El Arte de Vivir, P. Alberto Maria Weiss O.P.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 522

EL ARTE DE VIVIR

//
a

?
>

t
a
I
II,. P. ALBER,TO MANE
de la Orden de Predicadores

Et ARTE DE
MNUAI PRA Et EDUCADOR Y PR t
EDUCACIN DE UNO MISMO

(Tauto aprovechards auanto m& fuerzo te


hicieres.
Inuifat d,e Ortdo, Lib. f, XV, ll.
C en oual-
:""#?
Imi,tqn de Crsto, Lib. III, XXXVII, l.

TBADUCCtrN DE LA SEXT EDICIM AT,OUANA


publiceda en 1906 por B. Ilerder, de Friburgo,

-POR-

PEIJYO yZVETE

EICENCIA DEL ORDINRIO

BARCETONA
HERE DEROS DE JT]AN GILI
Editores Conrns, 581
1908
a

ES PROPIEDAI)

trrPocBra Dtr LOS EDTTORES, BBCBIJoNA

E
_\
-,--

El que ambicione la celebridad, que canta


las guerras y las batallas, los artificios de
que se vale la astucia para fabricar en un&
noche un reino de arcilla. El que busque el
favor de sus prjimos, jvenes y viejos, que
cante los ardimientos del amor y la fuerza
omnipotente de la belleza, y declare sagra-
das ta carne y la sangre. Yo slo canto 1o
que sienten todos, Io que todos experimen-
tan en s mismos, y de lo cual los convence
el corazn, aunque enmudezcan. Oanto la
espritu soberbio y de la
nque nos dice con qu
la falsa
confianza, Y 1o
difcil que le es al hombre alcanzar su fin.
Esto subleva los corazones que hace tiempo
perdieron la costumbre de oir mis cantosl
llero esta rebelda no es-duraderal cuando
vuelven escucharlos, pronto se reconcilian
con ellos, porque todos piensan: Ese es mi
hombre; el hombre que canta lo que Yo
sientol y ese hombre, que invent esta can-
cin, 1qu bien conoce la vida!
Por eso entono mi cancin sin temor algu-
no, sin pararme considerar el odio el
amor que inspire. El verdadero perturbador
es eI que produce un sacudimiento en la en-
fermedad y dala Paz.
PR roGo

Al trabajo incesante del siglo XIX debe atribuirse la


gran extensin de conocimientos histricos y geogrficos
de la poca actual, hasta el punto de poder decir que slo
eI siglo XY ha logrado superarnos. Nunea pudo presen-
ciar la humanidad un dominio tan absoluto de las fuerzas
naturales como el de los tiempos modernos. En cambio, en
lo referente las Bellas Artes, no es nuestro progreso
tan patente eomo el alcanzado por las civilizaciones pasa-
das, y en cuanto las llamadas ciencias del espriturpo-
de incluso decirse que hemos experimentado un retroe.o.
ahora bien, en donde ms se observa y ms sensible re-
sulta para nosotros este retroeeso, es, sin duda alguna, en
el arte de la vida. EI modo de vivir se ha afindo, por
no decir, refinado, mientras que el arte de la vida ha des-
apareeido. Lo que sneca deca de los judos, saber, gue
stos se sometieron los romanos desde que se hallaron u-
jetos los mismos, puede deeirse tambin de nuestras rela-
ciones con las fuerzas naturales sometidas; stas nos tienen
de tal modo dominados, que nuestra vida se ha convertido
en un mecanismo sin alma, en un girar nervioso, sin con-

El hombre moderno tiene todo lo que puede apetecer;


slo le falta una cosa: la posesin de si mismo. Los sabios
y pedagoqg. , hasta llegan deeir que
lo es posibl Hbre, inependiente y
hecho por s eI hombre lo el re-
sultado mecnico de un estado soeial de cultura. ".
PRLOGO

Por fortuna, no es posible que la larga pueda eI hom-


bre darse por satisfecho con los produetos, mejor dicho,
eon las vctimas de Ia ilustraein moderna, con esos sere
fantsticos faltos de ideas propias, de enjundia y de m'
dula, incapaces de mantenerse en pie por su propio
esfuerzo, y mucho menos de llevar otros. Las ideas de
la poca respecto la misin del hombre y sus tristes re-
sultados, despiertan ms bien el conYencimiento de quo
necesitamos algo meior.
No cabe duda alguna en que, todo aquel que se halle en
contacto con el mundo actual, ha de darse perfecta cuenta
de la superioridad espiritual que se requiere para lograr
fijar Ia atencin de ste, as como del grado de fuerza mo-
ral que se exige para influir en eI mismo por modo

clararnos insolventes ante eI mundo entero.


Huelga decir que todo aquel que tenga un corazn sen-
sible para las miserias del mundo, comprender que somos
demaiado indiferentes respecto aI rumbo que toman las
cosas, y que debiramos imponernos ms sacrificios y ma-
yores sferros; es decir, que nuestra pasividad debiera
onvertirse en actividad. Por desgracia, todo se reduce
este sentimiento indeterminado, pues, de otro modo, no
observaramos tanta irritacin intil, por un lado, y tanto'
vano suspirar, por otro.
Es indiscutible que todos comprenden que eI gran nme- '
ro de los llamados problemas actuales que nos impone el
mundo no pueden ya ser pasados por alto, y que si no se
consigue hallar pronto un lazo de unin pare todas esas
enrevesadas cuestiones,los hombres acabat,n por ser, tan-
to en Ia vida activa como en Ia ciencia, simples destajis-
tas, con lo cual vendr forzosamente el desmoronamiento
de la sociedad entera.
No cabe duda alguna en que, aquellos que no son Por
PRLOGO

completo extraflos al Ia escaa sa'


tisfaccin que produce I eual, no con-
tenta con consumir aI Ie agota' El
\
amargo pesimismo de nuestra literatura es una prueba de
esta .oorric.in, y su artificioso optimismo se parece " la
risa maliciosa del fauno.
Es indudable que todos aquellos en cuyos corazones ha
penetrado Ia verdad eterna, comprenden lo difcil que
resulta conseguir de esta poea que les conceda un momen-
to de atencin. Hllase esta poca tan identificada con
las apariencias superfrciales y con las frivolidades estti-
cas, que basta la sola idea de Ia gravedad de lo sobrenatu-
ral p.a impresionarla como una ducha de agua helada.
Dadas las anteriores consideraciones, pareeme oportuno
haeer ver al hombre moderno que slo puede ser superior
al mundo cuando aprenda sentirse nuevamente hombre,
pero no hombre sujeto ' las mercedes del mundo, sino
hombre que posee en s mismo, y sobre todo en la concien-
cia, su sostn y su apoyo.
Tambin viene al caso decirle al hombre moderno que
tiene muchas ms fuerzas de Io que supone, que debe
abandonar Ia crtica y los estudios vanos, y aprender que
est aqu para hacer algo prctico, pues no podr darse
cuenta de Ia fierza que posee mientras no haya llegado
conocerla por medio de1 ejercicio.
No ser, pues, inoportuno decirle que hay un medio muy
sencillo para eumplir su misin aetual, medio sintetiza.
do en las siguientes palabras: (ll1ega ser algo eompleto,
llega ser dueflo de ti mismo!
Es tambin oportuno decirles esos hombres que slo
hay un camino pare la felicidad, eI cual no es la senda pa-
siva del placer, sino la aetiva, Quo entrafla el cumplimien-
to del deber, la seriedad, Ia abnegacin, la severidad con-
sigo mismo y lu mortificacin heroica.
No es menos conveniente hacerles notar que el mundo
ha de permanecer naturalmente extraflo lo sobrenatural,
mientras no aprenda llevar la vida con aquella rigidez
l0 PRLoGo

de principios que han predicado los maestros de Ia verda-


dera sabidura de la vida en todos los tiempos y en todos
^/ los lugares.
Por esto puede decirse que el mximum de Ia oportuni-
dad est, sobre todo, en que aquel quien duela la miseria
que nos aqueia, se deje de amonestaciones, no espere
que otros le preeedan, y emprenda por s mismo la mejora
deseada con rectitud y buena fe.
Tal es la razn que me ha movido titular esta obra
EI arte de vivir,
I{o se puede afirmar que falte eiencia; lo que falta es
actividad. EI arte no consiste en el consejo ni en la pa-
labra; el artista se revela en el vivir y en el obrar. La
rnejora de uno mismo no se lleva " cabo con palabras
sabias y elocuentes, ni mucho menos se puede transformar
con ellas al prjimo; pero con obras serias, aunque sean
sencillas, se forma eI hombre de convicciones y d carcter,
abnegado, desinteresado; casi no es posible calcular el po-
der y eI alcanee de un solo hombre fuerte.
Ya hace tiempo que el mundo nos promete un nuevo
hombre maravilloso, que ha de transformar el globo terut -
queo, pero hasta ahora, desgraciadamente, todo se reduee
grandes promesas. El mundo, como de costumbre, slo
pretende distraerse con el artificio de sus propias ocurren-
cias. Para lograr formar un solo hombre de temple de ace-
ro, le falta mucho, especialmente la voluntad.
Tambin el Cristianismo habla desde hace casi2.000 aflos
de un hombre nuevo, I, on efecto, ha conseguido formarlo
menudo, tanto en obras como en verdad, tan bello y tan
completo, que no resulta difcil estudiarlo en sus modelos,
en esos espritus heroicos, Qe en tiempos de fermenta-
cin .y borrasca parecidos los actuales, se revelaron, pa-
ra s mismos, como artistas de la vida .y, para toda una
soeiedad, como columnas, pilotos faros luminosos.
.Pero, pasando por encima de estos espritus perfeetos,
fijemos Ia vista en Aquel que ellos mismos tomaron por
modelo de su vida, por ideal, por ejemplo supremo de to-
PRLOGO

da virtud, de toda perfecein y santidad. 1, tro suave,


apacible y modesto en lo exterior, eomo grande en eI sa-
crifieio, en la abnegacin y en el dominio del mundo; L
tan afable eon los ms humildes, como alto en la suprema
comunieacin eon Dios; 1, tao constantemente activo en
la salvacin de la humanidad, como eonstantemente sumido
lo
9n profundo de su interioridad; I oos ensefla lo que es
la vida y emo podemos llegar tener vida; euant ms
imitemos la suya, tanta ms vida tendremos nosotros mis-
mos; euanto mayor sea nuestro parecido coo 1, tanto ma-
yor ser nuestra seguridad en que algn da participare-
mos de la vida eterna.
7
CAPTULO PRIMERO

El arte de elegir un fin para Ia vida

I. Al autor de nuestra e=istencia


AI despertar vi que alentaba en m la vida, una
vida que seguir animndome mientras Dios quieral
pues, siendo cosa que no proviene de m mism, no
est en mi poder el conservarla un solo da. Es ver-
dad que, de todo cuanto poseo, nada me es tan
propio como la existencia; pero sta os un don de
algo extraflo mi voluntad, y por toda la eternidad
no podrd ejercer dominio sobre ella. iDe ddnde,

xI;'; J#IjH ;''.,il:"r:i: ""'""H:" J,"",'ff -


mente quien le ha dado la vida!

II. Estado y misin de la poca actual.-l. IIno de


los signos ms extraflos de nuestro tiempo es la ereaein
de religiones con que sustituir las existentes, y esos lla-
mados (nuevos modos de ver y de sentir el mundo). Ju-
Iio Ilart nos anuncia su nueva divinidad, (el dios ario de
los ojos azules); Carlos Downing descubre que el ansiado
(segundo Mesas)) ha heeho ya su apariein en Shakes-
peare; Eugenio Guglia escribe sobre (la imitaein de
nuestro seflor y maestro Goethe); Le Gallienne predica la
religin exenta de dogmas, llamndola religin de los
literatos); Loewenthal, crea la religin de los pensadores;
Carducci aboga por el culto " Lucifer; la condesa Mae-
gregor por eI de Isis, y la seflora Eddy se declara parti-
daria de Ia religin milagrosa de los saludadores y de Ia
Ciencia cristia,nq,. Los cultos neobudistas, neosfieos, ag-
nsticos, ticos y espiritistas resultan ya innumerables, y
l4 R,. P. IBER,TO MRA WEISS

puede decirse, con sobr ada razn, que el fundar religiones


se ha convertido en una plaga pareci da ,la de las tarietas
postales y ,la del deporte alpino.
2. Tan intil es discutir esta enfermedad de Ia poea
.opg gastar saliva en asunto de modas indumentaria; y
asrmrsmo consideramos superfluo refutar los que slo
quieren ver en nuestras argumentaciones un deseo mani-
fiesto de investigar sinceramente la verdadera religin.
En cambio merecen un examen atento los go, sin pre-
tender acabar de golpo y poffazo con la vieja creencia y
la antigua vida cristiana, y hartos de llevar la ignominia
de la fe, , como dicen ellos, cansados de arrastrar esta
antigualla, desean someterla , modificaciones acomoda-
ticias, dndole cierto aspecto ms conforme con su propio
gusto y eon las orientaciones de la poca. Esta inclinacin
se.ha extendido de tal modo, que ha contaminado aun
aquellos que se resentiran al preguntarles si creen en la
revelacin divina.
3. Estas manifestaciones concuerdan admirablemente
con el espritu de los hombres actuales, cuya nota carac-
terstiea es la hostilidad c.rntra todo lo antiguo y todo lo
existente, y el af,n de reformarlo , ms bien, de moder-
nizarlo todo; pues todo ha de ser nuevo, moderno, lo mis-
mo la idea de Dios que su veneracin y su culto; y este
mismo deseo de la novedad en religin se advierte en lo
que toca Ia ens eanza, la mor aI, ,, la edueacin, al ar-
to, ,la literatura, al orden social poltico y, sobre todo,
aI hombre. El actual pesimismo morboso nos declara en
todo anticuados, I jazga insoportable la vida, si las cosas
han de seguir en la misma forma.
4. estos espritus exaltados es natural que la vida
les resulte insoportable; porque cuando los hombres tienen
la obsesin de qo" oo hay medio de arreglar las cosas si-
no invirtindolo y trastornndolo todo, no cabe duda en
gue les va psimamente. Pero la misma gravedad de su
situacin debiera inducirlos reflexionar, con toda la ma-
durez que requiere el caso, si han elegido la senda indiea-
EI, RTE DE VIYIR

da para mejorarla. Ya dijo sneca , sus coneiudadanos.


los cuales padeean de la misma enfermedad, que no ha-
llaran mayor ventura adquiriendo dominio sobre nuevos \
mares y nuevos pases, ni variando diariamente las eosas,
si, ante todo, no se transformaban s mismos. En trmi-
nos anlogos se expresa la fmitacin d,e Cristo, en la cual
se lee: EI variar las cosas no es mejorarlas; no hay lugar
ni xito que te proporcione la anhelad a, paz mientras no
descanse ta corazn sobre el verdadero fundamento; es de-
cir, mientras no halles tu apoyo exclusivamente en Dios.
(III, 27 , 3). Estas sabias palabras nos indican la nica
senda que conduce la verdadera paz, "latranquilidad y
la ventura. Es intil pretender cumplir nuestro destino
forjndonos un objeto una finalidad cualquiera que . se
halle aI alcance de nuestra pequeflez, sino elevando nues-
tras aspiraciones hasta un fin nico y supremo. Tampoco
podremos lograr nuestro fin transformando lo que nos ro-
dea y sin que cambiemos nosotros mismos, sino haciendo
que la reforma penetre hasta lo ms hondo de nuestro ser
y de nuestra vida, no segn nuestro capricho, sino eomo
norma ful y segura de la verdad eterna inmutable.
5. Irnicamente sirviendo al Dios antiguo con fidelidad
nueva; slo practicando la vieja religin con nuevo celo,y
honrando las creencias tradicionales con nuevo entusias-
mo; sIo, en fin, eumpliendo las eternas leyes divinas con
conciencia renovada, hasta llegar la ms exquisita per-
feccin, lograremos vencer el estado de miseria espiritual
de nuestro siglo y haeer esta vida soportable.
6. Dios le basta al hombro, I su palabra y su luy le
satisfaeen; de modo que slo debe tratarse de que el hom-
bre aprenda bastarse s mismo. Pero esto no podr lo-
grarlo mientras no se esfueree en satisfaeer " Aquel que
es eI nico que puede constituir su satisfacein.
7. Sirve Dios eon toda tu alma, y ten la seguridad
de que, tanto eI mundo como la vida, te satisfarn hoy eo-
mo ayer. Si los tiempos que corremos presentan mayores
difieultades, cumple tu misin con mayor sinceridad, con
^a
./ ^a
16 R. P. I,BERTO MB WEISS

a ayor abnegacin que antes,


as logrars sobrellevar eI
pocas difciles; ser mayor
cumplimiento de tu misin
en este mundo.
IIL Necesidad apremiante de la poca.-l. EIale-
mn de Rembrandt alza el grito, con sobrada tazn, en
busca de caracteres enteros i a" pueblos viriles' Ilubo
un
tiempo en que los hombres dejaban de ser verdaderamen'
te varoniles en ciertos rasgo l; esto eS, en el arte de saber
sufrir con fort aleza y en "I d" vencer con paciente resig-
nacin, as Ia injustcia, como el dolor fsico. Las muie-
res, mientras feron verdaderamente religiosas, suPera'
ron los hombres en esa parte, y en cambio de esa supe-
rioridad femenina, disfrutron aqullas de horizontes ms
amplios y de mayor elevacin de
ta ontemplar nuestros figurine
y estragados,Para compr_ender qu
p*o.hut Ia mujer ms degenerada'
' Z. Actualmnte, Ias eosas han llegado un punto 9u-o,
no slo nuestra cultura, sino la vida entera amenaza afe-
minarse, , como dicen ahora, (ser feminista y hasta
histrica. I{uestra educacin moderna sIo consigue pro-
ducir espritus que atormentan y espantan al ms esfor-
zado, gntes orrrio.*s, voh bles, esclavas del caprieho,
qre \ri.I"n en excitacin perp_etu.a Y son inaecesibles to-
do ,rrooamiento y toda reflexin; verdaderos espanta-
jos quienes aterran hasta las palabras serieclcud,, abne-
gacin y d,esinters.
Tod,a nuestra vid,a social se reduee inquirir el
modo
de hacer Ia existeneia cada Yez ms afeminada y
volup-
tuosa. El sibaritismo refi,nado de Ricardo wagner ry
h,
eonvertid.o en escuela, y esto ha hecho decir " Fritz
Mauthner: (Ilasta en eI stmago ha logrado el hombre
introducir el vicio; las artes mismas estn de tal modo
calculadas para excitar los sentidos, que es difcil trazar
la lnea divisoria entre el vicio y el arte). En efecto, peor
EL BTE DE VIVIB

es meneallo, porque las artee son hoy el escaparate en que


se exhibe el eterno feminismo en su forma ms perversa.
Pero, y la eiencia? sta es aetualmente feminis-ta pura,
an ms que aqullas, si cabe; pues en ella parece haber
enearnado la inclinacin peculiarmente femenina haeia
todo lo pequeflo y mezquino, , para expresarnos tcni-
camente, el afn por la investigacin del detalle. Es tan
poco lo que ha logrado conservar esa minuciosidad mi-
erosepica, lo mismo en punto elevacin y amplitud de
mrras que en cuanto respeto por lo grande y noble, que
ropugna oirle hablar de filosofa, y an ms, si cabe, de
teologa. as se comprende que la mujer haya logrado
conquistarse un lugar predominante en la literatura y en
la vida pblica. Con los semihombres actuales ,o er e*-
trafi.o que puedan alternar las semihentbras, cuanto ms
las llamadas superhembras.
-3. Es muy cil exigir que haya hombres, pero muy
dificil producirlos. Para conseguir esos varones, hoy tan ne-
cesarios, hay que empezar por transformar radiealmente el
modo de vivir y de pensar de esta generacin hbrida. Para
Iograr hombres, esto es, caracteres elevados, grand.es de
alma, esforzados de corazn, y de seriedad intchable, es

vampiro, matndoles la energa y el vigor, condenndo-


.r
los una existeneia lacia y enfermiza.
Tries palabras son estas, pero rebosantes de amarga
verdad.
2
l8 R. P. LBEBTO MAR WEISS
t
I iY aun habr quien se atreva sostener que el hombre,
quien la duda respecto de su finalidad y suerte eterna
oscurece el esprit, y desgarra el corazn, pueda ser un
hombre cornpleto y llevar una vida sana y tranquila?
2. Para evitar eI reproche, suele decirse que las pre-
ocupaciones del ms aII turban al hombre en el cumpli-
miento de su misin terrena, porque le privan del sosiego
y Ia placidez que necesita. Ahora, vale Ia pena de que nos
nhremos del camino que sigue eI hombre cuando no
piensa en la vida futura Ia eonsidera como dudosa.
iMarcha bien? iCmo marcha en lo por venir?
Dejemos que responda ' lan graves preguntas el pro-
feta del placer terreno, el abogado de la sensualidad y do
Ia equvoca alegra de Ia vida, Pablo Ileyne:
(No hay un ms all ni nada venidero; harto tenemos-
con 1o piesente y tangible. No mendiguemos cobarde
consuelo engaflndonos nosotros mismos. Slo hay una
verdad: que pasamos, y esto es consuelo bastante).
Es indudaLle que eI consuelo que nos da para el pr9-
sente es de los ms modestos, y por Io tanto itcapaz de'
disipar esos dos grandes nubarrones que oscurecen el ho-
riroote de todo mortal: eI negro porvonir y el oscursimo
pasado. iDe qu medios valernos_ p-"., destruirlos?
' oigamos 1o que dice Feuchtersleben respecto del pasado:
Si vuelvo Ia vista hacia Io pasado, slo encuentro ne-
gros atades Por doquier)).
Tampoco esto es muy consolador que digamos, pero me'
oos edificante es an Ia forma en que trata de consolarse
respecto del tenebroso porvenir cuando dice:
S"u lo que quiera Io que nos espere y amenace, puesto
que lo .o*pr"o"-or, perezcamos impvidos, sin temor
oi u,.r"pentiimiento, y llevando la sonrisa en los labios))'
En Jerdad que la manera que tienen los agnsticos.de
comprender las cosas no puede inspirarnos ni admiracin
ni envidia, y nos parecen ar demasiados suaves las de'
nominaciooes de frvolos irreflexiYos con que suelen ca-
Iificarlos.
EL RTE DE VIVIR

3. Para eso vale ms, y se marcha mejor, al menos de


un modo ms honrgso y eosolador. por esta msera vida,
poniendo nuestr? f" y nuestra corfri,,ra en el Jaezjusti-
eiero y en el Padre bondadoso que est en los cielos] con-
iados en que ste ha de darnos las fuerzas neeesarias
pa-
ra abandonar e-l m{ y satisfacer las deficiencias pr.ud.'ur,
{ Para aprovechar lo presente de modo que sea un semi-
llero de lo por venir, sea, de una eternidad venturosa.
V, Las ideas claras, el c
suele la vida tan du dl:
cultad-n*"Jp;s
de-ntendrnoslas con ncia
diaria de lo poco que puede fiarse en ellos.
.
El mal primero radica en la confusin catica del esp-
ritu, que es la principal caraeterstica de la ilustracio *o-
derna; el segundo, en la falta de firmeza de que adolece
eI catcter aetual.
ambos males tienen el mismo origen, y tiend en u pro- *
pagarse y difundirse mutuamente . La falta de elaridu
uo
el pensar hace necesariamente al hombre, si no floio de ca-
rcter, al menos voluble; y un humor caprichoso odea al
espritu de esa nebulosidad crepuscular y bochornosa en
que florecen con igual exuberancia, as las vegetaciones
criptgamas del corazn como los fantsticos hlechos f-
siles del terreno carbonfero.
2. as se explican fcilmente esas frases de relumbrn
empleadas preferentemente al tratar las cuestiones que
mayor influjo ejercen en nuestra conducta y que ufectao
muy especialmente " la organizacin y al obl"to de la
existencia humana.
_ Por religin sanse ahora los trminos: concepcin de
Dios y del mundo, comprensin del mismo, tendencia del
espritu. Para hablar de la ley voluntad divinas, se em-
plea la fraseologa siguiente: la marcha del mundo, el
orden mundial moral. La fe es sustituda por alucinacio-
nes, opinin, modo de ver y juzgar el muno, valoracin
ideal, espiritualidad elevada y otras jerigonzas. Afrmase
que las palabras virtud, piedad y ansia de perfeccin re-
R. P. ALBERTO MB WEISS

sultan pedantes y vulgarotas; que los nicos trminos ele'


l gantes i.tirgoios y iultos ro.r: sentimentalismo moral,
onductu y .tivida elevadas, proeeder soeial aristocr-
tico, profoodidad y avaloracin sentimental ticas, solem-
,ru iposicin de .rimo, y un sentir aristocrtico y dis'
tinguirlo. Ya no se trata de inculcar en la iuventud, por
medio de una educacin apropiada, la abnegacin y el
ear,cter cristiano. Todo Io contrario; se Ie ensefla
Ia
afi,rmacin de la ProPia in
7a erluibicin d,ela uigorosa
ticipacin d,el'ind,iaid,uo en e
ciencia se halla su modo co
sentimiento de la propia divinidad conocimiento moral;
eI dogma, en una norma de vida espiribualizada, en
motivo tema director ider lizado, en creencias indi-
vidualistas; nuestra misin terrena y nuestra finalidad
eterna se tradueen con las denominaciones de contri-
bucn ind,iaid,ual d la solucin d,el problen't'a uniaer-
sal. La Iglesia se ha evaporado, hasta el pun-to . de :-o:*-
tibuir or Co*unid.,ail, unirrrt*l retigios y pol,tica, bien
lna Comunin idealizada de corazones), cuando no se
llega titularla Partido Y P
das las circunstaneias descr
tor, como Ia cosa ms na
sido eliminado por complet" j;lj1"i"r"rilti$",1
HH:
Gu,a suprerno, C'ielo, I{atu-
cia,lo Absoluto, los Astros
'' el Algo SuPer'or.
y -
g. iih, .i Io. padres y los pedagogos proibieran la
juventud el emplo de semejante jerigonza ilustrada, eon
la mismu y decisin con que les prohiben el uso de
"o".gia
obscenas brutales!
palabras
' 4. Como muestra del grave perf uicio que ocasiona esa
riebulosid.ad. desleal del lenguaje, bstenos cibar Ia
expre-
sin ,irl,eq,l'smo. un las inteligencias ms elevadas emplean
con preferencia dicha cuando se refieren la fe
"*pr".i3n
EL ARTE DD VIYIR

en Dios y en su Providencia; y como el mundo se escan-


daliza fcilmente al oir semejante palabra, proceden segn
las mximas del llamado a,rnericanisrno, el eual deela-
ra clue (eonviene poner un lado las teoras euya aeepta
cin total no es admisible en los tiempos que corren, , al
menos, presentarlas en forma menos chocante y llamati-
va)i y dicen idealismo par expresar la opinin que abri-
gan de que, si nuestra generacin se convierte al idealismo,
habr aceptado en el fondo, al menos en un sentido gene
ral, la creencia en un Dios sobrenatural.
5. Es decir, ique basta Ia admisin en un sentido ge-
neral de un Dios sobrenatural y personalsimo! iY con es-
to hemos de contentarnos hoy por hoy? iNo viene ser un
nuevo modo de fomentar la enfermedad de la poca, las
nieblas del espiritu?
Es indudable que algunos individuos pretenden indi-
ear de un modo vergonzante su creencia en un Dios perso-
nal, cuando afirman sus (concepciones idealistas respecto
al mundo). Pero confesemos que ambas expresiones estn
faltas de enjundia y de vigor.
Frente estos pusilnimes debemos colocar muchos
pantestas que se vanaglorian, llenos de orgullo, de su
idealismo.
Yienen luego otros que pregonan eI materialismo ideal
y nos presentan a Epicuro como prueba y testimonio
de que tambin esta teora es susceptible de ser idealiza-
da. IIasta esos burgueses, apstoles que pudiramos lla-
mar de lo til y prctico, hablan del idealismo; pero en-
tienden por dicho trmino lo que Gizycki, " saber, Ia
preocupacin del bienestar duradero de Ia humanidad.
6. Es decir: Quo eI tan asendereado idealismo viene
ser un vocablo detrs del cual puede buscarse todo y
no hallar nada, como ocurra con el velo de Maya. No
hay quien lo ponga tan de manifiesto como la digna seflo'
-W'agner,
ra Malwida de Meysenburg, la amiga de Liszt
y Nietzsche, que ya nos haba obsequiado haee tiempo con
sus tres tomos de Memorias de una idealista>>. AI cum-
B. P. LBERTO MAR WEIS

plir los 80 aflos, tuvo bien despedirse de nosotros eon su


l Noche d,e la aid,a d,e una id,ealista. La buena seflora se
vanagloriaba mueho del nombre idealista; ipero ipodr sa-
berse, por ventura, or qu consista el idealismo de esta
escritora? Yase la explicaein en sus propias frases: d,es"
enaolaimiento libre d,e la aid,a espiritual mds noble, regre-
so d,e los d,tomos al m,und,,o d,e la rnateria,, pac.a su nuel)
forntac,in, A auelta d,e la nsid,a interior al seno d,e la in-
consciencicu. I{uestra idealista no necesita en modo alguno
consuelos religiosos; ella le bastan para consolarse: (un
libro, un piano en Ia hora solemne del crepsculo, la na-
turaleza que la aproxima al espritu universal, y el cul-
to del genio).
7. Ilarta razn tiene Eucken cuando observa que la
palabra idealismo ha entrado de tal rnodo en los lugares
comunes, Quo repugna ya al odo. Este supuesto idealismo
se halla convertido hoy en semillero de perdiein, que
tiende , extenderse por toda nuestra cultura, y que
da origen " ese odio instintivo , toda lgica, , se-
gn suele decirse, toda escolstica, imposibilitando de-
cididamente la eorreecin la ensoflanza del que yerra.
a debemos expresiones tan enrgicas como la siguiente:
(De eada rincn surge un monstruo).
Su objeto no es otro que cortar de raz cualquier discu-
sin seria y tranquila que trate de la situacin religiosa
de la gravedad de los tiempos actuales; l da lugar
ese torbellino de frases que oscurece el horizonte del pen-
samiento, tales como
Semejante , Ia nieve que gira en raudo torbellino
produciendo el vrtigo de los sentidos>> (Ilada).
Del mismo ma1 procede esa distincin estragada que
rechaza cualquier indicacin que se haga en favor de
la firme za y del rompimiento decisivo con Ia insuficien-
cia en todas sus manifestaciones, indicacin que condena,
calificndola de torpe invasin del sagrario misterio-
so del corazn. Tambin tiene su origen en el falso idea-
lismo esa sensiblera ridcula que considera los lloriqueos

I
EL BTE DE VIVIB, 2R

histricos producidos por los aires pastoriles de la gaita


los cuidados y la solieitud por los gatos viejos, como m&-
nifestaeiones de una religin proJund,izad,a, ya que, en
cambio, socava con su fanatismo musieal y artstico hasta
los eimientos de la moralidad. 1 es responsable de esa flo-
jedad de careter y de esa debilidad de nimo que parecen
adormeeer los impulsos ms vigorosos en pro del desinte-
rs y del propio endureeimiento, del acatamiento de una
verdad conereta y de una ley coaetiva, as como Parecen
tambin sofocar el ms ligero rebullir de la conciencia con
las palabras:
(Duerme, hijo mo, que maflana ser otro da; no quie-
ras pensarlo todo de una vez (L. Tieck).
8. Para hacer ftente , toda esta miseria, preciso es
ante todo que formemos nuestro propio espritu con la
elaridad y la frjeza, es decir, que hagamos penetrar en l
coneeptos claros y terminantes por medio de expresiones fi-
j"t y deeisivas que no se presten ambigedades.
Esto es de importaneia suma, tratndose de las mxi'
mas fundamentales de religin y de moral, que tan gran
influjo ejercen en todo nuestro modo de pensar y do obrar.
Cuando stas son ya en s difusas nebulosas, el car,eter
se eonvierte en verdadera papilla, y el espritu en pantano
repleto de fuegos fatuos.
Por lo tanto, guerra muerte esa fraseologa ins-
pida del altrusmo, la llam ada apo,ric'in d,e lo tsid,a con
nta,tices art'sticos, , la autoruealizacin dtica, ,la afi,r-
m,acin sublimad,a d,e la aid,a, a la cohes'in reco,ncenra,-
d,a d,e la substancia oial, inrners,in d,el esp,ritu en el
fl"i, y refl,ujo'inf,n'ito d,el proceso m,undia,l. Rechaeemos
enrgieamente semejante insoportable jerigonz, que Io-
grat, producir indudablemente charlatanes y moluseos,
hipcritas y camaleones, pero en modo alguno hombres
pensadores, y menos an earaeteres viriles.
9. Tanto la educacin ajena como la autoedcacin,
debieran basarse nicament en Dios y en la religin, en la
inmortalidad, en lo venidoro, en el juicio final y en Ia re-
R. P. LBERTO MARA WEISS

compensa y vida eternas; palabras todas ellas que no dan


lugar equvocos, ni malas interpretaciones, y que nos
indiean un objeto y una finalidad clarsimos, al mismo
tiempo que una direccin fija invariable.
Trtase, en segundo iugar, Ce indicar de un modo con-
ereto y terminante el camino que ha de condueirnos ese
objeto; 5,, para conseguirlo, ya tenemos el vocabulario si-
guiente: eonciencia, ley, deber, autoridad, virtud, abne-
gacin, penitencia, mortificacin y sacrificio.
Por Itimo, necesitamos remedios enrgicos que nos
mantengan en la jornada emprendida. Helos aqu en las
palabras siguientes: fe, autoridad, obedieneia, fervor, ora-
cin y vida eclesistica.
De este modo habremos logrado aunar en tal forma el
verdadero idealismo con el verdadero realismo, que quien
aspire con todas las fuerzas de su eorazn , alcanzat el
objeto anhelado, podr recorrer tranquilo y seguro eI ca-
mino de la vida.
VL La piedra de toque del verdadero idealismo,-
1. Si paramos nuestra atencin en el vaeo intelectual que
nos rodea y en la oquedad de nuestra eultura, de esperar
es que sea como signo preeursor de mejores tiempos la
aparicin de tantos escritos en que se observa el deseo de
algo ms grande que satisfaga nuesiros sentimientos y
que proporcione , nuestra vida, inspida insoportable,
un objeto ms elevado y digno del hombre.
2. Y decimos que es de esperar, porque este rasgo con-
solador viene an envuelto en algo oscuro, insano y peli-
groso, de que quisiramos verle enteramente libre. La os-
euridad se manifiesta por modo patente en esa difusa vul-
garidad de que adoleee nuestra manera de pensar y hu-
blar, la cual, aun en este terreno, produce sus trastornos,
y viene ser como un desahogo de esa direccin pantesta
del espritu, euo persigue, consciente inconsciente-
mente, la mayora de nuestros contemporneos. La enfer-
medad se revela en la violencia empleada por los espri-
tus descontentos para substraerse Ia presin que sobre
EL RTE DE VIVIR

ellos ejeree la existencia terrena y eI cumplimiento pro-


L
saico del deber, ,frn de elevarse " un nivel superior que
96

suponen alejado de toda miseria y de todos los obstculos


qr" pr".enta la realidad. Ahora bien, en ese mismo modo
d" pr.rr est el peligro; puesto que haee surgir el a_nsia
de mejora nicamente del descontento que produce todo lo
existente. EI mal radica en quo, no hallndose en disposi-
cin de colocar en su lugar algo que valga ms, sIo con-
sigue aumentar eI resentimiento y la acritud de los nimos'
frici, 1o que no tiene remedio y es, por tanto, inevitable.
Ejemplo patente de lo que acabamos de decir es la co-
leccin de cantares escogidos por K. E. Knodt de entre
las obras de todos los autores imaginables, tanto neoPa'
ganos, como cristianos viejos, y titulada Som,os la nosta,l"
g;". nt autor trata de demostrarnos en esta obra que
as inteligencias privilegiadas, pertenezcan los negad,o'
res del mund,,o de Ia eseuela de schopenhauer, los pe-
simistas, bien los afi,rrnad,ores del ,rnun o embriagados
del espritu de Zoroastro, sin contar un corto nmero de
fieles de Cristo, se unen en (Ia nueva contemplacin
de los astros, y extienden juntos los brazos hacia la belle-
za,la verdad y Ia bondad inaccesibles, prea de la nos-
talgia por Dios y por una eternidad enteramente redi-
mida). El libro en s ha de ser (documento que prue-
be el poder de' ese espritu: QUo, sobreponindose al da, atr
sueflo y la muerte, se aproxima,, disuelto en veneracin
y nostalgia, al Ifno y Eterno).
3. Aunque no escasean idnticas y fastuosas expre-
siones en torno nestro, slo pueden despertar honda con-
miseracin en los que las escuchan, puesto que pueden con-
siderarse como ayes de dolor que precisamente suelen es-
caparse de lo ms selecto de nuestros contemporneos, Ios
.r1"., sumergidos en la desolacin, presienten que debe de
haber all, arriba algo eapaz de libertarlos del peso inso-
portable que los aplasta, pues, de otro modo, no se expre-
saran en esa forma. Pero ilograr"n, por ventura, ver
satisfechos sus anhelos y aspiraciones? iuzgar por el
l
r B. P. LBERTO MR WTISS

eamino que llevan, puedo asegurar que, no slo lo veo dii-


cil, sino que les espera un nuevo desengaflo, eI ltimo,
indudablemente, el ms amargo c{e todos.
4. No es posible ahogar la nostalgia por lo eterno,
ni hay poder humano, aturdimieofo, cultura, ni
"i "i
a,bstracein eompleta en el trabajo, ni plaeer, ni goees
terrenos, capaces de arrancar de nuestra alma eI conven-
cimiento ntimo de que slo lo ms elevado puede satisfa-
cernos. La neeesidad que experimentamos de una reden-
ein y el eonvencimiento de que no est en nuestra mano
el proeurrnosla, estn grabados cle un modo indeleble en
lo ms hondo de nuestro ser.
Pues bien, todos esos sentimientos carecen de base
y no pueden dar resulado alguno satisfactorio, si nos
eoneretamos nieamente haeer frases sobre la verdad,
la belleza de lo ideal, lo d,ignamente eterno y el alm,a
mundial d,'irectorq,. H*y que elegir un Dios, personal,
eterno y sobrenatural, eon una vida eterna y personal en
su eompafla, el engaflo, la ficcin y la perdicin con-
siguiente al desengaflo elegido.
5. Es preeiso 'ortalecer nuestros esfuerzos en pro del
objeto supremo: puos este malestar que nos aniquila slo
tiene su causa en la poea seriedad eon que hacemos y
deseamos las cosas. i Elevmonos, formalicmonos y de-
eidmonos! Estas tres exhortaeiones debieran repetirse al
mundo incesantemente, porque no slo lo ms elevado y
sublime puede satisfaeer verdaderamente al hombre, sino
tambin lo que es decisivo y claro.I{o nos basta lo divino
para satisfaeernos, sino el Dios eristiano, el Dios Trino
y Ifno. Tampoeo en lo eterno est el objeto de nuestra
lucha, sino en Ia convivencia personal y eterna con Dios
fuente de vida temporal, moral y eterna.
6. Ahora bien, desde el momento en que logramos eo-
nocer de un modo claro y terminante el objeto de nuestros
anhelos, conseIuimos tambin darnos perfecta euenta del
lugar que ocupamos y de las obligaciones que tenemos. Es
decir, que Ia claridad con que percibimos nuestra finali-

x
I
EL BTD DE VIVIR

dad va unida la eseena en que ha de tener lugar la lu-


eha que motiva este fin.
Dicho conocimiento da , nuestra vida presente Ia con-
fianza y l, claridad respecto aI sosiego y alegra que ne-
eesitamos, descubrindonos el objeto efeetivo de todos
Ios trabajos, sufrimientos y sacrifieios de la vida, los cuales,
iluminados su yez por la hz de esa finalidad eterna, no
slo adquieren el carcter elevado de un valor eterno para
lo venidero, sino que resultan, aun para lo presente, una
energa ms que aumenta Ia paeieneia y la constancia en
las diflcultades que nos salen al paso.
7. De engaflo y ficcin califico todas esas aspiraciones
un llamado ideal elevado, euando no conducen ' apro'
vechar el eorto tiempo y los escasos medios de que dispo-
nemos en el mejor y ms escrupuloso cumplimiento de
nuestra misin, no contribuyen ' que trabajemos eon
mayor energa y soportemos con ms valor las adversida-
des de la vida, que nos resignemos en lo inevitable y re-
formemos y corrijamos lo susceptible de mejoramiento.
Aun ,qr"llot que aseguran formalmente y eon toda la
sineeridd de su corazn que slo anhelan servir Dios,
hasta con sacrifieio de la propia vida, deben poner prue-
ba por este medio la veracidad de sus palabras.
Aun los ms altos vuelos pueden considerarse nica-
mente sanos euando originan la fuerza necesaria para des-
empeflar el puesto modesto que Dios nos ha confiado
como preparaein para la eternidad, eon reflexin y valor
inquebrantables, puestos los ojos en Dios y los pensamien-
tos en Ia eternidad.
B. Resulta, puos, que la piedra de toque para el verda-
dero idealismo es la abnegacin perfeeta y eI ms escrupu-
loso eumplimiento del deber. Y al revs, slo puede darnos
la seguridad en la misin que nos ha sido eneomendada, y
Ia voluntad para eI saerificio, esa constante direccin del
espritu hacia Dios, como nuestro nico y riltimo objeto y
finalidad.
En otros trminos, Y para expresarnos con mayor senci'
B. P. ALBERTO MIi
I WEIS

llez: la unin estrecha entre el eumplimiento del deber y Ia


/ piedad, el espritu de sacrificio y el amor Dios, constitu-
ye al hombre slido r, al mismo tiempo, ideal, ese hombre
qtre la vez glorifica y aprovecha la vida, ese hombre que
es apto para todo y que est por encima de la miseria que
le rodea; en una palabra, el hombre tal como lodeseamos.
VIL Hombres ideales, [. I{o debe reprocharse al
mundo que manifieste cierto -respeto por aquels que, en la
conversacin, le recuerdan espritus hombres idales. IJn
payaso como Alejandro de Phera, que se ve precisado
abandonar el teatro, lleno de emocin y llorand ,\,grima
yiyl,nero quien, en cambio, sirven de blanco en su parque
infelices seres humanos como si fueran venados;protcto.u.
de las ciencias y las artes, como l{ern y el no menos san-
guinario Barnabo Yisconti, el amigo del petrarca; empa-
lagosos fantaseadores de humanidad, como Bernardino de
Saint-Pierre, que amenza eon ahogar toda contradiccin
por medio de la horca; misntropos apstoles de la libertad,
como Rousseau; ingeniosos canbales como Schopenhauer;
estas y otras eminencias de la misma magnitud en las artes,
en Ia literatura y en las ciencias, son capaces de quitarle
' uno hasta el valor de pisar el terreno en que pueden
explayarse su gusto y libremente semejantes iaelistas.
2. Esto nos demuestra, en primer l,gar, QUo la mayo-
ra de los idealistas no mereeen semejante nombre, pr".to
que persiguen ideales que escasamente pueden calificarse
de tales, , en todo caso, lo son nicamente en un sentido
inferior y limitado.
como tal ideal, slo puede ser donsiderado el objeto go,
adems de estar muy por encima del hombre, posee la fer-
za necesaria para arrancarle de la vida sens,.lal y para ele-
varle sobre su modo de pensar terreno. Ya sabemos que
no hay cultura, arte ni cieneia capaces de conseguir .tr,
finalidad, por la sencilTa razn de que, tanto las bras co-
mo los hechos humanos, no pueden ser superiores al hom-
bre, sino que se hallan supeditados 1.
Slo existe un ideal capaz de elevar al hombre sobre su
I
EL BTE DE VIVIR

esfera, porque es eI nieo que supera , la criatura y do-


mina la natur aleza: la fe en un mundo futuro, en Dios
vivo y en la vida eterna.
3. En segundo trmino, debe el hombre mismo luchar
por elevarse hastaelu ideal, puesto que ste no es una m-
quina, ni el hombre una piedra. El caso es que eI hombre,
de tal modo se halla eneanflado con la vida y el pensar te-
rrenos, que dicha elevacin no puede efectuarse sin violen-
eia. Preciso Ie es, pues, quebrantar su espritu y su corazn,
. como suele decirse, saerifiear su inteligencia y su volun-
tad; en una palabra, someterse una eompleta transfor-
macin interior y esfuerzos exteriores.
Ya lo dice Harnak con palabras llenas de verdad y be-
lleza el hombre tiene tantos ideales eomo sacrificios haee.
4. Pues bien, no basta que el hombre se concrete tener
ideales, porque esto no idealiza su propia personalidad.
Apreciacin es esta que justifican plenamente los citados
idealistas y millares de sus imitadores. Los charlatanes tam-
bin poseen sus ideales, como igualmente los turbulentos,
los mozuelos barbilampiflos, ansiosos de acometer gran-
cles hazafi.as, las almas de hroes en pugna con el mun-
do, los vagos, los seres mimados y privilegiados por la fortu-
na, que desconoeen la gravedad de la vida, Ios partidarios
de la libertad y enemigos acrrimos de la disciplina, los ca-
prichosos y fantsticos, que creen sentir que les nacen alas
en las espaldas. Desgraeiadamente, todos estos idealistas
son tanto menos ideales cuanto mayor es el nmero y
rns extravagantes son los ideales que sustentan.
5. Repito que no basta que el hombre tenga ideales; es
preciso que se idealice s mismo. Ahora bien, no pode-
m,os considerar hombres ideales los que se figuran poseer
alas, sino nicamente los que se hallan convencidos que
pisamos en tierra firme y que nuestra firmeza debe guar-
rlar relacin con el peso de las cargas que nos agobian.
?ambin califi,co de ideales esos hombres gu, en medio
iie las penas y fatigas, saben elevarse, en alas de la ora-
cin y en completa entrega de s mismos al Seflor
R. P. LBER,TO MR,A WEIS

por encima de la estreche z y de las pequefleces terrenas.


Igual denominacin merecen los guo, abrumados por las
tribulaciones, saben conservar su libertad interior y una
actitud digna y abordable. fneluyo tambin entre las al-
mas ideales, las guo, la par que se mantienen elsticas y
productivas, siguen entusiastas y fieles en el cumplimien-
to del deber, dispuestas siempre " lo ms elevado, como
constantes en lo ms diftcil, en lo ms molesto y en lo ms
humillante. En cambio, no concedo la calificacin de idea-
les los que slo saben hablar de s mismos, poniendo
constantemente de reiieve la propia y libre personalidad,
al revs de los go, al servicio de una buena causa, 5r aun-
que sta les reporte eseaso provecho, se olvidan de s mis-
mos, exponindose , que tambin los dems los olviden.
6. No pretendemos entrar aqu en averiguaciones de
si pueden encontrarse muchos de los citados hombres idea-
les fuera de los crculos verdaderamente religiosos. lOjal
que todos los que se tienen por religiosos practicaran la
religin, de modo que pudiera llamrseles con justicia hom-
bres verdaderamente ideales!
VIII. Algunas preguntas la conciencia de los de-
fensores de la moral independiente.-1. Huy espri-
tus soberbios que se complacen en la obstinada idea de
que no necesitan ni Dios, ni fe, que estn satisfechos de s
mismos y que se bastan para allanar el camino de su vida.
Ahora slo resta preguntar si satisfacen tambin sus
semejantes su conducta y gnero de vida, pues es sabido
que aquellos que ms fcilmente se contentan s mismos
son,por lo general,los que en menor grado logran contentar
aun los ms indulgentes de los que viven su alrededor.
2. En caso afirmativo, nadie les envidiar ese modo
de hacerse justicia " s mismos, no ser el camalen
la veleta, pes, aun eon las mximas que han inventado,
son tan susceptibles al menor cambio de temperatura al
ms nfimo riesgo que pueda correr su popularidad, que el
barmetro ms perfeccionado. Pero, si sienten respeto por
un carcter inquebrantable y por una conciencia firme

L
EL RTE DI] VIVIR 3t

cual la roca, icomo pueden hallar contento en s mismos?


3. Esta pregunt nos contestan procede del su-
-
puesto de que haya una sola verdad y una norma invaria-
ble para la vida;-pero dicen los deensores de la moral
independiente-precisamente 1o que ponemos en duda es
Ia sumisin, esa sumisin perenne una verdad y una
sola ley. El hombre, afirman, no est sometido ningn
poder fuera del suyo propio, ninguna misin que sea su-
perior s mismo, ni ningn fin distinto de su persona,
Ya slo cabe averiguar lo que estos moralistas pre-
tenden hacer del hombre y de Ia vida. Si conocieran me-
dianamente el mundo, este mundo sublunar, por fuerza
habran de comprender que los seres que no se aguantan
s mismos, y adems hacen insoportable la vida sus se-
mejantes, son precisamente los que se figuran carecer de
un mvil forrnal, y de una misin justificada que cum-
plir. iY an se empeflan sistemticamente en conven-
cer al hombre de su inutilidad! Pregunto yo ahora: 2no
vine ser esto lo mismo que fomentar artificialmente el
humor caprichoso, Ia vagancia, eI histerismo, en una pa-
Iabra, toda falta de carcter?
4. Kant y sus partidarios me contestan que eso po-
dr decirse de la filosofa materialista, pero l y los suyos
no recha zn eD, absoluto todas las teologas. Afirman g,
segn sus teoras, no carece el hombre de finalidad, sIo
que sta no la conceptan fuera del hombre y superior
1, es decir, no le conceden ningn fin trascendental,
sino que consideran que eI hombre lleva dentro de s mis-
mo su objeto, su propia finalidad.
Su propia finalidad? Ahora s que se acumulan las
preguntas. Es decir, que hemos llegado , haeer un
Dios del hombre mismo? Pues nicamente puede llevar en
s la propia finalidad y su objeto supremo aquel ser que
no tiene quien le supere en nada, ni ve su lado nada que
se le parezca y que sea independiente de 1; esto es Dios.
iEl hombre es Dios? Luego es soberano de todo, y gua de
toda moral. lEs Ia moral un medio para lograr su objeto?

)
B. P. LBEBTO MAR 'TVEISS

En otros trminos: las leyes que han de regir la con-


ducta del hombre, 2las hace ste .o eapricholprm con-
seguir del mejor modo posible la satisfaccin de sug
apetitos ?
5. Observan esto Kant y Nietzsche que la respues-
ta es facilsirna, y afladen: El hombre es autnomo, es
'decir, su propio dueflo, sefi,or y legislador; por 1o tanto, su
moral ha de ser tambin una moral autnoma. Eduardo
de Hartmann explica el coneepto ms detalladamente er
las siguientes palabras: El hombre es nica y suprema
.autoridad, que se da leyes s mismo, que interpreta es-
tas leyes y las ejecuta no segn le parece; es Ia ltima
instancia ante Ia cual ya no hay apelacin.
La afirmacin es terminante, pero nos da derecho
preguntar nuevamente si, en lo referente , las cuestiones
de moral, no resultar as un gobierno sultnico, una
administracin lo baj. Ocurre, adems, la pregunta:
;Cmo haeer posible con semejantes mximas una educa-
cin y una ensefi.an za morl? iQuin de nosotros ignora el
grado de tlegeneracin que puede llegar la naturaleza
humana cuando se ve libre del freno saludable del deber?
Afladiremos an: iNo es esto convertir la brutalidad en un
ideal moral? lNo es eonsagrar y casi beatificar la indisci-
plina ms indomable y Ia soberbia ms exagerada?
6. Aunque Ilerbar y Zeller tratan de dar una forma
rns suave " esta teora de la autonoma, dicindonos que
el hombre slo tiene obligaciones par.a consigo mismo, y
no debe responder de sus aetos sino ante su propia con-
ciencia, de nevo surgen las cuestiones siguientes: 1." iNo
converts de ese modo la moral en juguete del eapricho
y del egosmo? 2." ;No hacis al hombre, con vuestras m-
ximas, dueflo y absoluto seflor de su vida, libre de respon-
sabilidades ante un tercero, eon derecho que nadie Ie
mande ni le retenga dentro de sus justos lmites? 8..;C-
rno es posible sostener con semejante sistema, hijo del
rus brutal individualismo, la vida y el orden sociales? 4.o
eQu le resta despus de esto la humanidad, si,o fomen-

I
EL ABTE DE VIVIR
I
tar la lucha de todos contra todos, su completa clisolu-
cin en tomos, hasta go, segregados unos de otros, vaya
'cada cual, semejante al oso de las cavernas, ocultarse en
la soledad, vivir como el len errante por eI desierto?
7. La contestacin (lue me dan ellas es la siguiente:
lPara evitarlo est eI orden moral!
Estas palabras en boca de los campeones de la moral
independiente slo pueden ser consideradas como una iro-
na, y dan origen ,, una nueva pregunta:iNo es un juego
de palabras, el hablar de orden moral all donde cada in-
dividuo es declarado su propio dios, seflor y legislador, sin
-: obligaciones y responsabilidades que las que _l q,rj"-
ra imponerse s mismo? Y aqu se nos ocurre frmular
una pregunta esencial: 2Quin piensa en hablar de poesa
no habiendo poetas? iComo se puede imaginar una colec-
cin de objetos sin coleccionista? iY, sin embargo, la gen-
te habla de orden moral sin creer en un ordenador! i
ereen, por ventura, que el orden moral es de generacin
.espontnea como las aglomeraciones en el fondo' de un
valle-las cuales, por cierto, no han surgido espontnea-
mente,- que ha sido establecido por las hbiles maqui-
naciones de autcratas, cada uno de los cuales se conside-
raba su propio Dios, su propio legislador y su propi o juez?
iCundo? ;Dnde? iCmo es posible suponer que esos cen-
tauros, celosos guardianes de sus dominios independien-
tes, hayan llegado entenderse para el establecimiento de
un orden general?
8. Arn me resta formular la ltima y ms decisiva de
mis preguntas: iQuin-nos referimos los hombres prc-
ticos que piensan con la realidad, sin ocuparnos para na-
da de los habitantes de la luna ni de los que andan por
las nubes-iquin, repito, puede figurarse esta moralidad
humana, esta ilustracin humana, este orden y conviven-
cia humanos, sin un cdigo moral igualitario que obligue
y someta todos? ;Quin osar suponer una ley, un deber,
un orden moral, 1o mismo en eI conjunto de la humanidad
que erl cada uno de sus individuos, sin tener en cuenta un

a
i R. P. LBERTO MBA WEISS

legislador y ordenador supremo, aI cual estn todos suje-


tos, que domine todos, y ante eI que debamos responder
de todos nuestros actos? iCmo hallar Ia verdadera cul-
tura del corazn y la virtud perfecta, donde no existe
una fe viva inquebrantable en un Dios personal, en un
Juezsupremo, y donde falta la obediencia sus leyes di-
vinas?
IX, El testimonio de la conciencia.-l. Seguramen-
te que la teora menos acertada de la tica moderna es Ia
tratada en eI captulo de Ia conciencia. Yese en I cumpli-
da Ia sentencia de que cada eual es castigado con aquello
con que pec.
Emp'ezanclo por Kant y Fitchte, se ha propuesto la filo-
sofla, por medio de las teoras sobre la autonoma, desligar
al hombre de Dios y hacerle dueflo absoluto de s mismo.
Pero, en realidad, Io que hace es privarle de los medios
por los cuales debera y llegara ser realmente libre en Ia
accin, incapacitarle para obrar segn su ntimo modo
de ser, segn sus propias convicciones y su libre albedro.
Esto queda perfectamente demostrado en la cuestin re-
ferente la conciencia.
2. La conciencia no es sino nuestra propia razn en
cuanto sta nos presente, en nombre del legislador eter-
ro, las leyes fundamentales inquebrantables de la
justicia, y nos obliga cumplirlas en nombre del mismo.
3. Gracias este don del Creador, teneqos dentro de
nosotros mismos nuestro legislador inmediato. Porque
Dios no quiere forzarnos admitir su l"y como seres
inanimados, sino que nos concede el honor de que com-
prendamos su voluntad y], observemos y estudiemos por
nuestra propia cuenta. Esto hace exclamar aI justo:
Dios mo, har tu voluntad, porque tu ley est en el in-
terior de mi corazn)) (Salmo XXXIX, 9). Este es, cier-
tamente, eI medio ms sencillo de conseguir la justicia
para nuestras propias obras, y de hacer de la virtud
nuestra posesin ms ntima y personal.
4. La filosofa moderna ha perdido, casi por completo,
I

EL RTE DE VIYIR

este punto de vista, y entiende por eonciencia ese males-


tar interior que nos invade despus de una mala accin
y que denominamos remordimiento. Estos remordimien-
tos, diee, no tiene su origen en nuestra propia razn,
es decir, no proceden de la naturale za, porque lo mismo
que no hry cdigo moral .independiente y superior al
hombre que obligue ste, as tampoco existe una verdad
objetiva invariable. Asegura que el sentimiento interno
de satisfacein que produce la ejecucin de una llamada
obra buena, como el malestar de una supuesta mala ac-
cin, es simplemente el efecto de nuestra propia fantasa
de una edueacin falsa, y que de tales efoctos deben li-
brarnos los refinados instintos morales propios de nuestra
cultura actual.
5. No insistiremos en las consecuencias que debe en-
cerrar semejante t ora, consecuencias gu@, no slo en-
traflan la ms descarada libertad en el pecar, sino el ries-
go de destruir la seguridad pblica y privada.
6. Slo nos resta preguntar: iConeuerda con. dicha
teora el testimonio de nuestra conciencia? lPuede el hom-
bre descuidar el conocimiento de su deber para con esur
ley, supeor , 1, y gu, por lo tanto, es divina? Ilace mi-
llares de siglos que se verifiea la prueba; as es que en.este
punto podemos eontar con el testimonio de la historia,
que su vez nos ensefla go, no obstante lo mucho que
ha trabajado el hombre para adormecer su conciencia
para llevarla por otros derroteros, nunca ha eonseguido
suprimir, duraderamente por complet o, y la conciencia
acusadora despus de la accin, ya Bus ensefl.anzas
mandatos antes de la misma.
E.,l Debe del hombre es su propia concieneia; de ese
Debe no puede ser tachada ni arrancada una sola hoja
(Rckert).
El hombre deseara convencerse de que todo es una fie-
ein, pero slo consigue engafiarse s mismo, obrar con-
tra sus convicciones y aumentar as su propia discordia
interior, ya que forzosamente tendr que decir de los sen-
7-

B. P. LBERTO MARA WET

timientos verdaderos que encierra su pecho lo que dijo eI


poeta:
1Cmo me desgarran el pecho, emo me despedazan'el
pensamiento; ya levantan olas hasta el mismo cielo; ya
enloquecen mi fantasa! (Caldern).
7. La distincin entre el bien y el mal, la ley divina y
obligatoria, el sentimiento de satisfaccin que produce el
.o*pliroiento del deber y el descontento que sigue " su
qo"brrotamiento, cosas son todas ellas que no h inven-
tado eI hombre y cuya supresin tampoco est en su ma-
no: son leyes eternas que vuelven Dios, leyes de las eua-
les ha de responder el hombre ante Dios.
Dios coloe su ley, por medio de la coneiencia, en el
propio corazn del hombre, hacindole as Ia merced de no
tener que someterse su cdigo divino y eterno como "
un poder extraflo y fuera -d-e su alcance, sino como " u
propra convrcein, y facilitndole eI perfeccionamiento
" " moralidad interna con el cumplimiento de cada
mandato divino. Si el hombre sabe apreciar debidamente
este favor, llegar con seguridad ser dueflo de s
mismo; pero si lo rechaza, no solamente perder su vida
interior propia, sino hasta eI dominio de s mismo. El
hombre no puede haeerse mayor servicio ni lograr mayor
independencia y libertad de accin, que sirviendo Dios
segn sus mandatos y su ordenacin divina.
X, El telescopio inservible. - Si tu teleseopio pre-
senta la menor resquebrajadura, una mancha impercepti-
ble, no te saldrn nunca los clculos astronmicos. Y t
te empeflas an en hallar la verdad, eI camino que con-
duee aI frn, cuando tienes partida la pupila por el hacha
del amor propio?
XL Dnde se halla Ia verdad.-iQr Babilonia, Dios
mo! La cabeza expone eI que pretende intervenir en estas
polmicas. Ifuy uno que suefla con un mejoramient_o pel-
petuo; otro afirma que el mundo est consagrado la
muerte; aqul slo espera la salvacin de lo antiguo, ste
solamente de 1o moderno; hay quien exige la libertad
EL RTE DE VIYIR

absoluta, sin trabas ni limitaeiones, y quien es an par-


tidario fieI de las mordazag
Pero todos gritan coro: (iYo la he hallado, yo slo po-
seo la verdad!>> lTantas voces, tantas heridas! Porque to-
dos se presentan con los puflos en alto,I, si la cosa apura,
hasta armados de espadas, en deensa de lo que creen la
verdad; y todos responden con Ia cuerda y con eI ltigo
al adversario que rechaza sus firmaciones.
Cada cual, por su parte, exelama: (1Ma es, yo slo la he
encontrado! Y fuerza de estirones, la ampla y Ia de-
forma. As es como Ia tnica indivisible del Seflor queda,
en tantas rrranos, rasgada y maltrecha. Sin embargo, cada
cual pretende, en su iactancia, que se le considere como
nico inventor de la verdad, sin importrsele un bledo de
cmo sientan Ia humanidad todas sus respectivas di-
sensiones.
No obstante, 1cun "cll y qu pronto se lograra hallar
la verdad, y devolver " los hombres la paz y el reposo!
Bastara que stos se cont,entasen con averiguar lo que
puede curar en el corazn las llagas de la soberbia y del
pecado, suietar el capricho la justiciu y aI deber, in-
fundir fervor y piedad. En una palabra; la verdad se halla
caminando rectamente hacia el mismo Dios.
XIL Religin y moralidad'-iEs posible vivir honra-
damente sin religin? Claro est que se puede vivir sin
ella, 1o mismo que se puede hablar sin sentido. Slo que
no debe envanecernos dicho privilegio, porque as ha-
blan tambin eI estornino y la eotorra, cuya charla insus-
tancial tiene mucho parecido con la vida honrada de esa
gente guo, si bien se avergenza de hurtar un panecillo
del escaparate de una panadera, en cambio, despoia al
contrario con la mayor tranquilidad, y le precipita en la
ruina, por medio de una hbil maniobra burstil.
Por lo tanto, que nadie se jacte de semejante virtud,
pues es triste preeminencia del hombre eI poder hablar
sin reflexionar y obrar sin conciencia de lo que desea, ,
como dice un refrn popular, caminar por el mundo cual
-

R. P. ALBERTO MiTR WEISS

hombre sin eabeza, sin manos sin pies. Huy mortales


que son verdaderos prod.igios de sabidura y de ciencia,
pero ,la vez son tambin hombres insoportables y sin en-
traflas, llenos de pasiones y de vicios.
(Incapaces para todo, slo aptos para charlar, empefla-
dos en todas las artes, menos en la del silencio. (Eur-
pides).
Nadie podr calificar esto de distinein honorfiea; antes
bien condenar semejantes clesviaciones y deformidades.
De ah que pueda haber cierta religiosidad sin morali-
dad y cierta moralidad sin religiosidad; porque
(No es tan lerdo el vicio que qiera privarse en pblico
del ropaje de la virtud. (Shakespeare).
, Pero de ah resulta precisamente una religiosidad me-
dias y una moralidad medias, que, por lo tanto y eomo
consecuencia, slo pueden producir semihombres.
I{o es posible concebir la perfeecin moral sin reii-
giosidad seria, como tampoco puede hablarse de religiosi-
dad perfecta donde no existe virtud formal, ni puede ser
hombre completo el que careee de religiosidad profunda
unida al ansia de perfeccionamiento interior.
Por lo tanto, el semihombre podr vanagloriarse de su
honrade z exenta de religin, y aun le concedemos cier-
to derecho la jactanca, ya que esa honradez sostenida
costa de tantos esfuerzos, y que
(Con el devocionario en eI bolsillo, suspira y hace visa-
jes por agradar la abuelita>> (Shakespeare),
es ya en s gran hazaia para 1, y le cuesta tantos
sudores, como al estornino el pronunciar penosamente su
escaso repertorio. Ahora bien, eI que pretenda ser un
hombre completo, no debe excluir nada de lo pertenecien-
te su misin, nada de lo que pueda hacerle ms puro,
ms fuerte y ms perfeeto, nada de Io que sea humano ni
divino, natural sobrenatural. De ah que la perfecta mo-
ralidad resulte inseparable de la religin.
XIll, Discusin de la cuestin ms importante.-
tu celebracin de las bodas de oro del honrado colono
-.t

EI, ABTE DE VIVIB 39

Claudius, llega sin avisar y con retraso el obeso Sr. de


Saalbader con su estirada seflora mam. penas ha to-
mado asiento el presuntuoso botarate cuando se apodera
de la conversacin, en la eual
(Falta el sentido comn, poro abunda la soberbia (Pope);
y haciendo easo omiso de los labradores invitados, di-
rige la palabra exelusivamente , sus iguales, y en idio-
ma franes, para demostrar que,en sus largos viajes por el
extranjero, ha olvidado lo poeo que saba de la lengua ma-
terna, sin haber llegado aprender la extrafla. Los labra-
dores lo eomprenden as, y no dejan de haerselo notar al
seflorito. En este momento crtico, eesa la conversacin
general, para dar lugar al venerable patriarea que ben-
diga la mesa antes de dar eomienzo aI festn. El vanidoso
eharlatn aprovecha esta pequefla pausa para restaurar
u decada posicin, y pregunta en lengua aleman,
con objeto de dejar deslumbrados aquellos seucillos
eomensales, y ereyendo poner una piea en Flandes:
sera el primero que tuvo la ocurreneia de re-
-iQuin
zat antes de eomer?
Pero buena parte ha ido topar el eleganto aris tera-
ta eon sus insinuaeiones.
primero se sent una mesa
-El que
honrado
eontesta el
- elegido por
Pedro rrnke, quien los aldeanos han
su portayoz en aquella solemnidad.
Esta vez le toea al seflor de saalbader el quedarse con
la boea abierta; y como el aldeano no aeostbra , per-
donar palabra ni quedarse eorto euando cree tener ,^6o,
expresa adems sus ardientes votos por que el seflorito
pase mueha hambre, y no tenga qu comer, que enton-
ces ya le entrarn ganas de rezar.
Este argumento desconcierta de tal modo al mono imi-
tador de la filosofia franeesa, Que slo aeiea , murmurar:
en Francia nadi e reza.
-Pues ser-contesta el aldeano, eonveneido de
-Puede yo tengo mi propia filosofia, que es la su
triunfo,-pero del

_.r
I

B. P. ALBERTO MARA WEISS

sentido comn, la cual me ensefla que eI hombre no es


ningn buey ni ninguna mula, para pensar slo en eI
pienso y en tragar y rumiar.
EI seflor de Saalbader se queda en Ia airosa situacin
deserita por Caldern:
(Desgraeiadamente, en aquel momento le fall eI inge-
.
nro, como cuando falta la harina en Ia criba del molino y
se paran las muelas de repente).
Discurre entonces atacar la religin por otro lado, y
reanuda la conversaein observando:
Asmus, no negar" Y. que Ia secularizacin de
-Seflor
Ios conventos es una medida altamente prudente.
El interpelado contesta muy fresco:
Y.; opino que ya que todos buscan la felicidad
-Ver
su modo, por qu ha de prohibrsele los frailes?
EI gran filsofo hllase de nuevo en un callejn sin sa-
lida, y se revuelve angustiado hasta exclamar:
tiene Y. razn; pero ocurrira si todos fueran
-S, en los conventos? iqu
meterse
tal caso, sobraran stos, puesto que el mundo en-
tero-Ense convertira en un solo monasterio-contesta As'
mus tranquilamente.
El Sr. de Saalbader comprerrde entonces que su filosoa
especulativa no puede competir con eI sentido prctico de
aquellos hombres de la naturale z, y da rpidamente media
vuelta para meterse en el terreno de la filosofa prctica,
diciendo:
grande de tantas jvenes hermosas que no
-1l,stima
comprenden que la felicidad est al alcance de su mano,
con tal que cedan ,Ios derechos de la naturaleza y sepan
disfrutar de ellos!
Y al propio tiempo, hace una indicacin obscena y bru-
tal, eon la cual quiere dar ," entender lo bien paradas que
saldran la juventud y la belleza, si l dispusiera de poder
como dispone de voluntad.
La discusin toma entonces mal cariz. Asmus se apre-
sura reproehar al seflorito la bajeza de sus ideas, que ca-
EL RTE DE VIVIR 4t

lifica de indignas, tanto de un hombre de honor como de


un aristcraa. ste se hace un lo y e enreda en tal
sarta de lugares comunes y de majaderas respecto ' su.
nobleza y su honor, que la estirada mam vese precisada
acudir en su auxilio para sacarle del atolladero. Tem-
blaudo de indignacin, prohibe la soberbia aristcrata que'
su hijo siga discutiendo con semeiantes ordinarios fariseos,
con semejantes borrachos, loritos y gente zuela, afladiendo'
otras denominaciones cual ms denigrante.
Tratndose de cuestiones que toean Ia conciencia, es.
sabido que hasta la gente ms entonada, que se las echa
de fina y de culta, iustifica el adagio siguiente:
Estiman ms las quijadas de burro, que las espadae
heroicas de Sigfrido y Rolando, Y creen meiores compro'
bantes eI vergajo y las palabrotas de1 carretero, que la l-
gica y la Biblia.
Este fu eI digno remate que tuvo la conversacin so'
bre religin, la cual acab por donde debiera haber empe-
zado.La forma en gu, por Io general, son sostenidas las dis-
cusiones religiosas hacen lamentar eI tiempo precioso que
en ellas se pierde; pues la gente se mete hablar siempre
de cosas que no entiende, y gusta de burlarse eon pre-
ferencia de aquello en que no cree y cuya existencia re'
chaza rotundamente. Mereed ' la ruda franqueza de los
labradores y la rectitud del honrado Asms, pronto viso
obligada la distinguida familia de los Saalbader , haeer
pblicamente su profesin de fe. Yerdad es que la confe-
sin no tena nada de complicada ni de dificil, puesto guo,
tanto para la madre como para el hijo, slo constaba de
un solo artculo, y ste se reduea descubrir, el calavera
su vileza y eorrupcin insondables, y la aristcrata ma-
trona, su soberbia y su orgullo desmesurados.
Desgraciadamente, no siempre terminan las conversa-
ciones sobre religin de un modo tan claro y tan termi-
nante; y
."tg gu, por lo regular, _ as debieran
acabar,
mejor, principiar todas. Pues todos los que discuten la ro-
ligin, vienen profesar en menor mayor grado uno de

I
R. P. LBERTO MR'W'EIS

los dos artculos de fe de la noble familia de los Saalba-


der: bien se complaeen en revolcarse en el cieno como
el seflorito, diciendo: el hombre es una bestia, bien se
ensalzan como la seflora mam, creyndose de especie muy
superior ,la erdula genttrza, y pensando: el hombre es
eu propio Dios.
XIV, El buscar L Dios es el medio de aprender el
arte de vivir,-l. Buseador de Dios)-La expresin no
es incorrecta cuando realmente se Ie busca con la serie-
dad y la formalidad debidas. Pero huy hombres que re-
troceden en eI momento preciso en que van , hallar ,
Dios, semejantes al cazador dominguero que de pron-
to descubre las huellas del oso. H"y quien busca , Dios
como quien busca una incgnita matemtica para ejerci-
tar su agudeza, escoge un ramo de flores, por puro pa-
satiempo, y encuentra de pronto, all en eI fondo de
su conciencia. un Dios vivo, severo investigador de los
repliegues de su alma; el Santo, eI que mora en el fuego,
enemigo jurado de todo Io vil y despreciable. Entonees
el buscador huye aterrorizado.
2. Por esto dice el profeta: Cuando busquis, buscad
bien)) (Isaas XXI, 12).
Las disputas sobre Dios, el alma, la inmortalidad y lo
eterno, eI deber y Ia moral, hanse convertido ya en ver-
dadera plaga social. Continuamente se renuevan las mis-
mas polmicas, sin que stas lleguen nunca buen fin. La
concieneia no permite callar, y el temor no consiente que
se den por terminadas.
Dios no ha inventado el temor; al contrario, ste nos
,otligu retroceder en el crtico instante en que vamos "
hallar Dios, y cierra ia conciencia , toda verdad, se-
mejanza
((...de los guardianes quienes adormece el sonido del
oro, hasta eI punto de hacerlos cabecear, ciegos y sordos,
aunque salten los cerrojos. (Caldern).
He ah la causa de que no haya seriedad ni sinceridad
,en todas esas discusiones sobre religin. Siempre hty al-
EL ARTE DE YIVIR

gn punto dbil oscuro en una ora parte, aunque no


en el asunto que se discuto, sino en eI propio coraz6n, y
nadie se aviene renunciar ' esta supuesta duda. No
quieren convencerse, dice el salmista, porque demasiado
comprenden que deberan atacar las propias obras y la
propia vida. (Salmo XXXY, 4).
3. Para hallar Dios,hay un eamino muy sencillo. El
que busca Ia verdad, halla Dios, porque Dios es la ver-
dad. La verdad no es barro blando, que cada cual pueda
modelar su antojo, sino perla preciosa que no es posible
transformar sin destruir. Es tesoro del Evangelio, que aI-
canzamos nicamente entregando en cambio todo 1o que
poseemos, ineluso nosotros mismos, nuestras inclinacio-
nes, nuestras consideraciones sociales, nuestro propio co-
razn. Quien busca la verdad en esta forma, no tarda
en hallar Dios.
(Nuestra miseria est en que, por orgullo, nos figuramos
comprender mejor las cosas y ser ms sabios que Ia misma
sabidura divina. (Eurpides).
4. La verdadera escuela del arte do la vida est en
buscar la verdad, cueste Io que cueste, y en aceptarla con
todas sus eondiciones. Pero ha de ser aquella verdad que
no permite que eon ella se comercie ni se juegue; la ver-
dad que exige disciplina militar, lo mismo para eI espritu
que para el corazn, para el pensamiento que para las
obras, en una palabra, la que impone una Bumisin incon-
dieional Dios. En dicha escuela se aprende la reetitud
en eI pensar, Ia seriedad en las determinaciones, la pureza
de carcter, la sinceridad de corazt, en una palabra, en
ella se forma el hombre completo y verdadero. Segn que
ste llegue no compenetrarse de estas verdades, as se
rcalizar,n las palabras del poeta:
(Hay quien aspira aI cielo, y siembra para recoger co-
secha eterna; lucha y pelea, ya en pie, ya cado, pero avan-
zando siempre, llevado en alas de Ia esperanza.
)Hay otro que pasa parte de su vida batallando, siendo
iuguete del azar y de las pasiones, y desperdiciando una
44 R. P. LBDRTO TTRA WEIS

existencia triste, sin dejar rastro alguno, hasta que cae


como cosa gastada y sin valor en las garras de la podre-
dumbre y de la nada). (Shelley).
XV, La piedra de toque del cielo,-Al principio edi-
ficaron la torre de Dios con celo semejante al torbellino,
y ahora arrasan Ia propia eonstruccin como si fuera una
empalizada del campo enemigo.
Esto prueba que discurre muy acertadamente el que
siempre desconfa de sus fuerzas y exhorta a todos los
que an construyen que no se fien nunca por completo
de s mismos.
Pues hay m_uchos_ que dicen: (iSeflor, slo t!; pero
.
si ocurre que Dios dice alguna yez; (No es as; tal como
yo lo dispongo, est bien hecho), todo su celo se torna en
rabia.
XVL EI ms grande de los hombres.-[Is contem-
plado hombres muy grandes que caminaban por la ancha
va de los tiempos, I que llegaron ser dolos de los pue-
blos que les sucedieron: eran hroes de la guerra, funda-
dores de nuevos Estados, poetas, artistas y osados peca-
dores. iCa,Lde ellos es eI ms grande?
Los que en elevados pedestales alzan sus frentes lumi-
nosas como si fueran astros, no ocupan los puestos ms
elevados?
No, entre todos los que naeieron de madre, slo hay uno
t
escogido: el Bautista, dice el Yerbo.
Juan no gan batallas, ni conquist tierra alguna; bajo
su dulce mano, no corri una sola gota de sangre.
Aquellos grandes hombres erguan con altivez su fren-
te; la cabeza del Bautista, or cambio, eay vctima del
odio de una mujerzuela.
Y, sin embargo, en comparacin con 1, son cosa balad.
En efecto, as es de razorr y de justicia. Aqullos des-
perdieiaron arbitrariamente las mayores fuerzas huma-
nas; l se evapor, como el aroma de una flor, en aras de
la voluntad de Dios, sin consuelo ni recompensa.
Los que sirven los hombres, son mquinas del propio
-
EL BTE DE VIVIR

que el destino del hombre est eserito en los astros. iPor


ventura sabes leer en ellos y eonoces el camino que les ha
sido trazado?
El hombre ha de seguir su estrella, arrastrado por se-
ereto poder, como el ro arrastra al barco y el imn aI
hieruo.

nan bien. Su estrella sigui Pedro, cuando abandon su


esposa y sus redes; y l, suya sigui Pablo, euando, Ievan-
tndose de su cada, Iuch con las bestias y sali del ca-
labozo en busea de Ia muerte. Su estrella siguen todos
aquellos que luehan por la castidad, y todos los que, en
su pobre za, son manantial de bienes para el mundo.
Pero no creis que me refiero ,las estrellas silenciosas
que brillan en la bveda celeste, sino las del otro mun-
do, " lasa-l que lucen en la propia morada celestial de
Dios.
Pues no hay astro en los cielos, ya sea sol, ya sea come-
ta, sobre el cual no haya derramado Dios su luz original
con mano generosa; no hay flor que nos encante, ni incien-
so que llene de deleite eI espritu y el corazn, los cua-
les no haya colmado Dios de encantos y de aromas por
medio de una esbrella. No existe astro espiritual, oculto
aqu bajo aI mundo, pero que brillar algn da entre la
multitud de los santos, ni almas go, semeiantes las
violetas, slo viven para Dios, que no sean dbiles reflejos
de aquellos astros divinos.
Pues no hay uno solo, entre los millares de buenos gue,
pesar de los insultos y desprecios, bendicen y rezrr,
7-

R. P. LBEBTO MRA WEISS

Todo rayo de hermosura y claridad, todo rayo de fuer-


za y de bondad, baja de lollb, ,la manera como caen

Del Padre de na luz al Hijo, quien


la distribuyo en (r)
, las cuales, p. su
brillo, se asemej e su corona, irrdian-
do, desde el otro mundo, reflejos de la belleza suprema
y absoluta.
Siete estrellas resplandecientes como siete soles llova
en sus manos Aquel que es espejo puro y divino de toda
virtud y de toda grandeza. Ilumin millares de astros
cuando se hallaba entre nosotros, colmando de virtud to-
do lo que era fuerte, bello y dulee.
Miles de estrellas, grandes y pequeflas, rodean radian-
tes este Sol. Cada cual sigue la suya, como gira la luna
alrededor de la tierra; su estrella, que Dios mismo, el
Seflor y la alegra de los cielos, sostiene entre sus ma-
nos; su estrella, que tiene en la tierra su ejeilplar hu-
mano.
Mortal, sigue, pues, fielmente tu ostrella , travs de
todos los eaminos do tu vida: esa estrella g@, en el su-
premo consejo de Dios, desde toda eternidad, te fu desti-
nada por gua; esa estrella que Dios te muestra , trave
de la confusin del mundo; sguela, y, victorioso, manten-
drs tu puesto en el campo de batalla.
XVIII. Si Cristo volviera.-iOs figuris que, si Cris-
to volviera, hallara fe entre esos sabios que se han coo-
quistado una triple ceguera; entro esos buhos que huyen

(l) Apoc., I, 16.


EL BTE DE YIVIR 4T

de la luz de la verdad eomo del fuego, y se esconden, por


no verla, en las ruinas de la nada?
2Os figuris que, si Cristo volviera, no reprendera' de
nuevo esos hombres astutos que han sabido arreglrse-
las bien para darse importancia , esos santurrones, quo.
barajan las palabras de Dios , su gusto, y que se hin-
chan, llenos de uncin, como nuevos fariseos?
Si Cristo volviera, decid me, , quin no infundira pa-
vor su venida? De nuevo alzaa el ltigo para castigar
los labios do esos asesinos de la verdad, las manos de esos
osados escritores que, por dinero, avivan el incendio del
plaeer y de la infamia.
Si Cristo volviera, icreis que obrara de otro modo que
euando, Dios, hecho hombre, eaminaba por el mundo? iY
creis que os dara otras enseflanzas que las que daba
cuando deca: Yo soy el camino, la verdad y la vida?
Si Cristo volviera, debis presentir que preguntara eon
toda seguridad: 2Qu habis hecho de m, criadero de
veletas? lComo si yo debiera acariciar el espantajo de
vuestro siglo y halagar vuestros caprichos! iComo si
doblegara mi l"y y mi palabra ante vuestras amenazas y
vuestros halagos!
Si Cristo volviera, tened la seguridad de que nueva-
mente dira: (Yo os ensefl seguir mis huellas, llevar
mi cruz. El que os incite , abandonar las armas y o
muestre caminos floridos, pretende haceros atravesar tie-
"*! enemigas y ridos desiertos, privados de apoyo y de
defensa.
si cristo volviera hoy, nada tendra que renovar; slo
nos seflalara la meta y el arte de navegar en derechura
nuestro fin, que es Dios. Su palabra es manantial de vida
eterna, no cisterna cenagosa de donde brotan aguas az:u-
fradae que despiertan la sed y dan la muerte.
Cuando Cristo vuelva, vendr nicamente presidir el
juicio final; vendr como luz para los que creyeron de eo-
raz6n, como fuego para los fr;s indiierentes.
cuando cristo vuelva como jaez, habr sonado la hora
R. P. LBERTO MAR'WDISS

de l* separacin. Mientras el Seflor espere la sazn del


'ftuto, hay tiempo para decidirse.
ioh, ven, Seflor, rocgenos y prepara tu era!
Yen como fuego que consuma la paja de tu reino. Pero,
.ii[u digo? No, retrasa tu venida, alarga eI tiempo, deton-
lo, haste que el mundo se someta tu palabra y se mue-
re fiel y sumis o 6u Ti, on la o como en las obrag.
CAPTULO II

El arte de vivir una vida nueva

I. seguridad verdadera y falsa.-si pretendes sos-


tenerte en pie haciendo alardes de seguridad, ficil es que
pagues tu presunein dando terrible cada. La ."go-
ridad produce exeesiva eonfi,anza en uno mismo; y el
o"
confia demasiado en sus propias fuerzas, cae tan pron6 y
con tal estrpito, que se destroza por completo.
Trabajad por vuestra salvacin, temblando de mied.o
al reeuerdo del tribunal severo que os espera. pablo no se
daba cuenta de nada; slo el temor le acompaflaba, pues
'dontle hay temor, hay seguridad; pero la confia nza mata
al hombre.
I I. Felix culpa.-un hornbre que no halla nada
que corregir en su persona, no puede perfeccionarse nunca;
por lo cual ya puede llamar, sin pecar de temerario, ,
Don Virtud,es, hoja de acero roda por el orn. i
En eambio, el que falta y yerra, pero siente ansias de
enmiend a, aeabar por ser un hombre compieto, y aun, con
ayuda de Dios, un santo.
III' Necesidad de la purificacin moral.-l. Todo
hombre-dice 'w'endell Holmes, su modo america
eneierra, en los seeretos repliegues de su corazn, una se-
rie de cosas que sustrae cuidadosamente , los ojos del
mundo. Heine en forma ruda, pero franea, eonfislo as,
cuando dice:
(Lo peor, lo ms estpido que hay en m, lo llevo oeul-
to dentro del pecho).
Pero_ 2de qu servir ta,to ocultar, si, despus de muer-
tos, todo ha de saiir luz, y en presencia ael mundo en-
4
R. P. LBEBTO MBA WETSS

tero? iNo es ms prudente resolver las cosas en tiempo


oportuno?
Z. Todo hombre lleva dentro de s mismo cosa 9u,
no slo le comprometen despus de muerto, sino que, ya
en vida, le oan envenenando y pervirtiendo paulatina-
mente, si no decide suprimirlas por modo terminante
euando arn es tiempo. Todava ms; el hombre que no
confirme esta verdad, da seflales palpables de hallarse ya
inficionado y corrompido irremisiblemente.
3. Ms vale un penitente humilde que cae luchando
centenares de veces, que no esos soberbios que se justifi-
ean , s mismor, .r"yrdose invulierables aI mal, porque
el aguijn del pecado no es ya lo suficientemente punzante
p"t, su piel acorchada y dura'.
' 4.atravesar
Amarga verdad es que {,odo trabajo en eI hombre
ha de comenzar por su propi purificacin. sin embargo,
vale ms que se apoye en esta mxima, eo no que em-
place un estoso edificio en un pantano, donde por fuerza
ha de hundirse aPestarse.
5. La labor ms ingrata y difcil del hombre es la
reconcentraein en s mismo. Esto prueba de un modo
evidente que las cosas andan mal en el interior de la
casa.
6. Deseubrirse uno , s I mismo , , por lo menos,
aproximalse lo sufrciente p-ul" Po-d.t oir la voz inte-
,fur, supone una labor pareeida , Ia que nos esperara
si nos ."*os obligados abrirnos paso hasta una easa
enterrada por la nieve, hasta un minero sepultado en
el fondo de una galera.
7. Ms fcil s mpiar un candelabro de metal cubier-
to de cardenillo, que purificar un corazn del orn que le
corroe.
8. (E[e faltado, es una frase corta-diee San Ambro-
sio;-pero le cuesta tanto al corazn el pronu.nciarla, que
ooo., Io haee sin obligarla , produeir llamas que consu-
men el mal como el.fuego divino del sacrificio.
g. La exigencia ms elemental de la iusticia consiste
EL RTE DE VIVIR 5l
en que haga uno aquerlo mismo quo se exige
de los dems.
Lo que eon ms freeueneia prometemos umplir,
es en-
mendarnos y eorregirnos.
10. La doetrina cristiana empieza con ra parabra pe-
niteneia (Matth., rrr, z,ry, Iz),
iorque quiere incurcaren
la humaniclad la prctica de
condiein que -' j".tirir.' ahora bieo, Ia
P de precedr f.rosamente , ra justi-
eia, es la supresin de iniusticia y la reparaein
de sus
efeetos.
rvorosos, suele llamrseles,
e^s_e amargan la vida y re-
faltas. Pero si lo malo sabe
t:l::.*,-e,'9 hasta los Pa-
dres der d no ocurrir, ,las almas de
aquello_s q a lima de la severid.ad, ni el
fuego de I margarse la vida?
su estado y su patria, y va_
a evitarse los disgustos que
lo. eaprichos de los hom-
,so ha

propios eaprichos, mientra. 11"L"


IV, vuelta rpida,-si tu earro se ha desviado de su
o. pronto y bien, porque,
jornacla har
eamino.
-ryo, el

te tiene amarrado con sus


en brazos del desaliento,
lau.izan, aunque para con_
s al fin y
si no quie-
re lo cual ne-
ce o.'
quenas,-Nomiresrasfarra.lliJ:-r:'.'"4',:i::11iJfi
-
gereza, pues ya sabes que no hay eabello,
por delgadoy
lacio que sea, que no proyecte smbra y
no Io delate ra

-t
b2 R. P. LBEBTO IIR WEISS

vista. Y si tu eq'boza est pelada como la ceeara


do un
t o"oo, y no h*y eo ella siio tres pelos escasos, si stos

e agarra tu bastar Pa? hacerte Pasar su po-


"ol-igo,
dr; iehnerte como una garanta' la gran
VI. No hay progreso in retroceso'-Entre
multitud de or"r d-edieadas establecor una moral Pura-
mentomundana,hayalgunas"t:?ffit;:r"J#:;i3*""?1
in, del sacrifrcio del amor
gunas veces leo en alguna
las palabras siguientes:
que dentro del Pecho e re-
vela eontra m. (Schiller)'
Y; rma
qou h seri
eg, eg eno
se atrevan', decirlo quo no es
haeerle
falta valor, y acao tambin discernimiento, Para
comprendor que no haY
trminos, que debe ante
que lo agobia, hasta -Ilegar
s'i pretende adquirir Ia facul
desenvolvimiento.
---,tro
probado est que eI hombre, aun el ms
serio y
formal, vacila l, buiar- las profundirlades
de su propio
cosa gue
.Lr, ,"i"nido por el l"-ot d ' descubrir' en ellas'
Ie produciran esPanto!.
enmien-
P"ro entonce riiqu vienen esas tentativas de
r mrsma rmPortancia que las
gue enviaba su Pa_eiente
otte decir , tan elegan'
nes ya no
sistir la vida que llevaba, Y qle, P9'
renunciar en absoluto sus bailes' s
expecliciones alPinas'
viene a u"" JIgo semeiante lo que ocurre
al gastado
curativos.del
sibarita; somtes ste todos los istemas

t
EL ARTE DE VIVIE

mundo, pero no consiente quo nadie le diga que todos los


potingues que toma es dinero que ech a ,la eallo, mien-
tras no se despida para siempre del vino y de los lieo-
res.
Vll, No hay reforma posible sin reforma de uno
mismo,-l. excepcin de algunos utopistas, tanto sa-
bios como ignorantos opinan de consuno quo eI hombre,
la humanidad en general, podra marchar mejor de lo que
marcha; pero nadie explica de un modo satisfactorio eI
motivo de este estado de cosas. El avanzado liberal Mal-
thus afirma que el malestar que sufre la humanidad eon-
siste en que no tieuen todos su trozo de carno asada y su
vaso de vino en la mesa la hora de comer. Los demcra-
tas socialistas, guo, por lo general, no sienten por l mu-
ghas simpatas, le dan la razn en este punto, pero afla-
den por su cuonta otras dos causas, saber, que el mal
est en la falsa organizaein social y en la carencia de una
completa ilustracin universitaria para todos. Declaran,
adems, quo si en estos tres puntos se implantara una re-
forma, pronto veramos surgir una nueva generacin de
dioses y semidioses.
_ -
Soy de parecer que, tocante las pasiones propias de
dioses y semidioses paganos, se cumplira al pi d la le-
Elgemejante apreciacin, pues ya dijo el prfet a (Ezec.,
xYr, 49): La soberbia, la hartura, la abundancia y el ocio
pronto fundan una Sodoma). Lo que rechazo en bsoluto
es que de ese modo pueda reformarse el mundo; que lo
crea el moro Muza.
En cambio, sostengo con igual tesn que mientras el
hombre no se desprenda de su uo duro y soberbio, as le
proporcionen diariamente un nuevo paraso, diariamente
volver destruirlo.
El que no tenga valor suficiente para decir aL hombre,
y en_particular para repetrselo s mismo, que la refor-
ma debe comenzar por su propia personalida, arrancando
de raz la simiente del mal, vneiendo la soberbia y el
amor propio, renunciando su yo, hirindose sin .o-pr-
54 R. P. LBEBTO MARA WEIS

sin, haciendo eI sacrificio de todo su ser, podr abrigar


excelentes intenciones, Pero no reformar Ia humanidad'
vlll, obstculos que se oponen la penitencia y
al Cambio de modo de pensar,-I. No carecemos de
discernimiento para saber que nos falta tazn y que obla-
mos mal; slo ndamos ecasos de valor para cambiar
nuestro modo de ser y reformar nuestra conducta. Todos
se asustan aI pensar:
(illacia dnde me veo arrastrado de pronto? Deio atrs
lo que no tiene sendero ni salida , Y mis espaldas veo sur-
gir, formada por mis propias obras', una muralla que me
i".ru el paso, por si quisiera retroceder)). (Schiller).
Z. EI obstculo que se opone , nuestra inteligencia,
para impedir que comprendamos nuestra falta de razn',
st en esta lro, interior que murmura quedamente: No
basta; es preciso que confieses tu injusticia y que enmien-
des y repares la falta.
B. Ei obstculo que se opone al corazn para evitar la
reforma dp nuestro modo de vivir y de pensar, est en ese
malhechor empedernido, origen de todos los yerros: er
nuestro funestt amor propio. ste empieza por inducirnos
aI mal, y luego, cuando prebendemos retroceder, nos:uie-
ta con frreos brazos. I{e aqu eI motivo do qrr" ."fftro
poco frecuentes la penitencia y Ia enmiend, pues es preci-
lo ,ro dominio verdaderamente heroico de uno mismo Para
Iograr romper Ia siniestra cadena que nos retiene. Bs aque-
llo de:
(Ca en las propias redes, y de tal modo me he enreda-
do en ellas, qr" .olo la violencia podr romper las espesas
mallas que me aprisionan). (Schilter)'
IX. EI gran malhechor.-En eI trato con personas
dbiles y d; cortos alcances, es muy dificil evitar las malas
inteligencias, las difer.encias de opinin y las discordias.
H"y q"" reconocer, sin embargol 9ue todo esto pue-de,
veces, ser conveniente, porque sirve para poner aI des-
cubierto nuestros defectos ocultos, para aclarar dudas, pa-
ra despertar nuestro entusiasmo en favor de una buena
EL BTE DE VIVIR

causa que nos era indiforente, y para obligarnos respetar al


que hasta entonees considerbamos como nuestro adversa-
rio. Claro est que estos buenos resultados se obtienen
nicamente cuando nos hallamos dispuestos todos los
sacrificiosy buscamos formalmente la verdad y la jus-
ticia.
En cambio, cuando las malas inteligencias sIo sirven
para reproducir nuevos yerro; cuando se hace imposible
hallar luz que ilumine el verdadero objeto de la discusin;
euando la polmica degenera en rozamientos personales y
aumenta la discordia de los nimos; cuando origina la di-
visin entre aquellos que llovan el mismo yugo y los inca-
pacita para la accin comn, no es posible dudar que el
consejero secreto, cuando no eI portavoz de las mismas, es
siempre ese promovedor sempiterno de la discordia, ese
enemigo nato de la pz, ese asesino de la confianza mu-
tua y de la sinceridad, ese maestro del disimulo, diestro
en eI arte de confundir y oscurecer aun la cuestin ms
clara y la intencin ms recta. Conste que no me refiero
Satans, quien suele achacrsele todo esto, pero cuya
actividad hace easi superflua eI enemigo de que hablo,
sino al amor propio.
X, Mundo grande y mundo chico.-e es dificil re-
nunciar ese mundo grande, quo miente, pisotea y muer-
de envidioso todo lo que es puro y digno. Pero cuando
trates de sustraerte al mundo chico, entonces darn co-
mienzo tus trabajos, porque ste te pondr mil trampas
para. engolosinarte con. el cebo de los honores.
1Cuntos no abandonaron contentos sus cargos y digni-
dades para lograr el descanso, encontrndose ahora con
quo la clera, la vanidad y las nifi.eras les estrechan las
mallas de la recl que los envuelve!
iCuntos entraron en los conventos cantando . Dios
himnos de alabanza, y acabat'on por ahorcarse con el alam-
bre, fino como una hebra de tela de arafi.a, que les oeh al
cuello su caprieho!
No hay duda alguna que basta un solo golpe para echar

)
R. P. ALBEBTO MBA IVEISS

por tierra el gigantesco dolo del gran mundo: Pero iquin


ha derrocado alguna vez y por completo eI dolo enano que
encierra el propi o corazn?
XI. Payasadas gravos.-En un teatro Guignol, h"y
que pasar porque_ol pay_aso represente una comedia cousi-
go mismo, y aun logre distraernos un rato. Al principio,
lo vemos eehrselas de admirador entusiasta de un obieto
invisible, ante el cual haee reverencias diestro y sinies-
tro, y al que felicita y alaba, en trminos ridculos y frases
exageradas, por su belleza, su sabidura y su talento; lue-
go da saltos como un felino, finge ser I el admirado y
festejado, y contesta con innumerables saludos su invisi-
ble apologista, demostrando con ridculas expresiones de
gratitud eun halagado se siente su amor propio ante
aquellas burlonas manifestaeiones de admiraein, que to-
ma por la misma verdad.
Idntico proceder observa eI hombre eonsigo mismo, y
hay que confesar que resulta insoportable en alto grado
verle ejecutar tamafla farsa con tanta gravedad y convenei-
miento.
Por desgracia, todos nos prestamos gustosos ella, por-
que quin no pronuncia una frase, quin no ejecuta una
aeein, sin que su amor propio palmotee y dance lleno de
admiracin, como un polichinela descoyuntado? Adems,
ese payaso dichoeo sabe introducirse con la rapidez de un
mono en el mismo eorazn, donde escucha con avidez y
ontera conviecin las alabanzas que se prodig s mismo,
se inclina hasta el suelo y patalea de gozo y satisfaccin
hasta marearse y perder el tino.
iQu comedia ms estpida nos obli g representar el
amor propio! Al fin, el payaso del Guignol nos eansa y
aburro en cu&nto llegamos ser hombres, mientras que
estas payasadas nos entregemos y seguimos entrogndo-
nos indefinidamente.
XI I. La lucha contra la locura.-Si eI hombre se
observara con cuidado y tratara de afinar, por medio de
un ejercicio continuo, su odo interior-el eual, por des-
EL RTE DE VIVIR 5T

graei, en la mayora de los humanos est tan duro que


to., en la sordera,-llegara , creer que Do goza, de equi-
librio perfeeto, al sentir, en cada palabra que Pronuncia y
en eada accin que ejecuta, una voz interior, entre extra-
fl* y familiar, que le dice: 1Qu bien has hablado! iQu
bien has hecho esto! iQu sorprendido has dejado ' ese
con tu ciencia! lCon eunta admiracin hablar,n de ti los
que te escuchan!
Qo" nadie cauBe terror tan ntimo consejero, pue s
presencia no indica un estado morboso del espritu, sino
falta de salud en eI alma. Prueba ello, y por cierto con
mucha elocueneia, eI desgarramiento anormal que padece.
el corazn, y la contradiccin y eI dualismo que reinan en
nuestro interior, contradiccin y dualismo que tam-
bin experimentaron y lamentaron los apstoles. (Rom.
YII, 15).
De ah resulta que quien con perfecto conocimiento de
causa eonviert e la voz de la eorrompida naturaleza en su
propia yoz, esto es, que el presuntuoso idlatra de s mis-
ilo,-acaba por colocarse al mismo nivel moral intelec-
tual del hmbre que habla solo, con lo cual da ocasi n
sospechar que est loco de remate, que es juguete de su
propia
- fantasa.
Dedcese de esto que Ia lucha contra el orgullo es la
vezla lucha contra Ia loeura, y que el que combate con-
tra las ilusiones de la vanidad, no slo no es romntico
loco, sino que se halla en vas de la curaein do su esp-
ritu.
XIII. Armona y discordancia.-Cuando tu madre tq
enseflaba , rezar, se te abri el eielo de par en Pa,r, trata-
bas Dios como tu igual y comPrendas la perfeccin
el curso de las cosas.
Mortal, reinaba entonces ]a armona en tu interior; ar-
mnieo contemplabas el mundo, y Pareeate el eorazn re'
cinto de todas las melodas, albergue de ngeles, santua-
rio de Dios.
Desde go, desleal tu madre, te burlas de su ene'

I
B. P. LBERTO MAB WEISS

flanzas, de ti mismo tienes miedo, y tanto Dios como eI


.mundo se han convertido en enigmas para ti.
iAy, mortal, cmo enmudeci entonces para ti la msi-
ca! El arpa del cora zn salt en pedazos, *r cuerdas pen-
'den lacias y deshechas, y suenan con agudo chirrido!
Pero ino ha de tener fin esta miseria? T mismo sien-
tes horror hacia aquel que no logr saber lo que es armo-
na, ya por medio del corazn, ya por eI odo; 5r, sin em-
bargo, 2la aborreces y te parece odiosa?
Mortal, afina esa arpa, ha tiempo abandonada en tono
de lamento; pues cuando hayas practicado formalmente eI
'canto de la penitencia, Dios se encar ga de proporcionar-
te himnos de jbilo y alegra.
XIV, Las cadenas m?s peligross,-Que ests ama-
rrado con cadenas y grillos al muro de un calabozo, te
sujeten rosadas cintas de seda al lecho del vicio, siempre,
'infeliz, resultas encadenado. I{o obstante, te veo con me-
nos temor entre los duros hierros de Ia crcel, que sobre
rnuelles colchones de pluma. Porque ha de serte ms fcil
romper las cadenas de hierro, que deshacer los sedosos nu-
'dos, si consideras tales guirnaldas de flores como cuerdas
que te aprisionan.
XV, Ahorra las lgrimas,-Hrjo mo, no llores con
demasiada frecuencia, que las lgrimas son un lquido pre-
.cioso, ya que no hay vino meridional que encierre tanto
fuego ni tanta virtud. Entre todos los jugos, slo hay uno
que Bupera ,la lgrirna en ardor y fuerza, y ste es la san-
gre.
La sangre logra el perdn de los pecados, satisface to-
dos los castigos, 5r convierte la muerte en vida, porque la
vida reside en Ia sangre.
Pero del mism o eorazn que hace brotar eI manantial
de sangre, de las mismas sales que mantienen los glbu-
los rojos de tan precioso lquido, surgen las lgrimas, her-
manas menores de la sangre. No de otro modo se aflade
agua al lagar para templar eI ardor del vino.
Por eso, cuando el alma arrepentida se bafla en eI agua
EL RTA DE VIVIR

salobre de las lgrimas, adquiere sta nuevo vigor, se ve


curada del pebado y dispuesta emprender nuevamente el
camino del bien.
Y ee que las sales de las lgrimas purifican la vestidu-
ra del alma, hasta dejarla blanca como el armiflo, y avivan
el curso perezoso de la sangre.
Por tanto, hijo mo, ahorra las lgrime,s, reegelas eui-
dadosamente para convertirlas en baflo de euracin; pero
en cuanto te sientas mancillado por la culpa, abt'e pronto
las espitas para purificarte en sus aguas.
XVL Arrepentimiento verdadero falso.-Esa amar-
gura colriea que te impide perdonar que otros hayan
visto tu debilidad; esa amargura colrica que incita al co-
raz6n resentido maldecir la existeneia, ser todo Io que
quieras, menos arrepentimiento y humildad.
El arrepentimiento no se traduce en clera porque ha-
yas sido hombre, ni tampoco es furioso rebuscar de la con-
eiencia, ni soberbia destruecin de uno mismo.
EI arrepentimiento est nicamente en la enmienda for-
mal y paeiente, 5r n la reeonstruccin de un nuevo reino
de la virtud sobre las ruinas de la loeura.
XVII. Dignos frutos de penitencia,-1. Ilacer peni-
teneia es renunciar al mal, pero no eonfesar que es eI mal
eI que nos ha abandonado nosotros.
2. No eonsiste la enmienda en no seguir obrando mal
porque eI mal haya perdido sus atractivos, sino en resis-
tft ,us asechanzas tentadoras y en sustituirle por algo
mejor.
3. Ifna sola ligercza puede producir tal eonfusin
en eI alma, y tales destrozos una ligera falta, que hagan
necesarios largos aflos de lucha para rehacer los dafi.os
oeasionados, eomo puede verse en la vida de San Jer-
nimo.
iCunta peniteneia habn de neeesitar el que amontona
los pecados granel, ingenindose en destrozar su alma
eon verdadero eneono! 1Cunta peniteneia ser neeesaria
irara restablecer el orden en aquel caos espantoso, para eli-
R. P. LBEBTO I\IARA WEISS

minar el veneno y purificar el aire corrompido por el ,zoe


del vicio; en una palabra, para devolver al alma enferma
la salud y las fuerzas perdidas!
4. Qu por qu inspira los hombres r.,anto secreto
terror la palabra reparaein?
Por la sencilla razn de que nunea se cansan de pecar.
Pues ;quin podr averiguar si ha logrado haeer la peni-
tencia suficiente por un solo pecaIo, , como diee el Bau-
tista, si ha produeido dignos frutos de penitencia? (Matth,
III, 8). Ifna cosa es hacer penitencia, otra frutos y otra
producir frutos dignos de penitencia. Qu ser, pues, de
nosotros cuando hayamos de satisfaeer por tantsimos pe-
eados? Son muy graves las palabras que leemos referentes
,la gran pecadora:
Cuant se ha engredo y regalado, dadle otro tanto de
tormento y de llanto. (Apocalipsis, XYII, 7).
XVIII. Regreso.-Part sonriendo y regres con llan-
to. Mis suef,os se desvanecieron como el humo, y la miel
se torn hiel. Hice rpidamente la ida muchas millas, pe-
la vuelta las reeorr con paso tardo y vacilante. 1Se baja
tan ficilmente! 1Se sube con tanta dificultad! En efecto,
es mucho ms amargo un paso hacia atrs que diez hacia
adelante. Sin embargo, bendecir mi suerte si me permi-
te dar ese paso hacia atrs. Pero qu eera entonces de la
historia? rt, edifiea, arrasa ineendia de tal modo, que,
aun entre los escombros, apenas apareeen los cimientos;
XlX. Fin suficiente para vivir,-Encerrado primero
en las entraflas de una virgen y viviendo luego treinta
aflos en el destierro, me parece, Seflor, un enterrado en
vida. En lugar de enseflar, guardas silencio; suftes, et yez
de empuflar la espada. 2Es as como se alivian las mise-
rias de la humanidad?
ioh, hijos ciegos de los hombres! Decid, 2qu es ms
suave: callar, suftir pelear? Decid, 2cul es mayor victo-
ria: matar con la espada al enemigo, sufrir con paciencia
los sonrojos y la vergenza?
Os hice presenciar gran nmero de milagros, I os con-
EL RTE DE VIYIR 61

duje por eI camino de la verdad. Pero ihabis siquiora he'


eho caso de mis palabras ni de mis obras?
2No os redim, suftiendo en sileneio los tormentos,
de
toas vuestras culpas? iY no honr as meior al Padre?
El objeto y fin de mi vida fu satisfacer al Padre por
vuestras eulpas, y haeer penitencia por vosotros, some-
tindome terribies martirios. Ese fin bast para darme
fuerzas y alientos, pra soportar la vida, Para llevar la
ctrtz, para morir en afrentosa muerte.
lma querida, repar la falta que tu osada mantione
amenazadot, sobre tu cabeza. Si satisfaces con tu peni-
teneia .Dios, y enmiendas tus pecados, bien puedes decir
qe no ha faltado un objeto ' ta vida.
X X. El arte de la penitencia.-1. Cuando hablamos
de purificacin moral, de penitencia, y aun de ascetismo,
qo; no e figure el mundo que tratamos de obligarle que
imite las severas penitencias que practicaron los santos y
las que omos referir de los fanticos penitentes de la In-
dia. Se puede llevar una vida de penitencia sin realizar
ninguno de estos actos extraordinarios.
2. La penitencia mejor y ms sencilla es Ia del refrn:
(IIaeer de Ia neeesidad virtud; sea, soportar el desti-
no eomn toda la humanidad y aeeptar los males inevi-
tables de la vida, en espritu de penitencia.
Ifsar de paciencia con las peronas QU, intencionada-
mente no, nos periudican y molestan; tener paciencia
aun con el mismo Dios, que se complace veces en poner-
nos prueba y en haeernos esperar por medio de ss ins-
trumentos, ya sean los hombres, ya los acontecimientos;
pacieneia, sobre todo para con nosotros mismos, ya que es
muy poco lo que podemos hacer, ora en nuestro propio
provecho, ora en el del prjimo. He ah eI medio ms efi-
caz paa lograr nuestra purificaein.
La Providencia Divina ha tenido buen cuidado de que
no le falten penitencias y sacrificios la vida, pues no
hay en ella plaeer, satisfaecin ni xito que no vaya acom-
paflado de algn sinsabor; ni existo amigo compaflero de
R. P. LBERTO MBTA WEIS

fatigas que no nos d motivo para practicar Ia violencia


con nosotros mismos. Esto sin contar las adversidades,
padecimientos, trabajos y penalidades propios de la vida.
Con sobrellevarlos de mala gana, desprovistos de espritu
de sacrificio, de carencia de sentimientos de penitencia, de
ansias de purificaein y perfeccionamiento espiritual, no
logramos sustraernos la necesidad que nos obliga , so-
portarlos, y slo conseguimos aumentar la carga. En cam-
bio, si los aeeptamos, no como
_esclavos que ,efunfuflan,
srno como eooperadores libres de Dios en nuesra salva.
cin, veremos disminuir gran parte de su peso y amargu-
r, y eonvertirse en medicina salutfera para nuestra cu.
racin.
3. El hombre tiene que satisfacer por aquello en que
ha pecado. Esto no es fatalidad que merezea nuestras cen-
suras ni nuestras quejas, sino una disposiein misericor-
diosa de Dios, ![uo ha ordenado que en los efectos de cada
una de nuestras culpas hallemos los medios para reparar-
l* y para arrancar el germen que les di vida.
4. Las palabras penitencia, mortificacin y scetismo
no significan en modo alguno rigidez corporalr pus, to-
madas en este sentido, perderan fcilmente dichas virtu-
des su verdadera importancia, y acabaran por carecer do
finalidad. al soldado se le inculca eI espritu de abnega-
cin y sacrificio, porque ambas eosa son indispensables
la buena disciplina y la educacin por s mismo. sindu-
da algun, qru el catigo del propio .ir"rpo es muy reco-
mendable; pero el quo no lo fundo en el espritu, en ol
dominio de s mismo y en la correccin interior, debe re-
nunciar educar hombres, y especialmente formar cris-
tianos.
5. Las mortificaciones puramente externas significan
poco; las impone la necesidad, y su prctica puede embru.
tecer el esprit, y alejarle ms y ms de toda purificacin
y de toda disciplina. Ifnieamente los padecimientos y sa,-
crificios de la vida, llevados con espritu de penitencia,
logran mejorarnos, suavizarnos y fortalecernos.
EL RTE DE YIVIR

6. Los trabajos duros y las privaciones forzadas, sin


abnegaein interior, hacen soberbio y altanero el espritu,
y seco, amargo y duro el corazn para eon los dbiles. E}
jansenismo es un ejemplo elocuente de esta verdad. Cuan-
do el euidado de lo interno no est en consonancia con la
aecin externa, aun la vida repleta de trabajos, peniten-
eias y austeridades puede llegar ser el sepulcro de las
ms nobles eualidades del eora zn.
7. IIry quien se indigna eontemplando la virtud seca
y duia de los estoicos y sus similares los fariseos, quienes,
en su extremada observancia de la ley, llegaban , decla.
rarse enemigos de toda legalidad y partidarios de la her-
mandad del libre espritu. Olvidan stos que todava no
hemos llegado aI estado de espritus puros, sino que esta -
mos an sujetos la carne, " osta ,carne [tan necesitada
de idisciplina y vigilancia eomo el espritu. Ya lo dif o
el Redentor con palabras harto elaras y terminantes:
Esto es meneser hacer, y no dejar flo otro. (Matth.
xxIII, 23).
8. Qo" nadie cre que slo puede purificar y fortale-
eer el alma por medios internos; pues as eomo no es posi-
ble formar el espritu sin disponer de elementos exterio-
res, tales como los maestros, la lengu a, la enseflanza y los
libros, as tampoco es dable domar el orgullo, la obstina-
ein y los eapriehos del corazn sin el empleo de los me-
dios sensibles de la disciplina, ni elevarse el alma , Dios
sin la oracin, la veneracin y el culto visibles.
9. Todos los ejercieios eorporales de peniteneia, seve-
ridad y abnegaein no tienen valor alguno sino en cuanto
sirven de medios eonducentes al fin. Este fin consiste en
la purificacin, en el aerisolamiento, sn la perfeccin inte-
rior, no en. forma violenta y forzada, sino perseverante y
apaeible.
10. Los meiores medios de purificaein son siempre
aquellos que ataean la propia eseneia y la raz del mal,
esto es, el amor propio. As, pues, todo aquello que debili-
te mate, en nuestro interior, el orgullo, la clera y la
B. P. LBERTO MAE'WEISS

suspicaeia, ocupa, lugar predominante en lag prcticas de


purifieacin, penitenciu y disciplina.
XXI. 2,Cmo ha podido ocurrir esto?-1Me siento tan
{e\iz y tan gil y animosol a qu se debe esto?
"ootuoto,
Yo, que senta horror de m mismo; yo, g, Ileno de
.angustia y zozobra, hua de mi propio eorazn; yo, que s-
lo saba gemir y lamentarme de mi suorto, hllomo hoy
reeonciliado con la vida, y no paroee sino que he vuelto
-eneontrarme tras larga y prolongada ausencia.
Parceme que es ms clara la laz que el sol me enva.
.;Es que mis ojos han recobrado la vista? Tranquilo y se-
reno contemplo eI cielo. Qu transformacin se ha operado
.en m?
Ahora comprendo la causa de este eambio: tras largos
aflos do soportar mi corazn la pesada carga do mis culpas,
me he reconciliado con mi Dios, soy nuevamente hijo del
Padre Celestial, y yu no siento eI peso que me abrumaba.
XXII. De purificacin en purificacin..-1. IIry per-
'sonas gu, cuando oyen hablar de la necesidad de la pu-
rificacin interior, preguntan muy ofendidas: iSoy yo aca-
o un criminal, pr que se me hable de semejante cosa?
Tal manifesacin es harto lamentable, porque demues-
tra palpablemente que en eI corazn. del que la formula
hay poca disposicin y escasos deseos de reforma y per-
feccin.
2. lComo si sIo existiera una purificacin de lo psi-
mo ,Io bueno! iComo si no fuera tan necesario y mucho
ms difcil, y, sobre todo, ms pesado y molesto, eI paso de
lo bueno lo mejor y de lo imperfecto ' lo perfecto!
Al escritor serio y concienzudo, cuya obra se haya vis-
to coronada de xito, difcilmente satisfar la forma en
,que eI Iibro haya hecho su primera entrada en eI mundo;
al contrario, ver, precisamente en la aprobacin de los
dems un acicate para dar , su obra Ia mayor perfeccin
posible. Loios de contentarse con las muestras del halago
pblico, sentir ms bien profundo disgusto y vergenza
al abrir un ejemplar Je la primera edicin, y hasta le mo-
EL ARTE DE VIVIR

lestar oir alabar algn prrafo guo, en su opinin, ha me-


recido enmienda, y correcein eompletas.
Tal sentimiento es una de las formas de la purificacin,
y de las ms hondas y decisivas; tanto, que me atrevo
compararla con las que sufren las almas en eI purgatorio.
Lo mismo deben pensar y sentir ellas, cuando, al recordar
sus virtudes y las buenas obras que realizaron en eI mun-
do, echen, semejanza del autor citado, una mirada re-
trospectva , su vida pasada. Entonces se vern precisa-
das decir:
(De todo lo hecho, slo he sacado el remordimiento.
(Berberich).
1Cul no ser el estado de su nimo, cuando, en seme-
jantes condiciones, tengan que presentarse ante la mirada
penetrante del Santo de los Santos! No exeeder esta
humillaein interior todos los tormentos del purgatorio?
3. ;Cmo progresara el hombre, si praeticara su puri-
ficacin moral en la forma en que el autor atiende ' su
perfeecionamiento literario! 1Cunto mejor sera que si-
guiramos aqu, eon toda libertad independeneia, el pro-
cedimiento , que habremos de someternos por fuerza en
el crisol del purgatorio! Es decir, 1eunto meior sera que
nos purifiesemos, hasta en aquello que de sano y bueno
poseemos, para aleanzar as la perfeccin absoluta, la san-
tidad!
XXIIL La lnea divisoria entre los hombres. -
lCunto ofende y molesta hablar de reforma y perfeecio-
namiento. 1o mismo aI jovenzuelo imberbe, Q, semejante
al rbol gue, agostado en flor, languidece y muere, mal-
gasta el tiempo y las fuerzas, que al sabihondo que pasa la
existencia contando slabas y acentos, hasta disecrsele el
corazn y eI espritu!
Domnalos la soberbia con el mismo imperio que se
niega " oir hablar de la muerte eI enfermolqo" leniamen-
te pierde sus fuerzas.
Hn cambio, las almas entregadas Dios, esas almas que
rrunca conocieron eI peeado, las puras y limpias de cora-
U
LBEBTO MB IYEISS

zn, aeeptan eomo benefieio inapreciable la censura ms


severa, y se pulimentan, ' s mismas eomo verdaderos dia-
mantes, hostigadas siempre por el miedo de que ei amor
propio las engafle y les haga creerse meiores de lo que
realmente son. Despreeian eI conoeimiento de s mismas,
pero comprenden Ia gracia de Ia peniteneia, que transfor-
ma los coazones de los que gozan de idntico destino y
son de su propia esencia, hasta que por fin se separan co-
mo Ia noehe y eI da, tomando diferentes derroteros, como
se separan para siempre la }uz y las tinieblas.
El Seflor lo ha dicho: (Que Io bueno y Io santo se pu-
rifiquen de da en da; que 1o inmundo y lo daflino se hun-
dan eadayezms en eI cieno. tt) Que nadie, pues, se que-
je y hable de violencias injusticias, pues ni le falt el
libre albedro ni la proteccin de Dios.
XXIV, Nunca sola,- 1. Si matas en el huerto cgn e}
palo una culebra, pronto vers aeudir el macho; si encie-
rras en tu alma una vbora, extermnala sin prdida de
tiempo; de Io contrario, no tardars en hallar dentro toda
una nidada.
2. Si saeas la ventana una avecilla enjaulada, pron-
to vers llegar su compafi.ero, deseoso de participar de su
prisin. Por lo tanto, atiende mi eonsejo: encierra en el
fondo del alma la avecilla celestial, y pronto la vers mul-
tipliearse; la virtud nunca est sola.
XXV, Sefiales de progreso.- iDesearas convencer-
te de si realmente has logrado despojarte del hombre vie-
jo, al menos, de si has llegado someterlo, si te hallas
en camino reeto y 1o recorres con la seriedad debida, es
deeir, de si avanzas en lugar de retroceder?
Cuestiones son stas difciles de resolver, pues ya lo di-
ce eI Espritu de Dios: El hombre no sabe si es merecedor
de amor de odio. (Eccli., IX, 1).
Sin embargo, voy ' darte una norma, siempre segura ,
invariable: No midas tu progreso por el grado de consue'

(l) Apocalipsis, XXII, tl.

I
EL ARTE DE YIVIR

!o que halles en las preticas do devocin, ni por las satis-


faceiones que puedas eneontrar en el ejercici de hs obras
de miserieordia y en las de tu profesin. Ni llegues , fi-
gurarte nunca que has experimentado un retroceso, cuan-
do sientas frialdad y sequedad interior, y aun repugnan-
cia_hacia el ejercicio de las obras de obligacin y-de-cari.
daI, las cuales se hacen molestas y pesads, una vez quo
han perdido el encanto de la novedad.
Huy tres cosas que pueden darte la seguridad de guo,
-
si no has avan zado en el camino del bien, por lo meno. oo
has dadg_ro paso atrs: l.u El convencimiento de que has
conseguido, no con violencia ni excitaein, sino .oo toda
suavidad y dulzura, quebrantar tu voluntad, tu espritu y
t'u corazn.2." Tu mayor resignaein la voluntad de Dio,
y tlpayor sumisin llevar la cruz que te haya impuesto.
3.o El conoeimiento justo de las desgracias y e los triun-
fos, de la alabanza, humillacin y *rrguras de la vida,
todo lo cual debers considerar como una excitacin em-
plear mayor .91o y constancia en el sorvicio de Dios y en
la propia santificaein.
Difrcil es, con relacin estos tres puntos, que el amor
propio llegue ongaflarnos; y esto es precisamente la ni-
ca garanta y seguridad que podemos tener respecto ,
nuestro progreso.
CAPTULO III

El arte de vivir dignamente

I. Diferentes empresas de la vida.-l. Si pregun'


tamos poetas como Ovidio, los campeones antiguos
moderno. au la cultur, Y los mundanos ms avanzados,
qu es Ia vida, nos darn poco ms menos la respuesta
siguiente:
-No
Yivir es:
hacer en absoluto investigacin profunda de ningu-
na especie, sino vivir la carrera, sin andarse en ms ave-
,igoriones. Lo que hayas gozado del muudo, eso habrs
vivido.
Z. Si hacemos Ia misma pregunta los espritus ms
elevados de la antigedad, , Prdico,,Platn, scrates,
as como los gtrod"t y profundos maestros de la civili-
zacin cristiana, nos respondern unnimemetrte:
El suclor que hayas dr.am"do, el vuelo que -ha-yas ele-
vado al cielo, uouolto en raudales de luz, eso habrs vi-
vido.
3. De Ia tercera opinin sobre la vida, hoy Ia ms co-
rriente, no hablar"*o. Baste decir que se reduce ' la
doctrina cobarde y deshonrosa del budismo y del pesimis'
mo, la cual dice as:
Cuanto existe y obra es pura tontera, y estpido eI
que ello se atiene. S1o eI que se diluye en la uada, no
ha vivido intilmente.
4. Esto es, que unos consideran la vida como una fon-
tla, donde se broquete-a, se juega y se goza, por- no decir
como un pesebre, onde se come y se rumia, sin que las
hondas cuestiones que conmueven los grandes espritus
poco ni mucho de
,erturberr su digestin, sin preocuparse
io qo. ha de seguir la fiesta'
I

EL .A,RTE DE YIVIR G9

Otros, en cambio, ven en la vida un presidio en el que se


obligan bregar gimiendo y maldiciendo eontinua-"ot", y
dispuestos eseapar de l en la primera oeasin que se pre-
. sente, ya por medio de la fuga, ya por medio de la horea.
Por irltimo, hay otros que la consideran, cada eual segn
la misin confiada por Dios, como un campo que han de
labrar y cultivar con el sudor de su rostro, bien, como
un eampo de batalla en que deben pelear defendiendo la
bandera de su glorioso general, sin preocuparse de la san-
gre que derraman sus heridas abiertas, ni de si les ha de
costar la vida el empeflo.
Intil investigar cul de estas tres maneras de conside-
rar la vida es ms honrosa, justa y satisfactoria.
ll, 2,Quin vive en realidad?-Los jvenes, quo slo
viven de ilusiones y proyectos, no gozan todava de la vi-
da, y se burlan del misntropo que les amarga la exis-
tencia eon la molesta y continua exhortacin,-que califi-
ean de pesimism o-, que sean ms formales y tomen la
vida con ms seriedad.
Los viejos, que viven slo de vanos recuerdos y estri-
les censuras, tampoco viven, y, , jazEar por sus manifes-
taciones actuales, s difcil afirmar que hayan vivido al.
guna vez.
De los pocos espritus que comprenden que la vida cons-
ta de tres partes: la de rehacer un pasado eguivocado, la de
aprovechar lo presente y la de prepararse un porvenir fe
Iiz, mejor dicho, toda una venturosa eternidad, la mayora
de ellos retroceden espantados cuando se trata de ponerla
en prctica, ya por el terror que les produce el esfuerzo
necesario para conseguirlo, ya por las consabidas burlas
de que siempre es objeto 1o que se llama pedantea
misticismo inoportuno. Al meno, esto ocurre " la su-
puesta clase ilustrada.
2Dnde hallar, pues, al que ha de salvar el honor de la
humanidad, viviendo como es debido para poder presen-
tar su gavilla cuando venga el divino cosechero , segar
su eampo?
B. P, ALBEETO MB WEISS

El Seflor mismo nos da la respuesta, cuando dice:


(Yo te alabo, Padre, Sef,or de cielos y tierra, porque
has ocultado estas cosas los sabios y entendidos, y las
has revelado los pequef,os. (Matth., XI, 25).
IIL La vida es una semilla'-La vida es una semi-
Ila, y por eI fruto que da, podrs apreciar el modo cmo
g"r-en de Dios es cultivado y cuidado por eI hombre.
"."L vida es una simiente muy pequefla, poro de valor
muy grande, ya que, bien produce una espina cuaiada
de veneno, bien todo un bosque de palmeras.
lV. Valor de la vida.-La vida e una hoia en blanco,
spera y gris por una cara, clara y tersa por otra; de aqu
qul sl y se aprecie por 1o que cada cual escribe
"ulg^
en ella.
v, La vida es una cscara erizada de pas,-La vi-
da es una cseara erizada de pas, y Ia piel que hay de-
bajo de la misma es tan dura, que, con manos suaves,
blndas y tiernas como la cera, no logrars nunca sacar la
sabrosa mdula que encierra.
VI. La ciencia y la vida,-Al entrar hoy en una es-
cuela y oir los niflos hablar, como loritos, de Sirio, de
los planetas, de las toneladas de un buqu" d9 gerra y
hrsi, del parque de cerdos de la Circe, no pude ocultar
mi dolor.
Qu ser de estos niflos gu,
sin conocer el cielo, har-
tos " la tierra, hablan hastiados ya de todo Io grande?
q_ue siempre tiene la
aQu vamos esperar de un chiquillo
i.rgo, dispuest, prm la crtica y el odo cerrado la obe-
diencia?
con el corazn repleto de esa ciencia, que escasamente
vale la mitad del panecillo que se lleva la boea; con la
cabeza tan vac, las manos, icmo pretender que el
"o-o
niflo ame eI trabajo? lPara trabajar es ya demasiado ilus'
trado!
t" pobre criatura no le han enseflado otra cosa; de
aqu qo .o cabeza est tan hueca, que suene como un to'
nl vaeo requemado con aztfre.

