Retos Educacion Secundaria AL Caribe Jarque
Retos Educacion Secundaria AL Caribe Jarque
Retos Educacion Secundaria AL Caribe Jarque
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Carlos M. Jarque*
En primer lugar deseo expresarles la ms cordial bienvenida a este seminario sobre la reforma de la
educacin secundaria en Amrica Latina y el Caribe, en el marco de la reunin anual del Banco Intera-
mericano de Desarrollo.
En los ltimos aos, el tema de la inversin en capital humano en general, y de la educacin en particu-
lar, ha adquirido la mayor relevancia en la regin, especialmente al haberse identificado un apreciable
rezago en los logros educativos de Amrica Latina y el Caribe, respecto a otras regiones en desarrollo, y
respeto a los pases industrializados.
En nuestra regin, al interior del sector educativo los esfuerzos han sido diferenciados.
En el pasado reciente mucho inters se ha prestado a la educacin primaria. Esto llev a nuestros pa-
ses a realizar considerables inversiones dirigidas a mejorar inicialmente la cobertura y, luego, la calidad y
los resultados del ciclo primario. La educacin primaria tambin ha contado con el importante apoyo de
los bancos multilaterales de desarrollo, agencias bilaterales y organizaciones no gubernamentales.
En el otro extremo, la educacin superior tradicionalmente ha recibido el apoyo efectivo de diversos gru-
pos en todas y cada una de nuestras sociedades.
As, y no obstante el trabajo realizado, de alguna forma, la educacin media o secundaria se ha converti-
do en un eslabn endeble de la educacin en la regin.
De hecho, se podra sugerir que, en este inicio del siglo XXI, la expansin con calidad de la educacin
secundaria es uno de los retos ms importantes para el futuro de Amrica Latina y el Caribe, pues cons-
tituye la clave para encarar con xito los desafos de la pobreza, de la competitividad en la nueva eco-
noma global, y de un desarrollo democrtico incluyente.
Entre otros, la educacin media enfrenta grandes retos como son el reto de la universalizacin, el reto de
la calidad, y el reto de la pertinencia.
El reto de la universalizacin
Respecto a la universalizacin de la enseanza media, es claro que los pases de la regin deben au-
mentar considerablemente la tasa de asistencia actualmente del 55%. La universalizacin no es slo
un tema dictado por la necesidad de satisfacer demandas por este tipo de educacin, sino que se inspi-
ra en un principio bsico de justicia social ya que la falta de cobertura afecta primordialmente a los po-
bres.
Lograr la universalizacin de la educacin media no es una tarea trivial, pues requiere del compromiso
de los gobiernos as como de importantes inversiones. Algunas cifras indican la magnitud del tema: en
los prximos 10 aos la regin registrar un incremento de 40% de la educacin media (superior a los 10
millones de alumnos). As, (para aumentar la tasa de escolarizacin en la regin de 55% a 75%) se re-
querir una inversin superior a los US$ 5.000 millones de dlares, durante los prximos aos, sola-
mente para la construccin de escuelas de secundaria.
*
Gerente, Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Otra circunstancia favorable la constituye el hecho de que vamos a disfrutar de una oportunidad demo-
grfica nica, dado que durante los prximos 20 aos se anticipa una desaceleracin en la tasa de cre-
cimiento de la cohorte de nios en edad escolar y aumentos en la fuerza laboral. En otras palabras, la
tasa de dependencia sobre la poblacin activa disminuir. Esto no slo implica que las inversiones sern
relativamente ms fciles de llevarse a cabo, sino tambin que sern ms sostenibles.
El reto de la calidad
Pero no basta con tener los espacios para muchos ms jvenes en las escuelas secundarias. Hay que
hacer el trabajo completo. Adems de edificar aulas es necesario construir, en ellas, educacin de cali-
dad.
En general, en las pasadas 4 dcadas se atendi poco y mal la formacin de los maestros y profesores.
Hoy los resultados de las pruebas de conocimientos juzgan, ms que las escasas competencias de los
alumnos, la debilidad de la formacin de los profesores.
Adems, atraer maestros altamente calificados a la educacin secundaria ser una actividad sumamente
importante ya que las oportunidades en otras reas del mercado laboral sern mayores para quienes
tengan los mejores perfiles. Complementariamente habr que pensar en mecanismos de preparacin
para que maestros de primaria liberados por la reduccin de la base de la pirmide de edades, apoyen
en el ciclo secundario.
