses, durante los primeros 12 meses de
tratamiento. Deberá prestarse especial atención a aquellos pacientes que desarrollen un aumento de
aminotransferasas y se suspenderá el tratamiento en caso de que los niveles de las ASAT y ALAT superen más
del triple del límite superior del valor normal.
Músculo:
Se han observado bajo la administración de fibratos y otros agentes hipolipemiantes, casos de toxicidad muscular,
incluyendo raramente casos de rabdomiólisis. La incidencia de estos trastornos aumenta en caso de
hipoalbuminemia o insuficiencia renal previa. Se sospechará toxicidad muscular en pacientes que presenten
mialgia difusa, miositis, calambres musculares, debilidad muscular y/o elevaciones marcadas de CPK (superiores
a 5 veces el límite superior normal). En tales casos, se suspenderá el tratamiento con fenofibrato.
El riesgo de toxicidad muscular puede aumentar cuando el medicamento se administra en asociación con otros
fibratos o con inhibidores de la HMG-CoA reductasa, especialmente en caso de existir trastornos musculares
El riesgo de desarrollar rabdomiólisis puede aumentar en pacientes con factores de predisposición a miopatías y/o
rabdomiólisis, incluyendo a mayores de 70 años, historial personal o familiar de trastornos musculares
hereditarios, insuficiencia renal, hipotiroidismo y a los que ingieren grandes cantidades de alcohol. Se deberá
tener especial precaución con estos pacientes y sopesar cuidadosamente la relación entre los posibles beneficios
y los riesgos de la terapia con fenofibrato.
Pancreatitis:
Se ha observado la aparición de pancreatitis en pacientes en tratamiento con fenofibrato. Este acontecimiento
puede ser el resultado de una falta de eficacia en pacientes con una hipertrigliceridemia grave, de un efecto
directo del fármaco o de un fenómeno secundario en el cual interviene la formación de cálculos biliares o
sedimentos con obstrucción del conducto biliar común.
Función renal:
El tratamiento deberá interrumpirse cuando los niveles de creatinina sean superiores al 50% del límite superior del
valor normal. Se recomienda monitorizar los niveles de creatinina durante los 3 primeros meses del tratamiento.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo:
No se dispone de datos sobre el uso del fenofibrato en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no
demostraron ningún efecto teratogénico. Los efectos embriotóxicos han sido observados a las dosis de toxicidad
materna. El riesgo potencial para los humanos no es conocido. Por lo tanto, fenofibrato deberá ser administrado
en el embarazo sólo tras una cuidadosa valoración de la relación beneficio/riesgo.
Lactancia:
No hay datos sobre la excreción de fenofibrato o de sus metabolitos en la leche materna. Por consiguiente,
fenofibrato no deberá ser administrado en madres en periodo de lactancia.
Interacciones:
Anticoagulantes orales: El fenofibrato potencia el efecto de los anticoagulantes orales y puede incrementar el
riesgo de hemorragia. Se recomienda reducir en un tercio la dosis de los anticoagulantes al iniciar el tratamiento
con fenofibrato e ir ajustando gradualmente la dosis, si fuese necesario, en función de los controles INR
(Internacional Normalised Ratio). Por lo tanto, no se recomienda esta combinación.
Ciclosporina: Se han observado algunos casos graves de deterioro de la función renal, aunque reversibles,
durante el tratamiento concomitante de fenofibrato y ciclosporina. Se controlará pues con especial atención la
función renal de estos pacientes y se suspenderá el tratamiento con fenofibrato en caso de grave alteración de los
parámetros biológicos.
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa y otros fibratos: El riesgo de toxicidad muscular aumenta cuando el
fenofibrato es utilizado en asociación con inhibidores de la HMG-CoA reductasa o con otros fibratos. Esta
asociación terapéutica debe utilizarse con precaución y se vigilará atentamente cualquier signo de toxicidad
muscular.
Glitazonas:
Se han comunicado casos de reducción paradójica reversible de colesterol-HDL durante la administración
concomitante de fenofibrato y glitazonas. Por lo tanto, se recomienda monitorizar el colesterol-HDL si se añade
uno de estos tratamientos al otro e interrumpir el tratamiento si el colesterol-HDL es demasiado bajo.
Sobredosificación:
Tratamiento general de la sobredosis: En caso de sobredosis, recurrir al tratamiento sintomático e instaurar las
medidas de soporte necesarias. El fenofibrato no puede ser eliminado del organismo por hemodiálisis.
Almacenaje:
Relajante muscular
Composición:
Ciclobenzaprina 20 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
La Ciclobenzaprina se metaboliza ampliamente y se excreta principalmente como glucurónidos a través del riñón.
Los citocromos P-450 3A4, 1A2, y en menor medida, 2D6, median la N-desmetilación, una de las vías oxidativas
para Ciclobenzaprina.
Ciclobenzaprina se elimina muy lentamente, con una vida media efectiva de 18 horas (rango de 8-37 horas, n =
18); su aclaramiento plasmático es de 0,7 L / min.
La concentración plasmática de Ciclobenzaprina es generalmente más alta en los ancianos y en pacientes con
insuficiencia hepática.
Efecto de la edad
Aunque no hay diferencias notables en la Cmáx o en el Tmáx, Ciclobenzaprina incrementa en un 40% el área
bajo la curva y cerca de 50 horas el tiempo de vida media en pacientes geriátricos.
Indicaciones:
Indicado en el tratamiento sintomático como coadyuvante en la terapia de reposo y física para el alivio de
espasmos musculares asociada con las condiciones músculo esqueléticas dolorosas agudas.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
No administrar a pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) a menos que hayan
pasado 14 días desde la interrupción del tratamiento con un IMAO. Convulsiones, crisis hiperpiréticas y muertes
se han reportado en pacientes tratados con ciclobenzaprina (o antidepresivos tricíclicos) de forma concomitante
con inhibidores de la MAO.
Contraindicado en pacientes que se encuentran durante la fase aguda de la recuperación del infarto de miocardio,
en pacientes con arritmias, con trastornos de la conducción cardíaca, bloqueo cardiaco, insuficiencia cardíaca
congestiva o hipertiroidismo
Carcinogenesis:
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas reportadas más comúnmente tras la administración de ciclobenzaprina son sequedad
bucal, mareos, fatiga, constipación, somnolencia, nauseas, dispepsia, cefalea, visión borrosa, alteraciones del
gusto, palpitaciones, tremor, garganta seca, acné, trastornos de la atención, insomnio.
Reacciones adversas menos frecuentes fueron: fatiga/cansancio, astenia, náuseas, estreñimiento, dispepsia,
sabor desagradable, dolor de cabeza, nerviosismo y confusión.
Precauciones y Advertencias:
Ciclobenzaprina está estrechamente relacionada con los antidepresivos tricíclicos (ejemplo, amitriptilina e
imipramina). Estudios a corto plazo para otras indicaciones, en pacientes con condiciones osteomusculares
agudas, en dosis mayores a las recomendadas para los espasmos músculo-esquelético, se reportaron reacciones
adversas graves, a nivel del sistema nervioso central, similares a las descritas tras el tratamiento con
antidepresivos tricíclicos.
Se ha reportado que los antidepresivos tricíclicos pueden producir arritmias, taquicardia sinusal, prolongación del
tiempo de conducción que lleva a infarto al miocardio y accidente cerebrovascular. Ciclobenzaprina puede
potenciar los efectos del alcohol, barbitúricos y otros depresores del SNC.
Debido a que posee acciones similares a la atropina, ciclobenzaprina debe utilizarse con precaución en pacientes
con antecedentes de retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado, aumento de la presión intraocular y en
pacientes en tratamiento con anticolinérgicos.
Consumo de alcohol
Ciclobenzaprina, cuando se usa especialmente con alcohol u otros depresores del SNC, puede perjudicar la
Uso pediátrico
Ciclobenzaprina no está recomendado en menores de 15 años.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales no han revelado evidencia de alteración de la fertilidad o daño al feto debido al
uso de ciclobenzaprina. Sin embargo, no hay estudios controlados en mujeres embarazadas. Este medicamento
puede utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Lactancia: No se sabe si el fármaco se excreta en la leche materna. Debido a que ciclobenzaprina está
estrechamente relacionada con los antidepresivos tricíclicos, y algunos de estos se excretan en la leche materna,
se debe tener precaución cuando se administra ciclobenzaprina a una mujer que dan de mamar
Interacciones:
Ciclobenzaprina puede tener interacciones potencialmente mortales con la monoaminooxidasa (MAO). Se han
reportado casos post-comercialización de síndrome serotoninérgico por el uso combinado de ciclobenzaprina y
otros fármacos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la
recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), antidepresivos tricíclicos (TCAs), tramadol, bupropión,
meperidina, verapamilo, o inhibidores de la MAO. Si el tratamiento concomitante con Ciclobenzaprina y otros
fármacos serotoninérgicos está clínicamente justificado, se recomienda la observación cuidadosa, especialmente
durante el inicio del tratamiento o al aumentar la dosis.
Sobredosificación:
Los efectos más comunes tras la sobredosis son somnolencia y taquicardia. Manifestaciones menos frecuentes
son temblor, agitación, coma, ataxia, hipertensión, problemas del habla, confusión, mareos, náuseas, vómitos y
alucinaciones. Aunque son manifestaciones raras, efectos potencialmente graves tras la sobredosis de
ciclobenzaprina son paro cardiaco, dolor de pecho, arritmias cardíacas, hipotensión severa, convulsiones y
síndrome neuroléptico maligno. Los cambios en el electrocardiograma, especialmente en el eje QRS, son
indicadores clínicamente importantes de toxicidad por ciclobenzaprina. Otros posibles efectos de la sobredosis
incluyen alguno de los síntomas enumerados en las reacciones adversas.
Almacenaje:
Antimicótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
FINEX es terbinafina, una alilamina con amplia actividad fungicida contra dermatofitos, mohos y algunas
levaduras y hongos dimórficos. Su actividad frente a levaduras puede ser fungicida o fungistática según la
especie. Terbinafina actúa sobre la biosíntesis de esteroles lo que conduce a un déficit de ergosterol y a una
acumulación intracelular de escualeno, con la subsecuente muerte de la célula micótica. Terbinafina inhibe la
escualeno-epoxidasa en la membrana celular micótica. Tampoco influye sobre el metabolismo de las hormonas u
otros fármacos.
Administrada por vía oral, terbinafina se concentra en piel y uñas a niveles adecuados para su actividad fungicida.
Una dosis oral única de 250 mg de terbinafina da lugar a concentraciones plasmáticas máximas de 0,97 mcg/ml 2
horas luego de la administración. La vida media de absorción es de 0,8 horas y la vida media de distribución es de
4,6 horas.
Terbinafina se une fuertemente a proteínas plasmáticas (99%). Difunde rápidamente por la dermis y se concentra
en el stratum corneum lipofílico. Se excreta por la secreción sebácea lo que permite alcanzar altas
concentraciones en folículos pilosos, pelo y piel rica en sebo. Terbinafina se distribuye en la placa ungueal desde
las primeras semanas de terapia. Terbinafina se metaboliza rápida y ampliamente a nivel hepático por al menos
siete isoenzimas. Sus metabolitos carecen de actividad antimicótica y son excretados mayoritariamente en orina.
La vida media de eliminación es de 17 horas. Pese a que no se ha observado ningún cambio en las
concentraciones plasmáticas dependiente de la edad, la velocidad de eliminación puede verse reducida en
pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Indicaciones:
FINEX comprimidos está indicado para infecciones micóticas en donde la terapia oral sea considerada apropiada
debido al sitio, severidad o extensión de la infección.
FINEX oral está indicado en el tratamiento de: tinea corporis, tinea cruris y tinea pedis y en las infecciones
cutáneas causadas por levaduras del género Candida (por ejemplo, Candida albicans). Onicomicosis causada por
hongos dermatófitos. La presentación oral no es efectiva en pitiriasis versicolor y candidiasis vaginales. Aplicado
por vía tópica, terbinafina inicia rápidamente su acción y logra efectividad en corto tiempo. En humanos menos del
5% de la dosis aplicada tópicamente se absorbe.
Posología y Administración:
Adultos: 250 mg una vez al día. En tinea pedis se sugiere: 2-6 semanas. Tinea corporis, cruris: 2-4 semanas.
Candidiasis cutánea: 2-4 semanas. La remisión completa de los signos y síntomas de la infección puede tardar
varias semanas más allá de la curación micológica. Onicomicosis: se sugiere 8 a 12 semanas de tratamiento.
Algunos pacientes con crecimiento lento de la uña podrían requerir tratamientos de mayor duración. En las
onicomicosis la resolución clínica se aprecia luego de algunos meses de finalizada la terapia.
No obstante, alteraciones preexistentes de función renal o hepática deben ser consideradas y reducirse la dosis a
la mitad. Niños a partir de 5 años (20 - 40 Kg de peso), 125 mg una vez al día.
FINEX crema puede aplicarse una o dos veces al día, previa limpieza y secado del área afectada, extendiendo
una fina capa sobre la piel. Duración del tratamiento tinea corporis, cruris: habitualmente una a dos semanas, una
vez al día. Tinea pedis: habitualmente una semana, una vez al día. Candidiasis cutánea: por lo general 2
semanas, una vez al día. Pitiriasis versicolor: habitualmente dos semanas, dos veces al día. La mejoría clínica de
los síntomas usualmente ocurre en pocos días. El uso irregular o la discontinuación prematura del tratamiento se
acompaña de un riesgo de recurrencias.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la terbinafina o a cualquiera de los componentes del producto. Insuficiencia hepática y renal
severa. Alcoholismo.
Reacciones Adversas:
FINEX comprimidos: en general es bien tolerado. Los efectos adversos suelen ser transitorios y de poca
magnitud: sensación de plenitud gástrica, pérdida de apetito, dispepsia, náuseas, dolor abdominal leve, diarrea,
rash cutáneo, urticaria.
También se describen, aunque con muy baja frecuencia, alteraciones gustativas que generalmente se recuperan
después de la discontinuación del fármaco; disfunción hepatobiliar incluyendo casos muy raros de insuficiencia
hepática.
Muy rara vez se ha reportado reacciones cutáneas serias, reacciones anafilácticas, desórdenes hematológicos
tales como neutropenia y trombocitopenia.
FINEX Crema: las reacciones adversas son poco frecuentes: enrojecimiento, prurito o escozor."
Precauciones y Advertencias:
FINEX comprimidos: de presentarse signos sugerentes de disfunción hepática el tratamiento con FINEX debe ser
discontinuado. Pacientes con disfunción hepática crónica estable deben recibir la mitad de la dosis habitual junto
con un permanente monitoreo de su condición. Pacientes con alteración de la función renal (clearance de
creatinina menor de 50 ml/min o creatinina sérica mayor de 300 mmol/l), deben recibir la mitad de la dosis. Es
necesario monitorear los pacientes que reciben tratamiento concomitante con drogas metabolizadas por la
FINEX crema: es solamente para uso externo. No está destinado para uso oftálmico, oral o intravaginal.
Embarazo y Lactancia:
La experiencia clínica en mujeres embarazadas es muy limitada de modo que FINEX no debe ser administrado
durante el embarazo. No se aconseja el uso de FINEX por vía oral durante la lactancia. Sin embargo, con FINEX
tópico las cantidades absorbidas a través de la piel son muy pequeñas y es improbable que afecten al niño.
Interacciones:
FINEX comprimidos: Estudios in vitro demuestran que terbinafina inhibe el metabolismo mediado por la isoenzima
CYP2D6, hecho que puede tener importancia clínica en fármacos metabolizados por CYP2D6, (antidepresivos
tricíclicos, beta bloqueadores, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e inhibidores de la
monoaminooxidasa de tipo B).
Se han registrado algunos casos de irregularidades menstruales en pacientes que toman anticonceptivos orales
aunque la incidencia de estos desórdenes es baja.
Terbinafina disminuye el clearance de cafeína en un 20%. El uso concomitante de terbinafina y alcohol puede
aumentar el riesgo de hepatotoxicidad.
Sobredosificación:
Comprimidos: existe poca información al respecto, pues son pocos los casos reportados. Se describe cefalea,
náuseas, dolor epigástrico y mareos.
El tratamiento recomendado consiste en la eliminación del fármaco mediante el uso de carbón activado más las
medidas necesarias de acuerdo a la situación clínica del paciente.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Alendronato es un bisfosfonato que actúa como un inhibidor específico de la resorción ósea mediada por
osteoclastos. Los bifosfonatos son análogos sintéticos del pirofosfato que se une a la hidroxiapatita que se
encuentra en los huesos.
MECANISMO DE ACCIÓN
A nivel celular, alendronato muestra su localización preferente en los sitios de resorción ósea, específicamente
bajo los osteoclastos. Alendronato no interfiere con el reclutamiento de osteoclastos o su fijación, sino que inhibe
su actividad. En animales se ha demostrado que el tratamiento con alendronato reduce el recambio óseo (es
decir, disminuye el número de sitios en el cual el hueso se remodela) junto con aumentar la formación de hueso
por sobre lo que se resorbe en los sitios de remodelación, lo que implica una mejora progresiva de la masa ósea.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
En relación con una dosis intravenosa, la biodisponibilidad oral media de alendronato en mujeres fue de 0,64%
para dosis que van de 5 a 70 mg cuando se administró después del ayuno nocturno y dos horas antes de un
desayuno estándar. La biodisponibilidad oral en hombres (0,59%) fue similar al de mujeres cuando se administra
después de una noche de ayuno y 2 horas antes del desayuno.
La biodisponibilidad se redujo (en aproximadamente un 40%) cuando alendronato se administró 0,5 ó 1 hora
antes de un desayuno estándar, en comparación con la dosificación 2 horas antes de comer.
La administración simultánea de alendronato con café o jugo de naranja redujo la biodisponibilidad en
aproximadamente un 60%.
Distribución
Se une en un 78% a proteínas plasmáticas. Aproximadamente el 1% de una dosis intravenosa de alendronato se
acumula en tejido no calcificado.
Metabolismo
No hay evidencia que alendronato se metabolice en animales o humanos.
Eliminación
Después de administrar una dosis única de alendronato por vía intravenosa, el aproximadamente 50 % de la
droga se excretó en la orina durante las primeras 72 horas y la cantidad de droga encontrada en las heces es
Género: La biodisponibilidad y la fracción excretada de alendronato en la orina fue similares tanto en hombres
como en mujeres.
Geriatría: La biodisponibilidad y la excreción urinaria fueron similares en los pacientes geriátricos y pacientes
jóvenes. No se requiere ajuste de dosis.
Insuficiencia renal: Aunque no hay información clínica disponible, es probable que en pacientes con insuficiencia
renal la eliminación de alendronato por vía renal se reduzca. Por lo tanto, es de esperar una acumulación algo
mayor de alendronato en el hueso. No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a
moderada (clearance de creatinina de 35 a 60 mL/min). No se recomienda administrar alendronato en pacientes
con insuficiencia renal grave (clearance de creatinina <35 mL / min).
Insuficiencia hepática: Dado que alendronato no se metaboliza y no se excreta en la bilis, no se han realizado
estudios en pacientes con insuficiencia hepática. No requiere ajuste de dosis.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Alendronato sólo debe tomarse al levantarse por la mañana. Para reducir la posibilidad de irritación esofágica, un
comprimido de alendronato deben tragarse con un vaso lleno de agua.
Los pacientes deben recibir suplementos de calcio y vitamina D, si el aporte dietético es insuficiente.
No se requiere ajuste de dosis pacientes geriátricos o en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada
(clearance de creatinina 35 a 60 mL/min). Alendronato no está recomendado para pacientes con insuficiencia
renal grave (clearance de creatinina <35 mL/min).
Tratamiento para Aumentar la Masa Ósea en Hombres con Osteoporosis: La dosis recomendada es un
comprimido de 70 mg una vez a la semana.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Se reportaron adenomas de las glándulas de Harder (una glándula retro-orbital que no está presente en los
humanos tras la administración de altas dosis de alendronato de ratones hembra. La relevancia de este hallazgo
en humanos es desconocida.
La aparición de adenomas en las células parafoliculares (tiroides) se incrementaron tras la administración de altas
dosis de alendronato por vía oral en ratas machos, durante un estudio de carcinogenicidad de 2 años con dosis
de 1 y 3,75 mg/kg (dosis que equivalen a 0,3 y 1 vez la dosis diaria recomendada en humanos). La relevancia
clínica de este hallazgo en humanos es desconocida.
Sin embargo, alendronato dio resultados ambiguos en el ensayo in vitro de aberraciones cromosómicas en células
de ovario de hámster chino.
El alendronato no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad (masculina o femenina) en ratas a las cuales se les
administraron dosis orales de hasta 5 mg/kg/día (1 vez de la dosis diaria recomendada en humanos).
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas que se han comunicado tras la administración de alendronato incluyen dolor abdominal,
nauseas, dispepsia, constipación, diarrea, flatulencia, regurgitación ácida, ulcera esofágica, ulcera gástrica,
enfermedad de reflujo gastro-esofágico, vómitos, disfagia, distención abdominal, gastritis, dolor
musculo-esquelético, calambres musculares, cefalea, mareos, alteraciones del gusto.
Experiencia post-comercialización
Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas tras la comercialización del medicamento; se han
notificado casos de reacciones de hipersensibilidad incluyendo urticaria y rara vez angioedema. Síntomas
transitorios de mialgia, malestar, astenia y, raramente, fiebre han sido reportados con alendronato, por lo general
al inicio de tratamiento. En raras ocasiones, se han reportado casos de hipocalcemia sintomática, edema
También se ha reportado dolor óseo, articular y/o muscular, a veces severo, y rara vez incapacitante, hinchazón
de las articulaciones, fracturas femorales, mareos, vértigo, rash (ocasionalmente con fotosensibilidad), prurito,
alopecia, reacciones cutáneas graves, incluyendo raramente síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis
epidérmica tóxica, uveítis raramente, escleritis o epiescleritis
Precauciones y Advertencias:
En pacientes tratados con bisfosfonatos orales se han reportado reacciones adversas esofágicas, tales como
esofagitis, úlceras esofágicas y erosiones esofágicas, ocasionalmente con sangrado y raramente seguidas de
estenosis esofágica o perforación esofágica. En algunos casos éstas reacciones han sido severas y requirieron
hospitalización. Los médicos deben estar alerta ante cualquier signo o síntoma que indique una posible reacción
adversa esofágica. Se debe instruir a los pacientes de interrumpir el tratamiento y buscar atención médica si
desarrollan disfagia, odinofagia, dolor retroesternal o aparición o empeoramiento de la acidez.
El riesgo de experimentar reacciones adversas esofágicas graves parece ser mayor en los pacientes que se
acuestan después de ingerir bisfosfonatos orales y/o cuando no se tragan con la cantidad de agua recomendada
(un vaso lleno), y/o pacientes que siguen tomando bifosfonatos orales después de haber desarrollado síntomas
que sugieran irritación esofágica. Por lo tanto, es muy importante que las instrucciones de administración sean
notificadas completamente, y que sean comprendidas por el paciente. En pacientes que no pueden cumplir con
las instrucciones de administración debido a una discapacidad mental, el tratamiento con alendronato debe ser
adecuadamente supervisado.
Reportes post-comercialización de las úlceras gástricas y duodenales algunas graves y con complicaciones se
han notificado con el uso de bisfosfonatos orales, aunque no se observó un mayor riesgo en los ensayos clínicos
controlados.
Metabolismo Mineral
La hipocalcemia o los trastornos que afectan al metabolismo mineral (como la deficiencia de vitamina D) deben
corregirse antes de iniciar el tratamiento con alendronato. En pacientes con estas condiciones, el calcio sérico y
los posibles síntomas de hipocalcemia deben vigilarse durante el tratamiento.
Presumiblemente, debido al efecto de alendronato de aumentar el mineral óseo, pueden ocurrir pequeñas
disminuciones asintomáticas del calcio y fosfato plasmático, especialmente en pacientes en los que la tasa de
recambio óseo pre-tratamiento puede ser muy elevada y en pacientes tratados con glucocorticoides, en los que la
absorción de calcio puede verse disminuida.
Es especialmente importante asegurar la cantidad adecuada de calcio y vitamina D en los pacientes que reciben
glucocorticoides.
Dolor Musculoesquelético
Durante la experiencia post-comercialización, se han reportado casos de severo y en ocasiones incapacitante
dolor de huesos, articulaciones y/o muscular en pacientes tratados con bisfosfonatos. La mayoría de estos
reportes se produjo en mujeres posmenopáusicas. El tiempo transcurrido desde el inicio del tratamiento hasta la
aparición de estos síntomas varía desde un día hasta varios meses. El tratamiento debe ser suspendido si se
desarrollan dolores severos. La mayoría de los pacientes presentaron alivio de los síntomas después de
suspender el tratamiento. Un grupo de pacientes presentó recurrencia de los síntomas al re-exponerse el mismo
fármaco o a otro bifosfonato.
En los pacientes que requieran intervenciones dentales invasivas, se recomienda la interrupción del tratamiento
con bisfosfonatos para reducir el riesgo de osteonecrosis de mandíbula.
Los pacientes que desarrollen osteonecrosis de mandíbula durante la terapia con bifosfonatos deben recibir
atención especializada. En estos pacientes, la cirugía dental para tratar la osteonecrosis mandibular puede
agravar la situación. Debe considerarse la interrupción del tratamiento con bifosfonatos considerando la relación
riesgo-beneficio para el paciente.
La eficacia del tratamiento con alendronato por más de dos años no se ha estudiado. La eficacia de alendronato
en la prevención de fractura sólo se ha demostrado para las fracturas vertebrales principalmente en mujeres
posmenopáusicas. La eficacia en la prevención de fracturas no vertebrales no se ha demostrado.
Insuficiencia Renal
FOSVAL no está recomendado en pacientes con aclaramiento de creatinina <35 mL / min
Los pacientes deben ser instruidos para tomar suplementos de calcio y vitamina D, si la ingesta diaria es
insuficiente. El ejercicio en los pacientes debe ser considerado junto con la modificación de determinados factores
de comportamiento, como el tabaquismo o consumo excesivo de alcohol.
Los pacientes deben ser informados que los beneficios esperados con FOSVAL sólo se pueden obtener cuando
se toma con agua al levantarse por la mañana al menos 30 minutos antes de la primera comida, bebida o
medicamento del día. Incluso se ha demostrado que la dosificación con jugo de naranja o café reduce
notablemente la absorción de Alendronato.
Los pacientes no deben masticar o chupar el comprimido debido al peligro potencial de ulceración orofaríngea.
Para facilitar la llegada al estómago y así reducir la posibilidad de irritación esofágica, los pacientes deben ser
instruidos para tragar cada comprimido de FOSVAL con un vaso lleno de agua.
Los pacientes no deben acostarse dentro de los primeros 30 minutos después de administración y no antes de su
primera comida del día. Alendronato no debe tomarse antes de dormir. No seguir estas instrucciones puede
aumentar el riesgo de efectos adversos esofágicos.
Los pacientes deben ser informados que si desarrollan síntomas de enfermedad esofágica (como dificultad o
dolor al tragar, dolor retroesternal o un ardor nuevo o que empeora) deben dejar de tomar FOSVAL y consultar a
su médico.
Los pacientes deben ser instruidos que si olvidan una dosis de FOSVAL una vez por semana, deben tomar una
dosis a la mañana siguiente de recordarlo. No deben tomar dos dosis el mismo día, pero deben volver a tomar
una dosis una vez a la semana, como estaba previsto en su día elegido.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. No existen datos sobre el riesgo fetal en humanos. Sin embargo, hay un riesgo teórico de
daño fetal, sobre todo del esqueleto, si una mujer queda embarazada después de haber completado el
tratamiento con bifosfonatos. No hay estudios en mujeres embarazadas. Alendronato debe utilizarse durante el
embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para la madre y el feto.
Lactancia: Se desconoce si el alendronato se excreta en la leche humana. Debido a que muchos fármacos se
excretan en la leche humana, se debe tener precaución cuando se administra alendronato a madres en periodo
de lactancia.
Interacciones:
Suplementos de calcio/Antiácidos.
La administración conjunta de FOSVAL y calcio, antiácidos o medicamentos por vía oral que contienen cationes
multivalentes interfiere con la absorción de Alendronato. Por lo tanto, los pacientes deben esperar por lo menos
media hora después de tomar FOSVAL antes de tomar otros medicamentos orales.
Aspirina
La incidencia de eventos adversos gastrointestinales es mayor en los pacientes que reciben tratamiento
concomitante con Alendronato en dosis diarias superiores a 10 mg y productos que contengan aspirina.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Antimicótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Ketoconazol es un agente antifúngico, derivado sintético del imidazol, que por vía tópica es ampliamente usado
como coadyuvante del tratamiento sistémico de las micosis superficiales y para el tratamiento de distintas
dermatomicosis, entre ellas infecciones de candida en la piel, piritiasis vesicolor, dermatitis seborreica, tiñas de
diferentes etiologías y de distinta severidad.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ketoconazol generalmente posee una acción como fungiestático, pero en altas concentraciones es fungicida.
Aunque el mecanismo exacto de acción de ketoconazol no ha sido determinado, se ha sugerido que la actividad
de la droga puede ser el resultado de la interferencia de la síntesis del ergosterol., ketoconazol presumiblemente
ejerce su actividad antifúngica alterando las membranas celulares, aumentando su permeabilidad y, por
consecuencia, la inhibición del crecimiento fúngico.
También se propone como un segundo mecanismo de acción de ketoconazol la inhibición de la absorción de los
precursores de ADN y ARN y la inhibición de la síntesis de las enzimas oxidativas en el microorganismo.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Prácticamente no se absorbe por la vía tópica, las concentraciones séricas de ketoconazol después de la
aplicación tópica son insignificantes.
Indicaciones:
Tratamiento tópico de infecciones de la piel: tiena corporis, tinea cruris, tinea manus y tinea pedís causadas por
Trichophyton sp., Mocrosporum sp. Y Epidermophyton sp. Tratamiento tópico de la dermatitis seborreica asociada
a infecciones por Pityrosporum ovale. Tratamiento tópico de la candidiasis cutánea por Cándida albicans y de
Tinea versicolor causada por malassezia furfur.
Posología y Administración:
Vía tópica
Dosis: según prescripción médica.
Carcinogenesis:
Mutagenicidad y carcinogenicidad
En estudios in vitro con ketoconazol en el test de Ames no ha demostrado que el medicamento sea mutagénico.
No hubo evidencia de mutagenicidad durante las etapa de desarrollo de las células germinales. Tampoco hubo
evidencia de carcinogenicidad en un estudio a largo plazo en ratones y ratas.
Reacciones Adversas:
Ketoconazol aplicado por vía tópica parece tener un bajo orden de toxicidad y es generalmente bien tolerado.
Los efectos adversos que se han descrito hasta en un 5% de los pacientes tratados con ketoconazol crema al 2%,
han consistido principalmente en reacciones locales, como irritación, prurito y ardor. Otras reacciones que ocurren
en hasta el 1% de los pacientes, se producen en la zona donde se aplico la crema, estas reacción son: sequedad,
eritema, irritación, parestesia, exantema, y fiebre.
En raras ocasiones se han descrito reacciones alérgicas dolorosas, caracterizadas por la inflamación y la
hinchazón localizada, tras la aplicación tópica de ketoconazol al 2%.
En raras ocasiones, ketoconazol al 2% o alguno de sus excipientes se ha asociado con dermatitis de contacto o
fotosensibilidad.
Reacciones de sensibilización cruzada, como la dermatitis de contacto, pueden ocurrir entre los angentes
anti-fúngicos derivados del imidazol,
Precauciones y Advertencias:
Se ha observado hepatitis y, en altas dosis, la disminución en los niveles séricos de testosterona y ACTH inducida
por corticosteroides tras la administración de ketoconazol por vía oral; estos efectos no se han observado con la
aplicación de ketoconazol crema tópica. Si se produce irritación, el uso de la crema debe interrumpirse y el
médico debe ser contactado.
Si aparecen signos de irritación o sensibilización los pacientes deben contactar a su médico. Si ocurre una
reacción de sensibilidad o irritación de la piel durante el tratamiento con ketoconazol crema tópica, el tratamiento
debe suspenderse.
Los pacientes deben ser instruidos de contactar a su médico, si después de expirado el periodo de tratamiento
prescrito la piel no presenta mejora o si la enfermedad empeora.
Ketoconazol crema tópica esta destinado sólo para la aplicación tópica en la piel y no debe administrarse por vía
oral o aplicarse en los ojos, ni debe ser administrado intravaginalmente.
Uso pediátrico
No se han establecido la seguridad y eficacia del tratamiento con ketoconazol crema al 2% en los niños.
Ketoconazol crema al 2% se ha utilizado sin efectos adversos inusuales en un número limitado de niños entre los
2 días y los 12 años de edad.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No existen ensayos adecuados y bien controlados en embarazadas. Sólo debe administrarse cuando
el beneficio potencial supera al riesgo potencial para el feto.
Ketoconazol ha demostrado causar reacciones adversas en el feto cuando se administra por vía oral a ratas
preñadas en dosis 10 veces la dosis máxima recomendada en humanos. Aunque estos efectos pueden reflejar
Ketoconazol 2% en crema sólo debe usarse durante el embarazo cuando los beneficios potenciales justifiquen los
posibles riesgos del feto.
Lactancia: Dado que no se sabe si ketoconazol se distribuye en la leche tras la aplicación tópica, se debe tener
precaución cuando se administra a mujeres que dan de mamar.
Si se utiliza durante la lactancia y ketoconazol se aplica en el pecho, se debe tener el cuidado de evitar la
ingestión accidental por parte del bebé.
Interacciones:
No se han descrito interacciones medicamentosas con del uso de ketoconazol administrado por vía tópica.
Sobredosificación:
No existe información sobre la sobredosificación de ketoconazol administrado por vía tópica, tampoco existe
información en caso de ingestión accidental del contenido del pomo de ketoconazol crema. En caso de ocurrir
alguna de las dos condiciones mencionadas antes, se recomienda implementar los cuidados generales para
revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiulceroso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
El grado de inhibición en la secreción deL ácido gástrico que realiza famotidina está directamente relacionado con
la dosis y el tiempo de administración de la droga. Cuando se administro a sujetos hipersecretores de ácido (ácido
gástrico basal de 5 o más mEq / hora), el volumen total de la secreción ácida gástrica se redujo en un 55-65%
observándose la mayor disminución después de la administración de 20 mg por vía IV.
Famotidina no parece afectar el vaciado gástrico, la presión del esfínter esofágico inferior o la secreción biliar.
Famotidina ha demostrando tener poco o ningún efecto sobre las concentraciones séricas de testosterona, la
hormona luteinizante (LH), hormona folículo-estimulante (FSH), estradiol, hormona paratiroidea (PTH), cortisol,
insulina, glucagón, prolactina, tirotropina (TSH), tiroxina (T4), triyodotironina (T3) o globulina fijadora de tiroxina
(TBG).
Famotidina ha demostrado que producen poco o casi ningún efecto sobre los sistemas nervioso central,
cardiovascular, o respiratorio. El fármaco no parece afectar circulación hepática o portal en individuos sanos o
pacientes con enfermedad hepática crónica. Famotidina no parece afectar el volumen, el contenido de amilasa o
de bicarbonato de las secreciones pancreáticas exocrinas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Famotidina inhibe competitivamente la acción de la histamina en los receptores H2 de las células parietales,
reduciendo la secreción de ácido gástrico y su concentración, ya sea en condiciones básales como cuando es
estimulado por alimentos, histamina o pentagastrina. El antagonismo de famotidina sobre los receptores H2 es
reversible, ya que el fármaco se disocia lentamente de los receptores H2. Se ha demostrado que famotidina es 40
a 60 veces más potente que la cimetidina y 12 a 15 veces más potente que la ranitidina.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Tras la inyección IV de 20 mg de famotidina, la concentración plasmática máxima de 272 ng / ml, se produce
dentro de los primeros 20 minutos después de la administración y luego se reduce de manera gradual,
alcanzando concentraciones de 163, 98, 64, 25, y 11 ng / ml a las 1, 2, 4, 8, y 12 horas, respectivamente, después
de la administración.
Metabolismo:
Entre el 30 y el 35% de la dosis es metabolizada en el hígado. Famotidina no altera el flujo sanguíneo hepático o
la función oxidasa mixta del sistema hepático. Sólo se conoce un metabolito de famotidina, el s-oxido de
famotidina el cual no se sabe si posee alguna actividad farmacológica.
El tiempo de vida media de famotidina es de 2.59 a 4 horas, tiempo que en los pacientes con insuficiencia renal
(menos de 10 mL/min) se prolonga a cerca de 20 horas.
Excreción:
Famotidina se excreta principalmente, como fármaco inalterado en la orina, a través de filtración glomerular y
secreción tubular activa. Aproximadamente entre el 25% y el 30% de una dosis oral de famotidina se recupera de
forma inalterada en la orina, tanto en adultos como en pacientes pediátricos. El clearance total es de 4.1 a 13.8
mL/min/Kg. Un 50% de la dosis se excreta por las heces.
Indicaciones:
Posología y Administración:
En pacientes hospitalizados con hipersecreción severa o úlceras intratables o en pacientes que no pueden tomar
medicación oral, famotidina inyectable puede ser administrada hasta que la terapia oral pueda ser instituida.
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:
VÍA INTRAVENOSA
Dosis usual adultos:
La dosis recomendada es de 20 mg por vía IV cada 12 horas.
Las dosis y régimen de administración parenteral en pacientes con reflujo gastroesofagico no ha sido establecida.
La dosis IV recomendada en adultos es 20 mg cada 12 horas y debe ser ajustada de acuerdo a las necesidades
del paciente. Algunos pacientes pueden requerir una dosis mayor.
MODO DE PREPARACIÓN
Solución intravenosa: Diluir 1 ampolla de GASTRIUM en NaCl 0,9% para inyección hasta un volumen total de 5 a
10 mL e inyecte sobre un periodo no menos de 2 minutos.
Solución para infusión intravenosa:Diluir 1 ampolla de GASTRIUM en 100 mL de Dextrosa al 5% o NaCl 0,9% e
infundir en 15 30 minutos o mantener infusión continua de 20 mg cada 12 o cada 8 horas.
Contraindicaciones:
Reacciones de hipersensibilidad cruzada se han observado con este tipo de medicamentos, por esto, famotidina
no debe ser administrado a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a otro antagonista de los receptores
de histamina H2, como cimetidina o ranitidina.
Carcinogenesis:
Estudio en ratas y ratones que recibieron dosis orales de hasta 2000 mg / kg / día (aproximadamente 2500 veces
la dosis humana recomendada), no mostro evidencia de potencial carcinogénico para famotidina.
Famotidina mostro resultados negativos en la test de Ames con Salmonella typhimurium y Escherichia coli con o
sin activación de enzimas hepáticas. Datos in vivo, sobre ratones, con la prueba de micronúcleos y la prueba de
aberraciones cromosómicas, no mostraron evidencia de un efecto mutagénico.
Estudios con ratas que recibieron dosis orales de hasta 2000 mg / kg / día o dosis intravenosas de hasta 200 mg /
kg / día, la fertilidad y la capacidad reproductiva no se vieron afectados.
Reacciones Adversas:
Reacciones adversas que han sido comunicadas en más del 1% de los pacientes tratados con
famotidina son: cefalea (4,7%), mareos (1,3%), estreñimiento (1,2%) y diarrea (1,7%).
Reacciones adversas que se han reportado con una menor frecuencia son: fiebre, astenia, fatiga, arritmia,
bloqueo auriculoventricular, palpitaciones, ictericia colestásica, alteraciones de las enzimas hepáticas, vómitos,
náuseas, malestar abdominal, anorexia, sequedad bucal, raros casos de agranulocitosis, pancitopenia, leucopenia
y trombocitopenia se han reportado. Otros efectos adversos descritos son anafilaxia, angioedema, edema facial u
orbital, urticaria, exantema, dolor musculoesquelético (calambres musculares, artralgia), crisis de gran mal,
trastornos psiquiátricos, los que fueron reversibles e incluyeron alucinaciones, confusión, agitación, depresión,
ansiedad, disminución de la libido, parestesia, insomnio y somnolencia.
La aparición de convulsiones en pacientes con insuficiencia renal, se han comunicado muy raramente.
Broncoespasmo, neumonía intersticial, necrólisis epidérmica tóxica / síndrome de Stevens-Johnson (muy raro),
alopecia, acné, prurito, sequedad de piel, ruborización, tinitus, trastornos del gusto y raros casos de impotencia y
ginecomastia se han informado tras la administración de famotidina.
En pacientes pediátricos menores de 1 año de edad con reflujo gastroesofágico, se ha reportado agitación en 5
de 35 pacientes que se encontraban en tratamiento con famotidina, condición que desapareció con la suspensión
del tratamiento de famotidina.
Se han reportado efectos adversos, incluidos los efectos adversos a nivel del SNC, por acumulación de la droga
en pacientes con daño renal moderado a severo, donde la vida media de eliminación de famotidina podría
exceder las 20 horas. Se deberá ajustar la dosis en pacientes con clearance de creatinina menor a 50 mL/min
(reduciéndola a la mitad o administrando la dosis cada 36 o 48 horas). De la misma manera, deberán hacerse las
pruebas renales correspondientes antes de instaurar esta terapia con famotidina en pacientes ancianos, debido a
la mayor probabilidad de que exista insuficiencia renal en ellos.
Estudios de farmacocinética en pacientes pediátricos de 1 año de edad demostró que el clearance de famotidina
en pacientes mayores de 3 meses a 1 año de edad es similar a la observada en pacientes de 1 a 15 años de de
edad y adultos. En contraste, los pacientes pediátricos de 0 a 3 meses de edad tenían valores de clearance de
famotidina que fueron 2 a 4 veces menos que los valores que registraban los pacientes pediátricos y adultos. Los
datos farmacodinámicos en pacientes pediátricos 0-3 meses de edad sugieren que la duración de la supresión de
la secreción ácida es más larga en comparación con los pacientes de 1 a 15 años edad, en consecuencia con el
tiempo de vida media más largo.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales no han demostrado riesgo para el feto, sin embargo no se han realizado
estudios controlados en mujeres embarazadas que hayan demostrado la ausencia de efectos adversos para el
feto. La administración a mujeres embarazadas debe realizarse sólo cuando sea estrictamente necesario.
Interacciones:
La concomitancia de famotidina con ciertos medicamentos podria reducir las concentraciones plasmáticas de los
medicamentos que se administran conjuntamente con famotidina, dentro de ellos están: atazanavir, ceftidoren
pivoxil, cefpodoxima, ciclosporinas, dasatinib, delaviridina, erlotinib, fosampenavir, ketoconazol, itraconazol y
tolazolina. Por el contrario, la concomitancia de famotidina con algunos medicamentos podría incrementar las
niveles plasmáticos de las drogas administradas concomitantemente con famotidina, entre estas están: ceftibuten
y tizanidina.
Sobredosificación:
Las reacciones adversas en los casos de sobredosis son similares a las reacciones adversas encontradas con la
administración normal de famotidina. En el caso de ocurrir una sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y
de soporte. El porcentaje de droga no absorbido debe ser eliminado del tracto gastrointestinal, el paciente debe
ser controlado y debe instaurarse la terapia de apoyo.
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antiinflamatorio no esteroidal
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Cuando se administra cápsulas de celecoxib en conjunto con comidas altas en grasa los peaks de niveles
plasmáticos se retrasaron alrededor de 1 a 2 horas con un incremento en la absorción total (ABC) de 10% a 20%.
Cuando se coadministra celecoxib en conjunto con antiácidos que contengan aluminio y/o magnesio el resultado
es una reducción en los niveles de concentración plasmática de celecoxib con un disminución de un 37% en
Cmax y un 10% en el ABC. Celecoxib a dosis de hasta 200 mg dos veces al día se puede administrar sin tener en
cuenta horario de las comidas. A dosis más altas (400 mg dos veces al día) se debe administrar junto a las
comidas para mejorar la absorción.
Distribución: Celecoxib tiene un alto grado de unión a proteínas (~97%) dentro del rango de dosis terapéutico.
Estudios in vitro indican que celecoxib se une a albúmina principalmente y en menor medida a α1-glicoproteínas
ácidas. El volumen de distribución aparente (Vd) en estado estacionario es de 400 L aproximadamente. Celecoxib
no está unido preferentemente a los glóbulos rojos.
Metabolismo: El metabolismo de celecoxib se realiza principalmente a través del citocromo P450 2C9. En el
plasma humano se han identificado tres metabolitos: un alcohol primario, el correspondiente ácido carboxílico y su
conjugado glucurónido. Estos metabolitos son inactivos como inhibidores de la COX1 o de la COX2.
Excreción: Celecoxib es eliminado principalmente por metabolismo hepático con un escaso porcentaje (< 3%) de
la droga recuperada sin modificar en la orina y en las heces. La vida media efectiva es de 11 horas
aproximadamente en condiciones de ayuno. El clearance plasmático aparente (CL/F) es alrededor de 500
Efecto de la raza: La bibliografía menciona un meta análisis de estudios farmacocinéticos donde sugieren un
mayor Área Bajo la Curva (ABC) de aproximadamente un 40% en personas de raza negra en comparación a la
raza caucásica.
Pacientes geriátricos: En estado estacionario, sujetos geriátricos (mayores 65 años) tienen un Cmax 40% más
alto y un ABC 50% más alto, comparado con sujetos jóvenes. Generalmente no es necesario el ajuste de dosis.
Deterioro de la función hepática: Un estudio farmacocinético en sujetos con deterioro hepático leve y deterioro
hepático moderado demostró que en estado estacionario el ABC de celecoxib aumenta alrededor de 40% y 180%,
respectivamente, en comparación a sujetos sanos. Por lo tanto, la dosis diaria de celecoxib debe reducirse en un
50% en pacientes con deterioro hepático moderado. No hay estudios con sujetos con daño hepático severo. El
uso de celecoxib en pacientes con daño hepático severo no es recomendado.
Deterioro de la función renal: En un estudio de comparación cruzado, el ABC de celecoxib fue aproximadamente
un 40% más bajo en pacientes con insuficiencia renal crónica (filtración glomerular 35-60 mL/min) que en sujetos
con función renal normal. No se encontró una relación significante entre la filtración glomerular y el clearance de
celecoxib. Celecoxib no es recomendado en pacientes con insuficiencia renal severa.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
En general debe utilizarse la menor dosis efectiva. Estas dosis pueden ser tomadas independientemente de los
horarios de las comidas.
Osteoartritis: La dosis recomendada para el alivio de signos y síntomas de la osteoartritis es 200 mg por día
administrado en una sola dosis.
Artritis Reumatoide: La dosis recomendada para el alivio de signos y síntomas de la artritis reumatoide es 200 mg
dos veces al día.
Dolor Agudo y Dismenorrea Primaria: La dosis inicial recomendada de GESIX es de 400 mg, seguida de una
dosis de 200 mg si fuese necesario en el primer día. En los días siguientes, la dosis recomendada es de 200 mg
dos veces al día si fuese necesario.
Adultos mayores: generalmente no es necesario hacer un ajuste en la dosis. Sin embargo, para los pacientes
mayores con un peso menor a 50 kg, se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis recomendada más baja.
Insuficiencia hepática: no es necesario hacer un ajuste a la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve
(Child-Pugh Clase A). Iniciar celecoxib con la menos dosis recomendada en pacientes con artritis o dolor y con
insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B).
Los pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh Clase C) no han sido estudiados.
Debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs, no deben administrarse a pacientes que han
sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmos y otros síntomas o
reacciones alérgicas o anafilactoídeas asociadas a Ácido Acetilsalicílico u otro AINE. En raros casos se han
presentado reacciones anafilácticas fatales asmáticas severas.
No debe usarse AINEs con excepción de Ácido Acetilsalicílico en pacientes en el período post operatorio
inmediato a una cirugía de by pass coronario.
No debe usarse GESIX si el paciente ha demostrado tener reacción alérgica a medicamentos de tipo
sulfonamidas.
Pacientes con hipersensibilidad conocida a celecoxib o a cualquier otro ingrediente del producto.
El uso de estos medicamentos está contraindicado en pacientes que padezcan enfermedad isquémica cardiaca,
hayan presentado un accidente isquémico cerebral o tengan insuficiencia cardiaca de grado II a IV.
En el embarazo y en mujeres con potencial para concebir, salvo que utilicen un método efectivo de contracepción.
Se ha demostrado que celecoxib causar malformaciones en especies animales. El riesgo potencial en humanos
durante el embarazo es desconocido, pero no puede excluirse.
Carcinogenesis:
Reacciones Adversas:
A continuación se describen las reacciones adversas que se observaron en estudios clínicos realizados a más de
8500 pacientes con celecoxib.
Precauciones y Advertencias:
Eventos trombóticos cardiovasculares: Celecoxib puede provocar un mayor riesgo de eventos trombóticos
cardiovasculares, infarto del miocardio y accidente vascular cerebral, que puede ser fatales. Todos los AINEs
pueden tener un riesgo similar. El riesgo puede incrementarse con la dosis, la duración de uso y los factores de
riesgo cardiovascular basales. Los pacientes con enfermedad cardiovascular conocida pueden estar en mayor
riesgo. Al prescribir estos fármacos, los médicos deben tener especial precaución si los pacientes presentan
factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, hiperlipidemia, diabetes mellitus, si son fumadores o
presentan enfermedad arterial periférica. Para minimizar el riesgo potencial de un accidente cardiovascular
adverso en pacientes tratados con celecoxib, se deberá utilizar la dosis mínima efectiva con la que se obtengan
efectos beneficiosos y la duración del tratamiento debe ser lo más corta posible. Los médicos y pacientes deben
permanecer alertas en cuanto al desarrollo de dichos eventos, inclusive en ausencia de síntomas
cardiovasculares previos. Se debe informar a los pacientes sobre los signos y/o síntomas de toxicidad
cardiovascular seria y los pasos a tomar si esta ocurre.
Síntomas de toxicidad gastrointestinal severas tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del
intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, en pacientes en
terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o
sangrado.
Se han producido reacciones anafilactoídeas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que
han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmo potencialmente
fatal después de tomar Ácido Acetilsalicílico u otro AINE.
Debido el riesgo de que se produzca eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepción del
Ácido Acetilsalicílico, debe evaluarse cuidadosamente la condición del paciente antes de prescribir estos
medicamentos.
El uso crónico de celecoxib puede causar un aumento de graves eventos adversos cardiovasculares, como infarto
al miocardio y accidente cerebrovascular, que puede ser fatal.
Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con AINEs por signos y síntomas de ulceración o
sangramiento del tracto gastrointestinal.
Efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con AINEs, especialmente
El uso concomitante con Ácido Acetilsalicílico incluso a dosis bajas aumenta el riesgo de ulcera gastrointestinal y
sus complicaciones.
Usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardíaca, hipertensión, terapia diurética crónica y
otras condiciones que predisponen a retención de fluidos, debido a que los AINEs pueden causar retención de
fluidos además de edema periférico.
Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinuria,
hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales.
Pacientes con falla renal preexistente están en mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda. Una
descompensación renal puede precipitar en pacientes en tratamiento por AINEs, debido a una reducción dosis
dependiente en la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes, prematuros,
pacientes con falla renal, cardiaca o disfunción hepática, glomerulonefritis crónica, deshidratación, diabetes
mellitus, septicemia, pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando inhibidores
de la ECA, y/o diuréticos.
Como con todos los AINEs, GESIX puede provocar la aparición de una nueva hipertensión o el empeoramiento de
la hipertensión pre existente, lo que puede contribuir al aumento de incidencias de eventos cardiovasculares. Los
pacientes que toman diuréticos del Asa o tiazidas pueden tener alteración de la respuesta a estas terapias a
tomar AINEs. GESIX, al igual que con todos los AINEs, debe utilizarse con precaución en pacientes con
hipertensión. La presión arterial debe controlarse estrechamente durante el inicio del tratamiento con GESIX y en
todo el curso de la terapia
GESIX es una sulfonamida y puede provocar efectos adversos graves en la piel, tales como dermatitis exfoliativa,
síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, que puede ser fatal. Estos sucesos pueden ocurrir
sin previo aviso y en pacientes sin alergia anterior conocida a sulfas. Se debe suspender a la primera aparición de
erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
GESIX no sustituye a los corticosteroides. Los pacientes en tratamiento prolongado con corticoides deben reducir
de manera gradual la ingesta si se toma la decisión de suspender la corticoterapia.
Raras veces se ha visto pacientes con anemia que recibieron celecoxib. Se debe chequear a los pacientes en
tratamiento a largo plazo. GESIX generalmente no afecta al conteo de plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo
de tromboplastina parcial, y no inhibe la agregación plaquetaria en las dosis usuales.
Uso en ancianos: En general, los ajustes de dosis no son necesarios en este tipo de pacientes. No obstante, en
pacientes ancianos con un peso menor a 50 Kg, es recomendable iniciar el tratamiento con la menor dosis
recomendada.
Uso pediátrico: Este medicamento no debe ser utilizado en menores de 18 años, ya que su seguridad no ha sido
estudiada en niños.
Insuficiencia hepática: El uso de GESIX en pacientes con daño hepático severo no es recomendado.
Embarazo y Lactancia:
Lactancia: Debido a los potenciales efectos adversos en el lactante, se deberá tomar la decisión de suspender la
lactancia o de suspender el tratamiento con celecoxib, tomando en cuenta la importancia de la terapia para la
madre.
Generales: El metabolismo de celecoxib está mediado sobre todo por el citocromo P450(CYP)2C9 en el hígado,
Celecoxib debe usarse con precaución cuando se coadministra con inhibidores del CYP2C9. Las interacciones
significativas pueden ocurrir cuando se administran estas drogas juntas.
Warfarina: La actividad anticoagulante debe ser controlada, particularmente en los primeros días, luego de iniciar
o cambiar el tratamiento con GESIX en aquellos pacientes que reciben warfarina o agentes similares, ya que los
mismos poseen un riesgo aumentado de complicaciones por sangrado.
Litio: en sujetos, los niveles plasmáticos de litio aumentaron aproximadamente 17% en pacientes que recibieron
litio junto con celecoxib. Los pacientes tratados con litio deberán ser sometidos a un estricto control cuando inicie
o suspenda el tratamiento con GESIX.
Ácido acetilsalicílico: GESIX puede utilizarse con dosis reducidas de ácido acetilsalicílico. No obstante, la
administración concomitante entre GESIX y ácido acetilsalicílico pueden aumentar los índices de ulceración GI y
de otras complicaciones en comparación con solamente el uso de GESIX. Debido a la falta de efectos
plaquetarios, GESIX no se debe usar como sustituto del ácido acetilsalicílico para la profilaxis cardiovascular.
Inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II: La inhibición de las prostaglandinas puede disminuir el
efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA y/o los ARA II. Esta interacción debe considerarse en
pacientes que toman celecoxib al mismo tiempo que inhibidores de la ECA y/o ARA II. La administración
simultanea de AINEs, incluidos los inhibidores selectivos de COX-2, junto con inhibidores de ECA en pacientes de
edad avanzada, con función renal reducida (incluso aquellos que se encuentran bajo tratamiento con diuréticos) o
con función renal comprometida, puede provocarles deterioro de la función renal, incluso posible insuficiencia
renal aguda. Estos efectos suelen ser reversibles.
Fluconazol: La administración concomitante de fluconazol 200 mg diarios provocó un aumento dos veces mayor
de celecoxib. Este aumento se debe a la inhibición del metabolismo de celecoxib vía citocromo P450CYP2C9 por
parte del fluconazol. El tratamiento con GESIX deberá comenzar a la mínima dosis recomendada en aquellos
pacientes tratados con fluconazol.
Furosemida: Estudios clínicos, como también en post-marketing, muestran que los AINEs disminuyen el efecto
natriurético de la furosemida y de las tiazidas en algunos pacientes. Esta reacción se atribuye a la inhibición de la
síntesis de prostaglandina renal.
Uso concomitante de AINEs: El uso concomitante de GESIX con otros AINEs, a excepción de ácido
acetilsalicílico, debe ser evitado debido a que potencia el riesgo de aparición de efectos adversos.
Otras drogas: La bibliografía menciona estudios in vivo de efectos de celecoxib sobre la farmacocinética y/o
farmacodinamia de gliburida, ketoconazol, metotrexato, fenitoína y tolbutamida, pero no se han hallado
interacciones de importancia clínica.
Sobredosificación:
No se reportaron sobredosis con celecoxib durante ensayos clínicos. Dosis de hasta 2400mg/día por hasta 10
días en 12 pacientes no arrojaron resultados de toxicidad seria. Los síntomas tras una sobredosis aguda de
AINEs incluyen: letargo, somnolencia, náuseas, vómitos, y dolor epigástrico, que son generalmente reversibles
con tratamiento de soporte. Puede suceder sangramiento gastrointestinal.
En raras ocasiones puede ocurrir hipertensión, falla renal aguda, depresión respiratoria y coma. Reacciones
anafilácticas se han reportado después con una ingesta terapéutica de AINEs, y puede ocurrir después de una
sobredosis.
Suplemento de hierro
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Las habituales sales de hierro pueden causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, constipación y diarrea. La
administración de Hierro con comidas mejora la tolerabilidad, pero en las sales tradicionales disminuye la
biodisponibilidad. Las sales ferrosas, especialmente Sulfato ferroso, interactúan con comidas y con otros
medicamentos causando efectos adversos en cerca del 40% de los casos. Adicionalmente el Sulfato ferroso
genera altos niveles de Hierro no ligado a transferrina, el cual se asocia con estrés oxidativo.
Debido a sus propiedades, y a diferencia de las sales ferrosas, el Hierro polimaltosado es mejor administrarlo con
comidas y probablemente en una dosis más alta que la que se utiliza en las habituales sales de Hierro.
Hierro polimaltosado no interactúa significativamente con las comidas o con otras drogas, con excepción el ácido
ascórbico el cual muestra la tendencia a incrementar la absorción de Hierro.
La deficiencia nutricional de Hierro es muy común, y puede resultar de la ingesta inadecuada, disminución de la
absorción, pérdida de sangre anormal, o incremento del requerimiento diario. El Hierro puede ser funcional (ej.,
hemoglobina, mioglobina, enzimas hemo y Hierro cofactor y transportador) o quedar almacenado como ferritina o
hemosiderina en el hígado, bazo, médula ósea y sistema reticuloendotelial. El Hierro juega un papel importante en
el transporte de oxígeno mediante la hemoglobina. El contenido de hemoglobina (0,34% de Hierro) de la sangre
es de 14 a 17 gramos por 100 mL en el hombre y en la mujer de 12 a 14g.
El Hierro se absorbe en forma inversamente proporcional a las reservas que existen en el organismo,
probablemente de manera pasiva por la mucosa del intestino delgado, para luego ser transferido activamente a
transferrina incorporándose a las células rojas en la médula ósea o en todo el cuerpo. La transferrina puede ser
almacenada en la médula ósea, hígado y bazo. El Hierro es eliminado del organismo a través de la orina, bilis,
sudor, heces y por células de descamación.
La prevención primaria del déficit de Hierro consiste en la ingesta adecuada en la dieta de este mineral, dejando
la terapia con suplementos orales de Hierro para casos de mayor riesgo, incluyendo los casos de dadores de
sangre crónicos y profilaxis en mujeres embarazadas. Esta terapia no responde para el caso de pacientes con
insuficiencia renal cónica, por lo que la carencia de este mineral debe ser suplida con la administración Intra
Venosa de Hierro.
Indicaciones:
Profilaxis y tratamiento de los estados carenciales de Hierro por escaso aporte o mala absorción.
Usos:
Ante estados en que se presenta un déficit de Hierro, como anemia, embarazo, y diversas etapas del crecimiento.
Posología y Administración:
Via Oral
Dosis : Según prescripción médica
Comprimidos masticables
Tratamiento:
A partir de los 13 años y adultos
1 a 3 comprimidos masticables al día.
Prevención:
A partir de los 13 años, adultos
1/2 a 1 comprimido masticable al día.
Mujeres embarazadas:
Desde la 13° semana 60 90 mg de Hierro elemental.
Gotas
Se recomienda ingerir con o después de los alimentos.
Las dosis diarias recomendadas pueden ser divididas de 1 a 3 tomas.
Las dosis diarias recomendadas de hierro en caso de:
Tratamiento
Niños hasta 1 año 25 - 50 mg, equivalente: 10 a 20 gotas
Niños de 1 a 12 años 50 100 mg, equivalente: 20 a 40 gotas
Mujeres embarazadas Debe evaluarse individualmente la dosis a administrar.
Prevención
Niños hasta 1 año 15 - 25 mg, equivalente: 6 a 10 gotas
Niños de 1 a 12 años 25 50 mg, equivalente: 10 a 20 gotas
A partir de los 13 años adultos 50 100 mg, equivalente: 20 a 40 gotas
Prematuros
Se recomienda de 2,5 a 5 mg (1 a 2 gotas) de hierro por kg de peso corporal.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En general es bien tolerado y raramente se presenta malestar gastrointestinal. Puede ocurrir constipación,
diarrea, deposiciones oscuras, náuseas y/o dolor abdominal, pero carece de importancia clínica.
Precauciones y Advertencias:
No usar suplementos de Hierro en casos de anemia hemolítica, a menos que también exista un déficit de Hierro.
Se recomienda controles periódicos de los niveles sanguíneos para evaluar la frecuencia y continuación de la
terapia.
Sobredosificación:
Tratamiento:
Si los síntomas de la intoxicación incluyen vómitos, se prefiere un lavado estomacal con una solución de
bicarbonato de sodio, en lugar del uso de heméticos. Se usa deferoxamina como aditivo de la solución de lavado,
actuando como agente quelante de Hierro, que impide su absorción.
Almacenaje:
No dejar al alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad, almacenar a
la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Diurético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
HIDRIUM es una asociación de eficaz acción diurética dada por la complementariedad de furosemida y amilorida,
obteniéndose un potente efecto natriurético con la ventaja de conservar iones potasio y magnesio.
Por una parte furosemida es un diurético del asa capaz de aumentar la excreción de sodio, cloruro, potasio,
hidrógeno, calcio, magnesio, amonio, bicarbonato y posiblemente fosfato; junto a un posible descenso del pH
urinario. La máxima diuresis y la mayor pérdida de electrolitos es mayor con furosemida que con la mayoría de los
otros diuréticos. Al igual que otros diuréticos, la eficacia de furosemida es independiente del equilibrio ácido-base
del paciente.
Furosemida tiene algún efecto vasodilatador renal, disminuye la resistencia vascular renal y aumenta el flujo
sanguíneo renal; además, de favorecer la síntesis de prostaglandinas o inhibir las enzimas encargadas de la
degradación de estas (prostaglandinas A y E); favoreciendo la acción natriurética y diurética del fármaco.
Furosemida produce una mejora hemodinámica cardiovascular tras su uso prolongado, produciendo el aumento
de la capacidad venosa, reducción de la precarga y poscarga a nivel cardiaco. Los efectos vasculares, tanto
renales como periféricos pueden contribuir en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o infarto al
miocardio.
Por otra parte amilorida es un diurético ahorrador de potasio, capaz de aumentar la excreción urinaria de sodio,
bicarbonato, calcio, con poco o ningún aumento en la excreción de cloruro. Amilorida tiene menos actividad
natriurética que furosemida o los diuréticos tiazídicos. La excreción urinaria de potasio disminuye durante el
tratamiento con amilorida. La disminución en la excreción de potasio es más pronunciada cuando amilorida se da
en combinación con un diurético que incremente la excreción de potasio (furosemida). La administración
concomitante de amilorida con una diurético natriurético más potente resulta en efectos aditivos de ambas drogas
sobre la excreción urinaria de sodio y un efecto antagónico en la excreción de potasio. La excreción urinaria de
magnesio también disminuye durante el tratamiento con amilorida. Amilorida disminuye la excreción urinaria de
hidrógeno y aumenta la excreción de bicarbonato resultando un aumento en el pH urinario.
Esta asociación permite que los pacientes tratados con diuréticos como furosemida, eviten reemplazar la perdida
de potasio con la ingesta de diversas sales de potasio. Amilorida es un diurético que minimiza la excreción de
potasio, evitando en gran medida las reacciones adversas producto de la hipokalemia. Otra ventaja importante de
esta asociación es que amilorida impide la toxicidad digitalica por perdida de potasio en pacientes tratados con
diuréticos.
MECANISMO DE ACCIÓN
Por otra parte amilorida actúa directamente sobre el túbulo distal de la nefrona al inhibir el intercambio de iones
sodio-potasio. Aunque el mecanismo exacto de acción no ha sido completamente dilucidado, amilorida reduce la
reabsorción de sodio en el túbulo distal por inhibición de los mecanismos de transporte celular de sodio y
posiblemente del sistema de intercambio de iones sodio-hidrógeno. Los efectos de amilorida en el transporte de
sodio producen reducciones en el diferencial de potencial eléctrico transtubular, que provoca la inhibición de la
secreción tubular pasiva de potasio. Amilorida aparentemente también inhibe la excreción de iones de hidrógeno.
A diferencia de la espironolactona, amilorida no inhiben competitivamente la aldosterona y la actividad diurética es
independiente de la aldosterona.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Furosemida:
La absorción puede ser irregular e incompleta, pero bastante rápida, posee una biodisponibilidad variable entre un
47% a un 70%. La biodisponibilidad disminuye a un 43%-46% en pacientes con enfermedad renal avanzada.
La absorción oral es más lenta en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada (ICC), en
comparación con los pacientes con insuficiencia cardiaca compensada. En los pacientes descompensados existe
una diferencia de un 27% en el tiempo necesario para alcanzar los niveles plasmáticos máximos y se ha
observado un aumento del 29% en los niveles plasmáticos máximos. La absorción puede ser reducida a menos
del 30% en pacientes con insuficiencia cardiaca o síndrome nefrótico. La tasa de absorción puede ser disminuida
en pacientes con edema, pero la biodisponibilidad total se mantiene sin cambios.
El efecto diurético de la furosemida es evidente entre los 30 minutos a la primera hora después de la
administración oral y el efecto máximo es evidente entre la primera y segunda hora después de la administración
del medicamento. La duración de la acción es generalmente de 6-8 horas y el efecto hipotensor máximo puede no
ser evidente hasta varios días después de comenzar la terapia con furosemida.
Amilorida:
Tras la administración oral, amilorida se absorbe aproximadamente entre un 30% a un 90% de la dosis de
amilorida. La comida reduce la absorción gastrointestinal en cerca de un 30%, pero no afecta la velocidad de
absorción.
Distribución
Furosemida:
Furosemida posee una unión a proteínas plasmáticas del orden del 91 al 99%, uniéndose principalmente a la
albúmina, la unión a proteínas se puede reducir hasta en un 10% en pacientes con insuficiencia renal.
Sólo existe información limitada sobre la distribución de la furosemida, sin embargo se sabe que la droga
atraviesa la placenta y se distribuye en la leche materna. furosemida posee un volumen de distribución de 0.2
L/Kg.
Amilorida:
El volumen de distribución aparente de amilorida ha sido calculado en 350 a 380 litros, lo que sugiere una
distribución extra-vascular importante de la droga.
Aunque no se sabe si amilorida atraviesa la placenta en los seres humanos, la droga atraviesa la placenta en los
animales. Lo mismo sucede con su distribución en la leche materna, amilorida se distribuye en la leche de los
Metabolismo
Furosemida:
Aproximadamente el 10% de la dosis es metabolizada en el hígado. En presencia de insuficiencia renal grave, el
hígado puede desempeñar un papel más importante, en la insuficiencia renal severa la eliminación no renal
aumenta en más de 4 veces con respecto a lo normal. Estudios sugieren que el éster-glucurónido es el único, o al
menos el metabolito más significativo.
Posee un tiempo de vida media de 30 a 120 minutos, en pacientes con insuficiencia renal grave, la vida media
puede aumentar a 4 a 6 horas. La vida media en los pacientes cirróticos es sólo ligeramente mayor en
comparación con pacientes normales. La vida media se prolonga en presencia de insuficiencia cardiaca
congestiva (aproximadamente 205 minutos), uremia, y cirrosis, así como en los recién nacidos, bebés prematuros
y pacientes geriátricos.
Amilorida:
Basado en datos limitados, los que indican que no posee metabolismo hepático y que la vida media de amilorida
varían entre 6 a 9 horas tras la administración de una dosis única en pacientes con función renal normal, sin
embargo, se ha sugerido que la vida media de amilorida puede ser más prolongada en pacientes con falla renal
en donde el tiempo de vida media puede llegar a ser de 143.5 horas.
Excreción
Furosemida:
Furosemida y su metabolito se excreta en la orina por filtración glomerular y por secreción túbular activa. En
pacientes con función renal normal, aproximadamente el 50% es excretado en la orina dentro las 24 horas
posteriores a la administración; el 69 a 97% de esta cantidad se excreta en las primeras 4 horas. El resto del
fármaco se elimina por los mecanismos no renales como la excreción del fármaco inalterado en las heces (7 al
9%).
Amilorida:
Amilorida se elimina principalmente como fármaco sin metabolizar a través de la orina. Alrededor del 50% de la
dosis se excreta de manera inalterada en la orina dentro de las 72 horas posteriores a la administración y
alrededor de un 40% se excreta en las heces dentro de las 72 horas posteriores a la administración, que
probablemente correspondan a la fracción no absorbida de la droga. Las concentraciones fecales de amilorida
también puede representar la eliminación biliar de la droga.
Indicaciones:
HIDRIUM está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, estados
edematosos asociados a insuficiencia cardiaca, insuficiencia cardíaca, nefrosis, terapia con corticosteroides o
estrógenos y ascitis asociadas a cirrosis.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Los pacientes con hipovolemia o deshidratación (con o sin acompañamiento de hipotensión). Los pacientes con
una insuficiencia renal y un aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min por 1.73 m2 de superficie corporal,
El tratamiento con amilorida está contraindicado en concomitancia con suplementos o productos ahorradores de
potasio.
Está contraindicado en niños y adolescentes meores de 18 años de edad, debido a que la seguridad en este
grupo de edad no ha sido establecida.
Reacciones Adversas:
Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos estos son: rash, picazón intensa, sequedad de boca
y garganta, dificultad para respirar, nauseas y vómitos, fatiga inusual, heces negras, hiperglucemia (fatiga, visión
borrosa, náuseas, aumento en la frecuencia para orinar, sed).
Otros efectos
Se han descrito como reacciones adversas tras la administración de furosemida la aparición de vasculitis,
penfigoide bulloso, eritema multiforme, eritroderma, arteritis, fotosensibilidad, prurito, síndrome de
Stevens-Johnson, urticaria, porfiria, fiebre, hiperglucemia, hiperuricemia, hipocalcemia, hipokalemia,
hipomagnesemia, incremento de los lípidos séricos, alcalosis metabólica, déficit de vitaminas, diarrea,
estreñimiento, calambres abdominales, náusea, vómitos, pérdida del apetito, dispepsia, pancreatitis,
agranulocitosis, anemia, eosinofília, leucopenia, trombocitopenia, tromboflebitis, encefalopatía hepática, ictericia,
descenso de la densidad mineral del hueso, fractura de hueso, espasmos, mareo, parestesias, astenia, cefalea,
vértigo, visión borrosa, xantopsia, tinitus, perdida de la audición, inquietud, glucosuria, nefritis intersticial,
nefrolitiasis, nefrotoxicidad, aldosteronismo pseudoprimario, espasmos de la vejiga, urolitiasis. Se ha descrito un
caso de reacción anafiláctica tras la administración de furosemida.
En estudios controlados, tras la administración de la asociación de furosemida con amilorida, se han reportado 5
casos de isquemia en la pierna, 3 casos de desordenes gangrenosos (en todos estos eventos los pacientes
mostraban signos de deshidratación).
Se han descrito como reacciones adversas tras la administración de amilorida la aparición de hipotensión
ortostatica, palpitaciones, angina pectoris, arritmias, prurito, desorden en la regulación de la glucosa, desorden en
el metabolismo de las purinas, ginecomastia, hiperkalemia, hipokalemia (en concomitancia con diurético tiazidico),
hiponatremia (en concomitancia con diurético tiazidico), nauseas, vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal,
constipación, desorden del gusto, anemia, neutropenia, anormalidades en las pruebas de función hepática,
ictericia, mareo, debilidad, parestesias, trastornos visuales, aumento de la presión intraocular, nefrotoxicidad,
edema intersticial, disnea, tos.
Precauciones y Advertencias:
La furosemida es un potente diurético que si se administra en cantidades excesivas, puede conducir a una
diuresis profunda, produciendo depleción de electrolitos y agua. Por lo tanto requiere una cuidadosa supervisión
médica, en cuanto a la dosis, las cuales debe ajustarse según las necesidades individuales del paciente.
Debido al uso de diuréticos podrían llegar a suscitarse alteraciones en los electrolitos plasmáticos especialmente
en el potasio. Estas alteraciones en los niveles plasmáticos del potasio son más frecuentes en pacientes con
insuficiencia renal, diabetes millitus (con o sin insuficiencia renal), pacientes con gota, pacientes con problemas
hepáticos y en ancianos. Es esencial controlar cuidadosamente los niveles séricos de potasio en cualquier
paciente que recibe diuréticos, en particular cuando se instaura la terapia, al momento de ajustar la dosis de
diuréticos y durante cualquier enfermedad que pueda afectar la función renal.
Pacientes que sean alérgicos a las sulfas, podrían experimentar alergia a furosemida.
Debe administrarse con precaución a pacientes con acidosis metabólica o respiratoria. Se recomienda el continuo
monitoreo de los pacientes que se encuentran en tratamiento con furosemida ya que la administración de este
medicamento podría suscitar discrasias sanguíneas, incrementos en la glucosa sanguínea, alteraciones en el test
de tolerancia a la glucosa, precipitación de la diabetes, desbalance en los electrolitos plasmáticos, daño hepático,
hiperuricemia, gota o daño renal.
Los pacientes de edad avanzada poseen un mayor riesgo de experimentar deshidratación producto de la terapia
con furosemida.
Administre con precaución a pacientes de cirrosis hepática y ascitis, existe el riesgo que se pueda precipitar un
coma hepático debido a la súbita alteración del líquido corporal. La administración a pacientes en coma hepático
no es recomendable hasta que la condición básica del paciente haya mejorado.
La administración de furosemida puede causar ototoxicidad (por ejemplo, tinitus reversible y deterioro irreversible
de la audición), el riesgo se incrementa si se administra furosemida a pacientes con un daño renal severo, si se
administran grandes dosis o se usa concomitantemente con otros medicamentos ototoxicos.
Pacientes con una grave enfermedad renal progresiva, la cual fue diagnosticada antes de empezar el tratamiento
con furosemida, deberán suspender el tratamiento con furosemida si se produce un incremento en la azotemia y/o
oliguria.
Este medicamento puede causar una mayor sensibilidad de la piel al sol, presentándose síntomas como picazón,
prurito, decoloración de la piel, o quemaduras de la piel por el sol. Se recomienda no tomar sol en forma directa y
utilizar protector solar.
Este medicamento es una sustancia prohibida en el deporte de competición y puede dar positivo en un control de
dopaje.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Este medicamento podría causar daño al feto. El uso de furosemida no se recomienda durante el
embarazo, excepto cuando sea estrictamente necesario.
Lactancia: Los datos existentes sugieren que amilorida puede alterar la producción de leche o la composición de
esta. Si es necesario administrar este medicamento, se debe procurar vigilar al bebé, monitorizando por la posible
aparición de efectos adversos y asegurar la adecuada ingesta de leche.
Interacciones:
La administración conjunta de furosemida con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
puede causar hipotensión postural después de la primera dosis al empezar el tratamiento, este efecto es más
notorio en pacientes con depleción de volumen o de sodio, o con restricción en la ingesta de este último. Por otra
parte la administración conjunta de amilorida con los IECA puede producir hiperkalemia.
La administración concomitante de amilorida con metformina puede incrementar las concentraciones plasmáticas
de metformina. La administración conjunta de amilorida con quinidana incrementa el riesgo de arritmias con
taquicardia ventricular.
Sobredosificación:
Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos descritos, tales como:
confusión, ritmo irregular del corazón, nerviosismo, entumecimiento de manos, pies o labios, dificultad para
respirar, debilidad, letárgia, confusión mental, calambres musculares. En caso de ocurrir se recomienda
implementar los cuidados generales para revertir los síntomas
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antiemético / Procinético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Los estudios en humanos han demostrado que domperidona, administrada por vía oral, aumenta la presión
esofageal de la parte baja del estomago, mejora la motilidad antro-duodenal y acelera el vaciamiento gástrico. No
hay ningún efecto sobre la secreción gástrica.
MECANISMO DE ACCIÓN
PERFIL FARMACOCINETICO
Absorción:
Domperidona se absorbe rápidamente tras la administración oral en ayunas, alcanzando el peak plasmático
después de 30-110 minutos. La biodisponibilidad absoluta de domperidona, administrado por vía oral es baja
Aunque los niveles plasmáticos máximos tras la administración rectal son sólo alrededor de un tercio del
registrado tras la dosis oral, la biodisponibilidad rectal promedio es del 12,4%, bastante similar a aquella después
de la administración oral.
Distribución
Estudios in vitro, a concentraciones de 10 y 100 ng / ml, mostraron que la unión a proteínas plasmáticas de
domperidona fue del 91% y 93%, respectivamente. Domperidona no atraviesan fácilmente la barrera
hematoencefálica.
Estudios en ratas evidenciaron que cantidades pequeñas de droga llegaron a la placenta después de la
administración intravenosa u oral. Los datos de distribución en los seres humanos son escasos. Los estudios en
animales indican que el fármaco se distribuye a la pared intestinal, el intestino delgado, hígado, vejiga, pelvis y
corteza renal. Posee un volumen de distribución de 5,71 L / kg.
Metabolismo:
Domperidona experimenta un importante metabolismo de primer paso hepático, acompañado de un metabolismo
de la pared intestinal; lo que produce la baja biodisponibilidad sistémica de domperidona. Las principales vías
metabólicas de domperidona son hidroxilación y N-desalquilación oxidativa, vías que dan como producto 2
metabolitos inactivos.
Excreción:
La excreción urinaria y fecal son del orden del 31% y 66%, respectivamente. La proporción del fármaco que se
excreta inalterado es pequeña (10% en las heces y aproximadamente un 1% en la orina). El tiempo de vida media
es de 7-9 horas en sujetos sanos, pero se prolongada en pacientes con insuficiencia renal grave.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis pediátrica:
Suspensión oral
Menores de un año: ¼ cuchara (1.25 ml) cada 8 horas.
Niños entre 1 y 3 años: 1/2 cuchara (2.5 ml) cada 8 horas.
Niños entre 4 y 7 años: 1 cuchara (5 ml) cada 8 horas.
Niños entre 7 y 12 años: 1 1/2 de cuchara (7.5 ml) cada 8 horas.
Suspensión oral para gotas (lactantes y niños menores de 6 años)
3-4 gotas cada 5 kg de peso 3 veces al día.
Domperidona está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a domperidona o a cualquiera otro
componente de la fórmula.
No administrar este medicamento a pacientes con tumores pituitarios que estimulan la liberación de prolactina
(prolactinoma).
Domperidona no debe usarse en pacientes con hemorragia gastro-intestinal, obstrucción mecánica o perforación
del tracto gastrointestinal.
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Puede ser necesario ajustar la dosis en pacientes que están recibiendo domperidona concomitantemente con
cimetidina.
Uso en niños:
Los efectos secundarios neurológicos son raros. Dado que las funciones metabólicas y la barrera
hematoencefálica no están completamente desarrolladas en los primeros meses de vida; el riesgo de efectos
secundarios neurológicos es mayor en niños pequeños. Por lo tanto, se recomienda administrar con precaución y
seguir estrictamente a pacientes neonatos, lactantes y niños pequeños. Una sobredosis puede causar síntomas
extrapiramidales en niños, pero también otras causas, distintas a la administración de este medicamento, deben
tenerse en consideración si llegaran a presentarse este tipo de reacciones adversas.
Administre con precaución en niños, en especial a aquellos que son prematuros, con edad gestacional avanzada
o que posean el potasio sérico en el límite superior de lo normal. Se ha asociado que la administración de
domperidona puede producir una prolongación del intervalo QTc. La evidencia existente indica que las
prolongaciones del intervalo QTc en pacientes sin factores de riesgo (niños prematuros, con edad gestacional
avanzada o que posean el potasio sérico en el límite superior de lo normal) no presentan una consecuencia
clínica relevante. Se recomienda la evaluación del intervalo QT antes y después del tratamiento con domperidona
en niños.
Insuficiencia renal:
Estudios en pacientes con insuficiencia renal grave mostraron que la vida media de eliminación de domperidona
se incrementó de 7,4 a 20,8 horas. Como el fármaco se excreta muy poco por vía renal, es poco probable que
una dosis única deba ajustarse en pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, en la administración repetida, la
frecuencia de dosificación debe reducirse a una vez o dos veces al día dependiendo de la severidad de la
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Un estudio en ratas demostró toxicidad reproductiva a dosis altas. El riesgo potencial en humanos es
desconocido. Por lo tanto, domperidona sólo debe utilizarse durante el embarazo cuando el beneficio terapéutico
sea mayor que el riesgo aparente.
Lactancia: La cantidad total de domperidona excretada en la leche materna se espera sea inferior a 7µg por día
en el régimen de la más alta dosis recomendada. No se sabe si esto es perjudicial para el lactante. Por lo tanto,
prefiera administrar otras opciones farmacológicas a las madres que dan de mamar, si es necesario administrar
domperidona se debe monitorizar al bebé por los posibles efectos adversos que puede experimentar.
Interacciones:
No se han descrito interacciones medicamentosas tras la administración de dopamina, sin embargo un síndrome
de encefalopatía seguida de daño cerebral se ha reportado en algunos pacientes tratados con litio, más un
antagonista de los receptores de dopamina D2, en particular, haloperidol. La relación de causalidad entre estos
eventos y la administración concomitante de un antagonista de los receptores de dopamina D2 y litio, no se ha
establecido.
La principal vía metabólica de domperidona es a través del CYP3A4. Datos obtenidos in vitro sugieren que el uso
concomitante con fármacos que inhiben significativamente esta enzima puede dar lugar a un aumento en los
niveles de domperidona en sangre. Se recomienda evitar la coadministración de domperidona junto con
medicamentos capaces de inhibir el CYP3A4 como ketoconazol y eritromicina.
Sobredosificación:
Síntomas
Los síntomas de sobredosis pueden incluir somnolencia, desorientación y signos extrapiramidales, especialmente
en niños.
Tratamiento
No hay un antídoto específico para domperidona, pero en el caso de sobredosis, el lavado gástrico, así como la
administración de carbón activado, puede ser útil. Se debe instaurar una estrecha supervisión médica y la terapia
de apoyo correspondiente.
Medicamentos anticolinérgicos y anti-Parkinson puede ser útil en el control de los signos extrapiramidales.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiemético / Procinético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Los estudios en humanos han demostrado que domperidona, administrada por vía oral, aumenta la presión
esofageal de la parte baja del estomago, mejora la motilidad antro-duodenal y acelera el vaciamiento gástrico. No
hay ningún efecto sobre la secreción gástrica.
MECANISMO DE ACCIÓN
PERFIL FARMACOCINETICO
Absorción:
Domperidona se absorbe rápidamente tras la administración oral en ayunas, alcanzando el peak plasmático
después de 30-110 minutos. La biodisponibilidad absoluta de domperidona, administrado por vía oral es baja
(entre un 13% y 17%), debido a un extenso metabolismo de primer paso en la pared intestinal y el hígado. La
administración después de las comidas puede aumentar ligeramente la absorción del medicamento.
Aunque los niveles plasmáticos máximos tras la administración rectal son sólo alrededor de un tercio del
registrado tras la dosis oral, la biodisponibilidad rectal promedio es del 12,4%, bastante similar a aquella después
de la administración oral.
Distribución
Estudios in vitro, a concentraciones de 10 y 100 ng / ml, mostraron que la unión a proteínas plasmáticas de
domperidona fue del 91% y 93%, respectivamente. Domperidona no atraviesan fácilmente la barrera
hematoencefálica.
Estudios en ratas evidenciaron que cantidades pequeñas de droga llegaron a la placenta después de la
administración intravenosa u oral. Los datos de distribución en los seres humanos son escasos. Los estudios en
animales indican que el fármaco se distribuye a la pared intestinal, el intestino delgado, hígado, vejiga, pelvis y
corteza renal. Posee un volumen de distribución de 5,71 L / kg.
Metabolismo:
Domperidona experimenta un importante metabolismo de primer paso hepático, acompañado de un metabolismo
de la pared intestinal; lo que produce la baja biodisponibilidad sistémica de domperidona. Las principales vías
metabólicas de domperidona son hidroxilación y N-desalquilación oxidativa, vías que dan como producto 2
metabolitos inactivos.
Excreción:
La excreción urinaria y fecal son del orden del 31% y 66%, respectivamente. La proporción del fármaco que se
excreta inalterado es pequeña (10% en las heces y aproximadamente un 1% en la orina). El tiempo de vida media
es de 7-9 horas en sujetos sanos, pero se prolongada en pacientes con insuficiencia renal grave.
Indicaciones:
Tratamiento de corta duración de náuseas y vómitos de diversa etiología y otros desordenes de motilidad
intestinal.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis pediátrica
Supositorios: 1 supositorio (30 mg) dos veces al día.
Contraindicaciones:
Domperidona está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a domperidona o a cualquiera otro
componente de la fórmula.
No administrar este medicamento a pacientes con tumores pituitarios que estimulan la liberación de prolactina
(prolactinoma).
Domperidona no debe usarse en pacientes con hemorragia gastro-intestinal, obstrucción mecánica o perforación
del tracto gastrointestinal.
Los efectos secundarios extrapiramidales son muy raros en los recién nacidos y lactantes, y excepcional en los
adultos. Estos efectos de revertir de manera espontánea y completamente tan pronto como se suspende el
tratamiento.
Precauciones y Advertencias:
Puede ser necesario ajustar la dosis en pacientes que están recibiendo domperidona concomitantemente con
cimetidina.
Uso en niños:
Los efectos secundarios neurológicos son raros. Dado que las funciones metabólicas y la barrera
hematoencefálica no están completamente desarrolladas en los primeros meses de vida; el riesgo de efectos
secundarios neurológicos es mayor en niños pequeños. Por lo tanto, se recomienda administrar con precaución y
seguir estrictamente a pacientes neonatos, lactantes y niños pequeños. Una sobredosis puede causar síntomas
extrapiramidales en niños, pero también otras causas, distintas a la administración de este medicamento, deben
tenerse en consideración si llegaran a presentarse este tipo de reacciones adversas.
Administre con precaución en niños, en especial a aquellos que son prematuros, con edad gestacional avanzada
o que posean el potasio sérico en el límite superior de lo normal. Se ha asociado que la administración de
domperidona puede producir una prolongación del intervalo QTc. La evidencia existente indica que las
prolongaciones del intervalo QTc en pacientes sin factores de riesgo (niños prematuros, con edad gestacional
avanzada o que posean el potasio sérico en el límite superior de lo normal) no presentan una consecuencia
clínica relevante. Se recomienda la evaluación del intervalo QT antes y después del tratamiento con domperidona
en niños.
Insuficiencia renal:
Estudios en pacientes con insuficiencia renal grave mostraron que la vida media de eliminación de domperidona
se incrementó de 7,4 a 20,8 horas. Como el fármaco se excreta muy poco por vía renal, es poco probable que
una dosis única deba ajustarse en pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, en la administración repetida, la
frecuencia de dosificación debe reducirse a una vez o dos veces al día dependiendo de la severidad de la
insuficiencia. Pacientes de este tipo con terapia prolongadas deben ser revisados regularmente.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Un estudio en ratas demostró toxicidad reproductiva a dosis altas. El riesgo potencial en humanos es
desconocido. Por lo tanto, domperidona sólo debe utilizarse durante el embarazo cuando el beneficio terapéutico
sea mayor que el riesgo aparente.
Lactancia: La cantidad total de domperidona excretada en la leche materna se espera sea inferior a 7µg por día
en el régimen de la más alta dosis recomendada. No se sabe si esto es perjudicial para el lactante. Por lo tanto,
Interacciones:
No se han descrito interacciones medicamentosas tras la administración de dopamina, sin embargo un síndrome
de encefalopatía seguida de daño cerebral se ha reportado en algunos pacientes tratados con litio, más un
antagonista de los receptores de dopamina D2, en particular, haloperidol. La relación de causalidad entre estos
eventos y la administración concomitante de un antagonista de los receptores de dopamina D2 y litio, no se ha
establecido.
La principal vía metabólica de domperidona es a través del CYP3A4. Datos obtenidos in vitro sugieren que el uso
concomitante con fármacos que inhiben significativamente esta enzima puede dar lugar a un aumento en los
niveles de domperidona en sangre. Se recomienda evitar la coadministración de domperidona junto con
medicamentos capaces de inhibir el CYP3A4 como ketoconazol y eritromicina.
Sobredosificación:
Síntomas
Los síntomas de sobredosis pueden incluir somnolencia, desorientación y signos extrapiramidales, especialmente
en niños.
Tratamiento
No hay un antídoto específico para domperidona, pero en el caso de sobredosis, el lavado gástrico, así como la
administración de carbón activado, puede ser útil. Se debe instaurar una estrecha supervisión médica y la terapia
de apoyo correspondiente.
Medicamentos anticolinérgicos y anti-Parkinson puede ser útil en el control de los signos extrapiramidales.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Analgésico / Antipirético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
IPSON se absorbe rápidamente por vía oral, en un porcentaje cercano al 80%, los alimentos reducen su velocidad
de absorción y concentración plasmática. La absorción de ibuprofeno no parece afectarse con la administración
concomitante de antiácidos. Ibuprofeno presenta una alta unión a proteínas plasmáticas y experimenta
metabolismo hepático vía oxidación formándose dos metabolitos inactivos; el 50-60% de la dosis oral se elimina a
través de la orina en forma de metabolitos inactivos, un 10% como droga no modificada y el resto por la heces.
IPSON alcanza su efecto máximo entre 1 a 2 horas luego de su ingesta. En niños su efecto antipirético se
consigue 1 hora después de su administración.
Indicaciones:
IPSON está indicando en tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos de tejidos blandos y en síndrome
febril en pacientes mayores de 6 meses. Artritis reumatoídea juvenil.
Posología y Administración:
Para el control de la fiebre en niños de 6 meses a 12 años la dosis es de 5 mg/Kg para temperatura bajo los 39°C
y 10 mg/Kg para temperaturas sobre los 39°C, estas dosis pueden administrarse cada 6-8 horas y no más de
cuatro veces al día. La dosis máxima en niños no debe exceder los 40 mg/Kg/día.
Para el dolor e inflamación, la dosis recomendada es de 5-10 mg/Kg/dosis, estas dosis se repiten cada 6 - 8
horas. Para artritis reumatoídea juvenil la dosis máxima es de 400 mg/día para niños < 20 Kg, 600 mg/día entre
20 y 30 Kg y 800 mg/día entre 30 - 40 Kg.
Úlcera gastroduodenal activa, insuficiencia renal y hepática severa, lupus eritematoso diseminado.
Reacciones Adversas:
La administración adecuada y por períodos breves del fármaco es por lo general bien tolerada y las reacciones
adversas, cuando se presentan, suelen ser leves y transitorias. A este respecto se debe tener en cuenta que, por
la naturaleza de su acción, ibuprofeno comparte con el resto de los AINEs la posibilidad de ciertos efectos
adversos entre los que destacan epigastralgia, pirosis, diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos, cólicos
abdominales, constipación, estomatitis, dispepsia, flatulencia. También puede producir con terapias crónicas,
edema periférico, ulceración o hemorragias gastrointestinales, mareos, rash, prurito, tinnitus, anorexia,
neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, deterioro renal y sangre oculta en deposiciones.
Precauciones y Advertencias:
La eficacia y seguridad de ibuprofeno no ha sido establecida en niños menores de 6 meses por lo que no se
aconseja su uso en este grupo de edad.
En niños menores de 2 años su uso debe ser siempre bajo supervisión médica.
Ibuprofeno debe ser administrado con extrema precaución en pacientes con hemofilia u otros problemas
hemorrágicos, ya que inhibe la agregación plaquetaria y aumenta el riesgo de hemorragia.
Su uso en presencia de úlcera péptica o enfermedad activa del tracto gastrointestinal superior, puede aumentar el
riesgo de efectos secundarios gastrointestinales.
Interacciones:
La administración conjunta con corticoides o alcohol aumenta el riesgo de efectos adversos gastrointestinales. El
uso simultáneo con paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. El uso junto con
hipoglicemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglicémico de éstos. La asociación con probenecid
puede disminiur su excreción y aumentar la concentración sérica potenciando su eficacia o aumentando el
potencial de toxicidad. Se debe administrar con precaución junto a coagulantes, inhibidores de la ECA, Litio.
Sobredosificación:
Los síntomas más frecuentes de sobredosificación son dolor abdominal, náuseas, vómitos, letargia y mareos. El
tratamiento es principalmente de soporte.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Ipson-D e Ipson-D Forte corresponde a una asociación de dos principios activos: Ibuprofeno y Pseudoefedrina
Clorhidrato, por lo que su acción terapéutica corresponde a un Antipirético, Antiinflamatorio, Analgésico y
Descongestionante oral. Ibuprofeno es un agente antiinflamatorio no esteroidal con actividad antipirética
analgésica.
El mecanismo de acción exacto no es conocido. La acción antiinflamatoria de Ibuprofeno puede ser debida a la
inhibición de la síntesis y/o liberación de prostaglandinas, es decir, inhibe a la enzima ciclooxigenasa; da lugar a
una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido
araquidónico.
Ibuprofeno probablemente produce antipiresis por acción en el hipotálamo, con un incremento en la disipación del
calor como resultado de la vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo periférico.
Pseudoefedrina es un agente vasoconstrictor, tiene efecto descongestionante gradual pero constante, lo que
facilita la descongestión de la mucosa en las vías respiratorias superiores.
Pseudoefedrina actúa sobre los receptores -adrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio y produce
vasoconstricción. Contrae las membranas mucosas nasales inflamadas, reduce la hiperemia tisular, el edema y la
congestión nasal, y aumenta la permeabilidad de las vías respiratorias nasales. Puede aumentar el drenaje de las
secreciones de los senos y abrir los conductos obstruidos de las trompas de Eustaquio. El comienzo de acción se
evidencia en 15 a 30 minutos.
Ipson-D e Ipson-D Forte están indicados para el alivio temporal de la congestión nasal, dolor de cabeza y la
fiebre, producida por estados gripales o resfrío común. Son útiles también en la congestión nasal causada por
infección o inflamación y también en casos de sinusitis.
Posología y Administración:
IPSON-D Suspensión oral: Niños de 2-6 años: 5 mL (1 cucharadita)cada 8 horas Niños de 6-12 años: 10 mL (2
cucharaditas) cada 8 horas
IPSON-D FORTE Suspensión oral: Niños de 6-12 años: 5 mL (1 cucharadita) cada 8 horas Adultos y niños > 12
años: 10 mL (2 cucharaditas) cada 8 horas.
IPSON-D FORTE comprimidos: Adultos y niños >12 años: 1 comprimido cada 8 horas.
Contraindicaciones:
No se ha establecido su seguridad en embarazo ni en lactancia, por tanto no se recomienda su uso salvo estricta
indicación médica.
Contraindicado en pacientes con hipertensión severa y enfermedad coronaria y en aquellos que reciben
inhibidores de mono amino oxidasa (IMAO).
Reacciones Adversas:
Los efectos secundarios principales son síntomas gastrointestinales discretos: dispepsia, epigastralgia, pirosis,
diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos, estomatitis, flatulencia, disminución del apetito, cólicos
abdominales y constipación.
Otros efectos (que pueden ocurrir con terapias crónicas) incluyen: mareos, dolor de cabeza, rash, prurito, tinitus,
edema, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal,
reacciones hepáticas. Las reacciones adversas gastrointestinales pueden ser minimizadas si se administra la
dosis junto con los alimentos o con leche.
Pseudoefedrina puede causar estimulación moderada en el SNC, especialmente en pacientes sensibles a drogas
simpaticomiméticas: se pueden presentar reacciones tales como nerviosismo, excitabilidad, cansancio, mareos,
debilidad e insomnio.
Otros efectos relacionados con este tipo de compuestos incluyen ansiedad, tensión, temor, alucinaciones,
convulsiones, palidez, dificultad respiratoria, efectos cardiovasculares.
Precauciones y Advertencias:
Administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de
hemorragia por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias
gastrointestinales. Su uso en presencia de úlcera péptica, colitis ulcerosa o enfermedad del tracto gastrointestinal
superior activa puede aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales o de efectos ulcerogénicos.
Interacciones:
Está contraindicado junto a inhibidores de mono amino oxidasa (IMAO). Se debe administrar con precaución junto
a glicósidos digitálicos; con levodopa; con agentes anticoagulantes; junto a inhibidores ACE.
Almacenaje:
Antiinflamatorio no esteroidal
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Meloxicam es un anti-inflamatorio no esteroidal (AINE) de la clase de los derivados del ácido enólico, al igual que
piroxicam y tenoxicam.
Datos in vivo e in vitro indican que la actividad inhibitoria de meloxicam sobre la ciclooxigenasa-2 es
sustancialmente mayor que la que posee por la ciclooxigenasa-1, esta selectividad le confiere a meloxicam una
menor incidencia de efectos adversos gastrointestinales.
La ciclooxigenasa-1 es una isoforma de la enzima, presente en la mayoría de las células, su inhibición parece ser
la responsable de los efectos adversos gastrointestinales y renales, así como la actividad anti-agregante
plaquetaria de los anti-inflamatorios no esteroidales. En contraste, la evidencia indica que la inhibición de la
ciclooxigenasa-2 (presente principalmente en el tejido inflamado), es responsable de las propiedades
anti-inflamatorias de estos agentes.
MECANISMO DE ACCIÓN
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Meloxicam posee una biodisponibilidad del 89% después de la administración oral. Administrarlo junto con las
comidas no causa cambios sobre la biodisponibilidad sistémica. El inicio del efecto terapéutico se produce a los
89 minutos después de la administración. La concentración plasmática peak se alcanza a las 4.9 horas, tiempo
que se puede incrementar a 5 o 6 horas en pacientes geriátricos.
Distribución
Meloxicam posee una unión a proteínas plasmáticas de aproximadamente un 99,4%, uniéndose principalmente a
albúmina. La fracción de unión a proteína se reduce a cerca del 99% en pacientes con insuficiencia renal crónica
(IRC) aumentando la fracción libre de meloxicam. En pacientes con insuficiencia hepática la unión a proteínas de
meloxicam no se ve afectada. Meloxicam posee un volumen de distribución de 10 a 16 litros.
Metabolismo:
Más del 99% de la droga es metabolizada en el hígado por el citocromo P450, isoforma 3A4 para formar 4
metabolitos, ninguno de ellos con actividad.
Excreción:
La excreción de meloxicam tanto renal como por las heces es principalmente en forma de metabolitos. Sólo trazas
de meloxicam (0,2%) se excretan de forma inalterada en la orina. Después de varias dosis de 7,5 mg de
meloxicam, se puede apreciar que entre el 0,5% y el 13% de la dosis se excreta en la orina.
Existe una importante secreción biliar y/o enteral de meloxicam, demostrada a través de la administración oral de
colestiramina. Después de una dosis única de meloxicam por vía intravenosa, la administración de colestiramina
disminuye el área bajo la curva en un 50%. El clearance del fármaco es de 7 a 9 mL / min.
Poblaciones Especiales
Pacientes pediátricos
Después de la administración meloxicam a pacientes pediátricos y después de alcanzar el estado estacionario
hubo una tendencia general, en donde la exposición de meloxicam disminuyo en un 30% en pacientes
pediátricos (2-6 años) en comparación con los pacientes de mayor edad (7-16 años). Los pacientes de edades
entre 7 y 16 años mostraron concentraciones de meloxicam similares (cuando se administra una dosis única) o
ligeramente reducida (cuando se alcanza el estado estacionario) a las de los pacientes adultos. La
farmacocinética de meloxicam no ha sido estudiada en pacientes pediátricos menores de 2 años de edad.
Geriátrico
Los hombres de edad avanzada (≥ 65 años de edad) mostraron una farmacocinética similar al de los varones
jóvenes en el estado de equilibrio. Las mujeres de edad avanzada (≥ 65 años de edad) mostraron un área bajo la
curva 47% superior y una concentración plasmática máxima de un 32% superior en comparación con las mujeres
jóvenes (≤ 55 años de edad). A pesar de las mayores concentraciones de meloxicam en las mujeres de edad
avanzada, el perfil de acontecimientos adversos fue similar para ambas poblaciones de pacientes geriátricos.
Género
Mujeres jóvenes presentaron concentraciones plasmáticas ligeramente inferiores con respecto a hombres
jóvenes. Tras una dosis única de 7,5 mg de meloxicam, la vida media de eliminación es de 19,5 horas para las
mujeres, en comparación con 23,4 horas para los hombres. En el estado estacionario, los datos fueron similares
(17,9 horas frente a 21,4 horas). Esta diferencia farmacocinética debida al sexo probablemente sea de poca
importancia clínica.
Insuficiencia hepática
Tras una dosis de 15 mg de meloxicam no se apreciaron diferencias marcadas en las concentraciones
plasmáticas en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh clase I) o moderada (Child-Pugh clase II), en
comparación con voluntarios sanos. No es necesario ajustar la dosis de meloxicam en pacientes con insuficiencia
hepática leve o moderada. No se han realizado estudios adecuados en pacientes con insuficiencia hepática grave
(Child-Pugh clase III).
Insuficiencia renal
La farmacocinética de meloxicam se ha estudiado en pacientes insuficientes renales en diferentes grados,
viéndose que las concentraciones plasmáticas de meloxicam disminuyeron de acuerdo al grado de insuficiencia
renal. El clearance total de meloxicam aumento en estos pacientes, probablemente debido al aumento de la
fracción libre de la droga. No hay necesidad de un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a
moderada (clearance de creatinina> 15 ml / min). Los pacientes con insuficiencia renal grave no han sido
adecuadamente estudiados.
Hemodiálisis
Tras una dosis única de meloxicam, las concentraciones plasmáticas máximas fueron mayores en aquellos
pacientes que padecían insuficiencia renal crónica y se encontraban en en hemodiálisis que en pacientes sanos.
Dosis adicionales no son necesarias después de la hemodiálisis. Meloxicam no es diálisable.
ISOX es un analgésico, antiinflamatorio no esteroidal indicado para el alivio de los síntomas (dolor e inflamación)
de la osteoartritis, la artritis reumatoide.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Meloxicam no debe administrarse a pacientes que hayan experimentado asma, urticaria o reacciones de tipo
alérgico después de tomar aspirina u otro anti-inflamatorio no esteroidal. En raros casos se han presentado casos
de reacciones anafilácticas y asmáticas severas.
Meloxicam está contraindicado para el tratamiento del dolor peri-operatorio del bypass coronario.
Carcinogenesis:
No se observó efecto cancerígeno en ratas que recibieron meloxicam en dosis orales de hasta 0,8 mg / kg / día
(aproximadamente 0,4 veces la dosis humana de 15 mg / día) o en los ratones que recibieron dosis orales de
hasta 8,0 mg / kg / día (aproximadamente 2,2 veces la dosis humana,) por 99 semanas.
Meloxicam no deterioró la fertilidad masculina y/o femenina en ratas a dosis orales de hasta 9 y 5 mg / kg / día,
respectivamente (4,9 veces y 2,5 veces la dosis humana). Sin embargo, una mayor incidencia de mortalidad
embrionaria a dosis orales ≥ 1 mg / kg / día (0,5 veces la dosis humana) se observó en ratas cuando se les
administro meloxicam 2 semanas antes del apareamiento y durante el desarrollo embrionario temprano.
Reacciones Adversas:
Los eventos adversos gastrointestinales (GI), fueron los acontecimientos adversos más frecuentes tras la
administración de meloxicam.
Las reacciones adversas descritas en más del 2 % de los pacientes tratados con meloxicam son:
Gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, nauseas, constipación, vómitos.
Generales: accidentes domésticos,edema, caídas, síntomas tipo influenza, dolor.
Sistema nervioso central y periférico: mareos, cefalea, insomnio.
Respiratorios: faringitis, infección del tracto respiratorio superior, tos.
Piel: prurito.
Músculo esqueléticos: artralgia, dolor de espalda.
Precauciones y Advertencias:
No hay evidencia de que el uso concomitante de aspirina reduce el riesgo de eventos trombóticos asociados al
uso de los AINE. El uso concomitante de aspirina y un AINE aumenta el riesgo de graves eventos adversos
gastrointestinales.
Los AINES, incluyendo meloxicam, pueden dar lugar a la aparición de hipertensión o empeoramiento de la
hipertensión preexistente, lo que puede contribuir al aumento de la incidencia de eventos adversos
cardiovasculares. Los pacientes en tratamiento con diuréticos tiazidicos o del asa pueden experimentar una
alteración de la respuesta a estas terapias cuando se administran concomitantemente con algún AINE. Los
AINES se deben utilizar con precaución en pacientes con hipertensión. La presión arterial (PA) deben ser
monitorizada estrechamente durante la instauración y durante todo el tratamiento con algún AINE.
Retención de líquidos y edema se han observado en algunos pacientes que se encontraban en tratamiento con
AINES. Meloxicam debe utilizarse con precaución en pacientes con retención de líquidos, hipertensión o
insuficiencia cardíaca.
Los AINES pueden causar graves eventos adversos gastrointestinales (GI), incluyendo inflamación, sangrado,
ulceración y perforación del estómago, el intestino delgado o grueso, que puede llegar a ser fatal. Estos eventos
adversos serios pueden ocurrir en cualquier momento, con o sin síntomas de alerta y sólo uno de cada cinco
pacientes, que desarrollan un caso grave de reacción adversa GI producto de la terapia de AINE, es sintomático.
Las úlceras gastrointestinales altas, el sangrado o la perforación causada por la administración de AINES,
aparece en aproximadamente el 1% de los pacientes tratados durante 3-6 meses, y en alrededor de 2-4% de los
pacientes tratados durante un año.
Los AINE se debe prescribir con precaución en aquellos pacientes con historia previa de úlcera o hemorragia
gastrointestinal, ya que poseen un riesgo 10 veces mayor de desarrollar una hemorragia GI en comparación con
los pacientes sin estos factores de riesgo. Otros factores que aumentan el riesgo de sangrado gastrointestinal en
pacientes tratados con AINES incluyen el uso concomitante de corticoides orales o anticoagulantes, un
tratamiento prolongado con AINES, tabaquismo, consumo de alcohol, edad avanzada y una mala salud en
general. La mayoría de los informes de eventos GI fatales se encuentran en los pacientes ancianos o debilitados
y, por tanto, debe tenerse especial cuidado en este tipo de pacientes.
Para minimizar el riesgo de un potencial evento adverso GI en pacientes tratados con un AINE, se debe emplear
la dosis efectiva más baja posible administrada por el menor tiempo posible. Se debe instruir a los pacientes para
reconocer los signos y síntomas de úlceras y sangrado gastrointestinales durante el tratamiento con AINE. Si el
paciente tiene sospecha de úlcera o sangrado gastrointestinal deberá suspender el tratamiento con AINES hasta
que se descarte un efecto adverso GI.
La administración a largo plazo de los AINES puede dar lugar a necrosis papilar renal, insuficiencia renal e
insuficiencia renal aguda, entre otras. Los pacientes con mayor riesgo de experimentar estas reacciones son
aquellos con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, pacientes en tratamientos con
diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II y ancianos. La interrupción del
tratamiento con el AINE es seguida generalmente por la recuperación al estado pre-tratamiento.
Al igual que con otros AINES, las reacciones anafilácticas se han producido en pacientes sin exposición conocida
antes a meloxicam. Estos síntomas típicamente ocurren en pacientes asmáticos que experimentan rinitis con o sin
Los AINES pueden causar reacciones adversas graves en la piel como la dermatitis exfoliativa, síndrome de
Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET), que puede llegar a ser fatal. Estos graves
acontecimientos pueden ocurrir sin previo aviso. Los pacientes deben ser informados acerca de los signos y
síntomas de las manifestaciones cutáneas graves y que deben suspender el tratamiento a la primera aparición de
erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
El tratamiento con meloxicam no es sustituto del tratamiento con corticosteroides para tratar la insuficiencia de
corticosteroides. La interrupción brusca del tratamiento con corticosteroides puede conducir a la exacerbación de
la enfermedad. Los pacientes en tratamiento con corticosteroides por un periodo prolongado deben finalizar su
terapia lentamente; si se toma la decisión de interrumpir el tratamiento con corticosteroides.
La actividad farmacológica de meloxicam para reducir la fiebre y la inflamación podría disminuir la utilidad de
estos signos de diagnóstico para detectar las complicaciones de las condiciones dolorosas no infecciosas.
Elevaciones de una o más pruebas hepáticas pueden ocurrir en hasta un 15% de los pacientes que toman AINE,
incluyendo meloxicam. Estas anormalidades pueden progresar, pueden permanecer sin cambios, o pueden ser
transitorias con la terapia. Elevaciones notables de ALT o AST (aproximadamente tres o más veces el límite
superior normal) en aproximadamente el 1% de los pacientes. Además, se han reportado casos raros de
reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia, hepatitis fulminante, necrosis de hígado e insuficiencia
hepática, algunos de ellos con resultados fatales.
Los pacientes con síntomas y / o signos que sugieran disfunción hepática, o en aquellos que se han producido
pruebas hepáticas anormales, deben ser evaluados para ver el posible desarrollo de una reacción hepática más
severa durante el tratamiento meloxicam. Si aparecen signos y síntomas clínicos compatibles con enfermedad
hepática, o si la producen manifestaciones sistémicas (eosinofilia, erupción cutánea, etc), el tratamiento deberá
interrumpirse.
Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento con meloxicam en pacientes con considerable deshidratación.
Es aconsejable rehidratar a los pacientes primero y luego iniciar el tratamiento. También se recomienda tener
precaución en pacientes con enfermedad renal preexistente.
La medida en que los metabolitos pueden acumularse en pacientes con insuficiencia renal no se ha estudiado tras
la administración de meloxicam. Debido a que algunos metabolitos se excretan por el riñón, los pacientes con
insuficiencia renal significativa deben ser monitorizados de cerca.
