Territorialidad y Extraterritorialidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

TERRITORIALIDAD Y EXTRATERRITORIALIDAD

1.1. La ley es territorial:

Cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está sometida a la ley del territorio, local o
nacional. La territorialidad de la ley implica que no se puede aplicar más que la ley nacional, por
lo que una ley es territorial, cuando rige todos los hechos realizados en un determinado
territorio o que interesen al mismo, como por ejemplo la ley penal, que se aplica a todas las
infracciones cometidas en el país donde se promulga.

Un punto importante es que cuando una ley es territorial no puede aplicarse nunca ninguna
otra.

1.2. La ley es Extraterritorial:

Cuando la validez o la ubicación nacional se extienden a otros ordenamientos jurídicos, la


extraterritorialidad de la ley implica que el juez nacional puede aplicar la ley extranjera, ósea
que puede aplicar una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en su territorio o que
presentan algún interés para el mismo, por ejemplo:

“Un extranjero contrae matrimonio en España, las condiciones de fondo que dan validez a este
matrimonio está sometida a la ley de dicho extranjero, en este caso se aplica una ley extranjera
a hechos acaecidos en su país.”

2. METODOS DE SOLUCION
Según Jorge Basadre1, señala que existen tres métodos para solucionar los conflictos de leyes:
 El método de creación o sustancialista
 Método de auto limitación o exclusivista
 El Método de Elección o conflictualista.

Según Fernando Zavaleta; señala además de éstos el método de la proper law.

 Método de creación o sustancialista


 Método de auto limitación o exclusivista
 Método de Elección o conflictualista
 Método de proper law

2.1. EL MÉTODO SUSTANCIALISTA:


Mediante este método se genera un sistema de solución, creándose un auténtico derecho
internacional privado como "en los casos de contratos aéreos y marítimos.
Este método, permite que la relación privada internacional quede sometida al derecho
privado nacional creado para regular específicamente algo determinado, y que es el
exclusivo aplicable al caso.
En este método, por ejemplo el régimen jurídico-sobre los bienes corporales está regido
por una sola legislación universal que es la lex reis situs.
Los Estados aceptan este método para aplicaciones mercantiles, pero no para efectos
familiares y hereditarios. Legislación universal que es la lex reis situs.

2.2. EL MÉTODO DE AUTO LIMITACIÓN O EXCLUSIVISTA

1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. “Excelencia Académica”-Derecho Internacional Privado.
Llamado también de policía, surge en el siglo XIX a través de las normas de policía que auto
limitaba el derecho material propio Se impone excepcionalmente ante el carácter
insustituible de ciertas normas materiales internas que protegen ciertos intereses
nacionales.
Por ejemplo, de existir un conflicto entre una madre holandesa y un padre sueco, respecto
de la patria potestad del hijo menor, este método protegerá al menor dando la patria
potestad al padre en virtud a su norma de carácter interno que señala que la patria
potestad está regida por la ley paterna.

2.3. EL MÉTODO DE LA PROPER LAW:


Denominado también como el "impresionismo jurídico" 2por el Profesor Lousuarn, porque
este método trata de solucionar los conflictos de leyes con pequeñas pinceladas Jurídicas.
Nace como una reacción al método clásico (Regla del Conflicto), por su excesiva rigidez y
por contener principios muy generales y por formular soluciones muy abstractas.
En éste método no hay uniformidad de criterios doctrinales, ni jurisprudenciales, por lo que
existe problemas de sistematización.
Este método consiste en que cada casó debe ser visto de una manera personalizada,
teniendo entre sus técnicas a la "agrupación de puntos de contacto", esta técnica señala
que debe ser visto de una manera personalizada teniendo entre sus técnicas a la
agrupación de puntos de contactos con la relación Jurídica en cuestión
Ejemplo:
Un peruano residente en Tacna, cruza la frontera con su automóvil registrado en Tacna y en
Arica atropello a otro peruano quien para su atención es llevado a un Hospital de Tacna
donde fallece a consecuencia del accidente.
EL art. 2097 del CC. Peruano señala que "La responsabilidad extracontractual se regula por
la ley del país donde se realice la principal actividad que origina el perjuicio". Si esto es así, y
sí el atropello que es la actividad que origina el perjuicio y se ha realizado éste en Chile,
entonces se debe aplicar la ley chilena.
Sin embargo, si aplicamos el método de la proper law, tendremos que aplicar los puntos de
contactos:
1°) El agente que cometió la falta es peruano
2°) La víctima es peruana,
3º) El automóvil tiene matrícula peruana,
4º) Fallece en territorio peruano;
Entonces por agrupación de puntos de contacto y siendo que se tiene mayoría abrumadora
de puntos de contacto, se debe aplicar la ley peruana.

