EF Proyecto Eficiencia Energetica en Edificios Publicos
EF Proyecto Eficiencia Energetica en Edificios Publicos
EF Proyecto Eficiencia Energetica en Edificios Publicos
INFORME FINAL
Diciembre de 2014
SIGLAS Y ACRNIMAS........................................................................................................................................................ 3
CONTENIDO ....................................................................................................................................................................... 5
LISTA DE CUADROS ............................................................................................................................................................ 6
MAPA ................................................................................................................................................................................ 7
1. RESUMEN EJECUTIVO (EN ESPAOL E INGLS) .......................................................................................................... 8
2. INTRODUCCIN ....................................................................................................................................................... 18
2.1 CONTEXTO ................................................................................................................................................................. 18
2.2 OBJETIVO Y METODOLOGA DE LA EVALUACIN .................................................................................................... 18
3. CONTEXTO Y DESCRIPCIN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 24
3.1 EFICIENCIA ENERGTICA Y EL SECTOR PBLICO ................................................................................................................... 24
3.1.1 Energa y el sector pblico en El Salvador .......................................................................................................... 24
3.1.2 Polticas y estrategias ........................................................................................................................................ 25
3.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO ......................................................................................................................................... 26
3.3 ACTORES PRINCIPALES E INTERESADOS ............................................................................................................................. 27
4. HALLAZGOS ............................................................................................................................................................. 29
4.1 DISEO Y FORMULACIN DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 29
4.1.1 Relevancia .......................................................................................................................................................... 29
4.1.2 Disposiciones de administracin ........................................................................................................................ 32
4.1.3 Formulacin proyecto y marco lgico de resultados ......................................................................................... 33
4.2 RESULTADOS DEL PROYECTO .......................................................................................................................................... 35
4.2.1 Productos logrados ............................................................................................................................................ 35
4.2.2 Resultados e impactos ....................................................................................................................................... 47
4.3 EJECUCIN DEL PROYECTO............................................................................................................................................. 50
4.3.1 Gestin de adaptacin; seguimiento y evaluacin ............................................................................................ 50
4.3.2 Presupuesto y financiamiento ............................................................................................................................ 52
4.3.3 Coordinacin y acuerdos con asociaciones (interesados involucrados) ............................................................. 53
4.4 SOSTENIBILIDAD Y RIESGOS ............................................................................................................................................ 54
5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 57
5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................... 57
5.2 LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................................................................... 59
5.3 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................... 60
ANEXO A. TERMINOS DE REFERENCIA ......................................................................................................................... 62
ANEXO B. AGENDA DE LA MISION ............................................................................................................................... 74
ANEXO C. DOCUMENTOS REVISADOS ......................................................................................................................... 75
ANEXO D. PRESENTACION DE LOS PRIMEROS HALLAZGOS .......................................................................................... 76
ANEXO E. MATRIZ DE EVALUACIN ............................................................................................................................ 79
ANEXO F. CORRESPONDENCIA CONTENIDO DEL INFORME CON ESBOZO DEL LOS TDR ............................................... 85
ANEXO G. FORMULARIO DE ACUERDO ........................................................................................................................ 87
Con el objetivo de mitigar los efectos adversos del cambio climtico por medio de la reduccin de las emisiones
de gases de efecto invernadero, desde el 2011 el Consejo Nacional de Energa (CNE) con el apoyo del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente
(GEF), llevaron a cabo el Proyecto de Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos (EEPB, Energy Efficiency in Public
Buildings). El Proyecto fue aprobado por el GEF en julio de 2010 y ejecutado de diciembre de 2010 al diciembre
de 2014. El objetivo del Proyecto ha sido introducir medidas de eficiencia energtica en los edificios pblicos
nuevos y existentes, por medio de la reduccin de barreras tcnicas, polticas y de informacin, partiendo de
cuatro componentes:
1. Desarrollo de polticas y normativas relativas a la eficiencia energtica (EE) en edificios del sector pblico,
mediante estudios preparatorios como base para la realizacin de estrategias e instrumentos normativos
que coadyuven a la eficiencia y ahorro en instituciones pblicas;
2. Fortalecimiento a las capacidades tcnicas para la integracin de medidas de eficiencia energtica en los
edificios pblicos; esfuerzo mediante el cual se ha buscado consolidar y fortalecer a comits de trabajo para
la gestin eficiente de la energa en las instituciones participantes, dotndoles de herramientas y
capacitaciones especializadas;
Componente 1
Se identificaron oportunidades de ahorro en los sistemas de iluminacin, sistemas de aire acondicionado,
calderas, motores y sistemas de bombeo en el consumo energtico en el sector gubernamental 1;
Se logr concluir la Estrategia Nacional en Eficiencia Energtica para el Sector Gubernamental, un
instrumento que coadyuvar al establecimiento de metas para la disminucin del consumo de energa en
instituciones gubernamentales y que ha dado como resultado una estrategia de financiamiento y prev la
introduccin de un programa entorno regulatorio (normas, etiquetado, acreditacin);
Se trabaj junto con la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administracin Pblica
(UNAC), en la creacin del primer Manual de Compras con Criterios de Eficiencia Energtica, instrumento
que servir como gua para la adquisicin de equipos eficientes que permitan disminuir el consumo de energa
en las instituciones pblicas, el cual ha sido incluido en el manual de compras del Estado;
Se abog por la aprobacin de una nueva Ley e Eficiencia Energtica y se hizo un anlisis de las condiciones
nacionales para la elaboracin de normas de desempeo energtico para edificios.
Componente 2
Los Comits Institucionales de Eficiencia Energtica (COEEs) son grupos multidisciplinarios de trabajo dentro
de las instituciones pblicas responsables de velar por una gestin eficiente de la energa. Los COEEs fueron
creados por iniciativa del Consejo Nacional de Energa y fortalecidos como parte de las acciones del Proyecto
de Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos. El proyecto EEPB ha invertido cerca de USD 100,000 en el
fortalecimiento de sus capacidades tcnicas por medio del desarrollo de capacitaciones y cursos
especializados. Les ha permitido identificar e implementar acciones de ahorro energtico por el valor de USD
2.1 millones, implicando un potencial de reduccin de gases de efecto invernadero (GEI) de 33,534 toneladas
de CO2 a lo largo de la vida til de las medidas (10 aos);
Para que los COEEs puedan monitorear el consumo de energa e identificar las oportunidades de ahorro en
las instituciones pblicas, el Proyecto EEPB apoy la elaboracin de un sistema informtico en lnea.
Componente 3
Realizacin de un diagnstico sobre el consumo de energa y estudios de viabilidad en 10 hospitales;
Plan de inversin en las mejores oportunidades de ahorro energtico en estos hospitales y otras entidades
de salud, por ms de USD 219 mil. Con esos recursos se concretaron las siguientes cambio de equipos e
tecnologas:
o Cambios de sistemas de iluminacin eficiente,
1
El informe MuliConsult (2012) indica un potencial de ahorro de 13% (1.94 GWh/mes) del consumo de 15.36 GWh/mes de iluminacin y
climatizacin en el sector gubernamental
La tabla de calificaciones del rendimiento del Proyecto, con base en todas las justificaciones del Captulo 4 se
presenta seguidamente:
Lecciones aprendidas:
Es importante crear una base organizacional dentro instituciones para introducir medidas de uso racional de
energa. La formacin de las Comits de Eficiencia Energtica (COEEs) es un concepto empujado por CNE con
apoyo del proyecto. Los COEEs, con una participacin multidisciplinaria en cada institucin (y la capacitacin
de ellos y otros interesados, incluyendo capacitacin en cursos especializados) han facilitado la sostenibilidad
Una barrera institucional muchas veces es que la persona que toma la decisin sobre la compra de un equipo
no es la misma que est a cargo de pagar las cuentas de energa. El proyecto ha logrado incorporar y formalizar
consideraciones de eficiencia energtica en las compras y contrataciones en el sector gubernamental. La
mayora de las inversiones tienden a recuperarse en un corto periodo de tiempo, y en muchos casos el COEE
logr convencer a la gerencia sin una reprogramacin financiera de la institucin. No obstante, en otros tipos
de inversiones los costos iniciales son relativamente altos (ej. energa solar trmica), aunque su costo total
(inversin y costos anuales sobre la vida til del equipo) va a ser menos que la alternativa de combustibles
fsiles. Por eso, un adecuado modelo de programacin financiera de largo plazo en la institucin, que toma
en cuenta aspectos de eficiencia energtica y su costo en el ciclo de vida, permitira dar continuidad al proceso
de sustitucin de equipos ineficientes y de compras futuras de equipos.
Un factor explicativo del xito del Proyecto es que no fue ejecutado como una actividad aislada de CNE, ya
que fue parte integral de su programa El Salvador Ahorra Energa, ejecutado con staff ya trabajando en la
institucin. Desde su concepcin, el proyecto form una parte integral de la poltica y planes de CNE sobre
eficiencia energtica. El papel del Proyecto era fortalecer las iniciativas ya existentes o contempladas y esto
ha garantizado la sostenibilidad y replicabilidad de sus logros.
Aparte de concientizar al usuario de equipos que consumen energa, tanto pblico como privado, es
importante desarrollar el sector de vendedores e importadores de equipos y servicios. Durante la ejecucin
del proyecto se ha encontrado que la capacidad en el pas de suministrar los equipos ms avanzados es
limitada y puede formar un factor limitante en desarrollar el mercado de productos eficientes.
3. Una barrera encontrada durante la implementacin fue la poca disponibilidad de equipos y empresas
dedicadas al tema de eficiencia energtica lo que dificult en tiempo los procesos para el desarrollo de los
proyectos demostrativos. Una recomendacin es fortalecer a los actores involucrados en el desarrollo de
medidas de eficiencia energtica, especialmente a aquellos a los cuales no se les haba considerado su rol
de importancia en el desarrollo del proyecto, es decir los proveedores. Es necesario potenciar el mercado
mediante estrategias de fortalecimiento a las capacidades tcnicas de empresas y la vinculacin de las
mismas con lneas de crdito y clientes para garantizar mejores condiciones tcnicas y econmicas del
mercado
4. El nuevo ciclo de programacin del GEF (llamado GEF 6, del 01-06-2014 al 30-06-2018) ofrece oportunidades
de seguir apoyando al Gobierno de El Salvador en temas de eficiencia energtica, por ejemplo extender el
apoyo al sector pblico al nivel departamental y municipal y promover uso racional y gestin de energa en
el sector privado (ver tambin el punto 3.). Se puede considerar presentar conceptos de proyecto (PIFs)
dentro el marco de los nuevos programas del rea Focal de Cambio Climtico del GEF 6, por ejemplo el
Programa 3 Promover sistemas urbanos integrados de bajo emisin o como parte de uno de los nuevos
IAPs (Integrated Pilot Approach), por ejemplo, el IAP de ciudades sostenibles.
5. El Proyecto EEPB da importantes lecciones tanto en trminos de resultados logrados como en su ejecucin
y estrategias escogidas. Sera interesante hacer una evaluacin comparativa con otros proyectos PNUD/GEF
en el tema de eficiencia energtica en edificios para comparar los logros, metodologas utilizados,
estrategias desarrollados y destillar lecciones aprendidas para futuras iniciativas en el rea de eficiencia
energtica en el sector pblico y/o edificios.
