Poscosecha Cultivosssssssssssssss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.

I. INTRODUCCIN

El maz es la planta ms domesticada y evolucionada del reino vegetal. El origen y


la evolucin del maz es un misterio, porque ha llegado a nosotros altamente
evolucionado, sin que se conozcan formas intermedias. El maz se cultiva con
diferentes propsitos, tales como produccin de forraje verde y ensilaje para el
consumo animal, produccin de granos secos, o como hortaliza en forma de elotes
para el consumo humano. Es por esto que los mtodos de cosecha del maz van a
depender del propsito del mismo.

El manejo postcosecha del maz: Se puede definir al manejo postcosecha como


un conjunto de prcticas post-produccin que incluyen limpieza, lavado, seleccin,
clasificacin desinfeccin, secado empaque y almacenamiento, que se aplican
para desechar alimentos no deseados, mejorar la presentacin del producto y
cumplir con normas de calidad establecidas, tanto como para productos frescos
como para procesados. (Instituto Interamericano de Cooperacin para la
Agricultura IICA, 2006).

Las prcticas poscosechas estn directamente relacionadas con el manejo y


control de variables como la temperatura y la humedad, la seleccin y el uso de
empaques, y la aplicacin de tratamientos suplementarios
II. NOMBRE CIENTFICO

Solano (1999), menciona segn la clasificacin de Engler, al maz de la siguiente


manera:

Reino : Vegetal
Sub Reino: Phanerogamae
Divisin : Angiospermae
Clase : Monocotyledoneae
Orden : Poales
Familia : Poaceae (Gramineae)
Sub Familia: Festucoideae
Tribu : Poeae
Gnero : Zea
Especie : Zea mays L.
I. DESCRIPCIN BOTNICA

Existen variedades enanas de 40a 60 cm. De altura hasta los gigantes de 200 a
300 cm el maz comn no produce macollos

Raz seminal o principal: se desarrollan a partir de la radcula de la semilla a la


profundidad a la que ha sido sembrada.

Races adventicias: inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo


del mesocotilo.

Races de sostn: emergen a dos o tres nudos por encima de la superficie del
suelo.

Tallo: Los tallos o caas los forman una sucesin de nudos y entrenudos. Los
primeros son zonas abultadas a partir los cuales se produce la elongacin de los
entrenudos y se diferencian las hojas.

Hojas: Las hojas se disponen alternadamente en dos filas a lo largo del tallo. En
cada una de ellas se puede distinguirse dos partes: la vaina y la lmina o limbo.

Inflorescencia: El penacho o inflorescencia masculina.-La inflorescencia


masculina se ubica en el pice del tallo, es ramificada y constituida por espiguillas
que contienen dos flores. Posee una cantidad muy elevada de polen en el orden
de 20 a 25 millones de granos de polen

La mazorca o inflorescencia femenina.-surge hacia la mitad del tallo, est


protegida por un conjunto de hojas especiales (brcteas), que la recubren por
completo. Consta de un eje central engrosado (zuro) sobre el que se insertan las
espiguillas con las flores femeninas en hileras longitudinales dobles.

Frutos y Semillas: El grano o fruto del maz es una caripside. La pared del
ovario o pericarpio esta fundida con la cubierta de la semilla o testa y ambas estn
combinadas conjuntamente para conformar la pared del fruto. El fruto maduro
consiste de tres partes principales: la pared, el embrin diploide y el endospermo
triploide. La parte ms externa del endospermo en contacto con la pared del fruto
es la capa de aleurona.

I. FENOLOGA DEL CULTIVO

Segn Rimache (2008), las fases fenolgicas son:

a) Emergencia: Esa fase comprende el periodo de que transcurre desde la


siembra hasta la aparicin del coleptero cuya duracin aproximada es de 6 a 8
das, en la sierra varia de 10-15 das en condiciones optimas

b) Crecimiento: Ya emergido el maz, aparece una nueva hoja cada 3das si las
condiciones son favorables. A los 15 a 20 das siguientes a la emergencia, la
planta debe tener 5 o 6 hojas, y en las primeras 4 o 5 semanas la planta deber
tener formado todas sus hojas

c) Floracin. A los 25-30 das de efectuada la siembra se inicia la panoja en el


interior del tallo y en la base de este. Despus de 4-6 semanas desde este
momento se inicia la liberacin del polen y el alargamiento de los estilos

d) Fructificacin. Con la fecundacin de los vulos por el polen se inicia la


fructificacin. Una vez realizada la fecundacin, los estilos de la mazorca,
vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color castao.