I
EL RTE DE YIVIR 71

Por esto me dirijo vosotros, 1oh maestros!, Para deci-


ros que lo primero que exige Ia vida es conciencia, cora-
zn valeroso y... sentido comn.
VII. La sabidura ante el juez,-iPobre ciencia!
iQuin, por causa tuya, podr elevar con orgullo la cabe-
za? iClun pronto llegar el da en que tan slo nos pre-
gunten: (1l[as puesto por obra lo que descubrieron los sa-
bios? Pues dime, por qu charlabas tanto de lo que no
entendas?
VIII. Verdadero camino que conduce la glorifica-
cin de uno mismo.-La exhortacin la autonoma, "
la glorificaein de uno mismo, con Ia cual Kant y Fichte
han vuelto loca media humanidad, se armoniza perfecta-
mente con el rasgo ms noble de nuestro corazn, ya que,
de no ser as, no habra repercutido por modo tan vigoro-
so dentro de nosotros mismos. Ms todava: es tal el gra-
do de verdad qe encierra, que ha de convertirse en nues-
tro acusador y en nuestra sentencia, si no nos esforzamos
en alcan zar el fin ms elevado.
Esta nuestra tendoncia ' la glorifieacin de nosotros
mismos prueba superabundantemente la abyeccin quo
entrafla nuestro temor los hombres y nuestra forma de
mendigar sus favores y sus aplausos, demostrndonos aI
propio tiempo la indignidad de nuestro espritu, cuando nos
convierte, interiormente, en esclavos de la opinin pbliea,
5r,exteriormente, por medio de la creacin continua $e
nuevas necesidades, en seres ineptos, serviles y rastreros.
Cuando eI Juez Eterno, al excrutar nuestra hipcrita
eonciencia, ponga de manifiesto nuestra inclinacin la
independeneia, 2no haba motivo suficiente para confesar
que nos habramos acercado mucho mejor ' la verda-
dera ilustracin, esto es, la del eorazn y del carcter,
y que habramos conseguido antes la autonomu y la au-
tocracia, si hubiramos seguido la mxima de la Imitacin
de Cristo), segn la cual la verdadera libertad est en te-
ner ms bien menos que ms, , como deca eI bienaven-
turado Susn, en desprendernos de todo lo que no es ab-
R. P. LBERTO MAR IVEISS

solutamente imprescindible, en yez de forjarnos nuevas


cadenas con cada nueva necesidad que nos ereamos?
lHablamos de libertad, la ensalzamos hasta las nubes,
y somos los primeros en fabricar nuestras eadenas!
iQuin podr negar que de da en da disfrutamos ms,
comemos y bebemos mejor, gastamos y descansamos ms
y vivimos con ms comodidades que las que necesitamos?
Pues 1cmo, hemos de alcan zar ra independencia, si ca'e-
cemos del valor y la energa necesarios para deshacernos
de todas estas miserias?
iY hablamos todava de romper el yugo del espritu, el
de las pasiones, el del amor propio, el del temor humano,
el cle las ansias de itulos y honores?
iAy, qu hermosa misin la de lograr la verdadera au-
tonoma, la libertad de los hijos de Dios! Pero iquin tie-
ne tamafla ambicin? 2quin se atreve poner por obra
tan grandiosa empresa?
iCun raro hallar un hombre que no se tenga por muy
elevado! 1Cun raro hallar un hombre que se apreeie y se
honre debidamente!
IX. Lo beneficiosa que resulta una tarea difcil,-
IIry quien de tal modo se ha estropeado la vida, que no
encuentra salida conveniente por ninguna parte, mien-
tras que otros no creen en lo que ha de seguir esta vida:
tanto los unos como los otros arrojan de s la vida con es-
pantosa ligereza.
En cambio, hay muchos que conservan la vida nica-
mente por el convencimiento de que deben rcalizar una
misin, v. g., el cuidado de sus hijos el cumplimiento de
los deberes que se han impuesto.
Ms todava: la experiencia nos ensefla que muchas
personas guo, al parecer, apenas tienen condiciones de vi-
dr, dan pruebas de sorprendente serenidad, frrmeza y
energa, cuando se rren en la precisin de terminar una
empresa dicil que les ha sido encomendada; pero en el
momento en que Ia han llevado , cabo, se desploman
como un pjaro en la mquina neum,tiea.
EL ARTE DE VIVIR 1.,

iY aun se atreve discutir la vana sabidura mundana


que la fe en una misin terrena en beneficio de un ms
ille, de toda una eternidad, no ejerce influjo alguno en la
vida y en la existencia del hombre!
X. El mayor Crimen.-Toda Ia vida me trataron co-
mo un fantasma de carne y hueso. Cuantos me vean,
se persignaban llenos de miedo, como suele hacerse de no-
che por temor los malos espritus.
Pero un da vi uno, Quo, Iejos de echar correr, aI ver-
me, se aeerc m. Era un hombre piadoso y de buenas
costumbres, por 1o cual fu doble la alegra que me pro-
dujo su venida.
Nos alargamos las manos tan conmovidos, qr9 10 P"d_,-
mos pronuncrar una sola palahra; pero all en eI fondo de
nuestros corzol.es nos comprendimos, no obstante la mu-
dez de nuestros labios.
Por ltimo, no pudo menos cle decirme:
siento verte en semejante soledad! iPor qu
-1Ounto
no te lamentas do sentirte tan solo en eI mundo?
' m-te lo digo sin ambages-no hay cosa
-Porque
que ms me encienda la sangre que ver que todos causo
miedo, yo, que todos quiero bien.
Entonces contest mi amigo con esa sonrisa slo com-
parable una dulce puesta de sol, que brilla en nuestros
labios, euando, ,, faerza de golpes, burlas y amargura,
hemos logrado domar el duro yo:
pesar tiene f,cil remedio. Si apeteces el favor del
-Tu
mundo, aprende alabar sus ideas y sus bras, y deja
tranquila su conciencia. As, pues, 2por qu te alteras y
disgustas, si eres t mismo quien Ie aleia de ti? iSabes en
lo que faltas? En ser demasiado serio para la vida.
XL Solitario,-Retrado y esquivado, olitario y per-
seguido: tal es la suerte ma desde mi ms temprana ju-
ventud.
Aprecio todos, y me pareca grave falta tener otros
en menos de lo que me tengo ' m.
Pero en cuanto abren la boca y se divierten, sera cosa de
74 R. P. LBEB,TO MAR, WEISS

engaflarme m mismo si dejara de ver el abismo que nos


epara. As ando por entre la muchedumbre, extraflo y
desterrado; no pueden odiarme y me temen como aI fuego.
Slo me resta dar gracias , Dios porque me hizo de
este modo, y porque sin vacilar eleg por vocacin este
gnero de vida.
XII. No cedo mi honor nadi,-1Cuntas veces ha-
brs dicho con orgullo: I{o cedo mi honra nadie!>> iAy,
qu amarga es la penitencia del que tanto quiso elevar-
se! I{o huy ehicuelo en traie corto qe no se atreva
atacarte. Lo que antes ensal zaban hasta la gloria, hoy es
arrojado los perros. EI que se atreve pronunciar una
palabra en tu defensa te demuestre compasin, es con-
siderado como un traidor, que ni conoce la justicia ni Ia
vergenza.
No me arrepiento de mis palabras. Cuando me llaaron
el deber y lu lealtad, ya saba que mi honra sera manci-
llada por los hombresi por eso Ia tom en mis manos y la
deposit en el altar de mi Dios, como un sacrificio.
Decidme, lqu daflo poCrn hacerle ya los hombres des-
de que duerme en el regzo de Dios?
(I{o cedo mi honor nadie>>. Tal ser en adelante mi
divisa.
XIIL Camino para llegar ser y hacer alguna co-
s,-En los dorados das de Ia inexperiencia juvenil, se
Ilega creer que slo se necesita un poquito de soltura de
lengua y habilidad, bien, una dosis minscula del llama-
do idealismo, para hacer entrar aI mundo por nuevos sen-
deros, y asegurarse un nombre glorioso en los tiempos ve-
nideros.
Pero cuanto ms se conoce la historia, el mundo y el
corazn humano, tanto ms se arraiga en uno la convic-
cin de que eI modo de llegar ser y haeer algo, es lo
ms sencillo que existe, y, por lo mismo, desgraciadamen-
te, Io ms difcil.
iDeseas ser indiferente, elevarte sobre el mundo y obli-
garle que te respete y considere? Pues ah tienes eI ni-

i.--
EL .N,TE DE YIYIR 75

eo modo de eonseguirlo; medio sencillsimo, si se quiere,


puesto que sIo se reduee esto: al sacrificio'
'
iDeses influir en los hombres, con eI fin
de elevarlos
de
y mejorarlos? Ten seguridad absoluta 9'" Io. 9o.n-
r.g"ia., siempre qo" " halles dispuesto aI sacrificio.
lq"i.i"ru. ulioirr y suavizar los males sociales de Ia vi-
da pblica?
n este punto no puedo decirte por adelantado si ven-
cers no;lOto he de advertirte que no llegars " hacer
la rnenor obra buena, si no sabes sacrificarte.
No ignoras que el que ama el bien debe resignarse_
encontrar, lo mismo por parte de los buenos como por la
de los malos, oposicin y desvo. Aun sometindote es-
tas amarguras, creers poder encontrar fuerzasyconsuelo
en la ide de que acaso tu obra y tus esfuerzos hallen Ia
aprobacin merecida despus de tu muerte...
Pues tambin has de renuneiar este pensamiento con-
solador, si has aprendilo saerificarte ti mismo.
xlv. Pasos grandes y pasos pequefros,-pa una de
aquellas viejas casas en que se saboreaban libros buenos,
leiu una madre sus hijos, caladas las antiparras, el p-
rrafo siguiente:
Evila los grandes pasos, que con los pequeflos tambin
se llega tiempo. Los bueyes no faltan al mercado, y en
cambio, eon soberbios corceles suele darse un costaLazoD.
aI oirlo Ia nifla Mara, murmur levantando las manos
.al cielo y anegados los ojos en lgrimas:
Dios mo, por esta nueva que me devuelve
-1G*acias,
la esperanzal
Mra era una muchacha dbil y algo torpe, pero siem-
pre dispuesta aI bien; y aunque no careca de aplicacin,
l" muy penoso el estudio. De aqu que para todo ne-
"r,
cesitase ms tiempo que los dems.
Gertrudis, s hermana, alta y arrogante, inteligente y
hermosa como un sol, Ia interrumpi con desprecio, di-
ciendo:
evangelio de los tontos! Yo, si quisiera perfec-
-iEI
76 R. P. LBERTO MRA IY.EISS

cionarme, lo hara grandes zaneadas y con ms habili-


dad y rapidez que t, que nunca sales cle tu paso de cara-
col.
bien, Gertrudis-observ la madre;-danos ja
-Est
prueba en obras y no slo en palabras Tu violencia bien
merece que des conmigo principio la tarea. ilfn paso
desmesurado, y todo concludo!
La soberbia muchacha contest:
ello os avens, ffio confornro. Ya veris quin
-Si
adelanta ms: esta es la ltima vez que me habris visto
violenta; fijaos bien, porque no volver, ocurrir.
La madre call y aeab su lectura; dieron comienzo ,
Ias largas oraeiones cuotidianas, hasta guo, harta ya Ger-
trudis de tanto rezr, balbuceaba sus plegarias en tono
eansado y aburrido:
esos tus grandes pasos, Ger rudis? ;As piensas
-iSon
llegar al fin?-limitse preguntar la madre, sin el menor
dejo de amargura ni de reproche.
Sin eml)argo, era ya demasiado.
La familia se separ para aeostarse, y cuando amane-
ci el nuevo da, no pareci Gertrudis por ninguna par-
te. Por fin hallaron un papel escrito de su mano que
deca:
puedo soportar otro ultraje como el de ayer; sa-
-(No
br oeultarme, si es preciso, hasta en eI sueflo eterno).
As pasaron los aflos, sin ms noticias de la muchacha;
y cuando al fin se supo de ella, mejor hubiera sido creerla
muerta que no viva.
A Gertrudis le pareca demasiado mezquino caminar
cuesta arriba con paso corto y tardo; refera correr, pero
di un paso de gigante, I se sumergi en el fango.
La pequefla Maria avanzaba entre tanto con paso lento
y penoso. Caa, pero volva levantarse, fiel siempre su
propsito; y as, eayendo y levantndose, lleg ser al cabo
de poco tiempo el consuelo de su madre, la alegra de los
buenos y ,Lu complacencia de Dios.
XV, 0 comedia espectculo.-1. Nadie podr leer
EL RTE DE VIVIR,

sin disgusto y sentimiento Ia manera eomo muri Augusto.


La referir en cortas palabras. Cuando el emperador
comprendi que se acercaba la muerte, pidi un espejo, se
arregl el eabello y pregunt los circunstantes: (iYer-
dad que he representado bien la comedia de la vida? Pues
aplaudid: 5l Que caiga el teln).
As al menos nos lo refiere Suetonio.
Cuando un hombre como Augusto, eonsidera su vida
despreciable y vara, no es de extraflar que el resto de los
mortales rnanifieste eI eoncepto mezquino que le inspira su
misin en la tierra.
2. EI Cristianisrno ve en la existeneia algo ms grave
y trascendental que todo esto. Ya la califica de carrer, y
nos anima " coruer para alcanzar la meta, por aquello de
que (todos en verdad corren, mas uno slo lleva la joya.
(I Cor., IX, z\.Yala compara una lucha, pero en la cual
debe abstenerse eI luchador de todo lo que pueda debilitar-
le. Por eso (eastigo mi cuerpo y 1o pongo en servidumbre;
as lidio, no como quien da golpes al aire. (Ibid. ,25 y sig).
Ya nos enva al cireo pelear con las fieras, por lo cual
exclama el apstol: I\Iuero diario peleando con las fie-
ras por lograr la resurreccin.) (Ibid., XY, 91, y *ig).
Sublime, en verdad, es el eoncepto de la vida que expre-
sa el Apstol en las siguientes palabras: (Nos hemos con-
vertido en especteulo del mundo, de los ngeles y de los
hombres. (Ibid., IY., 9).
3. Se diee generalmente en la literatura que, de cien
eomedias, slo una mereee los honores de la representa-
cin. Esperemos que en eI escenario de la vida sea la pro-
llorcin ms favorable. pesar de ello, no puedo menos
de expresar el deseo de que los hombres se fijen en las
palabras del Apstol y representen menos comedia, con lo
eual mejorara bastante la vida del mundo.
XVI. Una misin que no consiente excepciones,
holgaz,n y el vago miran despreciativamente , to-
-trl los que trabajan, y aun hacen
dos verdadera ostentacin
de me,osprecio con aquellos que trabajan por necesidad y

.t
R. P. LBER,TO MAP.A WEISS

para vivir; es decir, con todos los que no poseen sus ma'
nos aristocrticas.
El oficial de caballera contempla aI labrador que gua
su arado con menos simpata que sus bestias.
En este caso, s que puedo hablarse con r?zn del orgu-
llo estpido. Porque quin es el que no vive del produc-
to del trabajo?
Hasta en el paraso hubiera tenido que trabajar el hom-
bre; pero, clesde que pec, fu eI trabajo su castigo, su pe-
nitencia y su purificaein, y hubo de comer el pan ganado
exclusivamente con eI sudor de su rostro.
Sustraerse esta ley eterna, es cometer una injusticia
con los dems hombres. Cada pedazo de pan que alimenta
uno ha tenido que ser producido " fierza de trabajo.
Por lo tanto, si el que 1o consume no se lo ha ganado con
su propio esfuerzo,ha tenido que producirlo otro para 1,
y con doble esfuerzo.
Es triste cosa que aquellos que ms necesitan para vi-
vir, , mejor dicho, los que ms consumen, hayan de ser
los que vivan ms tranquilos y sosegados, disfrutando con
preferencia del sudor extraflo y del trabaio aieno.
(Moseas doradas: Quo pululan sin fin ni objeto, y engor-
dan zumbando entre la podredumbre que fermenta. Z't'
gnos, para quienes sieganel trigo, que no han de comer,
los ealenturientos eselavos, asfixiados por los ardientes
rayos del sol>>. (Shelley).
iCmo no llegat, , comprender esa gente que es ms
honroso avauza por s mismo, que dejarse arrastrar por
los dems? En la mayor recompensa que obtienen de su
trabajo, debieran vdr una instigacin " la actividad, si no
en beneficio propio, en provecho de los dems, sobre todo
de aquellos que estn peor retribudos y encuentran me-
nor satisfaccin y utilidad en su trabajo. En la tarea que
se han impuesto, y que suele ser intelectual y social, no
les es difcil conseguirlo; y este trabajo eorresponde prin'
eipalmente todos los lue por su talento por su fortuna
so hallan la cabeza de Ia sociedad humana.
EL BTE DE VIVIB

Qou eada cual trabaje en la forma que reelamen su po-


siein y sus fuerzas, para que nunea d pie para decir que
es_un chupador, un parsito del rbol de Ia vida, y que no
sabe por qu, pra qu, ni de qu vive.
(Porque, de Io contrario, pensadlo bien,
_ qu quedar de
l en el mundo? Eterno monumento de
-ercid vergen-
za, triste euadro de lo que pasa, puesto que aun los hono-
res de que goz en la tierra se los llev el viento al
reino del olvido. (Shelley).
xvll' Filosofa de la vida.-l. Los hombres cavilan
y diseuten demasiado sobre el rnodo de haeer la vida ms
perfeetai pero euanto ms la corrigen investigan, tanto
ms extraf,a les resulta, acabando por haersel extrafla
todos los que creen en sus palabras.
Ya pretenden, segn dieen, idealizar la vida; es deeir,
alejar los hombres de sus realidades y miserias, presen-
tndoles finalidades imposibles de aleanzar y hacincloles
ereer en una perfeeein que slo han eonseguido los san-
tos faerza de largos eombates y heroieos saerificios.
bien, despojan al hombre d tudo lo elevado y subli-
me, haeindole deseender hasta el polvo, para que apren-
da de los animales disfrutar de la vida.
Redueen toda su sabidura las dos mximas siguien-
tes: la menor eantidad de violencia de s mismos, y l,
yor cantidad de bienestar posible.
-r-
Es difcil asegurar eul de estos dos errores es el que
ms cruelmente engafla al hombre y el que ms le ina-
paeita para soportar la vida. slo me ,ir"oo , asegurar
-pala-
que ni los idealistas ni los realistas entienden una
bra de lo que es el hombre, lo que debe ser y el
-odo de
llegar su finalidad.
2. Los hombres juzgan la vida de modo muy di-
ferente. Para unos es una fonda, para otros un jardin de
amores; eonsidranla stos eomo un barracn de feria,
aquellos eomo un hospital; y aun no falta quien la apre-
cra como un estableeimiento penitenciario una cl-
nica.
R. P. ALBER,TO MAR \YETSS

algunos ven en la vida una peregrinacin hacia la


muerte, y otros una peregrinaein haeia una vida me'
ior. sie Ie parece noche oscura y tenebrosa, " aquI,
aurora de eonsuelo. ;Puede ser indiferente que una co'
sa tan seria se halle sometida iuicios tan contradicto-
rios?
Aqu vemos eon faeilidad la razn en que se fundan los
hombres para decir que debemos gozar de la vida y de-
iarnos de fiIosofas que no conducen nada. Es de gran
traseendeneia que, ora siguiendo la teora materialista,
consideremos la vida como un corto perodo de goces refi-
nados y sensuales, ora acatando la opinin de los moralis-
tas, Ia apreciemos como un tiempo de purificacin y ele-
vacin del alma; ya la comparemos, como los infieles,
una luz guo, con su ltimo destello, aeaba todo para siem-
pre; ya, como los creyentes, una noche, tenebrosa y si-
niestra veces, clara y cuajada de estrellas otras, pero
seguida siempre de un da eterno y resplandeciente.
Precisamente depende de la verdadera y iusta aprecia-
ein de la vida el que podamos soportarla no, pues Ia
triste experiencia ensea , menudo que aquellos mismos
que quisiuron arreglarse Ia vida con mayor comodidad,
para hacrsela Io ms grata posible, son los primerot -"o
esertar de ella cuando las cosas no eoneuerdan con las
falsas ideas que se haban forjado prematuramente. Eu
cambio, los que ven en la vida nicamente una prepara-
cin para la prxima, Iuminosa )' oterna' acaban por amol-
clarse perfectamente sus dificultades.
g. Cuando dos personas dicen una misma cosa, una de
ellas suele pensar de distinto modo que la otra; pero cuan-
do un centenar habla de la vida es de presumir que esca-
samente habr dos individuos que Ia entiendan de la mis-
rna manera.
IIry vida animal, espiritual, intelectual; hay una vida
terrena y otra celestial; una vida segn Ia carne y otra
que, aun dentro de Ia carne, est fuera de ella; en una
palabra, hay tantas vidas como personas.
EL ARTE DE VIVIR 81

El verdadero valor de toda vida est en la finalidad que


persigue.
Los medios que emplea cada cual en Ia persecucin del
fin que ha elegido, son los que dan lugar , otras tantas
diferencias.
Qo" uno elija este el otro camino-siempre que ambos
sean permitidos,-no produce diferencia alguna, mientras
se tenga la vista fija en un fin ltimo y elevado, sin preo-
cuparse cle los fines accesorios, en Aquel que lo mismo es
origen y conservador de la vida mortal que manantial
y objeto de la vida inmortal.
Tomatla Ia vida en este sentido, nuestra salvaein de-
perrde de Ia sumisin las palabras siguientes:
<La chispa divina no se exl,ingue jams>>. (Geibel).
4. Ifna vida tan llena do miserias y engaflos como la
nuestra indica claramente los hombres una existencia
mejor y eterna. Si nosotros no estuvisemos destinados ,
una vida definitiva, estara muy en su lugar el pesimismo,
y nos costara trabajo vituperar quien pretendiera dar
fin Ia suya. Los males que acompaf,.an la vida son innu-
merables y continuos. Lo que tiene de bueno no basta pa-
ra satisfacernos; por lo tanto, no acaba nunca de conten-
tarnos. Esta amenaza de la muerte que la acompafla cons-
tanbemente nos hace ms desgraciados que si no vivira-
mos. Si no nos sostuviera en tal situacin la esperanza
de una eontinuacin ms perfecta de nuestra existeneia,
2quin se atrevera reprocharnos la amargura y la de-
sesperacin?
5. Todos se quejan de que la vida es insoportable, y,
sin embargo, todos se agarr an ella, y slo la muerte con-
sigue separarlos violentamente. Y cuando alguno se quita
la vida porque se le ha hecho insoportable, nos apresura-
rnos decir que debi de cometer el acto en un momento
de desvaro. .pues le considerbamos incapa z de consumar
semejante crimen, gozando del pleno uso de sus facultades.
Es deeir, que Ia vida debe de ser algo muy grande, un
bien tan inmenso, que equivale al mayor mal.
6
R. P. LBEBTO MBA WBIS

6. Nadie tiene la vida por s mismo, nadie puede con-


servarla por su propio poder, ni la posee para s. Lo quo
orma parte integrante de nuestra vida, slo es un desage
de la verdadera vida, un prstamo, Pero no una propie-
dad. En eso consiste que nuestra vida sea tan quebradiza,
tan insegura y tan'poco sati
tiene vida propia, por s y a
ste es Dios. Toda vida pro
.r 1. Lo que no sea l oi
puede llamarse vida, sino una Bombra, una caricatura, un&
imagen engaflosa de la vida. Nadie puede goza de la vi-
da sin vivir en Dios; ni nadie est seguro de su vida, si no
vive para t. n" la medida en que avanzamos hacia Dios,
nos acercamos la vida, 1r cuanto ms unidos estemos con
Dios, m,s gozaremos de la alegra y seguridad de la vida.
XUII. Palabras de vida,-Hay algunos, dice Sne-
ca, que comienzan ivir cuando debieran acabar: pero lo
ms extraflo es que hay algunos quienes se les acaba la
vida sin haber comenzado vivir. (Ep. Za).
2. Hry que vivir por uno mismo; eI que de tal modo
depende de los dems que no so atreve expresar una idea
propia, ni respirar con independencia, no merece figo-
rar entre los vivos.
3. Hry que saber vivir solo. Ifna criatura que no Pue-
de soportar el verse separado del regazo materno, carece
de vitalidad. I l'n hombre que no tiene ms convicciones
que las que le proporciona la lectura de un peridico la
opinin de las masa, es un hombre incapaz de distraerse
y ocuparse en su soledad, por lo menos, es un hombre
que no se halla tat , gusto solo como rodeado de gente,
,o, ro-bra homrica que no debe calificarse de ser vivo.
4, Con el refinamiento, sIo se consigue hacer ' los
hombres ms quisquillosos y menos capaces de resistir las
miserias de la vida.
5. Valdra ms que los niflos fuesen menos sabios, Pe-
ro ms fuertes, resistentes y caPace de violentarso.' Con
la educacin actual, que se reduce mimarlos, envane-
EL RTE DE VIVIR

cerlos y " haeedos egostas caprichosos, slo se


;, eonsi-
gue convertirlos en tormentos histrieos, mientras encuen-
tt?t. juguetes que se lo eonsientan, y en candidatos al
suieirlio desde el momento en que eomprenden que el
mundo ha dejado de ser para ellos el teatro de sus jrugo*
y no se presta ya sus maldades ni sus placeres.
6. La mayora de los hombres se libraran del pesar
de una existeneia miserable y de una muerte deshoo.o.u,,
si en el abecedario ocupara l O el primer lugar, y ap;-
dieran antes qe nada leer: Deber.
.7. La experieneia demuestra lo poeo que ayuda " v-
vir una ilustracin refinada, cosa q,r uu rraua ctnfirmada,
e. todos los tiempos- de supercultura exclusivista, por las
palabras del Apstol:
Teniendo el entendimiento oseurecido cle tinieblas,
enajenados de la vida de Dios por la ignoraneia que
hry
en ellos, por la eeguedad de su corazn, se entregan em-
botarlos (el texto latino diee : d,esesperad,os) los
de los sentidos y ,la avarieia.
!1r."...
1f., IV, iA, rS;.
8. si el mayor saber no eonduee ar mejor ob*r, slo
conseguir empeorar' los hombres y eompliear ms Ia
vida.
.
9. Es preeiso mejor voluntad y mayor fuerza para vi-
vlr, que para pelear en una batalla.
10. rrna sola gota de verdadero espritu de saerificio
reanima ms las.rl*u., que todo y todo
el ingenio de la literatura y de las"larts.
".piritualismo
11. con un terrn de azriear de la virtud eristiana se
haee ms-agradable y llevadera la vida, que con
toda una
fuente rebosante de sal tica.
L2. se encuentra ms dificilmente la vida buscndose
uno s mismo, Quo entregndose ros dems; el camino
ms seguro de la vida es darse los dems, pero conser-
vndose para Dios.
13. con tanto discutir lo pasado y tanto pensar en un
por venir mejor, olvidamos compretmente lo presente,
que es donde vivimoe.
R. P. AI,BEBTO MAR'WEIS
CAPTULO IV

El arte de vivir con salud

L Pensamientos de un filntropo sobre los mdi-


cos y la medicina,-l. El mdico es el que realmente
ejecuta los actos ms heroicos, pos se juega de continuo
1,r, honra, y , menudo la vida, en su Iucha contra estos
tres enemigos que vienen ser igualmente inveneibles: Ia
muerte, Ia falta de sentido comn y la intemperancia.
2. Todo el mundo habla de Ia multitud de enfermos
que mueren manos del mdico, pero nadie piensa en los
muchos sanos que entierran el cocinero.y el escanciador.
3. No es de extraflar que aumenten y se enriquezcan
Ios curanderos. IJn mdico sensato trata de curar oponin-
dose enrgieamente todo desorden; en eambio, el char-
latn tolera que eI paciente siga su procedimiento suicida,
y se contenta con af,adir los excesos habituales un te-
rroncito de azrtcar y unas cuantas copitas de algn bre-
baje fuerte. lEste s que es un hombre digno, un hombre
que guarda consideraciones al enfermo, un hombre con eI
cual puede tratarse!
4. Si los hombres llegaran dominarse hasta el pun-
to de sujetarse " un orden fijo, invariable, poco ten-
dran que hacer los mdieosi y si llevaran una vida natu-
ral y sensata eomo la que hacen los animales libres, los
que no stn sujetos al hombre, Ia mayora de los mdicos
no tendran ms recurso quo dedicarse otra profesin.
5. Sobre nuestra cultura aetual ha cado un borrn
que la deshonra: tal es la multitud de casos de tifus
causados por el hambre y la extenuaein consecuencia
de la miseria; pero la dignifiea mueho eI que por cada
una de estas defunciones haya por lo menos dos que de-

l
I
R. P. LBEBTO MAB 'WETSS

bieran inscribirse en el registro con el rtulo siguiente:


Asfixia, como fruto natural de llenarse demasiado el es-
tmago).
6. Lo que no cuesta, no vale; por eso suele reirse la
gente cuando se le dice que puede curarge de valde y sin
intervencin facultativa, por medio del aire y del agua,
del movimiento, de la abstinencia y del endurecimiento
do s mismo; prefiere gastarse unos miles pasando una
temporada en Karlsbad, (como aquel que compr una
eantera para construirse un sarcfago), I sigue engordan-
do los gusanos de la muerte con vino, cer',eza, eoflac, al-
3
godn en rama y ricos habanos.
7. Yed lo que dice Gutberlet: La fuerza muscular se
acreeienta ms con el ejercicio que con la alimentacio;
intercalando perodos de ayuno, e consigue aumentar
ms las fuerzas que con la continua cebadura; hasta el fro
fortifiea el organismo).
8. Y aun debe recomendarse el ayuno temporal las
personas que viven con mtodo. Porque el ayuno eubsti-
tuye el agua y los baflos, y cura y purifica el cuerpo aI
propio tiempo que reconstituye el alma. Ahora bien, si
tan beneficioso es el ayuno las personas ordenadas, icun
necesario no les ser los que han destrudo Bu cuerpo y
desequilibrado el espritu fuerza de excesos, de desrde-
nes y de molicie?
9. Los enfermos del sistema nervioso han llegado ser
el horror de los horrores; dan punto y raya , todos los
dems, piden alivio , todo bicho viviente y acusan al
mundo entero de su mal diciendo que no se tiene lstima
de sus padecimientos, ni se eomprende su triste estado.
En la aetualidad se han fundado numerosas clnicas en
provecho de estos desgraeiados obteniendo la curacin de
muehos de ellos por medio del trabajo y restableciendo
infinidad de paeientes con la labor manual de jardinera
carpintera. Si los mdicos insistiesen con ms ahinco en
imponer la juventud la castidad, el endureeimiento y la
abstinencia con la mayor frecuencia posible, se ovitaran
EL BTE DE YIVIR,

muehsimos casos de neurastenia; y si al mismo tiempo


exigiesen los mayores una vida ms racional, ms ocu-
pada y sobria, acabara por desaparecer esa enfermedad
que tantas vctimas eausa y que ha venido . aumentar
los males de la humanidad.
II. Causas de la neurastenia de la poca.-Todos se
lamentan del aumento que tienen en la actualidad Ia neu-
rastenia y la debilidad, sobre todo en Ia nueva generacin,
entre los gue estudian y han estudiado, y la achacan, por
lo general, al exceso de trabajo mental en las earrera.
Esta aeusacin no deia de tener fundamento, ya que se
exige los niflos, precisamente en la poca de su desarro-
llo, tanta ciencia intil, mejor, tanta repeticin mecni-
ca, que no es de extraflar que contraigan para toda la vi-
da cierto germen de desarreglo interior.
Pero hay que reconocer que tambin en otros tiempos
tuvieron los nervios que soportar cargas pesadas. El tra-
bajo y la lucha no acaban tan feilmente con el hombre.
En eambio, si ste so ve obligado someterse las llama-
das exigencias de Ia vida social, con todas sus diversiones,
fiestas nocturnas, exeitaciones y desarreglos, no tarda en
agotar su naturaleza con cargas abrumadoras.
Sin duda que los nervios resisten esfuerzos enorme
euando se han endurecido con el trabajo ordenado y con
la sobriedad ms perfecta. Pero si entran en juego la moli-
eie y los placeres sensuales, bastan y sobran stos para des-
truir el sistema nervioso meior equilibrado. Nuestros es-
tudiantes, especialmente los que e dedic an ,los estudios
superiores, esos estudiantes quo entienden por libertad de
la eiencia la libertad de saeuCir el yugo del estudio,ino se
ponen neurtieos aI servicio de Minerva, pero s en la es-
elavitud de Baeo, Yenus y Morfeo, en esa esclavitud don-
de (se une el placer , la broma, como ee mezclt al trigo
la lujuriosa amapola despidiendo llamas). (Geibel).
Qu otra cosa pueden ser sino neurastnicos esos infeli-
ces por cuyas venas corren ya exclusivamente los jugos
txieos del alcohol y de la nieotina y cuyos nervios,
R. P. LBERTO MBA WEISS

consecuencia de las juergas nocturnas y los excesos sen-


suales, se encogen como los de un caracol pisoteado?
Quien de mancebo se hunda en los placeres de la carne,
((arrastrar en la edad madura un cuerpo putrefacto y
un espritu lacio y seco). (Puschkin).
Este peligro aumenta de da en da, porque una gene-
racin transmite la otra esta vida anormal y contraria
la naturaleza. Existe una ley de herencia, ya 1o saba'
mos por la Biblia y la experieneia, antes de que nos lo en-
seflaran Darwin y Lombroso. Los pecados de los padres
los pagan los hijos y los hijos de los hijos...
Y todava se atreven preguntar: iDe dnde proeede
la neurastenia?
La neurastenia es engendrada por la molicie, los exce-
sos y la bebida; aumenta y se propaga por los citados me-
dios, y se transmite luego, or mayor escala, los descen-
dientes.
IIL La prudencia de Ia carne es la muerte,-1\Iien-
tras viv como los dems, siempre estuve dbil y enfermi-
zo. Pero un da me impuse la obligacin de beber lo que
beba el Bautista, y ahora todos me dieen: Pareces otro,
ests rejuvenecido.-(Es natural; no me mir'is con tan-
ta extrafleza-les contesto'-es que he reflido con el
vino).
((lPobrecillo!-murmuran.-Est en camino de volverse
loco. El infeliz se ha bebido una bodoga, y tanto se le ha
enturbiado el espritu, que se ha convertido en un imbcil.
Ya haea tiempo que lo notbamos, pero todos los inteli-
gentes le animaban que se fortaleeiera eon el vino para
no desmayar por completo.
El mundo, que se tiene por sabio, no conoce otra fuerza
que la que ofrece una mee bien servida, aunque en ella
se debiliten el espritu y el corazn. No sospecha siquiera
que la debilidad d9l e1pritu es_ la qy" hlce perecer el
cuerpo, ni se aeuerda de las palabras de Pablo: (La pru-
dencia de la carne es la muerte).
IV. Nuestro modo de vivir,-usstro modo de vivir
EL ARTE DI' VIVIR 89

se ha vuelto tan muelle y artificioso, que la vista repenti-


na de un centauro de un gnomo que se nos entrara
de rondn por la puerta, no nos causara ms asombro
quo ver uno de nuestroe eontemporneos, vestido de
ftac y eon za,patos de charol, madrugar con eI alba, beber
el vino de los pece, comer, como los ciervos, el ali-
mento tal como Dios manda que salga de la tierra; es de-
cir, verle hacer vida conform e , la naturale za. Por mucho
que nos asegurara que se encontraba sano y bueno como
eI pez en eI agua, alegre como las aves del cielo, y gil y
suelto como el ciervo en el bosque, le llamaramos brba-
ro y salvaje, eomo ha llamado Herder ,los indio, porque
han sabido hacerse insensibles al calor, al fro y las pi-
caduras de los insectos.
V, Los hombres que saben vivir.-l. Los hombres
que hablan eon verdadero entusiasmo de un bocado deli-
cado, y con veneracin suma de un trago exquisito, que
llevan cubierto el cuerpo de telas finas y blandas, y con
los cuales tiene el sol que librar verdaderas batallas para
sacarlos del lecho; en una palabra, los llamados hombres
que saben aprovechar la vida, on buenas gentes por lo
regular, gentes de las que se diee que viven y lejan vivir.
Slo hay dos cosas que nunca conffan , su mejor amigo y
eompaflero de mesa: la decisin en un asunto grave le con
eiencia, y la ejecucin de un negoeio de suma importancia.
Es difcil creer que una ciudad que se dispone , sos-
tener un sitio, que un Tiro un Sagunto, confiara la se-
guridad de sus murallas un Epicio , un Epieuro, ,
como dira Juvenal, un
Coronel de la Eseuela de guerra para la estrategia en
el trinehar de una oea).
En cambio, leemos en el antiguo Testamento que el
general deba decir al pueblo, antes de una batalla, que to-
dos loe que hubieran plantado una vifla y no hubieran an
probado sus racimos, y todos los que hubieran anuneiado
sus bodas, regresasen sus casas, para qe no inspirasen
miedo los dems guerrero.
R. P. ALBEBTO MAB WEISS

2. iPodremos, pues, esperar que esto eres tiernos y


delicados tengan seriedad, sean elegidos jefes en los com-
bates con que se ha de conquistar el reino de los cielos, del
'que slo pueden apoderarse los violentos? (Matth.,XI, tZ).
(Da llegar-dice llarnack-en que no se aguarbat,
sacerdotes que so den buena vida, Porque en esta mate-
ria nos hacemos cada da ms exigentes: eso ser un gran
bien. Yo creo que ha llegado esa poca, porque hay mu-
chos que piensan como Hilty, esto es, que basta ver la
voracidad con que come y bebe un sacerdote, para medir
con toda exactitud su f" y sus creencias.
3. EI f uicio es algo duro, pues se puede creer en Io in-
substancial y estar sujeto con los lazos de la sensualidad.
Lo que falta averiguar es si la fe y Ia virtud de eso
hombres que saben vivir, de esos amenos Parroquianos de
cafs y fondas, sean no sacerdotes, Bon tan fuertes
y vigorosas como debieran ser. iSe darn perfecta cuenta
de las palabras del Seflor: Si no hacis penitencia, pere-
ceris? (Luc., XIII, 3). 2No se escandaliza,n al oir las
palabras divinas: (El que quiera seguirme, que renuncie
s mismo y tome su cr:uz?.>> (Luc., IX, 23). iSern caPaces
de apreciar eI sentido de las palabras del Espritu de Dios
cuando dice: (No se encuentra la sabidura terrena en los
que se hacen Ia vida cmoda? (Job., XXVII, 13).
4. I{o obstante las apariencias, esperemos porsonal'
mente de todos Io ms bueno, Pero sin perder de vista es-
ta antigua mxima de la sabidura cristiana: Sin sacrificio
de uno mismo, no es posible llegar aI principio, mucho
menos al fin, de la verdadera bondad.
VL Higiene popular,-l. (La naturaleza se conten-
ta con poco)-dice un viejo proverbio.-Sin embargo,
pocos son los que creen en 1, y menos los que tienen_el
valor suficiente para, poner prueba la manera, sencilla
de curar la triste humanidad y de fortificar us flaque'
zag.
2. En momentos de saciedad y de reflexin, todos se
.

lamentan de que nuestra supercultura no haya alejado


EL RT.I] DE VIYIB 91

lan p9r completo de la verdadera y santa naturaleza.


Pues bien, f'cl es el remedio: iYolvamos la naturale-
za! iPero no, eso de ningn modo; todo menos eso, pues
si llegara la cosa tal punto,-dieen-te recha zara el
mundo y exclamara horrorizado: (Con un hombre tan
exigente no es posible tener tratos).
En efecto,.mucho debemos habernos alejado del cami-
no recto cuando la vuelta , la naturaleza,eB calificada
de exageracin y hasta llega , excluir de la sociedad.
eulta.
3. Lichtenberg declara (qe la disminucin de las ne-
cesidades es lo primero que se debiera acostumbrar la
juventud.
-oo" necesiad, mayor felicidad.
si esta mxima es justa, bien podemos deeir que nues-
tra educacin es la menos apropiada para hacer lo. hom-
bres fuertes y venturosos.
4. Todos se quejan de que los jvenes no quieren su-
frir nada, y de que los viejos se ven precisads ocupar
su lugar cuando se trata de violentar de algn *oo.
Es natural. En los mayores se ve el fruto del esfu erzo y It
abnegacin eontinuos. Si se hubiera educado , los hm-
bres en tiempos anteriores como se Ios educa ahora, ha-
bran acabado- por ser ms delicados incapaces, y por
perecer como la generacin actual, criada en estufa, que
se desploma ante la primera dificultad de la vida, l,
planta con las primeras heladas. afortunadamente, "o-fue-
ron tratados con menos consideracion, y la vida d.ura y
spera so encarg do endurecerlos ms y ms. Cierto que
oo
9r1de su gusto el procedimiento, pero dotlos de ,o.
actividad y de un vigor que los ha clocado en condicio.
nes de desempeflar, no slo su propio cometido, sino tam-
bin el q_ue no se atreven encrgar , la juventud dbit
y agotada de nuestros das.
5. cuanto ms independencia y autonoma predica la
cultura moderna, tanto ms se esferza, por medio de nue-
vos excitantes, en eonvertir aI hombre n un ser dbil,
intil y servil. As nos movemos siempre en un crculo
R. P. LBER,TO MR WEISS

vicioso, prot estando con la aecin de qUo se llevo punta


de lanza el tan cacareado Progreso.
6. La mayor parte de nustras necesidades slo son cade-
nas que oo.trot mismos nos fabricamos,Ias cuales no apri-
siooJ, nicamente porque, en nuestra ciega supersticin,
las creemos de oro incorruptible hierro forjado.
7. Nuestros deseos son comparables Ia sed del alco'
hlico. Cada gota del licor aumenta eI placer, y c-ada
vez que se eede aI placer se fortalece la mala eostumbre,
lr, col aeaba po* oorertirse en otra naturale z, y iqu
naturaleza!
8. San Carlos Borromeo nos da el eiemplo de sobrie-
dad que podemos llegar con habilidad y constancia y
sin menO.."bm en Io ms mnimo nuestra salud y nues-
tras obligaciones. Criado en medio del lujo y de las rique'
za,s, y sii poseer un organismo privilegiado, supo_abste-
,"rr cada da de una cosa, hasta conseguir, merced una
volntad de hierro y una constancia maravillosa, liber-
tarse de todas las exigencias de la msera naturaleza.
I

g. No sabe uno qu hacer con esa gente 9o, al menor


cambio meteorolgico, interrumpen sus ocupaciones, su'
cumben en lo mejor de un trabajo molesto penoso_; en
una palabra, con esos caracteres volubles, que se rinden y
,.."itrn un sustituto en el momento preciso en que ms
falta hace su energa, su abnegacin y 8u constancia. Pero
de gentes_ que
icmo es posible exigir otra coa tratndose
no hao odo ni han querido oir hablar en su vida del en-
durecimiento corpotI, de Ia fortaleza de.la voluntad y de
Ia disciplina del orazn; do eas Persona, Qu - creeran
morir ui ." les exigiera que dominaran con la propia virtud'
Ia debilidad extorna y la opresin interior; de esas p_erso:
nas que consideraran una crueldad eI que e les dijese
qo" rio, voluntad furte, una sumisin completa al orden
*t"bl""ido, el trabajo y l, abnegacin pueden vencer la
flojedad de los o.r-rior, el malestar corpreo I hasta eI
*ilhr-or? iCmo hallar un hombre probado, si no le han
eneeflado pasar Por eas pruebasz. iY cmo ha de hacer
EL ARTE DE VIVIR

la prueba, sin haber luchado victoriosamente contra la


vanidad, eI puntillo y otros males reales?
10. Ifna de las diseulpas rns inspidas que alegamos
para excusar esa flojedad que nos ha arrebatado por.oT-
pt"to el temple vigoroso de antaflo es Ia frase de que la
gente de otros tiempos era muy diferente.de nosotros, y,
[o. lo tanto, tena mueha mayor resistencia y vigor)-
Pero esto no es exaeto. Los antiguos tenan Ia misma
naturale za qlre nosotros, se hallaban sometidos las mis-
mas tentaciones, paclcan idnticas debilidades y eran
vencidos en la lueha, fuera de ella, eon la misma fre-
cuencia que nosotros. As, pues, si vivieron eon ms aus-
teridad y se levantaron de sus cadas ms fuertes _y ,li-
mosos que nosotros, no fu porque sintieran menos las di-
ficultades, sino porque se violentaron ms; esto es, no eran
menos sensibles, sino mucho ms enrgicos.
11. En tiempos de epidemia general, todos podemos
convencernos del poder de la voluntad. El prroeo que
desempefla por s solo su parroquia, eI empleado que slo
cobra t aiu que trabaja, el dependiente que slo dispone
de cortas vaaeiones y tiene que salir aquel mismo da, si
ha de disfrutar de ellas, todos evitan el contagio; en cam-
bio, el desocupado, el que puede disponer rle un susti-
tuto en el e.mpleo, eI catedrtico que puede suspender su
clase sin que nadie Ie haga cargo alguno, todos esos aut-
cratas independ.ientes permanecen en casa guardan
cama hasta incubar la enfermedad y conseguir que sta
los atrape para no soltarlos ms.
12. La voluntad no es omnipotente, pero se pueden
rrencer centenares de catarros y otros males, y aun dige-
rir una ballena, si se empefla uno en ello. En cambio, la
eobarda y la maldad pueden convertir en enfermedades
peligrosas interminables muchas pequefleces y nifle-
ras. Lo mismo la salud que Ia enfermedad, eI xito
eI fracaso de un sistema curativo, y el efecto de una medi-
cina, ms dependen del estado de alma que de causas ex-
ternas. La energa del alma fortaleco la salud del cuerpo.
R,. P. ALBERTO MARA 'IVEISS

un alma vigorosa sostiene el cuerpo en actitud viril; un


alma dbil, eonvierte al hombre ms fuerte en una babosa.
La molicie hace el espritu cada vez ms cobarde, y el en-
durecimiento corporal cada vez ms vigoroso y sano.
VIL EI librito del voluntario,-Lll hermoso Diario
d,e un, aoluntario de Yallery Radot, no slo merece el pre-
mio que le ha coneeclido la Academia Francesa, sino tm-
bin un nmero ilimitado de lectores.
Debieran leerlo todos esos hombres almibarados envuel-
tos siempre en algodn en rama y chanelos, por lo cual
no se ven .nunca libres de catarros y ealambres. Debie-
ran leerlo esas vctimas de la imaginaein, que no pueden
dormir euando la almohada es media pulgada ms estre-
cha de lo debido. Debieran leerlo esos sibaritas que ponen
en movimiento toda la Facultad de Medicina y deses-
peran sus familias, porque hace das que una arruga de
Ia media les produjo una ligera erosin en un pie. Debie-
ran leerlo esos quejumbrosos que no abandonan la eama
por miedo ' no tener que guardarla ,la faerua. Debie.
ran leerlo esos esclavos de sus eselavos, QUe no saben abo-
tonarse un chaleeo ni ponerse una bota sin ayuda ajena,
semejantes aquel caballero de la Craz Roja del cuento
de la Reina, d,e las Had.,as, que apag su sed en el lago de
la pereza. Debieran leerlo todos los enemigos del orden y
de la puntualidad, todos los maniticos y caprichosos, to-
das las vctimas de la melaneola y de los humores, todos
los pesimistas y misntropos; meior dicho, debiera leerlo
el mundo entero, hombres, mujeres y niflos.
Hl librito es una obra tendenciosa, pero, por lo mismo,
de gran utilidad, puos seflala, dentro le la vida real, los
numerosos dolores que se fundan en el pundonor, los
padecimientos que se basan en la exageracin, y los temo-
res que tienen su origen en la exaltadn de Ia fantasa y
en una repeticin estpida. Pero no se contenta eon arrer-
gonzarnos, sino que nos ofrece los medios de euracin,
presentndonos, para convencernos heehos reales que de-
muestran que la voluntad sabe vencer fcilmente las ma-
EL ARTE DE VIVIR

yores dificulta49r, y da fuerzas para obrar y sufrir cuan-


do la necesidad-lo impone, as como lo benefieiosa y
^oy gu,
til que resulta la vida en comunidad, pr".[o hostiga-
dos por el ejemplo de los dems, y con l estmolo a"l
propio puntillo de honra, llevamos , cabo empresa "o"
I "J
que no hubiramos acometido estando solos en el mund.o.
Cuando contemplaba yo en otros tiempos todos eso
histrieo, esos misntropos, esos hombres muelles, esos
(espartanos gacha, hroes dulces como la berga-
!9ch_o1
mota), r'o poda dejar de recordar al bendito Enrique u-
sn, quien, al oir lamentarso amargamente una mujer
por haber.perdido una aguja, deca para su capote:irof"-
liz, si tuvieras que llevrr ,r, sola, ia ms pequefla de mis
cruees. poca, ganas tendras de armar tanto ruido por una
msera aguja!
Desde q_ue he ledo el preeioso Diar;o d,eunaoluntario,
me he moderni zado mucho, y digo, en caso parecido al
presenciado por Susn: (Bien s y el medio dJacabar con
tus lamentaeiones. lsi te oblig**o servir un aflo de vo-
luntario!. ..
vlll' La sal de Ia vida.-aquer quien todo le sale
pedir de boca, es_ digno de lstima. aquel quien se lo
enderezan todos los caminos y se le ab.n todas lae puer-
tas,aeaba por convertirse en su propio esclavo y en tirano
de los dems, en valetudinario
-inttlerable
en cuanto le
molesta la brisa me suave.
al contrario, debe llamarse_ surte el que ocurra lo que
no se deseaba, como cuando el seflorito tiene qo" r-
gar con la mochil* y las alforjas. Eso da"o independncia y
posesin de s.mismo, presta la vida ,"o, y grrcir,
I
como la sal y las especias.
Ix. La naci-n grande.-.rzguese la vanidad y pre-
tensiones de los franceses con toda la severidad. q"
se
quiera; exagrense sus faltas y su decaden.ir, ellos.
exageran 8u prerrogativ-as, pero convengamo en "o-o'
que tie-
nen algo que los pone n la eaboza de lo"s dems pueblos:
eso no podr uegarlo nadie.
96 R. P. ALBERTO MAE WETSS

iEn qu consiste esa Preeminencia? si


ino * mayor capacidad intelectual? Apena's, P.ott:
.o-pr"oden pronto, otros son ms profundos; si saben
p.e...rtr. Io qoe descubren con ms brillantez y claridad,
otros renunclan este brillo l or la solidez y 1, profuiidi-
dad. Es d.ecirr Q en este punto hay compensacin.
iEn su espritu artstico? En parte, - s.
Parcense en
estt los franeses los griegos de la antigedad: saben ro-
dear las cosas ms insigniflcantes de una aureola de seduc-
cin y encanto, con la cual obbienen mayor xito que el
alemn con toda su pesada soiidez y falta de forma' y que
el ingls con sus rarezas estrambticas'
iE ,,, cortesa? Tarnbin en _parte._
La frrmeza ), _]a
deiicrde za, eL los modales es al fi, y aI cabo, eI arte del
trato social; en otros trminos, la expresin artstica
de1 lenguaje y de las actitudes. No es de extraflar,
por lo
tanto, "" f.aocs, con ese arte tan esencialmente hu-
"i
mano, logre ms que
eiones fogosas Y sus
y que el ingis con su helada descc
o'p.of..or"d" baile que es ms ficil abrirse paso- travs
de ta multibud con un cumplido, que llevando
los codos
de punta.
dio no basba
"-ba'so, "'r: flffi fitilT,*l ,l;l"dffl
ue ha sido el pueblo ms so-
ad y la economa en Ia Pros-
inencia voluntaria Y dominio
idades dan siempre suPerio-
ridad y preeminencia. Mientras los franceses se mantengan
,., *i"rtras conserven, como dice Auzias Turenne en su
ke, el orgullo de no ser tln
les arreb atat, el Puesto cul-
s dems naciones.
aettlales, tambin han
smo y las farsas religio-
s de apoderarse Por comPle-
EL BTB DE VIVIR

to de tan hermoso pas, hacen causa eomn con el sistema


de los dos hijos y do la irreligioeidad, pronto veremos caer
de su elevado pedestal al desgraciado -pueblo francs.
x. una ojeada al gallinero.-Tods debemos tener en
c_uenta lo que aeonseian las Sagradas Eserituras al invita-
do comer en la Corte. Cuano te sentares eomer con
un prncipe, repara eon atencin lo que te ponen delante,
y si es que dominas tu apetito, ,pii.* el cuehillo como
pap tapar tu garganta). (Prov., XXII, L_Z).
Esto tiene su aplieacin cada vez que gustamos de al-
guna eosa y siempre que haeemos algn empleo de los bie-
nes terrenog.
-
sil embargo, dice tambin la sagrada Escritura: Loe
ojos fijan en ti, oh seflor, las criatr. fudae; y t les das
su tiempo_el alimento necesario. (ps. cxr-,v, 15).
2Cmo relacionar el rexto Sagrado con el triste hecho
1" g"u _h*y, tantos corazon( y tantos ojos fiios en el
Dador de todo bi_en en espera de sus benefiios, y que se
alejen de l con las *rro. vaeas?
si echamos una qieada un gallinero, obtendremos am-
plia y categrica respuesta al enigma. La aldeana aeaba
de echar el grano , Ias ave, dJ modo que todas pue-
dan hartarse, pues para ella son todas iguales; p""o' *.-
con tal violencia y
ms dbiles apenas
aun eosta de terri-
a.
Pues bien, este gallinero es imagen fiel del mundo. El
que alimenta los cuervos del arryo, ha derramado tan-
tos dones, Jr con tal liberalidad, qr prra todos los hom-
bres hay lo necesario y_an lo superfluo. No ha repartido
'estos dones de modo tal que uno reciba su parte exacta

igual al otro, slno que lo ha entregado todo - lu
"o-unid.ad,
para_que sta d ,cada eual segrn sus necesidades; mejor,
ha elegido unos cuantos por administradores suyos, para
que euiden, en su nombre, de haeer justicia toos y a"
que ninguno falte su parto correspondiente.
I
8,. P. I,BEBTO MB WEIS

ioh mortal, quien Dios ha dado 1o suficiente, y aun


*, d" lo preciso! iCmo te atreves senbarte aI banquete
de la vida sin tener en cuenta los beneficios del Altsimo?
Ia voracidad de
iCmo osas abalanzarte y arrebatar con
,,ip"rro rabioso lo que no es posible que puedas consu'
mir?
hacer inservi-
icmo es posible que tengas valor para_
ute o intil, ponindIo fo"o del alcance de los dems, lo
que bastaria aI sostenimiento de centenares de hombres?
iNo debiera herirte este pensamiento como un cuchillo
que te segara eI cuello, cada vez que pruebas un bocado
t" p.opoio.rr. un placer, que, veces, no slo es intil,
sio, pum castigo tyo, periudicial y quizs pecaminoso?
XI; La visin del festn.-Cada vez que me siento en
ese potro del festn, en que, manera de verdugos, le lI9-
nan uno hasta reventar; cad a vez que me veo obligado
sufrir el martirio de una comida interminable, tengo por
compafleras de mesa la triste za y la amargura'
Veo con los ojos del alma acercarse al banquete, aun
antes de sonar la hora, millares de seres humanos en
apretadas interm los
peregrinacin, con en
cilentos, Ias manos o es
niendo en ellas fuentes Y c cos
vitacin. All figura la viuda con sus siete hijos, silenciosos
y desfallecidos; 1o ansan apagar el hambre, pues no saben
io qr" es hartura. AII la joven, anciana prematura, qate
hace semanas enteras que no ha experimentado el ealor
que ofrecen el alimento y eI lecho; tiene su madre en-
flr-a y muerta de miseria. All la nifla, frgil como -tela
de ,rur, imagen de la her nosura hambrienta, que br_en
podra vivir Io prncipe si quisiera ceder los halagos del
vicio.
iQu multitud de desgraciados!
No hay padecimiento
dei cual no ofrezcan viva muestra. Apenas pueden tenerse
en pie, I, sin embargo, no exhalan ni una queia ni un re-
proche!
EL RTE DE VTVIR

lalmas nobles, probadas por Dios, superiores , m; re-


comendadme su misericordia, ya que stis transfigura-
das_por el parlecimiento y la p"i"r.irt
Ya han dado las doce y an esperan, esperan confiadas.
2Y queris que saboree esos -arjre. que slo
sirven de honra y de provecho a cociour?"*qoi.itos,
De pronto oigo que me dicen:
te satisfaee la eomida? lTe has quedado viendo
-iltlo Dinos
visiones! al momento lo que te ocurre.
visto; no lo repetir para no aguaros la fiesta.
-Losi he
Pero, os empef,is, os dir to que me conmueve el alma.
Err la antigedad, acostumbrabi" , pasar alrededor de la
mesa, y euando mayor era la alegra de los convidados,
una efigie de la muerte, mientras que cantaban en tono
insolente un himno bquico que deca:. iBebed, bebed,
quizs por ltirna vez!))
Yo, en cambio, hara circular en lugar de la copa, en
todos los festil.. y- banquetes, la imagen de la pbr.r*
con la inscripcin siguiente:
El seflor os coneedi abundantes dones; aeeptad sus
favores agradecidos, y gozad de ellos con medidal porque
1cun profundamente agradesidos se mostraran los mile-
rables, si les concediera slo una parte de lo que , vos.
otros os sobra!
xll. Pensamientos de un filntropo sobre la situa-
cin social.-En otros tiempos, hacarll"r olvidar , los
pequef,uelos, durant ntes, la escasez y mi-
seria de la vida real entos de las pr.Jdu. y
prsperas eras del bi dulces granel. En los
tiempos modernos, ,onsolarse los ,ri"nou grandes
que se hallan en idnticas condiciones forjndose astillos
e, el pas de Jauja. Lo malo del caso qr" no pueda vi-
".
virse de bizeochos y de dulces imagina"ios.
En n punto concuerdan los eseritores y oradores popu-
-lares, sea, los hroes de la plum, y de ia tribuna, oo
Ias masas descontentas: en que la tirra podra convlrtir-
se en paraso si poseyramos la habilidad de hacer que

a
100 R. P. LBEB,TO MBA WEIS

los pichones asados, con us corresPondientes aditamentos,

pre.
' 3. Narlie tiene derecho de atribuir exclusivamente la
miseria social aI bocado que di Eva la ma,lazarr. La
humanidad se arroga diario la facultad de quejarse de
nuestros primeros padres, mientras aumenta, con ss ex-
cesos, su molicie y sus vicios, Ios males que aqullos nos
Iegaron.
"4. Si todos los males tienen remedio extirpando sus
causas, es seguro que los ayunos y las restricciones vo-
luntarias conlribuiran meior al saneamiento de Ia vida
pblica, que los reproches, las censuras y las vanas espe'
irorr. de qoe hueras fantasas lleguen producir los hue-
vos de oro.

ganar ms con menos trabajo y de vivir con mayores como'


id"d". y menos gastos. Por este motivo se cree la-gen'
te herid* sus sentimientos ms ntimos y atacada en
"o
sus derechos ms sagrados, cuando se le recuerda el an-
tiguo proverbio: Para hacer dinero, h
tbt;rt; vale ms ahorrar que hac-er
cominza en la cocina y la bodega' Yo
EL RTE DE VIYIR, 101

con los hidrpico, que no quieren que el mdico los cure,


sino que los alivie para eontinuar bebiendo.
7. La cuestin social no sera dificil de arreglar si pu-
diera solucionarse con medios sociales; pero como, adems,
exige la propia ayuda, y sta no es posible sin violencia,
abnegacin y saerifieio, h*y poeas probabilidades de xi-
to, y mucho menos de soluein definitiva.
XIll, Palabra cada en desuso, pero de gran utili-
dad.-l. Dada la eseasa proteccin que dispensan las le.
yes y disposiciones sociales la moral pblica, se han uni-
rlo en todas partes filntropos y amigos del orden social,
para salvarla por medio de una accin privada y comn.
Todas las sociedades y todas disposiciones encaminadas
suprimir los excesos del vicio, proteger la juventud en
peligro, evitarlos esendalos y la perversin, " destruir
los libros imgenes inmorales y encauzar el vicio ms
pernicioso, el de la bebida, merecen ser apoyadas y fomen-
tadas, no slo por los excelentes fines que persiguen, sino
por los grandes obstculos que les oponen, por un lado, el
dinero y el vicio, y, por otro, la indiferencia y veces la
burla de,los mismos buenos.
2. Cuanto mayor es la admiraein que inspiran los
generosos esfuerzos de tan benficas entidades, tanto ms

Esa palabra tan temida y odiada se llama ascetismo.


3. Los mviles aecticos no menoscaban en nrodo al-
guno el ms insignificante de los medios empleados para
fortalecer al individuo y sanear la soeiedad. En cambio,
contribuyen la finalidad suprema, la cual jams se lo-
gra' por completo empleando esfuerzos exclusivamenbe
humanitarios
Es decir, no slo reconocemos el valor de los propsi-
tos generosos y humanitarios que son base de este movi-

;
102 R. P. ALBERTO MARA WEISS

miento soeial en favor de la moral y de la sobriedad, sino


que los haeemos nuestros, pero afladiendo , la actividad
que nos corresponda, por medio de la palabra aseetismo,
una idea especial y muy apropiada para fomentar vigoro-
samente la buena causa.
4. Los mviles que han dado eI impulso al movimien-
to de sobriedad-para hablar nieamente de sta-son de
tal importancia, no obstante su naturaleza puramente te-
rrena y mundana, que basta uno solo para entusiasmar
cualquier filntropo. Siempre que contemplemos Ia des'
truccin de la salud, la descomposicin de la familia, eI
lento envenenamiento de la progenie, Ia miseria econmi-
ca, la criminalidad progresiva la pobreza moral y cor'
poral, manifestaciones habituales del alcoholismo, debemos
decirnos que en todo caso estamos obligados contribuir
en Ia medida de nuestras fuerzas Ia salvacin del indi-
viduo y de la comunidad por medio de la palabra, de la
obra del ejemplo.
5. I{adie se atrever, por lo tanto, poner en tela de
juicio la oportunidad del grito de guerra empleado por
los luchadores contra la inmoralidad en todas sus formas,
grito de guerra que se reduc e ,la palabra: (iSaneamiento!
Saneamiento det individuo y saneamiento de la soeiedad.
Tambin el lSaneamiento! es nuestro santo y sefla.
Por eso no nos cansamos de abogar eonstantemente
por una vida ms sencilla y conforme la naturaleza y
al endurecimiento corporal; pero no slo empleando reme-
dios pasajeros contra la molicie habitual, es decir, no prac-
ticando curaciones heroieas ejercicios violentos y mo-
mentneos, sino aconseiando la adquisicin del hbito de
abstenerse de Io superfluo y veces aun de lo que uno
eree necesario.
6. Ifna de las causas fundamentales de que nuestra
generacin sea tan neurastniea, tan clortica y tan falta
de resistencia y de vigor, consiste preeisamente en que
nos hemos habituado demasiadas necesidades para poder
mantenernos sanos. Con esas bebidas alcohlicas y narc-
EL RTE DE VIVIR 103

ticas, con ese mosico de platos y manjares, eon esos pla-


ceres enervantes y con esa excitacin eontinua al movi'
miento y , la intranquilidad, acaba por destruirse el sis-
tema nervioso y por envenenarse la .ang.e. esto hly
que afladir Ia -olicie y la;blandra con que e va criando
artificialmente la juventud del da.
No hay que pensar en hablar viejos y jvenes, padres
y maestrosr de curtir el cuerpo y ennoblecer el alma, pue
esto bastara para que le califieasen uno de antropfrgo.
En cambio, aplauden todo 1o suave, lo dulce, lo exquisito
para la piel f eI estmago, aunque resulte luego... lo que
resulta. Pru biuo, todas esas concesiones conducen tan slo
enardecer sistemticamente la sensualidad. Lo dulce es
de difcil digestin; creemos que la bebida es necosaria pa-
ra digerir, y como la bebida, por s sola, nos cansa pronto,
si no va acompaflada de algn excitante, se fuma y se co-
me manjares fuertes que aumenten el deseo de beber, y
se contina bebiendo. Ahora bien, la bebida acaba Por Pro-
ducir pesadez, suefl.o y embotamiento del espritu; y para,
vencer estas contrariedades, se torna nuevas bebidas y
excitantes an ms fuertes. Resulta de aqu 9uo, con ese
cont-,,inuo dormir, bebor y exeitarse, Ilegan , sor invenci-
bles las inelinaciones de la pervertida naturaleza-Pues,
ya lo dice claramente el experimentado Aristfane cuan-
do dice que el vino es la leche de afrodita;-el estmago,
la piel y la garganta se envician y el olfato, el gusto y eI
sentimiento se anan en una verdadera sinfona de en'
sualidad, como dice Fritz Mauthner. Toda nuestra vida se
reduce as ,lo que dice Filemn del vino
Medio atractivo que anima pecar; pretexto agrada-
ble para dar algn valor al pecado.
Sin embargo, cuando se aeata, como duefla y seflora,
Ia sensualidad; euando se Ia mima y contempla sistemtica-
mente, trnase cada yez ms exigente, y pide de da en
da mayores sacriicios, hasta que agoa las fuerzas del in-
divicluo. Entonces elige sus vctimas entre la comunidad.
il,a eterna historia del minotauro y del dragn! El mal da
104 B,. P. ALBERTO MAE WEISS

comienzo con los pequeflos saerificios que se hacen ,la,


sensualidad, y termina con verdaderas hecatombes sacri-
ficadas los excesos, con el envenenamiento y la pestilen-
cia de toda la sociedad.
7. Por eso, repitamos coro: 3Saneamiento! S, sanea-
miento del individio y de la sociedad. Pero len qu con-
siste este saneamiento? ;Trtaso nicamente de curar una,
enfermedad corporal?
Entonces, 2de dnde proeede toda esa multitud de en-
fermedades morales, propias de la poca, llamadas hipo-
condra, histerismo y pesimismo? iDnde hallar el origen
de esas enfermedades morales de la sociedad, tales como
los pecados secretos, el ansia de goce, la corrupcin, la
peste de la literatura inmoral y las facilidades pblicas
par,a la prctica de todos los vicios?
A todo esto se impone una sola respuesta. La causa del
mal radica en lo ms hondo ntimo del alma de cada in-
di*iduo, de donde se extiende y se difunde por los tuta-
nos de la sociedad y de la vida pblica. Ya lo dijo Tiberio,
segn nos refiere Tcito (Ann., 3, 54), en las siguientes
palabras: (En lo interior, en el alma, debe hacerse la cura).
8. No hay gue dudar de la impoitancia que tiene la
rpida supresin de las causas externas que dan origen aI
mal; porque ya lo dice el refrn: (La ocasin hace aI la-
drn). Dificultando la aparicin de la inmoralidad en p-
blico, poniendo trabas al comercio de obras imgenes
escandalosas, encerrando al borracho de profesin en una,
clnica adecuad , y limitando la ocasin y el tiempo para
rledicarse ,la bebida y otros excesos por medio de leyes
apropiadas, Be lograr poner eoto muchos excesos. Esto
ya sera algo, aunque no la curacin completa, pues ol
mal reaparecera en la primera oeasin propicia.
Esto ha hecho comprender, los peritos en ese sistema
curativo, eo ante todo hay que buscar el origen del mal;
en oros trminos, mejorar, como primera providencia, la
parte interior del paciente, si no quieren verse expuestos
al peligro de la exageracin y Ia violencia, Que tan me-
EL ARTE DE VIVIR 105

nudo suelen perjudicar las causas ms nobles y los esfuer-


zos ms generosos.
9. Pero no slo para curar eI mal debemos Poner eI
alma del paciente en conmocin y actividad, sino para lo-
grar conveneerle de que debe someterse los remedios.
indispensables para su completo restablecimiento.
El bebedor-para citar nicamente al enfermo de ms'
cuidado-sabe muy bien que slo hay dos medios que Pue-
dan saearle del estado en que se halla: uno, el dificilsimo
de Ia sobriedad, el de la continencia limitacin pru-
dente y formal; y otro, ms seneillo, el de la abstencin
completa de toda bebida alcohlica. Esto suele predicarlo
l los dems con la severidad debida, pero no lo admi-
te para s mismo, ya que, en su sentir, necesita algo ms
que eI resto de los mortales. El borracho no quiere con-
vencerse de que esta sed inextinguible que Ie devora slo
proviene del alcohol, ni de que nicamente su incontinen-
cia espiritosa es la que convierte sus ansias por la bebida
excitante en verdader necesidad corporal. Esto le impide
investigar, de un modo fundamental, si realmente pierde
calor, sangre y fuerza cuando se abstiene del vino, y Ie
obliga , rcchazar con ademn descompuesto Ia afirmacin
de los que le aseguran que su entusiasmo por el vino es-
triba nicamente en eI cosquilleo secreto producido por la
manifestacin ms delicada y aguda de la sensualidad.
Donde falta la volundad, todo est perdido.
iQuin ser ca,pa,z de extirpar ciertos vicios latentes sin
haber logrado transformar el interior del hombre? Es ab-
solutamente cierto que no llegarn curarse nunca, si no
se evita antes el desmoronamiento total del sistema ner-
vioso, qtre es en parte el resultado, yr on parte, el manan-
tial eternamente nuevo de aquellos vicios. Pero 2cmo lle-
var , buen trmino tamafla empresa, si no se eambia toda
la manera de vivir, que ha llegado ser un conjunto de
habilidades para favorecer la molicie? iY de qu medios
valernos para atacar esa policie, para obligar los escla-.
vos del sibaritismo la sobriedad, evitar los manjaree
r06 R. P. LBERTO MB, WEISS

picantes, las bebidas excitantes, el reposo excesivo, per


.aficionarlos al endurecimiento de su cuerpo y , la abne-
gacin y al sacrificio, si no logramos apoderarnos de su
voltrntad, dominer sus pasiones y veneer su pereza?
10. Se trata, pos, ante todo, de penetrar y remover
hasta el fondo del alma humana. Sin la cooperaein de la
voluntad, de la eoncieneia y del alma entera, no es posi-
ble esperar la enmienda radieal, aunque las medidas ex-
ternas les eviten muchos males.
En cambio, si logramos ganar la voluntad, se habr da-
do un paso inmenso. Ya hemos indicado el poder que tie-
ne la voluntad para salvarse de las garras de la muer-
te, no estando eI cuerpo postrado por grave enferme-
dad. Ahora bien, tratndose de enfermedades que ofrecen
por lo regular caracteres morales,. podemos afirmar sin
temor equivocarnos que el querer curarse eB verse cu-
rado.
11. Pues bien, qu quieren decir todas esas diserta-
ciones sino nicamente lo que reza todo libro sensato que
trate de vida espiritual, en el eaptulo del ascetismo?
Por consiguiente, los defensores de la moral pblica no
pueden decir que el ascetismo es contrario sus esfuerzos,
que mezcla stos una idea extrafla, ya que para lograr
fines morales con seres morales, es preciso ante todo el
empleo de medios moralizadores.
L2. La repugnaneia que inspira la palabra ascetismo
consiste principalmente en que, al pronunciarla, surgen el
espritu la imposiein de tormentos y martirios corpora-
les. Mas no es esto lo que quiere decirse. Es una verdad
indiscuible que, para unos ms que para otros, suelen ser
tiles y hasta indispensables las austeridades exteriores,
llmense mortificaein endurecimiento. Slo que no bas-
ta eso, pues debemos considerar las prcticas corporales
nicamente como medio de purificacin y fortalecimiento
del alma, Que es la verd.adera misin dol ascetismo.
Es decir, [uo el ascetismo emplea las mortificaciones
externa, en primer lugar, como medicina, que cura el alma,
EL RTE DE VIVIR 107

y, despus, como ejercicio constante que le procura fuerza


Z i"a.p"ndeneia ,eees"rias. Esto es, primero le devuelve
la salud, .y luego la hace fuerte y animosa.
As, polr, p g.rrde que sea eI espanto que causa los
extrafls h plabra ascetismo, la cosa en s es humana,
razonable, necesaria y oportuna como pocas.
XIV, El arte de vivir sano,-l. Dice el refrn que to-
d.os tenemos nuestra poea de locura. Si no hemos sido Io-
cos en Ia juventud, tendremos que serlo en la veiez;y si no
hemos hecho locuras todava, nos dar por ser maniticos
de la salud.
Qu es sino un ligero extrar,o del espritu esa
pr-""]-
sin sibartica para l conservacin de la preciosa salud;
ese temor pu,g*ro que inspira la menor irregularidad en
el dormir y en el digerir; ese estudio profundo de 1o que
eonviene y agrada al cuerpo; esa gastronoma refinada y
elevada ,la eategora de ciencia, que convierte la con-
feccin de un manjar en asunto de cavilaein y estudio,
en empresa comparable aI sitio de una fortaleza, y otras
aberraciones por el estilo de la llamada d,ietdtica?
2. Yiene o ."gondo trmino Ia tan cacareada higie-
ne. .Lqu topamos con la pleamar de Ia locura, que des-
ciende rpidamente de disparate en disparate. Con el
pretexto de estudiar la salud, se mina el cuerpo, se Ie en-
vuelve en algodones, se come, se bebe y se fuma de un mo-
do tan irregular y excesivo, y en oposicin tan abierta con
la natur aleza, que el organismo se ve imposibilitado de
diluir y soportar tanto veneno, y llega su completa des-
truccin
(Lo que por la naturaleza es una debilidad, se convierte
por el arte en envenenamiento). (Propercio).
3. Pero an falta lo mejor, lo que acaba de coronar Ia
obra; la verdadera terapdutica.Es natural 9o, tratndose
de trastornos espirituales y morales de este gnero, no se
oiga sino qrrcjas y ler,mentaciones sobre asma, dolores car-
dacos, ahogos y desfallecimientos, y otros males cuyo ori-
gen no se qurere poner en claro; pero sin darse cuenta de
108 R. P. LBERTO MR WEISS

que los remedios que se emplean para su curacin, como


son las aguas hinerales, pldoras, sales, licores, son infini-
tamente ms peligrosos que las mismas enfermedades. No
hay cuidado de que un jinete se los haga tomar su ca-
eaballo, ni un artillero inutiliee la boca el cafln con se-
mejantes brebaies; ni aun los mdieos de Molire se atre-
veran , recet,rselo, sin ms ni ms, sus pacientes.
4. al propio tiempo, y en contraposicin esos cuida-

las corrientes, al ealor, como si fuera de hierro.


1Y todava hay quien se lamenta de que disminuye el
vigor fsico del hombre, y se burlan de Ia medicina, la
cual, pesar de que inventa constantemente nuevas dis-
posiciones higinieas, no sabe impedir el aumento de las
enfermedades clel pueblo!
5. Llega ser peligroso el querer apartar de sus erro-
res las personas que los padecen, pues creeran que se
trata de acabar con ellas si se les dijera que sus males son
ms bien morales que fsicos, y que pueden curarse nica-
mente por el procedimiento moral.
(El avaro Hern sofl una yez que haba dado un l,an-
quete, y fu tal el susto que se llev, que se ahorc aque-
IIa misma noche. Dile Argan que se anime vivir una
vida aetiva y animosa; ser eapaz de morirse como si le
pegaran un tiro)).
En el caso ms afortunado, resulta intil todo eonsejo,
pues lo toman como expresin de insensibilidad y falta
de sentido comn.
Pues cuando el enfermo se halla encariflado con Bu en-
fermedad, hasta la palabra curacin le excita los ner-
vios). (Corneille).
6. Esperemos que la vista de estas mauas sirva de
escarmiento los que no han llegado semejante extremo
y les haga comprender que se conserva mejor Ia salud por
EL RTE DE VIVIR 109

medio del orden y la regularidad, el endurecimiento racio'


nal, la frugalidad y la sencillez en el modo de vivir, que
eon todos esos remedios artificiales quo ataean .\a vez eI
bolsillo, el cuerpo y el espritu.
XV. Salud y sabidura.-Lasalud y la]sabidura, piso-
toadas y apreciadas nicamente cuando se han perdido, par'
tieipan de la suerte de los verdaderos proetas, cuyo mri-
to se reconoce euando ye Be hallan en vergonzoso destierro.
2Quin no ha malgastado la salud y l, sabidura, como
si tomara parte en carreras con opein al premio? Y toda-
va preguntis: ;De dnde salen tantos locos y tantos li-
siados? Pero 1si todos educis de ese modo con impertur-
bable eonstaneia!
Los bocados exquisitos, las almohadas de pluma, Ias eo-
pas vibrantes, los bebedores alegres, Ios licores excitantes
de la uva del lpulo, el deeaimiento eobarde anto eI tra-
bajo y las penalidades; todo esto contribuye desarraigar
las fuerzas, porque la molicie es veneno para la salud, y la
sabidura no brota en los terrenos lujuriosos, sino que hu-
ye espantada de los lugares frecuentados por los desho-
nestos. Busea eI sueflo perdido en Ia cama de un trapense
y alimntate con el pan de los lefladores. Come la salsa
espartana despus de una faena penosa, ps, privaeiones
y somt ete , la mortificacin en vez de llenarte el cuerpo
de costosas medicinas. As llegars, tener sanos y frescos
el cuerpo y el alma; as se te disecarn los humores pere-
zosos, origen de las enfermedades; as arrancars las pun-
tiagudas estaeas de la coneupiscencia y vigozars tu ca-
rcber, dndole valor y resistencia.
Claros se tornarn los ojos de tu espritu, y te harn
evitar, Ileno de horror, los pantanos mundanales. H.alla-
rs el camino de Ia fuente de la sabidura que Dios reser-
va 6u sus hijos.
XVL Curacin de la molicie,-Todos esos suspiros y
ayes que se exhalan por causa de los males del cuerpo,
proceden nicamente de que el alma es dbil y slo est
despierta para'las eosas de Ia tierra.
110 R. P. IBER,TO MR WEI-S

Slo un espritu pobre con relacin Dios alarma , to-


dos por la menor insignificancia. Si tuvieras el corazn vi-
vificado por el calor del amor, no sentiras tanto el frio, ni
te perjudicara tanto.
Da vigor tu alma, inoclale el suero del caballero; s
severo y parco con tu cuerpo y soportars eilmente las
penalidades y amarguras de la vida.
XVIL Remedios contrala muerte,-Si con expresin
interrogativa miramos al gastrnorno atrincherado tras
una batera de fuentes y botellas, nos contesta entre dis-
gustado y satisfecho:
conoce Y. eI refrn: (La bebida y la eomida man-
-Yaunidos el cuerpo y eI alma).
tienen
Demasiado conocemos el proverbio, pues se oye con
harta frecuencia; slo guo, cuando menos creemos en 1,
surge ante nosotros esa especie de acumulador de grme-
nes mortferos, rechoncho y repleto, de respiracin anhe-
lante y oprimida.
Yerdad es que tambin debemos concederle que
Lo nico que le retieno arn en este valle de lgrimas
es el placer que halla en los asados y en el vino).
Sin embargo, no podemos asegurarle que eso dure mu-
cho, porque precisamente los devotos de semejante g-
nero de vida suele bastarles una pequeflez paraque el alma,
unida al cuerpo exelusivamente por los jugos de los ali-
mentos, anse abandonar tan hmedo ealabozo.
Y es sabido que no ocurre Io propio con gentes que se
han pasado la vida en el trabajo duro y continuo, entre
privaciones y miserias. Podra creerse, al fijarnos en la
frecuente longevidad de los pobres, que sus almas se han
introducido en el cuerpo con la misma fuerza con que se
introducen las races de un rbol, batido constantemente
por los huracanes, en las hendiduras de las rocas que le
sirven de asiento.
Los que ms resistencia ofrecen " la muerte son sobre
todo los intelectuales que han logrado, por medio de la ac-
tividad consante del espritu, dar' ste el completo do-
EL ARTE DE VIVIR 111'

minio sobre la materia; casi podra creerse que han logrado


la inmortalidad. Yanse, en la vida de los santos, los ml-
tiples ejemplos de longevidad que ofrecen, sobre todo loe
hroes ms grandes de la mortificacin. Nuestro siglo puo-
de vanagloriarse de haber producido un modelo de inco-
rruptibilidad en el papa Len XIII.
Yigor y resistencia admirables, quo sIo tienen explica-
cin en la faerza de alma que los soetiene. Dispuestos
siempre al trabajo, pero ese trabajo que no cansa eI es-
pritu, sino que lo fortifica, oponiendo una fierza de volun-
tad inquebrantable al cansancio y las enfermedades co-
mo al decaimiento y , los obsteulos, han logrado esos
hombres un vigor psquico que parece elevarlos sobre el
nivel de los dems mortales, de tal modo que la muerte
tiene que apel ar , aliados extraordinarios para conseguir.
domeflarlos, como ocurri eon Gregorio IX y San Poli-
carpo.
El hombre est sujeto la muerte. Contra esta ley no
hay apelacin posible; pero si le educaran desde niflo en
el orden, en la sobriedad y en el endurecimiento eorporal,
y su alma en la pureza de eostumbres y la faerza de vo-
luntad, tendra la muerte menos poder sobre 1.
XVIII. El arte de dormir y madrugar.-l. El anti-
guo refrn: Al que madruga Dios le ayuda) contiene nu-
merosos grmenes de bienestar espiritual y temporal. Por
eso hay que devolverle los honores perdidos, puos sabido
es que en los tiempos acuales encuentra escasa acepta-
ein.

2. slo el que crea en lo improbable, podr calificar de


piadoso al hombre que no ha cumplido con la parte esen-
cial de sus deberes de eristiano, antes de que los dems.

I
112 R. P. ALBEBTO MR WEISS

hombres se les ocurr llamar su puerta. Ms todava:


unque algunos juzguen demasiado sovero mi juicio, dir
que es muy justo que se niegue aI dormiln el espritu
religioso y los deseos de purifieacin moral, pues sin sacri-
ficios no hay religiosidad, y sin violencia do s mismo, no
es posible avanzar en el camino de la virtud. Empe zar el
da negndole Dios el primer sacrificio, y sacrificando en
cambio la propia cobarda y molicie, no es manera de
llegar la piedad ni la perfeccin.
iCmo, pues, figurarnos que pueda ser hombre de e'
rcter y digno de la confianza ajena ese quiero y no pue-
do), que careee de energas hasta Para pelear con la al-
mohada; ese parlamentario que trata de resolver la grave
euestin entre el deber y l, perozaacurrucado en la cama,
hasta que la parte dominante le obliga , firmar un com-
promiso deshonroso? Con semeiante transaccin, ha de ser,
por fuer z y por todo el resto del da, un hombre abatido
y d"rorganizado. El enemigo ha logrado descubrir su par,
ie flaca; esto es suficiente para que no le tenga eI respeto
debido y para que el vencido no se atreva ni siquiera ,
mirar c&ra , cara el deber, al que hizo traicin aun antes
de levantarse.
adems, no hay necesidad de investigar qu especie de
obrero y qu clase de trabajo son las de quien no sabe si-
,quiera administrar debidamente la parte primera y ms
sosegada de su jornada. EI da en que el sol nos encuentra
'en l cama, es da perdido, da estropeado; un dia ' me-
-dias, cuando no tirad o 6u la calle.
El trabajo nos convierte en reye, la pereza en escla-
vos, pues el madrugar se asemeia " la reurreccin y el
sueflo Ia muerte). - -. .3
3. Los dormilones suelen excusar u poreza dicindo
que madrugan poco porque velan hasta muy entrada _ la
ioche, y porque la experiencia les ha enseflado que les
cunde ms el trabajo nocturno que el diurno. No negar
que el velar y eI trabajo nocturno tienen sus ventajas, por
cierto espaci [mitado de tiempo, sobre todo Para los j-
EL ARTE DE VIVIR tl3
venes y mientras stos no se desquiten de la prdida con
un sueflo prolongado durante el da y no se ineapaci-
ten, lo mismo para dormir que para trabajar, eon tertu-
lias excitantes, atmsferas perniciosas de humo
y emanaciones alcohlicas, 6 bien con"".gdm
excesos en la be-
bida.
As, fortaleeiendo el cuerpo y el alma por medio de
una austeridad eontinua y razor,able, sobre todo medi-
da que vamos entrando en aflos, llegar da en que expo-
rimentemos quo produeimos igual cantidad de trbajo o
menos gasto de tiempo en las primeras horas de la mafla-
na, conservando adems mayor ftescura corporal y espiri-
tual para el resto del da. Por esto me apresuro aconse-
jar los que se ocupan en trabaios infulctuales y desean
conservar la frescura del espritu, que dediquen las horas
de la noehe exclueivamente al trabajo liger y los ejer-
cicios de Ia vida espiritual, pero que den comienzo e t*
jornada. antes de que ama,loezca el da.
4. eso me argtiir el seflor de Galbana con una gra-
ve objeein: iEso s que sera perder el tiempo! por la
noche tardo mucho en dormirme; natural es, pues, que no
me despierte por la maflana, ye que estoy demasiad can-
sado para madrugar. Por consiguiente, doble prdida de
tiernpo)
_ !l
prudente caballero no se ha enterado todava de quo
el dormir como el despertar es un arte como otro cual-
quiera; y por lo tanto necesita estudio como todas las ar-
tes. Afortunadamente es ms f,cil de aprender que las
dems.
ante todo es preciso haber trabajado de firme desde
muy temprano, pues es cosa probada que se duerme uno en
seguida cuando est verdaderamente eansado y tiene
el espritu heeho al orden y , la regularidad. pus bien,
aunque no se eonsiga dormir la primera segunda yez,
no por eso }ay que echarlo todo rodar. Basta que se su-
jete uno levantarse al da siguiente la misma hora con
exactitud cronom tea, para que la naturale za, se rinda
8
tl4 B. P. LBEBTO MBA WEISS

la noche siguiente y se desquite de lo perdido. Porque ha,


de saberse que lo ms eseneial de dicho arte consiste
en la regularidad y la puntualidad. Para adquirirlo, bas-
ta con acostarse " Ia hora reglamentaria, (siempre que
el deber, la earidad tambin el deseo de mortifica-
ein no obliguen hacer una excepcin), y levantarse aI
minuto invariablemente toque de corneta sin temor aI
cansancio y sin hacer ninguna concesin Ia cobarda
la comodidad. Si practicamos este arte con constancia,
conseguiremos tal maestra que podremos dgspertar " la
hora precisa que deseemos.
Preba evidente de que se necesita, adems de las otras
dos cualidades, una tercera que se llama fuerza de volun'
tad. Sabido es que Kant atribuye la ciencia de dormirse
exclusivamente la voluntad de dormir. Esto s que pue-
de llamarse parcialidad y exclusivismo kantianos. Sin em-
bargo, u. ,o verdad indiscutible que hasta para poder
dormir 8e neceita fuerua de voluntad. He aqu, pues, re-
suelta la dificultad.
5. Pues no, sefi.or-contesta eI seflor de Galbana.-No
le discuto Y. la eonveniencia de madrugar en verano; Pero
y en invierno? No sea Y. cruol; yo
ng puedo abandonar
la cama mientras no tenga la habitacin ' una tempera-
tura conveniente.
Es verdad, me haba olvidado de un detalle importan-
te. iPoca cosa! Lo ms primordial del arte de dormir es
el violentarse s mismo. Ilay un medio sencillsimo de
vencer el bo matutino sin encender chimeneas ni estufas,
eiemplo de San Pedro de Alcnt
se le haca insoPortable el fro en
y puertas, y aI volver cerrarlas,
poi", crea sentir menos los rigores invernales. I[acin-
olo forma ms suave y moderna, debemos ealifiear
",
eI remedio de exeelente y ventajoso. EI hombre culto,
al levantarse, tiene que hacer uso del elemento que
Pndaro llama eI elernento por efrcelencia. Como ste es
al mismo tiempo el ms econmico, no hay ruzn que im-
EL RTE DE VIVIR, r15

pida dar las abluciones matutinas una extensin ms


grande y detenida de lo que acostumbra hacer la ma-
yora. I[eehas con rapi dez, sin exageracin y con las pre-
cauciones debidas, si se seca el euerpo bien y se Ie viste de
un modo apropiado " la estacin se observarn los mis-
mos efectos que los surtidos por el proeedimiento de San
Pedro: sentiremos un bienestar general como si nos hallra-
mos en una habitacin caldeada y al mismo tiempo nos ha-
llaremos tan freseos, tan despejados, animosos y fuertes
como seres reanimados la vida, con la particularidad de
haber endurecido eI organismo de tal modo que ya podemos
reirnos de todas las medidas preventivas que tombamos
antes contra los catarros y resfriados, del mismo modo
que nos burlamos del que se empefla en apagar la sed con
agua de mar.
Es una verdad muy grande que el arte de madrugar,
como todas las artes de que trata este librito, est al al-
cance hasta de los ms dbiles.
i+y, si los hombres quisieran, tendran artes sufi'
cientes! Y luego suspiran, gimen, bostezan... iI aeaban
por agarrarse la botella!
XIX. El taumaturgo'-iCome y bebe su sabor; duer-
me hasta el medioda, sin ocurrrsele nunea tezar con se-
riedad, violentar el eorazn, y luego pretende mante-
nerse como los padres del desierto, casto y puro de alma
y de cuerpo! iCreedme, ese hombre hace milagtos y mere-
ce que nos descubramos con respeto ante l!
XX. Aceite al fuego.-f[sadido en un mar de fuego,
te lamentas de la lujuria, del plaeer, de la voluptuosidad.
Pero no eres t mismo quien alimenta el furor de las lla-
ma,, ya con vino, ya con eetveza?
lNo es querer contrarrestrar Ia calentura con pldoras de
cicuta, apagar la sed con agua salada y el fuego eon
aceite?
XXL Hrcules entre el vicio y la virtud,-Conocid-
sima es Ia hermosa alegora con que Prdieo de Ceos lo-
gr la gratitud de la posteridad. Dice Prdico: Cuando
116 R. P. LBERTO MR 'EISS

Hrcules lleg la edad en que los jvenes deciden de su


vida, retirse la soledad, reflexionar sobre eI camino
que deba seguir. De pronto se vi delante de dos muje-
res, la una alta, seria y austera; la otra, tentadora y vo-
luptuosa. Ambas le invitaron que las siguiera. La desca-
rada sirena prometile todos los placeres y riquezas del
mundo. Al preguntarle Hrcules por su nombre, contest
la seductora: Mis amigos me llaman Felicidad; mis c-
lumniadores me denominan Espritu maligno). Acercsele
entonces la mujer austera y dijo al joven: (Yo, en cam-
bio, slo te prometo un porvenir glorioso. No quiero en-
gaflarte! por eso te advierto que la providencia divina ha
ordenado que los hombres no alcaneen nada grande ni
sublime sino , fuerza de sacrificios y trabajos. Si quieres
Ilegar al destino que te prometo, servirs Dios y sers
til " tus semeiantes; pero preprate ,La lucha y 'la vio-
lencia de ti mismo). InterrumpiIa eI Yicio, y emple to-
dos los medios para seducir aI joven, pintndole la vida
de la Yirtud, su austera rival, como sombra inhumana,
y la suya como alegre, placentera y deleitosa. El joven
vacil; iba ya sueumbir los halagos de la encantadora
visin, euando la Yirtud sali en su ayuda y decidi la
lucha. Elrcules se determin seguir por el eamino duro
y espinoso del Bien.
En este mismo trance nos vemos coloeados todos, al co-
menzar la vida. Cada cual ha de decidir por s mismo,
pues toda su vida futura, y hasta su eternidad, dependen
del camino que elige en la hora crtica de la primera ten-
tacin.
En la mayora de los casos, la deeisin se reviste de las
mismas formas que vi Hrcules. Si se consigue una victo'
ria decisiva sobre Ia sensualidad, ya se ha veneido el ma'
yor peligro y se ha hallado la direccin segura. Basta re-
chazar enrgicamente las malas compaflas; basta decidirse
lealmente por la castidad y la eontinencia, Por la mor-
tificaein, la pieclad y eI ascetismo, para alimentar espe-
ranzas muy fundadas de que el camino emprendido tan
EL ARTE DE VIVIB, r17

gloriosamente contina hasta el trmi no feliz y ventu-


roo.
Yrguete prontamente, pues tienes la sangre joven.
y aliento para prosperar). (Goe-
tuti flos huy fuerzas
"the).
XXIL Condicin primordial para la verdadera idea-
lidad.-El placer ms material es el de la mesa: no hry
hombre que descienda ms bajo nivel que el que pone
su gloria y su cielo en la botella y en la fuente. Por eso
diee el viejo Catn que no tre admira eI que no logre des-
pertar en el pueblo romano su antiguo amor , la gloria
y su valor, ya que es muy difcil convencer aI estmago,
que carece de odo.
Esto mismo experimentarn los que, como esclavos de
la sensualidad, se ven obligados tratar los elevados con-
eeptos del espritu, los asuntos ms graves de la vida, del
alma y cle lo eterno, as como todo lo referente religin,
aseetismo saerificio. Difcil es hallar seres ms prosaicos
que los voluptuosos y los hroes de la copa y del tenedor.
Las palabras (grandeza de nimo) y abnegacin son
para ellos cosa desconocida; aconsejarles una vida interior
y piadosa es provocar su malhumor su burla. Parece que
son sordos de naeimiento, que tienen el corazn y el
espritu encerrados en el estmago en la piel.
El bienaventurado Lus Lallemand debi de haber hecho
amargas experiencias con esa gente, en la cual, causa de
su posicin, habra que suponer cierto inters y cierta
comprensin de las cuostiones elevadas del espritu; pero
ge, en cambio, emplea las mejores faerzas de su inteli-
gencia en discurrir el modo de aumentar las voluptuosida-
des de la vida, ya que pasa gran parte de sta regaflando
refunfuflando, ora porque la comida no es suficientemente
sabrosa, oia porque la habitacin no est convenientemen-
te ealdeada, bastante mullido el lecho. De esta clase de
gente, exenta de idealidad y de espiritualismo, dice Lalle.
mand: (Hay entre ellos algunos individuos que no saben
neger los sentidos lo ms mnimo. Si tienen fro, se ca-
r18 R,. P. ALBERTO MR '\MEISS

lientan, si sienen apetito, comen; si apetecen alguna di-


versin, algn placer, corren tras ellos, sin reflexin ni
vacilacin, slo atontos su comodidad y desconociendo
por completo el sentido de las palabras abnegaein y sa-
crificio. Cumplen sus deberes por rutina, sin espritu in-
terior, sin seriedad ni agrado. No se ocupan nunca en in
vestigar su estado interior. En este profundo olvido de
s mismos, pasan diariamente, Io mismo por su alma que
por su corazn, una multitud de cosas que los distrae, los
aleja inconscientemente de s y los convierte en vctimas
de la superficialidad.
As se expresa este gran maestro del espritu. lTriste
cosa es que esta humanidad, destinada lo ms elevado y
sublime, so halle tan alejada de la vida espiritual, y
se muestre tan enemiga de todos los consejos que tienden
su perfeccionamiento! iCun amargo es pensar que exis-
te una comunidad de la que puede decirse:
(lExistencia sin gloria, regalona y blanda! El banquete
es su niea preocupacin. Pdrense los libros, cbanse las
bestias, oxdanse las espadas y se adormece eI espritu.
La mortifieacin, , si se quiere, el endureeimiento de
nuestra naturaleza sensual, no es, ni con mucho, Ia virtud
ni la perfeecin moral; pero es dicil comprender gue, sin
ellas, pueda llegarse la verdadera idealidad; es decir, al
deseo de una vida espiritual, , una sIida pureza del co'
razn, y " la piedad.
CAPTULO Y

El arte de llevar una vida culta

L Finalidad y consecuencias de la cultura lilo'


.derna.-l. A pes, de la frecuencia con que_e repite Ia
frase de CicerL: La historia es la maestra de la vida,
sigue en pie eI heeho de que ni aun los sabios aprenden
t20 R. P. ALBEBTO MARA \YEIS

cron superlor.

dida, sin hiptesis ni suposiciones, as la afirmacin rotun-

4. Dedces".-d.u
?qy:
que un cristiano se halla incapa-
citado para escribir la historia de cristo, la del cristianis-
mo la de algn hroe eristiano, si no se ha colocado an-
tes en eI estado de la ms perfecta ineredulidad de la
duda sistemtica.
EL RTE DE VIVIB,

son diametralmente opuestos la piedad del corazn; que.


la adhesin una fglesia, y, en particular, ,la de Roma,
4s como toda manifestacin religiosa que hable los sen-
tidos, es un prdida, un menoseabo para el verdadero,
Cristianismo.
En la misma forma juzgan la obra apologtiea y la apo-
logtica en general, que llaman exirafl " la, eienia,
(alarde de mal gusto y estupidezD, segn dice un agns-
tieo ingls con escasa habilidad y poqusimo acierto. Cali-
fiean de manifestacin antiesttica los (mseros medios.
empleados para convencer y amonestar , los fieles, y

como la clera de los profetas y la austeridad de los fa-


riseos.
Ms todava: no slo le niegan la sabidura, sino todas
las condiciones del artista y del literato: (Nunea-di-
een-lle ga un catlico " eseribir una novela que merez.
ca el nombre de tal, porque siempre expresa sus mximas
morales en forma determinada y no puede abarcar una
representacin exenta en absoluto de tendencias y pre-
juicios.
Esto opinan hasta los que pretenden llevar la voz can-
tante entre los eatlieos; prueba evidente de que vuelve
dominarnos el viejo pirronismo.
penetrar
en escritor,
un das? y si
es as, no viene ' ser tambin esta eompleta apata en
favor de una idea que rerueva los mundos, est;, misma
incredulidad, un punto de mira, y por cierto muy deter-

I
1.22 R. P. ALBERTO MBA WEISS

'minado? iEs prociso que toda representacin de la histo-


ria y toda descripcin de los acontecimientos humanos,
haya de colocarse en el punto de vista de la opinin co4-
traris? lGanar algo eI llamado positivismo con que se
describa un santo de la Iglesia catlica una poca com-
pletamente catIica, por. ejemplo la de San Bernardo,
esde eI punto de vista anticatlico, es decir, entendiendo
los tiemps catlicos de un modo protestante, aun antes de
'que existiera el pro.testantismo?
T. A eso me contestan: iQuin ha dicho semejanto.
disparate? No queremos que se escriba historia protestan-
to ni novelas prgur"r. Moy aI contrario, pretendemos
que no haya litratura catlica ni protestante, sino una
Iiteratura exenta de tendencias y opiniones y completa-
mente libre de todo matz religioso.
A Hurter Ie echaron etr cara eI haber hecho revivir
Inocencio III como PaPa, cuando bastaba que hubiera ha'
blado de 1 nicamente como hombre. Los mismos crticos
afirman que eI hablar de Luis IX Enrique II como an-
tos debe o.o^"odarse los escritores de leyendas, pue
eI historiador debe reducirse " presentarlos nicamente
como reye.
La fllsofia de Ia religin moderna declara que el que
considere el Cristianismo como religin absoluta se inca-
pacita para hacer justicia al islamismo 6 al budismo, I,
de-s, para ocuparse en estudios sobre religiones compa-
radas. Es preeito qr. lleguemos al extremo de no fiiarnos
en forma ,1goou determinada ni histrica de una religin
especial , , frn de que podamos apreciar nicamene la
(re-
ligin en sy, es decir, la religin en- su
rlgo as como lo que llamaban Religios
mtoriales de la Edad media. Esto-d
elevado grado de cultura, que imposibilita al catlico or-
todoxo llegar nunca escribir una historia de ! religin,
pues oo po"e desechar el prejuicio de que el Cristianis-
mo y la glesia se encubran mutuamente, y, por _lo tanto,
est fuera de su 'alcance que una tondoncia religiosa y,

)
EL B,TE DE VIYIR 123

adems, cristiana pueda conducir la recusacin de la


Iglesia>>.
He aqu las teoras de Ia filosofla de la indiferencia, la
esttica del nihilismo, la teologa del vaco de los esPacios
areos, Ia metafsica del batibio y la psicologa del barro
primitivo. .
g. cierto: todo esto puede discurrirlo tambin un ca-
tlico, pues no se necesita un exceo de intelectualidad
pra etio. Todos los das vemos personas entusiastas de la
ieocia, pero slo de la ciencia en s, porque .*b_."
mantene, tutpetuosa distancia toda ciencia determinada;
y tambien abundan los mortales que se encantan eon la
(virtud por la virtud, Pero sin sujetarse mezquinamente
nngn acto real de virtud ni ninguna ley del cdigo
moral.
Ahora bien, que un catlieo no se avenga semeiante
disparate, sIo redunda en honor de u creencias, las cua-
Ies se presentan como muralla protectora del sentido co-
mn y del carcter.
9. En primer lugar, protegen el sentido comn. 1Omo
calificar la exigencia de que nos representemos (eI rbol
en s y su color puro) sin averiguar si es blanco, rojo
verde? iCmo imaginarnos el tiempo puramente como tal
sin determinar el da ni la noche, sin instantes ni dura-
cin? Y, sin embargo, se atreven exigirnos los catli-
co que nos figuremos un cristianismo sin Iglesia, u_na
religin sin dogmas, sin oraeiones ni leyes, y que, aI hablar
de un papa, descartemos por completo al pontfice, deian-
do aI descubierto nicamente al hombre y desdeflando al
eelesistico. iEs tan difcil de comprender que Inocen-
cio III no fu solamente un hombre como los dems ni
Luis IX nicamente (un rey eualquiera, sino un rey
completo y adems un soberano santo, I que, afortunada-
mente, tratndose de mortales de una pieza y de santos
muy especialmente, no es posible seParar eI ponsamiento,
la voluntad, la obra y la existencia?
1Y se pretende an que nos despojemos en la religin

)
124 R,. P. LBERTO MRA \YEISS

cristiana de las creencias, costumbres, ritos, culto, forma


externa, eonstitucin y actividad, para sostener (eomo
verdadera religin el resto de aire que quede en el espa-
cio vaco de pensamientos!
Yiene ser lo mismo que si se le dijera , un profesor
de filologa que ensefla cientficamente, que no debe ex-
plicar ni el latn ni el alemn, ni la sintaxis, ni la proso-
dia, ni el estilo, ni el sonido, sino la esencia de la lengua);
como si se mandara un cocinero (presentar un manjar
como tal; como si se invitara al pianista ,tocar (el soni-
do simplemente). Las lrloaelas parisienses de Flix Hti-
bel hablan de un pintor que rata de reproducir en su
lienzos la luz absoluta), (la luz en s misma), I, natural-
mente, se vuelve loco.
Nuestros sabios y profesores someten diariamente los
propios nervios cefebrales y los de sus alumnos y creyen-
tes al tormento del lecho de Procusto, y esto explica "cil-
mente la nebulosidad del pensamiento y de las represen-
taciones que lamentamos ya anteriormente. iTodo es ma-
sa, todo informe, todo barro primitivo, sin figura ni forma!
10. iQu influencia ha de ejercer esta tendoncia del
espritu sobre n earcter que, envuelto en el crepsculo
de esta especie de d,emi mond,e espiritual se despereza
sobre el lecho de la holganza como otro Tannhii,user en la
gruta az:ul del Monte de Yenus! lllemos de extraflar que
se califique de distincin en el pensar lo que es nicamen-
te absoluta carencia de pensamientos y de convicciones?
;I{emos de extraflar que todos los que poseen una norma
fija, patentizada lo mismo en las palabras que en las obras,
se los denomine fanticos frailunos y brbaros incultos? De
lo contrario, lpodra darse el espectculo que ofrece nues-
tra sociedad intelectual, y ms an los crculos cientficos,
en los que ya no penetra sino el individuo que carece de
colorido y de forma determinada; en otros trminos, el gue
no tiene religin, ni creeneias, ni convicciones, semejante
un lim6n exprimido, falto de jugo y de sabor?
1 1. Tan lastimoso estado de cosas agradar mucho ,
EL RTE DD VIVIR l2
los sabios y ,los llamados ilustrados), pero estoy
seguro
de que Dios uo est eonforme con ellos. Lo qo" .oi.idran
como condicin_primordial de la distincin y a" la
sabidu-
ra r:epugna al seflor de los cielos, que dice: iojal
rou-
ras fro ealiente!; pero, como eres tibio, estoy para
vomi-
tarte de mi boca). (apoc., rrr. 15-16). Lo qr-u'lou sabios
consideran como jzgaro Dios po, flona y a."r-
_eultura
cin; por eso ha dicho: Quin no est por m, est,contra
mi r quien no reeoge conmigo, d.esparrlama. (Lueas, xr,
23).
No debemos dejar de dar graeias Dios por tan deeisi-
vas palabras. aQu sera del hombre si las teoras
aetuales
imponerse la generali-
espiritual, en sebo moral, en
eve todos los vientos de Ia
n efeeto, este es el ideal mo-
os deseribe 'W'olfram con las

iComo az.car se lo comeran las mujeres!


Pero ni aun eso, porque esa elaee d.e"az(tear sueren des-
deflarla las muje*rr, .o*o lo prueba palpablemente
el fe-
minismo.
He ah la esencia y la finalidarJ de la eultura moderna.
L2. Nosotros entendemos por cultura una cosa muy
distinta, como es la claridad en el pensar, la fortaleza de
la voluntad, la pureza del cora zon'y la unidad de lo in-
terno eon lo externo en el individu completo. Claro est
que tratamos de alean zar esta-finalidad po,
! muy
diferentes de los que emplea el mundo. ".-inos
Las consideraeiones que aeabamos de exponer justifica-
y." los ojos del mundo la senda que hem, u-pr"ndido.
si no le bastaran, la creeramos con mayor razi,, justifi-
eada.
IL EI arte de-pensar,-I. El arte de pensar es difi-
cilde adquirir en los tiempos que corren.
El obstculo pr;ncipal este n la manera complieada
como se ensefla la juventud. cuando el joven penetra
en

,)
t26 R. P. LBERTO MR WEISS

las aulas de la universidad, hace ya trece catorce af,os


que lleva la cabeza repleta de todo lo imaginable, y 11 *9-
oriu fatigada , mejor, estropeada por lo excesivo de la
crga; pero quis no ha trabajado pensado una sola vez.
Ya lo dice Hesiodo
(Cuenta ya cien aflos y aun lo mima como un niflo la
madre fumrosa; y as se cra como planta delicada en
una estufa, incapaz de pensar).
Durante los aflos de universidad se entrega el estudian-
te , beber y 6u vagar; rellena prontamente eI cerebro, quo
ha quedado vaco en todo ese tiempo, para Podg" Pre,sen-
tarse examen, y entra formar parte de los cultos ilus-
trados, sin saber an lo que es Penar.
No es de extraflar quo se oponga toda su vida conso-
cutiva un nuevo obstculo que le impida Pensar: el temor
de tener un pensamiento propio. Este temor e en Ios ilus-
trados -ryo. que el que tlenen los nif,os al coco. La di-
chosa ob.rraior iQue dira el mundo? ahoga casi
siempro en su origen eI pensamiento independiente. Aqu
vione de molde la frase:
KLa razn ha de descaDf; hay que meterla en eI le-
cho. (Tiech).
adems, ipor qu pensar por s mismos? Ya estn ah
los diarios para llenar la cabeza:
(Que, ,laluz de la luna, la mayor parte de las vece
est vaca y sin inquilinos). (Butler).
y si urpor"-o. I caso rarsimo en qo9 uno lo hiera
eI amor piopio, se le despierte Ia dignidad y se diga:
(ige " i"o"" en baldo los ojos abiertos? (Goethe),
pr"uot"se un tercer obstculo, eI cual consiste en que
io sabe como arreglrselas para Ponsar, Pue en cada ten-
tativa que hac" ourlr, qr debe haber reglas _y triqui-
fluelas p.r. conseguir lo quo I igno_ra Por completo. Pero
vagamente que,-en
idnde hallarlas? Entonces recuerda
ios tiempo. pasados y tenebrosos, Ia escolstica enseflaba,
entre otras antigualiasi una cosa que llamaban lgica'
Ii*. le basta p"oloor"iar esa palabra para estremecerse de
EL RT,O DE YIVIR 127

Ees " eabeza, eomo si hubiera pensado en lgo infamante.