A veces se ha producido anemia en pacientes tratados con AINEs. Esto puede ser debido a la retención de
líquidos, o por pérdida de sangre debido a hemorragia digestiva, o un efecto sobre la eritropoyesis. Los pacientes
en tratamiento a largo plazo con AINEs, incluido meloxicam, deben medir su hemoglobina o hematocrito con el fin
de comprobar algún signo o síntoma de anemia.
Los fármacos que inhiben la biosíntesis de prostaglandinas pueden interferir en cierta medida con la función
plaquetaria y la respuesta vascular a la hemorragia. Los AINEs inhiben la agregación plaquetaria y han
demostrado prolongar el tiempo de sangrado en algunos pacientes. A diferencia de la aspirina su efecto sobre la
función plaquetaria es cuantitativamente menor, una duración más corta y reversible. Los pacientes que reciben
meloxicam y padecen de alteraciones en la función plaquetaria, como trastornos de la coagulación o pacientes
que reciben anticoagulantes, deben ser monitorizados cuidadosamente.
Los pacientes con asma, pueden tener asma sensible a aspirina. El uso de la aspirina en pacientes con asma
sensible a aspirina se ha asociado con broncoespasmo severo que puede ser fatal. La reactividad cruzada,
incluyendo el broncoespasmo, entre aspirina y otros AINEs se ha documentado. En pacientes sensibles a
aspirina, meloxicam no debe administrarse y debe utilizarse con precaución en pacientes con asma pre- existente.
Los pacientes deben ser informados de la siguiente información antes de iniciar el tratamiento con un AINE.
Los AINEs, incluido meloxicam, pueden provocar graves efectos secundarios cardiovasculares, como el infarto de
miocardio o accidente cerebrovascular, que puede dar lugar a la hospitalización e incluso la muerte. Los pacientes
Los AINEs, pueden causar malestar gastrointestinal y, raramente, graves efectos secundarios gastrointestinales,
como úlceras y sangrado, que pueden dar lugar a la hospitalización e incluso la muerte. Los pacientes deben
estar atentos a los signos y síntomas de úlceras y sangrado, y deben pedir consejo médico al observar cualquier
signo indicativo o síntomas que incluyen dolor epigástrico, dispepsia, melena y hematemesis.
Meloxicam, al igual que otros AINEs, pueden causar serios efectos secundarios en la piel tales como dermatitis
exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET). Aunque las reacciones
graves en la piel pueden producirse sin previo aviso, los pacientes deben estar atentos a los signos y síntomas de
erupción cutánea, ampollas, fiebre, u otros signos de hipersensibilidad como prurito; deben pedir consejo médico
al observar cualquiera de estos signos. Se debe recomendar suspender el medicamento inmediatamente si
desarrollan cualquier tipo de erupción y contactar con su médico tan pronto como sea posible.
Los pacientes deben notificar inmediatamente aumentos de peso inexplicables o edema a sus médicos.
Los pacientes deben ser informados de las señales de advertencia y síntomas de hepatotoxicidad (náusea, fatiga,
letargo, prurito, ictericia, y síntomas de gripe). Si esto ocurre, los pacientes deben ser instruidos para interrumpir el
tratamiento y buscar tratamiento médico inmediato.
Los pacientes deben ser informados de los posibles signos de una reacción anafiláctica (dificultad para respirar,
hinchazón de la cara o garganta). Si esto ocurre, los pacientes deben ser instruidos para buscar ayuda de
emergencia inmediatamente
Uso pediátrico
Dado que la dosis para niños aún debe ser establecida, el uso de meloxicam queda restringido a adultos.
Uso geriátrico
Como con cualquier AINE, se debe administrar con precaución a pacientes geriátricos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. En las etapas finales del embarazo, como ocurre con otros AINE, meloxicam debe
evitarse, ya que puede producir el cierre prematuro del conducto arterioso.
Lactancia: No se sabe si este fármaco se excreta en la leche humana, Sin embargo estudios en animales
demostraron que meloxicam se excreta en la leche de ratas en concentraciones superiores a las plasmáticas.
Puesto que muchos medicamentos se excretan en la leche humana y debido al potencial de reacciones adversas
graves en lactantes; se debe decidir si interrumpir la lactancia o suspender el tratamiento con meloxicam, teniendo
en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Interacciones:
Los anti-inflamatorios no esteroidales (AINE) puede producir un incremento en la presión sanguínea; lo que podría
interferir con la terapia antihipertensiva cuando son administrados junto con los bloqueadores beta adrenérgicos
(atenolol, timolol, acebutolol, etc.). La concomitancia de los AINE con los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (enalapril, captopril, etc.) puede disminuir los efectos natriuréticos y antihipertensivos de los
inhibidores de la enzima. La administración conjunta de los AINE con diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida,
espironolactona, etc.) puede disminuir los efectos diuréticos y antihipertensivos de estos últimos. La
concomitancia de los AINE con los bloqueadores del receptor de angiotensina II (losartan, candesartan, valsartan,
etc.) podía disminuir los efectos antihipertensivos de estos últimos.
Al administrar conjuntamente meloxicam con levofloxacino, norfloxacino o ofloxacino puede incrementa el riesgo
de padecer convulsiones. La concomitancia de itraconazol con meloxicam podría disminuir las concentraciones
séricas de meloxicam. La administración conjunta de meloxicam y litio incrementa las concentraciones séricas de
litio dando lugar a una posible toxicidad por litio. Administrar meloxicam junto con ketorolaco puede incrementar el
riesgo de sufrir efectos adversos gastrointestinales. La concomitancia de tacrolimus con meloxicam podría
incrementar el riesgo de falla renal. Voriconazol podría incrementar las concentraciones plasmáticas de
meloxicam cuando se administran de manera concomitante.
Sobredosificación:
Hay experiencia limitada con sobredosis de Meloxicam, se conocen cuatro casos que han ingerido de 6 a 11
veces mayores a la dosis recomendada; todos recuperados. Colestiramina acelera la depuración de Meloxicam.
Los síntomas de una sobredosis aguda de algún AINE son letargia, somnolencia, náuseas, vómitos y dolor
epigástrico, que son generalmente reversibles con el tratamiento de soporte. Una intoxicación grave puede
producir hipertensión, fallo renal agudo, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso
cardiovascular y paro cardíaco. Las reacciones anafilácticas también pueden presentarse después de una
sobredosis.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antiinflamatorio no esteroidal
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Meloxicam es un anti-inflamatorio no esteroidal (AINE) de la clase de los derivados del ácido enólico, al igual que
piroxicam y tenoxicam.
Datos in vivo e in vitro indican que la actividad inhibitoria de meloxicam sobre la ciclooxigenasa-2 es
sustancialmente mayor que la que posee por la ciclooxigenasa-1, esta selectividad le confiere a meloxicam una
menor incidencia de efectos adversos gastrointestinales.
La ciclooxigenasa-1 es una isoforma de la enzima, presente en la mayoría de las células, su inhibición parece ser
la responsable de los efectos adversos gastrointestinales y renales, así como la actividad anti-agregante
plaquetaria de los anti-inflamatorios no esteroidales. En contraste, la evidencia indica que la inhibición de la
ciclooxigenasa-2 (presente principalmente en el tejido inflamado), es responsable de las propiedades
anti-inflamatorias de estos agentes.
MECANISMO DE ACCIÓN
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
La biodisponibilidad después de la administración intramuscular es del 100%. Y la respuesta analgésica se
produce a los 80 minutos. La concentración plasmática máxima se alcanza a los 30 minutos o 1 hora después de
la administración.
Distribución
Meloxicam posee una unión a proteínas plasmáticas de aproximadamente un 99,4%, uniéndose principalmente a
albúmina. La fracción de unión a proteína se reduce a cerca del 99% en pacientes con insuficiencia renal crónica
(IRC) aumentando la fracción libre de meloxicam. En pacientes con insuficiencia hepática la unión a proteínas de
meloxicam no se ve afectada. Meloxicam posee un volumen de distribución de 10 a 16 litros.
Meloxicam se distribuye en el líquido sinovial, siendo la fracción libre de meloxicam en el líquido sinovial, 2,5
veces mayor que en el plasma debido al bajo contenido de albúmina en el líquido sinovial.
Excreción:
La excreción de meloxicam tanto renal como por las heces es principalmente en forma de metabolitos. Sólo trazas
de meloxicam (0,2%) se excretan de forma inalterada en la orina. Después de varias dosis de 7,5 mg de
meloxicam, se puede apreciar que entre el 0,5% y el 13% de la dosis se excreta en la orina.
Existe una importante secreción biliar y/o enteral de meloxicam, demostrada a través de la administración oral de
colestiramina. Después de una dosis única de meloxicam por vía intravenosa, la administración de colestiramina
disminuye el área bajo la curva en un 50%. El clearance del fármaco es de 7 a 9 mL / min.
Poblaciones Especiales
Pacientes pediátricos
Después de la administración meloxicam a pacientes pediátricos y después de alcanzar el estado estacionario
hubo una tendencia general, en donde la exposición de meloxicam disminuyo en un 30% en pacientes
pediátricos (2-6 años) en comparación con los pacientes de mayor edad (7-16 años). Los pacientes de edades
entre 7 y 16 años mostraron concentraciones de meloxicam similares (cuando se administra una dosis única) o
ligeramente reducida (cuando se alcanza el estado estacionario) a las de los pacientes adultos. La
farmacocinética de meloxicam no ha sido estudiada en pacientes pediátricos menores de 2 años de edad.
Geriátrico
Los hombres de edad avanzada (≥ 65 años de edad) mostraron una farmacocinética similar al de los varones
jóvenes en el estado de equilibrio. Las mujeres de edad avanzada (≥ 65 años de edad) mostraron un área bajo la
curva 47% superior y una concentración plasmática máxima de un 32% superior en comparación con las mujeres
jóvenes (≤ 55 años de edad). A pesar de las mayores concentraciones de meloxicam en las mujeres de edad
avanzada, el perfil de acontecimientos adversos fue similar para ambas poblaciones de pacientes geriátricos.
Género
Mujeres jóvenes presentaron concentraciones plasmáticas ligeramente inferiores con respecto a hombres
jóvenes. Tras una dosis única de 7,5 mg de meloxicam, la vida media de eliminación es de 19,5 horas para las
mujeres, en comparación con 23,4 horas para los hombres. En el estado estacionario, los datos fueron similares
(17,9 horas frente a 21,4 horas). Esta diferencia farmacocinética debida al sexo probablemente sea de poca
importancia clínica.
Insuficiencia hepática
Tras una dosis de 15 mg de meloxicam no se apreciaron diferencias marcadas en las concentraciones
plasmáticas en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh clase I) o moderada (Child-Pugh clase II), en
comparación con voluntarios sanos. No es necesario ajustar la dosis de meloxicam en pacientes con insuficiencia
hepática leve o moderada. No se han realizado estudios adecuados en pacientes con insuficiencia hepática grave
(Child-Pugh clase III).
Insuficiencia renal
La farmacocinética de meloxicam se ha estudiado en pacientes insuficientes renales en diferentes grados,
viéndose que las concentraciones plasmáticas de meloxicam disminuyeron de acuerdo al grado de insuficiencia
renal. El clearance total de meloxicam aumento en estos pacientes, probablemente debido al aumento de la
fracción libre de la droga. No hay necesidad de un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a
moderada (clearance de creatinina> 15 ml / min). Los pacientes con insuficiencia renal grave no han sido
adecuadamente estudiados.
Hemodiálisis
Tras una dosis única de meloxicam, las concentraciones plasmáticas máximas fueron mayores en aquellos
pacientes que padecían insuficiencia renal crónica y se encontraban en en hemodiálisis que en pacientes sanos.
Dosis adicionales no son necesarias después de la hemodiálisis. Meloxicam no es diálisable.
ISOX es un analgésico, antiinflamatorio no esteroidal indicado para el alivio de los síntomas (dolor e inflamación)
de la osteoartritis, la artritis reumatoide.
Posología y Administración:
Vía intramuscular
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Meloxicam no debe administrarse a pacientes que hayan experimentado asma, urticaria o reacciones de tipo
alérgico después de tomar aspirina u otro anti-inflamatorio no esteroidal. En raros casos se han presentado casos
de reacciones anafilácticas y asmáticas severas.
Meloxicam está contraindicado para el tratamiento del dolor peri-operatorio del bypass coronario.
Carcinogenesis:
No se observó efecto cancerígeno en ratas que recibieron meloxicam en dosis orales de hasta 0,8 mg / kg / día
(aproximadamente 0,4 veces la dosis humana de 15 mg / día) o en los ratones que recibieron dosis orales de
hasta 8,0 mg / kg / día (aproximadamente 2,2 veces la dosis humana,) por 99 semanas.
Meloxicam no deterioró la fertilidad masculina y/o femenina en ratas a dosis orales de hasta 9 y 5 mg / kg / día,
respectivamente (4,9 veces y 2,5 veces la dosis humana). Sin embargo, una mayor incidencia de mortalidad
embrionaria a dosis orales ≥ 1 mg / kg / día (0,5 veces la dosis humana) se observó en ratas cuando se les
administro meloxicam 2 semanas antes del apareamiento y durante el desarrollo embrionario temprano.
Reacciones Adversas:
Los eventos adversos gastrointestinales (GI), fueron los acontecimientos adversos más frecuentes tras la
administración de meloxicam.
Las reacciones adversas descritas en más del 2 % de los pacientes tratados con meloxicam son:
Gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, nauseas, constipación, vómitos.
Generales: accidentes domésticos,edema, caídas, síntomas tipo influenza, dolor.
Sistema nervioso central y periférico: mareos, cefalea, insomnio.
Respiratorios: faringitis, infección del tracto respiratorio superior, tos.
Piel: prurito.
Músculo esqueléticos: artralgia, dolor de espalda.
Hematológicos: Anemia
Sistema urinario: cambios en la frecuencia de micción, infección del tracto urinario
No hay evidencia de que el uso concomitante de aspirina reduce el riesgo de eventos trombóticos asociados al
uso de los AINE. El uso concomitante de aspirina y un AINE aumenta el riesgo de graves eventos adversos
gastrointestinales.
Los AINES, incluyendo meloxicam, pueden dar lugar a la aparición de hipertensión o empeoramiento de la
hipertensión preexistente, lo que puede contribuir al aumento de la incidencia de eventos adversos
cardiovasculares. Los pacientes en tratamiento con diuréticos tiazidicos o del asa pueden experimentar una
alteración de la respuesta a estas terapias cuando se administran concomitantemente con algún AINE. Los
AINES se deben utilizar con precaución en pacientes con hipertensión. La presión arterial (PA) deben ser
monitorizada estrechamente durante la instauración y durante todo el tratamiento con algún AINE.
Retención de líquidos y edema se han observado en algunos pacientes que se encontraban en tratamiento con
AINES. Meloxicam debe utilizarse con precaución en pacientes con retención de líquidos, hipertensión o
insuficiencia cardíaca.
Los AINES pueden causar graves eventos adversos gastrointestinales (GI), incluyendo inflamación, sangrado,
ulceración y perforación del estómago, el intestino delgado o grueso, que puede llegar a ser fatal. Estos eventos
adversos serios pueden ocurrir en cualquier momento, con o sin síntomas de alerta y sólo uno de cada cinco
pacientes, que desarrollan un caso grave de reacción adversa GI producto de la terapia de AINE, es sintomático.
Las úlceras gastrointestinales altas, el sangrado o la perforación causada por la administración de AINES,
aparece en aproximadamente el 1% de los pacientes tratados durante 3-6 meses, y en alrededor de 2-4% de los
pacientes tratados durante un año.
Los AINE se debe prescribir con precaución en aquellos pacientes con historia previa de úlcera o hemorragia
gastrointestinal, ya que poseen un riesgo 10 veces mayor de desarrollar una hemorragia GI en comparación con
los pacientes sin estos factores de riesgo. Otros factores que aumentan el riesgo de sangrado gastrointestinal en
pacientes tratados con AINES incluyen el uso concomitante de corticoides orales o anticoagulantes, un
tratamiento prolongado con AINES, tabaquismo, consumo de alcohol, edad avanzada y una mala salud en
general. La mayoría de los informes de eventos GI fatales se encuentran en los pacientes ancianos o debilitados
y, por tanto, debe tenerse especial cuidado en este tipo de pacientes.
Para minimizar el riesgo de un potencial evento adverso GI en pacientes tratados con un AINE, se debe emplear
la dosis efectiva más baja posible administrada por el menor tiempo posible. Se debe instruir a los pacientes para
reconocer los signos y síntomas de úlceras y sangrado gastrointestinales durante el tratamiento con AINE. Si el
paciente tiene sospecha de úlcera o sangrado gastrointestinal deberá suspender el tratamiento con AINES hasta
que se descarte un efecto adverso GI.
La administración a largo plazo de los AINES puede dar lugar a necrosis papilar renal, insuficiencia renal e
insuficiencia renal aguda, entre otras. Los pacientes con mayor riesgo de experimentar estas reacciones son
aquellos con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, pacientes en tratamientos con
diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II y ancianos. La interrupción del
tratamiento con el AINE es seguida generalmente por la recuperación al estado pre-tratamiento.
Al igual que con otros AINES, las reacciones anafilácticas se han producido en pacientes sin exposición conocida
antes a meloxicam. Estos síntomas típicamente ocurren en pacientes asmáticos que experimentan rinitis con o sin
pólipos nasales, o que presentan broncoespasmo potencialmente fatales después de tomar aspirina u otros AINE.
El tratamiento con meloxicam no es sustituto del tratamiento con corticosteroides para tratar la insuficiencia de
corticosteroides. La interrupción brusca del tratamiento con corticosteroides puede conducir a la exacerbación de
la enfermedad. Los pacientes en tratamiento con corticosteroides por un periodo prolongado deben finalizar su
terapia lentamente; si se toma la decisión de interrumpir el tratamiento con corticosteroides.
La actividad farmacológica de meloxicam para reducir la fiebre y la inflamación podría disminuir la utilidad de
estos signos de diagnóstico para detectar las complicaciones de las condiciones dolorosas no infecciosas.
Elevaciones de una o más pruebas hepáticas pueden ocurrir en hasta un 15% de los pacientes que toman AINE,
incluyendo meloxicam. Estas anormalidades pueden progresar, pueden permanecer sin cambios, o pueden ser
transitorias con la terapia. Elevaciones notables de ALT o AST (aproximadamente tres o más veces el límite
superior normal) en aproximadamente el 1% de los pacientes. Además, se han reportado casos raros de
reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia, hepatitis fulminante, necrosis de hígado e insuficiencia
hepática, algunos de ellos con resultados fatales.
Los pacientes con síntomas y / o signos que sugieran disfunción hepática, o en aquellos que se han producido
pruebas hepáticas anormales, deben ser evaluados para ver el posible desarrollo de una reacción hepática más
severa durante el tratamiento meloxicam. Si aparecen signos y síntomas clínicos compatibles con enfermedad
hepática, o si la producen manifestaciones sistémicas (eosinofilia, erupción cutánea, etc), el tratamiento deberá
interrumpirse.
Se debe tener precaución al iniciar el tratamiento con meloxicam en pacientes con considerable deshidratación.
Es aconsejable rehidratar a los pacientes primero y luego iniciar el tratamiento. También se recomienda tener
precaución en pacientes con enfermedad renal preexistente.
La medida en que los metabolitos pueden acumularse en pacientes con insuficiencia renal no se ha estudiado tras
la administración de meloxicam. Debido a que algunos metabolitos se excretan por el riñón, los pacientes con
insuficiencia renal significativa deben ser monitorizados de cerca.
A veces se ha producido anemia en pacientes tratados con AINEs. Esto puede ser debido a la retención de
líquidos, o por pérdida de sangre debido a hemorragia digestiva, o un efecto sobre la eritropoyesis. Los pacientes
en tratamiento a largo plazo con AINEs, incluido meloxicam, deben medir su hemoglobina o hematocrito con el fin
de comprobar algún signo o síntoma de anemia.
Los fármacos que inhiben la biosíntesis de prostaglandinas pueden interferir en cierta medida con la función
plaquetaria y la respuesta vascular a la hemorragia. Los AINEs inhiben la agregación plaquetaria y han
demostrado prolongar el tiempo de sangrado en algunos pacientes. A diferencia de la aspirina su efecto sobre la
función plaquetaria es cuantitativamente menor, una duración más corta y reversible. Los pacientes que reciben
meloxicam y padecen de alteraciones en la función plaquetaria, como trastornos de la coagulación o pacientes
que reciben anticoagulantes, deben ser monitorizados cuidadosamente.
Los pacientes con asma, pueden tener asma sensible a aspirina. El uso de la aspirina en pacientes con asma
sensible a aspirina se ha asociado con broncoespasmo severo que puede ser fatal. La reactividad cruzada,
incluyendo el broncoespasmo, entre aspirina y otros AINEs se ha documentado. En pacientes sensibles a
aspirina, meloxicam no debe administrarse y debe utilizarse con precaución en pacientes con asma pre- existente.
Los pacientes deben ser informados de la siguiente información antes de iniciar el tratamiento con un AINE.
Los AINEs, incluido meloxicam, pueden provocar graves efectos secundarios cardiovasculares, como el infarto de
miocardio o accidente cerebrovascular, que puede dar lugar a la hospitalización e incluso la muerte. Los pacientes
deben estar atentos a los signos y síntomas de dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad, dificultad en
el habla, y deben pedir consejo médico al observar cualquiera de estos signos.
Meloxicam, al igual que otros AINEs, pueden causar serios efectos secundarios en la piel tales como dermatitis
exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET). Aunque las reacciones
graves en la piel pueden producirse sin previo aviso, los pacientes deben estar atentos a los signos y síntomas de
erupción cutánea, ampollas, fiebre, u otros signos de hipersensibilidad como prurito; deben pedir consejo médico
al observar cualquiera de estos signos. Se debe recomendar suspender el medicamento inmediatamente si
desarrollan cualquier tipo de erupción y contactar con su médico tan pronto como sea posible.
Los pacientes deben notificar inmediatamente aumentos de peso inexplicables o edema a sus médicos.
Los pacientes deben ser informados de las señales de advertencia y síntomas de hepatotoxicidad (náusea, fatiga,
letargo, prurito, ictericia, y síntomas de gripe). Si esto ocurre, los pacientes deben ser instruidos para interrumpir el
tratamiento y buscar tratamiento médico inmediato.
Los pacientes deben ser informados de los posibles signos de una reacción anafiláctica (dificultad para respirar,
hinchazón de la cara o garganta). Si esto ocurre, los pacientes deben ser instruidos para buscar ayuda de
emergencia inmediatamente
Uso pediátrico
Dado que la dosis para niños aún debe ser establecida, el uso de meloxicam queda restringido a adultos.
Uso geriátrico
Como con cualquier AINE, se debe administrar con precaución a pacientes geriátricos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. En las etapas finales del embarazo, como ocurre con otros AINE, meloxicam debe
evitarse, ya que puede producir el cierre prematuro del conducto arterioso.
Lactancia: No se sabe si este fármaco se excreta en la leche humana, Sin embargo estudios en animales
demostraron que meloxicam se excreta en la leche de ratas en concentraciones superiores a las plasmáticas.
Puesto que muchos medicamentos se excretan en la leche humana y debido al potencial de reacciones adversas
graves en lactantes; se debe decidir si interrumpir la lactancia o suspender el tratamiento con meloxicam, teniendo
en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Interacciones:
Los anti-inflamatorios no esteroidales (AINE) puede producir un incremento en la presión sanguínea; lo que podría
interferir con la terapia antihipertensiva cuando son administrados junto con los bloqueadores beta adrenérgicos
(atenolol, timolol, acebutolol, etc.). La concomitancia de los AINE con los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (enalapril, captopril, etc.) puede disminuir los efectos natriuréticos y antihipertensivos de los
inhibidores de la enzima. La administración conjunta de los AINE con diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida,
espironolactona, etc.) puede disminuir los efectos diuréticos y antihipertensivos de estos últimos. La
concomitancia de los AINE con los bloqueadores del receptor de angiotensina II (losartan, candesartan, valsartan,
etc.) podía disminuir los efectos antihipertensivos de estos últimos.
La concomitancia de de los AINE con sulfonilureas (clorpropamida, glimepirida, gliburida, etc.) incrementa el
riesgo de padecer hipoglucemias.
Al administrar conjuntamente meloxicam con levofloxacino, norfloxacino o ofloxacino puede incrementa el riesgo
de padecer convulsiones. La concomitancia de itraconazol con meloxicam podría disminuir las concentraciones
séricas de meloxicam. La administración conjunta de meloxicam y litio incrementa las concentraciones séricas de
litio dando lugar a una posible toxicidad por litio. Administrar meloxicam junto con ketorolaco puede incrementar el
riesgo de sufrir efectos adversos gastrointestinales. La concomitancia de tacrolimus con meloxicam podría
incrementar el riesgo de falla renal. Voriconazol podría incrementar las concentraciones plasmáticas de
meloxicam cuando se administran de manera concomitante.
Sobredosificación:
Hay experiencia limitada con sobredosis de Meloxicam, se conocen cuatro casos que han ingerido de 6 a 11
veces mayores a la dosis recomendada; todos recuperados. Colestiramina acelera la depuración de Meloxicam.
Los síntomas de una sobredosis aguda de algún AINE son letargia, somnolencia, náuseas, vómitos y dolor
epigástrico, que son generalmente reversibles con el tratamiento de soporte. Una intoxicación grave puede
producir hipertensión, fallo renal agudo, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso
cardiovascular y paro cardíaco. Las reacciones anafilácticas también pueden presentarse después de una
sobredosis.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiemético / Procinético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Metoclopramida posee múltiples acciones sobre el tracto gastrointestinal, produce un aumento del vaciado
gástrico y una disminución del tiempo de tránsito a través del duodeno, yeyuno e íleon. A nivel del SNC posee
acción antiemética a nivel del centro emético, propiedad potenciada por la acción de Metoclopramida al disminuir
la sensibilidad visceral de los nervios que transmiten los impulsos de emésis desde el tracto gastrointestinal hacia
el centro emético, en el SNC.
MECANISMO DE ACCIÓN
Metoclopramida posee propiedades como antagonista tanto colinérgico como dopaminérgico, lo que le
proporciona especial utilidad para el tratamiento de los desordenes gastrointestinales, aumentando la velocidad
de vaciado gástrico, sin estimular la secreción gástrica, biliar o pancreática, relaja el esfínter pilórico y la primera
porción del intestino delgado, incrementa el tono del esfínter esofágico y minimiza los procesos eméticos.
Sus propiedades antieméticas resultan de su antagonismo central y periférico de los receptores de dopamina. La
dopamina produce náuseas y vómitos por estimulación de quimiorreceptores medulares, inhibiendo también el
efecto estimulante a este centro producido por Levodopa o Apormofina. Metoclopramida además inhibe el
vaciamiento gástrico causado por la Apomorfina. Como las fenotiazinas que también son antagonistas
dopaminérgicos, Metoclopramida produce sedación y puede generar efectos extrapiramidales.
Metoclopramida inhibe los efectos centrales y periféricos de apomorfina, induce la liberación de prolactina y causa
un aumento de los niveles de aldosterona, lo que puede asociarse a una transitoria retención de líquidos.
Metoclopramida está estructuralmente relacionada con la Procainamida. Sin embargo, Metoclopramida difiere de
la Procainamida por sus efectos cardiacos insignificante y pobre actividad anestésico local.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
La absorción de Metoclopramida después de su administración oral va entre un 65% y un 95%. Se ha visto que
la administración junto a alimentos reduce en aproximadamente un 17% la concentración plasmática de la
Metoclopramida.
Distribución
Metabolismo
Excreción
La eliminación de Metoclopramida es principalmente renal, 70% - 85%, mientras que solo un 2% se elimina por
las heces.
Indicaciones:
Tratamiento sintomático de la pirosis post prandial y del vaciado gástrico retardado en adultos con reflujo
gastroesofágico.
También es usado en el tratamiento de gastroparesia diabética.
Usos
Disfagia: pirosis; gastroparesia; retardo del vaciamiento gástrico; náuseas y vómitos; regurgitación; reflujo
gastroesofágico; intolerancia medicamentosa.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Carcinogenesis:
Metoclopramida eleva los niveles de prolactina, esta elevación persiste durante la administración crónica. Estudios
en cultivos celulares indican que aproximadamente un tercio de los canceres de mama en humanos son
producidos in vitro por prolactina, siendo un factor importante si se pretende prescribir Metoclopramida a un
paciente previamente diagnosticado con cáncer de mama. En estudios en rata se ha observado que
Metoclopramida aumenta el efecto tumorigénico de la N-nitrosodietilamina.
Metoclopramida dio positivo en los test in vitro para mutagenicidad de células pulmonares de hámster chino
/HGPRT seguido de ensayo de mutación y en el ensayo de aberración cromosómica en linfocitos humanos para
efectos clastogénicos. Arrojó resultados negativos en los ensayos in vitro de síntesis de DNA no programado
(UDS) en humano y rata, Test de Ames para mutación, y el ensayo in vivo de de micronúcleos.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas reportadas son edema, urticaria, rash, galactorrea, hiperprolactinemia, constipación,
diarrea, agranulocitosis, metahemoglobinemia, espasmos musculares, acatisia, movimientos involuntarios e
irregulares de los músculos faciales y de las extremidades, mareos, náuseas, vómitos, fatiga, cefalea, tortícolis,
crisis oculogireas, protrusión de la lengua, estridor y disnea posiblemente debido a laringoespasmo, bradicinesia,
amenorrea, ginecomastia, hipotensión, bradicardia, falla cardiaca congestiva, posible bloqueo AV, hepatotoxicidad
caracterizada por ictericia y pruebas de función hepática alterada (al administrar Metoclopramida junto a otro
fármaco con potencial hepatotóxico), signos extrapiramidales, síndrome neuroléptico maligno, parkinsonismo,
somnolencia, discinesia, tremor, sedación, depresión, desordenes de ansiedad generalizada, manía, incontinencia
urinaria, disfunción sexual, falla respiratoria secundaria a reacciones diastónicas agudas.
Precauciones y Advertencias:
Precaución: Este producto puede provocar alteraciones motoras graves, especialmente si se usa en altas dosis y
por tiempo prolongado.
Discinesia tardía
Con el uso de Metoclopramida se pueden producir reacciones extrapiramidales, particularmente en niños y
adolescentes y/o cuando se usan a dosis altas. Por este motivo, el uso en niños menores de un año está
contraindicado y no se recomienda su uso en pacientes entre 1 a 18 años. Las reacciones extrapiramidales son
un grupo de alteraciones caracterizadas por movimientos involuntarios que pueden incluir espasmos musculares
(a menudo de cabeza y cuello) y uno de ellos en particular, la discinesia tardía (con movimientos incontrolables
tales como muevas y tics), se considera de especial gravedad, puesto que sus síntomas suelen ser irreversibles
El riesgo de efectos neurológicos agudos es mayor en niños, aunque la discinesia tardía se ha reportado con más
frecuencia en adultos mayores y el riesgo aumenta con altas dosis y con tratamiento prolongado. Estas
reacciones adversas requieren interrumpir el tratamiento y pueden precisar un tratamiento sintomático
(benzodiacepinas en niños; fármacos anticolinérgicos antiparkinsonianos en adultos). La terapia con
Metoclopramida debe interrumpirse inmediatamente en pacientes que desarrollen signos o síntomas de discinesia
tardía. En algunos pacientes, los síntomas pueden disminuir o resolverse después de suspender el tratamiento
con Metoclopramida.
Reacciones distónicas agudas, Parkinson inducido por fármacos y otros síntomas extrapiramidales:
Los síntomas extrapiramidales se manifiestan tempranamente como reacciones distónicas agudas con una
frecuencia aproximada de 1 en 500 pacientes tratados con dosis usuales para adultos. Estas reacciones se
observan durante las primeras 24 a 48 horas de tratamiento con Metoclopramida y son más comunes en adultos
menores de 30 años y pacientes pediátrico. Entre las reacciones se incluye: movimientos involuntarios faciales y
de extremidades, tortícolis, crisis oculógiras, protrusión rítmica de la lengua, expresión bulbar, trismo o reacciones
distónicas semejantes a tétano. Con baja frecuencia, las reacciones distónicas pueden presentar disnea y
estridor, posiblemente debido a un laringoespasmo. Si se presentan estos síntomas, se puede inyectar
intramuscular 50 mg de Hidrocloruro de Difenhidramina o 1 a 2 mg de Mesilato de Benzotropina.
Luego de los primeros 6 meses de terapia con Metoclopramida, se han observado casos de parkinson inducidos
por el fármaco. Pacientes con Parkinson deben ser tratados con precaución, ya que podrían exacerbarse los
síntomas del parkinson.
Depresión
Se ha presentado depresión asociada al uso de Metoclopramida en pacientes con y sin historia de depresión. En
pacientes con historia previa de depresión, Metoclopramida debe administrarse sólo si los beneficios esperados
son mayores a los riesgos.
Hipertensión
Metoclopramida aumenta la liberación de catecolaminas, por lo cual se debe tener precaución en pacientes con
hipertensión. También hay reportes clínicos de crisis hipertensivas en pacientes que padecen feocromocitoma.
Abstinencia de Metoclopramida
Reacciones adversas principalmente involucradas con el SNS se presentan tras detener el uso de
Metoclopramida. Entre los síntomas característicos están somnolencia, nerviosismo y/o cefaleas.
Se han comunicado casos de metahemoglobinemia que podrían estar relacionados con una deficiencia en NDHA
citocromo b5 reductasa. En este caso, la Metoclopramida deberá ser retirada inmediata y permanentemente, e
iniciar medidas apropiadas.
Se han reportado algunos casos de efectos adversos cardiovasculares severos (hipotensión, shock, sincope,
bradicardia, bloqueo aurículo-ventricular y paro cardiaco) particularmente tras la administración intravenosa en
pacientes con factores de riesgo para patologías cardiacas. La administración intravenosa en pacientes con
mayor riesgo de RAM cardiovasculares debe realizarse con especial precaución (ej: pacientes de edad avanzada,
con alteraciones de la conducción cardiaca, desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia, o aquellos en
tratamiento con medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT).
Se debe respetar el intervalo entre cada administración de Metoclopramida, incluso en el caso de que se
produzcan vómitos y pérdida de la dosis, para evitar el riesgo de una sobredosis.
En pacientes con deficiencia de G6PD que experimenten metahemoglobinemia inducida por Metoclopramida, no
se recomienda el tratamiento con azul de metileno.
Uso pediátrico
No ha sido establecida la efectividad y seguridad de Metoclopramida en pacientes pediátricos. El perfil de
seguridad en adultos no puede extrapolarse a niños. Las reacciones extrapiramidales y distónicas son más
comunes en población pediátrica que en adultos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B.
Estudios en animales con dosis 6 veces mayores a la dosis máxima recomendada en humanos, no muestran
daño al feto ni alteraciones en la fertilidad. Sin embargo no se cuenta con estudios adecuados en mujeres
embarazadas, por lo que el uso en esta condición debe ser solo si es claramente necesario.
Lactancia:
Metoclopramida es excretada en la leche humana. Además, atraviesa la barrera hematoencefálica del recién
nacido. Debido a esto, se deberá evaluar la conveniencia de administrarlo a mujeres que amamantan.
Interacciones:
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Metoclopramida produce liberación de catecolaminas en pacientes con hipertensión esencial, por lo que se debe
usar con precaución.
Absorción de fármacos
La absorción estomacal de Algunos fármacos puede verse disminuida por Metoclopramida (ejemplo: Digoxina,
Atovaquona, Cimetidina, Fosfomicina, Zalcitabine, Posaconazol), mientras las velocidad y extensión de la
absorción intestinal puede incrementarse (ejemplo: Paracetamol, tetraciclinas, Levodopa, etanol, Ciclosporina,
Insulina
Metoclopramida acelera el movimiento de los alimentos a los intestinos acelerando la velocidad de absorción, por
lo que se necesitara ajuste de dosis o de intervalos de dosificación de insulina. Este movimiento acelerado del
alimento puede ocasionar una menor absorción de glucosa alcanzándose niveles de glicemia inferiores para una
dosis particular de insulina, lo que podría generar una hipoglicemia.
Al administrarlo junto con Mivacurium o Succinilcolina se produce una prolongación del bloqueo neuromuscular.
El uso concomitante de Metoclopramida con Ropinirol o Rotigotine, produce una disminución en la efectividad de
Ropinirol o Rotigotine ya que disminuye el efecto dopaminérgico de estos fármacos.
La administración conjunta de Metoclopramida con kava o con Litospermum, puede disminuir el antagonismo
dopaminérgico, efecto idéntico cuando metoclopramida se administra junto a Vitex.
Sobredosificación:
En caso de una sobredosis, las primeras manifestaciones clínicas que se aprecian son, debilidad, somnolencia,
desorientación y aparición de síntomas extrapiramidales. Fármacos anticolinérgicos, antiparkinsonianos o
antihistamínicos pueden ser útiles en el control de las reacciones extrapiramidales. Estos síntomas son
autolimitados y podrían desaparecer en 24 horas.
También se han reportado otros signos clínicos producto de una sobredosificación de Metoclopramida, estos son:
ataques de ansiedad o inquietud, cefalea, vértigo, náuseas, vómitos, estreñimiento, hipotensión y xerostomía,
además se han reportado convulsiones generalizadas y metahemoglobinemia en lactantes.
Sobredosis no intencionales han sido reportadas en infantes y niños con el uso de soluciones orales de
Metoclopramida.
En neonatos que presenten metahemoglobina debido a una sobredosis de Metoclopramida (1 a 4 mg/kg/día oral,
intramuscular o intravenosa por 1 a 3 días), se les puede administrar por vía intravenosa azul de metileno. Azul de
metileno puede ocasional anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de G6PD, con un posible desenlace
fatal.
Almacenaje:
Antimigrañoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
Eletriptán es un agonista selectivo de los receptores 5-HT1B vascular y 5-HT1D neuronal. Además tiene una
elevada afinidad por el receptor 5-HT1F, que puede contribuir a su mecanismo de acción anti-migrañoso.
Eletriptán tiene una escasa afinidad por los receptores humanos recombinantes 5-HT1A, 5-HT2B, 5-HT1E y
5-HT7.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción: Eletriptán se absorbe bien y de forma rápida en el tracto gastrointestinal, aproximadamente un 81%
tras la administración oral. La biodisponibilidad oral absoluta en hombres y mujeres es cercana al 50%. La
mediana de la Tmáx es de 1,5 horas tras la administración oral. Presenta una farmacocinética lineal a lo largo del
intervalo de dosis clínica (20-80 mg).
El AUC y la Cmáx de eletriptán aumentaron aproximadamente un 20-30% tras su administración oral junto con
una comida rica en grasas. Tras la administración oral durante un ataque de migraña, hubo una reducción de
aproximadamente un 30% en el AUC y la Tmáx se incrementó hasta 2,8 horas.
Tras la administración de dosis repetidas (20 mg tres veces al día) durante 5-7 días, la farmacocinética de
eletriptán permaneció lineal y la acumulación era predecible. Con la administración múltiple de dosis superiores
(40 mg tres veces al día y 80 mg dos veces al día), la acumulación de eletriptán a lo largo de 7 días fue superior a
lo esperado (aproximadamente un 40%).
Distribución: El volumen de distribución de eletriptán tras la administración IV es de 138 litros, y presenta una
unión de aproximadamente un 85% a las proteínas.
Metabolismo: Estudios in vitro indican que eletriptán se metaboliza principalmente por la enzima CYP3A4 del
citocromo hepático P-450. Este hallazgo está basado en el incremento de las concentraciones plasmáticas de
eletriptán tras su administración junto con eritromicina y ketoconazol, inhibidores potentes y selectivos de
CYP3A4. Estudios in vitro también indican una pequeña implicación de CYP2D6 aunque los estudios clínicos no
indican evidencia alguna de polimorfismo con esta enzima.
Se han identificado dos metabolitos principales, uno formado por N-oxidación y otro por N-desmetilación, sólo el
último ha demostrado tener una actividad similar a eletriptán en modelos animales in vitro, alcanzando
concentraciones plasmáticas entre un 10 a 20% de eletriptán. También se han observado metabolitos hidroxilados
en orina y heces, pero no se han logrado identificar formalmente.
- Efecto de la edad:
Ancianos (mayores de 65 años)
Aunque sin significancia estadística, existe una pequeña reducción (16%) en el aclaramiento asociada con un
incremento estadísticamente significativo de la semivida (de 4,4 horas a 5,7 horas aproximadamente) entre los
ancianos (65-93 años) y los adultos más jóvenes.
- Deterioro de la función hepática: En sujetos con daño hepático (Child-Pugh A y B) se demostró un incremento
estadísticamente significativo tanto en el AUC (34%) como en la semivida. Hubo un pequeño incremento en la
Cmáx (18%). Este pequeño cambio en la exposición no se considera clínicamente relevante.
- Deterioro de la función renal: Los sujetos con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina 61-89 ml/min),
moderada (aclaramiento de creatinina 31-60 ml/min) o grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) no
presentaron ninguna alteración estadísticamente significativa en la farmacocinética de eletriptán ni en su unión a
proteínas plasmáticas. En este grupo se observaron elevaciones de la presión arterial.
Indicaciones:
KEVAL® está indicado para el tratamiento agudo de la fase de cefalea de los ataques de migraña, con o sin aura,
para adultos.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Los comprimidos de KEVAL® deben administrarse tan pronto como sea posible tras el inicio de la cefalea
migrañosa, aunque también son eficaces si se toman con posterioridad durante el ataque de migraña.
KEVAL®, administrado durante la fase de aura, no ha demostrado que prevenga la cefalea migrañosa y por tanto,
KEVAL® sólo debe administrarse durante la fase de cefalea de la migraña.
Los comprimidos de KEVAL® no deben utilizarse de manera preventiva.
Dosis usual:
Adultos (18-65 años): La dosis inicial recomendada es de 40 mg.
Si la cefalea migrañosa vuelve a aparecer en las 24 horas siguientes a una respuesta inicial, una segunda dosis
de KEVAL® igual a la anterior se ha mostrado eficaz para tratar la recurrencia.
Si un paciente no obtiene respuesta a su cefalea en 2 horas con la primera dosis de KEVAL®, no debería tomar
una segunda dosis para el mismo ataque, ya que no se ha establecido adecuadamente la eficacia con la segunda
dosis. Los ensayos clínicos realizados muestran que los pacientes que no responden al tratamiento de un ataque
pueden aún responder al tratamiento de un ataque posterior.
Los pacientes que no obtengan una eficacia satisfactoria con 40 mg (p.ej., con buena tolerabilidad pero sin
Población pediátrica
Adolescentes (12-17 años)
No se ha establecido la eficacia de KEVAL® en adolescentes de 12 y 17 años. De los datos actualmente
disponibles no se puede hacer una recomendación posológica.
Pacientes con daño hepático: No se requieren ajustes de dosis en pacientes con daño hepático leve o moderado.
Puesto que KEVAL® no se ha estudiado en pacientes con daño hepático grave, está contraindicado en estos
pacientes.
Pacientes con daño renal: Puesto que los efectos de KEVAL® sobre la presión arterial se incrementan en caso de
daño renal, se recomienda una dosis inicial de 20 mg (medio comprimido de KEVAL 40 mg) en pacientes con
daño renal leve o moderado. La dosis máxima diaria no debe exceder los 40 mg (un comprimido de KEVAL 40
mg). KEVAL® está contraindicado en pacientes con daño renal grave.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Datos preclínicos no revelaron ningún riesgo especial para el hombre según los estudios convencionales de
seguridad farmacológica, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, carcinogenicidad y toxicidad en la
reproducción.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia con eletriptán fueron las típicas notificadas con lo
agonistas del receptor 5-HT1, tales como; astenia, somnolencia, náuseas y mareo.
Experiencia Post-comercialización:
Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas durante la comercialización del eletriptán:
Trastornos del sistema inmunológico: reacciones alérgicas, algunas de las cuales pueden ser graves, incluyendo
angioedema.
Trastornos del sistema nervioso: síndrome serotoninérgico, casos raros de síncope, accidente cerebrovascular.
Trastornos vasculares: hipertensión.
Trastornos cardiacos: isquemia o infarto de miocardio, arteriospasmo coronario.
Trastornos gastrointestinales: al igual que ocurre con otros agonistas 5HT 1B/1D, se han notificado casos raros de
colitis isquémica, vómitos.
Precauciones y Advertencias:
KEVAL® debe ser utilizado solamente cuando se haya establecido un diagnóstico claro de migraña. No utilizar en
el tratamiento de la migraña hemipléjica, oftalmopléjica o basilar.
No debe ser administrado para el tratamiento de las cefaleas "atípicas", tales como cefaleas que pueden estar
relacionadas con una patología posiblemente grave (ictus, rotura de aneurisma) en los que la vasoconstricción
cerebrovascular puede ser perjudicial.
Eletriptán puede asociarse a síntomas transitorios incluyendo dolor y opresión torácicos que pueden ser intensos
y extenderse a la garganta. Si tales síntomas se consideraran indicativos de cardiopatía isquémica, no debe
administrarse ninguna dosis adicional y se debe realizar una evaluación adecuada.
KEVAL® no debe utilizarse junto con inhibidores potentes de CYP3A4, tales como; ketoconazol, itraconazol,
eritromicina, claritromicina e inhibidores de la proteasa (ritonavir, indinavir y nelfinavir).
Los agonistas del receptor 5-HT1 se han asociado con vasoespasmo coronario. Se han comunicado casos raros
de isquemia o infarto miocárdicos con agonistas del receptor 5-HT1.
Las reacciones adversas pueden ser más frecuentes durante la utilización simultánea de triptanes con preparados
medicinales que contengan la hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
Síndrome serotoninérgico: Se han notificado casos de síndrome serotoninérgico (incluyendo alteraciones del
estado mental, inestabilidad autónoma y anomalías neuromusculares) tras la administración concomitante de
triptanes con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs) o inhibidores de la recaptación de
serotonina y noradrenalina (IRSNs). Estas reacciones pueden ser graves. Si el tratamiento concomitante de
eletriptán y un ISRS o IRSN está justificado clínicamente, se aconseja una monitorización cuidadosa del paciente,
especialmente al inicio del tratamiento, al incrementar la dosis, o si se añade algún otro medicamento
serotoninérgico.
El uso en pacientes con enfermedades concomitantes: KEVAL® no debe administrarse sin una evaluación previa
en pacientes con una posible enfermedad cardiaca no diagnosticada ni en pacientes con riesgo de enfermedad
coronaria (EC) (p.ej. pacientes con hipertensión, diabéticos, fumadores o sometidos a un tratamiento de
sustitución de la nicotina, varones mayores de 40 años, mujeres postmenopáusicas y pacientes con antecedentes
familiares importantes de EC). Puede que los exámenes cardiacos no identifiquen a todos los pacientes que
padecen una enfermedad cardiaca y, en casos muy raros, han aparecido alteraciones cardiacas graves en
pacientes sin enfermedad cardiovascular subyacente cuando se han administrado agonistas 5-HT1.
Dentro del intervalo de dosis clínicas, se han observado incrementos ligeros y transitorios de la presión arterial
con dosis de eletriptán de 60 mg o superiores. Sin embargo, en el programa de ensayos clínicos, estos
incrementos no se asociaron con secuelas clínicas. El efecto fue mucho más pronunciado en sujetos con daño
renal y en ancianos. En pacientes con daño renal, el intervalo de las medias de los incrementos máximos de la
presión arterial sistólica fue de 14-17 mmHg (normal 3 mmHg) y para la presión arterial diastólica fue de 14- 21
mmHg (normal 4 mmHg). En ancianos, el incremento máximo medio de la presión arterial sistólica fue de 23
mmHg comparado con 13 mmHg en adultos jóvenes (placebo 8 mmHg). También se han recibido notificaciones
post-comercialización de aumentos en la presión arterial en pacientes que estaban tomando dosis de 20 y de 40
mg de eletriptán, en pacientes que no sufrían daño renal y que no eran ancianos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. No se dispone de datos clínicos sobre exposición a KEVAL® en el embarazo. Los
estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos relativos al embarazo, desarrollo
embrio/fetal, parto o desarrollo postnatal. KEVAL® debería utilizarse en el embarazo sólo si es estrictamente
necesario.
Lactancia: Eletriptán se excreta en la leche materna. Se debe tenerse precaución cuando se considere la
administración de KEVAL® a mujeres en periodo de lactancia. La exposición del niño puede minimizarse evitando
la lactancia durante las 24 horas posteriores al tratamiento.
Interacciones:
En estudios clínicos con eritromicina (1000 mg) y ketoconazol (400 mg), inhibidores específicos y potentes de
CYP3A4, se observaron aumentos significativos en la Cmáx (2 y 2,7 veces) y en el AUC (3,6 y 5,9 veces) de
En ensayos clínicos con cafeína/ergotamina oral administradas 1 y 2 horas después de eletriptán, se observaron
pequeños incrementos en la presión arterial, que son predecibles teniendo en cuenta la farmacología de ambos
medicamentos. Por consiguiente, se recomienda que los fármacos que contengan tanto ergotamina como
derivados ergóticos (p. ej. dihidroergotamina) no se administren en las 24 horas siguientes a la administración de
eletriptán. Asimismo, deben transcurrir al menos 24 horas desde la administración de un medicamento que
contenga ergotamina antes de la administración de eletriptán.
Se han notificado casos de pacientes con síntomas compatibles con síndrome serotoninérgico (incluyendo
alteración del estado mental, inestabilidad autónoma y anomalías neuromusculares) tras la administración
concomitante de Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRSs) o Inhibidores de la Recaptación
de Serotonina y Norepinefrina (IRSNs) y triptanes.
Sobredosificación:
Algunos pacientes han recibido dosis únicas de 120 mg sin efectos adversos significativos. Sin embargo, teniendo
en cuenta la farmacología de este grupo terapéutico, podría aparecer hipertensión u otros síntomas
cardiovasculares más graves tras una sobredosis.
En caso de sobredosis, se deben adoptar las medidas de apoyo estándar requeridas. La semivida de eliminación
de eletriptán es de aproximadamente 4 horas, y por tanto, la monitorización de los pacientes y la administración
de un tratamiento de apoyo general después de una sobredosis con eletriptán debe continuar durante al menos
20 horas o mientras persistan los signos y síntomas.
Se desconoce el efecto que tienen la hemodiálisis o la diálisis peritoneal sobre las concentraciones séricas de
eletriptán.
Almacenaje:
Antiglaucomatoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
PG F2 alfa y su éster simple (PG F2 alfa - isopropil éster), son capaces de inducir efectos hipotensores oculares
después de una aplicación tópica y han sido evaluados en pacientes con hipertensión intraocular y glaucoma.
Las prostaglandinas fenilsustituidas fueron desarrolladas como prodrogas con la finalidad de mejorar su
tolerancia.
MECANISMO DE ACCIÓN
Latanoprost disminuye la presión intraocular debido, principalmente, a un aumento del flujo de salida de humor
acuoso a nivel uveoescleral. Latanoprost no altera la producción del humor acuoso. Este mecanismo parece
aplicarse a otros ésteres PG F2 alfa y es diferente al mecanismo de otros agentes antiglaucomatosos, lo que
posibilita el uso efectivo de Latanoprost en algunas combinaciones.
Estudios realizados en pacientes tratados durante 6 meses una vez al día con Latanoprost experimentaron una
reducción de la presión intraocular de 6 a 8 mmHg. Latanoprost una vez al día ha sido por lo menos tan efectivo
como timolol dos veces al día en reducir la presión intraocular. Se ha observado efectos aditivos sobre la presión
intraocular con el uso combinado de timolol y Latanoprost en pacientes con glaucoma no controlado.
FARMACOCINÉTICA
Absorción:
Latanoprost se absorbe a través de la córnea, donde el profármaco en forma de éster isopropílico se hidroliza a la
forma de ácido, para llegar a ser biológicamente activo. Latanoprost es altamente lipofílico y se hidroliza a ácidos
libres que difunden desde la córnea hacia el humor acuoso. Los estudios en humanos indican que la
concentración máxima en el humor acuoso se alcanza aproximadamente dos horas después de la administración
tópica, observándose una respuesta inicial para el tratamiento del glaucoma en 3 a 4 horas.
Se ha descrito una reducción significativa de la presión intraocular desde las 6 hasta las 24 horas después de la
dosis inicial de Latanoprost solución oftálmica, en pacientes con hipertensión ocular o glaucoma. La respuesta
máxima se manifiesta entre las 8 y 12 horas.
Reducciones significativas en la presión intraocular se han observado 20 a 23 horas después de la administración
Distribución:
El volumen de distribución en humanos es de 0,16 ± 0,02 L/Kg. El ácido biológicamente activo de latanoprost
puede ser medido en el humor acuoso durante las primeras 4 horas, y en el plasma sólo durante la primera hora
después de la administración local.
Los ácidos libres de Latanoprost sirven como sustratos para los sistemas de transporte de prostaglandinas, lo que
impide su acumulación en la retina o cerebro.
Metabolismo:
Latanoprost es hidrolizado por las esterasas en la córnea al ácido biológicamente activo. El ácido activo de
latanoprost alcanza la circulación sistémica y es principalmente metabolizado por el hígado hasta el 1,2-dinor y
1,2,3,4- tetranor metabolitos a través de β-oxidación de ácidos grasos.
Excreción:
La eliminación del ácido de latanoprost a partir de plasma humano es rápida (t1/2 = 17 min) después de la
administración tanto por vía intravenosa como por aplicación tópica. El clearance total es de aproximadamente 7
mL/min /Kg.
Después de la β-oxidación hepática, los metabolitos se eliminan principalmente por vía renal. Aproximadamente
88% y 98% de la dosis administrada se recupera en la orina tras la administración tópica y por vía intravenosa,
respectivamente.
Indicaciones:
Reducción de la presión intraocular elevada en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular
en pacientes que presentan intolerancia a otros fármacos que disminuyen la presión intraocular.
Posología y Administración:
En caso de usarse más de un medicamento oftálmico tópico, éstos deberán aplicarse con un lapso de por lo
menos 5 minutos entre ellos.
Contraindicaciones:
No administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo o a los derivados de las
prostaglandinas. No administrar a pacientes con hipersensibilidad al cloruro de benzalconio o a cualquier otro
ingrediente de la fórmula.
Carcinogenesis:
Latanoprost no fue carcinogénico en ratones o ratas cuando se administró por sonda oral a dosis de hasta 170
mg/Kg/día (aproximadamente 2.800 veces la dosis recomendada máxima en humanos) durante un máximo de 20
- 24 meses.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas oculares reportadas con una incidencia entre un 5 y un 15% fueron: visión borrosa,
ardor, hiperemia conjuntival, sensación de cuerpo extraño, prurito, aumento de la pigmentación del iris y queratitis
punctata.
Otros eventos adversos reportados con una incidencia entre el 1% y el 4% son: ojo seco, dolor ocular, lagrimeo
excesivo, formación de costras palpebrales, malestar, dolor o edema palpebral, eritema, y fotofobia.
Las reacciones adversas, que se presentan en menos del 1% de los pacientes son: conjuntivitis y diplopía.
Reacciones adversas consideradas muy raras son: embolia arterial de la retina, desprendimiento de retina y
hemorragia vítrea en retinopatía diabética.
A nivel sistémico, las reacciones adversas reportadas más comúnmente son: infección del tracto respiratorio
superior/resfriado o gripe, (4%). Dolor en el pecho/angina de pecho/ dolor de espalda y reacción alérgica en la piel
(1 a 2%).
También se ha reportado asma y exacerbación del asma, disnea, edema corneal y erosiones, queratitis por
herpes, necrólisis epidérmica tóxica.
Precauciones y Advertencias:
Se ha informado de casos en los que latanoprost solución oftálmica ha causado pigmentación de tejidos. Los
cambios reportados con mayor frecuencia han sido el incremento en la pigmentación del iris, tejidos periorbitarios
(párpados) y pestañas. Se espera que la pigmentación aumente en relación al tiempo de administración de
latanoprost.
Después de la interrupción del tratamiento con latanoprost, la pigmentación del iris probablemente no revierta, en
tanto la pigmentación del tejido periorbitario y los cambios en las pestañas suelen ser reversibles. Los pacientes
que reciben tratamiento con latanoprost deben ser informados de la posibilidad del aumento de la pigmentación.
Los efectos del aumento de la pigmentación más allá de 5 años no se conocen.
Latanoprost puede alterar gradualmente las pestañas y el vello en el ojo tratado aumentando la longitud, grosor,
pigmentación y número de pestañas o pelos. Estos cambios son generalmente reversibles al suspender el
tratamiento.
Latanoprost se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de inflamación intraocular
(iritis/uveitis) y no debe utilizarse en pacientes con inflamación intraocular activa. Se ha reportado edema macular,
incluyendo edema macular quístico durante el tratamiento con latanoprost. Estos informes han ocurrido
principalmente en pacientes afáquicos, pacientes pseudofáquicos con desgarro en la cápsula posterior del
cristalino o en pacientes con factores de riesgo conocidos de edema macular. Latanoprost debe utilizarse con
precaución en pacientes que no tienen una cápsula posterior intacta o que poseen factores de riesgo de edema
macular.
Administrar con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, o con glaucoma neovascular.
Uso geriátrico: No se observaron diferencias globales en la seguridad o la eficacia entre las personas de edad
avanzada y los pacientes más jóvenes.
Los pacientes también deben ser advertidos de que si desarrollan una condición ocular como conjuntivitis, trauma
o infección, o bien van a someterse a una cirugía ocular, inmediatamente deben buscar el consejo de su médico
sobre la continuidad del tratamiento.
Si se requiere más de un fármaco administrado por vía oftálmica, se recomienda que los medicamentos se
administren con al menos con cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales han revelado efectos adversos en el feto (teratogénicos u otros) con dosis muy
superiores a las máximas recomendadas en humanos; sin embargo no hay estudios controlados en mujeres. Por
esa razón, latanoprost puede ser administrado en mujeres embarazadas sólo si el beneficio potencial justifica el
potencial riesgo para el feto.
Lactancia: Se desconoce si este fármaco o sus metabolitos se excretan en la leche humana. Debido a que
muchos medicamentos se excretan en la leche humana, se debe tener precaución cuando latanoprost necesita
ser administrado a una mujer que esta amamantando o planea hacerlo, e informar a la paciente.
Interacciones:
La administración concomitante de pilocarpina junto con latanoprost reduce la efectividad terapéutica de este
último. Estudios in vitro han demostrado que el uso combinado de latanoprost con gotas para los ojos que
contienen timerosal provoca la precipitación de latanoprost en el ojo.
Medicamentos con acción hipotensora ocular (timolol, adrenalina y acetazolamida) pueden potenciar el efecto de
Latanoprost.
Se debe esperar por lo menos 5 minutos entre las aplicaciones de dos diferentes gotas oftálmicas.
Sobredosificación:
Aparte de la irritación ocular, la hiperemia conjuntival o epiescleral, los efectos de una sobredosis de latanoprost
administrado por vía ocular no se conocen. La administración intravenosa de altas dosis de latanoprost en monos
se ha asociado con broncoconstricción transitoria, sin embargo, en 11 pacientes con asma bronquial tratados con
latanoprost, no hubo broncoconstricción inducida. La perfusión intravenosa de hasta 3 mg/Kg en voluntarios
sanos produce concentraciones plasmáticas 200 veces mayor que durante el tratamiento clínico, y no se
observaron reacciones adversas. Dosis intravenosas de 5,5 a 10 mg/Kg causó dolor abdominal, mareo, fatiga,
sofocos, náuseas y sudoración.
En caso de ocurrir una sobredosis con latanoprost solución oftálmica estéril, el tratamiento debe ser sintomático.
Almacenaje:
Antiglaucomatoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Timolol y latanoprost están disponibles en una asociación oftálmica para el tratamiento del glaucoma. Timolol es
un beta-bloqueador adrenérgico no selectivo sin propiedades de estabilizador de membrana, y sin actividad
simpaticomimética intrínseca. Por otra parte Latanoprost es un análogo de la Prostaglandina F2 alfa indicado para
el tratamiento de la hipertensión ocular y glaucoma de ángulo abierto. Es un agonista del receptor prostanoide de
la Prostaglandina F2 alfa (PG F2 alfa), que se considera reductor de la presión intraocular al aumentar el drenaje
del humor acuoso. Puede originar un cambio gradual del color del ojo incrementando la cantidad de pigmento
pardo en el iris. Este efecto se produce por el aumento de la melanina en los melanocitos del estroma del iris y es
más evidente en los ojos de color mixto.
Los diferentes mecanismos de acción de estos agentes proporcionan la justificación de su uso combinado en el
tratamiento del glaucoma e hipertensión ocular. Al parecer, timolol reduce la presión intraocular mediante la
inhibición de la producción de humor acuoso, junto con un ligero aumento en el drenaje de humor acuoso, sin
afectar la capacidad de adaptación o el tamaño de la pupila. Por otra parte, latanoprost produce la reducción de la
presión intraocular aumentando el drenaje uveoescleral.
Dado que ambos agentes, timolol y latanoprost, administrados por vía oftálmica, poseen eficacia demostrada en
el tratamiento del glaucoma de ángulo abierto y en la hipertensión ocular; estudios comparativos en pacientes,
con estas patologías, han indicado que latanoprost es al menos tan eficaz como el timolol en el control del
glaucoma y de la hipertensión ocular. El uso combinado de estos agentes ha producido efectos aditivo-reductores
sobre la presión intraocular.
Prostaglandina (PG) F2 alfa y su éster simple (PG F2 alfa - isopropil éster), son capaces de inducir efectos
hipotensores oculares después de una aplicación tópica y han sido evaluados en pacientes con hipertensión
intraocular y glaucoma.
Las prostaglandinas fenilsustituidas fueron desarrolladas como prodrogas con la finalidad de mejorar su
tolerancia.
Por otra parte, timilol es capaz de reducir la presión intraocular elevada (PIO) tanto en pacientes con glaucoma
como en pacientes normotensos ocularmente. Timolol ha demostrado ser aproximadamente ocho veces más
potente que el clorhidrato de propranolol cuando se administra de manera sistémica, así como ha demostrado
poseer un gran margen de seguridad cuando se administra por diferentes vías.
MECANISMO DE ACCIÓN
Latanoprost disminuye la presión intraocular debido, principalmente, a un aumento del flujo de salida de humor
acuoso a nivel uveoescleral. Latanoprost no altera la producción del humor acuoso. Este mecanismo parece
aplicarse a otros ésteres PG F2 y es diferente al mecanismo de otros agentes antiglaucomatosos, lo que
posibilita el uso efectivo de latanoprost en algunas combinaciones.
Timolol es un bloqueador beta adrenérgico que compite con las catecolaminas para ocupar los sitios de unión del
receptor beta simpático. Bloquea receptores beta1 y beta2, por lo tanto, no es cardioselectivo; timolol no posee
actividad simpaticomimética intrínseca ni efecto anestésico local o estabilizante de membranas. El mecanismo
exacto por el cual los β-bloqueadores, como timolol, reducen la PIO no esta claramente establecido. Estudios de
fluorofotometría sugieren que la reducción en la producción de humor acuoso es el efecto predominante. Timolol
parece causar poco efecto sobre la salida del humor acuoso.
FARMACOCINÉTICA
Latanoprost
Absorción:
Latanoprost se absorbe a través de la córnea, donde el profármaco en forma de éster isopropílico se hidroliza a la
forma de ácido para llegar a ser biológicamente activo. Latanoprost es altamente lipofílico y se hidroliza a ácidos
libres que difunden desde la córnea hacia el humor acuoso. Los estudios en humanos indican que la
concentración máxima en el humor acuoso se alcanza aproximadamente dos horas después de la administración
tópica, observándose una respuesta inicial para el tratamiento del glaucoma en 3 a 4 horas.
Se ha descrito una reducción significativa en la presión intraocular desde las 6 hasta las 24 horas después de la
dosis inicial de Latanoprost solución oftálmica en pacientes con hipertensión ocular o glaucoma. La respuesta
máxima se manifiesta entre las 8 y 12 horas.
Distribución
El volumen de distribución en humanos es de 0,16 ± 0,02 L/Kg. El ácido biológicamente activo de latanoprost
puede ser medido en el humor acuoso durante las primeras 4 horas, y en el plasma sólo durante la primera hora
después de la administración local. Los ácidos libres de Latanoprost sirven como sustratos para los sistemas de
transporte de prostaglandinas, lo que impide su acumulación en la retina o cerebro.
Metabolismo
Latanoprost es hidrolizado por las esterasas en la córnea, convirtiéndolo en un ácido biológicamente activo. El
ácido activo de latanoprost alcanza la circulación sistémica y es principalmente metabolizado por el hígado hasta
el 1,2-dinor y 1,2,3,4- tetranor metabolitos a través de β-oxidación de ácidos grasos.
Excreción
La eliminación del ácido de latanoprost a partir de plasma humano es rápida (t1/2 = 17 min) después de la
administración tanto por vía intravenosa como por aplicación tópica. El clearance total es de aproximadamente 7
mL/min /Kg.
Después de la β-oxidación hepática, los metabolitos se eliminan principalmente por vía renal. Aproximadamente
88% y 98% de la dosis administrada se recupera en la orina tras la administración tópica y por vía intravenosa,
respectivamente.
Timolol
Indicaciones:
Reducción de la presión intraocular elevada en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular.
Posología y Administración:
En caso de usarse más de un medicamento oftálmico tópico, éstos deberán aplicarse con un lapso de por lo
menos 5 minutos entre ellos.
Contraindicaciones:
No administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida a latanoprost, timolol o a los derivados de las
prostaglandinas o a algún otro beta-bloqueador. No administrar a pacientes con hipersensibilidad al cloruro de
benzalconio o a cualquier otro ingrediente de la fórmula.
No administrar a pacientes con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no administrar a pacientes con
manifiesta insuficiencia cardiaca, bradicardia sinusal grave, shock cardiogénico, o bloqueo AV de segundo o
tercer grado: la administración de timolol podría producir una exacerbación de cualquiera de estas patologías.
Carcinogenesis:
Latanoprost no fue carcinogénico en ratones o ratas cuando se administró por sonda oral a dosis de de hasta 170
mg/Kg/día (aproximadamente 2.800 veces la dosis recomendada máxima en humanos) durante un máximo de 20
- 24 meses.
No se ha encontrado ningún efecto sobre la fertilidad masculina o femenina en estudios con animales, tras la
administración de latanoprost.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más comúnmente reportados tras la administración de la asociación oftálmica de
latanoprost/timolol fueron: ardor (11% de los pacientes) y hiperemia conjuntival (9%). Mientras que el prurito local,
la sensación de ojo seco y el excesivo lagrimeo sólo se observaron ocasionalmente. No hubo cambios
significativos en la córnea, la cámara anterior, el iris, el cristalino, o en el segmento posterior durante el
tratamiento.
En un estudio que incluyó pacientes con glaucoma, tratados con la combinación latanoprost/timolol en un régimen
de una vez al día (latanoprost 0.005%/timolol al 0,5%) no se informaron efectos adversos sistémicos significativos.
Se ha informado la sensación de cuerpo extraño y visión borrosa durante la administración, irritación local (que no
impide que se siga aplicando), blefaritis, conjuntivitis, trastornos corneales, dolor ocular.
Otras manifestaciones reportadas son: cefalea, rash, dolor de espalda, de las articulaciones y musculares,
erosiones dérmicas, uveítis. Para Latanoprost se ha reportado casos de oscurecimiento de la piel palpebral.
Precauciones y Advertencias:
Como ocurre con muchos medicamentos oftálmicos tras la aplicación tópica, este medicamento se absorbe a nivel
sistémico. Las mismas reacciones adversas encontradas con la administración sistémica de beta-bloqueadores
pueden ocurrir con la administración oftálmica, incluyendo reacciones respiratorias y cardiacas graves e incluso el
fallecimiento debido a broncoespasmo en pacientes con asma o con insuficiencia cardiaca.
Se ha informado de casos en los que latanoprost solución oftálmica estéril ha causado pigmentación de tejidos.
Los cambios reportados con mayor frecuencia han sido el incremento en la pigmentación del iris, tejidos
periorbitarios (párpados) y pestañas. Se espera que la pigmentación aumente en relación al tiempo de
administración de latanoprost.
Después de la interrupción del tratamiento con latanoprost, la pigmentación del iris probablemente no revierta, en
tanto la pigmentación del tejido periorbitario y los cambios en las pestañas suelen ser reversibles. Los pacientes
que reciben tratamiento con latanoprost deben ser informados de la posibilidad del aumento de la pigmentación.
Los efectos del aumento de la pigmentación más allá de 5 años no se conocen.
Latanoprost puede alterar gradualmente las pestañas y el vello en el ojo tratado aumentando la longitud, grosor,
pigmentación y número de pestañas o pelos. Estos cambios son generalmente reversibles al suspender el
tratamiento.
Latanoprost se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de inflamación intraocular
(iritis/uveitis) y no debe utilizarse en pacientes con inflamación intraocular activa. Se ha reportado edema macular,
incluyendo edema macular quístico durante el tratamiento con latanoprost. Estos informes han ocurrido
principalmente en pacientes afáquicos, pacientes pseudofáquicos con desgarro en la cápsula posterior del
cristalino o en pacientes con factores de riesgo conocidos de edema macular. Latanoprost debe utilizarse con
precaución en pacientes que no tienen una cápsula posterior intacta o que poseen factores de riesgo de edema
macular.
Administrar con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, o con glaucoma neovascular.
Debido a los potenciales efectos de los medicamentos bloqueadores beta-adrenérgicos sobre la presión arterial y
el pulso, estos agentes deben utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cerebrovascular. Si surgen
signos o síntomas que sugieran una reducción del flujo sanguíneo cerebral tras el inicio de la terapia con timolol,
se debe considerar una terapia alternativa.
Se ha informado que los bloqueadores beta-adrenérgicos pueden potenciar la debilidad muscular consistente en
ciertos síntomas de miastenia (por ejemplo, diplopía, ptosis y debilidad generalizada). Timolol rara vez ha
reportado aumentar la debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis o síntomas miasténicos.
Las lentes de contacto deben retirarse antes de la administración de este medicamento y pueden volver a
colocarse 15 minutos después.
Tapar inmediatamente el colirio después de su uso y evitar el contacto directo de la punta del gotario con las
estructuras del ojo. Se ha notificado la existencia de casos de queratitis bacteriana asociada con el uso de
múltiples productos oftálmicos. Los gotarios de estos productos habían sido contaminados inadvertidamente por
los pacientes que, en la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de la
superficie epitelial ocular.
Los pacientes también deben ser advertidos de que si desarrollan una condición ocular como conjuntivitis, trauma
o infección, o bien van a someterse a una cirugía ocular, inmediatamente deben buscar el consejo de su médico
sobre la continuidad del tratamiento.
Si se requiere más de un fármaco administrado por vía oftálmica, se recomienda que los medicamentos se
administren con al menos con cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro.
Uso geriátrico: Los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de los medicamentos, por lo que este tipo
de pacientes debe ser observado con atención.
Embarazo y Lactancia:
LACTANCIA: Timolol se excreta en la leche materna. Latanoprost y sus metabolitos pueden excretarse en la
leche materna. En consecuencia esta asociación no debe administrarse durante la lactancia o bien ésta debe
interrumpirse.
Interacciones:
La administración concomitante de pilocarpina junto con latanoprost reduce la efectividad terapéutica de este
último. Estudios in vitro han demostrado que el uso combinado de latanoprost con gotas para los ojos que
contienen timerosal provoca la precipitación de latanoprost en el ojo.
Existe la posibilidad de un efecto aditivo en el bloqueo β-adrenérgico sobre la PIO y/o en el efecto sistémico, en
pacientes que están recibiendo un bloqueador β-adrenérgico por vía oral y timolol oftálmico de manera
concomitante.
Cuando timolol se administra concomitantemente con un fármaco que depleta las catecolaminas (por ejemplo,
reserpina), el paciente debe ser monitorizado de cerca por posibles efectos aditivos y la posibilidad de que el
paciente experimente hipotensión y/o bradicardia marcada; también se puede producir vértigo, síncope y/o
hipotensión ortostática.
Se ha reportado bradicardia sinusal cuando quinidina y timolol se utilizan de forma concomitante, ya sea
administrado por vía oral u oftálmica. Esta interacción ha sido atribuida a la inhibición del metabolismo de timolol
(a través del citocromo P-450 isoenzima 2D6) por quinidina.
Sobredosificación:
A nivel local, la sobredosis puede producir irritación, hiperemia y rash. Además existen notificaciones de casos de
sobredosis inadvertidas con timolol solución oftálmica, resultando en efectos sistémicos similares a los
observados con la sobredosificación por vía sistémica: mareos, cefalea, dolor muscular, dificultad respiratoria,
bradicardia, broncoespasmo y paro cardiaco.
Tratamiento
Se debe acudir inmediatamente a un centro asistencial para controlar la sintomatología presente y aplicar las
medidas de soporte adecuadas.
Almacenaje:
Disfunción eréctil
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Indicaciones:
Posología y Administración:
La dosis usual es 1 comprimido de 50mg administrados 1 hora antes de la actividad sexual. En caso necesario se
puede administrar 1 comprimido de 100mg 1 hora antes de la actividad sexual.
Contraindicaciones:
En pacientes con hipersensibilidad a sildenafil. En pacientes que usan nitratos orgánicos en alguna de sus
formas. En niños y adolescentes.
Reacciones Adversas:
Los efectos son generalmente transitorios y moderados y están relacionados a la dosis. Se han reportado dolor de
cabeza, rubor, dispepsia, congestión nasal, infección del tracto urinario, visión anormal, diarrea, mareos y rash.
Precauciones y Advertencias:
El médico debe considerar el estado cardiovascular del paciente antes de proscribir LIFTER. Usar con precaución
en pacientes con deformidad anatómica del pene o en pacientes cuyas condiciones pueden predisponerlo a
Interacciones:
Sobredosificación:
En caso de sobredosificación se deben tomar las medidas generales de soporte. La diálisis renal, no acelera el
clearance de Sildenafil.
Almacenaje:
Antiulceroso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
A nivel de los canalículos secretorios de la célula parietal, LOMEX inhibe la enzima ATPasa H+/K+ dependiente
(bomba de protones) bloqueando el último paso en la secreción gástrica de ácido clorhídrico. Este efecto es dosis
dependiente y provee una inhibición efectiva tanto sobre la secreción ácida basal como sobre la estimulada,
efecto superior al obtenido mediante fármacos inhibidores H2.
Luego de la administración de omeprazol, la inhibición de secreción ácida gástrica puede constatarse dentro de la
primera hora, con un peak a las dos horas, persistiendo su efecto hasta por 72 horas.
El efecto máximo se obtiene dentro de los cinco días de tratamiento. En pacientes con úlcera duodenal se logra
una disminución promedio del 80% en la acidez intragástrica de 24 horas, con una disminución promedio de la
secreción ácida peak después de la estimulación con pentagastrina de alrededor del 70%, 24 horas después de la
dosis de omeprazol.
El uso de omeprazol inhibe el crecimiento del Helicobacter pylori; sin embargo, para la erradicación total del
microorganismo se requiere administrar antibióticos simultáneamente.
Indicaciones:
Esofagitis por reflujo, úlcera duodenal, úlcera gástrica, terapia de mantenimieto en la prevención de recurrencia de
esofagitis por reflujo severas y úlceras pépticas, erradicación de H. pylori, tratamiento de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico sintomática, síndrome de Zollinger-Ellison.
Posología y Administración:
Úlcera duodenal: 1 cápsula (20 mg) al día durante dos semanas. Si el control no indica cicatrización total,
continuar el tratamiento durante otras dos semanas. Se recomienda administrar 40 mg una vez al día si se
presenta bajo nivel de respuesta durante 4 semanas.
Tratamiento de mantención: 1 cápsula (20 mg) al día; en caso de recidiva la dosis puede aumentarse a 2
cápsulas (40 mg) una vez al día.
Prevención de recurrencia en pacientes con úlcera duodenal: 1 cápsula de 10 mg una vez al día.
Tratamiento a largo plazo de esofagitis por reflujo curada: una cápsula de 10 mg una vez al día.
Erradicación de H. pylori: actualmente los esquemas triasociados son los que ofrecen mayores tasas de
erradicación. El más usado es LOMEX 20 mg, amoxicilina 1 g (AMOVAL 1 gr) y claritromicina 500 mg
(EUROMICINA 500 mg), administrados cada uno, dos veces al día durante una semana.
Síndrome de Zollinger-Ellison: 3 cápsulas (60 mg) una vez al día; según la respuesta clínica esta dosis diaria
puede ser incrementada hasta 120 mg.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
LOMEX es bien tolerado. Rara vez se han comunicado náuseas, cefaleas, diarreas, estitiquez, flatulencia, rash
cutáneo, mialgias, incremento de enzimas hepáticas, visión borrosa, vértigos. Estos síntomas han sido leves y
pasajeros, pero en muchos casos la relación con el tratamiento con LOMEX no han sido establecidas.
Precauciones y Advertencias:
No existe suficiente evidencia para avalar su uso durante el embarazo o la lactancia. No se requiere ajustar la
dosis en pacientes con insuficiencia renal, hepática o en ancianos. Ya que la biodisponibilidad y vida media de
omeprazol aumenta en pacientes con insuficiencia hepática, una dosis de 10 a 20 mg debería ser suficiente.
Existe muy poca experiencia en niños.
Interacciones:
LOMEX puede prolongar el tiempo de eliminación de diazepam, warfarina y fenitoína, por lo que se recomienda
monitorear y eventualmente reducir la dosis de LOMEX en pacientes que estén siendo tratados con fenitoína.
Sobredosificación:
No existe información sobre intoxicación en humanos y no se pueden dar recomendaciones específicas para su
eventual tratamiento. No obstante, existen antecedentes de dosis I.V. de 200 mg en un día y hasta 520 mg por vía
oral por tres días sin reportarse efectos secundarios.
Almacenaje:
Antiulceroso
Composición:
Presentaciones:
Envase combinado que contiene un frasco ampolla de Omeprazol y una ampolla con 10 ml de solvente
Propiedades Farmacológicas:
Omeprazol es una base débil, derivado benzimidazol que inhibe la Bomba de Protones. Es un inhibidor específico
de la bomba gástrica de protones de la célula parietal. El omeprazol administrado por vía intravenosa produce en
el ser humano una inhibición de la secreción ácida gástrica que es dosis-dependiente.
MECANISMO DE ACCIÓN
El Omeprazol reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo de acción altamente selectivo. Es
un inhibidor específico de la bomba de protones en la célula parietal. Actúa rápidamente y produce un control
mediante la inhibición reversible de la secreción ácida del estómago, con sólo una dosis diaria.
Omeprazol es una base débil que se concentra y se convierte en la forma activa en el medio altamente ácido del
canalículo intracelular de la célula parietal, donde inhibe la enzima H+/K+-ATPasa, la bomba ácida. Este efecto en
la etapa final del proceso de formación de ácido, es dosis-dependiente y proporciona una inhibición altamente
efectiva tanto de la secreción ácida basal, como de la secreción ácida estimulada, independiente del estímulo.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Distribución
El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es, aproximadamente 0,3 l/kg del peso corporal.
La unión del Omeprazol a las proteínas plasmáticas es del 97%.
Metabolismo
El Omeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP). La mayor parte de su
metabolismo depende de CYP2C19 expresado polimórficamente, responsable de la formación de
hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma. El resto depende de otra isoforma específica, CYP3A4,
responsable de la formación de la sulfona de Omeprazol.
Aproximadamente el 3% de la población de raza blanca y el 15%-20% de las poblaciones asiáticas carecen de
una enzima CYP2C19 funcional, por lo que se les denomina metabolizadores lentos. Es probable que en estas
personas el metabolismo del Omeprazol esté catalizado principalmente por CYP3A4.
Excreción
El aclaramiento total del plasma es de aproximadamente 30 a 40 l/h después de una sola dosis. La vida media de
eliminación en plasma del Omeprazol es habitualmente inferior a una hora tras la administración de dosis únicas y
repetidas una vez al día. El Omeprazol se elimina por completo del plasma entre dosis sin que se observe
tendencia a la acumulación durante la administración una vez al día. Alrededor del 80% de una dosis de
Omeprazol se excreta como metabolitos en orina y el resto en las heces procedentes principalmente de la
secreción biliar.
Poblaciones especiales:
Indicaciones:
Omeprazol para uso por vía intravenosa está indicado cuando la vía oral no está disponible, en las siguientes
patologías:
Posología y Administración:
Administración intravenosa
La administración IV se usa en pacientes en que está imposibilidad la vía oral.
Por lo general, la duración del tratamiento endovenoso es corta y la transferencia al tratamiento por vía oral debe
hacerse lo antes posible.
La solución de Omeprazol IV se obtiene por reconstitución del Omeprazol liofilizado en el solvente indicado.
Después de la reconstitución la inyección debe administrarse lentamente por un período de 20 a 30 minutos. La
solución debe usarse dentro de las 4 horas de su reconstitución.
Omeprazol IV por infusión, se debe disolver en 100 ml de solución salina para infusión o en 100 ml de dextrosa
para infusión. No se debe usar otras soluciones para disolver.
Contraindicaciones:
Los efectos adversos frecuentes (1-10% de los pacientes) son cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,
flatulencia y náuseas/vómitos. En algunos pacientes en forma aislada, se pueden reportar a largo plazo supresión
completa de la secreción de ácido.
Se ha notificado además, deterioro visual irreversible en casos aislados de pacientes en situación crítica tratados
con Omeprazol por vía intravenosa, en especial a dosis elevadas, pero no se ha establecido una relación causal.
Precauciones y Advertencias:
Cuando se sospecha de úlcera gástrica o se presenten síntomas de alarma (pérdida de peso involuntaria
significativa, vómitos recurrentes, disfagia, hematemesis o melena), se debe descartar la posibilidad de alguna
enfermedad maligna, ya que el tratamiento podría aliviar los síntomas y retrasar el diagnostico.
La administración concomitante con Atazanavir no esta recomendada. En caso que deban administrarse
simultáneamente, se recomienda la monitorización clínica estrecha de la carga vírica, además de aumentar la
dosis de Atazanavir a 400 mg acompañado de 100 mg de Ritonavir. La dosis de Omeprazol no debe exceder 20
mg.
El Omeprazol, junto a otros medicamentos que inhiben la secreción gástrica, puede disminuir la absorción de
vitamina B12 (cianocobalamina) por la concentración baja de acido clorhídrico. Se debe tener precaución en
pacientes con depósitos corporales reducidos de vitamina B12 o con factores de riesgo de disminución de la
absorción de esta vitamina.
Omeprazol es un inhibidor de CYP2C19, por lo que hay interacción potencial con fármacos metabolizados por
dicha isoenzima. Se ha observado interacción con Clopidogrel.
El aumento del pH gástrico por cualquier medio, genera un aumento en el número de bacterias normalmente
presentes en el tracto gastrointestinal. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones puede aumentar
ligeramente el riesgo de infecciones gastrointestinales, por ej. por Salmonella y Campylobacter.
Estudios observacionales sugieren que el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones a altas dosis y por
periodos prolongados (mayores a 1 año), puede asociarse con un aumento del riesgo de fracturas (caderas,
muñecas y columna vertebral) en pacientes de edad avanzada o en presencia de otros factores de riesgo como
osteoporosis.
El uso prolongado de Omeprazol, puede generar hipomagnesemia, con consecuencias tales como tétano,
arritmias, convulsiones, mareos y delirios.
Uso pediátrico:
No se ha establecido su seguridad y eficacia en niños.
Embarazo y Lactancia:
Interacciones:
La absorción de algunas drogas podría ser alterada debido a la disminución del pH intragástrico. Las
concentraciones plasmáticas de Nelfinavir y Atazanavir decaen cuando se administran conjuntamente con
Omeprazol. Esta contraindicada la administración conjunta con Nelfinavir.
Se puede predecir que la absorción de Ketoconazol disminuye, al igual que con el tratamiento con otros
inhibidores de la secreción ácida, o antiácidos. También disminuye significativamente la absorción de hierro,
Posaconazol, Erlotinib e Itraconazol perdiendo eficacia clínica. Se recomienda evitar la administración conjunta de
tales fármacos con Omeprazol.
De forma contraria, al administrar juntos, Saquinavir y Omeprazol, se elevan los niveles plasmáticos del primero.
Se recomienda un monitoreo de la toxicidad de Saquinavir. Este mismo efecto se presenta con la administración
concurrente a Tacrolimus.
Al administrar juntos Omeprazol y Clopidogrel, se observo una disminución entre 42 a 46% del metabolito activo
de Clopidogrel, generándose una disminución en la inhibición media de la agregación plaquetaria entre un 30 a
47%. No hay datos consistentes acerca de la importancia clínica de esta interacción.
Omeprazol es un inhibidor moderado del CYP2C19, por el cual es metabolizado, por lo que puede prolongar la
eliminación de otro fármacos que sean metabolizados por esta isoenzima, como: Diazepam, Warfarina (y otros
antagonistas de la vitamina K), Cilostazol y Fenitoína. Se recomienda monitoreo de los pacientes que reciben
Warfarina y Fenitoína ya que se puede requerir una disminución de la dosis. Sin embargo el tratamiento
concomitante con Omeprazol 20 mg diarios no cambia las concentraciones plasmáticas de Fenitoína en pacientes
en continuo tratamiento con esta droga.
La Rifampicina y la hierba de San Juan (inductores de las enzimas CYP2C19 o CYP3A4), pueden disminuir las
concentraciones plasmáticas de Omeprezol, ya que aumentan su metabolismo.
Sobredosificación:
Se han reportado casos de sobredosis por Omeprazol en humanos, a dosis sobre lo 2400 mg (120 veces la dosis
clínica recomendada). Los síntomas que se presentan por esta sobredosis son variables e incluyen: náuseas,
vómitos, mareo, dolor abdominal, diarrea y cefaleas. Se han producido también casos aislados de apatía,
depresión y confusión.
Los síntomas son pasajeros y sin resultados clínicos serios. No hay un antídoto específico para la sobredosis de
Omeprazol, este fármaco presenta una alta unión a proteínas plasmáticas por lo que no puede ser eliminado
mediante diálisis. En caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y de soporte.
Se han reportado administraciones IV de hasta 270 mg/día y de 650 mg durante 3 días sin presentarse
reacciones adversas relacionadas con la administración.
Almacenaje:
Hipolipemiante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Los estudios clínicos y patológicos muestran que los niveles plasmáticos elevados de colesterol total (C-total),
LDL-colesterol (LDL-C) y la apolipoproteína B (apo B) promueven la aterosclerosis humana y son factores de
riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, los niveles crecientes de C-HDL están
asociados con una disminución del riesgo cardiovascular.
FARMACOCINÉTICA
Absorción
Atorvastatina es rápidamente absorbida, posee una biodisponibilidad de un 14% luego de la administración oral,
alcanzando la concentración máxima entre 1 a 2 horas tras la administración.
La administración junto con las comidas retarda y disminuye la absorción.
Las concentraciones de Atorvastatina cuando se administra en la noche son 30% más bajas que las de la
mañana. Sin embargo la reducción del LDL-C es el mismo, independiente de la hora de administración en el día.
Distribución
Atorvastatina posee una unión a proteínas plasmáticas del 98% o más y un volumen de distribución de 381
litros.
Excreción
Atorvastatina se excreta menos de un 2% por la vía renal, mientras que sus metabolitos son excretados
mayoritariamente por la vía biliar.
La vida media de eliminación de Atorvastatina en los seres humanos es de aproximadamente 14 horas. Sin
embargo, la vida media de la actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es de 20 a 30 horas, debido a la
contribución de los metabolitos activos.
Indicaciones:
LOWDEN® está indicado como adyuvante de la dieta para el tratamiento de pacientes con niveles elevados de
Colesterol total, LDL-colesterol, apolipoproteína B, triglicéridos y para incrementar los niveles de HDL-colesterol
en pacientes con hipercolesterolemia primaria (hipercolesterolemia familiar heterocigota y no familiar),
hiperlipidemia combinada (mixta) (Frederikson Tipos IIa y IIb), niveles elevados de triglicéridos séricos
(Frederikson Tipo IV) y para pacientes con disbetalipoproteinemia (Frederikson Tipo III) que no responden
adecuadamente a una dieta.
Atorvastatina está indicada para la reducción de colesterol total y LDL-colesterol en pacientes con
hipercolesterolemia familiar homocigota cuando la respuesta a la dieta y otras medidas no farmacológicas, son
inadecuadas.
Tratamiento a pacientes hipertensos con colesterol total normal o moderadamente elevado (menor a 250 mg/dL) y
que tienen asociados al menos otros tres factores de riesgo cardiovasculares clásicos para:
1.- Reducir el riesgo de enfermedad coronaria cardiaca fatal e infarto al miocardio no fatal.
2.-Reducir el riesgo de procedimientos de revascularización y angina pectoris.
Atorvastatina está indicada como un elemento auxiliar de la dieta para reducir los niveles de C-total, LDL-C y
apo-B en niños y niñas posmenárquicas, entre 10 y 17 años de edad, con hipercolesterolemia familiar
heterocigota, si después de realizar un estudio adecuado de la terapia con dieta, se encuentran presentes los
siguientes hallazgos:
a) LDL-C sigue siendo ≥ 190 mg/dL, o
b) LDL-C sigue siendo ≥ 160 mg/dL, y:
- existe un antecedente familiar positivo de enfermedad cardiovascular prematura, o
- que otros dos o más factores de riesgo CVD estén presentes en el paciente pediátrico.
Atorvastatina está indicada en pacientes de diabetes tipo II sin evidencia de enfermedad coronaria cardiaca, pero
con múltiples factores de riesgo para enfermedad coronaria cardíaca, tales como retinopatía, albuminuria,
fumador o hipertensión para:
1.- Reducir el riesgo de infarto al miocardio.
2.- Reducir el riesgo de apoplejía o accidente vascular encefálico.
En pacientes con evidencia de enfermedad coronaria cardíaca, Atorvastatina está indicada para:
Antes de comenzar la terapia con atorvastatina, se debe intentar controlar la hipercolesterolemia mediante una
dieta apropiada, ejercicio y reducción de peso en pacientes obesos, así como el tratamiento de otros problemas
médicos subyacentes.
Hiperlipidemia (familiar heterocigota y no familiar) y dislipidemia mixta (tipos IIa y IIb de Fredrickson).
La dosis recomendada de inicio de atorvastatina es de 10 ó 20 mg una vez al día. Los pacientes que requieran
una reducción grande del LDL (más del 45%) pueden iniciar con 40 mg una vez al día. El rango de dosis de
atorvastatina es de 10 a 80 mg una vez al día.
Atorvastatina puede administrarse como una dosis única a cualquier hora del día, con o sin alimento. Las dosis de
inicio y de mantenimiento de atorvastatina deben individualizarse de acuerdo a las características de los
pacientes, como los objetivos del tratamiento y la respuesta. Después del inicio y/o en el ajuste de dosis de
atorvastatina, las concentraciones de los lípidos se deben analizar en 2 a 4 semanas y la dosis ajustarse de
acuerdo a esto.
Hipercolesterolemia familiar heterocigota en pacientes pediátricos (de 10 a 17 años de edad). La dosis de inicio
recomendada de atorvastatina es de 10 mg/día; la dosis máxima recomendada es de 20 mg/día (no se han
estudiado dosis mayores de 20 mg en esta población de pacientes). Las dosis deben individualizarse de acuerdo
al objetivo recomendado del tratamiento. Los ajustes de las dosis deben realizarse con intervalos de 4 semanas o
más.
Dosificación en pacientes que toman ciclosporina, claritromicina, itraconazol o ciertos inhibidores de proteasas.
En los pacientes que toman ciclosporina o inhibidores de la proteasa del VIH o el inhibidor de la proteasa del virus
de la hepatitis C, debe evitarse el tratamiento con atorvastatina. En pacientes con VIH que toman lopinavir más
ritonavir, se debe tener precaución cuando se prescriba atorvastatina y se debe emplear la dosis más baja
necesaria. En los pacientes que toman claritromicina, itraconazol o en pacientes con VIH que toman una
combinación de saquinavir más ritonavir, darunavir más ritonavir, fosamprenavir o fasamprenavir más ritonavir, el
tratamiento con atorvastatina debe limitarse a 20 mg y se recomienda la evaluación clínica apropiada para
asegurar que se utilice la menor dosis necesaria de atorvastatina. En los pacientes con VIH que toman nelfinavir,
el tratamiento con atorvastatina debe limitarse a 40 mg y se recomienda la evaluación clínica apropiada para
asegurar que se utilice la menor dosis necesaria de atorvastatina.
Contraindicaciones:
Carcinogénesis
Atorvastatina no fue carcinogénica en rata, pero en un estudio en ratas con dosis 16 veces mayores a la dosis
más alta recomendada se observó la aparición de tumores musculares en ratas hembras y a dosis 6 veces
mayores se mostró un aumento en adenomas hepáticos en machos y carcinomas en hembras.
Mutagénesis
Los siguientes test in vitro arrojaron resultados negativos: Ames (con Salmonella typhimurium y Escherichia coli),
mutación reversa HGPRT en células de pulmón de hámster chino, aberración cromosomal, también arrojó
resultados negativos en el Test in vivo de micronúcleos.
Deterioro de la Fertilidad
Estudio en ratas a dosis 15 veces superiores a las dosis más alta usadas en humano, no produjeron cambios en
la fertilidad.
Reacciones Adversas:
En un ensayo clínico controlado las cinco reacciones adversas más frecuentes en los pacientes tratados con
Atorvastatina que llevaron a la interrupción del tratamiento fueron: mialgia (0,7%), diarrea (0,5%), náuseas (0,4%),
aumento de la alanina aminotransferasa (0,4%), y aumentar las enzimas hepáticas (0,4%).
Las reacciones adversas más frecuentemente (incidencia ≥ 2%) reportadas con Atorvastatina son: nasofaringitis,
artralgia, diarrea, dolor en las extremidades, infección del tracto urinario, dispepsia, naúseas, dolor
musculoesquelético, espasmos musculares, mialgia, insomnio y dolor faringolaríngeo.
Otras reacciones adversas al uso de Atorvastatina son: fiebre, dolor abdominal, eructos, flatulencia, hepatitis,
colestasis, dolor de cuello, inflamación de las articulaciones, aumento de las transaminasas, incremento de la
fosfatasa alcalina en la sangre, aumento de la creatina fosfoquinasa, la hiperglucemia, pesadilla, epistaxis,
urticaria, visión borrosa, tinnitus y glóbulos blancos en orina.
Precauciones y Advertencias:
Casos raros de rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda secundaria a mioglobinuria se ha informado sobre
Atorvastatina y otros medicamentos de esta clase. Antecedentes de insuficiencia renal puede ser un factor de
riesgo para el desarrollo de rabdomiólisis. Estos pacientes merecen una mayor vigilancia de los efectos
musculoesqueléticos.
Atorvastatina, al igual que otras estatinas, causa ocasionalmente miopatía, definida como dolor muscular o
debilidad muscular junto con aumentos en los valores de creatina fosfoquinasa (CPK).
Se han notificado casos raros de miopatía necrotizante inmune (IMNM por sus siglas en inglés), una miopatía
autoinmune, asociados con el uso de estatinas. IMNM se caracteriza por debilidad muscular proximal y niveles
séricos elevados de creatina quinasa, que persisten a pesar de la interrupción del tratamiento con estatinas.
La miopatía debe considerarse en cualquier paciente con mialgias difusas, sensibilidad o debilidad muscular y / o
marcada elevación de CPK. Se debe advertir a los pacientes que informen inmediatamente si presentan dolor
muscular inexplicable, sensibilidad, o debilidad, especialmente si son acompañados por malestar o fiebre o si
persisten los signos y síntomas musculares después de interrumpir el tratamiento.
El riesgo de miopatía durante el tratamiento con medicamentos de esta clase se incrementa con la administración
concomitante de Ciclosporina, derivados del ácido fíbrico, Eritromicina, Claritromicina, inhibidor de la proteasa en
hepatitis C como Telaprevir, combinaciones de inhibidores de la proteasa del VIH, niacina o antifúngicos azoles.
En este tipo de situaciones se deben considerar dosis iniciales y de mantenimiento bajas y determinaciones
periódicas de CPK, aunque no hay una completa garantía de que esa vigilancia evitará la aparición de miopatías
graves.
Se debe tener precaución en la coadministración de Atorvastatina con Colchicina, debido a que se han reportado
casos de miopatía, incluyendo rabdomiólisis.
La terapia de LOWDEN® debe ser interrumpida de forma temporal o definitiva en cualquier paciente con una
enfermedad aguda, grave sugestiva de una miopatía o que tenga un factor de riesgo que predisponen al
desarrollo de insuficiencia renal secundaria a rabdomiólisis (por ejemplo, infección aguda severa, hipotensión,
cirugía mayor, traumatismo, trastorno metabólico severo, trastornos endocrinos y electrolitos, y convulsiones no
controladas).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría X
Este medicamento está contraindicado durante el embarazo.
Atorvastatina puede causar daño fetal. El colesterol y los triglicéridos séricos aumentan normalmente durante el
embarazo, ya que son esenciales para el desarrollo fetal. No hay estudios adecuados en mujeres embarazadas,
sin embargo se han reportado casos raros de anormalidades congénitas tras la exposición uterina a estatinas.
Atorvastatina se administrara solo a mujeres en edad fértil que presentan baja probabilidad de embarazo y si han
sido informadas de los riesgos potenciales. Si la paciente queda embarazada durante el tratamiento, este debe
ser interrumpido inmediatamente.
Lactancia: Se desconoce si Atorvastatina y sus metabolitos pasan a la leche. Estudios demuestran que el uso de
estatinas es riesgoso para el lactante. Este medicamento está contraindicado durante la lactancia. Si la mujer
requiere el tratamiento, deberá suspender la lactancia.
El riesgo de miopatía durante el tratamiento con estatinas se incrementa con la administración concomitante de
derivados de acido fíbrico, (Benzafibrato, Ciprofibrato, Clofibrato, Fenofibrato, Gemfibrozilo), Niacina en dosis que
modifiquen los lípidos, Colchicina e inhibidores de CYP 3A4 (ejemplo; Claritromicina, Itraconazol, asociaciones de
inhibidores de la Proteasa VIH y de la hepatitis C).
Los inhibidores fuertes del sistema CYP 3A4, tales como Fluconazol, Itraconazol, Ketoconazol, Claritromicina,
Eritromicina, Azitromicina, Telaprevir, Tipranavir/Ritonavir, Lopinavir/Ritonavir, Saquinavir/Ritonavir,
Darunavir/Ritonavir, Fosamprenavir/Ritonavir, Fosamprenavir, Nelfinavir, Boceprevir y jugo de pomelo; dan lugar a
la elevación de las concentraciones séricas de Atorvastatina.
Las concentraciones de Atorvastatina y los metabolitos de la Atorvastatina aumentan cuando se administra junto
con inhibidores del transportador OATP1B1, como por ejemplo; la Ciclosporina. La coadministración de
LOWDEN® con Ciclosporina debe ser evitada.
El riesgo de daño en el musculo esquelético puede aumentar si LOWDEN® es usado en combinación con
Niacina, en estos casos se debe considerar una reducción en la dosis.
Al administrar ciertos medicamentos junto con Atorvastatina, podría ocurrir una inducción del metabolismo
hepático de Atorvastatina, lo que se traduce en una disminución de las concentraciones plasmáticas, dentro de
los medicamentos que pueden inducir el metabolismo hepático de Atorvastatina esta: Efavirenz y Rifampicina.
La concomitancia de Atorvastatina junto con anticonceptivos orales como Noretindrona y Etinilestradiol, puede
producir un aumento en las concentraciones plasmáticas de estas drogas este efecto debe ser considerado al
momento de prescribir un anticonceptivo a una paciente.
Atorvastatina no produce efectos clínicos significantes sobre el tiempo de protrombina cuando es administrada a
pacientes que reciben tratamiento crónico de Warfarina.
Los casos de miopatía, incluyendo rabdomiólisis, se han reportado cuando Atorvastatina se administra
conjuntamente con Colchicina, se debe tener precaución en estas situaciones.
Sobredosificación:
En caso de sobredosis aguda con Atorvastatina, se debe instaurar un tratamiento sintomático, tomando todas las
medidas de apoyo, junto a la monitorización constante del paciente.
Atorvastatina presenta una alta unión a proteínas, por lo tanto en hemodiálisis no aumentará significativamente el
clearance de este fármaco.
Almacenaje:
Antiasmático
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Montelukast es un antagonista selectivo y competitivo de los receptores de cisteinil leucotrienos, capaz de inhibir
los procesos inflamatorios implicados en el asma y la rinitis alérgica.
Los cisteinil leucotrienos (LTC4, LTD4, LTE4) son productos del metabolismo del ácido araquidónico y se liberan
desde varias células, incluyendo mastocitos y eosinófilos. Estos eicosanoides se unen a los receptores de cisteinil
leucotrienos (CysLT) presentes en las vías respiratorias humanas (incluyendo las células musculares lisas y los
macrófagos de las vías respiratorias) y en células pro-inflamatorias (como eosinófilos y ciertas células mieloides).
Los cisteinil leucotrienos se han correlacionado con la fisiopatología del asma y de la rinitis alérgica. En el asma,
los efectos mediados por los cisteinil leucotrienos incluyen aumento en la secreción de moco, aumento de la
permeabilidad vascular, edema de las vías aéreas, broncoespasmo y alteración de la actividad celular asociada a
procesos inflamatorios. En la rinitis alérgica, los cisteinil leucotrienos son liberados desde la mucosa nasal
después de la exposición al alergeno y se asocian con aumento de la resistencia de la vía aérea nasal y
obstrucción nasal.
Debido al papel de los leucotrienos en la patogenia del asma, la modificación en la actividad de los leucotrienos
tras la administración de montelukast reduce los síntomas en las vías respiratorias, disminuye el tono del músculo
liso bronquial, y mejora el control del asma. En pacientes con asma, montelukast inhibe la bronco-constricción
aguda o tardía inducida por la exposición a alérgenos, frío, aire seco y/o ejercicio.
MECANISMO DE ACCIÓN
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Montelukast es rápidamente absorbido desde el tracto gastrointestinal y las concentraciones plasmáticas máximas
se alcanzan 2 a 2,5 horas luego de la administración oral en ayunas de una dosis única de 5 mg (en adultos), o 4
mg (en niños de 2-5 años de edad). La biodisponibilidad oral del fármaco administrado en forma de comprimidos
masticables de 5 mg en adultos es del 73% cuando se administra en ayunas y de un 63% cuando el fármaco se
administra junto con las comidas.
El efecto de montelukast es evidente dentro de las primeras 4 horas después de la administración del fármaco y
persiste durante 24 horas o más.
Distribución:
La distribución de montelukast en los tejidos y fluidos del cuerpo no ha sido totalmente caracterizada. El volumen
de distribución es de 8-11 L. Montelukast se une en más de un 99% a las proteínas plasmáticas.
No se sabe si montelukast atraviesa la placenta en humanos; pero sí lo hace en ratas y conejos. Si bien no se
sabe si montelukast se distribuye en la leche humana, el fármaco se distribuye en la leche de ratas.
Metabolismo:
Montelukast es ampliamente metabolizado por el CYP3A4 y el CYP2C9. Sobre la base de resultados in vitro, a
dosis terapéuticas montelukast no inhibe CYP3A4, 2C9, 1A2, 2A6, 2C19 o 2D6. In vitro montelukast ha
demostrado ser un potente inhibidor del CYP2C8, sin embargo in vivo no existe evidencia que haya demostrado
interacciones con otros fármacos debido a la inhibición del CYP2C8. Montelukast posee un tiempo de vida media
de 2.7 a 5 horas.
Excreción:
Posee un clearance plasmático de 45 mL/min en adultos sanos. Tras una dosis oral de montelukast, el 85% de la
dosis se recupera en las heces dentro de los 5 días posteriores a la administración y sólo un 0,2% se recupera en
la orina.
Insuficiencia hepática: Pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada muestran una disminución del
metabolismo de montelukast, lo que implica incrementos del 41% en el promedio del área bajo la curva de
montelukast; y un incremento en el tiempo de vida media a 7,4 horas. No es necesario ajustar la dosis en
pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. La farmacocinética de montelukast no ha sido estudiada en
pacientes con insuficiencia hepática severa o con hepatitis.
Insuficiencia renal: Dado que montelukast y sus metabolitos no se excretan por la orina, la farmacocinética de
montelukast no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal. No es necesario ajustar la dosis en estos
pacientes.
La exposición sistémica en niños de 12 a 23 meses de edad fue menos variable, pero siguió siendo superior a la
observada en adultos. Sin embargo la seguridad y tolerabilidad de montelukast en una sola dosis diaria en niños
de 6 a 23 meses es similar a la reportada en pacientes pediátricos mayores de dos años.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional, montelukast debe tomarse una vez al día. La dosis
recomendada es de un comprimido de 10 mg.
Para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional, montelukast debe tomarse una vez al día. La dosis
recomendad es:
Pacientes pediátricos entre 6 y 14 años de edad: un comprimido masticable de 5 mg.
Pacientes pediátricos entre 2 y 5 años de edad: un comprimido masticable de 4 mg o un sachet de 4 mg.
Carcinogenesis:
Montelukast demostró no tener actividad mutagénica o clastogénica a través de los siguientes ensayos in vitro de
mutagénesis microbiana: ensayo de mutagénesis de células de mamífero V-79, ensayo de elución alcalina en
hepatocitos de rata, ensayo de aberraciones cromosómicas en células de ovario de hámster chino, así como a
través del ensayo in vivo de aberraciones cromosómicas en médula ósea de ratón.
En los estudios de fertilidad en ratas hembras, montelukast produjo reducciones en los índices de fecundidad y
fertilidad con dosis orales de 200 mg/kg (que equivale a aproximadamente 70 veces el área bajo la curva descrita
en adultos con la dosis máxima diaria recomendada por vía oral). No se observaron efectos sobre la fertilidad
femenina o la fecundidad a una dosis oral de 100 mg/kg (que equivale a aproximadamente 20 veces el área bajo
la curva descrita en adultos con la dosis máxima diaria recomendada por vía oral). Montelukast no tuvo efectos
sobre la fertilidad en ratas machos a dosis orales de hasta 800 mg/kg (que equivale a aproximadamente 160
veces el área bajo la curva descrita en adultos con la dosis máxima diaria recomendada por vía oral).
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más comunes son: infección del tracto respiratorio, fiebre, cefalea, faringitis, tos, dolor
abdominal, diarrea, otitis media, gripe, rinorrea, sinusitis y otitis.
En adultos y adolecentes mayores de 15 años de edad las reacciones adversas descritas son:
Generales: dolor abdominal, fatiga, fiebre.
Digestivos: dispepsia, dolor dental, gastroenteritis.
Psiquiátricos y del SNC: cefalea y mareos.
Respiratorios: tos, congestion nasal, infección del tracto respiratorio.
De la piel: prurito.
De laboratorio: Incremento de las ALT y AST, piuria.
En pacientes pediátricos entre 6 y 14 años de edad las reacciones adversas descritas son faringitis, fiebre,
sinusitis, cefalea, nauseas, diarrea, dispepsia, otitis, infección viral, laringitis.
En pacientes pediátricos entre 2 y 5 años de edad las reacciones adversas descritas son fiebre, tos, dolor
abdominal, diarrea, cefalea, rinorrea, sinusitis, faringitis, otitis, gripe, erupción cutánea, dolor de oído,
gastroenteritis, dermatitis, conjuntivitis.
En pacientes pediátricos entre 6 y 23 meses de edad las reacciones adversas descritas son infección respiratoria,
sibilancias, otitis media, faringitis, tonsilltis, tos, rinitis.
Experiencia post-comercialización
Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas durante la comercialización de montelukast:
Trastornos sanguíneos y linfáticos: mayor tendencia a la hemorragia.
Sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia, infiltración eosinofilica hepática.
Trastornos psiquiátricos: agitación, comportamiento agresivo u hostilidad, ansiedad, depresión, alteración del
sueño, alucinaciones, insomnio, irritabilidad, sonambulismo, pensamiento y comportamiento suicida (incluyendo el
suicidio), tremor.
Trastornos del sistema nervioso: somnolencia, parestesia/hipoestesia, convulsiones.
Trastornos cardíacos: palpitaciones.
Trastornos respiratorios: epistaxis.
Precauciones y Advertencias:
Montelukast no está indicado para el tratamiento del bronco-espasmo en los ataques agudos de asma, incluyendo
los ataques asmáticos severos (estatus asmático). Se debe recomendar un tratamiento de emergencia apropiado
a los pacientes asmáticos. El tratamiento con montelukast puede continuar durante las exacerbaciones agudas
del asma. Los pacientes que sufren de exacerbaciones asmáticas después del ejercicio deben contar con un
agonista beta de acción corta (inhalador) para poder tratar la exacerbación de los síntomas asmáticos. En el
tratamiento del asma inducida por el ejercicio, montelukast no está indicado como monoterapia.
Durante el tratamiento con montelukast la dosis de corticosteroides puede reducirse gradualmente bajo
supervisión médica, pero no deben ser sustituidos abruptamente, sean inhalados o administrados oralmente.
Los pacientes con sensibilidad a aspirina deben evitar consumir aspirina o cualquier otro antiinflamatorio no
esteroidal mientras que este tomando montelukast. Aunque montelukast es eficaz mejorando la función pulmonar
en pacientes asmáticos con sensibilidad a aspirina, no se ha demostrado que montelukast pueda evitar la
bronco-constricción causada por aspirina y otros anti-inflamatorios no esteroidales, en pacientes asmáticos
sensibles a la aspirina
Se han reportado eventos neuropsiquiátricos en adultos, adolescentes y pacientes pediátricos tratados con
montelukast. Informes post-comercialización de montelukast incluyen agitación, comportamiento agresivo u
hostilidad, ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, alucinaciones, insomnio, irritabilidad, sonambulismo,
pensamiento y comportamiento suicida (incluyendo el suicidio), y tremor.
Se debe estar atento a los posibles eventos neuropsiquiátricos que puedan surgir. Los pacientes deben ser
instruidos de notificar a sus médicos si experimentan cambios como los descritos anteriormente. Los médicos
deben evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de continuar el tratamiento con montelukast si tales
eventos ocurren.
