Revista 12ntes #6 Proyectos
Revista 12ntes #6 Proyectos
Revista 12ntes #6 Proyectos
Editorial Pg. 1
Nmero 6 El trabajo en proyectos en diversos
mbitos profesionales Pg. 3
Agosto de 2006 Pedagoga de proyectos en Lengua. Por qu?
Por Viviana Castellanos Pg. 5
Entrevista a Claudia Probe Pg. 6
Webquest: un ejemplo de trabajo por proyectos
en Informtica. Por Gabriel Marey Pg. 7
Experiencias de Aula Pg. 9
Caja de Herramientas Pg. 10
Tema especial Pg. 12
La filatelia en la escuela Pg. 14
Publicacin de distribucin
gratuita para las 22.800
escuelas primarias/EGB 1
y 2 de Argentina.
Permitida su reproduccin
citando la fuente. 12(ntes), papel y tinta para el da a da en la escuela.
Una didctica basada lo por la cantidad de variables a considerar sino tambin por el
proceso que ser necesario recorrer para lograr la resolucin de-
seada. Aclaremos un poco. En efecto, la realidad es compleja en
s misma y, bien sabemos los docentes, muchas veces es necesa-
de proyectos
simplificacin, lo sabemos bien, constituya inevitablemente
cierto nivel de reduccionismo de la realidad, una simplificacin
un tanto artificial.
Pero tambin decimos que las respuestas a un problema suelen
ser complejas porque no se trata de sacar una cuenta, como en
La escuela se ha instituido sobre la base de la transmisin de sa- muchos problemas de matemtica, o decidir por un par de op-
beres por parte de los docentes y libros, portadores de dichos sa- ciones cuando nos presentan algunos problemas en geografa.
beres, a los alumnos, carentes de los mismos. Ms all de la dis- Hablar de simplicidad o complejidad para resolver problemas no
cusin acerca de en qu medida debe mantenerse esta premisa los hace necesariamente ms fciles o difciles en s, ya que bien
y en qu medida no, o bien ser combinada con otras, lo cier- sabemos que para un alumno saber qu cuenta corresponde pa-
to es que implica que la sociedad delega en ciertos profesiona- ra resolver un problema de matemtica puede ser un trabajo in-
les -docentes- ayudados de ciertos materiales (fundamental- telectual enorme. Me refiero en esta instancia a la complejidad
mente libros), la tarea de lograr que las nuevas generaciones se o simplicidad relacionada con los pasos a seguir, los recursos
apropien de buena parte del bagaje cultural de una poca y un materiales y humanos necesarios para resolucin de algunos
lugar determinados. Los contenidos a transmitir es lo alcanzado problemas. Hay problemas que, por su envergadura, requieren
por la sociedad en cierto momento de su evolucin histrica. de la elaboracin de todo un proyecto para lograr ser resueltos.
Esta premisa determin que las modalidades de enseanza fue- En efecto, un proyecto busca resolver un problema o atender a
sen por lo general bastante enciclopedistas cuando se trataba de una necesidad a travs de la elaboracin de un objeto o un ser-
ensear contenidos cientficos y que echaran mano a formas vicio, o una combinacin de ambos. Entones lo que define al
narrativas moralizantes cuando se trataba de ensear contenidos proyecto en este caso es que se necesitar un proceso de elabo-
con fuerte incidencia de valores a transmitir. Todo esto, discul- racin, la consideracin de unas cuantas variables (factores) as
par usted estimado lector o lectora, dicho muy sumariamente. como la implementacin de una serie encadenada de tareas y
Hace un tiempo se ha incorporado, aunque no extensivamente, recursos para lograr ese objeto o servicio que ser, en definiti-
la resolucin de problemas como estrategia didctica. Esto en va, el que permita resolver el problema o atender a la necesidad
razn de cierta concepcin del aprendizaje que sostiene que en o demanda detectada.
la resolucin de problemas el sujeto despliega sus capacidades Si bien la didctica basada en proyectos no es en absoluto nue-
intelectivas y las hace progresar a medida que intenta distintas va, creo que su incorporacin a la enseanza se ha vuelto fuer-
estrategias de resolucin y comprueba los xitos y fracasos de las te conceptualmente hablando, fundamentalmente a partir de la
mismas.Y por otra parte, los docentes hemos descubierto que incorporacin del rea o contenidos de tecnologa, donde la
una buena manera de aprender, en tanto que aprender siempre elaboracin de proyectos constituye la estrategia de trabajo pri-
est vinculado con algo referido a la realidad, es concibiendo vilegiada.
a priori que la realidad misma est conformada no por un c- Antes de seguir es importante distinguir que nos estamos refi-
mulo de conocimientos a incorporar sino fundamentalemente riendo aqu a los proyectos que pedimos que los chicos enca-
Ya te inscribiste a las una serie de problemas que se le presentan a los seres humanos ren, no a los que elaboramos los docentes como parte del tra-
cotidianamente, a los que hay que dar respuesta y que los co- bajo pedaggico. No confundir nuestro proyecto, lo que
Primeras Jornadas que nocimientos, en todo caso, son a veces insumos para resolverlos nosotros nos proponemos hacer con nuestros alumnos, de los
organiza 12(ntes)? o bien resultado de una puja entre sujeto y realidad por dome-
arla.
proyectos que les proponemos que ellos implementen, ya que se
parecen estructuralmente hablando, pero se trata de mbitos
La primera rea que incorpor, tempranamente, la resolucin bien diferentes.
de problemas fue la matemtica. Las otras lo fueron haciendo
Informacin mucho despus y paulatinamente. Hecha esta aclaracin, creo que importante distinguir a qu lla-
Los problemas que nos presenta la realidad, y que podemos maremos proyecto y a qu no.Veamos:
en contratapa traer a una clase de matemtica, historia o biologa, requieren cont.
a menudo respuestas complejas. La complejidad se mide no s- pag 2
a) Todo proyecto implica en primer lugar detectar una futuro al que quiero llegar, debiendo anticipar todos los pasos y
necesidad o demanda a satisfacer o bien resolver un proble- recursos necesarios para que esa meta se logre. Esta es una ca-
ma, ambas cosas bastante ligadas entre s. pacidad de pensamiento fundamental, un pensamiento prospec-
b) La satisfaccin de la necesidad o demanda o bien la tivo, que es necesario desarrollar en los chicos para que no sean
resolucin del problema puede tener varias respuestas posibles. meros receptores pasivos de las consecuencias de la realidad. La
Decidir y luego verificar cul es la mejor respuesta o solucin realidad impone sus fuertes condiciones, pero la capacidad de
depende no solamente de nuestro genio para encontrar solu- cambiar algo de la realidad est, cognitivamente hablando, en la
ciones adecuadas sino tambin de otros factores, como por capacidad de proponerse algo (posible) y lograrlo. No ser slo
ejemplo, los recursos de que disponemos. Es obvio que con cuestin de querer, tambin de tener la capacidad intelectual de
cuantos menos recursos se cuenten, ms difcil ser encontrar hacerlo.