Lograr verdaderas mejoras en la instruccin requiere de ms horas en el aula. En la mayora de los pases
latinoamericanos el da escolar dura entre 3 y 4,5 horas. Sabemos que las escuelas pblicas
latinoamericanas imparten entre 500 y 800 horas de instruccin por ao mientras que en los pases
industrializados, las escuelas pblicas imparten aproximadamente 1.200 horas de instruccin al ao. A esto
debemos aadir que en muchos pases de la regin se pierden entre 10 y 40 das al ao debido a paros
sindicales. Con estas cifras en mente es difcil creer que pueda mejorarse la calidad sin aumentar la
efectividad de las horas que los alumnos permanecen en las aulas.
Adicionalmente, surge como un enorme desafo para la regin la promocin de la cultura informtica y la
reduccin de las brechas digitales en los sistemas educativos. La vida cotidiana de las prximas genera-
ciones estar rodeada de sistemas de informacin y de tecnologas, en el trabajo, en el estudio, en la
participacin comunitaria, e incluso en el manejo de la vida privada. De ah la importancia de la conecti-
vidad y de la incorporacin de la tecnologa de la informacin en la escuela secundaria.
El reto de la pertinencia
Es un hecho que la educacin secundaria debe, hoy, jugar mltiples y complejos papeles como:
Si no se consiguen esquemas efectivos para el manejo de todos estos temas, la expansin de la educa-
cin secundaria estar condenada a la irrelevancia y habremos perdido, todos, una oportunidad nica.
Seoras y Seores:
La presencia de ustedes en este evento es una excelente demostracin de la importancia que todos
asignamos al tema de la educacin secundaria.
El objetivo de este Seminario es analizar la gran transformacin que est experimentando la regin, y en
este contexto, analizar el desafo que constituye la universalizacin, con relevancia y calidad, de la en-
seanza media.
Este Seminario se organizar en tres paneles. El primero versar sobre las reformas de la educacin
secundaria en pases desarrollados, a efecto de ubicar las tendencias universales de cambio educativo.
El segundo panel, La educacin, la equidad y el desarrollo en Amrica Latina y el Caribe, considerar el
desafo de la construccin de una sociedad a partir de una educacin fundada en la equidad y el papel
que en este proceso juegan no solamente los estados sino tambin las comunidades, las empresas y los
sindicatos. En el tercer panel, se pasar revista a los Desafos y experiencias de reforma en Amrica
Latina y el Caribe.
Se trata de promover un intercambio de experiencias, y de ideas, sobre cmo encarar un nivel educativo
que, en el pasado, tuvo caractersticas de preuniversitario y que, en el presente, y ms an, en el futuro,
formar el sustento para participar en la sociedad, en la cultura, en la economa, y en los procesos de
desarrollo.
No partimos de cero
Varios pases de la regin estn realizando cuantiosas inversiones y buscando nuevos modelos para
responder a los retos que hemos descrito. La reforma de la educacin secundaria es un proceso en mar-
cha, y una prioridad en toda la regin.
Desde luego no existen modelos nicos que se acomoden a todas las circunstancias.
Los puntos de partida son diferentes: en algunos pases el reto es la universalizacin de la "baja secun-
daria" entre los grados sptimo y noveno. En otros es la calidad en los grados 10 a 12. Sin embargo, en
todos existe la preocupacin por el problema de la desercin de los jvenes, y por programas de reten-
cin que aumenten la proporcin de estudiantes que completan el ciclo. En todos tambin est la in-
quietud por la escasez de maestros calificados y por la necesidad de organizar mejor el trabajo en la es-
cuela, y para que responda a las expectativas de jvenes de origen social cada vez ms heterogneo.
Tambin compartimos el reto de la pertinencia.
El BID, por su parte, ha venido apoyando y seguir apoyando estos esfuerzos, respondiendo a la de-
manda de los pases. La estrategia del Banco para el sector educativo y el hecho de que la mayor parte
de los US$1000 millones de dlares dedicados a prstamos en educacin, durante los ltimos tres aos,
han sido canalizados para inversiones en educacin media, reflejan la elevada prioridad que se ha asig-
nado a este nivel educativo.
Amable auditorio.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Como todos sabemos, La educacin es el elemento bsico del desarrollo personal y colectivo. Es un
elemento que potencia el despliegue de las capacidades individuales y que coadyuva al ejercicio pleno
de las libertades democrticas. La educacin es el componente que nutre la cultura y que alimenta la
conciencia cvica y solidaria. Por eso tenemos la responsabilidad histrica de cimentar las bases que
definirn a travs de la educacin- el perfil de la regin en el siglo XXI. Ello exigir un impulso constante
y vigoroso.
