Bazo Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Contenido

Bazo ..................................................................................................................... 4
FISIOLOGÍA. ......................................................................................................... 6
VACULARIZACIÓN................................................................................................ 8
Enfermedades que pueden afectar al Bazo ........................................................ 9
CONSECUENCIAS DE LA HIPOFUNCIÓN O AUSENCIA ESPLENICA ..................... 10
CONSECUENCIAS DE LA HIPERFUNCION ESPLENICA ........................................ 11
OTRAS CONDICIONES QUE PUEDEN AFECTAR EL BAZO ................................... 11
MECANISMOS PRINCIPALES DE LAS ESPLENOMEGALIAS: ................................ 11
CAUSAS DE ESPLENOMEGALIA ......................................................................... 12
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON ESPLENOMEGALIA ...................................... 12
SEMIOTECNIA DE BAZO..................................................................................... 14
 MANIOBRA BIMANUAL A LA DERECHA DEL PACIENTE ......................... 14
 MANIOBRA DE GALAMBOS ................................................................... 15
 MANO EN CUCHARA ............................................................................. 15
 POSICION DE NAEGELI.- ........................................................................ 15
 MANIOBRA DE MERLO .......................................................................... 16
 POSICION DE MIDDLETON .................................................................... 16
 PALPACION MONOMANUAL DEL BAZO ................................................ 16
ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO ......................................................................... 17
Bazo

El desarrollo embrionario
del bazo se inicia alrededor
de la quinta semana, por
diferenciación
mesenquimatosa del
meso-gastrio dorsal entre
el estómago y páncreas,
migran y se fusionan estos
remanentes
mesenquimatosos dando
lugar al bazo, sin embargo
algunos de ellos en
ocasiones no se llegan a
fusionar con la masa
principal dando lugar a la
presencia de bazos accesorios hasta en un 30% de casos, en lugares
cercanos a él y hasta tan distantes como en la pelvis.

El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado y oblongo, de


color rojo vinoso, situado en la zona superior izquierda de la cavidad
abdominal, detrás del estómago; es intraperitoneal y está en contacto
con el páncreas, el diafragma al cual se haya unido por el ligamento
frenoesplénico. Está sujeto por bandas fibrosas unidas al peritoneo
(membrana que reviste la cavidad abdominal). Se relaciona
posteriormente con la 9ª, 10ª y 11ª costilla izquierda. Con una cara
convexa en contacto con el hemidiafragma izquierda y una cara cóncava
en relación con la curvatura mayor del estómago. Posee una cisura
medial en su cara interna.
Configuración interna.
El bazo está
constituido por una
cápsula de 1 a 2 mm
de espesor que rodea
la pulpa, de su
superficie externa se
prolonga dentro de
ella en un entramado
de tejido conjuntivo
trabecular que
subdivide al órgano
en pequeños compartimentos y le da la armazón.
Conserva su posición por 5 ligamentos suspensorios:
Ligamento esplenodiafragmático, une el bazo al diafragma.
Ligamento esplenocólico, une al
bazo con el ángulo esplénico del
colon.Ligamento preesplénico,
une el bazo (polo inferior e
hilio) al ligamento gastrocólico,
estos tres ligamentos son muy
poco vascularizados.
Ligamento esplenogástrico,
doble pliegue peritoneal que
une la curvatura mayor del
estómago al hilio esplénico por
donde transcurren los vasos
cortos del estómago.
Ligamento esplenorenal, doble
pliegue peritoneal que va de la
cola del páncreas al hilio esplénico conteniendo la arteria y vena
esplénica así como la cola del páncreas.

Es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio humano que


acompaña a los capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este
sistema.
Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una
longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm así como
un peso de 200 g aproximadamente. Forma parte del sistema linfático,
siendo su órgano mayor y es el centro de actividad del sistema inmune.

FISIOLOGÍA.
Su función principal es la
destrucción de células
sanguíneas rojas viejas,
producir algunas nuevas
y mantener una reserva
de sangre.
Funciones inmunitarias.
Inmunidad humoral y
celular: El bazo es
sumamente importante
tanto en la inmunidad humoral como en la celular. Los antígenos son
filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros
germinales del órgano, donde se realiza IgM (uno de los 5 isótopos de
inmunoglobulina). Además, el bazo es fundamental para la producción
de opsoninas tuftina y propertina, que cobran importancia en la
fagocitosis de las bacterias con cápsula.
Funciones hemáticas.
Hematopoyesis:
Producción de
glóbulos rojos
en los
trastornos

