Aduni
Aduni
Aduni
QU ES LA PRODUCCIN? ................................................................................................ 6
CAPTULO I .......................................................................................................................... 6
Introduccin: ...................................................................................................................... 6
1. Concepto:.................................................................................................................. 7
2. Proceso productivo .................................................................................................... 8
3. Factores productivos .................................................................................................. 8
3.1 Clsicos ............................................................................................................ 9
3.2 Modernos ........................................................................................................ 10
4. Funcin de produccin ............................................................................................. 11
5. Productividad........................................................................................................... 16
6. Etapas de la produccin ........................................................................................... 21
7. Ley de los rendimientos decrecientes......................................................................... 22
8. Produccin en largo plazo ......................................................................................... 23
9. Frontera de posibilidades de produccin .................................................................... 25
9.1 Forma de la frontera de posibilidades de produccin ........................................... 27
9.2 Aplicaciones de la frontera de posibilidades de produccin .................................. 28
CAPITULO II ....................................................................................................................... 30
Costos de produccin ........................................................................................................... 30
Introduccin: .................................................................................................................... 30
1. Concepto:................................................................................................................ 31
2. Supuestos a considerar para el clculo de costos ....................................................... 32
2.1 Corto plazo ...................................................................................................... 32
2.2 Largo plazo ..................................................................................................... 33
2.3 Mercado de competencia perfecta ..................................................................... 33
3. Costos a corto plazo ................................................................................................. 33
3.1 Costos totales .................................................................................................. 33
3.2 Costos unitarios ............................................................................................... 39
3.3 Relacin entre costo medio y marginal ............................................................... 46
3.4 Costo de oportunidad ....................................................................................... 49
1
3.5 Oferta de una empresa competitiva1 .................................................................. 51
3.6 Precio de cierre................................................................................................ 52
CAPITULO II ....................................................................................................................... 53
Naturaleza........................................................................................................................... 53
Introduccin: .................................................................................................................... 53
1. Concepto:................................................................................................................ 54
2. Caractersticas: ........................................................................................................ 54
3. Rol de la naturaleza en la produccin......................................................................... 55
4. Aspectos de la naturaleza ......................................................................................... 56
4.1 Medio geogrfico ............................................................................................. 56
4.2 Materias primas ............................................................................................... 57
4.3 Materias brutas ................................................................................................ 58
4.4 Fuerzas motrices ............................................................................................. 59
5. Fuentes de energa y modelo energtico .................................................................... 60
6. Recursos naturales .................................................................................................. 62
6.1 Recursos naturales renovables ......................................................................... 63
6.2 Recursos naturales no renovables ..................................................................... 65
7. Contaminacin ambiental.......................................................................................... 68
7.1 Conceptos y causas ......................................................................................... 68
7.2 La contaminacin ambiental como una externalidad ............................................ 69
7.3 Contaminacin ambiental como problema econmico global ................................ 71
7.4 Desarrollo sustentable ...................................................................................... 72
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 73
Trabajo ............................................................................................................................... 73
Introduccin: .................................................................................................................... 73
1. Concepto:................................................................................................................ 74
2. Caractersticas del trabajo:........................................................................................ 74
3. Caractersticas del trabajo:........................................................................................ 76
3.1 Segn la predominancia de aptitudes................................................................. 76
3.2 Segn la funcin dentro de una empresa ............................................................................. 77
3.3 Segn la relacin con el empleador.................................................................................... 77
2
3.4 Segn la especializacin ............................................................................................... 78
4. Divisin del trabajo ................................................................................................... 78
5. Conflictos laborales .................................................................................................. 79
5.1 Paro................................................................................................................ 80
5.2 Huelga ............................................................................................................ 80
5.3 Sabotaje.......................................................................................................... 81
5.4 Boicot ............................................................................................................. 82
5.5 Lock out .......................................................................................................... 82
6. Sindicato ................................................................................................................. 82
7. Retribucin del trabajo .............................................................................................. 84
7.1 Teoras acerca del salario ................................................................................. 84
7.2 Formas de remuneracin al trabajo.................................................................... 87
7.3 Clases de salarios ............................................................................................ 90
7.4 Mtodo de remuneracin .................................................................................. 93
EMPRESA .......................................................................................................................... 94
Introduccin..................................................................................................................... 94
2 CARACTERSTICAS GENERALES ................................................................................ 96
2.1 TIENE UN FIN ECONMICO .................................................................................. 96
2.2 TIENE UN FIN MERCANTIL .................................................................................... 96
2.3 TIENE UN FIN LUCRATIVO .................................................................................... 96
2.4 ASUME UNA RESPONSABILIDAD ECONMICA SOCIAL ........................................ 97
3 IMPORTANCIA DE LA EMPRESA .................................................................................. 97
3.1 INCREMENTO CONSTANTE DE LA PRODUCTIVIDAD ............................................ 97
3.2 PROVEER A LA SOCIEDAD DE LOS BIENES QUE REQUIERE ............................... 97
4 CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS ........................................................................... 97
4.1 SEGN EL PROPIETARIO ..................................................................................... 97
4.2 SEGN EL ASPECTO JURIDICO .......................................................................... 104
Caractersticas ........................................................................................................... 110
3
4
LIBRO: academia ADUNI.
AUTOR: Asociacin de
docentes para postulantes a
la universidad nacional de
ingeniera.
EDITOR: Lumbreras.
5
QU ES LA PRODUCCIN?
CAPTULO I
Introduccin:
Despus de haber conocido los elementos bsicos de la ciencia econmica en la unidad
anterior, a partir de la presente abordaremos la primera etapa del proceso econmico
denominada la teora de la produccin.
Todos los das los hombres necesitan ingerir alimentos, utilizar vestimenta o leer libros,
pero tambin requieren educacin, atencin mdica, trasporte pblico, etc.; por ello, la
sociedad para su subsistencia debe generar bienes y servicios. A esta actividad se le
conoce como la produccin.
Esta produccin es realizada por todos y resulta imposible que los hombres
individualmente puedan generar todo lo que necesitan puesto que requiere de otros; por
ejemplo, el pan que consumimos todas las maanas fue generado con la participacin de
muchos hombres. Unos sembraron y cosecharon el trigo, posteriormente otros lo
procesaron y lo convirtieron en harina para que finalmente en una panadera otros
hombres elaboren el producto final, el pan. As tambin sucede con los dems productos
que consumimos en la sociedad, por consiguiente, la produccin es una actividad social y
como tal se convierte en actividad ms imprtate para la subsistencia de los hombres.
En el proceso productivo, los hombres requieren de factores productivos que vienen a ser
todos esos elementos que hace posible la produccin. La produccin general se convierte
en la riqueza de la sociedad que tendr que ser retribuida, segn el enfoque neoclsico,
de acuerdo al aporte de esos factores. Esto no refleja la desigualdad en la distribucin, y
por tanto no explica correctamente la brecha enorme entre ricos y pobres en una
economa.
6
ya que para producir debern adquirir la tecnologa y conocimiento que es la propiedad de
la grandes potencias, lo que har que nunca puedan salir de su situacin, a pesar de la
diversas reformas econmicas que se llevan a cabo en estos pases pobres.
1. Concepto:
7
2. Proceso productivo
Serie de etapas en la que los insumos se van trasformando hasta generar bienes y
servicios generales.
Al ser transformados los insumos van adquiriendo valor agregado, como resultado de
la utilizacin de los factores productivos.
Por ejemplo, la fibra de algodn llega a una fbrica, de donde sale convertida en un
tejido de algodn. Despus de ser elaborado, el tejido puede sufrir muchos otros
procesos: se puede trasportar de un lugar a otro, almacenarlo, cortarlo en piezas ms
pequeas y ser comercializado mediante diversos negocios.
3. Factores productivos
Son todos los elementos que intervienen en la produccin, haciendo que esta se
realice de manera eficiente. En la teora de la produccin se agrupan estos elementos
bajo las denominaciones de naturaleza, trabajo, capital, empresa y estado.
La teora de los factores productivos fue planteada por los economistas clsicos, las
cual no explica adecuadamente las causas de la desigualdad en la distribucin que
es muy evidente en la sociedad actual.
FACTORES PRODUCTIVOS
8
Clsicos Naturaleza N Pasivo, condicionante y originario. Renta
3.1 Clsicos
3.1.1 Naturaleza
Un ejemplo de ello puede ser la tierra, para fines agrcolas o como lugar sobre el que
se van desarrollar las actividades econmicas. Tambin pueden ser lo ros, lago,
mares, bosques, betas de minerales, materias brutas y primas, fenmenos
atmosfricos y fuerzas motrices (energa elctrica, energa elica, etc.)
3.1.2 Trabajo
9
Es la actividad que transforma y adapta la naturaleza para la satisfaccin de
necesidades.
La teora econmica al referiste a este factor, suele hacerlo con la denominacin del
capital humano, que hace referencia a la educacin y formacin profesional que
incrementan el rendimiento del trabajo.
3.1.3 Capital
Los bienes de capital. Las maquinas como las herramientas, los recursos
monetarios, etc.
Los bienes intermedios o insumos. Fertilizantes, hierro, carbn, etc.
3.2 Modernos
3.2.1 Empresa
10
Es tambin un factor moderno de la produccin, debido a que fue planteada por los
economistas neoclsicos en pleno desarrollo capitalista. Algunos autores la
denominan habilidad empresarial, debido a su rol organizador, se debe decidir que
bienes producir y que cantidad de factores de produccin utilizar, con el riesgo de que
el producto escogido tenga o no demanda y por lo que tendr beneficios o perdidas.
3.2.2 Estado
4. Funcin de produccin
11
As la funcin de produccin es una relacin tcnica que expresa los mximos niveles
de produccin obtenidos a realizar diferentes combinaciones de factores productivos
(naturaleza, trabajo, capital). Existe un nmero ilimitado de posibles combinaciones, o
funciones de produccin para empresa y producto.
Representacin
Q=f(N, T, K)
Dnde:
Q: nivel de produccin.
N: factor naturaleza.
F: relacin funcional.
T: factor trabajo.
K: factor capital.
Toda empresa generar un bien o servicio tiene muchas formas de poder producirlo,
imaginemos a una bodega en la cual se debe tomar la decisin de donde ubicar los
estantes, el lugar del local, el tamao del negocio, el horario de atencin, etc. O
tambin una empresa industrial que tomara decisiones ms complejas sobre las
tcnicas de produccin que planea utilizar. No obstante todas estn unidades de
12
produccin tratan de utilizar los mtodos ms eficientes, es decir, el mtodo del cual
se logre obtener la mxima produccin posible con las menores cantidades de
factores productivos.