Los pacientes con asma en tratamiento con montelukast pueden presentar eosinofila sistémica, la que a veces
puede presentarse con signos clínicos de vasculitis consistentes con el síndrome de Churg-Strauss, una
condición que suele tratarse con corticosteroides sistémicos. Estos efectos normalmente, pero no siempre, se han
asociado con la reducción del tratamiento con corticosteroides orales. Se debe estar alerta ante la posible
aparición de eosinofilia. Los pacientes podrían presentar erupción cutánea vasculítica, empeoramiento de los
síntomas pulmonares, complicaciones cardíacas y/o neuropatías. Una asociación causal entre montelukast y
estas condiciones no se ha establecido.
Uso pediátrico
Se ha demostrado la seguridad y eficacia de montelukast en:
- Pacientes pediátricos con asma entre los 12 meses y los 14 años de edad.
- Pacientes pediátricos con rinitis alérgica estacional entre los 2 y 14 años de edad
- Pacientes pediátricos con rinitis alérgica perenne entre los 6 meses y los 14 años de edad.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los estudios en animales no han demostrado riesgo para el feto, sin embargo no existen estudios
controlados en mujeres embarazadas. Debido a la falta de información montelukast puede utilizarse en mujeres
embarazadas sólo si el beneficio esperado justifica el riesgo potencial para el feto.
En raras ocasiones, defectos congénitos en las extremidades se han reportado en informes post-comercialización;
sin embargo, la relación de causalidad entre estos defectos y la administración de montelukast no se ha
establecido.
Lactancia: No se han realizado estudios con montelukast en madres que amamantan. Montelukast se excreta en
la leche materna de ratas. Se recomienda precaución si montelukast se usa en mujeres que dan de mamar.
Interacciones:
Fenobarbital
Fenobarbital es un potente inductor del sistema citocromo P450. Cuando se administra concomitantemente con
montelukast, el área bajo la curva (AUC) de montelukast disminuye aproximadamente en un 40%. Sin embargo,
no se requiere ajuste en la dosis de montelukast
Prednisona
En los estudios farmacocinéticos, la administración de prednisona con montelukast hasta en dosis de 100 mg/día
no se produjeron interacciones medicamentosas, sin embargo existe un reporte post comercialización de edema
periférico tras el uso concomitante de prednisona y montelukast en un paciente de 23 años de edad con
antecedentes de asma y alergias. Cuando prednisona fue retirado del régimen terapéutico, el edema se corrigió.
Repaglinida
Repaglinida se metaboliza por los sistemas enzimáticos CYP2C8 y CYP3A4. La administración conjunta con
montelukast, un inhibidor de la CYP2C8, puede causar un aumento de las concentraciones plasmáticas de
repaglinida. Se recomienda administrar con precaución.
Rifampicina
Rifampicina es un potente inductor del sistema citocromo P450. Aunque no se han realizado estudios con
rifampicina y montelukast, se recomienda monitorización de la eficacia clínica de montelukast, cuando estos
medicamentos deban ser co-administrados.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Composición:
Propiedades Farmacológicas:
Mentania corresponde a la mezcla de los productos naturales: Ginkgo biloba y Panax ginseng.
Ginkgo biloba es una sustancia natural que contiene terpenos, proantocianidinos, heterósidos y flavonoides.
Panax gingeng es una hierba de origen china que contiene ginsenósidos. Varios de los componentes de la Ginkgo
biloba presentan una biodisponibilidad de 72% a 100% y una vida media de 3,2 a 7 horas después de una
administración oral.
Ginseng contribuye a adaptar el organismo ante una situación de estrés, ayuda a aumentar la reacción antifatiga
del organismo. Estos dos componentes contribuyen a mejorar la irrigación sanguínea por medio de aumentar la
dilatación de las arterias, capilares y venas contribuyendo de esta manera a un mejor flujo sanguíneo y mayor
transporte de oxígeno. También se postula que combaten la actividad de los radicales libres impidiendo la
oxidación.
Indicaciones:
Tratamiento de la insuficiencia cerebral vascular y alguna de sus manifestaciones como déficit cognitivo, cambios
de carácter y otros.
Posología y Administración:
Dosis Usual: Se recomienda una cápsula con el desayuno y almuerzo durante cuatro semanas, por lo menos. Las
cápsulas se deben tragar completas con un poco de líquido sin masticar.
Contraindicaciones:
Mentania no debe ser usado en pacientes con historia de hipersensibilidad a algunos de sus principios activos y/o
excipientes.
Este medicamento no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia,
Reacciones Adversas:
Muy ocasionalmente se han presentado ciertas reacciones inespecíficas leves como dolor de cabeza, mareos,
náuseas, palpitaciones, reacciones alérgicas, vértigo, hipotensión, sangramiento de la conjuntiva.
Con una frecuencia no definida se han presentado los siguientes eventos adversos: molestias gastrointestinales,
diarrea, edema, euforia, nerviosismo, insomnio, mania, hipertensión, hipoglicemia, opresión en el pecho.
Trastornos de la coagulación, constipación, disminución del apetito, síndrome de Stevens-Johnson
Precauciones y Advertencias:
• Antes de iniciar el tratamiento debe descartarse que los síntomas patológicos existentes no sean
producidos por una enfermedad que requiere un tratamiento más específico.
• Si las pérdidas de memoria, los déficit de concentración o el dolor de cabeza permanecen durante más de
2 meses, a pesar de haber utilizado este medicamento conforme a lo prescrito, se debe considerar la
existencia de alguna condición o enfermedad que requiera otro tratamiento.
• Este producto no es un antihipertensivo, por lo que no debe reemplazar o evitar los medicamentos
específicos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
• Se debe tener precaución en presencia de inestabilidad emocional del tipo depresivo y frente a ataques
de vértigo y zumbido de oídos frecuentes. También en caso de hipoacusia aguda o pérdida auditiva.
• El extracto de Ginkgo biloba produce vasodilatación, por lo que puede existir riesgo de hemorragias,
algunas de las cuales pueden comprometer la vida.
• Se ha reportado que la administración de Panax ginseng provoca leves descensos de la glicemia, por lo
que se deberá advertir a los pacientes diabéticos.
• Dados los efectos estimulantes de Panax ginseng se deberá tener precaución en pacientes con
hipertensión.
• Este producto contiene tartrazina, precaución en pacientes alérgicos a este colorante.
Embarazo y Lactancia:
Ginkgo biloba:
Embarazo: Categoría C
Lactancia: No se recomienda durante la lactancia.
Panax ginseng:
Embarazo: No hay disponible evidencia científica para el uso seguro de Panax ginseng durante el embarazo.
Lactancia: No hay disponible evidencia científica para el uso seguro de Panax ginseng durante la lactancia.
Interacciones:
La ingesta de Ginkgo biloba asociada a ácido acetilsalicilico, puede provocar una agregación plaquetaria anormal.
Aunque no hay reportes, existe el riesgo de que ginseng potencie los efectos de otros estimulantes como café,
guaraná, drogas antipsicóticas u hormonas
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antijaquecoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Asociación de tres principios activos: Paracetamol, Cafeína y Dihidroergotamina Mesilato, destinados en conjunto
a tratar el síndrome jaquecoso agudo.
La dihidroergotamina es un alcaloide semisintético del cornezuelo de centeno (producto de un hongo que crece
en el centeno y otros granos) que tiene efectos más débiles oxitócicos y vasoconstrictores que la ergotamina.
La dihidroergotamina es un agente alfa-bloqueante adrenérgico que ejerce un efecto estimulante directo sobre el
músculo liso de los vasos sanguíneos periféricos y craneales.
La cafeína es una metilxantina que al igual que la teofilina, inhibe la enzima fosfodiesterasa y tiene un efecto
antagonista en los receptores de adenosina centrales. Es un estimulante del sistema nervioso central, en
particular de los centros superiores, y puede producir un estado de vigilia y un aumento de la actividad mental.
MECANISMO DE ACCIÓN
La dihidroergotamina se ha usado principalmente en la migraña, produciendo efectos beneficiosos a través de la
vasoconstricción de la arteria carótida externa dilatada, con una disminución concomitante en la amplitud de las
pulsaciones. Dihidroergotamina también afecta a las neuronas serotoninérgicas centrales que pueden jugar un
papel en sus efectos beneficiosos en la migraña.
Dihidroergotamina ejerce un efecto selectivo vasoconstrictor sobre los vasos sanguíneos (venas y vénulas), con
menos efecto sobre los vasos de resistencia (arterias y arteriolas). Estos efectos contrarrestan la estasis venosa y
aceleran el retorno venoso desde las extremidades inferiores, por lo general sin alteraciones en la resistencia
periférica
El acetaminofeno puede inducir analgesia por inhibición de la isoenzima (COX) ciclooxigenasa, particularmente la
isoforma COX-2, actuando como un co-sustrato en el sitio para la reducción de peroxidasa.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
La biodisponibilidad de dihidroergotamina después de una dosis oral es muy baja, menos del 1% (rangos de
0,17% a 0,94%). La absorción desde el tracto gastrointestinal es pobre y errática. La baja biodisponibilidad se
determina por un extenso metabolismo hepático de primer paso.
Paracetamol tiene una biodisponibilidad oral del 85% a 98%. Es rápidamente absorbido desde el tracto
gastrointestinal con un peak de concentración plasmática que ocurre alrededor de 10 a 60 minutos después de
una dosis oral. Paracetamol puede ser tomado con o sin alimentos. Cuando es administrado con alimentos, la
Cmáx se retrasa, pero el grado de absorción no se ve afectado.
Cafeína es bien y rápidamente absorbida después de una dosis oral y es extensamente distribuida en todo el
organismo. Cafeína pasa rápidamente al SNC y saliva; bajas concentraciones también están presentes en la
leche humana. Cafeína cruza la placenta.
Distribución
Dihidroergotamina presenta una unión a proteínas plasmáticas del 90% a 95 % y presenta un volumen de
distribución de 14,5 L/Kg.
La unión de paracetamol a proteínas es baja, solo un 10 a 25% se une a las proteínas plasmáticas.
Cafeína es extensamente distribuida en todo el organismo. En adultos, presenta in vitro aproximadamente un 36%
de unión a proteínas plasmáticas. El volumen de distribución es 35 a 40 litros. En pacientes con cirrosis
compensada el volumen de distribución se ve reducido.
Metabolismo
Dihidroergotamina se somete a un extenso metabolismo en el hígado. Su principal metabolito es
8-hidroxi-dihidroergotamina y es farmacológicamente activo.
Paracetamol es metabolizado principalmente en el hígado por conjugación con glucurónidos y sulfatos, y por
oxidación vía isoenzimas CYP, principalmente por la CYP2E1.
En adultos, Cafeína es metabolizada casi completamente en el hígado vía oxidación, demetilación y acetilación.
Los principales metabolitos activos son Paraxantina, Teobromina y Teofilina.
Excreción
La dihidroergotamina es excretada como metabolitos, principalmente en la bilis. 5 a 10% es excretada en la orina,
de lo cual solo trazas corresponden a la droga inalterada.
Más del 90% de la dosis de paracetamol se excreta en 24 horas. Los metabolitos de paracetamol se excretan en
la orina y menos del 5% de la dosis de paracetamol se excreta como fármaco sin cambios en la orina.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: Según prescripción médica.
Dosis usual adultos: Comenzar con 1 ó 2 comprimidos en el momento de la aparición de los primeros síntomas de
la crisis, si ésta no cediera luego de 20 a 30 minutos, puede administrarse 1 comprimido adicional.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
También han sido reportadas reacciones hematológicas que incluyen trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia,
neutropenia y agranulocitosis. Rash cutáneo y otras reacciones de hipersensibilidad han ocurrido ocasionalmente.
La administración crónica de paracetamol se ha asociado con cirrosis en algunos pacientes, así como las altas
dosis de paracetamol se asociaron con una función hepática alterada, aumentos significativos de la aspartato
aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT). Se ha descrito un caso de hepatitis tóxica aguda, el
cual fue descrito tras la ingestión de dosis terapéuticas de paracetamol en una paciente de 38 años de edad,
alcohólica. La insuficiencia hepática se ha descrito tras el uso terapéutico de paracetamol en niños y en adultos
alcohólicos.
El asma se ha descrito como reacción adversa en adultos y niños tras el uso terapéutico de paracetamol.
Pueden ocurrir a altas dosis de dihidroergotamina (o su uso prolongado), síntomas de ergotismo que incluyen
trastornos circulatorios manifestados por frialdad de la piel, dolores musculares severos, y estasis vascular que
En altas dosis (más de 250 mg/día) cafeína puede producir efectos adversos cardiovasculares, los cuales
incluyen arritmias, sofocos, palpitaciones, taquicardia, prolongación del intervalo QRS, infarto de miocardio y
esplácnico menor. También pueden ocurrir reacciones adversas del SNC tales como inquietud, excitación,
insomnio, confusión, agitación psicomotriz, nerviosismo, irritabilidad, temblores y contracciones musculares.
Se han reportado con el uso de cafeína trastornos gastrointestinales, incluyendo intolerancia a la alimentación,
enterocolitis necrotizante, gastritis y hemorragia gastrointestinal.
Precauciones y Advertencias:
"Precaución: Producto potencialmente hepatotóxico, que puede además causar reacciones graves a la piel".
El tratamiento de migrañas con derivados del ergot puede producir cefaleas "de rebote", lo que induce al paciente
a utilizar el medicamento en forma continua. Debe advertirse al paciente en este sentido para evitar su uso
prolongado.
En cefaleas tensionales o leves se debe usar analgésicos tales como el paracetamol o la aspirina como terapia de
primera línea.
Precaución en pacientes que usan simultáneamente más de un producto que contenga Paracetamol.El
Paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes, como
Síndrome de Stevens-Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica y Exantema Pustuloso Agudo Generalizado. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes cómo reconocer y reaccionar a tiempo en caso de manifestar
reacciones cutáneas graves, e instrúyales acerca de que deben discontinuar el Paracetamol a la primera
aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
Paracetamol, en sobredosis, puede causar efectos hepatotóxicos graves potencialmente fatales. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes que es importante mantener este medicamento lejos del alcance
de los niños, y que debe acudir por ayuda médica inmediatamente si accidental o intencionalmente se ingiere una
cantidad significativamente superior la prescrita (150 mg/kg en niños menores de 12 años o 7,5 gramos totales en
adultos y niños mayores de 12 años).
Informe a sus pacientes que Paracetamol puede presentarse como un ingrediente único o en asociación, para
tratar síntomas de resfríos, tos, alergias, entre otros, bajo diferentes denominaciones comerciales.
Debido a que la nicotina es un vasoconstrictor, por lo tanto se debe evitar fumar y/o usar productos que
contengan nicotina mientras toma este medicamento, puede aumentar el riesgo de efectos secundarios graves,
como problemas cardíacos (como dolor en el pecho, ritmo cardíaco acelerado / lento / irregular) y la disminución
del suministro de sangre al cerebro, manos o pies.
Se debe evitar la exposición al frío excesivo porque puede agravar la vasoconstricción periférica.
Ciertos alimentos o bebidas o aditivos de los alimentos (como el vino tinto, queso, chocolate, glutamato
monosódico, alcohol), así como algunos patrones de estilo de vida (comer/hábitos de sueño irregulares, estrés)
puede provocar una migraña. Evitar estos "activadores" puede ayudar a disminuir la frecuencia de las migrañas.
Uso pediátrico
No ha sido establecida la seguridad y eficacia de este producto en pacientes pediátricos
Embarazo y Lactancia:
No se recomienda este producto en el embarazo, debido a que la dihidroergotamina tiene propiedades oxitócicas.
Los alcaloides del cornezuelo de centeno se excretan en la leche materna, inhiben la lactancia y pueden producir
ergotismo (vómitos, diarrea, pulso débil, presión arterial inestable, crisis convulsivas) en el lactante.
Interacciones:
Jugo de Pomelo: La administración concomitante de jugo de pomelo con los derivados del cornezuelo produce un
aumento de las concentraciones plasmáticas y un mayor riesgo de ergotismo (náuseas, vómitos, isquemia
vasoespástica).
Los vasoconstrictores sistémicos y otros alcaloides del cornezuelo, administrados concomitantemente con
derivados de la ergotamina producen isquemia vascular periférica y gangrena, por lo que no se recomienda su
administración.
El riesgo de toxicidad por paracetamol puede ser aumentado en pacientes que reciben otras drogas
potencialmente hepatotóxicas o drogas que inducen las enzimas microsomales hepáticas. La absorción de
paracetamol puede ser acelerada por drogas tales como metoclopramida. Cuando se administra
concomitantemente paracetamol y Probenecid, la excreción puede ser afectada y las concentraciones
plasmáticas alteradas. Colestiramina reduce la absorción de paracetamol si se administra dentro de 1 hora luego
de la administración de paracetamol.
El uso simultáneo de alcohol y paracetamol puede aumentar el metabolismo de este último mediado por CYP2E1
formando un metabolito hepatotóxico.
Sobredosificación:
En caso de sobredosis, se puede producir mareos, náuseas, vómitos y dolor abdominal, isquemia periférica,
frialdad de manos y pies, taquicardia, cianosis, daño hepático con o sin insuficiencia renal, coma.
Almacenaje:
Antimigrañoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Naratriptan Clorhidrato es un agonista selectivo de los receptores de serotonina (5-hidroxi-triptamina 5HT) tipo 1B
y 1D. Es un antimigrañoso, antijaquecoso.
Naratriptan Clorhidrato está estructural y farmacológicamente relacionado con otros receptores agonistas
selectivos 5-HT1B/1D (por ej. sumatriptan).
La eficacia de Naratriptan ha sido evaluada en dosis de 1 ó 2,5 mg, que son las dosis recomendadas. Naratriptan
es eliminado principalmente por la orina; aproximadamente 50% de la dosis administrada es excretada como
droga inalterada y 30% como metabolitos. In vitro, Naratriptan es metabolizado vía citocromo P450 (CYP) a
numerosos metabolitos inactivos.
Indicaciones:
Posología y Administración:
La dosis total no debe pasar de 2 comprimidos al día, si los síntomas de la migraña volvieran a aparecer puede
tomarse una segunda dosis siempre que haya un intervalo mínimo de 4 horas entre las 2 dosis.
A los pacientes con daño renal o hepático leve a moderado, se recomienda un máximo de dosis de 1 comprimido
al día.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con una función renal (clearance de creatinina < 15 mL/min.) o hepática (Child-Pugh
grado C) severamente comprometida.
Contraindicado el tratamiento en menos de 24 horas con otros agonistas del receptor 5HT1, así como con
alcaloides de ergotamínicos (ej. ergotamina, dihidroergotamina).
No está indicado para el tratamiento de la migraña hemipléjica, basilar o para la profilaxis de la migraña.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos que ocurren en el 2% o más de los pacientes que reciben Naratriptan incluye: parestesia,
náuseas, mareos, cansancio, fatiga y síntomas en garganta/cuello (por ej. dolor, presión).
Precauciones y Advertencias:
Naratriptan solamente debe utilizarse cuando haya diagnóstico claro de migraña. Como en el caso de otros
tratamientos agudos de migraña, antes de tratar las cefaleas en pacientes no antes diagnosticados como
migrañosos, y ciertos migrañosos que presentan síntomas atípicos, deberá tenerse cuidado de excluir otras
enfermedades neurológicas potencialmente serias.
Como en el caso de otros agonistas de los receptores 5HT1, Naratriptan no debe administrarse a pacientes en
quienes existe la posibilidad de una cardiopatía no diagnosticada sin una evaluación previa de enfermedad
cardiovascular subyacente. Tales pacientes incluyen mujeres postmenopáusicas, varones de más de 40 años y
pacientes con factores de riesgo coronario (hipertensión, hipercolesterolemia, fumadores, obesidad, diabetes,
historia familiar de daño arterial coronario).
De haber síntomas consistentes con cardiopatía isquémica, daño arterial coronario, deberá realizarse una
apropiada evaluación cardiovascular.
Aquellos pacientes con historia de migraña, tratados con agonistas receptor 5HT1, pueden incrementar el riesgo
de sufrir eventos cerebrovasculares (por ej. hemorragia cerebral o subaracnoidea).
Se puede reportar en los pacientes tratados con agonistas del receptor 5HT1, isquemia vascular periférica y
colónica con dolor abdominal y diarrea sanguinolenta (efectos vasoespásticos). Raramente se ha reportado
incremento sustancial de la presión sanguínea, incluyendo crisis hipertensivas en pacientes en tratamiento con
agonistas del receptor 5HT1, con o sin historia de hipertensión, lo anterior, es más pronunciado en el paciente
geriátrico y pacientes con hipertensión tratados con Naratriptan. El clearance de Naratriptan se reduce en
aproximadamente 50% en el paciente con daño renal moderado (clearance de creatinina de 18-39 mL/min.) y
30% en pacientes con daño hepático moderado (Child-Pugh grado A o B). En estos pacientes se debe ajustar la
dosis de Naratriptan y se debe utilizar con precaución.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo y Lactancia: Administrar si el beneficio esperado para la madre es mayor que cualquier posible riesgo
para el feto. Se debe proceder con precaución al considerar la posibilidad de administrar Naratriptan a mujeres en
período de lactancia.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: Con fluoxetina, paroxetina, sertralina, se puede producir
interacción farmacológica potencial (debilidad, hiperreflexia y falta de coordinación se han reportado raramente
con otros agonistas del receptor 5HT1). Se debe tener especial precaución con el uso concomitante.
Almacenaje:
Antidiarreico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las siguientes frecuencias se utilizan para evaluar los efectos adversos: Muy frecuentes ( > 1 /10), frecuentes (>
1/100, < 1/10), poco frecuentes ( > 1 /1, 000 , <1/ 100), raras ( > 1 /10, 000 a < 1/1, 000 ), muy raras ( < 1/10, 000
), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de la disposición de los datos ).
Enfermedades gastrointestinales
Poco frecuentes: náuseas, vómitos
Precauciones y Advertencias:
En caso de cuadros diarreicos que se prolonguen por más de 2 días o que se presenten con sangramiento o que
cursen con aumento de temperatura, se debe advertir al paciente que consulte inmediatamente al médico.
Con el fin de evitar efectos secundarios relacionados con los glucósidos cardíacos es importante asegurar una
adecuada ingesta de líquidos y el reemplazo de electrolitos, así como observar estrictamente la dosis
recomendada de MODURA®.
Los pacientes que sufren de hipocalcemia e hipomagnesemia pueden tener una predisposición para el cuadro
clínico típico de sobredosis de MODURA®.
La dosis diaria máxima de MODURA® no debe excederse, de lo contrario pueden ocurrir los efectos secundarios
típicos de los glucósidos cardíacos.
Se debe tener precaución en pacientes que sufren de trastornos de la conducción y aquellos que están en terapia
de calcio i.v., debido a la similitud estructural con glucósidos cardio activos.
No se han descrito ni son esperables casos de efectos secundarios en los pacientes siguiendo las dosis
recomendadas, debido a la baja reabsorción de los glucósidos de extracto seco de raíz de Xysmalobium
undulatum (MODURA®).
Embarazo y Lactancia:
No existen estudios adecuados sobre el uso de MODURA® durante el embarazo y la lactancia. Por lo tanto, no
debe ser administrado a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Interacciones:
Sobre la base de consideraciones teóricas, la amplificación de los efectos cardiacos, así como una mayor
incidencia de efectos secundarios cardiacos relacionados (por ejemplo, pulso irregular, arritmias) no se puede
excluir con quinidina concomitante, calcio o la ingesta de saluréticos o durante el tratamiento a largo plazo con
medicamentos que contienen cortisona.
Sobredosificación:
En caso de sobredosis, pueden producirse diversos efectos secundarios conocidos; cardíacos, gastrointestinales
y relacionados con el SNC, asociados con glucósidos digitálicos, dependiendo del individuo.
No hay una secuencia típica en la que se presentan los síntomas. Síntomas cardiacos y extra cardíacos pueden
ocurrir concurrentemente o consecutivamente, con lo que los signos cardíacos de la intoxicación digital serán
considerados mucho más graves.
Los casos de intoxicación por glucósidos con resultado de muerte son generalmente el resultado de efectos
cardiotóxicos de glucósidos.
Los signos más tempranos y más comunes de una sobredosis de digoxina en niños son a menudo arritmias
cardíacas, incluyendo bradicardia sinusal.
Hipercalcemia puede ocurrir en caso de una sobredosis aguda.
Almacenaje:
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Propiedades Farmacológicas
Moxifloxacino se metaboliza vía glucurónido y sulfato y no parece afectar el sistema citocromo P450. El sulfato
conjugado (M1) da cuenta del 38% de la dosis, y la eliminación es principalmente por las heces.
Aproximadamente, el 14% de la dosis oral o intravenosa es convertida a glucuronido conjugado (M2), el cual es
excretado exclusivamente por la orina.
Mecanismo de Acción
Moxifloxacino tiene una amplia actividad in vitro sobre micoorganismos Gram-positivos, Gram-negativos y bacteria
atípicas intracelulares relevantes en infecciones clínicas incluyendo Staphylococcus aureus (susceptible a
meticilina), S. pneumonia, S. pyogenes, Haemophilus influenzae, H. parainfluenzae, Klesiella pneumoniae,
Moraxella catarrhalis, Chlamydia pneumoniae, y Mycoplasma pneumoniae.
Indicaciones:
Moxifloxacino está indicado en el tratamiento de adultos mayores de 18 años de edad con infecciones del tracto
respiratorio superior e inferior como sinusitis aguda; exacerbación agudas de bronquitis crónica; neumonía
extrahospitalaria.
Posología y Administración:
Moxaval se dosifica según prescripción médica y se administra por vía oral, con o sin alimentos.
La dosis usual para adultos y mayores de 18 años es de 400 mg una vez al día. La duración habitual para el
tratamiento de infecciones del tracto respiratorio es de 5 - 10 días para la exacerbación de bronquitis crónica; 10
días para la sinusitis aguda; y 7 a 14 días para la neumonia.
Moxaval no requiere ajuste de dosis en pacientes con daño renal o pacientes con daño hepático leve a moderado;
aunque se aconseja evaluar aquellos pacientes con daño hepático severo. Tampoco es necesario un ajuste de
dosis en pacientes ancianos (65 años o más), basado solamente en consideración de la edad.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
La ocurrencia de efectos adversos se reporta en un 3% o más de los pacientes que reciben moxifloxacino e
incluyen naúseas, diarrea, mareos y vértigo. La mayoría de los efectos gastrointestinales como vómitos, náuseas,
diarrea, dolor abdominal son eventos leves a moderados y no requieren tratamiento. También se ha reportado
cefalea, alteraciones gustativas, palpitaciones, taquicardia.
Precauciones y Advertencias:
Al igual que otras fluoroquinolonas, moxifloxacino puede prolongar el intervalo QT en el electrocardiograma (ECG)
de algunos pacientes, por lo que se debe tener precaución en aquellos pacientes con conocida prolongación del
intervalo QT. No se conocen estudios de terapia concomitante con otras drogas que prolongan dicho intervalo
(cisaprida, eritromicina, agentes antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos).
Se debe tener precaución en pacientes con hipocalemia no corregida y en pacientes que reciben agentes
antiarrítmicos clase IA (quinidina, procainamida) o III (amiodarona) porque se carece de estudios clínicos.
Moxifloxacino al igual que otras fluoroquinolonas (como ciprofloxacino, levofloxacino, norfloxacino, ofloxacino)
causa artropatías en la mayoría de varias especies animales inmaduras estudiadas, por lo tanto, no debe
administrarse a menores de 18 años y su uso durante el embarazo se reserva sólo si el beneficio potencial
justifica los riesgos en el feto. A nivel del sistema nervioso central (SNC) se han reportado los siguientes efectos:
mareos, vértigo, confusión, alucinaciones; si dichos efectos ocurren se debe discontinuar la terapia. Se debe tener
precaución en pacientes con conocida alteración del SNC (como epilepsia, arteriosclerosis severa).
Con otras quinolonas se ha reportado fotosensibilidad, sin embargo con moxifloxacino no se presenta
fototoxicidad potencial, no obstante, se debe advertir a los pacientes el evitar una exposición extensa a
radiaciones UV o solares.
El tratamiento con quinolonas, incluyendo moxifloxacino, puede producir inflamación y rotura de tendones,
particularmente en pacientes de edad avanzada y en los tratados concomitantemente con corticosteroides. Al
primer signo de dolor e inflamación, los pacientes deben interrumpir el tratamiento y guardar reposo de la(s)
extremidad(es) afectada(s).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo y lactancia
Moxifloxacino está clasificada en la categoría C.
No debe administrarse durante el embarazo a menos que los beneficios potenciales justifiquen el riesgo potencial
Interacciones:
Se podrían presentar potenciales efectos aditivos con drogas que prolongan el intervalo QT del ECG. Didanosina,
fierro, multivitamínicos, suplementos minerales, sucralfato y antiácidos que contienen aluminio, calcio o magnesio
producen disminución de la absorción oral de moxifloxacino por lo que éste debe ser administradas al menos 4
horas antes u 8 horas después de dichos fármacos.
Es poco probable que exista interacción con digoxina, gliburida, probenecid, ranitidina, teofilina e itraconozal.
Existe potencial interacción con AINEs y el uso concomitante podría incrementar el riesgo de estimulación del
SNC.
Existe potencial interacción con warfarina, dado que con otras quinolonas (norfloxacino) se ha reportado
incremento del tiempo de protrombina / coagulación de los pacientes que reciben warfarina y moxifloxacino.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Antibiótico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Moxifloxacino tiene una amplia actividad in vitro sobre microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos. La
acción bactericida de moxifloxacino resulta de la inhibición de la topoisomerasa II (DNA girasa) y topoisomerasa
IV requerida para la replicación bacteriana de DNA, transcripción, reparación, y recombinación.
Indicaciones:
Indicado para el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana causada por cepas de microorganismos sensibles.
Posología y Administración:
Vía de Administración:
Ocular tópica Dosis: Según prescripción médica.
Dosis Usual: Instilar 1 gota en el (los) ojo(s) afectado(s) 3 veces al día por 7 días.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo u otras quinolonas u otros antibióticos
relacionados o algún componente de la formulación.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más frecuentemente reportados con moxifloxacino (1 - 6 % de los pacientes) fueron
Los efectos adversos no oculares reportados en 1 - 4% de los pacientes fueron fiebre, incremento de la tos,
infecciones, otitis media, faringitis, rash y rinitis.
Precauciones y Advertencias:
Con el uso prolongado, al igual que con otros antibacterianos, se debe tener precaución por el crecimiento o
sobreinfección con otros microorganismos no suceptibles como hongos. Si se produjera una sobreinfección, se
deberá discontiuar el uso de la droga e implementar un tratamiento alternativo.
Los pacientes deben ser advertidos de no utilizar lentes de contacto si presentan signos y síntomas de
conjuntivitis bacteriana.
El uso de quinolonas incluído moxifloxacino ha sido asociado con reacciones de hipersensibilidad, aún en dosis
únicas, por lo tanto, se debe discontinuar inmediatamente al primer signo de reacción alérgica.
No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 1 año, por lo tanto, no está recomendado su
uso en este grupo.
Sobredosificación:
Se tienen datos muy limitados de la sobredosificación, en caso de producirse se deben tomar las medidas
estándares de soporte adecuadas.
Almacenaje:
Mucolítico
Composición:
Presentaciones:
Envase de 120 mL
Propiedades Farmacológicas:
La Hiedra común, Hedera helix L., pertenece a la familia de las Araliaceae; y de ella se emplean sus hojas con
fines medicinales. Hedera helix L es una planta trepadora, siempre verde leñosa y de rápido crecimiento, cuyos
constituyentes más importantes son las saponinas triterpénicas (2,5 6%), principalmente el hederacosido C.
MUXELIX contiene extracto de hedera helix, cuyo efecto terapéutico, en enfermedades de las vías aéreas, se
debe a las propiedades secretolíticas y espasmolíticas de las saponinas que contiene el extracto.
El efecto secretolítico del extracto se debe esencialmente a la naturaleza de las saponinas, en tanto se considera
que los efectos parasimpaticolíticos de ciertos glucósidos, contenidos en el extracto son la base de las
propiedades espasmolíticas que se ejercen, particularmente, en los bronquios inflamados.
MECANISMO DE ACCIÓN
Aún no se ha aclarado del todo el mecanismo de acción de hedera helix. Sin embargo se ha postulado que la
actividad de la hoja de hiedra está ligada a la presencia de saponinas. Estos compuestos actuarían ejerciendo
una acción irritante local de la mucosa gástrica, que conduciría al aumento reflejo de las secreciones bronquiales,
diluyendo así el mucus y reduciendo su viscosidad. La expulsión de los esputos estaría favorecida por la acción
fluidificante de las saponinas. Esta acción se basa en una disminución de la tensión superficial de las
mucosidades. Este efecto, específicamente mucolítico y de dilución de las secreciones, se muestra
particularmente importante en el caso de una bronquitis obstructiva, ya que favorece la eliminación de las
sustancias extrañas.
FARMACOCINÉTICA
Los hederacósidos, presentes en el extracto, son débilmente absorbidos después de su administración oral. Los
efectos mucolíticos se deben a un mecanismo de acción de tipo local, lo que explica su baja toxicidad. Se
eliminan a través de los esputos y las heces.
En los estudios de toxicidad aguda con el extracto de Hedera helix, llevados a cabo en varias especies animales,
no mostraron síntomas tóxicos con dosis orales de hasta 3 g/kg de peso corporal o dosis subcutáneas de hasta
0,5 g/kg de peso corporal.
En estudios de toxicidad crónica realizados en ratas, durante un período de 3 meses, en donde se administró a
los animales de ensayo extracto de Hedera helix junto con el alimento a una dosis promedio de 30-750 mg/kg. Se
halló que se toleró bien, incluso a la dosis máxima utilizada y no se detectaron lesiones en los órganos u otras
En consecuencia, todos los estudios de toxicidad llevaron a la conclusión de que el extracto de Hedera helix
muestra muy buena tolerabilidad.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Este medicamento se administra por vía oral. Agítese bien antes de usar. Las dosis deben medirse con la cuchara
o la jeringa dosificadora adjunta, para administrar la dosis exacta.
La duración del tratamiento depende del tipo y de la severidad del cuadro clínico; de todos modos, el tratamiento
debe durar como mínimo una semana aún en el caso de inflamaciones menores del tracto respiratorio. El
tratamiento con MUXELIX JARABE debe mantenerse durante 2 3 días una vez que los síntomas han
disminuido, con el fin de asegurar el éxito duradero del tratamiento. No debe administrarse por más de 15 días
consecutivos, a menos que el médico así lo indique.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, en individuos sensibles a alguno de sus
componentes, podrían llegar a presentarse malestares gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea) o reacciones
alérgicas (urticaria, erupción cutánea, disnea).
En casos raros puede tener un efecto laxante, debido al contenido de sorbitol presente en este producto.
Precauciones y Advertencias:
Este medicamento no debe ser usado por más de 15 días. Si los síntomas no ceden, el paciente debe consultar al
médico.
El uso de este medicamento en niños de 1 a 4 años de edad, debe hacerse bajo supervisión médica.
El uso de medicamentos que contengan extracto de hedera helix, en niños menores de un año de edad puede
causar vómitos y diarrea.
El uso concomitante con antitusígenos como la codeína no se recomienda.
Se recomienda administrar con precaución a pacientes con gastritis o úlcera gástrica.
Los pacientes deben ser instruidos para buscar consejo médico si llegan a presentar disnea, fiebre o esputo
purulento mientras se encuentran en tratamiento con hedera helix.
Embarazo y Lactancia:
Interacciones:
Sobredosificación:
La sobredosis de hedera helix podría provocar náuseas, vómitos, diarrea y agitación. Un niño de 4 años de edad
desarrolló agresividad y diarrea después de la ingesta accidental de un extracto de hiedra correspondiente a 1,8
g de hedera helix.
En caso de ocurrir una sobredosificación se deberán implementar las medidas de soporte necesarias para revertir
los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Mucolítico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Ambroxol, metabolito activo del mucolítico bromhexina, aumenta la secreción de las vías respiratorias, potencia la
producción de surfactante pulmonar, disminuye la viscosidad de de las secreciones traqueo-bronquiales y
estimula la actividad ciliar. Estas acciones tienen como consecuencia una mejoría del flujo y del transporte
mucociliar. Esto facilita la expectoración y alivia la tos; así mismo, en pacientes con bronquitis crónica y/o
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), reduce el número de reagudizaciones.
MECANISMO DE ACCIÓN
Aunque el mecanismo de acción de ambroxol no está totalmente definido, existen evidencias de que su principal
acción farmacológica se debería a la propiedad de aumentar la cantidad de secreciones traqueo-bronquiales
junto con disminuir su viscosidad, junto a esto, ambroxol incrementa el transporte mucociliar por aumento de la
motilidad ciliar, propiedad responsable de la acción expectorante de ambroxol.
FARMACOCINÉTICA
Ambroxol tiene un clearance renal de aproximadamente 53 mL/min y posee una vida media de eliminación de 8.8
hrs. Después de la administración de ambroxol, su eliminación es principalmente renal (aprox. el 90%),
excretándose un 5% a 6% como droga inalterada por la orina.
En estudios de administración aguda en distintas especies animales, el índice de toxicidad de ambroxol fue muy
bajo. Desde el punto de vista toxicológico no se ha detectado ningún órgano diana para ambroxol.
En estudios realizados en ratas y conejos, a dosis de hasta 3000 mg/kg en ratas y 200 mg/kg en conejos, no se
observaron efectos embriotóxicos ni teratógenos atribuibles a ambroxol. La fertilidad de ratas macho y hembra no
se vio afectada con dosis de hasta 500 mg/kg. Durante el desarrollo peri- y posnatal, la dosis de 500 mg/kg
resultó ligeramente tóxica para los animales, tanto para madres como para las crías, demostrando un retraso en el
desarrollo y una reducción en el número de animales por camada.
Ambroxol no tuvo efectos mutagénicos (pruebas Ames y micronúcleo). La sustancia no demostró potencial
tumorígeno en estudios de carcinogénesis realizados en ratones y ratas
Indicaciones:
Ambroxol está indicado como expectorante mucolítico para el alivio de la tos productiva por estados gripales.
Posología y Administración:
Comprimidos:
Dosis usual en adultos y niños mayores de doce años: un comprimido cada 8 horas (60 a 90 mg. dia)
Dosis usual en niños entre seis y doce años, medio comprimido cada 8 horas (30 a 45 mg diarios).
Jarabe adulto:
Dosis usual en adultos y niños mayores de doce años: 5 mL cada 8 horas (60 a 90 mg. diarios).
Dosis usual en niños entre de seis y doce años, 2.5 mL cada 8 horas (30 a 45 mg diarios).
Jarabe pediátrico:
Niños hasta dos años 2.5 ml. dos veces al día.
Niños de dos a cinco años 2.5 ml. tres veces al día.
Niños ente cinco y doce años 5 ml tres veces al día.
Contraindicaciones:
No se debe tomar este medicamento si se encuentra embarazada o en periodo de lactancia o si presenta ulcera
péptica.
No debe utilizarse para el alivio de la tos crónica producida por el cigarrillo, asma enfisema o tos seca.
Por lo general ambroxol es bien tolerado. Las reacciones adversas producto de la administración de ambroxol
fueron:
Frecuentes (1%-10%): diarrea
Poco frecuentes (0.1%- 1%): náusea, vómitos, constipación, salivación excesiva, otros síntomas gastrointestinales
leves, reacciones alérgicas, disuria, fatiga, rinorrea, vértigo, indigestión, dolor de cabeza, sueño, agitación.
Raras (0.01%-0.1%): pirosis.
Frecuencia no conocida: dispepsia, dermatitis de contacto, erupción cutánea, urticaria, prurito, angioedema y
reacciones anafilácticas (incluyendo shock anafiláctico).
Precauciones y Advertencias:
Con poca frecuencia se han descrito casos de lesiones en la piel como el síndrome de Stevens-Johnson y el
síndrome de Lyell, asociados temporalmente a la administración de sustancias mucolíticas como ambroxol.
Principalmente, éstas podrían explicarse por la gravedad de la enfermedad subyacente o por administración de
medicación concomitante.
Si se producen nuevas lesiones en la piel o mucosas, debe consultarse inmediatamente al médico y, como
precaución, suspender el tratamiento con ambroxol.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Ambroxol atraviesa la barrera placentaria. Los estudios realizados en animales no indican efectos
nocivos directos o indirectos con respecto al embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo postnatal.
Los estudios preclínicos, así como la amplia experiencia clínica después de la 28ª semana, no han mostrado
evidencia de efectos nocivos en el feto. Sin embargo, deberán observarse las precauciones habituales, en
relación a la utilización de medicamentos en el embarazo. No se recomienda el uso de ambroxol,
fundamentalmente durante el primer trimestre del embarazo.
Lactancia: El fármaco pasa a la leche materna, por lo que no es recomendable su utilización durante la lactancia.
Sin embargo no es probable que afecte al lactante cuando se administra a dosis terapéuticas.
Interacciones:
Sobredosificación:
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
Almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Mucolítico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Ambroxol es un metabolito de la bromhexina, que posee efecto expectorante. Posee además la propiedad de
disminuir la viscosidad de la secreción bronquial, mediante la fragmentación de los mucopolisacáridos.
Indicaciones:
Alivio de la tos productiva (con secreción o flema). No debe utilizarse para el alivio de la tos crónica producida por
el cigarrillo, asma, enfisema o tos seca.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Usar con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones, úlcera duodenal, diarrea. Usar con
precaución en embarazo y lactancia.
No se han descrito.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Ansiolítico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Clotiazepam es el primero de una serie de fármacos ansiolíticos pertenecientes al grupo de las tienodiazepinas.
Posee una elevada actividad ansiolítica de inicio rápido y corta duración, y su efecto ansiolítico se manifiesta a
dosis inferiores a las necesarias para producir sedaciones. A dosis utilizadas habitualmente, Clotiazepam
disminuye los síntomas de ansiedad, tales como tensión e irritabilidad, y los síntomas somáticos asociados, como
opresión torácica, palpitaciones, trastornos del sueño, fatigabilidad, disfunción gastrointestinal y cefalea, sin
producir una sedación marcada.
Como ocurre con otros fármacos similares, Clotiazepam posee además de un efecto ansiolítico y sedante,
actividad hipnótica, miorrelajante y anticonvulsivante. En cuanto a su acción ansiolítica y anticonvulsivante es casi
tan potente como el Diazepam, pero su efecto sedante y relajante muscular es mucho menor.
MECANISMO DE ACCIÓN
Su mecanismo de acción involucra la modulación selectiva de la transmisión nerviosa en el hipocampo y sistema
límbico.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
El Clotiazepam se absorbe con rapidez, luego de una dosis única de 5 mg o 10 mg por vía oral a adultos sanos,
alcanzándose niveles plasmáticos en 30 minutos a 2 horas.
Distribución:
La unión a proteínas plasmáticas es aproximadamente de un 99%, y su distribución es preferentemente en
hígado, riñón y glándulas suprarrenales.
Los estudios de administración repetida mostraron que no existe acumulación del fármaco en el organismo, lo que
indica que Clotiazepam no se acumula durante el tratamiento prolongado.
Metabolismo:
Clotiazepam es metabolizado principalmente en el hígado por hidroxilación y glucuronidación. Los metabolitos
hidrosolubles formados son eliminados por la orina, encontrándose un porcentaje insignificante de Clotiazepam
Excreción:
Aproximadamente el 33% de la dosis administrada se excreta por vía urinaria al cabo de 60 horas en forma de
metabolitos, mientras que menos del 0,5% de la dosis administrada se excreta en forma de producto inalterado.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Modo de uso:
1. Disolver el comprimido en un poco de agua y agitar levemente antes de ingerir
2. En caso que se requiera, el comprimido también puede ser disuelto directamente en la boca
Tratamiento Ansiedad
La dosis recomendada es de 1 comprimido de 5 ó 10 mg, de 1 a 3 veces al día (5-30 mg/día). La dosis debe
ajustarse de acuerdo a la severidad del cuadro ansioso y a la respuesta terapéutica del paciente al tratamiento.
La dosis debe individualizarse para cada paciente, en función de la gravedad de los síntomas y según el criterio
del médico.
La recomendación de dosis en ancianos es de 5 a 15 mg/día. En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática
debe reducirse la dosis o aumentar el intervalo de administración.
La duración del tratamiento debe ser el menor tiempo posible. De forma general, la duración total del tratamiento
no debe superar las 8-12 semanas, incluyendo el tiempo de retirada gradual del medicamento.
Contraindicaciones:
- Miastenia gravis
- Hipersensibilidad a las benzodiazepinas
- Insuficiencia respiratoria grave
- Síndrome de apnea del sueño
- Insuficiencia hepática grave
- Glaucoma de ángulo cerrado
- Historia de dependencia de benzodiazepinas, alcohol u otras substancias
- Hipersensibilidad a Clotiazepam o a alguno de los excipientes
Carcinogenesis:
Reacciones Adversas:
El perfil de seguridad de Clotiazepam es similar al del resto de las benzodiazepinas. Los efectos adversos tienen
una relación directa con la dosis ingerida y la sensibilidad individual del paciente.
Otras reacciones adversas, tales como alteraciones gastrointestinales, cambios en la líbido o reacciones
cutáneas, pueden ocurrir ocasionalmente.
Amnesia
Puede desarrollarse una amnesia anterógrada al utilizar dosis terapéuticas, siendo mayor el riesgo al incrementar
la dosis.
Depresión
La utilización de benzodiazepinas puede desenmascarar una depresión pre-existente.
Dependencia
La administración del producto, incluso a dosis terapéuticas, puede conducir al desarrollo de dependencia física.
La supresión del tratamiento puede conducir al desarrollo de fenómenos de interrupción o rebote.
Puede producirse dependencia psíquica, y se han comunicado casos de abuso.
Daño hepático: aunque muy raramente puede aparecer ictérica, en caso de aparición de anormalidades en las
pruebas de función hepática, tales como elevación de los valores de GPT, GOT o ictericia, debe suspenderse la
administración del fármaco y tomar las medidas oportunas.
Precauciones y Advertencias:
Tolerancia: El efecto hipnótico puede disminuir progresivamente, en los casos en que el medicamento sea
utilizado durante varias semanas.
Dependencia: El tratamiento con benzodiazepinas puede provocar el desarrollo de dependencia física y psíquica.
El riesgo de dependencia se incrementa con la dosis y duración del tratamiento y es mayor en pacientes con
antecedentes de consumo de drogas o abuso de alcohol.
Una vez que se ha desarrollado la dependencia física, la finalización brusca del tratamiento puede ocasionar
síntomas de abstinencia, tales como cefaleas, dolores musculares, ansiedad, tensión, intranquilidad, confusión e
irritabilidad. En los casos graves se han descrito los siguientes síntomas; despersonalización, hiperacusia,
hormigueo y calambres en las extremidades, intolerancia a la luz, sonidos y contacto físico, alucinaciones o
convulsiones.
Insomnio y ansiedad rebote: Se ha descrito un síndrome de carácter transitorio, tras la interrupción del
tratamiento, caracterizado por la reaparición de los síntomas, aunque más acentuados, que dieron lugar a la
instauración del mismo. Se puede acompañar de otras reacciones tales como cambios en el humor, ansiedad o
trastornos del sueño o intranquilidad. La probabilidad de aparición de un fenómeno de interrupción/rebote es
mayor después de finalizar el tratamiento bruscamente, se recomienda disminuir la dosis de forma gradual hasta
que la supresión sea definitiva.
Amnesia: Las benzodiazepinas pueden inducir una amnesia anterógrada, que ocurre frecuentemente luego de
transcurrido varias horas tras la administración del medicamento. Para disminuir el riesgo asociado, los pacientes
deberían asegurarse de que van a poder dormir de forma ininterrumpida durante 7-8 horas.
Reacciones psiquiátricas y paradójicas: Las benzodiazepinas pueden producir reacciones tales como
intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis,
comportamiento inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta. En caso de que esto ocurriera, se
deberá suspender el tratamiento. Estas reacciones son más frecuentes en niños y ancianos.
Ansiedad asociada a depresión: Las benzodiazepinas no deben utilizarse solas para el tratamiento de la ansiedad
asociada a la depresión (riesgo de suicidio).
Duración del tratamiento: nunca debe prolongarse el tratamiento sin una reevaluación de la situación del paciente.
Puede ser útil informar al paciente al comienzo del tratamiento de que éste es de una duración limitada y
explicarle de forma precisa como disminuir la dosis progresivamente. Además, es importante que el paciente sea
consciente de la posibilidad de aparición de un fenómeno de rebote, lo que disminuirá su ansiedad ante los
síntomas que pueden aparecer al suprimir la medicación.
Debido a la corta vida media de Clotiazepam, puede suceder que el cuadro de retirada se manifieste con niveles
plasmáticos terapéuticos, especialmente si la dosis utilizada era alta.
Las benzodiazepinas deben utilizarse con precaución extrema en aquellos pacientes con antecedentes de
consumo de drogas o alcohol.
Uso pediátrico:
Las benzodiazepinas no deben administrarse a niños, a no ser que sea estrictamente necesario, y la duración del
tratamiento debe ser la mínima posible. No se ha establecido la seguridad de Clotiazepam en neonatos, lactantes
o niños.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo:
El producto no debe administrarse durante el primer trimestre del embarazo. Durante los meses restantes, el
medicamento sólo debe administrarse en casos de necesidad, y bajo estricta supervisión médica.
Si el producto se prescribe a una mujer que pudiera quedar embarazada durante el tratamiento, se le
recomendará que a la hora de planificar un embarazo o de detectar que está embarazada, contacte con su
médico para proceder a la retirada del tratamiento.
Si por estricta exigencia médica, se administra el producto durante una fase tardía del embarazo, o a altas dosis
durante el parto, es previsible que puedan aparecer efectos sobre el neonato, como hipotermia, hipotonía y
depresión respiratoria moderada.
Los niños nacidos de madres que utilizaron benzodiazepinas de forma crónica durante el último período del
embarazo, pueden desarrollar dependencia física, pudiendo desencadenarse síndrome de abstinencia en el
período postnatal.
Lactancia:
Debido a que las benzodiazepinas se excretan por la leche materna, su uso está contraindicado en madres
lactantes.
El efecto sedante se puede ver potenciado cuando se administra NEUROVAL®CD en combinación con alcohol, lo
que puede afectar la capacidad de conducir o utilizar maquinaria.
Se puede potenciar el efecto depresor del SNC cuando se administra concomitantemente NEUROVAL®CD con
antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes.
En el caso de los analgésicos narcóticos, también se puede producir un aumento de la sensación de euforia, lo
que puede incrementar la dependencia psíquica.
Los inhibidores enzimáticos (particularmente del citocromo P450), tales como cimetidina, claritromicina,
eritromicina, diltiazem, verapamilo, fluoxetina, fluvoxamina, indinavir, ritonavir, pueden potenciar la actividad de las
benzodiazepinas.
Sobredosificación:
Al igual como ocurre con otras benzodiazepinas, la sobredosis no representa una amenaza vital a menos que su
administración se combine con otros depresores centrales (incluyendo alcohol).
El manejo clínico de la sobredosis de cualquier medicamento, siempre debe tener en cuenta la posibilidad de que
paciente haya ingerido múltiples productos.
La sobredosificación con benzodiazepinas se manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del
sistema nervioso central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los síntomas
incluyen somnolencia, confusión y letargo, en casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión,
depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte.
En intoxicaciones severas, tales como sedación profunda, depresión respiratoria o coma, puede ser útil la
administración de flumazenil como antídoto. Se debe tener presente que el flumazenil puede aumentar el riesgo
de convulsiones en pacientes que toman benzodiazepinas de forma crónica, antidepresivos tricíclicos o en
pacientes epilépticos.
Almacenaje:
Antiepiléptico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
Pregabalina es un ligando de una subunidad auxiliar de los canales de calcio dependientes del voltaje en el
sistema nervioso central, y actúa desplazando potencialmente a (3H)-gabapentina. Aunque no se conoce con
exactitud el mecanismo de acción, sí se sabe que no tiene interacción con los receptores a GABA-A o B, ni afecta
a la recaptación del GABA.
En términos generales se puede decir que Pregabalina actúa a través del bloqueo de los canales de calcio
reduciendo la entrada de este ión en las terminaciones nerviosas presinápticas, disminuyendo la liberación de
neurotransmisores excitadores (glutamato, noradrenalina y sustancia P), dando como resultado un bloqueo de la
dispersión de la señal excitatoria neuronal.
PERFIL FARMACOCINETICO
Absorción:
Pregabalina se absorbe rápidamente cuando se administra en ayunas, alcanzando concentraciones plasmáticas
máximas una hora después de la administración tanto de dosis única como de dosis múltiples. La
biodisponibilidad oral de pregabalina se estima que es > 90% y es independiente de la dosis. Tras la
administración repetida, el estado estacionario se alcanza entre las 24 y 48 horas posteriores. La velocidad de
absorción de pregabalina disminuye cuando se administra con alimentos, produciéndose un descenso en la Cmax
de aproximadamente un 25-30% y un retraso en el tmax de aproximadamente 2,5 horas. Sin embargo, la
administración de pregabalina junto con alimentos no tiene ningún efecto clínicamente significativo sobre el grado
de absorción de pregabalina.
Distribución:
Pregabalina no se une a proteínas plasmáticas, cruza la barrera hematoencefálica de ratones, ratas y monos.
Además, se ha demostrado que Pregabalina cruza la placenta en ratas y está presente en la leche en ratas
lactantes.
Excreción:
Pregabalina se elimina del sistema circulatorio principalmente mediante excreción renal como fármaco inalterado.
La semivida media de eliminación de pregabalina es de 6,3 horas.
Género
Los ensayos clínicos indican que el sexo no tiene influencia clínicamente significativa sobre las concentraciones
plasmáticas de pregabalina.
Efecto de la raza
Los ensayos clínicos realizados en diferentes poblaciones demostraron que la farmacocinética de pregabalina no
se modifica significativamente según la raza (caucásica, negra e hispánica).
Efecto de la edad
Ancianos (65 años o más): El clearance de pregabalina tiende a disminuir al aumentar la edad. Este descenso en
el clearance de pregabalina oral está en relación con el descenso del clearance de creatinina asociado con el
aumento de la edad. Podría requerirse una reducción de la dosis de Pregabalina en pacientes que tengan la
función renal alterada debido a la edad.
Niños: La farmacocinética de pregabalina no ha sido estudiada adecuadamente en pacientes pediátricos.
Indicaciones:
- Dolor neuropático
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Fibromialgia
- Terapia coadyuvante en cuadros epilépticos con crisis convulsivas parciales, con o sin generalización secundaria
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica
Dolor Neuropático: La dosis recomendada es de 100 mg tres veces al día (300 mg/día) en pacientes con
clearance de creatinina de al menos 60 mL/min. La dosificación puede iniciarse con 50 mg tres veces al día, o con
75 mg 2 veces al día (150 mg/día).. En función de la respuesta y tolerabilidad individual de cada paciente, la dosis
se puede incrementar hasta 300 mg al día después de un intervalo de 3 a 7 días, y si fuese necesario, la dosis
puede incrementarse hasta un máximo de 600 mg al día después de un intervalo adicional de 7 días.
Terapia coadyuvante en cuadros epilépticos con crisis convulsivas parciales, con o sin generalización secundaria:
El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día, que se puede administrar dividida
Trastorno de ansiedad generalizada: El rango de dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en
dos o tres tomas. El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una dosis de 150 mg al día. En función de la
respuesta y tolerabilidad individual, la dosis se puede incrementar a 300 mg al día después de una semana. Tras
una semana adicional, la dosis se puede incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima que se puede alcanzar
luego de una semana adicional, es de 600 mg al día.
Fribromialgía: El rango de dosis es de 300 a 450 mg al día. La dosis inicial es de 50 mg tres veces al día (150 mg
al día). La dosis se puede aumentar después de evaluar su eficacia y tolerabilidad a 300 mg al día, dividiendo su
administración en dos o tres tomas. En pacientes que no experimentaron suficientes beneficios con 300 mg al día
se puede aumentar a 450 mg al día, dividiendo su administración en 3 tomas. También se estudió con 600 mg al
día, pero no se observó un beneficio adicional a esta dosis y tampoco fue muy bien tolerada. Y en vista a las
reacciones adversas que se pueden producir por esta dosis no se recomienda una dosis mayor a 450 mg al día.
Interrupción del tratamiento con pregabalina: De acuerdo con la práctica clínica actual, si se requiere interrumpir el
tratamiento con pregabalina se deberá hacer de forma gradual durante un periodo mínimo de 1 semana
independientemente de la indicación.
Poblaciones especiales
Pacientes con alteración renal: La pregabalina se elimina del sistema circulatorio principalmente por excreción
renal como fármaco inalterado. Dado que el clearance plasmático de pregabalina es directamente proporcional al
clearance de creatinina, la reducción de la dosis en pacientes con la función renal alterada se deberá realizar de
forma individualizada de acuerdo al clearance de creatinina (Acr), tal como se indica en la Tabla siguiente, que se
ha determinado usando la fórmula:
ACR (mL/min) = [1,23 x (140 edad (años)) x peso (Kg)] (x 0,85 si se trata de una mujer)
Creatinina sérica (µmol/L)
Pregabalina se elimina del plasma de forma eficaz mediante hemodiálisis (50 % del fármaco en 4 horas). En
pacientes sometidos a hemodiálisis, se debe ajustar la dosis diaria de pregabalina según su función renal.
Además de la dosis diaria, después de cada sesión de 4 horas de hemodiálisis se debe administrar de forma
inmediata una dosis complementaria.
* La dosis diaria total (mg/día) se debe dividir en las tomas indicadas en la posología para obtener los mg/dosis
adecuados
+ La dosis complementaria es una única dosis adicional.
Uso en pacientes con alteración hepática: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con la función hepática
alterada.
Ancianos (mayores de 65 años): Los pacientes de edad avanzada pueden precisar una reducción de la dosis de
pregabalina debido a la disminución de la función renal.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
Un aumento dosis dependiente en la incidencia de tumores vasculares malignos (hamangiosarcomas) se observó
en dos razas de ratones (B6C3F1 y CD-1) que se les administró pregabalina (200, 1000 o 5000 mg/Kg) en la dieta
por dos años. El área bajo la curva (ABC) de pregabalina plasmática en ratones que recibían dosis más bajas que
la necesaria para un aumento de hemangiosarcomas era aproximadamente igual al ABC de un humano al que se
administra la dosis máxima recomendada de 600 mg/día. No se estableció una dosis sin efecto de inducción de
hemangiosarcomas en ratones. No hubo evidencia de carcinogénesis en dos estudios con ratas Wistar después
de la administración diaria de pregabalina por dos años con las dosis (50, 150 o 450 mg/Kg en machos y 100, 300
o 900 mg/Kg en hembras), que se asociaran a concentraciones plasmáticas de hombres y mujeres expuestos a la
dosis recomendada máxima por 14 y 24 veces, respectivamente.
Mutagénesis
In vitro pregabalina no fue mutagénica en bacterias o en células de mamíferos. No fue clastogénica en los
sistemas de mamíferos in vitro e in vivo. Y no indujo a una síntesis descontrolada de DNA en hepatocitos de
ratas.
Deterioro de la Fertilidad
En estudios de fertilidad se administró pregabalina por vía oral (50 a 2500 mg/Kg) a ratas machos antes y durante
el apareamiento con ratas hembras sin tratar, se observaron efectos adversos en reproducción y desarrollo.
La dosis sin efecto de toxicidad reproductiva masculina (100 mg/Kg) en estos estudios fue relacionada con el área
bajo la curva (ABC) de pregabalina plasmática tras administración de aproximadamente 3 veces la dosis máxima
recomendada en humanos (600 mg/Kg).
La dosis sin efecto histopatológico en los órganos reproductores de ratas machos (250 mg/Kg) fue relacionada
con el ABC de la administración de aproximadamente 8 veces la dosis máxima diaria en humanos.
En estudios de fertilidad en ratas hembras alas que se administró pregabalina (500, 1250 o 2500 mg/Kg) por vía
oral antes y durante el apareamiento y en la etapa temprana de gestación, se observó con todas las dosis una
interrupción del ciclo estrogénico y un aumento en los días de apareamiento, y un aumento de letalidad
embrionaria con dosis más altas. Las dosis bajas en este estudio produjeron un ABC aproximada a la de un
humano después de la administración de 9 veces la dosis máxima recomendada. La dosis sin efectos tóxicos en
la reproducción femenina en ratas no fue establecida.
En Humanos:
En un estudio doble ciego, placebo controlado, para evaluar los efectos de pregabalina en la motilidad de los
espermatozoides en 30 hombres sanos a quienes se administró una dosis de 600 mg/día. Después de 3 meses
de tratamiento (un ciclo de espermatozoides completo) la diferencia porcentual en la motilidad normal de
espermatozoides entre los sujetos placebo y los sujetos en tratamiento con pregabalina fue < 4% y ningún grupo
tuvo una diferencia de la media mayor al 2%. Efectos sobre otros parámetros reproductores masculinos no fueron
estudiados adecuadamente.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas que tuvieron lugar con una incidencia superior a la detectada con placebo y en más de
un paciente, ordenadas por sistema y frecuencia [muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a ≤1/10); poco
frecuentes (≥1/1.000 a ≤1/100); raras (≥1/10.000 a ≤1/1.000); muy raras (≤1/10.000), frecuencia no conocida (no
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Las reacciones adversas enumeradas también pueden estar relacionadas con la enfermedad subyacente y/o con
la medicación de otros fármacos concomitantemente.
En el tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal se incrementó la incidencia de
reacciones adversas en general, reacciones adversas a nivel del SNC y especialmente somnolencia.
Infecciones e infestaciones
Poco frecuentes: Nasofaringitis
Trastornos psiquiátricos
Frecuentes: Estado de ánimo eufórico, confusión, irritabilidad, libido disminuida, desorientación, insomnio.
Poco frecuentes: Alucinaciones, crisis de angustia, inquietud, agitación, depresión, estado de ánimo depresivo,
cambios del estado de ánimo, despersonalización, dificultad de expresión, sueños anormales, libido aumentada,
anorgasmia, apatía.
Raras: Desinhibición, estado de ánimo elevado, delirios
Frecuencia no conocida: Agresión.
Trastornos oculares
Frecuentes: Visión borrosa, diplopía, conjuntivitis.
Poco frecuentes: Alteración de la visión, hinchazón ocular, defecto del campo visual, agudeza visual disminuida,
dolor ocular, astenopía, ojo seco, aumento del lagrimeo, edema retinal.
Raras: Pérdida de la visión periférica, oscilopsia, alteración visual de la percepción de profundidad, fotopsia,
irritación ocular, midriasis, estrabismo, brillo visual, úlcera corneal.
Frecuencia no conocida: Perdida de la visión, queratitis.
Trastornos cardíacos
Poco frecuentes: Taquicardia, bloqueo auriculoventricular de primer grado.
Raras: Taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, arritmia sinusal, fibrilación ventricular.
Frecuencia no conocida: Insuficiencia cardiaca congestiva, prolongación del intervalo QT.
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: Vómitos, sequedad de boca, estreñimiento, flatulencia, gastroenteritis.
Poco frecuentes: Distensión abdominal, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hipersecreción salival,
hipoestesia oral, colecistitis, colelitiasis, hemorragia gastrointestinal, ulceración de boca, rectorragia, edema
lingual, pérdida del gusto.
Raras: Ascitis, pancreatitis, disfagia, estomatitis aftosa, úlcera esofageal, abscesos periodontal.
Frecuencia no conocida: Lengua hinchada, diarrea, náuseas.
Precauciones y Advertencias:
Pacientes diabéticos: De acuerdo a la práctica clínica actual, ciertos pacientes diabéticos que ganen peso durante
el tratamiento con pregabalina, pueden precisar un ajuste de los medicamentos hipoglicemiantes.
Mareos, somnolencia, pérdida de conocimiento, confusión y deterioro mental: El tratamiento con pregabalina se
ha asociado a mareos y somnolencia, lo cual podría incrementar los casos de lesiones accidentales (caídas) en la
población anciana. Asimismo se han notificado, durante el periodo post-comercialización, casos de pérdida de
conocimiento, confusión y deterioro mental. Por tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan precaución
hasta que se familiaricen con los potenciales efectos del medicamento.
Efectos relacionados con la visión: En ensayos clínicos controlados, una mayor proporción de pacientes tratados
con pregabalina, en comparación con aquellos tratados con placebo, notificó visión borrosa que en la mayoría de
los casos se resolvió al continuar con el tratamiento. En los ensayos clínicos en los que se llevaron a cabo
pruebas oftalmológicas, la incidencia de disminución de la agudeza visual y alteración del campo visual fue mayor
en pacientes tratados con pregabalina que en aquellos tratados con placebo; la incidencia de cambios
fundoscópicos fue mayor en pacientes tratados con placebo.
La suspensión del tratamiento con pregabalina puede resolver o mejorar estos síntomas visuales.
Insuficiencia renal: Se han notificado casos de insuficiencia renal, de los cuales algunos revirtieron con la
interrupción del tratamiento con pregabalina.
Retirada de la medicación antiepiléptica concomitante: No hay datos suficientes que permitan suprimir la
medicación antiepiléptica concomitante, tras alcanzar el control de las crisis con pregabalina en el tratamiento
combinado.
Síntomas de retirada: En algunos pacientes se han observado síntomas de retirada tras la interrupción del
tratamiento con pregabalina tanto a corto como a largo plazo. Se han mencionado los siguientes acontecimientos:
insomnio, cefalea, náuseas, ansiedad, diarrea, síndrome gripal, nerviosismo, depresión, dolor, convulsiones,
hiperhidrosis y mareos. Se debe informar al paciente sobre esto al inicio del tratamiento.
Durante el tratamiento con pregabalina, o al poco tiempo de interrumpir el tratamiento con pregabalina, pueden
aparecer convulsiones, incluyendo estatus epiléptico y convulsiones de tipo gran mal.
Con respecto a la interrupción del tratamiento de pregabalina a largo plazo no hay datos sobre la incidencia y
gravedad de los síntomas de retirada en relación a la duración del tratamiento y a la dosis de pregabalina.
Tratamiento del dolor neuropático central debido a lesión de la médula espinal: En el tratamiento del dolor
neuropático central debido a lesión de la médula espinal se incrementó la incidencia de reacciones adversas en
general, reacciones adversas a nivel del SNC y especialmente somnolencia. Esto puede atribuirse a un efecto
aditivo debido a los medicamentos concomitantes (ej. agentes antiespasmódicos) necesarios para tratar esta
patología. Este hecho debe tenerse en cuenta cuando se prescriba pregabalina en estos casos.
Por tanto, los pacientes deben ser monitorizados para detectar signos de pensamiento y comportamiento suicida,
y debe considerarse el tratamiento adecuado. Se debe aconsejar a los pacientes (y a sus cuidadores) que
consulten a su médico si aparecen síntomas de este tipo.
Potencial de abuso:
Se han notificado casos de abuso. Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de abuso de
sustancias, y los pacientes han de ser monitorizados para detectar síntomas de abuso con pregabalina.
Encefalopatía:
Se han notificado casos de encefalopatía, mayoritariamente en pacientes con enfermedades subyacentes que
podrían haber provocado la encefalopatía.
Potencial tumorígeno: En estudios in vivo sobre la carcinogenicidad de pregabalina hubo una alta incidencia
inesperada de hemangiosarcomas en dos razas diferentes de ratones. La significancia clínica de este
descubrimiento es incierta. La experiencia clínica durante el período pre-comercialización de pregabalina no
proporciona ningún medio directo para evaluar el potencial inductor de tumores en humanos.
En un estudio clínico cruzado de 6396 pacientes mayores de 12 años, se reporto en 57 pacientes la aparición o
un empeoramiento de tumores existentes. Sin tener conocimiento de la incidencia y recurrencia en una población
similar sin tener tratamiento con pregabalina es imposible saber si esta incidencia es afectada o no por el
tratamiento.
Elevación de creatinina renal: El tratamiento con pregabalina está asociado con elevaciones de la creatinina renal.
Hay que indicar a los pacientes que reporten dolores musculares inexplicables, sensibilidad o debilidad,
especialmente si estos síntomas están acompañados de malestares y fiebre. Discontinuar el tratamiento con
pregabalina si se diagnostica o se sospecha de miopatía o si los niveles de creatinina quinasa aumentan.
Disminución del conteo de plaquetas: El tratamiento con pregabalina se ha asociado con disminución del conteo
de plaquetas. En ensayos controlados aleatorios, pregabalina no fue asociada con un aumento en reacciones
adversas relacionadas con la sangre.
Prolongación del intervalo PR: El tratamiento con pregabalina fue asociado con una prolongación del intervalo PR.
En análisis de datos de ensayos clínicos de ECG el aumento promedio del intervalo PR fue 3 6 mseg con dosis
de pregabalina > 300 mg/día. La diferencia promedio no fue asociada con un mayor riesgo de aumentar el PR >
25%, un porcentaje mayor de sujetos en tratamiento tuvieron un PR > 200 mseg, o un mayor riesgo de reacciones
adversas de bloqueo AV de segundo o tercer grado.
En un subgrupo de análisis se concluyo como no probable la prolongación del intervalo PR en pacientes que
tienen como normal el PR prolongado o en pacientes que toman medicamentos que aumentan la prolongación de
PR. Aunque estos análisis no fueron considerados como definitivos porque el número de pacientes fue muy
limitado.
El tratamiento con Pregablina se ha asociado con mareos y somnolencia, lo cual podría incrementar los casos de
lesiones accidentales en la población anciana. Por tanto, se debe aconsejar a los pacientes que tengan
precaución hasta que se familiaricen con los efectos potenciales del fármaco. Se debe advertir a los pacientes
que no conduzcan, ni manejen maquinaria pesada ni realicen otra actividad potencialmente peligrosa hasta
evaluar si este medicamento afecta su capacidad para realizar estas actividades.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No existen datos suficientes sobre la utilización de pregabalina en mujeres embarazadas. Los estudios
en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo en seres humanos.
Pregabalina no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario (si el beneficio para
la madre es claramente superior al riesgo potencial para el feto).
Lactancia: Se desconoce si pregabalina se excreta en la leche materna humana; sin embargo, está presente en la
leche de las ratas. Por lo tanto, no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con pregabalina.
Dado que pregabalina se excreta principalmente inalterada en orina, experimenta un metabolismo insignificante
en humanos (<2% de la dosis recuperada en orina es en forma de metabolitos), no inhibe el metabolismo de
fármacos in vitro y no se une a proteínas plasmáticas, no es probable que produzca interacciones
farmacocinéticas o que sea susceptible a las mismas.
Estudios in vivo y análisis farmacocinético de la población: en los estudios in vivo, no se observaron interacciones
farmacocinéticas relevantes desde el punto de vista clínico entre pregabalina y fenitoína, carbamazepina, ácido
valproico, lamotrigina, gabapentina, lorazepam, oxicodona o etanol. El análisis farmacocinético de la población
indicó que los antidiabéticos orales, diuréticos, insulina, fenobarbital, tiagabina y topiramato, no presentaban un
efecto clínicamente importante sobre el clearance de pregabalina.
Existe una potencial interacción de pregabalina con fármacos de la familia de tiazolidindionas lo que aumentaría la
probabilidad de que se produzca un aumento de peso o que se desarrolle edema periférico.
Etanol, lorazepam, oxicodona: La pregabalina puede potenciar los efectos del etanol y del lorazepam. En ensayos
clínicos controlados, dosis múltiples orales de pregabalina administrada junto con oxicodona, lorazepam o etanol
no produjeron efectos clínicamente relevantes sobre la respiración. Durante la experiencia post-comercialización
se han notificado casos de insuficiencia respiratoria y coma en pacientes en tratamiento con pregabalina y otros
medicamentos depresores del SNC. Pregabalina parece tener un efecto aditivo en la alteración de la función
cognitiva y motora causada por oxicodona.
Naproxeno: El uso concomitante de naproxeno con algún anticonvulsivante puede reducir los efectos de estos
últimos, aumentando el riesgo de que se produzcan convulsiones.
Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA): Existe una potencial interacción de estos fármacos
con pregabalina, lo que puede aumentar el riesgo de angioedema.
Sobredosificación:
Durante la experiencia post-comercialización, las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia cuando
se produjo una sobredosis por pregabalina, incluyeron somnolencia, estado de confusión, agitación e inquietud.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rotulo
Lágrimas descongestionantes
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Nafazolina es una imidazolina agonista alfa adrenérgico, usado como descongestionante ocular y nasal.
Es un vasocontrictor ocular que contrae el sistema vascular de la conjuntiva. Se presume que este efecto es
debido a la estimulación directa de la droga sobre los receptores alfa adrenérgicos en las arteriolas de la
conjuntiva, resultando una disminución de la congestión conjuntival.
Indicaciones:
Alivio temporal del enrojecimiento del ojo debido a irritaciones oculares menores.
Está indicado en todas las condiciones en que se desee un alivio de la irritación, ardor, prurito y/o congestión
ocular, por ejemplo: polvo, humo, smog, exposición solar, viento, lentes de contacto, alergias, resfrios o natación.
Posología y Administración:
Dosis usual: Instilar 1 a 2 gotas en el (los) ojo (s) afectado (s) 3 a 4 veces al día, o con menor frecuencia, de
acuerdo a como se presentan los síntomas. El tratamiento no debe superar los 4 días salvo indicación médica.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo. No utilizar en presencia de glaucoma de ángulo estrecho. En niños menores
de 2 años no se aconseja su uso.
Reacciones Adversas:
El sobreuso de este producto o de otro vasocontrictor puede producir incremento del rojo del ojo.
Para no contaminar la solución evítese el contacto directo del gotario con las zonas afectadas.
En caso de ingestión accidental, buscar asistencia médica.
Después de su uso tapar inmediatamente. Si la solución cambia de color, o se torna turbia, no utilizar. No utilizar
el contenido después de un mes de abierto el frasco.
Interacciones:
Los pacientes que se encuentran bajo inhibidores de la MAO pueden experimentar una crisis de hipertensión si se
les adminsitra una droga simpaticomimética.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Lágrimas artificiales
Composición:
Presentaciones:
Frasco de 20 mL
Propiedades Farmacológicas:
NICOTEARS es una solución estéril, isotónica que contiene dos polímeros solubles en agua, hipromelosa y
dextran, cuya combinación en un vehículo acuoso tiene efectos lubricantes y emolientes de la córnea.
NICOTEARS presenta tensión superficial y viscosidad similares a la de las lágrimas, y es capaz de aumentar el
tiempo de permanencia de la película lagrimal, tiempo que esta disminuido en condiciones de xeroftalmia.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
Indicaciones:
NICOTEARS está indicado como lubricante y humectante del ojo en el tratamiento sintomático del síndrome de
ojo seco.
También está indicado en la irritación producida por lentes de contacto; en Keratitis por exposición a agente
irritantes; en sensibilidad corneal disminuida; quemaduras; fotofobia; hiperemia conjuntival y en general en
erosiones e irritaciones corneales y/o conjuntivales recurrentes.
Posología y Administración:
Reacciones Adversas:
Los eventos adversos más frecuentes relacionados con el tratamiento son visión borrosa, molestias (ardor y/o
escozor), hiperemia o prurito ocular y sensación de cuerpo extraño.
Precauciones y Advertencias:
Los pacientes deben ser instruidos de buscar consejo médico y suspender el tratamiento si experimentan dolor
ocular, cambios en la visión, enrojecimiento persistente o irritación en los ojos, o si sus molestias empeoran o
persisten más de 3 días.
OTRAS RECOMENDACIONES
Tapar inmediatamente el colirio después de su uso. Evitar el contacto directo de la punta del gotario con las
estructuras del ojo. Se ha notificado la existencia de casos de queratitis bacteriana asociada con el uso de
múltiples productos oftálmicos, en que los gotarios de esos productos habían sido contaminados inadvertidamente
por los pacientes que, en la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de
la superficie epitelial ocular.
Si el paciente desarrolla una condición ocular como conjuntivitis, trauma o infección, debe acudir al médico para
evaluar la continuidad del tratamiento. Si va a someterse a una cirugía ocular, el paciente debe informar al
oftalmólogo sobre el uso de este colirio antes de la intervención.
Si se requiere más de un fármaco administrado por vía oftálmica, se recomienda que los medicamentos se
administren por lo menos con cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro.
Embarazo y Lactancia:
Interacciones:
No se han notificado interacciones medicamentosas tras la administración conjunta de NICOTEARS con otros
medicamentos.
Sobredosificación:
No se ha descrito cuadros de sobredosificación con este preparado ni por aplicación oftálmica excesiva ni por
ingesta accidental del preparado.
En caso de ocurrir una sobredosificación, por precaución, los pacientes deben ser instruidos para que concurran a
un centro asistencial portando el envase de este medicamento, para implementar los cuidados generales
necesarios.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
Lubricante ocular
Composición:
Presentaciones:
Envase de 5 gr
Propiedades Farmacológicas:
FARMACOLOGÍA
NICOTEARS gel es una solución estéril, isotónica sin principios activos que en su formulación contiene
Carbomero 940, un polímero hidrofílico de elevado peso molecular cuyo pH y osmolalidad son similares a los de
la película lagrimal normal. Debido a sus propiedades físicas, el gel ocular se une al agua y forma una película
humectante y lubricante translúcida en la superficie del ojo. La estructura del gel se rompe por las sales
contenidas en el flujo lagrimal y se produce la humectación.
NICOTEARS gel alivia la irritación y resecamiento de los ojos. Estabiliza y adelgaza la lágrima precorneal y
prolonga el tiempo de rompimiento del film de lágrimas, el cual generalmente es acelerado en pacientes con
sequedad en los ojos.
NICOTEARS gel previene el daño en la córnea en pacientes con Keratoconjuntivitis o durante procedimientos de
gonioscopía. También se usa para humectar lentes de contacto duros.
NICOTEARS gel reduce los signos y síntomas resultantes de síndromes del ojo moderado a severos tales como
hiperemia conjuntival, exudación, quemaduras y sensación de cuerpo extraño.
MECANISMO DE ACCIÓN
NICOTEARS gel no contiene principios activos que en su formulación contiene un polímero hidrofílico de elevado
peso molecular cuyo pH y osmolalidad son similares a los de la película lagrimal normal.
Después de la instilación local se extiende rápidamente en la conjuntiva y la córnea formando una película
lubricante de prolongado tiempo de contacto.
FARMACOCINÉTICA
Indicaciones:
Alivio del resecamiento de los ojos, debido a agentes ambientales como el viento, humo de cigarrillo, polución y
radiación solar, o también por condiciones fisiológicas que se manifiestan en forma de un déficit de producción de
lágrimas.
También está indicado en la irritación producida por lentes de contacto duros; Keratitis por exposición,
quemaduras, fotofobia, hiperemia conjuntival y en general en irritaciones corneales superiores.
Posología y Administración:
Dosis Usual solución oftálmica: 1 a 2 gotas en cada ojo 3 a 4 veces al día en general es suficiente para aliviar los
síntomas asociados con un síndrome severo o moderado de ojo seco.
En algunos pacientes se puede requerir doblar la dosis para obtener resultados óptimos.
Generalmente, se debería consultar a un oftalmólogo cuando se está tratando una queratoconjuntivitis seca, ya
que normalmente se convierte en una terapia a largo plazo o permanente.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a carbómero (ácido poliacrílico) o a cualquiera de los
componentes de la fórmula.
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Deben quitarse las lentes de contacto antes de la administración y pueden colocarse nuevamente 30 minutos
después de la instilación de NICOTEARS.
No se han efectuado estudios específicos con NICOTEARS en niños. Si los síntomas de ojo seco persisten o
empeoran, debe interrumpirse el tratamiento y consultar a un oftalmólogo.
No se debe tocar la punta del gotario con la superficie del ojo, ya que se puede contaminar el gel. No usar con
lentes de contacto suaves. Manténgase fuera del alcance de los niños.
Embarazo y Lactancia:
Aunque los datos preclínicos indiquen que el riesgo que conlleva el uso en humanos de NICOTEARS durante el
embarazo o la lactancia es muy bajo, la administración durante el embarazo y la lactancia no se recomienda,
salvo por razones imperiosas.
No se conocen. NICOTEARSpuede prolongar el tiempo de contacto de los productos oftalmológicos aplicados por
vía tópica. Cualquier medicación oftalmológica concomitante debe administrarse 15 minutos antes de la instilación
de NICOTEARS.
Sobredosificación:
Cualquier sobredosificación ocular o ingesta oral que pudiera producirse carece de relevancia clínica. Sin
embargo, debe tenerse cuidado en administrar pequeñas gotas a fin de evitar que se peguen los párpados.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Hipnótico no benzodiazepínico
Composición:
Eszopiclona 3 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Eszopiclona es un agente hipnótico no benzodiacepínico indicado para el tratamiento del insomnio. Eszopiclona
es el S(+)-enantiómero de la mezcla racémica de zopiclona. Eszopiclona no tiene relación estructural con las
pirazolopirimidinas, imidazopiridinas, benzodiacepinas, barbitúricos u otros fármacos con propiedades hipnóticas.
Eszopiclona es más activo y 50 veces más afín por el receptor de benzodiacepinas, en comparación al
enantiómero R(-)-zopiclona. Eszopiclona es el responsable de la mayor parte de la actividad farmacológica de la
mezcla racémica de zopiclona.
Eszopiclona parece tener un tiempo de acción corto, lo que puede minimizar o prevenir los efectos no deseados
residuales del uso de hipnóticos; así como poseer una menor incidencia de efectos anticolinérgicos, lo que
representaría una ventaja comparativa con la mezcla racémica de zopiclona.
MECANISMO DE ACCIÓN
Aunque el mecanismo de acción exacto de eszopiclona es desconocido, se cree que sus efectos son el resultado
de la interacción con el ácido gamma aminobutírico (GABA) en el complejo del receptor GABA-A, o por una
interacción alostérica en el receptor de benzodiacepinas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Eszopiclona se absorbe rápidamente, alcanzándose las concentraciones plasmáticas máximas aproximadamente
dentro de 1 hora tras la administración oral. No existen datos específicos acerca de la biodisponibilidad de
eszopiclona, sin embargo se puede hacer referencia a la biodisponibilidad de la mezcla racémica de zopiclona la
que posee una biodisponibilidad del 75%.
La administración junto con comidas ricas en grasas da lugar a una reducción del 21% en la concentración
máxima promedio (Cmax) y un retraso de aproximadamente 1 hora en el tiempo necesario para alcanzar la
concentración máxima (Tmax). El área bajo la curva y el tiempo de vida media se mantiene sin cambios. El inicio
de acción puede ser más lento si se toma eszopiclona con, o poco después de, una comida rica en grasas.
Metabolismo:
Eszopiclona se metaboliza principalmente por oxidación y desmetilación. En base a los datos in vitro, el citocromo
P450 2E1 y 3A4 están involucrados en el metabolismo de eszopiclona, sin embargo, el potencial inhibitorio de
eszopiclona sobre las enzimas del citocromo P450 no fue aparente en hepatocitos humanos.
Producto del metabolismo de eszopiclona se han descrito los siguientes metabolitos; el (S)-zopiclona-N-óxido y el
(S)-N-desmetilzopiclona.
Posee un tiempo de vida media de 5 a 6 horas. En pacientes geriátricos el tiempo de vida media puede
incrementarse a 9 horas.
Excreción:
Datos específicos para eszopiclona no están disponibles. Sin embargo se sabe que hasta el 75% de una dosis
oral de la mezcla racémica de zopiclona se excreta en la orina, principalmente como metabolitos. Un perfil de
excreción similar se esperaría para eszopiclona. Menos del 10% de la dosis de eszopiclona administrada por vía
oral se excreta en la orina como fármaco original.
Género
La farmacocinética de la eszopiclona no muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Efecto de la raza
Aparentemente, la farmacocinética de eszopiclona no se ve afectada por la raza.
Efecto de la edad
Comparados con pacientes jóvenes, los sujetos mayores de 65 años experimentan un aumento del 41% en el
área bajo la curva y un ligero aumento en el tiempo de vida media (aproximadamente 9 horas). La concentración
máxima se mantiene sin cambios. Por lo tanto, en pacientes de edad avanzada la dosis inicial de eszopiclona
debe reducirse a 1 mg y la dosis de mantención no debe superar los 2 mg.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Poblaciones especiales
En pacientes con insuficiencia hepática grave la dosis inicial de eszopiclona debe ser de 1 mg.
Si se administra conjuntamente con inhibidores del CYP3A4, la dosis inicial de eszopiclona no debe exceder de 1
mg, si es necesario, la dosis se puede incrementar a 2 mg.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis:
En un estudio de carcinogénesis en ratas Sprague-Dawley en el que eszopiclona se administró por vía oral, no se
observó aumento en el número de tumores; considerando que los niveles plasmáticos de eszopiclona alcanzados
con la máxima dosis utilizada durante el estudio (16 mg/kg/día) representa 80 (en mujeres) y 20 (en varones)
veces la dosis máxima recomendada en humanos.
En un estudio de carcinogénesis en ratones B6C3F1, a los cuales se les administró la mezcla racémica de
zopiclona en la dieta, se vio un aumento en los carcinomas pulmonares y adenomas en hembras y un aumento de
fibromas y sarcomas en machos con dosis mayores a 100 mg/kg/día (equivalente a 8 (hembras) y 20 (varones)
veces la dosis máxima recomendada en humanos).
Un estudio de carcinogenicidad realizado en ratones CD-1 qué recibieron eszopiclona en dosis de hasta 100
mg/kg/día por sonda oral, sin llegar a una dosis máxima tolerada, por lo que era inadecuado para la evaluación
global del potencial carcinogénico, no se vio aumento en los tumores pulmonares o de la piel a dosis que
representan 90 veces la dosis máxima recomendada en humanos.
Eszopiclona no aumentó los tumores en un bioensayo en ratones transgénicos p53 en dosis orales de hasta 300
mg/kg/día.
Mutagénesis:
Eszopiclona dio positivo en el ensayo de aberraciones cromosómicas en el linfoma de ratón y produjo una
respuesta errónea en el ensayo de aberraciones cromosómicas en células de ovario de hámster chino. No fue
mutagénico o clastogénico en el ensayo de mutación bacteriana de Ames, en el ensayo de síntesis no
programada de ADN, o en el ensayo in vivo de micronúcleos de médula ósea de ratón.
Deterioro de la fertilidad:
En los estudios realizados eszopiclona disminuyó la fertilidad; en los animales de estudio no se registró ningún
embarazo cuando ambos animales, macho y hembra, fueron tratados con la dosis más alta, 5 mg/kg (16 veces la
Reacciones Adversas:
Generales:
Frecuente: dolor en el pecho, cefalea, infección viral
Poco frecuentes: reacción alérgica, celulitis, edema facial, fiebre, halitosis, malestar general, rigidez de cuello,
fotosensibilidad.
Sistema cardiovascular:
Frecuentes: cefalea
Poco frecuentes: hipertensión arterial
Raras: tromboflebitis
Sistema Digestivo:
Frecuentes: sequedad bucal, dispepsia, náuseas, vómitos
Poco frecuentes: anorexia, colelitiasis, aumento del apetito, melena, ulceración de la boca, sed, estomatitis
ulcerosa
Raros: colitis, disfagia, gastritis, hepatitis, hepatomegalia, daño hepático, úlcera gástrica, estomatitis, edema
lingual, hemorragia rectal.
Metabólicos y nutricionales:
Frecuentes: edema periférico
Poco frecuentes: hipercolesterolemia, ganancia de peso, pérdida de peso
Raras: deshidratación, gota, hiperlipemia, hipopotasemia.
Sistema musculoesquelético:
Poco frecuentes: artritis, bursitis, trastornos articulares (sobre todo inflamación, rigidez y dolor), calambres en las
piernas, miastenia, fasciculaciones.
Raros: artrosis, miopatía, ptosis.
Sistema nervioso:
Frecuentes: ansiedad, confusión, depresión, mareos, alucinaciones, disminución de la libido, nerviosismo,
somnolencia.
Infrecuentes: agitación, apatía, ataxia, labilidad emocional, hostilidad, hipertonía, hiperestesia, incoordinación,
insomnio, pérdida de memoria, neurosis, nistagmo, parestesia, disminución de reflejos, trastornos del
pensamiento (principalmente dificultad para concentrarse), vértigo.
Raros: marcha anormal, disforia, hiperestesia, hipoquinesia, neuritis, neuropatías, estupor, temblores.
Sistema respiratorio:
Frecuentes: Infección.
Infrecuentes: asma, bronquitis, disnea, epistaxis, hipo, laringitis.
Piel:
Frecuentes: prurito.
Infrecuentes: acné, alopecia, dermatitis por contacto, piel seca, eczema, decoloración de la piel, sudoración,
urticaria
Raras: eritema multiforme, furunculosis, herpes zoster, hirsutismo, erupción maculopapular, erupción vesículo.
Sistema Urogenital/Mamas:
Frecuentes: dismenorrea, ginecomastia
Infrecuentes: amenorrea, congestión mamaria, neoplasia de mama, dolor mamario, mastitis, cistitis, disuria,
hematuria, litiasis renal, dolor renal, , menorragia, metrorragia, frecuencia urinaria, incontinencia urinaria,
metrorragia, vaginitis
Raras: oliguria, pielonefritis, uretritis.
Precauciones y Advertencias:
Debido a que las alteraciones del sueño pueden ser la primera manifestación clínica de un trastorno físico y/o
psiquiátrico, el tratamiento sintomático del insomnio debe iniciarse sólo después de una cuidadosa evaluación del
paciente. Que el insomnio no desaparezca después de 7 o 10 días de tratamiento puede indicar la presencia de
una enfermedad psiquiátrica primaria y/o una enfermedad médica que debe ser debidamente evaluada.
Aunque efectos adversos como quedarse dormido al conducir podrían ocurrir debido al tratamiento con
eszopiclona a dosis terapéuticas, la concomitancia con alcohol y/o otros depresores del SNC parece aumentar el
riesgo de tales comportamientos, al igual que el uso de eszopiclona a dosis superiores a la dosis máxima
recomendada. Debido al riesgo para el paciente y la comunidad, la interrupción del tratamiento con eszopiclona
debe considerarse seriamente en pacientes que informen haber "conducido dormidos".
Otros comportamientos complejos, por ejemplo preparar y comer alimentos, hacer llamadas telefónicas, o tener
relaciones sexuales, han sido reportados en pacientes que no se encontraban totalmente despiertos después de
haber tomado un hipnótico/sedante. Al igual que al quedarse dormido conduciendo, los pacientes no suelen
recordar estos acontecimientos. La amnesia y otros síntomas neuropsiquiátricos puede ocurrir de manera
impredecible.
Rara vez se puede determinar con certeza si los comportamientos anormales antes mencionados son producidos
por la administración de algún fármaco, o son espontáneos en su origen, o resultado de un trastorno psiquiátrico o
físico subyacente. Sin embargo, la aparición de cualquier nuevo signo o síntoma de comportamiento anormal de
preocupación requiere una evaluación médica inmediata.
Tras la disminución rápida de la dosis o la interrupción brusca del tratamiento con sedantes/hipnóticos, se han
informado casos de signos y síntomas similares a los asociados con la retirada de otros fármacos depresores del
SNC.
A los pacientes que reciben eszopiclona se les debe advertir que deben evitar participar en ocupaciones
peligrosas que requieran un alto grado de alerta mental y/o concentración.
Eszopiclona, al igual que otros hipnóticos, puede producir efectos aditivos depresores del SNC cuando se
coadministra con otros medicamentos psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos y otros fármacos que
producen depresión del SNC. Eszopiclona no se debe tomar junto con alcohol. Se debe ajustar la dosis de
eszopiclona si es necesario administrar eszopiclona con otros agentes depresores del SNC, debido a los efectos
potencialmente aditivos.
Debido al rápido inicio de acción de eszopiclona, esta sólo debe ser administrada inmediatamente antes de ir a la
cama o después de que el paciente se acostó. Administrar eszopiclona mientras el paciente aún está levantado
puede producir un deterioro de la memoria a corto plazo, alucinaciones, pérdida de la coordinación, mareos y
alerta disminuida.
Aunque eszopiclona no ha evidenciado depresión respiratoria con 2,5 veces (7 mg) la dosis recomendada, se
recomienda precaución si se administra eszopiclona a pacientes con compromiso de la función respiratoria.
La dosis de eszopiclona debe reducirse a 1 mg en pacientes con insuficiencia hepática grave, ya que la
exposición sistémica del medicamento se duplica en estos pacientes. No es necesario ajustar la dosis en sujetos
con insuficiencia hepática leve o moderada.
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con algún grado de insuficiencia renal, ya que menos del 10% de la
eszopiclona se elimina como droga inalterada por la orina.
La dosis de eszopiclona debe reducirse en pacientes a quienes concomitantemente se les administran potentes
inhibidores del CYP3A4, como ketoconazol. También se recomienda ajustar la dosis cuando se requiera
administrar eszopiclona con otros depresores del SNC.
Los sedantes/hipnóticos deben ser administrados con precaución a aquellos pacientes que presentan signos de
depresión. En pacientes con estos trastornos se han asociado al uso de sedantes/hipnóticos el empeoramiento de
la depresión, incluyendo pensamientos y acciones suicidas (incluidos los suicidios).
Uso pediátrico
No ha sido establecida la seguridad y eficacia del tratamiento con eszopiclona en menores de 18 años.
1. Los pacientes deben ser instruidos de tomar eszopiclona inmediatamente antes de irse a la cama, y sólo si
pueden dedicar 8 horas para dormir.
2. Los pacientes deben ser instruidos de no tomar eszopiclona con alcohol o con otros medicamentos sedantes.
3. El paciente deberá consultar a su médico si tiene antecedentes de depresión, enfermedad mental,
pensamientos de suicidio, historial de abuso de drogas o alcohol, o si tiene una enfermedad hepática.
4. Las mujeres deben comunicar a su médico si están embarazadas, planean quedar embarazadas o si están
amamantando.
5. Se han notificado casos de personas que han salido de la cama después de tomar un hipnótico/sedante y
conducido sus coches sin estar completamente despiertos, a menudo sin recuerdo del evento. Si un paciente
llega a experimentar un episodio así, debe informar a su médico inmediatamente, ya que "conducir-dormido"
puede ser peligroso. Este comportamiento es más probable que ocurra cuando eszopiclona se toma
concomitantemente con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central. Otros comportamientos
complejos (por ejemplo, preparar y comer alimentos, hacer llamadas telefónicas, o tener relaciones sexuales)
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los estudios en animales han revelado efectos adversos en el feto (teratogénico, embriotóxico u otro)
a dosis que exceden grandemente la dosis máxima recomendada en humanos; sin embargo no existen estudios
controlados en mujeres embarazadas. Este medicamento podría ser administrado durante el embarazo sólo si el
beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: Las pruebas disponibles son insuficientes para determinar el riesgo infantil cuando se utiliza este
medicamento durante la lactancia. No se sabe si eszopiclona se excreta en la leche materna humana y se
desconocen los potenciales efectos adversos sobre el lactante. Por tal motivo, se debe tomar precauciones si se
administra eszopiclona a una mujer en período de lactancia.
Interacciones:
Etanol: un efecto depresor aditivo sobre el rendimiento psicomotor se ha observado con la administración
concomitante de eszopiclona y etanol.
Drogas que inhiben el CYP3A4 (ketoconazol, claritromicina, Itraconazol, Ketoconazol, Nefazodona, Nelfinavir,
Ritonavir, Troleandomicina).
El uso concomitante de eszopiclona y ciertas drogas que inhiben el CYP3A4 puede aumentar las concentraciones
plasmáticas de eszopiclona, lo que puede aumentar la incidencia de efectos secundarios como somnolencia,
mareos, disminución de las funciones psicomotora y cognitiva, y cambios de comportamiento.
Fospropofol
El uso concomitante de eszopiclona y fospropofol puede dar lugar a efectos cardio-respiratorios aditivos debido a
la acción sedante de ambos fármacos. Se recomienda la monitorización del paciente para detectar posibles
efectos adversos y/o realizar posibles ajustes de la dosis.
ABUSO Y DEPENDENCIA
Aunque eszopiclona es un agente hipnótico con una estructura química no relacionada con las benzodiazepinas,
comparte algunas de las propiedades farmacológicas de las benzodiazepinas.
La experiencia en estudios clínicos con eszopiclona no evidenció un síndrome de abstinencia grave. El uso de
benzodiazepinas y/o agentes similares puede conducir a dependencia física y psicológica. El riesgo de abuso y
dependencia aumenta con la dosis, la duración del tratamiento y el uso concomitante de otras drogas
psicoactivas. El riesgo también aumenta en pacientes con historia de abuso de alcohol o de drogas; o
antecedentes de trastornos psiquiátricos. Estos pacientes deben estar bajo cuidadosa supervisión médica si van a
recibir eszopiclona o cualquier otro hipnótico.
Sobredosificación:
Los signos y síntomas de la sobredosis por medicamentos depresores del SNC suele corresponde a la
exacerbación de los efectos farmacológicos. Deterioro de la conciencia desde somnolencia hasta coma se ha
descrito tras la sobredosificación con depresores del SNC. En raras ocasiones, se han reportado muertes
después de la sobredosis con la mezcla racémica de zopiclona.
Se debe monitorizar constantemente la respiración, el pulso y la presión arterial. La hipotensión y depresión del
SNC deben ser controladas y tratadas apropiadamente. El valor de la diálisis en el tratamiento de la sobredosis no
ha sido determinado.
Lágrimas descongestionantes
Composición:
Presentaciones:
Frasco de 10 mL
Propiedades Farmacológicas:
NOVO TEARS posee nafazolina, un efectivo descongestionante oftálmico, usado ampliamente para aliviar el
enrojecimiento e irritación alérgica del ojo, además de aliviar las condiciones inflamatorias oculares provocadas
por el polvo, humo, brillo del sol, lentes de contacto, resfrias, alergias, natación, lectura u otros trabajos.
MECANISMO DE ACCIÓN
Nafazolina actúa como descongestionante, estimulando directamente los receptores alfa-adrenérgicos, ejerciendo
un mínimo a ningún efecto sobre los receptores beta-adrenérgicos. Tras la aplicación tópica de nafazolina en la
conjuntiva, se produce la vasoconstricción de las pequeñas arteriolas y la congestión conjuntival es aliviada.
FARMACOCINÉTICA
Tras la aplicación tópica de nafazolina en la conjuntiva, la vasoconstricción local se produce dentro de los 10
primeros minutos después de la administración y el efecto puede persistir por 2 a 6 horas. En raras ocasiones,
nafazolina puede absorberse después de la administración oftálmica y producir efectos sistémicos.
Por otra parte no se ha estudiado la farmacocinética de hipromelosa ni de dextran 70 en este producto. Cabe
suponer que la penetración en córnea y conjuntiva de estos dos polímeros es baja, debido a sus elevados pesos
moleculares.
Indicaciones:
Alivio temporal del enrojecimiento del ojo debido a irritaciones oculares menores tales como ardor, prurito y/o
congestión ocular por polvo, humo, smog, exposición solar, lentes de contacto, alergias o natación, vientos.
Posología y Administración:
Dosis usual solución oftálmica: 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 6 u 8 horas. El tratamiento no debe superar los
4 días, salvo prescripción médica.
Reacciones Adversas:
La incidencia de efectos adversos graves es baja. La sobredosificación, el uso prolongado y/o una administración
demasiado frecuente podrían irritar la conjuntiva y, sobre todo en niños, causar efectos adversos sistémicos.
El uso de nafazolina puede causar visión borrosa, picazón transitoria, irritación, midriasis y aumentar o disminuir la
presión intraocular. Cuando se utiliza en altas concentraciones, sobre todo en pacientes geriátricos, puede liberar
los gránulos de pigmento, presumiblemente desde el iris. El uso prolongado de soluciones oftálmicas de
nafazolina pueden causar congestión de rebote, que se caracteriza por hiperemia reactiva.
Precauciones y Advertencias:
Debe administrarse con precaución a pacientes que padezcan asma bronquial, enfermedad cardiovascular,
arterosclerosis cerebral, diabetes, hipertensión, enfermedad tiroidea o alguna infección.
Los pacientes que utilizan soluciones oftálmicas que contiene nafazolina deben ser advertidos de suspender el
tratamiento y consultar a un médico si:
Los pacientes deben ser informados de que la sobre-exposición a vasoconstrictores oftálmicos puede producir
aumento del enrojecimiento del ojo (hiperemia de rebote).
La sobredosis de nafazolina en niños pequeños puede producir marcada sedación, depresión del sistema
nervioso central, hipotermia y coma.
No esta indicado para el tratamiento de las infecciones oculares ni de otras afecciones como cuerpos extraños o
procesos purulentos.
OTRAS RECOMENDACIONES
Las lentes de contacto deben retirarse antes de la administración de este medicamento y pueden volver a
colocarse 15 minutos después.
Tapar inmediatamente el colirio después de su uso y evitar el contacto directo de la punta del gotario con las
estructuras del ojo. Se ha notificado la existencia de casos de queratitis bacteriana asociada con el uso de
múltiples productos oftálmicos. Los gotarios de estos productos habían sido contaminados inadvertidamente por
los pacientes que, en la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de la
superficie epitelial ocular.
Los pacientes también deben ser advertidos de que si desarrollan una condición ocular como conjuntivitis, trauma
o infección, o bien van a someterse a una cirugía ocular, inmediatamente deben buscar el consejo de su médico
Si se requiere más de un fármaco administrado por vía oftálmica, se recomienda que los medicamentos se
administren con al menos con cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los estudios en animales a los cuales se les ha administrado nafazolina, han demostrado que la droga
puede causar daño fetal, sin embargo no existen estudios controlados en mujeres embarazadas. El uso materno
de los productos tópicos generalmente conlleva menos riesgos para el feto que los agentes administrados por vía
sistémica. Nafazolina se puede absorber, pero no se sabe si atraviesa la placenta. Hasta que se disponga de
nuevos datos, nafazolina se puede utilizar con precaución en mujeres embarazadas.
Lactancia: Nafazolina podría absorberse después de su administración tópica, pero no se sabe si nafazolina se
distribuye en la leche materna. Se debe tener precaución cuando este medicamento se administra a mujeres en
período de lactancia.
Interacciones:
El uso concomitante de antidepresivos tricíclicos con nafazolina podría potenciar los efectos depresores de
nafazolina a nivel del SNC, cuando este se absorbe.
Pacientes tratados con inhibidores de la monoamino-oxidasa (MAO), pueden experimentar una severa
hipertensión si se administra con fármacos simpaticomiméticos. Aunque esta reacción no ha sido reportada tras el
uso concomitante con nafazolina, la posibilidad de tal interacción debe ser considerada.
Sobredosificación:
No se han descrito cuadros de sobredosificación con este preparado. Si por error se ingiriera pueden presentarse
manifestaciones como cefaleas, depresión nerviosa y somnolencia.
Los pacientes deberán ser instruidos de que en caso de ocurrir una sobredosificación, estos deberán concurrir al
centro asistencial más cercano, portando el envase de este medicamento, para poder implementar los cuidados
generales necesarios para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antiacné
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Propiedades farmacodinámicas
Retinoides para uso tópico en acné, código ATC: D10AD
Adapaleno es un derivado de tipo retinoide que en modelos de inflamación "in vitro" e "in vivo" ha demostrado
tener propiedades antiinflamatorias; adapaleno es esencialmente estable al oxígeno y a la luz y es químicamente
no reactivo. Farmacodinámicamente, adapaleno se une al igual que la tretinoína, a receptores nucleares
específicos del ácido retinoico, pero a diferencia de aquella no se une a los receptores citosólicos.
Adapaleno aplicado por vía cutánea es comedolítico en el modelo ratón-rhino y también tiene efectos sobre los
procesos anormales de la queratinización y la diferenciación epidérmica, ambos presentes en la patogénesis del
acné vulgar. Se sugiere que el mecanismo de acción del adapaleno sea la normalización de la diferenciación de
las células epiteliales foliculares, lo que resulta en una disminución de la formación de microcomedones.
En ensayos antitinflamatorios estándar, adapaleno demostró ser superior a los retinoides de referencia, tan "in
vivo" como "in vitro". Farmacodinámicamente, adapaleno inhibe las respuestas quimiotácticas y quimiocinéticas
de los leucocitos polimorfonucleares humanos, y el metabolismo por lipoxidación del ácido araquidónico a
mediadores proinflamatorios. Este perfil sugiere que las células mediadoras del componente inflamatorio del acné
pueden estar modificadas por el adapaleno. Estudios en pacientes humanos proporcionan evidencia clínica de
que el adapaleno por vía cutánea es eficaz en reducir el componente inflamatorio del acné (pápulas y pústulas)
Propiedades farmacocinéticas
La absorción de adapaleno a través de la piel humana es baja; en ensayos clínicos no se encontraron niveles
medibles de adapaleno en plasma tras la administración cutánea crónica a extensas áreas con acné, con una
sensibilidad analítica de 0,15 ng/ml.
Tras la administración de 14C-adapaleno a ratas (i.v., i.p., oral y cutánea), conejos (i.v., oral y cutánea) y perros
(i.v. y oral), la radioactividad se distribuyó a diversos tejidos, encontrándose los niveles más altos en hígado, bazo,
Indicaciones:
Adapaleno está indicado para el tratamiento tópico del acné vulgaris de leve a moderado.
Posología y Administración:
Para el tratamiento tópico del acné vulgaris se debe aplicar una capa delgada de gel al 0,1%, crema al 0,1% o gel
al 0,3%, según lo indique el médico, una vez al día sobre toda el área afectada, aproximadamente una hora antes
de acostarse, después de lavarse con un jabón no medicado.
Se debe evitar la aplicación en las áreas de la piel cercanas a los ojos, labios y membranas mucosas. Una leve
sensación transitoria de calor o ligero escozor puede ocurrir poco después de la aplicación de adapaleno. Los
pacientes deben ser instruidos para minimizar la exposición al sol. Los pacientes pueden usar cremas hidratantes
para el alivio de la piel seca o irritación.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Otros efectos reportados en menos del 1% de los pacientes tratados fueron: dermatitis de contacto, bronceado,
edema palpebral, conjuntivitis, decoloración de la piel, erupción cutánea y eczema.
Precauciones y Advertencias:
El tratamiento con adapaleno puede provocar ciertos signos y síntomas tales como eritema, sequedad, piel
escamosa, sensación urente o prurito. Estos pueden ocurrir las primeras dos a cuatro semanas de tratamiento, y
son en su mayoría leves a moderados y usualmente disminuyen o desaparecen al continuar con la terapia.
Dependiendo de la severidad de estos efectos, los pacientes deben ser instruidos de utilizar una crema
hidratante, reducir la frecuencia de aplicación o suspender el tratamiento. Se debe evitar el uso de exfoliantes,
astringentes o sustancias irritantes que puedan exacerbar estos efectos.
Se recomienda evitar la exposición a la luz solar natural o artificial mientras se encuentra en tratamiento con
adapaleno; de igual manera, se recomienda precaución en pacientes que normalmente experimentan altos
niveles de exposición al sol y/o personas fotosensibles, se recomienda utilizar protectores solares cuando la
exposición sea inevitable.
Los fenómenos meteorológicos extremos, tales como el viento o el frío, también pueden ser irritantes para los
pacientes en tratamiento con adapaleno.
Evitar el contacto con los ojos, los labios, mucosa nasal u otras mucosas. Sólo para uso externo. No debe ser
utilizado en piel con heridas abiertas, piel bronceada o con eczema. Al igual que con otros retinoides el uso de
cera depilatoria se debe evitar cuando se encuentra en tratamiento con adapaleno.
Previo al uso de adapaleno se debe limpiar el área afectada con un limpiador suave.
Mientras se está en tratamiento con adapaleno se recomienda evitar el uso de productos que contengan alfa
hidroxi o ácido glicólico.
El acné puede empeorar durante las primeras semanas de tratamiento; sin embargo, no se debe suspender la
terapia, a menos que el médico indique lo contrario. El beneficio clínico puede ser verificado después de dos
semanas de terapia, pero se requieren al menos ocho semanas para observar beneficios completos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Los retinoides pueden causar daño fetal si se administran a mujeres embarazadas. Adapaleno ha
demostrado poseer efectos teratogénicos en ratas y conejos cuando se administra por vía oral. No existen
estudios controlados en los cuales se administre adapaleno a mujeres embarazadas. La seguridad y eficacia de
adapaleno durante el embarazo no ha sido establecida.
Durante los estudios clínicos con adapaleno, para el tratamiento del acné, en las mujeres en edad fértil se inició
tratamiento sólo después de haberse realizado una prueba de embarazo, la cual debía ser negativa. Junto con
esto, durante el tratamiento con adapaleno en mujeres en edad fértil se utilizaron medidas de control de la
natalidad.
Sin embargo, seis (6) mujeres tratadas con adapaleno quedaron embarazadas. Una paciente decidió interrumpir
el embarazo, dos pacientes dieron a luz niños sanos por parto normal, dos pacientes dieron a luz prematuramente
y los bebés permanecieron en terapia intensiva hasta que llegar a un estado sano y una paciente se perdió
durante el seguimiento.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de 12 años de edad.
Uso geriátrico
La seguridad y eficacia de adapaleno en pacientes geriátricos de 65 años o más no se ha establecido.
Interacciones:
Adapaleno podría producir irritación local en algunos pacientes. El uso concomitante con otros productos tópicos
potencialmente irritantes (jabones abrasivos o medicados y lociones de limpieza, cremas para afeitar, productos
con alto contenido de alcohol, astringentes) deben utilizarse con precaución.
Particular precaución al utilizar junto a preparaciones que contienen sulfuros, resorcinol, azufre o ácido salicílico.
Sobredosificación:
En caso de excesiva aplicación, los efectos corresponden a un enrojecimiento de la piel, piel escamosa y
molestias en la zona de aplicación.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad.
Almacenar a la temperatura indicada en el envase.
Anorexígeno
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
Las acciones típicas de las anfetaminas incluyen la estimulación del sistema nervioso central y la elevación de la
presión arterial. Taquifilaxia y la tolerancia se ha demostrado con todos los fármacos de esta clase en la que estos
fenómenos han sido observados.