Despus de la tercera semana de polinizacin, la mazorca toma el tamao


definitivo, se forman los granos y aparece en ellos el embrin. Los granos se
llenan de una sustancia lechosa, rica en azucares, los cuales se transforman en
almidn al final de la quinta semana.

e) Maduracin y secado. Al final de la octava semana despus de la polinizacin,


el grano alcanza su mximo de materia seca, llegado a su madurez fisiolgica.
Entonces suele tener alrededor del 35% de humedad

VIII. COSECHA

La oportunidad de cosecha depender del cultivo ya sea para choclo, forraje o


grano:
Cosecha para choclo: este tipo de cultivo es propio de las variedades
blanco amilceas clocleras, usadas en su estado de grano verde lechoso,
como choclo para sopas y guisos. Por tanto el momento ptimo de cosecha
es cuando los granos presentan el endospermo turgente y lleno de un
lquido azucarado y lechoso. Este estado se encuentra 40 a 50 das

Cosecha de maz forrajero: Su optima cosecha se encuentra cuando el


endospermo de los granos comienza a presentar una apariencia pastosa,
es decir cuando alcanza un porcentaje de humedad de 60%. Y puede ser
usado directamente como forraje o ensilado (mayor produccin de leche y
carne).

Cosecha de maz para grano: Es cuando alcanzan la madurez fisiolgica


(35 a 40% de humedad) es cuando muestran un amarilla miento intenso
seguido de un secamiento paulatino de las hojas inferiores. En este estado
la planta presenta un aspecto seroso y el endospermo completamente duro.

ETAPAS DE UN SISTEMA POST-COSECHA

1.- Secado de Mazorcas.- Los granos tengan aproximadamente de 16 %


de humedad.

2.- Seleccin de Mazorcas.- Mazorcas con daos mayores al 20 %


sern eliminados

3.- Desgrane: Segn la FAO, las operaciones de trillas o desgrane


consisten en separar el grano de la parte de la planta que los sustenta, se
realizan despus de la recoleccin, generalmente en el rea de produccin a
mano, con ayuda de animales o por medio de sistemas mecnicos.

4.- Secado de la semilla.- El grano alcance entre los 12 y 14 % de


humedad. El secado produce la principal transformacin del grano en la
poscosecha y a su vez es el procedimiento que ms atencin requiere para
no afectar la calidad de los granos.
5.- Limpieza o Venteo.- Se realiza para separar con flujo de aire pedazos
de tuza y otros, que malogran la calidad del lote.

6.- Seleccin de la semilla.- Se realiza en forma manual y con mquina de


aire zaranda con la finalidad de eliminar semillas pequeas, redondas,
manchados por hongos, con perforaciones de gorgojos, con daos
mecnicos, etc.

ALMACENAMIENTO

El principio de un buen almacenamiento radica en guardar los granos, secos,


sanos, limpios y fros. El otro aspecto muy importante, es colocar los granos en un
lugar "protector" el cual tenga la virtud de mantener su calidad inicial, lograda en el
campo, hasta la venta.

Se almacena a 15 C de temperatura y en lo posible con 40 a 60 % de


humedad.

Para almacenar adecuadamente el grano y evitar el ataque de insectos,


tales como la polilla o gorgojo, se recomienda utilizar los siguientes
productos:

1.- Maz para consumo: Usar ACTELLIC al 2% - polvo seco, (un sobre de
50 gramos para 50 Kg. de maz desgranado), procediendo a mezclarlo
uniformemente. Tambin usar ACTELLIC en lquido concentrado, para
mezclarse con un litro de agua, procediendo a fumigar.

2.- Maz para semilla: Usar el DETIAGAS. En este caso el grano no se


utilizar de ninguna manera para el consumo humano o animales por ser
txico. Colocar una pastilla envuelta en un papel en el centro del costal.

CONSERVACION.

Los recursos genticos vegetales representan una fuente de riqueza subvalorada.


En ellos est representada toda la historia evolutiva a la que han estado sometidos
esos recursos por miles de aos, tanto en la seleccin natural como la seleccin
bajo domesticacin, por lo tanto debe de entenderse que en ellos estn
acumulados todos los cambios genticos ocurridos a lo largo del tiempo. La
riqueza a la que se hace referencia est dada por la gran diversidad gentica
presente en el germoplasma de una especie en particular. Ahora, vale la pena
preguntarse para que sirve esta "variabilidad gentica" almacenada en el
germoplasma de una especie dada. La vida transcurre bajo los efectos de un
mundo cambiante, ya sea este desde el punto de vista puramente material, es
decir, el ambiente cambia (clima, vegetacin, tipos de suelos, especies asociadas,
especies predadoras, etc.) as como los aspectos sociales (cambio de hbitos
alimenticios, cambios de tcnicas de cultivos, cambio de tipo de agricultura, etc.
En este sentido, la nica forma de enfrentar estas fuerzas selectivas es teniendo a
la mano diversidad gentica, es decir, no puede haber evolucin sino existe
"diversidad gentica" que responda a los cambios suscitados, ya sean stos de
tipo ambiental o cultural. De ah la importancia de conservar la diversidad
gentica.

