Informe Epi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESTRATEGIA PEDAGGICA INTEGRADA

Prevencin del tabaco, alcohol y drogas en el cuerpo humano

Integrantes: Valentina Berna Fernndez


Csar Miranda Codocedo
Javiera Gonzlez Apablaza
Stephania Mery Cordero
Alejandra Palma Aranda
Karen Sandoval Vera
Francisca Verdejo Concha

Docente: Paulina Vargas Lpez

Asignatura: Taller de educacin en


Enfermera, seccin 01

El Llano Subercaseaux,17 de noviembre del 2017


NDICE
1. Introduccin 3
2. Propsito y objetivos . 4
3. Estrategia metodolgica 5
4. Aspectos de Socioantropologa 6
5. Aspectos disciplinares de Enfermera Basada en la Evidencia y Matemticas .10
6. Aspectos de Bioqumica ......11
7. Aspectos de Microbiologa ..14
8. Actividad educativa ...17
9. Conclusin ....20
10. Referencias Bibliogrficas ..21

2
1. INTRODUCCIN

Durante el primer semestre acudimos al colegio Valle del Inca, un pequeo colegio de
escasos recursos ubicado en la comuna de Conchal que posee 410 alumnos de Prekinder
a Octavo Bsico.

La directora del establecimiento nos relat su preocupacin por el consumo de drogas,


tabaco y alcohol en los alumnos de sptimo y octavo bsico , al analizar esto logramos
identificar varios problemas al respecto, como el entorno psicosocial en el que se
desenvuelven los adolescentes y la relacin con los padres sobre el consumo de tabaco,
drogas y alcohol, puesto que sus familias les otorgan la libertad para consumir estos.

En nuestro rol como futuros profesionales de la salud, tenemos la misin de promover,


mantener y restaurar la salud de la poblacin, por lo que nuestro proyecto va dirigidos a
interiorizar a los estudiantes de sptimo y octavo bsico del colegio Valle del Inca sobre los
componentes del cigarro, los daos asociados al consumo, las patologas ms frecuentes
relacionadas a este y que logren identificar la gravedad del consumo a nivel mundial.

El tabaco es la sustancia con la que los adolescentes mantienen un contacto ms precoz


seguido del alcohol y el cannabis, segn un estudio realizado en espaa (1) se determin
que la edad media de inicio de consumo es entre los 13 y 14 aos. Por lo que promover
estilos de vida saludables en jvenes, es relevante dado que se trata de una etapa decisiva
en la consolidacin de comportamientos y como se mencion anteriormente es en esta
etapa de la vida en la que con ms frecuencia ocurre la experimentacin con sustancias
psicoactivas, como el tabaco y alcohol.

3
2. PROPSITO Y OBJETIVOS

PROPSITO
- Nuestro propsito o la intencin del programa educativo es evitar, disminuir y
prevenir el consumo del tabaco en la poblacin adolescente, mediante actividades
que nos permitan lograr esto a un largo plazo.

OBJETIVO GENERAL
- Desarrollar conciencia de los peligros que conlleva el consumo de tabaco, alcohol y
drogas.

OBJETIVOS ESPECFICOS
- Reconocer los efectos que produce el tabaco en nuestro organismo
- Valorar el bienestar y velar por su salud evitando actitudes que atenten contra ella
- Incentivar a su entorno a un cambio de actitud frente al tabaco

4
3. ESTRATEGIA METODOLGICA

La estrategia metodolgica es un conjunto de procedimientos apoyado en tcnicas de


enseanza con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

La estrategia metodolgica para este proyecto constara de:


- Actividad didctica de presentacin

- Presentacin power point

- Actividad didctica gymkana

- Trptico de los temas abordados

5
4. ASPECTOS DE SOCIOANTROPOLOGA

El tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedades crnicas.


Representa la segunda causa de muertes prematuras prevenibles en el mundo, y la primera
en pases desarrollados.

A nivel mundial se estima que cerca de cinco millones de muertes son atribuibles cada ao
al tabaco. Si tomamos estos datos y los proyectamos hasta el ao 2020 estamos hablando
de 10 millones de personas fallecidas por esta causa.

El tabaco es tan adictivo como la droga pura, ya que se trata de un producto psicoactivo que
afecta los procesos qumicos del cerebro y del sistema nervioso. Adems tiene reconocidos
efectos nocivos sobre el sistema respiratorio, daando gravemente bronquios y pulmones,
llegando a producir bronquitis crnicas, enfisema y cncer pulmonar.

La dependencia al tabaco se considera actualmente como una enfermedad peditrica


debido a que la gran mayora de los fumadores inician y establecen su hbito en la
adolescencia. Los reportes actuales dan cuenta que cerca del 90% de los fumadores
adultos fumaron su primer cigarrillo antes de los 18 aos y el 60% antes de los 14. La
importancia de estas cifras radica en el hecho que el predictor ms importante para
tabaquismo en la adultez es, efectivamente, fumar durante la adolescencia.

Los fumadores, adems de daar su propia salud, perjudican a los que los rodean. Es
notorio que lo que se ha denominado "tabaquismo pasivo" es peligroso para quienes lo
sufren, justificndose plenamente las medidas de proteccin que se han adoptado en los
diversos entornos en que se producen estas situaciones.

En la adolescencia hay un porcentaje importante de hombres y mujeres que fuman


habitualmente. Segn estudio hecho en Santiago de Chile, se inicia el consumo entre los 13
y 14 aos, aumentando los fumadores a mayor edad escolar y existiendo una mayor
prevalencia en la mujer (40% en un universo de 2.967 escolares de educacin bsica y
media) se encontr que las razones ms importantes porque fuman los adolescentes son:
Grado de placer (P< 0.001), curiosidad, influencia de los pares, rebelda, insatisfaccin con
el medio que lo rodea y la familia.

6
Por otro lado, el no consumo de tabaco se debe a que a los adolescentes no les agrada el
cigarrillo en s, no les gusta porque daa la salud y/o no fuman porque les importa la opinin
de la familia y de sus pares.

Otros estudios en nuestro pas han concluido que el tabaco y el alcohol son las sustancias
ms consumidas por los adolescentes, lo que es preocupante, puesto que se consideran
drogas "puertas de entrada" para el consumo de otras drogas, tales como marihuana,
cocana, pasta base, estimulantes, sedantes, etc.

Factores de riesgo ms importantes, con relacin al consumo de cigarrillos para los


adolescentes son:

Sensacin de relajacin, la primera vez que inhala un cigarrillo.

-Baja autoestima.
-Falta de actividad deportiva.
-Alta concurrencia a fiestas.
-Tener amigos que fumen y en especial su mejor amigo.
-Padres fumadores y familiares fumadores que vivan permanentemente con ellos.
Rasgos de ansiedad.
Dficit atencional, impulsividad.
Pobres habilidades de afrontamiento.
Bajo rendimiento escolar.

Factores protectores ms importantes en los adolescentes son:


Participacin en deportes.
- Autoestima alta.
- Tener amigos que no fumen, en especial su mejor amigo.
- Tener padres o familiares que compartan el mismo techo, que no fuman.
- Tener un buen conocimiento del dao que el tabaquismo provoca a la salud.

Se resume el perfil del adolescente fumador:


Es quien inicia el consumo de tabaco alrededor de los 13 aos, motivado principalmente por
la actitud de su grupo de pares donde el mejor amigo tiene influencia directa en l; lo cual
concuerda con la bibliografa estudiada que hace referencia a la bsqueda de la identidad
propia del adolescente en esta etapa y lo importante que es para l el hecho de pertenecer
a un grupo, siendo el tabaquismo un medio para ingresar a este.

7
Adems, el fumador se caracteriza por ser asiduo a fiestas, reuniones con amigos y no
hacer deporte, siendo ste uno de los factores protectores del tabaquismo de mayor
relevancia, segn la literatura y el resultado de este estudio realizados por senda chile

Este adolescente, a pesar de referir llevarse bien y sentirse querido por su familia, posee
una baja apreciacin de s mismo y pertenece a familias donde existen fumadores dentro
del hogar, destacando entre ellos a la MADRE, quien es modelo principal para el desarrollo
de su conducta.
La mayora refiere que fuma porque "le agrada", "los relaja" y "les gusta" y, aunque conocen
los efectos dainos del tabaquismo, estas enfermedades "no les sucedern a ellos.
El hecho de que este adolescente pertenezca a un grupo es discutible como factor
protector, puesto que si en este grupo (scouts, de iglesia u otro) la mayora fuma, es
altamente probable que el adolescente adquiera este hbito.

Ayudar a reducir el tabaquismo y la exposicin del humo de tabaco ambiental en la


poblacin adolescente, prevenir, detectar, tratamiento y derivacin.
La enfermera tiene que seleccionar y aplicar los mismos conocimientos como muchas otras
disciplinas, para entender los problemas de asistencia sanitaria, de individuos, familias y
comunidades, en este caso enfocndonos en la adolescencia temprana y adolescencia
media.

Las relaciones de enfermera en la sociedad no solo se basan en un estado de desequilibrio


en el contexto salud enfermedad sino tambin las capacidades de las enfermeras para
programar, supervisar y mantener sistemas de autocuidado teraputico a individuos y sus
familias. De igual manera orientar a las personas dentro de todo su ciclo vital tomando un
rol esencial para individuos de todas las edades , respetando todo su entorno y abarcando a
la persona de forma holstica, sin dejar de lado sus creencias, costumbres, religin, rituales,
etc.

La Enfermera tiene como preocupacin especial la necesidad del individuo para la accin
de autocuidado y su provisin y administracin de modo continuo, para sostener la vida y la
salud, recuperarse de la enfermedad o dao y adaptarse a sus efectos.
En este caso los adolescentes con los que buscamos intervenir, promocionar, identificar y
brindar un apoyo para alejarlos de condiciones que por el entorno y los determinantes
sociales y culturales en el que se encuentran pasan a ser un grupo de riesgo importante.
Factores protectores como la familia, pasa a segundo plano en esta etapa, puesto que el
adolescente, que segn Erikson est en la bsqueda del quin soy yo?, presenta un grado

8
de rebelda respecto a la imagen familiar. Por lo que son sus pares los que pueden
influenciar ms en sus decisiones pasando a ser favorable como perjudicial para los
jvenes. Teniendo en cuenta el Egocentrismo que se presenta en esta etapa debemos
abarcar todo su entorno, entendiendo adems que los adolescentes tienen una concepcin
ms radical con respecto a la salud enfermedad, con lo que las enfermedades y misma
muerte no son parte de lo que ellos consideran propio, teniendo una opinin al respecto
pero no se hacen integrantes de dichos conceptos.
Debemos entender conceptos como Audiencia imaginaria y la fbula personal. Tambin
entender que este grupo etreo pone a prueba la autoridad, con lo que enfocar nuestros
objetivos es predominante.

En conclusin, el quehacer enfermero debe abarcar todo el ciclo vital, orientando en este
caso la prevencin del consumo de tabaco y drogas ms duras, entendiendo el entorno y
los determinantes sociales que presentan los adolescentes.
Conceptos y virtudes que se encuentran en este grupo pueden ser determinantes para toda
su vida siendo una etapa que marcar el resto de las etapas vitales, y en la cual nosotros
como enfermeros debemos apoyar y actuar segn las necesidades que los adolescentes
indiquen o nosotros mismos podamos identificar, como su entorno familiar, amigos, estilos
de vida, creencias, etc.

9
5. ASPECTOS DISCIPLINARES DE ENFERMERA BASADA EN LA EVIDENCIA Y
MATEMTICAS

RIESGOS PARA LA SALUD QUE IMPLICA EL CONSUMO DEL TABACO (2)

El consumo de tabaco es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de
muerte en el mundo, as como para las cuatro enfermedades no transmisibles ENT ms
prevalentes, responsables de casi dos tercios de las muertes a nivel mundial, tal como se ve
en la grfica 1. En Amrica, son responsables de 80% de las defunciones y de 77% de las
muertes prematuras (muertes en personas de 30 a 70 aos).

Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jvenes (10 - 19 aos)


Control Joven Sano
Espacios amigables (*) Comentado [b1]:

10
6. ASPECTOS QUMICOS Y BIOQUMICOS
TABAQUISMO Y METABOLISMO

El consumo de tabaco aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y aterognesis


mediante diferentes mecanismos: incita es estrs oxidativo que resulta en la peroxidacin
de lpidos, causa disfuncin de las clulas endoteliales, incrementa la agregacin
plaquetaria, impide el metabolismo de las lipoprotenas e incrementa las concentraciones de
marcadores inflamatorios (protena C reactiva, fibringeno, entre otros). Adems, se ha
observado que los fumadores tienden a consumir menor cantidad de frutas y verduras, por
lo que sus concentraciones plasmticas de antioxidantes son menores, lo cual los coloca en
desventaja para enfrentar el estrs oxidativo. Tambin los fumadores tienden a consumir
mayor cantidad de grasas saturadas, por lo que tienen concentraciones plasmticas
mayores de colesterol, y lipoprotenas de baja densidad(9).

Monxido de Carbono (CO) El CO, es un gas incoloro, inodoro, inspido y no irritante que
proviene de la combustin incompleta de materias carbonosas. Su efecto txico se debe a
su capacidad para unirse a la hemoglobina en sangre, formando carboxihemoglobina, que
en el fumador en promedio es cercana a 5%, pero puede llegar a ser un 15%, en
comparacin a niveles entre 0,5 a 2% en el no fumador. La carboxihemoglobina, al
desplazar al oxgeno, reduce el oxgeno transportado por la hemoglobina, provocando
hipoxia. Esta hipoxemia puede daar los sistemas enzimticos de respiracin celular,
reducir el umbral de fibrilacin ventricular, tiene un efecto inotrpico negativo y favorece el
desarrollo de placas aterosclerticas precoces por lesin y disfuncin endotelial (9).

La nicotina, es una amina terciaria que se absorbe rpidamente cuando alcanza la va area
pequea y alvolos. En la circulacin sistmica tiene una vida media de 1 a 4 horas,
alcanzando concentraciones elevadas y estimulando receptores nicotnicos del cerebro en
aproximadamente 10-20 segundos(9).

La nicotina ejerce sus efectos sobre el aparato cardiovascular actuando en diferentes


niveles:
a) Induccin de un estado de hipercoagulacin
b) Aumento del trabajo cardaco
c) Vasoconstriccin coronaria
d) Liberacin de catecolaminas
e) Alteracin del metabolismo de los lpidos
f) Alteracin de la funcin endotelial

11
Los estudios epidemiolgicos muestran que los fumadores aumentan fundamentalmente su
riesgo de infarto del miocardio y muerte sbita ms que la angina crnica estable, lo que es
consistente con un aumento del riesgo de trombosis. La nicotina estimula a los ganglios
autonmicos y a la unin neuromuscular, activando el sistema nervioso simptico a travs
de la mdula adrenal, con liberacin de catecolaminas. Los efectos hemodinmicos de
fumar un cigarrillo incluyen el aumento de la frecuencia cardaca en 10 a 15 latidos/ minuto
y de la presin arterial en 5 a 10 mmHg, como consecuencia aumenta el consumo de
oxgeno miocrdico; efectos que son ms intensos en los primeros 5 minutos de empezar a
fumar, persistiendo este efecto por lo menos 30 minutos ms. Se observan alteraciones de
la contractilidad ventricular y de la funcin diastlica. Las arterias coronarias pueden
presentar vasoconstriccin, aumento del tono vascular y de la resistencia coronaria por
estimulacin de los receptores , con disminucin del flujo coronario. La nicotina altera la
funcin de membrana plaquetaria y estimula el sistema nervioso simptico, aumentando la
produccin de catecolaminas, por ambos mecanismos favorece la agregacin de las
plaquetas. Adems produce aumento de la trombina y fibringeno, los que aumentan el
riesgo de fenmenos trombticos, fenmenos que son reversibles al dejar de fumar(9).
El hbito de fumar se asocia a niveles ms elevados de cidos grasos libres, triglicridos y
colesterol total, colesterol LDL y VLDL, con reduccin de colesterol HDL constituyendo un
perfil lipdico ms aterognico. Adems la nicotina, al aumentar la actividad del sistema
simptico, favorece la oxidacin de las molculas de LDL, que son un elemento
fundamental para el desarrollo de las placas de aterosclerosis. En la actualidad se
considera a la aterosclerosis como una condicin de inflamacin crnica progresiva, que
incluye lipoprotenas, macrfagos, clulas T y clulas de la pared arterial. Se piensa que el
dao inicial es debido a injuria de clulas endoteliales mediado por estrs oxidativo que
tambin influye en la progresin de la aterosclerosis. El consumo de tabaco induce una
menor sntesis de xido ntrico y de prostaciclina, incrementndose la vasoconstriccin
generada por la endotelina 1, todo esto lleva a la disfuncin endotelial, que es la primera
manifestacin de enfermedad vascular. La disfuncin endotelial favorece el depsito de
colesterol LDL y la vasoconstriccin y posteriormente el desarrollo de placas
aterosclerticas(9).

12
REGULACIN DE LA RESPIRACIN

La respiracin es un proceso vital para la vida, el cual consiste en la entrada de oxgeno


(O2) al cuerpo y la salida del dixido de carbono (CO2), la respiracin tambin es
importante para llevar a cabo las funciones del organismo como lo son el metabolismo y la
respiracin celular, ya que a travs de estos procesos es posible que el ser humano lleve a
cabo todas las actividades necesarias para el propio desarrollo.

El objetivo de la respiracin es mantener en la sangre la cantidad de CO2, O2 e ion de


hidrgeno adecuada.
Cambios en la presin de esos gases o en el pH puede producir variaciones en la
ventilacin. Tambin el aumento de la presin parcial del CO2 arterial, como la disminucin
del pH arterial debido a cualquier causa que produzca acidosis, ocasionan un aumento de la
ventilacin para eliminar ms CO2 y as normalizar la acidez del medio interno. La
ventilacin aumenta tambin cuando hay disminucin de la presin parcial del O2 arterial.

El proceso de la respiracin se ve sumamente afectado por el consumo del tabaco,


provocando una serie de alteraciones que se desencadenan en enfermedades que pueden
llegar a ser fatal.

13
7. ASPECTOS DE MICROBIOLOGA

El consumo de tabaco ocasiona cambios patolgicos en todos los componentes del sistema
respiratorio. La exposicin activa o pasiva a humo de tabaco ocasiona los siguientes
cambios morfolgicos en el pulmn: inflamacin y fibrosis, alteracin de la estructura y
funcin del epitelio alveolar, destruccin de alvolos, entre otros.

Las alteraciones funcionales asociadas al tabaquismo incluyen la disminucin de la limpieza


mucociliar de sustancias inhaladas, lo que favorece la adherencia de microorganismos a la
mucosa respiratoria y cambios en la permeabilidad alvolo-capilar, lo que conlleva al
aumento en el nmero y actividad de las clulas inflamatorias en el pulmn. En los
fumadores se eleva en forma significativa el recuento celular, especialmente el recuento de
polimorfonucleares (neutrfilos) y macrfagos.

Los principales mecanismos involucrados en el aumento del riesgo de infecciones en el


fumador activo y pasivo son:
CAMBIOS ESTRUCTURALES
El humo de tabaco y muchos de sus componentes ocasionan cambios estructurales en el
aparato respiratorio. Varios componentes del humo de tabaco pueden contribuir al dao
estructural y funcional del epitelio respiratorio. Algunas de las estructuras y funciones que se
ven afectadas son: sistema nervioso, circulacin sangunea, apetito sexual, vista, trquea,
pulmones, hgado, estmago, riones, intestino, dientes, piel.

CAMBIOS INMUNOLGICOS
La nicotina inhibe la actividad fagocitaria de los neutrfilos y monocitos-macrfagos. Los
aldehdos insaturados del humo de tabaco inhiben la quimiotaxis de los polimorfonucleares.
La actividad fagoctica de los macrfagos alveolares est disminuida en los fumadores. El
trastorno funcional de los polimorfonucleares ocasionado por el tabaco puede contribuir al
mayor riesgo de infecciones sistmicas en los fumadores, incluyendo la neumona
bacteriana.

La nicotina inhibe la respuesta celular responsable de la produccin de inmunoglobulinas) y


estimula la produccin de algunas citoquinas responsable de las manifestaciones clnicas
asociadas a algunas enfermedades atpicas como la rinitis, eczema y asma bronquial.

La exposicin a humo de tabaco ocasiona variadas alteraciones en la respuesta inmune


celular y humoral de los individuos, incluyendo una disminucin en los niveles circulantes de

14
inmunoglobulinas, inhibicin de la respuesta de anticuerpos a ciertos antgenos, disminucin
de la actividad fagocitaria y liberacin de citoquinas proinflamatorias.

TABAQUISMO E INFECCIONES RESPIRATORIAS


1. Resfro comn: Este efecto del tabaco ha sido atribuido a un defecto en la respuesta
inmune que limita la replicacin viral o aumento del proceso inflamatorio que
determina la produccin de sntomas.

2. Otitis media e infeccin respiratoria baja: La nicotina y otros productos del humo de
tabaco favorecen la invasin del odo medio por microorganismos que colonizan la
nasofaringe.

3. Influenza: En escolares que fuman se han encontrado mayores tasas de infeccin


por virus influenza y mayor incidencia de infeccin subclnica

4. Tuberculosis: el tabaquismo activo y pasivo se asocia a mayor riesgo de desarrollar


tuberculosis activa. La incidencia de tuberculosis aumenta 2-4 veces en los
fumadores activos comparado con el grupo que nunca ha fumado.

5. Neumona bacteriana: La exposicin prolongada al humo de tabaco favorece la


colonizacin del tracto respiratorio y modifica la bacteriologa de la neumona
adquirida en la comunidad.

NEUMONA BACTERIANA - STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE


La bacteria streptococcus pneumoniae es un microorganismo que puede inducir a diferentes
tipos de enfermedades como lo son la sinusitis, la peritonitis y la meningitis, pero una de las
principales y ms conocidas por la mayora de la poblacin es neumona bacteriana, que es
la responsable de la muerte de ms de 4 millones de nios bajo 5 aos de edad
Actualmente, S. pneumoniae es la segunda causa de MBA (meningitis bacteriana aguda)
en Chile, responsable del 15,2% de los casos (11). Es por esto mismo que es una de las
principales prioridades dentro de la salud pblica, ya que puede llegar a causar cuadros
clnicos de gran variedad y gravedad.

La exposicin al humo del tabaco es un factor de riesgo que puede inducir a infecciones por
medio de esta bacteria. Segn diversos estudios se ha confirmado que las personas
fumadoras activas tienen un riesgo de contraer una enfermedad neumoccica del 4.1%, y
en caso de exposicin al humo de tabaco en personas adultas el riesgo es del 2.5%.

15
Uno de los primeros pasos para desarrollar una infeccin por neumococo es la adhesin de
la bacteria a las clulas del epitelio del rbol bronquial inferior (12)

Las enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causas de muerte de la


poblacin chilena, esto se demuestra ya que durante el ao 2000, las enfermedades
respiratorias fueron responsables del 10,5% de las muertes comunicadas en el pas. La
mortalidad por enfermedades respiratorias en la poblacin adulta fue 3.2 veces superior a la
observada en la poblacin infantil. Esto se puede provocar por medio de muchos factores
de riesgo, pero uno de los principales es el hbito tabquico que produce la neumona
bacteriana.
Se cree que su alta prevalencia en pases como Chile explica en parte la situacin de la
mortalidad por neumona. Medidas epidemiolgicas como el Riesgo Atribuible Poblacional
Porcentual (RAPP), estiman que en sujetos portadores de enfermedad pulmonar obstructiva
crnica, el tabaquismo podra explicar entre 23 y 32,4% de los episodios de Neumona
adquirida en este grupo
Examinando el riesgo individual, se ha comunicado hasta 1,8 veces ms riesgo de
neumona en fumadores habituales comparados con la poblacin no fumadora,
observndose adems una tendencia positiva en relacin a la duracin del hbito.
La cesacin del hbito tabquico reducira el riesgo de neumona hasta en un 50% despus
de 5 aos. Por tanto, la fuerte asociacin entre tabaquismo y neumona, junto a la elevada
prevalencia del hbito en la poblacin, hacen recomendable insistir en una decidida
intervencin sobre este factor de riesgo. Los mdicos y las autoridades de salud deben
educar a la poblacin sobre los riesgos especficos asociados al consumo de tabaco.

16
8. ACTIVIDAD EDUCATIVA

La actividad educativa va dirigida a una poblacin preadolescente y/o adolescente de


sptimo y octavo bsico, es por esto mismo que nuestro manejo frente a la actividad
conlleva a una preparacin previa ya que nos podemos encontrar con distintas conductas
propias de la etapa tales como; hiperactividad, conducta rebelde y desafiante o agresividad,
para esto nuestra actividad busca crear un espacio de seguridad y confianza entre nosotros.

1) Al llegar al aula pediremos que pongan la sillas en crculo para que todos nos
podamos observar al conversar, convirtindolo en algo ms ntimo.

-Nos presentaremos diciendo la carrera que estudiamos, de qu universidad somos, qu


actividad haremos, agregando nuestros respectivos nombres e intereses personales.

-Los alumnos se presentarn a travs de un ejercicio que consiste en lanzar un ovillo de


lana y al que le caiga debe decir su nombre y ocupaciones fuera del colegio, as
sucesivamente sin un orden en especial hasta que todos se hayan presentado; la idea de
esto es palpar sus motivaciones, personalidades y a la vez crear un entorno de confianza
fomentando el trabajo en equipo.

2) Iniciaremos el tema preguntando si conocen acerca de algunas drogas o marcas de


algn licor, pero no nos interiorizaremos en esto sino que en el tabaco.

-Les preguntaremos si alguien fuma, porque fuman si es que lo hacen y si tienen permiso de
algn tutor fumador o no.

-Tambin preguntaremos si alguien conoce alguna enfermedad que produce el consumo


activo o pasivo del tabaco.

3) Iniciaremos la presentacin del power point

En la que daremos a conocer aspectos importantes acerca del tabaco, su historia, las
consecuencias que tiene el consumo del tabaco en el cuerpo humano y las enfermedades
relacionadas, el porque es daino para la salud, los componentes del tabaco y
recalcaremos que tienen el apoyo y la ayuda necesaria frente a cualquier tipo de consulta
respecto al tema.

4) Luego de toda esta informacin entregada indagaremos si les parece una buena
decisin fumar y si lo consideran como una actitud saludable.

17
5) Realizaremos una actividad en conjunto llamada la gymkana del tabaco

La que consistir en separar 2 o 3 grupos de 10 a 15 nios aproximadamente (cada uno a


cargo de un representante que seremos nosotros) en donde tendrn que realizar distintas
pruebas de una forma ms dinmica y creativa del tema que se trat para evaluar su
aprendizaje y motivarlos a mantener una vida saludable libre de drogas, premiando a los
que respondan bien.

Las pruebas que se realizarn sern 5 estaciones con juegos diferentes:

1era estacin: Tendrn preparada una botella con 20 cartas encima del cuello de esta de
forma ordenada, la idea es que cada participante del grupo sople una carta, dejando la
ltima intacta. En donde se abordar el tema del mal aliento que puede provocar el
consumo del tabaco.

2da estacin: Cada grupo tendr que inflar tres globos y amarrarlos, demostrando que al
consumir tabaco desciende la menor resistencia al ejercicio. En donde le explicaremos que
la Nicotina produce un mayor consumo de oxgeno y el corazn debe esforzarse ms.

3era estacin: Cada grupo deber encontrar dentro de un bol lleno de colorante amarillo un
grano de arroz. Aqu explicaremos que a largo plazo los dedos suelen ponerse amarillos por
efecto de la Nicotina.

4ta estacin: Se colocar la mitad de cada grupo en un punto y la otra mitad a unos 10
metros de distancia para que puedan trasladar de un punto a otro un papel pequeo
inspirado con la nariz, esto lo realizarn todos los miembros del grupo. Aqu se abordar el
tema de la amenaza que posee el tabaco frente al sistema respiratorio, ya que incluye la
prdida del olfato.

5ta estacin: Cada participante del grupo lanzar un cepillo de dientes desde una distancia
de 5 metros hasta conseguir dejarlo dentro de un diente amarillo dibujado en una cartulina
que estar en el suelo al menos cinco veces entre todo el grupo. Demostrando que el
consumo del tabaco puede provocar diversos daos a los dientes, entre los ms principales
el volverlos de color amarillo.

Por cada estacin lograda se les har entrega de una parte de un puzzle que luego tendrn
que armar al final de la ltima estacin. Al completarlo podrn observar la imagen de un
cigarro. El primer equipo en terminar ser el ganador.

18
6) Para concluir haremos entrega de un trptico

Donde pueden leer la informacin anteriormente dicha, con el objetivo de que lo lleven a sus
hogares, y se lo puedan mencionar a su familia y amigos, para crear conciencia en su
entorno de todo lo que implica el cigarrillo y los peligros que se corren al consumirlo.

Los materiales utilizados durante todo la Actividad Educativa sern:

-Ovillo de lana

-Power Point

-Trpticos (para cada nio)

-Puzzle con imagen del tabaco

-Botellas

-20 cartas (por grupo)

-Globos

-Bol

-Arroz

-Colorante Amarillo

-Papeles

-Dientes dibujados en cartulina

-Cepillos de dientes

19
9. CONCLUSIN

El tabaquismo es uno de los factores ms determinantes y perjudiciales para la salud, he


aqu la importancia de educar a la poblacin y en particular a los adolescentes ya que es a
esta edad en donde por lo general se inicia el consumo de tabaco y otras drogas. Es de
suma importancia seguir avanzando en polticas pblicas que ayuden a disminuir y erradicar
el consumo, puesto que el tabaco es el precursor de muchas de las enfermedades que en
mayor porcentaje afecta a la poblacin chilena y genera gastos excesivos en tratamientos
para controlar estas enfermedades.

La labor de educador que tienen los profesionales de enfermera es fundamental para


informar a la poblacin sobre los daos que genera el consumo de tabaco y otras drogas,
debido a que son estos los que tienen mayor contacto con los diferentes grupos etarios y
pueden lograr generar conciencia y modificar los malos hbitos.

El rol de la enfermera es un factor muy importante dentro del rea de educacin para la
salud, donde se necesitan de herramientas necesarias que los preparen para el ejercicio
profesional, y gracias a posibilidades que se nos presentan como este proyecto es que
podemos realizar acciones de calidad que refuercen la salud y resuelvan problemas
sociales, ofreciendo los mejores resultados posibles.
Para cumplir con este rol, en las asignaturas de Educacion en enfermeria y Taller de
educacion en enfermeria realizamos este proyecto de prevencin de consumo de tabaco,
drogas y alcohol, en el que creamos actividad que motiven a los alumnos a interiorizarse en
el tema, esperamos mencionarles los componentes del tabaco con el propsito de
demostrar qumicamente lo daino que es, adems de dar a conocer sobre los peligros que
generan estos compuestos y las enfermedades que pueden llegar a tener aquellos que
estn expuestos y hacerles notar cuales son las mejores decisiones con respecto a la salud
de su vida, que entiendan que deben empoderarse de ella y guiarse a s mismos, siempre
teniendo la mayor cantidad de informacin para que as sea ms positiva la visin a futuro
con respecto a su salud. Es por esto que intentamos brindarles el mayor contenido sobre el
tema dirigido a su nivel cognitivo, esperando que nuestro trabajo entregado sea el ms
ptimo y logre la meta antes propuesta.

20
10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

(1) Vinet E, Fandez X. Consumo de alcohol y drogas en adolescentes evaluado a travs


del MMPI-A. (Spanish). Salud Mental [serial Internet]. (2012, Mayo), [citado Noviembre 8,
2017]. Disponible en MedicLatina.

(2) Organizacin mundial de la salud. Informe sobre Control del Tabaco en la Regin de las
Amricas. [Internet].(2015), [citado Noviembre 8, 2017]. Disponible en
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20160519/asocfile/20160519185056/informe_sobre_co
ntrol_de_tabaco_en_am__rica_ops_omc.pdf

(3) Organizacin mundial de la salud. Informe sobre Control del Tabaco en la Regin de las
Amricas. [Internet].(2015), [citado Noviembre 8, 2017]. Disponible en
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20160519/asocfile/20160519185056/informe_sobre_co
ntrol_de_tabaco_en_am__rica_ops_omc.pdf

(4) Gonzalez Henriquez Luisa, Berger Vila Kareen. Consumo de tabaco en adolescentes:
Factores de riesgo y factores protectores. Cienc. enferm. [Internet]. 2002 Dic [citado 2017
Nov 13] ; 8( 2 ): 27-35. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000200004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200004.

(5) Gaete Veronica. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. chil. pediatr. [Internet].
2015 Dic [citado 2017 Nov 13] ; 86( 6 ): 436-443. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000600010&lng=es.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005.

(6) Brinda, V. Rojas, P. Tabaco en adolescentes. Medicina Familiar UC [Revista on-line]


2007. [Consultado 15 de noviembre del 2017]. Disponible en:
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/184.html

(7) Maza Cabrera Maritza, Zavala Gutirrez Mercedes, Merino Escobar Jos M. Actitud del
profesional de enfermera ante la muerte de pacientes. Cienc. enferm. [Internet]. 2009 Abr
[citado 2017 Nov 13] ; 15( 1 ): 39-48. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100006&lng=es.

(8) Dvila, Oscar, Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes, Santiago , v.
12, n. 21, p. 83-104, dic. 2004. Disponible en
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362004000200004&lng=es&nrm=iso>

21
(9) Lanas F, Pamela S. Rol del tabaquismo en el riesgo cardiovascular global. (Spanish).
Revista Mdica Clnica Las Condes [serial on the Internet]. (2012, Nov), [cited November 10,
2017]; 23(6): 699-705. Available from: MedicLatina.

(10) Saldas F, J. Ignacio M, David R, Orlando D. El riesgo de las infecciones respiratorias


en el fumador activo y pasivo. Scielo. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482007000300005#.WfOikxHqPHM.email

(11) Valdivia G. Epidemiologa de la neumona del adulto adquirida en la comunidad. Rev.


chil. enferm. respir. v.21 n.2 Santiago abr. 2005. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482005000200002

(12) Lagos Rosanna, B. Oriana, Erazo. A, Avendao A, Levine. M y Grupo de trabajo


colaborativo para el diagnstico de infecciones pneumocccicas del nio. Epidemiologa de
las enfermedades invasoras causadas por Streptococcus pneumoniae en nios chilenos:
Proyecciones clnicas y de salud pblica. Rev. chil. infectol. v.18 s.1 Santiago 2001.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182001000000004&script=sci_arttext

(*) Ministerio de Salud. Informacin a la Comunidad Programa Salud Integral Adolescentes


y Jvenes. Recuperado de: http://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programas-ciclo-
vital/informacion-a-la-comunidad-salud-joven-y-adolescente/#top

22

También podría gustarte