mieloproliferativos que merman la capacidad de la médula ósea para


producir una cantidad suficiente.
Maduración y destrucción de glóbulos rojos (Hemocateresis esplénica):
En el bazo se produce el moldeo de los reticulocitos (glóbulos rojos que
no han alcanzado su total madurez) hasta que se forman discos
bicóncavos, así como se produce la eliminación de los glóbulos rojos
viejos, anómalos o que se encuentran en mal estado. Cuando por
diferentes motivos, el bazo tuvo que ser extirpado, los eritrocitos
anormales que en presencia del órgano habrían sido destruidos aparecen
presentes en la sangre periférica; encontrándose entre ellos, dianocitos
y otros elementos con inclusiones intracelulares. A pesar de que la
función del bazo en el ser humano no consiste en el almacenamiento de
eritrocitos, es un lugar clave para el depósito de hierro y contiene en su
interior una parte considerable de las plaquetas y macrófagos
disponibles para pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea
necesario.[
VACULARIZACIÓN.
Arteria esplénica.
Rama mayor del tronco
celíaco, tortuosa,
transcurre por el borde
posterosuperior del
páncreas, da la arteria
gastro-epiploica izquierda y
luego se divide en 5 a 6

ramas, dos que alimentan


la curvatura mayor gástrica,
la polar superior que da los
vasos cortos al estómago e
irriga el polo superior del
bazo, las restantes van
directamente al bazo.
Vena esplénica.
Resulta de la confluencia de
5 a 6 vasos venosos esplénicos y transcurre por el borde posterosuperior
del páncreas al que le forma un surco, es más lineal que la arteria y recibe
la vena gastroepiploica izquierda, vasos gástricos, pancreáticos y
duodenales, se une a la vena mesentérica inferior a nivel del cuerpo del
páncreas y a nivel del cuello del mismo órgano a la mesentérica superior
formando la vena porta.
Linfáticos.
Transcurren paralelos a los vasos esplénicos, a lo largo de ellos existen
numerosos ganglios linfáticos.
FISIOPATOLOGIA
Enfermedades que pueden afectar al Bazo.
1.- Esplenomegalia. Consiste en un aumento del tamaño del bazo. Su
origen puede ser muy diverso y basándose en el que se acompañe o no
de aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, podemos distinguir:
a.- Mecanismos de esplenomegalia y adenomegalias:
Proliferación reactiva de linfocitos y macrófagos en cuadros infecciosos
o inflamatorios.
Proliferación neoplásica o tumoral de linfocitos o macrófagos.
Acumulo de lípidos en macrófagos por falta de enzimas específicas que
permitan su eliminación. Tal es el caso de la enfermedad de Gaucher.
b.- Mecanismo de esplenomegalia sin adenomegalias:
Hiperplasia del sistema de la fagocitosis en base al estímulo continuado
para la fagocitosis, anemias hemolíticas y trombopenias autoinmunes. Es
un aumento funcional puesto que la esplenomegalia se deriva de la
realización en exceso de una de sus funciones.
Desarrollo de focos de producción de células sanguíneas, bien
compensadores en anemias hemolíticas como talasemias, o neoplásicos
en síndromes mieloproliferativos.
Acumulo de sangre, en el síndrome de hipertensión portal de las
enfermedades hepáticas crónicas y cirrosis hepáticas.
Infiltración y acumulación de sustancias extrañas, como el amiloide en
amiloidosis.
2.- Hiperesplenismo. Se conoce de este modo a la asociación de los
siguientes hechos:
Disminución de las células sanguíneas, una o más. Si disminuyen todas
las células, leucocitos, hematíes y plaquetas, se habla de pancitopenia.
Esplenomegalia o aumento del tamaño del bazo.
Médula ósea con cuantía de células normal o aumentada.
Normalización tras la extirpación del bazo (esplenectomía).
Se deberían excluir las anemias hemolíticas, leucopenias y trombopenias
inmunológicas en las cuales los hematíes, leucocitos y plaquetas
recubiertos por anticuerpos dirigidos contra estructuras propias son
destruidos en un bazo normal.
3.- Hipoesplenismo. Consiste en la disminución o anulación de las
funciones del bazo. Puede ocurrir tras extirpación quirúrgica del bazo,
por la existencia de múltiples infartos que prácticamente hagan
desaparecer el tejido esplénico, como en la drepanocitosis y por
mecanismos desconocidos como en la enfermedad celiaca y colitis
ulcerosa.