CUADROS ESTADISTICOS DEL CULTIVO DE MAIZ

PRODUCCION REGIONAL DE MAIZ AMILACEO


SUPERFICIE CULTIVADA DEL MAIZ A NIVEL REGIONAL (HECTAREAS)

PRODUCCION NACIONAL DE MAIZ AMILACEO EN (t)

REGION AO MAIZ
AMILACEO
TOTAL 2013 27563
PRODUCCION 2014 28959
Piura 2013 71
2014 110
Lambayeque 2013 1017
2014 1074
La Libertad 2013 248
2014 370
Cajamarca 2013 2227
2014 3905
Chota 2013 414
2014 273
Jaen 2013 314
2014 479
Amazonas 2013 134
2014 284
Ancash 2013 1786
2014 1841
Lima 2013 156
2014 17
Ica 2013 59
2014 62
Junin 2013 70
2014 58
Huancavelica 2013 1544
2014 1448
Arequipa 2013 1095
2014 1019
Moquegua 2013 204
2014 262
Tacna 2013 112
2014 189
Ayacucho 2013 483
2014 976
Apurimac 2013 1303
2014 916
Abancay 2013 169
2014 365
Andahuaylas 2013 1134
2014 551
Cusco 2013 15057
2014 14812
PUNO 2013 1968
2014 2427

PRODUCCION NACIONAL DE MAIZ AMARILLO DURO EN (t)

REGIN AO MAIZ A. DURO


TOTAL 2013 392105
NACIONAL 2014 40750
6
Tumbes 2013 123
2014 137
Piura 2013 5895
2014 1025
Lambayeque 2013 19890
2014 21734
La Libertad 2013 31435
2014 33812
Cajamarca 2013 17895
2014 16761
Chota 2013 9978
2014 11054
Jan 2013 3103
2014 3278
Amazonas 2013 21051
2014 3696
Ancash 2013 20136
2014 22095
Lima 2013 95936
2014 96046
Ica 2013 33391
2014 44985
Hunuco 2013 19702
2014 25193
Pasco 2013 3742
2014 5054
Junn 2013 10576
2014 13001
Huancavelica 2013 35
2014 39
Arequipa 2013 384
2014 452
Moquegua 2013 49
2014 89
Tacna 2013 11
2014 20
Ayacucho 2013 1627
2014 1841
Apurimac 2013 379
2014 1149
Cusco 2013 2192
2014 4343
PUNO 2013 2195
2014 2329
San Martin 2013 58813
2014 58534
Loreto 2013 22246
2014 21454
Ucayali 2013 9560
2014 10333
Madre de Dios 2013 8379
2014 11898

PRODUCCION MUNDIAL DE MAIZ 2012/2013


CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.)

I. TAXONOMIA:
Reino : Vegetal.
Sub Reino : Phanerogamae
Divisin : Angiospermae.
Clase : Monocotiledoneae.
Orden : Poales
Familia : Poaceae
Sub familia : Panicoideae
Tribu : Aveneae
Gnero : Avena
Especie : Avena sativa L.

DESCRIPCION BOTANICA:
La avena es una planta herbcea anual, perteneciente a la familia poaceae de
sistema radicular seudo fasciculado o adventicias, ms desarrollado que el de trigo
y de la cebada.

Bajo condiciones promedio, la planta produce entre tres a ocho tallos huecos de
entre 4 a 8 mm de dimetro y de 50 a 180 cm de altura. Las races son pequeas,
numerosas y fibrosas, y penetran el suelo segn su estructura, hasta 50 cm. las
hojas promedio presentan un ancho, segn la variedad de entre 15 a 25 mm y de
20 a 40 cm de longitud de hoja.

Es una planta autgama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La


mayora de las avenas cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa
la ms cultivada. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las
flores. Sin embargo, existe cierta proporcin de flores que abren sus glumas y
glumillas antes de la maduracin de los estambres y pistilos, por, lo cual se
producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.

Las especies de avena son de auto polinizacin, presentando un porcentaje de


polinizacin cruzada que en promedio alcanza slo a 0,5%.