Conseguir que las prximas generaciones de Amrica Latina y el Caribe tengan acceso a una educacin
secundaria de excelencia, y a la altura de los tiempos, es la principal contribucin que se puede, y se
debe hacer, en favor del desarrollo.
Por eso agradecemos la presencia de todos ustedes en este Seminario. Por eso les deseamos el mayor
de los xitos en las mltiples sesiones, para beneficio de nuestros pueblos y para beneficio de la regin
que nos une y que nos identifica.
Germn W. Rama*
Los Estados Unidos constituyeron el primer caso de generalizacin de este nivel. Hacia 1939 la
mitad de los jvenes de 17 aos terminaban High School. Los pases europeos occidentales
registraron una gran expansin en los ltimos 20 aos. La desocupacin masiva y la moderni-
zacin de la estructura del mercado de empleo fueron factores dinamizadores de la incorpora-
cin de casi todos los jvenes de Europa Occidental a un ciclo terminal de educacin media,
sea vocacional o general. Hoy, en ambas regiones el cumplimiento de un ciclo de 5 6 aos
est por encima del 70%. En muchos pases desarrollados el tema es ya la educacin postse-
cundaria.
Pero la evolucin cuantitativa no modific, salvo excepciones entre las que debe citarse Brasil y
Mxico, las posiciones relativas de los pases de Amrica Latina. A comienzos de los 90 los
pases de menor desarrollo relativo registraban una tasa bruta de escolarizacin inferior al 50%;
los pases de gran volumen de poblacin y creciente urbanizacin como Brasil, Colombia y M-
xico y algunos de los andinos se ubicaban entre el 50 y el 75%, y finalmente los pases alta-
mente urbanizados y de larga historia educativa como los del Cono Sur tenan tasas brutas de
escolarizacin por encima de 75%.
El desafo para Amrica Latina es cmo lograr la equidad social a travs del desarrollo de la
educacin secundaria en forma paralela al desarrollo social, cmo avanzar simultneamente
hacia las fronteras de la equidad social y mediante la incorporacin de las nuevas generaciones
a la educacin secundaria o, como improbable alternativa cmo desarrollar un proceso de ac-
*
Consultor, Unidad de Educacin del Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de
Desarrollo.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
ceso y promocin en el sistema educativo fundado en la equidad en sociedades que continua-
ran siendo altamente inequitativas.
La CEPAL ha sealado que como los requerimientos del mercado para incorporar mano de
obra en ocupaciones no marginales se estn incrementando rpidamente, la generacin en
edad escolar que no reciba educacin secundaria podra transformarse en el futuro en pobla-
cin marginal.
Si hoy la regin se fijara como meta inmediata que todos los jvenes debieran completar doce
aos de educacin general podra producirse una grave fragmentacin social. Para ciertos pa-
ses dicha meta sera inalcanzable en un plazo breve y para la inmensa mayora de los restan-
tes slo podran completar el ciclo aquellos jvenes que recibieron en la educacin primaria y
en la etapa obligatoria inicial de la media una educacin de buena calidad. Bajo el mismo rtulo
de educacin secundaria figuraran los tradicionales colegios preuniversitarios, una enseanza
vocacional ms o menos modernizada y un remedo de formacin cultural y de desarrollo de las
inteligencias en establecimientos que slo tendran de educacin secundaria el nombre. Existe
otra alternativa poco deseable que ya fuera transitada por algunos sistemas educativos: confe-
rir grados sin incorporar conocimientos; o sea establecer una especie de populismo educativo.
Los resultados esperados seran que: los jvenes provenientes de familias de bajo nivel socio-
cultural no modificaran su perfil cognitivo; que el mercado de empleo establecera sus propios
patrones de seleccin sustituyendo la neutralidad de los tribunales de educacin y que la so-
ciedad nacional carecera de recursos humanos avanzados con los que enfrentar la globaliza-
cin.
Con buen criterio los sistemas educativos y los cuerpos polticos de los pases han ido estable-
ciendo una separacin entre una educacin comn que puede estar ubicada en la Primaria o
diferenciada entre Primaria y Ciclo Bsico Comn de la Educacin Media- y un nivel superior
que en algunos casos tiene un fuerte carcter de educacin general preuniversitaria y en otros
una pluralidad de formaciones con muchas modalidades de formacin hacia el mercado de tra-
bajo.
El primer desafo consiste en que todos los educandos puedan aprobar en las edades adecua-
das el primer ciclo comn. El segundo desafo es el de una adecuada concepcin curricular
cognitiva y de organizacin social de ese ciclo cuya universalizacin y efectividad definir el
perfil de Amrica Latina en las prximas dcadas.