En el largo plazo, las cantidades de todos los factores pueden variar. Sin embargo en
el corto plazo las cantidades de algunos factores, como los edificios y los equipos, no
pueden cambiarse.
En el caso de una fbrica de zapatos si decide producir ms, no puede construir otra
planta industrial de la noche a la maana, pero a corto plazo puede producir ms
contratando nueva mano de obra.
Los factores que varan a corto plazo son denominados factores variables (trabajo),
mientras que aquellos que no pueden hacerlo (naturaleza y capital) se llama factores
fijos.
Por lo tanto la funcin de produccin a corto plazo muestra como vara la cantidad de
producto al aumentar la cantidad de trabajo y otros factores variables, mientras que
las cantidades de otros factores (edificio y equipos) permanecen fijos.
13
Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener,
depende del estado de la tecnologa que viene a ser el estado de los conocimientos
tcnicos de la sociedad en un momento determinado.
14
NIVEL DE PRODUCCIN POR CADA UNIDAD DE FACTOR VARIABLE
Tabla de produccin
K 4 4 4 4 4 4 4
T 0 1 2 3 4 5 6
QX 0 10 30 70 80 75 65
Se aprecia los diferentes niveles de produccin por cada unidad de factor trabajo que
adiciona, manteniendo los dems factores constantes (k=4). Por tanto es un anlisis
a corto plazo.
15
En este mismo grfico aparece otra funcin de produccin que supone que los
factores productivos no se han alterado pero si la tecnologa, para el ao t+1. El
efecto se manifiesta atreves de un desplazamiento hacia arriba de la curva de
produccin.
5. Productividad
Dnde:
16
FP: nmero de unidades del factor productivo.
4 0 0 0 -
4 1 10 10 10
4 2 30 15 20
4 3 70 23,3 40
4 4 80 20 10
4 5 75 15 -5
4 6 65 10,8 -10
17
Con los datos del volumen de produccin de la tabla anterior se puede obtener la
PMe y la PMg para la PMe se divide la productividad (Q) entre la cantidad de factor
trabajo (T), mientras que la PMg es el incremento de la produccin al incrementarse
una unidad de factor trabajo.
PMg1=Qx
FV
Dnde:
Podramos calcular la productividad marginal del trabajo con los datos considerados
en la funcin de produccin.
18
10 0 10
= = = 10
10 1
30 10 20
2 = = = 20
21 1
Y as sucesivamente.
PMe
PMg
PMe
Factor
PMg variable
19
En el grfico, la curva de la productividad media (PMe) es como una U invertida. Esta
tiene su punto de inflexin en la parte ms alta, en aquel punto cambia la tendencia de la
productividad.
Productividad
media (PMe)
Productividad
Marginal (PMg)
Factor
variable
(Trabajo)
Como se observa en este grfico con los datos de la tabla anterior la PMg empieza a
caer antes que lo haga la PMe. La PMg corta a la PMe en el mximo de la curva de
este ltimo.
Al PMe es creciente cuando PMg es mayor que PMe y es decreciente cuando PMg es
menor que PMe.
20
6. Etapas de la produccin
La curva de produccin puede ser dividida en tres etapas, de la cuales una de ellas
puede ser identificada como la etapa eficiente de produccin. Estas etapas se
presentan en la figura. La etapa I se caracteriza por una PMe creciente, la etapa II por
una PMe y una PMg pero positivas; y la etapa 3 por una PMg negativa. La etapa I y III
son ineficientes. La etapa II constituye la nica etapa eficiente de la produccin en la
medida que el factor variable (trabajo) y factor fijo (capital) se combinan en
proporciones adecuadas.
Para entender este anlisis es importante recordar que consideramos en corto plazo el
factor trabajo como variable y los dems permanecen fijos, por ello es ms ineficiente
cuando los factores se combinan en proporciones que obstaculizan la produccin. La
etapa III es ineficiente porque en ella la PMe es negativa. Si la produccin
temporalmente disminuyera a la etapa III, la empresa puede incrementar la produccin
reduciendo el factor trabajo. Al reducir la cantidad de mano de obra los costos
disminuirn y aumentaran la produccin y el ingreso. Cuando la PMg ay no es
negativa, la produccin se mover hacia la etapa II ms eficiente la etapa III es
claramente ineficiente, PMg es negativa debido al sobre empleo de los factores fijos.
21
ETAPAS DE LA PRODUCCIN
,
Q=f (T, )
Factor variable
(Trabajo)
O
PMe
Factor variable
O (Trabajo)
PMg
En
} la etapa I la PMe es creciente y la produccin es ineficiente. En la etapa II las
curvas de PMe y PMg son decrecientes pero positivas y la produccin es eficiente. En
la etapa III la produccin es ineficiente porque la PMG es negativa.
22
Esta ley de los rendimientos finalmente decreciente o conocida sencillamente como ley
de los rendimientos decrecientes se cumple cuando:
En la figura de la pgina 115, aunque la PMg del segundo trabajador es mayor que la
del primero y la de tercero es mayor a la del segundo, al aadir al cuarto, quinto y sexto
trabajador obtenemos menores incrementos de productividad llegando a ser inclusive
negativa.
Esta ley fue enunciada por J. Turgot basndose en sus experiencias sobre
explotaciones agrcolas, y posteriormente ocupo la atencin de David Ricardo y otros
economistas que tambin lo aplicaron a la industria.
Esta ley constituye una importante tcnica generalmente observada, pero no goza de
validez universal. Es posible que solo se cumpla despus de haber aadido un nmero
considerable de cantidades iguales del factor variable, que tienen cada vez menos
cantidad de factor fijo con que operar, por lo que a partir de un determinado momento
se van generando incrementos de producto cada vez menores.
En el largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de todos los
factores que emplean en la produccin. As, la distincin entre corto y largo plazo se
establece nicamente la existencia o no de los factores fijos.
23
La caracterstica de la produccin a largo plazo se establece en torno al concepto de
rendimiento de escala (escala significa el tamao de la empresa medida por su
simultneamente en la misma proporcin.
RENDIMIENTOS DE ESCALA
2 8 1000 -
4 16 2000 Constante
4 16 1800 Decrecientes
4 16 2400 Crecientes
24
9. Frontera de posibilidades de produccin
Para planificarlo consideremos una economa muy elemental, en la que solo pueden
producirse dos bienes (vestido y maz) y en la que decisin de producir ms alimentos
(maz) no llevara a una menor produccin de vestido.
25
situaciones ms razonables serian aquellas en las que producen algunas cantidades
de cada bien, y eso se dara en todo el tramo de la curva entre los puntos A y E.
En este caso, el costo de oportunidad de una unidad de vestido es el alimento que deja
de producirse para aquella unidad de vestido.
A 0 80 --
B 35 76 4
C 50 65 11
D 60 48 17
E 70 0 48
(1) Unidades de vestidos que se dejan de producir para obtener una unidad de
alimento.
26
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN
Maz
(MT)
70
D
60
.G
C
50
F
B
35
A Vestidos
(Miles)
48 65 76 80
66
27
FPP es una curva con pendiente negativa. Debido a que los factores productivos no
son igualmente aptos para la produccin de un bien a otro, los valores del costo de
oportunidad aumentan de la manera que se muestra en la tabla anterior. Por eso,
generalmente a FPP adopta la forma de una curva cncava.
Mejora tcnica
Aumento del capital
Aumento de la fuerza de trabajo
Maz Maz
(TM)
(TM) FPP2
) FPP3
C E
A
A
FPP1
FFP1
Vestido
B (miles)
B D
28
Por ejemplo, con el empleo de nuevos mtodos de cultivo o la utilizacin de nuevos
fertilizantes se puede lograr con la misma cantidad de trabajo y tierra una mayor
cantidad de alimentos sin reducir la cantidad producida de vestidos.
29
La tabla anterior expresa la actividad productiva realizada en nuestro pas entre el ao
2000 y 2003. Se observa la predominancia del sector servicios donde se concentran la
mayor actividad econmica y por ende la principal generadora de empleo. La
manufactura pasa a un segundo plano y son las actividades extractivas las de menor
incidencia en la produccin del pas. Esto explica tambin el movimiento migratorio del
campo a la cuidad. Para el ao 2002 ya se tena ms del 72% de la poblacin ubicada
en lima y las principales de costa.
CAPITULO II
Costos de produccin
Introduccin:
De acuerdo a lo planteado por el enfoque neoclsico as como los consumidores toman
decisiones tomando su satisfaccin, tambin las empresas toman decisiones buscando
maximizar sus ganancias, por ejemplo una decisin que toma la empresa est referida
a la forma en que producirn los bienes, es decir, como se combinaran los factores
productivos. Estos gastos que realiza el empresario para lograr un determinado
volumen de produccin se denominan costos de produccin.
Es importante para la empresa planificar el gasto de adquirir los factores que utiliza,
para que en base a ello pueda calcular sus beneficios. La maximizacin de las
ganancias tiene como uno de sus mecanismos la minimizacin del costo, por ello, las
empresas siempre se preocupan de sus costos de produccin. Pero la importancia
econmica de los costos radica en que con su determinacin, la empresas puedan
decidir finalmente la cantidad que van a producir y vender de un producto. La medicin
de los costos permite establecer qu y cuanto producir y a su vez si la empresa se
queda o sale de la industria.
Las empresas obtienen una ganancia al vender el producto a un precio mayor que su
costo unitario de produccin. Por tanto, el empresario al producir deber tomar en
30
cuenta hasta que precio puede ofrecer su producto y la forma de mantener los costos
bajos.
1. Concepto:
Para producir zapatos un empresario compra insumos: cuero, tinta, suela, hilo, etc.;
tambin contratara obreros, tcnicos y personal administrativo, adquirir o alquilara
mquinas y local, entre otros factores productivos. Por la adquisicin de cada uno de
estos factores de produccin desembolsara una determinada cantidad de dinero y la
suma de estos pagos son los costos de produccin, es la suma de todos los
desembolsos realizados por la compra o alquiler e los diversos factores productivos
empleados.
= (Qfactor)(Pfactor)
31
Dnde:
Los costos de produccin dependen del precio de los factores productivos, es decir, de
los elementos necesarios para la produccin como as el costo de un bien depender
del precio de los insumos, del precio del dinero (tasa de inters), del precio de la fuerza
de trabajo (salario), etc., tambin estar en funcin de la tecnologa de la productividad
de los factores; una mejor tecnologa reduce los costos unitarios y por consiguiente a
mayor productividad menor costo de produccin.
Es decir, si solo se emplearan los factores naturaleza (N), trabajo (T) y capital (K), con
sus respectivos precios: renta (r), salario (s) en inters (i); el costo total se obtendr
mediante la suma:
Para una mejor compresin del estudio, la economa utiliza modelos que precisan de
supuestos. Para los costos de produccin el modelo considera variables como tiempo
en el que la empresa pueda modificar su tamao de planta por lo que puede ser: el
corto y largo plazo; tambin el tipo de mercado en el que se encuentra dicha empresa.