Entonees consulta eon un amiEo suyo muy ilustrado qu
es lo que debe hacer, y ste le indica Kant como conse-
iero. El hombre empieza hojear la crtica d,e la razn
pur, con lo eual el desastre es eompleto. Desde aquel
instante ve en todo hombre que pienr*, bi"o un loco, bi",
un charlatn, y en la lgiea una acabada sofistera.
2. De un modo harto claro vemos que esto, adems de
ser indigno del hombre, constituye tambin su desgraeia..
El mal se halla, en que, mereed la tirana que eieree la en-
seflanza oficial, no es fcil poner remedio este estado de
c-osas, porque mientras el espritu es an suseeptible
de eultura, est sometido al yugo oficial que lo sujeta
la gran maquinaria, y cuando se presenta una eseuela .
una ocasin Ce emprender un sistema educativo distinto,
se levantan todos los poderes del mundo, unidos los pre-
juicios generales, para oponerse semeiane y*
con amenaza, y prohibiciones, ya eon la burla"-pr"rr,
), las falsas.
descripeiones de la misma.
3. Tal eomo estn las cosas hoy en da, slo podemos.
aeonseiar los que deseen aprender pensr que se ayu-
derr como puedan; que adquieran eierta independencia on
relacin los libros, sin renunciar ellos por completo; que
no estimen todo lo que les han metido en la eabeza como
ersummumdela eieneia, sino nieamente aquello que com-
prendan y puedan asimilarse; que no juren ni perjuren
-
soble lo que oyen, ni se sometan al yugo de la opinin
pbllca, s_in despreciar por eso la autoridad, ni halagar el
espritu de la crtiea esteril. Si pueden llegar enetrar.
un hombre que les haga sostenerse por s mismos, no de-
ben rehuir sacrificio alguno para merecer tan seflalado fa-
vor. Si no tienen la suerte de hallarle, que se examinen y
aprendan por s mismos humillndose ,oi" los ojos de Dio,
convencidos de que hay que asegurarse el pensar y el sa-
ber por el propio esfuer zo, y que Dios no niega su luz al
que tiene el deseo y el tesn inquebrantable de hallar la.
verdad y de seguir su concieneia en todas las cireuns-
-128 R. P. IJBERTO MR W'EISS

tancias de la vida y aun , costa de los mayores sacrifi-


cios.
EI arte de leer,-l. iEl arte de leer? preguntar
IIL
el lector algo sorprendido; es un epgrafe muy propsito
para despettar la curiosidad para dar ocasin ' un chiste
huero.
Mal me entiendes, Ieetor, si ealificas as mi epgrafe.
El leer es un arte, y un arte muy serio, tan serio 4r"
me atrevera , afirmar: dime lo que lees y te dir 1o que
eres.
No pretendo sostener que el carcter de un hombre de-
penda nicamente de Ia lectura,_ pues ms bien suele sta
goirr.. por eI car,cter; slo declaro rotundamente que la
Iectura y tu cultura del carcter estn estreehamente uni-
,das entre s.
Z. nadie que observe Ia manera que tiene la gente
.de leer debiera sorprenderle de que la mayora de los ilus-
trados sea tan poco independiente, tan voluble y floja de
careter, tan incapazde pensar Por s misma, ni que se ha-
lle tan sumisa al juicio de los dems.
iCmo podra ocurrir lo contrario? Al
hombre moderno
no Ie es ddo tener un iuicio propio, porque se incapacita'
ra para formar en un partido, y -eI qu
un fartido est en Ia misma y triste c
do que no pertenece casta alguna.
del partido ya se encarga de suministrarle la opinin que
neeesita; eI tal rgano es
(Ifna pequef,a mquina de pensar, un d,ianoeticn que
puede llevarse en el bolsillo como un reloj, y darle cuer-
, prm que resuelva cualquier problema del pensamien-
to. (Ilamerling).
Es decir, Que antes de saber lo que piensa su peridico,
no tiene nada que pensar, y, despus de ledo, tampoco
piensa
- gran cosa, porque slo repite 1o que le han dicho.
Todo esto es malo, psimo, pero an se agrava la situa-
cin cuando el hombre se entera con dolorosa sorpresa de
1a indignidad de su papel de lorito y busca la independen-
EL ABTR DE VIVIR t29

cia leyendo otros peridicos de partido. Falto de slidas


convieciones independientes, se asimila todo lo que lee
manera del eanaln que recoge todas las aguas de un te-
jado.
El resultado de esto os que cada eineo minutos vare de
opinin que rechace todas las verdades, y se figure ms
grande. cuanto mayor desprecio le inspiren las opiniones
de los dems.
No es difcil comprender lo que ha de perjudicar al ea-
rcter la lectura de los peridicos, y, por desgracia, pue-
de decirse en eierto modo la lectura de los libros. P"ro
iquin puede ealcular los libros que lee el pblico? No ha-
blamos de un libro serio; esa lectura est deseartada por
9_ompleto.
Pero, aun las obras populares, las revistas y o-
lletines, lse leen mucho? No, la mayora se contenta eon
mirar los grabados, con busear la explicacin de los mis-
mos, con hojear vagamente para ver como acaba la histo-
ria... y basta. Es deeir que hasta en esto se echa de ver
la superficialidad, la incoherencia y la mediana de nues-
tra cultura intelectual y el fruto que produce, Bea, nues-
tro carcter.
(De todos los manjares, un bocado; de todas las bebidas,
un sorbo, y la ciencia y la eoncieneia ahogadas por el peso
del eetmago).
3. Yemos, pues, que el arte de leer necesita una re-
forma completa.
Empecemos por decir que nuestra goneraein lee dema-
siado, mejor dicho, lee muchas eosas demaeiado distin-
tas. No obstante, h"y que convenir en gu, pesar de es-
te exceso de lec-tura, se lee poco. Lase *eoor, pero bien;
he aq_u la mxima c_on que debieran encabezar su progra-
ma edueativo todos los maestros, los padres y eduadres
del pueblo,
Luego, deben recomondar , esos espritus voraces de
lectura que lean con formalidad, po". hojear,
"r" dfectoespigar
y saltar por los libros es el origen de aquel d *-
rcter que ahora dan el extraflo nombre de vivir sal-
I
130 R,. P. ALBER,TO MR WEISS

tos), pero que antiguamente se denominaba volubilidad,


rop.rfi.ialidad inconstancia. Este mal 8e desarraiga
obiigando los alumnos leer despacio, con orden y con'
tancia, hasta que terminen el libro que tienen entre ma'
nos. Excelente medida Para dar al carcter constancia y
o.,alezar po ya decau los antiguos: (Me inspira res-
peto el lector de una sola y misma obra).
Adems, deben los maestros disponer la lectura de mo-
do que aumente en el espritu la claridad de los principios
y la firmeza de las conviccion
puede prosperar la formacin
busto. Para conseguir esto no
bien. En vez de consentir que el espritu devore con D'
siedad y rapide z, snjuicio ni seleccin, todo lo que se Ie
pone
-
po. delunte, hay que enseflarle, en primer trminq
cuidadosamente y con perfecto dominio de
"*rilio",
s mismo Ias palabras que debe aprender. Por eso debiera
Ieerse con la plo-u en la mano, no para eopiar lo ledo
mecnicamente, sino, desde luego, para comprobar y or-
denar; despus, pr, darse perfecta cuenta de la verdad y
de la raz de Ias cosas, y por ltimo, para hallar por s
mismo y con la claridad suficiente eI fundamento de todo
lo que se lee.
4. De este modo se convierte la lectura en medio
excelente para la formacin del estilo y de la lgica; I, lo
que vale ms, en importante factor Para la educacin del
espritu y del carcter.
lV, l arte del estils.-f . La Reaue d,es Reaues dirigi
en 1898 una invitacin los escritores ms eminentes de
Franeia para que dieran 8u opinin sobre si existe real-
mente un espritu rancs caracterstico en la literatura,
y, do haberlo, en qu consiste'
EI que conoce la opinin pblica de Francia y! sabl-a
anticiiadamente la contestacin de los escritores: S-di-
jeron iodos coro,-hay un _espritu_peculiar de los ftan'
"ru, quo slo stos Poseen, el cual se llama claridad, trans'
p*too"1r, orden y regularidad.
EL BTE DE VIVIB
l3r
Todos los mtodos de enseflan za del
estilo en las eseue.
Ias francesas. siguen este princrpio
.ooogma inatacabre;
tal es tambiu l p"r.rmento qr" forma la base
de todas
las obras francesau sobre la histria
de la literatr", ,
el cual se rige la educacin de la juventud no"
en las escuelas
nacionales. T,o que ms sorroju , extranjero
en Frarcia
es la frase siguiente, que se repite
" ros niflos eada vez
q ue ejecutan un
!ra!lj; eserito': Er hombre que ,o .*b"
expresare con claridad y energa no ser ioo., buen
rrances).
2' No es posible. negar que tambin hay en esto su
poquito de exageracin g." parto de vaniad
r- naeional;
pues, primeramente, tambn x'.roeia hay u-b"olloou,
"o
que saben enrevesar lo ms comprensible y esb"ratar lo
que Dios y la razn han ord"oro y dispuesto
sabiamen_
_tu;
y formando eontraste con ellos, hidrocfalo, q,r"-"-
ben la claridad d_e que alardean u superficirria"J
su vaeiedad.
ya
de esperar que tampoeo falten frrr.r""
que declaren -Esinjusto lo que dice ,r du sus libros didc_
ticos, saber, que xo hay un solo libro aremn
- i"g.,
en prosa, que sea sistemtico y ordenado, pues
, tdos
les falta unidad, o-rde1 claridad, siendo
1
esa,s linternas sordas de luces inseguras
comparables
y variables.
P?. otra parte, hacen mar los fo"urs en atribuir
. en
absolut-o la y transparencia d,e sus pensamientos
-preeisin
y el orden de su exPosicin 1 carcter nacoal francs,
y que olvidan que tuvieron la suerte de que la escolsti-
ca conservase y elevase en su pas su mayor
grado de
perfeccin las antedichas cualidades. claro que
tambin
esto es un mrito de F'ancia, que goza con razn
-le de los
beneficios que su hospitalidad * p"oporcionadr, ,.i
an mayor honor cabe ra escolstica, q* prg
er hospe-
daje con tan precioso don.
3^ rrry que reconocer g, en este punto, la literatu-
ra francesa lleva gran ,uot*j, todas s demes
[teraiu-
ras modernas, y que ninguna de stas ha hecho
ra menor
tentativa por ponerse su nivel.
132 B. P. LBEBTO MABA WEISS

los hechos
El autor ingls eifra su orgullo en hacinar
sogn le ,ierel , la plum'] y-to excitar
-Por T^:Ul:-li
tcnicas y ocurrencias extraflas' no Ia
admr-
"*pr"riones soberbio, sino
racin del lector, gue Para eso es demasiado
su asombro Y estuPefaccin'
Los alemanes, ponen el mrito principal en
"o ""bio, aPrectan, y so
la ciencia, que es generalmente lo nico quo
de la aecin'
cuidan tan poco a U forma externa como
importa nicamente
co^odo el alemn escribe un libro, Ie
* oay debajo_d" la.Inea; all mete cesto todo lo que ha
un de papeles'
Iedo, como qoi" llena, hasta rebosar,
i";;. q,r"d for encima d'e la lnea ni siquierl \o.lee el
indiferen'
t sabio. por eso trata eI texto con gran
;;;""rra" la forma cuando tiene motivos para,
t ,oto da valor opinin;
ocultar .o ,r"rdrera es decir, euando desea disi'
ideas peligr-o-
mular Ia libertad del peosr-iento y otras
sas.Es natural qo" triquifluelas q"9il:, Periudi-
"or-estas
;;, la claridrd,l" Ia expresin, i gu-t-oPprende fcilmente
quo nuestros vecinos de allende-el
Rhin eehen en cara '
ros alemanes mode: nos sus nebulosidades
y su falba de
de
claridad. iQu d'iferencia tan grande.h*l -*- 11-*:do
de la Edad Media!
escribir actual y eI de los alem"ut
estilo est
4. L" ."orr,'prircipal de esta decadencia dely es _ natural
on la -od"rol1g".ara del pensamiento,
que sta, .r-UTo, halle su csfigo en la libertad excesi-
"o
vadelaexpresin.Lafaltadeprecisin.enelPengar.en.
tornasolada
rrendra t, .ooiorin en el decir; la fraseologa
y ongon-
""i""ao eI espritu hasta el punto de engafl&ro cuenta y
;;" ideas defctuosas. El (pensar por propia
maestro Niotzsche, y el
,.le;; en lo cual fu tan gt?" los escritores modernos'
estilo ite salio mortal, ideal- de
destruyuo y el carcter de nuestra generacin
"i ".ftrito
! r eencla'
hasta en su ProPla
dirigir nuestra literatura'
podamos
es cientfica' el saludo^ siguiente:
u&vo crePsculo)' (Goethe)'
Natural ,, qo", vista de semeiante ostado del espri.
"n
EL RTf DE VIVIR 133

tu, sea eada iez mayor la repugnancia que se siente por


el latn con su estructura frrea, ] por la escolstica, dn-
cella valerosa quien no temen en balde, pues es estilista
y gasta coraza de lgica y armadura de corte agudo.
Y luego se queian de la falta de inteligencia en las in-
terpretaciones errneas y de la mala voluntad de los ad-
versarios, cuando debieran saber que
(Al que se confiesa en enigmas, se le absuelve en enig-
mas). (Shakespeare).
6. Para acabar con este mal hay que unir muchas co-
sas; pero tambin debe contribuir , ello el perfecciona-
miento de nuestro estilo.
Bl estilo es una manifestacin del estado interior del
espritu, la vez que el medio para someter ste ,
la disciplina y al orden. EI que piensa con naturalidad,
claridad y orden, escribe con estilo transparente, compren-
sible y lgico. El que quiera hablar y escribir con energa,
vigor y claridad, debe comenzar indefectiblemente por sa-
lir de la vaguedad y de la anemia del pensamiento, 5,, por
lo tanto, de esa indiereneia del espritu que nos hemos
acostumbrado considerar como distinguida y elegante.
En ambas direcciones, ora hacia dentro, ora hacia fuera,
slo una guerra continua contra nuestra inconstancia, moli-
eie y oscuridad puede ayudarnos vencer ese carcter quer
desgraciadamente tanto nos halaga, as como ese modo de
pensar estpido que se empefla en ver en el color sano ),
en una constitucin robustlaordinariez y la vulgaridad;
por lo cual, bien se creo vctima de padecimientos imagi-
narios, bien cultiva y desarrolla sus males histricos, en
la creencia de que un estado delicado perenne eB el non
plus ultra de la finura y de la distincin, y el que presta
al paciente cierto aire interesante.
No en valde comparamos esta empresa , una guerra,
pues no es posible ejecutar nada sino " fuerua de austeri-
dad y de violencia de uno mismo, ni siquiera la depura-
cin de nuestro estilo. Slo con la ayuda de tres virtudes
llegaremos perfoccionarlo; tales son: severidal incondi-
134 R. P. LBEBTO MABi WEISS

ra negligencia, vigilancia constante sobre


y disposicin y habilidad para imitar los
y aceptar con gratitud toda eorrecein y
toda reprimenda.
Si nestra educacin hubiera sido dirigida en Ia in-
dicada forma, en lugar de darnos vaguedad de espritu y
flojedad de cotazn, hubiera podido ser eI primer gua pa-
ra la formacin de un buen estilo y un medio de virtud.
Pero ya que la escuela ha descuidado esto punto, slo nos
resta extender haeta l la empresa de nuestra propia y
personal educacin.
V, El arte de hablar.-l. Se oye decir menudo que
va desapareciendo el arte de hablar. En Francia, pas que
en otros tiempos se lisonieaba de poseer el don de la eon-
versacin, es cada da mayor el nurero de los que afirman
que hasta va desapareeiendo aquel arte.
Prescindamos de la oratoria pblica, aunque no ha ha-
bido nunca poca ms propicia que la actual para que los
hombres capaees puedan convertire en oradores. A pesar
de esto, do tal modo va decayendo la elocuencia, quo cau-
la de lgica, de
y oftecen los
.Willy
es n de
Pastor de que la palabra humana ha llegado su fin y hay
que sustituirla por una nueva invencin.
2. Es, por lo tanto, oportuno conocer Ia ceua, de esta
decadencia.
exp
La no Puedon sentar-
se juntos entre ambos, como
medio de bosante. Pero
all donde el vino enva sus adeptos desde la mea
al leeho, el genio del mal humor huye ocultarse en los
rincones).
Sin todava ms honda.
3. ortancia ' la ftase
no es interior.
La falta de ingenio no puede ser sustituda ni Por la
EL BTE DE VIVIR 135

elocuencia, ni por el chiste. La causa de que la actual ora-


toria pblica sea tan huera, y tan inspida la conversacin,
consiste en que adoleee de escasezde materia nutricia, co-
mo el agua tibia. Los jvenes empiezan hablar en p-
blico sin instruccin sufieieute, y los viejos tratan de su-
perar stos en el trato social con sus bufoneras. No
falta, quien me conteste que no es preeiso que la conver-
sacin brille por las discusiones cientficas, ni sea una ex-
hibicin de ciencia, puesto que slo ha de servir de recreo.
Conforme, pero se me ha de permitir observar que no
considero recreo las tonteras, las ancdotas interminables,
los juegos de palabras y los chismes sobre las debilidades
del prjimo, la poltica la moda; al contrario, lo que esto
hace es cansar y aburrir el nimo.
Un espritu vigoroso, despus de un trabajo serio, se re-
hace para la nueva tarea con otro trabajo serio.
Por eso aconsejo todo hombre ilustrado gu, adems
del trabajo que le proporciona su profesin, e dedique "
otro objeto importante y de inters y cultura generales,
sobre el cual pueda hablar luego con conocimiento de cau-
sa. Esto se impone como una necesidad siempre en aumen-
to, tanto ms uanto que la llamada divisin del trabajo
y el exclusivismo de las especialidades privan al hombre
de todo punto de relacin y socialidad.
4. En segundo trmino, eontribuye aI arte de hablar
la facilidad de la representacin, sea, el idioma. En la len-
gua es donde ms se manifiesta la indisciplina y la dbfor-
midad del espritu moderno. Especialmente los alemanes
proceden en la conversaein como si no existieran leyes gra-
maticales ni sintaxis; nuestra conversacin consta de pa-
labras que en parte son alemanas y en parte barbarismos;
de palabras recoradas y expresadas trabajosamente sin
orden ni concierto. Si la exposicin escrita parece estar en
guerra abierta con todas las reglas del estilo, la lengua, en
cambio, las considera como no existentes. Y la mayora se
disculpa diciendo que nadie les ha hecho ver Ia ftta en
que incurran, descuido gravsimo de los que tienen obli-
136 R. P. ALBET}TO MAR WEISS

gacin de enseflar el arte de pensar, de escribir y hablar


con propiedad. Sin embargo, todos debieran Poseer cierto
sentimiento de la cadencia y del buen gusto, ciertas ansias
de ennoblecer el espritu y de adquirir la armona del
hombre completo, que impulsan perfeccionar lo interior,
dominar lo exterior 1,r sobre todo, disciplinar la lengua.
5. Con esto queda indicado ya un tercer factor del ar-
te de hablar; tal es el gran nmero de cualidades morales
que pueden reducirse dos palabras: dominio de s mismo
y autodisciplina. Ambas cualidades deben exigirse todo
ol mundo, pues si no todos saben hablar de cosas grandes
y elevada, en cambio estn su alcance las eosas dignas
y buenas; y si realmente ni stas llegan, que renuncien
al uso de la palabra. La cualidad de la elocuencia y la be-
lleza en la exposicin tampoco es don universal, pero '
todo hombre Bano de espritu debo suponrsele la energa
intelectual, la actividad moral y el dominio de s mismo,
que se manifiestan en un lenguaje ordenado y sensato.
6. Si hemos de jtzgar Ia gente por lo que habla y
empleando el rasero indicado, ser difcil que eI juicio resul'
te favorable, por muy grande quei sea nuestra indulgencia.
Hry orador que empieza seis siete veces una oracin,
uniendo los sonidos ms inspidos por medio de una serie
de pausas, puntos suspensivos y angustiosas exclamacio-
nes, manteniendo as pendientes de sus labios y en Penosa
expectacin todos sus oyentes, los cuales no logran adivi'
nar lo que les quiere decir; pero, no contento con esto, in-
terrumpe an la frase comenzada dos tres veces, interca-
lando en el desventurado concepto un dilogo con Ia per-
sona que tiene ms prxima, con lo cual hace interminable
su perorata, si es que sta tiene fin alguna Yez; pues si
bien da prineipio una frase, toca los dems descifrar el
resto de la misma; lo nico que el hombre ha sacado de Ia
gramtica es la habilidad de formar anacolutas. (1) esto
(l) Figura retrica que conbiste en emplear un relativo sin su antoce-
dente, en comenzar por una construccin y terminar por otra distinta"
(Nota del Traductor).
EL RTE DE VIVIR,

hay que afladir gu, para dar tiempo que los oyentes
adivinen sus enigmas, repite lo dicho, empellones, tres
cuatro veces seguidas, ya textualmente, ya con un de-
rroche asombroso de trminos y expresiones de igual sig-
nificacin.
El procedimiento que emplea eonsigo mismo suele usar-
lo tambin con los dems. No hay quien pueda formular
un concepto en su presencia sin verse interrumpido mil
veces por ese jurado enemigo de toda idea conexa; su es-
pecialidad est en desconcertar al orador ms impertur-
bable.
Yerdad es que nuestro hablador deslav azado slo con-
erva la ilacin de su discurso cuando entra en la pendien-
te de los chistes burdos, por donde los hombres serios Ie
contemplan deslizarse, como la plomada, eon rapidez vor-
tiginosa, como si se tratase de sondeos profundos, I des-
arrollar una vivacidad que les hace exclamar con Patro-
clo.
(iMaravilla la ligereza do ese hombro! lCon qu facili-
dad se hunde! (Ilada).
Sin embargo, el ineresado, no se da cuenta de nada.
SIo habla con reflexin y sentido, cuando, empleando el
secreteo y las expresiones veladas, trata de humillar los
dems y de elevarse s mismo, cuando, , faerua de
preguntas satricas, interrupciones dudosas y punzadas de
censura quiere hacer senbir su interlocutor la poca im-
portancia que le concede.
nadie se le ocultar que estas parecidas faltas eon -
tra el artq del buen decir son desahogos de un interior
abandonado, y que slo pueden repararse por una purifi-
cacin moral.
Se acostumbra explicar las abstracciones I, por consi-
guientf, las equivocaeiones earactersticas de los sabios,
como un exceeo de actividad intelectual; pero sin iazn,
pues yo las tengo por una debilidad moral semejante la
falta de atencin en los niflos.
'
Tambin las enigmticas enfermedades de la vida ps-
138 B. P. LBEBTO MBA WEISS

quiea que tanto preocupan interesan la psicolo_ga mo'


drto*, tales como la divisin del yo, el doble yo, el extra'
flamiento y Ia llamada confiscacin de la personalidad, la
falta de defensa contra el hipnotismo y Ia sugestin, son
simplemente histerismo, es decir, la mayora de las veces
consecuencra natural del abandono de la voluntad y de la
imaginacin, que slo pueden curarse recobrando el hom-
bre iodo eI imperio sobre s mismo, tanto el moral como
el fsieo.
Limitndonos ahora al lenguaie, diremos que nadie
aprender, , hablar correctamente si no se esfuerzaP P"o-
sr bien, por tener voluntad firme y ser hombre comPleto.
iCmo fra de haber conexin en eI modo de hablar del que
piensa desordenadamen te? iY cmo ha de llegar ' sa,ber
habltr si no se esfuerza por vivir con recogimiento inte-
rior y exterior, por dominar sus pensamiento, por vencer
las distracciones y Por poner freno su fantasa y ' sus
sentidos?
;Cmo ha de resistir un hombre la tentacin de
inte-
rrumpir cada momento el curso de su propia _convera'
cin y el de la de los dems, si no se obliga ' disciplinar
.rw oJo. para que no le arrastren fuera del crculo en que
," -"rr", o.o.er su volubilidad y renunciar sus afieio-
nes, mientras el deber Ie ordene continuar la tarea emPe-
zad,a, pesar de toda la repugnancia que le inspire, de to-
das las educciones y del cansancio que Ie cause?
iCmo resistir la inclinacin de escucharse nicamente
s mismo? iCmo renunciar al placer de hablar exclusi-
vamente de su propia Persona y de los asuntos que le inte-
resan individualmente, de los ![ue dan lustre la propia
personalidad, de los que ponen en evidencia la ignorancia
o los doms, en lugar de atender caritativamente ' los
intereses extraflos qoe no tienen nada de atractlto, si no
se poseo fuerte dosis de abnegacin y de olvido de s mis-
mo en favor del prjimo?
g. Pero todo esto resulta ya un programa de ascetis-
.mo y de vida espiritual que debiera uno haber ostudiado
EL RTE DE VIVIR 139

y practieado antes de atreverse iniciar una conversa-


cin.
Pues lclaro que s! Esto o, preeisamente, lo que me
propona decir.
Para poseer el arte del bien hablar se necesita mucha
disciplina del espritu, mucho dominio de la voluntad;
mucha faerza de carcter, sin contar eon que es preciso,
adems, luehar eonstantemente eontra las malas costum-
bres, tener gran respeto y caridad con el prjimo y haeer
completa ab,straccin de la propia personalidad.
En cambio, se siente uno arrastrado al ejercicio del as-
eetismo cristiano, como si se tratara de satisfacer una ne'
eesidad moral, cuando practica el arte de hablar en espri-
tu eristiano, es decir, con la intenein de perfeceionarse
s mismo por amor Dios.
(Para los que aman Dios todas las eosas son buenas.
(Rom., YlI, 28). Hasta eI hablar resulta, para el que lo
hace por amor ' Dios, un medio de virtud y aun una
virtud efectiva y sobrenatural.
VL EI ae de callav,-f . El arte de eallar no e me'
nos dificil que el de hablar.
Ifry silencio que ofendt y humilla ms que el discurso
ms desptico, y hay silencio que reprende con ms sove'
ridad y eastiga con ms energa, que todas las frases de
consura. '
(Ilasta el callar tiene su lenguaje, sus splieas y sus
venganzas). (Tasso).
Por eso hay que aprendor callar como hay que saber
hablar. Slo puede llamarse maestro en este arte el que
sabe cundo ha de hablar y cundo debe callar. EI callar
siempre, no es arte, porque eso tambin lo hacen las pie-
dras; pero la mayor de las ciencias es saber discernir
cundo eI hablar es plata y cundo el callar es oro.
2. Slo hay un caso en que eI guardar silencio, cuales-
quiera que sean las circunstancias, se impone como un de-
ber, y un deber de gran peso: cuando se trata de conser-
var un secreto natral que nos ha sido confiado por otro.
r40 E. P. aLBDnro uenl wrrss

Este gnero de silencio ha venido tan menos, que ya


apenas nos damos cuenta del mal que producimos cuando
tratamos con tanta ligereza.la propiedad exclusiva de la
conciencia ajena.
Este reproche lo merece, por 1o regular, todo aquel que
quebranta el secreto ajeno. N*o es que nos impulse la in-
discrecin el deseo de periudicar' molestar al prjimo; lo
que nos importa es dar pasto nuestra locuacid ad y "
nuestra temeridad, I, al mismo tiempo, satisfacer nuestra
vanidad, haciendo ver que para nosotros no huy nada
oculto, sin acordarnos siquiera de que las consecuencias
ha de pagarlas el prjimo; prueba evidente de la facilidad
y ligereza co' que el egosmo sacrifica Ia honra y los de-
rechos.aienos con tal de procurarse la satisfaccin ms
mezqutna.
3. Esto nos demuestra claramente que nadie puede
poseer la ciencia del callar si no es por completo dueflo do
s mismo.
Es muy fcil decir que para saber callar con oportuni-
dad se necesitan tres cosas: precaucin, co,sideracin y
circunspeccin. Pero nadie uu fiju en que la adquisicin de
estas tres cualidades es mucho ms difcil que el mismo
silencio. Creo ms sencillo y haceclero el consejo siguiente:
En el arte de callar se har tantos progresos como pasos
de avance se d en la lucha contra eI amor propio y o el
dominio de s mismo.
VII. El arte de tener voluntad.-Si la posesin de
brillantes dotes intelectuales y la capacidad de emplearlas
pudieran hacer al hombre sano y fuerte, sera cuestin de
buscar los representantes ms conspicuos y eminentes de
nuestra especie entre los sabios y escritores.
Pero eso no se le ocurrir nadie que tenga dos dedos
de frente; al contrario, todos sabemos que precisamente en
dichos crculos es en donde ms abunda Ia caricatura hu-
mana, empezando por el bufn de corte Gundling y los en-
diosados por s mismos, que han llegado as al borde de la
locura, tales como Bilderdijk, Schopenhauer y Landor, y
EL RTE DE VIVIR I41

aeabando por los homieidas Lacenaire, Almquist y Ma-


tlame Lafargue.
2. Estos tristes ejemplos nos prueban de un modo
palpable guo, cuando se carece de la cultura de Ia volun-
ia y de la del eora zn, toda formacin intelectual con-
vierte al hombre en un ser incompleto, deficiente, de
ideas exclusivistas. Como los hombres de ciencia y los li-
teratos rara yez quieren darse euenta de esto, slo de-
ben aehacarse s mismos, el que hombres de mundo co-
mo Bolingbroke los llame gens rationefurens, sea casta
espeeial{ue tiene el privilegio de volverse loea merced al
abuso que haee de su entendimiento.
Todos adoleeen de un defeeto de que careee el hombre
ineulto:
(Cada cual sabe cmo debiera hacerlo, y ninguno acier-
ta " ponerlo por obra>>. (Grillparzer).
La causa est en qe han deseuidado eI desenvolvi-
miento de la voluntad, que han pasado por alto dos gran-
cles verdades, saber, qe el conocimiento arrastra consi-
go Ia obligacin del qor"r y del obrar, -y qrg e-l verdade-
ro conocimiento depende de la voluntad verdadera.
Cuando aun as pirrr.uo en la voluntad, es Para rehacer
lo olvidado, como Schopenhauer, poniendo en frente de la
eabeza repleta de s misma, una voluntad ciega y amarga,
no como medio de equilibrio que la sostenga, sino como un
dspota que Ia domine.
e tod esto resultan hombres como Sigfrido, de quien
dice la leyenda:
(Por muchos discursos que se Ie dirigiesen, u dura vo-
luntad. permaneea inquebrantable. (Niebelungos).
Con un empleo tan equivocado de Ia voluntad, natural
es que eI hombre se convierta en ruinas.
ntregar , individuos semejantes la edueacin de la
humanidd es realizar lo que deca Fedro, asombrado de
ciertos mdicos:
(Con valor temerario entrega el mundo su vida
quienes no confiara el remiendo de un zapato).
142 R. P. I,BEBIO MIiA WEISS

3. Para lograr un equilibrio estable es preciso que, en


toda formacin se fij" siempre la vista en el hombre
completo, lo que ciertamente slo puede conseguirse mar-
chando unidos y comps la voluntad y el pnsamiento.
Este ltimo debe iluminar el camino , la voluntad, do
modo que sta siga la inteligencia y contribuya , que
el pensamiento conserve el dominio de lo interno. oe to
contrario, la voluntad se'restringe y qued a rczagada.
'--Porque el resultado ordinario de un educacin equivo-
cada se reducg lo siguiente: Aumento de ciencia, pero
voluntad arofiada como el rgano fuera de uso; lo
cual van apoderndose del alma poco poco, como "oo si fue-
ran sus nicos seflores y dueflos, la fantasa, los eapriehos
y las pasiones indisciplinadas, quedando el entendimiento
retrado y osificado, r el hombre interior paralizado por
completo. rre aqu en todo su apogeo el trrible .orro
que lamentamos, y que contemplamos llenos de extraeza,
con el nombre de histerismo.
4. contra esto mal no hay otro remedio que empeflar-
se en pensar con lucid ez y en adquirir una voluntad firme,
procurando que ambas cosas 8e apoyen mutuamente.
Cuanto mejor cumpla el entendimiento su cometido, tanto
ms impulsar la voluntad desempeflar el suyo. Cuan-
to m_ayor sea la firme za con que la voluntad sostenga las
riendas, tanto mayor ser la seguridad con que lve el
entendimiento la seriedad, al orden y , la legalidad,
sin las cuales es imposible pensar nada sano y convenien-
te. Cuanto ms armnica sea la actividad de ambos, tanto
mejor podrn dominar la imaginacin y los caprichos y
tanto mayor ser el dominio que el hombre adquiera so-
bre s.
5. De esto se deduce que lo mismo el entendimiento
que la voluntad necesitan una disciplina y una ley conere-
tas, pues han de guiarse mutuamente, aunque no pueden
tener en s mismos la norma suprema: eta han de bus-
carla fuera, sometiendo la volun tad , una direccin su-
perior, es decir, obedeciendo una autoridad, y merced
EL ABTE DE VIVIR 14&

una ntima sujecin del espritu , esa verdad altsima


que no admite imposiciones ni regateos, en otros trminos,
,la fe; 5r, ambas, en favor de la conciencia.
6. Decimos (en favor de la concieneia), porque ni la
voluntad ni el entendimiento hallarn estos remedios f-
ciles de soportar sin esa limitacin de la propia persona-
Iidad que los cristianos llaman humildad y dominio y vio-
lencia de s mismos.
Sin el abandono absoluto de la propia individualidad en
favor de la conciencia, no es posible la cultura de la vo-
luntad, eino lo sumo eI servilismo la esclavitud milita-
rista; sin violentarse, no alcanzar el espritu la sumisin
interior del corazn la verdad, ni, por lo tanto, lograr,
una norma segura para la voluntad.
7. 1Y aun hay quien se atreve , docir que las teoras
cristianas son vacuidades externas, 1o sumo propias
para la irrfancia! En efecto, nuestra escuela es buena para
los niflos: en ella aprenden desde los primeros das pen-
sar rectamente y tener voluntad firme para el bien, pero
tambin conviene " los mayores y los fuertes, que ne-
cesitan mucho tiempo de estudio hasta llegar poseer el
arte ms dicil de todos: eI de querer eI bien con tesn.
Vlll. EI arte de la vriedad y extensin de colo-
cimientos,-1. Cuanto ms la ciencia moderna procura
poner toda su energa en el exclusivismo, , empleando
el lenguaje cle los sabios, en la especialidad, tanto me
se impone la obligacin de dar la voz de alerta los que
pretenden adoptar esa mxima para su vida futura.
Es cosa sabida que conviene cierta limitacin los in-
tereses de la ciencia, pero sobre si hry ms ventajas que
perjuicios en esa labor mezquina, por no decir afeminado
trfico por menor, que se ha puesto de moda ahora, es
cuestin dificil de resolver. Adems, aqu no escribimos
para los sabios.
Hry un punto que no admite discusin y que se re-
duce lo siguiente: 'en la vida pblica es insoportable
todo exclusivismo. iQuin no ha compadecido alguna vez
't 44 B. P. LBEETO MB WEISS

esos especialistas de la prctica, semejantes muflecos de


madera, esos payasos articulados, amanerados y ridcu-
los, que slo muestran inters por las diversiones, el caf
y la pera, y cuya conversacin se reduce hablar de su
digestin, de la cerveza de moda y los balnearios? La ma-
yora repite la mxima de Rckert:
(No quiero al hombre perfecto, austero y santo, pues
resulta inemodo y aburrido; lo prefiero exclusivista, na.
tural y limitado; pero no exagerado, enfermizo, valetudi-
,nario dislocado).
En realidad, easi todos lamentan ese exclusivismo mo-
ral, que aeaba por couvertir en verdadera caricatura y
. aun en momra quien no trabaja con constancia por des-
arrollar eI hombre completo, lo mismo en su pensar y
.querer que en su sentir y obrar, es decir, en su exterior
.
como en su rnterior.
2. El Apstol exige, por lo mismo, que estemos siem-
,pre dispuestos toda obra buena (Tit. III, 1).
No nos exige la buena obra en s misma, sino que nos
hallemos dispuestos todo lo bueno, 5r, en euanto de nos-
,otros dependa , ,la adquisicin de la capacidad necesaria
.para la ejecucin del bien. It[o se trata, puo, de esa uni-
versalidad de los terribles srbelotod,o, qlue
(Representando siempre el papel de peritos, y solucio-
nando todos los enigmas, describen las batallas eomo si hu-
biesen sido testigos presenciales, y acaban de leerlas en eI
diario de la vspera). (Corneille).
Aqu nos referimos solamente , esa importante mxima
,de la virtud que dice: (Cuando uno practica un& obra
buena con la sola intenein de servir Dios y arraigar el
amor que le tiene, si no aumenta en todas las obras bue-
nas, al menos acrecienta su capaeidad para todas las de-
ms virtudes).
3. As vemos que aun en el terreno moral es preciso,
a,nte todo, adquirir cierta perieia. Y, en efeeto, todos los
maestros de Ia vida espiritual aconseian al que quiere pro-
gresar en el camino de la virtud, no hacer diversos ejerci-
EL ARTE DE VIVIR 145

eios la vez, sino trabajar eon perseveraneia en la supre-


sin de un solo defecto en la adquisicin de una ola
virtud, hasta lograr un xito completo.
Luego-dicen,-debe variarse el trabajo espiritual para
no originar el cansancio y eI marasmo que trae cnsi-
go el hbito de lo cotidiano, y que acaban por no sr-
tir efecto alguno. Es sabido que el simple paso de un
objeto otro reaniman el vigor intelectual y la actividad
de la voluntad. Mucho nos costar eehar abajo un rbol si
lo ataeamos por no solo de sug lados; pero hirindolo
tambin por los otros, no tardaremos en verlo por tierra. El
progreso en el bien ser mucho ms seguro no practican.
do siempre el mismo eiercicio, sino dedicndonos " u
debido tiempo otro distinto. Si obramos as, no por vo-
lubilidad ineonstancia, sino con la sana intenin de
reeobrar las fuerzas, aumentaremos el espritu do peniten-
cia y el anhelo de mayor grado de virtud y dq amor
Dios, y con ello, la disposicin y Ia faerzade alma necesa-
rias para toda buena accin. Esto mismo servir induda-
blemente para, perfeccionar de un modo regular y armni-
co el ser humano.
5. En la misma forma debiera disponerse toda Ia aeti-
vidad del hombre, incluso la cientfiea. El sistema inhu-
mano del trabajo continuo y siempre igual, Que embota al
trabajador hasa convertirle en mquina, no debiera ha-
llar refugio en el mundo de los sabios, y que en el crcu- .

1o eomercial y abril se ha logrado, Dios gracias, suavi-


zarlo en parte.
6. Qou nadie diga que esto puede conducir la super-
ficialidad, al polihistorismo, , los cuales conduce.mricho
ms directa y seguramente laimperante minuciosidad. pues
como el sabio tiene forzosamente que tratar con sus se
mejantes, u exclusivismo le obliga , llenar las grandes
lagunas de la ilustracin general por medio de ess cono-
cimientos eneiclopdicos quo son la maldicin de la socie-
dad_actual y es el polihistorismo en su peor aspecto.
_que
No, un hombre de conocimientos extensos, oo peorador
10
146 B. P. IJBEBTO MAB'A WEIS

concienzudo y vario, no neceita ser, en modo


alguno' un
polihistrico.
^ Eo eeco, cuando en una eabeza formada, mejor, de-
formada por las mximas del
los conocimientos manera de
como las hojas de un catIo
que podir ms: Ya tenemos
o, aunque en su vida slo
de las talofitas de las Pre-
tanto ms cuanto que con
una especialidad.
os, icuntos que de da en
igan y preguntan, on ms
ciegos, se tornaran en avisados y Prudentes!
T. Pero cuando predomina en eI espritu un modo de
ver unificado, mejr d,icho, una fiIosofia sana; cuando
todos los conocimitos se dedican aI servicio de la
ciencia
suprema y del objoto nico
msiado. AI contrario, Ilega
unidad cuanto que ms cont
mientos aPoYar las const'a
la finalidud .opr"ma. Esto ocurri con Leibnitz, Qe era la
fluralid"d peronificada, I eue, sin embargo, no tena na-
da de polihistrico.
aun hay otro medio de evitar el peligro de este error, y
consiste bor"rr el lazo que unifique el material almace-
"
nado en el espritu, no sI en la cabeza, sino en eI
cora-
Ia oid, psquica, en eI hombre completo y moral-
"a",en
Si Ia ciencia ,[*""oada nos sirve para vigorzar
los es-
iJ"rro. y eI trabajo empleados en nuestra propia perfee-
cin y Para
seguros de
rable como
flores.
filosfica, sentimientos
Qo" haya una buena educacin
igiosos qo"
reliioso. Y esfuerzos vigorosos en
que Io Penetren todo ,Y
pro. oo".tro prfeecionamiento psquico y no llegat'n' '
EL ABTE DE VIYIR t47

perjudicarnos ni la universalidad de todos los conocimien-


tos, ni la extensin de todas las ciencias.
IX. La educacin de los genios.-Se dice que no es
posible tratar , los hombres do genio como la obra de
flbriea de la naturaleza, esto es, ,la generalidad de los
mortales. Claro que no, porque es de obligacin el exigir
las naturalezas artsticas ms seriedad, ms abnegacin
y ms sacrificios que las dems, por lo mismo que com-
prenden mejor y pueden ms que los otros. Si no hemos
de esperar de ellas el mayor grado de virtud, de perfec-
cin y santidad, lde quin podramos exigirlo?
2. los simples mortals hay que tolerarles muchas
debilidades espirituales, muchas disbraceiones, descuidos,
omisiones iriconsecuencias, adems de' escasa reflexin,
porque sabemos guo, aun con la mejor voluntad, no pue-
clen dar ms de s. Pero iquin se atrevet, "injuriar un
hombre de genio con disculpa semejante?
Con los alumnos de mediana capacidad hay que tener
paciencia, puesto que el entendimiento es demasiado dbil
para hacer comprender la voluntad sus deberes, la vo-
luntad demasiado obtusa para seguir las buenas inspira-
ciones. El que quiera ser maestro, debe comprender, ante
todo, que no puede haber seres completos mientras no es-
t en armona el conocimiento de la verdad con la ejecu-
ein del bien.
4. Pero, entonces, ;podr el hombre de las cumbres
pasar por alto las pequefl.eces, indignas de su grandeza?
iQu pregunta! Extraflo edificio ser el que se constru-
ya sin tener en cuenta las llamadas (pequefleces). El m-
sero que se construye su cabaiia puede descuidar algunas
reglas arquitectnieas; no por eso Be vendr abajo la cho-
za. Pero iquin se atrevea 6,, hacerse reo de semejante ol-
vido aI construir la torre de Ulm? As, por eiomplo, sien-
tan peor los crmenes de lesa gramtica de lesa armo-
na al poeta al pianista negligentes, que , los simples
aficionados la poesa y ,la msica; los primeros han de
pasar forzosamente por el bochorno de quo la gente cali-
B. P. LBEETO MR WEIES

fique sus faltas de desrdenes geniales. Aunque e_enva-


o"r" o del epteto, hay que confesar que es vanidad de
mendigo y orgullo tonto. Nuestra sabidur1, que siempre
saca la naturaleza, Lpor qu no dice aqu tam-
"oircin
bin que la naturaleza es tan magnfiea en lo pequeflo
como en lo grande?
5. 2Y la ley, Ia regla y el orden? LFJ:a de vestirse el
genio con tan angostas camisas de faerza?
iMsero genio es aquel quien dichas condiciones pri-
mordiales de vigor y belleza parecen camisas de fuerza!
No, no; poea confianza puede inspirar la genialidad del
que no posea el orden y Ia regularidad como una se-
unda naturaleza; yo hasta pongo en du{a su clara Pe-
ehacin. Ya lo dic et Ap rtol: Para eI jsto no ha sido
dada la ley). (r Tim. 1, 9). Yo digo lo mismo del genio, no
porque no tenga ley que guardar, sino porque su propio
hoo, haco suponer que ha de cumplirla, aunque no le
hubiera sido impuesta.
6. Encuentro verdaderamente brutal eI dicho, muy
generali zado, de que se halla iustificada- en los genios _la
xistencia de esos caprichos y exigencias que en los de-
ms mortales llamaramos groseras. Bien le damos al ga-
to en las patas cuando saca las uflas, aunque Por ello no
pelgra nuestra vida; pero ipermitiramos en_ el tigre idn'
ti.o-.*pricho y desconsideracin Porque e de mayor ta-
maflo que el gabo? iY, sin embargo, al llamado genio se le
disculp todo como una iustificacin de su genialidad, slo
porque son Bus caprichos ms logos y duelen ms sus gro-
eras que las do los dems dbiles mortales!
T. Preeisamente pertenecen ,Ios seres m,s mezquinos
aquellas grandes inteligencias que e creen con derecho
consideraciones extraordinarias por parte de todo el mun'
do y go, sin embargo, hacen Pasar Por las baquetas aI
desgraciado que no tuvo acierto en el empleo de una sla'
ba, omiti la ms insignificante muestra do atencin
para con ellos. Un hombre verdaderamente impoltante
muestra su grand eza, en que ni siquiera se fija en tales mi'
EL RTE DE VIVIR 149

serias; y un espritu grande se da perfectamente cuenter


de que se necesita poca fuerza para dejarse llevar y servir
por los dems, pero gran superioridad y reflexin para lle-
var y servir todos.
8. EI medio ms barato que hay (y el que tiene ma-
yor nmero de afieionados) para adquirir fama de hom'
bre genial es la extravagancia ms exagerad, y ridcula,
Ia dejad ez y el desorden exteriores. iGenialidad extrafla,
al alcance del niflo que se cra en medio de la suciedad!
lGenialidad extrafla, la que deshace la niflera con eI empleo
del peine y el cepillo! 2Ser por ventura demasiado duro
el iuicio, si, al observar las extravagancias que ' ciertos
hombres de talento inspira la vanidad, las calificamos de
tifi,a inlantil propia del lrombre de genio?
9. Los artistas modernos se ahorran ahora eI trabajo
de dibujar pintando rostros azules como eI aflil y corderos
amarillos como el azafu,n, pues saben que en las exposi-
eiones de arte han de reunir sus chabacanadas mayor n-
rnero de admiradores que la Pinacoteca de Rafael, y que
entre aquella muchedumbre no habr una Yoz que se
atreva decirles que todo aquel frrago viene ' ser una
tapadera de color de azafr,n de ndigo eon que cubren
su parlisis inteleetual. Esperemos que de esos millares
de hombres que ahora llaman geniales y los que anti-
guamente se calificaba de ambiciosos, haya alguno que
encuentre una persona recta que les haga ver, all en el
fondo de su casa, que no se necesitan grandes condiciones
para producir sensacin con un superhombre pintado
de aflil, ni para excitar el espanto en forma de fiera aza-
franada! pero que, en cambio, hacen falta muchsimas
cosas para llegar , ser un hombre normal, ilustrado, ,
en otros trminos, un hombre sencillo, natural y completo,
que cumple con sus deberes, llena perfectamente el lugar
que ocupa y es til al prjimo, quien sirve de ejemplo.
10. La puntualidad, el orden y la escrupulosidad es la
cortesa de los grandes, la piedra de toque de su solidez y
el signo indicador de su cultura.
I50 R. P. ALBERTO MR WEISS

11. En otros tiempos poda uno burlarse con ingenio


de la supuesta inteleetualidad, como lo haee Anita al de-

(Las sefloras parecan musas, y hasta los perros tenan


aspecto de ingeniosos).
I[oy, que se ha eonvertido en verdadera epidemia el
quiiotismo intelectual y el preeiosismo, nos acobarda el ver-
nos en tan fantsticas fronteras. Y eon razn. Sin duda
sabramos rechazar con expresivas frases aI que nos obse-
quiara con un palaeio en que los salones de recepcin
fueran magnficos y suntuosos, pero reducidas las habita-
eiones en que hubisemos de vivir; que careciera de ven-
tans y puertas completas, tle chimeneas adeeuadas y en
el que ]os techos no ofrecieran bastante seguridad. Pues
por ah vern los grandes talentos que renunciamos sin
pesar sus inmensos, pero tristes ), solitarios espejos, con
tal que nos hagan ,los pequeflos soportable la vida en co-
mn eon la observaneia escrupulosa de las minuciosidades
y las pequefleces.
12. Todo el esfuerzo que empleemos en adquirir la sa-
bidura y la ciencia de los santos; todo sacrificio que- nos
impongamos por imitar su pureza de eorazn y sus virtu-
des, no es eiertamente obra sobrehumana, sino muy hu-
mana y verdaderamente genial.
CAPTULO YI

El arte de vivir con carcter

L Necesidad del carcter,-l. Centenares de hom-


bres ilustrados entienden por cultura, casi exclusivamen-
te, el cuidarse bien las uflas, Ilevar guantes irreprochables
y no comer con eI cuchillo. Pero lo extraflo del cao es
que precrsamente esos pobres de espritrr 1o llegan com-
pr"o., que hay algo ms grande que la ilustracin.
Z. Se adiesfua ,Ios caballos y perros de caza, Pero e
ilustra los hombres. No se perjudicara nada stos quo
se Ios adiestrase de modo que pudieran competir ventajosa-
mente con los animales, slo que sera preciso afladir algo
quo los habilitara para vivir entre perona cultas. Pero ni
iun esto bastara: habra de ponerse al hombre en condi-
ciones de vivir solo y de bastare por s, I esto nicamen-
te puede.concedrselo l s mismo hacindose hombre, ,
mejor dicho, formndose un carcter.
. Cuando sIo se educa la cabeza y se deja sin culti-
vo la voluntad y el corazn, el hombre acaba por defor-
marse enteramente y no le queda ms recurso que quedar
lisiado dividirse en trozos.
4. Hry hombres de gran fama, ' los que no debe mi-
rarso de cerca, so pena de verlos redueirse mucho en gran-
deza al mismo tiempo.
cierto.que. hay que admirar su sabidura, su'habilidad y
Bu expertencra,; pero, sr se aproxima uno mucho ellos, se
ve prcisado lamentar la debilidad, el encogimiento y_ la
vauidad de tales hombres, ps no Parece sino que les
falta la espina dorsal, sea el carcter y la mdula; las
necesarias cualidades morales.
152 R. P. ALBERTO MARA \YEISS

5. Yergenza debe inspirar la mjer que se complazea


en el elogio de Pope:
(EI encanto del tulipn consiste en la variedad de su
abigarrado exterior. El adorno de la mujer, en los capri-
chos y juegos de su tierna debilidad.
aun ms vergonzoso es el privilegio que se concede con
harta frecuencia los artistas y los ."tior, cuando se di-
c_e que no hay que hacer caso de sus caprichos, pues eso
da , entender que no se los debe tomarLn serio,, al me-
no, que no puede suponerse que se presenten en otra
forma.-r digna. En este punto debems confesar que se
ve mejor tratado el cristiano que pono en coofusin atr
mundo, en cuanto ste observa en l una irregularidad un
yerro un olvido. Prueba evidente de que lo considera
como un carcter, como un ser en quien supone perfecta
simetra y completo dominio de s mismo.
6. La cabeza demasiado grande deforma tanto al hom-
bre como la excesivamente pequefla. IJn corazn demasia-
do desarrollado es tan peligroso como un corazn encogi-
do. El hombre sano, hermoso y forzudo es slo el qo"
posee todas las partes de su cuerpo en perfecta simetra y
desarrollo regular, sin que sfu s haya verificado costa
de una sola de aqullas ni del conjunto.
7. un hombre completo es lo que en eI dominio lite-
rario artstico se llama una obra clsica. Pues por la pa-
labra clsico entendemos la unidad simtrica de todas las
cualidades que corresponden la esencia de una cosa. En
punto detalles, avent ajar,n millares do obras de arte
una obra clsica; los admiraromos, pero pronto nos con-
venceremos de que precisamente por su pareialidad no
pueden la larga satisfacornos. En cambio, lo elsico no
ha desarrollado unas cualidades en periuicio de las otras
del conjunto, sino que todas han alcanzado su desenvol-
vimiento normal, siendo por lo mismo regulares, y si algu-
n apareee en forma ms conspicua, todas mantienen en-
tre s relaciones de armona y simetra. Ho aqu por qu
satisace lo clsico tan por ompleto, mrese el t"ao q""
EL ARTE DE VIVIR 153

se quiera, y por qu ofreco placer tan continuo en todo


tiempo. El mismo efecto produce eI detalle que el eonjun-
to, ya sea en una obra de arte, ya en un carcter vivo.
l hombre de genio quien no te cansas de alabar y de
admirar por la maflana, te hasta por la noche. EI hroe
de santidad, que te amedrenta cuando te acercas 1, te
infunde p*rroi por el mundo, si Ia muerte lo aleia de ste.
8. Lrs p"rsr., sabias rara vez gozan de aprecio y con-
franza, por[r" hay muy pocas que lleven su ciencia en eI
coruzi; slo es posible confiarse un careter, es decir,
un hombre cuya vida y cuyas obras den testimonio do
que sabe lo que es justo.
9. Las que han estudiado algo no son de despreciar, y
si lo saben hacer valer, tanto mejor. Pero slo merecen
confianza absoluta los que son algo por s propios, sea'
los que son dueflos absolutos de s mismos. Esto slo e
.oo.1gr" por el dominio de s propio, y ste su vez se al-
por la abnegacin y por eI fruto de sta, que e la
"uori
humildad.
10. Posible es soportar al individuo aislado, aunque
catezea" de carcter, pues se agarra uno sus otrasbuenas
cualidades. Pero es una desgracia terrible el que, Por me-
dio de una cul+,ura falsa y una moralidad pblica deca-
dente, se haya destrudo el carcter de todo un pueblo.
IIn pueblo tlebe ser, ante todo, algo sano y completo; pero
si tiene pervertidas sus cualidades morales, de nada le sir-
ve todo lo dems que de bueno y til posea, ya que tanto
su rique za, sD. ciencia y su tctica militar como su poder
y su nerga se convierten en verdadera calamidad para I
mismo y para eI mundo entero.
II. El arte de formar el carcter.-Nadie podr
echar en cara nuestro tiempo que no sabe apreciarse
s mismo; pero por mucho que se jacte de sus grandes
cualidades, no es posible afirmar que sea la nuestra una
poca de caracteres, que al menos posea el arte de for-
marlos.
Al contrario, nuestro tiempo exclama entre atnito y
t54 E. P. LBERTO MR '\4IEISS

airado: Qu es eso de formar caracteres? iEs que no hay


medio de extirpar la estpida supersticin, lo sombros
tiempos del oscurantismo? Schoperh"rrer, Taine, Lombro-
so, sin olvidar , spinoza y , Yoltaire, nos han demos-
rado hasta la saciedad que nadie puede formar su ca-
r,eter, sino que cada cual conserva invariables las dis-
posieiones que tuvo al nacer. 1Y an te atreves hablar
de formacin de carcter! lHs posible que la civilizacin
de todo un siglo no haya dejado en ti rastro ni seflal al-
guna?
esto slo cabe responder que los viejos tiempos del
llamado oscurantismo nos han dejado, en efecto, los ejem-
plos ms brillantes de una variaein afortunadsim de
carcter. iCon qu entusiasmo nos describe, por ejem-
plo, san cipriano la transformacin que ." op"r ioda
su persona! Cuando en tiempos de tinieblas me"o pareca
dificil, y hasta imposible, despojarme del hombre
variar de corazn y de espritu,-dice el Santo-tuve"i";o ly
consuelo de experimentar en mi propio ser lo fcil que e,
con la gracia de Dios, hacerse fuerte y ascender cum-
bre de la perfeccin.
si los tiempos modernos no pueden presentarnos he-
chos anlogos, debemos compadecerlos, tanto ellos como
su cultura, pero no nos es posible hallar el progreso de
que alardean.
No, no; mientras veneremos los cristianos un Pablo,
una Magdalena, " un Agustn, nadie podr privarnos de
la conviccin de que el carcter es eapaz de ser ennobleci-
do. Y mientras escuchemos la voz de nuestra conciencia,
sentiremos tambin en nuestro interior el deber ineludi-
ble de trabajar en eI perfeccionamiento de la misma.
2. Hry algo que debemos forzosamente conceder ,
nuestro tiempo, y es que dificulta mucho la buena forma-
cin del carcter oponiendo ella dificultades de dos cla-
ses, intelectuales y morales.
3. Las primers proceden, en parte, de la falta de cla-
ridad, I, n parte, de la inconsistencia de los conceptos
L RTE DE VIVIR 155

gu, leios de ordenar, como debieran haeerlo, nuestra vida


intelectual, la desorganizan.
Ya hemos hablad varias vece de la oscuridad que en-
vuelve nuestro modo do pensar y de hablar, la cual es
merecedora de nuestra censura ms severa, y aun O poco
para condenarla, pues es y un verdadero crimen p-
li.o en que toman parte millares de cmplices. En efec-
to, eonsidro como " cmplice de ese crimen Ia lla-
mada ilosofia, que rech ara ioda la lgica corno una sofis-
tera escolstica, que se burla de todas las fuerzas del
alma, de Ia inteligencia y del libre albedro como de una
locura, y slo deja en pie esa tendencia confusa hacia el
sentimentalismo, que resulta un sistema Para el verdade-
ro reblandecimiento del cerebro, de la mdula y del ca'
rcter.
Lo es tambin esa terrible ciencia de las religiones, ver-
dadera escueJa de la falta de pensamientos, Por no decir
de la falta de car,ctet, or materia religiosai Que habla
de una religin sin Dios y sin culto, de una fe sin dogmas,
de una sarada Escritura sin inspiracin divina y sin
Revelacin, de una redencin sin pecado y sin Redentor,
de un Cristianismo sin Iglesia y de un I{o de Dios sin
divinidad.
Gracias al dominio que eierce este juego de prestidigita'
ein, ya empe zmoa decir tambin nosotros que la con-
versin es simplemente la restitucin de la propia dignidad
cristiana: Qo el puesto de la fe debe ocuparlo la libre
intelectualidad y que la sumisin los mandamientos y
Ia esclavitud eclesistica) deben ser sustitudas por la
iniciativa de la personalidad libre y otras frasecita e-
mimundanas por el estilo.
Enlzase con esto de un modo tristsimo, la tan reco-
mendada falta de tendencias en la literatura de entreteni-
miento, en otros trminos, la afirmacin rotunda de que
el tener on cuenta una religin determinada un cdigo
de moral, es un obstclo para la belleza de la poesa y de
la narracin.
156 R. P. LBIiRTO MB WEISS

;Y vuelta al engaflo manifiesto, al numen fresco y cas-


to del arte), la lueha con los restos harto de
"..ru,
la decencia pblica, , como dicen ahora, de la mojigatera;
en na palabra, ,la recomendacin de mantener una indi-
flerencia bochornosa para con todo lo
y deeoro, all, precisamente, donde el
con la rueda de molino y en donde ha
los ojos!
;Tenemos an dereeho enfadarnos cuando vemos que
el mundo mide Io bueno y lo malo con eI mismo rasero,
cuando preseneiamos como Beranger y
-W'alt 'Whitman
ponen la misma altura la bailarina que recrea aI crapu-
loso y la hermana de la caridad; cuando omos predicar
addington symonds, eI profeta del paganismo moder-
no, la emancipacin de la coneiencia, triste reliquia de
una educacin falsa; euando Nietzeche pretende condu-
cirnos (aI otro lado clel bien y del mal; cuando Rod.
Ilirschberg y otn Spielberg atribuyen precisament e n la
(moral del hombre libre el derecho de peear?
Y esto ino ha do adormeeer el carcter y el espritu
hasta convertirlos en verdaderag marmotas?
4. Afladamos lo dicho esa variacin continua de im-
presiones y pensamientos, , como se dice ahora preferente-
mente, de eorrientes espirituales. Durante unos cuantos
lustros del siglo pasado, no haba uno slo de los que se
llamaban ilustrados, que no armonizara con lfegel en
aquello de la inteligencia escueta y tazonadora), con
Schelling en lo de la (fantasa ms desenfrenada), con
Schleirmacher en lo del (sentimiento indefinido), con
Schopenhauer en lo de la (voluntad ciega y con Ifart-
mann. en Io de lo ignoto.
En el arte da hoy el tono un realismo de cclope; ma-
flana privar un simbolismo de slfide. Lo oportuno aco-
modado la poca vara segn el gusto de la moda, y con
la oportunidad, transrmase tambin la conviecin. Las.
eostas del proceso van , eargo del carcter, porque stas.
no se quedan sin pagar, como el importe de un vestido; I

I
I'L RTE DE VIVIR t17

el carcter debe pagarlas pasando del estado de marmota


al de camalen.
5. Ahora falta enumerar Ia segunda clase de los ma-
les de Ia poca que convierten el carcter on papilla com'
pleta. Tales son Ia molicie del cuerPo y
go de las pasiones, eI fomento del sueflo
iOo histricos, la perversin de la fant
de Ia sensualidad, la conagracin de
por medio de Ia image_n y- del libro y por la recomenda'
del llam"do -do lerrado de concebir eI arte) y del
concepto de una vida ms libre y ms sedienta
"iOo de be-
lleza.
Y aun aquellos que lamentan Ia invasin de esta pest'e
suelen hacerse cmplices en el enervamiento del carcter.
EI reproche toca d ce.ca muy especialmente los quo
ha"ei del estudio y de la edr cacin eI entretenimiento y
eI pasatiempo de algunos instantes. Ya no hay quien con-
ciba estas palabras:
(Para que eI roble adqUiera su fortaleza", Lecesita pre-
senciar mrichas rovoluciones solares. En cambio, en una no-
che d.e luna salen los hongos)' (Balde)'
Ilemos llegado " tal e*tr"-o, Que ya no achacamos Ia
educacin de-la juventud y la conversin de los malos
s alma Producida

vanecimiento.
lffi'""X:*:
6. Si sabemos apreciar bien todo Io dichO, nos vere-
mos obligados confesar que nuestra poca descuida por
completJl, for-acin del carcter, y aun afladir que ha-
ce todo 1o posible por estropearlo. Lo que deca Lichten-
berg de su tiempo, os perfectamente aplicable " uuestra
poca:
Puedes ahorcar en la primera horca que encuontres al
hombre que se imaginan esos sabios.
7. Esto ha de hcernos comprender que Ia formacin
del carcter en Ia educacin, y precisamente all donde la
158 R. P. LBERTO MAR IY,EISS

educacin no cumple su cometido, esto e, en la educacin


de uno mismo, es una de las necesidades ms apremiantes
de la poea.
El remedio contra la debilidad de careter, lo mismo
que contra la neurastenia corporal, no est en una nueva
enervacio y afeminacin, sino, en primer trmino, en la
apreciacin justa y acertada de la ausa y naturaleza de
la enfermedad, es decir, en la claridad dei espritu; y ob-
tenida sta, en una intervencin enrgica por medio de la
disciplina de la voluntad.
Por lo tanto, lo rns necesario para la formacin del ca-
rcter es, ante todo, una edueacin ms sana del espritu.
P.!o ya lo tratamos anteriormente, y tambin dijim. qr",
dado nuestro sistema escolar y eduativo, todos estailos
obligados en este punto ayudarnos y educarnos nos-
otros mismos.
si queremos volver , tener una generaein vigorosa
en el pensar y entera de carcter, es preciso lucharontra
esa oscura muchedumbre de frases hueras y contra la pa-
sividad del espritu, triste hereneia de nuestras escu..,
que nos han llevado al extremo de decir, burlndonos de
nuestra propia debilidad intelectual:
(Cuando cuestionaba, la eabeza y eI corazn, aeababa
ste por salirse con 1a suya; pues la pobre cahza siempre
cede: es la ms prudente de los dos). (p. Heyse).
iYaliente prudencia, que obliga al espritu- pensador
eehar las persianas ante los eiegos caprichor du un cora-
zn mal educado , meterse en eama!
si aprendiramos por nuestra propia cuenta , pensar
con precisin y claridad, entenderamos los mandats del
honor y del deber, pues
(el que ha llegado ' poseer un reloj, no necesita dar
vueltas da y noche para preguntar la hora). (Calde-
rn).
Y_ recprocamegte, si pensramos con lgica y claridad,
tendramos un medio para formar el corazo y el carc-
ter.
EL ARTE DE VIVIR 159

9. Oon esto no queremos dar entender que hemos de


dejar inculta la voluntad hasta que hayamos formado ol
espritu, pues para que ste cumpla con su deber es nece-
sario un gran esfuerzo de voluntad. EI espritu no piensa
con la facilidad y eI gusto que se figuran esos que ha-
blan ms que obran en su honor. Es muy fcil hablar de
Ia libertad del espritu, pero muy diflcil hacerlo libro, pues
eI luchar contra la pereza de aquI, contra ol desenfre-

propia personalidad.
Y todava es ms difrcil someter el espritu al severo yu-
go del trabajo, del deber y de la puntualidad, condiein im-
prescindible, sin la cual no es posible, de modo alguno, _la
olucin del problema. Si la voluntad no viene en auxilio.
del espritu, ste no podr llegar nunca la meta.
Pero una vez alcanzada sta, cuando ya eI espritu sa-
be darse cuenta estrecha y clara de su misin y sus debe-
res, vuelve presentarse otro nuevo trabajo para la vo-
Iuntad.
10, Pues ya os cuestin deponer en obra el conocimien-
to adquirido con toda formalidad, Y cueste Io que cueste..
En efecto, Ia tarea resulta penosa y costossima, y como'
es superior las fuerzas de la mayora, he aqu la razn
del nuevo fracaso que experimenta la formaerpn del carc-
ter. ilf quien no anima y agrada Ia invitacin de servir.
de testimonio la verdad; de ser fiel partiCario del deber,
pese todas las.contrariedades? ;Ay, si no resultara veces
ian difcil! Ah tenemos, en primer trmino, la opinin p-
blica con sus acerbos juicios, que no perdona ningn ca-
rcter; Iuego, las tentadoras caricias de los amigos y de las
ocasiones; por ltimo, las exigeneias de la moda y }a con-
sideracin las costumbres socialsg-rssurdese, sobre to-
do, los hbitos del beber:-todo esto reunido deja la vo--
160 R. P. ALBEBTO }RT \YEIS

luntad indefensa, inerme. Sin contar el ltimo y ms pe-


ligroso de los amigos, el seflor No te hagas d,afr,o, soa, el
propio yo, con su perpetuo temor " las exageraeiones mal-
,sD& y con sus pretextos hipcritas, siempre dispuestos
"adormeeer la concieneia; eon todas esas frasecitas la mo-
da quo han venido formar un cdigo de moral almiba-
rado al quo somos muy propicios.
11. Aqu s que se presonta u la voluntad ancho cam-
'po y tarea eomplicadsima para conseguir la formacin del
ear,eten Momento apropiado para que la edueacin re-
,suelva un grandsimo problema. Deeimos muchas veces
riendo:
El gaito arquea el lomo; quisiera imitar al eamello.
Fero cuando se le va , echar la carga eneima, pronto en-
,coge la giba. (F. Rckert).
Pues bien, no es cuestin ya de tomarlo broma y son-
reir de la agude za; hay que obligar al gatito que presen-
to la giba y enseflarle llevar la carga desde muy tempra-
.no; slo as puede formarse un carcter.
Sin aplieacin, sin orden, sin sumisin al deber, sin
,constancia y endurecimiento de s mismo, en una palabra,
.sin gacrifrcio ni abnegaein, es imposible alcanzar el an-
hedo fin.
L2. Ahora llego penetrar el secreto motivo que hizo
.emplear la filosofa moderna, pr, justifiear su afirma-
cin de que es imposible la formacin del eareter, la lla-
,mada teora de las almas d,obles, eL ascetiemo de hipcri-
tas suspiros sobre nuestra miseria, y la mstica del aban-
'dono de s propio, que repite con Goethe:
1Ay! Dos almas viven en mi pecho, de las cuales una
'tiende separarse de la otra.
;OjaI fuera ma la capa m-
gica!
iError crassimo! No dos almas, sino una sola se aloja
en nuestro interior, si bien en ella sola residen los instintos
buenos y malos que luchan por la supremaea; pero en
cambio tambin la bondad del Creador nos ha concedido
.una fuerza duplicada, por medio de la cual, aunque no sin

I
EL RTE DE VIVIR 16r

combate, podemos introducir el orden en ese caos inte-


rior: por un lado, Ia coneiencia; por otro, el libre albedro.
Con estos dos auxiliares podemos deeidir la cuestin
por nosotros mismos sin necesidad de capa mgica al-
guna.
Mantenindonos fieles las inspiraciones de la eoncien-
cia y fortifieando nuestra voluntad eon el ejercicio conti-
nuo del dominio sobre nosotros mismos hallaremos el ca-
mino ms corto y ms sencillo para llegar la formacin
'de un earcter sano y entero.
IIL lFirme y tieso como un husol-H,jo mo,-
me deca menudo mi padre hace mucho tiempo-nada de
vaeilaciones. Tente tieso; los aduladores y los cobardes
doblan el espinazo. iHuye de ellos! Honra los que consi-
deras tus seflores, mustrales tu respeto cara . cara, incli-
na Ia caheza y eI corazn ante ellos; pero, aunque todos se
encorven, tente tieso, con el espinazo erguido y eon eI es-
pritu y eI cora zn mirando al eielo.
mo,--u deea mi padre con frecuencia hace
-IIiio
muchos aflos-nada de quejas ni lamentos. Son esclavos,
hijo mo, Ios que encorvan las espaldas y las exponen, entre
gemidos y resistencia, las varas de fresno. Calla, aunque
la herida mane sangre; no te humilles ni ante Ia censura
ni ante la mofa, que as mostrars la nobleza del cristiano.
Tente firme sin doblar el espinazo, aunque la espada te
amenace de muerte, y iju t corazn y.el espriu en el
eielo.
mo,--e deea mi padre menudo en otro tiem-
-Hrjo sufrir;
po-aprende hijo mo, si entonces te humillas, es
porque te inclinas ante la cruz, y Ia cruz no rebaja " na-
die, desde que earg con su peso Nuestro Sef,or. Ella lle-
va , todos los que lallevan. Aunque la crz te deshaga en
sangre las espaldas, mantente firme, con el cuerpo recto
y el corazn y eI espritu elevados hacia el cielo.
mo,-*e deca mi padre eon freeuencia en tiem-
pos-ILjo
pasados-aprende ser osado. Hiio, los que doblan
el espinazo son muflecos que se inclinan baf o el peso de una
11
r62 R. P. ALBEBTO MAR, WEISS

prj". T has de ser un noble corcel, que se encabrita so-


berbio en los asaltos. Aunque la carga se multiplige,
aunque salgan los eircitos pelear, tente tieso, con Ia ca-
beri erguida y el espritu y el corazn' puestos en el
cielo.
IV, Un hombre.-El que prueba su espiritu con rayo
y espadas, el que tiene eI valor del len, la sangre fra del
ptez,la vista del guila, la palabra fiel como la moneda,
la accin iluminada por el maduro consejo, el pecho de hie-
rro y el corazn de oro, iese es todo un hombre!
V, El poder de la voluntad firme'-Cuentan de
Suwarow que era enemigo declarado de todas las expre-
siones indecisas y eonfusas, tales como (me Parece, es
deeir, (hasta eierto punto), etc., ete. Ifn diplomtico con
quien Suwarow tena frecuente trato, se haba acostum-
brado de tal modo al empleo de dichas vaguedades pro-
pias de la naturaleza de su profesin, gue, pesar de ha-
berle recomendado varias veces que s abstuviera de e1las,
volva recaer en las mismas expresiones. Como cierto da
las emplease ms de 1o regular, mand eI general, que
tampoco abandonaba nunca su rudeza militar, abrir puer-
tas y ventanas y quemar incienso, co eI pretexto de pu-
rificar el aire de aquella peste fraseolgica.
Aquel hombre extraflo saba por propia experiencia Io
que puode conseguir un pensar sere o y una voluntad
e.gi"" inquerantable. ambas cualidades deba en
grarrparte sus xitos, go, veces, p ede deeirse que los
,rruo hasta de lo imposible. Su propia experiencia le
haca inexorable contra eso hombres que quieren sortear
una dificultad diciendo simplemente: (lfmposible! La
niea contestacin que tena para semejantes comodons,
era: (Prueba y vers como vences; y cuando ocurra un
fracaso, observaba: (No la habrs querido vencer sino
medias.
Desde ambos puntos de vista, tanto en lo referente
la propia conducta, como la inexorabilidad demostrada
la vacilacin insuficiencia aienas, encontramos un
"ootm
EL ARTE DE VIYIR l6:]

extraflo pareeido entre eI general ruso y Sixto Y, el escla-


ao. Tampoco para e'ste papa existan la imposibilidad ni
Ias cobardes excusas pretextos; y si alguno se le ocu-
rr'a atribuir sus fraeasos la voluntad de Dios, se pona
eolrieo y lo consideraba eomo una blasfemia, exelamando
iraeundo: Dios auxilia " Ios que piensan y obran con
euerga y constancia; pero que los que no hacen lo que les
corresponde, se guarden muy bien de achaear Dios Io
que nicamente es culpa de su descuido y eobarda.
VL La educacin de Ia voluntad,-l. Con este ttu-
lo ha publicado Julio Payot un libro, eI cual, as por sus
muchas y consecutivas ediciones como por su traduccin
diferentes icliomas, prueba elarame,te Io mucho que se
resiente nuestra poca del abandono en que se tiene la
voluntad en la edueacin v cultura actuales, y cun viva-
mente anhela el remer:lio de mal tan trascendental.
2. Por desgracia, se observa tambin en dicho libro
grandes fa.ltas, ), as slo puede ser recomendado con
gran reserva, ya que, aparte los grandes errores filosfi.
cos que contiene, niega la voluntad libre en el sentido
habitual y cristiano y la divorcia por eompleto de la reli-
gin, al menos, de Io que suele eonsiderarse eomo tal.
No es que pretenda, en el sentido modernista, negar en
absoluto toda religin, sino que quiere simplifiear y
faeiiitar la religi n , gusto de Ia generacin presente; es
decir, libertarla en parte de todos los dogmas de la e y
especialmente de las enseflanzas sobrenaturales, y eman-
eiparla adems de todas las obligaciones impuestas en
nombre de Dios. Opina eI autor que los seres vulgares
pueden abrigar esas convicciones antieuadas, pero que
los ilustrados les basta y les sobra con (un mnim,um, de
religin, sea, eon el pensamiento de que el universo
y Ia vida humana tienen su finalidad moral, y que no
- se pierde ningun esfuerzo eneaminado , fomentar el
bien.
Para nosotros, como para la generaliclad de los huma-
nos, ser intil investigar cmo ha de tenerse en cuenta
164 B. P. I,BEBTO MB WEISS

esa finalidad moral del univero, si no existo Personalidad


alguna, si falta eI legislador personal, el gua y
y "1 iaez
q asignen al universo su misin moral que pueda sos-
tlnerla-incIume pese toda elase de trastorno y confu-
siones; ya que nuestros esfuerzos en pro del bien han de
parecer estriles, en la mayora de los easos, si no los co-
brj, y salva un poder spromo, sabio y iusto, que traspase
los lmites del mundo actual y do esta vida msera; esta
conviccin es imposible arranearla del corazn humano,
no ser que el hombre se halle ya entregado por completo
la estupidez aI pesimismo.
Sin embargo, hay que afladir que eI autor es Io sufi-
cienemente sincero y justo para confesar 9uo, en la edu-
cacin de la voluntad, sera conveniente que el mundo
tuviera una religin, y ms especialmente Ia religin ca-
tlica. La mejor educadora del carcter-dice Payot-es
indudablemente la Iglesia catlica; en ese punto no hay
faerza que pueda medirse con eIIa. Si su religin domina-
ra an los nimos en los tiempos que corren, el problema
planteado se resolvera del modo ms sencillo; P_er9
"o_-o-
1 eso afirma el autor-ya no ejerce influjo alguno
^roos
en Ia opinin pblica, y como,-por desgracia, en este pun-
to es demasiado exacto- consecuencia de este descar-
tamiento de religin, la voluntad ha cado en una indife-
rencia realmente lamentable, resulta mucho ms necesario
hacer resaltar las causas y remodio Puramente naturales
que puedan ser tiles y provechosos en la educacin de la
voluntad.
3. No ser preciso decir que no es este el motivo que
nos inclina interesarnos por el libro y reproducir sus
teoras. Sin embargo, aunque afirmamos, con la misma
conviccin con que lo hace Payot, que no hay poder en el
mundo capz de hacer tanto por la educacin moral del
individuo y de Ia humanidad en general eomo nuestra
religin, no por eso se nos ocurre despreciar ni uno solo
de los impulsos terrenos que pueda facilitarnos la reali'
zac6n de nuestra empresa. Precisamente la ciencia cris'
EI, BTE DE YIYIR 165

tiana de la edueacin y de la vida se comPlaee en emplear


toda palabra que emane de la verdad, sin meterse inqui-
rir si la pronunei un pagano 6 un cristiano, y si la em-
pte en el servicio de aqulla con idea de perjudicarla.
En este sentido verdaderamente catlieo aceptamos tam-
bin de boca del autor toda palabra compatible con la
verdad, y ponemos en ello tanto mayor empeflo, cuanto
que no se puede negar que muchos cristianos, adems de
descuidar las consideraciones verdaderamente religiosas y
sobrenaturales, gue, ciertamente, merecen u atencin
preferente, abandonan las causas terrenas, privando as
al deber de incentivos cuya faerza debieran tener muy en
cuenta.
4. Payot pone especial empeflo en haeer resaltar no
tanto el ejercicio prctico como la educaein de la volun-
tad por medio de una disciplina que convierta aqulla en
actividad propia libre del espritu. Con razn atribuye
uno de los principales males causantes de la debilidad
moral de nuestra generacin ' la falsa educacin que
condena el espritu la repeticin maquinal, y, por lo tan-
to, , una dependencia intelecual. EI remedio contra este
mal no est seguramente en ese prurito de eontiadieein
innovacin que se presenta en muchos como una reac-
cin inevitable, pues ste ms bien indiea cierta debilidad
morbosa, cierta falta de madurez intelectual; eonsiste,
en primer lugar, or eI ansia formal de compenetrarse
por s mismo de lo que se ha aprendido, de trabajarlo, de
digerirlo, de apropirselo en absoluto, , como dice Payot
de meditarlo. Y que no se figure nadie que de ese modo
se forman hombres poco prcticos, incapaces de aecin;
pues los que en este punto presentan el voto de oposicin,
segn diee muy acertadamente el autor, es porque eon'
funden el correr atropellado con el obrar, sea, los hom'
bres agitados con los hombres de accin. Hombre de
aeein slo puede ser aquel que posea clariclad en la
eonviecin, energa en la decisin y earcter sosega-
do, mas estas sobresalientes cualidades slo se adquieren
166 B. P. LBERTO MAE 'WEISS

por una reflexin continua, regular invariable; esto es,


por el ejereicio constante de la meditacin.
5. Claro que esta actividad puramente interior debe
corresponder la costumbre de la actividad prctica, si ha
de evitarse la ineuficiencia y eI exclusivismo. Por eso ne-
cesita la empresa, en segundo trmino, lo que, expresndo.
nos en prosa lisa y llana, llamaremos la educacin para el
trabajo. S1o que debe esto comprenderse en su debida
forma; pues no se trata de la cantidad, sino de la calidacl
del trabajo. Esa precipitacin, ese correr desenfrenado,
ese torbellino y esa mud alnza, irregularidad en eI tra.
bajo, ese proyectar un sinnmero de cosas distintas la
vez, no debe llamarse trabajo, sino
el cuerpo, destroza eI sistema nervi
tad de su constancia. de su vigor
eI trabajo regular, metdico y eontinuo, y no la caza,
desenftenada de golpes de genio despampanantes y ruido-
sos; slo el cumplimiento estrieto del deber puede concelr.
tuarse como disciplina pretica qe eduea la voluntad
poseer la fuerza, la habilidad y el sosiego debidos.
Todo ello puede condensarse en una sola palabra-
observa Payot:-(dominio de s mismo). Para nosotros los
cristianos,. dicha palabra, pronunciada por semejante
boca, adquiere el duplo cle su valor, pues es una prueba
de que las amonestaciones de nuestra religin, invitn-
donos dorninarnos y usar de la violencia contra nuestro
propio ser, no es un invento arbitrario de la Revelacin,
ni imposicin de molestias antinaturales y gue hu-
_una
millen nuestro modo de ser, sinp expresio peifeet^ y
acorde de 1o que la razn y l, experiencia demqestran
como conveniente y provechoso , nuestra voluntad, si
sta ha de ser duefla de s misma y capz de cumplir con
la tarea que le ha sido impuesta.
6. Por lo tanto, nadie tiene derecho , rechazar los
medios qe la moral cristiana nos ofrece para la consecu-
cin de este fin, con el pretexto de que son exigencias
extremadas y opresiones por parte de la religin. Muy
EL RTE DE VIVIR r67

mo, exige la dominacin continua de las pasiones. No con-


tento con esto, ordena sus discpulos-entre stos cuen-

te en que la juventud use del medio ms importante para


vigorizar Ia voluntad, santificando la castidad, yr pone
especial cuidado en advertir la importancia que para con-
seguirlo tiene la moderacin en el comer, en el beber y
en eI dormir. Todos-dice el autor-comemo y dormimos
demasiado para poder lograr el dominio sobre nosotros
mismos. Y aquel que no tenga de s propio el dominio su-
ficiente para privarse por completo de las bebidas alcoh-
licas, para no usarlas exclusivamente como medicamen-
to, que no so queie de su naturaleza sensual, y que re
cuerde siempre de nuevo su debilidad, sobre todo en esa
poca en que, sin un trabajo eontinuo y formal y una re-
,flexin extremada, es casi imposible evitar las cadas.
7. Dominio, violencia y posesin de s 6is6s-r's-
pite sin cesar Payot:-he ah la finalidad ' que_ debe
teoder Ia educacin de la voluntad, la cual es, adems,
la recompensa que resaree eon usura todas las medidas
168 R. P. ALBERTO MRt WEISS

empleadas. Nosotros, desde nuestro punto de vista cris-


tiano, no tenemos que hacer objecin alguna dicha teo-
ra; tampoco nos proponemos analizar aqu si bastarn
esas simples consideraciones mundanas para hacer , la
humanidad desear y soportar hasta el fin tamaflos esfuer-
zos y luchas. Baste decir que aceptamos con verdadera
gratitud las exhortaciones del autor; pero al colocarlas en
el punto de vista sobrenatural y religioso no disminuimos
en modo alguno su valor natural, sino go, al contrario,
les concedemos una faerza que excede con mueho el
tiempo de prueba de esta vida, y una direccin que da, ,,
los sacrificio que exige, su verdadero valor para la vida
eterna.
VII. Basta querer, slo querer.-i qu vienen esos
lloros?
iAy, mi deseo sera ser bueno, pero mi valor se es-
trella contra las rocas de granito de mi coraznl>>
t.avs de las roca. .""abren galeras, y itu te detie-
nes ante ta corazn? Basta querer, slo querer: todo lo
puede el que quiere con firmeza.
. VIII. El corazn tiene sus razones,-El eorazn tie-
ne sus motivos, y motivos de especie muy extrafla, as
como las cavernas albergan bichos de todas clases.
EL corazn tiene sus motivos, y cuando extiende la red

en pie una ley del pensamiento?


El corazn tiene sus motivos, y estos son los que te
tienen en jaque, los que engendran el peeado y hacen
dbil tu voluntad.
Er corazn tiene sus motivos, motivos llenos de apa-
riencia, y eontra ellos se estrellan juramentos y alianzas
y te impiden ser uno contigo mismo.
El corazn tiene sus motivos. El que s ) apoye en tan
dbil fundamento no romper con l tan indigna alianza
de paz. EL corazn tiene sus rnotivos; poI^ gpqaZlo libre
y l^impio, y as lo convertirs en rica prebenda y te con-
vertirs ti mismo en hombre suelto y franco.
EL RTE DE VIVIR 169

IX, La gente amable.-La llamada (gente amable


resulta, veces, una cruz mtry pesada. Siempre est dis-
posicin de todo eI mundo y nunca se la encuentra cuan-
do se la necesita. Para ella no hay nada molesto, ni nada
difcil que no est dispuesta uhaeer, sin esperar siquiera
que se le pida el favor; antes bien, orecindoso volunta-
riamente y hasta imponiendo su ofieiosidad. Pero llega eI
momento de cumplir Io prometido y yat no se acuerda
de nada: ha olvidado su promesa hace tiempo, merced al
gran nmero de asuntos nuevos que trae entre manos;
I, por fin, cuando se acuerda , y es tarde; ha pasado la
oportunidad de cumplirla. Careee del don de distinguir
el qu, el cundo y eI quin, lo mismo que de toda idea
de orden, medida y tiempo, de sus deberes profesionales
como de los de su voeacin. Por lo regular esta gente e
vetima de los que saben explotarla, y no se puedo uno en-
fadar con ella aunque le desespera Ia mayora de las veces.
Lejos de m querer ofender , tan amables persona,
pues ya diee Caldern:
(No me fuera posible vivir, si esos ngeles de caritas
almibaradas estuvieran enojados conmigo.
Por esto slo afladir: Es de lamentar que la gente ama-
ble se olvide de que , la amabilidad ha de ir unida la
confianza en su palabra, la formalidad y el orden, y que
sin estricto eumplimiento del deber, las eualidades ms
hermosas degeneran en desorden y molestia para el prji-
mo, pues el fundamento de todas las virtudes, y, por tan-
to, eI de la earidad, es la justicia.
Esa gente tan bien intencionada es la mejor prueba de
que toda virtud y toda perfeccin deben empezar por el
propio espritu, y slo puede dar fruto cuando ste se
halle en orden. Si la persona amable supiera dominarse
s misma, poner medida y freno su excesiva actividad; si
eonsiguiera obligarse preferir lo oftecido, lo que su pro-
mesa 6 las circunstancias han convertido en neeesario,
, sus propias aficiones y gustos; si llegara , dominar
de tal modo su amor propio, que prefiriera exponerse
170 R. P. LBER,TO MAB WEIS

-negar un favor antes que comprometerse lo que no puede


cumplir sin daflo; en una palabra: si fuera duefla de s
misma, sera su amabilidad una virtud perfecta y slida,
.I: por consiguiente, muy beneficiosa y til.
Aqu vemos con claridad que sirve poco sus semejantes
y ' s mismo, aunque se haga dueflo del mundo entero, el
'hombre que no atiende, ante todo, su propia alma y al
desenvolvimiento de su carcter.
X. La causa de que haya tan pocos hombres.-
;Por qu hay tan pocos hombres, caracteres?. En otros
trminos: por qu hay tan pocos hombres gu, en lugar
de deiarse llevar por otros, sean capaces de mantenerse
erguidos y de servir de apoyo y sost n , los dems?
. EI motivo debe de estar en que no nos educan en la cien-

cia de las privaciones, sino en la de la satisfaccin; en que


nos enseflan exigir en lugar de dar, esperar en yez
de obrar. De este modo se van formando seres dbiles que
slo saben pedir que se los ayude, pero guien es imposi-
ble socorrer porque carecen de volntad para ayudarse
s mismos. Tales son los egostas, que no comprenden que
es mucho ms noble sacrificarse por los dems que tener
su servi cio , todo el mundo. Si no hubiera algunas almas,
pocas por desgracia, , quienes las ansias de pelfecein
disponen al sacrificio, podra decirse que no hay humani-
dad en el munclo sino en el estado de madres.
XI. La educacin para conseguir la independencia
personal.-l. Desde Jacobo Burekhardt est de moda el
afirmar que la Edad Media y el Cristianismo, en general,
han sido enteramente incapaces de producir personalida-
des independientes, y que slo eI Renacimiento empez ,
libertar al hombre y ponerle en equilibrio; pesar de lo
cual, nos aseguran que todava falta mucho para lque IIe-
guemos poseer una individualidad verdaderamente libre;
pues el hombre moderno depende an demasiado de auto-
ridades extraflas; y que una de las tareas ms importantes,
I, aI mismo tiempo, la ms dificil de la pedagogia moder-
na, es hacer aI individuo dueflo completo de su persona.

I
EL RTE DE VIVIR 171

2. No hemos de analizar aqu la parte histrica de es-


ta afirmacin; baste decir que, para el presente, es decir,
para nosobros mismos, se trata, en efecto, de una emPrea
dificilsima. Si hemos llegado penetrar su importancia,
no es necesario inquirir en qu poea ha sido conveniente
mente satisfecha ha de satisfacerse; Pues comprendere:
mos que no depende en modo alguno del tiempo ni de la
poca, sino de algo que est muy por encima del curso v
de la variaein de las edados, as eomo de Ia cultura y de
las circunstancias exteriores.
3. Cuando hablamos de personalidales independien'
tes nos referimos, en primer lugar, ' las personas que
obran (motu proprio en aquello que estn obligadas, y
no es necesario encarecer el aprecio en que se tiene ' di-
ehas personas. Todos sabemos lo desagradable que es
verse rodeado de gentes , quienes es preeiso empujar
eontinuamente al trabajo y , las cuales hay que vigilar
sin reposo para que no descuiden su tarea ni la hagan '
medias al revs. En la mayora de las ocasiones, prefiere
uno hacer la labor por s mismo, para evitarso mayor mo-
lestia y dobles perjuicios. EI que se ve obligado usar de
semejante ayuda, bastante discutible, sabe apreciar lo que
vale una person& que obra por cuenta propia, aunque di-
cha persona sea un criado insignificante una modes-
ta sirvienta; pues basta una sola indicacin para que la
coBa se haga como debe hacerse. En efecto, cuando esos
hombres de carcter eonocen su deber, pronto averiguan
emo han de eumplirlo, y no tardan en hallar los medios
y el caminb adecuados para ejecutar la gbra. Por esto
mismo se det,e descansar absolutamente en ellos cuando
se les da una misin que cumplir, y especialmente si el
desempeflo de sta ofrece grandes dificultades. El que tie-
ne la ortuna de hallar tan excelentes auxiliares, ya sabe
que stos Ie ahorrarn muchos colaboradores y gran n-
mero de pesadumbres.
4. De mayor valor an, aunque ms escasos, son los
hombres guo, por s mismos, llegan lo que quieren ser.
t72 R. P. LBERTO MR WEISS

Cuando no podemog fiarnos de una persona sino durante


el tiempo preciso en que se la vigila, podemos comparar-
nos con un cabo de vara un capataz de esclavos. Ambi-
cionamos tener hombres libres; es decir, gente que no se
deje llevar por todos los vientos de la opinin pblica ni por
los caprichos y opiniones de los que la rodean, sino que
hable. segn sus conviccionels propias y obre en conse.
cuencia, aunque de ese modo se exponga molestias y
sinsabores; gente que no arroje la carga y huya en el
momento ms crtico, cuando se presenta alguna dificul-
tad; sino hombres que se mantengan en el puesto que les
seflala el deber y en la manera de obrar que les indica
la conciencia: en una palabra, gente slida, entera, que ni
por asomo d ocasin, con su conducta, ,la necesidad de
observarla de analzar nuevamente su carcter su mo-
do de ser.
5. Si el arte educativo moderno pudiese crear tales ca-
racteres bien podramos estarle agradecidos. Por de pronto
nos daramos por contentos si hubiera muchos de esos quo
se encuentran de vez en cuando como reliquias de otros
tiempos; hombres sin pretensiones, pero inflxibles, senci-
llos como la verdad, fieles como un juramento, callados
eomo un sepulcro, quienes se puede confiar todos los se-
cretos y encohendar con la mayor confianza las me
dificiles, intrincadas desagradables cuestion"r. veces,
resulta un carcter de esta especie un criado msero que
lleva el peso de toda la casa, y los seflores estn tan
enterados de la marcha de la misma como el bueno de
Putifar. Otras veces, se encuentra en un empleado n-
fimo, gu, ein merecer nunca la menor distincin por parte
del jefe, y escasamente una palabra de agradecimiento,
cree que su actividad inters son perfectamente natura-
les, pesar de lo cual saben todos muy bien guo, sin 1,
se estanca parulza la explotacin y se descompone en-
teramente su complicado mecaniemo. Hry que advertir
que estas gentes impagables gozan siempre de tres cuali-
dades especiales, saber: de exquisita escrupulosidad, de
EL RTE DE YIVIR 173

abnegacin admirable, por no deeir completo olvido de s


mismos, y del convencimiento absoluto de la preseneia de
Dios, en quien fij?" Ia vista; y esto ltimo, aun _para las
personas sin religin, es una fianza de que aquella escrtr-
pulosidad y abnegacin no han de faltar mientras sean ne-
cegarlas.
6. La esencia, lo principal de la personalidad indepen-
diente es la conciencia. El que obra segn su conciencia
es siempre dueflo absoluto de s mismo, aunque se halle
sometido una autoridad extrafla. Ahora debo advertir
que la escrupulosidad est afranzada por la abnegacin.
Las personas egostas no Bon nunca independientes, pue
en Ia contemplacin del propio yo se estrellan la bondad,
las convicciones, la palabra dada, el rleseo de sacrificarse,
la consecuencia consigo mismo y hasta la fidelidad la
coneiencia. Es posible que un hombre desinteresado no
sea activo por s mismo, porque le falten las cualidades
apropiadas para ello; tambin es posible que no sea inde-
pendiente; pero mientras rro Ie abandono la abnegacin no
dejar de ser un hombre de eonciencia. Tanto una, como
otra tienen puesta su eonfianza,, no en la debilidad de los
hombres, pos entonces se hallaran mal guardadas, sino
on Ia mirada do Dios, que todo lo ve y todo lo penetra.
I{e aqu la causa de que la escrupulosidad sea eI un-
damento del santo temor de Dios,la seguridad do aquella
abnegacin completa de la quo ha de surgir una persona
desinteresada, indopendiente y libre.
7. Despus de lo dicho, ser intil preguntar qu
tiempo y qu mtodo edueativo son los me apropiados
para formar tan preciosos caracteres. Respondo, sin temor
equivocarme, que aquellos que mejor sepan formar los
hombres en la ms perfecta abnegacin, Ia cual tiene su
base y su seguridad en Dios, I, por lo tanto, oo una es-
crupulosidad inquebrantable.
XIL Virtudes viriles,-l. Por consideracin al honor
de nuestro tiempo, haremos bien en no dar importancia aI
invento extraflo de las llamadas virtudes activas y pasivas:
L74 B. P. LBEIiTO MAR WEISS

la paciencia, la humildad, la modestia, la dulzura, la obe-


diencia, la abnegacin, la pureza de corazn, la piedad, el
c_elo por la oracin y otras virtudes parecidas, qu casi pu-
diramos llamar virtudes favoritas del Seflor, son consi-
deradasr por las gentes extraviadas por el espritu munda-
no, de poco valor indignas de nuestra cultura, la cual
cree poder despreciarlas eomo opuestas nuestra misin
moderna. Dice esta extrafla teora espiritual: Eso de presen-
tar la otra mejilla para que la abofeteen tambin; eso de
ocultar sus propios mritos y consumir sus fuerzas en el
perfeccionamiento de lo ms ntimo de su ser interior, ha-
br tenido su importancia en la antigedad; hoy slo goza
del respeto pblico el valor, la cieneia del ataque y la per-
sona pagada de s misma: sIo el que sabe hacer resaltar
poclerosamente la propia individualidad , reehazar irrevo-
cablemente las ofensas, perseguir sin descanso aI que le
ha ofendido y llamar la atenein con su presencia y sus
obras, Ilegar predominar en el mundo. El mundo en
que habitamos-aflade-no nos aprecia por nuestras vir-
tudes interiores, puesto que slo las toma en cuenta, lo
mismo que nuestras obras, cuando nuestra presencia ha
sabido previamente inspirarle respeto.
2. Es indudable que esta moral artificial y enrevesada,
que pretende medir al cristiano y al matn por el mismo
rasero, oftece un contraste brutal con el Evangelio del Se-
flor y con la interpretacin que ste ha merecido por parte
de los maestros cristianos. Pero,adems, hay que reconocer
que se opone asimismo las enseflan zas delos ms grandes
pensadores paganos, que sa,ban perfectamente que se ne-
eesita mucho ms valor para esperar tranquilamente el
ataque, que para prevenirlo con las armas en la mano, y
ms dominio de s mismo para sufrir en silencio una ofen-
sa, que para responder un golpo con otro. No discutiro-
mos aqu este punto, pues son mrs importantes otras
cosa.
Sea como quiera, saludamos eon gozo la exhortacin en
favor de las virtudes activas, porque vemos en ella una

L
EL RTE DB VIVIR l'l 5-

prueba palpable de que nuestro tiempo empieza eom-


prendor y sentir su debilidad moral y muestra ansia de-
hechos, es decir, de acciones vigorosas en lo que se refiere
la vida dql bien. Razn le sobra para verlo, pues con tan-
to hablar y diseutir la cultura y la tica, han puesto en
trance de muerte la prctica del bien y eI mrito de la vir--
tud. Ilablamos tanto de la moral moderna; criticamos tan
sin medida la vida de los siglos cristianos, la moral del
Evangelio y hasta las heroicas acciones de los santos, que
es muy f,cil que nos dejemos ilusionar con la vana idea de
que nos hallamos muy por encima do ciertas imperfecciones
imaginadas; de que hemos reba,sado ya los lmites de esa
virtud prosaiea y vulgarota. A esto hry que afladir el
abandono completo del cultivo de la voluntad en la edu-
cacin moderna, el fomento de esa vida malhadada in-
activa del sentimiento, la sensualidad y molicie de nues-
tras costumbres y el sentimentalismo hasta en las cosas
religiosas, que vienen ser otros tantos colaboradores que
contribuyen al desmoronamiento de todo esfuerzo viril en
favor de Ia virtud slida, He ah por que vemos en la ex-
hortacin citada, aunque en la mayora de los casos sea
mal interpretada, una de las sef,ales consoladoras, hasta
cierto punto, de los tiempos actuales.
3. Pues no hay duda de que estamos necesitados de
virbud vigorosa para cumplir nuestros deberes de hombre
y de cristiano, y necesitados en doble medida: para po-
der satisfacer las exigencias cada vez ms grandes del
presente y para resistir los peligros que ofrecen stas
y poder someterlas de nuevo al suave yugo de Jesu-
cristo. Con nuestra insuficiencia y nuestro temor los
hombres; con nuestra consideracin la opinin pblica
y al modo de obrar de la m.ayora; con las precau-
ciones que tomamos para no perjudicarnos segn los im-
pulsos de nuestra conciencia, apenas lograremos alcan-
za aquella rtud. Para alcanzarla debemos convertir-
nos en hombres muy diferentes, inflexibles contra nos-
otros mismos cuando eI imperio de nuestras convicciones
776 B. P. LBERTO MARA WEISS

exija una aecin adeeuada , ella, ud sacrifieio grand.e


mayor austeridad de nuestia vida; insensibles las se-
ducciones, que dominan tan cilmente la conciencia; in-
quebrantables ante las contradiceiones, la burla, eI me-
nosprecio y el extraflamiento con que suele recompen'
sar la humanidad el ser fiel en e[ cumplimiento del de-
ber y firme en las creencias; dispuestos sacrificar la
popularidad y el aprecio pblico , las exigencias de la
conciencia y del celo por la fe; firmes en sufrir, en callar,
en renunciar; dignos en la postergacin, en la soledad ante
la calumnia; vigorosos contra los amigos, enrgicos con-
tra los enemigos, invencibles contra los innumerables
peligros de nuestro propio interior.
4. Ah s'l que tienen las virtudes activas ancho cam-
po en que desenvolverse, en donde multiplicarse y fortale-
,cerse. Con desear, suspirar y tener buenos propsitos,
no se consigue nada, ni aun con grandes,palabras arre-
batados impulsos; pues se necesita una energa tan met-
dica y razorrada como tenaz y constante. EI mismo Seflor
que dijo: El cielo padece violencia (Mateo, XI, L2), ha
dicho tambin: Con vuestra pacioncia posoeris vuestras
almas. (Lucas XXI, 19).
Efectivamente, Ia verdad est en que el hombre tiene.
que ser algo por s mismo para obtener algn valor. Slo
.as trabaiar con provecho y podr influir en el mundo.
Pero que al decir por s mismo, no nos referimos al hom-
bre exterior constitudo por su indumentaria y su pre-
sencia presuntuosa, sino al varn interior invisible,
quien la moderna sabidura se cree con dereeho tratar
.con eI mayor desdn.
5. Si es verdad que necesitamos virtudes fuertes, vi-
riles y constantes, tambin es cierto que slo pueden
.esperarse stas cuando volvamos poseer caracteres enr-
gieos, varoniles y perseveranteg. De un interior delez-
nable no puede surgir ninguna accin de hierro. Si las
obras se han debilitado hasta el punto de obligarnos '
a,pelar con verdadera insistencia las virtudes activas,

L
E, ETE DE VIVIR t77

con ello demostramos pblicamente el carcter de nuestra


goneracin y pedimos una ayuda que nos facilie los me-
dios necesarios para vigorizarlo.
, ' Estos medios son conocidos universalmente y han sido
probados hace muchsimo tiempo. En lenguaje cristiano
se llaman renuneia y dominio de s mismo, abnegacin,
mortificacin; en una palabra, ascetismo, I muy especial-
mente ascetismo del espritu, cuando es necesario, que lo
es siempro, y tambin ascetismo en las euestiones externas.
slo as puede oralecerse el carcter de modo que pro-
dazca virtudes enteras; no las virtudes rudas y quebrdi-
zas del estoico, sino las del cristiano, cuya suave flexibi-
lidad las hace inquebrantables. Por lo tanto, el que no
tenga valor para educar su persona, por medio del asce-
tismo cristiano, pra la entereza, Qo renuncio la espe.
rauza de lograr alguna vez las virtudes varoniles.
XIII. No cedas tu derecho,-Con frecuencia oigo
decir las mujeres: (iAy, qu egostas son los hombres!
No quiero poner en duda la iusticia de seniejante que-
ia; pero aun teniendo las mujeres mueha razn para lan-
zarla, no puedo dejar de hacerles una seria advertencia.
No sera conveniente que , las mujeres se las privara
de ese motivo de suspirar. La mujer se une al hombre
casi siempre con adhesin exagerada; se entrega demasia-
do; parece como que se diluye y se pierde en 1.
Esto obedece ' dos. causas, ninguna de las cuales es
buena. Una es la extremada debilidad y dependencia de
Ia mujer; otra, la misma falta que achaca al hombre,
.sea, el egosmo; pues todo esfuerzo en pro de una satisfac-
cin desmesurada de s misma, es tambin egosmo.
Esos halagos, esa manera de salir al encuentro de su
a,fecto, que la mujer exige al hombre la mayora de las ve-
.ces, no sIo no convienen la mujer, pues as solamente se
fortalecera su propio abandono y egosmo, hasta hacerlos
incurables, sino que son de todo punto imposibles. por
fortuna, no le es dado al hombre, mientras se conserva
hombre, funrJirse y perderse en la mujer.
72

I
178 R. P. ALBER,TO MARA WEISS

Bste sentimiento ser todo lo doloroso y amargo que


se quiera para el sensible eorazn femenino, pero tambin
influye de un modo positivamente benfi.eo, 5, os uno de los
medios de educacin, curacin y santificacin ms vigo:
rosos con que Dios ha adornado la vida comn de ambos
sexos; es la ensefl.an za ms raeional de una de las mxi-
mas de vida ms trascendentales; la base del cultivo del
earcter, QUe dice: (No eedas de tus derechos, no te fu-
siones; apyate en ti mismo y busca tu faerza en Aquel
que slo puede ser tu apoyo).
XIV, Visajs,-Los niflos malos y cobardes se consi-
deran satisfechos, cuando se ven obligados " hacer algo
que les contrara, haciendo muecas, ya la vista de todos
y^ en secreto. La buena crianza trata de quitarles este
vieio por todos los medios, Y, si es necesario, hasta con se-
veros eastigos.
Por desgraeia, y esto en el caso ms favorable, slo per-
demos estas maflas en lo puramente externo, pues, en
nuestro interior, all en el fondo de nuestra eabeza tes-
taruda y de nuestro corazn suspicaz, seguimos hacien-
do visajes siempre que las cosas nos salen de travs con-
trarias nuestros cIculos; y no slo hacemos muecs los
hombres, sino al mismo Dios. Semejante procedimiento tie-
ne toda la fealdad de las malas maflas de las criaturas, s-
lo que resulta ms cobarde, ms hipcrita, y denota mayor
falta de carcter.
Quien aspire ser un hombre entero, debe tratar de mos'
trar Dios, precisamente en medio de las contrariedades
y amarguras que le enva, un corazn apacible y un rostro
afable y placentero.
XV, SeCreteo,-IJno de los ms groseros defectos del
carcter es denotat,, faerza de secreteos y de toscas insi-
nuaciones, que se halla uno enterado de cosas que ignoran
Ios dems.
Yo incluso me atrevera " califrcarlo easi de traicin
para con aquel que nos ha confiado eI secreto. Debo ad-
ertir gue los charlatanes de este iaez es muy fcil ha=

t_
EI. RTE DE YIVIR 17e

eerles desembuehar todo lo que saben, tratndolos en for-


ma que lleguen figurarse que no le interesan uno sus
secretos. El proeedimiento es efieacsirno y basta para ha-
cerles soltar la vlvulva, pues la vanidad que manifiestan
de un modo tan palpable co, semejantes alardes y con tan
gran desprecio del prjimo, no tolera la indifereneia por
parte de los dems.
Nunca podr gardar un secreto aquel que no sea due-
flo de s mismo; slo el temor podra cerrarle la boca, y hay
que convenir en que el miedo los hombres es un cerrojo
mohoso.
xVI. Adulacin.-Las gentes faltas de carcter eonsi-
de,an como enemigo natural quien no las adula; as es
que easi todo el mundo las lisonjea, ya porque saben guo,
de otro modo, no es posible sacarles nada, bien porqru
se portan ineonseientemente de tal manera que provocan
en los afieionados burlarse del projimo el dese de fu.
marlas por blanco de sus tiros, unas veces empleando las
Iisonjas ms delieadas Jr otras las ms burdas y exageradas
adulaciones.
En cambio, hay otras personas las cuales no se atreve
" acet'earse ningn adulador, porque todo el mundo im-
ponen respeto.
Y las hay de quienes se sabe positivamente que recha-
zaran indignadas eualquiera palabra que pudiera tenerse
por adulacin. De stas puede deeirse que careeen de ver-
dadera humildad, pero al menos comprenden que no hay
ofensa ms grosera que la adulacin exagerada.
La adulaein nicamente es bien reeibida por esos in-
rlividuos qrle se eontentan eon verse colocados al nivel
de un perrito faldero, al de un loco al de los que sien-
ten indifereneia por la verdad y por la lealtad de convic.
ciones.
No suele adularse al hombre quien se respeta, pues
como se sabe que es imposible sustraerle , su mod de
pensar y de obrar, hay muy pocas personas que se atrevan
, tratarle como si fuera capaz de sobreponer la satisfac-
r80 R. P. LBEBTO MR, WEISS

ein de una vanidad pueril las inspiraciones de su con-


ciencia, al deber y " la justicia.
La adulaein es, en realidad, una de las formas ms ba-
jas de la irona, forma que est fuera de los alcances de los
escarnecidos, porque va dirigida hbilmente hacia Ia par-
te ms vulnerable: hacia su vanidad.
II*y que tener en cuenta que exi ten diversas clases
de aduladotut. Aduladores son todos aquellos que slo di-
cen lo que agrada sus oyentes; aduladores son tambin
los que callan lo que otros no gusta oir, y aduladores son'
por lti-o, tanto los que alaban Ias clases y ierarquas
ro-rous en gener:al como los que ensalzan Ia socieclad Ia
opinin pblica para, de ese modo, atrarselas y ganarlas
su pu.[ido. No necesitar observar cules son los adula-
dores ms peligrosos.
xvll, Iurar la espada.-Yo era joven an, me halla-
ba falto de fuerzas y no pensaba en batallas cuando en
espritu vi de pronto una esp ada " mi costado.
Sorpr"odido exclam: lflna espada! iDe dnde habr ve'
nido? si -" hubieran dado elegir, de fijo que la hubiera
rechazado.
Entonces mi ngel se acere y me dlio: (La espada te
la enva Dios: ya sabes que Io que Dios, en su gracia, con-
eede, no debe guedar sin eultivo).
, Contempl ntonces el arma detenidamente; Ia hoja
tena un fito muy agudo; era de finsimo acero, y en Ia
empufladura de oro, como talismn, se vea una cruz.
I Aog"l continu: Dios mismo te ha hecho caballero;
un caballero de Dios debe y puede llevar la espada con
honra).
aquel , quien Dios da eI espaldarazo, ha de ser ene-
rnigo de los pcaros y levantar la espada _ p?r* luchar _con-
tra la farsa y el engaflo y en favor de la iusticia y- de la
verdad.
Desde entonces yace Ia espada desnuda, durante el da,
sobre mi mesa, y de noche mi costado, siempre dispues-
ta la lucha.
EL RTE DE VIVIR 18r

iEspada de mi seflor, yo te juro que no dejar que te


enmohezcas, y nunca, mientras el Seflor est eonmigo, sa-
borears el reposo de la vaina!
Y si perezco en el campo del honor, no quiero que de
rn te separen, y los que euiden de mi sepultura, que te co-
loquen como almohada debajo de mi eabeza.
XVIIL No quier mella en mi espada.-lPara qu
quieres esa espada que empuflas con la diestra? Su resplan-
dor ofusca, y t llevas la vista clavada en ella corno si fue-
ra en Ia custodia.
Ya os lo he dicho eon frecueneia: no la empufl por gus-
to; vosotros sabis, y Dios tambin lo sabe, que soy por
naturaleza demasiado tmido y encogido. CI
Pero me diio el ngel: (Toma esa espad, y dedica , ella I

tus desvelos; Dios te la enr,a; por lo tanto, aprciala co-


mo debes y procura conservarla sin mella.
As la tom y la cuid lealmente, y he comprobado que
su filo, con el uso, se mantiene nuevo, por lo cual no la
envaino nunca.
No quiero mella ni moho en la hoja de mi espada, que
as ser mi fiel y segura protectora y evitar que ningn
enemigo me venza.
No quiero mella ni orn en la hoja de mi espada, para
poder devolvrsela eon honra Aquel que me la di.
XIX. Nada de alianzas con el enemigo,-Nada de
alianzas con el malo, aunque se vista de penitente y prome-
ta libertar al mundo eternamente del destierro del infierno.
EI demonio miente cuando jura, y engafla al mundo,
porque l mismo est infatuado.
Nada de alianzas con las medianas, pues las dul-
ces bebidas del curandero, y los ungentos de las hechi-
ceras sIo'agravarn tu enfermedad.
Los que miran de travs, I, astutos, cambian de eolor
cada hora, 2 quin no revuelven el estm ago?
Nada de alianzas con los tibios: ms vale fro de hielo
ealor de brasas. ZQu estmago puede digerir restos de
papillas viejas?
I82 }i. P. LBSRTO MB,A W$ISS

Donde no veas bueno ni malo, ni encuentres el si el


rzo rotundamente, ndate con el mismo tiento con gue ca-
minas la hora del crepsculo.
Nada de alianzas con los blandos. Las almas heroicas
se templaron en otros tiempos bajo los latigazol esparta-
nos, y luego con la cura de las disciplinas.
Sobre el blando musgo y con miel virgen, slo se cran
alfefliques figurillas de babas de caracol.
Nada de alianzas con el enemigo. Mantente firme entrc
dolores injurias, fiel entre los luchadores de Dios, gue el
honor te seguir indefecbiblemente.
X X. No retrocedas jams,-El Salvador saba lo
I que le esperaba en el mundo, y, pensando como los hom-
bres, nadie hubiera podido reprocharle si, en vista de la
ingratitud humana y de la esterilidad de sus trabajos, hu-
biese dicho: (Esto es demasiado, me vuelvo atrs porque
los hombres no son dignos de m. Pero en lugar de hablal
en esta forma, dijo todo lo contrario: Retrorsunl, non a,bii
(Ieai. , L, 5): ( pesar de todo no retrocedo.
En medio de todos sus sufrimientos, injurias y desenga-
f,os, fueron sus nicas palabras: Todo para mayor honra
de Dios, todo por la voluntad de Dios; por lhe comenza-
do y no me vuelvo atrs). Y segua adelante tranquilo,
sereno, imperturbable. Jess no retrocedi, porque busc
slo la voluntad del Padre y l, salvacin do las alma, po-
ro nada para s; por eso no hay en toda su vida ni un ins-
tante perdido, ni un paso intil.
iQu diferente soy yo!iQu violento y decidido al comen-
zar, y cmo dosmayo ante el primer obstculo que se pre
senta! Yo, que, irreflexivo en el ataque inconstante en eI
sufrir, evito cuidadosamente las asperezs del camino, se-
mejanza de la burra de Balaam! Io, guo, manera de solda-
do cobarde, huyo al menor asomo de tentacin, como de las
ocasiones de violentarme lo ms mnimo, sin cuidarme de
m, de ese modo les doy alas y vigor para que renueven el
ataque con ms bro. Cuando me aflige una tribulacin me
revuelvo diciendo que no la esperaba, I si me imponen una
EL RTE DE VIVIB 183

prueba, la oncuentro exagerada. Es deeir, que todo se vuel-


ve buenos propsitos y grandes palabras; pero en cuanto
se trata de ponerlos en obra, retrocedo invariablemente.
Y si no rehuyo la obra, si retrocedo con Ia voluntad,
contino siendo externo en todo lo que soy y en todo lo
que emprendo; pero me digo: si yo hubiera podido prevor-
lo, no hubiera dado esto paso.
Y si la voluntad se sostiene, retrocedo con eI aota:zn.
Hago las cosas con tal lentitud y pesadez, *t-urando,
vacilando, retrasando la obra, suspirando y gimiendo, que
de este modo doy pie para gue se consuman toda la faerua
y todo el calor, no slo de io que ejecuto, sino los de mi
propio ser.
No puede ocultrseme que el mayor daflo me lo hago
, m mismo. Mientras que otros les sirven esas dificul-
tades exteriores y esos padecimientos interiores para or-
talecerse y perfeccionarse, , m sIo me sirven para per-
der .Ce mi propia individualidad y para menoscabar de da
en da el catcter que poseo.
La razn de todo es que pienso demasiado en rn mis-
m,o, y qug, hasta en lo bueno que hago, buseo secreta-
mente mi propia personalidad. Si slo tuviera presente
Dios y al bien, como t lo tenas, Jess mo, no me pasa-
ra tal cosa. Ya podran ir en aumento de da en da las
luchas, las difieultades y las penas; slo serviran para
{ortalecer.mi confianza en ti, I, aunque temeroso eausa
de mi debilidad, exclamara: (1No retroceder ya nunca!
XXI. Demasiado y demasiado poco.-Primero me
precipito en los negocios como la piedra al mar, y cuando
me faltan las fuerzas, me encierro cobardemente, como
aquel trasnochador go, vergonzado de s propio, se des
liza en la cama. Es decir, que no soy nunca dueflo de m
ni del mundo que me rodea.
XX IL EI pobre derechs.-pusdes llegar destruir la
iusticia u fuerza de murmurar, enojado por los eaprichos
extrafloe indignado profundamente ante la injusticia
ajena.

_i
184 B. P. LBERTO MRA \YEISS

Ilaces sentir los dems lo que t mismo anteriormente


condenaste, y pretendes aplacar tu clera prendiendo fue-
go al universo por los cuatro costados. iPobre derecho! No
hay petate que no le ponga en apuro, y si quiere auxiliar-
Ie un vengador, entonces s que puede contar con eI gol-
pe de gracia que le d la muerte.
X )( III. Valor de negros.-Si enseflas los dientes al
enemigo, en cuanto vean desde lejos flotar un pelo de tu
melena, enmudecern sus osados graznidos con la rapidez
con que un enjambre de ranas se zambulle en eI agua en
cuanto aletea un pez en el propio estanque.
'En cambio, si enseflas al enemigo la espalda y ste se
cree seguro de que no ha de alcan zarle tu ltigo, levanta'
t,la porra y, con verdadero valor de negro, enviar una
salva de injurias la maleza desierta de leones.
X X IV. Valor entero y valor medias,-No es el va-
lor ms grande el que ensalza el mundo con preferencia,
pues lo mismo al papa que al emperador desafa cualquier
bribn, impelido por el favor del pueblo.
Tambin Lutero, hroe que maldeca en secreto su va-
lor, se las tuvo tiesas en 'Worms. iQuin va ,, atreverse
huir en campo abierto cuando le sigue todo un pueblo en-
colerizado?
Pero si un hombre se atreve desafiar toda una chusma
que le maldice como perturbador y levanta contra l el ar-
ma homicida, ientonces, en efecto, resulta un'W'inkelried!
XXV, llos listos, los listosl-Los listos ya saben la-
varle la piel al len, de modo gu, asombrada la fiera, al
despertar se vea rejuvenecida.
Los listos saben aprovechar eI meior bocado de eada me-
sa, y hacen pagar los dems lo que stos ni siquiera han
tocado.
Los listos dicen sonriendo: (iYa est bien decir la ver'
dad, pero es preciso saberla decir con au deza, sin lo cual
se molesta el mundo! iAy! Si estos listos hubieran vivido
en tiempos de Cais, la verdad no les hubiera empujado
nunca al deicidio.

t
EL BTE DE VIVIR, 18

XXVL Hombres pequefios, almas grahdes,-3Cun-


to no se fatiga eI hombre y eunto no . se empequeflece
cuando pelea con almas pequeflas y cuando ha de soste-
ner el dereeho de la verdad contra la farsa y el engaflol
iY qu recto y grande se siente, en cambio, cuand ha
de hablar con esos seres minsculos que abren cndida-
mente el pecho y eI corazn la verdad y ,la laz!
ahora s por qu me siento veces tan pequeflo ante
muchos hombres nfimos, hasta eI punto de parecerme
que no me inclino nunca lo bastante bajo el dintel de su
perta. .
ara el que se mantiene erguido y
en ella; slo al que comprende e}
le puede mirar cara , eara.
Hombre pequeflo es el que tiene limitados pensamien-
tos y cierra el alma y el cor azn , la verdad. lMirad e}
gran espritu que anima al niflo, en cuya alma se derrama
la verdad!
xxvll. caballeros del espritu.-icaballeros del es-
pr eras, empuflad las armas y entrad
en la mentira infestan los caminos,
yI in son sus centinelas.
Corazones frreos y msculos aeerados se necesitan para
luehar contra el hierro y el aeero; pero all dond" ,."h*o
astutas sirenas, slo puede ayudar el rayo divino del cielo.
Estamos rodeados de sirenas, maestras en el arto de se-
dueir y blaudas en la tentaein, y sujetos traidores que
eon astucias nos venden ellas.
iCa evantad la
te , v que no o
de los ig, vuestr
nimo!
Sorganizador de las batallas, te juramos fidelidad eter-
na, desafiando el suftimiento mienras vivamo, aunqu
bajo tus banderas nos esperen el martirio y la muerte!
CAPTULO YII

El arte de vivir interiormente

L Nueces hueras, espigas llenas,-l. Medio pueblo


asalta eI vagn. Apenas se ha puesto en movimiento el
tren, cuando se apodera un anciano de la conversacin, con
tal apremio que en un instante da fin la gritera general.
Slo una pareja de mozos imberbes se atreven conti-
nuar charlndo, pero tambin " este natural desahogo
pone fin eI viejo, el cual, levantndose, va sentarse entre
a-bos. De ese modo les corta de raz eI hilo del discurso.
Nadie habla ya fuera del orador, y toclo se vuelve ojos
y odos. Et anciano perora dndose gran importancia
o-o si, de no haber presenciado la batalla de Maratn,
al menos hubiera sido eI factor principal en el incendio
de Mosc.
No sin profunda compasin contemplo al viejo que liene
las faeeior"t descompuestas, la piel arrugada y biliosa y
el pelo blanco como Ia nieve: es difcil hallar imagen ms
apropiada de oquedad interior; instintivamente Ie compa-
ro , una nuez huera.
El contenido-si se me permite la expresin-y la for-
ma de su discurso slo vienen confrrmar mi juicio. Pare-
ce que le quitan uno un Peso de encirna cuando se ve
baiar todo aquel enjambre en Ia proxima estacin, pues
p.oo.simo-, para el que no gusta de critibar al prjimo,
"u
hularse frente frente eon semeiante ejemplar de la raza'
Z. Ilabr quien me diga: (iPor qu vas lugares en
donde tienes que encontrarte forzosamente con gente
ordinaria?>)
Ese (por qu tiene muehas razone, una de las cuales,
y no l, -as espreciable, es que entre esa gente hay, rela-
EL RTE DE VIVIR 187

tivamente, ms personas naturales y menos nueces hue'


ra... y menos falta de consideracin que en los crculos dc
la llamada gente culta.
Pues todos esos caballeros-por galantera slo me re-
fiero aI sexo fuerte-que se le ponen uno delante ms tio-
sos que la columna de Memnn, hablando de todo, I, o-
bre todo, sin expresar una idea propia, sino repitiendo
como lo ritos las opiniones de la gaceta de Francfort del
Fgaro, con qu he de compararlos sino con un puflado
de nueces hueras un baz de espigas vanas?
3. iQu miseria! Tenemos tal exceso de gente de ta-
lento, que slo con la que sobra podra poblarse Sirio. M-
quinas de trabajo , millares, cabezas tempestuosas como
aquella de quien dice el poea: (Amarrado la cuerda de
la tormenta, sujeto por las eadenas de un celo ciego, se
revuelve airado en el estrecho redil, de tal modo, que si
tuviera seis patas como una corredera se desconyuntara
siete). (Caldern).
Pero esas personas que son algo por s mismas, que
pueden comunicar otros luz, consuelo y vigor, 2dnde
encontrarlas? Y precisamente gente as, gente interior, est
la que necesitamos todos en esas largas y pesadas horas
en que no se basta uno s mismo.
iNo es triste sino el nuestro, cuando, necesitando al pr-
jimo, vindonos desfallecidos y faltos de pan espiritual,
hallamos slo espigas vacas ge, si saben pincharnos con
sus arista, no sirven para mantenernos?
4. iOjal esta miseria predicara por s sola la nece-
sidacl de vida interior, aI menos aquellos que por su
nombre y su vocacin se han comprometido ser los por-
tavoces de la vida espiritual interna! Si tambin stos
quieren pensar con eI siglo, ientonces s que eI mundo es
por completo vctima de la inanicin espiritual!
Si cada hambriento corresponde un bocado, tendrn
que estar las espigas llenas, f mejor dicho, deber haber
graneros repletos y despensas bien surtidas con que aten-
der todas las necesidades del alma.
R. P. LBEnro uEne 'wErss

5. Por desgracia hemos de confesar que servimos muy


poco para cumplir dicha misin; si no, 2cmo fuera posible
que nos desacreditramos nosotros mismos ante los ojos
del mundo, declarndonos retrgrados, inferiores incapa-
ces de satisfacer ya las neeesidades de la poca?
Nuestra misin exige que satisfagamos una sola nece-
sidad de sta, pues las otras necesidades no existen.
La cultura y la sabidura le sobran, pero en cambio le
falta vida espiritual, interioridad, dominio de e mismo, y,
por lo tanto, pz..
6. Para poder procurarle ese alimento, sin el cual aea-
bar por perecer pesar de su eultura, es necesario espigas
llenas, rebosantes de aquella vida interior en la que fue-
ron maestros los santos. Los artistas antiguos y piadosost
han pintado aqullos, preferentemente, con Ia eabeza
inelinada, lo que recuerda las espigas llenas. Y en efecto,
esto venan ser, porque cumplan la palabra del apstol:
Slo cuando todo esto-se refera " la fe, la virtud,
la abnegacin y " la piedad-se halle en vosotros en
gra,n abundancia, dejaris de ser hueros y estriles. (II
Pet., I, 8).
IL EI arte de cultivar la voz'-l. Jorge Eliot diee
de los campesinos, en su excelente obra Ad'dn Bed,e, que
stos conocen los sonidos suaves tan mal eomo la vaea y
el ciervo. Con esto no quiere ofender, en modo alguno,
tan honrosa elase; pero como sta se halla continuamente
en contacto con vacas y zoquetes, que, por naturaleza, son
algo duros de odo, no es de extraflar que la costumbre les
haga levantar la voz algo ms de lo que fuera eonvenien-
te. El mismo efecto y por igual causa se observa en los
militares, empleados y maestros de todos los grados.
2. Menos disculpa tiene el levantar la voz cuando esto
proced.e de causas morales, I sea de excitabilidad, de so-
berbia, de espritu de eontradiccin, de ganas de darse
uno importancia de deseo de haeer notar otroe su des'
amparo insufieencia de un modo sensible.
Para comprender lo molesta que puede ser esa brutali-
BL RTE DE VIVIR I89

dad, que manifiesta en forma tan sensible la falt'a de domi-


nio sobrelavoz, basta recorrer algn tiempo solo, ensimis.
mado en sus pensamientos eon un libro apacible, una
comarca solitaria, y hallarse de pronto en la estacin de
una aldea en donde los feriantes asaltan el tren. No entra
all un solo mercader gu, ya sea de alegra, ya de disgus-
to por eI resultado de la feria, no haya bebido una eopa
ms de lo regular, ni uno solo que no haya hablado tanto,
que no se le escapen las riendas de la lengua y de la refle-
xin. Todos hablan al mismo tiempo, todos gritan , poa
y, 6 consideran sordos todo el mundo, se creen llama-
dos ensordee er , los dem ,s , fuerza l'e estrpido.
Estas escenas de feria babilni ca, sus imitaeiones; esa
proeesiones y fiestas cvieas; esas diversiones nocturnas
msico-alcohlicas y los banquetes y francachelas de los
llamados ilustrados, ponen en evidencia la derrota que su-
.fre el dominio de s mismo cuando se pierde el fteno de
la voz, y lo acertado que est el poeta indio cuando dice:
Siempre, cuando suena ruido, tiene ste mal origen;
pues tan penetrante como el sonido del latn no puede ser
nunca eI del oro de ley).
Se pierde hasta la nocin de que hay hombres cuando
stos pasan del vocero al bramido y del bramido al frene-
s; por ltimo se asusta uno de s mismo, pues se observa
que tambin desaparece el dominio propio; de tal mane-
ra excita y contagia la confusin que se origina. L-
grimas de amargura se agolpan ,los ojos del que presen-
cia tanta degradacin y salvajismo. iQuin entonces no
recuerda Fausto cuando dice:
(La msica, la gritera y eI rodar de los bolos, es para
m un ruido insoportable y odioso. Se revuelven como po
sedos del espritu malo, y i eso llaman alegra, eso lla-
man canto!
3. En momentos as, llega penetrarse el profundo,
espritu eneerrado en una frase eclesistica: castigatio
aocis.
S, convengamos en que la voz necesita, para todos, su
190 B. P. ALBERTO MATi WEIS

disciplina, su cultivo y su escuela, y no slo para eI que


ambiciona Ia fama de cantante. Todo aquel que se crea con
derecho al nombre de cristiano y de hombre instrudo,
debe considerar que el eultivo de la voz es una parte in-

baza en todas las conversaciones.