No se ha establecido que la acción principal de este tipo de medicamentos en el tratamiento de la obesidad sea la
supresión del apetito, ya que otras acciones del sistema nervioso central, o los efectos metabólicos, también
pueden estar implicados.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
La absorción de Fentermina es casi completa, alcanzando concentraciones máximas (Cmáx) después de 3,0 a
4,4 horas. Aproximadamente 70-80% de la dosis oral es excretada inalterada en la orina, el resto es metabolizado
en el hígado. La vida media que se conoce es alrededor de 20 horas.
Indicaciones:
OBEXOL está indicado para el tratamiento a corto plazo de la obesidad exógena en conjunto con un régimen
dietético para reducir el peso corporal, basado en ejercicio, modificación de los hábitos alimenticios y la restricción
calórica. El tratamiento es adecuado en pacientes con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m2
o mayor o igual a 27 kg/m2 en presencia de factores de riesgo como hipertensión, diabetes e hiperlipidemias.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: La dosis debe ser individualizada para obtener una adecuada respuesta con la menor dosis efectiva.
La dosis habitual para adultos es de una cápsula según lo prescrito por el médico, administrada por la mañana,
con o sin comida. En casos que el médico así lo considere puede administrarse hasta 37,5 mg al día distribuidos
en una o dos dosis.
Se debe evitar la administración de OBEXOL en la tarde o noche, debido a la posibilidad de causar insomnio.
OBEXOL no está recomendado para uso en pacientes pediátricos menores o iguales a 16 años de edad.
Carcinogenesis:
No se han realizado estudios con Fentermina para determinar el potencial de carcinogénesis, mutagénesis o
alteración de la fertilidad.
Reacciones Adversas:
Cardiovascular: Hipertensión pulmonar primaria y/o enfermedad de regurgitación cardíaca valvular, palpitaciones,
taquicardia, elevación de la presión arterial, eventos isquémicos.
Sistema nervioso central: sobreestimulación, inquietud, insomnio, euforia, disforia, temblor, dolor de cabeza,
psicosis.
Gastrointestinal: sequedad de la boca, sabor desagradable, diarrea, estreñimiento, otras complicaciones
gastrointestinal.
Reacciones de hipersensibilidad: Urticaria.
Sistema Endocrino: Impotencia o cambios en la líbido.
Precauciones y Advertencias:
La seguridad y eficacia de OBEXOL junto con otros medicamentos para bajar de peso, tales como medicamentos
sin prescipción médica, preparaciones y productos a base de hierbas, o agentes serotoninérgicos, como los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (por ejemplo, fluoxetina, sertralina, fluvoxamina, paroxetina),
no ha sido determinada. Por lo tanto, no es recomendada la coadministración con otros productos.
Se han reportado casos raros de hipertensión pulmonar primaria (HPP) en pacientes a los cuales se les ha
administrado Fentermina junto con fenfluramina o dexfenfluramina. No se ha logrado descartar si la posibilidad de
presentar HPP está asociada solo al uso de Fentermina, debido a que ha habido casos raros de HPP en
pacientes que al parecer han tomado solo Fentermina. Los síntomas de HPP que usualmente se pueden
presentar son, disnea, angina de pecho, síncope o edema en las extremidades bajas. El tratamiento con
Fentermina debe ser discontinuado en paciente que desarrollen estos síntomas y se debe evaluar la posibilidad
de que el paciente presente hipertensión pulmonar.
Se han reportado además, en personas sanas que habían tomado una combinación de Fentermina junto con
fenfluramina o dexfenfluramina para la pérdida de peso, casos graves de regurgitación cardíaca valvular, que
afecta principalmente a las válvulas mitral, aórtica y/o tricúspide. El posible papel de Fentermina en la etiología de
estas valvulopatías no se ha establecido y su curso en los individuos después de que los medicamentos son
detenidos no se conoce. La posibilidad de una asociación entre la enfermedad cardíaca valvular y el uso de
Fentermina por sí sola no puede descartarse; ha habido casos raros de enfermedad valvular cardíaca en los
pacientes que al parecer han tomado Fentermina sola.
Uso pediátrico:
La seguridad y eficacia en pacientes pediátricos no ha sido establecida. Debido a que la obesidad pediátrica es
una condición que requiere un largo periodo de tratamiento. El uso de este producto está aprobado solo para un
periodo corto de tratamiento, por lo tanto no está recomendado en pacientes pediátricos.
Uso geriátrico:
En general, la selección de dosis para un paciente adulto mayor debería ser con precaución. Usualmente se parte
con el rango de dosis más bajo posible, evaluando con frecuencia la disminución de la función hepática, renal o
cardiaca, u otras enfermedades o medicamentos concomitantes.
OBEXOL es sustancialmente excretada por el riñón, y el riesgo de una reacción toxicológica puede verse
aumentada en pacientes con problemas en la función renal. Como los pacientes geriátricos tienen una mayor
probabilidad de presentar una disminución en su función renal, se debe seleccionar de manera cuidadosa la dosis
a utilizar y debe ser monitoreada la función renal.
Problemas renales:
Fentermina no ha sido estudiada en pacientes con problemas renales. En base a que la excreción de OBEXOL es
por medio de la orina, en pacientes con daño renal se puede ver incrementada sus concentraciones.
Abuso:
OBEXOL está relacionado química y farmacológicamente a las anfetaminas. Las anfetaminas y otras drogas
estimulantes han sido ampliamente abusadas y la posibilidad de abuso en uso de Fentermina debe ser tomado en
consideración cuando se evalúa la conveniencia de incluirla dentro del programa de reducción de peso.
Dependencia:
El abuso de anfetamina y drogas relacionadas puede ser asociado con una intensa dependencia psicológica y
severa disfunción social. Hay reportes en pacientes que han aumentado la dosis de este tipo de drogas muchas
veces en relación a lo recomendado. Una interrupción abrupta en un tratamiento prolongado a dosis alta trae
como resultado una extrema fatiga y depresión mental; que pueden verse reflejados en el electroencefalograma.
Las manifestaciones de intoxicación crónica con drogas anorexígenos incluyen dermatosis severa, insomnio,
irritabilidad, hiperactividad y cambios de personalidad. Una manifestación grave en intoxicación crónica es la
psicosis, que a menudo no se distingue clínicamente con la esquizofrenia.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoria X. OBEXOL está contraindicado durante el embarazo, debido a que la pérdida de peso no
entrega beneficios potenciales a una mujer embarazada y puede resultar en un daño al feto.
Lactancia: Se desconoce si Fentermina es excretada en la leche humana. Sin embargo, otras anfetaminas se
encuentran presentes en la leche humana. Por lo tanto, se debe tomar la decisión de suspender el tratamiento o
la lactancia.
Interacciones:
Inhibidores de la monoaminooxidasa: el uso de OBEXOL está contraindicado durante o dentro de los 14 días
siguientes a la administración de inhibidores de la monoaminooxidasa, debido al riesgo de crisis hipertensiva.
Alcohol: su uso concomitante puede dar lugar a alguna de las reacción adversa identificadas con el uso de
OBEXOL.
Insulina e hipoglucemiantes orales: puede ser necesaria una reducción de la insulina o medicamentos
hipoglucemiantes orales en pacientes con diabetes mellitus.
Bloqueadores neuronales adrenérgicos: OBEXOL puede disminuir el efecto hipotensor de los medicamentos
bloqueadores neuronales adrenérgicos.
La menor cantidad posible debería ser prescrita o dispensada de una vez con el fin de disminuir la posibilidad de
sobredosis.
Sobredosis aguda:
Manifestaciones de sobredosis aguda incluyendo inquietud, temblor, hiperreflexia, respiración acelerada,
confusión, agresividad, alucinaciones y crisis de pánico. Fatiga y depresión usualmente siguen una estimulación
central. Los efectos cardiovasculares incluyen taquicardia, arritmia, hipertensión o hipotensión, y colapso
circulatorio. Síntomas gastrointestinales incluyen náuseas, vómitos, diarrea y dolores abdominales. Las
sobredosis con compuestos farmacológicamente similares han resultado en intoxicaciones fatales que suelen
terminar en convulsiones y coma.
El manejo de intoxicaciones agudas con Fentermina clorhidrato es en gran parte sintomática e incluye lavado
gástrico y sedación con barbitúricos. Las experiencias con hemodiálisis o diálisis peritoneal son insuficientes para
permitir recomendaciones en este sentido.
Almacenaje:
Antiemético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Normalmente, la quimioterapia y radioterapia anticancerosa son eméticas, en una medida que depende del tipo
de tratamiento y de la dosis utilizada. Las consecuencias de las náuseas y vómitos inducidos, percibidos por los
pacientes como los efectos más penosos del tratamiento, son graves; un número significativo de pacientes no
logran cumplir el programa de tratamiento. Es importante que los pacientes con enfermedades eminentemente
tratables, tales como linfoma o cáncer testicular, no rechacen la terapia potencialmente curativa. Las náuseas y
vómitos graves provocados por la terapia inicial pueden causar también vómitos anticipatorios (condicionados)
antes de la terapia consecutiva.
La metoclopramida es el antiemético simple más comúnmente utilizado, pero a las grandes dosis necesarias para
inhibir los receptores 5HT3 y prevenir la emesis inducida por cisplatino, puede llegar a producir reacciones
extrapiramidales mediadas por el antagonismo del receptor de dopamina en los pacientes, así como también se
pueden producir otros efectos adversos comunes como son diarrea y somnolencia.
Otros antieméticos frecuentemente utilizados, por ejemplo las fenotiazinas, las benzodiazepinas, los
cannabinoides y los corticosteroides, son menos efectivos que la metoclopramida, y tienen varios efectos
secundarios asociados con su uso.
Ondansetrón es un antagonista selectivo de los receptores de serotonina 5-HT3 para su uso en la prevención de
las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia.
Tras la administración de fármacos citotóxicos o radiación en el abdomen (incluyendo la irradiación corporal total),
la serotonina (5-HT) es liberada por las células enterocromafines en el revestimiento del tracto gastrointestinal.
Estas células están en las proximidades de las neuronas del nervio vago, que tienen receptores 5-HT3 que se
unen a serotonina. Con la liberación de serotonina y la posterior unión al receptor 5-HT3, las neuronas vagales
son estimuladas para transmitir señales al centro del vómito en el cerebro, dando lugar a náuseas y vómitos.
Ondansetrón, se une a los receptores 5-HT3 localizados en las neuronas del nervio vago en el revestimiento del
tracto gastrointestinal, bloqueando la señal al centro del vómito en el cerebro, logrando la prevención de náuseas
y vómitos.
A diferencia de la metoclopramida a dosis muy altas, ondansetrón no tiene ningún efecto sobre los receptores de
la dopamina. La falta efectos adversos extrapiramidales con ondansetron es una clara ventaja del tratamiento con
Se ha demostrado que el Ondansetrón no altera la respuesta a las drogas anticancerosas en modelos animales.
Ni interfiere con el efecto analgésico de la morfina, el efecto ansiolítico del diazepam, o el efecto antiinflamatorio
de los corticosteroides en los modelos animales.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ondansetrón se une selectivamente a los receptores 5-HT3 de serotonina. La droga parece inhibir la emesis
mediante el bloqueo de los receptores 5-HT3 tanto en la periferia como en el sistema nervioso central, con efectos
primarios que en el tracto gastrointestinal (que contiene más del 80% de la serotonina del cuerpo). Los estudios
en animales han sugerido que los sitios específicos de acción de los receptores 5-HT3 están situados en el vago
aferente visceral y / o el área del postrema. Estudios farmacodinámicos han sugerido también que ondansetrón
puede tener algún efecto gastroprocinetico.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Distribución:
Ondansetron posee una unión a proteínas plasmáticas entre un 70% y un 76%. Posee un volumen de distribución
de 2,2 a 2,5 L / kg. Las mujeres tienen un clearance más lento, un volumen de distribución aparentemente menor,
y una biodisponibilidad absoluta mayor que los pacientes varones, por lo tanto, las concentraciones plasmáticas
son mayores en mujeres que en hombres.
Metabolismo:
Ondansetrón se elimina de la circulación sistémica predominantemente por metabolismo hepático a través de
múltiples rutas enzimáticas, donde destaca la hidroxilación seguida por la conjugación con glucoronido o sulfato;
dando como resultados metabolitos inactivos. Posee un tiempo de vida media de 3 a 5.5 horas.
Excreción:
Entre un 44% y un 60% de la droga se elimina por vía renal, siendo menos del 5% lo que se excreta de forma
inalterada. Ondansetron posee un clearance renal de 0.262 a 0.381 L/hr/Kg.
Una ligera reducción en el clearance se ha observado en pacientes mayores de 75 años de edad. Esta ligera
reducción en el clearance no tiene ningún efecto sobre la seguridad o la eficacia del medicamento. El clearance
total del medicamento es de 600 a 700 ml / min.
Poblaciones especiales
Población pediátrica:
En un estudio realizado con pacientes pediátricos, con edades comprendidas entre los 3 y 12 años, sometidos a
una intervención quirúrgica con anestesia general, experimentaron una reducción en el clearance y del volumen
de distribución tras una dosis intravenosa única de 2 mg (3-7 años) ó 4 mg (8-12 años de edad). La magnitud de
la variación estuvo relacionada con la edad, disminuyendo el clearance desde 300 ml/min a la edad de 12 años
hasta 100 ml/min a los 3 años. El volumen de distribución descendió desde unos 75 l a los 12 años a 17 l a los 3
años. El empleo de una dosis en función del peso (0,1 mg/kg hasta un máximo de 4 mg) compensa estos cambios
y resulta eficaz en la normalización de la exposición sistémica en pacientes pediátricos.
Insuficiencia renal
Debido a la pequeña contribución del clearance renal en la eliminación general de ondansetron (5%), no se
esperaba que la insuficiencia renal influya significativamente en la eliminación total de ondansetrón. Sin embargo,
el clearance plasmático de ondansetrón se redujo en un 41% en pacientes con insuficiencia renal grave
(clearance de creatinina <30 ml / min).
Insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, el clearance se reduce y el tiempo de vida media
aumenta a 11,6 horas. En pacientes con insuficiencia hepática grave (Puntuación de Child-Pugh de 10 o más), el
clearance se reduce a un tercio del normal y el volumen aparente de distribución se incrementa con el
consiguiente aumento en la vida media de 20 horas.
Posología y Administración:
Vía IM o IV
Dosis: según prescripción médica.
Alternativamente puede administrarse una dosis de 8 mg de Ondasetron por inyección i.v ó i.m. lenta
inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida por dos dosis adicionales i.v. ó i.m. de 8 mg separadas por
intervalo de 2 a 4 horas, o mediante una infusión constante de 1 mg/h hasta por 24 horas.
La eficacia de Ondasetron en la quimioterapia altamente emetogénica puede ser intensificada por la adición de
una sola dosis i.v. de 20 mg de fosfato sódico de dexametasona administrada antes de la quimioterapia.
Se recomienda el tratamiento oral o rectal para proteger contra la tmesis retardada o prolongada después de las
primeras 24 horas.
En los niños con un área de superficie corporal de 0,6 a 1,2 m2, el Ondasetron se administra como una sola dosis
i.v. de 5 mg/ m2 inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida por 4 mg por vía oral cada 12 horas después.
El regimen 4 mg por vía oral dos veces al día puede continuarse hasta por cinco días después de un curso de
tratamiento.
En los niños con un área de superficie corporal superior a 1,2 m2, se administra una dosis intravenosa inicial de 8
mg inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida por una dosis oral de 8 mg administrados 12 horas
después. Es posible continuar con un régimen de dosificación oral consistente en 8 mg administrados dos veces
al día, durante un periodo de hasta cinco días, después de un ciclo de tratamiento.
De manera alternativa, en aquellos niños de seis meses de edad o mayores, el Ondasetron se administra como
una sola dosis intravenosa de 0,15 mg / kg (sin exceder 8 mg) inmediatamente antes de la quimioterapia. Es
posible repetir esta dosificación cada cuatro horas, para un total de tres dosis.
La droga debe ser infundida intravenosamente durante no menos de 15 minutos. Es posible continuar con un
régimen de dosificación oral consistente en 4 mg administrados dos veces al día, durante un periodo de hasta
cinco días, después de un ciclo de tratamiento. No se debe exceder la dosificación para adultos.
Contraindicaciones:
ODANEX está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a ondansetron o a cualquier otro componente de
la fórmula. Está contraindicada la administración simultanea de ODANEX junto con apomorfina.
Carcinogenesis:
Efectos carcinógenos no fueron vistos en estudios de duraron 2 años en ratas y ratones con dosis de 10 y 30 mg /
kg / día de ondansetron, respectivamente. Ondansetron no fue mutagénico en las pruebas estándar de
mutagenicidad. La administración de ondansetron de hasta 15 mg / kg / día no afecto la fertilidad o el rendimiento
general de la reproducción de las ratas macho y hembra.
Reacciones Adversas:
Cardiovasculares: raramente se han reportado casos de angina de pecho (dolor torácico), trastornos de la
conducción cardiaca, hipotensión, y taquicardia. En muchos casos, la relación causal de estos eventos con
ondansetron no se ha establecido.
Gastrointestinales: diarrea. Estreñimiento se ha reportado en el 11% de los pacientes con quimioterapia que
reciben ondansetron por varios días.
Hepáticos: en pacientes con tratamiento de quimioterapia con cisplatino se han reportado incrementos del de la
AST y ALT (2 veces), en aproximadamente el 5% de los pacientes. Los aumentos fueron transitorios y no parece
estar relacionada con la dosis o la duración de la terapia.
Neurológicas: Cefalea, además se han notificado casos raros, pero sin diagnóstico médico, de reacciones
extrapiramidales en los pacientes que recibieron ondansetron, así como raros casos de crisis de gran mal.
Somnolencia y sedación también se han reportado.
Otros: casos raros de hipocalemia han sido reportados. Parestesia, sensación de frio, fiebre, disuria, dolor en el
sitio de inyección también se han descrito.
Eventos adversos que se han reportado comúnmente en pacientes pediátricos son: ansiedad, agitación, dolor de
cabeza, sedación, pirexia, broncoespasmo y diarrea. Además se han descrito como reacciones adversas en
pacientes pediátricos la aparición de:
General: ruborización. Casos raros de reacciones de hipersensibilidad, a veces graves, se han reporado (por
ejemplo, anafilaxis / reacciones anafilactoides, angioedema, broncoespasmo, paro cardiorrespiratorio,
Hepatobiliares: anomalías en las enzimas hepáticas se han reportado. Insuficiencia hepática y la posterior muerte
ha sido notificada en pacientes con cáncer que reciben medicación quimioterapia citotóxica concomitante con
antibióticos que son potencialmente hepatotóxicos.
Precauciones y Advertencias:
Las reacciones de hipersensibilidad han sido reportadas en pacientes en tratamiento con ondansetron que
previamente han mostrado hipersensibilidad a otros antagonistas selectivos de los receptores 5-HT3.
Ondansetrón no es una droga que estimula la peristalsis gástrica o intestinal. Este medicamento no debe ser
usado en lugar de una aspiración nasogástrica. El uso de ondansetrón en los pacientes después de una cirugía
abdominal o en pacientes con náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, pueden enmascarar una distensión
gástrica y / o iliaca progresiva.
En raras ocasiones y sobre todo con la administración por vía intravenosa, se han descrito cambios transitorios
del ECG incluyendo prolongaciones en el intervalo QT.
Ondansetron no se debe mezclar otras soluciones ya que la compatibilidad química y física no ha sido
establecida. En particular, esto se aplica a las soluciones alcalinas en donde puede precipitar el medicamento.
Administre sólo cuando la solución este clara y el envase esté intacto. Ondansetron es estable a temperatura
ambiente, en condiciones normales de iluminación. Es estable después de dilución con los siguiente líquidos I.V.:
cloruro de sodio 0,9%, dextrosa al 5%, dextrosa al 5% y cloruro de sodio 0,9%, dextrosa al 5% y cloruro de sodio
0,45% y cloruro de sodio 3%.
Los medicamentos parenterales deben ser inspeccionados visualmente para detectar partículas y decoloración
antes de la administración cuando la solución y el envase lo permitan.
Aunque ondansetron es química y físicamente estable cuando se diluye como se recomienda, se deben
considerar precauciones que se tienen con medicamentos estériles, ya que los diluyentes en general, no
contienen conservantes. No utilice después de transcurridas 24 horas después de la dilución,
En ocasiones, se han observado precipitados de ondansetrón en agunos viales almacenados en posición vertical.
Si se observa un precipitado, resolubilize agitando el vial vigorosamente.
Tener precaución al administrar en caso de daño hepático. En muy raras ocasiones y casi siempre cuando se
administra ondasetron vía intravenosa, se han producido comunicaciones de cambio transitorios en el ECG,
incluyendo una prolongación del intervalo QT.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Los estudios en animales con dosis de hasta 4 mg / kg por día, no han revelado
evidencia de alteración de la fertilidad o daño al feto debido al tratamiento con ondansetron. Dado que los
estudios de reproducción animal no siempre son predictivos de la respuesta humana, este fármaco debe utilizarse
durante el embarazo sólo si es necesario.
Lactancia: Ondansetron se excreta en la leche materna de las ratas. No se sabe si ondansetron se excreta en la
leche humana. Debido a que muchos medicamentos se excretan en la leche humana, se debe tener prudencia
cuando se administra ondansetron a una mujer que da de mamar.
Debido a que el ondansetrón se metaboliza por el citocromo P-450 (CYP3A4, CYP2D6, CYP1A2), inductores o
inhibidores de estas enzimas, pueden cambiar la eliminación, y por tanto, la vida media de ondansetrón. Sobre la
base de los limitados datos disponibles, no hay un ajuste de dosis se recomienda para los pacientes de estas
drogas.
En pacientes tratados con potentes inductores del CYP3A4 (por ejemplo, fenitoína, carbamazepina y rifampicina),
el clearance de ondansetron aumento significativamente y las concentraciones sanguíneas de ondansetron
disminuyeron. Sin embargo, sobre la base de los datos disponibles, no se requiere un ajuste de dosis de
ondansetron.
En raras ocasiones, y sobre todo con la formulación intravenosa, se han descrito cambios transitorios del ECG,
como prolongación del intervalo QT, con ondansetrón. Aunque no hay estudios formales de interacción
medicamentosa, se debe tener precaución cuando ondansetrón se administra con otros medicamentos que
también pueden prolongar el intervalo QTc, incluyendo antiarrítmicos, antisicóticos, anestésicos generales y
algunos antibióticos (antibióticos macrolidos).
Dos estudios han demostrado que ondansetron disminuye la exposición sistémica de ciclofosfamida en pacientes
con cáncer. Aunque un análisis estadístico de toxicidad y / o el análisis de la respuesta terapéutica no se ha
realizado, una pequeña diferencia en la exposición al fármaco podría tener importantes implicaciones en términos
de respuesta y toxicidad debido al estrecho margen terapéutico de este medicamento.
Sobredosificación:
Además de los efectos adversos antes mencionados, eventos que han sido descritos tras la sobredosis de
ondansetron son: "Ceguera repentina" (amaurosis), con una duración de 2 a 3 minutos. Estreñimiento, hipotensión
y debilidad se produjo en un paciente que tomó 48 mg de ondansetron oral.
Tratamiento
No es recomendable emplear ipecuana para tratar la sobredosificación con ondansetron ya que es improbable
que los pacientes muestren alguna respuesta, debido a la propia acción antiemética de ondansetron. No hay un
tratamiento específico de la sobredosificación con ondansetron. En caso de sobredosis aguda con ondansetron,
se debe instaurar un tratamiento sintomático, tomando todas las medidas de apoyo, junto a la monitorización
constante del paciente.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antibiótico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Frasco de 10 mL
Propiedades Farmacológicas:
Los tres antibióticos presentes en OFTABIOTICO son eficaces bactericidas contra la gran mayoría de las
bacterias responsables de las infecciones oculares. La mezcla de estos antibióticos proporciona un espectro de
acción amplio, en donde Gramicidina tiene actividad contra microorganismos gram-positivos principalmente, como
estreptococos, bacilos diftéricos, bacilos aerobios esporulados, etc.
Polimixina B ha demostrado in vitro ser particularmente activa contra la mayoría de las cepas de Pseudomonas
aeruginosa, Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Enterobacter aerogenes, y Klebsiella pneumoniae y
muchos otros organismos gram-negativos.
Neomicina es activa contra una serie de organismos tanto gram-negativos como gram positivos; es especialmente
eficaz contra proteus vulgaris y estafilococos. Neomicina es activo frente a casi todos los organismos gram
negativos, con la excepción de Pseudomonas aeruginosa, microorganismos anaerobios como Bacteroides y
cepas resistentes de E coli, Klebsiella, y Proteus. De los microorganismos gram positivos, los estafilococos son
muy sensibles. Todos los estreptococos y bacilos gram positivos son resistentes a neomicina.
ESPECTRO ANTIBACTERIANO
Polimixina B: Gram (-): Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella
pneumoniae, Aerobacter aerogenes.
MECANISMO DE ACCIÓN
Neomicina es un antibiótico aminoglicósido cuya acción farmacológica se debe a su unión a la sub-unidad 30S del
ribosoma microbiano, interfiriendo con la alineación o el reconocimiento del ARN mensajero y del ARN de
transferencia durante la formación de la cadena peptídica. El ARN mensajero es reconocido de mala manera por
las regiones del ribosoma, dando como resultado una mala inserción de los aminoácidos en la cadena peptídica,
efecto que se traduce en la inhibición de la síntesis de proteínas.
Gramicidina es un antibiótico polipéptido cíclico que consta de al menos 3 diferentes cadenas pentadecapeptidas
abiertas. La actividad antibiótica está relacionada con la capacidad de gramicidina para formar canales que
permiten la conducción de cationes a través de la membrana celular de las bacterias, produciendo cambios en el
contenido de cationes celulares, especialmente la pérdida de potasio, lo que a la postre causaría la muerte
celular.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
• Neomicina:
La aplicación tópica de neomicina no produce concentraciones detectables en la sangre o en la orina. Los
estudios en conejos sugieren que neomicina se absorbe en el humor acuoso después de la
administración tópica en el ojo, esta absorción puede llegar a ser detectable a nivel sistémico si el
fármaco se administra sobre una zona erosionada de la córnea
• Polimixina B:
Polimixina B no parece ser absorbida después de la administración tópica.
• Gramicidina:
La absorción sistémica es despreciable tras la aplicación oftálmica de gramicidina
Indicaciones:
OFTABIOTICO está indicado para el tratamiento a corto plazo de las infecciones oculares externas superficiales
producidas por organismos sensibles.
Posología y Administración:
Vía: Oftálmica
Dosis: según prescripción médica.
Antes de cada aplicación el paciente debe lavarse y secarse las manos.
Dosis usual:
Solución oftálmica:
1 - 2 gotas en el ojo afectado dos a cuatro veces al día, según la severidad de la infección, por lo general durante
una semana.
Contraindicaciones:
No debe ser empleado en inyección, este producto es sólo para aplicación oftálmica tópica. No administrar en
caso de tuberculosis, infecciones fúngicas, herpes simple, varicela y/o viruela.
Reacciones Adversas:
Tras la administración oftálmica pueden aparecer las siguientes reacciones adversas locales: ardor, picazón,
irritación, sequedad, foliculitis, y erupciones en la piel de los párpados. Estos síntomas desaparecen después de
suspender la aplicación del medicamento.
Las formulaciones oftálmicas que contienen neomicina pueden estar asociadas con hipersensibilidad localizada.
Los síntomas consistentes con la hipersensibilidad ocular son prurito, enrojecimiento, edema conjuntival, erupción
cutánea o irritación persistente; estos sintomas pueden ser erróneamente confundidos como un empeoramiento
de la enfermedad de base. La sensibilización a la neomicina es más probable cuando el fármaco se administra
por vía tópica durante más de 5 o 6 días, estas reacciones son reversibles. El producto debe ser descontinuado si
En algún caso podría llegar a presentarse ototoxicidad o nefrotoxicidad si se produce absorción sistémica de
neomicina, esta absorción es más probable cuando la cornea se encuentra erosionada.
Precauciones y Advertencias:
La administración prolongada de antibióticos puede dar lugar a una superproliferación de gérmenes no sensibles,
entre los que se incluyen hongos e infecciones virales. En caso de producirse la superproliferación se recomienda
suspender el tratamiento e instaurar una terapia adecuada según etiología.
No administrar gramicidina por rutas que podrían permitir una absorción sistémica significativa (es decir, heridas
quirúrgicas o traumáticas), debido a que existe el riesgo de hemólisis.
Las lentes de contacto deben retirarse antes de la administración de este medicamento y pueden volver a
colocarse 15 minutos después.
Tapar inmediatamente el colirio después de su uso y evitar el contacto directo de la punta del gotario con las
estructuras del ojo. Se ha notificado la existencia de casos de queratitis bacteriana asociada con el uso de
múltiples productos oftálmicos. Los gotarios de estos productos habían sido contaminados inadvertidamente por
los pacientes que, en la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de la
superficie epitelial ocular
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. Estudios han revelado efectos fetotóxicos cuando neomicina se administra por vía
sistémica. Aunque la probabilidad de que neomicina alcance la circulación sistémica tras la administración
oftálmica es muy baja, se recomienda sopesar los beneficios del tratamiento farmacológico versus los posibles
riesgos para el feto, antes de administrar este medicamento durante el embarazo.
Lactancia: Las pruebas disponibles no son suficientes para determinar el riesgo infantil cuando neomicina,
polimixina B o gramicidina se utilizan durante la lactancia. Aunque es baja la probabilidad de que alguno de los
principios activos se excrete por la leche materna tras la administración oftálmica; se recomienda sopesar los
beneficios potenciales del tratamiento farmacológico versus los riesgos para el lactante, antes de administrar este
medicamento durante la lactancia.
Interacciones:
No se han descrito interacciones medicamentosas para los componentes de OFTABIOTICO administrados por vía
oftálmica.
Si se requiere más de un fármaco administrado por vía oftálmica, se recomienda que los medicamentos se
administren con al menos cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro
Sobredosificación:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antibiótico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Los tres antibióticos presentes en OFTABIÓTICO son bactericidas y eficaces contra la mayoría de las bacterias
responsables de las infecciones oculares. La mezcla de estos antibióticos proporciona un espectro de acción
amplio, en donde Bacitracina tiene actividad contra cocos gram-positivos, estafilococos, estreptococos,
Corynebacterium, Treponema pallidum, Treponema Vincenti, Actinomices israelí, cocos anaerobios, clostridios, la
mayoría de los gonococos, meningococos, Haemophilus influenzae y Neisseria.
Polimixina B ha demostrado in vitro ser particularmente activa contra la mayoría de las cepas de Pseudomonas
aeruginosa, Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Enterobacter aerogenes, y Klebsiella pneumoniae y
muchos otros organismos gram-negativos.
Neomicina es activa contra una serie de organismos tanto gram-negativos como gram positivos; es especialmente
eficaz contra proteus vulgaris y estafilococos. Neomicina es activo frente a casi todos los organismos gram
negativos, con la excepción de Pseudomonas aeruginosa, microorganismos anaerobios como Bacteroides y
cepas resistentes de E coli, Klebsiella, y Proteus. De los microorganismos gram positivos, los estafilococos son
muy sensibles. Todos los estreptococos y bacilos gram positivos son resistentes a neomicina.
ESPECTRO ANTIBACTERIANO
Polimixina B: Gram (-): Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella
pneumoniae, Aerobacter aerogenes.
MECANISMO DE ACCIÓN
Neomicina es un antibiótico aminoglicósido cuya acción farmacológica se debe a su unión a la sub-unidad 30S del
ribosoma microbiano, interfiriendo con la alineación o el reconocimiento del ARN mensajero y del ARN de
transferencia durante la formación de la cadena peptídica. El ARN mensajero es reconocido de mala manera por
las regiones del ribosoma, dando como resultado una mala inserción de los aminoácidos en la cadena peptídica,
efecto que se traduce en la inhibición de la síntesis de proteínas.
Polimixina B actúa como bactericida uniéndose a los grupos fosfato en los lípidos de la membrana citoplásmica
bacteriana actuando como un detergente catiónico, alterando el equilibrio osmótico de la membrana, provocando
la fuga de metabolitos esenciales para la bacteria.
Bacitracina es una mezcla de polipéptidos derivados del Bacillus subtilis. Inhibe el crecimiento de bacterias
principalmente mediante la prevención de la formación de cadenas de peptidoglicano necesario para la síntesis
de la pared celular y alterando la permeabilidad de la membrana celular bacteriana.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Indicaciones:
OFTABIÓTICO ungüento está indicado para el tratamiento a corto plazo de las infecciones oculares externas
superficiales producidas por organismos sensibles.
Posología y Administración:
Vía tópica
Dosis: según prescripción médica.
Antes de cada aplicación el paciente deberá lavarse y secarse las manos.
Dosis usual:
Ungüento oftálmico: Aplicar 1 cm. de ungüento dos veces al día. Se sugiere usar la solución oftálmica durante el
día y el ungüento en la noche por 7 a 10 días, dependiendo de la severidad de la infección.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Tras la administración oftálmica pueden aparecer las siguientes reacciones adversas locales: ardor, picazón,
irritación, sequedad, foliculitis, y erupciones en la piel de los párpados. Estos síntomas desaparecen después de
suspender la aplicación del medicamento.
La bacitracina tiene un bajo orden de toxicidad cuando se aplica tópicamente; sin embargo, erupciones cutáneas
y reacciones de tipo alérgico se han producido en algunos pacientes. Si el paciente experimenta prurito, ardor, u
otros signos de hipersensibilidad, el tratamiento con productos que contienen bacitracina debe ser interrumpido.
En algún caso podría llegar a presentarse ototoxicidad o nefrotoxicidad si se produce absorción sistémica de
neomicina, esta absorción es más probable cuando la cornea se encuentra erosionada.
Precauciones y Advertencias:
La administración prolongada de antibióticos puede dar lugar a una superproliferación de gérmenes no sensibles,
entre los que se incluyen hongos e infecciones virales. En caso de producirse la superproliferación se recomienda
suspender el tratamiento e instaurar una terapia adecuada según etiología.
Las lentes de contacto deben retirarse antes de la administración de este medicamento y pueden volver a
colocarse 15 minutos después.
Tapar inmediatamente el colirio después de su uso y evitar el contacto directo de la punta del gotario con las
estructuras del ojo. Se ha notificado la existencia de casos de queratitis bacteriana asociada con el uso de
múltiples productos oftálmicos. Los gotarios de estos productos habían sido contaminados inadvertidamente por
los pacientes que, en la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de la
superficie epitelial ocular.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. Estudios han revelado efectos fetotóxicos cuando neomicina se administra por vía
sistémica. Aunque la probabilidad de que neomicina alcance la circulación sistémica tras la administración
oftálmica es muy baja, se recomienda sopesar los beneficios del tratamiento farmacológico versus los posibles
riesgos para el feto, antes de administrar este medicamento durante el embarazo.
Lactancia: Las pruebas disponibles no son suficientes para determinar el riesgo infantil cuando neomicina,
polimixina B o bacitracina se utilizan durante la lactancia. Aunque es baja la probabilidad de que alguno de los
principios activos se excrete por la leche materna tras la administración oftálmica; se recomienda sopesar los
beneficios potenciales del tratamiento farmacológico versus los riesgos para el lactante, antes de administrar este
medicamento durante la lactancia.
Interacciones:
Si se requiere más de un fármaco administrado por vía oftálmica, se recomienda que los medicamentos se
administren con al menos cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Lubricante ocular
Composición:
Presentaciones:
Envase de 10 mL
Propiedades Farmacológicas:
El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano que forma parte de la mayoría de las matrices de los tejidos
conectivos en los animales vertebrados. El ácido hialurónico es un polisacárido lineal que interactúa con otros
proteoglicanos que proveen de estabilidad y elasticidad a las matrices extracelulares de los tejidos. Esta red de
macromoléculas regula la hidratación del tejido y el movimiento de sustancias en el interior de los compartimientos
intersticiales.
El ácido hialurónico es el principal componente del líquido sinovial contribuyendo a la nutrición y lubricación de la
superficie del cartílago articular por sus propiedades viscoelásticas y como lubricante.
Hialuronato de Sodio es un producto farmacéutico destinado a lubricar y humectar el ojo en caso de insuficiencia
de secreción lagrimal o daño corneal.
Se utiliza como lubricante ocular, para el alivio temporal del ardor, sensación de cuerpo extraño, escozor y
resequedad debidos a queratoconjuntivitis seca, queratitis por exposición, queratitis neuroparalítica, irritaciones
oculares leves por rayos solares, polvo, aire, aguas cloradas, agentes químicos débiles y exposición a la luz
intensa.
La estructura del ácido hialurónico se puede comparar a una esponja constituída por cadenas de polisacáridos
con abundante agua atrapada entre estas moléculas. La dilución del ácido hialurónico varía la proporción de
polisacárido respecto al agua pero retiene sus propiedades humectantes, lubricantes, adherentes y viscoelásticas.
Adicionalmente a las propiedades antes mencionadas, la pseudoplasticidad (extensión y cobertura) y
permanencia en el sitio de acción son ventajosas propiedades terapeúticas.
Estas propiedades facilitan la adhesión del ácido hialurónico a la superficie de las células aliviando la irritación
ocular.
El ácido hialurónico se adhiere al epitelio de la córnea, incrementando el tiempo de rotura de la película lagrimal y
produce un alivio casi instantáneo de los síntomas de ojo seco.
Indicaciones:
Está indicado como lubricante ocular, para el alivio temporal del ardor, sensación de cuerpo extraño, escozor y
resequedad debido a queratoconjuntivitis seca.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En algunos pacientes puede producir ardor y/o irritación sin consecuencias, que no requiere suspender el
medicamento.
Puede producir malestar en el momento de la instilación, el que desaparece rápidamente.
En raros casos se ha observado una disminución fugaz de la visión durante la instilación, efecto que se debe a la
densidad de la solución y que desaparece rápidamente.
Precauciones y Advertencias:
Si la afección se agrava o persiste más de 72 horas, aparecen dolor o alteración de la visión y/o la irritación ocular
se acentúa, se debe suspender el uso del producto. El oftalmólogo en estos casos, debe evaluar la condición del
paciente y buscar otras alternativas en el arsenal terapéutico.
Para no contaminar la solución instruya al paciente que evite el contacto directo del gotario con las estructuras del
párpado o del globo ocular, con los dedos o con cualquier otra superficie que pueda contaminar la solución. Ello
puede ser causa frecuente de infecciones.
En caso que sea necesario usar simultáneamente otros fármacos de uso tópico oftálmico, su administración debe
ser espaciada del uso de este producto, al menos con un intervalo de 5 minutos entre uno y otro
USO PEDIÁTRICO
No se ha establecido la seguridad y eficacia de este producto en pacientes pediátricos
USO GERIÁTRICO
No se han observado diferencias significativas en la seguridad y eficacia clínica en poblaciones de pacientes de
edad avanzada
Se debe instruir al paciente que si desarrolla alguna infección oftálmica recurrente o si es sometido a alguna
cirugía ocular en el transcurso del uso de este producto, deberán contactarse inmediatamente con su médico.
Embarazo y Lactancia:
Se debe administrar con precaución durante el embarazo y período de lactancia, y siempre que el médico tratante
lo indique. Este producto debe usarse en el embarazo sólo si el beneficio potencial esperado es mayor que el
posible riesgo para el feto.
No se ha establecido si el hialuronato de sodio se distribuye y excreta a traves de la leche materna, por lo que
debe usarse con precaución cuando este producto se administra a este grupo de pacientes.
Interacciones:
No se recomienda utilizar el medicamento junto a otros productos oftálmicos lubricantes y humectantes y otras
soluciones detergentes o antisépticas.
En caso de producirse se deben tomar las medidas estándares de soporte adecuadas. El médico debe instruir al
paciente que en caso de sobredosis deberá acudir al centro de urgencias médicas más cercano.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Composición:
Presentaciones:
Envase de 10 mL
Propiedades Farmacológicas:
El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano que forma parte de la mayoría de las matrices de los tejidos
conectivos en los animales vertebrados. El ácido hialurónico es un polisacárido lineal que interactúa con otros
proteoglicanos que proveen de estabilidad y elasticidad a las matrices extracelulares de los tejidos. Esta red de
macromoléculas regula la hidratación del tejido y el movimiento de sustancias en el interior de los compartimientos
intersticiales.
El ácido hialurónico es el principal componente del líquido sinovial contribuyendo a la nutrición y lubricación de la
superficie del cartílago articular por sus propiedades viscoelásticas y como lubricante.
Hialuronato de Sodio es un producto farmacéutico destinado a lubricar y humectar el ojo en caso de insuficiencia
de secreción lagrimal o daño corneal.
Se utiliza como lubricante ocular, para el alivio temporal del ardor, sensación de cuerpo extraño, escozor y
resequedad debidos a queratoconjuntivitis seca, queratitis por exposición, queratitis neuroparalítica, irritaciones
oculares leves por rayos solares, polvo, aire, aguas cloradas, agentes químicos débiles y exposición a la luz
intensa.
MECANISMO DE ACCIÓN
La estructura del ácido hialurónico se puede comparar con una esponja constituida por cadenas de polisacáridos
con abundante agua atrapada entre sus moléculas, con propiedades humectantes, lubricantes, adherentes y
viscoelásticas. La pseudoplasticidad (extensión y cobertura) y la permanencia en el sitio de acción constituyen
importantes características que influyen en su efecto terapéutico. Las moléculas de ácido hialurónico sometidas a
altas velocidades de desplazamiento, como sería el caso del parpadeo, se alinean en la dirección del parpadeo,
ofreciendo menor resistencia y haciéndose menos viscosas. Posteriormente, la elasticidad de las moléculas les
permite recuperar su disposición molecular original, lo que facilita la adhesión del ácido hialurónico a la superficie
de las células aliviando la irritación ocular.
El ácido hialurónico se adhiere al epitelio de la córnea, incrementando el tiempo de ruptura de la película lagrimal
lo que produce un rápido alivio de los síntomas de ojo seco.
Indicaciones:
Está indicado como lubricante ocular, para el alivio temporal del ardor, sensación de cuerpo extraño, escozor y
resequedad debido a queratoconjuntivitis seca.
Uso Geriátrico: No se han observado diferencias significativas en la seguridad y eficacia clínica en poblaciones de
pacientes de edad avanzada, comparado con personas más jóvenes.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En algunos pacientes se puede producir ardor y/o irritación sin consecuencias, que no requiere suspender el
medicamento.
Puede producir malestar en el momento de la instilación, el que desaparece rápidamente.
En raros casos se ha observado una visión borrosa o disminución fugaz de la visión durante la instilación, efecto
que se debe a la densidad de la solución y que desaparece rápidamente.
Precauciones y Advertencias:
Si la afección se agrava o persiste por más de 72 horas, aparece dolor o alteración de la visión y/o la irritación
ocular se acentúa, se debe suspender el tratamiento. En estos casos, su oftalmólogo lo debe evaluar y buscar
otras alternativas en el arsenal terapéutico.
Para no contaminar la solución evite el contacto directo del gotario con las estructuras del párpado o del globo
ocular, los dedos, o con cualquier otra superficie. Ello puede ser causa frecuente de infecciones.
Si se requiere aplicar además otros fármacos de uso tópico oftálmico, su administración debe ser espaciada del
uso de este producto, al menos con un intervalo de 5 minutos entre uno y otro.
Embarazo y Lactancia:
Siempre que el médico tratante lo indique, se debe administrar con precaución durante el embarazo y período de
lactancia. Este producto debe usarse en el embarazo sólo si el beneficio potencial esperado es mayor que el
posible riesgo para el feto.
No se ha establecido si el hialuronato de sodio se distribuye y excreta a través de la leche materna, por lo que
debe usarse con precaución cuando este producto se administra a este grupo de pacientes.
Interacciones:
No se recomienda utilizar el medicamento junto con otros productos oftálmicos tales como lubricantes y
humectantes o junto con otras soluciones detergentes o antisépticas.
Si más de un fármaco se debe administrar por vía oftálmica, se recomienda que se administren con al menos
cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro.
Sobredosificación:
No se han descrito casos de sobredosis o ingesta accidental de OFTAFILM SP solución oftálmica; además la
posibilidad de que la sobredosis o la ingesta accidental causen efectos adversos es muy baja.
En caso de sobredosis deberá acudir al centro de urgencias médicas más cercano.
Antibiótico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La gentamicina puede ser usada tópicamente para el tratamiento de infecciones superficiales del ojo causadas
por bacterias sensibles, reduciendo la tasa de recurrencia y la morbilidad asociada a la conjuntivitis bacteriana.
Gentamicina por vía oftálmica es activa contra: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,
Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, Haemophilus
influenzae, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcescens.
MECANISMO DE ACCIÓN
La gentamicina es un antibiótico aminoglucósido, de mayor potencia que kanamicina y amikacina. La droga es
una mezcla de 3 de antibacterianos estrechamente relacionados entre sí, provenientes de la Micromonospora
purpúrea. Gentamicina es bactericida, actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose a la
subunidad ribosomal 30S de la bacteria.
FARMACOCINÉTICA
La absorción de gentamicina después de la aplicación en el ojo es pobre. Estudios en conejos sugieren que
gentamicina llega al humor acuoso después de la aplicación tópica de ungüento o solución oftálmica, sin embargo
no se detectaron concentraciones significativas del antibiótico en el humor vítreo. Puede existir una mayor
absorción del fármaco cuando la córnea se encuentra erosionada.
Indicaciones:
OFTAGEN está indicado para el tratamiento de infecciones bacterianas de las estructuras superficiales del ojo
producidas por microorganismos sensibles a gentamicina, como por ejemplo conjuntivitis, queratitis,
queratoconjuntivitis, úlceras corneales, blefaritis, blefaroconjuntivitis, meibomianitis, y dacriocistitis.
Dosis usual solución oftálmica estéril: 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 4 horas, en infecciones severas se
puede aplicar 2 gotas cada hora.
Dosis usual ungüento oftálmico estéril:Aplicar una pequeña cantidad (un centímetro de ungüento) en el ojo
afectado 2 o 3 veces en el día
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más comunes son la sensación de ardor e irritación ocular después de la aplicación.
También se ha descrito la aparición de defectos epiteliales conjuntivos e hiperemia conjuntival. Es considerada
rara la aparición de conjuntivitis pseudomembranosa como reacción adversa.
Precauciones y Advertencias:
Se han reportado pacientes con queratitis producto del uso de contenedores multidosis de medicamentos
oftálmicos tópicos. Estos contenedores habían sido contaminados inadvertidamente por los pacientes. Con el fin
de evitar contaminar el colirio o el ungüento de OFTAGEN, se debe instruir a los pacientes para que eviten que la
punta del gotario o pomo entre en contacto con estructuras del ojo. Daños graves en el ojo y la subsiguiente
pérdida de visión pueden resultar del uso de soluciones oftálmicas contaminadas.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No se ha observado que el uso de este medicamento durante el embarazo cause daño en el feto.
Lactancia: No se ha observado que el uso de este medicamento durante la lactancia cause daño en el niño.
Interacciones:
Sobredosificación:
No existe información de sobredosis por gentamicina administrada por vía oftálmica. En caso de ocurrir se
recomienda implementar los cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
La gentamicina es bactericida, ya que actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose con la
subunidad ribosomal 30S de la bacteria.
Mientras que betametasona logra la disminución de la inflamación gracias a diversos mecanismos, betametasona
es capaz de inducir la síntesis de la proteína anti-inflamatoria, lipocortin. Esta proteína inhibe la enzima fosfolipasa
A2, deteniendo la síntesis de prostaglandinas y lipoxigenasas. Betametasona se une a los receptores de
glucocorticoides (GR) que se encuentran en el citoplasma. La activación de estos receptores produce un aumento
en la expresión de genes anti-inflamatorios (por ejemplo, lipocortin, endopeptidasas, los inhibidores del activador
del plasminógeno). Betametasona también disminuye la estabilidad de algunas moléculas de ARN mensajero
alterando la transcripción de algunos genes, genes que son los que participan en la síntesis de la colagenasa,
elastasa, activador del plasminógeno, óxido nítrico sintetasa, ciclooxigenasa tipo II, citoquinas y quimioquinas.
FARMACOCINÉTICA
La absorción de gentamicina luego de la administración local en el ojo es pobre, estudios en conejos sugieren que
la gentamicina se absorbe en el humor acuoso después de la aplicación tópica del ungüento o solución oftálmica,
sin embargo no se detectan antibióticos en el humor vítreo. Puede llegar a existir una pequeña absorción del
fármaco cuando la córnea se encuentra erosionada.
Indicaciones:
OFTAGEN está indicado para el tratamiento de las infecciones bacterianas de las estructuras superficiales del ojo
producidas por microorganismos sensibles a gentamicina; asociadas a cuadros inflamatorios y alérgicos, como
son conjuntivitis, queratitis, queratoconjuntivitis.
Posología y Administración:
Dosis Usual solución oftálmica estéril: la dosis usual recomendada es de 1 a 2 gotas en el (los) ojo(s) afectado(s)
cada 4 horas
Dosis Usual ungüento oftálmico estéril: aplicar una pequeña cantidad (un centímetro de ungüento) en el ojo
afectado 2 veces en el día.
Cuando el preparado oftálmico se aplica en el ojo por más de 2 semanas es aconsejable practicar exámenes
médicos de control.
Contraindicaciones:
Esta contraindicado en caso de infecciones oculares fúngicas o víricas. Esta combinación está contraindicada
después de la eliminación de un cuerpo corneal extraño, en cataratas, glaucoma y sospecha de herpes ocular.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos comunicados más comúnmente tras la administración de gentamicina oftálmica son la
sensación de ardor y la irritación ocular después de la administración de la gota. Otros efectos adversos comunes
asociados al tratamiento con gentamicina por vía oftálmica son defectos epiteliales conjuntivos e hiperemia
conjuntival. Rara vez se ha reportado la aparición de conjuntivitis pseudomembranosa como reacción adversa.
Se han descrito como reacciones adversas tras la administración cortocosteroides, el aumento de la presión
intraocular (tratamientos prolongados, 1 a 6 semanas), glaucoma, retraso en la cicatrización de heridas, y la
formación de cataratas. En raras ocasiones, tras la administración de corticosterides, se ha reportado ardor
transitorio, irritación local, visión borrosa, fotofobia, molestias oculares o dolor, sensación de cuerpo extraño,
hiperemia, prurito, costras en el margen palpebral, sensación pegajosa, sequedad ocular, edema, queratitis,
lagrimeo. Midriasis y ptosis también se han producido.
Precauciones y Advertencias:
El uso de gentamicina puede dar lugar al crecimiento de organismos no susceptibles a gentamicina, incluidos
hongos. Si se produce superinfección durante la terapia con gentamicina, debe interrumpirse la administración de
este medicamento y debe iniciarse el tratamiento de la infección según prescripción médica.
Se han reportado pacientes con queratitis producto del uso de contenedores multidosis de medicamentos
oftálmicos tópicos. Estos contenedores habían sido contaminados inadvertidamente por los pacientes que, en la
mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o alteración de la superficie epitelial ocular. Los
Los corticosteroides tópicos, cuando se utilizan en combinación con gentamicina, pueden enmascarar los signos
clínicos de infecciones bacterianas, fúngicas o víricas, o pueden suprimir las reacciones de hipersensibilidad a los
antibióticos u otros ingredientes de la fórmula. La posibilidad de que los corticoides induzcan efectos adversos
oculares, incluyendo aumento de la presión intraocular, glaucoma, retraso en la cicatrización de heridas y
formación de cataratas, también debe ser considerada, al momento de prescribir este medicamento.
Se debe sospechar de infección fúngica en pacientes con ulceración corneal persistente que han sido o están
recibiendo estos medicamentos, si se produce la infección por hongos el tratamiento con corticosteroides debe
interrumpirse. Si la infección bacteriana no responde al tratamiento, el medicamento debe suspenderse, para
posteriormente instaurar el tratamiento apropiado. Los pacientes deben ser advertidos de buscar consejo médico
si se presenta alguna enfermedad ocular intercurrente (por ejemplo, trauma, cirugía ocular o infección).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Algunos corticosteroides han demostrado ser teratogénicos cuando se administran en altas dosis por
vía oftálmica en animales preñados. La seguridad del uso de corticosteroides oftálmicos durante el embarazo no
ha sido establecida. Los corticosteroides por vía oftálmica deben utilizarse en mujeres embarazadas, sólo cuando
los beneficios superan los riesgos potenciales para el feto.
Lactancia: No se sabe si los corticosteroides administrados por vía tópica se distribuyen en la leche o si pueden
suprimir el crecimiento o causar algún otro efecto adverso en los lactantes. Se deben considerar el riesgo para el
bebé en relación con la toxicidad inherente de la droga.
Interacciones:
Sobredosificación:
No existe información acerca de la sobredosificación por gentamicina o gentamicina asociado a betametasona por
vía oftálmica. En caso de ocurrir se recomienda implementar los cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antihistamínico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
OFTALER también posee propiedades bloqueantes de histamina, pues es un antagonista relativamente selectivo,
no competitivo de histamina (receptor-H1).
OFTALER actúa en las fases temprana y tardía del proceso alérgico: bloquea receptores H1 de histamina,
estabiliza mastocitos y basófilos, inhibe la quimiotaxis y activación de eosinófilos e inhibe la liberación y/o acción
de varios mediadores implicados en la inflamación alérgica. Existe evidencia de que ketotifeno puede tener un
efecto inmunomodulador sobre células presentadoras de antígeno y sobre los linfocitos T. Al inhibir la actividad de
fosfolipasa A2, reduce la liberación de ácido araquidónico de los fosfolípidos de membrana y la producción de
leucotrienos y prostaglandinas, que se sabe son potentes mediadores proinflamatorios en el proceso alérgico. Sus
acciones favorables sobre varias vías de la alergia ocular hacen que OFTALER posea un perfil antialérgico único
cuando se lo compara con otras alternativas existentes como los antihistamínicos y los estabilizadores de
mastocitos.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
En general es bien tolerado. Se ha informado reacciones transitorias de ardor en el ojo. Raramente se producen
otras manifestaciones de irritación local como congestión, inflamación o picazón. Si se produce blefaritis y
dermatitis en el párpado, el tratamiento debe suspenderse. Las bajas dosis utilizadas no producen somnolencia.
Precauciones y Advertencias:
Previo a la instilación del fármaco, los lentes de contacto deben ser removidos; pueden volver a colocarse luego
de 15 minutos.
Los pacientes con visión borrosa transitoria deberían evitar conducir vehículos u operar maquinarias.
Como en toda solución oftalmica, el uso de OFTALER debe considerar las precauciones habituales: sólo para uso
oftálmico tópico; después de su uso tapar inmediatamente; evítese el contacto directo de la punta del gotario con
el globo ocular; manténgase alejado del alcance de los niños.
Embarazo y Lactancia:
Los estudios en animales con ketotifeno sistémico no mostraron potencial embriotóxico o teratogénico. Sin
embargo, no hay estudios al respecto en humanos por lo que no se recomienda su uso en estas circunstancias.
Interacciones:
No se ha descrito.
Sobredosificación:
No se ha descrito.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Nafazolina: derivado imidazólico con actividad vasoconstrictora del sistema vascular conjuntival por su efecto
estimulante directo de los receptores adrenérgicos. Su acción permite controlar la congestión, irritación, edema e
hiperemia ocasionados por diversos agresores.
Antazolina: agente bloqueador de los receptores H1, que inhibe la acción de la histamina sobre la musculatura
lisa de los vasos conjuntivales, siendo útil en las reacciones irritativas y alérgicas con edema, congestión y
vasodilatación.
Indicaciones:
OFTALIRIO inicia su acción a los pocos minutos de la aplicación tópica y su efecto persisite por 2 - 3 horas. Alivio
rápido del prurito y de los síntomas congestivos oculares, asociados a situaciones irritativas, alérgicas e
inflamatorias.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Administrar con precaución en embarazo, lactancia, niños menores y en pacientes hipertensos, con alteraciones
cardíacas o diabetes.
Sobredosificación:
La instilación de altas dosis en la conjuntiva, puede producir un aumento significativo de la presión intraocular y
dilatación pupilar con efectos sistémicos a nivel cardiovascular y aparición de hiperglicemia. Se debe realizar un
tratamiento sintomático para controlar los signos cardiovasculares y usar agentes mióticos con el fin de superar el
aumento de la presión intraocular.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
OFTASONA-N es una asociación de dos principios activos: un corticoide y un antibiótico aminoglicósido de amplio
espectro. La combinación de estos dos principios activos, constituye una terapia útil en el tratamiento de
afecciones oculares que se caracterizan por la presencia de un componente infeccioso y una respuesta
inflamatoria.
Neomicina es activa frente a casi todos los organismos gram negativos, con la excepción de Pseudomonas
aeruginosa y microorganismos anaerobios, como los Bacteroides. De los microorganismos grampositivos, los
estafilococos son muy sensibles. Todos los estreptococos y bacilos gram positivos son resistentes. In vitro,
neomicina es activa contra Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter, sin embargo, la neomicina no es activa
contra la flora anaeróbica intestinal.
Los corticosteroides, como betametasona, son aplicados por vía oftálmica para el alivio sintomático de las
condiciones alérgicas o como agentes anti-inflamatorios de la conjuntiva palpebral y bulbar, la córnea y del
segmento anterior del globo. Los corticosteroides administrados por vía oftálmica también pueden ser utilizados
de manera profiláctica después de una cirugía ocular (por ejemplo, la extracción de la catarata, la cirugía de
glaucoma, trasplante de córnea) para evitar la inflamación, el dolor y la cicatrización.
Los corticosteroides oftálmicos son administrados en combinación con terapia anti-infecciosa para el tratamiento
de diversas infecciones bacterianas oculares. Debe tenerse presente que la administración de corticoides puede
producir la supresión de los de signos y síntomas de la infección o de alguna reacción de hipersensibilidad.
MECANISMO DE ACCIÓN
Neomicina es un antibiótico aminoglicósido cuya acción farmacológica se debe a la unión de neomicina a la
sub-unidad 30S del ribosoma microbiano, dando lugar a defectos de alineación o reconocimiento del ARN
mensajero, interrumpiendo formación de la cadena peptídica. El ARN mensajero es reconocido de mala manera
por las regiones del ribosoma, dando como resultado una mala inserción de los aminoácidos en la cadena
peptídica, efecto que se traduce en la inhibición de la síntesis de proteínas.
FARMACOCINÉTICA
Tras la administración oftálmica, la penetración que posee neomicina en la cornea es mala. Tras la administración
tópica de corticoides en el saco conjuntival, estos son absorbidos en el humor acuoso, y se produce absorción
sistémica. Sin embargo, debido a que la dosis de corticosteroides tópicos oftálmicos es menor que cuando los
medicamentos se administran de forma sistémica, por lo general no existe evidencia clínica de la absorción
sistémica.
Indicaciones:
OFTASONA-N está indicado para el tratamiento de los procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a
la neomicina acompañados de un componente inflamatorio.
Posología y Administración:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:
Solución oftálmica estéril: 1 gota en el ojo afectado 3 a 6 veces al día.
Ungüento oftálmico: Una pequeña cantidad (1 cm.) en el ojo afectado 3 a 6 veces al día.
Contraindicaciones:
Contraindicado en caso de infecciones oculares fúngicas, víricas, lesiones tuberculosas o ulceras del ojo y la
cornea. No se debe administrar este medicamento a pacientes con antecedentes personales o familiares de
glaucoma.
Este tipo de medicamentos generalmente están contraindicados después de la remoción de un cuerpo corneal
extraño
Reacciones Adversas:
Se han descrito como reacciones adversas tras la administración de cortocosteroides, el aumento de la presión
intraocular (tratamientos prolongados, 1 a 6 semanas), glaucoma, retraso en la cicatrización de heridas y la
formación de cataratas. En raras ocasiones, tras la administración de corticosterides, se ha reportado ardor
transitorio, irritación local, visión borrosa, fotofobia, molestias oculares o dolor, sensación de cuerpo extraño,
hiperemia, prurito, costras en el margen palpebral, sensación pegajosa, sequedad ocular, edema, queratitis,
lagrimeo. Midriasis y ptosis también se han producido.
El uso prolongado puede causar opacificación del cristalino y queratinización superficial. En pacientes con ulceras
en la cornea, el uso de esta combinación podría retardar la cicatrización y favorecer aparición de la
superinfección.
El uso de neomicina puede dar lugar al crecimiento de organismos no susceptibles a neomicina, incluidos hongos.
Si se produce superinfección durante la terapia con neomicina, debe interrumpirse la administración de este
medicamento y debe iniciarse el tratamiento que corresponda a la infección.
Se han reportado pacientes con queratitis producto del uso de contenedores multidosis de medicamentos
oftálmicos tópicos. Estos contenedores habían sido contaminados inadvertidamente por los pacientes. Los
pacientes deben ser informados de que con el fin de evitar contaminar el colirio o ungüento de OFTASONA N, se
debe evitar que la punta del gotario o pomo entre en contacto con la superficie del ojo. Daños graves en el ojo y la
subsiguiente pérdida de visión puede resultar del uso de soluciones oftálmicas contaminadas.
Los corticosteroides tópicos pueden disminuir la resistencia o enmascarar los signos clínicos de infecciones
bacterianas, fúngicas o víricas, o pueden suprimir las reacciones de hipersensibilidad a los antibióticos u otros
ingredientes de la formula. La posibilidad de que los corticoides induzcan efectos adversos oculares, incluyendo
aumento de la presión intraocular, glaucoma, retraso en la cicatrización de heridas y formación de cataratas,
también debe ser considerada, al momento de prescribir este medicamento.
Se debe sospechar de infección fúngica en pacientes con ulceración corneal persistente que han recibido o están
recibiendo estos medicamentos, si se produce la infección por hongos el tratamiento con corticosteroides debe
interrumpirse. Si la infección bacteriana no responde al tratamiento, el medicamento debe suspenderse, para
posteriormente instaurar el tratamiento apropiado. Los pacientes deben ser advertidos de buscar consejo médico
si se presenta alguna enfermedad ocular intercurrente (por ejemplo, trauma, cirugía ocular o infección).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Es preferible por precaución no administrar este medicamento durante el embarazo. Los datos
disponibles son insuficientes para determinar los posibles efectos tóxicos sobre el feto.
Lactancia: Es posible el tratamiento en mujeres que dan de mamar, siempre que el tratamiento dure 10 días. Si el
tratamiento es más prolongado, no se recomienda su administración.
Interacciones:
Sobredosificación:
No existe información de sobredosificación por betametasona ni por neomicina administrados por vía oftálmica.
En caso de ocurrir se recomienda implementar los cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Corticoide oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Frasco de 10 mL
Propiedades Farmacológicas:
Betametasona es un corticosteroide, que administrado por vía ocular tiene la propiedad de suprimir la inflamación
de los tejidos, disminuyendo la intensidad de la vasodilatación, hiperemia, exudación e infiltración leucocitaria.
Tiene además la capacidad de disminuir la respuesta alérgica de los tejidos.
Los corticosteroides son aplicados por vía tópica en la conjuntiva para el alivio sintomático de las condiciones de
alergia e inflamación de la conjuntiva palpebral y bulbar, de la córnea y del segmento anterior del globo, como la
conjuntivitis alérgica o vernal, queratitis, uveitis, iritis, y ciclitis. Los corticosteroides también son utilizados por vía
tópica como agentes anti-inflamatorios en la conjuntiva corneal y escleral. Corticosteroides tópicos oftálmicos
también se utilizan como profilaxis después de la cirugía ocular (por ejemplo, la extracción de la catarata, la
cirugía de glaucoma, trasplante de córnea) para evitar la inflamación, el dolor y la cicatrización, sin embargo es
posible que este tipo de medicamentos puedan retrasar la curación de la herida.
MECANISMO DE ACCIÓN
Betametasona posee múltiples acciones por las cuales se producen los efectos antiinflamatorios y antialérgicos.
La disminución de la inflamación se produce gracias a que betametasona es capaz de inducir la síntesis de la
proteína antiinflamatoria, lipocortin. Esta proteína inhibe la enzima fosfolipasa A2 frenando la síntesis de
prostaglandinas y lipoxigenasas. Betametasona se une a los receptores citoplasmáticos de corticosteroide (CR) y
promueve la expresión de los genes antiinflamatorios (por ejemplo, lipocortin, inhibidores del activador del
plasminógeno, etc.). Betametasona posee actividad anti-alérgica gracias a que disminuye la estabilidad de
algunas moléculas de ARN mensajero que alteran la transcripción de algunos genes, genes que son los que
participan en la síntesis de la colagenasa, elastasa, activador del plasminógeno, óxido nítrico sintasa,
ciclooxigenasa tipo II, citoquinas y quimioquinas.
FARMACOCINÉTICA
Tras la administración de distintos corticoides en el saco conjuntival, los medicamentos son absorbidos en el
humor acuoso, y se produce absorción sistémica. Sin embargo, debido a la dosis de corticosteroides
administrados oftálmicamente es menor que cuando los medicamentos se administran de forma sistémica, la
evidencia clínica de la absorción sistémica por lo general no ocurre.
Indicaciones:
OFTASONA-P está indicado para el tratamiento de conjuntivitis alérgica, lesiones inflamatorias del segmento
anterior del ojo, causadas por factores térmicos, químicos, post-operatorios y por radiación
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:
Vía de administración: Oftálmica
Dosis usual solución oftálmica estéril: 1 gota en el ojo afectado cada 2 a 5 veces al día.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Se han descrito aumento de la presión intraocular tras la administración de corticoesteroides por vía oftálmica La
magnitud del aumento de la PIO depende del corticosteroide utilizado, su concentración, frecuencia y duración del
tratamiento. La hipertensión ocular, clínicamente importante, puede producirse tras el tratamiento durante 1-6
semanas y generalmente es reversible en unas semanas tras la interrupción del medicamento. Su uso prolongado
(por lo general más de 1 año), puede causar glaucoma de ángulo abierto, lesión del nervio óptico, defectos en la
agudeza visual y del campo visual. Los pacientes que poseen mayor probabilidad de experimentar un incremento
en la PIO son los que tienen glaucoma primario de ángulo abierto (o alguno de sus familiares), pacientes con
diabetes mellitus y miopía.
En raras ocasiones los pacientes han descrito ardor transitorio o irritación local tras la aplicación oftálmica.
Sensación de malestar en el ojo o dolor, sensación de cuerpo extraño, hiperemia, visión anormal / borrosa,
prurito, costras palpebrales, sensación pegajosa, sequedad ocular, edema conjuntival, tinción corneal, queratitis,
lagrimeo, edema, irritación, úlcera corneal, eritema palpebral, edema corneal, infiltrado, o erosión corneal también
se han reportado con corticosteroides tópicos oftálmicos midriasis, ptosis, queratitis.
El uso prolongado (por lo general durante más de 2 años) de los corticosteroides tópicos oftálmicos puede causar
cataratas subcapsulares. Con el uso prolongado o dosis altas de enfermedades donde hay adelgazamiento de la
córnea y la esclerótica, se ha producido perforación del globo. En dosis altas, corticoides tópicos oftálmicos
pueden retrasar la cicatrización de la córnea.
Debido a que puede existir absorción sistémica tras la aplicación oftálmica del corticoide, existe la posibilidad de
experimentar efectos adversos sistémicos. Algunos son dolor de cabeza, hipotensión, rinitis, faringitis, y alteración
del gusto.
Precauciones y Advertencias:
Debido a una aparente asociación entre el uso de corticosteroides y el infarto reciente al miocardio se ha sugerido
que los corticosteroides, en general, deben utilizarse con precaución en estos pacientes.
Debido a sus propiedades inmunosupresoras se pueden desarrollar infecciones oculares como resultado de la
administración de corticosteroides.
Los pacientes deben ser informados de que un manejo inadecuado de las soluciones oculares puede provocar la
contaminación de la solución oftálmica por bacterias, las cuales pueden causar distintas infecciones oculares. Los
pacientes deben evitar que la punta del gotario entre en contacto con el ojo o las estructuras adyacentes. Daños
graves en el ojo y la subsiguiente pérdida de visión puede resultar del uso de soluciones oftálmicas contaminadas.
Los corticosteroides pueden reducir la resistencia a las infecciones bacterianas, víricas o por hongos y
enmascarar los signos clínicos de una infección, o pueden suprimir las reacciones de hipersensibilidad a las
sustancias en el producto. La terapia con corticosteroides debe interrumpirse si se produce la infección por
hongos.
No utilizar este medicamento más allá de un mes después de la apertura del frasco
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales han demostrado que algunos corticosteroides son teratogénicos cuando se
aplican en altas dosis sobres los ojos de los animales preñados. La seguridad del uso intensivo o prolongado de
corticosteroides oftálmicos en el embarazo no ha sido establecida. Los corticosteroides deben utilizarse en
mujeres embarazadas, sólo cuando los posibles beneficios superan los riesgos potenciales. Las mujeres deben
ser instruídas para informar a sus médicos si quedan o desean quedar embarazadas mientras estén en
tratamiento con este medicamento.
Lactancia: No se sabe si los corticosteroides administrados por vía tópica se distribuyen en la leche o si se puede
suprimir el crecimiento o causar otros efectos adversos en los lactantes. Se deben considerar el riesgo para el
bebé en relación con la toxicidad inherente de la droga.
Interacciones:
No se han descrito interacciones medicamentosas con el uso de betametasona por vía oftálmica.
Sobredosificación:
No existe información de sobredosificación por betametasona. En caso de ocurrir se recomienda implementar los
cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiviral oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Envase de 3,5 gr
Propiedades Farmacológicas:
Aciclovir es un análogo nucleósido sintético con actividad inhibitoria contra el virus del herpes simple tipo 1
(VHS-1) y 2 (VHS-2), y virus varicella-zoster (VVZ) tanto in vitro como in vivo. La actividad inhibitoria de aciclovir
es muy selectiva, ya que debe ser activado a través de una fosforilación realizada por la enzima viral timidina
kinasa (TK). La afinidad de aciclovir por timidina quinasa no viral es aproximadamente 200 veces menor que la
afinidad que posee por la timidina quinasa codificada por el VHS. Esto permite que las concentraciones
necesarias de aciclovir activado se produzcan principalmente al interior de las células infectadas por el virus.
Aciclovir debe encontrarse como trifosfato para ser activo al interior de la célula infectada. Aciclovir sin fosforilar,
aciclovir monofosfato y difosfato se cree que tienen un mínimo o ningún efecto sobre la ADN polimerasa y por lo
tanto no tienen actividad antiviral.
MECANISMO DE ACCIÓN
Aciclovir es un análogo nucleósido de la guanosina. La enzima timidina kinasa (TK) convierte aciclovir en aciclovir
monofosfato. El monofosfato es convertido en difosfato por la enzima celular guanilato kinasa y en trifosfato por
una serie de enzimas celulares. In vitro, aciclovir trifosfato detiene la replicación del ADN viral gracias a la
inhibición competitiva de la ADN polimerasa viral, a la incorporación y finalización del crecimiento de la cadena de
ADN viral, y la inactivación de la DNA polimerasa viral.
FARMACOCINÉTICA
Aciclovir experimenta una rápida absorción a través del epitelio corneal y los tejidos oculares superficiales,
alcanzando concentraciones tóxicas para los virus en el humor acuoso.
Indicaciones:
OFTAVIR está indicado en el tratamiento selectivo de la queratitis por virus herpes simplex. Coadyuvante del
tratamiento sistémico del Herpes Zoster con compromiso ocular
Dosis usual ungüento oftálmico estéril: Aplicar una pequeña cantidad (un centímetro de ungüento) en el ojo
afectado 5 veces al día, a intervalos de aproximadamente 4 horas. El tratamiento deberá seguir por lo menos 3
días después de haber obtenido la curación del ojo afectado.
Recomendaciones de administración:
El ungüento deberá situarse en el lado interno del saco conjuntival inferior y se recomienda mantener el ojo
cerrado durante 30 segundos después de la aplicación.
Contraindicaciones:
OFTAVIR está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a aciclovir, valaciclovir o a algún componente de
la fórmula.
Reacciones Adversas:
En una pequeña proporción de los pacientes puede aparecer inmediatamente después de la aplicación de
aciclovir oftálmico, irritación leve y transitoria o inflamación local como blfaritis blefaritis y conjuntivitis. Se han
registrados algunos casos de queratopatías punteadas superficial, que no han precisado la interrupción del
tratamiento y han remitido sin otras secuelas.
Precauciones y Advertencias:
Se debe informar a los pacientes la posibilidad de que se produzca transitoriomente irritación leve inmediatamente
después de la aplicación. Para no contaminar el ungüento se debe evitar que la punta del pomo entre en contacto
con la superficie del ojo. Daños graves en el ojo y la subsiguiente pérdida de visión pueden resultar del uso de
soluciones oftálmicas contaminadas.
Al usar este producto los pacientes deben evitar el uso de lentes de contactos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No se han realizado las pruebas necesarias para acreditar la inocuidad de aciclovir administrado por
vía oftálmica durante el embarazo. Estudios en animales, donde se administró aciclovir por vía intravenosa a
conejos, y de forma oral en ratones, mostraron anomalías fetales que principalmente afectaron a la cabeza y la
cola; esto se observó con altas dosis de aciclovir. La droga atraviesa la placenta en humanos tras la
administración oral o IV. El medicamento debe utilizarse durante el embarazo sólo cuando los beneficios
potenciales justifican los posibles riesgos para el feto.
Lactancia: Aunque no se sabe si aciclovir se distribuye en la leche tras la aplicación tópica, la droga se distribuye
en la leche tras la administración oral o IV. Por lo tanto, se recomienda usar con precaución en mujeres que dan
de mamar.
Interacciones:
Sobredosificación:
No existe información de sobredosificación por aciclovir por vía oftálmica. En caso de ocurrir se deben
implementar las medidas adecuadas de manejo.
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Composición:
Propiedades Farmacológicas:
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica
La dosis habitual para adultos es de un comprimido al día administrado junto con las comidas
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, trastorno estomacal, náuseas, diarrea, estreñimiento y dolor
estomacal
Se debe advertir a los pacientes que tomen los comprimidos enteros junto con las comidas, a fin de evitar
problemas estomacales.
Además, se les debe advertir a los pacientes que la orina podría tomar una coloración amarilla, debido a la
vitamina B-2 que es soluble en agua.
La vitamina A y vitamina E se pueden acumular en el organismo. Dosis altas pueden dar lugar a efectos tóxicos.
Interacciones:
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Oftic solución oftálmica contiene Diclofenaco sódico, un antinflamatorio no esteroidal, que ha demostrado
propiedades analgésicas y antinflamatorias a nivel sistémico y a nivel ocular después de una administración tópica
del producto. Estudios clínicos han revelado que Diclofenaco no afecta la presión intraocular, aunque durante la
cirugía de cataratas se puede producir una elevación de ésta.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
No usar en pacientes que usan lentes de contacto blandos o con antecedentes de hipersensibiliodad a alguno de
los componentes.
Reacciones Adversas:
Ardor y escozor pasajeros. En algunos casos se produjo reacción alérgica oculares y en cámara anterior. En
algunos casos se ha informado de keratitis. Se reportó una elevación de la presión intraocular.
Precauciones y Advertencias:
Se recomienda administrar con precaución en pacientes con antecedentes de hemorragia, y que serán
intervenidos quirúrgicamente. Debe utilizarse con precaución en embarazo y lactancia y no se ha establecido la
seguridad y eficacia en niños.
Interacciones:
No se han descrito interacciones de Diclofenaco con otros fármacos, al ser administrado por la vía ocular.
Almacenaje:
Corticoide oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Indicaciones:
De acuerdo a la naturaleza e intensidad del cuadro clínico, el médico indica la concentración y dosis del
medicamento a aplicar.
Por lo general, OFTOL FORTE está indicado para el tratamiento de condiciones inflamatorias de la conjuntiva
palpebral y bulbar, de la córnea, y del segmento anterior del globo ocular, que responden a esteroides, tales como
la conjuntivitis alérgica, acné rosácea, queratitis puntiforme superficial, queratitis por herpes zoster, iritis, ciclitis,
conjuntivitis infecciosas seleccionadas, cuando el potencial daño inherente al uso de esteroides haya sido
aceptado con el fin de obtener una disminución del edema y la inflamación.
También está indicado en el tratamiento de la inflamación post operatoria secundaria a una cirugía ocular.
OFTOL se indica habitualmente para el alivio temporal de los signos y síntomas de la conjuntivitis alérgica
estacional.
Posología y Administración:
La dosis usual de OFTOL FORTE es de 1 a 2 gotas en el (los) ojo(s) afectado(s) 4 veces al día.
De ser necesario, la terapia puede iniciarse con dosis de 1 gota en el (los) ojo(s) afectado(s) cada hora. Cuando
se observa mejoría, la frecuencia de la aplicación puede disminuirse. Para el tratamiento de la inflamación ocular
postoperatoria, la dosis usual es de 1 a 2 gotas en el ojo afectado 4 veces al día comenzando 24 horas después
de la cirugía y continuar durante 2 semanas.
Se debe tener precaución con la presión intraocular, por lo tanto, se sugiere evaluar este aspecto en cada
paciente.
La terapia no debe suspenderse prematuramente.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más frecuentemente reportados con loteprednol son aumento de la presión intraocular,
visión anormal borrosa, sensación de quemazón, quemosis (edema conjuntival), secreción, ojos secos, lagrimeo,
sensación de cuerpo extraño, picazón, enrojecimiento y fotofobia.
Con menos frecuencia se incluyen conjuntivitis, anormalidades de la córnea, irritación-dolor y malestar ocular,
queratoconjuntivitis. Los efectos adversos no oculares reportados y que se producen raramente son cefalea, rinitis
y faringitis.
Precauciones y Advertencias:
El uso prolongado, al igual que con otros costicosteroides, puede provocar glaucoma con daño al nervio óptico así
como formación de catarata subcapsular posterior. Debe ser utilizado con precaución en presencia de glaucoma.
Con el uso prolongado, se debe tener precaución con el crecimiento o sobreinfección con otros microorganismos.
En cuadros purulentos agudos del ojo, los corticoides pueden enmascarar una infección o exacerbar la infección
existente.
Se recomienda controlar la presión intraocular si se utiliza por un período prolongado. Si aparece dolor o si el
enrojecimiento, la picazón o la inflamación empeoran, se debe reevaluar la situación clínica. Informe al paciente si
se diera esta condición.
Los pacientes no deben utilizar lentes de contacto blandos durante la aplicación de éste medicamento.
El uso de corticoides después de una cirugía de cataratas puede eventualmente retrasar la cicatrización y
aumentar la incidencia de formación de flictenas.
Advierta al paciente acerca de evitar que en cada aplicación, la punta del gotario tome contacto directo con
mucosas oculares ya que, si bien la formulación incluye preservantes, aún así esta práctica puede contaminar la
solución.
Interacciones:
El efecto de un medicamento puede modificarse por su administración junto con otros (interacciones), por lo tanto,
se debe incluir en la anamnesis inicial todos los medicamentos que el paciente está tomando, ya sea con o sin
receta médica, antes de recetar éste fármaco.
Sobredosificación:
Se tiene datos muy limitados de la sobredosificación; en caso de producirse se deben tomar las medidas
estándares de soporte adecuadas.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Este medicamento contiene Loteprednol Etabonato que corresponde a un corticosteroide sintético no fluorado; y
Tobramicina que es un antibiótico aminoglicósido.
Loteprednol difiere estructuralmente de otros corticosteroides (por ej. hidrocortisona, prednisolona) por la ausencia
del grupo cetona en la posición C-20 y la presencia de un éster etilcarbonato y un grupo clorometil carboxilato en
la posición 17-α y 17-β en el núcleo esteroide, respectivamente. La esterificación del grupo hidroxilo en la posición
17-α y la introducción del grupo clorometil carboxilato en la posición 17-β da como resultado un compuesto que es
rápidamente hidrolizado en el tejido ocular a un metabolito inactivo, con resultados favorables al disminuir los
potenciales efectos adversos (ej. incremento de la presión intraocular) comunmente asociado con los
corticosteroides tópicos oftálmicos.
Tobramicina como los aminoglicósidos se une a la subunidad 30S del ribosoma e inhibe la síntesis protéica,
bloqueando la actividad normal de la iniciación del complejo, interfiriendo con el tRNA, de modo que el mensaje
es equivocado y esto produce proteínas falsas.
En general son selectivos ya que los aminoglicósidos no se unen a los ribosomas de mamíferos. El antibiótico
previene el crecimiento de microorganismos susceptibles.
FARMACOCINÉTICA
Los corticosteroides suprimen la respuesta inflamatoria a una variedad de agentes causales y probablemente
retardan la cicatrización, inhiben el edema, el depósito de fibrina, la dilatación capilar, la migración de leucocitos,
la proliferación capilar, la proliferación de fibroblastos, el depósito de colágeno y la formación de cicatrices, todos
ellos fenómenos asociados con la inflamación. Se cree que actúan por inducción de las proteínas inhibitorias de la
fosfolipasa A2 la que controlaría la biosíntesis de los mediadores de la inflamación, como las prostaglandinas y
los leucotrienos, al inhibir la liberación de su precursor común, el ácido araquidónico.
Loteprednol es altamente soluble en lípidos lo que favorece su penetración celular. Sufre un extenso metabolismo
formando metabolitos inactivos de ácido carboxílico.
Estudios in vitro han demostrado que Tobramicina es activa frente a cepas sensibles de los siguientes
microorganismos: Staphylococcus, incluyendo S. Aureus y S. Epidermides (coagulasa - positivo y coagulasa -
negativo) incluyendo cepas resistentes a penicilina.
Indicaciones:
La asociación está indicada para el tratamiento de afecciones oculares inflamatorias que presentan infección
bacteriana superficial o que existe el riesgo de producirse una infección bacteriana ocular.
Los corticoides están indicados para la inflamación de la conjuntiva de párpados y conjuntiva bulbar, córnea, y
segmento anterior del ojo incluyendo conjuntivitis alérgica, acné rosácea, queratitis punctata superficial, queratitis
por herpes zoster, iritis, ciclitis.
También se usa en casos de conjuntivitis infecciosa en los que sea beneficioso reducir el edema y la inflamación y
a la vez se justifique el riesgo del uso de agentes corticoides tópicos.
Se usa para tratar la uveitis anterior crónica y daño a la córnea debido a componentes químicos, radiación,
quemaduras o penetración de cuerpos extraños.
El uso de Loteprednol combinado con Tobramicina (antibiótico) está indicado donde el riesgo de las infecciones
oculares superficiales es alta o donde hay un riesgo potencial de crecimiento bacteriano en los ojos.
Posología y Administración:
Dosis Usual :
La dosis usual es de 1 a 2 gotas en el (los) ojo (s) afectado(s) cada 4 a 6 horas
Durante las primeras 24 a 48 horas de inicio del tratamiento, la dosis puede ser incrementada, cada 1 a 2 horas.
La frecuencia debe ser disminuida gradualmente a medida que se obtiene mejoría de los signos y síntomas.
Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a los principios activos o algún componente de la formulación.
Está contraindicado en enfermedades virales de la córnea y conjuntiva, incluyendo queratitis epitelial por herpes
simplex (queratitis dendrítica), vaccinia y varicela, así como infecciones micobacterianas del ojo y las micosis de
las estructuras oculares.
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más frecuentemente reportados incluyen aumento de la presión intraocular, visión anormal /
borrosa, sensación de quemazón, quemosis (edema conjuntival), secreción, ojos secos, lagrimeo, sensación de
cuerpo extraño, picazón, enrojecimiento y fotofobia.
Con menos frecuencia se incluyen conjuntivitis, anormalidades de la córnea, irritación-dolor y malestar ocular,
queratoconjuntivitis.
Los efectos adversos no oculares reportados y que se producen raramente son cefalea, rinitis y faringitis.
Precauciones y Advertencias:
El uso prolongado, al igual que con otros costicosteroides puede provocar glaucoma con daño al nervio óptico,
defecto en la visión aguda y campo visual, así como formación de catarata subcapsular posterior.
Debe ser utilizado con precaución en presencia de glaucoma. En pacientes con historia de herpes simplex.
Con el uso prolongado, se debe tener precaución por el crecimiento o sobreinfección con otros microorganismos
incrementando el riesgo de infecciones oculares secundarias.
En cuadros purulentos agudos del ojo, los corticoides pueden enmascarar una infección o exacerbar la infección
existente.
El uso de esteroides posterior a la cirugía de cataratas puede retrasar la cicatrización e incrementa la incidencia
de ampollas.
Se recomienda controlar la presión intraocular si se utiliza por un período prolongado (más de 10 días).
Los pacientes no deben utilizar lentes de contacto blandos durante la aplicación de éste medicamento.
Uso pediátrico
No se ha establecido la seguridad y eficacia en el paciente pediátrico.
Uso geriátrico
No se han reportado diferencias en la seguridad y eficacia de la administración de éste medicamento entre el
paciente joven y geriátrico.
Embarazo y Lactancia:
Se clasifica en categoría C.
Se desconoce si la administración tópica puede producir una absorción sistémica suficiente, por lo tanto, no debe
administrarse durante el embarazo y período de lactancia a menos que los beneficios potenciales justifiquen el
riesgo potencial para el feto.
Interacciones:
El efecto de un medicamento puede modificarse por su administración junto con otros (interacciones), por lo tanto,
se debe comunicar al médico todos los medicamentos que el pacientes está tomando ya sea con o sin receta
médica antes de usar éste fármaco.
Sobredosificación:
Se tienen datos muy limitados de la sobredosificación, en caso de producirse se deben tomar las medidas
estándares de soporte adecuadas.
Almacenaje:
Descongestionante / Antihistamínico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
La Olopatadina es un agente antialérgico/antihistamínico potente y selectivo que ejerce su efecto a través de
varios mecanismos de acción diferentes. Antagoniza la histamina (mediador primario de las respuestas alérgicas
en humanos) y evita que la histamina induzca la formación de citosina inflamatoria por las células epiteliales de la
conjuntiva.
Los datos de estudios in vitro sugieren que puede actuar sobre los mastocitos de la conjuntiva humana, para
inhibir la liberación de mediadores pro-inflamatorios. En pacientes con el conducto nasolagrimal no obstruido, se
observó que la administración oftálmica de Olopatadina reduce los signos y síntomas nasales, que con frecuencia
acompañan a la conjuntivitis alérgica estacional. No produce un cambio clínicamente significativo en el diámetro
de la pupila.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción: Como otros fármacos administrados vía oftálmica, la Olopatadina se absorbe a nivel sistémico. No
obstante, la absorción sistémica de la Olopatadina administrada vía oftálmica es mínima alcanzando
concentraciones plasmáticas que van desde por debajo del límite de cuantificación (< 0,5 ng/ml) hasta 1,3 ng/ml.
Estas concentraciones son de 50 a 200 veces inferiores a las que se obtienen con dosis orales bien toleradas.
Eliminación: En los estudios farmacocinéticos realizados utilizando la vía oral, la semivida plasmática fue
aproximadamente de 8 a 12 horas, y la eliminación fue predominantemente mediante excreción renal.
Aproximadamente un 60-70% de la dosis se recuperó en la orina como fármaco sin metabolizar. En la orina se
detectaron concentraciones bajas de dos metabolitos, el mono-desmetil y el N-óxido.
Como las concentraciones plasmáticas alcanzadas tras la administración oftálmica de Olopatadina son de 50 a
200 veces inferiores que las obtenidas con dosis orales bien toleradas no cabe esperar que se necesite un ajuste
de dosis en pacientes ancianos ni en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que el metabolismo hepático es
una vía de eliminación secundaria, no cabe esperar que sea necesario un ajuste de dosis en pacientes con
insuficiencia hepática.
Indicaciones:
Pacientes pediátricos:
OLOF® se puede utilizar en pacientes pediátricos de 3 años o mayores a la misma dosis que en adultos. No se
ha establecido la seguridad y eficacia de OLOF® en niños menores de 3 años. No se dispone de datos.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Frecuentes: cefalea, alteración del gusto (disgeusia), dolor ocular, irritación ocular, ojo seco, sensación anormal
en el ojo o sequedad nasal. Se han reportado además síntomas semejantes a los de un resfrío y faringitis con una
incidencia de cerca del 10% de los pacientes.
Poco frecuentes: rinitis, fatiga, erosión corneal, defecto del epitelio corneal, trastorno del epitelio corneal,
queratitis, manchas corneales, secreción ocular, fotofobia, visión borrosa, agudeza visual disminuida,
blefaroespasmo, molestia ocular, prurito ocular, folículos conjuntivales, trastorno conjuntival, sensación de cuerpo
extraño en los ojos, lagrimeo aumentado, eritema del párpado, edema palpebral, trastorno del párpado, hiperemia
ocular.
Precauciones y Advertencias:
Olopatadina es un agente antialérgico/antihistamínico que aunque se administra vía oftálmica se absorbe a nivel
sistémico. Debe interrumpirse el tratamiento si aparecen signos de reacciones graves o de hipersensibilidad.
Lentes de contacto: Se sabe que el cloruro de benzalconio altera el color de las lentes de contacto blandas. Evitar
el contacto con las lentes de contacto blandas. Se debe retirar las lentes de contacto antes de la aplicación del
colirio y esperen al menos 15 minutos después de la instilación antes de volver a colocar las lentes de contacto.
Para evitar una posible contaminación de la punta del gotario y de la solución, se debe tener la precaución de no
tocar los párpados, áreas circundantes ni otras superficies con la punta del frasco. Se debe mantener el frasco
bien cerrado cuando no se utilice.
Si se emplea más de un medicamento por vía oftálmica, las aplicaciones de los medicamentos se deben utilizar
en intervalos de al menos 5 minutos. Las pomadas oftálmicas deben administrarse en último lugar.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La influencia de OLOF® sobre la capacidad para
conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de Olopatadina oftálmica en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción tras administración sistémica.
No se recomienda utilizar Olopatadina durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando
métodos anticonceptivos.
Lactancia: Los datos disponibles en animales muestran que Olopatadina se excreta en la leche tras
administración oral.
No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños.
No se debe utilizar OLOF® durante la lactancia.
Fertilidad: No se han realizado estudios para evaluar el efecto de la administración oftálmica de Olopatadina sobre
la fertilidad en humanos.
Interacciones:
Los estudios in vitro han mostrado que la Olopatadina no inhibe reacciones metabólicas que involucran al
citocromo P-450 isoenzimas 1A2, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4. Estos resultados indican que no es probable
que se produzcan interacciones metabólicas al administrar Olopatadina conjuntamente con otras substancias
activas.
Sobredosificación:
No existen datos disponibles en humanos en relación con la sobredosis por ingesta deliberada o accidental.
Almacenaje:
Procinético
Composición:
Presentaciones:
Envases de 20 comprimidos
Propiedades Farmacológicas:
Procinético que actúa promoviendo la liberación local, a nivel exclusivamente gastrointestinal, de acetilcolina,
mediador fisiológico de la motilidad. Se logra así una acción estimuladora potente de la motilidad sin influir sobre
la acción colinérgica a otros niveles. La acción farmacológica se produce a lo largo de todo el tubo digestivo.
Indicaciones:
Pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico que no responden adecuadamente a otras terapias.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Embarazo y lactancia.
Hipersensibilidad a la droga. Pacientes afectados de colitis ulcerosa.
Se han reportado casos de arritmias severas que incluyen taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, torsade de
pointes y prolongación del Q.T. asociados al uso de cisaprida. En vista de estos antecedentes no debe
administrarse este medicamento a pacientes cuya situación basal predispone a la aparición de arritmias cardíacas
o en conjunto con medicamentos que prolonguen el intervalo Q.T. o que sean inhibidores de la familia de
isoenzima CYP3A4 (antialérgicos, antibióticos macrólidos, antidepresivos, antiarrítmicos, antimicóticos, inhibidores
de la proteasa VIH, antinauseosos, antipsicóticos).
Reacciones Adversas:
En insuficiencia hepática y/o insuficiencia renal severa la dosis debe disminuirse a la mitad.
Cisaprida promueve la absorción de fármacos y sustancias como diazepam, cumarínicos y etanol. Por esta razón,
el uso concomitante de estas drogas puede aumentar las concentraciones séricas de las mismas.
La administración crónica de cisaprida en pacientes tratados con anticoagulantes puede potenciar el efecto de los
mismos, prolongando el tiempo de coagulación, por lo tanto es necesario el ajuste de dosis.
Aunque la excreción en la leche materna es mínima, se aconseja a las madres lactantes no amamantar mientras
estén siendo tratadas con ONDAX.
Interacciones:
Su concentración sanguínea se puede ver aumentada al administrar conjuntamente con inhibidores de la familia
de isoenzima CYP3A4.
Administrar con precaución junto a cimetidina, diazepam, cumarínicos y etanol.
Sobredosificación:
La administración de altas dosis puede producir espasmos gástricos, diarreas y en forma aislada ataques
convulsivos.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La otitis externa es una infección e inflamación del canal externo del oído, posee dos síntomas característicos,
malestar y edema. El malestar en el canal auditivo puede ir desde prurito a dolor severo (otalgia), el cual se puede
acentuar cuando el paciente mastica. La terapia anti-bacterial sola o en combinación con algún esteroide se
considera el tratamiento estándar para el tratamiento de la otitis externa.
La mayoría de las bacterias responsables de las infecciones del oído son sensibles a uno u otro antibiótico
contenido en OTICUM. Por un lado esta Polimixina B que es particularmente activo contra pseudomona
pyocyanea, eschiarichia coli y muchos otros organismos gram-negativos. Por su parte neomicina es activa contra
una larga serie de organismos tanto gram-negativos como gram positivos, especialmente eficaz contra proteus
vulgaris y los estafilococos que, a menudo, son resistente a otros antibióticos.
En complemento a esto, la acción de betametasona que hace desaparecer los trastornos inflamatorios en el canal
audativo cualquiera sea su origen, disminuyendo el eritema, hinchazón y edema; logrando el alivio del dolor y el
prurito.
MECANISMO DE ACCIÓN
Por otra parte, betametasona logra la disminución de la inflamación gracias a diversos mecanismos,
betametasona es capaz de inducir la síntesis de la proteína anti-inflamatoria, lipocortin. Esta proteína inhibe la
enzima fosfolipasa A2, deteniendo la síntesis de prostaglandinas y lipoxigenasas. Para lograr esto betametasona
se une a los receptores de glucocorticoides (GR) que se encuentran en el citoplasma. La activación de estos
receptores produce un aumento en la expresión de genes anti-inflamatorios (por ejemplo, lipocortin,
endopeptidasas, los inhibidores del activador del plasminógeno). Betametasona también disminuye la estabilidad
de algunas moléculas de ARN mensajero alterando la transcripción de algunos genes, genes que son los que
participan en la síntesis de la colagenasa, elastasa, activador del plasminógeno, óxido nítrico sintetasa,
ciclooxigenasa tipo II, citoquinas y quimioquinas.
OTICUM incluye en su formulación lidocaína, un anestésico local, que actúa bloqueando la generación y
conducción del impulso nervioso, los anestésicos locales bloquean la conducción al disminuir el aumento
transitorio de la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio a través del bloqueo del canal de sodio. Esto
para disminuir el dolor en el sitio de la aplicación.
PERFIL FARMACOCINETICO
• Lidocaina: Posee una baja absorción a partir de la aplicación tópica, La cantidad absorbida
sistémicamente está relacionada con la duración de la aplicación y la superficie de la aplicación.
• Polimixina B: No parece ser absorbida a través de las membranas de las mucosas o de la piel, ésta este
intacta o lastimada.
Indicaciones:
Esta indicado en el tratamiento de la otitis externa, con dolor e inflamación, causadas por bacterias susceptibles.
Tratamiento complementario de la otitis media aguda y crónica.
Posología y Administración:
Vía ótica
Dosis: según prescripción médica.
Antes de cada aplicación el paciente deberá lavarse y secarse cuidadosamente el conducto auditivo externo, sin
emplear jabón, ya que este puede inactivar los antibióticos.
La administración se realizara estando el paciente acostado sobre el oído sano, debiendo permanecer en esta
posición durante algunos minutos.
Contraindicaciones:
Oticum esta contraindicado en casos de hipersensibilidad a cualquiera componente de la formula o a algún otro
antibiótico aminoglucosido como kanamicina, estreptomicina, etc.
Los efectos adversos más comunes son prurito, congestión ótica, desechos óticos, otalgia, superinfección del
oído y eritema.
Precauciones y Advertencias:
Debe evitarse los tratamientos prolongados en niños por la posible supresión adrenal que pudiera ocasionar
betametasona.
Úsese con precaución en pacientes con perforación del tímpano y en los casos de otitis media crónica
prolongada. Usar a temperatura corporal para no alterar la potencia de los antibióticos.
Embarazo y Lactancia:
No se han realizado estudios adecuados con este producto administrado por vía ótica en humanos,
Se deben sopesar los beneficios del tratamiento farmacológico contra los posibles riesgos tanto en el embarazo
como en la lactancia.
Interacciones:
No se han descrito interacciones medicamentosas para los componentes de OTICUM administrados por vía ótica
Sobredosificación:
No existe información de sobredosificación por ninguno de los componentes de OTICUM, administrados por vía
ótica. En caso de ocurrir se recomienda implementar los cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
Almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Analgésico / Antipirético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La eficacia Clínica del Paracetamol como analgésico y antipirético es similar a la de los antiinflamatorios no
esteroides ácidos.
En cuanto al mecanismo de acción se postula que; el Paracetamol tendría una mayor afinidad por las enzimas
centrales en comparación con las periféricas.
El Paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto gastroinstestinal. La concentración
plasmática alcanza un máximo en 30 a 60 minutos y la vida media es de alrededor de 2 horas después de dosis
terapéuticas.
Paracetamol es rápida y uniformemente distribuido en la mayoría de los tejidos del cuerpo. La unión a proteínas
plasmáticas es variable (aprox. 25%), e incrementa con el aumento de las concentraciones.
La eliminación se produce por biotransformación hepática y excreción a través de la orina principalmente como
conjugados glucurónidos y sulfatos, una pequeña cantidad se conjuga con cisteína. Menos que un 5% es
excretado como paracetamol intacto. La vida media de eliminación varía de 1 a 4 horas.
La vida media plasmática puede prolongarse frente a dosis tóxicas o en pacientes con daño hepático.
Aproximadamente el 85% de la dosis de Paracetamol es excretado por la orina como droga libre y conjugada,
dentro de las 24 horas después de la ingestión.
La administración de Paracetamol en los pacientes con daño renal moderado a severo, puede resultar en una
acumulación de conjugados de Paracetamol.
Los niños tienen menor capacidad que los adultos para glucuronizar la droga. Una pequeña proporción de
Paracetamol sufre N-Hidroxilación mediada por el citocromo P-450 para formar un intermediario de alta
reactividad, que en forma normal reacciona con grupos sulfhidrilos del glutatión.
Paracetamol produce una baja incidencia de irritación gástrica, erosión, o sangramiento, que si provocan los
salicilatos. Además, no disminuye los niveles de protombina.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía Oral
Dosis: Según prescripción médica.
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiados a su caso particular, no obstante la
dosis usual recomendada es:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 a 2 comprimidos 3 a 4 veces al día.
Dosis máxima diaria: No administrar más de 4 g/día (8 comprimidos) diarios.
Modo de uso: Disolver el comprimido directamente en la boca, o bien, en un vaso con una pequeña cantidad de
agua.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la droga.
No debe administrarse a pacientes que sufren de enfermedad hepática o renal grave.
Administraciones repetitivas está contraindicado en el paciente que presenta daño cardiaco o pulmonar.
Reacciones Adversas:
"Precaución: Producto potencialmente hepatotóxico, que puede además causar reacciones graves a la piel".
Paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes, como
Síndrome de Stevens-Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica y Exantema Pustuloso Agudo Generalizado. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes cómo reconocer y reaccionar a tiempo en caso de manifestar
reacciones cutáneas graves, e instrúyales acerca de que deben discontinuar el Paracetamol a la primera
aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
Paracetamol, en sobredosis, puede causar efectos hepatotóxicos graves potencialmente fatales. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes que es importante mantener este medicamento lejos del alcance
de los niños, y que debe acudir por ayuda médica inmediatamente si accidental o intencionalmente se ingiere una
cantidad significativamente superior la prescrita (150 mg/kg en niños menores de 12 años o 7,5 gramos totales en
adultos y niños mayores de 12 años).
Informe a sus pacientes que Paracetamol puede presentarse como un ingrediente único o en asociación, para
tratar síntomas de resfríos, tos, alergias, entre otros, bajo diferentes denominaciones comerciales.
Los efectos adversos usualmente son suaves y transitorios. En general es bien tolerado.
En raras ocasiones se presentan: erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas, agranulocitosis, cólico renal,
trombocitopenia, fallas renales.
Los pacientes que muestran hipersensibilidad a los salicilatos sólo rara vez la exhiben para el Paracetamol.
Su uso en sobredosis y por períodos prolongados puede provocar daño hepático; así como náuseas, vómitos,
anorexia, dolor abdominal.
El efecto adverso más grave descrito con la sobredosis aguda de Paracetamol es una necrosis hepática,
dosis-dependiente, potencialmente fatal.
Precauciones y Advertencias:
Interacciones:
- La asociación con otros antiinflamatorios no esteroidales puede potenciar los efectos terapéuticos pero también
los tóxicos.
- Debe administrarse con precaución en pacientes alcohólicos, en pacientes tratados con inductores enzimáticos
o con drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina).
- Anticoagulantes: administración a alta dosis crónica de paracetamol junto con anticoagulantes puede aumentar
el efecto anticoagulante.
Sobredosificación:
El efecto adverso más grave descrito con la sobredosis aguda de Paracetamol es una necrosis hepática, dosis
dependiente, potencialmente fatal. La necrosis hepática (y la tubular renal) son el resultado de un desequilibrio
entre la producción del metabolito altamente reactivo y la disponibilidad de glutatión. Con disponibilidad normal de
glutatión, la dosis mortal de paracetamol es de 10 g aproximadamente; pero hay varias causas que pueden
disminuir estas dosis (tratamiento concomitante con doxorrubicina o el alcoholismo crónico). El tratamiento debe
comenzarse con N-acetilcisteína por vía IV sin esperar a que aparezcan los síntomas, pues la necrosis es
irreversible.
Almacenaje:
Ansiolítico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Buspirona es un agente ansiolítico no benzodiazepínico, sin relación química con los agentes psicotrópicos
existentes. La droga es un derivado del azaspirodecanediona; farmacológicamente diferente de las fenotiazinas,
butirofenonas, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO y benzodiazepinas. Buspirona parece producir
efectos ansiolíticos a través de efectos serotoninérgicos y dopaminérgicos.
Buspirona inicialmente fue estudiado como un agente antipsicótico, sin embargo, los estudios en pacientes
esquizofrénicos fueron decepcionantes. Posteriormente efectos ansiolíticos con un desarrollo mínimo de la ataxia
o disfunción psicomotriz observado en animales y en estudios clínicos, buspirona ha demostrado menos efectos
secundarios que clorazepato o diazepam.
En comparación con diazepam, buspirona produce menos sedación, un menor efecto sobre la función
psicomotora y psicológica, y una menor propensión a interacciones con etanol y depresores del SNC, lo que
sugiere su uso en pacientes en los que no se desea un componente sedante, o en ancianos que son en general
más sensibles a los efectos sedantes de las benzodiazepinas. La dependencia física y los síntomas de
abstinencia no han sido reportados. Buspirona posee un bajo potencial de causar abuso y dependencia, el
síndrome de retirada parece no ocurrir tras el tratamiento con buspirona.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción de la buspirona es desconocido, sin embargo su acción difiere del típico mecanismo
ansiolítico de las benzodiazepinas.
Buspirona carece de los efectos anticonvulsivantes, sedantes y/o relajantes musculares de las benzodiazepinas.
Debido a estas características buspirona se ha denominado "anxioselectivo". Buspirona no se une a los
receptores de las benzodiazepina, al recetor GABA, ni al ion cloruro.
Estudios preclínicos in vitro han demostrado que la buspirona tiene una alta afinidad por los receptores de
serotonina (5-HT 1A). Buspirona tiene una moderada afinidad por los receptores de dopamina D2 del cerebro y
algunos estudios sugieren que la buspirona podría tener efectos indirectos sobre otros sistemas de
neurotransmisores.
Distribución
Buspirona posee una unión a proteínas plasmáticas del 86%, de la cual un 69% de la buspirona está unido a la
albúmina y el resto se une a la glicoproteína ácida alfa-1. Posee un volumen de distribución de 5,3 L / Kg.
Metabolismo:
Buspirona es metabolizado principalmente por el hígado, donde se destaca el amplio metabolismo de primer paso
que posee. Se metaboliza principalmente por oxidación, la que es realizada por el citocromo P450 3A4. Se han
identificado como metabolitos de buspirona, el 1-piperazina pirimidinil (1-PP), el cual es activo y algunos derivados
hidroxilados y glucoronisados los que probablemente no poseen actividad significativa. Posee un tiempo de vida
media de 2.4 a 2.7 horas.
Excreción:
La excreción renal de buspirona es de 29% a 63%, esta fracción se elimina dentro de las 24 horas posteriores a la
administración, principalmente como metabolitos. Menos del 1% de la dosis administrada por vía oral de
buspirona se excreta inalterada en la orina, un 10% se excreta como conjugados hidrolizables y la excreción a
través de las heces corresponde entre el 18% al 38%.
Poblaciones especiales
Insuficiencia hepática
Después de la administración de buspirona a los pacientes con insuficiencia hepática, el ABC de buspirona se
multiplicó por 13 en comparación con sujetos sanos
Insuficiencia renal
Después de la administración de buspirona a pacientes con insuficiencia renal (CLcr = 10 -70 ml/min/1.73 m2) el
ABC de buspirona aumento 4 veces en comparación con pacientes sanos (Clcr ≥ 80 ml/min/1.73 m2)
Raza
Los efectos de la raza en la farmacocinética de buspirona no han sido estudiados.
Indicaciones:
PAXON está indicado para el tratamiento de los trastornos de ansiedad agudos y crónicos de la siguiente
sintomatología patrón: ansiedad, agitación, inquietud interna, estados de tensión.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
NOTA IMPORTANTE
Buspirona no elimina los síntomas de abstinencia producidos por el uso prolongado de las benzodiazepinas. Si
buspirona está destinado a sustituir el tratamiento de larga data con benzodiazepinas, esta última se debe retirar
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más comunes son mareos, náuseas, dolor de cabeza, nerviosismo y excitación.
Las reacciones adversas que más comúnmente causaron el abandono del tratamiento con buspirona fueron las
alteraciones del sistema nervioso central, principalmente mareos, insomnio, nerviosismo y somnolencia;
trastornos gastrointestinales, principalmente náuseas y otros trastornos diversos, como dolor de cabeza y fatiga.
A continuación se enumeran los eventos adversos que ocurrieron con una frecuencia superior o igual al 1% en
pacientes a los que se les administro buspirona durante 4 semanas. Taquicardia / palpitaciones, mareos,
somnolencia, nerviosismo, insomnio, mareos, disminución de la concentración, excitación, ira / hostilidad,
confusión, depresión, visión borrosa, náuseas, sequedad de boca, diarrea, estreñimiento, vómitos, dolores
musculoesqueléticos, parestesia, falta de coordinación, temblor, erupción cutánea, dolor de cabeza, fatiga,
debilidad.
Endocrino
Raros fueron galactorrea y anormalidad de la tiroides.
Gastrointestinales
Poco frecuentes fueron flatulencia, anorexia, aumento del apetito, salivación, colon irritable, y sangrado rectal;
raro fue el ardor de lengua.
Musculoesqueléticos
Fueron poco frecuentes los calambres musculares, espasmos musculares o rigidez muscular, y artralgias, rara fue
la debilidad muscular.
Respiratorias
Poco frecuentes fueron hiperventilación, dificultad para respirar, y la congestión en el pecho, fue muy raro
epistaxis.
Función Sexual
Poco frecuentes fueron disminución o aumento de la libido, raras son retraso de la eyaculación e impotencia.
Piel
Poco frecuentes fueron edema, prurito, hematomas, pérdida de cabello, piel seca, edema facial y ampollas; raras
fueron acné y adelgazamiento de las uñas.
Laboratorio Clínico
Poco frecuentes fueron los incrementos de las aminotransferasas hepáticas (SGOT, SGPT); raras fueron la
aparición de eosinofilia, leucopenia y trombocitopenia.
Varios
Poco frecuentes fueron aumento de peso, fiebre, sensación de estruendo en la cabeza, pérdida de peso y
malestar general, raras son abuso de alcohol, alteración del sangrado, pérdida de la voz e hipo.
EXPERIENCIA PORT-COMERCIALIZACIÓN
Informes voluntarios de pacientes han incluido desde casos raros de reacciones alérgicas (incluyendo urticaria),
angioedema, rigidez en la dentadura, mareo (raramente reportado como vértigo), reacciones de distonía, ataxia,
parestesia, convulsiones, síntomas extrapiramidales, discinesias (aguda y tardía), equimosis, labilidad emocional,
síndrome serotoninérgico, dificultad transitoria del recuerdo, retención urinaria, alteraciones visuales (incluyendo
la visión de túnel), parkinsonismo, acatisia, síndrome de piernas inquietas, desorden sicótico, inquietud,
anormalidades en el sueño. Debido a la naturaleza incontrolada de estos informes espontáneos, una relación
causal con el medicamento no ha sido determinada.
Precauciones y Advertencias:
Se debe evitar la coadministración con grandes cantidades de jugo de pomelo. El uso concomitante de buspirona
con un inhibidor de la monoamino oxidasa puede ocasionar una crisis hipertensiva. No se recomienda la
administración en pacientes con insuficiencia renal y/o hepática grave.
Buspirona no detiene los síntomas de abstinencia producidos por el uso de sedantes / hipnóticos / ansiolíticos en
pacientes dependientes de este tipo de medicamentos. Por lo tanto, antes de iniciar el tratamiento con buspirona,
es recomendable retirar gradualmente los sedantes / hipnóticos / ansiolíticos de los pacientes, especialmente en
aquellos que han utilizado un fármaco depresor del SNC de forma crónica como tratamiento previo.
Los estudios indican que buspirona es menos sedante que otros ansiolíticos, y no produce un deterioro funcional
significativo. Sin embargo, sus efectos sobre el SNC son dependientes de cada individuo y no puede ser
predecible la respuesta que tendrá el paciente, por lo tanto, los pacientes deben tener cuidado al operar un
automóvil o al usar una maquinaria compleja, hasta que tengan la certeza de que el tratamiento con buspirona no
les afecta negativamente. Buspirona administrado concomitantemente con alcohol no aumenta deterioro inducido
por el alcohol en el rendimiento motor y mental, sin embargo es prudente evitar el uso concomitante de alcohol y
buspirona.