With the objective of mitigating the adverse effects of climate change by means of greenhouse gas emission
reduction, the National Energy Council (CNE), with support from the United Nations Development Programme
(UNDP) and financed by the Global Environment Facility (GEF), has carried out since 2011 the project Energy
Efficiency in Public Buildings (EEPB). The Project was approved by GEF in July 2010 and executed from December
2010 to December 2014. The objective of the Project has been To introduce energy efficiency (EE) measures in
existing and new public buildings, by means of reduction of the technical, political and informational barriers,
encompassing four components:
1. Development of policies and regulations regarding energy efficiency (EE) in buildings of the public sector, by
means of preparatory studies as a basis for strategies and regulatory instruments that stimulate efficiency
and savings in public institutions;
2. Strengthening of technical capacity to integrate energy efficiency measures in public buildings; aiming at
consolidating and strengthening work committees for efficient energy management in the participating
institutions, providing them with specialized training and tools;
3. Design and implementation of an energy efficiency pilot program in public buildings. Through the
identification of technology changes in public hospitals (of the Ministry of Health), investments and energy
monitoring will be carried out, which will permit substantial energy consumption reduction and greenhouse
gas mitigation;
Component 1
Savings opportunities were identified in the energy consumption of lighting and air conditioning systems,
boilers, motors and pumping systems in the governmental sector 2;
Elaboration of the National Energy Efficiency Strategy for the Governmental Sector, an instrument that will
help the establishment of energy consumption reduction targets in governmental institutions and that has
resulted in a financial strategy and will articulate a regulatory framework program (standards, labelling,
accreditation);
Together with the National Procurement Unit of Public Administration (UNAC), the Manual for Procurement
with Energy Efficiency Criteria was elaborated, an instrument that will serve as a guideline for the
procurement of efficient equipment that will allow energy consumption reduction in public buildings and has
been incorporated into the Governments procurement manuals;
Support the approval of a new Energy Efficiency Law and analysis of the national conditions for the
elaboration of energy performance standards for buildings.
Component 2
The Institutional Energy Efficiency Committees (COEEs) are interdisciplinary working groups within public
institutions responsible for supervising energy management. The COEEs were setup as a CNE initiative and
were strengthened as part of the EEPB projects activities and actions. The Project has invested around USD
100,000 in their technical capacity enhancement by means of skills development and specialized courses. This
has enabled the COEEs to identify and implement energy savings measures at a value of USD 2.1 million
resulting in the greenhouse gas emission reduction of 33,434 tons of CO2 (over the measures lifetime of 10
years);
For the COEEs to be able to monitor energy consumption and to identify energy savings opportunities in public
institutions, the EEPB Project supported putting an online information system in place.
Component 3
Energy consumption assessment and feasibility study in 10 hospitals;
Plan of investments of over USD 219,000 in the most effective energy savings opportunities in these hospitals
and other health centers. With these resources, the following changes in equipment and technologies were
realized:
o Replacement for efficient lighting;
o Replacement for high-efficiency motors;
o Heat isolation of boilers and steam pipes and ducts;
o Installation of efficient air conditioning equipment;
o Modernization of water pumping equipment;
o Use if solar thermal energy for water heating.
These investments have permitted savings of over USD 125,000 annually and 584 MWh per year implicating
a potential GHG reduction of 3,544 tons of CO2 over the useful life of the measures. Based on these successful
2
The report MultiConsult (2012) indicates a savings potential of 13% (1.94 GWh/month) in the energy consumption (totaling at 15.36
GWh/month) for lighting and HVAC (ventilation and air conditioning) in the government sector
Regarding its objective, the Project has introduced energy efficiency measures in public buildings, notably in
hospitals; and has developed important tools for policy making (such as the manual for procurement with energy
efficiency criteria; and the proposed draft Energy Efficiency Law). Special emphasis was given in the creation of
an adequate institutional mechanism through the creation of 112 Energy Efficiency Committees (COEEs) that
have been trained to improve their tasks. In addition, the COEES have been supported to develop ambitious
investment plans for energy efficient technologies, demonstrating their technical and financial viability and thus
showcasing a large greenhouse gas emission reduction potential.
The following table presents the Projects performance, based on justifications given in Chapter 4:
Lessons learned:
It is important to set up an organizational basis within institutions for the introduction of measures on
rational use of energy. Formation of the Energy Efficiency Committees (COEEs) is a concept that has been
promoted by CNE with the help of the Project. The COEES, with multidisciplinary participation in each
institution (of which the participants and other interested staff were trained on-the-job and in specialized
courses) have facilitated the sustainability of the implemented measures. Technical studies, undertaken
prior to the investment plans, have permitted the orientation of these investments towards more efficient
equipment and measures. The methodology to identify EE measures and institutionalizing these (through
the COEEs) has an important value added in terms of allowing replication in both public institutions and
private companies, not only in El Salvador, but in other countries in the region as well.
One institutional barriers often encountered is that persons that make decision on investments are not the
same people that are responsible for operational expenses, such as the energy bill. The project has managed
One factor contributing to the Projects success has been that its execution has not been as an isolated
activity within CNE, but that it has been an integral part of the national program El Salvador Ahorra Energa,
executed by staff already employed by CNE. Since its conception, the Project formed an integral part of
CNEs energy efficiency policy and plans. The role of the Project was to strengthen the initiatives already
existing or contemplated and this has guaranteed the sustainability and replicability of its achievements.
Apart from raising the awareness of users of energy consuming equipment, both public and private, it is
important to develop the sector of providers of equipment (importers, retail) and services. During the
projects execution it was found that the capacity of the country to supply the most advanced technology is
limited; this can be a limiting factor in developing the market of efficient products.
3. One barrier encountered has been the limited availability of high-efficiency equipment and of companies
dedicated to energy efficiency, which at times made procurement in the pilot projects more difficult. One
recommendation is to strengthen those actors that have not been involved in the Project, but play an
important role in energy efficiency, i.e. the equipment suppliers. It will be important to empower this market
4. The new GEF programming cycle (GEF-6, from 01-06-2014 to 30-06-2018) offers opportunities to continue
supporting the Government of El Salvador in the area of energy efficiency, for example, to extend support
to lower levels of the public sector (departments and municipalities) and promote the rational use of energy
in the private sector (see also the previous point 3.). The presentation of PIFs (project concepts) could be
considered within the framework of the new programs of the GEF Climate Change focal area, such as
Program 3 Promote integrated low-emission urban systems or as part of the new IPAs (Integrated Pilot
Approach), such as the IPA on sustainable cities.
5. The EEPB Project gives important lessons learned both in terms of achieved results and its implementation
and strategies chosen. It would be interesting to carry out a comparative evaluation of various UNDP/GEF
projects in the area of energy efficiency in buildings in order to be able to compare results, methodologies
used, strategies developed and to distill lessons learned for future initiatives in the area of energy efficiency
in the buildings or the public sector.
2.1 Contexto
El proyecto Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos (in ingls, Energy Efficiency in Public Buildings, EEPB
(00075672, PIMS 4244) se formul para fomentar el tema de eficiencia energtica en el sector pblico. El
proyecto busc demostrar la viabilidad de medidas especficas de eficiencia energticas (EE) en los edificios
pblicos y establecer metas de conservacin de energa para el sector pblico en el marco de la Estrategia
Nacional de EE.
Objetivo de la evaluacin
De acuerdo con las polticas y los procedimientos de monitoreo y evaluacin del Programa de las Naciones Unidas
(PNUD) y del FMAM (Fondo de Medio Ambiente Mundial, GEF en sus siglas en ingls) todos los proyectos de
tamao mediano y regular respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM deben someterse a una
evaluacin final una vez finalizada la ejecucin.
El presente documento presenta los hallazgos de la evaluacin final del proyecto Eficiencia Energtica en
Edificios Pblicos (EEPB). La evaluacin final busca revisar, documentar y evaluar los resultados obtenidos por
el Proyecto durante su periodo de implementacin (2011-2013) de acuerdo a los resultados esperados en
comparacin con las expectativas que se establecen en el Marco lgico del proyecto (ver el Cuadro 3 en el
Captulo 3) que proporciona indicadores de rendimiento e impacto para la ejecucin del proyecto.
Se realiz la Evaluacin Final (FE, final evaluation) de acuerdo con los Trminos de Referencia y con la polticas
y procedimientos de PNUD/GEF para monitoreo y evaluacin que se definen 3 en la Gua para realizar
evaluaciones finales de los proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM. La evaluacin
enmarcar los criterios de relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto, segn se define en esta
gua.
3
Ver: Proyecto-Nivel Evaluacin: Gua para Realizar Evaluaciones Finales de los Proyectos Respaldados por el PNUD y Financiados por
el FMAM (Oficina de Evaluacin, PNUD, 2012)
3. Hallazgos
Resultados En qu medida en que la iniciativa ha logrado los productos, resultados y objetivos
o Resumen de los resultados del proyecto? Cules han sido los resultados revistos en el marco lgico del
y productos, segn los proyecto?
indicadores del marco Ha alcanzado el proyecto los resultados previstos y sus objetivos?
lgico y de los PIRs Qu factores internos y externos explican los resultados alcanzados o la
ausencia de resultados? Cules fueron las principales dificultades, riesgos,
oportunidades y desafos relacionados con la implementacin de las actividades
y resultados de los diferentes componentes? Cmo se gestionaron?
o Impactos e implicaciones En qu medida el proyecto ha logrado impactos o ha avanzado a alcanzar los
nacionales y regionales efectos e impactos previstos?
Cmo contribuye el proyecto al impacto esperado:
o En el medio ambiente global
o En el bienestar econmico del pas
o En otros asuntos socioeconmicos
Qu reas o componentes del proyecto han contribuido en mayor medida a los
efectos de mediano y largo plazo?
En qu medida el proyecto ha generado beneficios indirectos o directos en
apoyo al alivio a la pobreza?
Se han tenido efectos imprevistos o no deseados? Cmo se gestion?
En qu medida el proyecto ha demostrado tener un rol cataltico en el pas u otras
reas geogrficas?
Se repitieron o aplicaron nacionalmente las actividades y los resultados del
proyecto?
Diseo y formulacin En qu medida en que la iniciativa, sus productos y efectos son coherentes con las
o Relevancia 4 polticas y prioridades del GEF, del PNUD, las prioridades nacionales ambientales y
Prioridades del GEF y del las necesidades de los beneficiarios?
PNUD; ventaja Cmo respalda el proyecto al rea de inters sobre cambio climtico del GEF y
comparativa las prioridades estratgicas del STAR4?
Prioridades nacionales de En qu medida el proyecto responde al efecto del CPAP?
energa y del ambiente; Cmo el proyecto apoya las prioridades ambientales y de desarrollo de El
necesidades de los Salvador?
beneficiarios (incl. Consider el proyecto un enfoque de igualdad de gnero, derechos humanos
gnero), con respecto a las actividades y resultados esperados
o Formulacin y marco lgico Fueron asignados recursos (financieros, humanos, de tiempo) para integrar la
Marco de resultados igualdad de gnero en el diseo, implementacin y monitoreo del proyecto?
4
Relevante (R) o no relevante (NR)
5
Segn la Tabla en el Anexo 3 de la gua de evaluaciones (PNUD, 2012) y la pgina 13 de los TdR
Al evaluar el desempeo utilizando los criterios antes descritos, se abordaron las dimensiones de formulacin,
implementacin y resultados, segn los parmetros que se especifican en la tabla del Cuadro 2:
Fuente: Basado en las tabla del Anexo 2 de la Gua para evaluaciones finales (PNUD, 2012)1 y los Trminos de Referencia
(Anexo A)
6
La evaluacin plasmar una calificacin de acuerdo a los siguientes valores: Muy Satisfactorio (MS), Satisfactorio (S), Algo Satisfactorio
(AS), Algo Insatisfactorio (AI), Insatisfactorio (I) y Muy Insatisfactorio (MI)
7
De acuerdo a los valores Probable (P), Algo Probable (AP), Algo Improbable (AI), Improbable (I)
8
Calificacin de acuerdo a los valores Considerable (C), Mnimo (M) e Insignficante (I)
Para la realizacin de la evaluacin, se ha utilizado los siguientes dos instrumentos para juntar la informacin:
Anlisis de la informacin
Para asegurar la fiabilidad de los datos, se ha comparado datos y factos presentado en un documento con
informacin correspondiente de otras fuentes para ver su coherencia y/o la opinin de los entrevistados sobre
la calidad de la informacin presentada. Tambin se trat de comprobar la informacin con datos y documentos
oficiales (e informales) de los socios y partes interesados. Datos sobre ahorro de energa, inversiones hechas y
reduccin de emisiones se puso en una hoja de clculo, lo que ha permitido averiguar sus interrelaciones y
comparar con datos de terceros. Para evaluar las secciones de ejecucin y diseo, sujeto a un anlisis ms
cualitativo, la experiencia del Evaluador (en alrededor de 30 evaluaciones de proyectos de energa sostenible
financiados por el GEF) ha servido para comparar la implementacin con la experiencia de otros proyectos
similares10.
