Descapitalizacion de Empresas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DESCAPITALIZACIÓN DE EMPRESAS

1. DEFINICIÓN

 Descapitalización es una afección que consiste en la incapacidad de


financiar una empresa de negocio lo suficiente. En esencia, el importe de
los ingresos generados y otros recursos en el control de la empresa no son
suficientes para cubrir los gastos de funcionamiento continuos asociados
con la empresa. Cuando una empresa carece de capital para mantener la
producción en un nivel rentable, el negocio está en peligro inmediato de la
quiebra y, posiblemente, la disolución.

 Efecto de disminución del capital de la empresa, de los activos empleados


en la actividad económica. Esto puede suceder por repartirse mayores
cantidades de beneficios de las posibles, imposibilitando la reposición del
activo fijo, que por lo tanto va menguando. Sin embargo, esta forma de
explotación puede ser correcta en algunas empresas cuando la actividad
está limitada geográfica y temporalmente, como es el caso de las
concesionarias del Estado, dado que al final de la concesión todo debe
revertir en el Estado, la mayor parte del capital se intenta que sea realizable
o que se consuma dentro del período de concesión.

 Económicamente hablando, la descapitalización es un fenómeno


económico por el cual se pierde capital. Como su nombre lo indica es lo
contrario de capitalización, es decir un aumento de capital. Decimos que
una empresa o un país se descapitaliza cuando por cualquier motivo va
perdiendo sus reservas en divisas o en capital, cualquiera sea el tipo de
éste.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 La descapitalización es sinónimo de "vaciamiento". Y todo vaciamiento


significa pérdida. De la misma manera que cuando vaciamos un vaso lleno
de líquido se produce una pérdida de líquido, así cuando hablamos del
vaciamiento o descapitalización económica de una empresa, queremos
significar la pérdida de una parte de su capital productivo. Y no podemos
olvidar que el capital productivo es lo que garantiza la continuidad de la
producción.

1.1. DEFINICIÓN TÉCNICA:

 Proceso de pérdida de valor de los elementos patrimoniales de


una sociedad. Puede ser manifiesta cuando se refleja
contablemente en el saldo deudor de la cuenta de Utilidad o
Pérdida, o encubierta si se debe a una infradotación a la
amortización y a las provisiones, lo que producirá una mayor
carga en el ejercicio en que se proceda a la sustitución o pérdida
definitiva del elemento que se amortiza o provisiona.
Descenso de la importancia de los recursos propios de una
empresa al aumentar el peso de su deuda.

2. ESCENARIOS DONDE SE DA LA DESCAPITALIZACION:

Cuando los cambios en los hábitos de consumo hacen los productos más
rentables fabricado por la empresa no deseada, la disminución de las
ventas puede no ser suficiente para compensar los costos de operación.
Con el fin de corregir el funcionamiento de capitalización insuficiente, la
empresa tendrá que reducir tanto la producción de los productos obsoletos
para atender un mercado más pequeño, o desarrollar nuevos productos que
serán capaces de atraer la atención de un nuevo mercado de consumo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Un segundo escenario que puede convertirse en una falta de suficiente


capital implica una nueva empresa. Por lo general, una nueva compañía
tratará de asegurarse el apoyo que proporciona los recursos para cubrir
gastos de funcionamiento hasta que la empresa puede empezar a generar
ingresos y obtener un beneficio. Cuando la nueva empresa no logra atraer a
las empresas suficientes para cubrir los costes de producción dentro de los
plazos previstos, la empresa será considerada capital insuficiente. En esta
coyuntura, los inversores pueden optar por invertir recursos adicionales en
la empresa o cortar las pérdidas y retirarse de la empresa.

Muchas empresas experimentan al menos una fase de capitalización


insuficiente en un momento u otro. A menudo, la falta de financiación de capital
a menudo se encuentra en la parte delantera, mientras que el negocio sigue
siendo la construcción de una base de clientes viables. A menos que el plan de
negocio contiene una proyección exacta sobre cuántos recursos se necesitan
para apoyar el negocio hasta que se alcance la rentabilidad, un período
temporal de subcapitalización se producirá.