La Avena (Avena Sativa) es una planta herbcea anual, perteneciente a la familia


de las gramneas. Posee races ms abundantes y profundas que las de los
dems cereales; los tallos son gruesos y rectos, pueden variar de medio metro
hasta metro y medio, estn formados por varios entrenudos que terminan en
gruesos nudos; las hojas son planas y alargadas; su borde libre es dentado, el
limbo de la hoja es estrecho y largo; la flor es un racimo de espiguillas, situadas
sobre largos pednculos y el fruto es en caripside, con las glumillas adheridas.
(Garca, 2007)
MORFOLOGA DE LA AVENA.

Una altura de 60 hasta 150cm

El tallo es recto cilndrico

La avena produce 3 a 5 macollas

Las hojas tienes una longitud de aproximadamente 25 cm y un ancho de 1


hasta 1.6cm

La lgula es de longitud media diferencia del trigo y la cebada la avena


carece de aurculas

la inflorescencia es una panoja compuesta

la espiga est formada por 20 hasta 100 espiguillas por pancula.

el grano es parecido al del trigo, pero es mas largo y puntiagudo en ambos


extremos.

En la etapa de plntula las hojas se despliegan en sentido contrario al de


las manecillas del reloj

A. RAIZ

Radcula y races seminales:

La aparicin de la radcula, seguida casi inmediatamente por la de las


races seminales, corresponde a la primera etapa de la germinacin. Estas
races embrionarias presentan pocas ramificaciones y crecen slo hasta
que las plantas alcanzan un estado promedio de tres hojas.

Races principal o adventicia:

Las races principales son de carcter adventicio, muy ramificadas, y


alcanzan un mayor crecimiento que las del trigo. Este sistema de races se
origina inicialmente a partir del subnudo que se ubica en el punto de unin
del mesocotilo con el coleoptilo poco despus el sistema comienza a
expandirse, desarrollndose tambin races principales desde los subnudos
siguientes.

Coleptilo y mesocotilo:

El coleptilo, que es la
estructura que emerge inicialmente desde la semilla hacia arriba, se
aproxima a la superficie del suelo a travs de la elongacin del mesocotilo;
este ltimo, al llegar a una distancia de 1,0 a 2,5 cm de la superficie, deja
de crecer para dar paso a la elongacin del coleoptilo, el cual contina con
el crecimiento de la plntula hasta lograr la emergencia. En cuanto el
coleoptilo asoma sobre el nivel del suelo, se abre para dar paso al primer
par de hojas en rpida sucesin.

B. EL TALLO

En la etapa de plntula, las hojas se despliegan en sentido contrario de las


manecillas del reloj; lo que tambin los diferencia de la cebada y el trigo, en
donde sus hojas se despliegan en el sentido de las manecillas del reloj.

Tallo principal:

El tallo es recto, cilndrico y grueso, pero con poca resistencia al vuelco


(tumbado); tiene, en cambio, un buen valor forrajero.

Las macollas. Normalmente, la avena produce 3 a 5 macollas.

El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que flucta desde 0,6 m
hasta ms de 1,5 m. El primer subnudo corresponde a la unin del escutelo
con el embrin; el segundo sub nudo, en tanto, corresponde al punto de
unin del mesocotilo con el coleoptilo, siendo ese el lugar en que se ubica
el punto de crecimiento. Posteriormente, y antes de la iniciacin de la
pancula, se desarrollan tres internudos que no se elongan y que
permanecen en la parte subterrnea; a partir de las yemas localizadas en
los subnudos, se originan en definitiva los macollos.

Los tallos, que son huecos a nivel de los internudos y macizos a nivel de
los nudos, pueden ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada
tallo presenta en promedio seis a siete nudos areos, desde los cuales, a
su vez, surgen hojas en forma alterna. El internudo superior, que sostiene la
pancula, recibe el nombre
de pednculo.

C. HOJAS:

Las hojas son envainadoras, alternas, lineales, enteras, agudas y


alargadas; tienen una longitud aproximadamente 25cm y un ancho de 1 a
2cm. superando a las hojas de trigo y de cebada; las hojas de Avena
strigosa Schreb., en tanto, son ms angostas. En la unin del limbo y el
tallo tiene una lgula, pero no existen aurculas, lo que los diferencia de la
cebada y avena.

El color de las hojas de la avena es verde azulado; su color facilita


distinguirlo con rapidez del trigo y la cebada.
D) INFLORESCENCIAS:

La inflorescencia de la avena es una panoja compuesta o pancula. Las


espiguillas estn constituidas de dos a cuatro flores, situados sobre largos
pedicelos; o tambin se puede decir que est formada por 20 hasta 150 espiguillas
por pancula.