La limitacin principal de la evaluacin es que se lleva a cabo solamente en un momento especfico en el tiempo
durante una corta duracin con un presupuesto limitado. Dentro las limitaciones de los fondos y tiempo, las
9
Antes la misin se organizaron tres teleconferencias breves e intercambios de informacin por correo electrnico con las personas
responsables, Sras. Guzmn y Vides (PNUD, Oficia de Pas) y el Sr. Roberto Saravia (CNE)
10
Como referencia se utiliz tambin la publicacin PNUD(2010) Promoting Energy efficiency in Buildings: Lessons Learned from
International Experience
La estructura se presenta en el Cuadro 2. Corresponde al esbozo del informe de evaluacin de los TdR. No
obstante, por poder presentar la materia en una forma ms clara, el informe tiene pequeos cambios en el orden
del contenido sin omitir temas (ver el Anexo F). Por ejemplo, el tema de sostenibilidad merece su propia seccin,
en lugar de ser parte de la seccin de resultados, como sugiere el esbozo de los TdR.
El Salvado cuenta con energa primaria proveniente de recursos hdricos (7%) y geotrmicos (27%), biomasa (lea
y residuos vegetales; 36%) e importaciones de petrleo (30%). Diferentes energticos provienen de la energa
primaria a travs distintos centros de transformacin, denominados energas secundarias. En El Salvador la
fuentes de energa secundaria son el disel (32%), gasolina (21%), GLP (7%), bunker/fuel-oil (16%), kerosene (6%)
y electricidad (18%). La gasolina es utilizada exclusivamente por el sector transporte, el disel tanto por el sector
de transporte y el industrial, el fuel oil (bunker) se utiliza para la generacin de electricidad 11 Los sectores pblico
y comercial representan aproximadamente 6% del consumo primario de energa.
En la generacin de electricidad se tiene una participacin del recurso trmico (49%), hidroelctrico (31%) y
geotrmico (13%) y biomasa (7%) con un total de 1537 megavatios (MW) instalada en 2013. La generacin para
el abastecimiento de la demanda fue 5,812 gigavatios-hora (GWh) en 2013 con importaciones de 283 GWh, un
total de 6095 GWh 12. La demanda mxima de potencia fue de 1004 MW.
El uso de electricidad en los sectores pblico y comercial representa alrededor de un tercio del consumo total
de electricidad, alrededor de 2,200 GWh. El sector pblico representa 11.5% donde el consumo por la Compaa
Nacional de Agua (ANDA) para el bombeo de agua alcanza 4.0%. Sin considerar ANDA, el consumo de electricidad
en el sector pblico se concentra en cinco instituciones: Ministerio de Salud (18%), Ministerio de Educacin
(19%), sectores de justicia, defensa y seguridad (21%), Instituto Salvadoreo del Seguro Social (20%), y el
Ministerio de Hacienda, en su totalidad consumen el 84% de la energa elctrica del sector pblico en los edificios
que ocupan. Los destinos principales de electricidad fueron climatizacin (45%), iluminacin (19%), y
equipamiento de oficina (13%). El estudio reciente de CNE (2012) detecta un potencial de ahorro de energa
elctrica en iluminacin y climatizacin de 27.2 GWh por ao 13.
Aparte de electricidad el sector pblico consume otros portadores energticos (biomasa, GLP, disel, gasolina).
Sin considerar ANDA, el consumo en el sector pblico fue de 27,780 toneladas equivalentes de petrleo (TEP)
en los siguientes ramos: salud (21%), educacin (21%), seguro social (18%) y defensa nacional; (5%),
consumiendo electricidad (68%), GLP (16.5%) y diesel oil (12%). Los destinos principales del uso de energa fueron
climatizacin (31%), coccin (17%) e iluminacin (13%) 14.
11
Fuente: Plan Nacional de Energa (CNE, 2010)
12
Fuente: Informe Anual 2013 del Mercado Elctrico (CNE, 2014)
13
Documento de Proyecto EEPB; Caracterizacin del Consumo del Sector Gobierno por Usos Finales de la Energa (CNE, 2012).
14
Estrategia Nacional en Eficiencia Energtica para el Sector Gubernamental (2013)
A partir de la creacin del Consejo Nacional de Energa (CNE) 15 por Decreto Legislativo del ao 2007, se inici la
coordinacin con todos los sectores relacionados al tema energtico y en particular, con iniciativas de eficiencia
energtica en los diferentes sectores nacionales. Con la creacin y puesta en marcha del CNE se establece en el
pas una solucin institucional para unificar los aspectos relacionados con la formulacin y coordinacin de la
poltica energtica nacional, incluyendo temas de eficiencia y ahorro de energa.
Con base al Decreto Ejecutivo relativo a la Poltica de Ahorro y Austeridad del Sector Pblico el CNE elabor
Plan de Accin de Ahorro y Uso Racional de la Energa en El Salvador (2012):
Conformacin de Comits de Eficiencia Energtica en el Sector Pblico, que trabajan en la ejecucin de
medidas de eficiencia energtica y su seguimiento;
Implementacin de medidas de eficiencia energtica en hospitales seleccionados para ser replicadas por el
Ministerio de Salud en otros hospitales;
Elaboracin y entrega de materiales educativos para fomentar el ahorro y uso eficiente de energa a los
ciudadanos, explicando medidas sencillas que permitan el uso eficiente de la electricidad, GLP y combustibles;
Fortalecer los mecanismos de control de calidad y cantidad de combustibles en gasolineras;
Creacin de Unidad de Gestin de Trfico en el Vice Ministerio de Transporte y renovacin del sistema de
semforos con el objetivo de ordenar y descongestionar el trnsito vehicular en las arterias de al rea
Metropolitana de San Salvador;
Elaboracin de anteproyecto de Ley de Eficiencia Energtica;
Impulsar a la eficiencia energtica mediante el Programa El Salvador Ahorra Energa para la promocin y
coordinacin de acciones de en todos los sectores, privado y pblico. Ver el portal
http://www.elsalvadorahorraenergia.com.sv/
Apoyo financiero para la implementacin de proyectos empresariales de eficiencia energtica:
o El banco de desarrollo BANDESAL tiene una lnea de crdito de USD 19 millones para proyectos de energa
sostenible y de USD 500,000 de fondos no reembolsables para estudios tcnicos;
o Fondos para proyectos de pequea y mediana escala (ej. Banco Hipotecario; USD 100,000; y FONDEPRO)
Impulso de anteproyecto de biocombustibles; Implementacin de proyecto piloto de uso de etanol
La Estrategia Nacional del Medio Ambiente es uno de los instrumentos de la Poltica Nacional del Medio
Ambiente (2012), que tiene como gran objetivo revertir la degradacin ambiental y reducir la vulnerabilidad
frente al cambio climtico. De acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del
ao 2005, 45% de las emisiones nacionales se relacion con cambios en el uso de la tierra, sobre todo por
15
En 2007, se estableci el Consejo Nacional de Electricidad (CNE) bajo la direccin del Ministerio de Economa (MINEC). El CNE fue
reestructurado en 2009 y ya no est subordinado al MINEC. La Junta Directiva del CNE est conformado por el Ministro de Economa
(presidente), Secretario Tcnico de la Presidencia, Ministro de Hacienda, Ministro de Obras Pblicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo
(MOP), Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y el Presidente de la Defensora del Consumidor. Los ministerios
involucrados estn ahora igualitariamente representados en la Junta Directiva del CNE.
El proyecto Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos (in ingls, Energy Efficiency in Public Buildings, EEPB
(00075672, PIMS 4244) se formul para fomentar el tema de eficiencia energtica en el sector pblico. El
proyecto ha buscado demostrar la viabilidad de medidas especficas de eficiencia energticas (EE) en los edificios
pblicos y establecer metas de conservacin de energa para el sector pblico en el marco de la Estrategia
Nacional de EE. El documento de proyecto menciona los siguientes resultados (outcomes) con indicadores de
avance:
Cuadro 3 Marco lgico del proyecto
Indicador
El proyecto EEPB se inici en enero de 2011 con presupuesto GEF de USD 975,000 y cofinanciamiento de USD
3,330,000 (ministerios: USD 3,000,00; PNUD: USD 50,000 y otros: USD 280,000). La fecha de cierre propuesta
originalmente fue diciembre de 2013, prolongada hasta diciembre de 2014.
Institucionalidad
Cabe destacar que con el establecimiento del Consejo Nacional de Energa (CNE) en 2009, se puso en marcha
una institucionalidad para la formulacin de polticas y planes de energa y de energa sostenible en particular,
adems de iniciar una cooperacin interinstitucional buscando una visin integrada del tema energtico del pas.
En su primer documento de poltica y plan de trabajo (2007), el CNE reconoce el potencial de las medidas de uso
racional de energa. La implementacin del proyecto EEPB se concibi como un instrumento para reforzar el
nuevo CNE a buscar e implementar iniciativas con uso racional de energa y eficiencia energtica.
Este captulo expone los hallazgos del proyecto. Primeramente se discuta la formulacin y relevancia del
proyecto. La segunda seccin explica los resultados logrados en comparacin con los resultados originalmente
planeados. La tercera seccin se dedica a la ejecucin del proyecto EEPB. El captulo termina con observaciones
del Evaluador sobre la implicacin al pas en trminos de impactos y sostenibilidad. En las varias secciones se
hace referencia a las preguntas de evaluacin relevantes como presentado en el Cuadro 1.
4.1.1 Relevancia
En cuanto al impacto y alineamiento del Proyecto con el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (UNDAF), la Matriz UNDAF 2012-2015 menciona en el Efecto Directo 5.1 El gobierno nacional
y los gobiernos locales habrn diseado e implementado estrategias, planes y mecanismos en forma participativa
que promuevan la reduccin de riesgos de desastres, el manejo sostenible de los recursos naturales, la
recuperacin de los ecosistemas y la adaptacin y mitigacin al cambio climtico con el Indicador relevante
Indicador 2: Nmero de sectores que integran en su planificacin sectorial temas relacionados a mitigacin y
adaptacin al cambio climtico. El Plan de Accin del Pas 2012-2015 se refiere especficamente al proyecto
mediante su Indicador 1 al Efector Directo 5.1 Toneladas de C02 que no se descargan en el medio ambiente y el
Producto 1 Medidas incorporadas de eficiencia energtica en los edificios pblicos, mencionando las siguientes
metas:
Introduccin de medidas de EE en el sector pblico de salud representan el 15% del valor de su factura
anual de energa;
Plan de inversiones de EE implementado en 10 hospitales y oficinas seleccionadas del MINSAL;
Proyectos piloto en al menos 5 edificios pblicos de Comits de Eficiencia Energtica implementados;
12,600 toneladas de emisiones de C02 evitadas durante periodo de proyecto por proyectos pilotos en
hospitales.
El Proyecto se implementa bajo el rea Focal de cambio climtico del GEF-4 Promover tecnologa y prcticas
energticamente eficiente en equipos elctricos y edificios, en particular el Programa SP-1 Promover la
Dado que el PNUD aparece como entidad implementadora de varios proyectos de ahorro energtico 16 en el
mundo (cofinanciados por el GEF), se considera una fortaleza y ventaja comparativa del PNUD para actuar como
socio del Gobierno de El Salvador. El PNUD ha tenido experiencia con el tema de eficiencia energtica en la regin
y en El Salvador en particular. El proyecto PNUD/GEF PEER (Proyecto de Eficiencia Energtica Regional) fue
implementado del 2006 al 2011 en cinco pases centroamericanos. En El Salvador, PEER ha apoyado en la
preparacin de normas para equipos elctricos (ej. lmparas compactas fluorescentes, aire acondicionado,
refrigeracin). PEER ha contribuido a la concientizacin sobre temas de eficiencia energtica (EE) in El Salvador
en el sector privado y pblico. Se puede considerar este proyecto EEPB como un proyecto sucesor en el pas del
proyecto regional PEER.
La relevancia del proyecto es analizada con base en la alineacin con prioridades de energa y medio ambiente.