CONSECUENCIAS DE LA HIPOFUNCIÓN O AUSENCIA


ESPLENICA
a) Frotis: presencia de inclusiones intraeritrocitarias (especialmente
cuerpos de Howell Jolly), acantocitos y células diana o en
escarapela, que corresponden a reticulocitos inmaduros
b) Predisposición a infecciones por gérmenes capsulados
c) Aumento del recuento plaquetario

ENFERMEDADES EN LAS CUALES PUEDE ESTAR INDICADA LA


ESPLENECTOMIA (por disminución de la lisis de células opsonizadas)
Púrpura trombocitopénica idiopática
Algunas anemias hemolíticas autoinmunes
CONSECUENCIAS DE LA HIPERFUNCION ESPLENICA
En algunos pacientes con esplenomegalia (predominantemente de causa
congestiva como en la hipertensión portal ), puede generarse un
fenómeno denominado hiperesplenismo, definido por:
1- Citopenias de una o más series
2- Hiperplasia compensadora de la médula ósea
3- Esplenomegalia
4- Mejoría o resolución con la esplenectomía
Se debe al secuestro y la fagocitosis de elementos sanguíneos. La
magnitud de la citopenia no se correlaciona con el tamaño esplénico
Otro ejemplo es el síndrome de Felty, caracterizado por presencia de
neutropenia y esplenomegalia en el contexto de artritis reumatoidea

OTRAS CONDICIONES QUE PUEDEN AFECTAR EL BAZO


Infarto Esplénico: cursa con dolor y auscultación de frote en hipocondrio
izquierdo. Ej: causa embólica.
Ruptura: Fundamentalmente de causa traumática. Mucho más
raramente puede ser espontánea, por ejemplo en el curso de una
mononucleosis infecciosa.

MECANISMOS PRINCIPALES DE LAS


ESPLENOMEGALIAS:
1- Proliferación reactiva de elementos linfoides (infecciones – lupus
Eritematoso – artritis reumatoidea)
2- Infiltración por células neoplásicas (ej:leucemias) o macrófagos
cargados de lípídos (ej: enf de Gaucher)
3- Hematopoyesis extramedular (ej: hemoglobinopatías,
esferocitosis, anemias hemolíticas)
4- Proliferación de células fagocíticas
5- Congestión vascular (ej: hipertensión portal)

CAUSAS DE ESPLENOMEGALIA
1- Infecciosas: bacterianas (endocarditis, brucelosis, sífilis, fiebre
tifoidea, absceso piogénico) – micobaterias (TBC) – hongos
(histoplasmosis) – parásitos (malaria, leishmaniasis,
toxoplasmosis) – ricketsias – virus (Ebstein Baar, Citomegalovirus,
HIV, hepatitis)
2- Desórdenes benignos del sistema inmune (lupus Eritematoso,
artritis reumatoidea, reacción a difenilhidantoina).
3- Desórdenes malignos del sistema inmune (Leucemias, linfomas,
enf de Waldenstrom)
4- Otras neoplasias: (melanoma – sarcoma)
5- Causas congestivas: hipertensión portal (ej: cirrosis – trombosis
de la vena esplénica)
6- Desórdenes hematológicos: anemia hemolítica autoinmune –
esferocitosis – talasemia – hemoglobinopatías – anemia
megaloblástica – hematopoyesis extramedular)
7- Enfermedades por almacenamiento : enf de Gaucher
8- Endocrinopatás: hipertiroidismo
9- Traumáticas: hematoma esplénico
10- Otras: sarcoidosis – amiloidosis – esplenomegalia tropical –
quistes

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON ESPLENOMEGALIA


 La presencia de bazo palpable no necesariamente implica
esplenomegalia, en especial en pacientes jóvenes.
 La ecografìa es un método que permite medir el bazo con
exactitud.
 Cuando del cuadro clínico y de los estudios de laboratorio no
surge la causa de la esplenomegalia, pueden solicitarse otros
estudios complementarios:
a- Centellograma con galio: útil para el diagnóstico de linfomas e
infecciones
b- Centellograma hepatoesplénico con tecnesio: la presencia de mayor
captación del radiotrazador en bazo que en hígado puede ser un indicio
de cirrosis