32
corto plazo se denominan factores de produccin variables. Existen en consecuencia
costos fijos y variables.
Al largo plazo no existen costos fijos, todos los costos son variables por lo que este
enfoque de la produccin que considera costos fijos y variables no tiene sentido,
puesto que la empresa tiene opcin a adquirir ms equipos. Al proporcionar a los
trabajadores ms infraestructura, ms equipos, entonces la empresa disminuir sus
costos medios, dado que aumenta la productividad del trabajo.
33
Es el valor de todos los desembolsos totales en que incurre la empresa para generar
un determinado nivel de produccin. Los costos totales se pueden dividir en costos fijos
y costos variables.
Se refiere a aquellos gastos que no dependen del nivel de produccin (Q). Son gastos
ineludibles que se presentan independientes del nivel de produccin, aunque no se
produzca nada. Entonces tienen do caractersticas esenciales: no pueden ser evitado
ene corto plazo y no cambian como resultado de expansiones o contradicciones en el
nivel de produccin.
Debido a que los costos fijos son independientes del nivel de produccin, grficamente
la curva de costos totales es una lnea horizontal.
CFf(Q)
Dnde:
Q: Volumen de produccin.
f: Relacin funcional.
34
CURVA DE COSTO FIJO
CF
$
C1 CF
0 Q1 Q2 Q3 Q4 Nivel de
produccin
Son aquellos gastos que dependen del nivel de produccin (Q), pues corresponden al
gasto en factores variables, es decir en insumos, mano de obra, etc.
Expresan la relacin entre el nivel de produccin (Q) y otros costos de adquirir los
costos variables necesarios para producir dicho nivel.
35
As por ejemplo con costos variables en la agricultura: gastos en semillas, fertilizantes,
insecticidas, salarios de los trabajadores etc. Grficamente se le representa por una
curva creciente.
CV=f (Q)
Dnde:
Q: Volumen de produccin.
f: Relacin funcional.
CV
S/.
C4
C3
T
C2
C1
La curva de costo variable (CV) expresa la relacin entre el nivel de produccin y los
costos en adquirir factores variables tiene una relacin directa.
36
En este caso, si la empresa no produce, el costo variable es cero y conforme aumente
el volumen de produccin el costo de variable aumentar. Por tanto existe relacin
directa:
Por tanto para analizar la curva de CV se deben considerar los siguientes puntos:
Su forma est determinada por la curva de produccin total, por ello se debe
considerar el concepto de productividad marginal para entender la forma de
esta curva.
Un desplazamiento de la curva de produccin total desplazara la curva de CV.
La curva de CV se inicia en el origen, debido a que los costos variables pueden dejar
de considerarse en el corto plazo reduciendo a cero tanto el nivel de produccin como
la de contratacin de factores variables.
37
3.1.3 Costo total (CT)
La curva de CV parte del origen, mientras que la curva de CF es una lnea horizontal.
La curva de Costo Total (CT) a corto plazo se obtiene mediante una suma vertical, es
decir, sumando los tipos de costo a cada nivel de produccin.
Una empresa siempre incurre en costos fijos (por ello, estos son diferentes de cero),
aunque no se produzca (gastos en alquiler de local, inters de capital invertido, etc.).El
costo total de produccin total amentar conforme aumente la produccin.
Si una empresa no produce, Cul es su costo total? A primera vista responder CERO.
Pero veamos:
Si Q=0 CV = 0; adems
Q=0 CF 0; entonces:
CT = CF + CV = CF + 0; por tanto
CT = CF CT 0
A corto plazo y a un nivel de produccin cero el costo total es igual al costo fijo el cual
es mayor a cero.
38
CURVA DE COSTO TOTAL
CT
CV CT
CF
S/.
CV
C1
0 Nivel de
Produccin (Q)
La curva de costo total se obtiene de sumar el costo fijo con el costo variable. Se
observa que el costo total y costo variable se mueven juntos y en forma paralela. Las
pendientes de ambas caras son iguales en todos los puntos.
Se refiere al costo por cada unidad producida y se clasifican en: costo variable medio,
el costo medio y el costo marginal.
39
CFMe = CF
Q
La caracterstica del costo fijo medio es que al inicio de la produccin, es muy alto,
para luego comenzar a disminuir progresivamente con tendencia a cero, la causa de
ello se debe a que en un inicio la cantidad producida es pequea por lo que se
distribuye a estas pocas unidades de costos fijos.
Este costo fijo disminuye a medida que aumenta el nivel de produccin, esto es as
porque el costo fijo se distribuye entre una mayor cantidad de produccin, debido a que
los recursos considerados como costos fijos son utilizados a una mayor capacidad o
ms eficiente.
As, si en una fbrica se producen 10 unidades, el costo fijo por unidad resulta
excesivamente elevado, en cambio si se producen 10000 unidades entonces el costo
fijo por unidad ser significativamente mucho menor al distribuirse entre ms unidades
de produccin.
Si tenemos un restaurante y solo se produce un men, el total del costo fijo (alquiler y
mantenimiento del local, seguridad) se distribuir sobre es nica unidad producida por
lo que el costo fijo medio ser muy alto, conforme aumente la produccin del mens el
valor del costo fijo medio tendr que caer.
40
CURVA DE COSTO FIJO MEDIO
CFMe
s/.
C1
C2
C3 CFMe
El CFMe decrece continuamente reflejando el efecto de dividir los costos fijo entre cada
vez mayores niveles de produccin.
CVMe = CV
Q
41
CURVA DE COSTO VARIABLE MEDIO
CVMe
CVMe
S/.
C4
C3
C2
C1
O Q1 Q2 Q3 Q4 Nivel de
Produccin (Q)
CMe =
+
Si dividimos () entre Q, tendremos =
42
Luego CMe=CFMe + CVMe
Se suman verticalmente los dos componentes del costo medio (CFMe y CVMe) para
cada nivel de produccin para obtener la curva CMe. Este procedimiento implica sumar
la curva CVMe que tiene la forma de U y la curva CFMe que tiene pendiente negativa.
Para niveles pequeos de produccin, tanto la curva CFMe y CVMe decrecen, por lo
que la curva CMe debe tambin decrece. La curva CVMe llega a un mnimo en Q 1,
pero como el CFMe sigue disminuyendo, el CVMe va continuar disminuyendo ms all
del nivel producido en que el CVMe alcanza su mnimo. Entre Q1 y Q2, el CFMe
disminuye rpidamente de lo que CVMe se eleva, por lo que el CMe deber seguir
decreciendo.
CMe
CVMe
C2
C1
CFMe
43
La curva de costo medio (CMe) es la suma vertical de las curvas CVMe y CFMe. CMe
tiene su punto mnimo en Q2.
Debido a que el costo total tiene un componente fijo y otro variable, y el componente
fijo es independiente de la tasa de cualquier cambio en el costo total debido a un
cambio en la produccin debe tener su origen nicamente en un cambio en el
componente del costo variable.
La curva del costo marginal tiene la forma de U por la ley de los rendimientos
decrecientes de la produccin; en un primer tramo cada vez que se incrementa la
produccin en una unidad, el costo de cada unidad adicional es menor mientras no
opere la ley de los rendimientos decrecientes, a medida que esta ley comience a
operar el costo de cada unidad adicional se incrementara sucesivamente.
CMg=
Dnde:
Q : Incremento de la produccin.
44
CT
S/.
CT
180
CMg=45
160
140
CMg=20
120
100 CMg=10
CMg=10 CMg=5
80
60
40
20
O 1 2 3 4 5 6 Nivel de
produccin (Q)
CMg
S/.
50
40
30
20
10
O 1 2 3 4 5 6 Nivel de
produccin (Q)
45
Como se observa en la grfica, el costo marginal es el costo adicional por producir una
unidad ms un bien determinado y este se obtiene a partir de la curva de costo total.
De lo que tambin se puede desprender que la curva del CMg cruza a la curva del
CMe en el punto mnimo del CMe.
CMe
CMg
S/.
CMg
C1
CMe
CMg = CMe
CMe > CMg
CMe es mnimo
CMe
46
Cuando el CMe est en su punto mnimo, es igual el CMg en Q1 el CMg baja el
principio y sube sin cesar.
La tabla nos muestra un ejemplo de costos de una empresa que produce hasta 6
unidades de un producto. Vemos para cada nivel de produccin el costo fijo es 60
unidades monetarias, en tanto el costo variable aumenta al elevarse la produccin, lo
que implica tambin un incremento de los costos totales.
47
CMe
CMg
CFMe
S/.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
v
v
O 1 2 3 4 v 5 6 Nivel de
v
Produccin (Q)
La forma de U del CMe, CVMe, y CMg se debe a que se supone que la capacidad
instalada es un factor fijo indivisible que da lugar inicialmente a rendimientos
marginales crecientes de los factores variables y que posteriormente lo rendimientos
son decrecientes.
48
3.4 Costo de oportunidad
El anlisis de los costos por parte de los economistas radica en la idea de recursos
escasos que se emplean en usos alternativos. Por ejemplo, los factores productivos
como el trabajo y capital para fabricar polos (obreros textiles, maquinas remalladoras,
hilos, telas, etc.) no son adecuados para producir computadoras, por tanto las
alternativas dejadas de lado para producir un bien vienen a representar los verdaderos
costos de produccin. En trminos econmicos costo significa costo de
oportunidad.
49
COSTOS CONTABLES Y ECONMICOS
Recursos Costos contables Costos econmicos
Terreno 0 2000
Jornales 1000 1600
Semilla 2400 2400
Administracin 0 1500
Maquinaria 500 500
Inters 0 400
Costo total 3900 8400
El contador puede registrar los gatos corrientes de contratar trabajo durante el ao. El
economista el valor del trabajo, capital y los servicios del empresario, de acuerdo a sus
usos alternativos. Por ello son mediciones muy diferentes. Los costos econmicos
exceden a los costos contables pues ellos incluyen el valor de los ingresos del
empresario que bien podra estar realizando otra actividad; esto a su vez genera un
diferencia importante entre el beneficio contable y el econmico; se puede estar
ganando dinero contablemente pero la empresa puede salir de la industria porque su
50
beneficio econmico es insuficiente o incluso negativo, es decir se est perdiendo por
no hacer el mejor uso de los recursos disponibles.
La curva de oferta se identifica con el tramo creciente de la curva del costo marginal
(CMg) a partir del punto donde la curva del costo variable medio alcanza su valor
mnimo. Es decir, el tramo decreciente de la curva de CMg no ser relevante para
determinar la oferta de la empresa puesto que si esta se situase en cualquier punto de
dicho tramo, por ejemplo en el punto A del grafico del precio de cierre (PP.140), La
produccin correspondiente no maximizara los beneficios.