El Evaluador considera que las actividades del Proyecto estuvieron totalmente alineadas con las estrategias de
CNE y de MARN, como anteriormente descrito (ver la Seccin 3.1.3):
Poltica Energtica de El Salvador (2010-2014);
Poltica de Ahorro y Austeridad del Sector Pblico;
Estrategia Nacional del Medio Ambiente (2012).
El Evaluador considera que las actividades del Proyecto estuvieron totalmente alineadas con las prioridades del
pas y de la CNE en particular. Bajo los lineamientos de la Poltica Energtica Nacional, el Proyecto EEPB ha
contribuido fuertemente a la Promocin de una Cultura de Eficiencia y Ahorro Energtico. Efectivamente, el
proyecto ha apoyado a CNE con recursos adicionales en implementar actividades ya planeadas por el CNE para
superar algunas barreras a la eficiencia energtica (ver el Cuadro 5). En este sentido, el proyecto no ha sido
ejecutado en aislamiento de otras actividades de CNE, pero como parte integral de su programa de eficiencia
energtica.
El ProDoc no tiene un enfoque especial al tema de igualdad de gnero y/o derechos humanos con respecto a las
actividades y resultados esperados. Hay otros proyectos bajo los temas prioritarios del PNUD que se preocupen
de estos temas 17. No obstante, el Evaluador opina que cuando se ofrece la oportunidad, hay que incorporar el
tema de gnero en el diseo de proyectos de energa, aunque su efecto sera indirecto. Estos impactos ahora
quedan no cuantificados y reportados.
16
Ver por ejemplo la publicacin PNUD Promoting Energy Efficiency in Buildings: Lessons Learned from International Experience
17
Los temas prioriitaris en que trabaja el PNUD son: 1) Reduccin de la pobreza; 2) gobernabilidad democrtica, 3) VIH/SIDA, 4) prevencin
y recuperacin de crisis, 5) medio ambiente y energa, 6) empoderamiento de la mujer, y 6) creacin de capacidades
Cuadro 5 Vnculos de actividades del Proyecto con el plan de ahorro de energa de CNE
El Proyecto fue implementado bajo la modalidad de implementacin nacional del PNUD (NIM), lo cual implica
que la CNE, como Asociado de Implementacin, fue la responsable de la administracin del mismo, de los
avances para alcanzar los objetivos especficos y de obtener los resultados generales del Proyecto. Por su
parte, el PNUD ha sido responsable ante el GEF como Agencia Implementadora GEF a cargo de la
administracin financiera de los fondos GEF, del seguimiento y monitoreo de los avances del Proyecto, y de
asegurar la adecuada implementacin para que el Proyecto obtenga los resultados esperados (por ejemplo
aplicando mecanismos de manejo adaptativo).
El Proyecto estableci una Unidad de Coordinacin del Proyecto (PMU, por sus siglas en ingls, Project
Management Unit) que ha consistido de un Coordinador de Proyecto 18, un Asistente Tcnico-Administrativo y,
en base compartida con CNE, un tcnico (se contrat a un ingeniero durante 2012-13 con fondos del proyecto y
despus con fondos del gobierno). Al final del proyecto CNE tena 3 personas trabajando a tiempo completo en
el tema de eficiencia energtica en edificios.
El Grupo Ejecutivo del Proyecto (PSC por sus siglas en ingls, Project Steering Committee) es la autoridad ms
alta de toma de decisin del Proyecto. Los miembros del PSC son los siguientes: (1) Representante Residente de
18
Sr. Carlos Njera (2011-13) y Sr. Roberto Saravia (2013-14)
Segn las regulaciones del PNUD, el grupo PSC ha cumplido con las siguientes funciones: proporcionar
direccin y generar acuerdos sobre posibles acciones a fin de abordar los riesgos y problemas especficos
encontrados durante la ejecucin del proyecto; revisar y aprobar el informe anual sobre la marcha del
proyecto y proporcionar las recomendaciones para asegurar la obtencin de los objetivos y productos
esperados segn el plan de trabajo; participar en las reuniones trimestrales; valorar el informe de revisin
anual del proyecto, hacer recomendaciones para el plan de trabajo del ao siguiente.
La documentacin del proyecto (CEO Approval Request) y Documento de Proyecto (ProDoc) con su marco lgico
de resultados fueron construidos con base en el primer concepto como descrito en el PIF (que fue aprobado en
setiembre de 2009), mientras el ProDoc fue aprobado en julio de 2010. Las operaciones del proyecto se iniciaron
en diciembre de 2010.
El diseo se enfoc sobre todo en tratar de romper las barreras institucionales, de informacin y sensibilizacin
y de demostracin, como mencionadas en el Cuadro 5. En general, el objetivo, los productos y actividades fueron
claramente y factiblemente formulados (ver los Cuadros 3 y 6). El diseo del ProDoc y del Marco Lgico cumpli
en general con los criterios de que los indicadores de los resultados deben ser especficos, medibles, asequibles,
pertinentes y limitados en el tiempo 19, bajo la observacin que una lista de indicadores ms amplio haba sido
ventajosa (ver la Seccin 4.3.1).
Durante la ejecucin del proyecto se ha seguido el marco de resultados como previsto sin tener la necesidad de
introducir muchos cambios en el diseo. Un cambio ha sido en el enfoque de los beneficiarios. El consumo de
energa en los edificios pblicos vara ampliamente. Entre los ms grandes consumidores de energa se
encuentran los hospitales pblicos del ISSS y del MINSAL, con consumos de electricidad que van desde 275,000
a 425,000 kWh al mes. Del otro lado del espectro estn las miles de escuelas rurales y las unidades de salud, con
un uso de energa mensual por debajo de 5,000 kWh. El ProDoc prev inversiones piloto en hospitales de MINSAL
bsicamente, sin excluir otros edificios, por ejemplo escuelas de MINED y otras oficinas pblicas. En la prctica
los resultados han sido en hospitales y centros de salud bsicamente; esto refleja tanto la voluntad de MINSAL
de contribuir al cofinanciamiento, como una preferencia de demostrar las inversiones de EE en algunos edificios
de cierto tamao sobre una multitud de inversiones pequeas escuelas y oficinas.
19
SMART: specific, measurable, achievable, relevant and time-bound
Durante la implementacin del proyecto se agregaron ms medidas de eficiencia energtica, tales como la
sustitucin de motores elctricos ineficientes y aislamiento de tubera de vapor y de calderas y la instalacin de
calentadores solares de agua.
Suposiciones y riesgos
El ProDoc da un anlisis de riesgo en el Anexo E al ProDoc y en el marco lgico (marco de resultados) del proyecto.
Con respecto las suposiciones y riesgos, se discute el tema en detalles en la Seccin 4.4 de este informe.
En su primer documento de poltica y plan de trabajo que vino con su creacin en 2009, el CNE reconoce el
potencial de las medidas de conservacin de energa y de eficiencia energtica (EE) para contribuir a los objetivos
de la poltica nacional de energa y a las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI). En 2008, El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) aprob un Proyecto (ES-T1119) para apoyar el Gobierno en la
preparacin e implementacin de medidas de EE en varios sectores de la economa. Un segundo Proyecto
enfocado en la EE en El Salvador es el Proyecto regional PNUD/GEF PEER (Proyecto de Eficiencia Energtica
Regional), implementado por BUN-CA (Costa Rica) en El Salvador, Nicaragua, Panam y Costa Rica. El Proyecto
promueve la introduccin de motores, aires acondicionados y refrigeracin ms eficientes en los sectores
industrial y comercial en Centroamrica. El Proyecto PEER ha apoyado al CONACYT en la preparacin de normas
de EE para equipos, que han sido aprobadas (lmparas fluorescentes lineares y compactas, motores elctricos,
refrigeradores) o se estn desarrollando (aire acondicionado).
Financiado por la cooperacin alemana, el Programa 4E brinda su apoyo tcnico en varios pases en la regin
promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prcticas a nivel internacional y regional en el tema de
energas renovables y eficiencia energtica. La contraparte principal es la Secretaria General del SICA. En la
primera fase (2010-2013) participaron Costa Rica, Honduras y El Salvador a los que agregarn Guatemala,
Nicaragua y Panam en la segunda fase (2014-2017).
Ha pasado varios aos entre el momento de esta evaluacin final y el momento de concepcin de la idea y su
formulacin 20. Dado que las personas involucradas han muchas veces ido a otros puestos, era difcil
entrevistarles para conocer su opinin sobre la manera en que las lecciones y prcticas fueron incorporadas en
la formulacin del proyecto EEPB y sobre su nivel de participacin.
Segn lo que se desprende del ProDoc, el diseo del proyecto fue elaborado con la participacin activa de actores
clave, es decir PNUD (agencia GEF), CNE (entidad nacional implementadora) en cooperacin con el Ministerio de
Salud (MINSAL) y el Ministerio de Medio Ambiente (MARN, punto focal del GEF). El diseo original prev la
participacin del sector de educacin, pero en la prctica el proyecto se ha concentrado en los proyectos pilotos
20
El GEF aprob el concepto de proyecto (PIF) fue aprobado en setiembre de 2oo9 y el ProDoc (documento de proyecto) en julio de 2010.
Para poder calificar el logro de los resultados se compara los resultados del proyecto con los indicadores de
avance como presentados en los informes de avance PNUD/GEF, los llamados PIRs (Project Implementation
Review) y en segn el marco de resultados del Documento de proyecto. Los Cuadros 6 y 10 (en la Seccin 4.2.2)
presentan una matriz de los resultados programados, y logrados y trata de responder a la primera pregunta de
evaluacin Ha alcanzado el proyecto los resultados previstos y sus objetivos?. El Cuadro 6 explica los logros
de los productos y despus se presenta una descripcin ms profunda de temas y productos seleccionados.
Resultado 2
Se ha fortalecido la capacidad tcnica de los actores principales relativa al diseo e integracin de medidas de EE en edificios
pblico
2.1 Las 2A) Existen Lnea base: Utilizacin de la herramienta software PB-SIME
metodologas para metodologas Experiencia limitada (Basic Energy Simulation Program) para la
evaluar el de evaluacin con metodologas y anlisis del desempeo de energa en edificios
desempeo de EE herramientas de (existentes y para el diseo de construcciones
energtico de los adaptadas; software extranjeras; nuevas)
edificios pblicos o Modelacin de caractersticas (ventanas,
han sido Meta final: techos, muros) y el efecto de medidas de
adaptadas a la Se han establecido eficiencia energtica
situacin de El metodologas y Capacitacin con la UCA dada a miembros de los
Salvador herramientas de COEEs y oficiales pblicos (3 jornadas de
evaluaci6n de EE capacitacin con por lo menos 72 funcionarios
adaptadas, basadas en participando) en el uso de la herramienta de
la informaci6n monitoreo
detallada de insumos;
2.2 Se han 2B) Existen Lnea base: Monitoreo de consumo de energa:
identificado los Indicadores No hay visin o Se han construido los indicadores de
indicadores de apropiados de consolidada sobre desempeo de energa para edificios:
desempeo desempeo estrategias de Estudio de lnea base (ver actividad 1.4)
energtico y se ha energtico para regulaci6n e Software para anlisis de desempeo de
evaluado su edificios; indicadores de energa en edificios (ver actividad 2.1)
utilizacin para desempeo para Evaluacin del consumo de energa en 10
establecer normas edificios hospitales
de consumo de o Informacin e indicadores puesto en sistema
energa para tipos Meta final: online, por ejemplo kWh/m2, kWh por
especficos de Se han definido empleado, USD/m2 o kWh por cama ocupada
edificios. conjuntos adecuados o Flexibilidad de agregar indicadores segn
de indicadores de necesidad de los COEEs
desempeo energtico
para los tipos
apropiados de
edificios;
2.3 Se han 2C) Existen normas Lnea base: Adopcin del Manual de Compras con criterios
desarrollado y lineamientos No se han de eficiencia energtica (ver Actividad 1.3);
normas y tcnicos de EE desarrollados Propuesta para estndares tcnicas para la
lineamientos para edificios normas y construccin de edificios (pblicos); aunque no
tcnicos para lineamientos para adaptado formalmente, el proyecto cre una
regular el uso de el desempeo base para hacerlo en la futura
energa en los energtico en
tipos pertinentes edificios
Algunos temas tienen ms un carcter transversal que corta varios resultados o merecen una explicacin ms
profunda. Se describen a continuacin:
(1) Comits de Eficiencia Energtica (COEEs) y sistema online de monitoreo (Resultados 2 y 3)
(2) Diagnstico de energa y proyectos de inversin (Resultado 3)
(3) Curso posgrado (Resultado 3)
(4) Estrategia y planes de eficiencia energtica (Resultado 1 y 2)
Desde el ao 2010, el CNE asumi la tarea de conformar y capacitar 112 Comits Institucionales de Eficiencia
Energtica (COEEs). Un COEE est conformado por un grupo de empleados pblicos de un instituto, quienes se
encargan de realizar actividades administrativas y tcnicas que permitan reducir continuamente el consumo de
energa elctrica y combustibles en la institucin, impulsar los programas educativos y de concientizacin, y
ejecutar acciones concretas y proyectos que permitan a mediano y largo plazo establecer una cultura del uso
eficiente de la energa. Originalmente, se formaron COEEs en 2010 en CNE, MINEC, MARN, MOP, STP, DC y MH 21.