En otras ocasiones, los cambios en los gustos de los consumidores o los


avances en la tecnología desencadenarán un periodo en el que la empresa
debe adaptarse para seguir siendo rentables. Durante esta transición, la
empresa puede necesitar buscar ayuda externa para hacer los ajustes
necesarios para seguir siendo una entidad viable, o por lo menos en efectivo
en activos que no son esenciales para el funcionamiento de la base para seguir
adelante. Sin corrección de esta situación de descapitalización, la empresa no
lo hará a través de este período transitorio y eventualmente dejarán de servir.

3. ALGUNAS FORMAS DE DESCAPITALIZACIÓN:

Las formas a través de las cuales se produce la descapitalización son


múltiples. Muchas veces, tan sutiles que son difíciles de ser comprobadas
jurídicamente.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a) Abandono de cultivos o reducción injustificada de éstos.

b) Reducción de la capacidad productiva de fábricas sin justificación alguna.

c) Traslado al exterior de maquinarias utilizadas para producir.

d) Reducción de ganado sin justificación alguna.

e) No reinversión productiva de ganancias producidas en empresas.

f) Sobrefacturación deshonesta de gastos de producción (hacer figurar gastos


mayores de los reales, restando beneficio y utilidades, que escaparán luego al
exterior).

g) Facturación de precios de venta menores a los reales, produciendo así una


reducción de las utilidades de la empresa. Es importante mencionar que para
todas estas vías, las empresas descapitalizadoras deben contar con filiales o
"amigas" en el exterior que participen de la maniobra, lo que hace más
incontrolable el procedimiento.

h) Distribución anticipada de utilidades entre socios de una empresa, utilidades


que no se reinvierten productivamente.

4. DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES EN RELACIÓN A


DESCAPITALIZACIÓN DE EMPRESAS:

En el artículo 176º de la LGS, obliga al Directorio de la sociedad a


informar de las pérdidas, en primer lugar, a los socios y, luego, a los
acreedores, disponiendo que si al formular los estados financieros
correspondientes al ejercicio o aun período menor se aprecia la pérdida
de la mitad o más de capital social o que los activos no son suficientes
para satisfacer los pasivos o si debiera presumirse estas situaciones, el
Directorio deberá convocar a Junta General de Accionistas para

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

informar de esta situación y dentro de los quince días siguientes, debe


llamar a los acreedores y solicitar, de ser el caso, el sometimiento a un
Procedimiento Concursal Ordinario.

En el Artículo 220º de la LGS, obliga a una reducción del capital de la


sociedad, cuando las pérdidas hayan disminuido el capital en más del
cincuenta por ciento (50%) y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber
sido superado, salvo que cuente con reservas, se realice nuevos
aportes o los socios asuman la pérdida en cuantía que compense el
desmedro. Como es evidente el Artículo 220º no hace mención a la
capitalización de utilidades. En la práctica, es aconsejable que aunque
las pérdidas no alcancen el cincuenta por ciento (50%) del capital, la
junta general considere conveniente su reducción si es que en próximos
ejercicios se desea repartir utilidades a los socios o accionistas, dado
que en tanto existan pérdidas en la sociedad el reparto de utilidades es
improcedente.

Finalmente, el Artículo 407º inciso 4 de la LGS, la sociedad incurre en


causal de disolución cuando las pérdidas reduzcan el patrimonio neto a
cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado, salvo que sean
resarcidas las pérdidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuantía suficiente. Incurrir en una causal de disolución (por
las pérdidas referidas) es una de las consecuencias mercantiles más
graves, pues la empresa podría convertirse en una sociedad irregular,
perdiendo los socios el beneficio de la “responsabilidad patrimonial
limitada”.