Puede ocurrir que la empresa est produciendo a pesar de tener prdidas. Eso ocurre
cuando el precio es inferior al costo medio (CMe). En esa situacin se estar
obteniendo lo suficiente para cubrir todos los costos variables y parte de los costos
fijos.
51
3.6 Precio de cierre
D CVMe
Pd
C
Pc
B
Pb
PUNTO DE
CIERRE
A
Pa
Qa Qb Qc Qd Qe Nivel de
Produccin (Q)
52
El CMg corta al CVMe en su mnimo (B). En cualquier punto entre B y D la empresa
cubre sus costos variables y parte de los fijos, interesndole producir. Si el precio de
mercado es superior a D, la empresa tiene beneficios econmicos superiores a los
beneficios contables y, en consecuencia, le resultar, muy provechoso producir.
CAPITULO II
Naturaleza
Introduccin:
El hombre para poder producir requiere de una serie de elementos, que la teora clsica a
denominado factores de produccin, entre estas hay una serie de elementos que el
hombre no ha creado, es decir que son preexistentes a l, como los peces, el suelo, los
minerales, etc. Y que constituyen el denomina factor naturaleza. El hombre para producir
sus alimentos requiere cultivar la tierra, para su vestimenta requiere en gran medida de
algodn, para sus muebles madera, metales para sus mquinas, etc. En este captulo nos
ocupamos del estudio de este factor productivo. La naturaleza es considera un factor
condicionante pues influye en la produccin, pero se le considera un elemento
determinante pues el hombre a travs de sus conocimientos e incrementos de la
tecnologa puede dominar en parte la naturaleza.
Es indudable que sociedades capitalistas como las que tenemos hoy, el hombre no dudara
en explotar cada vez ms los recursos de la naturaleza siempre que vea en ellos una
manera de acumular riquezas. Tanto recursos naturales renovables como recursos
naturales no renovables son explotados indiscriminadamente por aquellos que poseen el
capital para hacerlo contando muchas veces con la permisibilidad legal de los gobiernos
de turno de los pases a los cuales pertenecen esos recursos, sin generar mayores
beneficios para su poblacin. Esto nos muestra pues que no es necesariamente un pas
desarrollado (en donde su poblacin mejora su nivel de vida) aquel que cuenta con una
gran diversidad de recursos naturales, como es el caso de nuestro pas, si no que estos
53
recursos son aprovechados por aquellos pases desarrollados los cuales si cuentan con
los medios necesarios para la explotacin de recursos, y son agentes de estos pases (las
grandes trasnacionales) los que obtendrn los mximos beneficios en detrimento de la
poblacin local que ve cada vez ms afectada su economa por el aumento de la pobreza
y desigualdad social.
1. Concepto:
2. Caractersticas:
Es un factor productivo originario: pues es anterior a la produccin, es decir, no es
el resultado de proceso productivo alguno.
Cumple un rol pasivo en la produccin; ya que es til en cuando es conquistada
por el hombre.
De lo anterior se desprende que para su aprovechamiento se precisa de los
dems factores de la produccin como son el trabajo y el capital.
Es un factor condicionante de la actividad productiva, as por ejemplo, la
agricultura est condicionada a la calidad del suelo, al clima, etc.
Es fuente de materias primas y fuerzas motrices.
Su dotacin es limitada, es decir es escasa y por tanto su explotacin requiere de
un adecuado razonamiento.
54
A nivel general, su propietario recibe una retribucin denominada renta.
La naturaleza como factor productivo cumple tambin un rol condicionante pues tiene
influencia en actividades productivas como la agrcola, por ejemplo en determinadas
zonas de nuestro pas como la costa norte se caracteriza por la produccin de arroz y
limones o zonas como en la sierra central caracterizada por la produccin de papas,
trigo, etc. Esto se representa as por influencias de la naturaleza como las condiciones
del suelo o el clima. La produccin de chompas en una determinada poca del ao y
su no produccin en otra tambin se condiciona por la naturaleza.
55
Mas, Cundo el hombre se impuso sobre la naturaleza? Al desarrollar sus habilidades
y elaborar as como fabricar sus propias herramientas logr imponerse. As tambin
cuando empieza a trabajar en el consiguiente descubrimiento y manejo del fuego, la
agricultura y ganadera. Sin embargo hay que reconocer an limitaciones en el
conocimiento de la naturaleza por lo cual an no podemos evitar los terremotos, las
inundaciones, maremotos, sequias, etc. Que generan graves problemas econmicos y
sociales. Por ejemplo, el fenmeno de El Nio.
4. Aspectos de la naturaleza
4.1.1 El territorio
4.1.2 El clima
56
El Per cuenta con diversos climas (ms de 80 microclimas) lo cual posibilita la
produccin agrcola fuera de estacin; ventaja que se podra aprovechar en los
mercados mundiales de productos agroindustriales.
Son los elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre y que sirve de base
esencial para la elaboracin de bienes. Las materias primas comprenden elementos
extrados de su medio natural y que sufren transformacin en el proceso productivo
hasta conseguir bienes finales.
Toda materia prima es el objeto que resulta de un trabajo previo, por ejemplo el
algodn, fruto del trabajo agrcola, es materia prima para la industria textil. Son
ejemplos de materias primas, los troncos de rboles el petrleo crudo, el gas natural
extrado, etc.
A nivel general las materias primas provienen de 3 fuentes. As tenemos por ejemplo:
Lana, carnes, leche, grasas, pieles, huevos, plumas, marfil, etc. Elementos que sirven
de base para la elaboracin de bienes finales como chompas, embutidos, yogurs,
jabones, calzados, correas, entre otros.
Petrleo, cobre, hierro, oro, zinc, estao, uranio. Elementos tiles en la generacin de
energa, para la produccin de bienes de capital en industria pesada o joyas, etc.
57
Actualmente la explotacin de las principales materias primas en el Per se encuentra
en manos de empresas transnacionales extranjeras, as el cobre peruano est en
manos de la transnacional Norteamrica Suthern Per Cooper Corporation, el hierro
peruano, antes explotado por hierro-Per S.A. (empresa pblica), fue privatizado en
1994 y paso a manos de la trasnacional de la repblica popular China, Shougan hierro
Per S.A.
Veamos.
INSUMOS
58
Segn el grado de trasformacin tenemos
Denominadas tambin fuerzas motoras. Son las diferentes formas de energa que tiene
la naturaleza capaces de producir movimiento y que el hombre puede aprovechar para
multiplicar su propia fuerza. Es decir, son las fuerzas de la naturaleza que el hombre
aprovecha para incrementar su productividad o rendimiento. Por ejemplo, un agricultor
de la costa utiliza la fuerza de los caballos para el arado de su parcela, o un agricultor
de la sierra aprovecha la fuerza de los bueyes para el mismo fin y as ambos
agricultores pueden realizar su trabajo su con mayor rapidez (esto es, aumentan su
eficiencia). Es as como la fuerza de los animales es utilizada como fuerza motriz en el
cultivo, y as como en el transporte las fuerzas del asno, los camellos o llamas, etc.
59
4.4.1 Energa hidroelctrica
En el sistema capitalista se usan cada vez ms las fuerzas motrices como la energa
elctrica, solar, hidrulica, el gas natural, etc. Con la finalidad de producir ms a
menores costos. A pesar de que estos elementos provienen de la naturaleza, su uso
genera beneficios particulares principalmente a sus propietarios a quienes tienen el
derecho de explotacin, por ejemplo, en el caso de la energa elctrica son
beneficiados los propietarios de las empresas generadoras, distribuidoras e inclusive
las empresas que la emplean en las industrias.
La sociedad tiene que convertir algunas energas primarias en formar tiles para
incrementar la productividad.
60
FUENTES PRIMARIAS DE ENERGA
Combustibles fsiles Petrleo, gas natural, carbn, etc.
Flujos energticos Energa solar, energa elica, energa obtenida del mar
(olas).
Origen nuclear Fisin nuclear, fusin nuclear.
Cuando un modelo energtico entra en crisis (por agotamiento de las fuentes primas o
por sustitucin de otras ms rentables) se afecta a todo el sistema econmico y origina
lo que se conoce como crisis energtica, que significa una ruptura entre la relacin
estructura-modelo energtico, que se puede referir tanto a una escasez real de
61
recursos energticos como a una escases econmica (cuando intencionalmente se
pretende rentabilizar ms la energa).
Como muestra del potencial de dicha energa podemos mencionar que cada da el sol
enva a la tierra muchos miles de veces ms energa que la que se obtiene de las
dems fuentes (el equivalente a 200 veces la energa consumida por EEUU en un ao,
esta energa puede capturarse por radiacin directa o tambin indirecta, con cadas de
agua, vientos, etc.) siendo en particular los pases de los trpicos como el nuestro
donde se poseen recursos como estos.
6. Recursos naturales
Son todos aquellos que la naturaleza nos brinda de forma espontnea y de los cuales
el hombre se sirve para la satisfaccin directa de sus necesidades o para producir
bienes. Estos recursos naturales se convierten en riqueza por accin del trabajo
organizado del hombre ya sea transformndolos o utilizndolos en forma directa para
la satisfaccin de la necesidades. En sus inicios, el hombre los utilizo para satisfacer
sus necesidades materiales (alimentacin, vestido, herramientas, etc.), posteriormente,
con el surgimiento de la propiedad privada en los medios de produccin (tierra, agua,
combustible, etc.) se inician otros intereses (fines lucrativos) los cuales predominan de
forma notoria en el actual rgimen econmico-social (bajo esta modalidad de
explotacin de los recursos naturales se produce su depredacin).
En el Per, tenemos una diversidad de recursos a saber los peces de los mares, ros o
lagos, los arboles de la amazonia peruana, los pastos de regin andina; los minerales
62
que yacen en el subsuelo; los animales silvestres de las diferentes regiones; el agua
de los ros, lagos y lagunas, etc.
Cada zona o regin tiene sus propios recursos naturales, algunos se aprovechan en
forma natural, mientras que otros necesitan de un proceso de transformacin. Los
recursos pueden ser renovados por el hombre a travs de actividades como el cultivo
y la crianza. La agricultura, la silvicultura, la ganadera, la piscicultura la avicultura,
entre otros son actividades que se desarrollan para renovar y conservar los recursos.
La base de la existencia de estos est dada por las caractersticas propias del suelo y
clima existentes en nuestro territorio: costa, sierra y selva.