Con el apoyo del Proyecto se continu con la creacin de comits de EE en: MINED, MIRE, MITRAB, MIGOB,
SIGET, FISDL, BCR, CNR, MAG, DGCG, DG, MDN, SIS, IPSFA, RNPN, SSF y en 10 hospitales de MINSAL. En
cumplimiento al Decreto Ejecutivo No.78 relacionado con la Poltica de ahorro y austeridad del sector pblico
se constituyeron hasta ahora 112 Comits entre ministerios, agencias autnomas, empresas pblicas y grandes
direcciones ministeriales del Gobierno Ejecutivo.
21
MINEC: Ministerio de Economa, MOP: Ministerio de Obras Pblicas, STP: Secretara Tcnica y de Planificacin de la Presidencia, MH:
Ministerio de Hacienda, MINED: Ministerio de Educacin, MITRAB: Ministerio de Trabajo y Previsin Social; MIGOB: Ministerio de
Gobernacin, SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, FISDL: Fondo de Inversin Social para el
Desarrollo Local; BCR: Banco Central de Reservas, CNR: Centro Nacional de Registros; MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera;
MINSAL: Ministerio de Salud; DGCG: Direccin General de Contabilidad Gubernamental (de Hacienda); DGA: Direccin General de
Aduanas (de Hacienda); MDN: Ministerio de Defensa Nacional; IPSFA: Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada; SIS: Secretara
de Inclusin Social; RNPN: Registro Nacional de las Personas Naturales; SSF: Superintendencia del Sistema Financiero
Durante 2012 se realiz un diagnstico completo sobre el consumo energtico en una muestra de diez hospitales.
La metodologa empleada para llevar a cabo las auditoras energticas en estos hospitales tuvo varias etapas:
Recoleccin de informacin de consumo de los equipos consumidores de energa; y
Estudio y anlisis de la informacin obtenida en la primera etapa y elaboracin de los proyectos del portafolio.
Diagnstico y diseo tcnico;
Sensibilizacin y creacin de capacidades.
Medicin, verificacin y sistematizacin como un conjunto, a travs de los Comits Institucionales Eficiencia
Energtica (COEEs) creadas en los hospitales e institutos y las herramientas creadas para ello.
El proyecto desarroll un Programa de Inversiones por un monto total de USD 1.16 millones a que el Proyecto
apoy con USD 221,949 para reemplazar equipos tradicionales y poco eficientes por otros que cumplen con
estndares internacionales de ahorro y eficiencia energtica. Los resultados de las inversiones en tecnologas
ms eficientes se detallan en el Cuadro 9.
Los proyectos de inversin estuvieron destinados a la sustitucin de equipos de aire acondicionado, calentadores
de agua, motores, sistemas de bombeo y luminarias ineficientes. Tambin se aislaron calderas y tuberas de
distribucin de vapor. El Recuadro presenta un resumen de los desempeos e inversiones:
Sustitucin de equipos de aire acondicionado. Para determinar el nivel de eficiencia de los dispositivos se
utiliz el ndice o el ratio de eficiencia energtica (EER o REE), medido generalmente en (BTU/h)/W. Los
aparatos ineficientes, fabricados hace cinco aos o ms, tenan un ndice EER de seis o menos. En la
actualidad, es posible conseguir equipos con EER de 13, 14 y hasta 16; Un total de 27 equipos de aire
acondicionado tipo mini split y dos aires acondicionados centrales fueron reemplazados en seis hospitales;
Sustitucin de motores elctricos. La sustitucin de motores se llev a cabo en tres hospitales. se sustituyeron
los motores obsoletos o muy antiguos por 22 equipos energticamente eficientes y adecuadamente
dimensionados;
Sustitucin de luminarias ineficientes. El proyecto ha apoyado el cambio de tubos fluorescentes estndar (tipo
T12) por eficientes (tipo T8, T5 o LED), reemplazar balastros electromagnticos por electrnicos y lmparas
exteriores convencionales por lmparas de induccin (HID);
Aislamiento de calderas y tuberas de distribucin de vapor. En cuatro hospitales se aislaron calderas, se
cambiaron trampas de vapor y se mejor el recubrimiento de las tuberas de distribucin de vapor;
Sustitucin de equipos de calentamiento de agua. Estos proyectos
se desarrollaron en el Centro de Rehabilitacin Integral para la
Niez y Adolescencia (CRINA) y en el Asilo Sara Zaldvar. En el caso
del CRINA, el proyecto consisti en la sustitucin de dos equipos
de calentamiento elctrico de agua por sistemas de calentamiento
solar. Uno de los dispositivos se us para las cuatro tinas de
tratamiento focalizado (tanques de remolino) y otro para la piscina
de tratamiento teraputico. El proyecto en el Asilo Sara Zaldvar
incluy la sustitucin de un equipo de calentamiento de agua
elctrico por sistema de calentamiento solar, para atencin a los
adultos mayores. Con una inversin de US$48,339, se registran
ahorros anuales de US$6,480 y 17.87 toneladas de CO2 mitigadas.
Se han registrado importantes inversiones en una serie de instituciones que han visualizado una transformacin
de sus sistemas energticos a equipos de mayor eficiencia, los cuales paulatinamente han ido desarrollando sus
planes de inversin en medidas de eficiencia energtica. Estas inversiones son el reflejo del esfuerzo desarrollado
durante 2013, en conjunto con la Direccin de Eficiencia Energtica del CNE, por medio del desarrollo de talleres
y capacitaciones sobre el manejo de la eficiencia energtica y las herramientas desarrolladas por el proyecto.
Se ha logrado evidenciar el enorme potencial para el ahorro energtico y la mitigacin de gases de efecto
invernadero, del cual posee el gobierno central. Este logro servir como ejemplo de buenas prcticas para
motivar a otras instituciones pblicas para invertir en planes y medidas de eficiencia energtica que les permitan
ahorrar considerables cantidades de recursos.
El Manual de Compras de Equipos Energticos Eficientes es una herramienta de apoyo para la gestin de los
COEEs en lo relacionado con los procesos de adquisicin de equipos energticos, en especial en las partes
relativas al diseo de caractersticas tcnicas de equipos y evaluacin de ofertas con criterios de eficiencia. El
Manual da recomendaciones para ciertos equipos elctricos (lmparas fluorescentes, alumbrado pblico, aire
acondicionado, motores elctricos, refrigeradores y equipos informticos)
El Manual viene con dos modelos de evaluacin econmica de las adquisiciones de equipos energticos en
Excel:
Modelo de Evaluacin Econmica para Equipos Energticos (MODEE);
Modelo de Evaluacin Econmica de Reemplazo de Equipos Energticos (MODREE).
El Manual se desarroll de forma coordinada con la Unidad Nacional de Adquisiciones y Contrataciones (UNAC)
del Ministerio de Hacienda para garantizar su aplicacin. Se logr (por medio de un taller consultivo en donde
participaron las instituciones pblicas ms representativas en el tema de compras) incluir dicho manual en la
nueva versin del Manual de procedimientos para el ciclo de gestin de contrataciones pblicas, un
instrumento institucional que da la pauta a la administracin pblica para la adquisicin de bienes y servicios, el
cual fue lanzado oficialmente en 2014. Con el Manual se ha logrado incidir en la normativa institucional ms
importante en trminos de adquisiciones de equipos consumidores de energa por instituciones del sector
pblico.
Se logr concluir la Estrategia Nacional en Eficiencia Energtica para el Sector Gubernamental, un instrumento
que coadyuvar al establecimiento de metas para la disminucin del consumo de energa en instituciones
gubernamentales y que ha dado como resultado una estrategia de financiamiento para garantizar la
sostenibilidad de los esfuerzos realizados hasta ahora, en materia de eficiencia energtica. La Estrategia tiene
como objetivo establecer y consolidar un mercado de los servicios energticos al sector pblico que permita en
un plazo de 10 aos una reduccin del consumo de energa respecto al 2014 del 15% de este sector:
Implementar un sistema de gestin de la energa en el sector pblico basado en la norma ISO 50001;
Crear la capacidad financiera, institucional y de recursos humanos en las instituciones pblicas y en los
proveedores de servicios energticos;
Establecer un entorno regulatorio (normas, etiquetado, acreditacin), informativo y de sensibilizacin
pblica.
La elaboracin de la estrategia cont con la participacin y consulta con importantes actores nacionales, tales
como: CAMARASAL, Centro Nacional de Produccin ms Limpia (CNPML), ASI, UCA, Ministerio de Hacienda,
FONDEPRO.
Otro logro del proyecto que tendr un efecto a ms largo plazo es la elaboracin de Acciones de Mitigacin
Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) de Eficiencia Energtica en el sector gubernamental de El Salvador, en
los sectores a) Alumbrado Pblico, b) Edificios pblicos; c) Transporte nacional. El Proyecto apoy con talleres
de consulta y a la fecha se ha producido una lnea base sobre el consumo de energticos en las ramas de: edificios
pblicos, transporte de gobierno e iluminacin pblica. Se espera que una vez finalizado la formulacin de un
proyecto NAMA, se generen recursos necesarios para potenciar an ms la implementacin de medidas de
eficiencia energtica que arrastrarn ms logros en ahorros y mitigacin de gases de efecto invernadero.
Impacto
Medio ambiente: Reduccin directa Meta final (ProDoc): Efectos directos (ver los Cuadros 9 y 12):
Efecto (in)directo de e indirecta de Reduccin de Inversiones de USD 221,949 14
reduccin de GEI emisiones de emisin de 42 ktCO2 instituciones/edificios (hospitales y otros)
Bienestar econmico: gases de efecto directamente y 135 resultan en ahorros de energa de 584.0
Ahorro de energa y gastos invernadero (GEI) ktCO2 in MWh/ao y 354 tCO2 por ao con ahorros
anuales energa directamente de USD 126,179 anuales
Socioeconmico:
Utilizacin de los fondos Indirectamente y pos-proyecto (ver el Cuadro
ahorrados para mejor 9):
atender al cliente (ej. Inversiones de USD 2.1 millones resultarn
hospitales) u otras en potencial de 3,540 tCO2 por ao
inversiones pblicas
Introducir medidas de eficiencia energtica {EE) en los edificios pblicos nuevos y existentes:
Resultados principales 22
1. Se han desarrollado (I)) Existencia de Lnea base: Indicador (I):
polticas y normativas paquete de No hay Estrategia Nacional para la Eficiencia
relativas a la eficiencia instrumentos instrumentos de Energtica en el Gobierno Central:
energtica (EE) en de poltica de poltica o Elementos principales:
edificios del sector EE; establecidos para Gestin de la energa en el sector
pblico promover la EE en pblico;
(III) Existencia de edificios; Financiamiento de la energa en el
normas y sector pblico
22
Numeracin de los indicadores segn el ProDoc. El Indicador (IV) no figura en le ProDoc pero aparece en el PIR
Meta final:
4. Se ha implementado un
plan de monitoreo y
evaluacin del Proyecto y
se han diseminado las
lecciones aprendidas
Calificacin del Resultado 4: Satisfactorio (S)
Con respecto a la reduccin de gases de efecto invernadero (GEI), el Cuadro 12 muestra que el impacto es ms
grande que las reducciones obtenidas a en los hospitales apoyados directamente por el proyecto. Los COEEs de
varias instituciones han formulado sus planes de inversin en ahorro de energa. El Cuadro 7 da un portfolio de
oportunidades de inversin ya identificados durante el proyecto de ms de USD 2.1 millones; se espera que se
implementar post proyecto al que se agregar otras inversiones propuestas por los 112 COEEs actualmente
formados.