una solucin adecuada. Por otra parte, constituye una excelente estrategia de aprendi-
c) Una vez detectada la necesidad o el problema, es ne- zaje. Primeramente porque los conocimientos no sern algo que
cesario caracterizarlo adecuadamente, describirlo bien, definirlo se transmitan porque s, sino porque los conocimientos, como
correctamente, realizando un buen diagnstico del mismo. dijimos antes, constituyen insumos para la elaboracin del pro-
d) Ah aparecen las distintas alternativas de respuesta o yecto. La matemtica le sirve al arquitecto para construir la ca-
solucin, entre las que se deber optar de acuerdo a la factibili- sa, son conocimientos con una utilidad concreta. Ms all de lo
dad (considerando recursos materiales, humanos, tiempo dispo- motivante que resulta que un conocimientos sea til, el acceso
nible, conocimientos disponibles, etc.) al mismo, la discriminacin de la informacin relevante de la
e) Una vez decidida la alternativa de solucin, se elabo- irrelevante, la pertinencia resultante de la misma para el proyec-
ra un diseo del producto o servicio. to en cuestin, hacen que en todo proyecto se progrese en la ad-
f) Luego viene la etapa de planificacin: tareas a realizar, quisicin de conocimientos.
tiempos, tareas que debern realizarse simultneamente, tareas Un rasgo fundamental de todo proyecto es que deben plantear-
que se realizan en serie, quin se hace cargo de cada conjunto se distintas alternativas posibles de solucin. Por eso hacer una
de tareas, quin coordina, materiales que se necesitan, herra- torta puede constituir un buen proyecto para los alumnos (de-
mientas, mquinas si hace falta, dinero, conocimientos necesa- pender de lo que nos proponemos ensear) siempre y cuando
rios, etc. se les plantee un problema o necesidad y ellos piensen en dis-
g) En la etapa de implementacin, se pone en marcha tintas alternativas. Si se trata de darles una receta para que hagan
lo planificado, efectuado las correcciones necesarias cada vez la torta, entonces ah no hay proyecto: lo nico que hacen los
que se detecta que lo planificado no puede o no conviene ser chicos es seguir los pasos de lo que otro pens y decidi antes
realizado tal cual estaba previsto. que ellos.(1)
h) Finalmente se obtiene el producto o servicio y se Finalmente, la elaboracin e implementacin de proyectos
evala todo el proceso para correcciones. constituye una excelente instancia de interaccin entre alum-
nos, con los docentes e incluso con otros informantes (padres,
Esta sumarsima e incompleta caracterizacin de un proyecto vecinos, especialistas) y fuentes (libros, Internet, etc.).
reconocer, obviamente, distintos niveles segn las edades y po-
sibilidades de los chicos. En este nmero de 12(ntes) presenta- Gustavo Gotbeter
mos algunos ejemplos concretos sobre los que ser fcil identi-
ficar lo que se plantea en esta breve nota. Me interesa aqu slo (1) Hacer una torta con una receta podra constituir una buena actividad para otros fines, pero no constituir
puntualizar un par de cuestiones que a mi modo de ver son fun- un proyecto a menos que se trate de un paso ms o menos irrelevante para un proyecto mayor, como sera
damentales para la didctica. el de proyectar un almuerzo o el men de un campamento, o algo similar.
En primer lugar, proyectar es imaginar una meta y un escenario
o al correo
electrnico:
[email protected]
2
El trabajo en proyectos en diversos
mbitos profesionales
Les presentamos a continuacin tres ejemplos del trabajo en proyectos correspondientes a diferentes reas: el mundo de las empresas, la gestin p-
blica y la arquitectura. El objetivo es poder reflexionar sobre nuestra propia prctica en las escuelas, no haciendo extrapolaciones pero s aprove-
chando las experiencias valiosas de otros espacios laborales que nos pueden aportar interesantes elementos. Lo que nos dicen estos profesionales,
que proyectan en distintos mbitos del quehacer de las organizaciones, sirve entonces a los fines de conceptualizar qu es elaborar un proyecto y
cmo trasladar el desafo al nivel de los chicos en las escuelas. A su vez, estas mismas ideas, escritas de manera ms simple, pueden trabajarse con
nuestros alumnos luego de realizado un proyecto para que puedan conocer las relaciones entre lo que hicieron en la escuela y la realidad laboral
de distintas profesiones, encontrando similitudes y diferencias.
en Lengua. Por qu? critura para nios y adolescentes. Capacitadora docente. Autora de
libros de Lengua. Actualmente se desempea como coordinadora de
proyectos de educacin y nuevas tecnologas.
Por Viviana Castellanos
Una de las tareas que nos desvela como maestros y profesores de o la escuela o de alguna organizacin barrial.
lengua es la de dotar de sentido la construccin de los aprendiza- Como se ve, estos proyectos se pueden a su vez dividir en sub-
jes de la lectura y la escritura por parte de los alumnos. Busca- proyectos que a la manera de las muecas rusas se van inclu-
mos siempre la forma de transmitirles apasionadamente el poder yendo unos en otros y que permiten ir cerrando etapas individual
que implica poseer el dominio de las herramientas que permiten y globalmente significativas.
leer comprensivamente y escribir con eficacia todo tipo de textos. Todos estos proyectos plantearn situaciones reales de lectura y
Ms all de la poca o mucha pasin que pongamos a la hora de escritura y tambin muchas situaciones donde los alumnos de-
trabajar en Lengua los docentes del rea buscamos cmo hacer bern hablar y escuchar, comprender y producir todo tipo de tex-
para lograr el compromiso de nuestros alumnos. Por eso creo tos pura y exclusivamente por el peso de la necesidad.
que la organizacin en proyectos es el marco ideal para unir los
objetivos didcticos con las prcticas sociales de lectura y escri-
tura. Lo que hace a esta modalidad sumamente interesante es
que en el avance de los proyectos que involucran actividades de
lectura y escritura los alumnos necesitan poner a prueba el do-
minio de saberes lingsticos en un contexto real, lo que pone en
primer lugar la necesidad de superar lagunas o baches del co-
nocimiento para seguir adelante. Adems esos momentos se
complementan con actividades de sistematizacin de los conoci-
mientos que se han ido trabajando a partir de resolver los distin-
tos problemas que plantea el leer y el escribir.
El trabajo en proyectos presupone un producto a lograr y una se-
rie de acciones del docente y los alumnos tendientes al logro de
ese producto final.
En los proyectos tanto los maestros, como los alumnos y los pa-
dres sabemos hacia dnde vamos y estamos interesados en al-
canzar el objetivo.
Si bien las experiencias que plantean los proyectos se acercan lo En general debe tener:
ms posible a las situaciones reales en las que se lee y se escri- 1. Nombre de la propuesta
be hay que tener claro que no dejan de ser situaciones escolares 2. Destinatarios
donde adems los alumnos leen para aprender a leer y escriben 3. Fundamentacin y marco terico
para aprender a escribir por lo que habr algunas actividades que 4. Objetivos
sern significativas en el marco de la escuela. 5. Momentos o etapas del trabajo. Cronograma.