Da muestras de idnticos defectos eI que es tan poeo
dueflo d.e su yoz, que la emplea como si estuviera l solo

de su nimo y la serenidad de su interior'


4. Por esto se dign eI Modelo supremo de toda per-
feccin darnos tambin en este punto el eiemplo que de-
bemos imitar.
t no vocifera-dicen las Santas Eseriturrs-l no haee
ruido; nadie oye su voz ms all de la calle. (Math., XII, 19).
EI dominio d s mismo, la modestia, Ia dulzura y Ia man-
sedumbre; en una palabra, todas esas virtudes amables que
se hallaban encarnadas en el Seflor, se manifestaban ya en
el tono de su yoz,le ganaban los corazones en cuanto em-

T
EL ARTE DE VIVIR r91

11'vgz. segn se compenetre no de esta neeesidad, se po-


9:.tr:Sq de su capacidad incapacidad para apreciar el
ideal del carcter cristiano, que el Apstl define eon la
palabras siguientes: EI hombre interior, que se oculta en
lguel espritu incorruptible de sileneio y ubu.a inque-
brantables, donde es rieo , los ojos d" Dios). (r et.,
III, a).
Ill, La vidainterior. La lueha ms difcil f
te.naz es la que se entabla-1.
eonsigo mismo, eontra el pro-
pio yo, contra la cabeza soberbia y las pasiones del cra-
,gn; pero tambin es la ms neeesaria. porque ade qu
sirven todas las victorias, si el hombre mismo h" qredado
vencido?
2.iQu vergonzosa ignorancia, hay en conocerlo todo
y no eonocerse s mismo! iQu afrentosa debilidad en
hacer siernpre el papel de amo y no saber dominarse s
propio! iQu retroceso tan imperdonable signiica hacer
grandes progresos en todas las cosas y sentirse ms inde-
fenso, ms inerme que en los das de la niiez ante las
propias pasiones y capriehos!
3. si un hombre no posee en su interior mayor grado
de perfecein que el que ma,ifiesta exteriormente, cuan-
t_o mis haga y se eneumbre, tanto ms peligro corre de
desplomarse bajo su carga de exterioridads.
4. coloear un hombre en medio del mundo sin ha-
berle dado previamente una fort aleza interior que Ie per-
mita resistir el empuje de sus exigeneias, es lo mismo-que
exponer un
!l?o una presin de 1.000 metros de pro-
fundidad: el infeliz resultar, forzosamente aplastado.
La relaein que existe entre un hombre externo, h-
bil y flexible, y un hombre verdaderamente interno, es la
misma que se observa entre una f'otografia una pelcu-
la cinematogrfica y las obras de Fra Anglieo: el t-cnico
no dara urr solo boceto del artista por todo un millar de
instantneas.
6. La vida lrae consigo innumerables molestias y per-
turbaciones, de las euales gran nmero son originads-por
192 R. P. LBEBTO MAR WEISS

el deber, y muchas son convertidas en imprescindibles por


nuestra propia debilidad. Mientras tengamos en el pla-
tillo de balanza de la vida interior eI peso equivalen
te neeesario, toda presin externa obligar al espritu
hundirse dentro de s mismo hasta hacerle llegar su
propio fondo. En cambio, si eI fiel se inclina demasiado ha'
cia fuera, la catstrofe es inevitable: se empieza Por arro'
jar eI peso fuera del cora zn, y una vez vaco ste, cae con
la rapid ez de una exhalacin el platillo exterior, y u ear'
ga so desparrama y so deshace lastimosamente.
7. El artista, el obrero eansado que regresa de la f,-
brica, y el miserable embriagado que aYanz dando tras-
pis, cntemplan con idntica vista la misma puesta de
ol, y, sin emtargo, Io que ven es muy distinto para cada
uno de ellos.
El propio camino recoffe el que huye pe_rseguido por
los seividot"t de la justicia y eI que vuelve de la casa de
un pobro de ejorcer la caridad; sIo que aI primero le pa-
r"" aqul interminable y sembrado de agudos pedruscos,
y- eI segundo cree que vuela llevado pgr alas invisibles.
Segn eI sentir interior, as vara el aspecto de lo exte-
rior. El ho-bre que vive la vida del espritu ve las cosas
muy diferentes, t trabaja de un modo muy distinto, del
que sIo se desvive Por Io terreno.
g. En Judas Macabeo p aede verse claramente lo que
vale un hombre completo: cuando I guiaba sus huestes,
stas vencan un enemigo dez veces ms nuneroso; en
cuanto se aleiaba un instante, 1ra tomaban las coas mal
cariz. Y si se me arguye diciendo gu, al fin, el Macabeo
era n hombre, seflalar la Doncella de Orlens, eiemplo
odava ms elocuente de Io que significa y puede una so-
Ia alma vigorosa
Y 2todava hay quien se atreve afirmaf que la piedad
y el ascetismo slo convienen las mujeres y a-I myndo so-
Lre.ratural, porque en la vida prctica haee los hombres
blandos inservibles?
de al-
lOiat tuviramos en ete siglo muchos millares
EL RTE DE VIVIB t93

templadl!; y an ms que virilos, semejantes las de


-*"r
'leresa de vila y catalina do sena!
creed.me, Ia eosa ya-
riara mueho para todos.
Nuesra debilidad est en la eareneia de vida interior.
rrn alma verdaderamente interna bastara por s *r* pr-
ra inspirar millares de otras la vida, la fueiza y el
siasmo. cuanto ms van las eosas del mundo porlt "o[o-
.r-ioo
del mal, en oposicin tus deseos y consejos,iaoto . t.
irritas y rebelas contra l; al revs ae los saotos, que
por aqel motivo multiplicaban sus oraciones, penitenc'ias
y sacrifieios. De este modo empezaron ellos po,
hasta alcanzar la perfeccin, y, paulatinamente,"orregirse
la f"rr^
necesaria para llevar tambin lor espritus refractarios
por el camino de la enmienda.
. 10.. Es preciso ser un enemigo colosal para derroear un
rmperio en cuyo interior haya unidad,ordn y entusiasmo;
on eambio, si la mdula de un Estado se hlh roda por
los gusanos del egosmo, de la rebelda y de la indiscipifir,
pogd" esperar el enemigo, con las arm, .o reposo,
que
se derrumbe por s mismo.
Iv' La vivienda del cuerpo y la morada del alma,
antiguos no sentan cirtamente aspiraciones ;;;
-Lry
gor.adas por la vida interior, y , quienes menos
puede
atribuirse stas es , los griegos, mestros consumados
en las apariencias brillantes, pueblo de la arsa
y a" i,
superfieialidad. Pero aun as, o*pruodan perfectimente
'que el que no se distingue por suJ cualidads internas
no
merece ser contado entre los hombres. si esto
lo tenan
uando se tratabade s
menos, no debemos
les pasaba iams por
los dems.
Los habi-
expertos
arquitee-
reyes del
perfeccio-
13
194 B. P. LBERTO MAR WEISS

namiento moral como un expediente para entretener al


hombre, cuando ya no haltab ste otros mritos exterio-
res con que llama. la atencin. Esta idea se Ia hicieron
pagar Io. dems griegos, los cuales se complacan en
"um
mofarse de los de Meguru inventaron su costa eI si-
guiente orculo:
u
(Los de Tesalia tienen, por 1o menos, caballos; los lace-
de*ooios, mujeres de rralerl ios corresponde, pues, eI tercer
Iugar? iNi el uodcimo siquiera ni nota alguna!
"De
ah viene tambin aquel proverbio empleado con tan-
ta frecuencia por San Jernimo: (Los megarenses eonstru'
yen casas como si fueran vivir eternamente, y viven co-
mo si se fueran morir maflana)'
No quera el santo decir con esto que !e preparasen con-
venientemente Ia muerte-lo que hubiera sido la
ver^
dadera sabidura y el medio ms sencillo de aprender
el
arte de la ,rida,--sino que mataban Ia vida segn la cono
mori-
cida mxima: Coma-t y bebamos, Qo maflana
remos. (I cor. xY, 32).
Por desgracia, segn hace observar
todas partes hay megarenses; y tanto
,ro. .oLo en los tiemPos Pa qanos haY
gente que haca verdaderos derroches
de una casa de piedra, y en cambio dejaban
morar su
alma, " semeianTa de las fi.eras, en Ia ms espantosa,
ca-

verna.
Es triste consuelo que, en tiempos posteriores,
eI afn
tambin las
de ser consecuentes It indujera construir
;;.;. de piedra, y con tal descuido que se hundieran antes
de hallarse terminadas'
tan-
La consecuencia ms justa y lgica debiera ser que
del alma, sea,
to Ia vivienda del cuerp .o-o 1a morada
elhombreinterior,seeonstruyerancon.talso]idezque
en adornar
orrran toda Ia eernidad, y que se empleara
emplean en adornar
e| cotazn los mismos des,,elos que se
Ias habitaciones de Ia casa'
las visitas que
v, No te malgastes,-Aburrido Por
EL BTE DE YIVIR
195

te molestan, eansado
_por los negocios, morido por las
conversaciones, por los diseursos y entretenimieotos, vuel-
ves por la noche tu casa e
engafla, abrumado,
En efecto, llegas e
'agotado
todo tu se
y sin aeieate ni deseos de nuevas empresas.
Te hallas vaeo ante Dios y no pold.. rezar;vaco
interior, desprovisto de espiritu e trabajo; tu
vaco pu,r,
el saerificio continuo que te sef,ala la
-i."ii, del prj'imo.
Escchame: no te endeno, pero sigue mis
advertencias.
concentra tus energas para que no se ahogue
miente en germen.
ra .i-
alabar que sirvas todos, pero no hagas
. entrega de
ti mismo: leso no!
Sirviendo, te sentirs ensalzado, pero entregndote,
eneogers.
te
Aprende , eeruar la puerta de los sentidos;
sal al cam-
po con temor.
Aprende recogerte interiorment e y guardar
el fuego
de tu eorazn.
Y aun reunido y encerrad.o, pronto te margastars,
si no
confas en Dios y re tienes por compaf,ero
y protector en
tu easa.
que haeer siempre de
-Huy
se es: un infeliz que lleva en_
conserva en su casa el menor

. Pl_g"g gasta todas sus energas y su saber'en Ia aetivi-


dad diaria, puede verse fcil
ner siempre en la despensa
saerificio y devocin, porque
que recurrir l para
-huyu
la humanidad y dar abasto
ra esto, naturalmente, eomo desperdicio de tiempo
y fuer-
za; pero, por ltimo, se alegra de que tengr*o.'ulgo
qo"
poner de nuestra parte
196 B. P. LBERTO MB WEISS

VIL EI arte del verdadero sosiego,-l. EI venera-


blo Jernimo de Bayer, el celebrado jurisconsulto que
no
explicaba su ctedra sin haber asistido previamente al
,rito sacrificio de Ia misa, sola decir que deba 8u avan-le
zadaedad un benedictino do la "ija escuela. ste
haba dado eI consejo de no leer de noche ni Ia carta re'
ju-
cin llegada, qo" dba dejar para el da siguiente. EI
riseonsulto frrUt" seguid fieimente el con!"i9 J_ gozado
siempre de un sueflo tranquilo, aI 9re, indudablomente,
deba su excelente salud pesar de Ios aflos'
Z. Esta y otras reglas anticuadas y frailunas, como
suele clecirse, sIo pr&o""o hoy una sonrisa de conmi-
seracir, eq los que, con ayuda del alcohol, el tabaco
y
las reuniones excitantes, 8e mantienen despiertos una
hora en que aquellas marmotas ya se disponen dormir;
en eo8 qo" oo logran pegar los ojos si no han recorrido
en Ia cama lo, peiiOdicos e Ia oo.hu, , mejor dicho,
si
no se los han tragado como Ia serpiente acutica se
engulle una msera rana.
Esta es la imagen perfecta de nuestra indigna^voraci'
dad por todo lo re". Cuando observo al Seflor Consojo-
,o .urioersal, cmo ataca al cartero en medio de Ia calle,
le arranca eI correo de las mano y desped az Ea presa con
tanta ansiedad como si en ella llegara su sentencia de
muerte su indulto; cuando contemplo al seflor catedr'
no desenvuelve eI lbimo envo de
la cubisrta del paquete con la pre-
ue quiere salvar de morir asffxiado
un sepultado con vida; cuaodo miro al seflor
Pastelero,
Presid.ente supernumerario en el Ministerio de ! p-oltica
(Yacui'
i-;;;p""sable u h confusin), departamento de la
ra, precipitarse sobre el peridico en la mesa redon'
ar, irriarro comida y "o-".tsales, y engolfarse en la.lee-
tura con gran molestia de los dems, e me presenta.siem'
s mis-
pre la -i."*u imagen, B. d." Ia falta de dominio de
'-o y de dignidad.'Lo dir con pena,-pero no puedo- me'
"d" un animal salva je ' un Perro de ca-
,ro,
"o-pr.rrle
EL RTE DE YIVIR 197

za sin adiestrar, quien eI viento ha trastornado de tal


modo los sentidos guo, para someterle, resultan estriles
tanto los halagos como las amenazas.
3. Los antiguos daban algo ms de importancia ,la
propia dignidad y " la decencia, por 1o cual establecieron
todo su sistema edueativo en forma que dificultara la
aparicin de tan indignos excesos.
Con verdadera gratitud debo recordar en este punto
mis padres, que ejercan ese sistema anticuado en la edu-
cacin de sus hijos. Cuando se trataba de algo desagrada -
ble, no nos permitan demorarlo un momento; cuanto ma-
yor era nuestra repugnaneia, tanto ms rpidos y puntua-
les debamos de ser en ejecutarlo. Y euando de impaeien-
cia y curiosidad se nos crispaban las manos y los pies, de-
can nicamente: (Hoy no so abre ya el correo. No sal-
dris paseo mientras no os soseguis y seis hurnildes y
modestos. Fuera esos papeles: lo que dicen, tambin ser
verdad despus de comer; ahora la mesa. Y cuando al-
guno de sus hijos coma demasiado de prisa se precipi-
taba, despus de comer, sobre el diario, se lo quitaban in-
mediatamente dicindole: 3Hay que aprender dominar-
se! Y ya no volvamos ver el papel.
Luego fu dirigida mi educacin por los benedictinos,
que no slo eontinuaron idntico sistema, sino que nos
enseflaban, ,medida que los aflos nos daban ms reflexin,
, ver en el procedimiento motivos ms elevados. As suce-
di que uno de los padres, quien doy gracias an des.
pus de muerto, me dijo un da: (Mira, aqu tienes una
carta de tu padre, pero gurdala y no la leas hasta la
noche; hoy es da de confesin y as tendrs en seguida
una buena penitencia que haeer). Otro da me llam "
parte y me alarg un peridico diciendo: Mira, aqu se
habla de tu pueblo; upongo que te interesar leerlo, pe-
ro como has comulgado hoy, no estara de ms que do-
minaras tu curiosidad y deiaras la lectura para mafla-
na).
lHombre bueno, exelente! iCon qu sencil\ezconsegua
198 R. P. LBERTO MBA WEIBS

sembrar en muchos espritus juveniles Ia semilla del as-


cetismo, del dominio voluntario del propio corazLi , como
decan los antiguos, del arte del verdadero sosiego, I, por
1o tanto, de la violencia de s mismo! (In pedagogo de la
misma escuela debi de haber sido tambin eI viejo bene-
dictino, cuyo reeuerdo veneraba con tanta fidelidad el no-
ble consejero del reino Jernimo de Bayer.
4. Lo salutferas y convenientes (lue son estas senci-
llas mximas, puede observarse en este hombre, obra maes-
tra del antiguo arte educativo, modelo de carcter depu-
rado, leal, slido y perfecto; hombre cuya sola presencia
era una apologa de la voluntad infunda paz y sereni-
dad en todos los eorazones.
lOjal nuestro sistema de educacin actual volviera
tomar un poco de la antigua sabidura monacal, para guo,
en vez de poner' esta generacin nerviosa, an ms ner-
viosa , faerza de preeipitacin excesiva, la enseflara
tener paciencia y saber esperar! Con ello no se interrum-
pira el curso de la historia ni el de los astros, y los
hombres adquiriran ms fortaleza espiritual y, al mismo
tiempo, ms salud corporal; por lo menos tendran ms
imperio sobre sus actos, con Io que no perdera nada Ia
historia universal.
VIIL Nada de aletargarse,- los que desaparecen
del mundo, ste se apresura " enterrarlos cuanto antes
como muertos para la vida. Pero muchos, solicitados por
el Seflor, han muerto slo de muerte aparente.
2Deseas renunciar al mundo? Entonces aprende so-
portar que pases por muerto y permanezes muerto. iQ"
horror habas de proclucir si resucitases del letargo! Al es-
tirar los yertos miembros, todos huiran de ti.
IX. Mufrecos y palmas,-es han puesto en guar'-
dia contra tus ideas, que dicen que han estropeado mu-
chos; pues aquel quien seducen y envuelven llega ser
un muerto para el mundo.
Ya conozcola filosofa de vuestros conseieros, y s muy
bien con qu facilidad sobornan los hombres; si yo con-
EL RTE DE VIVIR 199

siderara Ia vida y las personas como ellos, hablara de Ia


misma manera.
.ro. slo les agrada la gente que se mueve como m'
quinas y muflecos, Por fuera muy vistosos, por dentro

del guiflol.
Timidas y castas para eI guiflol, en efecto; pero no Para
obrar.
El espritu no estorbar las obras, mas no busquis_ ac'
ciones en un estado de muflecos, en el cual los hombres
no son seres con voluntad. Dios no ere mquinas ni mu-
fi.ecos, y para que , nadie se le oculte esta verdad, di-
o"' iqo imprta que lo ganis todo si al fin perdis el
alma?
Por l haced almas vivas y fuertes, que luego ellas
producirn las obras, como surgen las hojas y los dtiles
e la savia de la palmera; eI mundo se hallar entonces
bien administrado.
,x, La raz del vivir y del obrar,-l. Desde que sch-
leiermacher convirti Ia religin en asunto puramente
sentimental, no se cansan sus discpulos de decir que el

la medida infalible de lo que es de Ia fe y de lo que no


pertenece sta. Slo puede ser dogma para el hombre
aquello que experimenta en el interior de s mismo; todo
lo dems ni es fe, ni es religin.
Z. A pesar de la falsedad visible de esta teora, que
haee del hombre mismo una medida para la fe y un
rnanantial exclusivo de religin, la vemos penetrar, aun-
R. P. LBEBTO MRA WEIS

que en forma ms atenuada, en erculos que debieran su-


ponerse demasiado perspicaces para que pudieran acep-
tarla.
Basta recordar las extraflas frases con que el llamado
americanismo se empeflaba en dar cierto barniz cristiano
y bblico ' us teoras sobre las virtudes activas y la
propia iniciativa. Nos referimos las conocidas indepen-
dencia espiritual, espiritualidad libre, conocimlien-
to personal, (recepcin independiente de Dios en el
santuario ntimo del cora zn, (entrega absoluta . la di-
reccin interior del Espritu Santo, y otras expresiones
por el estilo.
3.- pesar de la desconfi anzaque inspiran, harto justi-
fieada, por cierto, no debemos olviar qr todrs esta fra-
ses tienen por base un verdadero pensmiento. En el pro-
testantismo tena que llegar , estallar la oposicin coitra
la vieja hereja de la aplieacin exterior de los mritos de
Cristo sin la propia actividad humana. Al catlico mismo
no le vendr mal que le recuerden de vez en cuando que
no debe contentarse con seguir la rutina superficial el
hombre adocenado.
4. En este Sentido ya hablaron loe apstoles en contr a
legislacin judaica, inflexible y dur, euando prerlica-
9u h
Pri_lu ley de la libertad (Jac. r, 25),lalibertad del spritu,
la libertad de los hijos de Dios (rr cor.,Irr, t7, Rom.-, y[I
21). En este sentido dice la Escritura que sobre losjustos
no pesa la ley (I Tim., f, g), porque la llevan en mediJd" ,,
corazn (Ps. XXXrx, g). En este sentido ruega el apstol
Dios hlga los cristianos fertes en su personalidad
-que
interior (Ef., rrr, tG). En este sentido ,.om.fu el apstol
que nos levantemos del sueflo (Rom., X[I, t1); qr" ,o
esperemos que Dios nos obligue, sino que oxaminemos por
nosotros mismos la voluntad de Dios (Rom., XXII, 2). No
hay lengua humana que exprese con ms fuerza pi ms
encareeimiento la interioridad de la f" y de la religiosi-
dad, la propia acividad iniciativa,las ansias para *'or-
zar la cima de la perfeecin suprema.
EL ARTE DE YIYIR 201

5. Y tal eomo habla el Espritu de Dios en la Eseritu-


ra, ha hablado en todos tiempos por medio de su rglesia
y de Bus maestros.
Ya_los apstoles eneontraron en su poca, la semilla de
todo lo que nos ha sido impuesto en las palabras: Te exige.
este mandamiento que pelees en buena lid, mantenino"
te firme en la fe y la buena eoneieneia (I Tim. r,tg, ts).
Sobre la conciencia, sobre la vida interior fundaron r
cumplimiento de la voeaein (rI cor., r,L2), el buen ejem-
plo y la eonducta pblica(r Pet., rrr, 16),ra pacien.
soportar los sufrimientos y persecuciones (I pet., rI, 1g),"rr,
la obedieneia los superiors (Rom., xrrr, 5), la eonser-
vaein de la pureza de eorazn (Tit., r, 15), la confesin
*! fe _(r Pt., IIr, zr) y el rrminofinar de rodararey,
(I Tim., f, 5).
En la fidelidad la coneiencia se vea el eontenido to-
tal de_ aquellas prcticae de la virtud que, componen la,
santidad conducen ella del modo ms sencilloila pure-
za de intencin y Ia sencillez del eorazn (rr cor.
,i, Lz1,
la obedieneia tT^r_njpiraciones (Ib., XXXII, g),' y , la,
voz divina (Ps., xCrY, 8), la sumiein al estmulo inierior
y_las luees del Espritu Santo (8f., y, B0; I Tes., y, 19;.
fI, Tim., f, 14).
6. aQu mayor ambiein debemos tener que el cumpli-
miento de la ley en la obra exterior y en e senti-ieito.
intorior? Qu mayor aspiraci., qo h perfeecin de los
sant_os, aquel modo de pensar heroieo qo no se eontenta
eon lo-que le ofrece3, sino-que trata de sufrir en la propia
carne lo_que an falta en la pasin de cristo? (col.,i,il,).
Pues bien, si los justos hallaban en la natiaaa a su
coneiencia lo que neeesitaban para salvarsi
r, ms an, no
slo la justieia, sino tambin l ms grande antidad, nos-
otros podremos cumplir asimis-o oortra misin temporal
cuidando, ante todo, de nuestra conciencia; es decir, u la
vida inerior.
Y si, al revs, eonsideraban insignificante toda su aeti-.
vidad exterior, por grande importante que Bea, en com--
R. P. LBERTO MB WEISS

paracin con la vida interior en Dios, itendremos derecho


nosotros oxaltar nuestra msera actividad, Ia eea en la
poltica, en la vida social en las obras de beneficencia, y
e imaginarnos que el mundo se queda corto si buscamos
primerimente el reino de Dios y su justicia y tratamos do
reconstruirlos en nuestro fuero interno?
Pues esto ya lo repite el mismo Espritu de Dios: que
all dondo t.im la verdadera interioridad, las obras exter-
nas e siguen por s misma; es decir, obras que conc_Yer-
dan con la intencin divina y que ayudan ' rcalizar
la idea de Dios; pues el roino de Dios no est on las P"Jr-
bras (I Cor., YI;20), sino en la manifestacin del espritu
.y de la obra (I Cor. II, 4).
7. con qu rapidez hallaran los hombres la verdadera
sabidura, la ciencia de la vida; qu pronto se convertiran
en seres justos, perfectos y santos, en bienhechores de la
humanidd y e" hiios de ia complacencia Divina, si qui-
sieran penetrarse do que todo est determinado en estas
.eortas palabras de la Sabidura Eterna: iEI reino de Dios
est en vosotros! (Luc. XYII, 21).
Lo que hay dentro de nosotros es la conciencia, segn
dice Agustn, lo ntimo del hombre interno. Si formamos
nuestri conciencia segn las mximas y el eiemplo del
.Seflor, ya construmos el reino de Dios. Si ordenamos
nuestra vida eutera, la interior como la oxterior, en armo-
na con Ia conciencia, ya podemos decir que ha venido "
nosotros oI reino de Dios, tal como lo pedimos diariamen-
'te en el Padrenuestro.
XL Un reloj que anda bien.-Cumple t con Io tu-
Io, fieI , Ia conciencia, y deja ]o dems con entera
que
con-
todo se
franza en manos de Dios: as hallars siempre
ejecuta feliz y puntualmente, como un reloj' -
Ya te habr chocado ms de una vez oir dentro de ti
.mismo un& voz callada que te aconseja de un modo termi-
nante; ya te habrs sentido veces como llevado por un
i-p"h secreto, pero vigoroso! y al eeguir estos avisos in-
ter'iores, habrs liegado precisamente en el momento crti-
EL R,TE DE VIYIB

co, , dar el paso decisivo, con tal precisin y oportunidad


eomo si fuera asunto de un cronmetro. Tambin habrs
observado gu, cuando has cumplido fielmente tus de-
beres para con Dios y con tu alma; cuando has seguido
estrictamente la voz de tu conciencia, hasta los sucesos
exteriores han ido ordenndose con exactitud matemtica,
como si alguien hubiera ido disponindolo todo con el re-
loj en la mano.
En efecto, es un reloj, D reloj excelente el que ordena
las eosas ms pequeflas insignifieantes: la divina Provi-
dencia. Este reloj fu el qo" i-puls Ana al templo en
eI preciso momento (Luc., II, 38) pala ver al Salvador;
este reloj fu el que llev ,la Magdalena , casa del fa-
riseo en el momento crtico; este reloj hizo regresar al
Cireneo de su heredad en el momento oportuno de su
encuentro con Jess para ayudarle llevar la carga de la
ctaz.
Si furamos ms cuidadosos, ms fieles ,la voz interior
y no contrariramos tan rnenudo las misericordiosas ad-
vertencias de Dios,ya con nuestra peteza, ya con nuestra
desobediencia con nuestra terquedad impulsos indis-
cretos, toda nuestra vida sera cronomtrica; es decir,
como la de un cronmetro que siempre tiene cuerda y
que siempre anda con precisin matemtica.
XII. La estatua de Nabucodonosor.-Nos admira-
mos de que los imperios ms poderosos se derrumben con
un solo golpe como si fueran de cristal; no llegamos en-
tender cmo una cultura tan excelsa puede seguir la ms
espantosa barbarie; nos desanima que los escasos progre-
"sos que conseguimos en el dominio de nuestra voluntad
y en la virtud, fuer za de largos aflos de penosas precau-
ciones, sean inutilizados tan feilmente al menor tras-
torno. Y, sin embargo, ro debiera asombrarnos si exa-
minramos nuestra propia vida sin prejuicios de ninguna
clase.
Hry yeces que emprendemos una cosa con ese celo dol
que dice'W'olfram:
B. P. LBERTO ![R WEIS

(Que no tragaba hierro ni guijarros oomo el avestruz,


porque... no los haba.
Mas poco tiempo despus, se realiza en nosotros la le-
yenda de las cuatro edades del mundo: la edad de oro
sigue la de plaa . , eta Ia de bronce, y , eba la de hie-
rro. Slo que nosotros no llegamos la calidad del citado
metal, sino que acabamos en barro en limo.
Alguna que otra vez logramos ejecutar una obra quo
deslumbra al mundo como oro molido, pero nadie mejor que
nosotros sabe lo huera y vana que eB y la falsa baso en
que descansa; porque su alma es la vanidad; su semilla, la
debilidad moral, I su fundamento la intencin impura.
iYed ah sin cesar repetida y reproducida la estatua de
Nabucodonosor! La cabeza brilla desde lejos la luz del
sol, porqu es de oro bruflido; el tronco, hueco, es de plata
de baja ley; los miembros, ocultos, on de hierro comn, y
el zealo en quo descansa 1o formau limaduras del mismo
metal mezcladas con barro seco y quebradizo. Basta que
caiga una piedrecilla de Io alto y golpeo los pies del coloso,
para que ste, con su imponente aspecto, se desplome y e
deshaga en el polvo.
XIII. El manantial de fuerza y de bendicin.-l.
La vida de la hermana Rosala es tan conocida que aPe-
nas ser necesario repetirla ni detallarla; sus obras de
caridad son casi tan extensas como las de su padre espiri'
tual San Yicente de PaI. No hubo prncipe poderoso,
obispo magnate, que en sus tiempos acudiera Pars, que
rro Ia visitase. El que se vea apurado perplejo iba en
busca del consejo de aquella santa mujer. Todas las fun-
daciones, ya se tratara de una nueva congregacin de la
de un convento, especialmente las de las Conferencias de
San Vicente, pasaban por su mano. Sin temor hizo frente
los hroes de las barricadas, y stos dioron muestras de
su respeto y obediencia ' la santa hermana.
2. Preguntamos nosotros ahora: De dnde sacara
aquella sencilla muier, dbil, norviosa y excesivamente
sensible por natgraleza, aquella fiierza y vigor inex-
EL RTE DE VIVIB

plieables, 5r, nrs que esto, aquella influeneia moral tan


imponente ?
Su vida entera nos da la respuesta que apeteeemos,
clara y categrica. Como es fcil comprender, sor Ro-
sala tena muy poco tiempo pare preocuparse de 's mis-
m, I aun estos escasos y preeiosos minutos pertenecan
por completo Dios. Cuando se la llamaba para alguna
consula, se la hallaba constantemento de rodillas, llena
do devoein; nunca daba un conseio, nunea tomaba una
determinacin, sin haber dejado la decisin definitiva para
despus de haber heeho oracin. En medio de los mltiples
asuntos y cuestiones que la ocupaban, y hasta entre el
tropel y confusin de la gente , rezaba su corazn, I hasta
de su boca brotaban frases cortas, pero llameantes, Dios.
pes"r de su continuo trabajo, umpla la palabra del
Seflor: (1Orad incesantemente!
Tal era el manantial de su faerza,la cual tena que em-
plear muy especialmente en su misma persona, porque era
por naturaleza quisquillosa, violenta, terca impaeiente.
{fna palabra que no le agradase bastaba para deseneade-
nar en ella toda una tempestad. A. faerza de rzar y lu-
char eonsigui, por fin, llegar , ser enteramente duefla de
s misma y 6u transformar por completo su carcter.
ffna vez alcanzado el imperio absoluto de s misma,
ejerci tambin un dominio maravilloso sobre los dems,
y desarroll tal diligencia, que pareca poseer un tesoro
inagotable.
Y as era, en efecto; su tesoro era el propio corazn. Lln
I conservaba Dios, y por eso era de todos y poda aten-
der todos sin agotarse jams. En aquel tesoro se posea
s mism&, I por lo tanto no poda perderse; no se le aca-
baban eI fuego ni la fuerza necesarias para atender , tan-
tsimos asuntos, y conservaba, aun en medio de la agita-
cin y de las preocupaciones en que viva, una calma,
habilidad interioridad perfectas: tal es la causa de que
fuera todo para todos y de que atendiera los cuidados
de los dems sin menoscabo alguno de s misma.
8,. P. ALBERTO IIR WEIS

De aqu procedan la libertad de su espritu y Ia facili-


dad con que pasaba de una obra " otra, de la oracin aI
trabajo y de la conversacin la meditacin espiritual. Sus
mximas favoritas eran las de Ia Imitacin de Jesucristo:
(Por Dios, hay que saber abandonar , Dios); y l, suya
propia: (Para Dios debemos.tener el corazn do un ngoln
para eI prjimo el de una madre y Para nosotros mismos el
de unjuez).
3. esta hermana Rosala ya la habr encontrado
alguno de rnis lectores en una etlicin abreviada en al-
guna traduccin resumida.
No es siempre la misma: tambin tiene us momentos
de flaqu eza, e'n que le pareee que depende ms del traba-
jo y de la habilidad que del espritu piadoso, ms de la
cantidad de las obras que de su calidad; Pero por ello re-
cibe su eastigo y entonces vuelve , recobrarse neva-
mente.
Se la encuentra .en todas partes, ya en un hospicio, ya
en un hospital, hoy con este hbito, maflana con otro,
veces hasta con traie seglar. Pronto se averigua en dondo
para, pues apenas ha entrado uno en el recibimiento, cuan-
o y* llaman la puerta diciendo: (Sor Rosala, venga un
inslanfu. Si se atraviesa eI pasillo del hospital, ya nos
sale al encuentro un mdico que pregunta: (iNo es sta
sor Rosala? Si se sube las escaleras en su compafla,
suena tres voces el timbre, y la hormana dice sonriendo:
(Tenga un poco de paeiencia, que en seguida vuelvo. Y
as sucesivamente, hasta que tan continuas interrupciones
acaban con la paciencia del ms estoico. En cambio, or
Rosala no pierde un momento su sonrisa rmperturbablg;
slo que ,gr., de vez en cuando su rosario inclina la
cabeia oo -o^ento, como si quisiera recordar algo, Pero
en seguida est nuevamento serena y dispuesta Pa_ra to-
dos, otenta y apacible; cualidades quo infunde los de-
ms, pues stos parecen ta conten-
tarse con sIo la Presencia
4. Para hacer resaltar e mos la
EL BTE DE VIYIR

hermana y penetremos en una reunin pblica en un


erculo donde se hallen reunidas algunas de las llamadas
abogadas de los derechos femeninos, y contemplemos '
la mujer moderna y su obra, como meros, pero at'entos es-
pectadores.
I[e de presumir que mis compafleros van conmigo, ro
solamente exentos de prejuicios, sino animados por un sen-
timiento de sincero inters hacia lo que conmueve tanto
las sefloras; aun dir ms, con la eonviccin irreductible
de que luchan por una causa justsima y necesaria, segn
su modo de ser.
I[e de presumir tambin que no se han de dejar arras-
trar en eI acto por Ia primera impresin que les produzean
los portavoces de estos crculos, porque esa impresin no
suele ser, por lo general, muy atractiva. Si se estudia las
125 cabe zas eatactersticas de las feministas quo reproduce
B. Menant en su folleto (La cuestin femenina ( Reuue
Encyclopd,ique, 1596),6 los retratos que presenta el in-
agotable Stead aflo tras aflo en la Reaiew o Reaiewa dan
ganas de preguntar cuntas de aquellas fisonomas logran
inspirar confianz a. La mayora denotan seres neurticos,
amargados, exigentes y batalladores, y en casi todos se'
observa la violencia, Ias contracciones del disimulo, de1
descontento y de la misantropa. Rara vez producen el
efecto de paz, de caridad y unidad internas.
Sin embargo, las apariencias engaflan, y ningn hom'
bre reflexivo |uzga el valor de una cosa exclusivamente
por su efecto exterior. Yeamos, pues, las obras do esas
sefloras.
5. Sera una injusticia notoria que no concediramos
sus buenas intenciones y su celo infatigable la debida
muestra de nuestro respeto y aprecio; quo no confesramo
que han logrado muchas veces grandiosos xitos. No hay
uno solo de los objetos dignos de fijar la atencin especial
de la mujer, que no haya merecido eI examen cuidadoso
de esas defensoras de los derechos de la mujer: tales son
la beneficeneia de todas clases, las escuelas, Ia educacin,
R. P. LBER,TO MAR,A W,EIg

tl cuidado de los enfermos, la higiene, Ia cuestin de vi-


viendas, las cocinas populares, la ensefl auza del gobierno
domstico, Ia lucha contra el alcoholismo y la inmralidad,
las cajas de socorros, la proteccin de las jvenes, el trato
de las obreras en las fbricas y talleres, adems de otros
muchos asuntos humanitarios cuya importancia no puede
er nunca bastante ponderada.
6. Poro cuanto mayor es la aprobacin con que recibi-
mos esta muestra de su actividad, tanto ms doloroso es
'el sentimiento que nos produce el ver que estas mismas
campeonas de los derechos femeninos se preocupan por
"cosas que no tienen absolutamente nada que ver con la
'misin de la mujer.
En qu puede fomentar la cuestin femenina, prescin-
diendo ya del socialismo y del anarquismo, esa guerra
'sangrienta que se hace en favor del reconocimiento de los
a,nimales como seres morales, extrafla campafla en la que
descuella impertrrita Miss x'rances Power Cobbe, que ha
escrito en su defensa nada menos que r7B olletos y hojas
eueltas? ;qu beneficios pued.e reportarle'ese fantismo
por la cremacin de los cadveres, con quo la Sra. Poton-
ni-Pierre ha turbado, aun despus de muerta, el sosiego
del mundo? Qu bienes producir ese celo furioso
que Ellen Kuy y la sra. sandstrcim abogan por la trans- ",
formacin del matrimonio en sistema del amor libre, que
resultara indefectiblemente el medio ms seguro para pri-
var ,la mujer de todo valor y de toda defensa? 2Qu re-
.lacin habr entre los derechos de la mujer y esa afi-
cin de Jorge Sand, Madame Dieulafoy y Rosa Bon-
eur, por el traje masculino? 2Qu tendr que ver con los
mismos, esos esfuerzos fanticos do las Sras. Blawatsky y
na Besant, por introducir entre nosotros y hacer elegan-
tes el budismo y las siniestras pruebas de los fakires? lEn
qu podr servir los intereses femeninos esa acritud ciega
con que Madame Gageur-Miguerot ataca eI clericalismo?
.Eo qu les atafi.e las blasfemias que lan za la Sra. Hilde
-Sachs contra la Yirgen? iQu beneficis pueden reportar-
EL RTE DE VIVTR

les, esa clera contra la aristocracia, esa agitacin en fa-


vor del eatecismo de los legos, esas injurias venenosas con-
tra la Santsima Trinidad, con las cuales pretende desaho-
gar su furia Ia seflorita Rouzade? Errores son todos estos
que slo confirman eI adagio:
(Con su aguda penetracin, adivina la mujer fcilmen-
te 1o ms adecuado y justo. Pero cuando pretende proce-
der como un hombre, cae con facilidad en eI mal.
En efecto, lqu han ganado las mujeres en favor de su
causa con todos esos excesos, plagios y copias de los hom-
bres incrdulos? iQu bien les ha reportado ellas mismas?
Ahora Io veremos: Algunas se han suicidado, desesperadas
ante su propia miseria espiritual, como Luisa Brachmann
y Leonor Marx.Aveling; otras han perecido prematura-
mente, vctimas de larga y dolorosa consuncin interior,
como Ia pobre Mara Baschkirtzew, la notable pintora, y
Ia tan celebrada profesora de matemticas Sonia Kowa-
lewska, quien Laura Marholm, en su obra Libro d,e la
,rnujeres, da con tanta propiedad el ttulo de vctima de
la poca).
7. Justamente; (vctima de la poca) es'la calificacin
ms adecuada y eonforme. Esta sola expresin nos ahorra
eI contestar la pregunta siguiente respecto ,la utilidad
que estos talentos hayan podido reportar al mundo. Con
terrible realismo nos pinta la verdad el cuadro de Enrique
Martn titulado Camino d,el q,bismo. El lienzo repre-
senta una mujer modernsima, eon alas de murcilago, co-
ronada la cabeza con la yedra de las bacanes, y la que
siguen en tropel una multitud de hombres, jvenes y vie-
jos, y mujeres. Ilacia abajo va aquella muchedumbre, siem-
pre hacia abajo, " paso lento y continuo. Muchos caen
exhaustos en el ca ino, pero por encima de ellos pasa el
gento apiflado, siguiendo la que los conduce derechos al
precipicio. En los aires revolotean innumerables cuervos
y buitres que tambin siguen la multitud. Estas aves de
'mal agero son ms listas que los hombres y adivinan el
final que ha tener aquello; en cambio, los seducidos no sos-
14
a

2to R. P. ALBERTO MAR, WEISS

pechan siquiera la existencia del abismo que van ,cer-


odo." con paos vacilantes, , si lo sospechan, no tienen
ya voluntad para detenerse: la hechicera parece haberlos
ernbrujado, no s si pesar de ellos precisamente por su
propia maldad, pues al traves de su envoltura suelta y
lr^rtprtente se ve bien las claras eI verdadero ser de la
tentadora.
Est muy lejos de nosotros el querer insinuar, con este
ejemplo, Quo todas las sefloras que hemos citado hagan el
papel de Circes, pues la mayora do ellas pertenecen tam-
'bin la gran procesin que camina hacia la muerte. La
heehicer& es eI mundo mismo, extraflo Dios, , como di-
cen ahora (porque al mundo le desagrada tanbo oir su pro'
pio nombre como su rey y sefi.or, el uyo), la - opinin
pbli.*, el tiempo. Individualmente slo son vetimas del
spritu del mundo, mejor dicho, y repitiendo la palabra
adecuada, (vctimas de la Poca.
8. Lo que queremos decir aqu es algo muy diferente.
El contraste que ofrecen aqullas con la hermana Rosala,-
que acabamos de describir, nos lo ensefla con elaridad
meridiana.
Por eso, para poder sostenerse libre independiente
ante eI mundo; para no ser arrastrado aI abismo por tan
fnebre squito, necesita eI hombre ser fuerte por s mis-
mo y firme como una torre.
PL*o para que su actividad sea fecunda y bendecida en
eI mund, necesita ser el hombre tan claro de inteligencia
como entero de careter; es decir, ser un todo completo
y dueflo absoluto de su Perona
Desgraciado de aquel que se atreva con el mundo antes
de haber terminado consigo mismo; al mundo no le sirve
para nad,a, 5z, adems, se pierde s propio'
sin daflo para s y en favor del mundo puede obrar ex-
teriormente sIo aquel que haya descubierto, en eI arte'
de Ia vida intorior, el secreto de reponer inmediatamente
del manantial inagotable de faerza y de vida, sea, de su
unin con Dios, todo eI gasto que se haya hecho de su ca-
EL RTE DE YIVIR ztt
lor y energa. Slo as puede uno evitar eI hundirse en lo
terreno; sIo as se logra hacer llegar al mundo el soplo
del Espritu sobrenatural; solo as podremos tener la segu-
ridad de que nuestro camino no conduce al abismo, sino
las alturas.
9. No, no, repito; el mndo no pierde nada eon que
nosotros tratemos, preferentemente, de haeernos fuertes y
sanos. En cambio pierden nuestras obras vigor, y nos pe;-
demos nosotros mismos, si no buscamos nuestr a fuerza,
antes de hacer emprender algo, en donde nicamente
podemos encontrarla.
Con razn dice Pitgoras, el viejo maestro de la vida
interior: (Proeedemos de Dios, como el rbol de la ra2, y
el arroyo del manantial; por eso debemos quedar siempre
en comunicacin coo l y agarrarnos l-como el troico
su raiz. Pues el arroyo se seca cuando se le separa de su
manantial, y el rbol fenece cuando es arrancado de sus
races).
XIV, Hombres superficiales y hombres profundos.
Lo que hace la vida tan difcil un hombre reflexivo
-1.
en medio de esta sociedad culta, hasta el punto de ser un
verdadero tormento en pocas de lucha interior, de flo-
jedad y abandono espirituales, son la superficialidad, eI
vaco y la insipidez que encuentra en el trato con sus e-
mejantes. Se retrocede ante la tentacin de formular un
juicio temerario, y, sin embargo, no puede uno menos de
recordar las palabras de1 Salvador: (iCon qu voy com-
parar esta generacin? Se parece los niflos guo, senta-
dos en la plaza, gritan , sus iguales: 2lfemos eantado
y no habis bailado? illemos gemido y no habis llorado?
(Math. Xf, 16, l7).
2. Ni siquiera, e trata aqu de la gran muse, de los lla-
mados cultos incultos; todos sabemos ya lo que llena por
completo el erculo de sus pensamientos, aunque no el de su
corazn: la comida,la bebida, el teatro,la, caza, los caba-
llos, los perros, los chismes; esto es, deportes, excursiones,
fondas... y aun cosas ms bajas que ser mejor callar. Esta

I
212 R. P. LBERTO MR WEISS

miseria intelectiva haee eI trato social enteramente im-


posible para un hombre serio. Ilasta la gente que no
peca de piadosa se le oye decir: (I[e renunciado mis re-
laciones sociales por completo, reducindolas lo ms im-
prescindible, porque no puedo descender " ciertas coas
qrre son del agrado de la sociedad actual, y sta no hay
poder humano capa.z de elevarla y ennoblecerla).
3. Pero ladelantaremos algo dirigindonos la llama-
da crema de la sociedad, sea, los hombres de ciencia, u
los literatos y artistas? Ni aun la propia experiencia llega
eonvencernos, pues las conversaeiones de la flor y nata)
se diferencian muy poco de las del pueblo ordinario: tan
poco es lo quo saben hablar aun de las cosas que se
refieren su especialidad. Si esperamos que nos den cier-
tas aelaraciones nuevas, la contestacin que recibiremos
al preguntarles so reduclr:, ,: (No estoy -gy aI corriente
del asunto, I no traigo aqu los apuntes). A 1o mejor, y
cuando ya dicen mucho, suelen responder tambin: Sobro
esa cuestin hallar Y. datos muy interesantes en la biblio'
teca tal, libro cual. Yo era muy joven an cuando hice
semejantes estudios, Ios cuales me desanimaban y desenga-
flaban con harta frecuencia. Sin embargo, D figuraba que
deba consistir en mi falta de habilidad, y, fuera por no
saber descubrir un manantial vivoyfreo,'en donde apa-
gar mi sed de informacin, por desconcer el secreto de
propiarme y utilizar sus dones, cuantl , l,ecrb una carta de
un anciano sabio, ![u, haee ya tiempo, descansa en eI seno
de la tierra, y era cIebre por su conversacin interesan-
te, por su ingenio, su jovialidad y sus extensas relaciones.
En la carta me deca: Yive Y. en una poca ms moderna,
con 1o cual vara para Y. mucho la cosa; pero debo confesar'
Ie que yo me cri en circunstancias muy difciles. 1Cun-
tas veces, cuando tena su edad deY.,cuando todo fermen-
taba dentro de m y me impulsaba , emprender nuevos
rumbos, sent la necesidad imperiosa de desahogarme con
obra persoua, de confiarle mis pensamientos y aspiraciones,
de pedirle su consejo, su juicio! Pero no haba nadie, no
EL ARTE DE YIVIR zt}

encontr , nadie. Todo se volvan frases hueeas, Iuga-


res comunes, juicios superficiales irreflexivos, y nada
ms)). Esto me diio aquel sabio, y sus palabras me infun-
dieron un extraflo consuelo, en cuanto puede consolar eI
que otros no hayan sido ms afortunados que uno mismo.
4. Y si aseendemos an ms, hasta llegar ' esos cr-
culos en donde es de razn que supongamos hallar lo ms
selecto de la vida espiritual intelectual, podr ocurrir
que tambin experimentemos amargos desengaflos. iA.y,
qu antieuados resultan hoy aquellos que se llamaban va-
rones espirituales, maestros del espritu! iQu raro es en-
contrar gente ea,paz de sostener una conversaein so-
bre euestiones msticas intelectuales! Todo se reduce
hablar de la enojosa poltica y e los eargantes peridieos
que sin cesar nos persiguen. ,- esto hay que afladir las
ancdotas, los chistes eien veces repetidos los juegos de
palabras odos hasta la saciedad y que son considerados
en la psiquiatra moderna como sntomas cle degenera-
ein mental. Raras veces se encuentra una comPrensin
profunda del espritu del mundo, de la significacin y
extensin de las ideas modernas. Tratar do iniciar con
gente de esta ealafla una conversacin sobre literatura, ar-
te historia es trabajo perdido, pues se escurren como an-
guilas y rran refugiarse al pantano de la politiquera. Ya
no hay quien se atreva hablar de la filosoia de la histo'
ria de la litaratura, y aun menos sobre la esttica la
psieologa del obra$umano y de la poltica, como tampoco
sobre el espritu tehdencia de un libro 6 de un drama;
en una palabra, sobre.asuntos que puedan extender nues-
tros conoeimientos humanos psicolgicos. Y no digamos
nada euando la eonversacin entablada se refiere ,la fe,,
la salvaein de las almas ' la obra de la redencin. Enton-
ces aquel optimismo de sonrisa estereotipada no descubre
en ellas sino, escasamente, un juego inoeente de chiqui-
llos y un progreso, muy justifieado, de la ciencia. Pero si
pretendiera alguno hablar decididamente sobre eosas espi-
rituales, como hablaron los antepasados con Casiano; sobre
274 R. P. ALBERTO MR WEISS

la Santa Escritura, sobre cuestiones de fe, sobre los ruales


de la rglesia y los sufrimientos de los corazones y sobre
los peligros del siglo, ya puede tener la seguridad de ser
recibido con pasmo y despedido con enojo, adems dc lle-
var la tacha de importuno. Con la cmocla expresin cie
(pesimismo), la mayora se sacudeq todo lo que puede
inspirarles pe,samientos graves, todo 1o que remueve las
profundidades de su alma.
Con esta constitucin del espritu concuerdan perfeeta-
mente los resultados del trato social. Si deseamos ampliar
nuestros conocimientos respecto 1as condiciones de nues-
tra era, por medio de una conversacin con un inteligente,
y poder as comparar nuestro juicio con el suyo, nos toma.
remos una molestia intil, un trabajo esril, empezando
porque l mismo no sabe nada positivo sobre lo que nos in-
teresa, y acabando porque, ante los aspectos diferentes de
su tiempo, se queda el infeliz como el campesino que por
vez prirnera asiste ia pera. Es,verdad que ha ledo un
nmero determinadc de novelas modernas, que ha visita-
do unas cuantas exposiciones anatmicas, p".o stas le
han orivado del habla y del aliento, lienndolo de admi-
racin de espanto. Necesitamos en estos das dif-
ciles unas cuantas palabras que nos infundanluz, consue-
lo y vigor intelectual; pero, por dosgracia, slo obtene-
mos algunos lugares comunes que puede ofi.ecernos tan
buenos, mejores, cualquier hombre de mundo; mas no po-
dremos decir, err cambio, que nos hayan acercado Dios
al origen de nuestro malestar, ni tampoco que nos hayan
llevado conocer nuestro amor propio fortificar nrles-
tra sumisi, bajo el peso de la ctoz. Aspiramos edificar
nuestras ahnas con los sermones de un celebrado orador,
y no sabernos lo que nos pasa; lo cierto es que, en lugar
de sermo'es, nos parece oir recit,ar artculos de fondo de
un di,rrio. Dolorosamente irnpresionados salimos del tem-
plo, an rns sedientos y agotaclos que antes, porque el
aglla que suponamos clara, fresca y profunda resulta ti-
bia y superficial.
2L6
EL ABTE DE VIVIR

5.Estlejosdenosotroquererex-prearconestouna
Ia afiracin de que ya no huy
condenacin ieneral
a falta en nosotros mismos,
e encuentran. Sin embargo,
ombres profundos, aun se

trar. TaI como hoY en da e


bres, es lgico que no les sea
bienaventuradas. EI que co
de
arrogancia, Ia violenc la anormalidad como seflales
*o e".pritu sobresaliente, pasar sin sospeeharlo siquiera
aI ladt de un hombre veraderamente profundo; pues
es

difcil que se halle cosa ms sencilla que esas almas de


quienes dicen las Escrituras:
entro. (P.. YIL, 15). Eso de
usar modales excntricos Y arr
nuestros jvenes del da; ese af
tan frecuente en nuetros genios, forma el contraste ms
opuesto y visible con el de aquellos hombres pri'
"uir"i",
vilegiados, Pues cuanto ms
piritual, menos imPortanci
exterioridades. El valor suY
vista sino en muy escasa Pro
dar un hermano lego enca
del convento, Y una mujer
bitaba en la .tud"d de Is montes, y en los cuales
nadie
hubiera observado importancia alguna, pero que - eran
gente ilustrada cuando sta haba
-r, solicitados por Iaoo
llegado " tratarios sola vez. Es decir, no todos los
bucaban, porque no es tan f,cil y hacedero tratar con aI-
tprofnndidad,
mas de .o pues stas no siempre resultan
agradables. El q mirada' que
parece atravesarl traflar todos
ios repliegues y , aqullos no
so"lei da, rodes ni hacer si saben ca'
llar, en cambio no saben din escueta' lisa
y ana. Eso todos 1o saben, por Io cual hay muchos' la
218 R. P. ALBEBTO MR WEISS

mayora, que esquivan su eneuentro con seereto terror.


6. No obstante, si se tiene el valor de tratar con ellos,
al poco tiempo parece que se abre un mundo nuevo ante
los ojos, mundo qo" pu.manece oculto ar hombre vulgar
como si estuviera eneerrado en las profundidades de una
mina. Poseen una dignidad que r. tanto ms maravi-
llosa euanto que no es produeida por la eortesa exte-
rior. ni por Ia edueaein artificial; y una quietud, un si-
Iencio, una resoluein y un recogiminfu qrl ,".rerdan el
templo de Dios,_ por lo naturales y lgicos que resultan.
trln ellos no producen excitaein ls pu".rru* ,ri lu,
ofensas,
ni se origina el desconcierto la turbacin por una oeu-
rreucia imprevista, ni existe el malhumor, el desalien-
to ni la cobarda. Las almas profundas difcilmente pro-
nuncian su juicio, pero, proro.iado, no huy nada q""
lo haga variar perturbar cr ando ha de decidi. sobre'el
valor la insignifieancia de una coga, sobre la firmeza la
infidelidad de una persona. su lenguaje es siempre modes-
to, pero est muy alejado de todo gnero de servilismo; su
aetitud es siempre noble, aunque ineapaz de imitar las exa-
geradas reglas de las costumbres hueras; puos poseen un
manual de urbanidad propio que no tiene oada quo ver
con las lisonjas del saln, de tal modo que la da" ele-
gante ms remilgada sera incapaz de seguir sus sencill-
simas frmulas, y es que p"ru, las palab]ras como el oro,
sin ser por esto molestos ni .**prordos; pero al mis-
mo tiempo pesan tambin las palabras de lo dems con
tal cuidado, que el derrochador irreflexivo de las mis-
mas se asusta de ver todo lo que eneierran debie-
ran contener sus ligeras frases. Observando con cuida-
do lo mismo su conducta que sus palabras, nos ofreeen
la impresin de uno de rboies cuyas raees, pe-
netrando hasta lo ms profundo "*r de la tierra, tocan lrs ie-
lquidas de los manantiales: tal es la firmeza, la solidez,
_nas
,la lozana y la frescura de todo lo que producen.
7. Y esto corresponde lo qru .r"eden al prjimo. No
es que tengan muehas palabras de consuelo para el afligi-
EL RTE DE YIYIB ztT

do, ni que ste las exija tampoco; mas las pocas que dicen
salen de tal modo de un corazn eontento y fervoroso, que
comuniean tambin calor y contentamiento los que las es-
cuchan; y, adems, estn tan compenetrados del espritu de
Dios, que llegan , templar la tempestad deshecha del alma
y acaban por reconciliar al espritu rebelde con su Dios.
Acaso no posean grandes conocimientos ni exceso de cien-
cia si se los mide con el rasero de la ciencia universal, pero
cuando les piden un consejo responden con unas cuantas
palabras que pueden servir de gua para una docena de
preguntas nuovas. Y para terminar, si les exigs una norma
y una decisin referentes cosas de la vida espiritual, saben
veees contestaros con una sola frase que resuelve las du-
das de media vida, y que muestra para la otra media eI
a
camino seguro y recto. En ocasiones no es preciso quo
hablen ni muevan los labios; se siente uno invadido por
una sensacin de tranquilidad y seguridad absolutas con
slo verlos y saber que los tiene su lado. Siempre y en
todas partes saben mostrarnos Dios y conducirnos ,fr,|,
sin que para ello se muestren importunos indiscretos;
menudo, hasta sin mentar al Seflor para nada.
8. Todo el secreto de la profundidad de estas almas
puede resumirse en dos puntos: en que han aprendido ,
fiiar sus ojos en Dios, de tal modo que todas las cosas las
contemplan desde ese punto de vista y las aprecian segn
la medida del mismo Dios. La Teologa denomina esta
claridad del espritu, virtudy don de lasabidura. La his-
toria nos presenta como ejemplo San Benito, quien fue.
ron concedidos estos dones de un modo extraordinario.
ellos hry que afladir el abandono completo de Ia propia
voluntad la Yoluntad divina, por medio de la cual se
consigue esa tranquilidad admirable, esa firmeza y ese re-
cogimiento, que acaban por comunicarse tambin los
dems.
9. Este es un ostado de alma ciertamente envidiable; y
lo ms raro del caso es que estL al alcance de todos y gue
todos debieran hacer por aleanzarlo; porque los caminos
218 R. P. aLBE-RTo Mri wnrss

que llevan esa profundidad son tres y excesivamento


sencillos: devocin y piedad indestructibles, prctica cons'
tante de la meditacin y resignacin y silencio en los do-
lores, sobre todo en los secretos padecimientos del alma.
XV, Cuando me fii en tus ojos.-Cuando me fii
en tus ojos, penetr en tu corazn y sent envidia.
Tan profundo, tan hondo era, que me sent un instanto
cerca de1 fondo, en eI ocano de Ia eternidad.
iQu ojos, Dios mo, y qu mirada! Cuando miro los de
Ios dems, veo nicamente un lazo formado por una soga; y
un brillo, ya descarado, ya astuto...
As brilla eI fuego fatuo por las noches en el pantano, y
cuando ei caminante quiere cogerlo, slo agarra un tron-
co podrido y se hunde lleno de asombro en eI cieno.
Cuando vi tus ojos, contempl el fondo de tu corazn,
y en aquellas honduras se manifestaba la llama del amor
Dios.
iQu profundo, qu insondable es ese corazn, vaco
por completo del propio yo, erguido hacia las alturas y
repleto de Dios, tan repleto como un oceno!
Cuando mir dentro de tus ojos, sent desaparecer la
duda de que diezjustos pudieran salvar " Sodoma de Ia
perdicin.
No una ciudad, sino un mundo con toda su carga de
pecados reemplaza, clJaldo Dios mantiene Ia balanza,, rrl.
corazn que encierra el reino divino.
Cuando mir' tus ojos y Ie esto dentro de tu eorazn,
no s 1o qu pas por m,pero sent todo mi ser eonmovido
por la errvidia. Envidiable y rico es el corazn que se des'
cubri ante mis ojos. iQu huero y vaco me hallo con el
mo repleto de despreciables frusleras!
Cuando mir dentro de tus ojos, me sent avergonzado
y envidioso, pues en ellos pude leer: (Esta es la recom-
pensa de luchas y pesares).
XVL La hermana de caridad,-Ya habris odo que
ha sonado dos veces la campana. Con que daos prisa
para que no se nos escape el tren.
EI, R,TE DE VIYIR 2r9

iYa estamos felizmente acomodados, aunque sofocados


y oprimidos, porque ya ni un pueso quecla libre !
aQu querr esa monja en el andn? Acompafla un
enfermo Mern; el ioven ha vivido demasiado de prisa;
ya se ve lo vacilante que es la lucecita de su vida.
iQu ruido, qu gritera, qu confusin de vo'ces! Ape-
nas si eI esendalo deja notar el estrpito del tren. Ifno
habla de los cambios, otro de Ia fonda, aquel del baile y el
de ms all del ltimo duelo.
La hermana se oculta callada y apacible en un ngulo
del coche; parece la imagen de la muerte, pues se oye,
cuando da de beber al enfermo, 1o dbil que suena su vo-
cecita hueca.
Ahora se precipita eI tren en eI tunel negrsimo; ya
vuelve surgir , la Luz deslumbrante despus de haberse
anegado en aquellas tinieblas; ya corre veloz junto "
un precipicio abierto, como un cometa loco de una leyen-
da diabIica.
EI enfermo gime, le molesta la laz,le pesa el aire car-
gado del tunel: la hermana se inclina sobro 1, muda y
tranquila, verdadero dosel de paz y sosiego.
As vuelan las horas, en marcha veloz; los viajeros ha-
bladores se renuevan, se multiplican y se aflade una nue'
va mquina aI tren.
La hermana no descansa ni de da ni de noche, vela sin
tregua por su enfermo y, cuando Ie ve cerrar los prpados
soflolientos, saca un libro la calceta y se pono trabajar.
I levantarse la roja aurora se oye que gritan: iYa es-
tamos en Mern!
iAlgrate, hermana, ya has cumplido tu misin! Sacan
aI enfermo del coche ahogado y respira como rejuvenecido.
;Aquello es un paraso!
Tambin para ti, hermana, ha sonado Ia hora del des-
canso. iPor qu no contestas? iQu te pasa? La hermana
vacila, cierra los ojos; lya tiene'el descanso!
XVII. 1Mira, cristiano, el espritu de Diosl-El que
se jacta de ejecutar payasadas, aunque produzca innume-
i-
R. P. LBER,TO MR WEIS

rables milagros y permanezea en xtasis de da y de noehe,


por dentro estar hueeo y por fuera resultar inspido.
Y el que aprieta malhumurado los labios y agarra el ar-
pa del pueblo, rudo y seeo, para producir un tono ronco,
tampoco dar frto sazonado.
Aprende del que es como debe: serio, y menudo sen-
sible, pero que lleva en su rostro apaeible la gracia del
eielo.
Los burlones huyen de l conyencidos de su culpa.
los sibaritas
A srtrantas y calaveras
calarreras inspira
inspi espanto.
En cambio los niflos corren l llenos de gozo, y los
pobres de espritu se le acercan con confianza.
En El, ves, cristiano, el espritu del Seflor, abismado en
Dios y alejado del mundo; pero semejante , una estrella
matutina que alegre contempla los campos tenebrosos.
CPTUIO YIII

El ae de vivir naturalmente

I. La peor de las epidemias.-La peor do las epide-


mias, la ms generalizada y tenaz, la que ms vctimas
causa, es el miedo al agua.
Millares de personas se debilitan, enferman y mueron
prematuramento por no poder vencer su repugnancia aI
agua limpia y fresca.
Esta afeecin se extiendo hasta eI dominio moral. La
norma de decir y seguir siempre Ia verdad lisa y llana es
pala algunos como una exigencia para quo consuman ex-
clusivamente agua fresca, y la pretensin do hacerles es-
cuchar la verdad les produce el mismo efecto quo si se les
echara agu fra por Ia cabeza.
Si la humanidad ha de segir como hasta aqu, bien
puedo docirse que eI temor aI agua es una enfermedad
indestructible, porque hay cuatro cosas quo parecen impo-
sibles la mayora de los hombres: el ser natural, el ha-
blar natural, el obrar hatural y el vivir natural.
II. Vivir segn la naturaleza.-L. Si quisiramos po-
ner en obra durane el espacio de un afi.o, con toda serie-
dad y consecuencia, las mximas de los estoicos sobre la
vida natural y ordenada, nos asombrara el nmero de go-
cee intiles, de costumbres superficiales y de cosas noci-
vas que hemos eonvertido en necesidades, y la incapaci-
dad que hemos llegado para apreciar la naturale za y
comprender su sencilla hermosurai y no hablemos euando
se trata de soportarla y seguirla.
2. Mucho ms que en el terreno de la vida material so
ha alejado el hombre de la naturaleza en las cuestiones
morales. Si la humanidad considera ya las costumbres sen-
R. P. LBEBTO MAR W,EISS

cillas y la eonducta natural y modesta como seflal de bar-


barie, el nombre de la virtud, que forma el fin de la ms
elevada pureza y ennoblecimiento interiores, sea la can-
didez, se ha eonvertido en palabra injuriosa y en sinnimo
de necedad.
No es posible que haya prueba ms palpable de su ale-
jamiento de la naturaleza pura.
3. Para volver , sta, para llegar , ser verdadera-
mente natural, se neeesita, como eondicin primera, quo
el hombre someta su naturale za, tal eomo la halle en el
estado aetual de su interior, una purificacin y reforma
fundamentales; pero ha de ser su naturaleza entgra, la
moral, la intelectual y la sensitiva.
4. Con esto no quiero decir que todo lo que posee la
naturaleza humana sea malo falso; este error, originado
por un espritu de secta austero, lo propagan con mejor
intencin predicadores moralistas que creen deber acon-
sejar la supresin de un ejereicio de virtud de oracin
para que nuestra naturaleza sienta inelinacin por ellas y
en ellas se complazca. Por fortuna descansan en nuestra
naturaleza muchos grmenes del bien, I nstro deber se
reduce darles aire y espacio en que vivir, y desenvolver-
Ios cuidadosamente recurriendo " la extirpacin y aleia-
miento de los malos.
5. Ciertamente, la parte primera de nuestra misin
moral eonsiste en esforzarnos por limpiar nnestra natura-
leza de todo lo malo que ha penetrado en ella; y la segun-
da, en reemplazat cubrir los vanos; es decir, en ejerci-
tarnos en aquellas virtudes que nos producen dificultades
especiales.
La tercera parte, quo es la ms importante, est preei-
samente en que nos apliquemos ' lu pr'ctica del bien y de
las virtudes que nos inducen con preforencia nuestras
disposiciones inclinaciones naturales.
6. Cada cual tione su naturaleza, y para cada cual
es lgico, nicamente, lo que est en armona con aqulla.
EI hombre podra ennobleeerse por medio del arto, como
EL RTE DE VIVIR

se ingerta un tronco silvestrei podra aprender imitar las


eualidades ajenas, como se trasplantan los productos de un
clima mejor otro, en cuanto esto es compatible con eI te-
rreno y el aire; pero las probalidades que tenga eI hombre,
sobre todo el que quiera imitar todos en todo, de aleanzar
xitos y resultados importantes en cosas para la eonseeu-
cin delas cuales no basta la disposicin natural, sern tan
escasas, por lo menos, eomo grandes son las dificultades
de aclimataruna palmera en Suecia. Todas esas tentativas
slo condueen " l, caricatura, al artifieio y " la negligencia
de aquello para lo eual realmente se tiene disposicin.
Qo" cada uno aprerida vivir su modo, es deeir, que
cada eual estudie hasta dnde llegan sus fuerzasy quelas
emplee todas en la consecuein de su fin.
7. Diee Musonio, el eontemporneo de Sneea: (Es
una verdad indiseutible que el hombre vive segn la na.
turaleza nicamente cuano apetece la virtud. La natura-
leza del hombre no se ha hecho para la molicie, pues ni
aun el caballo eumplira su misin si no tuviera otro ob-
jeto que la glotonera y la lujuria. Ilasta el animal vive
solamente segn la naturaleza euanclo ejeree el destino
para el cual fu eriado. Pues bien, slo el hombre, entre
todos los seres, es la imagen y semejanza da Dios; por lo
tanto su misin est en perfeceionar esta imagen. Es de-
cir, que slo vive segn su naturaleza el hombre que pasa
la vida en la imitacin d.e Dios, sea, en la virtucl, y por
lo tanto, el hombre que es discreto, justo, fuerte y sobrio,
el que es generoso, benfico y amable, porque as nos ima-
ginamos Dios. De este modo hablaba el sabio pagano.
IIL EI cultivo del estilo cristiano,-ffn escritor
un artista que, en su gnero, es complel,o, un hombre do
cuerpo entero, se delatar en seguida por su estilo; pue
sin ser un ingenio de primera foerza, sin ser un Agus-
tn, un Tertuliano, un Beethoven, un Miguol ngel, un
Fiesole, basta con que se llame Desehwanden Juan
Klein, Martn de Coehem Alban Stolz, para que se le,
halle en sus obras aunque oeule su nombre.
224 R. P. LBERTO TIAB WEISS

2. Formarss uno propio teniendo por modelo un hom-


bre as, es bueno y recomendable, pero imitarle tontas y
locas, es sencillamente llegar la caricatura. La misma
relaein que hay entre Tersites la mufleca animada del
pintor metida en la armadura de Efesto, y Aquiles, es la
que hay entre los grandes predicadores y esos otros que
'se imaginan que basta copiar un Segneri un'Lacor-
daire, ante todo y, naturalmente, en sus debilidades, para
aleanzar el primer rango entre los oradores sagrados.
El efecto que producen esos remedos es preeisamente
lo contrario de los xitos obtenidos por el original; lo que
en ste resulta grandioso y arrebatador, llega ser, en el
plagiario, tonto, ridculo y hasta repugnante, lo mismo que
vet " David con la armadura de Sal y al pequefluelo con
el uniforme de su padre.
3. La causa es feil de adivinar. Los verdaderos maes-
tros del estilo, , en otras palabras, los verdaderos artis-
tas se mantienen libres independientes en su estilo, en
u expresin artstica; porque sta es intelectual y mo-
ralmente su propia hechura. EI estilo, suponiendo que me-
tezca ese nombre, no es un hbito exterior contrado, no
,es traje de ceremonia, ni eomposicin arbitraria, sino qe
brota de lo ms ntimo de nuestro ser y es la verdadera
reproduccin de toda nuestra personalidad.
Tomada en este sentido, resulta muy verdadera la fra'
se: el estilo es eI hombre.'
4. La copia que se limita nicamente aI estilo exterior
puede, por lo tanto, conducir nicamente al amaneramien-
to, sea, lo artificioso y antinatural. Si ha de conseguir-
se algo pasadero por su mediacin, ser slo con la condi-
ein de que el eopista trato de apropiarse en Io posible la
naturaleza interior, espiritual y moral, de su modelo.
5. Si esto exige el arte comn, en doble medida lo exi'
gir tambin la ms difcil de todas las artes: el arte do
Ia vida. Debera pensarse que, on este aspecto, la co-
sa sera naturalsima, I, sin embargo, vemos en todos los
tiempos que la minora, entre los pocos que muestran aI-
EL AITTE DE VIVIR

gn inters por dicho arte de Ia vida, llegan elevarse has-


ta la posesin de esta verdad. La gran deza admirable de
San Basilio ejerca en sus contemporneos, como era natu-
ral, tal impresin, que algunos se entusiasmaban al ver-
Le, hasta el punto de desear ardientemente conseguir igual
perfeccin. Y ien qu creer el lector que trataron de
parecrsele? Pues en su actitud distrada y en su palabra
vacilante, que en l eran la necesaria y perdonable con-
secuencia de una excesiva actividad interna, que no por
eso dejaba de ser una imperfeccin.
Las earicaturas teatrales, de arrogancia mental y mo-
ral; la solemnidad y soveridad huera, artificiosas y cam.
panudas, el aan do ostentacin y vanagloria, qo" ru dis -
{raza hasta con el ropaie de la religiosidad, ,rs demues-
tr1"_ que esa aberracin es inmoral de todo punto.
. Hry que convenir en que todo es aparienci, farsa y ar-
tificio, pero no vida verdadera; que lodo ello no
ms- que , un amaneramiento estpido, pero no "oor."
, un
'estilo cristiano, y que huy tanta rhcin entre estas
cosas y la perfeccin como entre Bernini y Miguel an-
gel, como ent.e Don Quijote y el caballero sin *iudo ni
tacha.
6. Lo repio: el estilo cristiano la vida cristiana no
est en el remedo de penitencias exteriores, ni en llevar la
vista baja y hacer largos ejercicios do piedad como vemos
hacer los santos; consisten nada ms que en lo interno,
y estn exclusivamente en la propia perorr,lidad cristia-
,rra. La actitud y los ejercicios exteriores
no la cubren
'como un anticuado, fuera de moda, sino
_traje que sur-
gen de ella misma, como la fuerza y ra vitalida ho*r-
.nas producen las cejas y los dedos.
ahora, no cabe la menor duda quo la disciplina del hom-
bre sensitivo contribuye grandemente al ennoblecimiento
de la vila espiritual. Por eso no podemos sino recomen-
dar continuamente las obras ex[eriores de piedad y el
'dominio de s, pero ejecutando aqullas, ro con la inten-
.cin de haberlo hecho todo y haber cumplido
de sobra con
15
R. P. LBEBTO MB WEIS

hacerlas, sino con el propsito de purificar, por medio


de ellas, Io interno y llevarlo al ms alto grado de perfec'
cin.
Spanlo todos: lo que da al cristiano su verdadero ca-
rcter y le imprime un sello indeleble; lo que le hace ver-
daderamente ristiano, sea, su estilo, es su interior, su
personalidad, su propio ser. Tambin en este sentido po-
.-o. repetir las palabras: EI reino de Dios est en Yo-
otros mismos). (L.., XYII, 21).
7. Para cultivar este estilo cristiano ser de gran uti-
Iidad que tomemos por mo.delos los maestros de 1, los
santos, 1r, ante todo, Aquel en quien encarn, de Ia ma-
nera ms elerrada y aI mismo tiempo ms sencilla y fcil
de imitar, toda perfeccin: el Htjo del Hombre, denomina-
cin que se daba con preferencia las dems'
Pero hasta la eopia de los santos y la imitacin de Cristo
conduce la perfeccin nieamente aquel que se tra:rs-
forma s mismo siguiendo estos sublimes ejem-plos, slo
aquel que imita sus obras y virtudes, en la medida de sus
folrru., de sus circunstancias y de sus deberes.
san atanasio refiere del gran antonio, padre de los,
monjes, que nunca, ni en nadie, vi algo noble y bueno,
"oo
qre It imitara en la forma que Ie era ms hacedera y
apropiada.
'Co
esta base nos di el santo la norma eternamente
slida y conveniente por Ia :ual puede aLcanzarse nica-
mente ir for*acin dl carcter eI estilo cristiano, lue
estriba en obrar segn los urodelos sobrenturales, pero
con bases naturales.
IV, No exageris,-Todo lo exagerado en Ia exple-
-Metternich , Yarnhagen-no hace sino
sin-escriba
perjudicar; yo odio y evito todos los superlativos, pues
casi nunca se pr"r"rirn las cosas de manera que
r-equie-

ran dichu crlifi.rcin, y, por Io tanto, todo superlativo re-


sulta una falt , Y que falsea la expresin'
V, Base del"hombre completo.-1. La base de toda
la vida humana, de toda Ia vida cristiana, tanto natural
UL ARTE DE VIVIR,

como supraterrena, es la rectitud y la veraeidad.


Lo que
no tiene su origen en la conviccin, es pecado (Rom.,
23) eonduee al peeado. Dorde no existe una lealtad
xiv,
ab_
soluta u" gl pensar y en la eoneiencia y una rectitud
in-
quebrantable que no se doble gue " l"s orr.ideraeiones
del
propio bien daflo, no puede haber virtud slida ni
con_
fianza; all, la justieia s eonvierte en adulaeio
y u p1"-
dad en hipoeresa.
2. con esto no quiero decir que todos hablen como
verdaderos nif,os mal educado., ,i que se dediqueo jir-
,i
putas y peleas. IJna co'a es no hablar ni obrar irr.,
con-
tra sus conviceio1".,_ y otra empeflarse en imponer
su
opinin los dems. La mentira Z el fingimierio
,o uo,
nunca permitidos; pero el callar por prudrrcia,
por domi_
nio de s mismo por modesbia, eoniierten realmentc
el
amor Ia verdad en virtud eristiana.
3. cuanto ms se transforma en deber Ia fidelidad "
las eonvieciones y ,la reetitud, tanto ms grande
es nues-
tra obligaein de formar ras convieciones l" eoneieneia
de-modo que podamos habrar y obrar segn

nuestros im-
pulsos interiores.
Por esto cometemos una gran falta en nuestra
edueaein,
si, semejantes los eurardl.os charlatanes, slo
curamos
la superfieie del hombre externo y descuidamos
po".oro-
pleto la transformaein del pe voluntad..
4. Esto es, que al insistir racidad y
fidelidad en las convicciones,
no, como otro Tineo, se precipi "l;il;"-
sobre sus
s_emejantes, ni guo, como .oui" decirse, diga
todos ra ver-
dad lisa y llana; s.ino que deseam:s,_ u., pii_er i:
lugar, Q
trate de conocer l mismo ra verdad, irru o", conocida,
r,
que la praetique segn su conoci-ierto y su eoneieneia
se
lo aeonsejen.
5. El verdaclero celo en favor de la verdad se muestra
mueho menos en exponer ra verdad todo er
en decrsela s nrislo, y aun ms en eonsenti" -r"il;;;
la digan los dems, fiel la palabra del seflor:
gr"...
co,,o
2!8 B. P. ALBERTO MAR WEISS

oigo itzgo, y Por eo es justo m-i juicio; porque.yg oo


b,ir" -I ooolad, sino la de Aquel que me ha enviado)'
(Joan., Y, 30).
6. un celo muy firme _y desintere-
Se necesita poseer
sado por la verdad, para llegar com_prender la uma
de falsedad y disimuL, , como suele decirse en tono de
disculpa, de egosmo que encierra Io ms hondo de nues-
tro ser; y un *r"o *ryor para aceptar todos los me-
""Io
dios, ri oo de buen grado, al menos en forma inequvoca
para purificar nuestra naturaleza de esas pstulas can-
cerosas que la comoen. Tal es el sentido que.debemos
ver
en las p*lrbrr.: (La verd,ad os har libres. (Joan., Y[I,
gZ). Y lntindase bien; esto no quiere decir que la werdad
vay abolir la ley, la disciplina la sumisin, sino que
da entender qo precis sentir un amor muy fieI y
"r
muv sincero po, r,
""'tls JJT:iTffi,f:dli:":l
d que nos suietan.
a verda, venga Por el eamino Y en la
forma quo quiera, es el principio de la sabidura.
Po''
nor en br* i, ou.d.d, sea sta 6 no de nuestro agrado,
ya sirva pr humillarnos enaltecernos, aun cuando
o, o, **yores sacrificios, es la raz do la justicia; y
"*ij^ y la justicia hacen aI hombre comPleto.
l, ,"rdrd
VI. El"camino rectg'-[. Dicen que el camino recto
no es siempre el ms corto, y tienen raz6n los que tal
,fir-ro, ,'i interpretan la xpresin refirindose "loco la
Inea que iramos con la regla- entre dos puntos. fJn
un ieasta desconocedor del mundo real, puedo
ti'
o rar sobre un mapa geogrfico una lnea recta de Yie-
ta , Berln y recorrerla " su antojO, sin tener en cuenta
si la lnea urrrriesa ros y pantanos, montes llanuras;
en
que
cambio, eI resto de la humanidad sabe perfectamente
en este mund.o, en que hay que considerar tambin '
-debe
Ias personas y las .orrr, no entenderse la palabra
condicionalonte, es decir,
en su sentidJ geombrico, sino
enrelacinconlascircunstanciasdadas.
a

EL ARTE DE VIVIB,

2. pesa, de esta suposicin, hay quo reeonoeer que


Ia antigua $o*ima de Eulides resulta ierta en la ,id*
mo_ral, aunque la eociedad superculta) distienda espan-
tada el entrecejo.
sin duda alguna que la ignorancia, el eompleto deseo-
nocimiento del mundo y Ia brusquedad de careter, rela-
cionados con esta mxima, hieren millares de veces im-
posibilitan la conseeuein del bien anhelado. La gente que
carece de la virtud de la discrecin y de la modstia se-
le ser menudo causa de grandes males, pero no porque
empleen el eamino recto, sino, al revs, prqoe oo rrb"r,
hallarlo.
Para aquellos que son dueflos de s mismos, el cami-
no reeto es siempre el ms seguro y el ms corto, aun
que est erizado de difieultades. Segn dice Tefilo de
Antioqua, los pillos, en cuyos corazones parecen anidar
los zorros, podrn alcanzar cierta prepondrancia mereed.
sus manejos industria. pero por ltimo harn verda-
dero el refrn de que la honradez dura ms, y aquel otro
de que con la verdad y la sinceridad se llesa ants al in.
3. Tanto , la honradez eomo la ver*.id"d, da fuer-
zas y vigor aquella virtud que recomienda con tanta in-
sistencia el espritu de Dios como el principio de la sabi-
lgg(P:., CX, 10), eomo el pineulo d h m-odestia (prov.
xxrr, 4) y cgmo sabidura perf"cta (Eccli., r, 20): ei san-
to temor de Dios.
4. Por eso no podemos dar mejor consejo aquel que
quiera-llegar seguro y con el menor gasto psible e tie--
pr_l la pereccin, que las palabs siguientes: Teme
D_ios y slo Dios, y marcha por el cano recto).
vll' Debemos cumplir toda justicia.-l. Duran-
te una gran temporada se dieeuti extensa y violenta-
mente, en el terreno de la reforma soeial, si ha de mejorar.
se la suerte de log trabajadores y de los mseros por medio
de la justicia de la caridad. prueba elocuerie de que
basta que los hombres empiecen una discusio pr* q'o"
dejen de entender las eosas ms esenciales.
a
I

230 B. P. ALBERTO M}IA WEIS

Debiera uno figurarse que en esto ha de valer eI dicho:


Lo uno hay quo hacerlo, lo otro no omitirlo) (Math.,
XX[I, 23). EI derecho y la justicia son, indudablemente,
la base de toda la vida moral y pblica. iYaliente caridad
es esa que salta por encima del deber, I luego quiero re-
parar falta prodigando, su antojo y capricho, benefi'
ios voluntarios! Qu pensaramos del fabricante que Ie
retuviera los jornales sus obreros, y, en eambio, les die-
ra eI da de su santo una comida opp ara?
Primero, el fundamento; luego vendr la coronacin del
edificio; sea, primero la justiia y luego el amor. este

miento de la ms perfecta justicia.


Z. En el dominio de la poltica social se ha dado
ya fin la disputa en esto asunto, porque La necesidad
hi.^, de la situacin ha acabado por producir la luz;
pero en la propia vida, la mayora no aciertan , resol-
verlr. Y no qr" nos refiramos aquellos que slo pien-
"
san en sus diversiones y caprichos; nos referimos ms
EL ARTE DE VIVIR, 231

bar , una madre que descuida la edueacin de sus hijos


por ocuparse en la de los niflos abandonados; nadie on'
salzar, al pastor de almas , quien resultan demasiado
cansadas y molestas la saerista, la escuela, eI confeso-
nario y el plpito, aunque resulte una verdadera nota-
bilidad en las cuestiones sociales y el trabajo que le pro-
duzcan las sociedades y reuniones acaben por hacerle su-
cumbir.
3. Tambin aqu viene como anillo al dedo Io de: (Mas
todo se haga con decenciay con orden). (I Cor., XIY, aO).
EI verdadero orden est, primeramente, en la justicia,
luego en el amor; primero en el deber, luego en la diver-
sin; primero en lo mandado, luego en lo aconsejado, y,
por ltimo, en la aficin.
De este modo sencilleimo se cumple toda justicia, no
,slo la perentoria imprescindible, sino tambin la ms
remota. Porquo ensefla una vieja experiencia que hasta
las cosas voluntarias las praetican con ms eonstanciu y
xito los que son ms fieles en lo mandado.
VII I. Buena crianzay mala crianza-l. Suelo decir-
se que la diferencia nica que existe entre la gente bien
educada y la mal educada, entre la culta y la inculta, est
en que Ia primera sabe separar la persona de la cosa; e
decir que, por una parte, no duda de la justicia de una
buena causa porque los representantes de sta ostenten
algunas debilidades personales, I, por otra, que sabe com-
batir los errores y sostoner decididamente su opinin, sin
que por eso niegue sus adversarios el respeto y las con-
sideraciones debidos; mientras que la segunda, le bas-
ta la menor cuestin, el ms ligero desliz en el terreno
de la verdad para desacreditar al hombre ms honrado y
los ms nobles intereses ante el mundo entero, hasta
conseguir veces su completa destruccin.
2. No cabe duda en que esta palabra encierra algo de
verdad, pero tiene el defecto de que no penetra la cues-
tin hasta el fondo, si eon la expresin (buena crianza so
quiere representar nicamente la disposicin exterior y la
'WEISS
R. P. LBERTO MAR

nobleza de la sangre, aquel amaestramiento externo que


tambin puede darse al animal.
Lo poco que sirve dicho amaestramiento Para ennoble-
cer el eorazn puede verse precisamente en determinadas
ocasiones.
Conviene, pue, evitar eI trato con hombres que cifran
toda su buena educain en etiquetas y eumplidos; porque
si, por casualidad, se omite una reverencia un saludo, se
ecnvierten en enemigos acrrimos del olvidadizo, Y si, por
afladidura, se tiene la desgraeia de no pensar como ellos,
ya puede aqul considerarse condenado en todas partes en
dondo los otros llevan la voz cantante.
3. Slo aquellos que se reconocen falibles, slo aque-
llos que saben dominarse y quienes interesa la verclad
y no sus opiniones propias, son hombres qe pueden sopor-
tar la contradiccin. Tambin stos, pues Para eso son hu-
mano, podrn olvidarse un momento, una temporada, pero
siempre vuelven recapacitar y aI dominio de s mismos.
Y en cuanto tornan en s, vuelven tambin soportar aI
prjimo con todas sus debilidades, y se valen de su ayuda
para fomentar el bien comn.
4. No existe sino una sola buena erianza verdadera,
y est en el dominio de s propio; cuando ste falta, all
onde reinan la soberbia y el egosmo. toda la nobleza de
la sangre y la finura exterior asemjanse una capa co-r-
ta y ,td* que eubre mal Ia rudeza del eorazn; es decir,
qu el tono ms refinado mor& en una misma casa con la
mala educacin y la ms brutal grosera.
IX, La sencillez de las miximas de vida cristianas'
tus contemporneos lo que necesitan, no lo que
-Da
alaban-dice Schiller.-Esta frase merece toda nuestra
aprobacn, , pesar de lo cual adolece de dos dificultades.
1:. El saber desdeflar la aprobacin de los hombresr Qo
exige no escas a faerza de carcter; y 2." el llegar ?o"-
rigar de un modo terminante lo que pueda convenir al
timpo, coea mucho ms dificil de lo que supone la mayo-
ra de la gente.
EL BTE DE VIVIR

La religin eristiana sabe poner remedio , ambas difi-


cultades del modo ms sencillo y natural, diciendo: Obra
de modo que puedas creer que si la posteridad no te
alaba te alabar Dios en la Eternidad.
X, La filosofa de mi madre referente la vida,-
Lo mismo los jvenes que los sabios caballeros, I las damae
modernas, me arrojan entre la granza, porque no soy
nuevo, de ltima novedad.
Pero cuando les pregunto qu debo hacer para lle-
gar , serlo, cuehichean entre s misteriosamente como
personas que tienen patente y desconfian de un compe-
tidor.
Yo bien quisiera entrar en la eompetencia, si en la gen-
te nueva y jactaneiosa hallara la enjundia y el seso que
pregonan, al menos si los hubiera en sus obras y en sus
eonsejos.
Mas cuando buseo el sentido de sus palabras, parece que
ste se deshace en neblina; y si examino lo que haeen...
;ms vale callar, por indulgencia!
Por eso segir guindome por mi antiguo reloj. Todos
los nuevos caminos son engafladores; slo encuentro en
ellos palabras soberbias, y hombres hueros y deformes.
Por fortuna eI tono antiguo que me ensefl mi madre
es tan sencillo, que hasta los muchachos lo aprenden, y
siempre concuerda con la vida.
Deca mi buen madreeita , menudo: Las elevadae
frases slo son farsa; el charlar mucho hace niflo y enano;
slo te harn hombre las obras serias.
)Por eso, no te propongas maravillas; vnceta" ti mismo
callada y humildemente, domina el ingenio, la charla im-
petuosa, el plaeer del juego y la voracidad en la comida.
El que no puede domar el sueflo, nunca ser un hombro
de carcter.
La casa donde todas las comidas se convierten en ban-
quetes llega ser un edificio ruinoso.
S de ti mismo uiado y mdico, que eso fortifica el
cuerpo y agvza el espritu.
R. P. LBERTO MB WEISS

El que molesta intilmente los dem en Propio pro-


vecho ser toda su vida un Ber flojo y estpido.
)Yence con firm eza la sed y el sufrimiento.
)Mantente easto en el pensamiento y en el corazn.
Resstete todo lo muello, y hazte valerosamente da-
flo ti mismo.
)No se muere uno por un poco de agua viento; mu-
cho antes mata lo dulce y l'o suave: la gota huye de lo fro
y de lo duro, pero t" y se sienta sus anehas, en
"o*place,
donde encuentra blandos cuidados.
)No te quejes nunca de la culpa aiena; aprende doble-
garte eon paciencia los caprichos de los dems en vez de
,satisfacer los tuyos.
El da ms hermoso para ti ser aquel en quo hayas mos-
trado tu fortaleza en la privacin; aquel en quo hayas ven-
cido tus deseos y hayas domado tu rabia y tu disgusto.
Hablar la verdad pegar de la mofa de los dems; sa-
erificarse por todos sin esperar la recomPensa,; guiarse sIo
por la conciencia: ieso s quo es ser libre independiente!
Slo el quo soporta eon tranquilidad las iniurias y colo'
,ca las iniusticias recibidas los pies de Dios; slo el que
,es fiel su deber, prodzcale ste alabanzas odio, ee es
todo un hombre, ese merece confianza.
)Pero no llegarus, tanto, Por mucho queteempefles, si
no te olvidas primeramente de ti mismo; slo aquel quo
tione el temor de Dios metido en los tutanos y renuncia
su voluntad, Ilegaru s hombre fuerte.
Porque sabrs que lo que hace al hombre dbil y varia-
ble como una veleta, cobarde y msero, es slo el tan mima'
do yo.
)Por eso no te atrev as " grandes eosas; la cada vondr
en el acto: la yedra la cra el sol, los hombres necesitan
sIo el auxilio de Dios.
)Mantente siempre, sin temer los hombres, valeroso y
fiol tus convicciones con Dios y tu conciencia, quo as
no te daflarn los huracanes, ya vengan del Norte, ya de
Poniente).
EL RTE DE VIVIR

Esto mo deca mi buena madreeita, y as lo practieaba


ella con la mayor naturalidad: nunca conoc persona que
pudiera comparrsela, tanto en lo fuerte y delicada, como
en lo activa, en lo abundante en obras.
ioh, sencilla y piadosa madreeita ma! Si yo me hubiera
guiado por ti sola y no por el sonido de las frases hueras,
ya hace tiempo gue sera todo un hombre.
XL La aficin las rarezas,-Eea aficin por las co-
sas raras no es sino una mezcla de amor propio y de fla-
qrueza, unida una cantidad menor mayor de desver-
genza.
Rousseau hace buena dicha inclinacin, entusiasmn-
dose eon los antropfagos y sus costumbres, y tratando,
entre tanto, de introducir en el pueblo bajo, dndoles el
derecho de ciudadana, los hbitos de la Pompadour y sus
secuaces. Tambin lo certifiea Beranger, tipo caractersti-
eo dolo de los hombres vulgares y de los vividores, que
canta la Revolucin con un estribillo eterno, aunque l
personalmente deseara llevar eternamente la vida mue-
lle y descansada del burgus eomodn. Obsrvase tambin
'W'ieland,
en que predica el liberinaje en tal forma que no
pudieron inventarlo peor Luciano ni Yoltaire, y al mismo
tiempo truena contra (la cuadrilla epicrea de anacren-
ticos y adoradores de Yenus). Puede verse tambin en las
modernas emancipadas, que revelan una sed de sangre y
exterminio contra la sociedad en general, y el sexo feo en
particular, que nos hace temer por la humanidad, pero que
se zambullen en el matrimonio con la rapid ez de la lagar-
tija en cuanto un barbilampiflo se pone al alcance de su
mano.
Todos pretenden nicamente llamar la atenein, que es
su nico obieto; si lograran ste con trabajos grandes y bue-
no,lo preferiran, naturalmente. Saben muy bien que slo
la seneillez y la naturalidad forman la verdadera distin -
cin, y que lo elsico estriba precisamente en la limitacin
de ampulosidades y excesos y en la simetra perfecta.
Claro es que tambin comprenden que para llegar , tal
236 R. P. LBERTO IR WEISS

coea se necesita ms de lo que ellos son capaces de pro-


dueir, y ese sentimiento es el que origina la ampulosidad,
la hinch azn, Ias exageraciones y ese estrpito de genza-
ros. Al principio, se dedican tamaflo desaguisado con
cierta reserva, pero cuando han vencido una vez el rubor
natural, ya no conocen medida, y sus excesos se desbor-
dan, sin respeto , lmites ni barreras; pues ya dice una
experiencia antiqusima que todo eI que so desva de lo
sencillo y de lo natural cae en la afectacin.
XIL Condicin para el xito.-l. No hay palabra
que impresione tanto nuestra generacin, y en especiali-
dad aquella parte de la misma que se llama con'orgullo
juventud moderna, como la expresin jactanciosa: hom-
bre moderno). Lo que ste piensa es la verdad, lo que
ste hace es lo justo y conveniente.
2. Pero qu es lo que constituye al hombre moderno
iQuin Io sabe! Es acaso el desprecio "la tradiciL y
lo heredado? 2El ansia de algo desconocido, de algo nunca
visbo? iEl impulso desmedido por la libertad? iEl odio la
autoridad y la obediencia, al orden y ,'la disciplina? il..a
tendencia la arbitrariedad, al capricho y Ia autoglorifi-
cacin? 2Aquel sentenciar infantil que se halla tan admi-
rablemente retratado en los versos siguientes: ,
(Cubierto con eI gorro do niflo, y calzado con zapati-
llas de abrigo, llama Csar " un Juan Lanas que no sabe
paloto de lo que es la guerra?
Ciertamente, esto y mucho ms tenemos que recu-
rrir para llegar , agotar lo que ha dado en llamarso esp'
ritu moderno.
Si quisiramos estudiar ' los tan decantados moder-
nistas por modio del anlisis, tondramos que emprender
una larg caminata travs de la literatura, del arte y
de la ciencia.
Por medio de la va sinttica tiene este asunto una
solucin facilsima, pues aqulla nos da regularmente y en
todas partes la misma contestacin: El espritu moderno
ost constituclo por la tendencia ilimitada hacia la inde-
EL BTE DE VIVIR

pendencia, que reside en eI interior del homb."; po, um


arbitrariedad ilimitada en toda su actividad exterior; Por
la glorifieacin de s mismo; por el desprecio ' todas las
reglas externas y del orden: es decir', que viene ser un
espritu como Gawan:
Parecido una ardilla, salta de un lado par otro, y
si aeuds en su busca ya no le encntris. (Parsifal).
3. Como seflal distintiva, visible y perenne del espri-
tu moderno, puede indicarse con toda certeza la indisci-
plina y la deformidad, sea, Ia carencia absoluta de orden.
En el arte se traduce por falta de estilo, vaguedad, au-
sencia indeterminacin de lneas y esbozos.
En la literatura, por el desprecio todas las reglas de
la mtrica, del lenguaje y de la lgica.
En la ciencia la libertad absoluta del pensar, libertad
que llega dudar de la tabla de multiplicar y de las le-
yes del pensamiento; liberad aun para negar la segu-
ridad probada y la verdad valedera para todos y para
siempre; la diseccin dominando universalmente, , como
dice muy bien Luis Stein: la anarqua del espritu.
De ah provione ese odio la escolstica, la ciencia del
orden y de la legalidad; el desprecio la Iglesia, fiel gar-
dadora del orden social y moral, y al Cristianismo, la ver-
dad invariable, eterna, que impone todos deberes y obli-
gaeiones.
4. Por desgraeia, se ha extendido de tal modo el esp-
riu moderno, Qu , todos nos ha contagiado, en mayor
monor grado. Pues si as no fuera , i" qu vendria este
desprecio que senimos haeia todo modo, consecuencia y
logca en el pensar?
; A qu atribuir, si no, esa repugnancia morbosa contra
todo lo tradicional; ese odio haeia el conservatismo; esa
ansia nerviosa por todo lo nuevo, lo excitante, lo llamati-
vo y lo violento?
Todo lo que nos llama al orden, ,la disciplina, la au-
toridad, 1o consideramos como nuestro natural enemigo,
pero aquello que nos permite dar rienda suelta, hasta lle-
R. P. LBERTO MABA WEISS

gar ,lo ilimitado, nuestra fantasa y t nuestra arbitra-


riedad, lo aceptamos sin someterlo siquiera observacin
ni examen.
5. I[asta en cuestiones puramente eclesisticas paga-
mos gustosos ese tributo aI espritu del desorden y de la
deformidad.
EI entusiasmo que despierta la tan cacareada investiga'
cin libre, libertad cientfica; la exhortacin ser fieles
nuestra conciencia, la propia eonviccio y la direc-
cin interna del Espritu Santo-tres cosas go, en
otras circunstancias, nunca seran bastante recomendadas,
pero que significan nicamente sustraccin "la direccin
de la Iglesia visible;-el disgusto que producen las dispo-
siciones y mandamientos de esa misma fglesia; la aversin
contra la autoridad y eontra todo lo que. muestra una
eonstitucin slida, ya sea el orden, Ias escuelas, Ios siste-
mas, todo pone de manifiesto hasta qu punto nos hemos
asimilado eI espritu moderno.
6. No son menores los tlaflos y perjuicios que este mal
husped causa en el terreno de la vida espiritual. Los des-
rdenes que ha originado son motivo de queja de todot,
pero rara yez se atreve alguno buscar la verdadera cau-
sa de los mismos. sta no hay que investigarla, por cier-
to, como algunos pretenden, en la fe exagerada de lo so-
brenatural ni en la ingerencia de lo ultraterreno en lo te-
rrenal; tampoco est en la edueacin eclesistica, ni en
Ia teologa, sino en ese malhochor universal, espritu
moderno, eo lleva en sus entrafl.as la carencia de orden
de armona y de disciplina.
Las enseflanzas probadas de los dogmas de Ia fglesia,
gue regularizan con tal firmeza la vida espiritual, han
sido desechadas como intil escolstica. EI ascetismo y la
mstica han sido suprimidas como cosas antieuadas y an-
ticientficas. Ya no se aprecia ni se hace valer el saber
distinguir con prudencia y discernimiento los tres eami-
nos diferentes, el del comienzo, el del progreso y el de la
perfeccin. He aqu el motivo de que la vida espiritual ca-
EL BTE DE VIYIR

rezea, de fundamentd, de cohesin y de virtudes slidas.


Todo rosulta arbitrario, confuso, incoherente. El princi-
piante se arroja de cabeza , los ejercicios ms elevados
de los perfectos, y trata de resolver de golpe y porrazo'
u faerua de locas figuraciones y cosas extraordinarias, los,
misterios del cielo y del infierno. Ya no hay quien hable-
de purificaein, de abnegacin, de mortificacin humi-
llaein de s mismo, y aun menos de la adquisicin paula-
tina, gradual, de las virtudes, porque esto le resultaa"Ia.
presente generacin demasiado lento, antieuado y pedan-
te. Conseeuencia natural de este estado de cosas es que el
inexperimentado navega sumido en xtasis por aquella
ruta diablica mirando y gozando de Bus pasiones para
escndalo del mundo y deshonra de la piedad cristiana,
hasta 9uo, cansado y aburrido, lo echa todo rodar, hasta
la oracin y la virtud, I, con freeuencia, hasta la fe. En-
tonees, aquellos que debieran haber sido sus guas, pero.
guo, por desgracia, adolecen de la misma manera de com-
prender el orden y la rogularidad que su discpulo, claman
al cielo, llenos de asombro por tan inesperado resultado.
En cambio, el mundo triuna, y en l se arraiga Ia convic.
cin de que toda la fe no es sino fanatismo, y toda piedad
engendro de Ia simpleza femenina.
7. Estos casos nos demostrarn laraz6n que tenan los"
antiguos euando decan, por boca de Hugo de Saint-Yc-
tor: Lo que sucede sin orden eontra el orden, es malo)).
Y que no haba exageracin por parte de San Agustn,
cuando ste afirmaba: Donde hay algo de orden, ya hry
algo bueno; pero donde no hay orden alguno, tampoco
hay nada bueno.
EIlo nos har ver la causa de tantos fracasos en la vida.
2Por qu tanto trabajar sin fruto alguno? Porque hay fal.
ta de orden.
2Por qu tanto celo y ningn progreso? Porque no hay
orden.
iPor qu tantos esfuerzos sin hallar el fin? Porque no-
hay ordeu.
r-
:240 R. P. LBEBTO MB WEISS

iPor qu tan buena voluntad y tan mal resultado? Por-


,que no hay orden.
lPor qu tan hermosas disposiciones y talentos y tan
,malos frutos? Porque no hay orden.
8. Para ,."gr*ur eI xito, es preciso empezar con refle-
.xin y modestia, eontinuar con lentitud y medid , y pro '
gresar con constancia hasta el fin; porque la constancia es
la piedra de toque del espritu de orden.
9. Someterse en el obrar al orden establecido por la
le;, y eI hbito; formar el espritu pensador segn el orden
.de la f" y de la lgica; puriflcar el corazo y la conciencia
.por el orden de los mandamientos divinos y de la vida
cristiana; fortificarse y emanciparse: eso es lo que da la
virtud slida, eso es lo que cra cabezas claras y caracte-
res firmes; es decir, eso es lo que hace hombres de una
pieza.
CAPTUI-..O IX

EI arte de vivir sobrenaturalmente

L Necesidad de lo sobrenatural.-1. I{o se necesita


ser un misntropo como Timn, ni un jaez de menuden-
eias jansenistas para reconocer que en el mundo ocurren
cosas poeo humanas que vecos llegan hasta la crueldad.
Las causas de esto sern las que se quiera; una, sin em-
bargo, hry que consignar forzosamente: eI que se hable
demasiado poco de los hombres de la humanidad. Digo
que con inventar motivos tomados exelusivamente de los
hombres, de la naturaleza sensual del mundo terreno, no
se consigue elevar los mortales sobre su nivel, ni sobre
1o sensual, ni sobre el pensar ni el hacer terrenos, cosa
impreseindible si se tiene Ia pretensin de dignificarle y
ennoblecerle.
2. Los ivenes educados exclusivamente en las m,-
ximas cristianas ven, llenos de alegr^ y asombro, abrirse
ante su vista todo un mundo nuevo cuando cae en sus
manos por primera yez tn manual de la ciencia de la vi-
da puramente mundana, como el de Epicteto, las obras de
Shaftesbury y Smiles, las conversaeiones de Goethe con
Eckermann, la diettica del alma por Feuehtersleben y
otros por eI estilo. Entonees suelen decirnos: Esto es mu-
cho ms vulgar, ms comprensible y ms al aleance de la
vida' ordinaria que la rmitacin de Cristo y la Sagrada
Escritura.
No hay duda; por eso mismo recomendamos siempre la
lectura de esas obras y sus doctrinas; pues una yez en
guardia contra los diversos errores que encierran, pueden
,leerse con proYecho.
cuanto ms se las utiliza,tanto ms halla el lector, pero
16
'\trEISS
242 B. P. LBEBTO ![BA

el lector que no se eontenta con lo diario y Io trivial,


sino que . quiere haeer Progresos en su perfeecionamiento,
que esa ciencia mundana no puede dar 6' su conducta una
norma segura, ni , s corazn elevacin y eatisfaccin
eternas. Por aquello de que
La cioncia mundana te ensefl at, , escaparte del lazo'
corredizo; pero si le pides faerza paz, huir de ti.
Adems, Ia mayora deseamos pensamientoe de virtud
curativa que libren el eorazn de las racos del mal y le'
den fuerzas para vencer las pasiones y ejereer la virtud
desinteresada; ;r, sobre todo, necesitamos objetos y fines.
que nos eleven sobre nuestra miseria propia y la del mun-
do, todo Io cual se halla en muy escasas proporciones en
la ciencia mundana.
Al hombre satisfecho de s mismo: Qu descansa balan-
eendoso en la mecedora de su virtud, no le hace pizca de'
graeia que Ie vengan hablar de cosas elevadas; 1ya tie-
ne lo que necesita, y ms no lo hace maldita la falta. En
cambio, eI explorador on oI desierto oI alpinista inr-
pido en las cumbros, ansan, bien el hallazgo del manan-
lirl ., que apagar Ia sod que le devora, bien recobrar las.
perdidas ferzas.
4. Aun entre Ia gente que se halla engolfada en lae
cosag del mundo se suele encontrar " vece individUos
que tienen mximas tan sanas y tan hermoso corazn, que^
se queda uno agradablemente so_rprendido por tan inespe-
rad encuentro. Y aunque no les est permitido hacerlo
notar entre sus relaciones, cuando tropiezan con alguno
eon quien pueden desahogar sus buenos sentimientos e
o" qo" les ientan muy bien: parecen (flores guo, desper-
tano del sueflo invernal, y( rguen las corolas en Ia Pri'
mavera; enfermos quienes el aire templado del jardn
despierta nueva vida)2.
iQ" sentimiento de liberacin no resultar, pues, para
eI crarn de un hombre noble y generoso, y cuntos be-
neficios no repor bar, la sociedad entera, cuando las m-
ximas cristianas creen una atmsfera en la quo puedan
EL RTE DE VIVIR

respirar lo mismo el espritu que el eorazn, en la que to-


dos vivan y se muevan en perfecta libertad, ,"go ,uu
ms onviceiones!
5. eracin que se nota en todos
los d hay que nfesar que tambin
ste lleva su granito de verdad cando dice: La llamada
buena sociedad concede valor todas las cualidades me-
lor I las espirituales. I{os obliga tener paciencia con to-
. das las locuras y todos los disprates, y
[ue nos hagamos
pordonar cualquiera preeminencia espiritul inbletual
que poseamos; es decir, que nos obliga que, en favor de
la armona con los dems, nos .o.;r-o. , nos desfor-
memos nosotros mismos).
contra esta opresin moral intelectual slo nos quetla
un remedio, y es el de refugiarnos en aquel otro
-roo "o
que se puede ljbremente aspirar lo alto y vivir de acuer_
do eon la conciencia. El que halle este mlrdo sobrenatu-
ral, eerrado y lejos de su alcanee, no tiene ms remedio
que convertirse en misntropo, como Schopenhauer, ais-
larse hasa llegar al caos intelectuar, com l{ietzscle. si,
en eambio,- logra
thogar su miseri* y sus aspiraciones ele-
vadas en el tumulto de esta vida miserabL, an es ms
digno de lstima.
6. un hombre de mundo, de los corrientes, es media-
namente soportable hasta los 50,_pero de aqupara abajo
la mayora se muestran de da en da ms desconlentadizs
unos se curten de tal manera, que slo
r cerveza; los otros se tornan regaflo-
otros, criticones y escpticos c to-
uellos que llevan una vid infuloctual
muy movida, se hace esperar algo ms esta forma de deca-
dencia; pero, en cambio, tambin es ms pronunciada, ms
honda, ms molesta.
Los proyectos ideales terrenos, orr cuya realizaein
haban pu99to todas sus ilusiones y espe"rrras, resulan
vanos y_fallidos; para nuevas empresar oo llega ya el vi-
gor en descenso; lo elevado, lo nico que po" haberlos
8,. P. LBEBTO MAR WEIS

resarcido de estas deeopcione, encumbrndolos por enci-


ma de lo mundano y pasajero, lo rechazaron los infeli-
ces; as e que, miren hacia atrs de frente, siempre ven
el vaco, y tal es el origen de su malestar y disgusto.
IL La nave y el coyazn -E[ barco no se deja sin
anclas en el puerto, pue, de otro modo, so rompera los
costados y destrozarla el del vecino.
Presa de las olas, tormento propio y aieno es ol corazn
que rompi sus cadenas y perdi el anela
Slo que eI barco t ore h suJra en el limo, profunda-
mente, ientras que el ancla del corazn est,sujeta arri-
ba en eI mismo trono de Dios.
IIL Peligro y salvacin.-3Cunto c&na librar dia-
rio los mismos combates, sidmpre renovados!
iCunto cansa domar los aniguos projuicios, da tras
da! iCunto cansa!
icmo se endureco eI corazn y la mano euando e ejer-
ce, sin parar, un penoso deber y se recoge desprecio y re-
sistencia por todas partes! iCmo se endurece!
iCmo e ablanda eI corazn endurecido
al descubrir aI
Seflor, helado por el cierzo de la noche, que -esPera haco
tanto tiempo qoe se abran sus puertas de hierro y pue-
da penetrar en su interior! iCmo se ablanda!
1cunto fortifican y elevan el espritu y-el
valor, en mo-
dio de los dolores y desfallecimientos, aquellas palabras que
dicen. iQuin no se empeflar gustoso en lo ms arduo con
tal de conseguir eI Bien Supremo? 1Cunto fortalecen!
IV. la ulitidad de lo sobrenaturaL-l. La sociedad
moderna se complace en la expresin (espritus selectos).
Pero se equivocra de parte parte el que preterrdiera
hallarla exclusivarnente en aquellos crculos que eI mun-
do califica de distinguidos. Ni la sangre azul ni la ciencia
son fradoras de Ia baieza del sentir.
(Los collares de perlas Ia garganta, el oro en cuellos
y faldones son carteles de avi,so que dicen: Aqu no _e
pregunta Io sucias, desadornadas y fras gue e alzan las
paredes del alma.
EL RTE DE VTVIR

slo hay una nobleza, la que dignifica de veras al hom-


bre, y es la nobleza del alma.
El quo quiera hallar almas verdaderamente seleetas,
que busque todas las que se han impuesto como misin
de su vida el logro de la mayor perfeccin posible. y
stas no se hallan nicamente entre las clases ilustra-
das y los rico'o, sino entre los que sirven, entre los pobres,
I, con mayor frecuencia, entre los que se han acrisolado
en el sufrimiento y en los pesares.
Por lo comn se suele experimenar una gran desilu-
sin cuando por prim o" se visita alguna["r.or"lidad
"r^
afamada en la ciencia en la literatura. Desontando las
cosas en que eI semidis ha logrado conquistar un nombre
resulta veces un crculo muy limitado,-aquella
-que
estrella de primera magnitud no muestra comprensin al
guna para lo dem, y se le ve tan alejado insensible err
las cuestiones ms importantes de la existencia, como
aquel condesito , quien slo conseguan despertar , la
su perra de caza y el grito del gallo salvaje en celo.
"iqE_I que no lo haya experimentado por s mismo, oo pue-
de darse cuenta de lo bien que pueden aparejarse el modo
de sentir del jornalero ms humilde .oo lu mayor activi-
dad cientfica y artstica, ni tampoco de la cantiad de fas.
tidio y tedio que con freeuencia acompaflan eI entusiasmo
ms hermoso intelectual por todas esas tendencias nue-
vas que se manifiestan en la novela y en el drama.
Cuando necesito ayuda aetiva y constante en pro de los
grandes intereses de la humanidad, y, en especial, de los
morales, espirituales intelectuales; cuando necesito alia-
dos en la lucha conra la incredulidad, la inmor.alidad,
pblica, la embriagaez,la loeura de los placeres, el derro-
che y_otros millares de males sociales, me guardo muy
-figrrro
bien de apelar esos sabios ilustres, que ru q";
su modo de pensar y de obrar es la piedra angular eI
mundo; porque estas notabilidades selen desfach&rme
con una sonrisita burlona y un adis que hiela.
Pero corro en busca de aquellos qua sienten los males
R. P. LBERTO MB WEISS

do la humanidad como los suyos propios y que se ha-


llan dispuestos " socorrer cualquiera qeceidad, con tal
que avance el reino de Dios en la tierra; en otras palabras,
ooy e, busea do los verdaderos creyentes y los piadosos
de corazn. stos no me han dejado nunca en la estacada,
y cuando no han podido echarme una mano por s mismos,
me han demostrado siempre su corazn compasivo, u
gran inters y comprensin, y han contribudo mi obra
animndome con sus palabras y con sus oraciones.
3. Grandes estadistas, conocedores de los hombres, eo-
mo Napolen III y Bismark-descontando algunos mo-
mentos de irritaein,-hacan poco caso de los discursos
ms fogosos contra la tirana y la injusticia, y en cambio
les inspiraban myor recelo los callados y silenciosos del
pas, aunque slo fueran humildes monjitas. Y es porque
aban -y bien que cuanto ms abre eI hombre la boea,
ms dobla el .rpirruro, y que no hay nada que mate eI
sentir de esela"o y el temor de los hombres como la fe
viva unida una piedad sineera. Disraeli lo experiment
con frecuencia .o .o larga y agitada vida, cuando decla-
raba: (El espritu que no se eleva las alturas no dpbo
haber sido destinado sino arrastrarse por el suelo).
4. EI propio estadista afirma en varias ocasiones al
hablar deia juventud: (Los ivenes que no miran hacia
arriba mirarn cada vez ms hacia abajo). Es posible que
eI hombre que se halle en la edad en que se han extingui-
do las pasiones pueda mantenerse en pie, aunque no le
apoye l turoor. de Dios ni le evite la cadai pero que Pue'
a iiUrarse la j uventud del peligro de perdero, en estos
tiempos de fermentacin borrascosa, si no tiene los ojos
puestos en Dios, eso que 1o crea q no
ooor.* lo quo es el mundo. Qu si
no le hubiera sostenido el recuer de
Dios protegindole contra aquel enemigo interior?
5. El uodo no regatea su severidad ni sus juicios
injustos sobre la vida de los cristianos; pero cuando un
vrejo estoico un poeta neoPagano suelta unas cuan-
EI, ABTE DE VIVIR 24i

tas frases rimbombantes eobre la virtud y Ia grandeza hu'


manas, entonces se le eelebra como un ornamento de la
humanidad. Y si, por afladidura, u vida forma vivo con'
traste con sus mximas, entonces dicen los admiradores-
basta recordar Goethe-que el hombre excepeional goza
del privilegio de que no se le mida por el estrecho rasero
de la censura moral. Si, al contrario, se trata de algn
hroe de la perfeecin cristiana, llmese Bernardo Basi-
Iio, se censura en I el menor resto de debilidad humana
con una exageracin y una safla como si se tratara de la
negacin de todos los deberes divinos y humanos.
Por injusto que sea este proceder, viene ser el testi-
monio de la dignidad que encierra la fe cristiana. En el
hombre de mundo, la sociedad encuentra muy natural
la carencia de la virtud activa y hasta la contradiccin
con sus convicciones interiores; pero all donde el espritu
se gua por lo sobrenatural, presume de antemano que no
slo ha de venirle de arriba la exeitaein Ia virtud, sino
Ias fuerzas necesarias para dominar el mal, ejercer la jus-
ticia y alcanzar el grado ms elevado de la perfecein.
V. El ae de hacer oro.-Desde que Midas, eI de las
largas orejas, convirti en oro cuanto tocaron sus manos,
van los locos , caz, de oro, y aun sacrifiean tan precio-
so metal convirtindole en humo; porque, aunquo fundan
grandes trozos de hierro, el oro no parece por ninguna
parte.
El loco, con su piedra filosofal, se queda pobro como las
ratas, aunque emplee toda su astucia en cavar, fundir y en
recorrer tierras. EI oro est su alcance todas horas, y
lo hallara durmiendo y comiendo sus anehas si lo bus-
cara como cristiano.
2De qu os res?, qu preguntis? 2Quin ser eapaz de
ignorar el arte de fabricar oro hasta con madera y pie-
dras? En la mano tenis la varilla mgie, y y sabis eI
procedimiento desde que erais chiquillos, el cual se deno-
mina buena opinin
VI. Cudate de tener un hogar propio.-Slo un
R. P. LBERTO MARA WEISS

hombre que ha perdido el carcter , fuerza de beber y


de mil supercheras, puede estirarse en Ia cama y dor-
mir pierna suelta sabiendo que eada momento puede
llegar el juez que le eche , Ia calle dicindole: (iFuera,
aqu ya no hay lugar para ti!
Este hombre soy yo mismo, pues aunque todo sea in-
cierto en el mundo, hay una cosa que es segursima, irre-
futable, y es que la muerte ha de arrojarme de la vivienda
do este mundo, en que moro pasajeramente, sin aviso,
consideracin, sin espera ni misericordia.
Yed: 2quin no me reputara loco, quizs imbcil, si no
me proveyera tiempo de un albergue seguro y duradero?
Mi honor me prohibe que abandone esa medida previsora,
y que me exponga verme encarcelado por vagabundcr
indomiciliado.
Para un hombre que estima su independencia, no
a hay nada, que supere la posesin de un hogar propio, se-
guro y honradamente adquirido. Y ya que aqu nos es im- '
posible fundar un hogar duradero, forzoso es que nos ase-
guremos uno para siempre all arriba.
Vl L Preparad el camino del Sefror.-La historia
alaba los romanos como artfiees supremos en el arte de
construir casas y puentes. Nadie se acuerda, sin embargo,
de pensar en lo que habr costado hacer esas vas que al
eabo de siglos se encuentran an hoy firmes y slidas. Fi-
gurmonos ahora lo que sera el terreno antes de cons-
truirse Ia carretera: por un lado se levantara una monta-
fla, junto sta habra un abismo, aqu un lago, ms all,
un pantano. Ahora se recorre cmodamente el camino sin
pensar en las penalidades y trabajos que ha costado su
construccin. Los construcf,orsg-sen frecuencia fueron
stos nuestros padres en la fe, que pagaban as su fideli-
dad las nuevas creeneias y , la conciencia,-an no lo
han olvidado. Aqu tenan quo quitar una montafla para
nivelar el terreno, y llevar sus escombros para rellenar un
abismo; ms all se hallaban metidos hasta la cintura en
fango; aeull cubiertos hasta la garganta por el agua
EL .ARTE DE YIVIR 249.

fta y de las corrientes. veces desfallecan,


-tempestosa
pero all estaban ss inflexibles amos para azazarlos con
dureza de roca. Los desgraciados de gotz,ut
"o haban
en la vida de su penoso trbaio, pegar de lo cual deben
gozar hoy al contemplar la obra desde la eternidad,
qe.
ejecutaron por y .o Enviado cristo, y seguramente
PiT
paso que da el aminante al recorru, i, mplia va.
:'9u
debe aumentar su gozo y su gratitud al seflor.
cuanto
md,s penosa es la labor; cuanto "yor"u
sacrificios y abne-
S.a9in. se emplen en ella, tanto , grundes ,oo
"lr, sa-
tisfacciones que proporciona.
2No ha de animarnos esto cumplir con mayor fidelidad

antepasados, modelos en la fe y en la vida cristianas;


pe-
ro no es tan amargo como aquI, y s mucho ms
do.l,. porque lo ejecuto en "oo.o'l*-
-i-propio provecho y para mi
utilidad eterna.

de
mi
;T_?fr;:?i:'Jff;J*_"_'"1
Cristo con que los primeros crisiia-
nos ejecutaban sus duras faenas en las *i'ru.,
en los pan.
tanos, en-bosqugs y desiertos, y nuestro trabajo
ser'.ol-
mado de bendiciones y nuestro- y nuestra recom-
Pensa como los"ooroulo
que aqullos gozan.
VII
, vos s ociosos'y miiando al cielo?_
.6. salentados: Dios nos ha abando-
nado, nuestra vida y nuestras obras no
ni fruto); vosotros os vienen bien las
2Hsperis milagros? eeu hacis ah
fija en el cielo?
Levantad los ojos Dios eon confi anza, pero sabed
que
slo madura la coseeha abundante y esplrdida
prr" io*
B. P. LBEBTO MRA WEISS

gue van sombrar buena simiente con los ojos preflados


d" lgrimasi por eso haced aqu abajo vuestro deber y
esperad de arriba el fruto-
'lx. La fidelidad lagracia divina.-La ntima
co- (

hesin qo" h*j eotre la [t'ci* divina y 1a cooperacin


una
hu-aoa, encierra uD gran misterio. Yiene ser como
gran .*"rr, en la cada eslabn de gracia divina de-
"r1 hu'
be estar unido al otro por un anillo de cooporacin
mana.
que
Dios no da nunca una sola vez todas las gracias con
por medio de
se digna agraciarnos, sino que hace surgirr
las
la actividad humror, las po.teriores de las anteriores,
do Ia si-
ms grandes de las ms pqueflas, corlo el trigo
necesitamos Pa? vencer
-i"rri". Los grandes dones qu
una tentacin enrgiea par llevar cabo una obra
ePe'
airosos en
cialsima; en oo, prbrailo. precisos P.rt, salir
eterna
un momento dad en que ha de decidirse nuestra
anteriores
salvacin, los ha orido, Por fortuna, otros
mis-
de menor cuanta, ms [i"o la utilizacin, de los
siempre,
mos. De aqu que nuestra salvacin deponda
,

fidelidad esa
t;, de toda la gracia divina, de nuestra
misma gracia.
Y an nos admiramos de Ia cada de un hombre y deci-
mos: iCmo, de pronto, 8e ha vuelto ese
hombre as? iSi
est desconocidoi Qu mal ha podido hacer?
No es difeil .ootlrtrr amas preguntas. EI
hombre
de gra'
no ha hecho nada malo, slo ha roto la cadena
un servi'
cias. Tla negado Dios su lealtad, le ha negado
cio.Lacoaer&,enapariencia,insignificante'-Perosu
ejecucion iba unida un nuovo oslabn de
la cadena, una
deci-
;o"i' que Ie haba de ser necesarie p1? una accin
sabe reparar-mi'
siva. Dios q"", ." su infinita misericrdia,
Ilares de veco lo propio los miombros humanos defi-
"oo motivos que - nos
cientes, no ha encontrido esta vez' Por
eo se vi el in-
son descooo.ian punto de enlae", y por
elizprivado de "'grrciu -"o el momento preciso
en que
d"-e dependa ellogro de sus aspiraciones.
EL RTE DE VIVIR, 251

De aqu proviene que ese hombre descienda sin haber


cometido crimen alguno, pero no sin culpa por su parto,
puesto que fu desleal eon la gracia divina.
X, Buscad primero el reino de Dios y su justiaia. '
espritu mundano y raeionalista dice en tono de cen-
-El
sura: 1Qu ligercza la de aquellas muchedumbres quo
seguan al profeta de Nazaret hasta eI desierto sin haber
tomado ninguna medida de precaucin para su susbento!
;Con qu facilidad hubieran podido hallar su perdicin en
aquellos arenales! Yed lo que produce la fe ciega; con la
vista clavada en lo sobrenatural se olvida do sus deberes
naturales y hasta de la previsin ms rudimentaria, y en-
earga Dios que repare las consecuencias de su negligen-
cia imperdonable.
Y ahora pregunto yo: 2Pereeieron, por ventura, aquellas
muehedumbres? iSufrieron perjuicio en sus intereses ma-
teriales? iDescuidaron algn asunto esencial? Seguramen-
te que no, pues de otro modo hubieran dicho Ia sabidura
y la justicia divinas, encarnadas en Jess: (Me apiado del
pueblo y quiero socorrerle).
Las piadosas muchedumbres atendieron aI Seflor, y el
Seflor se cuid de ellas; siguieron sus palabras: Busead
primero el reino de Dios y su justicia, y 1o dems se os
dar ipor afladidur:a. Y esta palabra la ha hecho buena.
En el mismo sentido habl el Seflor con Santa Catalina
de Sena cuando le dijo: (Cudate t de mi servicio, quo
yo me cuidar de tus asuntos). La santa sigui el consejo
al pie de la letra y sirvi . Dios con entera fidelidad;
Dios, su vez, cumpli lealmente la promesa, 5r la santa
gan en eI cambio.
Busquemos asimismo nosotros el reino de Dios y su jot-
ticia tan bien como podamos y nos lo permitan nuestras
facultades; ms no exige Dios de nosotros, y no saldremos
perdiendo ni siquiera en nuestras necesidades temporales.
Dios se encar ga, de ordenarlas con tanto celo como po-
damos emplear nosotros mismos.
XL En el trono reducido del corazn
-Pa
el an-
r
R. P. LBEBTO ![B Wtr]IS

gostsimo trono del corazn slo hry lugar para uno. Si


en l sientas el propi o yo en son de mofa, le niegas Dios
su asiento.
XIL Efectos de la piedad,-l. Hry personas que se
creen llenas de indulgencia imparcialidad para con la
religin cada vez que hacen sta la coneesin de que, en
efecto, el individur sinceramente religioso logra por me-
diacin de ella suavizar las disonancias de su vida y dar "
su corazn cierta elasticidad potica, ventaja no despre-
ciable, pues, contribuye allanar no pocos inconvenientes.
En cambio, esa misma gente asegura tambin 9uo, por lo
general, y especialmente en la vida pblica, la religiosidad
suele ser intil y hasta perniciosa, por afladir otra nueva
y extraf,a relacin, con tendencia lo exterior y superior,
las ya tan numerosas y diversas circunstancias del trato
social, cuya unificaein es harto dificil, imposibilitando
as de un modo terminante la formacin armnica de la
sociedad humana.
2. Para hacer estas afirmaciones es preciso haber olvi-
dado por completo la Historia, oponer sus ensefl.anzas
una obstinacin y una gallarda inflexibles.
Los apstoles fueron, no sIo hombres, potque decir
hornbres es expresar demasiado poco; fueron artistas do
Ia'oracin, enteramente extraflos , esa seudosabidura
que advierte, al cabo de tantos siglos, quo hubieran lo-
grado mayores triunfos por medio de la poltica 1,, espe-
cialmente, de la prensa, que limitndose " la oracin
y , la predicacin del Yerbo (Aci. Apost. , YI, 4). No
se habla de que se dedicaran bautizar (I Cor., I, L4,
16); la distribucin de limosnas (Act. Apost., YI, 2);
es decir, ni siquiera las obras eclesistieas sociales,
mientras no les ueran impuestas por su misin evang-
lica; pues consideraban como cosa natural y puesta en
razn que todo soldado de Dios se abstuviera de los
asuntos puramente mundanos (II Tim., II, a).
Y bien, pregunto yo ahora: ifa esto en detrimento do
su actividad? iDejaron por eso de comprender el mundo
EL RTE DE VIVIR,

y su poea? aNo cumplieron, por ventura, BU misin?