Observaciones:
Reduccin directa, segn los datos del Cuadro 8
Post proyecto / indirecta, definida como planes de inversiones en cartera en instituciones pblicas (ver Cuadro 6)
Indirecta (top-down); definida como 60% de la potencial de ahorro posible in iluminacin y climatizacin en edificios
pblicos en El Salvador, 27.2 GWh, ver la Seccin 3.1.1. de este informe).
Reduccin cumulativa de las inversiones en la vida til promedia de 10 aos
Es difcil cuantificar estas inversiones futuros y sus ahorros correspondientes y a qu nivel llegar. Otra manera
de analizar los efectos indirectos es top-down en que se analiza la potencialidad en sector pblico de ahorro de
energa. En el ejemplo del Cuadro 12, se tomar las estimaciones del informe sobre la Caracterizacin de;
Consumo de Energa por Usos Final de Energa (de Multiconsult Ltda; 2012) y se asume un factor de coincidencia
(CF, coincidence factor) como representacin del impacto a los futuros inversiones de las condiciones iniciales
(capacidad, institucionalidad, poltica) creados por el proyecto.
La metodologa del proyecto consiste en analizar el uso de consumo e identificar medidas de ahorro de energa
y gastos y formar la institucionalidad de implementar estas medidas mediante la formacin de COEEs, que
formulan planes de inversin y monitoreo. Se aplic este concepto exitosamente en 14 unidades y hospitales
(ver el Cuadro 9). Se inici la formacin de COEEs no solamente en el sector de salud, sino en otras entidades
del sector pblico tambin. Los primeros COEEs formularon planes de alrededor de USD 2.1 millones de
inversiones y en este momento ms de 90 COEES estn activamente formulando sus planes de ahorro y uso
racional de energa. Aunque el proyecto no es el dueo intelectual del concepto COEE, su intervencin ha venido
al momento adecuado para apoyar a CNE a levantar a un nivel ms alto sus esfuerzos de introducir el tema de
eficiencia energtica.
El papel cataltico no se limita al sector pblico. El proyecto EEPB ha llamado la atencin del sector privado. Por
ejemplo, clnicas privadas han manifestado su inters en los resultados de los 12 hospitales pblicos. De igual
manera, las metodologas utilizadas en el proyecto por CNE, han generado el inters de otros donantes. Por
ejemplo, el concepto de crear COEEs en instituciones con sistema online de monitoreo ahora es algo que quiere
copiar el GIZ (cooperacin alemana) en otros proyectos de eficiencia energtica de la regin 23.
Los indicadores y metas establecidos en el PRODOC, y la Matriz de Marco Lgico (o Matriz de Resultados),
definieron los objetivos y resultados estratgicos del Proyecto. En implementar el proyecto, generalmente, las
actividades han alcanzado los hitos del marco lgico sin mucho tardas o sin necesidad de reestructurar algunos
componentes (como explicado en la Seccin 3.2). Fue necesario extender el proyecto operacionalmente con 4
meses en principios de 2014 para finalizar sus operaciones; y esta evaluacin final es su ltima actividad.
23
Opinin del Evaluador basado en las entrevistas con representantes de GIZ y CNE
Las principales actividades de Seguimiento y Evaluacin (SyE), que fueron utilizadas para tomar decisiones de
adaptacin a cambios en el entorno, fueron las reuniones del PSC (Grupo Directivo) y los informes de avance
peridicos y reuniones de tipo ad hoc con PNUD y otras entidades:
Se realizaron cinco reuniones anuales de Comit Directivo 24;
Se prepararon tres PIRs 25 correspondientes a los aos 2012, 2013 y 2014;
Se prepararon cuatro Planes Operativos Anuales (POA/AWP) para los aos 2011, 2012, 2013 y 2014;
Se realizaron once reportes trimestrales de progreso (QPR),
Para resumir los resultados y lecciones aprendidas del proyecto se realiz el informe Sistematizacin de
Experiencia y Lecciones Aprendidas en la Implementacin de Medidas de Eficiencia Energtica en el Sector
Gubernamental. Tambin, cabe mencionar el informe Por la Sostenibilidad Energtica en el Sector Pblico.
Con respecto a los informes de avance PIR, el Evaluador nota que el avance se reporta segn el marco lgico del
ProDoc por resultado y por indicador con el nivel de detalles necesario. No obstante, algunos indicadores en el
marco lgico no tienen una meta cuantificada y/o claramente definida. Por ejemplo, el indicador (C) del
Resultado 2 dice Se han establecido al menos 3 normas y lineamientos tcnicos en EE edificios. La pregunta es
qu significa establecido?, es decir, se ha hecho un estudio?, se ha formulado borradores de normas? y/o
estos normas han sido formalmente adoptado por el sistema de normalizacin en El Salvador? En general, la
observacin es que la calidad del marco lgico se habra podido aumentar con dar ms elementos y detalles a
lista de indicadores.
Se considera que la supervisin del proyecto por parte de CNE y PNUD fue adecuada, dado los resultados
logrados. Cabe destacar, que el CNE ha ejecutado el proyecto EEPB con buenos logros con solamente un pequeo
equipo (3) de profesionales. El PNUD ha tenido un enfoque apropiado, brindando el apoyo administrativo y
tcnico necesario para la entrega a tiempo de los productos.
24
Los ltimos reuniones se llevaron a cabo en julio de 2013, enero de 2014 y junio de 2014
25
Informe anual de avance PNUD/GEF que se prepara anualmente a mitad de ao, Project Implementation Review
El presupuesto total del Proyecto, segn el ProDoc, asciende a USD 4,305,000 provenientes de diferentes
fuentes, incluyendo USD 975,000 del GEF. La ejecucin de los diferentes fondos planeados, proyectada a la fecha
de cierre del Proyecto (diciembre de 2014), se detalla a continuacin en los Cuadros 12 y 13.
Con los fondos provenientes del GEF se obtuvo una alta ejecucin (99%), tanto a nivel agregado como por
Resultado. Los cofinanciadores salvadoreos realizaron aportes en especie por USD 90,644 (menos que
planeado 26) y recursos en efectivo adicionales de USD 2,639,383 (ms que el monto planeado de USD 2.43
26
El Evaluador opina que la contribucin en especie (ej. tiempo de personal dedicado, participacin en encuentras y talleres) de todos las
entidades involucradas no se reporta bien en la tabla de cofinanciamiento. La contribucin en especie de CNE probablemente se base en
el tiempo del staff profesional directamente involucrada; no obstante hay otra contribucin en especie (ej., staff administrativo, espacio y
Cofinanciamiento, planeado
TOTAL CNE - especie GTZ CNE UCA MSPAS UNDP
Output 1-TA 245,000 170,000 25,000 50,000
Output 2-TA 480,000 240,000 90,000 150,000
Output 3-TA 425,000 325,000 100,000
Cofinanciamiento - realizado
TOTAL CNE - especie GTZ CNE UCA MSPAS UNDP
Output 1-TA 112,475 22,661 39,814 50,000
La coordinacin no se hizo solamente a nivel gerencial, pero en coordinacin y cooperacin con los edificios e
instituciones beneficiarios, es decir los 12 hospitales y centros de salud en dnde se analizaron, planearon y
facilidades de oficina) y de tal manera podra llegar a USD 150,000 o ms. Incorporando las contribuciones de las varias entidades y
beneficiarios involucradas (tiempo dedicado de su staff, participacin en eventos, etc.) no es improbable que la contribucin especie
llegara al monto de USD 900,000 originalmente mencionado en el ProDoc
27
El Proyect0o 4E(Energas Renovables y Eficiencia Energtica en Centroamrica) tiene como objetivo mejorar las condiciones marco, as
como las capacidades institucionales y personales para fomentar e implementar proyectos de energas renovables y eficiencia energtica
(4E) en Centroamrica, y as contribuir a la mitigacin del cambio climtico. La contraparte principal es la Secretara de Integracin
Centroamericana (SICA). En la primera fase (2010-2013) el Proyecto trabaj en San Salvador, Honduras y Costa Rica y se ampli a incluir
Panam, Nicaragua y Guatemala en su segunda fase (2014-2017). Ver: www.energias4e.com
Un factor explicando el xito del Proyecto EEPB es que no fue ejecutado como una actividad aislada en el CNE,
pero era parte integral de su programe El Salvador Ahorra Energa. Cabe mencionar, que el CNE mismo no es un
ministerio propio, pero una agencia estatal cuya Junta Directiva consiste de representantes de varios ministerios.
Tal vez, esta estructura ha permitido en una manera flexible divulgar la informacin del proyecto EEPB a los
varios participantes estatales.
El ProDoc hace referencia a los riesgos y suposiciones en dos tablas, en el marco de los resultados esperados (en
su seccin 3) y en el anexo E. La siguiente tabla (del Cuadro 14) da un resumen de esto, con los algunos riesgos
agregados por el Evaluador en la primera columna, mientras la segunda columna da comentarios ex post del
Evaluador.
El objetivo general de la estrategia es establecer y consolidar un mercado de los servicios energticos al sector pblico
que permita en un plazo de 10 aos una reduccin del consumo de energa respecto al 2014 del 15% de este sector.
Este objetivo se alcanzar como resultado de lograr los siguientes objetivos especficos:
1. Implementar un sistema de gestin de la energa en el sector pblico basado en la norma ISO 50001 (Lnea 1)
Establecer un sistema de gestin de la energa (SGEn; en ingls EnMS, Energy Management System);
Introducir SGEn en las instituciones pblicas y municipalidades, juntamente con la formulacin de planes de
gestin de energa en cada institucin del gobierno nacional y local; y el fortalecimiento de los COEEs en las
instituciones pblicas y municipalidades;
2. Crear la capacidad financiera, institucional y de recursos humanos en las instituciones pblicas y en los
proveedores de servicios energticos que permitan la implementacin ampliada de medidas de eficiencia
energtica en el sector pblico (Lnea 2)
Establecer un Fondo para el Financiamiento de la Eficiencia Energtica (FFEE), que otorgar crditos a
fondo perdido para asistencia tcnica y tres lneas de crdito recuperables con los ahorros (a empresas
proveedores de servicios energticos y a instituciones del sector pblico);
Apoyo a clientes y proveedores de servicios energticos en el sector pblico (ej. hospitales y otras unidades
de salud, escuelas; instituciones de ANDA y CEPA)
5.1 Conclusiones
La tabla de calificaciones del rendimiento del Proyecto, con base en todas las justificaciones del Captulo 4 se
presenta seguidamente:
1. Es importante crear una base organizacional dentro instituciones para introducir medidas de uso racional de
energa. La formacin de las Comits de Eficiencia Energtica (COEEs) es un concepto empujado por CNE con
apoyo del proyecto. Los COEEs, con una participacin multidisciplinaria en cada institucin (y la capacitacin
de ellos y otros interesados, incluyendo capacitacin en cursos especializados) han facilitado la sostenibilidad
de las medidas implementadas. Los estudios tcnicos previos a la fase de formular planes de inversin
permitieron orientar los esfuerzos hacia las inversiones en equipos y medidas ms eficaces y formular un plan
de inversiones y monitoreo del consumo de energa. La metodologa de identificar medidas de EE e
institucionalizarlas (a travs los COEEs) tiene un valor metodolgico importante que permite su replicacin
tanto en instituciones pblicas como para empresas privadas, no solamente en El Salvador, sino en otros
pases en la regin tambin.