Presenta un eje principal o raquis central frgil, y ejes o raquis secundarios que
corresponden a ramas prOvenientes del eje principal.

Los ejes o raquis secundarios, por su parte, que son largos y delgados, pueden
tener una disposicin unilateral, o sea, todos a un solo lado del eje principal, o
equilteral; en este ltimo caso, que es el ms comn, los ejes secundarios
aparecen distribuidos en un nmero similar a cada lado del eje principal de la
pancula.

Pancula de avena con disposicin unilateral de los ejes secundarios.


Pancula de avena con disposicin equilteral de los ejes secundarios.

D. ESPIGUILLAS:

Las espiguillas, que son colgantes, se producen en los ejes secundarios,


presentndose unidas a stos por medio de un pedicelo. El nmero de
espiguillas por pancula es muy variable y depende principalmente del
cultivar, pudiendo encontrarse entre 20 y 150 espiguillas por pancula o
racimo de espiguillas de 2 4 flores o antecios.
Cada espiguilla est formada por dos glumas y dos a cuatro antecios. Los
antecios, a su vez, estn constituidos por una lemma o glumela inferior con
su arista, una plea o glumela superior, despus de este estn los dos
glumlulas o ludculos con sus anteras y luego esta el gineceo (rgano
femenino).

Las espiguillas de los


cultivares modernos producen
dos granos, uno primario y uno secundario, los cuales provienen de dos
antecios frtiles no aristados; en los cultivares antiguos, en cambio, se
aprecian espiguillas que contienen hasta tres granos, los cuales provienen
de antecios con aristas.
En la imagen observamos la espiguilla con tres antecios aristados; el
tercer antecio de ser frtil, producir un grano
de tamao significativamente menor.

E. FLORES:
Las flores constan de tres estambres y un pistilo simple, el cual est formado por
un ovario, un estilo y un estigma bfido de carcter plumoso. En la base del pistilo
se encuentra el ovario, el cual presenta dos lodculas o glumlulas; stas se
originan externamente en la parte basal del ovario y miden aproximadamente 2mm
cada una.

la inflorescencia es en pancula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores,


situadas sobre largos pednculos. La dehiscencia de las anteras se produce al
tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporcin de flores que
abren sus glumas y glumillas antes de la maduracin de estambres y pistilos,
como consecuencia se producen degeneraciones de las variedades
seleccionadas.

F. FRUTO.

El fruto es en caripside, con las glumillas


adheridas, y por eso que los granos son ms largos, duros y puntiagudo en
ambos extremos; que los diferencia del trigo y la cebada.

El mejoramiento gentico logrado en los cultivares modernos, en los cuales se


logr reducir la presencia de un antecio, determin una mejora en la calidad
industrial; en este sentido, al tener slo dos granos por espiguilla, se obtiene un
incremento en el tamao y uniformidad de los granos.
FENOLOGIA DEL CULTIVO:

En las primeras fases el crecimiento es lento, va aumentando conforme van


avanzando las etapas hasta la etapa de encaado que es donde se realiza la
mayor tasa de crecimiento.
El coleoptilo es ms largo en la avena que en otras especies cereales, por lo que
su siembra puede ser ms profunda y toma un poco ms de tiempo que el
coleoptilo emerja ala superficie.

Las etapas fenolgicas son importantes para determinar las etapas ms crticas en
el cultivo con respecto al clima y con la fertilizacin.

El medio ambiente tienen un efecto muy importante sobre diferentes especies, as


hay plantas de ambientes fros como el caso de la avena que tiene pocas criticas
frente a las altas temperaturas, en etapa de floracin.

El cultivo de avena no est muy tecnificado en el Per, sin embargo es muy


importante sobre todo es zonas altas de la serrana por lo que es necesario
incrementar la tecnologa y mejorar la forma de manejar el cultivo de avena e
incrementar los rendimientos.

1. EMERGENCIA: Cando ocurre la aparicin de la planta con una hoja.


2. MACOLLAMIENTO:

Cuando el 50% de las plantas muestran brotes o macollos o a partir del estado
de segunda hoja hasta la cuarta hoja verdadera, comienza el crecimiento de
macollos desde yemas ubicadas en los subnudos del eje principal.
Los macollos corresponden a brotes laterales y su desarrollo sigue el mismo
modelo del tallo principal; as, un macollo va emitiendo hojas y produciendo races
adventicias durante su desarrollo vegetativo. Las plantas pueden llegar a producir
entre 3 a 5 macollos, siendo comn que uno o dos de los macollos de formacin
ms tarda no logren aportar al rendimiento.