Un proyecto necesita que en cada una de las etapas los alumnos 6. Aspectos organizativos, medios y recursos necesarios
recurran al lenguaje como productores y como lectores y justa- 7. Evaluacin
mente de eso se trata: de aprender a escribir escribiendo y de 8. Socializacin
aprender a leer leyendo.
La planificacin en proyectos permite la continuidad en el desarro-
llo de las sesiones de escritura y lectura y la sistematizacin pos-
Qu tipo de proyectos? terior. Permite la diversificacin de tiempos y lugares ya que ade-
ms del trabajo en el aula se incorporarn nuevos espacios:
Fundamentalmente pensamos proyectos que involucren situacio- bibliotecas, el barrio, otras instituciones.
nes variadas de lectura y escritura en contextos comunicativos di- Trabajar de este modo enfatiza la participacin comunitaria y per-
versos. mite la heterogeneidad en la conformacin de los grupos con el
Para la eleccin habr que tener en cuenta las edades de los gru- respectivo crecimiento de todos.
pos y los intereses que los movilizan. Se comparten, evalan y socializan las producciones logradas, los
Se pueden pensar proyectos que involucren especialmente conte- productos se proyectan en forma interna y externa a la institucin,
nidos del rea de Lengua: desde la produccin de una carta, de se valoran procesos y resultados.
una antologa de cuentos, una de poemas, el armado de un libro
de historietas, la organizacin de sesiones de lectura para los Elegir esta modalidad es optar por una estrategia que permite a
ms chicos, la publicacin de una revista, un diario o un peridi- los alumnos involucrarse en la organizacin de las tareas, con-
co, hasta la organizacin de obras de tteres o de teatro. trolar su rendimiento, ensea a administrar su tiempo y el espa-
A s mismo tambin hablamos de un segundo grupo de proyectos cio, a responsabilizarse, a defender posiciones, a leer y a escribir
que involucren contenidos de Lengua y de otras reas, como por todo tipo de textos, a escuchar, a argumentar.
ejemplo: produccin de los reglamentos de convivencia, confec- Elegir esta modalidad es desterrar definitivamente de la boca de
cin de afiches y/o de folletos para campaas de educacin vial, los alumnos y esto para qu me sirve?
de salud, de ecologa, etc., produccin de informes de investiga-
cin o de visitas, confeccin de enciclopedias, organizacin de de-
bates, de una salida, de una fiesta o de una juegoteca.
Por ltimo se pueden organizar proyectos institucionales que in-
volucren a toda la escuela, por ejemplo: organizacin de una feria
del libro, de arte o de ciencias, organizacin de una obra de teatro
o de tteres, instalacin y administracin de la biblioteca del aula
5
Claudia Probe
Licenciada en Ciencias Conversamos con Claudia Probe sobre diversos aspectos del trabajo en proyectos, enfocando el
de la Educacin (Univer-
sidad de Buenos Aires) y tema tanto desde los desafos que implica para los docentes, en cuanto a una mirada interdiscipli-
Magster en Didctica. nar de los contenidos y el trabajo en equipo, como desde las ventajas pedaggicas que ofrece a los
Profesora Adjunta de la alumnos encarar el aprendizaje desde esta propuesta didctica.
Ctedra de Didctica Ge-
neral para los Profesora- 12(ntes): Qu ventajas aparecen muy dbiles. En cam- nativas para tomar decisiones carencias para que este trabajo
dos de la Facultad de Fi- resaltara de la didctica ba- bio, alguien que proviene de un informadas. con otros valga la pena de ser
losofa y Letras (UBA). sada en proyectos? campo disciplinar como Letras, realizado, cmo favorecer que
Est a cargo de Didctica Claudia Probe/ La didctica Antropologa o Historia tiene 12(ntes): El trabajo con pro- el saber del otro despeje cues-
de la Comunicacin en la basada en proyectos promueve el conocimiento y puede pen- yectos como estrategia tiones que para uno no eran del
Facultad de Ciencias So- que las escuelas trabajen con sar propuestas de enseanza didctica se presenta como todo claras, cmo favorecer es-
ciales (UBA). Desempea mayor profundidad en relacin mucho ms consistentes en lo algo novedoso en las escue- te tipo de procesos donde las
funciones de a una problemtica particular. que a teora refiere. La cuestin las. Cmo esa novedad se relaciones personales juegan un
asesoramiento pedag- Esto implica abordar simult- es esa: las propuestas son mucho vincula con la educacin ms papel importante, sea para pro-
gico en la Ctedra de neamente un conjunto de con- ms enriquecedoras cuando las tradicional? mover tanto como para obsta-
Odontologa Preventiva y tenidos que no se restringen a personas portan un conoci- C.P/ Mi tesis de maestra toma culizar.
Comunitaria de la Facul- una nica disciplina y que tiene miento disciplinar. En cambio, como objeto de anlisis el ma-
tad de Odontologa por objeto seleccionar y recor- cuando el conocimiento de ba- nual de los 1.800 problemas es- 12(ntes): Recin mencion
(UBA). Tambin realiza tar aquello que abone a la com- se es dbil, es ms difcil plante- crito por Pedro Berruti. Ese las relaciones personales
tareas de asesoramiento prensin y complejidad de lo ar propuestas que vayan ms all texto representa ms de 70 aos cmo juegan en este tipo de
en la Secretara de que se trate. Les permite traba- de las aulas. de la historia de la educacin estrategias didcticas?
Asuntos Acadmicos del jar o responder cuestiones que argentina y en su prlogo plan- C.P/ Por ejemplo, hay gente
Instituto Universitario tienen que ver con la distribu- 12(ntes): Qu implicancias tea que en ese texto estaba to- que tiene dificultades para vin-
Nacional de Arte. cin y organizacin de la tarea, tiene hacia el interior de la es- do lo fundamental para aprobar cularse con otros y de recono-
los vnculos que se establecen cuela trabajar en proyectos? el examen y que haba que evi- cer perspectivas diferentes. Las
en torno a ello, los contenidos, C.P/ La idea de trabajar en un tar el uso de otros libros. Con relaciones de poder se vinculan
la propuesta pedaggica y, al proyecto implica, de alguna esto quiero decir que existe una con las relaciones de autoridad.