 Algunas enfermedades pueden sospecharse por la existencia de


esplenomegalia masiva: leucemia mieloide crónica - metaplasia
mieloide agnogénica – policitemia vera – enfermedad de Hodgkin
– paludismo – leishmaniasis – enfermedad de Gaucher
 Existe un grupo de pacientes en los cuales no se puede arribar a
ningún diagnóstico luego de ser extensamente estudiados.
Excepcionalmente se procede a la esplenectomía diagnóstica,
especialmente cuando se sospecha linfoma primario de bazo.
 La friabilidad del bazo hace de la biopsia un procedimiento
riesgoso, que habitualmente se contraindica
 En la mayorìa de los pacientes con esplenomegalia de causa
incierta se prefiere la observación expectante.
SEMIOLOGIA
EXPLORACION FISICA DEL BAZO

SEMIOTECNIA DE BAZO
PALPACION DEL BAZO.-
MANIOBRA BIMANUAL A
LA DERECHA DEL
PACIENTE.- el examinador
abraza con la mano izquierda
la parrilla costal izquierda del
paciente, para fijar las
costillas y exagerarla
movilidad diafragmática
(mano de sostén). La mano
derecha (activa) se coloca de plano, dirigida hacia el eje de la
decima costilla, deprimiendo suavemente la pared abdominal. La
palpación comienza por encima de la sínfisis medio pubiana y se
continúa hacia la celda esplénica. Los dedos de la mano explorada
se hunden levemente y progresan en la espiración,
permaneciendo al acecho en la inspiración, hasta percibir el
resalto del borde esplénico.
MANIOBRA DE
GALAMBOS.- cuando la
tensión de la pared
abdominal dificulta la
palpación, se puede
efectuar este procedimiento
en relajación. La maniobra
de Galambos consiste en
relajar la pared abdominal ejerciendo presión con la mano
izquierda en sentido perpendicular a la superficie adyacente al
órgano explorado. La mano derecha palpa el bazo en la forma
descrita en la figura.
MANO EN CUCHARA.- ubicado a la izquierda del paciente en
decúbito dorsal, el examinador, con la mano izquierda o derecha
en forma de cuchara, palpa al acecho por debajo del reborde
costal, la aparición del borde esplénico durante inspiración
profunda.
POSICION DE NAEGELI.- este procedimiento se utiliza si el
bazo no se ha palpado con las técnicas ilustradas antes. El
paciente se coloca en decúbito intermedio dorso lateral derecho,
con las piernas semiflexionadas, el brazo derecho a lo largo del
cuerpo y el izquierdo colgando por delante del tórax. El
examinador, ubicado a la izquierda, en cuchara. La posición de
Naegeli facilita el descenso del bazo.
MANIOBRA DE
MERLO.- el paciente se
coloca en posición de
Naegeli. El examinador,
ubicado a la izquierda del
paciente, palpa el bazo con
su mano derecha en
cuchara, mientras que la
izquierda, colocada en la
fosa iliaca derecha, hace presión como si tratara de llevar el
contenido abdominal hacia la celda esplénica. Esta maniobra,
además de relajar la pared abdominal, facilita el descenso del
bazo al evitar el “tironeo” del pedículo esplénico.
POSICION DE MIDDLETON.- para facilitar la palpación del
bazo puede emplearse el procedimiento de Middleton. El
paciente en decúbito dorsal coloca su antebrazo izquierdo debajo
de la parrilla costal izquierda, dirigiendo su mano al hombro
derecho. El examinador palpa el bazo con la mano puesta en
cuchara. Esta técnica facilita la salida del bazo de la celda
asplácnica
PALPACION MONOMANUAL DEL BAZO.- Esta maniobra se
emplea en presencia de
esplenomegalia
significativa cuya
detección no necesita
maniobras de facilitación:
también se utiliza para el
control de esplenomegalia ya identificadas. El procedimiento es
similar al de la figura, sin emplear la mano izquierda de apoyo.
ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO
Sep. - Dic., 1974 SlNDROME DE KASSABACH-MERRITT 183

leucocitos 103
..... 1
Hemat.iesl0 5
Plaquetas 10 3

Ingreso Pre-esple· Post·e&Ple·


nectomla. neetomía.
Tto.Hepa- Estado
rlna. actual

Fig. 5.- Evolución de las cifras


de hematies,
leucocitos y plaquetas EXPLORACION TROMBOELASTOGRAFICA
tras esplenectomía.

- Ingreso

.!íííiííüf
- Heparinízacióñ
üfü·

- Post. Esplenectomia y
Dlcumarinización

Fig. 6.- Trazado tromboelastográfico


de la paciente
en su ingreso,
tras heparinoterapia,
post-esplenectomia
dicumarinización.

También podría gustarte