Aquel Pablo que organiz su vida por la mxima: (La
piedad pa,ra todo sirve) (I Tim., IY, 8); aquel Pablo;i
que edue sus cristianos en esta misma mxima, se atre.
ve , decir: (iNeeesitamos, aeaso, caras de recomendaein
para vosotros de vosotros? (II Cor., III, 1). (No, nuestra
carta de recomendaein sois vosotros mismos y puede leer-
la el mundo entero, porque est escrita en el espritu de
Dios vivo.) (II Cor., IIf, 2, 3).
3. 2Pueden hablar de sus xitos y resultados, en la for-
ma que el Apstol, todos esos implantadores de la civiliza-
cin, esos educadores y amigos del pueblo, que trabajan eon
medios tan distinos de los suyos? Es seguro que algunos
descubridores espafi.oles del siglo xYI habran eonseguido
meiores y ms duraderos resultados si no se hubieran
opuesto tanto los misioneros y la Iglesia, (1) y se hubie-
ran mostrado tan eelosos en enseflar los pueblos reein
descubiertos la religiosidad y el fervor, como lo fueron en
despojarlos de su oro y de sus riquezas. Y aun los espaf,o-
les no descuidaron del todo la conversin al Cristianismo,
por lo cual les eabe la gloria de haber elevado , aquellos
salvajes amerieanos pueblos capaees de eonstituirse en
Estados civilizados. Pero 2euIes sern los frutos y qu
conseeuencias traet an esa civilizacin que han introdu-
cido otros colonizadores, ,, aerua de aguardiente, con el
empleo de la*artillera y de ropas envenenadas?
4. aunque el temor de Dios no hubiera producido otros
resultados que algunas tentativas de civili zaein de du-
doso xito, sera lo bastante para privar al mundo del de-
recho de eensurarle. Basta leer Heliand y , Guillermo
de Tiro, la historia de las misiones, por ejemplo, la del
Paraguay, para convencerse de los excelentes resultados
que puede obtener la piedad en el terreno moral si se le
R. P. LBERTO MBA WEsS

deja cierta anchura, cierto espacio en lo que atafle al do'


minio y refrenamiento de las pasiones humanas.
En fecto, hasta la historia universal da testimonio de
que la piedad sirve para todo, y especialmente para formar
caracteres armnicos, Para crear un estado social sano y
uniforme, y para producir una vida hermosa, ordenada,
y armnica dentro de la sociedad.
XII, La nica explicacin,-1. Se pretende oI bien
y se intenta lealmente. No hay mortal que tenga meiores
intenciones: eI fuego de Ia actividad nunca ardi con ms
vigor ni pureza en ser humano alguno. iOmo 08, P1es,
qo uo efpuerto se estrellan las quillas de sus naves? iC-
mo es que los cargamentos se evaporan como el agua y
que aquellos que navegan hacia el mismo punto, cuanto
ms caminan, menos se entienden?
iTan esplndida siemPre, I tan escasa la coseeha!
iTan astutos conseieros, Y tan faltos de conseio!
Yo slo me explico la cosa de una manera: Porque
rezan demasiado poc.
XIV. Una gran virtud menospreciada'-1. Que no
tome eI mundo mal gue le traten alguna vez con e-
veridad aquellos q"" .tYfTimos tan ' menudo su acerba
censura y sus severos juicios. Porque veces Parece como
si el -oodo viera, hasta en las cosas ms santas, solamen-
te la ocasin para pronunciar esas grandes frases de las
guo, en el fondo, hace l mismo Poco caso.
Y aun se atreve iniuat 6u los cristianos con palabras
denigrantes, llamndoles serviles y esclavos, Porque e
corselrn de los dolores producidos por Ia lucha mundana
con la esperanza do una victoria eterna; Porque 8e _man-
tienen irmes en su deber sin esperar aqu abajo alabanza
ni recompensa alguna, fortalecidos nicamente por la P1"-
sencia a pios, el que esperan ms all su merecido.
El mundo llama , haieza en el Pensar, destruccin
".to
de la virtud desinteresada y de la magnanimidad, y has-
ta de Ia virtud en general, y alaba como virtuoso slo
aquel que ama Ia virtud Por s misma; e decir, que
EL ARTE DE VIVIR

tundamente, no tiene para, o sino el


desprecio y la burla, y slo s las ealifi-
eaciones de falta de carcter entendi-
miento.

ron que pasar porque les llamaran pesimistas, alarmistas,


jeremas, marisabidillas y misntropos, por haberse atre-
vido despertar la dormida rutina uu amonestaciones
"oo la religio
y avisos sobre el peligro que corran y la mo-
ralidad, r r9r molestar todos seflalndoles us deberes y
su responsabilidad. '/

Y cuando, vindolo todo perdido y abandonado, deciden

to, dadas las exigencias de la poca, por su obstinaein y


R,. P. tBEBTO MR WEISS

terquedad, y que con su cada Io han arrastrado todo al


abismo.
3. S, afortunadamento an existe Ia virud desintere-
sada y pura. Y sta se encuentra ms fcilmento en el hom-
bre piadoso y desdeflado que recorre en silencio su eamino,
(Con el espritu sumido en devocin, las manos y los
pies ocupados en su deber, y el corazo dispuesto obras
-caritativas, sin exigir recompensa ni alabanza.
Tiene valor para hacer frente, en tiempos de locura,
.los que entonees dan el tono, I, on los de tribulacin y pe-
.sares, para sacrificarse sin objeto alguno-dos virtudes
'verdaderamente desinteresadas,-porque slo tiene Ia vis-
ta fija en el honor de Dios, y Ia recompensa en su propio
contentamiento.
XV. La actitud y el paso del cristiano,-El pensa-
.dor camina inclinado hacia adelante, eomo si llevara una
carga, y fijos los ojos en el suelo; el que aspira las corona
de Apolo toma una acbitud propia para subir los eielos.
El que se ha consagrado Cristo, anda como Dios Ie ha
criado, pues sabe quin le protege y no necesita astucia ni
armas. Levanta contento la vista las alturas porque all
est el trmino de su peregrinaein, yr mira al suelo para
-que su carrera se haga sin tropiezo ni cada.
Se presenta con modestia, pero tambin con energa, se-
.gn su posicio y su dignidad, y se mantiene erguido, en ga-
Ilarda actitud de caballero, por mucho que le pese la earga.
Y si cae, vuelve levantarse, Pues tiene el centro de
gravedad en su propio interior; por eso, siendo fieI , s
ir-o, hasta las cadas le resultan gananciosas.
xvl, La mejor norma de vida,-El piadoso y sabio
Y,zquez sola decir, cuando alguno Ie alababa u sabidura:
rDe qu me servir todo esto despus de muerto, cuando
de tan poco sirve ya en vida? Y, sin embargo, hry que re-
conocer que la erudicin es un bien real, sobre toCo la
.erudicin gue posea I en cosas tan necesarias para la vida
y It salvacin eterna.
iCunto ms motivo no tendremos nosotros para emplear
a

EL ARTE DE VIVIR

aquellas palabras, trandose de esas cosas nimias in-


signifieantes quo tanto nos enorgullecen y que, sin em-
!argo,_l_a
mayora de las veces slo sirven para nuestro
daflo! No quiero deeir con esto que slo hems de apreciar
una eosa un- por la utilidad que pueda reportar-
-trabajo
nos; Dios me libre de eemejante espri[u
-er."o"ri. Solo
convendra que nog preguntrams: qu reporta mi co-
razn aqu, f *i alma ms au? Esa es la verdadera m-
xima utilitaria, que lo mismo puede librarnos de ir , eaza
de quimeras como del soez materialismo. Eso es el verda-
dero idealismo, porque tiene en cuenta la utilidad y el xi-
o sjn pelder de vista lo sublime, lo invisible y lo eterno.
iQu diferente sera nuestra vida y ooe.iro modo do
ser si siempre y en todas las cosas tomramos como norma
y gua de nuestras empresas la pregunta siguiente: ,eu
utilidad ha de
_reportar esto mi alma? 2n qu pla"
servirme para la eternidad?
xvll. La piedad sirve para todo.-r. travs de
los siglos ha calculado y
-"dido el racionalismo el valor de
una actividad humana, de toda una civilizacin con la
tan eonoeida pregunta: 2Para qu sirve? La utilidad, la
apreciaba l nicamente_ por el provecho palpable y mo-
mentneo. El que introdujo la patata, soH decir el racio-
nalismo, hlprestado_ margr servicio la humanidad que
rlomero y Platn; y la tabla de multiplicar que entefla el
ma,estro de aldea los niflos, est mut por eicima de las
enseflanzas metafsicas que nos han legado los apstoles,
ya q.u9 el_que quiera llenar Bu puesto 1n er
-oodo debe
ser til de un modo sensible, si no quiere que le cuenten
entre los parsitos daflinos.
_ 2. Hoy se ha vuelto la hoia en esto, como en todo lo
dems. son tantos los parsitos, y ha aumentado de tal
modo la influencia de los que .omid".an la vida niea-
mente como
ll holgorio continuo, como un juego un
placer, qulla filosofa actual ha llegado decir siJ reeato
^alguno: El que se denomina hmbre, no tiene misin
alguna que cumplir, ps slo las armas de esclavos se
L7
B. P. LBDBTO MB'W'EISS

hicieron para servir los dems, y eI hombre'seflor vive


exclusivamente par s propio. Lo mismo que Pasa con
el Estado, la ciencia y eI arte, que existen con entera
independencia, ocurre tambin con ol hombre. Un alma
distinguida, slo existe para s, I ella misma es su ley y'
su derecho, I hasta su objeto y finalidad'
. Ah tenemos dos extremo, dos puntos que se contradi-
eo de tal modo que eB una bendicin de Dios'
B. Es indudable que no hemos venido al mundo con el'
nico propsito de expulsar cierta cantidad de aire, sino'
una frase de Ia vida ordinaria-para ocupar
-emplerodo
aqu l logrr qo" nos comesponde. El que no lo hace as,
ne Ia m-ismu i-pottancia 4o" un cacharro mal colo-
cado un libro revuelto con los escombros de una ca-
8a: e le da por perdido y e le considera como no
exis*
tente.
Ahora bien, tampoco llena su lugar el que slo piensa'

para s y slo r" .od, de s, viviendo exclusivamente
su gusto y comodidad; porque _nadio se le ha destinado
un [uesto en un rineo rrprt"do del resto del mundo, sino"
qo" todos respiran eI aite libre, en la tierra consagrada
d I* .o-unidad y en Ia escena do Ia vida social y comn.
4. aun dir ms. cada uno le ha sido destinado u
puesto en eI reino de Dios, nico fio y destino d'e todos'
pe-
ios hufuanos. Y todos y cada uno de nosotros debemos
dir diariamente la realizacin de este reino divino como'
pedimos el pan cotidiano. Rezar, sin obrar, sera
tentar
bio, y ...*roecerle, y por esto vau unidas aI deber de re-
,a,li exhortacin a' si mismo y Ia Promea, Dios, d"=
--i";or la roalizacin de suel reino'
contribuir
dorecho decir gge bas-
de dar la religiosidad
ta con que so sirva - Dios_y se cuide del alma, imPone'
, crd* Loo la obligacin d mostrarse til y
fructfero,.
lo mismo con cualq-oi"r, de sus prjimos que con oI con-
junto de ellos.
" 5. ved, pues, Ia insoportable calumnir iY" - e.ncierran
y
Ias palabr*rlou d,icen qou la piedad hace intil PocG
EL RTE DE VIVIR

exigente al hombre. si tar influio


".l-*9 de qo"'* en argn indivi-
que otro, es seflat itiure
9y
Dios. ahora es preciso ad.vertir qo" .r
falsa"y e"tranr,
qou qli"r" -"-
dir su utilidad no ebe emprear ul ,iru.o propio del rcio.
nalismo ni tampoeo el der spritu del mundo
moderno.
6. No, la para no es bin contenta diza,ni distingri-
da.ni egosta; no sd apropia en modo alguno aquelra
pi-
nin: ;Hndase el m"dl con tal qu" yo me
salve!. al
eontra,rio, por
1u egpritu es ms bien coLpusirrr, ,_ubl",
catlica en toda la extensin_ de la pala.a. La
piedad
abarea el mundo entero con todas sor'miserias,
y ui *iro
de Dios con todas su. empresas. En pablo,
vi""rt
Ferrer, en x'rancisco Javier, en rsabel, en vicente "o de paI,
puede verso hasta dnde llega su extensin. pablo
talina hbieran bajado
y ca-
si con ello
hubieran podido salvar d
..IIo: oo;i, piedad no eB :r""T""flJtr-
ril del nimo ni del sentimiento,-sino que es aciviad
y,
an ms quo esto, sacrificio y abregrio.
i ;;;"_
sefla renunciar .la propia convenieicia y ,
prestarnos
ser til todos, sin pag ni re_compensa
,;;"
haban de hallar eso
-ilr"r.s de sirrios y"igoor.
siervas de los
pobres las fuerzas para hacer tantos .r".iheio.
y lou-*"-
djos para pracbicar su earidad, si no fut ran ""ecog..t*

al manantial inagotable del fervor y de lB piedad? o
x,epito qtu sta no slo haila r objuio en el mundo
sobrenatural invisibre, sino quo lo tieie ya
en eete nue_
ro; no nos consuela nicameot" la recomponsa de ul-
tratumba, sino que nos manda que "oo
ra cooqoistemos en la
tierra por medio de un trabajo rrdo y constante.
Ella di
los hijos de Benito y Bernrdo el igo, suficient"
convertir los yermos en terrenos la-borables;
pro
valor ' Bonifacio,_ Galo y Ruperto pare transformar "lh'iola
madera silvestre de la nacionalidad alemana
eu tronco
noble y ftuctforo.
la
,..No: 1o; piedadno es intil, sino muy til: til, eomo
dijo el apstolr pra todo; til en ste *odo
y rrt;;
R,. P. LBEBTO MB WEISS

la otra vida (I Tim., IV, 8). La piedad es la que- sostieno


aI hombro pesar de o""r" monosPreciado, humi'
"orodo,
llado, explotalo y optimido, cumple con u deber
y eun
se excede en tal"cuilplimiento. La piedad
Ie da fuerzas
par g, aunque ,oderdo lor e egos-
a-pl1u-
tas haragrr"r, practique lL ius
so una alabaora, sin honores Piedad
sin correPondencia, ese
es la que da aI hombre ese amor
que
amor r"cia lo quo no es siquiera amable, ese amor
d.ice, eon el Apstol: Gustoso, cordialmente
me qulero
,".rifi.r, y *o, consumir Por vosotros, eunquo s que mi
amor cosechar escaso amo
7. Por lo tanto, el que
hacerse verdaderamento ti
la verdadera Piedad; sta le
de toda consideracin haci
cin paralizadora haci
cios huma,no, sePa s
reino de Dios, , en ot'ros t
eI lugar que Ie ha sido de
como on el venidero'
xvlll. La direccin conveniente.-iNo sabes si has
obrad.o Ui""f ifgnoras si la direccin
que has emprendido
eguro, y no una invencin humana?
es el camino--o
quesi-
El espritu
gue
de Ia
XIX, La verdadera or
tu ora-
de averigua'r-
cin sea Ia oe*dadera? Medios seguros tienes
suje-
lo; observa si te libra do tus caprtchos, si te ayuda
tar la voluntad Ia monotona de tus deberes,
y ye no
dudes ms.
X X, Debilidad de Dios'-Sef,or'
t mismo dijiste al
Profeta: (He desterrado y proscrito la misericordia, Por
eso no debes seguir rezando, pes de
otro modo me vio-
Ientaras).
Seflor, ahora conozco tu debilidad; ahora
ya no aban-

T
EL BTE DE VIVIR 261

dono la oracin hasta que salte el ltimo cerrojo quo has


eehado po m " tt eoraz6n.
XXl. Deprecacin,-lEnsancha nuestros estreehos eo-
razones, amanca de ellog la vacilacin y el sarcasmo, haz
gue tu reino en la tierra sea verdad entro de nuestro
interior, ahoga en l el temor y la queja, danos fuerza
para afrontarlo todo por ti, renueva los secos brotes, danos
amor, amor, amor!
XXIL La chispa divina,-ioh Dios mo, manantial de
mi existencia. iQu fuego has encendido dentro de m, al
errtrgarme, en los umbrales de la vida, esa alma que sur-
ge de ti mismo!
Desde que siento, no ha cesado su llamear ni un solo
instante; lame eon su lengua de fuego, e yergue haeia las
alturas y trata de extender y dilatar sus ardres.
Es intil ponerlo diques, pos consume el granito como
si fuera hierba Beca. Y aunque me forrara de hierro, se me

No hay altura en los reinos del saber que no trepe la


chispa no hry corona de vencedor, ni honors ni
'oraz;
insignias que no aspire, aunquo estuvieran sujetas la
bveda celesto.
Y si amontono el oro del mundo, us plaeeres y sus
honores, y eond:uzco l llamas de mi alma-, basta un so-
P i"oT,?ffA;'ftHencendiere
d en el umlrral de la vida me dis-
te el alma, que viene de til

te euerpo de barro: 2cmo has de poder, alma ma, embria-


gada de Dios, alimentarte con las futilidades de la tierra?
R. P. LBERTO MARi WEIS

Rompe, pues, Ias paredes del universo, y arde, chispa


divina, eon llamas que lleguen al cielo, hasta que los ar-
dores de este amor eeleste consuman este cotazn, gozoso
en Dios.
XXIIL PoT qu no hemos de llegar santos,-2Por'
qu no llegamos santos? Porque pretendemos ser:dema-
siado grandes, y queremos, empujados por nuestra propia
gallarda, llegar la puertecita del cielo morrtado en so-
berbios y altivos eoreeles. La puertecita del eielo es dema-
siado esirecha; el sendero muy fino y angosto, los caballos
te pondrn en apreturas y es f"cil que te despeflen aI
valle.
Conviene, pues, ir pie y con pasos contados para que
no se acabe el aliento, y cuidar de ver el guijarro ms pe-
queflo para no dar un traspis y confundirte.
,reces tendrs r ue trepar con pies y manos, como sue-
len hacerlo los pequeflos, y someterte gustoso las indi-
eaciones que puedan ocurrrsele al gua.
As lleas, por fr,n, ' las puertas del cielo. lDios mo,
qu chicas son! 1Slo los niflos, quienes se llama locos,
puden entrar por ellas!
iPor qu no ser santos? 3Todo depende de un brinco!
i tierra: puos, y fuera soberbios corceles! 1Y empren-
der con alma la carrera!
xxlv, Lo que hace santo.-iotra nueva cada! ;Y
eso te desanima y aflige? todos los siervos de Dios les
pasa lo mismo diariamente. Mueha prisa para caer, lue
so Io trae consigo eI curso de la existencia, pero hay una
cosa que los hace santos: que se levantan ms uertes que
antes de la cada.
xxv. La prdida de lo sobrenatural,-1. suele ob-
servarse , -.rudo ge, al cabo de algn tiempo, tal
cual individuo experimenta una transformacin tan
radical, que le haee " uno dudar de si ser el mismo que
veamos haee aflos.
En otra poca le conocimos profundamente religioso,
modelo de voluntad enrgica, de escrupulosidad y orden;
EL RTB DE YIVIR

era con todo el mundo, la finura porsonifieada. En cambio,


ahora lo vemos tan quisguilloso y malhumorado, quo es-
quiva uno su encuentro siempre que puede. Ifry tal fiero-
za y tenebrosidad en su fsonoma descompuesta, que
muestra bien las claras su decadencia interior, y hasta su
aspecto parece haberse transformado radicalmente.
(Del mismo modo vuelve los pesados miembros del len
domado, cuando le excitan, su antigua fiereza. (Tasso).
Se pregunta uno cmo ha sido posible semejante cam-
bio. Nadie sabe explicar la causa; slo se logra averiguar
que nuestro hombre tuvo eierta vez una diseusin sobre .

un asunto balad con un amigo. Ambos se mostraron in-


flexibles; Ia ruptura fu hacindose cada vez ms honda,
y de entonces data el eambio operado.
Ifn amigo que goz an por eorto tiempo de su confian-
za, despus de la ocurrencia refiere haberle odo decir gue
ahora comprenda que haba vivido en un gran error, pues-
to que haba credo siempre que eI Cristianismo haca me-
jores los hombres; pero que ya se ha convencido de que

os que pueden guiarle, mejor que toda esa hojarasea ms-


tica gue no tiene fundamento ni sentido, son la razn,la
dignidad humana y la virtud natural. Asegura haberse
procurado las obras de Schopenhauer,Nietzschu y'Wundt,
que estudia y relee para encauzar el espritu y el eorazn
en una direccin diferente, sea, en la del pensar y vivir
modernos.
2. ahora claro es que se comprende la transformacin
de aquel hombre.
El reproche de haber posedo y no poseer le destr oza al
corazn como un cuervo). (Plauto).
Este cambio es el mismo que se ha operado lenta y par-
cialmente en la sociedad europea desde los das del huma-
nismo, y con mayor rapidez en la franeesa por medio de Ia
B. P. ALBERTO UR WEIS

revolucin. Es la transformacin que observan los psiclo-


gos y moralistas, con acerbo dolor, en muchas almas se-
lectas.
Para que esto ocurra, slo se necesita en una sociedad,
en un pueblo, tna ocasin oportuna y de trascendencia,
como fu en el siglo XY la reaparicin del paganiemo en
la literatura y en el arte, y en el siglo XVIII la expulsin
de la religiosidad y de la vida cristiana por medio del cul'
to ,la naturaleza convertida en dolo. ;
Esto origin un trastorno tan intenso, que ha dejado
los historiadores confusos y maravillados hasta el mo-
mento actual, y les ha hecho decir: (Ya est visto la poca
consistencia que tienen la fe y la cultura cristianat. Dlr'
rante siglos, durante toda la Edad Media, supo contener
el orden social exterior introducido por el Cristianismo,
al menos en lo esencial, domando las explosiones de la re-
belda y del salvaiismo; pero por eso no Be figure nadie
que balo aquolla capa no continuarn arliendo las anti-
guas pasiones humanas, puesto que on el momento en
que se quebrant un poco eI dique que las contena, se
desbord nuevamente la natur aleza salvaje del hombre,
mostrndose en toda su barbarie ingnita.
3. Es verdad, no hay cosa ms cierta. Pero qu con-
secuencias se derivan de estos hechos? iAcaso demuestran
que la disciplina del Cristianismo es superflua perju-
dicial? iQuizs precisamente por la razn misma de haber
sabido evitar que explotaran las pasiones de la naturaleza
humana? i se pretende acaso afirmar que la cultura cris'
tiana slo sabe domar, -pro no transformar ni ennoblecer
interiormente? Pues yo eonfieso que ya es algo si sabe re-
frenar una naturaleza tan apasionada y tan brbara. Pero
hay que afladir que sabe tambin ennoblecerla, como lo
atestiguan los millares y millares de santos que bajo u
direccin, no slo acrisolaron Bus respectivas naturalezas
glicas, lombardas, griegas y africanas, sino que las trans-
figuraron hasta el punto de que en ellas poda presentarse
el Cristianismo sin temrr ni vacilaciones.
EL RTE DE VIVIE

4. esto se me replicar que eran unos pocos, pero no


la naturaleza en general; que r, sta la ha dejado el Cris-
tianismo como estaba, y que si hemos de ereer en el po-
der de ste, debiera haberla transformado por completo
despojndola de la humanidad pura, , m,a bien, impura.
Esta exigencia es una vordadera demasa, 5l ms an
viniendo de boca de aquellos que suelen reprochar nues-
tra religin, ya el empleo de la magi , y el de la inhu-
manidad el de la violencia.
iEs esto razonable, por ventura? iSe exige algo real-
mente posible?
Y aun siendo posible ;seramos por eso mejores?
Si la religin cristiana, con sus gracias, ayuda , aquel
que desea despojarse le sus defectos y domar y ennoble-
cer su natraleza; si le protege con todas sus fuerzas
mientras l coadyuvo la obra, es innegable que le pre-
ta un gran servicio, puesto que le corrige y dignifica, DO
por s sola, sino con la cooperacin del propio individuo.
Si, en lugar de esto, transformara su misma naturaleza,
ejercera simplemente una especie de hechicera, pues ope-
rara sin su colaboracin; es decir, Q eI individuo en s
no experimentara mejora alguna.
Para conservar, pues, la libertad y eI honor del hombre;
para quo por s mismo y por sus propios esfuerzos cumpla
con su misin, la gracia sobrenatural se reduee exclusi-
vamente apoyar la voluntad del individuo ayudndole
dignificar su naturale z y cumplir eon sus deberes-y
en verdad que no le perdona uno solo;-pero sin toear
su natutaleza humanar u permanece una misma en su
esencia.
El resultado natural de todo esto eB que, con cada nue-
va naturaleza que se introduce en la sociedad humana,
sea, con cada nevo hombre y con cada nueva especie,
torna introdueirse tambin el mal en la sociedad cris-
tiana y vuelve renovarse la lucha antigua del Cristianis-
mo contra nuestra mala naturale za, Hay, por lo tanto, uD
desconocimiento completo de las cuestiones fundamenta-
a
B. P. LBERTO MR WEIS

les, ya sean teolgicas sociales, en esa llamada crtica


histriea que afrma que el Cristianismo tuvo tiempo so-
brado.., ul curso de tantos siglos para transformar la so-
ciedad humana hasta lo ms ntimo de su esencia.
Por otra parte, esto prueba inequvocamente por qu
en algunos hombres se originan los malos movimientos
con tal rapidez y en forma tan violenta, cuando una vez
han saltado los sellos y 'cerrojos del orden sobrenatural,
que los contenan en sus justos lmites hasta aquel crtico
instante.
5. El hombre, que arroja de s la disciplina de la reli-
gin y de la fe y la ayuda de la gracia, no tuvo, hasta
qo"l -omento aciago, ni la menor idea de lo mucho malo
qe dormitaba en su naturaleza, Porque se haba esforza-
o lealmente hasta entonces, no slo por cumplir su mi-
sin sobrenatural, sino tambin por hacer justicia su dig-
nidad humana y sus deberes naturales. Deba este favor
r, la proteccin de lo sobrenatural, que haba extendido

sobre l su mano salvadora. De pronto se le despiertan


pasiones instintos, cuya existencia ni siquiera ?up9'
or, p"ro cuyos grmenes, Iatentes en u interior haca
tiempo, permanecan adormecidos por la gracia. En el mo-
*"o[o eo quo sta se aleja, e alzan aqullos con un
vigor y podLro tal, que el hombre, segn dice eI Apstol
(8f., IY, rg), se entrega desesperado aI mal, al principio
suspirando y maldicindose s mismo, luegg cox indul-
ger"ir, pronta hallar la disculpa, como si no_ le fuera po-
iutu resistir la tentacin, y por ltimo, cede, no ya con
gusto, sino riente y gozoso, y acaba por ser insaciable.
6. Para este proeedimiento no es preciso una trans-
formacin preparada de antemano; basta una sola eada
de trascerdeoia que ponga eD fuga lo sobrenatural, la
gracia, para producir el trastorno completo y variar el in-
terior hasta en sus propias races.
Repito que la primera falta grave aleia la-gracia, d.?-
eocadloa el mal, oscurece la razn, enerva la voluntad,
convierto las pasiones esclavas en dominadoras, hace Per-
EL RTE DE VIVIB

der lo sobrenatural, destroza Ia naturaleza y arroja aI


fango la dignidad humana.
7. Es eierto que lo sobrenatural entrafla algo grande,
que la prdida de la gracia encierra algo terrible, y que el
primer pecado tiene una trascendencia y unos resultados
incalculables.
Arrancada el alma de su terreno, que es Dios, se seca
y muere , ,la manera del rbol que no puede desprender-
se del suelo que Ie da fuerzas y savia para vivir.
CAPTULO X

El arte de vivir activamente

I. Con el sudor de tu frente ganars el pan.-Du-


rante seis das llovi man; el sptimo, en que est prohi-
bido trabajar, no lo hubo, porque tambin aquel maniar
celesto haba de recogerse con ol sudor del rostro.
No hay don divino cuya adquisicin no exija un esuer-
zo,como tampoco Io hay en eI orden natural ni en ol orden
de la gracia, ni siquiera entre los favores extraordina-
rios y maravilloeos de Dios; y aun dir que all meno
que en lugar alguno. Siempre y en todas partes se lee:
(Al vencedor le dar de eomer del rbol de la vida)
(Apoc., II, 7). Slo el que lucha, slo el que pelea con
lealtad (II Tim., II, 5), slo eI que combate haeta el fin,
hasta conseguir la victoria, obtiene el premio del vencedor
(I Cor, IX, zn).
Es ya ley establecida en todos los rdenes de la vida,
que h-ot d" comer el pan con el sudor de nuestra frente
(Gen., III, t9). Por trabajo se vende el pan del cuerpo; ol
trabajo, es decir, la abnegacin, Ias oraciones y el recogi'
miento nos proporcionarn el pan del eaminante, eI pan
del alma, ol pan de la pz, del consuelo y de Ia unin con
Dios. Por medio del trabajo, es decir, por medio de la lu-
eha contra nuestras pasiones y debilidades, hemos de ga-
narnos el pan de Ia patria, que ha de alimentarnos en la
mesa de nuestro Padre en las bodas celestiales.
Tanto trabajo, tanto pan; cuanto mayor es el esfuerzo,
mejor es el sabor de aqul.
il, El hombre debe estar agobiad6.-f. Eduardo
Reich dice, en una de sus extraflas obras, que nunca
puede aconsejarse bastante " los sabios (que entren en
EL BTE DE VIVIR

el yugo del matrimonio y saquen en l un premio afortu-


nado). Pues aflade gu, para esa elase do seresr Qu por lo
dems eI autor desprecia cordialmento, aquel es el nico
medio par impedir que afladan eI suicidio todos los de-
ms disparates de su vida; por aquello de que aquol que
pasa la vida gozando, ro piensa en llevar sus labios la
copa de la eieuta ni menos en comor cabezas de fsforos.
2. EI medio propuesto ser aplaudido por eI filntro-
po, como es natural. No hry hombre quion deba reco-
mendrsele con ms ineistencia que se case quo aI sabio
y todos aquellos de quienes licen la Escritura: (De
las miserias terrenas no saben una palabra, y si los de'
ms les toca algn golpe, ellos escapan sin que les toque
nadie. (Ps. IXXII, 5).
Slo hay que oponer la proposiein de Reich, que la
causa es de todo punto falsa. La utilidad del matrimonio
no ost para muchos, como 1 dice; (en pasar sus das
en dulce placer), sino en llegar comprender algo de la
vida real, en enterarso do que ' eta preocupan muy poco
sus fanasas aporosas, y en convoncerse de que ellos
no son eI eentro del sistema solar ni fueron formados de
barro meior que el de los dems seres, y de guo, por lo
tanto, han de resignarse bajar de su trpode si guieren
tomar parte en Ia carrera general.
Entonces es cuando realmente se sienten encadenados
, la vida como los dems mortales. Ya dice Bertilln,
con razn sobrada, que hay menos suicidios entre los casa-
los quo entre los solteros y viudos. Slo con los aflos y la
vejez vuelve despertarse en ellos esa tendencia funesta
al suicidio, generalmente cuando ya ha pasado el tiempo
de las cavilacionos y no tienen verdadera misin que eum-
plir en el mundo.
3. Los hombres ms descontentadizos insoportables
son aquellos que (sIo tienen habla para gruflir y quejarse,
y fuerzas para agobiar los dems, parecindose en esto
los ayudantes del verdugo); en otras palabras: aque-
Ilos que no tieneu bastante que haeer gue sufrir. Mien-
B. P. LBERTO MBA WEISS

ras una persona tieno tiempo pera amargar la vida


los dems, es prueba evidente de que le sobra espacio y Ie
falta ocupaein. Si su espritu se hallara preocupado
sufieientemente, por algn trabajo por algn padeci-
miento, en Dios en la propia salvacin, pronto se le pa-
saran las ganas de filosofar y discurrir el medio de poner
prueba la paciencia del prjimo.
4. El hombre necesita estar agobiado y sujeto; en-
tonees haee y sufre muchsimo y de un modo admirable.
Pero cuando todo le sale pedir de boca est demasia-
do bien, si no tiene alguien que le contenga en sus justos
lmites, ni se ve obligado guardar consideraciones na-
die, so llena de pretensiones, eaprichos y nimiedades y llega
ereerse destinado atormentar sus compafleros de dolo-
res y afladir su propia crvz las de los que caminan
su lado arrastrando las suyas. Si no consigue esto ni logra
su capricho, fcil es que, ya sea por rabia, y por disgus-
to, slo por exeitar ,los dems, eche mano la cuerda
6 ,la pistola, por aquello de que (una vida intil es
muerte prematura). (Goethe).
III.' La bendicin de Ia violencia.-Con tiempo hu-
racanado sal la calle, y la helada hacame temblar hasta
los tutanos. Si por fuerza no hubiera tenido quo salir, me
hubiera quedado en casa temblando de miedo.
Apenas hube salido, se calm la tempestad, domada
por la primavera; sali el sol ;,, claro y templado el tiempo,
mo arrull el canto de las aves. Algrate cuando los dolo-
res de la vida te sacuden y dospiortan para mostrarte su
gravedad: ten valor, que pronto vers quo eI sendoro se te
llena do flores.
IV. Gmo se encuentra tiempo para trabajah-l.
En una poca en que tena una bendicin de trabajo, vino
, visitarme un caballero para darme una nueva ocu-
pacin que cualquier otro hubiera llenado tan bion me-
jor que yo. No es que se tratase de una empresa extraor-
dinaria, pero cuando ye se tiene el da ocupado en asun-
tos diversos, y repleto como un tranva en da de fiesta, es
EL ABTE DE VIVIR 27L

difcil cumplir los deseos dol primer reein llegado por


modesto que sea. El eaballero lo eomprendi tambin asf
y me drjo en son de disculpa: Precisamente por esto
me dirijo , Y. eon preferencia los dems: s que las
personas muy ocupadas encuntran tiempo y espacio an-
tes que los desocupados.
Extraflo motivo, en verdad, que dificultaba , mi mor
propio el negarse complaeerle. Sin embargo, el caballero
tena taz6n: cumpl el nuevo eneargo y d fin , todos los
dems asuntos que traa entre mano.
2. En mi interior me avergonzaron realmente aquellae
palabras. Pues se me ocurri al instante y sent remor-
dimiento al observar gu, efectivamente, haba rechazado,
haba aeeptado y retrasado, trabajos y favores que se me
haban ofrecido, por lo general, euando con ms facilidad
hubiera encontrado tiempo y lugar para hacerlos.
Lo mismo les ocurrir los dems. De otro modo, basta
que uno est ocioso , al enos, que no tenga un da que
atender un trabajo serio y continuo, par que no se tenga
deseos do nada; todo se deja para luego, aunque la consi-
deracin la eari{ad exijan su pronta eiecuein y en
sta se emplee eseasamente cinco minutos. Y es go, des-
pus de pasarse las horas charlando, paseando divirtin-
dose, anda uno de un lado para, otro aburrido y desespe-
rado de que an no sea hora de ir la mesa; se toca,
una marcha en los cristales en el piano, se coge un
papel inspido que hace un momento se arroj desdeflo.
samente! I, sin embargo, sobre la mesa hay una carta re-
eordndonos que el remitente espera con ansia la eontes-.
tacin. Pero 1c!, no hay cuidado. iFalta tiempo!
3. Si alejamos todo fingimiento 6 ilusin do nos-
otros mismos, tendremos que confesar que la mayora do
las veces no son ni el exceso de trabajo ni la fatiga lae
verdaderas causas de que no cumplamos eon nuestro de-
ber, sino la pereza, la distraccin y el desorden, sea, la.
falta de dominio de s propio. El verdadero espritu de}
trabajo, que no puede existir sin una gran voluntad, sin
R. P. ALBERTO MB WEISS

orden ni recogimionto, srempre eneuentra espacio para


trabajar, como dice San Agustn del amor, en estas bellsi-
mas palabras: La earidad siempre tione quo dar.
V. Quin tiene tiempo.-El da no es ms largo para
uno que para otro, y, sin embargo, algunos los resulta
siempro corto .y oros de un tedio insoportable. 2Omo
ser que hay hombres 9uo, pesar de lo escaso que les
viene el tiempo, Ilevan cabo tantas cos&s, mientras que
otros en una vida largusima no consiguen hacer una sola
obra til provechosa?
La respuesta est en.las siguientes palabras: Con abne
gaein, saerifieio, orden y eonstancia, puede un hombre,
en tiempo corbeimo y con los medios ms humildes, crear
verdaderas obras maestras.
VL EI arte de administrar el tiemps.-[. En el li-
bro agradable, pero algo informe, de Hilty titulado F elici-
d,ad,, hay un captulo sobre el arte de administrar eI
tiempo, captulo que reeomendamos nuestros lectores,
porque fieles las mximas de Pablo, no queremos meter
mano en la cosecha ajena.
Nosotros hablamos desde nuestro ,punto de vista; el
hombro de mundo desde eI suyo, y as ninguno esgrime
armas contra el otro, y ambos cumplimos ol mismo fin,
cada uno su manera.
2. Es innegable que eI tiempo es uno de los bienes
ms preciosos y de mayor responsabilidad que nos ha da-
do Dios. De su empleo adecuado depende el eomplemento
de nuestro ser, la felicidad de nuestra vida, el buen tr-
mino de nuestra misin terrena, la realizacin de las espe-
ranzas y derechos que otros tienen sobre nosotros, y,
principalmente, nuestro destino en la eternidad.
3. Por desgracia hay muchos, muchsimos que no sa-
ben qu hacer de tan gran tesoro ni emo emplearlo eon-
venientemente. Para algunos, sea, los malgastadore, que
forman'la mayora, no tiene eI tiempo valor alguno; para
otros, los avarientos, no es un medio para conseguir fines
ms elevados, sino eI mismo bien un yugo frreo bajo el
EL II,TE DE VIYIR,

cual so hallan agobiados hasta sucumbir. Lo acertado es el


justo medio, gue no siempre es muy fcil hallar.
oo homre que tlve la .*rgo de negocios de un
Metternich se le puede perdonar que reciba y despache
las visitas ociosas en la misma puerta con las palabras:
iPdame Y. lo que quiera menos tiempo! Pero esto no
corresponde todos; slo con esas personas que parecen
haber entrado anticipadamente en la eternidad, para
quienes, por lo visto, no existe la nocin del tiempo, le
est permitido al simple mortal usar eI procedimiento
descrito anteriormente, aunque aqul no sea un Metter-
nich.
Pues bien, aun eI hombre ms agobiado por el trabajo
debe felieitarse alguna vez de que una persona molesta
'estpida venga interrumpirle detenerle en sus tareas;
porque esto le da ocasin para ejercer la paciencia y evita
que sea presa de esa ridcula pedantera que llega figu-
rarse que se retrasa el curso de Ia historia universal, si
'escribe aquel da un aeta 6 una cuartilla menos que el
.anterior.
EI hombre libre y pensador no debe ser eselavo ni ase-
sino de su iempo; debe ser nicamente su duef,o y seflor,
., ms bien, su administrador responsable;
porque due-
flo del tiempo slo puede serlo Dios, eriador de todas las
oa.
4. El tiempo, como todos los dems bienes de la tie-
rra, nos fu dado para emplearlo, principalmente, en
nuestra propia utilidad.
El hombre se pertenece, ante todo, s mis*o, I, como
su ser, le pertenecen tambin sus dotes y faculhds. Des-
contando la necesidad y las circunstaneias extraordinarias,
hay que convenir en que nadie prodigar sus alabanzas t
quien slo vive para los dems y simismo se descuida.
Dios no nos ha creado eselavos: ni para esclavos del ne-
goeio, ni de los amigos, ni tampoco para esclavos de Ia
vida social; ni siquiera nos quiere eselavos de las llamadas
buenas obras, sino que nos hizo hombres libres, d.ueflos
18
274 R. P. LBERTO IIB WEISS

de nosotros mismos. Ahora bien, vordadoramente libre es


slo aquel cuyas pasiones se hallan sujetas su propia
voluntad.

tro destino, contribuir Ia utilidad comn.


Precisamente con Poner nuestras Personas y nuestroe
bienes al servicio del bieo general, no nos privamos ab'
solutamente de nada, ni sacrificamos 1o ms mnimo de 1o
EL BTE DE VIVIR 276 '
7. Pues, como de todos los dems dones que nos fue-
ron eonfiados y de los cuales hemos de responder ane el
Tribunal de Dios, as tambin se nos exigir estrecha
cuenta del tiempo. De toda palabra intil, de todo pensa
miento y cle toda mocin secreta de nuestro cora zn, as
como del ltimo cntimo, hemos de responder con la mis-
ma fidelidad que del empleo de todos los minutos de
nuestra vida.
Esto es 1o que da al tiempo su verdadera importancia,
puesbo que cada minuto se convierte en un granito si-
miente para la eternidad. He aqu por qu liegaremos "
apreciar nicarnente en el otro mundo todo e[ valor del
tiempo. sin embargo, ya en ste debiramos comprender
que su empleo es cuestin bastante seria, considerando
que del mismo depende toda nuestra eternidad.
8. iY aun se oye decir por todas partes que lo que
lneno!.importara sera el empleo del tiempo, con tal que
lo hubiera!

ira admirablemente.
;Y quines son esos que no tienen tiempo? ora algunos
que no quieren emplearlo, ora otros que no saben sa-
ear de l la utilidad necesaria.
Ya sabemos que nunca faltan individuos que estn
realmente agobiados por el trabajo; porque en una socie-
dad tan mal organizada como la nuestra, el hombre ab-

tarlo todo para s.


Descontando algunos casos excepeionales, nos atreve-
mos sostener, como una verdad general, la afirmaein si-
guiente: Tiempo tiene todo aquel que sabe administrarlo.
t 276 B. P. LBEnto uln.e, wrrss

9. El lector me eonteetau 6u esto: (iPues yo no tengo


tiempo!; y yo replicar: Pues bsealo: el quo busea,tral]a
siempre. Y si no lo encuentra en seguida, que nodesfa-
llezca. El hallar tiempo tambin es un arte, y todas las
artes necesitan estudio. La meior enseflanza es probar
hacer lo que se piensa; la prctica hace al maestro en
todos loe ramos del saber I, Por lo tanto, tambin en eI
arto de emplear eI tiempo.
10. Otro viene y me dice: (lTanipoco yo tengo tiem-
po! Si no lo tienes, tmatelo, contesbar. Porque
I* ,rposa dormida no le vienen las perdices la boca,
y et que no agarra la ocasin por los c_abellos, como dice el
reftn, se Ie escaPa para no volver. Con bostezos, ansias
y suspiros, no se retiene el tiempo, sino asindolo vigoro-
samente por donde se pueda.
Centenares de veces se le deja oscapar Por Pura consi-
deraein al prjimo, Por temor , Parecer descorts, raro,
extravagante y de mirae estrechas. Agrrate aI corazn y
ya tiones cogido el tiemPo.
11. (No tengo tiempo), Do dice un tercero. (Pues
ahrralo ms), le contesto. Ahorrar vale tanto como ga'
nar. En una familia de escasos bienes, en donde guarde las
Ilaves una buena am de casa, hallars los caiones mejor
provistos que en una casa grando y mal goberiiada.
Porqu" p."gooto yo: 2Son realmente tan necesarias to'
das esis visits, diversiones y concilibulos; esos peridi-
cos, excursiones y fiestas noeturna que ha escogido nues-
tra cultura de los troglodistas y de los misterios de Mitra?
,Y cmo administras lo que pudiramos llamar los re-
de papel y colillas de cigarro {" tl tieTp:? aRe-
"o"tur
coges los restos del cigarro y tiraslos deltiempo? 2Piensas
acaso que son desechos que no sirven, que no_-vale la
pena uarda.? Pues bien, petmteme 9o" te- diga -que
f qo ti"r" el espritu de la economa y_ _d"1_ trabaio
alcirrra ms que otro con iornadas enteras. Muchos cn-
timos un duro, y un vestido hecho d_e pedazos
"orrpooLn
abriga tanto como el que sale de una pieza de tela.
EL BTE DE VIVIR

12. Yendr un cuarto y me dir tambin: (No tengo


tiempo). Amigo, le responder, no debiete aeudir ..esa
palabra; porque ti es quien cuadra, mejor que nadie,
lo que acabo de decir. Todo estriba en bener orden, pues
el ahorro, eon un pocc de voluntad, tambin pertenece al
orden. Con ese desbarajuste que llevas; con eI despotismo
con que imperan tus caprichos y con esa irregularidad y
falta de plan y concierto, hasta una etornidad se conver-
tira en ruinas en tus manos.
acostmbrate mantener el orden y el modo en todo,
y habrs orillado el conflicto. Bl orden eontribu ye , la
buena administracin-deca Federico Guillermo I. Y Ia
experiencia ha formado el refrn: El orden es media
vida).
13. (Yo no tengo tiempo), observa lamentndose el
quilto de los plaflideros.

L4. aun as, oigo repetir un sexto y luego cente-


nares y miles de personas la misma queja: iNo tengo
tiempo!
Pues bien, si aun no bastan todos los medios y medidas
citados, convendr que eche el resto con una ."it" adver-
teneia y mxima, , modo de complemento de las ante-
rloreg.
iApelad Aquel que ere el tiempo! Rezad mfo, y ha-
llaris (ms tiempo.)

r
s
".:"T#""lxl
or; porque los
R. P. LBERTO MR WEISS

que aman Dios, si'e les eonsiente gustoso que duerman


(Ps. CXXYI, z).
No quiere decirse con esto que Dios piense ahorrarnos
trabajo, pues para que trabajramos nos cre; sino que si
empleamog nuestra actividad segn sus mandamientos y
pidindole eu gracia, nos ayudar para que no nos vea-
mos precisados consumirnos trabajando como mquinas
y pare quo nos quede un buen lapso de tiemPo que con-
agrar al reposo, con objeto de atender , nuestras almas
;r, por lo tanto, de orar y renovar as la bendicin divina.
De la bendicin de Dios depende hasta el ahorro del
tiompo.
15. Descontando la bendicin divina, todo el arte de
tener tiempo y de saber emplearlo y administrarlo, e re-
duce, en cuan to , nosotros mismos se refiere, estas solas
palabras: Fuerza fle carcter y de voluntad.
VII. Ya irsaliendo.-sa un poco de sentido y un
poco de paciencia, sin ruido ni confusin, van saliendo las
cosas como por s solas...
VIII. La divisa de mi escudo.-Son muy diversas
las dotes de los hombres: los hay que slo sirven para bri-
llar; otros tienen que arar y sembrar llenando silenciosa-
mente las lagunas y deficiencias ajenas.
Hry otros que se complacen en ser cohotes: stos de'
bis llamar cuando vayis alguna fieeta.
La divisa que yo elijo Para mi escudo, es la gallina
empollando huevos.
X. Ne sutor ultra crepida6'-f,a gallina dijo al ga'
llo: Anda, bobo, que slo sabes cantar, y eso tambin lo
hacen las gallinas viejas. lQuisiera verte poner huevos!
EI gallo contest: m me horripila oir cacarear las
pollas. Pero cuando las gallinas viejas cacarean me Pongo
morir; parecen que aren sobre hojalata.
Yo.canto porque ol cantar es Io que entiendo, el Poner
huevos que lo haga quien sepa; yo no me meto en camisa
de once Yaras.
K El canto primaveral de un obreo.-Me he pasa-
EL RT.E DE VIVIR

do el invierno trabajando, privndome hasta de respirar,


con mala alimentacin y en estrecha crcel, y Por fin se
halla coronada la obra.
Pero no hay un alma que me lo agrad ezcai slo la envi-
dia se fija en m, seca y prudente en la alabaDza, pero in'
cansable y prdiga en la censura cuando llega descubrir
Ia menor falta.
Para el trabajo nunca tuve apoyo; pra mejorar la obra
nadie supo darme un consejo; mas todos saban Ponerme
obstculos y pisotear mi sembrado.
Seflor, durante la larga noche invernal, supiste ocultar'
te en el sileneio, previndolo todo con tu sabidura, Pre'
parndolo y colmndolo do fuerza.
Y ahora surge la primaver con sus esplendores, y flo-
rece lo que sembraste. 2Y quin, por ventura, hace caso
de tug obras como no sea para infamarlas?
T sigues tu camino derramando bienes, aunque, en
cambio, recibas la recompensa con que suele pagar eI
mundo. En m tambin ejecutaste tu obra, y aun me
atrevo reclamar jornal?
Dios mo, sigue trabajando en la misma forma y perm-
teme que soa tu ayudante; s t mi nica recompensa,
que el mundo no me privar de la suya.
XL Conciencia del deber y presuncin.-Suele ser
raro que falte la presuncin, pero por desgracia es muy
eorriente la falta del sentimiento del deber, pruoba pal-
pable de que aumenta eI nmero de los que se creon dos-
tinados " gozar y eonsumir los frutos, y disminuye el de
los que se somet en , la penosa tarea del cultivo.
XIl. No quiero obras pequefias, sino obras grandes.
vers villa ni villorrio, por mucho que extiondas
-No
la vista, en cuyas alturas no distingas la llama de un
hogar, y cada fogata, por msera y dbil que Bee, anuncia
aI mundo: (tqu se ha fundado una obra y yo soy su h-
roe!
iUna obra?-ocurre preguntar.-ffna obrita no es una
obra. S, todos quieren ser hroes, aunque sean hroos ona-
B. P. LBERTO MAB WEIS

nos, y todos encienden su lucecita por pequefla y tmida


que sea, con tal que proclame su gloria la octava parte
de un da.
2Quin no se alegra de corazn ,Ia vista de esos fue-
guecillos? Pero si he de hablar con franquez a, , m me ale-
grara ms el brillo que despidieran cien llamitas juntas en
una gran fogata, y cuyo fuego durase , travs de las
tempestades y los tiempos
Pues si te figuras que un fuego se apaga tan flcilmente
como aquellas llamas moribundas que apenas oscilan, el
viento te mostrar cun pronto se agranda la hoguera, y
cada gotita de lluvia te enseflar que es la muerte de una
llamita.
Bendicin se vuelve cada hora que te obliga , aguar-
dar, y te proporciona as el fruto de la espera y la madu-
rez del juicio.
Bendicin se vuelve cada escollo, el cual te demuestra
que sin una prudente previsin hasta el barco ms pujan-
te se estrella contra las rocas.
Bendicin se vuelve eada desengaflo, que contabas como
xito, porque convierte los esfuerzos de buena fe en eI
acero ms puro y mejor templado.
Bendicin se torna cada cada, porque si vuelves en-
dercza,,e, multiplica tu valor y tu prudencia, con los cua-
les llegars la meta.
En bendicin se torna la malicia que te siega eI cora-
zn; pues ella ha de probar si resistes la luz de Dios.
En bendicin se tornan las necedades que se oponen
tu celo; pues pone un clique los ardores del fuego, y ese
mismo dique se convierte en llamas ardientes.
Bendicin resulta el hur ae,n, porque barre la maleza
que ahoga la savia del roble.
Bendicin resulta eI rayo que destroza el rontis en el
que leemos la inscripcin: Es muy bueno).
Bendicin ser todo aquello que aplaque tus impulsos y
tu ogosidad y que destruya la confianza temeraria que
pones en ti mismo.
EL ARTE DE VIVIR 281

Bendicin es lo que te aprisiona con rejas y cerrojos en


el interior de tu casa, pues sin ello acabaras por deseono-
cer eternamente las riquezas que encierras.
Todos plantamos arbustos, nadie planta un rbol. qu-
llos crecen rpidamente y sin trabajo; apenas neeesitan
un aflo. Y cuando llega el equinoccio, arden como yesca,
pero, lay de nosotros si el invierno se presenta largo y
crudo! Obritas ya hay muchas, y para una obra grande
faltan las fuerzas.
El huracn no halla un solo tallo fuerte, sino hierbas
que crecen como espinas y se secan aun antes cle cerrar
Ia noche, porque les falta eI jugo que les da vida y resis-
tencia.
iAy, si quisiramos convencernos alguna vez de que la
calidad del acero no est en la eantidad, sino en la finura
y el temple!
iAy, si llegramos penetrar hasta el fondo lo que quie-
re decir: (crear obras; no trabajar como mquinas, no;
sino con el corazn y el espritu!
XIIL Unos cuantos secretos del trabajo, QU cues-
tan poco y que valen mucho.-l. I{oy en da, cuando
muere algrin artista escritor, asombra el ver citadas en
su necrologa un sinnmero de obras que ya estn relega-
das por completo al olvido. Apenas si hry una sola que
asista su muerte, y aun menos que le sobreviva, pues ha
dado aI mundo numerosas chapuceras, pero no ha logrado
hacer una sola obra de arte.
Y eso proviene de que todo el mundo cuenta el valor de
su actividad con una calculadora, pero no por balanza,
siendo as que la calidad de un trabajo est,, generalmen-
te, en relacin inversa de la cantidad, por aquello de
que las fuerzas humanas tienen un lmite. Y ihemos de
creer que nuestras obras de benefieeneia, las de la vide, so-
cial y poltica, como las que pertenecen al dominio religio-
so, hayan de ser una excepein de la regla?
2. Seguramonte no habr comprador quo apruebe la
teora de Marx de que el valor de una cosa debe apreciarse
B. P. LBERTO MB WEI

nicamente por el trabaio que exige su ejecucin: nadie


se le ocurrir pagar doble precio por un trigo mediocre,
porque su cultivo, en terreno malo y estril, haya costado
doble trabajo que el del trigo bueno en tierra frtil y
rrea.
En el dominio espiritual el valor de una cosa depende
de tres factores: del trabajo, de las energas espirituales y
morales empleadas en t y del tiempo, factores necesarios
para aclarar la idea, fortalecer la fuerza moral, y llevar
eabo la obra con la mayor solidez y el mayor arte posibles.
3. Las quejas que origina el materialismo de la poca,
yr on general, la mayora de las quejas y lament'os que
omos, son rara vez sinceros, como asimismo la irona, el
sarcasmo y la excesiva humillacin propios. As como
lae clases ilustradas se aeuerdan muy poco de reprimir
su sed do goces y placeres para Ponpr un dique los exce-
sos de la multitud, los llamados genios direetores de la
poca tampoco piensan en confesarse s mismo que son
loe que ms truenan y se conduelen de la baiezay mezquin-
dad de miras de los tiempos gue corren, ni que ellos on
los ms llamados dar ejemplo, pro no trabajando segn
las mximas del siglo, ni por alcanzar xito y fortuna,ni ,
tantos caballos de vapor , ni tantos kilmetros Por hora, ni
menos halagando el gusto brutal y las ideas dominantes
del da.
Si no quieren convencerse de las frases siguientes: AI
pjaro djale u vuelo incansable, al mastn que guarde
L puerta; Al hombre le convione encorvarse desdo niflo
y luchar maana y tarde, y con la lucha lograr la :i.-
loria, icmo se atreven reprochar al pueblo que quiera
vivir y pensar como ellos viven y piensan?
EUos, antes que los dems, debieran honrar la palabra
de Dios: '
(No trabaiis por eI alimento que pasa, sino Por aquel
que dura eternamente (Ioan., YT.,27).
4. Aquel que e figure que para eiecutar cualquiera
labor necsih slo fuetza corporal y dotes intelectuales,
EL RTE DE VIVIB

dificilmente llevau ,cabo una obra sIida, y mucho menos


una empresa extraordinaria. Hasta para el trabajo manual
es necesario fuer za" mota,I, cuanto ms para una buena obra
de la inteligencia. Y no hablemos ya de Ia abnegacin que
requiere todo esfuerzo serio. Ahora pregunto yo: idnde
ha de buscarse la :uerua para resistir esa vanidad que slo
apetece un xito inmediato? iDnde encontrar el valor
para decir la verdad ingrata, para permanecer fiel los de-
beres, para confesar las convicciones, aun exponindose ,
perder una popularidad adquirid a , faerza de saerificios?
iDnde encontrar esa energa, eapz de concentrar en la
obra exterior todo su ser interno? Y les posible que sin
todas las citadas particularidades pueda llevarse , cabo
una obra slida y durad era?
5. El que busca un trabajador, exige, ante todo, que
sea hombre de confianza. Confi arnza inspira naturalmente,
y con ms facilidad, no sIo el que e hbil en su oficio,
sino eI que ha dado pruebas de sobriedad y continencia;
es deeir, el que tiene. inclinacin la vida de sacrificio y
sabe dominar y vencer sus pasiones.
6. Alban Stolz fu, ciertamente, un gran trabaiador,
y, sin embargo, aconse j^ todos que rehuyan el esclavi-
zatse ese trabajo que considera perdido el da en que no
se ha llenado el nmero imprescindible de pginas marcado
anteriormente. Pero no dice esto por exclusiva eonsidera-
cin la bondad del trabajo-aunque advierte gu, en pa-
seo, la otra reeolecein diversin del espritu le es , ste
muy conveniente,-sino que le preocupa mucho ms el ea-
rcter del trabajador.
No hay duda en que el trabajo desenfreaado pone al
hombre enfermo y nervioso, I, lo que es peor, le convierte
en mquina, en galopn y hasta en burro de carga de su
propia ocupacin. Ese o ,que estropea
tantos hombres de vala del espritu, esa,
osificacin del eorazn, nto dol carctor,
que hace insoportables tantos sabios, tienen Bu origen
en ese trabajo de flbriea.
R. P. ALBDRTO MRA \YEISS

Si se quiere adquirir conservar en medio del trabajo


el dominio de s mismo y la verdadera distincin del esp-
ritu, debe uno, ante todo, acostumbrarse, no slo trabajar
con reposo y soportar con paciencia toda interrupcin,
sino, cuando la obra haya de hacerse de prisa, interrum-
pirla propsito de voz en cuando. El mejor medio, en
todas las circunstancias, es soltar de cuando en cuando
trabaio y refrescar el corazn con una breve plegaria
otro ejercicio espiritual, elevndose cosas ms altas.
7. Nadie podr quedar satisfecho de su obra de los
resultados de sta, ni podr asegurar que ha puesto en
ella todas sus energas, si al mismo tiempo no se atreve
confesar gue su trabajo, como su obra, son lo mismo, es de-
cir, su personalidad entera y verdadera; , en otras
palabras: cuando aquello que hace es un extracto de su
propio ser, no hallar satisfaccin si no se ha compenetra-
do, convivido y hasta confundido con lo que hace.
8. Para la mayora de la gente actual resulta suPer-
fluo el conseio de que no se excedau en el trabajo. No
obstante, tratndose de geute ambiciosa, la advertencia es
muy apropiada y se iustifica plenamente. EI mejor medio
contra el peligro de la ambicin es la intencin de fomen-
tar con eI trabajo el honor de Dios; pues es casi imposible
que un hombre se perjudiquo Por exceso de labor men-
tl cuando ejecuta sta exclusivamente porque Dios io
quiere as y tal como Dios lo quiere.
XIV. Caminos estriles y caminos frtiles.-[. No
sabemos qu casta de hombres es la gue ms daflo hace,
si la de los predicadores del mal por profesin, la de los
crticos del bien por aficin; el juicio de unos y de otros Io

da por Ia experiencia, actividad que califican de insufi-


cionte, antieuada y falsa en principio. II"y que advertir
EL RTE DE VIVIR,

q*g.dio pesimismo no hace por s propio nada para im-


pedir el mal ni para favoreeer el bien. -

En esto, como en todo, acierta san agustn euando


dlcelll,os ignorantes so levantan y Be apoderan con violen-
cia del reino de Dios, y nosotros, .o, nuestra cultura
y
R. P. LBER,TO MRA WEIS

sabidura, faltos de corazn, iPor dnde andamos? (Con-


fes., YIII, 8, 1).
Los listos pierden eI eamino con la charla y L censura,
mientra. qo" los pequeflos penetran por Ia puerta de lzr,
vida diciendo cndidamente:
(Lejos do nosotros, pues sera vergonzoso que nos-acogi'
,r*o." Ia lengua en .r, de empuflar la espada (Caldern).
4. En esta forma obraron abraham, Moiss y los ma-
gos de Oriente. stos no _ pregun-baban: (iPor qu?, ni
?iE" dnde? Ellos no se diseulpaban con: Se burlaron de
nosotros como si furamos locos, sino 9e, escuchando la
voz de Dios, lo abandonaron todo, penetraron en lo inse-
guro y no se engaflaron. si hubieran obrado como suelen
bru, nuestros agudsimos censuradores y pesimistas, hu'
bieran seguido envueltos en la sombra de Ia muerte; pero
ellos .u-Io"ron en las tinieblas de la fe y consiguieron
llegar la meta.
s hizo Samuel, que no anduvo en grandes investi-
gaciones para averigua
slo respondi: Elabla,
yes, III, 10). Y Dios habl,
,rr" .olt palabra Perdieron I
As obr Saulo, quien no s
no que diio sencillamente: Seflor iqu qu
(Act. Apst', IX, 6)' Poda errar, pero no
bio., poai, dar un paso equivoeado con el
.i"".r cle obrar pori, buena causa; pero no poda detenerse
d.espus d" coooer Ia v Ponerse al
,"iro de Dios mientras conduca
eambio de
tlesde que
el Todopoderoso.
bia sabidura humana emPie-
z por Paralizar el entusias
]u echando sobre
"olurrtad
Iidad, Y acaba Por hundir
mo de la duda, haY un m
EL RTE DE VIVIR

cundo en toda obra buena, y e: Nada de censurar, nada


de investigar ms de lo conveniente donde se puede al-
ea;r,zar honra perderla, sino obrar con eandidez para con
Dios; en una palabra, basta saber lo que quiere la volun-
tad de Dios, lo que es bueno y perfecto (Rom., XfI, Zg.
Ef., Y, 1O), y, hallado que sea, ponerlo en obra en todas
sus partes (CoI., IY, 12).
XV, El vasallo de Dios,-Nada de dormir, nada de
reposar; velar siempre, tieso junto al yunque. Pelear has-
ta eonseguir la victoria completa, tal es mi misin y mi.
deber de vasallo, porque me dijo el Seflor: (Cuando.
regreses " ta casa tarde, agobiado por el trabajo del da,
no te sientes, srveme; el deber del vasallo es llevar las.
armas da y noche, salir pelear en mis filas,' hacer la
guardia y exponer la vida. Y si caigo en la pelea, que m
coloquen de pie en la turnba, para que en cuanto suene
eI clarn, Do halle dispuesto la defensa.
XVI. Semilla de la esperanza,-.LlL en las eimas
deslumbra la nieve; aqu resplandeco el sol primaveral;
pero ni la nieve ni las delicias de la primavera estorban'
nuestro trabajo. Nosotros sembramos cantando nuestros
sudores; sembramos la semilla de la esperanza. Es verdad
que an nos amena,zan la helada y el granizo, pero loe.
sembrados los apadrina la esperalza,, y si Dios manda hie-
los, hgase su voluntad, que fi no le alta, el diezmo,.
pues en el curso del aflo ya nos agraci largamente eon
sus dones.
XVII. Por una causa perdida.-No llevo ya bastante,
carga sobre los hombros, para que me atorTentis tam-
bin vosotras, diciendo con mofa , mis- pesares: Si te
hubiera iluminado la menor lucecilla, 2habras servido una.
causa que est perdida y muerta?
Es decir, ,que sirvo una causa perdida, quo lucho, ba-
tallo, me desvelo y caigo por un nada?
2Queris despojarme de la esperanza, romper hasta los
tornillos de mi energa, contener el impulso del pndulo?
iElgase vuestro gusto! Pero no digis jams que la es-
,288 B. P. ALBERTO MAR.WEISS

peranza de alcanzar una recomPensa emPafla el brillo de


oro de nuestra virtud: si Dios me ha colocado en este
puesto, renuncio probar consuelo alguno, y me abtazar
nicamente la fideliclad.
Pero si slo pienso en Dios, y para m no apetezco xi-
to alguno. ldeshonro con ello mi servicio?
No, no hay abnegacin que se pierda, si Dios la ha dis-
puesto para que aumente su gloria.
XVIII. Obrar y ser til.-Nos dice y advierte el mun-
do: Nada de remontarse las alturas, nada de exagerar
-la seriedad. Has venido " 1:r, tierra y tienes vida para
aprender obrar y ser til tus semejantes).
lObrar y ser tit! Me embriag el consejo cuando lo o
por primera, yez; mas icmo se derrumbaron mis ilusiones
cuando, temeroso, lo escuch ms de cerca!
Come y bebe; date buena vida, entrgate al placer yal
.juego. Eso oo va contra el mundo, y ste dir de ti: Es
muy simpd,tico.
Sacrifcate hasta expirar; llena mil veces tu deber y
.ose mismo mundo dir: iQu petate: ni siquiera sirve

?ara una partida de tresillo!


iobra. y ."r til! Hermosas palabras cuyo cumplimien-
to te guardars de exigir al mundo, porque te habrs
.equivocado de puerta.
Hombru., apoyaros en Dios: Dios es la vida,
"pr"oded
Dios es la accin.
Slo eI que se acerque 1 d".eoso de aprender, llega-
, , saber lo que es obrar y lo que es ser til'
xlx. Gloria pstum4,-e conozco nadie que haya
cumplido fiel y calladamente su trabajo y haya encontra-
do ya en esta peregrinacin terrena su recompensa y su
gtori". SIo despus de la muerte _germina la semilla.
Qru los hombres levanten piedras en tu honor to
afrenten y te humillen, qu importa?
Cumpl t fielmente con lo que te han encomendado,
que el honor te seguir con Dios.
XX, Lo que hgis al ms humilde de los mos me
-

EL RTE DE VIVIB

lo habris hecho , m.-Qu les pasa hoy las huostes


anglicas? Ya haee tiempo que no las he visto tan afa-
nosa. Adornan con guirnaldas las celestes esferas, de ex-
tremo extremo, en ct:uz y de travs.
Y ahora adornan las vas interminables con palos en
quo colocan vestidos y ropas remendadas y zurcidas,
como se adorna con banderas y gallardetes la c&rrera
triunfal de un ejrcito victorioso.
iQu extraflas banderag forman esos mseros vestidos,
'los pobres y gastados por ellos, que hoy
lrechos para
brillan como oro y cintas de seda y parecen eonvertidos
en perlas y piedras preeiosas!
Angeles mos, 2no podrais decirme para quin se pre-
para tan solemne entrada?
lPaciencia y silencio! iPronto has de ver como honramos
y ensalzamos aqu arriba los fieles ms humildes!
Los ngeles forman en filas innumerables cargados de
coronas de flores y de palmas. Acuden las viudas,los ami-
gos de los pobres, transfigurados por el sacrificio y la pe-
niteneia.
con lmparas de brillante oro en la mano, se ordenan,
y miran ansiosos la puerta. Al fin resuena entre las bve-
das marmreas: lYavieno! ;Ya lleg,y la suben los n-
geles!
iYa est ah! iBienvenida entre nosotros! En seguida, al
presentarse, conozco r, mi madrecita, callada y modesta,
gu, en sus tocas de viuda, pasa por la puerta guiada por
los ngeles.

va hermana.
Las viudas, los penitentes, los amigos de los pobres ro-
r9
E. P. LBEBTO MB WEISS

dean Tabita con gozo celestial y le cubren los hombros


y el pecho, murmurando felicitaciones y abraz,ndola tier-
namente, con la capa luminosa de los santos.
Y reunidos caminan hacia el Seflor, ![uo est en eI tro-
no, llevando en medio Tabita con los atavos reales.
Y el J:uez Supremo Io alargala corona que lo tena Pre-
parada desdo la eternidad.
Parada y cubierta de rubor infantil, se inclina baj g eI
peso del oro y de los diamantes, y turbada con aquel bri-
ilo qo. la envuelve, murmura: (iSeflor, cmoe merecido'
tanto? Detonte, Seflor.
El Salvador Ie contesta con suaYidad infinita:
en cada pobre que cuidaste me cuidaste ' m.
-Tabita,
T me alimentaste en la persona de los hambrientos, aun
cuando stos, veces, ni figura de hombro ,t*H;.

rge-
mil ve-
ces eI vestido de quien siompro visti al desnudo?
justo!-cntestan todos una voz.-T inspira*
-iEs
lo quo 1o debiles ejecutamos, y 'como en Ti so unen la
justicia y la misericordia, coronas y recomPensa en nos-
otros tus propios dones.
CAPTULO XI

EI arte de vivir artsticamente

I' Pan casero y manjares,-l. En esta poca de su-


perficialidad, vale ms una palabra enrgiea que hondas
cliscusiones. De esto se valn esos espiituu iig.ros
que
dicen que el Cristianismo trata de lleiar los-ho-b.",
eon andadores, como si ueran niflos, fin de impedir
su
desarrollo y s_u independeneia mental po. de
-uo Ia
estrecha tica de los parvulitos, esa tiea monjil, frailuna,
casera y otras denominaciones parecidas.
2. El noble pensador Roscher responde irnicamente
grantes, en sus (Pensamientos espiri-
omista nacional, preguntando si por
dar prefereneia la moral de reposte-ra.
nombre ms honroso puede drele las
m3xjmas y la moral cristianas, que t ,ile pan casero?
2l{abr alimento ms sano, ms ortriti,ro y ms eonve_
niente que el del qan hecho en casa?
;pued citar alguien
un manjar ms indispensable que el pn, cuyo ,r" .u
apreeia tanto ms que -ryor e. el o-Lro de golo-
1u3_nto
sinas que se gusta? LHay ,.r.o otro comestibr.
de
"^p^Z
mantener, como el pan, una generacin fuerte y vigorosa?
3. con esto no queremos deeir que er que tenga me-
dios deje de emplear otros manjar".- prru su sostenimien-
to, y aun ms de los que son irnprescindibles para la vida.
al fin, en una mesa se presentan otros platos adems de1
pan.
El cristianismo, Ileno de mansedumbre, no obli ga , na-
die aspirar algo ms elevado de ro que la t"y ilpoo,
pero aconseja eon insisteneia, todos los que comprenden
I

R. P. LBEBTO MB WEISS

suexhortaein,quodeseen'",rillrlu'i.-rrllr}.'ltjl'l'"{
t en los cielos (Math., Y,
da vuestra eonducta (I Pet.,
ro y respetable, todo Io que
sea santo y amable acogedlo en vuestros corazones Po-
y
del
nedlo en obra (FiI., IY;8, 9). Estas son las palabras
rnismo Dios.
4. Las mximas citadas no tienen aspecto de nifleras:
son,genhombresdeelteteza,
lnag mximas que'--con la. con-
secu ro Y Io bueno' llegan hasta
sus ltimos lmites.
Con estas mximas ya puede presentarse el
Cristianis-
mo entre aquellos quienes no les basta el pan casero.
,
Roscher di".,.oo rb' adarazn, que no hay
orgatzacin
hasta eI
ni teora humanas que resistan sus consecuencias
ultimo extremo, poryue euanto ms se extiende tanto
ms

salon 6u luzto. f""[o, que encierran y q]9 tol qrgnios


Je todas'las invenciones hu nana. En cambio, el Cristia-
las
no slo resiste todas u consecuencias, sino quo
"i**,
exige, to' Y
respla
5' Pen-
com-
sar y
Pleme :- r^ ^c.-- ^^i.l
6. Pie la afirmacin
suPrema. Con tal
ente con aquello que est
devoto del Cristianismo. Los
ero el alimento es el Pan eoti-
"
diano.
duda al-
ii- Nlisin artstica del cristians.-e cabe
gun?enquelagran'severidadquelosjansenistaseiercansi
consrgo ,or.^i habra sido muy gigy
de alabanza
de caridad y de jus'
hobi&"* bni,lo ,o orig.n en un espritu
con que
liA pero si consid,"r-o. la exagerada diligencia
EL ABTE DE YIVIR,

se resarcan, maltratando las conciencias ajenas y deste-


rrando toda satisfa,ccin y ornato de s vida eclesistica,
no podemos menos de tener nuestras dudas sobre aquel
espritu de rectitud.
El jansenista verdadero abominaba del adorno de las
iglesias, y hasta del blanqueo de las mismas; le pareca un
lujo insoportable, y le inspiraban devocin nicamente las
paredes de ladrillos escuetas. Todas las devocioues extraor-
dinarias, como las procesiones, las peregrinaciones, las mi-
siones, el culto la Yirgen sus santos, Ia msica, los
cantos espirituales y los ornamentos bordados, eran objeto
de su persecucin oncarnizada. Limitaron, hasta donde fu
posible, el recibir los santos sacramentos, y consideraron
como seflal de devocin especialsima el que una persona an-
siara aflos enteros, aun por Pascua en eI lecho de muer-
te, los auxilios de la Iglesia y no los recibiera.
2. El jansenismo ha desaparecido como secta, pero su
espritu contina viviendo. Nada de devocin extraordi-
naria, nada de obras voluntarias: basta con lo estricto im-
prescindible. iFuera todo lo sobrenatural! iFuera lo msti-
co! Todo eso resulta exagerado, infantil y perjudicial.
esto se reduce la esencia de la llamada comprensin mo-
derna de la religin.
3. ser intil que entremos en consideraeiones para
hacer comprender al lector que stas no son las mximas
del Cristianismo
Bastar decir que son ms bien tan antiartsicas, me-
ior dicho, an enemigas del arte como pueden serlo. En
{o1du se pregunta: iEs de necesidad absluta?, ya puede
decirse que lo mismo el arte que la bellez" y t
llegan su fin, r quetanto la msica como la-pintura "orro
to-
ean . su trmino.
(La casa se convierte en cueve de haraganes, el ban-
quete en comilona de brbaro; despus del cual, con bra-
midos de toro, beben del tonel hasta caer redondos en el
suelo).
Figurmonos, por un momento, la vida despoiada de to-
R. P. LBEB,TO MBA'WEISS

do lo superfluo, de todas las artes y adornos. Es verdade'


ramonte difcil suponer semejante cosa; porque hasta el
antropfago tiene su arte, veces muy desarrollado.
nadie se le ocurrir recor endar aI mundo semejante
embrutecimiento como ideal de la verdadera civili zaci6n.
Ilasta ose punto no se atrevi llegar ni Rousseau.
illemos de considerar tal falta de gusto en cuestiones re-
ligiosas y morales como paso un grado ms eminente de
cultura?
Afortunadamonte hay an mucha sangre ana en las
venas y mucho espritu artstieo en el pueblo cristiano
para quo pueda descender ' semejante barbarie. Pues
renunciar todo embellecimiento de la vida moral y reli-
giosa es destruir la vida misma.
4. He aqu porque no pueden ser separados de la re-
ligin el piadoso idealismo, la vida de abnegacin volunta-
ria y todo aquello que la Teologa denomina obras de ex-
cedencia.
Donde faltan estas manifesbaciones de la vida interior
ya pude decirse que sta no existe y que all reina la
muerto espiritual y religiosa.
5. Nunea falta gente dispuesta hablar de oxagera-
ciones femeninas, de ocurrencias ociosas de la fantasa frai-
Iuna, de los extremos de un ascetismo mofboso y de los
peligros de una mstica tenebrosa.
E; efecto, eI hombre tiene el triste privilegio de abusar
de Io ms hermoso y de lo ms noble; pero por eso no hay
que sacar colaein en seguida Io de los oxcesos. iQui-
,,u, ,oo, por lo general, ea personas las cuales producen
dolor de cabeza el sonar de las campanas, eI olor incienso
y el canto de los coros en las procesiones?iQuines son los
que sie-pre estn dispuestos nuevas fiestas, devoeiones
y pr"""r? iacaso pertenecen , los que , diario tezan
loao eI saltrio, hata el punto de que ya no les agrada
ninguna oracin que no sea inspirada por eI mismo E.p-
ritu Santo? iSon, po, ventura, aquellos que oran y guardan
los cuarenta das de ayuno como los cristianos antiguos?
E, RTE DE VTVIR

1Cunta amarga irona encierra esta serie de preguntas!


lComo si aquellos que eon ms vigor se oponen lo que no
ha sido mandado, no fueran, precisamente, los que con
mayor facilidad desatienden lo que les ha sido impuesto!
En efecto, as es la verdad. Al embellecimiento artsti-
co de la vida so opone eI pesimista, en lucha consigo mis-
mo, con ta,nta violencia como el tsico.
El cual, llevando el germen de la muerte en su seno,
ve con mayor amargura su desgracia cuando penetra en
el hogar de la alegra, con el alma deshecha por la pena).
Es verdad tambin que la juventud, pletriea de vida,
de fuerza y satifacciones, lleva sus cantos, algazara y nu-
men potico ms all de 1o que conviene y agrada al hom-
bre
.grave; pero atestigu,
i, existencia-del ncleo sano
y vrgoroo que enclerra.
6. Y as es posible que algunos de estos ejercicios re-
ligioscs voluntarios despierten ms entusiasmo del que
puede aprobarse es recomendable todos; pero siquiera
hacen sensible la vida interior de los que los practican, los
cuales revelan con su eelo, calor y actividad una super-
abundancia de vida; pues siempre atestiguan la existencia
del amor, al eual no es siempre fcil poner una medida.
7. Adems, no hay que eehar en olvido que el Cristia-
nismo es una religin universal, y una cosa sola no con-
viene todos. Ahora, todos han de salirles las cuentas,
lo mismo al serio que al alegre, aI hombre que la mu-
jer, al niflo como al viejo, los griegos eomo los brba-
ros, tanto eomo los alemanes y romanos.
Por eso dieen las Santas Eserituras: Qo" cada cual ha-
ga suficientemente lo suyo segn su sentido (Rom., XIY,
5). Y en otra parte se lee: T, dime, iquin eres paru juz-
gar , tu prjimo? (Iac., fY, 1B). Tambin se lee en otra
parte: aQu importa lo dems con tal que por todos los
medios sea anunciado Cristo? (X'iI., I, 18).
Preeisamente la bolleza do la comunidad cristiana est
n que, en ella, todos, aunllue dentro de los lmites geno-
rales, puedan moverse su modo y manera.
B. P. LBEBTO MB WEISS

Ni los iornaleros ni los peones, como tampoeo esos es-


clavos ajenos al arte, estn excludos de su seno, con tal
que substituyan la misma carencia de espritu artstico de
su personalidad, con mayor suma de obediencia la vo-
luntad del Arquitecto supremo y de sus capataces, y no
opongan obstcplos en eI camino de aquellos que quieren
seguir su profesin artstica.
uoa obra tan magna tienen que contribuir muchsi-
mo, y son bien rereibidos todos aquellos colaboradores que
quieran trabajar en espritu de concordia, tanto los que
desmontan y nivelan el terreno, levantan los muros de pie-
dra y acarrean el cemento, como los que embellecen el al-
tar eon adornos dorados y las paredes de brillante mosaico.
8. No todos pueden ser artistas, ni hay peligro en que
lo sean. Aquel quien Dios haya dado profesin de artis-
ta, que ejecute su obra con gozoso entusiasmo, ya sea sta
un trabajo de arte de la caridad eI de una oracin el de
una abnegacin, segn el impulso que Dios le haya puesto
en eI pecho. EI que pueda entenderlo, que Io entienda.
III. La suee de la bellez.-La belleza del cuerpo
se oscurece, y la muerte suele elegirla por esposa.
El alma bella resplandece ms cuanto ms de lejos se la
mira.
IV. El espejs,-fs coloeas ante el espeio incansable-
mente, para ver lo que te puede disgustar, y rres un ma-
cizo de pecas y speros granos.
Niflo, haces mal en enojarte con el espejo, que es e}
amante de la verdad, el cerrojo contra eI orgullo, el la-
drn de virtudes y el mdico que te dice claramente lo
que sufres.
iAy, si para tu conciencia tuvieras otro amigo igual,
quien nada seduce, y te colocaras ante 1 con eI mismo
celo, hasta los ojos de Dios encantaras!
V, Piedra de toque para la finura en el vivir.-l. La
piedra de toque para Ia finura en el vivir es la conducta
que se observa en la me&, y la piedra de toque ms leg-
tima es la eonducta de aquel que come solo.
EL BTE DE VIVIR

Qoe nadie asombren estas palabras. Tambin puede


haber distincin en la soledad, y se han establecido reglas
para la virud, la decencia y la urbanidad hasta para las
relaciones ms ntimas, hasta para el aislamiento absoluto.
Y aun afladir que es difcil formar juicio sobre Ia solidez
y pureza de la finura, con los modales de aquel que mues-
tra su urbanidad en pblico; para juzgarle es necesario
observarle cuando supone hallarse solo, 6 se muestra tal
cual es sin imponerse violencia alguna ni artificio.
2. La razn es f;cil de comprender. La llamada de-
cencia urbanidad no estriba en cierto nmero de formas
externas las cuales se adapta el individuo, sino en la ex-
presin patente de toda la personalidad, segn solemos
deeir nosotros, del hombre interno, del eorazn. Por lo
tanto, dicha expresin se considera en la moral cristiana
como una virtud, y no solamente como virtud natural,
sino sobrenatural cuando es ejercida en espritu cristiano.
Pero si Ia examinamos con mayor atencin, hallaremos
que tambin esta virtud se compone de dos otras virtudes.
3. ffna de las races de la cortesa es el respeto natu-
ral y la caridad cristiana para con el prjimo. Evitar to-
do Io que nuestros semejantes pueda avergonza, humi-
llar molestar; hacerlo todo, encargarse de todo y sacri-
ficarse para procurarle honra, satisfaccin y alegra: ,
esto se reduce la esencia de todas las reglas del bien vi.
vir con eI prjimo.
Bastan dos palabras de la Sagrada Escritura para que re-
sulten superfluos todos los tratados de urbanidad. Son las
palabras do Nuestro Seflor: Lo que queris que las gentes
hagan con voeotros, hacedlo vosotros con ellas.) (Math.,
YII, L2); y las de los Apstoles: (Amaos unos otros con
amor fraternal y respetaos unos otros). (Rom., XII, tO).
4. Esto demuestra que esta parte de la cortesa supo.
ne gran abnegacin, humildad , aI meno, violencia y
constante dominio de s mismo. La segunda es la ms le-
gtima raz de la finura en el vivir.
Que no se engae nadie en ese punto: donde no hry
B. P. ALBEETO MRA WEISS

abnegacin, no hay eortesa duradera; pues la urbanidad


exterior"acaba por resarcirse con expresiones de rudeza in-
terior en el momento en que se eree uno dispensado do
violentarse. Les parientes, los amigos y comensales pueden
informarnos sobre eI partieular. Hry gente'que se asom-
bra de que ciertos individuos, ' quienes en otro tiem-
po se admiraba por su distincin y urbanidad exquisitas,
hayan llegado ser insensiblemente tan mordaces, insufri-
bles, incultosi I se pasma de que personas eumplimente-
ras hasta el exceso, puedan dar de pronto taJes muestras
de grosera y brutalidad externas. Pues bien, ' m no me
asombra ni me admira lo ms mnimo semejante cambio;
la eortesa de diehos individuos careca de base mdula,
'que no es otra cosa sino la virtud de la abnegacin de
la violencia de s propio; en una palabra, el sacrificio de
la personalidad.
De ah esa transformacin, ese fenmeno que nos haco
presenciar atnitos la facilidad con que se hunde aquel
edificio sin cimientos, cuando el amad o yo rLo est, ' la
altura de las eircunstancias que le rodean ni de las exi-
gencias que se le imponeni y aun aumenta dicha facilidad
en donde ese mismo yo cree poder dispensarse de emplear
Ia moderaein que le exige el temor los hombres y otras
consideraciones externas de Ia misma laya.
5. Ifna de las ocasiones en que la naturaleza animal
del hombre rompe con mayor apresuramiento las odiosas
barreras, es el comer y beber: rubor me causa eI deeirlo.
Aqu s que hay que cerrarse los sentidos Para no du-
dar de la humanidad, pues Parece que en la mesa es cuan'
do los hombres se quieren mostrar realmente tales como
son. Ilasta la idea do que los observen y los juzguen mi-
radas extraflas, idea que basta en otras ocasiones para do-
marlos, como doma el hierro eandente el ansia de sangre
del tigre, como el miedo al duelo paraliza al oficial
beodo, pierde todo su vigor en Presencia de los dems co-
mensales, cuando sus ojos vidos saborean de antemano
los placeres que hacen cosquillear el paladar.
EL IiTE DE VIVIR

No es extraflo, p8, que ' estas personas les agrado


tanto dar muestras de su amistad con la exigencia do
hacernos espectadores de su voracidad luculenta y de
su embriaguez de srmata. Esa imposicin brutal mani-
fiesta bien las claras el grado de su ilustracin y su
mala conciencia; ellos no conocen mayor goce que el co'
mer y el beber, / quieren disculparse haciendo los de-
ms cmplices de sus vicios.
IJna vez que se hallan solos y, por lo tanto, libres de
todo freno, rompen las trabas que los sujetan, y la bestia
encerrada en el hombre procura explotar, hasta la saeie-
.dad, aquella su libertad pasajera.
6. Por desgracia, son tan frecuentes estas observacio-
nes, que justifican perfectamente eI aserto: Slo cuando
he visto una persona sola en el crculo ms ntimo do
sus amigos; es decir , ,la mesa, y observo que sabo domi-
narse all tanto como en pblico, me atrevo , creer que
ha probado eI examen de ingreso en la asignatura de la
bnena crianza y de la distinein.
VL Nobleza de prncipe, noblezade rey, nobleza di-
vina,-Ilonra muy poco el privilegio heredado de usar co-
rona de prncip. y manto de armifi,o, si las pruebas de no-
bleza del que los lleva no presentan ms mrito que el de
haber logrado ver la luz del da.
Si tu antepasado se gan eI pan cavando, bu madre
dndole la aguja, honradamente tambin, tu ascenden-
eia es limpia; y si ello aflades por ti mismo la nobleza
real del saber, y& puedes salir la palestra con todos los
prncipes.
Y si no sabes empuflar la espada de la palabra de la
pluma, consulate, que an hay otra nobleza que tambin
gasta hoja de acero: con ella domars los brbaros de tu
propio corazn. La nobleza divina de la virtud vale ms
.que odas las coronas.
VII. Ensefranza cristiana del ae,-l. Los estticos
distinguen varias ormas en la belleza, saber: lo sublime,
lo heroico, lo majestuoso, lo trgico y lo maravilloso; pero
R. P. LBERTO MARA WEIS

al mismo tiempo conservan lo gracioso y Io ondido, en


otraspalabras: junto la forma varonil y sobrehumana do
la belleza, ponen la femenina y la infantil.
Tambin los ascetas y msticos cristianos se avienen i
ello. stos nos pon en u la vista las acciones heroieas y los
sacrifrcios de los santos, no slo para que los admiremos,
como solemos decir en nuestra cobarda, sino Para que tra-
temos de imitarlos, , aI menos, Para avergonzarlro cuan-
do nuestra molicie nos obliga detenernos ante empresas
elevadas. En efecto, aqullos no nos obligan semejantes
herosmos, pero tampoco nos perdonan, porque no deben,
eI que ambicionemos lo bello. Cada cual est obligado
realizar lo bello, aunque sea en eI grado de lo simptico y
agradable, ya que eI mismo Salvador aconseja que haga-
mos brillar nuestra Luz ante los hombres, p&r que con
ella se ensalce " Dios (Math., Y, 16). Tambin dice el
Apstol: (Todos traten de agradar'. aI prjimo para su
perfeccionamiento y su edificacin (Rom. XY, 2).
Esto no es nada extraordinario ni imposible, pero s
trascendental. Las virtudes ms grandes, si se presentan
en forma ruda antiptica, imprudente descomedida,
sucia mal pergeflada, bastan Para hacer lo bueno des-
preciable y hasta odioso.
'W'endell
Ilolmes lo expresa as su rnodo libre y gra-
eioso: (Creo que el diablo no aprecia tanto, ni con mucho,
los servicios de un pecador como los de ea gente quo
ejerce siempre sus acciones virtuosas de la manera ms
desagradable y antiptica).
N cabe dua (o" Dios, I, con 1, todo hombre sen-
"o
sato, nos perdonarn la comisin de cualquier obra extra-
ordinaria que excite la atencin general y que hagamos
gustosos, con tal de go, en cambio, nos esmeremo en culn-
plir coo nuestros deberes, especialmente con los de nuestro
cargo, y con aquellos gue tienen derecho exigir de nos-
otros los dems, de modo que nadie pueda, no slo no re-
procharnos Io ms mnimo, sino que nuestra amabilidad,
modestia, mesura, consideracin, cortesa y delicadeza
EL ARTE DE VIVIR 301

obliguen eonfesar los hombres que el servir de Dios


no sienta mal la gente.
2. Hry muchos afieionados al arte, pero pocos artistas.
Algunos se entre gan , la literatura , la pintura por lo
que les produee se figuran que les ha de producir; gtlou
porque necesitan un pasatiempo. Entre stos es difcil
que surja ningn artisa; pues Io primero que ste debe
tener, y sin lo cual no puede eonsiclerarse artista, es un
gran ideal y una fuerza de voluntad enorme. El que, al
mismo tiempo, la necesidaC le empuie trabajar, no es ur
obsteulo, sino un beneficio, un freno que le sujeta y un
impulso qu le da mayor aetividad y energa.
Aquel quien empuja la pobreza, aprande muchas ar-
tes) (Plauto).
En la vida espiritual, todos somos llamados ser artis
tas: ni la miseria, ni la monotona, ni la prosa de la vida,
ni siquiera la supuesta presin ejereida por los manda-
mientos del Cristianismo la calumniada diseiplina ecle-
sistica, se oponen que el espritu, gozoso y libre, persiga
su misin artstica segn sus convieciones y su concieneia.
Al contrario, nos impiden cometer loeuras y excesos, y
nos mantienen en el camino recto, como las reglas grama-
ticales sostienen en eI mismo al poeta, y las de la armona
al compositor. Cuanto mejor se acomode el hombre todas
estas suposiciones de la vida humana y cristiana, con ma-
yor seguridad llegar ser artista, suponiendo que persi-
ga seriamente su ideal, el ideal ms sublime que puede
apetecer el hombre: la imitacin de Jesucristo, la copia
de su perfecein divina en formas humanas.
3. Tampoeo el artista produee siempre obras de arte,
pues hasta de los ms grandes genios enemos, relativa-
mente, pocas obras perfecta; causa de esto es, por un lado,
la difieultad de amoldar la propia individualidad interior
un trabajo; I, por otro, la de conseguir el parecido exacto
de la copia aI original, lo que expresa la ciencia con la ex-
presin (realizar el ideal; r por ltimo, hallar una forma
que lo represente de un modo absolutamente satisfactorio
R. P. LBERTO MAR 1VEISS

por su belleza y correccin, es deeir, por la unificacin del


valor interno con la expresin exterior. Porque estas tres
condiciones son necesarias para la produeein de la obra de
arte.
Y si la empresa ofrece tan grandes dificultades tratn -
dose nicamente de un objeto terreno y sensible ;cuntas
ms no se hallarn cuando se trate de conseguir la perfec-
cin artstiea del hombre, la de la vida natural y la de la
sobrenatural?
Para ello se necesita primeramente entregarse por com-
pleto su obra, no slo exteriormente por la observancia
de las reglas y leyes impuestas, sino con toda la fuerza y
escrpulosidad interior, aunquo sea muy modesta y mez-
quina Ia obra; pues icuntas no son las miserias y mez'
quindatles quo nos impone la vida!
En segundo lugar, es necesario ejecutar cada uno de sus
trabajos, no como una parte integrante y enojosa de los
doberes terrenos, sino como un esfuerzo ideal; es decir, con
la intencin do eonsagrarse as al servicio y ' la imitacin
de Dios.
Por ltimo, debe llevarse cabo esta doble empresa de
modo que lo natural y lo sobrenatural parezcan como fun-
didos, y que el ansia del objeto ms elevado y ultrate-
rreno arrastre la admiracin imitacin on forma natu-
ral y simptica.
No hay que maravillarse de que las tres citadas condi-
ciones no siempre lleguen ' cumplirse la perfeccin, y,
por lo mismo, es justo que nuestra gratitud_ p_ar con los
santos see mucho mayor, por habernos dado tantos y
tan brillantes ejemplos de que la obra de arte cristiana,
pesar de todas sus dificultades, no es una cose imagina-
ria, sino una posibilidad real.
4. La enseianza del arte del Cristianismo, en euanto
nosotros se refiere, puede compendiarse segn el apstol,
en estas sencillas Pero significativas palabras: Regoeijaos
en el seflor; os Io digo por segunda vez: regocijaos en ol
Seflor! Yuestra modestia ha de estar presente todos co-
EIJ R,TE DE VIVIB

mo conviene personas que se sienten junto aI Seflor. No


sois tan mseros, sino acercaos Dios con vuestras peti-
ciones y vuestras acciones de gracias y guardad la pz
del Seflor en el eorazo y en el espritu. Por lo dems, ha-
ced todo lo que soa verdad inspire respeto, lo que sea
j usto, santo y amable y aumente la buena fama; todo lo
que en algn modo se relacione con la virtud y buena,
crianza. Yo, por mi parte, s acomodarme lo mismo a Ia.
pobreza que la abundancia; yo s soportar la hartura y
el hambre, la riqueza y la miseria; yo , todo me avengo,
porque todo Io puedo en Aquel que me hace fuerte) (Fil.,
IY, 4- 13).
VIII. El jardincito.-En otros tiempos, no poda uno
imaginarso un hogar familiar sin su jardincito, y ste ha-
ba de contener tres clases de vegetales: en primer lugar,
legumbres y verduras; Iuego, algunas plantas medieinales,
I, por ltimo, por pequeflo que fuese el terreno y aunque
cada ventana de la casita estuviera cuajada de maeetas en
flor, algunas plantas de adorno, aleles, claveles y sobre
todo romero.
Con satisfaccin interior recorro y contemplo comarcas
extraviadas en donde se ha conservado tan bella y anti-
gua costumbre. Es el smbolo verdadero de un espritu
Bano y tosco, pero al mismo tiempo artstieo; el del nimo,
y el sentir armnico del pueblo crietiano.
Es justo que el primer pensamiento sea proeurar sa-
tisfacer las necesidades de la vida; la previsin de das
difciles y amargos no debe eeharse en olvido, pero tam-
poco descuidarse la esttica. Donde el pueblo se con-
serva sano, no necesita costosas instalaiones; pues ya
sabe dar satisfaccin su amor la bell eza, y, para conse-
guirlo, no Ie duele ningn trabajo. Tal cosa haee que su
alegra sea doblemente mayor, al contemplar las floree
plantadas por la propia mano, que la que puede producir-
le al millonario su galera de cuadros adquiridos fuerza
de oro; y cuando la aldeana .,e pararse los forasteros
llenos de admiracin ante sus magnficas hortensias, se
R. P. LBER,TO MRA WEISS

'siente felicsima; pues las alabanza,s que stos prodigan ,


,sus flores no van slo dirigidas la bell eza de stas, sino
la habilidad de la jardinera.
2. Esto no puede menos de influir en la conducta y
en el espritu moral de una poblacin.
Se dice que las gentes malas no suele gustarles el can'
to. Yo afirmo guo, por desgracia, Ies gusta cantar cancio-
,nes muy poco saludables; por lo que no sienton aficin e
.por entonar eatrtos buenos y religiosos. Opino tambin
,que, con myor razn, puede decirse que los aficionados
las flores, es decir, esas personas que plantan y euidan
fl.ores sencillas y se eomplacen en ellas cudidamente, no
es posible que tengan un cor&zn perverso.
En cambio, de esa gente que en forma tan reflexiva y
sensible saben amar la utilidad, la previsin y eI senti-
miento artstico; de esos seres gu, como diee el antiguo
refrn, piensan al mismo tiempo en el cntimo de la comi-
d", el cntimo de la defensa y eI cntimo del adorno,
puede decirse sin vacilar que Poseen un discernimiento
perfecto de la manera como han de solucionarse las ma-
yor"r dificultades de la vida, que estriba en el restableci-
miento de la armona que debe reinar entre nuestros di-
versos trabajos, sea, de la misin artstica del cristiano.
3. Esto se manifiesta ms palpablemente cuando so
'compara la vida y milagros de tantos otros 9o, aunque
superiores al pueblo cristiano en ciencia ilustracin, no
po.duo competir con ste en punto sentido comn ni
esttica sana.
Esos seres mariposas que se hacen insoportable Ia vida
con eI fuego y los placeres y molestan ,los dem con sus
scarceos estticos y sus furias musicales, me produeen el
mismo efecto que una aldeana que quisiera mantener
todo el aff,o , sus mozos y su ganado, respectivamente,
'con ftesa y valeriana.
Los que esquivan con tanto emero la gravedad de Ia
vida y os exhortaciones , la abnegacin y aI sacrificio,
-u ,.oerdan Ia moderna campesina de saln, que se
EL BTE DE YIVIR,

avergenza de emplear los remedios easeros, amergos y


enrgicos, y on cambio tiene todo el aflo el mdico en
casa, con sus desesperantes menjurges alcohlieos.
Pero los que se empeflan en morrer guerra sin cuartel ,
todo lo que ilumina y transfigura la exietencia por me-
dio de la vida religiosa y eelesistiea, y slo piensan en el
trabajo y en ganar dinero, los comparo-pues parecen
dos gotas de agua,- esos aldeanos posedos del demonio
de la avaricia que no dejan en el huerto ni una mata de
,reseda ni un rosal, por querer todo el terreno para plan-
tar berzas, nabos y patatas.
IX. Artista y obra de arte Ia vez,-l. A muchas
personalidades de la literatura y de la ciencia, se les re-
procha que sean tan poeo amables.
Esto puede reconocer eausas muy justificadas; pero tam-
bin las tiene sin fundamento alguno. En ambos casos po-
drn saear fcilmente los censores una moraleja para si
propios.
Aeaso alguno de estos grandes hombree huraflos-h"y
otros que no lo sienten as-comprenda la gran contradic-
ein que existe entre la cultura de su espritu y su con-
ducta externa, veces hasta con todo s, pro"edr moral.
Si ante los oyentes hoetiles puede probar la no exis-
tencia de Dios, entonees se vuelve ingenioso hasta haeer
chistes groseros de taberna; pero si los dems mortales se
atreven contradecirle en sus relaciones naturales, 6 , te-
ner opinin propia, entonces se convierte en gato monts
y rehuye el trato social porque eonoce perfectamente su
propia flaqueza.
2. rraramos muy ma1 si cargramos nicamente es-
tos sabios caballeros todo el peso de la contradiccin que
hay entre e interior y su exterior. Lo quo ocurre es que
en ellos se manifiesta de modo ms chocante, porque h u-
perioridad de su cultura intelectual haee ms sensible la
earencia de la suavidad exterior correspondiente. Por lo
dems, la mayora de los hombres no tiene motivo ni dere-
cho para burlarse tanto del exclusivismo de los sabios.
20
R. P. ALBEBTO MRA WEIS

dorse , toda la familia en cuanto sta se Percata de su

la gente que le necesita, ni las veces que sta tiene que


**rJhrrr" Jio haber logrado nada y con prdida dp tiem-

mente infantil.

rrar de ojos.
EL BTE DE VIVIR

Este prrnto no se puede hacer resaltar bastante, porque


-
haI mucha gente que, si no aleanza su complet*'ror**-
cin, no es por falta de voluntad ni formahdd, sino, en
parte, por su desconocimiento de la senda que ha de eon-
ducir dicho--objeto, y, n parte, por el desarieoto que se
apodera de ella cuando averigua lo difcil y penoso a-et ca-
mino.
5. Poeos son los hombres que saben cmo ha de bus-
carse la esencia de una obra de arte y lo quo signifiea
producir un esfuerzo artstico de imporiao.ir. Lr- cres-
tin se reduee representar un concepto modelo por me-
dio de una forma modelo, de modo que la
corresponda exactamente la idea y se ha[e "upr"rultaein
vivificada
por sta. El modelo de toda obra de arte es, en efecto, la
uuin del cuerpo con el alma.
6. De la misma manera, exactamente, debemos llevar
tambin eabo la mejor de todas las obras de arte: la de
la vida humana, , para decirlo con me claridad, la del
hombre completo.
Para esto se necesita, antes que nada, desarrollar de un
modo_ perfeeto .irreprochable ds elementos, muy alejados
uno de_ otro; primeramente, como es natural, ei esp?ritu,
con todas sus uerzas y en todos sus aspectos, infulctual
y moralmente; tambin el cuerpo forma parte de la vida,
por lo cual debe ser ordenada su actitud externa y su
modo de presentaqse y de obrar segn correspoode hs
iustas exigencias del decoro, de la rbanid"d i de los de-
beres sociales.
Y ahora llega la parte ms difcil, sea, la exclusivamen-
te artstica de nuestra misin. Se trata nada menos que de
hacer al espritu dueflo y seflor de la vida y de la iccin
externa, tanto en lo referente nuestra profesin.como
las relaciones impue_stas por el trao social, expresin ade-
cuada de un modo de pensar interior acrisolado.
Cuando las formas de un trato culto se reduc en " meros
hbitos tradieionale-s, seguidos noaquinalmente, puede de-
cirse que dichas formas no se diGrencian *oho de los
B. P. LBER,TO MB WEISE

movimientos y aetitudes que aprende el caballo en eI Pi'


cadero. Ahora bien, eI hombre, Y, sobre todo, eI cristiano,
no debe obrar nunc& como si ura una mquina un ani-
mal amaestrado, sino que eada una de sUs obras y eada
una de sus eualidades ha de ser una, oxpresin libre inge'
nua, en todo eonforme con la naturalezadel espritu-ettno'
blecido; ha de ser la repreentacin ms sincera de la hu'
manidad, del cristiano dominio de s mismo y de la reli-
giosidad en el penar y el el sentir. En una p_alalra, gue
[oao lo que haga el ho*bte sea una pretiea legtima de
la virtud.
'7. De este modo eI arte de la vida y la prctica do Ia
virtud critiana resultan una misma coa'
y no se me arguya que eso es mucho pedir. nadie se
otfo.-e repontinamente en artista Per-
deben esfrraree en elovar su activi-
arte, es decir, en perfeccionarse' HtI
. que ser artista, obrero eomodiante. la virtud
el
maestramiento la farsa'
Sin el afeeto sineero, la amabilidad se eonvierte en
hipocresa; sin la
oropel de figuran
sa es una charla
dad practicada con esPritu cri
tinta-, pue ejerce influoncia ms beneficioa y dulce que
la
de todas las'atencionos mu rdanas, aungue no puedl
po-
nerse en parangn con las formas ceremoniosas de la
cortesa de-sociead, ya'que no e funda en cumplimien-
tos exteriores excluivamonte, sino en ]a encarnacin
real de la virtud franea y sincera. La urbanidad,
unida
,la delicadeza cristiana, puede prescindir muy bien de
ciertas formas usuales, que, por otra parte' no
necesita'
puesto que e8 nicamente la explosin de un corazn
no-
no la
ble, , en otrag palabras, el eiercicio de una virtud' I
e lrs reverencias serviles la repeticin
"pi*'i"spida
de loe ms ridculos lugares comunes.
-,qrir"l
g: El hombre se convierte en artista, y en obra de ar-
EL BTD DE VIVIR

te al mismo tiempo, cuando cumplo su misin, cuando es


lo quo ha de ser: un hombre completo.
X, La madre del amor hermoss.-]. El exquisito
Martn de Cochem dice, al hablar del dolor de la Santsi-
ma Yirgen durante la pasin de Jess: Cualquiera otra
madre hubiera estallado en amargas luejas hubiera su-
cumbido al peso de su dolor; pero Mara soport sus pa-
decimientos, pesar de ser stos ms hondos que los de to-
das las dems madres, erguida, callada y con perfecto do-
minio de s misma. De otro modo no podra emplear la
Iglesia, al hablar de ella, Ias palabras: Yo soy la madre del
amor hermoso (Ecles., XXIV, 24). A, pesar de la magnitud
de su dcrlor, su extraordinaria fuerza de voluntad borr
toda inmodestia, todo desorden y todo exceso, y perma-
neci la Yirgen, lo mismo en la alegra que en eI dolor,
siendo la madre del amor hermoso.
2. En esta parte vuelve mostrarse de nuevo la gran
diferencia que hay entre las bellas frases del mundo y las
hermosas y perfectas acciones de los santos.
Los griegos alaban con artsticas exageraciones la vir-
tud de la Sofrosina, su delica deza esttiea y su bella armo-
na. Los estoicos no hallan paiabras suficiuoiu, para referir.
nos cmo saban despreciar eI dolor, , ms bien, oponerle
la insensibilidad y el desprecio. Los hroes griegos Hr-
cules, Ayax y Aquiles y hasta los dioses, espeeialmente,

toicos, tanto como los hroes romanos, siguen estos ejem-


plos como si nunca hubieran odo hablar de grandezavaro-
nil ignorasen que la dignidad en el sufrir es casi
siempre la primera, y, la mayora de las veces, la nica
ocasin en donde vale la " pena mostrar la solidez que
puede tener el tan cacareado entusiagmo por la ecuanimi-
dad y el sentir distinguido.
;A qu atribuir esta flaqueza, tan comn en aquellos
310 B. P. LBERTO MB WEISS

quo se complacen en llamarse espritus equilibrados y en'


teros? H"y varios motivos que no es del cao enumerar
aqu.
3. Lfno do stos, y no de los ltimos, est en que el
mundo mantiene abierto un precipicio infranqueable entre
el hombre y sus obras, entre el interior de ste y su ex'
terior.
(Nadie pregunta lo que son los hombres; slo se Pre-
gunta to qe h*."o y lo que tienen, y aunque lo ltimo
sea viento proceda del robo, eso no se toca).
AI homb." se le permite quo se descuide , s mismo,
y sus convicciones, su y 8u coneiencia, hasta el
"or^ro
punto de causar espanto: esto no e tiene en cuenta con
tal gu, exteriormente, se conduzca de modo que no ea
una nota diseordante. Aunque deba el xito nicamente
la casualidad , la abnegacin ajena; aunque deba la
pillera eI saber apropiarse los mritos de otro, con tal
(ue ta fortuna le sora, }r es un grande hombre, por pe-
queflo
- y mezquino que sea en realidad.
Esto explic muy bien que el mundo no piense en edu-
car aI hombre en sus obras y trabajos desde lo ms ntimo
de su ser interno; as creera desperdiciar lamentablemen-
te el tiempo, adems de inutilizarle Para la vida exterior.
Produeir, ,", til, saber eonducirse: tales son las nicas
consideraeiones por las cuales rige el mundo su cultura.
4. Las consecuencias son harto claras. La norma que
inculca en loe hombres dichas mximas dice:
(No hay dinero bastante para pagar las aparieneias del
honor. Mstrate til sin esfor zarte mucho, para quo eI
saerificio no te ocasione molestias Y, en cambio, te pro-
duzea ventajas con rdito usurario.
Pero esto trae consigo miles de consideraeionee quo so
interponen, chocan y se contradicen perpetuamente; y_ as
oo de admirar quo el hombre quede destrozado don-
tro "rde s mismo, puesto que vive en eterna contradic'
cin.
5. Donde falta la unidad interior, condicin primera
EL RTE DE VIVIR 311

de toda belleza, no eBposible hablar de hombre completo,


como tampoeo de ecuanimidad ni eoneecuencia en las aceio-
nes, ni de energia ni valor en eI eiereicio del deber, ni de
resistencia ante los obstculos. Es natural que las mxi-
mas de invento tan artificioso se vean olvidadas en el
momento en que las cosas se ponon grayes,
(Como aquel que de noche huye de las llamas, olvidn-
dose de ropas y vestidos).
Aquellas mximas eran adornos externos apariencias,
por lo cual no hallaban eabida en el eorazn; pero y es
sabido que lo que all no echa races desaparece eomo la
eseareha de los rboles.
6. La eiencia cristiana de la vida ve en eada aecin
un fruto produeidos por el germen in-
pues, segn el juicio de Dios, la pro-
sa del hombre es til solamente cuan-
do ste ha logrado poner en ella la expresin de su propia
perfeecin.
I{e ah el motivo de que la norma ms elevada y subli-
me de la vida cristiana se comprenda en las palabras si-
guientes:
((Primero el hombre y luego la accin.
Y esto es tambin el motivo de que la edueaein y el as-
eetismo eristianos traten, ante todo, de vigorizar alhombre
exterior hacindole dueflo de s mismo y perfeeto, eonven-
eidos de que un carcter perfecto producir obras perfec-
., y de que slo un corazn hermoso puede producir be- '
_t
llas accione.
7. De su acierto en la materia atestigu a efrcazmente
la vida de los santos.
Es seguro que ni Lorenzo ni rne freeuentaron las es-
cuelas de los oradores pagano; adems, eran an demasia-

turales, adonde no pede llegar la sabidura mundand, r


312 B.'P. ALBER,TO IIARA WEIS

este resultado se produca por s solo, sin que se dieran


cuenta ellos, guo, fieles " Ia gracia de Dios, se haban
limitado construir su reino dentro de s. Dios mismo so
encarg de darles los frutos exteriores Por aadidura,
siempro fiel su promesa.
Francisco de Ass Isabel tampoco estudiaron ld filoso-
fia de la belleze como Platn y Ruskn, pero, en cambio,
eiecutaron bellas y sublimes acciones, slo porque fueron
almas hermosas y sublimes.
8. As supera la Reina de todos los Santos los morta-
les todos por su fuerza en eI dolor, su perfeccin en eI
obrar y su belleza en eI vivir, por la sencilla razn' de que
super todos en la perfeccin interior de su cotaz6n;
de ella puede decirse en el grado ms alto: Toda su belle'
za viene de dentro (Ps. XIIY, 14).
XI. El arte de la vida,-l. Si nos remontamos hasta
Ios principios de la cultura griega, veremos que las gran-
des fiestas populares se celebraban con admirables repre'
sentaciones artsticas en las cuales tomaban parte todas
las artes: la lrica, los recitados picos, las representacio-
nes dramticas, la msica, la eseultura, la arquitectura;
esforu,ndose por llegar la perfeccin suma en aquel tor-
neo en que luchaba por eI premio lo ms sublime que
puede producir el entusiasmo humano.
- Idntico espectculo se nos ofrece al remontarnos los
comienzos de la Iglesia: baiando las catacumbas ' Pre'
' senciar eI culto de los tristes y Perseguidos crietianos, asis'
tiremos una representacin artstica, una bella exPo-
sicin, en la que tampoco falta ninguna de las artes hu-
manag.
Z. EI lazo de unin gue funde estas diversas mani-
festaciones del arte, que les da vida y las convierte en una
unidad armniee es el pensamiento religioso. Consideradas
ostas manifestaciones individualmente, podrn resultar
muy sencillas, pesar de lo cual nos inspiran respeto y
veneracin, tanto por la soriedad profunda gue las carac-
teriza, como por la santa energa que de tan diversos
EL BTE DE VIVIB

componentes supo formar una obra de arte tan simtrica


y armnica. Involuntariamente nos decimos:
(Las escorias del metal son fundidaB por el fuego en
una sola corriente. En el crisol de Dios surge el hombro
de una sola fusin).
3. Cada arte va desprendindose poco poco de la co-
munidad para figurar sola independiente. Esto les pro-
porciona un florecimiento admirable mientras persiste en
ellas el espritu que les di vida, eI espritu religioso en
que tuvieron su origen.
Pero segn ste va alejndose de ellas, degeneran tam-
bin las artes. Al principio subsiste an la habilidad arts-
tica externa, pero va disminuyendo su valor interior, que
se debilita en relacin directa con el aumento de la copia
fotogrfica de la naturale z, y aI frn acaba por agotarse
hasta la habilidad manual; eI arte se osifica, se paruliza,
y muere de consuncin.
4. Esto mismo ocurre en la vida moral del hombre.
La existencia de un niflo se halla reducida un solo arte,
sencillsimo en s, pero suficiente pga llenar y satisfacer
al infante, incluso para inundar -los mayores de gozo
y ternura; pues no slo ve el pequefluelo todo transfigu-
rado por la luz de la poesa, sino que ejerce la poesa y
toda especie de arte de una manera adecuada sue afi.osn
lo mismo el canto que el baile, la representacin dram-
tica, eI dibujo y la pintura que la recitacin suelta y
rapsdica. Prefiere y practica con eI mayor entusiasmo
el culto divino en la c&sa en el pajar, segn lo practica-
ban los cristianos en las catacumbas.
Nadie se lo ha enseflado, le sale de dentro), porquo
est en perfecta unin consigo mismo y con Dios, y esto
es para el arte el mejor eetado de nimo y el terreno
ms fecundo y propicio.
5. Con los aflos perdemos, desgraciadamente, este
instinto artstico natural, pero no por la,presin ejercida
por la vida, porque el aumento de cultura nos haga
forzosamente ms prosaicos, sino porque ha desaparecido
3L4 R. P. LBEBTO MAB WEIS

.aquella armona interior que iluminaba nuestra infancia.


Aqu debemos decir: .

(Triste y amarga es toda gananci que te robe la paz).


Ahora tratamos de reeonguistar, por medios eientficos
artsticos, eI arte que ejercamos inconscientemente en
la infaneia; nos cuesa trabajo hasta resolver eon claridad
la cuestin de lo que es arte: de tal modo ha llegado
ernos extraflo el hermoso estado de que disfrutbamos
antes.
6. Busquemos la solucin junto al niflo; ste ejerce
el arte en un grado nfimo, pero aI fin lo ejerce.
El niflo posee la unidad consigo mismo y la unidad con
Dios, y por eso es artista de nacimiento.
7. Unidad eon la Suma Perfecci n, sea, Dios, es la
primera condicin del arte, y, sobre todo, del arte de la
vida.
Esta unificaein del hombre con Dios no puede efee'
tuanse de igual igual, sino nicamente por la sumisin
de nuestro espritu ' Dios, sumisin que llamamos e,
condiein imprescindilfe para todas las artes y especial'
mente para eI arte de la vida.
8. ,Ahora bien, la unidad con Dios exige la unifica'
cin de todo el hombre con Dios I, por lo tanto, tam'
bin el eneadenamiento de la voluntad y del corazn, que
son las primicias que le ofreee el niflo cuando aun no tie-
ne idea de lo qo" fe. El niflo ama Dios, habla coo 1,
"t
levanta .o .orroncito hacia l y, an mts, est con todo
u corazn en Dios. Aqu se halla el verdadero resorte de
su arte. Lo mismo debiera ocurrir con el adulto, sin lo
eual la obra arstiea de ste ser huera, y entonces iqu
arte es ese?
Sin entrega absoluta de todo el hombrc 6u Dios, , en
otras palabras, sin religin, no hay arte perfecto de la vida.
La consideracin , Ios hombres poda haeer soportar y
dominar exteriormente muchas eosas, pero esto no sale
del eora z6n y, por lo tanto, no puede formarlo. EI senti-
miento del deber poda mantener eierta unidad en la vida,
EL ARTE DE VIVIR 315

pero, en eI easo ms favorable, resulta Ia unidad de una


eonstruecin que fcilmente se agrietu y resquebraja. La
ereeneia en Dios, eea y eseueta, poda elevar el alma cier-
ta altura, pero ser el subir de un cohete que cruza las
nubes y no tarda en caer al suelo. En eambio, cuando el
eorazn est con Dios, , ms bien, euando aquI ha
sido convertido en vivienda morada estable de Dios, en
templo de la Divinidad, de modo que ella domine toda
nuestra vida, sta se eonvierte en una unidad franca, s-
lida y duradera, tan estrecha como la que existe entre el
alma y el cuerpo.
9. Claro que para esto es neeesario, adems, la unidad
del hombre coosigo mismo, para que por ella concuerden y
armonicen perfeebamente eI espritu y el eorazn, la vo-
luntad y las obras, lo interior y lo exterior. Si falta esto,
tampoeo la sumisin , Dios conduce la formacin arts-
tiea de la vida.
Y , dicha formacin det,e eonducirnoe preeisamente
nuestra unin eon Dios. Entregado , s mismo, no est
posible que eI hombre llegue nunca ser (uno) eonsigo
mismo. En eambio, el que somete sinceramente todo su
ser, su espritu, voluntad, eorazn y obras Dios, no po-
dr seguramente dominar inmediatamente la lamentable
disensin interior, porque para ello ha llegado ser dema-
siado profunda la deseomposicin y eI desorden de su na-
taraleza; pero, por Itimo, llegar, luchando con cons-
taneia, pues la lucha no se le perdona nunea, formar
u ser y su modo de obrar en un eonjunto armnieo y
artstico..
10. Nuestra misin se reduee, puffi, eonvertir toda
la vida, , lo que es lo mismo, todo el hombre en una gran
prestaein.
Todo el hombre y toda la vida. Ambas ideas deben ser
muy puntualizadas cuando se trata de demostrar lo que
es el arte de la vida.
H"y almas de inelinaciones estitieas cuando se trata
del ornamento de su habitacin, almas ingeniosas que
'WEIS
316 B. P. LBEBTO MRA

hablan hasta la saciedad de pintura, de literatura y


de mrisica; que derraman lgrimas ante la ecena con'
movedora de un drama, pero cuy vida eoncuerda muy Po'
co eon sus aficiones artsticas.
Semeiantes duendes se parecen ciertas iglesias de Ita-
lia que contienen aqu acull alguna obra maestra de ar'
te, pero envuelta y _rodea{a de tanto oropel, que }e hace-
uno enroJecer de indignacin, y todo en un ambiente do
suciedad tal, que al mismo Seflor obligara ' coger do
nuevo las disciplinas.
Ni el fantaseo sentimental y llorn, ni la charla afect'a-
da, ni la pintura, la msica la poesa forman al hom-
bre esttico, sino Ia vida artstica , mejor dicho, eI
arte de vivir: la propia vida con todos us sacrificios y
trabajos, con todae sus violencias y adversidades; el hom-
bre interior y el exterior en su presencia y en su con-
ducta, tanto en el hogar como fuera de l; en una pala'
bra, eI hombre comPleto como unidad en s y como unidad
con Dio, es lo que constituye el arte del vivir.
11. Para ello no es necesario quo el hombre se calce
constantemente el coturno, ni que d vueltas ' impulsos
de Ia locura artstica como si se dispusiera ahorcarso
con Yocasta , dar un concierto de piano con Liszt.
La distincin y la exquisitez artsticas se manifiestan
precisamonto en la sencillez, or la simplicidad. Las ms
dmirables obras artsticas son siempre aquellas cuya vista
hace decir al espectador: (Esto tambin lo hubiera podido
hacer yo. ,

Lo mismo ocurre con el arte de la vida. Las mejores


manifestaciones artsticas, la vida do Nuestro Seflor y la
do su bendita Madre, son tan seneillasr Q hacen mur'
murar aI orgulloso espritu mundano eon desprecio: iY qu
hay aqu de notable? iSi eso lo hace un chiquillo!
tiu"" ra,zn, y precisamente en eso est su mayor ala-
banza y Ia ms expresiva invitacin imitarlas. En eetos
grandes modelos vemos realizadas las palabras en las cua-
., ,".ome el Apstol Ia teora del arte de la vida: (Que
EL RTE DE VIVIR 317

vuestro adorno no sea externo ni consista en colgantes de


oro ropas escogidas; el hombre interior oeulto ha de serlo
con la incorruptibilidad de un espritu silencioso y men-
so, que tiene valor ante Dios (I Pedro, III, 3, 4).
(La belleza del cuerpo ablanda un corazn de hierro, la
belleza del alma te haee fuerte y rico).
L2. En efecto: la verdadera belleza no est en la co-
rreecin del rostro ni en el cosmtico que vende eI tende-
ro, sino on el alma bella formada semejanza de Dios, alma
que parece transparentarse travs de la fisonoma, , tra-
vs de todos los movimientos de la lengua, de los ojos y de
las mano, y que imprime su sello en toda la personalidad.
El orden y la medida, la unidad y regularidad de lo interno
y 1o externo y su vivificacin por eI calor inerior del al-
ma, constituyen el verdadero arte de la vida.
(Fcilmente se convierto la belleza en desgracia, porque
feilmente afea.
)Pues iqu es lo que adorna tu rostro cuando de tu in-
terior surge la noehe?
Si ambicionas felicidad y belleza, viste tu alma con to-
da magnificencia.
13. La vida artstiea es, pue, la perfeeein de la vida
moral: slo un idealista como Schiller pudo creer que se
puede formar el hombre moral por medio del hombre es-
ttico. Pero, no; el hombre esttico quo posee eI arte de
Ia vida, .es ms bien el objeo de toda una eultura y auto-
educacin moral, el fruto de una larga y constante co-
rrecein y aerisolamiento.
L4. Comenzamos siendo unos artistas del vivir dimi-
nutos imporfectos. Poco despus, demasiado pronto, por
desgracia, salta en pedazos la armona primitiva de nuLs-
tra vida. Ahora debemos tratar de aprender practiear
con toda perfeccin las misiones individuales de la existen-
cia, eada una por s, pero todas en consideraein Dios,
animadas por su Espritu y sumisas su direcein. De es-
te modo vuelven , aeercarse unas otras, y al fin conse-
guiremos formar con todas nuesras obras y todos nues+,ros
3r8 R. P. ALBEBTO IIAR WEISS

sacrificios un conjunto armnico, una vida esttica y un


hombre completo, con Io cual habremos cumplido la mi-
sin de convertir Ia vida en obra de arte.
XI I. Todo un hombrg.-f,s llevamos la sepultura, en
donde duerme el ltimo sueflo. Pero todos siguen encade'
nados , 1, pues nunca hubo hombre mejor: no era
vino espumoso que ruidosamente atonta eI esprito y ha-
ce estallar las paredes; no fu un David que mat' 10,000
de un golpe como el rayo que abrasa: le hallamos dbil
con frecueneia, pues tambin era hombre; llevaba las ci-
catrices de las heridas que aqu sufren todos en el com-
bate, y pesar de esto, nos pareca un prodigio, pues aI
verle se olvidaba uno del hombre y todos ereamos ser
basura aI compararnos con l; y si me preguntis lo qu le
daba Ia preeminencia ante los dems, yo sIo s una cosa:
que mientras caminaba, llevaba Ia palabra szrsum grabada
en su cayado. Cay como nosotros, pro Ie haca endere-
zarse rpidamente el animoso (iArriba!; se cansaba como
todos nosotros, pro con el (iArriba! de nuevo reanudaba
la carrera. Nosotros nos arrastrbamos sin penar, ya
monte arriba, ya monte abajo; l extenda las alas hacia Ia
altura y todos decan: iEs todo un hombre!
XIIL . El salto del caballo.-l. El que eche una rpida
ojeada al rompecabezas llamado salto del caballo, encon-
tra. nicamente una serie do slabas sin sentido ni cohe-
sin; y si sigue con la vista las primeras filas con las cua-
les sabe unir el prctico las sIabas conexas, volv-er per-
cibir nicamente un garabateo incomprensible sin plan ni
concierto. Pero una vez el rompecabezas resuelto, 1r GU&n-
do se halla fijada la solucin por medio de lneas, advertir
con sorpresa un sistema regular de figuras geomtricas
que recuerda, veces, Ias incrustaciones ms artsticas de
los antiguos mosaicos.
2. El hombre tambin se encuentra desconcertado y
perplejo ante los problemas de su vida: no sabo pot don-
" -p"zar, ti adonde ha de ir parar todo aquello; y 8i
se decide pronto, Ie invade el desaliento aI figurarso que
EL BTE DE VIYIB

su existencia tiende resolverse en saltos irregularos y


desproporcionados, hasta el punto de " una-
golondrina eneemada en una habitacin,"o-p"r""-."
que revolotea
anhelosa en todos sentidos.
sin razn, puesto que aquella simulada falta de plan,
es nicamelt_e en que tod el problema que ha de rsol-
ver nuestra vida no se halla an claro y manifiesto ante
nuestra vista. Irna vez resuelto aquI, y se ver que todos.
aquellos saltos confueos forman un
-osaico de blllera y
regularidad admirables, suponiendo que nos dejomos guiai-
fielmente por la mano del maestro y -merced " que esde
toda la eternidad la providencia calcul exactamente eI
plan de nuestra vida y lo va ejeeuando con nuestra libre
cooperacin.
si, por lo tanto, ansiamos cumplir algun a, vezla mi-
sin de nuestra vida, y ver sta ordenada con una simetra
hermosa y artstica, entregumonos incondicionalmente
la direccin suprema de Dios sin oponernos nunca " t
por motivos egostas.
Esto no excluye nuestra propia actividad, sino que ms.
bien nos impone la obligacion a1 no negar Dios el me-
nor paso por musho que ste contrare nuestras inclina*
ciones; pues si hoy hacemos lo qe el deber y la coneien-
cia nos dictan, y asimismo maflo* y el otro, hasta nues-
tra muerte, nos hallaremos por ltimo ante el fin de-
nuestro destino on la forma eo que Dios lo haba dispues-
to y determinado. Por eso leemos en las Escrituras:
(Lo.que tu-mano pueda ejecutar,
Qo lo ejecute en eL
acto) (Prov. IX, ro;.
En eglas palabras hallaremos el sentido profundo de la
-frase: (No os preocupis por el da de
^rd"o", Qu ste.
y_a_ cuidar d r cada da tiene su tormento.
(Math., VI, 34). ^is^o;
xlv' caminos confusos, crcuro hermoso.-si dibu-
jara en_un mapa los caminos que he recorrido, resultara.
una red inextricable que acabra en crculo. iitaci, ade-
lante me empuja y por detrs me sostiene, uave y pode--
B. P. LBEBTO MAR WEISS

junto al
rosa, la mano de Dios, ya sobre montes y ros' ya
borde del precipicio.
Si trazar p-y.ctos, me resultaba torcida y sin plan
la
.cosa, y,
"oroo
i. rne crea en la meta, tena que emPe'
que
zar de nuevo. Dsde entonces, manera de ciego, dejo
Dios me haga dar vueltas como una circunferencia, puos
,si sta tuvo en l su principio l debe volver tambin.
XV. La obra maestra e la vida cristiana,-1. En
el mundo, y me refiero , aquel-de donde Yoltaire sac
at hijo ri *unilo; en ese mundo, de cuya sabidura
.i;o r"gorio el Magno (IvIor.,48) qu consiste en ocultar
el coraz-n, en falsiiar eI sentido de las palabras, on mo-
trar lo verdadero como falso y lo falso como verdadero; en
.ese mundo, repito, la palabra sencillez se reputa como
,iniuriosa.
'2. Moy diferente es del otro en eI cua| habla el Esp-
ritu Santo. Lltt se le dice " Job, como el mayor elogio,
que fu un hombre cndido y:ecto JJob', I, 1); all ee
terminantemente qu 3 Dios aborrece los que no
"fir-*
son rectos, I se complace en eI trato con los cndidos
y
rencillor (i?i'o". ,TTI, 32); all nos exhorta ol Apstol ser
t5) y califica como stl ma-
ciencia, el haber caminado
ez arlte Dios (II Cor., I, LZ).
para alabarse de eIIo, Porque
cuando se ha llegado la maestra on la sencillez, ya Pue-
de decirse que r ho producido la obra maestra de la
mi-
sin artia dol hombre, pues ha avanzado cuanto es
posible, tanto en la imitacin de la actividad como de
la
perfeccin divinas.
' L, osencia de Dios es Ia unidad ms sublime, y su
eI
efectos divinos tambin Io son. En este punto no puede
hombre llegar , ser siemPre-un
a" cual su actividad
"."o^prto
se disueive tambi dimientos, tan di'
Yersos como alejados uno de otro'
a la mayora, do los hombres-y lo ra,ro e que ocume
EL ARTE DE VIVIR 32L

e se limitan eistemticamente
ad de los mundanos, no slo
a restablecer una ligera co-
ocupaeiones, sino que ellos
rposicin, difusin y eontradic-
eionos en su ear+eter,
QUo oo puede ooo -"o, de pre-
castas de personas se ve obligado
una sola persona.

lia, orro como


t":tT":f
auando acta.de .arrisra,"t"r:" i?11,*,'i,':?;
censor y juez de sus ,u-.j"ohs. aaba ,
quien le conviene, gira
-como
una veleta , mereed del
viento, habla gusto de sus oyentes, y
puede lramrsere
un hombre de tres, cuatro y de, c^bei^e, y con
er nme-
ro que se quiera de corazones.
5. slo examinando de cerca " ese caballero de ra
triste figura, ese hombre

o, sino en lo que diio Ilora-

La envidia-surge donde ofendo la vista


er brilro des-
lumbrante, r el art subrime muestra al
crbil ,, torpe)^.
En efecto, de oxtrafla de riera califiearse
que fuera cap2z de despreciar ar hombr"
la sabidura
d" il"-
za, pues as debe llamarse al que lleva ";r-."r.
, cabo esta ob"*
maestra de la al que cumple todos sus deb"rlr,
as los relativos :it"j
Dios y ui -rodo eo guo"."l, eomo
los
de su estado y profesin, ar prjimo
nombro ? e s mismo; ese
Ll ioaioiduo que sabe desenvolver todos
^ur.u
ansa lo piimo ,io r.uidar po, Jlo
i:.i:f.:
Io mnimo; 1o. el hombre que se halla tan versado en lo
del ms all como en lo d
"q: !"jo, d h-Ure cuya ni-
ca esperanza est en la eternidad, pero que sabe ,prr."
el tiempo como antesara de ra
bra, el hombre completo. "ia'* "tulrr; en una para-
2t
B. P. ITBEBTO MR, WEISS

6.iGrandespalabras!_semeargir_iojalestuvio.
las
ran acordes con realidad de la existencia! Pero iquin
en prctic.a?
hace buenas? iEs posible, por ventura, ponerla_s
referir'
He ah millare de sanlos cuya oid, podemos
los quo-pregun-
nos con entera confianza, Para responder
t"o qoien ha logrado ,""lir* tdo eo admirable pro-
grama.
De esto modo est contestada tambin Ia
pregunta sobre
guo, pesar do
si esto es realizable. Me atrevo " afirmar
todas sus dificultades, es ms fci1 de
lo que nos figura-
de actividad, por
mos tratando de disculpar nuestra falta
lo cual debieran ,", -, numerosos que lo
que desgracia-
de una sola p\eza.
damente son los hombres completos, ^
y confu-
7. La cuestin, aI parecer tan enmaraflada
sa,-Be resuelve or*'frase: sIo Dios basta, Dios en to-
"oo
do y Para todo.
iEnquconsistelafesinoenreconocerconelespritu
yelcoraznqueDioses:ruestronicofroyoeto?'Esto
es naturrr-uliu una mxima
general' pero, ?i yo la re-
es tambin un ob-
fiero mi puou, E dir qo""Dior
objeio :oo todas las fuerzas de
i"r" y .i' Jr,'o este me estrecho cada vez
que dispoogo, foleo el-oi' y s!
separarme,de 1,
ms EI co^oo la tribotu"i tienda
*^iil;;
meinundarIaespora,Lft.Cadaejerciciodevirtudesuny acto de
,..*"*u ' Dios; ""' sacrifrcio
supresin de los obstcu'
abnegacin se convierte en una
los que se interponen entre Dios
y yo' Cuando cumplo un
dober, me soeto un sacrifici'
t'go un acto do sumi-
reconozco que
,t; la voluntad de Dios. al humillarme,
todoesdeDios,quetantolomocomoloajenoesuna
oracin viene sejr, por lo
obra y un don d"i seflor. La de
tanto,ft a"-*"a' que hacemos ' Dios como origen
de todos los done! y todos los.xi-
-
todo bien y rr^otial
tos.Ladovocinnoeotracosasinolafey|ya-gggnla
fe pued-e medirse por la ele-
fo, as el f"'Jo'IA grado de
Ia profundidad de la
vacin de Ia pi"a'a] y atestigan
misma, la devocin Y eI fervor'
EL ARTE DE YIVIR 323

_ Es deeir, que todas las virtudes son nieamente las


diversae aplieaciones de estas sencillas palabras:;eu
en-
go en el cielo y qu quiero aqu en la tierra foL", de
ti,
Dios de mi cora.z6n i porcin ma en la eternidad? (sal.
LXXII, 25, 26).
8' claro est que con slo esto no hemos cumplido de
un modo efeetivo la misin de nuestra vida; pro para
realizarla nos ofrece la virtud de la candide , io^.r",
que eorresponde perfectamente , u sencillez. El mis-
mo Apstol, que se glora de haber
cicio de esta virtud robli-" al ms ex
del deber, resme el mister ioso modo
stn
tan s
agis
ya rs cosa, haeedlo para mayor
honra
I gloria de Dios_(I Cor.,X, 81, Col., fff, f Z;. 't-
9. Por ah com_prenderemos el gran perjuicio q" ,o*
ocasionamos cuando -nuestros
_no ponemos iodos pensa-
mientos y nuestras obras al s ervicio del sef,or. Es'to
sio
hablar del peeado y del completo rompimiento eon
Dios.
Basta con que meditemos en nuestra dlbler, en las mira-
das de soslayo que lanzamos sobre nosotros mismos
en
nuestra divisin entre Dios y el mundo, en nuestra
cre_
dulidad y en la libertad de nuestro espritu, r nuestra
insufieien_9ia y nuestra indeeisin; bastalue consideremos
nuestra distraeein y ligereza, nuestra carencia de buenas
intenciones, la imp_ureza de nuestros propsitos; en
una
palabra, toda aquella tendencia del espritu
iauqou dr-o,
con cierta veneracin el nombre d.e lieralismo; esa
manera
de ver la vida libre y desenvuerta que se rige por las
mxi-
mas siguientes amente l -rlo prru l"u
parezca bueno; ente la verdad prm q,r"
no meta miedo
un modo indeeible , oorotroJ;[H:',ffi-#fjnT::i;
posibilidad de ser realmente hombres realizando
en nosotros aquella verdad: "it."or,
I
R. P. LBEBTO I[AR, WEISS

(EI varn do nimo doble es inconstante en todos sus

llezl

n un hombre do una sola Pieza.


CAPTULO XII

El ae de vivir con fortaleza

L Los ms quejumbrosos.-1. Los que ms se la-


mentan de que trabajan con exceso son, de ordinario, los
que no dan un paso si no estn obligados ello. Mientras
el quejumbroso tenga tiempo para quejarse del peso de su
trabaio, no hay cuidado que ste le aplaste.
2. Los que ms se quejan de la dureza del trato que
reciben son regularmente los que amargan la vida sus
superiores con su insubordinacin, su genio caprichoso y
sus exigencias, resultando la convivencia con ellos un
verdadero martirio para todos los que tienen su lado. De
ellos podra decirse lo de Gahmuret:
(Ifna recia pelea era para l juego y diversin) (Par-
sifal).
Suele desesperarse, por lo general, el que ya ha hecho
desesperar todos los que le rodean, porque la desespe-
racin viene ser el disgusto que produee el que no haya
nadie quien haeer desesperar el de que los medios em-
pleados hasta entonces para conseguirlo hayan perdido su
eficacia.
3. Los que ms se quejan de lo insoportable de su si-
tuacin son precisamente los que pasan la vida en estu-
diar el modo y manera de . arrojar de s todo el peso y
echrselo , ls dems. Dios rra aispuesto el mundo con
tan admirable equilibrio y ha repartido con tal justicia la
carg, que slo puede subsistir el que lleva su parte co-
rrespondiente. En el mismo momento en que la rroja de
s intenta endosrsela los dems, se deploma coilo si
Ie metieran en un lugar
9n que se ha hechl eI vaco y le
privaran de la columna de aire que hasta entonces "r-
R. P. LBERTO MR WEIES

cans sobre sus hombrps y le mantuvo erguido merced


la presin que sobre 1 ejerea.
4. Los que ms se quejan sin poder indiear el motivo
real do su descontento suelen ser siempre los que no Pue-
den agarrarse nada que justifique sus lamentos, por Io
mismo que todos se esfuerzan por no contrariarlos; son
tambin los que no saben qu desear, porque se pueden
permitir la satisfaccin de todos Bus caprichos; y on tam-
bin los que se empeflan en ,cosas cuya realizacin es de
todo punto imposible. No hay nada que produzca tanto la
oquedad como el poseerlo todo y no tener, razonablemen-
te, nada que apetecer ni ambicionar; no hay nada que Pue-
da disgustar ms que eI saber que por nuestra falta de
razn se disgustan y deseontentan todos.
5. Los que ms se quejan de que nadie reconoce ni
atiende derechos, de que nadie les guarda atenciones, de
que nadie los comprende, son precisamento los que no
quieren entender que los dems tambin tienen sus dere-
chos; on los que piensan interiormente: (Elace tiempo
que me hasta el que la luna y las estrellas bailen en tor-
no mo un da y otro da, como cansan aI prncipe los eor-
tesanos. A m slo puede satisacerme una coa: el servi-
cio del mundo entero).
EI que no quiera reconocer que debe adaptarse al me-
dio como los individuos, es decir, que ha de limitar Bus

los dems.
6. Los ebieran Penar, ante t'odo, lo
fcil que r queias Poeyendo un Pogo ms
de modest y de espritu de sacrificio, esto
es, algo ms de humildad y mortificacin.
II.- Escndalo sobre escndalo.-l. Suele decirso
EL RTE DE VIVIR

que una desgraeia nunc& viene sola; lo mismo hay que


deeir del escndalo. Apenas ha conseguido uno escan-
dalizar al mundo, Ia por medio de un erimen, ya Por un
acto de locura, siendo as eausa de tristeza pr los bue-
nos, de triunfo para los malos y 'de deehonra para los
suyos, cuando ya sigue otro el ejemplo, por lo regular eI
mismo que formul sobre el primero el juicio ms severo.
Al segundo sigue un tereero y as sucesivamente. Se oye
decir entonces:
Donde tales esendalos ocurren no puede permateeer
un hombre decente). Palabras que sirven de pretexto para
que los cobardes abandonen las fllas y se declaron prfugos.
(Uno acusa al otro, y sin fruto malgastan el tiempo;
porque ninguno quiere tener culpa ni se harta de vanas
disputas (Milton).
2. Pero, amigo mo, es ms decente, por ventura,
continuar el escndalo, , meior dicho, aumentarlo? iNo
viene ser Io mismo que arrojar , Satans y recibir
Belceb?
Puedes deeir lo que quieras,-me argir alguien.-
iAcaso no sabes lo que ocurre euando todos seflalan uno
eon el dedo y cuchiehean burlonamente diciendo: Este
tambin era miembro de esa soeiedad de eseandalosos?
Comprendo perfectamente que los disepulos abandonaran
al Seflor y se escondieran al ver que Judas y Pedro ha-
ban dado tamaflo escndalo. iPor ventura hablaras y
obraras t de modo muy distinto si te encontraras en
la misma situaein?
(No s lo que hara en este caso-le contestara.-Qui-
z,s lo sepas t mejor que yo. Slo puedo decirte que tam-
bin soy hombre. En cuanto ti, con el paso que das,
nieamente se me ocurre decirte que te coloeas igual
altura que aquellos que condenas, y que slo obras desde
el punto de vista de tu amor propio herido.
(iNo ves que por tu propia culpa te has atrado estos pe-
sares? Pues 2qu ha de empollar un genio reneoroso sino
veneno y baba inmunda? (Sfocles).
B. P. LBEBTO ![R WEISE

i,No sera mejor, lo mismo para tu alma que para Ia


buena causa, que te colocaras en el punto de vista reli-
gioso y eristiano y trataras de usar de paciencia, fuerza y
energa?
3. (iA buena parte ira ' parar! ;Quin apreeia eso?
El mundo me tachara de falto de earcter y energa por
no sabor desprenderme de cierta gente).
Pues bien, esechame, que tengo que hablarte muy en
serio. Ya que te empeflas en eolocarte al nivel de aquellos
de quienes dijo el Apstol que estn faltos de esperanza,,
(I Tess., IY, 12), pues no la tienen en Dios, al menos
discurre con sentido y claridad. Qu hombre de honor se
atrever mancillar tu honra porque sigas fiel tu de'
ber? Y iqu puede importarte el honor de aquellos que
slo goz,an con el escndalo? Ests en tu derecho aI ale-
jarte de los que dan motivo de escndalo. Pero crees
aeertar eI camino haeindote semejante ellos? iPor ven-
tura se habran honrado los discpulos imitando eI escn'
dalo que dieron Judas y Pedro y duplicando as eI dolor
y la tristeza de su divino Maestro?
4. Puesto que t mismo me citas estos eiemplos, per-
mteme al menos que te recuerde Ia actitud que debes
adoptar como cristiano. Te imaginas aeaso que aquellos
escndalos no hirieron al Seflor en Io ms vivo del alma?
2Crees que no le doli amargamente eI que le pregunta-
ran en son de mofa por eI paradero de sus discpulos?
(Ioan., XV[I, 19). Pues bien, ilos deseeh por eso?
iPronunci siquiera eontra ellos una sola palabra de re-
convencin? 2No ha de inspirarte el amor que siegtes por
Dios, la fuerza y el vigor necesarios Para deiar que el
mundo piense y diga lo que quiera, fortaleeindote con
este pensamiento: Si mi Dios y Seflor tuvo que sufrir
tantos ultrajes causa de tantos escndalos, por lo menos
no aumentar yo su dolor multiplicando el nmero de
ellos, sino que con actitud magnnima tratar de resar-
eirle de todas las amarguras gue sufri en la pasin?
As, pues, tlomnate, ahoga el rencor y la suspicacia
EL RTE DE YIVIB

y sufre el ultraje por amor de quel que sufri por ti to-


das las ignominias, para que seas del nmero d los que
oirn de su boea: (Mae vosotros sois loe que habis per-
manecido eonmigo en mis tentaciones) (Luc., xxrr, zg)-
IIL lSlvese quien puedal-r. Mientras Bo trata,
exclusivamente de la utilidad del perjuicio del indivi-
duo, sele el hombre darse eonoeer por el lado ms des-
favorable; pero cuando ocurre una catstroe nacional se
observa en los eorazones mueho ms espritu de comuni-
dad y abnegacin que lo que pudiera suponerse dadas las
experiencias tristsimas que se haeen en la vida ordinaria.
Pnese esto de manifiesto cuando un buque est expuesto
al naufragio, euando las inundaciones ,-"rrr"o des-
truir toda una comarca. lOun de relieve Be ponen en-
tonees los sacrifieios y esfuerzos que impele los hom-
breg el peligro comn; esos hombres qu en pocas nor-
males slo piensan en s mismos, slo viven p"r, s mis-
mos, por s y para s!
2. Pero esto slo, dura hasta el momento ertico en
que uena el grito terrible de: 1Slvese quien pueda!; mo.
mento horrible que rompe los lazos ms sagrados, los del
deber y los de la humanidad, pues cada piensa nica-
mente en su propia salvacin: "r*l
Gozoso y con sorna contempla el amigo cmo se estre-
lla la tabla salvadora del amigo, r, con entraflas de tigre,
empuja el hijo la madre en medio de las olas).
Esto basta para eonfirmar la general sentencia. Como
perece el barc- cuyos tablones Be sueltan; como deja de
ser casa el edificio cuyos maderos y piedras pierdn su
trabazn; eomo se rasga y desaparee la nube, disolvin-
dose, euando la arrastra el viento, as acaba en ruinas
toda la sociedad, cualquiera que sea el nmero de miem-
bros
$e que se componga, y el individuo perece con ella,
cuando cada eual no tiene ms ansia ni ms deeo que e[
de salvarse y poner en seguridad su persona y sus inte-
ree8.
3. El egosmo es.una plaga terrible y un greve peli-
R. P. ALBEBTO ![AR WEISS

gro para la eomunidad, aun en tiempos normales; es pare'


cido al .
(I[orno, que cuanto ms se le echa, ms dovora (aben

para quo ocurran desgracias incontables.