5. CAUSAS:
5.1. Factores Internos:
 Exceso de Inversión en Existencias

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La constitución y operación de todo negocio demanda la aceptación


de cierto riesgo y desperdicio en cada uno de los elementos
financieros que intervienen en su operación. También se reconoce
que en todo negocio existe un punto del cual no debe incrementarse
más allá ese riesgo y desperdicio, sin presentar graves peligros.
El manejo y control de cada uno de los elementos financieros de un
empresa presenta problemas de características peculiares a cada
uno de ellos y, posiblemente, el manejo y control de los inventarios
de mercancías, debido a su naturaleza, es el elemento financiero
que ofrece, si no los más difíciles problemas, sí la mayor variedad de
ellos, debido a lo cual es frecuente que las empresas modernas
adolezcan de alguna deficiencia en la inversión en inventarios y, para
reducir a su grado normal dicha deficiencia, es necesario vigilar
estricta y continuamente, desde diferentes ángulos, la existencia de
mercancías.
El exceso de inversión en inventarios repercute en la
disminución de las Utilidades, la cual se origina indirectamente por
diversos conceptos:

 Gastos de manejo, almacenaje y seguros;


 Intereses sobre el capital tomado en préstamo para este fin;
 Ganancias que se obtendrían si el excedente se colocara en
otra inversión o se destinara al pago de pasivo que devenga
intereses.
 Mercancías que se deterioren.
 Mercancías anticuadas o fuera de uso;
 Baja de precios;
 Gastos incurridos, por el deseo de controlar debidamente los
inventarios; el costo del control, no debe ser mayor a su
margen de provecho, es decir, no debe gastarse más tiempo
ni

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Esfuerzo que el necesario para que la empresa obtenga


efectivamente un ahorro.

 Inadecuada Política de Ventas

Prácticamente ninguna empresa tiene formalizada una Política de


ventas. Sus objetivos de ventas son la maximización del beneficio o
el incremento de las ventas respecto al año anterior.

 Política negativa de créditos

La ejecución adecuada de una buena política de créditos es


fundamental para la administración exitosa de las cuentas por cobrar.

Para conservar los clientes y atraer nueva clientela, la mayoría de las


empresas encuentran que es necesario ofrecer crédito. Las
condiciones de crédito pueden variar entre campos diferentes, pero
las empresas dentro del mismo campo industrial generalmente
ofrecen condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar,
normalmente incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago
en un número determinado de días. Aunque todas las cuentas por
cobrar no se cobran dentro el periodo de crédito, la mayoría de ellas
se convierten en efectivo en un plazo inferior a un año; en
consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como activos
circulantes de la empresa.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Es por ello que la política de crédito de una empresa da la pauta para


determinar si debe concederse crédito a un cliente y el monto de
éste. La empresa no debe solo ocuparse de los estándares de
crédito que establece, sino también de la utilización correcta de estos
estándares al tomar decisiones de crédito.

Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de


análisis de crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de
crédito es importante para la administración exitosa de las cuentas
por cobrar de la empresa. La ejecución inadecuada de una buena
política de créditos o la ejecución exitosa de una política de créditos
deficientes no producen resultados óptimos.

 Inadecuada inversión en activo fijo

Costos o gastos en remodelaciones, y máquinas por encima de las


necesidades y capacidades inmediatas de la empresa, quitan
capacidad de liquidez.

 Deficiente política de distribución de utilidades.

Las utilidades que obtienen los negocios desempeñan una función


importante en la economía y organización de las sociedades
humanas, en virtud de que son el estímulo para diversificar la
producción, y de este modo poder proveer a los consumidores del
máximo de satisfactores; los negocios al tratar de elevar al máximo
sus ganancias pueden prestar un mejor servicio a la comunidad. Al
terminar un ejercicio contable, el estado de resultados presenta la
utilidad o pérdida de las operaciones hechas por la empresa. Para
llegar a determinar la utilidad sujeta a distribución, a la utilidad que
muestre el estado de resultados, debe deducírsele el impuesto sobre

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

la renta y la participación que corresponde, por ley, a los


trabajadores.

POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN

Precisada la utilidad disponible surge el problema de determinar el


destino que se le va a dar. Dicho problema puede solucionarse:
1. declarando dividendos, en su acepción de entrega de
ganancias a los propietarios de un negocio, por toda la
utilidad;
2. dejando a dicha utilidad formando parte del capital contable; y
3. aplicándola parcialmente:
a) al reparto de dividendos y
b) formar parte del capital.
Este problema en algunos casos es difícil de solucionarse, y una
mala decisión puede causar la deficiencia conocida con el
nombre de: inadecuada distribución de utilidades.
Desde el punto de vista general, lo indicado es repartir la
ganancia íntegramente entre los propietarios; pero esto
presupone exactitud en la contabilidad, cosa que no existe.
Determinar con precisión matemática la utilidad, es imposible, ya
que son estimados los valores de activo y pasivos; por otra parte,
la depreciación, el castigo de cobros dudosos y la amortización
de los cargos diferidos, se hace en muchos casos
arbitrariamente, en los plazos que fijen los directores de la
empresa, atendiendo a las circunstancias peculiares de cada uno
de los conceptos que los integran y del negocio en general. A
mayor abundancia, en los países en los cuales la moneda sufre
devaluaciones constantes, el problema de la determinación
exacta de las utilidades ha crecido en gravedad más que nunca;
la disminución en el poder adquisitivo de la moneda plantea la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

necesidad de distinguir entre las utilidades reales y las utilidades


nominales obtenidas por una empresa. Este problema es similar
al problema económico de los salarios. El ingreso nominal de una
empresa, no es más indicativo de la ganancia real, que el salario
nominal de un trabajador lo es del salario real. El incremento de
los salarios es un tanto ficticio, hay en él parte de ilusión óptica;
causada por la baja del valor de la moneda, dicha baja determina
el alza en los precios de mercancías y servicios. Las empresas
tienen fluctuaciones en sus utilidades de año en año, las que en
algunos casos son de consideración, y esto da lugar que al
distribuir dichas utilidades entre los propietarios, ellos sufren en
sus dividendos las mismas fluctuaciones: unos años reciben
dividendos atractivos y otros años dividendos insignificantes.
Para evitar lo anterior, numerosas empresas siguen la política de
distribuir dividendos fijos, año tras año, sin tomar en cuenta si se
obtuvieron utilidades atractivas o utilidades mínimas, para lo cual
separan de los años buenos cierto porcentaje de las utilidades,
creando en esta forma, una reserva reguladora de dividendos,
cuyo fin es nivelar la cantidad de utilidades repartibles, en forma
de dividendos. Al elaborar el proyecto de distribución de
utilidades, se debe tener en consideración:
1. La estabilidad de la empresa, ya que dicha estabilidad
puede justificar el reparto de atractivos dividendos en
algunos casos, y en otros evitar tal distribución;
2. La desvalorización de la moneda, en virtud de que al no
tomarse en cuenta la baja en el poder adquisitivo de
aquélla, deja de conservarse intacto el valor real del capital
invertido; y
3. La situación con respecto al capital de trabajo.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Para declarar un dividendo no es suficiente haber obtenido una


buena utilidad ni tener remanentes considerables; sino que es
necesario tener el efectivo suficiente para poder pagarlo, y que tal
pago no disminuya la potencialidad financiera del negocio. A la
postre, al distribuir totalmente las utilidades en forma de
dividendos, la empresa puede quedar en mala situación
financiera, ya que reparte medios de acción que puede necesitar
tanto para seguir operando como para consolidar su situación
financiera. Para fortalecer el patrimonio de la empresa, y para
crear una reserva en contra de posibles pérdidas, por disposición
de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los
administradores deben separar parte de las ganancias y dejarla
formando parte del capital.

 Deficiente sistema de control interno.

El Sistema de Control Interno se considera efectivo en la medida en


que la autoridad a la que apoya cuente con una seguridad razonable
en la información acerca del avance en el logro de sus objetivos y
metas y en el empleo de criterios de economía y eficiencia, la
confiabilidad y validez de los informes y estados financieros, el
cumplimiento de la legislación y normas vigentes, incluida las
políticas y los procedimientos emanados de la propia entidad, esta
norma fija el criterio para calificar la eficacia de un Sistema de
Control Interno, basándose en las tres materias del control:

 Las operaciones.
 La información financiera.
 El cumplimiento con las leyes, decretos, reglamentos y
cualquier tipo de normativa

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Capital Insuficiente y Ventas Insuficientes