2.4. EL MÉTODO DE LA REGLA DEL CONFLICTO.


En el caso peruano, el método utilizado es el de la REGLA DEL CONFLICTO que viene a ser
"el conjunto de normas, de origen legislativo u origen jurisprudencial, que tiene por función
solucionar conflictos de leyes.
El CC. Vigente, la denomina como NORMA PERUANA DE DERECHO 'INTERNACIONAL
PRIVADO"- (art. 2048 del CC).

3. ESTRATEGIAS EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA

2
DELGADO BARRETO, César. ―”Introducción al Derecho Internacional Privado” . Edit. PUCP. Lima, 2004
Para resolver este problema se han utilizado en Derecho Internacional Privado distintas
estrategias, entre ellas destacan la calificación lege fori y la calificación lege causae. Veamos
en que consisten:

 Derecho aplicable a la calificación: lex fori. Esta solución entiende que la calificación
debe realizarse con arreglo a la Ley del país cuyos tribunales conocen del asunto
(calificación lege fori). Por ejemplo, si se plantea un problema de contaminación
medioambiental, al aplicarle la calificación lege fori (la ley del tribunal que conoce), si
es en España se calificará como un supuesto de responsabilidad extracontractual. El
artículo 12.1 del CC acoge la solución de la calificación lege fori: “La calificación para
determinar la norma de conflicto aplicable se hará siempre con arreglo a la ley
española”.

 Derecho aplicable a la calificación: lex causae. Esta segunda solución indica que la
naturaleza jurídica de la situación privada internacional la debe fijar el Derecho
designado por la norma de conflicto del país cuyos tribunales conocen del asunto, es
decir, la lex causae. Se trata de una calificación muy complicada por lo que no es
seguida como regla general por ningún sistema estatal de DIPr.

3.1. Excepciones a la calificación subsunción: calificación autónoma y calificación funcional.

 La calificación autónoma consiste en formular los supuestos de hecho de las


normas de conflicto como conceptos autónomos de Derecho Internacional Privado.
Para ello hay que definir los conceptos utilizados como supuestos de hecho de la
norma de conflicto, de una forma autónoma, de modo que tales conceptos
adquieren un significado válido, exclusivamente a los efectos del Derecho
Internacional Privado. En algunas ocasiones en convenios internacionales se califica
el hecho y por tanto no hace falta subsunción, se utiliza para calificar el
instrumento convencional.
 La calificación funcional se utiliza en los casos de instituciones desconocidas en el
Derecho español, como “kafala” y “talaq” que son instituciones islámicas o “trust”
que es una institución inglesa. Lo primero que hay que hacer es aclarar la función
de la institución en el ordenamiento jurídico y para ello hay que ir al derecho del
país al que corresponda la institución. El segundo paso es aplicar la lex fori, es decir,
buscar en el derecho español la institución que más se aproxime a ella. Finalmente,
hay que buscar el supuesto de hecho en el que hay que subsumir la institución, la
norma de conflicto en la que se puede encajar la institución. “kafala” se asemeja al
acogimiento, “talaq” al divorcio y “trust” a sucesiones.

4. DETERMINACIÓN DEL CRITERIO DE CONEXIÓN

La norma de conflicto suele emplear ciertas circunstancias como puntos de conexión:


nacionalidad de la persona, lugar de celebración del matrimonio, etc. El problema radica en
decidir si determinadas circunstancias de hecho pueden ser subsumidas en el punto de
conexión de la norma de conflicto. Los criterios de conexión pueden ser de carácter personal,
de carácter territorial, de carácter jurídico, de carácter fáctico, etc. Entre los jurídicos están la
nacionalidad, el domicilio o el lugar de celebración del contrato. Por ejemplo, el hecho de que
un individuo pase sus vacaciones en España ¿puede subsumirse en la categoría de residencia
habitual?
No existe en el Derecho Internacional Privado español ningún precepto que regule este
problema. El artículo 12.1 del Código Civil puede servir como punto de partida, pero no regula
específicamente este problema. Para solventar la cuestión, en cuanto a los puntos de conexión
jurídicos, se puede trazar una regla base y unas excepciones. La regla general es que el
concepto empleado por la norma de conflicto española como punto de conexión debe definirse
con arreglo al Derecho español (lex fori). Existen, sin embargo, ciertos puntos de conexión cuyo
concepto no puede ser interpretado con arreglo al Derecho español (excepciones), es el caso de
la nacionalidad. Para concretar la nacionalidad del individuo, deben tenerse presente que,
según las reglas del Derecho Internacional Público, cada Estado dispone de competencia
exclusiva para determinar qué personas ostentan su nacionalidad.