mismo tiempo, la posibilidad de manera, poder pensar en la an- matriz histrica aprendida con Hay instituciones con una es-
aprender de otros y con otros. ticipacin, en la previsin, en la la que uno, en la actualidad, tra- tructura ms jerrquica en su
Se plantean varias dimensiones resolucin de problemas, en c- ta de lidiar en el momento de organizacin y en su cultura
de anlisis que se entraman, no mo aglutinar a la gente en una intentar instalar algo totalmente institucional, otras, con estruc-
es solamente trabajar la ense- tarea compartida, en cmo diferente. Lo que no debemos turas que plantean cierta pari-
anza de los contenidos. Se tra- abordar perspectivas tericas olvidar es que la matriz histri- dad. En muchas ocasiones, tal
ta de generar en maestros y es- distintas que permitan enrique- ca que est es aquella y no, lo paridad puede generar dificul-
tudiantes la posibilidad de cer ese proyecto. Para esto se nuevo que se propone. Enton- tades tambin porque existen
trabajar con otros, de compartir necesitan liderazgos potentes. ces, uno puede preguntarse: c- trayectorias distintas y no pue-
propuestas y de construir cdi- Los proyectos se sostienen en mo generar el inters por la den igualarse todos los recorri-
gos comunes. En este sentido, el tanto hay personas que puedan consulta diversa, cmo ayudar a dos, as como tampoco negar
trabajo en proyectos ayuda por- liderar para la construccin. Es- organizar la densidad de infor- que existen personas que tie-
que el planteamiento de un to no siempre es sencillo por- macin que circula en la actua- nen trayectorias diversas y pue-
problema central puede ser que no se lidera de modo inte- lidad, cmo ensear y aprender den ayudar a percibir nuevas
abordado por diferentes fuentes resante para las personas desde a seleccionar con ciertos crite- rutas. Lo cierto es que las rela-
de informacin. Se trata de que el autoritarismo, sino desde un rios de relevancia y validez la ciones personales plantean algu-
aquellos que lideren el proyec- lugar donde la figura del lder se cantidad de informacin que nas preguntas: cmo cada uno
to soliciten el aporte de los es- construya y se reformule coti- circula, por ejemplo, a travs de encuentra su lugar dentro de los
pecialistas en el tema, es decir, dianamente. Y, a veces, esto es Internet. Antes se pensaba que proyectos, cmo esto es tambin
se busque el conocimiento ex- costoso porque las relaciones y slo con la escuela se poda re- una enseanza para los estudian-
perto para responder a los inte- las instituciones son dinmicas. solver todo, en cambio hoy hay tes, cmo la constitucin de
rrogantes. Tambin se conside- Puede suceder que las personas que preparar a las personas para grupos nuevos de trabajo en la
ren las creencias en torno al no perciban este dinamismo y que consideren diferentes luga- medida que se explicitan estos
tema en cuestin.Abordar dife- se produzca cierta paralizacin. res o fuentes a travs de las cua- procesos tambin ayudan a los
rentes perspectivas enriquece la Pero, en la medida que se gene- les puedan enriquecerse y for- estudiantes a aprender sobre las
construccin que se realice. Por re algn proyecto que sea de marse. La resolucin de un distintas configuraciones de es-
supuesto, no es tarea sencilla mutuo inters para las personas, problema no se encuentra en tos equipos y proyectos. No hay
elaborar cdigos para compartir la situacin no deja de ser muy un nico espacio o en una ni- una receta terminada ni acabada
con personas que tienen trayec- enriquecedora porque permite ca persona. La idea es generar la de cmo deben hacerse las co-
torias y estudios distintos, as focalizar en una problemtica, posibilidad de encuentro con sas. Lo que creo es que hay que
como la pertenencia a distintas profundizar y abrir hacia otros otros, de intercambio, de per- ser muy honesto y genuino pa-
disciplinas de origen. temas. Porque, cuando uno re- meabilidad, es decir, uno tiene ra escuchar las voces de las per-
corta un problema y profundi- que estar abierto a las posibili- sonas. Esta es una tarea que de-
12(ntes): Eso lo vera como za en ese aspecto, tambin pue- dades que te pueden ofrecer ben llevar adelante aquellos que
una dificultad al momento de de relacionar con nuevos temas. distintos campos de conoci- lideran los proyectos. Igual-
ensear a travs de una di- Y esto implica tambin tener miento.Y lo cierto, al menos te- mente hay un punto en donde
dctica basada en proyectos? cierta flexibilidad, cierta plasti- niendo en cuenta mi experien- no alcanza slo con los vncu-
C.P/ S, uno de los problemas cidad y poder decirse frases del cia actual, es que an trabajando los ni slo con los contenidos.
que se presenta en la enseanza estilo: este texto no completa con personas de distintos cam- Es importante establecer un
en el EGB es la dificultad de toda la informacin necesaria pos, hay ciertas problemticas equilibrio entre los diferentes
acceder a los expertos o a los para responder al problema que comunes: la dificultad de poder aspectos (contenidos, personas
conocimientos de investigacin tengo que resolver. Ese plan- escuchar al otro o la dificultad involucradas, instituciones, for-
y hacer uso de ello. Por qu? teo ofrece la posibilidad de que implica la escritura compar- macin de las personas, etc.).
Porque, en general, el docente abrir el juego: recurrir a otras tida, porque el trabajo por pro- Hay un libro muy interesante
tiene una formacin comparti- personas, generar y promover yecto conlleva tambin la escri- que se llama Comunidades de
mentalizada y fragmentada. Y redes, detectar quines son bue- tura compartida. A qu se prctica de Etienne Wenger,
esto, sino se promueve otro tipo nos en ciertos temas, a su vez, renuncia, qu se negocia, cmo donde justamente aparece
de formacin, dificulta el acce- esas personas puedan ayudar e se construye con otros, cmo planteada la dinmica institu-
so a un conocimiento de mayor incluir nuevas perspectivas. Este negociamos cuando hay pers- cional, a partir del encuentro
relevancia. Cuando los docen- movimiento supone que no va- pectivas diferentes para mirar el intergeneracional: cmo apren-
tes deben planificar o pensar el mos a encontrar la resolucin mismo tema, cmo se neutrali- der de las otras generaciones y
diseo de una propuesta, los del problema en el manual A za, qu se excluye, qu conteni- cmo esos aprendizajes no es-
6 contenidos tericos de deter- ni el B, sino, como deca, po- dos se incluyen, cmo cada uno tn empezando siempre de ce-
minados campos en particular sibilita indagar acerca de alter- percibe o monitorea las propias ro, existe una continuidad con
lo que ya est histricamente clusivo. Si el docente es suma- los miembros de la institucin 12(ntes): Todos los conteni-
en la institucin, entonces c- mente estructurado y debe te- dentro de ella y qu de aquello dos se pueden abordar a tra-
mo esto puede ser considerado ner todas las respuestas cerradas que ser investigado redundar vs de proyectos?
y potenciado. y acabadas, se da de bruces con en una nueva mirada sobre la C.P/ Depende. Hay ciertos te-
esta posibilidad de generar inte- institucin.En definitiva,me pa- mas que el docente debe expli-
12(ntes): Cul es el rol del rrogantes. Adems, hay cuestio- rece que las instituciones deben carlos y exponerlos en el aula.
docente en el trabajo por nes que refieren al monitoreo propiciar propuestas que valgan No se trata de darle a esta pro-
proyectos? de los propios procesos de la pena ser transitadas. puesta de trabajo en proyectos
C.P/ El docente tiene que te- aprendizaje. A medida que el un carcter de universalidad pa-
ner un conocimiento profundo docente tiene conciencia de 12(ntes): Qu aprenden los ra todos los contenidos. Esto
de la problemtica que se vaya a cules son las propias dificulta- alumnos trabajando en pro- me parece muy importante
trabajar. Esto es fundamental des tambin puede ayudar a los yectos adems del contenido porque si no se puede discrimi-
porque pueden aparecer inter- otros a detectarlas. En algunas especfico? nar cundo es adecuada y cun-
venciones de los alumnos que si oportunidades, tambin, ayuda C.P/ Tiene que ver con estra- do no, la propuesta comienza a
el docente tiene poco conoci- el hecho de promover entre los tegias y modos de acercamien- perder sentido al ser malinter-
miento del tema o un conoci- propios estudiantes las ayudas to al conocimiento, con modos pretada o mal usada. Adems, si
miento no tan profundo puede mutuas y que se sepa que hay de encuentros con los otros y una propuesta se lleva a cabo
llegar a negar o cercenar alguna algunos que pueden estimular las instituciones tienen que ser con tal grado de generalidad,
cuestin interesante que apa- el aprendizaje de sus compae- propiciadoras del desarrollo de no se est teniendo en cuenta
rezca por parte de los estudian- ros. El docente, sin duda, debe la autoestima, del acceso al co- las condiciones particulares
tes, es decir, por desconoci- promover eso, no desde el lugar nocimiento, la construccin de donde se sita. En este sentido,
miento. En este sentido, un de la competencia, sino como si herramientas conceptuales, el es interesante el enfoque prcti-
punto central es el de promover fueran tutoras de alguien que disfrute por el conocimiento y co de Joseph Schwab donde a
los interrogantes. Una cita ex- est quizs un escaln ms des- ver cmo el hecho de abordar- partir de su perspectiva, puede
tractada del texto Realidad men- arrollado que su compaero.Y lo permite enriquecer y am- decirse que hay que tener en
tal y mundos posibles de Jerome suele suceder que este tipo de pliar mis perspectivas del mun- cuenta la situacin particular, el
Bruner expresa: si a las pregun- intervencin es mucho ms sig- do. El sentido del encuentro tipo de institucin, las personas,
tas interesantes de los nios, el nificativa, en algunas ocasiones, entre docente y estudiantes es los conocimientos con los que
adulto las contesta con respues- que la del docente. el encuentro con el conoci- se cuenta y la toma de decisio-
tas interesantes, el nio seguir miento. Por lo tanto de lo que nes debe hacerse en una situa-
preguntando. Por el contrario, si 12(ntes): El trabajo en proyec- se trata es de que la enseanza cin real y no slo consideran-
las preguntas interesantes del tos tiene repercusiones al de los contenidos promueva do las condiciones ideales en las
nio, el docente las contesta interior de la institucin? instancias ms humanizadas con que una propuesta debiera des-
con respuestas poco interesan- C.P/ Me parece que instala en el conocimiento y que permita plegarse. En didctica recono-
tes, el nio dejar de preguntar. las instituciones la posibilidad de la resolucin de problemas cemos un problema: cuando
Convengamos que este enun- pensarse a s mismas. Ms que concretos de la realidad. Es de- aparece algo interesante o no-
ciado puede transferirse a otros estar pensando en qu es lo que cir, el acceso a esa informacin vedoso quiere ser trasladado a
sujetos del sistema educativo. se debe cumplir o cules son los relevante y significativa no es todo lugar indiscriminadamen-
Esto es sumamente importante lineamientos que se deben slo para la apropiacin de ese te como si valiera para cual-
si tenemos en cuenta que traba- cumplir desde las propuestas cu- conocimiento a modo de bi- quier contenido. Hay ciertas es-
jar en proyectos implica expli- rriculares, la institucin escolar blioteca o de archivo mental trategias que sirven para algunas
citar interrogantes, paradojas, puede recortar de los lineamien- que da cuenta de todo lo que situaciones y otras, no. Segura-
contradicciones, dilemas. Ade- tos polticos generales aquello uno sabe. Ms bien todo lo mente habr que estar prepara-
ms, no hay respuestas cerradas, que para ella misma es de valor. contrario: el conocimiento de- do para este tipo de trabajos
pueden haber ciertas cuestiones Para ello, pueden plantearse al- be tener el sentido de recono- porque pueden llegar a origi-
que s estn muy claras e inves- gunos interrogantes: qu es lo cer problemas de la realidad e narse conflictos.Y sern quienes
tigadas y otras que no tienen que la institucin necesita, por intervenir para la mejora de los coordinen los que debern de
respuestas construidas. Claro qu y para qu vale la pena in- contextos y entornos que nos alguna manera orientar, acom-
que esto puede hacerlo alguien vestigar esta problemtica, en rodean. paar, o permitir una toma de
cuya posicin respecto del co- qu aporta a la institucin, c- decisiones pertinente a los pro-
nocimiento remite a lo no con- mo pueden pensarse a s mismos blemas planteados.
En Experiencias de Aula,
(pag. 9) un ejemplo de
proyecto de escritura: un
libro escrito e ilustrado
por los chicos
8
Experiencias de Aula
El trabajo en Proyectos en la
Casa de los Nios y Adolescentes
Por Ida Ilimovich coordinadora institucional- y Alejandra Lapegna coordinadora de sala-. Casa de los Nios y Adolescentes del Barrio Illia.
El Programa Casa de los Nios y de los Adolescentes, pertene- Por qu pensamos en editar un libro? Porque en la produccin de
ciente a la Direccin General de la Niez y Adolescencia del Mi- un libro se ponen en juego diversos saberes sobre la lectura y la es-
nisterio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciu- critura: la planificacin de un texto, la revisin de lo escrito hasta lle-
dad de Buenos Aires, viene trabajando desde 1992 en diferentes gar a la versin buscada mediante la reflexin en torno a la estruc-
barrios de la ciudad con nios, nias y adolescentes de 6 a 18 tura de un cuento, los aspectos gramaticales y ortogrficos, la
aos. Sus objetivos son crear espacios significativos para el ejer- coherencia y la cohesin de un texto, la lectura de lo producido, etc.
cicio y promocin de sus derechos, as como elaborar y difundir Tambin consideramos otro aspecto central que slo la produc-
nuevas estrategias de trabajo sobre los desafos que plantea la cin de un libro puede garantizar: que la nia o el nio escritor-ilus-
Convencin Internacional de los trador haga pblica su produccin para lograr un intercambio social,
Derechos del Nio. simblico y cultural con otros nios, con su familia, con la escuela y
Los chicos concurren diaria- con la comunidad toda. De esta manera el libro se transforma en un
mente a las diferentes Casas a objeto valioso que da cuenta de todas las potencialidades y posibili-
contraturno escolar, en grupos dades expresivas que esos nios pueden compartir.
divididos por edad. Nuestros Para ser llevado a cabo, este proyecto fue pensado en tres etapas
dispositivos incluyen activida- para la escritura, con la lectura y la ilustracin como actividades
des de plstica, lectura y escri- sistemticas y permanentes.
tura, expresin corporal, teatral En una primera etapa nos centramos en la construccin del sen-
y musical. Dentro del cronogra- tido de la escritura con la modalidad de la escritura delegada (el
ma anual se propone una nio le dicta al adulto), la cual tiene como virtud fundamental que
muestra de fin de ao abierta a los nios puedan componer el texto liberados de los problemas
toda la comunidad que incluye del sistema de escritura.
la presentacin de un producto En una segunda etapa avanzamos en la escritura por s mismos,
grupal. centrando nuestro trabajo, ahora s, en la apropiacin del sistema
Cmo lograr esa construccin de escritura. Durante esta etapa trabajamos leyendo y reescri-
de modo tal que no anule sino que potencie las identidades indi- biendo cuentos clsicos, contemporneos y fbulas. Adems, los
viduales en un trabajo grupal? Por qu elegimos hacerlo a tra- nios escribieron adaptaciones de los cuentos para producir una
vs de la organizacin de un proyecto? obra de tteres y recibimos visitas de autores e ilustradores de
Pensamos algunas de las ventajas del trabajo en proyecto: la pro- cuentos infantiles.
mocin de la responsabilidad y la implicacin del sujeto que En una tercera etapa nos propusimos releer toda nuestra produc-
aprende, ya que est elaborando su produccin para compartirla cin para seleccionar y corregir los cuentos que decidimos publi-
con otros; poder abordar la complejidad del objeto a ensear; la car en nuestro libro ilustrado y al final, escribimos la dedicatoria.
posibilidad de integrar y fortalecer las potencialidades individua- Como cierre de este trabajo presentamos el libro en la muestra
les en un producto grupal, fomentando el aprendizaje cooperati- anual de fin de ao de la Institucin y nos organizamos para dis-
vo; manejar una cierta flexibilidad en la planificacin que permite tribuirlo entre las familias de los autores y en diversas institucio-
incorporar nuevos conocimientos o profundizar en otros para en- nes de la comunidad: escuelas, bibliotecas, centros de atencin
frentar las dificultades que van surgiendo. A su vez, el proyecto familiar y de salud, espacios de apoyo escolar, etc.
habilita la integracin de diferentes lenguajes expresivos. Al finalizar el proyecto, observamos que estos chicos, que pre-
Los ejes de los proyectos son elegidos teniendo en cuenta los in- sentaban al inicio del trabajo una serie de dificultades con res-
tereses de los nios y jvenes y las necesidades que los coordi- pecto a la lectoescritura, el terminar haban logrado importantes
nadores observan en los primeros meses de trabajo con el grupo, avances. Fundamentalmente, encontraron sentido a la escritura,
momento en el cual se trabaja especialmente la inclusin y pro- y empezaron a animarse a realizar sus propias producciones al
yectos relacionados con la identidad individual y grupal. armar un nuevo vnculo con el conocimiento y con toda la poten-
Algunos ejemplos de proyectos que hemos llevado adelante con cialidad que la escritura ofrece. Esto permiti por parte de ellos
diversos grupos son: realizacin de un mural en la plaza del ba- significativos cambios en la apropiacin del sistema de escritura
rrio, organizacin de un campamento, confeccin de antologas y sus convenciones. Pero paralelamente a la mejora en el desem-
de cuentos propios, muestra de esculturas, CD con poemas escri- peo en el rea de Lengua, los chicos modificaron su posicionamien-
tos y musicalizados por los chicos, revista barrial, etc. to con respecto a su propio aprendizaje, logrando mayor confianza y
seguridad, lo cual los llev tambin a cambiar positivamente la rela-
Un proyecto de lectura y escritura cin con sus docentes en la escuela y a crear lazos cooperativos de
aprendizaje con sus compaeros.
En el marco de los objetivos del
Programa, con el grupo de chi-
cos de 6 a 8 aos de la Casa de
los Nios del Barrio Illia, duran-
te el ao pasado se defini como
proyecto la produccin de un li-
bro de cuentos ilustrados y es-
critos por ellos.
La eleccin de este proyecto fue
motivada por varias razones.
Por un lado, hallamos una serie
de problemticas asociadas a la
lectura y la escritura, dificulta-
des en la construccin del senti-
do de la escritura. Por otro lado,
encontramos en el grupo un alto
potencial creativo, tanto en la in-
vencin de historias orales co-
mo en la produccin plstica.
Orientados por estas situaciones consideramos fundamental reali-
zar este proyecto para fortalecer la lectura y la escritura con senti-
do, a travs de un objeto de alto valor social y simblico como es un
libro.
Caja de Herramientas
En este nmero, les ofrecemos una Caja de Herramientas diferente. Se trata de la presentacin sinttica de algunos proyectos a modo de
ejemplos, para que a partir de ellos cada docente pueda pensar nuevas posibilidades ajustadas a su grupo y a los contenidos que quiere en-
sear. Como se desprende de la lectura de cada uno de los ejemplos, los mismos estn planteados para un grado en particular, pero con
pequeas modificaciones son adaptables a alumnos de otras edades y a contenidos curriculares de diversa complejidad. A su vez, hemos
elegido proyectos muy variados, tanto desde su extensin en el tiempo como en relacin a las reas involucradas, pues esta modalidad de
trabajo presenta todas esas posibilidades.
Biblioteca del aula rio, funciones, forma de eleccin, duracin en su cargo, etc.
Grado: 2 El tercer momento es el que abarca el resto del ao: el uso en
rea: Lengua y Matemtica s de la biblioteca. En este sentido, es interesante acordar con los
Duracin: anual alumnos qu modalidades se utilizarn, por ejemplo, hora de
Este proyecto puede iniciarse desde dos situaciones diferentes: o lectura fija en el aula, prstamo domiciliario, etc. Se abre aqu, a
partiendo de conseguir los materiales para armar la biblioteca o su vez, un abanico de actividades relacionadas: confeccin de
teniendo ya los mismos y comenzando entonces por su organi- cartelera de recomendaciones, invitacin a familiares a compar-
zacin.Vamos a presentar este segundo caso. tir la hora de lectura, registro de libros ms solicitados, adquisi-
El primer momento del proyecto consiste en la exploracin por cin de nuevos materiales para la biblioteca, etc.
parte de los alumnos de los diferentes materiales que conforma- Los contenidos de Lengua involucrados en un proyecto de bi-
rn la biblioteca para encontrar una forma de organizarlos. Por blioteca resultan obvios: estrategias de lectura, portadores socia-
eso es importante contar con variedad de portadores textuales y les de textos, formatos textuales, hbitos lectores, elementos pa-
formatos: diarios, revistas, folletos, libros informativos, de cuentos, ratextuales, etc.
de poemas, diccionarios, etc. Pero desde el rea de Matemtica tambin hay una serie de con-
Una vez realizada la clasificacin, habr que decidir la ubicacin tenidos que se trabajan ya que son necesarios para la organiza-
del material en el aula y hacer los carteles correspondientes. En cin de la biblioteca. Por ejemplo, el manejo del sistema num-
este punto, es interesante visitar con los alumnos otras bibliotecas rico para la numeracin y orden de los libros, las operaciones
para ver cmo est ordenado el material y comparar criterios. Se- involucradas en el control de tiempo de los prstamos y de la
guramente esta visita permitir subclasificar el material con ms cantidad de materiales que deben estar presentes en los estantes,
precisin, por ejemplo, organizando los libros por formatos tex- el uso de tablas para el registro de los libros ms pedidos, etc.
tuales y ordenndolos alfabticamente. Permanentemente el funcionamiento de la biblioteca genera as
A su vez, esta actividad permite encarar el siguiente paso, que im- una serie de problemas reales que deben resolverse a travs del
plica confeccionar los elementos necesarios para que una biblio- uso de contenidos matemticos.
teca funcione: reglamento, fichero, nombramiento de biblioteca-
Museo de la infancia en una dcada didad el contenido de Ciencias Sociales involucrado, ya que
permanentemente los alumnos se encontrarn en la situacin de
Grado: 3 reconstruir la poca que se est estudiando y poder compararla
reas: Lengua y Ciencias Sociales con la actualidad, encontrando continuidades y rupturas. A su
Duracin: dos meses vez, permite introducir a los alumnos en algunos aspectos del
La idea consiste en que los alumnos armen en la escuela un mu- trabajo de los cientficos sociales.
seo que represente la vida cotidiana de los nios de una dcada Paralelamente, los alumnos tendrn que aprender cmo se or-
del siglo XX, a la cual puedan tener acceso a travs de testimo- ganiza un museo, para lo cual debern visitar algunos de ellos y
nios y objetos de familiares, vecinos, docentes, etc. definir a partir de los visto cmo organizarn el propio: con qu
Para poder llegar a armar el museo, el primer paso consiste en criterio clasificar los objetos, qu carteles informativos hacer,
interiorizarse de las caractersticas de dicha etapa. En este pun- cmo exponer y proteger algunos objetos en particular (por
to, se abre todo el trabajo de bsqueda de informacin: deter- ejemplo, las fotografas), qu datos poner en la ficha tcnica de
minar diferentes aspectos a investigar (por ejemplo, cmo era la cada elemento de la muestra, si se har un catlogo de la misma
ciudad en esa poca y cmo influan sus caractersticas en la vi- y cmo, etc.
da de los nios, la vestimenta infantil, la escuela, los juegos y ju- El ltimo paso consiste en el armado y funcionamiento del mu-
guetes, etc.) e identificar las fuentes de las cuales obtener dicha seo integrando as todas las etapas anteriores del trabajo y deci-
informacin. En este sentido, una herramienta privilegiada son diendo tambin a quines invitar a que lo visiten (cmo hacer
las entrevistas y habr entonces que definir a quines hacrselas llegar la convocatoria, en qu horarios, durante cunto tiempo,
y por qu. El trabajo en la preparacin de las mismas cruza con- etc.). Nuevamente se vuelve a trabajar de forma integrada con
tenidos de las dos reas, ya que por un lado hay que atender al los contenidos de Ciencias Sociales propios del tema y con Len-
contenido de las preguntas pero a su vez, aprender a utilizar es- gua ya que al tener que hacer los carteles, las fichas, el catlogo,
te formato textual. los alumnos estarn inmersos en variadas prcticas de escritura.
Una vez recolectadas las fuentes (tanto los objetos materiales Es interesante tambin sumar la posibilidad de que los chicos
como la informacin expresada en textos y entrevistas), habr sean los propios guas del museo para generar as una interesan-
que analizarlas entrecruzando los datos. Nos referimos al traba- te situacin de trabajo con la lengua oral.
jo de relacin entre lo dicho en los diferentes testimonios y la
informacin que se extraiga de la observacin crtica de los ob-
jetos. Este momento del proyecto permite trabajar con profun-
10
Campamento Con toda esta informacin, se trata entonces de decidir cules
Grado: 5 son los atractivos tursticos del lugar y armar un cronograma de
reas: todas actividades.
Duracin: cuatro meses Este momento del proyecto implica a su vez el trabajo con con-
Organizar un campamento y llevarlo a cabo es un proyecto que tenidos del rea de Lengua relacionados con la bsqueda de in-
permite trabajar de manera integrada todas las reas. El proceso formacin en diversidad de fuentes y sistematizacin de la misma.
implica seguir una serie de pasos que involucran gran diversidad Para concretar el campamento habr que, paralelamente, ir re-
de contenidos. Los researemos brevemente. solviendo una serie de cuestiones operativas que llevan al traba-
Por un lado, habr que elegir el lugar donde realizar el campa- jo con mltiples contenidos de Matemtica pues habr que ar-
mento. Para ello, los alumnos tendrn que tener en cuenta no mar un presupuesto que contemple los diferentes gastos:
solamente sus preferencias sino tambin la factibilidad econ- transporte, comida, precio del camping, alquiler de carpas, etc.
mica segn la distancia. Esto lleva a trabajar con una serie de A su vez, desde el rea de Tecnologa se puede encarar el dise-
contenidos de geografa: localizacin de lugares interesantes pa- o y fabricacin de elementos necesarios para la actividad, co-
ra ser conocidos, lectura de mapas para ver rutas de acceso, con- mo por ejemplo, las bolsas de dormir, o se pueden analizar las
sulta de medios de transporte, condiciones climticas en las di- caractersticas de productos existentes en el mercado, como por
ferentes pocas del ao, etc. Una vez seleccionado el lugar, a su ejemplo, el tema de las carpas, para ver caractersticas de mate-
vez, habr que interiorizarse ms de sus caractersticas para riales y formas.
aprovechar plenamente el viaje, abordando as diversidad de te- Tambin puede integrarse en el proyecto a materias especiales,
mas de Ciencias Sociales y Naturales: caractersticas del paisaje, como Msica, Plstica y Educacin Fsica, para armar distinti-
flora y fauna, actividades econmicas de la zona, historia, origen vos, banderas, canciones, actividades ldicas y deportivas, etc.
de los pobladores, acontecimientos relevantes all ocurridos
Todos los ejemplos de proyectos ferimos a cuestiones que han si- puntos, qu diferentes activida- Al finalizar, es fundamental
presentados aqu implican a su do mencionadas en las diversas des habr que hacer para poder que los alumnos realicen una
vez tener en cuenta una serie notas de esta publicacin con llevarlo a cabo, cmo secuenciar- evaluacin de lo planificado en
de cuestiones propias del traba- mucha mayor profundidad. Es las y qu tiempo estimado se el inicio: qu sucedi con el cro-
jo bajo esta modalidad, para decir, el proyecto se inicia con la destinar a cada una, cmo re- nograma, qu dificultades apa-
que desarrollndolos los alum- identificacin de un problema a partir tareas y responsabilida- recieron, qu cuestiones no fue-
nos no solamente se apropien solucionar, una necesidad a la des, qu insumos sern necesa- ron tenidas en cuenta en el
de los contenidos disciplinares cual responder, una situacin rios. diseo, qu sucedi con la dis-
especficos que estn involucra- concreta para la cual hay que A su vez, durante el desarrollo tribucin de funciones, cmo
dos en cada uno de ellos, sino trabajar. El paso siguiente, en- del proyecto habr que ir hubo que modificar la planifica-
tambin de ciertos aprendizajes tonces, es la planificacin mis- haciendo evaluaciones parciales cin, qu cosas hubiese sido
propios de la organizacin y ma. En ella, los alumnos ten- y los ajustes necesarios a las si- mejor hacer de otra manera.
gestin de un proyecto. Nos re- drn que resolver, entre otros tuaciones que vayan surgiendo.
Novedad editorial
Santiago, Gustavo. Filosofa, nios, escuela.Trabajar por un encuentro intenso. Ed. Paids, Buenos Aires, 2006.
A menudo se considera a la filosofa como una disciplina acadmica que se desarrolla en un marco ins-
titucional, reglado, o como un discurso complejo al que slo los especialistas -luego de una formacin
prolongada- tienen acceso. Desde este punto de vista, es claro que los nios no podran incursionar en
este terreno, porque no cuentan con los saberes previos indispensables ni con la posibilidad de asimi-
lar vocabulario tcnico y abstracto. Sin embargo, tambin hay una filosofa no acadmica, que puede re-
montarse a las figuras de Scrates y Epicuro, y que consiste en el laborioso proceso de construir un pen-
samiento propio en el marco de un contacto intenso con otros a travs del dilogo y las experiencias
compartidas. Es este modo de entender la filosofa el que orienta la propuesta de Gustavo Santiago: do-
centes y nios -desde los 4 aos hasta el final de la escolaridad bsica- pueden construir una comuni-
dad filosfica, un espacio donde cultivar el asombro y la duda, donde se conceda un lugar a lo inespera-
do, donde los chicos pongan en juego estrategias argumentativas, modos de plantear problemas,
confrontar hiptesis y evaluarlas.
Los docentes y nios que postula el autor son sujetos reales, no idealizados, es decir, estn atravesados
por las limitaciones que presenta el sistema educativo, por las condiciones socioeconmicas y por la in-
fluencia de los discursos dominantes, ya sean de origen meditico o impuestos por la doxa institucional.
Sin soslayar este contexto, el programa de Filosofa con Nios ofrece herramientas para construir, en el
marco de la escuela -que sigue siendo un espacio privilegiado de formacin y socializacin de los nios-
una comunidad posible de pensamiento y experencia en la que stos son los protagonistas y los docen-
tes, los auxiliares. Resultado de aos de trabajo en la enseanza de la filosofa, y de encuentros con pro-
fesores y nios de escuelas pblicas y privadas, este libro constituye un aporte muy valioso para impul-
sar el ejercicio de un pensamiento crtico, creativo y sensible.
Tema Especial Por el Dr Len Benasaya - neuropediatra-
y la Lic. Gabriela Dueas -psicopedagoga-
13
14
Primeras Jornadas
Problemas actuales en la gestin de instituciones educativas
Destinatarios Directivos de escuelas, Coordinadores/as pedaggicos/as,
Supervisores/as, Funcionarios/as, Profesionales de gabinetes,
Andrea Alliaud/ Doctora en Educacin (UBA), docente e investi- cacin de la Fac. de Filosofa y Letras (UBA) y del Depto. de Edu-
Los panelistas y gadora de la Fac. de Filosofa y Letras (UBA). cacin (UNLu).
disertantes que ya Silvia Bleichmar/ Doctora en Psicoanlisis (Universidad de Paris
VII) y docente universitaria en Argentina, Brasil, Mxico y Francia.
Dbora Nakache/ Lic. en Psicopedagoga y docente investigadora
de la Fac. de Psicologa (UBA).
han comprometido Ins Dussel/ Coordinadora del rea de Educacin de FLACSO y Mariano Narodowski/ Doctor en Educacin (UNQ), Director
Doctora en Educacin por la Universidad de Wisconsin-Madison del rea de Educacin de la Universidad Torcuato Di Tella, Prof. e
su asistencia (Estados Unidos). investigador universitario.
Nora Elichiry/ Doctora en Psicologa Educacional, investigadora y Gabriel Noel/ Antroplogo e investigador del Proyecto Violencia
docente de la Fac. de Psicologa (UBA) delictiva, cultura poltica, sociabilidad y seguridad pblica en con-
Jorge Fasce/ Maestro Normal Nacional y Lic. en Cs. de la Educa- glomerados urbanos (FLACSO-UNCPBA Tandil) y del Observa-
cin (UBA). Ex director de escuelas. Asesor pedaggico en el Mi- torio de Violencia en Escuelas con sede en la UNSAM.
nisterio de Educacin de la Nacin. Sergio Palacio/ Especialista en Educacin, Master y PH D. Profe-
Ruth Harf/ Lic. en Cs. de la Educacin y en Psicologa. Prof. uni- sor universitario.
versitaria (UBA) y Capacitadora para equipos de conduccin en la Pablo Pineau/ Doctor en Educacin (UBA). Presidente de la Sociedad
Escuela de Capacitacin de la Ciudad de Buenos Aires (CEPA) Argentina de Historia de la Educacin. Profesor universitario.
Carina Kaplan/ Lic. en Cs. de la Educacin (UBA), Master en Cs. Margarita Poggi/ Directora del IIPE-Unesco (Argentina). Licen-
Sociales y Educacin (FLACSO), Prof. universitaria e investigadora ciada en Cs. de la Educacin (UBA).
en la Fac. de Filosofa y Letras (UBA). Anala Segal/ Prof. de Cs. de la Educacin. Ex Directora Escuela
Edith Litwin/ Doctora en Cs. de la Educacin (UBA) y Prof. titu- de Capacitacin de la Ciudad de Buenos Aires (CEPA).
lar de Tecnologa Educativa en la carrera Ciencias de la Educacin Juan Tausk/ Psicoanalista. Presidente del Foro Mundial de Mediacin
(UBA). Lea Vainer/ Directora General del Colegio Arlene Fern.
Susana Muraro/ Prof. titular de Informtica e Informtica y Edu-
Procedimiento de inscripcin:
ltimas vacantes
1) Complete el formulario en nuestra web www.12ntes.com o enve los datos del cupn adjunto por
Arancel: $ 190 mail a [email protected] o por fax a los telfonos (011) 4372-7770 o (011) 4371-7557
2) Le ser enviado por correo postal el cupn de pago.
Se entregan certificados de asistencia 3) Deber abonar el cupn antes de las fechas de vencimiento indicada, caso contrario no podremos
considerarlo inscripto.
4) Los pagos se realizan EXCLUSIVAMENTE a travs de Pago Fcil.
5) Puede consultar las oficinas de Pago Fcil ms cercanas a su domicilio en www.pagofacil.com.ar
Para informacin sobre hoteles consultar nuestra web www.12ntes.com/jornadas_interface/hoteles.htm o contactarse con: Planeta Tierra (011) 4325-2232 [email protected]
Apellido y Nombres DNI e-mail
Pas