La situación financiera de una empresa con respecto de su capital


contable y pasivo, se considera satisfactoria, cuando es mayor el
capital contable que el pasivo; pero cuando el importe del pasivo es
superior al capital contable, se considera que no existe el equilibrio
necesario que debe existir entre las dos fuentes de sus recursos:
capital contable y pasivo; esto refleja que su situación financiera no
es satisfactoria. Cuando se presenta tal fenómeno en una empresa,
con excepción de las empresas de servicios públicos, las
instituciones de seguros, de crédito, de fianzas y las sociedades de
inversión, para las cuales sus legislaciones específicas fijan las
proporciones respectivas, se sufre de la deficiencia: capital
insuficiente. Este desequilibrio financiero de las empresas es en
esencia: (a) un problema relativo a las fuentes de financiamiento del
capital total empleado en una empresa y a la debida proporción de
cada una de ellas; y (b) la intensidad de su influencia desfavorable
está en función de la magnitud del exceso del pasivo sobre el capital
contable, principalmente cuando el pasivo es circulante y el costo del
pasivo es superior a su rendimiento.

En cuanto a las ventas insuficientes, en el estudio analítico de las


ventas tiene el objeto de determinar si el importe y el volumen de
éstas están comprendidos dentro de los respectivos límites. Si las
ventas no están en proporción adecuada a los elementos financieros
y a los de operación que están al alcance y disposición de una
empresa, tal situación revela la existencia de un desequilibrio en esa
empresa. Si las ventas son inferiores a las que deben realizarse en
proporción a la cuantía de tales elementos, dicho desequilibrio es la
deficiencia: ventas insuficientes.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Las ventas son la generatriz de las utilidades; por tanto, de las


funciones de una empresa, la más importante es la función de
ventas, por lo que debe vigilarse continua y estrictamente; pero tal
vigilancia no debe prodigarse tan generosamente, como con
frecuencia se hace, sin bases adecuadas ni suficientes elementos de
juicio, porque una vigilancia de esta naturaleza en nada beneficia a la
empresa y sí por el contrario la perjudica considerablemente, puesto
que todo esfuerzo y dinero, que así se destine, se convierte en
gastos: gastar es desperdiciar. Para que la vigilancia de las ventas
sea fructífera y su ejercicio se traduzca en aumento de utilidades, es
necesario que se ejercite la vigilancia continua, estricta y
mesuradamente, sobre bases adecuadas y con suficientes
elementos de juicio. Proceder así, significa proceso y utilidades; lo
contrario, significa fracaso y pérdidas. La función de ventas es la de
mayor importancia y es la esencia de todo negocio.
A la función de ventas deben sujetarse todas las demás actividades
de la empresa; por tanto, puede ser considerada como la energía
motriz de los negocios, cuya influencia se deja sentir de un modo
decisivo en todos sus aspectos y es la causa determinante de los
costos; con la circunstancia de que los efectos de las variaciones
sufridas en las ventas, con frecuencia, no se reflejan en forma directa
y proporcional en las otras funciones de la empresa; por lo cual, el
problema de las ventas tiene la importancia y la complejidad que hoy
presenta; y su estudio tiene la trascendencia y las dificultades
presentes. Sin embargo, cualquier variación en las ventas debe ser
investigada hasta encontrar los motivos que la originaron.

EFECTOS DE LA INSUFICIENCIA

El objeto de la investigación es auxiliar a la administración con datos


que le sirvan para corregir las medidas equivocadas que se dictaron

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

y cuya aplicación influyó en el descenso de las ventas; o para


fomentar las medidas que influyen en el ascenso de las ventas. En
efecto, considerando las demás circunstancias constantes, un
aumento en las ventas no necesariamente se traduce en un
incremento proporcional en los costos, debido a que unos costos son
fijos y otros son variables; pudiendo suceder:

A. Que permaneciendo constantes las ventas, los costos aumenten


debido a los gastos en que se incurra en el esfuerzo de
incrementar las ventas; o que disminuyan los costos, debido a la
reducción en algunos de sus conceptos;
B. Que habiendo aumentado las ventas, relativamente no se opere
cambio alguno de los costos, porque la mayoría y principales
conceptos se formen de costos fijos;
C. Que aumentando las ventas se opere un incremento en los
costos no proporcional sino superior al aumento de las ventas;
por tanto, no traduciéndose el aumento del volumen de las
operaciones en el correspondiente aumento de las utilidades sino
en una cantidad menor, pudiendo llegar hasta el extremo que el
incremento en los costos anule las utilidades que se habían
obtenido hasta antes de aumentar las ventas. Tratándose de las
disminuciones operadas en las ventas, también considerando las
demás circunstancias constantes, pueden presentarse las
siguientes situaciones:

 Que habiendo permanecido constantes las ventas, los costos


hayan aumentado debido a que la administración, en su afán
de incrementar las ventas, incurrió en gastos que no
repercutieron proporcionalmente en el ascenso de las ventas;
 Que las ventas disminuyan y los costos aumenten, debido a
la misma razón antes apuntada;

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Que las ventas disminuyan y los costos, aproximadamente,


permanezcan constantes, debido a que en su mayoría los
conceptos de mayor importancia de los costos de una
empresa estén integrados por costos fijos;
 Que a una disminución en las ventas corresponda una
disminución en los costos: la disminución en los costos no es
proporcional a la de las ventas sino que es inferior, debido a
que la mayoría de los principales conceptos de los costos
son fijos; y
 En el caso extremo de que la empresa no vendiera ni
produjera nada, considerando para el efecto a una empresa
industrial, tiene un mínimo de costos que está formado por
los costos fijos de producción y de distribución porque la
recurrencia e importe de los costos fijos, dentro de ciertos
límites, no están en función de la producción ni de la
distribución.

5.2. Factores Externos:

(a) La Inflación monetaria

Un fenómeno inflacionario crea incertidumbre sobre los pagos


que se tendrían que realizar en el futuro, por lo cual los agentes
económicos tienden a aplazar sus decisiones para evitar los
riesgos que genera dicha incertidumbre. Las inversiones
productivas, que requieren un horizonte temporal de largo plazo,
sufren en mayor medida las consecuencias y tienden a ser
reemplazadas por el empleo especulativo del dinero.

De otro lado, la inflación puede desajustar el sistema de precios,


cuya información es imprescindible para el funcionamiento de una

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

economía de mercado. Supóngase que, como de hecho ocurre,


los empresarios y los trabajadores no modifican sus precios de
manera continua. En una situación de inflación, con el paso del
tiempo los precios relativos se irán desajustando y dejarán de
reflejar las condiciones auténticas de mercado. En consecuencia,
con la distorsión generada, el mecanismo de mercado será
menos eficiente a la hora de asignar los recursos escasos a los
fines más productivos.

Si el cambio en los precios relativos favorece, por ejemplo, a los


trabajadores y, dados los niveles de productividad, los salarios
crecen más rápido que los precios de los productos; ello puede
impulsar a los empresarios a realizar inversiones intensivas en
capital, independientemente que en esa economía el factor
trabajo sea abundante, con lo cual se profundiza el desempleo.

Finalmente, la inflación eleva los costos de transacción. Dada la


constante modificación en los precios, las empresas se ven
obligadas a asumir costos en términos de nuevas listas de
precios y folletos, en lo que se conoce como “los costos de
cambiar el menú” (nombre que se deriva del caso de los
restaurantes como el ejemplo más representativo), y los
consumidores se enfrentan a la necesidad de manejar una mayor
información.

En ese mismo sentido, y dependiendo de la intensidad del


fenómeno, las personas enfrentan el denominado “coste en
suela de zapatos”. Como la inflación reduce el valor del dinero,
las personas tratan de cubrirse disminuyendo las cantidades de
efectivo en su poder y aumentando los depósitos bancarios. Esto
aumenta el número de desplazamientos que dichas personas

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

tienen que realizar a los lugares de suministro de efectivo


(cajeros electrónicos, instituciones bancarias).

(b) La recesión

¿Cómo una recesión impacta las grandes empresas?