4.1. LAS CATEGORÍAS LOS FACTORES DE CONEXIÓN.


4.1.1. LAS CATEGORÍAS
La categoría es el conjunto de normas afines que configuran una unidad para efectos
de la atribución de un factor de conexión común. Son instituciones del derecho
internacional que derivan de las instituciones del derecho inferno. Constituyen los
supuestos (premisas) de la norma de conflicto. Los sistemas de Derecho Internacional
Privado que han adoptado el método conflictual y que pertenecen a la gran mayoría de
países, están obligados necesariamente a elaborar categorías de rattchement como,
primer paso, para solucionar los conflictos de leyes.
El Derecho Internacional Privado con el objeto de atribuir el factor de conexión a una
situación o relación jurídica determinada divide el derecho en un número cerrado de
categorías.

4.1.2. LAS CATEGORÍAS EN EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE.


 Principio 3y fin dé la persona natural 2068
 Declaración de ausencia 2069
 Efector patrimoniales de la declaración de ausencia 2069
 Demás relaciones jurídicas del ausente 2069
 Estado y capacidad de la persona natural 2070
 Tutela y demás Instituciones .de protección del Incapaz 2071
 Existencia y capacidad de las personas jurídicas de derecho privado 2073
 Fusión de personas jurídicas con leyes de constitución distintas 2074
 Capacidad para contraer matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio
2075
 La forma del matrimonio 2076
 Derechos y deberes personales de los cónyuges 2077
 Régimen patrimonial del matrimonio y las relaciones de los cónyuges respecto de
los bienes 2078
 Nulidad del matrimonio 2079
 Vicios del consentimiento, como causa de nulidad del matrimonio. 2079
 Efectos de la nulidad de matrimonio 2080
 Derecho al divorcio y a la separación de cuerpos 2082
 Causas del divorcio y de la separación de cuerpos 2082
 Efectos civiles no patrimoniales del divorcio y de la separación de cuerpos 2082
 Filiación matrimonial 2083

3
CODIGO CIVIL DECRETO LEGISLATIVO Nº 295 - LIBRO X
 Filiación extramatrimonial y sus efectos 2084
 Reconocimiento del hijo 2085
 Legitimación por subsecuente matrimonio 2086
 Capacidad para legitimar por declaración estatal o judicial 2086.
 Adopción 2087.
 Constitución, contenido y extinción de los derechos reales sobre bienes
corporales 2088.
 Prescripción de acciones relativas a bienes que cambien de lugar durante el plazo
de prescripción. 2091
 Constitución, "transferencia y extinción de los derechos reales sobre medios de
transporte sometidos a matrícula 2092
 Existencia y alcances de los derechos reales relativos, obras intelectuales, artísticas
o industriales 2093
 Requisitos para el reconocimiento y ejercicio de los derechos reales relativos a
obras' intelectuales, artísticas o industriales.
 Forma de los actos jurídicos y de los instrumentos 2094
 Obligaciones contractuales 2095
 Límites de la autonomía de la voluntad 2096
 Responsabilidad extracontractual en general 2097
 Responsabilidad extracontractual per omisión 2097
 Obligaciones que nacen por mandato de la ley la gestión de negocios, el
enriquecimiento sin causa y el pago indebido 2099.
 Sucesión 2100
 Sucesión, de los bienes situados en el Perú que pasarán a un estado extranjero
sus: instituciones.
4.2. LOS FACTORES DE CONEXIÓN:
 Los factores de conexión son elementos fijos de la regla de conflictos permite,
localizar mentalmente la relación jurídica en un determinado, cuya ley va a
aplicarse.
 El factor de conexión es el elemento de la regla de conflicto que hace referencia a
una circunstancia o hecho.
 Entonces, en el funcionamiento de la regla de conflicto, existe un "elemento fijo"
que es el factor de conexión y un adjetivo calificativo del elemento fijo.
 La Nacionalidad constituye un elemento circunstancial

Según Miaja De La Muela Clasifica los factores de conexión en:

PERSONALES:- Nacionalidad de una persona, Domicilio, residencia habitual. Estancia en el territorio


de un país.

REALES.- Lugar de situación, de un bien mueble o Inmueble (lex rei sitae) Pabellón de una nave o
aeronave.

RELACIÓN A LOS ACTOS: Lugar de realización de un acto (Locus regis Actum).

VOLUNTARIOS: lugar elegidos por las partes.

Según JORGE BASADRE: Clasifica en:

 La Nacionalidad de algunas, personas naturales o jurídicas o de algunos bienes a quienes se les


asignen este estatuto, como las naves y aeronaves.
 El Domicilio que vincula a una persona aun territorio o estado determinado, y.
 La Autonomía de la voluntad de las partes.

BIBLIOGRAFIA:
1. CODIGO CIVIL DECRETO LEGISLATIVO Nº 295 – LIBRO X
2. DELGADO BARRETO, César. ―”Introducción al Derecho Internacional Privado”.Edit.
PUCP. Lima, 2004
3. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. “Excelencia Academica”-Derecho Internacional
Privado. Pag.32-39.

También podría gustarte