Debido a que la buspirona puede unirse a los receptores de dopamina, se ha planteado su potencial de causar
cambios neurológicos agudos y crónicos, mediados por el cambio en la neurotransmisión de dopamina (distonía,
pseudo-parkinsonismo, acatisia y discinesia tardía). Clínicamente, los ensayos controlados no ha podido
identificar cuadros neurolépticos importantes, sin embargo un síndrome de inquietud, que aparece poco después
del comienzo del tratamiento, se ha informado en una pequeña fracción de los pacientes tratados con buspirona.
Embarazo: Categoría C. Estudios en animales no han revelado efectos fetotóxicos, sin embargo no se han
realizados estudios controlados en mujeres. La seguridad de este medicamento no se ha establecido. Este tipo de
drogas debe darse sólo cuando sea estrictamente necesario.
Lactancia: Se desconoce si este medicamento se excreta en la leche materna, la droga y sus metabolitos se
distribuyen en leche de ratas. Por lo tanto, se recomienda que el uso de buspirona en mujeres que amamantan
deba evitarse.
Interacciones:
La concomitancia de buspirona con inhibidores del citocromo P450 3A4, como son diltiazem, eritromicina,
itraconazol, nafazodona, rifampicina, verapamilo, el jugo de pomelo, ketoconazol o ritonavir; pueden inhibir el
metabolismo de buspirona produciendo un incremento en las concentraciones séricas de este medicamento, con
lo cual se incrementan el riesgo de padecer reacciones adversas atribuibles a buspirona. El caso opuesto, la
co-administración de buspirona con inductores del citocromo P450 3A4 como son dexametasona, fenitoína,
fenobarbital o carbamazepina; pueden aumentar la tasa de metabolización de buspirona, lo que puede resultar en
una pérdida del efecto ansiolítico.
La concomitancia de buspirona con citalopram, linezolid o hierba de San Juan incrementan el riesgo de padecer
un síndrome serotoninérgico. La administración concomitante de buspirona con tapentadol incrementa el riesgo
de depresión respiratoria y depresión a nivel nervioso central.
Sobredosificación:
Unos pocos casos de sobredosis de buspirona se han reportado, en donde todos los pacientes tuvieron una
completa recuperación y no se han reportado muertes después de la sobredosificación de buspirona.
Clínicamente se ha descrito, náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, miosis y distensión gástrica como
manifestaciones de una sobredosificación por buspirona, con dosis que se acercaban a los 375 mg por día.
Tratamiento
No hay un antídoto específico para la intoxicación buspirona, el tratamiento de la sobredosificación por buspirona
generalmente implica el tratamiento sintomático y de soporte. Después de la ingestión aguda de la buspirona, el
estómago debe vaciarse de inmediato mediante la inducción a emesis o por lavado gástrico. Si el paciente está
en estado de coma, está convulsivo o no tiene, o no es capaz de producir el reflejo del vómito, el lavado gástrico
es la opción.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihipertensivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
En estudios animales tanto in vivo como in vitro se ha demostrado que Nebivolol no presenta un efecto
simpaticomimético intrínseco. En voluntarios sanos se ha demostrado que Nebivolol no tiene efecto significativo
sobre la capacidad ni la resistencia en el test de esfuerzo máximo.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Aunque su mecanismo de acción no está completamente aclarado, se plantea que su efecto deriva de la
combinación de 2 actividades farmacológicas:
Antagonista competitivo selectivo de receptores beta-1, actividad que es atribuida a D-Nebivolol, y que sería en
gran parte responsable de la reducción de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.
Propiedad vasodilatadora moderada debida posiblemente a una activación de la vía de L-arginina/Oxido nítrico,
actividad que es atribuida a L-Nebivolol, que además parece reducir u oponerse al efecto inótropo negativo del
D-Nebivolol, lo que resultaría en una resistencia vascular periférica disminuida con un gasto cardiaco conservado.
FARMACOCINÉTICA:
Ambos enantiómeros de Nebivolol son rápidamente absorbidos luego de la administración oral. No hay influencia
de los alimentos en su absorción y puede ser administrado durante o después de las comidas. Nebivolol es
extensamente metabolizado y una parte pasa a metabolitos hidroxilados activos. Es metabolizado por
hidroxilación alicíclica y aromática, N-dealkilación y glucuronización. El metabolismo de Nebivolol por hidroxilación
ocurre por la vía de Citocromo P450, isoenzima CYP2D6.
Indicaciones:
Tratamiento de la hipertensión arterial esencial, solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica estable, leve, moderada y severa, junto a terapias estándar (por
ejemplo diuréticos, digoxina, inhibidores ECA y antagonistas de la angiotensina II) en pacientes de edad mayor o
igual a 70 años.
Posología y Administración:
Hipertension arterial: Dosis adultos La dosis debe ser individualizada de acuerdo a las necesidades de cada
paciente. Para la mayoría de los pacientes, la dosis inicial recomendada es de 5 mg una vez al día, con o sin
alimentos, administrada como monoterapia o en combinación con otros agentes. El efecto de la terapia se
evidencia en 1-2 semanas. Para pacientes que requieren posterior disminución de la presión sanguínea, la dosis
puede aumentarse hasta 40 mg, a intervalos de 2 o más semanas.
En pacientes con falla renal severa (clearance de creatinina menor de 30ml/min.), la dosis inicial recomendada es
de 2,5 mg una vez al día. Incrementos de la dosis pueden realizarse con cautela, si se requieren.
Insuficiencia hepática: Los datos con insuficiencia hepática son limitados, por lo que el uso de nebivolol está
contraindicado.
Insuficiencia cardiaca crónica estable (ICR): Dosis adultos: Los pacientes deben tener una insuficiencia cardiaca
crónica (ICR) sin insuficiencia aguda en las últimas seis semanas. El médico debe tener experiencia en el
tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica. Para pacientes en tratamiento con medicamentos
cardiovasculares, incluyendo diuréticos y/o digoxina y/o IECAs y/o antagonistas de la angiotensina II, la dosis de
estos medicamentos debe quedar establecida durante las dos semanas previas al inicio del tratamiento con
Nebivolol. El tratamiento de la ICR estable debe iniciarse y enseguida aumentar gradualmente la dosis hasta
alcanzar una dosis óptima e individual de mantenimiento.
El ajuste de dosis se debe hacer a intervalos semanales o bisemanales según tolerancia del paciente. Administrar
1,25 mg de Nebivolol una vez al día; luego incrementar a 2,5 mg una vez al día; enseguida subir a 5 mg una vez
al día y finalmente a 10 mg una vez al día. La dosis máxima recomendada es de 10mg. El inicio y el escalamiento
de la dosis deben ser bajo supervisión médica experimentada.
La aparición de efectos secundarios puede impedir que los pacientes puedan recibir las dosis máximas
recomendadas. En estos casos, los dosis alcanzada podrá disminuirse gradualmente y reintroducirse cuando se
Pacientes con insuficiencia renal: No se requiere ajuste de dosis si la insuficiencia es leve a moderada. No hay
experiencia en pacientes con insuficiencia renal severa, por lo que no está recomendado en estas circunstancias.
Insuficiencia hepática: Los datos con insuficiencia hepática son limitados, por lo que el uso de Nebivolol está
contraindicado.
Contraindicaciones:
Los betabloqueadores están contraindicados en los siguientes casos: Shock cardiogénico, insuficiencia cardiaca
no controlada, enfermedad sinusal incluyendo bloqueo sinoauricular, bloqueo aurículoventricular, feocromocitoma
no tratado, acidosis metabólica, bradicardia severa, hipotensión, formas severas de problemas circulatorios
periféricos.
Embarazo y lactancia
Reacciones Adversas:
Se han detectado los siguientes efectos adversos, con una frecuencia menor o igual al 1%: dolor de cabeza,
fatiga, mareos, diarrea, nausea, insomnio, dolor del pecho, bradicardia, disnea, palpitaciones, rash, edema
periférico.
Precauciones y Advertencias:
Las precauciones de uso son similares a las descritas para todos los betabloqueadores:
La discontinuación abrupta de este medicamento en enfermedad coronaria puede exacerbar la angina o causar
arritmias o un infarto miocárdico. Se recomienda hacerlo en un período de 1 a 2 semanas, y considerar restituirlo
si la angina empeora o se desarrolla insuficiencia coronaria.
Usar con precaución en anestesia general.
Aunque Nebivolol no afecta significativamente parámetros metabólicos como sensibilidad a la insulina o
tolerancia a la glucosa, se recomienda usar con precaución en pacientes diabéticos, ya que el uso de Nebivolol
podría enmascarar una hipoglicemia, particularmente algunas manifestaciones de la hipoglicemia como la
taquicardia. Los beta-bloqueadores no selectivos pueden potenciar una hipoglicemia inducida por insulina y
retardar la recuperación de los niveles séricos de glucosa. Se desconoce si Nebivolol tiene estos efectos.
Pacientes que sufren de hipoglicemias espontáneas o pacientes diabéticos tratados con insulina o
hipoglicemiantes orales deben ser advertidos de esta posibilidad y Nebivolol debería ser usado con precaución.
Usar con precaución en pacientes con hipertiroidismo. La discontinuación abrupta en tirotoxicosis puede
ocasionar una crisis tirotóxica.
Usar con precaución en pacientes con bronconeumopatía crónica obstructiva.
Usar con precaución en pacientes con severo daño renal.
El uso de beta-bloqueadores debe ser considerado con precaución en pacientes con psoriasis.
La administración de beta-bloquedores puede agravar las reacciones anafilácticas.
No es recomendable la administración de Nebivolol en niños y adolescentes, pues no hay estudios suficientes
que garanticen la seguridad y eficacia de este fármaco en estos grupos.
Uso en geriatría: Los pacientes ancianos son más susceptibles a los efectos adversos de estos medicamentos.
Se ha asociado el uso de beta-bloqueadores con un incremento o exacerbación de alteraciones mentales en
pacientes ancianos. Usar con precaución en este grupo etario.
Uso concomitante con bloqueadores de calcio del tipo verapamilo o diltiazem puede afectar la frecuencia y el
ritmo cardiaco.
Embarazo y Lactancia:
No se recomienda el uso de Nebivolol en la lactancia, ya que los estudios en animales demuestran que éste se
excreta a través de la leche materna.
Interacciones:
Las drogas que inhiben la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450, se puede esperar que incrementen los niveles
plasmáticos de Nebivolol. Cuando este es co-administrado con un inhibidor o un inductor de esta enzima, los
pacientes deben ser estrechamente monitoreados y las dosis de Nebivolol ajustadas de acuerdo a las
concentraciones plasmáticas detectadas. Estudios in vitro han demostrado que concentraciones terapéuticamente
relevantes de ambos enantiomeros de Nebivolol no inhibien citocromo P450.
Las siguientes drogas han demostrado no interactuar con Nebivolol cuando se administran concomitantemente.
Digoxina
Warfarina
Diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida)
Ramipril
Losartan
Carbón activado
Acetaminofeno
Aspirina
Atorvastatina
Esomeprazol
Ibuprofeno
Levotiroxina
Metformina
Simvastatin
Tocoferol
Sobredosificación:
Los signos y síntomas más comunes asociados con sobredosis de Nebivolol son bradicardia e hipotensión. Otros
eventos adversos reportados con sobredosis de Nebivolol incluyen falla cardíaca, mareos, hipoglicemia, fatiga y
vómitos. Así como broncoespasmo y bloqueo cardíaco. Debido a la extensa unión a proteínas que presenta
Nebivolol, la diálisis no mejora la depuración de Nebivolol. Cuando se presenta sobredosis con este fármaco, se
deben tomar las medidas de soporte generales, así como las específicas enfocadas a revertir los síntomas
presentes.
Almacenaje:
Almacenar a no más de 30 °C
Mantener lejos del alcance de los niños.
Mantener en su envase original.
No use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
Antiglaucomatoso / Miótico
Composición:
Presentaciones:
Indicaciones:
Glaucoma de ángulo abierto. Glaucoma de ángulo. Cerrado. Agente miótico usado para contrarrestar los efectos
de los agentes midriáticos y ciclopléjicos después de ciertos exámenes y procedimientos quirúrgicos.
Posología y Administración:
Uso: oftálmico
Dosis : según prescripción médica
Dosis usual: El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no
obstante, la dosis usual recomendada es:
1 a 2 gotas cada 4, 6 a 12 horas. Tratamiento de glaucoma agudo de ángulo cerrado la dosis usual es 1 gota de
Pilocarpina 2% en el ojo afectado cada 5 a 10 minutos por 3 a 6 dosis, seguido de 1 gota cada 1 a 3 horas, hasta
control de la presión.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Puede causar sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento o aumento de la secreción mucosa en las primeras
semanas de terapia. Ocasionalmente se puede producir modificación del campo visual, vasodilatación conjuntival
y espasmo del músculo ciliar.
La absorción sistémica puede dar lugar a las siguientes reacciones adversas: aumento de la sudoración, temblor
muscular, nauseas, vómitos, diarrea, dificultad para respirar o respiración con ruido y aumento de la salivación. Si
se producen, consulte inmediatamente a su médico.
Pilocarpina debe ser usado con precaución en pacientes con abrasión de la córnea. La aplicación repetida y
prolongada de la solución oftálmica puede producir efectos sistémicos. No usar en miopías si no se ha verificado
el estado de la retina, para evitar desprendimiento de ésta.
Se debe tener precaución con el uso de pilocarpina oftálmica en presencia de algunas enfermedades como asma
bronquial, queratitis o conjuntivitis. En estos casos consulte a su médico la conveniencia de usar este producto.
Debido a que puede absorberse en forma sistémica, su uso durante el embarazo y el periodo de lactancia deberá
realizarse con precaución, bajo estricto control médico y sólo si es estrictamente necesario.
No se ha establecido la seguridad de uso en pacientes pediátricos.
La miosis causa dificultad en la adaptación a la oscuridad. Se debe advertir a los pacientes que tengan cuidado al
conducir de noche y de realizar actividades riesgosas en lugares poco iluminados
Evitar que la punta del gotario entre en contacto con la superficie del ojo.
Interacciones:
No se han descrito.
Almacenaje:
Producto alimenticio
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Ayuda a mantener y estimular el sistema inmunológico. Contribuye a fortalecer las defensas naturales del
organismo.
Posología y Administración:
Tomar una cápsula con un vaso con agua junto con las comidas. Máximo dos porciones al día.
Producto alimenticio
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Porción: 1 sachet (1 g)
Ayuda a mantener y estimular el sistema inmunológico. Contribuye a fortalecer las defensas naturales del
organismo.
Posología y Administración:
Mezclar el contenido de 1 sachet en un vaso con agua y beber con los alimentos. Máximo dos porciones al día.
Producto alimenticio
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Ayuda a regular el tránsito intestinal dando lugar a una buena digestión. Contribuye a mantener la respuesta
inmunológica natural del organismo.
Posología y Administración:
Tomar una cápsula con un vaso con agua junto con las comidas. Máximo dos porciones al día.
Producto alimenticio
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Porción: 1 sachet (3 g)
Contiene fibra prebiótica que colabora en la normalización de la digestión. Contribuye con dos probióticos a
estimular las defensas naturales del organismo.
Posología y Administración:
Mezclar el contenido de 1 sachet en un vaso con agua y beber con los alimentos. Máximo dos porciones al día.
Laxante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Estudios in vitro, han detectado afinidad por otros receptores, pero a concentraciones de al menos 150 veces
superiores a las concentraciones efectivas por el receptor 5-HT4. Estudios en ratas a dosis superiores de 5 mg/kg
(igual o superior a 3070 veces la exposición clínica), se indujo hiperprolactinemia debido a la acción antagonista
a nivel del receptor D2.
En perros, la Prucaloprida altera los patrones de motilidad del colon a través de la estimulación del receptor de
serotonina 5-HT4: estimula la motilidad colónica proximal, potencia la motilidad gastroduodenal y acelera el
vaciado gástrico lento. Además, la Prucaloprida induce grandes contracciones peristálticas. Estos son
equivalentes a los movimientos de masa colónica en seres humanos, y proporcionan la fuerza propulsora principal
para la defecación. En perros, los efectos observados en el tracto digestivo son sensibles al bloqueo de
antagonistas selectivos del receptor 5-HT4, colocando de manifiesto que los efectos observados se ejercen por
medio de la acción selectiva sobre los receptores 5-HT4.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los efectos procinéticos de Prucaloprida se pueden explicar por su acción agonista selectiva de alta afinidad por
el receptor de serotonina (5-HT4).
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción: Prucaloprida se absorbe rápidamente; después de una dosis única oral de 2 mg, la Cmáx se alcanza a
las 2-3 horas. La biodisponibilidad oral absoluta es >90%. La ingesta concomitante de alimentos no afecta la
biodisponibilidad oral de Prucaloprida.
Distribución: Se distribuye ampliamente, con un volumen de distribución (Vdss) de 567 litros una vez alcanzado el
estado estacionario. La unión a proteínas plasmáticas es de un 30% aproximadamente.
Excreción: Una gran proporción del principio activo es excretado de forma inalterada (aproximadamente el 60% de
la dosis administrada en orina y al menos el 6% en heces). La excreción renal inalterada de Prucaloprida se debe
tanto a la filtración pasiva, como la secreción activa. El clearance plasmático promedio de Prucaloprida es de 317
ml/min. Su vida media terminal es de aproximadamente un día. El estado estacionario se alcanza a los 3-4 días.
Con el tratamiento diario de 2 mg de Prucaloprida, las concentraciones plasmáticas en estado estacionario
fluctúan entre 2,5 ng/ml y 7 ng/ml. La proporción de acumulación después de la dosificación de una vez al día
varió de 1,9 a 2,3.
La farmacocinética de Prucaloprida es proporcional a la dosis dentro y fuera del rango terapéutico (hasta 20 mg).
Prucaloprida administrada una vez al día muestra una cinética tiempo-independiente durante el tratamiento
prolongado.
Pacientes de edad avanzada: Tras la administración de una dosis única diaria de 1 mg, las concentraciones
plasmáticas máximas y el AUC de Prucaloprida en sujetos de edad avanzada fueron un 26% y un 28% más
elevadas que en los adultos jóvenes. Este efecto puede ser atribuido a una menor función renal en los ancianos.
Deterioro de la función renal: En comparación con los sujetos que presentan una función renal normal, las
concentraciones plasmáticas de Prucaloprida después de una dosis única de 2 mg fueron en promedio de un 25%
y 51% más elevadas en los sujetos con insuficiencia renal leve (ClCR 50-79 ml/min) y moderada (ClCR 25-49
ml/min) respectivamente. En sujetos con insuficiencia renal avanzada (ClCR ≤ 24 ml/min), las concentraciones
plasmáticas fueron 2,3 veces superiores a las concentraciones en los sujetos sanos.
Pacientes pediátricos: Después de una dosis única oral de 0,03 mg/kg en pacientes pediátricos entre los 4 y los
12 años de edad, la Cmáx de Prucaloprida fue similar a la de los adultos después de una dosis única de 2 mg,
mientras que el AUC no unida fue un 30-40% menor que después de administrar la dosis de 2 mg en adultos. La
exposición no unida fue similar en todo el rango de edad (4-12 años). La semivida terminal promedio en la
población pediátrica fue de aproximadamente 19 horas (rango 11,6 a 26,8 horas).
Indicaciones:
PRUVAL está indicado para el tratamiento sintomático de la constipación crónico en mujeres, para quienes los
laxantes no han proporcionado el alivio adecuado.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Mujeres: 2 mg una vez al día, con o sin alimentos, a cualquier hora del día. Si después de 4 semanas el
tratamiento no es eficaz, se deberá volver a examinar a la paciente y considerar el beneficio de continuar con el
tratamiento. La eficacia en periodos superiores a tres meses no ha sido demostrada. En caso de tratamiento
prolongado, se deberá reevaluar el beneficio del tratamiento a intervalos regulares.
Poblaciones especiales:
- Pacientes de edad avanzada (>65 años): Comenzar con 1 mg una vez al día, si es necesario aumentar la dosis
a 2 mg una vez al día.
- Pacientes pediátricos: No se recomienda la administración de PRUVAL en niños ni adolescentes menores de 18
años hasta que existan más estudios disponibles.
- Pacientes con insuficiencia renal: La dosis para pacientes con insuficiencia renal avanzada (GFR < 30
ml/min/1,73 m2) es 1 mg una vez al día. No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a
moderada.
- Pacientes con insuficiencia hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C)
comenzar con 1 mg una vez al día, para mejorar la eficacia aumentar a 2 mg (si es necesario y si se tolera bien la
dosis de 1 mg). No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Estudios pre-clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos, en base a los estudios
convencionales de farmacología en seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, potencial carcinogénico
y toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
Reacciones Adversas:
En los ensayos clínicos controlados se han comunicado las siguientes reacciones adversas a las dosis
recomendadas. Las frecuencias corresponden a:
Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Las frecuencias se han calculado en base a los datos de los estudios clínicos controlados con placebo.
Después del primer día de tratamiento, las reacciones adversas más frecuentes con PRUVAL ocurrieron con una
frecuencia similar a la observada con el placebo (diferencia inferior al 1% de incidencia entre la Prucaloprida y el
placebo) a excepción de las náuseas y la diarrea que ocurrieron con mayor frecuencia durante el tratamiento con
PRUVAL aunque menos intensas (diferencias entre el 1 y 3% de incidencia entre la Prucaloprida y el placebo).
Los comprimidos de PRUVAL contienen lactosa en su formulación. Precaución en pacientes que son intolerantes
a galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o mala absorción de glucosa-galactosa, quienes no deben tomar este
medicamento.
La excreción renal es la principal vía de eliminación de Prucaloprida. Se recomienda una dosis de 1 mg en los
sujetos con insuficiencia renal avanzada.
Se debe tener precaución al prescribir PRUVAL a pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh clase C)
ya que los datos disponibles son limitados.
Ensayos clínicos controlados en pacientes con enfermedad concomitante grave o clínicamente inestable (por
ejemplo, enfermedad cardiovascular o pulmonar, trastornos neurológicos o psiquiátricos, cáncer o SIDA y otros
trastornos endocrinos) no se ha establecido la seguridad y eficacia de PRUVAL. Se debe tener precaución al
prescribir PRUVAL a las pacientes con estas condiciones. Particularmente, cuando se utilice en pacientes con
antecedentes de arritmias o enfermedad isquémica cardiovascular.
En caso de diarrea grave, podría disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales, se recomienda como
precaución la utilización de un método anticonceptivo adicional.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: PRUVAL puede ejercer una pequeña influencia
sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, ya que en los estudios clínicos se ha observado mareos y
fatiga, especialmente durante el primer día de tratamiento.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: La experiencia con Prucaloprida durante el embarazo es limitada. Las mujeres en edad fértil deben
utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con Prucaloprida.
Lactancia: La Prucaloprida se excreta en la leche materna. Sin embargo, no se anticipan efectos en el lactante a
dosis terapéuticas de Prucaloprida. Al no disponer de datos en humanos, no se recomienda el uso de
Prucaloprida durante la lactancia.
Interacciones:
La Prucaloprida no inhibió las actividades específicas del CYP450 en los estudios in vitro en microsomas
hepáticos humanos a las concentraciones terapéuticamente relevantes.
Aunque la Prucaloprida puede comportarse como un sustrato débil de la P-glicoproteína (P-gp), no es un inhibidor
de la P-gp a concentraciones clínicamente relevantes.
Eritromicina: Administración concomitante con Prucaloprida aumentó en un 30% las concentraciones plasmáticas
de eritromicina. Eritromicina no afectó la farmacocinética de Prucaloprida.
Warfarina, digoxina, paroxetina, alcohol y anticonceptivos orales: No hubo efectos clínicamente relevantes en sus
farmacocinéticas.
Ketoconazol (200 mg 2 veces al día): Potente inhibidor de CYP3A4 y de P-gp, aumentó la exposición sistémica de
Prucaloprida en aproximadamente un 40%. Este efecto es demasiado pequeño para ser clínicamente relevante.
Sobredosificación:
La sobredosis puede producir síntomas derivados de una exageración de los efectos farmacodinámicos
conocidos de Prucaloprida, que incluyen cefalea, náuseas y diarrea. No se dispone de tratamiento específico para
la sobredosis con PRUVAL.
En caso de sobredosis, administrar tratamiento sintomático y medidas de apoyo, según sea necesario. La extensa
pérdida de líquidos ocasionada por la diarrea o vómitos podría requerir la corrección de anomalías electrolíticas.
Almacenaje:
Antipsicótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Quetiapina y el metabolito plasmático humano activo, norquetiapina, interaccionan con un amplio rango de
receptores de neurotransmisión. Quetiapina y norquetiapina muestran afinidad por los receptores cerebrales de
serotonina 5-HT2 y por los D1 y D2 de dopamina. Se cree que esta combinación de antagonismo de receptores
con una mayor selectividad relativa para los receptores 5-HT2 que para los D2 contribuye a las propiedades
antipsicóticas clínicas y a la baja incidencia de efectos secundarios extrapiramidales en comparación con los
antipsicóticos típicos. Adicionalmente, norquetiapina posee una alta afinidad por el transportador de norepinefrina
(NET). Quetiapina y norquetiapina posee una alta afinidad por los receptores α1 adrenérgicos e histaminérgicos,
con una afinidad más baja por los receptores α2 adrenérgicos y 5-HT1A de la serotonina. Quetiapina no posee
una afinidad apreciable por los receptores muscarínicos o benzodiazepínicos.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Excreción: Las vidas medias de eliminación de quetiapina y norquetiapina son de aproximadamente 7 y 12 horas,
respectivamente.
La fracción de dosis molar promedio de quetiapina libre y del metabolito plasmático humano activo norquetiapina
se excreta en la orina en una cantidad < 5%.
Deterioro de la función renal: El clearance plasmático medio de quetiapina se redujo en aproximadamente un 25%
en sujetos con alteración renal grave (clearance de creatinina inferior 30 ml/min/1,73 m2), pero los valores
individuales de clearance se encuentran dentro del rango para sujetos normales. No se requiere ajuste de dosis.
Población geriátrica: Quetiapina se debe administrar con precaución en los ancianos especialmente al inicio de la
terapia. La titulación de la dosis debería ser más lenta y la dosis terapéutica más baja que en los pacientes más
jóvenes dependiendo de la tolerabilidad clínica del paciente.
El clearance medio de quetiapina en los ancianos es de aproximadamente un 30 a un 50% inferior que el
observado en adultos de 18 a 65 años de edad.
Indicaciones:
QUETIUM® está indicado en: Tratamiento de la esquizofrenia. Tratamiento de episodios maniacos asociados con
el trastorno bipolar. Episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar. Prevención de recurrencias en el
tratamiento de mantención del desorden bipolar (episodios maniacos, mixtos o depresivos) en combinación con
litio o valproato.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Existen regímenes de dosificación diferentes para cada indicación. Por lo tanto, se debe asegurar que los
pacientes reciban una clara información sobre la dosificación adecuada para su enfermedad.
Dosis adultos:
Tratamiento de la Esquizofrenia: QUETIUM® debe ser administrado dos veces al día. La dosis diaria total durante
los cuatro primeros días de tratamiento es de 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4). A
partir del cuarto día, la dosis se titulará a la dosis efectiva usual de 300 a 450 mg/día. Dependiendo de la
respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente, la dosis se puede ajustar dentro del rango de 150 a 750 mg/día.
Tratamiento de los episodios depresivos en el trastorno bipolar: QUETIUM® debe ser administrado una vez al día
al acostarse. La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de tratamiento es de 50 mg (Día 1), 100 mg
(Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4). La dosis diaria recomendada es de 300 mg. En ensayos clínicos no se
observó un beneficio adicional en el grupo de 600 mg en comparación con el grupo de 300 mg. Algunos pacientes
pueden beneficiarse de una dosis de 600 mg. Las dosis superiores a 300 mg deben ser iniciadas por médicos con
experiencia en el tratamiento del trastorno bipolar. En algunos pacientes, en caso de problemas de tolerancia, los
ensayos clínicos han indicado que se puede considerar una reducción de la dosis hasta un mínimo de 200 mg.
Prevención de recurrencias en el tratamiento de mantención del trastorno bipolar: Los pacientes que han
respondido a QUETIUM® para el tratamiento del trastorno bipolar agudo deben continuar con la terapia con
QUETIUM® con el mismo régimen de dosis. La dosis de QUETIUM® puede ser reajustada dependiendo de la
respuesta clínica y tolerabilidad individual del paciente dentro del rango de dosis administrado 400 a 800 mg/día,
en conjunto con litio o divalproato ácido de sodio.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
La bibliografía describe un estudio en ratas (dosis 0, 20, 75 y 250 mg/kg/día) la incidencia de adenocarcinomas
mamarios se vio aumentada a todas las dosis en las ratas hembra, consecuentes a hiperprolactinemia
prolongada.
En las ratas macho (250 mg/kg/día) y el ratón (250 y 750 mg/kg/día), había una incidencia creciente de adenomas
benignos de la célula folicular de la tiroides, concordante con los mecanismos específicos a los roedores que se
sabe resultan del mayor clearance hepático de la tiroxina.
Mutagénesis
Estudios genéticos de la toxicidad de la quetiapina demuestran que no es mutagénica o clastogénica.
Deterioro de la Fertilidad
La literatura describe efectos relacionados con niveles elevados de prolactina (reducción marginal en la fertilidad
masculina y pseudoembarazo, períodos de diestro prolongados, intervalo precoital creciente y tasa reducida de
embarazo) observados en ratas, aunque éstos no son directamente relevantes a los seres humanos debido a
diferencias de especies en el control hormonal de la reproducción.
Quetiapina no posee efectos teratogénicos.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas al fármaco más comúnmente divulgadas con quetiapina son somnolencia, mareos, boca
seca, astenia leve, estreñimiento, taquicardia, hipotensión ortostática y dispepsia.
Las incidencias de reacciones adversas asociadas a la terapia con quetiapina, se tabulan a continuación según el
formato recomendado por el Consejo para las Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (Grupo de
Trabajo CIOMS III; 1995)
Niveles tiroideos
El tratamiento con quetiapina estuvo asociado a pequeñas disminuciones asociadas a la dosis en los niveles de la
hormona tiroidea, particularmente de T4 total y T4 libre. La reducción en T4 total y libre era máxima durante las
primeras dos a cuatro semanas del tratamiento con quetiapina, sin reducción adicional durante el tratamiento a
largo plazo. En casi todos los casos, el cese del tratamiento con quetiapina se asoció a una revocación de los
efectos sobre el T4 total y libre, independiente de la duración del tratamiento. Las reducciones menores en el T3
total y la reversión de T3 solo se observaron a las dosis más altas. Los niveles de TBG se mantuvieron inalterados
y en general no se observaron recíprocos en TSH, sin indicación que quetiapina causa a hipotiroidismo
clínicamente relevante.
Precauciones y Advertencias:
Niños y adolescentes: Quetiapina no está recomendada para el uso en niños y adolescentes menores de 18 años
de edad, debido a la falta de datos para avalar su uso en este grupo de edad.
La depresión en el trastorno bipolar se asocia a un aumento del riesgo de pensamientos suicidas, autolesiones y
suicidio. Este riesgo persiste hasta que se produce una remisión significativa. Puesto que la mejoría podría no
producirse durante las primeras semanas o más de tratamiento, se debe controlar estrechamente a los pacientes
hasta que se produzca tal mejoría. Es común en la práctica clínica que el riesgo de suicidio pueda aumentar en
las fases iniciales de la recuperación.
Otras enfermedades psiquiátricas para las que se prescribe quetiapina pueden también estar asociadas con un
aumento del riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio. Además, estas enfermedades pueden ser
comorbidas con los episodios depresivos mayores. Por tanto, las mismas precauciones que se toman cuando se
trata a pacientes con episodios depresivos mayores deben tomarse cuando se trate a pacientes con otras
enfermedades psiquiátricas.
En un análisis de 24 estudios clínicos a corto plazo (4 meses), que involucran a 4400 pacientes niños con
depresión mayor, desorden obsesivo-compulsivo u otras alteraciones psiquiátricas, placebo controlados, quienes
fueron tratados con antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y antidepresivos de otra
clase, se observó un incremento del doble en riesgo de suicidio del grupo que recibió el antidepresivo versus el
grupo que recibió placebo (4% versus 2%). Este meta-análisis no incluye estudios que involucren quetiapina.
Antes de iniciar la terapia con un antidepresivo se deben investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente, incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
Síntomas extrapiramidales: El uso de quetiapina se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por
una inquietud subjetivamente desagradable o angustiosa y la necesidad de moverse a menudo acompañada por
una incapacidad para sentarse o quedarse quieto. Esto es más probable que ocurra en las primeras semanas de
tratamiento. En pacientes que desarrollan estos síntomas, un aumento de la dosis puede ser perjudicial.
En los estudios clínicos controlados con placebo para la esquizofrenia y manía bipolar la incidencia de síntomas
extrapiramidales (EPS) no fue diferente de la observada con placebo a través del rango de dosis terapéutica
recomendada. Esto predice que quetiapina tienen menos potencial que los agentes antipsicóticos estándar de
inducir discinesia tardía en pacientes con esquizofrenia y manía bipolar. En estudios clínicos controlados con
placebo, de corto plazo, para la depresión bipolar, desorden depresivo mayor, la incidencia de EPS era más alta
en pacientes tratados con quetiapina que en pacientes tratados con placebo.
Somnolencia y mareo: El tratamiento con quetiapina se ha asociado con somnolencia y síntomas relacionados,
tales como sedación. Los pacientes con depresión bipolar que experimenten somnolencia de intensidad fuerte
podrían requerir un contacto más frecuente durante un mínimo de 2 semanas desde el comienzo de la
somnolencia, o hasta que mejoren los síntomas y podría ser necesario que se considere la discontinuación del
tratamiento.
El tratamiento con quetiapina se ha relacionado con hipotensión ortostática y mareo asociado que, como
somnolencia, tiene comienzo normalmente durante el periodo inicial de ajuste de la dosis. Esto podría aumentar la
aparición de lesiones accidentales (caídas), especialmente en los pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, se
debe advertir a los pacientes de que actúen con precaución hasta que se familiaricen con los posibles efectos de
la medicación.
Cardiovascular: Quetiapina será empleada con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida,
enfermedad cerebrovascular u otras condiciones que predispongan a hipotensión. Quetiapina puede inducir
hipotensión ortostática, especialmente durante el periodo inicial de titulación de dosis y, por lo tanto, si esto
ocurre, se debe considerar una reducción de la dosis o una titulación más gradual. Se puede considerar una
pauta de titulación más lenta en pacientes con enfermedad cardiovascular subyacente.
Neutropenia grave: Se ha notificado de forma poco frecuente neutropenia grave (recuento de neutrófilos < 0,5 x
109/l). La mayoría de los casos de neutropenia grave han tenido lugar en los dos primeros meses tras el
comienzo del tratamiento con quetiapina. Durante la experiencia de postcomercialización, tras la suspensión del
tratamiento con quetiapina, se ha observado la resolución de la leucopenia y/o neutropenia. Los posibles factores
de riesgo para la neutropenia incluyen un recuento bajo preexistente de glóbulos blancos y antecedentes de
neutropenia inducida por medicamentos. Se debe interrumpir la administración de quetiapina en pacientes con un
recuento de neutrófilos < 1,0 x 109/l. Se debe observar a los pacientes en cuanto a la aparición de signos y
síntomas de infección y se debe realizar un seguimiento de los recuentos de neutrófilos, hasta que superen 1,5 x
109/l.
Peso: Se han notificados aumento de peso en pacientes que han sido tratados con quetiapina, y deben ser
supervisados realizándose un control clínico adecuado de acuerdo con las guías para el uso de antipsicóticos.
Los pacientes diabéticos que comiencen en tratamiento con antipsicóticos atípicos deberán ser estrechamente
controlados. Aquellos con factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus (obesos o historia familiar de
diabetes) deberán ser sometidos a un test de tolerancia a la glucosa al comenzar y periódicamente durante el
tratamiento con antipsicóticos atípicos. Todos los pacientes que consuman este tipo de principios activos deberán
ser vigilados respecto a la aparición de síntomas que sugieran hiperglicemia (polidipsia, polifagia, poliuria y
debilidad). Si el paciente desarrolla hiperglicemia, se le deberá practicar un test de tolerancia a la glucosa.
Lípidos: Puede haber un aumento de triglicéridos, colesterol LDL y total, y disminución de colesterol HDL en el
tratamiento con quetiapina. Se deben controlar los cambios de lípidos de manera clínicamente apropiada.
Riesgo metabólico: Dado los cambios en el peso, glucosa en sangre y lípidos, los pacientes (incluyendo los que
tienen valores basales normales) podrían experimentar un empeoramiento de su perfil de riesgo metabólico, lo
que debe ser controlado de una forma clínicamente apropiada.
Prolongación del QT: Como con otros antipsicóticos, se debe tener precaución cuando se prescriba quetiapina en
pacientes con enfermedad cardiovascular o antecedentes familiares del prolongación del QT. También se debe
tener precaución cuando se prescriba quetiapina con medicamentos que se sabe que aumenta los intervalos QT o
neurolépticos de forma concomitante, especialmente en ancianos, en pacientes con síndrome congénito de QT
largo, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia cardiaca, hipopotasemia o hipomagnesemia.
Retirada: Si se suspende de forma brusca el tratamiento con quetiapina pueden aparecer síntomas de retirada
agudos, tales como insomnio, náuseas, cefalea, diarrea, vómitos, mareo e irritabilidad. Se aconseja una retirada
gradual del tratamiento durante un período de al menos una a dos semanas.
Pacientes geriátricos con psicosis relacionadas con demencia: Quetiapina no está aprobada para el tratamiento
de pacientes con psicosis relacionada con demencia.
En un meta-análisis de antipsicóticos atípicos, se ha divulgado que los pacientes ancianos con psicosis
relacionada con demencia presentan mayor riesgo de muerte en comparación con placebo. Sin embargo, en dos
estudios con quetiapina controlados con placebo de 10 semanas de duración en la misma población de pacientes
(n=710; edad media: 83 años; intervalo: 56 99 años) la incidencia de mortalidad en pacientes tratados con
quetiapina fue del 5,5% frente al 3,2% en el grupo placebo. Los pacientes de estos ensayos fallecieron debido a
diferentes causas acordes con las expectativas para esta población, muchas de ellas fueron de naturaleza
cardiovascular o infecciosa. Estos datos no establecen una relación causal entre el tratamiento con quetiapina y el
fallecimiento de pacientes ancianos con demencia.
Disfagia: Se ha notificado disfagia con quetiapina. Se debe utilizar quetiapina con precaución en pacientes con
riesgo de neumonía por aspiración.
Cataratas: se recomienda al iniciar el tratamiento o prontamente iniciado realizar exámenes del cristalino con
métodos adecuados.
Información adicional: Los datos de quetiapina en combinación con valproato de demisodio o litio en los episodios
maníacos agudos moderados a graves son limitados; sin embargo, el tratamiento con combinación fue bien
tolerado. Los datos mostraron un efecto aditivo en la semana 3.
Uso en ancianos: No se han observado problemas geriátricos específicos que limiten el uso de la quetiapina en
los pacientes de edad avanzada, según los estudios que han incluido pacientes mayores de 65 años de edad.
Uso pediátrico: La seguridad y eficacia de quetiapina no han sido evaluadas en los pacientes pediátricos. No se
recomienda su uso en niños y adolescentes menores de 18 años.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. La seguridad y eficacia de quetiapina no se han evaluado durante el embarazo en seres
humanos. Por lo tanto, QUETIUM® sólo se debe utilizar durante el embarazo si los beneficios justifican los
riesgos potenciales.
Lactancia: Se desconoce el grado en el cual quetiapina se excreta en la leche humana. Por lo tanto, se debe
aconsejar a las mujeres que estén amamantando que eviten amamantar durante el tratamiento con QUETIUM®.
Interacciones:
Dado los efectos primordialmente sobre el sistema nervioso central de quetiapina, QUETIUM® se debe utilizar
con precaución conjuntamente con los otros fármacos de acción central y alcohol.
Se debe ejercer precaución si se utiliza concomitantemente quetiapina con otros fármacos conocidos que causan
desbalance electrolítico o aumentan el intervalo QT.
La farmacocinética del litio no se vio alterada cuando se administra conjuntamente con QUETIUM®.
La farmacocinética del valproato sódico y de quetiapina no fueron alterados a un grado clínicamente relevante
cuando estos fármacos se administran conjuntamente.
El citocromo P450 CYP3A4 es la enzima que es responsable principalmente del metabolismo de quetiapina
mediado por el citocromo P450. En un estudio de interacción con voluntarios sanos, la administración
concomitante de quetiapina (dosis de 25 mg) con ketoconazol, un inhibidor de CYP3A4, produjo un aumento de 5
a 8 veces en el AUC de quetiapina. En base a esto, está contraindicado el uso concomitante de quetiapina con
inhibidores de CYP3A4. Tampoco está recomendado consumir jugo de pomelo durante el tratamiento con
quetiapina.
En un estudio de dosis múltiples en pacientes para evaluar la farmacocinética de quetiapina administrada antes y
durante el tratamiento con carbamazepina (un conocido inductor de enzimas hepáticas), la co-administración de
Sobredosificación:
En estudios clínicos, se ha reportado sobrevivencia en sobredosis aguda por sobre 30 g de quetiapina. Muchos
de los pacientes con sobredosis reportaron no tener eventos adversos y recuperación completa de los eventos
reportados. Muerte se reportó en un estudio clínico posterior a una sobredosis de 13,6 g de quetiapina sola.
Los pacientes con enfermedad cardiovascular pre-existente severa pueden tener un riesgo elevado de los efectos
de sobredosis.
En general, los signos y síntomas reportados fueron aquellos que resultaban de una exageración de los efectos
farmacológicos conocidos del fármaco, es decir somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión.
La supervisión y monitoreo médico cercano debe continuar hasta que el paciente se recupera.
Almacenaje:
Antidepresivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Mecanismo de Acción:
Aunque se desconocen los mecanismos exactos de las acciones antidepresivas, inhibidoras del dolor y
ansiolíticas de la duloxetina en los seres humanos, se cree que están relacionadas con la potenciación de la
actividad serotoninérgica y noradrenérgica en el SNC.
Farmacodinamia:
Los estudios preclínicos han demostrado que la duloxetina es un potente inhibidor de la recaptación de serotonina
neuronal y de la recaptación de norepinefrina neuronal y un inhibidor menos potente de la recaptación de
dopamina. La duloxetina no tiene afinidad significativa por los receptores dopaminérgicos, adrenérgicos,
colinérgicos, histaminérgicos, opioides, de glutamato y GABA in vitro. La duloxetina no inhibe la monoamino
oxidasa (MAO).
Farmacocinética:
Duloxetina tiene una vida media de eliminación de alrededor de 12 horas (con un rango de 8 a 17 horas) y su
farmacocinética es proporcional a la dosis en el rango terapéutico. Las concentraciones plasmáticas son por lo
general logradas después de 3 días de la dosificación. La eliminación de la duloxetina es principalmente a través
del metabolismo hepático que involucra a dos isoenzimas del Citocromo P450, CYP1A2 y CYP2D6.
Absorción y Distribución:
Clorhidrato de duloxetina administrado por vía oral presenta una buena absorción. Hay un retraso de 2 horas y
media hasta que la absorción comienza (lapso de T), las concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx) de
duloxetina se producen 6 horas después de la dosis. Los alimentos no afectan la Cmáx de la duloxetina, pero
retrasan el tiempo para alcanzar la concentración máxima, de 6 a 10 horas y disminuyen ligeramente el grado de
absorción (AUC) en aproximadamente un 10%. Hay un retraso de tres horas en la absorción y un aumento de un
tercio en la depuración aparente de la duloxetina después de una dosis de la noche en comparación con una
dosis de la mañana.
El volumen de distribución aparente promedio es de alrededor de 1640 L. Duloxetina está altamente unida (>90%)
a las proteínas plasmáticas, uniéndose principalmente a la albúmina y a la glicoproteína acídica α1. La unión de la
duloxetina a las proteínas plasmáticas no se ve afectada por el deterioro renal o hepático.
En la orina, sólo aparecen trazas (<1% de la dosis) de duloxetina sin cambios. La mayoría (70%) de la dosis de
duloxetina aparece en la orina como metabolito de duloxetina; aproximadamente el 20% se excreta en las heces.
La duloxetina experimenta un extenso metabolismo, pero no se ha demostrado que los principales metabolitos
circulantes contribuyan de manera significativa a la actividad farmacológica de la duloxetina.
Poblaciones Especiales:
Uso pediátrico:
La seguridad y la eficacia de duloxetina en pacientes pediátricos menores de 18 años no se han establecido.
Uso geriátrico:
En general, no se observaron diferencias en la seguridad y eficacia entre pacientes de 65 años o más y pacientes
más jóvenes, pero no se puede descartar una mayor sensibilidad a duloxetina en algunos pacientes mayores
Género:
La vida media de duloxetina es similar en hombres y mujeres. No es necesario un ajuste de la dosis basada en el
sexo.
Tabaquismo:
La biodisponibilidad (AUC) de duloxetina parece estar reducida en alrededor de un tercio en los fumadores. No se
recomiendan modificaciones de la dosis en pacientes fumadores.
Insuficiencia hepática:
Los pacientes con insuficiencia hepática clínicamente evidente, puede ocurrir una disminución del metabolismo y
eliminación de duloxetina.
Insuficiencia renal grave: Hay limitados datos disponibles sobre los efectos de la duloxetina en pacientes con
enfermedad renal en etapa terminal. Después de una dosis única de 60 mg de duloxetina, los valores de Cmax y
AUC fueron aproximadamente 100% mayor en pacientes con enfermedad renal terminal que reciben hemodiálisis
crónica intermitente que en los sujetos con función renal normal.
Duloxetina está contraindicada en pacientes con enfermedad renal en estadío terminal (ESRD) o insuficiencia
renal severa (clearance de creatinina < 30 mL/min).
Indicaciones:
Un episodio depresivo mayor (DSM-IV por sus singlas en Inglés) implica un estado de ánimo deprimido o
disfórico, prominente y relativamente persistente (casi todos los días durante al menos 2 semanas) el que
usualmente interfiere con el funcionamiento diario, e incluye al menos 5 de los 9 síntomas siguientes: estado de
ánimo deprimido, pérdida de interés en actividades habituales, cambio significativo en el peso y/o apetito,
insomnio o hipersomnia, agitación o retardo psicomotor, aumento de la fatiga, sentimientos de culpa o inutilidad,
pensamiento lento o problemas de concentración, intento de suicidio o ideas suicidas.
Fibromialgia
Realta está indicada en el tratamiento de Fibromialgia (FM)
Posología y Administración:
Vía Oral
Dosis: Según prescripción médica.
Tratamiento Inicial
Trastorno depresivo mayor: La dosis inicial recomendada es una dosis total de 60 mg/día (administrada una vez al
día). Para algunos pacientes, puede ser aconsejable comenzar con 30 mg una vez al día durante 1 semana para
que los pacientes se adapten al medicamento antes de aumentar la dosis a 60 mg una vez al día. No se ha
demostrado beneficios adicionales con dosis mayores a 60 mg/día aunque dosis de 120 mg/día ha demostrado
ser efectiva, la seguridad no se ha evaluado adecuadamente.
Trastorno de ansiedad generalizada: Para la mayoría de los pacientes, la dosis inicial recomendada es de 60 mg
administrados una vez al día. Para algunos pacientes, puede ser deseable iniciar con 30 mg una vez al día
durante 1 semana, para permitir a los pacientes adaptarse al medicamento antes de aumentar a 60 mg una vez al
día. Mientras que una dosis diaria de 120 mg una vez ha demostrado ser eficaz, no hay evidencia de que las
dosis superiores a 60 mg / día brinden un beneficio adicional. Sin embargo, si se toma la decisión de aumentar la
dosis por encima de 60 mg una vez al día, el incremento de la dosis debe ser de 30 mg una vez al día. La
seguridad de dosis superiores a 120 mg una vez al día, no se ha evaluado adecuadamente.
Dolor Neuropático Periférico Diabético: La dosis recomendada es de 60 mg administrados una vez al día. No hay
evidencia de que dosis superiores a 60 mg aportan un beneficio significativo adicional y la dosis más alta es
claramente menos tolerada. Para pacientes en los que la tolerancia es una preocupación, una dosis inicial más
baja puede ser considerada.
Dado que la diabetes frecuentemente se complica con la enfermedad renal, una dosis inicial más baja inicial y un
aumento gradual de la dosis deben ser consideradas en pacientes con insuficiencia renal.
Fibromialgia: La dosis recomendada es de 60 mg administrados una vez al día. El tratamiento debe comenzar con
30 mg una vez al día durante 1 semana, para permitir a los pacientes adaptarse al medicamento antes de
aumentar a 60 mg una vez al día. Algunos pacientes pueden responder a la dosis inicial. No hay evidencia de que
dosis superiores a 60 mg/día otorguen un beneficio adicional, incluso en pacientes que no responden a una dosis
de 60 mg, y dosis más altas se asocian con una mayor tasa de reacciones adversas.
Dolor Crónico Musculoesquelético: La dosis recomendada es de 60 mg una vez al día. La dosis se puede iniciar
con 30 mg durante una semana, para permitir a los pacientes a adaptarse al medicamento antes de aumentar a
60 mg una vez al día. No hay evidencia de que dosis más elevada otorgue un beneficio adicional, incluso en
pacientes que no responden a una dosis de 60 mg, y dosis más altas se asocian con una mayor tasa de
reacciones adversas.
Tratamiento de Mantención:
Trastorno depresivo mayor: En general se acepta que los episodios agudos de depresión mayor requieren varios
meses o más de terapia farmacológica sostenida. El mantenimiento de la eficacia en el trastorno depresivo mayor
se ha demostrado con duloxetina como monoterapia. Realta debe administrarse a una dosis total de 60 mg una
vez al día. Los pacientes deben ser periódicamente reevaluados a fin de determinar la necesidad de un
tratamiento de mantenimiento y la dosis apropiada para dicho tratamiento.
Dolor neuropático periférico diabético: A medida que la progresión de la neuropatía periférica diabética es
altamente variable y el manejo del dolor es empírico, la eficacia de duloxetina debe ser evaluada individualmente.
La eficacia más allá de 12 semanas no se ha estudiado sistemáticamente en ensayos controlados con placebo.
Dolor musculoesquelético crónico: La eficacia de la duloxetina no ha sido establecida en estudios controlados con
placebo más allá de 13 semanas.
Insuficiencia hepática: Se recomienda que Realta normalmente no debe ser administrado a pacientes con alguna
insuficiencia hepática.
Insuficiencia renal grave: Realta no se recomienda para pacientes con enfermedad renal en etapa terminal o
insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina estimado <30 ml/min)
Pacientes de edad avanzada: No se requiere ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada sobre la base de la
edad. Como con cualquier medicamento, se debe tener precaución en el tratamiento de las personas mayores.
Cuando se individualice la dosis en pacientes ancianos, se deberá tener precaución especial al momento de
aumentar la dosis.
Pacientes embarazadas: No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo tanto, la
duloxetina debería usarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el
feto.
Discontinuación del tratamiento: Se han reportado síntomas asociados con la discontinuación de Duloxetina y
otros ISRS e ISRN. Se recomienda, siempre que sea posible, una reducción gradual de la dosis en lugar de la
interrupción brusca del tratamiento.
Cambio del tratamiento hacia o desde un Inhibidor de la Monoaminooxidasa: Deben transcurrir por lo menos 14
días entre la suspensión de un IMAO y la iniciación de la terapia con duloxetina. Además, se deben dejar pasar al
menos 5 días luego de suspender el tratamiento con duloxetina antes de iniciar tratamiento con un IMAO
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad
Alergia a la duloxetina o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
Inhibidores de la Monoaminooxidasa:
El uso concomitante en pacientes que toman inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) con inhibidores de la
recaptación de serotonina (ISRS), está contraindicado debido al riesgo de graves, a veces mortales, interacciones
medicamentosas. Estas interacciones pueden incluir hipertermia, rigidez, mioclonus, inestabilidad autonómica con
posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales y cambios del estado mental que incluyen agitación extrema
que si progresa termina en delirio y coma. Estas reacciones también han sido reportadas en pacientes que han
suspendido recientemente el uso de inhibidores de la recaptación de serotonina y luego iniciaron el tratamiento
con un IMAO. Algunos casos presentaron características semejantes al síndrome neuroléptico maligno.
Insuficiencia hepática
Insuficiencia renal
Menores de 18 de edad
Hipertensión no controlada
El inicio del tratamiento con duloxetina está contraindicado en pacientes con hipertensión no controlada, ya que
esta situación podría exponer a los pacientes a un riesgo potencial de crisis hipertensiva.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas observadas más comúnmente (incidencia de al menos 5% en pacientes tratados con
duloxetina y por lo menos el doble de la de los tratados con placebo) en pacientes tratados con duloxetina fueron:
Nauseas, sequedad de la boca, fatiga, somnolencia, estreñimiento, disminución del apetito e hiperhidrosis. La
mayoría de las reacciones adversas más frecuentes fueron de leves a moderadas, normalmente comenzaron al
inicio del tratamiento, y la mayoría desaparecieron con la continuación del tratamiento.
La interrupción del tratamiento con duloxetina (particularmente cuando es en forma abrupta) con frecuencia
conduce a la aparición de síntomas de discontinuación.
Las reacciones más comúnmente notificadas son mareos, alteraciones sensoriales (incluyendo parestesia),
trastornos del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos), fatiga, agitación o ansiedad, nauseas y/o vómitos,
temblores, cefalea, irritabilidad, diarrea, hiperhidrosis y vértigo.
Generalmente para los ISRSs e ISRNs estos acontecimientos son de leve a moderados y autolimitados, sin
embargo, en algunos pacientes pueden ser graves y/o prolongados.
Se recomienda por lo tanto que cuando ya no sea necesario continuar el tratamiento con duloxetina, se realice
una reducción de la dosis.
Precauciones y Advertencias:
Antes de iniciar la terapia con un antidepresivo se deben investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente, incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
Todos los pacientes tratados por cualquier indicación deben ser estrechamente vigilados, especialmente al inicio
de la terapia o al realizar ajustes de dosis, debido a que pueden experimentar empeoramiento del cuadro clínico,
cambios en la conducta y surgimiento de ideas suicidas. Se debe controlar al paciente todas las semanas durante
las primeras 4 semanas de tratamiento, luego semana por medio durante las siguientes 4 semanas y
posteriormente a las 12 semanas o cuando sea clínicamente necesario. Se debe considerar la posibilidad de
cambiar el régimen posológico o incluso discontinuar la medicación si el paciente presenta un empeoramiento de
su condición o en quienes la ideación suicida es severa, abrupta en aparición o no fue parte de los síntomas
iniciales.
Los siguientes síntomas, agitación, ansiedad, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad,
impulsividad, acatisia (inquietud psicomotora), hipomanía y manía, han sido reportados en pacientes adultos y
pediátricos tratados con antidepresivos para el trastorno depresivo mayor, así como para otras indicaciones, tanto
psiquiátricas y no psiquiátricas. Aunque no ha sido establecida una relación causal entre la aparición de tales
síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas, existe la preocupación de que
tales síntomas podrían ser precursores de las tendencias suicidas.
Si se decide interrumpir el tratamiento, el medicamento se debe disminuir gradualmente, tan pronto como sea
posible, pero reconociendo que la suspensión puede estar asociada con ciertos síntomas.
Las familias y los cuidadores de pacientes que están siendo tratados con antidepresivos para el trastorno
depresivo mayor u otras indicaciones, tanto psiquiátricas y no psiquiátricas, deben ser alertados sobre la
necesidad de controlar a los pacientes en caso de aparición de agitación, irritabilidad, cambios inusuales en el
comportamiento, y los otros síntomas descritos anteriormente, así como la aparición de tendencias suicidas, e
informar estos síntomas de inmediato a los proveedores de atención médica. Este seguimiento debe incluir
observación diaria de las familias y cuidadores. Las prescripciones de duloxetina deben ser por la menor cantidad
de cápsulas consistente con un buen manejo del paciente, con el fin de reducir el riesgo de sobredosis.
Hepatotoxicidad:
Se han notificado casos de insuficiencia hepática, a veces fatales, en pacientes tratados con Duloxetina. Estos
casos se han presentado como hepatitis con dolor abdominal, hepatomegalia y elevación de los niveles de
transaminasas a más de veinte veces el límite superior normal con o sin ictericia, lo que refleja un patrón mixto o
hepatocelular de daño hepático. Duloxetina se debe interrumpir en los pacientes que presenten ictericia u otra
evidencia de disfunción hepática clínicamente significativa y no debe reanudarse a menos que sea establecida
otra causa.
También se han reportado casos de ictericia colestásica con elevación mínima de las transaminasas. Otros
informes posteriores a la comercialización indican que la elevación de las transaminasas, bilirrubina y fosfatasa
Duloxetina aumenta el riesgo de elevación de las transaminasas séricas en estudios clínicos. Las elevaciones de
transaminasas hepáticas dieron como resultado la discontinuación de un 0,3% (89/29, 435) de los pacientes
tratados con duloxetina. En la mayoría de los pacientes, el tiempo promedio para la detección de la elevación de
las transaminasas fue de aproximadamente dos meses. En ensayos controlados con placebo en cualquier
indicación, para los pacientes con valores de ALT basales normales y anormales, elevación de la ALT > 3 veces
el límite superior de lo normal ocurrió en un 1,37% (132/9611) de los pacientes tratados con duloxetina en
comparación con el 0,49% (35/7182) de los pacientes tratados con placebo. En estudios controlados con placebo
utilizando un diseño de dosis fija, hubo evidencia de una relación dosis-respuesta para la elevación de ALT y AST
de > 3 veces el límite superior de lo normal y más de 5 veces el límite superior de lo normal, respectivamente.
Debido a que es posible que la duloxetina y el alcohol pueden interactuar para causar daño hepático o que
duloxetina puede agravar enfermedades preexistentes del hígado. Realta no se debe prescribir a los pacientes
que consumen abundante alcohol o tienen evidencia de enfermedad hepática crónica.
El síndrome de serotonina, en su forma más grave puede parecerse al síndrome neuroléptico maligno, que
incluye hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos
vitales y cambios del estado mental. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar la aparición de signos y
síntomas como los del síndrome serotoninérgico o el síndrome neuroléptico maligno. El uso concomitante de
Realta con IMAOs recetados para tratar la depresión está contraindicado.
Si el tratamiento concomitante de Realta con un agonista del receptor 5-hidroxitriptamina (triptano) está
clínicamente justificado, se aconseja la observación cuidadosa del paciente, particularmente durante el inicio del
tratamiento y cuando se aumenta la dosis.
El uso concomitante de Realta con precursores de serotonina (tales como triptófano) no se recomienda.
Sangrado Anormal:
Los ISRSs e ISRNs, incluyendo duloxetina, puede aumentar el riesgo de eventos hemorrágicos. El uso
concomitante de ácido acetilsalicílico, medicamentos anti-inflamatorios no esteroides, warfarina y otros
anticoagulantes puede aumentar este riesgo. Los informes de casos y estudios epidemiológicos (diseño de
cohorte y control de caso) han demostrado una asociación entre el uso de fármacos que interfieren con la
recaptación de serotonina y la ocurrencia de sangrado gastrointestinal. Acontecimientos hemorrágicos
relacionados al uso de los ISRSs e ISRNs van desde equimosis, hematomas, epistaxis, petequias hasta
hemorragias potencialmente mortales. Los pacientes deben ser advertidos sobre el riesgo de sangrado asociado
con el uso concomitante de duloxetina y los AINES, ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que afectan la
Realta se debe suspender a la primera aparición de ampollas, descamaciones, erosiones mucosas, erupciones
cutáneas o cualquier otro signo de hipersensibilidad si no hay otra etiología que pueda ser identificado.
Durante la comercialización de otros ISRSs e ISRNs (inhibidores selectivos de serotonina y norepinefrina), han
habido informes espontáneos de eventos adversos que ocurrieron con la suspensión de estos fármacos,
particularmente cuando es abrupta, incluyendo los siguientes eventos: estado de ánimo disfórico, irritabilidad,
agitación, mareo, alteraciones sensoriales (por ejemplo, parestesias tales como sensaciones de descarga
eléctrica), ansiedad, confusión, dolor de cabeza, letargo, labilidad emocional, insomnio, hipomanía, tinnitus y
convulsiones. Aunque estos eventos son generalmente de remisión espontánea, algunos se han notificado que
con severos. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar estos síntomas al interrumpir el tratamiento
con duloxetina. Una reducción gradual de la dosis en lugar de la interrupción brusca, se recomienda siempre que
sea posible. Si se producen síntomas intolerables después de una disminución en la dosis o la interrupción del
tratamiento, entonces se puede considerar reanudar la dosis prescrita previamente. Posteriormente, el médico
puede continuar disminuyendo la dosis pero a un ritmo más gradual.
Activación de Manía/Hipomanía:
En ensayos controlados con placebo en pacientes con trastorno depresivo mayor, la activación de manía o
hipomanía fue reportado en el 0,1% (3/3007) de los pacientes tratados con duloxetina y el 0,1% (1/1883) de los
pacientes tratados con placebo. No se reportó activación de manía o hipomanía en ensayos controlados con
placebo en pacientes con TAG, fibromialgia y dolor musculoesquelético crónico. La activación de manía o
hipomanía ha sido reportada en pequeñas proporciones de pacientes con trastornos del estado de ánimo que
fueron tratados con otros fármacos comercializados efectivos en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Al
igual que con otros agentes, la duloxetina debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de
manía.
Convulsiones:
La duloxetina no ha sido evaluada sistemáticamente en pacientes con trastornos convulsivos. Estos pacientes
fueron excluidos de los estudios clínicos. En ensayos clínicos controlados con placebo, las convulsiones
ocurrieron en el 0,03%(3/11305) de los pacientes tratados con duloxetina y en el 0,01% (1/8224) de los pacientes
tratados con placebo. Realta se debe prescribir con precaución en pacientes con antecedentes de trastornos
convulsivos.
Hiponatremia:
La hiponatremia puede ocurrir como resultado del tratamiento con ISRSs e ISRNs, incluyendo Realta. En muchos
casos, la hiponatremia aparece como resultado del síndrome de secreción inadecuada de la hormona
antidiurética (SIADH). Los pacientes ancianos pueden estar en mayor riesgo de desarrollar hiponatremia con
ISRSs e ISRNs. Además, los pacientes que toman diuréticos o que están con depleción de volumen pueden estar
en mayor riesgo. La interrupción de Realta debe ser considerada en pacientes con hiponatremia sintomática y la
Los signos y síntomas de la hiponatremia incluyen dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, deterioro de la
memoria, confusión, debilidad e inestabilidad, que puede conducir a las caídas. Los casos más graves y/o agudos
se han asociado con alucinaciones, síncope, convulsiones, coma, paro respiratorio y muerte.
Embarazo y Lactancia:
Efectos Teratogénicos:
Recién nacidos expuestos a los ISRSs o ISRNs, a finales del tercer trimestre han desarrollado complicaciones
que requirieron hospitalización prolongada, soporte respiratorio y alimentación por sonda. Tales complicaciones
pueden surgir inmediatamente después del parto.
Hallazgos clínicos reportados han incluido dificultad respiratoria, cianosis, apnea, convulsiones, temperatura
inestable, dificultad para alimentarse, vómitos, hipoglucemia, hipotonía, hipertonía, hiperreflexia, temblores,
nerviosismo, irritabilidad y llanto constante. Estas características son consistentes con un efecto tóxico directo de
los ISRSs y los ISRNs o, posiblemente, un síndrome de discontinuación de drogas. Cabe señalar que, en algunos
casos, el cuadro clínico es consistente con el síndrome de serotonina. El médico debe considerar
cuidadosamente los riesgos potenciales y beneficios del tratamiento con duloxetina cuando se tratan mujeres
embarazadas durante el tercer trimestre de embarazo. El médico tratante debe considerar retirar Realta
gradualmente en el tercer trimestre del embarazo.
Trabajo de Parto:
El efecto de la duloxetina en el trabajo de parto en los seres humanos es desconocido. Duloxetina debe
emplearse durante el trabajo de parto sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: La duloxetina se excreta en la leche de mujeres en período de lactancia. La dosis diaria estimada para
el lactante en mg/kg es de aproximadamente 0,14% de la dosis materna. Debido a que la seguridad de duloxetina
en niños, se desconoce, no se recomienda la lactancia, durante el tratamiento con Realta.
Interacciones:
Inhibidores de CYP1A2: Cuando se administró conjuntamente a sujetos varones (n= 14) duloxetina 60 mg con
fluvoxamina 100 mg, un potente inhibidor de la CYP1A2, la AUC de duloxetina se incrementó aproximadamente 6
veces, la Cmáx se incrementó alrededor de 2,5 veces, y la t1/2 de la duloxetina aumentó aproximadamente 3
veces. Otros fármacos que inhiben el metabolismo de CYP1A2 incluyen la cimetidina y los antimicrobianos
quinolonas como la ciprofloxacina y la enoxacina.
Inhibición Dual de CYP1A2 y CYP2D6: La administración concomitante de 40 mg de duloxetina dos veces al día
con 100 mg de fluvoxamina, un potente inhibidor de CYP1A2 a sujetos metabolizadores lentos (n = 14) de
CYP2D6, resultó en un aumento de 6 veces en la AUC y la Cmáx de duloxetina.
Fármacos que Interfieren con la Hemostasis (por ejemplo, AINES, Aspirina y Warfarina):
La liberación de serotonina por las plaquetas juega un papel importante en la hemostasia. Estudios
epidemiológicos de caso-control y diseño de cohortes han demostrado una asociación entre el uso de drogas
psicotrópicas que interfieren con la recaptación de la serotonina y la ocurrencia de sangrado gastrointestinal
superior, también han demostrado que el uso concomitante de un AINE o aspirina, pueden potenciar el riesgo de
sangrado.
La alteración de los efectos anticoagulantes, incluyendo aumento del sangrado, se han reportado cuando los
ISRSs o ISRNs se coadministran con warfarina. Debido al efecto potencial de la duloxetina sobre las plaquetas,
los pacientes que reciben tratamiento con warfarina deben ser monitorizados cuidadosamente cuando el
tratamiento con duloxetina se inicie o se suspende.
Fármacos que Afectan la Acidez Gástrica: Realta tiene un recubrimiento entérico que resiste la disolución hasta
llegar a un segmento del tracto gastrointestinal donde el pH excede de 5,5. En condiciones extremadamente
ácidas, la duloxetina, no protegida por el recubrimiento entérico, puede sufrir hidrólisis para formar naftol. Se
recomienda precaución en el uso de Duloxetina en pacientes con condiciones que pueden retardar el vaciamiento
gástrico (por ejemplo, algunos diabéticos). Los medicamentos que elevan el pH gastrointestinal pueden conducir a
una liberación más temprana de duloxetina. Sin embargo, la administración conjunta de duloxetina con antiácidos
que contengan aluminio y magnesio (51 mEq) o duloxetina con famotidina, no tuvieron ningún efecto significativo
sobre la tasa o el grado de absorción de la duloxetina después de la administración de una dosis de 40 mg por vía
oral. Se desconoce si la administración concomitante de inhibidores de la bomba de protones afecta la absorción
de duloxetina
Medicamentos Serotoninérgicos: Basado en el mecanismo de acción de los ISRSs y los ISRNs, incluyendo
duloxetina, y el potencial para síndrome serotoninérgico, se recomienda precaución cuando Realta se administra
conjuntamente con otros medicamentos que puedan afectar los sistemas de neurotransmisión serotoninérgica,
tales como los triptanos, linezolida (un antibiótico que es reversible no selectivo IMAO), litio, tramadol, o hierba de
San Juan.
Triptanos: Existen pocos informes post-comercialización de síndrome serotoninérgico con el uso de un ISRS y un
triptano. Si el tratamiento concomitante de Realta con un triptano está clínicamente justificado, se aconseja la
observación cuidadosa del paciente, particularmente durante el inicio del tratamiento y cuando la dosis aumenta.
Alcohol: Cuando duloxetina y etanol se administraron con varias horas de diferencia, para que las
concentraciones máximas de cada uno de ellos coincidan, duloxetina no aumentó el deterioro de las habilidades
mentales y motoras causadas por el alcohol.
Fármacos con Elevada Unión a Proteínas Plasmáticas: Debido a que duloxetina se une altamente a proteínas
plasmáticas, la administración de duloxetina a un paciente que está tomando otro medicamento que es de
elevada unión a proteínas pueden causar un aumento en las concentraciones libres del otro fármaco, resultando
en reacciones adversas.
Sobredosificación:
En la experiencia post-comercialización, se han reportado casos con resultados fatales de sobredosis agudas,
principalmente con sobredosis mixtas, pero también con duloxetina sola a dosis tan bajas como 1000 mg. Los
signos y síntomas de una sobredosis (duloxetina sola o con otros medicamentos) incluyeron somnolencia, coma,
síndrome serotoninérgico, convulsiones, síncope, taquicardia, hipotensión, hipertensión y vómitos.
Se debe asegurar una adecuada vía respiratoria, oxigenación y ventilación, y se deben vigilar el ritmo cardíaco y
los signos vitales. La inducción de la emesis no es recomendable. De ser necesario se puede indicar lavado
gástrico con un tubo oral-gástrico de gran calibre con la protección de la vía aérea adecuada, si se realiza poco
después de la ingestión o en pacientes sintomáticos.
El carbón activado puede ser útil para limitar la absorción de duloxetina desde el tracto gastrointestinal. La
administración de carbón activado se ha demostrado que disminuye la AUC y la Cmáx en un promedio de un
tercio, aunque algunos sujetos tuvieron un efecto limitado al carbón activado. Debido al gran volumen de
distribución de esta droga, la diuresis forzada, diálisis, hemoperfusión y la transfusión es poco probable que sea
beneficioso.
En el manejo de la sobredosis, la posibilidad de múltiples medicamentos asociados debe ser considerada. Una
precaución específica incluye pacientes que están tomando o ha tomado recientemente duloxetina y puede ingerir
cantidades excesivas de un antidepresivo tricíclico. En tal caso, la disminución del clearance del tricíclico y/o sus
metabolitos activos pueden aumentar la posibilidad de secuelas clínicamente significativas y prolongar el tiempo
necesario de observación clínica. El médico debe considerar ponerse en contacto con un centro toxicológico para
obtener información adicional sobre el tratamiento de cualquier tipo de sobredosis.
Almacenaje:
Corticoide nasal
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
RINOVAL es mometasona furoato, un eficaz corticosteroide sintético con propiedades anti-inflamatorias y una
menor incidencia de efectos adversos que otros corticosteroides.
Los corticosteroides actúan sobre múltiples tipos de células (mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos y
linfocitos) y mediadores (histamina, eicosanoides, leucotrienos y citoquinas) que participan en la inflamación.
Los corticoides inhiben la respuesta inflamatoria mecánica, química o inmunológica. Aunque su mecanismo de
acción sobre la mucosa nasal es desconocido, los corticosteroides inhiben el edema, la deposición de fibrina, la
dilatación capilar y la migración de los leucocitos y fagocitos en la respuesta inflamatoria aguda.
Los efectos de mometasona, en la mucosa nasal, después de 12 meses de tratamiento fueron examinados en 46
pacientes con rinitis alérgica. No había evidencia de atrofia y hubo una marcada reducción de la eosinofilia
intraepitelial y la infiltración de células inflamatorias.
MECANISMO DE ACCIÓN
Aunque no se conoce el mecanismo de acción exacto de mometasona, se sabe que los corticoides tienen
múltiples acciones, como son la actividad anti-inflamatoria, las propiedades inmunosupresoras, y las acciones
antiproliferativas.
Los corticosteroides inhiben la marginación y la posterior migración celular a la zona de la lesión, los
corticosteroides también son capaces de invertir la dilatación y el aumento de permeabilidad de los vasos
sanguíneos, dando como resultado un menor acceso de las células a los sitios de lesión. Esta acción
vasoconstrictora disminuye la extravasación, la hinchazón y el malestar.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Distribución:
La unión a proteínas plasmáticas in vitro de mometasona es del 98% a 99% cuando las concentraciones se
encuentran en el rango de 5 a 500 ng / mL.
Metabolismo:
Después de la administración nasal, la droga que se ingiere y se absorbe se metaboliza extensamente a varios
metabolitos.
Excreción:
Luego de una administración intravenosa, el tiempo de vida media de mometasona es de 5,8 horas. Algo de la
dosis absorbida es excretada como metabolitos, mayormente vía biliar, y en forma escasa por la orina.
Poblaciones especiales:
La farmacocinética de mometasona no ha sido adecuadamente estudiada en pacientes que sufren daño renal,
hepático, y tampoco en ancianos.
Indicaciones:
• Tratamiento de los síntomas de la rinitis estacional y perenne en adultos y pacientes pediátricos a partir
de los 2 años.
• Profilaxis de los síntomas nasales de la rinitis alérgica en adultos y niños mayores de 12 años de edad 2 a
4 semanas antes del comienzo de la exposición al alergeno.
• Indicado en adultos y mayores de 12 años como tratamiento adicional a los antibióticos para los episodios
de sinusitis aguda.
• Tratamiento de Pólipos nasales en pacientes desde los 18 años de edad
Posología y Administración:
Uso Nasal
Dosis: Según prescripción médica
Dosis Usual:
Si los síntomas no pueden controlarse de modo adecuado, la dosis puede aumentarse al máximo de la dosis
diaria de 4 pulverizaciones en cada fosa nasal una vez al día (dosis total 400 mcg). Después de controlar los
síntomas se recomienda reducir la dosis.
Para la profilaxis de los síntomas nasales de la rinitis con Rinoval spray nasal 50 mcg se recomienda 200 mcg/día
2 a 4 semanas antes de la exposición al alérgeno.
Poliposis Nasal
Adultos (incluídos pacientes geriátricos) y adolescentes de 18 años de edad y mayores
La dosis usual recomendada para el tratamiento de la poliposis es de 2 pulverizaciones (50 mcg de Rinoval por
cada aplicación) en cada fosa nasal 2 veces por día (dosis total diaria de 400 mcg). Una dosis de 2
pulverizaciones en cada fosa nasal 1 vez por día (dosis diaria total de 200 mcg), es efectiva en algunos pacientes.
Si los síntomas no pueden controlarse de modo adecuado, la dosis puede aumentarse a 4 pulverizaciones en
cada fosa nasal 2 veces al día (dosis total 800 mcg).
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Reacciones Adversas:
Sólo el 3% de los pacientes en estudio discontinuaron el tratamiento debido a la aparición de efectos adversos.
Las reacciones adversas más frecuentes (≥ 5%) son cefalea, infección viral, faringitis, epistaxis, tos, dismenorrea,
infección del tracto respiratorio superior, dolor musculoesquelético y sinusitis.
Otros efectos adversos que ocurren en el 2% al 5% de los pacientes tratados con mometasona y son más
frecuentes que en el grupo placebo, incluyen: artralgia, asma, bronquitis, dolor del pecho, conjuntivitis, diarrea,
dispepsia, otalgia, síntomas de gripe, mialgia, náuseas, y rinitis.
Reacciones adversas que se produjeron en el 2% al 5% de los pacientes pediátricos de 3 a 11 años tratados con
mometasona y con una mayor frecuencia que en el grupo placebo son: diarrea, irritación nasal, otitis media y
sibilancias.
Raros casos de úlcera nasal y candidiasis nasal y oral fueron reportados en pacientes tratados con mometasona
spray nasal, principalmente en pacientes tratados por más de 4 semanas.
Experiencia Post-Comercialización
Después de su comercialización, se han reportado casos de ardor e irritación nasal, anafilaxia, angioedema, y
casos raros de perforación del tabique nasal han sido reportados. Alteraciones del gusto y del olfato se han
comunicado en muy raras ocasiones.
Precauciones y Advertencias:
El reemplazo de un corticoide sistémico por un corticoide tópico puede ser acompañado por signos de
insuficiencia adrenal y algunos pacientes pueden experimentar síntomas de privación; como por ejemplo, dolor
muscular y/o articular, cansancio, y depresión. Se recomienda tener especial atención con aquellos pacientes que
Si la dosis recomendada de corticoides intranasales es excedida o si los individuos son particularmente sensibles
o predispuestos en virtud de un reciente tratamiento con esteroides sistémicos, estos pueden presentar síntomas
de hiperadrenocorticismo, incluyendo casos, muy raros, de irregularidades menstruales, lesiones acneiformes y
manifestaciones del Síndrome de Cushing. Si tales cambios ocurren, los corticosteroides tópicos deben ser
discontinuados lentamente.
Las personas que se encuentran en tratamiento con medicamentos que suprimen el sistema inmune son más
susceptibles a infecciones que los individuos sanos. Por ejemplo la varicela y el sarampión tienen un curso más
serio o fatal en niños no inmunes o en adultos en tratamiento con corticosteroides. Se debe tener precaución en
aquellos pacientes en tratamiento con corticoides y que se han expuesto a estas enfermedades.
Los corticosteroides administrados intranasalmente pueden causar una reducción en la velocidad de crecimiento
cuando se administra a pacientes pediátricos. La administración de mometasona por vía intranasal, puede causar
el desarrollo de infecciones localizadas en la nariz y la faringe por Candida albicans, estas infecciones sólo se han
producido en raras ocasiones. Si se desarrolla una infección en la nariz y/o la faringe, el uso de mometasona
debe ser interrumpido y se debe instaurar el tratamiento adecuado para la infección.
Los corticosteroides nasales deben ser utilizados con precaución, sobre todo, en pacientes con infección
tuberculosa activa o inactiva de las vías respiratorias, en infecciones fúngicas, bacterianas y virales no tratadas, o
si el paciente presenta herpes simplex ocular.
En raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad inmediata pueden ocurrir tras la administración intranasal de
mometasona. Muy raros casos de sibilancias han sido reportados tras la administración de mometasona
intranasal.
Casos raros de perforación del tabique nasal y aumento de la presión intraocular se han reportado tras la
aplicación intranasal de corticosteroides en aerosol. Como con cualquier tratamiento tópico a largo plazo en la
cavidad nasal, los pacientes que usan mometasona durante varios meses deben ser examinados periódicamente,
para poder identificar posibles cambios en la mucosa nasal.
Debido al efecto inhibitorio de los corticosteroides sobre la cicatrización de heridas, los pacientes que han
experimentado recientemente úlceras del tabique nasal, cirugía nasal o trauma nasal no deben usar un
corticosteroide nasal hasta su curación.
Glaucoma y la posible formación de cataratas fueron evaluadas en pacientes tratados con mometasona intranasal
en comparación a placebo. Ninguno de los pacientes tratados con mometasona evidencio una elevación
significativa de la presión intraocular y ninguno evidenció un aumento en la formación de cataratas. Sin embargo,
los corticosteroides inhalados y administrados intranasalmente se han asociado con el desarrollo de glaucoma y/o
cataratas. Por lo tanto, se recomiendo un monitoreo cercano en los pacientes que presenten cambios en la visión
y/o tengan antecedentes de glaucoma y/o cataratas.
El máximo beneficio se alcanza generalmente dentro de 1 a 2 semanas después del inicio de la administración.
Los pacientes deben tomar este medicamento como se les indica y no debe aumentar la dosis prescrita en un
intento de aumentar su eficacia. Los pacientes deben contactar con su médico si los síntomas no mejoran, o si la
afección empeora. Para asegurar el uso apropiado de este medicamento, así como para alcanzar el máximo
beneficio, los pacientes deben leer y seguir las instrucciones adjuntas para paciente. La administración a los niños
pequeños debe ser asistida por un adulto.
Los pacientes deben ser advertidos de no usar el spray nasal en los ojos o directamente sobre el tabique nasal.
Las personas que están con dosis inmunosupresoras de corticosteroides deben ser advertidos de evitar la
exposición a la varicela o al sarampión, y si llegan a estar expuestos, deben buscar consejo médico.
No hay estudios adecuados y bien controlados durante el embarazo, por lo tanto, al igual que otros
corticosteroides, mometasona spray nasal debe ser utilizado durante el embarazo sólo si el beneficio potencial
justifica el riesgo potencial sobre el feto. Hipoadrenalismo puede ocurrir en los recién nacidos de las mujeres que
recibieron corticosteroides durante el embarazo. Por lo tanto, los infantes deben ser cuidadosamente
monitorizados.
No se conoce si mometasona es excretado por la leche humana. Como otros corticosteroides son excretados por
la leche humana se debe tener precaución durante la lactancia.
Interacciones:
No se han identificado interacciones específicas producto de la administración de mometasona por vía intranasal.
Sobredosificación:
No hay datos disponibles de los efectos de una sobredosis con mometasona spray nasal. Debido a la baja
biodisponibilidad sistémica, y a la ausencia de manifestaciones sistémicas graves relacionados con la
administración del medicamento en los ensayos clínicos, es improbable la necesidad de algún otro tratamiento
aparte de la observación del paciente tras la sobredosis de mometasona.
La administración intranasal de 1600 mcg (8 veces la dosis recomendada de mometasona furoato spray nasal 50
mcg), diariamente por 29 días a voluntarios sanos, fue bien tolerado sin presentarse incremento de los efectos
adversos. Una dosis única de 4000 mcg fue estudiado en voluntarios sanos y no se reportaron efectos adversos.
Lo mismo sucedió con una dosis de 8.000 mcg. Sobredosis crónica de corticosteroides puede resultar en signos y
síntomas de hiperadrenocorticismo (ver precauciones).
Almacenaje:
Mantener fuera del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.(a no más de 25°C)
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Hipolipemiante
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Rosuvastatina aumenta la cantidad de receptores hepáticos de LDL sobre la superficie celular, estimulando la
captación y metabolismo de LDL, e inhibe la síntesis hepática de VLDL, reduciendo de esta forma la cantidad total
de partículas VLDL y LDL.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Distribución: la rosuvastatina es extensamente absorbida por el hígado, principal lugar de síntesis del colesterol y
de aclaramiento del LDL-C. EI volumen de distribución de Rosuvastatina es de aproximadamente 134 L.
Aproximadamente el 90 % de rosuvastatina se une a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina.
Excreción: Aproximadamente el 90% de Rosuvastatina y sus metabolitos son excretados en las heces, el resto se
excreta en la orina, y cerca de un 5% se excreta inalterado en la orina. La semivida de eliminación plasmática es
Linealidad: la exposición sistémica a la rosuvastatina aumenta de forma proporcional a la dosis. No hay cambios
en los parámetros farmacocinéticos después de la administración de dosis diarias repetidas.
Poblaciones especiales:
Pediátrica: en un análisis farmacocinético de población de dos ensayos pediátricos realizados en pacientes con
hipercolesterolemia familiar heterocigótica 10 a 17 años de edad y 8 a 17 años de edad, respectivamente, la
exposición rosuvastatina es similar o menor que la exposición de rosuvastatina en pacientes adultos.
Insuficiencia renal: En daño renal leve a moderado (clearance de creatinina ≥ 30 mL/min/1.73 m2) no hubo
influencia sobre la concentración plasmática de rosuvastatina ni de su metabolito N-desmetilado. Sin embargo, los
sujetos con insuficiencia renal grave (clearance de creatinina < 30 mL/min/1.73 m2), registraron un aumento de
tres veces la concentración plasmática de Rosuvastatina en comparación con voluntarios sanos. Las
concentraciones plasmáticas en estado estacionario de la rosuvastatina en pacientes sometidos a hemodiálisis
fueron aproximadamente un 50% mayor en comparación con voluntarios sanos.
Insuficiencia hepática: en un estudio llevado a cabo en pacientes con diversos grados de insuficiencia hepática no
existió evidencia de un aumento de la exposición a la rosuvastatina, en pacientes con puntuación Child-Pugh de 7
o menos. Sin embargo, dos pacientes con puntuaciones Child-Pugh de 8 y 9 presentaron un aumento de la
exposición sistémica de casi dos veces la de los pacientes con valores más bajos de Child-Pugh. No existe
experiencia con pacientes con puntuaciones Child-Pugh superiores a 9.
Indicaciones:
Adultos:
RUX está indicado, como adyuvante de la dieta y el ejercicio en pacientes con:
- Hiperlipidemia primaria y dislipidemia mixta para reducir los niveles totales de colesterol, LDL-C, Apo B,
Colesterol no HDL y triglicéridos y para aumentar el HDL-C.
- Hipertrigliceridemia.
- Hipercolesterolemia familiar homocigota, para reducir los niveles de LDL-C, Colesterol total y Apo B.
- Aterosclerosis, deteniendo la progresión al reducir los niveles de C total y LDL-C.
- Disbetalipoproteinemia primaria (hiperlipoproteinemia Fredrickson Tipo III).
- Enfermedad cardiovascular primaria, para reducir el riesgo de accidente cerebro vascular, reducir el riesgo de
infarto al miocardio, reducir el riesgo de procedimientos de revascularización en personas sin enfermedad
coronaria evidente pero con un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular en base a la edad (≥ 50 años de
edad en hombres y ≥ 60 años de edad en las mujeres), hsPCR ≥ 2 mg / L, y la presencia de al menos un factor de
riesgo de enfermedad cardiovascular como hipertensión, HDL-C bajo, fumar, o historia familiar de enfermedad
coronaria prematura.
Niños y adolescentes:
RUX está indicado, como adyuvante de la dieta y el ejercicio en pacientes pediátricos de 10 a 17 años con:
- Hipercolesterolemia familiar heterocigota (HeFH), para reducir el Colesterol total, LDL-C y los niveles de ApoB, si
luego de un adecuado tratamiento con dieta se obtienen los siguientes hallazgos: LDL-C> 190 mg / dl o > 160 mg
/ dl más antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura (ECV) o dos o más factores de riesgo
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Antes de iniciar el tratamiento, el paciente se debe someter a una dieta estándar para reducir los niveles de
colesterol, que se debe mantener durante el tratamiento. La dosis debe ser individualizada de acuerdo con el
objetivo del tratamiento y la respuesta del paciente. La mayoría de los pacientes son controlados con la dosis
inicial. Sin embargo, en caso necesario, se puede realizar un ajuste de la dosis en intervalos de 2 a 4 semanas.
RUX se puede administrar a cualquier hora del día, con o sin alimentos.
Raza:
Se ha observado una exposición sistémica aumentada en pacientes de origen asiático. La dosis de inicio
recomendada en estos pacientes es de 5 mg, y la dosis de 40 mg está contraindicada.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Datos preclínicos muestran que de acuerdo con los estudios convencionales de seguridad farmacológica,
genotoxicidad y potencial carcinogénico no existe un riesgo especial en humanos.
No se han evaluado ensayos específicos sobre los efectos en canales ERGh. Las reacciones adversas no
descritas en estudios clínicos, pero observadas en animales a niveles de exposición similares a los niveles de
exposición clínica fueron las siguientes: en los estudios de toxicidad de dosis repetidas se observaron cambios
histopatológicos hepáticos en ratón y rata, probablemente debidos a la acción farmacológica de la rosuvastatina y,
en menor medida, con efectos sobre la vesícula en perros, pero no en monos. Además, se observó toxicidad
testicular en monos y perros a dosis más altas. La toxicidad reproductiva fue evidente en ratas y quedó
demostrada por la disminución de los tamaños de las camadas, del peso de la camada y de la supervivencia de
las crías observados a dosis tóxicas para la madre, en las que los niveles de exposición sistémica fueron muy
superiores a los niveles de exposición terapéutica.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas observadas con rosuvastatina son generalmente de carácter leve y transitorio.
Las reacciones adversas se han clasificado en función de su frecuencia según la convención: Frecuentes (≥1/100
a <1/10), Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), Raros (≥1/10.000 a <1/1.000), Muy raros (<1/10.000), Frecuencia
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
Precauciones y Advertencias:
Efectos musculoesqueléticos:
En pacientes tratados con rosuvastatina se han registrado efectos sobre el músculo esquelético, por ej., mialgia,
miopatía y raramente rabdomiólisis con todas las dosis, especialmente con dosis superiores a 20 mg. Se han
registrado casos muy raros de rabdomiólisis con el uso de ezetimiba en combinación con inhibidores de la
HMG-CoA reductasa. No se puede descartar una interacción farmacodinámica y se debe tener cuidado con el uso
Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la frecuencia de notificaciones de rabdomiólisis
asociada a rosuvastatina durante el uso post-comercialización es mayor con la dosis de 40 mg.
No deben medirse los niveles de creatina kinasa (CK) después de la realización de ejercicio intenso o en
presencia de una posible causa alternativa del aumento de CK que pueda influir en la interpretación de los
resultados. Si los valores iniciales de CK son significativamente elevados (>5xLSN) se deberá realizar de nuevo el
ensayo al cabo de 5-7 días para confirmar los resultados. Si el nuevo ensayo confirma los valores iniciales de CK
>5xLSN, no se deberá iniciar el tratamiento.
Al igual que otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, RUX debe prescribirse con precaución a pacientes con
factores de predisposición a rabdomiólisis, tales como:
- Insuficiencia renal
- Hipotiroidismo
- Historial personal o familiar de alteraciones musculares hereditarias
- Historial de toxicidad muscular previa con otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa o fibrato
- Alcoholismo,
- Edad > 70 años
- Situaciones en las que pueda producirse un aumento de los niveles plasmáticos
- Uso concomitante de fibratos
En dichos pacientes el riesgo del tratamiento debe considerarse en relación al posible beneficio del tratamiento y
se recomienda la realización de una monitorización clínica. Si los valores iniciales de CK son significativamente
elevados (>5xLSN) no se deberá iniciar el tratamiento.
Debe pedirse a los pacientes que comuniquen inmediatamente cualquier dolor muscular, debilidad o calambres
injustificados, en particular si están asociados a malestar o fiebre. Deben medirse los niveles de CK en estos
pacientes. En el caso de que los niveles de CK sean notablemente elevados (>5xLSN) o si los síntomas
musculares son graves y provocan malestar diario (incluso si los niveles de CK son ≤ 5xLSN), debe interrumpirse
el tratamiento. Si los síntomas remiten y los niveles de CK vuelven a la normalidad, entonces puede considerarse
el re-establecimiento del tratamiento con RUX o un inhibidor de la HMG-CoA reductasa alternativo a la dosis
mínima y bajo una estrecha monitorización. La monitorización rutinaria de los niveles de CK en pacientes
asintomáticos no está justificada. Se han notificado casos muy raros de una miopatía necrotizante
inmunomediada (MNIM) durante o después del tratamiento con estatinas, incluida la rosuvastatina. La MNIM se
caracteriza clínicamente por una debilidad muscular proximal y unos niveles elevados de creatina kinasa sérica
que persisten a pesar de la suspensión del tratamiento con estatinas.
En los ensayos clínicos no hubo evidencia de un aumento de los efectos musculoesqueléticos en el reducido
número de pacientes tratados con rosuvastatina y tratamiento concomitante. Sin embargo, se ha observado un
aumento de la incidencia de miositis y miopatía en pacientes que reciben otros inhibidores de la HMG-CoA
reductasa junto con derivados del ácido fíbrico incluido gemfibrozilo, ciclosporina, ácido nicotínico, antifúngicos
tipo azol, inhibidores de la proteasa y antibióticos macrólidos.
El gemfibrozilo aumenta el riesgo de miopatía cuando se administra de forma concomitante con algunos
inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Por lo tanto, no se recomienda la combinación de RUX y gemfibrozilo. El
beneficio de alteraciones adicionales en los niveles lipídicos por el uso concomitante de rosuvastatina con fibratos
o niacina se debe sopesar cuidadosamente frente a los riesgos potenciales de tales combinaciones. La dosis de
40 mg está contraindicada con el uso concomitante de un fibrato.
Efectos hepáticos:
Al igual que otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, RUX debe usarse con precaución en pacientes que
ingieran cantidades excesivas de alcohol y/o presenten un historial de enfermedad hepática.
Efectos renales:
Se ha observado proteinuria, detectada mediante tira reactiva y principalmente de origen tubular, en pacientes
tratados con dosis altas de rosuvastatina, en particular 40 mg, en los que fue transitoria o intermitente en la
mayoría de los casos. No se ha demostrado que la proteinuria sea indicativa de enfermedad renal aguda o
progresiva.
Raza:
Los estudios farmacocinéticos muestran un aumento de la exposición en pacientes de origen asiático en
comparación con los pacientes caucásicos.
Inhibidores de la proteasa:
Se ha observado mayor exposición sistémica a rosuvastatina en pacientes tratados concomitantemente con
rosuvastatina y varios inhibidores de la proteasa en combinación con ritonavir. Se debe tener en cuenta tanto el
beneficio de la reducción de los lípidos con el uso RUX en pacientes con VIH que reciben inhibidores de la
proteasa, como la posibilidad de que aumenten las concentraciones plasmáticas de rosuvastatina al iniciar y
aumentar la dosis de RUX en pacientes tratados con inhibidores de la proteasa.
No se recomienda el uso concomitante con algunos inhibidores de la proteasa a no ser que se ajuste la dosis de
RUX.
Diabetes Mellitus:
Algunas evidencias sugieren que las estatinas elevan la glucosa en sangre, y en algunos pacientes con alto
riesgo de padecer diabetes, pueden producir hiperglucemia. Este riesgo, sin embargo, está compensado con la
reducción del riesgo vascular con las estatinas y por tanto no debería ser una razón para abandonar el
tratamiento con estatinas. Los pacientes con riesgo (glucosa en ayunas de 5,6 a 6,9 mmol/l, IMC>30kg/m2,
triglicéridos elevados, hipertensión) deberían ser controlados clínica y bioquímicamente de acuerdo con las
directrices nacionales.
Población pediátrica:
El estudio del crecimiento lineal (altura), peso, IMC y las características secundarias de la madurez sexual, según
los estadios de Tanner en población pediátrica de 10 a 17 años de edad tratados con rosuvastatina está limitado a
un periodo de dos años.
En un estudio de 2 años de duración, no se detectó ningún efecto sobre el crecimiento, peso, IMC ni madurez
sexual. En un ensayo clínico de niños y adolescentes a los que se les administró rosuvastatina durante 52
semanas, se observó un incremento de CK >10x LSN y aumento de los síntomas musculares tras el ejercicio o
actividad física, con mayor frecuencia en comparación con los datos observados en los ensayos clínicos
realizados en adultos.
Embarazo y Lactancia:
Las mujeres en edad fértil deben emplear medidas anticonceptivas adecuadas. Debido a que el colesterol y otros
productos de la biosíntesis del colesterol son esenciales para el desarrollo del feto, el riesgo potencial de la
inhibición de la HMG-CoA reductasa sobrepasa las ventajas del tratamiento durante el embarazo. Los estudios en
animales proporcionan una evidencia limitada de la toxicidad reproductiva.
Si una paciente queda embarazada durante el tratamiento con este medicamento, se deberá interrumpir el
tratamiento inmediatamente.
La rosuvastatina se excreta en la leche de ratas. No existen datos respecto a la excreción en la leche humana.
Interacciones:
Ciclosporina: durante el tratamiento concomitante con RUX y ciclosporina, los valores del AUC de rosuvastatina
fueron, como media, 7 veces superiores a los observados en individuos sanos. RUX está contraindicado en
pacientes tratados concomitantemente con ciclosporina.
Inhibidores de la proteasa: aunque se desconoce el mecanismo exacto de interacción, el uso concomitante de los
inhibidores de la proteasa puede aumentar de manera importante la exposición a la rosuvastatina. Por ejemplo,
en un estudio farmacocinético, la administración concomitante de 10 mg de rosuvastatina y un medicamento
compuesto por la combinación de dos inhibidores de la proteasa (300 mg de atazanavir/ 100 mg de ritonavir) en
individuos sanos se asoció con un aumento de aproximadamente tres y siete veces respectivamente en el AUC y
la Cmax. Se puede considerar el uso concomitante de RUX y algunas combinaciones de inhibidores de la
proteasa tras analizar detenidamente ajustes posológicos de RUX basados en el aumento esperado de la
exposición a la rosuvastatina.
Ezetimiba: el uso concomitante de rosuvastatina 10 mg con 10 mg de ezetimiba provocó un aumento de 1,2 veces
en el AUC de rosuvastatina en sujetos hipercolesterolémicos. Sin embargo, no se puede descartar una interacción
farmacodinámica, en términos de reacciones adversas, entre rosuvastatina y ezetimiba.
Antiácidos: la administración concomitante de rosuvastatina con una suspensión antiácida a base de hidróxido de
aluminio y magnesio, originó una disminución de la concentración plasmática de la rosuvastatina de 50%
aproximadamente. Este efecto se vio mitigado cuando se administró el antiácido 2 horas después de la
administración de rosuvastatina. No se ha establecido la importancia clínica de esta interacción.
Eritromicina: el uso concomitante de rosuvastatina y eritromicina originó una disminución del 20% del AUC y una
disminución del 30% de la Cmax de la rosuvastatina. Esta interacción puede estar causada por un incremento en
la motilidad intestinal provocada por la eritromicina.
Antagonistas de la vitamina K: como con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, el inicio del tratamiento o la
escalada de la dosis con rosuvastatina en pacientes tratados de forma concomitante con antagonistas de la
vitamina K (p.ej. warfarina u otros anticoagulantes cumarínicos) puede dar lugar a incrementos INR. La
interrupción del tratamiento o la disminución de la dosis de rosuvastatina pueden resultar en una disminución del
INR. En tales casos, es recomendable llevar a cabo una monitorización adecuada del INR.
Otros medicamentos:
Digoxina: De acuerdo a los resultados de estudios específicos de interacción no se esperan interacciones
importantes con la digoxina.
Ácido fusídico: No se han realizado estudios de interacción con rosuvastatina y ácido fusídico. Se han notificado
eventos adversos musculares en la experiencia postcomercialización con rosuvastatina y ácido fusídico
administrados conjuntamente, incluyendo rabdomiólisis. Por tanto, no se recomienda la combinación de
rosuvastatina y ácido fusídico. Se recomienda la suspensión temporal del tratamiento con rosuvastatina si es
posible. Si es inevitable, los pacientes deben estar vigilados estrechamente.
Sobredosificación:
Si se produce una sobredosis, debe tratarse al paciente sintomáticamente e instaurar medidas de soporte, según
sea necesario. Deben monitorizarse la función hepática y los niveles de CK. No es probable que la hemodiálisis
proporcione algún beneficio.
Almacenaje:
Anorexígeno
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
Activa a la adenil ciclasa, la cual influye sobre el adenosin trifosfato, favoreciendo la producción intracelular de
ácido adenílico cíclico, el cual activa a la lipasa y esta escinde las grasas de reserva (triglicéridos) a ácidos libres
no esterificados, que sufren un rápido proceso de combustión hasta CO2 y H2O. Por otra parte, su acción
anorexígena es ejercida selectivamente sobre los centros hipotalámicos reguladores del apetito y no sobre la
corteza cerebral, por lo cual no produce excitación ni insomnio, hecho comparado en personas a quienes se
practica un EEG antes y después de la administración de una dosis de fenproporex, cuatro veces superior a la
normal.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Alcanza su concentración plasmática máxima entre 2 y 4 horas. Su efecto dura entre 6 y 8 horas. Se excreta por
vía renal y se elimina en un promedio de 48 horas.
Indicaciones:
Obesidad por sobrealimentación, obesidad por sedentarismo, obesidad de la edad madura. Y en adiposidades
parciales: enfermedad de Madelung, enfermedad de Dercum, lipodistrofia progresiva de Barraquer Simens.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis pediátrica:
Un comprimido al día, dividido en dos tomas; medio comprimido antes del desayuno y medio comprimido antes
Contraindicaciones:
Las aminas simpático-miméticas están contraindicadas en pacientes con inestabilidad psíquica, epilepsia,
hipertiroidismo, abuso medicamentoso o de alcohol, hipertensión esencial o pulmonar, anorexia nerviosa,
glaucoma o cardiopatías graves, durante el embarazo y la lactancia.
Reacciones Adversas:
En casos aislados puede provocar insomnio o ligera excitación nerviosa, taquicardia, sequedad de boca o
estreñimiento.
Precauciones y Advertencias:
Se debe tener precaución en la administración de este medicamento en forma crónica (4-5 meses) por la posible
frenación que pudiera existir a nivel de los centros hipotalámicos. El uso prolongado de este medicamento implica
el riesgo de producir fármaco-dependencia, y en ciertos casos, alteraciones psíquicas.
El tratamiento prolongado puede originar un fenómeno de tolerancia farmacológica y de dependencia del fármaco
y más raramente, trastornos psicóticos severos en los pacientes predispuestos. Si se desarrollase tolerancia a
este medicamento el tratamiento debe ser interrumpido. No debe excederse la dosis recomendada con la
esperanza de conseguir un mayor efecto. El uso prolongado de fenproporex puede inducir dependencia con
síndrome de abstinencia al interrumpir el tratamiento.
Debe controlarse la terapia en el paciente diabético obeso. Debe controlarse la baja de peso en cualquier persona
y suprimir el medicamento si la baja de peso es muy rápida.
Debe tenerse presente que las aminas simpático-miméticas pierden poder anorexígeno transcurridas varias
semanas después de haber iniciado el tratamiento continuo.
Se debe informar al paciente que el tratamiento se efectuara en periodos discontinuos de tres a seis semanas.
Debe informarse que el medicamento no es sustituto de régimen dietético bien planificado y en ningún caso se
debe aumentar la dosis diaria recomendada
Embarazo y Lactancia:
Interacciones:
No deben administrarse simultáneamente con inhibidores de la monoamino oxidasa (MAO) ni con antidepresivos
en general.
La administración junto a diazepam puede producir en algunos casos antagonismo en el efecto anorexígeno.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Hipnótico no benzodiazepínico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
Zolpidem interactúa con el complejo de receptor GABA-BZ y comparte algunas de las propiedades farmacológicas
de las benzodiazepinas. En contraste con las benzodiazepinas, que no se unen selectivamente y activan todos los
subtipos del receptor de BZ, zolpidem in vitro se une al receptor BZ1 preferentemente con una relación de alta
afinidad de las subunidades alfa1/alfa5. Esta unión selectiva de zolpidem al receptor BZ1 no es absoluta, pero
puede explicar la ausencia relativa de los efectos miorrelajantes y anticonvulsivantes en estudios con animales,
así como la preservación del sueño profundo (fases 3 y 4) en estudios en humanos de zolpidem tartrato a dosis
hipnóticas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Zolpidem se absorbe rápidamente después de una administración oral, alcanza los niveles plasmáticos máximos
a las 1,6 horas después de la administración oral. Zolpidem presenta una biodisponibilidad del 70%.
Distribución:
Posee una unión a proteínas plasmáticas del 92.5%, la que se reduce significativamente en presencia de
insuficiencia hepática o renal.
Metabolismo:
Zolpidem se metaboliza en el hígado a través de oxidación dando lugar a metabolitos inactivos, zolpidem posee
un tiempo de vida media de 2,5 horas.
Excreción:
La mayoría de los metabolitos inactivos se eliminan principalmente por vía renal.
Poblaciones especiales
Pacientes geriátricos: En los pacientes geriátricos, la dosis no deberá exceder los 5 mg. Esta recomendación se
basa en datos donde los promedios de la Cmax, del tiempo de vida media y del área bajo la curva se
incrementaron significativamente en comparación a los resultados en los pacientes más jóvenes.
Insuficiencia hepática:
La administración de zolpidem a pacientes con insuficiencia hepática crónica originaron concentraciones
plasmáticas y áreas bajo la curva dos y cinco veces, respectivamente, lo observado en pacientes sanos. El tiempo
de vida media en estos pacientes también se vio incrementado, sin embargo el tiempo necesario para alcanzar la
Cmax no cambio.
Deterioro renal:
La farmacocinética de zolpidem en pacientes con insuficiencia renal en etapa terminal (ClCr = 6,5 ± 1,5 ml / min)
sometidos a hemodiálisis tres veces por semana, no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto a la Cmax, Tmax, tiempo de vida media y área bajo la curva. Zolpidem no se hemodializable. No se
observó acumulación del medicamento. No se requiere ajuste de dosis en pacientes con función renal alterada.
Sin embargo, como precaución general, estos pacientes deben ser estrechamente monitorizados.
Indicaciones:
Tratamiento del insomnio de corta duración, ya sea de conciliación, despertar precoz o por aumento del número
de despertares nocturnos, para terapia de 2 3 semanas.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica. La dosis de Somno debe ser individualizada. La dosis recomendada para
adultos de Somno es 10 mg, inmediatamente antes de acostarse, no debe exceder los 10 mg por día.
Poblaciones Especiales: Pacientes ancianos o debilitados, que pueden ser especialmente sensibles a los efectos
de zolpidem, y pacientes con insuficiencia hepática. La dosis recomendada de Somno en ambas poblaciones de
pacientes es de 5 mg una vez al día inmediatamente antes de acostarse.
Niños: en ausencia de información, zolpidem no debe ser indicado en población pediátrica menor de 18 años de
edad.
Uso con Depresores del SNC: Puede ser necesario un ajuste de la dosis cuando Somno se combina con otros
fármacos depresores del sistema nervioso central debido a los efectos aditivos potenciales.
No administrar Somno junto a alimentos ya que éstos retardan la absorción e inicio de acción de Somno.
Al igual que con todos los hipnóticos, no se recomienda el uso prolongado de zolpidem y un periodo de
tratamiento no debería exceder las tres semanas. En ciertos casos la extensión más allá del máximo período de
tratamiento puede ser necesaria; si ello sucede, se debe reevaluar la condición del paciente.
Contraindicaciones:
Somno está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a zolpidem o a cualquiera de los
componentes inactivos en la formulación. Se han observado reacciones de anafilaxis y angioedema.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis:
Zolpidem fue administrado a ratones y ratas durante 2 años en dosis de 4, 18 y 80 mg base/kg. En ratones, estas
dosis son aproximadamente de 2,5, 10 y 50 veces la dosis máxima recomendada en humanos. En ratas, estas
dosis fueron aproximadamente de 5, 20 y 100 veces la dosis máxima recomendada en humanos. No hubo
evidencia de potencial carcinogénico en ratones. En ratas, se observaron tumores renales (lipoma, liposarcoma) a
altas dosis.
Mutagénesis:
Zolpidem fue negativo en los ensayos in vitro de mutación inversa en bacterias, de linfoma de ratón y de
aberraciones cromosómicas, de la misma forma dio negativo en las pruebas in vivo de micronúcleos de ratón y en
los ensayos genéticos de toxicología.
Deterioro de la fertilidad:
La administración oral de zolpidem a ratas (en dosis de 4, 20 y 100 mg/kg, aproximadamente 5, 24 y 120 veces la
dosis máxima recomendada en humanos) antes y durante el apareamiento, y en hembras la administración
continuó hasta el día 25 después del parto, dando lugar a irregularidades del ciclo estral y prolongados intervalos
precoitales. La dosis sin efecto para estos hallazgos es aproximadamente 24 veces la dosis diaria máxima
recomendada en humanos. No hubo alteración de la fertilidad en cualquiera de las dosis ensayadas.
Reacciones Adversas:
Son considerados efectos adversos serios la aparición de reacciones anafilácticas, pensamientos anormales,
cambios de ánimo, síndrome de retirada, efectos depresivos a nivel del sistema nerviosos central.
Efectos adversos asociados a la interrupción del tratamiento fueron somnolencia diurna, mareos/vértigo, cefalea,
náuseas, vómitos, caídas y amnesia.
Las reacciones adversas más comúnmente observadas fueron: somnolencia, mareos y diarrea y sensación de
drogado.
Generales: Frecuentes: astenia. Infrecuentes: edema, caídas, fatiga, fiebre, malestar general, trauma. Raras:
reacción alérgica, alergias graves, shock anafiláctico, edema facial, bochornos, aumento de la VSG, dolor, piernas
inquietas, rigidez, aumento de la tolerancia a la droga, disminución de peso.
Sistema nervioso autónomo: Infrecuentes: aumento de la sudoración, palidez, hipotensión postural, síncope.
Raros: enfoque anormal, alteración en la salivación, rubor, glaucoma, hipotensión, impotencia, aumento de la
saliva, tenesmo.
Sistema nervioso central y periférico: Frecuentes: ataxia, confusión, euforia, cefalea, insomnio, vértigo.
Infrecuentes: agitación, ansiedad, disminución de la cognición, dificultad para concentrarse, disartria, labilidad
emocional, depresión o empeoramiento de la depresión, alucinaciones, hipoestesia, ilusionismo, sueños
anormales, desordenes del sueño, calambres en las piernas, migraña, nerviosismo, parestesia, somnolencia
(durante el día después de la dosis), trastornos del habla, estupor, temblor. Raros: alteración de la marcha,
trastorno al caminar, alteraciones del pensamiento, agresividad, apatía, aumento del apetito, disminución de la
libido, delirio, demencia, despersonalización, disfasia, sensación extraña, hipocinesia, hipotonía, histeria,
reacciones maníacas, neuralgia, neuritis, neuropatía, neurosis, ataques de pánico, paresia, trastornos de la
personalidad, sonambulismo, intentos de suicidio, tetania, bostezos.
Hematológicos y del sistema linfático: Raras: anemia, hiperhemoglobinemia, leucopenia, linfadenopatía, anemia
macrocítica, púrpura, trombosis.
Sistema inmunológico: Infrecuentes: infección. Raras: absceso del herpes zoster o del herpes simple, otitis
externa, otitis media.
Hígado y sistema biliar: Infrecuentes: función hepática anormal, aumento de la SGPT. Raras: aumento de la
SGOT, bilirrubinemia.
Sistema musculoesquelético: Frecuentes: artralgia, mialgia. Infrecuentes: artritis. Raras: artrosis, debilidad
muscular, ciática, tendinitis.
Sistema reproductor: Infrecuentes: trastornos menstruales, vaginitis. Raras: fibroadenosis mamaria, tumores
mamarios, dolor de pecho.
Sistema respiratorio: Frecuentes: infección del tracto respiratorio superior. Infrecuentes: bronquitis, tos, disnea,
rinitis. Raras: broncoespasmo, epistaxis, hipoxia, laringitis, neumonía.