Solo para dar una idea, el Per tienes 28 microclimas y 84 zonas de vida de 104
reconocidas en el mundo, es el primer pas en variedades de papa, ajes, maz,
granos y races andinas, tiene 128 especies de plantas nativas domsticas y 5 formas
domesticas de animales con sus especies silvestres: llama, alpaca, cuy, pato criollo,
cochinilla.
63
Sin embargo, todo esto contrasta con la situacin economa de la gran mayora de
nuestra poblacin que a pesar de vivir en un pas con enorme potencial en recursos
naturales renovables vive en situacin de pobreza debido a la concentracin en pocas
manos de la propiedad privada, el afn mercantil y de lucro de quienes desarrollan los
procesos productivos, etc. Caractersticas propias de produccin capitalista.
El agua de los ros, que se recuperan anualmente con el agua de las lluvias.
Este recurso va ser utilizado en la agricultura y en generacin de energa
elctrica. Su utilizacin, entonces, va depender de la cuanta de lluvias. As en
pocas de sequa el sector sufre una baja en su produccin con la
consecuencia de escases de productor y una subida de precios por el otro
lado energtico, las pocas lluvias traen como consecuencia una disminucin
en la generacin de energa elctrica, de ah que sucedan los sucesivos
cortes de fluido elctrico hacia la poblacin.
El aire, que nos permite la respiracin es fuente de vida y mientras haya
abundante vegetacin permite el consumo del bixido de carbono (principal
elemento contaminante) y la produccin de oxigeno que purifica el aire.
Entonces la renovacin y purificacin del aire va depender de cuanta
vegetacin exista en el planeta o en un determinado territorio. Por ejemplo, en
las ciudades industrializadas la vegetacin es mnima en relacin con el
nmero de persona que habitan, generando el problema de contaminacin
ambiental. Es as que en Lima, las familias pudientes optan por residir en
lugares fuera de la cuidad.
Los pastos naturales, que despus de ser consumidos por los animales,
vuelven a recuperarse por las lluvias regulares, para seguir alimentando a los
animales domsticos y a la fauna silvestre.
Los recursos naturales antes mencionados se renuevan sin la intervencin del
hombre por el proceso normal que se da en la naturaleza.
64
Pero hay recursos que a pesar de tener cualidades de ser renovables, su
explotacin irracional est generando su depredacin con la consecuente
escases del recurso. Tal es el caso de los bosques de la amazonia que son
explotados para la obtencin de madera, y su renovacin continua requera la
accin del hombre va la siembra de nuevas plantas, de modo que ocupen el
espacio de los rboles talados, para que despus de 20 o 30 aos, la
poblacin del futuro tenga suficiente cantidad de rboles para satisfacer sus
necesidades. Esta poltica se llama reforestacin: es volver a sembrar rboles
all donde se han talado otros.
Llamados y tambin reservas, son aquellos que no se reemplazan en relacin con los
horizontes del tiempo humano. Es decir son los recursos que no permiten que la vida
humana pueda medir su renovacin porque demoran millones de aos en renovarse,
un ejemplo lo encontramos en los recursos minerales. Distinguimos 3 grupos:
65
por ende la principal fuente de divisas del pas, actualmente es explotado
principalmente de minera Yanacocha y minera Barrick Misquichilca en los
departamentos de Cajamarca y Ancash respectivamente. El cobre es otro de los
recursos minerales de mayor explotacin en el pas. Actualmente es explotado por
ms de 20 empresas, 3 de las cuales (Southenr Per Cooper Corporation, Centromin
Per, Minero Per) aportan el 92% de la produccin.
En este grupo de minerales encontramos al yeso, calcio, slice, cal, fosfato, etc. Los
recursos minerales en nuestro pas son fuentes principales de divisas, si bien es
cierto, en este aspecto los recursos no metlicos no representan una gran proporcin,
no debemos olvidar que el Per es un pas polimetlico constituyndose en la base de
la economa. A pesar de la fuerte explotacin por empresas extranjeras; la produccin
y el potencial de dicho recurso es bastante prometedor. Actualmente en el territorio
hay una tecnologa muy sofisticada. Actualmente en el territorio hay una tecnologa
muy sofisticada para la explotacin. Sin embargo, la explotacin minera beneficia
solamente a un grupo reducido de empresas que se enriquecen a costa del
empobrecimiento de la mayora.
Estn constituidos por los combustibles tales como el petrleo, gas natural, carbn.
66
sta en mano de monopolios transnacionales y mayor beneficio lo aprovecharn en
mayor medida consumidores forneos adonde se realiza su exportacin.
Que su extraccin sea posible, esto es, que existan los medios y la tecnologa
adecuados para su explotacin.
Que sus costos de explotacin sean menores que sus precios de mercado.
Pues de lo contrario solo se consideran simplemente recursos.
En el caso del petrleo las mayores reservas que existen en las diversas zonas del
mundo las podemos apreciar en el cuadro siguiente.
67
RESERVAS PROBADAS DE PETRLEO EN LOS PRINCIPALES PASES DE LA
OPEP, AO 2000
(en billones de barriles)
Orden Pas Reservas Reservas
(Oil and Gas Journal) %
1 Arabia Saudita 263,5 32,8
2 Iraq 112,2 14,0
3 Emiratos rabes 97,8 12,0
4 Kuwait 96,5 12,2
5 Irn 89,7 11,2
6 Venezuela 72,6 9,0
Total OPEP 802.5 100
Nota: Oil and Gas Journal es una publicacin especializada.
Fuente: Energy Information Administration.
7. Contaminacin ambiental
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente se
deteriora cada vez ms, pues el hombre adopta y modifica el medio segn sus
necesidades.
68
humanos u otro seres vivos. Como ejemplos de contaminacin ambiental tenemos el
vertido de sustancias contaminantes de las industrias a los ros, aire o suelos, el
vertido de aguas residuales en el mar, la contaminacin acstica (ruidos) de los
vehculos motorizados, etc.
Las externalidades pueden ser positivas o negativas; por ejemplo; para las familias
que residen en inmediaciones de una universidad se genera una externalidad positiva
69
si se establecen algunos negocios como ofrecer servicios de fotocopiado, de tipeado o
un restaurante. Es indudable que las familias se benefician con la demanda de los
estudiantes sin tener que compensar econmicamente a la universidad.
Por otra parte si una empresa contamina el medio ambiente arrojando residuos a un
rio, por ejemplo, su actividad genera entonces una externalidad negativa sobre
quienes habitan cerca del mismo o los pescadores que dependen de sus aguas para
subsistir. En este caso estos agentes mencionados se ven perjudicados por las
acciones de la empresa sin recibir compensacin alguna.
70
7.3 Contaminacin ambiental como problema econmico
global
71
Las polticas de liberalizacin y la integracin de mercados facilitan el trnsito
de inversiones hacia una mayor explotacin y agotamiento de los recursos
naturales.
Recursos como el agua, la tierra y los minerales se utilizan ms all de ritmos
sustentables como. La liberalizacin ha dado lugar a excesivas concesiones
mineras y actividades mineras relacionadas perjudiciales para el ambiente
Hay que tener en cuenta que se ha estimado que los pases desarrollados
consumen aproximadamente el 60% de la energa del planeta. En especial los
Estados Unidos producen el 25% de los gases de invernadero a nivel mundial
y 25% de la poblacin mundial de los pases desarrollados consumen
alrededor del 70% del total de energticos fsiles. Las naciones desarrolladas
son entonces las principales responsables de externalidades negativas
globales como el calentamiento global o efecto invernadero y la lluvia acida, la
primera genera debido a las desproporcionadas emisiones de dixido de
carbono a travs sus industrias, vehculos y el uso ilimitado del petrleo
proveniente de pases subdesarrollados, este efecto invernadero es el
causante de la disminucin de lluvias en reas deforestadas, inundaciones en
zonas costeras, diversificacin, huracanes, entre otros efectos adversos. La
lluvia acida se origina por la quema de combustibles fsiles que originan
xidos de azufre y de nitrgeno que trasforman la lluvia en lluvia acida capaz
de destruir bosques, acabar con lagos y desertificar grandes superficies.
72
Un enfoque que busca hacer operativo este concepto plantea que el desarrollo
sostenible significa la preservacin de los recursos existentes como el aire puro, los
rboles, el agua, etc. Sin embargo este discurso del enfoque neoliberal es ajeno a la
teora como a la propia poltica neoliberal donde por ejemplo, por un lado, se refiere a
la necesidad de un desarrollo sostenible y por el otro no se detiene en la agresin del
medio ambiente y cuanta riqueza natural puedan explotar.
CAPITULO IV
Trabajo
Introduccin:
Una vez que se estudiado el factor naturaleza veamos ahora la incorporacin del hombre
desde que irrumpe sobre la faz de la tierra. Desde entonces ha venido adquiriendo
conocimientos, destrezas, habilidades para realizar su actividad econmica cada vez en
mejores condiciones. Desde el hombre primitivo recolector de frutos y races hasta hoy en
da, donde el hombre construye computadoras, bases satelitales, naves espaciales para
explorar el universo, radica una enorme diferencia. Por ello se afirma que estos cambios
son fruto de la actitud racional de hombre que al actuar en colectividad ha ido acumulando
ese enorme bagaje de conocimientos generacin tras generacin. Al margen de la forma
en que se dieron dichas relaciones para poder producir.
Esto ha hecho que el hombre desde la antigedad sea considerado como un zoo politikon
y que luego los tericos liberales sostuvieran que el hombre es un homus economicus.
73
esa actividad. El desempleo es resultado de una falta de racionalizacin de la participacin
del hombre en la produccin y que una economa de mercado no resolver.
1. Concepto:
Conjunto de aptitudes fsicas y mentales propias solamente del hombre para intervenir
en la actividad econmica y poder generar un nuevo valor expresado en bienes y
servicios.
El trabajo para los liberales es un elemento ms, otro insumo que debe ingresar al
proceso productivo para relacionarse con el capital y los recursos naturales y generar
productos finales. Dentro de este punto de vista priman las relaciones tcnicas de
produccin.
Los socialistas en cambio definen fuerza de trabajo como el aspecto principal del
obrero capaz de generar valor al actuar sobre los medios de produccin. El trabajador
es el propio ser humano, por ello dada esta condicin ocupa un lugar determinante en
la actividad econmica, el hombre con su participacin genera valor, es quien le
imprime una dinmica a las mquinas, herramientas, materias primas e insumos para
producir valor. Estos tericos consideran que lo que el hombre aporta al proceso
productivo es su fuerza de trabajo, elemento que genera el valor social de las
mercancas.
El trabajo es el elemento
determinante del proceso productivo.
Sin su presencia no habra
generacin de valor. Pero a pesar de
ello la exploracin al trabajador es
una caracterstica de la sociedad
actual.