Los nuevos educandos provienen de hogares en los que ellos son los primeros que llegan a tan
elevado nivel educativo, en donde no existen libros, en los que el lenguaje es elemental y hay
escaso desarrollo del pensamiento abstracto. La masiva exposicin a la televisin, lamenta-
blemente no produjo un cambio cultural significativo porque en una situacin de mercado el
emisor busc audiencia adaptndose a los bajos niveles de los consumidores.
Los jvenes alumnos tienen poca similitud con los bachilleres de antao. Pero en la mayor
parte de los pases se contina con los planes de estudio diseados para formar un futuro uni-
versitario. Nios para quienes en la escuela el maestro o la maestra sintetizaba el conocimiento
al pasar al liceo se enfrentan a doce o catorce profesores; y son ellos los que deben crear la
sntesis de lo que es ciencia a partir de separadas disciplinas de biologa, fsica, qumica. Pa-
ralelamente, en lugar de integrar al adolescente al dinmico mundo en el que vivir, frecuente-
mente se sigue recapitulando la historia de la humanidad que nunca llega hasta el presente.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Se han realizado mltiples esfuerzos para incorporar la informtica al ciclo de educacin obli-
gatoria. Los costos del equipamiento vienen descendiendo pero pocos pases han logrado in-
corporar la computacin como una asignatura ms de la currcula o como un instrumento de
uso frecuente. Todo parece indicar que las barreras en la movilidad social en el futuro van a
estar definidas por acceder o no al conocimiento y por superar el digital divide.
Un amplio camino de desarrollo de Amrica Latina se abre con la formulacin de una nueva
educacin media superior. Parece riesgosa la opcin de crear una educacin general y nica
de fuerte sesgo preuniversitario, porque ello implicara llevar la especializacin y la formacin
profesional de toda la nueva generacin a nivel terciario, lo que resultara incompatible con las
urgencias sociales de los estudiantes y con la capacidad financiera de los estados.
Parecera que lo importante sera dejar de pensar en este nivel educativo como si fuera exclu-
sivamente de carcter preuniversitario. Con la nueva diferenciacin ocupacional que la econo-
ma de alta tecnologa est creando en la regin, hay un sinnmero de formaciones con fuerte
contenido cientfico y tecnolgico que pueden ser realizadas a nivel medio o en instituciones
tipo college Americano. Paralelamente otras formaciones que en el pasado tenan un estatus
social y acadmico bajo, han pasado a ser desempeos altamente valorados que reclaman de
una educacin media terminal de muy alto nivel. La lista es larga pero tiene dos ejemplos para-
digmticos como son la eficiente formacin en lenguas extranjeras y el uso tecnolgicamente
avanzado de la informtica.
Cuado se piensa en la educacin secundaria de segundo nivel que orienta a sus egresados
hacia la educacin universitaria o superior, surge como materia pendiente de la regin el tema
de la evaluacin de los conocimientos adquiridos. Parece difcil seguir aceptando que el mero
ttulo secundario habilite para estudios superiores. Las unidades educativas son de calidades
muy desiguales, y tanto para democratizar la informacin como para asegurar que los aprendi-
zajes sean efectivos, las pruebas sistemticas de evaluacin de conocimientos adquiridos que
desde siempre se aplicaron en algunos pases europeos y que ahora han sido adoptadas por
ms de 20 estados Americanos, parece ser un camino que la educacin latinoamericana debe
recorrer.
Los problemas de Amrica Latina se han visto agudizados por el profundo desequilibrio cultural
y social vigente en la sociedades que se proyect a la educacin. Ha actuado, tambin, la ina-
decuacin de planes y programas en relacin a una educacin de masas. Pero por encima de
todo la regin est enfrentada al problema de la calidad de la formacin de sus profesores.
O programa de reforma est estruturado em quatro eixos principais: (i) adotar uma concepo
para o ensino mdio que responda s determinaes da LDB, s necessidades de sua
demanda, s caractersticas do mundo contemporneo e aos cenrios de futuro; (ii) promover a
expanso do acesso ao ensino mdio com eqidade e a adequao da oferta atual, de forma
ordenada e com padres bsicos mnimos; (iii) incrementar a qualidade do ensino, com
intervenes em segmentos determinantes do sucesso escolar; (iv) definir o financiamento e a
otimizao no uso dos recursos.