3. ENTALLECIMIENTO:

Cuando el 50% de las plantas presentan el primer nudo separado de 2 a 3cm de


suelo.
4. ENBUCHAMIENTO:

Es cuando la espiga es notoria y se le encuentra dentro de la hoja superior


formando la llamada hoja verdadera.
5. ESPIGADO:

Cuando el 50% las plantas tienen espigas completamente liberadas o emergidas


de la vaina foliar.
6. FLORACIN:
Cuando el 50% de las espigas se abren, presentan los estambres y el polen se
desprende de la antera.
7. GRANO LECHOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que
al ser apretados expelen un lquido lechoso.
8. GRANO PASTOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que
al ser apretados con la ua muestran resistencia.
9. MADUREZ FISIOLGICA: Cuando los granos al ser apretados presentan
consistencia dura o vtrea; y las plantas presentan el pednculo de color
amarillo.

1. COSECHA.
Esta labor se efecta al momento en que las plantas hayan alcanzado su madurez
fisiolgica, si el cultivo era para la semilla, cuando las hojas tallos van tomando un
color amarillento y empezando a secarse. Se labora tres labores importantes; en
caso de que sea para forraje, el momento ideal es cuando el cultivo est en la fase
de embuchamiento.

SIEGA O CORTE

Se efecta cuando el grano alcanza madurez fisiolgica y se efecta de acuerdo al


manejo que se est haciendo y a las necesidades, ya sea mecnica o manual.

La siega mecnica, se efecta con ayuda de una segadora mecnica


traccionada por tractor.
La siega manual, se realiza utilizndose la hoz, cortando a la planta a una
altura dehasta 10 cm por encima de la superficie del suelo

2. VARIEDADES:
3. Los criterios a seguir en la eleccin de variedades son: color y calidad del
grano, productividad, resistencia al encamado, enfermedades y fro. La
temperatura es el principal factor ambiental que determina el tipo de variedad.
4. VARIEDAD DE AVENA PROCEDENCIA

1. Gaviota Cochabamba Bolivia

2. Alondra Cochabamba Bolivia

3. guila Cochabamba Bolivia

4. Tayco INIA Puno

5. Vilcanota INIA Puno

6. Africana INIA Puno

7. Negra local Ecotipo Yunguyo

8. Mantaro 15

8.Huanchac

9.Winter grey (USA

10.strigosa

periodo Zona
floraci
Variedades vegetativo Desarrollo agroecolgic
n (das)
(meses a de cultivo

quechua
Vilcanota I 140 6.5 med. tarda
suni

quechua
gaviota de verano 250 7.0 tarda
suni

black supreme quechua


145 6.5 med. tarda
facultative suni

Mantaro 15 de
90 5.0 precoz suni puna
verano

Mantaro 62 de
105 6.0 med. precoz suni
verano

Blanca holandesa 115 6.0 med. precoz suni

Cndor de verano 140 6.5 med. tardia suni

Blanca nieves de 100 6.0 med. precoz suni


invierno

amuri de verano 120 6.0 med. precoz suni

POST COSECHA.
Secado y remocin

Una vez segado el forraje, es importante reducir la humedad hasta alcanzar entre
15 y 20% de humedad que nos permita almacenarlo con la humedad adecuada,
para evitar posible enmohecimiento.

El secado se puede realizar de la siguiente manera:

El forraje segado en el mismo terreno en forma de hileras. Expuesto al sol


(secado) durante cuatro a seis das, de esta forma se evita el excesivo
resquebrajamiento y sobreexposicin al sol; facilita, adems, el recojo manual o
mecnico en empaques. Las hileras deben voltearse por la tarde y nuevamente
por la maana siguiente.
Apilado en forma de conos o chucllas.
Extendido bajo sombra, en la que se utiliza ambientes con techo o cobertizos. El
tiempo promedio para un buen secado es de doce a catorce das; depende de las
condiciones climticas, de la poca y el grado de madurez del cultivo. Es
importante el volteado manual del forraje en forma uniforme.

En hileras y al aire libre: 4-6 das


Apilado en forma de cono: 12-14 das
Extendido bajo sombra: 14-18 das

Trilla y venteado

Se golpea con palos (jahuqjaas) en el suelo sobre mantones, para que se


desprendan los granos, tambin se realiza con trilladora, posteriormente se separa
los rastrojos de mayor tamao y se realiza el venteado para obtencin de grano
limpio.