Piel y anexos: Infrecuentes: prurito. Raros: acné, erupción bullosa, dermatitis, furunculosis, inflamación en el lugar
de inyección, reacción de fotosensibilidad, urticaria.
Sentidos especiales: Frecuentes: diplopía, visión anormal. Infrecuentes: irritación ocular, dolor ocular, escleritis,
alteración del gusto, tinnitus. Raras: conjuntivitis, ulceración de la córnea, lagrimeo anormal, parosmia, fotopsia.
Sistema genitourinario: Frecuentes: infección del tracto urinario. Infrecuentes: cistitis incontinencia urinaria. Raras:
insuficiencia renal aguda, disuria, frecuencia de la micción, nocturia, poliuria, pielonefritis, dolor renal, retención
urinaria.
ABUSO Y DEPENDENCIA
Los sedante/hipnóticos han producido signos y síntomas de retiro luego de la discontinuación abrupta. Los
síntomas reportados variaron de disforia leve a síndrome de abstinencia que puede incluir calambres abdominales
y musculares, vómitos, sudoración, temblor y convulsiones.
Dado que las personas con antecedentes de adicción o abuso a drogas o alcohol tienen un riesgo aumentado de
habituación y dependencia, deben estar bajo supervisión cuidadosa cuando reciben Zolpidem o cualquier otro
hipnótico.
Precauciones y Advertencias:
Diagnósticos Co-mórbidos
Debido a que las alteraciones del sueño puede ser la primera manifestación clínica de un trastorno físico y/o
psiquiátrico, el tratamiento sintomático del insomnio debe iniciarse sólo después de una cuidadosa evaluación del
paciente. Si el insomnio se mantiene después de 7 a 10 días de tratamiento, esto puede indicar la presencia de
un trastorno psiquiátrico primario y/o una enfermedad médica que debe ser evaluada. El empeoramiento del
insomnio; la aparición de pensamientos o comportamiento anormal del paciente pueden indicar la presencia de un
trastorno psiquiátrico o físico no reconocido. Se han descrito casos similares en algunos pacientes tratados con
fármacos sedantes/hipnóticos, incluyendo zolpidem.
Comportamientos complejos como "conducir dormido" (es decir, conducir sin estar totalmente despierto después
de la ingestión de un sedante-hipnótico, con amnesia del evento) se ha reportado con el tratamiento con
sedantes-hipnóticos, incluyendo zolpidem. Estos eventos pueden ocurrir tanto en los pacientes que toman
sedantes-hipnóticos por primera vez, como en aquellos que ya poseen experiencia con este tipo de
medicamentos. Aunque conductas como "conducir dormido" se pueden producir tras la administración de
zolpidem solo a dosis terapéuticas, el uso de zolpidem con alcohol, con otros depresores del SNC, o usar
zolpidem en dosis superiores a las recomendadas, puede aumentar el riesgo de experimentar estos
comportamientos. Debido al riesgo para el paciente y la comunidad, la interrupción de Zolpidem debería
considerarse seriamente para pacientes que refieren un episodio de "conducir dormido".
Otros comportamientos complejos (como, preparar y comer alimentos, hacer llamadas telefónicas, o tener
relaciones sexuales) también se han reportados en pacientes que no están totalmente despiertos después de
haber ingerido un hipnótico-sedante. Al igual que lo que pasa con "conducir dormido", los pacientes no suelen
recordar estos acontecimientos. Amnesia, ansiedad y otros síntomas neuropsiquiátricos pueden aparecer de
manera impredecible.
Rara vez se puede determinar con certeza si un caso particular de comportamiento anormal, como el antes
mencionado, es inducido por algún medicamento, es espontáneo en su origen, o es el resultado de un trastorno
físico o psiquiátrico subyacente. Sin embargo, la aparición de cualquier nuevo signo o comportamiento de
preocupación requiere una evaluación médica inmediata.
La suspensión de un tratamiento hipnótico puede llevar a un síndrome transitorio, en que reaparece de manera
exagerada el insomnio que motivó el tratamiento con hipnóticos / sedantes. La suspensión abrupta del tratamiento
puede verse acompañada de otros síntomas como alteración del humor, ansiedad y agitación. Es importante
informar al paciente de la posibilidad de aparición del fenómeno de rebote.
Poblaciones especiales
Uso en ancianos y/o pacientes debilitados: alteraciones en la motricidad y/o deterioro en el rendimiento cognitivo
después de la exposición repetida o hipersensibilidad al uso de sedantes-hipnóticos es una preocupación en el
tratamiento de las personas mayores y/o pacientes debilitados. Por lo tanto, la dosis recomendada en estos
pacientes es de 5 mg para disminuir la posibilidad de efectos adversos. Estos pacientes deben ser estrechamente
Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: La experiencia clínica con zolpidem en pacientes con
enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. Se recomienda precaución en el uso de zolpidem en
pacientes con enfermedades o condiciones que podrían afectar el metabolismo o las respuestas hemodinámicas.
Aunque no hay evidencia de efectos depresores respiratorios a las dosis hipnóticas recomendadas en sujetos
normales o en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC); si se observo una reducción en el índice total de despertares junto con una reducción en la saturación de
oxígeno y el aumento en los tiempos de desaturación de oxígeno por debajo del 80% y 90% en los pacientes con
apnea del sueño leve a moderada. Los sedantes-hipnóticos tienen la capacidad de deprimir la respiración, se
deben tomar precauciones si Zolpidem se prescribe en pacientes con compromiso de la función respiratoria.
Zolpidem debería utilizarse con precaución en pacientes con síndrome de apnea del sueño o miastenia gravis.
Los datos en pacientes con insuficiencia renal terminal tratados con zolpidem repetidamente no demostraron
acumulación del fármaco o alteraciones en los parámetros farmacocinéticos. No es necesario ajustar la dosis en
pacientes con insuficiencia renal, sin embargo se recomienda estrecha monitorización.
Los datos en pacientes con insuficiencia hepática revelaron que el tiempo de vida media se prolonga en este
grupo de pacientes, por lo tanto, el tratamiento debe iniciarse con 5 mg en pacientes con compromiso hepático, y
deben ser estrechamente monitorizados.
Uso en pacientes con depresión: Como pasa con otros fármacos sedantes-hipnóticos, zolpidem se debe
administrar con precaución en pacientes con signos o síntomas de depresión. Tendencias suicidas pueden estar
presentes en estos pacientes y por ende se deben tomar las medidas de protección que sean necesarias.
Uso en pacientes pediátricos: La seguridad y eficacia de zolpidem no se han establecido en pacientes pediátricos.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Zolpidem
debería utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Complicaciones neonatales: No se han realizado estudios en niños para evaluar los efectos de la exposición
prenatal al zolpidem, sin embargo, han sido reportados casos de depresión respiratoria severa neonatal cuando
zolpidem se utiliza al final del embarazo, especialmente cuando se toma con otros depresores del SNC.
Los niños nacidos de madres que toman sedantes-hipnóticos pueden tener un cierto riesgo de síntomas de
abstinencia durante el periodo postnatal. Se ha observado flaccidez neonatal también en los bebés nacidos de
madres que recibieron fármacos sedantes-hipnóticos durante el embarazo.
Lactancia: Zolpidem se excreta en la leche materna. Estudios realizados en madres que dan de mamar, indican
que la vida media de zolpidem es similar a la de sujetos normales (2,6 ± 0,3 horas). El efecto del zolpidem en el
lactante no se conoce. Se debe tener precaución cuando se administra zolpidem a una madre que da de mamar.
Interacciones:
Zolpidem puede producir efectos aditivos si se administra con otros medicamentos depresores del Sistema
Nervioso Central. La co-administración de zolpidem con alcohol incrementa la sedación de los pacientes.
Administrar zolpidem junto con las comidas disminuye la absorción del medicamento.
Algunos compuestos que inhiben CYP3A puede aumentar la exposición a zolpidem. El efecto de los inhibidores
de otras enzimas P450 no se ha evaluado cuidadosamente.
Se debe tener precaución cuando se administra ketoconazol con zolpidem y se debería considerar la posibilidad
de utilizar una menor dosis de zolpidem cuando ketoconazol y zolpidem se administran juntos. Los pacientes
deben ser advertidos que el uso de zolpidem con ketoconazol puede aumentar los efectos sedantes.
Pruebas de laboratorio clínico: No se conocen interacciones de Zolpidem con las pruebas de laboratorio clínico
usadas comúnmente. Datos clínicos indican que zolpidem no tiene reacción cruzada con benzodiazepinas,
barbitúricos, opiáceos, cocaína, cannabis, anfetaminas o en pruebas de orina-droga estándar.
Sobredosificación:
Informes post-comercialización de sobredosis con zolpidem, sólo o en combinación con otros agentes depresores
del SNC, han reportado alteración de la conciencia desde la somnolencia hasta el coma, compromiso
cardiovascular y/o compromiso respiratorio incluso con resultados fatales.
Tratamiento recomendado:
Se deben tomar las medidas generales sintomáticas y de soporte junto con lavado gástrico inmediato cuando sea
apropiado. Se administrará soluciones intravenosas cuando sea necesario. La administración de flumazenil puede
ser considerada cuando se observen síntomas graves. Sin embargo, la administración de flumazenil puede
contribuir a la aparición de síntomas neurológicos (convulsiones). Como en todos los casos de sobredosis, es
conveniente tomar las medidas habituales de precaución: vigilancia de los parámetros cardio respiratorios, y
monitoreo de otros signos si es necesario. Hipotensión y depresión del SNC deben ser monitoreados y tratados
médicamente. Luego de una sobredosis con zolpidem, se deben retirar otras drogas sedantes aún cuando ocurra
excitación.
Zolpidem no es dializable.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Hipnótico no benzodiazepínico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
FARMACOLOGÍA
Zolpidem es un hipnótico no benzodiacepínico de la clase de las Imidazopiridinas, no relacionado
estructuralmente con los barbitúricos, benzodiacepinas u otras drogas con propiedades hipnóticas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Zolpidem interactúa con el complejo de receptor GABA-BZ y comparte algunas de las propiedades farmacológicas
de las benzodiazepinas. En contraste con las benzodiazepinas, que no se unen selectivamente y activan todos los
subtipos del receptor de BZ, zolpidem in vitro se une al receptor BZ1 preferentemente con una relación de alta
afinidad de las subunidades alfa1/alfa5. Esta unión selectiva de zolpidem al receptor BZ1 no es absoluta, pero
puede explicar la ausencia relativa de los efectos miorrelajantes y anticonvulsivantes en estudios con animales,
así como la preservación del sueño profundo (fases 3 y 4) en estudios en humanos de zolpidem tartrato a dosis
hipnóticas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Zolpidem tartrato de liberación prolongada exhibe características de absorción bifásica, que resulta en una rápida
absorción inicial desde el tracto gastrointestinal similar al zolpidem tartrato de liberación inmediata, por tanto,
proporciona concentraciones plasmáticas extendidas tras tres horas después de la administración.
Distribución:
La unión a proteínas totales fue de 92,5 ± 0,1% y se mantuvo constante, independiente de la concentración entre
40 y 790 ng/ml.
Metabolismo:
Zolpidem se convierte en metabolitos inactivos que se eliminan principalmente por excreción renal.
Excreción:
Cuando Zolpidem tartrato de liberación prolongada se administró en una dosis única de 12,5 a varones adultos
sanos, la vida media de eliminación de zolpidem fue de 2,8 horas (rango: 1,62 a 4,05 h).
Un estudio del efecto de los alimentos comparó la farmacocinética de zolpidem tartrato de liberación prolongada
12,5 mg cuando se administra en ayunas o dentro de 30 minutos a individuos sanos después de una comida. Los
resultados demostraron que con los alimentos, la media de AUC y Cmax se redujo en 23% y 30%,
respectivamente, mientras que el Tmax medio se incrementó de 2 horas a 4 horas. La vida media no se modificó.
Estos resultados sugieren que, para conciliar el sueño más rápido, Somno XR no debe ser administrado con o
Poblaciones Especiales
Pacientes geriátricos: La dosis de Somno XR en pacientes ancianos es de 6,25 mg para minimizar los efectos
adversos relacionados con el rendimiento cognitivo y/o dificultad motora y sensibilidad inusual al uso de
sedantes/hipnóticos drogas.
Insuficiencia hepática:
No se han llevado a cabo estudios en pacientes con daño hepático con zolpidem de liberación prolongada.
La administración de dosis de zolpidem de liberación inmediata a pacientes con insuficiencia hepática crónica
originaron concentraciones plasmáticas y áreas bajo la curva dos y cinco veces, respectivamente, lo observado en
pacientes sanos. El tiempo de vida media en estos pacientes también se vio incrementado.
En consecuencia, la dosis debiera ser modificada en los pacientes con insuficiencia hepática.
Deterioro renal:
No se han llevado a cabo estudios en pacientes con deterioro renal con zolpidem de liberación prolongada.
La farmacocinética de zolpidem en pacientes con insuficiencia renal en etapa terminal (ClCr = 6,5 ± 1,5 ml/min)
sometidos a hemodiálisis tres veces por semana, no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en
cuanto a la Cmax, Tmax, tiempo de vida media y área bajo la curva. Zolpidem no es hemodializable. No se
observó acumulación del medicamento. No se requiere ajuste de dosis en pacientes con función renal alterada.
Sin embargo, como precaución general, estos pacientes deben ser estrechamente monitorizados.
Indicaciones:
Somno XR está indicado para el tratamiento del insomnio caracterizado por la dificultad para conciliar el sueño y/o
el mantenimiento del sueño (medido como despertares luego de conciliado el sueño) para una terapia de 2 a 3
semanas.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica. La dosis de Somno XR debe ser individualizada. La dosis recomendada para
adultos de Somno XR es 12,5 mg, inmediatamente antes de acostarse, no debe exceder los 12,5 mg por día.
Somno XR comprimidos de liberación prolongada deben tragarse enteros y no se deben dividir, aplastar o
masticar. El efecto de Somno XR puede ser retrasado o disminuido por la ingestión con o inmediatamente
después de una comida.
Poblaciones Especiales: Pacientes ancianos o debilitados, que pueden ser especialmente sensibles a los efectos
de zolpidem y los pacientes con insuficiencia hepática no eliminan el fármaco tan rápidamente como los pacientes
normales. La dosis recomendada de Somno XR en ambas poblaciones de pacientes es de 6,25 mg una vez al día
inmediatamente antes de acostarse.
Niños: En ausencia de información, zolpidem no debe ser indicado en población pediátrica menor de 18 años de
edad.
Uso con Depresores del SNC: Puede ser necesario un ajuste de la dosis cuando Somno XR se combina con otros
fármacos depresores del sistema nervioso central debido a los efectos aditivos potenciales.
Al igual que con todos los hipnóticos, no se recomienda el uso prolongado de zolpidem de liberación prolongada y
un periodo de tratamiento no debería exceder las tres (3) semanas. Si la extensión de este periodo fuese
necesaria, se debe reevaluar la condición del paciente.
Contraindicaciones:
Somno XR está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a zolpidem tartrato o a cualquiera de
los componentes inactivos en la formulación. Se han observado reacciones de anafilaxis y angioedema.
Carcinogénesis:
Zolpidem fue administrado a ratones y ratas durante 2 años en dosis de 4, 18 y 80 mg base/kg. En ratones, estas
dosis son aproximadamente de 2, 9 y 40 veces la dosis máxima recomendada en humanos de 12,5 mg/día (10
mg de zolpidem base) basado en mg/m2. En ratas, estas dosis fueron aproximadamente de 4, 18 y 80 veces la
dosis máxima recomendada en humanos en base a mg/m2. No hubo evidencia de potencial carcinogénico en
ratones. En ratas, se observaron tumores renales (lipoma, liposarcoma) a medianas y altas dosis.
Mutagénesis:
Zolpidem fue negativo en los ensayos in vitro de mutación inversa en bacterias, de linfoma de ratón y de
aberraciones cromosómicas, de la misma forma dio negativo en las pruebas in vivo de micronúcleos de ratón y en
los ensayos genéticos de toxicología.
Deterioro de la fertilidad:
La administración oral de zolpidem a ratas (en dosis de 4, 20 y 100 mg/kg, aproximadamente 4, 20 y 100 veces la
dosis máxima recomendada en humanos) antes y durante el apareamiento, y en hembras la administración
continuó hasta el día 25 después del parto, dando lugar a irregularidades del ciclo estral y prolongados intervalos
precoitales. La dosis sin efecto para estos hallazgos es aproximadamente 20 veces la dosis diaria máxima
recomendada en humanos. No hubo alteración de la fertilidad en cualquiera de las dosis ensayadas.
Reacciones Adversas:
Las reacciones más comúnmente asociadas con la discontinuación de zolpidem de liberación prolongada incluyen
ansiedad (ansiedad, inquietud o agitación) y depresión (depresión, depresión mayor o estado de ánimo
deprimido).
Las reacciones adversas más comúnmente observadas fueron: somnolencia, mareos y diarrea y sensación de
estar drogado.
Generales: Frecuentes: astenia. Infrecuentes: edema, caídas, fatiga, fiebre, malestar general, trauma. Raras:
reacción alérgica, alergias graves, shock anafiláctico, edema facial, bochornos, aumento de la VSG, dolor, piernas
inquietas, rigidez, aumento de la tolerancia a la droga, disminución de peso.
Sistema nervioso autónomo: Frecuentes: boca seca, Infrecuentes: aumento de la sudoración, palidez, hipotensión
postural, síncope. Raros: enfoque anormal, alteración en la salivación, rubor, glaucoma, hipotensión, impotencia,
aumento de la saliva, tenesmo.
Sistema nervioso central y periférico: Frecuentes: ataxia, confusión, somnolencia, sensación de estar drogado,
euforia, insomnio, letargo, vértigo, mareo. Infrecuentes: agitación, disminución de la cognición, desprendido,
dificultad para concentrarse, disartria, labilidad emocional, alucinaciones, hipoestesia, ilusionismo, calambres en
las piernas, migraña, nerviosismo, parestesia, somnolencia (durante el día después de la dosis), trastornos del
habla, estupor, temblor. Raros: trastornos al caminar, alteraciones del pensamiento, reacciones agresivas, apatía,
aumento del apetito, disminución de la libido, delirio, demencia, despersonalización, disfasia, sensación extraña,
hipocinesia, hipotonía, histeria, sensación de embriaguez, reacción maníaca, neuralgia, neuritis, neuropatía,
neurosis, ataques de pánico, paresia, trastornos de personalidad, sonambulismo, intentos de suicidio, tetania,
Aparato digestivo: Frecuentes: diarrea, dispepsia, hipo. Infrecuentes: anorexia, estreñimiento, disfagia, flatulencia,
gastroenteritis. Raras: enteritis, eructos, espasmos esofágicos, gastritis, hemorroides, obstrucción intestinal,
hemorragia rectal, caries dental.
Hematológicos y del sistema linfático: Raras: anemia, hiperhemoglobinemia, leucopenia, linfadenopatía, anemia
macrocítica, púrpura, trombosis.
Sistema inmunológico: Infrecuentes: infección. Raras: absceso del herpes zoster o del herpes simple, otitis
externa, otitis media.
Hígado y sistema biliar: Infrecuentes: función hepática anormal, aumento de la SGPT. Raras: aumento de la
SGOT, bilirrubinemia.
Sistema musculoesquelético: Infrecuentes: artritis. Raras: artrosis, debilidad muscular, ciática, tendinitis.
Sistema reproductor: Infrecuentes: trastornos menstruales, vaginitis. Raras: fibroadenosis mamario, tumores
mamarios, dolor de pecho.
Sistema respiratorio: Frecuentes: sinusitis. Infrecuentes: bronquitis, tos, disnea. Raras: broncoespasmo, epistaxis,
hipoxia, laringitis, neumonía.
Piel y anexos: Infrecuentes: prurito. Raros: acné, erupción bullosa, dermatitis, furunculosis, inflamación en el lugar
de inyección, reacción de fotosensibilidad, urticaria.
Sentidos especiales: Frecuentes: diplopía, visión anormal. Infrecuentes: irritación ocular, dolor ocular, escleritis,
alteración del gusto, tinnitus. Raras: conjuntivitis, ulceración de la córnea, lagrimeo anormal, parosmia, fotopsia.
Sistema genitourinario: Frecuentes: infección del tracto urinario. Infrecuentes: cistitis incontinencia urinaria. Raras:
insuficiencia renal aguda, disuria, frecuencia de la micción, nocturia, poliuria, pielonefritis, dolor renal, retención
urinaria.
Precauciones y Advertencias:
Diagnósticos Co-mórbidos
Debido a que las alteraciones del sueño puede ser la primera manifestación clínica de un trastorno físico y/o
psiquiátrico, el tratamiento sintomático del insomnio debe iniciarse sólo después de una cuidadosa evaluación del
paciente. Si el insomnio se mantiene después de 7 a 10 días de tratamiento, esto puede indicar la presencia de
un trastorno psiquiátrico primario y/o una enfermedad médica que debe ser evaluada. El empeoramiento del
insomnio; la aparición de pensamientos o comportamiento anormal del paciente pueden indicar la presencia de un
trastorno psiquiátrico o físico no reconocido. Se han descrito casos similares en algunos pacientes tratados con
fármacos sedantes/hipnóticos, incluyendo zolpidem.
Comportamientos complejos como "conducir dormido" (es decir, conducir sin estar totalmente despierto después
de la ingestión de un sedante-hipnótico, con amnesia del evento) se ha reportado con el tratamiento con
sedantes-hipnóticos, incluyendo zolpidem. Estos eventos pueden ocurrir tanto en los pacientes que toman
sedantes-hipnóticos por primera vez, como en aquellos que ya poseen experiencia con este tipo de
medicamentos. Aunque conductas como "conducir dormido" se pueden producir tras la administración de
zolpidem solo a dosis terapéuticas, el uso de zolpidem con alcohol, con otros depresores del SNC, o usar
zolpidem en dosis superiores a las recomendadas, puede aumentar el riesgo de experimentar estos
comportamientos. Debido al riesgo para el paciente y la comunidad, la interrupción de Zolpidem debería
considerarse seriamente para pacientes que refieren un episodio de "conducir dormido".
Otros comportamientos complejos (como, preparar y comer alimentos, hacer llamadas telefónicas, o tener
relaciones sexuales) también se han reportados en pacientes que no están totalmente despiertos después de
haber ingerido un hipnótico-sedante. Al igual que lo que pasa con "conducir dormido", los pacientes no suelen
recordar estos acontecimientos. Amnesia, ansiedad y otros síntomas neuropsiquiátricos pueden aparecer de
manera impredecible.
Rara vez se puede determinar con certeza si un caso particular de comportamiento anormal, como el antes
mencionado, es inducido por algún medicamento, es espontáneo en su origen, o es el resultado de un trastorno
físico o psiquiátrico subyacente. Sin embargo, la aparición de cualquier nuevo signo o comportamiento de
preocupación requiere una evaluación médica inmediata.
La suspensión del tratamiento con fármacos sedantes/hipnóticos produce signos y síntomas de abstinencia tras
una interrupción brusca. Estos síntomas reportados van desde disforia leve e insomnio a un síndrome de
abstinencia que pueden incluir calambres abdominales y musculares, vómitos, sudoración, temblores y
convulsiones.
Poblaciones especiales
Uso en ancianos y/o pacientes debilitados: Alteraciones en la motricidad y/o deterioro en el rendimiento cognitivo
después de la exposición repetida o hipersensibilidad al uso de sedantes-hipnóticos es una preocupación en el
tratamiento de las personas mayores y/o pacientes debilitados. Por lo tanto, la dosis recomendada en estos
pacientes es de 6,25 mg para disminuir la posibilidad de efectos adversos. Estos pacientes deben ser
estrechamente monitorizados.
Uso en pacientes con enfermedades concomitantes: La experiencia clínica con zolpidem de liberación prolongada
en pacientes con enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. Se recomienda precaución en el uso de
zolpidem de liberación prolongada en pacientes con enfermedades o condiciones que podrían afectar el
metabolismo o las respuestas hemodinámicas.
Aunque no hay evidencia de efectos depresores respiratorios a las dosis hipnóticas recomendadas en sujetos
normales o en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Los datos en pacientes con insuficiencia renal terminal tratados repetidamente con zolpidem de liberación
inmediata, no demostraron acumulación del fármaco o alteraciones en los parámetros farmacocinéticos. No es
necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, sin embargo se recomienda estrecha
monitorización.
Los datos en pacientes con insuficiencia hepática revelaron que el tiempo de vida media se prolonga en este
grupo de pacientes, por lo tanto, el tratamiento debe iniciarse con zolpidem de liberación prolongada 6,25 mg en
pacientes con compromiso hepático, y deben ser estrechamente monitorizados.
Uso en pacientes con depresión: Como pasa con otros fármacos sedantes-hipnóticos, zolpidem de liberación
prolongada se debe administrar con precaución en pacientes con signos o síntomas de depresión. Tendencias
suicidas pueden estar presentes en estos pacientes y por ende se deben tomar las medidas de protección que
sean necesarias. En este grupo de pacientes es más común una sobredosis intencional, por lo tanto, la menor
cantidad de fármaco, que sea factible debe ser prescrito para el paciente.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Embarazo Categoría C. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
Zolpidem de liberación prolongada debería utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el
riesgo potencial para el feto.
Complicaciones neonatales: No se han realizado estudios en niños para evaluar los efectos de la exposición
prenatal al zolpidem, sin embargo, han sido reportados casos de depresión respiratoria severa neonatal cuando
zolpidem se utiliza al final del embarazo, especialmente cuando se toma con otros depresores del SNC.
Los niños nacidos de madres que toman sedantes-hipnóticos pueden tener un cierto riesgo de síntomas de
abstinencia durante el periodo postnatal. Se ha observado flaccidez neonatal también en los bebés nacidos de
madres que recibieron fármacos sedantes-hipnóticos durante el embarazo.
Lactancia: Zolpidem se excreta en la leche materna. Estudios realizados en madres que dan de mamar, indican
que la vida media de zolpidem es similar a la de sujetos normales (2,6 ± 0,3 horas). El efecto del zolpidem en el
lactante no se conoce. Se debe tener precaución cuando se administra zolpidem a una madre que da de mamar.
Interacciones:
Zolpidem puede producir efectos aditivos si se administra con otros medicamentos depresores del Sistema
Nervioso Central.
La combinación de imipramina con zolpidem no produjo ninguna interacción farmacocinética más que una
disminución del 20% en los niveles máximos de imipramina, pero hubo un efecto aditivo en la disminución de la
alerta.
De la misma forma, clorpromazina en combinación con zolpidem no produjo ninguna interacción farmacocinética,
pero hubo un efecto aditivo de disminución de la alerta y el rendimiento psicomotor. Un estudio con haloperidol y
zolpidem no demostró efectos del haloperidol sobre la farmacocinética o la farmacodinamia de zolpidem.
Algunos compuestos que inhiben CYP3A puede aumentar la exposición a zolpidem. El efecto de los inhibidores
de otras enzimas P450 no se ha evaluado cuidadosamente.
Se debe tener precaución cuando se administra ketoconazol con zolpidem y se debería considerar la posibilidad
de utilizar una menor dosis de zolpidem cuando ketoconazol y zolpidem se administran juntos. Los pacientes
deben ser advertidos que el uso de zolpidem de liberación prolongada con ketoconazol puede aumentar los
efectos sedantes.
Pruebas de laboratorio clínico: No se conocen interacciones de Zolpidem con las pruebas de laboratorio clínico
usadas comúnmente. Datos clínicos indican que zolpidem no tiene reacción cruzada con benzodiazepinas,
barbitúricos, opiáceos, cocaína, cannabis, anfetaminas o en pruebas de orina-droga estándar.
Abuso y Dependencia
Los sedantes/hipnóticos como zolpidem tienen riesgo de generar dependencia física y psicológica; este riesgo
aumenta con la dosis y la duración del tratamiento y es mayor en pacientes con antecedentes de trastornos
psiquiátricos y/o abuso de alcohol o drogas. Por ello se aconseja ejercer una cuidadosa vigilancia sobre estos
pacientes.
Si se ha producido dependencia física, la terminación abrupta del tratamiento puede acompañarse de síntomas de
abstinencia. No existen datos disponibles que entreguen información precisa que estime la incidencia de la
dependencia durante el tratamiento con las dosis recomendadas. Zolpidem es una sustancia sujeta a control de
psicotrópicos.
Sobredosificación:
Informes post-comercialización de sobredosis con zolpidem, sólo o en combinación con otros agentes depresores
del SNC, han reportado alteración de la conciencia desde la somnolencia hasta el coma, compromiso
cardiovascular y/o compromiso respiratorio incluso con resultados fatales.
Tratamiento recomendado:
Se deben tomar las medidas generales sintomáticas y de soporte junto con lavado gástrico inmediato cuando sea
apropiado. Se administrará soluciones intravenosas cuando sea necesario. La administración de flumazenil puede
ser considerada cuando se observen síntomas graves. Sin embargo, la administración de flumazenil puede
contribuir a la aparición de síntomas neurológicos (convulsiones). Como en todos los casos de sobredosis, es
conveniente tomar las medidas habituales de precaución: vigilancia de los parámetros cardio respiratorios, y
monitoreo de otros signos si es necesario. Hipotensión y depresión del SNC deben ser monitoreados y tratados
médicamente. Luego de una sobredosis con zolpidem, se deben retirar otras drogas sedantes aún cuando ocurra
excitación.
Zolpidem no es dializable.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
Antiglaucomatoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Timolol solución oftálmica, administrado tópicamente en el ojo, es capaz de reducir la presión intraocular (PIO),
tanto en pacientes que presentan la PIO elevada como en aquellos que la tienen normal, este o no acompañada
de glaucoma.
La presión intraocular elevada es un factor de riesgo importante en la patogenia glaucomatosa de la pérdida del
campo visual. Cuanto mayor sea la presión intraocular, mayor será la probabilidad de pérdida del campo visual y
daño al nervio óptico.
Timolol desciende la PIO en voluntarios normales sin afectar el tamaño de la pupila, la agudeza visual, la presión
sanguínea o la frecuencia cardíaca.
MECANISMO DE ACCIÓN
Timolol es un bloqueador beta adrenérgico, no selectivo, el cual compite con las catecolaminas para ocupar los
sitios del receptor beta simpático (tanto beta1 y beta2) inhibiendo la producción de humor acuoso, sin ningún
efecto significativo sobre su flujo de salida. Este efecto puede estar relacionado con la baja activación de la
adenilato ciclasa, activación que esta mediada a través de los receptores adrenérgicos beta-2 en el proceso ciliar.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Timolol
En un estudio de concentraciones de la droga en plasma realizado con seis pacientes, a los cuales se les
administro timolol solución oftálmica al 0,5% dos veces al día. Se observó un peak de concentración plasmática
tras la administración en la mañana de 0,46 ng/mL y de 0,35 ng / mL tras la administración en la noche.
Poblaciones especiales
Pacientes geriátricos
No se observaron diferencias globales en la seguridad o la eficacia en los ancianos en comparación a los
pacientes más jóvenes.
Pacientes pediátricos
La seguridad y eficacia no ha sido establecida en niños.
Indicaciones:
Tratamiento de la presión intraocular elevada en pacientes con hipertensión ocular, glaucoma de ángulo abierto o
glaucoma afáquico.
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
La administración de timolol por vía oral a ratas en dosis de 300 mg / kg / día (aproximadamente 42.000 veces la
exposición sistémica después de la administración de la dosis oftálmica máxima recomendada en humanos),
produjo un aumento estadísticamente significativo en la incidencia de feocromocitoma suprarrenal en ratas. Los
feocromocitomas producidos con altísimas dosis no fueron observados en ratas, a las que se les administraron
dosis orales equivalentes a aproximadamente 14.000 veces la dosis oftálmica máxima recomendada en humanos.
La administración de por vida en ratones (vía oral), produjo un aumento estadísticamente significativo en la
incidencia de los tumores pulmonares malignos y benignos, pólipos uterinos y adenocarcinomas mamarios
benignos en ratones hembra, pero no a dosis de 5 o 50 mg / kg / día (aproximadamente 700 o 7.000,
respectivamente, a la exposición sistémica tras la dosis oftálmica máxima recomendada en humanos). La mayor
incidencia de adenocarcinomas mamarios se asoció con elevaciones de prolactina en suero en ratones hembra, a
los cuales se les administro timolol por vía oral a dosis de 500 mg / kg / día, pero no en dosis de 5 o 50 mg / kg /
día.
En mujeres que recibieron dosis orales de hasta 60 mg de timolol (el máximo recomendado), no presentaron
cambios clínicamente significativos en los niveles de prolactina.
Timolol carece de potencial mutagénico en ratones, demostrado en los ensayos in vivo de micronúcleos, en el
ensayo citogenético (con dosis de hasta 800 mg / kg) y en el ensayo in vitro de transformación de células
neoplásicas (dosis de hasta 100 mcg / mL). En la prueba de Ames las concentraciones más altas de timolol
empleadas, (5.000 o 10.000 mcg / placa), se asociaron con aumentos estadísticamente significativos de las
reversiones observadas con la cepa TA100, pero no en las otros tres cepas. En los ensayos con la cepa TA100,
no se constató ninguna relación dosis-respuesta, y la relación entre la prueba de reversiones y el control no se
llegó a 2 (una proporción de 2 generalmente se considera el criterio de un test de Ames positivo).
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentes reportadas en aproximadamente uno de cada ocho pacientes, han sido
ardor y picor tras la administración.
Las siguientes reacciones adversas se han notificado con menor frecuencia tras la administración ocular de
timolol solución oftálmica:
Sistema nervioso / psiquiátrica: Mareos, aumento de los signos y síntomas de la miastenia gravis, parestesias,
somnolencia, insomnio, pesadillas, cambios de conducta y trastornos psíquicos como la depresión, confusión,
alucinaciones, ansiedad, desorientación, nerviosismo y pérdida de memoria.
Sentidos: signos y síntomas de irritación ocular incluyendo conjuntivitis, blefaritis, queratitis, dolor ocular,
secreción (Por ejemplo, formación de costras), sensación de cuerpo extraño, picazón y lagrimeo y resequedad en
los ojos; ptosis, disminución de la sensibilidad corneal; edema macular quístico, alteraciones visuales incluyendo
cambios refractivos y diplopía; seudopenfigoide; desprendimiento coroideo después de cirugía de filtración y
tinnitus.
Los efectos adversos adicionales que hayan sido reportados en la experiencia clínica con timolol u otros agentes
beta-bloqueadores administrado por vía ORAL; pueden ser considerados efectos potenciales de timolol por vía
oftálmica.
Precauciones y Advertencias:
Como ocurre con muchos medicamentos oftálmicos, tras la administración tópica timolol se absorbe a nivel
sistémico. Reacciones adversas descritas tras la administración oral de los beta-bloqueadores adrenérgicos;
pueden suscitarse tras la administración tópica de timolol. Por ejemplo, graves reacciones respiratorias y
cardiacas, incluyendo muerte debida a broncoespasmo en pacientes con asma, y raramente muerte en asociación
con insuficiencia cardíaca, se han reportado después de la administración sistémica u oftálmica de timolol.
La estimulación simpática puede ser esencial para el apoyo de la circulación sanguínea en personas con
disminución de la contractilidad del miocardio, y su inhibición por el bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos
puede precipitar una insuficiencia cardiaca más grave. En pacientes sin antecedentes de insuficiencia cardiaca; la
depresión del miocardio producto de la administración de beta-bloqueadores puede, en algunos casos, conducir a
Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de intensidad leve o moderada, enfermedad
broncoespástica, o antecedentes de enfermedad broncoespástica (excepto el asma bronquial o antecedentes de
asma bronquial, ya que en estas patologías este medicamento esta contraindicado) deberían, en general, no
recibir agentes beta-bloqueadores, incluyendo timolol.
La necesidad o conveniencia de retirar el tratamiento con bloqueadores beta-adrenérgicos antes de una cirugía
mayor es controvertida. El bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos reduce la capacidad del corazón para
responder a los estímulos mediados adrenérgicamente. Esto puede aumentar los riesgos inherentes a la
anestesia general en procedimientos quirúrgicos. Algunos pacientes, que reciben bloqueadores de los receptores
beta-adrenérgicos han experimentado hipotensión grave, durante la anestesia. Dificultad en la reanudación y el
mantenimiento de los latidos del corazón también ha sido reportada. Por estas razones, en pacientes sometidos a
cirugía, algunos autores recomiendan la retirada gradual de los beta-bloqueadores adrenérgicos antes de la
cirugía. En caso de ser necesario, los efectos de los beta-bloqueadores pueden ser revertidos con la
administración de agonistas adrenérgicos.
Los beta-bloqueadores adrenérgicos deben administrarse con precaución en pacientes que presenten
hipoglucemia espontánea o en pacientes diabéticos. Los bloqueadores de los receptores beta-adrenérgicos
pueden enmascarar los signos y síntomas de hipoglucemia aguda.
Debido a los potenciales efectos de los bloqueadores beta-adrenérgicos sobre la presión arterial y el pulso, estos
agentes debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cerebrovascular. Si surgieran signos o
síntomas que evidenciaran la reducción del flujo sanguíneo cerebral después de haber iniciado el tratamiento con
timolol solución oftálmica, una terapia alternativa debe ser considerada para el tratamiento de la hipertensión
ocular.
Se han notificado casos de queratitis bacteriana asociada al uso de recipientes multi-dosis de distintos productos
oftálmicos. Estos contenedores habían sido contaminados inadvertidamente por los pacientes que, en la mayoría
de los casos, tenía una enfermedad corneal concurrente o una perturbación de la superficie epitelial ocular.
En pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, el objetivo inmediato del tratamiento es reabrir el ángulo, para esto
requiere de constricción de la pupila. Timolol tiene poco o ningún efecto sobre la pupila. Timolol solución oftálmica
no se debe utilizar como monoterapia para tratamiento del glaucoma de ángulo cerrado.
Los pacientes con antecedentes de atopia o antecedentes de reacciones anafilácticas severas a una variedad de
alergenos pueden ser más sensibles a repetir o experimentar una reacción alérgica a alérgenos similares.
Mientras se encuentre en tratamiento con medicamentos beta-bloqueadores, estos pacientes pueden no
responder a las dosis usuales de epinefrina utilizadas para tratar las reacciones anafilácticas.
Se ha informado que el uso de bloqueadores beta-adrenérgicos puede potenciar la debilidad muscular compatible
con ciertos síntomas de miastenia (por ejemplo, diplopía, ptosis y debilidad generalizada). Con Timolol rara vez se
ha reportado aumento de la debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis o síntomas miasténicos.
Los pacientes deben ser instruidos para evitar el contacto de la punta del gotario con los ojos o las estructuras
cercanas al ojo, si la punta del gotario entra en contacto con el ojo o sus estructuras, se puede contaminar la
solución oftálmica por bacterias comunes, las que pueden causar infecciones oculares. Serios daños en el ojo y la
subsiguiente pérdida de la visión puede resultar del uso de soluciones contaminadas.
Los pacientes con asma bronquial, antecedentes de asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
severa, bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular (en segundo o tercer grado) o con insuficiencia cardiaca
deben ser advertidos de no usar este producto.
Los pacientes deben ser advertidos de que este producto contiene cloruro de benzalconio que puede ser
absorbido por los lentes de contacto suaves. Las lentes de contacto deben ser removidos antes de la
administración de la solución. Los lentes se pueden volver a colocar 15 minutos después de la administración
timolol solución oftálmica
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. Estudios en animales con dosis de 7.000 veces la dosis recomendada por vía oftálmica
en humanos, no demuestra evidencia de malformaciones fetales. Sin embargo no existen estudios adecuados y
bien controlados en mujeres embarazadas. Timolol solución oftálmica debe utilizarse durante el embarazo sólo si
el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto.
Lactancia: Timolol se ha detectado en la leche materna luego de la administración oral u ocular. Debido al riesgo
de reacciones adversas producto de la administración de timolol solución oftálmica; se aconseja administrar a las
mujeres que dan de mamar sólo si el beneficio justifica el riesgo potencial para el recién nacido.
Interacciones:
Existe la posibilidad de un efecto aditivo en el bloqueo beta-adrenérgico sobre la PIO y / o en el efecto sistémico,
en pacientes que están recibiendo un bloqueador beta-adrenérgico por vía oral y timolol oftálmico de manera
concomitante.
Cuando timolol se administra concomitantemente con un fármaco que depleta las catecolaminas (por ejemplo,
reserpina), el paciente debe ser monitorizado de cerca por posibles efectos aditivos y la posibilidad de que el
paciente experimente hipotensión y / o bradicardia marcada, se puede producir vértigo, síncope y / o hipotensión
postural.
Se ha reportado bradicardia sinusal cuando timolol se administra de forma concomitante con inhibidores del
citocromo P-450 isoenzima 2D6 (quinidina, cimetidina, darunavir, etc.) ya sea administrado por vía oral u
oftálmica.
La administración de clonidina por vía oral junto con beta-bloqueadores puede exacerbar la hipertensión de rebote
que puede surgir producto de la retirada de clonidina. No ha habido informes de exacerbación de la hipertensión
de rebote tras la administración de timolol por vía oftálmica.
Sobredosificación:
Se han notificado casos de sobredosis accidental de timolol solución oftálmica, dando lugar a reacciones
adversas similares a las observados con los agentes beta bloqueadores adrenérgicos, administrados por vía
sistémica, tales como mareos, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, bradicardia, broncoespasmo y paro
cardíaco. El tratamiento debe ser sintomático y de sostén.
Una sobredosis fue notificada con la ingesta de comprimidos de timolol en una mujer de 30 años de edad (650
Estudios in Vitro han demostrado que timolol es diálisable, sin embargo, en un estudio de pacientes con
insuficiencia renal, demostró que timolol no se dializa con facilidad
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antiglaucomatoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
TIOF PLUS es una combinación de un inhibidor tópico de la anhidrasa carbónica como dorzolamida y un agente
beta-bloqueador adrenérgico tópico como timolol.
Los beta-bloqueadores se consideran los fármacos de elección para el tratamiento del glaucoma de ángulo
abierto o la hipertensión ocular. La adición de un segundo fármaco, como un inhibidor de la anhidrasa carbónica,
se considera cuando se requiere un mayor control sobre la presión intraocular.
Timolol ha demostrado ser aproximadamente ocho veces más potente que propranolol cuando se administra
sistemicamente, no posee actividad simpaticomimética intrínseca. Se ha demostrado que este compuesto posee
un gran margen de seguridad cuando se administra por diferentes vías. Timolol disminuye la presión intraocular
en conejos, estos sean sanos o glaucomatosos. Finalmente, Timolol desciende la PIO en voluntarios normales
sin afectar el tamaño de la pupila, la agudeza visual, la presión sanguínea o la frecuencia cardíaca.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ambos componentes disminuyen la presión intraocular, poseen efectos aditivos sobre la disminución de la PIO
debido a sus distintos mecanismos de acción sobre la reducción de la secreción de humor acuoso.
Timolol es un bloqueador beta adrenérgico, no selectivo, el cual compite con las catecolaminas para ocupar los
sitios del receptor b simpático (tanto beta1 y beta2) inhibiendo la producción de humor acuoso, sin ningún efecto
significativo sobre su flujo de salida, este efecto puede estar relacionado con la baja activación de la adenilato
ciclasa, activación que esta mediada a través de los receptores adrenérgicos beta-2 en el proceso ciliar.
La anhidrasa carbónica es una enzima que se encuentra en varios tejidos del cuerpo, entre ellos los ojos; su
función es catalizar la reacción de hidratación del dióxido de carbono y deshidratación del ácido carbónico.
Dorzolamida es un inhibidor específico de la anhidrasa carbónica II, la inhibición de esta enzima en los procesos
ciliares del ojo disminuye la secreción de humor acuoso, probablemente secundaria a una disminución de la
formación de bicarbonato, con la subsecuente disminución en el transporte de iones sodio y fluidos.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Dorzolamida y su metabolito son principalmente excretados por la orina. Cuando ya no se administra más
Dorzolamida, la droga tiene una rápida declinación en una primera fase, luego tiene una fase de eliminación lenta
que tiene una vida media de eliminación de alrededor de 4 meses.
Timolol
En un estudio de concentraciones de droga en el plasma en seis pacientes, se utilizó administración tópica de
Timolol 0,5% solución oftálmica dos veces al día. Se observó un peak de concentración en el plasma a la mañana
siguiente de 0,46 ng/mL.
Poblaciones especiales
Pacientes geriátricos: La eficacia y seguridad del medicamento es similar tanto en pacientes geriátricos como en
los pacientes más jóvenes, lo que sugiere la falta de necesidad de ajuste de dosis. Sin embargo, se sugiere
supervisión periódica en pacientes con antecedentes renales y/o hepáticos.
Insuficiencia hepática: Se recomienda precaución en pacientes con deterioro de la función hepática. Como
dorzolamida y timolol experimenta un metabolismo hepático, sería prudente evitar la combinación en pacientes
con enfermedad hepática grave. En pacientes con insuficiencia hepática leve, debe llevarse a cabo supervisión
periódica para evitar la respuesta exagerada en la disminución de la presión intraocular y la toxicidad durante la
terapia tópica.
Indicaciones:
Tratamiento de la presión intraocular elevada en pacientes con hipertensión ocular, glaucoma de ángulo abierto,
glaucoma pseudoexfoliativo u otros glaucomas secundarios de ángulo abierto cuando la terapia concomitante es
aprobada.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual adultos:1 gota en el (los) ojo(s) afectado(s) 2 veces al día.
Contraindicaciones:
Hiperemia conjuntival, visión borrosa, queratitis superficial o picor ocular se ha informado de entre un 5% a un
15% de los pacientes.
Los siguientes eventos adversos fueron reportados en el 1 a 5% de los pacientes: dolor abdominal, dolor de
espalda, blefaritis, bronquitis, visión borrosa, secreción conjuntival, edema conjuntival, folículos conjuntivales,
conjuntivitis, erosión corneal, escozor corneal, opacidad del cristalino, tos, mareo, sequedad de ojos, dispepsia,
desechos de ojos, secreción ocular, dolor ocular, lagrimeo ocular, edema palpebral, eritema palpebral, exudado
párpado / escalas, dolor o malestar de los párpados, sensación de cuerpo extraño, excavación glaucomatosa,
dolor de cabeza, hipertensión, síntomas de gripe, coloración del núcleo del cristalino, opacidad del cristalino,
náuseas, faringitis, cataratas subcapsulares, sinusitis, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto
urinario, defectos del campo visual, desprendimiento vítreo.
Los siguientes eventos adversos se han producido con una incidencia inferior al <1%, o han sido reportados como
experiencia post comercialización, estos efectos son: bradicardia, insuficiencia cardíaca, accidente vascular
cerebral, dolor de pecho, desprendimiento coroideo tras cirugía de filtración, depresión, diarrea, sequedad de
boca, disnea, bloqueo cardíaco, hipotensión, iridociclitis, infarto de miocardio, congestión nasal, parestesia,
fotofobia, insuficiencia respiratoria, erupciones en la piel, urolitiasis, y vómitos.
Siempre es recomendable tener en consideración otras reacciones adversas que se hayan comunicado con la
administración individual de los componentes de este medicamento, aunque no se han reportado producto de la
administración de la combinación dorzolamida-timolol.
Los efectos adversos adicionales que hayan sido reportados en la experiencia clínica con timolol u otros agentes
beta-bloqueadores administrado por vía ORAL; pueden ser considerados efectos potenciales de timolol por vía
oftálmica.
Precauciones y Advertencias:
TIOF PLUS contiene dorzolamida, una sulfamida, y timolol, un beta-bloqueador adrenérgico, y aunque se
administra por vía oftálmica, ambos principios activos se absorben a nivel sistémico. Por lo tanto, los mismos
tipos de reacciones adversas que son atribuibles a las sulfonamidas y / o a la administración sistémica de
beta-bloquedores adrenérgicos pueden ocurrir con la administración tópica. Por ejemplo, graves reacciones
respiratorias y cardiacas, incluso muerte por broncoespasmo en pacientes con asma y, raramente, muerte
asociada a insuficiencia cardiaca, reacciones que se han reportado tras la administración oftálmica de timolol.
Raramente se han producido muertes, debido a reacciones severas a las sulfonamidas incluyendo síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, necrosis hepática fulminante, agranulocitosis, anemia aplásica y
otras discrasias sanguíneas. La sensibilización puede recurrir cuando un grupo de las sulfamidas es
re-administrada independientemente de la vía de administración. Si aparecen signos de reacciones graves o de
hipersensibilidad, debe interrumpirse el uso de esta preparación.
La estimulación simpática puede ser esencial para el apoyo de la circulación en las personas con disminución de
la contractilidad del miocardio, y su inhibición por bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos puede precipitar
una insuficiencia cardiaca más grave. En pacientes sin antecedentes de insuficiencia cardiaca; la depresión del
miocardio producto de la administración de beta-bloqueadores por un período de tiempo puede, en algunos
casos, conducir a insuficiencia cardiaca. Al primer signo o síntoma de insuficiencia cardiaca, se debe interrumpir
el tratamiento con este medicamento.
Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de intensidad leve o moderada, enfermedad
broncoespástica, o antecedentes de enfermedad broncoespástica (excepto el asma bronquial o antecedentes de
asma bronquial, ya que en estas patologías este medicamento esta contraindicado) deberían, en general, no
recibir agentes beta-bloqueadores, incluyendo timolol.
Los bloqueadores beta-adrenérgicos deben administrarse con precaución en pacientes que presenten
hipoglucemia espontánea o a pacientes diabéticos. Los bloqueadores de los receptores beta-adrenérgicos
pueden enmascarar los signos y síntomas de hipoglucemia aguda.
No ha sido estudiado el efecto de Dorzolamida en pacientes con deterioro renal severo (clearance de creatinina <
30 mL/min.). Como Dorzolamida y sus metabolitos son excretados principalmente por los riñones, no se
recomienda su uso en este tipo de pacientes.
No existen estudios con Dorzolamida en pacientes con deterioro hepático, por lo tanto, se debe usar con
precaución en este tipo de pacientes.
Se han informado efectos adversos oculares con la administración crónica de Dorzolamida, principalmente
conjuntivitis y reacciones palpebrales, algunas de estas reacciones tuvieron el curso de una reacción alérgica y
cesaron con la suspensión del medicamento.
Se ha informado que el uso de bloqueadores beta-adrenérgicos potencian la debilidad muscular compatible con
ciertos síntomas de miastenia (por ejemplo, diplopía, ptosis y debilidad generalizada). Con Timolol rara vez se ha
reportado aumento de la debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis o síntomas miasténicos.
La combinación de timolol con dorzolamida no ha sido estudiada en pacientes con glaucoma agudo de ángulo
cerrado.
Se han reportado casos de desprendimiento de coroides después de procedimientos de filtración junto con terapia
que reduce la secreción de humor acuoso (por ejemplo, timolol).
Se han notificado casos de queratitis bacteriana asociada al uso de productos tópicos oftálmicos, disponibles en
contenedores multi-dosis. Estos contenedores se habían contaminado inadvertidamente por los pacientes que, en
la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de la superficie epitelial
ocular.
Hay un mayor potencial para el desarrollo de edema corneal en pacientes con recuentos bajos de células
endoteliales. Administre con precaución a este grupo de pacientes.
No hay información respecto al uso de Dorzolamida solución oftálmica en los pacientes que utilizan lentes de
contacto. Los lentes de contacto blandos pueden absorber el cloruro de benzalconio que contiene la formulación
de Dorzolamida.
Si se emplean 2 o más medicamentos tópicos oftálmicos, se deben administrar con un intervalo de 10 minutos,
por lo menos, entre uno y otro.
Embarazo y Lactancia:
Clasificado en Categoría C. Se han realizado estudios en ratas con Dorzolamida, con dosis de 31 veces lo
recomendado por vía oftálmica en el humano, se han encontrado malformaciones a nivel vertebral, disminución
en el peso y desarrollo de los fetos. Estudios de teratogenicidad con Timolol en monos, ratas y conejos con dosis
Interacciones:
Existe la posibilidad de un efecto aditivo en el bloqueo beta-adrenérgico sobre la PIO y / o en el efecto sistémico,
en pacientes que están recibiendo un bloqueador beta-adrenérgico por vía oral y timolol oftálmico de manera
concomitante.
Cuando la combinación se administra concomitantemente con inhibidores de la anhidrasa carbónica por vía oral,
existe un potencial de efecto aditivo en los efectos sistémicos conocidos por inhibición de la anhidrasa carbónica.
La administración concomitante de dorzolamida / timolol por vía oftálmica e inhibidores de la anhidrasa carbónica
por vía oral no es recomendable.
Cuando timolol se administra concomitantemente con un fármaco que depleta las catecolaminas (por ejemplo,
reserpina), el paciente debe ser monitorizado de cerca por posibles efectos aditivos y la posibilidad de que el
paciente experimente hipotensión y / o bradicardia marcada, se puede producir vértigo, síncope y / o hipotensión
postural.
Se ha reportado bradicardia sinusal cuando timolol se administra de forma concomitante con inhibidores del
citocromo P-450 isoenzima 2D6 (quinidina, cimetidina, darunavir, etc.) ya sea administrado por vía oral u
oftálmica.
La administración de clonidina por vía oral junto con beta-bloqueadores puede exacerbar la hipertensión de rebote
que puede surgir producto de la retirada de clonidina. No ha habido informes de exacerbación de la hipertensión
de rebote tras la administración de timolol por vía oftálmica.
Sobredosificación:
No hay datos disponibles sobre la sobredosis humana con timolol dorzolamida administrados por vía oftalmica.
Síntomas que podrían aparecer tras una sobredosificación son compatibles con la sintomatología tras una
sobredosis sistémica de beta-bloqueadores o inhibidores de la anhidrasa carbónica, estos signos incluyen
desequilibrio electrolítico, desarrollo de un estado de acidosis, mareos, dolor de cabeza, dificultad respiratoria,
bradicardia, broncoespasmo, paro cardíaco y posibles efectos sobre el sistema nervioso central.
El tratamiento debe ser sintomático y de sostén. Se deben vigilar las concentraciones séricas de electrolitos
(principalmente el potasio) y el pH sanguíneo.
Un estudio de pacientes con insuficiencia renal mostró que timolol no es diálisable fácilmente.
Almacenaje:
Orexígeno
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
TOL 12 ORAL es una asociación de las tres vitaminas más importantes del complejo B, como lo son Tiamina,
Piridoxina y Cianocobalamina.
Es una herramienta muy valiosa y complementaria para el tratamiento de la anorexia, ya sea de origen somático,
es decir consecuente con un proceso orgánico, y, la anorexia mental o psicogénica. Independientemente de las
causas, la anorexia tiene una importancia básica por si misma; ya que sabemos su posible aparición en la
mayoría de los procesos patológicos y, por lo tanto, debe tratarse para evitar el retraso en la recuperación del
enfermo y en acortamiento de la convalecencia. La desnutrición y hipoproteinemia acompañan a diversos
procesos consecutivos crónicos que incrementan el proceso catabólico.
Tiamina o vitamina B1, cumple funciones sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, en la descarboxilación
de ácidos alfa-ceto y de la hexosa monofosfato. Tiamina esta destinada para la prevención y tratamiento de varias
formas de polineuritis, que se puede observar en la anorexia nerviosa. Los signos clínicos de la deficiencia de
tiamina, delirio y neuritis periférica, se hacen evidentes después de 2-3 semanas de la ingesta inadecuada de
tiamina. Los sistemas principalmente afectados por la deficiencia de tiamina son el sistema nervioso periférico,
sistema cardiovascular, y el tracto gastrointestinal.
La deficiencia de piridoxina en adultos afecta principalmente los nervios periféricos, piel, membranas mucosas y el
sistema hematopoyético. En los niños afecta el sistema nervioso central.
La vitamina B12 es esencial para la síntesis de nucleoproteínas, mielina (neuroprotector) y para la reproducción y
el crecimiento celular. La deficiencia de vitamina B12 resulta de una síntesis defectuosa de ADN y anomalías en la
maduración celular, los cambios más evidentes se reflejan en los tejidos con altas tasas de renovación celular,
como el sistema hematopoyético.
MECANISMO DE ACCIÓN
Piridoxal fosfato regula el metabolismo del triptófano a niacina y la conversión de metionina a cisteina. Piridoxal
fosfato también tiene un papel como cofactor de la glucógeno fosforilasa. Está involucrado en el metabolismo de
las aminas cerebrales (serotonina, noradrenalina, dopamina), ácidos grasos poliinsaturados y fosfolípidos.
También parece ser un modulador de las acciones de las hormonas esteroides a través de la interacción con los
complejos de receptor de esteroides. In vitro, piridoxal fosfato ha demostrado interrumpir las interacciones
nucleares del complejo esteroide hormonas-receptor, inhibiendo la unión de los complejos de esteroides con
nucleoproteínas y el ADN, estos datos sugieren una capacidad de la vitamina B6 de limitar las acciones de los
esteroides. En los animales, la deficiencia de vitamina B6 se ha asociado con una mayor acumulación de las
hormonas esteroides y una mayor capacidad de respuesta biológica. Los mecanismos bioquímicos de estos
efectos de piridoxal fosfato no han sido establecidos.
La vitamina B12 es necesaria para la síntesis de nucleótidos de purina y para el metabolismo de algunos
aminoácidos.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Vitamina B1: Posee una biodisponibilidad oral del orden del 5,3%.
Vitamina B6: Después de la administración oral se absorbe bien por difusión pasiva. a nivel de yeyuno.
Vitamina B12: La presencia de factor intrínseco, el calcio y un pH apropiado influyen en la absorción de vitamina
B12 cuando se administra por vía oral. La unión de vitamina B12 al factor intrínseco se produce durante el paso por
el tracto gastrointestinal, el complejo factor intrínseco-vitamina B12 se absorbe en el íleon, en presencia de calcio.
El factor intrínseco, bilis y bicarbonato de sodio se requieren para el transporte ileal de vitamina B12. Pequeñas
cantidades de vitamina B12 también puede ser absorbidas independiente del factor intrínseco por medio de
difusión simple.
Distribución
Vitamina B1: se distribuye ampliamente a cerebro, corazón, riñón, hígado y músculo.
Vitamina B6: se une a proteínas plasmáticas y circula por el torrente sanguíneo unida a ellas, se distribuye
ampliamente a al hígado y el músculo, siendo este ultimo el principal lugar de almacenamiento de la vitamina.
Vitamina B12: La vitamina B12 se une en el plasma a la transcobalamina II, una beta-globulina, y este complejo es
transportado a los tejidos. Posee una distribución preferentemente hepática, luego difunde hacia huesos,
glándulas endocrinas y riñones.
Metabolismo
Vitamina B1: su metabolismo se realiza principalmente a nivel hepático, dando origen a un metabolito activo: el
fosfato de tiamina.
Vitamina B6: su metabolismo se realiza principalmente a nivel hepático y en los eritrocitos. Posee un tiempo de
vida media de 15 a 20 días.
Excreción
Vitamina B1: a niveles normales la vitamina es tan extensamente distribuida que se elimina muy poco o nada por
la orina. En condiciones donde existen excesos de vitamina esta se excretan inalterados por la orina.
Vitamina B6: entre un 35% y un 63% se elimina por vía renal, mientras que solo un 2% se elimina por la vía biliar.
Indicaciones:
Indicado en aquellos casos en que sea necesaria la administración, debido a estados carenciales y /o que
requieran un mayor aporte de vitaminas del complejo B.
Usos:
Síndromes neurálgicos y neuríticos; neuralgia intercostal; lumbociática; síndrome homro brazo, neuralgias del
trigémino; parálisis facial; neuritis; radiculitis; Herpes zoster; polineuritis viral, carencial, etílica, diabética o del
embarazo. Esguinces; luxaciones; fracturas.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
La administración de este medicamento esta contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la vitamina B12,
B1 o B6, o a cualquier otro componente de la fórmula.
No administrar en pacientes con la enfermedad de Leber (atrofia hereditaria del nervio óptico), ya que en ellos
puede aumentar el riesgo de atrofia óptica.
Reacciones Adversas:
Se han reportado efectos adversos relacionados con la administración oral de vitamina B12 como un caso de
pioderma facial, un caso de urticaria y casos de reacciones anafilácticas. Se ha reportado anticuerpos del
complejo hidroxocobolamina-transcobolamina II e hinchazón en algunos pacientes.
Los efectos adversos relacionados con la administración oral de vitamina B1 son: púrpura pigmentaria crónica y
dermatitis de contacto.
Las reacciones adversas descritas tras la administración oral de vitamina B6 son: fotosensibilidad, la cual ha
llegado a causar rosácea fulmínate, lesiones vesiculares y lesiones bullosas. También se ha descrito pioderma
facial, disminución de la lactancia, homocisteinuria, nauseas, dolor abdominal, vómitos, perdida del apetito,
trombocitopenia, insomnio, deterioro de la memoria, síndrome de retirada, disnea y apnea.
Neuropatía, parálisis, sedación profunda, hipotonía y convulsiones han sido asociados con el uso prolongado de
vitamina B6 por vía oral.
Precauciones y Advertencias:
El uso de vitamina B12 concomitantemente con inhibidores de la médula ósea, puede atenuar la respuesta
terapéutica.
La disminución de las concentraciones, o concentraciones anormalmente bajas de vitamina B12, en pacientes con
tratamiento a dosis máxima de B12, puede producir daños neurológicos irreversibles si el tratamiento inadecuado
se mantiene por más de 3 meses.
Pacientes con alguna de las siguientes condiciones requieren incremento en los aportes de vitamina B1 (tiamina):
alcoholismo, quemaduras, fiebre crónica, gastrectomía, hemodiálisis crónica, enfermedad del tracto biliar,
hipertiroidismo, infección prolongada, enfermedad intestinal (celíaca, resección ileal, esprue tropical, enteritis
regional, diarrea persistente), el trabajo manual pesado por largos períodos de tiempo, en los casos de
disminución de la ingesta oral o disminución de la absorción intestinal de múltiples vitaminas.
Se han producido dependencia y síndrome de retirada en adultos que reciben tratamiento con piridoxina incluso
con dosis de 200 mg / día.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales no han mostrado que la administración de vitamina B1, B6 ni B12 produzcan
efectos fototóxicos. No existen estudios controlados en mujeres. Durante el embarazo, aumentan los
requerimientos vitamínicos, debe evaluarse dicha necesidad en cada paciente.
Lactancia: Vitaminas B1 y B12 son excretadas a la leche materna, sin embargo el riesgo potencial para el niño es
mínimo mientras la dosis se encuentre dentro de las cantidades recomendadas. La vitamina B6 es segura y
necesaria para los lactantes.
Interacciones:
El uso conjunto de la vitamina B6 con los antineoplásicos Altretamine o Cisplatino reduce la eficacia del
tratamiento antineoplásico, el mismo efecto se produce con la administración conjunta de esta vitamina con
Levodopa.
Omeprazol, Colchicina y Ácido Aminosalicilico pueden reducir la absorción de vitamina B12 desde el tracto
gastrointestinal.
El Ácido Ascórbico incluso en dosis bajas puede destruir hasta un 81% de la vitamina B12 presente en los
alimentos lo que se traduce en una reducción de las cantidades disponibles de esta en suero y una reducción de
las reservas corporales. Se recomienda administrar Ácido Ascórbico tras 2 o más horas de la ingesta de
alimentos.
Sobredosificación:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Suplemento de vitaminas
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
TOL 12 FORTE 5.000 y TOL 12 FORTE 10.000 solución inyectable, son asociaciones de vitaminas B1 (tiamina),
B6 (piridoxina) y B12 (cianocobalamina), formuladas para ser administradas por vía parenteral para la terapia de
ciertas formas de neuritis y síndromes que representan carencia significativa de algunas de las vitaminas
presentes en la forma farmacéutica.
Cianocobalamina e hidroxocobalamina son las formas farmacéuticas de la vitamina B12. La vitamina B12 es
esencial para la síntesis de nucleoproteínas, mielina, la reproducción celular, para el crecimiento normal y la
reproducción. La deficiencia de esta vitamina resulta en una síntesis defectuosa de ADN y anomalías en la
maduración celular, los cambios más evidentes se reflejan en los tejidos con altas tasas de renovación celular,
como el sistema hematopoyético.
La tiamina o vitamina B1, es activa cuando se transforma a la coenzima pirofosfato de tiamina gracias a la acción
de la enzima tiamina difosfoquinasa. El pirofosfato de tiamina cumple funciones sobre el metabolismo de los
hidratos de carbono, en la descarboxilación de ácidos alfa-ceto y de la hexosa monofosfato.
La deficiencia de tiamina conduce al aumento de la concentración de ácido pirúvico en la sangre, ya que el ácido
pirúvico no se convierte en acetil-CoA y por lo tanto no puede entrar a la habitual vía oxidativa aeróbica (ciclo de
Krebs), resultando en la acumulación de ácido pirúvico y la subsiguiente conversión a ácido láctico. Además, la
disminución en la producción resultante de NADH en el ciclo de Krebs estimula la glucólisis anaeróbica y una
mayor producción de ácido láctico. Por lo tanto, puede ocurrir acidosis láctica durante una deficiencia de tiamina.
Los signos clínicos de la deficiencia de tiamina son delirio y neuritis periférica, los que se hacen evidentes
después de 2 a 3 semanas de la ingesta inadecuada de tiamina. Los sistemas principalmente afectados por la
deficiencia de tiamina son el sistema nervioso periférico, sistema cardiovascular, y el tracto gastrointestinal.
MECANISMO DE ACCIÓN
Piridoxal fosfato regula el metabolismo del triptófano a niacina y la conversión de metionina a cisteina. También
tiene un papel como cofactor de la glucógeno fosforilasa. Está involucrado en el metabolismo de las aminas
cerebrales (serotonina, noradrenalina, dopamina), ácidos grasos poliinsaturados y fosfolípidos. También parece
ser un modulador de las acciones de las hormonas esteroidales a través de la interacción con los complejos de
receptor de esteroides. In vitro, piridoxal fosfato ha demostrado interrumpir las interacciones nucleares del
complejo esteroide hormonas-receptor, inhibiendo la unión de los complejos de esteroides con nucleoproteínas y
el ADN, estos datos sugieren una capacidad de la vitamina B6 de limitar las acciones de los esteroides. En los
animales, la deficiencia de vitamina B6 se ha asociado con una mayor acumulación de las hormonas esteroides y
una mayor capacidad de respuesta biológica. Los mecanismos bioquímicos de estos efectos de piridoxal fosfato
no han sido establecidos.
La vitamina B12 es necesaria para la síntesis de nucleótidos de purina y para el metabolismo de algunos
aminoácidos.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción.
Distribución
Metabolismo
• Vitamina B1: su metabolismo se realiza principalmente a nivel hepático, dando origen a un metabolito
activo, el fosfato de tiamina.
• Vitamina B6: su metabolismo se realiza principalmente a nivel hepático y en los eritrocitos. Posee un
tiempo de vida media de 15 a 20 días.
Excreción
• Vitamina B1: a niveles normales la vitamina es tan extensamente distribuida que se elimina muy poco o
nada por la orina. En condiciones donde existen excesos de vitamina esta se excretan inalterados por la
orina.
Indicaciones:
Indicado en aquellos casos en que sea necesaria la administración, debido a estados carenciales y/o que
requieran un mayor aporte de vitaminas del complejo B.
Usos:
Síndromes neurálgicos y neuríticos; neuralgia intercostal; lumbociática; síndrome hombro brazo, neuralgias del
trigémino; parálisis facial; neuritis; radiculitis; Herpes zoster; polineuritis viral, carencial, etílica, diabética o del
embarazo. Esguinces; luxaciones; fracturas.
Posología y Administración:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
La administración intramuscular de vitamina B12 se ha asociados a los siguientes efectos adversos: insuficiencia
cardiaca congestiva, enfermedad vascular periférica, edema pulmonar, dolor en el sitio de la inyección, diarrea,
nauseas, policitemia vera (sólo cuando existe un déficit de vitamina B12), reacciones anafilácticas, angioedema.
Anticuerpos del complejo hidroxocobolamina-transcobolamina II se han reportado en algunos pacientes después
del tratamiento con vitamina B12, síntomas de resfrió común, astenia, mareos, cefalea, rápida progresión de la
atrofia óptica, muerte e hinchazón. Entre los efectos adversos infrecuentes se ha descrito prurito, rash, urticaria,
incoordinación, ansiedad, sentimiento de nerviosismo, disnea, síndrome de insuficiencia respiratoria en el recién
nacido, rinitis.
La administración de Vitamina B12 puede desencadenar un cuadro de glositis severa (inflamación de la lengua) y
dolorosa y queilosis (inflamación de los labios).
Los efectos adversos relacionados con la administración vitamina B1 (tiamina) son: dolor en el sitio de inyección;
púrpura pigmentaria crónica, reacciones anafilácticas severas, hipotensión y colapso cardiovascular.
Las reacciones adversas descritas tras la administración de vitamina B6 son: fotosensibilidad, la cual ha llegado a
causar rosácea fulmínate, lesiones vesiculares y lesiones bullosas. También se ha descrito pioderma facial,
disminución de la lactancia, homocistinuria, disminución del ácido fólico, porfiria, nauseas, neuropatía (en
tratamiento prolongado), dolor abdominal, vómitos, perdida del apetito, trombocitopenia, insomnio, deterioro de la
memoria, falla renal, síndrome de retirada, disnea y apnea.
La administración parenteral de vitamina B12 puede producir shock anafiláctico. Se ha informado de la aparición
de angioedema, después de la administración por vía intravenosa.
Se debe evitar la administración parenteral prolongada en pacientes con insuficiencia renal ya que por la
presencia de vitamina B12, aumenta el riesgo de toxicidad por aluminio, especialmente en los niños prematuros.
El uso de vitamina B12 concomitantemente con inhibidores de la médula ósea, puede atenuar la respuesta
terapéutica.
Cuando los pacientes son tratados intensamente con cianocobalamina para el tratamiento de la anemia
megaloblástica grave, puede aumentar el riesgo de hipokalemia, trombocitosis y muerte súbita. En pacientes con
uremia, se puede atenuar la respuesta terapéutica.
La disminución de las concentraciones, o concentraciones anormalmente bajas de vitamina B12, en pacientes con
tratamiento a dosis máxima, puede producir daños neurológicos irreversibles si estas dosis se mantienen por más
de 3 meses.
Pacientes con alguna de las siguientes condiciones requieren incremento en los aportes de vitamina B1 (tiamina):
alcoholismo, quemaduras, fiebre crónica, gastrectomía, hemodiálisis crónica, enfermedad del tracto biliar o
enfermedad hepática, hipertiroidismo, infección prolongada, enfermedad intestinal (celíaca, resección ileal, esprue
tropical, enteritis regional, diarrea persistente), personas sometidas al trabajo manual pesado por largos períodos
de tiempo, en casos de disminución de la ingesta oral o disminución de la absorción intestinal de múltiples
vitaminas.
Se debe tener precaución al administrar grandes dosis de piridoxima porque se puede producir un aumento de la
hemoglobina, pero las células permanecen hiponémicas y pequeñas.
Se ha producido dependencia y síndrome de retirada en adultos que reciben tratamiento con piridoxina incluso
con dosis de 200 mg / día.
Zonas de la piel inflamada o con procesos sépticos; no debe ser utilizadas como lugar de inyección. Este
medicamento debe usarse por vía intramuscular.
Este medicamento debe emplearse de acuerdo a diagnostico medico y no superar la dosis prescrita, de lo
contrario podría causar adicción debido a la presencia de piridoxina en la formulación. El cese de la
administración de este medicamento debe ser graduada, de lo contrario podría causar síndrome de retirada o
algunos daños neurológicos debido a la presencia de cianocobalamina.(Tratamiento por sobre los 3 meses).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios en animales no han mostrado que la administración de vitamina B1, B6 ni B12 produzcan
efectos fototóxicos. No existen estudios controlados en mujeres. Durante el embarazo, aumentan los
requerimientos vitamínicos, debe evaluarse dicha necesidad en cada paciente.
Lactancia: Vitaminas B1 y B12 son excretadas a la leche materna, sin embargo el riesgo potencial para el niño es
mínimo mientras la dosis se encuentre dentro de las cantidades recomendadas. La vitamina B6 es segura y
necesaria para los lactantes.
Informes demuestran que la vitamina B1 puede aumentar el efecto de los bloqueantes neuromusculares.
El uso conjunto de la vitamina B6 con los antineoplásicos Altretamine o Cisplatino reduce la eficacia del
tratamiento antineoplásico, el mismo efecto se produce con la administración conjunta de esta vitamina con
Levodopa.
Omeprazol, Colchicina y Ácido Aminosalicílico pueden reducir la absorción de vitamina B12 desde el tracto
gastrointestinal.
El Ácido Ascórbico incluso en dosis bajas puede destruir hasta un 81% de la vitamina B12 presente en los
alimentos lo que se traduce en una reducción de las cantidades disponibles de esta en suero y una reducción de
las reservas corporales. Se recomienda administrar Ácido Ascórbico tras 2 o más horas de la ingesta de
alimentos.
Sobredosificación:
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Suplemento de vitaminas
Composición:
Excipientes c.s.p.
Presentaciones:
Envase de 100 mL
Propiedades Farmacológicas:
Las vitaminas incluidas en esta formulación, desempeñan el papel de catalizadores, lo que explica que sus
necesidades diarias sean relativamente modestas, pero su actividad de coenzimas las hace indispensables para
las incesantes transformaciones y las renovaciones permanentes que condicionan la vida celular.
1. Desequilibrio de la alimentación.
2. Alteraciones de la absorción digestiva.
3. Aumento de las necesidades vitamínicas, principalmente en los casos de enfermedades infecciosas,
durante el embarazo y la lactancia, en asociación con ciertas terapéuticas y en los casos de un régimen
desequilibrado. También por otra parte el etilismo crónico, constituye una de las causas más frecuentes
de carencias vitamínicas.
Metabolismo: principalmente
hepático (70% a 80%),
produciendo metabolitos activos.
Posología y Administración:
Niños: 1 cucharadita (5 ml) 1 a 2 veces al día de preferencia antes del almuerzo y comida.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Precauciones y Advertencias:
Manténgase este producto alejado del alcance de los niños. Su dispensación debe obedecer realmente para una
carencia vitamínica para evitar su uso indiscriminado.
No administre este medicamento junto a otros fármacos que contengan vitamina A y/o D, para así evitar una
posible sobredosis. Dosis elevadas de estas vitaminas por periodos prolongados pueden causar hipervitaminosis
Embarazo y Lactancia:
Estudios controlados en mujeres que usaron dosis usuales de preparaciones minerales multivitamínicas durante
el primer trimestre de embarazo, no mostraron riesgo fetal. No hay signos que indiquen riesgo durante el segundo
y tercer trimestre de embarazo y la probabilidad de daño al feto parece ser muy baja.
Dosis altas de vitamina A (10.000 UI por día) son teratogénicas al ser administradas durante el primer trimestre
del embarazo. Vitamina D durante el último trimestre de embarazo puede causar hipercalcemia en los infantes.
Se debe evaluar el beneficio contra el riesgo antes de usar este medicamento durante el embarazo y la lactancia.
No deben superarse las dosis recomendadas.
Interacciones:
Informes demuestran que la vitamina B1 puede aumentar el efecto de los bloqueantes neuromusculares.
El uso conjunto de la vitamina B6 con los antineoplásicos Altretamine o Cisplatino reduce la eficacia del
tratamiento antineoplásico, el mismo efecto se produce con la administración conjunta de esta vitamina con
Levodopa.
Omeprazol, Colchicina y Ácido Aminosalicilico pueden reducir la absorción de vitamina B12 desde el tracto
gastrointestinal.
El Ácido Ascórbico incluso en dosis bajas puede destruir hasta un 81% de la vitamina B12 presente en los
alimentos lo que se traduce en una reducción de las cantidades disponibles de esta en suero y una reducción de
las reservas corporales. Se recomienda administrar Ácido Ascórbico tras 2 o más horas de la ingesta de alimentos
Ácido Ascórbico junto a antiácidos que contienen aluminio (carbonato, fosfato e hidroxido de aluminio,
Magaldrato), genera un aumento en la toxicidad por aluminio. Vitamina C junto a Amigdalina, genera un aumento
Vitamina D interacciona con diuréticos tiazídicos (Bendroflumetiazida, Benztiazida, Hidroclorotiazida, entre otros),
anticonvulsivantes (Carbamacepina, Fenobarbital, Fenitoina), aceite mineral y Orlistat, disminuyendo las
concentraciones plasmáticas de la vitamina.
Vitamina E junto con Colestipol u Orlistat produce una disminución de la eficacia de la vitamina E. La
administración concomitante con Dicumarol y Warfarina aumenta el riesgo de sangrado.
Sobredosificación:
No hay riesgo de sobredosis con las dosis nutricionales de vitaminas y minerales contenidas en este
medicamento.
La posible toxicidad de este producto puede generarse por las vitaminas liposolubles A y D. Se considera segura
una dosis de 5 a 10 veces la dosis dietaria recomendada (RDA) de cada vitamina.
Dosis altas prolongadas (40 a 55 veces de la RDA de vitamina A y 10 a 25 veces de la RDA de vitamina D)
pueden causar síntomas de toxicidad crónica.
Una dosis excesiva de vitamina A causa fatiga, irritabilidad, anorexia, desórdenes gastrointestinales,
modificaciones de la piel y cabello (por ejemplo: eritema y prurito).
Una sobredosis de vitamina D genera hipercalcemia, la cual conlleva los siguientes síntomas: náuseas, vómitos,
sed, polidipsia, poliuria y estreñimiento.
Si tienen lugar síntomas de sobredosis hay que discontinuar el uso del producto.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Antibiótico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Azitromicina es un antibiótico macrólido, de la subclase de los azalidos. Es un antibiótico semi-sintético que difiere
estructuralmente de eritromicina por la inclusión de un átomo de nitrógeno en el anillo de lactona.
MICROBIOLOGÍA
Azitromicina ha demostrado ser activo tanto in vitro como in vivo contra la mayoría de las cepas de los siguientes
microorganismos:
Se debe considerar que azitromicina ha demostrado resistencia cruzada con cepas grampositivas resistentes a la
eritromicina. La mayoría de las cepas de Enterococcus faecalis y estafilococos resistentes a meticilina son
resistentes a azitromicina.
Otros Microorganismos
Chlamydia trachomatis
La producción de beta-lactamasas por parte de algunos microorganismos no debería tener efecto sobre la
actividad azitromicina.
Micobacterias
Mycobacterium avium complex (MAC) que consiste en:
Mycobacterium avium
Mycobacterium intracellulare.
Los siguientes datos están disponibles tras ensayos in vitro, sin embargo su importancia clínica es desconocida.
Azitromicina exhibe, in vitro, concentraciones mínimas inhibitorias (CIM) de 2,0 mg / ml o menores en contra de la
mayoría (≥ 90%) cepas de los siguientes microorganismos, sin embargo, la seguridad y eficacia de azitromicina
en el tratamiento de infecciones clínicas debidas a estos microorganismos no se han establecido en estudios
adecuados y bien controlados.
"Otros" Microorganismos
Borrelia burgdorferi
Mycoplasma pneumoniae
Treponema pallidum
Ureaplasma urealyticum
MECANISMO DE ACCIÓN
Azitromicina inhibe la síntesis de proteínas en organismos susceptibles penetrando la pared celular y uniéndose a
las sub-unidades ribosomales 50S, lo que produce la inhibición de la translocación del ARN de transferencia y la
consiguiente inhibición de la síntesis de proteínas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Después de la administración oral de azitromicina la biodisponibilidad que se alcanza esta entre un 37% y un
38%, pruebas limitadas indican que esta biodisponibilidad es resultado de una absorción incompleta por efecto de
la degradación de la droga en medio ácido o por un extenso metabolismo de primer paso. Azitromicina se puede
administrar con o sin alimentos. La administración con alimentos produce un aumento del peak plasmático de
azitromicina, sin alterar el área bajo la curva de la misma.
Distribución
Azitromicina posee una unión a proteínas plasmáticas que es concentración dependiente, con valores que van
entre el 7% y el 50%, se une predominantemente a la glicoproteína ácida alfa 1. Se distribuye extensamente en
muchos tejidos entre ellos los fluidos de la vejiga, las secreciones bronquiales, tejido cervical, oído, linfa, ovarios y
esputo. Posee un volumen de distribución de 23 a 31.1 L/Kg.
Metabolismo:
El 35% de la dosis es metabolisada por el hígado, dando lugar a una serie de metabolitos inactivos. Posee una
vida media de variable que va de las 11 a las 68 horas.
Indicaciones:
Azitromicina esta indicado para el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio inferior y superior, tracto
urinario, piel y tejidos blandos causados por microorganismos sensibles, demostrado por antibiograma.
Tratamiento de las infecciones genitales no complicadas debido a Chlsmydia trachomatis. También está indicada
en el tratamiento de las infecciones genitales no complicadas debidas a Neisseria gonorrheae no miltirresistente.
Usos clínicos
Infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo bronquitis y neumonía. Exacerbación de enfermedad crónica
obstructiva pulmonar debido a H. Influenzae, M. Catarrhalis y S. Pneumoniae.
Infección leve o moderada del tracto respiratorio superior incluyendo laringitis, faringitis, tonsilitis, sinusitis
causadas por S. Pyogenes.
Azitromicina está indicada en el tratamiento de las infecciones del tracto genitourinario y de transmisión sexual no
complicadas (uretritis, endocervicistitis) causadas por Clamydia trachomatis. De igual forma está indicada en
infecciones genitales provocadas por Neisseria gonorrhoeae no multiresistente y Ureaplasma urealyticum
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Para todas las otras indicaciones, la dosis recomendada es de 1,5 g (dosis total) administrados como 500 mg
diarios durante 3 días. Como una alternativa, la misma dosis total se puede administrar durante 5 días,
administrando 500 mg el primer día y luego 250 mg diarios durante los días 2 a 5.
En los pacientes con daño hepático leve a moderado puede utilizarse el mismo rango de dosificación como en los
pacientes con función hepática normal.
Contraindicaciones:
El uso de TREX esta contraindicado en casos de hipersensibilidad a azitromicina, a cualquier otro antibiótico
macrolido o ketolido o a cualquier otro componente de la fórmula.
Carcinogenesis:
No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de este
antibiotico. La azitromicina no ha mostrado potencial mutagénico en las pruebas estándar de laboratorio (ensayo
de linfoma de ratón, ensayo clastogénico en linfocitos humanos y ensayo clastogénico en la médula ósea de
Reacciones Adversas:
Los efectos adversos más frecuentes son diarrea / heces blandas (5%), náuseas (3%) y dolor abdominal (3%) No
hay otros efectos adversos que posean una incidencia superior al 1%.
Los efectos secundarios que ocurrieron con una frecuencia del 1% o menor incluyeron:
Cardiovasculares: palpitaciones, dolor en el pecho.
Gastrointestinales: dispepsia, flatulencia, vómitos, melena e ictericia colestásica.
Genitourinarios: monilia, vaginitis, nefritis.
Sistema Nervioso: mareos, dolor de cabeza, vértigo, somnolencia.
General: fatiga.
Alérgicas: erupción cutánea, fotosensibilidad, angioedema.
La experiencia post-comercialización:
Las reacciones adversas notificadas con azitromicina durante el período post-comercialización en pacientes
adultos y / o niños, incluyen:
Precauciones y Advertencias:
Casos raros de reacciones alérgicas graves, incluyendo angioedema y anafilaxia, se han comunicado en
pacientes que se encontraban en tratamiento azitromicina. A pesar de que tratamiento de los síntomas alérgicos
es inicialmente exitoso, cuando se suspendió el tratamiento sintomático, los síntomas alérgicos reaparecieron
poco después en algunos pacientes, sin que se les volviera a administrar azitromicina. Los pacientes que llegaran
a presentar reacciones alérgicas después de la administración de azitromicina requieren periodos prolongados de
observación y tratamiento sintomático. Se desconoce la relación entre estos episodios alérgicos y la larga vida
media de azitromicina en los tejidos.
Si ocurre una reacción alérgica, el medicamento debe ser suspendido y se deberá instaurar el tratamiento
adecuado para manejar los signos de la reacción alérgica. Se debe estar consciente que los signos de reacción
alérgica pueden reaparecer después de haber interrumpido el tratamiento sintomático.
La diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) ha sido reportado con el uso de casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo azitromicina. La diarrea puede variar en severidad, desde diarrea leve a colitis fatal. El
tratamiento con agentes antibacterianos que pueden alterar la flora intestinal normal pueden llevar a la
proliferación de C. difficile.
Las toxinas producidas por algunas cepas de c. difficile pueden causar un incremento en la morbilidad y
mortalidad de la diarrea, la cual se puede volver refractaria a la terapia con antibióticos, llegándose a requerir
colectomia. La diarrea asociada a C. difficile debe ser considerada en cualquier paciente que experimente diarrea
después de la administración de antibióticos.
Debido a que la azitromicina se elimina principalmente por vía hepática, esta se debe administrar con precaución
a pacientes con insuficiencia hepática. De igual forma se recomienda administrar con precaución en pacientes
con tasa de filtración glomerular <10 ml / min.
Como se ha visto con el tratamiento con otros macrólidos, en pacientes con antecedentes de prolongación del
intervalo QT o problemas en la repolarización cardíaca, se ha asociado al riesgo de desarrollar arritmias cardíacas
y torsades de pointes. Un efecto similar con azitromicina no se puede descartarse por completo en los pacientes
de mayor riesgo.
Este medicamento se debe administrar sólo cuando se cuenta con respaldo de la existencia de una infección o
con una fuerte sospecha de que se trata de una infección bacteriana, de lo contrario existe un mayor riesgo de
desarrollar resistencia a azitromicina.
Debe administrarse con precaución a pacientes con miastenia gravis, Se ha informado que la administración de
azitromicina a este tipo de pacientes puede producir la aparición de síntomas miasténicos o producir la
exacerbación de la enfermedad.
Su uso no se recomienda en pacientes con neumonía que no respondieron apropiadamente a la terapia oral
debido a que la enfermedad está en un estado moderado a grave. Tampoco se recomienda su uso en pacientes
con neumonía, los cuales presentan de factores de riesgo (fibrosis quística, sospecha de infecciones causadas
por bacterias nosocomiales, pacientes hospitalizados, ancianos, pacientes debilitados, o pacientes
inmunosuprimidos significativamente).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría B. Se han realizado estudios en animales que no han revelado efectos adversos para el
feto, sin embargo no existen estudios controlados en mujeres. Este tipo de drogas debe darse sólo cuando sea
estrictamente necesario.
Lactancia: Las pruebas disponibles no son concluyentes y la información es insuficiente para determinar el riesgo
infantil cuando se utiliza durante la lactancia. No se sabe si azitromicina se excreta en la leche materna, en base a
esto, se debe tener precaución cuando se administra azitromicina a una mujer que da de mamar.
Interacciones:
El uso conjunto de azitromicina con antiácidos que contengan aluminio o magnesio, disminuyen la absorción de
azitromicina debido a quelación de azitromicina con los cationes polivalentes, disminuyendo así su concentración
plasmática y consiguiente efectividad terapéutica.
La administración de azitromicina puede inhibir el metabolismo de ciertas drogas, produciendo la elevación de las
concentraciones séricas de las drogas que se administran concomitantemente, entre estas están: los derivados
del ergot y metisergide.
Sobredosificación:
No existe información acerca de una sobredosificación por azitromicina. En caso de ocurrir se recomienda
implementar los cuidados generales para revertir los síntomas.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Se observa un significativo efecto de primer paso para esta droga, es decir, gran parte de la Trimebutina
absorbida es transformada a un metabolito activo, la N-mono-desmetil trimebutina, antes de alcanzar la
circulación sistémica. La formulación de acción prolongada tiene una vida media más larga. Las diferencias
observadas para las constantes de eliminación y las vidas medias de eliminación se deben al hecho de que la
fase de absorción de la formulación de acción prolongada persiste después que la fase de distribución ha
terminado. Esto faculta la administración cada 12 horas.
Indicaciones:
Indicado en Síndrome de Intestino Irritable: colopatías funcionales, colon irritable, colon inestable, colon espástico,
y sus manifestaciones como espasmos intestinales, disfunción cólica, crisis alternantes de diarrea y estreñimiento,
meteorismo, dolor y distensión abdominal, constipación, secuelas de gastrectomía, dispepsias.
Posología y Administración:
Vía Oral.
Dosis usual: 1 comprimido de 300 mg, 2 veces al día (en la mañana y en la noche), durante un período mínimo de
20 días, administrado inmediatamente antes de las comidas.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
En forma aislada se ha reportado constipación, vómitos, rash cutáneo, cefalea, ligera hipotensión. Los pacientes
más sensibles pueden acusar cansancio, somnolencia o lascitud. Todos estos efectos adversos fueron benignos y
reversibles al cesar la medicación.
Se recomienda instruir a pacientes sobre la propiedad anestésica de la mucosa bucal a fin de evitar que este se
alarme innecesariamente. No se debe asociar con fármacos anticolinérgicos por ser antagónicos. Debe
controlarse la aparición de leucopenia y los efectos adversos señalados. Administrar con precaución a pacientes
con enfermedad hepática, cardíaca o renal, ajustando la dosis en caso necesario.
Interacciones:
Al coadministrar procainamida con trimebutina puede resultar un efecto antivagal aditivo sobre la conducción
nodal atrioventricular. Este efecto con procainamida no está bien documentado. No existe más información al
respecto. No se debe asociar con fármacos anticolinérgicos por ser antagónicos.
Sobredosificación:
No se ha descrito.
Almacenaje:
Antigripal
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La asociación esta indicada para el alivio temporal de la congestión nasal, la cefalea y la fiebre producida por
estados gripales o por el resfrío común. Es útil también en la congestión nasal causada por infecciones o
inflamación y también en casos de sinusitis.
Pseudoefedrina actúa sobre los receptores α-adrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio produciendo
vasoconstricción y con ello una acción descongestionante gradual y constaste. Actúa sobre las membranas
mucosas nasales inflamadas, reduciendo la hiperemia tisular, el edema y la congestión nasal, aumentando por
ende la permeabilidad de las vías respiratorias nasales.
Puede aumentar el drenaje de las secreciones de los senos paranasales y permeabilizar los conductos obstruidos
de las trompas de Eustaquio, siendo de gran utilidad en pacientes con infección o inflamación ótica.
A diferencia de la aplicación de descongestionantes tópicos, Pseudoefedrina no produce congestión de rebote.
FARMACOCINÉTICA
Absorción
Aproximadamente el 80% de la dosis oral de Ibuprofeno es absorbida en forma rápida desde el tracto
gastrointestinal. El rango de absorción es lento y las concentraciones plasmáticas son reducidas cuando
Ibuprofeno comprimidos o suspensión son administrados junto a alimentos; sin embargo, la extensión de la
absorción no es afectada. Cuando la droga es administrada con alimentos, el peak de concentración plasmática
de Ibuprofeno se reduce en un 30 - 50 % y el tiempo para lograr el peak de concentración se retrasa en 30 - 60
minutos. La absorción de Ibuprofeno no parece ser afectada con la administración concomitante de antiácidos que
contienen hidróxido de aluminio o de magnesio.
En adultos, la biodisponibilidad oral de Ibuprofeno (medido por el peak de concentración plasmática y extensión
de la absorción) es similar para la administración de comprimidos tradicionales o suspensión. Sin embargo, el
tiempo para alcanzar el peak de concentraciones plasmáticas fue de 120 y 47 minutos luego de la administración
de cada forma farmacéutica, respectivamente. Después de la administración de una sola dosis de Ibuprofeno 200
mg como suspensión o comprimido tradicional, en adultos, los peak de concentraciones plasmáticas fueron 19 o
20 µg/mL, respectivamente.
Luego de la administración de una dosis de Ibuprofeno 200 mg a adultos o 10 mg/kg en niños con fiebre el área
bajo la curva de Ibuprofeno aparece incrementada en los niños. Esta diferencia puede ser resultante de la edad o
del cambio en el volumen de distribución debido a la fiebre, y también, a la variabilidad de las dosis administradas
al paciente pediátrico (basado en el peso corporal).
Pseudoefedrina es rápida y casi completamente absorbida desde el tracto gastrointestinal y no hay evidencia de
metabolismo de primer paso. La administración con alimentos no modifica su absorción. Luego de una
administración oral de 60 120 mg de Pseudoefedrina clorhidrato como solución oral, los peak de concentración
plasmática son de alrededor de 180 a 300 o 397 a 422 ng/mL respectivamente. Estas concentraciones se
alcanzan en 1,39 a 2 hrs o 1,84 a 1,97 horas respectivamente.
Luego de la administración oral de 60 mg de Pseudoefedrina clorhidrato, como comprimidos o solución oral, la
descongestión se alcanza a los 30 minutos y persiste por 4 a 6 horas.
Clorfenamina presenta buena absorción por vía oral. Por esta vía el alivio de la reacción alérgica generalmente
aparece entre 15 a 30 minutos. La duración de la acción es variable pero los síntomas son aliviados durante 3 a 6
horas. Los alimentos no disminuyen la absorción de clorfenamina.
Distribución
El volumen de distribución de Ibuprofeno reportado es alrededor de 0,11 a 0,18 L/kg. Los datos sugieren que el
volumen de distribución puede ser afectado por la edad o la fiebre, aunque, la diferencia no tiene importancia
clínica. Aproximadamente 90 - 99% de la dosis se une a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina.
Ibuprofeno y sus metabolitos cruzan la placenta en ratas y conejos. En estudios preliminares, Ibuprofeno no fue
detectado en la leche de las mujeres durante la lactancia.
Clorfenamina se distribuye al sistema nervioso central, alcanzando el líquido cefalorraquídeo, lo que se demuestra
por su capacidad de producir somnolencia. Presenta un volumen de distribución de 3.2 L/Kg.
Su unión a proteínas es de 72%. Su vida media es de 12 a 15 horas. La duración de la acción es de 4 a 25 horas.
Presenta buena distribución específicamente en los pulmones, riñones, músculo y piel. Pequeñas cantidades de
Clorfenamina pasan a la leche materna.
Metabolismo y Eliminación
Las concentraciones plasmáticas de Ibuprofeno parecen declinar de manera bifásica.
Pseudoefedrina es eliminada principalmente por vía renal (70 a 90%) como droga inalterada dentro de 24 horas.
El pH urinario puede afectar la vida media de eliminación de Pseudoefedrina, prolongándola cuando es alcalino
(pH 8) y disminuyéndola cuando es ácido (pH 5). Los vida media de eliminación de Pseudoefedrina oscila entre
3-6 y 9-12 horas, cuando el pH urinario es de 5 u 8 respectivamente, mientras que cuando el pH urinario es de 5,8
la vida media de eliminación está entre 5 8 horas.
Indicaciones:
TRIOFENO está indicado para el alivio temporal de la congestión nasal, de la cefalea y de la fiebre producida por
estados gripales o el resfrío común.
TRIOFENO es útil en el manejo de la congestión nasal causada por infecciones o inflamación de las vías
respiratorias y también en casos de sinusitis.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: Según prescripción médica.
Dosis Usual:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido cada 4 a 6 horas. Dosis máxima 2 comprimidos cada 8 horas
(6 comprimidos al día). No administrar por más de 7 días sin consultar al médico.
Este medicamento se debe administrar por vía oral con abundante agua. En caso de malestar estomacal o ardor
leve, se recomienda administrar este medicamento junto con los alimentos o con leche.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Los efectos secundarios principales son síntomas gastrointestinales discretos: dispepsia, epigastralgia, pirosis,
diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos, estomatitis, flatulencia, disminución del apetito, cólicos
abdominales, constipación.
Estas reacciones adversas pueden ser minimizadas si se administra la dosis junto con los alimentos o con leche.
Otros efectos (que pueden ocurrir con terapias crónicas) incluyen: mareos, cefalea, rash, prurito, tinitus, edema,
neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal, reacciones
hepáticas. Trastornos visuales, necrosis papilar, reacciones alérgicas, insuficiencia renal aguda, síndrome
nefrótico.
Pseudoefedrina puede causar estimulación moderada en el SNC, especialmente en pacientes sensibles a drogas
simpaticomiméticas. Se pueden presentar reacciones tales como nerviosismo, excitabilidad, cansancio, mareos,
debilidad e insomnio. Con dosis altas: convulsiones, alucinaciones.
Otros efectos relacionados con este tipo de compuestos incluyen ansiedad, tensión, temblor, palidez, dificultad
respiratoria, efectos cardiovasculares, hipertensión, fibrilación atrial, infarto al miocardio, taquicardia,
palpitaciones, aumento de la sudoración.
Clorfenamina puede producir somnolencia y sedación en pacientes sensibles. Además se han observado efectos
a nivel cardiaco (disritmias, hipotensión), gastrointestinal (anorexia, nauseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea o
constipación), hematológico (agranulocitosis, anemia aplasica, trombocitopenia), dermatitis, alucinaciones,
agitación y ataxia.
Incidencia rara: úlcera gástrica o duodenal con sangramiento y/o perforación, síndrome Stevens Johnson,
síndrome de Lyell.
Precauciones y Advertencias:
Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del
intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, en pacientes en
terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o
sangrado.
Se debe administrar con cuidado en pacientes con antecedentes de úlcera péptica, ya que aumenta el riesgo de
hemorragia por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias
gastrointestinales.
Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con AINEs por eventual aparición de signos y
síntomas de ulceración o sangrado del tracto gastrointestinal.
Se han producido reacciones anafilactoídeas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que
han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmo potencialmente
fatal después de tomar Ácido Acetilsalicílico u otro AINE.
Debido al riesgo de que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepción del
Ácido Acetilsalicílico, debe evaluarse cuidadosamente la condición del paciente antes de prescribir estos
medicamentos.
Efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con AINEs, especialmente
en aquellos tratados con Nimesulida, Sulindaco, Diclofenaco y Naproxeno.
Usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardiaca, hipertensión, terapia diurética crónica,
y otras condiciones que predisponen a retención de fluidos, debido a que los AINEs pueden ocasionar una
retención de fluidos además de edema periférico.
Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinuria,
hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales.
Debe usarse con precaución en alcoholismo activo, predisposición al glaucoma y en glaucoma de ángulo cerrado,
hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga y obstrucción pilórica.
Por la pseudoefedrina se debe administrar con precaución en pacientes con hipertiroidismo, o diabetes mellitus.
Si se produce somnolencia, no desempeñar actividades que requieren estado de alerta.
No administrar a menores de 12 años.
Los efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos de los AINEs pueden enmascarar los signos usuales de
una infección, por lo cual se debe controlar cuidadosamente al paciente para detectar el desarrollo de cualquier
tipo de infección.
USO GERIÁTRICO
Usar con precaución en pacientes geriátricos (sobre 65 años de edad) por estar más expuestos a disfunción renal
o hepática no diagnosticada y porque los efectos secundarios se hacen más severos.
La sobredosificación de Pseudoefedrina en pacientes de más de 60 años puede causar alucinaciones, depresión
central y convulsiones.
Embarazo y Lactancia:
Interacciones:
La administración concomitante con paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos.
La administración junto con corticoides o alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios
(ulceración gastrointestinal).
El uso junto con hipoglicemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglicémico de éstos, ya que las
prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la
glucosa, y posiblemente también debido al desplazamiento de los hipoglicemiantes orales unidos a proteínas
séricas.
La asociación con probenecid o sulfinpirazona puede disminuir su excreción y aumentar la concentración sérica
potenciando su eficacia o aumentando el potencial de toxicidad.
Se debe utilizar con precaución junto a agentes anticoagulantes, trombolíticos o extractos de hierba como Ginko
biloba.
Se debe utilizar con precaución junto a antihipertensivos como inhibidores ECA y beta bloqueadores, ya que
Ibuprofeno podría disminuir su acción antihipertensiva, y potenciar el riesgo de insuficiencia renal aguda.
Ibuprofeno interacciona con diuréticos del tipo tiazidas, del asa y ahorradores de potasio, contrarrestando el
efecto diurético, aumentando el riesgo de insuficiencia renal por disminución del flujo sanguíneo renal. Los niveles
de potasio deben ser monitorizados, ya que podrían aumentar con el uso concomitante de diuréticos ahorradores
de potasio y AINEs.
Se ha reportado que Ibuprofeno incrementa las concentraciones plasmáticas y séricas de litio y reduce el
clearance renal de litio, también se han observado aumentos plasmáticos de metotrexato, fenitoina y digoxina
provocados por la administración conjunta de ibuprofeno, aumentando la toxicidad.
El uso conjunto de ciclosporina o tacrolimus con AINEs, puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por
disminución de la síntesis renal de prostaglandinas. Durante el uso concomitante de estos fármacos la función
renal debe ser vigilada.
Zidovudina puede aumentar el riesgo de toxicidad sobre los hematíes, apareciendo una anemia grave después de
una semana de iniciado el tratamiento, por lo que debe mantenerse un control hematológico durante el
tratamiento.
Puede aumentar el efecto y la toxicidad de Pseudoefedrina, al administrar concomitantemente con otros agentes
simpaticomiméticos o con el radiofármaco Iobenguane I 131, por un aumento extremo de la presión sanguínea.
La toxicidad de pseudoefedrina también puede verse aumentada por una disminución de su eliminación renal, al
usarse en forma concomitante a bicarbonato de sodio.
No administrar con inhibidores de monoamino oxidasa durante o en el transcurso de 14 días siguientes a la
administración de IMAO.
La asociación concomitante con depresores del SNC puede potenciar el efecto sedante del medicamento.
El uso de Pseudoefedrina en conjunto con estimulantes del SNC produce potenciación de los efectos
estimulantes de ambos. El uso conjunto de glicósidos digitálicos con Pseudoefedrina puede aumentar el riesgo de
arritmias cardíacas. Con metildopa, a la pseudoefedrina puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas.
El consumo de alcohol potencia los efectos sedantes de la clorfenamina, deteriorando en forma importante los
reflejos y la capacidad de manejar vehículos o maquinarias.
Clorfenamina puede aumentar los efectos anticolinérgicos de medicamentos anticolinérgicos, y también puede
aumentar la toxicidad de fosfenitoina (ataxia, hiperreflexia, nistagmo, temblor).
Sobredosificación:
En caso de sobredosis se recomienda acudir de inmediato a un centro asistencial para aplicar las medidas
necesarias. Los síntomas más frecuentes de una sobredosis se deben principalmente a pseudoefedrina y se
manifiestan por alteración de la frecuencia cardiaca e hipertensión, convulsiones, vértigo acentuado, pulso
irregular, alucinaciones, náuseas o vómitos severos o persistentes, dificultad para respirar, calambres digestivos,
cólicos intestinales, alteración del sueño.
Almacenaje:
Antigripal
Composición:
TRIOVAL® GOTAS
Cada 1 ml (24 gotas) de TRIOVAL® Suspensión oral para gotas contiene:
Paracetamol 120,00 mg
Pseudoefedrina Clorhidrato 7,50 mg
Clorfenamina Maleato 0,75 mg
Excipientes c.s.
TRIOVAL® SUSPENSIÓN
Cada 5 ml de TRIOVAL® Suspensión oral contienen:
Paracetamol 125 mg
Pseudoefedrina Clorhidrato 30 mg
Clorfenamina Maleato 2 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
TRIOVAL® Gotas orales: Estuche de cartulina impreso que contiene frasco gotario de 15 ml con suspensión oral
para gotas.
TRIOVAL® Suspensión oral: Estuche de cartulina impreso que contiene frasco de 100 ml con suspensión oral.
TRIOVAL® Comprimidos: Estuche de cartulina impreso que contiene 10 u 80 comprimidos recubiertos en blíster.
Es posible que no todas las presentaciones de TRIOVAL® estén disponibles en todos los países.
TRIOVAL® es una asociación constituida por paracetamol, pseudoefedrina y clorfenamina; que constituyen una
terapia sintomática frente a las molestias derivadas del resfrío común que generalmente cursa con secreción
nasal, obstrucción nasal, inflamación de mucosas de los senos paranasales, estornudos, odinofagia, tos, cefalea,
y en ocasiones fiebre.
Paracetamol proporciona analgesia y antipiresis. Se utiliza para reducir la temperatura corporal cuando la fiebre
puede ser dañina o en casos en que se necesita aliviar los síntomas del paciente.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción por el cual paracetamol produce la analgesia y el efecto antipirético parece estar
relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel central. Específicamente, es un potente
inhibidor de la ciclooxigenasa en el sistema nervioso central.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Paracetamol: Posee una biodisponibilidad oral entre un 60% a 98%. Se absorbe fácilmente, con un tiempo de
vida media de absorción de 4,5 minutos.
La presencia de alimentos reduce la concentración máxima de paracetamol hasta un 49%.
Pseudoefedrina: No se ha determinado su biodisponibilidad tras la administración oral. Su absorción no se ve
afectada significativamente por la administración conjunta con alimentos. La administración concomitante con
hidróxido de aluminio gel, aumenta la absorción de pseudoefedrina.
Clorfenamina: Posee buena absorción después de su administración oral, con un peak de absorción que ocurre
a los 30 minutos, y que disminuye gradualmente durante las siguientes 46 horas. La biodisponibilidad no se ve
afectada si se administra junto con las comidas.
Distribución
Paracetamol: Posee una unión a proteínas del orden del 10% al 30%. Paracetamol es capaz de atravesar la
placenta y la barrera hematoencefálica. Posee un volumen de distribución de 1 a 2 L / Kg y de 0,7 a 1 L / Kg en
niños.
Pseudoefedrina: Posee un volumen de distribución de 2,4 a 2,6 L/Kg.
Clorfenamina: Se distribuye extensamente en el sistema nervioso central y en otros tejidos como pulmones,
riñones e hígado. Posee un volumen de distribución de 3,2 L/Kg en adultos, mientras que en niños el volumen de
distribución es de 1,2 a 4,6 L/Kg.
Metabolismo
Paracetamol: Tras la administración oral aproximadamente el 25% de la droga se metaboliza en el primer paso
hepático. Algunos medicamentos que inducen el citocromo P-450 (sulfinpirazona y anticonvulsivantes) pueden
aumentar el metabolismo de paracetamol. Posee un tiempo de vida media de 2 a 4 horas.
Pseudoefedrina: entre un 10 y un 30% de la dosis es metabolizado por el hígado; pseudoefedrina es resistente
al metabolismo de las mono amino oxidasas. Posee un tiempo de vida media de 9 a 16 horas.
Clorfenamina: Es extensamente metabolizado en el hígado. Una vez administrado, el medicamento sufre un
extenso metabolismo hepático de primer paso, el cual puede ser saturable. Su tiempo de vida media es de 20
horas.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica
Niños de 2 a 6 años, 1/2 a 1 cucharadita de TRIOVAL® suspensión oral dos veces al día ó 15 gotas de
TRIOVAL® gotas orales dos veces al día.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Se ha descrito la aparición de exantema pustuloso agudo generalizado en un paciente después de ingerir 500 mg
de paracetamol en una sola dosis. También se han descrito casos de erupciones cutáneas tras la administración
de paracetamol.
Es menos probable que el uso de paracetamol cause más complicaciones gastrointestinales que el ácido
acetilsalicílico; sin embargo, los alcohólicos crónicos tienen mayor riesgo de sangrado gástrico. Anemia,
hemólisis, anemia hemolítica y metahemoglobinemia han sido reportadas tras la administración de paracetamol.
El paracetamol se debe utilizar con precaución en individuos con deficiencia de la glucosa -6 - fosfato
deshidrogenasa (G6PD).
En un caso, un paciente varón de 17 años de edad experimentó rabdomiólisis tras la utilización terapéutica de
paracetamol.
Trastornos renales se han notificado con el uso terapéutico de paracetamol, estos trastornos incluyen: nefropatía,
enfermedad renal, insuficiencia renal y necrosis papilar renal.
El asma se ha descrito como reacción adversa en adultos y niños tras el uso terapéutico de paracetamol.
También se ha reportado rush y escalofríos con el uso de este medicamento.
Debido a que pseudoefedrina es un agente simpaticomimético, se debe considerar la posible aparición de efectos
adversos asociados a este tipo de fármacos, estas reacciones incluyen anorexia, miedo, ansiedad, tensión,
temblores, alucinaciones, convulsiones, palidez, dificultad respiratoria, disuria y colapso cardiovascular. Grandes
dosis de pseudoefedrina puede causar mareos, náuseas y/o vómitos.
Pseudoefedrina puede causar leve estimulación del SNC, especialmente en pacientes que son hipersensibles a
los efectos de los fármacos simpaticomiméticos. Nerviosismo, excitabilidad, inquietud, hipertermia, mareos,
debilidad e insomnio pueden ocurrir.
Pseudoefedrina puede aumentar la irritabilidad del músculo cardiaco y puede alterar la función rítmica de los
ventrículos, especialmente cuando se administra en grandes dosis o cuando se administra a pacientes que son
hipersensibles a los efectos de las drogas simpaticomiméticas. Pseudoefedrina produce cambios mínimos en el
pulso y la presión arterial después de la administración de una dosis única de 60 miligramos (mg). Las dosis
únicas de 180 mg produjeron elevaciones menores en la presión arterial sistólica (alrededor de 7 milímetros de
mercurio), aumento de la frecuencia cardiaca (alrededor de 9 latidos / minuto), y no produjo cambios en la presión
arterial diastólica en sujetos normotensos.
Los efectos adversos más comunes de los antagonistas H1 como clorfenamina, son de tipo gastrointestinal.
Algunas de estas reacciones incluyen anorexia, náuseas, vómitos, dolor epigástrico y diarrea o constipación.
Se han reportado casos aislados de anemia aplástica, agranulocitosis, trombocitopenia y discinesia tras la
administración de clorfenamina. La administración de clorfenamina puede causar sedación y somnolencia.
Precauciones y Advertencias:
"Precaución: Producto potencialmente hepatotóxico, que puede además causar reacciones graves a la piel".
El uso simultáneo de más de un preparado que contenga paracetamol puede resultar en reacciones adversas (por
ejemplo, sobredosis de paracetamol). Los pacientes deben ser advertidos de no tomar múltiples preparados que
contienen paracetamol de forma concomitante. Informe a sus pacientes que Paracetamol puede presentarse
como un ingrediente único o en asociación, para tratar síntomas de resfríos, tos, alergias, entre otros, bajo
diferentes denominaciones comerciales.
Paracetamol puede inducir una enfermedad hepática en aquellos pacientes que beben más de 3 bebidas
alcohólicas al día.