Uma concepo para o ensino mdio - A Lei de Diretrizes e Bases da Educao estabelece
os resultados finais esperados: (i) o domnio das linguagens e dos cdigos com os quais se
negociam os significados no mundo contemporneo; (ii) o domnio dos princpios cientficos e
tecnolgicos que sustentam a produo em permanente mutao; (iii) o domnio dos princpios
da organizao social e cultural, situada espacial e temporalmente, para a compreenso da
produo da humanidade nos mbitos das idias e das relaes sociais, polticas e
econmicas, na sua histria.
*
Secretario de Educacin Media y Tecnolgica, Ministerio de Educacin de Brasil.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Rolando Franco*
Cunta educacin es imprescindible hoy en Amrica Latina para acceder a ocupaciones que
permitan un acceso mnimo al bienestar? La educacin primaria ya no basta. Es necesario
completar, por lo menos, la educacin media.
2. Hay dos fenmenos fuertemente relacionados que influyen sobre los requerimientos
educativos y que es necesario considerar en el diseo de polticas: devaluacin y umbral
educativo.
El umbral educativo es el nmero de aos requeridos para obtener una ocupacin que asegu-
re una alta probabilidad (90%) de evitar la pobreza a lo largo del ciclo de vida. Hoy, en Amrica
Latina, se sita en 12 aos de educacin formal (CEPAL, 1999b) y slo lo alcanza un tercio de
los jvenes en las zonas urbanas y un dcimo en las rurales.
Conclusin:
Debe destacarse tambin que mejorar la educacin no basta para modificar la distribucin del
ingreso en los prximos 10 aos. Ello no es suficiente porque la rotacin de personas en la
fuerza de trabajo se realiza a un ritmo de 2% 3% anual, lo que hace que el perfil ocupacional
del 80% de los trabajadores que estarn en funciones hacia fines de la prxima dcada, ya
est incorporado hoy al mercado laboral. Ergo, esas personas no obtendrn ventaja alguna de
las mejoras en el sistema educacional, que se orienta justamente a quienes an no se han
incorporado al mercado de trabajo.
*
Director de la Divisin de Desarrollo Social, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (San-
tiago, Chile).
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
John Bishop*
Secondary schools are the least successful component of the U.S. education system. Students
learn considerably less than in other industrialized nations and dropout rates are significantly
higher. This paper provides an explanation for this failure, describes the standards based re-
forms strategies that many states are implementing to attack these problems and evaluates the
success of these efforts.
Learning is sub par because students are not engaged and teaching is often poor. Time on task
and engagement are low. Peers stigmatize and ostracize the studious and give silent support to
those who joke around in class or try to get the teacher off track. Poor teaching derives from: (1)
the low standards for entry into secondary school teaching, (2) the common practice of assign-
ing teachers to teach subjects they did not study in college, (3) the low salaries and poor work-
ing conditions of secondary school teachers, (4) pressures on teachers to entertain at the ex-
pense of rigor and to pass students who have not mastered the material.
Why do students study so little? Why do teachers demand so little? Why are wages set so low
that sufficient numbers of qualified teachers cannot be recruited? Policy makers have concluded
that these problems are due in large measure to the lack of student, staff and school account-
ability for learning. The education departments of the 50 states have responded by developing
content standards for core academic subjects, administering tests assessing this content to all
students, publishing individual school results and holding students and schools accountable for
student achievement.
Is this strategy working? Yes. Nations and provinces where Education Ministries have estab-
lished a national curriculum and externally assess achievement at the end of secondary school
pay their teachers more, have better prepared teachers and expect more of their students. Stu-
dent achievement is also considerably higher. The U.S. statesNew York and North Carolina--
that have established a curriculum-based external exam systems also have higher than ex-
pected achievement levels. The states that hold schools accountable have also obtained
smaller but significant increases in student achievement. Requiring students to take more
courses to graduate does not increase achievement and induces some students to drop out.
Requiring students to pass a test to graduate from high school raises wages, earnings and col-
lege attendance but does not produce significant increases in test scores.
*
Associate Professor and Director of the Educational Excellence Alliance (New York State School of In-
dustrial and Labor Relations, Cornell University).