3. Un factor explictivo del xito del Proyecto es que no fue ejecutado como una actividad aislada de CNE, pero
era parte integral de su programa El Salvador Ahorra Energa, ejecutado con staff ya trabajando en la
institucin. Desde su concepcin, el proyecto formaba una parte integral de la poltica y planes de CNE sobre
eficiencia energtica. El papel del Proyecto era fortalecer las iniciativas ya existentes o contempladas y esto
ha garantizado la sostenibilidad y replicabilidad de sus logros.
4. Aparte de concientizar al usuario de equipos que consumen energa, tanto pblico como privado, es
importante desarrollar el sector de vendedores e importadores de equipos y servicios. Durante la ejecucin
del proyecto se ha encontrado que la capacidad en el pas de suministrar los equipos ms avanzados es
limitada y puede formar un factor limitante en desarrollar el mercado de productos eficientes.
5.3 Recomendaciones
Acciones para seguir o reforzar los beneficios del proyecto y propuestas para direcciones futuras
3. Una barrera encontrada durante la implementacin fue la poca disponibilidad de equipos y empresas
dedicadas al tema de eficiencia energtica lo que dificult en tiempo los procesos para el desarrollo de los
proyectos demostrativos. Una recomendacin es fortalecer a los actores involucrados en el desarrollo de
medidas de eficiencia energtica, especialmente a aquellos a los cuales no se les haba considerado su rol
de importancia en el desarrollo del proyecto, es decir los proveedores. Es necesario potenciar el mercado
mediante estrategias de fortalecimiento a las capacidades tcnicas de empresas y la vinculacin de las
mismas con lneas de crdito y clientes para garantizar mejores condiciones tcnicas y econmicas del
mercado.
4. El nuevo ciclo de programacin del GEF (llamado GEF 6, del junio 2014 al junio de 2018) ofrece
oportunidades de seguir apoyando al Gobierno de El Salvador en temas de eficiencia energtica, por
ejemplo extender el apoyo al sector pblico al nivel departamental y municipal y promover uso racional y
gestin de energa en el sector privado (ver tambin el punto 3.). Se puede considerar presentar conceptos
de proyecto (PIFs) dentro el marco de los nuevos programas del rea Focal de Cambio Climtico del GEF
6, por ejemplo el Programa 3 Promover sistemas urbanos integrados de bajo emisin o como parte de
uno de los nuevos IAPs (Integrated Pilot Approach), por ejemplo, el IAP de ciudades sostenibles.
5. El Proyecto EEPB da importantes lecciones tanto en trminos de resultados logrados como en ejecucin y
estrategias escogidas. Sera interesante hacer una evaluacin comparativa con otros proyectos PNUD/GEF
en el tema de eficiencia energtica en edificios para comparar los logros, metodologas utilizados,
estrategias desarrollados y destillar lecciones aprendidas para futuras iniciativas en el rea de eficiencia
energtica en el sector pblico y/o edificios.
Objetivos:
Valorar el logro de los resultados alcanzados por el proyecto y la relevancia y sostenibilidad de sus
productos para contribuir a los efectos de mediano y largo plazo.
Extraer lecciones y recomendaciones que puedan mejorar la sostenibilidad de beneficios de este proyecto y
ayudar a mejorar de manera general la programacin del PNUD y del FMAM.
Dirigido a: Graduado (a) de las reas de Ciencias Ambientales, Ciencias Sociales o equivalentes.
Perodo: 30 das/persona, distribuidos en un plazo mximo de 2 meses de acuerdo con los trminos de
referencia (vase numeral 9 de los TDR).
1. Introduccin
De acuerdo con las polticas y los procedimientos de seguimiento y evaluacin (S&E) del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), todos los
proyectos de tamao mediano y regular, respaldados por el PNUD y financiados por el GEF deben someterse a
una evaluacin final una vez finalizada la ejecucin. Estos trminos de referencia (TdR) establecen las
expectativos de una Evaluacin Final (EF) del proyecto 00075672: Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos
(EEPB) (No. 4244 de PIMS), como establecido en su plan de S&E. Esta evaluacin tambin forma parte del Plan
de Evaluacin del Programa de Pas del PNUD 2012-2015 aprobado por el Gobierno de El Salvador.
Con la Evaluacin Final se busca obtener evidencia sobre la medida en que el proyecto obtuvo los resultados y
a partir de ello, generar conocimiento y extraer lecciones que permitan la correccin, aplicacin y
generalizacin del modelo en un contexto ms amplio. Las conclusiones, lecciones y recomendaciones
obtenidas de la EF apoyarn al PNUD, al Gobierno de El Salvador y al FMAM en la rendicin de cuentas y el
aprendizaje en la seleccin, diseo e implementacin de futuras intervenciones y contribuir a la evaluacin
general de los resultados apoyados por el FMAM y el PNUD. Asimismo, en tanto el proyecto forma parte del
programa Global Marco para Promover Edificios con niveles bajos de Emisiones de GEI del PNUD, los
resultados de la evaluacin apoyarn el intercambio de herramientas y experiencia y fomentarn el
aprendizaje horizontal.
El proyecto EEPB (00075672) se formul para fomentar el tema de eficiencia energtica en el sector pblico
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la generacin de
electricidad a base de energa fsil en El Salvador a travs de la remocin de barreras identificadas,
mediante la introduccin medidas de eficiencia energtica (EE) en los edificios pblicos nuevos y
existentes.
El proyecto busc demostrar la viabilidad de medidas especficas de eficiencia energticas (EE) en los edificios
pblicos y establecer metas de conservacin de energa para el sector pblico en el marco de una Estrategia
Nacional de EE. Para ello el proyecto previ: (i) desarrollar una polticas de EE y un marco efectivo y mejorar las
capacidades institucionales; (ii) fortalecer las capacidades tcnicas en el pas relativas al diseo y la integracin
de medidas de EE en los edificios pblicos; (iii) implementar un programa piloto de EE para lograr ahorros
energticos por medio de inversiones y monitoreo de energa dentro del Ministerio de Salud (MINSAL).
Los beneficios ambientales esperados se estimaron en 42,000 toneladas CO2 evitadas del sector elctrico
nacional en un periodo de 10 aos. El proyecto responde al efecto esperado del Programa de Pas del PNUD El
3. Contexto
b) La poblacin salvadorea se estima alrededor de 6.2 millones de habitantes, con un PIB per cpita de 7,205
USD. Entre los aos 2010 y 2012 el porcentaje de hogares con acceso a servicios de electricidad pas del
91.6 a 93.6 28.
c) La urbanizacin, generalmente relacionada con el crecimiento de las capitales, da fuerza al sector terciario y
de los servicios; toda la burocracia estatal as como gran parte del comercio se concentra en la capital. Los
edificios que albergan las oficinas pblicas y los comercios demandan gran consumo de electricidad y de
derivados de petrleo.
d) Los sectores pblico y comercial representan aproximadamente 6% del consumo primario de energa. El uso
de electricidad de estos sectores representa alrededor de un tercio del consumo total de
electricidad, o 1600 GWh/ao. Cerca de 10% del consumo total de electricidad (aproximadamente 560
GWh), equivalente al 30% del consumo pblico de electricidad, es absorbido por la compaa nacional de
agua (ANDA). Por lo tanto el volumen total de electricidad absorbido por los edificios pblicos y
comerciales y por los servicios es aproximadamente de 1,050 GWh/ao. Estudios preliminares establecen
que las instituciones Ministeriales que ms consumen energa son el Ministerio de Salud Pblica (18%),
Ministerio de Educacin (19%), Ministerio de Defensa (12%) e Instituto Salvadoreo del Seguro Social (20%),
en su totalidad consumen el 70% de la energa en el Gobierno.
e) Durante algunos aos se llevaron a cabo esfuerzos aislados de diferentes organizaciones nacionales e
internacionales en el tema de eficiencia energtica, que no lograron el impacto deseado debido a la
ausencia de una coordinacin adecuada entre las diferentes iniciativas. Tampoco se establecieron las
condiciones adecuadas que facilitaran la implementacin de proyectos que detonen un mercado sostenible
y consoliden una cultura de eficiencia energtica en la poblacin.
f) Por su parte, el Gobierno salvadoreo desarroll esfuerzos conjuntos con diferentes organizaciones
nacionales e internacionales en el tema de Eficiencia Energtica cuyos resultados se vieron limitados debido
a la poca coordinacin entre las diferentes iniciativas y sobre todo entre las instituciones ejecutoras de las
medidas; sin embargo, a partir de la creacin del Consejo Nacional de Energa (CNE) por Decreto Legislativo
28
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013.
g) La Poltica Nacional de Energa 2010-2024 adquiere un especial significado dentro de las polticas de
desarrollo de El Salvador a partir de la importancia que tiene el recurso de la energa en la mejora de la
calidad de vida de la poblacin, alcanzar mejores niveles de progreso econmico y social en el pas, as
mismo permite diferir inversiones energticas y reducir la dependencia de los combustibles fsiles, dando
como efecto adicional la disminucin en la produccin de gases de efecto invernadero (GEI).
4. Objetivo y alcance
La EF se realizar segn las pautas, normas y procedimientos establecidos por el PNUD y el GEF, segn se
establece en la Gua de Evaluacin del PNUD para Proyectos Financiados por el GEF. La evaluacin tiene los
siguientes objetivos:
- Valorar el logro de los resultados alcanzados por el proyecto y la relevancia y sostenibilidad de sus
productos para contribuir a los efectos de mediano y largo plazo.
- Extraer lecciones y recomendaciones que puedan mejorar la sostenibilidad de beneficios de este
proyecto y ayudar a mejorar de manera general la programacin del PNUD y del FMAM.
La evaluacin cubrir el periodo entre 2009 y 2014, y abarcar las etapas de diseo, implementacin y resultados
del proyecto. Se espera que el evaluador realice una misin de campo a las zonas piloto.
Se espera que la persona evaluadora enmarque el trabajo de evaluacin utilizando los criterios de relevancia,
efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto, en las dimensiones y parmetros de diseo, implementacin y
resultados. Se ha redactado una serie de preguntas que cubre cada uno de estos criterios incluidos en estos
TdR (Anexo B). Se espera que el evaluador modifique, complete y presente esta matriz como parte del informe
inicial de la evaluacin, y la incluya como anexo en el informe final.
Se espera que el evaluador siga un enfoque participativo y consultivo que asegure participacin estrecha de las
contrapartes de Gobierno, en particular con el Punto Focal de Operaciones del FMAM en el Pas, representado
Se espera que la persona evaluadora realice una misin de campo en El Salvador en la fase de recoleccin de
informacin primaria, incluidos los sitios donde se desarrollaron los pilotos. La decisin de los sitios a visitar
ser tomada junto con el PNUD y el equipo de proyecto sobre la base de los criterios propuestos por el
evaluador.
Las entrevistas se llevarn a cabo con las siguientes organizaciones e individuos como mnimo:
La persona evaluadora deber ampliar el nmero de personas u entrevistadas a partir del mapeo de actores
clave, segn los requerimientos de la evaluacin y para asegurar la triangulacin de los hallazgos preliminares.
La evaluacin del proyecto se llevar a cabo tomando como base lo establecido en el Marco lgico del proyecto
y el Marco de resultados (consulte el Anexo A), que proporciona indicadores de rendimiento e impacto para la
ejecucin del proyecto, junto con las lneas base y los medios de verificacin correspondientes. La evaluacin
cubrir al menos los criterios de: relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto.
Integracin
Los proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el GEF son componentes clave en la programacin
nacional del PNUD, as como tambin en los programas regionales y mundiales. Por ello, la evaluacin valorar
el grado en que el proyecto se integr con otras prioridades del PNUD, entre ellos la reduccin de la pobreza, la
gobernabilidad, la prevencin y recuperacin de desastres naturales, y el desarrollo de capacidades.