74
CARACTERSTICAS DEL TRABAJO
Es penoso
Se considera que el trabajo es penoso porque tiene un aspecto desagradable, por las
siguientes razones:
Es obligatorio, los hombres no pueden pasar mucho tiempo sin trabajar, sus
necesidades le obligan. La existencia de propiedad privada sobre los medios de
produccin determina la existencia de una clase social que se ve obligada, por su
desposesin y sus necesidades, a trabajar en las fbricas ajenas, a costa de un
salario de subsistencia.
Implica responsabilidad, esto se da sobre todo en aquellos trabajos que requieren
de un alto nivel de especializacin y concentracin en su ejecucin. As por ejemplo
un ingeniero civil al disear la estructura de un edificio estar sujeto a una
desagradable presin pues si se equivoca causar graves daos y caern sobre l
graves sanciones.
Implica peligro, tambin se seala que en otros casos el trabajo es desagradable
porque se realiza en condiciones que ponen en riesgo la integridad fsica y sicolgica
de las personas, por ejemplo en trabajos tales como el transporte de desechos
qumicos la instalacin de redes de energa elctrica.
Causa fatiga, hay quienes consideran que el trabajo es desagradable porque
desgasta la energa fsica y la capacidad mental del hombre.
Implica esfuerzo
Todo trabajo, por ms simple que sea, se realiza mediante el desgaste de la energa
fsica y mental del hombre. El desarrollo de los conocimientos y la tecnologa
permiten fabricar los mismos bienes con un menor esfuerzo que antes, sin embargo
estos no implican mayor bienestar para todos sino solamente para los propietarios de
estas nuevas tecnologas. Quienes no tienen propiedad sobre esas nuevas y
avanzadas mquinas lejos de beneficiarse, sern reemplazados por las mquinas
nuevas y se sumarn a las masas desempleadas y subempleadas.
75
Es una actividad consiente
Solamente el ser humano trabaja, se trata de una actividad realizada con un fin
preconcebido, a diferencia de la actividad de los animales que es una actividad
instintiva y que no responde a una finalidad predeterminada.
Dignifica al hombre
Debemos considerar que quienes pudiendo trabajar no lo hacen por cuanto son los propietarios de los medios de
produccin y viven del trabajo ajeno incurren en actos repudiables e inmorales que en el fondo implica
parasitismo. Cada integrante de la sociedad debe trabajar y aportar con su propio trabajo individual en las labores
colectivas, as estar siendo digno de aprecio de los dems, lo contrario debe ser reprochado.
Las clases de trabajo obedecen a diferentes criterios establecidos por determinadas corrientes tericas. De esto
podemos indicar las siguientes formas de clasificar el trabajo.
Fue Platn uno de los primeros en plantear estas formas o clases de manifestando
que los esclavos deban dedicarse al trabajo fsico y los filos trabajo mental. Debiendo
por ello los primeros ser los gobernados y los segn gobernantes.
76
3.2 Segn la funcin dentro de una empresa
3.2.1 Trabajo director
Quienes desarrollan este tipo de actividad se encargan de impartir instruccin un
trabajo que impulsan los directivos, ejecutivos, dentro de una unidad econmica
produccin.
77
3.4 Segn la especializacin
3.4.1 Trabajo simple
Desde los primeros grupos humanos el hombre fue comprendiendo que era mucho
ms oso ir asignando tareas a las personas. Primeramente se hizo, obedeciendo a
una cuestin al, para luego hacer esta divisin atendiendo criterios de carcter social y
posteriormente de aspectos tcnicos.
As tenemos que desde la comunidad primitiva, debido al avance de la capacidad
productiva de los hombres, se fue desarrollando la divisin del trabajo. Inicialmente el
hombre fue riendo conocimientos como resultado de la prctica de actividades dentro
de su medio y) de otros individuos. Esto le permiti ganar destreza y habilidad para
hacer sus incipientes instrumentos de trabajo. Por el carcter primitivo de estos
instrumentos los hombres vivan en s o comunidades, para apoyarse mutuamente ya
que sus niveles de productividad eran bastante escasos y le era imposible obtener su
alimento en forma individual.
78
obstante en estos grupos humanos los varones se fueron diferenciando de las mujeres
principalmente por aspectos de orden natural (condiciones fsicas) o varones por ser
ms fuertes, rpidos y diestros empezaron a dedicarse a la caza mientras que las
mujeres, dbiles fsicamente, se fueron abocando a la recoleccin de frutos, vegetales
y otros alimentos. Se haba producido una divisin natural del trabajo, lo que conllev a
una mejora en la productividad del trabajo.
Con el transcurrir del tiempo unas tribus se fueron especializando en la domesticacin
y crianza de animales (ganadera) y otros de la domesticacin y cuidado de vegetales
(agricultura). Surgiendo de esta manera las tribus de ganaderos y agricultores. Al
separarse estas dos actividades econmicas: ganadera y agricultura. Se dio la primera
divisin social del trabajo.
El desarrollo de los conocimientos e instrumentos de trabajo por parte de los hombres
elev notablemente la productividad del trabajo. La obtencin de mayores excedentes
productivos hizo que surgiera la propiedad privada sobre los denominados medios de
produccin, establecindose con ello una desigualdad patrimonial que provoc la
aparicin de las diferencias sociales: propietarios y desposedos. Bajo estas nuevas
condiciones, los propietarios de los medios de produccin tuvieron la posibilidad de
explotar trabajo ajeno, dentro de este proceso se tendr la presencia de los artesanos,
quienes originaron la segunde divisin social del trabajo.
El desarrollo de la produccin origina el incremento del intercambio, surgiendo los
mercaderes dedicados a la compra y venta de mercancas. Esto es lo que se denomina
la tercera divisin social del trabajo.
Sin embargo, este proceso de asignacin de actividades no ha cesado, continuando
hasta nuestros das. Cuando se intenta dividir el trabajo resulta ser una actividad
compleja debido a los diversos criterios que se podran utilizar y a las diferentes
actividades simples y especializadas que se realizan.
5. Conflictos laborales
En una sociedad donde las diferencias sociales son inevitables los conflictos laborales
entre trabajadores y empleadores responden a intereses totalmente contrapuestos
entre estos grupo-sociales. Los trabajadores plantean una mejora en sus salarios,
79
niveles de vida y condiciones de trabajo, mientras que los empleadores buscan
mantener sus niveles de ganancias para seguir acumulando un mayor capital.
En muchos casos estos conflictos no se manifiestan de forma muy evidente. Por
ejemplo cuando los empleadores mantienen bajos niveles salariales, malas
condiciones de trabaje, medidas injustas, discriminacin y acoso. Frente a esto los
trabajadores responden con un marcado descontento, bajos niveles de productividad,
organizacin sindical entre otro* mecanismos.
5.1 Paro
Es una medida de lucha donde los trabajadores, luego de haber agotado los
mecanismos de dilogo y persuasin con su empleador, detienen sus actividades
productivas por espacio de 24, 48 72 horas, En este lapso los trabajadores tratan de
presionar al empleador (pudiendo ser hasta el propio gobierno) para que atienda sus
demandas. Pero los trabajadores no se limitan a dejar de trabajar sino que expresan
su descontento movilizndose por las calles para hacer sentir su presencia ante el
gobierno de turno.
5.2 Huelga
80
Como consecuencia de los bajos
salarios, malas condiciones
laborales y en general por el bajo
nivel de vida; se hacen frecuentes
las protestas y huelgas por parte de
la clase trabajadora.
A pesar que las leyes establecen
diversos derechos laborales estos
en la prctica no se cumplen,
desencadenando protestas de los
trabajadores.
a. Huelga de brazos
cados
Los trabajadores asisten al centro de labores pero no realizan la actividad productiva.
Llevan a cabo asambleas para coordinar sus medidas de lucha.
b. Huelga de hambre
Es un caso extremo de huelga, donde un grupo de trabajadores al no probar alimentos
va a exponer su propia integridad fsica y deteriorar su salud. Aunque para algunos,
esta forma de protesta no es muy adecuada porque los trabajadores no deben mostrar
una actitud lastimera ante sus empleadores, sino que ellos estn en condicin de
oponer una lucha frontal y efectiva ante quienes se muestran reacios a resolver sus
demandas.
5.3 Sabotaje
81
5.4 Boicot
Es una forma de lucha que se origina en Irlanda, por medio de un funcionario britnico
de nombre Charles Cunningham Boicot (1832-1897). La forma duray dspota con la
que trataba a los colonos provocaban que ellos se pusieran de acuerdo para no
atender sus pedidos, rdenes y otras indicaciones. Los colonos opusieron una
resistencia pacfica de presin contra este funcionario dificultando su labor
administrativa. Fue tanta la presin que este funcionario se vio obligado a renunciar y
marcharse del lugar.
Luego esto fue empleado por los trabajadores para dificultar las relaciones
comerciales de las empresas cuyos propietarios no queran respetar los derechos de
los trabajadores. Estos se ponan de acuerdo para no consumir ciertos productos o
para no trabajar en ciertas empresas.
En Inglaterra, se usaba una marca llamada label, que era entregada por los sindicatos
a los empresarios con quienes mantenan adecuadas relaciones laborales.
Con esto los trabajadores cuando acudan a los mercados solo consuman los
productos que tuviesen esta marca, como seal que el producto provena de una
empresa que atenda los reclamos laborales.
6. Sindicato
82
Los trabajadores venden su fuerza de trabajo a cambio de una retribucin denominada
salario, pero ello no es suficiente para siquiera lograr un nivel de vida adecuado para
los trabajadores, por eso ellos reclaman que se les reconozcan diversos derechos que
han sido conquistados en siglos de lucha, tales como: jornada limitada de trabajo (en
el Per ocho horas diarias o 48 horas semanales) vacaciones, descanso semanal,
gratificaciones por escolaridad, fiestas patrias y ao nuevo, entre otras segn ley.
La mejora en las condiciones de trabajo y del salario debe ser reclamada por los
trabajadores a su respectivo empleador a travs de la negociacin individual y
fundamentalmente a travs de negociacin colectiva. Cuando la negociacin es
individual, el trabajador est en desventaja frente al empleador, por lo cual los
trabajadores se ven obligados a organizar y formar una institucin que le permita
negociar con ms fuerza frente al empleador. A esta institucin (organizacin) se le
denomina sindicato.
El sindicato es una organizacin creada por los trabajadores con el objetivo de
defender sus derechos, mejorar sus condiciones de trabajo y luchar por mejorar sus
condiciones de vida en general.
83
pagando bajos salarios. Los sindicatos fueron seriamente afectados, perdieron
protagonismo como instrumentos de lucha reivindicativa de los trabajadores y a esto le
sumamos la mala y equivocada orientacin de sus dirigentes que no tienen una
correcta y cabal comprensin de los problemas de los trabajadores del pas y del
movimiento obrero a nivel internacional.