Po, lo tanto, si esJafn de separar los propios intere-

culables.

nuestro dominio absoluto.


--
EL BTB DE VIYIB 331

mn aun cu&ndo se ofrezea en un solo individuo de vigor


inquebrantable.
IV. A un descontento,-Amigo mo, ests tan pre-
ocupado porque tienes muy pocos quebraderos de cabeza.
Conozeo yo un remedio eficaz cuya receta te prestar, re-
modio que te mantendr calentito de la mafiara ,la no-
che, pues cuidar con toda escrupulosidad de tenerte en
eontinuo movimiento.
Necesitas casarte y todo un regimiento de chiquillos
para curarte en el acto. iTe asustas? Pues bien, un oca-
no de trabajo que te anegue tambin es provechoso.
V. A una desilusionada prematura,-iPobre nifla,
de rostro marchito, seco y agriado, que, entre terca y deses-
perada, te calas los lentes! Habrs experimentado lo enga-
flosos que son los sueflos, y por eso te enfada la humani-
dad, que pone obstculos al curso de tu dicha.
Si la anciana de eabellos de nieve y rostro arrugado, ro-
deada de la luz matutina, te contase las amarguras que
ha sufrido, neeesitara todo un aflo. lPor qu se calla?
EIla no piensa en los desengaflos; le basta agradec ar ,
Dios la vida que tiene; la recibi de sus manos con todo
lo dems. Por eso labr su camino el arado del sufri-
miento, abrindole va directa aI cielo por medio del se-
pulcro. '
VI. El beneficio de las limitaciones.-Alarmista,
siempre deseontento, me pareee que no te conoces; me
temo que el rencor que se refleja en tu rostro, te ofusque.
Te crees destinado algo ms grande; y porque te oprime
el cerco de las limitaciones, te has propuesto, despus de
rabiar en balde, eeharte encima la capa del malhumor.
Te engaflas ti mismo nicamente; te haces daflo y te
produces dolor, porquo llaves y cerroios son slo una apa-
riencia cuando encierran un hombre. r

Las limitaciones son un beneficio, aunque las odie el es-


pritu rebelde, cuando en ellas se resguarda y se encierra
uno s mismo.
iOuntos no han aborrecido los muros que oponen un
--t-

R. P. LBERTO MARA WEISS

dique su orgullo desmedido! Afortunadamente nadie les


pregunt si les convena no, I qued en pie el obs-
tculo.
Entonees, dironse cuenta de la seflal que Dios les ha-
ca, y se limitaron seguir el eamin o trazado, economizan'
do as el poco fuego de que disponan para calentar eI es-
trecho crculo que los rodeaba.
En el hogar encendido se eonsume el fuego transforman-
do su faerza en ceniza y holln; pero si lo encierras bien en
el hornillo, convierte en lquitlo el hierro.
Donde no huy temor de que las llamas produzcan' ex'
plosiones no se necesitan vIvulas ni cierres complicados;
pero nicamente logran eI xito apetecido las llamas del
espritu cuando se hallan refrenadas y contenidas dentro
de sus justos lmites.
VI L Tambin es sacrificio,-Gustoso me sacrifiea-
ra Dios, si me deparara un vasto campo de accin.
Me acortar el premio por haberure cerrado el mndo?
Qr" otros, como Pablo, presenten ' Dios en holocausto
totlo un pueblo: yo me sacrificar silencioso eomo el cirio
ante el altar.
VIII. Toda tu clera, todas tus queias,-Toda tu
clera, todas tus quejas, tus murmuraciones y tus dudas
provienen nieamente de las siguientes preguntas:
2Por qu soy yo el atormentado? iPor qu precisamente
tal padecimiento ha de tocarme ' m?
Todos tus rencores y todas tus quejas, tus murmuracio-
nes y tus desalientos desapareceran si, golpendote eI pe-
cho, dijeras: Mea culpa).
Todas tus iras, todos tus lamentos, tus murmuraciones
y tus dudas tendrn fin si te atreves llevar tu crlrz con
el Seflor.
IX. Querer sufrir'-l. p".rt del grado de cobarda,
y de temor aI sufrimiento, que ha llegado nuestra gene-
racin,'el Espritu de Dios ha sabido reservarse algunos
eseogidos que no se hacen sordos esas exhortaciones
graves y salutferas que hablan de la abnegacin y de la
EL ABTE DE VIVIR

violencia de s mismo. Desgraeiadamente, &un de esog


pocos no todos les dan . aqullas la iportancia y signifi-
eacin que tienen. Algunos son valientes, aun cuando
se trate de haeerse Caflo , s mismos, pero al miemo
tiempo son cobardes cuando han de sufrir el dolor de
mano ajena; otros se avergotzaran do lanzar quejas por
un malestar externo, [, en eambio, se llenan de amargura
euando los hiere alguna contrariedad, algo que los mo-
lesta, los humilla les ropugna. No falta guien soporta
los dolores feicos con valor amirablo, y . desconcier-
ta y pierde los estribos en eI trato eon pereones desagra-
dables en asuntog enojosos. Estos son los que deben po.
ner atoncin para avoriguar si no se hallan en eI lmite
mismo en que da comienzo eI camino que conduce la
. tierra de la verdadera perfeccin, pero dondo tambin
principia el sufrimiento perder su natu raleza para con-
vertirse en, fomontador, si es bien reeibido, de la purifica-
cin y de la santificacin.
2. El paso deeisivo pare salir de los tristes parajes en
dondo la distancia resulta enojossima por los continuos
lamentos y los tristes supiros que se oyen, resulta muy
rpido euando uno toma la firme decisin de no esquivar
ninguna molestia, y de aceptar y tratar, on espritu de
sacrificio, todas las personas desagradables, considern-
dolas como instrumentos gratos de mortificacin y peni-
tencia, proponindose arrostrar con valenta y firmeza lo
gue ms repugna nuestra cobarda y ms rechaza nuostra
molicie.
3. Las penas y tribulaciones van anejas la vid, I&
se viva con el mundo, ya se huya de 1. Santa Teresa nos
dice: (Basta determinarse formalmente , querer sufrir,
basta dar la bienvenida al sufrimiento como cooperador
de la penitencia, para que desaparezc toda Bu amargura
y sinsabor).
X, La circulacin eterna,-lPor qu enfadarme con
el niflo que me llam tonto? Yo tambin, cuando chico, era
ms listo; pero ahora ya soy viejo. Ahora tengo que pro-
B. P. ALBERTO MAB WEIS

bar por m mismo el daflo que hace el ltigo que con tanto
gusto esgrima lleno de petulancia juvenil. Los ehieos con-
traen deudas, los viejos las saldan. La humanidad paga
las costas; por eso nunea adelanta.
Xl, Enemistad,-1. Ifna de las cosas que la debili-
dad humana lleva desgraciadamente consigo es que
vece, aun con la meior voluntad por nuestra parte, tene-
mos que vivir en diseordia.
Hry que tratar con personas que le hacen " uno ver
palpablemente Ia razn que tena TeIl par decir:
Ni el ms santo puede vivir en paz euando no le con-
viene al perverso vecino.
Algunas veces es una pequeflez lo que le ha molestado
al prjimo; otras es la torpeza propia aiena, la suspi-
cacia, y, ratos, la oposicin natural en el ponsar y en .
Ias eostumbres imposibilita toda tentativa de arreglo, has-
ta que, por Itimo, hay que dejar correr las cosas para no
empeorarlas.
-..rrdo consiste la falta en los chismes y crticas aje- {,

nos, en el descubrimiento de secretos que nos han sido


confiados. En este caso es dificilsimo pensar en una ro-
eonciliacin, sobre todo cuando hay que sostener lajus-
ticia y la verdad en contra del mismo ofendido.
2. Tales resultados suelen convertirse en tormento in-
decible para el alma que ansa la paz interior y s unin
con Dios. Es muy f'cll decirse:
(Testimonio de Ia verdad es el odio, que pesa ms sobro
el corazn que un pufletazo. Por eso sobr:eponte 'el y cu-
date nicamente de presentarte ante Dios como debes
(Milion).
Pero precisamente este pensamiento da origen nuevos
sobresaltos, porque al disgusto natural que se siente huy
que agregar eI temor de pecar y ofender Dios, y cada
nuevo examen de coneieneia nos presenta un nuevo
ejemplo de que, pesar de toda nuestra vigilancia, las fi-
bras siempre tirantes del alma prorJucen agudas diso'
nancias.
EI, RTE DE YIVIB 335,

3. Pues bien, aun esta situacin puede tener sus von-


tajas y utilidades. Ms dir: no cabe duda en que Dios la
consiente alguna vez con el mismo objeto con que enva.
las tribulaeiones interiores, para, purificar eI corazn de
los ltimos vestigios de nuestro amor propio y de nuestra.
ligereza
4. En tan dolorosas circunstancias no te queda ms re-
melio que humillarte constantemente ante Dios y ante ti
mismo, dispuesto en todo momonto, por amor la pz y
cuando de ello se derive algn provoeho, humillarte an-
te tu contrario. Mientras tanto, debes poner especial em-
peflo en mantenerte siempro en presencia de Dios, y en
hablar y obrar ta1 como te lo ordene tu eonciencia y como
creas poder responder anto eI Seflor. Si has aprendido en
esta escuela vigorizar ta coneienca, , fortalecer tu fide-
lidad la inspiracin divina y disponer tu voluntad pa-
ra todo, Dios te enviar seguramente algn ngel de paz
para gu, librndote tle las llamas de la discordia, te con-
duzca la tierra de paz y de sosiego.
XII. La ingratitud duele mucho.-La ingratitud,
amigo mo, siempre duele, y ms al que es digno de ella.
No guardes rencor tan profundo y constante, sino di: iy
t cmo has servido Dios?
XIIL En la red de las calumnias.-El que no se ha-
ya visto envuelto por esa red que en torno suyo teji la
mentira, de modo gu@, al buscar Ia salida, se haya visto
ms enredado an entre sus mallas; el que no haya teni-
do que bajar la vista ante una de esas miradas espantosas
que penetran hasta el fondo del alma como un dardo lan-
zado violentamente; el que no haya hallado una sonrisa
burlona en todo hombre que sala su encuentro, y no-
haya sentido sus espaldas el cuchicheo irnico cuando
hua corrido y avergonzado, se, que no diga nunca que
conoce eI cansancio y el desaliento que producen en el al-
ma tales tormentos, parecidos los que siente el ciervo
rodeado por las redes que le aprisionan y merced de la.
jaura. Pero iquin ha visto, por ventura, al ciervo cubier-
P. LBEBTO MB WEISS

to de sudor, y desangrndose por cion heridas, pararso


respirar anhelante hasta que Ia jaura le haya acorralado?
Los perros le atacan sedientos de su sangre, pero 1 rocuer-
da su vigor pasado, y de un salto terrible pasa por encima
de las redes. iOh mortal, que e hallas cansado y desalenta-
do y quien aplasta el peso de Ia adversidad como losa de
plomo, distiende los msculos hasta ponerlos tirantes y
vigorosos en direccin del cielo... y te vers libre!
XIV. l0alumniadol-flo tras aflo y da Por da me
arrastran por el cieno; el nombre que llevo, marcado est
con hierro candente; soy juguete de las olas enfurecidas,
que me oseupen las riberas quo me conocioron en otro
tiempo colmado de honores. Al principio me senta omba-
razado y confuso, pues haba heredado de mie padres la
mxima siguiente: el que so vea despojado de la honra y
con la fama manchada, quo no se presenbe en los lugares
pblicos.
AI poco tiempo lo fu tomando con ms calma: Ah va;
ya sabis quien es, pues muchas veces le habis odo nom-
brar-decan los padres los hijos asombrados.-(lVer-
dad que es interosante?
La verdad; no s por qu to ha de molestar que e lleno
do burlas y de inj urias ese miemo mundo que colma do
atenciones y veneracin aI que tres veces quebr fraudu-
lontamento. Deja que te injurie y te infame ese mundo,
que slo honra los que I propio denigra y censura; y
trata de quedar bien ante el juicio de Aquel que, insulta-
do injuriado, sufri tu misma amargura.
XV, Outcast.-2Creis encolorizarme diciendo que ten-
go mi merecido porquo me habis arroiado de ontre vos-
otros y hus de m como de la peste? !Ah, si pudierais me-
dir eI agradecimiento que siente por vosotros mi corazn!
Con vuestro enojo me concedisteis 1o que de otro modo
no hubiera logrado jams; eeto es, el sosiego, la placidez,
\a paz, el tesoro precioso de la libertad; pues, privado de
vuestro favor, hall en Dios y dontro do m mismo la sa-
tisfactoria compensacin.
I

EL ARTE DE VIVIB

XVL Desterrado, proscripto,-Expatriado y elimi-


nado, no slo no me amarga el pesar, sino que me siento
gozoso y libre. Ahora puedo cantar con razn: Pajarito
de mi alma, extiende las alas, que al fin se rompieron las
liga_duras que te aprisionaban (Salmo CXXIII, Z).
XVI I. Pan escaso y poca agua.-Dios senta por el
pueblo escogido de Israel tal predileccin, que pudiera
haber iustificado las quejas de todos los dems pueblos, los
cuales hubieran podido reprocharle justamente su parciali-
dad. Coloc su pueblo en un pas hermoso eo qr" corran
la leche y la miel, pero el favorito, considerndose dema-
siado venturoso, tornse soberbio y obstinado, y rebelso
contra Dios y su salvacin (Deut., XXXII, l5). Aquel pue-
blo soportaba tan mal la ventura y los halagos
-.o.
h
mayora de los hombres. Al verse rodeado de prosperidad,
encontr insoportable el servicio de Dios y cerr los
odos sus exhortaciones y el corazn su gracia. En-
tonces cambi Dios de sistema. El Seflor-se le dijo-os .
dar pan escaso y poca agua, pero cuidar de qr" no
ae os borre jams de la memoria eI recuerdo de vuestro
Maestro y seflor y de que tengis los ojos siempre fijos
n vuestro carcelero (Is., XXX, ZO).
iQu bien conoce Dios el corazn de los hombres! En
cuanto oculta , nuestra vista la frula del castigo, en
cuanto nos colma de pruebas de su amor, nos haemos
descuidados y petulantes, olvidamos lo que realmente me-
recemos y aceptamos los dones de su bondad como si el
Seflor slo cumpliera con un deber, euando no murmura-
mos descontentos y desabridos de que escasea sus merce-
des despus de haberle rogado mueho tiempo. Slo cuando
Dios nos priva de bienes y aleja de nosotros todo auxilio
r. loda compasin humana, como ocurri con Jos6, Job y
Tobas, volvemos , recapacitar, , reflexionar sobre i
.los favores de Dios nos corresponden por derecho propio, y
entonces parecen abrirse los odos del cora zn y escchar
las exhortaciones y avisos del Espritu de Dios. Eotoo.",
retofla el agradecimiento por aquello que perdi, y siente
22
B, P. LBEBTO MAB WEISS

doble gratitud por eada nueva migaia que la Bondad Di'


vina deia eaer de su mesa.
Cuanto ms escasea el alimento, tanto ms se afinan los
norvios, tanto ms eensibles se vuelven ' toda impresin
externa. Cuanto mayor es la tribulacin interior y extg'
rior, tano ms ." ,g,,rrn los sentidos del alma, el esprj-
to y el corazn (Is., XXYIII, 19), y tanto ms se despoja,
eI hombre del origen de sus distracciones, de su estupidez;
y de su inaccesibilidad Dios, del apego s mismo y al
iluodo, I, por lo tanto, con mayor af,n busca aquel con'
suelo in[erior qe ahora comPrende que slo puede encon'
trar en I)ios
En efecto, pan escaso y poca ague e Para los torpes
mortales -*yr beneficio que el ms opparo banquete.
XVIII. Sal y pan,-Sin sal y sin pan, hasta el ms
rico sufre escase z; Pero ni al ms msero priva eI Seor do
ellos. La falta de sal y de pan e la muerte segura del
alma. El que se cuida de la misma, comprende harto Pron''
to que la al es la ctrtz y el pan la- oracin'
XIX No tuvo enemigos.-ilbrenos Dios de osta ala-
barrza: (No tuvo enemigos! iFu, acaso, tan pequeflo,
tan poca cosa, que se ocultase los ojos de 9u pllimo?
eI fro y
iEstaban unidos de tal modo en Bu -personalidad
I lo dulco y lo amargo, que lo mismo aI sc que aI
""lo*,
no hall en seguida la resPuesta?
EI que digJescuetamente la verdad y no quiera_ser es-
clavo " Io. hombres, espere por recompensa que el mun-
do reniegue de 1. Aun ls ms sencillos maniaret 1" Dios'
no son pr, todos los paladares. Pues el hijo del hombre
2 quin no tuvo Por
enemigo?
" xx. virtudeJviriles y virtudes femeninas.-La an-
tigua fiIosofa bas la moral en las cuatro virtudes llama-
das cardinales, y Ia teologa cristiana sigue conservndolas'
mientras no se-trate sino de aquellas virtudes sobrenatu'
rales que son exclusivamente propias de1 Cristianismo'
No r difcil comPrender la continencia y Ia iusticia, aun-
que e menos fcil practicarlas. Aun lo que comprende
la;
EL BTE DE VIVIB

misin de la prudeneia est al aleanee del espritu mun-


dano; en cambio, ste no da pie con bola ee trata
de la cuarta virtud fundameot l, sea, la "r"rido
fortaleza, aqu
es dondo el espritu moderno ofrece la oposicin me grro-
de con el espritu erietiano.
El seflor, que, insultado, no respondi con injurias, sino
que se entreg por completo al juez injusto (r pedro, Ir,
?1), p.:{? _qo" no devolvamos -al por mal, ni injuria por
injuria (rbid., rII, 9), sino que presentemos ra ;ill,'ir-
quierda al que nos hiri en la mejilla derecha (Matth.,
Y, 3e).
Estas mximas-63slap6 el mundo lleno de indigna-
cin-acobardan los hombres, los privan de honr" au
f
carcter, de virilidad y energa. A una religin qoe elo
inspira virtudes femeninas er lugar de virt", or"ooiles,
no debe concedrsele influeneia [una en la educacin ni
en la direccin de las aetuales g"rrr"iones.
Esto mismo lo afirman tambin eiertos individuos,
preferentemento aquellos que no desmienten la siguiente
r
verdad :
fo alguno que haya so-
muelas, aunque haya
y se haya burlado eon
bilidad hmanas) (Shakes-
peare).
Desgraciadamente, en este punto no se conforma el
mundo, como otras vece, con el error en la palabra, como
lo demuestra el eontenido de esa antigualla ienomenal, ti-
tulada cd,igo d'el honor, esa disparatada barbarie que
nos ha llevado hasta el punto de dirigirnos al amigo el
_
corazn con la mano en la empufladur de la espad; que
casi imposibilita toda aecin comn, lo mismo ,o prrir-
"l
mento que en la prensa, y que llegar aun transfrmar
por completo las relaciones entre profesores y alumnos.
3. No puede negarse que en esta cuestin se alza en-
tre el Cristianismo y el mundo una barrera infranqueable,
pues el duelo no slo se opone al Espritu de aqui, sino
R,. P. LBEBTO MAR WEISS

la tazn natural, y que no son slolas Sagradas Escritu-


ras las gue dicen: (fn paciente es mucho ms que un va-
liente, y el saber dominar sus inelinaciones es ms grande
qo" ciudades (Prov., XYI, 32); sino que eto
"ooquistar
mismo dijeron los ms grandes frlsofos y poetas paganos:
Cicern, So""*, Epicteto, Iloracio, Ovidio y Terercio.
Y tienen razn; pre. no creo que sea necesario demos'
trar nadie que se necesit'a ms dominio de s mismo y
ms faerza -ral Para tragarse tranquilamente un insulto,
que para arrojarse, ciego de ira, en la espad* gl" Ie presen-
ta el contrari, pr., .oorr"rtirse en homicida, matando
aI mejor amigo por cobarde temor de los hombres.
Ni Ia ira ciela, ni eI renes hace , Ios hroos; slo
s reeorren las filas ene'
menosprecian los insul-
er la ealma, pueden Preen-
lton).
4. Nada nos demuestra tanto la flojedad de Ia cultura
moderna en asuntos de moralidad, y Io bien que sabe con-
vertir su antojo Ia verdad en lo contrario de sta, como
la idea del honor que predomina actualmente y l-" teotas,
anejas ella, sobr la tan caeareadas virtudes femeninas.
Doodu la fe es dbil, la brutalidad se califica de cultu-
ra, la ira de virtud, la venganza san[frienta y el homicidio
de obras meritoria, no solamente en los Lbruzzos sino
ms aII, en el mismo Norte.
Los hombres creen honrarse precipitndose con navaias
como es costumbre entre los
ores y fumadores de hachich.
entos y adversidades, la man-
las ofensas, ol dominio de la
clera y Ia resignacin valerosa
cir, ante la voluntad de Dios, Y
tia, dcese hoY que son virtudes
Pues bien, Protestamos de e
del honor que nos merece el carcter masculino' As como
*r, yu .of el sexo fuere el descrdito y Ia vergen za do
EL ABTE DE VIVIR 341

que le supere eI dbil en vigor y energa para soportar


los eufrimientos; pero aun sera ms vergonzoso quo pre-
tendiera, si no ruborizarse, ocultar este hecho innegable,
presentando la ajena fortaleza como debilidad femenina, y
la propia cobarda en el dominio de las pasiones y del su-
frimiento como energa varonil.
Aqu nos vemos precisados, excepeionalmente, , mos-
trarnos de acuerdo con Nietzsche, repitiendo su hermosa
frase:
((La clasificacin la ordenacin de clases entre los
humanos se determina por el grado de fuerza y de resis-
tencia que tienen en el sufrimiento).
XXI. La nobleza del sufrimiento mudo.-Pas todo
un da en el mismo coche en que viajaba tambin un rna-
trimonio cuyos rostros revelaban hondo y mudo dolor,
por lo cual slo poda compadecerle en silencio.
EI marido era joven y bien formado, la mujer de una
gran belleza y esbeltez. iQu pena da contemplar cuerpos
iuveniles encorvados por el dolor, y rostros tan bellos aia-
dos por el sufrimiento!
Los dems viaje/os miraban, rean y charlaban; eI ma-
trimonio tena la vista clavada en eI suelo, pareca no
preocuparse por el mundo que se mova su alrededor ve-
leidoso inconstante.
Los esposos sufran amarguras interiores, tranquilos y
silenciosos; de vez en' cuando el joven, lleno de ternura,
murmuraba al odo de la mujer una palabra de consuelo.
Los vanos charlatanes nuestro alrededor; los dos des-
graciados dignos y fuertes ante m: el dolor mudo, unido
al valor... iEn verdad que nunca vi mayor nobleza!
XXII. La nica salida.-Amigo mo, las cosae han
llegado un punto en que, gozosos todos de tus faltas,
las pasean en triunfo por el pas y ya las conocen hasta
Ios chiquillos. No se contenta el mundo, que lleva harto
bien la cuenta de tus defeetos, como hijo de Adn; no le
bastan ya tus debilidades, puesto que aun inventa ms
con engaflo y singular perfidia; tu mejor obra slo es eI
R. P. LBERTO MAB WEIS

mvil de la ambicin; tus palabras son maliciosamente in-


terpretadas; tu silencio es calificado de soberbia, tus rezos
de hipocrosa y tu caridad de adulacin.
Te acecha astuto, da y noche, con el lazo corredizo dis-
puesto... Amigo, contra esto slo s darte un eonsejo: de'
ja que hablen lo que quieran; sigue por eI camino recto;
ni ataques, ni des esplicaciones. Atente Dios nicamen'
te; que El sea tu testigo. Si el Seflcr est satisfecho de ti,
no hay mundo que te pueda privar del consuelo. Y, por
Itimo, su tribunal separar,la Laz de las tinieblas.
XXIII. Las cosas son as.-Ya que las cos&B son as,
no quieras aprisionar el viento con una red ni reproches
la corriente su curso, sino ag,rrate bien al timn.
XXIV. No ahogues la llamx.-fisnque la caPa de ce-
niza oculte con Bus masas grises el rescoldo, no deies que
se ahogue en el corazn la alegra de la vida ni la energa
de la accin.
XXV. El verdadero dolor de corazn.-Al que no le
hayan quitado la honra hasta hacer brotar la sangre de
su corazn, que no diga que sabe lo que es sufrir, pues
a,penas conoce Io que es la opresin dol alma.
Pero aquel quien no todos tuvieron por Perverso; el
que hall una, voz que hablara en su defensa, un amigo
leal, quo no diga que le han quitado la honra.
XXVI. La purificacin ms profunda y dolorosa.-
La amargura interior que producen el desprecio y la ca-
lumnia, e1 desdn y el desengaflo, slo puede oxplicarla
quien haya tenido que pasar por ella; se la describe con
las palabras siguientes:
La calumnia se alimenta del tutano de la vida (M"-
nandro).
p.tr" de esto, es posible soportarlo todo cuando o
tione un pecho amigo en qu I desahogar la pena, un pecho
leal que nos sostenga con sus consuelos. Pero cuando falta
hasta este alivio, bien puede decirse que el sufrimiento in-
terior acaba por haeerse intolerable.
Z. Ahora, bien, por uD& extrafla disposicin divina,
EL RTE DE VIYIR

suele ocurrir que nos vemos privados de este consuelo


en las poc", de ma,yor tribulacin y angustia. ' u
hijos mJ vulgares, Qu ya con trabaio arrastran su ligera
crlJz casera, Suflo, les impondr, tara vez esta adver-
"I
sidad. En cambio, vemos en la vida de los santos que
sta es frecuente, y asimismo que la padecen menudcl
aquellas almas escogidas que el Espritu de Dios gua por
los mismos senderos.
Hry poeas en que todo Parece conjurarso en eontra
nuestra: Dios y el mundo, amigos y enemigos, trabajos y
enfermedades, obstculos ajenos y la propia torpeza. Lo
peor del caso es que, en esos momentos terribles, se duda
hasta de aquellos de quien se depende exteriormente, de
los directores de nuestra eonciencia, cuyos eonsejos aceP-
tbamos antes llenos de confianza y seguridad. Bien sea
porque no tienen tanto tiempo para ocuParse en nosotro,
bien porque no sepamos hacernos comprender y^Porque
empiece entrarles la desconfi anza se dejen influir en
contra nuestra, ello es g, pesar de su buena voluntad,
dganlo de palabra por escrito, sus exhortaciones resul-
tan al paladar lo que el serrn de mader, I tan inoportu-
nas como un bofetn en la mejilla cuando se tiene dolor de
muelas.
3. La mayora sucumben en esta prueba; se tornan
malhumorados y quisquillosos, desconfiados y retrados,
reducindose al sileneio y reconcentrndose en s. Las con'
secuencias naturales inmediatas de esta amargura y
estos nubarrones interiores son: el oscurecimieuto del es'
pritu, el aflojamiento de la energa, el rencor hacia Dios,
la supresin de la oracin y de las prcticas piadosas y,
por Itimo, la duda de todo y de todos.
4. Para evitar este mal debe saber el atribulado que
todas aquellas contrariedades son parte integrante y
esencial del proceso de purificacin ' que le ha sometido
Dios. Los maestros del espritu citan todos estos datos
cuando tratan de la parte ms penosa del camino de Pu'
rificacin, la llamada purificacin pasiva). Es indudable
344 R. P. LBERTO MABA WEIS

que Dios no vera realizado su propsito santo y miseri-


. cordioso si despus de t pudiramos recurrir siempre

algn eoneuelo humano.


5. Por eso, t, que sufres, lleva siempre con humildad
y fortalezala tribulacin que Dios te enva, pues es eI
mejor medio para librarte de las ltimas sacudidas del
&mor propio. Cuando Dios ha logrado este objeto, y lo lo-
gra con tanta mayor presteza euanto mayores son tu su-
misin y obedieneia, te devol vet, S Mismo y te devol-
ver" tambin los hombres, puesto que ya le has dado la
prueba de que le sirves nicamente por el amor que le
tienes y no para tu propio consuelo, 5r de que no buseas
en los mortales la satisfaccin de ti mismo, sino eI fomento
del bien.
(lFeliz t si el pesar te lleva ti mismo, porque slo
una cosa te separa de la ventura: el propio yo!
XXVII. Desangrarse interiormente,-Desangrarse
interiormente, sin que nadie se entere, es aniguilarse len-
t, y silenciosamente entre las llamas del dolor.
Hry quien halla en la queja el desahogo, y esto es la
mejor curacin. Yo no puedo decrselo nadie, pues slo
conseguira empeorar el rnal; yo tengo que encerrarlo
dentro de m mismo y all arde con mayor fierza. Deja,
coraz6n, correr la sangre, que de ese modo pronto te ha-
Ilars vaco de este flido vital.
XXVIIL EI silencio en el sufrir,-Todos los.que en
seereto padecis y habis experimentado la herida profun-
da que hacen en la vida tanto la espada de la injuria eo-
mo eI puflal de la mentira, escuchadme imitadme. iQuin
no se aprestar" "la defensa cuando un dspota rudo y are-
vido le arranque para s una sola joyt del tesoro de oro y
perlas que posea? Pero iquin lrna vez consumado eI sacri-
ficio, derramar una lgrima temblorosa, una gota de la
sangre del corazn,por todo el esplendor de los brillantes?
Guardis perlas engendradas por el mar; guardad tambin
las que producen los ojos llorosos, y no deis por perdidos
esos rubes que son sangre del corazn gue se petrifica.
EL ARTE DE VIVIR

As como I{agen arroj las olas del Rhn el tesoro de


los Nibelungos, y, ni aun amenazado por la espada y
arrastrado la muerte, quiso revelar eI secreto pronun-
ciando una sola palabra, as debis ocultar tambin vos-
otros los tesoros de vuestras almas, hallazgo preeioso en
horas amargas, cuya eustodia fu confiada al fiel guardin,
el silencio, para que lo oculte en el fondo de nuestro ser.
Yo guardo en l ocultos ricos tesoros; en m se entierra
mueho silencio, pero confio en la maflana gloriosa de la
resurreccin en que se me pague con rditos crecidos
tan esplndido capital.
XXIX. Consuelo en la lucha.-Nunea eombat por
la razn, el derecho ni la verdad sin que por cada uno
que me humillara no hubiera 1,res que me consolaran.
Tres, cuyas palabras consoladoras haean inclinar eI pla-
tillo de la balanza hasta el suelo, aunque diez contrarios.
apretaran furiosos por el otro lado.
lDios mo, qu bueno y magnnimo eres! Ya en la guerra
de aqu bajo recompensas cada golpe eon rditos usurarios.
iCunto no recompensars luego al que salga victorioso!
XXX, Mejor en manos de Dios que en las del rlul*
do,-iAy! iA dnde fa"parar cuando Dios me di la vida?
,Me entreg piratas que ansan despojarme de vida y
hacienda, que con la,s palas en la mano me aguerdan anto
mi sepultura abierta?
Como del avispero sale zumbando una nube de avispas;
como los cuervos acechan voraees al eiervo que se re-
vuelca en su sangre, para ver cul es el primero en amo-
iarse sobre sus despojos y saciarse en ellos, as acecha
eI mundo , mi alrededor, ansioso de la golosina; me
clava sus aguijones, como un enjambre de abejas, hasta,
que me hace eaer; y entonces, lanzando gritos, Be arroja
gozoso eomo negra manada sobre m, para devorarme. Sin
eonsiderar que an vive, palpita y gime la vctima, arran-
can y tiran de m, sedientos de la, sangre de mi corazn-
Cada cual sacia su voracidad, y harto ya, arrastra chillan-
do la parte gue arranc de mi cuerpo.
B. P. ALBERTO MR WEI

lDios mo, Dios mo! T, que curas al enfermo destinado


ha tiempo la muertei t, que cuando vacilan mis piernas
te conviertes solcito en mi bculo y apoyo; t, que me
arrebataste con tu muerto de las garras de la muerte:
Si los hombres iuzgan de ese modo, gozosos del mal aje-
no y sedientos de sangre, renuncio ' la justicia de este
.-oeano de errores. S t el que juzgue mi causa y el que
,sentencie si hice bien mal.
Mejor es caer en manos de Dios, que en menos de los
hombres; mejor es arribar la orilla que ha de conducir-
nos la tierra de gracia, que, estrellado contra las rocas,
naufraga,r en la playa del verdugo.
XXXI' Confianza del injuriado.-En otro tiempo me
'onsalzaron hasta las nubes; hoy me injurian sin rebo-
zo. iPor ventura lograria herirme la injuria y la mofa si
Dios no guiara sus dardos? Sus censuras son la senteneia
del Seflor: isern tambin sus alabanzas? No lo s.
XXXII, La utilidad de los castigos divinos,-l.
m no me impone lo ms mnimo recorrer los barrios obre-
ros al medioda, cuando cada cual va en bueca de su comi-
,d" y no le queda tiempo para atacarme.
Despus de comer, y sobre todo de noche, la cosa va-
ra. Entonces salen todos de las tabernas de otros lugares
'de corrupcin con su copa de ms en el cuerpo, y una Pero'
na decente no puede considerarse ya segura, porque la pe-
tulancia, la pasin salvaje y eI malestar que sienten no co-
nocen medida ni freno. Braman como las bestias y destrozan
.como los vndalos, sin saber Por qu. La nicarazn para
.semejantes excesos es que se encuentran demasiado bien.
2. Del mismo modo se conduce toda la especie huma-
na con su Creador y Seflor. Si Dios saca relucir el man'
tel del hambre la'bandera do la peste, se arrastran oran'
.do hast a la cruz; pero si abre do par en Par las puertas
.de su bondad y derrama manos llenas el bienestar y la
plenitud, entonces reniegan de l y ,o deian que 80 le
.arranquen de las'mauos para tener en quien desahogar su
torpeza, con Barcasmos injurias.
EL ARTE DE VIYIR 3{7

As se dijo del pueblo de Israel: El pueblo se sent


comer y beber y lrr"go se levant para jugar)- (E=',
XXXII, 6), sea, para bailar alrededor del becerro de oro.
Y nuevamente ,o di"" el Espritu de Dios: (Hasta el pe-
cado de Sodoma contra la naturaleza tiene su explicacin;
surgi de la soberbia, de la abundaneia y de la hartura.
(8"., XYI, 49). '
3. Idntico origen que I rs tres ltimamento eitados
tienen todos los pecados del mundo, aI menos los ms
grandes. Los menores, relativamente, son aquellos los
cuales impulsa la verdadera necesidad. Los pecados gran-
des, reflexivos, los crmenes de la maldad y Ia picarda
empiezan cuando los hombres les va demasiado bien.
(Los ascetas mundanos, suaves como el aceite, doctores
en la asignatura que trata de trufas y lampreas, y hroes
del vino, ceden la mstica ' los brbaros y salvaje; so
parecen los borraehos que pierden el dominio sobre su
persona,'y vociferan contra todo lo que se.pone al alcance
de sus tiros, ya sea Dios y su ley, la fe y la conciencia,
el dereeho y el hbito, el estado y la sociedad,' el hombre
pacfico y la tranquilidad pblica.
4. As, pues, que no se quejen al ver que Dios iza sin
tregua en su palacio ora la bandera negra, ora la roja, on'
vindonos tribulaciones (que perecen increbles aun '
aquel que las soporta) (Dante).
Dios se ve precisado ello para evitar que se destruya,
tanto el orden social como el divino, sin contar con que
es de todo punto necesario que el mundo tenga tiempo
y- lugar para ejercer la peniteneia por el daflo oeasionado.
XXlil, L bendicin de las pruebasr-I. -eou-
do se haee la experiencia de que durante una gran cala-
midad nacional, el pueblo pone de manifiesto cualidades
cuya existencia ni siquiera hubieran podido suPonerse.
(I{umo negro y nubes tempestuosas cubren el mundo y
el cielo; caen los ra'yos con horrsono estruendo y deslum-
bran los relmpagos eon intensas llamaradas. Pero as eo-
mo la tormenta purifica eI aire y abona eI suelo, as levan-
/--

R. P. LBERTO MR WEISS

ta el hombre, hacia las alturas, la frente y el corazn y


obra como rejuvenecido (Anast. Grn).
Esto concuerda con las palabras de la Sagrada Escritu-
ra: Dios los acrisola como el oro en el horno, y si los en-
cuentra dignos de 1, los acepta como sacrificio de fuego
(Sabid., III, G).
Las buenas cualidades de un hombre suelen manifestarso
por prim era vez en momentos de gran tribulacin; por eso,
tuna yez pasada la tormenta, no puede menos de asombrar-
nos el que hayamos podido tratarle tanto tiempo sin descu-
brir su mrio. Nunca hubiramos sospechado que atesora-
ra tanta bondad, ni que fueran sus malas cualidades tan
superficiales que pudiera feilmente desprenderse de ellas.
2. A la vista de una persona que padece mucho, nadie
puede dominar ese sentimiento de respeto que tambin in-
funde un moribundo. Todos se enternecen, todos prorrum-
pen en frases de uncin religiosa, casi sin darse cuenta do
lo que dicen; pprQue no slo los mueve el sentiiliento de
humanidad, sino tambin el religioso; presienten la inter-
vencin directa de un poder ms alto, sobrenatural; adi-
vinan la presencia del mismo Dios.
No en vano el pueblo cristiano, para denominar sus su-
frimientos y pruebas, emplea la hermosa frase: Yisitas de
Dios). Elasta el hombre ms obtuso, al hallarse ante un
sor muy atribulado, tiene el sentimiento vivsimo de que
Dios mismo se acerda en aquel momento del afligido, pa-
ra, despojarle de las eseorias mundanas y converirle en
vaso escogido de su gracia. iAh, si tambin el probado so
convenciera de que toda prueba es una visita divina, un
momento en que Dios mismo baja para poner en l sus
manos, como las puso en Adn, y formarlo as su imagen
y semejanzal
3. El mayor peligro que amenaza al que camina por
la nieve consiste en sentarse descansar y echar un sue-
flo. Si cede la tentacin, ya puede considerarse perdido.
Por eso resulta un bien inapreciable para 1, que alguno
le advierta:
EL RTE DE VIVIR

(iQuieres dormir el sueflo etorno? iNo hry quin to


despierte? Pues aunque sea tirndote del cabello te sacar
del sueflo) (Petrarca).
1Oh mortal, que caminas en direccin aI cielo, Ia pri-
maver eterna, travs del inviorno de la vida; no te que-
jes si el Seflor miserieordioso te sacude sin misericordia
para enderezarte! Cada sacudida es un beneficio para ti, y
todo hombre que te enva para eitar que te sientes y te
duermas, es una prueba ms de la solicitud con quo vela
por tu salvacin.
4. Se encuentra " menudo Personas, que le recuer-
dan uno involuntariamente las palabras de Schiller:
EI hombre raro exige rara confianza.
Los hombres de esta especie son sencillos, eallados, so-
rios. Tal es su gravedad, que en su presencia enmudecen
Ia charla frvola y las agudezas vanas. Los hombres que
me refiero dicen lo que sienten y no gustan de rodeos.
No obstante, hablan eon tal suavidad y simp ata, quo ins-
piran verdadera confianza. Todo el mundo comprende que
el dolor y las tribulaciones los han despojado de ese oro-
pel engafloso que haee. otros gratos y divertidos en so-
eiedad durante las horas de distraccin, pero los cua-
les resulta tan imposible abrirles el cot,2n y contarles
nuestras luehas y pesares como eI eonfesarse con una ms-
cara un borracho.
Y, on efecto, as es. Cuando necesites gente libre de to-
da apariencia vana y de la farsa y la comedia del mundo;
gente que sepa tratar con la debida formalidad las co-
sas serias de la vida; gento de confiatrza,,lo mismo en la
palabra que en la obra, y capa,z, en fin, de comprender lo
que ti te ocurre, ve en busca do aquellos gue han pasa-
do por eI crisol de los dolores.
EI hombre en quien se unon el trabajo, el sufrimiento
y la oracin tiene su cabeza rodeada de resplandores que
indican la futura aureola del santo).
5. Cuando oimos hablar un jovenzuelo de s mismo
con la presuncin del sanguneo Pedro, euo neg al Seflor,
R. P. ALBEBTO IIAB WEISS

eseuch&mos uno de oeos hijos del rayo tronar contra


las flaquezar del prjimo y clamar al cielo porque no onva
fuego y azufre que destruya este mundo perverso, y& nos
atrevomoe' suponer, al instanto, QU ni uno ni otro han
pasado por la escuela de las tribulaciones de la vida, pues
de lo contrario sera mayor Ia modestia con que eI prime-
ro hablara de su person, I ms generosa la indulgencia con
que el sogundo jazgara este mundo pecador. Aunque eI
sufrimiento no tuviora otra ventaja que la de ponernog
, la vieta (nuestra verdadera figura y nuestra debili-
dad impotente), ya sera lo bastante para convertirlo en
un beneficio inmonso tanto para nosotros como para el
mundo.
6. Los dramaturgos y novelistas modernos se empoflan
con verdadero afn en presentar la vida en su verdad.era
esencia, como ellos dicen; en su forma ms realista. Para
los espritus ignorantes del mundo faltos de experioncia,
resultan dichas obras una nueva revelacin. Tambin esta
tendeneia actual mereco plcemes sinceros, aunque sus
resulados finales provoquen una sonrisa triste y amarga.
Porque descartadas las tros condiciones esenciales: el co-
nocimiento del mundo, la fe en el predominio del mal en
ol hombre y nuestro eterno destino, falta all algo sin lo
cual nadie puede comprender bien el mundo, y ese algo es
la verdadera comprensin del sufrimiento.
iQu modo tan diferente de ver ol mundo segn que se
haya experimentado no el sufrimiento!
Compasin inspiran los que consideran la vida nica-
mente como (campo de batalla en que se lucha por dine-
ro, gloria jerarqua; y alcanzada la victoria, como fios-
ta continua que se celebra con el chocar de los vasos.
iQu superficiales son sus juicios! 3Cmo juguetean eon
lo ms serio de la vida para torminar sta amargados y con-
denados! iOunto mejor no aprecia la existencia el que sabe
sobrellevarla con nimo varnil! ste conoce el mndo en
toda su pequeez y en todo su engaflo, Y, no obstante,
logra conservar tanto amor y compasin hacia 1, que
EIJ ABTE DE VIVIR 351

quisiera gustoso convertirse con Pablo en maldicin Para


salvar sus semejantes.
Estos seran los pensamientos del Apstol cuando escri-
ba:
(Toda prueba es, al principio, amarga; Poro luego repor-
ta ,los que la sufren los abundantes frutos de la paz y
de la justicia (Ilebr., XII, rf ).
XXXIV. La alegra en la tribulacin.-Me pregunto'
cmo puede ocurrir que el mejor de mis das sea aquel en
que el mundo me pisotee y me desp edaza. Operacin es esta
que el mundo entiende las mil maravillas, pues maneja.
hace tiempo la hoja del euchillo y la dirige eon tant 8'
guridad como el mdico eI bistur eon que diseca el ca-
dver.
Pues bien, eada vez guo me da un tajo, me parece que
dejo de ser quien soli ya me siento libro como el pjaro en
el aire y como ei el espaeio fuera mi natural rnorada.
1Ay mundo! T descarnas sin piedad al hombre lo mis-
mo que el lobo descarna aI cordero y el gusano de la se-
pultura su manjar.
Muerde y roe, que slo as logrars librarme de m mis'
mo. Te llevas las escorias y me dejas el oro, la obra de
Dios.
Ahora comprondo el gozo que resplandeca en el rostro
dol mrtir en modio de la hoguera abrasadora: desapareca
la escoria y suba sl ciolo lo que ora de Dios y semejante'
Dios.
XXXV, Hay que saber dejarse injuriar,-Aua era
ioven cuando me dijo mi padre: Te enojan las imperfec-
ciones y Ia traicin, y ardes como un volcn por todo lo que
es noblo. Pues bien, escucha el consejo que voy " darte:,
El que no sepa, soportar la burla y el odio, que se que-
de metidito en su casa, pues hay que saber dejarse inju-
riar cuando se desoa servir la verdad: Buono es enarde-
cerse por la justicia, y aun ms luchar por el bien, pero
dejarse injuriar por esa misma justicia y ser el amigo de
la verdad, es realmente sublime.
R. P. LBEBTO MAA WEI

Iface ya mucho tiempo que muri mi padro, pero aun


resuenan en mis odos sus palabras. Tambin he logrado
.soportar la injuria: la simiente, aI fio, no dej de ger-
mlnar.
XXXVI. La copa de hiel del Seffor.-El Sef,or sufri
'la muerto en crvz; de la hiel slo bebi una pare. Rifl
por i tan terrible batalla; pero te dej el ajenjo para tu
.salvacin.
XXXVII. En el banquillo de los pobres pecadores.
bien el banquillo de los acusados y , I me
-Conozcoagradecido mieutras me dure la vida,
,mostrar pues mo
di ms sabidura que todas las escuelas do los maestros.
Apenas lo ocup una hora, pero durante ella infundi
Dios su laz en el fondo de mi corazn,luz que hizo que
le viera , ,L, al mundo y , m mismo, h cal yalno se
.apart de m.
Slo aquel quien han quitado honra y derecho, y ca-
mina vacilante, deshonrado y desatendido, puede saber
"cmo nos salv Aquel que muri en cruz hecho un gu-
8AnO.
S1o aquel 9u, injuriado y proscripto, se desliza con
tmido paso aproveehando la tinieblas de Ia noche, pue-
de saber en qu manos cae el qo se agarra al mundo en
lugar do dirigirse Dios.
SIo aquel go, triturado como en almirez, humoa co-
,mo incienso en el altar, sabe el tiempo que necesita el fue-
go para que Dios declare de su agrado la vctima.
Contempla el banquillo de los acusados y ocpalo con
valor y serenidad; no hay sorbo de hiel, ni parrilla ardien-
te, en gue te consumas, cuyos horrores no te endulce el
mismo Dios.
XXXVIII. La escuela de la ms profunda sabidu-
ta,-Aquel quo no se haya visto en boca do todos, siendo
mofa de los bebedores y terror de los chiquillos, y arrojado
-con escobas por las criadas como basura que se echa la
calle; aquel que no se haya visto acechado por los enemigos,
'que esperaban con las manos en ol mango dol puflal para
EL ARTE DE VIVIR,

darle el golpe de gracia, y compadecido por los amigos, tan


desengaflados como desesperados; aquel que no se haya vis-
to reprendido por los buenos y quien esta censura haya
despojado de la confiauza. en s propio hasta el punto de
creer que con los restos de su honra envenena el aire, eso
no conoco an Ia rutina del mundo, ni Ia pequeflez de su
poder, ni la rapidez con que pierdo su valor en cuanto so
vuelven eontra l las apariencias. No sabo Io que eI Seflor
sufri cuando la mentira le elav en la crttz, y exclama
triunfante: (Lo mereci, ya veis como Dios eastiga eI en-
gaflo). No sabe el colmo de eonsuelo que surge de tu in-
famia, Salvador mo, ni cmo la amplitud de tu capa de
prpura apaga los ardores del corazn manera de blsa-
ryro tranquilizador y benfico.
XXXIX, El mayor peligro.-(Se burlan detrs de ti
y en tu presencia son &mables, y ijtzgas an el oro por el
brillo y no te avergenzas de tu ceguera? Y bien, pro-
ceden de otro modo con el mismo Dios? Tambin ante t
se inclinan cuando les aprieta.la miseria y se burlan cuan-
do los ha hartado de pan.
Dios, benigno, disimula el mal, y si vuelven 1, los es-
trocha entre sus brazos paternales como si fueran nocesa-
rios su felicidad.
ioh, Dios mo, cun grande ere, cun inmenso! Y aun
te muestras ms grande que en las tempestades cuando
soportas, ajeno la ven ga,nza, ciego y sordo, las insolen-
cias del gusano.
El hombre es prudente y animoso cuando teme tus ra-
Jos, pero cuando practicas la paciencia y la longanimidad,
Ie abandonan la fuerza y la prudeneia.
iOh mortal! Te encoges ante eI poder divino cuando oyes
el trueno y cuando en las guerras universales ves sobre los
imperios eI hacha de la veng;anza!
S, grande es Dios cuando ciega los pueblos, pero ms
grando cuando calla ante los pecados, y enva sus bendi-
eiones los indignos, I Bo inclina hacia los malhechores
impenitentes.
28
B. P. LBERTO MB WEISS

iOh mortal! Ahoga tu cIera y tu vengLza,; sufre en


sileneio, mudo y sordo, dueflo y seflor do ti mismo, y sers
grande y fuerto ante Dios.
XL, En una de aquellas horas de que no esoapa
nadie.-En una de esas horas de que no eseapa nadie, un
enemigo dol alma hzome esta pregunta:
(contstate i mismo: i, quin pretendes compararto
y qu vas eonseguir eon tantos sacrificios y tantos _tra-
r, consumido en todo, sin servir para nada, arrojado aI
ango como Ia tea gastada?
Mis ojos se fijaron entonces en quel guo, atropellado
por el mundo, perseguido, despreciado, abrumado de qu9-
J"r y preguntm qo" nadie escuchaba, de dolores mereci-
dos, y molestado por eI fuego de la locura fu, en recom-
p"m,
-ooo
de tanta carga, elavado en la cruz porqe no haba
.ulo en el po"o que no le odiara profundamente. '
La verg urii^ subi entonees del corazn al rostro, ti-
flndole de rubor y murmur: Seflor, tienes muchos ene-
migos, p".ro hay uno solo _que pelee por ti? Te siguen mi}
mercenarlos, pero te abandonan; t sufres nuestros males,
;y cmo te reompensan? clavndote en la cruz, dejndote
6urlado, exhaust y harto de hiol: idebo, pues, huir yo
tambin cuando me han puesto ' tu lado?
XLL Lacaza salvaje.-Ifua noehe-el tiempo no la
borrar de mi memoria, puos 1fu tan amarga!-presenci
una caza que hasta un brtnro hubiera infundido espanto.
un hobre tmido, puro y apacible como el sol de pri-
mavera, era porseguido Por un sinnmero de cazadores
que celebraban con burlonas risotadas los tormentos de la
vctima.
Le persegrlian monte arriba, monte abajo, travs de
,^rrale, rs y lagunas. Ya se vea correr la angre, ya'
rezumaba el agua, pero nada templaba la furia de sug
enemigos.
CoJrdo, anhelante, le faltaron las fuerzas y so le parali-
z6 eljrgo de su eorazn,, eay encima de I aquella jaura
eoloqoeida y le di el golpe do gracia.
ET, BTE DE YIVIR

Luego le abandonaron, dando gritos de jbilo. aquel


vocero reeordaba la furia del vendaval, y por esto le pre-
gunt uno de los eazadoree:
mal hizo? 2Qu crimen cometi?
-Qu
_ con rud eza.-F]l de separarse
de-crimen?-respondi
nosotros. Mrale bien, lo mismo que , l te pasar ti
y euantos no se pongan de nuestr parte.
Yolv en m; la .roee haba pasad, y cando luei el
sol de nuevo, apareci en mi buJca h banda de eazadores:
ya no era sueflo; fu yo el cazada con aquella ferocidad.
, Entonees _presentse ante mis ojos la imagen, coronada
de espinas, de la vctima, dulce y apacible; "ri la eaza, vi
correr u sangro y nunca sufr tan , gusto y con tanto si-
leneio... e
xLIl. El desterrado ante Ia cruz del bosque,-Re-
eorre ansioso los bosques solitario, con el corro con-
tristado, op_rimido, aefixiado por la pesadez del aire; el
arroyuelo alegre murmura en Ia caflada aumentando la
soledad y el aislamiento.
El eorzo tmido olfatea, enderezando las oreias, y euan-
do su fino odo presiente al caminante, se escond en la
espesura asustado de muerte. Tal es la imagen del propio
eaminante.
(s_eflor, yo sigo
!u palabra: hu de la patria y del hogar
amado; march lejanas tierras, con atra-ve-
por ag urclo aeero. La patria, desde "i "*^ome olvi-
entonee,
l*do
da gustosa; el extranjero *e odia desde que pis su tierra;
los mos me consideran como un extraflo, y los extraflos
mo aborrocen. T,, patria me echa de su *:,"^ro, el extran-
jero me cierra las puertas como un leproso un loco
quien gritan: lFuera!
;Dios mo, Dios mo! ;Es este el pago que me das por
haber escuehado tu voz? ;cu [n *-*blranfus el
do! iY t... tri?... Me habr engaflado? -iro-
As camina vaeilante el
pecho destrozado por e s_
tingue una errtz, de la o
B. P. ALBEBTO l[B WEISS

sino un gusa,no cubierto de sangre, mudo, en el borde mis-


mo de la selva, donde aPenas hace pie.
En el pocho del ."ordo eaminante penetra la calma
como por fuerza:
Mrtal, contmplamo: t ests desterrado; ms lo es-
toy yo. iDnde h*f dolor que pueda -toPP""&re. *I-P19?
Yo
i0l"tl e hiri .^o , m la lanza de Ia ingratitud?
bajo en-
brodoo la patria, doi eI trono y deseend aqu
medio de voJotros, pobres hurfanos. Me rechazasteis con
mofa, como ,o .rroi fuera de puertas aI leproso. iMortal,
yo tambin sufr eI dolor de ver que Dios y la humanidad
e alejaban do m! iMortal, piensa en quien soy!
Di, 2quin
res t y quin soY Yo?
a
CAPTUIO XII

El arte de vivir en sociedad

L En dnde se conoce antes los hombres,-Ifna


de las ocasiones ms propicias para conocer inmediata-
mente el verdadero carcter de los hombres, es el momen-
to en que entran en un tranva. El , fuavs de las pare-
des) de Molire corre lo largo de todo el coche, veces
anhelante, otras de un modo lento y soflador, que le hace
volverse nicamente cuando se da cuenta de pronto de
que va dar con la cabeza en algn obstculo. La suave y
ablica Arnalia Osberne de Thakeray va con pasos menu-
dos, mudu y atolondrada, de un asiento vaco otro; hay
que invitarla varias veces para lograr que se siente defini-
tivamente y sin cuidado, porque ni eausa molestia ni eo-
rre peligro de gue la echen. Pues, iy Francisco Moor? Con
la pechera cubierta de rosas y cintas, con la cara picada de
viruelas, llena de cicatrices, rasguflos y heridas, y la bar-
ba casi imperceptible, que surge entre atrevida y vergon-
zoea"... ya tenis ah en cuerpo y alma a la novia gi-
tana).
Francisco Moor se arroja jadeante, corno un oso, al pri-
mer asiento que encuentr, I aguarda con aspecto impa-
ciente y gallardo que se acerque alguien , reclamar las
ropas y paquetes sobre los cuales se ha sentado, para re-
solver si le ha de recibir con grosera slo con un car-
tel de desafio; esto, si no se eumple exteriormente lo que
dicen aquellos versos:
(Sef,or, cre que un eabello de mujer, de finura tal que
apenas so notara, bastara para encadenar vuestras an-
sias de guerra mejor que las eadenas y las esposas (Par-
sifal).
358 B. P. ALBEBTO trIABIA WEIES

El pisaverde ridculo, el empalagoso, el vanistorio, eI


ricachn esponjado, el cazador de doncellas, el calavera, el
burgus bobedor y el aprensivo, el Juan Lanas, el comi-
nero, el genio desconocido..., todos se abandonan cndida-
mente la inspeccin del observador para que ste haga
en ellos sus estudios de carcter.
Aqu es donde todos Be presentan al como son; es do-
cir, que todos sacan relucir eu modo de ser interior, sin
imponerse trabas ni freno alguno, en cuanto se ven en un
lugar en donde creen que nadie los conoce ni los observa.
3Y aun hay quien se atreva afirmar que la ereencia
en la ubicuidad de Dios no ejerce influencia moral en Ia
autoeducacin humana! lOomo si no supiramos-dice Ci-
cern-lo que ha de resultar cuando " uno le dan oca-
sin de hacer su voluntad, sin testigos do vista ni eetor-
bos que se opongan su paso!
II.
Resultado de mis excursiones travs del rlur-
do de los humanos.-Decs que es suerte recorrer el mun-
do, cuesta arriba y cuesta abajo; yo oB aseguro que no lo
es, porquo iay, cuntas veces tengo que ver al hombre tan
peq.uefi.o, tan pequeflo !. . .
A semej nza de Amibelec, especie do enano de la venta,
desafa el hombre . Dios y aI mundo. Con Dios ya sabo
ser descarado, pero iqu modo de temer , los hombres!
iUn horror !
La virtud parece entusiasmarle, pero sIo burlas le ins-
pira eI que la pretende, sospechas eI que la practica, y
alegra maliciosa el verla morir.
Se jacta, con alientos de gigante, de construir una torre
de Babel, y destruye Io grande que otros han hecho como
un cobarde gusano roedor, es decir, como gusano de se-
pultura.
- Si se le oye hablar, es un hombre que no sabe lo quo es
debilidad humana, un hombre que practica la virtud como
no supo practicarla eI mismo Dios, puesto guo ste lo
hzo faerza de sangre y de sudores.
Pero si se le observa luego, se ve que slo es un nio
EL ARTE DE VIVIB

goloso que lame en secreto el terrn de azuear, ,e esconde


entre las sbanas cuando sopla el viento y tiembl& en
cuanto ve sangro.
El vapor de la mentira, de que est lleno, hara explo-
tar diario eI muro que le contiene si la corteza que le
rodea, sea, eI orgullo, no fuera ms dura que eI dia-
mante.
1Oh espritu protector, quien ha sido confiada la cus-
todia de esta especie humana! Si considero bien tu longa'
nimidad, el asombro me priva del uso de la palabra. Yo
mismo me avergenzo de ser un miembro de tan enfermi-
zo cerpo, pero para ti no hay distincin: Io mismo cuidas
al leproso que al que est limpio do lepra.
IJ:az por que nunca olvide que soy hombre igual to'
dos, para que con todos sea indulgente y as sus falas me
sirvan de riqueza.
Ill. Modo de obrar humano.-eQu consigue el hom-
bre con toda su aplicacin? nicamente meter tanto ruido
q ue nadie Ie entienda, y levantar tal polvareda que hasta
l mismo deja de saber menudo si va hacia delante
retrocede.
IV. En presencia de las debilidades humanas.-l.
El que abandona una buena causa slo porque descubre
en ella imperfecciones, es decir, porque Dios ha puesto su
realizacin en manos de los hombres, es indudable que no
busca sino un pretexto para disculpar su desercin, pre-
texto tanto ms :vergor.zoso cuanto que l mismo supera,
con su propia deslealtad, la debilidad de sue semeiantes.
2. El que por odio los instrumentos imperfectos de
Dios, destruye lg misma cosa buena, comete un crimen de
traicin, parecido al de aquel que entrega al enemigo la
fortaleza por eI enojo queleproduee que eI general enjefe
haya confiado su defen sa , gente gue l no crea propia
para eI easo.
3. EI quo no ejerce dominio suficiento sobro su cabeza
y su corazn, hasta poder admirarr por una parte, las gran-
. des obras arquitectnicas de Dios, aunque de la ejecu-
36C R. P. LBERTO MR WEISS

cin de stas se hallen encargados peones pecadors, y,


por otra, conservar la paciencia mientras no la pierda el
Arquitecto supremo, se, menos quo otro alguno, eet ca-
paeitado para, cooperar , la realizacin de un plan di-
vrno.
4. Quien no vea en todos los males gue se presenten
ante su vista una exhortacin trabajar en su propia per-
feccin; el que no halle en toda deslealtad, eometida por
los dems eontra su respectiva misin, una invitacin ,
cumplir sus deberes con mayor escrupulosidad y energa;
quien no saque provecho de la imperfeccin ajena para
empuflar con ms bro la bandera de Jess, ni vea en
el aumento de deserciones el deber de morir en la bre-
cha aunque quede abandonado para defenderla, no slo
no tiene derecho alguno , quejarse de las faltas de los
dems, sino que cometer otros tantos peores yerro.
V. Especie de orgullo disculpable.-Si te sientes
dispuesto enojarte porque ves que te has de apartar
de tu camino para que otros suban, entra al anochecer en
un gallinero, cuando las aves buscan el reposo, y obser-
vars all la multitud de empujones, aletazos y picotazos
que se dan todas para echar abajo , la compaflera, hasta
que la, ms dspota consigue acomodarse en el puesto ms
alto. O bien colcate ante ur puchero de agua hirviendo,
donde millares de burbujas suben poria, I on cuan-
to llegan la superficie se deshacen en aire y en agua;
porque todo lo que son es, al fin, vapor y espuma) (Dan-
te); y vers eomo despus de estas observaciones vuelves
ms tranquilo ocupar tu modesta posicin y miras con
mayor resignacin tu insignificancia.
Es casi seguro que si te fuera posible leer en el alma de
un hombre de verdadero mrito, observaras que 1, que
por lo regular es la modestia personifieada y apenas se da
cuenta de su valer, siente una especie de contentamiento
de s mismo, de presunein, euando compara su pequeflez
social eon Ia de aquellos que se esponjan y se hinchan,
tano ms cuanto mejor comprenden en su interior Io dif-
EL ABTE DE VIVIR

cil que les resulta mantener las aparieneias do los fictieios.


honores gue poseen.
(No me agrada el orgullo; pero lquin ha de censurar
que me seduzea no pasar, en este mundo de mentira y de
farsa, por una nulidad?
VL Entre avispas.-l. oe".r nos pareee estar me-
tidos en un avispero; de tal modo nos ponen las desgra-
cias, las malas lenguas y las preocupaciones graves. Ya lo
experiment el salmista cuando dijo: (Me rodearon como
enjambre de avispas)) (Salmo CXYII, LZ). Lo dice para
tu eonsuelo y para que no te figures que eres t solo eL
atormentado, pero tambin para tu ensefl anza,por lo eual
aflade: (Pero yo me vengu de ellos en nombre del Se-
flor).
Y ide qu modo se veng el salmista? Pues del modo
que un hombre razonable, que se siente en manos de Dios,
e venga de un enjambre cle avispas. Nadie que sea un
poco reflexivo y prctico la emprender , golpes con di-

qurera.
Si en todas las tribulaeiones te guas por este eonsejo,
aeabars por conveneerte siempre de quJ es el medio
-at
seguro pare salir bueno y sano, slo eou ligeras heridas,
del trato con los hombres y de todas las aversidadee y
*:'*t-*r',
H; eontestars, eso es muy ficil de decir, n"-
ro por lo visto ignoras lo que pasa por nosotros en esos
B. P. ALBERTO IIBA WEISS

'easo. lEs posible que un hombre que piensa, que siente,


que tiene dignidad, perman ezea insensiblo como una pie-
dra cuando la estupidez le atribuye los mayores absur-
dos, la maldad, tergiversando maliciosamente los hechos,
,supone en l ms perversas intenciones?
Del colmillo del len podrs defender tus miembros;
pero qu hars si la mentira y el engaflo te deshonran y
calumnian?))
los santos estn tan muertoe para el mundo, que
esto-Qo"
no haga en ellos la menor mella, que los religiosos
6e muestren tan abroquelados contra l que no sientan u
influencia, me parece muy bien; pero yo no soy santo ni
'religioso. ;Cmo puedes exigirme que nada de eo mo
preocupe como si no me importara?
amigo mo, ;cundo he pretendido yo semejante
-Pero,
'cosa? iTe figura, por ventura, Quo te trato como t los
santos los religiosos? 2Quin te ha dicho que stos no
sienten lo miemo que t, los movimientgs de la propi-a dig-
nidad, de la suspicacia y de la clera? A Job le atribuye-
ron Bus buenos amigos un corazn sin impulsos huma-
nog, y se asombraron y excitaron soberanamente euan-
do vieron que la vscera del paciente sufra los mismos
accidentes humanos que las de todos. Pero Job los rePren-
-di con estas palabras: Yo tambin tengo un corazn'
lo mismo quo vosotros (Job, XII, 3) y mi fuerza no es de
piedra, ni mis carnes de hierro (Job, YI, l2). Lo -i:-
.mo ,ieoe , decir David cuando exclama: (Me envol'
van y estrechaban como avispas, y por dentro chispo'
rroteata como si hubiera uego ardiente entre las espi-
nas) (Salmo CXYII, f Z). T bien sabes como centellea
este fuego y cun asfixiante es eI humo que invade hasta
el ltim rincn. ah tienes la imagen de lo que David
senta en su interior cuando todo le persegua; pero tam-
bin voy , darto Ia contestacin que ha de cerrarte la
boca, al ver que el mismo David to oxhorta con estas pa'
Iabras: Y -p"t"t de esto, persisto en lo mismo: la mejor
vonganza es confiar en Dios y tener paciencia.
EL RT DE VIVIB

VII. Prometeo y el buitrs,-[ diario me despedaz.a


y hoy lo haee con la misma safla que la vez primera, pues
necesita un bocado de mi corazn para su alimento coti-
diano.
Se lo eedo, porque basta una noche para que se renuo-
ve mi honra; de otro modo, habra sen'tido hambre y se
hubiera despeda zado I , s mismo estpidamente.
VIIL Entre los dientes de los calumniadores.-
Semejante al pez arrojado en lo hondo de un hormiguero,
desgarrado y comido hasta el esqueleto, y semejante aI
cordero despedazado en el mostrador de la carnicera, su-
fro en silencio, sin quejarme de lo que ni la impaciencia.ni
la defensa pueden remediar; podrn roer-u los huess,
pero nunca llegarn triunfar de mi.
IX. El juicio que importa,-Los que antes me ama-
ban, hoy me aborrecen; los que ayer eran mis enemigos
son hoy mis amigos; si merezco amor odio, slo lo sabe
el que cifle la espada de juez.
X, Trabajo destrudo.-Hace muchos aflos que tra-
bajo lleno de fe: he eonsumido mis meiores fuerrs y me
han horrorizado el sueflo y el descanso, / no he,exigido
recompensa ni jornal.
Pero as como el buitre roba la cra aun antes de que
epa tender el vuelo, }, as como el ineendio provoeado ri-
minalmente consume la cosecha, as ha triunfado por fin
el enemigo, el cual no deja de socavar un momento hasta
que la atrevida bveda se viene al suelo y su ltima co-
lumna vaeila y se agrieta.
si se me hbiera-roto el corazn, hubiera sido asunto
de sufrir unos instantes; mas el sufrimiento no me impor-
tara tanto como la destruccin de este hermoso edificio.
as gime_ la paloma, cuya cra rob el buitr, r la mis-
ma queja lanza el labrador que vi consumid por las
llamas su abundante cosecha.
La paloma suspira, pero reedifica el nido eomo si cons-
truye-ra su primera vivienda; el labrador se queja, pero re-
coge los restos del trigo y vuelve sembrarlg.
- -
R. P. LBERTO trIARA WEISS

Y yo que trabaj por Dios y no le exig salario ni recom-


p"os, ime deshago en lamentos como si tambin se hu-
biera desbaratado el plan divino?
1Ea, comienza otro nuevo edificio, y pon en l eI resto
de tus fuerzas, para que Yean todos que nicamente tra'
bajaste por Dios !
XL Una de las palabras ms feas.-Tal es la palabra
pero. Cuando Dios nos enva una cruz, Por merecida_y
blanda que sea, nos resignamo, ya que no nos queda
otro remedio; mas no por eso nos prlvamos del gusto de
de'cir: Pero... Si omos referir algo favorable del priimo'
ya podemos estar seguros de oir: (Ya, ya; Pero"' Si al'
guno expresa su opinin, un juicio eoncreto sobre algu-
,,, .o., la cual no permite la menor oposicin, no Por eso
dejarerros de observar: S, es verdad, tiene Y. tazn,
puro... Lleg& una orden, que en igualdad de circunstan-
ias tambi; habramos dado nogotros; ino importa!, he-
mos de eontestar con el estribillo de siempre: (No est
mal, pero...)
Siempre y en todas partes resuena la fesima palabreja,
sinnima d msera censura, de miserable murmuracin, de
cobarde oposicin y rebelda. Nada fundamental 8o nos
ocurre oponer en cntra de ella, nada seriO ni razonable
podemos argir; no ebnocemos otra cosa mejor con que
ustituirla; pero nos es imposible dejar de manifestar
nuestro desagrado y descontento, Semejante aI enfermo
que da vuelts sin parar sobre el blando lecho para huir
del dolor (Dante).
eI
iCmo debiera avergonzarnos tambin en este Punto
ejemplo de aquel que no precedi para qye sigliramos
ss huellas! Fu insultado y no corresPondi con insultos;
sufri y no se mostr sombro ni huraflo, sino que_se en-
treg ,I qou le condenaba injustamente (I Petr., II, 23).
Siempro y en todas partes cumpli lo que haba anuncia'
do poi de los profetas 1Yo no replico! (Is., L, 5).
^dio
Bien puede decirse, con razn, que Ia palabra pero no e
encontraba en eI diccionario de Dios.
EL RTE DB VIVIR

XII. Amigo imparcial de la verdad y la justici4.-


La mejor prueba de que, sin consideracin alguna hacia
tu persona, slo e interesan la verdad y lajustieia, la
puedes dar cuando te atacan eon reneor alegra malicio-
sa por un ligero descuido que hayas tenido. En este caso,
hasta el ms justo trata de disculparse con explicaciones,
para evitarse la molestia de tener que eonfesar y re-
conocer la falta el error cometidos. En cambio, el que
tiene criterio suficiente para separar la mala intencin del
ataque de la verdad que encierra el reproche, y se venga
de su enemigo en forma tal, que haga til y provechoa
para s la parbe de verdad que pueda encerrar la censura,
ya puede considerarse, sin temor, digno del honroso nom-
bre de amigo imparcial de la verdad y la justicia.
XIII. Censura mortal y censura justificada.-Esa
gente que no deja nadie un hueso sano, ni encuentra
labor alguna que no tenga su mcula; esa gente que con-
tinuamente se lamenta de la inferioi"idad g"rr"r1, y no
comprende el profundo sentido que encierran las siguien-
tes palabras: (El nif,o nace ya con la censura en la boca;
91 meiorar lo presente se demuestran la fuerza y la no-
bleza del caballero; esa gente, repito, no slo s con-
denada la esterilidad, sino que traspasa los dems su
propia muerte moral, eneogiendo el corazn y desarmando
los animosos y trabajadores quienes roba hasta el va-
lor de exponerse semejante censura, gracias esa ertica
propia de ancianos valetudinarios.
Slo tiene derecho ejercer la eensura el que vea en la
debilidad aiena un aguijn para cumplir eI propio deber
con mayor perfeccin; y slo posee el don de criticar
con provecho, el que pueda decir con el Apstol: Mi co-
razn me atestigua, en el Espritu santo, que siempre
llevo gran dolor y luto dentro de m, y que dispus-
".toysocorrer
to.' soportar la maldicin si do ese modo puedo
mis hermanos) (Rom., IX, 1y sigs)
XIV. El arte de formar un juicio.-Moy poeos son
los que dominan su amor propio de tal modo q. puedan
B. P. LBEBTO MB WEISS

llegar toner idea clara de lo mucho quo influyen los


deseos y temores persona,les, esto es, el propio yo, en ug
eonvicciones, aun en las llamadas cientficas, y todava ms
on su juicio sobre las personas, en'us trabajos y produc-
ciones y hasta en la simpata antipata que inspiran.
Slo hay un hombre capa,z de juzgar sinceramente, y es
el que ha dominado en absoluto el egosmo , al menos,
trata de dominarlo. Cuanto mayor sea el amor propio, ms
grande ser la cortedad; y al revs, cuanto ms extenso
sea eI objetivismo, tanto mayor ser Ia ausencia de Pre-
vencin y el progreso alcanzado en la tarea de sofocar el
egosmo. Podemos atrevernos venerar como un semi-
santo al hombre que sepa iazgar con perfecta imparcia-
lidad y sin prevencin alguna.
XV. El arte de la imparcialidad,-t. En una ciudad
de Alemania viva un predicador que gzaba de mueha
fama y concurrencia, sobre todo entre el sexo dbil. Slo
una, representante de tan apreeiable clase, sin deiar de ser
devota, no poda soportarlo, Y se pona nerviosa cada Yez
que oa sus compafleras alabarle con tanto entusiasmo.
Nud, me ha hecho ese buen seflor-deca;-pero el mal
gusto con que se encasqueta el bonete me irrita sobre-
manera).
En eambio, otra, so acercaba tanto y con tal desenfado
y libertad al plpito cuando aqul predicaba, que 9o,
onocida suya erey necesario advertirle quo cuidara algo
ms de su buen nombre: 1o cual contest la amonestada:
(Pero, hija ma, por ventura no tienes ojos en Ia cara?
2Dnde has vieto en tu vida una dentadura ms
hermo-
sa?
son las mujeres-<bserva el eatedrtico Sr. Co-
-As

Teodoro Benfoy,-el cual tena Para sus estudiantes slo


dos notas. En una do las clases, muy pequea por cierto,
EL BtE DE VIYIB

estaban todos los genios, que podan hacer lo que les vi-
niera en gana; siempre era con ellos indulgent" y estaba"
dispuesto sacrificarles su propia paga. En la otra, entra-
ba la irrmensa tnss d,amnato, esto es, los vago, los por-
didos-al calificarlos usaba denominaciones mucho ms.
fuertes;-tan ladrn era para l eI que robaba como el que-
lea mal una estrofa griega. Era intil tratar de haeerle
entender que un joven puede ser persona decente aunque,
no conozca el influio que hayan tenido en el movimien-
to del universo las parculas griegas: vea con preven-
cin el negro porvenir del desgraciado estudiante, que se-.
g1ro siendo para el sabio profesor una criatura intil y per-
nieiosa, quien atormentaba y persegua como si fuera un
enemigo personal suyo, que acechara todos los pasoe de su,
vida; y aun extenda su odio y su animadversin los pa-
dres mismos del alumno. Atrora bien, e. qu se difern-
cia Y., sefl.or catedrtico Coraje, del citado colega? Cuando
le entre gan , Y. el primer trabajo de un sabio, lo primero.
aeaso lo nico que hace Y. es ver si cita su nombre si
habla de su ltimo artculoi y si al infeli z ee le ha olvida-
do ese detalle, que Dios tenga misericordia de l y de su.
obra. En cambio, si lo ha tenido en cuenta,y,naturalmen-
te, con el obligado bombo y las eonsabidas alaba,zas,pue-
de contar con la aprobacin incondicional de v. ;yerad,.
sabio amigo?
2. Lo que meior demuestra lo poco que saben dominarse.
l9s hombres. ya sea en la alabanza en la censura, y
lo poco que saben relacionar la medida de su fallo con lL
eosa de que se trata, no es tanto el juicio irreflexivo de la
conversacin como la llamada reposicin obietiva y la cen-
sura cientfica literaria; , mejor dicho, la matnza, sin,
derramamiento- desangre_propia, de aquel hroe de la pio-
ma, de quien diee M. J. Chenier:
(Por s mismo carece de gloria, y, sin embargo, distri-
buye los puestos en el Parnaso como si la salvcin deb
mundo estuviera encerrada en su tintero.
Ser intil advertir que nadie se lo ocurro estud.iar ni
R. P. LBERTO MAR,[ WEISS

profundizar el aeunto. EI error ms ineignificante, una cita


equivocada 6 una errata de imprenta, son aehacados al
autor como verdaderas infamias y bastan para hacer sos-
pechosa Ia pureza do su carcter y la bondad de su c&usa, y
aun para suponerle ideas malvolas intenciones absurdas
, interesadas, lo cual le vale los eptetos de embaucador,
.calumniador libelista. Si hay uno que se atreva salir
.en su defonsa hacerle alguna concesin, on seguida se
le trata como renegado, tonto, adulador hipcrita ven-
dido aI enemigo,. euando no se le llama traidor la patria.
Cada palabra da motivo para pensar: (La envidia mueve
'el fuelle de la crtica (Dante).
3. Tanto la alabanza como la censura manifiestap po-
sitivamente, si se tiene no dominio de s mismo. Nunca
.sabrn guardar la debida mesura aquollos quienes el
propio yo haeo de las suyas:
(A pesar del gusto con que siguen Bus caprichos, que-
riendo con ellos dominar todo el mundo, califican de
porverso al que tiene voluntad propia, y ' falta de otros
adversarios, pelean con el pan que so llevan la boca
(Butler).
He aqu por qu resulta tan difcil y tan raro el arte de
formar un juicio imparcial y comedido, arte que slo
dobo buscarse en aquellos que son maestros en eI gobier-
no de s mismos 6 que han llegado ' dominar de tal
modo ol amor propio que ste no influye de un modo
perturbador en eI iuicio que formulan sobre personas y
osas.
XVI. Criticn de profesin'-Desde el rey hasta eI
ltimo aldeano, y all donde surja una isla, hay que ser
forzosamente un cero la izquierda Para quo no le eon-
virtan uno en pura papilla; pues, ante todo, trituran y
muolen el mundo para convertirlo en pedestal, creyendo
guo, de otro modo, no llegaa ' verse el monumento que
se ha levantado el propio yo.
XVII. Censor por amor la censura.-ps1e iqu es
eso? 2Estoy acaso entre ranas? Todos gritan: (iFuego!

EL RTE DE VIVIR

il,ocos! iPor qu no acuds , apagarlo antes que todo se


convierta en llamas?
Y si te pones soplar eon todas tus fuerzas y logras aho-
gar eI ineendio, gritan unnimemente: (3Pablo, te has vuel-
to loeo; sIo un demente haee semejante cosa!
XVIIL EI mejor remedio contra la crtica.-Qo"
haya quien, siepdo listo, critique amargamente en los de-
ms 1o que haee l mismo, y exija de otros lo que 1
ilo le ha pasado por la mente, se expliea muy bien, en
parte por la imperfeecin y mezquindatl h.umanas, y en
parte por los restos indestructibles del bien propio de
nuestra naturaleza.
Es de creer que semejante rigorismo, aficin la crtica
y pedantera proceden, en la mayor parte de los hombres,
de que el yo sano exige cle ellos con insistencia una accin
exterior y visible , eo vez de juicios vanos y discursos hue-
ros sobre los dems.
De ah la experieneia muy frecuente de quo se juzgue
al prjimo con indulgencia tanto mayor cuanto que ms
se esfuerza uno por hacer aquello que se echa de menos
en los dems. Cada paso en eI camino del bien aumenta la
indulgencia y la benignidad en el.juicio que nos merecen
nuestros semejantes.
XIX. Si eres hombre y quieres seguir sindolo,-
Si eres hombre, es decir, si ests ataeado de las flaquezas
humanas, y quieres seguir siendo hombro; en otros tr-
minos, si quieres llevar las mentadas fl,aquezas no preci-
,samente. hasta la inhumanidad, sino hasta la niflera,
no intervengas en ninguna discusin, ni aun en aque-
llas que se refieren , los actos ms importantes de la
vida, y menos an con gente sabia y penetrante. En cuan-
'to empieza, vna discusin, surgen las alusiones y las sus-
picacias; pues aunque en aqulla se trate de asuntos de
los cuales dependan la salvaein de la patria Ia propia
suere eterna, estos erudios no se avendrn , discutir
contigo, hasta que hayan sacado relucir que, allt,, en tu
juventud, volcaste un tintero y te agujereaste los calceti-
24
B. P. ALBEBTO MRA WEISS

nes; y, conseguido esto, igue Dios y sus santo te amparen


ti, tus proposiciones, tus.razones y hasta la caua san-
ta que defiendes ante ellos y anto el pblico!
La eterna sabidura del Padre pos una vez, por con-
descencia, sus labios en el borde de la copa del banquete,
y vi ya perdida su causa. Ya poda eI seflor hablar desde
aquel momento do la destruccin de Jerusaln, de la c&8-
tidad, de laJesurreccin del juicio final; todo le con-
testaban gritando: ;Qu quiero este hombre votaz, este
borrachode vino? (Matttr., XI, 19).
Se comprende que eI Seflor, despus do estas experien-
cias, renunciase la palabra: Y como le acusaran loe
prncipes de los saeerdotes y los ancianos, nada respon-
di,-diee el Evangelista (Matth., XXY[, 12).
XX. En el tOrmentO mOral.-No es un placor, cierta-
mente, el verse obligado , vivir con un criticn que le
hace uno pensar constantemente:
(Yome precisado , poner hasta el aliento bajo e[
microscopio, puesto que hasta de la menor palabra, aun-
que sea en alabanza de Dios en censura del malvado,.
se aprovecha mi verdugo para tejorme un dogal;
ni tampoco eon un exagerado, que todo lo agranda y es-
tira; ni con un intrigane quo tergiversa las palabras; ni
con un egosta falto de tacto, que nos hace vivir en eL
temor constante de que en la primera ocasin, irreflexi-
vamente, por darse tono, por chismogrufia por mala
voluntad, repita todo lo que le hayamos confiado, para-
explotarlo en periuicio nuestro.
Y, sin embargo, tal escuela nos es altamonte provecho-
sa y no podemos nun ca a,gradocerlo Dios bastante g,
por la imposicin de semejante tormento, nos veamos obli-
gados poner todo nuestro modo de ser lrio la protec-
iO" de ua vigilancia y de un dominio absoluto on los-
que seguramento no hubiramos pensado nunca por amor
nuestro propio perfeccionamiento.
El simple temor los hombres puedo contenerno en
muchos escuidos, impulsarnos ' hacer mucho bien.
EL RTE DE YIVIE

iQu _progresos no haramor si el instigador y la norma


de todas nuestras acciones fuese el temoi de Dios!
xxl' Ensefranza para uno de los combates ms
difciles de la vida.-l. Casi todos nos vemos precisados
' fuatar con gentes eon las euales es dificil alternr. ya nos
eneontramos con el espritu de oposicin heeho carne, al
'W'alter
que Scott llamara una negacin bpeda, con cor-
namenta de toro y encerrada en una piel de bfalo; ya to-
pamos con. un erudito con quien no se puede discutir ni
la echa de una carta de Cicern, sin qrr oor haga sentir
inmediatamente al asesor del gobierno, ataeado d-el vrti-
go-de los trpicos, al teniente de la reserva; ya con un
polemista do la elaee de que dijo Caldern:
si tiene pleitos, Do se apiada ni de enfermos ni de di-
funtos. Si necesita testigos, cita la luna y las estrellas.
Y no cuento con esos representantes del .u*o dbil, que
tienen tal suspieacia y volubilidad de lengua que oor obli-
gan eontar al buen Scrates enre los mrires, &un
mucho antes de que hubiera bebido la cicuta.
2. Yeree obligado alternar con gente de sta p*-
recida naturalez,y sentirse igado ella, resulta or.,
una difieultad grave, y mucho ms para aquellos quie-
nes preocupa, sobre todas las cosas, la purificacin y el
perfeccionamiento de su alma. Soportar o, earcter ifi-
cil, someterse diariamente que nos atormente y nos hu-
mille, exprimir el inge_nio por inventar la manera de pre-
caver las explosiones de su clera y remediar sus loeoras
y se sufre; pero lo que acaba por
se para el alma ansiosa de purza,
so res de haber lesionado la pro.
pia conciencia y de haber ofendido Dios. Eso de pra"-
cer y adems poner en pelig ro la propia salvaeii, ,"-
sula ya excesivo y desanima y deconsuela al ms va-
liente.
3. No lo ereas as, alma buena; no pienses semejante
cosa; no te martiriees ti misma eon intiles sufrimien-
tos. Ya habrs notado con cunta mayor facilidad cae
372 R. P. ALBERTO MBfA WEISS

cuando te ontregas al
cuando al temor y at cuauLru, en
desalleno; cuando,
al desaliento; uL

suma, has perdido eI valor y la confianza'


No tienes motivo alguno para ello: ere mortal y Dios
es tu padre, y Por 1o mismo gue
debilidades humanas, Aquel quo
to, conoce tue flaquezas, no dudar
este horno de tribulaciones, no para que en l te conu-
mas, sino pare que te purifiques y acrisoles'
ful foego lo onmig de los rastrojot y ltt escorias;
",
todos le eiman como u*igo en cuanto ha cocido el_pan)'
ue aparecen aqu Y all de-
ido su propsito. Bien est
sIo tendrs que Pasarlas
iento y qedars Purificado.
El seflor te puso en este campo de batalla, no pala P.u-
parar tu desiruccin, sino pru poder coronarte de lau-
reles. Ya sabe, adems, que no e posible la lucha
sin
heridas, y que las cicatrices no deshonran, sino quo son
seflales d q"e se ha combatido con arrojo'
4. Pelei, pues, en eI combate que te ha sido destina-
do; levntate tantas veces como eaigas y cura tus heridas
con el blsamo del arrepentimiento. S tanto -l ylgilan-
te y cui eior cono zcas tu debilidad;
quotunaumentenalldondete
creas m re todo-y esto es lo principal
pierdas nunca eI n st'ancia y con-
-no
frarzi, se aprenden tod.a la dificilsima
de soPortat ' Peronas
XXil. El d vecin guantar se-

mejanto vecino, cortesano y fieI vasallo del mal humor?


uncidos
th*rt* Ios ngeles se deesperaran si se viesen
con I al mismo Yugo!
No hay duda, oo' lima, un fuego- que " vece 8e
"t
convierte en llamas; pero creo que con el tiempo y Por
su
' mediaein har Dios de m una obra de arte.
XXIII. El cuidado de los enfermos.-Vedlo; esquiva Ie pre-
mis miradas, no me dice una sola palabra; cuando
EL RTE DE VIVIN

gunto qu le pasa, hace un gesto, se ealla y re, pero l


no aeierto su deseo en el acto, grita y perjura: (iEl mundo
no piensa ms que en atormentarme!)
Ahora dime: qu he de hacer yo?
El pobre hombre est enfermo, DI enfermo, puedes
creerme; mucho ms grave de lo que t te figuras y de lo
que l mismo se imagina. iQuin no cuidara con gusto
, enfermo? Por lo tnto, rodea al' tuyo de paciencia y
oracin; es la medicina que le conviene; conque ya sabes
lo oue has de hacer.
iXlV, Censor y censurado.-I{ry muchos que slo
saben ensafl.arse con el que es mediano, y slo consiguen
ernpeurar su propia persona. En cambio, si eI denigrado
lo toma como debe, la censura slo consigue hacerle mejor
de lo que era.
XXV. Sonrojo saludable'-Si te alarga uno la mano
" la faerza, apartando la vista y plegando Ia boca con
sonrisa amarga, no por eso debes mostrarte desdefloso ni
disgustado; que as eonseguirs que se avergence y Be
encolerice al ver que todo el torrente de su bilis te llega
escasamente las rodillas.
XXVI. ;,Por qu est enfadado conmigo?-Si alguno
esquiva mi mirad, y huye de m como del veneno deuna
serpiente; si me teje el dogal del verdugo cada vez que oye
hablar de m sin que yo sepa el motivo, slo pregunto:
Qu me habr hecho? 2Se avergonzar., acaso, de su
propia pillera?
Y si no es as, claro est que yo solo tendr la culpa...
En efecto, s... SElace un afi.o, en igual fecha, le hice un
beneficio!
XXVII. Diferencias de opinin.-ssetros nos esti-
mbamos, perseguamos el mismo fin, y, sin embargo, Do
nos entendimos nunca, como si nuestro espritu se hubiera
hallado encadenado.
Sin duda I crea obrar rectamente. Mas ,y yo? lDios
mo, t qru penetras en lo ntimo de mi corazn, sabes
que pienso en ti sinceramente!
374 R. P. ALBEBTO MABA'W'EI

Fueron intiles nuestras discusiones; me volv como 1,


con lo eual slo he logrado atormentar y despeda zar m
conciencia.
Y cuando l trat, por su parte, de pensar como yo, lo
adivin y slo conseguimos estar ms desunidos.
Tuvimos por fin que abandonar las tentativas de con-
ciliacin, y entonces me di cuenta de que se puede opinar
de diferente modo y servir Uno solo.
Y si servimos Dios. ; qu vienen esos rostros avina-
grados? Qo" cada cual obre " su modo, I sigue t tu ca'
mlno.
XXVIII. Los verdaderos reformadores'-Si Dios me
enviara al arcngel San Miguel para comunicarme que
slo de mi persona haba de depender que el mundo so
convirtiera en un paraso y tornara la Edad de oro, con
tal qe le nombrara tres hombres de cuya energa y deci-
sin pudiera fiarse el Sefior por completo, creedme quo
haba de verme bastante apurado.
Mucho me guardara de indiearle aI Seflor uno de esos
presuntuosos arquitectos del aire, que se figuran que eI
mundo espera su llegada, hace siglos, para que le ayude
construir la famosa torre de Babel.
Menos aun pensara en nombrar ninguno de esos espri-
tus erticos de la orden de los hermanos inferiores, que no
deian hueso sano las actuales circunstancias dominan-
tes; porque stos son gente admirablemente apropiada pa-
ra dar satisfaccin ,los enemigos del bien, pr sembrar
Ia discordia y la desconfi,anza en las filas de los hombres de
buenas ideas y para despojar stos del ltimo resto de
eonfianza y de valor. Exigir de ellos, en eambio, algn es-
fuerzo propio, esperar de ellos algn sacrifcio, sera des-
conoeerlos por eompleto: antes se lograra abrir un tnel
con una pluma de escribir. Para la mayora, esta situacin
de las cosas, que califican de desesperada, es un pretexto
apeteeido para darse tono con su sabidura. A veces no
parece sino que ellos mismos ee esfuerza,n en oscurecerlo
todo en torno suyo. (Tan tenebrosa es la mirada que eehan
EL RTE DE VIVIR 375

su alrededor, quo hasta el infierno llegaa . oscurecer


(Milton), fin de que se vea menos y permaneze,a en la pe-
numbra eu propio modo de ser, harto sospechoso por cier-
to. Si se intenta exhortarlos la correecin de aquello mis-
mo que han condenado tan duramente, nos responden con
irona desdeflosa que todo es en vano, ya porquo no tienen
voluntad, ya porque no quieren desacreditars e u smismos.
(Se insultan mutuamente de un modo indecible; pero
luego viven juntos muy tranquilos) (Bodenstedt).
Para reformadores, slo puede recomendarse aquellos
guo, bien oeultan en el fondo de su corazn el dolor que
les producen las circunstancias dminantes, , al juzgar-
las deficientes, lo mismo que los hombres, dan muestras
de serenidad y reserva; slo aquellos' para quienes la
vista del mal es un aguijn que los estimula su propia
"
correeein, 6 aquellos otros guo, por amor al bien, so
prestan desempeflar todos los empleos, lo mismo eI ms
penoso que el ms insignificante, y aun el que, al pare-
cer, ofrece menos probabilidades de xito; en una palabra,
slo aquellas almas desinberesadas, abnegadas, modestas
y constantes dispuestas " todo lo que exija la voluntad
de Dios y todo lo que pueda fomentar su honra y su
buen nombre. '
iQu poco se necesitara para producir un reormador!
Con tal que tuviramos gente que consagrara toda su
abnegacin , renovar el pequeflo mundo que le rodea,
pronto adquirira el mundo grande mejor aspecto.
XXIX. El barmetro del sefror Urin.-Coro: (Se-
flor flrin, sefl.or flrin, qu le pasa Y. hoy? iAnuncia
Y. eI buen tiempo con esa cara de pascua?
El seflor Urin: (En efecto, oigan ustedes lo que me ha
pasado. Llegu al despaeho y emborron un papel, cosa
que entendemos los empleados las mil maravillas. En
esto entra el Sr. Director Kalm y me grita con todas las
fuerzas do sus pulmones: (Seflor Ilrin, seflor Urin, Y.
es un pedazo de bruto!
Coro: (iYaya con el grosero! Con aquella boeaza do

__l
.-

R. P. ALBERTO MARA WEISS

tigre...i pro, dganos, seflor Urin: ;cmo puedeY. reirs


de eso? iMerece consideracin semejante hombre? Ya le
enseflara yo , tratar las personas; por tal insulto le
hubiera desafiado muerte).
El seflor Urin: (1No sean Yds. mentecatos! iA quin se
le oeurre limpiar las gotas de tinta con sangre? iEso sera
como enregar el dinero ,la custodia de los salteadores!
Al contrario, yo respond tranquilo y de buen talante:
(Est bien, seflor Director, lo volver , escribir de nuevo
y quedar listo antes de que llegue. el seflor fnspector). Y
l me dijo: (iEs Y. un hombre de pundonor! No he queri-
do ofenderle; dije aquello sin pensar, pues aprecio mucho
todo lo que Y. vale). Luego me estrech la mano efusi-
vamente, y los compafleros se quedaron absortos. Ahora
,ya saben Yds. por qu est mi barmetro Ia altura del
mejor humor. Porque han de saber Yds. que toda mi gra-
eia consiste en seflalar buen tiempo aun cuando amenacen
tempestades y chubascos).
Coro: (iSeflor lFrin, seflor Urin, Y. es un verdadero
brujo; Y. sabe hacer del mazapn el mejor engrudo hu-
mano! Nosotros apenas salimos del paso por muchos moli-
netes que hagamos con las espadas, y Y. progresa admi-
rablemente con sus cortesas y sus sonrisas).
XXX. Cmo educ el sefior Urin su muier.-
Coro: (Seflora Ilrin, seflora ffrin, le rogamos Y., por
Dios, que nos diga: ;cmo se las arregl para tener tan
buen marido? Le apreciamos t l y ' y., poro perdone la
franque za: jam,s hmos visto tan extraflo maridaie. l es
-oy pequeflo y Y. muy alta; I es muy fino y gracioso y
Y.-dispense que se lo digamos-Y. veces es en exceso
brusca...)
La seflora ffri.n: Yo tampoco entiendo cmo llegamos
agradarnos, pero creo fundadamente que Dios nos ech
su bendicin. S, s; antes todo me enardeea. 1Si Yds. me
hubieran vist'o! Pero hace ya mucho tiempo que no soy ni
sombra de lo que fu. iApenas acierto enfadarme!
Coro: (Seflora Urin, eeflora Ifrin, i' qra se debe ese
EL RTE DE VIVIB tl

cambio? iOmo se las compuso s mario? imo la dom


,Y,, con cuerdas con tenazas?
La seflora lJrin: (Por Dios, iqu se figuran Yds.? iAy
de l si tanto se atreviera! No, seflores, no; mi marido
nada hace la fuerza, sino que deja que todo ruede por s
solo. Pareca sordo, pareca mudo, y sonriendo me dejaba
hacer. Yo me consuma de rabia, pero, por ltimo, tena
que reirme. Ya lo comprendern Yds. Qu se saca en
limpio con rabi ar diario? A m acab por serme insopor-
table. En cuanto 1me vea desarmada, empezaba darme.
broma: ;No hry por ah alguna plancha para deshacer-
esas arrugas? Yers, ya te quitar esas arrugas del
corazn y de la cara). Y mientras tanto, bromeando y
sonriendo, me acariciaba el rostro. Ya comprendern Yds.
que no hay medio Ce seguir enfadada cuando le dicen .
uno sonriendo: (iTendr que ir buscar la plancha para
desarrugarte? No, hijos mos, si ha de rabiar uno, que
valga la pena la rabieta. As aprend vivir con I en la.
mayor pz y concordia.
Coro: (Seflora Urin, sefi.ora lfrin, ya puede Y. dar'
gracias Dios de que tan sencilla y humanamente olvi- I

dara Y. Ia clera y las diatribas. Ilemos conoeido mu-


chos hombres de bien que diario tenan que soportar una,.
tormenta casera. A fuer za de sonrisas lleg ser su espo-
so de Y. su ngel y su salvador!
XXXL Cmo educ el sefror Urin , su h[a.-
Coro: Seflorita Urin, seflorita Urin, eso va que vuela.
Siempre que la vemos , Y. pensamos: lEsta nifla es un,
cronmetro modelo! Todo est dispuesto su hora, todo
tan limpio y arreglado. Perdone Y. eI atrevimiento, pero,
dganos: iDnde aprendi Y. semejante habilidad?
(La seflorita Urin: SPor Dios, no vayan Vds. creer
que lo aprend en un da ni en dos. Mi padre me ensefl.
hacer lo debido; no haba cosa que ms difieil me fuera
que tener orden y arreglo. A veces me pareca que acaba-
ra por abandonar Ia casa: de tal modo me oprima el yugo.
del orden domstico; pero al fin acab por aprenderlo. )
R. P. ALBERTO MAB WEISS

Coro: (;Jess, Dios mo, qu tirano de padre! iAcaso Ie


levant la mano? Seflorita Ifrin, seflorita Ifrin, iquin
,eB eapaz de aguantar eso?
La seorita Urin: iQu dicen Yds.? En la vida me
peg mi padre. Ni siquiera una sola vez he visto su cara
cefluda sombra. l mismo haca las cosas tan bien, quo
no pareca sino que no haba modo de hacerlas de otro
modo, como si fuera Io natural y ordinario. Y as me de-
.ca: El mundo es un reloj; el hombre puede tambin lle-
.gar , serlo, y slo se necesita prctica y amaestramiento,
pues as hasta los caballos aprenden. Hija ma, fiata bien
'en esto: es preciso dominarse, Pues do Io contrario, lo
antinatural te cerrar el camino lo quo es recto y til.
Yo faltaba , diario una docena de veces, y mi padre me
repeta lo mismo, pero sin que jams la clera Ie arruga-
.so Ia rente. Empec por avergonzarme cuando vea en
-I Ia nobleza del orden; pero aun Penetraba ms en mi
enrazn la apacible gravedad de su censura. 1Le vea tan
.serio y tan manso, sin que nada pudiera turbar su pla-
.cidez!... Parecala imagen del orden, y as empec prac-
ticarlo.
Coro: Seflorita Urin, seflorita flrin, slo nos resta
inclinarnos: su padre de Y. es todo un hombre que predi-
.ca y ensefla con el silencio.
XXXII. Camino fcil para meiorar el mundo,-Si
todos los que.alzan los p."fl:t en cuanto una criatura ye-
rr& se propusleran resarcir Dios del menoscabo que Pue'
de sufrir con ello su servicio, este mundo, en que slo
resuenan quejas que nunca sirvieron para salvar ' nadie,
,sino nicamente para enfriar la energa y el valor, sera
.hace tiempo el centro do la belleza.
XXXIII. El sino de la verdad.-En aquellos buenos
tiempos de la antigedad-el mundo, al fir, siempre-es
idn[ico-viva e el pas (Que nadie lo sepa) un fraile,
.el hermano (Apaleado, que estaba siempre dispuesto al
sacrifieio; euando todos se escondan y escurran el bulto,
no dejaba l de presentarse para lo que eonviniera.
EL BTE DE VIVIR 379

Mas lo extraflo era go, en todas partes, le tocaba en


suerte una buena mano de golpes de vieios y jvene, no'
gros y blancos. Pero para I slo tena importaneia la ver'
dad, y deca las cosas tal como las veai por eso soPortaba
Ia suerte de Ia verdad. Y as, en cuanto l apareea, todos
se alborotaban y guardaban silencio, pero en cuanto se
perda de vista, empezaban los murmullos que acababan
siempre en huracn deshecho.
Empez el fraile por ahorrar palabras, poro en vano.
Seguan los gritos de clera; cuanto menos hablaba, ms
le critieaban hasta hacerle sangre. Cierto da -u ' ver
un amigo suyo, maestro muy sabio, que viva alejado
en medio de un bosgue de hayas, y gue contaba 70 aflos.
Djole: (Perseguido y acorralado me veo por la jaura de
mis adversarios; no hago obra, ni digo palabra que no sea
desgarrada como un botn por los dientes afilados de la
crtica). Todo me produce tormento y rencor, hasta Io que
antes me infunda fe. Hay para dudar hasta de Ia volun-
tad cuando por todos se ve uno repelido y desdeflado. Yer-
dad es que las almas sencillas y rectas me dan la razn en
todo; pero me persigue eI tormento de la duda: no s si
voy por la debida senda. iAy, si supiera callar por amor
de la pa?, hablar go.to del mundo! Pero me obliga la
1
conciencia y esto es lo que turba mi sosiego).
El ermitaflo contest con suavo sonrisa: El decir la
verdad es cosa buena; pero el que se muestra sensible
los pinchazos de la crtica, no sirve para heraldo de la
verdad. EI que solicita entrar aI servicio de sta, slo
tiene dos fines su disposicin: el de morir en la soledad,
como desterrado, bai h cuerda el hacha del verdu-
go. Yo, libre de sus tormentos, me he alejado del mun-
do y me escondo aqu; t has escogido una suerte ms gran-
de, t eres poderosa fortaleza del Seflor. Pero las forta-
lezas no deben temer los huraeanes; porque si invaden eI
pas las bandas enemigas, sus muros confa el rey las
prendas preciosas de sus ms rieos tesoros. iFeliz t,
quien eI Seflor confi su mayor bien: la custodia de la
.WEIS
R. P. LBINRTO MARTA

verdad! iBendito sea ese'r'esonar de los golpes con que te


azotan los obstinados huracanes!
Call el ermitafi.o, y silencioso torn el fraile la pales-
tra, orgulloso de que Dios le honrara cada vez que reciba
un golpe.
XXXIV. Unos cuantos pensamientos que deben
acompafrar al que alterna con los hombres.-]. La
prueba ms segura de que lo malo nos es ms propio que
lo bueno, nos la ofreco todo el que supone en eI priimo,
con ms facilidad, lo malo que lo bueno.
2. Dice la Imitacin de Cristo (I, 16): Si no puedes
hacerte ti mismo tal como desearas ser-de lo que debie-
ras ser nadie se atreve hablar siquiera,-iemo quieres
conseguir, sin ms ni ms, que todos los otros resulten de
tu gusto y agrado?
3. El fijarnos tanto en los dems hombres y sernos tan
difcil el soportarlos, prueba nicamente que ponemos Poca
atencin en nosotros mismos, I tomamos con harta ligere-
za las propias obligaciones.
4. Nadie debiera confiar demasiado en la energ^ y
perfeccin que desarrolla por s propio, cuando las eosas
van u medida de su gusto; slo eI chocar con los dems
le dar idea de Io que puede soportar y la medida do su
resignacin.
5. DeI mismo modo debes convencerte de que come-
ters un gran error si las cortesas y cumplidos que te
hacen tus conciudadanos en la vida social ordinaria, Ios
consideras como expresin verdadera de su sentir. Lo quo
los dems piensan de tu persona se manifiesta de un
modo decisivo cuando estn disgustados y enfadado con-
tigo.
6. La fiterza y el verdadero valor del hombre se llega
conocer, en la mayora do los casos, en la desgracia; y su
verdadero carcter y sus sontimientos, cuando el disgusto
la clera llaman las puertas de su corazn.
7. EI sentir y el favor de los hombres cambian eomo
los movimientos del aire; eI que haga depender de agu-
I

EI, RTE DE VIVIR :]81

llos su humor su proceder, llegar convertirse en uno


de esos seres desesperados guo, por temor aI viento
la temperatura, acaban por no atreverse ' salir de la
cama.
8. Nuestro juicio sobre los hombres no suele ser, Ia
mayora de las veces, sino la expresin de nuestro humor
personal. El tiempo, la salud, la digestin, el insomnio
eI sueflo, el xito el fracaso de un negocio, y cien otras
ocurrencias, cual ms personales, ejercen en el juicio de
los hombres libres una infl.uencia extrafla y decisiva, so-
bre todo cuando se trata del priimo.
9. Por Io general, dice Lichtenberg, entusiasta fiso-
nomista de otros tiempos, la gente que ms se deja influir
por las facciones es tambin la de ms escasa mundologa.
Debiera haber afladido que casi siempre es gente quien
le importa poco 6 nada iazgar injustamente los dems,
con tal de mantener inelume la propia opinin preconce-
bida. No obstante, nadie puede negar que interesa el
estudio de las facciones, del porte y de la eondu eta y tra'
to del prjimo; y todos confiesan que en cuanto han visto
el retrato de un hombre quien conocan hace tiempo por
sus palabras y sus obras, pueden formarse de la persona-
lidad misma una idea perfecta. Y es que 1o exterior
tambin forma parte inegrante del hombre completo, si
no la ms importante, al menos muy notable en Ia ca-
raeterizaein de su individualiclacl. Sin embargo, es un
error querer derivar de lo exterior la seguridad infalible
del valor interior y moral. Porque lo externo no forma
eI earcter, sino que ste es una casa guo, en unin
con otras, como son Ia herencia, la ocupacin y ia sa-
Iud, influyen en la formacin de las facciones externas.
Precisamente se muestra aqu mejor que en parte alguna,
el poder preponderante de la voluntad humana; pues no
es raro que un criminal uos engaf,.e enteramente, por su
exterior, respecto del valor moral de su corazn y de
sus sentimientos. S1o hay dos medios por los cuales pue-
da leer un psiclogo experimentado, con relativa seguri-
R. P. ALBEBTO MB WEISS

dad, en el interior de una persona: estudiando los ojos y


observando las facciones de aquel que no se cree obser-
vado.
10. Iloracio fu educado por su padre en la mxima
de que no nos acerquemos otro hombre sin que de l po-
damos aprendor algo: del bueno, cmo deben hacerse las
cosas, y del malo, cmo no deben haeerse. Nosotros, en
cambio, no nos acercamos nadie sin que nos cause daflo,
ya por la envidia que nos clespierta lo bueno que tiene,
ya por la rabia que nos produce eI mal que nos ocasiona,
ya, por ltimo, porque imitamos las faltas que observamos
en 1. As es que estamos muy lejos de aquel grado de
virtud que haba llegado el liberto pagano.
11. Es extraf,o que los hombres de espritu realmente
superior tengan tan poca influencia cuando se trata de
apaciguar nimos excitados corazones inquietos, sobre-
saltados veces; incluso llegan , hacer mayor el mal, ,
pesar de sus hermossimos razonamientos.
Al soldado rendido pueden escurrrsele la espada y el
fusil; pero ;podis decir por eso que la lucha conduce la
paz? No, la paz del corazn puede slo darla un corazn
pacfieo)).
En efecto, basta que se presente un alma cndida
que llevela paz dentro cle s, para que sta se restablezca
aun antes de haber pronunciado una palabra.
12. Por escaso que sea eI tiempo de que dispones,
y por molesta importuna que te sea una visita, siempro
notars que no era el peso de los negocios, sino el amor
propio, 1o que te impidi afladir, como obsequio gratuito
la resolucin obligada de su asunto, unas cuantas palabras
eariflosas y muestras de inters hacia su persona y sus
empresas.
XXXV. No entretengas nadie con prorlss,-No
entretengas nadie con promesas desde el momento en
que te hayas convencido de que te es imposibie eumplir-
las; puos sera por tu parte gran cobarda y crueldad ha-
cia aquel que cree y ospera on ti lleno de confianza. La
EL RTE DE YIVIB

seguridad desagradable y absoluta de que no puedes hacer


nada en su favor, os, para todo aquel que no sea un fo-
goso irresponsable, mucho menos penosa y sensible quo
esa tensin, entre temerosa y esperanzada, que ha de aca-
bar en el agotamiento del postrer consuelo, en el arenatr.
desconsolador de la postracio y de la amargura.
XXXVI. El arte de alternar con los hombres.-l-
Qo" no hable de libertad de espritu, sobre todo en el tra-
to con los hombres, aquel quien no le hayan sacado.
del cuerpo esa sal imprescindible de las relaciones socia-
les que estriba en la murmuracin, en la calumnia, en la.
aflcin infantil las golosinas y en eI miedo cerval los.
fantasmas, sea, , los chismes del mundo: Infeliz de
aquel gu@, semejanza de la novia, guarda temeroso de
manchas y rasgufl.os las puntillas y los flecos del velo de su
honor).
3De qu modo tan diferente se presenta aquel que ha.
ofrecido Dios su honor en holocausto! iCon qu fran-
queza habla, con qu valor defiende la justicia y la
. verdad, con qu sencillez cumple con sus obligaciones y
con qu valor soporta todo lo que es cosecha propia de los,
siervos de Dios y de las almas ervorosas!
2. Basta, dice Kellgren, haber examinado de cerca
esas personas que gozan de eomunes simpatas, para sen-
tirse extraordinariamente inclinado sufrir el odio general.
Lo mismo podemos decir nosotros: Basta observar eon exac-
titud esos hombres repletos de mundologa y espritu
moderno, per sufrir tranquilamente el reproche do qu
estamos demasiado apegados ideas anticuadas y fastidio-
sas tocante cuestiones de fe y de moral de la vida. I[asta.
el mundo mismo se complaee en descubrir de vezercuan-
do un hombre recto y erguido en medio de tantos espina-
zos ncorvados.
3. t, euestin de si Cristo fu no popular pode-
mos responder afirmativa y negativamente. De todos mo-
dos hubo Jess de experimentar en s mismo la variabilidad
y volubilidad del favor popular on su grado mximo. Qo*
R. P. LBERTO MBA WEI

San Pablo no fu popular, lo sabemos por sus propias y


harto claras manifestaciones, y que l no pretendiera serlo
,lo demuestra bien con sus obras. El que ambicione po-
pularidad tiene que ser ms dctil que el Apstol y ms
.a,fortunado que el Seflor.
4. Cuando obeervo un hombre que adula otro por
temor oir de sus labios la verdad, decae mi aprecio ha-
cia ambos inmediatamente. Cuando noto que un hom-
bre esquiva el eneuentro de otro porque teme su sinceri-
dad, no puedo menos de sentir estimacin por el que es
.objeto de la maniobra, sea, por el varn sincero y franco.
En cambio, cuando observo que uno se acerca y habla cla-
ro F terminante con otro que tiene fama de desconsidera-
do y brutal, siento mayor respeto por la veracidad del
intrpido que por la del dspota.
5. Los hombres son segn se los trata, ;r muy menu.
do segn se los hace. Si se los toma por su lado bueno-y
un lado bueno, , al menos, mejor, lo tienen todos, en ma-
yor menor grado,-no resultan tan mal. En cambio, si
realmente no tienen nada bueno , donde uno pueda aga-
rrarse, aun habr diferencia entre tomarlos en serio no,
ontre tratarlos con dureza con blandura. Adems, por
mala que sea una persona, podra ser mejor para nosotros si
no le hubiramos hecho tal como so presenta ante nuestra
vista. 2Por qu no mostraba antes, y , la laz del da,
su maldad, su descaro y su desprecio, como ahora? Porque
.con la condueta que observbamos con l le imponamos
cierta reserva y restriccin; pero desde que hemos des-
cubierto sus ojos nuestras propias flaqueza, se ha trans-
,formado enteramente Tratamos de ganrnosle sacrifican-
do nuestra seriedad, nuestras mximas, tomando en cuen-
ta sus discursos y sus aficiones, I adivin en seguida nues-
tra debilidad y el temor que nos inspiraba, y la cosa no
tuvo remedio. Ifasta en esta parte tenemos que pensar
,slo por lo que nosotros mismos hemos frltado.
6. Aquel que sin motivo razonable hace esperar ,otro.
a,unque slo sea cinco minutos, una contestacin la re-
EL R,TB DE VIVIE

eolucin de un asunto, earece de voluntad de un modo las-


timoso y se le puede suponer, sin peligro de pecar , capz
de muchas faltas de eonsideracin.
_ 7. lDesgraciados de aquellos que estn mereed de un
hombre que no quiere oir nada desag.rdable, que trata d.e
tener , raya todos los disgustos y molestias y que esquiva
el encuentro de todas las dificufuades y de iods los obs-
tculos! E_l que no sepa hallar en las circunstancias peno-
sas y en el trato con personas insoportables, ocasinpor-
tuna de ejercer la virtud; el que no vea en cada disgusto
{'ln nuevo motivo para practiear la abnegacin; qr"
no los reeiba contento como un medio ,duado para "l su
mortificaein interna, escasamente llegar en la oia ser
un hombre de trato agradable, un hombre de negocios
digno de eonfi anza, y mueho menos un verdadero jefe] con-
, siderado y respetado por todos.
8. Lo que ms ha de recomendarse, en el trato con los
hombres, es la observaneia de una cortesa que proceda de
lo ms ntimo del eora zn y que est animada de uo senti-
miento " la vez humanitario y cristiano. para la mayora
de los hombres se ha redueid esta virtud-pues hasta la
cortesa debe ser practicada como virtud- l observancia
{.d:hi.teligencia
etiqueta. Los hombres sobresalientes en moralidad,
: privilegiada, que merced su superiori-
dad saben sustituir las frmula usuales del trato social
con algo ms noble y elevado, podrn, intencionadamente,
pasar por alto ciertas eeremonias mundanas. pero de una
otra manera y en todos los casos, la verdadera cortesa es
algo ms grande que lo que el mundo, por lo gene-
t?1, se figura. La urbanidad no es ,ru rpriencia"va,a
ni- una imposicin externa, sino la fiel y natu-
"rpr"rin
ral de un cora zn verdaderamente no6le; por esto obliga,
-confianzr,
no slo eon los extraf,os, pues ni la mayor oi"lo
a,tiguo del trato puede eximirnos de u*, sino con nues-
tros inferiores.
9. La cortesa cristiana no es nicamente un ornato
de la vida, sino un verdadero ejercicio artstico; y hay que
25
386 R. P. LBEB,TO MAB WEISS

advortir qe no constituyo la parte menos importante de


lo qe [aamos Ia vida o*o arte, puesto- que viene. ser
oo do.no esttico do las costumbres y del trato social, y,
si me apuran, dir que es la repreentacin artstica de}
mismo hombre ennoblecido.
10. La urbanidad del cristiano es Ia flor de Ia virtud,
la oxpresin natural del espritu humano, del dominio do
s miimo y del am,of al priimo con todos sus frutos.
11. L cortesa no s slo un atavo, sino tambin Ia
custodia de Ia virtud, un muro fortifica|o que preserva Ia
pureza del cora zn' y aleja--muchos peli6;ros, la eolumna'
en que se apoya la propia dignidad y el-respeto mutuo'
LZ. Cuaoio mayor se el nmero de los desengaflos'
tanto menor ser eI nmero de los engaflos'
13. cuanto ms despojados nos hallemos do falsos con-
suolos, tanto ms impelios nos veremos haeia Dios.
L4. Cuanto ms convencidos estemos de Ia nulidad de
Io terreno, tanto ms y con mayor fervor nos acogeremos
Dios.
15. Cuanto ms nos empeflemos en desenmacarar '
que
los falsos enemigos, tanto mayor ser.Ia claridad con
distingamos or, como eI nico amigo de quien
pued'e
fiarse el hombre.
CAPTUIO XrV

El arte de vivir en el mundo

I. EI arte de salir adelant,-l. Er mundo pasa con


sus placeres (r Juan, rr, 17). Tambin nosotros prsr-or,
pero en direccin contraria. Esto no obsta para que con-
templemos con inters las cosas quo pasan voiando junto
nosotros,_poro sin agarrarnos ellas,lo cual podra-sernos
tan fatal como al viajero 9uo, saeando el re"po por Ia
ventanilla de un expreso, pretendiera coger ooo . ls r-
boles que parecen volamfhdo de la ,aI
2. si sigues al mundo por todos sus caminos, y le lle-
vas con celo servil el paraguas y los gemelos, cipate
,
ti m.ismo de que te_diga que tiens alm-a de laayo.'
si te acercas l como uo tonto enamorado y lo ofre-
ces galantemente el bra zo, te har cuatro mefindres
como
una gran coqueta, hasta quo to entregues su voluntad.
.ol.-rl-as y bagajes, en cuerpo y alma.
si le sacrificas tus eonviccioor y fu conciencia, te des-
preeiar , ealifr,cndote de muf,e.o de bufn de co"t",
/ e
burlar de ti t-us espaldas, eon tanta mayor malicia cuan-
to que ms te hayas
;No debiera bastar bes vana-
gloriarte de llevar tu y demos-
trarle que eres en absoluto i
3. El conocimiento del mundo es una, cosa muy bella,
pero de realizaein muy rar, como lo demuestran la
perfecein el sinnmero de hombres quo lo eondena.
Empezaron stos por arrojarse a[ mundo de eabeza,
porque creyeron que para aprender conocerlo y explo-
tarlo, nada tan propio como unclirse con l todo o poribl".
Pero sufrieron una decepcin y ahora so vengan denigrn-
B. P. LBEBTO MR WEISS

dolo. Sin embargo, no tienen bastante penetracin para


comprender que no es el mundo el que los engafi., sino
ellos los que s engafl&ron respecto del mundo. La_ prueba
de esto tendran hoy mismo, si hoy mismo volvieta '
agasajarlos. Lo que le ocurre la joven estpida que se de-
ja engaflar por el seductor tantas veces como ste renueva
".or
,olaeiones y sus promesas, les ocurro tambin esos
supuestos -rodlogos, los cuales antes merecen eI dicta-
ao ae engafladores que el de engaflados. El mundo nunca
ha prete"aiao ocultar que es mundo, ni que deiar de ser-
lo, Li"otras que ellos, hacen Io posible para convencerse
s mismo, y otros de que ya no es tal como lo
"rrrencer
describieron el Seflor y su Apstoles'
Esto prueba claramente gue no slo_no e aprende "?-
nocer el mundo, sino que hasta se pierde todo juicio y toda
nocin de su naturalea, en cuanto se mezcla uno con l'
As eomo nuestros primeros padres habran adquirido
meior conocimiento del bien y d"l mal si .no hubieran co-
*io del rbol de la ciencia, d el mismo modoiice Platn,
hay un modio para comprender el mundo, saber: en
-slo una carretera llena de vian-
n y fastidian, asfixiado Por
molino, colquese eI obserYa-
y apaeible y haga desde aII
sus ob'servaciones.
4. Tod.os conocemos la frase: Parece increble el po-
co sentido que gobierna al mundo. El respeto supersti-
cioso qoe oor inspira ste y ol aft c.oo qo9 suponemos,
en .o, palabras y en us obras, Dios sabe qu eleva-
dos imprri.o. y opioiones, afn quo menudo hace reir
al
mismol""d pruobao 1o poco que creemo en semejante
dicho:
Pero, entonces , i, q:o atribuir esa suPerioridad indiscu-
tible? Pues sencillamente ,la creencia ridcula que nos
ind,uce , desdeflar todo lo que tiene su origen en el
Cristianismo y admirar, en cambio, todo Io que dice y
hace el mundo.
EL ARTR DE YIVIR 383

Proviene, adems, de que no cumplimos nunca nuestro


deber, ni en lo sobrenatural, al cual no damos impor-
taneia por aquello de: (iCmo has de honrar tu espada si
de ella te avergenzas? En cambio te preocupa el cuchi-
llo de pelar manzanas de tu amigo, ni tampoco en lo na-
tural. ;Cmo han de utilizar sus fuer zas y hacer todo lo
posible quienes, semejanza del borracho medio arrepen-
ticlo, lamentan la superioridad del mundo y la propia de-
bilidad? De estos seres mseros de quien se ha dicho:
Mi vecino-exclama Juann asombrado-tiene pier-
nas de palo, y ya est en su casa hace tiempo. En cambio,
yo sigo aqu como si fuera de plomo. 2No es esto brujera?
S, Juann, y no poco: tu vecino sabe que las piernas son
par eorrer y no para lamentarse).
Semejantes llorones fomentan naturalmente las cosas
del mundo eon las zalameras que le hacen, impidiendo
con sus alardes de deseontento y malhumor que el Seflor
venga en su auxilio.
La deseonfianza que nos inspiramos nosotros mismos,
meior dicho, la causa de Dios; nuestra fe medias-ll-
mese liberalismo modernismo;-nuestra vida hbrida que
compartimos eon Dios y eon eJ mundo; nuestro cobarde
temor humano y nuestra adulaein, producen el seflorear
del mundo y del llamado espritu moderno.
5. El optimismo exagerado viene ser la fantasa del
niflo sin experiencia; en cambio, el pesimismo no es otra
cosa que la franca confesin de que eI mundo se ha bur-
lado de nosotros 5r, por afladidura, nos ha dado un timo.
Ambos modos de pensar prueban elaramente que uno
no ha sido el amo y seflor del mundo, sino que ha sucum-
bido ante 1.
Para demostrarle nuestra superioridad basta que nos
presentemos su vista preeavidos y benvolos, juzgando
sus faltas con tranquilidad indulgencia, mostrndonos
dispuestos prestarle cualquier servicio que pueda serle
til, pero teniendo siempre buen cuidado de mantener
ante todo, la propia dignidad y la firmeza debida.
N,. P. LBEBTO IIB WEISS

Para encontrar con seguridad el justo medio, vvase en


armona con las palabras siguientes: Buscad ante todo
el reino do Dios y su justicia; lo dems se os dar por
afladidura (Matth., YI, 33).
6. Escaso favor se presta los hombres diciendo que
en el mundo no se adelanta nada con la rectitud, sino que
os preeiso contemporizar, ser diplomticos.
Intil ser que nos extendamos en explicaciones sobre
el pernicioso influjo que ejerce dicha mxima, tanto sobre
el careter eomo sobre eI mutuo proceder de los hombres
y de los pueblos. Tampoco me empeflar en demostrar que
no puede merecer la bendicin de Dios.
Pero aun el miemo xito de una cosa peligra , veces
por creer que debemos imitar la eonducta sinuosa y falta
de sinceridad del mundo, sin aeordarnos de que euanto
ms nos amoldemos su modo de pensar y de obrar, tan-
to ms pronto dar euenta de nosotros. Slo existe un ar-
ma que pueda reducir al mundo ,la impotencia: la hon-
radez,la rectitud. El mundo es ineapaz de coneebir un
hombre culto desprovisto de astucia, de tal modo guo,
cuanto ms sencillo y cndido se presente ste ante 1,
menos fe le merece. EI que le diga con toda claridad lo
que se ha propuesto, en vano caminar por la senda rec-
ta y , la luz del da hacia el objeto apetecido, pues el
mundo t,rata, de descubrir, oeulta por su sineeridad, una
sagacidad sin fondo, y lo escudriflar todo con avid ez paa,
descubrir su verdadera intencin sin dar jams con la real
y verdadera.
Por eso eI hombre resulta tanto ms hbil cuanto que
ms recta sea su diplomacia, y aun desde el punto de vista
de Ia poltica tiene su valor el antiguo adagio:
Slo la honradez es duradera.
(Por caminos tortuosos adelantaris ms, si slo preten-
dis eontar los guardacantones. Pero no echis mano de
la escala para dar eI asalto cuando ambicionis la victo-
ria?
IL Triple posicin ante el mundo.-Cuando un hom'
EL ETE DE YIVIR

bre serio juzga al mundo con cierta severidad, se le ta-


pa la boca-dicindole que eB injusto col 1, P-"9tt_o que
puo", le conoce po; hall urs demasiado alejado del
mismo.
Este reprocho difcilmente puede ser sineero. Porque,
ilu homre no habr hecho on el mundo experie-ncias
d tat ndole que le hayan obligado exclamar millares
de veces: ion este *oodo no o puede vivir; lo nico ra-
zonable es huir de I y aislarse Por completo!
De todos modos, h"y qo" distinguir entre los que as
piensan y hablan.
Dant eonden al mundo, sin que hubiose tenido eomu'
nidad alguna con I, porque la penetracin de su espritu
-r., y. distnci", to falsa, y
le haca Porque Ia grandeza
de su carctr le incapacitaba en principio Para alternar
con aouI.
L,rt
Miguel ngel apebeca sus placeres con todas l?t gi-
gantescas fuerrat de so sef, y hubiera deseado sorberlos
o-o quion sorbe un huevo. Pero ;emo ha de satisfacer
un Goliat un msero huevo, 1r, sobre todo, un huevo tan
pasado y aun podrido? He aqu la raz6n do que el artis-
ta Io arrojara con asco lejos do s y de que 8u poesas ean
eI trasun[o de la explosin de su desencanto, fieles testi-
gos del terrible poder de su naturaleza apasionada y de la
presin aplastante que ejerci sobre su nimo tan ama,rfo
desengaflo.
'W'alfur
de la Yogelweide corre tras el mundo con todo
,el entusiasmo del niflo que slo apetece el bien que con'
templan sus ojos; del niflo gu, al ir por primera vez ,la
feri, se vuelve loco ante el mono de Ia caPeruza roja con
botones brillantes. Pero aun con tan modestas pretensio'
nes, se siente 'tristemente engaflado; de ah los reproches
.
y lamontos eon que saluda aI mundo falaz. Con todos sus
desahogos quejumbrosos no varan un pice al mundo, ni
desgraciadamente modifican tampoco en nada al poeta fr'
volo y de carctor dbil. En cuanto eI mundo vuelve ha-
lagarle, de nuevo Be deja engaflar miserablemente, seduci-
R. P. LBERTO MR WEISS

do por los pedazos de vidrio de colores que ste le ensefia;


despus gime y lamenta el engaflo en tonos que ablanda-
ran las piedras, pero eeha correr tras l err. cuanto ste
vuelve mostrarle una dulce golosina.
Dante nos inspira respeto, Miguel Angel, tmida com-
pasin,'Walter, doloroso sentimiento.
iA quin debemos seguir? Las experieneias que haga-
mos eon el mundo sern siempre las mismae. I\To est tam-
poco en nuestra mano eI variarlo, slo de nosotros depende
guo, todae horas, hagamos el bobalicn ante el mundo,
que nos aproveche el escarmrento y prevengamos el en-
gaflo y falsa de aqul con nuestra propia prudencia y nues-
tra energa de carcter.
Y si optamos por lo ms sensato y conveniente, iper-
iudicamos por ventura al mundo obramos de un modo,
censurable?
IIL Remedios contra la neurasteni,-En estos
tiempos de neurastenia ya no hay quien se eneuentre en-
teramente bien. Por lo general, suele decirse que ni si-
quiera se sabe si los hombres siguen en estado normal. La
agitacin continua que se observa en todas partes hace
que nadie se entienda; toda tentativa para establecer un
acuerdo, slo produee mayor imitacin y abre nuevos
abismos entre los espritus. Mejor ser-acaba uno por de-
cir-que me retire por completo y deje que todo marche
como qiera, pues de lo conrario llegar contagiarme yo
mismo de la neurastenia general.
Si tratara de enseflar todos los hombres que se man-
tuvieran erguidos, pra dar una vuelta en torno de ellos
acabara yo mismo por andar de cabeza.
Pero, amigo mo, iquin te ha dicho que hayas de po-
ner al mundo entero de pie ni que te pongas t de cabe-
za? Si ompleas tal lenguaje, ten por cierto que padeces ya.
de la enfermedad que tanto temes.
No, no llegaremos dominar el mundo huyendo de 1,
reehazndolo, ni tampoco pretendiendo ordenarlo y per-
feccionarlo en todo. Slo puede imponerso una sociedad
EL AETE DE VIYIR 893,

neurastnica el que tenga los nervios ms duros y tena-


ces, es decir, el quo Bea ms reflexivo y ms sosegado
que ella.
He aqu por qu ningn remedio empleado contra la
neurastenia puede compararse con el quo nos ofreee etr
Apstol en las palabras siguientes: (Yo os exhorto que
caminis como conviene Ia vocacin con que habis sido
Ilamados, con toda humildad y mansedumbre, con pacien-
cia, sobrellevndoos unog otros en caridad, solcitos en
guardar la unidad del espritu en vnculo de pazE (Efes.,
IY, 1 y sigs).
IV. La oposicin al bien.-Entre los santos del cielo
pocos habr que no hayan sido, ms menos tiempo, me-
nospreciados por el mundo hasta el extremo de que
las personas decentes se hayan visto obligadas rehuir
su trato, y aun de que los justos hayan dudado de ellos.
Ya sabemos lo que le ocumi Pablo, sin hablar del San-
to de los Santos.
En parte reconoco est por causa la permisin divina
que quiere purificar ,sus escogidos de la mcula del amor
propio y haeerlos prudentes y fuertes, precavidos imp-
vidos, mesurados y enrgicos en el obrar; en una palabra,
hombres completo.
A menudo puede buscarse tambin la causa en las defi-
ciencias de los mismos piadosos y justos que no se dan
perfecta cuenta de la frjeza y desconfi a\za con que eI
mundo clava sus ojos en ellos.
En lq mayora de los casos, proviene naturalmente del
mismo espritu del mundo, pero no slo de ese mundo
que convierte, lleno de gozo maligno, el mosquito que ob-
serva en los siervos de Dios, en elefante, una omisin en
hipocres^ y 'una obra buena en crimen, sino tambin, y
muy especialmente, do ese mundo que se siente turbado
en su comodidad y en la justificacin de s mismo por la.
aspiracin lo sublime.
Pues ocurre con freceneia que los malos no son tan
enemigos de la enmienda y la perfeccin como aquelloe
B. P. AT-BERTO MB WEIBS

que se tienen por buenos y honrados. Tambin suele ha'


'llarse,
entre los beatos y fervorosos, mayor y ms tenaz
oposici n la vocacin por el claustro. En la lucha contra eI
alcoholismo encontraremos siempre como adversarios ms
violentos los llamados hombres decentes, los bebedores
mesurados. Y, por Itimo, cuando alguno abandona el ca-
mino de Ia vida religiosa ordinaria Para consagrarse aI as-
-cetismo en cualquiera de sus formas, ya puede estar segu-
ro de qUe su resolucin ser atribuda soberbia, , rareza
una conducta despreciable por aquellos mismos que en
eI fondo de su corazn consideraba como mejores que 1,
aunque no se hallaran con deseos de participar de su vida.
La cuestin consiste en unir la prudencia , La frrmeza,
la vigilancia la energa,la paciencia la magnanimidad;
eo oo, palabra, en dar Prueba de una virtud verdadera'
mente .OIid*. Por eso -iu^o, Porque esta suerte es inevi-
table, segn Io indican las palabras del Apstol (II Tim.,
-puede
rII, 12), cualquiera rehuir todas las medidas de
precauci" y hasta desafiar aI mundo y darle un chasco.
Puto se ve que toda Ia astucia de la serpiente no eB caPaz
de vencer la oposicin, y entonces vale ms atravear, con
Ia candidez de la paloma y eI valor del len, Ias filas de
los adversarios, siguiendo fielmente eI ejemplo de Aquel
que dijo de s mismo: (soy como un sordo qu _n_o__oye y
o-o-o o*udo que no abre sus labios (Sal.XXXYIl, 14).
V, Aprovechamiento de la censura,-Tanto eI que
no hace caso de Ia censura como el que se siente anona-
dado por la menor palabra de crtica, estn muy alejados
de la sabidura.
Has de romper Ia cscara llena de espinas y sacar, de
entre la pulpa amarga, eI grano exiguo y duro de la ver-
dad.
VL EI nico medio de poner en claro las mals in'
terpretaoiones.-Cuando algun a vez s_e enreda una cues-
ti;, toda tentativa para uclararla desembrollarla slo
sirve para enmaraflarla ms, semeianza del ovillo que se
onredi tanto ms cuanto que mayor es la impaciencia con
.EI, RTE DE VIVIR

que so trata de desenredarlo. Si surgen malas inteligencias,


no hay ms que un medio de reParar la falta, medio con-
tenido en las palabras siguientes: (Ile altado, he erra-
do). Si no hay probabilidades de oir esta salvadora con-
fesin, y uno mismo le est vedado Pronunciarla par
oo el mal, no queda otro remedio que guardar
"gtrrrar
silencio.
VIL Una vez se acierta, otra se yerra.-Yo, en otro
tiempo, golpeaba los dbiles y me burlaba de los fuertes,
y obtuve, como recompensa, risas y alabrlizaa;fu el dolo
de la multitud. Desde guo, con sencillez, hablo de Ia in-
justicia, eI odio silencioso me priva hasta de refugiarmo
en ol honor.
VIIL Declaracin autntic.-(La cuestin, en prin-
cipio, estaba harto enredada desde que 8e inici la pol-
miea, pero se ha convertido en nudo de heehicera desde
.que trat de revolverla el seflor RevuIvelotodo.
lSon verdaderos exgetas de Satans, que se empeflan
n sacar al sol de su rbita! Yo mismo presenci la discu-
sin, y hoy ni siquiera recuerdo lo que d". Mas aunquo
me pusieran en el potro para que eonfesara quin diee
verdad y quin mentira, tan difcil me sera la afirmacin
"como la negacin; de tal modo se ha enredado el asunto.
Slo me he convencido do una qosa: eI que acecha de-
trs de los zarzales para asesinar eon el arma enYenenada,
no ha de fiar mucho en su dorecho.
En cuanto , m, espero contento que suene la hora, quo
ha de curarnos de todos nuestros errores, y que la espada,
por boca del Seflor, separe la verdad de la mentira.
Ilasta entonees podis seguir haciendo nudos y poner-
me en entredicho y en oposicin con todos; yo slo me
apoyar en eI testigo que ha de pronunciar algn da la
eentencia.
IX. El valor del juicio del mundo,-Se aprecia al ca-
ballo por su valor; y pnese en entredicho al hombre por-
que nadie le mide por lo que es, sino por lo que aparenta.
Al que slo es Io que debo ser so lo tiene por un pobre
R. P. ALBSR,TO MARA WEISS

hombre. iCunto mejor librado sale el gu, sin molestarse,


sabe guardar las apariencias!
X. El destino del hombre,-Si faltas , alguno le
tus deberes, en seguida te arrastran por el fango, y aun si
tratas de cumplirlos fielmente, eres vctima de las mismas
rnJurras.
No debas haber naeido si tan odioso te resulta este des-
tino humano; pero ya que ests en eI mundo, lleva con
dignidad la carga.
XL Prueba dolorosa.-l. ffna de las pruebas ms
dolorosas que puede hallarse sometido un carcter serio,
consiste eu verse obligado continuar en un pueso don-
de ha de oir, experimentar y hasta tapar con su nombre,
ciertas cosas con las cuales no puede ni debe avenirse. Si-
tuacin es esta que puede convertirse en verdadera tortu-
ra moral, y hasta conducir , la desesperacin. Hallarse
sujeto por eI deber, que no puede quebrantar sin cometer
un grave pecado, y no tener ms remedio ni ms salida
que guar{ar. silencio, lesionando la conciencia I las plo-
pias convicciones, hablar y oponerse provocando una lu-
cha terrible que acaba de hacer insoportable la situacin
sin lograr corregir el mal, s, efectivamente, uno de los
tormentos mayores.
Qu debe hacerse en circunstancias tan crticas?
2. La paciencia es una virtud magna, y el silencio un
arte hermossimo; pero abandonar las cosas su curso tie-
ne sus lmites, y debo advertir quo eI eallar , todo deja
de ser, en determinados casos, virtuoso y hasta razonable.
3. En tales circunstancias, es imprescindible saber de-
cir cuatro palabras opori;unas, bien pensadas y terminan-
tes, porque eutonees se impone repetir el dieho de San
Bernardo, del que tanto se ha abusado: Ms vale dar es-
cndalo que consenir que sufra menoseabo la verdad. Ee
tanto ms necesario cuanto gu, dada Ia debilidad hu-
mana, la conciencia, tanto tiempo violentad, y compri-
mida, tiende explayarse bn un momento de descuido, y
suele ocurrir entonces lo de costumbre, que estalla en el
EI/ RTE fIE VIVIR 397

lugar menos propsit9, sn el momeno menos oportuno y


con excesrva rntensidad. En cambio, si levantamos la voz,
no por enojo irritacin personal, sino nieamente en fa-
vor de la justiciu y de la verdad, sea, por Dios y para
Dios, podemos estar seguros de que, pese todos los odios
y sinsabores, el mal acabar por corregirse.
4. Acaso la nica exeepein de esta regla est en el
matrimonio, en eI cual, mienras sea posible, siempre es
preferible el silencio, porque la perturbacin de Ia paz con-
yugal es un mal de tal magnitud que ante l deben retro-
eeder casi todos los demrs males. Y, sin embargo, aun en
el matrimonio pueden darse easos en que eI eallar sea per-
nicioso; por ejemplo, euando se trate de la salvaein pro-
pia Ia de los hijos.
5. En todas las circunstancias de la vida, la situaein
que hemos descrito es la ms propsito para demostrar
al hombre lo msera que resulta su sabidura, la pequeflez
de su poder y la magnitud del peligro que corre su salva-
cin. Sin la oracin, sin la luz que nos conceda Nuestro
Padre eelestial, difcilmente hallaremos aqu la palabra
exacta; sin Ia graeia del Espritu Santo, escasamente lle-
garemos eonservar la tranquilidad neeesaria para hablar
como es debido; finalmente, si no renuneiamos todo lo
que no sea el juicio del testigo interior, no eonseguiremos
nunca la tranquilidad de la eonciencia.
XII. En Ia corriente de la disolucin general,-De
qu sirve continuar sumidos en amarga pena y clavar la
vista desesperada en el vaco? Habla si tienes que dar un
buen eonsejo, y presta tu ayuda y tu socorro en la obra
benflca
Mas si comprendes que no se fan de ti y siguen traba-
jando, obstinados en la demoliein, no abandones tu pues-
to y cuida de tu deber y de tu honra.
XIII. Los que condenan el mundo,-Porque distin-
guisteis una mancha; porque no todo result oro no sa-
li " medida de vuestros deseos, ipredicis la erazada
y pretendis no dejar piedra sobre piedra, llamand.o es-
R. P. LBER,TO MRA WEIS

pento de la humanidad al que quiso salvar la dbil llama?