Como los ingresos de ventas y los beneficios descienden, el


fabricante va a cortar la contratación de nuevos empleados, o
congelará la contratación por completo. En un esfuerzo por
reducir costos y mejorar la utilidad, el fabricante puede dejar de
comprar nuevos equipos, restringir la investigación y el desarrollo
y dejar de producir nuevos productos (un factor en el crecimiento
de los ingresos y la cuota de mercado). Los gastos de
comercialización y la publicidad también pueden ser reducidos.
Estos esfuerzos de reducción de costos impacta a otras
empresas, tanto grandes y pequeñas, que proporcionan los
bienes y servicios utilizados por los grandes fabricantes.

(c) Fenómenos naturales

Otro de los factores externos para la descapitalización de las


empresas son los fenómenos de La Naturaleza se manifiesta viva
de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos,.
Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos
acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven profundamente
pues ocurren esporádicamente. Entre las últimas podemos situar
los llamados "desastres naturales" (Tsunami -maremoto-, lluvias
prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc.), cuya mejor
expresión sería "fenómenos naturales peligrosos".

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DESCAPITALIZACIÓN DE EMPRESAS EN EL PERÚ

En el Perú, el nivel promedio de endeudamiento de la entidades


mercantiles, en relación con los recursos propios; entendiéndose por
endeudamiento toda obligación con terceros sean ellos bancos o
proveedores, ha llegado a exceder ampliamente coeficientes técnicos
de seguridad; en efecto, la utilización en exceso del tope de su
capacidad de crédito, permite establecer que la crisis financiera por la
que vienen atravesando dichas empresas no se debe sólo a la escasez
de liquidez de la economía que el Perú ha adolecido en los últimos
años, sino, la falta de equilibrio sus balances.

Por otro lado, las acreencias a corto plazo de la banca comercial,


utilizado por las compañías para financiar innovaciones en activos fijos,
se convierten inevitablemente, en créditos inmovilizados de difícil
recuperación debido a que los otros compromisos a corto plazo del
sector empresarial con los que se han financiado dichos activos fijos, no
pueden convertirse, según lo exigiría una satisfactoria congruencia de
plazos, en capital de riesgo (acciones) o en obligaciones a largo plazo;
ocasionando su crisis; asimismo ello repercute, no solo en la posibilidad
de financiar nuevas inversiones y en el desarrollo económico y fiscal de
cualquier país, sino que presiona el alza de intereses bancarios.

Es importante mencionar, que cualquier análisis sobre la capitalización


o descapitalización de la empresa, no puede obviar análisis del
patrimonio de su organización jurídica, siendo las sociedades anónimas
su organización jurídica más importante, tanto en la economía mundial
como en la de nuestro país.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. Una empresa se descapitaliza cuando se "saca" capital social, si no existe


un control puede llegar un momento en el que su neto patrimonial se vuelve
negativo (el valor de las deudas supera el valor de los activos) y la empresa
puede llegar al estado de quiebra técnica.
2. La descapitalización de las empresas peruanas, se origina cuando éstas
financian sus proyectos de inversión, pues lo hacen principalmente
mediante créditos bancarios, pero el costo de forma de financiamiento trae
como consecuencia la crisis de las empresas e inclusive su salida del
mercado mediante procesos de liquidación. Ello sucede porque los
administradores y accionistas que controlan las empresas no ponen énfasis
en el equilibrio financiero de la marcha del negocio.
3. Muchas empresas se descapitalizan debido a la mala política de cobros.

Recomendaciones:

1. Establecer una eficiente política de dividendos porque ayuda a reducir la


incertidumbre de los accionistas, respecto a que parte de las utilidades van
a recibir como dividendos.
2. La gerencia debe poner énfasis en establecer un planeamiento financiero,
con el objeto de evitar altos “costos” de financiamiento y optimizar la
aplicación de los fondos, logrando así un equilibrio financiero.
3. Actualizar periódicamente con un límite máximo de 15 días las cuentas por
cobrar, o tomar acciones legales con los morosos. Como por ejemplo una
cobranza con carta notarial o de estudio de abogados. Y en el caso más
extremo cortarles el crédito totalmente.

20

También podría gustarte