Recoleccin y almacenamiento
La etapa de recoleccin se realiza cuando el forraje est seco; se emplea rastrillos
y horquetas para acumular el forraje. El almacenamiento se realiza de las
siguientes formas:

a) En pacas

Cuando se tiene grandes extensiones de forraje a henificarse y se cuenta con una


empacadora. Esta forma facilita el manejo y traslado; evita, en gran medida, la
prdida de nutrientes sobre todo por las lluvias. Cada paca en promedio pesa 16 a
20 kg.

b) En parvas

Se efecta cuando no se tiene empacadora. Las parvas se construyen de la


siguiente manera:

Armar un trpode de palos.


En las tres esquinas inferiores del trpode, colocar el forraje secado.
Con estos tres puntos de apoyo, cubrir con cuidado el resto del forraje seco hasta
formar la parva. Una vez construida la parva, para evitar prdida de nutrientes, es
recomendable colocar un techo del mismo forraje o de paja.

c) En pirhuas

Se construyen plantando un palo al centro sobre una base circular empedrada a


fin de evitar la humedad. Se procede a apilar con heno alrededor del palo,
trenzndolo con la finalidad de que el viento no lo pueda tumbar. Se recomienda
tapar con plstico, toldera o paja para evitar la prdida de calidad del heno, ya sea
por insolacin y/o exceso de humedad.

d) En henil: Puede ser suelto y apilado.

CUADROS ESTADISTICO
EXPORTACION DE LA AVENA

CULTIVO DE SORGO (Sorghum spp)


Es el cultivo de cereales ms importante despus del trigo, el arroz, el maz y la
cebada. El sorgo es una grama perenne vigorosa que se da principalmente como
cultivo anual. Puede crecer hasta alcanzar 4 m de alto y muestra una tolerancia
considerable a las condiciones difciles de cultivo. El sorgo tiene la capacidad de
permanecer latente durante la sequa y luego volver a activarse tras un perodo de
lluvias. Cuenta, asimismo, con un eficaz sistema radicular que la hace ms
resistente a las sequas que la mayora de los otros cultivos de cereal. El sorgo se
cultiva en reas marginales de produccin de cereales. Los residuos de la
cosecha del sorgo son, adems, un valioso pienso para la alimentacin del
ganado. El sorgo forrajero est considerado como uno de los mejores cultivos para
el ensilaje debido a su alto rendimiento de la cosecha y a su elevado contenido en
azcar, as como por sus tallos jugosos. En zonas en donde no se producen
heladas, el sorgo contina brotando
Botnica.

Es una planta de crecimiento anual. Las variedades de mayor rendimiento tienen


ciclo vegetativo de 120 a 140 das. Las races son adventicias, fibrosas y con
muchas raicillas laterales.

Los tallos son cilndricos, erectos y solidos; segn la variedad crecen de 0.60 a 3m
posee entrenudos y nudos de los cuales nacen las hojas.

Las hojas son alternas en el tallo, se doblan durante la sequa, por la baja
transpiracin y permiten una mejor resistencia a dicha sequa.

La inflorescencia del sorgo es compacta en algunas variedades y abierta en otras


en los forrajeros y en los escoberos. Una pancula puede llegar a tener hasta
6000 flores.

Los granos son pequeos, 1000g poseen alrededor de 3500granos. El color de la


semilla es blanco, caf o amarillo. Es una caripside. Que contiene un alto
contenido de almidn.

Cosecha

El sorgo se cultiva al final de la estacin de lluvias (en el caso de los cultivos de


secano) o cuando los granos cogen color y empiezan a endurecerse. Es
fundamental que la cosecha sea puntual para evitar importantes prdidas debidas
a los ataques de los pjaros. Si el sorgo se cosecha a mano, los granos deben
contener menos del 20 % de humedad, pero si se cosecha por procedimientos
mecnicos, la humedad ideal debe ser del 13 % (si no habr que secar los
granos). En condiciones favorables, se estima que el potencial de rendimiento del
sorgo es de aproximadamente 7 t/ha. Sin embargo, en el rgimen de secano de
los trpicos el rendimiento medio de los granos de sorgo est por debajo de 1 t/ha.
Los rendimientos pueden oscilar entre 2 t/ha y 200 kg/ha. El sorgo irrigado puede
producir el doble o ms. Los agricultores cosechan el sorgo a mano, ya sea
cortando las panculas o arrancando toda la planta para despus cortar las
panculas.