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Sobre la base de una hiptesis acerca del exceso de demandas que deben enfrentar los siste-
mas educativos en Amrica Latina, particularmente en el nivel de la escuela secundaria, el
texto est ordenado en tres grandes secciones. En la primera se presentan los datos que per-
miten identificar la magnitud de los principales desafos macro - educativos, particularmente el
que se refiere a la universalizacin de una educacin secundaria bsica de buena calidad. En
esta seccin se presenta la informacin disponibles sobre desigualdades entre pases y al inte-
rior de los pases, en funcin de sus indicadores educativos, demogrficos y de ingreso per c-
pita, para mostrar la dificultad de ofrecer soluciones homogneas para situaciones heterog-
neas. En la segunda seccin se analizan las principales tendencias de las reformas educativas
actualmente vigentes en la regin para este nivel de la enseanza en trminos de cambios de
estructura, cambios pedaggicos y cambios en los estilos de gestin. En la tercera se sintetizan
las principales conclusiones sobre las orientaciones de polticas para el futuro, basadas en tres
categoras principales: las polticas de aumento de cobertura, la necesidad de considerar es-
trategias de transicin entre diferentes situaciones y la importancia de la dimensin cultural en
las propuestas curriculares para la enseanza media.
*
Director, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin (Sede Buenos Aires).
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Introduccin
Procesos de reforma implementados durante la dcada de los 90 en Amrica Latina con nula
participacin de los maestros y sus organizaciones.
Discurso oficial que percibe a los docentes como un sector que se opone a todo esfuerzo mo-
dernizador y, por tanto, tendencia a implementar reformas "a prueba de profesores".
La importancia de una participacin efectiva del magisterio para consolidar reformas educativas
exitosas.
Conclusiones y desafos
El recuperar y masificar el liceo pblico gratuito, y en definitiva, la educacin pblica como res-
ponsabilidad entendida por parte del estado como un derecho esencial y no entregado al mer-
cado, es condicin ineludible para que nuestras sociedades alcancen mayores niveles de desa-
rrollo y democracia.
*
Presidente del Colegio de Profesores de Chile.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
un nuevo paradigma curricular en el cual los contenidos son medios y las competencias
que deben ser constituidas por los alumnos son los objetivos finales de la educacin;
autonoma de la escuela y propuesta pedaggica;
fundamentos estticos, polticos y ticos;
interdisciplinaridad y contextualizacin;
articulacin con la educacin profesional;
organizacin del currculo por reas;
flexibilidad y obligatoriedad;
las competencias en cada rea del currculo.
1
La presentacin toma como base el Parecer 15/98 del Consejo Nacional de Educacin, en el cual se formulan los
lineamientos curriculares nacionales para la enseanza media en el mbito de la reforma de la educacin bsica.
2
Directora Ejecutiva de la Fundacin Victor Civita, organizacin no gubernamental dedicada a la mejora de la edu-
cacin bsica, mantenida por el Grupo Abril. Miembro del Consejo Nacional de Educacin de Brasil, y redactora del
Parecer 15/98 que establece los lineamientos curriculares para la enseanza media brasilea.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Franoise Caillods*
The Issue
Secondary education in Europe has witnessed very rapid enrolment expansion in the last two decades.
In most European countries enrolment ratios at upper secondary level now exceed 70%. This expansion
was made necessary by the changes of skills required by the labour market: a secondary education
qualification has become the bare minimum for access to any jobs. At the same time secondary educa-
tion has been the object of much criticism from parents, pupils, employers and the State. It is often ac-
cused of being of insufficient quality, not relevant enough, not sufficiently open to the outside world, or on
the contrary too influenced by the outside world (violence in schools is rising as in the rest of society), not
sufficiently geared to the labour market, and not cost efficient. It is often argued that the increase in the
education budget is not well reflected in the level of students learning achievements. This wave of criti-
cism has led to a number of reforms, related essentially to curriculum, evaluation and assessment
mechanisms, and educational management. While some common trends exist there is also a great diver-
sity in the responses offered. This diversity will be illustrated by comparing the organization of secondary
education in France, Germany, England and Wales, and Sweden. Some of the current debates and
challenges will be discussed.
Diversities
Diversities in educational structure
Educational structures are extremely varied between countries and sometimes within countries (as in
Germany). Few countries have embarked in major structural reforms. What varies is the length of the dif-
ferent cycles, the existence of different types of schools at lower and upper secondary, the importance of
vocational education, the organization of vocational education as full time or part time, the existence of
second chance or life long education.
France illustrates the case of a country with a common core at lower secondary followed by diversified
upper secondary. General streams prepare students to enter higher education; technological streams
prepare students to enter the world of work and increasingly also to enter post secondary education; vo-
cational streams prepare students essentially to enter the world of work although graduates can continue
studying at higher levels. Curriculum reforms aims at reducing the number of streams and introducing
*
International Institute for Education Planning, UNESCO, Pars.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
more flexibility in terms of options. In the vocational streams, the number of specialisation is also reduced
and emphasis is placed on practical training through internships in enterprises. One objective is that no-
body should leave the educational system without a qualification.