84
Siguiendo este enfoque, Fernando Lasalle plantea su ley de bronce de los salarios: El
salario medio no pasa jams de la cantidad necesaria para que el obrero conserva su
vida y logre reproducirse y en la menor posibilidad de mejorar.
Esta teora es considerada como la ms vieja y simple respecto a otras. Se concluye
que si en el mercado suben los precios de los productos de subsistencia los salarios
nomnales tendran que subir. Si bajan los precios de estos productos los salarios
nominales tambin bajan. La veracidad de esta teora era respaldada por los
planteamientos hechos por Robert Malthus acerca de la poblacin.
85
salarios, sin que an el capitalista hubiera vendido el producto en el mercado. Esto
implicaba un aumento de la demanda de trabajo, lo que a su vez significaba que a
mayor acumulacin de capital por parte de los capitalistas estos podan demandar una
mayor cantidad de mano de obra.
86
social que necesitan los obreros para vivir. Este aspecto estaba compuesto de dos
elementos: El primero era el elemento fsico, el obrero necesita recursos para atender
necesidades vitales. El segundo era el elemento histrico social, determinado por un
patrn de vida, el obrero tambin requera recursos para cubrir necesidades sociales.
Esto vara de acuerdo a cada realidad, lo que marca una diferencia de salarios de un
pas a otro o de una ciudad a otra. No es lo mismo los salarios que perciben los
trabajadores en Estados Unidos a los que reciben en nuestro pas, son dos realidades
diferentes con patrones de vida distintos.
Para asegurar estos ingresos, Marx planteaba que la fuerza de contratacin a travs
de los sindicatos deba garantizar salarios adecuados para los trabajadores; pero vea
una contradiccin en la sociedad capitalista: La accin sindical no poda elevar
indefinidamente los salarios y a su vez el capitalista garantizar mayores ganancias.
El empleador siempre optar por pagarle un salario al obrero por debajo del valor
generado en el proceso productivo, quedndose con la otra parte del valor, expresado
en la plusvala. Esta contradiccin, dice Marx, solo se resolver cuando se produzca
una revolucin socialista, encabezada por los obreros y se modifiquen las relaciones
sociales de produccin.
7.2.1 Jornal
87
un elemento auxiliar, transforma dichos recursos convirtindolos en productos que
encierran un mayor valor.
Las jornadas se pagan por lo general en forma semanal. As tenemos los obreros
mineros, pesqueros, textiles, metal mecnicos, de construccin y otros que se
encuentran bajo este rgimen
7.2.2 Sueldo
Se le conoce tambin como haber. Es el pago que perciben los empleados tanto del
sector pblico como privado. El empleado asume una labor principalmente
administrativa dentro de las dependencias pblicas o en las empresas privadas.
Tiene una relacin de dependencia respecto al empleador, se aboca a actividades
de direccin y/o administracin donde lo intelectual predomina sobre el aspecto
fsico.
7.2.3 Honorarios
Por ejemplo, perciben honorarios los contadores, las enfermeras, los abogados, los
mecnicos, los electricistas, los programadores, los ingenieros, etc. En cuanto al
88
perodo de cobro de honorarios estar sujeto al tiempo que dure la prestacin de
servicios por parte del profesional.
entre otros.
7.2.4 Emolumentos
7.2.5 Dieta
89
regidores solo cobraran s, asisten a la reunin, el monto de la dieta es fijada por el
consejo municipal y publicada en el diario oficial El Peruano.
En los ltimos aos, y sobre todo despus de la aplicacin del llamado shock
econmico en nuestro pas (8 de agosto de 1990), el salario real ha disminuido
abruptamente lo cual trae consigo miseria y pobreza, disminucin del consumo de
90
las clases populares y enfermedades causadas por la desnutricin (la tuberculosis,
por ejemplo). Esto ha generado que se agraven los problemas sociales en nuestro
pas.
Sr= 100
Donde
Sr = salario real
= salario nominal
Por ejemplo, si tenemos que un profesor del magisterio gana 700 nuevos soles
mensuales y tenemos un IPC para junio de 2004 de 107,17; entonces el salario real
es
700
= 100 = 653,17
107,17
91
PROMEDIO DE REMUNERACIONES NOMINALES Y REALES PARA LIMA
METROPOLITANA
(En nuevos soles, diciembre del 2003)
RAMA DE SALARIOS NOMINALES SALARIOS REALES
ACTIVIDAD Ejecutivos Empleados Obreros Ejecutivos Empleados Obreros
Total 9 483,9 1 910,7 826,4 5 800,2 1 168,5 505,4
Agricultura, 7 741,5 1 776,9 733,5 4 734,6 1 086,7 448,6
Pesca
Minera 17 745,4 3 964,7 1 488,7 10 852,9 2 424,8 910,4
Industria 9 533,6 2 131,2 857,8 5 830,6 1 303,4 524,6
Electricidad, 15 276,4 3 159,2 2 318,7 9 342,8 1 932,1 1 418,1
Gas y agua
Construccin 7 606,6 1 468,0 915,0 4 652,1 897,8 559,6
Comercio 9 465,3 1 712,2 866,8 5 788,8 1 047,2 530,1
Con 13 791,0 2 441,6 1 055,7 8 434,4 1 493,3 645,7
negociacin
colectiva
Sin 9 318,3 1 856,6 781,6 5 699,0 1 135,4 478,0
negociacin
colectiva
Fuente: MTPE
Podemos observar en el cuadro respectivo los ingresos promedio que tienen las
personas de acuerdo a su categora ocupacional (ejecutivos, empleados y obreros). Se
puede notar la clara diferencia de ingresos. Los obreros con menores salarios reales
son los ocupados en la agricultura y la pesca, mientras que los obreros que laboran en
las empresas de electricidad, gas y agua obtienen los mayores ingresos promedio.
En el caso de los empleados los que trabajan en el sector minero perciben los ms
altos ingresos, para los ejecutivos la actividad en la minera le reporta los mejores
ingresos. Algo que hay que resaltar es el tipo de negociacin. Cuando los trabajadores
92
negocian sus salarios en forma colectiva, obtienen mejores resultados que hacerlo en
forma individual, las cifras reflejan esa tendencia.
Es aquel salario establecido por el gobierno a travs de una ley. Este salario se
determina para proteger al trabajador, pues se considera tericamente que ningn
trabajador puede recibir un ingreso menor al establecido por la ley. En el Per a
febrero de 1999 el SML era de S/.34S al mes. Posteriormente fue incrementado a
S/.410 mensuales y, luego desde setiembre del 2003 el salario mnimo legal
asciende a S/.460 al mes.
93
Es el que se paga por la tarea realizada. No se aprecia el tiempo de permanencia
dentro de la empresa sino el volumen o cantidad producida, este salario depende
de la productividad del trabajador. Este tipo de remuneracin no es bien visto por
los sindicatos pues genera que el trabajador se descuide de su salud por tratar de
producir ms y obtener un mayor ingreso, ms an en un pas con alto nivel de
desempleo como el Per.
EMPRESA
Introduccin
Para producir un bien o servicio es necesario utilizar diversos elementos como las
maquinas, herramientas, vehculos, materias primas insumos, infraestructura, obreros, etc.
Estos elementos existen, pero para que renan y combinen en un proceso productivo
94
debe existir alguien que tome la decisin de hacerlo, a esta persona se le denomina el
empresario. En el sistema capitalista el empresario y la empresa juegan un papel
fundamental, pues la empresa es considerada la unidad econmica de produccin y
generadora de la riqueza, plantendose desde el enfoque neoclsico que el trabajador es
un elemento ms de la produccin y que lo ms importante es la adecuada combinacin
de los llamados factores productivos. En el presente captulo abordamos el tema de la
empresa como factor productivo importante en la economa.
Etimolgicamente, empresa significa emprender, vocablo que a su vez tiene del latn
Inprehusa, que se traduce por coger o tomar. En sentido amplio se entiende como la
entidad econmico operativa organizada por una o ms personas que en base a su
iniciativa aportan para tal proyecto recursos econmicos e implementan una
infraestructura, as como una tecnologa acorde con la actividad a desarrollar cuyo objeto
puede ser la transformacin de recursos naturales, compre-venta de bienes y/o servicios,
con la finalidad de obtener un beneficio econmico.
95
La empresa es el centro del proceso productivo de una economa capitalista. Ocupa un
papel clave en la produccin y en la distribucin de los recursos, sin embargo, debemos
dejar en claro que la decisin de las empresas en cuanto a cantidad, calidad y
comercializacin de sus productos esta en relacin a los factores que determina la oferta
en el mercado. Por ejemplo, los precios que las empresas consideran ms importantes
para tomar las decisiones de produccin e inversin estn referidas, bsicamente , al
costo de la mano de obra (salarios), al costo de crdito (tasa de inters) a los precios de
los combustibles, a las tarifas de los servicios pblicos (electricidad, agua, telfono), etc.
2 CARACTERSTICAS GENERALES
La empresa en la economa moderna presenta las siguientes caractersticas:
96
2.4 ASUME UNA RESPONSABILIDAD ECONMICA SOCIAL
La responsabilidad econmica est referida a que al organizar la produccin se utilizan los
recursos aportados por sus propietarios y que solamente sern recuperados s es que
esta marcha bien.
La responsabilidad social est referida a que las persona estn obligadas a proveer a la
sociedad de bienes que no causen peligro en un consumo o utilizacin
3 IMPORTANCIA DE LA EMPRESA
La importancia de la empresa en una economa moderna est dada por lo siguiente:
Las decisiones respecto a la direccin y produccin son establecidas por sus propietarios
ya que si bien es cierto el Estado controla a travs de instituciones el cumplimiento de las
normas legales establecidas para la produccin, venta, publicidad, etc., este no decide su
forma de gobierno. Las empresas privadas pueden ser de un solo propietario (empresa
97
individual) o de varios propietarios (sociedades mercantiles); la organizacin jurdica de
estas unidades econmicas se presenta detalladamente ms adelante.
Nuevo soles)
empleados
98
7 Alicorp G. Romero 1 400,422
1565
99
19 Gloria G.Rodrguez 659,160
850
100
4.1.1 Empresas pblicas
Son empresas en las cuales el Estado aporta al capital social a travs de cualquiera de
sus instituciones: ministerios municipales .etc.