Postcosecha

Los granos de sorgo son ms difciles de almacenar que otros granos. Un manejo
adecuado tras la cosecha es de fundamental importancia para evitar prdidas
significativas. Los granos de sorgo son muy susceptibles a los parsitos de los
almacenes, y los granos hmedos favorecen el desarrollo de moho.
Desafortunadamente, los agricultores echan por tierra los considerables esfuerzos
que han realizado para producir cereales al no seguir las reglas bsicas de
acondicionamiento y almacenamiento.

Las panculas deben secarse adecuadamente y trillarse con el fin de separar los
granos de las panculas para su posterior almacenamiento en sacos bien aireados.
Las panculas se secan bajo el sol. Deben separase pequeas cantidades de
granos de sorgo de las panculas golpendolas con ayuda de una mano de
mortero tras su secado. Al igual que sucede con el trigo, las semillas se separan
fcilmente de los soportes florales al ser trilladas. Tras la trilla, el grano se separa
de la paja mediante la criba.

Las panculas se almacenan en graneros. No deben utilizarse sacos de plstico ya


que retienen la humedad y favorecen el desarrollo de moho. Para reducir la
infestacin de hongos e insectos, se puede poner una capa de hojas de margosa
al fondo del granero. Los gatos y las serpientes pueden ser tiles al ayudar a
controlar a los roedores. Por regla general, los tallos del sorgo y los rebrotes de los
rastrojos deben ser enterrados con cuidado en el suelo, utilizados como pasto
para los animales o destruidos justo despus de la cosecha para prevenir el
desarrollo de plagas de insectos. En la agricultura ecolgica no es recomendable
quemar los rastrojos, ya que con ello se destruye la valiosa materia orgnica del
mantillo y se matan los organismos del suelo. La quema tambin provoca la
erosin del suelo.

El sorgo forrajero se suele secar y apilar, y tambin se puede utilizar para el


ensilaje. El secado y el ensilado del sorgo forrajero sirven para evitar eficazamente
el envenenamiento por cido cianhdrico. Si se quieren utilizar los restos para el
pasto tras la cosecha, el sorgo volver a crecer mejor si se dejan de 10 a 15 cm de
rastrojos. El sorgo forrajero se suele cortar solo una vez despus de la floracin
cuando se cultiva en rgimen de secano. En las zonas provistas de agua y
nutrientes adecuados, el sorgo forrajero se puede cosechar varias veces.

Almacenamiento:

El grano de sorgo se puede almacenar con 11 a 13% de humedad pero si la


aireacin es apropiada se puede almacenar en forma segura con un contenido de
humedad del grano superior, alrededor del 15%.

Para un adecuado almacenamiento de granos se requieren depsitos bien


construidos. Es esencial una estructura hermtica para preservar el grano de la
humedad, los roedores y los insectos. Un ambiente econmico para el
almacenamiento de semilla o grano es de 21C y una humedad relativa entre 45 y
55% constante. El ambiente ideal es de 8 a 12C y una humedad relativa entre 50
y 60%.

CUADROS ESTADSTICOS.

PRODUCCION NACIONAL DE SORGO (t)


Producci
n y exportacin de principales pases (millones de t)
Principales pases importadores de sorgo (2013)

Pases importadores de argentina (2013)

Evolucin del uso y destino del consumo mundial del grano de sorgo
BIBLIOGRAFA.

Carrasco, V.,Ritva Repo.1998.Introduccion a la ciencia y tecnologa de los


cereales y granos andinos. ADI-AGRARIA. Lima, Per.

Mujica,A.,Chura,E.2012. Cultivo de granos andinos y cereales. Editorial


Universitaria, Puno, Per.

ADRA. Conservacin de pastos y forrajes: Preparacin de heno y ensilado.


Generacin y consolidacin de empleos sostenibles en micro productores y
microprocesadores lecheros de Hualgayocc. Cajamarca.

CHOQUE J.2005 Produccion y Manejo de Especies Forrajeras Ediciones


Universitarias Puno Per 2005

SIEA sistema integrado de estadstica agraria Per 2014


Vallati, A., Bolleta, A. (2007) en Sorgo en el Sur, Capitulo 3, INTA-Ministerio de
Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Vallati, A. (2008) en
Hoja Tcnica: Cultivo de Sorgo, INTA, Argentina.

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.asp

http://www.congresosan.ucr.ac.cr/

www.sagarpa.gob.mx

http://www.minagri.gob.ar/site/index.php

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA
Curso: POST COSECHA Y COMERCIALIZACION
Tema:Cultivo de maiz (Zea mays L.)
Avena (avena sativa L.)
Sorgo (Sorghum spp)
Docente: Dr. Ernesto Chura Yupanqui
Nombre: Gtierrez Calsina Nieves
Puno Peru -- 2015

También podría gustarte