Germany illustrates the case of a country where students are oriented toward four different types of
schools, after six years of basic education. The first two types essentially prepare for entering vocational
schools, and the last two for upper secondary education leading to university. The curriculum has been
harmonized however and there are possibilities of transferring from one type of school to another. At up-
per secondary level there are different types of vocational schools (full time or part time) and the gymna-
sium which prepares for university. Although its importance is decreasing, 60% of students are still
studying in the Dual system (two days in a vocational school, three days in an enterprise).
Sweden illustrates the case of a country having undertaken a major reform of its educational structure,
content, curriculum and management mechanisms in the last ten years. The structure consists of nine
years comprehensive education integrating primary and lower secondary followed by three years upper
secondary education. Comprehensive education offers a common integrated curriculum but the munici-
palities who manage the schools and the schools themselves can adapt the curriculum. At upper secon-
dary fourteen streams are offered, two general ones and twelve vocational ones. In every stream the
same eight core subjects are taught in addition to specialized vocational subjects: specialization at sec-
ondary is therefore limited.
Diversity in management
France has decentralised the management and financing of its secondary schools to regions, but the cur-
riculum and the management of teachers remain fairly centralised. A certain autonomy of schools exists
but it is still relatively limited.
In England school management was traditionally in the hand of local authorities; it is however increasingly
being transferred to schools. At the same time a certain re-centralisation takes place through the regular
assessment of educational achievements, the national curriculum, the inspectorate system and national
examination.
In Sweden the management of schools has been decentralised to municipalities and to schools. Central
government fixes the policy and goals, organizes a system of inspectors, monitors educational achieve-
ments and plans to introduce a national examination.
Pending issues
How common should the common core be? (the debate on equality of opportunities in France)
How to limit exclusion? As more and more pupils complete secondary education, those who are left
behind are in great risk of being excluded. The dream of the 1960s to achieve equality of opportunity
has been reduced to a much more pragmatic objective: how to reduce exclusion. Several European
countries have introduced affirmative action programmes to reduce school failure.
To professionalize or not? Half of the students will continue their studies at a higher education level,
hence specialisation and professionalization can be postponed to that level, or left to the work place.
On the other hand those who leave the school system at secondary level without any vocational
qualification are in great risk of being unemployed. Different countries address this dilemma in differ-
ent ways, taking into account the functioning of their labour market.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
Franoise Caillods*
La situacin
En las ltimas dos dcadas en Europa, la educacin secundaria ha vivido una expansin muy rpida de
matriculacin. Ahora en la mayora de los pases europeos, la tasa de matrcula en la secundaria es ms
de 70 %. Este aumento se ha llevado a cabo dado a cambios en el mercado laboral que ahora exigen
nuevas competencias. Al mismo tiempo, la educacin secundaria ha sido objeto de mucha crtica de
parte de padres de familia, alumnos, empleadores as como del estado. Estos proponen que hay proble-
mas de calidad, de relevancia, de abertura con respecto al mundo de afuera, o al contrario de demasiada
influencia de este ltimo (la violencia en las escuelas ha aumentado al parejo con en el resto de la socie-
dad), de inadaptacin al mercado laboral, y de rentabilidad. Se escucha a menudo que el efecto de la
aumentacin del presupuesto destinado a la educacin se nota muy poco al nivel del rendimiento de los
alumnos. Estas crticas han provocado varias reformas que se han enfocado en su mayora a la estructu-
ra organizativa, al currculum, a los mecanismos de evaluacin, y a la gestin educativa. Aunque existen
algunas tendencias comunes, tambin hay una gran diversidad en las respuestas. Esta diversidad se
ilustrar comparando la organizacin de la educacin secundaria en Francia, Alemania, Inglaterra y el
Pas de Gales, y Suecia. Se presentarn algunos de los debates y desafos actuales.
Diversidades
Diversidad en la estructura educativa
La estructura educativa vara mucho de un pas a otro, y a veces dentro del mismo pas (como en Ale-
mania por ejemplo). Pocos pases han emprendido reformas estructurales fundamentales. Los grandes
factores de variacin son la duracin de distintos ciclos, la variedad de tipos de escuelas en el primer y
segundo ciclo, la importancia de la enseanza profesional, la organizacin de esta ltima como ense-
anza a tiempo completo o a tiempo parcial, y la existencia de una educacin de segunda oportunidad o
educacin permanente.
Francia ilustra el caso de un pas que tiene un tronco comn en el primer ciclo, seguido por un segundo
ciclo ms diversificado. En el ciclo diversificado, las ramas generales preparan a los alumnos para entrar
*
Instituto Internacional de Planificacin Educativa, UNESCO, Pars.