EMPRESAS FINANCIERAS
- Banco de la nacin
- Corporacin financiera del desarrollo
EMPRESAS NO FINANCIERAS
Productoras
Servicios
101
Transporte y Comunicaciones
Electricidad
102
en los clculos del gobierno, pero en realidad no estaban lejos de las ganancias que
estimaba lograra telefnica de Espaa; se calculaba que las ganancias logradas por esta
empresa solo en tres primeros aos de sus actividades en el Per equivalen a lo que pago
para hacerse de la propiedad de la empresa adems con el fin de ser ms atractiva la
operacin el gobierno estableci que la empresa ganadora mantendra un monopolio
sobre el mercado durante cinco aos . Analizando las consecuencias de esta
privatizacin se ha pasado de un monopolio estatal a un monopolio privado con la
siguiente perdida de eficiencia social. El poder del mercado de este nuevo monopolio se
aprecia a travs de un notable incremento en las tarifas de telefona fija. Lastarifas
pagadas en el Per por este servicio superan alas pagadas en Chile, Argentina y Brasil
pese a que en estos pases el mercado tambin es denominado por la misma empresa de
telecomunicaciones y se sita como una de las ms notables del continente.
Solgas
103
4.1.3 Empresas mixtas
Son empresas cuyo capital social es aportado en parte por el Estado y otra parte por
instituciones privadas. Para ser considerado como mixta, el estado debe tener directa o
indirectamente, la mayora de las acciones o un mnimo de 20% y poder de decisin en
todas las reuniones de junta general de accionistas
En los ltimos aos bajo una concepcin liberal, el estado viene transfiriendo su
participacin en estas empresas hacia agentes del sector privado.
a. Empresa unipersonal
En este tipo de empresa, el propietario es una persona natural de derecho privado
y dirige la empresa bajo su riesgo y responsabilidad. La responsabilidad del
propietario es limitada, esto es, en caso de quiebra, el propietario debe responder
con todo su patrimonio personal por las obligaciones contrarias. No se requiere de
escritura pblica para su constitucin.
CARACTERSTICAS
104
- Titular. Es la persona natural que tiene derecho sobre el capital de la
empresa; es decir, el dueo de la empresa. Como puede notarse, la empresa
solo puede ser propiedad de una persona. Cada persona natural puede ser
titular de una o ms empresas individuales de responsabilidad limitada.
- Patrimonio. Son los bienes con los que se forma el capital de la empresa, en
la E.I.R.L. el patrimonio tiene que estar conformado obligatoriamente con los
aportes del propietario. El patrimonio de la empresa es distinto al del
propietario.
RGANOS
El titular de una empresa, toma el nombre de empresario el cual tiene los siguientes
derechos
105
- Derecho a obtener ganancias, a la cual los tericos neoclsicos le dan el nombre
de residuo o excedente empresarial.
- Derecho a observar y controlar la cantidad y calidad de los servicios,
suministrados por cada uno d ellos factores productivos.
- Transferir los derechos antes mencionados.
Clases de sociedades
Segn la ley general de sociedades, tenemos dos formas de sociedades:
a) Sociedad civil
Es el acuerdo de voluntades de varias personas que aportan bienes y servicios
para el desarrollo de un fin mediante el ejercicio personal de una profesin, oficio,
pericia, practica u otro tipo de actividad personal, por alguno o todos los socios. El
nombre o nombre de socios deben figurar en la razn social. Debe incluirse en el
106
nombre la indicacin social civil de responsabilidad limitada dicha expresin Civil
de R.L.
La sociedad civil es un tipo de sociedad frecuentemente utilizada por los estudios
de abogados y, en general, por cualquier clase de asociacin profesional, estudio
contable o sociedad de servicios. En esta sociedad no hay ttulos de acciones; y
las contribuciones de los socios estn representadas en participaciones.
b) Sociedades mercantiles
Es el acuerdo de voluntad de dos o ms personas con la finalidad de desarrollar
actividades mercantiles con fines lucrativos.
Sociedad colectiva
Es una modalidad dentro de las sociedades mercantiles conformada por socios
llamados socio colectivo. Por lo general dichos socios son parientes o personas
entre las cuales median relaciones de confianza, es decir, lo que importa es el
aspecto personal, por ello existen cuidados especiales para evitar que ingresen a
la empresa nuevos socios sin el consentimiento de todos los socios.
Esta forma societaria un poco utilizada en el Per debido a que la responsabilidad
de los socios por las obligaciones sociales es personal, ilimitada y solidaria
Caractersticas
107
- Nmero de socios. La sociedad colectiva se conforma a partir de dos socios, sin
que la Ley General de Sociedades seale un nmero lmite o una cantidad
especial, sin embargo la experiencia muestra que por lo general estas sociedades
se organizan con pocos socios en los cuales existe mutua confianza.
- Responsabilidad. Los socios responden una forma limitada y solidaria por las
deudas u otras obligaciones que contraiga la sociedad. En caso de quiebra de la
empresa. los socios respondern no solo con lo aportado sino tambin con sus
bienes personales y adems lo harn solidariamente esto significa que algunos
socios o uno solo puede ser obligado a pagar la deuda de toda la sociedad y
luego l, o algunos de los socios que pagaron toda la deuda buscaran a los otros
socios para pedir que le reembolsen la suma correspondiente. Con esto se
protege fundamentalmente los intereses del acreedor, pues l no tendr que
buscar a cada uno de los socios, sino que bastara que encuentre con suficiente
solvencia a algunos o uno de los socios y solo a ellos obligara a pagar toda la
deuda.
- Administracin de la sociedad. Puede ser realizada por todos los socios, o solo
algunos segn decisin unnime a todos los socios al momento de construir la
sociedad.
- Relaciones entre socios. Ningn socio puede transmitir o enajenar los intereses
que tenga en la sociedad sin el consentimiento de los dems socios.
108
- Los acuerdos en la sociedad se toman por mayora de votos, en principio se
considera que cada socio tienen un voto. Esto ltimo puede estar sujeto a
modificacin
rganos de la sociedad
Caractersticas
109
- Nmero de socios. En todo momento debe existir cuando menos un socio
colectivo y un socio capitalista, pues si dentro de seis meses no ha sido destituido
el socio que falta, la sociedad en comandita se disuelve totalmente.
- Representacin del capital. El capital social est constituido por los aportes de
los socios colectivos; sin embargo los socios estn permitidos de acordar
aspectos distintos a los sealados.
Caractersticas
Nombre de la sociedad. La sociedad comercial de responsabilidad limitada tiene
denominacin social, lo cual implica que uno necesariamente debe ir el nombre de
todos, algunos o unos de los socios; sino que puede poner cualquier nombre; con
tal que no la tenga otra sociedad preexistente y luego ser seguido de la frase
Sociedad de Responsabilidad Limitada, o su abreviatura S.R.L.
Nombre de los socios. Los socios son denominados socios participacioncitas.
Nmero de socios. Este tipo de sociedad se conforma a partir de dos socios, el
nmero de socios no puede exceder de veinte.
110
Representacin del capital. La parte del capital social aportado por el socio
recibe el nombre de participacin. Dicho aporte debe constituir en dinero o bienes
industriales.
Las participaciones deben ser iguales, acumulables o indivisibles, y no pueden
denominarse acciones, ni constituir ttulos valores (no pueden intercambiarse
libremente ni ser documentos de crdito).
Un socio puede tener una o ms participaciones pues son acumulables, lo cual
quiere decir, no todos los socios tienen el mismo nmero de participaciones, pero
todas ellas deben ser iguales en cuanto a su valor. Por ejemplo, si el capital social
de la empresa es de S/.50 000 y se decide dividir entre 25 participaciones cada
una de ellas tendr un valor de S/.2 000.
Responsabilidad. Los socios no responden personalmente por las obligaciones
sociales, pues la responsabilidad es limitada al monto aportado al capital social.
Administracin. Puede estar a cargo de los socios o no
Reparticin de las utilidades. Se realiza en proporcin al aporte hecho por cada
socio, sin embargo puede ejecutarse en forma distinta si as lo acuerdan los
socios.
Relacin entre los socios. Es posible realizar la transferencia de aportes, tienen
prioridad los dems socios de la empresa durante 30 das, si pasado este plazo
los socios no adquieren las participaciones ofertadas, se pueden transferir dichas
participaciones a cualquier persona.
rganos
Caractersticas
111
- Nombre. Se podr optar por cualquier denominacin y al final deber agregarse
la frase sociedad annima S.A.
Cuando se trate de empresas cuyas actividades solo puedan ser desarrolladas
por sociedades annimas, entonces el uso de las siglas S.A. no es obligatorio, es
el caso de los bancos, los cuales estn obligados a organizarse como sociedades
annimas por cuanto se sobreentiende que son tales.
- Nombre de los socios. Los socios reciben el nombre de accionistas
- Nmero de socios. Toda sociedad annima tendr un mnimo de dos socios, sin
que exista un nmero mximo de socios
- Representacin del capital. Los socios aportan bienes o dinero al capital social,
dicho capital social es dividido en partes iguales, en donde cada una de ellas
recibe el nombre de accin
Las acciones
112
- Responsabilidad. Los accionistas no responden personalmente por las deudas
sociales, es decir, su responsabilidad es limitada a los aportes otorgados al capital
social.
- Reparticin de utilidades. El total de utilidades se divide entre el nmero de
acciones, obtenindose as los dividendos los cuales se reparten en forma
proporcional al aporte realizado a la sociedad annima.
Sin embargo esto puede modificarse segn acuerdo de los socios. As una
persona que tenga 15% del capital social no necesariamente recibir el 15% de
total de utilidades puede recibir ms, si tiene acciones privilegiadas recibir una
mayor proporcin; o en otro caso se puede recibir una menor proporcin.
En todo caso est prohibido, para cualquier sociedad mercantil, que un socio
reciba la totalidad de utilidades o que sea exonerado de toda responsabilidad de
prdidas.
rganos de la sociedad
113
El nombramiento del gerente puede ser revocado en cualquier momento por el
Directorio o por La Junta General, cualquiera sea el organismo del cual se haya
emanado dicho nombramiento
- Otras gerencias. rganos que desempean funcione especificas dentro de los
quehaceres de la empresa y dependen de la gerencia general. As tenemos por
ejemplo, gerencias de produccin, ventas. Recursos humanos.
DIRECTORIO
GERENCIA GENERAL
OTRAS GERENCIAS
rganos relacionados con aspectos especficos de la actividad diaria
de la empresa (gerentes de reas)
114
Formas especiales de sociedades Annimas
La ley define a la S.A.A. como aquella que cumpla con una o ms de las
siguientes condiciones:
1. Que cuente con 750 accionistas
2. Que haya hecho oferta publica primaria de sus acciones u obligaciones
convertibles en acciones
3. Que ms del 35% del capital pertenezca a 175 o ms accionistas ()
4. Que todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad
adaptarse al rgimen de la S.A.A.
115
1. El control de la CONASEV al que estn sometidas.
2. La libre transmisibilidad de sus acciones en el mercado de valores.
116