Como ocurre con otros fármacos simpaticomiméticos, pseudoefedrina debe usarse con precaución en pacientes
con enfermedad de la tiroides, diabetes mellitus, presión intraocular elevada, falla renal, enfermedades del
corazón, hipertrofia prostática o con dificultades para orinar.
Los pacientes deben ser advertidos de suspender el medicamento y consultar a un médico si los síntomas
persisten por más de 7 días o en caso de desarrollar nerviosismo, mareos o insomnio durante el tratamiento.
Clorfenamina debe ser administrada con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia
prostática, úlcera péptica estenosante, obstrucción píloro-duodenal, o la obstrucción del cuello vesical.
Los antihistamínicos pueden reducir el volumen y causar espesamiento de las secreciones bronquiales y por lo
tanto la obstrucción de las vías respiratorias. Se recomienda que los medicamentos que contengan clorfenamina
se utilicen con precaución en pacientes con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obstrucción de la
vejiga, insuficiencia hepática, glaucoma de ángulo estrecho, obstrucción piloroduodenal, ulcera péptica, hipertrofia
prostática.
Los pacientes deben ser advertidos de que la somnolencia u otros síntomas de depresión del SNC pueden
generarse con la administración de antihistamínicos de primera generación, incluso en dosis habituales.
Paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes, como
Síndrome de Stevens-Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica y Exantema Pustuloso Agudo Generalizado. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes cómo reconocer y reaccionar a tiempo en caso de manifestar
reacciones cutáneas graves, e instrúyales acerca de que deben discontinuar el Paracetamol a la primera
aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
Paracetamol, en sobredosis, puede causar efectos hepatotóxicos graves potencialmente fatales. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes que es importante mantener este medicamento lejos del alcance
de los niños, y que debe acudir por ayuda médica inmediatamente si accidental o intencionalmente se ingiere una
cantidad significativamente superior la prescrita (150 mg/kg en niños menores de 12 años o 7,5 gramos totales en
adultos y niños mayores de 12 años).
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: El uso de medicamento que contengan pseudoefedrina se debe evitar durante el embarazo. Aunque
no se han reportado efectos adversos sobre del feto tras la administración de pseudoefedrina, un medicamento
similar, efedrina, se ha asociado a constricción de los vasos uterinos y disminución del flujo sanguíneo uterino; lo
que puede provocar hipoxia fetal.
Lactancia: Pseudoefedrina se excreta en la leche materna y el bebé absorbe de buena manera la cantidad de
droga excretada por la leche. Se han observado casos de niños con síntomas de estimulación excesiva durante la
lactancia, por lo tanto las madres que dan de mamar deben ser advertidas e instruidas para poder identificar estos
síntomas; si se decide administrar pseudoefedrina a una madre que da de mamar.
Interacciones:
El efecto anticoagulante de los derivados cumarínicos y de las indandionas puede ser potenciado por la
administración de paracetamol.
Los anticonvulsivantes (incluyendo fenitoína, barbitúricos, carbamazepina) son capaces de inducir las enzimas
microsomales hepáticas, pueden aumentar la toxicidad hepática inducida por paracetamol debido a la mayor
conversión de la droga a metabolitos hepatotóxicos. La administración concomitante de diflunisal, isoniazida o
sulfinpirazona con paracetamol podría incrementar el riesgo de hepatotoxicidad inducida por paracetamol,
especialmente en casos de sobredosis.
En un estudio controlado, el uso concomitante de colestiramina y paracetamol dio como resultado niveles
plasmáticos significativamente más bajos de paracetamol en comparación administrarlo solo.
El uso simultáneo de alcohol y paracetamol puede aumentar el metabolismo de este último mediado por CYP2E1
formando un metabolito hepatotóxico.
Se han reportado casos de toxicidad por fenitoína después de su administración concomitante con clorfenamina.
La administración concomitante de procarbazina con clorfenamina puede producir depresión del sistema nervioso
central.
El uso concomitante de pseudoefedrina y los inhibidores de la mono amino oxidasa está contraindicado. Deben
transcurrir 14 días entre la suspensión del tratamiento con un inhibidor de la mono amino oxidasa y el inicio de la
terapia con pseudoefedrina. El uso concomitante de pseudoefedrina con inhibidores de la mono amino oxidasa
conduce a una mayor actividad simpática, dando lugar a una grave hipertensión.
Sobredosificación:
Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos descritos, tales como:
calambres, diarrea, náuseas, vómitos dolor abdominal y convulsiones.
Tratamiento
El tratamiento de la sobredosis incluye la determinación de la magnitud de la ingestión, la clasificación del riesgo,
y las medidas a tomar para reducir la morbilidad y la mortalidad.
Si el medicamento ha sido ingerido recientemente, la administración de carbón activado puede reducir la
absorción de paracetamol (administrar tan pronto como sea posible, preferentemente dentro de 1 hora de la
ingestión). El tratamiento de la sobredosis incluye la instauración de las medidas generales de apoyo fisiológico,
el control de la respiración y manejo hídrico y electrolítico.
Almacenaje:
Antigripal
Composición:
COMPOSICIÓN SOBRES
Cada sobre Día con polvo para solución oral contiene:
Paracetamol 500 mg
Pseudoefedrina clorhidrato 60 mg
Excipientes c.s.
COMPOSICIÓN COMPRIMIDOS
Cada Comprimido Recubierto Día (Blanco) contiene:
Paracetamol 500 mg
Pseudoefedrina clorhidrato 60 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
TRIOVAL es una asociación constituida por dos presentaciones, unas de "día" que contienen paracetamol y
pseudoefedrina, y las de "noche" que contienen paracetamol, pseudoefedrina y clorfenamina; ambas
formulaciones constituyen una terapia sintomática frente a las molestias derivadas del resfrío común que
generalmente cursa con secreción nasal, obstrucción nasal, inflamación de mucosas de los senos paranasales,
estornudos, odinofagia, tos, cefalea, y en ocasiones fiebre.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción por el cual paracetamol produce la analgesia y el efecto antipirético parece estar
relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel central. Específicamente, es un potente
inhibidor de la ciclooxigenasa en el sistema nervioso central.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Paracetamol: posee una biodisponibilidad oral entre un 60% a 98%. Se absorbe fácilmente, con un tiempo de
vida media de absorción de 4,5 minutos.
Clorfenamina: Posee buena absorción después de su administración oral, con un peak de absorción que ocurre
a los 30 minutos, y que disminuye gradualmente durante las siguientes 46 horas. La biodisponibilidad no se ve
afectada si se administra junto con las comidas.
Distribución
Paracetamol: Posee una unión a proteínas del orden del 10% al 30%. Paracetamol es capaz de atravesar la
placenta y la barrera hematoencefálica. Posee un volumen de distribución de 1 a 2 L / kg y de 0,7 a 1 L / kg en
niños.
Clorfenamina: se distribuye extensamente en el sistema nervioso central y en otros tejidos como pulmones,
riñones e hígado. Posee un volumen de distribución de 3,2 L/Kg en adultos, mientras que en niños el volumen de
distribución es de 1,2 a 4,6 L/Kg.
Metabolismo
Paracetamol: Tras la administración oral aproximadamente el 25% de la droga se metaboliza en el primer paso
hepático. Algunos medicamentos que inducen el citocromo P-450 (sulfinpirazona y anticonvulsivantes) pueden
aumentar el metabolismo de paracetamol. Posee un tiempo de vida media de 2 a 4 horas.
Excreción
Paracetamol: Entre 1% y 4% de la dosis se excreta sin cambios por la orina, posee un clearance renal de 13,5
L/h. Los metabólitos de paracetamol son excretados por el riñón. La excreción biliar no es una vía de eliminación
importante.
Pseudoefedrina: entre un 70% y un 90% de la dosis se recupera como fármaco inalterado dentro de las 24
horas posteriores a la administración. La alcalinización de la orina puede reducir ligeramente la excreción urinaria,
sobre todo a pH por encima de los 5,5
Clorfenamina: Aproximadamente el 50% de una dosis de clorfenamina se excreta por vía renal como
metabolitos polares y no polares, y sólo de un 3% a un 18% se puede recuperar como fármaco inalterado dentro
de las 12 horas posteriores a la administración del medicamento. Menos de un 1% de la dosis de clorfenamina se
excreta por las heces. Clorfenamina posee un clearance total de 234 a 470 ml/hr/kg.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Se ha descrito la aparición de exantema pustuloso agudo generalizado en un paciente después de ingerir 500 mg
de paracetamol en una sola dosis. También se han descrito casos de erupciones cutáneas tras la administración
de paracetamol.
Es menos probable que el uso de paracetamol cause complicaciones gastrointestinales que el ácido acetil
salicílico; sin embargo, los alcohólicos crónicos tienen mayor riesgo de sangrado gástrico. Anemia, hemólisis,
anemia hemolítica y metahemoglobinemia han sido reportadas tras la administración de paracetamol. El
paracetamol se debe utilizar con precaución en individuos con deficiencia de la glucosa -6 - fosfato
deshidrogenasa (G6PD).
La administración crónica de paracetamol se ha asociado con cirrosis en algunos pacientes, así como las altas
dosis de paracetamol se asociaron con una función hepática alterada y aumentos significativos de la aspartato
aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT) en pacientes tratados con paracetamol. Se ha
descrito un caso de hepatitis tóxica aguda, el cual fue descrito tras la ingestión de dosis terapéuticas de
paracetamol en una paciente de 38 años de edad, alcohólica. La insuficiencia hepática se ha descrito tras el uso
terapéutico de paracetamol en niños y en adultos alcohólicos.
En un caso, un paciente varón de 17 años de edad experimento rabdomiolisis tras la utilización terapéutica de
paracetamol. Trastornos renales se han notificado con el uso terapéutico de paracetamol, estos trastornos
incluyen: nefropatía, enfermedad renal, insuficiencia renal y necrosis papilar renal.
El asma se ha descrito como reacción adversa en adultos y niños tras el uso terapéutico de paracetamol.
Debido a que pseudoefedrina es un agente simpaticomimético, se debe considerar la posible aparición de efectos
adversos asociados a este tipo de fármacos, estas reacciones incluyen miedo, ansiedad, tensión, temblores,
alucinaciones, convulsiones, palidez, dificultad respiratoria, disuria y colapso cardiovascular. Grandes dosis de
pseudoefedrina puede causar mareos, náuseas y / o vómitos.
Pseudoefedrina puede causar leve estimulación del SNC, especialmente en pacientes que son hipersensibles a
los efectos de los fármacos simpaticomiméticos. Nerviosismo, excitabilidad, inquietud, hipertermia, mareos,
debilidad e insomnio pueden ocurrir. Dolor de cabeza y somnolencia han sido reportados.
Pseudoefedrina puede aumentar la irritabilidad del músculo cardiaco y puede alterar la función rítmica de los
ventrículos, especialmente cuando se administra en grandes dosis o cuando se administra a pacientes que son
hipersensibles a los efectos de las drogas simpaticomiméticas. Pseudoefedrina produce cambios mínimos en el
pulso y la presión arterial después de la administración de una dosis única de 60 miligramos (mg). Las dosis
únicas de 180 mg produjo elevaciones menores en la presión arterial sistólica (alrededor de 7 milímetros de
mercurio), aumento de la frecuencia cardiaca (alrededor de 9 latidos / minuto), y no produjo cambios en la presión
arterial diastólica en sujetos normotensos.
Los efectos adversos más comunes de los antagonistas H1 como clorfenamina, son de tipo gastrointestinal.
Algunas de estas reacciones incluyen anorexia, náuseas, vómitos, dolor epigástrico y diarrea o constipación.
Se han reportado casos aislados de anemia aplástica, agranulocitosis, trombocitopenia y discinesia tras la
administración de clorfenamina. La administración de clorfenamina puede causar sedación y somnolencia.
Precauciones y Advertencias:
"Precaución: Producto potencialmente hepatotóxico, que puede además causar reacciones graves a la piel".
El uso simultáneo de más de un preparado que contenga paracetamol puede resultar en reacciones adversas (por
ejemplo, sobredosis de paracetamol).
Los pacientes deben ser advertidos de no tomar múltiples preparados que contienen paracetamol de forma
concomitante. Informe a sus pacientes que Paracetamol puede presentarse como un ingrediente único o en
asociación, para tratar síntomas de resfríos, tos, alergias, entre otros, bajo diferentes denominaciones
comerciales.
Paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes, como
Síndrome de Stevens-Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica y Exantema Pustuloso Agudo Generalizado. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes cómo reconocer y reaccionar a tiempo en caso de manifestar
reacciones cutáneas graves, e instrúyales acerca de que deben discontinuar el Paracetamol a la primera
aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
Paracetamol, en sobredosis, puede causar efectos hepatotóxicos graves potencialmente fatales. Cuando
prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes que es importante mantener este medicamento lejos del alcance
de los niños, y que debe acudir por ayuda médica inmediatamente si accidental o intencionalmente se ingiere una
cantidad significativamente superior la prescrita (150 mg/kg en niños menores de 12 años o 7,5 gramos totales en
adultos y niños mayores de 12 años).
Como ocurre con otros fármacos simpaticomiméticos, pseudoefedrina debe usarse con precaución en pacientes
con enfermedad de la tiroides, diabetes mellitus, presión intraocular elevada, falla renal, enfermedades del
corazón, hipertrofia prostática o con dificultades para orinar.
Administre con precaución a pacientes geriátricos, ellos pueden ser más sensibles a los efectos de
pseudoefedrina en el sistema nervioso central.
Los pacientes deben ser advertidos de suspender el medicamento y consultar a un médico si los síntomas
persisten por más de 7 días o en caso de desarrollar nerviosismo, mareos o insomnio durante el tratamiento.
Clorfenamina debe ser administrada con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia
prostática, úlcera péptica estenosante, obstrucción píloro-duodenal, o la obstrucción del cuello vesical.
Los antihistamínicos pueden reducir el volumen y causar espesamiento de las secreciones bronquiales y por lo
tanto la obstrucción de las vías respiratorias. Se recomienda que los medicamentos que contengan clorfenamina
se utilicen con precaución en pacientes con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obstrucción de la
vejiga, insuficiencia hepática, glaucoma de ángulo estrecho, obstrucción piloroduodenal, ulcera péptica, hipertrofia
prostática.
Los pacientes deben ser advertidos de que la somnolencia u otros síntomas de depresión del SNC pueden
generarse con la administración de antihistamínicos de primera generación, incluso en dosis habituales.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: El uso de medicamento que contengan pseudoefedrina se debe evitar durante el embarazo. Aunque
no se han reportado efectos adversos sobre del feto tras la administración de pseudoefedrina, un medicamento
similar, efedrina, se ha asociado a constricción de los vasos uterinos y disminución del flujo sanguíneo uterino; lo
que puede provocar hipoxia fetal.
Lactancia: Pseudoefedrina se excreta en la leche materna y el bebé absorbe de buena manera la cantidad de
droga excretada por la leche. Se han observado casos de niños con síntomas de estimulación excesiva durante la
lactancia, por lo tanto las madres que dan de mamar deben ser advertidas e instruidas para poder identificar estos
síntomas; si se decide administrar pseudoefedrina a una madre que da de mamar.
Interacciones:
El efecto anticoagulante de los derivados cumarínicos y de las indandionas puede ser potenciado por la
administración de paracetamol.
Los anticonvulsivantes (incluyendo fenitoína, barbitúricos, carbamazepina) son capaces de inducir las enzimas
microsomales hepáticas, pueden aumentar la toxicidad hepática inducida por paracetamol debido a la mayor
conversión de la droga a metabolitos hepatotóxicos. La administración concomitante de diflunisal, isoniazida o
sulfinpirazona con paracetamol podría incrementar el riesgo de hepatotoxicidad inducida por paracetamol,
especialmente en casos de sobredosis.
El uso simultáneo de alcohol y paracetamol puede aumentar el metabolismo de este último mediado por CYP2E1
formando un metabolito hepatotóxico.
Se han reportado casos de toxicidad por fenitoína después de su administración concomitante con clorfenamina.
La administración concomitante de procarbazina con clorfenamina puede producir depresión del sistema nervioso
central.
El uso concomitante de pseudoefedrina y los inhibidores de la mono amino oxidasa está contraindicado. Deben
transcurrir 14 días entre la suspensión del tratamiento con un inhibidor de la mono amino oxidasa y el inicio de la
terapia con pseudoefedrina. El uso concomitante de pseudoefedrina con inhibidores de la mono amino oxidasa
conduce a una mayor actividad simpática, dando lugar a una grave hipertensión.
Sobredosificación:
Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos descritos, tales como:
calambres, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y convulsiones.
Tratamiento
El tratamiento de la sobredosis incluye la determinación de la magnitud de la ingestión, la clasificación del riesgo,
y las medidas a tomar para reducir la morbilidad y la mortalidad.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Mupirocina es una entidad química única, producida por fermentación del microorganismo Pseudomona
fluorescens. Aunque su mecanismo de acción no está completamente aclarado, se sabe que mupirocina inhibe la
síntesis proteica bacteriana mediante la unión reversible y específica a la isoleucil transfer-ARN sintetasa
bacteriana.
Este mecanismo de acción hace que mupirocina no muestre resistencia cruzada con cloranfenicol, eritromicina,
ácido fusídico, gentamicina, lincomicina, meticilina, neomicina, penicilina, estreptomicina y tetraciclina.
Mupirocina es un agente antimicrobiano que inhibe principalmente el crecimiento de bacterias gram positivo, tales
como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis, Staphylococcus saprophyticus, incluyendo cepas
resistentes a la meticilina y cepas productoras de betalactamasa. Mupirocina es activo contra Streptococcus
pneumoniae, Streptococcus beta hemolítico grupo A (incluyendo S. pyogenes), Streptococcus grupo B
(incluyendo S. agalactiae), Streptococcus grupo C y G y Streptococcus viridans.
La absorción sistémica de UNDERAN? siguiente a una aplicación tópica en piel intacta, es mínima y no parece
ser apreciable. La aplicación de la droga en pieles traumatizadas o dañadas, puede llevar a penetración en las
capas internas de la piel con posible paso a la circulación sistémica. Estudios in vitro indican que mupirocina es
lentamente metabolizado en la piel a un metabolito inactivo, el ácido mónico.
Indicaciones:
UNDERAN está indicado para el tratamiento tópico de infecciones de la piel debidas a patógenos susceptibles:
impétigo causado por Staphylococcus aureus y Streptococcus ß hemolítico del grupo A (Streptococcus
pyogenes), ectima, piodermias, foliculitis, eczema sobreinfectado, furunculosis, epidermólisis bulosa, dermatosis
sobreinfectadas y lesiones traumáticas infectadas, quemaduras.
Puede ser usado profilácticamente para prevenir infecciones bacterianas y sanar más rápido una herida.
Alternativa para tratar la celulitis estreptocócica perianal.
UNDERAN ungüento debe ser aplicado en pequeña cantidad tres veces al día sobre el área afectada. Puede
usarse alguna gasa estéril para cubrir el área tratada si así se desea.
Contraindicaciones:
UNDERAN está contraindicado en individuos con historia conocida de hipersensibildad a alguno de sus
componentes.
UNDERAN ungüento no está indicado para uso oftálmico, ni intranasal.
Reacciones Adversas:
UNDERAN es por lo general muy bien tolerado. Ocasionalmente puede presentarse prurito, ardor, eritema o
resequedad local y raros reportes de sensibilización cutánea.
Precauciones y Advertencias:
Cuando el ungüento es usado en la cara, debe evitarse el contacto con los ojos. Con el uso tópico prolongado de
mupirocina se puede producir crecimiento de organismos no susceptibles, incluído hongos con la consiguiente
superinfección. Discontinuar en caso de irritación o sensibilización.
No ha sido establecida la seguridad en el embarazo, por lo tanto, utilizar con precaución en la mujer embarazada.
Pese a no haberse reportado el paso de mupirocina a la leche, no se recomienda su uso durante la lactancia.
No puede ser aplicado en heridas o quemaduras extensamente expuestas debido a la potencial absorción de
polietilenglicol.
Interacciones:
No se han descrito.
Sobredosificación:
No se ha descrito.
Almacenaje:
Antihipertensivo
Composición:
Valsartán 160 mg
Excipientes c.s.p.
Valsartán 320 mg
Excipientes c.s.p.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La administración de valsartán a enfermos hipertensos reduce la presión arterial sin modificar la frecuencia
cardiaca. En pacientes hipertensos con diabetes de tipo 2 y microalbuminuria, la administración de valsartán ha
demostrado reducir la excreción urinaria de albúmina.
Valsartán no inhibe la ECA y por tanto no se potencia la bradiquinina ni la sustancia P, es por esto que es poco
probable que los antagonistas de la angiotensina II se asocien con tos.
En la mayoría de pacientes, tras la administración de una dosis oral única de valsartán, el inicio de la actividad
antihipertensiva tiene lugar en las primeras 2 horas, y la reducción máxima de la presión arterial se alcanza en 4-6
horas. El efecto antihipertensivo persiste durante 24 horas después de la dosis, y la reducción máxima de la
presión arterial suele ocurrir entre la segunda y cuarta semana y se mantiene durante el tratamiento prolongado.
MECANISMO DE ACCIÓN
Valsartán es un antagonista potente y específico de los receptores de angiotensina II, actúa selectivamente sobre
el receptor subtipo AT1, responsable de las acciones de la angiotensina II (vasoconstricción, liberación de
aldosterona, reabsorción renal de sodio e hipertrofia vascular). Valsartán no muestra actividad agonista parcial
sobre el receptor de angiotensina AT1; valsartán no se une ni bloquea otros receptores hormonales ni canales
iónicos conocidos.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
La biodisponibilidad oral es del 23 a 25%. Cuando valsartán se administra con alimentos, el área bajo la curva y
los niveles plasmáticos máximos se reducen en aproximadamente un 45%, sin embargo, los niveles plasmáticos a
las 8 horas después de la administración del medicamento son similares a los alcanzados con la misma dosis en
ayunas.
Metabolismo
Valsartán posee un mínimo metabolismo hepático, sólo se ha identificado un metabolito inactivo que circula en
bajas concentraciones (menos del 10% del área bajo la curva de valsartán), el cual es 200 veces menos afín por
el receptor AT1 que valsartán. Posee un tiempo de vida media de 6 a 9 horas.
Excreción
El clearance renal de valsartán (intravenoso) es de 0,6 l/hr. El 13% de una dosis oral se excreta en la orina, el
10% aparece sin cambios y el 1% como metabolito. Cerca del 85% de una dosis oral de valsartán es excretado
por las heces (como droga inalterada + metabolitos), un 71% aparece inalterado y alrededor del 8% como
metabolito. El clearance total de valsartán (intravenoso) es de 2,2 l/h.
Pacientes pediátricos:
En pacientes pediátricos hipertensos (n = 26, 1-16 años de edad) que recibieron dosis única de una suspensión
de valsatán (0,9 a 2 mg/kg), el clearance (L/h/kg), de valsartán fue similar al descrito en adultos.
Pacientes geriátricos:
Algunas personas de edad avanzada muestran una exposición sistémica de valsartán algo más elevada que los
sujetos jóvenes; sin embargo, esta diferencia no ha demostrado tener importancia clínica.
Género:
La farmacocinética de valsartán no difiere significativamente entre hombres y mujeres.
Insuficiencia renal:
No existe una correlación aparente entre la función renal (medida por el clearance de creatinina) y la exposición a
valsartán en pacientes con diferentes grados de insuficiencia renal. En consecuencia, el ajuste de dosis no es
necesario en pacientes con disfunción renal moderada. No se han realizado estudios en pacientes con deterioro
grave. Valsartán no se elimina por hemodiálisis. En caso de enfermedad renal grave, valsartán debe administrarse
con precaución
Insuficiencia hepática:
En un ensayo farmacocinético en pacientes con insuficiencia hepática leve (n=6) a moderada (n=5), la exposición
a valsartán ha demostrado aumentar aproximadamente al doble en comparación con voluntarios sanos. No se
dispone de datos sobre el uso de valsartán en pacientes con disfunción hepática grave.
Indicaciones:
Hipertensión arterial
Indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Puede ser utilizado sólo o en combinación con otros
agentes antihipertensivos.
Insuficiencia Cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca estadios II-IV (clasificación de la New York Heart Association), en
pacientes que reciben un tratamiento habitual, por ejemplo con diuréticos, digitálicos o betabloquadores. La
presencia de la totalidad de estos tratamientos convencionales no es obligatoria.
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual:
Hipertensión
La dosis inicial recomendada de valsartán es de 80 mg o 160 mg una vez al día. Valsartán puede ser usado en un
rango de dosis que va de 80 a 320 mg/día, administrado en una sola toma al día.
Se debe tener precaución al establecer la dosis de Valsartán en pacientes con alteración hepática o renal severa.
Valsartán puede administrarse junto con otros agentes antihipertensivos, con o sin alimentos.
Insuficiencia Cardiaca
La dosis inicial recomendada de valsartán es de 40 mg dos veces al día. Esta dosis se debe aumentar a 80 mg y
160 mg dos veces al día, según la tolerancia del paciente.
Post-infarto al miocardio
El tratamiento con valsartán puede iniciarse 12 horas después de un infarto al miocardio. La dosis inicial
recomendada de valsartán es de 20 mg dos veces al día. La dosis debe incrementarse en un plazo de 7 días a 40
mg dos veces al día, y pueden realizarse sucesivos incrementos hasta una dosis máxima de 160 mg dos veces al
día, según la tolerancia del paciente. Si se produce hipotensión sintomática o disfunción renal, se debe considerar
una reducción de la dosis.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
No hubo evidencia de carcinogenicidad en ratones y ratas, a los cuales se les administro valsartán durante un
máximo de 2 años, con dosis de hasta 160 y 200 mg/kg/día (alrededor de 2,6 y 6 veces, la dosis máxima
recomendada en humanos respectivamente).
Estudios de mutagenicidad no revelaron efectos adversos relacionados con la administración de valsartán, ya sea
en el gen o a nivel del cromosoma. Los ensayos incluyeron pruebas de mutagenicidad bacteriana con Salmonella
(Ames) y E. coli, un ensayo de mutación génica con células de hámster chino V79, un ensayo citogenético con
células de ovario de hámster chino, y una prueba de micronúcleos de rata.
Valsartán no tuvo efectos adversos sobre el comportamiento reproductivo de las ratas machos y hembras a dosis
orales de hasta 200 mg/kg/día (aproximadamente 6 veces la dosis máxima recomendada en humanos).
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas descritas tras la administración de valsartan han sido generalmente leves y transitorias y
sólo en raras ocasiones han requerido la interrupción del tratamiento.
Las razones más comunes para la interrupción del tratamiento con valsartán fueron cefalea, tos, hipotensión,
aumento de la creatinina, prurito y mareos.
Las reacciones adversas que se presentaron en al menos el 1% de los pacientes tratados con valsartán son
infección viral, fatiga dolor abdominal, vértigo, hipotensión, diarrea, artralgia, dolor de espalda, hiperkalemia.
Otras reacciones adversas que se produjeron tras la administración de valsartán se enumeran a continuación.
General: reacciones alérgicas, dolor de pecho, síncope y astenia
Cardiovascular: palpitaciones
Dermatológicas: prurito y erupciones cutáneas.
Digestivos: constipación, vómitos, sequedad bucal, dispepsia, flatulencia
Musculoesqueléticos: dorsalgia, calambres musculares, mialgias.
Neurológicos y psiquiátricos: anorexia, ansiedad, insomnio, parestesias y somnolencia
Respiratorio: disnea
Sentidos: vértigo
Urogenital-Renal: disfunción eréctil deterioro de la función renal
Experiencia post-comercialización
Resultados de laboratorio:
Cambios clínicamente importantes en los parámetros de laboratorio rara vez se han asociado a la administración
de valsartán.
Creatinina: se han reportado elevaciones de creatinina en pacientes tratados con valsartán; esta elevación puede
ser más probable en pacientes con insuficiencia cardiaca o en post-infarto miocárdico.
Hemoglobina y hematocrito: disminución del 20% en la hemoglobina y el hematocrito se ha observado en algunos
pacientes tratados con valsartán.
Pruebas de función hepática: elevaciones ocasionales (más de 150%) de la bioquímica hepática se han producido
en algunos pacientes tratados con valsartán.
Neutropenia: neutropenia se ha observado en pacientes tratados con valsartán
Potasio sérico: en pacientes hipertensos, aumentos de más del 20% en el potasio sérico se han observado; el
aumento del potasio puede ser más probable en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Nitrógeno ureico en sangre (BUN): en algunos pacientes con insuficiencia cardíaca, hubo aumentos de más del
50% en el nitrógeno ureico en sangre
Precauciones y Advertencias:
Los fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad fetal y neonatal cuando
se usan durante el embarazo. El uso de los inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestres del
embarazo se asoció con daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria,
insuficiencia renal reversible o irreversible y muerte.
Si se produce hipotensión, el paciente debe ser colocado en posición supina y, si es necesario, administrar una
infusión intravenosa de solución salina. Una hipotensión transitoria no es una contraindicación para el tratamiento
pues generalmente se puede continuar sin dificultad una vez que la presión arterial se ha estabilizado.
Insuficiencia hepática
Como gran parte de la dosis de valsartán se elimina por la bilis, los pacientes con insuficiencia hepática leve a
moderada, incluyendo pacientes con trastornos obstructivos biliares, mostraron una menor eliminación de
valsartán (mayor área bajo la curva). Se recomienda precaución en la administración de valsartán en estos
pacientes.
Insuficiencia renal
En los pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona
(por ejemplo, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave), el tratamiento con inhibidores de la ECA
y antagonistas de los receptores de angiotensina se ha asociado con oliguria y/o azoemia progresiva y
(raramente) con insuficiencia renal aguda y/o la muerte.
La administración de IECA a pacientes con estenosis de la arteria renal unilateral o bilateral, se han asociado con
aumento de la creatinina sérica o nitrógeno ureico en sangre. En un ensayo de 4 días con valsartán en 12
pacientes con estenosis unilateral de la arteria renal, no se evidenció aumento significativo de la creatinina sérica
o del nitrógeno ureico en la sangre. No se ha reportado ningún caso de aumento de la creatinina sérica o
nitrógeno ureico producto del uso a largo plazo de valsartán en pacientes con estenosis de la arteria renal
unilateral o bilateral, pero un efecto similar al observado con los IECA podría producirse.
Algunos pacientes con insuficiencia cardíaca pueden desarrollar aumentos del nitrógeno ureico en sangre,
creatinina sérica y potasio sérico. Estos efectos son generalmente leves y transitorios, y es más probable que
ocurran en pacientes con insuficiencia renal preexistente. En estos casos se puede requerir una reducción de la
dosis y/o suspensión del diurético y/o valsartán.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Categoría C. Los estudios de reproducción en animales demostraron efectos adversos en el feto pero
no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que se deberá evaluar los
eventuales beneficios y riesgos al feto antes de administrar valsartán.
No administrar Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo. Si una mujer
queda embarazada durante el tratamiento, se deberá interrumpir inmediatamente el tratamiento con valsartán y, si
procede, iniciar un tratamiento alternativo.
Lactancia: No se sabe si valsartán es excretado en la leche humana. Sin embargo, se sabe que valsartán es
excretado en la leche de ratas. Debido a los potenciales efectos adversos sobre el lactante, se debe tomar la
decisión de suspender la lactancia o suspender la administración del medicamento
Interacciones:
Litio
Se han descrito aumentos reversibles en la concentración sérica de litio y de sus efectos tóxicos durante el uso
concomitante de algún inhibidor de la ECA. Debido a la falta de experiencia en el uso concomitante de valsartán y
litio, no se recomienda su concomitancia. Si la combinación resulta necesaria, se recomienda una exhaustiva
monitorización de los niveles séricos de litio.
Los AINEs pueden atenuar el efecto antihipertensivo de los ARAII cuando se administran simultáneamente.
Además, el uso concomitante de valsartán y un AINEs puede dar lugar a un deterioro de la función renal y a un
aumento de los niveles séricos de potasio. Por ello, se recomienda monitorizar la función renal al inicio del
tratamiento, así como una adecuada hidratación del paciente.
Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio y otras
sustancias que puedan aumentar los niveles de potasio.
Si se considera necesario el uso de un medicamento que afecte los niveles de potasio en combinación con
valsartán, se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de potasio.
Rifampicina
Valsartán es un sustrato del transportador hepático OATP1B1. La administración concomitante con un inhibidor
del transportador OATP1B1, como rifampicina, puede aumentar los niveles sistémicos de valsartán. Se debe tener
precaución si valsartán se administra con rifampicina, pues puede aumentar la ocurrencia de eventos adversos
(por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal) tras la administración concomitante.
Ritonavir
Valsartán es un sustrato del transportador hepático MRP2. La administración concomitante con un inhibidor del
transportador MRP2, como ritonavir, puede aumentar las concentraciones plasmáticas de valsartán. Tenga
cuidado si valsartán se administra junto con ritonavir. Se puede producir un aumento en la ocurrencia de eventos
adversos (por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal).
Sobredosificación:
Existen datos limitados relacionados a la sobredosis en seres humanos. Las manifestaciones más probables de
una sobredosis serían hipotensión y taquicardia, aunque también podría aparecer bradicardia por estimulación
vagal. Depresión del nivel de conciencia, colapso circulatorio y shock han sido reportados como manifestaciones
de la sobredosis con valsartán.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo. No usar este producto después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihipertensivo / Diurético
Composición:
Valsartán 160 mg
Hidroclorotiazida 12,5 mg
Excipientes c.s.
Valsartán 160 mg
Hidroclorotiazida 25 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Valsartán es un antagonista potente y específico de los receptores de angiotensina II, actúa selectivamente sobre
el receptor subtipo AT1, responsable de las acciones de la angiotensina II (vasoconstricción, liberación de
aldosterona, reabsorción renal de sodio e hipertrofia vascular). Valsartán no muestra actividad agonista parcial
sobre el receptor de angiotensina AT1; valsartán no se une ni bloquea otros receptores hormonales ni canales
iónicos conocidos. Los diuréticos tiazídicos actúan principalmente el túbulo contorneado distal.
Indicaciones:
Tratamiento de la hipertensión en pacientes cuya presión arterial no se controla adecuadamente con monoterapia.
Posología y Administración:
Dosis usual: La dosis recomendada de VALAX D es de un comprimido recubierto una vez al día. El efecto
antihipertensivo es claramente apreciable luego de 2 semanas, En la mayoría de los pacientes los efectos
máximos se observan en 4 semanas. Sin embargo, algunos pacientes pueden necesitar 4-8 semanas de
tratamiento para alcanzar el máximo efecto del medicamento. VALAX D puede tomarse con o sin comidas y debe
administrarse con agua.
Dosificación en Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada sin colestasis, la
dosis de valsartán no debe superar los 80 mg.
Dosificación en pacientes de edad avanzada no se requiere ningún ajuste posológico en pacientes de edad
avanzada.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas no estuvieron relacionadas ni con la dosis, ni con el género, ni con la edad ni con la
raza. La interrupción del tratamiento debido a la aparición efectos secundarios sólo se registro en el 2,3% de los
pacientes que recibieron la combinación hidroclorotiazida-valsartán en comparación con el 3,1% de los pacientes
tratados con placebo.
Las razones más comunes para la interrupción del tratamiento fueron cefalea y mareos. La única reacción
adversa que se produjo en al menos el 2% de los pacientes tratados con la combinación
valsartán-hidroclorotiazida y con una incidencia mayor en valsartán/hidroclorotiazida (n = 4372) que el grupo
placebo (n = 262) fue la nasofaringitis (2,4% vs 1,9%).
Efectos ortostáticos relacionados con la dosis se observaron en menos del 1% de los pacientes. Se pudo registrar
un aumento dosis-dependiente en la incidencia de mareos en los pacientes tratados con la combinación
valsartán-hidroclorotiazida.
Otras reacciones adversas que se han comunicado con valsartán/hidroclorotiazida (>0,2%) sin tener en cuenta a
la causalidad, se enumeran a continuación:
Experiencia post-comercialización Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas adicionalmente tras la
administración de valsartán o valsartán/hidroclorotiazida:
Hipersensibilidad: casos raros de angioedema
Digestivo: enzimas hepáticas elevadas y muy raros casos de hepatitis
Renal: insuficiencia renal
Casos raros de rabdomiólisis han sido reportados en pacientes tratados con bloqueadores del receptor de la
angiotensina II. Siempre es recomendable tener en consideración otras reacciones adversas que se hayan
comunicado con la administración individual de los componentes de este medicamento, aunque no se hayan
reportado producto de la administración de la combinación valsartán-hidroclorotiazida.
Precauciones y Advertencias:
Morbilidad y mortalidad fetal neonatal La combinación valsartán/hidroclorotiazida puede causar daño fetal si se
administra a una mujer embarazada. Si se utiliza este fármaco durante el embarazo, o si la paciente queda
embarazada mientras está en tratamiento con este medicamento, se le debe advertir sobre el potencial daño para
el feto.
Los fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad fetal y neonatal cuando
se usan durante el embarazo. El uso de los inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestres del
embarazo se asoció con daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria,
insuficiencia renal reversible o irreversible y muerte. La exposición intrauterina a los diuréticos tiazídicos se ha
asociado con ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y posiblemente a otras reacciones adversas que han
ocurrido en adultos.
Hipotensión en pacientes con depleción de volumen y/o de sal La reducción excesiva de la presión arterial se ha
reportado raramente (0,7%) en pacientes con hipertensión no complicada tratados con la combinación
valsartán/hidroclorotiazida. En los pacientes con depleción de volumen y/o sal que reciben altas dosis de
diuréticos, puede aparecer hipotensión sintomática. Esta situación debe corregirse antes de administrar la
combinación valsartán/hidroclorotiazida o bien iniciar el tratamiento bajo estrecha supervisión médica. Si se
produce hipotensión, el paciente debe ser colocado en posición supina y, si es necesario, administrar una infusión
intravenosa de solución salina.
Una hipotensión transitoria no es una contraindicación para el tratamiento, que generalmente se puede continuar
sin dificultad una vez que la presión arterial se haya estabilizado.
Insuficiencia hepática
Hidroclorotiazida: Los diuréticos tiazídicos deben utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática
o enfermedad hepática progresiva, ya que pequeñas alteraciones en los electrolitos o en el volumen plasmático
pueden precipitar un coma hepático.
Valsartán: Como gran parte de la dosis de valsartán se elimina por la bilis, los pacientes con insuficiencia hepática
leve a moderada, incluyendo pacientes con trastornos obstructivos biliares, mostraron una menor eliminación de
valsartán (mayor área bajo la curva). Se recomienda precaución en la administración de valsartán en estos
pacientes.
Electrolitos séricos Valsartán - Hidroclorotiazida: En los ensayos controlados con la combinación de valsartán e
hidroclorotiazida la incidencia de pacientes hipertensos que desarrollaron hipokalemia (potasio sérico <3,5 mEq/L)
fue de 3,0%, la incidencia de hiperpotasemia (potasio sérico> 5,7 mEq / L) fue de 0,4%. En estudios sobre la
combinación de valsartán e hidroclorotiazida, la variación media en el potasio sérico fue cercana a cero en sujetos
que recibieron 160/12.5 mg de valsartán/hidroclorotiazida, pero sujetos que recibieron 160/25 mg de de
valsartán/hidroclorotiazida experimentaron una ligera reducción en los niveles séricos de potasio. Los efectos
opuestos de valsartán (160mg) e hidroclorotiazida (12,5 mg) sobre el potasio sérico se equilibran entre sí en
muchos pacientes. En otros pacientes, uno u otro efecto puede ser dominante. Determinaciones periódicas de
electrolitos séricos para detectar posibles desequilibrios electrolíticos deben realizarse durante el tratamiento.
Hidroclorotiazida: Todos los pacientes que reciben tratamiento con tiazidas deben controlar los signos clínicos de
cualquier desequilibrio hídrico o electrolítico (hiponatremia, alcalosis hipoclorémica e hipokalemia). Las
determinaciones plasmáticas y en orina de los electrólitos son particularmente importantes cuando el paciente
está vomitando excesivamente o esta recibiendo líquidos por vía parenteral. Las señales de advertencia o
síntomas del desequilibrio electrolítico, independientemente de su causa, incluyen sequedad de boca, sed,
debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, confusión, convulsiones, mialgias o calambres, fatiga muscular,
hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales tales como náuseas y vómitos. La hipokalemia se
puede desarrollar especialmente en pacientes con abundante diuresis, con cirrosis hepática, o después de un
tratamiento prolongado. La ingesta inadecuada de electrolitos puede contribuir al desarrollo de una potencial
hipokalemia. La hipokalemia puede causar arritmia cardíaca y sensibilizar o exagerar la respuesta del corazón a
los efectos tóxicos de los medicamentos digitálicos. Aunque el déficit de cloro es leve y habitualmente no requiere
tratamiento específico, excepto en circunstancias extraordinarias (como en la enfermedad hepática o renal), la
reposición de cloro puede ser necesaria en el tratamiento de la alcalosis metabólica. La hiponatremia dilucional
puede aparecer en pacientes edematosos en climas cálidos. La terapia apropiada es la restricción de agua, en
lugar de la administración de sodio, excepto en casos raros en que la hiponatremia es potencialmente mortal. Se
puede producir hiperuricemia o precipitar los síntomas de gota en ciertos pacientes que reciben tratamiento con
tiazidas.
Los diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, pueden alterar la tolerancia a la glucosa en los pacientes
diabéticos, y puede ser necesario ajustar la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. Los efectos
antihipertensivos de la droga pueden aumentar en el paciente postsimpatectomía.
Si la insuficiencia renal progresa, tenga en cuenta la interrupción del tratamiento con el diurético. Las tiazidas han
demostrado aumentar la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar lugar a hipomagnesemia. Las tiazidas
pueden disminuir la excreción urinaria de calcio. Las tiazidas pueden causar elevaciones intermitentes y leves del
calcio sérico en ausencia de trastornos conocidos del metabolismo del calcio. Hipercalcemia marcada puede ser
indicio de hiperparatiroidismo encubierto. Las tiazidas deben interrumpirse antes de realizar pruebas de función
paratiroidea. El aumento de niveles de colesterol y triglicéridos puede estar asociado con el tratamiento con un
diurético tiazídico.
Insuficiencia renal
Valsartán: En los pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema
renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave), el
tratamiento con inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de angiotensina se ha asociado con
oliguria y/o azoemia progresiva y (raramente) con insuficiencia renal aguda y/o la muerte. La administración de
IECA a pacientes con estenosis de la arteria renal unilateral o bilateral, se han asociado con aumento de la
creatinina sérica o nitrógeno ureico en sangre. En un ensayo de 4 días con valsartán en 12 pacientes con
estenosis unilateral de la arteria renal, no se evidenció aumento significativo de la creatinina sérica o del nitrógeno
ureico en la sangre. No se ha reportado ningún caso de aumento de la creatinina sérica o nitrógeno ureico
producto del uso a largo plazo de valsartán en pacientes con estenosis de la arteria renal unilateral o bilateral,
pero un efecto similar al observado con los IECA podría producirse.
Hidroclorotiazida: debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad renal grave. En los pacientes con
enfermedad renal, las tiazidas pueden precipitar la azoemia. Hiperaldosteronismo primario Los pacientes con
hiperaldosteronismo primario no deben ser tratados con la combinación de valsartán e hidroclorotiazida, ya que su
sistema renina-angiotensina no está activado. Estenosis valvular aórtica y mitral, miocardiopatía hipertrófica
obstructiva Como con todos los vasodilatadores, se recomienda especial precaución en pacientes con estenosis
Embarazo y Lactancia:
Lactancia: No existe información acerca del uso de valsartán durante la lactancia. Hidroclorotiazida se excreta en
la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda el uso de valsartán/hidroclorotiazida durante la lactancia. Son
preferibles otros tratamientos con mejores perfiles de seguridad, especialmente cuando se amamanta a un recién
nacido o prematuro.
Interacciones:
Litio
Se han descrito aumentos reversibles en la concentración sérica de litio y de sus efectos tóxicos durante el uso
concomitante de algún inhibidor de la ECA y diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida. Debido a la falta de
experiencia en el uso concomitante de valsartán y litio, no se recomienda su concomitancia. Si la combinación
resulta necesaria, se recomienda una exhaustiva monitorización de los niveles séricos de litio.
Si se considera necesario el uso de un medicamento que afecte los niveles de potasio en combinación con
valsartán, se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de potasio.
Rifampicina
Valsartán es un sustrato del transportador hepático OATP1B1. La administración concomitante con un inhibidor
del transportador OATP1B1, como rifampicina, puede aumentar los niveles sistémicos de valsartán. Se debe tener
precaución si valsartán se administra con rifampicina, pues puede aumentar la ocurrencia de eventos adversos
(por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal) tras la administración concomitante.
Ritonavir
Valsartán es un sustrato del transportador hepático MRP2. La administración concomitante con un inhibidor del
transportador MRP2, como ritonavir, puede aumentar las concentraciones plasmáticas de valsartán. Tenga
cuidado si valsartán se administra junto con ritonavir. Se puede producir un aumento en la ocurrencia de eventos
adversos (por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal).
Se recomienda controlar los niveles séricos de potasio si estos medicamentos han de prescribirse con la
combinación de hidroclorotiazida-valsartán. Estos medicamentos pueden potenciar el efecto de hidroclorotiazida
sobre el potasio sérico.
Glucósidos digitálicos
La hipokalemia o la hipomagnesemia provocada por las tiazidas pueden presentarse como efectos indeseados,
favoreciendo la aparición de arritmias cardiacas causadas por digitálicos.
Beta-bloqueadores
El uso concomitante de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, con betabloqueantes puede aumentar el
riesgo de hiperglicemia.
Medicamentos usados para el tratamiento de la gota (probenecid y alopurinol) Puede ser necesario un ajuste en
la dosis de la medicación uricosúrica ya que hidroclorotiazida puede elevar el nivel del ácido úrico sérico. Puede
ser necesario aumentar la dosis de probenecid o sulfinpirazona. La administración concomitante de diuréticos
tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, puede aumentar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad a
alopurinol.
Amantadina
Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden elevar el riesgo de efectos adversos causados por la
amantadina.
Metildopa
Se han notificado casos aislados de anemia hemolítica en pacientes que recibieron un tratamiento concomitante
con metildopa e hidroclorotiazida.
Carbamazepina
Los pacientes a los que se administra hidroclorotiazida concomitantemente con carbamazepina pueden
desarrollar hiponatremia. Por lo tanto, estos pacientes deben ser advertidos respecto de la posibilidad de
reacciones hiponatrémicas y, por consiguiente, deben ser monitorizados.
Corticotropina
Alteraciones electrolíticas se pueden dar tras la administración concomitante de corticotropina y un diurético.
Memantina
Los niveles plasmáticos de memantina e hidroclorotiazida pueden ser alterados tras la coadministración de los
fármacos. La administración concomitante de memantina con hidroclorotiazida disminuye la biodisponibilidad de la
hidroclorotiazida en un 20%.
Topiramato
En comparación con topiramato solo, la administración concomitante de hidroclorotiazida con topiramato provocó
un incremento del 27% y 29% de la concentración máxima (Cmax) y el área bajo la curva, respectivamente.
Además, los niveles séricos de potasio disminuyeron en mayor medida con la combinación de hidroclorotiazida y
topiramato que con cada fármaco por separado. Los pacientes pueden experimentar una mayor ocurrencia de los
efectos adversos de topiramato.
Sobredosificación:
Valsartán - Hidroclorotiazida:
Existen datos limitados relacionados con la sobredosis por la combinación de valsartán/hidroclorotiazida en seres
humanos. Las manifestaciones más probables serían hipotensión y taquicardia; podría ocurrir bradicardia,
disminución del nivel de conciencia, colapso circulatorio y shock. Si se produce hipotensión sintomática, se debe
instaurar el tratamiento de soporte necesario. Valsartán no se elimina del plasma mediante diálisis. El grado en
que hidroclorotiazida se elimina por hemodiálisis no ha sido establecido.
Almacenaje:
Antihipertensivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Amlodipino es un vasodilatador arterial periférico que actúa preferentemente sobre el músculo liso vascular
causando una reducción en la resistencia vascular periférica y la reducción de la presión arterial.
Los procesos de contracción del músculo cardíaco y el músculo liso vascular son dependientes del movimiento
transmembrana de iones calcio al interior de las células, a través de canales iónicos específicos. Amlodipino
inhibe la afluencia de iones calcio a través de las membranas celulares de manera selectiva, con un mayor efecto
sobre las células vasculares lisas que sobre las del músculo cardíaco.
Amlodipino reduce la presión arterial, sin cambios significativos en la frecuencia cardíaca o en los niveles
plasmáticos de catecolaminas. La eficacia antihipertensiva se mantiene durante al menos 24 horas. Amlodipino no
modifica la función del nódulo sinusal o la conducción auriculoventricular. Efectos inotrópicos negativos no se han
La administración de valsartán a enfermos hipertensos reduce la presión arterial sin modificar la frecuencia
cardiaca. En pacientes hipertensos con diabetes de tipo 2 y microalbuminuria, la administración de valsartán ha
demostrado reducir la excreción urinaria de albúmina.
Valsartán no inhibe la ECA y por tanto no se potencia la bradiquinina ni la sustancia P, es por esto que es poco
probable que los antagonistas de la angiotensina II se asocien con tos.
En la mayoría de pacientes, tras la administración de una dosis oral única de valsartán, el inicio de la actividad
antihipertensiva tiene lugar en las primeras 2 horas, y la reducción máxima de la presión arterial se alcanza en 4-6
horas. El efecto antihipertensivo persiste durante 24 horas después de la dosis, y la reducción máxima de la
presión arterial suele ocurrir entre la segunda y cuarta semanas y se mantiene durante el tratamiento prolongado.
MECANISMO DE ACCIÓN
Valsartán es un antagonista potente y específico de los receptores de angiotensina II, actúa selectivamente sobre
el receptor subtipo AT1, responsable de las acciones de la angiotensina II (vasoconstricción, liberación de
aldosterona, reabsorción renal de sodio e hipertrofia vascular). Valsartán no muestra actividad agonista parcial
sobre el receptor de angiotensina AT1; valsartán no se une ni bloquea otros receptores hormonales ni canales
iónicos conocidos.
Amlodipino es un bloqueador de los canales de calcio de acción prolongada, tipo dihidropiridina; ejerce su efecto
al bloquear la entrada transmembrana de los iones de calcio en el músculo liso vascular y cardíaco. Datos
experimentales sugieren que amlodipino se une tanto a los sitios de unión dihidropiridínicos como a los no
dihidropiridinicos. El efecto bloqueador de amlodipino es mayor en las células musculares lisas que en las células
del músculo cardíaco. Amlodipino es capaz de reducir la resistencia vascular periférica y la presión arterial debido
a la vasodilatación directa que causa en las arterias periféricas.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Valsartán: La biodisponibilidad oral es del 23 a 25%. Cuando valsartán se administra con alimentos, el área bajo
la curva y los niveles plasmáticos máximos se reducen en aproximadamente un 45%, sin embargo, los niveles
plasmáticos a las 8 horas después de la administración del medicamento son similares a los alcanzados con la
misma dosis en ayunas.
Distribución
Valsartán: La unión a proteínas plasmáticas de es del 95%. Tiene un volumen de distribución de 17 L/kg.
Metabolismo
Valsartán: Valsartán posee un mínimo metabolismo hepático, sólo se ha identificado un metabolito inactivo que
circula en bajas concentraciones (menos del 10% del área bajo la curva de valsartán), el cual es 200 veces
menos afín por el receptor AT1 que valsartán. Posee un tiempo de vida media de 6 a 9 horas.
Excreción
Valsartán: El clearance renal de valsartán (intravenoso) es de 0,6 L/hr. El 13% de una dosis oral se excreta en
Amlodipino: después de la administración oral de amlodipino el 10% de la dosis se excreta renalmente como
fármaco inalterado y un 60% como metabolitos.
Pacientes geriátricos:
Valsartán: Algunas personas de edad avanzada muestran una exposición sistémica de valsartán algo más
elevada que los sujetos jóvenes; sin embargo, esta diferencia no ha demostrado tener importancia clínica.
Amlodipino: Los pacientes geriátricos pueden experimentar una disminución del clearance de amlodipino con el
consiguiente incremento en el área bajo la curva de aproximadamente el 40% a 60%. Se recomienda que la dosis
inicial se la más baja posible.
Insuficiencia renal:
Valsartán: No existe una correlación aparente entre la función renal (medida por el clearance de creatinina) y la
exposición a valsartán en pacientes con diferentes grados de insuficiencia renal. En consecuencia, el ajuste de
dosis no es necesario en pacientes con disfunción renal moderada. No se han realizado estudios en pacientes
con deterioro renal grave. Valsartán no se elimina por hemodiálisis. En caso de enfermedad renal grave, valsartán
debe administrarse con precaución.
Insuficiencia hepática:
Valsartán: En un ensayo farmacocinético en pacientes con insuficiencia hepática leve (n=6) a moderada (n=5),
la exposición a valsartán ha demostrado incrementarse aproximadamente al doble en comparación con
voluntarios sanos. No se dispone de datos sobre el uso de valsartán en pacientes con disfunción hepática grave.
Amlodipino: Los pacientes con insuficiencia hepática presentan una disminución en el clearance de amlodipino
con el consiguiente aumento del área bajo la curva de aproximadamente 40% -60%, por lo tanto, se recomienda
una dosis inicial más baja de amlodipino.
Indicaciones:
Tratamiento de hipertensión arterial en pacientes cuya presión arterial no responde a la terapia con amlodipino o
valsartán en monoterapia.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Valsartán
No hubo evidencia de carcinogenicidad en ratones y ratas, a los cuales se les administró valsartán durante un
máximo de 2 años, con dosis de hasta 160 y 200 mg/kg/día (alrededor de 2,6 y 6 veces la dosis máxima
recomendada en humanos respectivamente).
Estudios de mutagenicidad no revelaron efectos adversos relacionados con la administración de valsartán, ya sea
en el gen o a nivel del cromosoma. Los ensayos incluyeron pruebas de mutagenicidad bacteriana con Salmonella
(Ames) y E. coli, un ensayo de mutación génica con células de hámster chino V79, un ensayo citogenético con
células de ovario de hámster chino, y una prueba de micronúcleos de rata.
Valsartán no tuvo efectos adversos sobre el comportamiento reproductivo de las ratas machos y hembras a dosis
orales de hasta 200 mg/kg/día (aproximadamente 6 veces la dosis máxima recomendada en humanos).
Amlodipino
En estudios en ratones y ratas tratados con amlodipino; durante un máximo de dos años, con dosis equivalentes a
1 y 2.5 veces respectivamente, los niveles plasmáticos que producen las dosis diarias de de amlodipino no
mostraron evidencia de efectos cancerígenos. Los estudios de mutagenicidad realizados con amlodipino no
revelaron efectos adversos en el gen o en los cromosomas. No hubo ningún efecto sobre la fertilidad de las ratas
tratadas con amlodipino (machos de 64 días y las hembras durante 14 días antes del apareamiento) con dosis
que equivalen aproximadamente a 10 veces la dosis máxima recomendada.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas han sido generalmente leves y transitorias y con poca frecuencia ha sido necesaria la
suspensión del tratamiento. Las razones más comunes para interrumpir el tratamiento con la combinación de
amlodipino-valsartán fueron edema periférico y vértigo.
Las reacciones adversas que se presentaron en al menos el 2% de los pacientes tratados con la combinación
amlodipino-valsartán, incluyeron edema periférico, nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior y
mareos.
Hipotensión ortostática y vértigo postural se observaron en menos del 1% de los pacientes tratados.
Se han reportado casos aislados de las siguientes reacciones adversas: exantema, tinnitus, síncope, alteraciones
visuales, hipersensibilidad, e hipotensión.
Los efectos adversos adicionales que hayan sido reportados en la experiencia clínica con amlodipino o valsartán;
pueden ser considerados efectos adversos potenciales de la asociación de amlodipino-valsartán.
Precauciones y Advertencias:
Ningún antagonista de los receptores de la angiotensina II (ARAII) debe ser usado durante el embarazo, salvo
que se considere esencial para el tratamiento. Las pacientes que estén planeando quedar embarazadas deberán
cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido durante el
embarazo. Cuando una paciente quede embarazada, esta deberá interrumpir inmediatamente el tratamiento con
el ARAII, deberá consultar a su médico y si procede, iniciara un tratamiento alternativo. Los fármacos que actúan
sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad fetal y neonatal cuando se usan durante el
embarazo. El uso de los inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestres del embarazo se asoció con
daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible o
irreversible y muerte, efectos similares son esperables tras la administración de un ARA II a mujeres
embarazadas.
Debe tenerse precaución al iniciar el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca o pacientes post-infarto
al miocardio. Este tipo de pacientes suelen experimentar cierta reducción en la presión arterial, sin embargo la
interrupción del tratamiento debido a la hipotensión sintomática generalmente no es necesaria.
Dado que la vasodilatación inducida por amlodipino es gradual en el inicio del tratamiento, la hipotensión aguda
raramente ha sido notificada después de la administración oral. Se debe tener precaución cuando se administra
amlodipino o cualquier otro vasodilatador periférico en los pacientes con estenosis aórtica severa.
Si se produce hipotensión, el paciente debe ser colocado en posición supina y, si es necesario, administrar una
infusión intravenosa de solución salina. Una hipotensión transitoria no es una contraindicación para el tratamiento
pues generalmente se puede continuar sin dificultad una vez que la presión arterial se ha estabilizado.
Administrar con precaución a pacientes que concomitantemente reciben suplementos de potasio, diuréticos
ahorradores de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio u otros medicamentos que puedan aumentar
los niveles de potasio (heparina, etc.). Se recomienda realizar controles periódicos de los niveles de potasio sérico
con el fin de monitorizar al paciente.
No se dispone de datos sobre el uso de este medicamento en pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal
o estenosis en pacientes con un único riñón o en pacientes que hayan sufrido recientemente un trasplante renal.
Valsartán se elimina principalmente inalterado a través de la bilis, mientras que amlodipino se metaboliza
extensamente en el hígado. Este medicamento debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia
hepática de leve a moderada o con trastornos biliares obstructivos.
Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no deben ser tratados con antagonistas de del receptor de
angiotensina II.
En raras ocasiones, los pacientes, particularmente aquellos con enfermedad obstructiva grave de las arterias
coronarias, han desarrollado un aumento de la frecuencia, duración o la gravedad de la angina o del infarto agudo
de miocardio, cuando se ha instaurado el tratamiento con bloqueadores de los canales de calcio o cuando se
realizaba el aumento de la dosis.
En general, los bloqueadores de los canales de calcio deben usarse con precaución en pacientes con
insuficiencia cardíaca. Tras la administración de amlodipino en pacientes insuficientes cardiacos en combinación
con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, diuréticos y digoxina, no se observaron efectos
adversos sobre la supervivencia o la morbilidad cardiaca. En algunos pacientes con insuficiencia cardíaca se han
observado aumentos del nitrógeno ureico en sangre, creatinina sérica y potasio tras la administración de
valsartán. Estos efectos son generalmente leves y transitorios, y es más probable que ocurra en pacientes con
insuficiencia renal preexistente. La reducción de la dosis y/o suspensión del diurético y/o valsartán puede ser
requerida.
Uso en ancianos
No se observaron diferencias globales en la eficacia o la seguridad de la combinación valsartán-amlodipino en
pacientes geriátricos, sin embargo no se puede descartar una mayor sensibilidad de algunas personas mayores.
Uso pediátrico
La seguridad y eficacia de la combinación valsartán-amlodipino en pacientes pediátricos no han sido establecidas.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No administrar durante el embarazo. Las pacientes que estén planeando quedar embarazadas
deberán cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido durante
el embarazo. Cuando una paciente quede embarazada, esta deberá interrumpir inmediatamente el tratamiento
con el ARAII, deberá consultar a su médico y si procede, iniciar un tratamiento alternativo.
Lactancia: Puesto que no existe información relativa a la utilización de este medicamento durante la lactancia, se
recomienda no administrar la combinación valsartán-amlodipino durante este periodo. Es preferible cambiar a un
tratamiento cuyo perfil de seguridad durante este periodo sea conocido, especialmente en recién nacidos o niños
prematuros.
Interacciones:
Beta-bloqueadores
La combinación de un bloqueador de los canales de calcio y un beta-bloqueador puede ser útil en el tratamiento
de la angina de pecho o de la hipertensión. Sin embargo, la concomitancia de estos medicamentos puede
producir hipotensión severa o poner en peligro el funcionamiento cardíaco. Estos efectos son más frecuentes en
pacientes con deterioro de la función ventricular izquierda, arritmias cardíacas, o estenosis aórtica.
Por otra parte los bloqueadores de los canales de calcio pueden estar asociados con un mayor riesgo de
hemorragia gastrointestinal. Se recomienda precaución cuando se co-administran bloqueadores de los canales de
calcio y fármacos capaces de aumentar el riesgo de sangrado, tales como los antiinflamatorios no esteroidales
Amiodarona
El uso concomitante de amiodarona y diltiazem, un bloqueador de los canales de calcio, provoco un paro sinusal
en un paciente. La amiodarona es un sustrato y un inhibidor del citocromo P450 3A4 (CYP3A4). Los bloqueadores
de los canales de calcio también afectan el metabolismo del CYP3A4 (verapamilo, un sustrato de CYP3A4, y el
diltiazem, un inhibidor de CYP3A4). La inhibición del metabolismo de amiodarona o el de algún bloqueador de los
canales de calcio, puede conducir a mayores concentraciones de uno u otro agente. El uso concurrente de
amiodarona y bloqueadores de los canales de calcio debe evitarse en pacientes con síndrome del nodo sinusal o
con bloqueo parcial AV (auriculoventricular). Esta combinación puede disminuir aún más el ritmo sinusal o
empeorar el bloqueo AV.
Clopidogrel
Algunos datos disponibles indican que los bloqueadores de los canales de calcio pueden disminuir
significativamente el efecto de clopidogrel sobre las plaquetas.
Ciclosporina
Se ha informado que amlodipino ha aumentado los niveles de ciclosporina en un 25% a 40%. Amlodipino es
metabolizado por el sistema enzimático citocromo P450 3A; ciclosporina también es sustrato de este sistema
enzimático. Aunque esta interacción se considera de menor importancia, los pacientes deben ser monitorizados
con respecto a los posibles aumentos en las concentraciones de ciclosporina que puedan experimentar. Sin
embargo, en un estudio con pacientes pediátricos, tratados con amlodipino, los niveles de ciclosporina se
mantuvieron estables y no fueron necesarios ajustes de dosis.
Dantroleno
Se ha informado de colapso cardiovascular en asociación con hiperpotasemia en pacientes tratados
concomitantemente con bloqueadores de calcio y dantroleno. Se recomienda no usar bloqueadores de los
canales de calcio durante el tratamiento con dantroleno.
Litio
Existe evidencia de que los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, como valsartán, puede aumentar
considerablemente los niveles plasmáticos de litio, que suele provocar toxicidad por litio.
Rifampicina
Valsartán es sustrato del transportador de absorción hepática OATP1B1. La administración concomitante con un
inhibidor del transporte mediado por OATP1B1, tal como rifampicina, puede producir incrementos en los niveles
plasmáticos a valsartán. Tenga precaución si valsartán se administra con rifampicina.
Ritonavir
Valsartán es un sustrato del transportador de eflujo hepático MRP2. La administración concomitante con un
inhibidor del transporte mediado por MRP2, como ritonavir, puede originar un aumento en la exposición de
valsartán. Tenga precaución si valsartán se administra junto con ritonavir.
Almacenaje:
Antihipertensivo / Diurético
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Grupo farmacoterapéutico: antagonistas de la angiotensina II, solos (valsartán), combinaciones con derivados de
la dihidropiridina (amlodipino) y diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida), código ATC: C09DX01 valsartán,
amlodipino e hidroclorotiazida.
VALAXAM D® combina tres compuestos antihipertensivos con mecanismos complementarios para controlar la
presión arterial en pacientes con hipertensión esencial: amlodipino pertenece al grupo de los antagonistas del
calcio y valsartán al grupo de los antagonistas de la angiotensina II e hidroclorotiazida al grupo de los diuréticos
tiazídicos. La combinación de estas sustancias presenta un efecto antihipertensivo aditivo.
MECANISMO DE ACCIÓN
Amlodipino: inhibe la entrada transmembrana de los iones de calcio en el músculo cardiaco y liso vascular. El
mecanismo de la acción antihipertensiva de amlodipino se debe al efecto relajante directo sobre el músculo liso
vascular, causando reducciones de la resistencia vascular periférica y de la presión arterial. Tras la administración
de dosis terapéuticas a pacientes con hipertensión, amlodipino produce una vasodilatación, resultando en una
reducción de las presiones arteriales en decúbito supino y bipedestación. Estas reducciones de la presión arterial
no se acompañan en el tratamiento crónico de un cambio significativo de la frecuencia cardiaca o de los niveles
de catecolamina plasmáticos.
Valsartán: es un antagonista del receptor de la angiotensina II potente y específico activo por vía oral. Actúa
selectivamente sobre el receptor subtipo AT1, responsable de las acciones conocidas de la angiotensina II. La
administración de valsartán en pacientes con hipertensión da lugar a una disminución de la presión arterial sin
afectar a la frecuencia cardiaca.
Hidroclorotiazida: el lugar de acción de los diuréticos tiazídicos es principalmente el túbulo contorneado distal
renal. El mecanismo de acción de las tiazidas consiste en la inhibición del sistema de cotransporte Na+Cl-, tal vez
compitiendo por el lugar del Cl-, por lo que se afectan los mecanismos de reabsorción de los electrolitos: de
manera directa aumentando la excreción de sodio y de cloruro en una magnitud aproximadamente igual, e
indirectamente, por esta acción diurética, reduciendo el volumen plasmático y con aumentos consecuentes de la
actividad de la renina plasmática, la secreción de aldosterona, la pérdida urinaria de potasio y una disminución del
potasio sérico.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Amlodipino: Después de la administración oral de dosis terapéuticas de amlodipino solo, las concentraciones
plasmáticas máximas (Cmáx) de amlodipino se alcanzan a las 6-12 horas. La biodisponibilidad absoluta se ha
calculado entre el 64% y el 80%. La biodisponiblidad de Amlodipino no se ve afectada por la ingestión de
alimentos.
Valsartán: Después de la administración oral de valsartán solo, Cmáx de valsartán se alcanzan a las 2-4 horas. La
biodisponibilidad media absoluta es del 23%. Los alimentos disminuyen la exposición a valsartán en
aproximadamente un 40% y la Cmáx en aproximadamente un 50%, aunque no se acompaña de una reducción
clínicamente significativa del efecto terapéutico, y por ello valsartán puede administrarse con o sin alimentos.
Hidroclorotiazida: La absorción de la hidroclorotiazida es rápida (tmáx de aprox. 2 horas) después de una dosis
oral. El aumento de la AUC media es lineal y proporcional a la dosis dentro del rango terapéutico. La cinética de
hidroclorotiazida no se modifica por la administración repetida, y la acumulación es mínima cuando se administra
una vez al día. La administración concomitante con comida presenta una importancia clínica mínima. Después de
la administración oral, la biodisponibilidad absoluta de la hidroclorotiazida es del 70%.
Distribución
Amlodipino: El volumen de distribución es aproximadamente 21 l/kg. Los estudios in vitro con amlodipino han
mostrado que aproximadamente el 97,5% del fármaco circulante está unido a las proteínas plasmáticas.
Valsartán: El volumen de distribución de valsartán en el estado estacionario tras una administración intravenosa
es aproximadamente 17 litros, lo que indica que valsartán no se distribuye extensamente en los tejidos. Valsartán
se une en una elevada proporción a las proteínas séricas (94-97%), principalmente a la albúmina sérica.
Hidroclorotiazida: El volumen aparente de distribución es de 4-8 l/kg. La hidroclorotiazida circulante se une a
proteínas séricas (40-70%), principalmente a la albúmina sérica. La hidroclorotiazida también se acumula en los
eritrocitos en aproximadamente 1,8 veces el nivel plasmático.
Excreción
Amlodipino: La eliminación de amlodipino del plasma es bifásica, con una semivida de eliminación terminal de
aproximadamente 30 a 50 horas. Los niveles plasmáticos en el estado estacionario se alcanzan después de la
administración continua durante 7-8 días. El 10% del amlodipino original y el 60% de los metabolitos de
amlodipino se excreta en la orina.
Valsartán: Se elimina primariamente por las heces (83% de la dosis) y por la orina (13% de la dosis),
principalmente como fármaco inalterado. Después de una administración intravenosa, el aclaramiento plasmático
de valsartán es aproximadamente de 2 l/h y su aclaramiento renal es de 0,62 l/h (aproximadamente un 30% del
aclaramiento total). La semivida de valsartán es de 6 horas.
Hidroclorotiazida: Más del 95% de la dosis absorbida se excreta como compuesto inalterado en la orina. La vida
media terminal es de 6-15 h.
Indicaciones:
Tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Esta asociación en dosis fijas no está indicada para el tratamiento
inicial de la hipertensión.
Vía oral
La dosis recomendada de VALAXAM D® es un comprimido al día, administrado preferentemente por la mañana.
Antes de cambiar VAXALAM D®, el paciente debe estar controlado con dosis estables de los componentes
individuales administrados concomitantemente. Cuando se realice el cambio, la dosis de VALAXAM D® ha de
basarse en la dosis de los componentes individuales de la combinación. La dosis máxima recomendada de
valsartán/amlodipino/hidroclorotiazida es 320 mg/10 mg/25 mg respectivamente.
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de dosis inicial en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada
(aclaramiento de creatinina mayor o igual 30ml/min). Debido al componente hidroclorotiazida, VALAXAM D® está
contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 mL/min). Se
recomienda controlar los niveles de potasio y la creatinina en pacientes con insuficiencia renal moderada.
Insuficiencia hepática: Debido a los componentes hidroclorotiazida y valsartán, VALAXAM D® está contraindicado
en pacientes con insuficiencias hepáticas graves y en pacientes con trastornos obstructivos biliares. En pacientes
con insuficiencia hepática de leve a moderada sin colestasis, la dosis máxima recomendada es 80 mg de
valsartán y por lo tanto VALAXAM D® no es adecuado para este grupo de pacientes.
Insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria: Se dispone de una experiencia limitada de uso de VALAXAM D®,
especialmente con la dosis máxima, en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria. Se
recomienda precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria, en particular con la dosis
máxima de recomendada descrita de la tri-asociación (amlodipino/valsartán/hidroclorotiazida de 10 mg/320 mg/25
mg respectivamente).
Pacientes de edad avanzada (65 años o mayores): Se recomienda precaución, incluyendo una monitorización
más frecuente de la presión arterial, en pacientes de edad avanzada, en particular con la dosis máxima
recomendada de la tri-asociación amlodipino/valsartán/hidroclorotiazida de 10 mg/320 mg/25 mg respectivamente,
ya que se dispone de datos limitados en esta población de pacientes.
Población pediátrica: No existe un uso relevante de VALAXAM D® para la indicación de hipertensión arterial
esencial en la población pediátrica (pacientes menores de 18 años).
Forma de administración: VALAXAM D® puede administrarse con o sin alimentos. Los comprimidos deben
tragarse enteros con un poco de agua, cada día a la misma hora y preferentemente por la mañana.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
En distintos estudios de seguridad preclínicos realizados en varias especies animales con amlodipino, valsartán,
hidroclorotiazida, valsartán/hidroclorotiazida, amlodipino/valsartán y la tri-asociación, no hubo evidencia de
toxicidad sistémica o en los órganos diana que impida el uso de VALAXAM D® para uso clínico en humanos.
Reacciones Adversas:
El perfil de seguridad de la tri-asociación presentado a continuación se basa en los estudios clínicos realizados
con ella y el perfil de seguridad conocido de los componentes individuales amlodipino, valsartán e
hidroclorotiazida.
Trastornos psiquiátricos
Tri-asociación: Poco Frecuente: Insomnio, Alteraciones del sueño.
Amlodipino: Poco Frecuente: Insomnio, Alteraciones del sueño, Cambios del estado de ánimo.
Hidroclorotiazida: Raras: Depresión, Insomnio, Alteraciones del sueño.
Trastornos oculares
Tri-asociación: Poco Frecuentes: Alteración visual.
Amlodipino: Poco Frecuentes: Alteración visual.
Trastornos cardiacos
Tri-asociación: Poco Frecuentes: Taquicardia.
Amlodipino: Frecuentes: Palpitaciones. Muy raras: Arritmia (incluyendo bradicardia, taquicardia ventricular y
fibrilación auricular), Infarto de miocardio.
Hidroclorotiazida: Raras: Arritmia (incluyendo bradicardia, taquicardia ventricular y fibrilación auricular).
Trastornos vasculares
Tri-asociación: Frecuentes: Hipotensión. Poco Frecuentes: Hipotensión ortostática, Flebitis, Tromboflebitis.
Amlodipino: Frecuentes: Rubor. Poco Frecuentes: Hipotensión. Muy raras: Vasculitis.
Valsartán: Frecuencia no conocida: Vasculitis.
Hidroclorotiazida: Poco Frecuentes: Hipotensión ortostática.
Trastornos gastrointestinales
Tri-asociación: Frecuentes: Dispepsia. Poco Frecuentes: Malestar abdominal, Dolor en la parte superior del
abdomen, Halitosis, Diarrea, Boca seca, Náuseas, Vómitos.
Amlodipino: Frecuentes: Malestar abdominal, Dolor en la parte superior del abdomen, Náuseas.
Poco Frecuentes: Alteración de los hábitos intestinales, Diarrea, Boca seca, Vómitos. Muy raras: Gastritis,
Hiperplasia gingival, Pancreatitis.
Valsartán: Poco Frecuentes: Malestar abdominal, Dolor en la parte superior del abdomen.
Hidroclorotiazida: Frecuentes: Disminución del apetito, Náuseas, Vómitos. Raras: Malestar abdominal, Dolor en la
parte superior del abdomen, Estreñimiento, diarrea. Muy raras: Pancreatitis.
Trastornos hepatobiliares
Amlodipino: Muy raras: Elevación de las enzimas hepáticas, incluyendo aumento de la bilirrubina en suero,
Hepatitis, Colestasis intrahepática, Ictericia.
Valsartán: Frecuencia no conocida: Elevación de las enzimas hepáticas, incluyendo aumento de la bilirrubina en
suero.
Hidroclorotiazida: Raras: Colestasis intrahepática, Ictericia.
Exploraciones complementarias
Tri-asociación: Poco Frecuentes: Aumento del nitrógeno ureico en sangre, Aumento del ácido úrico en sangre,
Disminución del potasio sérico, Aumento de peso.
Amlodipino: Poco Frecuentes: Aumento de peso, Pérdida de peso.
Valsartán: Frecuencia no conocida: Aumento del potasio sérico.
Hidroclorotiazida: Muy Frecuentes: Aumento de los lípidos. Raras: Glucosuria.
Precauciones y Advertencias:
Amlodipino/valsartán/hidroclorotiazida
En un ensayo clínico controlado descrito de la tri-asociación, los efectos contrarios de 320 mg de valsartán y de
25 mg de hidroclorotiazida sobre las concentraciones de potasio en suero se compensaron bastante uno a otro en
muchos pacientes. En otros pacientes, uno u otro efecto puede predominar. Se deberá llevar a cabo una
determinación periódica de las concentraciones séricas de electrolitos y en particular del potasio a intervalos
apropiados para detectar un posible desequilibrio electrolítico, especialmente en pacientes con otros factores de
riesgo como la insuficiencia renal, el tratamiento con otros medicamentos o con antecedentes de desequilibrio
electrolítico.
Valsartán
No se recomienda el uso concomitante de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, sustitutos
de la sal que contengan potasio u otros medicamentos que puedan aumentar los niveles de potasio (heparina,
etc.). Debe realizarse oportunamente la monitorización de los niveles de potasio.
Hidroclorotiazida
Se han notificado casos de hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hipercalcemia y alcalosis
Embarazo y Lactancia:
Embarazo
Amlodipino:Los datos disponibles sobre un limitado número de embarazos no indican efectos adversos de
amlodipino y otros antagonistas del calcio sobre la salud del feto. Sin embargo, puede haber un riesgo de parto
prolongado.
Valsartán:No se recomienda el uso de los ARAII durante el primer trimestre del embarazo. Está contraindicado el
uso de los ARAII durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con los ARAII, las pacientes que estén planeando
quedarse embarazadas deberán cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de
seguridad conocido para su uso durante el embarazo.
Cuando se diagnostique un embarazo, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII, y si
procede, iniciar un tratamiento alternativo.
Lactancia
No existe información acerca del uso de valsartán y/o amlodipino durante la lactancia. La hidroclorotiazida se
excreta en la leche materna. Por ello, no se recomienda el uso de VALAXAM D® durante la lactancia.
Interacciones:
No se han realizado estudios de interacción de otros medicamentos con la tri-asociación. Por ello, en esta sección
sólo se proporciona información sobre interacciones con otros medicamentos que son conocidas para las
sustancias activas individuales. Sin embargo, es importante tener en consideración que la tri-asociación puede
aumentar el efecto hipotensor de otros agentes antihipertensores.
No interacción
-Valsartán con Otros (cimetidina, warfarina, furosemida, digoxina, atenolol, indometacina, hidroclorotiazida,
amlodipino, glibenclamida): No se han hallado interacciones clínicamente significativas durante el tratamiento en
monoterapia de valsartán con las siguientes sustancias: cimetidina, warfarina, furosemida, digoxina, atenolol,
indometacina, hidroclorotiazida, amlodipino, glibenclamida.
Sobredosificación:
No hay experiencia de sobredosis con la tri-asociación. El principal síntoma de sobredosis con valsartán es
posiblemente hipotensión pronunciada con mareo. La sobredosis con amlodipino puede dar lugar a una
vasodilatación periférica excesiva y, posiblemente, taquicardia refleja. Con amlodipino se ha observado
hipotensión sistémica marcada, y, probablemente, prolongada, incluyendo shock con un resultado fatal.
Amlodipino
Si la ingestión es reciente, se puede considerar la inducción del vómito o el lavado gástrico. La administración de
carbón activado a voluntarios sanos inmediatamente o hasta dos horas después de la ingestión de amlodipino ha
mostrado disminuir de forma significativa la absorción de amlodipino. Es poco probable que amlodipino se elimine
mediante hemodiálisis.
Valsartán
Es poco probable que valsartán se elimine mediante hemodiálisis.
Hidroclorotiazida
La sobredosis con hidroclorotiazida se asocia a depleción de electrolitos (hipopotasemia, hipocloremia) e
hipovolemia como resultado de una diuresis excesiva. Los signos y síntomas más habituales de una sobredosis
son náuseas y somnolencia. La hipopotasemia puede dar lugar a espasmos musculares y/o arritmia cardiaca
acentuada asociada con el uso concomitante de glucósidos digitálicos o determinados medicamentos
antiarrítmicos.
No se ha establecido el grado de eliminación por hemodiálisis de la hidroclorotiazida.
Almacenaje:
Antidepresivo
Composición:
VENLAX® comprimidos 50 mg
Cada comprimido contiene:
Venlafaxina (como clorhidrato) 50 mg
Excipientes c.s.
VENLAX® comprimidos 75 mg
Cada comprimido contiene:
Venlafaxina (como clorhidrato) 75 mg
Excipientes c.s
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Venlafaxina no tiene prácticamente actividad farmacológica por los receptores muscarínicos colinérgicos, H1
histaminérgicos o α1-adrenérgicos del cerebro de rata in vitro. Los efectos adversos observados en estos
receptores pueden estar relacionados con otros medicamentos antidepresivos (efectos anticolinérgicos, sedantes
y cardiovasculares).
MECANISMO DE ACCIÓN
Venlafaxina y O-desmetilvenlafaxina son inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina, con una
débil inhibición de la recaptación de dopamina. Además reducen la capacidad de respuesta β-adrenérgica tanto
tras la administración aguda (dosis única) como crónica.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción: Al menos el 92% de venlafaxina se absorbe tras dosis orales únicas de venlafaxina de liberación
inmediata. La biodisponibilidad absoluta es del 40% al 45% debido al metabolismo presistémico. Tras la
administración de venlafaxina de liberación inmediata, se produce el pico de concentración plasmática de
venlafaxina y ODV en 2 y 3 horas, respectivamente.
Metabolismo: Venlafaxina experimenta un amplio metabolismo hepático. Estudios in vitro e in vivo indican que
venlafaxina, mediante CYP2D6 se transforma biológicamente en su principal metabolito activo, ODV y mediante
CYP3A4, se metaboliza a un metabolito secundario, menos activo, N-desmetilvenlafaxina. Además los estudios in
vitro e in vivo indican que venlafaxina es un inhibidor débil de CYP2D6 y no inhibe a CYP1A2, CYP2C9, o
CYP3A4.
Excreción: Venlafaxina y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal. Aproximadamente el 87% de
una dosis de venlafaxina se recupera en la orina en el plazo de 48 horas, o bien como venlafaxina inalterada
(5%), ODV no conjugada (29%), ODV conjugada (26%) u otros metabolitos inactivos secundarios (27%). Los
aclaramientos plasmáticos en el estado estacionario de venlafaxina y ODV son 1,3 ± 0,6 l/h/kg y 0,4 ± 0,2 l/h/kg,
respectivamente.
Efecto del género y edad: El sexo y la edad del sujeto no afectan significativamente la farmacocinética de
venlafaxina y ODV.
Metabolizadores rápidos / lentos de CYP2D6: No hay necesidad de realizar diferentes regímenes de dosificación
de venlafaxina para estos dos grupos.
Deterioro de la función hepática: En sujetos con insuficiencia hepática leve a moderada, las semividas de
venlafaxina y ODV se prolongaron en comparación con los sujetos normales. Se redujo el aclaramiento oral de
venlafaxina como el de ODV. Se observó un amplio grado de variabilidad interindividual. Existen datos limitados
en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Deterioro de la función renal: En los pacientes con diálisis, la semivida de eliminación de venlafaxina se prolongó
en aproximadamente el 180% y el aclaramiento se redujo en aproximadamente el 57% en comparación con los
sujetos normales, mientras que la semivida de eliminación de ODV se prolongó en aproximadamente el 142% y el
aclaramiento se redujo en aproximadamente el 56%. Es necesario el ajuste de la dosificación en pacientes con
insuficiencia renal grave y en pacientes que requieren hemodiálisis.
Indicaciones:
VENLAX® está indicado para el tratamiento de los estados de depresión y ansiedad asociados a depresión.
Posología y Administración:
Dosis usual adultos: La dosis inicial recomendada de VENLAX® es de 75 mg/día administrado en dos o tres
tomas fraccionadas, con los alimentos. Dependiendo de la tolerancia y del efecto clínico, está dosis puede ser
incrementada a 150 mg/día. Si es necesario, la dosis puede ser aumentada posteriormente hasta 225 mg/día.
Cuando se incrementa la dosis, los aumentos no pueden superar los 75 mg/día y serán realizados en intervalos
no menores de 4 días.
En pacientes ambulatorios no hubo evidencias de que fuera necesario administrar dosis mayores de 225 mg/día
para pacientes moderadamente deprimidos, pero los pacientes internados, con depresiones más severas,
respondieron a una dosis media de 350 mg/día.
Algunos pacientes, incluyendo los más severamente deprimidos pueden, por lo tanto, responder mejor a dosis
mayores, hasta un máximo de 375 mg/día, generalmente fraccionadas en 3 tomas.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
Estudios con venlafaxina en ratas y ratones no revelaron evidencia de carcinogénesis.
Mutagénesis
Venlafaxina no fue mutagénica en una amplia variedad de pruebas in vitro e in vivo.
Deterioro de la Fertilidad
Se observó una reducción de la fertilidad en un estudio en ratas expuestas a ODV. Esta exposición fue
aproximadamente de 1 a 2 veces una dosis de venlafaxina de 375 mg/día en seres humanos. Se desconoce la
relevancia de este hallazgo en humanos.
Reacciones Adversas:
En los estudios clínicos las reacciones adversas registradas con mayor frecuencia (> 1/10) fueron náuseas,
sequedad de boca, dolor de cabeza y sudoración (incluyendo sudores nocturnos).
A continuación se enumeran las reacciones adversas por orden de frecuencia y clasificadas por órganos y
sistemas.
Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥
1/1000 a < 1/100), raras (≥ 1/10000 a < 1/1000), desconocida (no puede estimarse a partir de datos disponibles).
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Desconocida: Trombocitopenia, trastorno sanguíneo, incluyendo
agranulocitosis, anemia aplásica, neutropenia, pancitopenia.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuentes: Disminución del apetito. Desconocida: Hiponatremia.
Trastornos del sistema nervioso: Muy Frecuentes: Mareos, cefalea. Frecuentes: Somnolencia, temblores,
parestesia, hipertonía. Poco Frecuentes: Acatisia, agitación psicomotora, síncope, mioclonia, coordinación
anómala, trastornos del equilibrio, disgeusia. Raras: Convulsiones. Desconocida: Síndrome neuroléptico maligno
(SNM), síndrome serotoninérgico, reacciones extrapiramidales (incluyendo distonía y discinesia), discinesia tardía.
Trastornos oculares: Frecuentes: Discapacidad visual (incluyendo visión borrosa, midriasis), Trastornos en la
acomodación. Desconocida: Glaucoma de ángulo cerrado.
Trastornos gastrointestinales: Muy Frecuentes: Náuseas, boca seca. Frecuentes: Vómitos, diarrea, estreñimiento.
Poco Frecuentes: Hemorragia gastrointestinal. Desconocida: Pancreatitis.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Muy Frecuentes: Hiperhidrosis, (incluyendo sudores nocturnos).
Poco Frecuentes: Angioedema, reacción de fotosensibilidad, equimosis, erupción cutánea, alopecia.
Desconocida: Síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, prurito, urticaria.
Trastornos renales y urinarios: Frecuentes: Disuria (vacilación urinaria en su mayoría), polaquiuria. Poco
Frecuentes: Retención urinaria. Raras: Incontinencia urinaria.
Trastornos del aparato reproductor y de las mamas: Frecuentes: Trastornos menstruales asociados con aumento
del sangrado o sangrado irregular. (por ejemplo, menorragia, metrorragia), trastornos de la eyaculación, disfunción
eréctil.
Exploraciones complementarias: Frecuentes: Aumento del colesterol en sangre. Poco Frecuentes: Aumento de
peso, pérdida de peso. Desconocida: QT prolongado en el electrocardiograma, tiempo de hemorragia prolongado,
aumento de la prolactina en sangre.
Precauciones y Advertencias:
En un análisis de 24 estudios clínicos a corto plazo (4 meses) que involucraron 4400 pacientes niños con
depresión mayor, desorden obsesivo compulsivo, u otras alteraciones psiquiátricas, placebo controlados, quienes
fueron tratados con antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y antidepresivos de otra
clase, se observo un incremento del doble en el riesgo de suicidio del grupo que recibió el antidepresivo versus el
grupo que recibió placebo (4% versus un 2%).
Antes de iniciar la terapia con algún antidepresivo se debe investigar cuidadosamente los antecedentes
psiquiátricos del paciente incluyendo historia familiar y personal de suicidios y desorden bipolar.
La depresión se asocia con un riesgo incrementado de pensamientos suicidas, autoagresión y suicidio. Este
riesgo persiste hasta que se alcanza una remisión significativa. Dado que dicha mejoría puede no alcanzarse
durante las primeras semanas o más de tratamiento, los pacientes deben ser estrechamente vigilados durante
este periodo hasta que se produzca tal mejoría. La experiencia clínica indica que el riesgo de suicidio puede
aumentar cuando comienza a mejorar el cuadro clínico.
Otros estados psiquiátricos para los que se prescribe venlafaxina, también pueden asociarse con un aumento del
Se sabe que los pacientes con antecedentes de acontecimientos relacionados con el suicidio, o aquellos que
presentan un grado significativo de ideación suicida previa al inicio del tratamiento, tienen un mayor riesgo de
pensamientos suicidas o intento de suicidio. Por lo tanto, se debe realizar una estrecha supervisión a los
pacientes, y en particular aquellos con alto riesgo de suicidio, se debe vigilar la terapia farmacológica
especialmente en el inicio del tratamiento y tras los cambios de dosis. Los pacientes deben ser alertados sobre la
necesidad de monitorizar cualquier empeoramiento clínico, comportamiento o pensamientos suicidas y cambios
inusuales en el comportamiento y buscar consejo médico inmediatamente si se presentan estos síntomas.
Síndrome serotoninérgico
Al igual que con otros agentes serotoninérgicos, se puede producir Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM) o
síndrome serotoninérgico, una condición potencialmente mortal, con el tratamiento con venlafaxina,
particularmente con el uso concomitante de otros agentes serotoninérgicos (incluidos ISRS, ISRN y triptanes),
agentes que afectan el metabolismo de la serotonina tales como inhibidores de la MAO (por ejemplo, azul de
metileno), antipsicóticos u otros antagonistas dopaminérgicos así como fármacos opiáceos tales como fentanilo y
sus análogos, tramadol, dextrometorfano, tapentadol, petidina, metadona y pentazocina.
Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios del estado mental (alucinaciones, coma),
inestabilidad autonómica (taquicardia, tensión arterial lábil, hipertermia), aberraciones neuromusculares
(hiperreflexia, descoordinación) y/o síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea). El síndrome
serotoninérgico en su forma más grave, puede parecerse al SNM, que incluye hipertermia, rigidez muscular,
inestabilidad autonómica con una posible variación rápida de los signos vitales y cambios en el estado mental.
Si está clínicamente justificado el tratamiento concomitante con venlafaxina y otros agentes que puedan afectar al
sistema serotoninérgico y/o dopaminérgicos, se aconseja la observación cuidadosa al paciente, particularmente
durante el inicio del tratamiento y en los aumentos de dosis.
No se recomienda el uso concomitante de venlafaxina con precursores serotoninérgicos (tales como suplementos
de triptófano).
Tensión arterial
Se han notificado frecuentemente aumentos de la tensión arterial con venlafaxina en relación a la dosis. Debe
examinarse cuidadosamente a todos los pacientes para detectar tensión arterial elevada e hipertensión
preexistente antes del inicio del tratamiento. Se debe tener precaución en pacientes cuyas condiciones
subyacentes puedan verse comprometidas por aumentos en la tensión arterial, por ejemplo, aquellos con función
cardiaca afectada.
Frecuencia cardiaca
Se pueden producir aumentos en la frecuencia cardiaca, particularmente con dosis elevadas. Se debe tener
precaución en pacientes cuyas condiciones subyacentes puedan verse comprometidas por aumentos en la
frecuencia cardiaca.
Hiponatremia
Durante el tratamiento con venlafaxina, pueden aparecer casos de hiponatremia y/o síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Precaución en pacientes con depleción de volumen,
deshidratados, pacientes ancianos tratados con diuréticos o que tengan depleción de volumen por otra causa.
Sangrado anormal
Los medicamentos que inhiben la captación de serotonina pueden conducir a una reducción de la función
plaquetaria. El riesgo de hemorragia, incluyendo hemorragia gastrointestinal, puede aumentar en pacientes que
toman venlafaxina. Usar con precaución en pacientes con predisposición a hemorragias, incluyendo los pacientes
que están tomando anticoagulantes e inhibidores plaquetarios.
Colesterol sérico
Se registraron aumentos clínicamente relevantes de colesterol sérico en el 5,3% de los pacientes tratados con
venlafaxina. Considerar realizar mediciones de los niveles de colesterol sérico durante el tratamiento a largo
plazo.
Manía/hipomanía
Se puede producir manía/hipomanía en una pequeña proporción de pacientes con trastornos del estado de ánimo
que han recibido agentes antidepresivos, incluyendo venlafaxina. Utilizar con precaución en pacientes con
antecedentes familiares de trastorno bipolar.
Agresividad
Se puede producir agresividad en un pequeño número de pacientes que han recibido antidepresivos, incluyendo
venlafaxina. Esto se ha notificado en el inicio, en los cambios de las dosis y en la interrupción del tratamiento. Por
lo tanto se debe usar con precaución en pacientes con historial de agresión.
Sequedad bucal
Se ha notificado que venlafaxina produce sequedad bucal. Esto puede incrementar el riesgo de caries, aconsejar
a los pacientes sobre la importancia de la higiene bucal.
Diabetes
En pacientes con diabetes, el tratamiento con un ISRS o venlafaxina puede alterar el control de glucemia. Puede
Uso Pediátrico
No se recomienda venlafaxina para su uso en niños y adolescentes.
Los estudios clínicos controlados en niños y adolescentes con trastorno depresivo mayor no demostraron eficacia
y no apoyan el uso de venlafaxina en estos pacientes.
No se ha establecido la eficacia y la seguridad de venlafaxina para otras indicaciones en niños y adolescentes
menores de 18 años de edad.
Embarazo y Lactancia:
Los estudios con animales han demostrado toxicidad en la reproducción. Se desconoce el riesgo potencial para
seres humanos. Venlafaxina sólo debe administrarse a mujeres embarazadas si los beneficios esperados
compensan cualquier posible riesgo.
Al igual que con otros inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS/ISRN), pueden producirse síntomas de
retirada en recién nacidos si se usa venlafaxina hasta o poco antes del parto. Algunos recién nacidos expuestos a
venlafaxina a finales del tercer trimestre han desarrollado complicaciones que requieren alimentación mediante
sonda nasogástrica, ayuda respiratoria u hospitalización prolongada. Tales complicaciones pueden surgir
inmediatamente tras el parto.
Lactancia: Venlafaxina y su metabolito activo, O-desmetilvenlafaxina, se excretan en la leche materna. Por tanto,
debe tomarse una decisión sobre si continuar / interrumpir la lactancia o continuar / interrumpir el tratamiento con
Interacciones:
IMAO
Debido al riesgo de síndrome serotoninérgico, no se recomienda la combinación de venlafaxina con un IMAO
irreversibles no selectivos o reversible selectivo. Se debe iniciar el tratamiento con Venlafaxina al menos 14 días
después de la interrupción del tratamiento con un IMAO, y se debe interrumpir el tratamiento de venlafaxina
durante al menos 7 días antes de comenzar el tratamiento con un IMAO.
Síndrome serotoninérgico
El tratamiento con venlafaxina puede producir el síndrome serotoninérgico, particularmente con el uso
concomitante de otros agentes que pueden afectar al sistema de neurotransmisión serotoninérgica (incluyendo
triptanes, ISRS, ISRN, litio, sibutramina, tramadol o hierba de San Juan [Hypericum perforatum] así como
fármacos opiáceos tales como fentanilo y sus análogos, tramadol, dextrometorfano, tapentadol, petidina,
metadona y pentazocina), con fármacos que afectan al metabolismo de la serotonina (tales como los IMAO, por
ejemplo azul de metileno), o con precursores de la serotonina (tales como aportes complementarios de triptófano).
Etanol
Se ha demostrado que la venlafaxina no incrementa el deterioro de capacidades mentales y motoras producido
por el etanol. Sin embargo, al igual que con todas las sustancias activas sobre el SNC, se deberá advertir a los
pacientes que eviten el consumo de alcohol.
Haloperidol: Un estudio farmacocinético realizado con haloperidol mostró un descenso del 42% en el aclaramiento
oral total para este fármaco, un incremento del 70% en el AUC, un incremento del 88% en la Cmáx, pero no
Risperidona: Venlafaxina incrementó el AUC de risperidona en un 50% pero no alteró significativamente el perfil
farmacocinético de la cantidad total de principio activo (risperidona más 9-hidroxirisperidona). Se desconoce la
relevancia clínica de esta interacción.
Metoprolol: La administración concomitante de venlafaxina y metoprolol (en individuos sanos), dio lugar a un
incremento de aproximadamente 30% - 40% de las concentraciones plasmáticas de metoprolol sin que se
alterasen las concentraciones plasmáticas de su metabolito activo, a-hidroximetoprolol. Se desconoce la
relevancia clínica de este hecho en los pacientes hipertensos. El metoprolol no alteró el perfil farmacocinético de
la venlafaxina o de su metabolito activo, O-desmetilvenlafaxina. Debe tenerse precaución con la coadministración
de venlafaxina y metoprolol.
Indinavir: Un estudio farmacocinético realizado con indinavir ha mostrado una disminución del 28% en el AUC y
del 36% en la Cmáx para indinavir. Indinavir no afectó la farmacocinética de venlafaxina y O- desmetilvenlafaxina.
Se desconoce la relevancia clínica de esta interacción.
Sobredosificación:
Se reportaron casos de sobredosis de venlafaxina, en su mayoría en combinación con otros medicamentos y/o
alcohol. Los acontecimientos notificados más frecuentemente en sobredosis incluyen taquicardia, cambios en el
nivel de consciencia (que oscila desde somnolencia hasta coma), midriasis, convulsiones y vómitos. Otros
acontecimientos incluyen alteraciones electrocardiográficas (por ejemplo, prolongación del intervalo QT, bloqueo
de rama, prolongación de QRS), taquicardia ventricular, bradicardia, hipotensión, vértigo y muerte.
Tratamiento recomendado
Se recomienda el uso de medidas de soporte general y sintomático; se debe monitorizar el ritmo cardíaco y los
signos vitales. No se recomienda la inducción del vómito cuando exista riesgo de aspiración. El lavado gástrico
puede estar indicado si se realiza inmediatamente después de la ingestión o en pacientes sintomáticos. La
administración de carbón activado puede limitar también la absorción del principio activo. La diuresis forzada,
diálisis, hemoperfusión y transfusión son de beneficio dudoso. No se conocen antídotos específicos para
venlafaxina.
Almacenaje:
Antidepresivo
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
VENLAX XR es un antidepresivo con efecto ansiolítico, que se administra en forma oral una vez por día. La
acción de venlafaxina, así como la de su metabolito principal O-desmetil venlafaxina, se basa en una potente
inhibición mixta de la recaptación neuronal de serotonina y noradrenalina, además de una débil inhibición de la
recaptación de dopamina.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Adultos:
Dosis inicial recomendada:
75 mg/día la cual se puede administrar conjuntamente con los alimentos. Dependiendo de la tolerancia y del
efecto clínico la dosis puede ser aumentada a 150 mg/ día. Algunos pacientes pueden requerir una dosis inicial de
37,5 mg/día por 4 a 7 días. La dosis puede ser aumentada, dependiendo de la tolerancia y la respuesta
terapéutica, en incrementos de hasta 75 mg al día en intervalos no menores a 4 días, hasta un total de 225
mg/día. La dosis máxima recomendada es de 225 mg /día.
Disfunción hepática:
En pacientes con disfunción hepática moderada la dosis inicial se debe reducir a un 50%.
Disfunción renal:
Los pacientes con disfunción renal requieren una reducción de la dosis de un 25%.
El medicamento se debe retirar gradualmente durante un periodo de dos semanas. La dosis total diaria para
pacientes sometidos a diálisis debe reducirse en un 50% y debe administrarse después de completar la sesión de
diálisis.
Reacciones Adversas:
VENLAX XR es generalmente bien tolerado. Los efectos adversos más frecuentes son astenia, sudoración,
náuseas, constipación, vómitos, somnolencia, sequedad bucal, vértigo, ansiedad y visión borrosa.
Precauciones y Advertencias:
El tratamiento con venlafaxina se puede asociar con aumento de la presión sanguínea, por lo tanto, se
recomienda que los pacientes que reciben esta terapia, sean controlados. En pacientes que presentan un
aumento sostenido de la presión arterial, por lo tanto, debe considerarse una disminución de la dosis o la
interrupción del tratamiento. Debe ser usado con precaución en pacientes con deterioro renal ya que la
depuración de venlafaxina y de su metabolito activo (ODV) disminuye, pudiendo ser necesario administrar una
dosis menor.
Se recomienda no utilizar en combinación con iMAO, al menos dentro de los 14 días de la interrupción del
tratamiento con el IMAO. Basado en la vida media de venlafaxina, se deben dejar pasar siete días después del
tratamiento con esta, para iniciar la terapia con un iMAO.
Interacciones:
El efecto en la farmacocinética de la venlafaxina, del uso concomitante de esta, con un inhibidor potente de
isoenzima CYP2D6 o CYP3A4, no se conoce.
Se recomienda un periodo de lavado de tres a siete días entre la administración de moclobemida y venlafaxina.
Se recomienda precaución en caso de ser necesaria la administración concomitante de VENLAX XR, con drogas
activas sobre el sistema nervioso central.
Sobredosificación:
En caso de sobredosificación, el síntoma más frecuente es somnolencia. En algunos casos se pueden producir
convulsiones, así como síntomas cardiovasculares.
El tratamiento para la sobredosificación se basa en medidas generales de soporte para mantener los signos
vitales.
Almacenaje:
Antivertiginoso
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Difenidol es utilizado para el tratamiento de los síntomas del vértigo y además para tratamiento de náuseas y
vómitos. No esta relacionado estructuralmente con antihistamínicos, fenotiazinas, barbitúricos u otros agentes con
efecto antivertiginosos o antiemético.
MECANISMO DE ACCIÓN
Difenidol es un antiemético que ejerce su efecto directamente sobre la zona ?gatillo? quimiorreceptora en el
sistema nervioso central para inhibir las náuseas y los vómitos. También actúa sobre el aparato vestibular para
controlar el vértigo. Difenidol tiene débil actividad antimuscarínica.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Tras la administración oral, difenidol clorhidrato es bien absorbido, y las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan generalmente en 1,5-3 horas.
Distribución:
La distribución de difenidol en humanos no ha sido caracterizada. En ratas, difenidol atraviesa la placenta.
Eliminación:
La vida media biológica de difenidol se ha reportado en 4 horas. Tras la administración oral de difenidol C14
marcado en un número limitado de personas, el 84% de la radioactividad se excreta en la orina en 2-3 días,
principalmente como metabolitos, el 5-10% de la radioactividad se excreta como fármaco inalterado. Tanto el
principal metabolito de difenidol como sus derivados lactámicos, aparentemente no tienen actividad antiemética.
En animales, la administración oral de difenidol C14 marcado también se excreta en las heces.
Indicaciones:
Vertium está indicado en la prevención y tratamiento sintomático del vértigo periférico asociado a náuseas y
vómitos en condiciones tales como la enfermeadad de Meniere o cirugía del oído medio e interno.
También está indicado en prevención y tratamiento de náuseas y vómitos asociados con estados postoperatorios,
neoplasias malignas, laberintitis, terapia con agentes neoplásicos, radioterapia y enfermedades infecciosas.
Adultos:
En vértigo, náuseas y vómitos: La dosis usual es de 1 comprimido cada 4 horas, durante el tiempo que sea
necesario. En algunos pacientes puede requerirse 2 comprimidos cada 4 horas. No exceder 300 mg de difenidol
al día.
Niños:
Solo para nauseas y vómitos Estas recomendaciones son para náuseas y vómitos solamente. No hay experiencia
con Difenidol en vértigo en niños. Las dosis en niños generalmente no deberían darse con mayor frecuencia que
cada 4 horas. Sin embargo, si los síntomas persisten, luego de la primera dosis, se puede repetir la administración
luego de una hora. Posteriormente las dosis deben darse cada 4 horas según necesidad. Difenidol no está
indicado en niños cuyo peso es inferior a 22 kilos. La dosis para niños entre 22 a 45 kilos es un comprimido de 25
mg.
Contraindicaciones:
También se contraidica su uso en pacientes con insuficiencia renal ya que gran parte de la droga es excretada por
la orina y una falla renal podría causar acumulación sistémica del medicamento.
Reacciones Adversas:
Se han reportado alucinaciones auditivas y visuales, desorientación y confusión mental, por esta razón su uso
está limitado a pacientes que estan hospitalizados o bajo supervisión profesional comparable, continua, cercana.
Aún así, el médico debe sopesarlos beneficios frente a los posibles riesgos y dar la debida consideración a
medidas terapéuticas alternativas.
Estas reacciones pueden ocurrir dentro de los tres días de comenzado el tratamiento y desaparecen
espontáneamente cuando la droga es suspendida.
La incidencia de alucinaciones auditivas y visuales, desorientación y confusión parece ser menos de 1 en 350
pacientes. Los pacientes que toman Difenidol deben ser observados muy de cerca y en el evento que esta
reacción ocurra debe ser suspendido. Puede presentarse somnolencia, sobreestimulación, depresión, trastornos
del sueño, sequedad de la boca, náuseas y dispepsia, visión borrosa.
Raramente puede presentarse un ligero mareo, erupciones cutáneas, cefalea o acidez. Se ha observado una
ictericia leve cuya relación con el uso de difenidol es dudosa. En un pequeño número de pacientes se ha
observado un descenso ligero y transitorio de la presión arterial.
Precauciones y Advertencias:
El efecto antiemético de difenidol puede enmascarar signos de sobredosis de medicamentos (por ej. digitalicos) o
dificultar el diagnóstico de trastornos neurológicos (p.ej. un tumor cerebral) o intestinales. Aunque no ha habido
reportes de discrasias sanguíneas con difenidol, los pacientes deben observarse regularmente por la posibilidad
de alguna reacción idiosincrática. Difenidol tiene un débil efecto anticolinérgico periférico y debe ser usado con
precaución en pacientes con lesiones obstructivas gastrointestinales y del tracto genitourinario, y en personas con
patologías tales como úlcera péptica, hipertrofia prostática, obstrucción pilórica y duodenal y acalasia.
Embarazo y Lactancia:
Anticolinérgicos o medicamentos con actividad anticolinérgica no deben usarse junto a difenidol, ya que pueden
potenciar los efectos anticolinérgicos.
Depresores del sistema Nervioso Central, pueden potenciar su efecto cuando se administran con difenidol.
Difenidol al administrarse con Apomorfina puede disminuir la respuesta antiemetica de la apomorfina en los
tratamientos de intoxicaciones.
Sobredosificación:
En el eventual caso de sobredosis, el paciente debe ser tratado de acuerdo a sus síntomas.
El tratamiento es esencialmente de apoyo, con mantenimiento de la presión arterial y capacidad respiratoria, más
una cuidadosa observación.
Un temprano lavado gástrico puede estar indicado dependiendo de la cantidad ingerida y del cuadro sintomático.
Almacenaje:
Suplemento de vitaminas
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La asociación de vitaminas A, D y C está destinada a prevenir enfermedades del niño y lactante que se podrían
producir por estados carenciales de éstas.
La vitamina A es esencial para el funcionamiento normal de la retina. Interviene en el crecimiento de los huesos,
función testicular y ovárica, desarrollo del embrión y regulación del crecimiento y diferenciación de tejidos
epiteliales.
La vitamina D, en tanto, favorece la absorción y utilización de calcio y fosfato para la calcificación normal del
hueso.
El ácido ascórbico es necesario para la formación de colágeno y reparación de tejidos corporales. Interviene en el
metabolismo de la fenilalanina, tirosina, ácido fólico y hierro, en la utilización de los hidratos de carbono, en la
síntesis de lípidos y proteínas y en la conservación de la integridad de los vasos sanguíneos.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Contraindicaciones:
En casos aislados se puede producir constipación, náuseas o vómitos, sequedad de la boca, cefalea y sabor
metálico. En general estos síntomas se presentan con dosis altas.
Precauciones y Advertencias:
El uso prolongado de dosis elevadas puede producir precipitación de cálculos de oxalato en el tracto urinario.
Interacciones:
Sobredosificación:
La ingestión en altas dosis puede producir un síndrome hipercalcémico o intoxicación con calcio, precipitación de
cálculos renales, hemorragia gingival, somnolencia, cefalea, irritabilidad, vómitos.
El tratamiento debe ser tendiente a instaurar una terapia sintomática y controlar signos vitales.
Almacenaje:
Antibiótico oftálmico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Tobramicina es un antibiótico aminoglucósidos, activo contra una amplia variedad de agentes patógenos
gram-negativos y gram-positivos responsables de las infecciones oftálmicas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Tobramicina generalmente posee una acción bactericida. Aunque el mecanismo de acción exacto se desconoce,
tobramicina parece inhibir, de forma irreversible, la síntesis proteica en bacterias susceptibles por medio de la
unión a la subunidad ribosomal 30S, lo que conduce a una alineación defectuosa o a un mal reconocimiento del
ARN mensajero con respecto al t-ARN durante el inicio de la formación de la cadena proteica microbiana.
MICROBIOLOGÍA
En general, tobramicina es activo contra bacterias aerobias gram-negativas y algunas bacterias aerobias
gram-positivos. Es inactiva contra Chlamydia, hongos, virus y la mayoría de las bacterias anaerobias.
Tobramicina ha demostrado, in vitro, ser activa frente a Staphylococcus, incluyendo S. aureus y S. epidermides
(coagulasa - positivo o negativo) incluyendo cepas resistentes a penicilina.
FARMACOCINÉTICA
Estudios en conejos sugieren que la tobramicina se absorbe en el humor acuoso después de la administración
oftálmica de una solución oftálmica de 3 mg/ml; no se sabe si tobramicina se absorbe en el humor vítreo después
de la administración oftálmica. La absorción de tobramicina es mayor cuando la córnea se encuentra erosionada.
No hay información disponible sobre la absorción de tobramicina tras la aplicación del ungüento oftálmico.
En un estudio en conejos con córneas normales, las concentraciones máximas de tobramicina en la córnea y el
humor acuoso se alcanzaron 1 o 2 horas después de la administración. Las concentraciones máximas promedio
en la córnea fueron de 4,5 mcg/g; mientras que en el humor acuoso fueron de 0,28 mcg/ml.
Indicaciones:
Indicado en el tratamiento de infecciones bacterianas externas del ojo y sus anexos causadas por
microorganismos sensibles.
Posología y Administración:
Vía: Oftálmica.
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:
Contraindicaciones:
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a cualquier componente de la fórmula.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas descritas tras el uso oftálmico de tobramicina son poco frecuentes y de baja intensidad.
Se ha reportado toxicidad ocular localizada e hipersensibilidad ocular, que incluye comezón e inflamación en los
párpados y eritema conjuntival. Estas reacciones tienen lugar en menos de 3 de cada 100 pacientes tratados con
la solución o ungüento oftálmico.
Queratitis punteada y aumento del lagrimeo también se ha informado después de la aplicación tópica excesiva del
ungüento o solución oftálmica de tobramicina.
Otras reacciones adversas, similares a las descritas con el uso tópico de otros antibióticos oftálmicos pueden
aparecer tras la administración de tobramicina solución oftálmica.