El informe de la evaluacin deber presentar en captulos separados los hallazgos, conclusiones, lecciones y
recomendaciones. Los hallazgos se formularn alrededor de los niveles de anlisis (diseo, implementacin y
resultados) abordando los criterios pertinentes. Las conclusiones debern responder a las preguntas de la
evaluacin y orientar las recomendaciones. Esta seccin incluir las calificaciones indicadas en el numeral
anterior. Las lecciones debern incluir tanto las buenas prcticas como las lecciones aprendidas y debern
focalizarse en el conocimiento adquirido a travs del proyecto y que sean relevantes para el FMAM y el PNUD.
Al proveer recomendaciones la persona evaluadora deber considerar el propsito y objetivos de la evaluacin,
as como los usuarios de la misma.
8. Arreglos de implementacin
La Oficina de Pas del PNUD ser responsable de gestionar la evaluacin. La persona evaluadora reportar
directamente al Representante Residente Adjunto del PNUD El Salvador. El punto focal de Monitoreo y
Evaluacin del PNUD ser la contraparte de la evaluacin y, junto con el equipo del PNUD del rea de
Desarrollo Sostenible, darn seguimiento a todo el proceso. Asimismo revisarn los productos de la evaluacin
y proveern recomendaciones orientadas a asegurar la calidad de la misma.
El Equipo del Proyecto ser responsable de mantenerse en contacto con la persona evaluadora para establecer
entrevistas con los interesados, organizar visitas de campo, coordinar con el Gobierno, etc.
El Asesor tcnico del PNUD-FMAM basado en la Oficina regional proveer apoyo tcnico al proceso de la
evaluacin y participar en la revisin y aprobacin del informe final.
9. Plazo de la evaluacin
Se estima que la evaluacin tendr una duracin total de 30 das/persona, distribuidos en un plazo mximo de
2 meses de acuerdo con el siguiente plan:
c) Borrador del informe de evaluacin Este documento deber seguir (pero no limitarse) la estructura y
contenido estipulados en el anexo 8 de la Gua para realizar evaluaciones finales de los proyectos
respaldados por el PNUD y financiados por el GEF. El ndice de contenido se encuentra tambin en el anexo
F de este documento. El informe deber presentarse en castellano, en formato Word y deber tener una
extensin mxima de 40 pginas (sin incluir anexos). Siempre que sea posible, el informe deber hacer uso
de tablas, grficos y otros recursos visuales parar presentar las ideas. Este borrador deber reunir todas las
caractersticas de un informe final y estar sujeto a discusin con el equipo PNUD, el equipo del proyecto y
el Grupo de Referencia. A juicio del PNUD se podrn incluir en las discusiones a otras partes interesadas.
d) Informe final de la evaluacin. El reporte deber ser presentado en forma electrnica. El informe se
acompaar de un resumen ejecutivo de no ms de 5 pginas. En caso necesario, este informe deber
contener adems el registro de la diferencias, si existieran. El informe final debe incluir un registro de
observaciones, donde se detalle cmo se han abordado (o no) todos los comentarios recibidos en el
informe final de evaluacin.
Los productos de la evaluacin estarn sujetos a un proceso de revisin en dos etapas. En primera instancia, la
oficina de pas y el Asesor Tcnico del PNUD-FMAM har una revisin rpida para verificar que no existan
errores u omisiones. La Oficina de pas circular entre el grupo de referencia y otros interesados, los
borradores corregidos. La Oficina de pas recoger los comentarios al reporte los que sern compartidos con el
evaluador para su consideracin. El evaluador deber recoger en una matriz de registro todos los comentarios
as como las medidas tomadas, y en su caso, las reacciones a dichas comentarios. Esta matriz se deber anexar
al informe final.
11. Calificaciones
Las personas interesadas debern presentar una oferta tcnica y una econmica. La oferta tcnica deber
incluir una propuesta del diseo preliminar de la evaluacin, sugiriendo el marco conceptual, la metodologa y
las tcnicas a emplear para la recopilacin de la informacin necesaria para responder las preguntas de la
evaluacin, analizar los datos, interpretar los hallazgos e informar sobre los resultados. Adems, la oferta
tcnica deber incluir un plan de trabajo preliminar, con actividades y tiempos estimados. Finalmente, la
oferta tcnica deber ser acompaada por la hoja de vida del/la oferente y por un mnimo de dos informes de
evaluacin publicados recientemente (dentro de los 3 aos anteriores). En caso de subcontratar algn servicio
especializado, se requerir tambin la hoja de vida del consultor asociado.
La oferta econmica deber desglosar los honorarios por la realizacin de la evaluacin, e incluir los costos de
oficina, viajes y viticos, logstica, subcontratos y otros en los que incurra la persona consultora para la
ejecucin de la evaluacin. Los costos logsticos de las reuniones requeridas para realizar las presentaciones
preliminares y finales de la evaluacin sern cubiertos por el PNUD.
% Hito
30% Despus de la aprobacin del informe inicial
40% Despus de la aprobacin del primer borrador del informe final de evaluacin
30% Despus de la y aprobacin (OP del PNUD y ATR del PNUD) del informe final definitivo de evaluacin
Todo consultor/a nacional deber estar registrado/a como contribuyente del Impuesto a la Transferencia de
Bienes y a la Prestacin de Servicios (IVA); por lo que deber emitir facturas de consumidor final, a nombre del
Una vez entregados los productos, la persona encargada de supervisar el trabajo proceder a su revisin y
firmar de recibido a satisfaccin en la factura que entregar la persona contratada, con lo cual se iniciar el
trmite para el respectivo pago de honorarios.
El/la consultor/a deber incluir en su oferta costos de reproduccin del material que crea conveniente para los
talleres, al igual que cualquier equipo audiovisual que utilice. El/la consultor/a servir en su capacidad
individual como contratistas independientes y no como representantes de un gobierno o de cualquier otra
autoridad incluyendo el PNUD. No son ni miembros del personal en virtud de las Reglas y el Reglamento del
Personal de la ONU ni oficiales en virtud de la Convencin de Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas.
Los derechos de ttulo, derechos de autor, patentes y otros derechos de cualquier naturaleza creados en virtud
de las disposiciones del contrato sern investidos exclusivamente por el PNUD. A solicitud del PNUD, el
consultor individual contribuir a asegurar dichos derechos de ttulo o propiedad transfirindolos al PNUD
conforme a los requisitos del derecho aplicable.
La persona contratada presentar factura de consumidor final exento de IVA a nombre del PNUD, por los pagos
efectuados en virtud del contrato.
29
Coordinador del Proyecto
30
Oficial de Programas, Analista de Programas, respectivamente
31
Por parte de PNUD participaron las Sras. Vides y Guzmn y la Sra. Dreikorn (Coordinadora de rea)
Proyecto EEPB
Documento de proyecto (ProDoc) PNUD (espaol e ingls) y CEO Approval Request
Project Implementation Review (PIR), 2012, 2013, 2014
Informe Tcnico: Q1 2012, Q2 2012, Q3 2012, Q1 2013, Q2 2013, Q3 2013
Informe anual: 2012, 2013
Project lessons Lecciones Aprendidas (2014)
NN.UU. y PNUD
Plan de Accin del Programa Pas 2012-2015, PNUD, Gobierno de El Salvador
UNDAF 201-2015 (2011, Sistema de Naciones Unidas en El Salvador)
Promoting Energy in Buildings: Lessons Learned from International Experience (PNUD, 2010)
Criterios de evaluacin Preguntas de la evaluacin Indicadores de xito Fuente de datos Mtodo e instrumentos
de recoleccin de datos
Relevancia: En qu medida en que la iniciativa, sus productos y efectos son coherentes con las polticas y prioridades del GEF, del PNUD, las prioridades nacionales
ambientales y las necesidades de los beneficiarios? Ha sido idnea la forma de operacin del proyecto en relacin al contexto nacional?
Prioridades del GEF Cmo respalda el proyecto al rea de inters sobre Prioridades y reas de Documentos de Anlisis de los
cambio climtico del GEF y las prioridades trabajo incorporados proyecto documentos y otra
estratgicas del STAR4? Sitios web de informacin
Prioridades del PNUD En qu medida el proyecto responde al efecto del Prioridades y reas de PNUD y GEF, Entrevistas con PNUD
CPAP trabajo incorporados asociados e y el EA (CNE); equipo
Prioridades nacionales Cmo el proyecto apoya las prioridades ambientales Apreciacin y interesados de proyecto
ambientales y de desarrollo de El Salvador? reconocimiento de los Polticas y Entrevistas con otras
Necesidades de los El proyecto toma en consideracin las realidades interesados nacionales estrategias asociados e
beneficiarios (gnero y DH) nacionales ambientales (marco institucional y de con respecto a la nacionales interesados
polticas) y de la poblacin (desigualdades o adecuacin del proyecto Asociados claves
inequidades) tanto en la etapa de diseo como en su Grado de participacin del proyecto
implementacin? de los interesados en el
diseo del proyecto
Idoneidad Existen vnculos lgicos entre el problema que se Solidez del marco lgico;
desea resolver, los resultados esperados del proyecto Coherencia entre
y el diseo del proyecto (en trminos capacidad resultados logrados y
nacional, componentes del proyecto, eleccin de resultados planeados
socios, estructura, mecanismos de implementacin,
alcance, presupuesto, uso de recursos, etc.)? Se
consideraron los riesgos principales?
Se consider el tiempo idneo para la entrega de los
resultados previstos?
Eficiencia: El proyecto se implement de manera eficiente en conformidad con las normas y los estndares internacionales y nacionales?
Oportunidad Se han entregado los productos o servicios Opinin de los Documentos de Anlisis de los
oportunamente a los destinatarios? destinarios sobre la proyecto documentos y datos
entrega de los Sitios de pgina web Entrevistas con PNUD ;
productos (disponibilidad) equipo de
Financiamiento/co- El cofinanciamiento sucedi segn lo planeado? Fondos planeados y Informes de avance y proyecto/CNE
financiamiento aprovechados (GEF y datos presupuestales Entrevistas con otras
Efectividad de la planificacin Fue la ejecucin del proyecto tan efectiva como fue cofinanciamiento) PNUD y CNE asociados e
financiera propuesta originalmente (planeado vs. actual)? Gastos en vista de los interesados
Factores costo-efectividad Los recursos financieros fueron usados resultados alcanzados
eficientemente? Han podido usarse con mayor Nivel de discrepancia
eficiencia? entre gastos
Lograron las adquisiciones realizadas un uso eficiente planificados y realizados
de los recursos del proyecto? Pudieron usarse con
mayor eficiencia? Qu factores del mercado nacional
han incidido en la entrega de los productos o
servicios?
Sostenibilidad: Existen riesgos financieros, institucionales, socioeconmicos o ambientales para la sostenibilidad de los resultados y efectos del proyecto, en el largo
plazo?
Evaluators:
1. Must present information that is complete and fair in its assessment of strengths and weaknesses so
that decisions or actions taken are well founded
2. Must disclose the full set of evaluation findings along with information on their limitations and
have this accessible to all affected by the evaluation with expressed legal rights to receive results.
3. Should protect the anonymity and confidentiality of individual informants. They should provide
maximum notice, minimize demands on time, and respect peoples right not to engage. Evaluators must
respect peoples right to provide information in confidence, and must ensure that sensitive information
cannot be traced to its source. Evaluators are not expected to evaluate individuals, and must balance an
evaluation of management functions with this general principle.
4. Sometimes uncover evidence of wrongdoing while conducting evaluations. Such cases must be reported
discreetly to the appropriate investigative body. Evaluators should consult with other relevant oversight
entities when there is any doubt about if and how issues should be reported.
5. Should be sensitive to beliefs, manners and customs and act with integrity and honesty in their relations
with all stakeholders. In line with the UN Universal Declaration of Human Rights, evaluators must be
sensitive to and address issues of discrimination and gender equality. They should avoid offending the
dignity and self-respect of those persons with whom they come in contact in the course of the
evaluation. Knowing that evaluation might negatively affect the interests of some stakeholders,
evaluators should conduct the evaluation and communicate its purpose and results in a way that clearly
respects the stakeholders dignity and self-worth.
6. Are responsible for their performance and their product(s). They are responsible for the clear, accurate
and fair written and/or oral presentation of study limitations, findings and recommendations.
7. Should reflect sound accounting procedures and be prudent in using the resources of the evaluation.