Seminario "Alternativas de reforma de la educacin secundaria"
17 de marzo de 2001
Santiago, Chile
____________________________________________________________________________________
a la enseanza superior; las ramas de enseanza tecnolgica los preparan para el mundo de trabajo y,
cada ao ms, para continuar los estudios a nivel superior. Las ramas de enseanza profesional prepa-
ran fundamentalmente para el mundo del trabajo pero, al igual, los egresados pueden continuar sus es-
tudios a niveles superiores. Las reformas curriculares han intentado de reducir el nmero de ramas y in-
troducir mayor flexibilidad con opciones. En las ramas de enseanza profesional, la cantidad de espe-
cializaciones se ha reducido tambin, y se enfatiza una formacin prctica a travs de largas pasantas
substantivas dentro de las empresas. Un objetivo es asegurar que ningn alumno salga del sistema edu-
cativo sin una calificacin.
En el caso de Alemania, despus de 6 aos de educacin bsica, los alumnos son orientados hacia
cuatro tipos de escuelas. Dos tipos preparan principalmente para escuelas profesionales, y los otros dos
para el segundo ciclo de la educacin secundaria, seguido por la universidad. El currculum ha sido ar-
monizado y hay posibilidades para pasar de un tipo de escuela a otro. Al nivel del segundo ciclo hay dis-
tintos tipos de escuelas profesionales (a tiempo completo o a tiempo parcial) y el gymnasium que prepa-
ra para ingresar a la universidad. Aunque ahora la tasa este disminuyendo, todava hay 60% de alumnos
estudiando dentro del sistema dual (dos das por semana en una escuela profesional, tres en una em-
presa).
Suecia es un ejemplo de un pas que, durante la ltima dcada, emprendi una reforma educativa im-
portante que abarcaba a todo: la estructura, el contenido, el currculum, as como los mecanismos de
evaluacin y gestin. La estructura educativa est compuesta de una educacin obligatoria que va del
grado 1 a 9, seguida por tres aos en la secundaria superior. La escuela obligatoria propone un currcu-
lum comn pero las municipalidades que administran las escuelas, as como las escuelas mismas, tienen
la posibilidad de adaptar este currculum, y el numero de horas de enseanza por ao. En el segundo
ciclo, hay 14 ramas, dos generales y 12 profesionales. Se ensean 8 materias de tronco comn en todas
las ramas, ms algunas materias especializadas: as la especializacin al nivel secundario es limitada.
Diversidad en la gestin
En Francia, la administracin y el financiamiento de las escuelas secundarias se han descentralizado
hacia las regiones, pero el currculum y la gestin de los maestros siguen siendo basicamente centrali-
zados. Las escuelas tienen una cierta autonoma pero sta es relativamente limitada.
Anteriormente, en Inglaterra la gestin de las escuelas quedaba tradicionalmente a cargo de las autori-
dades locales; sin embargo ahora se est transfiriendo a las escuelas. Al mismo tiempo, hay una cierta
re-centralizacin a travs de evaluaciones regulares de rendimientos, un currculum que est establecido
al nivel nacional, y un sistema de inspectores y de exmenes nacionales.
En Suecia, la gestin de las escuelas est controlada por las municipalidades y de las mismas escuelas.
El gobierno central decide la poltica y las metas, organiza un cuerpo de inspectores, monitorea los lo-
gros educativos. Se prevea la introduccin de un examen nacional.
Temas pendientes
Hasta qu punto debe el tronco comn ser comn y obligatorio? Qu margen de flexibilidad se
puede introducir? (el respectivo debate sobre igualdad de oportunidades en Francia, Alemania)
Cmo limitar la exclusin? Ya que cada vez ms alumnos que acaban la educacin secundaria, los
que se quedan atrs corren el riesgo de ser excluidos. El sueo de los aos 60 de la igualdad de
oportunidades para todos se ha transformado en una meta mucha ms pragmtica: cmo disminuir
la exclusin? Varios pases europeos han introducido programas de discriminacin positiva para re-
ducir el fracaso escolar.
Profesionalizar o no? La mitad de todos los alumnos continuarn sus estudios a un nivel superior.
As la especializacin y la profesionalizacin se pueden postergar hasta ese nivel, o dejarse para el
mundo del trabajo. De otro lado, los que salen del sistema educativo al nivel secundario sin califica-
cin profesional estn en peligro de quedarse desempleados. Cada pas trata este problema en dis-
tinta manera, tomando en cuenta el funcionamiento de sus respectivos mercados laborales.