Pero es que ha de cortarse todo un bosque porque ha-
ya en l un rbol hueco? El que as piense renov ar la faz
del mundo realiza el sueflo de los mogoles.
El sayn que examina al hombre con ojo de verdugo, es
natural que slo vea el sitio donde meior puede apretar eI
dogal; pero Dios ensefl al cristi ano 6u ejercer la paciencia
en donde Ia maldad le injuria. Por eso, aunque comprenda
lo que le agobia, no ve en ello sino su luz y su consuelo.
As, pues, trata de obrar como obr el Seflor, y de salvar
lo que es susceptible de ser salvado, y por de pronto deja
tranquilo al buque encallado entre las roeas.
Mayor importancia tiene reconstruir una casa, que con-
denar una ciudad la perdicin. Lo nico preciso consisto
en tener la vista clara y libre de polvo para poder separar
la harina del salvado.
Yosotros, los turbulentos, violentaos, reprimid vuestro
ardimiento, limpiaos la vieta del polvo que la enturbia;
y iquin sabe!, acaso entonces aprezca, ante vosotros el
bosque brillante de vida y de luz aeariciado por los rayo
del sol.
XIV, Receta para los criticones y los quejumbro-
sos.-Contra la tierra, contra el cielo, de noch e y lalaz
del da, no se oye ms que recriminaciones y censuras.
Todos son ladrones, todos encubridores; slo t, no tie-
nes falta alguna. Pero esto no puede satisfacer " nadie.
Si todos, uno por uno, por cada millar de reconven-
eiones le rezaas un padrenuestro, y por eada millar de
maldiciones dijeras slo estas palabras: (1Yo, pobre peca-
dor! iqu hermoso resultara entonces el mundo!
XV, Todas las cosas tienen su lado bueno,-Algo-
nos, que se creen ms sabios que Dios, suelen decir: iCun-
to mejor sera quo la naturaloza hubiera dado al hombre
ojos en la espalda! En efecto, no estara mal si el destino
del hombre Be concretara nicamente disfrutar de la bella
naturaleza. Pero como Dios ha dispuesto que aqul
viva con sus semojantes, podemos considerar como verda-
EL BTE DE VIYIB 399'

dero beneficio el quo haya evitado presonci ar , cada paso


cmo el mundo Be burla de 8u debilidades en cuanto
vuelvo la espal da, . pesar de haberle adulado cara cara
momentos antes.
XVL La amistad del mundo,-IIubo un tiempo-lo
recuerdo perfeeta6saf,s-en que los amigos no me dejaban
ni sol ,i ro-bra, hasta el punto de tener que emplear"
mil ardides para poder cumplir con mis obligaciones. Pas
aquella poa, y tuve que preguntarme: 2A quin se- le
fraUr* oeurrido decir por ah que estoy onfermo de viruelas"
negras?
Hry en esto algo muy chocante, sIo sospechado por m
al prineipio; mas la sospecha clav sus garras en mi cora-
z6i, y hoy se ha convertido .on realidad: Mientras goe-
del fvor del mundo, tuve amigos , granel, pero desde
que el mundo me volvi la espalda, desaparecieron todos.
como el humo.
XVII. Hay que saber andar solo,-No me gusta ca-
minar por carreteras, en donde hay que andar en compafia.
de rebaflos; tampoco me agrada transitar por pasarelas
vertiginosas que tiemblan y se balancean bajo los pies. Me
gusta ver lo que tengo delante, y recorro el camino lleno,
e bullicio en silencio. Lo importante es saber andar so-
lo cuando se va en busca de la verdad.
XVIIL Reflexin.-ss avergonzamos del Sefl.or, y-
nos adornamos con plumas ajenas. Ante el zorro nos cubri-
mos con la piel de zorro, y rugtmos con el len. Todo lo
hemos sido gusto de todos, menos aguello que nos des-
tin el Seflor.
Bailamos al son de Ia zampofla del mundo como las cria'
turas que alborotan hasta que logran la golosina. El mun-
do entonces nos cogi por la cerviz, nos ech el dogal al
cuello y nos arrastr como arrastran en el circo al que so
estira hacindose eI muerto.
;Y no lo tenemos bien merecido por cobardesr por copiar
aI mundo y fingirnos muertos hasta el punto de no atre
vernos ni respirar sin su permisoi por acurrucarnos F
400 R. P. LBERTO MAR WEISS

encogerno 6, semejan za de los pjaros asustados cuando


relumbra la mirada afilada de Ia salamandra que los ace-
,cha?

_ LIJ,ay quien muera al ehoque de una mir ada? lNos cre


Dios acaso para hacer genufpxiones? lNo nos hizodereehos
'como un huso? iL qu viene, pues, tanta humillacin ante
el mundo, para g, eneogidos y encorvados, nos d el
.golpe de gracia?
Avergnzatede doblar la cerviz como un msero esela-
vo_y yrguete hacia arriba, hacia Dioe. Bl que slo teme
" Dios, mantinese inclume en medio de las borrageas.
iNo eres dueflo de ti mismo? Pues i, qatemblar y enmu-
.decer ante los hombres?
XIX, Una palabreja de gran peso.- los hombres
les es muy fcil emplear palabras rimbombantes euando sir-
ven para su propia glorificacin. Por lo mismo es de extra-
flar que les cueste tanto trabajo pronunciar una palabreja
con la eual lograran vbrdadera gloria, sea,'el decir que
ao, donde y cuando la opinin pblica dice que sd, des-
pecho de la verdad.
Cierto es, segn dice Ernesto r[ello, que se necesita ser
trn hombre fuere, y, , veces, un hombre grande, para
a,treverse llamar las cosas por su nombre.
XX. Los verdaderos amigos de la libead.-f,a la
.aetualidad lo que ms impide un espritu noble presen-
tarse en pblico, es la brutalidad desmedida que engendra
la lucha eon los adversarios, brutalidad que acaba por ha-
cer penoso un corazn delicado hasta el ocuparse en el
humanismo y en la reforma religiosa. Los tales,
(Golpean con sus porras y arroian piedras, y slo se
aplacan lanzando al adversario su basura y obrando como
hrejes, mientras que los hombres sabio les parece que
semejantes aspavientos no demuestran, ni con mucho, la
faorza ni el valor).
Este rasgo feo y torpe se manifiesta de un modo paten-
tsimo en el furor que sienten contra toda autoridad, que
califican de despotiemo de abuso dol poder.
EIJ RTE DE VIVIR 401

(abren las fauees y ensefl.an los dientes semejan za de


los troncos viejos cuando los golpes del hacha abren sus
mandbulas (Schanfara).
sin embargo, no hay que asustarse ante las terribles
palabras de estos nuevos Brutos, primeramente porque ese
coraje que muestran resulta muy barato en los timpos ac.
tuales, en que ya no hay dspotas que ocupen los tronos y
'en que esas autoridades fantsticas que slo viven merced
la paeiencia de los pueblos, disponen de eseasas merce-
des que distribuir. Por otro lado, e convenee uno fcil.
mente de que esos hroes son incapaces de decir la ver-
dad la multitud de humildes y pequeflos que los acla-
man.
El verdadero campen de la libertad no es el que chilla
ms alto euand_o tiene guardadas las espaldas, sino el que
hace frente al despotismo en todas sus formas, no slo al
menos frecuente, encrnado en los dueflos del poder, sino
al de las masas, siempre presente, al del favor popular, al
d_u
lm rplicas, al de la opinin pblica, al de los partidos,
"l {. la supuesta inteligencia del tiempo, al de la prensa,
al de las conjuras literarias.
El verdadero partidario de la libertad es el que instin-
tivamente ampara ,los dbiles cuando stos rhrll*nde-
fensor de sus derechos; el que siente invencible repug-
nancia hacia toda tirana, provenga sta del espritu e
parlido, del de fraecin de secta; aquel cuyo lea es:
\ralor firme en las tribulacionee y auxili la inocen-
cia desvalida) (Schiller).
con varones as debe unirse el hombre de honor, aunque
que precisamente estos varones son injuriados coo- el
"up1
calificativo de apstatas, de enemigos de ia libertad, de
aduladores de los opresores, y entrgados al odio de las
masas, faltas de discernimiento y reflxin.
xxl. La ofensiva contra el mundo.-El eeflor Mun-
do me ha amenazado diciendo: si no marchas eonmigo, si
no eres mi esclavo, te vers muerto, perdido, .or.o-pIdo.
Lo lamento de todo corazn, porque no lo tengo
26
-rl* uo-
B. P. ALBEBTO MAB WEISS

luntad, pero me da vergenza llevar su sayo de bufrt-Pot


lo cual coloco mi espada bien afilada sobre las rodillas.
Dios gracias, nunca lograrn sus lisonjas enervarme,
*ooqoo y* ha sabido privar , muchos de su favor, cu-
ya corona, on son de buila, adorna ahora el vaho que Ie
rodea; y aunque mi coron& resulte muy pequefla, mis ener-
gas nollegan , ms. Mi inscripcin.sepulcral ha de ser:
foO un hombre libre, dueflo de s mismo).
xxll. El justo medio entre el afn por el mundo y
la fuga de .-1. Seguramente, no hay verdades tan dig-
o^s d ser grabadas en la mente del hombre como las tres
que voy eitar: 1.* Que el hombre e
s mismo;2n. que en medio de su ac
ca debe renunciar s ProPio; 3.' que
en favor de uno golo como de Ia comunidad, debe ser regla-
mentada por la consideracin que e debe s mismo, P9-
ro sin p"rd", de vista que le quede tiempo Para cuidar de
lo ms importante Y elevado.
Z. p".r. de Ia importancia y claridad de estas tres
mximas, fcilmente se las interpreta mal, y aun menu-
do son entendidas aI revs. Y esto no les ocurre exclusi-
vamente al falso ascetismo, Ia falsa piedad, sino ms bien
esa tendencia que se complace en reprochar al espritu
cristiano cierta sleccin egosta, sea, al individualismo,
al liberalismo, que es la denominacin preferida.
La teora fuoa-ental del liberalismo afirma que cada
cual es, en absoluto, dueflo de sus actos, Yr Por lo tanto, res-
ponsable nico de los mismos; que todo individuo puede
'h".", lo que Ie venga en gana,, y que mientras I no trate
de persu"ai, nadi, nadie tiene derecho 6u ttatat de per-
,rrrirl"i eue cada uno siga su camino y deje s-eguir el su-
yo rlos dms, puesto que es el nico medio do que c.ada
orl obtenga lo qoe por derecho le corresponde, suponien-
do, naturalment", q" tenga la fuerza necearia para ma_n-
tener el suyo, pues de no r as, carece enteramente del
derecho Ia existencia.
g. Se necesita Un valor muy grande Para soportar que
EJ BTE DE YIYIR

esta misma tendencia brutal y egosta dol liberalismo se


atreva , lanzar al Cristianismo el reproche do que segrEla
aI hombre de la humanidad induee al verdadero eris-
tiano observar esta mxima fundamental: (Con tal
que yo salve mi alma, lo dems poeo me importa).
4. No, no son esas las enseflanzas del Cristianismo; y
los que tal afirman sern todo lo que quieran, menos imi-
tadores de aquel que se entreg por la salvacin del
mundo.

fic todo, hasta su propio Ber, por salvar la humanidad;


slo indiea que no debe lograrse dicha imitacin con dee-
cuido con daflo de la propia alma.
Daf,o y perjuicio de la propia alma resulta cuando uno,
aun con la mejor intoncin, se preocupa tanto por el pr-
iimo gue no le queda tiempo para cuidarse do la salvain
propia.
Daflo y perjuieio para la propia alma es tambin el eui-
dado exclusivo de s mismo, aunque sea con la mejor in-
tencin, y el descuido de lo que el deber y la caridad im-
ponen para provecho del prjimo para el servicio y la
utilidad eomn.
5. El retraimiento excesivo de la humanidad es, en par-
te, seflal fehaciente de un estado de alma morboso y ,oor-
mal, r, n parte, un grave error cuyas consecuencia funes-
tas ha de sufrirlas la propia alma.
Sobre esta doble verdad so expresan los maestros de la

dicha moral.
Pues bien, no hay palabra humana que exhorte con voz
ms elocuente y palpitante al cuidado de la propia salva-
R. P. ALBEBTO MAR WEISS

cin y al anhelo de la santidad, Quo la- de Casiano. No


t ay fitOsofo do la antigedad, ni aeceta cristiano_, que haya
diho de un modo ms convincente que el hombre que se
eleva sobre lo vulgar y eomo y busca la solidez del esp'
ritu y del cora zi, debe huir, si no del mundo, al meno
del espritu de ste, puesto que con I slo p"9$u.Perd3r,
eo logr" de ganar algo, en lo referente la vida interior
y" verdadera.
No obstante, el maestro cree que debe emplear la misma
insistencia para exhortarnos que no llevemos demasiado
lejos nuestro alejamiento del mundo y que tengamo. Ple'
sJote que eI aisiamiento encierra graveb peligros morales
cuando se rebasa la iusta medida.
Y aflade que esta, justa medida se traspas cuan*".l.
huda del mundo llegl al oxtremo de no guardar las debi-
das proporciones l, uerza moral del individuo.
"oo
Rspcto de la fuga del mundo, debemos decir que el-
t en relac]n que todas las dems especies-do
^is-a
continencia. No es una virtud en s, sino un medio de IIe-
gar , ella; Y Puesto es eI exceo
[oud" d.g*.tar en degenerar aI
tratarse de los medi
Lo mismo ocurre con el a undo' Todos
los que piensen con soriedad alma deben'
,ote'6odo, desprenderse del espritu del. mundo y cuidar
quo
con esmero de-su vida interna. Conste, sin embargo,
uno en
no se pretende indicat 99" haya de reconeentrarse
s mismo como eI caracl en su concha; Pue-esto-dice
Casiano-loorigina,'menudo,y*ltimpacienciayel
la
exceso do puntifio, despus de uoa ofonsa recibida, ,,a
r que as se Puede evitar
interiores. Estos motivos,
stan mucho do ser virtuosos,
ahogos de la proPia imPerfec-
cin.
Ile aqu por qu un aislamiento de esta especie no
,t *"ioramiento, sino, por lo regular, la dege-
"ortriUoy"
EL RTE DE VIVIR

neracin. Los defectos que lleva consigo el que 8e agaza'


pe en el agujero de su enojo, recen y se desarrollan con
tanta mayor constancia cuanto que meno ocasin tiene de
conocerlos en eI trato eon el mundo y de dominarlos por
medio de una lucha incesante. De ah que pierda, general-
mente, la satisfaeein de s propio, , lo que viene ser lo
mismo, que sus sentimientos se traduzen' en una gran so-
berbia espiritual.
A l se debe este retraimiento y taciturnidad morbosos
que acaban por convertirse en aborreeirniento hacia la
humanidad, en crtiea acerba, en amargura y rencor. Por
ltimo, en el desventurado que slo se conoce s mismo
recordar , algunos sabios-se desarrolla de tal
-basta
modo el egosmo, que esta negra pasin se eonvierte en
autolatra; en insensibilidad, irreflexio y suspicacia tales,
que tocan ya los lmites de lo irracional.
Cuando un hombre ha llegado este punto, es muy
difcil que vuelva sobre sus pasos, porque aquel que se
haya excludo de la sociedad de sus semeiantes, necesita
hacer, para recobrar la posicin adecuada, verdaderos
alardes de dominio de s propio, y de una humildad de
que la mayora se halla por completo exenta.
6. Esto prueba admirablemente la verdad tle Ia vieja
creencia de que el hombre no ha sido creado para vivir ais-
lado, sino para formar parte de la sociedad; es decir, que
no ha de vivir para s mismo, sino para servir al prjimo y
la comunidad. Sii por lo tanto, se niega cumplir con su
destino y pretende vegetar exclusivamente para s solo,
pagar la deuda eon la degeneracin de su propio ser.
Por ah veremos todo lo profundas que eran Ia sabidu-
ra del eonocimiento humano y la experiencia que anima-
ba , los antiguos filsofos del desierto, los cuales no
permitan sus discpulos la vida en la soledad sino des-
pus de haberla formado y endureciclo suficientemente en
la comunidad, siendo llamados de vez en cuando pasar
una temporada en sta, para que la pltora de aislamiento
no los convirtiera en vctimas de su propio engaflo.
B. P. LBEBTO MAB WETS

7. iAh, qu bien marcharamos si tomramos por mo-


delos, no slo en lo tocante la vida espiritual, sino tam-
bin la del mundo, , esos viejos maestros de la anti-
gedad! I-,orenzo de Mdicis repasaba diariamente las re-
glas de San Benito; pues deca que en libro alguno hallaba
tanta sabidura para el gobierno I la poltica. La genera-
ein moderna, Quo no sabe hallar el justo medio entre su
absorcin completa por el mundo y la guerra muerte
contra el mismo, hara muy bien si echase de yez en
cuando una mirada ,las sabias enseflanzas que encierran
las reglas de los Santos Padres; pues acaso de este modo,
lograra recobrar se , s misma, mantenerse en pie con fir-
meza y prestar verdaderos servicios al mundo.
XXIII. De la escuela de prvulos la escuela divi-
na,-Nunca, ni cuando le tena mi madre la madeia,
me encontr tan en la escuela de prvulos como cuando el
derecho y el deber me obligaron luchar con los que ga-
tan gafas, eo: l.os qye, alejados de la infancia, ealvos ea-
nosos, me mrraban desde Io alto de su saber.
Aquella vana discusin de frmulas hueras, aquel dele-
trear palabras improvisadas, aquel alboroto cuando me
equivoeaba, aquel desprecio del orden, aquella regularidad
de los bancos escolares, resultaban como de verdadera es-
cuela de prvulos. Todos parecan luchar por eI honor de
ser el ms indisciplinado.
All no se daban ni admitan razones ni pruebas: siem-
prg l.m. mismas telaraflas, que tanto me indignaron al
principio; pronto, en cambio, se ilumin mi corazn pen'
sando: (Si estas son las maneras y los gestos del mundo,
vale ms ser niflo bajo la frula de Dios.
XXIV, El arte de conseguir una influencia durade-
ra,-El que slo aspire ' llamar pronto y temporalmen-
te la atencin pbliea, conseguir ficilmente su objeto
si fomenta el escndalo, la tendeneia las innovaciones
y la indiscrecin; en una palabra, si se sacrifica las pa-
siones de la poca.
En cambio, la notoriedad resulta dificilsima para aquel
EL BTE DE VIVIB

cuya nica intencin s ser til , los hombres, reformar-


Ios y gnar ascendiente duradero sobre los buenos y de
voluntad decidida. Ni Ia sabidura ni el ingenio, ni aun
Ia agudeza ni el ehiste podrn ayudarle en la empresa;
slo alcanzar su objeto inspirando los dems confiauza,
ilimitada en su persona.
Ahora bien, los espritus reflexivos sIo pueden tener
confianza en el que inspira un sentimiento de Segurj-
dad absoluta; y ta sIo puede despertarla quien, desde
oualquie, pun[o de vista, tanto en 1o moral como en lo
intelctu*I, du muestras de solidez toda prueba; es de-
cir, el hombre qu produce la impresin de que sabe ven-
cerse y de qoe h, logrado un dominio completo sobre su
persona.
xxv, El arte de censurar y de castigar.-El arte
.de saber censurar y castigar, , como dice el salmo, de
enfadarse y no pecar (Ps. IY, 5) es tan dificil, que- hay
quienes, po, no turbar su conciencia, renuncian completa-
rnente mplear la censura y el castigo, y de ese modo
faltan su deber por no menoscabar Ia iusticia.
Por lo tanto, hay que estudiar el arte de la censura; de
.otro modo, no 1o hubiera impuesto Dios los superiores ni
. los padres. Y, en efecto, eB un arte caq,z de ser asimi-
lado.
En vez de usar largas explicaciones, me concreta '
.demostrar esta afirmacin con un sencillo ejemplo. Entre
los hombres quienes debo mi educacin y por los cuales
,siento vivo agradeeimiento, haba un benedictino quien
Dios pague por toda la eternidad el admirable eiemplo de
continencia y voluntad que me di tan ' menudo. Este
fraile tendra enonces unos cuarenta aflos; era muy vivo
.de genio, y la actividad personificada. Los sesenta ivenes
.que estbamos confiados su vigilancia debimos, veces,
hacerle subir la sangre 6ulacabeza, y en nuestra malicia, no
sIo no se lo hubiramos perdonado gustosos, sino que 1o
.desebamos vivamente. Pero nuestras esperanzas salieron
siempre defraudadas, porque nunca conseguimos hacerle
B. P. LBEBTO MR WEISS

montar en elera. Si alguno do nosotros ee extralimita-


ba cometiendo una falta domaeiado grave, le decacl buen
padre: Debiera imponerte ahora un castigo, pero me hae
excitado demasiado y on este estado no puedo castigarte.
Maflana subirs mi cuarto y te impondr la correcein
merecida. Y llegaba el da siguiente; el delincuente se
presentaba ante el padre, y ste, la mayora de las
yeces, le despeda con estas palabras: (Ifas sido dema-
siado malo y aun no estoy tranquilo; esperaremos "
maflana, pues al fin no has de escaparte). Ilasta que
no haba reeuperado por completo su tranquilidad, ,
en otros trminos, hasta que era dueflo absoluto de s mis-
mo, no impona el castigo.
En cambio, no nos perdonaba nunca la falta: eso ya,.
lo sabamos de antemano, ni tampoco eran sus castigos
excesivamente suarres; pero tambin sabamos que ta-
les castigos no emanaban de la clera, sino de la jus-
ticia ms estricta, por lo cual ningn alumno se quej
nunea de Ia correccin que le impusiera, y le queramos
con la misma sinceridad con que l nos quora todos,
respetndole al mismo tiempo, lo que es de grandsima,
importancia tratndoso de muchachos de nuestra edad.
La justicia, la caridad con el prjimo, el dominio de
s propio y el temor de Dios, son las cuatro partes inte-
. grantes del arte de censurar y castigar.
Y, al revs: tambin puede decirse quo el arte de eensu-
rar es la piedra de toque ms segura para probar el grado
de dominio que hemos alcanzado sobre nosotros mismos.
XXVI. Palabras de trueno y de fuego,-I. Dice
Aristfanes quo euando Pericles hablaba, relampagueaba,
y tronaba de tal modo, que toda la Grecia se estremeca.
Tambin de Pablo refiere Jernimo: (Cuando leo al
Apstol, Do parece que oigo, no palabras, sino truenos).
Y en efecto, todos nos lo representamos por la imagen de
Milton, aunque sta se refiera otro:
(Su mirada eneadenaba la atencin impona el silen-
eio su alrededor.
EL ARTE DE VIVIE

2. Fueron dos grandes hombres, ambos de influencia


decisiva en sus respeetivas pocas, pero de iqu distintoe-
resultados! El primero se halla en el pinculo de la civili-
zacin griega, y apenas ha cerrado los oios, cuando su
pueblo, el ms eulto del mundo, cae de su altura sublime
la ms profunda corrupcin y desorden, hasta eI punto"
de parecer increble verlo en tanta bajeza. EI segundo, se
presenta en el momento crtico en que el imperio romano"
ha llegado su apogoo, y cuando desaparece de la escena,
queda fundado un mundo nuevo que se asienta con poder
invencible sobre las ruinas del viejo.
3. Para explicar este eontraste poseemos una doble
clave: la fe en lo sobrenatural y la comprensin del poder
superior que reside en la personalidad humana.
4. Sobre el primer punto hay poco que decir. En Pa-
blo se cumpla lo que haba anuneiado el profeta Isaas:'
(Toda carne es como el heno, toda gloria es como la flor
del eampo: el heno se Beca y la flor se marchita cuando ha
pasado el hlito del Seflor. En verdad os digo que el pue-
blo es heno, pero la palabra del Sefi.or prevalecer eterna-
mente. Por eso, sube lo alto de la montafla y eleva eon
aerza ta voz para decir las ciudades de Jud: iYed ah
vuestro Dios! El Seflor viene con poder y su brazo reina-
r; los pueblos, no obstante, slo son una gota del lebrillo
y un polvillo en el fieI de la balanza. (Is., XL, 6 y tig.)
5. Sin embargo, Ia eficacia sobrenatural de Dios no
lleva consigo Io superfluo de la actividad humana. Ms
bien-y este pensamiento es muy propsito para hacer-
nos sentir el peso de nuestra responsabilidad-hace de-
pender su resultado de nuestra fidelidad y de nuestro
propio mrito.
Esperar temerariamente que venga en nuestro socorro
la actividad divina, es tentar al Seflor y no conduco nin-
gn resultado prctico. Pero tampoeo el tronar humano
signifiea gran cosa, pues ya han pasado por el mundo gran
nmero de hijos del trueno y de nubarrones hinehados, sin
ulteriores consecuencias; los hombres, su paso, so encogie-
4tc B,. P. AI,BEBTO MB WEIS

ron un momento, pero comprendieron que la cosa no tena


'importancia: todo se reduca un ligero estallido de un
poco de yo. Y aun cuando loe nubarrones lanzaron sus re-
,lmpagos y sus granizadas, tampoco vali gren cos&:
El trueno podr anunciar granizo; el relmpago des-
truir ineendiar, pero la lluvia bienhechora hace revivir
los sembrados agostados).
No era Pablo un trueno de esa especie, ni menos un ocio-
,so contemplador de las nubes. Los frvolos griegos le con-
aideraron como una nueva especie de Pericles, pero l les
deca: (Bien, iqueris una prueba de que Cristo habla en
m y deque no es dbil, sino fuerte? (II Cor., X[I, 3).
6. Aqu tenemos ya la explicacin de que Pablo, aca-
so ein sospecharlo, pronunciara palabras que estremecan
por el temor de Dios como si fueran truenos, impulsaban
la penitencia y despertaban nueva vida, manera de
tormenta purificante y bienhechora que refresca y ferti-
liza. Estos efectos no Bo logran por la faerza ni pueden ser
producidos por las artes del orador y del histrin. Slo
donde las palabras brotan del interior sin ser rebuscadas,
de un modo natural y sencillo; slo donde surgen de 1o
ms hondo de la conviccin, de la fe religiosa y de la llama
de un celo sincero por la mayor honra de Dios y la salvacin
de las almas; slo donCe se da testimonio de la estrecha
unin del corazn con eI Cristo que mora en l; slo don-
de se saca energa de la fiel colaboracin con la gracia del
Espritu Santo; slo all, pueden ser aqullae eficaces y
fructferas.
Cuando Be posee tan precioso tesoro y brotan las pala-
bras de la exuborancia del eorazn, como dice eI Seflor
(Matth., XII, 34, 35), aunque stas sean sencillas y estn
exentas de toda pompa humana, como las de Pablo y del
Maestro, no dejarn de decir Ios oyentes: iNo arda nues-
tro corazn dentro do nosotros mismos mientras nos ha-
XXIY, 32).
blaba? (Lueas,
XXVII. Lo mejor de la humanidad me pertenece.
que buscaban la alegra de la vida en festejos,
-Los
EL ABTE DE VIYIB 4I1

banquetes, juegos y risas, no podan vivir conmigo, Porque


les eusabr-espnt. Pero los proscriptos y abandonados,
que no tienen puesto en el d" los burlones, o bus-
"o
b*o desde lejaoas tierras y nos comprendamos sin ha'
blarnos. iOuntas veces no se me ha roto el eorazn al
ver que aquellos que ms se jactan de su rique_za, de eu
cieocia y " su il-ustracin, pegaron con orna las mejo-
res palabras! Entonces observ que los'que estn contentos
conslgo mlsmos, separados de las penas de este mundo, y
se tie;en por -oy .rros, tambin desprecian al Seflor de
los Mundos. Ya pueden, pues, hir de m los hartos y
satisfechos, con tal que vengan , mi lado los que Pasan
hambre y sufren, los pequeflos, los humildes...
Lo mejor de la humanidad me perteneco.
XXVIII, Conocimiento del mundo.-Que de dnde
me vienen todas estas cosas quo pongo en mis libros? Pues
de vosotros procede el mejor don, de vosotro, on alma y
cuerPo.
H leido muchos libros, pero aun es ms lo que ho ledo
en vosotros; no se me ha aeercado ningn hombre gue no
me haya sorvido como obra viva de estudio.
Sl es preciso una vista clara para ver aI hombre y
la vida; lo dems ya lo enseflan los libros; y i, ' la vez,
miris en vuestro interior, ya sabis todo lo que hay gue
gabor.
CPITULO XY

EI arte de vivir con el tiempo

I. El arte de comprender la poca!-l. Suele decir-


se que el mejor medio para dominar una poca una re-
volucin consiste en precipitarse con nimo resuelto la
corriente, y mucho ms tratndose de una poca eomo la
actual en que todo es oleaje I Que, por lo tanto, no puede
llegar comprenderse jams si no se toma parte activa en
la misma. Dcese tambin que el esquivar tmidamente
el contaeto con el espritu moderno puede traducirse por
mezquindad frailuna, autolatra, soberbia y beaterio im-
penitente), I que . trae consigo, en justo castigo, la inca-
pacidad para intervenir en Ia marcha de las cosas. Por lo
cual, todo el que se hallo destinado , ejercer una activi-
dad cualquiera, y principalmente el sacerdote futuro, debe
ser puesto cuanto antes en relacin directa con el mundo.
2. Esta mxima o, sin duda alguna, excesivamento
moderna, porque Cristo no la profes. El Seflor, de los
treinta y tres aflos que vivi, pas treinta alejado del
mundo, y aun , sus discpulos los sac de la corriente
cuando apenas haea un momento que se hallaban en ella,
y los llev , la soledad para que no fueran hundirse
demasiado en sus aguas proeelosas.
3. El mismo apstol Pablo, en quien procuran apo-
yarse preferentemente los que tratan de inocular en el
Evangelio de Nuestro Seflor Jesucristo algo ms de cono-
cimiento del mundo y comprenein para nuestra poca,
Pablo, repito, era ms partidario de la tierra firmo que del
remolino peligroso de la corriente, cosa que demuestra con
tanta claridad la mxima, que constitua la norma de su vi-
da: Para m est crucificado el mundo como yo 1o estoy pa-
EL BTE DE VIVIR 413

ra l (Gal.,YI, 14). A sus discpulos inspir idntico modo


de ver exhortndolos servirse del mundo como si no se
sirvieran de I (I Cor., YII, 31).
Y as, como opinaba Pablo, opinaron todos los dems
apstoles. Su misin apostlica los pona en relacin con
e muodo, pero ellos se guardaban euidadosamente do
mezclart" I. Las cosas mundanas, sola decir Pablo,
"o
no me importan nada (I Cor. , Y, L2). Ni aun en Ia repar-
ticin de las limosnas, sea, en la cuestin social, interve-
nan directamento los apstoles (Act. Apost., YI, 2); in-
eluso eI bautizar lo haban encargado otros (I Cor., I,
14), y consideraban como su nico deber el eiercicio ex-
elusivo de su profesin; es deeir, el rezo y la enseflanza
(Act. Apost.,YI, 4; I Cor.,I, LT).
4. iDejaron, aeaso, por esto de comprender el tiempo
.o qo" oiro y de intervenir eficazmenle en l? bi"o,
ino estriba su superioridad, procisamente, en que no estu-
vieran en la corriente del mundo?
Dicen que Arqumedes peda un solo punto de aPoyo
para remover el mundo; pero como no lo tuvo, no Ie qued
ms remedio que girar con l y on el mismo sentido que
gira ste. Los apstoles tuvieron la fortuna de hallar el
punto de apoy o, y esto se debe su poderosa influencia.
Pero precipiterse en la eorriente slo puede conducir
quo el agua le anegue uno le arrastre consigo. lExtra-
flo ingeniero ha de ser el que all donde el ro rompe el
dique se arroje de cabeza en el torbellino de las aguas).
5. Ile aqu por qu eI espritu de Dios sac de la co-
rriente todos los destinados servir de diques de su po-
ca, con objeto do armarlos, en la soledad, de la fuerza y
del vigor neeesarios para, cumplir su misin, como hizo
con Moiss, EIas, eI Bautista y eI Apstol de las gen-
tes, Benito, Gregorio eI Magno, Gregorio YII, Bernardo,
Ignaeio, Teodosio, Alfredo el Grande, Pedro de Amins y
el Dante. Los guo, irreflexivamente, se precipitaron en el
remolino, como Febronio y'W'essenberg, como Lammenais,
Ilermes y Passaglia, pesar de las excelentes intenciones
4t4 B. P. LBEETO MRA WEISS

que abrigaban al principio, perdieron pie y se alejaron


pronto de la orilla de la vordad.
No en vano adula la poca los ospritus quo se igua-
lan ella, porquo sabe quo de sos no tieno nada,que
temer. En cambio, al que so aleja de su rebaflo, ya le eabe
buscar camorra, pues reconoce en l un enemigo.
6. Tambin es un gran error pensar gu, para com-
prender al mundo, se necesita profundizar todas las nove-
dades detalladas en la feria novsima de las eiencias, do
las artes de la literatura, y conocer por propia experien.
cia todos sus escndalos y todas sus farsas. Este es preci-
samente el medio ms seguro de perder toda vista pano-
rmica del mismo, y hasta la e, el carcter y la razn.
Tan importante como el conocimiento de los detalles para
la comprensin del pasado, es guo, quien quiera que trate
de penetrar en cierto modo la evolucin del tiempo que le
rodea, se fije y se apoye en las mximas generales inva-
riables de la verdad, del hbito y de la justicia, tal como
las ha impuesto la sabidura probada de todos los tiempos.
Slo lograr comprender los fenmenos del tiempo
quien explique el detalle por el conjunto. Pero si trata do
levantar con un puflado de detalles un nuevo sistema do
filosofa, de arte, de teolo ga 6 de vida, el depsito alma-
cenado se vendr al suelo como un montn de piedras
sueltas y le enterrar entre sus ruinas.
7. Tampoco conduce ,la iusta apreciacin del tiempo
el aproximarse l con ilimitada confianza en su exce-
lencia, y perdiendo la cabeza hechizado ante todo lo que
dice y hace. Pues de este fantasear pueril se burla ya la
fbula india que dice:
(Ifna ran& joven volva con el grado de doctor de los
baneos de la escuela, y en cuanto so acerc al borde de la
charca exclam: iYed, ved el mar, el mar! (Lokaniti).
Claro es que tampoco conduce la sabidura el conde-
nar, sin ms ni ms, todo lo nuevo, por ser de la poca.
Sobre dieho punto parece que no debiera gastarse pala-
bras, I, sin embargo, hry que convenir en que este ma-
EL ARTE DE YIVIB 4l,

,*r^o ,, nitis es une enfermedad muy frecuento, no slo.


tratndose de cosas mundanae, eino tambin en lo refe-
rente euestiones religiosas. Desde los tiempos de la Ro-
forma y del Jansenismo hay personas que eondenan toda.
nueva flor que brota en el terreno de la vida religiosa
y de la fe, nicamente porque es una forma nueva de Io.
antiguo. El desenvolvimiento alcanzado en el espacio de-
dos siglos, los horroriza; slo el modo de pensr y de vi-
vir directamente apostlieo)-tal como ellos se lo figo-
ran, se entiende-halla gracia ante sus ojos. Y aun h"y
hombres, 5r no son los meno, que opinan, con llermes y F.
Jodl, que para poder discutir sobre f" y religin es preciso.
despojar stas previamente de toda forma.
9. Se necesita muchas ms eondiciones para aprociar
con justicia el presente, quo para jazgar lo pasado. En
primer lugar, es necesario desprenderse de todo prejuicio
hacia el tiempo que u, as como de toda parcialidad y
amargura por el actual; tratar con respoto lo antiguo y
sentir un celo mesurado por lo moderno, adems de una.
Iealtad probada por todo lo que sea justo y verdadero;-
usar de sutilsimo discernimiento, lo mismo con la esencia
duradera gue con Ia forma variable; anhelar formalmente
el mejoramiento sin impetuosidad ni injusticia; poseer
una tendencia conservadora del corazn, una gran mo-
vilidad do espritu, y diligencia constante para todo lo"
que signifique progreso y adelanto.
10. iF.ay persona que pueda reunir en s cualidades.
tan mltiples y divorsas?
Lo creo dificil, y por eso existen tan pocos hombres ca-
paces de emitir un juicio imparcial y slido sobre la poca
actual.
(Lo pasado suena, lo presente grita, la juventud exige,
la vejez perdona; lo nuevo se explaya como un conquista-
dor en pas enemigo; lo viejo huye de violeneias y bata-
llas. El tiempo agrada segn el modo de ponsar de ca-
da uno).
Sin embargo, hay que convenir on que no debe do ser
,4t6 R. P. LBERTO MR WEIg

muy dificil hallar la clave gue permita formar un juicio ra-


zonable, puesto que sta se halla en el sentir catlieo ver-
,daderamente sincero. Para adquirir la mejor comprensin
de lo pasado y de lo presente, basta pensar con el salmista:
(Yo, Dios mo, soy partidario de todos aquellos que te te-
men y observan tus mandamientos (Sal. CXYII, 63), y
,con el apstol cuando dice: iQu me importa todo lo de-
ms, siempre que de algn modo se anuneie , Cristo?
.(Fil., I, 1g).
I I. H istoriador, filsofo, cristiano.-El historiador
'sabe explicar con todos sus pelos y seflales los aconteci-
'mientos pasados; el filsofo sabe dar sus consejos, con pa-
l.Iabrasprofundas, sobre lo referento ,lo porvenir, y resol-
ver dicultadee imaginarias; pero " nadie se le ocurrir
-consultar pedir un cons ejo , uno ni otro en nada que
se relacione con algn problema de actualidad; para esto se
prefiere aI hombre sencillo, pero do reconocida experiencia.
Siempre caminar con frrmeza quien se guie por la pala-
bra el ejemplo de un hombre verdaderamente religioso
y moral, porque ste debe su fe y modo de vivir el pri-
vilegio de abarcar con una sola mirada los tres tiempos ,
\a vez; eI pasado, por sus experiencias interiores, el pre-
,sento por su conducta en presencia de Dios, y el futuro,
,incluso la eternidad, por tener la vista fija en su ltimo ob-
jeto y finalidad.
IIL Propulso\ yt ms tarde, freno.-En otros tiem-
?os, con la petulancia de la j uventud; saltaba yo las vallas
y las barreras de la fe; no es que las destruyera, porque
tanto no llegaban mis exiguas fuerzas; pero les tiraba de las
barbas Io mismo al papa que aI emperador, empujaba los
viejos como suelen hacerlo los chiquillos con eI maestro
que duerme la siesta, y lo mismo jvenes que viejos, ata-
,cados de Ia f,ebre de la variacin, exclamaban al verme:
(iAve, torbellino del mundo, propulsor de nuevos tiem-
pos!
Ya han pasado cuarenta aflos entre aprender y hacer
experiencias, y hoy me inclino con modestia ante loe vio-
EL RTE DE VIVIB 4L7

jos, pues tambin yo peino canas; hoy atiendo en silencio


toda seflal de Dios, y cada hora del reloj del tiempo me
llena de temor. Me siento ansioso de aprender en el crcu-
lo bullicioso de los jvenes; y por todas partes, en rincones
y plazuelas, oigo cuchiche ar " los sabios y cantar los chi-
quillos:
iAy de 1, es un freno del tiempo que se entrrohece en
el mundo!
IV. A los apstoles del espritu moderns,-p1.sten-
dis derribar las vallas de la fe para ensanchar el camino
de1 cielo; os deshacis de la seriedad, como de un espantajo
antiguo, creyendo abrir de par en par las puertas de la
gloria.
rndiferentes y fros hacia la oracin, aI revs de lo que
sois con la jarra del vino, al va crucis le llamis deforme
y al ayuno anticuado.
Para todos los codos tenis preparado un cojincito, .y
por af,.adidura un almohadn, en eI que encerris una
yerba adormecedora.
De guer'eros prontos morir en otro tiempo, hacis
eres vacilantes, cobardes y floios. A los hombres los con-
verts en caf,as y juncos; de los corderos de Dios hacis as-
tutos zorros.
iPor ventura el que asalta una fortaleza, va envuelto en
larlas y algodones? Y 2vosotros pretendis forzar la puerta
del cielo, con pan de az,car y espadas de madera?
rntil es que Io pretendis. No hry eleccin posible
alte la palabra eternamente nueva y eternamente vieja:
<El sendero es estrecho, la puerta angos ba, y el ,eioo e
los cielos exige violencia.
V, La verdadera renovacin del mundo.-l. Entre
las ms extraflas contradicciones que se observan con fre-
cuencia en el hombre, figura la de no querer que nadie le
recuerde, or sus propios asuntos, la rplica que l usa
constantemente para los dems.
2. rruy centenares de personas que parecen descono-
cer toda idea y toda palabra que no sea esto: ;rnnovacin
27
R. P. .LBRTO MB WEISS

en todo!) La palabra rnod,erniszlo los tiene hechizados, sub-


yugados
Slo se vive para el momento; Ios infusorios del da
juegan la libertad en un vano rebullir, se huntlen en
triste idolatra adorndoso s mismos (Tegner).
Para estos espritus no hay mayor insulto, ni prueba
ms palpable de que una cosa es falsa insostenible,
que el epteto (antiguo). La expresin (venerable Por su
antigedad ha sido borrada en absoluto de las ideas del
mundo moderno.
3. Lo ms extraflo de la cosa es que precisamente
estos espritus son los que ms se resienten cuando se les
ofreee ocasin de hacer uso, por s mismos, de su fraso
favorita. IIry que decirles lo que deca Elector Polida-
mas:
Fcil te sera inventar para m una palabra til; pero
si piensas con seriedad en la que siempre llevas en la boca,
bien est, y podemos emplearla para salvar la sociedad y
la poca).
Basta repetirles que el motivo de nuestros escasos pro-
gresos est principalmente en la antigua rutina, en nue-
tra vida muelle, en nuestra satisfaccin propia; basta con
advertirles que las neeesidades apremiantes de la socie-
dad moderna, la incredulidad, la miseria, la intemperan-

dern cuando dice:


1Ojal, despus de aflos mil, estuviramos donde estuvi-
EL ABTE DE VTVIB, 419

necesidades del presente les imponen obligaciones y moles-


tias imprescindibles.
Ire aqu, la verdadera causa de esta aficin las inno-
vaciones; de esta ansia de desprenderse de todo lo molesto,
sea, de la verdad, de la autoridad, de la ley y de las coe-
tumbres.
siempre y en todo lugar sale relueir er dichos o yo.
es el que ve, en toda vrdad fija, una barrera, eo ta
PLyo
ley un
Jogo, en toda buena costubre una simpleza. El
yo es el que se opone con furia al adalid de la [radicin
{ d" la experiencia, como el guila hace frente al eara,-
dor que toi.re robar los hijulos del nido. El yo es el
!9
que glorifica lo molerno, por pasatiempo caprio; pero
se encabrita cando se le habla de nuwos deberos y ur-
gaeiones.
6. a estos predicadores de lo nuevo les viene como
anillo al dedo aquello de: Mdico, ctirate i mismo! S-
lo cuando se hallen eapacitados como reformad.ores, po, L
renovacin de s propios; es decir, cuando hayan'drdo
pruebas de la reforma de su uero interno, podr d*rse va-
lor sus exhortaeiones en favor del modeirismo.
7. Est bien: nos avenimos con gusto , que todo se
renueve, 5r, por lo tanto,
Qu eada uno se eoja por la pala-
bra y trate, antes que nad, , de renovar'e s mi-s-o,
pues solo as quedar hecha la renovacin del mundo en
la forma ms sana y
VL EI arte de-s
migos del nombre er
ste ensefla los fieles cons
der enemigo; pero go, en r
cha y los obliga amoldarse su modo de ser, si no han
de pasar la vida como proscritos enterrado' en vida. por
este motivo, toda tentativa de oposicin eontra el mundo
tiene q_ue terminar en una derrot vergonzosa.
2. No haee mucho tuvimos qo" prurenciar el espectcu-
lo-pues tampoco esto es cose oo"rrr-de propagarse, aun
entre cristianos, el reproche de que lo obreotural no
420 R. P. ALBERTO MR WEISS

slo nos debilita los creyente, Por er, en parte, (extra-


flo laraznnatural Y, on parte, (fomentador de laeu-pers-
ticin, quo tiene Por conecuencia el menosprecio de la re-
ligin, rioo go, dems, inutiliza todo intento de ganar la
f,o", actual prr" Cristo; pues para lograr que sta se de'
por el Crsdanismo, preciso es, ante todo, contempori-
"id.
z&r con sus modos de o"t y evitar cuanto pueda herir - su
delicadeza, como eon las (exageracione, la severidad
-la
excesiva, ul f".oor exagerado y credulidad y la virtud
extremadas.
B. Este canto de sirena recuerda aquel antiguo ada'
gio: (No hry nada nuevo bajo el i"l^ (Prov', I, 19)'
ft"sta los profetas tuvieron que hacerle- frente euando de-
ean: Est gento engafla , mi pueblo y lo aniquila di'
cindole : iP2, pazl,dnde no Ia hay) (Jer', YI, 14; YI[,
LL; Blz. XI[, 10).
hn efocto, en otros tiempos slo condujo Ia corrupcin
intestin y Ia destruccin oxterior de Israel. En Ia ac-
tualidad iog.ar algo parecido, sobre todo Porque tales
frases resultran impo.ibl"r, si Ia fe misma no estuviera
ya (me aguiereada que red de-pescador (Esquilo)'.
Y en efecto, basta .rr", oot sola vez " estos monsajeros
de paz, para comprender que son, menudo' 1o mismo
en
l* aoem de cooucir.u qo" en lo tocante ' renunciar '

todo fervor exagerado, , todo ascetismo y credulidad,


juicio
ms mundanos qu eI mismo mundo; en cuanto , su
in-
sobro la poca, , de una candidez verdaderamente
fantil.
(Porque las criaturas siempre les agrada ms eI pan
extraflo, aunque sea hmedo como la m&sa y ms
negro
que la tinta).
' iC-o hemos de esPerar de em la
del mundo la conversin
4. Suele decirse que Para ayudar
"oirr"rrin si-
tan hombres qo" ropren tanto ' ste como su tiempo.
" p"r"ce bien: en ese punto todos estamos conformes.
pro para lograr dicho obieto no hay, sin duda, reme-
EL RTE DE VIVIR 42L

dio ms contraproducente que despojarse de aqello que


en realidad es superior aI mundo y enterraro en ste.
Pues, ide dnde proceden esa divisin interior y ea,
debilidad del hombre, sino de que ste arrastra consigo
naturalmente, adems de una marcada inclinaein lo
bueno, gran cantidad de mundo? Por ventura, no e
esta hereneia bastante mala, Para que an tratemos de
empeorarla artificialmente? Adems, icules seran las con-
secuencias? Aunque, siguiendo la mxima de Charrn, se
pasara uno la vida rumiando y tragando el mundo, Ilo sera
posible digerirlo, sem eianza de lo que hace la boa cons-
tritor con sus vetimas. EI mundo sigue siendo lo gue era, y
nada ms. Cuanto ms se participe de 1, ms cuerpos ex-
traf,os arrastra el hombre consigo, I, por lo tanto, mayor
incomodidad sentir, la manera de aqul que ha tragado
un objeto que no puede digerir, del enfermo que sufro
de la solitaria. Semejante ser hbrido y morboso se ver
obligado decirse Io que deca Mirza Sehaffy:
Cuando iba en busea de la sabidura, pareca necio
los neeios; desde que vivo con la prudencia suya me tie'
nen por un meteoro).
Qoe semeiante mnstruo logre mejorar el mundo, es
cosa increible.
Consid'eradas desde el punto de vista puramente huma-
no, esa entrega completa de la personalidad servir ni-
camente para acabar con nuestra divisin interior, para
perder el dominio sobre nosotros mismoe I, con I, la su-
perioridad sobre el mundo.
5. Abora bien, tratndose de la misin cristiana no
puede dudarse ni un solo instane de la reprobacin quo
merece esta tendencia hacia el mundo.
Claro es que debemos tratar de ganarlo para Dios,
pero noconseguiremos tal fin haeindole concesiones, sino
conveneindole de. que debe hacrselas , Dios, , ms
bien, someterse El por completo.
Pero ante todo es necesario que enseflemos al mundo
crno se logra esta sumisin absoluta. He aqu el motivo de
422 B. P. LBERTO MAB W.EIS

Ia svera exhortacin do San Pablo, bien experimentado


en el arte de la pesca de hombres. (No os igualis al
mundo, haceos vosotros hombres distintos, renovando
vuestro interior, y esto slo lo conseguiris examinando
cuidadosamente la voluntad de Dios) (Rom., XII, 2).
6. Es deeir, Quo si slo para sostenerse firmes en me-
dio delmundo so necesitan hombres fuertes y superiores,
mucho ms ser necesario si se quiere arrastrar aquI tras
de s. Para esa empresa hacen falta hombres como Pablo,
varones apostlicos. Exigir stos que contemporicen con
el mundo sera una impiedad, por no decir otra cosa.
7. Ifry. que comprender guo, para ormar hombres
que sepan dominarse y que dominen y sean superiores al
mundo, se necesitan dos cosas: primera, arrojar del corazn
el espr'itu mundano, porquo cuanto menos reine el mundo
en nuestro interior menos cosas extraflas contendr ste,
I, por eonsiguiente, menor ser la divisin interna que le
desgarra, Ia cual se ver reempla zada por la unidad, que
aumentar su cohesin y Bu uerza.
Pero como aun el mejor de los hombres est formado
del mismo barro que sus semejantes, no puede conside-
rarse invulnerable para con el mundo, ni, mucho menos,
creerse superior'' ste, si no lleva en su interior una fuer-
za m,e grande y activa. El mundo no puede drsela, ni
tampoeo puedo l concedrsela s propio, puesto que es
una parte mnima del mundo. Debe, por lo tanto, buscar-
la en Aquel que nicamente excede f supera en grado su-
premo al mundo, por medio de una adhesin leal en la fe
y en la vida sobrenatural con el que dijo: Confiad en m,
qe he vencido al mundo) (Ioan., XYI, 33).
VII. Trabajo intil.-Esos seres hbridos y quejum-
brosos gue buscan su consuelo entre los imperfectos y
dicen: (Ya nos aprecia el bueno del mundo, pero hay que
hacer su voluntad, son los que embadurn&n el rostro de
Cristo de tal modo que nadie reconoce las divinas faccio-
nes, por lo borrosas que estn y por lo hbilmente quo las
han acomodado al arte mundano.
EL BTS DE VIVB 423

Pero eB intil su trabaio; pues sabido eB que el mun-


do paga peso de oro un animal raro, y eo monstruoe
qre en part son cristianos y en parte mundanos, Ios po-
ne en vnta por una msera moneda de cobre. A stos los
aprecia .o-o los dragones de la fbula que escupen fue-
go por gigantescas fauces. En cambio, siente respeto anto
eI len porque eI len siempre es valioso y siempre nueY_o.
VIII.- E arte de crear novedades.-1. Si fuerzade
discursos sobre lo moderno se pudiera hacer surgir algo
nuevo de Ia tierra, ya hara tiempo que gozaramos de
eiencias nueva, de artes y literatura que nunca hubira-
mos visto, y hasta de una nuev vida religiosa; Pero des-
graeiadamnte sIo omos hablar de novedades, sin llegar
verlas, yr s de temer quo lo mismo ocurrir en las Po-
cas venideras.
La causa do este eontrasentido es fcil de explicar.
2. Pretender produeir, violenta y deliberadamente, al-
go que nos asombre por su grandeza, viene ser, Poco ms
-eoo., como si se propusier& uno llegar ' cumplir cien
aflos y so encerrara en un laboratorio qumico eon la resuel-
ta intencin de haeer algn invento. Las cosas han de ve-
nir por su pie, como han venido todos los grandes xitos:
algunos, como suele decirse, por pura casualidad; pero
Ia mayora, como fruto de Iargo y Penoso trabajo, y
utilizando cuidadosamente lo antiguo para lograr el fin
propuesto. En cambio, la historia no nos muestra, entre
sus numerosos ejemplos, los resultados que alcanzan Para
lograr ol fin cuantos quieren hacer surgir del santo suelo
las novedades por medio de una varita mgica. Todos
sabemos adnde vinieron parar los esuerzos'de Maxi-
miliano II de Baviera, por inventar un nuevo estilo ar-
quitectnico. Las esperanzas que di origen la joven
Alemania fueron tan grandes como los desengaflos ob-
tenidos, y es probable quo la increble revolucin quo
profetizan los modernistas y modernsimos de nuestros
das tenga parecido resultado.
3. Aqu nos encontramos con dos absurdos, los cuales,
424 R. P. LBEBTO MABA WEIS

aunque al parecer no tienen nada de eomn, en realidad


estn ntimamente ligados.
Los sofladores do un pasado fantstieo en que los h-
roes brotaban en el huorto espontneamente, como ahora
las mltiples especies de mals hierbas (Butler), y aque-
llo_s panegiristas entusiastas de lo viejo, que se ercii.rloo
slo oir hablar de una nueva clase de cerillas, podran ser,
en su gnero, personas muy honradas y trabajadoras, pero
no cabe duda en que temen la molestia quo ha de originar.
les el acostumbrarse una nueva manera de trabajar.
Pero esos ensalzadores de lo nuerro gu, en su des-
precio por lo antiguo, juran quo: (En la actualidad el pa-
pagayo con el jarro de cerveza triuna de todas las argu-
cias de Platn, tambin adoleeen, en su mayora, de ,o1e-
mor muy grande hacia todo esfuerzo y trabajo. Ile aqu eI
motivo de que los que co ms urgencia abogan por lo
nuevo, sean, en general, los que no saben utilizar lo an-
tiguo los que pretenden huir del trabajo. Pues es ms
flcil prometer lo imposible quo poner en obra lo reali,
zable, y ms an echarla de grande empequefleciendo todo
lo que hay , su alrededor, que lograr, por la constancia y
la aplicacin, que lo existente en pequeflo se engrandez-
ca y se dignifique.
4. De este modo no se honra ni ee conserva lo antiguo,
como tampoco se unda nada nuevo beneficioso impere-
cedero. Lo an iguo, que no admite perfeceionamiento, su-
fre la suerte de la envidia y de la soledad; se desmedra y
muere. Lo moderno, quo desprecia lo viejo, sucumbe ,t
peso de la maldicin que lleva el hijo perverso que renie-
ga de su padre.
5. No existo en ol mu do nada nuevo que no haya
nacido de lo viejo: slo Dios puede crearlo sin utilizar lo
antiguo, y tal fu su obra-sin contar la creacin del uni-
cuando por modio de la Revelacin cre un nue-
vo orden de cosas que no contena germen alguno ni des-
envolvimiento natral de la cultura humana. El poder de
los hombres slo puede aumentar, dosenvolver y onnoblo-
EL RTE DE VIVIR 42,

cer lo oxistente, mas nunca lograr producir una existen-


cia nueva.
6. Es insana, pues, toda innovacin que desprecia 1o
antiguo, y estril y perecedera toda novedad que no des-
cansa en lo viejo ya probado.
7. Por lo tanto es neeesario, impreseindible, no con-
tentarse nunca consigo mismo ni con lo producido hasta.
el da, porque eI contentamiento de s es la muerte espi-
ritual, y la renuncia todo progreso, segn la frase favori-
de los Padres de la Iglesia, viene ser sinnimo de re-'
troceso.
Pero tambin es importantsimo que renuneiemos, por
una parte, , las fantasas desmedidas de ese progreso
ilimitado que mide con aires de inteligeute la cosecha
cuando aun no se nota que cuaje el grano) (Dante), y"
por otra, las tentativas de fundar el reinado de lo nue-
vo sobre las ruinas de lo antiguo, porque las consecuen-
eias de semejante proceder las demuestran claramen-
te aquellos sistemas filosficos que han hecho que la his-
toria de la fiIosofa se parezea un campo de batalla o ,
un cementerio, obligando decir al poeta:
(Como no es lataznlaquegua la danza, todosgritanr
(SCambiemos sin parar! El santo y sefla es (Innovacin,.
y seguir sindolo hasta que eese la msica de los l,iem-
pos) (Lope de Yega).
8. La cultura humana se hallara, indudablemente,
mayor altura, si los hombres hubieran sabido conservar,
con escrupulosa rectitud, lo alcanzado hasta el da, y hu-
bieran seguido desarrollndolo con el miemo celo con que
sus antecesores cumplieron su deber.
En este sentido pensaron y obraron las grandes inte-
ligencias do la humanidad, que dijeron con Agustn;
(Amaremos lo nuevo, pero sin temer , lo antiguo (Ps.
XXXYIII, n. 9) y repitieron con San Bernardo: (No
debe abandonarnos la alegra de lo nuevo, pero tampoco
ol respeto por lo antiguo (Ad mil. templi XI, 29).
IX. Lo viejo y lo nuevo.-Lo viejo contemplar algrin
B. P. ALBERTO MR WEISS

da lo nuovo, pues nuevo fu en otro tiempo lo que hoy es


viejo: lo viejo tiene gue pasar y lo nuevo tiene que envo-
Jecer.
;Sabis quin es verdaderamente sabio? La norm& de la
verdad lo dice: aquel que os d, para el viajo de la vida, la
verdad antigua en una forma nueva.
El que ha bebido vino aflejo siempro prefiere ste al
rruevo, y ser un loco aquel que tiro el viejo antes de que
haya fermentado eI de la ltima cosecha.
El vino recionte rompe los pellejos; el viejo los endure-
cey curte.
Yieios amigos, viejas costumbres; los nuovos hbitos
Eon como niove recin cada.
I[onrad lo antiguo y examinad lo nuevo; sed reflexivos
para alabar, y permaneced eternamente fieles lo bueno
que hayis experimentado.
X. Lo viejo no envejece,-Lo viejo no envejece; slo
envejece lo nuevo: por eso debes utilizar ste con pruden-
eia y conservar fielmente lo antiguo. Cuando la masa nue-
va Be agra y se enmohece, 1qu bien sabe el pan viejo
ablandado en agua!
XI. La gran circulacin.-Lo viejo muere, lo moder-
no envejece; pero como lo antiguo resucita y eI recuerdo se
enfra pronto, llamamos esto la marcha del progreso).
XIL ;,Progreso retroceso?-Dejad de disputar so-
bre si el mund o avamza retrocede y penetrad resuelta-
mente campo adelante, Quo entonces ya est terminada la
pelea.
Andag para atrs, iqu vergen za, marehar en las filas
do los cangrejos! iAdelante! 2Quin se queda parado, in-
mvil, en verde pradera?
Slo los esclavos imitan los dems; los hombres de
eorazn avanzail por su cuenta; la magnanimidad abre
sin pompa nuovos derroteros la verdad antigua.
XIII. EI ejrcito ms adecuado.-l. Siempre que la
conversacin recae sobre nuestros enormes ejrcitos, las
personas que no quieren oscuchar el menor roproche contra
EI, ABI'E DE VIVIR 427

la moderna civilizacin, dieen que eI servieio obligatorio


posee, en todos los casos, la ventaja de que los jefes Pue-
den tener la seguridad completa de que sus inteneiones
son comprendidas y ejecutadas hasta en las Itimas filas,
puesto que entre los soldados rasos hay en la actualidad
per'sonas cultas, capaces de comprender y poner en obra
por s mismas las grandes ideas de la direccin general
y secundar sus propsitos en casos determinados que sta
no puede precaver. Es decir, que aqu se unon la discipli-
na del conjunto y la ms severa subordinacin con la pro-
pia inteligencia y el espritu emprendedor del individuo,
lo cual hace un ejrcito invencible y capaz de una ac-
cin rpida y decisiva.
2. No eabe duda en que da gran faerzay oportunidad
al ejrcito el que todos sus miembros se hallen compene-
trados tanto de la abnegacin hacia la comunidad corio
de una actividad independiente y adecuada; pues esto
convierte aI ejrcito en un ser vivo. Si , lo dicho se
aflade una direccin que sepa manejar intelectualmente
ese poderoso instrumento y conservar su vigor moral y su
arrojo, es indiscutible que el xito e Buyo.
3. IIe aqu el objeto que debe aspirar la instruccin
del ejrcito eristiano, de la iglesia militante.
En la actualidad, sin embargo, s habla mucho de la
llamada iniciativa personal del individuo y del obrar por
inspiracin del propio interior, segn la conciencia.
Ningn cristiano se opondt" ,la contradiccin, puesto
que Cristo dice: (iPor qu no juzgis tambin por vos-
otros mismos de lo que es justo? (Luc., XII, 57). Y su
Apstol nos ensefi.a: Debis ser sumisos, ro slo por de-
ber, sino tambin por coneiencia) (Rom., XIfI, 5); (nopor
adulacin, por agradar , los hombres, sino como siervos
de Cristo que cumplen, de tod o eorazn, con la voluntad
divina (8f., YI, 0).
Nunea ensefl la Iglesia nada diferente. Esa esclavitud
absoluta go, segn dicen, les exige sus fieles, es tan
poco conforme con su naturaleza, puos todos sue maestros
428 B. P. LBETTTO MIT WEISS

declaran que los mandatos de nue,stra Madre obligan en


coneiencia y deben ser cumplidos por amor sta. (Por-
gue,-dice el Apstol,-el objeto de Ia ley es el amor del
corazn puro, la conciencia limpia y la fe sincera (I Tim.,
r, 5).
En esta verdad aniqusima debe insistirse hoy ms que
nunca, y esto por dos motivos.
4. En primer lugar, porque nuestra generacin adole-
ce de tres malee que amenazn aeabar paulatinamente con
toda la independencia del pensamiento y de la voluntad,
y con toda la libertad de conciencia y firm eza de car,cter;
en una palabra, con todo aquollo que eI Cristianismo de-
nomina hombre interior.
El primero de estos males consiste en la manera err-
nea de formar el espritu, segn Ia cual eI hombre es ex-
clusivamente una mquina, un recipiente que se debe lle-
nar hasta los bordes de todo lo que se pueda amontonar.
El segundo mal est en el descuido del cora zn y de la
voluntad; es decir, del desenvolvimiento moral dentro de
la educacin. .
en la suporficialidad, que ha lle'
El tercer mal se funda
gado constituir una segunda naturale za; en, ese apego
varras forrnalidades y en el sostenimiento de las aparien-
cias; en esa disolucin del individuo en la actividad ex-
terior; en esa moral de lo legal, de lo limpio, de lo decente,
, como pudiramos decir, en esa virtud del trabajo kilo-
mtrico y en esa santidad de la corbata inmaculada y do
las bien cuidadas uflas.
Contra estas debilidades de nuestra civilizacin hay
que insistir diario, oponindole aquel modo de Pensar
interior que antiguamente era cosa corriente cuando la
educacin cristiana y el ascetismo formaba los hombres,
segn la mxima do quo el reino do Dios esb dentro do
nosotros mismos (Luc., XYII, 2L), y de que debemos ser
fuertes en nuestra conciencia (8f., III. f 0).
5. Adems, no vivimos ya en los tiempos en que la
Iglesia poda obligar los indiferentes y tibios al cumpli-
EL RTN DE VIVIR

miento de sus deberes do eristi&nos por medio de la dis-


ciplina exterior, sino on una poca en que las'eostumbres
pbli""., Qo antiguamento inclinaban al bien loe moro-
o., ,oo -r p*opis pare hacer vacilar y apostatar los
justos ei no se mantienen intoriormente firmes eomo co'
lumnas.
Esta firmeza no puede darla sino la propia indepen-
dencia, las convicciones, Ia fuerza de careter y la sumi-
sin , la voz de Ia conciencia.
6. Pero cuanto ms obligan las aetuales circunstan-
eias insistir en la formacin del hombre interno, ms
se advierte la necesidad de un contrapeso, la justa rela-
ein entre el individuo y la eomunidad, es decir, entre la
Iibertad personal y el bien comn, si no queremos quo se
altore el equilibrio del conjunto.
7. El citado contrapeso eonsiste en tres cosas: en la
obediencia , todo ordon y disciplina exterior, en la edu-
cacin en pro del fomento de los fines pblicos, y en la
estrecha unin de todos los miembros de la eomunidad.
8. Leios de interpretar la exhortaein " otra mayor
independencia pereonal, como un menoseabo del poder p-
blico de los deberes contra la comunidad, hay que insis-
tir enrgicamente en que los derechos do sta sobre eI
individuo crecen en proporcin del aumento que exPe-
rimentan los suyos propios. Slo as puede la comunidad
verse libre de la parlisis del desmembramiento. Has-
ta una potencia dbil lograra dar buena cuenta de las
masas sin voluntad ni energa; pero euando los miem-
bros aislados son vigorosos y convencidos, se necesita un
poder comn realmente potente, sin el cual es inevitable
la decadeneia. La prueba de mi aserto est en la historia
de Polonia y en la del antiguo reino alemn.
De ah que la exhortacin en favor de la iniciativa per-
sonal ofrezca un plan de trabaio mucho ms difcil y
complieado de Io que algunos so figuran. Si slo proyectara
eI aumento de la independencia individual, su resultado
servira nicamente para fortalecer el sistema llamado
R. P. LBERTO MABA WEISS

individualismo 6 liberalismo. Pero hoy no dobe de ser


este su propsito; puos as eomo un ejrcito slo puede ser
{uerte y oportuno cuando el espritu individual, empren-
dedor y libre, e halla sometido severa disciplina y
estrechamente unido al de la eomunidad lleno de abnega-
cin, as toda eomunidad pblica, oficial libremonte ro-
conocida, de orden moral inteleetual, grande pequefla,
puede manbenerse sana y robusta, y tener un influjo bien-
hechor, en las eitadas condiciones.
9. Y esto tiene mayor importancia tratndose del
eireito de Cristo: de la rglesia. Creo de gran utilidad
haeerlo resaltar especialme,te, para que la expresin
favorita de muchos, la llamada democraeia cristiana no
sea mal comprendida ni empleada de un modo peligroso
equivoeado.
Moy necesarias son las personas que no necesitan r-
denes terminantes para eada paso que dan; pero tambin
experimentamos gran necesided de hombres que examinen
si estos pasos van en el sentido y segn las leyes de la
eomunidad.
Necesitamos cristianos que obren segn sus conviccio-
nes; cristianos gu, para toda empresa, consulten con su
conciencia; cristianos que se presten , ser instrumentos
sumisos del Espritu Santo; pero necesitamos, al mismo
tiempo, ms miembros de la Iglesia que sean, desde lo
ms ntimo de su sor, devotos del poder institudo por Dios
y que se hallen dispuestos considerar el menor signo do
dicha autoridad como un medio por el cual les revela su
voluntad el Espritu Santo.
Tenemos necesidad de soldados de Jeee capaces do
toda mortificaein y sacrificio y que estn la altura de
todas las misiones quo se les quiora eonfiar; pero tambin
on necesarios espritus que sepan someterso todo orden
y disciplina y que se formon en las mximas que debon
seguir los guerreros de Cristo.
Nos faltan caracteres independientes, pero asimismo
experimentamos la necesidad de eombatientes que conco-
E, BTE DE YIYIR

dan cada miembro del ejrcito idnica independencia;


miembros g, exentos de envidia y de ansias de pelea,
se hallen dispuestos coneurrir al fin comn, prefiriendo
sufrir quebranto on lo propio antee que menoscabar en lo.
ms mnimo lo ajeno, perjudicando as el bienestar general.
nicamente en est for*r lograremos reelutar soldados
para el ejrcito de Cristo, de modo que cada individuo sea.
capaz de eombatir las batallas del Seflor, aunque stas.
ean cada vez ms difrciles y ms cruentas. Slo en esta
forma lograremos tener un ejrcito conveniente, , como
dice la Sagrada Eseritura, (un ejrcito bien organizado).
XIV, Los viejos , los jvenes.-Amigos queridos,
nada de luehas; ved que caminamos por el mismo sendero,-
que todos rec rremos con igual disposicin: vaya, pues,
cada cual en lnea reeta.
'(iAdelante!
iAdelante!. TaI es el santo y sefla para
vosotros, jvenes que tenis faerza sufieiento para que
una desautori aein no os prive ,la vez de tiempo y de
valor.
lAdelante! iAdelante!, decimos; pero los viejos nos
euesta a:vattzat, porque como ya estamos cerca del fin, no.
nos gusta caminar en vano.
Amigos queridos, nada de riflas; ya veis que eamina-
mos por igual sendero: vayamos todos bien dispuestos y
que cada cual lo reeorra con la debida rectitud.
XV, Pasado y presente.-l. Para la filosofa de la
historia, as como para nuestra propia conduet&, nos dan la
clave las palabras del sabio: iQu es lo pasado? Lo mismo
que lo venidero. iY lo que ha oeurrido? Lo mismo que lo.
que ocurrir. No hay nada nuevo bajo el sol. Nadie puede
decir: (Yed, esto es nuevo); porque todo ha existido ya
en los siglos que nos preeedieron; slo que nadie se acuer-
da de lo que fu. Lle gart tiempo en que no pensarn en
lo ms moderno aquellos que nos sigan) (Eccli., I,9 E.
2. Para hombres como Chamberlain podr ser esto.
motivo de burla, poro aun as prevaleeer la verdad; lae.
ormas cambian, la eseneia de las cosas es siempre la mis-
R. P. LBERTO MAR, WEISS

ma. Las leyes descubiertas hace tiempo son ejeeutadas con


mayor perfeccin con medios nuevo; pero ellas, en s, son
,siempre las mismas.
No es preciso ser pesimista ni panegirista fantico de
1o antiguo; basta tener los ojos bien abiertos ante los he-
chos de la historia para decir:
2Quin podr pensar algo simple algo sabio quo no
haya siclo pensado ya on tiempos anteriores? (Goethe).
Nosotros, sin embargo, estamos tan pagados de exterio-
ridades, que ereomos haber descubierto, con una expresin
.uueva una prueba ms clara de lo antiguo, una original
,sabidura, lo que nos hace exclamar:
(2Para qu los antiguos mtodos pedaggicos, hoy que
'hasta eI niflo de pecho construye magnficas pagodas,
y la criada reproduce los cantos de I[omero y las vacas
"componen odas la primaverd?
Estamos tan cndidamente entusiasmados de nosotros
rnismos, quo eI orgullo de haber inventado una nueva lla-
ve de la flauta nos haee olvidar aI inventor primitivo del
instrumento. Somos de tal modo superficiales y minucio-
sos, que ya no logramos apreciar las grandes hazaflas del
espritu de los antiguos al inventar la cufla, eI tornillo
y la rueda, extasiados ante el nuevo aceite lubrificante
con el cual conservamos relucientes dichas mquinas.
No por eso hemos de rebajar nuestros Progresos; Pero,
-al fin, todas las innovaciones de los siglos que formaron de
la carreta de bueyes la locomotora y del trirreme el bar-
co de vapor, descansan sobre los inventos primitivos.
Tenemos razones para creer que los antiguos no esta-
ran descontentos de nosotros, sus discpulos; pero tam-
bin las tenemos muy sobradas para estarles agradecidos,
eomo nuestros maestros, porque nos mostraron el cami-
no que eonduio los inventos y nos entregaron la clave
principal de los mismos.
3. Claro que esto ltimo slo se relaciona con los
progresos alcanzados en Ia habilidad externa y en la uti-
lizacin de las fuerzas naturales. En cambio no tenemos
EL RTE DE VIVIR

derecho alguno sobreponernos los antiguos cuando se


trata del arte mismo, de las Bellas Artes, en cualquiera
do sus aspectos. En este punto, los antiguos maestros pue-
den ponerse muy bien en parangn con los modernos.
iOjal pdiramos nosotros coloearnos de la misma manera
al lado de lIomero, Sfocles, Demstenes, Platn y ris-
tteles; junto Fidias y los creadores de la erpolis y el
Coliseo; junto Pericles, Alejandro y Csar!
I["y que reconocer que en eI terreno de la ciencia del
,espritu podemos vanagloriarnos de haber hecho grandes
adelantos, progresos notables, desde que la Revelacin in-
culc todo un mundo de nuelras ideas. Pero, por lo dems,
debemos reconoer avergonzados que, en el ominio espi-
ritual, en comparaein con los antiguos, tenemos muy esca-
,sos progresos de que alabarnos.
Desde que sueflo en la tierra, Dios mo, 3cuntos astros
que se levantaron resplandecientes se hundieron en tinie-
blas! (Fr. Plessis).
No obstante, el valor espiritual de una civilizacin sir-
ve de rasero para determinar su superioridad.
4. Si hacemos un clculo, preseindiendo de ciertas
vanas exterioridades, y echamos en el platillo de la balan-
za lo que nieamente decide de nuestra suerte, en qu
nos hallamos tan altos, para atrevernos , repetir las
palabras del llamado americanismo, el cual dice que las an-
tiguas mximas de f" y de vida no concuerdan ya con los
avanzados tiempos modernos?
En qu han variado las cosas de las que dependen
nuesra felicidad aqu bajo y nuestra suerte en el otro
mundo? iAcaso Dios ha sufrido alguna transformacin?
2Por ventura han variado su ley y su Evangelio? O bien,
ise ha trsnsformado el hombre en su interior, en su capa-
cidad de errar, en su debilidad moral en su inclinacin
al mal?
El hombre, seguramente, menos que lo dems. Tan ilus-
trada, , mejor. dicho, tan inculta eomo l fu la antigua
humanidad cuando hallaba la fe molesta para su soberbia,
28
R. P. ALBERTO MAB WEISS

y los mandamientos incmodos para, u corazn rebeldu y


su sensualidad desmesurada. Cuando nuestro espritu se
robola contra ol yugo do la fe y nuestra carno contra la
disciplina del declogo; cuando pretendemos convoncernos
do que podemos aleanzar la gloria sin violencia, ni mortifi-
cacin, y sin las armas de la oracin y del sacrificio, Do
probamos ser ms cultos, sino go, pesar de todos los
descubrimientos externos y de todo el refinamiento de
nuestra vida, seguimos siendo esencialmente lo que siem-
pre fuimos: corrompidos y propeusos al pecado; es decir,
eres pare quienes la fe es una necesidad y la disciplina
un beneficio.
5. I)e todo 1o expuesto resulta que el juicio ms im-
parcial sobre todas las pocas pasadas y presentes lo pro-
nunciar el que se halle mayor distancia ms desliga-
do del tiempo, es decir, el que est ms cerca de la eter-
nidad.
XVL La Edad Media,-lTiempo ferto aquel en que
el hombre aun se atreva algo!
Los romanos construyeron grandes cosas con los despo-
jos del mundo; nosotros, cuando construmos tneles, ter-
mas y teatros v&mos mendigando por la tierra para lograr
emprstitos gigantescos.
Cuando un viajero necesita escribir.hoy una obra, tieno
que recorrer el mundo recogiendo los restos de antiguos do-
eumentos y rebuscando montones de hueeort, y luego descri-
be con idelidad de esclavo lo que ha visto, con todos sue
pelos y seflales, con sus lagunas y faltas; porque tal eo-
mo lo encuentra le parece verdad.
iTiempo fuerte! T pensabas por ti mismo; t tambin
tenas o;ot, y con l; que stos vean formabas estilo,
ya fuese hoia, y uese rama. Y lo que buscaste en
ii"rrr. lejanas i tiempos remotos, lo otilirO tu espritu
en la escritura y en la piedra Para tu propia y soborbia
congtruccin.
1Cuntas veces, al eontemplar la catedral de Coloni, y
aquel ediicio admirable gue lovantaron los discpulos de
EL BTE DE YIYIE

Alberto en quino, tan fuerte y tan bello, hube de pre-


guntarme con envidia: iAdndo fu , parar esa fuerza que
pudo convertir el pensamiento, como el granito, en hermo-
a y bien trazada obra de arte?
As como cuando recorra Florencia, animado por eI
asombro y la alegra, y contemplaba unidos la obstinaein
y el orgullo con la belleza, iqu bien comprenda los gritos
de la piedra: iYed lo quo puede el hombro! Esto lo he-
mos hecho los dos solos.
STiempo fuerte! Domasiado s que tuvistes tus defec-
tos, pgro que te arroje la primera piedra aquel que so
erea libre de ellos; pues aun el crtieo censurador tiene
que confesar: (Esa gente hidalga, no vivi del despojo del
mundo; estaba orgullosa de su propia fuerza).
XVIL Virtud activa y pasiva.-Os atrevis , censu-
rar. las antiguas generaciones, dieiendo: (Eran estatuas
pasivas, perezosa,; slo nosotros apreciamos la virtud
aetiva; hoy se necesita energa y voluntad de hierro.
P9r9 ;qu! iNunea habis odo hablar de gente gu,
por faltar sus padres, al morir saeaban la mano de la se-
pultura pesar de segrsela eon la hoz una vez tras ofua?
Hablis de energa... Pues qu habis hoeho? 2euin
va , esperar de vosotros una ecin heroica? lDe vosotros,
que no os atrevis ni respirar aunque un pirata deopoje
al Salvador del mundo!
En esto fueron nuestros padres bien distintos: Be defen-
dan valientemente con la palabra y con la espada, y no
abandonaban la fe como pr"." , odiu, ,ooqo" oiriera
armado de todas arma.
rlaean frente al poderoso y protegan al dbil, y die-
ron, por la justicia y la fe, la sangre de sus vena; luharon
col rezos, ayunos y vigilias y conquistaron la gloria con
valor.
Espantaron los osos y domestiearon el toro; cortaron las
encinas y cultivaron los campos; domaron honibres me
salvajes que fieras y arranc&ron de su propio corazn el
voneno.
R. P. ALBEBTO ME WEIS

En verdad gue si no os indignis del sacrilegio de mirar


esas generaciones con lstima, y si os iactie de toner
mayor energa, no quisiera verme con vosotros en pleito.
Convertid, pues, las vanas palabrae en obras y no juz'
guis para no ser juzgados, porque si cultivis vuestro
corazn con la azada, estoy seguro de que vuestros juicios
sern ms suaves.
XVIIL EI siglo del estrpito.-Siglo, maestro en la
rebelda, gigante en los argumentos y en la destruccin:
iquin no ha de mirar con envidia tus investigaciones y
tus inventos? ;Quin puede contemplar tus producciones
sin asombro? 2Quin no se horroriza ante eI espectculo
de tus devastaeiones y tus batallas? iQuiir no teme por ti
y los tiempos futuros?
Pues si cuento los resultados de ts luchas, e me re-
representa la imagen do Penlope, tejiendo y destejiendo
sin tregue, f me asalta el recuerdo del gallardo coloso do
armas gigantescas y garres de hierro g, sediento de
sangre, atraviesa humeante los mares.
eQo nombre tienes? iDeb I llamarte siglo
del vapor, do
la locomoein, de la neurastenia y del espasmo?
iSiglo del hierro, presa segura del orn? ;Siglo de la ri-
qr"ri, envuelto en miseria inacabable? ;Siglo {u la .9u-l-
tura? Pero iaI!, si ests tan asqueado de la vida! isiglo
de la luz elctrica? Y icmo, si aun subsiste eI polvo del
carbn!
No hay ningn brillante calificativo que te ensalce al
cual no se oponga un significativo (pero); slo hay una
cosa que no admite discUsin: por el ruido_ que. haces so
conoce tu modo de andar y el camino que llevas; con rui'
do estridente recorre el tren los bruflidos rieles; trepida
el esqueleto de t?. maquinarias y Euena,n los hombres
prru del estrpid" do muelas y engranajes'
Truenan los oradores en las tribunas, gritan los actores
en el escenario y se desgaflitan los comparas del teatro
ms caro: eI parlamento. Las masas se desahogan alboro-
tando, y ss tribunos vociferan asimismo hasta agotar las
EL ABTE DE VIVIR 437

razonee, que acaban por substituir con su Garacterstiea


charlatanera.
EI mundo chilla pidiendo mejoras y clamando: lAdelan-
te: " la obra, cueste lo que cueste, que el progreso no con-
sientc parada ni descanso! iQu se saca de'estriles pen-
sadores y msticos? Hoy se juzga los hombres por los
kilmetros lue miden sus obras; por lo tanto, fundad y
producid, eorriendo, volando).
Ruidoso curso del tiempo, vejez desventurada: tca-
so el vendaval es fomentador y conservador de las cosas?
iNo neeesita el crecimiento su tiempo y su sazn? Dime,
iquin te ha proporcionado mayor beneficio: las calderas
que humean y rechinan el pensador que lentamente las
invent?
iAcaso aprecias tan slo la velocidad y el vrtigo?
Los santos, sin embargo, pesaban la pesca dentro de las
redes; los sabios lafuerza,ca:usa, de los efectos: por eso va-
li San Benito ms que un guerrero, y San Lorenzo, mori-
bundo sobre las parrillas candenes, est ms alto que un
gran conquistador cargado de botn.
T edificas en una sola noche alturae vertiginosas, y "
la maflana siguiente espantan las grietas y resquebra-
jaduras de tus construcciones. Por eso debemos apren-
der del Seflor lo que realmente prospora; de l; que vi-
vi oculto, orando y callando, y quo coneedi la pacien-
cia ,las dbiles ramitas de sus viveros, por lo cual su
plantaeiones erecern eternamente.
XIX, EI mejor tiempo.-l. El celo ciego por lo moder-
no echa en cara, todo eI que le exhorta , una prudente
mesura, que pretende crear una nuesa Edad Media, que
suefla con el feudaliemo y Ia inquisiein, el tormento y la
servidumbre, y que no conoce ms armas de combate que
el arco y la flecha.
El eelo ciego contra todo lo moderno suefla con lo
pasado, ya sea ste la Edad Media la Antigedad; delira
espeeialmente por el helenismo y sabe rodear, incluso los
vicios de los griegos, de cierta belleza, ylas atroeidades de
B. P. ALBEBTO MABA WEISS

los caballeros improvisados, de cierta grandeza romntiea,


2. Pero una comparaein razonada entre lo presente y
lo pasado nos demostrar que los hombres, D cuanto
toca ellos directamente, siempre son los mismos, con
idnticos defeetos idnticas virtudes I, Que, eu eoniunto,
hasta los frutos de su actividad guardan entre s un regu-
lar equilibrio. He ah la raz6n de que un tiempo se parez'
ca ms menos otro, pues si bien hay poca 9uo, desde
*lgo punto de vista, h, progresado mucho, desde otro
aspecto ha letrocedido en relacin con el avance dado, y
ha dejado cargo de las generaciones venideras el descubrir
la novedad que haba sido hallada ya por sus antecesores.
El tiempo es, veces, madre bendecida por gran n-
mero de hijos, y, otras, madrasta que siempre tiene el
palo levantado.
3. 'Slo hay un punto en que la historia reconoce un
progreso material: el referente ' cuestiones religiosas y
morales. Pero este progreso no surgi exclusivamente de
las fuerzas humanas, sino de Aquel que el Evangelio dice
que baj.(de las alturas) (L*r"rt, I, 7?). Cuanto Tt
se aproxima una poea , El, tanto ms superar las
dems; y cuanto ms se aleie, ms retroceder. ffna gene-
racin podr ir , la zaga, con respecto otras, en punto
progresos externos, f , sin embargo, tendr preeminencia
sobre ellas si las adelanta en lealtad para con las enseflan-
zas y el modelo de este ideal.
4. Ninguna poca ha logrado cumplir esta misin de
una manera pura y perfecta; pero no se puede negar que
ha habido tiempos ![ue, medidos por este rasero, han sido
muy superiores los nuestros. No puede resultarnos ig'
nominioso que tratemos de imitarlos; mas la seguridad
absoluta de que logremos uestro fin, est en esforzarnos
por imiar directamente Aquel quien ningrn tiempo Io'
gr parecerse en toda su perfeccin.
5. En resumen, que la mejor'poca de todos seraque'
lla en que mayoi avance se haya dado en la imitacin de
Nuestro Seflor.
EL ABTE DE VIVIR

XX. iPueblo, reconoce la hora!-Ha sonado la modia


uoche, y eB una, noche clara y tibia del otoflo; la luna ca-
mina silenciosa por los cielos, y las estrellas tiemblan.
De pronto se o.ye un fuerte repique de camPana, que
no tardan en repetir todas las torres de los alrededores.
Suenan miles de campanas, grandes y pequeflas, solem-
nes y fatdicas: sus taflidos se multiplican entre las mon-
taflas y recorren valles y ms valles, y as como las llamas
ascienden enroscndose, baja el viento Sur soplando desde
las cimas, y con su beso ardiente haee surgir de cada
cumbre el brillo rojzo del fuego.
Ya ha pasado la media noche y las eampanas siguen
volteando; y cuando, por fin, apareee el sol esplendoroso,
no oye sino lamentos. De nuevo baja la noche, I, de
poblado en poblado, rueda el eco por toda la comarca.
iAcaso hiri Ia muerte todos los primognitos, como
sucedi en Egipto? Ha penetrado eI enemigo en el terri-
torio? 2Est encendida la tea de la rebelin? No, es quo la
emperatriz enferma ha muerto; pero no con la agona si-
lenciosa del moribundo, sino por mano del homicida.
lPueblo, Dios to ha herido; ya puedes lanzar tus quejas
y lamentarte en yoz alta, ms que si tus primognitos se hu-
bieran muerto! 3Pueblo, qu cerca ests de la muerte;
piensa y reflexiona, arrepintete y lamntate ms que si
eI enemigo hubiera invadido tus fronteras y hubiera de-
vastado tu territorio!
T mismo enarbolaste la bandera roja, destrucein de
todos los pases, y con ella izaste en tu tejado la negaein
y la duda. T mismo destruiste eI orden y la pz y des-
garraste el lazo que tg un_a Dios. Ya hace tiempo ql"
oscilan tus muros y tus pilares, y ahora vemos qe cruje
y se desmorona hasta la fachada.
En otros tiempos se heran los pueblos s propios ee-
gados por la clera; hoy destruyen, hacindolos polvo, hasta
los fundamentos de la ciudad; derriban los muros dol Seflor
desde Ia cpula hasta los cimientos, y como signo de esto,
hiere el rayo homicida los que hacen las veces de Dios.
;
B. P. LBER,TO MR, W.UIS

Primoro las almenas, luego los muro, hasta que el pue-


blo entero se halle destrozado. 3Ay, como crujieron los mu-
ros! Pero ya amenaz& la eada de la piedra angular, 5r, Go-
mo estremecidas por un terremoto, se tambalean y se in-
clinan las torres. iNo os que no hay torre en la eomarc&
que no vacile y gima para avisaros el peligro?
3Pueblo, comprende esos temblores que conmueven tue
entraflas! lNo sientes eI espanto que ha de producirte eI
comienzo de tu obra demoled ora? Nacin, entiende bien e[
aviso que tiembla en eI aire eon cada vibracin de campa-
na: iEl que toca la obra de Dios, destruye tambin la
obra del hombre!
Ya ha empezado la media noche, noehe sombra, hola-
d" y nebulosa; no hallo sendero ni gua; la ltima o-
trella se ha apagado en eI cielo... De pronto suenan todas
las campenas repitiendo su eco por todos los mbitos del
imperio:
(1Pas, nacin, reeonoco la hora y torna hacia tu Se-
flor!
XXL EI rayo,-Un ligero nublado, D viento ligero,
un rayo fulminante 5r, arde la catedral como si fuera un
montn de paja. Generaciones enteras trabajaron en ella;
generaciones enteras la adornaron: pareca existir para
toda la eternidad y ha bastado un solo instante para que
se derrumbe.
Cuando estuvo en sazn el premio, bast un rayo para^
destruir toda la grandeza de Perspolis, Babilonia y Bo-
ma, heredera de todas las nacibneo. Y ha de ser necesario
un cicln universal para que se doshaga nuestra magni-
ficencia, roda y desgarrada por eI gusano?
:

.CAPTULO XYI

El arte de vivir con la naturaleza

L La cancin de un paseante.-Ya soy libre y pue-.


do pasearme, despus del fatigoso trabajo del da: paseo ;r
ayudo las alondras en sus trinos y sigo gozoso sus vue-
los.
Y cuando vuelva de nuevo encerrarme entre paredesr.
nuevos afanes me aguardan; pero slo durarn hasta la
noche, por lo cual a.vanzo rpido y animoso.
l fin no se est tan mal en el mundo, puesto que al
trabajo sigue el reposo y euando el primero es ya excesi-
vo, tenemos el deseanso eterno.
L
I Espera nupcial,-e hry ramita en los rboles.
que no brille como la plata ni caiga como un encaje has-
ta los bordes del traje nupeial.
EI sol lleva el velo y murmura: Slo hoy, pues mafla-
na ya me entrego como esposa mi dueflo).
El caminante marcha aturdido, porque los campos le di-
cen susurrantes: Silencio, que queremos oir llegar aI
novio).
1Si yo lograra averiguar lo que significa todo esto!
S, ya lo s: hoy es da de preparacin, y maflana, lNavi-
dad!
IIL Viaje de Navidad,- travs del silencio y de la,
quietud de la Navidad en la campifla, psa el tren eon
estrpito, envuelto en oleadas de humo.
EI ruido hace huir al verdern de entre la nieve y espan-
ta aI cotzo oculto en la espesura.
iConviene semejante agitacin un da tan tierno?
Sin embargo, el deber y el amor me obligan empren-
der este viaje.
R. P. LBEBTO MRT WEISS

El eoro de los ngeles anuncia hoy paz aI mundo, y ,

m en el botn me toc la espada.


A ti, paz del cielo, te guardo en prenda ol eorazn y la
mano; para Dios, la espada y el bculo.'
IV. Esplendores del invierno,-ioh esplndido in-
vierno! iQu obra tan admirable es ese sutil alumbrado do
.plata gue extendi aqu eI Artista Supremo por encima
de cada arruga, de cada pliegue, de cada ramita! Los
rboles tienen un aspeeto celestlal que hasta los piaros
intimida, puos se apresuran , haeer sitio los ngeles, y
,estos cubren de una gasa plateada el aire, los campos, las
ramas y los troncos, y se ocultan en el palacio de hielo.
A centenares se posan en las cimas y cantan en voz
baja como en el cielo, con vocecitas argentinas, semeiantes
las abejitas trabajadoras guo, al vuelo iluminadas por eI
"sol, sacan de los cIiees de las flores las dulzuras que sa-
,borea eon deloite el paladar.
Los angelitos cantan y mueven las alas al comps de sus
cancion, I eiembran la tierra de bellos eristales como si
fueran adornos de plata, y cantan y so balancean, y cu-
bren los caminos, envolviendo al caminante.
Este sonre: ya sabe quin es el que desde las cimas de-
rrama sobre 1, on aquolla lluvia de cristalitos, la bendicin
del eielo. Las ram&s no se mueven, sin embargo; es que.
los que en ellas se posan con sue zapatitos dorados y sus
.alas argnteas, flotan en el aire transparentes y suaves eo-
mo telas de arafla.
El viajero se acerca entonees quedamento y escudrifla,
reteniendo el aliento, las cimas de los rboles, para obser-
var ,los angelitos que bromean con 1, traviesos y jugue-
tones.
Pero v&no es el empeflo del caminante: pues slo pasa
por Bu pecho un soplo de vida colestial manera de brisa
matutina.
1Oh esplendores dol invieruo, gozo de la infancial iCmo
deploro que see tan corta tu duracin!...
3Oh magnificencia invernal, en qu espantajo te ha con-
s
EL ARTtr DD VIVIR

vertido una sola y breve noche! Ayer aun, al salir la luna


me crea transportado un jardn mgico, habitado por la
reina de las hadas, y hoy... es posible tan completa trans'
formacin? Me persigno asustado y lo digo en Yoz baja,
mas parece que anda suelta toda una bandada de brujas.
Los vientos rugen, los rboles susurran, las ventanas
y las puertas golpean; en las chimeneas aulla el vendaval.
Ilechas un torbellino huyen las hoias sucias para caer en
brazos del viento. De los canalones, de los tejados y de las
torres se precipita el agua como cascadas, golpeteando en
tierra, y rebota en los sombreros y en las espaldas, asustan-
do con su machagueo aI caminante, que se cree persegui-
do por un duende malicioso.
Esas son lae bromas y malas artes que gastan los ma-
los espritus, los cuales, con las greflas colgando y caba-
lleros sobre palos de escoba, surcan los aires. Debee sen-
tirlo en el viento que casi te hiela las orejas, mientras que
por dentro te eorre el agua.
El caminante hace rato que ha comprendido que aguello
no es lo que aparenta, pues tres veces se le han llevado el
sombrero. iBien se nota la picarda! lVe usted?-me dice-
iQu [rorror! Hasta del ala de mi sombrero sale el barro;
esto demuestra que es agunto de esos seres quienes lo feo
les parece hermoso, y el engaflo lealtad.
iOh esplendor invernal: ojal estuvieras ya, muy lejos,
muy lejos, y euanto ms corto fueras, mejor!
1Oh osplendor invernal! I{as abusado de tu gran poder.
Ahora generacron fuerte
-Lhora vemos cmo una generaein tuere se ctesploma
desploma de
un solo golpe. S, s; qu verdad dice el adagio: Los dspo-
tas duran poco tiempo). Ya casi nos inspiras compasin:
as como fu rpida la derrota que sufri tu ejrcito sal-
vaie en eI ataque, as ser diflcil que puedas perjudicar-
me ya.
lPobre invierno! Un partidario tuyo slo puede lamen-
tarse de que todos aeechen tus debilidades para vengarse
do tu rigidez eon el cotaz,on apretado, la sonrisa acre y
una amarge eenura.
444 R. P. LBERTO MR, WEISS

Esto tienen que sufrir los que gozan de dignidades y


administran su poder con severidad. He ah los gran-
des-les dicen,-enemigos del pueblo que engordan con
lo que han exprimido por la faerza y el engafi.o, por eI
robo y el cohecho.
Ellos hacen los prncipes; nosotros nos toea padecer, y,
mientras llevamos las eargas y ayunamos, ellos son los
z,nganos. No es posible que sigamos aguantando. lAde-
lante, pues! Ya pondremos, en lugar de sernejantes locos,
hombres que nos convenzan y nos agraden.
Si Dios cumpliera sus deseos, tampoco le dejaran
hueso sano; y si les permitiera que se gobernaran por s
mismos, acabaran por comerse unos otros.
Primero, porque el invierno era muy crudo; Iuego, por-
que la primavera no se haba mostrado benfiea; pues tan-
tas heladas y lluvias y esos perpetuos vendavales, no tie-
nen razn de ser.
iOh invierno magnfico, sufre eI dolor de ser censurado!
Primero la murmuracin, Iuego la justicia.
iEsplendores invernales !
V, Primavera prematur.-Decidme, rboles tmi-
dos: lpor qu estis tan yertos y tan desnudos? iNo os
cantar los pinzones? iNo sents eI calor del sol? S, los
pjaros tienen prisa; son ligeros y de sangre caliente.
Para nosotros el tiempo es muy sagrado y no nos seduee
el ardor del sol.
El gorjeo de las aves y el azul del cielo nos invita
prematuramente salir al campo; pero vosotros, fieles y
leales, esperis que Dios os d su beneplcito.
2Y el hombre maldice an como cadenas los mandatos
divinos? iOdia los fuertes que quieren salvarlos y ensal-
za ,los dbiles que los pisotean?
VL Agua del glaciar,-Los vendavales del invierno,
que rugen furiosos, acabaron con el ltimo resto de vida;
el sol calienta en vano la pradera, pues aun no ha logra-
do que despierte la ms pequefla hierbecilla.
Slo all, junto los bordes de la cinta formada por
EL RTE DE VIVIR

las aguas del glaciar, se ve ondear, lleno de esperanbas y


trave de la campifla yerta, el fresco verdor.
Cuando Dios te eche una dueha de ague helada, ten
valor. Mejor te sentar que si el mundo entero se dedicara
cuidarte afanoeamente.
VII. Goces maternales de un soltero,-Pero ivedla
ah! An est todo cubierto de nieve, y ya, se atreve la
violeta asomar tmidamente su cabecita de prpura.
3Ay de ti, ser dbil y desvalido, qu poeo vas vivir!
Yen conmigo, sietemesino imberbe; ven compartir mi
habitacin, que al menos te librar de las heladas y de
los vientos, aunque no pueda salvarte de una muerte pre-
matura.
Durante todo el aflo mo priv del gozo do tener una
flor en mi euarto, pues me pareea brbaro deetruir una
vida lozana y bella. ..
A ti s te cojo, y si ahora entrara el Padre Santo por mi
puerta, no podra encantarme ms que t con tu'visita
avecilla de un da!
A todas horas me acerco , ella intranquilo, pare infun-
dirle valor y vida, y si, , pesar de eso, so me muero, me
pareeer que llevo enterrar , un hijo querido.
Yo nunca fu afortunado con los que se bastan s
propios, con los que nunca pensaron en Dios, porque se
hallaban sanos y eran ingeniosos.
Pero euando veo un eneogido, pisoteado, aplastado
como un guseno en eI suelo; cuando veo n infeliz
arrollado por el vendaval y perseguido por los peeados, el
eorazon se me traspasa como el de Ia madre cuando oyo
gemir en el delirio , u pequefluelo y lo .ve ya mori-
bundo...
Renunci tener casa, y hogar por servirte, Sefl.or del
mundo. Ahora acude mi amparo eI que gime en secreto
en tu morada.
El gozo del padre, que no me pertenece, lo has conver-
ido en dolores de madre, y la recompenea que das la
maternidad se torna para placeresLate"rales sin fin.
^iuo
R,. P. ALBEBTO MR,A WEIS

VIII. La alondra contra del viento.-Yod lo que


puede la buena voluntad: el viento sopla con fuerza impe-
tuosa, y all arriba por entro sus furoree so abre camino
aguella alondra.
.3Cuntas veces la haee c"jar el huracu! Pero ella avan-
za de nuevo .tenazmente, hasta que de prono se queda
parada eomo si Ia hubieran hechizado y derrama sus tri-
nos gozosos sobre toda la campifla.
iAlondra querida, si mi espritu se elevara tan gozoso
como t hacia al cielo, tambin yo hallara en m la faerza
que produce la victoria en las luchae eon los huracanes!
XIX, Canto del pjavs.-f,1a una maflana primaveral
cuando o cantar los pajarillos. iQu diferencia ontre ellos
y yo! ;Avecillas, vosotras no sabis lo que son penas!
Los pajarillos contestaron: T tambin puedes procu-
rarte nuestra vida: basta que te resignes " tu suerte y
utilices los dones que has recibido.
XX; Junto al camino abierto.-Si tu finea est junto
al camino por donde pasa la multitud, cada transeunte le
consagrar un cuidado segn su modo de pensar.
Rompor las espigas y desmenuzarlas, lo saben haeor
gr*odes y chicosi pero arrancar una mala yerba no se le
ocurrir ninguno.
En el arte de despojarto de virtudes y do buena fama,
todos sorr maestros; pero ayudarte dominar tus faltas...
eso no hay nadie en el mundo que te ayude.
Si pretendes cuidar bien la virtud en el camPo oeulto y
silencioso de tt corazn, aljate do los caminos que trilla
la multitud.
XI. Nubes de una noche de verano.-iQud fantrsti-
cas nubes pasan volando ante mis ojos, bajo el ciolo dol
esto!
En eecto,, aqu perece confirmarse la fibula de los
locos:
Nada h*y seguro, ni verdadero: todo es un mundo
do confusiones y engaos.
Ya cruza un oso con alas de dragn y eneeflando los
EL ABTE DE YIVIB

dientee, ya un jineto que pierde los estribos y eE pisotea-


do por su propia cabalgadura.
Ahora rreo un& serpiento escupiendo voneno, la cua}
se retuerce con furia y se lanza con las fauces abiortag.
eobro el jinete y ol caballo, al quo aprieta como con tena-
zas de hierro.
Luego es un iabal que arroja al aire los perros qus
le persiguen; despus una salamandra cuya boca abierta.
parece una sima sin fondo.
Ahora es una, mujer horrible con grandes guodejas col-
gando, semejantos serpientes giganteseas', seguida de un
rostro de mono que pareee burlarse de ti y esar repleto
de travesuras.
Preocupado contemplo desde la ventana el juego agaz
de las nubes; pero tro Bon fantasmas lo que sino la
seriedad y eI trmino de la vida.
:.o,
DeI mismo modo tentaron , Antonio en el desierto;
mas encontraron su maestro en el santo fervoroso y bata-
llador. igualmente nos tientan todas horas, sin que.
Ios veamos ni los presintamos, porque la malieia inealcula-
ble coneigue as la victoria con mayor facilidad.
As nos prueban, cuando agonizamos, para infundirnos.
pavor y aprovecharso de nuestra angustia.
Me agrada ver extenderse on el cielo los fantasmas,.
porgue me enseflan , ponerme en guarda y , pelear mien--
tras viva.
Veo tranquilamente cmo me amena,z Ia terrible figu-
ra de mi enemigo, porque as como so disuelven las nubes.
desapareee tambin su imaginario poder.
XIl, La tormenta.-Aquello er& una algaraba: se
disputaba de civili acin, progreso y ciencia; pero bast
un solo rayo para que enmudecieran todas las lenguas.
Sopla el huracn, retumba el trueno y azot,a el granizo
los rboles y sembrados; el hombre, pasmado ante el
poder de Dios, empieza , comprender el valor de lae^
palabras de los hombres.
iCmo se oxtinguir el ingenio bumano cuando el sol
R. P. LBERTO MAR WEISS

deje do lucir y apa,rezca Dios en Oriente como un ra-


yo, y, envuelto en truenos y relmpagos, venga ' iuzgar
, la humanidad!
Yo gozo oyendo los bramidos del huracn, Pues me
recuerdan la exhortacin que [dice: (Levantad la cabeza
.con confranza, gue ya se acerca vuestra redencin!
XIII. Puesta de sol en los AIpes.-El sol baja len-
tamente, ocultndose entre los musgos; de repente, ioh,
.delicia! urgen llamas rojas.
Los glaciares florecen y los picos y crestas e muestran
;bellos como Ia juventud; las rocas llamean y brillan
.omo oro lquido.
bsorto contemplo tan sublime espectculo, y, recordan-
"do la muerte, me digo con los sentidos embotados:
iBrillar entonces tambin tan roio fulgor?
XlV. El curso de las nubs.-Por los lomos do las
,montaflas pesan los grandes nubarrones como un ejrci-
-to , paso de earga.
all donde sirve do palanca la Iglesia, corrand.o el paso
del valle, se deshaco el nublado en polvo impalpablo.
Dejad que bramen eI infierno y el mundo. cuando se
.lovantan montaflas, Dios, con un solo movimiento de su
mano, las hace descansar.
xv, Despus de los das nublados,-iQu lucha no
.se libr estos das! Semejante ,la de los primeros tiempos
.de Ia creacin, la niebla, vencida centenares de veces'
volva siempre dispuesta al combate!
Todos con los nimos excitados, luchbamos en defensa
del sol y sentamos un temor y un gozo como si se tratara
de defender la fortaleza de la ciudad natal.
Y hoy, guo, derrotadas y vencidas las nieblas, mustra-
se el .oI rr.o.edor, todos nos parece haber contribudo la

y las
ante

yt Si nos interesara tanto la caua de Dios como eI


EL BTE DE YIVIB

tiempg y_el sol, el da de Bu gran vonganza, la fiesta de ra


vieoria del Seflor, sera tambin la n-uestra.
XVI. La niebla fugitiva,-Tiempo haeo que vea ex-
tenderse por Ia falda de la montafla una niebla densa, se-
mejante un dragn gris de proporeiones giganteseas
que enseflara con furia los dientes.
Per-o apenas eambiaba el viento desapareea el monstruo,
como los fantasmas, y slo de los precipicios veanse surgir
restos de niebla que flotanban eomo s barbas de ,, "-
monio.
El drag_n vivia en ol pas en otros tiempos, vietorioso
y seguro de botn, hasta que el hlito de -Cristo lo des-
tron, y entonees huy, como la niebla, anto la cruz.
Mas entre los repliegues del corazn defienden su po-
der los restos que guedaron. lcristianos, velad; pres el
dragn volver en cuanto deseuidis la guardia!
xvll, campifra otofral,-Me gustan-las hojas amari-
llas que sufrieron huraeanes y tempestades y ,*L"o lo quo
s temblar.
- Promet_er y hablar eon jactancia es cosa propia de las
hojas verdes; pero euando llega el da de cupli. y pagar,
.e caen de puro miedo.
Generacin de fingidos, prcos on obras: prefiero los
frutos de mi hoja amarilla.
otoflo, el de los_eabellos plidos y enmaraflados por los
huracanes,_ que s_ab9s to que es trisie z y opresin y,
duras eon los trabajos: te saludo eomo " rdentor-de to-
-r-
do lo medioere. Yo gusto de las hojas amarillas, pues lo
que est maduro se torna deseolorido.
xvlll. El sermn de Ia montaffa,-Mortar, absorto
en.la contemplacin: abre el eorazn y los odos, que el ser-
mn ser eorto.
como el bronee de las campanas hervamos y ruga-
mos los montes en otro tiemp, eayendo y pr".ipit"o-
'nos, euando de pronto dijo el Componedor deimundo:
iElasta aqu, pero ni un paso ms! Y huoo. aqu yeros y
duros como el bronee.
29
B. P. LBEBTO MB WEISS

Sin embargo, basta una sola soflal suye Pera que de


nuovo se fundan nuestros miembros y nos precipitemos ,
Ios abismos.
X XIX. Armona divina,-En la cuesta Penoga de la
vida, el caminante suspira enloquecido por la Pena: iQu
amarga es la vida y qu desgarrador eI mundo! Todo se
vuelv enigmas, confusin, en que se pierden eI corazn
y el espriiu. Sto veo dieimulo, disonancias, sin un solo
tono armnico que las unifique!
Calla, eaminante: recuerda el viaje en que, subiendo la
onhiesta roca, pasabas horas enteras por ontre los picachos,
pisando tierra movodiza y tostado por los rayos_dol sol.
Ya te sontas cansado, desfallecido, muertos tu valor y tu
esperanza, cuando de pronto erguiste la cabeza y -alzaste
las manos: ante tus ojos se abri un edn maravilloso y
quedaste mudo y exttico de asombro.
Montes coronados de nieve plateada, cielo profundo,
lagos azules, laderas grises, vallos estrechos, huellas de an'
duos incondios, p_rade.ry y ambionte dorados, sombras y
aromas azules, millares de gavillas do un solo Bol y milla-
res de colores que Producen la ms intensa alegra, 8e'
orecan tus oios.
Caminante, r.endido y cargado do pena: sigue tranqui-
lamente tu camino. all donde los hombres yerran y go'
biernan nunca falta el dolor ni Ia confusin; Pero levanta
Ia vista aI eielo. Cuando , faerza de suftimiento y de cons-
tancia hayas llegado la cima, vers extenderso ante ti Io
que Dios 1e ha Preparado: Iuz, Pa?Y-armona'
' XX, Luz teirena y luz celestial.-Cuando no hat a
en eI cielo sino la lun y la alborada, se vea el mar desdo
la orilla con un resplandor luminoso.
Ahora brilla eI st maiestuosamente llenando el aire de
cascadas de luz, y el mar , all, abajo, so visto de negro y
verde.
Dondo la oscuridad existe, brilla y resplandece la hu
d,el hombre; pero donde surge la luz do Dios, muy Pron-
to palidecen los resplandores humanos'
EI/ RTE DE VIVIR 461

XXI. Tem_pranito orillas del lago,-El cielo es hoy


una catarata de luz que produce la alegra del vivir, y el la-
go pareee un espejo de esmeralda, tal como lo vi Ezequiel.
Yed qu negra y espantosa banda; escuchad
".u "rtr-
pio que lo lejos retumba. Es un barco, cuya negra eola
empafla el cuadro de laz y tranq uitidad.
As invade el hombre desde la reaein eI paraso de Dios,
y e1!ur!i, y mancha todo lo que Dios cri tello y puro.
ioh! si lo que es de Dios te causara tanta Hsima como
el mar tra_sparente, ni el alma sera profanada ni el para-
so te resultara un cuento.
xxll. El toque de llamada.-ya amanece; ya Bue-
na el grito de guerra. Soldados de Cristo, Sfuera dei lechol
La bandera de la cruz ondea al viento, I el ruido de las
armas bendecidas uena por todas parte.
iYes las bandadas tle los enemigs, eonjurados contra e[
seflor_y su reino? rlermanos, el que tiembla y huye est
perdido: sangrar y morir es gloria eerna. Los rrro", qou
cayeron antes que nosotros, brillan como estrellas, coo
plandor eelestial. Cristo nos reeibe en la puerta y ".-
! nos
alarga.con su propia rnano la eorona de hrel
amanece, huyen las sombras. soldados de cristo,
larri-
ba! lRodead la cruz de armas brillantes, y entrad con ar-
dimiento en la pelea!
Amanece, llaman ,la oracin. sacerdotes del seflor, di-
rigos al_altar. La maflana pertenece al Seflor, por la ma-
flana se le ofrece el sacrificio.
)
Ya estn reunidas lae multitudes de ngeles guo, ardien-
. Millares de badajos gol-
las auras saturadas de
rosyeantos,ymurmuran
los bosques Bu oracin matutina. yed, ya desiende al ara
el Cordero que ha de inmolarse ante prd"".
amanece. Cristianos, decid conmigo:"l(iSacerdotes del Se-
flor, dirigrol al altar, que somos una generacin de apsto-
les y no debe faltar uno solo!
Amaneee; ya canta el gallo. siervos der seflor, , vue-
462 R. P. T.BEBTO MR'WEISS

tro deber: pare descansar os di la larga noche; ahora os

os concedi.
Amaneco; uena el toque de llamada. iSiervos de Dios,
acudid al deber! Pronto sonar la trompota del iuicio,
dieiendo: (iYosotros, Ios que dorms, presentaos al tri-
bunal!
XXIIL tQu celestiall-iQu preciosa os la senda cu-
bierta de rco matutino! 1Qu engalanada resulta toda la
comarca! iEs este eI mundo de los pobres pecadores? iEs

son perlas.
Lals ca-panas matutina se desperezen y repiton eI sonr-
do millar"Jdu veces, hasta que en eI bosque y en eI lago re'

ro ffiJi:"H:.:",11::T:YL^.,
es que aI Seflor hacen salir del mun-
do, estn todava durmiendo'
EL ABTE DE YIVIR

Aun no se oye ninguna palabra de maldicin en los cam-


pos ni eaminos; ni la usura ni la prdida de la honestidad
han amargado al rayo de sol el placer de derramar su
luz.
La abeja zumba, el petiruojo canta, susurran los pinos,
repican las campanas; es que se publica la obra de Dios,
pugs aun siguen muertos los eircitos del mal.
Estos ya nos hacan ver ayer su diligencia, y por esto
se notaba tan pesarJo y bochornoso el aire. Los ngeles,
7a ruz de la luna, lavaron con sus lgrimas el mundo peea-
dor, hasta purificarlo.
iOh camino celestial, euajado de roeo matutino! No que-
da u,a sola hierbeeilla en toda Ia comarca que no beba las
Igrimas de los ngeles y me llene el corazn de lamagni.
ficencia divina.
ioh camino celestial, cuajado de roco matutino! aun-
que los hombres profanen la fbrica del universo, sigue s-
te siendo la bveda de Dios repleta de gracia, mienlras el
sol vuelve la tierra.
XXVI. Al caer la noche,-silenciosa baja la noehe,
eubre de roco el seco follaje, y presta reposo los fati-
gados miembros y blsamo aL eorazn enardecido.
Los que me atormentaban, duermen; el lejano ruirlo del
trabajo se extingue en lontanan za, y hasta la preoeupacin
arroja su anela en el puerto durante la noehe.
Apacguase lentamente el eorazn que momentos antes
se vea destrozado por los tormentos, y sonriente veo que
lo que de da me pareci un dragn terrible se ha .ooor-
tido en gusanillos enanos.
Poco , poco desapareeen en las tinieblas las madri-
gueras de topos de nuestra tierra, y en cambio se levantan
resplandecientes y llenos de gloria millares de mundos gi-
gantes.
iPobre mortal, quien uncen al yugo la soberbia, la mi-
seria y la loeura; quien el .triste calabozo de la vida su-
jeta con esposas el corazn y los ojos!
iQu pequeflo te vers; qu f"eil te parecer tu lueha
R. P. LBEBTO MR WEISS

actual y eun espaciosas las llanuras del otro mundo en


cuanto muera la lluz terrena!
XXV, Las fogatas de guardia.-En los abismos de la
tierra acecha la noche tenebrosa; de los antros del infierno
sale el enemigo dispuesto ' la batalla. Los ngeles en-
cienden entones qod"*ente sus fogatas, para anunciar
al mundo: (ilos ejrcitos de Dios velan por ti!
XXVI. En noche silenciosa,-En noche tan silenciosa
iquin encendi aquella lueecilla? La aguj1, ya rendida,
o dur"rnsa, y al rsplandor de ptid a luz, vela la nifla an-
gustiada y descolorida.
La dbil llama contempla con angustia las encarnadas
rosas de sus mejillas . La madre gime con fiebre en Ia ca-
ma, nica que hay en la msera estancia. La plda nifla
Ee acerca aI lecho, vacilando y semeiante un cadver.
1Cunta tristeza ilumina aquella luz en noche
tan si-
lenciosa!
Y en esa noche tan silenciosa, iquin se desliza tan
quedamente por la sombra del muro? hora e encoge te-
meroso como atacado Por un calambre. iDe dnde viene?
2Adnde va? i.Lcaso aaba de cometer un fratricidio? 2Yie'
ne del lugar de perdicin y va unirse la banda de Per-
didos?
I *is*o no lo sabe, pues es iuguete de sus vicios y Pa-
siones. La madre, mientras tanto, ruege por l Dios sus-
pirando y avergonzada.
ioh Dios m, qu calladamento so desliza el vicio en
noche silenciosa!
En noche silenciosa, slo la miseria y el vicio velan; mas
hay uno en eI fondo de los cielos qug_todo 1o contempla
y eova sus ngeles por el mundo. No h,y camino, por
scondido que sea, que recorran los pecados, que no deseu-
bran los ngeles, ni sacrificio, ni silenciosas quejas que no
lleven aquIlos al trono de Dios. iOh noehe, esposa _fiel
del silenio, con cunta eloeuencia publicas la verdad:
(Dios fela; lo mismo vo Ia miseria que Ia culpa en eI si-
Iencio de la noche!
EL RTE DE VIYIB