Precauciones y Advertencias:
En algunos pacientes se puede producir una sensibilización o irritación tras la administración oftálmica. Si la
irritación persiste, se debe suspender el uso del medicamento y el paciente deberá consultar a su médico.
Como sucede con otros antimicrobianos de uso tópico, el uso prolongado de tobramicina solución oftálmica puede
provocar un sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles a la acción de tobramicina, incluyendo una
infección fúngica. En caso de producirse sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles, el paciente
deberá suspender el tratamiento para ser reevaluado por el médico e instaurar la terapia correspondiente al
Pueden producirse reacciones alérgicas cruzadas con otros aminoglucósidos, se debe administrar con precaución
a pacientes con sensibilidad a otro aminoglucósidos, ya sea administrado por vía sistémica o tópica. Si se
desarrolla hipersensibilidad con este medicamento, el paciente debe suspender su uso y consultar
inmediatamente a su médico.
Sólo para uso oftálmico tópico, la solución no debe ser inyectada en el ojo. Los ungüentos oftálmicos pueden
retardar la curación de heridas de la córnea.
OTRAS RECOMENDACIONES
Los lentes de contacto deben retirarse antes de la administración de este medicamento y pueden volver a
colocarse 15 minutos después.
Tapar inmediatamente el colirio después de su uso y evitar el contacto directo de la punta del gotario con las
estructuras del ojo. Se ha notificado la existencia de casos de queratitis bacteriana asociada con el uso de
múltiples productos oftálmicos. Los gotarios de estos productos habían sido contaminados inadvertidamente por
los pacientes que, en la mayoría de los casos, tenían una enfermedad corneal concurrente o una alteración de la
superficie epitelial ocular.
Los pacientes también deben ser advertidos de que si desarrollan una condición ocular como conjuntivitis, trauma
o infección, o bien van a someterse a una cirugía ocular, deben buscar el consejo de su médico sobre la
continuidad del tratamiento.
Si se requiere más de un fármaco administrado por vía oftálmica, se recomienda que los medicamentos se
administren con al menos con cinco (5) minutos de diferencia, uno del otro.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: Estudios de reproducción realizados con tobramicina en tres tipos de animales con dosis treinta y tres
veces la dosis recomendada en humanos, no han revelado ninguna evidencia de alteración de la fertilidad o daño
al feto. Sin embargo, no hay estudios controlados de Tobramicina durante el embarazo. Como los estudios
realizados en animales no siempre se pueden extrapolar a humanos, esta droga debe ser usada durante el
embarazo sólo si es claramente necesario.
Lactancia: Debido a las potenciales reacciones adversas en los lactantes que puede causar la administración de
tobramicina oftálmica; se debe tomar la decisión de interrumpir la lactancia o discontinuar el tratamiento, teniendo
en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Interacciones:
Sobredosificación:
Producto de una sobredosis se puede presentar queratitis punteada, eritema, aumento del lagrimeo, edema y
prurito. El tratamiento de la sobredosificación debe ser sintomático y de sostén.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La asociación de tobramicina con dexametasona en forma de suspensión y ungüento oftálmico, es útil en cuadros
donde coexista infección bacteriana e inflamación.
Tobramicina es un antibiótico que actúa como bactericida selectivo, que se une de modo irreversible a la
subunidad 30S del ribosoma e inhibe la síntesis proteica.
Dexametasona es un potente glucocorticoide, que puede ser usado en bajas concentraciones, con la seguridad
de que la absorción es mínima y por lo tanto no tiene efectos sistémicos. La aplicación ocular de este corticoide
produce una acción antiprurítica y antiinflamatoria selectiva, de gran utilidad en el control de la irritación y de los
síntomas de la conjuntivitis. Dexametasona penetra con facilidad en las membranas mucosas después de su
aplicación tópica.
Indicaciones:
Tratamiento de condiciones inflamatorias oculares, que respondan a corticoides, asociada a una infección ocular
bacteriana o riesgo de la misma.
Indicado para estados inflamatorios de la conjuntiva palpebral y bulbar, córnea y segmento anterior del globo
ocular, en uveitis anterior crónica y lesión de la córnea por quemaduras químicas, radiación, térmicas o
penetración de cuerpos extraños.
Posología y Administración:
Administración ocular.
Instilar 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 4 - 6 horas.
Durante las primeras 24 a 48 horas, la dosis se puede aumentar de 1 a 2 gotas cada 2 hora, y a medida que
disminuyen los síntomas la frecuencia de administración debe ir disminuyendo.
Contraindicaciones:
No se debe administrar a pacientes portadores de queratitis epitelial por herpes simple, vaccinia, varicela y otras
enfermedades virales o micóticas de la córnea y conjuntiva, o infecciones por mycobacterias u hongos.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas en el uso tópico oftálmico son poco frecuentes y de baja intensidad, y son atribuibles a
los principios activos por separado o a la asociación de ambos.
Las reacciones más frecuentes: hipersensibilidad ocular, elevación de la presión intraocular con posible desarrollo
de glaucoma y posible daño del nervio óptico, infección secundaria. Estas reacciones ocurren en menos del 3%
de los paciente tratados con esta asociación.
Precauciones y Advertencias:
Aunque la asociación presenta un bajo índice de toxicidad, en algunos pacientes se puede producir irritación o
sensibilización y en algunos casos sobrecrecimiento de bacterias no susceptibles y hongos.
El uso prolongado puede producir aumento de la presión intraocular. Los corticoides tópicos usados en
combinación con un antibiótico pueden enmascarar los signos clínicos de infecciones bacterianas, virales y
micóticas.
Precaución en pacientes con glaucoma y en aquellas enfermedades que causan adelgazamiento de la córnea o
esclera. Precaución en embarazo y lactancia.
Interacciones:
Si se administra tobramicina tópica ocular junto con aminoglicósidos sistémicos, se debe controlar la
concentración total en el suero. Se debe tener precaución junto con fármacos antigalucomatosos (betaxolol,
timolol, pilocarpina) y con anticolinérgicos (atropina). Al igual que con otros productos oftálmicos, se recomienda
no administrar en conjunto con otros medicamentos por la misma vía.
Sobredosificación:
La aplicación de altas dosis puede producir keratitis, eritema, aumento del lagrimeo y edema.
Almacenaje:
Analgésico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
La asociación entre Paracetamol y Tramadol Clorhidrato, se clasifica como analgésico que se utiliza para el
tratamiento de los dolores moderados a severos, agudos y crónicos.
FARMACODINAMIA/ FARMACOCINÉTICA
Paracetamol o acetaminofeno es un derivado sintético no opiáceo de p-aminofenol el cual produce analgesia y
antipiresis. Es el principal metabolito de fenacetina.
Paracetamol produce analgesia y antipiresis por mecanismo similar a los salicilatos, sin embargo, no tiene
actividad uricosúrica.
En igual dosis, el grado de analgesia y antipiresis producido por el paracetamol es similar al que produce la
aspirina.
Paracetamol baja la temperatura corporal en los pacientes que presentan fiebre, pero raramente baja la
temperatura normal del cuerpo. Esta droga actúa en el hipotálamo produciendo antipiresis; la disipación del calor
se incrementa como resultado de la vasodilatación e incremento del flujo periférico.
El Paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto gastroinstestinal. La concentración
plasmática alcanza un máximo en 30 a 60 minutos y la vida media es de alrededor de 2 horas después de dosis
terapéuticas.
Paracetamol es rápida y uniformemente distribuido en la mayoría de los tejidos del cuerpo. La unión a proteínas
plasmáticas es variable (aprox. 25%), e incrementa con el aumento de las concentraciones.
La eliminación se produce por biotransformación hepática y excreción a través de la orina principalmente como
conjugados glucurónidos y sulfatos, una pequeña cantidad se conjuga con cisteína. Menos que un 5% es
excretado como paracetamol intacto. La vida media de eliminación varía de 1 a 4 horas.
La vida media plasmática puede prolongarse frente a dosis tóxicas o en pacientes con daño hepático.
Aproximadamente el 85% de la dosis de Paracetamol es excretado por la orina como droga libre y conjugada,
dentro de las 24 horas después de la ingestión.
La administración de Paracetamol en los pacientes con daño renal moderado a severo, puede resultar en una
acumulación de conjugados de Paracetamol.
Paracetamol produce baja incidencia de irritación gástrica, erosión, o sangramiento, que si provocan los
salicilatos. Además, no disminuye los niveles de protrombina.
Tramadol Clorhidrato es un analgésico tipo opioide de acción central. Es muy efectivo en el tratamiento de una
variedad de síndromes dolorosos cuando se administra oral o parenteralmente. Su mínima tendencia a inducir
efectos adversos tipo opioides es una ventaja sobre otros agentes semejantes a la morfina.
En estudios de interacción frente a receptores, Tramadol se une con igual afinidad a los receptores opioides: Mu,
Kappa y Delta, ejerciendo un efecto agonista puro. Adicionalmente inhibe la recaptación de monoaminas
(noradrenalina y serotonina) a nivel sináptico. Comparado con otros analgésicos, presenta baja incidencia de
depresión respiratoria. O- desmetiltramadol, el metabolito activo mayor, presenta mayor selectividad por el
receptor mu y mayor potencia analgésica en modelos experimentales de dolor. No está claro porque tramadol
presenta una selectividad aparente comparado con otros opioides. La droga no parece tener actividad
like-agonista/ antagonista. Tramadol en si mismo podría ser un agonista parcial mu, lo cual podría explicar la
disociación entre la actividad de la droga en producir efectos miosis/subjetivo y analgesia clínica. Se han descrito
también acciones no opioides de tramadol; acciones sedantes de Tramadol no bloqueados por nalorfina fueron
reportados en monos rhessus no dependientes. También se ha reportado un mecanismo adrenérgico para
producir analgesia.
En estudios no controlados la droga ha sido efectiva en aliviar el dolor en algunos pacientes con cáncer que no
han respondido a morfina, sugiriendo que tramadol y morfina pueden unirse a diferentes receptores opioides.
Los efectos analgésicos de tramadol se han demostrado en estudios realizados en animales y en estudios
experimentales en humanos. Las dosis analgésicas efectivas abarcan desde 50 a 100 mg. La actividad
analgésica de la droga es comparable a la de la pentazocina, codeína, tilidina y propoxifeno. Los efectos
analgésicos de tramadol son bloqueados por naloxona y nalorfina. Se ha reportado que en caso de sobredosis
por tramadol, la administración de naloxona puede incrementar el riesgo de crisis convulsiva.
Es evidente una analgesia significativa 1 hora después de una dosis oral de Tramadol.
Concentraciones séricas de 100 ng/ml, se consideran el valor umbral para la eficacia analgésica y fueron
mantenidas aproximadamente durante 9 horas en un estudio realizado con voluntarios sanos. La analgesia
persiste por 3 a 7 horas. En la mayoría de los pacientes la analgesia dura alrededor de 4 horas.
Tramadol administrado por vía oral, se absorbe rápida y casi completamente (90%), el peak plasmático se logra a
las 2 horas, la biodisponibilidad es de un 68% después de la primera dosis y aumenta a un 90 100 % con dosis
sucesivas. La vida media de absorción es 0,38 horas. El volumen de distribución de Tramadol 306 L a través de la
vía oral. Se metaboliza intensivamente en el hígado y se excreta vía renal en un 90%. El metabolito mayor de
Tramadol es el O-desmetiltramadol. Este metabolito presenta mayor afinidad y selectividad por el receptor mu
opioide. Los valores de clearance total por vía intravenosa y oral de tramadol corresponden a 467 y 710 ml/minuto
respectivamente.
La vida media es aproximadamente 5 a 6 horas ya sea si la administración es oral o intravenosa. Presenta bajo
potencial de abuso.
Indicaciones:
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis usual:
Adultos y niños mayores de 16 años:
1 a 2 comprimidos cada 4 a 6 horas según se necesite para aliviar el dolor, hasta un máximo de 8 comprimidos al
En tratamientos prolongados:
Iniciar con 1 comprimido al día y titular cada 3 días con incrementos de 1 comprimido hasta alcanzar una dosis de
4 comprimidos al día, después de lo cual puede administrarse 1 a 2 comprimidos cada 4 a 6 horas hasta un
máximo de 8 comprimidos.
Pacientes ancianos:
No hay cambios significativos con respecto a los pacientes más jóvenes, cuando la función renal y hepática están
normales. Se recomienda comenzar con las menores dosis y la menor frecuencia recomendadas.
Daño renal:
En pacientes con clearance de creatinina de menos de 30 ml/min, se recomienda que el intervalo de dosificación
sea incrementado para no exceder 2 comprimidos cada 12 horas.
Contraindicaciones:
Reacciones Adversas:
Se han reportado mayormente efectos a nivel del sistema nervioso central y gastrointestinal, como: vértigo,
náusea, somnolencia.
Menos frecuente se han reportado efectos como: astenia, fatiga, calor, cefalea, tremor, dolor abdominal,
constipación, diarrea, dispepsia, flatulencia, sequedad bucal, vómitos, anorexia, ansiedad, confusión, euforia,
insomnio, nerviosismo, prurito, rash, aumento de sudoración.
Raramente se han reportado: dolor del pecho, rigor, síncope, síndrome de deprivación, hiper-hipotensión, ataxia,
convulsiones, hipertonía, migraña, arritmia, taquicardia, amnesia, depresión.
Precauciones y Advertencias:
"Precaución: Producto potencialmente hepatotóxico, que puede además causar reacciones graves a la piel".
El Paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes,
como Síndrome de Stevens-Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica y Exantema Pustuloso Agudo Generalizado.
Cuando prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes como reconocer y reaccionar a tiempo en caso de
manifestar reacciones cutáneas graves, e instrúyales acerca de que deben discontinuar el Paracetamol a la
primera aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
Cuando prescriba Paracetamol, indique a sus pacientes que es importante mantener este medicamento lejos del
alcance de los niños, y que debe acudir por ayuda médica inmediatamente si accidental o intencionalmente se
ingiere una cantidad significativamente superior la prescrita (150 mg/kg en niños menores de 12 años o 7,5
gramos totales en adultos y niños mayores de 12 años).
Se han reportado crisis convulsivas en pacientes en tratamiento con tramadol dentro del rango de dosis
recomendado, pero el riesgo aumenta cuando se sobrepasa la dosis recomendada.
Además, este riesgo aumenta cuando se administra tramadol concomitantemente con inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (antidepresivos o anorexígenos); con antidepresivos tricíclicos, y otros compuestos
tricíclicos (ej.: ciclobenzaprina, prometazina, etc.); con opioides; inhibidores de MAO; neurolépticos; y con otras
drogas que reducen el umbral convulsivo.
Se pueden producir convulsiones o puede aumentar el riesgo de producirse, en pacientes con epilepsia, pacientes
con antecedentes de crisis, en caso de trauma encefálico, alteraciones metabólicas, deprivación de alcohol y
drogas, infecciones del sistema nervioso central (SNC).
Debe ser utilizado con precaución en pacientes en terapia con depresores del SNC, tal como, alcohol, opioides,
anestésicos, fenotiazinas, tranquilizantes o hipnóticos sedantes. Cuando se administran grandes dosis de
tramadol con anestésicos o alcohol, se puede producir una depresión respiratoria.
Se debe tener precaución con aquellos pacientes que abusan del consumo de alcohol debido a un riesgo
aumentado de toxicidad hepática por el uso excesivo de paracetamol.
Debe ser utilizado con extrema precaución en pacientes en terapia con inhibidores de monoamino oxidasa. En
pacientes con presión intracraneana elevada o con lesiones en la cabeza.
Precaución al discontinuar abruptamente el medicamento debido a que puede producir síntomas de deprivación
como ansiedad, sudoración, insomnio, dolor, náusea, diarrea, tremor, rigor.
No se recomienda en pacientes con daño hepático severo. Se debe administrar con precaución en pacientes con
daño renal, administrando las dosis menores recomendadas.
Precaución al conducir vehículos u operar máquinas ya que puede comprometer las capacidad de alerta para la
realización de tareas potencialmente peligrosas.
Embarazo y Lactancia:
En embarazo: Categoría C.
Debe ser utilizado durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Interacciones:
No se debe administrar concomitantemente con inhibidores de MAO o en pacientes que hayan recibido estas
drogas dentro de los últimos 14 días. Debido a la interferencia con los mecanismos de metabolización y
eliminación.
No se debe administrar en forma conjunta carbamazepina con tramadol, ya que se puede producir una
disminución significativa en las concentraciones de tramadol, por lo tanto, se reduce el efecto analgésico.
Tramadol se metaboliza a M1 a través de la isoenzima CYP2D6 del citocromo P-450, quinidina es un inhibidor
selectivo de esa isoenzima, por lo tanto, la administración conjunta de tramadol y quinidina resulta con
concentraciones elevadas de tramadol y reducidas de M1, se desconocen las consecuencias clínicas.
Paracetamol puede producir una leve hipoprotrombinemia cuando se administra con compuestos del tipo
warfarina, por lo cual, se recomienda realizar una evaluación periódica del tiempo de protrombina cuando estos
compuestos sean administrados concomitantemente.
La administración concomitante con inhibidores de CYP2D6 tales como fluoxetina, paroxetina y amitriptilina
pueden potencialmente inhibir el metabolismo de tramadol.
Almacenaje:
Antihistamínico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
En los estudios in vitro, levocetirizina ha demostrado poseer una afinidad dos veces superior por los receptores
H1 en comparación a cetirizina; y ser unas 10 veces más potente que el (S)-enantiómero. Las diferencias en las
afinidades se han atribuido a los distintos tiempos de disociación del receptor H1, siendo levocetirizina la que ha
demostrado presentar un mayor tiempo de disociación.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los principales efectos de levocetirizina son producto de la inhibición selectiva de los receptores H1.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
Levocetirizina se absorbe rápidamente tras la administración oral. En los adultos, las concentraciones plasmáticas
máximas se alcanzan a las 0,9 horas después de la administración del comprimido. Los alimentos no tienen
ningún efecto sobre el grado de exposición (área bajo la curva) de levocetirizina, sin embargo el Tmax se retrasa
a 1,25 horas y la Cmax disminuye en un 36% después de la administración junto con una comida rica en grasas.
Tras la administración oral de una dosis de 5 mg (10 mL) de solución oral de levocetirizina, las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente 0,5 horas post-dosis.
Distribución:
Se une a proteínas plasmáticas en un 95%. Tras la administración oral, el volumen de distribución aparente es de
aproximadamente 0,4 L/kg.
Metabolismo:
Menos del 14% de una dosis única de levocetirizina se metaboliza en el hígado. Las vías metabólicas
identificadas incluyen la oxidación aromática, N y O-desalquilación (a través de la CYP 3A4) y la conjugación con
taurina.
Al igual que cetirizina, al menos 13 metabolitos son detectados en la orina después de la administración de dosis
orales de 5 mg de levocetirizina. Presenta una vida media de alrededor de 7 a 9 horas tras la administración oral.
La excreción del fármaco es principalmente renal, cerca del 85,4% se elimina como droga y metabolitos; y
alrededor del 80% se excreta como fármaco inalterado. Levocetirizina se excreta por secreción tubular activa y
por filtración glomerular. La excreción a través de las heces representa sólo el 12,9%. El clearance total es de
aproximadamente 0,6 mL/min/kg.
Pacientes pediátricos
En un estudio farmacocinético en donde se administró oralmente una dosis de 5 mg de levocetirizina a 14 niños
de 6 a 11 años de edad, con un peso corporal comprendido entre los 20 y 40 kg, se observaron valores de Cmáx
y área bajo la curva de alrededor de 2 veces los niveles reportados en sujetos sanos adultos. La Tmax fue de 1,2
horas, el clearance corporal total fue un 30% mayor, y el tiempo de vida media se redujo en un 24%.
Pacientes geriátricos
Son escasos los datos disponibles sobre la farmacocinética en pacientes geriátricos. Tras la administración de 30
mg de levocetirizina una vez al día durante 6 días en 9 sujetos entre 65-74 años de edad, el clearance total fue
aproximadamente un 33% menor comparado con los datos obtenidos en adultos más jóvenes.
Se ha demostrado que la eliminación de cetirizina depende de la función renal y no de la edad. Este resultado
también sería aplicable a levocetirizina, y como cetirizina y levocetirizina son excretados predominantemente en la
orina, la dosis de levocetirizina debe ajustarse en conformidad con la función renal de los pacientes.
Género
Los resultados de estudios farmacocinéticos sobre 77 pacientes (40 hombres, 37 mujeres) fueron evaluados para
determinar un potencial efecto de género sobre la farmacocinética de levocetirizina. La vida media fue ligeramente
menor en las mujeres (7,08 ± 1,72 h) que en hombres (8,62 ± 1,84 h), sin embargo, el clearance corporal de las
mujeres (0,67 ± 0,16 mL/min/kg) es comparable al de los hombres (0,59 ± 0,12 mL/min/kg). La misma dosis diaria
y los mismos intervalos de dosificación se aplican a hombres y mujeres con función renal normal.
Raza
El efecto de la raza sobre la farmacocinética de levocetirizina no se ha estudiado. Como levocetirizina se elimina
principalmente por vía renal, y como no hay diferencias interraciales importantes en el clearance de creatinina, las
características farmacocinéticas de levocetirizina no deberían ser diferentes entre personas de distinta raza.
Además no se han observaron diferencias en la cinética de cetirizina relacionadas con la raza.
La cantidad de levocetirizina que se logró retirar tras 4 horas de un procedimiento de hemodiálisis estándar fue
<10%.
Indicaciones:
Indicado en la prevención y tratamiento de síndromes alérgicos cutáneos y de las vías aéreas, tales como, rinitis
alérgica estacional y perenne; y para el tratamiento de la urticaria crónica idiopática.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
• Insuficiencia renal leve (clearance de creatinina = 50-80 mL l/min): se recomienda 2,5 mg una vez al día.
• Insuficiencia renal moderada (clearance de creatinina = 30-49 mL l/min): se recomienda 2,5 mg una vez
cada dos días.
• Insuficiencia renal grave (clearance de creatinina = 10-29 mL l/min): se recomienda 2,5 mg dos veces por
semana (una vez cada 3-4 días).
• Los pacientes en la etapa terminal de la enfermedad renal (clearance de creatinina menor de 10 mL/min)
y pacientes sometidos a hemodiálisis, no deben recibir levocetirizina.
• No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Contraindicaciones:
No se debe administrar levocetirizina a pacientes que se encuentre en la etapa terminal de una enfermedad renal
(CLCR <10 mL/min); tampoco debe administrarse a pacientes sometidos a hemodiálisis.
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
No se han realizado estudios de carcinogenicidad con levocetirizina. Sin embargo, los estudios de
carcinogenicidad de cetirizina son relevantes para la determinación del potencial carcinogénico de la
levocetirizina.
Mutagénesis
Levocetirizina no demostró ser mutagénico en el test de Ames, y no fue clastogénico en el ensayo de linfocitos
Deterioro de la fertilidad
En un estudio de fertilidad y reproducción en ratones, cetirizina no alteró la fertilidad con dosis de 64 mg/kg
(aproximadamente 25 veces la dosis diaria en adultos).
Reacciones Adversas:
La tabla 1 enumera las reacciones adversas con una incidencia mayor o igual al 2%, en sujetos mayores de 12
años a los que se les administró dosis de 2,5 mg o 5 mg de levocetirizina
Otras reacciones adversas reportadas con una incidencia menor al 2%, pero superior al grupo placebo, en adultos
y adolescentes mayores de 12 años a los que se les administró levocetirizina son: síncope (0,2%) y aumento de
peso (0,5%).
Experiencia post-comercialización
Debido a que estos eventos son reportados voluntariamente, no siempre es posible estimar de manera fiable su
frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Se han reportado reacciones adversas
de hipersensibilidad y anafilaxia, edema angioneurótico, erupción cutánea, prurito, urticaria, convulsiones,
agresividad, agitación, alteraciones visuales, palpitaciones, disnea, náuseas, hepatitis y mialgias.
Dado que levocetirizina es el principal componente farmacológicamente activo de la cetirizina, se deben tener en
cuenta otros eventos adversos potencialmente graves descritos tras la administración de cetirizina; estos eventos
Precauciones y Advertencias:
Durante los ensayos clínicos se ha reportado la aparición de somnolencia, fatiga y astenia en algunos pacientes
tratados con levocetirizina. Los pacientes deben ser advertidos de no participar o realizar actividades peligrosas
que requieran estar en alerta mental completa o en actividades que requieran un alto grado de coordinación
motora, como sería utilizar maquinaria o conducir un vehículo; después de la ingestión de levocetirizina.
El uso concurrente de levocetirizina con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central debe evitarse por
posibles incrementos en la depresión del SNC y la somnolencia.
Los pacientes con alteraciones de la función renal tienen mayor riesgo de experimentar reacciones adversas, se
recomienda ajustar la dosis en este tipo de pacientes.
Deterioro renal
Se sabe que levocetirizina es excretada fundamentalmente por los riñones, el riesgo de desarrollar reacciones
adversas a este medicamento puede ser mayor en pacientes con insuficiencia renal. Dado que los pacientes
mayores son más propensos a padecer de una disfunción renal, se recomienda administrar con precaución.
Insuficiencia hepática
Como levocetirizina se excreta principalmente sin cambios por los riñones, es poco probable que la eliminación de
levocetirizina se vea significativamente disminuida en pacientes con insuficiencia hepática.
Los pacientes deberán evitar el uso concomitante de levocetirizina con alcohol u otros depresores del sistema
nervioso central.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No hay estudios adecuados y bien controlados que hayan determinado el riesgo que corre el feto
cuando se administra este medicamento durante el embarazo. Dado que los estudios de reproducción animal no
siempre predicen la respuesta humana, se recomienda que la levocetirizina se utilice durante el embarazo sólo
cuando sea claramente necesario.
Lactancia: En ratones, cetirizina ha causado retraso en la ganancia de peso por parte de las crías durante la
lactancia, con dosis equivalentes aproximadamente a 40 veces la dosis diaria máxima recomendada en adultos.
Los estudios en perros beagle, indicaron que aproximadamente el 3% de la dosis de cetirizina se excreta en la
leche. Cetirizina se excreta en la leche humana. Debido a que también se espera que levocetirizina se excrete en
la leche humana, el uso de este medicamento en las madres lactantes no se recomienda
Interacciones:
Los datos in vitro indican que levocetirizina probablemente produce interacciones farmacocinéticas a través de la
inhibición o inducción de las enzimas hepáticas que metabolizan algunos medicamentos.
No existen estudios in vivo de interacciones fármaco-fármaco con levocetirizina, sin embargo se han realizado
Ritonavir
La administración concomitante de cetirizina racémica y ritonavir aumentó el área bajo la curva y el tiempo de vida
media de cetirizina en aproximadamente un 42% y 53%, respectivamente. Junto con esto se produjo una
reducción del 29% en el clearance de cetirizina; mientras que la farmacocinética de ritonavir no se vio alterada de
manera significativa. Una interacción similar se podría esperar con levocetirizina. Los pacientes pueden necesitar
ser monitorizados debido al posible aumento de los efectos secundarios de levocetirizina incluyendo somnolencia,
fatiga, sequedad bucal o tos.
Sobredosificación:
Se han informado casos de sobredosis tras la administración de levocetirizina. Los síntomas de sobredosificación
en adultos pueden incluir somnolencia. En niños puede aparecer agitación e inquietud, seguidas de somnolencia.
La dosis máxima oral no letal de levocetirizina fue de 240 mg/kg en ratones (lo que equivale aproximadamente a
190 veces la dosis diaria máxima recomendada en adultos y aproximadamente 230 veces la dosis diaria máxima
recomendada en niños de 6 a 11 años de edad).
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad,
almacenar a la temperatura indicada en el rótulo.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antihistamínico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
En los estudios in vitro, levocetirizina ha demostrado poseer una afinidad dos veces superior por los receptores
H1 en comparación a cetirizina; y ser unas 10 veces más potente que el (S)-enantiómero. Las diferencias en las
afinidades se han atribuido a los distintos tiempos de disociación del receptor H1, siendo levocetirizina la que ha
demostrado presentar un mayor tiempo de disociación.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los principales efectos de levocetirizina son producto de la inhibición selectiva de los receptores H1.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción
Levocetirizina se absorbe rápidamente tras la administración oral. En los adultos, las concentraciones plasmáticas
máximas se alcanzan a las 0,9 horas después de la administración del comprimido. Los alimentos no tienen
ningún efecto sobre el grado de exposición (área bajo la curva) de levocetirizina, sin embargo el Tmax se retrasa
a 1,25 horas y la Cmax disminuye en un 36% después de la administración junto con una comida rica en grasas.
Tras la administración oral de una dosis de 5 mg (10 ml) de solución oral de levocetirizina, las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente 0,5 horas post-dosis.
Distribución
Se une a proteínas plasmáticas en un 95%. Tras la administración oral, el volumen de distribución aparente es de
Metabolismo
Menos del 14% de una dosis única de levocetirizina se metaboliza en el hígado. Las vías metabólicas
identificadas incluyen la oxidación aromática, N y O-desalquilación (a través de la CYP 3A4) y la conjugación con
taurina.
Al igual que cetirizina, al menos 13 metabolitos son detectados en la orina después de la administración de dosis
orales de 5 mg de levocetirizina. Presenta una vida media de alrededor de 7 a 9 horas tras la administración oral.
Excreción
Clearance renal de 29 mL/min, valor que se calculó después de la administración de una dosis oral única de 5mg
en sujetos sanos.
La excreción del fármaco es principalmente renal, cerca del 85,4% se elimina como droga y metabolitos; y
alrededor del 80% se excreta como fármaco inalterado. Levocetirizina se excreta por secreción tubular activa y
por filtración glomerular. La excreción a través de las heces representa sólo el 12,9%. El clearance total es de
aproximadamente 0,6 ml/min/kg.
Pacientes geriátricos
Son escasos los datos disponibles sobre la farmacocinética en pacientes geriátricos. Tras la administración de 30
mg de levocetirizina una vez al día durante 6 días en 9 sujetos entre 65-74 años de edad, el clearance total fue
aproximadamente un 33% menor comparado con los datos obtenidos en adultos más jóvenes.
Se ha demostrado que la eliminación de cetirizina depende de la función renal y no de la edad. Este resultado
también sería aplicable a levocetirizina, y como cetirizina y levocetirizina son excretados predominantemente en la
orina, la dosis de levocetirizina debe ajustarse en conformidad con la función renal de los pacientes.
Género
Los resultados de estudios farmacocinéticos sobre 77 pacientes (40 hombres, 37 mujeres) fueron evaluados para
determinar un potencial efecto de género sobre la farmacocinética de levocetirizina. La vida media fue ligeramente
menor en las mujeres (7,08 ± 1,72 h) que en hombres (8,62 ± 1,84 h), sin embargo, el clearance corporal de las
mujeres (0,67 ± 0,16 ml/min/kg) es comparable al de los hombres (0,59 ± 0,12 ml/min/kg). La misma dosis diaria y
los mismos intervalos de dosificación se aplican a hombres y mujeres con función renal normal.
Raza
El efecto de la raza sobre la farmacocinética de levocetirizina no se ha estudiado. Como levocetirizina se elimina
principalmente por vía renal, y como no hay diferencias interraciales importantes en el clearance de creatinina, las
características farmacocinéticas de levocetirizina no deberían ser diferentes entre personas de distinta raza.
Además no se han observaron diferencias en la cinética de cetirizina relacionadas con la raza.
La cantidad de levocetirizina que se logró retirar tras 4 horas de un procedimiento de hemodiálisis estándar fue
<10%.
Como levocetirizina se excreta principalmente sin cambios por el riñón, es poco probable que la eliminación de
levocetirizina se vea significativamente disminuida en pacientes con insuficiencia hepática.
Indicaciones:
Indicado en la prevención y tratamiento de síndromes alérgicos cutáneos y de las vías aéreas, tales como, rinitis
alérgica estacional y perenne; y para el tratamiento de la urticaria crónica idiopática.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis
No se han realizado estudios de carcinogenicidad con levocetirizina. Sin embargo, los estudios de
carcinogenicidad de cetirizina son relevantes para la determinación del potencial carcinogénico de la
levocetirizina.
En un estudio de carcinogenicidad de 2 años, en ratas, cetirizina no fue carcinogénica en dosis de hasta 20 mg/kg
(aproximadamente 15 veces la dosis diaria máxima recomendada en pacientes adultos y aproximadamente 10
veces la dosis diaria máxima recomendada en niños de 6 a 11 años de edad). En un estudio de carcinogenicidad
de 2 años en ratones, cetirizina provocó un aumento en la incidencia de tumores benignos en el hígado de los
ratones machos que recibían una dosis de 16 mg/kg (aproximadamente 6 veces la dosis diaria máxima
recomendada en adultos y aproximadamente 4 veces el máximo recomendado al día en niños de 6 a 11 años de
edad). No se observó una mayor incidencia de tumores benignos, en los animales de laboratorios a los que se les
administró una dosis de 4 mg/kg (aproximadamente 2 veces la dosis diaria máxima recomendada en adultos, que
equivale a la dosis diaria máxima recomendada en niños de 6 a 11 años de edad). La importancia clínica de estos
hallazgos durante el uso a largo plazo de levocetirizina se desconoce.
Mutagénesis
Levocetirizina no demostró ser mutagénico en el test de Ames, y no fue clastogénico en el ensayo de linfocitos
humanos, en el ensayo de linfoma de ratón, y en la prueba in vivo de micronúcleos en ratones.
Deterioro de la fertilidad
En un estudio de fertilidad y reproducción en ratones, cetirizina no alteró la fertilidad con dosis de 64 mg/kg
(aproximadamente 25 veces la dosis diaria en adultos).
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más comunes fueron somnolencia, nasofaringitis, fatiga, sequedad bucal y faringitis; la
mayor parte de los reportes fueron de intensidad leve a moderada. La reacción adversa que más comúnmente
produjo la descontinuación del tratamiento fue la somnolencia (0,5%).
La tabla 1 enumera las reacciones adversas con una incidencia mayor o igual al 2%, en sujetos mayores de 12
años a los que se les administró dosis de 2,5 mg o 5 mg de levocetirizina
Otras reacciones adversas reportadas con una incidencia menor al 2%, pero superior al grupo placebo, en adultos
y adolescentes mayores de 12 años a los que se les administró levocetirizina son: síncope (0,2%) y aumento de
peso (0,5%).
La tabla 3 enumera las reacciones adversas reportadas con una incidencia mayor o igual al 2% en sujetos de 1 a
5 años de edad a los que se les administró 1,25 mg de levocetirizina dos veces al día.
Experiencia post-comercialización
Debido a que estos eventos son reportados voluntariamente, no siempre es posible estimar de manera fiable su
frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Se han reportado reacciones adversas
de hipersensibilidad y anafilaxia, angioedema, angioneurótico, erupción cutánea, prurito, urticaria, convulsiones,
agresividad, agitación, parestesia, alteraciones visuales, depresión, alucinaciones, palpitaciones, taquicardia,
disnea, náuseas, vómitos, hepatitis, disuria, y mialgias.
Dado que levocetirizina es el principal componente farmacológicamente activo de la cetirizina, se deben tener en
cuenta otros eventos adversos potencialmente graves descritos tras la administración de cetirizina; estos eventos
adversos podrían también producirse durante el tratamiento con levocetirizina: alucinaciones, ideas suicidas,
discinesia orofacial, hipotensión severa, colestasis, glomerulonefritis, y la muerte fetal.
Precauciones y Advertencias:
Durante los ensayos clínicos se ha reportado la aparición de somnolencia, fatiga y astenia en algunos pacientes
tratados con levocetirizina. Los pacientes deben ser advertidos de no participar o realizar actividades peligrosas
que requieran estar en alerta mental completa o en actividades que requieran un alto grado de coordinación
motora, como sería utilizar maquinaria o conducir un vehículo; después de la ingestión de levocetirizina.
El uso concurrente de levocetirizina con alcohol u otros depresores del sistema nervioso central debe evitarse por
posibles incrementos en la depresión del SNC y la somnolencia.
Los pacientes con alteraciones de la función renal tienen mayor riesgo de experimentar reacciones adversas, se
recomienda ajustar la dosis en este tipo de pacientes.
Insuficiencia hepática
Como levocetirizina se excreta principalmente sin cambios por los riñones, es poco probable que la eliminación de
levocetirizina se vea significativamente disminuida en pacientes con insuficiencia hepática.
Los pacientes deberán evitar el uso concomitante de levocetirizina con alcohol u otros depresores del sistema
nervioso central.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: No hay estudios adecuados y bien controlados que hayan determinado el riesgo que corre el feto
cuando se administra este medicamento durante el embarazo. Dado que los estudios de reproducción animal no
siempre predicen la respuesta humana, se recomienda que la levocetirizina se utilice durante el embarazo sólo
cuando sea claramente necesario.
Lactancia: En ratones, cetirizina ha causado retraso en la ganancia de peso por parte de las crías durante la
lactancia, con dosis equivalentes aproximadamente a 40 veces la dosis diaria máxima recomendada en adultos.
Los estudios en perros beagle, indicaron que aproximadamente el 3% de la dosis de cetirizina se excreta en la
leche. Cetirizina se excreta en la leche humana. Debido a que también se espera que levocetirizina se excrete en
la leche humana, el uso de este medicamento en las madres lactantes no se recomienda.
Interacciones:
Los datos in vitro indican que levocetirizina probablemente produce interacciones farmacocinéticas a través de la
inhibición o inducción de las enzimas hepáticas que metabolizan algunos medicamentos.
No existen estudios in vivo de interacciones fármaco-fármaco con levocetirizina, sin embargo se han realizado
estudios de interacciones con cetirizina racémica, y reacciones similares podrían esperarse para levocetirizina.
Ritonavir
La administración concomitante de cetirizina racémica y ritonavir aumentó el área bajo la curva y el tiempo de vida
media de cetirizina en aproximadamente un 42% y 53%, respectivamente. Junto con esto se produjo una
reducción del 29% en el clearance de cetirizina; mientras que la farmacocinética de ritonavir no se vio alterada de
manera significativa. Una interacción similar se podría esperar con levocetirizina. Los pacientes pueden necesitar
ser monitorizados debido al posible aumento de los efectos secundarios de levocetirizina incluyendo somnolencia,
fatiga, sequedad bucal o tos.
Sobredosificación:
Se han informado casos de sobredosis tras la administración de levocetirizina. Los síntomas de sobredosificación
en adultos pueden incluir somnolencia. En niños puede aparecer agitación e inquietud, seguidas de somnolencia.
La dosis máxima oral no letal de levocetirizina fue de 240 mg/kg en ratones (lo que equivale aproximadamente a
190 veces la dosis diaria máxima recomendada en adultos y aproximadamente 230 veces la dosis diaria máxima
Almacenaje:
Analgésico
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
ZODOL es un analgésico de acción central, que actúa por interacción con los receptores opioides (Mu, Delta,
Kappa) ejerciendo un efecto agonista puro. Adicionalmente inhibe la recaptación de monoaminas (noradrenalina y
serotonina) a nivel sináptico.
Comparado con otros analgésicos, presenta baja incidencia de depresión respiratoria. Administrado por vía oral,
se absorbe rápida y casi completamente (90%). El peak plasmático se logra a las 2 horas, la biodisponibilidad es
de un 68% después de la primera dosis y aumenta a un 90 - 100% con dosis sucesivas. La vida media es de 5 a 6
horas. ZODOL se metaboliza a nivel hepático y se excreta vía renal en un 90%.
Indicaciones:
Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico. Uso en procedimientos diagnósticos o terapéuticos
dolorosos.
Posología y Administración:
La dosificación debe adaptarse a cada paciente según la intensidad del dolor y la respuesta individual del
paciente al medicamento.
ZODOL gotas:
Dosis inicial: 20 - 40 (50 - 100 mg) gotas (tomadas con un poco de líquido o con una cucharadita de azúcar).
Dosis de mantención: 20 - 40 gotas cada 6 a 8 horas.
ZODOL inyectable:
Dosis inicial: 1 ampolla I.V. (inyectada lentamente o en solución por goteo) I.M. o S.C. cada 6-8 horas.
Dosis de mantención: 100 mg cada 6 a 8 horas o 12 mg/hr en infusión.
Generalmente la dosis inicial es suficiente para el alivio del dolor. En caso de no serlo, es posible repetir esta
dosis a los 30 a 60 minutos.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a Tramadol.
Intoxicaciones con alcohol, somníferos, analgésicos y psicofármacos.
Existe contraindicación absoluta de uso simultaneo con inhibidores de MAO.
Reacciones Adversas:
Los efectos secundarios más frecuentes son somnolencia, mareos, náuseas, vómitos, sequedad bucal,
sudoración, cansancio y sedación.
Precauciones y Advertencias:
Usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o insuficiencia renal (se aconseja aumentar al doble
el intervalo de dosis), mixedema, hipotiroidismo o hipoadrenalismo.
ZODOL sólo debe ser administrado durante el embarazo y la lactancia bajo estricto control médico.
En pacientes con hipersensibilidad a los opiacéos debe ser administrado con las debidas precauciones.
También se debe evitar el uso de ZODOL en personas que abusan de analgésicos centrales o que sean
dependientes de ellos. Administrar con precaución en pacientes que ingieran concomitantemente carbamazepina,
ya que ésta última disminuye la vida media de eliminación del tramadol. ZODOL puede disminuir la capacidad de
reacción, lo cual debe ser advertido a pacientes que conduzcan vehículos o manejen maquinarias.
Interacciones:
Se puede potenciar el efecto sedante al ser administrado en conjunto con agentes depresores del SNC.
Sobredosificación:
La sobredosificación puede producir una exacerbación de los efectos adversos ya descritos (sudoración, náuseas,
vómitos, etcétera). En dosis mayores, muy por encima de las dosis terapéuticas, la sobredosis puede producir
depresión del sistema nervioso central y convulsiones en lactantes.
En caso de sobredosis, siempre debe tenerse en cuenta un posible efecto depresor sobre la función respiratoria e
iniciar las medidas compensatorias correspondientes: monitoreo cardiorespiratorio, uso de naloxona (antagonista
opiaceo), descontaminación gástrica, y en caso de convulsiones, uso de terapia anticonvulsivante habitual
(benzodiazepinas parenterales).
Antiulceroso
Composición:
Presentaciones:
Zomel; envase con 35 cápsulas con microgránulos con recubrimiento entérico de 20 mg de Esomeprazol
Zomel; envase con 35 cápsulas con microgránulos con recubrimiento entérico de 40 mg de Esomeprazol
Propiedades Farmacológicas:
Esomeprazol es el S-isómero del omeprazol. Esomeprazol actúa al interior de las células parietales gástricas,
produciendo el bloqueo en el paso final de la secreción de ácido por las células, dando lugar a una potente y larga
inhibición de la secreción de ácido. Debido a que esomeprazol es lábil al ácido, esomeprazol se administra en
cápsulas que contienen gránulos con recubrimiento entérico, con el fin de aumentar la biodisponibilidad oral de la
droga.
MECANISMO DE ACCIÓN
Esomeprazol es un inhibidor de la bomba de protones capaz de suprimir la secreción de ácido gástrico debido a la
inhibición específica de la ATPasa H+/K+ de la célula parietal gástrica. Esomeprazol es protonado y convertido, al
interior de la célula parietal, en el inhibidor activo, la sulfenamida aquiral, que actúa específicamente en la bomba
de protones, bloqueando el paso final en la producción del ácido gástrico.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Absorción:
En individuos sanos, la biodisponibilidad de esomeprazol demostró aumentar durante el tratamiento con dosis
múltiples. Con la administración de 20 mg al día, la biodisponibilidad absoluta es de 50% el día 1 y de 68% al
quinto día de tratamiento. Con una dosis de 40 mg al día, los valores de biodisponibilidad son de 64% y 90% al
día 1 y al día 5 de tratamiento respectivamente. Después de la administración de 20 o 40 miligramos de
esomeprazol, el tiempo que demora en alcanzar la concentración plasmática máxima es de 1,6 horas.
Esomeprazol debe tomarse al menos 1 hora antes de las comidas. La administración de esomeprazol junto con
alimentos reduce el área bajo la curva en 33% a 53%.
Distribución:
Esomeprazol posee una unión a proteínas plasmáticas del 97% y el volumen de distribución aparente en
voluntarios sanos es de aproximadamente 16 L.
Excreción:
El tiempo de vida media de esomeprazol es de aproximadamente 1 a 1,5 horas. Menos del 1% de la droga es
excretada en la orina como fármaco inalterado. Aproximadamente el 80% de una dosis oral de esomeprazol se
excreta como metabolitos inactivos en la orina; el resto se elimina en forma de metabolitos inactivos en las heces.
Poblaciones especiales
Pacientes geriátricos:
Los valores de área bajo la curva y Cmax fueron ligeramente superiores (25% y 18%, respectivamente) en los
pacientes geriátricos, en comparación con sujetos jóvenes. El ajuste de dosis en función de la edad no es
necesario.
Pacientes pediátricos:
Tras la administración de una dosis única durante 5 días, la exposición al fármaco (área bajo la curva) para la
dosis de 10 mg en pacientes de 6 a 11 años fue similar a la observada con la dosis de 20 mg en adultos y
adolescentes de 12 a 17 años. La exposición total para la dosis de 10 mg en pacientes de 1 a 5 años fue
aproximadamente un 30% superior a lo observado con dosis de 10 mg en pacientes de 6 a 11 años. La
exposición total con la dosis de 20 mg en pacientes de 6 a 11 años fue mayor que la observada con la dosis de 20
mg en pacientes de 12 a 17 años de edad y adultos, pero menor que la observada con la dosis de 40 mg en
pacientes de 12 a 17 años de edad y adultos.
Género:
Los valores de área bajo la curva y Cmax fueron ligeramente superiores (13%) en mujeres que en hombres. No es
necesario el ajuste de la dosis según género.
Insuficiencia renal:
No se esperan alteraciones en la farmacocinética de esomeprazol en los pacientes con insuficiencia renal, ya que
menos del 1% del esomeprazol se excreta de forma inalterada en la orina.
Insuficiencia hepática:
En pacientes con insuficiencia hepática leve y moderada, los valores de área bajo la curva estuvieron dentro del
rango que se podía esperar en pacientes con función hepática normal. En pacientes con insuficiencia hepática
grave, los valores de área bajo la curva fueron 2 a 3 veces mayores, en comparación con pacientes con función
hepática normal. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child
Pugh clase A y B). Sin embargo, en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child Pugh clase C) no debe
superarse la dosis de 20 mg una vez al día.
Indicaciones:
Posología y Administración:
En el tratamiento de mantenimiento a largo plazo (máximo 6 meses) de la esofagitis la dosis es de 20 mg una vez
al día
En el tratamiento sintomático del reflujo gastro-esofágico: 20 o 40 mg una vez al día. Para reducir el riesgo de
úlcera asociado al uso de antiinflamatorios no esteroidales la dosis recomendada es 20 o 40 mg (máximo 6
meses).
En el tratamiento de la erradicación del H. pylori y reducción del riesgo de ulcera duodenal y su recurrencia, la
dosis recomendada es de 40 mg de esomeprazol (1 un comprimido de ZOMEL 40 mg) con 1 g de amoxicilina y
500 mg de claritromicina, todos 2 veces al día durante 10 días.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
El potencial carcinogénico se evaluó mediante los estudios de omeprazol, del cual esomeprazol es un
enantiómero. Estudios de carcinogenicidad en ratas, a las que se les administro omeprazol en dosis que
equivalen entre 0,7 a 57 veces la dosis en humanos, omeprazol produjo las células carcinoides gástricas tanto en
ratas macho como hembra; la incidencia de este efecto fue significativamente mayor en las ratas hembra, que
tenían niveles más altos de omeprazol. Además, la hiperplasia de las células enterocromafines estaba presente
en todos los grupos tratados independiente del sexo.
En un estudio, las ratas hembra tratadas con aproximadamente 5,6 veces la dosis humana por 1 año, seguido a
continuación por un año sin la droga, no se observaron tumores carcinoides. Sí se evidenció un aumento en la
incidencia de hiperplasia de las células enterocromafines, relacionada con el tratamiento, después de 1 año de
administración de la droga (94% de los tratados contra el 10% controles). En el segundo año la diferencia entre
estos dos grupos fue mucho menor (46% vs 26%), pero aún se apreciaba más hiperplasia en el grupo al que se
administró omeprazol.
Una rata presento Adenocarcinoma gástrico durante los estudios (2%). No se apreciaron tumores similares en
ratas macho o hembra tratados con omeprazol durante 2 años. Datos que involucran la aparición de un solo tumor
son difíciles de interpretar.
Esomeprazol dio negativo en el test de Ames, en la prueba de aberraciones cromosómicas en células de médula
ósea y en la prueba in vivo de micronúcleos de ratón. Esomeprazol, sin embargo, dio positivo en el ensayo in vitro
de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos. Omeprazol dio positivo en el ensayo in vitro de
aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos, en la prueba in vivo de aberraciones cromosómicas en células
de médula ósea de ratón y en la prueba in vivo de micronúcleos de ratón.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentemente reportadas son cefalea y diarrea, náuseas, flatulencia, dolor
abdominal, estreñimiento y sequedad de boca.
En pacientes pediátricos de 1 a 11 años de edad, las reacciones adversas más frecuentemente reportadas (≥ 1%)
producto del tratamiento con esomeprazol fueron diarrea (2,8%), cefalea (1,9%) y somnolencia (1,9%). En
pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad, las reacciones adversas más frecuentemente informadas (≥2%)
producto del tratamiento fueron cefalea (8,1%), dolor abdominal (2,7%), diarrea (2%) y náuseas (2%).
Reacciones adversas, probablemente relacionadas con la administración de esomeprazol con una incidencia <1%
son: general: distensión abdominal, alergias, astenia, dorsalgia, dolor pectoral, edema facial, edema periférico,
sofocos, fatiga, fiebre, gripe, edema generalizado, edema en las piernas; cardiovasculares: sofocos, hipertensión,
taquicardia; endocrinos: bocio; gastrointestinales: irregularidad en el tránsito intestinal, estreñimiento agravado,
dispepsia, disfagia, displasia gastrointestinal, dolor epigástrico, flatulencia, molestias esofágicas, gastroenteritis,
hemorragia digestiva, hipo, molestias faringeas, edema lingual, estomatitis ulcerativa, vómitos; auditivos: otalgia,
tinitus; hematológicos: adenopatías cervicales, epistaxis, anemia hipocrómica, ,leucocitosis, leucopenia,
trombocitopenia; hepáticos: bilirrubinemia aumentada, función hepática anormal, aumento de SGOT y SGPT;
metabólicos/nutricionales: glucosuria, hiperuricemia, hiponatremia, aumento de la fosfatasa alcalina, deficiencia de
vitamina B12, aumento de peso, sed, disminución de peso; musculoesqueléticos: artralgia, artropatía, calambres,
fibromialgia, polimialgia reumática; sistema nervioso/psiquiátricos: anorexia, apatía, aumento del apetito,
confusión, depresión, vértigo, aumento del tono muscular, nerviosismo, hipoestesia, impotencia, insomnio,
migraña, parestesia, trastornos del sueño, somnolencia, temblor, vértigo, defecto del campo visual; reproductivos:
dismenorrea, alteraciones menstruales, vaginitis; respiratorios: tos, disnea, edema de laringe, faringitis, rinitis,
sinusitis; piel y anexos: acné, angioedema, dermatitis, prurito, erupción eritematosa, erupción máculo-papular,
inflamación de la piel, aumento de la sudoración, urticaria; sentidos especiales: otitis media, parosmia, pérdida del
gusto, alteración del gusto; urogenitales: albuminuria, cistitis, disuria, infección por hongos, hematuria, alteración
de la frecuencia de micción, moniliasis, candidiasis genital, poliuria; visuales: visión anormal.
Durante el tratamiento con esomeprazol se produjeron los siguientes cambios (≤1%), clínicamente significativos,
en los exámenes de laboratorio clínico aumento de la creatinina, ácido úrico, bilirrubina total, fosfatasa alcalina,
ALT (Alanina aminotransferasa) y AST (Aspartato aminotransferasa), hemoglobina, recuento de leucocitos,
plaquetas, gastrina sérica, potasio, sodio, tiroxina y TSH.
Se observaron disminuciones en la hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, plaquetas, potasio y sodio.
Hallazgos endoscópicos notificados: duodenitis, esofagitis, estenosis esofágica, úlcera esofágica, várices
esofágicas, úlcera gástrica, gastritis, pólipos benignos o nódulos, esófago de Barrett, y decoloración de la
mucosa.
Experiencia post-comercialización
Debido a que estas reacciones se comunican voluntariamente, no es posible estimar de forma fiable su frecuencia
o establecer una relación causal con esomeprazol. Estas reacciones se enumeran a continuación: sanguíneo y
linfático: Agranulocitosis, pancitopenia; oftálmicas: visión borrosa; gastrointestinales: pancreatitis, estomatitis;
hepatobiliares: insuficiencia hepática, hepatitis con o sin ictericia; sistema inmunológico: reacción
anafiláctica/shock; infecciones e infestaciones: candidiasis gastrointestinal; musculoesqueléticos y del tejido
conectivo: debilidad muscular, mialgia; sistema nervioso: encefalopatía hepática, alteraciones del gusto;
trastornos psiquiátricos: agresión, agitación, depresión, alucinaciones; renal y urinario: nefritis intersticial;
reproductivas y de la mama: ginecomastia; trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: broncoespasmo. De
la piel y tejido subcutáneo: alopecia, eritema multiforme, hiperhidrosis, fotosensibilidad, síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.
Precauciones y Advertencias:
Administre con precaución a pacientes con antecedentes de cáncer gástrico; la respuesta sintomática a
esomeprazol no excluye la posibilidad de una enfermedad gástrica maligna.
Ocasionalmente se han identificado casos de gastritis atrófica, evidenciados mediante biopsias gástricas de los
Embarazo y Lactancia:
Embarazo: La información clínica sobre la exposición de esomeprazol durante el embarazo es insuficiente. Los
estudios epidemiológicos sobre la mezcla racémica de omeprazol, no indican efectos de malformación ni
fetotóxicos. Los estudios de esomeprazol en animales no han demostrado efectos nocivos sobre el desarrollo
embrionario o fetal. Resultados similares se obtuvieron con estudios en animales con la mezcla recémica. Debe
tenerse cuidado al prescribir este medicamento a mujeres embarazadas.
Lactancia: No se sabe si este fármaco se excreta en la leche humana. Por lo tanto esomeprazol no debe ser
utilizado durante la lactancia debido al potencial para tumorigenicidad de esomeprazol mostrado en los estudios
de carcinogénesis efectuados en ratas. Se debe tomar la decisión de interrumpir la lactancia o suspender el
fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Interacciones:
Omeprazol, de los cuales esomeprazol es un enantiómero, puede interactuar con algunos medicamentos
antirretrovirales. La importancia clínica y de los mecanismos detrás de estas interacciones no se conoce. El
aumento del pH gástrico durante el tratamiento con omeprazol puede cambiar la absorción de los fármacos
antirretrovirales. Otros posibles mecanismos de interacción serían a través del CYP 2C19.
Warfarina
Se ha reportado aumento del tiempo de protrombina en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de
protones y warfarina concomitantemente.
Clopidogrel
La coadministración de omeprazol, un inhibidor de CYP2C19, (al igual que esomeprazol), con clopidogrel produjo
menores niveles del metabolito activo clopidogrel y una reducción en la eficacia clínica de clopidogrel. La
administración de clopidogrel y omeprazol con diferencia de 12 horas no redujo esta interacción. Por lo tanto, el
uso concomitante de inhibidores de la CYP2C19, incluido esomeprazol, con clopidogrel se debe evitar.
Voriconazol
Debido a que la inhibición del metabolismo de esomeprazol es mediado por CYP2C19 y CYP3A4, la exposición
de esomeprazol puede aumentar en más de 2 veces cuando se administran conjuntamente con voriconazol.
Pacientes tratados con dosis altas (hasta 240 mg/día) de esomeprazol para el síndrome de Zollinger-Ellison
pueden requerir ajustes de dosis.
Diazepam
Esomeprazol puede potencialmente interferir con el metabolismo del CYP 2C19. La administración concomitante
de 30 mg de esomeprazol y diazepam, un sustrato de CYP 2C19, se tradujo en una disminución de un 45% en el
clearance de diazepam.
La dosis letal en ratas fue de 510 mg/kg (alrededor de 103 veces la dosis humana recomendada). Los principales
signos de toxicidad aguda son la reducción de la actividad motora, cambios en la frecuencia respiratoria, temblor,
ataxia y convulsiones clónicas e intermitentes. Los síntomas descritos en relación con la sobredosis de
esomeprazol son transitorios. Dosis únicas de 80 mg de esomeprazol no presentan complicaciones. Los informes
de sobredosis con omeprazol en los seres humanos también pueden ser tomados en consideración. Las
manifestaciones fueron variables, pero incluyen confusión, somnolencia, visión borrosa, taquicardia, náuseas,
sudoración, sofocos, dolor de cabeza, sequedad de boca, y otras reacciones adversas.
No existe un antídoto específico para esomeprazol. Esomeprazol posee una amplia unión a proteínas, la diálisis
no ayuda a la eliminación de esomeprazol. En el caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y de
soporte.
Almacenaje:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad.
almacenar a la temperatura indicada en el envase.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
NO REPITA EL TRATAMIENTO SIN INDICACIÓN MÉDICA
NO RECOMIENDE ESTE MEDICAMENTO A OTRA PERSONA.
Antiulceroso, Triterapia
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
Zomel HP triterapia reúne los tres componentes que se utilizan en su forma farmacéutica individual, en una
presentación completa de uso cotidiano. Estos componentes actúan sinérgicamente logrando la erradicación del
Helicobacter pylori. Estudios epidemiológicos revelan que la mayoría de los pacientes con úlcera gástrica y/o
duodenal cursan con infección por Helicobacter pylori y su erradicación reduce el índice de recurrencia de las
úlceras gástricas y/o duodenales, disminuyendo la necesidad de un tratamiento anti-secretor de mantención.
Amoxicilina:
Amoxicilina es un derivado semi-sintético de la penicilina, estable a pH ácido, con un espectro antibacteriano muy
similar al de ampicilina.
Amoxicilina tiene acción bactericida, al igual que todos los antibióticos β-lactámicos, gracias a la inhibición de la
síntesis de un mucopéptido de la pared celular bacteriana, al interferir la actividad transpeptidasa de las proteínas
fijadoras de penicilinas (PBP), existentes en la membrana citoplasmática de las bacterias.
Para ejercer su acción inhibitoria de la síntesis de la pared celular, los antibióticos betalactámicos se unen en
forma específica a las PBP. La unión de las PBP al antibiótico determina la inactivación de la enzima
transpeptidasa y la activación de autolisinas bacterianas.
Claritromicina:
Claritromicina es una antibiótico macrólido, semi-sintético, con mejor perfil farmacocinético y mejor tolerabilidad
que la eritromicina.
Esomeprazol:
Esomeprazol es un agente antisecretor gástrico, estructural y farmacológicamente relacionado con lansoprazol,
omeprazol, pantoprazol y rabeprazol. Esomeprazol no está relacionado química o farmacológicamente con los
antagonistas del receptor H2, con agentes antimuscarínicos, o análogos de prostaglandinas. Esomeprazol es el
S-isómero del omeprazol.
Esomeprazol actúa al interior de las células parietales gástricas, produciendo el bloqueo en el paso final de la
secreción de ácido por las células, dando lugar a una potente y larga inhibición de la secreción de ácido.
Debido a que esomeprazol es lábil al ácido, esomeprazol se administra en cápsulas que contienen gránulos con
recubrimiento entérico, con el fin de aumentar la biodisponibilidad oral de la droga.
PERFIL FARMACOCINÉTICO
Amoxicilina:
Absorción:
Amoxicilina muestra una biodisponibilidad de un 89%; administrada junto con alimentos no disminuye su
absorción.
Distribución
Alcanza entre un 15% y un 25% de unión a proteínas plasmáticas, es capaz de atravesar al líquido cerebro
espinal sólo cuando las meninges se encuentran inflamadas. En los fluidos bronquiales alcanza concentraciones
del orden del 3.8% al 7.2% de la concentración que alcanza en el plasma. Se distribuye en bilis, vesícula biliar,
pulmón, hígado, oído y líquido pleural en concentraciones superiores a la CIM de numerosas bacterias. Posee un
volumen de distribución de 0.26 0.31 L/Kg.
Excreción:
La eliminación de amoxicilina es principalmente renal. Aproximadamente el 60% de una dosis de amoxicilina se
elimina en orina sin cambios. La eliminación de amoxicilina puede disminuir si se administra en conjunto con
medicamentos que poseen la misma vía de eliminación, como es el caso de probenecid. Posee un tiempo de vida
media de 1,5 a 2 horas, mientras que en pacientes con falla renal puede llegar a ser de 5 a 20 horas.
Claritromicina:
Absorción:
Claritromicina se absorbe rápidamente desde el tracto gastrointestinal. Claritromicina es estable a pH ácido,
posee una biodisponibilidad del orden del 50% debido a su extenso metabolismo hepático de primer paso. Los
efectos de los alimentos sobre la absorción de claritromicina son mínimos.
Distribución
Claritromicina tiene una unión a proteínas plasmáticas entre un 42% y un 50%, posee una amplia distribución en
el organismo: tejido gástrico, pulmón, oído medio, neutrofilos, próstata, esputo y tejidos en general, con excepción
del sistema nervioso central en donde apenas se detectan pequeñas concentraciones de claritromicina. El
volumen de distribución es de 243 a 266 litros, mientras que el metabolito activo, el 14-hidroxi-Claritromicina,
Claritromicina se acumula en tejido pulmonar en concentraciones que son aproximadamente 10 veces superiores
a las alcanzadas en el plasma. También se acumula en los leucocitos, en concentraciones alrededor de 9 veces
superiores a las alcanzadas en el plasma, lo que hace que el fármaco sea especialmente eficaz contra patógenos
intracelulares como Legionella pneumophila y Staphylococcus aureus.
Metabolismo:
El metabolismo de claritromicina es principalmente hepático, dando lugar al metabolito activo
14-hidroxi-Claritromicina, cuyo efecto es sinérgico con el compuesto original. Posee un tiempo de vida media de 3
a 7 horas, mientras que el metabolito activo posee un tiempo de vida media de 5 a 9 horas.
Excreción:
La eliminación renal es del orden del 20% al 40%, claritromicina posee un clearance renal de 114 a 203 mL/min.
La medida en que la claritromicina se excreta en la orina depende de la dosis y de la formulación. A dosis más
altas (1200 mg versus 250 mg), el clearance renal disminuye; en base a esta evidencia se sugiere que el
metabolismo puede ser saturable a dosis más altas. Sólo una pequeña cantidad de la dosis original se excreta por
las heces o por la bilis.
Poblaciones especiales:
Las concentraciones de claritromicina al estado de equilibrio en pacientes con insuficiencia hepática no difieren de
las concentraciones detectadas en sujetos sanos.
Estudios con claritromicina administrada por vía oral a monos, en dosis equivalentes a 2,4 veces la dosis máxima
recomendada en humanos, demostró que produce pérdida embrionaria.
En conejos, la pérdida fetal ocurrió con dosis intravenosa de 33 mg/m2, que es 17 veces menor que la dosis oral
máxima diaria propuesta en humanos (618 mg/m2).
Estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de la claritromicina no se han
realizado.
Esomeprazol:
Absorción:
En individuos sanos, la biodisponibilidad de esomeprazol demostró aumentar durante el tratamiento con dosis
múltiples.
Esomeprazol debe tomarse al menos 1 hora antes de las comidas. La administración de esomeprazol junto con
alimentos reduce el área bajo la curva en 33% a 53%.
Distribución:
Esomeprazol posee una unión a proteínas plasmáticas del 97% y el volumen de distribución aparente en
voluntarios sanos es de aproximadamente 16 L.
Metabolismo:
Esomeprazol es metabolizado en el hígado mayoritariamente por el sistema enzimático citocromo P450 (2C19).
La isoenzima CYP 2C19 exhibe un polimorfismo que afecta la farmacocinética de esomeprazol, la relación de las
áreas bajo la curva de esomeprazol entre las personas que presentan polimorfismo de la CYP 2C19 y el resto de
la población es de aproximadamente 2:1.
Excreción:
El tiempo de vida media de esomeprazol es de aproximadamente 1 a 1,5 horas. Menos del 1% de la droga es
excretada en la orina como fármaco inalterado. Aproximadamente el 80% de una dosis oral de esomeprazol se
Poblaciones especiales
Pacientes Geriátricos
Los valores de área bajo la curva y Cmax fueron ligeramente superiores en este grupo de pacientes. El ajuste de
dosis en función de la edad no es necesario.
Pacientes pediátricos
Tras la administración de una dosis única durante 5 días, la exposición al fármaco (área bajo la curva) para la
dosis de 10 mg en pacientes de 6 a 11 años fue similar a la observada con la dosis de 20 mg en adultos y
adolescentes de 12 a 17 años. La exposición total para la dosis de 10 mg en pacientes de 1 a 5 años fue
aproximadamente un 30% superior a lo observado con dosis de 10 mg en pacientes de 6 a 11 años. La
exposición total con la dosis de 20 mg en pacientes de 6 a 11 años fue mayor que la observada con la dosis de 20
mg en pacientes de 12 a 17 años de edad y adultos, pero menor que la observada con la dosis de 40 mg en
pacientes de 12 a 17 años de edad y adultos.
Género
No es necesario el ajuste de la dosis según género.
Insuficiencia renal
No se esperan alteraciones en la farmacocinética de esomeprazol en los pacientes con insuficiencia renal.
Insuficiencia hepática
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child Pugh clase A y
B). Sin embargo, en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child Pugh clase C) no debe superarse la dosis
de 20 mg una vez al día.
Indicaciones:
Terapia combinada indicada para la erradicación de infecciones por helicobacter pylori en pacientes cursando con
úlcera gástrica y/o duodenal
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica.
Dosis pediátrica:
No ha sido establecida la seguridad y eficacia de del uso de esta terapia en niños con úlcera duodenal asociada a
H.pylori
Contraindicaciones:
En pacientes con hipersensibilidad a cualquier componente de las formulaciones descritas o que presenten
antecedentes o tengan hipersensibilidad a las penicilinas o a algún antibiótico macrólido, o que hayan presentado
hipersensibilidad a otros inhibidores de la bomba de protones.
Carcinogenesis:
El potencial carcinogénico se evaluó en estudios en ratas macho y hembra mediante los estudios de omeprazol,
del cual esomeprazol es un enantiómero. Omeprazol produjo células carcinoides gástricas La hiperplasia de las
Esomeprazol dio negativo en el test de Ames, en la prueba de aberraciones cromosómicas en células de médula
ósea y en la prueba in vivo de micronúcleos de ratón. Esomeprazol, sin embargo, dio positivo en el ensayo in vitro
de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos. Omeprazol dio positivo en el ensayo in vitro de
aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos, en la prueba in vivo de aberraciones cromosómicas en células
de médula ósea de ratón y en la prueba in vivo de micronúcleos de ratón.
Los efectos potenciales de esomeprazol sobre la fertilidad y capacidad de reproducción se evaluaron mediante los
estudios de omeprazol. Omeprazol en dosis que equivalen a 56 veces la dosis humana se encontró que no tienen
ningún efecto sobre el comportamiento reproductivo de los animales.
Reacciones Adversas:
Amoxicilina:
La diarrea es la reacción adversa más frecuente. Otras reacciones adversas son: candidiasis mucocutáneas,
náuseas, vómitos, diarrea pseudomembranosa o hemorrágica, anafilaxis, rash eritematoso máculopapular,
eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, necrolisis epidérmica tóxica, pustulosis,
vasculitis, urticaria, decoloración dental, anemia, trombocitopenia, trombocitopenia purpúrea, eosinofília,
leucopenia, agranulocitosis, cristaluria, hiperactividad, agitación, ansiedad, insomnio, confusión, convulsiones,
cambio de ánimo y vértigo.
Claritromicina:
La mayoría de los efectos adversos observados fueron de carácter leve y transitorio. Menos del 3% de los
pacientes adultos sin infecciones por micobacterias y menos del 2% de los pacientes pediátricos sin infecciones
por micobacterias, descontinuaron el tratamiento debido a la aparición de los efectos adversos.
Los efectos adversos más frecuente producto de la administración de claritromicina en adultos fueron diarrea
(3%), náuseas (3%), alteración del gusto (3%), dispepsia (2%), dolor/malestar abdominal (2%) y cefalea (2%). En
los pacientes pediátricos, los eventos más frecuentes fueron diarrea (6%), vómitos (6%), dolor abdominal (3%),
prurito (3%) y cefalea (2%). La mayoría de estos acontecimientos fueron leves o moderados en cuanto a su
gravedad. De todos los eventos adversos reportados, sólo el 1% se calificó como grave.
Efectos adversos transitorios en el SNC, como ansiedad, cambios de comportamiento, estados de confusión,
convulsiones, despersonalización, desorientación, alucinaciones, insomnio, comportamiento maníaco, pesadillas,
psicosis, tinitus, temblor y vértigo han sido comunicados tras la administración de claritromicina. Estos eventos
generalmente se resuelven con la interrupción del tratamiento.
Disfunción hepática, incluyendo enzimas hepáticas elevadas, hepatitis hepatocelular y / o colestásica, con o sin
ictericia, se ha reportado con poca frecuencia tras la administración de claritromicina. Esta disfunción hepática
puede llegar a ser grave y es generalmente reversible. En muy raros casos la insuficiencia hepática conlleva un
resultado fatal.
Se han notificado casos raros de hipoglucemia, algunos de los cuales han ocurrido en pacientes tratados con
antidiabéticos orales o insulina.
Al igual que con otros macrólidos, claritromicina se ha asociado con prolongación del intervalo QT y arritmias
ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes.
En pacientes pediátricos de 1 a 11 años de edad, las reacciones adversas más frecuentemente reportadas (≥ 1%)
producto del tratamiento con esomeprazol fueron diarrea (2,8%), cefalea (1,9%) y somnolencia (1,9%). En
pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad, las reacciones adversas más frecuentemente informadas (≥2%)
producto del tratamiento fueron cefalea (8,1%), dolor abdominal (2,7%), diarrea (2%) y náuseas (2%).
Reacciones adversas probablemente relacionadas con la administración de esomeprazol con una incidencia <1%
son:
General: distensión abdominal, alergias, astenia, dorsalgia, dolor pectoral, edema facial, edema periférico,
sofocos, fatiga, fiebre, gripe, edema generalizado, edema en las piernas
Cardiovasculares: sofocos, hipertensión, taquicardia
Endocrinos: bocio
Gastrointestinales: irregularidad en el tránsito intestinal, estreñimiento agravado, dispepsia, disfagia, displasia
gastrointestinal, dolor epigástrico, flatulencia, molestias esofágicas, gastroenteritis, hemorragia digestiva, hipo,
molestias faríngeas, edema lingual, estomatitis ulcerativa, vómitos
Auditivos: otalgia, tinitus
Hematológicos: adenopatías cervicales, epistaxis, anemia hipocrómica, leucocitosis, leucopenia, trombocitopenia
Hepáticos: bilirrubinemia aumentada, función hepática anormal, aumento de SGOT y SGPT
Metabólicos/nutricionales: glucosuria, hiperuricemia, hiponatremia, aumento de la fosfatasa alcalina, deficiencia de
vitamina B12, aumento de peso, sed, disminución de peso
Musculoesqueléticos: artralgia, artropatía, calambres, fibromialgia, polimialgia reumática
Sistema nervioso/psiquiátricos: anorexia, apatía, aumento del apetito, confusión, depresión, vértigo, aumento del
tono muscular, nerviosismo, hipoestesia, impotencia, insomnio, migraña, parestesia, trastornos del sueño,
somnolencia, temblor, vértigo, defecto del campo visual
Reproductivos: dismenorrea, alteraciones menstruales, vaginitis
Respiratorios: tos, disnea, edema de laringe, faringitis, rinitis, sinusitis
Piel y anexos: acné, angioedema, dermatitis, prurito, erupción eritematosa, erupción máculo-papular, inflamación
de la piel, aumento de la sudoración, urticaria
Sentidos especiales: otitis media, parosmia, pérdida del gusto, alteración del gusto
Urogenitales: albuminuria, cistitis, disuria, infección por hongos, hematuria, alteración de la frecuencia de micción,
moniliasis, candidiasis genital, poliuria
Visuales: visión anormal
Durante el tratamiento con esomeprazol se produjeron los siguientes cambios (≤1%), clínicamente significativos,
en los exámenes de laboratorio clínico aumento de la creatinina, ácido úrico, bilirrubina total, fosfatasa alcalina,
ALT (Alanina aminotransferasa) y AST (Aspartato aminotransferasa), hemoglobina, recuento de leucocitos,
plaquetas, gastrina sérica, potasio, sodio, tiroxina y TSH.
Se observaron disminuciones en la hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, plaquetas, potasio y sodio.
Hallazgos endoscópicos notificados: duodenitis, esofagitis, estenosis esofágica, úlcera esofágica, várices
esofágicas, úlcera gástrica, gastritis, pólipos benignos o nódulos, esófago de Barrett, y decoloración de la
mucosa.
Experiencia post-comercialización
Debido a que estas reacciones se comunican voluntariamente, no es posible estimar de forma fiable su frecuencia
o establecer una relación causal con esomeprazol. Estas reacciones se enumeran a continuación:
Sanguíneo y linfático: Agranulocitosis, pancitopenia
Oftálmicas: visión borrosa
Gastrointestinales: pancreatitis, estomatitis
Hepatobiliares: insuficiencia hepática, hepatitis con o sin ictericia
Sistema inmunológico: reacción anafiláctica/shock
Infecciones e infestaciones: candidiasis gastrointestinal
Musculoesqueléticos y del tejido conectivo: debilidad muscular, mialgia
Sistema nervioso: encefalopatía hepática, alteraciones del gusto
Trastornos psiquiátricos: agresión, agitación, depresión, alucinaciones
Renal y urinario: nefritis intersticial
Reproductivas y de la mama: ginecomastia
Precauciones y Advertencias:
Amoxicilina:
Se han reportado serias reacciones anafilácticas que han llegado a ser ocasionalmente fatales tras la
administración de penicilina; sin embargo la anafilaxia es más probable tras la administración parenteral y/o en
pacientes con historial de sensibilidad a múltiples alergenos. Antes de iniciar el tratamiento con amoxicilina, el
paciente debe ser instruido de comunicar al médico si ha experimentado previamente reacciones de
hipersensibilidad a penicilinas, a otros alérgenos, o a cefalosporinas, ya que existe la posibilidad de experimentar
una reacción alérgica cruzada. Si ocurre una reacción alérgica, el tratamiento con amoxicilina debe interrumpirse.
Reacciones anafilácticas serias requieren tratamiento médico de emergencia.
En pacientes con mononucleosis no es recomendable administrar amoxicilina, por la posible aparición de rash
eritematoso.
Si se producen sobreinfecciones, el tratamiento con amoxicilina deberá interrumpirse e iniciarse una terapia
adecuada para la erradicación del patógeno responsable de la superinfección.
Alteraciones en los exámenes de laboratorio
Se han reportado elevaciones moderadas de la SGOT y la SGPT, pero el significado de estas elevaciones se
desconoce.
Este producto contiene Aspartamo, precaución en pacientes fenilcetonúricos
Claritromicina:
Claritromicina no debe utilizarse en mujeres embarazadas, salvo en circunstancias clínicas en las que no existiera
una terapia alternativa. La paciente debe ser advertida del potencial riesgo para el feto producto de la
administración de Claritromicina durante el embarazo. El uso concomitante con colchicina puede producir
toxicidad, especialmente en los pacientes geriátricos y pacientes con insuficiencia renal; incluso se han reportado
muertes por esta toxicidad.
Debido al riesgo de resistencia a Claritromicina, esta debe administrarse frente a la existencia o una fuerte
sospecha de infección bacteriana
Se debe administrar con precaución a pacientes con insuficiencia hepática y renal, pacientes con insuficiencia
renal requieren ajuste de dosis o modificación de los intervalos de administración. Cuando el clearance de
creatinina es menor de 25 mL/min no se recomienda la administración concomitante de claritromicina con
ranitidina citrato de bismuto.
La concomitancia con ranitidina citrato de bismuto debe evitarse en pacientes con antecedentes de ataques de
porfiria.
La exacerbación de los síntomas de miastenia gravis o la aparición de síntomas tipo síndrome miasténico, han
sido reportados en pacientes en tratamiento con claritromicina, especialmente en pacientes que
concomitantemente se encontraban en tratamiento con inhibidores de la HMG-CoA reductasa.
Amoxicilina y Claritromicina:
La diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) ha sido reportada con el uso de casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo amoxicilina y/o claritromicina. La diarrea puede variar en severidad, desde diarrea leve
hasta un cuadro fatal. El tratamiento con agentes antibacterianos que pueden alterar la flora intestinal normal
puede llevar a la proliferación de C. difficile.
Las toxinas producidas por algunas cepas de C. difficile pueden causar un incremento en la morbilidad y
mortalidad de la diarrea, la cual se puede volver refractaria a la terapia con antibióticos llegando a requerir
colectomía. La diarrea asociada a C. difficile debe ser considerada en cualquier paciente que experimente diarrea
después de la administración de antibióticos.
Si se sospecha o confirma DACD, el uso de antibióticos no selectivos contra C. difficile debe ser suspendido, junto
con esto se debe instaurar tratamiento adecuado contra C. difficile y monitorear al paciente, con un adecuado
control de los fluidos y electrolitos plasmáticos, y suplementos proteicos.
Esomeprazol:
Administre con precaución a pacientes con antecedentes de cáncer gástrico; la respuesta sintomática a
esomeprazol no excluye la posibilidad de una enfermedad gástrica maligna.
Ocasionalmente se han identificado casos de gastritis atrófica, evidenciados mediante biopsias gástricas de los
pacientes tratados a largo plazo con omeprazol, del cual esomeprazol es un enantiómero.
Embarazo y Lactancia:
Amoxicilina:
Embarazo: Categoría B. Estudios en animales no han demostrado riesgo fetal; sin embargo no se han realizado
estudios adecuados ni bien controlados en mujeres embarazadas. Puede administrarse a embarazadas sólo
cuando es claramente necesario.
Lactancia: Este medicamento se distribuye a la leche materna. No existe información suficiente para determinar el
riesgo del lactante cuando se administra amoxicilina durante la lactancia. Puede administrarse con precaución a
las mujeres que dan de mamar.
Claritromicina:
Embarazo: Categoría C. Se han realizado estudios en animales que han revelado efectos fetotóxicos (teratógenos
o de otro tipo), sin embargo no hay estudios controlados en mujeres. Este tipo de drogas no debe administrarse a
mujeres embarazadas y sólo podrán ser administradas en aquellas circunstancias clínicas en que no exista
terapia alternativa, informando a la paciente del potencial riesgo para el feto producto de la administración de
claritromicina.
Lactancia: Las pruebas disponibles no son concluyentes y la información es insuficiente para determinar el riesgo
del lactante cuando se utiliza claritromicina durante la lactancia. Se deben sopesar los beneficios potenciales del
tratamiento farmacológico, contra los riesgos para el lactante antes de recetar este fármaco durante la lactancia.
Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se administra claritromicina a una madre lactante.
Esomeprazol:
Embarazo: La información clínica sobre la exposición de esomeprazol durante el embarazo es insuficiente. Debe
tenerse cuidado al prescribir este medicamento a mujeres embarazadas.
Lactancia: No se sabe si este fármaco se excreta en la leche humana. Se debe tomar la decisión de interrumpir la
lactancia o suspender el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Interacciones:
Amoxicilina:
El uso concomitante de amoxicilina con antibióticos aminoglicósidos puede producir una pérdida en la eficacia de
estos últimos.
Los antibióticos macrólidos, las tetraciclinas, las sulfamidas o el cloranfenicol pueden interferir con la acción
bactericida de las penicilinas.
El uso concomitante de amoxicilina y metrotrexato aumenta el riego de toxicidad de metrotrexato. El uso conjunto
de amoxicilina con probenecid incrementa las concentraciones séricas de amoxicilina. Administrar amoxicilina
junto con la vacuna para la fiebre tifoidea disminuye la respuesta inmunológica de la vacuna. Amoxicilina
administrada en conjunto con venlafaxina podría aumentar el riesgo de producir síndrome serotoninérgico.
Claritromicina:
El uso concomitante de claritromicina con ciertos medicamentos puede ocasionar prolongación en el intervalo Q-T
originando una posible cardiotoxicidad; entre ellos: astemizol, hidrato cloral, cisaprida, digoxina, fluconazol,
foscarnet, halotano, isoflurano, octeotride, probucol, terfenadina, vasopresina, algunos anti-arrítmicos
(amiodarona, bepridil, hidroquinona, procainamida, sotalol, tedisamil), anti-sicóticos y antidepresivos tricíclicos,
algunos anti-maláricos (artemeter, cloroquina, halofantrina, mefloquina) y algunos antibióticos (eritromicina,
gemifloxacino, espiramicina, telitromicina, cotrimoxazol).
Claritromicina podría producir una elevación de las concentraciones séricas de otros medicamentos, debido a una
El uso concomitante de claritromicina con anti-retrovirales como atazanavir, darunavir, delaviridine, efavirenz,
indinavir, lopinavir, ritonavir o con voriconazol, puede producir una elevación en las concentraciones plasmáticas
de claritromicina.
Al igual que con otros macrólidos, claritromicina podría aumentar las concentraciones de los inhibidores de la
HMG-CoA reductasa (por ejemplo, lovastatina y simvastatina). Escasos reportes de rabdomiolisis han sido
comunicados tras la concomitancia con estos medicamentos.
En la administración conjunta con Tolterodina se puede ver incrementada la biodisponibilidad de este fármaco. Se
sugiere disminuir la dosis en pacientes que reciban simultáneamente ambos fármacos.
El uso de claritromicina con glimepirida, glipicida, gliburida o repaglinida incrementa el riesgo de sufrir una
hipoglucemia. Cuando se administra con itraconazol se pueden elevar tanto las concentraciones séricas de
itraconazol como las de claritromicina, mismo efecto que produce la administración conjunta con tipranavir. Si se
administra claritromicina con lansoprazol podría producirse glositis, estomatitis y/o oscurecimiento de la lengua.
El uso concomitante de claritromicina con neviparina puede producir un descenso en las concentraciones
plasmáticas de claritromicina. Al administrar claritromicina con paroxetina aumenta el riesgo de sufrir un síndrome
serotoninérgico. Si claritromicina se administra con prednisona existe el riesgo de experimentar efectos adversos
sicóticos.
La concomitancia de claritromicina con rifabutin o rifapentina podría ocasionar una disminución de las
concentraciones de claritromicina.
Esomeprazol:
Inhibidores de la proteasa del VIH.
El uso concomitante de atazanavir y nelfinavir con inhibidores de la bomba de protones no se recomienda. La
administración conjunta de atazanavir con inhibidores de la bomba de protones puede reducir sustancialmente las
concentraciones plasmáticas de atazanavir, con la consecuente pérdida del efecto terapéutico y el desarrollo de
resistencia a los medicamentos. La co-administración de saquinavir con inhibidores de la bomba de protones
puede producir un aumento de las concentraciones de saquinavir, aumentando potencialmente la toxicidad de
saquinavir; debido a esto la dosis de esomeprazol debe ser reducida en pacientes en tratamiento con saquinavir.
Omeprazol, de los cuales esomeprazol es un enantiómero, puede interactuar con algunos medicamentos
antirretrovirales. La importancia clínica y de los mecanismos detrás de estas interacciones no se conoce. El
aumento del pH gástrico durante el tratamiento con omeprazol puede cambiar la absorción de los fármacos
antirretrovirales. Otros posibles mecanismos de interacción serían a través del CYP 2C19.
Warfarina
Se ha reportado aumento del tiempo de protrombina en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de
Clopidogrel
La coadministración de omeprazol, un inhibidor de CYP2C19, (al igual que esomeprazol), con clopidogrel produjo
menores niveles del metabolito activo clopidogrel y una reducción en la eficacia clínica de clopidogrel. La
administración de clopidogrel y omeprazol con diferencia de 12 horas no redujo esta interacción. Por lo tanto, el
uso concomitante de inhibidores de la CYP2C19, incluido esomeprazol, con clopidogrel se debe evitar.
Voriconazol
Debido a que la inhibición del metabolismo de esomeprazol es mediado por CYP2C19 y CYP3A4, la exposición
de esomeprazol puede aumentar en más de 2 veces cuando se administran conjuntamente con voriconazol.
Pacientes tratados con dosis altas (hasta 240 mg/día) de esomeprazol para el síndrome de Zollinger-Ellison
pueden requerir ajustes de dosis.
Diazepam
Esomeprazol puede potencialmente interferir con el metabolismo del CYP 2C19. La administración concomitante
de 30 mg de esomeprazol y diazepam, un sustrato de CYP 2C19, se tradujo en una disminución de un 45% en el
clearance de diazepam.
Sobredosificación:
Amoxicilina:
La sintomatología de la sobredosificación se da principalmente con oliguria, nefritis intersticial; y en casos graves
se ha producido cristaluria que puede llevar a falla renal.
Se debe descontinuar la administración de amoxicilina, tratar la sintomatología y tomar las medidas de soporte
necesarias. Si la sobredosis es reciente y no hay alguna contraindicación de por medio, se podrá inducir emesis o
implementar otros métodos con el fin de eliminar la droga del estómago. En caso de falla renal, esta debería
desaparecer como resultado del fin de la administración de amoxicilina.
Claritromicina:
La sobredosis de claritromicina puede causar síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, vómitos,
náuseas y diarrea.
Esomeprazol:
La dosis letal en ratas fue de 510 mg/kg (alrededor de 103 veces la dosis humana recomendada). Los principales
signos de toxicidad aguda son la reducción de la actividad motora, cambios en la frecuencia respiratoria, temblor,
ataxia y convulsiones clónicas e intermitentes. Los síntomas descritos en relación con la sobredosis de
esomeprazol son transitorios. Dosis únicas de 80 mg de esomeprazol no presentan complicaciones.
Los informes de sobredosis con omeprazol en los seres humanos también pueden ser tomados en consideración.
Las manifestaciones fueron variables, pero incluyen confusión, somnolencia, visión borrosa, taquicardia, náuseas,
sudoración, sofocos, dolor de cabeza, sequedad de boca, y otras reacciones adversas. No existe un antídoto
específico para esomeprazol. Esomeprazol posee una amplia unión a proteínas, la diálisis no ayuda a la
eliminación de esomeprazol. En el caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y de soporte.
Almacenaje:
Composición:
Presentaciones:
Propiedades Farmacológicas:
MECANISMO DE ACCIÓN
Diclofenaco tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.
El mecanismo de acción de ZORVOLEX, al igual que el de otros AINEs, no se comprende completamente pero
incluye inhibición de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2).
El diclofenaco es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas in vitro. Las concentraciones de
diclofenaco alcanzadas durante la terapia han producido efectos in vivo. Las prostaglandinas sensibilizan los
nervios aferentes y potencian la acción de la bradiquinina en la inducción del dolor en modelos animales. Las
prostaglandinas son mediadores de la inflamación. Debido a que el diclofenaco es un inhibidor de la síntesis de
prostaglandinas, su modo de acción puede deberse a una disminución de las prostaglandinas en los tejidos
periféricos.
FARMACOCINÉTICA
La biodisponibilidad relativa de ZORVOLEX partículas submicrón 35 mg cápsulas se comparó con la de los
comprimidos de 50 mg de diclofenaco potásico de liberación inmediata (IR) en 39 sujetos sanos en ayunas y
después de comer en un estudio cruzado con dosis única.
ZORVOLEX 35 mg cápsulas no da como resultado una exposición sistémica equivalente a la de los comprimidos
de 50 mg de diclofenaco potásico IR.
Cuando se toma en ayunas, una dosis un 20% menor de diclofenaco ácido partículas submicrón de ZORVOLEX
cápsulas da como resultado una exposición sistémica (AUCinf) media un 23% menor y una concentración máxima
(Cmáx) media un 26% menor en comparación con los comprimidos de diclofenaco potásico IR. El tiempo hasta
lograr la concentración máxima (Tmáx) fue similar para ZORVOLEX y los comprimidos de diclofenaco potásico IR
y fue de aproximadamente 1 hora para ambos.
Cuando se tomó tras la ingesta de alimentos, una dosis un 20% menor de diclofenaco ácido partículas submicrón
de ZORVOLEX cápsulas dio como resultado una exposición sistémica (AUCinf) media un 23% menor y una
concentración máxima (Cmáx) media un 48% menor en comparación con los comprimidos de diclofenaco
potásico IR. El Tmáx para ZORVOLEX se retrasó aproximadamente 1 hora en comparación con los comprimidos
de diclofenaco potásico IR (3,32 horas vs. 2,33 horas, respectivamente).
Cuando se tomó tras la ingesta de alimentos, ZORVOLEX cápsulas dio como resultado una exposición sistémica
(AUCinf) media un 11% menor y una Cmáx media un 60% menor en comparación con la toma en ayunas,
mientras que los comprimidos de diclofenaco potásico IR en ayunas dieron como resultado una exposición
sistémica (AUCinf) media un 8% - 10% menor y una Cmáx media un 28% - 43% menor en comparación con la
toma en ayunas, sobre la base de los resultados de dos estudios individuales sobre el efecto de los alimentos. El
Tmáx para ZORVOLEX se retrasó aproximadamente 2,32 horas con la ingesta de alimentos en comparación con
la toma en ayunas (3,32 horas vs. 1,00 hora, respectivamente), mientras que el Tmáx para los comprimidos de
diclofenaco potásico IR se retrasó aproximadamente 1,00 1,33 horas con la ingesta de alimentos en
Absorción:
La absorción del diclofenaco es del 100% tras la administración oral en comparación con la administración
intravenosa (I.V.) a juzgar por la recuperación en orina. Sin embargo, debido al metabolismo de primer paso, sólo
alrededor del 50% de la dosis absorbida está disponible a nivel sistémico. Tras la administración oral repetida, no
se produjo acumulación de diclofenaco en plasma.
La administración de ZORVOLEX cápsulas 18 mg y 35 mg estuvo asociada con una farmacocinética proporcional
a la dosis.
Tomar ZORVOLEX con alimentos produce una reducción significativa de la tasa pero no del nivel global de
absorción sistémica del diclofenaco ácido partículas submicrón en comparación con tomar ZORVOLEX con el
estómago vacío. ZORVOLEX cápsulas da lugar a una Cmáx un 60% menor, un AUCinf un 11% menor y un
retraso de 2,32 horas en el Tmáx (1,0 hora en ayunas versus 3,32 horas con los alimentos) tras la ingesta de
alimentos en comparación con la toma en ayunas. No se ha evaluado en estudios clínicos la efectividad de
ZORVOLEX cuando se toma con los alimentos. La reducción de la Cmáx puede estar asociada con una reducción
de la efectividad. Tomar ZORVOLEX con alimentos puede producir una reducción en la efectividad en
comparación con tomar ZORVOLEX con el estómago vacío.
Distribución:
El volumen de distribución aparente (V/F) del diclofenaco potásico es 1,3 l/kg. El diclofenaco ácido se une en más
del 99% a las proteínas séricas humanas, principalmente a la albúmina. La unión a proteínas séricas es constante
en el rango de concentración (0,15-105 mg/ml) alcanzado con las dosis recomendadas.
El diclofenaco ácido se difunde dentro y fuera del líquido sinovial. La difusión hacia la articulación se produce
cuando los niveles plasmáticos son superiores a los observados en el líquido sinovial, después de lo cual el
proceso se invierte y los niveles en el líquido sinovial son superiores a los niveles plasmáticos. Se desconoce si la
difusión hacia la articulación tiene un papel en la efectividad del diclofenaco.
Eliminación:
El diclofenaco ácido se elimina a través del metabolismo y la posterior excreción urinaria y biliar del glucurónido y
los sulfatos conjugados de los metabolitos. La vida media terminal del diclofenaco ácido sin cambios es de
aproximadamente 2 horas.
Metabolismo:
Se identificaron cinco metabolitos de diclofenaco ácido en plasma y orina humanos. Los metabolitos incluyen
4'-hidroxi-, 5-hidroxi-, 3'-hidroxi-, 4',5-dihidroxi- y 3'-hidroxi-4'-metoxi diclofenaco. El metabolito principal del
diclofenaco, 4'-hidroxi-diclofenaco, tiene actividad farmacológica muy débil. La formación de 4'-hidroxi-diclofenaco
está mediada principalmente por la CYP2C9. Tanto el diclofenaco como sus metabolitos oxidativos experimentan
glucuronidación o sulfatación seguida de excreción biliar. La acilglucuronidación mediada por la UGT2B7 y la
oxidación mediada por la CYP2C8 también pueden tener un papel en el metabolismo del diclofenaco. La CYP3A4
es responsable de la formación de metabolitos menores, 5-hidroxi y 3'-hidroxi-diclofenaco. En pacientes con
disfunción renal, las concentraciones máximas de los metabolitos 4'-hidroxi y 5 hidroxi-diclofenaco fueron
aproximadamente del 50% y del 4% del compuesto madre tras la administración de una sola dosis oral en
comparación con el 27% y el 1% en sujetos sanos normales.
Excreción:
El diclofenaco se elimina a través del metabolismo y la posterior excreción urinaria y biliar del glucurónido y los
sulfatos conjugados de los metabolitos. Prácticamente no se elimina diclofenaco libre sin cambios en la orina.
Aproximadamente, el 65% de la dosis se excreta en la orina, y aproximadamente el 35% en la bilis, como
conjugados de diclofenaco sin cambios, más los metabolitos. Dado que la eliminación renal no es una vía de
eliminación importante del diclofenaco sin cambios, no es necesario el ajuste de dosis en pacientes con
insuficiencia renal leve a moderada. La vida media terminal del diclofenaco sin cambios es de aproximadamente 2
horas.
Indicaciones:
ZORVOLEX está indicado para el tratamiento del dolor agudo leve a moderado y el dolor osteoartrítico.
Posología y Administración:
Vía oral
Dosis: según prescripción médica
Tomar ZORVOLEX con las comidas puede reducir la eficacia en comparación con tomar ZORVOLEX con el
estómago vacío.
Usar la dosis mínima efectiva durante el menor tiempo posible de acuerdo con los objetivos de tratamiento de
cada paciente.
ZORVOLEX cápsulas partículas submicrón no es intercambiable con otras formulaciones de diclofenaco oral
incluso si la concentración en miligramos fuera la misma.
Contraindicaciones:
Carcinogenesis:
Carcinogénesis:
Los estudios de carcinogenicidad a largo plazo en ratas tratadas con diclofenaco sódico en dosis de hasta 2
mg/kg/día (aproximadamente 0,2 veces la dosis máxima recomendada en humanos [DMRH] de ZORVOLEX
Mutagénesis:
El diclofenaco sódico no mostró actividad mutagénica en ensayos de mutación puntual in vitro en mamíferos
(linfoma de ratón) y sistemas de pruebas microbiológicas (levadura, Ames) y no fue mutagénico en varias pruebas
en mamíferos in vitro e in vivo, que incluyeron estudios de letalidad dominante y estudios cromosómicos del
epitelio germinal masculino en hamsters chinos.
Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas más frecuentes en estudios clínicos controlados (incidencia ≥2% en grupos de
ZORVOLEX 18 mg o 35 mg) incluyen edema, náuseas, cefalea, mareos, vómitos, estreñimiento, prurito, diarrea,
flatulencia, dolor en extremidad, dolor abdominal, sinusitis, aumento de la alanina aminotransferasa, aumento de
la creatininemia, hipertensión y dispepsia.
- Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con AINEs por signos y síntomas de ulceración o
sangramiento del tracto gastrointestinal.
- Efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con AINEs,
especialmente en aquellos tratados con nimesulida, sulindaco, diclofenaco y naproxeno.
- Si los valores anormales de las pruebas hepáticas persisten o empeoran, si se presentan signos y/o síntomas
clínicos compatibles con enfermedad hepática o si aparecen manifestaciones sistémicas (por ej. eosinofilia,
erupción cutánea, dolor abdominal, diarrea, orina oscura, etc.), interrumpir de inmediato la administración de
ZORVOLEX.
- Informar a los pacientes acerca de los signos y síntomas de advertencia de hepatotoxicidad (por ej., náuseas,
fatiga, letargo, diarrea, prurito, ictericia, sensibilidad en el cuadrante superior derecho y síntomas
"pseudogripales") y la acción apropiada que deberán tomar los pacientes si estos signos y síntomas aparecen.
- Para minimizar el riesgo potencial de un evento adverso relacionado con el hígado en pacientes tratados con
ZORVOLEX, usar la dosis mínima efectiva por el menor tiempo posible. Se debe tener precaución cuando se
indica ZORVOLEX con fármacos concomitantes conocidos por ser potencialmente hepatotóxicos (por ej.,
paracetamol, ciertos antibióticos y antiepilépticos).
- Usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardiaca, hipertensión, terapia diurética crónica
y otras condiciones que predisponen a retención de fluidos además del edema periférico.
- Controlar la presión arterial (PA) durante el inicio y a lo largo del tratamiento con AINEs.
- Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinuria,
hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales.
- Pacientes con falla renal preexistente están con mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda.
- Una descompensación renal se puede precipitar en pacientes en tratamiento con AINEs, debido a una reducción
dosis dependiente en la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes,
prematuros, pacientes con falla renal, cardiaca o disfunción hepática; glomerulonefritis crónica, deshidratación,
diabetes mellitus, septicemia, pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando
inhibidores de la ECA, y/o diuréticos.
- Evite el uso de ZORVOLEX en pacientes con enfermedad renal avanzada, a menos que se espere que los
beneficios superen el riesgo de empeoramiento de la función renal. Si ZORVOLEX se utiliza en pacientes con
enfermedad renal avanzada, monitorear a los pacientes para detectar signos de empeoramiento de la función
renal.
- Síntomas de toxicidad gastrointestinal (GI) severa tales como inflamación, sangramiento ulceración y perforación
del intestino grueso y delgado que pueden ser fatales pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas
previos, en pacientes en terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de
síntomas de ulceración o sangrado.
- Los pacientes con antecedentes de úlcera péptica y/o hemorragia gastrointestinal que usan AINEs tienen mayor
riesgo de desarrollar una hemorragia GI que los pacientes con ninguno de estos factores de riesgo.
Otros factores que aumentan el riesgo de hemorragia GI en los pacientes tratados con AINEs incluyen mayor
duración del tratamiento con AINEs, uso concomitante de corticoides orales, ácido acetilsalicílico anticoagulantes,
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas, edad
avanzada y mal estado de salud general.
- Se han producido reacciones anafilactoídeas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que
han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmo potencialmente
fatal después de tomar Ácido Acetilsalicílico u otro AINE.
- Debido al riesgo de que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepción del
ácido acetilsalicílico, debe evaluarse cuidadosamente la condición del paciente antes de prescribir estos
medicamentos.
- Los AINEs causan un incremento en el riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares (CV) serios, incluyendo
infarto al miocardio y accidente cerebrovascular que puede ser fatal. El riesgo puede ocurrir tempranamente en el
tratamiento y puede incrementarse con la duración de uso.
- Evite el uso de ZORVOLEX en pacientes con un reciente infarto al miocardio, a menos que los beneficios
superen el riesgo de eventos trombóticos CV recurrentes. Si se usa ZORVOLEX en pacientes con un reciente
infarto al miocardio, monitorear a los pacientes para detectar signos de isquemia cardíaca.
- En algunos pacientes tratados con AINEs se ha observado retención de líquidos y edema. El uso de diclofenaco
puede anular los efectos CV de varios agentes terapéuticos usados para tratar estas afecciones médicas (por
ejemplo, diuréticos, inhibidores de la ECA o bloqueadores de los receptores de la angiotensina).
- Evite el uso de ZORVOLEX en pacientes con insuficiencia cardíaca grave, a menos que los beneficios superen
el riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Si ZORVOLEX se utiliza en pacientes con insuficiencia
cardíaca grave, monitorear a los pacientes para detectar signos de empeoramiento.
Uso en ancianos:
Los pacientes ancianos, en comparación con los pacientes más jóvenes, tienen mayor riesgo de reacciones
adversas cardiovasculares, gastrointestinales y/o renales graves asociadas con AINEs. Si el beneficio anticipado
para el paciente anciano supera los riesgos potenciales, comience con la dosis más baja en el rango de
dosificación y monitoree a los pacientes para detectar efectos adversos.
Se sabe que el diclofenaco se excreta sustancialmente por vía renal y el riesgo de reacciones adversas a este
fármaco puede ser mayor en pacientes con disfunción renal. Debido a que los pacientes ancianos tienen más
probabilidad de tener disminución de la función renal, se deberá tener cuidado en la selección de la dosis, puede
ser útil hacer controles de la función renal.
Uso pediátrico:
No se ha establecido la seguridad y la eficacia de ZORVOLEX en niños.
Embarazo y Lactancia:
Embarazo:
Categoría C antes del sexto mes de gestación; categoría D a partir del sexto mes de gestación.
Resumen de riesgos
El uso de AINEs, incluyendo ZORVOLEX, durante el tercer trimestre de embarazo, aumenta el riesgo de cierre
prematuro del conducto arterioso fetal. Evitar el uso de AINEs, incluyendo ZORVOLEX, en mujeres a partir de la
semana 30 de gestación (tercer trimestre).
No existen estudios adecuados y bien controlados de ZORVOLEX en mujeres embarazadas.
Los datos de estudios observacionales sobre los potenciales riesgos embriofetales en el uso de AINEs en mujeres
en el primer o segundo trimestre del embarazo no son concluyentes. En la población general de los Estados
Unidos, todos los embarazos clínicamente reconocidos, independientemente de la exposición al fármaco, tienen
en general una tasa de 2-4% por malformaciones mayores y 15-20% por pérdida del embarazo.
En estudios de reproducción animal, no se observó evidencia de teratogenicidad en ratones, ratas y conejos que
recibieron diclofenaco durante el período de organogénesis en una dosis de aproximadamente, 1 y 2 veces,
respectivamente, la dosis máxima recomendada en humanos (DMRH) de ZORVOLEX a pesar de la presencia de
toxicidad materna y fetal a estas dosis. Basándose en datos de animales, se ha demostrado que las
prostaglandinas desempeñan un papel importante en la permeabilidad vascular endometrial, la implantación de
blastocistos y decidualización. En estudios animales, la administración de inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas como el diclofenaco, dio lugar a una mayor pérdida antes y después de la implantación.
Consideraciones clínicas
Trabajo de parto o parto: No hay estudios sobre los efectos de ZORVOLEX durante el trabajo de parto o parto. En
estudios con animales, los AINEs, incluyendo el diclofenaco, inhiben la síntesis de prostaglandinas, provocan
parto tardío y aumentan la incidencia de muerte fetal.
Datos en animales
Estudios reproductivos y de desarrollo en animales demostraron que la administración de diclofenaco sódico
durante la organogénesis no revelaron evidencia de teratogenicidad a pesar de la inducción de toxicidad materna
y fetal en ratones a dosis orales hasta 20 mg/kg/día (equivalentes aproximadamente a la dosis máxima
recomendada en humanos [DMRH] de ZORVOLEX, 105 mg/al día sobre la base de una comparación del área de
superficie corporal), en ratas y conejos que recibieron hasta 10 mg/kg/día (aproximadamente 1 y 2 veces la
DMRH en base a la comparación del área de superficie corporal, respectivamente). En ratas, dosis tóxicas para la
madre estuvieron asociadas con distocia, gestación prolongada, peso y crecimiento fetal reducido y sobrevida
Trabajo de parto y parto: Se desconocen los efectos de ZORVOLEX sobre el trabajo de parto y el parto en
mujeres embarazadas. En estudios de exposición materna a AINEs en ratas, al igual que con otros fármacos
conocidos por inhibir la síntesis de prostaglandinas, aumentó la incidencia de distocia, retraso del parto y
disminución de la sobrevida de la cría.
Lactancia:
Resumen de riesgos
Sobre la base de los datos disponibles, el diclofenaco puede estar presente en la leche materna. Los beneficios
para el desarrollo y la salud en la lactancia materna deben ser considerados junto con la necesidad clínica de la
madre en el uso de ZORVOLEX y cualquier efecto adverso potencial sobre el lactante o de la condición materna
subyacente.
Datos
Una mujer tratada por vía oral con una sal de diclofenaco, 150 mg/día, tuvo un nivel de diclofenaco en la leche de
100 mcg/L, equivalente a una dosis para el lactante de alrededor de 0,03 mg/kg/día. No se detectó diclofenaco en
la leche materna de 12 mujeres que usaron diclofenaco (después de 100 mg/día por vía oral durante 7 días o una
sola dosis intramuscular de 50 mg administrada en el período posparto inmediato).
Potencial Reproductivo
Infertilidad
Basado en el mecanismo de acción, el uso de AINEs mediadores de prostaglandinas, incluyendo ZORVOLEX,
puede retrasar o prevenir la ruptura de los folículos ováricos, los cuales se han asociado a la infertilidad reversible
en algunas mujeres. Estudios en animales publicados, han demostrado que la administración de inhibidores de la
síntesis de prostaglandinas tiene el potencial de interrumpir la ruptura folicular mediada por prostaglandinas
requerida para la ovulación. Pequeños estudios en mujeres tratadas con AINEs también han mostrado un retraso
reversible en la ovulación. Considere la posibilidad de retirar los AINEs, incluyendo ZORVOLEX, en mujeres que
tienen dificultades para concebir o que están en investigación de infertilidad.
Interacciones:
Aspirina:
Estudios clínicos controlados mostraron que el uso concomitante de AINEs y dosis analgésicas de aspirina no
producen ningún efecto terapéutico mayor que el uso de AINEs solos. En un estudio clínico, el uso concomitante
de un AINE y aspirina se asoció con un aumento significativo en la incidencia de reacciones adversas
gastrointestinales en comparación con el uso del AINE solo.
El uso concomitante de ZORVOLEX y dosis analgésicas de aspirina generalmente no se recomienda, debido al
mayor riesgo de hemorragia.
ZORVOLEX no es un sustituto de la aspirina en dosis bajas para la protección cardiovascular.
Medicamentos que interfieren con hemostasis
Los efectos de los anticoagulantes, como la warfarina, y los AINEs sobre la hemorragia, son sinérgicos, de
modo que los usuarios de ambos fármacos juntos tienen mayor riesgo de hemorragia seria que con el uso de
cualquiera de los fármacos por separado.
La liberación de serotonina por plaquetas tiene un papel importante en la hemostasia. Los estudios
epidemiológicos de cohorte, y de casos y controles, mostraron que el uso concomitante de fármacos que
interfieren con la recaptación de serotonina y un AINE puede potenciar el riesgo de hemorragia más que un AINE
solo. Monitorear a los pacientes que usan de forma concomitante ZORVOLEX con anticoagulantes (ej, warfarina),
agentes antiplaquetarios (ej, aspirina), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidores
de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), para detectar signos de hemorragia.
Diuréticos:
Los AINEs pueden reducir el efecto natriurético de diuréticos del asa (ej., furosemida) y diuréticos tiazídicos en
algunos pacientes. Esta respuesta se atribuyó a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales. Durante el
tratamiento concomitante con ZORVOLEX y estos diuréticos, se deberá observar rigurosamente a los pacientes
para detectar signos de insuficiencia renal, así como también para garantizar la eficacia, incluyendo efectos
antihipertensivos.
Digoxina:
El uso concomitante de diclofenaco con digoxina aumenta la concentración sérica y prolonga la vida media de la
digoxina. Durante su uso concomitante, monitorear los niveles séricos de digoxina.
Litio:
Los AINEs han producido elevación de los niveles plasmáticos de litio y reducción de la depuración renal de litio.
La concentración mínima media de litio aumentó un 15% y la depuración renal disminuyó aproximadamente un
20%. Estos efectos se atribuyeron a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales por parte de los AINEs.
Por lo tanto, cuando los AINEs y el litio se administran simultáneamente, se deberá observar a los pacientes
rigurosamente para detectar signos de toxicidad por litio.
Metotrexato:
El uso concomitante de los AINEs y metotrexato puede aumentar el riesgo de toxicidad del metotrexato (ej.,
neutropenia, trombocitopenia, disfunción renal). Durante el uso concomitante de ZORVOLEX y metotrexato, se
deberá monitorear a los pacientes por toxicidad al metotrexato.
Ciclosporina:
El uso concomitante de Zorvolex con AINEs puede aumentar la nefrotoxicidad por ciclosporina. Durante el uso
concomitante, se deberá monitorear a los pacientes para detectar signos de empeoramiento de la función renal.
AINEs y Salicilatos:
El uso concomitante de diclofenaco con otros AINEs o salicilatos (ej., diflunisal, salsalato) aumenta el riesgo de
toxicidad GI, con poco o ningún aumento en la eficacia.
El uso concomitante de diclofenaco con otros AINEs o salicilatos no es recomendado.
Pemetrexed:
El uso concomitante de ZORVOLEX y pemetrexed puede aumentar el riesgo de mielosupresión asociada a
pemetrexed, toxicidad renal y gastrointestinal. Durante el uso concomitante de ZORVOLEX y pemetrexed, en
pacientes con insuficiencia renal cuya depuración de creatinina oscila entre 45 y 79 mL/min, monitorear la
mielosupresión, toxicidad renal y GI.
Los AINEs con semividas de eliminación cortas (ej., diclofenaco, indometacina) deben evitarse durante un
período de dos días antes, el día, y dos días siguientes a la administración de pemetrexed.
En ausencia de datos sobre la posible interacción entre pemetrexed y AINEs con semividas más largas (ej.,
meloxicam, nabumetona), los pacientes que toman estos AINEs deben interrumpir la dosificación durante al
menos cinco días antes, el día, y dos días después de la administración de pemetrexed.
Puede ser necesario un ajuste de la dosis cuando se administra diclofenaco con inhibidores o inductores de
CYP2C9.
Los síntomas causados por sobredosis aguda con AINEs se han limitado típicamente a letargo, sopor, náuseas,
vómitos y dolor epigástrico, que en general se revierten con tratamiento complementario. Puede producirse
hemorragia gastrointestinal. Puede ocurrir hipertensión, insuficiencia renal aguda, depresión respiratoria y coma,
pero son raros.
Almacenaje: