Informe Final CLIMA ESCOALR

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N 25265)


FACULTAD DE EDUCACIN
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE EDUCACIN
SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

TESIS

PERCEPCIN
PERCEPCINDEL DELCLIMA
CLIMASOCIAL
SOCIALESCOLAR
ESCOLARENENESTUDIANTES
ESTUDIANTES
DEL
DEL VII CICLO DE INSTITUCIONES EDUCATIVASPBLICAS
VII CICLO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICASYY
PRIVADAS
PRIVADASDE
DEHUANCAVELICA
HUANCAVELICA- -2016
2016

Lnea de investigacin.

PRESENTADO POR:
Br. JENY EDITH, CRDOVA SULLCARAY

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIN EN LA ESPECIALIAD DE HISTORIA Y CIENCIAS
SOCIALES

HUANCAVELICA - PER
2017

0
NDICE

Portada 0
ndice.. 1
Resumen 3
Introduccin 5

CAPTULO I
PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema. 7
1.2 Formulacin del problema. 11
1.2.1. Problema general.. 11
1.3 Objetivos de la investigacin. 11
1.3.1. Objetivo general 11
1.3.2. Objetivos especficos 11
1.4 Justificacin.. 12
1.5. Limitaciones 12

CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1 Antecedentes de estudio.... 13
2.2 Bases tericas.. 20
2.2.1. Clima escolar..... 20
2.2.2 Teoras que sustentan el trabajo de investigacin.. 24
2.2.3 Factores del clima escolar.. 29
2.2.4 Enfoques del clima escolar 29
2.2.5 Dimensiones del clima social escolar
2.3 Formulacin de hiptesis. 32
2.4 Definicin de trminos bsicos 33
2.5 Variable de estudio... 33
2.6 Operacionalizacin de la variable.. 34

CAPTULO III
METODOLGIA DE LA INVESTIGACIN
3.1 mbito de estudio.. 35
3.2 Tipificacin de la investigacin. 35

3.3 Nivel de investigacin.. 35


3.4 Mtodo de investigacin.. 35
3.5 Diseo de investigacin............... 36
3.6 Poblacin, muestra. 36
1
3.6.1. Poblacin 36
3.6.2. Muestra................. 36
3.7 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.... 40
3.8 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos 40

CAPTULO IV
RESULTADOS
4.1 Presentacin de resultados .. 42
4.1.1Resultados de la variable clima social escolar
4.2 Prueba de hiptesis. 49
4.3 Discusin de resultados.. 52
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS

RESUMEN

PERCEPCIN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES DEL


VII CICLO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS Y PRIVADAS DE
HUANCAVELICA.

Br. JENY EDITH, CRDOVA SULLCARAY

La presente investigacin es de tipo sustantiva descriptiva, tuvo como


objetivo general: comparar el nivel de percepcin del clima social escolar
entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas pblicas y
privadas de Huancavelica; para lo cual se plante el siguiente problema:
Cul es la diferencia en el nivel de percepcin del clima social escolar
entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas pblicas y
privadas de Huancavelica? La hiptesis, fue: existen diferencias
estadsticamente significativas entre el nivel de percepcin del clima

2
social escolar entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas
pblicas y privadas de Huancavelica. La seleccin de la muestra se
realiz de manera aleatoria estratificada simple y consta de 95
estudiantes de instituciones privadas y 138 de instituciones pblicas del
VII ciclo de educacin secundaria. Para el desarrollo del trabajo de
investigacin se utiliz el mtodo cientfico que permiti realizar
procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos
planteados. El mtodo descriptivo facilit analizar, organizar y presentar
los datos. Para la recoleccin de datos se administr el Cuestionario de
Clima Social del Centro Escolar (CECSCE) (Trianes, Blanca, de la
Morena, Infante y Raya (2006) Para el anlisis estadstico se utiliz la
estadstica descriptiva para reportar y describir los resultados de los datos
recolectados. Adems, para la contrastacin de la hiptesis, se utiliz el
estadstico no paramtrico de U de Mann Whitney. Los resultados
evidencian que con un nivel de significancia del 95%, podemos afirmar
que no existe diferencia estadstica significativa entre el nivel de
percepcin del clima social escolar de los estudiantes del VII ciclo de las
instituciones educativas privadas y pblicas.

Palabras clave: clima social escolar.

ABSTRACT

PERCEPTION OF SCHOOL SOCIAL CLIMATE BETWEEN STUDENTS OF THE VII


CYCLE OF PUBLIC AND PRIVATE EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF HUANCAVELICA.

Br. JENY EDITH, CRDOVA SULLCARAY

The present research is descriptive in nature, with the general aim of: comparing the level
of perception of the school social climate among students of the VII cycle of public and
private educational institutions of Huancavelica; For which the following problem was
raised: What is the difference in the level of perception of the school social climate among
students of the VII cycle of public and private educational institutions of Huancavelica?.
The hypothesis was: there are statistically significant differences between the level of
perception of the school social climate among students of the VII cycle of public and
private educational institutions of Huancavelica. The selection of the sample was made in a
simple random stratified manner and consists of 95 students from private institutions and
3
138 from public institutions of the seventh cycle of secondary education. For the
development of the research work was used the scientific method that allowed to perform
systematized procedures in order to contrast the objectives. The descriptive method made
it easier to analyze, organize and present the data. For the data collection, the Social
Climate Questionnaire of the School Center (CECSCE) (Trianes, Blanca, de la Morena,
Infante y Raya (2006) was used for the statistical analysis. Descriptive statistics were used
to report and describe the results of the The results show that with a level of significance of
95%, we can affirm that there is no statistically significant difference between the level of
perception Of the school social climate of students of the seventh cycle of private and
public educational institutions ..

Keywords: school social climate.

INTRODUCCIN

El clima escolar est definido como la cualidad del ambiente


escolar experimentado por los estudiantes, docentes y directivos, que al
basarse en la percepcin que poseen sobre el contexto escolar, determina
sus conductas.

Desde la investigacin educativa, indagar acerca de los procesos


de interaccin escolar implica involucrarnos en una esfera subjetiva,
caracterizada por la bsqueda de elementos que le dan sentido a la
realidad vivida en la cotidianidad de las instituciones educativas de
Huancavelica, como base para el mejoramiento de la convivencia de las
instituciones educativas de la ciudad de Huancavelica.

4
Partiendo de este contexto se decidi realizar el trabajo de
investigacin denominado Percepcin del Clima Social Escolar entre
estudiantes del vii ciclo de instituciones educativas pblicas y privadas de
Huancavelica.

El trabajo consta de la siguiente estructura; en el captulo I, se


aborda el problema, donde planteamos la interrogante de investigacin
Cul es la diferencia en el nivel de percepcin del clima social escolar
entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas pblicas y
privadas de Huancavelica?, cuyo objetivo general fue: Comparar el nivel
de percepcin del clima social escolar entre estudiantes del VII ciclo de
instituciones educativas pblicas y privadas de Huancavelica.

En el captulo II, se hace referencia a los antecedentes de la


investigacin y la teora que se sustenta el trabajo de investigacin.
Asimismo, teorizamos acerca de las dimensiones de la variable de
estudio. De la misma manera se identifica y operacionaliza la variable.

En el captulo III, identificamos que para el desarrollo del trabajo de


investigacin se utiliz el mtodo cientfico que nos permiti realizar
procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos
planteados. El mtodo descriptivo nos facilit el anlisis, organizacin y
presentacin de los datos, asimismo para caracterizar la variable de
estudio. Se utiliz el el estadstico no paramtrico de U de Mann Whitney
para la contrastacin de la hiptesis. La muestra estuvo constituida por 95
estudiantes de instituciones privadas y 138 de instituciones pblicas. La
tcnica de la encuesta con su respectivo instrumento el Cuestionario de
Clima Social del Centro Escolar (CECSCE), fueron utilizados para la
recoleccin de datos.

La presentacin de resultados, es el aspecto que se presenta en el


captulo IV, esto a su vez se hace en tablas y grficos con sus respectivas
interpretaciones de la variable de estudio y sus respectivas dimensiones,

5
para luego hacer la discusin de resultados en base a la teora y los
antecedentes del estudio de investigacin.

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones y en


los anexos se presenta la matriz de consistencia, el instrumento de
recoleccin de datos, la nmina de estudiantes.

La investigadora

6
CAPTULO I

PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La sociedad de hoy vive grandes y complejos procesos de cambios,


que vienen desarrollando con mucha rapidez, estos estn influenciados
por la globalizacin, que tiene efectos en la vida diaria de los seres
humanos. En ese sentido es un error pensar que el efecto globalizador
es un fenmeno exclusivamente econmico, adems es poltico,
tecnolgico y cultura (Giddens, 2000, p. 75).

Hoy la vida moderna hace movernos en un contexto de adaptacin a


nuevos sistemas, especialmente en las instituciones educativas. Situacin
que se produce por los desafos o necesidad de adaptacin a esta nueva
cultura globalizadora que avanza inexorablemente transformando todos
los sistemas de vida. La educacin no queda ajena a todos estos
cambios, por el contrario, ella forma parte activa de todo este proceso
como un agente catalizador.

Por lo dicho anteriormente, se presenta grandes desafos en la


educacin, ya que por mucho tiempo se consider que la tarea escolar en
cuanto a los aprendizajes pasaba principalmente por el desarrollo de
aspectos cognitivos, estrategias, metodologas y nuevas herramientas
que facilitaron la transmisin de conocimientos a los alumnos. Es as
como a mediados del siglo XIX los crecientes sistemas educacionales
estaban fuertemente arraigados en un enfoque positivista y racionalista.
ste, tena inevitablemente una antropologa racionalista descartando de
plano el aspecto emocional en el ser humano. (Cassasus 2007, p. 235).

Hoy las investigaciones nos sealan que el clima emocional (clima


de aula, convivencia, relaciones a nivel escolar) se ha incorporado como
un nuevo factor, en el proceso escolar de los estudiantes. Es el clima
emocional el cual tomamos en cuenta tangencialmente en nuestro
7
quehacer pedaggico. El ambiente social escolar es un factor que est
siendo motivo de estudio y dedicacin al plantearnos los desafos que
tiene las instituciones educativas con sus estudiantes.

Siguiendo, la lnea de Casassus (2007)

La escuela es una organizacin emocional. Es un sistema de


relaciones que se encuentran en torno a los aprendizajes y el
aprendizaje es funcin de las emociones. Tambin la educacin
resulta de las relaciones que se dan a partir de las interacciones
entre profesores y alumnos, y las relaciones son por definiciones
emocionales. (p. 238)

Es decir, que en las instituciones educativas la interaccin entre los


agentes educativos se da en torno al proceso de enseanza aprendizaje
y viceversa. Sin embargo, estas interacciones sociales a decir de
Maturana (2001) se dan en un contexto en que los agentes educativos,
Vivimos una cultura que ha desvalorizado a las emociones en
funcin de una supervaloracin de la razn, en un deseo de decir
que nosotros, los humanos, nos diferenciamos de los otros
animales en que somos seres racionales. Pero resulta que somos
mamferos, y como tales, somos animales que viven en la
emocin. (p. 65)

Desde esa perspectiva, la atencin ya no estara necesariamente en


aquellas situaciones estrictamente acadmicas que giran en tornos a los
aprendizajes de los estudiantes sino, que la mirada estara puesta
tambin en la formacin humana y los aprendizajes.

As, lo hace saber Onetto, (2003) cuando manifiesta que:

El tema de las relaciones humanas y el ambiente dentro de la


escuela ha estado sustrado de nuestra atencin quedando en el
olvido el hecho de que la relacin entre el maestro y el alumno,
mediada por el conocimiento, es una relacin humana de carcter

8
intersubjetivo, el conocimiento no puede ser visto como algo
aislado de la relacin y el ambiente en que se construye (p. 23)

En esta misma lnea de pensamiento, el informe Delors (1994)


marco filosfico para las reformas educativas de Amrica Latina y el
Caribe, propone cuatro saberes esenciales en que debe asentarse la
educacin. En estos cuatro saberes se enfatiza el aprender a conocer, el
aprender a hacer, el aprender a convivir y el aprender a ser. De estos
pilares los dos ltimos hacen alusin a la formacin de personas que sean
competentes, interpersonal y afectivamente, que sean capaces de
conducirse tica responsablemente en contextos heterogneos. De este
informe se desprende que la educacin emocional, integral y humana, es
un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una
herramienta fundamental de prevencin, ya que muchos problemas tienen
su origen en el mbito emocional (UNESCO 1998)

De all que, es en la institucin educativa donde se gestan un sin


nmero de interacciones. En el aula ocurren diariamente tramas de
relaciones y conexiones que se dan en el mundo de las emociones y no
podra desconocerse que influyen y estn presentes de manera integral y
considerable en los aprendizajes

Las aulas de clase son escenarios en que se desarrollan procesos


de grupo en los cuales, los estudiantes establecen contactos unos con
otros y se comunican con vnculos de afectos, confianza y otras
caractersticas que establecen una relacin dinmica que modifica el
ambiente en una relacin recproca y multidimensional que se desarrolla
cotidianamente.

Como grupo el aula presenta una estructura formal y otra informal.


Esta ltima recoge los vnculos que establece el alumnado para
satisfacer necesidades que son de tres tipos: de comunicacin, de poder
y de vnculo o pertenencia (Ortega, 2002, p.123).
Las instituciones educativas del nivel secundario de Huancavelica,
no son nicamente lugares donde los estudiantes acuden a aprender
9
reas o asignaturas predeterminadas en un currculo sino adems se
aprende a convivir a relacionarse, a socializar junto a sus pares. En la
vida cotidiana escolar el aprendizaje no es solamente un aspecto en la
adquisicin de conocimientos individuales, sino un proceso de
participacin social. Ellos pasan una buena parte de su adolescencia en
una comunidad de personas en la que existen diferentes caracteres, una
comunidad que tiene influencia sobre ellos. Sin duda es una instancia
compleja para los adolescentes que pasan gran parte de su tiempo en
una institucin educativa, donde ocurre un proceso de socializacin
constituyndose en un individuo social a travs de la herencia social
transmitida por la institucin educativa.

Freire (2001), ilustra la escuela de una manera muy particular,


cuando manifiesta que: La escuela es un lugar donde se hacen amigos,
no se trata slo de predios, salas, cuadros, programa, horarios y
conceptos. La escuela es sobre todo gente, gente que trabaja, que
estudia, gente que se alegra, se conoce, se estima (p. 28).

Las relaciones sociales dentro del aula de clase y en general en las


instituciones educativas de la ciudad de Huancavelica, constituyen un
elemento sustancial y relevante para definir como positivo o problemtico
un clima escolar.
En este sentido, se observa que las percepciones y sentimientos de
algunos estudiantes no son de bienestar, a decir, de los docentes que
entrevistamos, ms bien son de ansiedad, desinters dentro de la clase,
haciendo que los lazos recprocos de apoyo y afecto entre los
compaeros, no sea la adecuada.
Esto se evidencia tambin cuando el docente a veces no es recibido
y aceptado por algunos estudiantes y menos tienen el reconocimiento por
la labor que cumplen todos los das, los cuales no motivan a aceptar y
asumir normas y valores que sustentan una convivencia pacfica y
constructora de desarrollo personal y grupal.
En las instituciones educativas de Huancavelica, refieren los
docentes de algunas instituciones educativas, se observa que los
10
estudiantes presentan, conflictos y ansiedades que pueden romper las
relaciones en el grupo, se producen grescas entre ellos a veces dentro y
fuera de las aulas, asimismo existen antagonismos, antipatas, mala
comunicacin, y falta de cooperacin entre los estudiantes, no logrando
los aprendizajes esperados.
Adems, quienes tienen mayor tendencia y son proclives a
comportamientos conflictivos dentro del aula son los estudiantes de
gnero masculino. As lo refieren en la investigacin denominada: Valores
socio personales y problemas de convivencia en la Educacin Secundaria
de De la Fuente, Peralta y Snchez (2006) donde encontraron que en
general los alumnos de gnero masculino muestran un peor nivel de
construccin de valores sociopersonales inherentes a la convivencia, lo
cual supondra considerarlos como poblacin de mayor riesgo en el
proceso educativo.
Estos problemas, junto con la crisis personal y social que la
adolescencia lleva consigo, junto con la influencia ejercida por los medios
sociales y los contravalores que el propio entorno ejerce, a travs de los
mltiples contextos de socializacin, nos motivan a formular la siguiente
interrogante:

1.2. Formulacin del problema


1.2.1. Problema general
Cul es la diferencia en el nivel de percepcin del clima social escolar
entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas pblicas y
privadas de la localidad de Huancavelica en el ao 2016?
1.3 Objetivos de la investigacin
1.3.1 Objetivo general
Comparar el nivel de percepcin del clima social escolar entre
estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas pblicas y privadas
de la localidad de Huancavelica.

11
1.3.2 Objetivos especficos
a) Identificar las diferencias en el nivel de percepcin del clima social
escolar en la dimensin clima del centro, entre estudiantes del VII ciclo
de instituciones educativas pblicas y privadas de la localidad de
Huancavelica.
b) Identificar las diferencias en el nivel de percepcin del clima social
escolar en la dimensin clima del profesorado, entre estudiantes del VII
ciclo de instituciones educativas pblicas y privadas de la localidad de
Huancavelica.

1.4 Justificacin
La presente investigacin se realiz porque es conveniente que los
agentes educativos, sobre todo docentes de las instituciones educativas
en las que se desarroll el trabajo de investigacin, tengan conocimiento
de cmo perciben los estudiantes el clima social escolar, para que tomen
decisiones en torno a este aspecto, es decir, tenga implicaciones
prcticas en el quehacer educativo
En este sentido, los resultados obtenidos coadyuvarn a plantear
alternativas para mejorar el clima escolar en dichas instituciones.
Asimismo, los resultados que obtendremos en el servir como insumo a
las diferentes instituciones de estudio de la circunscripcin de
Huancavelica, para su reflexin y anlisis y ser una posta para futuros
estudios que puedan desarrollarse respecto al clima escolar en las
instituciones educativas.
1.5 Limitaciones
Dentro de las limitaciones que se tuvo en el trabajo de
investigacin es respecto a la muestra, ya que lo ideal es que sea de una
poblacin ms numerosa, para poder hacer la generalizacin de los
resultados a un mbito ms extenso, pero dada las restricciones en
cuestin de logstica y de gestin, se trabaj con los que reportamos en el
estudio. Sin embargo, esto no valida los resultados, ya que estos se
circunscriben y son vlidos en los contextos y mbitos en los que se
desarroll la investigacin.

12
13
CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1. Antecedentes de la investigacin


Arvalo (2008) a travs del estudio denominado Clima escolar y niveles
de interaccin social, en estudiantes secundarios del colegio Claretiano
de Trujillo, evidenciaron que existen diferencias estadsticamente
significativas entre los alumnos secundarios del colegio Claretiano de la
ciudad de Trujillo, que son aceptados y rechazados en las reas de
afiliacin, ayuda, tareas y claridad; siendo los aceptados ms amistosos,
consideran que es importante el apoyo y la ayuda y disfrutan trabajando
en equipo; del mismo modo visualizan con una mejor actitud la figura del
maestro, respecto a los rechazados que se inclinan ms por la
culminacin de tareas procurando destacar mejor en el estudio; sin
embargo, parecen mostrarse ms reacios al cumplimiento de las normas
de convivencia, que los aceptados. Para llegar a estos resultados se
plante el objetivo de analizar las caractersticas de las reas del Clima
Social Escolar en los grupos de alumnos que son aceptados, rechazados
y aislados por sus pares a partir de la siguiente interrogante difieren las
reas del clima social escolar (implicacin, afiliacin, ayuda, tareas,
competitividad, organizacin, claridad, control e innovacin) en funcin al
nivel interaccin social (aceptacin, rechazo y aislamiento) en estudiantes
del nivel secundario del colegio Claretiano?, El tipo de investigacin fue
descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 237 alumnos del primero al
quinto de secundaria.

Paredes (2010) presenta un anlisis del clima de aula percibido por


estudiantes de primero a quinto de secundaria en una Institucin
Educativa del Callao. Este antecedente investigativo tuvo como propsito
identificar la percepcin de clima de aula de los estudiantes en una
Institucin Educativa del Callao. Es una investigacin descriptiva que
analiza la variable clima de aula desde sus cuatro contextos. Para medir
la percepcin de clima de aula se emple la escala de actitud SES de
14
Kevin Marjoribanks. La muestra estuvo compuesta por 150 estudiantes de
primero a quinto grado de secundaria, cuyas edades fluctan entre 11 y
18 aos. Los resultados demuestran que existe un clima de aula positivo,
con diferencias significativas en relacin al grado de estudio.

Asimismo, Gmez (2011) en el estudio denominado Clima Escolar Social


y Auto concepto en alumnos de Educacin Secundaria de Lima. Se
formul el siguiente problema de investigacin Existe relacin entre las
escalas del clima escolar social y las dimensiones del autoconcepto en
alumnos de educacin secundaria de Lima?, siendo el propsito
establecer si existe relacin significativa entre las escalas del clima
escolar social y las dimensiones del autoconcepto en alumnos de
educacin secundaria de Lima. En este trabajo participaron 6 colegios
estatales y dos colegios particulares, siendo un total de 868 estudiantes.
Se utiliz el diseo descriptivo correlacional. Los resultados indican que
existe relacin significativa entre el Clima Escolar social y el
Autoconcepto.

Miln y Vega (2012) investigaron el Clima Escolar y su relacin con la


Calidad Educativa en la Institucin Educativa N 3043 Ramn Castilla de
San Martn de Porres. El objetivo de este estudi se centr en determinar
la relacin significativa entre el clima escolar con la calidad educativa. La
investigacin fue de tipo descriptivo-explicativo, diseo correlacional, se
realiz con una poblacin conformada por 118 estudiantes, de la cual se
seleccion una muestra probabilstica, conformada por 90 estudiantes, a
quienes se aplic un cuestionario compuesto por 40 tems. Luego de la
recoleccin y procesamiento de datos, se contrast la hiptesis mediante
la Prueba Chi Cuadrado, y se lleg a la siguiente conclusin: existe una
relacin significativa entre el clima escolar y la relevancia en la Institucin
Educativa N 3043 Ramn Castilla de San Martn de Porres, significando
que existe relacin entre los contextos interpersonales, regulativo,
instruccional e imaginativo del clima escolar y la relevancia, eficacia,
pertinencia y equidad de la calidad educativa.

15
El estudio denominado Clima Social Escolar: percepcin del estudiante,
realizado por Ligia de Giraldo en el ao 2012, en 147 adolescentes de
educacin bsica de los grados 3, 4 y 5 para determinar su percepcin
acerca del ambiente escolar, lleg a evidenciar que 84.4% de los
estudiantes estn satisfechos en el plantel y casi la totalidad les gusta el
estudio (97.9%); lo que ms les agrada son el apoyo, la comprensin y la
enseanza de los profesores; les gustara que cambiara el orden y aseo,
los robos, el consumo de drogas y el trato inadecuado de compaeros y
profesores; le entienden al profesor 93.8%. Asimismo, Se encontr
relacin estadsticamente significante entre satisfaccin del estudiante
con la institucin y aos cursados; rendimiento acadmico y relacin con
sus compaeros; rendimiento acadmico y entender al profesor las tareas
asignadas, para una p < 0.05

El estudio de Muoz, Lucero, Cornejo y Araya (2014) denominado


Convivencia y Clima Escolar en una comunidad educativa inclusiva de la
provincia de Talca, encontraron que los escolares perciben un clima social
positivo y de bajo riesgo de bullying. Asimismo, los temas de conflicto
fueron el respeto de las normas por los estudiantes, la confianza con los
docentes y las acciones de disciplina de las familias y se observa que el
sistema inclusivo favorece la convivencia escolar. Para llegar a esos
resultados se plante como objetivo evaluar la percepcin de la
convivencia y clima escolar en un colegio inclusivo de la provincia de
Talca. Se realiz un estudio de caso de tipo transversal a una muestra de
180 escolares, 193 apoderados y 21 docentes. Se aplicaron cuestionarios
para evaluar la convivencia escolar en estudiantes, apoderados y
docentes, el clima social escolar y un cuestionario de bullying a
estudiantes de tercero a cuarto medio.

Herrera, Rico, y Corts (2014) en el estudio sobre el clima escolar como


elemento fundamental de la convivencia en la escuela. En este estudio se
plante el objetivo de caracterizar el clima escolar en la Institucin
Educativa Distrital, como base para el mejoramiento de la convivencia en

16
las escuelas del Distrito de Barranquilla. Para lograr tal fin se dise una
metodologa de tipo descriptivo-analtico de corte transversal, en la que se
tom una muestra de 152 estudiantes e igual nmero de docentes y
directivos de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de
Barranquilla. Los resultados indican que se percibe un clima escolar
bueno (68,7% estudiantes y 70% docentes y directivos). Un 97.1% de los
estudiantes considera que lo que los motiva a ir a la escuela es su deseo
de aprender y que se trata de un escenario para obtener un mejor futuro
(86%). El 78% de la muestra considera que la escuela le proporciona
tranquilidad y un 78% la concibe como un lugar para compartir entre
pares. La informacin cualitativa obtenida de observaciones y entrevistas
indica que la interaccin presenta escenarios de irrespeto que conducen a
la generacin de conflicto escolar, tales como irrespeto, enfrentamiento
entre pares, egosmo, ofensas verbales, apodos, burlas y agresiones
fsicas, hurto, extorsin, amenaza y dao en el bien ajeno.

Briones (2015) investig sobre el Clima Escolar y su incidencia en el


Rendimiento Acadmico de los Estudiantes de Educacin General Bsica
Superior del Colegio Fiscal provincia de Bolvar de la ciudad de
Guayaquil, periodo 2014-2015, en este trabajo se formul la interrogante:
Cmo Incide el Clima Escolar en el Rendimiento Acadmico de los
estudiantes de Educacin General Bsica Superior del Colegio Fiscal
Provincia de Bolvar, de Guayaquil periodo 2014-2015? Tuvo como
objetivo identificar el Clima Escolar actual del Colegio provincia de Bolvar,
en sus diferentes dimensiones y determinar la incidencia del mismo en el
rendimiento acadmico de los estudiantes de Educacin General Bsica
Superior del periodo nocturno. Esta investigacin se realiz desde el
enfoque cuantitativo a travs de un diseo descriptivo con alcance
correlacional, donde se emplearon tcnicas e instrumentos como la
escala de Clima Social Escolar de Moos y Trickett y el instrumento de
Evaluacin a los docentes por parte de los estudiantes, validado y
elaborado por el Ministerio de Educacin del Ecuador lo que permiti el
describir el clima escolar. Se trabaj con una poblacin de 129 y la
17
muestra de 58 estudiantes. Los resultados arrojan que el clima actual del
colegio resulta inadecuado para el desarrollo acadmico ptimo.

2.2. Bases tericas


2.2.1. Definiciones del clima escolar

Las definiciones de clima escolar son variadas, como la gama de


enfoques existentes respecto a este tema, podemos definir el clima social
escolar como el conjunto de caractersticas psicosociales de un centro
educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales,
personales y funcionales de la institucin que, integrados en un proceso
dinmico especfico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativo (CERE, 1993).

Deducimos de este prrafo que, son las personas las que le otorgan
un significado personal a estas caractersticas psicosociales de la
institucin educativa, que a su vez, no son otra cosa sino el contexto en el
cual se establecen las relaciones interpersonales al interior de la
institucin y las caractersticas mismas de estas relaciones
interpersonales.
En otras palabras, lo que define el clima social de una institucin es
la percepcin que tienen los sujetos acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o
de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan.

Segn Rodrguez (2004), el clima escolar puede ser entendido

como el conjunto de caractersticas psicosociales de un centro


educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institucin que,
integrados en un proceso dinmico especfico confieren un peculiar
estilo o tono a la institucin, condicionante, a su vez, de los
distintos productos educativos (pp. 1-2).

18
A su vez, para Arn y Milicic (1999), el clima social escolar se refiere
a la percepcin que los individuos tienen de los distintos aspectos del
ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este
caso, el colegio (p. 23). La percepcin del clima social incluye la
percepcin que tienen los individuos que forman parte del sistema escolar
sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar.

Se establece que son los diferentes actores quienes le otorgan un


significado caractersticas psicosociales mencionadas, las cuales
representan el contexto en el cual se desarrollan las relaciones sociales.
Por lo tanto, el clima social de una institucin educativa corresponde
segn Cornejo y Redondo (2001), a la percepcin que tienen los sujetos
acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto
escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas
interacciones se dan (p. 14).

Por otro lado, se debe plantear que el clima social escolar puede ser
estudiado desde una mirada centrada en la institucin escolar (clima
organizativo o de centro) o centrada en los procesos que ocurren en algn
microespacio al interior de la institucin, especialmente la sala de clases
(clima de aula), o desde ambas.

Adems, segn Cornejo y Redondo (2001), si el clima escolar se


define a travs de las percepciones de los sujetos, es posible estudiarlo
desde las percepciones que tienen los distintos actores educativos:
alumnos, profesores, paradocentes o apoderados (p. 4).

En sntesis, se puede sealar, que el clima escolar vincula o


relaciona a todas las instancias que son gestoras de los procesos de
enseanza y aprendizaje en el aula como son: relacin profesor- alumno,
relaciones entre alumnos, estrategias metodolgicas de enseanzas,
pertinencia y contextualizacin de los contenidos, participacin en la sala
de clases etc.
Considerando que el presente estudio se centra en el clima escolar,
se visualizan tres tipos de relaciones, las cuales definen todas las
19
combinaciones que se producen. Tales relaciones son caracterizadas por
Ortega (1996) como sigue:
a) Profesor/a- alumna/o
Este tipo de relacin se caracteriza porque el docente va a servir
de fuente de motivacin, de inters de implicacin en la tarea para
el alumno, adems de poder ser un modelo para su desarrollo
sociomoral.
b) Profesor/a-alumna/o-currculum
Terminan caracterizando buena parte de la vida acadmica. Dentro
de este sistema se despliegan roles, se adquieren normas, se
organizan subsistemas de poder, de valores, de actitudes, etc., que
terminan dando sentido a las experiencias cotidianas.
c) Alumna/o-alumna/o
Es de especial importancia debido a los lazos afectivos y de
comunicacin que se establecen dentro del grupo, ya que de esta
relacin entre iguales surgen valores, normas, inquietudes, y unos
deseos compartidos.

El trmino clima en educacin ha sido importado de otras ciencias,


fundamentalmente de la Psicologa, la Ecologa y la Sociologa. Segn,
Gonzlez (2004), a travs de dichas ciencias el trmino clima ha ido
cobrando importancia creciente en el mbito propiamente educativo,
aunque su estudio sistemtico es an muy reciente (p. 227). El estudio
del clima como un factor que incide en los productos cognitivos y afectivos
de la escuela, no aparece hasta la mitad del siglo XX, esto debido a la
complejidad de dicho constructo, es decir a la imprecisin y confusin
terminolgica de esos aos. La precisin terminolgica realizada por
Walberg en 1982, al clasificar los ambientes de aprendizaje en clima de
clase, percepcin del estudiante; clima escolar, percepcin de estudiantes
y profesores; clima abierto, decisiones conjuntas profesor-estudiante;
clima docente, control del proceso de aprendizaje y clima de hogar,
conducta de los padres que influyen en los nios (Gonzlez, 2004, p.
229), permite aclarar el concepto de clima en el aula.
20
El psiclogo educacional Santander (2006) sostiene que la
construccin del conocimiento, se adquiere principalmente por espacios
intersubjetivos, por factores como el tipo de transacciones que mantienen
los agentes personales profesor-alumno; por el modo en que se vincula la
comunicacin; como se implementan los contenidos con referencia a la
realidad de la clase; como se tratan los mtodos de enseanza, etc.
Agrega que el proceso enseanza aprendizaje para ser exitoso, debiera
producir satisfaccin y favorecer aspectos personales, motivacionales y
actitudinales de las personas involucradas; por ello define al clima escolar
como la percepcin que tienen los sujetos acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o
de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan (p.
187); enfoca dos contextos en la que se producen las relaciones
interpersonales a nivel de aula y a nivel de centro educativo o de ambas.
Muijs y Reynolds (2002) indica que el clima de la clase se puede
definir como la disposicin o la atmsfera creada por un profesor en su
aula, a travs de las reglas que se establecen, la forma en que el profesor
interacta con los alumnos y el ambiente fsico en que se desarrolla (p.
107), estableciendo como el aspecto ms importante del clima de aula, la
relacin entre el profesor y alumnos (el cual puede variar de formal a
informales, de caliente a fro), le sigue el entusiasmo del maestro al
impartir sus enseanzas, la exposicin de los materiales de aprendizaje,
las expectativas del maestro con respecto a sus alumnos adems de un
entorno fsico limpio y ordenado
En nuestro pas, el Ministerio de Educacin y la Unidad de Medicin
de la Calidad del Per (2006), en un estudio a cinco escuelas del nivel
primario, definen clima como el resultado de una serie de factores que se
articulan en una dinmica particular y que terminan configurando una
forma de ser y estar en el aula en relacin consigo mismo y en relacin
con los dems. (p. 411) Este estudio reconoce dos tipos de clima, un
clima negativo, donde el docente y los estudiantes se sienten incmodos
y descontentos, es decir poco motivados para ensear y aprender. Y un
21
clima positivo en el que todos se sienten respetados y valorados, genera
una buena disposicin para ensear y aprender. Indica que un ambiente
de respeto mutuo, en el que las normas se han establecido, se han
acordado entre todos y se cumplen, en el que todos cumplen con
responsabilidades que permiten la convivencia y en el que todos sienten
confianza y motivacin por aprender, permite un clima de aula orientado al
aprendizaje, (p. 413) resaltando la importancia de las normas para
desarrollar un buen clima, su cumplimiento, claridad y justicia al ser
impartidas.

2.2.2 Teoras que sustentan el trabajo de investigacin

a) Enfoque psicosocial de Ericsson, una mirada desde la perspectiva


psicosocial contribuye a interpretar y sentir lo que estn viviendo los
estudiantes que formarn parte de esta investigacin.
De acuerdo a este enfoque los nios y nias en su perodo de
adolescencia, considerada entre las edades que van de los 12-13
aos a los 18-20 aos. Etapa de desarrollo donde el individuo se
busca a s mismo y tiene la necesidad de conocerse en todas sus
potencialidades la bsqueda del yo.
La adolescencia correspondiente a la quinta etapa de acuerdo a
esta teora, caracterizada por la confusin de identidad en la que el
adolescente se cuestiona los modelos e identificaciones del pasado.
Durante este periodo de transicin entre la niez y la edad adulta la
pregunta es Quin soy yo? La fidelidad es la fuerza bsica de este
estado que surge a medida que el individuo se enfrenta a la
necesidad de adoptar una serie de valores que fomenten la piedra
angular de su identidad.
El adolescente desarrolla un sentido coherente del yo, incluye el
papel que el adolescente juega en la sociedad. Organiza sus

22
habilidades necesidades e intereses y deseos de forma que puedan
expresarse socialmente. A partir de esta teora, el adolescente logra
su identidad cuando ha resuelto problemas como: la eleccin de una
ocupacin; adopcin de valores en que creer y porqu vivir y
desarrollar una identidad sexual satisfactoria y definida.
La identidad significa saber quines somos y cmo encajamos en
el resto de la sociedad. Erikson dice que cuando un adolescente
pasa por una confusin de roles, est sufriendo una crisis de
identidad. (Boeree 1998, p. 8). De hecho, una pregunta muy comn
de los adolescentes en nuestra sociedad es Quin soy?.
La identificacin se inicia con el moldeamiento del yo por parte de
otras personas, pero la informacin de la identidad implica ser uno
mismo, en tanto el adolescente sintetiza ms temprano las
identificaciones dentro de una nueva estructura psicolgica, Cuando
los adolescentes tienen problemas para determinar una identidad se
hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras el primer
peligro de esta etapa es la confusin de la identidad, que se
manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo
para llegar a la edad adulta.
Por otro lado, el adolescente va interrelacionndose con su
entorno, esto la teora de la socializacin lo define como:

el proceso a travs del cual la persona humana aprende e


interioriza, en el transcurso de la vida los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los integra a su
estructura de personalidad, bajo influencia de experiencias y de
agentes sociales significativos y se adapta as al entorno social
en cuyo seno debe vivir (Berger y Luckman 1980, pp. 88-89).

Para la presente investigacin, que se relaciona con comprender las


relaciones que se dan en el ambiente escolar, es importante entender que
los adolescentes ya se desprendieron de sus significados, por tanto, en
esta socializacin secundaria se forma, ensea, se transmite la cultura a

23
adolescentes con un yo formado previamente en la socializacin primaria.
Esto significa que los adolescentes vienen con una formacin
internalizada y que todos los conocimientos aprendidos en la socializacin
secundaria pueden ser desechados con mayor facilidad que aquellos
conocimientos que los nios y nias internalizaron en la socializacin
primaria.

En ese marco, la sociedad es concebida en trminos relacionales a


partir de la comprensin de las relaciones entre la cultura objetivada, los
campos y la cultura incorporada, es decir, los habitus. Dicho de otra
forma, el habitus constituye la posibilidad de articular lo individual y lo
social; es decir, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras
sociales externas objetivas. Lo social existe bajo dos formas: en las cosas
y en los cuerpos (Bourdieu, 2002)
Por otra parte, para Schtz (1993) el conjunto de relaciones
interpersonales y actitudes de la gente que, aunque dependen de
patrones aprendidos, son pragmticamente reproducidos o modificados
en la vida cotidiana. Enfatiza la interpretacin de los significados del
mundo y las acciones e interacciones de los sujetos sociales. Para este
autor, es precisamente en este mundo conocido y de las experiencias
compartidas por los sujetos a travs de situaciones de interaccin y
comunicacin-, donde se obtienen los smbolos, las indicaciones y las
seales necesarias para interpretar la diversidad de smbolos y
comprender la realidad en la que se encuentra inmerso.
Es necesario para este estudio considerar adems la teora de la
reproduccin social, donde se postulan los fundamentos de la
denominada violencia simblica, de significados culturales seleccionados
de forma arbitraria, en todos los grupos que conforman la sociedad,
inicindose en la familia como primer grupo social primario de imposicin
cultural. Toda accin pedaggica es objetivamente una violencia
simblica, en tanto que es impuesta por un poder arbitrario, de una
arbitrariedad cultural (Bourdieu, 2002, p.19).

24
Otra teora en que se sustenta la presente investigacin dentro del
paradigma cualitativo es el Interaccionismo Simblico, nos enfocamos en
esta teora ya que ella ayuda a comprender la interaccin social, en este
caso los significados que le atribuyen los adolescentes a su ambiente
escolar.
Ellos orientan sus actos en funcin de lo que las cosas, el mundo
de la escuela, los profesores, los pares, las autoridades significan para
ellos. Estos significados que surgen en ese contexto como consecuencia
de las interacciones sociales, otorgndoles significados a travs de un
proceso de interpretacin que realizan de ese mundo escolar.
El interaccionismo simblico se apoya en tres premisas bsicas: los
seres humanos actan en relacin con los objetos del mundo fsico y con
otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que stos
tienen para ellos, estos significados se derivan o brotan de la interaccin
social que se da en medio de los individuos y estos significados se
establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: el actor
selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a
la luz de la situacin en que se encuentra y la direccin de su accin;
los significados son usados y revisados como instrumentos para la gua
y formacin de la accin. Este significado es un producto social, una
creacin que emana de y a travs de las actividades definitorias de los
individuos a medida que estos interactan (Blumer, 1982, p. 4)
La premisa inicial de la teora se refiere a que el individuo, como
ser social, vive en interaccin con otros individuos y /o grupos sociales, y
son estos procesos de interrelacin los que contribuyen de forma
decisiva a la configuracin de la personalidad del individuo.
Es importante adems referirse a las tipificaciones que son usadas
dentro del mundo social y escolar con frecuencia en que se
desenvuelven las personas, en este caso, los estudiantes y los
profesores. Al tipificar a los otros, la persona se tipifica as mismo. As lo
hace saber, (Ritzer, 1993) cuando dice que:
Hasta cierto punto, el hombre tipifica su propia situacin
dentro del mundo social y las diversas relaciones que tiene

25
con sus semejantes y con los objetos culturales al lenguaje
se le puede considerar una mina de tipologas de la que nos
servimos para dar sentido al mundo social las tipologas
que usamos se derivan de la sociedad las que son
socialmente aprobadas (pp. 268-269).
Tener el conocimiento terico sobre los roles de cada uno de los
agentes educativos que estn involucradas en la investigacin constituye
un apoyo para comprender su comportamiento en la institucin educativa.
Corrobora lo dicho antes cuando se dice que las instituciones se
encarnan en la experiencia individual por medio de los roles, los que
objetivizados lingsticamente, constituyen un ingrediente esencial del
mundo objetivamente accesible para cualquier sociedad. Al desempear
roles los individuos participan en un mundo social (Berger y Luckmann
2001, p. 98)
Desde la perspectiva de Vigotsky (1992), citado por el Ministerio de
Educacin (2006), se ha demostrado que:
La influencia que tiene la interaccin de los pares o de los
adultos en el desarrollo de los nios, a travs, de esta
interaccin se van transmitiendo significaciones pertinentes
desde el punto de vista cultural que contribuyen al desarrollo
de su lenguaje y pensamiento. En esta misma perspectiva,
propone la nocin de zona de desarrollo prximo en la cual
postula que toda persona est dotada de un desarrollo
potencial que puede alcanzarse en la medida que cuenta con
la mediacin o gua de un adulto (profesor) o con la
colaboracin de un compaero (pp. 92-93).
En el pensamiento de Piaget (1983), el aprendizaje es descubrir
respuestas pertinentes a las demandas o exigencia del medio (p. 32). El
medio es fuente de aprendizaje. El medio solicita al individuo adaptarse y
regular sus conductas.
2.2.3 Factores que influyen en el Clima Social Escolar
Diferentes estudios realizados en distintos contextos con diversos
instrumentos, hablan de una relacin directa entre un clima escolar
26
positivo y variables como: variables acadmicas: rendimiento, adquisicin
de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes
positivas hacia el estudio (Arn y Milicic, 1999).
A su vez, la percepcin de la calidad de vida escolar se relaciona
tambin con la capacidad de retencin de los centros educativos. Esta
calidad de vida escolar estara asociada a: sensacin de bienestar
general, sensacin de confianza en las propias habilidades para realizar
el trabajo escolar, creencia en la relevancia de lo que se aprende en la
escuela, identificacin con la escuela, interacciones con pares,
interacciones con los profesores (Hacer, 1984; Ainley, Batten y Miller,
1984, en Arn y Milicic, 1999).
Otra de los aspectos que influye en el clima social escolar dice
relacin con el consumo de alcohol por parte de los jvenes. Al respecto,
diferentes estudios han analizado la relacin entre diversas variables
escolares y la conducta de consumo de alcohol entre los adolescentes.
En este sentido, La espada (1996), a travs de un estudio realizado
establecieron una clara relacin entre el consumo de alcohol y el fracaso
escolar, entendido ste como la repeticin de cursos, y que los alumnos
abstemios tienen una percepcin ms favorable de su trabajo, mientras
que los que ms consumen alcohol manifiestan peores percepciones de
su rendimiento escolar.

2.2.5 Enfoques del clima escolar


La existencia de mltiples protagonistas en una institucin educativa,
llmese profesores, estudiantes, padres, auxiliares, directivos,
supervisores, etc. hace que el factor clima pueda ser estudiado desde
enfoques distintos. Al existir diversos sujetos involucrados en el quehacer
educacional permiten que surjan diferentes percepciones y opiniones
igualmente vlidas, porque las percepciones de los sujetos se construyen
en base de las experiencias interpersonales que se hayan tenido, ya sea
sta en una institucin, lugar de trabajo, etc.
La percepcin que tienen los estudiantes de una misma institucin
educativa con las mismas caractersticas psicosociales no ser la misma
que tengan los profesores, los directivos o los padres de familia. Uno de
27
los primeros estudios sobre el clima en educacin la encontramos en el
enfoque que plantea Anderson (1992) citado por Gonzales, (2004) quien
clasifica el clima escolar en cuatro grandes categoras o dimensiones que
influyen en el clima educacional. Las categoras son:

a) Ecologa
Entendido como las caractersticas fsicas y materiales del centro
educativo. Incluye tanto la antigedad, conservacin y decoracin
de las instalaciones, como las condiciones de trabajo en cuanto a
ruido, iluminacin o temperatura; tambin, los recursos didcticos y
la estructura organizativa. Describe, caractersticas y tamao de los
lugares fsicos de estudio.
b) Medio
Referido a las caractersticas profesionales y personales de los
docentes y de los alumnos, elementos motivacionales, condiciones
laborales, etc. Describe, caracterstica y moral de profesores y
alumnos de personas y grupos dentro del medio escolar.
c) Sistema social
Entendido como los patrones de conducta entre las personas y los
grupos del centro, relaciones entre distintos miembros de la
comunidad escolar, comunicacin, participacin, toma de
decisiones compartida. Describe, organizacin administrativa,
programa instruccional, relacin direccin-profesorado relacin
profesor-alumno, relaciones entre profesores, relacin comunidad-
escuela.
d) Cultura
Sistemas de creencias, valores y estructuras cognitivas de los
grupos. Entre sus elementos se encuentran: normas y disciplina,
sistema de control institucional, sistema de valores, relaciones de
apoyo en el trabajo y en la clase, nfasis en lo acadmico, apertura
a la innovacin y al cambio, etc. Compromiso del profesorado,

28
normas de los compaeros, nfasis acadmico, premios y
alabanzas, consenso y metas claras.

Otro enfoque sobre el clima en educacin lo plantea Walberg


(1998) citado por Gonzlez (2004) quien sistematiza la informacin sobre
los climas de aprendizajes en:
a) Clima de clase, referida a la percepcin del estudiante sobre los
aspectos psicosociales del grupo de clase que influye en el
aprendizaje.
b) Clima escolar, referida a las percepciones del profesor o estudiante
de la moral escolar o del ambiente sociolgico que afecta al
aprendizaje.
c) Clima abierto, referida a las decisiones conjuntas profesor-
estudiantes respecto a metas, medios y ritmo de aprendizaje, en
lugar de solo control por parte del profesor o estudiante.
d) Clima docente, referida al tipo de clima (autoritario o laissez faire)
que controla el proceso de aprendizaje.
e) Clima de hogar, referida a las conductas y procesos desarrollados
por parte de los padres que proporcionan estimulacin intelectual y
emocional para el desarrollo general de sus nios y del aprendizaje
escolar.

Mientras que Asensio y Fernndez de acuerdo a Stewart (1999)


citado por Gonzlez (2004) sintetizan el estudio del clima en dos
posiciones de partida:
a) El clima entendido como tono o atmsfera general del centro
educativo o de clase, percibido fundamentalmente por los
estudiantes. Dentro de esta lnea, algunos evaluadores incluyen
adems la percepcin de los profesores y, ms excepcionalmente,
otros miembros de la comunidad educativa.
b) El clima entendido como cualidad organizativa, es una concepcin
que parte de la consideracin de la institucin educativa como una
organizacin y que, consecuentemente, utiliza como principal

29
fuente de informacin a directivos y profesores, esto es, personas
conocedoras de los entresijos que marcan el funcionamiento del
centro.
Otro enfoque del clima lo desarrollan Arn y Milicic (1999) quienes
nos refieren una clasificacin bien marcada y distintiva de la percepcin
del clima social escolar. Las autoras sintetizan y agrupan las
descripciones que hacen los profesores acerca de lo que consideran
climas sociales nutritivos y txicos.
Los climas nutritivos son aquellos que generan climas en que la
convivencia social es ms positiva, en que las personas sienten que es
agradable participar, en que hay una buena disposicin a aprender y a
cooperar, en que los estudiantes sienten que sus crisis emocionales
pueden ser contenidas, y que en general contribuyen a que aflore la mejor
parte de las personas.
Por el contrario, los climas txicos, son aquellos que contaminan el
ambiente contagindolo con caractersticas negativas que parecieran
hacer aflorar las partes ms negativas de las personas. En estos climas,
adems se invisibilizan los aspectos positivos y aparecen como
inexistentes y por lo tanto existe una percepcin sesgada que amplifica
los aspectos negativos, y las interacciones se tornan cada vez ms
estresantes e interfirientes con una resolucin de conflictos constructiva.

2.2.6 Dimensiones del clima escolar


Las dimensiones de la variable clima social escolar se presenta de
acuerdo a los aspectos considerados en el Cuestionario de Clima Social
del Centro Escolar (CECSCE) elaborado por Trianes, Blanca, de la
Morena, Infante y Raya (2006).

a) Clima escolar de centro


Esta dimensin est referida a la capacidad de ayuda,
seguridad, comodidad y respeto percibidos por los estudiantes en
la institucin educativa.

30
El clima escolar del centro educativo, de modo global, se
debe entender como un concepto que hace referencia a las
condiciones organizativas y culturales de todo un centro educativo;
sera, por as decirlo, la manera en que la escuela es vivida por la
comunidad educativa y por ello incide sobre las actitudes de todos
los implicados.
Concretamente, se puede observar que el clima escolar
incluye tanto una dimensin estructural; referida a la organizacin
de los roles y las expectativas de los estudiantes en la clase y al
hecho de compartir como grupo normas de conducta, como una
dimensin afectiva o formas concretas mediante las que cada
personalidad individual satisface sus necesidades.
Implica tambin los componentes del clima escolar como el
acadmico (normas, creencias y prcticas de la escuela), social
(comunicacin e interaccin entre personas), fsico (aspectos
fsicos y materiales y su mantenimiento) y afectivo (sentimientos y
actitudes compartidas en la escuela).
Las instituciones educativas no solo tienen la funcin de
enseanza-aprendizaje, sino que cumplen con una funcin
socializadora. All los estudiantes aprender a relacionarse, a
comunicarse y a aprender juntos como un grupo. Se adquieren
habilidades sociales, as como competencias emocionales que
permiten alcanzar metas individuales, conjuntas y el desarrollo de
la personalidad.
Se considera tambin, en esta dimensin la cercana entre
los estudiantes que tiene como prioridad la comunicacin que
incrementa la percepcin fsica y psicolgica de proximidad con
sus pares. La inmediatez o cercana se incrementa con el uso del
contacto visual, el lenguaje de la inclusin y la forma relajada y
entusiasta de hablar de los maestros (Gonzales, 2004).
Estas conductas no verbales de cercana o inmediatez,
incluyen: expresiones faciales y gesticulaciones de agrado, no usar
31
el podium para exponer, moverse alrededor de la clase, sonrer a
los alumnos, tocar de forma afectuosa y no amenazante u
hostigante a los alumnos y utilizar vocalizaciones adecuadas
(Gonzales, 2004).

b) Clima escolar referente al profesorado


Esta dimensin est referida a la percepcin de los
estudiantes sobre el trato dado por los profesores.
En este sentido, un clima escolar adecuado permite al
docente asumir el rol de educador y mediador del aprendizaje,
construyendo al desarrollo de las capacidades de los estudiantes,
ensenndoles a pensar y reflexionar.
Con un clima escolar adecuado el docente expone los
contenidos de acuerdo a las estructuras acadmicas de la malla
curricular, destacando las habilidades y capacidades del
estudiante, maximizando sus potenciales intelectuales hasta
convertirlo en un ser humano crtico y analtico.
Por ello la importancia de la organizacin no solo de los
contenidos, sino de la clase en general para que la atencin de los
estudiantes se centre en el discurso del profesor y lo movilice a la
participacin y disfrute de las actividades de la clase.
En este sentido, la relacin entre profesor y estudiante es
fundamental para que el estudiante pueda desenvolverse en un
medio estimulante y participativo donde se sienta respetado,
comprendido y pueda interesarse en los nuevos contenidos del
aprendizaje; un docente interesado en servir de nivel de apoyo, y
ser un modelo a seguir generar un vnculo estable, de confianza,
de motivacin.
Los estudios realizados por Arn y Milicic, (1999, p.32),
caracterizan las relaciones que deben mantener los docentes y

32
estudiantes para promover instituciones educativas con clima social
positivo y son aquellas donde existe:
Conocimiento continuo, acadmico y social: los profesores y
alumnos tienen condiciones que les permiten mejorar en
forma significativa sus habilidades, conocimiento acadmico,
social y personal.
Respeto: los profesores y alumnos tienen la sensacin de
que prevalece una atmsfera de respeto mutuo en la
escuela
Confianza: se cree que lo que el otro hace est bien y lo que
dice es verdad.
Moral alta: profesores y alumnos se sienten bien con lo que
est sucede en la escuela. Hay deseos de cumplir con las
tareas asignadas y las personas tienen autodisciplina.
Cohesin: la escuela ejerce un alto nivel de atraccin sobre
sus miembros, prevaleciendo un espritu de cuerpo y sentido
de pertenencia al sistema.
Oportunidad de input: los miembros de la institucin tienen
la posibilidad de involucrarse en las decisiones de la escuela
en la medida en que aportan ideas y stas son tomadas en
cuenta.
Renovacin: la escuela es capaz de crecer, desarrollarse y
cambiar.
Cuidado: existe una atmsfera de tipo familiar, en que los
profesores se preocupan y se focalizan en las necesidades
de los estudiantes junto con trabajar de manera cooperativa
en el marco de una organizacin bien manejada.
A lo anterior, Arn y Milicic (1999) agregan:
Reconocimiento y valoracin: por sobre las crticas y el
castigo.
Ambiente fsico apropiado.
Realizacin de actividades variadas y entretenidas.
33
Comunicacin respetuosa: entre los actores del sistema
educativo prevalece la tendencia a escucharse y valorarse
mutuamente, una preocupacin y sensibilidad por las
necesidades de los dems, apoyo emocional y resolucin de
conflictos no violenta.
Cohesin en cuerpo docente: espritu de equipo en un
medio de trabajo entusiasta, agradable, desafiante y con
compromiso por desarrollar relaciones positivas con los
padres y alumnos.

2.3 Hiptesis
Existen diferencias estadsticamente significativas entre el nivel de
percepcin del clima social escolar entre estudiantes del VII ciclo de
instituciones educativas pblicas y privadas de Huancavelica.
2.4 Definicin de trminos bsicos
2.4.1 Definicin conceptual

Clima escolar
Conjunto de caractersticas psicosociales de un centro educativo,
determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales,
personales y funcionales de la institucin que, integrados en un
proceso dinmico especfico confieren un peculiar estilo o tono a la
institucin, condicionante, a su vez, de los distintos productos
educativos (Rodrguez, 2004, p. 81).

2.4.2 Definicin operacional


Clima escolar

Operacionalmente el clima social escolar se medir a partir de las


dos dimensiones las cuales son: clima de centro y clima del profesorado.
Las escalas de medicin para los tems son: 1= nunca; 2= casi nunca,
pocas veces; 3= algunas veces; 4= casi siempre, muchas veces; 5=
siempre, luego del recuento de datos se expresa la percepcin de los
estudiantes en valores de muy negativo, negativo, positivo y muy positivo.

2.5 Identificacin de variables

34
2.5.1 Univariable: Clima escolar.

2.6 Operacionalizacin de variables

35
OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE DE INVESTIGACIN

Variable Dimensiones Indicadores tems Escala de Medicin Instrumento

1. Cuando hay una emergencia, hay alguien para Valores de la


ayudarme escala: 1= Nunca;
Ayuda 2. El colegio est muy ordenado y limpio
3. Se puede confiar en la mayora de la gente de este 2= Casi nunca,
Seguridad colegio pocas veces; 3= Cuestionario de Clima
4. Los estudiantes realmente quieren aprender Algunas veces; 4= Social del Centro Escolar
Comodidad
1.Clima Escolar 5. Los estudiantes de todas las razas y clases (CECSCE)
Casi siempre,
del Centro sociales son respetados
Respeto muchas veces; 5=
PERCECPCIN 6. Mi clase tiene un aspecto muy agradable (validado originalmente en
7. La gente de este colegio se cuida uno al otro Siempre Espaa por Trianes,
DE LOS
8. Mi colegio es un lugar muy seguro
ESTUDIANTES Blanca, de la Morena,
SOBRE EL CLIMA Infante y Raya (2006).
ESCOLAR Posteriormente Guerra,
Castro y Vargas (2010) lo
Confianza 9. Los profesores de este colegio son agradables con adaptan a Chile)
los estudiantes
2. Clima Escolar Respeto 10. Trabajo en las tareas escolares Valores de la
11. Cuando los estudiantes rompen las reglas son escala: 1= Nunca;
referente al
Reconocimien tratados justamente
profesorado 12. Los profesores me dicen cuando hago un buen
2= Casi nunca,
to y valoracin
trabajo pocas veces; 3=
Comunicacin 13. Los profesores hacen un buen trabajo buscando Algunas veces; 4=
a los alumnos problemticos Casi siempre,
14. Me siento cmodo hablando con mis profesores
de mis problemas muchas veces; 5=
Siempre

0
CAPTULO III

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

3.1. mbito de estudio


El presente estudio de investigacin se realiz en instituciones
educativas pblicas y privadas del nivel secundaria de la ciudad de
Huancavelica
3.2. Tipo de investigacin
De acuerdo a Yarlequ y Vila (2007, p.55), la investigacin se puede
tipificar dentro de la Sustantiva Descriptiva. Ya que se describieron los
fenmenos implicados en el clima social escolar; sin manipular ninguna
de las variables.
3.3. Nivel de investigacin
El nivel de investigacin segn Snchez y Reyes (1998, p. 17) se
inscribe como un estudio descriptivo, ya que fundamentalmente se
describi el fenmeno del clima escolar en una circunstancia temporal-
espacial determinada.
3.4. Mtodo de investigacin

Mtodo cientfico
En la realizacin del presente trabajo de investigacin se sigui un
conjunto de procedimientos en forma sistematizada, con el fin de describir
las caractersticas del clima escolar en las instituciones educativas
pblicas y privadas de Huancavelica. Partiendo de la identificacin del
problema, formulacin de hiptesis y comprobacin del mismo, hasta
llegar a las conclusiones y sugerencias.

0
Mtodo comparativo
Es el procedimiento de la comparacin sistemtica de casos de
anlisis que en su mayora se aplica con fines de generalizacin emprica
y de la verificacin de hiptesis. (Duverger, 1991). Este mtodo se utiliz
para realizar las semejanzas y diferencias que existen entre las unidades
de anlisis.

Mtodo descriptivo

Snchez y Reyes (2002, p. 33) seala lo siguiente con respecto a


este mtodo; consiste en describir, analizar e interpretar
sistemticamente un conjunto de hechos relacionados con otras variables
tal como se dan en el presente
En el estudio sirvi para describir, analizar e interpretar la
informacin con respecto a la variable clima social escolar de los
estudiantes del VII ciclo de las instituciones sealadas anteriormente.
Asimismo, para organizar, presentar y analizar los resultados de la
informacin sobre la variable medida, es decir nos facilitar la recopilacin
y presentacin sistemtica de los datos para dar una idea clara de la
variable observada.

3.5. Diseo de investigacin


El diseo en el que est inscrito el presente estudio, es un diseo
descriptivo comparativo. (Gmez, 2013)

El diagrama es el siguiente:
G1 O1
~
O1 = O2

G2 O2

Donde:
G1 y G2= son los grupos muestrales, es decir, los estudiantes de las
instituciones educativas pblicas y privadas de Huancavelica .

1
O1 y O2= observaciones realizadas a la muestra, es decir, la
aplicacin del instrumento de recoleccin de datos en los
estudiantes de la muestra.
~,= : son las semejanzas, igualdades o diferencias que podran
establecerse entre los grupos muestrales.
3.6. Poblacin, muestra
3.6.1. Poblacin

La poblacin estuvo conformada por 353 estudiantes de las


instituciones pblicas y privadas de Huancavelica, del nivel secundaria.

3.6.2. Muestra
La muestra es probabilstica, tomada al azar mediante la aplicacin
de la frmula probabilstica de Atkin y Colton (1995, p. 78), la muestra es
una porcin representativa de la poblacin, que permite generalizar los
resultados de una investigacin. Es la conformacin de unidades dentro
de un subconjunto que tiene por finalidad integrar las observaciones
(sujetos, objetos, situaciones, instituciones u organizacin o fenmenos),
como parte de una poblacin. Su propsito bsico es extraer informacin
que resulta imposible estudiar en la poblacin, porque esta incluye la
totalidad.

El procedimiento que se hizo fue dividir la poblacin total en los


grados correspondientes al VII ciclo, llamadas estratos; hecho esto la
muestra se escogi aleatoriamente en nmero proporcional al de los
componentes de cada clase o estrato, quedando como se presenta en la
tabla 1 y 2

Tabla 1. Poblacin y muestra de estudio de las instituciones pblicas de Huancavelica


2
Fuente. Nmina de matrcula 2016

Tabla 2. Poblacin y muestra de las instituciones privadas de Huancavelica

3
Fuente. Nmina de matrcula 2016

3.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos


Para la recoleccin de datos se utiliz la tcnica de la encuesta que,
sirvi como medio para obtener datos o informacin, acerca del clima
social escolar percibido por los estudiantes. Asimismo, el instrumento que
se administr a las unidades de anlisis es El Cuestionario de Clima
Social del Centro Escolar (CECSCE): este instrumento fue desarrollado y
validado originalmente en Espaa por Trianes, Blanca, de la Morena,
Infante y Raya (2006). Posteriormente Guerra, Castro y Vargas (2010) lo
adaptan a Chile, analizan sus propiedades psicomtricas y concluyen que
presenta adecuados ndices de fiabilidad y validez (factorial y
convergente) (Anexo 3)

3.8. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos


Para obtener los datos de las dos variables, se administrar la
encuesta. Luego de aplicar los instrumentos en las unidades de anlisis
los resultados arrojados por los instrumentos de recoleccin de datos se
analizarn cuantitativamente, mediante las tcnicas de la estadstica
descriptiva, es decir, se implementarn cuadros de distribucin de
frecuencias porcentajes, permitiendo una presentacin de manera sencilla
y ordenada, utilizando el programa Excel y el paquete estadstico del
SPSS versin 21. Adems, para la contrastacin de la hiptesis se utiliz
el estadstico no paramtrico de U de Mann Whitney.

4
5
CAPTULO IV

RESULTADOS

4.1. Presentacin de resultados


Los resultados se presentan, en tablas de frecuencias
comparativas segn los componentes de la variable clima social escolar:
clima de centro y clima del profesorado.
4.1.1. Resultados de la variable clima social escolar de los
estudiantes del VII ciclo de las instituciones educativas
pblicas y privadas.
Aplicado la Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar
(CECSCE), a la muestra de estudio los resultados por dimensiones de la
variable estudiada, son los que siguen:
Tabla 3. Nivel de percepcin comparativa del clima social escolar en la
dimensin clima de centro de los estudiantes del VII ciclo de las
instituciones educativas pblicas y privadas

INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADAS PBLICAS


Nivel de percepcin del clima
social escolar en la dimensin Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
clima de centro
vlido vlido

MUY NEGATIVO 10 10,5 6 4,3


NEGATIVO 31 32,6 17 12,3
POSITIVO 40 42,1 76 55,1
MUY POSITIVO 14 14,7 39 28,3
Total 95 100,0 138 100,0

Fuente: Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE)

De la tabla 3 y grfico 1, se observa que de 95 estudiantes del VII ciclo de


instituciones educativas privadas, que representan el 100%, con respecto
a la dimensin clima de centro, 40 de ellos, que representan el 42,1%
perciben que el clima escolar es positivo, contrastando con 76 estudiantes
del VII ciclo de instituciones educativas pblicas, que representan 55,1%
del total de 138 (100%), perciben lo mismo. Por otra parte 31 estudiantes
de instituciones privadas, que representan el 32,6% del total, perciben
que el clima escolar en esta dimensin es negativo, contrastando con 17
estudiantes de instituciones pblicas, que representan el 23,1% que

6
perciben lo mismo. Asimismo, 14 estudiantes de instituciones privadas,
que representan el 14,7% del total perciben que el clima escolar en esta
dimensin es muy positivo, contrastando con 39 estudiantes de
instituciones educativas pblicas que representan el 28,3% del total, que
perciben lo mismo. Por ltimo, 10 estudiantes de instituciones educativas
privadas, que representan el 10,5% del total, perciben que el clima
escolar en esta dimensin es muy negativo; contrastando con 6
estudiantes de instituciones educativas pblicas que representan el 4,3%
del total, que perciben lo mismo.

Figura 1. Distribucin porcentual comparativa del nivel de percepcin del clima


social en la dimensin clima de centro.

Fuente: Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE)

Tabla 4. Nivel de percepcin comparativa del clima social escolar en la dimensin clima
del profesorado de los estudiantes del VII ciclo de las instituciones educativas
pblicas y privadas

INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADAS PBLICAS


Nivel de percepcin del clima
social escolar en la dimensin Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
clima del profesorado
vlido vlido

MUY NEGATIVO 5 5,3 10 7,2


NEGATIVO 28 29,5 60 43,5
POSITIVO 46 48,4 49 35,5
MUY POSITIVO 16 16,8 19 13,8
Total 95 100,0 138 100,0

7
Fuente: Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE)

De la tabla 4 y grfico 2, se observa que de 95 estudiantes del VII ciclo de


instituciones educativas privadas, que representan el 100%, con respecto
a la dimensin clima del profesorado, 46 de ellos, que representan el
48,4% perciben que el clima escolar es positivo, contrastando con 49
estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas pblicas, que
representan 35,5% del total de 138 (100%), perciben lo mismo. Por otra
parte 28 estudiantes de instituciones privadas, que representan el 29,5%
del total, perciben que el clima escolar en esta dimensin es negativo,
contrastando con 60 estudiantes de instituciones pblicas, que
representan el 43,5% que perciben lo mismo. Asimismo, 16 estudiantes
de instituciones privadas, que representan el 16,8% del total perciben que
el clima escolar en esta dimensin es muy positivo, contrastando con 19
estudiantes de instituciones educativas pblicas que representan el 13,8%
del total, que perciben lo mismo. Por ltimo, 5 estudiantes de instituciones
educativas privadas, que representan el 5,3% del total, perciben que el
clima escolar en esta dimensin es muy negativo; contrastando con 10
estudiantes de instituciones educativas pblicas que representan el 7,2%
del total, que perciben lo mismo.

Figura 2. Distribucin porcentual comparativa del nivel de percepcin del clima social
escolar en la dimensin clima del profesorado

8
Fuente: Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE)

Tabla 5. Nivel de percepcin comparativa del clima social escolar de los


estudiantes del VII ciclo de las instituciones educativas pblicas y
privadas

INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADAS PBLICAS


Nivel de percepcin del clima
social escolar Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
vlido vlido

MUY NEGATIVO 5 5,3 5 3,6


NEGATIVO 24 25,3 19 13,8
POSITIVO 49 51,6 84 60,9
MUY POSITIVO 17 17,9 30 21,7
Total 95 100,0 138 100,0
Fuente: Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE)

De la tabla 5 y grfico 3, se observa que de 95 estudiantes del VII ciclo de


instituciones educativas privadas, que representan el 100%, respecto al
clima escolar, 49 de ellos, que representan el 51,6% perciben que el clima
escolar es positivo, contrastando con 84 estudiantes del VII ciclo de
instituciones educativas pblicas, que representan 60,9% del total de 138
(100%), perciben lo mismo. Por otra parte 24 estudiantes de instituciones
privadas, que representan el 25,3% del total, perciben que el clima
escolar es negativo, contrastando con 19 estudiantes de instituciones
pblicas, que representan el 13,8% que perciben lo mismo. Asimismo, 17
estudiantes de instituciones privadas, que representan el 17,9% del total
9
perciben que el clima escolar es muy positivo, contrastando con 30
estudiantes de instituciones educativas pblicas que representan el 21,7%
del total, que perciben lo mismo. Por ltimo, 5 estudiantes de instituciones
educativas privadas, que representan el 5,3% del total, perciben que el
clima escolar en esta dimensin es muy negativo; contrastando con 5
estudiantes de instituciones educativas pblicas que representan el 3,6%
del total, que perciben lo mismo.

Figura 3. Distribucin porcentual comparativa del nivel de percepcin del clima


social escolar en la dimensin clima del profesorado.

Fuente: Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE)

Tabla 6. Comparacin a nivel de estadsticos descriptivos de la variable clima


social escolar de los estudiantes del VII ciclo de las instituciones
educativas privadas y pblicas.

INSTITUCIN EDUCATIVA

10
ESTADISTICOS
DESCRIPTIVOS PRIVADAS PBLICAS
N 95 138
Mnimo 29 22
Mximo 61 67
Media 48,66 49,99
Desviacin estndar 6,251 7,419

De la tabla 6 se desprende que entre los estudiantes de las instituciones


educativas privadas y las pblicas, existe una diferencia de 1,33 en lo
referente al valor de la media, lo cual es un indicador de que la diferencia
hallada no es muy significativa, es decir, que numricamente hablando el
promedio de las puntuaciones de las instituciones educativas privadas y
pblicas se asemejan. De la misma manera se observa que entre las
instituciones educativas privadas y pblicas hay similar dispersin de
datos, pues la desviacin estndar difiere en 1,168.

4.2 Proceso de prueba de hiptesis


4.2.1 Proceso de prueba de hiptesis general
a. Planteamiento de hiptesis:
( ) Existen diferencias estadsticamente significativas entre el nivel de

percepcin del clima social escolar entre estudiantes del VII ciclo de
instituciones educativas pblicas y privadas de Huancavelica.
( ) No existen diferencias estadsticamente significativas entre el nivel

de percepcin del clima social escolar entre estudiantes del VII ciclo de
instituciones educativas pblicas y privadas de Huancavelica.

b. Nivel de significancia: alfa=0,05

Para realizar la prueba de hiptesis se comenz realizando la


prueba de normalidad y saber si las variables tienen una distribucin
normal.

Normalidad: se debe corroborar que la variable aleatoria en


ambos grupos se distribuye normalmente, para ello se utiliz la

11
prueba de Kolmogorov Smirnov, porque nuestro anlisis es de ms
de 30 individuos.

Criterio para determinar normalidad

P- valor=> Aceptar HO = Los datos provienen de una distribucin


normal.

P- valor< Aceptar Ha = Los datos no provienen de una distribucin


normal.

Prueba de normalidad de los datos

Tabla N 7

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
TIPO DE INSTITUCIN
Estadstico Gl Sig. Estadstico gl Sig.

PRIVADAS ,067 95 ,200* ,983 95 ,237


PBLICAS ,087 138 ,013 ,958 138 ,000

*. Este es un lmite inferior de la significacin verdadera.


a. Correccin de la significacin de Lilliefors

Visto la tabla 7, se procedi a contrastar la normalidad en el


siguiente cuadro:

12
Hecho la conclusin se toma la decisin de utilizar el estadstico
no paramtrico de U de Mann Whitney, porque la distribucin de datos en
uno de los casos no se distribuye normalmente.
c. Seleccin de estadstico de prueba:

Tabla 8. Prueba de Mann-Whitney

Rangos

TIPO DE INSTITUCIN N Rango promedio Suma de rangos

PRIVADAS 95 108,14 10273,00


PBLICAS 138 123,10 16988,00
Total 233

En la tabla 8, los estudiantes de las instituciones educativas pblicas


obtienen un mayor rango en el nivel de percepcin del clima social
escolar=123,10, frente al 108,14 obtenido por los estudiantes de las
instituciones educativas privadas. Un mayor rango equivale a una
mayor puntuacin en esa variable
Ahora, para conocer si esas diferencias iniciales son
significativas se debe observar la Tabla 9.
Tabla 9. Estadsticos de contraste

TOTAL

U de Mann-Whitney 5713,000
W de Wilcoxon 10273,000
Z -1,668
Sig. asintt. (bilateral) ,095

a. Variable de agrupacin: TIPO DE


INSTITUCIN

De la tabla 9, se pueden afirmar que no hay diferencias en la


variable nivel de percepcin del clima social escolar entre los grupos de
las instituciones educativas privadas y pblicas. El valor de la probabilidad
asociada es igual a 0,095 superior al 0,05 que se utiliza como margen de
error. Esto indica que la hiptesis nula planteada tiene muchas
probabilidades de ocurrencia y, por tanto, debe ser aceptada.

13
d. Valor de U calculado: 5713,000
e. Valor de P: 0,095
f. Interpretacin
Con un nivel de significancia del 95%, podemos afirmar que no
existe diferencia estadstica significativa entre el nivel de percepcin del
clima social escolar de los estudiantes del VII ciclo de las instituciones
educativas privadas y pblicas.

4.3 Discusin de resultados


Entre los objetivos del trabajo de investigacin estuvo el de
comparar el nivel de Comparar el nivel de percepcin del clima social
escolar entre estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas pblicas
y privadas de Huancavelica
Las unidades de anlisis, estudiantes del VII ciclo de secundaria,
han sido tomadas de aleatoriamente. Sin embargo lo que se pretendi en
un principio fue trabajar con todas las instituciones pblicas y privadas de
la jurisdiccin de la ciudad de Huancavelica, la limitacin en este sentido
es que no sean representativas, en el sentido de que solamente se ha
tomado dos instituciones educativas privadas y tres instituciones
educativas pblicas debido a obstculos para poder encuestar a los
estudiantes en la mayora de las instituciones pblicas y privadas, sin
embargo esto no invalida los resultados obtenidos, ya que estos se
circunscriben a determinados contextos y es vlida para esos contexto,
adems se podra proyectar y aplicar los resultados en contextos
similares, porque hay similitud en el nivel acadmico y socio econmico
en la educacin bsica regular en el nivel secundaria.
En este sentido podemos afirmar que los resultados que se han
obtenido tienen un rango de aplicacin limitado a lo ya expuesto. Los
resultados no limitan que pueda servir para otros trabajos en diferentes
contextos.
Los anlisis realizados a los datos arrojan que con un nivel de
significancia del 95%, se afirma que no existe diferencia estadstica
significativa entre el nivel de percepcin del clima social escolar de los

14
estudiantes del VII ciclo de las instituciones educativas privadas y
pblicas.
Del anlisis realizado a los datos se puede contrastar con lo hallado
por Briones (2015) los resultados del trabajo de investigacin, arrojan que
el clima del colegio resulta inadecuado para el desarrollo acadmico
ptimo, contrastando con los resultados del presente trabajo de
investigacin que arroja que de 95 estudiantes del VII ciclo de
instituciones educativas privadas, que representan el 100%, respecto al
clima escolar, que representan el 51,6% perciben que el clima escolar es
positivo, asimismo, con 84 estudiantes del VII ciclo de instituciones
educativas pblicas, 60,9% del total de 138 (100%), perciben lo mismo.
(tabla 5 y figura 3), esta diferencia con el estudio antecedente, se debera
a la utilizacin de diferentes instrumentos de recoleccin de datos. La
semejanza con el estudio antecedente est en la variable clima escolar
que como ya se mencion anteriormente se midi de diferente manera.
Muoz, Lucero, Cornejo y Araya (2014) en el estudio convivencia y
clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de
Talca, Chile, evidencian que los escolares perciben un clima social
positivo y bajo riesgo de bullying, este resultado corrobora lo encontrado
en el presente estudio con los resultados mencionados arriba que se
pueden observar en tabla 5 y figura 3. El estudio antecedente tiene
similitud relativa con el estudio presente, primero en la variable: clima
escolar, pero difieren en la forma de abordar el problema.
En el estudio de Guerra, Vargas, Castro, Villaroel y Barrera (2012)
los resultados de la investigacin evidenciaron que los estudiantes
perciben en trminos generales un clima social escolar moderado, el
estudio presente corrobora este resultado observar en la tabla 5 y grfico
3. Adems, el estudio antecedente pondera mejor el clima referido al
centro escolar con respecto al clima del profesorado, a diferencia del
estudio antecedente, los resultados del presente estudio evidencian que
en las dos dimensiones del clima social escolar: clima de centro y clima
del profesorado hay ponderacin alta, esto se puede observar cuando se
seala que 42,1% de estudiantes de instituciones privadas perciben que
15
el clima escolar es positivo, en la dimensin clima de centro y 55,1% de
estudiantes de instituciones pblicas perciben lo mismo (tabla 3 y grfico
1), por otra parte en la dimensin clima del profesora los resultados
indican que 48,4% de estudiantes de instituciones privadas perciben que
el clima escolar es positivo, en la dimensin clima del profesorado y
35,5% de estudiantes de instituciones pblicas perciben lo mismo, es
decir, que son semejantes en la ponderacin que le dan a esta dimensin
del clima social escolar. Estas dos investigaciones tienen similitud en el
estudio de la variable y el instrumento que se aplic a la muestra. Otro
resultado que se puede contrastar del estudio antecedente es en cuanto a
diferencias segn tipo de establecimiento, los estudiantes de colegios
municipalizados (en el caso del presente estudio sera instituciones
pblicas) ponderaron de modo ms desfavorable el clima social escolar
que sus pares de colegios subvencionados y particulares (en el caso del
presente estudio seran las instituciones privadas). Este resultado
contrasta con el presente estudio porque no hay diferencias significativas
en la puntuacin que le dan los estudiantes de instituciones privadas y
pblicas tal como lo muestra la similitud de dispersin de datos, pues la
desviacin estndar difiere en 1,168.
Los resultados de Herrera, Rico, y Corts (2014) en el clima escolar
como elemento fundamental de la convivencia en la escuela indican que
se percibe un clima escolar bueno (68,7% estudiantes y 70% docentes y
directivos), esto tambin se puede observar en los resultados del presente
estudio en tabla 5 y grfico 3, donde se seala que, tanto estudiantes de
instituciones privadas y pblicas perciben un clima positivo, es decir,
ponderan con porcentajes altos a este tipo de clima escolar. Ambos
estudios se parangonan en el estudio de la variable clima escolar
percibida por estudiantes del nivel secundaria.
Ligia de Giraldo (2012) en Clima social escolar: percepcin del
estudiante, encontr que 84.4% de los estudiantes estn satisfechos en el
plantel, de lo que se deduce que hay un clima social escolar bueno y esto
lo corrobora el estudio presente en tabla 5 y grfico 3. Asimismo, Paredes,

16
(2010) encontr y los resultados as lo demuestran que existe un clima de
aula positivo.
Sobre los resultados obtenidos, planteamos que se deben realizar
estudios posteriores, en los aspectos de mejorar la metodologa y la forma
de abordar el estudio. Las hiptesis que se deben manejar quizs sern
ms de causa efecto.
Los nuevos temas a investigar tendrn que tomar en cuenta
variables intervinientes como la condicin socio econmica, el nivel de
estudios de los padres de familia, el entorno en el que se desarrollan.

CONCLUSIONES

En base a los resultados, y respondiendo al objetivo general se


concluye:
1.Que no existen diferencias significativas en el nivel de percepcin
del clima social escolar entre los estudiantes de las instituciones
educativas privadas y pblicas, esto se evidencia, al realizar la
prueba de hiptesis. Adems, porcentajes significativos indican que
la percepcin sobre clima social escolar de los estudiantes, en
general evidencian que es positivo. Sin embargo, hay una ligera
diferencia porcentual de esta percepcin entre los estudiantes de
instituciones pblicas y privadas. En este mismo sentido, porcentajes
mnimos indican que hay una percepcin sobre el clima social
escolar como muy negativo.
Cumpliendo con los objetivos especficos, concluimos
2. Segn la estadstica que no existen diferencias significativas en la
percepcin de los estudiantes de instituciones pblicas y privadas,
en las dimensiones de la variable clima social escolar.
Detallando sobre las dimensiones, se concluye:
3.Que la percepcin de los estudiantes en la dimensin clima de
centro en ambas modalidades de estudio, tanto privadas como
pblicas, es positiva, as lo indican los porcentajes altos en este
17
rubro. Lo anterior es seguido por la tendencia de percepcin muy
positiva, sobre todo en los estudiantes de la modalidad de
instituciones pblicas. Asimismo, porcentajes mnimos de
estudiantes de ambas modalidades de estudio evidencian tener una
percepcin muy negativa sobre el clima de centro.
4.Con respecto a la dimensin clima del profesorado, se concluye que
porcentajes significativos de estudiantes perciben el clima del
profesorado como positivo y porcentajes mnimos perciben como
muy negativo. Sin embargo, hay un porcentaje significativo de
estudiantes de la modalidad de estudio pblica y privada que
perciben el clima del profesorado como negativo.
RECOMENDACIONES

1.Dado que el clima social escolar es fundamental para el buen


funcionamiento de la institucin educativa y para el buen manejo de
los roles de los agentes educativos se requiere de desarrollar
polticas claras y transparentes de parte de los directivos que
potencia las buenas relaciones entre los agentes educativos.
2.Asimismo, en funcin al porcentaje mnimo de estudiantes que
todava perciben el clima de centro es muy negativo o negativo se
sugiere implementar actividades, o hacer nfasis en la ayuda
pedaggica y tutorial al estudiante, generar seguridad personal y
respeto frente a sus pares y a los profesores
3.De la misma forma, con respecto a los estudiantes que perciben que
el clima del profesorado como negativo o muy negativo se sugiere a
los docentes ser ms empticos para generar confianza en ellos,
tratar adecuadamente los problemas tanto personales como
acadmicos.
4.Se sugiere tambin potenciar habilidades interpersonales, tanto a
docentes y estudiantes para favorecer el clima escolar positivo, esto
se debe planificar e implementar en las diferentes reas curriculares
por parte de los docentes y en los trabajos colegiados concientizar a
18
los docentes para fortalecer el aspecto de interaccin con sus pares,
con los estudiantes y con los padres de familia, logrando que
impacte en todos los mbitos del quehacer educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Arn, A. y Milicic, N. (1999). Clima social y desarrollo personal. Un


programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrs
Bello
Arvalo, P. (2008) Clima escolar y niveles de interaccin social, en
estudiantes secundarios del colegio Claretiano de Trujillo.
Universidad Mayor de San Marcos.

Berger, P. y Luckmann F. (2001). La Construccin de la Realidad. Buenos


Aires: Ed. Amorrortu.

Bourdieu, P. (2002). La Reproduccin. Elementos para una Teora del


Sistema de Enseanza. Barcelona: Ed. LAIA.
Boeree, G. (1998). Teoras de la Personalidad Erik Erikson. Psicologa
online.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simblico. Barcelona:Hora S.A.
Briones, F. (2015). Clima Escolar y su incidencia en el Rendimiento
Acadmico de los Estudiantes de Educacin General Bsica
Superior del Colegio Fiscal provincia de Bolvar de la ciudad de
Guayaquil.
Cassasus J. (2007) La Educacin del Ser Emocional. Editorial Cuarto
Propio, Santiago, Chile.

19
CERE (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio.
Vitoria: Ministerio de Educacin y Cultura, Gobierno Vasco.

Cornejo, R. y Redondo, J. (2000). El clima escolar percibido por alumnos


de la enseanza media. Centro de investigacin y difusin
poblacional de Achupallas. Chile
Delors, J (1994). Los cuatro pilares de la educacin, en la educacin
encierra un tesoro. Mxico: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103
De la Fuente, J.; Peralta, F. y Snchez, M. (2006). Valores socio
personales y problemas de convivencia en la Educacin
Secundaria. Departamento de Psicologa Evolutiva y de
Educacin. Universidad de Almera.
Duverger, M. (1991) Mtodos de las ciencias sociales. Bs. As. Ed. Ariel
Erickson, E. (1985). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Editorial Taurus
Gonzlez, A. (2004). Evaluacin del clima escolar como factor de calidad.
Madrid: La Muralla.
Gmez, G. (2011) Clima Escolar Social y Auto concepto en Alumnos de
Educacin Secundaria de Lima. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Gmez, E. (2013) Elaboracin del Proyecto de Investigacin. Lima: AFA
Editores Importados S.A

Giddens, A. (2000). Mundo Desbocado: La globalizacin como proceso


Complejo. Madrid,Tauru
Herrera, K., Rico, R., y Corts, O. (2014). El clima escolar como elemento
fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios Vol. 12,
No. 2, Julio-Diciembre de 2014.
Informe Delors (1998). La Educacin Encierra un Tesoro. Informe a la
UNESCO de la Comisin Internacional para la Educacin del siglo
XXI.

Laespada, M. (2014). Consumo de alcohol en jvenes y adolescentes.


Una mirada ecolgica. Edit. Universidad de Deusto.

20
Ligia de Giraldo, F. (2012) Clima social escolar: percepcin del
estudiante. Revista Colombia Mdica, Vol. 31 N 1, 2012

Luckman T.(2007). Teora de la Accin Social. Espaa: Paidos

Llaa Mnica,(2011). La Convivencia en los Espacios Escolares, Una


Incursin hacia su Invisibilidad. Bravo y Allende Editores,
Santiago,Chile.

Marjoribanks, K. (1980). School Environment Scale. Adelaide: Jan Press.


Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica.
Santiago: Dolmen Ediciones.
Miln, H. y Vega, F. (2012). Clima Escolar y su relacin con la Calidad
Educativa en la Institucin Educativa N 3043 Ramn Castilla
de San Martn de Porres. Universidad Csar Vallejo.
Ministerio de Educacin y la Unidad de Medicin de la Calidad del Per
(2006)
Molina, N., y Prez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el
aula un caso de estudio. Revista Paradigma, 27 (2). Extrada
en setiembre de 2015 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.
Muijs y Reynold. (2000). Clima de aula componente del curriculum
escolar. Conexedusa. Blogspot.com
Muoz, M. T., Lucero, B. A., Cornejo, C. A., Muoz, P. A. y Araya, N. E.
(2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad
educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista
Electrnica de Investigacin Educativa, 16(2), 16-32.
Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-munoz
luceroetal.html

Ortega, R. (2002). Relaciones Interpersonales en la Educacin. El


problema de la violencia escolar en el siglo que viene. Revista
de educacin y cultura. N14.
Onetto, F. (2003). Criterios de intervencin en las problemticas de
convivencia escolar. Buenos Aires: editorial Bonum.

21
Paredes, M. (2010) Clima de aula percibido por estudiantes de primero a
quinto de secundaria en una Institucin Educativa del Callao.
Tesis para optar el grado acadmico de Maestro en Educacin
en la Mencin de Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la
Educacin. Universidad San Ignacio de Loyola.
Santander, M. (2006). Ideas para una educacin de calidad. Santiago:
Libertad y Desarrollo.
Schutz, A. (1993). La Construccin Significativa del Mundo Social.
Introduccin a la Sociologa Comprensiva. Barcelona: Ed. PAIDOS.
Ritzer, G. (1993). Teora Sociolgica Contempornea. Espaa: Mc Graw
Hill.
Rodrguez A. (2008). Autoconcepto fsico y bienestar/malestar psicolgico
en la adolescencia. Revista de Psicodidctica. Vol 13. N 2. Pgs.
155-158.
Rodrguez, N. (2004). El clima escolar. Revista digital Investigacin y
Educacin Vol. 3 N 7.
UNESCO (1998). Informe de la Educacin por la Comisin Internacional
para la Educacin siglo XXI.
.

22
23
ANEXOS

24
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACION
TITULO : PERCEPCIN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES DEL VII CICLO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS Y PRIVADAS DE
HUANCAVELICA - 2016
PROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS VARIABLES / DIMENSIONES METODOLOGIA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO

Cul es la diferencia en el Comparar el nivel de Existen diferencias De acuerdo a Snchez y


nivel de percepcin del percepcin del clima social estadsticamente Reyes (1998, p.14), el
-Nivel de percepcin del clima
clima social escolar entre escolar entre estudiantes del significativas entre el nivel estudio est tipificada
escolar
estudiantes del VII ciclo de VII ciclo de instituciones de percepcin del clima dentro de la investigacin
instituciones educativas educativas pblicas y social escolar entre sustantiva
pblicas y privadas de privadas de Huancavelica. estudiantes del VII ciclo de
Huancavelica? instituciones educativas DIMENSIONES NIVEL
pblicas y privadas de Snchez y Reyes (1998,
a) Clima del centro
OBJETIVOS ESPECFICOS Huancavelica. b) Clima del profesorado p.14), las investigaciones
sustantivas tienen dos
niveles, y el presente
a) Identificar las
diferencias en el nivel de proyecto de investigacin se
percepcin del clima identifica con el nivel
social escolar en la descriptivo.
dimensin clima del
centro, entre DISEO
estudiantes del VII ciclo
de instituciones Es un estudio descriptivo El
educativas pblicas y diseo en el que est
privadas de inscrito el presente estudio,

0
Huancavelica. es un diseo descriptivo
comparativo. (Duverger,
b) Identificar las 1991, p. 79)
diferencias en el nivel de
percepcin del clima
social escolar en la
dimensin clima del El Diagrama es el siguiente:
profesorado, entre
estudiantes del VII ciclo
de instituciones
educativas pblicas y G1 O1
privadas de
Huancavelica.
~
O1 = O2

G2 O2

Donde:

G1 y G2= son los grupos


muestrales

O1 y O2= observaciones
realizadas

~,= : son las semejanzas,


igualdades o diferencias que

1
podran establecerse entre
los grupos muestrales.

POBLACIN

341 estudiantes del VII ciclo


de educacin secundaria

MUESTRA

95 estudiantes de
instituciones privadas y 138
de instituciones pblicas

METODOLOGA

-Mtodo cientfico

-Mtodo descriptivo

-Mtodo comparativo

TCNICAS

2
Encuesta

INSTRUMENTO

El Cuestionario de Clima
Social del Centro Escolar
(CECSCE) (Trianes, Blanca, de
la Morena, Infante y Raya
(2006)

3
Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar
Objetivo: recoger informacin acerca de la percepcin que los estudiantes tienen de los distintos
aspectos del ambiente escolar, de las instituciones educativas pblica y privadas.

Indicaciones: en este cuestionario se presentan una serie de afirmaciones que pueden observarse
en los ambientes de la institucin educativa. Marque la alternativa con la cual ests ms de
acuerdo. Cada cuestin tiene cinco posibilidades o alternativas:

1= Nunca; 2= Casi nunca, pocas veces; 3= Algunas veces; 4= Casi siempre, muchas veces; 5=
Siempre

No deje ninguna cuestin sin contestar.

Informacin general

Institucin Educativa : Pblica Privada Edad: Sexo:

ESCALA DE
VALORACIN
N ITEMS
1 2 3 4 5

1 Cuando hay una emergencia, hay alguien para ayudarme

2 Los profesores de este colegio son agradables con los


estudiantes

3 Trabajo en las tareas escolares

4 Cuando los estudiantes rompen las reglas son tratados


justamente
5 El colegio est muy ordenado y limpio

6 Se puede confiar en la mayora de la gente de este colegio

7 Los estudiantes realmente quieren aprender

8 Los profesores me dicen cuando hago un buen trabajo

9 Los estudiantes de todas las razas y clases sociales son


respetados

10 Mi clase tiene un aspecto muy agradable

0
11 La gente de este colegio se cuida uno al otro

12 Mi colegio es un lugar muy seguro

13 Los profesores hacen un buen trabajo buscando a los


alumnos problemticos

14 Me siento cmodo hablando con mis profesores de mis


problemas

GRACIAS POR TU COLABORACIN

1
FICHA TCNICA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS
El Cuestionario de Clima Social del Centro Escolar (CECSCE): este
instrumento fue desarrollado y validado originalmente en Espaa por
Trianes, Blanca, de la Morena, Infante y Raya (2006). Posteriormente
Guerra, Castro y Vargas (2010) lo adaptan a Chile, analizan sus
propiedades psicomtricas y concluyen que presenta adecuados ndices
de fiabilidad y validez (factorial y convergente).

El CECSCE es un instrumento de auto registro que, en catorce tems,


evala dos dimensiones del clima escolar: el Clima Escolar del Centro
(referido a la capacidad de ayuda, seguridad, comodidad y respeto
percibidos en el centro educativo) y el Clima Escolar referente al
profesorado (referido a la percepcin de los alumnos sobre el trato dado
por los profesores). El formato de respuestas ofrece alternativas del 1 al
5. Para obtener el puntaje de cada dimensin se suman las respuestas de
sus respectivos tems. El puntaje de Clima del Centro oscila entre 8 y 40,
mientras que en Clima del Profesorado lo hace entre 6 y 30. En ambos
casos, se interpreta que, a mayor puntaje, mayor es la percepcin de un
adecuado clima social escolar.

Factores del Clima Social del Centro Escolar

Factor 1: Clima del Centro


1. Cuando hay una emergencia, hay alguien para ayudarme
5. El colegio est muy ordenado y limpio
6. Se puede confiar en la mayora de la gente de este colegio
7. Los estudiantes realmente quieren aprender
9. Los estudiantes de todas las razas y clases sociales son respetados
10. Mi clase tiene un aspecto muy agradable
11. La gente de este colegio se cuida uno al otro
12. Mi colegio es un lugar muy seguro
Factor 2: Clima del Profesorado
2. Los profesores de este colegio son agradables con los estudiantes
3. Trabajo en las tareas escolares
4. Cuando los estudiantes rompen las reglas son tratados justamente
8. Los profesores me dicen cuando hago un buen trabajo
13. Los profesores hacen un buen trabajo buscando a los alumnos problemticos
14. Me siento cmodo hablando con mis profesores de mis problemas
Valores de la escala: 1= Nunca; 2= Casi nunca, pocas veces; 3= Algunas veces; 4=
Casi siempre, muchas veces; 5= Siempre.

2
3

También podría gustarte