XXVII. Arte y naturaleza.-El manantial me habla


haee algunas horas; charla y susurra como un coro de
alondras: verdad es que oigo siempre idntico charloteo,
pero; pesar de esto, no me eanso de escucharlo.
Admiro eI valor del cantante y del pintor; Pero iaI,
cun pronto se convierte eI arte humano en tormento!
Cuarido ms me embriagan eI bosque y eI llano, ms me
encadena la naturaleza de Dios.
CAPTUIO XYI

El arte de vivir feliz

I. Prejuicios sobre la felicidad.-t. Si fuera verdad


gue los tontos son afortunados, el inventor de esta frase
debi haber sido el ms venturoso de los mortales.
Pero no es as. El tonto no puede ser feliz; porque aun-
que la suerte se le venga las manos no srbe rtenerla
ni aprovecharla. Slo es verdad lo siguiente:
El sabio comprende eI peso de la vida, porque tiene oI
espritu despierto y claro; aI loeo dadle un vaso de vino y
ya le tenis satisfecho.
i cul de los dos debemos con rar ms venturoso?
2. Idnt'ico sentido tiene la frase: ese le entr la suer-
te por las puertas). Si se le entr de rondn como cae la nie-
ve por la chimenea, no ser cosa del otro jueves, y es f,cil
que desaparezca con la facilidad con quo se liquida la mis-
ma nieve en la chimenea.
Semejante fortuna casual podr ilueionarnos algunos
momentosi y, en cuestiones de poca monta, fcil es que la
suerte haga su j uego proverbial y loco; pero en Io impor-
tate sern siempre una verdad las palabras de Moltke:
h larga, slo iiene suerte el hombiu qou vale); mejor
dicho, aquel que toma con seriedad sus debe".r p"r,
Dios y los hombres, y ejerce, en el ma,yor grado posible, "o,
la aplicaein, la previsin y el dominio de s mismo.
aeostumbramo , disculpar nuestra negligencia afir-
mando que la fortuna es ciega, euo todo es ftuto de la
casualidad y de la fatalidad, , si somos religiosos, de la
voluntad de Dios. Y, en efecto, menudo rigen los secro-
tos designios del Seflor, pues por lo general puede de-
EL BTf DE VIVIR

cirse que Dios ayuda ms al que cumple mejor con sus de-
beres.
( Si abrieras los ojos y no temieras correr ni sudar, ro
diras con tanta prisa: La suerto es infiel y ciega (Dioni-
sio Catn).
3. Tan antiguo como popular qs eI dicho de guo, en
este mundo, los malos les va siempre bien, y los buenos
mal. Elasta el Antiguo Testamento suele ocuparse repeti-
das veces en este proverbio, y da testimonio de Io flcil'
mente que haco dudar uno de la Providencia divina y'
aburrirse del bien.
Para tratar fondo cuestin tan espinosa ee necesita-
ra todo un libro. Afortunadamente poseemos varias obras
excelentes que la tratan con el ttulo de Teodicea. Lae
ms notables de todas ellas son la Ciud,ad, de Dios, de-
San Agustn, y Ia Diaina corned,ia, del Dante. Nos limita-
remos, puos, aconsejar el estudio detonido de dichos li-
bros.
Aqu nos bastar hacer las tres preguntas siguientes:
1.* iQu es de la tan decantada suerte del malo? iCul es
su consistencia, su seguridad y su duracin? 2." 2Puede
ser el malo realmente venturoso? iEs capa z de hacer feliz
la divisin espiritual y el embotamiento interior y exte-
rior? 3.*.y la ms importante: 2Quin es bueno y quin es
malo? iA quin corresponde el juicio sobre ello? iSe puede
ser juez en la propia causa? IJay quien sea tan malo
que no tenga algo digno de recompensa, ni tan bueno que
no tenga algo por lo cual deba hacer penitencia?
Si eso que llamamos suerte lo aceptramos en forma
menos materialista, si nos guardramos un poco ms de
las exageraciones, de la envidia y de la suspicacia, si nos
esmersemos ms en practicar la paciencia y la sumisin
Ia bondad y sabidura divinas y nos acordramos de nues-
tra culpa y de la obligacin que tenemos de hacer peni-
tencia, las preguntas anteriores no tendran por qu pre-
ocuparnos.
4. El peor de los prejuicios, por no decir la mayor de
R. P. LBERTO MAR WEIS

las injusticias, est en las palabras: iPor qu he de ser yo


precisamente eI castigado por la suerte? Todos los dems Bon
hiios mimados de e1la, y cambio, sIo mo trata co-
mo madrastra.
^,en
Esta afirmacin es indigna de ser pesada en la balan'
za de la razny de Ia fe, pues en ambos casos sera severa-
mente condenada. Y, en efecto, no parece derivar de una
razn pensadora, sino de un corazn dado la murmura-
cin, suspicaz impaciente. La razn sabe muy bien que
ningn mortal se halla excludo de la suerto comn toda
la humanidad, y que aquellos que disimulan la cruz que
llevan, sufren doblemente por lo mismo que no tienen nadie
que los compadezea ' quien confiar sus Pesares. La fo
sabe tambin que la suerte no elige sus trijos mimados,
sino que el Seflor, justo y bondadoso, es eI que reparte,
por medio de su Providencia, 'el destino que cada cual
corresponde en el mundo.
EI corazn atribulado olvida, bajo el peso de su tristeza,
tan grandes verdades y se desahoga con esae palabras
que han de pesarle en cuan+,o vuelve en s y reflexiono un
poco.
Por tanto, es eonveniento no responder ' semejantes
desahogos de la impaciencia y decir nicamonte lo que de-
ca la madre do Leonor:
(No sabe lo que dice; no tengas en cuenta su pecado).
Tambin Dios Io perdonar,, Porque sabe que el hombre
slo siente la qaz quo pesa sobre sus ProPios hombros, y
que eI sentimiento tiene ms parto en las manifestaciones
humanas gue la razn y el detenido examon de las cosas.
5. Ciertamente que slo Ia falta de reflexin es lo que
hace al hombre quejarse do Ia inestabilidad y volubilidad
do la fortuna. Pero, ;cmo han de tener consistencia eag
cosas, guo, segn dice eI poeta, Bon:
(Cosas vanas en que los mortales ponen toda la felici'
dad de su vida, sin pnsar ms que en la ganancia y eI
aplauso? (Milton).
Cuando se observa el abandono con que la mayOra so
EL BTE DE VIVIR

prepara , u profesin y la superficialidad con que atien'


de sus asuntos; cuando se ve que cada triunfo alcanzado
aumenta la vanidad y arroganeia: cuando se contempla
cmo es objeto de mofa todo aquel que exhorta tener
ms seriedad interioridad y quien se desprecia califi-
cndole de molesto predicador, moralista exigente y pesi-
mista insoportable; cuando se experimenta menudo que
la supuesta suerte se compone sIo de mentiras, intrige-
las injusticias, ipuede menos de confesarse que la fortu-
na, ciega y todo, es ms consecuente y Igica que la hu-
manidad vidente?
En eecto, la llamada lgica de los hechos ee u menudo
el nico medio de hacer que reflexionen los hombres;
pues, si se les dice que sin una base moral es imposible
que el xito adquiera eonsistencia, slo saben burlarse de
la candidez del que cree poder jv,zgar los asuntos pbli-
cos segn las mximas de la teolog, y de la moral. Si se
los pone en guardia contra el espritu mundano, que sIo
aspira , atraer la atencin y medrar rpidamente, alzan
el grito contra el consejero, llamndole mstico fastidioso y
dicindole que con sus jeremiadas paraliza toda energa.
Pero, si se justifican los pronsticos, entonces Io achaean
todo , la volubilidad de la fortuna confiesan g, por
desgraeia, aqul ha acertado (esta vezD y que en lo veni-
dero aprovecharn sus advertencias.
IL La mejor parte.-Mi agudeza me ha producido
muchos ehascos y ha hecho nacer la de los dems; por eso
me he puesto en manos de Dios, y ya no he quedado chas-
queado.
I IL Ya llegar tu tiempo.-Djalos que te reprendan,
soporta las exhortaeiones y cumple fielmente con tu deber
ante' Dios, ya llegar da en que valgas, aunque no ser
mientras alientes.
IV, Nostalgia de descanso y de patria,-Cada aflo
que caminamos por el destierro se fortalece el ansia que
tenemos de reposo para el resto de nuestros das. Feliz
.aquel quien las perras enseflan el camino de la verda.
I

R. P. LBEIiTO MRi'WEISS

dera patria; pues de otra manera se hace fuerte en la tie-


rra, como el topo, medida que se envejece.
V. Ha hecho su suerte.-As dice el vulgo de la mu-
chacha que ha logrado uncirse para toda la vida al yugo
del matrimonio.
Pero, es tanta su fortuna? Hasta entonces fu libre
y duefla de su albedro; hoy est sujeta. Antes era objeto
de la solicitud y de los agasajos de todos; hoy est ama-
rrada con la cadena del deber. Antes poda disponer de su
persona; ahora se halla en completa dependoncia del hom-
bre. Y no hablemos de las dems cruees domsticas y con-
yugales. Con gu, decidme: iha tenido mucha suerte?
Y, sin eml,argo, la expresin ha hecho su suerte) es co-
rreeta, aunque por lo general sea interpretada en sentido
equivoeado.
S, lajoven ha hecho su suerte: no una cle esas suertes
fantsticas, romnticas, novelescas, sino la suerte nica y
duradera, siempre que entre en el matrimonio con el firme
propsito de renuneiar s misma y trabaiar slo por la fe'
licidad ajena.
Para eso, claro est que no es preeiso casarse; pues am-
bos propsitos puede realizarlos tambin fuera del matri-
monio, y hasta con mayor amplitud que dentro de 1. Pero
es el caso que la mayora necesitan) verse sujetos con la-
zos indestructibles estas condiciones de felicidad, aun
en contra de su gusto, por lo cual el matrimonio viene "
er para muchos una necesidad psicolgica.
Ahora, tanto en el matrimonio como fuera de 1, que-
dan establecidas definitivamente, como bases de la felici-
dad, las dos siguientes: Abnegacin de s mismo y fomen-
to del bien ajeno, , mejor dicho, del bienestar comn.
VL EI beneficio que encierra la violencia exterior"
1.-Las personas que se hallan sometidas aI deber ineludi-
ble, la vida seca y montona de un empleo, suelen quejar'
se de su sujeein insoportable, de su indigna esclavitud,
de la estupide z y estrechez de miras de que las rodea la
suerte, que les recorta las alas, Ias condeta u trabajos
EL BTE DE VIVIR, 461

forzados propios do animales y de esclavos y les


todo camino " la luz y ' La ventura.
"i"rrt
2. Ilaeen mal, eunque, individualmente, tengan todos
eien motivos para lamentarse. Y, sobre todo, son injustos
con la suerbe misma. Yerdad es que todo eI mundo os de
idntica opinin. Ya Io diee el poeta:
(Cuando uno sale de su cas& en busca do asnos y vuel-
ve con la corona, como dieen de SaI las Eecrituras, el
mundo le llama afortunado).
Pero 2hall Sal vontura eon la corona? Indudablemen-
te, no. Claro eab6u que pudo hallarla con esta misma; pero
en tal caso debi haberla comprendido y buseado en otra
forma muy diferente.
3. Las aludidas personas trabajan, adems, en s propio
daflo. Es indudable que no produee ningn placer, conside-
rando la iniciativa independiente del hombre, eI hallarse
eujeto al mecanismo siempre igual y monono de su em-
pleo,'como la bestia de carga al yugo; pero precisamente
porquo esta tendencia ,la indisciplina le haco salir con
tanta facilidad de las vas dispuestas por la Divina Provi-
deneia, dosgracia que suele pagar compartiendo ol triste
sino del cesante, del vagabundo del desterrado, regul-
tan muy beneficiosas una disciplina y una sujecin se-
vera.
La gente ms descontentadiza es Ia que no hace nada,
porque puede hacer siempre su santa voluntad. De tales
hombres es de quienes puede decirse lo de Sigfredo: Al
joven no le aquejaba ninguna molestia especial>> (Nibelun-
gos); pero no se soportan s mismos por la sencilla ra-
z6n da quo tienen que confesarse que no ocupan lugar
alguno en el mundo ni sirven para maldita la cosa; es de-
cir, que estorban en todas partes.
iQu feliz sera cualquiera de estos desventurados, si
una necesidad perentoria, un trabajo til y productivo le
proporcionara la satisfacein de saber que sirve para al-
go en eI mundo!
4. Dichas personas cometen, adems, una iniusticia
R. P. ,BERTO }AR,A WEISS

contra la soeiedad, pus para que sta medro es impres-


cindible y provechosa la sujecin.
H*y individuos quienes impele 6' tuabajar la propia ne-
cesidad el tedio. Pero vosotrosr QUo conocis ol egosmo
de los hombres, decidme: ieuntos se prestaran de buen
grado trabajar en pro do intereses oxtraos y del bien
comn? 1Y eso quo es neeesario fomentar el bien pblico,
sin lo cual no puede existir la sociedad, y por lo tanto,
la propia conveniencia!
5. Repito quo no puede existir la propia utilidad, la que
se mide y se pesa, porque todos vivimos de la comunidad;
y, sobre todo, no puede existir la utilidad espiritual. IIe-
mos sido creados para el bien comn y no podemos hallar
nuestra ventura sino trabaiando en su felicidad. La falta
de intors por dicho bien comn lleva " la indiferencia,
y sta , la hostilidad contra todos los fines buenos, la
cual, su vaz, artastra , la desercin y con ella esos
reproches interiores que suelen manifestarse con frecuen-
cia en ciego furor de destruccin.
Slo hay entonces un sentimiento capoz de mitigar
la amargura del corazn y el ansia de venganza (Yerda-
guer).
6. Ahora comprendoremos toda la sabidura que en-
cierra la sentencia:
(La necesidad es una nuez amarga y una beneficiosa
penitencia.
Y con la misma sequedad y sabidura dice el poeta:
Mejor nos hallamos en la odiada nocesidad que en la
eleccin amarga) (Schiller).
Con esto queda nuevamente demostrado que al hombre
le suele, generalmente, convenir y aproveehar aquello que
menos le agrada, sea, la limitacin de la propia liber-
tad; y como la mayora no so aviene ello de buen grado,
la violencia se encarga de obligarle , conseguir su bien-
estar.
VII. El ae de llegar ser feliz.-t. Los hombres no
consienten que se les quite la idea de que estn destina-
EL ABTE DE VIYTR

dos y eapacitados para la felicidad. Al asegurar Strauss,


burlonamente, que el que no quiera renunciar somejan-
tes puerilidades infantiles no puede ir , su lado, slo
proporciona un motivo ms para volver la espalda , su
ieredulidad desesperante.
2. Y al revs: el estoico se mofa tambin de nosotros
euando afirma que todo es cuestin de imaginaein, que l
se halla sobre el toro eandente de Flaris tan gusto como"
sobre un lecho sembrado de rosas. Eso domuestra que-
aqul habla porque tiene boea, sin pensar ni reflexionar.
en lo que dice y sin haber conocido la vida real con todas
sus tribulaciones, y prueba que nunca supo lo que es fe-
licidad y contentamiento, de tal modo que opina como loe
budistas, para guienes un martirio rpido es la redencin
de la infelicidad interior.
H*y males muy reales en la vida, males que pesan con
toda su earga insufrible sobre el pobre eorazn humano, el
cual neeesita veces de toda su energa, de una confranza,
ilimitada en Dios y de una sumisin completa , la divina
voluntad para sobrellevarlos. En efeeto, no Bon ilusiones.
euando aqullos nos haeen sentir su carga abrumado-
r, ni hry imaginacin, ilusin ni discusin que nos-
los hagan desechar, mientras Dios insista en que los lle-
vemo.
3. Lo dicho por los estoieos, que exageran todo pensa-
miento sano, lo mismo que Kant y Schopenhauer, encierra,,
sin ombargo, la verdad de que millares de males aumentan
y empeoran gracias nuestra imaginacin, nuestra sen-
sibilidad y nuestra impaciencia; especialmence los sufri-
mientos morales, la melancola, la hipocondra, el histeris-
mo 5r: on particular, los que son consecueneia inmediata
de nuestros excesos y pasiones, y que podramos evitar
en absoluto aliviar y suprimir con la acein de una
voluntad enrgica.
4. La verdad descansa tambin aqu en su justo medio.
pesu d.e que el mundo es un lrUu de lgrimas, y lo
ser siempre, el arte de ser feliz es mucho ms ,cil que lo
B. P. LBERTO MAR, WEIS

que la mayora se figura; I, de todos modos, est en nues-


tra mano poseerlo.
5. Tambin se puede ser feliz en medio de los suftimien-
tos. I[abra que eompadecer al que no pudiera confirmar
por propia experieneia que ha disfrutado mayor grado de
.consuelo interior en el ertico momento en que pesaban
,sobre l la mayor amargura, y en el instante en que so vi
,rodeado del menospreeio general y herido por los ataques
y reproches ajenos.
(El no eonocer la desgraeia es ser verdaderamente des-
graciado) (Samuel Daniel), dice el poeta , y la historia de
.algunos niflos mimados de la fortuna Io confirma. En eam-
,bio y en oposicin con lo anterior, exclama el Apstol: (Re-
.pleto estoy de consuelo, reboso de alegra en toda tribu-
,lacin) (II Cor., YII, 4).
6. El experimentar tanto consuelo depende, en parte,
-de Ia munificencia, de la graeia de Dios; pero tambin, en
:parte, de la sumisin y resignacin ante la voluntad divina.
Adems, hry otros muchos medios para conseguir Ia fe-
licidad, los euales estn en nuestra mano; aunque eon eso
no queremos decir que la gracia de Dios no haya de eoope-
'rar eficazmente en la consecucin de aqulla.
7. aQu suele hacer al hombre tan desgraciado, por 1o
regular? Su propia persona. Y aun all donde la verdadera
ausa se halla fuera de su radio de accin, como ocurre con
las enfermedades, eontratiempos y persecuciones, no deja
.de tener poca parte la propia conducta en la pesadum-
bre interior que aqul experimenta. Por lo cual slo puede
socorrrsele cuando l se ayda s mismo.
8. Y esto deseartado eI caso en que una culpa pese
-sobre su eoneiencia, caso en eI cual se halla la eaua ms
frecuente, " menudo la niea, de nuestra desgracia. El
poeta dice con harta raz6n del espritu ma,ligno lo- que
pudiramos aplicar tambin toda conciencia culpable:
(La llaman Discordia porque no conoce la paz ni la
concede pecho alguno en que ella more) (Grillpatzer).
De modo gue no hay ms que un remedio: arrancar el
EL BTE DE VIVIR

rnal del eorazn y emprender formalmente nuevos derro-


teros. Pero la empresa no puede llevarse eabo sin el em-
pleo de nuestra propia aetividad.
9. No es raro que la impresin de deseontento tenga su
.origen en que el individuo earezea de un fin real de vi-
da, de una profesin regulada y de la alta de trabajo y
de preoeupaciones.
En efecto, ah Ie duele. La falta de penas y cruces.
Millares de personas seran ms felices si pesara sobre ellas
una buena enrz. Ya lo dice el autiqusimo proverbio:
El hombre que no carece de nada est exento de feli-
eidad.
No me eansar de repetir que los deseontentos son pre-
eisamente los que lo poseen todo; los que, pudiendo satis-
facer sus deseos, hallan Ia vida insulsa; los QUo, oeupados
.icamente de s mismos, del euidado de sus figuraciones,
pasan la existeneia eon Ia eterna preocupaein de eonten-
tarse perpotuamente s mismos.
Los ms insulsos parecen embriagados y frentieos.
iPor qu? Porque estn llenos del vino y) (Barbat de
Bigniourt).
otros no puede. quejarse de la falta de un obieto que
llene sus aspiraciones, pues su propi o corazn es demasia-
do cobarde para que, aun tenindolo, pudiera dedicarse de
lleno y en absoluto al mismo. La sola palabra (abnega-
ein), los espanta, los haee temblar. Eso de verse Iu,
precisin de privarse de alguna cosa,, de violentarse"r,eon
a,lgo de arrancar de su interior algun defecto les resulta
insufrible. E, todo se ocupan, en todo hallan mtivo de
ertica, en todo quieren mandrrr; pero no saben inclinarse
al {9b9r y al orden. Ya sea por desaliento, por secreta
ambicin, se enmaraflan en una red tal de pensamientos,
proyectos y temores, que les impide nuevamente dediearse
_ sus compromisos. Con Io cual vuelven sufrir los
repro-
ches de la coneieneia, . cuya voz huye el contentamiento.
._
10. si se piensa bien en todo esto, se comprender f-
cilmente el eamino que debemos seguir para pro.orrrle al
30
R,. P. LBERTO MR,A WEISS

corazn, deseontento en la mayora de los ea,sos,la satisfac-


ein y la ventura.
El medio ms seguro para lograr la felicidad en la tierra
ost en proponerse un fin serio que llene por completo el
cotazny la vida, eausa de exigir esfuerzos y saerificios.
claro est Que ha de ser un fin asequible al hombre; por
lo dems no iporta que sea tan elevado que no pueda
lograrse por completo su realizacin. Las Perso.nas que
han sabido entusiasmarse por una causa muy noble, muy
sublime, no han sido de las ms desgraciadas, aun cuando
hayan tenido quo lamentar eentenares de veces eI fracaso
de sus intencines y la falta de la ayuda ajena. Fcil es
comprobarlo: basta decirles que renuneien una obra tan
difcil para observar que dejaran antes la vida que la'
emprea.
o, seflor; eI que se ha encariflado con un objeto se{o
no ser nunca desgraciado, aunque le cueste grandes sacrifi-
cios, procisa-eo1" Por eso mismo. Un deber puerle exigir
oo .r.iificio grande y cruenbo; pues la eoneieneia de ha-
berlo cumplio ., ,.to de los ms Puros manantiales de'
ventura. Y hasta en el preeiso momento en que 8e lleva
cabo, produce el eontentamiento propio en lo cual se basa
h feliidad relativa quo es posibl e a\eanzar en la tierra'
Los caminos ms efiaces para conseguir osta felicidad
son: }a voluntad, eI trabaio, Ia violencia, el esfuerzo, la
victoria sobre la cobarda y las necesidades, y l" destruc-
cin de las cadenas que Puedan atarnos las pasiones'
11. Y si, por afladidura, hacemos feliz un terero, se
centupli.u, sentimiento de ventura
". ",1-q"itltl'
Ef camino ms corto pa,ra hallar la felicidad es haeer
feliees los desgraciados; y si esto te cuesta un sacrificio,
te
sentirs doblemente venturoso)'
Irna palabra de con-
iY qu fcil es veces aleanzarlo!
.rlo,'oou ligera concesin, una mirada cariflosa que in-
funda valor, o, -r"stra d I inters, un favor insignifican-
te, incluso veces una palabra de eensura y_ de enseflan-
za, bastan para reanimar al prjimo de tal manera
quo
EL RTE DE VIYIR,

uno mismo se admira de hallarse tan eonsolado y animoso.


Efectivamente, la felicidad no es tan difcil de conse-
guir como suele creerse. La cuestin est, no en cruzarse de
brazos ni esperar " que aqulla, extraviad" y erranto, lle-
gue hasta nosotros; sino en salir busearla formalmente
.o3-_._l_trabajo, los sacrifieios y la abnegacin.
vlll. El camino de la suerte.-El camino de la suer-

y tratar de conservai siempre el propio


dio de la fidelidad la conciencia y po_
en Dios.
B. P. LBEBTO MB WEISS

te impongas, mayor ser la independeneia de -quo goces:


Hri dos modo du onriqueeerse: ga,nar y sabor privar-
so; y uno slo pare alcanzar la felicidad: no temor sacrifi-
eios ni molestias.
Bastarse s mismo, poniendo en Dios la superabun-
d,ancia de toda dicha, u [egar , la cima de la libertad y
la ventura.
Z. En cuanto deseas algo desordenadamente, aunque
(\^'6"[to' cu5't)
sea bueno, to ponee intranquilo y excitado.
3. sabiendo dominar hasta eI deseo ms iusto, sers
ms feliz quo si consiguieras una cosa quo no es dol todo
conforme la. voluntad de Dios.
4. EI que no busca su su >rte en la fantasa, sino en la
realidad, s ver libre de muchos desengaflos'
Ef imaginarto la olieidad no te enfra ni te calienta;
pero soi"r. una ventura imposible te empobrecer Para
"1
toda Ia vida.
5. La mayora de los hombros soran ms dichosos sr
no bscaran la felicidad sino all donde so ven precisados
vivir, trabajarY sacrificarse'
6. De los .oelaotos, la mitad sera felz si se Preocu-
para ms de lo ruYo q-ue de 1o ajeno
' T. EI que r"p* suirir generalmente Ia contradiccin y
la onemist'ad, y too humilde resignaein eI fracaso de sus
intencionos y rasta sus pro lios defoctos, podr disfrutar
de un apacible sosiego.
8. Rudo ser eI [rabajo del que se ProPonga recoger eI
guanto siempre que o lo-arrojen. Pj"t: tranquilamente,
los buitres; en
o. al otro da ya so lo habrnla llevado
mbio, si Io ,""og.u t sacarn paz y el sosiego de
tu
cotazn.
g. Para aquellos que no esperan eI inmediato aplauso
de una
del mundo ni i, r.""o*pensa de Dios, Ia concioncia
buena accin es mana,oli'l de paz prounda'
10. Los hombres ms desoeotordor on, por Io ge-neral,
sobre su
aquellos que tienen tiempo sobrado para filosofar
rg*r"ir. Lo, oprimidos por eI trabio y las preocupacio-
EL BTE DE YIVIR 469

nes no se quejan de su mal real ni la mitad de lo que se


lamentan los desocupados del suyo imaginario.
11. Si los hombres aprendieran aprovechar los ftu-
tos de la siembra como penitencia por los pecados come-
tidos en la sementera, soportaran muehos males con ma-
yor resignacin.
L2. Lo gue convierte la vida en tormento, es el vaco
interior y la conviccin de que no se llena exteriormen-
te el puesto que se oeupa. Cou mayor fidelidad la vo-
caein y utr poco ms de recogimiento, la situacin Be
hara ms pasadera y soportable.
13. Todos tenemos el puntillo sufieiento para sontir-
nos abrumados por une suerte no merecida. y de ah pro-
viene el malestar de los go, por su nacimionto por ca-
sualidad, sin mrito alguno por su parte, aleanzan, posi-
cin y bienestar. Y en efecto, no logran verdadera satis-
faecin interna hasta que reconocen que deben ganarse la
felicidad medianto una labor seria y continua.
L4. Dice Salomn: Yale ms un pedazo do pan seco
en pa,z, que todo un banquete en medio de la discordia
(Prov., XYII, 1).
15. Produce mayor ventura un entimo ganado por
uno mismo que todo un tesoro ganad o , la lotera.
16. Ya se les podra desear los hombres buena suer-
te si supieran aproveeharla; pero regularmente se trang-
forma sta, por el abuso, en principio de su desventura. \
L7. La felicidad perdida eausa mayor pesar que la des-
.gracia heredada. Pero si aquella prdida haee al hombre
ms modesto, reflexivo y sosegado, la desgracia puede
convertirse en el origen de la verdadera ventura.
18. No es feliz, dice San Agustn, el que tiene todo lo
que desea y ame, sino aquel que ama y desea lo que eg
verdaderamente digno de amor.
19. saber desprenderse de una neeesidad sofocar
una inelinacin, constituye mayor ventura que poseer al-
go y depender de ello.
20. Es una gran fortuna que Dios mezele con toda
470 R. P. ALBEBTO MR WEISS

felicidad terrena una parte do contrariedad, para que no


nos olvidemos de la verdadera ventura.
2L. Es muy raro encontrar un hombre quien la vis-
ta de la felicidad ajena no prodvzca,la propia desventura.
Esto demuestra que slo existe un escaso nmero de
persona,s que llevan la felicidad dentro de s mismas, y nos
hace compronder la causa de que les sea tan flcilmente
arrebatada por los dems. t
22. Se neeesita tener hombros muy vigorosos pa,ra no
sentirse aplastado por la felicidad; pues si no se tiene el
eorazn humilde y la cabeza vuelta hacia eI cielo constan-
temente, la suerte le dobla uno el espinazo hacia Ia tie-
rra le tumba enteramente sobre el suelo.
23. Mientras se toma parte en los plaeeres de este
mundo se percata uno de que no le satisfacen, pero no e
da cuenta de lo mseros indignos que son; mas cuan-
do ya se retira del mundo 6 los contempla silenciosa-
mente desde Bu aleiamiento, no se llega comprender
cmo es posible que los hombres cifren en ellos su ventura.
24. La alegra que deja el corazn vaco, el espritu
distrado y debilitado y la conciencia excitada, no es ver-
dadera alegra.
25. Las palabras con que Lessing afirma que e ma-
yor la alegra de la eaza, que la que produce el botn obte'
iao en e[a, resulta un contrasentido; aunque en reali'
dad, la mayor parte de las cosas en las cuales busca eI
mundo su ventura, on de tal modo miserables que slo
puede hacernos dichosos Ia engafladora esPeranza; Pueg
en el momento del xito presntase tambin eI desengaflo.
26. Tener suerte y ser feliz son dos cosae tan distan-
tes una de otra como tener talento y ser prudente.
27. El neeio tambin puede tener suerte, pero Para er
feliz se necesita mucha prudencia y un rieo tesoro de vir-
tudes.
28. Hry quien ha perdido su suerte por exceso de pre-
caucin y prudencia, pero tambin se pierde, y con mayor
seguridad, por demasiada ligereza 6 irreflexin.
EL IiTE DE VIYIB 47L

29. No hay que buscar la suerte en el p.t de Jauja;


pues el que ,."orr" la calle del Trabaio y del Sacrificio
on abnegacin, modestia y paciencia, puede hallarla hasta
entre los esquimales.
30. EI mundo sera un paraso si no existiera el peea-
do. Por lo tanto gue nadie se queje de gue nuestros Pri-
meros padres nos hayan privado de su delicioa morada: to-
dos debemos confesar que tambin nosotros la habramos
perdido centenares de veces, si hubiramos nacido en ella.
XL Libertad del cristiano.-iNo faltaba ms! No es-
tn las cosas de manera que tenga que confesarme anto
vosotros como si fuerais mis jueces. 2A qu viene ea mi-
rada de reproche? asoy acaso ladrn demente? Yo solo
tuve que levantarme con ayuda de Diotl y mi propia apliea-
cin. 2Quin de vosotros me di algo que no se lo comPen-
sara con largueza? 2Por qu, pues, me miris tan som'
bros? Yo soy un hombre que todo se lo debe s mismo.
Tengo tanto peso eomo vosotros y os miro con osada ' la
cara porque no os temo.
iNo faltaba ms! No han llegado las cosas al punto do
que os tenga que considerar como jueces. ;A qu viene esa
mirada tan compasiva, como si fuera para vosotros un men-
digo? iAcaso malgast locamente mi patrimonio? lCundo
me habis visto hacer de parsito? iOs ped algo alguna
vez? No, porque preferira antes mantenerme de frutos
silvestres. iPor qu, pues, esa mirada tan fria? Yo soy mi
nico dueflo y seflor: he renunciado al mundo y os miro
cara , eara, sin envidia.
1No faltaba ms! No han llegado las cosas hasta el pun-
to de que os podis considerar mis jueces! iA qu viene
esa mirada de asombro? Demasiado sabis lo que quiero y
lo que debo hacer: temo Dios tranquilo y sosegado, y
nadie ni nada ms de este mundo. Sirvo al Seflor como ada-
Iid libre, 5r n l eocoentro mi recompensa. iPor gu, pues,
me miris tan sorprendidos? Soy caballero del Altsimo y
vivo lleno de confiauza altiva; os miro con gallarda cara"
cara, y no me cambio por vosotros.'
t-

472 R. P. LBER,TO MRA WEISS

3No faltaba ms! No hemos llegado al punto de que seis


mis jueces. 1 qu viene, pue, esa mirada an rencorosa?
Me amenaz,is con el odio del pueblo, vosotros, Que joo-
t'o , su pesebre os peleis por su sueldo y sus ddivas?
Yo, on cambio, le sirvo do balde; es decir, de balde no, pues
adems soy yo quien le pago suoldo. ; qu viene, pues,
esa mirada de envidia? lAeaso porque no se me puede com-
prar porque carezco de jerarqua y ttulos? iYa podis mi-
rarme cara , eata, que yo no retrocedo!
XIL Dios y todo.-Solitario vivo, pero no estoy solo,
aunquo huyan de m todos los hombres; pues Aquel que
me sostiene no se aparta nunca de m.
Ilumildo soy, mas no expulsado, y no hay nobleza tan
antigua eomo la ma: mientras me tenga apoyado en su
eoraz6n, me es indiferente toda grandeza.
Minsculo infinito soy. Dios, para quien no hay lmite
ni frontera, Bo encierra, sin que yo lo comprenda, en el
mundo de mi corazn.
Pobre soy en bienee y en dones, y no hay riqueza que se
igualo " la ma, pues si tengo , Dios poseo tambin to-
do su reino.
Mis manos se hallan vacas de oro, pero siempre llenas
para dar; lo que doy vuelve manr, y doy siempre lo que
de m mismo brota.
Pues si 1 me lleva en sus brazos; yo lo llevo en el fondo
de mi corazn; me hace rico en mi pobreza, y torna fuerte
y sano lo que estaba daflado.
Si lo poseyera todo y l slo me faltara, sera pobre y
msero; mas iay!, lo tengo 1, l nicamente, y .oo es-
ta posesin se hallan satisfechos todos mis deeos.
iSeflor, errsflame dejarlo todo, todo menos ti! lEns-
flame concentrarlo todo en ti por completo, toda la vida.
terrena y por toda la eternidad!
CAPTULO XYIII

El arte de vivir para la eternidad

L En el cementerio de la vida,-Yuelvo la antigua


patria y me eneuentro con una hilera interminable de lpi-
das mortuorias; en pie sigue el viejo sarice, pero no exis-
ten ya los ancianos que conoc en otro tiempo. Reeorro-
el cementerio con angustia, dicindome: lTampoco t exis-
tes ya, pobre amigo ?
Doncella de meiillas frescas como las rosas; amigo,
fornido y vigoroso: ltambin vosotros dorms el .ouo
eterno?
iY qu dejis al mundo? Slo queda una lpida; todo es.
silencio en torno vuestro.
Aquellos qu hacan nacer tan risueflas esperanzas y
eran consuelo de sus padres y refugio de los desvalidos;
aquellos que se haban propuesto un fin elevado... iTo-
dos se han ido, todos han desaparecido! Y si echo de me- a

nos el nombre de algnloco, me dicen: (rraee tiempo que


no se sabe de l: su inconstancia le llev allende ls ma-
res).
s_lo_queda una lpida; el silencio reina en torno suyo.
;oh lugar querido en que se meci mi cuna, qu tetiz
y rico me hallaba en ti! iQu bien probado, lo mismo para
-lucha
la que para la victoria! Al salir de aqu iba libr de
culpa y lleno de grandes esperanzas. Toda la aldea se
haca cruces de mi suerte, eomo si fuera conquistar un
mundo. Y, ahora, al volver, iqu traigo?
slo queda una lpida; el sileneio ieina en torno mo.
Mi altiva frente luvo que inclinarse, y hace tiempo que
me vi despojadg del impetuoso bro; las grandes esperrrr-
zas resultaron fallid-r,s; el rbol eaduco no conserva ya ni
474 B. P. LBEB,TO MB'WEI8S

las hoias: la vida se ha convertido en un cementerio y


slo debo , Ia misericordia de Dios que nadie lea en
grandes letreros las locuras que comet, ciego de culpa.
S1o qued una lpida; el silencio reina en todas Par-
tes.
II. Necesidad del juicio de Dios.-Cuando contem-
plo en Ia tierra esas almas suaves que tiemblan Por su
'salvacin como Pablo, que se cuentan como el Apstol en-
tre Ia basura, qe se creen dignas de afrentosa muerte, y
que slo aspiran Dios y slo piensan en su deber, mien-
tras go, berosas por su suerte futura, viven en continua
penitncia; cuando contemplo, ms all, esos hinchados
y altaoeros que se tienen por justos, ceflirse Por s mismos
con laurel sus frentes llameantes de soberbia, esos que
son inexorables cuando se trata de fallar una cuestin de
honra, y despiadados y duros en eI iuicio, siempre dispues-
tos .rd"r*r, entonces comprendo sin vacilacin que el
derecho ser el juez algn da, y, estremecindome de es-
panto, digo: (Poco quedar, si slo ha de perdurar Io que
vale. Y me doy cuenta de las cosas y aflado: (Desven-
turado del que s mismo se llama santo!
Entonces comprendo guo, .lleno de misericordia, Dios
jazga" los pequeflos.
III. Liquidacin,-Ilay hombres que nopaan por_a,n-
tos, y go, sio e^bargo, ven llegar la muerte confia:dos y
,serenos; y ocurre que aquel de quien todos asegurao gle
tiene pooto. muy negros en su vida, sale de este mundo
con una tranqullidad que maravilla. At revs, existen
ciertas almas, oy* vida fu una serie de dolore, magna
obras y sacrificis para con Dios y eI_ mundo, que cada
d, qu pasa estn ms descontentas de s mismas y au-
menta su temor aI tribunal del Seflori Y, on efecto, suelen
sufrir una agona tan llena de temore y desaliento, que
ponen en cuidado los que las asisten'
Pero no hry motivo prr* ello, puos ambas cosas de-
muestran Ia incapacidad del hombre para formar un juicio
serio sobre s propio ss semeiantes, y que ni la vida, ni
EL RTI DE VIVIR 476

el fin de sta pueden determinar de un modo satisfactorio


nuestros merecimientos: esto es cosa que se resolver des-
pus de la muerte; porque
(Los testigos insobornables son nicamente los lejanos
y eternos das) (Pndaro).
2. Las palabras rnuerte y rnorir no agrad an 6u nadie; to-
dos prefieren la expresin: (acabar sus das). Pero en
quin tiene la vida su verdadero trmino?La mayora de los
hombres slen de este mundo sin haber llegado su madu-
'r2, sin ser un todo completo, y aun sin haber solucionado
.un solo problema. los pocos que han hecho algo, se
'agarra todo bicho viviente como si guisieran despedezar-
los y gritan que ahora menos que uunca deben abando-
narlos, pues nunca fueron tan necesarios la humanidad.
Es decir, QUo unos se les corta sc les arranca la vida,
y los menos son eliminados de ella dejando un vaco muy
,sensiblei por lo tanto, rara vez hay que hablar de trmi-
no final.
iAdnde, pu, ha de eonducirnos? Poeas personas cum-
plen su misin individual; muchas dejan pendiente una lar-
.ga cuenta, para cuyo saldo necesita el mundo Dios y ayu-
'da. Los seres excepeionales que dan la propia vida un
final adecuado y que, adems, han trabajado para eI bien
de la comunidad hacen sentir dolorosamente que su obra
no llena del todo lasnecesidadesinconmensurables del mun-
^do. Es decir, que toda vida y toda generacin ha de liqui-
dar eon dficit.
Y no hay que pensar en que las generaciones futuras lo
.cubran; pues stas les pasar lo que las precedentes,
.que dejarn su misin medio cumplir.
Si, por lo tanto, despus de esta existencia terrena no
hay una liquidacin final, tanto para el individuo como
para la comunidad; si no han de cumplirse para todos las
'palabras del poeta: Djalo que huya aI abismo,
que no
por eso se ver libre jams; pues si escapa aqu del venga-
dor, all lo encontrar an ms espantoso) (Esquilo), ha-
bra gue dar la razn Schopenhauer cuando dice que la
476 B. P. ALBEBTO MARA 'WEISS

vida es un negocio tan miserable que no cubre los gastos


de explotacin.
3. Si se ealcula la cuanta del dficit, el gran nmero
de las bancarrotas y el tiempo que ha transcurrir, hasta la
liquidacin final, se podr concebir 1o que ser eI iuicio de
Dios.
iAy, el da en que Be rompen los diques que han le-
vantado los siglos! iAy, el da en que se haya de respon-
der de los peeados amontonados desde el Diluvio!
Los grandes eataclismos de la historia nos ofrecen una,
imagen muy plida de lo que ser eI juicio final; Pues ien
qu corto tiempo y escaso espacio tuvieron que liquidar
Nr,io., Cartago y JerusalD, I, sin embargo, no qued
piedra sobre piedra, ni un ser humano con vida! As se
comprende que, hablando el Seflor del iuicio final, diga quo,
ante las seflales precursoras del mismo, Ios hombres Pe-
recern aguardando con temor las cosas que han de ve-
nir. (Luc., XXI , 26).
IV. El infierno.-Tierra de horror, pas de elera, co-
marca en que no existen ni el da ni Ia noche, en que no
vara el aire ni cambia el tiempo, como en la mina ms
profunda; tierra en que la luzha muerto para siempre y 9o
que el fuego no se extingue jams; en que la paz no exis-
te y sIo hierve la esPuma de Ia clera. Tonebrosa y
sombra, exhalando vapores mefticos, 8e abre la angosta
sima del infierno, porque los muertos que en ella e Pu-
dren se prestan mutuamente luz y aire. Lo mismo brilla en
la oscuridad, eon fulgor siniestro, el troneo podrido del aliso
hundido en eI pantano.
Ilasta en la ltima grieta se nota como se revuelean, se
agitan y batallan los condenados, parecidos los luchado-
res quo se confunden en ovillo informe. Todos tiran, arran-
ca, y ruedan, eternamento en vela y enloquecidos por el
tormento, pues todos ambicionan conquistar el primer sitio
y Bon ceros sin nmero.
Todo. se empuja,n, se estrechan y gruflen faltos de paz-
y de sosiego, y sin poder articular un sonido que e Paraz'
E, ARTE DE VIVIR

ea, ,la palabra humana, silban furiosos con penettantes sil-


bidos.Hidrpieos por el ansiavana de loshonores hinchados
como polleios, estallan continuamente sin vaciarse nunca.
Tierra de soledad y eonfusin en donde el sC y el no vi-
ven en estrecha concordia, en donde el ms grande es el
ms huero, en donde la Nada mata lo Exietente; iemo
mo explicas el problema de que ah sea puesto en entredi-
eho lo que vale! Que la infancia se considere heroicidad y
la mentira justieia suprema?
Fueran lo que fueran en el mundo, Dios fu su energa y
su luz; poro su ceguera y su endurecimiento les hizo re-
nunciar , 1, y con el Seflor ee fu la vida, desapareci
todo lo noble, bue o y puroi por eso viven como muertos
y no son ms que vanas aparienciae. Lo que pretendioron
lo han logrado. De Dios se ven libres ya para siempre , I
s mismos se despojan de todo bien y de toda verdad. Des-
echaron lo que haee la existencia soportable y slo con-
servaron lo que atormenta, espanta y repugna.
son extrafl.os la vida y tienen que vivir y morir por
toda la eternidad, sin alcanzar la muerte. alejados de
Dios, yertos de fro, ardiendo en odio como hierro canden-
te, se revuelven furiosos contra Dios y las criaturas, siem-
pre dispuestos dar eI golpe de gracia, y al mismo tiem-
po, como aniquilados por la gota y la parlisis.
iQu suerte tan espantosa!
Tierra de lucha, pas de la negacin, dime: tendrs fin
alguna vez? Nunca, mientras se hagan rente como adver-
sarios eI bien y el mal, la verdad y la mentira. Niega y
lucha, pero no olvides que eres eerno, mal que te pese;
porque lo que combates, sea la bondad y la verdad, son
tambin eternas.
V. La gran maestra Muertey,-[. La muorte-dice
el noble Claudio-es un ser especial: despoja de su piel
irisada las cosas de este mundo y abre los ojos las lgri-
mas y el corazn ,la sobriedad. En la misma forma se
expresa Rckert cuando dice: La muerte levanta las en-
volturas y tapa las desnudeces.
B, P. ALBEBTO MB WEISS

Esto nos viene biep los que contemplamos un cadver,


los espectadores de Ia gran tragedia, fiesta del sacrifi-
eio de la muerte. Lo quo en el ser vivo nos pareca admira-
ble, pareee cubrirse de una penumbra que apenas permite
distinguirlo; las debilidades humanas, quo nos hacan la
vida con l insoportable, desaparecen hasta el punto de
que desearamos pedirle perdn y que volviera la vida
para resarcirle de nuestra conducta pasada.
1Qu no pensarn, pues, los muertos, euando iuzguen
de las cosas y ocurrencias de este mundo!
iOh muerte, grande y justiciora! En un momento pro-
nuncias el fallo etluitativo sobre aquello cuyo valor no he-
mos sabido apreciar durante toda una vida. ilogrars, aca-
o, darnos otra inteligencia? Ciertamonte que no, puesto
que en ol curso de la existeneia hemos tenido en nuestro
espritu, centenares de veces, idntieas impresiones. Slo
que entonees no las deibamos levantarse, Porque nuestro
corazo se opona ello y porque nos hallbamos aPega-
dos las vanas cosas de la vida. Ahora nos vemos arran-
cados de stas Ia fuerz, Y nuestro iuicio so vuelve claro
y preeiso.
iQo" poco necesitamos para hacer de nuestro espriu
un elaro espejo de la verdad!
2. La muerte carece de esttica, pero puede ms que to-
dos los maestros de lap bellas artes: aI impotuoo hace repo'
sado; al apasionado, pacfico; al impaciente, mano y silen-
cioso, hasta el punto de que resultan dosconocidos. Basta
ver , un muerto para comprender que un fran artista ha,
puesto en l sus manos; tan extrafla es la transformaein
quo ha sufrido y tan honda la espiritu aLizacn que ha
&perimentado. Las facciones, antes rudas, parecen trans-
figuradas: hay en ellas una austoridad de lyg carecan
ahriormente, y son maravillosas la profundidad inte-
rioridad que muestran, las cuales no dieron nunca en vida
la menor seflal ni el ms ligero indicio.
El muerto yace ante nuestros ojos como si uq eseultor
do primera fuerza Ie hubiera retoeado, alisado y pulido.
EL BTE DE YIYIB 479,,

Tan pulcramente modelado est su rostro, tan armnieas-


sus arrugas y sus pliegues, ;r tan grandes la unidad y la.
simetra del durmiente. Se asombra el espectador y no sa-
be explicarse el motivo de que aquel muerto pueda pro-
dueirle semejante impresin, euando en vida era una ima-
gen muy distinta interior y exteriormente.
De aqu se deriva esa santificacin de los muertos, Que los.
priva tan ," menudo de las neeesarias oraciones; pero, por
lo regular, no es el eadver mismo el que ha formado esa.
imagen, sino la muerte, la inexorable muerte.
ioh. muerte, gran maestra y artista! Lo que el hombre
no quiso creer.ni os emprender jams, t lo consigues en
corto tiempo. El no quiso creer nunea en la bendicin de Ia.
seriedad, on la faerza purifieadoft, de la violencia consigo.
propio, ni en la influeneia transfigurante del sacrificio. Eo
euanto su conciencia se lo recordaba, supona que eso era
morir antieipadamente y exclamaba con el opulento rey
Agag: (iEs posible que la muerte cause tan amarga di-
visin? (I Reyes, XV, 32). Y ahora que lo has alcan-
zado realmente, 1cmo Ie han transfigurado tu austeridad
y tu poder! 3Cun grande no sera su belleza si se hubiera
violentado s mismo; si, cuando vivo, hubiera muerto pa-
ra su persona!
3. La muerte es el grado sumo del sileneio, pero habla
ms reeio y prediea con ms insisteneia y eonviccin que
todos los oradores del mundo. En ella vemos que la verdad
necesita pocas palabras, tan pocas que los adornos orato-
rios estn en razn inversa de sta.
En el momento mismo en que la muerte aprisiona s
vctima y la contempla en silencio, advierte el mundo el
eseaso valor de la grandeza humana, de la locura de una
vida sensual, de lo vano de los atractivos corporales, de la
nulidad de la ciencia, de la infamia del vicio, de la be-
lleza de la virtud, de la grandeza del saerificio oculto,
del herosmo de la abnegacin y de la piedad burlada, de
la sublimidad del pensamiento que ha cambiado los hono.
res del mundo por la locura de Cristo y la vergen za de
R. P. ALBEETO MR,A WEIS

la eraz. Cuando la muerte pasajera nos muestra con su


verdaderalaz, y en un solo momento, todas estas cosas
que no llegbamos' descifrar,'iqu nole oeurrir aI muer-
'to euando, con la rapid ez del rayo, vea resueltos todos los
-oscuros enigmas de su vida, todos los de la historia, los de
la Divina Providencia y del gobierno de los mundos, as
"como todos los problemas del tiempo y de la eternidad!
Nadie leer sin conmoverse los versos que Schack-en lo
"dems tan extraflo la fe y , la contemplacin de los
.enigmas de ultratumba,-coloc sobre el tmulo de su
hijo, muerto euando contaba siete afloe:
(Apenas abandonaste el rcgazo de tu madre y soltaste
'sus brazos, y ya, sobresales por encima de las grande-
zas ms altas. T ya eres ms sabio que Scratesi Io,
-en eambio, sigo ciego de espritu. Todo, todo lo sabes, aun
-aquello que nunca profundizamos ntem-
plas sonriendo desde Io alto los mun-
.o, y te parecen pueriles nuestra exis-
,tencia y nuestro saber.
ioh muerte, gran descifradora de enigmas! En un mo-
'mento has descubierto todos los secretos. desheeho todas
las dudas, allanado todas las dificultades; porque expones
aI hombre la misma luz de Dios, la que no puede.sus-
.traerse. iQu sentimientos agitarn el corazn humano
.euando se vea obligado abrir los ojos esa luz de la que
'intencionadamente los separaba en el mundo! iQu consue-
lo inundar su alma cuando vea levantarse eI sol con todos

.el anciano y heroico emperador; eI que sobresala entre


todos como el roble, se halla hoy postrado, yerto y fro, sin
.haberse cruzado los aceros. Protegido en otro tiempo por
la, fortuna en la guerra, como el niflo en los brazos de su
nodriza, obtuvo tantas victorias como combates libr, pero
ha sido vencido en la batalla final.
dL RTE DE VIVIE 481

antes, todos alababan su ventura; hoy nadie le envi-


dia su suerte; ante l se levanan, como gigantesca monta-
a, los horrores cle la cuenta que ha de ar, y su alrede-
dor estn los grandes de su corte petrificados, sin atre-
verse consolarle ni animarle, sin que nadie le enjugue el
sudor de la agona. Le rodean eomo columnarr ho-brut
de hierro y acero, hbiles en la guerra y en el eonsejo,
loy parecen faltos de vigor y de -palabr; mudos y .o
los semblantes deseompuestos eontemplan su seflor. La
mirada angustiosa del moribundo va errante de uno
otro y ellos se ven desvalidos y se miran aterrados.
El silencio de la muerte invade la alcoba real y la gran
fila de salones en donde esperan sobrecogidos los gentlles-
hombres y la guardia. Todos pareeen difuntos; slo se oye
el estertor del soberano, cada vez ms dbil.
De pronto atraviesa algo las filas, como pasa el hura.
cn por los carnpos; la guardia presenta las rmas, y todas
las cabezas se descubren; los aneianos hroes se inclinan
.sobre sus espadas como Elas euando se le apareci el Se-
flor.
r[an visto penetrar la muerte y ponerse Ia cabece-
ra del moribundo? ;Han visto entrar esa vencedora de
los grandes guerreros, ms augusta que la misma
-ms
majestad? slo ella es el primer mensajero que prepara
el eamino al altsimo. ;silencio, ya llegaerJuz! lMuerte,
has terminado tu obra!
s, ha llegado el Juez: nadie anda, todos estn conven-
cidos de su preseneia; sin decir una palabra, doblan la ro-
dilla y, reza*do, cruzan las manos los que no saben qu
es oracin: slo ho , que se vieron en presencia del Jier,
lograron comprender lo que es la majeslad.
vll. Aquende y allende.- 1. No es preciso haber: sido
un modelo de santidad para gu, en cuanto uno ha cerrado
los_ojos, el mundo le llame bendito, bienaventurado y has-
ta beato y santo.
Todo esto viene ser nicamente la expresin cndi-
da con que la sabidura y aun la teologa liberal quie-
31
R. P. LBERTO MRA WEISS

ren sostener, costa de buen nmero de razones, que

vo, una vida nueva.


2. Pero si la muerte es, efectivamente, un medio tan
EL ABTE DE VTVIR

Consolar al hombre con la esperauza d.e su admisin


en Ia otra vida es convertirle eo eb"ra de chorlito; hacer
de l un ser_ perezoso y comodn, en un informal y mani-
rroto; transformarle en calavera sin carcter,
"o "ut"fador
sin eonciencia; es ensefl arle tmalgastar neciamente la vida,
_jugar con el d_eber y el honor, o, sus fuerza. y su propia
11-1Jr con los dones y gracias del Espritu saoto;
"r "i-
dieulizar ante l la lucha por su puricacin y su virtud,
como si fuera amargarse la existencia ya demasiado cor-
ta; es poner al holgazny al hombre abnegado una mis-
ma altura, presentarle como insignificants las obras de
los hro"r retardar su deciein,respecto al gran fin de
I
la exisencia, la varonil entrega a bios y al "bi"o, hasta
que sea ya demasiado tarde
5. El espritu mundano ha resumido esta triste filosoa
del riesgo y esta teologa del juego de a,zar, en un& sola
frase, diciendo que la vida hay que vivirla, puos para
las cosas seriae hay tiempo ,obr.do en el otro mundol
hay expresin ms adecuada para hacer ver toda la
-No
miseria de este modo de pensar, que la do vivir la vi-
da); pero vivirla demasiado es derrocharla. y si en este
mundo hemos gastado la vida, qu nos quedar para eI
otro sino la muerte?
6. No, _no.
Slo hay una sementer, I
, stasigy lo hay oou pr.paracin y , -
ta sigue el ha impu"rlo a lo, homres eI
morir slo sta sigue l f*uo (Heb., TX, 27):
En el momento en que abandonan este mund,o, se hallan
en el otro, en el de la recompensa, ante el tribunal que
no admite apelaein.
Aqu el comie*zo, all el fin; aqu el germen, all el fru-
to; ?"? la preparacin, all, la continuacin de la vida;
aqu el trmino de Ia sida y all la muerte.
7. Para una xistencia en tales condiciones no puede
haber nunea seriedad bastante ni determinacio de*iriado
prematura; por lo cual nos aconseja la verdad eterna: (Es-
tad dispuestos y vigilantes para que el seflor no os en-
R. P. LBERTO MRA WEIB8

cuentre dormidoe cuando llegue de repente (Mar., XIII,


35, 36).
vlll: La vida perdida,-Muadano est moribundo y
su mirada so revuelvo angustiada su alrededor; u res-
piracin so paraliza y un sudor fro le inunda la frente.
hs perdido? Qu buscan tus ojos?
-Qude loco y desve rturado, he perdido mi vidal
-y ah? -i
"iNoL"esta,
oigo con espanto, eunque no me sorprende lo que di-
ce; siep.u Ie vi-en la tralla, pro nnca en_ equilibrio.
.o gusto en medio de la baranda mundana, Pgro ea:
traflo ,i-pr" s mismo, cuando se lo guera hablar del
cielo, pro[o Io paraba , uno los pi9.. L]amaba
justo y
uqoii"livo lo propio de la !poc1, I afirmaba negabe ro'
tndamente sg" la opinin de moda; dispuesto siempre,
por un buon bocado, al su con-
ieocia con una triPle co cortezt
y en los ojos tena la ea srqulere

[r" "=i.ilL, pues no viv eI


oodo, y po; eso se ve s'
te y ver destrozada la suYa. il us'
oios con tanta ansiedad?
to.
""o loco y desventurado de m! Busco mi vida Per-
-iay,
dida y o-prendo que Ya es tarde'
IX. Canto del ristiano moribundo su bandera.-
Se me nubla la vista, las ve las e me hielan y mis miem-
no
bros se paralizan;ya no puedo sostener la bandora, que
he abandonado un instante'
Soflor, en quien Pue mi honra y hall las fuerzas: con-
cdeme la gracia d morir con la bandera en la mano.
. T mism me h entregaste en la pila del bautismo eI
da en que me cristianatr, y mo exhortaste tonerla en-
hiesta durante la larga camir ata de mi vida.
T le diste el color sin par que ostenta: el rojo purpreo
de Ia sangre de tu Ho; y con Ia seflal de la
ctrtz la pusiste
bajo su santa custodia'
-Seflor
y recomPensa de los ejrcitos cristianos: avergon-
b

EL ARTE DE VIVIB

zado y confuso recuerdo ahora que maneh menudo


la honra de tu bandera con mi temor y mi neeedad.
Gracias dar eternamente tu miserieordia Por haber-
me salvado de lo peor; pues, aunque hui veces del com-
bate, upe al menos conservar tu bandera.
Por ltimo, me impulsaste de tal modo hacia lo ms en-
carnizado de la batalla, que no me qued otro remedio que
luchar vida muerte: ello me obligaba hasta la Pro'
pia dignidad.
Gracias, Seflor, por todas las heridas que recib; graeias
por los horrores del combate: por tu mediacin hall en l
eI valor y la fidelidad que te debo hasta la muerte.
Lo que queda en m son tus obras; Pues el dolor de las
cicatrices ha pasado hace tiempo; pero eonsrvame un mo'
mento ms las fuerzas y habr vencido en toda la lnea.
iVictoria! IIe logrado sostener la bandera hasta el fir;
envolvedme en sus pliegues y llevadme as al deseanso
eterno.
X. Junto al lecho de muee de mi madr.-iAmn!
Ya ha acabado de sufrir y ha llenado su medida hasta re-
bosar; ha peleado en la ltima accin y le corresponde el
traje de luz, el fruto del rbol que creca en el centro del
paraso.
Dur su vida oehenta aflos, y en todos ellos no perdi
un solo da; porque, como las laboriosas abejas cuando
urcan el airo, se elevaba hasta Dios. Siempro rezando
con los coros anglicos, siempre entregada aI deben y aI
trabajo.
pesu de vivir exclusivamente para su alma, nunea
pens un momento ep e: rebuscaba sih cesar los lugares
en que, angustiada, luchara la pobreza falta de consuelo,
para que no so ocultara , sus ojos la miseria vergonzante.
Sus manos egtuvieron siempre repletas de limesnas, y
su brazo dispuesto al servicio del prjimo. Para poder
socorrer todos, caa ella misma en necesidad; Pero su
eorazn amoroso la sostena con el fuego de la abnega'
ein.
486 B. P. LBEnto uen.L wErss

Haca tiempo que moraba en las alturas sin saber ape-


nas lo que era mundo; haca tiempo que haba tejido su t-
nica luminosa con su caridad inagotable.
Tiempo era ya que deshiciera su tienda, puesto que es-
taba madura para el cielo.
Seflor, gozoso te presento tan noble sacrificio: en ella
acrisolaste la simiente de Eva hasta ponerla pura y bri-
llante como el sol; camin delante de Ti llena de senci-
llez y verdad, , Ti slo te pertenece. Amn.
XL EI traje nupcial'-Ya ests arriba: mira como in-
vita entrar la puerta del cielo. iAy, cmo temblaba el al-
ma temerosa! Yoy desmayar antes de llegar; no puedo
sostenerme, y acaso es la excitacin lo que me quita las
fuerzas. Yoy perderlas ahora, cuando ya vislumbro la
ciudad santa?
No, no, iadelante!, aunque sea costa de mi sangre. Ya
estoy; ya puede abandonarme la vida: he alcanzado el tr-
mino de mi viaje.
Escuchad cmo me late el pulso, eomo golpean todas
las arterias de mi cuerpo; tengo que rePonerme un poco an-
tes de llamar la puerta, dura y uerter pra que me dejen
entrar.
iMe atrever llamar , Yo, que llego desgarrado y cu-
bierta de polvo y de sangre? lAnimo! Necesito mucho va-
lor... Ya abren...
de dnde vengo? Seflor, si tienes las llaves abre
la -Que
puerta este caminante desvalido y atigado y eonc-

dele aqu el reposo eterno! lYengo desheeho del eamino;
casi desnudo por la lucha; ivengo confuso y avergonzado,
Seflor! No espero tomar parte en eI banquete nupcial en la
morada esplndida deDios, pues en sta slo tienen entrada
Ios que vienen ataviados con traies de fiesta. Debiera ha-
berme presentado vestido dignamente, y vengo hecho ji-
rones y con las ropas teflidas en sangre de mi propio cor&-
zn. He combatido vida y muerte, y icmo en la refrie-
ga haba de .cuidar del adorno?
mo, no te preocupe eso; aqu han venido
-Hermano
EL RT.O DE VIVIR

urar sus heridas loq guerreros y refugiarse los cansa-


dos peregrinos. No importa que las espinas de la senda te
hryan rsgado las vstiduras, con tal ql9 adorne tu
coi'ar6n la tnica de la caridad y de la
"rrog.entado las heridas ven,adas son aqu el
gracia. Entra y sao"rs:
ms bello traje nupcial.
XIL Gampana; del cielo.-Nieve florida y ondas do
incienso derraman copiosamente las ramas todas. El sa-
co se inclina bajo eL peso de su dolorosa carga. El bosque
y la pradera se-adornan y atavan pa,ra la fiesta: hoy e
eI da de la Ascensin.
sobre eI locho yace la monja librando confiada la lti-
ma batalla; por las ventanas entran perfumes y delicias
que hacen brotar de los ojos de la moribunda lgrimas do
nostalgia y le hacen murmurar: iAy, quin pudiera mo'
rir hoy, en da de la Ascensin!
Roean su lecho las hermana,, arrodilladas, y en la puer-
ta gimen los huerfanios y las viudas quo cuidaba aun
ayer; junto al altar murmuran: (1Sefl.or, no nos hieras eon
este golpe, que hoy es el da de la Ascensin!
Toos los niflos que cuidaste, las lgrimas sileneiosas
que enjugaste y los enfermos cuya cabecera estuviste,
son otras tantas campanitas que suenan en ol templo ee-
lestial. iNo os Bus Buaves taflidos en las alturas? lHoy es
el da de la Ascensin!
Tantos pasos como diste aferrada la dura disciplina de
la regla, tantos sacrificios en que te consumiste, trnanse
hoy campanas argentinas que taflen por ti. No os sus so'
nidos? lNo percibfu sus repiguee?
iHoy es el da de la Asconsin!
Millares de campanas voltean all en ol cielo y aqu en
el dormitorio, y con sus melodas acompafl an ' los ngeles
quo la llevan al banqueto celestial. 1Id en busca de Ia @ja,
que hoy es el da de Ia Ascensin!
XIII. Los veinticuatro ancianos,-Rodean el trono
del Altsimo veinticuatro ancianos, cuyas cabezas ciflen co-
ronas de oro y pedrera; en las manos llevan arpas con que
B. P. LBERTO MR, WEIS

_acompaflan alaba nzal al Seflor, / v&sos do oro purfuimo, de


los cuales sube el ineienso de la oracin.

tierra, de los vasos de oro del ara de su eorazn.


En las llamas de la oracin purificaban Bus armas, li-
brndolas del orn, y acrisolaban el tutano de su corazn
y el espritu hasta dejarlos como oro finsimo.
Con las llamas de la oracin enardecan el vigor apaga-
do, para hacer frente los enemigos de Dios.
Sin que nadie los violentara, pele ates
de la Divinid"d, y el acero argentino pro-
duca ms claro sonido que el de sus ro
sonar las notas de jbilo del arpa cada vez que aeertaban
los golpes del enemigo, y surga, en holocausto de Dios, el
rojo manantial de su sangre.
Nunca hubo, entre soberanos ni monarca, hombres tan
llenos de gran deza, de empuje y magtanimidad.
Nunea vivieron mejores arpistas, pues ellos mismos eran
arpas que vibraban al servicio de Dios y de los hombres
eon la ms pura armona
Rodean el trono del altsimo veinticatro ancianoe, c-
flidas las frentes eon coronas de oro y pedrera, y lle-
v&n en las manos arpas que taflen en alabanza de Dios y
vasos de oro finsimo de donde sube el incienso de la ple-
garia.
XIV. Canto de victoria de los transfigurdos.-Da
de luz y de vida, por fin has amanecido.
T eros el da de la p2, despus de la lucha; el de la
curacin, despus de la herida; el del reposo, despus del
trabajo; el de la confiaD,za,, despus del temor; el de la se-
guridad, pes, una vez amanecido, eres da eterno.
Da eterno, porque Dios es tu sol y manantial de tus
rayos de oro; eterno otoflo y eterna primavera, sin ftos ni
hielos, sin nieblas ni tempestades; con cielo siempre azul
EL BTE DE VIYIB

y despejado, con ftutos dulees y siempre sazonados: da.


eternamente florido, pues tus f.ores se renuevan constan-
temente.
Da eterno, pues al anciano prestas nuev& juventud.
Da eterno, porque el pecado no oscureco tu horizonte.
Da eterno, porque satisfaces los deseos del corazn y
las ansias del saber: apenas puede soportar el eorazn tan-
to gozo, mientrae se solea " la luz de Dios.
Da eterno, porque est vencido lo que turbaba la eon.
cordia, porque no existen ya el error ni las vanas aparien-
eias. Todos iguales en el servicio de Dios y unidos por.
el fuego de la devocin, y, aunque diferontes en brillo.
y recompensa, iguales en el fuego del amor y de la cari-
dad.
Da eterno, porque no existe el temor que pueda empa-
flar eI elaro espejo del alma, pus lo que no nos atrevamos,
esperar lo psemos ahora n abunancia. En la divini-
dad que eontemplamos estn resueltos todos los enigma:-
lo que el Hiio heredaba del Padre, lo heredamos todos '
igualmente de nuestro Hermano.
Da de luz, da de vida, dime: 2cmo has amanecido?'
Pareee un sueflo lo que sufrimos; sueflo las luchas de la
tierra, y sueflo i pero realidad la belleza.
de las eoronas al despertar, y realidad
tambin el goz y la victoria quo celebra-
mos.
XV. La montaffa de Dios,-En sueflos vi ante mis

No poda calcular su altura, pues hunda su cima en los


eie-los y la cubra un velo denso de los que tejen los n-
geles.
lvrg dljeron que era tan alta que al que pretendiera es-
ealarla le bastara recorrer slo el calyario, pues en su
B. P. LBER,TO MR WEISS

cumbre hay una crrtz, y el que llega ' ella, est salvo.
En efecto, la montafla estaba cuajada de cruces.
Su vista me tena hechizado y con ansias de subirla; pe-
,ro al cpntemplar aquella va de cruces, me decay el ni'
mo. Entonces ella misma me invit diciendo: Ilaz Ia
prueba, que todo es emp eza; si sigues lealmente el sen-
dero de las cruce, pronto llegars Ia cima.
Comenc entonces trepar con paso vacilante. l prin-
cipio se me haea muy duro ol repecho, pero cada Pao
resultaba ms f,c11, y aI cabo de cierto tiompo anduve

sta misma le lleva al fin.


SUPLEMENTO

Tabita: una vida artstica en pequeffo

(publicada por vez primera en el Alten und Neuen WeIt f897-1898)

1. Tabita, de quien ya he hablado en este libro, es mi


madre.
al bautizarla le pusieron por nombre catalina, poro
debieron haberla llamado Tabita, (que quiere decir Dor-
eas) (Act. Apost., IX, 36); porque con u figura esbel-
ta y ,gil y su inimitable actividad, daba ocasin que
le preguntaran " menudo, or son de broma, si posoa
realmente pulmones: poda comPararse una gacela. Pe-
Io mereca tal nombre por motivos de ndole ms ole-
vada. Trbitu poda aplicrsele con justicia y literal-
mente las palabras de la Escritura: (Eetaba llona de
buenas acciones y de limosnas que reparta; pero ocurri
que enerm y muri , y', su alrededor pusironse todas
Ias viudas y lloraban y mostraban los vestidos que Ies ha-
ba hecho (Act. Apost., IX, 36 y sigs.).
El celo heroico, la constancia y la rara habilidad que
posea, hacan que pudiera dar abasto un sinnmero de
obras de caridad, y justifican el que yo saque la luz la ac-
tividad silenciosa y modesta de mi madre, eguramen-
te contra su voluntad y agrado.
Pero considero un& Istima que se pierda en el olvido
tan singular eiemplo de abnegacin para con el priimo, y
sora mucho ms lamentable que deiara de extenderee en
lo posiblo el conocimiento del ingenio inventive, que ra-
yaba en genialidad y que al mismo tiempo es do tan flcil
imitacin, con que se manifestaba su caridad eristiana.
R. P. ALBERTO MB WEISS

Hry centenares, millares de pereonas animadas del


mismo espritui pero que no saben poner en obra sus pen-
samientos en forma que satisfagan su eorazn y alivien
al prjimo. En el sencillo y endido modelo que os presen-
to podris apreciar que una muier, baflada por el espritu
eristiano, necesita escasa agudeza y aun menos artificio pa-
ra eontribuir la soluein de la cuestin femenina y social"
y desenvolver una actividad fecunda que exceda los limi-
tes estrechos del propio hogar sin perder ni un momento
su atmsfera natural y eonereta.
Pero el motivo principal que me anima , afladir esta^
biografa mi obra, est encerrado en el ttulo con que lo
encabezo: Unq, aid,a artstica en pelueno. Obras almas ha-
brn recibiclo de Dios mayor nmero de gracias y ms ex-
tenso radio de accin; pero Tabita ha demostrado que, aun
corr eseasos medios y en pequeflo crculo, puede lograrse un
conjunto artstieo intachable. Fu una naturaleza de ar-
tista, una verdadera artista de la vida, y el que debiera se-
mejantes gracias su profunda piedad y su virtud cris-
tiana quedar demostrado con ejemplos palpables en la
siguiente deseripcin de su modo de ser y de vivir.
2. La vida externa de Tabita tiene poco que contar,
pues viene eer la de la mayora de las mujeres. Naci el 4
de Marzo de 1817 en Indersdorf; en Baviera, de la antigua
familia Steiger, que desde tiempo inmemorial posea allf
una gran fbrica de ceryez y una haeienda considerable.
Despus de haber concludo su educacin con las Salesas
le fu encomendada la direccin y gobierno de las casas
de sus padres, cargo de responsabilidad, dada la extensin
importaneia de la familia.
En 1842 se cas con el mdico Dr. Francisco Pablo
'W'eiss.
esfu le arrast " Grecia, en 1832, su aficin por
el griego y el neohelenismo. Despus de haber pasado algu-
nos aflos como mdico de la fortaleza de Nauplia, se vi
obligado regresar ,la patria causa de unas fiebres per-
tinaces, y encontr en Indersdorf un radio de accin muy
extenso, pro penoso. Habitaba slo los vastos salones do
EL RTE DE VIVIR

Ia disuelta comunidad de cannigos. Dicha antiqusima


fundacin cle los W'ittelsba,eh estaba entonces do tal mo-
do derruda, que nadie quera habitarla con objeto de vigi-
lar los edificios en nombre del Estado, eI cual no saba qu
hacer de semejantes construeciones, tanto ms cuanto que
e Bupona que estaban habitados por duendes. Algo de
verdad habfa en el rumor, como pudimos comprobar los
niflos mejor quo nade, , pesar de que crecamos harto in-
diferentes semejantes rumores, acaso por Ia misma ra-
zn. Tabita accedi " residir con su esposo en el antiguo
edificio, pues no ot stante su gran timidez, fortalecida por
el profundo temor de Dios, desconoca el miedo. Di su
sposo cinco hijos, de los cuales murieron dos en edad tem-
prana. La educacin de los restantes y la direccin do su
casa la oeupaban de tal modo que los amigos y eonocidos
solan llamarla la buena Marta).
En 1857 fu nombrado mi padre mdico forense del cr-
culo de Neumarkt, orillas del Rott, pero aI cabo de tres
aflos muri casi repentinamente, en la flor do su edad. Un
viaje en trineo abierto, para visitar un enfermo que viva
muy distante y en un da crudsimo,,le produjo una erisipe-
la, de la cual falleci los tres das. A pesar de haber perdi-
do eI conocimiento desde el primer instante, lo recobr el
tiempo justo para recibir, con la neeesaria lucidez, los san-
tos sacramentos. Sin duda mereci'esta gracia por su bon-
dad extraordinaria para con los pobres, y especialmente pa-
ra con la infancia desvalila, g, al saber su repentina en-
fermedad, debi de estrechar el corazn de Dios con sus
fer:vientes splicas, pues aquellos momentos de lucidez
fueron considerados easi como un milagro.
Mi madre se estableci entonces en Munich, en donde
sus hiios estudiaban. La difcil misin de guiar stos la
cumpli con una fitmeza, una tranquilidad y una confian-
za, en Dios que la hacan semejante ,la mujer fuere can-
tada por el sabio (Prov., XXXI, 11 tr).
No es posible imaginarse una vida ms ordenada y apa-
cible que la que llevbamos nosotros.
R. P. ALBEBTO MAR WEISS

El espritu ordenador, laborioso y siompre vigilante


de mi madre lo cuidaba y diriga todo; u previsin era
admirable; nada falaba su hora ni en su sitio, como era
justo; pero si todo era sencillo, no careca de buen gusto y
hasta de arte. Tabita poda dar libre curso su piedad, y
as lo hizo como lo sabe hacerlo una viuda cristiana. No
hay una sola iglesia on Munieh en donde no se la conocie-
ra; antes de ser de da ya estaba en las gradas del altar,
y el crepsculo vespertino all volva encontrarla. Al mis-
mo tiempo no se adverta el menor deseuido dentro de su
casa, pues no slo cumpla con 1o suyo, sino con lo que po-
dan y deban haeer otros, que se lamentaban de su acti-
vidad. Simultneamente desarrollbase en ella cad vez
ms su aficin y habilidad para la caridad, y extenda
sta de tal modo, que un predicador, con gran eonfusin y
vergen za de Tabita, se erey en el deber de presentarla,
deede el plpito, como modelo de sus oyentes.
Bsta hermosa vida dur cerca. de doce aflos, y en dicho
tiempo vi asegurarse el porvenir do sus hijos. Yo obtuve
una ctedra en el seminario de Freising. Como qued sola
en Munich y haba terminado su misin en aquel punto,
la invit venir Freisingi as lo hizo, en efecto, y se es-
tableci en una casita solitaria, pero inmediata la eate-
dral, desde donde disfrutaba una vista admirable sobre los
montes. En eompafla de ella viva una do sus hijas adop-
tivas. Mis padres haban prohijado dos hurfanas, de las
cuales una muri al poco tiempo y Ia otra viva con mi
madre; esta segunda era poco hbil en eI gobierno de la
casa, pero. en eambio tena verdadero talono para el ma-
nejo de Ia pluma y para la extrafla aetividad que le ha-
ba impuesto Tabita y que pudo desarrollarse esplndida-
mente.
3. Pero antes de seguir adelante, hablar de1 car,eter
personal de Tabita y de los medios empleados por Dios para
educarla sin que ella misma se diera cuenta, pos esto dar
sus obras el justo relieve.
Tabita era un vestigio de los ((buenos y viejos tiempos).
EL RTE DE VIVIR 49t

En efeeto, el que la vea poda creer que perteneca una


generacin diferente de la actual, de la que pareea un re-
presentante rezagado. Aunque de complexin delieada, era
de espritu enrgico y vigoroso. Haba recibido una educa-
cin muy propsito para endureeer su cuerpo y fortaleeer
su carcter. Su madre muri prematuramente, I su padre
era conoeido en toda la comarca por su exeesiva severidad.
Para dar una idea del earcter de mi abuelo bastar deeir
que antes de que Tabita se casara, la despoj de todas sus
joyas, diciendo que al matrimonio no se debe ir eon seme-
jantes vanidados, I slo le devolvi un magnfico rosario
de hermosos eorales engarzados en oro-haee aflos que
pertenece al tesoro de Alttting-diciendo: (Ese llvate-
lo, que acaso te haga falta.
Con semejante preparaein entr la joven en el matri-
monio, y tampoeo en ste hall mimos ni halagos. Mi pa-
dre era uno de esos hombres para quienes es impt sible de-
mostrar loe sentimientos de su corazn; era iusto, equita-
tivo y benvolo, pero seco, austero y grave: nunea obser-
v en l palabras vanas ni risas. Era hijo de un pobre
maestrd de escuela de Suabia, y se haba criado en medio
de las mayores privaciones: slo merced sus propios es-
fueruos y , su constancia haba llegado ser lo que era,
por lo cual exiga quo el espritu de abnegaein y saerifi-
cio, al eual deba todo despus de Dios, continuara y se
fortificara en sus hijos. En l edue su espota y dirigi
la familia. En los ltimos aflos de su vida trat de re-
sarcirso de lo perdido lamentndose con frecuencia de ha-
ber extremado la nota austera; pero en la prctica era
inexorable. 1, po, su parte, no neeesitaba distraecin ni
plaeer alguno, pues viva consagrado por completo su
amilia, su profesiL y algunos amigos; y as conside-
raba innecesario que los suyos anduvieran en diversiones,
pero stos tampoco las apetecan por no conocerlas. En-
tregaba mi madre la eantidad que erea suficiente para
el gasto de la casa, y Tabita tena que limitarse ella
estrictamente, (pues, si ms te doy, ms gastas,-le de-
R. P. LBBBTO MAR WEISS

ca. En semejanto eseuela adquiri el carcter de mi ma-


'dre odo su dosenvolvimiento, llegando ser la seneillez
y la modestia personificadas: no conoca la privaein, por-
que no saba lo quo eran necesidades.
Saba acomodarse todos los earaeteres y todas las
,circunstancias, y no recuerdo haber observado nunca que
,hubiera ni la menor sombra de contrariedad diferencia
-entro mis padres. Le era insoportable hasta oir hablar de
"riflas enfados, pues ella viv& en paz eon todo el mundo
y tena el don especial de extender Bu alrededor una
.-atmsfera de concordia, de reeonciliar los desunidos. Y
I
sin embargo, debo eonfesar que no era, en modo alguno,
'un eareor dbil blando, sino un genio vivo, enrgieo,
resuelto.
En mi madre obraba estos milagros ese dominio absolu-
to interno y externo que tena sobre s misma; en su trato
lo demostraba en un grado tal, que involuntariamente
acababa uno por figurarse que deba ser de otra pasta que
el resto de los mortales. Pareea carecer de toda sensibili-
.dad para el calor, pues sola agarrar objetos ardiendo,
incluso carbones encendidos, con las manos, como si stas
fueran tenazas de hierro; en eambio, le ocurra todo lo
.contrario con el fro, para eI cual era de una sensibili-
dad extremada. No obstante, lo mismo con el mayor ca-
.lor que con el fro ms riguroso, p maneca en la igle-
,sia horas eeras, sin redueir su permaneneia en ella ni
un solo minuto, y eso que veees no lograba entrar en
calor ni aun despus de haber vuelto easa. Su sobriedad
era de tal modo inereble, que durante aflos enteros no se
poda comprender cmo se sostena. En todo buscaba para
s lo peor y Io ms pequeflo; yo no rec erdo haberla visto
apropiarse un& sola golosina, ni aun una cereza; para que
ella hubiera agasajado en tal forma su paladar, era preeiso
que no hubiera enfermos ni pobres en diez leguas la re-
donda. Padeca mucho de somnolencia, y pesar de ello oa
la primera misa, y, , menudo, tena que esperar , que
.abrieran la puerta de la iglesia. Sufta violentas jaquecas
EL BTE DE VIVIB

que la postraban eompletamente, pero en cuanto poda


moverse otra vez, egua su vida normal como si no le hu-
biera ocurrido nada.
En esta ma,nera de ser nos edue tambin , nosotros.
4. Siempre y en todo lugar inculcaba, en sus hijos eI
espritu de abnegaein y dominio de s propio que la
animaba ' ella pero sin grandes disertaciones, filos-
ficas conferencias morales; pues no recuerdo habor odo
nunca de sus labios un sermn, ni menos que se ofre-
ciera como modelo digno de nuestra imitaein; Tabia
misma ignoraba que hubiera en ella algo especial extra-
ordinario. su objeto era, principalmente, formar por s
misma aquollas almas infantiles, librarlas de la inclinacin
al ma| y ortificar su voluntad con el empleo y la prctica
sencilla do las mximas cristianas, ms bien acticas,
mas no con frmulae exteriores y hueras, sino con la in-
genuidad que eonviene los niflos.
La vida en cas& de mis padres era sencillsima: la carne
no la veamos casi nunca; los domingos haba caf clarsi-
o, pero no probbamos las bebidas alcohlicas. Estaba
terminantemento prohibido que un niflo se quejara de la
comida; todos tenan que servirse lo que hab delante do
ellos en la fuente, y no deban pedir otro pedazo quo les
agradara ms. El boeado que nos haba tcado tenamos
que comerlo sin remisin, y si alguno de nosotros afeetaba
delicadeza eon algn manjar,
se repeta la suerte hasta que
ni una observaein. Durante
do severamente, como una fa
una persona cula, hablar de
do la repugnancia por tal
de todo lo referente los alimentos.
Con verdadoro inters desarraigaba Tabita en sus hijos
toda tendencia ,la molieie, la sensibilidad, al desorden
' la eomodidad. No consenta ni eomprenda retrasos,
irregularidades vaeilaciones: todo deba ejecutarse al mi-
nuto y quedar listo su debida hora; todo haba de estar
32
R,. P. LBERTO ![B WEIS

en su lugar limpio y completo. La


presteza era en ella
verdadora virtud: hasta en los rezos exiga prontitud,
pesar de lo mucho y bien que razaba. Nunca consinti
que los niflos mandramos hacet., la servidumbre lo que'
podamos ojeeutar por nosotros mismos, y si lo ordenba'
mos, nos esperaba una linda reprimenda. Sus mximas fun'
damentales eran: obrar, busear y ayudarse uno mismo; ni
aun llamaba al mdico sino en ca,sos extremos, I mi pa-
dro le pareea bien; 'pues as apenas tuvo que intervenir'
en loe suyos en su calidad do facultativo.
Yerdad es que el mtodo curativo de mi madre era es-
peeialsimo. Cuando un niflo se haba eortado quomado'
un dedo-pues accidentes enfermedades ms eerios aPe-
nas lograron traspasar el umbral de nuestra casa, donde'
hallaban un terreno tan refractario y tan exiguos cuidados
vena llorando contrselo mi madre, sa soplaba,.
-y
unas cuantas veces sobre la herida dieiendo: Ea, ealla yan
que desde aqu que te cases ya se te habr curado. Y
si pm"r de estos coneuelos segua eI uiflo llorando, le-
atacaba el amor propio diciendo: 1Qu vergonza! 3Un
ehieo llorando de esa manera! ;Dnde so ha visto eso? 1Eso,
es propio de niflas! Dichas palabras eran efrcacfuimas,
porqo" ol reguero de lgrimas dejaba inmediatamente de
correr como reloj que se Para. Entonces recompensaba al
hroo con una sonrisa y volva su trabajo.
5. Porquo ol trabajo era su vida; todo lo haca ella
antes de que los deme e les ocurriora haeerlo, sobre
todo si la ?""oa, era molesta humilde. Nosotros la acus'
bamos vecee ante mi padre Para que la reprendiera; Pero'
ste la dejaba hacer; porquo saba que su muier no saba
vivir sin trabajar.
En su actividad incansable tuvo origen aquella ten-
dencia suya, por medio de la cual la iba PreParando Dios,
sin que ela misma se diera cuenta, su profesin futura'
y en der do
deca an ms
ita en iente
EL BTE DE VIYIR

os de la easa misma, en euan-


zo para la familia se hilaba y
mo era confeecionada toda la
amaeaba en ces& y all mismo
se haca toda clase de eonfituras: el jabn y to,
objetos
seneillos de earpintera otras freois p"r""., erai
all
os. En casa Ee empe zaban
finos do aguja, se haca
: toda la easa estaba repleta
I y cortinones artsieos de
eonfecein domstiea, algunos e los cuales haban
nece-
sitado muchos aflos de trbajo.
adems do su gral espritu de economa y gobierno,
tena un gusto artsti"o *oy desarrollado, q-ue le fu
cle gran otina*a ms adelanie.
eo" so "o.,
hog", era un decha-
gusto, no hay para qu re-
to vean ol padre y los hijos
ordenador en la mesa de es-
empre para ella un horror, y,
pesar de sus propsitos y pro-.rr., objeto constante
de
tbntaein.
Pero aun demostraba su gusto esttieo en forma ms
elevada. El estudio de la nitur areza, cuya hermosura
la
extasiaba y entusiasmaba de un modo extraflo, haba

y tiles, y eon flores y hierbas seeas eombinaba preeiosos


ramos; pero donde mayores muestras daba de s talento
era en la confeccin de chueheras, de marguitos que
formaba d3 pifias, conchas, caracoles, frutas -silvests,
musgos y florecitas seeas. veces salan tales primores de
tl: pr"o, que hubieran podido figurar en exposiciones
pblicas.
La mayora do sus trabajos salan de casa; pue' no ha-
R. P. LBERTO MB WEIS

ba fiesta, ni aniversario en una familia amiga, cumplea-


flos santo de algn protector de sus pobros, en que no
con algn ooto uI-
con que obseq Su
Ie inspiraba un la
eleccin de los objetos que pudieran causar alegra-, sin hu'
millar ni molestar en Io ms mnimo. Nunca regal una
persona acomodada lo que pudiera dospertar en ella la
id"* del precio; sIo daba valor sus regalitos el queue-
ran producto de sus manos y el gusto y Ia oportunidad del

. hablar de dolores 6 Prdida


tamente , romediarlbs. La profesin de su marido Ie da-
ba mltiplos ocasiones para eIIo, y como ste mismo
senta una ternura inmen& por los miserables, ella poda
socorrorlos libremente. Lo que ms Ia preocupaba ora eI
respeto de Ia honra ajena: en este punto no habr habido
,rrio ms prud.ento y reservado en sus palabras -go: *i
madre. EI scuchar sIo un expresin falta de caridad, Ie
produea horas amarga, pue ya se reProchaba haber co-
metido un grave peado-y no descansaba hasta haberse
confesado, y, en ocasiones, mucho tiempo despus 1_n en-
ta remordimientos. ste er eI motivo princ,;Pal.de que
huyera de la sociedad mundana y_ no tuvierd caI nunca
covidados. No por eso dejaba de disculpar los murmu'
radores que Ie referan algo, diciendo: (Ellos tendrn sus
razones para hablar as, pero on m sera pecado escuchar-
Ios, puesto que no
G.' Por aL se o la Piedra angular
de su mod.o de ser eran un or de Dios y una,
sincera piedad. Posea Tabita una conciencia muy delicada,
sin ser i"*l-eote timida, y conserv un carcter apaci-
ble y risueflo y un espritu aniflado hasta la edad ms
EL ARTE DE VIVIR 501

avanzada. Muchas cruees le envi el Seflor, poro nadie


que la observara superficialmente logr figurrselas si-
quiera. Su mayor cavilacin era la imageu del juicio de
Dios y eI purgatorio. Cuando yo, entonces, le recordaba
la bienaventurada Emmerieh que tambih tena mucho de
la Tabita de las Escrituras, y le deca en broma que no se
preocupara por la muerte, pues en cuanto entrara en el
otro mundo hallara eI camino del eielo, tan lleno por
todas partes de las ropas que haba eonfeccionado que
no le sera posible extraviarse, me responda riendo: iS,
ya, ya; tu hablas , la ligera!; y eontinuaba su labor,
rezando en silencio. Oa varias misas todos los das y
rezaba diario todo el salterio y el via crucis. A excepein
de libros religiosos, lea muy poco. Senta una devocin
ternsima por la Santsima Trinidad y la Providencia de
Dios, y tena una constaneia inquebrantable para lae devo-
ciones y eiercieios de piedad que haba eomenzado. Mien-
tras vivi en Freising pudo entrar libremente en la ca-
tedral hasta bien avanzada la noche, euando aqulla se
hallaba eerrada para el pblico, y esto era su paraso
terrenal.
Tal era Tabita en su vida artstica; en su carcter ha-
llaremos la explicaein de la obra que llev cabo, sea,
la raz6n de su actividad de artista.
7. En Munieh, como ya diie anteriormente, hall mi

para eon la familia.


Cuando se trasla ibre de toda tra-
br y se entreg el entusiasmo y
amor de su alma. P desconoca los
necesitados y las eireunstancias de la poblacin, as como
las personas caritativas quienes el cuidado de los po-
bres preocupa,ra como ella.
Entoneee le hice una proposicin guo, al principio, le pa-
R. P. LBERTO MRIA 'WEI.S

reci un exceeo de arrogancia, pero eon la cual se confor-


m por ltimo, causa de eu fin benfico. Era yo entonces
tosorero de las Conferencias de San Yieente y esto facilit
mi plan. Invit las sefloras le la ciudad enviar toda
la ropa de desecho y los trapos que no le sirvieran para
nada, cuanto ms viejos mejor , , casa de Tabita. Despus
de muchas exeusas y vacilaciones y expresndonos mu-
chas su vergelz por enviar cosa tan mala, logramos for-
mar un gran depsito. De toda aquella trapera y con eyu-
da de una compaflera, hizo Tabita verdaderas maravillas;
fu su examen de maestra en eI arte.
Terminada la obra, conseguimos que nos prestaran un
saln, que adornamos para que sirviera de exposicin de
los 200 vestidos confeccionados, de los cuales algunos eran
verdaderas preciosidades. Por un anuncio en los peridicos
invitamos todo el mundo visitar durante 3 das conse-
cutivos nuestra exposicin. Y acudieron todos, y vieron y
se confesaron vencidos. Reeultaba sumamente cmico ver
llegar muy eabizbajas ' las donantes de aquellos trapos
viejos y oir de sbito sus exclamaciones de gozo, al verlos
tan bien empleados: iMira, mira, la funda vieja de mi so'
f!-Pues iqu dices de los cordones deshechos de mis
cortinas? Mralos, qu bien resultan aqu,-contestaba
otra. (iEn mi vida ere que pudiera aProYecharse esto; y no
slo resulta ,til, sino elegante!,-observaban ms all.
As dimos comienzo,la obra, que qued aquel da bien
cimentada; y sigui marchando por s sola sin quo se hu-
biera formado asociacin ni hermandad alguna ni nadie
hubiera. tenido que hacer nada especial. La miseria no e
acaba, es verdad; pero, Dios gracias, tampoco se aeaba la
caridad cristiana.
Basta que una persona epa Poner hbilmente en
rolaein ambas cosas para que las obras buenas duren
extraordinariamente.
g. Esta habilidad la posea Tabita en grado extraordi-
nario: ella no animaba nadie tomar parte en u emPre-
sa; pes no le gustaba ebligar hacer el bien, quien no
EL RtE DE VIVIR,

se hallara voluntariamente dispuesto ellb. Pero, al que


vena por su propio gusto-y acudieron muchsimas almas
buenas,-le daba todo el trabajo que quera, Pero con el
encargo de concluirlo su debido tiempo.
La parte ms dificit de semejantes emPresas e, adems
del don de recibir todos con amabilidad y eonervar en
elementos tan heterogneos lapaz y el buen humor, eI ta-
lento de prever las necesidades, preparar las provisio-
nes, repartir adecuadamente el trabajo, ayudar todos
sin molestar ni herir las delic adeza de nadie y reprar la
falta de buenas trabajadoras con el propio trabajo. Gene'
ralmente no escaseaban stas; pero la tarea ms impor-
tante era la de cortar, y en ella la mayora de las seflo-
ras tenan poca prctica. Si dicha tarea resulta ya tan
esencial en los talleres en quo trabajan sastres y modis-
tas, figrense mis lectores lo que sera tratndose de sacar
de una prenda vieja, gastada ' veces, mal cortada y
remendada, un vestido nuevo, til y bonito.
Porque la aspiracin de Tabita era que saliera la roPa
bonita: opinaba, como Kolping, euo no debo darse ' los
pobres nicamente, para cubrir su lesnudez, un traje
seneillo y adecuado su posicin, sino que ste debe ser,
al mismo tiempo, elegante y agradablo " la vista, para
que el necesitado se lo ponga gustoso, y pueda presentarse
,decentemente en el mundo, y le produzca satisfaccin y
elevaein moral. Ifna ropa buena y bien hecha es para
los pobr, I sobre todo para los jvenes, una especie de
ngel eustodio.
Aqu demostr Tabita su maestra, gracias al aprendi-
zaje que habia hecho en eI propio hogar. Yeinticinco aflos
pas mi madre midiendo y calculando junto la mesa do
eorte, sacando de los pedazos ms imposibles, , fuerza
de dar vueltas y revueltas, millares de prendas tiles y
bonitas; no es de extrafi.ar gue su esbelta y ftgil figura
e encorvara, hasta doblarse, los 80 aflos, y que perdiera
la vista de uno de sus ojos para siempre.
Las prendas cortadas eran entregad as ,las cooperado-
R. P. LBERTO MRA WEISS

ras para su confeccin, y etas se las devolvan Tabita


terminadas. I[aba en el almacn grandes paquetes de ro-
pas hechas, unas propias de la estacin, otras para el in-
vierno, para Navidad y Pascua y la primera comunin-
Llena de orgullo maternal, enseflaba mi madre sus visi-
tas el almacn, 5r rro tena paz ni sosiego hasta que stas so
haban convencido por sus propios oios de que haba pro-
visin abundante hasta Pascua florida.
Su principal preocupacin estaba en la hechura de la
ropa de niflos y hombres; convencida de que para el pobre,
en general, un buen vestido es un beneficio inmenso, el
caso le pareca de mayor importancia tratndose del sexo
fuerte, pues solan decirle los necesitados: (La comida no
nos importa tanto, que ya sabremos encontrarla:1o dificil
est en vestirse). Las mujeres adquieren con ms facili-
dad un vestido usado, saben procurrselo cosrselo
ellas mismas; pero la ropa de hombre cuesta ms y exige
ms habilidad y trabajo. He aqu el motivo de que los
trajes de varn constituyeran la mayor y ms valiosa par-
te del tesoro de Tabita.
9. Posea tambin otros depsitos ms amplios y extra-
vagantes, que asimismo eran objeto de sus cuidados y en
los que cifraba no menos su orgullo. Haba nueve habi-
taciones repletas de cajas, cajitas y arcas de todas clases.
En stas hallbanse bien guardadas ropas viejas, retazos
de paflo, rocortes de seda, lana, hilo, ealzado de deshecho,
medias, sombreros, plumas, piedras, conchas, pif,as y todo
lo imaginable. De all iba sacar en el acto lo que necesi-
taba y as nunca se paraba el negqcio.
En efecto, Bu negocio, eomo ella deca, posea una mara-
villosa cualidad que la fibula atribuye al monte magnti-
co: la de atraer los objetos de todas las partes del mundo.
Tabita no tena aficin esos medios extraflos, tan en bo-
ga hoy en da, de sacar dinero y eontribucin de todo bicho
viviente para objetos benfieos: en esa forma no enriqueci
en un solo cntimo su caja, ni creo que nunca pidiera para
los pobres cosa alguna para la eual careca de dones y de vo-
EL RTE DE YIYIR

luntad. Yerdad es que nunca se vi precisada ello, Pues'


los donativos so le venan las mano por s slos. No ya,
las sefloras que la ayudaban-entre ellas la difunta alcal-
desa, muy especialmente, le llenaban la casa de bienes,-Bi-
no que en todas partes rivalizaban Por surtir sus almaee-
nes. Cuando los comerciantes les echaba , perder eI so}
alguna tela en eI escaparate, se la enviaban Tabita, y
asi reciba, , veces, piezas enteras de gnero, que preferan
aqullos regalar antes que vender al desbarate.Ya comPre_n-
dr el lector que de todas las casas reciba la ropa de de-
secho. Con las traperas-perdneseme la frase-se hallaba
Tabita en estrechas relaciones comerciales. Estas dignas
mujeres le llevabar., . cambio de buen dinero, se entiende,
toda clase de retazos de paflo y seda, bonitos y buenos,
pues ya saban los que le convenan. Por Itimo, las mismas
Coofereneias de San Yicente destinaban la obra alguna
cantidad, especialmente por las Pascuas, de lo que result
Quo, excepcin de los primeros aflos,
no tuvo mi madre
que hacer gasto algno. As sola decir en broma: (En mi
casa ha entrado la bendicin de Dios. Todo eI mundo se
queja de que los negocios van tan mal, y el mo va ms flo-
(1)
reciente cuando peor van los tiempos.
Para mostrarse reconocida los Sfeneroso donantes v
conservar su buen recuerdo, desarroll en alta escala eI
sistema de los obsequios en das seflalados grandes fres-
tas.
Con tal objeto necesitaba tener grandes provisiones do
toda clase de cosasi pero tampoco stas faltaron nunca.
Los socorridos, para mostrarle, segn sus fuerzas, eI afec-
to y la gratilud que les inspiraba, le traan abundantemen-
te todo Io ecesario. Los niflos, sobre todo, se esorza-

las dems obras de beneficen-


la misma forma, sino que la,
locales. Para las grandes ciu-
como la de Ia Brockenhaus
do Berln. Yase el artculo que la describe en el Barmherzigen Samaritan.
I, Yiena, l90l,7l y cigs.
B. P. LBEBTO MR WEISS

ban por llenar el almacen, ;r venan cargados de conchas,


earacoles, plumas de gallo, pato aves de rapifla; de mu-'
gos de todas clases, piflas, hayueos, mimbres, hierbas seea,
etc., y se volvran locos de alegra cuando sus hallazgos
eran recibidos con muestras de aprobacin. Un da lleg
un chiquitn jadeante, arrasrando un inmenso pedrusco.
Con trabajo pudo decir, al preguntarle que para qu car-
gaba con aquel peso, que lo traa al almacn. Excuso
decir que el chicuelo, adems de oir las debidas instruc-
ciones para lo sucesivo y grandes alabanzas por su traba.
jo, se gan una buena golosina en premio de sus sudores.
Todas aquellas cosas y el resultado artstieo de su apli-
cacin, tenan, adoms, un objeto comercial, pues eran en-
viadas , las tiendas de Munich y alcanzaban buenos
precios; el producto de la venta volva emplearse en ma-
terial nuevo. As recuerdo que una alfombra muy bonita
y elegante produjo lo suficiente para comprar una pieza
de hilo de 60 vara, que sirvi para hacer camisas las
niflas pobres para el da de la primera eomunin. Los tra-
bajos mejor pagados y solicitados por el comercio eran las
chucheras de pluma para mesas de despacho.
10. De este modo logr Tabita satisfacer todas las exi-
gencias de su nueva instalacin. Era objeto de su especial
preferencia el adorno de los templos. Slo con lo que tra-
baj en ornamentos y objetos sagrados habra habido lo
suficiente para ocupar toda una vida de personas menos
hbiles y activas que ella.
Poro con esto no sufra menoscabo eI mundo; las herma-
nas del hospital reciban , veces enfermos que apenas
llevaban un trapo sano con que cubrirse, 5r nviaban en-
tonces pedir mi madre que les mandaba inmediata-
mente cuanto necesitaban. Los estudiantes pobres de los
seminarios tambin eran provistos de lo necesario y asi-
mismo se abastecan las Conferencias de San Yicente: los
pobres, todos, aeudan Tabita. Un da llamaron la puer-
ta y entr un pequefluelo preguntando:-(iYiveaqu el sas-
tre'W'eiss?-S,-respondi mi madre sonriendo:-iqu
I

EL RTE DE VIVIB

quieres? iQuin eres? 2Dnde vives?-El chicuelo contes-


iO satisfctoriamento, y Tabita le dijo:-Ya s, -ya he
odo hablar de vosotros al seflor Capelln: iqu deseas,
d?-IFn pantaln).-(Pues ven y te tomaremo Ia me'
dida; pero hs de saber que ahora hay mucho que hacer en
la sastrera, por lo que tendrs que esPerar tres emanas
para estrenarlo.-El pequeflo contest muy gozoso:-
(Eso no importa; con tal que est Para, entonces, ya'Woiss'
esPe-
rar gustosio.-Y sali, atisfechsimo del sastro
Las asociaciones y conventos pobres de uera tambin
ran surtidos generosamente por Tabita, quien senta es-
pecial inclinacin por la asociacin de s_rn I .lu Iler-
mandad de Aptendices de Munich. Para las misiones de
IJltramar tambin salan grandes remesas de toda suerto
de objetos. Lfn buen caballero de Landshut se haba en'
orrguo de todo lo referente exportacin, y_ cuando haba
calamidades pblicas, inundaciones, incendios, etc., a'
lan inmediatamente dos tres caiones con roPas y reme'
.tlios para el punto de la catstrofe, que se hallaba," vece,
grandsima distancia.
Tabita, por otra parte, posea un olfato exquisito Para
.descubrir la miseria oculta y vergotzante. Mientras com-
praba en la tienda, saba sonsacar del modo ms natural dol
,ilundo las condiciones y circunstancias de los habitantes
necesitados de tal cual piso, y eI mismo dia conoca el
medio m,s , propsito Para socorrerlos. Cerca de su casa
llegaron una vez unos obreros de fuera ejecutar una
ob de importancia, y al eabo de unos cuantos das_ya
haba aoerigotdo Tabita el pesar la necesidad de sue ho-
,gares y se haba cuidado de remediarlos.
Inspiraban ,la viuda un inters especial los jornaleros
a,mbulntes, quienes no sIo surta de ropa, sino que les
daba de comer convenientomente, pero sin entregarles un
cuarto. Ifna vez ontr un joven artesano que iba de paso
en busca de ocupacin. Despus de haber comido, Iimpi
cuidadosamente la cuchara y dijo: (iDios se Io Pague Y'!
Xn mi vida com tan gusto ni tan bien).
B. P. LBBRTO MARA WEISS

convento y pedi
'W'alpurgis.
aceite milagroso de
Y en uin u., -" di tres
. frascos en esta ce
Bl obsequio fu bien recibido, y los jornaleros, con tal
rasgo, ganaron mueho ms en la estimacin de la viuda.
Tabita no encontraba gran dificultad en la reparticin
de vveres los pobres, u yocacin decidida; poryue ma-
terialmente le llenaban la casa de comeetible. N haba

eon frecueneia la eomida para ella y su ayudanta, pues de-


ea:-Yosotras seguremente qo" oi os hb*is ocupado de
vuestros estmagos).
11. En Tabita resultaba un hecho la ftase de san agus-
tn: El amor siempre tiene que dar. veces ella miema

' Tampoco se preocup nunca en si las cosas seguiran


_
siempre del mismo modo: daba lo que tena y todo segua
gu curso naturalmente.
En efecto, la naturalidad era eualidad distintiva en ella,
pues todo lo haea como si as debiera ser y no hiciera na-
da de *s. Es imposible figurarse un ser ms sencillo, mo-
EL RTE DE VIVIR

desto, natural ingenuo. Sus obras surgan de su propio


ser sin violencia ni espaviontcs, hasta eI punto de que uno
mismo acababa por oncontrarlas 1o ms naturales del
mundo. Ella misma no crey hacer jams nada extraor-
dinario: el observador que hubiera estudiado el modo de
ser de Tabita, no poda ver en ella sino la encarnacin do
aquellas memorables palabras: (Y cuando Io hayis heeho
todo, decid: Somos sirvientes intiles que slo hemos he-
cho 1o que debamos hacer).
L2. En esta actividad constante haba pasado Tabita
cinco lustros de su vida, cuando Ia muerte le arrebat su
hija adoptiva, la fiel y hbil auxiliar do su obra. Entonces
ya contaba mi madre ochenta aflos cumplidos, haba tra-
bajado bastante y son para ella la hora del descanso.
Buenos y sabios amigos se cuidaron de que las sefloras
y sefi.oritas sin cuya cooperacin no hubiera logrado Ta-
bita realizar su labor magna, se uniera constituyendo una
Asoeiaci n, y mi madre, una vez que vi asegurada la exis-
tencia de su empresa, entreg a' la nueva sociedad todos
sus tesoros, sacrificio grande Para ella, y se retir. Aun le
doli ms la separacin de su amada catedral y del solem-
ne culto de Freisingr pro comprendi que Dios exiga
tambin este ltimo sacrificio y se resign ofrecindoselo
como le haba ofrecido los de toda su vida.
Para no abandonarla aI cuidado de personas extraflas,
que, sin embargo, hubieran deseado no separarse nunca de
ella, la recibi su hijo menor en el seno de su familia, y
all, rodeada de un eniambre de nietecillos, contemplada y
querida por los suyos y venerada y admirada por todos,
vivi dos aflos, ocupndose, de euando en cuando, en al-
gunos quehaceres de la casa: pero pensando slo en pre-
pararse para la muerte, de cuya proximidad hablaba con-
tinuamente, aunque nadie erea en ella.
Lleg, sin embargo, el da 22 deenero de 1898, da en
que Tabita muri como haba vivido, tal como haba sido
su deseo y como se lo haban profetizado: bien provista do
todos los auxilios espirituales, callada, silenciosa y rpida-
510 R. P. ALBEBTO MRA WEISS

mente, sin haber eausado , nadie molestia ni trastorno


de importaneia.
Como perteneca las terciarias de la orden de Santo
Domingo, tena entre las manoe el rosario que no se haba
separado de ella. Le dif eron dos veces la jaculatoria: (Rei-
na del Santsimo Roeario, rogad por nosotros). h prime-
ra yez sonri Tabita dulcemente, y la sogunda ya gozaba
del descanso eterno.

FIN
xDICE
pos.

Prlogo.

certur,o PRIMERo

EIJ ABTE DE TJEOIB I,N FIN PB I..I\ YII)

l. Al autor de nuestra existencia. 13


2. Estado y misin de la poca actual. lB.
3. Necesidad apremiante de la poca. l6
4. La duda y la fe. t7
5. Iras ideas claras, el camino seguro. l9
6. La piedra de toque del vordadero idealismo. 24
l. Hombree ideales. 28
8. lgunas preguntas la conciencia de los defensores de la moral
independiente.. 30
g4
9. El testimonio de la conciencia.
10. El telescopio inservible. 36
11. Dnde se halla la verdad. 36
12. Religin y moralidad. 37'
13. Discusin de la cuestin ms importante. 38
14. El buscar Dios es el medio de aprender el arte de vivir. 42
15. La piedra de toque del cielo. 44
16. El mrls grande de los hombres. 44
17. A tu estrella sigue fiel. . 46
18. Si Cristo volviera. 46

CAPTULO II
EL BTE DE VIVIR UN VIDA NUEV

l. Seguridad. verdadera y falsa. 19


2. Felix culpa. 49
3 Necesidad de la purificacin moral. 49
4. Vuelta rpida. 5l
5. No mires con demasiada ligereza las faltas pequef,as. l
6. No hay progreso sin retroceso. 52
7. No hay reforma posible sin reforma de uno mismo. 3
8. Obstaculos que se oporen la penitencia y al ca,mbio de modo
de pensar. . 64
9. El gran malhechor. 54
.512 INDICE

ras.

10. Mundo grande y mundo chico. DD


11. Payasadas graves. 56
72. La lucha contra la locura. 56
13. Armona y discordancia. b7
74. Las cadenas ms peligrosas. 58
15. Ahorra las lgrimas. 58
t6. Arrepentimiento verdad.ero falso. 59
17. Dignos frutos de penitencia. 59
,19. Regreso. 60
19. Fin suficiente para vivir. G0
.20. El arte de la penitencia. 61
2L. iCmo ha podido ocurrir esto? 64
'22. De purificacin en purificacin. 64
23. Ira lnea divisoria entre los hombres. bD
-24. Nunca sola. 66
2. Seales de progreso. 66

CAPTULO III
EL BTE DE VIVIR, DIGNAIIENTE

l. Diferentes empresas de la vida. 68


2. iQuin vive en realidad? 69
3. La vida es una semilla. 70
4. Yalor de.la vida. 70
6. La vida es una cscara efizada de pas. 70
6. La ciencia y la vida. 70
i. La sabidura ante el juez. 7r
8. Yerdadero camino que conduce la glorificacin de uno mismo. 7r
9. Lo beneficiosa que resulta una tarea difcil. 72
10. El mayor crimen. 73
11. Solitario. 73
12. No cedo mi honor nadie. 74
13. Camino para llegar ser y hacer alguna cosa. 74
14. Pasos grandes y pasos pequeflos. 75
15. O comediaespectculo. 76
16. Una misin que no consiente excepciones. 77
a7. Filosofa de la vida. 79
18. Palabras de vida. 82

CAPTULO IV

EL BTE DE VIYIR CON SLUD

I. Pensamientos de un filntropo sobre los mdicos y la medicina. 85


2. Causas de la neurastenia de la poca. . 87
rrorcr t8

ros.

3. La prudencia de la carne es la muerte. . 88


4. Nuestro modo de vivir.. 88
5. Los hombres que saben vivir. 89
6. Higiene popular. 90
El librito del voluntario. 94
8. La sal de la vida. 9
9. La nacin graude. . 95
lc. Una ojeada al gallinero. 97
11. La visiu del festn. 98
t2. Pensamientos de un. filntropo sobre la situacin social. 99
13. Palabra cada en desuso, pero de gran utilidad. l0l
14. El arte de vivir sano. 107
t. Salud y sabidura. 109
16. Curacin de la molicie. r09
77. Remedios contra Ia muerte. 110
18. El arte de dormir y madrugar. tlt
19. El taumaturgo. 1l
20. Aeeite al fuego. tl5
21. Hrcules entre el vicio y la virtud lI5
22. Condicin primordial para Ia verdadera idealidad. u7

CAPTULO V

EIJ BTE DE I'LEYB UN YID CULT

1. Finalidad y consecuencias de la cultura moderna. 119


q
El arte de pensar. L26
3. El arte de leer. L28
4. El arte del estilo. 130
5. El arte de hablar. 134
6. El arte de callar. 139
l. El arte de tener voluntad. I40
8. EI arte de la variedad y extensin de conocimientos. I4B
9. La educacin de los genios. 147

CAPTULO VI

EL BTE DE vryrR, coN caRcrEB,

I Necesidad del carcter 151


2. El arte de formar el carcter. 153
D
. iFirme y tieso como un huso! 161
4. Un hombre. L62
5. El poder de la voluntad firme. t62
33
14 Nprcr

pos.

6. La educacin de la voluntad. 163;


7. Basta querer, slo querer. 168
8. EI corazn tiene sus razones. 168
9. La gente amable. 169.
10. La causa de que haya tan pocos hombres. 170
11. La educacin para conseguir la independ.encia personal. r70
12. Yirtudes viriles. 173.
13. No cedas tu derecho. Ltt
\4. Visajes. 178.
15. Secreteo. r78
16. Adulacin 179.
u. Jurar la espada. 180,
18. No quiero mella en mi espada. 181
19. Nada de alianzas con el enemigo. . 181
20. No retrocedas jams. t8?
21. Demasiado y demasiado poco. I83
22. El pobre derecho. 183
23. Yalor de negros. 184
24. Valor entero y valor medias. I84
26. lLos listos, los listos! 184
26. Ilombres pequeflos, almas s:ndT':::::.,.o
27. Caballeros del espritu. .

CAPTULO VII

E, ARTE DE YIVIB INTEBIOBMENTE

1. Nueces hueras, espigas llenas. 186:


2. El arte de cultivar la voz. 188
3. La vida interior. 191
4. La vivienda clel cuerpo y la morada del alma. 193.
D. No te malgastes 194
6. Capital de reserva. 195
11
EI arte del verdadero sosiego. r96:
8. Nada de aletargarse. I98.
9. Muflecos y palmas. 19&
10. La raz del vivir Y del obrar. 199
11. Un reloj que anda bien. 202
L2. La estatua de Nabucodonosor. 203
13. El manantial de fuerza y de bendicin. 204
L4. ilombres superficiales y hombres profundos. 2tl
15. Cuando me fii en tus ojos. 218
16. La hermana de caridad. 21&
t7. 1Mira, cristiano, el espritu de Dios! 2I9l
INDICE 515

CAPTULO VIII

E. ARTE DE VIYIB NTUB,ALMENTE


res.

1. La peor de las epidemias. 221


6'
Vivir segn la naturaleza. 221
El cultivo del estilo cristiano. 223
4. No exageris.. 226
5. Base del hombre completo. 226
6. EI camino recto. 228
Debemos cumplir toda justicia. 229
8. Buena crianza y mala crianza.' 2,'L
9. La sencillez de las mximas de vida cristianas. 232
I0. La filosofa de mi mad.re refeiente la vida. 23.9
11. La aficin las rarezas. 235
t2. Conclicin para el xito. 236

CAPTULO IX U

EL BTE DE VIYIB SOBBENTUBALMENTE

t. Necesidad de lo sobrenatural. 24t


2. La nave y eI corazn. 244
3. Peligro y salvacin 244
4. La utilidad de lo sobrenatural. 244
6. El arte de hacer oro. 247
6. Cudate de tener un hogar propio. 247
l. Preparad el camino del Sefror. 248
8. iPor qu estis ociosos y mirando al cielo? 249
9. La delidad la gracia divina. 250
10.. Buscad primero el reino de Dios y su justicia. 25I
11. En el trono reducido del corazn. 25t
19. Efectos de la piedad. 252
13. La nica explicacin. 254
14. IJna gran virtud menospreciada. . 254
15. La actitud y el paso del cristiano.. 256
16. La mejor norm de vida. 26
77. La piedad sirve para todo. 257
18. La direccin conveniente. 260
19. La verdadera oracin. 260
20. Debilidad de Dios. 260
21. Deprecacin. 261
22. La chispa divina. 261
23. Por qu no hemos de llegar santos. 262
24. Lo quehace santo 262
2. La prdida de lo sobrenatural. 262
516 INDICE

CAPTULO X
EL x,TE DE VTYIB CTIYIIENTE

pos.

1. Con el sudor de trr frente ganars el pan. 268


2. El hombre debe estar agobiado. 268
3. La bendicin de la violencia. 270
4. Cmo se encuentra tiempo para trabajar. 270
6. Quin tiene tiempo. 272
6. Bl arte de administrar el tiempo. 2v2
l. Ya ir saliendo. 278
8. La divisa de mi escudo. 278
9. Ne sutor ultra crepidam. 278
10. El cauto primaveral de un obrero. 278
11. Conciencia del deber y presuncin. 279
\2. No quiero obras pequeflas, sino obras grandes. 279
13. Ifnos cuantos secretos del trabajo, que cuesten poco y que valen
mucho. 28r
14. Caminos estriles y caminos frtiles. 284
15. El vasallo de Dios. 287
16. Semilla de la esperar'z . 287
u. Por una causa perdida. 287
18. Obrar y ser til. 288
19. Gloria 1stuura. 288
20. Lo que hagis al ms humilde de los mos me lo habris hecho
a mr. 288

CAPTUI,O XI
EIJ BTE DE VIVIB
^RT8TICAUENTE
1. Pan casero y manjares. . 29L
2. Misin artstica del cristiano. 292
3. La suerte de la belleza. 296
4. El espejo. 296
5. Piedra, de toque para la finura en el vivir. %6
6. Nobleza de prnciPe, nobleza de rey, nobleza divins. 299
Enseflanza cristiana del arte. 299
8. El jardincito. 303
9. Artista y obra de arte 'la vez. 30
10. La madre del amor hermoso. 309
11. El arte de la vida.. 3t2
L2. Todo un hombre 318
t3. El salto del caballo. 318
14. Caminos confusos, crculo hermoso. 319
15. La obra maestra de la vida cristiana. 320
rorcn

CAPTUIO XII
BTE DE VIYIR CON FORTLEZ

rss.

I. Los ms quejumbrosos.. 32
2. Escndalo sobre escndalo. 326
3. ;Slvese quien pueda! 329
4. A un descontento. . 3:]1
5. A una desilusionada prematura. 33r
6. El beneficio de las limitaciones. 331
l. Tambin es sacrificio. 332
8. Toda tu clera, todas tus quejas. . 332
9. Querer sufrir. 932
10. La circulacin eterna. 333
11. Enemistad. 334
L2, La ingratitud duele mucho. 335
I3. En la red de las calumnias. 335
1.1.iCalumniado!. 336
15. Outcast. 336
16. I)esterrado, proscripto. . 337
t7. Pan escaso y poca agua. 337
I8. Sal y pan. 338
r9. No tuvo enemigos.. 338
20. Yirtudes viriles y virtudes femeninas. 338
21. La nobleza del sufrimiento mudo. 34I
22. La rnica salida. 84r
23. Las cosas son as. 342
24. No ahogues la llama. 342
2-o. EI verdadero dolor de corazn. 342
26. La purificacin ms profunda y dolorosa. 342
o4 Desangrarse interiormente.
Zta. 344
28. El silencio en el sufrir. . 344
29. Consuelo en la lucha. 345
30. Mejor en manos de Dios que en las del mundo. 845
31. Confianza del injuriado. ,r46
32. I-,,a utilidad de los castigos divinos. 346
33. La bendicin de las pruebas. 347
34. La alegra en la tribulacin. 35t
o. Ilay que saber dejarse injuriar. 351
36. La copa de hiel del Sef,or. 352
37. En el banquillo de los pobres pecadores. 352
88. I-,a escuela de la ms profunda sabidura. 32
39. El mayor peligro. 353
40. En una de aquellas horas de que no escapa nadie. 354
4t. La caza salvaje. 354
42. El desterrado ante la cruz del bosque. . 3
518 lrorcr

CAPTULO XIII

EL BTE DE VIVIB EN SOCIEDD

pos.

l. En dnde se conoce antes los hombres. 357


2. Resultado de mis excursiones travs ar mundo de los hu-
manos 358
3. Modo de obrar humano. 359
4. En presencia de las debilidades humanas. 39
5. Especie de orgullo disculpable. 360
6. Entre avispas. 36r
Prometeo y el buitre 363
8. Entre los dientes de los calumniadores. . . . 363
9. El juicio que importa. 363
10. Trabajo destrudo. 363
1t. Una de las palabras ms feas. 364
12. Amigo imparcial de la verdad y la justicia. 365
13. Censura mortal y censura iustificada. . 365
L4. El arte de formar un juicio. 365
15. El arte de la imparcialidad. 366
16. Criticn de profesin. 368
17. Censor por amor la censura" 368
18. El mejor remedio contra la crtica. :t69
19. Si eres hombre y quieres seguir sindolo. 369
20. En el tormento moral. 370
2t. Ensef,anza para uno de los combates ms difciles de la vid. 371
22. El mal vecino 372
23. El cuidado de los enfermos. . 372
24. Censor y censurado. 373
2. Sonrojo saludable. 373
26. iPor qu est enfadado con migo? 373
27. Diferencias de opinin.. 373
28. Los verdaderos reformadores. 874
29. El barmetro del sef,or Urin. 376
30. Cmo educ el seflor Urin su mujer 376
31. Cmo educ eI seor Urin su hiia. 377
32. Camino fcil para mejorar el mundo. 378
33. El sino de la verdad. 378
34. Unos cuantos pensamientos que deben acompaf,ar al que alterna
con los hombres. 380
35. No entretengas nadie con promesas. . 382
36. El arte d,e alternar con los hombres. 383
rorcp 519

CPTULO XIV

EL BTE DE YIVIR EN EL MUNDO


p,rs.

t. El arte de salir adelante. 387


2. Triple posicin ante el mundo. 390
3. Remedios contra la neurastenia" 392
4. La oposicin aI bien. 393
.5. Aprovechamiento de la censura. 394
6. B[ nico medio de poner en claro las malas interpretaciones. 394
'4
Ifna vez se acierta, otra se Yerr. 395
8. Declaracin autntica. 39
9. El valor del juicio del mundo. 395
10. El destino del hombre. . 396
11. Prueba dolorosa. 396
t2. En la corriente de la disolucin general. 897
13. Iros que cond.enan el mundo. 397
t4. Receta para los criticones y los quejumbrosos. 398
l. Todas las cosas tienen su lado bueno. 398
16. La amistad del mundo.. :t99
r7. IIay que saber andar solo. 399
18. Reflexin. 399
r9. Una palabreja de gran peso 400
20. Los verdad.eros amigos de Ia libertad. . 400
21. La ofensiva sontra el mundo. 401
22. El justo medic entre el afn por eI mundo y la fuga de l' 402
28. De la escuela de prvulos la escuela divina. 406
24. El arte de conseguir una influencia durad'era. 406
25. EI arte de censurar y de castigar. 407
26. Palabrs d.e trueno y de fuego. 408
27. Lo mejor de la humanidad me pertenece. 410
28. Conocimiento del mundo. Atl

CAPTULO XY

EI, ABTE DE YIVIB CON EL TIEMPO

1. El arte de comprender la poca. 4t2


o Historiador, filsofo, cristiano. 416
3. Propulsor, y, ms tarde, freno. 416
4. A los apstoles del espritu moderno. 4L7
. La verdadera renovacin del mundo. 4L7
6. El arte de ser superior aI mundo. 419
l. Trabajo intil. 422
620 norcr

rcs.

8. El arte de crear novedades. 423.


9. Lo viejo y lo nuevo. 425
10. Lo viejo no envejece. 426
tl. La gran circulacin. 42&
12. iProgreso retroceso? 426
13. El ejrcito ms adecuado. 426
14. Los viejos los jvenes. 431
t5. Pasado y presente. 431
r6. La Edad Media. 434
17. Yirtud activa y pasiva. . t. 435
18. El siglo del estrpito. 43&
19. El mejor tiempo. 437
20. iPueblo, reconoce la hora! 439
21. El rayo. 440

CAPTULO XYI

EL BTE DE YIVIB CON I,A NATUBLEZA

1. Ira cancin de un paseante. 441


o Espera nupcial.
q 44L
Yiaje de Navidad. 441
4. Esplendores del invierno. 442
6. Primavera prematura. 444
6. Agua del glaciar. 444
t. Goces maternales de un soltero. 446
8. La alondra contra del viento. 446
9. Canto del pjaro. 446
10. Junto al camino abierto. 446
11. Nubes de una noche de verano.
446
12. La tormenta.
447
13. Puesta de sol en los Alpes. 44A
14. El curso de las nubes. 448
15. Despus de los das nublados. 448
16. La niebla fugitiva. 449
17. Campif,a otoflal. 449
18. El sermn de la montafra.
449
19. Armona divina. 450
20. Luz terrena y hz celestial. 45o-
21. Tempranito orillas del lago. 451
qq El toque de llamada. 451
23. iQu celestial! 452
24. Al caer la noche. 45^
25. Las fogatas de guardia. 454
26. En noche silenciosa. 45+
27. Arte y naturaleza. MI
INDICE 62\

CAPTUI..O XVII
EIJ BTE DE YIYIB BLIZ

ros.

1. Prejuicios sobre la felicidad. 46


o
La mejor parte. 459
3. Ya llegar tu tiempo. 459,
4. Nostalgia de descanso y de patria. 45y.^
5. Ha hecho su suerte. 460,
6. El beneficio que encierra la violeucia exterior. 460,
l. El arte de llegar ser feliz 462
8. El camino de la suerte. 467',
9. La felicidad. . 467
10. Sentencias para los buscadores de la felicidad. 467
II. Libertad del cristiano 47\
12. Dios y todo. 47?r

CPTULO XYIII

EL BTE DE VIYIB PABA L ETEBNIDD

l. En el cementerio de la vida. 479.


2. Necesidad del juicio de Dios. 474
3. Liquidacin.. 474
4. El infierno. 476
5. La gran maestraMuerte. 477
6. La ms augustamajestad. 48O

l. Aquende y allende. 481
8. La vida perdida. 48+
9. Canto del cristiano moribundo su bandera. 484
10. Junto al lecho de muerte de mi madre. 48
r1. El traje nupcial. 486
t2. Oampanas del cielo. 487
13. Los veinticuatro ancianos. 487
14. Canto de victoria de los transgurados. 488
15. La montaf,a de Dios. 489
et(
)& SUPLEMENTO

Tabita: una vida artstica en pequeflo (Publicada por vez primeia en


el Al,ten u,nd Newem Wel,t,1897-1898). 491
VICARIATO GENERAL
DE IJ

DICESIS DE BARCELONA

Por lo que Nos toca, concedemos nuestro permiso para publicarse el


libro titulado: El orte d,e oiuir, escrito en alemn por el R. P. Ar,snnro
M."'Wnrss, de la Orden de Predicad,ores, y traducido al castellano por D. Ps-
xaminado y no con-
catlicoylasana
libro y entrguense
la Curia de nuestro
Vicariato.
Barcelona 27 de Marzo de 1908.
Dl Yatio General,
Rtc.Lnno, Obispo de Eudoxia.

Por mand,qio ile Su Soria,


Lrc. Jos M." ou Ros, Pbro.,
Scrio., Can.

También podría gustarte